La actriz deslumbró a sus seguidores con su figura, una vez más, a pocos días de cumplir 53 años, y aprovechó para sumarse a una curiosa celebración
Tras su paso por Francia y ahora en Italia, la actriz y el empresario han sido vistos juntos en eventos exclusivos, mientras las redes sociales no dejan de especular con su posible romance
Los dos colombianos hicieron parte de un lujoso crucero con distintas figuras del entretenimiento internacional, en el mar Mediterráneo, con motivo de la celebración anticipada del cumpleaños de la "Toty"
La Procuraduría Segunda Distrital de Instrucción de Bogotá ejercerá el poder disciplinario en el caso. El exfuncionario negó las acusaciones en su contra
Todo fue parte del programa America's Got Talen, en el que la actriz colombiana es jurado
Netflix sigue su apuesta por historias real que sacude las fibras más sensibles de la sociedad. En 2024, la plataforma lanzó Griselda, una miniserie basada en la vida de Griselda Blanco, una narcotraficante colombiana que pasó a la historia como una de las mujeres más temidas del mundo del narcotráfico. Protagonizada por la reconocida actriz Sofía Vergara.Griselda Blanco, una de las mujeres más poderosas del narco en EE.UU. Griselda Blanco nació en Cartagena en 1943, pero creció en Medellín en condiciones de extrema violencia y pobreza. Desde muy joven se vio envuelta en el crimen: a los once años ya pertenecía a una banda de carteristas, y a los catorce se casó con su primer esposo, Carlos Trujillo, con quien tuvo tres hijos, recuerda la BBC.Su entorno familiar estuvo marcado por abusos, lo que la llevó a fugarse de casa y eventualmente a entrar de lleno en el mundo del crimen organizado.Al llegar ilegalmente a Estados Unidos, Griselda conoció a Alberto Bravo, quien la introdujo en el narcotráfico. Aprendió a mover cargamentos de cocaína sin ser detectada, y rápidamente escaló en la estructura criminal. Tras la muerte de Bravo, una de las muchas que la rodearon, Blanco se estableció en Miami, donde consolidó su imperio como pionera en el tráfico de drogas entre Colombia y EE.UU.La "Madrina de la Cocaína": más temida que respetadaGriselda Blanco no solo fue una figura prominente en el negocio de la droga, sino que también fue reconocida por su brutalidad. Se le atribuyen alrededor de 250 asesinatos, incluidos los de varios de sus enemigos, asociados e incluso parejas. Era conocida como La Viuda Negra por las muertes que rodearon a sus tres esposos. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que solo hay indicios sólidos de que haya mandado a matar a uno de ellos, Darío Sepúlveda, padre de su hijo menor Michael Corleone, quien fue asesinado tras un conflicto de custodia.Blanco también fue una de las primeras mujeres en operar su propio ejército de sicarios. Contrataba prostitutas para que sirvieran como mulas del narcotráfico y no dudaba en ordenar asesinatos de hombres, mujeres e incluso niños para proteger su territorio.Qué es cierto y qué es ficción en la serie de NetflixGriselda, la serie de Netflix protagonizada por Sofía Vergara, ofrece una dramatización basada en hechos reales. Aunque muchos elementos han sido adaptados o exagerados para la narrativa, la esencia de la historia se mantiene: Griselda Blanco fue una figura clave del narcotráfico en los años 80.El periodista colombiano José Guarnizo, autor de dos libros sobre Blanco, confirmó en una entrevista con BBC que la serie acierta en muchos aspectos, aunque también perpetúa ciertos mitos. Por ejemplo, la idea de que Pablo Escobar le temía a Griselda no está comprobada, aunque sí existió una rivalidad entre ambos. Según Guarnizo, Escobar veía a Blanco como su primera gran enemiga en el negocio. Asimismo, la captura de Blanco en California fue incluso más cinematográfica que en la serie. Un agente de la DEA que la perseguía prometió besarla si lograba arrestarla, y eso fue exactamente lo que hizo al encontrarla mientras leía la Biblia en su escondite.Qué fue de los hijos de Griselda BlancoEn la vida real, los hijos de Griselda Blanco sufrieron profundamente las consecuencias del estilo de vida de su madre. Dos de ellos fueron asesinados por vínculos con el narcotráfico, mientras que el tercero sobrevivió, aunque con serios problemas de adicción. Su hijo menor, Michael Corleone, ha mantenido un perfil más mediático. Actualmente, tiene 43 años y demandó a Netflix y a Sofía Vergara por usar la historia de su madre sin compensación ni consentimiento.En un ambiente dominado por hombres, Griselda Blanco rompió esquemas. No solo logró dirigir una de las redes de narcotráfico más poderosas desde Miami, sino que lo hizo con un nivel de violencia y control comparable al de los capos más temidos. Su legado, sin embargo, está marcado por el terror y el dolor. Fue condenada a 20 años de prisión en Estados Unidos, y tras cumplir su pena fue deportada a Colombia, donde fue asesinada a tiros a los 69 años.
La actriz colombiana sorprendió a sus seguidores al compartir una imagen tomando el sol junto a la piscina, mientras promocionaba su marca Toty y celebraba la llegada de la temporada veraniega
Una serie de señalamientos por posibles irregularidades y violaciones de protocolos confidenciales pone a la petrolera colombiana bajo intenso escrutinio público y legal
Vergara tuvo un hijo con su primer marido, Joe González.Descubrí el emprendimiento que tiene la colombiana con él.
A través de un comunicado la compañía anunció la salida del que fuera su Director Corporativo de Cumplimiento. Lo reemplazará en el cargo Rodolfo Mario García Paredes
Según la actriz colombiana, la igualdad financiera es un factor clave para el equilibrio en las parejas. Consejos de especialistas para limitar potenciales conflictos
Sofía Vergara, célebre actriz de "Modern Family", acumuló una fortuna con su papel como Gloria. La colombiana alcanzó el estrellato y se convirtió en una de las actrices mejor pagadas del mundo.
La actriz colombiana Sofía Vergara ha encantado a críticos y espectadores con su interpretación en "Griselda", inspirada en una historia real.
Sofía Vergara sorprende al revelar las dificultades de interpretar a Griselda Blanco. La actriz narra su experiencia en el rodaje de la serie que marcó un hito en su carrera.
La actriz deslumbró en la Riviera francesa, y sorprendió al mostrarse muy cercana a un empresario 13 años menor que ella
La escultura desarrollada por Yino Márquez será instalado en el Gran Malecón, uno de los espacios públicos más emblemáticos de la capital colombiana
La "Toty" protagonizó un singular momento durante su paso por el programa de Jimmy Fallon, cuando le recordaron que la norteamericana le superó en los Emmy Awards y los Globo de Oro
La estrella colombiana contó a Infobae Colombia que 'La Loba' la invitó personalmente al show de Las mujeres ya no lloran en la ciudad de Los Ángeles: "Le dije que sí, estoy cuadrando para poder estar"
'La Toti' reveló a Infobae Colombia detalles inéditos de cómo se dio la llegada de 'La Bichota' al set de grabación de 'Griselda', producción de Netflix en la que trabajaron juntas: "Me dio susto, esta serie era mi bebé"
La actriz barranquillera habló con Infobae Colombia de su verdadera pasión, los negocios, y del gusto que tiene por el dinero. Además, dio detalles de su próxima visita al país: "Conoceré los cafetales"
La barranquillera tenía preparada una activación con su marca de cosméticos, pero no dudó en tomarse con humor la situación que enfrentaron los españoles
Ayer, España vivió un apagón masivo que afectó a millones de personas: los servicios de trenes, los semáforos y los ascensores dejaron de funcionar, los negocios cerraron sus puertas y las conexiones de internet estuvieron paralizadas en algunas zonas del país durante diez horas. De paso por Madrid por un compromiso laboral, Sofía Vergara vivió las consecuencias del histórico corte de energía y usó sus redes para compartir su vivencia del histórico momento. Vergara fue una de las sorpresas de la gala de los Premios Platino que se entregaron el pasado domingo en el Palacio Municipal IFEMA de la capital europea. La protagonista de Griselda apareció en el escenario para entregarle el premio de honor a su gran amiga, Eva Longoria. Y para la jornada del lunes, la actriz colombiana tenía agendada la presentación de Toty, su marca de belleza, pero algo -importante y masivo- pasó.Al momento del corte de luz, Vergara estaba en una exclusiva terraza madrileña junto a un grupo de personas. "El día más raro de Madrid", escribió en su cuenta de Instagram junto a un carrusel de fotos. "8 horas y media de apagón en una terraza, pero con mi gente favorita", sumó y si bien lamentó lo sucedido resaltó la suerte de haber pasado el momento muy bien acompañada.En las postales, se la ve a Vergara disfrutando del sol y de un clásico almuerzo ibérico: sobre la mesa que compartió con sus allegados había algunas tapas y varios platos de jamón crudo, que acompañaron con vino tinto y algunas gaseosas. Según publicó la revista ¡Hola!, Vergara estaba en la terraza del Four Seasons Hotel Madrid almorzando con su hijo Manolo, su sobrina Claudia Vergara, y varios amigos.Además de haber quedado atrapada, Vergara no pudo realizar la presentación de su firma. "Por desgracia, tuvimos que cancelar el precioso evento de Toty que habíamos preparado en el increíble Four Seasons Hotel Madrid para toda la prensa e influencers, ¡pero volveré pronto!", prometió, y se despidió con un "¡Me encanta Madrid!".Un romance que no fueHace unos meses, Vergara fue noticia por los rumores de romance que protagonizó con otro personaje famoso a nivel mundial, pero del mundo del deporte: el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton. En enero, la actriz y el corredor fueron vistos juntos en un restaurante en Nueva York muy cómplices durante una salida con amigos. Dentro del establecimiento, se sentaron uno junto al otro. La buena onda, los guiños y las risas fueron una constante durante la velada. También se mostraron muy cerca al momento de la despedida. Tanta fue la química entre ellos, que según el portal TMZ, muchos de los presentes se dieron cuenta de inmediato.La emoción por una posible nueva pareja de famosos duró poco: según publicó el portal PageSix, los protagonistas encontraron un motivo de peso para no avanzar en una relación: la diferencia de edad. "Ella piensa que hay una diferencia de edad demasiado grande", explicó una persona cercana a la actriz al medio norteamericano. "Incluso él piensa que ella está buscando algo más en un hombre", agregó.Además de la diferencia de edad, que es de 12 años, el hecho de que están en lugares muy diferentes en relación con sus carreras y a sus vidas también es un obstáculo certero para planear una vida en conjunto. Vergara se encuentra en un gran momento de su carrera: después de saltar a la fama con su papel en Modern Family, recibió los elogios de la crítica y del público por la serie dramática de Netflix Griselda, en la que no solo se lució como actriz, sino que también ocupó el rol de productora.En el plano sentimental, la estrella colombiana atravesó su segundo divorcio a mediados de 2023. Vergara se separó del actor Joe Manganiello después de nueve años de matrimonio. Antes de eso, mantuvo una relación duradera con Nick Loeb, con quien protagonizó una feroz batalla judicial por sus embriones congelados. Por su parte, Hamilton tuvo una larga e intermitente relación con la actriz de Sunset Boulevard, Nicole Scherzinger. La pareja mantuvo un vínculo amoroso desde 2007 hasta 2015.
La famosa actriz dio un emotivo discurso, en el que dejó un mensaje inspirador para la comunidad latina en todo el mundo
Pasaron 170 años desde la muerte de Manuelita Sáenz de Vergara, la llamada "libertadora del libertador", que salvó a su amante, Simón Bolívar, de ser asesinado una noche de septiembre en el palacio de San Carlos, hoy sede de la Cancillería de Colombia. A la que llamaba su "amada" le debía la vida el famoso general de las guerras de independencia de América del Sur. Hoy, sin venir casi a cuento, o quizá con toda la intención de rescatar a las grandes heroínas de la historia, Sofía Vergara (Barranquilla, 1972), aparte de compartir apellido con ella, reivindica a esta mujer y sin querer a todas las que poco se recuerda y que merecerían los mejores focos de Hollywood. Actriz, empresaria y madre, Vergara acumula premios y mantiene en alto el trono de las latinas. Como emigrante, su mitad colombiana y su otra mitad, americana, conviven y se llevan a la perfección. Sonríe y bromea mucho, y eso, lo es todo hoy en día. La actriz, que anticipa que no habla de política, contesta por escrito: "Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más".No quiere depender de lo que otros decidan en la industria del cine y se está consolidando como productora. Tampoco que le digan qué ponerse en la cara, así que creó su propia marca de belleza. Su acento de latina orgullosa le dio el éxito y la fama. Tiene la fuerza y el coraje de las madres que han peleado mucho por llegar a no depender de nadie, pero no se olvida de las mujeres de su familia, con las que siempre quiere volver a Colombia y bailar encima de la mesa.-Además de Manuela Sáenz, ¿quién te viene a la cabeza al hablar de mujeres en la historia?-Siempre tuve fascinación por desarrollar la vida de Manuela. También de la icónica India Catalina, era fascinante. Son dos heroínas latinoamericanas que merecen series o películas y más relevancia en nuestra historia.-Detrás de todo lo terrible que hacía Griselda había una madre con la que se empatiza mucho. ¿La estamos romantizando?-(risas) Tal vez, pero me alegra que esa parte de ella, de madre leona, pese a todo lo oscuro que se le atribuye en su historia, quedara clara. Ese era un reto que cumplimos.Independiente y ambiciosa-Dicen que sos la latina más poderosa. Los premios y la fama, ¿agotan o querés más?-Siempre me sentí todopoderosa y todavía quiero más: desarrollar más historias, más personajes y productos nuestros para el mundo. Me gusta esto de ser productora ejecutiva como hice con Griselda y dedicar mi tiempo a desarrollar lo que me interesa y no depender de lo que otros puedan ofrecerme.-¿Qué recuerdos tenés de la adolescencia en Barranquilla?-Mucha música, fiestas, planes con amigas, comida rica, infancia alegre con familia grande, tías, primos, mis amigas del colegio que siguen siendo las mismas y que crecimos juntas y que aún compartimos y es como si el tiempo no hubiera pasado.-¿De verdad mantenés a tus amigas de ese entonces?-Son relaciones de más de 40 años que siguen, pase lo que pase, y que son el centro de todo. Lo que me ancla y me llena. En mi adolescencia viví cosas muy lindas, fui mamá y empecé mi carrera. Yo diría que lo mejor de mi vida y que llevo a todas partes es la alegría de haber nacido y crecido en Barranquilla con mi gente. Esa alegría no me la quita nadie, es una bendición.-¿Qué queda hoy de aquella niña?-Ahora soy más sabia y la vida con sus tortazos y éxitos me ha hecho más fuerte y agradecida, pero la esencia de la pelada que fui en Barranquilla está intacta, soy la misma. Si la música suena, bailo, si algo no me gusta, lo digo sin pelos en la lengua, y si veo una oportunidad, la agarro.-¿Qué supuso salir de Colombia sin tu familia?-Dejar todo y salir de Colombia con Manolo fue difícil, pero luego se vinieron mi mamá y mis hermanos a Miami y armamos juntos nuestra vida aquí, en familia. Mi mamá me ayudó a criarlo, y no me puedo quejar porque todo lo que soñé y quise lograr en mi carrera lo conseguí unida a ellos y con su ayuda.Siempre entre risas-¿Quién fue tu referente familiar?-Mi mamá y mis tías, las mujeres de mi familia que son fuertes, auténticas, llenas de vida, positivas, y alegres contra viento y marea. Pase lo que pase, cuando se trata de celebrar, de gozar, nada como las mujeres de mi familia que bailan donde las pongan y arman fiesta y son las más alborotadas y fascinantes. Nunca dejan que los problemas o retos les apaguen las ganas de vivir. Cuando pienso en cada una de ellas siempre en mi cabeza se están riendoâ?¦ o bailando encima de las mesas.-¿Tenés algún recuerdo de algo que te dijera tu madre o tu padre antes de irte?-Mi mamá siempre ha sido de esas mujeres dispuestas ayudar, a apoyar, y con cero dramas y la disposición más alegre y generosa. Siempre me ha dicho "aquí estoy, me tienes para lo que necesites", y siempre me ha cumplido. Más cuando tuve a Manolo tan jovencita y luego me divorcié y empezó mi carrera. Mi mamá es una alcahueta descarada para apoyar mis sueños, mis locuras, mis retos.-Cómo son los primeros recuerdos en Estados Unidos.-Me vine con Manolo bien chiquito, y ese nervio de no estar segura de si dejar mi país era la mejor decisión, si tal vez debía esperar, me desvelaba. Pero también me mordía la ilusión de las nuevas oportunidades que se abrían y me atreví. Y cuando me atrevo, voy con todo. Me dieron un buen contrato para trabajar en Univisión en una serie de viajes. Me tocaba recorrer el mundo entero y me daba una tristeza enorme dejar a Manolo en una época donde uno no podía estar tan conectada como ahora sí pueden estarlo las mamás que trabajan. Ahí me ayudó que mi mamá se viniera y me ayudara tanto. Y que él se adaptara tan bien, Manolo era un buen "pelao", buen estudiante, tranquilo, amoroso, un viejito juicioso. Esa fue mi mayor suerte.-¿El sueño americano es real?-Claro, mírenme a mí. Pienso que si uno trabaja duro y persiste, la vida y Dios te ayudanâ?¦ donde sea. Y en mi caso, a mí, en los Estados Unidos me ha ido muy bien y le estoy muy agradecida. Todos los días.En inglés-Siempre se recuerda, de tus inicios, el tema del acento y la dicción en los castings. ¿Creés que ahora ese peso es mayor?-Después de gastarme tiempo y dinero, que en mis comienzos no tenía, luchando con varios coach para perder mi acento, una tarde me di por vencida. Me rendí y fue lo mejor que pude haber hecho. Más que nada lo decidí porque no podía ser auténtica, ni actuar en mi mejor capacidad porque el peso de pronunciar bien me restaba naturalidad. Estaba siempre pensando más en pronunciar bien una palabra o frase difícil que en el sentimiento o propósito de mi personaje. Sin embargo, una vez me atreví a hacer castings con acento, todo cambió y se multiplicaron las oportunidades. Pienso que mi acento al principio era algo atractivo, pero hoy, en este punto de la historia de Hollywood, el mío y el de muchas y muchos, simplemente es algo aceptado y exótico a lo que se han acostumbrado. Y que gracias a Dios les gusta.-¿Qué película te hubiera gustado protagonizar?-Mis favoritas tienen actrices maravillosas y no se me ocurre ninguna.-Ahora sos empresaria, ¿da vértigo el fracaso?-Hacer algo en lo que creo me da emoción, no nervios, sino miedo del bueno y mucha ilusión. Y, al momento de lanzarme al ruedo, voy con mente, cuerpo y alma enfocada al 100%. Y cuando me lanzo no pienso en la posibilidad de fracaso, esa palabra no está en mi vocabulario. Cuando las cosas no funcionan como planeas, terminan siendo lecciones, nunca fracasos, solo enseñanzas que te abren nuevas oportunidades de crecer más sabia y mejor informada del mercado, de tu objetivo. Uno tiene que darse varios tortazos para triunfar, es la única manera de crecer.-Tu empresa Toty se llama así por como te llaman en Colombia.-Mi hermano no podía decir Sofi y me decía Toty, y en Barranquilla así me quedé. ¡Ahora si alguien me llama Toty sé que es alguien bien cercano o barranquillero! Cuando empezamos a trabajar en mi marca de belleza, lo primero, después de tener claro el concepto de marca y producto, fue encontrarle un nombre. Y bueno, hoy en día, ¡todo tiene marca registrada! Así que no fue fácil. Estuvimos dándole vueltas, hasta que en una conversación salió Toty. Al principio no estaba segura, pero luego pensé que conectaba directamente conmigo, con algo muy personal.-¿Qué sueños o ilusiones tenés para el futuro?-¡Mi sueño es seguir creciendo y convertirnos en una marca global! En un ambiente tan sumamente competitivo y saturado como es la industria de la belleza, entender la innovación y la calidad son en mi opinión las claves para el éxito. Tenemos muchas ideas para el futuro, porque la piel nos tiene que durar toda la vida.Por Luján Artola
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Luego de que se confirmara la muerte de Matías Ezequiel Vergara, el hombre de 28 años que había sido visto por última vez el pasado 21 de marzo en Villa La Angostura, el bombero que encontró el cuerpo en las montañas publicó una carta en la que cuenta la difícil experiencia, especialmente porque ambos jóvenes eran amigos."A Ezequiel lo conocí por la vida, por esas vueltas que da el pueblo. Tenía una conexión con la montaña que lo marcaba, que lo definía. Cuando desapareció, no lo dudé. Sabía que tenía que salir a buscarlo", expresó Ismael Ayala, que fue reconocido hoy por los Bomberos Voluntarios de Villa La Angostura, institución a la que pertenece. Ayala subió este domingo al cerro Falso Belvedere junto a su hermano Daniel y con Pablo, tío de Matías. A finales del mes pasado, Pablo fue hasta la cabaña que alquilaba su sobrino y encontró un mensaje frente a la puerta: "Estoy cansado de lastimar gente. No es lo que quiero. No se justifica. Siento que estoy enfermo. Mando luz y amor para quienes amo". Tal como contó Ayala, aquel mensaje lo dejó muy afectado."Le pedí a Pablo que me mostrara fotos y videos, y así fui identificando los lugares que Ezequiel solía visitar. Con cada imagen que me mostraba, trazaba una ruta mental, como un mapa de afecto. Subimos y, en un punto, Pablo no pudo seguir. Lo dejé con Daniel y yo seguí solo. Caminé dos filos más y pasé un risco: ahí encontré la mochila. Desde ese punto, supe que estaba cerca", narró el joven, que es bombero desde los 19 años.Ayala agregó que, algo más arriba, vio huellas. Las siguió durante unos 200 metros y allí encontró la campera de Vergara: "Eso me indicó que estaba en el camino correcto. El terreno se volvía cada vez más riesgoso, escarpado. Pero con precaución, trepé. Cada paso era una mezcla de tensión y esperanza. Arriba decidí bajar por la otra ladera. Ya me había tocado hacer rescates en situaciones similares. Usé la campera como referencia y empecé el descenso, agarrándome de las piedras, sin poder mirar abajo. Y ahí estaba. A menos de un metro. El cuerpo de Ezequiel".Un cañadón de difícil accesoSegún explicó, Matías sufrió una caída de unos 300 metros. Su cuerpo fue hallado en un cañadón de difícil acceso y la autopsia confirmó que "falleció como consecuencia de politraumatismos graves". Tras el hallazgo, el bombero permaneció un momento en silencio y luego se enfocó en volver. "Escalé otra vez el paredón, fui corriendo hasta donde estaba la mochila y avisé a la Policía. Ahí empezó el operativo para rescatarlo", afirmó Ayala, quien dijo no ser un héroe.Añadió: "No buscaba reconocimiento. Solo quería ayudar a su familia. Darles la posibilidad de despedirse, de cerrar una etapa. Esa fue mi manera de honrar la amistad y de cumplir con mi vocación. Hoy me queda la tranquilidad de haber hecho lo que sentía correcto. Y el dolor inevitable de haber perdido a un amigo".En sus redes sociales, los padres y las dos hermanas de Vergara también expresaron su dolor. "Mi hermano de espíritu libre y salvaje, de corazón enorme, de alma en llamas hambrienta de experiencias nuevas. Mi hermano de ojos grandes y pestañas largas, de sonrisa encantadora, de abrazos bruscos llenos de amor. Deseo que tu alma y corazón hayan encontrado la paz que buscaban. Gracias por tu vida en la mía, mi amor hermoso. Sos mi luz eterna. Abrazanos y ayudanos a atravesar tanto dolor por tu partida, por favor. Nos vemos del otro lado de la luz cuando esta loca vida decida que es momento de volver a encontrarnos", escribió su hermana Nadia.La madre de Matías, Patricia Ribera, confirmó ayer el fallecimiento del joven oriundo de Neuquén capital: "Siempre en mí, hijo amado. Te amaré hasta mi último suspiro. Mi niño se fue. No voy a volver a verlo, abrazarlo y besarlo. Dios, tenelo en tu gloria y amor, te amo".Luego de que Ayala encontrara el cuerpo de Matías y avisara a las autoridades, se contrató un servicio de rescate aéreo de San Martín de los Andes. La autopsia fue realizada por el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial en la ciudad de Neuquén y luego los restos fueron entregados a la familia.
Un bombero encontró al joven en medio del operativo de búsqueda que comenzó semanas atrás tras la denuncia de su desaparición.
Después de dos semanas de búsqueda encontraron sin vida el cuerpo de Ezequiel Matías Vergara, el joven de 28 años que había desaparecido en Villa La Angostura. Los restos fueron vistos por una persona que caminaba por Falso Belvedere, en la ciudad neuquina. Su madre y su hermana confirmaron la muerte a través de sus redes sociales.Según indicó el medio local LMNeuquén, el cuerpo fue hallado este domingo en una zona de difícil acceso, con lo cual se desplegó un operativo para recuperar los restos e iniciar un proceso de reconocimiento de identidad. Participaron integrantes del Grupo de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes (BRZA), guardaparques y efectivos de seguridad.Este lunes, Patricia Ribera, madre de Ezequiel Vergara, confirmó a través de sus redes sociales el fallecimiento del joven oriundo de Neuquén capital. "Siempre en mí, hijo amado. Te amaré hasta mi último suspiro. Mi niño se fue. No voy a volver a verlo, abrazarlo y besarlo. Dios, tenelo en tu gloria y amor, te amo", expresó en una sentida publicación.También publicó un mensaje la hermana de Ezequiel, Nadia Vergara, quien informó: "A mi hermano lo encontraron ayer sin vida. Hoy trasladan el cuerpo a Neuquén (capital). Mañana avisaremos a qué hora vamos a llevarlo a la sala crematoria en el cementerio para las personas que quieran acompañarnos y, de cierta forma, darle el último adiós. No lo vamos a velar. El dolor ahoga y tritura cada parte de nuestro ser. Los abrazo".Por su parte, Luis Mardones, comisario inspector que participó en el operativo, explicó en declaraciones radiofónicas que, luego de que se encontrara un cuerpo sin vida en la zona, se contrató un servicio de rescate aéreo de San Martín de los Andes, mediante el cual se trasladaron los restos para que los médicos continúen con el protocolo de identificación.Vergara había hablado con su madre el 21 de marzo y después de ese momento se perdió todo tipo de comunicación. Tras la desaparición, Patricia Ribera efectuó la denuncia ante autoridades policiales para dar lugar a la búsqueda y, contó en diálogo con el medio citado anteriormente: "El viernes comenzó el otoño y mandé un mensaje al grupo que tengo con mis tres hijos. Él fue el primero en reaccionar con un corazón. Después no supe nada más. Parece que, a donde haya ido, no se llevó el teléfono con él".Además, la familia hizo un impactante hallazgo. Al no tener novedades, acudieron al departamento que el joven alquilaba y encontraron cables, dos celulares, la casa en orden, una campera, calzado y una nota escrita en una de las paredes, la cual decía que Ezequiel no iba a molestar o hacerle daño a las personas que amaba. Acto seguido, la madre se comunicó con amigos de su hijo, pero le contestaron que no entendían el significado o el trasfondo.
La pareja fue vista hace un tiempo disfrutando de una cena en las calles de Nueva York y, al parecer, la barranquillera se ha sentido "abandonada" por el piloto
La actriz de decencia colombiana destacó el trabajo de las barranquilleras y su impacto en el mundo del entretenimiento
La reconocida actriz colombiana publicó una de sus mejores fotos y las redes sociales se 'encendieron'
El legislador confirmó que faltó cuatro de los diez días establecidos en su descanso médico para someterse a la cirugía. Además, el informe periodístico reveló que el número de trabajadores en su equipo excede el límite permitido
"La Toti" se robó las miradas en la celebración posterior a la gala que premia lo mejor del cine, tanto por llegar con revelador vestido que resaltó su voluptuosa figura, como por posar junto al empresario Jeff Bezos
La Procuraduría sancionó a Vergara por no declararse impedida en 2020, cuando fungía como edil de Cartagena, al votar en la conformación de la terna para elegir al alcalde de la localidad, a pesar de que uno de los candidatos era su primo
La actriz barranquillera gozó de inicio a fin de la fiesta privada que ofreció la empresaria neoyorquina en su mansión ubicada en el famosos sector de Beverly Hills en California, Estados Unidos: "la Toti2llegó con Justin Saliman y otras celebridades como Snoop Dogg
La artista peruana se presentará esta noche en la Quinta Vergara esperando el apoyo del público. Conoce todos los detalles de su paso por la competencia internacional
La víctima, junto con el cantante Zair Guette que falleció en el lugar, fueron encontrados en la vía Cali - Ginebra mientras que Vergara fue llevado al centro asistencial cercano donde se confirmó su deceso horas más tarde
La actriz compartió en sus redes sociales un recuerdo de su pasado, con una de las provocativas fotos que dejó su participación en el largometraje 'Fading Gigolo'
El viernes pasado al mediodía, Sofía Vergara y Lewis Hamilton fueron vistos juntos en un restaurante en Nueva York. La actriz colombiana, de 52 años, y el piloto de Fórmula 1, de 40, se dejaron ver muy cómplices durante una salida con amigos y los rumores de un posible romance entre ellos comenzaron a circular con fuerza. Sin embargo, y pese al entusiasmo que mostraron sus fans, los mismos protagonistas podrían poner un freno a la pasión. ¿El motivo? La diferencia de edad entre ellos.Las imágenes de la protagonista de Griselda y el célebre corredor no tardaron en dar la vuelta al mundo: en una salida con otras personas, eligieron sentarse uno al lado del otro en una pequeña mesa del restaurante. La buena onda, los guiños y las risas fueron una constante durante la velada. También se mostraron muy cerca al momento de la despedida. Tanta fue la química entre ellos que según el portal TMZ muchos de los presentes se dieron cuenta de inmediato.Tal como dejaron en evidencia sus looks, la salida fue informal: ella llevó unos jeans anchos que combinó con un top negro de mangas asimétricas y un saco largo en blanco. Él, por su parte, también eligió unos jeans anchos, más claros y gastados, una camisa escocesa en tonos marrones y una campera a tono. En la cabeza, eligió lucir un gorro peludo.Motivo de pesoLa emoción por una posible nueva pareja que combine el mundo del espectáculo con lo más selecto del deporte duró muy poco: según publicó el portal PageSix, los protagonistas encontraron un motivo de peso para no avanzar en una relación: la diferencia de edad. "Ella piensa que hay una diferencia de edad demasiado grande", explicó una persona cercana a la actriz al medio norteamericano. "Incluso él piensa que ella está buscando algo más en un hombre", agregó.Además de la diferencia de edad, que es de 12 años, el hecho de que están en lugares muy diferentes en relación a sus carreras y a sus vidas también es un obstáculo certero para planear una vida en conjunto. Sofía Vergara se encuentra en un gran momento de su carrera: después de saltar a la fama con su papel en Modern Family, recibió los elogios de la crítica y del público por la serie dramática de Netflix Griselda, en la que no solo se lució como actriz sino que también ocupó el rol de productora.En el plano sentimental, la estrella colombiana atraviesa su segundo divorcio. Vergara se separó del actor Joe Manganiello después de nueve años de matrimonio. Antes de eso, mantuvo una relación duradera con Nick Loeb, con quien protagonizó una feroz batalla judicial por sus embriones congelados.Por su parte, Hamilton tuvo una larga e intermitente relación con la actriz de Sunset Boulevard, Nicole Scherzinger. La pareja mantuvo un vínculo amoroso desde 2007 hasta 2015.Las fotos hot de Sofía VergaraMientras busca -o le buscan- un novio, Vergara se divierte en sus redes sociales. A diferencia de otras celebridades, en la web la actriz no solo comparte contenido relacionado con su trabajo, sino que muestra la intimidad de su día a día y lo que hace cuando no está grabando. En ese contexto y poco antes de que termine 2024, subió un par de fotos subidas de tono de ella y dos de sus familiares tomando sol durante sus vacaciones en la playa.Vergara organizó unas vacaciones en su Casa Chipi Chipi, su residencia privada ubicada en Colombia. Vergara compartió en su cuenta de Instagram, donde tiene más de 35 millones de seguidores, las mejores postales de su estadía y hubo una en particular que dio mucho de qué hablar."¿Rasgos familiares o tortura de Natalia Botero?", comentó Vergara mencionando a su preparadora física. Por su parte, la entrenadora le respondió: "¡Oh divinas!". Además, usó el hashtag #bootylikeanapple (trasero como una manzana) y agregó: "Chicas, se les acabaron las vacaciones. Nos vemos el lunes, gracias por tanto". Cabe mencionar que en varias oportunidades, la protagonista de Dos locas en fuga compartió videos de sus exigentes entrenamientos con Botero, que incluyen un intenso trabajo de glúteos, brazos y piernas.
Esta no es la primera vez que la colombiana es señalada por actitudes controversiales en el set
Durante dos siglos hemos cantado a la igualdad en nuestros himnos, la hemos oído en discursos políticos, refrendado en constituciones, aprendido en las escuelas, venerado en los museos y hasta palpado con familiaridad al acudir a votar. Sin embargo, su ejercicio efectivo ha sido una y otra vez incompleto. O de plano defraudado", escribe el politólogo peruano Alberto Vergara en su libro Repúblicas defraudadas (Crítica). Ese desencuentro entre las promesas formales y vidas signadas por normas y prácticas que las traicionan, atraviesa América Latina, generando malestar, frustración y erosión democrática."Los cuestionamientos a la democracia vienen de una ciudadanía defraudada en la promesa igualitaria y de movilidad social y también, de élites, candidatos y líderes políticos que cuestionan abierta o disimuladamente los consensos democráticos -explica Vergara, experto en política latinoamericana y profesor en el departamento de Ciencias Sociales y Políticas la Universidad del Pacífico, de Lima-. Esa erosión pasa gradualmente del escepticismo hacia posturas abiertamente discrepantes con la democracia."La gente necesita que los gobiernos les solucionen los problemas y, en la medida que eso no ocurre, la legitimidad de la democracia se va perdiendoSegún Vergara, que en América Latina sea difícil dejar de ser pobre y difícil dejar de ser rico contradice profundamente la idea de lo republicano. Se trata de repúblicas fallidas, "repúblicas a medias" en las que se ejercen derechos políticos y se incumplen cotidiana y recurrentemente derechos sociales y civiles.Buena parte de la ciudadanía latinoamericana sufre el polimaltrato (del mercado y del Estado) y la sensación de desamparo es muy extendida. Como diría Rubén Blades: "gente que, sin ser esclava, tampoco está en libertad", cita Vergara, que ha ejercido la docencia en la Universidad de Montreal, en Sciences Po (París y Poitiers) y en la Universidad de Harvard; y hoy reparte su tiempo entre Perú, donde enseña y vive parte del año, y Montevideo (Uruguay), donde reside algunos meses junto con su familia.Si el panorama de frustración y hastío es tan profundo y el estado de cosas no parece haber cambiado demasiado, ¿por qué han cesado las protestas sociales y los estallidos que tuvieron lugar hasta hace pocos años y que pusieron en jaque a distintos gobiernos de la región?Vergara ensaya una respuesta. Se trata de una hipótesis en la que se encuentra trabajando junto con sus colegas Andrés Malamud y Juan Pablo Luna. "Pensamos en el concepto de deserción", dice Vergara sobre un proceso que tiene múltiples dimensiones. Hay una deserción del consenso democrático con ciudadanos a los que les da lo mismo el régimen de gobierno; una deserción de los códigos formales de convivencia, por el crecimiento del narco, la ilegalidad, la evasión, el negreo, el contrabando; y una deserción del pacto nacional, con el aumento de las migraciones y los éxodos. "Son desertores. Aquellos que eligen la salida (el exit) en lugar de la voz, la protesta y la lealtad. En muchos casos son deserciones obligadas; y más que exclusión hay una expulsión", concluye.-Salvo algunos países puntuales -Cuba, Venezuela, Nicaragua- en gran parte de América Latina hay regímenes democráticos. Desde la década de 1980 han perdurado en el tiempo con mayores o menores dificultades, pero en general han incumplido la promesa del desarrollo y el bienestar económico y social. Hay insatisfacción, malestar y frustración en la ciudadanía. ¿Cuál es su diagnóstico?-Hoy hay un problema importante de legitimidad del régimen democrático. De hecho, las encuestas capturan un momento en el cual ya no hay una mayoría prodemocracia en la población latinoamericana: una mitad es prodemocracia y a la otra mitad le da igual el régimen democrático o ya está a favor de un régimen no democrático. Según cifras de Latinobarómetro, hoy en promedio en América Latina es mitad y mitad. Esa ausencia de entusiasmo se replica más o menos en muchos de los países.En la región, no están en peligro los derechos políticos; los que se degradan mucho más rápidamente son los derechos civiles y sociales-¿Los cuestionamientos llegan solo por el lado de la ciudadanía?-No solamente. La ciudadanía se pregunta si la democracia es el único régimen que debería regirnos. Pero también por el lado de las élites políticas se tiene la aparición de una serie de cuestionamientos a la democracia en términos muy duros que no veíamos hace quince años. Jair Bolsonaro hace el elogio de la dictadura brasileña y de las violaciones a los derechos humanos sin problemas, por la derecha. Y si por la izquierda, a mí me parece lamentable la manera en que la izquierda continental no condenó a Pedro Castillo, o recientemente a Andrés Manuel López Obrador o a Gustavo Petro. Entonces, me da la impresión de que tanto por la sociedad como por los actores políticos hay una erosión de la confianza en el sistema. Y esa erosión pasa gradualmente del escepticismo hacia posturas abiertamente discrepantes con la democracia. La democracia no puede vivir solo a puras reglas, a puras instituciones. También necesita de la voluntad, de la vida que le den los actores. Es muy difícil profundizar un régimen que ni los actores ni la ciudadanía quieren profundizar. Creo que ahí hay algo que está mucho más en disputa de lo que estaba hace quince años.-¿Qué formas adquiriría esa defección democrática? ¿Regímenes militares, autocracias con ropajes democráticos, regímenes que mantienen apariencias democráticas, pero desarrollan prácticas autoritarias?-Diría que en la mayoría de países me parece inviable la posibilidad de que se vuelvan a instaurar dictaduras cerradas a la antigua. Puede ocurrir, eventualmente. Es el caso de Nicaragua, es el caso de Venezuela. Ese es otro de los indicadores de la decadencia. Probablemente, si conversábamos hace 15 años o 20 años, yo creía que nadie podía matar a cientos de personas en América Latina y quedarse en el poder. Y, sin embargo, eso es Nicaragua, eso es Venezuela, en términos de violaciones a los derechos humanos, mandar gente al exilio, persecuciones. O Perú, con el asesinato de 50 personas al inicio del gobierno de Dina Boluarte; algo absolutamente inaceptable en una democracia. Creo que lo que se puede tener en algunos casos son ciertos regímenes en los que la democracia se erosiona por concentración de poder, pero en otros países el problema principal no es que tengas un dictador que puede hacerlo todo sino una clase política que en su debilidad es incapaz de hacer casi nada.Hay un vaciamiento democrático, democracias en las cuales queda una cascarita constitucional, con expectativas muy bajas"-¿Qué significa eso exactamente?-Con mi colega Rodrigo Barrenechea hemos publicado un artículo sobre esto que se llama "Los peligros de la democracia sin poder". Creo que es un peligro grande para la democracia: países como Perú, Ecuador, Guatemala, en los cuales, en realidad, la democracia deja de funcionar no porque alguien concentra mucho poder sino por lo contrario, porque el poder queda completamente diluido y es difícil hacer algo. Creo que no es simple tener un diagnóstico transversal porque no todos tienen los mismos problemas, pero en todo caso, apuntan sí a un debilitamiento gradual de la democracia, sin que necesariamente, insisto, se rompan, sin que lleguen las dictaduras de los años setenta, sin que llegue el general que lo toma todo.-Sin desestimar la importancia de lo económico en un continente desigual con altos índices de pobreza, me pregunto si la insatisfacción de la ciudadanía es solo económica o tiene que ver también con otras dimensiones, con la autorrealización, con la proyección de futuro.-Tiene que ver con muchas dimensiones. Yo creo que buena parte de la ciudadanía latinoamericana sufre el polimaltrato. Te maltratan en el mercado y te maltratan en el Estado. Tratas de cancelar una tarjeta de crédito y es imposible; tratas de desafiliarte de algo y no se puede. Lamentablemente en América Latina tenemos un capitalismo que compite poco, los precios se arreglan y te aplican sobreprecios. Y el Estado te maltrata también. Uno quiere llamar a un policía y no está. Y si llega, te pide una coima. Si vas a la otra entidad estatal te piden que hagas una fila interminable. Pienso en el libro de Javier Auyero, Pacientes del Estado. En esos sitios donde se espera hay una pedagogía de la sumisión. El ciudadano circula en un mundo en el cual la sensación de desamparo es muy extendida. Y lamentablemente la democracia paga el pato. Aunque los problemas de la gente no están necesariamente asociados a la democracia, a los derechos políticos, al hecho de ir a votar, ese es el único momento en que el ciudadano tiene capacidad de ir a quejarse: el voto de indignación, de rechazo, el voto como tarjeta roja. La gente necesita que los gobiernos que surgen de una elección le solucionen sus problemas. Y en la medida que eso no ocurre, la legitimidad de la democracia se va perdiendo. De manera un poco injusta porque la democracia finalmente es el mecanismo por el cual nos ponemos de acuerdo para alternarnos en el poder sin agarrarnos a balazos.-En Repúblicas defraudadas usted dice que "nuestras repúblicas son poco republicanas". ¿A qué se refiere específicamente?-En la mayoría de los países latinoamericanos lo que está realmente en peligro no son nuestros derechos políticos. Lo que se degrada mucho más rápidamente son derechos civiles y los derechos sociales. Cuando se habla de república se piensa en las formas, en el mármol, en los próceres y yo creo que la república tiene que recuperar un contenido sustantivo, que hay que pensar un régimen de ciudadanía y, de otro lado, en un régimen que permita y facilite la movilidad social. Es decir, el inicio de la república es acabar justamente con los estamentos que determinan qué vas a poder lograr en la vida simplemente por el sitio en el que naciste en la sociedad. Lo republicano es la destrucción de ese antiguo régimen y la aparición de la posibilidad de que un agente ciudadano tenga perspectivas verosímiles de plantearse un plan de vida y que tenga posibilidades de construirlo. En América Latina es difícil dejar de ser pobre y es difícil dejar de ser rico. Es un continente de techos pegajosos y de pisos pegajosos. Estás adherido al techo o al piso. Y eso a mí me parece que entra justamente en contradicción con la idea de lo republicano. Como decía el prócer uruguayo Artigas: "¿Qué es la república? Es ese lugar donde naide es más que naides". Esa es una promesa muy presente en América Latina, desvergonzadamente y cotidianamente defraudada. Ese conjunto de defraudaciones produce un ambiente de falta de legitimidad que atraviesa la democracia.-Sin embargo, a pesar de todas esas promesas incumplidas, hay algo llamativo: han mermado las protestas sociales y los estallidos que tuvieron en vilo a distintos países, por distintos motivos, en 2018, 2019. Las cosas no parecen haber cambiado mucho, pero cesaron las manifestaciones masivas. ¿Por qué?-Con los colegas Andrés Malamud y Juan Pablo Luna, hemos estado pensando últimamente en la idea de la "deserción", que tiene varias dimensiones. Hay sectores sociales que comienzan a desertar de ciertos acuerdos básicos que pensábamos dados. Ya hablamos de una cierta deserción de la democracia: más ciudadanos y actores bajándose del consenso democrático en América Latina. Pero también en muchos países hay migraciones, éxodos. Ahí hay una suerte de deserción del pacto nacional. Es decir: se deja de creer que hay un futuro en la propia nación. Hay una deserción de lo nacional. Pero uno también diría que hay una deserción de ciertos códigos de convivencia, por ejemplo, con toda la cuestión asociada a la ilegalidad, al narco, al contrabando, a la evasión, a la violencia en los barrios.-Una deserción de las reglas formales en general.-Así es. Y obviamente, esto que llamamos deserciones en muchos casos se parecen a deserciones obligadas. No todo el mundo deserta porque lo desea: también hay condiciones que te expulsan. Carlos Pagni, en su libro El nudo, tiene esta idea que me parece muy atinada -él la piensa para el conurbano, pero yo creo que es para América Latina, y pospandemia además-, que no se trata solo de exclusión, se trata de expulsión. Creo que hay una serie de transformaciones sociales respecto de la cual tengo más intuiciones que evidencias, pero que sí creo que son una suma, en el lenguaje del economista Albert Hirschman, de sectores de la sociedad, optando más por el exit (salida) que por la voz de protesta o la lealtad.-¿Y también ve deserción de la política partidaria por la crisis de representación, por desinterés en votar?-Me da la impresión de que es un continente, en el sentido de la tradición de ir a votar, con ilusión en la urna electoral. Pero que, al mismo tiempo, ese ritual importante de soberanía popular va gradualmente quedando vaciado de consecuencias. Por eso creo que hay un vaciamiento democrático: democracias en las cuales queda una cascarita constitucional, con expectativas muy bajas. Y en algunos casos empieza a haber abstención o voto a outsiders.-Le propongo hablar de tres países puntualmente: la Argentina, en donde estamos conversando; Perú y Uruguay, los dos países en los que usted vive. Le pido su impresión sobre el primer año de gobierno de Javier Milei.-Creo que el punto de partida del análisis hace un año era: o bien el caudillo popular derrota a las instituciones o bien las instituciones derrotan al amateur popular. Visto desde América Latina, era un clásico, caudillo popular versus instituciones. Nos sentamos todos a ver quién gana. Sabes que Milei no viene de una tradición democrática y que no tiene ningún aprecio por el Congreso y sabes que, del otro lado, las instituciones y los políticos van a querer defenderse. Es un análisis desde lo que los actores quieren. Lo que la "casta" y la "anticasta" quieren.Me sorprendió que en la Argentina se pudiera tener actitudes abiertamente desleales con el régimen democrático-¿Y como le parece que se dirimió ese match?-Parece que las instituciones han hecho su magia. Por definición, las instituciones son algo que restringe el comportamiento de los actores, que impide que hagas lo que te dé la gana. Eso es una institución: pone restricciones a lo que quieres hacer. Y entonces me parece que las instituciones han hecho que mal que bien los dos resultados anticipados no ocurran. Finalmente, Milei transitó el alambique de la institucionalidad, cedió cosas, del otro lado se cedieron. Las instituciones moderaron el comportamiento de los actores y los obligaron a funcionar en ese cauce restringido que por definición les imponen a los actores políticos, lo cual habla bien de la democracia argentina. Milei aprende a funcionar en ese marco institucional, a hacer política dentro de las reglas y cede, pero no deja de representar lo que su candidatura quiso representar. No es que la abandona completamente para sobrevivir. Al margen de si a uno le gusta o no su agenda. Y luego, el futuro creo que se juega todo en el mundo económico.-¿Qué lo ha sorprendido especialmente en estos tiempos?-Creo que me sorprendió que en la Argentina se pudiera tener actitudes abiertamente desleales con el régimen democrático. No estoy diciendo que haya habido acciones, pero actitudes, dichos: que un grupo de congresistas vaya a ver a militares presos por violaciones a los derechos humanos. Ese coqueteo con la dictadura -que no llega a ser el elogio abierto de Bolsonaro-, que eso sea ventilado sin mayores disimulos me resulta llamativo. Volvemos al punto: las instituciones están haciendo lo suyo por el momento, pero uno no sabe qué puede pasar si tienes un actor que no está realmente comprometido con la democracia: temes que cuando tenga el poder para salirse de las reglas, lo haga. Se manifiesta muy claramente en esto: lo que Milei repudia más son los símbolos y los referentes de la democracia.-Se refiere a Raúl Alfonsín.-Alfonsín e Yrigoyen. Es curioso porque lo que más debería rechazar un libertario es el populismo económico. Y sin embargo lo que más desprecia es el mundo de lo democrático-republicano. Creo que simplemente es una postura que viene de una tradición claramente antipolítica y escéptica de la democracia.-Hace poco hubo elecciones en Uruguay. Sin romantizar lo que pasa allí, Uruguay elige dentro del sistema, lo hace entre opciones moderadas, tienen diferencias, pero no hay grietas polarizantes.-Uruguay es un viaje al siglo XX, es un viaje a una democracia que funcionaba bien en el siglo XX en términos de la participación de la gente. Hay unas Primarias que no son obligatorias y vota un millón de personas, en un país de tres millones y medio. Y luego, los locales partidarios en las calles, la gente entregando volantes en las esquinas, todos los autos con banderas de un partido o del otro, pactos todo el tiempo. Hay un nivel impactante de lealtad a las reglas. Hubo una denuncia contra Orsi al inicio de la campaña que terminó siendo una patraña, una mentira. Toda la clase política cerró con que eso en Uruguay no se hace. Ha sido una elección muy peleada en una sociedad que no está dividida.-A diferencia de otros países en los que pasan las dos cosas: la elección es muy peleada y la sociedad está muy peleada.-Sí, cuando esas dos cosas no tendrían por qué ir de la mano. Y, además, la verdad es que, entre los dos candidatos, yo hubiera podido decidir mi voto tirando una moneda. Claro, no soy de ahí, no soy un militante, pero ninguno de los dos va a poner nada en peligro, ninguno ve al adversario como un enemigo al que hay que exterminar, tienen matices hacia la derecha o hacia la izquierda muy razonables. Igualmente, me parece que no hay que romantizar. Hay gente que cree que Uruguay es un cachito de Escandinavia incrustado en América Latina: no es. Tiene altos índices de emigración, deserción escolar, pobreza infantil. A mí me da la sensación de que en Uruguay el pacto democrático está mucho más firme que el contrato social. Es decir, el mundo de la política me parece que es bastante mejor que el mundo de las políticas.-Por último, hablemos del país en el que nació, en donde vive parte del año y enseña.-En Perú lo que hay es un gran pacto por la rapiña. Paradójicamente, se ha construido una estabilidad desde la complicidad de amplio espectro. Lo que se busca es una alianza entre ejecutivo y legislativo fundada en la complicidad para arrasar lo público y en procura de la máxima impunidad posible. Ese es el modelo de gobernanza peruano contemporáneo. Ese pacto por la complicidad ocurre luego de uno de los hechos más graves de nuestra historia política, que es el asesinato de 50 personas al inicio del gobierno de Dina Boluarte. El legado más trágico de este gobierno es que deja en el repertorio de sentidos comunes que tú puedes matar 50 personas y no caer; que no hay costo político. Eso me parece un fardo fatal para el futuro de la democracia peruana. Ese pacto cómplice solo sirve a intereses particulares y es incapaz de producir ningún interés general, ninguna política pública que piense en el país. Es nada más un pacto para la rapiña de los recursos, de la ley, de los espacios públicos, de la naturaleza, de Machu Picchu. En todo lo que sea público, hay alguien que mientras tú y yo estamos hablando está entrando para depredar.UNA REGIÓN BAJO LA LUPAPERFIL: Alberto VergaraAlberto Vergara, politólogo, nació en 1974, en Lima, la ciudad donde todavía vive. Pasa además parte del año en Montevideo.Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Montreal y fue investigador posdoctoral en la Universidad de Harvard. También tiene un máster en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) .Actualmente es profesor en la Universidad del Pacífico, de Lima, en Perú. También imparte clases sobre política latinoamericana en la Universidad de Harvard y en Sciences Po, de Francia.Su libro más recientes es Repúblicas defraudas. ¿Puede América Latina escapar de su atasco? (Crítica, 2023).Entre sus libros se cuentan Ni amnésicos ni irracionales: las elecciones peruanas de 2006 en perspectiva histórica (2007) y La danza hostil: Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú (1952-2012) (2015). Sus ensayos y artículos políticos han sido compilados en el libro Ciudadanos sin República.Ha colaborado además en medios especializados como Journal of Politics in Latin America y con artículos periodísticos en El País de España, Letras Libres, The New York Times y el diario El Comercio.