La estrategia del régimen chavista involucra el despliegue de uniformados y milicianos civiles en todas las regiones del país, mientras Washington refuerza su presencia en el Caribe contra el narcotráfico
La reacción institucional incluyó investigaciones administrativas y refuerzo de controles en centros de reclusión peruanos
El exgeneral venezolano, extraditado y declarado culpable en Nueva York, promete entregar información clave sobre el flujo de dinero del régimen bolivariano hacia partidos y figuras políticas en varios países
La ganadora del Nobel de Paz sostuvo que la dictadura de Nicolás Maduro tiene vínculos con los enemigos más poderosos de occidente
Luis Peche Arteaga agradeció los mensajes de apoyo que ha recibido y reafirmó los riesgos a los que está expuesto a pesar de no vivir en su país
SANTIAGO, Chile.- En el marco de su visita a Italia y del seminario que conmemora los 50 años del atentado contra Bernardo Leighton y su esposa, Ana María Fresno â??símbolos del exilio y de la represión transnacional del régimen de Pinochetâ??, el presidente chileno, Gabriel Boric, vinculó por primera vez públicamente el asesinato del exteniente venezolano exiliado Ronald Ojeda con el régimen de Nicolás Maduro.El mandatario chileno, uno de los principales críticos de la izquierda latinoamericana frente a la dictadura chavista, recordó durante su discurso que "las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente". Luego citó explícitamente el caso de Ojeda: "En Chile tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano, en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro, que se robara las elecciones en su patria", dijo Boric frente al presidente italiano, Sergio Mattarella.ð??¨ð??¨ð??± Boric acusa al régimen de Maduro por asesinato de Ojedað??¨ð??± El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció en Roma los "desvíos autoritarios" en el mundo y señaló directamente al régimen de Nicolás Maduro por el asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido enâ?¦ pic.twitter.com/bNh73JQUxO— EVTV (@EVTVMiami) October 15, 2025Boric comparó el caso de Ojeda con la violencia de las dictaduras latinoamericanas de las décadas de 1970 y 1980. Recordó los asesinatos de Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires en 1974, el atentado que costó la vida a Orlando Letelier y Ronni Moffitt en Washington en 1976, y el ataque contra Leighton y Fresno en Roma. Según Boric, estos hechos muestran que "la mano asesina de la dictadura civil y militar no reconocía fronteras" y advirtió que las fuerzas progresistas deben hacer una defensa de la democracia y los derechos humanos, coherente y sin dobles estándares, sin importar el país o el actor involucrado.El señalamiento del mandatario se suma a la hipótesis que maneja la justicia chilena, que sostiene que el asesinato fue orquestado desde la cúpula política y militar de Venezuela, aunque aún no hay una resolución judicial definitiva. El fiscal chileno Héctor Barros explicó que "existen antecedentes claros que apuntan a Diosdado Cabello, aunque requerimos un estándar superior para poder formalizar la acusación".Ojeda, de 32 años, había solicitado asilo político en Chile tras escapar de una cárcel venezolana donde fue detenido por su participación en movimientos antichavistas. Formaba parte del Movimiento por la Libertad y la Democracia, un grupo de militares opuestos al régimen de Maduro. Según la Fiscalía, había regresado a Venezuela en 2024 con la intención de organizar un nuevo intento golpista contra el Gobierno de Caracas, antes de ser secuestrado en Santiago el 21 de febrero de ese mismo año por sujetos que simulaban ser policías. Diez días después, sus restos fueron hallados dentro de una maleta enterrada bajo cemento en una localidad periférica de la capital chilena.La investigación apunta a un móvil político y destaca que Ojeda no tenía vínculos con el crimen organizado en Chile, donde vivía bajo protección tras recibir asilo.El asesinato de Ojeda tensó las relaciones bilaterales entre Chile y Venezuela, que ya eran limitadas. Boric defendió la postura de la Fiscalía y aseguró que recurrir a la Corte Penal Internacional es una opción si se confirma la participación del régimen de Maduro. Mientras tanto, desde Caracas, Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, insiste en que el caso fue manipulado para desacreditar al gobierno.El presidente Gabriel Boric, habla desde la izquierda democrática, dejando muy claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías es un problema de valores y de respeto a la vida humana.Por primera vez, Boric señala directamente al régimen venezolano como responsableâ?¦ https://t.co/prjvCj83qh— Edmundo González (@EdmundoGU) October 15, 2025El propio dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia celebró en X las declaraciones de Boric y subrayó su relevancia política y moral. Señaló que "el presidente Gabriel Boric habla desde la izquierda democrática, dejando muy claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías, sino un problema de valores y de respeto a la vida humana".González Urrutia destacó que, "por primera vez, Boric señala directamente al régimen venezolano como responsable del asesinato del teniente Ronald Ojeda, ocurrido en Chile", y sostuvo que confía en la veracidad de sus palabras: "Conociendo su seriedad y sentido de Estado, no tengo duda de que sus palabras se sustentan en hechos comprobados". Además, recordó que "Chile ya llevó este crimen ante la Corte Penal Internacional, un paso que confirma que la comunidad internacional reconoce el carácter transnacional de un régimen que persigue, amedrenta y elimina a quienes piensan distinto".Nexo con Diosdado CabelloLa investigación judicial identificó a 13 imputados en prisión preventiva y a 26 detenidos por su participación en la organización criminal "Los Piratas" de Aragua, considerada responsable logística del secuestro y homicidio. Además, testimonios de investigación señalan que el encargo del asesinato provino de autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno de los testigos protegidos mencionó expresamente a Cabello.El fiscal Ángel Valencia detalló que "vamos a poder atribuir participación directa a un conjunto de 16 sujetos que tuvieron distinta intervención en el homicidio de Ronald Ojeda, desde apoyo logístico hasta participación directa en la inhumación". Por su parte, el jefe de la brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones, subprefecto Hassel Barrientos, aseguró que "hay información levantada que da luces de que Diosdado Cabello fue el mandante del crimen".El Ministerio Público chileno señaló que si se logran robustecer las pruebas contra Cabello, podría solicitar su extradición, aunque la Constitución venezolana no contempla esta figura.Desde Caracas, Cabello se refirió al caso un día después del secuestro de Ojeda, ironizando sobre la hipótesis de que un comando de la Dgcim (Dirección General de Contrainteligencia Militar) habría viajado a Chile para cometer el asesinato, lo que fue interpretado como una burla a la investigación chilena.En paralelo, las operaciones policiales contra el Tren de Aragua, la banda vinculada al asesinato, permitieron identificar a otros grupos responsables de logística y ejecución. Hasta ahora, dos personas ya fueron formalizadas, entre ellas Maickel Villegas Rodríguez, extraditado desde Costa Rica en noviembre de 2024.Agencia AFP y diario EMOL/GDA
La Defensoría del Pueblo denunció el hecho e instó a la Fiscalía a iniciar una investigación pronta y exhaustiva que permita esclarecer los hechos y adoptar medidas de protección para las víctimas
"Hacer política, defender derechos humanos o hasta opinar sobre lo que pasa en Venezuela puede ser causa de asesinato, ya no sólo dentro del país", manifestó el también consultor político
A cuatro años del fallecimiento de quien fuera titular de la cartera de Defensa, organizaciones civiles insisten en que fue consecuencia de torturas, negligencia médica y persecución política
Un migrante venezolano que vive en Estados Unidos logró llevar la mercancía que vende en su emprendimiento a las sucursales de Walmart. El trabajador cuenta con negocios en Florida y ofrece envíos a todo el país norteamericano. En una publicación en redes sociales, detalló cómo fue el proceso para hacer crecer su marca.Las tres claves para vender productos propios en Walmart, según un emprendedor venezolanoGabriel es el dueño de PandinoVe, un negocio de panadería con recetas venezolanas naturales de su tierra, que cuenta con seis años de antigüedad. El emprendedor señaló que existe una tendencia de empresas como Walmart que buscan activamente compañías con productos no ultraprocesados.Un emprendedor venezolano contó cómo logró vender su pan en Walmart en EE.UU.Así, el joven venezolano consiguió que la multinacional estadounidense incluyera en sus estantes su famoso pan andino.Pero su éxito tuvo detrás también mucho esfuerzo y dedicación. En un video de TikTok publicado el 3 de octubre pasado junto al comunicado Jhonatan Olivares, el trabajador venezolano destacó tres claves para llevar los productos propios a Walmart u otras multinacionales:Tener una empresa registrada en Estados Unidos.Cumplir con los estándares requeridos, como las normas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).Buscar asesoría para completar el proceso.Dónde están las sedes de Walmart que ofrecen el pan del emprendedor venezolanoEl 28 de febrero, Gabriel anunció el salto de sus productos a Walmart. Ese primer paso se dio en la sucursal de la firma ubicada en Landstar Blvd. en el 3422 13th de St. Cloud en Florida. "Hoy se escribe un capítulo más en la historia de Pandino", expresó en una publicación de Instagram. Y siguió: "Todo esfuerzo tiene su recompensa".Posteriormente, anunció la ampliación de este proyecto en otras sedes. Entre ellas, se encuentran:Condado de Osceola: en el 1471 E de Osceola Pkwy, en Kissimmee, desde el 16 de marzo.Condado de Miami-Dade: seis sucursales, ubicadas en el 8651 NW 13th Ave. de Doral, en el 8400 de Coral Way en Westchester, en el 9191 W Flagler St. de Miami, en el 13600 SW 288th de Homestead, en el 11800 de Gardens Blvd. en Hialeah, y en el 3200 NW 79th St. de Miami. Este progreso lo anunció el 5 de mayo.Cuál es el secreto del emprendedor venezolano que llevó su pan a Walmart en EE.UU.Gabriel logró expandir su imperio en Florida y su perfil de Instagram sobre el negocio cuenta con más de 44.000 seguidores. El emprendedor reveló que esta red social fue clave para su éxito."Sin ella, no seríamos lo que somos hoy en día", aseveró sobre Pandino, dado que asocia la viralización de sus publicaciones con el alcance que consagró de forma progresiva en Estados Unidos, donde realiza envíos de su pan a todas las zonas del territorio.Así, el migrante que vive en el Estado del Sol afirmó que gracias a su cuenta de Instagram logró abarcar pedidos de sus productos para clientes de todo EE.UU. y conseguir poco a poco el reconocimiento que guarda en la actualidad.
Una cita migratoria cambió la vida de una pareja. Alberto Santell, un puertorriqueño que vive en Texas, vio cómo agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detenían a su esposo venezolano, Alejandro Rosario, tras una revisión de rutina. El caso se complicó tras meses de detenciónSantell le contó a El Nuevo día que, desde ese momento, comenzó un proceso largo y costoso. Su esposo fue detenido en dos centros diferentes y, tras varios intentos legales, a fines de septiembre recibieron una noticia devastadora: "Perdimos el caso y lo van a deportar"."Respeto mucho las leyes porque este país se basa en las leyes y el orden. Me hubiera gustado que el proceso fuera mucho más humano, más empático, porque no todos son criminales, no todos matan personas o vienen a robar, no todos vienen con el mismo propósito", expresó el puertorriqueño.Y agregó que su marido tiene "todos los impuestos al día, no tiene un solo ticket" por lo que no se justifica que lo tengan detenido "de esa manera".Un amor que sobrevivió a la distanciaLa relación entre Santell y Rosario comenzó hace ocho años, en Florida. El venezolano se encontraba de vacaciones cuando se conocieron, pero su regreso al país fue imposible: el ICE lo detuvo en el aeropuerto y lo deportó a Venezuela, donde enfrentó discriminación por ser parte de la comunidad LGBT+ y persecución política.El vínculo se sostuvo a pesar de la distancia. En 2020, cuando Santell perdió a su padre, atravesó una profunda depresión. "Fue tan duro, que él decidió cruzar la frontera con México", relató.Rosario ingresó nuevamente en 2022 y se entregó a las autoridades estadounidenses por temor a ser secuestrado. "Sabía que él tenía una deportación previa, pero las autoridades, en ese momento, lo detuvieron y le dieron acceso", explicó el boricua. Desde entonces, el venezolano vivía bajo supervisión y con autorización para trabajar gracias a una orden del ICE. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por El Nuevo Día (@elnuevodia) Ambos se casaron en 2023 y, un año después, presentaron el formulario I-130 para iniciar el trámite de residencia permanente. Ese proceso sigue en curso, pero la reciente medida judicial dejó su situación en el aire.De las visitas semanales a verse tras las rejas de un centro de detenciónEntre junio y agosto, Alejandro Rosario permaneció en el centro correccional de Karnes County, al sur de Texas. Santell lo visitaba cada semana. "Lo podía abrazar, le compraba comida y hablábamos desde una mesa", recordó. En esa etapa, el venezolano intentó mantener una rutina: tomaba clases de inglés, iba a misa y jugaba al fútbol.A fines de agosto, el ICE lo trasladó al centro de Río Grande, en Laredo. Desde entonces, solo pudo visitarlo una vez. "Fue una película de terror", recordó. La cita se realizó detrás de un cristal cubierto por una reja, con poca iluminación y comunicación telefónica.Gastos legales, fraudes y frustraciónSantell explicó que el caso ya demandó unos US$20.000, de los cuales US$12.000 fueron solo para la representación legal. Sin embargo, consideró que la comunicación con su abogado fue "pésima" y que su esposo no se sintió bien defendido frente a la jueza de inmigración.En su intento por buscar ayuda, el puertorriqueño casi cae en una estafa. Una persona se hizo pasar por abogada le ofreció llevar el caso por US$1500, mucho menos de lo que cobran los abogados especializados. Cuando buscó el perfil real de la abogada, ella le respondió que no tenía ningún cliente con su nombre y le advirtió sobre el fraude. Desde su casa, en Texas, Santell intenta mantener el ánimo y la comunicación con la familia de su esposo. Dijo que si es deportado, evalúa la posibilidad de mudarse a España o Canadá, pero que la visa vencida del venezolano dificulta cualquier plan, y regresar a Venezuela no es una opción viable.
Instó a la Santa Sede a hablar del tema a propósito de la canonización del médico José Gregorio Hernández y la religiosa Carmen Rendiles, que se celebrará el próximo 19 de octubre
Claudio David Balcane González recibió el asilo político en EE.UU., algo que esperaba desde que había huido de Venezuela. Sin embargo, la tranquilidad le duró poco: el cantante de 27 años, conocido como Davicito, pasó otros dos meses en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Wisconsin, pese a contar con estatus legal.De TikTok a un centro de detención del ICE: el caso del venezolano DavicitoEl artista venezolano fue arrestado en abril de este año, poco después de alcanzar popularidad en TikTok, con una canción en la que le pedía a Donald Trump que no deportara a migrantes como él. Desde entonces, su historia recorrió las redes sociales. Luego de tres meses bajo custodia, un juez le otorgó el asilo, pero el ICE lo retuvo 63 días más.Donaltron, la canción satira contra Donald Trump"Simplemente, no lo entendía y pensaba: '¿Qué más pueden querer de mí si ya gané mi caso? ¿Por qué no ven que lo único que quiero es una oportunidad de vivir y hacer música sin temerle al gobierno?'", expresó en su primera entrevista después de ser liberado.Según tres abogados de inmigración consultados por The Washington Post, mantenerlo bajo custodia después del fallo judicial fue ilegal. La fiscalía tenía 30 días para apelar, pero el plazo venció sin que se presentara ninguna acción. "Después de ese tiempo, él tenía estatus legal en los Estados Unidos, por lo que mantenerlo detenido no solo es un desperdicio de recursos, sino también ilegal", explicó la abogada Briana Carlson.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) defendió el accionar del ICE y aseguró que Balcane tuvo "pleno derecho al debido proceso". En un comunicado, el organismo negó que el arresto estuviera relacionado con su música o sus publicaciones virales. Por el contrario, lo vinculó con la organización criminal venezolana Tren de Aragua, pese a no contar con antecedentes o cargos que avalaran esta acusación.CBP One, Chicago y Dodge County: la ruta de Davicito hasta su audienciaLa historia musical de Balcane comenzó en su adolescencia, cuando improvisaba rimas en autobuses y plazas del estado Aragua. En 2016, durante las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, escribió un tema crítico hacia el presidente. Poco después, fue golpeado y amenazado por los colectivos chavistas. Esa persecución lo empujó a huir: primero a Colombia, luego a Perú, y finalmente a Estados Unidos.En abril de 2024 ingresó legalmente por la frontera, con la aplicación CBP One, implementada por la administración de Joe Biden para programar citas migratorias.Sus canciones sobre el exilio y la vida de los migrantes se viralizaron en TikTok, donde millones de usuarios comenzaron a seguirlo. En febrero lanzó una colaboración con otros artistas venezolanos titulada "Donaltron", una sátira sobre el presidente Trump. Dos meses después, agentes de inmigración vestidos de civil lo arrestaron en Chicago. "Sabemos exactamente quién es usted", le dijo uno de los oficiales antes de trasladarlo al Centro de Detención Dodge, en Wisconsin.La acusación por Tren de Aragua que no prosperó: el juez otorgó asilo por riesgo de persecuciónDurante su detención, Balcane fue interrogado sobre presuntos vínculos con el Tren de Aragua. Negó cualquier relación, pero permaneció bajo custodia por semanas en condiciones que describió como "traumáticas". En su segunda audiencia llegó a decir que prefería abandonar EE.UU.El 8 de julio fue su audiencia definitiva. El abogado del DHS sostuvo que el cantante "no merecía asilo", pero el juez resolvió a su favor, ya que su notoriedad como artista lo convertía en un blanco de persecución si regresaba a Venezuela. El músico rompió en llanto cuando el magistrado le deseó suerte en su nueva vida en Estados Unidos.Pese a la resolución, el ICE lo volvió a interrogar y revisó su teléfono. Días después, el gobierno intentó sin éxito reabrir el caso. "Parecía que buscaban algo para incriminarme", contó Balcane. "Y al no poder hacerlo, buscaban la manera de mantenerme encerrado", dijo.Liberación, conciertos y 'Perfume': la vida de Davicito tras salir del ICEEl 4 de septiembre, un juez rechazó la moción de la administración federal. Cinco días más tarde, los agentes lo sacaron de su celda con grilletes en las muñecas, la cintura y los tobillos. En una oficina del ICE en Chicago, finalmente le informaron que era libre. Desde entonces, el cantante retomó su carrera. "Lo último que quiero es otro conflicto con el gobierno", afirmó.En las semanas siguientes, dio conciertos en Dallas y Columbus. Además, planea viajar a Nueva York para presentar "Perfume", su nueva canción. "Solo quiero volver a lo que me apasiona â??expresóâ??. Hacer música".
"Estados Unidos jamás será refugio para el dinero ensangrentado de Maduro", aseveró Kash Patel, director del FBI
Cada vez más migrantes latinos en Estados Unidos encuentran en las aplicaciones de reparto como DoorDash una salida laboral rápida y algunos eligen bicicletas eléctricas para recorrer largas distancias en menos tiempo. En esa línea, un trabajador venezolano, que realiza entregas en Virginia, reveló cuáles son las desventajas de este vehículo. Las desventajas de trabajar en DoorDash con bicicleta eléctricaEl creador de contenido Audani León compartió un video en YouTube, donde detalló las principales limitaciones de trabajar en DoorDash con una e-bike en Estados Unidos. Entre ellas mencionó la escasa autonomía de la batería, las complicaciones que genera el clima y las restricciones para realizar ciertos tipos de entregas.Durante el video, el venezolano mostró sus obstáculos:â?¢ Autonomía limitada de la batería: una de las desventajas más importantes es la duración de la batería, que limita a trabajar un máximo de cuatro a cinco horas. Para cumplir el completo o más horas, se necesita comprar una batería adicional.â?¢ El clima: la lluvia, la nieve o el calor extremo pueden impedir que los repartidores trabajen con comodidad. En días en los que el tiempo comienza agradable, pero luego comienza a llover, se debe detener su jornada. "Tiene solución, es cuestión de cada persona adaptarse al trabajo y echarle bolillas", apuntó León. â?¢Declaraciones fiscales: a la hora de declarar los impuestos, las personas no pueden incluir las millas recorridas en bicicleta para obtener deducciones. Esto es una desventaja en comparación con los que trabajan en auto, quienes sí pueden deducir los kilómetros recorridos, lo cual les ayuda económicamente.â?¢ Limitaciones en la cantidad de pedidos: el sistema de la aplicación no otorga una gran cantidad de pedidos al mismo tiempo, fundamentalmente porque no se puede llevar tanto peso. El venezolano explicó que el máximo de entregas simultáneas que realizó fue de tres paquetes. â?¢Gran exigencia física en los pedidos pesados y distancias largas: a veces, los pedidos pueden estar a distancias muy largas, lo que implica un gran esfuerzo físico para completar la entrega. A pesar de las desventajas, el migrante destacó que el trabajo tiene su lado de disfrute: "Me encanta manejar bicicleta y conocer varios espacios, son bastantes bonitos y uno se relaja conociendo la ciudad, también", apuntó.Cuánto gana el venezolano en un día de entregas con DoorDashEl venezolano comenzó a trabajar a las 8 hs y terminó a las 12, pero tuvo que cambiarle la batería a su bicicleta. Logró hacer en total ocho entregas por US$48,93, lo que equivale a US$12,23 por hora. Sin embargo, entre los comentarios que respondió a diferentes usuarios, explicó que las ganancias están determinadas por el día y la zona de entrega. "Dependiendo de cuánto dure la batería o las ganas que tengas de trabajar, en un día malo ponle US$70 o US$80 en cuatro horas. En días buenos, de US$100 a US$110â?³, apuntó.Y remarcó que todo está determinado por el distrito: "También depende la zona donde estés, hay áreas en las que es mejor Uber que DoorDash".
Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estos personajes
La administración de Donald Trump declaró como terroristas a grupos narcotraficantes que operan en América Latina
Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen, subrayó la disposición del movimiento chavista a defender la soberanía nacional
Miguel Cabrera se retiró en 2023 y puso el punto final a una carrera extraordinaria en las ligas mayores de béisbol en Estados Unidos. El pelotero venezolano tuvo un recorrido impresionante a lo largo de los años, su talento le permitió asegurar contratos millonarios que cimentaron su patrimonio y el acceso al Salón de la Fama de las Grandes Ligas.La fortuna de Miguel Cabrera gracias a sus impresionantes contratosDe acuerdo con el sitio especializado Celebrity Net Worth, Cabrera posee un patrimonio neto de 100 millones de dólares. Nacido en Maracay, comenzó su carrera a los 16 de años y su debut en las Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) se produjo en 2003 con los Marlins de Florida.Su primer contrato juvenil fue de un bonus de US$1,9 millones. Durante sus primeras temporadas, "Miggi" tuvo ingresos limitados en comparación con lo que ganaría más adelante. Entre 2003 y 2006, sus salarios anuales oscilaron entre US$165.574 y US$472 mil.En 2008 llegó la etapa dorada del venezolano, cuando fue transferido a los Detroit Tigers y firmó un contrato por ocho temporadas y US$152,3 millones, una de las cifras más altas en aquel momento. Gracias a sus éxitos dentro del campo, se ganó una renovación sin igual para un beisbolista de Venezuela.En marzo de 2014 firmó un contrato que extendía su vínculo con los Tigers por ocho años adicionales, lo que sumado a los dos años restantes de su contrato previo resultó en un compromiso de 10 años por aproximadamente US$292 millones. A lo largo de su carrera, Cabrera acumuló más de US$400 millones solo en salarios, de acuerdo con Baseball Reference.La lujosa mansión en la que reside Miguel CabreraTras dejar el béisbol, el exjugador disfruta de su retiro en una mansión valuada en US$3,2 millones, ubicada en Grosse Pointe Farms, Michigan. Se trata de uno de los suburbios más exclusivos del estado, conocido por su tranquilidad y su cercanía al lago St. Clair.Cabrera adquirió el inmueble en 2015, según Detroit Free Press, el cual combina una estructura de lujo y funcionalidad con un diseño clásico, ideal para un retiro familiar tranquilo. El venezolano vive con su esposa Rosangel Polanco y sus hijos Isabella, Rosangel y Christopher.La pasión de Miguel Cabrera por los autos de lujoMás allá del su carrera, el exbeisbolista también es un apasionado de los automóviles de alta gama. De acuerdo con Swing Completo, posee varios modelos exclusivos que reflejan su gusto por el lujo.Entre ellos se destaca el Bugatti Centodieci, valuado en US$9 millones y producido en una edición limitada de solo 10 unidades. También figura en su garaje un Pagani Huayra Roadster BC, uno de los hiperdeportivos más exclusivos del mundo, fabricado en apenas 40 ejemplares, con un precio de US$3,5 millones.Su colección se completa con vehículos más accesibles, como un Chrysler 300 Luxury Sedan, con un valor cercano a los US$30 mil. Esta combinación de exclusividad y practicidad muestra otra faceta de la vida del venezolano, quien se convirtió en un referente tanto dentro como fuera del diamante.
"Con perspectiva, tenía una complexión diferente a la media de los adolescentes. Era algo más maduro que los demás", aseguró su madre de acogida
Las autoridades indagan una versión en la que el comerciante del vecino país le pedía ayuda a su allegada para, aparentemente, ayudarlo a salir de la zona
Ronald Acuña Jr., la gran figura venezolana de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), vuelve a ser tema de debate en la prensa deportiva de Estados Unidos. El jardinero tiene contrato asegurado con los Atlanta Braves hasta finales de 2026 â??con opciones del club para extenderlo hasta 2027 o 2028â??. Sin embargo, en los últimos días empezaron a circular versiones sobre un posible cambio de equipo tras el Clásico Mundial de Béisbol de ese año.Rumores de traspaso: el futuro de Ronald Acuña Jr. en los Atlanta BravesEl medio especializado Swing Completo aseguró que dentro de la gerencia de los Braves existe preocupación por el futuro de Acuña Jr. La publicación destacó que los últimos dos años fueron complicados para Atlanta, en gran parte por una seguidilla de lesiones que afectaron a figuras clave como Spencer Strider, Chris Sale, Austin Riley y el propio venezolano.De acuerdo con ese análisis, la pregunta dentro de las oficinas no es únicamente deportiva, sino también financiera. Aunque Acuña tiene 28 años recién cumplidos y todavía representa una pieza central, la incertidumbre sobre su estado físico podría condicionar una eventual extensión de contrato. Según el medio, la gran disyuntiva que enfrenta Atlanta es si mantenerlo como estandarte o arriesgarse a perderlo sin obtener nada a cambio en el futuro.Boston Red Sox, posibles candidatos al fichaje de Ronald Acuña Jr.Hace apenas dos semanas, otro debate alimentó el rumor. Patrick McAvoy, en un artículo publicado el 11 de septiembre, exploró la posibilidad de que los Boston Red Sox intentaran un movimiento de alto impacto para fichar al venezolano. Aunque en ese momento Boston se encontraba en plena lucha por un lugar en la postemporada, el nombre de Acuña apareció como parte de un hipotético escenario de traspaso.El tema se originó en un segmento de MLB Network y luego fue retomado por Jim Riley, de BALLCAP Sports en YouTube, quien elaboró propuestas imaginarias de canje. En una de ellas, los Red Sox enviarían a Wilyer Abreu y al prospecto Brandon Clarke a Atlanta. El comentarista incluso barajó una versión más amplia con cuatro jugadores, entre ellos el lanzador Kutter Crawford y Jhostynxon García, antes de reducir la oferta.Is it time to explore the possibility of trading Ronald Acuña Jr.?Greg, @Plesac19 and Harold discuss on #MLBTonight. pic.twitter.com/qCXC7u79kW— MLB Network (@MLBNetwork) September 8, 2025En palabras del analista: "No puedo imaginar un mundo en el que Ronald Acuña Jr. se vaya solo por dos jugadores". McAvoy, sin embargo, matizó el debate y recordó que el contrato del venezolano todavía está bajo control del club hasta 2028 mediante opciones, por lo que una salida inmediata sería poco probable.Posibles destinos: ¿qué equipos tienen la capacidad de ir por Acuña Jr.?Las especulaciones señalan que, de estar disponible, prácticamente las 29 franquicias de MLB harían espacio para un talento de su magnitud. Pero el precio a pagar no sería bajo y solo un puñado de organizaciones podrían asumir un movimiento de tal magnitud.Algunos de los nombres que aparecen en la conversación incluyen:Boston Red Sox: cuentan con un sistema de ligas menores profundo y estarían en condiciones de ofrecer varias piezas atractivas.New York Yankees: necesitan un acompañante de peso para Aaron Judge y Acuña encajaría como rostro de la franquicia.San Francisco Giants: un equipo con mercado grande que busca un bate estelar para revitalizar su proyecto.Houston Astros: acostumbrados a competir en la élite, tendrían interés en sumar a un MVP para extender su ventana de éxito.Ronald Acuña Jr. en números: un perfil que seduce a todosMás allá de los rumores, las estadísticas muestran por qué el venezolano sigue siendo uno de los jugadores más valiosos de las Grandes Ligas. Apodado "El de La Sabana", debutó en 2018 y desde entonces acumuló ocho temporadas de impacto. Su mejor año fue 2023, cuando jugó 159 partidos, conectó 217 hits, sumó 41 cuadrangulares y se robó 73 bases.En 2025, a pesar de disputar solo 92 encuentros por problemas físicos, dejó cifras notables:Promedio de bateo: 0.284.Porcentaje de embasado (OBP): 0.414.Slugging (SLG): 0.511.OPS: 0.925.Home runs: 20.Carreras impulsadas: 40.En total, su carrera en MLB hasta ahora incluye más de 900 hits, 185 jonrones y un promedio global de 0.289, números que lo colocan entre los jardineros más completos de la liga.
La expectativa crece cada año entre los fanáticos del béisbol sobre quién será el próximo venezolano en ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown en las Grandes Ligas. Jugadores como Bobby Abreu, Omar Vizquel, Francisco "Kid" Rodríguez y Félix Hernández siguen en la boleta de votación de la Asociación de Cronistas de Béisbol de América (BBWAA, por sus siglas en inglés), pero aún no han alcanzado el 75% necesario.Quién será el próximo venezolano en ingresar al Salón de la Fama de CooperstownLos nombres de varios beisbolistas venezolanos todavía resuenan para ingresar al Salón de la Fama de Cooperstown. En las elecciones que se llevaron a cabo en 2025, cuatro de los 28 candidatos eran del país latinoamericano. Sin embargo, a pesar de contar con hitos relevantes en sus carreras para entrar, ninguno alcanzó el 75% de los votos de los electores de la BBWAA requeridos. De acuerdo los puntajes de las elecciones de este año, compartidos por los representantes de la organización, los jugadores venezolanos que se mantienen en la boleta para entrar son:Félix "El Rey" HernándezEl abridor lideró a la delegación venezolana durante las elecciones del 2025. En su primer año elegible a Cooperstown obtuvo el 20,6% de votos, es decir, un total de 81 voluntades positivas. Félix Hernández todavía sigue en juego para poder ingresar en la edición del 2026, o las siguientes, ya que, con al menos un 5% de los sufragios, los deportistas pueden permanecer en las boletas por hasta diez años.De acuerdo a los especialistas de ESPN, aunque su carrera se desarrolló en equipos de los Marineros de Seattle que no tuvieron éxito en postemporada, Hernández cuenta con números individuales que lo posicionan como uno de los mejores."El Rey Félix" fue llamado seis veces al Juego de Estrellas, obtuvo dos títulos de efectividad y ganó el Premio Cy Young de la Liga Americana en 2010. También fue subcampeón del Cy Young dos veces. Los expertos consideraron que su juego y su importancia para la organización y la ciudad de Seattle respaldan su candidatura. Bobby Abreu En las elecciones de este año alcanzó el 19,5%, un total de 77 votos, por lo que continúa en carrera. Se trata del sexto año que el deportista se encuentra en las boletas para entrar al Salón de la Fama, pero todavía le quedan cuatro ediciones más para volver a intentarlo. El de este año fue el puntaje más alto, ya que en 2024 recibió el 14,8% de los sufragios.Omar VizquelPor debajo se posicionó Omar Vizquel aunque con 17,8%, apenas un 0,1% más de lo que obtuvo durante las votaciones del año pasado. El campocorto es reconocido por sus 11 Guantes de Oro y su impacto como uno de los mejores defensores en la historia del béisbol. Sin embargo, se encuentra bastante lejos del 75% necesario y le quedan solo dos años en las papeletas para llegar a Cooperstown.Francisco "Kid" RodríguezOtro de los venezolanos que participaron en las votaciones de este año fue Francisco Rodríguez, que mejoró su puntaje respecto al año pasado al alcanzar el 10,2%, es decir, 40 apoyos. De cara al 2026, el Kid se mantiene como uno de los elegibles para el Salón de la Fama por cuarto año consecutivo.
WASHINGTON.- Una cadena de noticias norteamericana advirtió este viernes que Estados Unidos estaría analizando un posible ataque contra narcotraficantes dentro del territorio venezolano, una incursión que de cumplirse sería una escalada de enormes proporciones de una situación tensa con ese país.La cadena estadounidense NBC News aseguró haber recibido confirmación de que "responsables militares estadounidenses están elaborando opciones para atacar a los traficantes de droga dentro de Venezuela"."Los ataques dentro de las fronteras de este país podrían comenzar potencialmente en unas pocas semanas", informaron cuatro fuentes a NBC News.La administración Trump ha dicho que el contingente estadounidense desplegado en el Caribe desde hace varias semanas, y que integran destructores, buques de transporte anfibio, un submarino nuclear y aviones de combate, destruyó ya cuatro narcolanchas que partieron supuestamente de Venezuela, aunque solo presentó como prueba algunos videos difusos de los ataques. Washington acusa al gobierno de Nicolás Maduro de integrar la cúpula del supuesto Cartel de los Soles, una organización de la que no se tienen mayores referencias. Por su parte, Venezuela considera que el operativo militar en el Caribe solo busca ejercer presión para derrocar al chavismo, el movimiento en el poder en Caracas y enfrentado a Washington desde su llegada al gobierno en 1999.Ataques con dronesAunque los ataques en territorio venezolano podrían suceder en pocas semanas, el presidente Donald Trump aún no aprobó ninguna decisión, según declararon las fuentes, y señalaron que lo que se está planeando son ofensivas con drones contra individuos concretos y laboratorios de drogas.Las fuentes indicaron que la reciente escalada militar de Estados Unidos se debe, en parte, a que Maduro no ha hecho lo suficiente, según la administración, para detener el flujo de drogas ilegales que salen de su país.Al solicitarle comentarios, la Casa Blanca remitió a NBC News a esta declaración previa del presidente: "Veremos qué sucede. Venezuela nos está enviando a sus pandilleros, sus narcotraficantes y drogas. Es inaceptable". El Pentágono declinó hacer comentarios.Algunos funcionarios de la administración Trump están decepcionados porque la escalada militar no parece haber debilitado el control de Maduro sobre el poder ni haber provocado una respuesta significativa, afirmó una de las fuentes. La Casa Blanca ha enfrentado más resistencia de la que anticipaba por los ataques contra las narcolanchas, lo que ha llevado a la administración a reflexionar cuidadosamente sobre los próximos pasos, añadió la fuente, un funcionario familiarizado con las conversaciones.Esto incluye negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela a través de líderes de Medio Oriente que actúan como intermediarios, según supo NBC News. Maduro habría hablado con esos intermediarios sobre las concesiones que estaría dispuesto a hacer para mantenerse en el poder. Por lo pronto, Maduro se ofreció a ayudar al gobierno de Trump a perseguir a los líderes de la banda Tren de Aragua, según informó la agencia Bloomberg el viernes. Maduro hizo la propuesta al enviado de Estados Unidos Richard Grenell a principios de septiembre, junto con una carta dirigida a Trump en la que instó a un diálogo directo para aliviar la tensión, según las fuentes de Bloomberg.CNN había informado previamente que Trump estaba considerando varias opciones, incluyendo posibles ataques estadounidenses en Venezuela.Rechazo de Caracas El gobierno venezolano no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Maduro negó previamente cualquier implicación en el narcotráfico y alegó repetidamente que Estados Unidos intenta destituirlo."Un ataque en suelo venezolano tendría consecuencias que van desde protestas diplomáticas hasta un aumento de la persecución política contra quienes clasifican como colaboradores, y una mayor unidad de la población con la necesidad de defender la soberanía reafirmada", dijo a NBC News el analista político venezolano Aníbal Sánchez Ismayel, consultado sobre posibles ataques.En 2020, durante el primer mandato de Trump, el Departamento de Justicia acusó a Maduro de narcotráfico. El gobierno de Trump ha acusado a Maduro de colaborar con cárteles que, según afirma, envían cocaína, fentanilo y pandilleros a Estados Unidos. Recientemente, aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.Venezuela no es un productor significativo de cocaína, pero se considera un importante punto de salida de vuelos que transportan la droga a otros países. No se cree que sea una fuente de fentanilo ilegal que ingresa a Estados Unidos, la mayor parte del cual proviene de México.Los funcionarios del gobierno de Trump no descartan un cambio de régimen como otro objetivo de estas operaciones militares, y aumentaron la presión sobre el propio Maduro.El canciller venezolano, Yvan Gil, declaró que la operación militar en el Caribe viola la carta de Naciones Unidas. Gil denunció el viernes en la ONU "una amenaza militar absolutamente ilegal y totalmente inmoral que viola la Carta de la ONU, los derechos de Venezuela como Estado soberano e incluso las propias leyes de Estados Unidos".Kamla Persad-Bissessar, la primera ministra de Trinidad y Tobago, país situado frente a las costas venezolanas, respaldó el despliegue estadounidense durante la Asamblea General de Naciones Unidas. "Trinidad y Tobago agradece especialmente la presencia militar estadounidense en el sur del Caribe", dijo. Tachó de "malévolos" a los cárteles y los responsabilizó de la "destrucción social".Venezuela lleva adelante este sábado un simulacro para la "preparación del pueblo ante catástrofes naturales o ante cualquier conflicto armado que pudiera haber", al aludir a las amenazas de Estados Unidos.La movilización se suma al reclutamiento de voluntarios para la Milicia, una rama de las Fuerzas Armadas integrada por civiles. También han sido convocados ejercicios militares en cuarteles y jornadas de entrenamiento militar en barriadas populares.Agencias AFP y Reuters
Ronald Acuña Jr. vive una de sus temporadas más destacadas en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), incluso cuando el presente de los Atlanta Braves no refleja el mismo brillo. A sus 27 años, el venezolano alcanzó una marca que lo coloca en la élite: suma 355 extrabases y se ubica únicamente por detrás de Miguel Cabrera en este apartado.Ronald Acuña Jr. rompe marcas de extrabases: así quedó entre los venezolanos en MLBEl pelotero venezolano superó a José Altuve, quien acumuló 350 extrabases en el mismo tramo de su carrera. De esta manera, Acuña Jr. consolidó su lugar como uno de los grandes referentes de la ofensiva en la MLB, según Swing Completo. La cifra también confirma la consistencia de su producción, aun cuando las lesiones le jugaron una mala pasada.En el listado histórico de venezolanos con más extrabases, el único que lo supera es Miguel Cabrera, dueño de 558 batazos de dos o más almohadillas, tras el mismo número de temporadas. La diferencia refleja la magnitud del récord de Cabrera, pero al mismo tiempo muestra que Acuña Jr. está en un camino que lo mantiene cerca de la leyenda.El deportista sudamericano transita su octava temporada en las filas de los Braves, tras un arranque complicado, se encuentran cuartos en la División Este de la Liga Nacional con récord de 75 victorias y 83 derrotas, pero ya sin chances de llegar a la postemporada.El equipo de Atlanta fue eliminado de la contienda el 19 de septiembre de 2025, a pesar de que ese día venció a los Tigers. Su partida del certamen fue tras una victoria de los Mets contra los Nationals, que le cerró la posibilidad de continuar en la competición.La carrera de Ronald Acuña Jr. dentro de las Grandes LigasRonald Acuña Jr. debutó en MLB en 2018 con los Braves y rápidamente se convirtió en una de las sensaciones de la liga. Con apenas 20 años, el jardinero venezolano mostró una impresionante virtud ofensiva, lo que hizo que se destacara de inmediato. Esa primera temporada cerró con 26 jonrones y 16 bases robadas, números que le valieron el premio al Novato del Año de la Liga Nacional. La siguiente temporada registró 41 cuadrangulares y 37 bases robadas, por lo que quedó a solo tres robos de alcanzar el histórico club del 40-40, de acuerdo con la MLB.El punto más alto de su carrera llegó en 2023, cuando firmó una de las campañas más memorables en la historia de las Grandes Ligas. Conectó 41 jonrones y robó 73 bases, al convertirse en el primer jugador en alcanzar el 40-70 club, una hazaña nunca antes vista en el béisbol.Cuánto cobra y cuánto le resta de contrato a Ronald Acuña Jr. en los BravesEl jardinero venezolano tiene contrato con los Braves hasta 2028 y percibe 17 millones de dólares por temporada. El acuerdo fue firmado en 2019, poco después de su debut, y abarca ocho años. De esta forma, Acuña Jr. podría convertirse en agente libre a los 31 años, lo que reduce las probabilidades de un nuevo acuerdo a muy largo plazo con el equipo de Atlanta.Según proyecciones de Sports Illustrated, el venezolano podría aspirar a un contrato cercano a los US$320 millones por ocho temporadas, equivalente a US$40 millones anuales.
El tribunal confirma que la documentación presentada no acredita ni la ascendencia sefardí ni la especial vinculación con España exigidas por la Ley 12/2015
El jefe de Estado se mostró orgulloso por el desarrollo del arma y le llovieron críticas en su perfil de X
El fallo de la Audiencia de Madrid ha reconocido expresamente el derecho del afectado a la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza, dejando sin efecto la resolución denegatoria de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
El venezolano Anthony Emmanuel Labrador Sierra, de 24 años, logró hacerse pasar por un adolescente y asistió durante más de un año a una escuela secundaria de Ohio. Sin embargo, su familia de acogida descubrió la verdad: era un adulto con hijos. Cómo se descubrió la identidad del venezolano en OhioEl migrante se declaró culpable el lunes 22 de septiembre y ahora enfrenta más de 30 años de prisión. Está acusado de múltiples cargos, entre ellos, haber falsificado documentos de inmigración y afirmar ser un joven de 16 años cuando se inscribió en la escuela secundaria Perrysburg en la ciudad de Toledo, según comunicó la Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito Norte de Ohio.Todo comenzó en noviembre de 2023, cuando el venezolano se comunicó con la escuela y aseguró que había sido traficado desde su país de origen. El joven declaró haber nacido el 2 de diciembre de 2007 y que su nombre era Anthony Labrador. Logró asistir durante 14 meses a clases y hasta participó de programas deportivos con niños más jóvenes. El migrante se encontraba en una casa de acogida y sus tutores creían que se había escapado de una situación de trata, hasta que la madre del hijo de Labrador-Sierra se puso en contacto con ellos, según informes policiales a los que accedió 13 ABC. Ante las acusaciones, los tutores legales decidieron revisar la habitación del supuesto adolescente y encontraron un teléfono celular prepago, dinero, una licencia de conducir falsa de Michigan con fecha de nacimiento de 1999, un arma y tres cargadores de 9 mm debajo de su colchón. La familia de acogida se comunicó con la escuela y afirmaron que habían recibido información de que Labrador "era un hombre adulto con hijos". Las autoridades lo reportaron y le prohibieron el ingreso a las instalaciones. En un comunicado que compartió el superintendente de las escuelas de Perrysburg, Thomas Hosler, la escuela manifestó: "Compartimos la ira y la frustración expresadas por muchos en nuestra comunidad. Este individuo está acusado de falsear su identidad, falsificar documentos y explotar sistemas diseñados para proteger a jóvenes vulnerables".Finalmente, el venezolano fue arrestado y luego recibió una orden de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduana de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés)El estatus migratorio real de Labrador SierraDe acuerdo a los documentos judiciales previos a la estafa, Labrador Sierra llegó por primera vez al territorio estadounidense en septiembre de 2019 con una visa de turista, en ese momento tenía 18 años. Se suponía que regresaría a Venezuela en noviembre de 2019, pero nunca abordó el vuelo.El 21 de abril de 2021, el migrante solicitó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) con la fecha de nacimiento que figura en su pasaporte. Es decir, el 27 de marzo de 2001. El estatus temporal fue concedido, pero expiró en septiembre de 2022.En enero de 2024, ya con casi 23 años, se matriculó en la secundaria al asegurar que tenía 16.Qué condena enfrenta el venezolano en EE.UU.La fiscalía señaló que este lunes Labrador-Sierra se declaró culpable de poseer un arma de fuego de un arma y realizar una declaración falsa para comprarla, y de otros dos cargos de elaboración o uso documentos falsos.De ser declarado culpable por un juez, el migrante enfrenta una larga condena debido a los diferentes delitos que cometió. Podría tener que cumplir:Hasta 15 años de prisión por posesión de arma de fuego por parte de un extranjero ilegalHasta 10 años de prisión por hacer una declaración falsa durante la compra de un arma de fuegoHasta cinco años de prisión por usar documentos falsos.Si bien el venezolano se declaró culpable, la sentencia final será determinada por un juez de un tribunal federal del Distrito Norte de Ohio en una audiencia programada para el 23 de enero de 2026.
El beisbol perdió a uno de sus hombres más influyentes y duraderos. Buddy Bailey, estratega legendario de las Ligas Menores (MiLB, por sus siglas en inglés) y figura central en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), falleció en Estados Unidos a los 68 años. Su muerte fue anunciada por los Tigres de Aragua, equipo con el que construyó una dinastía en los inviernos venezolanos y dejó un legado difícil de igualar. Buddy Bailey: un maestro de las Ligas MenoresA lo largo de casi cuatro décadas, Bailey se convirtió en uno de los dirigentes más ganadores de las Ligas Menores. Según datos publicados por el portal oficial del torneo, alcanzó un total de 2417 victorias en temporada regular, un registro que lo ubicó en el cuarto lugar histórico entre los managers con más triunfos en las menores.Su carrera atravesó tres organizaciones y once ciudades distintas. En 2017 cruzó la barrera de los 2000 juegos ganados al frente de Myrtle Beach, un hito al que solo llegaron 13 estrategas en toda la historia de MiLB. Con los Pelicans obtuvo el campeonato de la Liga de Carolina en 2016, lo que consolidó su reputación como uno de los entrenadores más efectivos en el desarrollo de talentos.Buddy Bailey y su legado con Tigres de Aragua en la LVBPEn Venezuela, Buddy Bailey encontró un escenario ideal para mostrar su capacidad como estratega. Con los Tigres de Aragua conquistó seis títulos de la LVBP, al superar los 500 triunfos en la pelota invernal. Pero su consagración llegó en 2009, cuando guió a los bengalíes hacia la primera Serie del Caribe de su historia, un logro que lo inscribió de manera definitiva en la memoria de los aficionados venezolanos.Entre sus logros más recordados en el Caribe:Seis títulos de LVBP con los Tigres de Aragua.Más de 500 victorias acumuladas en el circuito venezolano.Campeón de la Serie del Caribe 2009 en Mexicali, el primero en la historia de Aragua.Reconocimiento como Mánager del Año de la LVBP en la temporada 2006-2007.Con motivo de su histórica participación en el equipo, el presidente de Tigres de Aragua, Víctor Zambrano, anunció en redes sociales que se retirará el número 26 de la nómina. "Eres una leyenda y siempre te recordaremos como un aragüeño más", manifestó.Orígenes y primeros pasos de Buddy Bailey en el béisbolNacido como Welby Sheldon Bailey en Norristown, Pensilvania, en 1957, fue drafteado por los Bravos de Atlanta en 1979. Su carrera como jugador se limitó a cuatro temporadas en ligas menores, siempre como receptor de bajo promedio ofensivo, hasta alcanzar el nivel Doble-A. Aunque su paso como beisbolista fue modesto, abrió la puerta a lo que sería una vida entera dedicada a enseñar y dirigir. View this post on Instagram A post shared by Myrtle Beach Pelicans (@pelicansbaseball)En 1983 comenzó su camino como técnico en el sistema de los Bravos, al frente de Pulaski en la Liga Apalache. De allí pasó a la organización de los Medias Rojas de Boston, donde se mantuvo entre 1991 y 2004 en distintos cargos: coach de receptores, scout avanzado, coordinador de campo y, en el 2000, coach de banca en el equipo de Grandes Ligas. Ese fue su único año en las Mayores, como parte del cuerpo técnico de Jimy Williams.En 2006, inició la etapa más larga de su carrera en el sistema de los Cachorros de Chicago, institución en la que permaneció hasta 2024. Dirigió en todas las filiales, desde Clase A hasta Triple-A, y fue parte del desarrollo de decenas de peloteros que más tarde llegaron a Wrigley Field.
El cadáver de Tayron Paredes, de 29 años, apareció en Cocotitlán, Estado de México, horas después de confirmarse la muerte de los artistas colombianos B King y Dj Regio Clown
El joven DJ venezolano desapareció el 19 de septiembre de 2025 en el Estado de México, cuando salió a realizar una entrega
El celular del joven de 27 años dejó de dar señal en Huehuetoca
Madison Pestana, una estadounidense que creció en Wendell, Carolina del Norte, votó a Donald Trump convencida de que sus políticas traerían más seguridad a EE.UU. Sin embargo, su vida se vino abajo el día en que Juan, su esposo venezolano, fue detenido por agentes de inmigración en Miami, Florida, y trasladado a un centro de detención. "Estoy viviendo mi peor pesadilla", aseguró.La historia de Madison Pestana y su esposo detenido por el ICEMadison y Juan se conocieron en 2023 en un bar de sushi y su relación avanzó con rapidez. "Es literalmente mi mejor amigo, la única persona que realmente me entiende", afirmó, le dijo la joven a Associated Press.En menos de tres meses, la estudiante de medicina y el migrante venezolano se casaron. "Es el amor de mi vida", aseguró.Desde aquella primera cita, nunca habían estado separados más de seis días, hasta que el 9 de mayo agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo tiraron al suelo frente a su departamento. La escena fue tan inesperada que un vecino pensó que se trataba de un secuestro.Todo ocurrió horas antes de que Madison se graduara. Juan, que no tenía antecedentes penales, quedó bajo custodia por haber permanecido más tiempo del permitido en Estados Unidos. Según explicó la mujer, un notario presentó de manera incorrecta su solicitud de tarjeta de residencia. Ese error dejó al migrante expuesto a una deportación.Tras el arresto, Madison se mudó a Jacksonville, donde inició una residencia quirúrgica. Ahora vive sola en una casa de dos pisos y viaja cada fin de semana para ver a su esposo en el centro de detención de Broward. "No nos permiten abrazarnos más de dos veces durante cada visita", contó.De apoyar a Donald Trump a sentirse engañada: el testimonio de Madison PestanaDurante la campaña presidencial, Madison apoyó las propuestas de Trump. Creía que su plan de inmigración se enfocaría en expulsar a los delincuentes. Con la detención de Juan, su visión cambió. "Lo que está sucediendo en este momento no es justicia. Esto es simplemente inhumano", afirmó. Y agregó: "Me siento engañada"."Se prometió que iban a hacer las cosas más seguras para las personas. ¿Crees que están haciendo mi vida más segura? Es inmensamente más peligrosa ahora que me han quitado a mi esposo", reclamó.El incierto futuro de Madison Pestana y su esposo venezolanoJuan llegó a Estados Unidos en 2021, pidió asilo y montó un negocio de construcción. Dos años más tarde conoció a Madison y en cuestión de semanas se comprometieron. "Nunca tuve dudas al respecto", aseguró ella. Cuando intentaron regularizar su estatus, cayeron en manos equivocadas y su caso fue rechazado por errores de procedimiento.Ahora Juan permanece detenido a la espera de que su situación se resuelva. Mientras tanto, la mujer mantiene la rutina de trabajar hasta 90 horas por semana en su residencia y manejar largas distancias para verlo. "La gente necesita saber que esto podría pasarle a sus esposos o esposas. Esto no es solo para criminales", remarcó. Madison relató que vive en la propiedad que compraron juntos en Jacksonville. "Estoy atrapada aquí en esta casa grande y vacía, sola, y siento que no hay salida", expresó.En una entrevista telefónica con AP, Juan habló sobre su mayor deseo: "Hice mi vida aquí. Conocí a mi esposa y quiero quedarme porque tenemos una familia aquí. Ya hice mío este país".Si no obtiene el permiso para permanecer en Estados Unidos, planea autodeportarse a Portugal por temor a ser perseguido en Venezuela. Madison deberá decidir entre seguirlo o continuar su carrera médica en su país. "Siento que el mundo está en llamas afuera, y todo lo que quiero es que mi esposo camine conmigo", concluyó.
En una misiva fechada el 6 de septiembre, el mandatario chavista negó vínculos con el narcotráfico, denunció "fake news" y pidió abrir un canal de diálogo con Washington a través de Richard Grenell
El concepto de travel blogger va más allá de una persona que viaja por el mundo. Es un creador de contenido que genera y difunde un saber turístico a través de audios, videos o fragmentos escritos. Este contenido es presentado de acuerdo a la historia de cada narrador. El relato de Óscar Alejandro, un periodista e influencer venezolano, combina el esfuerzo con la reivindicación de un sueño que tenía de pequeño, cuando daba sus primeros pasos en Valencia, estado de Carabobo.El camino de Óscar Alejandro como periodista: su primer gran sueño Desde que tenía cinco años, su más grande anhelo era comunicar en televisión. Con el auge del programa venezolano "Súper Sábado Sensacional", jugaba a ser su animador y le insistía a su madre para que lo ayudara a cumplir ese sueño. "Mamá, llévame a la televisión, yo quiero ir para allá, quiero saber cómo es eso", recordó Óscar con una sonrisa en una entrevista con LA NACION.Al poco tiempo, su madre hizo todo el esfuerzo para adentrarlo al mundo de los medios. Pese a que en Valencia -su lugar en Venezuela- no contaba con muchos canales, logró que pudiese participar en programas infantiles o publicidades locales. Con este pequeño contacto en la televisión, Óscar le agregó un extra a su sueño: mudarse a Caracas para trabajar en un medio de prestigio. Luego de estudiar periodismo en la Universidad Arturo Michelena en Valencia y conseguir trabajo en la emisora juvenil La Mega, ahorró dinero para llegar a la capital. Y dio el gran paso."Hice todo lo posible mientras seguía en Valencia. Siempre tuve el objetivo de mudarme a la capital, así que ahorré todo lo que pude para que, al graduarme de la universidad, no hubiera excusa para no irme a Caracas", contó el comunicador sobre sus esfuerzos por concretar la mudanza.Ese momento llegó a los 22 años. Tras graduarse de la universidad, se trasladó hacia la capital y comenzó a trabajar como asistente de producción en Venevisión, el canal más antiguo del país caribeño. Al asentarse, intentó ser promovido al rol que lo desvelaba: reportero. "Siempre busqué hablar con mis jefes y superiores para pedirles la oportunidad de salir en pantalla, ya fuera como reportero o, algún día, como animador. Finalmente, mi jefe empezó a darme pequeñas participaciones al aire para probarme como reportero. Las fui aprobando con éxito", relató.Le repetían que su momento como reportero "iba a llegar". Sin embargo, ese sueño quedó en pausa en 2014, cuando una nueva crisis en el país impactó al canal de televisión.Su salida de la televisión venezolana y la mudanza a Estados Unidos A principios de 2014, inició una ola de protestas a nivel nacional contra el régimen de Nicolás Maduro y las políticas económicas adoptadas en el país. En ese momento, Venevisión sufrió un gran recorte presupuestario, por lo que ser reportero en el canal ya no era una posibilidad. "En aquel entonces tuve que escuchar a mi jefe decir: 'Confórmate con tener un sueldo, porque podría despedirte; en el canal queremos sacar a la mayor cantidad de personas posible'. Fue ahí cuando pensé: 'No tengo nada que hacer aquí'", recordó ÓscarAl darse cuenta de que sus sueños no iban a materializarse en Venezuela, toma la decisión de mudarse a Miami, Florida, en 2015. Algunos colegas que trabajaban en Telemundo o Univision lo ayudaron a conseguir oportunidades en otros lugares como Houston o Utah. No obstante, esto no era suficiente. "Tengo que reconocer que me puse terco y dije: 'Yo no me voy a ir a San Antonio, Texas, solo por salir en la televisión'", reconoció entre risas. "¿Por qué mudarme a Colorado o Utah? Yo no quería vivir allí, yo quería estar en Miami". Mientras tanto, probó diferentes trabajos en una empresa de Management de artistas, además de desempeñarse como Valet Parking en un bar y repartidor de comida para aplicaciones como UberEats y Postmates.Luego de desempeñar varios empleos e intentar ingresar a la televisión sin éxito, en 2017 decidió replantear su sueño con su propio canal de YouTube. En ese momento todo cambió y, aunque aún no lo sabía, estaba dando uno de los pasos más importantes de su carrera.Contenido de servicio y travel blogging, el nuevo gran objetivoLos inicios de Óscar Alejandro en YouTube estuvieron marcados por ser un "mientras tanto". Durante el tiempo que buscaba llegar a la gran pantalla, publicaba videos de servicio para ayudar a las personas a emigrar a Estados Unidos de manera legal. / Vivir en Estados Unidos # 18">Estas producciones de servicio dieron éxito al poco tiempo. Sus seguidores empezaron a tener una conexión directa con su contenido y la monetización comenzó a crecer. "Veía que cada video que publicaba generaba un efecto de bola de nieve, donde más y más seguidores me decían: 'Continúa haciéndolo, eres bueno en esto, no pares'. Y entonces llegó un momento en el que el canal comenzó a producir US$200, US$500 y hasta US$1000 mensuales", dijo sobre sus primeros éxitos en la plataforma.Cuando Óscar publicó un video en 2017 sobre "Cuánto se gana en Miami", obtuvo más de un millón de visualizaciones. Fue así como se dio cuenta de una fórmula rentable para sus videos: crear contenido específico sobre la ciudad. "Al ser el video que más repuntó, descubrí que el tópico Miami llamaba mucho más la atención que el resto. Entonces pensé en hacer videos sobre los lugares para conocer en la ciudad. ¡Y boom! Entendí que cualquier cosa que yo grabara sobre Miami o hablando de Miami era como la gallinita de los huevos de oro", aseveró. "Durante todo 2017 y parte de 2018, fueron videos de vlogs de la ciudad, los lugares de los millonarios, los lugares de los pobres, cuánto se gana un Uber en Miami y claro, todo eso era ya blogueando en la ciudad", detalló.Los videos de Miami fueron un rotundo éxito para el canal de Óscar, superando el millón de visualizaciones. Sin embargo, sus seguidores comenzaron a pedirle que visitara otros destinos. Así fue como realizó sus primeros viajes fuera de Miami, alojándose en casa de amigos en ciudades como Atlanta y Nueva York. Más tarde, al obtener su green card, emprendió su primer viaje internacional fuera de EE.UU. con destino a Cuba. El diferencial de Óscar Alejandro como travel bloggerA casi ocho años de publicar su primer video en YouTube, Óscar tuvo la oportunidad de conocer más de 48 países e innumerables destinos en EE.UU. Cada video que publica cuenta con dos pilares importantes: investigación periodística y darle su propia impronta.Para el venezolano, crear contenido de viajes va más allá de presentar un destino. En ese sentido, se trata de remarcarle al usuario que sí puede lograr sus metas y brindarle información correcta."La gente que me sigue lo hace por básicamente dos razones. O sea, primero hay una vena periodística que se siente, que es palpable cuando narro. La gente lo reconoce, ¿sabes?", sostuvo en diálogo con LA NACION desde su oficina. "Las personas saben que hay una investigación, que hay un libreto hecho, que no estoy exagerando nada porque todo es comprobable. Eso es muy importante. Cada dato que uno comparte, la gente puede ir directamente a internet y verificar si lo que tú estás diciendo es verdad o no", afirmó."Pero al mismo tiempo siento no trato de fingir ser otra persona, o sea, no trato de exagerar nada. Si bien es cierto que sí he podido compartir mis logros, como por ejemplo que me compré una casa, que tengo un carro bonito, creo que más bien lo que he hecho para inspirar y para contarle a la gente que sí se puede. No es imposible que ustedes puedan lograr esto mientras sean disciplinados, mientras ahorren, mientras tengan sus metas claras", agregó. Cuál es el nuevo objetivo en la carrera de Óscar Alejandro La próxima parada de Óscar Alejandro va un poco alejada de los aeropuertos. A fines de año, prevé crear un nuevo canal de YouTube relacionado con real estate y bienes raíces, el rubro más rentable hasta el momento en Florida. El objetivo de este nuevo foco es realizar más viajes por placer que por trabajo y dar un nuevo sustento en su nueva etapa adulta. "Quiero que cuando viaje sea sin pensar en las views", sostuvo. Con su segundo proyecto mantendría los dos canales por separado durante un tiempo. Luego, a mediano o largo plazo, el canal sobre real estate pasaría a ser el principal. "Será otra narrativa para contar historias", sostuvo.Con este nuevo horizonte y la obtención de la ciudadanía americana a fines del año pasado, Óscar insta a sus seguidores a mantener la mente abierta y ser pacientes si buscan seguir sus sueños en otro país. Porque para él, su anhelo de llegar a la televisión se transformó en un canal de difusión masivo con una gran comunidad. "El día que me fui de Venezuela lo hice convencido de que era la decisión correcta. Te juro que por más duro que fueron mis primeros días en Estados Unidos, yo estaba seguro de que eso iba a ser temporal. Por eso, mi mayor recomendación para cualquier migrante es tener la mente abierta, aprender la cultura y no comparar ese lugar con tu país", remarcó con convicción.
Antes de llegar a España, residieron en Argentina durante año y medio, por lo que debía ser considerado un "tercer país seguro", lo que reforzaba la inadmisión de su solicitud de protección internacional
Aldo Roso, de 70 años, permanece encarcelado con graves problemas de salud, mientras las autoridades ignoran recomendaciones médicas y medidas de la CIDH para garantizar su atención
Santiago Cristóbal Medina Cortez, un ciudadano venezolano con orden final de deportación desde julio del año pasado, fue localizado y arrestado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago, Illinois. Este caso forma parte de la Operación Midway Blitz, con la que las autoridades de inmigración buscan detectar y capturar a extranjeros que permanecen ilegalmente en Estados Unidos.Santiago Cristóbal Medina Cortez fue detenido por agentes del ICE En una publicación en sus redes sociales, la agencia de inmigración informó que la detención de Medina Cortez se realizó el 9 de septiembre. "Si los agentes del ICE encuentran extranjeros ilegales durante una operación de cumplimiento de la ley, los arrestan. Si se encuentra ilegalmente en el país, autodepórtese".El ICE arresta a Santiago Cristobal Medina Cortez en el marco de la Operación Midway Blitz (X: @ICEgov)En el video compartido por las autoridades se aprecia al venezolano con las manos esposadas, acompañado por tres oficiales, mientras lo llevan hacia una camioneta negra para su detención. Además, los agentes enfatizaron que los ciudadanos que se encuentren de manera irregular en Estados Unidos pueden optar por la autodeportación a través de la aplicación CBP Home, una herramienta que permite iniciar el proceso de salida voluntaria del país y ofrece un incentivo de hasta 1000 dólares.Operación Midway Blitz en ChicagoA principios de septiembre se registró un aumento en las redadas en Chicago con el inicio de la Operación Midway Blitz. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ejecuta la iniciativa en honor a Katie Abraham, víctima de un accidente de tráfico con fuga causado por Julio Cucul-Bol, un extranjero en situación irregular con antecedentes criminales que conducía bajo los efectos del alcohol. La operación del ICE se centra en la identificación y detención de inmigrantes indocumentados con historial delictivo que se encuentran en la ciudad.En un comunicado oficial, Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS, indicó: "Esta operación se dirigirá a lo peor de lo peor de los extranjeros ilegales criminales en Chicago. Durante años, el gobernador Pritzker y sus colegas políticos liberaron a miembros de la pandilla Tren de Aragua, violadores, secuestradores y narcotraficantes en las calles de Chicago, poniendo en riesgo vidas estadounidenses y convirtiendo a Chicago en un imán para criminales". La funcionaria detalló que, según el presidente Trump y la secretaria Kristi Noem, las ciudades no deberían funcionar como santuarios para inmigrantes en situación irregular con antecedentes penales.A continuación, el DHS detalló algunos de los residentes extranjeros indocumentados con historial delictivo que fueron arrestados desde el inicio de la Operación Midway Blitz:Christian Alejandro Lopez-Cervantes: un extranjero acusado de agresión con delito grave, violencia doméstica y reingreso ilegal como delito grave.Mauricio García-Vásquez: imputado de uso ilegal de un arma y posesión ilegal de munición.Aldo Salazar-Bahena: un extranjero condenado por asesinato.Gabriel Soto-Rivera: un inmigrante acusado de violencia doméstica.Catalino Alejandro Lux-Saquik: arrestado por violencia doméstica y con una orden de deportación final.Javier Garcia-Diego: con historial delictivo y detenido por violencia con delito grave.Jose González-Ortiz: arrestado y condenado por agresión sexual.Jose Patino-Juárez: arrestado por obstrucción a la justicia, ataque y conducta desordenada.Rosalio Pelayo-Salgado: arrestado por ocho cargos de conducir bajo influencia (DUI, por sus siglas en inglés), robo de vehículo como delito grave, obstrucción a la justicia, y condena por delitos de drogas; previamente había sido deportado.Jean Carlos Aranda González: con antecedentes criminales de Colombia, detenido por narcotráfico, resistirse a un oficial, delitos de tránsito y condenado por hurto.Luis Manuel Carrasquel-Hernández: arrestado por agresión, allanamiento y múltiples delitos de posesión de armas.
La Ley de ajuste venezolano es una propuesta bipartidista que espera beneficiar a más de 400 mil ciudadanos de la nación latina que viven en Estados Unidos para que adquieran la residencia permanente legal, también llamada green card. Pero, ¿a quiénes aplicaría, cuáles son los requisitos y las exclusiones?Residencia permanente: cómo funcionaría la ley, si se aprobaraSi se aprueba, el proyecto de ley HR 1348 autorizaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a ajustar el estatus migratorio de los venezolanos que cumplan criterios específicos."La legislación facilitaría el acceso al estatus de residente permanente legal a muchos ciudadanos venezolanos que llevan años viviendo en Estados Unidos y les permitiría seguir contribuyendo significativamente a sus comunidades", indica un comunicado del representante demócrata Darren Soto, patrocinador del proyecto.La comunicación añade que es fundamental que Estados Unidos "siga brindando seguridad y apoyo a los venezolanos que han huido de la crisis política, económica y humanitaria que sigue azotando a Venezuela".Reintroducida el 13 de febrero de este año, y apoyada por la representante republicana María Elvira Salazar, junto a Debbie Wasserman Schultz (demócrata) y Frederica Wilson (demócrata), la propuesta legislativa fue asignada al Comité de Justicia de la Cámara de Representantes para su correspondiente evaluación y consideración.Al respecto, Salazar dijo: "Cientos de miles de venezolanos huyeron del régimen de Maduro y ahora enfrentan un futuro incierto aquí en Estados Unidos. Me enorgullece volver a presentar la Ley de ajuste venezolano para brindar refugio a quienes han soportado un sufrimiento increíble, para que no tengan que regresar a casa para enfrentar la ira de la dictadura".Para convertirse en ley, el proyecto debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado antes de llegar al escritorio del presidente Donald Trump para la firma y aprobación.A quiénes aplicaría la Ley de ajuste venezolano: requisitosEl sitio web oficial del proyecto (leydeajustevenezolano.org), desde el que se solicitan firmas de apoyo para dar respaldo ciudadano y legitimidad a la propuesta ante el Congreso, indica que para ajustar el estatus migratorio, el solicitante debe cumplir con estos requisitos:Ser nacional de Venezuela.Haber ingresado a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2021.Mantener presencia física continua de al menos un año al momento de presentar la solicitud (con hasta 180 días acumulados de ausencias permitidas). Presentar la solicitud dentro de los tres años siguientes a la promulgación de la ley.Cumplir con los requisitos generales para recibir una visa de inmigrante y ser admisible conforme Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), con exenciones específicas. Además, se indica que cumplen los mismos requisitos los cónyuges, hijos, o hijos solteros menores de edad de personas elegibles. Entre los beneficios del proyecto, señalan la cancelación automática de órdenes de deportación previas y la emisión de un permiso de trabajo tras 180 días con la solicitud activa, así como la suspensión de remociones mientras se tramita.Exclusiones: quiénes quedarían fuera del beneficio de residencia en EE.UU.Sin embargo, algunos venezolanos quedarían fuera del beneficio, y no podrán acceder por las siguientes exclusiones:Tener condena por delito grave.Tener dos o más condenas por delitos de inmoralidad, salvo si son ofensas políticas menores.Hayan ordenado, incitado, asistido o participado en actos de persecución basados en raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política.Aquellos que ingresaron a Estados Unidos después de la fecha indicada del 31 de diciembre de 2021.
Gabriel José Carrillo Delgado fue capturado en coordinación entre la Policía Nacional, Migración Colombia e Interpol por el asesinato en marzo de 2016, en Maracaibo l
En febrero de este año se reintrodujo un proyecto de ley conocido como ajuste venezolano, que permitiría a ciertos nacionales de Venezuela en Estados Unidos acceder a la residencia permanente. Sin embargo, los beneficiarios deben cumplir con ciertos requisitos, mientras que algunos podrían quedar excluidos automáticamente.Qué migrantes quedarían excluidos de la ley de ajuste venezolanoLa Ley de Ajuste Venezolano (HR 1348) es una legislación bipartidista que busca el estatus de residente permanente para los nacidos en Venezuela, siempre que cumplan con ciertos criterios, incluido el ingreso a EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2021.Por lo tanto, aquellos que entraron a EE.UU. después de esa fecha quedarían fuera del beneficio de manera automática.Cuáles son los requisitos para acceder a la ley de ajuste venezolanoEl proyecto, que fue presentado por el demócrata Darren Soto y copatrocinado por la republicana María Elvira Salazar, precisa que el solicitante debe:Ser nacional de Venezuela.Haber ingresado a EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive.Mantener presencia física continua de al menos un año al momento de presentar la solicitud (con hasta 180 días acumulados de ausencias permitidas). Presentar la solicitud dentro de los tres años siguientes a la promulgación de la ley.Cumplir con los requisitos generales para recibir una visa de inmigrante y ser admisible conforme Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), con exenciones específicas. Asimismo, precisa que los cónyuges, hijos, o hijos solteros menores de edad de personas elegibles deben cumplir con los mismos requisitos. La legislación también advierte sobre exclusiones. En ese sentido, señala que no podrán acceder al beneficio quienes:Han sido condenados por un delito grave, o por al menos dos delitos de inmoralidad (excepto ofensas políticas menores).Han ordenado, incitado, asistido o participado en actos de persecución basados en raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política. Ley de ajuste venezolano: cuántos migrantes de EE.UU. se beneficiarían El sitio web oficial del proyecto (leydeajustevenezolano.org) explica que, de aprobarse, se espera que la ley beneficie a más de 400 mil venezolanos en EE.UU. Actualmente, la propuesta legislativa HR 1348 está asignada al Comité Judicial de la Cámara de Representantes para su evaluación y consideración.Entre los beneficios principales del proyecto, señalan la cancelación automática de órdenes de deportación previas y la emisión de un permiso de trabajo tras 180 días con la solicitud activa, así como también la suspensión de remociones mientras se tramita.Para convertirse en ley, el proyecto debe ser aprobado por la Cámara de Representantes y el Senado antes de llegar al escritorio del presidente Donald Trump para la firma y aprobación.El representante demócrata Darren Soto expresó: "Mientras la administración Trump continúa despojando a los venezolanos de su libertad condicional, el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y otras protecciones, es crucial que nos unamos y luchemos por su seguridad".Asimismo, agregó que el estatus legal permanente permitiría a los venezolanos trabajadores de la comunidad tener mayor estabilidad en su búsqueda del sueño americano. Por su parte, la republicana y copatrocinadora María Elvira Salazar consideró que "la opresión del régimen de Nicolás Maduro" y el "fracaso del socialismo del siglo XXI" han provocado la peor crisis de refugiados del mundo. "Mientras Maduro se mantenga en el poder por la fuerza, esta crisis solo empeorará", remarcó.Por último, concluyó: "Me enorgullece reintroducir la ley de ajuste venezolano para brindar refugio a quienes han soportado un sufrimiento increíble, para que no tengan que regresar a casa y enfrentar la ira de la dictadura".
La congresista del Centro Democrático, envuelta en una fuerte polémica tras los señalamientos de María Claudia Tarazona, no fue ajena a una de las más recientes publicaciones del presidente norteamericano Donald Trump
El sueño americano encierra múltiples significados para la comunidad migrante en EE.UU. Para algunos, es una vieja leyenda contada por sus antepasados; para otros, es un recorrido algo complejo con un final exitoso. Ese es el caso de Ezequiel Gómez, un emprendedor venezolano que logró consolidar sus aspiraciones con su compañía de helados llamada Bosco Factory. La historia detrás de Bosco Factory, un ejemplo de éxito latino en Estados Unidos Como todo niño, Ezequiel creció en un entorno donde se comía helado de merienda. Este pequeño factor tendría más fuerza gracias a su hermana Haydee, quien al trabajar en una heladería en Toronto, Canadá, descubrió el potencial de consolidar un negocio de helados en Norteamérica. "Mi hermana estuvo tanto tiempo en esta heladería en Canadá que ahí se enamoró del negocio", reconoció Ezequiel en diálogo con LA NACION. Fue ella quien comenzó a evaluar el terreno en Estados Unidos.Con el ímpetu de formar parte de esta industria, Haydee se mudó a Miami para analizar el mercado. Allí, le remarcó a Ezequiel la oportunidad de fundar una compañía de helados. Tras múltiples insistencias, Ezequiel decidió emigrar a Miami junto a su familia. "Al evaluar el escenario, recuerdo que Haydee me insistía y me decía: '¿Por qué no montamos una heladería o algo relacionado con el helado?'. Fue tal la cosa que le dije: 'OK, vamos a arrancar con el proyecto", detalló Ezequiel.Los inicios de Bosco Factory y el crecimiento de la empresa Bosco Factory atravesó diferentes etapas a lo largo de su trayectoria. En los primeros tres años, comenzaron con un pequeño puesto en un mercado de productores, donde compraban helados de diversas compañías para luego venderlos. Durante ese período, Ezequiel y su hermana decidieron incorporar productos propios en su puesto. Esta iniciativa fue bien recibida por sus clientes, lo que los motivó a capacitarse. "Nos empezó a ir bien, veíamos que el producto se vendía", aseguró el venezolano. "Fue así como comenzamos a hacer cursos e invertir en maquinaria", agregó. En el último año, abrieron su propia heladería en Weston, Florida. Allí experimentaron con sabores exóticos, como coco y mango, que encantaban a sus seguidores. Ese feedback fue el que los impulsó a sumarse a un nuevo territorio en la industria: la fabricación. "Estábamos con un gran dilema: '¿Crecemos con más tiendas o nos dedicamos solo a la producción? ¿Hacemos distribución a hoteles y restaurantes que no producen?'. En medio de estas cuestiones, nos surgió una muy buena oferta por la heladería y ahí dijimos: 'Si está pasando así, habría que dedicarnos a la fabricación'", manifestó. Cómo fue migrar a Estados Unidos y qué le pide su público latinoEl paulatino crecimiento y éxito de su compañía les permitieron reflexionar sobre su adaptación a la cultura estadounidense. Pese a que, en un principio, su familia solo buscaba crear un negocio en EE.UU. y mantener su base en Venezuela, la crisis política y económica modificó todos sus planes. "Para nosotros era como: 'Bueno, tenemos un negocio allá, vamos y venimos'. La idea nunca fue quedarnos. Sin embargo, las cosas se pusieron complicadas en Venezuela, así que me dije: 'Si tengo la oportunidad de estar en regla aquí, no es inteligente quedarme en mi país'", expresó Gómez sobre las razones detrás de su partida de Venezuela a Estados Unidos. En los primeros días, Ezequiel extrañaba sus costumbres. No obstante, al mudarse a Florida, logró sentirse a gusto casi al instante gracias a su comunidad latina, que se acerca a seis millones, según consignó un informe de la consultora internacional Statista."Extrañé al principio muchas cosas. Sin embargo, te acostumbras. Florida es un ambiente muy latino. Si hay un sitio en el que no te sientes extraño es acá, porque es más o menos como tu gente, la cultura. Es como tener un pedacito de lo tuyo acá en Miami", reconoció Gómez. La comunidad de venezolanos, colombianos y argentinos en Miami le sirvió de apoyo para ampliar su red de contactos y fortalecer su negocio. De hecho, la mayoría de sus empleados son latinos o estadounidenses con raíces latinas.¿El sueño americano existe? El legado de Ezequiel Gómez Bosco Factory es una marca privada que se dedica a la fabricación de helados para supermercados, hoteles y restaurantes. Al trabajar con chefs diferentes, logró experimentar con diferentes sabores, que van desde frutas atípicas hasta combinaciones exóticas. "Yo no conocía la lúcuma, que la comen muchos los peruanos. Y aquí me tocó conocerla porque al no tenerla entre los sabores de helado, era considerado una ofensa", contó entre risas. "También tengo un helado de dulce de leche con salsa de soja y wasabi... Sé que suena raro, pero la verdad lo pruebas y sabe rico".Los productos de la marca se encuentran en Texas, Arkansas y otras partes de Florida, como Orlando. Sin embargo, Gómez busca afianzar su marca en los supermercados, el rubro más rentable dentro de la industria de los helados en EE.UU. "El paso siguiente para nosotros es crecer en los supermercados. Tener nuestra marca y que el consumidor final tenga el producto disponible en los anaqueles", expresó. Con esta premisa, Gómez reflexionó sobre si su sueño americano se cumplió. "Si veo todo lo que se ha recorrido, hemos crecido bastante. Es un país que te brinda esas oportunidades", afirmó. "Obviamente, no es fácil, pero creo que no es fácil en ningún lado. En ningún país creces en dos días, y cuando haces las cosas bien, toma su tiempo, pero va a llegar", cerró, con certeza y confianza, sobre lo que pasó y lo que vendrá.
La miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el 27º distrito de Florida, María Elvira Salazar, tiene orígenes migrantes, por sus padres cubanos, e impulsó su cargo en la política para promover acciones para la comunidad. La congresista republicana, fiel alidada de Donald Trump, promueve la Ley de Ajuste Venezolano similar a la de sus antecesores.La historia de María Elvira Salazar, la congresista de Florida que tiene orígenes migrantesLa búsqueda del sueño americano se sembró como objetivo de Salazar, quien nació en La Pequeña Habana de Miami, en el Estado del Sol, el 1º de noviembre de 1961. Sus padres huyeron de Cuba cuando Fidel Castro asumió el poder en el país latino y le inculcaron los valores de libertad, el esfuerzo y la ayuda a la comunidad.En la página web de su biografía, se destaca que Salazar se crio también en Puerto Rico. Sin embargo, fue en Miami donde sus padres se convirtieron en ciudadanos estadounidenses, con la esperanza de labrar un futuro mejor.En noviembre de 2020, la republicana fue elegida para asumir el 27º distrito de Florida en la Cámara de Representantes. El Estado del Sol presenta la mayor concentración de cubanoamericanos en EE.UU., con más de un millón y medio de personas.Con su experiencia familiar migrante, Salazar se mostró defensora de las políticas de Trump con respecto a regular el flujo migratorio y reforzar el control fronterizo, pero también defendió los derechos de los extranjeros que viven desde hace décadas en EE.UU. y huyeron de su país natal por ciertas circunstancias.La Ley de Ajuste Venezolano es su propuesta más incisiva, con la que apoya una solución bipartidista para regularizar el estatus de ciertos migrantes y evitar la deportación de millones de extranjeros que aportan a ese país y que tienen hijos nacidos en el territorio.Así lo destacó en el marco del Labor Day el 1º de septiembre pasado, cuando a través de sus redes sociales ensalzó el aporte de los trabajadores hispanos en Estados Unidos.A qué se dedicaba María Elvira Salazar antes de su salto a la políticaSi bien en la actualidad es reconocida por su ímpetu en promover leyes migratorias, María Elvira Salazar construyó su carrera inicialmente en el mundo del periodismo. Se graduó en la Universidad de Miami en una licenciatura en comunicaciones y, posteriormente, obtuvo un título en la Universidad de Harvard.Su trayectoria profesional comenzó con coberturas de noticias locales en Univision y siguió como conductora en CNN en Español. Tras varias experiencias y cinco premios Emmy, se sentó frente a Fidel Castro en una entrevista, mientras continuó con un tono crítico a su régimen en sus reportajes.De qué se trata la Ley de Ajuste Venezolano que promueve la congresista de FloridaEl 19 de febrero de 2025, Salazar presentó la H.R. 1348, de la mano de los representantes demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson. Esta legislación tiene el objetivo de otorgar la residencia permanente legal a ciertos migrantes de origen venezolano que ingresaron a EE.UU. antes del 31 de diciembre de 2021.Salazar destacó la situación de millones de venezolanos que huyeron de su país de origen en medio del régimen de Nicolás Maduro y que, en la actualidad, enfrentan un "futuro incierto" en el territorio norteamericano.Entre los requisitos de elegibilidad para obtener la green card a través de esta norma, se encuentra la permanencia continua en EE.UU. por al menos un año, así como no poseer antecedentes penales graves o vinculados con actividades criminales, ser elegible para recibir una visa de inmigrante y no representar una amenaza para la seguridad nacional.
José Antonio Centeno, un migrante venezolano que vive hace más de un año en Estados Unidos, compartió su experiencia laboral en el sector de demolición y construcción. Tras cuatro meses en ese empleo, contó cuáles son las oportunidades de crecimiento que ofrece esta industria. Según comentó, el salario puede variar según la experiencia y las habilidades de cada persona, mientras que los más especializados pueden conseguir ingresos mensuales elevados. Cuánto gana por hora un venezolano en el sector de la demolición en Estados UnidosLa cuenta de TikTok dedicada a entrevistar a latinos en Estados Unidos para obtener información de sus salarios, publicó un video que tiene como protagonista a Centeno, quien actualmente reside en el estado de Washington. José Antonio Centeno comentó cuánto dinero gana en el rubro de la construcción en Estados Unidos (TikTok: @cuanto.ganas.usa)"Pagan 20 dólares la hora. Ocho horas son US$160â?³, especificó el migrante, que trabaja como laybu, es decir, en el nivel más básico dentro de la construcción. Al ser consultado sobre las proyecciones a futuro, respondió que "depende de lo que cada uno vaya aprendiendo". Por otro lado, valoró las oportunidades laborales que ofrece EE.UU.: "Lo que yo puedo aconsejar es que si uno viene con una meta, sus objetivos se cumplen".Sin embargo, aclaró: "Pero hay que trabajar. La mayoría de la juventud que llega a este país lo arruina, porque el 80% que viene para acá hace algo malo".Cuánto dinero ganan los venezolanos en distintos empleos en WashingtonEn la misma publicación, el entrevistador conversó con otros venezolanos que residen en la zona de Washington para conocer cuánto ganan. Entre las personas consultadas se encuentra Hannah Morris, que comentó que trabaja como productora de televisión y cine. Por su empleo recibe alrededor de US$45.000 al año, lo que representa unos US$3750 al mes. Por su parte, Ana Teys, coordinadora de un programa televisivo, señaló que en su sector es posible iniciar con un salario de alrededor US$75.000 anuales, es decir, unos US$6250 por mes. "Se puede subir un poco más, según la experiencia y lo que uno aprenda. Se puede llegar a más de US$80.000 anuales", indicó.Algunos venezolanos que se radicaron en Washington comentaron cuánto se puede ganar en Estados Unidos (TikTok: @cuanto.ganas.usa)Por otro lado, Alejandra Mogollón explicó que se dedica a realizar entregas a domicilio. "A veces hago US$1200 a la semana, pero también puedo hacer US$800. Hay días buenos y días malos", describió.En el rubro del delivery también trabaja José David Freite, que coincidió con la misma cifra: "En tiempo completo se puede sacar US$1200 a la semana, pero hay que trabajar desde las 8 hs hasta la medianoche. Eso significa meter entre 13 y 14 horas en la moto".El joven indicó las cinco claves para adaptarse en Estados Unidos (TikTok: @cuanto.ganas.usa)Los cinco pasos para adaptarse a EE.UU.Desde esta cuenta de TikTok, enfocada en la presencia latina en Estados Unidos, precisaron cinco pasos esenciales para quienes deciden mudarse al país norteamericano:Conseguir una línea telefónica: "Es primordial y esencial, tanto para poder comunicarte con tus diferentes seres queridos, así como también para acceso a internet", afirmó el joven. Contar con un número propio facilita la búsqueda de empleo, los pagos en línea, las compras y múltiples gestiones cotidianas.Abrir una cuenta bancaria: hay entidades que permiten hacerlo solo con el pasaporte, lo cual brinda acceso a una tarjeta de débito y a la posibilidad de realizar transacciones y pagos sin necesidad de llevar efectivo.Número de identificación tributaria: "Si no tienes acceso a un número de seguridad social, consigue un tax ID o número de identificación tributaria, también conocido como Número de Identificación Individual del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés). Esto otorga muchos beneficios como acceder a una licencia de conducir, una tarjeta de seguridad y una tarjeta de crédito", explicó. Construir un historial crediticio: esto es "demasiado importante" para acceder a cualquier trámite o contrato de alquiler.Ser positivo y tener metas claras: el joven recalcó que un paso fundamental. "En este país, la actitud y la mentalidad lo hace todo. Si quieres ser ganador, vas a ser ganador. Hay mucha gente que desde que llegó hace lo mismo y sigue ganando igual".
Wilton Sampaio será el encargado de dirigir el duelo de argentinos que arranca en Liniers.Jesús Valenzuela estará en el Monumental para el choque de ida contra Palmeiras.Y Andrés Rojas será el juez en la visita del Pincha a Flamengo.
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
La líder de la comunidad venezolana ante el congreso y responsable del proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, Mildred Rodríguez, viajó a Washington D.C. este 8 de septiembre para buscar apoyo en el Congreso y así lograr que la propuesta avance. Esta iniciativa legislativa bipartidista pretende establecer un mecanismo permanente de regularización migratoria para ciudadanos venezolanos que arribaron a territorio estadounidense antes de finalizar 2021.¿Logró avanzar el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano para su aplicación en EE.UU.?El proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, identificado como H.R. 1348, volvió a presentarse en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 13 de febrero de 2025. La iniciativa está encabezada por la congresista republicana María Elvira Salazar, junto con los demócratas Darren Soto, Debbie Wasserman Schultz y Frederica Wilson, todos representantes del estado de Florida.Ese mismo día, la propuesta fue remitida al Comité Judicial de la Cámara para su revisión inicial. El estatus actual del proyecto es "Introducido", lo que significa que aún debe avanzar en varias etapas antes de convertirse en ley. En su primera versión, presentada en 2023, no logró reunir suficiente respaldo legislativo.El objetivo central del proyecto es establecer un camino hacia la residencia permanente legal para venezolanos que cumplan ciertos requisitos, especialmente aquellos que llegaron al país norteamericano antes del 31 de diciembre de 2021 y que han mantenido una presencia continua en territorio estadounidense.La actualización de septiembre de la Ley de Ajuste CubanoLíderes de la comunidad venezolana en EE.UU., como Mildred Rodríguez, participaron activamente en la promoción del proyecto en el Congreso.La responsable de la propuesta viajó el lunes 8 de septiembre a Washington D. C. para sostener reuniones con legisladores y equipos de trabajo en busca de apoyo.Durante esta semana, entregó carpetas con información estadística y censos sobre la comunidad venezolana. Según detalló en sus redes sociales, la recepción en las oficinas legislativas fue positiva y se generaron nuevas estrategias para impulsar el proyecto."Esta es una semana demasiado importante para el proyecto de ley", dijo en un vivo en su Instagram. "Se trata de una orden ejecutiva, esto no es una orden judicial, es un proceso legislativo, es una ley que queremos que pase en el Congreso porque ya estamos acá desde hace más de tres años", explicó.En paralelo, insistió en la importancia de la participación ciudadana. Alentó a los venezolanos residentes en Estados Unidos a llamar a sus congresistas, a través de plataformas como entrenajustevenezolano.org, donde se ofrecen guías para realizar las comunicaciones."Estamos esperando ciertas cosas para colocarlo allí (en el sitio web) para que ustedes sepan quiénes son los congresistas que nosotros estamos visitando y poderle hacer la llamada en apoyo al proyecto de ley", detalló Rodríguez. "Recuerden que esta es una oportunidad única", agregó.Estrategias de apoyo comunitario al proyecto de Ley de Ajuste VenezolanoLas llamadas telefónicas a representantes se consideran la acción más relevante para aumentar el respaldo legislativo. Rodríguez recomendó que los ciudadanos contacten diariamente a sus congresistas al seguir un guion breve de menos de 40 segundos que exprese el apoyo al proyecto.La iniciativa ha deshabilitado otras formas de comunicación, como el envío de cartas, para concentrar todos los esfuerzos en este mecanismo. Los promotores del proyecto aseguraron que esta práctica tiene un impacto notable en el Congreso.Además, se alienta a la comunidad a realizar donativos para financiar materiales y cubrir gastos de logística en Washington D.C., así como a participar en grupos de WhatsApp que facilitan información actualizada sobre el avance del proyecto.Contexto de la propuesta legislativa para venezolanosLa presentación de la Ley de Ajuste Venezolano se enmarca en la crisis humanitaria y política que atraviesa Venezuela. De acuerdo con sus proponentes, millones de ciudadanos debieron abandonar el país latino debido a la situación económica y social, y una parte importante se estableció en Estados Unidos.Actualmente, muchos venezolanos residen bajo protecciones temporales como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que fue suspendido por la administración Trump o permisos humanitarios. Sin embargo, estas medidas no garantizaron un estatus migratorio permanente ni estabilidad a largo plazo.En este contexto, la iniciativa plantea otorgar una vía más estable y duradera, con disposiciones claras sobre elegibilidad, requisitos de permanencia y condiciones de exclusión para quienes no puedan optar al beneficio.De aprobarse, la Ley de Ajuste Venezolano permitiría a los beneficiarios obtener la residencia permanente legal. Se estima que alrededor de 400 mil venezolanos podrían calificar.La residencia permanente abre la posibilidad de trabajar legalmente, acceder a beneficios sociales y, eventualmente, solicitar la ciudadanía.Proceso legislativo pendientePara convertirse en ley, el proyecto necesita superar varias etapas. Primero, debe ser aprobado en la Cámara de Representantes y posteriormente en el Senado. Solo entonces pasaría a la firma del presidente para su promulgación.De aprobarse, los solicitantes tendrían hasta tres años desde la promulgación para presentar sus aplicaciones. En este plazo, deberían demostrar su cumplimiento con los criterios establecidos, que incluye la residencia continua y la admisibilidad.Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase temprana, sus impulsores lo consideran una oportunidad significativa para regularizar a un sector importante de la comunidad venezolana en Estados Unidos.
La ONG advirtió sobre "condiciones inhumanas" que afectan la "integridad personal" de estos reclusos
Oswaldo Villalobos, influencer venezolano lanzó duras críticas contra su compatriota y reveló que ella intentó involucrar al peruano a en la polémica por los videos íntimos filtrados con el cantante colombiano
Denuncian que no se trató de un hecho aislado y que el Ejército no asume la responsabilidad que sigfinica darle armas a personas no entrenadas ni preparadas física y psicológicamente para ello
La arepa de la reina pepiada, preparada con un relleno cremoso de pollo, aguacate, mayonesa y arvejas, llegó a la final del Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, donde competirá contra el famoso pan de chicharrón de Perú. Este platillo tradicional venezolano fue creado por los hermanos Álvarez, quienes venían de la ciudad de Trujillo, que por aquel entonces (1950) era un pequeño pueblo del interior del país y se asentaron en la zona de Sabana Grande, en Caracas, la capital de Venezuela. Receta paso a paso de la arepa reina pepiada venezolanaEl Mundial de Desayunos, que desde hace varias semanas enfrenta a los platillos más emblemáticos de distintos países, se convirtió en una competencia en la que millones de usuarios participan activamente con sus votos. La arepa de reina pepiada de Venezuela superó a la de Bolivia, con 5,5 millones de votos frente a 5,2 millones, y aseguró su lugar en la gran final que se disputará este lunes 8.Ingredientes principales de la arepa reina pepiadaPara preparar este platillo tradicional se necesitan los siguientes ingredientes:1/2 pechuga de pollo cocidaUn aguacate Sal y pimienta al gustoCuatro cucharadas de mayonesa comercial Ajo a gustoArvejas a gusto Cilantro para decorar A continuación, la receta:Triturar el aguacate hasta obtener un puré. Agregar sal, ajo, mayonesa y mezclar todo. Agregar arvejas y cilantro. Hervir la pechuga de pollo y cuando esté listo, desmenuzarlo. Incorporarlo a la mezcla hecha anteriormente.Rellenar la arepa con la preparación. Agregar trozos de aguacate y cilantro y ya está listo para servir.Origen e historia de la arepa reina pepiada: el homenaje a Susana DuijmLa historia comienza cuando el padre de los hermanos Álvarez fallece, y su madre se ve obligada a trasladarse desde la pequeña ciudad de Trujillo hacia Caracas. La familia se instala en El Guarataro y monta un negocio de empanadas, que rápidamente gana reconocimiento: personas de lugares como El Paraíso acudían especialmente a probar sus platillos, según indicó El Estímulo.Con el éxito inicial, deciden expandirse y abrir un nuevo local cerca de la Plaza Miranda, llamado El Chance, donde venden por primera vez las arepas o "tostadas", como se conocían en esa época.En 1955, los hermanos inauguran otra sucursal, La arepera de los hermanos Álvarez, en la Gran Avenida, que conecta Plaza Venezuela con Sabana Grande. Entre los clientes habituales se contaban figuras de la TV y el periodismo venezolano como Aquiles Nazoa, Óscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, y más tarde, Renny Ottolina que también ayudó a darles promoción.Ese mismo año, Susana Duijm ganó el certamen de belleza Miss Mundo. Para rendirle homenaje, los Álvarez visten de reina a una de sus sobrinas de 12 años y la colocan en un altar para que los visitantes la vieran al llegar al establecimiento. Un hombre se acercó y preguntó por qué estaba allí la niña, al explicarle la razón, respondió: "¡Yo soy el padre de Susana! ¡Se las traeré!".Esa noche de viernes, Duijm llega al local acompañada de su padre y prueba las famosas tostaditas rellenas de pollo, aguacate, mayonesa y arvejas, preparadas por María de los Santos Álvarez, madre de los hermanos. Durante esa visita, el relleno recibe el nombre de "La Reina", inspirado en la joven Miss Mundo. Al mismo tiempo, en esa época a las mujeres curvilíneas se les llamaba "pepiadas", y así nace el nombre completo: Reina Pepiada, la icónica arepa venezolana.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando distintas opciones militares para atacar a los cárteles de la droga que operan en Venezuela, lo que incluiría eventuales golpes directos dentro del país sudamericano. Al ser consultado este domingo sobre la posibilidad de atacar a las organizaciones de narcotráfico dentro del territorio venezolano, el mandatario brindó una respuesta evasiva sin confirmar ni negar ningún tipo de operación."¿Están considerando atacar a los cárteles dentro de Venezuela?", le preguntó un periodista a la salida de la Casa Blanca. A lo que el líder republicano respondió sugestivo: "Ya se enterarán". REPORTER: "Are you considering attacking the cartels inside of Venezuela?"@POTUS: "Well, you're going to find out." pic.twitter.com/GyysLrDLEk— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) September 7, 2025Según reveló la cadena CNN, estas medidas forman parte de una estrategia más amplia destinada a debilitar al gobierno de Nicolás Maduro, al que Washington vincula directamente con el narcotráfico y el terrorismo.El antecedente inmediato fue el ataque mortal del martes contra un supuesto barco que transportaba drogas y zarpaba de costas venezolanas. Fuentes oficiales sostienen que esa acción -que dejó 11 muertos- reflejó directamente los planes de la Casa Blanca y marcó una escalada significativa en la campaña antidrogas. Para los asesores de Trump, se trató apenas del inicio de un esfuerzo mayor que apunta a erradicar el narcotráfico en la región y, de manera indirecta, a poner en jaque la permanencia de Maduro en el poder.El viernes por la noche, Trump lanzó una advertencia adicional: las aeronaves militares venezolanas que sobrevuelen o amenacen a fuerzas estadounidenses desplegadas en la zona "serán derribadas". Esta advertencia ocurre después de que, por segunda vez en dos días, aviones militares venezolanos sobrevolaran un buque estadounidense desplegado en el mar Caribe frente a las costas de Sudamérica, según informaron funcionarios estadounidenses a CBS News.No obstante, al ser consultado por un periodista sobre si busca un cambio de régimen en Caracas, respondió: "No estamos hablando de eso", aunque aprovechó para cuestionar las elecciones presidenciales del año pasado en Venezuela, a las que calificó como "muy extrañas" y manchadas por denuncias de fraude.Una demostración de fuerza en el CaribeEl Pentágono reforzó su presencia militar en la región en las últimas semanas. Buques armados con misiles Tomahawk, un submarino de ataque, varias aeronaves y más de 4000 marinos e infantes de Marina se encuentran desplegados cerca de Venezuela. Además, funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que diez aviones de combate F-35 fueron enviados a Puerto Rico, donde una unidad realiza entrenamientos anfibios. Para analistas, el despliegue constituye tanto una señal de advertencia a Maduro como un respaldo logístico a eventuales operaciones.Paralelamente, Washington duplicó la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares y lo calificó como "narcoterrorista", vinculándolo con cárteles recientemente designados como organizaciones terroristas.Una fuente con conocimiento directo afirmó que Trump ya autorizó este año a los militares a ejecutar operaciones letales contra grupos criminales catalogados como terroristas. La medida habilita a las fuerzas armadas a tratar a presuntos narcotraficantes no como delincuentes comunes, sino como combatientes enemigos.El secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó esa línea dura y, al ser consultado sobre posibles ataques en territorio venezolano, no descartó la opción: "Vamos a enfrentarnos a los cárteles dondequiera que estén y operen contra los intereses de Estados Unidos", declaró. Rubio añadió detalles sobre el episodio del martes: "En vez de interceptarlo, por órdenes del presidente, lo hicimos estallar. Y volverá a ocurrir".El protagonismo de Rubio en la campaña antidrogas ha crecido notablemente. Tras la sorpresiva visita a Caracas del enviado especial Richard Grenell, que abrió especulaciones sobre una flexibilización hacia Maduro, Rubio se posicionó como férreo opositor a cualquier concesión. Fue, de hecho, el primer funcionario en confirmar públicamente el ataque contra el barco, asegurando que Trump usaría "todo el poder de Estados Unidos" para enfrentar a los cárteles.Fuentes cercanas al Gobierno reconocieron que el objetivo es presionar a figuras del entorno de Maduro que se benefician del narcotráfico para que consideren la posibilidad de apartarlo del poder. "Lo ideal es que Maduro se retire por su cuenta, que lea las señales", dijo un informante a CNN.Dudas legales y tensiones en el CongresoLa ofensiva militar despertó fuertes inquietudes en Washington. El viernes, una sesión informativa para legisladores sobre el ataque del martes fue cancelada a último momento, lo que alimentó las dudas acerca de la justificación legal de la operación y sobre la falta de pruebas que demuestren que el barco atacado pertenecía efectivamente a narcotraficantes.La Casa Blanca envió una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y al líder republicano en el Senado, Chuck Grassley, en la que sostuvo que Trump actuó dentro de su autoridad constitucional como comandante en jefe. El documento, revisado por CNN, admite la indefinición de la misión: "No es posible en este momento conocer el alcance y la duración de las operaciones militares que serán necesarias. Las fuerzas estadounidenses permanecen preparadas para llevar a cabo más operaciones militares".Por ahora, la Casa Blanca mantiene una estrategia deliberadamente ambigua. Aunque no existen indicios de que Trump haya decidido ordenar ataques militares directos contra objetivos dentro de Venezuela, altos funcionarios reconocieron que, si se presenta la oportunidad de "matar terroristas", el presidente dará luz verde inmediata.Agencia ANSA
En medio de las operaciones de Washington contra el narcotráfico en el Caribe, el alto oficial aseguró en diálogo con Infobae que "Venezuela no tiene capacidad de respuesta convencional ante el poderío tecnológico de las fuerzas armadas de EEUU"
El anuncio del presidente estadounidense ocurrió luego de que cazas pertenecientes al gobierno de Nicolás Maduro sobrevolaran uno de los buques norteamericanos que realiza controles antidrogas y operaciones antiterroristas en el Caribe. Leer más
El procesado enfrenta imputaciones por acceso carnal violento agravado y acto sexual violento agravado, cargos ante los cuales no aceptó responsabilidad
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, mantiene su intención de reactivar la importación de gas venezolano antes de 2025, pero enfrenta la negativa de Ecopetrol por desafíos técnicos y jurídicos
El ministro de Minas, Edwin Palma, expuso en Cúcuta los retos y las gestiones para acceder al gas venezolano, en medio de la reducción de las reservas en Colombia
Ernesto Dorante Parra, alias HD, era el principal articulador logístico y financiero de la organización en las fronteras de Colombia y Ecuador
Aly Gil, un joven venezolano de 24 años con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), fue arrestado en Georgia y posteriormente deportado a su país tras pasar casi tres meses en centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). "Fue una pesadilla total", describió su madre, Yormelys Gil, sobre ese período marcado por la incertidumbre.Detención de joven venezolano con TPS en Georgia por el ICEEl 1° de junio de 2025, Aly Gil viajaba como pasajero en un auto junto a otros cinco migrantes, todos de nacionalidad venezolana, cuando fueron detenidos en Caterville, Georgia. Su madre, Yormelys Gil, relató a Univision que el joven contaba con documentos vigentes que lo acreditaban como beneficiario del TPS. Pese a ello, agregó que los "agentes del ICE, sin ningún delito, le quitaron sus pertenencias, lo esposaron y lo arrestaron"."Él trabajaba luchando por su sueño, como todos, luchando por un bienestar, por un buen futuro", expresó la mujer, quien recordó con angustia lo que vino después de la detención de su hijo.Centro de detención del ICE en Georgia: el calvario de un joven venezolano con TPSGil contó que, tras el arresto de su hijo, pasó jornadas enteras sin recibir noticias suyas. "No sabía nada de élâ?¦ fue algo muy doloroso, que torturaba", recordó. Y agregó que esa situación de incertidumbre es "muy inhumana"Durante ese tiempo, el joven permaneció bajo custodia del ICE en el Centro de Detención Stewart, en Georgia. Allí, según dijo su madre, enfrentó un deterioro en su estado físico y emocional.Yormelys detalló que su hijo sufrió las malas condiciones de los centros de detención del ICE. "No comía bien, la comida es pésima. Se enfermó del estómago, de muchas cosas, física y mentalmente", describió.La situación empeoró con el paso de los días. "Mi hijo estaba a punto de volverse loco porque cayó en depresión", comentó. Y cuestionó los largos períodos que los migrantes son mantenidos bajo custodia de la agencia federal, a la espera de ser deportados. "Quieren encerrarlos. ¿Para qué? ¿Para torturarlos más?", se quejó.Traslado a Texas y deportación de joven venezolano con TPS: regreso a VenezuelaEl 20 de agosto, Aly Gil fue trasladado desde Georgia al Centro de Detención del ICE en Port Isabel, Texas. Tres días más tarde, firmó su salida voluntaria de Estados Unidos y fue deportado a Venezuela.Su madre confirmó el regreso al país sudamericano con alivio. "Ya lo tengo aquí en casa", aseguró, aunque también advirtió que la experiencia que vivió durante su detención le dejó secuelas difíciles de superar.La mujer resaltó que el tiempo que pasó entre que el joven fue detenido y su deportación fue "un desgaste emocional y físico" tanto para Aly como para ella. "Es un dolor que pasamos todas las madres por todos los que caen ahí" detenidos, insistió.Por este motivo, dijo que quería "alzar la voz por todos los migrantes que están detenidos por todo Estados Unidos" y denunció que en todo el país norteamericano se viven situaciones "inhumanas", ya que tienen a los indocumentados "encerrados como animales".
CARACAS.- En una declaración que se conoció pocas horas después del primer ataque a naves, supuestamente de narcos venezolanos, desde barcos de Estados Unidos, el líder chavista Nicolás Maduro aseguró que ese despliegue militar en el Caribe, tiene como intención "apoderarse" del petróleo venezolano.Durante una actividad en una zona popular de Caracas, el gobernante insistió en que en la Casa Blanca "se inventan un cuento, un relato" sobre la presencia del narcotráfico en el país para intentar quedarse con los recursos naturales venezolanos."Ellos vienen por el petróleo venezolano, lo quieren gratis, vienen por el gas. Ese petróleo no le pertenece a Maduro y menos a los gringos, les pertenece a ustedes. Es del pueblo de Venezuela", agregó.El líder chavista recordó que la primera reserva de crudo comprobadas del mundo está en suelo venezolano, mientras que los yacimientos de gas son los cuartos más extensos del planeta, además de existir importantes reservas de oro.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaMaduro insistió en que hay "ocho barcos de guerra, nos apuntan en la cabeza con 1200 misiles y mandan un submarino nuclear", para intentar presionar."La juventud de Estados Unidos no cree las mentiras del mandamás de la Casa Blanca que es Marco Rubioâ?¦ que le quieren llenar las manos de sangre al presidente Trump", recalcó el mandatario en una transmisión de Venezolana de Televisión, en línea con unas declaraciones similares realizadas el lunes.#ENVIVO | Presidente de #Venezuela ð??»ð??ª, Nicolás Maduro: "Ellos vienen por el petroleo venezolano, lo quieren gratis""Esa primera reserva de petróleo del mundo es del pueblo de Venezuela"â?? https://t.co/ROUUUfjBZh pic.twitter.com/t0RuH2Rrzt— teleSUR TV (@teleSURtv) September 2, 2025Por otro lado, el ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, dijo a través de Telegram que "parece" que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, "sigue mintiéndole a su presidente" y, "luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA [inteligencia artificial]", en referencia al video del ataque en el Caribe que difundió Trump en su red social."Basta ya Marco Rubio de alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre al presidente Donald Trump. Venezuela no es una amenaza", agregó el ministro, junto al video en cuestión.Más temprano, el presidente norteamericano Donald Trump había anunciado la muerte de "11 terroristas" como identificó al ataque de precisión contra un barco en aguas del Caribe, que el republicano dijo salió de Venezuela y pertenecía al Tren de Aragua, banda criminal que en febrero pasado designaron como "una organización terrorista".En un sorpresivo anuncio en la Casa Blanca, Trump habló por la tarde por primera vez del ataque y saludó el trabajo de las fuerzas militares de su país por esta operación.Agencias AP y AFP
Los dichos de Maduro llegan después de que el presidente norteamericano Donald Trump afirmara que interceptaron y atacaron una embarcación venezolana supuestamente "cargada de drogas". En el operativo murieron 11 personas.
Los tequeños en la Air Fryer se convirtieron en una alternativa práctica para quienes buscan un bocado práctico y delicioso. El chef venezolano Cao, creador del canal Cocinando con Cao y cocinero de María Antonia Gourmet, explicó su método paso a paso con masa de hojaldre y queso fresco, dos ingredientes básicos que garantizan un buen resultado.Receta de los tequeños venezolanos con masa de hojaldre en la Air FryerEl tequeño, aunque recuerda a los populares cheese fingers, tiene origen venezolano. Desde allí se expandió a países como Perú y Colombia, donde suele conocerse como "deditos", según explicó The Gourmet Journal.Para la versión práctica y rápida, el cocinero Cao parte de una fórmula sencilla: masa de hojaldre con manteca y queso tierno. "Lo primero que vamos a hacer es cortar el queso en bastoncitos", indicó en su tutorial. Luego llega el turno de la mezcla: "Vamos a cortar tiras finas; es importante que el queso quede bien cubierto, estirando un poco la masa y envolviéndolo en forma de espiral". Tras retirar el excedente, el bocado queda listo para llevar a la freidora de aire.La receta tradicional, en cambio, tiene otra impronta. Según The Gourmet Journal, se prepara con una masa de harina de trigo, huevo y manteca, rellena con queso blanco llanero, de textura firme y sabor ligeramente salado. Con el paso del tiempo, surgieron variaciones que incluyen harinas de maíz, yuca o plátano, además de la popular alternativa con hojaldre que presenta el youtuber. El tiempo de cocción de tequeños en la Air FryerEl chef aclara que es esencial precalentar la Air Fryer a 200 °C durante cuatro minutos antes de comenzar con la cocción. Después recomienda ser preciso con la cantidad y advierte: "Seis tequeños, no más", ya que de esa forma se asegura que todos se cocinen de manera pareja.En cuanto al tiempo, el especialista señala un paso clave: "Cuando va a la mitad del tiempo debemos sacarlos y darles la vueltita". Con esta acción, se consigue un dorado uniforme en toda la superficie y, además, una textura crocante que distingue a esta preparación.Durante el video, Cao también diferenció entre los formatos que se pueden preparar en la freidora de aire. Habló de los tradicionales y de una variante que "es un poquito más grueso, pero la mitad del tamaño". Esa versión reducida es conocida como bites y, tal como indica, está pensada para acompañar una picada o una reunión informal.Origen e historia de los tequeños venezolanosDe acuerdo con The Gourmet Journal, una de las versiones más extendidas sobre su procedencia indica que surgieron en Los Teques, ciudad ubicada en el centro de Venezuela. Allí, una cocinera de una familia acomodada habría aprovechado restos de masa para envolver queso y freírlo.El tequeño se convirtió en un plato versátil: puede servirse en desayunos, fiestas o como pasapalo (bocadillo para acompañar bebidas) acompañado de salsas como guacamole, tártara o alioli. Incluso existen versiones gourmet con quesos como manchego, cheddar o provolone, y versiones dulces con chocolate, dulce de leche o guayaba.En los últimos años, este clásico venezolano cruzó fronteras y se popularizó en Europa, sobre todo en España, donde ya se consigue en supermercados, servicios de delivery y tiendas online, explicaron desde la página de gastronomía.
El reconocido creador de contenido venezolano Oscar Alejandro decidió darse un gusto y vivir una experiencia de lujo: compró el boleto más costoso de American Airlines, que corresponde a la exclusiva cabina Flagship First, y viajó desde España hasta Miami, Florida. El vuelo (que duró nueve horas, contó con comodidades premium y un menú digno de un restaurante gourmet) le costó una fortuna: US$5115. "Valió cada centavo", afirmó.Cuál es la diferencia al viajar en primera claseEl punto de partida del viaje fue el Aeropuerto Internacional El Prat, en Barcelona. Oscar Alejandro, un influencer venezolano que se dedica a viajar por el mundo, mostró en su canal de Youtube cómo comenzó su experiencia de lujo al volar en la categoría Flagship First, la más costosa de American Airlines. Para empezar, no tuvo que hacer fila en los mostradores tradicionales, ya que contaba con un acceso prioritario, tanto en el check-in como en el control de seguridad."Definitivamente, me siento especial", expresó al ingresar al área de Fast Track, donde completó los trámites en apenas cuatro minutos, un tiempo récord frente a la media de media hora que enfrentan los viajeros de clase económica.Otro de los beneficios más destacados fue el acceso al lounge Joan Miró, un espacio exclusivo del aeropuerto con buffet libre, bebidas alcohólicas, sillones de descanso y estaciones para cargar dispositivos electrónicos. Allí degustó ensaladas, bocados calientes y hasta champán. "Me encanta. Vamos a brindar por esta experiencia de lujo con una copita", señaló.En este sector también destacó la posibilidad de acceder a diarios, revistas y espacios de trabajo, además de bebidas ilimitadas. Según explicó, los pasajeros de clase económica también pueden ingresar a estos salones si compran un pase que suele costar entre US$45 y US$60.Cómo es viajar en primera clase de American AirlinesEl vuelo se realizó en un Boeing 787-800 Dreamliner con capacidad para 234 pasajeros. Al mostrar su boarding pass, el venezolano pasó por la fila número uno de embarque, reservada para clientes de primera clase.Al ingresar, lo guiaron hacia la zona Flagship First. Su asiento fue el 2A. "¡Ah, qué maravilla!", exclamó al llegar a su espacio, que incluía pantuflas, un kit de viaje con productos de aseo, auriculares de alta calidad y un control táctil para manejar el sistema de entretenimiento. Además, el asiento podía transformarse en una cama completa, con almohada y manta.A bordo, el pasajero recibió una copa de champán de bienvenida. Luego, el menú ofreció varias alternativas, todas de primer nivel: salmón ahumado como entrada, seguido de platos principales como salmón a la plancha, ternera cocinada a fuego lento, pollo de corral o un plato vegetariano de lentejas.El venezolano eligió pescado. "Llegaba el momento más esperado y como te podrás imaginar estaba bien bueno. Así que, no se diga más, ¡buen provecho!", dijo antes de destacar la calidad del servicio.Minutos después, aceptó un segundo plato de cortesía: ternera con puré de coliflor y vegetales. El postre incluyó un helado tipo sundae con mousse de chocolate y una tabla de quesos como opción alternativa.Oscar también destacó el acceso a internet en pleno vuelo. El pase por el servicio costaba US$9 o 1000 millas. El influencer eligió la segunda opción y comprobó la velocidad de conexión, que alcanzó los 102 Mb por segundo. Esto le permitió navegar en Instagram y reproducir videos en YouTube sin inconvenientes durante el viaje, detalló.También probó el sistema de entretenimiento en pantalla táctil, con películas, series y mapas en tiempo real. En un momento, reclinó el asiento hasta convertirlo en cama y utilizó un antifaz para descansar durante el cruce del Atlántico.¿Vale la pena la exclusiva cabina Flagship First?Tras descansar un rato, Oscar mostró cómo era el baño de la sección premium. Contó que era más amplio que el de clase económica, pero que no resultó ser tan lujoso como esperaba: tenía espejo doble, jabón y una mesa para cambiar bebés.Otro detalle que le resultó curioso del avión fue la tecnología de las ventanillas: no se cierran con persianas, sino que se oscurecen de forma electrónica para regular la entrada de luz.Durante el vuelo, además de las comidas principales, el viajero relató que disfrutó de aperitivos, frutos secos y bebidas ilimitadas. También destacó el servicio de las tripulantes, que respondieron de inmediato a cada pedido. Antes de finalizar, reveló que había pagado US$5115 por el ticket, una cifra que multiplicaba por seis "lo que pagarías por un boleto regular". Sin embargo, consideró que el servicio había estado a la altura del costo: "Claramente, sí vale la pena".
El venezolano Andry Hernández Romero, de 32 años, relató que vivió "el infierno en la Tierra" durante los cuatro meses que estuvo recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Había sido deportado por Estados Unidos en marzo de 2025 bajo cargos de supuesta pertenencia al Tren de Aragua, pero asegura que nunca tuvo vínculos con pandillas.¿Por qué Estados Unidos deportó a Andry Hernández?Hernández llegó a California en agosto de 2024 a través de la aplicación CBP One. Tras una entrevista en San Ysidro, fue detenido porque un agente desconfió de sus tatuajes. "Jamás pensé que me confundirían con un pandillero", dijo a El País.Después de siete meses en Otay Mesa, fue deportado junto con más de 200 venezolanos bajo la ley de Enemigos Extranjeros, aplicada por la administración de Donald Trump.El testimonio sobre las humillaciones que vivió en el CecotAl llegar a la cárcel de Bukele lo raparon contra su voluntad. "Para mí, como estilista, fue devastador verme calvo e hincado", contó. En declaraciones a NPR, había denunciado que guardias lo golpearon y lo llevaron a una celda de castigo conocida como "La Isla". Allí asegura que tres agentes lo agredieron sexualmente. Las condiciones en el CecotLos detenidos dormían sobre planchas metálicas sin colchones, soportaban retretes colapsados y carecían de ventilación. La comida se limitaba a frijoles, arroz y tortillas, según NPR. Hernández recordó que algunos compañeros iniciaron una "huelga de sangre", al escribir "SOS" con su propia sangre en las paredes para reclamar contacto con sus familias.El regreso a Táchira y el comienzo de su nueva etapaEl estilista fue liberado el 18 de julio de 2025 como parte de un intercambio realizado entre El Salvador y Venezuela. Tras esa fecha decisiva, Hernández emprendió el regreso a Capacho, el lugar donde había vivido parte de su vida. En ese reencuentro lo esperaba su amiga Reina Cárdenas, fundadora del Comité en Defensa de los Tachirenses Deportados, quien quiso recibirlo de una manera afectuosa: lo invitó a compartir una comida típica. Al narrar ese instante, Cárdenas expresó al diario El País la impresión que le causó verlo de nuevo: "Me impactó verlo tan demacrado", comentó.Ya instalado nuevamente, Hernández comenzó a pensar en su futuro inmediato y mencionó que su intención es abrir un salón de belleza. Con ese proyecto busca retomar su oficio y también dar un nuevo impulso a su vida "Lo que más quiero es limpiar mi nombre. Yo no soy ningún terrorista". En sus declaraciones subrayó: "Soy un hombre que ha hecho radio, televisión, publicidad y teatro". El reencuentro con sus excompañeros del CecotHernández mantiene contacto con once de los liberados en Táchira a través de un grupo de WhatsApp. "A veces nos reímos de lo que nos pasó para no sentirnos mal, pero la soledad nos invade", contó. El 22 de agosto fue testigo de la boda de su amigo Carlos Uzcátegui en Lobatera y maquilló a la novia. Uzcátegui recordó: "La noche antes de la liberación, Andry me dijo: 'Tranquilo, mañana nos vamos'. No le creí. Hoy sé que el infierno terminó, aunque sigue dentro de nosotros".
La moneda estadounidense cerró el mes en 147,08 bolívares en el mercado oficial, según el Banco Central de Venezuela. La depreciación golpea el poder adquisitivo de los trabajadores, cuyo salario mínimo equivale a menos de un dólar mensual
"Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños", dijo el mandatario colombiano, en apoyo de la posición del líder opositor venezolano Henrique Capriles
Un sacerdote venezolano, asignado a la Arquidiócesis de Miami, fue retenido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) cuando intentó regresar a EE.UU. tras un viaje al exterior. Aunque contaba con una visa de religioso válida, las autoridades le negaron el reingreso. La medida se revirtió gracias a la intervención de la Iglesia local y un grupo de abogados.Sacerdote venezolano fue retenido en EE.UU. aunque tenía una visa válidaEl 19 de agosto, el Padre Gustavo Santos viajaba de Londres a Miami cuando se encontró con un obstáculo inesperado. Al llegar al aeropuerto de Florida, agentes de la CBP "le negaron inesperada e injustamente la entrada a Estados Unidos", señaló la Arquidiócesis de Miami a través de un comunicado.La decisión sorprendió a la comunidad eclesiástica, ya que el sacerdote tenía una visa R-1 de trabajador religioso con vigencia hasta noviembre de 2025.Arquidiócesis de Miami y abogados intervinieron en el casoAnte la retención del sacerdote venezolano, la comunidad religiosa se movilizó con rapidez. El arzobispo Thomas Wenski y los abogados de inmigración del consejo pro bono de Servicios Legales Católicos, Mary Kramer y José W. Álvarez, realizaron gestiones urgentes y "el asunto fue llevado ante un juez federal".Tras la revisión del caso, la CBP reconsideró su decisión y permitió el reingreso de Santos a Estados Unidos. La comunidad católica de Miami expresó alivio, ya que la ausencia del religioso había generado preocupación entre los fieles de su parroquia.La misión pastoral de Gustavo Santos en MiamiEl sacerdote venezolano había sido asignado en junio de 2023 a la parroquia St. John Neumann, al suroeste de Miami. Allí ejerció como vicario parroquial y mantuvo una presencia activa en la vida comunitaria.El 4 de agosto, Santos comunicó a los feligreses su decisión de dejar la parroquia. En un mensaje difundido en las redes sociales de la iglesia, expresó: "Estoy dejando pronto la parroquia. Quiero agradecer a todos ustedes por respaldarme, apoyarme y hacer de mí un mejor sacerdote. Oraré por ustedes y les pido que oren por mí en mi nueva asignación".El anuncio del sacerdote Gustavo Santos de MiamiSegún publicó el Nuevo Herald, Gustavo Santos nació el 20 de mayo de 1993 en Valencia, Venezuela. En 2012 se trasladó a Estados Unidos para comenzar su formación religiosa.Ingresó al Seminario St. John Vianney en agosto de 2015 y fue ordenado diácono el 2 de abril de 2022. Durante su año de diaconado sirvió en la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, en Doral, antes de asumir su primera gran misión en St. John Neumann.¿Qué es la visa R-1 para trabajadores religiosos?Esta visa habilita a los trabajadores religiosos extranjeros que desean servir en EE.UU. a vivir de modo legal por un plazo inicial de hasta 30 meses, con posibilidad de extensión de otros 30 meses, para llegar a un máximo total de 5 años.Después de este período, el trabajador debe residir fuera de Estados Unidos por al menos un año antes de poder solicitar una nueva visa R-1.Los trabajadores religiosos con experiencia en visa R-1 pueden calificar luego para la visa de inmigrante EB-4 (de Trabajadores Religiosos Inmigrantes Especiales), que conduce a la residencia permanente legal.
Un migrante venezolano que permanece bajo custodia en un centro de detención del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Washington denunció que fue atacado por otro recluso y cuestionó a las autoridades del lugar por no ofrecerle la atención médica necesaria. "No me siento seguro aquí", afirmó.Lo arrestó el ICE y asegura que lo atacaron en un centro de detención de Washington: "Tengo miedo"Wilfredo Castillo Rivas, un ciudadano venezolano de 47 años, le dijo a Newsweek que el 12 de agosto descansaba en su litera dentro del Centro de Detención del Noroeste, en Tacoma, cuando otro detenido lo atacó sin previo aviso.Según su testimonio, el agresor comenzó a golpearlo y luego intentó apuñalarlo con un lápiz. Desde entonces, Castillo Rivas no volvió a ser el mismo. A las heridas que sufrió, se le suman la angustia y el temor. "No puedo dormir bien. Tengo miedo de que alguien me ataque de nuevo", relató."Tengo pesadillas en las que alguien viene y me apuñala", agregó el migrante que desde entonces vive en estado de alerta permanente. "No confío en nadie. No me siento seguro aquí. No me siento a salvo", expresó.El hombre afirmó que sufrió varias heridas: cuatro puñaladas en el muslo, lesiones en el brazo y un corte en el abdomen. La queja por falta de asistencia médica adecuada y la respuesta del DHSTras la agresión, Castillo contó que un guardia del Grupo GEO -la compañía privada que administra el centro bajo contrato con el ICE- llegó al lugar al escuchar el ruido. Primero lo llevó al patio de recreación para interrogarlo y luego lo acompañó a la unidad médica.Allí, el personal le aplicó una vacuna antitetánica, ungüento antibiótico, analgésicos y vendajes, antes de enviarlo nuevamente a su litera. Al día siguiente, volvieron a aplicarle la misma pomada. Tanto Castillo Rivas como su familia se quejaron porque, a pesar de que lo pidieron, no le realizaron una evaluación médica completa.Desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) rechazaron esa acusación. "Cualquier afirmación de que a Castillo se le negó la atención médica adecuada es falsa. Tras el ataque de otro inmigrante indocumentado el 12 de agosto, el ICE le proporcionó de inmediato la atención adecuada", señaló Tricia McLaughlin, portavoz de la agencia, al medio citado.La funcionaria agregó también que en una revisión de seguimiento los profesionales de la salud confirmaron que las heridas eran superficiales y que no se requerían radiografías ni hospitalización.Quién es Wilfredo Castillo Rivas: su llegada a EE.UU. y el proceso de asiloCastillo Rivas huyó de Venezuela en abril de 2024, cuando cruzó por El Paso, Texas. Tras entregarse a las autoridades, pidió asilo y se le reconoció un temor fundado de persecución, de acuerdo con lo que relató su familia.Quedó incluido en el Programa de Comparecencia bajo Supervisión Intensiva (ISAP, por sus siglas en inglés), que exigía reportes telefónicos y biométricos frecuentes. Su audiencia final de asilo estaba programada inicialmente para abril de 2027.La situación cambió en marzo de 2025, cuando acudió a una reunión que creía rutinaria con su administrador de casos en Tukwila, Washington. Allí lo esperaban agentes del ICE que lo arrestaron bajo el argumento de que había incumplido con varias citas de registro, algo que Castillo y su esposa, Karri Castillo, niegan. El venezolano fue trasladado al centro de detención el 26 de marzo de 2025."No entiende por qué lo detuvieron y lo mantienen bajo custodia. Siempre ha estado dispuesto a hacer todo lo que se le pida para quedarse en Estados Unidos", señaló la mujer.El 18 de julio de 2025, se realizó la audiencia final en la que un juez concluyó que corría un alto riesgo de ser torturado o asesinado si regresaba a Venezuela. Por esa razón, se le otorgó protección bajo la Convención contra la Tortura, un tratado internacional que prohíbe la expulsión de una persona hacia un país donde su vida esté en peligro.Sin embargo, su familia expresó preocupación porque el ICE podría enviarlo a un tercer país. "Will continúa detenido indefinidamente como parte del plan inhumano y poco ético de esta administración de expulsar a personas a terceros países para eludir las órdenes legales de los jueces de que estos migrantes tienen derecho a protección", denunció el abogado de la familia, Ariel Cook.
Aunque Nicolás Maduro dijo que había sido un éxito la inscripción de los milicianos, fue evidente el desierto en los cuarteles de la Milicia y más aún en las plazas Bolívar
El gobierno argentino declaró al Cártel de los Soles venezolano como organización terrorista e informó su incorporación al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La decisión, coordinada entre Cancillería, Seguridad y e Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento."Cártel de los Soles" es el nombre con el que organismos internacionales identifican a una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos acusados de participar en el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. El término alude a los soles que llevan como insignia los generales de la Guardia Nacional Bolivariana y que simbolizan la protección estatal que permitió el despliegue de estas actividades ilícitas. Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.El Gobierno argentino declara al "Cártel de los Soles" como organización terroristað??? https://t.co/jqNku8WmMa pic.twitter.com/HpcWORYNIT— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) August 26, 2025En los últimos años, esta organización se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Desde el Gobierno estadounidense acusaron al propio mandatario venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno. Dicha tensión se intensificó el pasado mes de julio cuando la administración Trump -como ocurrió en el día de la fecha- declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista. Junto a ello, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.En la misma línea, países de la región como Ecuador y Paraguay también la incluyeron en sus listados de organizaciones terroristas, siguiendo la posición adoptada por EE.UU. y ahora replicada por la Argentina.Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal.Maduro y su séquito son narcoterroristas.Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales.Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá oâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 26, 2025La decisión de la administración Milei de inscribir a esta red en el RePET habilita la aplicación de sanciones financieras y restricciones operativas con el objetivo de limitar su capacidad de acción y proteger al sistema financiero local de operaciones vinculadas al terrorismo y al crimen organizado. Al mismo tiempo, fortalece la cooperación internacional en materia de seguridad y reafirma el compromiso del país con la estabilidad regional.La medida fue celebrada por el mismo Presidente, que escribió en X: "Del lado correcto de la vida". Patricia Bullrich, titular de la cartera de Seguridad, sumó: "Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea".También se expresó al respecto la dirigente opositora venezolana María Corina Machado. "Querido Presidente Milei. En nombre de los venezolanos le agradezco su firme y decidido apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela, así como el respaldo y cariño del pueblo de la Argentina", manifestó.Querido Presidente Milei,En nombre de los venezolanos le agradezco su firme y decidido apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela, así como el respaldo y cariño del pueblo de la Argentina.Nuestro pueblo ha enfrentado con inmensa valentía y dignidad aâ?¦ https://t.co/zp59n50OaY— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) August 26, 2025"Nuestro pueblo ha enfrentado con inmensa valentía y dignidad a un régimen criminal narcoterrorista que ha provocado intencionalmente miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad para traer a nuestros hijos de vuelta a casa", destacó.Y concluyó: "Sabemos que también contamos con el apoyo de los pueblos hermanos de las Américas y con los genuinos líderes democráticos del mundo. Venezuela será libre!".
La jornada de alistamiento impulsada por el régimen chavista bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" tuvo una mínima participación, pese a la propaganda oficial
El actor que fue parte de la telenovela peruana 'Soledad' enfrenta uno de los momentos más complicados de su vida
El retorno del puertorriqueño Carlos Correa a los Astros de Houston generó una oleada de emociones dentro y fuera del campo. En el marco del primer partido de regreso del ahora tercera base al equipo texano, el venezolano Jose Altuve no escatimó elogios hacia su compañero, a quien calificó como "líder" y "capitán" del equipo. Carlos Correa y una noche especial en HoustonEl Daikin Park fue escenario de un encuentro cargado de nostalgia. Correa regresó a casa tras un intercambio con los Minnesota Twins, mientras Alex Bregman volvió por primera vez como rival vistiendo la camiseta de los Boston Red Sox. Los Astros se impusieron 7-6 en el primer juego de la serie, en una jornada marcada por homenajes y emociones.Correa tuvo su momento. Una imagen con el mensaje "Bienvenido a casa" apareció en la pantalla gigante, mientras recibió la ovación de más de 39.000 aficionados. De acuerdo a Associated Press, el venezolano reconoció que estuvo cerca de las lágrimas, pero mantuvo la compostura ante el reto de enfrentar a Garrett Crochet.Por su parte, Bregman recibió un video tributo y una ovación de pie antes de su primer turno al bate. Sin embargo, un jonrón de dos carreras provocó que la afición cambiara los aplausos por abucheos. "Me encantó", comentó con humor el antesalista o el tercera base.El reencuentro de Carlos Correa con Jose Altuve en los AstrosUno de los aspectos más celebrados del regreso de Correa es su reencuentro con Jose Altuve. Ambos han compartido momentos clave dentro y fuera del campo. "Es un jugador increíble y un gran amigo", afirmó el puertorriqueño, quien admitió que extrañaba compartir tiempo con él.Altuve respondió con la misma energía: "Voy a disfrutar de jugar con él otra vez y todos estamos emocionados de tenerlo". Además, en una entrevista con One Baseball Network, el venezolano destacó la influencia de Correa tanto por su rendimiento como por su capacidad para mejorar el juego de quienes lo rodean. "Es el líder, es el capitán de este equipo. Es un pelotero que no solo con sus números en el terreno va a ayudar, sino que hace a todos mejor con su conocimiento, con sus consejos. Para mí ha sido uno de los mejores cambios que hizo el equipo en los últimos años", comentó.El impacto inmediato de Correa en los Astros Correa no solo volvió, sino que ya marca diferencias. El ahora tercera base conectó un sencillo impulsor de carrera para sellar la victoria. Su desempeño desde el traspaso ha sido destacado. En nueve juegos, batea para .405 con:15 hitsDos jonronesSeis impulsadasEl puertorriqueño renunció a su cláusula de no traspaso para regresar a Houston, donde jugó sus primeras ocho temporadas y fue pieza clave en la transformación del equipo. "Es una segunda oportunidad que no voy a dar por sentada", afirmó.El regreso de Correa a los Astros: nueva posición, mismo talentoTras años como campocorto, Correa ahora defiende la tercera base. El nacido en Puerto Rico, afectado por distintas lesiones en los últimos años, siente que el cambio le permite conservar mejor el físico, especialmente las piernas. Bregman, que conoce de cerca su estilo, asegura que su brazo privilegiado le facilitará la transición. "Ganó un Guante de Platino en el campocorto, así que tercera base debería resultarle bastante fácil", dijo Bregman.La historia de Carlos Correa, de Puerto Rico a la MLBCorrea nació el 22 de septiembre de 1994 en Ponce, Puerto Rico. Desde niño mostró su talento en ligas juveniles y fue becado por la Escuela de Béisbol de Puerto Rico. En 2012, los Astros lo seleccionaron como la primera elección global del draft, y así se convirtió en el puertorriqueño mejor posicionado en la historia de la MLB desde la secundaria.Debutó en 2015 y fue Novato del Año de la Liga Americana. En 2017, ganó la Serie Mundial de las Grandes Ligas con los Astros y fue elegido al Juego de las Estrellas. En 2021 sumó reconocimientos como:El Guante de OroEl Guante de PlatinoLa Biblia del FildeoSu paso por los Minnesota Twins entre 2022 y 2025 fue breve pero productivo. Ahora, el regreso a Houston marca un nuevo capítulo en una carrera que combina logros deportivos y liderazgo.Correa asegura que su meta es aportar en cada juego y aprovechar al máximo esta segunda etapa en Houston. Con un equipo motivado y la complicidad de Altuve, los Astros sueñan con volver a pelear por la Serie Mundial. "Voy a salir al campo y dar lo mejor de mí cada día", sentenció.
La investigación comenzó como una pesquisa por un presunto asesinato por encargo. El imputado utilizó una identidad falsa desde el inicio, fue considerado un riesgo por el tribunal y, sin embargo, recuperó la libertad en menos de 24 horas. Desde entonces, las autoridades intentan localizarlo.El viernes pasado, las autoridades chilenas confirmaron que el hombre que era buscado como Osmar Alexander Ferrer Ramírez en el marco de la investigación por el homicidio de José Felipe Reyes Ossa, ocurrido el 19 de junio en Ñuñoa, en Santiago, en realidad se llama Alberto Carlos Mejía Hernández. Se trata de un ciudadano venezolano de 18 años, señalado en el expediente como presunto autor material del crimen.La confirmación de su verdadera identidad no se obtuvo de manera inmediata ni sencilla. Fue el resultado de un proceso de verificación que incluyó el análisis de huellas dactilares y diversos registros que fueron enviados a Interpol. Fue el organismo internacional quien constató que el nombre con el que ingresó al sistema judicial chileno no era más que un alias cuidadosamente escogido para encubrir su verdadera procedencia. Según los registros oficiales, Mejía Hernández nació en Venezuela en 2006, tiene tez morena, mide 1,74 metros y tiene en el dorso de su mano derecha un tatuaje con el rostro del dios Zeus.El desconcierto llegó a su punto más alto el viernes por la mañana, cuando personal de Carabineros de Chile â??la policía uniformadaâ?? comunicó erróneamente que el nombre verdadero del imputado era Carlos Alberto Mejía Hernández, invirtiendo el orden de sus dos nombres. El error fue aclarado pocas horas después por la Fiscalía Nacional y por el propio ministro de Seguridad, Luis Cordero. "Es Alberto Carlos. En la gráfica hubo un cambio y se ha corregido, pero su número de identidad corresponde al entregado ayer jueves por las autoridades venezolanas. Las policías acaban de corregir el orden de los nombres", manifestó el funcionario en una conferencia de prensa.La advertencia ya cruzó la cordillera y encendió las alarmas en territorio argentino. Mediante un comunicado oficial, el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, en coordinación con Carabineros de Chile, hizo un llamado a la población para aportar cualquier dato que permita localizar a Alberto Carlos Mejía Hernández.La difusión del pedido motivó el despliegue de distintos operativos y la activación de canales de cooperación con fuerzas de seguridad nacionales e internacionales, incluyendo a las autoridades argentinas. En la pieza gráfica distribuida por las agencias de seguridad se lee: "Cualquier información comunicarse al 911".Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, este nuevo episodio se suma a una cadena de desaciertos que comprometen directamente al Poder Judicial y a la Gendarmería de Chile, encargada de la custodia y control de las personas privadas de libertad. La historia se remonta al 9 de julio, cuando el Juzgado de Garantía N 8º de Santiago imputó y ordenó la detención de tres sospechosos por su presunta participación en el asesinato de Reyes Ossa, conocido como el Rey del barrio Meiggs, un sector emblemático del comercio informal y la venta ilegal en el centro de la capital.Durante aquella audiencia, la magistrada Irene Rodríguez fue categórica: calificó a los tres acusados como un "peligro para la seguridad de la sociedad" y sostuvo que existía un riesgo alto de fuga. "Con estas personas libres, tenemos que persignarnos", afirmó. No obstante, al día siguiente, y de manera sorpresiva, una resolución electrónica emitida por el mismo tribunal dispuso la libertad de Mejía Hernández, todavía identificado bajo su nombre falso, Osmar Ferrer.El joven, que según la Fiscalía mantiene vínculos con la organización criminal Tren de Aragua, permanece prófugo. El lunes pasado, el Ministerio Público de Chile desplegó una investigación por la presunta falsificación de la resolución judicial que permitió su excarcelación, proceso que quedó a cargo del fiscal Marcos Pastén.En paralelo, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) intensificó las labores para dar con su paradero. Entre las medidas dispuestas se incluyeron dos allanamientos en la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), el organismo responsable de la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros de los tribunales. Al mismo tiempo, el propio Poder Judicial inició sumarios administrativos internos para depurar responsabilidades y esclarecer cómo se produjo una liberación que, según diversas fuentes, nunca debió ocurrir.
Se trata de Alberto Carlos Mejía Hernández, uno de los tres sospechosos por el homicidio de un empresario en Santiago de Chile. El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz lanzó un pedido de captura luego de que Interpol confirmara que está prófugo. Leer más
La exalcaldesa de Bogotá interpretó las palabras del jefe de Estado como un respaldo a la dictadura del país vecino y cuestionó públicamente la postura del mandatario
Altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana difundieron mensajes grabados en video donde expresan respaldo a Nicolás Maduro y critican la decisión estadounidense de aumentar la recompensa en su contra
Jose Altuve es dueño de una inmensa fortuna gracias a su destacada carrera en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) y a su salario anual que ronda los 30 millones de dólares. Su historia deportiva comenzó en Venezuela, donde dio sus primeros pasos antes de alcanzar el éxito con los Houston Astros.Cuál es el salario de Jose Altuve en la MLBEl contrato actual de Altuve con los Astros de Houston le asegura ingresos anuales de US$30 millones, de acuerdo al sitio de la MLB. Esa cifra lo ubica entre los jugadores mejor pagos de las Grandes Ligas.En 2018, al año siguiente de consagrarse como campeón de la Serie Mundial, el pelotero venezolano firmó un acuerdo por cinco temporadas a cambio de US$151 millones. Este vínculo lo mantuvo con la franquicia texana hasta 2024, cuando firmó una extensión por cinco años más para convertirse en "un Astro de por vida". Antes de esas renovaciones, su salario era considerablemente inferior. En 2012, cobró US$483.000, mientras que en 2013 pasó a ganar US$505.700. Ese mismo año, firmó una extensión por cuatro temporadas y US$12,5 millones, con bonos que luego elevaron los montos.A cuánto asciende el patrimonio Jose Altuve y cómo lo consiguióDe acuerdo a Celebrity Net Worth, el patrimonio de Altuve se estima en US$60 millones. Asimismo, el sitio precisa que el venezolano superó los US$160 millones acumulados en ganancias brutas a lo largo de su carrera.Buena parte de esos ingresos proviene de sus contratos como jugador profesional, aunque también suma dinero por:PremiosObjetivos cumplidosBonificaciones por rendimientoSu primera firma profesional fue por apenas US$15.000. Desde entonces, su ascenso fue constante. En 2011, los Astros lo promovieron directamente a las Grandes Ligas sin pasar por Triple A.Los primeros pasos de Jose Altuve en VenezuelaJose Carlos Altuve nació el 6 de mayo de 1990 en Maracay, Venezuela. A los siete años, conoció a Salvador Pérez, quien también llegaría a las Grandes Ligas. Ambos se entrenaban juntos desde niños y forjaron una amistad competitiva.A los 16 años, Altuve se presentó a una prueba de los Astros. Los cazatalentos dudaron de su edad por su estatura, pero el joven regresó al día siguiente con su partida de nacimiento.En 2007, destacó en la Liga de Verano Venezolana, mientras que al año siguiente se mudó a Estados Unidos. En 2011, fue elegido Jugador del Año de Ligas Menores de los Astros y ascendió al equipo principal.La carrera de Jose Altuve en las Grandes LigasJose Altuve debutó en las Grandes Ligas en el verano de 2011 y se consolidó como una de las figuras de los Houston Astros. Ese mismo año participó en el All-Star Futures Game y se ganó un lugar en la alineación titular.Su rendimiento bajó hacia el final de la temporada, pero en 2012 volvió a destacarse y fue elegido para su primer Juego de Estrellas. Desde entonces, se mantuvo como referente en la segunda base.Sin embargo, fue en 2017 cuando terminó de convertirse en un ídolo de Houston. Ese año, los Astros ganaron la Serie Mundial frente a Los Angeles Dodgers y Altuve fue nombrado como Jugador Más Valioso de la Liga Americana. En 2022, repitieron el título, esta vez frente a los Philadelphia Phillies.Dentro de su amplio palmarés, el venezolano cuenta con varios premios y marcas individuales: Ocho veces All-Star.Seis veces ganador del Silver Slugger Award.Tres veces campeón de bateo de la Liga Americana.Ganador del Guante de Oro en 2015.Por eso, los Astros extendieron su contrato hasta 2029, cuando Altuve tendrá 39 años. "Es simplemente un gran ser humano, un gran competidor y una gran persona dentro de la comunidad. Estamos felices de haber cerrado el acuerdo. Esperamos que termine su carrera en Houston", comentó el propietario del equipo, Jim Crane.
La fiscal general, Pam Bondi, aseguró que el chavista utiliza organizaciones terroristas extranjeras como la Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Hijos para introducir drogas letales y violencia en nuestro país"
Al menos tres buques ya se dirigen a aguas venezolanas para reiniciar operaciones de carga en agosto. La reanudación, autorizada por el Tesoro estadounidense, permitirá exportar crudo sin efectuar pagos al régimen de Maduro
El piloto del Boeing 747 junto a pasajeros iraníes reclaman una indemnización por daños, dado que estuvieron detenidos en el país cuatro meses tras la incautación del avión que luego fue enviado a EE.UU. Leer más
La tripulación del avión venezolano-iraní retenido en la Argentina durante unos meses hace tres años ante la sospecha de que estuviera haciendo tareas de espionaje demandó al diputado nacional Gerardo Milman de PRO, le pidió una compensación económica y lo citó en Teherán a una audiencia en octubre próximo.Milman fue uno de los que denunció a la tripulación iraní ante el juzgado de Federico Villena en Lomas de Zamora. Los iraníes estuvieron aquí con su documentación retenida, hasta que les dictaron la falta de mérito. El avión permaneció incautado y luego fue entregado por el juez a las autoridades de los Estados Unidos cuando asumió Javier Milei como presidente.Ahora quienes lo demandan son pilotos iraníes vinculados a la Guardia Revolucionaria. La citación fue emitida por un tribunal iraní en una demanda por "compensación y pago de daños directos e indirectos", presentada por el piloto Gholamreza Ghasemi, quien fuera una figura central en el incidente del avión venezolano-iraní retenido en Argentina en 2022 y dos tripulantes. La audiencia está programada para el 27 de octubre de 2025, a las 9 de la mañana ante la justicia de Teherán.Milman es uno de los 13 funcionarios argentinos y estadounidenses demandados ante el Tribunal General de Teherán por Gholamreza Ghasemi, Mohammad Khosravi Araghi y Mahdi Meoufi, junto a otros tripulantes del avión. La denuncia iraní alega "acciones ilegales y contrarias a las obligaciones internacionales", así como "toma de rehenes, tortura y maltrato físico y psicológico" de la tripulación durante 150 días en Argentina. Según el abogado de los demandantes, Ali Mashayekhi, el escenario de su detención fue "creado por el régimen sionista (Israel) y el de Estados Unidos", y buscan una indemnización por daños materiales y morales.Los demandantes son Ghasemi, piloto del Boeing 747-300M de la empresa venezolana Emtrasur (filial de Conviasa) que aterrizó en Argentina en junio de 2022. El FBI lo considera "terrorista internacional" y aportó a la justicia pruebas de su asociación con la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC-QF) y Hezbollah. Ghasemi es el CEO y miembro del Consejo de Administración de Fars Air Qeshm, una aerolínea de carga iraní sancionada por el Tesoro de Estados Unidos en 2019 por su participación en actividades terroristas y asistencia a la Fuerza Quds y Mahan Air. Ghasemi fue uno de los siete tripulantes retenidos en Argentina junto con Mohammad Khosravi Araghi y Mahdi Meoufi, que también figura como uno de los demandantes en la citación. Mahdi Mouseli era el copiloto de la aeronave. El juez Villena levantó la prohibición de salida del país para Mahdi Mouseli y le devolvió sus documentos de viaje.El avión venezolano-iraní, que perteneció originalmente a Mahan Air, fue adquirido por Emtrasur, permaneció retenido en Ezeiza desde junio de 2022 hasta febrero de 2024, cuando fue decomisado y trasladado a Miami por orden de Estados Unidos. Milman había denunciado al avión venezolano y dijo que la empresa Emtrasur "apagó el transponder, que es un como un GPS del avión, en su vuelo Córdoba-Buenos Aires" y que "venía de hacer escala en Ciudad del Este, donde había 29 pasajeros, y 10 se quedaron en esa ciudad".Además, subrayó que "hay un pasajero con el mismo apellido que el ministro del Interior de Irán [Ahmad Vahidi], que está acusado por la Justicia argentina de ser autor intelectual del atentado a la AMIA", que no se registró en el país y pudo haber bajado en Paraguay.Junto a Ricardo López Murphy, había pedido que se tomen las huellas dactilares a los tripulantes, vía AFI, y, que se constate con las bases internacionales de terrorismo internacional.
Un joven venezolano que vive en Estados Unidos compartió su experiencia al recorrer uno de los barrios con mayor presencia de migrantes dominicanos del país norteamericano. En sus redes sociales, mostró el estilo de vida, la comida y el ambiente de Washington Heights, en el norte de Manhattan, conocido también como "la pequeña República Dominicana".Washington Heights, un pedazo de República Dominicana en Nueva York"Bienvenidos a Washington Heights, más conocido como la Pequeña República Dominicana". Así abrió su video en TikTok un joven creador de contenido, que señaló que este barrio de Nueva York concentra la mayor cantidad de migrantes de todo el territorio estadounidense.Latino cuenta cómo es un barrio repleto de dominicanos en EEUUSegún contó, este vecindario se destaca por su energía caribeña. En sus calles se escucha hablar en español, los negocios tienen carteles en ese idioma y los colores de la bandera dominicana están presentes en los comercios, ventanas y hasta colgados en los postes. "No les voy a mentir, el ambiente que se respira en la calle es completamente dominicano. Hay comercio informal en la calle, bastante dinámico", expresó.La gastronomía dominicana, protagonista en Washington HeightsUno de los puntos más destacados del recorrido fue la gastronomía. De acuerdo a su relato, esta zona de la ciudad se caracteriza por tener gran cantidad de puestos, bares y restaurantes con platos típicos de República Dominicana, a los que describió como "auténtica comida latina".El influencer visitó un restaurante clásico del barrio. "Se llama El Malecón, es bastante famoso por acá. Miren qué belleza, cómo tienen el pollo rostizado", describió el joven.También explicó que fue a un puesto ambulante y consultó a un vendedor sobre la diferencia entre platos típicos dominicanos: la sopa y el sancocho. El hombre detalló que el primero es una sopa cuyos principales ingredientes son pollo, zanahoria, yuca y fideos, mientras que el sancocho contiene rabo, gallina, chuleta ahumada, plátano y fruta.Otros sabores que encontró durante su visita fueron el mangú y el mofongo. El joven destacó los precios accesibles de la zona. "Medio pollo asado por US$9,50, lo veo bastante económico".Fusión de culturas: Venezuela y Dominicana unidas en Nueva YorkEl joven relató que pidió un sancocho y una empanada, y destacó la similitud de los sabores con los de su país natal. "Queridos amigos, déjenme decirles que los sabores de República Dominicana combinan espectacularmente con los de Venezuela, como esta sopa, este sancocho divino. En total, por todo pagué US$13", comentó.En Washington Heights conviven otras comunidades latinas. En su clip, el influencer mostró un restaurante venezolano en pleno corazón del barrio. "Los dominicanos y los venezolanos nos queremos y nos llevamos superbien", aseguró.El costo de vida en Washington Heights, Nueva YorkDurante su visita, también comentó sobre el costo de vida en la zona. "Para que tengan una idea, una habitación puede costar entre US$1000 y un apartamento de tres habitaciones, como US$3000 al mes", afirmó.La vida en esta zona tiene sus características particulares. Una de ellas, dijo, es un tipo de comercio que en otros lados podrían resultar extraños. "Tienen hasta autobuses donde te cortan el pelo, ¿qué les parece?", contó mientras mostraba esta barbería sobre ruedas."Un dato curioso, amigos, es que aquí se hizo popular Romeo Santos, ya que en El Bronx y Washington Heights está lleno de inmigrantes con un alto poder adquisitivo", explicóPor último, destacó la amabilidad de sus habitantes. "Si quieres probar auténtica comida dominicana y disfrutar de ese calor latino, tienes que venir sí o sí a Washington Heights", concluyó.
Diversas voces denuncian la falta de información sobre su estado, después de ser secuestrado por el régimen chavista de Nicolás Maduro
El contralmirante Daniel Lino Comisso Urdaneta emitió una carta luego de que la Corte Penal ordenara a Karim Khan apartarse del caso Venezuela por posible conflicto de intereses: "Ha traicionado y burlado el padecimiento de un pueblo"
El púgil nacido en Higuerote logra triunfo clave en la capital venezolana tras noquear técnicamente a su adversario mexicano en el duodécimo round, sumando un nuevo éxito profesional y consolidándose entre los nombres destacados del boxeo latinoamericano
Mario J. Benedetti dejó Venezuela en 2009. Llegó a Estados Unidos, se naturalizó ciudadano estadounidense y, tras años de trabajo, es dueño de una red de concesionarios de autos en el sur de Florida. Tiene más de 300 empleados y se convirtió en una figura clave para cientos de migrantes de su país natal. Además, los ayuda a regularizar su estatus legal.De migrante a dueño de una red de concesionarios en FloridaBenedetti, de 61 años, forma parte de la tercera generación de una familia dedicada a la industria automotriz en Venezuela. En su país, dirigió concesionarios en la región oriental hasta que la crisis política y económica lo empujó a salir. En Estados Unidos, comenzó desde cero. Con el tiempo, logró levantar una red de concesionarios en el sur de Florida que representan marcas como Toyota y Kia. También abrió un taller de pintura especializado para esos vehículos.Actualmente, las empresas del latino emplean a más de 325 personas. Una gran parte de su equipo está compuesta por venezolanos. De ellos, cinco cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS), 63 solicitaron asilo y 32 tienen residencia permanente.Para Benedetti, aunque las políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump complican la situación de sus compatriotas en EE.UU., dejarlos atrás no es una opción. "¿Cómo le dices a un empleado que tiene que regresar a Venezuela?", se pregunta en una entrevista con El Nuevo Herald. Sabe, por experiencia propia, que emigraron porque no tuvieron otra posibilidad. "No lo hicieron porque quisieron, se fueron por necesidad", afirmó.El impacto de la cancelación del TPS: cómo busca ayudar a los migrantes La decisión del gobierno de Trump de revertir la extensión del TPS, confirmada por la Corte Suprema en mayo, generó gran preocupación entre los migrantes y empresarios del sur de Florida. Más de 350 mil venezolanos perdieron su estatus de protección y otros 257 mil podrían perderlo en septiembre. En este contexto, Benedetti explicó que se esfuerza para ayudar a sus empleados a legalizar su situación migratoria. Actualmente, explora vías de certificación laboral, tanto para quienes tienen TPS como para los solicitantes de asilo.El TPS, que protegía a ciudadanos de países con condiciones inseguras para regresar, fue otorgado a los venezolanos en 2021, cuando el país atravesaba una de sus peores crisis humanitarias. En 2023, el gobierno de Joe Biden extendió esa protección hasta 2026, pero la administración de Donald Trump interpuso un recurso que terminó por anular la medida.Empresarios venezolanos, una fuerza económica en EE.UU.Benedetti contó que participó recientemente en un evento en la Universidad Internacional de Florida, donde se presentó la encuesta Venezuelan Business Power, una iniciativa de la Cámara de Comercio Venezolano-Americana de Estados Unidos. El objetivo del proyecto es mostrar el verdadero impacto de los emprendedores venezolanos en el país norteamericano.Como patrocinador de la encuesta, Benedetti sostuvo que es fundamental contrarrestar la imagen negativa que algunos sectores intentan imponer sobre los migrantes. "La mejor manera de agradecer la oportunidad que nos ha brindado Estados Unidos es retribuyendo. Necesitamos restaurar la dignidad de los venezolanos, cuya reputación ha sido injustamente atacada".Según Leonardo Trechi, presidente de la Cámara, la participación de los venezolanos es decisiva en sectores clave de la economía, como el automotor, las finanzas y los servicios. "Muchos son especializados y están altamente capacitados", declaró al medio citado. Y consideró que si pierden su trabajo por su estatus legal, será un escenario complicado tanto para los migrantes como para las empresas: "Si los despiden, no solo perjudicará a esos trabajadores, sino también a las empresas que invirtieron en ellos".
Jesús Terán, de 35 años, acudió a una revisión migratoria el pasado 8 de julio en la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Pittsburgh, Pensilvania. Ese mismo día fue detenido por agentes federales y trasladado a un centro de detención a más de tres horas de su lugar de residencia.Detienen a inmigrante venezolano tras cumplir con cita migratoria en oficina del ICEDe acuerdo con Observer Reporter, Terán, quien llegó a Estados Unidos en 2021 mediante la solicitud de asilo, vive con su esposa y dos hijos en la comunidad de Imperial. Es ingeniero civil de formación, pero trabaja como carpintero afiliado a un sindicato local. No tiene antecedentes penales y cumplió puntualmente con sus compromisos migratorios desde su llegada al país norteamericano.Sin embargo, su arresto evidenció una práctica cada vez más común en edificios vinculados al sistema judicial o migratorio, donde las autoridades federales aprovechan citas rutinarias o audiencias para detener a personas en proceso legal.La detención de Terán se enmarca en una estrategia más amplia implementada en los últimos años, especialmente durante la administración del presidente Donald Trump, en la cual edificios judiciales, oficinas de inmigración y otros espacios públicos se han convertido en puntos clave para realizar operativos de detención.En el caso de Terán, tras ser arrestado en Pittsburgh, fue llevado primero a la Cárcel Regional del Norte en Virginia Occidental y posteriormente al Centro de Procesamiento de Moshannon Valley, un lugar privado operado por GEO Group en Phillipsburg, donde continúa bajo custodia.Comunidad religiosa y vecinos se movilizan en apoyo a Jesús TeránLa respuesta al arresto no se hizo esperar. La parroquia católica San Oscar Romero, a la cual pertenece la familia Terán, inició una serie de acciones para respaldarlos. Según detallaron al medio estadounidense, además de brindar asistencia emocional y espiritual y generó campañas de recaudación de fondos para cubrir gastos básicos y legales."Ha sido una experiencia desgarradora. Lleva más de cuatro años con asistencia perfecta a sus citas con el ICE y sigue los protocolos de la agencia al cumplir con todo lo que debía hacer, y de repente, lo detuvieron", expresó el reverendo Jay Donahue en una entrevista con Observer Reporter.Según Donahue, la familia se vio profundamente afectada por la separación y por la incertidumbre sobre el futuro inmediato. El domingo siguiente al arresto, la iglesia celebró una bendición comunitaria en un jardín vecinal, donde Terán había trabajado semanas antes. La actividad sirvió como acto simbólico de unidad en torno al caso.Terán fue descrito como "el vecino que todos querrían" según las declaraciones de Chris McAneny, director de vivienda de la organización sin fines de lucro Wellness Collective y quien dirigió la instalación del jardín vecinal. "Estaba construyendo una vida para él y su familia. Contribuyó a su comunidad y es muy respetado en ella", dijo al medio estadounidense.Red de apoyo local insiste en detener la deportación de TeránMás de 20 cartas de apoyo han sido enviadas a las autoridades migratorias por parte de líderes religiosos, representantes sindicales y ciudadanos que conocen a Terán. También se presentó una orden judicial para solicitar su liberación inmediata."Estamos a la espera. No sabemos dónde acabará, y es difícil entender qué se espera de él allí", manifestó Donahue. "Jesús no es alguien que deba ser sometido a esta experiencia indigna que está viviendo. Es una pena cómo lo están tratando, es inhumano", agregó.Los Caballeros de Colón, grupo parroquial del que Terán forma parte, lanzaron una campaña en la plataforma GoFundMe para asistir económicamente a su esposa, Liseth Carvajal, y a sus hijos Kamila y Lukas, quienes dependen ahora de donaciones para afrontar los gastos cotidianos.Tras su arresto, el venezolano no pudo recibir visitas. Su única forma de comunicarse con su familia ha sido a través de llamadas telefónicas diarias, que deben ser financiadas por allegados y voluntarios. Las condiciones en el centro de detención también han sido motivo de preocupación, ya que comparte espacio con cerca de 80 personas, según especificó Carvajal.Pese a las limitaciones, la iglesia fue un punto de encuentro para la familia y los vecinos. Según Kamila, la hija mayor de Terán, el apoyo recibido les permitió sobrellevar la situación. "Fue difícil, pero la comunidad nos dio mucha fuerza. Nos sentimos muy apoyados", expresó.La comunidad que rodea al venezolano detenido insiste en que su permanencia en el país norteamericano no solo es legalmente defendible, sino socialmente deseable. Según relataron, pagaba impuestos, contribuía con trabajo voluntario, mantenía a su familia y se integraba activamente en la vida del vecindario.
La congresista afirmó en su cuenta en X que "los que celebran el proceso contra el presidente Uribe son narcos, presos, guerrilleros o paramilitares"
Javier Ramírez, un chef originario de Venezuela, es también el líder y propietario de una de las 100 mejores pizzerías de todo el mundo, de acuerdo con The Best Pizza Milan 2025. "La Natural" es el nombre de su restaurante ubicado en Miami, Florida y que fue condecorado por sus platillos Así es la pizzería del chef latino Javier Ramírez, ubicada en Miami"La Natural" logró posicionarse en el puesto 35 de las mejores 100 pizzerías de todo el mundo. Se trata de un negocio "de barrio" que fue reconocido a nivel internacional en la ciudad italiana, según Miami New Times.Este no es el único reconocimiento que obtuvo el restaurante del chef latino, sino que también fue nombrado dentro de la lista Best Of Miami 2025 del New Times y reconocido con dos premios Bib Gourmand de la Guía Michelín.Esta pizzería está ubicada en 7289 Northwest 2nd Avenue y surge de un proyecto conjunto entre el chef Javier Ramírez y su esposa y diseñadora Andreina Matos, quienes ya contaban con experiencia en la dirección de otros restaurantes galardonados en Miami, según su sitio web."La Natural" cuenta con diferentes platillos, pizzas, bebidas y postres, el espacio fue diseñado por Matos, quien describe al restaurante como una "casa mediterránea", con un gran espacio al aire libre, ventiladores de techo y una isla al centro que sirve como estación de bebidas.Sus platillos están entre los 13 dólares y los 25 dólares, mientras que las pizzas tienen precios que van desde los 19 dólares hasta los 26 dólares. Además de ser elaboradas con masa madre y llevar un proceso de fermentado de 48 horas.Quién es Javier Ramírez, el chef latino que triunfó en EE.UU.Javier Ramírez es uno de los muchos latinos migrantes en Estados Unidos, pese a que se graduó como economista y dedicó dos décadas a esta profesión, su verdadera pasión siempre fue a cocina, según The Best Chef Pizza.Actualmente, es uno de los restauranteros más reconocidos en todo Miami y su pizzería "La Natural" logró el éxito internacional tras solo cinco años de su apertura, que fue durante el 2020, aunque comenzó a trabajar en la industria restaurantera desde el 2017, cuando abrió su primer negocio.El triunfo del chef originario de Venezuela no pasó desapercibido, pues viajó hasta Italia junto con otros 13 profesionales de la cocina en Estados Unidos, según New Times.El evento reunió a más de 500 chefs de al menos 30 países diferentes para reconocer a las 100 mejores pizzerías de todo el mundo, en un proyecto en el que los expertos en el arte culinario tienen la última palabra.Cuál es la mejor pizzería de todo el mundo, según The Best Pizza Milan 2025El chef Francesco Martucci, con su restaurante "El Masanielli" en Caserta, Italia, fue nombrado como el creador de la mejor pizza de todo el mundo, de acuerdo con The Best Pizza 2025.El cocinero a cargo de este restaurante italiano tiene décadas de experiencia en el mundo de la pizza, pues desde los 10 años trabajó junto a su tío, y con esfuerzo y trabajo convirtió lo que inició como una tradición en un exitoso negocio.Esta pizzería ofrece un menú tradicional e innovador al mismo tiempo. Con opciones a tres diferentes temperaturas y tipos de cocción, la primera a 100 °C y al vapor, la segunda a 180 °C y frita y la tercera al horno a 400 °C, según su sitio web.Venden la tradicional Margarita en casi diez dólares, la Corbara Negra en 12 dólares, la Marinara Atómica en 15 dólares y la receta especial del chef de la versión Capricciosa también en 15 dólares, entre otras variantes clásicas y recetas nuevas.
Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la feroz guerra por el streaming
Luis Arraez se consolidó como una de las figuras más consistentes de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) gracias a una rutina de entrenamiento que sorprendió incluso a su propio coach. El venezolano de los Padres de San Diego demostró que su enfoque para batear no se basa en métodos convencionales, sino en una visión adaptativa del juego.El secreto del éxito de Luis Arraez en la MLBCelis Cova, entrenador personal de Arraez, compartió detalles de su trabajo con el pelotero venezolano de los Padres en una entrevista con "Un podcast de las Mayores". Según relató, el venezolano desarrolla una rutina poco común para perfeccionar su contacto con la pelota.Cova comenzó a trabajar con Arraez durante una gira de temporada. En su primer día, el pelotero realizó estiramientos y ejercicios habituales, pero luego sorprendió al colocar el tee de bateo a la altura del pecho.El segundo día, situó el tee fuera de la zona de strike. Cova, extrañado por esta decisión, le preguntó por qué no usaba la zona tradicional entre la rodilla y el codo. La respuesta de Arraez fue contundente, aunque no se la dio inmediatamente."En la comida, después de entrenar, le pregunté a Luis, con todo respeto, por qué no ponía el tee en la zona de strike. Al decirle mi respuesta, él solo movió la cabeza en negación y siguió con su plato sin decir más nada", comentó.¿Cuál es la zona de strike según Luis Arraez?Al día siguiente, Luis Arraez replicó que "nadie sabe cuál es la zona de strike", porque depende de cada umpire. Para el bateador, cualquier lanzamiento cercano puede convertirse en una oportunidad de bateo.Cova señaló que esta actitud lo impresionó profundamente. Reconoció que Arraez tenía un enfoque más avanzado que otros peloteros, basado en la adaptabilidad y no en rigideces técnicas.El coach destacó que la mayoría de los hits del venezolano se producen fuera de la zona tradicional. Y esa habilidad para anticiparse a los criterios del umpire lo distingue como bateador de elite.El impacto de la filosofía de Arraez en los resultadosLuis Arraez acumula siete temporadas en Grandes Ligas con una producción constante. En 2025, ya conectó:107 hitsCinco cuadrangulares36 carreras impulsadas41 carreras anotadasSu promedio de bateo es de .284, con un OBP de .319 y un OPS de .709. Además, robó cuatro bases y se consolidó como uno de los jugadores más efectivos del lineup de los Padres de San Diego.Además, a Arraez lo llaman "la Regadera" debido a su capacidad de batear en todas las direcciones. Este atributo lo convierte en un dolor de cabeza para los lanzadores rivales de los Padres de San Diego.Luis Arraez y su objetivo para la temporada 2025Antes del comienzo de la temporada, el venezolano comentó que su objetivo era obtener su cuarto título de bateo. En una entrevista a ESPN, el infielder habló sobre la dedicación que le aplica a su preparación antes de cada juego, y a la importancia de mantenerse fuerte."Como siempre le digo a mi familia, si estamos saludables puedo hacer mis cosas, puedo trabajar mis conteos, mis picheos y poder darle la bola para donde yo quiero", declaró el beisbolista venezolano a principio de año."Mañana, si me toca jugar, yo voy, veo los vídeos del pitch, de su mejor apertura en el día que ellos lanzan y me preparo así el día anterior", explicó sobre su preparación. También agregó: "Después vengo aquí al estadio y ya voy enfocado en lo que voy a hacer"."Esa es mi comida. Yo dejo llegar la bola y darle para el otro lado. Yo siempre uso mis manos por dentro y lo he aprendido. Eso fue mi fuerza y lo que me decía mi papá desde pequeño", concluyó.
Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fría terminó con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas
Un tiroteo entre la Guardia Nacional y una banda criminal vinculada al grupo insurgente colombiano en La Fría terminó con la muerte de un militar y un presunto delincuente, además de la detención de seis personas
Una pizzería de Miami fue galardonada recientemente en una premiación internacional. El restaurante ya había recibido un reconocimiento especial por parte de la Guía Michelin. Se trata de La Natural, un local creado en 2020 por Javier Ramírez, un venezolano que dejó las finanzas corporativas por la gastronomía. Es venezolano, vive en Miami y fue reconocido como uno de los mejores pizzeros del mundoEl restaurante ha sido seleccionado durante cuatro años consecutivos por los expertos de la Guía Michelin en la categoría de Bib Gourmand, que destaca a la cocina de buena calidad y buen precio. Y este año, su creador y chef fue reconocido en The Best Pizza Awards 2025.La ceremonia de los premios que reconocen lo mejor de la pizza se celebró en Milán, Italia, el pasado 25 de junio. Los galardones reconocieron a chefs de más de 30 países y Ramírez, fue nombrado uno de los mejores del mundo, al ocupar el puesto 35 de una lista de 100. El venezolano fue el único de Florida en el ranking.Dónde está la pizzería de Miami reconocida en la Guía MichelinLa Natural se localiza en el barrio de Little River, donde ha ganado una gran cantidad de seguidores entre los amantes de la gastronomía en Miami, quienes aprecian las pizzas artesanales elaboradas con una receta de masa madre única, que fue desarrollada por el propio chef.La dirección: 7289 NW 2nd Ave, Miami, FL 33150Ramírez está detrás del éxito de otros locales que ganaron fama en la escena gastronómica de la ciudad, como Brad Kilgore, Alter, y el concepto asiático oriental Palmar, señalan en el blog Resy, un servicio de reservas de restaurantes en línea, desde el cual se puede apartar una fecha para conocer la pizzería. El ahora reconocido chef y Andreina Matos, su expareja, crearon La Natural. "Empecé a hacer pizzas en mi casa, y cuando me mudé a mi nuevo hogar hace ocho años, le dije a mi exesposa que quería un horno de leña para poder hacer pizzas de calidad de restaurante", dijo. "Cada semana probaba una proporción de harina diferente, un método diferente, hasta que di con lo que tenemos hoy".El factor que ha diferenciado la cocina de Ramírez es la masa madre, fermentada en frío durante 48 horas. Él llama a su creación "la noche estrellada", y señala que todos deberían tener esa innovación de la que "te sientes muy orgulloso". Las pizzas se cocinan al estilo tradicional napolitano, en horno de leña y se sirven sin cortar."Ingredientes creativos como za'atar y pimienta de Sichuan se lucen en pizzas impresionantes y perfectas, horneadas con esmero en un horno de leña oculto tras la barra", precisa la reseña del sitio de la Guía Michelin."Un riesgo": el barrio que los vio nacer y que se popularizaUna visión compartida con los propietarios de MVW Partners, una empresa inmobiliaria con sede en Miami, llevó al venezolano y su exesposa a elegir Little River como ubicación, donde, "a pesar de estar apartado de los lugares más populares, el restaurante ha ganado una gran cantidad de seguidores", señalan en la página web de la pizzería.Ahora, Ramírez agradece que la decisión de abrir en un barrio entonces tranquilo haya funcionado, según relató a Miami Herald. En 2020, el local estaba prácticamente solo en el suburbio. Ahora, alberga otro restaurante con estrella Michelin y más oferta destacada."Era un riesgo. No había gente, ni siquiera una cafetería. Ahora tengo el Imperial Mojo a la vuelta de la esquina. Durante dos años, dominamos el barrio. Ahora tenemos Sunny's, que es increíble, y el Bar Bucce es fantástico. Fouk's también está reabriendo aquí. Este barrio es realmente un lugar donde quieres estar", comentó Ramírez.
Para los venezolanos, y en especial para los caraqueños, Carlos Raúl Villanueva es sinónimo de modernidad.Y no es para menos, porque a lo largo del siglo XX este arquitecto transformó a Caracas con escuelas, museos y enormes edificios residenciales con formas y colores nunca vistos.Sin embargo, su gran obra: la Ciudad Universitaria, sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue lo que lo hizo pasar a la historia, en especial luego de que en diciembre de 2000 fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Pero mientras en el país sudamericano casi se venera a Villanueva como el santo de las obras públicas, el estadounidense Alexander Calder (1898-1978), uno de los renombrados artistas que colaboró con él en la Ciudad Universitaria, afirmó que su ingeniosa creación no era producto de un hombre común. Y, por eso, lo apodó "el diablo" en tono de sorna.Por conmemorarse este año los 125 años del natalicio y el medio siglo de la muerte de Villanueva, BBC Mundo ahonda en la vida y obra del "maestro", como lo llaman los arquitectos venezolanos.Un servidor públicoVillanueva nació en Londres en el año 1900, en el consulado venezolano, pues su padre, Carlos Antonio Villanueva, era el jefe de esa representación diplomática, se lee en el diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar.A los siete años, su familia se mudó a París (Francia). Y en la llamada ciudad luz, estudió en el Liceo Condorcet, primero; y luego en la Escuela de Bellas Artes, donde obtuvo el título de arquitecto.En 1928, viajó por primera vez a la tierra de sus padres para hacer carrera. Esto, pese a que no dominaba el español."Venezuela, a diferencia de Europa, le ofrecía todas las posibilidades para ejercer la arquitectura, porque era un país por construirse y que tenía dinero", le explicó a BBC Mundo José Humberto Gómez, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas."También viaja en el período de entreguerras, donde el fascismo y el nacionalsocialismo ya están instalados y Europa se estaba volviendo invivible", agregó el catedrático, quien estudió al arquitecto y su obra para su tesis doctoral.Villanueva no solo llegó a una Venezuela mayoritariamente rural, sino sumida en una dictadura que iba camino de su tercera década en el poder."Mi papá consiguió un trabajo en el Ministerio de Obras Públicas, porque un hermano suyo conocía a un hijo del general Juan Vicente Gómez y lo ayudó", admitió a BBC Mundo Paulina Villanueva, una de las hijas del arquitecto."Cuando le plantean a Gómez que hay un arquitecto llegado de Francia, Gómez pregunta: '¿Y qué diablos es un arquitecto?' Y el hijo del general le responde: 'Es como un ingeniero, pero además de hacer las cosas buenas, las hace bonitas'", narró la también profesora de Arquitectura de la UCV de Caracas.Haciendo posible lo imposibleA la muerte de Gómez, Villanueva se traslada a Caracas y participa en los planes para que la capital venezolana, que ni siquiera tenía 300 mil habitantes en esa época, dejara de ser una aldea y se convirtiera en una urbe moderna.Así, proyecta las primeras escuelas y edificios de viviendas, en los que no solo combinó elementos de la arquitectura colonial con el neoclasicismo, sino que incluyó expresiones artísticas como las esculturas o los relieves.Para finales de la década de 1930, Villanueva vuelve a París para realizar estudios de urbanismo y participa en la creación del pabellón de Venezuela de la exposición internacional que se celebró en 1937 en la capital francesa.Por esta obra recibe un premio y entró en contacto con el trabajo de Calder, cuyos móviles lo convirtieron en el precursor de la escultura cinética.Una obra del estadounidense estaba en el Pabellón de la República Española, donde se exhibía el "Guernica" de Pablo Picasso.Para la década 1940, Villanueva recibe el encargo que lo inmortalizará: la Ciudad Universitaria de Caracas."En la Ciudad Universitaria, Villanueva desincorpora las ideas neoclásicas para transformarse en un arquitecto moderno hasta llegar a ser un moderno abstracto, pero sin abandonar los principios de la arquitectura para el trópico, siempre pensando en la ventilación, la iluminación natural y los corredores techados para que las personas puedan resguardarse de la lluvia y el sol", explicó Gómez.Sin embargo, es en el llamado conjunto central donde Villanueva donde logra a plenitud eso que los expertos han llamado "la síntesis de las artes".Para la zona, que incluye una plaza techada y la célebre Aula Magna, la sala con capacidad para más de 1.700 personas diseñada para dictar clases, celebrar conciertos y donde se producen las graduaciones de los estudiantes, el arquitecto contactó personalmente a los artistas venezolanos y extranjeros más famosos del momento."A través del arquitecto José Luis Sert (quien diseñó el pabellón de la República Española) mi papá consiguió una cita con Calder en Estados Unidos. Le llevó el plano y Calder le dijo: 'Este es un proyecto demasiado ambicioso. Si usted logra concluirlo, entonces no es un hombre, sino un diablo'", relató la hija del arquitecto.El estadounidense rechazó la oferta de realizar una obra para el exterior del recinto y pidió que la suya estuviera adentro.Villanueva, entonces, le encargó darle color y forma a los paneles de madera que desde el techo debían darle acústica a la sala. ¿El resultado? Unos ovoides en tonos rojizos, azulados y amarillos conocidos popularmente como las "Nubes de Calder".Murales, esculturas y vitrales de los franceses Jean Arp y Fernand Leger, y del húngaro Víctor Vasarely completan el conjunto.Superando los obstáculosPara 1955, Calder visitó Caracas para contemplar in situ su obra ya concluida."Él entró, se sentó en una butaca y viendo las nubes en el techo dijo: 'Carlos se mueven'. Y de ahí en adelante siempre llamó a mi papá 'el diablo' y le hizo una silla, que bautizó como la 'Silla del Diablo'", remató la profesora Villanueva.El peculiar asiento de acero y con formas puntiagudas aún reposa en Villa Caoma, la residencia de Villanueva en Caracas, que él mismo diseñó.Esta versión fue corroborada por la Fundación Calder, institución que administra el legado del artista estadounidense."Calder se refirió bromeando a Villanueva como 'el diablo' por haber sacado adelante el extraordinariamente ambicioso proyecto de la Universidad Central de Venezuela", afirmaron por escrito desde la organización a BBC Mundo."Calder pensaba que Villanueva había hecho un pacto con el diablo, porque era casi imposible creer que aquello fuese viable, pero la verdad es que lejos de haber hecho un pacto con las fuerzas oscuras, Villanueva hizo un pacto con la luz y la creatividad", aseveró Gómez.El artista estadounidense quedó fascinado con el resultado y en los años siguientes llegó a calificar a sus "Nubes" como su mejor obra, recordó la historiadora del arte Phyllis Tuchman, en un artículo publicado en la revista The Smithsonian.Sin embargo, el proyecto estuvo en riesgo."Cuando estaban construyendo el Aula Magna, las malas lenguas le fueron a decir a (el general, Marcos) Pérez Jiménez (el dictador que gobernaba a Venezuela) que mi papá, que era un loco, tenía a un artista americano, que era otro loco, y que estaban montando unas cosas raras de colores en el techo del Aula", reveló la profesora."Pérez Jiménez se presentó en el sitio y vio los platillos y preguntó: '¿Y esto qué es?'. Y mi papá, le dijo: 'Es algo funcional, general'. 'Bueno, si es funcional, está bien', dijo Pérez Jiménez y se fue", prosiguió.En las últimas siete décadas, bajo las "Nubes de Calder" no solo miles de venezolanos han recibido su título universitario, sino que otros tantos han podido disfrutar de estrellas como Marcel Marceau, Mstislav Rostropóvich o Montserrat Caballé.El arquitecto, posiblemente el más prolífico de Venezuela, con más de 200 obras en su haber, desarrolló toda su carrera en el Estado, un hecho que aún hoy genera controversia."Por allí me dicen: 'Tu papá trabajó para la dictadura', pero yo replicó: 'No, trabajó en dictadura'. Porque durante los 40 años de ejercicio profesional de mi papá se sucedieron dos dictaduras (la de Gómez y la de Pérez Jiménez) y varios regímenes democráticos, pero él siempre estuvo en el Estado", explicó la profesora."Nunca tuvo una oficina profesional propia. Él siempre fue un empleado público", agregó.Villanueva, quien siempre defendió que la arquitectura debía ser "humanista" y tenía la misión de "transformar la realidad", no mostró interés en lucrarse, pese a que su suegro era uno de los constructores y promotores inmobiliarios más importantes de la época."No podía someterme al capricho de los particulares, mi preocupación iba más allá, hacia el interés social", escribió el maestro."Prefirió trabajar con el Estado, porque la calidad de las oportunidades que encontró no tenían parangón. Sabes lo que es que te encarguen la Ciudad Universitaria. Frente a esa oportunidad es muy difícil aceptar el encargo de una casa", ejemplificó Gómez.Un maestro inigualableA Villanueva se le exalta por su idea de integrar las distintas artes en sus edificios y esto su hija se lo atribuye a que, para él, "el arte no era para estar en los museos o para ser un simple un decorado".Sin embargo, hay quienes creen que también fue un pionero de la interdisciplinariedad."Muchas de las estructuras de la Ciudad Universitaria desafían la gravedad. Para lograrlas la creatividad de los ingenieros fue factor determinante (...) La vegetación también juega un papel preponderante en la generación de espacio y control climático. Para lograr esto, paisajistas, biólogos y botánicos también participaron", explicó Oscar Grauer, profesor de Paisajismo Urbano en la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.)Por su parte, el decano de Arquitectura de la UCAB de Caracas aseveró que el principal legado de Villanueva fue cómo construir para "nuestro clima y nuestra forma de ser"."Si piensas en una plaza cubierta de la Ciudad Universitaria, a la que vamos a encontrarnos; o en el jardín de Tierra de Nadie, donde estamos distendidos sobre la grama, estos lugares no funcionarían si fuéramos una sociedad que no se interesa por el prójimo, en la que no nos hablamos y somos introspectivos", agregó.Y ¿qué fue de la relación entre Calder y Villanueva tras la finalización del Aula Magna? Los dos siguieron en contacto y el venezolano apoyó al estadounidense, consiguiéndole "encargos, además de organizar una importante exposición de su arte en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1955", recordaron desde la Fundación.En las cartas que intercambiaron, hasta la muerte de Villanueva en agosto de 1975, el estadounidense "siempre dibujaba un diablo o una cola de diablo", recordó la hija del maestro.