La extensión de 10 kilómetros a lo largo de la emblemática Avenida Universitaria, la cual busca unir Comas, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos y Carabayllo para reducir el tiempo de viaje
En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno había decidido entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.IMPORTANTE ð???â?? Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales: â?¡ï¸? El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por losâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 12, 2025Tal como anticipó LA NACION, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó al 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. Así lo confirmó hoy el ministro de Economía Luis Caputo a través de un posteo en la red social X."Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales. El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174â?³, publicó.La medida, ya había sido dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa y se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Caputo agregó: "Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma Contrat.ar. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas".Situación actualActualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza, sino también en la infraestructura de peaje y en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica, que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones, hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y, además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados de mayor porte (categoría 5, de cinco ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales, ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones sufren prórrogas y no terminan de definirse.
Nicolás Dapena Fernández, nombrado como nuevo director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) de la administración de Javier Milei, renunció apenas horas después de su designación por "problemas de incompatibilidad", de acuerdo a un mensaje que publicó en su cuenta de LinkedIn en inglés."Estimados y estimadas: lamentablemente, debido a problemas de incompatibilidad relacionados con la consultoría externa, actualmente no puedo asumir el cargo de director ejecutivo de la Ansv. Gracias por todos sus buenos deseos", escribió en inglés Dapena Fernández durante la tarde de este miércoles. El anuncio sorprendió ya que había sido nombrado horas antes, por la medianoche, mediante el Decreto 641/2025, publicado en el Boletín Oficial. "Desígnase, a partir del 3 de septiembre de 2025, en el cargo de director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, al abogado Nicolás Abelardo Dapena Fernández", estableció el artículo 1 de la medida que lleva la firma del presidente Javier Milei y Luis Caputo. Quién es Nicolás Dapena FernándezDapena Fernández es abogado y mantiene un vínculo estrecho con la exdirectora de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), María Julia Cordero. Durante el período en que él ocupó la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico (febrero de 2014 a diciembre de 2015), Cordero ejercía como directora Nacional de Análisis Técnico y Lucha contra el Narcotráfico (2014-2016).De acuerdo con su perfil en LinkedIn, cursó la carrera de Derecho en la Universidad Católica de Córdoba entre 1993 y 1999, y luego completó una maestría en Derecho Administrativo en la Universidad Austral (2000-2001). En la Argentina desempeñó distintos cargos: auditor externo en la Auditoría General de la Nación (2002); asesor jurídico en el Gobierno (2002-2005) y en la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (2005-2006); coordinador del sistema de canalización de información sobre Tránsitos Aéreos Irregulares en el Ministerio de Defensa (2006-2009); gerente de Relaciones con la Industria y Organismos Oficiales de Aerolíneas Argentinas (2009-2012); y director general de Relaciones Institucionales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (2013).En el ámbito internacional, trabajó un año y medio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como especialista en armamento en el panel de expertos sobre Yemen, y como investigador principal y jefe del equipo del mecanismo conjunto de investigación sobre Siria. Asimismo, entre 2019 y 2023, integró la Organización de los Estados Americanos como experto en armas biológicas. Desde 2018 ejerce como abogado consultor.
El flamante funcionario sorprendió a todos al dar un paso al costado. En una publicación que subió a sus redes sociales explicó las razones detrás de su decisión. Sus críticas a Patricia Bullrich y Javier Milei. Leer más
Apenas unas horas después de ser nombrado como nuevo director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), Nicolás Dapena Fernández comunicó que no asumirá al cargo por "problemas de incompatibilidad" vinculados a la consultora en la que trabaja. El anuncio lo hizo a través de un posteo en inglés en su cuenta de Linkedin."Estimados y estimadas: lamentablemente, debido a problemas de incompatibilidad relacionados con la consultoría externa, actualmente no puedo asumir el cargo de director ejecutivo de la Ansv. Gracias por todos sus buenos deseos", expresó Dapena Fernández durante la tarde del miércoles.El flamante funcionario había sido nombrado este mismo miércoles mediante el Decreto 641/2025, publicado en el Boletín Oficial. "Desígnase, a partir del 3 de septiembre de 2025, en el cargo de director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, al abogado Nicolás Abelardo Dapena Fernández", estableció el documento que lleva la firma del presidente Javier Milei y Luis Caputo.Dapena Fernández es un abogado fuertemente ligado a la extitular de la Administración Nacional de Aviación Civil, María Julia Cordero. Cuando él era subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico -entre febrero de 2014 y diciembre de 2015-, ella directora Nacional de Análisis Técnico y Lucha contra el Narcotráfico entre 2014 y 2016.Según su perfil de Linkedin, Dapena Fernández estudió Derecho en la Universidad Católica de Córdoba entre 1993 y 1999, y realizó una maestría en Derecho Administrativo en la Universidad Austral, entre 2000 y 2001. En la Argentina también ejerció como auditor externo en la Auditoría General de la nación (2002); asesor jurídico del Gobierno (2002-2005); asesor jurídico en la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (2005-2006); coordinador del mecanismo de canalización de información relativa a Tránsitos Aéreos Irregulares, del Ministerio de Defensa (2006-2009); gerente de Relaciones con la Industria y Organismos Oficial de Aerolíneas Argentinas (2009-2012); y director general de Relaciones Institucionales de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (2013).En el exterior, trabajó un año y medio para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde ejerció como experto en armas en el panel de expertos de Yemen e investigador principal y jefe de equipo del mecanismo conjunto de investigación sobre Siria. También fue, entre 2019 y 2023, experto en armas biológicas de la Organización de los Estados Americanos. Actualmente se desempeña como abogado consultor, desde 2018.
Nicolás Abelardo Dapena Fernández fue nombrado el martes al frente de la ANSV.Menos de 24 horas después comunicó su salida a través de su cuenta de LinkedIn.
El mega proyecto anunciado por el alcalde de Lima será inaugurado este 9 de setiembre, pese a reclamos de conductores y vecinos
El accidente ocurrió en Atlacomulco, en una zona industrial.El micro se adelantó mientras esperaba cruzar las vías cuando el tren lo embistió.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta rechazó el recurso de apelación de una compañía aseguradora contra una sentencia de primera instancia que la condenó en febrero pasado.
En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno decidió entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.Así las cosas, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó, entonces, para el 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. La medida, dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa, se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Actualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza sino también en la infraestructura de peaje, sino también en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados mayor porte (categoría 5, de 5 ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones, sufren prórrogas y no terminan de definirse.
Un estudio del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, que lidera Sergio Aladio, afirma que el mal estado de la infraestructura y la falta de renovación de vehículos de carga generan gastos adicionales en toda la cadena productiva, impactando en precios, exportaciones y seguridad vial
También hay afectaciones rumbo al AICM y en avenida Central
Una colisión entre un automóvil y una motocicleta en la ciudad de Corrientes dejó como saldo una joven fallecida. Leer más
El proyecto de acuerdo 746 de 2025 busca crear agentes exclusivos para controlar las ciclorrutas, reducir accidentes y garantizar la seguridad de ciclistas y usuarios de movilidad sostenible en la capital
Con inversiones que superan los 12 mil millones de pesos, el plan busca mejorar los accesos al puerto, optimizar la circulación del transporte de cargas y reforzar la seguridad vial
Por medio de redes sociales, usuarios compartieron fotografías y videos del caos provocado por las lluvias de este martes
La obra, ubicada en el kilómetro 62 del corredor vial entre Albán y Cambao, está a solo 6,5 metros de completarse, tras una inversión de $91.000 millones, financiada íntegramente por el departamento
Bloomberg distinguió a CABA con el premio Plata en el Global Road Safety Speed Challenge. La fundación destacó los logros en la reducción del límite de velocidad y la incorporación de radares. Leer más
Camión de carga queda a la mitad de la avenida, no se reporta lesionados
El hecho ocurrió en una carretera de Ponchatoula, Luisiana, donde una joven de 17 años viajaba con otras dos personas y fue alcanzada por un proyectil durante un altercado vehicular con otro conductor, quien fue detenido por las autoridades tras el suceso
"Después de 70 años era necesario tener una nueva ley, porque la anterior era una ley de consorcios camineros, esta es una ley de caminos rurales", mencionó el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, Juan José Fabri. Leer más
La falta de señalización y avisos previos dejó a muchos conductores sin alternativas claras para evitar los atascos, incrementando la frustración ciudadana
La Tasa Vial que cobran muchos Municipios del Conurbano es ilegitima porque viola la Ley de Coparticipación Federal, que prohíbe cobrar tributos análogos a los nacionales coparticipados y que solo autoriza a los municipios a cobrar tasas que retribuyan servicios prestados. Actualmente dicho tributo se percibe en San Fernando, Tigre, Escobar, Pilar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown, Berazategui, Florencio Varela y Presidente Perón. Por el contrario, no aplica, fue suspendida o eliminada en San Miguel, General San Martín, Morón, Esteban Echeverría, Vicente López, Tres de Febrero y San Isidro. El hecho imponible se describe como la prestación de los servicios que demande el mantenimiento, conservación, señalización, mejora de la red municipal. La base imponible está conformada por cada litro de combustible líquido o metro cúbico de gas natural comprimido expendido y debe ser abonada por todos los usuarios.Al adherir las provincias, por sí y en nombre de sus entes municipales, al régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, se comprometieron a no establecer tributos a los análogos coparticipados. El Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al dióxido de carbono grava la transferencia a título oneroso o gratuito de naftas en sus distintas variables, gasolina natural o de pirólisis, solvente, aguarrás, gasoil, diésel oil y kerosene y es un impuesto parcialmente coparticipado. De ello se desprende que la "tasa vial" deviene ilegítima.Por otra parte, al adherir la Provincia de Buenos Aires al Decreto 505/58 y sus modificaciones, que instituyó un régimen de coparticipación federal, asumió con los municipios el compromiso de no establecer gravámenes locales sobre combustibles y lubricantes. Además, conforme lo que dispone la referida Ley de Coparticipación, la potestad tributaria de los municipios queda limitada en los hechos al cobro de tasas retributivas por los servicios que efectivamente presten a los contribuyentes; y como reiteró la Corte Suprema de Justicia de la Nación en "Cantaluppi" al cobro de dicho tributo debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente.También es importante tener en cuenta que la "Tasa Vial" puede estar "camuflada" bajo otra denominación. Era el caso de San Isidro, que hasta mediados de 2024 obligaba a tributar la "Tasa por servicios de protección ambiental", por la utilización dentro del ejido municipal de los elementos mecánicos que para su funcionamiento, requieran del uso de combustibles líquidos, sólidos o gaseosos considerados perjudiciales para el medio ambiente. San Isidro eliminó esta tasa en septiembre de 2024 resignando, a valores de 2025 aproximadamente 1000 millones de pesos en concepto de recaudación. Otro de los municipios en que el tributo dejó de aplicarse es Tres de Febrero. Allí la tasa vial tuvo vigencia exclusivamente en el período 2017 y luego se eliminó. En el caso de Lomas de Zamora se da una situación particular. En diciembre de 2024 el Ministerio de Economía de la Nación interpuso una acción declarativa de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, demandando en forma conjunta a la Provincia de Buenos Aires y al Municipio, sosteniendo que ambas codemandadas son responsables de la violación al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. El 7/04/2025, emitió dictamen la Procuración General de la Nación concluyendo que la causa corresponde a la competencia originaria de la Corte en atención a la naturaleza de las partes que intervienen. De prosperar su pretensión será un precedente que el Ministerio de Economía tendrá en cuenta para demandar a otros municipios que continúan aplicando la Tasa Vial. En el supuesto que sean los contribuyentes afectados quienes decidan presentarse en la justicia para discutir la legalidad del tributo, es imprescindible -a los fines de evitar su pago- obtener una medida cautelar que suspenda su aplicación mientras se determina su procedencia, lo cual resulta de muy difícil concreción teniendo en cuenta que los jueces provinciales competentes son reacios a su otorgamiento. En síntesis, sin una medida cautelar como garantía, se coloca al contribuyente en un estado de indefensión y se lo obliga a tributar una "tasa municipal", respecto de la cual sobran razones que demuestran su ilegalidad. Los autores son CEO y gerente de Lisicki, Litvin & Abelovich, respectivamente
Familiares de Orlando ya habían recurrido anteriormente a protestas semejantes debido a lo que consideran falta de investigación y presuntas irregularidades
En el espacio destinado a la prueba piloto, puede verse a motociclistas circulando para evitar el tránsito que genera la reducción de carriles
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Leer más
Más del 60 % de los accidentes en el país están relacionados con imprudencia, exceso de velocidad y conducción en estado de ebriedad
Afecta la circulación en ambos sentidos y autoridades llaman a tomar rutas alternas
Tras la apertura de dos socavones de gran tamaño en la avenida Ignacio Zaragoza en Iztapalapa, usuarios y automovilistas se han quejado por la reducción de carriles sin que comience la obra.
Residentes expresan temor por el abandono de inmuebles adquiridos para un megaproyecto vial, donde la acumulación de basura y desmonte ha favorecido la presencia de roedores y representa un riesgo para la salud de familias cercanas
La ciudad sumará equipos fijos y móviles tras un análisis técnico de siniestralidad, con el objetivo de optimizar la prevención de infracciones
Más de 12 instancias de participación ciudadana y empresarial definieron prioridades para rutas nacionales, desde obras y mantenimiento hasta sistemas de cobro y fiscalización de cargas
Un estudio privado que sostiene que, más allá del incumplimiento, hay un conocimientos de la normativa.Remarcan que existen un "problema de conducta" y una "cultura de la permisividad".
Este logro no surgió de la casualidad, sino de políticas deliberadas y sostenidas que han puesto la seguridad de peatones, ciclistas y conductores en el centro de la planificación urbana. Leer más
La receta no tiene demasiada sofisticación y parte de una premisa cuantitativa. El Estado Nacional tiene jurisdicción sobre 40.000 kilómetros de rutas, de las cuales, cerca de 10.000, concentran el 80% del tráfico. Esta porción es el paquete vial "rentable" y ese es el que se entregará al sector privado. Para el resto se aplicará otra receta: será mantenido mediante contratos con proveedores y ya no habrá tareas, como cortar el pasto o remediar el asfalto, que lleve adelante Vialidad Nacional. La pregunta que sigue bien podría ser a cambio de qué se le dará un corredor a un privado. Y la respuesta también es simple: deberá tener la ruta en "condiciones de transitabilidad" y cuando el Estado considere que está en esa categoría podrá cobrar un peaje. El precio también ya está escrito en los borradores de las licitaciones que se vienen: $4200 por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para los camiones más grandes. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto. Así será el mundo de las concesiones viales a partir del 8 de septiembre, cuando, finalmente, se abra el sobre de ofertas del primero de los corredores que será entregado con este régimen. Se trata de la llamada Ruta del Mercosur, que contiene los tramos mesopotámicos de las 12 y la 14, además de los puentes del complejo Zárate Brazo Largo y Rosario-Victoria.El valor del peaje que se estudia, aquellos $4200 por cada 100 kilometros, está en consonancia con lo que se habló en las audiencias públicas. Entonces, varios de losinteresados dejaron trascender que para tener un negocio más o menos sustentable se necesitaban alrededor de US$3,50 por esa distancia. Finalmente, se trabaja con un valor similar. Mientras tanto, en Nación dicen que el mostrador para que las provincias pidan y se lleven rutas para mantener y explotar está abierto. "Pero más allá de las declaraciones, vienen muy pocas. Pero encantadas en cederlas", dice uno de los funcionarios que día a día interviene en el asunto.Hay un tema a tener en cuenta. El Estado no puede hacer actos de disposición, como entregar una ruta a las provincias, sin pasar por el Congreso. Sin embargo, los técnicos en cuestiones administrativas que miran la regulación dicen que sí podrían entregar un corredor a una provincia, siempre y cuando sea esta la que la administre, con estructura pública, con algún ente o con una empresa estatal. Es decir, no la podría concesionar a un privado. La otra innovación es que no será necesario ser constructora para tener a cargo una concesión vial. Es decir, a diferencia de lo que sucedió siempre, ahora cualquier empresa podría licitar un corredor. Por caso, dicen en el Palacio de Hacienda, un nodo productivo podría armar una sociedad para explotar una ruta que sea necesaria para la actividad de la región. En Río Negro, por caso, se empezó a dar este caso. Al menos así lo confirmó ayer la diputada nacional rionegrina, Lorena Villaverde, en el AmCham Energy Forum 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. "No hay competitividad posible sin conectar eficientemente los polos productivos con los centros de consumo y los puertos de exportación", afirmó. Entonces dijo que se trabaja en un proyecto de financiamiento privado para hacer obras en Río Negro, en las rutas que unen los pozos de petróleo y el puerto."Un proyecto integral de conectividad para abordar décadas de abandono en infraestructura vial", sostuvo en referencia al estado de rutas en la provincia. "Son ocho obras en total, una de las cuales incluye una nueva traza diseñada especialmente para el sector de la oil and gas. El conjunto de obras implica un recorrido proyectado de 522 kilómetros bajo un sistema de concesión que afectará al 23% de la red vial provincial, un eje clave de la producción regional entre la energía y el turismo, que impactará en la mejora de la circulación de un millón de vehículos mensuales", remarcó. Se trata de la gran ruta que cruza la Patagonia Norte y que, actualmente, luce en condiciones deplorables.El proyecto, dijo la diputada, será financiado en su totalidad por el sector privado, con una inversión aproximada de US$470 millones. En primera fila del foro estaba Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro. Poco después de escuchar sobre el proyecto de rutas nacionales en su provincia, se levantó y salió del salón. Como se dijo, ya no será ser necesario ser constructora para tener una concesión de rutas. La motivación del cambio tuvo que ver con la impronta que llegó desde el presidente Javier Milei, que pasó por su ministro desregulador, Federico Sturzenegger y que impregnó también a Luis Caputo, el titular de Economía, cartera que incluye a la infraestructura. Se trata de romper el llamado "club de la obra pública", un lema discursivo de la campaña libertaria que empezó a tomar cuerpo no sólo con la paralización de los proyectos, sino también con el fin del Registro Nacional de Constructores para reemplazarlo por el Sistema de Información de Cocontratantes.La idea es flexibilizar el mecanismo de inscripción, clasificación y calificación de las constructoras de obra pública para "fomentar una mayor concurrencia de interesados y competencia entre oferentes, y el ingreso de nuevos participantes locales y empresas extranjeras", según palabras de la comunicación oficial cuando se publicó la norma.Cuentan los funcionarios que los estados provinciales suelen preguntar en el marco del sistema de compensación de deudas que la Nación habilitó con los distritos. Pero que, más allá de un aparente interés, son pocas las que resuelven avanzar. "Hay pocas que tienen una estructura como para explotar un corredor. Caminos de las Sierras, una sociedad en la que el estado de Córdoba es el dueño de las acciones, o Aubasa, de la provincia de Buenos Aires, son de las pocas que cuentan con un vehículo inmediato como para hacerlo", dicen en el Gobierno.El punto crítico del sistema son las obras. La idea de la Casa Rosada, y más puntualmente del Ministerio de Economía, es que sean los privados los que financien el desembolso necesario como para que la ruta quede en "condiciones de transitabilidad". Como se dijo, ese estado será controlado y verificado por el organismo técnico que suceda a Vialidad. La gran diferencia con los sistemas anteriores es que no hay un determinado paquete de obras, sino una condición, relativamente subjetiva, que alcanzar. Claro que el regulador y concedente -que entrega las rutas sin un pago de un canon-, se reserva el derecho de pedir alguna obra que sea necesaria. En ese caso, el privado podrá contratarla a su cargo o en su caso, el Estado podrá llamar a concurso y elegir otra constructora.Un ejemplo es el corredor de tránsito por la ruta 5. En los pliegos, el Gobierno le pedirá a quien se quede con la concesión que sí construya obras de ampliación y mejoras. Por caso, según trascendió, determinará un proyecto de tercer carril de sobrepaso para descomprimir el tráfico. De hecho, los accidentes en la ruta del Oeste bonaerense son moneda corriente a casi a diario. La muerte espera en esos kilómetros.Terminado ese proceso de llevar la traza a mejores condiciones, pues recién se habilitará el nuevo peaje de alrededor de $4200 por cada 100 kilómetros y su actualización. Hasta entonces, pues sólo se permitirá el precio actual o el que tenga la tarifa al momento de concesionarla.Ahora bien, ¿qué sucede si las empresas no hacen las obras? De acuerdo al esquema que se elabora, el Estado, además de poder revertir la concesión, tiene la posibilidad de gatillar un seguro de caución, que les será exigido a las empresas, para llevar adelante la construcción. "El Estado jamás ejecutó una caución. Lo vamos a hacer si no cumplen", se atajan en Economía.Además, habrá un seguro más. Se trata de mantener vivo el Fondo de Garantías Argentino (Fogar), uno de los fiduciarios que estaba listado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que iba a ser eliminado. Pues, no será así, ya que se utilizará como garantía en caso de que haya congelamiento en las tarifas de peaje en un futuro. El reciente reporte del staff del FMI se habla de la eliminación de todos los fondos fiduciarios, menos uno, antes de fines de 2025. La excepción es el fondo fiduciario para subsidios de gas residencial. Por ahora, no hay referencia en ese documento al mantenimiento con vida del Fogar.Así las cosas, mientras la campaña avanza, las licitaciones de cerca de 10.000 kilómetros de rutas con peaje empezarán a avanzar. Resta ver los puntos y las comas de las licitaciones y, sobre todo, si hay interesados o no en entrar a un negocio que no ha logrado revertir la catástrofe vial argentina que durante décadas cambió seguridad por muerte.
Mientras avanzan las licitaciones de la Red Federal de Concesiones y el futuro de Vialidad Nacional se dirime en la Justicia, crecen los reclamos por el deterioro de las rutas nacionales y la falta de obras. Legisladores de la oposición habían denunciado en febrero que alrededor del 70% de la red vial estaba en mal estado. La proporción preocupa no solo por el mayor riesgo de siniestralidad vial, sino también por el aumento de costos logísticos y el perjuicio que supone para el entramado productivo del país. El problema radica en que -como indicó Delia Flores, despachante y presidenta de Calibre, una cámara correntina de transporte automotor de cargas- alrededor del 90% de la producción nacional se transporta en camiones. "La red vial significa inserción en los mercados", afirmó a LA NACION. Esta centralidad en términos económicos, sin embargo, no se condice con el estado de los principales corredores por donde circula la producción."El pedazo que yo transito de la ruta nacional N°151, que es de 25 de Mayo a Cipolletti, tiene 132 kilómetros. De esos 132, no tiene ni 25 transitables", denunció David, camionero de la localidad santafesina de Rafaela a LA NACION: "Los otros ciento y pico de kilómetros son a paso de hombre y está más sano por la banquina que por la cinta asfáltica".La vía que describe David es parte integral del circuito petrolero Bahía Blanca-Neuquén. Por allí, transita la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta -con la que la administración de Javier Milei apuesta a apuntalar un crecimiento de las exportaciones- e ingresan los insumos necesarios para su explotación.Pese a su importancia, y según un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en mayo de 2024, el 70% de los caminos que componen el circuito se encontraba en mal estado: la mayor parte del recorrido carecía de señalización y banquinas y al menos el 40% de la calzada presentaba baches. Además, en palabras de los técnicos a cargo del estudio, la ruta nacional N°151 era, por entonces, "la peor del país".Este no es un caso excepcional, sino el síntoma de un diagnóstico en el que coinciden tanto la organización transportista como Vialidad Nacional (cuya evaluación de la red nacional de caminos 2023-2024, evidenció que uno de cada dos kilómetros no está en buen estado): en todo el país, la red vial enfrenta grandes deficiencias.Aunque reconocen que se trata de un problema de larga data, cámaras empresarias y gobernadores denuncian que la situación empeoró tras la asunción de Javier Milei. Según un informe de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) al que accedió LA NACION, el presupuesto de 2024 para obras de seguridad en rutas nacionales y repavimentación se subejecutó en un 65%."Las rutas nacionales en nuestra provincia llevan más de dos años y medio casi sin ningún tipo de mantenimiento firme", sostuvo el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.Su provincia está atravesada, entre otras, por la ruta nacional N°3, que conecta Buenos Aires con la Patagonia y permite el transporte de mercancías hasta el puerto de Bahía Blanca. Ya en 2023, Vialidad Nacional había informado que, a la altura de dicha localidad balnearia, la vía en cuestión se encontraba en mal estado.Ahora, el Gobierno incluyó el tramo más deteriorado en la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones con la que planea licitar el mantenimiento de alrededor de 10.000 kilómetros de rutas en distintos puntos del país. El principal problema es que, según establece el cronograma oficial, las empresas ganadoras de esta segunda etapa recién se harán cargo de los corredores en noviembre.Algo similar sucede con las rutas nacionales N°11 y N°34. Ambas vías conectan el norte argentino, con la provincia de Santa Fe: la primera discurre por Formosa y Chaco, mientras que la segunda habilita el transporte de la producción de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.Según se desprende de los mapas elaborados por la Fadeeac, entre las localidades Pozo Hondo y Colonia Dora de esta última provincia, la ruta contaba con importantes irregularidades (baches y parches protuberantes) y una deficiente demarcación horizontal. En Santa Fe, el tramo de la ruta nacional N°11 que se extiende desde el norte hasta la localidad de Palacios estaba en condiciones similares, pese a la gran cantidad de camiones de carga que circulan por la provincia."Santa Fe es una de las provincias productoras de cereal más importante, pero también recibimos lo de provincia ajena. En lo que se llama cosecha gruesa, entran aproximadamente dos millones y medio de camiones, además del tránsito habitual de vehículos que tiene la provincia", detalló Benjamín Gianetti, de Vialidad provincial de Santa Fe.Aunque los daños en la calzada podrían generar demoras en el transporte de mercaderías e incidentes viales, es posible que las obras correspondientes sigan paralizadas hasta diciembre, mes en que se prevé que termine la tercera etapa de la Red Federal de Concesiones.Esta demora en las obras redunda, en el largo plazo, en un aumento de los costos. "Cuando se hace una pequeña grieta en la ruta, se hace un sellado de fisura, que es tomar la junta e impermeabilizar. Con eso se alarga la vida útil y es la tarea más económica que existe de mantenimiento", explicó a LA NACION el funcionario de Vialidad: "Si no lo hacés, la grieta se agranda, empieza a entrar agua, se afloja la base y se hace el bache. Cuando lo tenés que arreglar, gastás tres veces más".En esta misma línea, la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), en un informe al que pudo acceder LA NACION, señaló: "Por cada peso no invertido oportunamente en mantenimiento y en conservación vial, se deberá gastar a posteriori, entre tres y cinco veces más en obras de rehabilitación".Al igual que Santa Fe, otras provincias del Litoral también reciben a diario un importante flujo de camiones, en este caso, a través de la ruta nacional N°14. Se trata de una vía estratégica para la integración regional y el comercio exterior con Brasil, Paraguay y Uruguay. Justamente por su papel en transacciones del Mercosur, el gobierno priorizó su licitación y la incluyó en la primera etapa del plan privatizador.Sin embargo, este martes, la Secretaría de Transporte extendió el plazo para la presentación de ofertas para hacerse cargo de la ruta: el cierre, que estaba previsto para el 5 de agosto, ahora se retrasó al 8 de septiembre. La prórroga dio un nuevo impulso a los reclamos por la reparación de una vía que ya presenta un grave deterioro."La calzada está hecha pedazos", resumió David. El estudio de la Fadeeac reveló que, a mediados de 2023, los 686 kilómetros que conectan la localidad de Ceibas (Entre Ríos) con Paso de los Libres (Corrientes), presentaba ahuellamientos profundos, baches, reparaciones mal realizadas y banquinas en mal estado. Y, en algunos trechos, dicho arcén directamente no existía.El daño se extiende también a lo largo de la ruta nacional N°117, que conecta la vía mencionada con el puente internacional de frontera Agustín P. Justo-Getulio Vargas. En diálogo con LA NACION, Flores explicó que las irregularidades en la calzada "fuerzan la circulación a contramano y por la banquina", lo que aumenta el riesgo de accidentes.Además de elevar la siniestralidad vial y multiplicar los costos de mantenimiento, la demora en las obras termina generando nuevos costos logísticos que afectan al entramado productivo. Las irregularidades en esta y otras rutas resultan -como señaló Flores a LA NACION- en un "inmenso desgaste de los neumáticos", lo que eleva considerablemente el costo del transporte, en especial en el caso de los camiones bitrenes de nueve ejes. En sus palabras, estas dificultades "atentan contra las inversiones". "¿Quién va a invertir en un paquete industrial a costa de romper los neumáticos?", reflexionó la presidenta de Calibre.Según consignan en Fadeeac, la rotura de las rutas también acelera el deterioro del tren delantero del vehículo, los rulemanes y sistemas de frenado.Para prevenir esa clase de desgaste, en algunos casos, los choferes se ven obligados a extender el viaje, consumir más combustible y circular por vías alternativas que atraviesan zonas más inhóspitas. Esto -sumado a la falta de iluminación y la necesidad de reducir al máximo la velocidad en algunos tramos- favorece el atraco de vehículos y la pérdida de mercadería, lo que también deriva en una suba de costos y desincentiva la inversión.Así, entre demoras, robos, desgaste de vehículos y accidentes, el deterioro en la red vial empieza a presionar al entramado productivo del país.
El accidente bloqueó la carretera entre Duitama y Santa Rosa de Viterbo durante más de una hora
La propuesta plantea hasta 10 años de prisión y la cancelación definitiva de la licencia de conducir
La denuncia, que inició el ex director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Pablo Martínez Carignano, recayó en el juzgado federal 2 de San Martín, que ya había hecho lugar a una medida presentada por el sindicato. Es contra el decreto firmado por el presidente Javier Milei. Leer más
Ahora presentaron un recurso ante la Justicia para pedir la inconstitucional del decreto presidencial.Un juzgado ya había fallado a favor de otro pedido y suspendió por seis meses el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad.
El jugador de San Martín de San Juan, Matías Orihuela, quedó envuelto el lunes en una grave polémica judicial y deportiva tras ser arrestado en Potrerillos, Mendoza, por efectivos de la policía vial. Lo que comenzó como un control vehicular rutinario derivó en una escena de alta tensión entre Orihuela y los efectivos, situación que terminó con el jugador de fútbol esposado y bajo custodia policial. El episodio está marcado por relatos enfrentados: mientras el futbolista asegura que fue víctima de un procedimiento arbitrario y de agresiones injustificadas, los policías sostienen que el jugador se mostró hostil y violento durante el control.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, el caso se encuentra bajo investigación por los delitos de resistencia a la autoridad y lesiones dolosas leves. En medio de esta situación, el presidente del club sanjuanino, Jorge Miadosqui, expresó su profunda preocupación por el futuro del lateral, sobre todo por la posibilidad de que sea trasladado a un penal mientras avanza la causa.Según advirtieron fuentes oficiales, todo ocurrió en el kilómetro 1107 de la Ruta Nacional 7, en Potrerillos, departamento de Luján de Cuyo, cuando una camioneta negra conducida por Orihuela, de 33 años, fue detenida por cruzar una doble línea amarilla. Al ser requerido para mostrar la documentación, el futbolista habría reaccionado de forma hostil, descendiendo del automotor con actitud agresiva. El parte policial, al que accedió este medio, indica que Cañizares, un oficial presente en el operativo, intentó atenuar cualquier tipo de malentendido y procedió a explicarle el procedimiento. Sin embargo, Orihuela habría abierto la puerta del vehículo de manera agresiva â??golpeando al efectivoâ??, y luego lo atacó a puñetazos. Sin embargo, la escena continuó. Cuando el personal de policía intentó ingresar al jugador dentro del móvil, el defensor se arrojó nuevamente sobre Cañizares, derribándolo al suelo y provocándole lesiones leves, por lo que fue requerida la asistencia de personal médico. Gracias a la colaboración de los presentes en el lugar -dos civiles que advirtieron el hecho- y otros agentes que acudieron de refuerzo, se logró inmovilizar y detener a Orihuela; quien "habría mostrado resistencia continuada, arrojando amenazas y relatos de superioridad por su condición de futbolista profesional". Según detallaron fuentes oficiales, el futbolista no solo se habría negado a firmar el acta de infracción, sino que procedió a romper el papel frente a los efectivos, gesto que quedó captado en un video, que actualmente tiene la Justicia de Mendoza y el Centro Estratégico de Operaciones (CEO), en pos de esclarecer los hechos y avanzar con la investigación. La causa judicial El fiscal Horacio Iturbide, a cargo de la investigación, ordenó la detención del jugador y su inmediato traslado a la Comisaría 11° de Luján de Cuyo, donde fue formalmente imputado por resistencia a la autoridad y lesiones dolosas leves.La causa sigue su curso, con la fiscalía recopilando videos, declaraciones de testigos y disponiendo la realización de otras pericias para determinar cómo se produjo el altercado. Aunque desde el entorno de Orihuela apuntan a un "procedimiento desmedido", la policía vial sostiene que el futbolista actuó de manera violenta desde el inicio.La noticia provocó revuelo en el ámbito futbolístico. El presidente del club, Jorge Miadosqui, en diálogo con diferentes medios, cuestionó firmemente la forma en que fue tratada la situación. "No entiendo el ensañamiento de la justicia de Mendoza con el jugador", manifestó, advirtiendo que las autoridades no permitieron ningún tipo de comunicación entre el jugador y el abogado del club, y que teme sobre la posibilidad de que Orihuela sea trasladado a un penal provincial. "No sirve que ellos vayan porque no pueden hacer nada", lamentó. En este contexto, desde el club emitieron un comunicado en el que calificaron de "arbitrario e ilegítimo" el procedimiento policial: "Como es de público conocimiento, el futbolista del Plantel Profesional, Matías Orihuela, fue detenido en la jornada de ayer en la provincia de Mendoza debido a un altercado con la policía de dicha provincia, tras haber sido imputado de una presunta infracción de tránsito, procediendo a nuestro entender de una manera arbitraria e ilegítima para la privación de la libertad de Orihuela. Desde el Club se ha puesto a disposición un abogado con jurisdicción para actuar en Mendoza para que entienda en la causa y se procure el respeto del debido proceso de acuerdo con las leyes procesales locales, a la espera de que el Juez de garantías tome audiencia de ley para poder decidir acerca de la libertad del mismo, que entendemos debería dictarse inmediatamente. Cualquier novedad las informaremos por los medios adecuados", indica el escrito. La versión del futbolistaMientras tanto, Orihuela ofreció su propia versión de los hechos. En audios difundidos por el Diario Huarpe, el jugador afirmó haber sido víctima de violencia policial mientras viajaba con su familia."En la ruta yendo a Penitentes, un policía me pegó y me están llevando detenido", manifestó, mientras se encontraba detenido dentro del móvil policial. Según dijo, se encontraba paseando con su esposa e hija cuando fue interrumpido: "Me bajaron de la camioneta y uno de los policías me agredió sin ningún motivo".El lateral, que jugó en clubes como Estudiantes de La Plata, Newell's, Tigre y Atlético Tucumán, remarcó que su familia fue testigo directo del altercado. "Jamás le falté el respeto a un policía ni tuve problemas así", insistió en los audios.
La pesada unidad a parecer se quedó sin frenos y hay circulación parcial en la zona
La llegada de un terremoto de magnitud 8,8 en la escala de Richter en la península de Kamchatka, Rusia, generó tensión en todo el Pacífico ante la posibilidad de un tsunami. En territorio ruso, donde se produjo el epicentro, el fenómeno ocasionó destrozos y obligó a los ciudadanos a evacuar, mientras que el gobernador de la península, Vladimir Solodov, sostuvo que se trata del temblor más fuerte en décadas.Según informó Sergei Lebedev, ministro regional para situaciones de emergencia, en algunos sectores de Kamchatka se registró un tsunami de entre 3 y 4 metros de altura, y llamó a la población a alejarse de la costa de la península por seguridad. La península de Kamchatka es el punto de encuentro de las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica, lo que convierte a la región en una de las zonas sísmicas más activas del planeta.A raíz del terremoto, algunos países del Pacífico emitieron una alerta ante un eventual tsunami y ordenaron la evacuación de sus ciudadanos. Uno de ellos fue Japón, cuyas autoridades meteorológicas anticiparon una marea de hasta tres metros de azote y advirtieron: "No se aventuren mar adentro ni se acerquen a la costa hasta que se levante la alerta". En este contexto, comenzaron a circular en redes sociales videos de los ciudadanos del país asiático refugiándose en terrazas y puntos lo más alto posibles.Las mismas alertas se dieron en las islas Kuriles en Rusia y Hokkaido en Japón, donde el nivel del mar comenzó a subir. "Por favor, evacúen rápidamente. Si pueden, diríjanse a zonas altas y alejadas de la costa", dijo un locutor de la cadena pública japonesa NHK, mientras que los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima fueron evacuados.Otros de los lugares en alerta es Hawái, donde sonaron las sirenas y se pidió a los hawaianos a abandonar el territorio o, al menos, alejarse lo mayor posible de las zonas costeras. Además se difundieron diferentes imágenes en donde se observa las calles de las ciudades colapsadas por el transito de las personas que, con sus vehículos, buscan alejarse de la costa.IZCVl5Ww6y6zef76En Norteamérica, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) puso en estado de alarma a toda la costa oeste, más precisamente a los estados de California, Oregón y Washington.Las advertencias, incluso, llegaron a Sudamérica: en Ecuador y Chile, las autoridades advirtieron que las olas podrían llegar a medir hasta tres metros por encima del nivel del mar. Al respecto, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ecuatoriana explicó en un comunicado: "Se ha establecido un nivel de advertencia de tsunami para la región insular (Islas Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas. Para el litoral continental se mantiene el estado de observación, ya que el riesgo de afectación es menor hasta el momento".El mar se retrotrajo en Islas GalápagosEn un video que trascendió en redes sociales, habitantes de Galápagos mostraron cómo el mar se retiró de la playa tras el terremoto.
Los principales intendentes de Córdoba definieron una agenda común en políticas sociales y económicas. Remarcaron que se debatió gestión y no cuestiones políticas. Leer más
En el hecho resultaron involucrados dos jóvenes que iban colgados en la parte trasera de un tractocamión
La Federación Económica de Corrientes (FEC) manifestó su "profunda preocupación" por la postergación hasta septiembre de la licitación de la "Ruta del Mercosur", un corredor clave para el desarrollo regional. Leer más
La seguridad vial debe ser la prioridad para todos, asegurando que estas festividades no terminen en tragedias por accidentes.
La entidad señaló que la red vial es un activo estratégico para el desarrollo del país y pidió abrir un espacio de diálogo técnico para garantizar eficiencia, sostenibilidad y continuidad en los proyectos
La policía de tránsito bloqueó el paso en el kilómetro 35.000, sector El Tablón, tras una protesta de arroceros que generó fuerte congestión vehicular, piden a conductores seguir indicaciones y consultar fuentes oficiales
Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, alertó sobre la crítica situación de las rutas argentinas y advirtió que el gobierno nacional deberá repensar su política de desinversión en infraestructura vial para garantizar el desarrollo económico del país. Leer más
Las autoridades atendieron ambas emergencias, que en total dejaron una persona fallecida, y un monumental trancón que marcó el inicio de la jornada en materia de movilidad el sábado 19 de julio en la capital
La obra aún no ha sido recepcionada por la municipalidad pese a haber concluido en 2023. Además, no fue registrada en INFObras, lo que afecta la transparencia del gasto público y su fiscalización
Un accidente entre varios camiones en el túnel Buenavista paralizó el tránsito en la carretera al Llano, mientras autoridades trabajan en la remoción de vehículos y piden precaución a los conductores
Entidades empresarias del autotransporte de cargas aseguraron que "la gran mayoría de las rutas no está en condiciones de esperar", por lo que pidieron "medidas paliativas urgentes" que podrían afrontarse con lo recaudado con el Impuesto a los Combustibles Líquidos
Funcionarios chaqueños advierten que el cierre de Vialidad Nacional afectará la seguridad vial, agravará el deterioro de las rutas y trasladará costos al bolsillo del ciudadano. Leer más
El gobierno anunció el cierre del organismo vial, argumentando que fue una fuente de enorme corrupción.Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron condenados por fraude al Estado con 51 contratos con sobreprecios y no terminados.
El exministro del Interior advirtió sobre las consecuencias de cerrar organismos clave como la ANSV y Vialidad Nacional. Señaló que gracias a esas políticas se implementaron los controles de alcoholemia, el uso obligatorio del cinturón y la licencia nacional de conducir. Leer más
Las autoridades implementarán planes de manejo de tránsito y rutas alternas para mitigar el impacto de los cierres, recomendando a peatones y ciclistas seguir la señalización y utilizar los pasos habilitados
El conductor de un motociclista omitió una señal de pare durante un puesto de control en el municipio de Cartago y embistió al funcionario
El vehículo colisionó con árboles y atropelló a un peatón en Castropol, resultando en lesiones para la conductora, un niño y un hombre, los cuales fueron trasladados a centros médicos para su valoración
Hay diversos lesionados que ya son atendidos en la zona
El centro de formación funcionará en Monte Maíz y ofrecerá capacitaciones técnicas para operarios del sector agropecuario, municipios y consorcios. La iniciativa fue impulsada por el Gobierno provincial junto al sector privado y entidades del agro. Leer más
El accidente sucedió a unos cien metros del Hospital de General Güemes. La única ambulancia que quedaba no arrancó. El gerente contextualizó el hecho en "los ajustes de la Nación a la salud pública".
El jefe de gabinete se refirió al "Plan de Concesiones de la Red Vial Federal" que contempla la construcción y mantenimientos de rutas nacionales. Leer más
La medida apunta a tres artículos de las leyes 27.234 y 27.214. El Gobierno alega "superposición de funciones" y "responsabilidades innecesarias".
La medida se hizo oficial a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. El Gobierno considera "innecesarias" estas obligaciones
Vía solo está habilitada para autos particulares, buses, cústeres y minibuses que transporten pasajeros con boletos aéreos
Funcionarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado hacen presencia en el lugar para adelantar una inspección
En diversos puntos de la ciudad se reportaron incidencias por las persistentes precipitaciones pluviales, principalmente en el distrito de Villa María del Triunfo, donde carros quedaron atrapados en medio de un aniego
La ciudad amaneció con un escenario alarmante tras el hallazgo de un cuerpo completamente calcinado en un separador vial de la capital vallecaucana. Aún no se conoce la identidad de la persona fallecida
Acusan que la STPS no les ha informado adecuadamente de la Ley que en breve se implementará
El Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), que otorga subsidios directos a usuarios y productores, continuará vigente bajo la órbita de la Secretaría de Energía
Algunas estaciones no ofrecieron servicio al público debido al incidente vial registrado al norte de la Ciudad de México
Ataques con armas blancas durante operativos de tránsito exponen riesgos críticos para los servidores públicos. La ciudad adopta herramientas tecnológicas para proteger a sus empleados y combatir la violencia
Una denuncia presentada ante el sector liderado por César Sandoval reveló irregularidades en la licitación del "Mejoramiento de la carretera Boca del Río - Tacna". El caso ya ha sido remitido al Ministerio Público para su investigación
La actualización del Manual de Señalización Vial introduce tecnología innovadora en cruces peatonales, buscando reducir accidentes y mejorar la movilidad urbana con más de 80 cambios en la señalización del país
Este incidente en la localidad de Engativá generó caos en el tráfico del sector, mientras que conductores y pasajeros del sistema de transporte se vieron obligados a tomar vías alternas
En el Día Nacional de la Seguridad Vial, se actualiza el listado de las infracciones más frecuentes en rutas y ciudades argentinas. Leer más
Cada 10 de junio, el mundo alza la voz por un tránsito más humano. La educación vial, la prevención y la conciencia colectiva son pilares para reducir el drama diario en calles y autopistas
Manifestantes bloquean la calle 26, obligando al cierre de estaciones del sistema masivo y al desvío de rutas principales. Autoridades piden usar vías alternas
Las intensas lluvias que cayeron en el último tiempo agravaron la situación de los caminos rurales, "hay caminos que realmente están intransitables", indicó Gisela Giotto, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural. Leer más
Este proyecto contempla la construcción de una autopista de 34.8 kilómetros que conectará el óvalo 200 Millas, en el Callao, con la avenida Circunvalación, en San Luis. La vía atravesará diversos distritos de Lima Metropolitana
El Ministerio de Transportes fue declarado responsable por no emplear pintura antideslizante en una flecha pintada en la carretera
El debate se centra en prioridades: por un lado, están quienes piden privilegiar la infraestructura vial; por el otro lado,los que buscan conservar un espacio declarado como Área Natural Protegida Estatal
La construcción de una doble calzada que conectaría Florencia con varios municipios quedó en la mira. Denuncias sobre incumplimientos y posibles pérdidas económicas preocupan a la región
Con una extensión de 34,8 kilómetros, esta obra beneficiará a 4,5 millones de personas al facilitar el acceso a servicios esenciales, ya que su recorrido conectará 2017 colegios y 67 centros de salud. Asimismo, enlazará con la Panamericana Norte, la Panamericana Sur y la Carretera Central
Existen normas y requisitos específicos que deben cumplirse para circular en la Argentina. La importancia de las campañas de concientización.
Usaron plano de otro puente para construir el intercambio Huaura. El informe de la Contraloría evidencia graves fallas en la planificación técnica, como errores de cartografía, omisiones en análisis geotécnicos y planes ambientales incompletos
A contramano de los manuales libertarios, la gestión del gobierno del presidente Javier Milei en materia vial empezó con una estatización. El 9 de abril, cuando se venció la concesión de la empresa Caminos del Río Uruguay (Crusa), que tenía su cargo la ruta del Mercosur, Vialidad Nacional se hizo cargo de la traza que recorre el litoral argentino. El motivo fue simple: no llegaron a tiempo de concesionar el ramal, después de un proceso lento, desprolijo y poco atractivo. Recién ahora se puso en marcha la privatización, antes de que el análisis de estatismo en sangre pueda contaminar la gestión.Mientras tanto, en la ventanilla de al lado, también se pusieron en la vidriera de ofertas varios miles de kilómetros de rutas que hasta ahora estaban en manos Corredores Viales. A modo de síntesis, el Gobierno publicó los pre pliegos de los llamado Tramo Sur (870,55 kilómetros) compuesto por la ruta 3 desde Cañuelas a Bahía Blanca, y otro de la 205, desde el mismo punto de inicio hasta Bolivar; el Tramo Portuario Sur, (636,75 kilómetros compuesto por un tramo de la ruta 9 hasta San Nicolás desde donde se desprende la 188 hasta Realicó, La Pampa) y el Tramo Portuario Norte, 528 kilómetros que incluyen la circunvalar de Rosario, la ruta 9 desde ese punto a San Nicolás y la 33, también desde el puerto santafesino hasta Trenque Lauquen.Además, se publicaron las propuestas de concesión del Tramo Atlántico (424 kilómetros de Mar del Plata a Bolivar); el Tramo Pampa (Buenos Aires a Santa Rosa por la ruta 5); el Mediterráneo (672,32 kilómetros hasta Río Cuarto y el límite con San Luis) y el Puntano, que corre mayoritariamente por la ruta 7 hasta Córdoba y Villa Mercedes, en San Luis.La historia de las idas y vueltas de las rutas empezó a principios de año, cuando a fines de febrero se convocaron las audiencias públicas del corredor que estaba en manos de Crusa. Entonces, en aquellas reuniones, hubo un común denominador: habían más curiosos que interesados.El punto de ese desinterés era, básicamente, que la ecuación económica financiera no resultaba clara. En la audiencia que se realizó en febrero en Gualeguaychú, actos que con el tiempo se han tornado en una suerte de requisito formal no vinculante, no debaten sobre cuestiones técnicas. Pero, al menos, permiten divisar las posturas de todos. Entonces, el nudo del asunto estuvo en algunas cuestiones que tienen que ver con el valor del peaje.El representante del Gobierno no dio detalles concretos pero alguien puso sobre la mesa un valor que los conocedores del asunto toman como valor promedio que se utiliza en el mundo. Se trata del famoso precio de entre US$3 y US$3,50 de peaje por cada 100 kilómetros de la traza.Siempre sin ser valores concretos, sino aproximaciones, el representante oficial argumentó en febrero que el precio con el que se hacen los cálculos no es ese, sino de unos US$2 por esa distancia.Los empresarios tomaron nota. A ese dato se sumó otro: había que adelantar la obra antes de que el peaje se empiece a actualizarse, además de tener que constituir una garantía de obra mediante una caución o un seguro que encarecía los costos.Estos pliegos, que fueron descartados por los empresarios, empezaron a debatirse en el Gobierno. Ahora, los que se publicaron para el resto de los corredores ya mostraron algunos cambios. En principio, ya no hay garantía de obras iniciales y la penalidad es que si a los 15 meses no avanzan, se extingue el contrato por culpa del concesionario. Es decir, en vez de ejecutar la garantía se extingue el contrato por culpa del incumplidor.Los contratos nuevos, además, incorporaran la posibilidad de que el concesionario proponga nuevas estaciones de peaje en reemplazo de otras, siguiendo, claro está, ciertas condiciones. Esta posibilidad podría, incluso generar alguna nueva estación que al momento del inicio del contrato no está instalada.En aquella primera versión, las tarifas se actualizaban en el cuarto mes, y luego cada tres meses, mientras que en la propuesta actual se ajusta cada seis meses con la particularidad de que antes de que se cumpla ese plazo se podrá actualizar si supera 1,15%.Otra de las cosas que se cambió como para hacer más atractiva la propuesta es el incentivo para mejorar la cantidad de vehículos que circulen por el corredor. Por caso, se había pensado que si la variación acumulada del tránsito superaba el 3%, el concesionario transfería al concedente el excedente de los ingresos en concepto de tarifa de peaje. Pues eso se eliminó.De acuerdo a las cláusulas que se publicaron, los plazos de concesión son por treinta años desde la fecha de la firma del contrato, con una prórroga de 2 años. También existen cronogramas para que el peaje se convierta en automático, al menos, en la mayoría de las cabinas. De acuerdo a los pliegos preliminares las obras, no solo de mantención, sino, sobre todo, de expansión y mejoras, quedaron a cargo del concesionario. Es decir que, para la inversión sólo se cuenta con el peaje. Riesgo empresario al más puro nivel.Esos esquemas de concesiones tan cercanos al que se puso en marcha en los 90 -con las privatizaciones- la administración de Carlos Menem, han estado marcados por el fracaso de la expansión de la red y siempre tuvieron como problema principal las crisis económicas. Los contratos se hacen en épocas donde un tipo de cambio remunera la operación y la mantención, pero los cambios en las cotizaciones tornan inviable la ecuación económica poco tiempo después. Además, la infraestructura vial pasa uno de los peores momentos ya que todos los corredores han visto el crecimiento del tráfico con la misma cinta asfáltica, en muchos casos, que se colocó en los 90. Dicho de otra forma, nadie apuesta claramente a que la expansión de las rutas para convertirlas en autopistas, autovías o rutas seguras, más anchas y con un carril de sobrepaso cada alguna distancia, pueda hacerse tan solo con el peaje.
Según denuncias, se han convertido en refugio para personas que cometen actos delictivos y generan desorden. De esta manera, piden la intervención del MTC
La mayoría de las víctimas fatales eran jóvenes motociclistas varones. En promedio, muere una persona cada cinco días en las calles cordobesas. El municipio apunta a políticas basadas en datos para revertir la situación. Leer más
La concesionaria Coviandina afirmó que la afectación de la movilidad es en el kilómetro 85, por el grupo de conductores que protestan por el día sin carro en la capital del Meta
Una pipa que transportaba más de 30.000 litros de gasolina se volcó en el Periférico, generando evacuaciones, cortes viales y un enorme despliegue de emergencia en Ciudad de México
El choque entre un vehículo particular y una motocicleta en plena madrugada evidenció las condiciones de riesgo en esta importante carretera, mientras las autoridades adelantan investigaciones y refuerzan medidas para evitar más siniestros
Cristian Sanz (FADEEAC) y Sergio Ruppel (FPT) advierten sobre los riesgos en rutas deterioradas, la falta de coordinación estatal y la necesidad urgente de fortalecer la capacitación de choferes
En el lugar se encuentran unidades de la Policía y personal médico para la atención del hombre, quien aparentemente mantiene signos vitales, aunque presenta una herida en la parte superior del lado derecho de su cabeza
Un hábito de la cultura argentina durante los períodos vacacionales comenzó a ser sancionado en dos provincias del territorio argentino, en las que quitar la mano del volante para tomar mate fue reglamentado como "falta grave". Leer más