Hay diversos lesionados que ya son atendidos en la zona
El centro de formación funcionará en Monte Maíz y ofrecerá capacitaciones técnicas para operarios del sector agropecuario, municipios y consorcios. La iniciativa fue impulsada por el Gobierno provincial junto al sector privado y entidades del agro. Leer más
El accidente sucedió a unos cien metros del Hospital de General Güemes. La única ambulancia que quedaba no arrancó. El gerente contextualizó el hecho en "los ajustes de la Nación a la salud pública".
El jefe de gabinete se refirió al "Plan de Concesiones de la Red Vial Federal" que contempla la construcción y mantenimientos de rutas nacionales. Leer más
La medida apunta a tres artículos de las leyes 27.234 y 27.214. El Gobierno alega "superposición de funciones" y "responsabilidades innecesarias".
La medida se hizo oficial a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. El Gobierno considera "innecesarias" estas obligaciones
Vía solo está habilitada para autos particulares, buses, cústeres y minibuses que transporten pasajeros con boletos aéreos
Funcionarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado hacen presencia en el lugar para adelantar una inspección
En diversos puntos de la ciudad se reportaron incidencias por las persistentes precipitaciones pluviales, principalmente en el distrito de Villa María del Triunfo, donde carros quedaron atrapados en medio de un aniego
La ciudad amaneció con un escenario alarmante tras el hallazgo de un cuerpo completamente calcinado en un separador vial de la capital vallecaucana. Aún no se conoce la identidad de la persona fallecida
Acusan que la STPS no les ha informado adecuadamente de la Ley que en breve se implementará
El Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), que otorga subsidios directos a usuarios y productores, continuará vigente bajo la órbita de la Secretaría de Energía
Algunas estaciones no ofrecieron servicio al público debido al incidente vial registrado al norte de la Ciudad de México
Ataques con armas blancas durante operativos de tránsito exponen riesgos críticos para los servidores públicos. La ciudad adopta herramientas tecnológicas para proteger a sus empleados y combatir la violencia
Una denuncia presentada ante el sector liderado por César Sandoval reveló irregularidades en la licitación del "Mejoramiento de la carretera Boca del Río - Tacna". El caso ya ha sido remitido al Ministerio Público para su investigación
La actualización del Manual de Señalización Vial introduce tecnología innovadora en cruces peatonales, buscando reducir accidentes y mejorar la movilidad urbana con más de 80 cambios en la señalización del país
Este incidente en la localidad de Engativá generó caos en el tráfico del sector, mientras que conductores y pasajeros del sistema de transporte se vieron obligados a tomar vías alternas
En el Día Nacional de la Seguridad Vial, se actualiza el listado de las infracciones más frecuentes en rutas y ciudades argentinas. Leer más
Cada 10 de junio, el mundo alza la voz por un tránsito más humano. La educación vial, la prevención y la conciencia colectiva son pilares para reducir el drama diario en calles y autopistas
Manifestantes bloquean la calle 26, obligando al cierre de estaciones del sistema masivo y al desvío de rutas principales. Autoridades piden usar vías alternas
Las intensas lluvias que cayeron en el último tiempo agravaron la situación de los caminos rurales, "hay caminos que realmente están intransitables", indicó Gisela Giotto, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural. Leer más
Este proyecto contempla la construcción de una autopista de 34.8 kilómetros que conectará el óvalo 200 Millas, en el Callao, con la avenida Circunvalación, en San Luis. La vía atravesará diversos distritos de Lima Metropolitana
El Ministerio de Transportes fue declarado responsable por no emplear pintura antideslizante en una flecha pintada en la carretera
El debate se centra en prioridades: por un lado, están quienes piden privilegiar la infraestructura vial; por el otro lado,los que buscan conservar un espacio declarado como Área Natural Protegida Estatal
La construcción de una doble calzada que conectaría Florencia con varios municipios quedó en la mira. Denuncias sobre incumplimientos y posibles pérdidas económicas preocupan a la región
Con una extensión de 34,8 kilómetros, esta obra beneficiará a 4,5 millones de personas al facilitar el acceso a servicios esenciales, ya que su recorrido conectará 2017 colegios y 67 centros de salud. Asimismo, enlazará con la Panamericana Norte, la Panamericana Sur y la Carretera Central
Existen normas y requisitos específicos que deben cumplirse para circular en la Argentina. La importancia de las campañas de concientización.
Usaron plano de otro puente para construir el intercambio Huaura. El informe de la Contraloría evidencia graves fallas en la planificación técnica, como errores de cartografía, omisiones en análisis geotécnicos y planes ambientales incompletos
A contramano de los manuales libertarios, la gestión del gobierno del presidente Javier Milei en materia vial empezó con una estatización. El 9 de abril, cuando se venció la concesión de la empresa Caminos del Río Uruguay (Crusa), que tenía su cargo la ruta del Mercosur, Vialidad Nacional se hizo cargo de la traza que recorre el litoral argentino. El motivo fue simple: no llegaron a tiempo de concesionar el ramal, después de un proceso lento, desprolijo y poco atractivo. Recién ahora se puso en marcha la privatización, antes de que el análisis de estatismo en sangre pueda contaminar la gestión.Mientras tanto, en la ventanilla de al lado, también se pusieron en la vidriera de ofertas varios miles de kilómetros de rutas que hasta ahora estaban en manos Corredores Viales. A modo de síntesis, el Gobierno publicó los pre pliegos de los llamado Tramo Sur (870,55 kilómetros) compuesto por la ruta 3 desde Cañuelas a Bahía Blanca, y otro de la 205, desde el mismo punto de inicio hasta Bolivar; el Tramo Portuario Sur, (636,75 kilómetros compuesto por un tramo de la ruta 9 hasta San Nicolás desde donde se desprende la 188 hasta Realicó, La Pampa) y el Tramo Portuario Norte, 528 kilómetros que incluyen la circunvalar de Rosario, la ruta 9 desde ese punto a San Nicolás y la 33, también desde el puerto santafesino hasta Trenque Lauquen.Además, se publicaron las propuestas de concesión del Tramo Atlántico (424 kilómetros de Mar del Plata a Bolivar); el Tramo Pampa (Buenos Aires a Santa Rosa por la ruta 5); el Mediterráneo (672,32 kilómetros hasta Río Cuarto y el límite con San Luis) y el Puntano, que corre mayoritariamente por la ruta 7 hasta Córdoba y Villa Mercedes, en San Luis.La historia de las idas y vueltas de las rutas empezó a principios de año, cuando a fines de febrero se convocaron las audiencias públicas del corredor que estaba en manos de Crusa. Entonces, en aquellas reuniones, hubo un común denominador: habían más curiosos que interesados.El punto de ese desinterés era, básicamente, que la ecuación económica financiera no resultaba clara. En la audiencia que se realizó en febrero en Gualeguaychú, actos que con el tiempo se han tornado en una suerte de requisito formal no vinculante, no debaten sobre cuestiones técnicas. Pero, al menos, permiten divisar las posturas de todos. Entonces, el nudo del asunto estuvo en algunas cuestiones que tienen que ver con el valor del peaje.El representante del Gobierno no dio detalles concretos pero alguien puso sobre la mesa un valor que los conocedores del asunto toman como valor promedio que se utiliza en el mundo. Se trata del famoso precio de entre US$3 y US$3,50 de peaje por cada 100 kilómetros de la traza.Siempre sin ser valores concretos, sino aproximaciones, el representante oficial argumentó en febrero que el precio con el que se hacen los cálculos no es ese, sino de unos US$2 por esa distancia.Los empresarios tomaron nota. A ese dato se sumó otro: había que adelantar la obra antes de que el peaje se empiece a actualizarse, además de tener que constituir una garantía de obra mediante una caución o un seguro que encarecía los costos.Estos pliegos, que fueron descartados por los empresarios, empezaron a debatirse en el Gobierno. Ahora, los que se publicaron para el resto de los corredores ya mostraron algunos cambios. En principio, ya no hay garantía de obras iniciales y la penalidad es que si a los 15 meses no avanzan, se extingue el contrato por culpa del concesionario. Es decir, en vez de ejecutar la garantía se extingue el contrato por culpa del incumplidor.Los contratos nuevos, además, incorporaran la posibilidad de que el concesionario proponga nuevas estaciones de peaje en reemplazo de otras, siguiendo, claro está, ciertas condiciones. Esta posibilidad podría, incluso generar alguna nueva estación que al momento del inicio del contrato no está instalada.En aquella primera versión, las tarifas se actualizaban en el cuarto mes, y luego cada tres meses, mientras que en la propuesta actual se ajusta cada seis meses con la particularidad de que antes de que se cumpla ese plazo se podrá actualizar si supera 1,15%.Otra de las cosas que se cambió como para hacer más atractiva la propuesta es el incentivo para mejorar la cantidad de vehículos que circulen por el corredor. Por caso, se había pensado que si la variación acumulada del tránsito superaba el 3%, el concesionario transfería al concedente el excedente de los ingresos en concepto de tarifa de peaje. Pues eso se eliminó.De acuerdo a las cláusulas que se publicaron, los plazos de concesión son por treinta años desde la fecha de la firma del contrato, con una prórroga de 2 años. También existen cronogramas para que el peaje se convierta en automático, al menos, en la mayoría de las cabinas. De acuerdo a los pliegos preliminares las obras, no solo de mantención, sino, sobre todo, de expansión y mejoras, quedaron a cargo del concesionario. Es decir que, para la inversión sólo se cuenta con el peaje. Riesgo empresario al más puro nivel.Esos esquemas de concesiones tan cercanos al que se puso en marcha en los 90 -con las privatizaciones- la administración de Carlos Menem, han estado marcados por el fracaso de la expansión de la red y siempre tuvieron como problema principal las crisis económicas. Los contratos se hacen en épocas donde un tipo de cambio remunera la operación y la mantención, pero los cambios en las cotizaciones tornan inviable la ecuación económica poco tiempo después. Además, la infraestructura vial pasa uno de los peores momentos ya que todos los corredores han visto el crecimiento del tráfico con la misma cinta asfáltica, en muchos casos, que se colocó en los 90. Dicho de otra forma, nadie apuesta claramente a que la expansión de las rutas para convertirlas en autopistas, autovías o rutas seguras, más anchas y con un carril de sobrepaso cada alguna distancia, pueda hacerse tan solo con el peaje.
Según denuncias, se han convertido en refugio para personas que cometen actos delictivos y generan desorden. De esta manera, piden la intervención del MTC
La mayoría de las víctimas fatales eran jóvenes motociclistas varones. En promedio, muere una persona cada cinco días en las calles cordobesas. El municipio apunta a políticas basadas en datos para revertir la situación. Leer más
La concesionaria Coviandina afirmó que la afectación de la movilidad es en el kilómetro 85, por el grupo de conductores que protestan por el día sin carro en la capital del Meta
Una pipa que transportaba más de 30.000 litros de gasolina se volcó en el Periférico, generando evacuaciones, cortes viales y un enorme despliegue de emergencia en Ciudad de México
El choque entre un vehículo particular y una motocicleta en plena madrugada evidenció las condiciones de riesgo en esta importante carretera, mientras las autoridades adelantan investigaciones y refuerzan medidas para evitar más siniestros
Cristian Sanz (FADEEAC) y Sergio Ruppel (FPT) advierten sobre los riesgos en rutas deterioradas, la falta de coordinación estatal y la necesidad urgente de fortalecer la capacitación de choferes
En el lugar se encuentran unidades de la Policía y personal médico para la atención del hombre, quien aparentemente mantiene signos vitales, aunque presenta una herida en la parte superior del lado derecho de su cabeza
Un hábito de la cultura argentina durante los períodos vacacionales comenzó a ser sancionado en dos provincias del territorio argentino, en las que quitar la mano del volante para tomar mate fue reglamentado como "falta grave". Leer más
El accidente ocurrió a la altura de la colonia Chilpan, se habilita un carril en sentido contrario para mitigar el congestionamiento
Las labores comenzaron el 21 de mayo y se extenderán durante ocho días, con cierre permanente las 24 horas para garantizar la seguridad y mejora de la vía
Los equipos de una escuela porteña y otra de Córdoba trabajaron en propuestas orientadas a reducir los accidentes de tránsito y promover conductas responsables al volante
Derivado del cierre, el Metrobús sufrió modificaciones en su servicio
Se demolieron 22 predios que permanecían ocupando de forma ilegal la vía desde hace más de 30 años. La mayoría de estos locales eran ferreterías, lavaderos de autos y talleres mecánicos que funcionaban sin autorización
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un hombre y su hijo de cuatro años murieron tras un fuerte choque en la ruta 40 entre esta ciudad y Villa La Angostura. El impacto frontal se produjo anoche entre un auto en el que viajaba una familia y una camioneta.El incidente ocurrió a la altura de Paso Coihue, entre los kilómetros 2078 y 2080. El hombre que conducía el auto -un Renault Logan- falleció minutos después del choque, mientras que su esposa y sus dos hijos -de 4 y 7 años- fueron trasladados a Bariloche. Tal como informaron desde el Hospital Zonal Ramón Carrillo a LA NACION, el chico de 4 años murió a las 3 tras una delicada cirugía. Presentaba una "gravísima" lesión cráneoencefálica.En tanto, la mujer permanece internada en terapia intensiva: presenta politraumatismos y fracturas. Según sumaron desde el hospital, su hijo de 7 años se encuentra estable, internado en la unidad de cuidados intensivos pediátrica por los traumatismos que sufrió durante el choque. Está lúcido.Según trascendió, el hombre fallecido es Nicolás Echeveste, que vivía junto a su esposa y sus dos hijos pequeños en Villa La Angostura. La familia viajaba en un auto alquilado e impactó contra una camioneta RAM. El conductor de ese vehículo, que pertenece a una inmobiliaria, está fuera de peligro y se encuentra internado en Villa La Angostura.Esta mañana, la ruta 40 a la altura del kilómetro 2080, entre Bariloche y Villa La Angostura, permaneció cerrada al tránsito durante unas horas, mientras los peritos realizaron trabajos en el lugar del incidente. Aún no trascendieron los motivos del choque.AntecedentesEn noviembre de 2023, también en el Paso Coihue sobre la ruta 40, siete personas murieron tras un choque entre una combi y un camión. En el incidente murieron seis turistas -dos argentinas, de 46 y 73 años; una española, de 28; una ciudadana china, de 60, y un hombre y una mujer mexicanos, de 33 y 30-, mientras que Alfredo Ezquerra, el chofer de la combi, falleció a los pocos días en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos, de Bariloche.El hombre conducía una Mercedes Benz Sprinter que había partido de Bariloche y llevaba 12 turistas que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes. El impacto se produjo en un tramo sin demasiadas curvas. En ese caso, el peritaje accidentológico permitió determinar que el camión invadió parte del carril por el que circulaba la combi en sentido contrario, y esa maniobra generó la colisión.
CNTE anuncia movilización en otros dos puntos donde se prevé la participación de hasta 10 mil personas
Las obras de las fases II y III de TransMilenio apuestan por tecnología avanzada y un impacto significativo en tiempos y calidad de los desplazamientos
Los jóvenes venían de regreso a Colombia luego de participar en un encuentro de la Iglesia Pentecostal que se llevó a cabo en ese país
La deficiente gestión de movilidad en la capital afecta a ciudadanos diariamente, aumentando estrés, accidentes y pérdidas económicas, según denunció Julián Forero
En un lamentable incidente ocurrido en la localidad rionegrina de Choele Choel, donde una mujer perdió su embarazo tras colisionar con una máquina vial estacionada en contramano. La municipalidad y la aseguradora han sido condenadas a pagar una indemnización por daños físicos y psicológicos.El accidente tuvo lugar en el boulevard Intendente Jesús Zuain, donde la mujer, al volante de su vehículo, se encontró inesperadamente con una pala cargadora de gran tamaño en sentido contrario. Según el Ministerio Público Fiscal provincial, la máquina había sido dejada allí por un operario municipal que se ausentó momentáneamente para abrir un portón de un predio donde iba a guardar la maquinaria pesada.El municipio argumentó que la máquina estaba detenida con las luces encendidas y que la conductora circulaba a alta velocidad. Además, insinuaron que la mujer podría haberse dormido al volante debido a la hora temprana y cuestionaron el uso del cinturón de seguridad.No obstante, el juez desestimó estos argumentos, determinando que la máquina estaba estacionada de manera irregular, obstruyendo el tránsito. El fallo concluyó que la municipalidad incurrió en una falta de servicio al no prever los riesgos de dejar una maquinaria de gran porte en la calzada sin medidas preventivas adecuadas.Como resultado del accidente, la mujer, que estaba embarazada de treinta semanas, perdió a su bebé y sufrió graves lesiones físicas y secuelas psicológicas. Un informe pericial confirmó que padece estrés postraumático, con síntomas persistentes de ansiedad, angustia, trastornos del sueño y depresión."El accidente me quitó el deseo de manejar. Ahora trato de evitarlo. Cuando volví a quedar embarazada, lo viví con mucho miedo", declaró la mujer durante el proceso. Aseguró que durante más de un año intentó volver a quedar embarazada, con un fuerte impacto emocional.El juez también abordó el papel de la aseguradora estatal, que reconoció la existencia de una póliza vigente pero con cobertura limitada. Sin embargo, el tribunal declaró inconstitucional esta limitación, permitiendo que la indemnización se calcule según los parámetros actuales y no con valores desactualizados, aplicando intereses desde la fecha del accidente hasta el pago.Este fallo subraya la importancia de la responsabilidad estatal y la necesidad de medidas preventivas adecuadas para evitar tragedias similares en el futuro.
Durante la madrugada, pobladores y testigos compartieron evidencia e imágenes de la tensa situación que, hasta antes de la madrugada, no vivía la zona norte del estado
Las principales afectaciones se produjeron en la Avenida José López Portillo
Se genera fila de más de 3 kilómetros y el cierre total de los carriles centrales
Su amplia trayectoria en el mercado ha consolidado a esta firma como uno de los principales referentes en la comercialización de maquinaria vial. Leer más
Se instalarán balanzas dinámicas sobre rutas estratégicas y avanzará con un plan vial que contempla más de 500 obras y la intervención de 4.500 kilómetros de caminos, en medio de la paralización de la obra pública nacional.
Integrantes del grupo indígena salieron desde la Universidad Nacional hacia el centro de la capital, generando afectaciones en la movilidad del sector
La reducción en las tarifas, anunciada por la ministra María Fernanda Rojas, busca aliviar los costos de transporte para habitantes y comerciantes locales e impulsar la conectividad regional
Las autoridades ofrecen $150 millones por información que permita capturar a los responsables del asesinato del subintendente Ronald Montañez
Contratistas colombianos y panameños expresaron su inconformidad por cómo se manejó la preselección en el proyecto de la Carretera Panamericana Este
La situación ha generado un severo caos vial en la zona
Juana Carrillo Luna, presidenta municipal de Cuautitlán, dijo que de aprobarse el proyecto, ayudaría a desahogar el tránsito en un paso que es utilizado por habitantes de Cuautitlán, Melchor Ocampo, Zumpango y Tultepec
La Dirección General de Tráfico advierte sobre los objetos cuya presencia en el vehículo puede suponer sanciones económicas y riesgos para los ocupantes
Más de 300.000 animales silvestres mueren anualmente en las vías, destacando la urgencia de políticas públicas efectivas y monitoreo confiable
En 2022, 98% de las mujeres en México fueron víctimas de violencia en el transporte público
"No hay un servicio específico que se preste en ese momento. La persona carga nafta y sigue su camino. No hay alumbrado, ni mantenimiento, ni asistencia directa", señaló Matías Olivero Vila, presidente de la ONG Lógica. Leer más
Un grupo de 40 productores agropecuarios del partido bonaerense de General Guido presentaron un amparo judicial contra el municipio por el feroz aumento del 360% aplicado en la tasa de red vial. Denunciaron que el incremento es "inconstitucional, desmedido y fuera de toda lógica productiva". En el distrito hay 600 kilómetros de caminos rurales.La medida legal fue impulsada tras varias reuniones fallidas con autoridades municipales. El reclamo lo encabezó Fernando Sarena, un productor local, quien explicó a LA NACION cómo comenzó todo: "Los primeros días de febrero estaba en el campo con mi mujer y recibimos la boleta. Empezamos a ver y a comparar, y era abismal lo que habían subido la tasa de red vial: un 360% de aumento entre la cuota uno de 2024 y la cuota uno de 2025".Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCASarena detalló que el incremento no fue lineal: "Durante 2024 ya la habían subido un 80%, y entre la última cuota de ese año y la primera de 2025 pegaron un salto del 180%. El aumento interanual quedó justo en 361%".Además del incremento, los productores cuestionaron el sistema de segmentación aplicado para calcular la tasa, que pasó de tres categorías en 2024 a seis en 2025. "Hicieron una tabla que es inconstitucional. Ahora segmentan por cantidad de hectáreas, sin considerar productividad ni calidad del suelo. Hay zonas con campos bajos, lagunas, donde la carga animal es muy baja, y sin embargo pagan fortunas", agregó.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Según Sarena, los productores propusieron alternativas al intendente Carlos Humberto Rocha, de Unión por la Patria, y que conserva mayoría en el Concejo Deliberante: "Nosotros les dijimos que si estaban desactualizados, que hicieran una actualización gradual en dos o tres años. Pero no quisieron, dijeron que el aumento era ese".Durante febrero mantuvieron dos reuniones con el Ejecutivo local. La primera fue tras reunir 110 firmas de productores autoconvocados. "La Sociedad Rural [local] al principio no se mostró interesada en acompañar el reclamo. Nos presentamos como autoconvocados, porque el reclamo era genuino", explicó Sarena. En esos encuentros los funcionarios ofrecieron un descuento del 10% por buen cumplimiento, que luego ampliaron al 15%, pero sin modificar sustancialmente el aumento."No estuvieron dispuestos a cambiar el monto. Bajaron del 360 al 310%, con una inflación de 117% el año pasado. No tiene lógica", señaló Sarena, y remarcó: "Ellos hablan de desactualización, pero en dos años nos aumentan 878%, con una inflación acumulada del 570%. Están 300 puntos por arriba de la inflación".Uno de los puntos más sensibles es el impacto concreto en las finanzas de los productores. "Yo tengo un campo de 1100 hectáreas, dividido en tres partidas. En una de 484 hectáreas la cuota uno de 2024 fue de $103.000 y ahora pasó a $479.000. Es brutal el incremento que aplicaron", afirmó. También mencionó el caso de un vecino con 4500 hectáreas que pasó de pagar $1.000.000 a $5.000.000 bimestrales.EnojoLos productores también pusieron la lupa en los gastos municipales. "El mismo día que nos mandaron la boleta con la cuota publicaron que habían gastado 30 millones de pesos en el carnaval de General Guido. ¿Cómo puede ser que digan que no tienen plata para mantener los caminos y gasten eso en una fiesta?", cuestionó Sarena.El estado de los caminos rurales es otro de los reclamos. "Llueven 20 mm y hay sectores que se hacen intransitables. Hay tramos que unen ciudades que los mantienen, pero en otros no se puede pasar. En invierno, directamente no se entra", afirmó. Sobre la estrategia judicial explicó que para el amparo contrataron un abogado y ya tienen número de expediente: "Así que ya está en marcha. Esperamos que se reabra el diálogo y que bajen el aumento a un nivel razonable".El conflicto también abrió una puerta para que los productores tengan mayor participación institucional. Tras lo ocurrido, algunos se sumaron a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local. "Antes no teníamos voz porque muchos productores viven en Capital Federal y en el pueblo. Ahora estamos intentando cambiar eso desde adentro", concluyó Sarena.El recurso de amparoSegún los denunciantes, el incremento dispuesto por la Ordenanza Fiscal N° 20/2024 es "ilegal, inconstitucional y confiscatorio". La presentación judicial alcanza tanto a la Municipalidad de General Guido como a la provincia de Buenos Aires, por su rol de control y delegación en la aplicación del tributo.Los productores argumentaron que este nuevo esquema impositivo viola la Constitución Nacional, la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (23.548) y la Ley de Impuestos a los Combustibles (23.966), al constituir una forma de doble imposición. Sostienen que el mantenimiento de la red vial ya está contemplado en la distribución de fondos nacionales, por lo que el cobro adicional a nivel municipal resulta, afirmaron, improcedente.En el escrito judicial se detalló que, pese a haber enviado una nota al intendente Carlos Rocha el 17 de febrero pasado, donde solicitaban la revisión del aumento, no recibieron respuesta formal. "Solo obtuvimos promesas verbales y negativas a firmar actas en nuestras visitas presenciales", señalaron los productores. Reclamaron que se declare la inaplicabilidad e ineficacia de la ordenanza hasta que se dicte una sentencia definitiva.
Una unidad de transporte público se impactó de frente contra un camión de basura; el percance fue registrado este lunes en la carretera libre a Tizayuca
Un siniestro de tránsito en Cajamarca causó la muerte de un conductor, bloqueos en vías principales y caos vehicular en plena temporada alta de viajeros
Con 565 víctimas fatales registradas en 2024, el distrito lanzó una nueva campaña para prevenir accidentes de tránsito durante la semana mayor
La iniciativa, que contó con la participación del reconocido actor y presentador, incluyó actividades lúdicas, contenido interactivo y una experiencia pensada para toda la familia
Con más de dos tercios de víctimas concentradas en tres localidades, la capital enfrenta el desafío de rediseñar su infraestructura vial para la protección de los actores más vulnerables
Al ministro de Gobierno de Axel Kicillof le retuvieron la licencia de conducir en el peaje de Dock Sud. Leer más
El Ministerio de Transporte anunció cambios en los sistemas de frenado para vehículos automotores, con plazos de implementación hasta 2029
Pedro Scarpinelli dijo que si Carlos "Carli" Bianco llegó a la instancia del alcoholímetro, es porque "la prueba de alómetro detectó alcohol en el aliento".Qué dijo sobre el uso de personal de Aubasa para llevarlo a la casa.
El hecho ocurrió a las 6 de ayer, cuando el auto en el que viajaban seis jóvenes se despistó en la Panamericana, mano a Pilar y, tras chocar contra un árbol y volcar, provocó la muerte de cinco de ellos. El único sobreviviente del hecho fue el conductor, de 21 años, y era el único que llevaba puesto el cinturón de seguridad, sufrió múltiples fracturas. En horas de la tarde de ayer, fue imputado de "quíntuple homicidio culposo". Las víctimas tenían entre 18 y 22 años y se presume que regresaban de un club nocturno de la zona. Según fuentes cercanas a la investigación, el rodado circulaba a más de 100 km/h. Leer más
La inversión en formación de conductores no solo reduce accidentes, sino que también mejora la eficiencia logística y disminuye el impacto ambiental del transporte
El joven de 20 años ha recibido una condena de 36 meses de prisión, de los cuales 28 quedaron suspendidos, por lo que podrá cumplir la sentencia fuera de la cárcel
Esta nueva señalización busca reducir riesgos asociados al traslado de materiales que puedan representar peligro para la población o el entorno.
El proyecto de transporte aéreo sigue su curso para comenzar a operar en 2026, y se estima que beneficiará a miles de bogotanos, mejorando la movilidad y la economía local
Dos jóvenes oriundos de la ciudad tucumana de Concepción, de 17 y 22 años respectivamente, murieron en un trágico accidente vial. Juan Franco Millán y Matías Raso eran dos rugbiers que jugaban en un reconocido club de la zona. Sus seres queridos les dieron el último adiós en medio de escenas de profundo dolor.Las víctimas fallecieron este domingo por la mañana en un violento choque frontal entre la camioneta Volkswagen Amarok V6 en la que se movilizaban y un colectivo. El incidente tuvo lugar en la Ruta Nacional 38, a pocos metros del ingreso a la ciudad. "Lo que pasó no tiene explicación. Somos muchos los que estamos dolidos, no solo por la muerte de los chicos, sino por todo lo que implica esta tragedia. La ciudad entera está consternada", dijo Daniel Galván Rey, presidente del club Huirapuca, donde jugaban los jóvenes, al diario local La Gaceta.Millán tenía 17 años y, según quienes lo conocían, era extrovertido y carismático. "Era un buen compañero, un gran amigo. No tomaba, no era de esos chicos que se descontrolaban", contó Silvio "Payoli" Zelarayán, manager del equipo deportivo."Era el tipo de persona que te hacía reír en los peores momentos", agregó sobre el adolescente que competía en la división M17 y vivía en el barrio San Martín con sus padres y dos hermanos.Raso, de 22 años y quien conducía la camioneta al momento del accidente, estudiaba Administración de empresas, trabajaba en un comedor municipal y vivía en el barrio Fátima. Jugaba al rugby en el club local en el plantel superior. "Le decíamos 'El mudo'. Era de esos que decían lo justo y necesario. Nunca salía mucho, esa noche fue una excepción", contó Miguel Rodríguez, un amigo cercano, a los medios locales.Conocida la noticia del trágico accidente, los seres queridos de los jóvenes utilizaron las redes sociales para lamentarse por las pérdidas. También varios clubes de distintas partes del país enviaron sus condolencias para las familias de las víctimas.Por el siniestro vial, otros tres hombres debieron ser trasladados al Hospital Regional, aunque se encontraban fuera de peligro. También sufrieron politraumatismos seis pasajeros del Exprebus contra el que colisionó la camioneta de las víctimas fatales.
Un hombre de 43 años protagonizó un violento incidente vial luego de circular varias cuadras a contramano y a alta velocidad, hasta que chocó contra un auto, una valla y dejó a cinco personas heridas.El hecho ocurrió el fin de semana en la capital cordobesa y, según el padrastro del hombre al frente del volante del utilitario, el mismo padece problemas psiquiátricos lo que lo habría llevado a cometer el incidente vial.En su recorrido, que fue registrado por las cámaras de seguridad pública, el hombre primero impactó a una valla que golpeó a tres personas. El periplo terminó cuando impactó de frente contra un auto en el que viajaban dos personas que resultaron heridas.El raid comenzó en la calle Caseros en el centro de la capital cordobesa donde el conductor golpeó una valla peatonal al cruzar la calle Marcelo T. de Alvear. La estructura de metal, pegó contra una mujer de 30 años y golpeó a una niña de 3 años y una chica de 14 que circulaban por la zona.El recorrido de la camioneta Peugeot Partner siguió varias cuadras hasta que impactó de frente contra un auto Ford Fiesta que circulaba en el sentido autorizado cerca del cruce de Caseros y Mariano Moreno. En este caso, las dos mujeres a bordo del auto, de 22 y 29 años, resultaron con heridas por lo que debieron ser trasladadas a un centro de salud. Una de ellas sufrió politraumatismo y fue derivada al Hospital Misericordia. En tanto, la otra fue diagnosticada con traumatismos y cortes en miembros inferiores por lo que fue traslada al hospital Italiano.Sobre las primeras tres víctimas alcanzadas por la valla, se informó que la mayor sufrió un traumatismo abdominal y trauma cervical. En tanto, la chica de 14 y la niña de 3 solo tuvieron lesiones leves y fueron asistidas en el lugar del hecho.Tras el impacto, un familiar del hombre llegó al lugar y adujo que el conductor padece trastornos mentales y que habría salido a manejar sin haber tomado su medicación.
Actualmente puedes perder alrededor de 40 minutos en las 'hora pico' en la zona
Las señales en calles y rutas serán renovadas progresivamente para mejorar su visibilidad y adaptación a estándares internacionales. Averiguá cómo serán los nuevos diseños. Leer más
Carlos García, con más de un millón de seguidores en TikTok, en su gran mayoría jóvenes, protagonizó un vídeo que ha indignado a la comunidad ciclista
Tanto a nivel internacional como en la Argentina, la cantidad de fallecidos a raíz de siniestros viales viene en baja. En nuestro país durante el 2024 fallecieron 5908 personas, un 5% menos que en 2023 cuando se habían contabilizado 6245, según la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Esta cifra representó su número más bajo en las últimas tres décadas, si es que no se contempla el año 2020, cuando tomó lugar el aislamiento por la pandemia del Covid-19.Una estancia cordobesa se convirtió en una de las fábricas más importantes del país y hoy cumple 70 añosA los datos distribuidos por Luchemos por la Vida, desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le explicaron a LA NACION estar "procesando los datos de 2024â?³, pero coincidieron que "con las cifras preliminares confirmamos una continuidad en la reducción de la tasa de mortalidad, que notamos desde el año 2013â?³.Ahora bien, a nivel internacional también se registra la misma tendencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado en 2023 que en la última década los registros habían bajado constantemente. No obstante, declara a esta problemática como "una epidemia que deja un saldo aproximado de 1.19 millones de vidas por año".Los siniestros viales son multicausales y no se pueden reducir a una simple conducta o factor. Sin embargo, las autoridades de la ANSV resaltan que es clave alcanzar la "responsabilidad compartida" entre el Estado, la sociedad civil y el sector público, a través de infraestructuras seguras, controles efectivos y una cultura vial basada en el respeto y la prevención.Para ello, la ANSV lleva en la actualidad adelante cuatro ejes diseñados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial de Argentina 2024-2027, que apuntan a reducir la siniestralidad en territorio nacional. Los cuatro ejes en cuestión son:Gestión de la velocidad: para garantizar una circulación segura a través de los límites adecuados mediante mayor fiscalización, concientización y capacitación de los agentes de tránsito así también como fortalecer la fiscalización.Seguridad de motociclistas: para reducir la siniestralidad en las motos se busca establecer criterios más rigurosos y homogéneos para el otorgamiento de licencias para motos en los Centros Emisores de Licencias de conducir, mejorar las competencias prácticas y teóricas de los motociclistas, así como fomentar el uso obligatorio de elementos de seguridad homologados.Municipios en red: para generar una jerarquización vial en las jurisdicciones.Articulación privada-público: para fomentar una cooperación entre el sector público y el privado para aunar esfuerzos, aprovechar el potencial y la capacidad de innovación del sector privado y desarrollar estrategias conjuntas en materia de seguridad vial."Ninguna muerte en el tránsito es aceptable. Aunque los resultados son positivos, se deben redoblar los esfuerzos en la reducción de lesionados graves, que tienen un alto costo para el Estado en términos de salud y rehabilitación", le comentaron desde la agencia a este medio.Además, para continuar con una disminución en la baja de víctimas fatales la ANSV aclaró que hay que fortalecer políticas de control del exceso de velocidad, prevención de consumo de alcohol y uso de dispositivos de seguridad (casco y cinturón).Cantidad de fallecidos por provincia en la Argentina en 2024En lo que refiere a las víctimas fatales en territorio argentino la Secretaría de Transporte de la Nación analizó en 2024 en un informe llamado "Costos de la siniestralidad vial en Argentina" lo siguiente: "En el país se identifica un claro perfil de víctima fatal: varones, jóvenes de entre 15 y 34 años y usuarios de motocicletas".Santiago del Estero por octavo año consecutivo fue la que registró una tasa más alta, con 30 fallecidos cada 100.000 habitantes, un 9% menos que en 2023 cuando la tasa era de 33, según el último informe de Luchemos por la Vida. Solo durante el último año fallecieron 317 personas.En segundo lugar quedó Formosa, provincia que logró bajar su tasa de 27 cada 100.000 en 2023 a 26 en 2024; el número total de fallecidos fue de 158. Y la tercera provincia más afectada fue La Rioja que computó 22 fallecidos cada 100.000 habitantes en 2024, mientras que en 2023 había registrado una tasa de 24.Por el contrario, las tres provincias que registraron la tasa más baja son Tierra del Fuego (3), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4), Córdoba (10) y la provincia de Buenos Aires (10).Los principales motivos por los que se dan los siniestros con víctimas fatalesEn rutaAcorde a un informe del Observatorio Vial de la ANSV llamado "Principales causas de los siniestros viales en rutas y autopistas de Argentina", en rutas provinciales y nacionales la invasión del carril contrario por adelantamiento representa casi la mitad de los siniestros fatales, con un 48,5%. Estos eventos suelen derivar en colisiones frontales, que tienen altas probabilidades de desenlace fatal. Del total de involucrados en estos siniestros, el 48% de los conductores falleció y el 15% sufrió secuelas graves.En segundo lugar se posicionaron las maniobras bruscas con un 38,6% de los casos que contaron con víctimas fatales. Estas maniobras pueden ser desde giros inesperados, cambios de carril sin precaución y frenadas abruptas.Con un menor porcentaje se puede encontrar el estado alterado del conductor, ya sea por estar ebrio o bajo el consumo de estupefacientes con casi un 6%, luego se provocan por un exceso de velocidad en un 3% o por la falta de visibilidad en la vía, con un 2%.En autopistasAhora bien, en las autopistas el escenario cambia. La ANSV informó que en seis de cada 10 (61%) siniestros con víctimas fatales aparecen las distracciones, tales como el uso del celular, la manipulación del GPS o cualquier otra actividad que desvíe la atención del conductor.En segundo lugar figuran las maniobras riesgosas con un 26% de incidencia. Esto se puede provocar por un cambio de carril sin señalización, por sobrepasos peligrosos o frenadas bruscas. En un porcentaje un poco más alto que en la ruta, el exceso de velocidad en esta ocasión aparece en un 9%.
Tras la viralización de un video, un experto en tránsito rechazó la actuación de las autoridades en Bogotá, afirmando que el vehículo no estaba mal estacionado como se indicó
La medida fue publicada en el Boletín Oficial por parte de la Dirección Nacional de Vialidad y se extiende por el plazo de 180 días
La reconstrucción de Bahía Blanca necesita el acuerdo de los gobiernos nacional, provincial y municipal para determinar cuánta plata pone cada uno. Sin embargo, hay otra variable fundamental que no puede esperar: ¿cuánto tardará en llegar ese financiamiento? En ese camino, fuentes oficiales confirmaron que la Casa Rosada trabaja en una normativa que declare la emergencia vial para la zona azotada por la inundación.Tal cual describieron quienes están al tanto de la iniciativa, eso no implicaría fondos extras o especiales para atender los caminos y rutas colapsados por el agua, sino más bien un cambio administrativo que faculte a la Dirección Nacional de Vialidad a realizar contrataciones directas en vez de abrir procesos licitatorios. Esto tendría el objetivo de acelerar tiempos y comprar los insumos que resultaran necesarios de una manera más rápida.De este modo, la emergencia vial se diferenciaría de la emergencia ferroviaria, medida por la cual el Gobierno reasignó $1,3 billones para obras de infraestructura en trenes, luego del choque de formaciones de la línea San Martín en Palermo, que dejó 90 heridos en mayo del año pasado. Pese a eso, en el oficialismo aseguran que la Dirección Nacional de Vialidad posee un fondo de emergencia plausible de atender los gastos que requiera la reconstrucción de rutas nacionales, como la Ruta 3, y sus accesos.Hasta el momento, el Gobierno confirmó el envío de $10.000 millones para atender la emergencia en Bahía Blanca. En paralelo, fuentes diplomáticas confirmaron a LA NACION que el Ejecutivo inició conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener fondos que destinaría a su reconstrucción. El intendente Federico Susbielles indicó que se necesitarán $400.000 millones para reparar todos los daños registrados, como rutas destrozadas, escuelas y hospitales con riesgo de derrumbe, y el canal aliviador del Maldonado, la única obra hidráulica que sufrió el embate del agua.A su vez, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, comandado por Axel Kicillof, anunció créditos blandos de hasta $10 millones para familias y de hasta $40 millones para empresas, planes de hasta 36 cuotas sin interés para comprar electrodomésticos a través del Banco Provincia, exención por un año del impuesto inmobiliario urbano y de la primera cuota del tributo automotor, un mes en el que su gestión se hará cargo del pago de los boletos del transporte público y subsidios para hogares de menores ingresos.A propósito de infraestructura, Kicillof confirmó que destinará $75.000 millones para un fondo especial de reparaciones urbanas, unos $80.000 millones para la restauración del canal aliviador Maldonado, y otros $22.000 millones para reactivar el Hospital Penna, cuya sala de neonatología se inundó y debió evacuarse a los bebés que estaban allí.En paralelo a esto, el Ejecutivo cuenta con otra vía diplomática, por fuera del BID. Se trata del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que depende del Banco Mundial. En octubre de 2023, la administración de Alberto Fernández firmó un contrato con la entidad por un préstamo de US$200 millones. Según el decreto que habilitó dicho acuerdo, los fondos tenían el objetivo de dar cobertura para "Infraestructura resiliente al clima para la mitigación y adaptación del riesgo de inundaciones en ciudades críticas, Mejora de la Capacidad Institucional y Reducción de la Vulnerabilidad, Gestión del Proyecto y Componente Contingente de Respuesta de Emergencia (CERC)".Según datos oficiales, el Gobierno nunca usó esos dólares disponibles y podría hacerlo en caso de que solicitara desembolsos. Sin embargo, no todo sería tan rápido y fácil como parece. Los fondos comprometidos para ese contrato contenían subproyectos ubicados en las provincias de Salta, Chaco, Formosa y Jujuy. ¿Pueden cambiarse esos subproyectos para destinar la ayuda a Bahía Blanca? Sí, pero llevaría más tiempo, dijeron especialistas.La gestión de ese financiamiento, que tenía como objetivo desarrollar obras para mitigar posibles inundaciones, posee un detalle curioso. Fue impulsado en 2023, cuando al frente de Obras Públicas estaba Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.También existen otras vías de ayuda económica. Cada vez que alguien cargue nafta podría estar realizando una donación indirecta para la reconstrucción bahiense. Esto surge del impuesto a los combustibles, que tiene, según la ley que lo creó, una asignación específica. Esto implica que lo que recauda tiene de antemano una función prefijada. En este caso, el 4,3% de lo que se paga por este tributo es derivado al Fondo Hídrico de Infraestructura.En enero, el fisco explicó que por el "Impuesto a los Combustibles ingresaron $262.914 millones con una variación interanual de 470%". El 4,3% de eso serían $11.305 millones. Y en febrero, la recaudación total del tributo fue de $339.280 millones, razón por la que otros $14.589 millones deberían ser derivados al Fondo Hídrico de Infraestructura. Es decir, en los primeros dos meses del año sumó $25.894 millones.Otro tributo que tenía asignación específica era el impuesto PAIS. El 19,5% de lo que recaudaba debía destinarse a obras de Infraestructura Económica, ejecutadas por la Secretaría de Obras Públicas. En diciembre pasado, mediante un decreto firmado el presidente Javier Milei, el Gobierno estableció que la Secretaría de Obras Públicas debía pagarle al Tesoro la cifra de $1 billón, como resultante de los fondos que no se utilizaron, producto de la motosierra en la obra pública.En consecuencia, debió emitir un pagaré cuya fecha de vencimiento es el 18 de marzo. Independientemente de si Obras Públicas transfirió ese dinero al Tesoro, se trata de movimientos de plata intra Estado.
En esta moderna autopista podrán transitar distintos tipos de transporte, incluyendo vehículos particulares, transporte de carga y transporte público, como los buses tipo BTR
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo examinará el caso del senador José Manuel Baltar por conducir a 215 km/h en la A-52, superando la velocidad permitida
El Instituto de Desarrollo Urbano dio conocer los planes que buscan mejorar algunas de las vías más importantes de la ciudad
Durante el Six Invitational 2025 pudimos conversar con el responsble de esports sobre cómo se gestionan los diversos elementos del ecosistema de la escena competitiva de Rainbow Six Siege
Más de la mitad del Bosque Urbano Separadora Industrial está en peligro de desaparecer, agravando el ya crítico déficit de áreas verdes en Lima, donde los espacios verdes por habitante son preocupantemente bajos y están lejos del estándar recomendado
La joven, de 13 años, viajaba junto a sus padres y a su hermano menor, quienes sufrieron fracturas y politraumatismos.
El aumento de número de accidentes o un mayor impacto ambiental son algunas de las consecuencias derivadas de la no reparación de carreteras dañadas
Angie Stone, la cantante de soul que saltó a la fama como miembro del trío pionero de hip-hop femenino The Sequence y que luego se convirtió en una destacada cantante de soul, murió a los 63 años, según informó el portal Variety. Stone falleció en un accidente automovilístico en Montgomery, Alabama, en la madrugada del sábado. Un representante de la cantante confirmó a ese medio que la artista venía de un espectáculo con los miembros de su banda y coristas cuando su Sprinter volcó. Stone fue la única persona que murió en el accidente.La intérprete, nominada al Grammy, era conocida por su éxito de 2001 "Wish I Didn't Miss You". A lo largo de su carrera, lanzó 10 álbumes en solitario y fue nominada a tres premios Grammy, incluyendo mejor interpretación de R&B de un dúo o grupo con voces en 2003 y mejor interpretación vocal femenina de R&B el año siguiente.Nacida en Columbia, Carolina del Sur, Stone comenzó a trabajar en la música a los 16 años como parte de The Sequence, el primer trío femenino de hip-hop que firmó con Sugar Hill Records. Lanzaron varios álbumes, pero su mayor reconocimiento fue "Funk You Up", el sencillo de 1979 que se convirtió en una canción que se usaba con frecuencia en la música contemporánea, como "Uptown Funk" de Mark Ronson y Bruno Mars, y "Love of My Life Worldwide" de Erykah Badu.A principios de esta década, durante el lanzamiento de su último álbum, ofreció una entrevista en la que se le preguntó por los 50 años del hip-hop y su participación como pionera. Esto respondió: "Creo que 50 años de celebrar el hip hop son definitivamente un aplauso para mi grupo, Sequence. Llevamos 50 años bien sólidos. Creo que ser el primer grupo de rap femenino en salir y tener un disco de rap original auténtico es un logro que nadie más ha podido superar, así que para nosotros es un momento legendario y estamos muy agradecidos de que no nos olviden. Felicitaciones a todos los que están involucrados con el hip hop, pero especialmente al grupo The Sequence".ColaboracionesDespués de que The Sequence se disolviera, Stone se unió al grupo Vertical Hold para lanzar dos álbumes a mediados de los 90. En los años siguientes, colaboró â??â??en la composición de "Brown Sugar" y "Voodoo" de D'Angelo, y cantó coros en su gira.A finales de los 90, firmó contrato con J Records y se embarcó en su carrera en solitario con su álbum debut Black Diamond, de 1999. Como cantante solista, Stone alcanzó prominencia como una de las figuras centrales del movimiento neo-soul. En 2001 lanzó su exitoso segundo álbum, Mahogany Soul, del que surgieron los éxitos "Brotha" y "Wish I Didn't Miss You", además de un remix de este último que alcanzó el número uno en la lista de canciones de Billboard Dance Club. Si bien Mahogany Soul fue su más importante álbum en solitario, por su proyección internacional, los posteriores â??Stone Love (2004) y The Art of Love & War (2007)â?? la impulsaron a posiciones más altas en las listas y continuó lanzando discos a lo largo de los años hasta Love Language, de 2023.Además de la música, Stone apareció en los programas de VH1 Celebrity Fit Club y R&B Divas: Atlanta, y actuó en numerosas películas, entre ellas The Hot Chick y The Fighting Temptations. El año pasado, fue incluida en el Salón de la Fama de las Compositoras.Durante aquella entrevista, a propósito de la promoción del álbum Love Language, también habló de momentos de enfermedad y de recuperación, de cuándo su público elogiaba su figura, durante los últimos años: "Creo que la gente se obsesionó con el afro. Todos los años pedían que me hiciera un peinado voluminoso. Ahora que me alisé el pelo y me hice una cola de caballo, la gente dice: 'Dios mío, pareces tan joven'. Bueno, en primer lugar, cuando pierdes peso, pierdes años. En la época en que pesaba mucho, tomaba un medicamento que me hacía engordar. Cuando dejé de tomarlo, empecé a perder peso y a recuperar mi tamaño normal. Tengo que decir que fue una lucha bastante dura con el peso, porque nunca, nunca, me había acostumbrado a ese peso, así que cuando enfermé y tuve que tomar esteroides, eso cambió por completo mi estilo de vida. Ahora lo que ven es la nueva y mejorada Angie", contaba en aquella charla, un año y medio antes del trágico accidente que sufrió este fin de semana.
Las competencias ilegales de velocidad y destreza no son sólo faltas o contravenciones. Desde 2008 son un delito, expresamente previsto en el artículo 193 Bis del Código Penal, aun cuando no se hayan causado daños concretos. Leer más