Ante una noticia en la que se reportó que 41 menores se fugaron del centro de atención El Redentor del Icbf, el excandidato a la alcaldía de Bogotá recordó que el presidente Gustavo Petro no recibió la obra de Campo Verde
Arranca una buena sesión: 0,74% de subida
El viaje del aeropuerto al hotel es corto y elocuente: en menos de 30 minutos se entiende algo de esta ciudad que debe ser una de las más cosmopolitas de América Latina. Por las ventanillas aparece el verde tropical, las plantas enormes que enseguida se topan con la masa de rascacielos altísimos, que alojan turistas y hombres de negocios de los cientos de miles de compañías offshore que existen en el país.El chofer de la van habla rápido, dice que el sol sale por el Pacífico y se pone por el Caribe. Habla del averaje de visitantes y un minuto más tarde entiendo que se refiere a average o promedio. En los días que siguen estaré atenta porque este país, con fuerte presencia estadounidense durante décadas, no sólo está dolarizado -bimonetario, en realidad, pero nadie piensa en balboas, la moneda local-, también muestra rastros del inglés que se cuelan en el español, mixturándolo. Lo vuelven caribeño, más reguetonero si cabe, lo redefinen, bro.En el viaje de Tocumen al JW Marriott, el edificio más alto de la ciudad con 72 pisos, se entiende algo de la geografía, el número de habitantes -más de un millón de los cuatro y tantos que tiene el país- y algo del clima que cambia en un santiamén y en 25 minutos sale el sol y se nubla y vuelve el sol, y el esquema se repite. Por una ventanilla veo el Casco Viejo, chato y parejo. Cuando esté ahí subiré a una terraza -salvo las torres de las iglesias, no hay más alto de cuatro o cinco pisos- para ver el sunset y los buildings de lejos, y así también se habla en Panamá.La habitación asignada queda en el piso 29 y para llegar subo por un ascensor vidriado desde donde veo el golfo de Panamá, la desembocadura del canal por donde pasan alrededor de 14.000 barcos por año y que hace poco salió en las noticias por problemas de sequía. El botones dice que, si voy por la otra entrada del edificio, la del Casino, puedo llegar al piso ¡69! y ahí hay mejores vistas, panorámicas de dron.Más tarde subo para ver la noche urbana. En el ascensor viajo con tres gringos de 18 años recién bañados y cambiados, en plan vacaciones. Arriba, la gente toma tragos de colores, se saca fotos, escucha reguetón, el subgénero del dance hall jamaiquino que acá se popularizó con El General, Nando Boom, Gringo El Original y Danger Man, entre otros. Cosas que conoceré mañana en el Museo de Reggae en Español, inaugurado hace unos meses. Muchos de los que toman algo arriba son turistas, pero también hay reuniones de trabajo entre extranjeros y panameños. No olvidemos que en esta ciudad tienen sede casi 200 bancos de todo el mundo. Bajo por el ascensor y, al cruzar el Casino, muevo la mandíbula para destapar los oídos.***Amanece soleado y salgo a sacar fotos por el Casco Viejo, que está en restauración desde la última vez que vine a Panamá, hace una década. Algunos edificios patrimoniales se convirtieron en hoteles de lujo, como La Compañía by Hyatt, sobre las ruinas del antiguo convento de La Compañía de Jesús del siglo XVII, o el Sofitel Legend, inaugurado este año después de una remodelación millonaria.Hace calor, húmedo, tropical, una temperatura que llama a tomar jugos de frutas y a descansar en un lugar con aire acondicionado. Camino por calles de ladrillos prolijamente restauradas, entre restaurantes, galerías de arte, cafés de especialidad y tiendas de artesanías.La capital fue trasladada al Casco Viejo después de que en 1670 el pirata Henry Morgan atacara la anterior, Panamá La Vieja, a unos 10 kilómetros. Hoy es un sitio arqueológico que se puede visitar y recorrer las ruinas de la catedral, el cabildo, cisternas, conventos y puentes del siglo XVI.En el casco histórico, hay cuatro plazas: Herrera, Independencia, Simón Bolívar y Santa Ana. Las primeras tres quedan en el área más turística, la que eligen muchos jubilados estadounidenses para venirse a vivir. Por eso se lee for rent en algunos departamentos y se anuncian clases de español y, también por eso, los precios son más altos que en otras zonas de la ciudad. Frente a la plaza Herrera, CasaCasco tiene uno de los mejores rooftops con música y comida. Hago fotos de un flamboyant, acacia elegante de flores anaranjadas en su momento de esplendor. Es alto y atrás se ven edificios antiguos con una renovación tan importante que parecen nuevos, como el American Trade Hotel.Sigo caminando hasta que me detiene un policía simpático y panzón. Dice que hasta ahí nomás. ¿Por qué? Porque p'allá, dice, es el Palacio de Las Garzas, y ahí está el presidente. ¿De dónde tú ere? ¿De España?Laurentino Cortizo Cohen estará en el poder hasta las elecciones de mayo de 2024. Durante los días que estoy en el país pregunto a taxistas, hoteleros, chefs y gente que me cruzo por ahí si están conformes con el gobierno. En mi encuesta casera, el 90% responde que no.Después de ver el altar de oro de la iglesia San José sigo caminando y, a media cuadra de la plaza Herrera, hago una parada en Unido, uno de los primeros cafés de especialidad que hoy cuenta con 10 sucursales en el país y una más en Washington DC. Son tostadores y ofrecen catas guiadas donde dan a conocer la cultura del café panameño que creció mucho en los últimos 15 años. Pido un café negro que cuesta tres dólares. Usan un blend de Catuai y Typica, dos variedades de arábica bastante extendidas en el país. Lo pruebo y en un sorbo siento notas amables, dulces y ácidas, frutales y voluptuosas como la selva. El terroir de gran riqueza cercano al volcán Barú, la amplitud térmica y las tardecitas de bajareque (garúa) crean condiciones de especialidad. Acompaño el café con una empanadita de guayaba y queso. Ahora sí, lista para seguir andando.***-Yo soy del mar.-¿De dónde?-Te digo, del mar. Yo nací en un barco.A don Ricardo Iglesias lo conozco en la plaza Santa Ana, que está un pelín más allá de las plazas más turísticas, sobre la calle peatonal Avenida Central, a pocos metros del supermercado El Machetazo, uno que recorta los precios como ninguno.Lee el diario papel, es un hombre de otra época y no sólo por ese detalle. Lleva puesta una guayabera de color crema, pantalón de vestir, sombrero de ala ancha, y anteojos vintage que le compró a un revendedor por un puñado de dólares. Le pido un retrato y cuando le digo que soy argentina se saca los anteojos y primero nombra la película Pelota de trapo, de Leopoldo Torres Ríos, y después dice que de chico era canillita en Happyland, el cabaret donde se conocieron Perón y María Estela Martínez.-Ella estaba con otras argentinas; las mujeres se disfrazaban de francesas, eran puras bellezas, pero tenían que hablar inglés porque acá había gringos. El país estaba ocupado, más de 50 bases norteamericanas había. En el cabaret, había whisky que traían de contrabando a tres dólares y lo vendían a 30 o 40. En el Happyland yo vendía periódicos y chicles. Perón estaba viviendo en Colón y vino a Panamá, ahí la conoció.Iglesias me invita a tomar un café.-La voy a invitar un café ahí, ve, en el Café Coca Cola, el único en el mundo que lleva ese nombre y el más antiguo de la ciudad, ahí enfrente, ¿lo ve?Cruzamos la calle y nos metemos en el café. Adentro, lo conocen. La moza cuenta que cada día alrededor de las 11 de la mañana llega con el diario y pide lo mismo: un café negro y dos empanadas de pollo.-Ahí, en esa mesa, se sentaba el Che Guevara cuando anduvo por acá, antes de viajar a Guatemala. Se quedó un mes en la casa de Rómulo Betancourt, el político venezolano; no tenía plata el Che, limpio estaba.El Café Coca Cola se inauguró en 1875. Los dueños eran españoles y despachaban la gaseosa, pero lo que más se consumía en el local era café, y los cigarrillos estadounidenses.Ricardo Iglesias vivía por acá hasta hace unos años, cuando comenzó la restauración del Casco Viejo y le ofrecieron plata por dejar su casa.-Era una miseria y la acepté igual. Ahora no veo el mar.Así como él aceptó irse, muchos se quedaron y, más allá de los límites turísticos, hay casas tomadas y gente que pelea por quedarse. "Sin habitantes no hay patrimonio", leí en un cartel en la plaza Herrera. Problemas de gentrificación que se replican en tantas ciudades del mundo.-¿Qué edad tiene?-Estoy llegando a los 90, tengo 86.Le saco fotos y prometo mandarlas al bar porque don Iglesias no usa redes, es un hombre de papel de diario.***La plaza Francia tiene la belleza descascarada de las antiguas ciudades coloniales, con un obelisco de 18 metros coronado por un gallo, símbolo francés. Está rodeada de murallas defensivas que se usaron para prevenir ataques de corsarios y bóvedas con muros tan gruesos que, un siglo más tarde, se usaron como cárceles.Salto un charco -llovió fuerte durante la noche- para asomarme a la sesión de fotos de una quinceañera con un vestido de raso azul oscuro largo hasta los pies, tiara y tul. Más allá, una chica de rojo y, a lo lejos, una más vestida de morado. Es el escenario de los books de 15, de parejas que enamoran en el malecón y turistas que compran Panama hats y molas. En el paseo Huertas, preciosas vistas del Pacífico, el Biomuseo de Frank Gehry y el Puente de las Américas. Se camina lento, un poco aplastados por el calor y otro poco entretenidos por la venta de molas, la artesanía más conocida del país, hecha por las mujeres kuna o guna.Panamá tiene siete pueblos indígenas: los ngäbe-buglé, los emberá, los wounaan, los bri bri, y los naso-tjërdi y los guna, que son alrededor de 100.000 y viven en la comarca Guna Yala, que comprende una porción de continente y el archipiélago de 400 islas en San Blas, en el Caribe.Ayer visité el Museo de la Mola, en la Fundación Alberto Motta, donde los curadores se preguntan a través de cinco exposiciones qué es una mola. Por un lado, están las molas turísticas, esas que venden las mujeres en el paseo Huertas, en el centro o en Bocas del Toro, y que son elaboradas por las jóvenes de la comunidad. Por otro, la mola original es parte de la vestimenta tradicional de las mujeres kuna. Antes era un vestido largo y luego una blusa. En ambos casos, una mola consiste en varias capas de telas superpuestas que se cosen a la vez, según diseños que tienen que ver con la naturaleza, el ciclo de vida de las plantas, la migración de las aves y también con patrones geométricos, como laberintos y espirales que crean efectos ópticos. Una mola puede llevar meses de trabajo manual. En el museo se exponen 200, delicadas piezas de arte atesoradas desde los años 50 por el coleccionista español José Félix Llópis y el panameño David De Castro.Al final del paseo Huertas, me muestran la casa de Rubén Blades, Bléids le dicen, el cantante de "Pedro Navaja" y la figura más conocida de Panamá -además del boxeador Mano de Piedra Durán-, que fue ministro de Turismo entre 2004 y 2009 y que nació en este barrio, en una pensión de la plaza Herrera. Este año Rubén Blades cumplió 75 años y todavía sale de gira con su banda: Roberto Delgado Big Band. Una de las ideas que propuso mientras era ministro fue mudar las dependencias gubernamentales del Casco Viejo y reconvertir el Palacio de Las Garzas en entidades culturales, y así descongestionar el barrio San Felipe, como también se llama el Casco Viejo o la ciudad de los mil balcones. Todavía no ocurrió, pero suena bien.****Vuelvo a la naturaleza porque Panamá City está rodeada de verde, de cerros -como el Ancón- forrados de vegetación y diversidad. Lo más accesible tanto desde el centro como desde el Casco Viejo es la Calzada de Amador, una franja de seis kilómetros de largo que se logró con tierra de las excavaciones para la construcción del Canal de Panamá. Es angosta y está conectada con tres islas: Perico, Flamenco y Naos. El final de esta última se llama Punta Culebra y hacia allí voy en una bicicleta alquilada ahí mismo, en el causeway, como le dicen. No sólo hay bicisenda, también pasan pocos autos y hay vistas del skyline de la ciudad y de los barcos en tránsito al canal. Paso el Biomuseo, todavía cerrado porque es temprano, y sigo hacia Punta Culebra. Me contaron que es el lugar con más posibilidades de ver un perezoso. Hace poco hicieron un censo y hay ocho. Podría ver el de tres dedos, el más común, o el de dos. En Panamá también existe el perezoso pigmeo, endémico de la isla caribeña Escudo de Veraguas.-Si tienes poco tiempo no vayas a la reserva, en Punta Culebra los vas a ver en la sede del Smithsoniano.-¿El de Washington?-Sí, ese mismo tiene una sede aquí.Eso converso con un guía turístico y anoto la data en mi cuaderno. La sede de investigaciones tropicales del Instituto Smithsoniano se estableció en Panamá en 1910 para estudiar el impacto ambiental que causaría la construcción del canal en los bosques tropicales, que se inundarían con la creación del embalse lago Gatún. Más de un siglo después, es un centro de investigación de los ecosistemas tropicales en los bosques y en el mar. Tiene 13 estaciones de campo en el país; emplea a 40 científicos y recibe 1.400 residentes al año; juntos publican más de 400 papers -otro tipo de Panamá papers- anuales en revistas científicas y colaboran en proyectos: entre otros, recuperar ranitas, como la arlequín, en peligro de extinción debido a un hongo que las infecta y causa muertes masivas. Trabajan a través de la fecundación artificial en un proceso bastante parecido al que se usa en la fertilidad humana. Conozco esta historia en la exhibición de ranas, donde hay un guía que cuenta y responde preguntas. Paso por acuarios de tortugas y estrellas de mar, y entro a un cuarto oscuro con varios acuarios iluminados con peces, corales y anémonas del Caribe y el Pacífico. Llego hasta la mismísima Punta Culebra y filmo un barco repleto de contenedores rosa Barbie. Sin olvidar a qué vine, pregunto por los osos perezosos y me mandan al sendero del bosque seco. Y, si no los ves, fíjate en el estacionamiento, les encanta el árbol que está ahí. El sendero es breve. Lo primero que veo es una iguana gruesa, verde brillante y con una cresta punk. Inmóvil en el tronco de un árbol, creo que me hubiera asustado si la encontraba de frente. Después veo un gallinazo grande y un arbusto con una vaina abierta, colorada, le dicen "carne de venado". Los perezosos tienen hábitos nocturnos, salen en busca de hojas tiernas, y de día descansan. Al final, sí, aparece un perezoso enrollado en la punta de una rama. Más allá, otro que mira somnoliento y el último, uno de dos garras, en el estacionamiento, sobre la copa de un árbol, estirado, retozando. Como un cuidador de carros con fiaca.
John Deere continúa camino a plantar 1 millón de árboles en Latinoamérica para 2030.Los nuevos ejemplares nativos fueron colocados en Cholila, Chubut.El proyecto cuenta con la participación de Abel Pintos.
Enrique Gómez, jefe del Movimiento Salvación Nacional, había denunciado un presunto conflicto de interés de los representantes a la Cámara por las declaraciones del ministro de Salud
El jefe de Estado presentó una sugerencia para utilizar el proyecto de manera diferente
Luis Fernando Velasco, titular de la cartera, se refirió al distanciamiento entre esta colectividad y el Gobierno de Gustavo Petro, que se vio evidenciado en la Cámara de Representantes
Las recusaciones presentadas en contra de todos los miembros de la bancada no se han resuelto y podrían complicar aún más el trámite del proyecto de ley
Mientras Galán busca que no se abra la licitación, López quiere dejar la obra adjudicada
El también gobernador electo de Boyacá aseguró que el próximo año se definirá si se declaran en independencia, tras las tensiones con el Ejecutivo por cuenta de la reforma a la Salud
La transición hacia los Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) es una de las promesas de la industria de la aviación en el marco de un cambio de era cuyo foco principal es la reducción de las emisiones de carbono.Aunque todavía no son todas, cada vez más marcas del sector anuncian su compromiso con la causa, y el 19 de noviembre último, Gulfstream Aerospace marcó un hito, al completar con éxito el primer vuelo transatlántico del mundo usando exclusivamente SAF como fuente de combustible.El vuelo se concretó a bordo de un Gulfstream G600, uno de los modelos más nuevos y modernos de la compañía. Partió de Savannah, en Georgia, Estados Unidos, donde está ubicada su sede principal, y aterrizó casi siete horas más tarde en el Aeropuerto de Farnborough, en Inglaterra.Así es el increíble motor de avión más grande del mundo"Uno de los pilares para alcanzar los objetivos de descarbonización a largo plazo de la aviación ejecutiva es el uso generalizado de SAF en lugar de combustibles fósiles para aviones", dijo Mark Burns, presidente de la Gulfstream Aerospace. "La culminación de este vuelo de clase mundial ayuda a promover la misión general de sostenibilidad de la aviación ejecutiva y a generar impactos ambientales positivos para las futuras generaciones. Estamos innovando para un futuro sostenible".Qué es y cómo funciona el nuevo combustibleEl Gulfstream G600 que operó el primer vuelo transatlántico del mundo es un jet ejecutivo de tamaño medio (con capacidad de 11 a 19 pasajeros dependiendo de la configuración interior), y un diseño ultra aerodinámico.Su rendimiento fue pensado para ser eficiente en consumo de combustible. Está propulsado por dos motores Pratt & Whitney PW815GA -que en esta oportunidad operaron al 100% con SAF-, tiene una velocidad crucero de alrededor de Mach 0.85 y un alcance de hasta 6500 millas náuticas, lo que le permite hacer vuelos de largo alcance.Tiene 82 años, escondió una colección de más de 200 autos en una iglesia y ahora tomó una decisión impensadaEl SAF utilizado en el vuelo fue producido por World Energy y suministrado por World Fuel Services. Está compuesto por esteres y ácidos grasos completamente hidroprocesados (HEFA puro), que logran reducir la emisión de CO2 en un 70% en su ciclo de vida, en comparación con el combustible tradicional para aviones a base de combustibles fósiles.Por otro lado, el SAF utilizado tiene un contenido de azufre muy bajo y no tiene aromáticos, todo lo cual reduce su impacto en la calidad del aire y en los impactos ambientales no estrictamente relacionados con la emisión de CO2.El video a continuación explica el proceso para la elaboración del SAF."Gulfstream sigue rompiendo barreras en el ámbito de la aviación sostenible, y los felicitamos por completar esta misión mientras trabajamos para validar la compatibilidad de nuestros motores con SAF sin mezclar", indicó Anthony Rossi, vicepresidente de Ventas y Marketing de Pratt & Whitney Canada.Entre otros socios clave que hablaron del vuelo como un hito clave están las empresas Honeywell, Safran y Eaton.Inventó el Metrobus, está cerca de la Argentina y fue elegida como la ciudad más inteligente del mundoEn la demostración de su primer vuelo transatlántico propulsado exclusivamente por SAF, Gulfstream le ganó de mano a Virgin Atlantic, la aerolínea británica parte de Virgin Group, que había planeado hacer lo mismo y ya había hablado de una fecha: el 28 de noviembre, a bordo de un Boeing 787 Dreamliner con motores Rolls-Royce Trent 1000.Un portavoz de Virgin Atlantic se había referido al asunto: "El vuelo Flight100 de Virgin Atlantic será el primer vuelo transatlántico 100% con SAF realizado por una aerolínea comercial, después de más de un año de colaboración radical entre diferentes industrias para demostrar la capacidad del SAF como un reemplazo seguro directo del combustible para aviones".El video a continuación muestra la aeronave con la que se concretó el primer vuelo transatlántico con combustible SAF: el Gulfstream G600.Además de marcar un hito y adelantarse a sus competidores en el sector en la carrera de la aviación sostenible, la empresa estadounidense hizo énfasis en que los datos recopilados en este primer vuelo transatlántico de prueba van a ser de mucha utilidad. Tanto para las aerolíneas como para los proveedores, en la evaluación y análisis de la compatibilidad de las aeronaves con los combustibles renovables, especialmente en condiciones de bajas temperaturas y durante vuelos de larga distancia.
Por medio de un documento, la cadena de droguerías le hizo la solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud. Además, pidió que sean garantes del cumplimiento de los acuerdos a los que se puedan llegar
La licencia de conducir no es suficiente al momento de manejar. Son varios los documentos requeridos para salir al camino y uno de los más importantes es la cédula del auto. Sin embargo, pese a ser indispensable, muchas personas tienen dudas en torno a cuándo es necesaria y cuál corresponde tramitar. Tanto así que varias infracciones ocurren por no poder adjudicar la titularidad del vehículo al momento de un control.Licencia de conducir: habilitaron una nueva sede y qué se necesita para hacer el trámiteYa sea la cédula azul como la verde, sirven para acreditar que el auto -o moto- en cuestión es de la propiedad de quien conduce o bien está autorizado para hacerlo. Cada vez que se compra un 0km o se transfiere un vehículo, el Registro de la Propiedad Automotor emite una cédula verde al titular. Sin embargo, en caso de autos familiares o flotas empresariales, es importante tener también la cédula azul para que otras personas puedan manejar el rodado en cuestión.¿Qué cédula es necesaria para manejar?Al momento de salir a la calle, cualquier cédula, sea azul o verde, es necesaria. En un control policial, por ejemplo, se puede hacer el pedido de exhibir los documentos del auto dentro de los cuales, obligatoriamente, se tendrá que presentar alguna de las dos cédulas.¿Cuál es la diferencia entre cédula azul y cédula verde?La cédula azul se hace para aquellos "autorizados a manejar el auto" mientras que la verde es exclusiva para el titular del vehículo. En resumen, una sirve para demostrar la titularidad del rodado y la otra la autorización de uso.¿Tienen vencimiento?Si bien la cédula verde tiene vigencia de un año, no tiene vencimiento siempre y cuando sea exhibida por el titular. En lo que respecta a la cédula azul, no vence siempre y cuando el titular del vehículo sea el mismo.¿Cuántas cédulas puedo tener?No hay límite de cédulas azules. El titular del auto puede autorizar a cuantas personas quiera a manejar su vehículo. Lo que sí deberá hacer es realizar el trámite correspondiente (el cual puede hacerse vía online a través de la web del registro) y abonar el monto indicado.¿Cuánto cuesta tramitar cada una?Actualmente, el trámite de cada cédula azul cuesta $2160 contemplando el pago de la expedición ($1220) y el Arancel Nro. 1 ($940). También puede contemplarse un extra por el Formulario TP ($972). En caso de solicitar más de una cédula, la certificación (Arancel Nro. 1) se abona una única vez. En caso de que se quiera expedir una cédula para personas jurídicas, el monto de certificación asciende a $1180.Ahora bien, en caso de tramitar una cédula verde hay que abonar $1220 y, en caso de necesitar un duplicado por extravío o hurto, agregar el pago del libre deuda ($470) y un formulario 13 ($942). Quedaría un total de $2632.¿Puedo manejar un auto sin cédula?No. Ambas cédulas son obligatorias para circular y no tenerlas puede conllevar una infracción o multa.¿Puedo tener varias cédulas verdes?Solo se puede tener una cédula verde a menos que el vehículo esté en condominio. Según un asesor de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) que dialogó con LA NACION, en esos casos se puede expedir una cédula por cada condominio.¿Es obligatorio tener el plástico o alcanza con la cédula digital?Si bien se puede circular teniendo únicamente la digital, no es posible tramitarla si no existe la versión física. Por lo que se recomienda siempre tramitar y tener a mano el plástico por más que, ante alguna urgencia, se pueda recurrir al documento cargado en MiArgentina para ser presentado.
Hay 12 hectáreas que están explotadas por privados y hubo mejoras.Pero un grupo de vecinos manifestó su preocupación por el destino de partes del predio.
Aunque el alcalde electo de Bogotá expresó sus dudas sobre ese tramo de la emblemática vía bogotana, la saliente mandataria aseguró que el proyecto no tiene marcha atrás y está en proceso de contratación
A través de las redes sociales, los usuarios alertaron gran congestión vehicular en este distrito. De acuerdo con el Cuerpo de Bomberos, el siniestro ocurrió alrededor de las 20:00 horas
La denuncia fue presentada por los señalamientos del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo
Este tipo de combustible tiene como propósito reducir las emisiones y evitar el deterioro del medio ambiente
El presidente de la República le habría lanzado una dura advertencia a los miembros de la colectividad, tras la queja disciplinaria que presentaron ante la Procuraduría por las declaraciones de Guillermo Alfonso Jaramillo
Luis Fernando Velasco, titular de la cartera, se pronunció desde el Congreso y trató de limar las asperezas tras las declaraciones de su colega de Salud, que arremetió contra esa colectividad
Varios congresistas piden considerar que la colectividad se salga de la coalición de Gobierno por cuenta de las declaraciones en contra de varios de sus miembros por parte del jefe de la cartera de salud
La actriz Thelma Fardin se expresó el miércoles sobre los resultados del balotaje del domingo, en el cual Javier Milei resultó electo a presidente frente al actual ministro de economía, Sergio Massa. "Me quieren exiliada o en un Falcon verde", escribió en las redes sociales sobre los mensajes de odio que recibe desde el lunes y que, en ese caso, hacen alusión a que se vaya del país o será secuestrada como los militares lo hacían en los '70, con un Falcón verde.Fardin fue una de las artistas que compartió un video llamando a no votar a Javier Milei. "No destruyamos todo para cambiar lo que está mal, nuestra base de derechos humanos no se negocia", había dicho. Esto ocasionó no solo apoyos desde los usuarios de las redes, sino mucha agresividad.En su posteo de ayer, Fardin explicó: " Ojalá vengan tiempos mejores para todos, sobre todo para los más vulnerables. Nos deseo lo mejor, Argentina. Hoy y siempre, porque te amo y porque viví en otros países por laburo y siempre necesité volver", escribió desde un posteo en Instagram. View this post on Instagram A post shared by Thelma Fardin (@soythelmafardin)"Deseo muchísimo estar equivocada. Deseo que esos mensajes que me dicen que me quieren exiliada o subida a un Falcon verde se terminen, porque la violencia jamás es la salida. El exterminio del que piensa distinto nunca es una opción, eso se llama guerra y nosotros vivimos en democracia, por eso hay que respetar la inteligencia de los pueblos y el pueblo eligió este camino", siguió.Y reforzó: "Nos deseo lo mejor Argentina, hoy y siempre, porque te amo. Porque viví en otros países por laburo y siempre necesité volver. Recordaremos que nos dijo que seguirá la educación pública, la salud pública y el cuidado a nuestros abuelos"."Ojalá vengan tiempos mejores para todos, sobre todo para los más vulnerables. Aclaro porque viven diciendo algo que no es, para que la gente me tome bronca; jamás cobré un plan, no hay departamento de 500 mil dólares, no cobro por dar charlas y mienten groso con falsos recibos que no son", cerró la actriz.Hace una semana, en el video en el que pedía no votar a Milei, argumentaba: "Si sabés que Milei no va, ¿por qué lo votarías? ¿Solo porque estás enojado con el Estado y las respuestas que dio hasta acá y querés un cambio? No solamente hay que votar cada cuatro años enojados, el cambio es todos los días. El problema se resuelve con más democracia, más derechos y argentinidad. Nos merecemos un país sin libre portación de armas, con educación y salud pública, sin venta libre de órganos y niños, que reconozca la violencia de género, que reconozca la brecha salarial entre varones y mujeres, con nuestros viejos pudiendo jubilarse y sin genocidas revindicados en las calles".
Las representantes resultaron aludidas en una crítica del jefe de la cartera de salud a los congresistas que hacen oposición siendo bancada de Gobierno
Julián Triana confesó que pidió a sus compañeros declararse en independencia a la nueva administración distrital
Los concejales electos tomaron la decisión de acompañar la administración del alcalde desde el cabildo distrital
En entornos urbanos donde los jardines se abren paso entre medianeras, el jardín o el patio pueden ser un desafío debido a la falta de horas de sol.En estos casos, no hay por qué resignarse, sólo es necesario elegir las especies adecuadas: Tienen que ser capaces de tolerar la sombra en invierno y el sol escaso en verano.Los espacios verdes en entornos urbanos tienen la capacidad de alivianar visuales, incorporar frescura y aromas a los ambientesEl suelo del patio o jardín se puede cubrir con piedritas sueltas de colores claros (beige, blanco, crema o gris claro) para iluminar el lugar. También pueden usarse cubresuelos de color verde claro o disciplinados como potus, lemon, lamium, tradescantia variegada, Salvia procurrens, Soleirolia soleirolii, sedum, entre otros.8 enredaderas con mucho encanto que llenarán de perfume tu jardín Algunas especies que no fallanAcanto (Acanthus mollis)La elegancia y forma de sus hojas de color verde oscuro la convierten en un clásico de los patios en sombra. Tolera el frío y en verano pueden aparecer grandes espigas de flores blancas. Hay una variedad de menor tamaño y más compacta que es ideal para cultivar en maceteros.La ventaja: Su arquitectura y follajeLa desventaja: Puede avanzar mucho en el terreno y es difícil de sacar porque rebrota desde las raícesAve del paraíso (Strelitzia nicolai)Es una planta extremadamente sofisticada que se convierte siempre en el centro de atención. Es bastante rústica y si crece libremente puede alcanzar 6 a 9 metros de altura.Prospera en media sombra aunque también tolera el sol y necesita humedad media pero es capaz de soportar períodos de sequía.La ventaja: Su extraordinario follajeLa desventaja: Sus raras inflorescencias aparecen a mucha alturaEn pocos pasos, la receta infalible de las abuelas para preparar fertilizante casero para plantasBananero (Musa x paradisiaca)Es una planta muy fácil de cultivar, con hojas grandes que alcanzan los 3 a 5 metros de altura. Crece muy rápido en condiciones óptimas (suelos ricos en nutrientes y con buena humedad).Puede desarrollarse en media sombra o sombra tamizada, aunque también tolera el sol. Lo importante es que la atmósfera sea húmeda y no haya heladas o sean leves.La ventaja: Sus hojas enormesLa desventaja: Puede ser trabajoso controlar el crecimiento de las matasBegonia ala de ángel (Begonia hybr.)Son esbeltas y tienen raras hojas asimétricas que parecen alas. Florecen casi todo el año y alcanzan 1 o 2 metros de altura. Los tallos son largos, con aspecto de cañas.Crecen bien en sitios algo sombreados, en clima húmedo. No toleran las bajas temperaturas y conviene cultivarlas en suelos livianos, con mucha materia orgánica. Es una planta ideal para patios reparados.La ventaja: Su tallo con forma de caña, flores casi todo el añoLa desventaja: Los hojas son frágilesBoina de vasco (Farfugium japonicum)Las hojas de esta planta resultan interesantes para juegos de formas de follajes. Es bastante rústica y conserva las hojas al tiempo que va formando matas que ocupan lentamente el terreno.Las hojas redondeadas, consistentes y lustrosas pueden llegar a tener 25cm de diámetro. En un momento del otoño o invierno aparecen sobre el follaje grandes ramilletes de flores parecidas a las margaritas, de color amarillo oro.La ventaja: Su notable follajeLa desventaja: No tolera heladas intensasFicus de hojas de lira (Ficus pandurata)Este árbol con hojas de forma inusual es muy resistente a la sombra y a los espacios acorralados, como los patios sombreados. Conviene pinzar las plantas chicas en primavera para que ramifique más abundantemente.La ventaja: Su follajeLa desventaja: No crece demasiado rápido
En el fallo se determinó "amparar los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa de los accionantes" y le da luz verde a Claudia López para continuar el proceso licitatorio y de adjudicación
Un comisario de la Policía de Río Negro publicó un video en el que se observa un Ford Falcon verde junto con el mensaje "que se agarren los chorros", luego del triunfo de Javier Milei en el balojate presidencial, por lo que el Ministerio de Seguridad provincial le inició un sumario y lo suspendió preventivamente de su cargo, informaron fuentes de esa cartera.Se trata del comisario Daniel González, de la comisaría 10 de San Antonio Oeste, quien publicó en su estado de WhatsApp un video de un automóvil Ford Falcon verde, históricamente vinculado con la represión ejercida por la última dictadura militar en Argentina."Que se agarren los chorros, jaja", fue el mensaje que escribió, acompañado de las imágenes que fueron compartidas luego del triunfo del candidato de La Libertad Avanza en la elección de este domingo.La ministra de Seguridad de Río Negro, Betiana Minor, dijo que "esas expresiones del comisario no representan ni al Ministerio ni a la Policía y que ahora deberá hacerse cargo porque, como funcionario público, no puede reivindicar cuestiones que tienen que ver con delitos de lesa humanidad".En ese sentido, Minor sostuvo que "la gestión del Ministerio y de la Policía ha dado muestras respecto a su política, que nada tiene que ver con las expresiones del comisario".Por su parte, Osvaldo Tellería, Jefe de la Policía rionegrina, señaló que "ese no un pensamiento de la institución policial", y aseguró que iniciarán "una investigación administrativa".En ese sentido, repudió el posteo realizado por el comisario: "Si posteó eso se tiene que hacer cargo de las consecuencias de pregonar estas cuestiones, que están reñidas con los Derechos Humanos", agregó.Tellería aseguró que "en la fuerza, hemos encarado un nuevo diseño curricular donde todo está enmarcado en el respeto a los derechos"."Y a eso nos remitimos para brindarle seguridad y garantizar los cuidados de los ciudadanos", completó, y añadió que "ante esto, que hay que corroborar, puede haber incurrido en una falta grave o gravísima".Para las primeras faltas se pueden tomar medidas disciplinarias, "en el caso de las segundas lo resuelve un tribunal de disciplina" explicó el jefe policial."Lo que es necesario reiterar, es que ningún pensamiento que reivindique la dictadura proviene de la institución policial", concluyó Tellería.Por su parte, la edil de Unión Por la Patria, Vanesa Carmona, elevó el tema al Concejo Deliberante de San Antonio Oeste para que el cuerpo en pleno emita una postura."Creo que como cuerpo colegiado deberíamos tener posición frente a esto, no se trata de ideologías partidarias que constitucionalmente son absolutamente válidas y debatibles", dijo en medios locales."Esto claramente es romper con un pacto democrático en donde se llegó a un consenso social respecto de la dictadura, luego de la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y el Juicio a la Junta Militar. Esto es antidemocrático", finalizó la concejala.Agencia Télam.
Como consecuencia de ese posteo, el Ministerio de Seguridad de esa provincia le inició un sumario. El comisario defendió su postura expresando su fanatismo por Ford. Leer más
Lo subió el jefe de una seccional de San Antonio Oeste, en Río Negro, tras el triunfo de Javier Milei.Le iniciaron un sumario y lo suspendieron preventivamente del cargo.
Se trata de Daniel González, titular de la comisaría 10° de San Antonio Oeste, quien se excusó diciendo que es "fanático" de Ford. Se le inició un sumario y quedó suspendido
El partido político fundado por la excandidata presidencial afirmó que es por falta de un esquema de seguridad
Las ciudades son las responsables del 75% de la emisión de carbono en el mundo. Estudios confirman que 25 ciudades - la mayoría ubicadas en China, Japón, Rusia, Alemania y Francia- son responsables del 52% de las emisiones urbanas de gases.En 2021, las emisiones de gases de efecto invernadero de la ciudad de Buenos Aires alcanzaron un total de 11.091.190 toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente por año, siendo el sector energético el responsable del 55% de ellas, seguido por el transporte con el 27% y los residuos con el 18%. El compromiso porteño contempla reducir las emisiones en un 53 % hacia 2030, y en un ambicioso 84 % para 2050.Urge propender a la movilidad sustentable, tanto descarbonizando el transporte como fomentando el uso de las bicicletas. Como en la Argentina la electricidad se produce mediante la quema de combustibles fósiles, el consumo eléctrico en las grandes ciudades contribuye a la emisión de gases. Mejorar la eficiencia y el ahorro energético en los ámbitos públicos y privados no admite demoras y se debe legislar en consecuencia. El caso de la contaminación por residuos, por caso, aguarda largamente la sanción de leyes como las de envases o las de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), estos últimos disparados por el cada vez más acelerado recambio tecnológico.Los envases representan el 25% de los residuos sólidos urbanos y el 60% de los domiciliarios, por lo que regular su gestión es imprescindible, priorizando la reutilización y el reciclado, poniendo en valor la tarea de recuperadores urbanos y fomentando que su fabricación tienda a un diseño amigable con el ambiente, además de plantear obligaciones para su tratamiento o recuperación a las empresas productoras. En otros países, se llegó a una reconversión sustentable a través de un proceso gradual. Aquí, el debate sigue sin resolverse en el Congreso, pero afortunadamente las iniciativas para transformar los residuos en insumos siguen en aumento. Que menos residuos sean más recursos debiera ser la ecuación.En el caso de los RAEE, se debe tender a su refuncionalización y cuando no sea posible se recomienda promover la segregación de sus componentes nuevamente en el mercado. No hay una legislación a nivel nacional al respecto y en la provincia de Buenos Aires la ley de 2011 nunca fue debidamente reglamentada.Los retos se multiplican si queremos alcanzar algún nivel de éxito que permita contrarrestar el cambio climático. Apuntar a reducir las enormes emisiones de CO2 de las ciudades constituye una medida tan inteligente como impostergable.
Una de las personas multadas es de origen extranjero, por lo que su caso ya se turnó a la Segob
Esta nueva Obligación Negociable (ON) se integrará al panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de ByMA, marcando la décima primera inclusión de bonos verdes de Genneia en dicho panel. Leer más
La compañía líder en generación de energías renovables del país recibió ofertas por más de u$s 89 millones. Construye el parque eólico La Elbita en Tandil,y el proyecto solar fotovoltaico Tocota III en San Juan.
Agustín Rombolá, presidente de Juventud Radical de CABA, fue amenazado de muerte por militantes de Javier Milei. "El Falcon pasa la semana que viene", recibió como mensaje. Leer más
Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 0,52%
La directora general de Total Austral, Catherine Remy, describió las operaciones de TotalEnergies en la Argentina, presentó las innovaciones para la reducción de gases de efecto invernadero y destacó el potencial de Vaca Muerta frente al shale de EEUU.
Ayer se realizó una reunión entre diputados, senadores y representantes de taxis y remises.
Guillermo Viscarra, portero de The Strongest, se refirió al choque con la 'bicolor' en La Paz y el juego que pretende el técnico Antonio Carlos Zago.
Este penal, que sufrió un atentado terrorista por parte de Sendero Luminoso, se encuentra ubicado a orillas del río Urubamba. ¿Qué pasó con este particular establecimiento penitenciario?
De manera lenta pero segura, los pedidos de un impuesto sobre el patrimonio para financiar la transición verde están volviendo a crecer en Europa, y una serie de iniciativas de diferentes movimientos políticos colocó una vez más el tema en la agenda política del continente. Leer más
Una frase tan provocadora como trillada es que "existen cuatro tipos de países en el mundo: los desarrollados, los que están en vías de desarrollo, Japón y la Argentina". Esta clasificación, acuñada originalmente por Simon Kuznets, premio Nobel de Economía, hace referencia a la idea de que somos un país excepcional, en el mal sentido de la palabra. Necesitamos una etiqueta propia o, como dijo el secretario general de la ONU, "La Argentina es un caso aparte".Cuando pensamos en la idea de que somos un país muy distinto a los demás solemos enfocarnos en indicadores económicos, muchos de ellos aberrantes. Sí, somos el país con más inflación y menor crecimiento del G20, pero también estamos fuera de escala en otras variables. En ese sentido, las ciencias del comportamiento están empezado a identificar su propia versión de la anormalidad argentina.Por ejemplo, una encuesta realizada por la consultora Voices identificó que la Argentina es el país con mayor estrés de América Latina. Según la página Our World in Data, aparecemos en el top 10 de países con mayor prevalencia de esquizofrenia, depresión y ansiedad. También somos, quizá paradójicamente, el país que más se psicoanaliza del mundo. Poseemos el récord mundial de psicólogos por habitante. Por cada 100.000 argentinos hay más de 200 psicólogos. Esto es cuatro veces más que Francia, siete veces más que Estados Unidos y veinte veces más que Brasil.Una forma bastante popular de interpretar la excepcionalidad argentina es que las crisis económicas constantes nos llevan a vivir estresados, a aumentar los niveles de ansiedad y gozar de peor salud mental, lo cual nos lleva a tomar malas decisiones a nivel individual y colectivo. Esto nos podría empujar a elegir malos representantes, que agudizan esas crisis económicas, en una espiral interminable. Sin embargo, la realidad es mucho más rica y compleja que esta idea.Un punto de contacto entre la economía y la psicología es que ambas disciplinas intentan explicar la impulsividad en las preferencias monetarias. En la jerga técnica se conoce como "descuento temporal" al fenómeno por el cual las gratificaciones pierden valor subjetivo a medida que se postergan. Una manera de medir este efecto es mediante cuestionarios en los que se les pregunta a las personas si prefieren recibir una suma de dinero hoy o una suma mayor dentro de 12 meses. Cambiando los montos y los plazos temporales uno puede, con mucha precisión, inferir qué tanta "impulsividad económica" tiene cada persona.Una confusión bastante común es suponer que este tipo de impulsividad es irracional. Preferir recibir dinero hoy frente a la posibilidad de obtener un monto mayor en el futuro no solo tiene sentido, sino que es absolutamente racional. Sin embargo, eso no quiere decir que las personas no tengamos comportamientos irracionales cuando pensamos en el dinero a lo largo del tiempo. Un ejemplo de eso es cuando preferimos recibir $500 hoy frente a recibir $1000 dentro de un año, pero simultáneamente preferimos pagar $500 a pagar $1000 dentro de un año. Estas dos preferencias son inconsistentes entre ellas y sí son, conjuntamente, un error irracional.Hasta hace tiempos recientes, casi todo lo que se sabía de este tema provenía de estudios realizados en pocos países desarrollados. Para corregir esto, un trabajo publicado en Nature Human Behaviour midió el descuento temporal en 61 países del mundo, entrevistando a más de 13.000 personas. Este mundial de impulsividad económica fue el fruto de una colaboración entre más de 200 investigadores liderados por Kai Ruggeri, profesor de la Universidad de Columbia.Los argentinos nos consagramos campeones mundiales. Fuimos el país con mayor índice de descuento temporal, o sea, el más impulsivo. Razonablemente, esto tiene que ver con nuestros eternos procesos inflacionarios. "Países con más de 18% de inflación anual mostraron niveles astronómicos de descuento temporal", dice Ruggeri. Sin embargo, es interesante notar que la Argentina salió primera, incluso por encima de Irán y el Líbano, que tenían más inflación que nosotros cuando se realizó el estudio.¿Y qué sucedió con los errores irracionales? Lo llamativo del caso argentino es que estuvimos entre los países con menos errores. Cuando pensamos en dinero, los argentinos nos equivocamos muy poco. Si bien tenemos una impulsividad enorme, nuestras decisiones económicas tienen la precisión de un cirujano. Por eso, el cuento de que nuestras estresantes crisis económicas nos hacen elegir mal parece no cerrar del todo.Al contrario, la pregunta que surge de estos datos es por qué nos equivocamos tan poco cuando pensamos en dinero. Una hipótesis, totalmente opuesta a la anterior, es que justamente las crisis económicas nos han convertido en expertos en finanzas. Tenemos internalizadas muchas conductas que para el mundo son atípicas, como pagar en cuotas, postergar pagos lo más posible e invertir cada centavo que uno puede. Quizás ese duro entrenamiento, al que nos sometemos día a día para protegernos de la inflación, nos dio superpoderes de racionalidad económica. Sin embargo, esta historia sigue siendo incompleta.Si fuera cierto que las crisis económicas nos hacen más racionales, entonces deberíamos cometer pocos errores sin importar la moneda en la cual estemos operando. Sin embargo, un experimento reciente -hecho en el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella- mostró que, cuando los argentinos pensamos en dólares, nos equivocamos mucho más y somos más irracionales que cuando pensamos en pesos.Pareciera ser que aquellos superpoderes de racionalidad financiera se apagaran ante la presencia de nuestra mayor debilidad, nuestra kryptonita verde, que es el dólar. Esto confirma que los argentinos no somos especialmente buenos en finanzas. Tampoco es cierto que las crisis nos hagan tomar mejores decisiones. Los mismos argentinos que somos racionales en pesos, bajamos la guardia al pensar en dólares. "El comportamiento económico es complejo y tiene que ver mucho con la confianza en la moneda", sostiene Ruggeri.Una tentación enorme sería intentar usar estos resultados para sacar conclusiones sobre una eventual dolarización, tanto para un lado como para el otro. En ese sentido, ya se hicieron pronunciamientos públicos de prestigiosos economistas acerca de los riesgos de dolarizar la economía. "Dolarizar en la teoría y en la práctica puede ser muy diferente, especialmente en tiempos de crisis", advierte Ruggeri.En el transcurso de esta nota descartamos dos ideas intuitivas, opuestas entre sí, sobre si las crisis económicas nos hacen elegir peor o mejor. La excepcionalidad argentina, para bien o para mal, es difícil de explicar y las historias sencillas son tan atractivas como erróneas. Quizá lo racional, a fin de cuentas, sea tener la humildad de reconocer que no nos entendemos tanto como quisiéramos.El autor es director del Laboratorio de Neurociencias de la UTDT
El también excandidato a la Alcaldía de Cali, propuso una mesa de diálogo y concertación para llegar a un acuerdo y así evitar que miles de afiliados a la EPS queden sin medicamentos
Durante todo noviembre, las empresas de higiene urbana están exhibiendo los equipos de última generación que utilizan. Los detalles, en esta nota
La arquitecta Cielo Pipkin y su marido, Juan Pablo Haloua (ingeniero industrial y asociado a la inmobiliaria Keller Williams), se mudaron hace cinco años. Con mirada profesional, encararon una búsqueda exigente que finalizó cuando encontraron este edificio que los fascinó desde la fachada por los detalles de construcción, su materialidad y la paleta de colores.Un mes después del desembarco, Cielo quedó embarazada de Gael, su primer hijo, y luego llegó León, así que, desde el principio, el departamento de 120 metros y tres ambientes amplios se dispuso para la vida familiar con una coherencia genuina: muebles a medida, calidez y espacios fluidos.El edificio, proyectado por MTL Group, Carlos Levit y Del Puerto-Sardin Arquitectos tiene siete pisos y 28 unidades de tres ambientes con o sin dependencias. La obra fue concebida como un encuentro de materialidades: la crudeza del hormigón martelinado, superficies de vidrio y madera. "El balcón corrido y las aberturas de pared a pared y de piso a techo reflejan el planteo arquitectónico del edificio y fue uno de los aspectos que nos convencieron", dice la arquitecta Cielo PipkinLa mocheta se aprovechó para instalar la guía de la puerta corrediza de chapa plegada que da al dormitorio principal.El mueble que viene desde el comedor finaliza con la puerta corrediza de chapa plegada.El sector privado"El cuero del respaldo de cama fue el punto de partida para definir los colores de mi cuarto; fue la guía para elegir textiles y muebles en tonos similares", comparte Pipkin. Porque, desde luego, acá también se mantuvieron los materiales y la paleta que le dan identidad al edificio: maderas, texturas puras y cuidadas dosis de negro."Aprovechamos lo amplio del balcón para hacer un paisajismo en altura que funciona como fachada verde y adentro se disfruta por las grandes aberturas""Pensamos los ambientes según el uso que les damos y teniendo en cuenta que estamos mucho tiempo en casa. En el cuarto de los chicos, priorizamos el espacio para jugar"
La selección altiplánica cuenta con un nuevo entrenador: Carlos Antonio Zago. La consigna es sumar sus primeras unidades contra la 'blanquirroja', en La Paz.
Casi replicando lo que sucedía en el pasado cuando las casas no tenían portón, alarma o cámaras de seguridad, las urbanizaciones abiertas ganan adeptos con personas que buscan vivir seguras, pero estar cerca de todo, sin aislarse ni "encerrarse" en un barrio privado. El modelo de "ciudad" en el verde se empieza se consolidar y los proyectos inmobiliarios pisan fuerte en esas microzonas.El concepto se impone en ciudades reconocidas por su alta calidad de vida. "Si se mira el caso de Filadelfia o Dinamarca, tienen ciudades abiertas donde prevalece la seguridad y el espacio público, donde la gente es consciente de que esa parte común es propia y tienen sentido de pertenencia", apunta Magdalena Day, desarrolladora salteña con 20 años de trayectoria, que ya avanzó con 1200 hectáreas bajo este paradigma.Con el impulso de la descentralización devenida de la pandemia, las ciudades de 15 minutos son una tendencia mundial. La mente detrás de este concepto, el colombiano Carlos Moreno, define: "Es un delirio decir que vamos a encerrar a los ciudadanos en su barrio. La ciudad de los 15 minutos es lo contrario, que puedas moverte libremente por tu barrio a pie o en bici, y luego por toda la ciudad en bici o transporte público, que es el medio para conectar los barrios".Alineado a esta forma de pensar estaba el célebre arquitecto argentino César Pelli. Detractor de vivir encerrado y militante de habitar los espacios abiertos, decía: "El habitante de un edificio de departamentos tiene seguridad y al bajar a la calle está en contacto con la ciudad, lo que no sucede en los barrios cerrados, una forma de vida que francamente detesto."Ricardo Cavanagh es uno de los cientos de compradores que recientemente adquirió un departamento en uno de los nuevos proyectos que florecen en Buenavista, un barrio abierto de 120 hectáreas de la zona norte de Buenos Aires a pasos de la Panamericana. "Me parece que para realizar una inversión en un barrio cerrado nuevo hay que alejarse muchos kilómetros, mientras que estos departamentos acercan al epicentro de donde se ha desarrollado la zona norte en cuanto a ofertas de servicios de todo tipo", analiza.Buenavista nació hace 40 años, fruto de la inspiración de la ciudad suiza Les Cèdres. "Tiene cuatro lineamientos que son claves en un proyecto: acceso, educación, seguridad y precio", explica Martín Mieres, que lidera la inmobiliaria homónima y fue uno de los primeros en creer en el potencial de la zona.El barrio es abierto, pero tiene un área delimitada de funcionamiento que cuenta con complejos residenciales, tres barrios cerrados, tres colegios y un centro comercial. Son al menos cuatro los proyectos que hoy se venden en pozo, con ventas concretadas en tiempo récord. "En cuatro semanas, se reservaron 210 unidades en un friends and family. Nunca habíamos visto este nivel de ventas en departamentos", afirma Martín Boquete, director de Toribio Achával, broker del emprendimiento Open Buenavista. Los tickets más accesibles del barrio cuestan US$2000 por metro cuadrado, con opciones de financiación durante la obra.La unión de dos generacionesLa forma de vida que promueven las urbanizaciones abiertas atrae, principalmente, a dos segmentos: matrimonios mayores que transitan los años del nido vacío y parejas jóvenes que buscan un producto accesible. De hecho, cuando Day empezó con este tipo de desarrollos, lo hizo con la idea de potenciar las chances de los más jóvenes para adquirir una vivienda."Quienes buscan una primera vivienda con servicio e infraestructura, generalmente la encuentran en un barrio cerrado alejado, con expensas fuera de su alcance. En ese escenario, el matrimonio tiene que tener dos autos para estar conectados con los colegios de sus hijos o el trabajo. Cuando las urbanizaciones abiertas están cerca de tramos urbanos consolidados permiten una solución para la familia, ya que lo colaborativo es más económico que lo exclusivo", plantea la desarrolladora.Coincide con esta mirada Luciano Lorenzoni, gerente de Marketing del Grupo Proaco: "El espíritu de las urbanizaciones abiertas es que las familias jóvenes puedan acceder a un lote y vivir en una urbanización con las prestaciones de un country como seguridad e infraestructura, pero más cerca del bolsillo".El holding invertirá US$500 millones en Docta, un megadesarrollo de 600 hectáreas en Córdoba que planea convertirse en una ciudad de 15 minutos, donde ya hay más de mil familias instaladas. Se comercializan terrenos desde 250 metros cuadrados a US$30.000. El proyecto contempla un colegio, oficinas, un centro comercial, un predio deportivo y senderos para caminatas.El ingrediente secretoLa seguridad es un servicio cada vez más valorado y, para muchos, innegociable. Es por eso que estas urbanizaciones tienen una accesibilidad restringida. En Buenavista, por ejemplo, el ingreso a las propiedades se limita a la calle Uruguay. Algo similar sucede en La Isla de Olivos, una microzona abierta con edificios de hasta 18 pisos, a la que se accede por una única entrada y que cuenta con una sola salida. Esta modalidad, según los especialistas, protege a los residentes. "Es un barrio muy residencial de unidades grandes, de edificios que se diseñaron cuando se empezaron a incorporar los amenities y la seguridad privada", comenta Maximiliano D'Aria, director de D'Aria Propiedades.Andrea tiene 48 años y en pandemia decidió un cambio de vida junto con su pareja. "Vivía en el centro de Córdoba pero me mudé a una urbanización para no perder el estilo de vida y buscar seguridad", relata. La fórmula se repite en este desarrollo también. "Para ingresar, tenés que recorrer un camino muy largo, entonces todos lo hacen en auto, y cuando llegan a la entrada hay un sistema con lector de patentes para fortalecer el control de quién entra y quién sale", describe.A los servicios habituales se suman otras prestaciones originales. En el caso de Plaza Nogales, un nuevo barrio abierto en Malvinas Argentinas de 17 hectáreas, además de viviendas, oficinas, locales comerciales y un centro médico, habrá una huerta comunitaria y un mercado de productos frescos."Hay filosofías de urbanismo que pisan fuerte. La idea es que la gente que viva ahí se adueñe del espacio público, que la gente quiera estar en la calle, que use el espacio" sintetiza Soledad Pato, magíster en Economía Urbana y consultora en Visión Urbana. "Si los chicos quieren andar en bicicleta y el 80% de las calles son peatonales, es más sencillo que eso suceda", razona.Los desarrolles detectan el cambio y la oportunidad, como la construcción de tipologías que escasean en la zona que se adapten a las nuevas formas de habitar. De hecho, ya está terminado y a punto de ser entregado el primer edificio del proyecto con unidades de 35 a 45 m², que se vendieron en pozo desde los US$50.000 hasta los US$65.000. Una de las mayores apuestas es un nuevo edificio, que ya está en marcha, con unidades más grandes, una tipología casi inexistente por aquellas calles.Vivir entre amigos"Es un edificio que tiene mucho movimiento, sobre todo de gente joven, y eso me encanta", dice Francisca, inquilina de 23 años. "Se me hace más cómodo vivir acá porque ya somos una comunidad casi de amigos", coincide Daniela, propietaria de 38 años.Lucas, inquilino de 35 años, afirma que nunca consideró vivir en un barrio cerrado. "Acá puedo hacer muchas reuniones con amigos, la mayoría son jóvenes y tienen las mismas inquietudes que yo", explica.La vida social es una pata fundamental para estos tres vecinos de Ayres Vila, una ciudad satelital en Pilar de 15 años de antigüedad en el kilómetro 43,5 de la Panamericana. Tiene oferta gastronómica, edificios residenciales y corporativos, colegios, centros de salud y entretenimiento.El proyecto está muy cerca de completar el 50% de su masterplan, que implicará "una inversión superior a los US$210 millones y todavía resta construir 90.000 metros cuadrados", según Javier Rius, gerente general y socio de Ayres Desarrollos.Los proyectos se multiplican y los residentes valoran el cambio de vida, sobre todo el sentido de pertenencia y la simplificación de la rutina con todos los servicios al alcance sin dejar de pisar el verde.
El anuncio se da a conocer a menos de dos meses de que la también exsenadora finalice su mandato como alcaldesa de Bogotá
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El gerente de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, indicó que ya se tenía un informe desde mayo, pero que la inversión es casi "50 millones de soles"
El tribunal no concedió la medida cautelar que buscaba anular el fallo bajo el cual se frenó la licitación del proyecto
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, rechazó los planteos de distintas entidades ambientalistas destinados a frenar las actividades de exploración sísmica y explotación petrolera frente a las costas del partido de General Pueyrredón en Mar del Plata.El 30 de diciembre de 2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la Resolución 436/2021, con la cual declaró "concluida la suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental" y aprobó la realización del proyecto "Adquisición Sísmica 2d-3d-4d Off Shore en bloque CAN108-CAN114â?³, de la empresa Equinor Argentina SA Sucursal Argentina.Esa resolución dio lugar a diversas acciones de amparo, en las que se solicitó la nulidad de la resolución del Ministerio, la suspensión de dichas actividades y la revocación de los permisos otorgados, entre otros planteos.El método Macri vs. el método MassaEl 11 de febrero de 2022, el juez Santiago Martín, a cargo del Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata, hizo lugar a la medida cautelar solicitada y ordenó la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto. Esa decisión fue apelada en los distintos expedientes por el Estado Nacional, Equinor S.A. Sucursal Argentina, Equinor Argentina B.V. e YPF S.A.El 3 de junio de 2022, la Cámara Federal de Mar del Plata dejó sin efecto la medida cautelar y la sustituyó por otra, que condicionó el avance del proyecto al cumplimiento de determinadas medidas. Entre ellas: la participación de la Administración de Parques Nacionales, la valoración de las audiencias públicas municipal y nacional realizadas sobre el caso, y la inclusión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el control y fiscalización del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental y su correspondiente plan de gestión ambiental.Contra esta decisión, la Fundación Greenpeace Argentina, entre otras, interpuso un recurso extraordinario, cuya denegación dio origen a una queja.En paralelo, los días 5 y 22 de agosto de 2022, el Estado Nacional, codemandado, en cumplimiento de lo que dispuso la Cámara marplatense, presentó la declaración de impacto ambiental complementaria, aprobada por la Resolución SCC N°7/22. El juez de primera instancia tuvo por no cumplidos ciertos recaudos en dicha declaración. Contra ese pronunciamiento, tanto Equinor, YPF y el Estado Nacional, como la Fundación Greenpeace Argentina, interpusieron recursos de apelación.El 5 de diciembre de 2022, la Cámara revocó parcialmente la sentencia de primera instancia en cuanto tuvo por no cumplidos ciertos requisitos impuestos por la medida cautelar del 3 de junio de 2022 y autorizó el inicio del proyecto.Contra esa decisión, el 23 de diciembre de 2022, Greenpeace Argentina y otras entidades ambientalistas interpusieron un recurso extraordinario y solicitaron la revocación de la sentencia.El 29 de diciembre de 2022, Equinor e YPF contestaron el traslado del recurso extraordinario, y el 2 de enero de 2023 solicitaron la habilitación de la feria judicial, lo que ocurrió al día siguiente.El 25 de enero, el tribunal declaró inadmisible el recurso extraordinario interpuesto por las actoras, por no estar dirigido contra una sentencia definitiva. Otros dos recursos de distintos actores fueron presentados con igual suerte.Greenpeace Argentina, Rubén Godoy y los actores en la causa "Organización de Ambientalistas autoconvocados" presentaron sendas quejas ante la Corte y solicitaron se concedan efectos suspensivos de la sentencia a la interposición de la queja, a fin de mantener la tutela preventiva del ambiente.La Corte, con la firma de Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda, desestimó dichos planteos por no estar dirigidos contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
"Se está viendo una recuperación según los días de rebote, sin embargo, aún hay que esperar para confirmar ese rebote", señaló Mauro Natalucci de Rava Bursátil. Leer más
El hijo de la víctima, quien conducía el auto, se había detenido un momento para tomar aire. Se detectó que la zona del accidente no contaba con protección de geomallas
Inicia una buena jornada: 1,68% de incremento
Antonio Carlos Zago fue nombrado como entrenador del elenco 'altiplánico' tras la salida de Gustavo Costas y buscará reflotar al equipo. Su debut será ante la 'bicolor' en La Paz.
El joven logró una votación superior a tradicionales políticos de la Alianza Verde. Fue felicitado por la alcaldesa Claudia López y el presidente Gustavo Petro
La entidad advirtió que el derecho fundamental a la salud de 102.000 afiliados a la EPS Sanitas se vería afectado por la suspensión de medicamentos no incluidos en el plan obligatorio
Por medio de un comunicado, la entidad anunció que realizará una fiscalización para determinar el destino de las reservas técnicas que la EPS Sanitas debió haber utilizado con el fin de pagar deudas
Arranca una buena jornada: 0,21% de incremento
La Superintendencia de Salud dio un ultimátum de dos semanas a Sanitas para que entregue una solución
El video se popularizó rápidamente en redes sociales, en donde se reveló que los jóvenes habían participado en un concurso de disfraces
El alcalde electo, que rechazó el proyecto en campaña, propone una modificación en el trazado para que sea viable
Ambas selecciones se enfrentarán el 16 de noviembre por la quinta jornada de las clasificatorias sudamericanas en el estadio Hernando Siles de la Paz.
A partir del 15 de noviembre, los adultos mayores, pacientes pediátricos y con enfermedades de alto costo dejarían de recibir sus medicamentos
La Alcaldía de Bogotá presentará la acción de tutela junto con algunos contratistas que alcanzaron a mostrar interés por participar en el proyecto
La EPS rechazó y calificó de abrupta la decisión de la cadena de farmacias de dejar de prestar el mencionado servicio desde el próximo 15 de noviembre por la millonaria suma que le adeudan
La firma de droguerías y farmacias reclama el pago de $400.000 millones que la Empresa Promotora de Salud adeuda por concepto de medicamentos e insumos
María Cecilia Vranicich atendió el pedido del senador para apartar a los dos fiscales que lo acusan, y lo envió al auditor general y a la fiscalía regional que investiga a Sain
La entidad expresó su preocupación por el sustento de estas decisiones judiciales y los impactos negativos que se generan "en perjuicio del interés general"
La alcaldesa de Bogotá no ocultó su molestia tras la decisión del juez 35 administrativo de la capital colombiana de suspender los procesos de licitación de la obra
Al conocer el proyecto, el candidato envió una carta a un juez de la república para solicitar su suspensión
Por medio de su cuenta de X, el exalcalde capitalino expresó su dura opinión porque considera que no pueden ser los jueces los que determinan las políticas viales de una ciudad
El candidato a la Alcaldía de Bogotá calificó la obra de la alcaldesa Claudia López como "una incoherencia"
El impuesto fue aprobado en la reforma tributaria con el fin de aumentar el recaudo mientras se reduce la presión sobre el sistema de salud
El candidato a la Alcaldía de Bogotá aseveró que "no le quitaría un carril más ni a los vehículos ni a las motos" de la ciudad
Se trató de un recorrido de 5K en el centro porteño y con dos circuitos diferenciados. Un repaso de la carrera que ya se convirtió en un clásico
Ambos jugadores fueron vistos en las instalaciones del Rebaño Sagrado para entrenar, aunque seguirán sin jugar
Este departamento fue pensado para una pareja joven e independiente. Moderno y funcional, les ofrece exactamente lo que buscaban: disfrutar de una vida social activa y trabajar cómodamente de forma remota", dicen el arquitecto Martín Drlje Kordich, al frente del estudio M1, y su socia en este proyecto presentado para Experiencia Living 2023, la arquitecta Sara Plazibat, fundadora de Estudio SP. Si incluir el home office en los diseños está instalado desde la pandemia, lo mismo ocurre con el deseo de verde, irrenunciable.Ante el planteo de un loft semiabierto, los expositores decidieron ubicar un mudroom junto a la entrada, para tener donde desensillar no bien se traspasa la puerta. El espacio repite los materiales de la cocina en la que desemboca, caminando sobre una alfombra de los mismos colores."Como la unidad no tenía balcón, hicimos un jardín interno limitado por tres biombos pivotantes en el lateral. Cuando están abiertos, amplían el living y comparten su verde con él; cerrados, crean un ambiente de trabajo reconfortante, con vista y lleno de plantas. Después de todo, la mayoría pasamos el día en la oficina", sonríen los expositores frente a uno de los grandes lugares de su espacio.El diseño del patio interno fue llevado a cabo en conjunto por los arquitectos y las paisajistas Mercedes Plazibat y Mariana Medjurechan. Una malla de hierro sostiene macetas varias y enmarca la obra 'Sugus', de Lorena Ventimiglia (Diderot. art). El piso 'Fusión Composite Grafito' (Patagonia Flooring) y el cielo raso pintado de negro terminan de definirlo como un lugar aparte. pero igual tono (Tienda Mayor) inspirado en el Río de la Plata.El corazón de nuestro proyecto es el 'escritorio botánico' contenido por puertas pivotantes con varillas de kiri teñido de negro.Arqs. Martín Drlje Kordich y Sara Plazibat, a cargo del espacio "Home Patio" de Experiencia Living 2023Un espacio integrado a todo colorGran protagonista del living, el acrílico sobre tela de Fernando Poggio se destaca más aún contra la pared varillada, en el mismo kiri teñido de negro de los biombos pivotantes.La altura del loft se resaltó ubicando tubos led 'Jenny Magic' (World Leds Go) en diferentes direcciones y planos; su luz está controlada, también, por el sistema de domótica de Cronolait. El recurso de paralelas y perpendiculares se reitera en la liviana biblioteca de hierro y chapa (Arq. Sara Plazibat).Una cocina/lavadero fabulosaCon un diseño lineal, colorido y versátil, la cocina/ lavadero tomó la pared frente a la ventana y mostró soluciones reales para la vida en un departamento.Contenido por el cielo raso en verde G154-6 (Colorín), el mueble de cocina -que los arquitectos idearon sin tiradores y con heladera panelable- fue ejecutado por Moi Muebles. Combina azul, verde y rosa mediante las melaminas 'Tuareg', 'Safari' y 'Camelia' de Faplac.Una suite rosadaAl estar en un noveno piso y sin otro vecino enfrente más que el río, el baño en suite se permitió una relación directa con el exterior. Ambientado con piedras vistosas, para darles relevancia se apoyaron contra paredes pintadas en el tono 'S070-3â?² de Colorín.Bañadera exenta 'Khios Oval' y sanitarios 'Fontana' (Ferrum). La ducha y el tótem del vanitory se hicieron en cuarcita 'Cosmopolitan' (Canteras del Mundo) trabajada por Ital Piedras respetando un diseño simple que deja expresar la riqueza cromática del material.El tabique que separa el dormitorio del baño tiene un espejo semicircular para traer más imágenes del puerto en los momentos de relax.
Este súper té brinda numerosos beneficios para la salud.Por qué lo recomiendan los especialistas y su modo de preparación.