LA PLATA.- "Sin vetos", Axel Kicillof convocará a una mesa de unidad para armar las listas que deben estar presentadas el 19 de julio. Eso quiere decir que no se opondrá a que Máximo Kirchner reemplace a Cristina Kirchner como candidato por la tercera sección electoral. Tampoco a Sergio Massa como candidato a senador por la primera sección para la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. De este modo, el gobernador bonaerense espera situarse como artífice de la unidad entre el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que él encabeza; La Cámpora, como expresión más pura del kirchnerismo, y el Frente Renovador. Estos dos últimos grupos amagaban con sentarse a negociar sin el MDF.Kicillof ya anticipó a Federico Otermin, intendente de Lomas de Zamora y hombre de confianza de Máximo y Cristina Kirchner, la necesidad de sentarse a discutir la unidad en una mesa a la que sumará seguramente representantes Sergio Massa.La convocatoria tendrá lugar antes del arribo del presidente Javier Milei a esta capital, el jueves, al caer la tarde, informaron fuentes al tanto de las conversaciones. Kicillof no se sentará personalmente a negociar. Él ya dialogó los términos del inicio del acuerdo con Cristina Kirchner, sostienen en La Plata.Enviará emisarios. Tampoco espera que participen en persona Máximo Kirchner ni Sergio Massa. Se sentarán intendentes, que serán los protagonistas territoriales de la elección bonaerense del 7 de septiembre, adelantan.Kicillof acordó la convocatoria tras reunirse ayer con su mesa chica del MDF, de la que participan alcandes como Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Andrés Watson (Florencio Varela), y algunos ministros como Andrés Larroque (Desarrollo de la Comunidad) y Carlos Bianco (Gobierno). La idea de ser el artífice surgió ante el convencimiento de que queda poco espacio para dar pelea a Milei, que ya comienza a caminar a provincia de Buenos Aires y pasado mañana encabezará un encuentro para la militancia a las afueras de La Plata. La semana pasada estuvo en la misma ciudad Cristian Ritondo, cercano al gobierno nacional y negociador de Pro con los libertarios para el armado electoral en la provincia. Llegó a un club en el centro de la ciudad el jueves, precedido por una murga con bombos de Altos de San Lorenzo que entonaba "Vamos a volver", el himno que el peronismo hizo sonar el miércoles en la Plaza de Mayo. Los alcaldes deben cuidar su territorio. Y también Kicillof. El mandato a los intendentes es negociar "las candidaturas que sean más competitivas". Es decir, habrá que medir si Máximo Kirchner es más competitivo que Verónica Magario o Fernando Espinoza en la tercera sección electoral. La invitación a negociar no parte de un veto, pero tampoco otorga un cheque en blanco, advierten.Una relación rotaEl vínculo entre Kicillof y Máximo Kirchner no se recompuso tras la detención de la expresidenta. Kicillof le envió un mensaje a Máximo Kirchner el 11 de junio, luego de conocer el veredicto que condenó a la expresidenta a seis años de prisión. Kirchner respondió ese mensaje. Desde entonces, hace diez días, no hubo más diálogo directo. Los dos dirigentes estuvieron el miércoles último en la Plaza de Mayo, liderando distintas columnas de peronistas movilizados para denunciar la "proscripción" de Cristina Kirchner y reclamar su liberación. El calendario electoral urge un diálogo aún suspendido entre los líderes de La Cámpora y el Movimiento Derecho al Futuro. El 9 de julio cierra el plazo para presentar alianzas y el 19 de julio, para presentar candidatos. Máximo Kirchner se instaló como posible reemplazo de Cristina Kirchner por la tercera sección electoral. Pero a diferencia de la expresidenta, que se postuló a sí misma sin que nadie objete su nominación, la nueva cabeza de lista por la tercera sección "se consensuará como todas las cabezas de listas de las ocho secciones", dijeron en la Casa de Gobierno. El argumento es que "Máximo Kirchner no tiene el consenso que tiene Cristina Kirchner". Es decir, no está vetado, pero tampoco se puede autoproclamar antes de negociar, según el MDF.La mesa de unidad pendiente debe reunirse para avanzar en este diálogo. La última vez, participaron del encuentro los intendentes Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno), Otermin (Lomas de Zamora) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), en representación del kircherismo duro. Y Fernando Espinoza (La Matanza), Julio Alak (La Plata), Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Andrés Watson (Florencio Varela), por el Movimiento Derecho al Futuro.Es posible que algunos de esos intendentes vuelvan a retomar el diálogo interrumpido.En tanto, Kicillof retoma hoy la agenda proselitista en Florencio Varela. No es cualquier sección: es la tercera sección la que comienza a caminar el gobernador esta semana.Ya acordó con los alcaldes aliados al Movimiento Derecho al Futuro los términos para su armado electoral de cara al incipiente acuerdo con Cristina Kirchner. La propuesta es que cada intendente administre la lapicera en su distrito. No tendrá autonomía para armar la lista -que deberá ser de representación compartida-, pero tendrá la última firma a la hora de inscribir los candidatos. "Luego, las cabezas de lista de cada sección serán las que mejor conozcan cada territorio. Y las que mejor midan", dijeron en La Plata. La tercera sección es la única que podría garantizar un triunfo al peronismo. Cristina Kirchner buscará imponer allí, en el territorio que reúne a más de cinco millones de electores, a su sucesor para adueñarse del único triunfo que calculan asegurado en medio de una elección que se anticipa teñida de violeta. Sería una oportunidad única para tratar de instalar a Máximo Kirchner como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Kicillof no puede descuidar ninguna de las ocho secciones. Él pone en juego la gobernabilidad en la Legislatura y su proyecto presidencial para 2027. Perder por muchos puntos lo dejaría fuera de carrera. Con este escenario, los aspirantes a la sucesión del peronismo se preparan para negociar los términos de un armisticio que se vislumbra solo momentáneo.
El kirchnerismo en el Senado acelera la sanción de tres proyectos incómodos para Javier Milei: una recomposición de los haberes jubilatorios, la prórroga de la moratoria previsional -vencida en marzo- y una compensación de emergencia para los prestadores de servicios de discapacidad. El objetivo es claro: forzar al Presidente a vetar iniciativas sensibles en plena campaña electoral.Milei ya impugnó iniciativas similares y anticipó que volverá a hacerlo, amparado en su cruzada contra el déficit fiscal. Pero detrás de cada eventual veto asoma otro riesgo: el Gobierno necesita luego el respaldo de un tercio del Congreso para sostener esas decisiones, una mayoría que hoy no tiene asegurada ni en Diputados ni en el Senado. En concreto, uno de los proyectos propone compensar con un 7,2% los haberes de los jubilados y aumentar el bono de $70.000 a $110.000. También estipula que los giros a las cajas previsionales provinciales no transferidas sean automáticos y actualizados por inflación. Otro reinstaura la moratoria previsional por dos años para que personas en edad de jubilarse puedan hacerlo aunque no hayan completado los 30 años de aportes. El tercero impulsa la declaración de emergencia nacional en discapacidad hasta 2027 que implica, en líneas generales, la actualización de aranceles para los prestadores de servicios.En la Cámara alta, con Victoria Villarruel al frente en lo formal pero con escaso control real, los libertarios cuentan apenas con seis bancas. Frente a la avanzada opositora, el oficialismo busca dilatar el debate en comisiones. La tarea no será sencilla: tras dos semanas de movilización, el kirchnerismo volvió a activar su músculo parlamentario y retomó la iniciativa en el Senado."Esta semana deberíamos poder darle despacho a todo", evaluó un referente de Unión por la Patria (UP), y remarcó: "La voluntad no es solo del peronismo, sino de la mayoría de la Cámara".El clima político lo anticipó Anabel Fernández Sagasti, una de las espadas legislativas de Cristina Kirchner, que fijó un tuit desafiante de principios de junio. Allí respondió a Milei: "No se te vio tan preocupado por el déficit cuando le aumentaste 1500% los gastos turbios de la SIDE", le reprochó frente a sus advertencias sobre los próximos vetos.No se te vio tan preocupado por el déficit cuando le aumentaste 1500% los gastos turbios de la SIDE. https://t.co/lWr03QiCLv— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) June 5, 2025Las iniciativas ya cuentan con media sanción de Diputados y sólo requieren el aval del Senado. Para al menos dos de ellas, los votos están. La moratoria previsional, en cambio, enfrenta resistencias dentro de sectores no peronistas. Pero el mayor obstáculo es la negativa oficialista a habilitar el debate en las comisiones de Presupuesto -que conduce el libertario Ezequiel Atauche, operador clave de Santiago Caputo- y de Trabajo, a cargo de Carmen Álvarez Rivero (Pro), aliada de Patricia Bullrich. "Esta semana no", respondieron fuentes cercanas a ambos ante la consulta de LA NACION.Pero el kirchnerismo ya explora un plan B. Con sus 34 senadores propios, trabaja para reunir los dos tercios (48 votos, si estuvieran los 72 legisladores presentes) que le permitirían forzar el tratamiento y la sanción de las leyes directamente en el recinto, sin necesidad de despacho de comisión. La orden de avanzar surgió de Cristina Kirchner en la reunión partidaria del PJ previa al fallo de la Corte Suprema, y la ratificó luego el jefe de bloque José Mayans: "Se inició esta semana una nueva resistencia peronista. Volver para que el pueblo argentino tenga políticas públicas distintas a las de Milei, basadas verdaderamente en la dignidad de las personas en nuestra patria".Los aliados del Gobierno en el Senado buscan desarticular la ofensiva. El martes por la tarde habrá una reunión con todos los bloques, a excepción de UP, para evitar imprevistos cuando se vuelva a abrir el recinto. El salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) motoriza junto a otros referentes provinciales una sesión con temas pendientes. Estará condicionada al compromiso del resto de los bloques de no acoplarse a una posible jugada del kirchnerismo para avanzar con los proyectos incómodos para Milei. El riesgo del vetoEn Diputados, el aumento previsional se aprobó con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. La votación expuso fisuras en la coalición legislativa que sostiene al Gobierno: parte del radicalismo que lidera Rodrigo De Loredo y un sector de Pro rompieron la alianza con Milei. El oficialismo quedó lejos de los 87 votos necesarios para sostener un veto.La abstención del núcleo macrista de Pro -entre ellos María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato- encendió alarmas. En medio de las negociaciones para un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires, la atención recae sobre Cristian Ritondo, jefe de bloque y principal articulador del diálogo con los libertarios, atrapado entre las internas de Pro y las exigencias del oficialismo nacional. Mientras Karina Milei -con el control de las listas- exige "pureza" en los armados, Caputo busca preservar la gobernabilidad en el Congreso y evitar rupturas innecesarias con los aliados parlamentarios.En el Senado, el margen es todavía más estrecho. El kirchnerismo está a solo 14 votos de reunir la mayoría calificada que lo habilitaría a avanzar sin frenos. Observa de cerca las conversaciones entre libertarios, Pro y radicales, mientras espera que el cierre de listas bonaerenses deje más heridos que aliados.
Las formaciones políticas PP, Vox y Junts presentan enmiendas para bloquear el proyecto de reducción de la jornada laboral, generando incertidumbre sobre su avance legislativo y planteando un debate sobre su viabilidad económica
Veteranos afiliados de la agrupación argentina piden a Ferraz que convoque primarias internas, ya que están dirigidos por una gestora desde hace diez meses. También acusan de cambiar el censo al dar de baja a los mayores de 70 años
El Gobierno apuesta a la renovación de diciembre para ganar impronta con sus reformas profundas. Las provincias reclaman, el Congreso advierte y la economía reacciona
El lehendakari Imanol Pradales manifiesta su intención de participar en la Conferencia de Presidentes, condicionada a un orden del día que aborde intereses industriales vascos como la descarbonización y potencia eléctrica
A diferencia de lo que ocurre en la Feria de Abril de Sevilla, se ha reforzado la normativa para garantizar el acceso libre a todos los espacios