ven

Fuente: La Nación
23/11/2025 13:00

Así nos ven: la liga argentina sólo interesa en los países limítrofes; crítica unánime a Claudio "Chiqui" Tapia

En las últimas 48 horas, la Liga Profesional argentina y la AFA fueron noticia por diferentes decisiones. De polémicos fallos arbitrales a la coronación de Rosario Central como "campeón de liga" -cuando ese trofeo no estaba estipulado en el reglamento de la temporada 2025, todavía en juego-, el fútbol local fue abordado por diferentes medios internacionales. Más aún cuando el entramado de torneos -que otorgarán ¡ocho! títulos- para el año próximo se parece más a un jeroglífico digno de estudio que a un cronograma de un torneo deportivo. Fue el español Javier Tebas, presidente de LaLiga, quien criticó a la principal competencia argentina en un encuentro de la industria del deporte en Buenos Aires. "Primero, lo que siento es pena. No entiendo cómo un país con tanta pasión, tantos aficionados y un sentido de pertenencia único, que no hay igual en el mundo, no tenga clubes con ese rendimiento para convertirse en potencia mundial. Argentina ha ganado la Copa del Mundo, eso es cierto. Pero esos jugadores deberían estar compitiendo en este país", dijo el español. Y continuó: "Tendrían que estar entre las seis o siete primeras [ligas] del mundo. A mi consideración, algo no se está haciendo bien". En ese mismo encuentro organizado por el diario Olé, y con las mismas evidencias, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue más condescendiente, y saludó a River y Boca, los representantes del fútbol local en el último Mundial de Clubes: "El torneo ha marcado un antes y un después. Los equipos sudamericanos, incluyendo por supuesto a Boca y River, tuvieron un rol protagónico, tanto en lo deportivo como en lo que respecta a sus hinchadas, que aportaron a la pasión y el color que dan vida a nuestras competiciones". Más allá de las visiones contrapuestas de ambos líderes, ¿qué opina el mundo de lo que ocurre en la liga de los campeones del mundo? ¿Cómo nos ven? LA NACION hizo un relevamiento entre periodistas de Sudamérica y Europa para conocer sus puntos de vista sobre el torneo local y la "gestión Tapia" al frente de la AFA."El fútbol argentino no se cubre en la prensa estadounidense, más allá de lo que hace Messi o los jugadores que están en la Premier League. No existe salvo por el éxito que pueda tener la selección", dice Tariq Panja, periodista del New York Times que se dedica al lado B del fútbol. Y opina sobre Claudio "Chiqui" Tapia: "No parece ser un presidente de carácter fuerte, a la manera de otros presidentes de la AFA [como Julio Humberto Grondona, por ejemplo]. Y eso puede ser algo bueno: la influencia del fútbol sudamericano en el panorama internacional parece haber disminuido desde 2015 [año del FIFAgate] y el foco de la FIFA ya no está en Sudamérica, como solía ocurrir antes". El interés nulo por la liga argentina en Estados Unidos contrasta con la voracidad en países limítrofes. Uruguay, por ejemplo. "Es sumamente atractivo para los hinchas uruguayos. Le damos relevancia, más teniendo en cuenta que tenemos jugadores importantes para nosotros jugando en equipos destacados de Argentina. Sin lugar a dudas, nuestro público se interesa por el fútbol argentino", cuenta Juan Pablo Romero, editor del suplemento deportivo Ovación, del diario uruguayo El País. "Por la tradición de los equipos, por el impacto, por lo que generan, por la hinchada, por el fervor, es un fútbol bastante atractivo, sin duda. Es el torneo que más se consume de Sudamérica, no solamente porque hay peruanos, como Brian Reina o Luis Advíncula principalmente", coincide Kevin Pacheco, periodista de la cadena RPP Noticias, de Perú.Esa tendencia, en cambio, no se repite en la Madre Patria: el fútbol argentino no se sigue en España. "La prensa generalista no presta atención a la liga argentina. Hay excepciones, claro. Casi siempre para los fanáticos del clickbait, es decir, para el esperpento, poco periodístico, de lo viral. La prensa deportiva presta más atención; menos, en cualquier caso, que cuando tenían corresponsales en Buenos Aires", razona Juan Irigoyen, jefe de Deportes del diario El País (España) en Barcelona. Algo parecido ocurre en Francia: "Aquí no tratamos la liga argentina. Y no hablamos del día a día de ese torneo. Quizás sí de un partido puntual de la Copa Libertadores, pero no de la competencia local", aporta José Barroso, redactor del diario deportivo L'Equipe que cubre la información de PSG y la selección argentina. "Más allá de Lionel Messi y la Selección, no hay ningún interés en la liga doméstica. El fútbol argentino es, diría yo, una historia cada cuatro años, cuando se juega el Mundial. O cuando Messi llega a las noticias por algún motivo. La Liga Profesional no se cubre en los medios belgas", dice Sam Kunti, periodista belga que ha colaborado con medios europeos como Blizzard, BBC Sport, Forbes o Josimar. "No hay mucha difusión en la prensa italiana. El público a veces se interesa más por lo que pasa en las tribunas o por alguna celebración que se hace viral. Casi nada está cubierto de manera concreta", cuenta desde Italia Antonino Moschella, redactor de Tuttosport. Y aporta un dato revelador del desinterés por el fútbol argentino: "Nadie sabía quién era Mateo Retegui cuando fue convocado por Italia". El patrón se repite: el fútbol argentino tiene su audiencia en Sudamérica, pero su importancia mengua en el Viejo Continente y los Estados Unidos. "[El argentino] Sigue siendo un fútbol muy atractivo de mirar. los partidos siguen siendo de un ritmo superior al de la mayoría del continente, salvo Brasil", relata Alejandro Cisternas, editor del suplemento deportivo del diario El Mercurio, de Chile. "La atención sobre el fútbol argentino en general crece cuando vamos a enfrentar a algún equipo en Copa Libertadores. No tenemos siempre los goles de equipos argentinos en nuestros programas. Acá, la atención sobre lo que pasa en el exterior es casi 99% para Europa (Champions League y las ligas top 5)", esboza Igor Siqueira, redactor de UOL Esporte, en Brasil.En este sentido, las polémicas arbitrales y los disparates organizativos -entregar una copa cuando el torneo aún no concluyó o suspender descensos- no ayudan para crear audiencias en aquellos lugares donde el fútbol argentino no es relevante. Y tampoco le hace un favor a aquellos mercados en los que sí hay interés. Pero se estanca. "En mi opinión de italiano que vivió en Argentina y conoció bastante de cerca esta realidad futbolística y cultural, Tapia ya superó a Grondona como personaje excéntrico y grotesco", postula Moschella, de Tuttosport. "Es un personaje casi pintoresco, llama la atención su ascenso desde casi el anonimato a estar en la AFA y codearse con Infantino. Los mates con Messi... es como folclórico. Y todo se remata con el desorden organizativo de sus torneos", enumera Cisternas, colega chileno. "Si aquí les preguntás a 100 personas que siguen el fútbol quién es Claudio Tapia... hay 90 que no lo saben", cuenta Barroso desde Francia. "El legado de Tapia será lo que lo juzgue como un buen o mal presidente. Y no parece que la AFA mire hacia el futuro, vieja historia del populismo: el hoy siempre es más importante que el mañana", define Irigoyen desde Barcelona. "La gestión Tapia desaprovechó una gran oportunidad con un logro y un respaldo muy fuerte: la obtención de la Copa del Mundo. Pudo haber desarrollado las reformas que necesita una liga tan potente como la argentina. Además, ha sido incongruente con lo que dijo desde el inicio y lo que luego desarrolló: quería un torneo de 22 equipos y terminó con 30â?³, recuerda Pacheco desde Lima (Perú). Para Romero, en la vecina orilla del Río de la Plata, "el fútbol argentino se ha acostumbrado en las últimas décadas a conducciones de este estilo: un presidente de muchísima relevancia que toma decisiones políticas pesadas y quizás a veces sin demasiada consulta". "Por desgracia, Tapia es un administrador típico de nuestros tiempos. La liga doméstica está mal, y hay que preguntarse cómo se gestionan las finanzas de la AFA", aconseja Kunti desde Bélgica. Aquí hay consenso: la figura de Tapia genera antipatías en todos lados. Sobre todo en su rol de gestor del fútbol argentino: "Conozco a Chiqui por hacer la cobertura de lo que pasa en Conmebol. La percepción que tenemos acá es que se trata del dirigente que llevó a Messi y a la Scaloneta a ganar el Mundial; que hizo todo lo necesario para la reconstrucción de la selección. Pero, al mismo tiempo, tiene dificultades para favorecer la liga argentina por las muy cuestionables decisiones administrativas y reglamentarias que toma", razona el brasileño Siqueira. Así nos ven. Claramente, no muy bien.

Fuente: La Nación
23/11/2025 01:00

El nuevo escenario financiero: cómo ven los analistas la economía que viene y dónde aconsejan invertir

A un mes de las elecciones legislativas cuyo resultado nadie vio venir, los activos locales se mantienen firmes, el Merval medido en dólares superó los US$2000 y el riesgo país llegó a perforar los 600 puntos básicos, un umbral que hacía años no testeaba. La Argentina pasó de peregrinar por los pasillos de organismos internacionales en busca de un salvataje urgente a estar en la lista de recomendados de los principales bancos de inversión. ¿Se terminaron los problemas y las alarmas que sonaban hace menos de 40 días?No. Nada es tan lineal. A la Argentina le falta rendir algunos exámenes claves para reinsertarse en el concierto mundial, dejar de lado la incertidumbre, captar capitales de largo plazo y dar definitivamente vuelta la página. Pruebas de fuego"El mercado seguirá atento a cómo el Gobierno sostendrá el diálogo con las provincias, condición necesaria para avanzar en las postergadas reformas estructurales y en el plano económico persiste un interrogante que el mercado no da por saldado y es el de cuál es la configuración del esquema cambiario de equilibrio para nuestra economía", plantea Gustavo Araujo, head of research de Criteria. Suma que "si bien el peso mostró cierta fortaleza en la última semana, todo sugiere que el mercado sigue descontando que el actual esquema cambiario no es sostenible en el largo plazo y que aún hay espacio para la adopción de regímenes alternativos que permitan al dólar converger hacia un nivel de equilibrio genuino".Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de PPI, hace énfasis en fortalecer el frente político. "Más allá del resultado electoral en sí, es muy importante el llamado al diálogo del Presidente a la oposición moderada para armar una mayoría parlamentaria y buscar la aprobación de reformas estructurales", dice."Hay dos desafíos principales que está monitoreando el mercado. Por un lado, la necesidad de acumulación de reservas, dado que esto facilitaría el acceso de la Argentina a los mercados internacionales. Por el otro, fortalecer el diálogo político para lograr consenso en relación con el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que el Gobierno quiere impulsar, como la laboral", analiza de por su parte Jonathan Spitz, Head Sales Trader en Balanz y subraya que no se debe olvidar que el éxito electoral fue un "respaldo importante al modelo de gobierno, pero eventos que disminuyan la percepción de fortaleza del Ejecutivo podrían rápidamente sumergirnos en una dinámica similar a la que se vio post elecciones de la provincia de Buenos Aires" . Las miradas son en general coincidentes. Cambió evidentemente el clima después del 26 de octubre pero los focos de tormenta aún están en el horizonte y son variados. Martín Polo, Jefe de Estrategia en Cohen Aliados Financieros, analiza en su informe de perspectivas que "el resultado electoral dejó al oficialismo en una posición política mucho más sólida, con una cantidad de legisladores que le permitirá avanzar en una agenda de reformas estructurales, aunque no sin antes negociar acuerdos con otras fuerzas políticas, incluso con el peronismo, y disipó el riesgo de gobernabilidad. Esto se reflejó en las valuaciones, con un rally alcista histórico". Sin embargo, subyacen, dice, debilidades latentes. "Insistimos en que el esquema cambiario actual, con un piso de banda irreal, impide al BCRA comprar divisas, lo que limita la acumulación de reservas y la remonetización de la economía", afirma Polo y agrega que "consideramos que este último punto sigue siendo la parte débil del programa y aquella sobre la que el Gobierno deberá brindar mayores precisiones para, al menos, revertir la tendencia de las reservas y lograr que el riesgo país se acerque a los 400 puntos básicos (pb) para volver al mercado financiero en 2026 y refinanciar los vencimientos de deuda".Reactivar la economía se vuelve un driver clave. Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, suma en la línea de sus colegas que "de cara a los próximos meses, la economía real comenzará a tomar mayor preponderancia en las decisiones de inversión de los analistas". "Por otro lado -avanza Vlassich- la política monetaria será otro de los frentes donde estarán puestas las miradas. Si bien tanto el presidente Javier Milei como el ministro Luis Caputo han deslizado en estos últimos días que el esquema cambiario actual permanecerá, el mercado se encuentra expectante de mayor claridad al respecto".En esa línea, y con la mirada puesta en las reservas, Polo es contundente: "Con el Tesoro cuidando su caja de pesos y el BCRA no queriendo comprar para no emitir, las reservas netas no tienen cómo mejorar la tendencia y acercarse a la meta firmada con el FMI, que establecía que tenían que terminar el año con un saldo negativo de US$ 3500 millones. El mercado por ahora no presiona sobre este frente, pero sí espera señales concretas del Gobierno para ver cómo encarará este punto en 2026".Para Siaba Serrate, de PPI, "la deuda argentina actualizó su valuación al nuevo paradigma. Los temores de un evento de crédito, medidos en los seguros de default (CDS), comprimieron la probabilidad implícita de incumplimiento a partir de 2027. De hecho, la probabilidad implícita de default a tres años cayó de 53% el viernes pre-electoral a alrededor del 32%".Volver al mundoEl siguiente paso de consolidación es que la Argentina pueda volver a los mercados voluntarios internacionales. Es decir, atraer a inversores internacionales con emisiones de títulos públicos. ¿Qué debe ocurrir para que eso se concrete, se pregunta Siaba Serrate? "Más allá de los avances en el armado de las mayorías parlamentarias y la acumulación de reservas, no descartamos una operación con alguna garantía internacional para una primera incursión", lanza. Desgrana cómo funcionaría una operación financiera de este tipo de la que no hay antecedentes de uso en la Argentina. "Creemos que Argentina podría estar apuntando a un "Debt-to-education", similar al "Debt-to-nature" ejecutado en Ecuador en mayo de 2023 o en El Salvador en noviembre de 2024, donde el país obtiene una garantía internacional para garantizar pagos de un nuevo instrumento a un menor costo de financiamiento". El economista de PPI avanza en el análisis: "Con los montos capturados en esa colocación, se recompra deuda, mejorando el perfil de pagos y alivianando la carga de intereses, y el país se compromete a utilizar este ahorro financiero en el sector educativo. Será muy relevante seguir de cerca cómo las provincias van allanando el camino para el soberano". Milo Farro, analista de Rava Bursatil, hace foco también en el riesgo país y la posibilidad de ver nuevamente emisiones soberanas. "El riesgo país se sitúa en su valor más bajo desde enero y el mercado comienza a ver de cerca la posibilidad de recuperar el acceso al financiamiento internacional".Araujo, de Criteria, pone un umbral. "En niveles de riesgo país cercanos a 300-350 puntos básicos, la Argentina podría volver a financiarse en los mercados voluntarios de deuda y recrear un entorno propicio para el ingreso de capitales genuinos de mediano y largo plazo. La dinámica reciente del mercado apunta en esa dirección, aunque todavía queda camino por recorrer". Vlassich es optimista. "A los niveles de riesgo país actuales, y teniendo en cuenta la dinámica extremadamente positiva experimentada por la deuda soberana argentina, no es descabellado pensar que, de mantenerse el escenario constructivo, en los próximos meses el Tesoro argentino podría generar el rolleo orgánico de los vencimientos". El Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL agrega: "Uno de los drivers que apoyaría esta teoría se encuentra sustentado en el análisis de las curvas de los comparables emergentes. En este sentido, la mayoría de los países emergentes exhiben rendimientos por debajo de los dos dígitos, lo que refuerza la idea de que una normalización de precios en la Argentina podría enviar la curva soberana a niveles de países como Pakistán, Egipto o Nigeria que, pese a sus desafíos estructurales, exhibieron una dinámica más constructiva en sus curvas". "Aunque parezca que lo que estamos planteando es una situación que podría pecar de optimista, es necesario rememorar que hasta mayo la Argentina rendía lo mismo que los países mencionados, lo que refuerza aún más que tanto Egipto como Pakistán marcan el norte de lo que podría ir a buscar la curva soberana", enfatiza el analista de IOL.Empresas al mercado La normalización de variables, un menor riesgo país y la gobernabilidad garantizada sin dudas mejora el panorama también para las empresas que ya están sacando ventaja sobre el cierre de un año que había sido desafiante. En ese sentido, José Antonio Molino, Head of Corporate Finance de Moody's Local Argentina, es contundente: "Hacia adelante, una mayor estabilidad en las tasas de interés y en el movimiento del tipo de cambio pueden llegar a generar una mayor demanda de instrumentos corporativos -obligaciones negociables- de elevada calidad crediticia, con calificaciones AA-.ar o superior. "Dentro de las oportunidades de largo plazo, prevemos un mayor plazo para las emisiones de ON que actualmente promedian 24 meses y mayores montos de emisión por sobre el actual promedio de US$ 30 a 40 millones por emisión" analiza Molino. En esa línea se ubicó la reciente emisión de TGS a 10 años de plazo, cupón de 7,75% anual y sobreoferta por parte de los inversores. La empresa colocó US$500 millones pero recibió ofertas por más de US$1300 millones. "Observamos un fuerte crecimiento en el apetito por demanda de bonos corporativos y consideramos que las emisiones de Tecpetrol e YPF (que fueron previas a la de TGS) a tasas competitivas abren nuevamente la ventana de colocación para la emisión de obligaciones negociables en mercados internacionales", refuerza Molino.Polo, de Cohen, pone énfasis en el segmento corporativo: las empresas privadas aprovechan el mejor panorama financiero local para captar financiamiento. Noviembre ya es el mes de mayor monto de colocación de ON durante la gestión del presidente Milei, acumulando US$3150 millones, de los cuales US$2900 millones son bajo legislación extranjera". Buscar más valor¿En qué activos hay oportunidades a mediano plazo después del rally que llevó al Merval medido en dólares por encima de los 2000 puntos y los bonos soberanos a cotizar por sobre 70% de paridad? En general se observa optimismo en los analistas del mercado para el mediano plazo. Gustavo Araujo, de Criteria, aporta: "Mantenemos una visión positiva en el tramo medio y largo de la curva soberana en dólares y, a pesar de que desde el 26 de octubre han mostrado un rally sin precedentes, creemos que las acciones y, en particular, las del sector energético (Vista, YPF y TGS), tienen aún espacio para ofrecer retornos atractivos". "En renta fija -avanza Araujo- preferimos la curva en dólares por sobre las de pesos, destacando el AL30 que creemos tuvo un exagerado castigo producto del spread por legislación" .En renta variable, menciona el potencial del sector energético y puesto a elegir una "perlita", el ejecutivo de Criteria apunta directo a Vista Energy, "por su solidez operativa, la calidad de su management y su valuación actual". Farro, de Rava, hace zoom sobre la deuda soberana en un entorno de mejora de los niveles de riesgo país y ve las oportunidades en la parte mas larga de la curva de bonos: "Según declaraciones del equipo económico, con un riesgo país de 500-550 puntos básicos es posible pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda. Para aquellos inversores que pretendan capturar esa posible compresión en este indicador, los bonos que muestran un mayor potencial de apreciación son los que vencen en 2035 (GD35/AL35) y 2041 (AL41/GD41)". Consultado sobre el activo al que le ve mejor recorrido, Siaba Serrate, de PPI, elige el Bonar A38 (AE38, por su ticker -código). "Es nuestro instrumento favorito para apostar por la compresión de riesgo país y normalización del crédito soberano. De hecho, es la mejor forma de percibir una reducción adicional del spread legislación" . En renta variable "seguiremos sobreponderando energía, donde vemos los fundamentos más fuertes", dice Siaba Serrate. "Para perfiles más conservadores, que no quieran asumir gran volatilidad, pensamos que conviene mantenerse vinculado a instrumentos de menor riesgo y en este sentido sugerimos títulos corporativos o provinciales de buena calidad crediticia como Vista 2033, YPF 2034 y YPF Luz 2032 (obligaciones negociables corporativas) y Mendoza 2029/Córdoba 2032 (bonos provinciales en dólares)".Los dos activos elegidos por Damián Vlassich de IOL son "el GD35, dentro de la curva soberana, ya que es uno de los bonos que ofrece la mejor relación riesgo/retorno", y la acción de YPF, ya que la petrolera argentina posee un agresivo plan de desarrollo que está llevando adelante y que le permitió reconfigurar su estructura de producción, siendo que, actualmente, más de la mitad del petróleo que genera es no convencional". "Consideramos que los valores actuales están lejos de descontar un escenario de crecimiento optimista, el cual se espera que comience a traducirse de forma sólida en los balances recién a partir de 2027", razona Vlassich.En el campo de las acciones, "las elegidas de Farro para mantener en cartera a mediano largo plazo son las empresas del sector energético, YPF, Pampa y Vista, mientras que Aluar (ALUA) y Ternium Argentina (TXAR) son alternativas para los inversores agresivos".Desde Balanz, Spitz remarca la necesidad de diversificación de las carteras de inversion "como concepto núcleo" pero, postula, "si tuviera que elegir papeles únicos optaría por el bono TCCDO, una emisión de deuda de Tecpetrol, ya que nos daría un rendimiento durante los próximos cinco años en torno al 7,25% anual en dólares, en una compañía con probado acceso al mercado para poder financiarse y destacado compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones" .En el campo de la renta variable, elige Pampa Energía: "Se destaca por su crecimiento con bajo apalancamiento siendo referente en uno de los sectores más pujantes de la Argentina, la producción de gas y petróleo no convencionales, que le permitirá diversificar su exposición al de generación eléctrica que tiene buena perspectiva en el corto plazo pero queda rezagado por el marco regulatorio".

Fuente: Infobae
19/11/2025 23:54

Petro volvió a pedir perdón a las madres que ven morir a sus hijos en combate entre el Ejército Nacional y los grupos armados

El jefe de Estado confirmó que seguirá con los bombardeos contra las disidencias de las Farc lideradas por alias Iván Mordisco

Fuente: Infobae
19/11/2025 22:04

Ministra de Igualdad respondió a quienes la ven como una 'caricatura': "La diversidad es un tema que no se puede seguir invisibilizando"

Juan Carlos Florián defendió su nombramiento y rechazó las acusaciones de que su enfoque sobre identidad de género desvirtúa la importancia de la cartera

Fuente: La Nación
19/11/2025 11:00

Qué ven los chicos en Youtube. Contenidos sin pausa ni final, disponibles todo el tiempo, con idioma propio

En una versión digital y casera de Inception, mientras se redacta esta nota la voz de un caballerito de nueve años desliza desde el living "¿Puedo ver YouTube?". Padre y periodista -la era nos volvió multitasking- toma una decisión y el muchachito mencionado deberá ver una serie o una película. El criterio (personal) es que preste atención a una sola cosa. Ahí arranca pues el enésimo visionado de El Señor de los Anillos-El Retorno del Rey (en su versión extendida) que otorga al redactor de cuatro horas para decirle al lector que abandone todo desconcierto cuando ingrese a esta nota. Si tiene niños en edad escolar, sabrá que hablan de temas y mencionan personajes que están muy alejados de nuestras preocupaciones diarias. Deberá admitir, con un ejercicio de memoria, que lo mismo les sucedió a sus padres respecto de las propias obsesiones de la lejana -o cercana- infancia propia. Sin embargo, lo que sucede con los niños de hoy es mucho más revolucionario que el paso de los ídolos de la radio a los de la tele entre los años cuarenta y los años ochenta del siglo pasado. Es otra cosa y, al mismo tiempo, la misma. Esta nota tiene nombres, números y apreciación crítica: quiere pintar un paisaje y calmar ansiedades. Vamos de a poco.Primero: existe Internet. Lo que hace treinta años era el futuro ya es tan inevitable como el oxígeno o las alergias de media estación. En la Argentina, su penetración era al comenzar este año del 90,1%, mientras que hay 64,7 millones de líneas de celular. Dicho en criollo, estamos todos conectados. Aunque existimos aún los vejestorios que recordamos la tele con antena de papa y agujas de tejer, la mayor parte de la población del país no siente la más mínima sorpresa ante el entorno digital. Los chicos, mucho menos.Los servicios OTT (Over The Top, es decir que pasan "por encima" de lo que fue el sistema de medios hasta la explosión digital) son comunes para casi todos: una plataforma de SVOD (como Netflix o Disney+), una red social, mirar televisión a través de un servicio de streaming como YouTube es común. El OTT nos ha liberado de las grillas y la tiranía de la publicidad cada 8 minutos de visionado (bueno, siempre y cuando tengamos cuentas premium en los servicios o no utilicemos canales FAST, básicamente la vieja tele pero en Internet). Pero esto al mismo tiempo ha generado una nueva manera de relacionarnos con los contenidos y entre nosotros.En el principio, existía el canal de cable de 24 horas. Primero para las noticias (CNN), luego, para entretenimientos varios (MTV, TNT, Cartoon Network) y esto estalló con el crecimiento inflacionario de señales al abrirse el espectro digital en los 2000. Cualquiera podía tener una provisión del contenido que quisiera, aunque no podía manejar los tiempos u horarios de visionado. Los chicos tenían 24 horas de dibujos animados o programación diseñada para ellos (o, al menos, asequible a los menores de edad), cuando hasta los años 90 esto implicaba un par de horas por la mañana y por la tarde en medio de las programaciones lineales de los canales de aire. Que tenían como corolario que la familia entera, a la hora de la cena o del almuerzo, viera la misma cosa, ya no infantil.La caja no era tan boba y delimitaba fronteras para adultos y para niños, mientras que establecía al mismo tiempo territorios de convivencia. Ordenaba y estaba ordenada de acuerdo a una rutina que ya no existe, la del trabajo fuera del hogar, la del ama de casa y sus quehaceres (aunque esta imagen comenzaba a diluirse en los años setenta).Ya tenemos tres generaciones de personas acostumbrados a acceder sin restricciones al contenido que desean.Con la explosión de Internet, la banda ancha y los smartphones y smartv cada vez más versátiles, que es el universo que les tocó a los más chicos de hoy, esto se exacerba. Desaparecida la grilla, con sitios de navegación intuitiva, tienen todo a mano.Es la edad del cerebro acelerado y curioso: nos pasó también a nosotros. El hecho de que un chico de cuatro años maneje el celular con una velocidad enorme no debería sorprendernos. Y se sabe: es la época de la tozudez para cumplir con el deseo. Y con tanto aparato con acceso a redes, tampoco es sorpresa que busquen ver aquello que les interesa.Por variedad y cantidad, es lógico que YouTube se haya vuelto el campo de búsqueda y hallazgo más grande para estas generaciones. Veamos cuáles son los diez canales de YouTube con más suscriptores y visionado de la Argentina.Alejo Igoa. Entretenimiento, Desafíos y Vlogs. 94.1 millonesEl Reino infantil. Música y Animación Infantil. 70.4 millonesLa Granja de Zenón. Música y Animación Infantil (sub-canal de El Reino Infantil). 44.7 millonesIan Lucas. Música Urbana, Vlogs y Retos. 37.4 millonesEl Payaso Plim Plim. Contenido Educativo Infantil. 31.7 millonesBigChungus. Humor y Entretenimiento. 29 millonesPaulo Londra. Música. 23.4 millonesLyna. Gaming y Vlogs. 22.9 millonesBizarrap. Productor Musical, Sesiones. 22.7 millonesBenja Calero. Deportes y Humor. 22.6 millones(Nota del editor: la cantidad de seguidores de cada canal es "al cierre de esta nota", sin dudas se incrementó con el paso de los días)Dejamos de lado aquí los canales extranjeros que ven los chicos. Valga como ejemplo que el youtuber uruguayo Fede Vigevani hizo este año diez presentaciones en el estadio Movistar Arena, siempre con lleno completo (cien mil entradas), y sus contenidos están en la misma línea de los de varios en este cuadro, aunque los tres primeros son efectivamente infantiles.Alejo Igoa es el número uno, como vemos, con 94,1 millones de suscriptores a su canal hasta mediados de octubre. Dato: cada 1000 visualizaciones (esto es muy variable, pero sirve como dato), un creador de contenidos recauda u$ 0,77 por la publicidad que aparece en el sitio. Igoa hace "retos" (24 horas viviendo en un baño, 24 horas en una isla desierta, un día comiendo sólo snacks, etcétera), desarrolla algunas historias (el hilo sobre una muñeca maldita, que juega con el terror), hace videos de viajes (siempre con una troupe variable de amigos, algunos de los cuales tienen ya su propio canal de YouTube, por lo general a locaciones exóticas como Japón o parques temáticos) y ofrece recompensas vía sorteos (casi siempre tecnología: celulares, consolas de juegos, etcétera). El lenguaje es muy coloquial y a veces expletivo -aunque no escandaloso- y muy en sintonía con lo que los chicos buscan. Un detalle importante: se actualiza constantemente de acuerdo con modas y tendencias. Es decir, hay una sintonía constante con "lo que pasa" sobre todo en las redes. Y dado que los seguidores interactúan en comentarios, es fácil ver tendencias.En la lista es claro por ejemplo que El reino infantil y La granja de Zenón, que en realidad son seguidos por los más chicos de los chicos, por lo general son seleccionados por padres y por eso tales números. Figuran sólo dos artistas conocidos fuera de Internet (Paulo Londra y Bizarrap) y no en los primeros puestos. Del resto, todos rodean más o menos los mismos temas (videojuegos de moda, retos, incluso la promesa de premios si se llega a X cantidad de "likes" en cada video) y algunos apuestan más por el humor.Si desean una apreciación crítica, aunque es mucho más adolescente que para niños (en cuanto a temas, alusiones a veces oscuras y tratamiento), Benja Calero se recorta un poco del resto por tener un timing natural como comediante notable. Para entender esta distribución, hay que entender que el 20,3% de los argentinos en Internet están entre los 5 y los 17 años, y que en total la edad promedio en nuestro país es de 32,9 años (son datos del portal Datareport, que monitorea en todo el mundo el comportamiento de la red). Salvo por cuestiones estrictamente económicas, todo ese 20,3% (casi 10 millones de usuarios) accede a YouTube.Cabe aclarar varias cosas respecto de estos contenidos. La mayoría de los sketches, retos o juegos que vemos no son muy diferentes de aquellos que ponían en circulación los programas infantiles de los años setenta y ochenta. Cambia quizás el tema; en todo caso, están mucho más cerca del lenguaje infantil de lo que estaban aquellos envíos realizados en general por adultos. Aquí los productores son espontáneos y están mucho más cerca de su público. La gran clave es la interactividad y la apelación constante. El usuario puede dar like, dejar un comentario, sentir que interactúa en tiempo real (aunque el video que está viendo tenga unos cuantos años) con alguien que le habla en su misma lengua.No es extraño que estos personajes no suelan responder a entrevistas o a requerimientos de medios tradicionales: están en una plataforma global, se expanden por la propia dinámica de las redes sociales, no requieren de sponsors (saquen cuentas entre seguidores y lo que Google paga por visionado) y sólo avisan si van a presentarse en tal o cual lugar en público.Cada video publicita el resto. No solo es "over the top" en cuanto a la tecnología: lo es en cuanto al propio sistema de medios y marketing que la TV tradicional o el cable construyeron en seis décadas, diseñado para espectadores (pasivos), no para estos usuarios (activos).Hay algo más: a diferencia de "aquella" TV, donde algo debía verse en el horario en que pasaba, lo que gustó y se comenta a otros está inmediatamente disponible. No existe el "me lo perdí" o "te lo perdiste". El ecosistema es absolutamente distinto.Es un mundo nuevo: la mayoría de estos usuarios no sólo no usan la TV tal como lo hacíamos nosotros, sino que ni siquiera saben que existe. Saben buscar lo que desean, y la disponibilidad es infinita. Y este es el problema básico para los padres y no el contenido en sí: la vieja TV, como se dijo, ordenaba y se ordenaba respecto de la actividad familiar, YouTube permite a un chico -y a un adulto- ver todo el tiempo que quiera lo que quiera sin ningún corte. Revisado mucho de lo que figura en la tabla de más arriba, hay poco o nada "problemático" para un niño (no más que, para un chico de siete años en 1975, ver un sketch de El Chupete o Porcelandia, para dejárselo claro a la criatura antediluviana que es uno). El problema es que no tiene pausa ni fin, y que el propio chico dispone de seguir viendo.Las quejas por los contenidos, por lo tanto, son mucho menos procedentes que el llamado a la responsabilidad de los padres, que deberían monitorear qué se ve. La cuestión es que, en esta circunstancia de disponibilidad permanente, es extremadamente difícil.Este paisaje, que se combina con otros (la "cultura Brainrot", por ejemplo, o cómo es posible que se viralice un inodoro con cabeza humana y, más tarde, un tiburón con tres zapatillas llamado "tralalero-tralalá"), permite, por un lado, reírse de las quejas de hace medio siglo sobre la "caja boba" y la "desconexión familiar causada por la TV", dado que esa TV era motivo de diálogo constante y común en el núcleo de un hogar y fuera de él. Y por otro, ver que ese mundo se ha extinguido y mucho de lo que aún vemos es, un poco, reliquia arqueológica para un público que no va a renovarse. Y que viene con su propia cultura, sus propios nombres y, como es más que obvio, con sus propios, y nuevos, problemas.

Fuente: Infobae
17/11/2025 01:12

Cautela de los analistas sobre el acuerdo comercial con EEUU: es positivo, pero ven un flanco débil en acumulación de reservas

Falta información precisa. Los primeros análisis arriesgan áreas y empresas "ganadoras", pero también habrá perdedores. Y en política económica la prioridad sigue siendo bajar la inflación

Fuente: La Nación
13/11/2025 17:18

"Hay mucho apetito por la Argentina": empresarios ven un cambio de ciclo y se reactivan los proyectos de inversión

Hay un aire de renovado optimismo entre los empresarios. Transitada la volatilidad política y financiera que se vivió en los últimos cuatro meses, el resultado de las elecciones legislativas motivó a que las principales compañías del país se preparen para invertir en la Argentina. Un poco de este cambio de época se vivió en la última semana: Tecpetrol, YPF y Pampa Energía volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba paralizado desde julio pasado. Estas noticias confirmaron que volvió el apetito internacional por el riesgo argentino. "Vaca Muerta tiene un potencial enorme, no nos cansamos de decir que la roca es superior a la de Estados Unidos. Pero una de las barreras para desarrollarlo es el financiamiento. La política influye. Estábamos preparados para salir con una emisión, que finalmente sucedió después de la elección, con una colocación de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuquén", admitió Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.El FMI afirma que el Gobierno tiene una "ventana de oportunidad" para acelerar la acumulación de dólaresPara el empresario, este tipo de inversiones también tiene un impacto en toda la Argentina. En 2014, la balanza comercial energética era deficitaria en US$8000 millones, mientras que este año va a haber un superávit de US$8000 millones. Si el precio del petróleo Brent no hubiese caído de US$80 a US$60, esa cifra hubiese alcanzado un saldo positivo de US$13.000 millones. "Este sector es el nuevo campo, sin el riesgo climático", comparó."Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica. Se aceleraron inversiones y salidas de compañías al mercado de deuda. Además, el Gobierno aceleró proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y más oportunidades para la Argentina en mercados internacionales", dijo Santiago Carregal, chairman de Marval.También como voz del sector energético, Juan Ignacio de Urraza, director de Negocios de Transportadora de Gas del Sur (TGS), remarcó que el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) es "fundamental" para la llegada de desembolsos al país. Sobre todo, porque tiene dos pilares clave: incentivos y estabilidad. "El RIGI logra que Vaca Muerta sea marca mundial y que salgamos a competir. El sector hidrocarburífero va a tener que competir con Estados Unidos, con Medio Oriente, con países que no tienen retenciones, no tienen Ingresos Brutos, no tienen impuesto al cheque. No hay lugar para eso. Si no tenés instrumentos como el RIGI, que entra a depurar cuestiones como IVA, Ganancias, la estabilidad tributaria que se necesita, directamente no participás. El gran desafío que tiene la Argentina es tener el RIGI y no buscarle los atajos para meter alguna carga nueva. Es increíble el interés por el producto argentino, empresas que quieren venir y comprar, pero no bajo cualquier condición. Solo en condiciones competitivas", explicó. Presupuesto, reservas y reformas: la hoja de ruta del Citi para que la economía argentina se recuperePara la industria minera, la ecuación es aún más tajante. Juan Donicelli, gerente general de legales de Glencore Copper, contó que la compañía tiene dos proyectos que ingresaron con el RIGI: Mara, en Catamarca, por US$4000 millones, y El Pachón, en San Juan, por US$9500 millones. "Sin RIGI estos proyectos no hubiesen sido posibles. Esto nos puso como país a un nivel competitivo, similar a países que compiten por la inversión, como Chile y Perú", aseguró.Con la misma Cordillera de los Andes, la diferencia con Chile es abismal: allí exportan productos mineros por entre US$40.000 y US$50.000 millones anuales, cuando en la Argentina la cifra es de apenas US$4000 millones. En Chile hay 72 operaciones, mientras que en el país hay 24. O que esta actividad da empleo directo a 288.000 familias chilenas, frente a las 40.000 familias argentinas."Tenemos que tomar conciencia de las posibilidades que tenemos y la importancia que podría tener para el desarrollo del país. Han vuelto grandes jugadores de la industria minera que se habían ido", remarcó, durante el Marval Legal Forecast 2026."Estábamos negociando con una empresa muy grande y después de la elección en la provincia de Buenos Aires nos llamó y dijo 'ni un tornillo invertimos ahora'. Por suerte, hace poco, se dio la noticia contraria y fue un experimento social de cómo reacciona la gente a resultados diferentes. Ahora, ese que no iba a invertir ni un tornillo, piensa comprar una caja de tornillos. Todos los procesos que estaban frenados, empezaron a preguntar de nuevo. Y los que estaban andando, se aceleraron", dijo Manuel Solanet, socio de Infupa.Julián Burgo, director de legales de Stellantis América Latina, aportó una mirada de lo que ocurre cuando un Gobierno pone restricciones cambiarias. La compañía, que nació de la fusión de Fiat y Peugeot, tuvo que hacer inversiones "contextuales" en la Argentina y ajenas al corazón de su negocio, como la compra de campos (para plantar árboles y poder hacer compensaciones por sus emisiones de carbono) o en litio (fundamental para los motores). "Estas inversiones oportunistas fueron porque la compañía se veía privada de poder girar dividendos a sus casas matrices. Tomaron la decisión de proteger los dividendos en inversiones en la economía real", contó.Caputo en la UIA: aseguró que el Gobierno va a acumular "más reservas de lo que cualquiera puede estar pensando""Cuando se tienen altas tasas de interés, no te dan los números para hacer los proyectos. La semana pasada emitieron dos compañías y consiguieron US$1000 millones, esta semana hay números parecidos, la semana que viene hay otros. Hay mucho apetito por la Argentina para invertir y tenemos líneas para financiar. Pero este crecimiento tiene que estar bien estructurado, con sus garantías, no es que uno firma un cheque en blanco. Todas las reformas â??liberar el tipo de cambio, que sea más fácil acceder, pagar dividendosâ?? ayudan. Reformas para simplificar la parte tributaria y laboral son los proyectos que necesita la gente. Son fundamentales esas dos grandes reformas y seguir con las liberaciones de las pocas restricciones que quedan", afirmó Federico Elewaut, CEO de Citibank Argentina.La misma visión compartió Manuela Adl, senior country manager de International Finance Corporation (IFC), quien aseguró que existe una demanda renovada de los inversores internacionales para financiar proyectos a cinco o siete años, lo que muestra un quiebre en las expectativas del mercado de capitales. "Hay más interés, más apoyo. Creo que vamos a caminar bien, mucho mejor que antes", proyectó.

Fuente: Perfil
13/11/2025 10:00

Manuel Adorni se despidió como vocero con un videos de sus "grandes éxitos": qué periodistas se ven

Tras su designación como jefe de Gabinete, el exportavoz compartió algunos de sus anuncios y cruces con periodistas durante su paso por la vocería. "Gracias por tanto. Fin", expresó. Leer más

Fuente: Clarín
12/11/2025 19:18

El peronismo hace esfuerzos para evitar fugas en el Senado mientras los K ven peligrar su poder

Los sin techo y los que responden a gobernadores piden salir de la interna entre Cristina y Kicillof.Exigen más flexibilidad y dejan abierta la posibilidad de acordar con el Gobierno para que no todas sean derrotas.

Fuente: La Nación
11/11/2025 17:18

Cómo ven a la Argentina en los centros de poder tras el triunfo libertario

El 26 de octubre marcó un momento crucial en el futuro de la economía argentina, en particular, desde el punto de vista de los inversores globales y los expertos. El triunfo de Javier Milei puso en evidencia que la mayoría de argentinos apoyan las medidas fiscales, pero permanece una cuestión clave: si estos cambios son atractivos a los inversores globales.El triunfo de La Libertad Avanza, principalmente, le otorga un mandato político más sólido y reforzará la probabilidad de que se produzcan más reformas. Según Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, estas reformas fiscales son vitales por el futuro de la economía argentina, porque el mercado se va a encargar de sí mismo y tendrá confianza en las políticas de Milei.El lunes después del triunfo de Milei, el S&P MERVAL subió un 22%. Este optimismo del mercado sugiere que Argentina parece una oportunidad de inversión más atractiva para los jugadores globales, especialmente junto con el hecho de que la Argentina de Milei tiene el apoyo de Trump.Cuando se le preguntó si cree que la victoria de Milei hace que la Argentina sea un destino de inversión más atractivo, el profesor de economía Miguel Leon-Ledesma, de la Universidad británica de Exeter, respondió: "Sí, sin duda. La razón es que a los mercados no les gusta la incertidumbre. En particular, en el caso de la Argentina, a los mercados no les gusta la incertidumbre, ni un gobierno de tipo kirchnerista. Esto no es un respaldo a Milei en sí, sino un rechazo a estas alternativas".Según Doctor Lee Peterson, comentarista político estadounidense, los mercados argentinos siempre han sido atractivos para los inversionistas por los recursos que tiene el país. No obstante, la falta de estabilidad del gobierno, junto con la política económica peronista, han restringido enormemente la inversión extranjera. Peterson señaló que el triunfo de Milei es muy importante porque estabilizó al Gobierno. Junto con la intención de liberalizar sectores como la minería, es vital para mantener la confianza de los inversionistas.Además, según Edward Knight, antiguo director de ventas de European One Delta Equity en Goldman Sachs, la Argentina también está experimentando un aumento en inversión en sectores tecnológicos, como la "enorme" inversión prevista de US$25.000 millones por parte de Open AI, a través de su programa argentino Stargate.Sin embargo, aunque el triunfo de Milei ha aumentado la confianza en los mercados argentinos por los inversores globales, hay dudas que permanecen todavía. Como señaló Peterson, las bajas del Banco Central siguen representando un punto peligroso desde el punto de vista. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, un centro de estudios estadounidense, Milei solo tiene acceso a menos de $10 billones de reservas extranjeras utilizables, subrayando la inseguridad del peso que permanece todavía, por la falta de recursos que tiene en caso de una emergencia o recesión.

Fuente: Infobae
10/11/2025 08:30

Ángela Aguilar responde a polémica por conciertos vacíos: "No se trata de cuántos te ven"

Los primeros conciertos del "Libre Corazón Tour 2025" en EEUU han destacado por la baja venta de boletos

Fuente: La Nación
09/11/2025 01:18

Cómo ven el dólar los industriales y por qué dicen que la Argentina está en "un momento bisagra"

La Unión Industrial Argentina (UIA) baja un mensaje: la Argentina se encuentra en un "momento bisagra" y las reformas laboral y tributaria son urgentes para empezar a mejorar la productividad. "Tenemos que dejar de correr atrás del dólar, como pasa en todos los países del mundo y trabajar en bajar los costos internos para ser más competitivos", afirman Martín Rappallini, presidente de la central fabril, y Martín Cabrales, presidente de la 31° Conferencia Industrial que la entidad organizará el próximo jueves 13 de noviembre en el Centro de Convenciones Buenos Aires.- ¿Cuál será la temática principal de la Conferencia Industrial?- Martín Cabrales: la conferencia tiene el título "El futuro se produce hoy" y se realiza en un momento especial de la Argentina, de cambios y de posibilidades. Abrimos con una carta del Santo Padre donde el tema principal es justamente la industria y el trabajo. Luego, en los paneles, vamos a tocar los distintos puntos en los cuales viene trabajando la UIA hace mucho, como el nuevo contrato productivo. Dentro de eso, la reforma tributaria y la modernización laboral. Van a participar empresarios, industriales, equipos técnicos y el cierre lo hará un gran industrial número uno en la Argentina, como es Paolo Rocca. La apertura la hace el ministro de Economía Luis Caputo.Martín Rappallini: en el Día de la Industria presentamos el nuevo contrato productivo, una propuesta no solamente al Gobierno sino también a la sociedad para poner en foco la competitividad y la productividad. Nosotros vemos que [como país] siempre hemos tratado de buscar atajos, o a través de un súper dólar o a través de la inflación, que era un proceso para escaparnos hacia adelante. La idea es que toda la sociedad, el Estado, los trabajadores, los empresarios, el sistema educativo, el sistema tecnológico, la infraestructura, todos trabajemos en conjunto para bajar el costo argentino, poner el foco en lo que significa la productividad y la eficiencia interna. Tenemos una sociedad que en todas sus cadenas de valor tiene puestas las distorsiones, los problemas macroeconómicos, el costo del dinero, los problemas impositivos. Los problemas están en cada etapa, en el transporte, en la producción, en la distribución, en la venta. Por eso planteamos este nuevo contrato productivo y la conferencia está inmersa de alguna manera en esta propuesta, donde vamos a hablar de la reforma fiscal, la modernización laboral, pero también de todo lo que está alrededor de la mejora de la competitividad y la productividad, que es la inteligencia artificial, el federalismo y la experiencia de distintas industrias en esta mejora permanente.- ¿Ven que está más cerca de empezar ese camino, el de reducir el costo argentino?- MC: ya estamos en ese camino. Esta conferencia viene como un momento bisagra de la Argentina. Nosotros somos industriales, sentimos la industria. Sabemos que somos parte de la solución, no hay país sin industria. Necesitamos estas reformas que el Gobierno viene a plantear. Se están alineando los planetas y en este momento bisagra queremos aportar. Donde hay industria hay mejor educación, cultura, un entramado social distinto. Eso se ve sobre todo en el interior del país. Estamos convencidos como industriales de que hoy es el momento para encarar las reformas necesarias y que la sociedad entera las apoye, porque a partir de ahí habrá más y mejor trabajo.MR: es un proceso que tiene que llegar para quedarse. La sociedad empieza a entender que el orden macroeconómico significa ahorro, que el ahorro significa crédito, que el crédito después significa poder financiar una casa, un auto, una nueva fábrica. A veces, mucha gente dice "a mí de qué me sirve el orden macroeconómico". No, bajar la inflación, tener ahorro va a generar las condiciones para que haya más inversión y más crédito para todos. También, trabajar en bajar los impuestos para quienes competimos con el mundo. En el sector industrial, competimos en calidad y en precio con el resto del mundo. No se puede pensar la industria sobre el concepto de aislarse. Claro que tenemos que nivelar la cancha, darles la posibilidad a todos los productores locales de igualar las condiciones con el resto del mundo. La semana pasada participé de los 90 años del IRAM (el Instituto Argentino de Normalización y Certificación). Se creó en 1935, 10 años antes del de Brasil. La Argentina ya desde la década del 30 tenía una vocación industrial y una vocación de integrarse y competir con el mundo. Hay que tratar que la sociedad entienda que tenemos que ir a un país más competitivo y eficiente.MC: En realidad todos nosotros somos competitivos dentro de nuestra fábrica, después salimos y tenemos una cadena, una mochila de piedra que acompaña [por el costo argentino]. Lo que está haciendo el Gobierno es bueno, ordenando la macro y metiéndose de lleno ahora en una cirugía más fina. Sobre eso es que queremos que la sociedad tome conciencia.- Como presidente de la UIA integra el Consejo de Mayo. ¿Cuánto consenso advierte para avanzar en las dos reformas? - MR: en lo impositivo, la Argentina tiene una presión fiscal récord a nivel mundial para sector formal, de un 52%. Ahora, cuando vemos la recaudación sobre el PBI, está en torno al 28-30%. O sea, hay un 40% de informalidad. El objetivo de este proyecto es lograr una mayor formalización y que todos paguen, pero paguen menos. Así, el sector productivo es mucho más competitivo. Un dato: 1000 CUIT son el 50% de la recaudación de la Argentina. Y 10.000 CUIT son el 75% de la recaudación. Es un número muy concentrado. Hay que tratar que la base de la pirámide sea grande y de esta manera bajar los costos para que todos los sectores sean más competitivos.- ¿Y cuáles son las mayores urgencias para la industria? ¿Ingresos brutos, impuesto al cheque?MR: es toda una estructura. La prioridad tal vez es el impuesto al cheque e ingresos brutos en algunas provincias, pero también tenemos impuestos a la exportación que hay que sacar, ver si se pueden devolver impuestos internos, o tomar a cuenta de IVA los aportes para generar una mayor formalización. Hay que generar incentivos a la inversión, como hace todo el mundo, permitiendo una amortización acelerada.MC: una de las peores competencias que tiene la industria, sobre todo la pyme, es la informalidad. Es peor que la importación, porque se da en lo impositivo y en lo laboral. La modernización laboral es darle más trabajo a la gente, trabajo calificado. Este sistema ha fracasado, es excluyente.MR: y tiene malos incentivos, porque hay más incentivos a la litigiosidad que a la productividad. El trabajador está pensando más en darse por despedido que en buscar un mecanismo para producir mejor. Es cambiar el eje de cómo se manejan las relaciones laborales. También cambia la mentalidad del inversor, porque va a abrir más fábricas, más comercios. Es decir, la cadena es muy grande si se hace la modernización laboral. En la reforma impositiva tiene que haber una simplificación, a una pyme se le hace imposible con la cantidad de impuestos y tasas.- En el tema laboral, ¿la litigiosidad es el primer punto en discusión? ¿O la negociación de convenios con mayor flexibilidad?- MR: sí, también la ultraactividad, que hace que cuando no hay acuerdo sigue vigente el convenio anterior. Hay que tratar de modificar la ultraactividad para provocar un diálogo permanente entre el sector trabajador y la industria. Las propuestas, que todavía son confidenciales, diría que están tomadas de las relaciones laborales regionales. No hay nada que no esté plasmado en Uruguay, Brasil, Chile. Estamos reflejando las modalidades laborales que ha adoptado la región. La idea [dentro del Consejo de Mayo] es poder llegar a un acuerdo, o por lo menos a lo que la mayoría entienda que son las reformas, para el 15 de diciembre entregar un paquete de leyes que puedan ser tratadas el año que viene en el Congreso y ojalá aprobadas, porque son realmente urgentes.- ¿Cómo está la industria en cada uno de sus sectores en términos de actividad?- MR: hubo dos etapas. Hasta julio había una recuperación heterogénea en tres niveles: algunos que habían recuperado mucho y aumentado, como el sector automotriz, motos, petróleo y minería; después un sector que había recuperado los niveles anteriores a 2022, como alimentación, farmacéutico; y luego los sectores que venían más rezagados, como textil, calzado, metalmecánica, materiales para la construcción, bebidas. De agosto para acá, con la suba de las tasas de interés, hubo un freno que hasta el mismo Gobierno reconoce, y a cada sector le impactó según cómo venía. Entonces, a los sectores que ya venían caídos los afectó mucho más. La suba de la tasa de interés les impacta a las empresas y tiene un efecto psicológico en el sentido de demorar consumo. Esperamos que, con el resultado de las elecciones y el cambio de expectativas se empiece a reactivar en la última parte del año. Es importante que bajen las tasas para que haya crédito al consumo Cuando baja la inflación, el motor más importante es el crédito. - ¿Cómo ven el tipo de cambio y el esquema de bandas? ¿Creen que habrá que abandonarlo, como plantean muchos economistas?- MR: lo que uno escuchaba de los economistas en julio, cuando el dólar estaba a $1200/1300, era que el dólar de equilibrio a fin de año sería $1500. Ahora que está a $1500 quieren que sea otro valor. En la Argentina tenemos que dejar de correr atrás del dólar, como pasa en todos los países del mundo. En Brasil, México, están todo el día trabajando en bajar los costos internos para ser más competitivos. Hay que tener, por supuesto, un dólar de equilibrio, tampoco podemos tener un dólar con el que las cosas cuesten más caras. Estamos en un nivel de dólar con el que hay que ponerles foco a las reformas. MC: lo más importante es tener previsibilidad y políticas de mediano y largo plazo. El tipo de cambio es relativo. Me parece que tenemos que hablar más sobre las medidas que tenemos que tomar que sobre el tipo de cambio.MR: hay que evitar el atajo. Tuvimos épocas con un tipo de cambio súper alto y en vez de tomar conciencia de que había que aprovechar el momento para hacer las reformas y mejorar la productividad, duplicamos los impuestos porque el tipo de cambio lo permitía. La realidad es que, de una vez por todas, hay que trabajar sobre la competitividad y la productividad interna, como hacen todos los países. Ese es el objetivo que tenemos como industria.- Reiteraron la frase "nivelar la cancha" y hablaron sobre las importaciones. ¿Cuál es la posición al respecto?MR: tenemos una posición equilibrada. Estamos preocupados, por ejemplo, por el contrabando, por el dumping, porque hay conductas de ese tipo a nivel global. Lo vamos siguiendo, pero el foco es nivelar la cancha. Por un lado, ver lo que es competencia desleal, y por el otro, trabajar en la competitividad. Es lo que hacen los demás países. Trabajan, se integran, importan, exportan. Ser un país normal. MC: no tenemos ninguna posición extremista, no estamos cerrados, estamos abiertos. Lo que sí, en condiciones de igualdad. La industria es muy competitiva si le sacan las piedras de la mochila de las que hablábamos antes.

Fuente: Infobae
07/11/2025 05:31

Las bases militares de EEUU en Alemania se ven afectadas por el bloqueo y los soldados no cobran sus salarios: recurren a organizaciones de ayudas

El cierre presupuestario está afectando a los desplegados en otros países

Fuente: Infobae
06/11/2025 17:12

Una acusación de la DANA pide que declaren dos alcaldes para que aclaren qué hablaron con Mazón: ven "contradicciones" tras la declaración de Maribel Vilaplana

El abogado sostiene que los contactos de Mazón con los alcaldes de Utiel y Cullera no encajan con el relato ofrecido por la periodista que comió con él ese día

Fuente: La Nación
06/11/2025 11:18

Decoraciones de Navidad 2025: las tendencias que ya se ven y cómo adaptarlas en la Argentina

Cada vez falta menos para el final de 2025 y se acerca una de las fechas más esperadas del año: la Navidad. Un momento para compartir con la familia, reconectar y transformar los espacios en escenarios llenos de calidez y magia. En sintonía con este espíritu, la decoración para esta temporada llega renovada, con propuestas que se adaptan a todos los gustos y ambientes. Desde los tonos cálidos y naturales hasta una estética invernal más sofisticada, este año se destacan ciertos estilos, el uso de materiales específicos y los detalles cuidadosamente pensados para crear atmósferas únicas y llenas de encanto.Del rubí al mocha: los tonos que dominan esta temporadaEn esta nueva ola decorativa, hay una actualización importante en estilo, color y espíritu festivo. Este año, la Navidad se viste con una paleta más audaz y sofisticada, que mezcla la tradición con un aire contemporáneo. Los tonos protagonistas serán los rojos intensos â??como cereza, rubí o carmesíâ??, los marrones cálidos estilo mocha, los verdes profundos inspirados en los bosques y los azules suaves que remiten a paisajes invernales. Sin duda, una combinación que invita a jugar con contrastes y a crear ambientes visualmente acogedores.Esta propuesta cromática busca romper con lo predecible y abrir paso a una Navidad más expresiva, donde los colores no solo decoran, sino que cuentan una historia. La intención es que cada tonalidad transmita sensaciones: el rojo como símbolo de energía y unión, el verde como conexión con la naturaleza, y el azul como reflejo de calma y serenidad.Cristal, lino y cerámica: los nuevos imprescindibles para esta NavidadEn cuanto a los adornos y materiales, las tendencias apuntan a lo artesanal y lo personalizado. Se imponen las bolitas pequeñas o de cristal con diseños únicos, las guirnaldas elaboradas con materiales reciclados o textiles con textura, y las figuras menos convencionales, como bastones de caramelo o patrones a rayas que aportan un toque divertido y original. La clave está en sumar detalles con historia, sin perder la elegancia que define la temporada.Finalmente, los ambientes navideños de este 2025 se caracterizan por combinar lo clásico con lo actual, buscando un equilibrio entre lo artesanal y lo moderno. La idea es que los espacios se sientan cálidos, cómodos y con estilo, sin perder la esencia familiar que define estas fechas. Cada ambiente puede adaptarse a diferentes gustos, desde los más tradicionales hasta los minimalistas, siempre con el objetivo de crear un entorno que invite a disfrutar. Más que una cuestión estética, esta tendencia apunta a generar lugares que transmitan bienestar y reflejen la personalidad de quienes los habitan.Los mejores consejos para la decoración navideña este 2025Más allá de las tendencias, lograr una decoración navideña armoniosa depende de algunos detalles clave. La idea es crear un ambiente que refleje tu estilo, pero también se sienta equilibrado, cálido y coherente con la época del año. Para eso, vale tener en cuenta algunos consejos simples que pueden marcar la diferencia:Definí una gama de colores principal: podés partir de un rojo y acompañarlo con tonos verdes o marrones suaves, que se integran bien en ambientes con madera o detalles naturales.Incorporá elementos con textura: materiales como ramas secas, cerámica, lino o telas con relieve ayudan a dar profundidad y una sensación más cálida al espacio.Seleccioná adornos con intención: elegí piezas pequeñas o transparentes si buscás un toque delicado, o sumá figuras distintas â??como bastones de caramelo o motivos rayadosâ?? para cortar con lo clásico. Los objetos hechos a mano o con materiales reciclados también aportan un valor único.Prestá atención a la iluminación: optá por luces en tonos suaves, velas o detalles que reflejen la luz; estos recursos realzan los colores y generan una atmósfera más relajada.Tené en cuenta el clima local: como la Navidad llega con altas temperaturas en Argentina, es mejor priorizar materiales livianos, colores claros y una decoración que se sienta fresca y equilibrada.

Fuente: Infobae
06/11/2025 07:01

El estigma de la menstruación: 4 de cada 10 personas ven la regla como un tabú

Un estudio del CSIC evidencia que la población española todavía percibe la regla como algo negativo

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:37

Miranda arremetió contra defensores de Petro, y recordó cuando se reunió con Uribe y Gaviria: "Ridículos se ven cuando se les sale el doble rasero"

La representante a la Cámara del partido Alianza Verde se refirió a la controversia por el encuentro entre los exmandatarios en Rionegro, como parte del camino exploratorio para las elecciones del 2026, y cuestionó a los que parecían estar de acuerdo frente a reuniones similares del hoy presidente

Fuente: La Nación
03/11/2025 13:00

La IA ya es parte de la creación de videojuegos, pero no todos lo ven como algo positivo

Los modelos de inteligencia artificial generativa capaces de crear personajes y universos virtuales ultrarrealistas podrían dar lugar a videojuegos mejores y más baratos en el futuro, pero esta tecnología emergente tiene en vilo a artistas y desarrolladores."La IA generativa se utiliza mucho más en el desarrollo de videojuegos comerciales de lo que la gente cree, pero se emplea de forma muy limitada", como el doblaje, las ilustraciones o ayuda para la programación, afirmó Mike Cook, diseñador de videojuegos y profesor de informática en el King's College de Londres.El jugador del producto final no suele percibir estos usos de la IA, agregó.Un estudio de la startup estadounidense Totally Human Media reveló que casi el 20% de los títulos disponibles este año a través de la plataforma de distribución Steam revelaron el uso de IA generativa durante su desarrollo.Esto representa miles de juegos lanzados en los últimos años, incluyendo éxitos de venta como Call of Duty: Black Ops 6 o el juego de simulación de vida Inzoi.El crecimiento de la IA debería permitir a los estudios "fusionar varios roles laborales en uno, con la ayuda de estas herramientas", declaró el consultor de IA Davy Chadwicj, quien predijo un aumento del 30% al 40% en la producción de los desarrolladores.El progreso ha sido muy rápido.Las últimas herramientas son capaces de generar recursos 3D como personajes u objetos a partir de una simple indicación de texto, que luego pueden introducirse directamente en el mundo del juego."Antes, si querías crear un modelo 3D de alta calidad, tomaba dos semanas y US$1000", indicó Ethan Hu, fundador de la startup con sede en California Meshy.ai, que afirma tener más de cinco millones de usuarios."Ahora cuesta un minuto y US$2", agregó.Mucho en juegoLos pesos pesados de la industria han abordado la IA generativa desde diferentes ángulos: Electronic Arts se asoció con la startup Stability AI hace una semana, mientras que Microsoft, fabricante de Xbox, desarrolla su propio modelo llamado "Muse".Hay mucho en juego y las posibles recompensas son elevadas en la industria cultural más grande del mundo, con un valor de casi 190 millones de dólares en ingresos en 2025, según la empresa de datos Newzoo.Los actores de la industria esperan que la nueva tecnología impulse la productividad y reduzca el coste y el tiempo necesarios para desarrollar un juego de alta calidad, según Tommy Thompson, fundador de la plataforma "AI and Games".Pero "hay mucho recelo y miedo" entre los trabajadores de un sector que ya ha atravesado varias oleadas de despidos en los últimos años, declaró un empleado de un estudio de videojuegos francés, bajo condición de anonimato.Las herramientas "se supone que nos hacen más productivos, pero a la larga supondrían la pérdida de puestos de trabajo", agregó.Su propia experiencia con la IA en el desarrollo de videojuegos le ha demostrado que, en el modelado 3D, "los objetos producidos por este tipo de IA son extremadamente caóticos" y poco adecuados para su uso inmediato en el juego."Por el momento, francamente, es un obstáculo insalvable (...) se tarda tanto tiempo en arreglarlo como en hacerlo" desde cero, afirmó el desarrollador.Estos temores han impedido que las grandes empresas del sector hagan alarde de su uso de la IA.Microsoft, EA, Ubisoft y Quantic Dream se negaron a hacer comentarios.Jugadores exigentesAlgunos miembros del sector ya temen que negarse a utilizar herramientas de IA generativa suponga, en la práctica, no poder competir."Tendremos que preguntarnos si las utilizaremos en nuestro próximo juego", declaró el director de un estudio francés que se muestra "personalmente en contra" de los modelos de IA y que acaba de completar un proyecto de varios años "sin IA".La mayoría de los editores e inversores contactados para esta nota afirmaron que el uso de la IA no era un factor determinante en sus decisiones de financiar un proyecto."Hay que tener cuidado al utilizar la IA", afirmó Piotr Bajraszewski, director de desarrollo empresarial de 11 bit Studios en Polonia.Los jugadores criticaron duramente el último proyecto de su estudio, The Alters, tras su lanzamiento en junio, por incluir texto generado por IA que no se había señalado previamente.El estudio afirmó que el contenido era simplemente un texto provisional que se había olvidado, pero el incidente puso de relieve la importancia que algunos jugadores siguen otorgando al trabajo creativo humano.AFP

Fuente: La Nación
02/11/2025 01:00

Qué están haciendo las empresas para reconvertirse y cómo ven la economía que viene, según la presidente de Abeceb

"El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse. Esperar certezas es perder competitividad", sentencia Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, la consultora económica y de negocios fundada por su socio Dante Sica. Experta en estrategia empresaria, Camino -que dirige la consultora hace 20 años- dice que la Argentina atraviesa una transformación a dos velocidades, con sectores dinámicos como el energético y el minero y otros que necesitan reconvertirse. Cree que el Gobierno debería dar precisiones sobre cuál será el esquema cambiario y afirma que con un tipo de cambio en torno a los $1500 "la economía funciona". "La percepción ahora es que las reformas [laboral, tributaria] están más cerca", destaca.- El próximo martes 4 es el Foro de Abeceb, ¿cuáles serán las temáticas que tratarán?- Este año cumplimos 15 años haciendo el foro, así que un momento especial para la compañía. Y es un foro que tiene varias particularidades. Lo que siempre buscamos es plantear una agenda estratégica, un pensamiento global y de largo plazo. Independientemente de la situación que está transitando la Argentina, sostenemos que es importante traer a la mesa lo que pasa a nivel global, hoy, más que nunca. El foro lo llamamos Chat Abeceb, con la idea de encontrar las respuestas que necesitamos para tomar decisiones en un mundo incierto, que está totalmente atravesado por lo tecnológico, por la innovación y por la geopolítica. Van a participar líderes políticos, entre ellos los expresidentes Felipe Calderón, José María Aznar, Mauricio Macri y Eduardo Frei. También tendremos la mirada de los miembros del hub global de negocios de Abeceb, que es nuestra mirada respecto del escenario. Ahí están Andrés Malamud, Juan Santiago y Antonio Sola, además de Dante Sica. El mundo se está moldeando y presenta cambios no solo en lo geopolítico y en lo económico, sino también en lo cultural. Esto incide en las inversiones y el reacomodamiento de las cadenas de valor productivas.El protagonismo de la tecnología en la innovación lo vamos a abordar con Santiago Bilinkis y entre los empresarios van a estar Eduardo Elsztain, Máximo Cavazzani, Juan Martín de la Serna y Emiliano Kargieman, de Satellogic y Sur Energy, que se acaba de anunciar. Funcionarios, estarán Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.- ¿La geopolítica pesa hoy más que antes para entender hacia dónde van las empresas?- El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse, ya nadie espera certezas. En nuestra mirada, esperar certezas es perder competitividad. La Argentina tiene una gran oportunidad de capitalizar toda esta transformación y venderle al mundo lo que hoy demanda. La geopolítica importa más porque la política se metió en la economía más que antes. La globalización, como la conocíamos, se fragmentó. Se está dibujando un nuevo mapa de poder y con la presencia de Donald Trump vuelven el proteccionismo y esta idea de tener una mirada más hacia el continente [americano]. Eso va marcando a los negocios, no solamente por la guerra de aranceles. Hay cambios a nivel de mercados globales, a nivel de cultura, a nivel de geografía. Es un escenario que el empresario local tiene que interpretar, si quiere hacer negocios en un ámbito local con estándar internacional. Muchos de los problemas domésticos que tenemos se resuelven con escala. Entonces, tener esa visión de que el mundo se amplía es muy relevante. Por ejemplo, después de 25 años es muy probable que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea - Mercosur. Hay un mundo más abierto a las relaciones internacionales, a los acuerdos bilaterales. - Dice que la Argentina está frente a una gran oportunidad. ¿Cómo están reaccionando las empresas y los distintos sectores?- Lo que vemos es que hay un cambio de ciclo desde 2023, liderado por el presidente Milei. La demanda de transformación y cambio se acaba de revalidar en las elecciones, con lo cual la sociedad argentina está pidiendo un cambio. En la matriz productiva hay mucha heterogeneidad y ese cambio está pasando, pero en dos velocidades. Los sectores más dinámicos, que lideran esta transformación, son los que están traccionando el crecimiento. Son sectores transables que capturan inversión y tienen demanda global. En algunos casos el Gobierno acompaña con el RIGI, que da reglas de juego y seguridad jurídica.- Estamos hablando de la energía y la mineríaâ?¦- Sí, de norte a sur sobre la Cordillera, tenemos Vaca Muerta y muchos recursos naturales para potenciar. Del otro lado está la realidad del AMBA o de centros urbanos donde la recuperación es más lenta. Al principio del año veíamos que en bienes durables o semidurables había crecimiento, pero todavía sigue rezagado el consumo masivo en general, el comercio está muy desafiado. Hay un mapa bastante heterogéneo, industrias que están mejor preparadas y otras que necesitan reconvertirse. El programa del Gobierno pretende crecer por el lado del frente externo, y no tanto por el consumo interno, como veníamos viendo en otros momentos de la Argentina. Eso es más lento, pero más profundo. Ahí tenemos a los complejos que son competitivos, el agro, oil and gas, minería y la economía digital. - El desafío de la competitividad es general. ¿Qué están haciendo en concreto las empresas sin depender de las mejoras que posibiliten las reformas estructurales?- La industria, por ejemplo, tiene una agenda de reconversión. Tiene que hacer un catch-up tecnológico importante, buscar eficiencia, no solo desde el costo. La baja de la inflación también puso en la superficie que hay espacio de mejora. Esa agenda ya se viene dando y se empezó a gestionar, es toda la competitividad entendida por la eficiencia operativa. Pero después hay que crear valor. Y ahí la discusión es dónde juego el partido, cómo innovo y cómo la tecnología es mi aliado para eso. Hoy mucho tiene que ver con eso, con sumar tecnología que me dé la ventaja competitiva, que me mejore la relación con el cliente en una economía más desafiada porque entraron importaciones. Esa es la conversación cuando hablamos de reconversión. No es pedir una economía cerrada, ni alguna política sectorial específica, porque eso ya se asume que no va a pasar. La innovación es hacer las cosas de otra manera. - Yendo a las reformas pendientes, ¿cuánto pesa hoy el costo argentino en este contexto?- Las empresas tienen grandes deficiencias por el lado impositivo, laboral, infraestructura, financiamiento. La competitividad sistémica es un tema que está en agenda. Por eso hablaba de las dos velocidades. Yo creo que hay una resiliencia del sector empresario argentino, el 90% de las empresas son pymes. Siempre han financiado sus proyectos expansivos con capital propio. La demanda de tener menores impuestos y mejores condiciones estuvo siempre, y sigue estando. Lo que hay ahora es una percepción de que está más cerca. El Gobierno tiene una vocación de transformación y hasta el domingo pasado tenía debilidad en la gobernabilidad. Lo que pasó en las elecciones es un dato alentador en ese sentido, pero igual el desafío [de concretar las reformas] está. El empresario hace los deberes puertas adentro, le pide al Gobierno garantías y condiciones, pero sigue actuando. Lo peor que puede hacer una empresa para dar una pelea a nivel de participación de mercado es achicarse.- Menciona el financiamiento, ¿cómo están incidiendo las altas tasas de interés en la actividad y qué panorama macro observan para adelante?- Las tasas de interés explicaron mucho de la recuperación de la economía en el primer trimestre. Después llegó toda esta volatilidad muy de corto, explicada por el año electoral. Nuestra mirada es que va a tender a normalizarse un poco la macro, y en esa estabilización tendremos correcciones de la tasa de interés. Es lo que hay que empezar a monitorear ahora para que en algún momento vuelva a haber crédito, porque es necesario para la reactivación y para que las velocidades de las que hablé converjan a una. La baja del riesgo país es algo más que positivo y necesario para todos los privados y para el Gobierno.- Con el nuevo escenario político y la posibilidad de que avancen las leyes, ¿revieron sus proyecciones para 2026?- Cuando proyectamos miramos datos. Corregimos un poco la proyección de crecimiento para este año respecto de lo que pensábamos los primeros meses. La economía va a crecer más cerca de 4% (4,2%, el número) que del 5% inicial. Al comienzo de año todas las previsiones eran superiores, el FMI empezó planteando 6% de crecimiento. El año que viene nuestra proyección es un crecimiento del 3,5%. No es menor que el año que viene pueda mantener esos valores, dado que venimos de no crecer durante más de 15 años.Creo que se va a consolidar el proceso de desinflación, que es lo que estamos viendo. La contracara de haber priorizado la inflación es justamente este parate de actividad y eso también explica la corrección de la previsión de crecimiento. Obviamente el Gobierno va a tener que dar alguna precisión mayor sobre la política cambiaria.- Era la pregunta que seguía: ¿hay que abandonar el esquema de bandas cambiarias?- El Gobierno sostiene que va a mantener el régimen de bandas. Creo que en el corto plazo se va a mantener, hasta que el tipo de cambio se empiece a estabilizar un poco más. Milei está mostrando capacidad de diálogo, ya convocó a los gobernadores, a Mauricio Macri, todo eso va en el camino correcto. Lo que vemos es que con un tipo de cambio en torno a los $1500 la economía funciona bien, dados los fundamentos. Para una economía que proyecta crecer por exportaciones e inversión es un tipo de cambio que funciona. Hay que ver qué es lo que el Gobierno define y cuánto de esta estabilidad la termina convalidando el mercado.- ¿Sería sano entonces que flote libremente?- Va a terminar convergiendo en algún momento. Todavía hay que liberar el cepo cambiario en su totalidad para las empresas y generar esa confianza que se perdió un poco con tanta volatilidad desde septiembre por el tema electoral. - ¿Y las reservas? ¿Cuánto preocupan al sector empresario?- El Gobierno tiene que poder dar claridad de cómo va a hacerse de las reservas para cumplir no solo la meta del Fondo Monetario, sino para dar garantías sobre la deuda. Hay que ver cómo encuentra ese equilibrio, aunque tenga superávit financiero. Creo que bajó un poco la expectativa de que pueda haber alguna volatilidad mayor o algún salto discreto del tipo de cambio, eso no lo vemos. El apoyo de Estados Unidos te da garantía. El problema estructural de la falta de reservas sigue estando y hay que ver cómo el Gobierno plantea el régimen para adelante. Pero en el corto plazo tiene instrumentos para manejar la liquidez y dar tranquilidad.

Fuente: Infobae
30/10/2025 19:13

De presidencia hasta el Senado: mujeres políticas minimizan dichos misóginos de Paco Taibo II, no ven necesaria su renuncia

Piden disculpa pública pero no coinciden con la exigencia de mujeres feministas, escritoras, poetas y artistas

Fuente: Ámbito
30/10/2025 11:48

"Pax Precaria": Donald Trump y Xi Jinping se ven las caras

El acuerdo que acaban de lograr pone en impasse a una guerra que nos perjudicaba a todos. Nada se solucionó de fondo, y claramente hubo un ganador, pero -casi- todos debemos celebrarlo.

Fuente: Perfil
29/10/2025 17:00

Encuesta: 6 de cada 10 personas no saben, o no están seguros, sobre cómo actuar si ven a alguien con síntomas de ACV

Una encuesta indagó sobre conocimientos y mitos acerca de esta patología. Tres de cada cuatro argentinos irían al centro médico más cercano. Pero la respuesta correcta es acudir de inmediato al centro de salud que esté adecuadamente preparado para atender estos casos. El menor tiempo posible hasta la atención correcta es clave. Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 23:25

¿Tus dientes se ven amarillos otra vez? Este error diario podría ser el culpable

Un gesto cotidiano puede alterar el esmalte y favorecer el cambio de tono, evítalo con este consejo profesional

Fuente: Clarín
28/10/2025 10:18

El director de Alpine bancó a Colapinto y admitió lo que todos ven: "El auto es difícil de pilotear"

Steve Nielsen valoró el trabajo del argentino y de Pierre Gasly en México.Los pilotos terminaron en las últimas posiciones, sin contar a los cuatro abandonos.Se espera que en los próximos días se conozca la confirmación de Colapinto para 2026.

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:12

Android estrena nueva era para las llamadas: ahora podrás personalizar cómo te ven

La app Teléfono de Google incorporará una opción que permitirá elegir cómo aparecerás cuando llames o recibas una llamada, con fotos, colores y estilos personalizados

Fuente: La Nación
24/10/2025 17:00

Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un acuerdo para integrar el Gabinete

Mauricio Macri mantiene la distancia el gobierno de Javier Milei, que llega a la crucial prueba electoral del domingo con muchos interrogantes y en un clima de incertidumbre. Como había planificado hace meses, el titular de Pro se corrió de la campaña y solo participó en acciones puntuales para fortalecer las chances de los candidatos que plantó su partido en las listas de La Libertad Avanza (LLA), como ocurrió en la Capital o la provincia de Buenos Aires. Pero, a diferencia de lo que sucedió en la antesala de los comicios porteños de mayo, evitó poner el cuerpo y prefirió preservar su figura. Tampoco pidió a sus votantes en todo el país -solo lo hizo en los casos de los bonaerenses o porteños- que acompañen al Gobierno, como había hecho en el balotaje de 2023. En horas en que Milei fortalece a su principal asesor, Santiago Caputo y comienza a delinear la nueva estructura de poder en el Gabinete, con la que pretende encarar los últimos dos años de su mandato, Macri ha optado por el silenzio stampa. "Este es el gobierno de Milei, no de Mauricio. Y él toma las decisiones", remarcan muy cerca del expresidente, que participó ayer de la reunión anual del JP Morgan International Council en el Teatro Colón. Está claro que Macri espera con ansias el resultado de las elecciones, pero, sobre todo, planea evaluar cómo se manejará el Gobierno durante el tratamiento del proyecto de presupuesto de 2026 en el Congreso. Es que Macri quiere ver si definitivamente el Presidente y sus colaboradores más estrechos están decididos a dar un vuelco y abrir al diálogo con sus aliados o la oposición más amigable para lograr consensos. "Vamos a mirar cómo encaran ese tema para definir cómo seguimos", avisan cerca del titular de Pro. ¿Macri seguirá siendo un aliado incondicional o comenzará a despegarse lentamente del proyecto de LLA para reconvertirse con vistas a 2027? ¿Qué aspectos piensa evaluar de su relación con Milei? "Todo", responde, en privado, un macrista de pura cepa.Con ese trasfondo, interlocutores frecuentes de Macri, incluso aquellos que lo acompañaron en la gestión porteña y nacional, deslizan que será difícil o "poco probable" que el expresidente acepte integrar a los equipos de Pro o sus principales figuras a la administración de Milei. En el círculo íntimo del exmandatario consideran que el Gobierno está loteado por las diversas tribus internas, como ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández. Y creen que sería complicado insertarse y lograr cambios de fondo en la gestión si no se ordena la política. Es decir, si Milei no termina de articular la estructura de poder para impedir que las internas traben o paralicen la instrumentación de los planes de gestión. En ese sentido, son pesimistas respecto de la posibilidad de que el Presidente haga una revisión integral de su administración. "No es una especulación, ellos tienen otro modelo de gestión", dicen en el corazón del macrismo. Por lo tanto, Macri mirará con atención si la Casa Rosada logra o no anudar acuerdos políticos para sancionar el Presupuesto, un asunto en el que viene haciendo hincapié. Recién en ese punto se replanteará el futuro de su vínculo con Milei. Eso sí: sus consejeros avisan que no habrá un cogobierno con LLA y que tampoco planean avanzar con una negociación para armar un interbloque en Diputados. "Pro va a seguir parado en el mismo lugar. Macri ni se aleja ni se acerca. Esta no es nuestra elección", afirman en el entorno del expresidente. ¿Quiere ver para creer?En Pro había provocado cierta alarma que el jefe del Estado se haya inclinado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, como el nuevo canciller, en plena crisis interna por la intempestiva salida de Gerardo Werthein. Lo interpretaron como una señal de que Milei no estaría convencido de abrir el Gobierno a sus aliados más estrechos en el rearmado del elenco de ministros que prepara para la nueva etapa. No obstante, Macri no pretende interferir ni tensionar la relación con el Presidente porque no fue consultado. Sus leales aseguran que él no le había sugerido nombres propios a Milei durante la última cumbre en la quinta de Olivos, sino que habló de aportar cuadros técnicos para reforzar la gestión. Quedaron en volver a charlar después de las legislativas. Y hasta ahora, ni Milei ni su hermana, Karina, ni Guillermo Francos, jefe de Gabinete, volvieron a contactar al titular de Pro para pedirle recomendaciones o dirigentes con peso político para ocupar cargos relevantes. "Tenemos respeto por Quirno, un exfuncionario nuestro", dicen en el macrismo.En Pro están atentos a la situación de Francos, a quien luce incómodo y desgastado por la interna con Santiago Caputo. El jefe de Gabinete fue el principal promotor de la idea de que Milei y Macri debían retomar el diálogo. "El mundo de Caputo siempre nos ha cascoteado", se lamentan en Pro. De hecho, Francos participó este jueves de una reunión organizada por Guillermo Dietrich para integrantes del g-25, una fundación del macrismo. Pese a los trascendidos, Dietrich sigue abocado a su actividad en el sector privado. Tampoco hubo contactos formales con Jorge Triaca. Entre los dirigentes de Pro más escuchados por Macri plantean que una vez que se conozcan los resultados, la fuerza amarilla debatirá internamente si quiere involucrarse más en el Gobierno o si comenzará a tomar distancia. "Esperemos que no ocurra, pero en un escenario de catástrofe [una derrota de Milei], ellos van a tener la necesidad de acelerar los acuerdos políticos", estiman. En el interior del macrismo hay quienes temen que se agrave el problema de la gobernabilidad ante un eventual revés electoral de Milei.En el último encuentro que mantuvieron en la quinta presidencial, Milei le reclamó que lo ayudara a recomponer el bloque de diputados de Pro, su principal sostén parlamentario, de cara a la discusión en torno al Presupuesto o las reformas estructurales -tributaria y laboral- que debe impulsar el Gobierno durante el próximo año. La bancada que conduce Cristian Ritondo había quedado virtualmente fracturada tras las últimas votaciones, ya que un sector del macrismo se niega a acompañar a libro cerrado al oficialismo frente a los permanentes destratos que sufrieron de la Casa Rosada. Por caso, María Eugenia Vidal viajó a Santa Fe, Mendoza, Chubut y Río Negro para respaldar a candidatos de Pro que compiten contra el kirchnerismo y LLA. A sabiendas de que se avecina una discusión interna en Pro respecto de cuál debe ser su lugar en el tablero político nacional a partir de que se conozca el veredicto de las urnas, Macri no quiere anticipar sus movimientos. Quienes lo conocen lo notan reconfortado porque siente que su partido recuperó parte del terreno perdido tras la profunda crisis que desató la derrota de 2023 y, sobre todo, el duro revés en las elecciones porteñas del 18 de mayo en la Capital, su principal bastión. "Pro tiene una razón de ser y un rol", apuntan. Si bien consideran que 2027 está muy lejos, los laderos de Macri repiten que el espacio aún conserva el sueño de resurgir. "Esta no es nuestra elección, pero sí la de 2027. Tenemos gobernadores, legisladores e intendentes. Y somos un partido con aspiración de poder", advierten el primer anillo de Macri.El exmandatario cultivó un segundo plano hasta la última semana de campaña, en la que reapareció para respaldar a Fernando De Andreis, quien ocupa el quinto lugar en la boleta de LLA que encabeza Alejandro Fargosi, y a los dirigentes de Pro que compiten en Buenos Aires dentro de la alianza con el oficialismo: Diego Santilli, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro y Javier Wrba. En el macrismo están un tanto inquietos por la situación De Andreis y Antonela Giampieri, que está en el sexto puesto. Si Fargosi sufre una fuga de votos a Ricardo López Murphy y queda rezagado respecto de Bullrich, los dos candidatos de Pro en la lista quedarían en una zona de riesgo.

Fuente: Infobae
24/10/2025 01:05

90's Pop Tour Antro: así se ven los ensayos a menos de 24 horas para el concierto en el Auditorio Nacional

El primer evento musical se realizará el viernes 24 de octubre y el sábado 25 será la siguiente fecha

Fuente: Infobae
23/10/2025 20:09

Por el aumento de las temperaturas, nuevas regiones de Estados Unidos se ven amenazadas por bacterias carnívoras

En los últimos años, la proliferación de patógenos peligrosos, como Vibrio vulnificus y Legionella pneumophila, en zonas antes consideradas seguras eleva el riesgo de muertes y amputaciones ante la vulnerabilidad de más personas, informa National Geographic

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:25

Chaco se prepara para vivir una elección intensa en la que el oficialismo y el peronismo se ven ganadores

Se trata de una de las provincias clave porque renovará tres lugares en el Senado y cuatro diputados. El gobernador Zdero repitió la alianza con LLA que resultó exitosa en las provinciales. Jorge Capitanich volverá a encabezar la oferta de Fuerza Patria

Fuente: Infobae
15/10/2025 17:58

Los empresarios de IDEA tienen expectativas favorables por el respaldo de EEUU y ven volatilidad hasta las elecciones

La primera jornada del tradicional Coloquio que se celebra en Mar del Plata coincidió con la visita de Milei a Washington y los últimos anuncios de Scott Bessent sobre el rescate a la Argentina. Impacto de las tasas y actividad estancada

Fuente: Infobae
15/10/2025 04:11

Una estadounidense viviendo en España revela una prenda de vestir que los españoles ven extraña: "Ahora mismo estoy teniendo una crisis de estilismo"

Sophie Gray explica en sus redes sociales un choque entre la moda de su país y la española

Fuente: Infobae
15/10/2025 01:00

Así se ven los ensayos del elenco del 90's Pop Tour a 10 días del doble concierto en el Auditorio Nacional

El evento musical será una nueva versión de la ya conocida 'máquina del tiempo', la cual se llevará a cabo el viernes 24 y sábado 25 de octubre

Fuente: Infobae
10/10/2025 08:34

Cómo se ven los búlgaros de leche muertos

El estado de los búlgaros de leche puede observarse a través de señales visibles y olfativas;

Fuente: Infobae
09/10/2025 07:18

Qué pasa si llueve en el desfile del Día de la Hispanidad: las unidades y militares que se ven afectados

El desfile terrestre siempre ha continuado a pesar de las precipitaciones

Fuente: Infobae
08/10/2025 22:34

Los sindicatos ven en la dimisión de Rocío Hernández, ya exconsejera de Salud de Andalucía, "una oportunidad de oro" para "recuperar el sistema" sanitario

Los sindicatos andaluces UGT y CSIF valoran positivamente la dimisión de Hernández tras varios días de presión y polémica por los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer de mama

Fuente: Infobae
08/10/2025 12:35

David Luna presentó a su nuevo jefe de debate hecho con inteligencia artificial: "Me cuentan cómo lo ven"

El precandidato presidencial presentó un asistente digital que responde preguntas, modera debates en línea y gestiona interacciones en redes sociales en la contienda electoral de 2026

Fuente: Infobae
29/09/2025 17:41

Cierre de gobierno en Estados Unidos: cuándo ocurre y qué servicios se ven afectados

La falta de consenso antes del inicio del nuevo año fiscal podría dejar a miles de empleados públicos sin remuneración y limitar funciones esenciales en el país

Fuente: La Nación
29/09/2025 13:18

El "efecto Permian": empresarios texanos ven en Vaca Muerta un espejo de su propio boom petrolero

En 2022, ninguna empresa texana se mostró interesada en visitar Vaca Muerta. Dos años después, durante la exposición Argentina Oil & Gas en Neuquén, más de 25 ejecutivos y empresarios del estado petrolero de los Estados Unidos aterrizaron en el país con una misión concreta: explorar oportunidades de inversión, cerrar acuerdos con operadoras locales y posicionarse en el desarrollo de infraestructura en la cuenca neuquina. Para los empresarios, el atractivo y la conexión no es casual. Vaca Muerta ofrece una ventana de rentabilidad creciente. Y desde el estado de Texas -con epicentro en el Permian Basin, una formación geológica que registra una actividad 20 veces mayor- ven una posibilidad concreta de escalar en un mercado emergente.Por US$115 millones. Una petrolera colombiana ingresa como operador en Vaca Muerta"Desde afuera, muchas veces confían más en el potencial argentino que desde adentro; están convencidos de que es posible alcanzar una escala similar a la del Permian", sostuvo Ariel Masut, un exYPF que en julio asumió la posición de presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Texas, entidad empresarial dedicada a fomentar negocios entre ambas regiones y responsable de la misión comercial que trajo a los ejecutivos al país. Y añadió: "Texas se ubica entre las 10 mayores economías a nivel global, con una estructura económica muy diversificada. Alrededor de 15 años atrás, Texas era la puerta de entrada para la importación de gas natural y crudo. Hoy, tras el boom del shale, esa dinámica se revirtió rápidamente y el estado se convirtió en un exportador energético de escala mundial".La delegación de este año incluyó a empresas como Axion Lift, Caterpillar, Duralitte y FlowCo. "Veo un futuro prometedor para el sector energético argentino y una oportunidad de colaboración entre las empresas de EWTC [Energy Workforce & Technology Council] y los operadores argentinos para una mayor colaboración y un desarrollo mutuamente beneficioso para la región", enfatizó Tim Tarpley, presidente en EWTC, otra de las firmas que participó.Cuellos de botella y un espejo de Vaca MuertaPara Masut, el diferencial que las empresas estadounidenses pueden aportar está en la velocidad de ejecución, la innovación tecnológica y la disponibilidad de capital, especialmente para el desarrollo de midstream y procesamiento de petróleo y gas.Ariel Szarfsztejn contó por primera vez qué hay detrás de su nombramiento como CEO en Mercado Libre"Esta es una industria de arranque y parada muy pronunciada: cae un poco el precio, se para mucho la actividad y cuando arranca, todos arrancan juntos y ahí se producen los cuellos de botella en la adquisición de equipos. Esto nos trae también un aprendizaje: en Permian los arranques y paradas son menos pronunciados", señaló. Y destacó otro punto clave: muchas de estas firmas, especialmente las pymes de servicios petroleros, llegan con financiamiento propio y modelos de negocio ya probados.Hoy, en Vaca Muerta ya operan empresas texanas especializadas en perforación direccional, provisión de torres, fractura de pozos y equipos de tecnología avanzada. Algunas llevan más de 10 años en el país, otras se integraron más recientemente mediante asociaciones con socios locales o tras ganar licitaciones específicas con petroleras.Para Masut, las oportunidades que ven las empresas texanas coinciden, en gran medida, con las brechas que la Argentina aún no logró cerrar. Infraestructura vial y logística insuficiente, falta de disponibilidad de equipos tecnológicos avanzados y escasa planificación para acompañar el crecimiento urbano en zonas productivas como Añelo son, a su juicio, los tres principales cuellos de botella."La experiencia texana nos enseña que la responsabilidad social empresarial no puede ser individual. En Permian, las operadoras se agrupan para financiar infraestructura comunitaria -como vivienda, servicios y educación- en las áreas", ejemplificó.

Fuente: Infobae
29/09/2025 02:17

La preocupación del mercado está puesta en octubre: no ven avances del Gobierno en el flanco político

El "efecto Bessent" se va diluyendo a medida que los inversores evalúan la situación de la economía y las perspectivas electorales

Fuente: Infobae
28/09/2025 12:19

Carlos III destierra al príncipe Andrés y Sarah Ferguson de las tradiciones navideñas: los York ven peligrar su vida por su relación con Epstein

Según ha informado 'The Times on Sunday', el monarca habría decidido que la pareja permanezca 'invisible' en las reuniones familiares

Fuente: La Nación
22/09/2025 12:00

Retenciones: los analistas ven la necesidad del Gobierno de obtener dólares y una oportunidad para los productores

La decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre abre un escenario cargado de expectativas en el mercado. Según cálculos de distintos analistas, el potencial de ventas supera los 30 millones de toneladas, principalmente de soja y maíz, lo que equivale a unos US$8100 millones. Vale recordar, no obstante, que al oficializar la medida las autoridades pusieron como plazo esa fecha o que se llegue a un tope de US$7000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).La analista de mercados de AZ Group, Lorena D'Angelo, calculó que, tomando las toneladas todavía disponibles para exportación y los precios FOB actuales, más allá del tope dispuesto por el Gobierno el potencial de ventas asciende a US$8100 millones , siempre y cuando se concreta la venta de todo ese volumen. A cambio el Estado cedería unos US$1600 millones en derechos de exportación. En cuanto a los valores teóricos de los granos, con la medida oficial quedarían en torno a los US$214 por tonelada para el trigo, US$191 para el maíz, US$176 para el sorgo y entre US$395 y US$405 para la soja. La experta explicó qué mejora significaría esto: "Representaría, para el caso de la soja, casi US$100 de suba y en los cereales, aproximadamente US$20 o US$21. Son los precios que teóricamente podría tener el mercado y dar los compradores". En esta línea alertó: "Si hay un aluvión de negocios u ofertas por parte del productor, seguramente no van a estar pagando esos niveles de precio, y la mejora como máximo sería la caída de lo que representa el derecho de exportación: 9,5% en los cereales y entre un 24,5% y 26% en la oleaginosa a través de los subproductos. Eso sería lo que deberían mejorar los precios, pero nuevamente es teórico ya que impactan la oferta y la demanda, los valores a los que quieren originar los compradores y a qué precio vender los productores".Para el economista David Miazzo, los requisitos impuestos por el Gobierno apuntan a sumar dólares al mercado local lo antes posible, aunque esto también exigirá a los exportadores salir a buscar financiamiento para adelantar esas divisas.El Gobierno anunció la eliminación de las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubreEn cuanto a precios, Miazzo detalló que el FOB de la soja ronda los 416 dólares por tonelada, de los cuales deben descontarse unos 16 dólares de gastos. Contó sobre la mejora para los productores: "Estamos hablando de un valor de US$400 frente a los 290 dólares actuales del disponible".Para maíz, el cálculo da un FOB de 200 dólares por tonelada, menos 10 de gastos, lo que deja un valor de 190 contra los 170 actuales. La mejora potencial sería de 20 dólares por tonelada.La clave, dijo, estará en la transmisión de precios al productor: "Con una ventana chica, el flujo de oferta puede ser importante y habrá que ver si los exportadores trasladan el 100% de la mejora o no". Aún así, estimó que, si la referencia de los 400 dólares para la soja se concreta, habrá un fuerte incentivo a vender: "Estamos hablando de unas 20 millones de toneladas de soja aún sin comercializar, lo que equivale a más de 8000 millones de dólares. El costo fiscal sería de unos 2000 millones solo en el complejo sojero". Como se dijo, el tope del Gobierno son US$7000 millones.Miazzo también destacó una diferencia central respecto al "dólar soja": hoy no existe brecha cambiaria, por lo que el productor puede desprenderse de los granos y quedarse colocado 100% en dólares. "En esta oportunidad no hay excusas para no vender, sobre todo soja, pero también maíz", afirmó.ImpactoDe todos modos, advirtió que habrá efectos colaterales sobre quienes tienen obligaciones en soja o en maíz, dado que automáticamente sus costos suben en la misma proporción que la mejora del precio. En los productos de alimentación en base de soja, ejemplificó, la suba puede rondar el 35%.Finalmente, Miazzo vinculó la medida con la delicada situación de reservas del Banco Central. "En tres días de la semana pasada vendió 1100 millones de dólares y hoy le quedan apenas 6000 millones de dólares netos. La urgencia está a la vista", sostuvo y agregó: "Más allá del carácter electoralista de la decisión, desde la posición histórica del campo de defender las retenciones cero, aunque sea de manera temporal, la noticia es positiva porque pone más recursos en los bolsillos del interior productivo".Gustavo López, analista de mercados, quien recordó que la propia resolución oficial habla de un potencial de US$7000 millones , aunque condicionado a la dinámica de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se vayan registrando, dijo: "Está todo en cero, con lo cual quedarían involucrados todos los granos, aunque en la práctica el centro de la medida pasa por la soja y lo que resta de maíz", señaló.López no descartó que también pueda entrar algo del trigo nuevo, dado que la normativa no aclara de manera explícita si quedan afuera las cosechas 2024/25 o 2025/26. De todos modos, subrayó que el esquema implica que el Estado resigne recursos.Más allá de los montos, López advirtió por el tiempo limitado para operar. "Estamos a 22 de septiembre, la ventana va hasta el 31 de octubre: son apenas 40 días en los que hay que liquidar gran parte de este volumen", advirtió. En ese sentido, destacó que los exportadores con mayor acceso a prefinanciaciones y financiamiento externo serán los que mejor podrán aprovechar la medida, ya que deberán ingresar las divisas dentro de los tres días de declaradas las DJVE.Ese condicionamiento, explicó, podría incluso generar un efecto inesperado: "No tanto en función del embarque propiamente dicho, sino de la capacidad de cada operador de ir comprando y liquidando rápido. Eso puede tener, en paralelo, un efecto depresivo sobre los precios internos", sostuvo.

Fuente: La Nación
22/09/2025 08:00

La TSA en EE.UU. revela qué ven en un pasajero para revisarlo todo el tiempo

La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) es la encargada de los controles en todos los aeropuertos de Estados Unidos. El organismo explicó qué factores hacen que ciertos pasajeros sean sometidos a revisiones adicionales.A qué pasajeros revisa exhaustivamente TSA en un aeropuertoLa TSA utiliza tecnologías sofisticadas para inspeccionar a los viajeros en los puntos de control. El objetivo es reducir al mínimo los cacheos físicos y detectar amenazas sin necesidad de contacto directo.En algunos casos se ordenan inspecciones más detalladas. Esto ocurre cuando los sistemas identifican armas o explosivos, ya sean metálicos o no metálicos, que pueden estar ocultos bajo la ropa del pasajero.Desde la agencia explican que algunos pasajeros no podrán optar por la Tecnología de Imagen Avanzada (AIT, por sus siglas en inglés) si su tarjeta de embarque "indica que han sido seleccionados para una inspección reforzada". Aunque aclararon que esta situación se da en un número muy limitado de circunstancias y la gran mayoría de los pasajeros no se ve afectada por este tipo de controles. Para la verificación con AIT se utilizan sistemas de tomografía computarizada y rayos X de tecnología avanzada para inspeccionar el equipaje de mano en busca de explosivos y artículos prohibidos en los puntos de control. Esta tecnología también aplica para la detección de rastros de explosivos en el equipaje facturado. TSA prohíbe a ciertas personas volar en Estados UnidosLa agencia no solo controla el equipaje y a los pasajeros en los filtros de seguridad. También mantiene un listado de personas a las que se les prohíbe abordar un avión en Estados Unidos.Esa base de datos se conoce como "No Fly List" y fue elaborada en conjunto con el Centro de Detección de Terroristas (TSC, por sus siglas en inglés). El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) también participa en la actualización de la lista.El protocolo se aplica en todos los aeropuertos del país. El TSC se encarga de identificar posibles amenazas a la seguridad nacional y pública, mientras que la TSA ejecuta las restricciones correspondientes.Los tres artículos prohibidos por la TSA para llevar en el equipajeTSA estableció restricciones para tres objetos que, a pesar de ser de uso diario, podrían suponer un problema de seguridad considerable. Están expresamente prohibidos para el equipaje facturado que va en la bodega del avión:Rizadores y planchas de pelo inalámbricos que funcionan con gas butano.Rizadores y planchas de pelo inalámbricos que contienen baterías de litio o de iones de litio.Las recargas de gas (cartuchos de repuesto) para rizadores y planchas de pelo.Por otro lado, explicaron que los rizadores y planchas de pelo inalámbricos pueden llevarse en el equipaje de mano, siempre y cuando tengan una funda de seguridad que evite que se enciendan accidentalmente.En su sitio web oficial, la TSA advierte que llevar elementos no permitidos puede "causar retrasos, además de multas e incluso arrestos". Las autoridades tienen el derecho de imponer multas de hasta 17.062 dólares por infracción y por persona, según el tipo de objeto que se pretende transportar.

Fuente: Infobae
22/09/2025 01:42

Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones

Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:29

8 de cada 10 jóvenes peruanos ven indispensable poder trabajar y estudiar al mismo tiempo, según encuesta Ipsos

En regiones del centro y sur del país, la aprobación para modelos flexibles alcanza el 90%

Fuente: Clarín
16/09/2025 07:18

La economía muestra cada vez más luces rojas y no se ven señales de repunte

Los datos preliminares de actividad de agosto marcan caídas.Con esto se sumarían a la tendencia de julio y junio.

Fuente: Perfil
15/09/2025 18:00

Sequía: productores chaqueños ven un respiro en la ganadería, pero persiste la alerta en la agricultura

Las últimas lluvias trajeron alivio a la ganadería en el Chaco, pero la agricultura sigue con dificultades. Advierten que el futuro del campo depende de políticas estables y previsibles. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 06:29

Meg Donnelly habló sobre su transición artística: "No importa lo que hagas después, siempre te ven como una chica Disney"

La actriz y cantante estadounidense reflexionó acerca de los desafíos de dejar atrás su pasado en Disney Channel. Su testimonio en el pódcast "Sorry we're Cyrus" reveló la presión social y mediática que enfrentan quienes buscan reinventarse en la industria musical

Fuente: Perfil
09/09/2025 13:00

Los votantes de Schiaretti, los más críticos con Karina Milei: 8 de cada 10 la ven como "corrupta"

Una encuesta nacional reveló que el electorado del exgobernador cordobés es el que peor imagen tiene de la secretaria general de la Presidencia. Entre ellos, predominan las percepciones de corrupción, oscuridad y peligrosidad política. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 01:01

Los mercados reaccionaron de manera negativa a la derrota del Gobierno, pero también ven oportunidad para compras

Las acciones de empresas energéticas cayeron menos y Pampa anunció la recompra de acciones, algo que debería ayudar para ponerle un piso a las cotizaciones. El dólar tuvo una jornada menos dramática que lo esperado y eso también generó algo de alivio sobre el cierre de la rueda

Fuente: Infobae
08/09/2025 23:51

Crisis inmobiliaria en EEUU: propietarios se ven obligados a rematar sus predios en venta ante la falta de compradores

Ciudades como Austin, Miami, Chicago, Los Ángeles y Denver son las más afectadas

Fuente: Ámbito
02/09/2025 13:18

Grandes bancos de EEUU ven oportunidades de inversión en activos argentinos y anticipan cambios poselecciones

Los analistas del J.P. Morgan y Morgan Stanley destacan que, pese a la incertidumbre política y la prima de riesgo incorporada por el mercado, existen opciones atractivas. Qué modificaciones prevén tras los comicios.

Fuente: Perfil
01/09/2025 17:36

Analistas en Chile ven a la Fed, no a la elección, como el gran motor

El país andino siente las repercusiones de los conflictos de la Casa Blanca por el control de la Reserva Federal. Leer más

Fuente: Clarín
27/08/2025 05:00

Carla Orsini, pediatra: por qué los niños ven tantas veces la misma película y en qué los beneficia el aburrimiento

La pediatra responde estas dudas en 100 nuevas preguntas y respuestas sobre crianza respetuosa (Planeta).Además, un fragmento sobre el rol de los hermanos mayores, adolescencia y límites.

Fuente: La Nación
26/08/2025 18:00

Martín Ascúa: "Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y ahí se les complica"

CORRIENTES.- Con un frío inusual para agosto en la provincia y desde el centro de la plaza 25 de Mayo, Martín "Tincho" Ascúa, intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el frente filokirchnerista "Limpiar Corrientes", mira de cerca la casa de gobierno. Quiere ser el sucesor de Gustavo Valdés, de quien es su principal detractor. No la tuvo fácil en la campaña: el PJ correntino venía intervenido y su normalización no arregló las cosas. Enfrentó una sostenida diáspora de dirigentes y militantes. Algunos incluso conspiraron abiertamente contra su candidatura. Otros, operadores en las sombras, tendieron puentes con Ricardo Colombi: querían aliarse a toda costa con el exgobernador, también candidato. Martín Barrionuevo, senador peronista, saltó el cerco y es el candidato a vice de Colombi. Si se fue por la suya u oficiará como claraboya para el acercamiento posterior del peronismo, dependerá del resultado de las urnas. Este domingo 31, cuando terminen las elecciones generales en Corrientes, se conocerá en todo caso el resultado de esas charlas de cúpula.Si hay segunda vuelta, que es la aspiración y la certeza de Ascúa, se descubrirá el andamiaje de una estrategia conjunta nunca reconocida pero que en varios hitos de la campaña hizo coincidir, justamente, al radicalismo de Colombi con el mileísmo de Lisandro Almirón y el kirchnerismo de Ascúa. A la vista está que nunca se atacaron entre sí. Los dardos más venenosos de la campaña, de estas tres escuderías, siempre tuvieron por blanco a los hermanos Valdés: a Gustavo, el actual gobernador; y a Juan Pablo, el candidato oficialista a sucederlo. En la calle, pero sobre todo en los territorios digitales, Ascúa desarrolló una campaña agresiva que no cejó nunca y que le valió una denuncia penal y varias advertencias. Ante LA NACION reconocerá, con el grabador apagado, que hubo varios sobregiros. En la entrevista seguirá su libreto: dará un diagnóstico sobre la provincia y enunciará un paquete de medidas a desarrollar en caso de ganar, centradas en transparencia, salud y diversificación productiva. Denunciará nepotismo y sobrefacturación en la obra pública. Por eso mismo, adelantó que impulsará denuncias judiciales y mecanismos institucionales de control. Además, cuestionó las políticas económicas del Gobierno nacional, por su impacto en las economías regionales. Propuso en cambio un plan orientado a priorizar salarios, viviendas, salud y educación, y dijo que su primer objetivo será reasignar recursos hacia los servicios esenciales, mientras convocó a actores sociales, sindicales y productivos para integrar un gobierno que, según dijo, debe ser "transparente, austero y orientado a resultados". - ¿Pese a las trabas y deslealtades, por qué aceptó ser candidato a gobernador?- Porque tengo un profundo compromiso con la gente. Ejercí la profesión de abogado durante 15 años, vivía bien con mi familia, pero siempre sentí que me faltaba algo. Vengo de una familia comprometida con el bien común. En 2007, mi papá tuvo un infarto y tuvimos que ir a Curuzú Cuatiá porque en Paso de los Libres no había la medicación necesaria; si no, se moría. Eso me hizo pensar. Vi que para modificar las cosas había que comprometerse. En 2017 me propusieron ser candidato a intendente, acepté y trabajé con todo. - ¿Cuál es su diagnóstico sobre la política económica de Milei y sus efectos en el consumo, el empleo y las economías regionales?- Creo que Milei vino con un esquema de laboratorio, con una consigna teórica de economista de libro. (Pero) tiene un profundo desconocimiento del país, de la Argentina real y del Estado. La economía no es solo números: es gente. Y está destrozando las economías regionales con medidas como la apertura indiscriminada de importaciones. - Si es gobernador, ¿impulsaría un frente de gobernadores opositores para frenar el ajuste o buscará acuerdos con Milei?- Vamos a ser contundentes. Lo fui como intendente y lo seré aún más como gobernador. Hay un ataque directo del gobierno central de Milei al federalismo y a los derechos de la provincia. En esto estoy del lado de los pocos gobernadores que ahora empiezan a elevar la voz. Hay que defender los derechos e intereses de las provincias y hay que acudir a todas las vías institucionales, políticas y judiciales.- Con respecto al kirchnerismo nacional, ¿mantendrá ese vínculo ideológico o tendrá una línea con visión más provincialista, más autónoma?- Soy orgánico y pertenezco al Partido Justicialista. Creo que Néstor y Cristina representaron lo mejor del peronismo en la etapa moderna. El peronismo nacional y provincial deben ser parte de un todo; no podemos separarnos por intereses pequeños. Algunos gobernadores creyeron que, alineándose con Milei para pagar sueldos, resolvían sus problemas. Hay que tener un posicionamiento firme, sostener nuestro eje político e ideológico como justicialistas y no movernos de ahí.- ¿Y qué le responde al gobernador Valdés cuando afirma que el PJ es el partido más corrupto de la historia?- Que él encarna eso. Primero porque traicionó a Ricardo Colombi. Gustavo Valdés gobierna porque quiso Ricardo Colombi. Después la cuestión ideológica. Él se alejó del radicalismo; el radicalismo no es lo que Gustavo Valdés representa. El hecho de querer poner a su hermano habla de los intereses personales y económicos que tienen él y su entorno.- ¿Por qué dice que él es el más corrupto?- Por cómo se maneja. Nosotros estamos con índices de pobreza tremendos, de exclusión, y vemos cómo maneja la obra pública, la tercerización de los servicios, desde la limpieza de hospitales, escuelas, hasta construir oficinas de lujo como están construyendo; el despilfarro de dinero es tremendo. Cuando nosotros hacemos obra pública, son otros números, muchísimo menores. Y la información que tengo es que la provincia está con una deuda de 399 millones de dólares, hoy documentada. - ¿Va a denunciar eso ante la Justicia?- Sí. Y también ver el tema de la Justicia. Siempre pongo un caso: el de mi querella, la que me hace Gustavo Valdés a mí. (Valdes denunció a Ascúa por un video en donde el intendente da a entender, entre otras cuestiones, que el gobernador tuvo alguna relación con el atentado contra Cristina Kirchner). Traen para la primera audiencia a un juez sustituto de San Luis del Palmar que está participando en la terna para quedar titular en el juzgado que me está juzgando. ¿Y quién decide en la terna? Gustavo Valdés. - Usted acusa a Valdés, pero si gobernador, ¿qué mecanismos implementará para garantizar la rendición de cuentas y sanciones reales?- Primero, la institucionalidad te da muchos mecanismos. El problema es que hay que hacerlo funcionar, desde la misma Legislatura, porque se cayó en una situación política donde con dos tercios se hacía cualquier cosa, se neutralizaba cualquier iniciativa de la oposición. Nosotros en ese sentido somos democráticos, republicanos y vamos a respetar las instituciones. Y después hay muchas herramientas para crear. Yo lo hice en Paso de los Libres: creamos la Oficina Anticorrupción y le propusimos a la oposición que designe a una persona.- ¿Qué datos concretos tiene para sostener sus denuncias de corrupción?- Los 4.000 millones de pesos en la Plaza de la Libertad. Nosotros, en Paso de los Libres, estamos haciendo plazas nuevas por 115 millones de pesos. Los 37.000 millones de pesos de las oficinas de lujo (se refiere al nuevo centro administrativo inaugurado en 2021). Los 8.000 millones de pesos del Museo de Arte Contemporáneo. Son características muy palmarias de corrupción. Sobre todo, yo siempre digo: con los 8.000 millones del museo se pueden construir más de 1.000 viviendas. En Goya me preguntaban por ejemplo cuánto salía una cuadra de pavimento. En Paso de los Libres, nosotros pavimentamos cuadras por 35 o 36 millones de pesos. El año pasado, Valdés le mandó al intendente de Goya para tres cuadras de asfalto, 400 millones de pesos. No cierran los números. - Valdés fue a Libres y dijo que usted habla de nepotismo, pero su hermana maneja la caja municipal. ¿Cómo responde a estas críticas? Y, más allá de eso, si es gobernador, ¿qué medida aplicará para que el nepotismo del que habla ya no pase?- Lo de Valdés es un ataque, miente. Ninguna de las cuestiones que dijo son verdad. Me parece que es más un ataque personal porque los veo que están muy nerviosos. Evidentemente, los ataques de Valdés son porque los números no cierran. Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y saben que ahí la tienen complicada. Inclusive podría haber sorpresas en la primera vuelta. - ¿A quién llamaría en busca de ayuda en ese escenario de segunda vuelta?- Vamos a hablar con la gente. Creo en las alianzas políticas, pero la coherencia en estos tiempos es fundamental y nosotros lo vemos así. No veo ningún dirigente que diga "voy para acá" y que la gente lo siga. - El PJ-Corrientes logró poner fin a varios años de intervención, pero la unidad no prospera: muchos referentes siguen afuera. ¿Qué haría como gobernador para integrar a todos?- Primero, hay dirigentes que se creen más importantes que el partido. Nuestro partido perdió el ejercicio político y orgánico de ser un partido. También hay muchos dirigentes sin gente. Siempre fui muy respetuoso y defensor del PJ, pero como una herramienta para transformar la vida de la gente en serio. Aquellos que priorizan sus intereses personales no tienen lugar en nuestro esquema. No son peronistas, sonâ?¦ no sé si radicales o de otro espacio. Tuvimos una interna, y si no se presentaron es porque no quisieron.- Entonces, ¿cómo piensa integrar esas voces organizadas, pero también independientes, sociales, a un partido de gobierno?- Con lo que reclama todo el mundo, que es la cuota real de participación. Nosotros, por ejemplo, en nuestra lista de diputados y senadores tenemos referentes del sector trabajador, sindical, los movimientos sociales, no solamente de los provinciales sino también de distintas localidades. - Su campaña en redes fue bastante fuerte, combativa contra Valdés y, ahora, también contra Milei. ¿Usted cree que ese estilo, que algunos dicen que no representa tus valores? ¿Debilita o refuerza su mensaje?- No. Nosotros fuimos contundentes para llegar con el mensaje. En realidad, yo vengo de hacer mucha política en mi ciudad, y en ciudades que tienen muchas costumbres de pueblo en donde se diluyen un poco las cuestiones ideológicas, y uno tiene otra forma. Ahora, cuando hablamos de un gobierno provincial, uno tiene que ser contundente y categórico con lo que piensa. Me parece que estos son los tiempos para eso. Nosotros fuimos de frente, categóricos y contundentes con nuestro mensaje. - Suele defender a Cristina incluso, del "lawfare" y además denuncia persecución judicial acá en Corrientes. En ese marco, ¿qué reforma institucional impulsaría para separar el Poder Judicial de la política?- Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente, honesto, y no vamos a necesitar el Poder Judicial para ejercer el poder. Pero en ese sentido, somos respetuosos de las instituciones, de la decisión de los poderes y no necesitamos tener jueces amigos para hacer lo que queremos hacer. Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente. - ¿Cuáles son sus prioridades en educación y salud?- En educación, el deterioro tremendo que tiene la infraestructura escolar, el salario de los docentes y hasta la incorporación de una nueva currícula de estudio. La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental, la inteligencia artificial. Y después, abrir otros ámbitos a la educación porque sabemos que el 60% de los jóvenes van a estudiar dentro de un año carreras que hoy no existen. Y en base a las necesidades que nosotros tenemos en la provincia, vamos a diversificar la producción. Pero tenemos que estar preparados. Con respecto a la salud, la provincia cuenta con un sistema de infraestructura distribuida. El problema es el contenido, el salario de los médicos, de los enfermeros; el problema es la capacitación, la aparatologíaâ?¦ eso es lo que está faltando.- ¿Y en materia económica?- Con respecto a la cuestión económica, la producción, la transparencia y el desarrollo que necesitamos en nuestra provincia: diversificar la producción que ya tenemos, mejorarla con respecto a la tecnología, a la ciencia, a la industrialización; caminos, energía, apertura de nuevos mercados. Primero, trabajar con el mercado interno, pero también con el mercado nacional y con el mercado internacional. Con eso vamos a mejorar la cuestión económica, las oportunidades, el trabajo y el salario de los correntinos.- Usted habla mucho de la seguridadâ?¦- La seguridad también es transparencia. Es capacitar a nuestra gente. Se modificó, por ejemplo, el Código Procesal Penal: pasamos de un modelo mixto a un modelo acusatorio, pero no preparaste a la gente. El juez de instrucción se transformó en juez de garantías, pero no equipaste y no preparaste a las fiscalías. Por eso hay que capacitar, profesionalizar, darle herramientas al personal. Y salario también.- En la campaña habló de la cuestión narco. ¿Cómo, usando sus propias palabras, cortar, prevenir, ordenar y coordinar con las fuerzas federales para combatir ese flagelo?- Aquí hay que ser contundentes y hay que trabajar en forma coordinada, sin duda. Independientemente de que uno tiene en mano, a través de la policía, la prevención de los delitos comunes y la ejecución de las penas de los delitos comunes, hay que coordinar con las fuerzas de seguridad. Es coordinando, transparentando y denunciando cuando no te acompañan. Yo lo hice también en Paso de los Libres: hicimos los planteos que teníamos que hacer. Y eso que somos una ciudad que es compleja. En eso hay que trabajar en conjunto, involucrando a las instituciones, involucrando a la Iglesia. - El gobierno de Valdés está terminando. Usted dice que asignan mal el presupuesto por distorsión de prioridades. Si gana y asume el 10 de diciembre, ¿qué es lo primero que reasignará del presupuesto que tiene?- Mi prioridad el 10 de diciembre va a ser el salario de los trabajadores. Segundo, trabajar con el entramado de la cuestión social. Y después, empezar a trabajar urgente con el tema de la salud, de la educación y de la vivienda. Es fundamental eso. También el desarrollo productivo. Son los ejes que tenemos nosotros. El desarrollo productivo para crear, dentro de dos años, 30.000 puestos de trabajo.- Varios gobernadores sostienen que la baja presión impositiva es clave para atraer inversiones. Y hay críticas al gobierno de Corrientes, sobre todo del sector libertario, al que acusan de sostener una carga fiscal alta. ¿Cómo piensa manejar la cuestión fiscal? Y, si bajá impuestos o sacrifica recaudación, ¿a cambio de qué?- Nosotros vamos a tener políticas de incentivo de exenciones fiscales para las inversiones, tanto locales como foráneas que respeten nuestro marco regulatorio, el medio ambiente, etc. Para eso necesitamos sentarnos con todos los sectores, sobre todo privados. Nosotros no tenemos inconveniente de hacer un esquema de exenciones fiscales y de inversiones y con eso vamos a lograr desarrollo, trabajo y mano de obra. Porque lo vamos a hacer.- Cualquiera sea el escenario del 31 de agosto, el que asuma en Corrientes tendrá enfrente un gobierno nacional que está dispuesto a continuar con el ajuste. ¿Cómo piensa afrontar ese panorama?- Es un panorama bastante complejo. Yo me acostumbré a gobernar con poco, si bien lo hice en el municipioâ?¦ Creo que decía Milei: "Tenés 100, gastá 100". Nosotros teníamos 100, y gastábamos 80. Nos acostumbramos primero a ser austeros, transparentes y muy creativos con el gasto público. Yo no veo ningún inconveniente ahí. Nosotros nos acostumbramos a administrar lo que teníamos. Para lo inmediato, no veo que haya inconveniente porque si uno ve el despilfarro que hace el gobierno provincial, la plata va a alcanzar para las cosas importantes, esenciales y fundamentales que necesita la provincia.- ¿Qué le dice a los apáticos que tal vez no quieran ir a votar?- Que tengan esperanza. Si bien hay un gran divorcio con la política, nosotros empezamos a ver esperanza en la gente. La gente empieza a asociar que todos los problemas que tiene se deben también a decisiones que toma o a la desidia que practica la política que gobierna. Y entonces empieza a tener esperanza y empieza a valorar su voto.

Fuente: Infobae
25/08/2025 12:28

El Guana destroza a Facundo en posicionamiento viral de rimas, verdades y albures: "Ven y agárrame todo esto"

Aunque el irreverente famoso intentó 'acabar' con el integrante de 'Me Caigo de Risa', el momento se tornó a favor del comediante

Fuente: La Nación
24/08/2025 12:36

Hernán Lacunza: "El Gobierno elige el rincón de la estabilidad y los daños colaterales se ven más adelante"

Sacar al dólar de las pantallas, con el costo de menor actividad y empleo hacia adelante. Así sintetiza el exministro Hernán Lacunza al dilema y las consecuencias del esquema monetario y cambiario que implementó el Gobierno en las últimas semanas. Según el titular de Empiria, el plan de conseguir "estabilidad nominal" acumula desequilibrios en cuanto a la acumulación de reservas y la consistencia externa. A su vez, advierte por la 'opacidad' del registro de los intereses de los instrumentos de deuda en pesos y los "límites" de la política fiscal: "Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos ahí cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente y, si no te doy la razón te quiero voltear, no resiste el menor análisis".-¿Tiene impacto este escenario de volatilidad de tasas de interés sobre la economía real?-Seguro que ya está teniendo y va a tener. Obviamente impacta en el crédito, porque una cosa es tomar un préstamo a una tasa más o menos previsible y otra es ir totalmente volátil como ahora. Eso merma la voluntad de crédito, hay mucha más incertidumbre y eso baja la inversión y el consumo, seguramente. Tiene un impacto negativo sobre la actividad, sin duda, y obviamente, cuanto más largo, peor. Yo presumo que el Gobierno va a estar trabajando en bajar aunque sea la volatilidad. El nivel va a ser más difícil, porque hay una causa más profunda que es la competencia con la dolarización de las carteras. Pero al menos en las próximas semanas debería ser capaz de contener esa volatilidad. Hernán Lacunza: "La cuestión fiscal sigue siendo un diez, pero la metodología encuentra un límite"-¿Cuál es esa causa?-Evidentemente la prioridad del Gobierno de este trimestre preelectoral está en la estabilización nominal, que no haya sorpresas inflacionarias. Y eso exige tener un tipo de cambio oficial, que está claro que está en torno a $1300. Y si bien no interviene directamente comprando o vendiendo, sí lo hace indirectamente a través del mercado de futuros, donde hay una tasa implícita, y a través del mercado de pesos, donde también hay una tasa, en este caso muy elevada, para competir con la dolarización. Entonces necesita premiar más quedarse en pesos, en este caso una tasa del 70%, que tiene costo en la actividad. Elige una esquina que es la estabilidad nominal, que la entiendo por el objetivo político, de sacar de la pantalla el dólar y el changuito del supermercado en este bimestre, a costa de una mayor tasa y menor actividad y empleo en el mediano plazo. -¿Qué análisis hace sobre la gestión cambiaria? Inicialmente el plan fue llevar al dólar al piso de la banda, no funcionó, y cuando se acercó al techo a fin de julio, la reacción fue bajarlo.-Primero, por suerte no fue al piso, esa era una idea un poco pedestre. Imaginate si estuviera hoy en $1000 la presión cambiaria que habría en ese mercado y cuál sería la tasa de interés para sostener ese desvío tan pronunciado. A $1300 es difícil, imagínate a $1000. El estrés competitivo que habría y la competencia entre productos locales o importados sería realmente muy difícil de sostener. La intervención oficial con la palabra de que iba a ir a $1000 nunca la entendí. Solo entendería la intención en ese primer trimestre post-cepo de alinear expectativas de no se vaya al techo. Pero no es gratuito, porque también vos mismo lo planteás en tu pregunta. La expectativa alimentada oficialmente no se corrobora. Entonces para la próxima vez que digas algo, te van a creer menos. Puede ser un objetivo a corto plazo, pero nocivo para la credibilidad de la palabra oficial en el mediano plazo, que siempre es muy importante, sobre todo cuando los caminos se angostan, como está pasando. La política económica depende de la palabra oficial, no solo de las medidas que se toman. Y malgastarla con expectativas incumplibles no me parece una buena idea a mediano plazo.Por qué es necesario que el país acumule reservas, según Hernán Lacunza-¿Y cómo ve el nivel del dólar?-Creo que el dólar estaba atrasado. Hubo todo un largo año discutiendo el sexo de los ángeles, donde el Gobierno decía 'Nadie sabe cuál es el tipo de cambio de equilibrio', y lo que no decía es que el Gobierno tampoco. Ahora está cómodamente instalado en $1300. Hizo una corrección parcial. Más o menos el tipo de cambio real en estos dos meses subió un 15%, y por mérito del programa no hubo gran traslado a precios inmediatos, el famoso pass through, por condiciones que podamos revisar. Esa mejora del 15% real es importante. Hoy la economía está mejor que hace 60 días porque tiene un tipo de cambio más acorde a la competitividad de la producción argentina, pero seguramente insuficiente, porque a nivel también hay más voluntad de demanda que de oferta. Y por eso la tasa tiene que estar tan alta. Entonces, la intervención oficial es, y vuelvo a la pregunta uno, situarse en la esquina de la estabilidad nominal, inflacionaria y de tipo de cambio, a costa de una actividad más baja, que ya está estancada desde hace un trimestre, por lo menos, y cuyos daños colaterales se ven más adelante.-¿Y en cuanto a las reservas?-El acuerdo con el FMI tiene varias metas fiscales, que están sobrecumplidas y esa es la viga maestra del plan; las monetarias, y también de acumulación de reservas. Los países que flotan en el mundo tienen reservas más o menos por 15 puntos del PBI. La visión más dogmática dice: 'En la libre flotación no hacen faltan reservas'. Pero, ¿sabés la montaña rusa que sería un régimen de libre flotación sin reservas? Sería insoportable esa volatilidad y más aún en la Argentina. Por algo los flotadores tienen 15% de su PBI, que en el caso de Argentina serían US$90.000 millones, que no vamos a tener en un año o dos. Una cosa es que vos lo vayas construyendo paulatinamente y muestres un flujo donde hay una posibilidad de acumulación, y otra es que digas que no te preocupa. Entonces, los bonistas se van a empezar a preguntar '¿Cómo me van a pagar?'. Y si además de la voluntad de pago, que está fuera de toda discusión, no tenés capacidad de pago, el riesgo país no baja. Hay una correlación inversa: a más reservas, menos riesgo país. Impacto De La Suba De Tasas Y El Ajuste Monetario-¿Cuán relevante es el factor político?-A veces también el Gobierno dice "Es un riesgo exógeno al plan, el riesgo kuka", sobre el riesgo político o electoral. Hay un montón de riesgos externos también: que no llueva y la cosecha sea mala, que Brasil devalúe o que Trump cambie las tasas. Todo eso es externo. También hay riesgos internos, como no tener reservas. Ahora, ponele que el Gobierno salga primero en las elecciones, que hoy parece lo más esperable de acuerdo a las encuestas, aunque todavía faltan dos meses, el riesgo político va a estar mermado. Punto a favor. Pero igual no vamos a tener reservas. Entonces, no es que todo depende de esa variable externa. No hará falta un dólar de $2000, porque es un dólar de crisis, pero evidentemente a $1300 hay más demanda que oferta. Y por supuesto que todo lo otro que se hizo, el equilibrio fiscal, no es indiferente, porque si no tendríamos brecha y demás. Pero, ¿de dónde sale que el tipo de cambio en $1300 está bien porque hay equilibrio fiscal? Ese va a ser un desafío postelectoral.-¿Qué análisis hace del movimiento del dólar y los precios?-Quizás lo mejor de estos últimos dos meses es ese bajo traslado a precios, que no es gracias a Dios, es gracias al programa. Como hay equilibrio fiscal, no hay expectativa de convalidación monetaria de cualquier movimiento del tipo de cambio en emisión, que es todo lo contrario a lo que pasaba en 2023. Eso es el mérito de la consistencia fiscal y de la capacidad de recuperar política monetaria. Es muy importante. Te diría que hoy estamos mejor desde el punto de vista del tipo de cambio, y también desde el punto de vista regulatorio, porque tenemos medio cepo: las personas hacen lo que quieren, las empresas todavía no. Estamos en el camino correcto. Ahora, tampoco cantaría victoria prematuramente por rezagos. Presumo que la inflación del próximo bimestre va a ser más alta que la del bimestre pasado, no exageradamente mayor, que obviamente del punto de vista político es un costo electoral, pero nada dramático. Pero no es cierto que el pass through es cero, porque si fuera así, no hace falta el techo de la banda e intervenir indirectamente para ponerle un techo. A veces hay inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace, y es mejor lo que se hace que lo que se dice, y no es gratis, porque tu palabra vale menos.-Hace tiempo había calificado con 10 a la política fiscal del Gobierno. ¿Cómo ve ese punto? Por un lado, por la discusión en torno a los intereses capitalizados y por el debate en el Congreso.-La cuestión fiscal sigue mereciendo un diez. Haber pasado de un déficit de 3% a un suepravit de 1,5% es muy meritorio. Y hay dos puntos. Los intereses que no aparecen en las cuentas públicas, creo que a esta altura el Gobierno se haría un favor a sí mismo y a todos los argentinos si eso lo transparenta, porque está opaco eso, y genera desconfianza. Al fin y al cabo, lo que importa es lo que te queda de gasto y de intereses y si la deuda crece o no crece. Pero la pregunta tiene una parte más profunda, de si no llegamos a un límite de esta metodología. El acuerdo con el FMI dice que este año el superávit es 1,6%, el año que viene 2,2% y el siguiente 2,6%. Están teniendo en cuenta que los intereses van a ser mayores y vas a tener que tener un esfuerzo fiscal adicional. Y ahí uno puede decir: "Bueno, si la economía crece, con no aumentar el gasto se puede conseguir", que sería el círculo virtuoso, pero también está empezando a haber límites, que se ven en las discusiones de gasto, jubilaciones, del Garrahan. La motosierra ya no funciona, tenés que empezar a usar un bisturí. ¿Y tiene sentido político dar la pelea del Garrahan? Porque en realidad no hiciste la micro dentro del hospital: si hay ñoquis, resolvelo, no le bajes a todos. Eso en todas las esferas. Y en el Congreso no construiste consensos, estás dos años sin presupuesto y cada cosa es una ley específica, porque no tenés la ley madre. Entonces, esa forma de hacer política fiscal, que es la discrecionalidad del Ejecutivo, evidentemente llega a un límite. Y además encuentra límites políticos, porque no tenés mayorías en el Congreso y no las vas a tener aún con una buena elección presunta en octubre. Le doy la razón al Gobierno en que la discusión presupuestaria a veces no es civilizada y no es altruista. Ahora, ponerse en la opuesta, de que todo el que no me da la razón quiere destruir el país, eso es medio maniqueo, Traigamos una ley de presupuesto integral y vemos cuáles son las prioridades y cómo las financiamos. Pero si vos querés definir todo discrecionalmente, y si no te doy la razón te quiero voltear no resiste el menor análisis. -¿Qué perspectivas económicas ve para después de las elecciones?-Supongamos un escenario en que se supera con alguna tensión cambiaria, pero nada explosivo, y una presunta corroboración en las urnas del apoyo popular al Gobierno. Después de eso hay un reseteo del programa, tampoco podés tener con la economía planchada mucho tiempo entonces, y a este tipo de cambio está visto que hay más demanda que oferta. Hay una parte de la demanda que será del periodo electoral, que será transitoria, y tiene sentido no convalidarla, y otra que no, porque hay un montón de sectores que no están siendo competitivos. A veces el discurso oficial de 'Vaca Muerta en 2030... Sí, puede ser, pero depende de los precios internacionales, osea, cosas que no controlamos, pero además, para llegar al 2030 hay que ganar tres elecciones, 25, 27 y 29, y si en el Conurbano el desempleo es 15%, no vas a no vas a poder consolidar democráticamente tu programa. Entonces esa ancla de largo plazo también hay que traerla acá; en la transición tiene que haber empleo, no con el futuro soñado dentro de seis años.-¿Qué posibilidades hay?-Creo que va a haber oportunidad para replantear las prioridades. Si este tipo de cambio no es suficiente para acumular reservas, también será una oportunidad para terminar de liberar el mercado de cambios. No creo que pase nada difícil, puede haber alguna pancita en la curva inflacionaria, pero nada explosivo, y van a ser dos años para la próxima elección. Y va a haber también una oportunidad, si hubo apoyo popular, para hacer las llamadas reformas estructurales. En orden de importancia, te diría: laboral, impositiva, provincias, o sea, impositiva que incluya lo subnacional. Y la menos urgente, pero no menos necesaria a largo plazo, es la previsional. Y el tema del reseteo de la macro es muy importante, porque si hay atraso cambiario y expectativa de devaluación, las inversiones no van a venir porque nadie va a perder 10% o 15% de entrada, sea argentino o no residente. Y además de esto, reglas del juego más previsibles, más estables, más atractivas para invertir, hacer negocios y tener rentabilidad.-¿Cómo puede crecer?-Tenemos un techo no de cristal, sino de concreto, hace quince años, donde la economía baja y sube de acuerdo a un año electoral, al precio de la soja y si hay sequía o llueve. Siempre chocamos contra el mismo techo, que es más o menos al que estamos llegando ahora. Y para poder superarlo, hay que terminar de liberar el mercado de cambios y hacer las reformas estructurales, para lo cual el Gobierno solo no va a poder. Va a tener que construir mayorías en el Congreso.-¿Qué incluiría en una reforma tributaria?-Impuestos al trabajo. Si podés bajar uno solo, mirá eso, porque lo que más que tenemos que generar es empleo privado. Lo segundo son todos los impuestos a la producción, desde los nacionales, de retenciones a cheque, que son mundos distintos pero son muy distorsivos. Y el más relevante es ingresos brutos, en las provincias. Y eso no va a pasar por generación espontánea, porque 24 gobernadores o legislaturas provinciales se les ocurra "Che, vamos a hacer esto coordinadamente". Eso lo tiene que coordinar el Gobierno central. Me imagino algo como el pacto fiscal de 2017, donde haya incentivos a bajar ingresos brutos, sobre todo en los sectores productivos primario y secundario, o sea, industria, agro y minería, por ejemplo, que lleve a radicar ese tipo de actividades en las provincias y donde no sigamos con esta lógica de coparticipación y los ATP, donde la lógica es tironear del mantel a ver quién se lleva más. -¿Qué es más difícil, la gestión pública o ser vicepresidente de Racing?-Sin duda el fútbol. Es más fácil ser ministro (risas).

Fuente: Infobae
24/08/2025 00:00

Francisco Trujillo, experto en Derecho del Trabajo: "Por ser trabajador no se deja de ser persona, y esto muchas empresas no lo entienden porque solo los ven como mano de obra"

Los derechos laborales constituyen la base fundamental para garantizar unas condiciones dignas y seguras en el entorno laboral

Fuente: Perfil
21/08/2025 13:18

Gustavo Ferrari Wolfenson: "En San Francisco y California se ven zombies de Fentanilo"

"No me extraña que esta suerte de situación salte del tema clínico-médico a ser parte de negocios activos de grupos delictivos que están operando en Sudamérica", advirtió el consultor internacional. Leer más

Fuente: La Nación
20/08/2025 15:18

Los Pumas ven el lado bueno: volver a Vélez, que la cancha esté llena y jugar "con una sonrisa en la cara"

Todavía quedarán siete tests en el 2025 después del sábado, pero ya hay aroma a nostalgia y despedida. El Estadio José Amalfitani será el escenario del último encuentro del año de los Pumas en Argentina por la decisión de la Unión Argentina de Rugby de ceder la localía en el último test ante los Springboks para que se juegue en Londres; recién volverán en julio de 2026 en el inicio de la novedosa Nations League. El sábado, a partir de las 18.10 en Vélez, asoma la revancha ante los All Blacks en la segunda fecha del Rugby Championship.El choque ocurrirá una semana después de romper el récord de asistencia de público en el país, con 55.724 almas que colmaron el Estadio Mario Alberto Kempes para ver el debut (y derrota) en el Championship. "Jugué con ese marco de público parecido en Francia, pero no en Argentina. Fue increíble lo que vivimos. El estadio fue una locura", destacó Joel Sclavi, uno de los que busca volver al equipo titular. El pilar derecho de La Rochelle padeció una larga lesión en la temporada y descansó durante la ventana de julio. "Vélez es un estadio en el que se siente a la gente. Nos gusta jugar ahí. Va a ser un gran partido en el que ellos van a venir a redoblar y nosotros queremos dejar una buena imagen en el último partido en Argentina. No sabemos si va a ser con lluvia o con sol, pero nosotros pensamos en lo nuestro".Bajo un diluvio en Casa Puma, en Ingeniero Maschwitz, los jugadores terminaron antes de lo previsto el entrenamiento de alta intensidad del martes, con el foco puesto en la revancha ante los All Blacks y la misión de completar un gran partido como local en 2025. Las dos derrotas ante Inglaterra, la caída del último sábado y el lógico triunfo ante Uruguay por ahora dejan un saldo negativo. "Ganarles a los All Blacks de local es algo que nunca pasó, lo estamos buscando. Lo tenemos en cuenta y sería muy lindo terminar el 2025 como locales ganándoles en Vélez. Sería inolvidable. Sabemos que estamos en deuda acá en Argentina, nos cuesta ganar. Somos conscientes de eso y nos preparamos para ganar", admitió Santiago Grondona, uno de los que busca su lugar entre los 23.Una realidad distinta a la de los dos forwards está viviendo Justo Piccardo. Hace un año disputaba el torneo de la URBA con el SIC y hoy se afianza como una variante en el centro de la cancha de los Pumas. "El otro día hablaba con mi papá del hecho de haber jugado contra los All Blacks. No hay que pasarlo por alto, toda la vida los vi por televisión. También estaba nervioso, es un desafío, pero los disfruté: el haka, la cancha llena, los fuegos artificiales. Voy a seguir trabajando, que eso es lo que me pone en este lugar", señaló, con una mueca de sonrisa, en diálogo con LA NACION. "Trato de disfrutarlo y salir a la cancha con una sonrisa. Ves el ambiente y la cancha y honestamente se te pone una sonrisa en la cara. Conlleva cierta presión, pero de esto se trata jugar en los Pumas".Con futuro en el Montpellier francés, Piccardo fue uno de los que aprovechó su oportunidad en julio y buscará hacerse un lugar que hoy tiene como principales opciones a Santiago Chocobares y Lucio Cinti. "Más en frío analizamos que estuvimos bien en defensa, con buenas acciones por afuera. Nos sentimos cómodos ahí y cuando fuimos directos, sentimos que nos metimos en su defensa. Lo malo fue que nos costaron los errores no forzados. Los Championship minutes los pagamos caro, en los últimos cinco del primer tiempo nos metieron 14 puntos. La defensa del maul es algo que también charlamos y los errores evitables, los penales tontos que se pueden no hacer y tratamos de corregir esas imprecisiones", detalló. Sclavi también se refirió a las falencias en la primera fecha del Rugby Championship: "Los tres tries de maul nos siguen doliendo y lo estuvimos trabajando mucho ayer y hoy. Hay veces que nos pasamos de rosca y cometemos algunas infracciones evitables y hay que aprender a no hacerlas. También hicimos mucho foco en el scrum: el año pasado nos vimos muy afectados. El sábado sufrimos en dos scrums seguidos en el primer tiempo, pero después lo mejoramos un montón".Los Pumas volverán a Vélez, un escenario de grandes batallas, adverso en los últimos tiempos: el año pasado, ante un equipo alternativo de Francia, rompieron una racha de siete derrotas consecutivas allí. En un fin de semana sin fecha en la URBA se espera que esté lleno, en una cancha pesada, con pronósticos de lluvia para los próximos días en Buenos Aires. En un mes y medio serán locales en el Twickenham Allianz Stadium por una jugosa oferta que aceptó la UAR para que la definición del Rugby Championship sea en la Catedral del Rugby. El sábado buscará regalarle una sonrisa a su gente.

Fuente: Clarín
20/08/2025 11:00

Sabrina, la bruja adolescente: cómo se ven y qué hacen sus personajes luego de 29 años del estreno de la serie de TV

La serie protagonizada por Melissa Joan Hart se emitió entre 1996 y 2003.Qué fue de la vida de los actores.

Fuente: La Nación
20/08/2025 03:18

Gustavo Costas ponderó el triunfo de Racing y minimizó las polémicas: "Si ven los penales que nos cobran a nosotros..."

Gustavo Costas habló en conferencia de prensa después del agónico triunfo de Racing por 3 a 1 frente a Peñarol de Uruguay, en el Cilindro de Avellaneda, y destacó la actitud de sus jugadores: "Merecíamos esta alegría". Además, explicó qué pasó con la expulsión de Marcos Rojo en el banco de suplentes y sostuvo que el penal con el que la Academia se metió de nuevo en el partido estuvo bien cobrado.El entrenador de Racing comentó que el equipo llegaba confiado de poder dar vuelta el 1-0 de la ida e incluso reveló que ya en Uruguay sentían que lo podían revertir. "El grupo me da esa confianza", dijo y agregó: "Es un grupo que se está haciendo nuevo, que pasó por muchas cosas. Me pone muy contento".ð??£ï¸? "PARA MÍ ES PENAL. LE PEGA UN CODAZO EN LA NUCA" Gustavo Costas no tiene dudas de la jugada clave del partido entre Racing y Peñarol. ¿Coincidís? â?¶ Mirá #ESPNF10 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/yB2i67eE4T— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) August 20, 2025Sobre el desarrollo del juego, se mostró disgustado por la baja en la intensidad tras el primer gol que consiguieron a los 7' de la primera mitad. "No me gustó porque después nos quedamos, los dejamos a ellos, y después de que nos hicieron volvimos a ser el equipo que había arrancado", explicó.En ese sentido, analizó que Peñarol "no tuvo tantas ocasiones", pero reconoció que le gustó el partido de ambos equipos. "Fue muy bueno y muy táctico en algunas situaciones", expresó. "Sabíamos que iba a ser difícil. Pero con la gente nuestra, en el Cilindro, en casa, demostramos que somos fuertes. Nos merecíamos esta alegría y compartirla entre todos", observó.¿QUÉ PASÓ CON ROJO? Costas se refirió a la expulsión de Marcos R. ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/oP8xbHx0Z3— SportsCenter (@SC_ESPN) August 20, 2025Más tarde, fue consultado sobre la expulsión de Marcos Rojo mientras estaba en el banco de suplentes. Costas dijo que le sorprendió la decisión de Wilmar Roldán y que Rojo "no dijo nada". "Le había puesto amarilla, se iba caminando y se dio vuelta y le puso la roja. Soy sincero, no escuché nada que le haya dicho".Asimismo, sobre el penal cobrado en el final del encuentro y que el árbitro colombiano no fue a revisar al VAR a pesar de la insistencia de Peñarol, Costas consideró que estuvo bien cobrado. "Te soy sincero, fue penal. Le pegan un codazo en la nuca. No quiero hablar de los árbitros porque nos vienen... Si ves los penales que nos cobran a nosotros", rezongó.Por último le agradeció a los hinchas de Racing el apoyo durante los 180 minutos de la serie. "Sigamos así juntos. Cuando veníamos en el micro y nos esperaban, te das cuenta que eso a los chicos los pone bárbaro. El reconocimiento, cantar los 90 minutos. Llovía y no estaban con paraguas, estaba la cancha llena. Le agradezco a la gente haber venido y alentado. Esto no termina. Va a ser difícil. Uno tiene el sueño de ir por todo", se sinceró.

Fuente: Clarín
19/08/2025 23:00

En el Gobierno ven que será cada vez más difícil pedirle a la economía noticias positivas

En el oficialismo entienden que la economía será menos relevante a medida que se normalice y desinfle. Por qué la tensión entre los bancos y el equipo económico no cede.

Fuente: Perfil
19/08/2025 06:18

¿Recesión mata a dólar electoral? Las empresas ya ven el "riesgo kuka" y miden su posible impacto

Mientras el Gobierno busca aplacar los ánimos con medidas de emergencia, la incertidumbre sobre el tipo de cambio aumenta. El sector privado anticipa un ajuste cambiario ineludible, aunque la caída de la actividad limita el poder de compra. Leer más

Fuente: Perfil
12/08/2025 06:00

La crisis de las pymes ya golpea a las grandes empresas, que ven en el enfriamiento de la economía un "efecto buscado"

Desplome del consumo e invasión importaciones. El fenómeno ya impacta en los balances de las grandes compañías, que observan con preocupación el deterioro de su cadena de valor. Leer más

Fuente: Infobae
07/08/2025 19:25

Alcalde de Álvaro Obregón entrega nuevas patrullas para mejorar seguridad en la demarcación: así se ven

Más de 100 nuevas unidades operarán en calles, avenidas y zonas de la alcaldía de la Ciudad de México, destacaron autoridades locales

Fuente: Infobae
06/08/2025 06:54

Varias playas asturianas se ven obligadas a cerrar por la presencia de un animal venenoso: sus tentáculos pueden llegar a medir más de 30 metros y causan heridas graves

Frente a este aumento significativo de esta especie, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) mantiene en alerta a los equipos de salvamento y socorrismo

Fuente: Infobae
05/08/2025 19:27

Así se ven los niños de "Pequeños traviesos" a 30 años de su estreno

La película dirigida por Penelope Spheeris se estrenó el 5 de agosto de 1994

Fuente: Ámbito
05/08/2025 00:00

Independizarse, un sueño cada vez más lejano: 8 de cada 10 jóvenes lo ven más difícil que hace una década

El 28% de los talentos jóvenes que aún vive en el hogar familiar regresó luego de haberse independizado. Las razones: pérdida del empleo, caída del poder adquisitivo, separaciones, y la imposibilidad de afrontar gastos tras los aumentos.

Fuente: Infobae
04/08/2025 16:15

Una uruguaya que vive en España habla de la frase que los españoles ven "un poquito cuestionable": "Nosotros la decimos todo el tiempo"

Una expresión común en Latinoamérica puede sonar chocante o malinterpretarse en España

Fuente: La Nación
03/08/2025 11:36

Así se ven los huracanes espaciales: los científicos acaban de confirmar el primero

Un equipo de científicos chinos confirmó la existencia de los huracanes espaciales. Se trata de enormes estructuras espirales que se dan en la atmósfera superior de la Tierra con los característicos vientos huracanados, pero de manera silenciosa y con los colores brillantes de una aurora. La ciencia confirma la existencia de los huracanes espaciales El 20 de agosto de 2014, el Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP, por sus siglas en inglés) había captado una enorme estructura de espirales con un ojo luminoso en la atmosfera superior de la Tierra. Si bien se asemejaba a un huracán terrestre, un nuevo estudio de la Universidad de Shandong de China, publicado a mediados de julio de este año, confirmó que se trató de un huracán espacial y reveló cuál fue su impacto.La gran diferencia con otros fenómenos meteorológicos espaciales, es que esta tormenta no provino de una llamarada solar o de un estallido magnético. "El huracán espacial se formó en condiciones de gran calma", explicó el autor principal del estudio, Sheng Lu, quien confirmó que en el momento del hecho la actividad solar era baja. Muchas investigaciones habían creído que el remolino masivo de partículas que apareció sobre el Polo Norte se trataba de un espectáculo auroral y lo habían pasado por al considerar que no provenía de una tormenta solar. Sin embargo, desde la Universidad de Shandong descubrieron algo nuevo a través de los datos recolectados por el satélite DMSP F17, que sobrevoló el centro del huracán espacial, y diez minutos después, el SWARM B que cruzó el borde. Los científicos confirmaron que el huracán era una tormenta electrodinámica activa: partículas cargadas giraban a velocidades superiores a 3580 km/h y canalizaban su energía hacia la atmósfera superior. Así, el nuevo estudio definió que los huracanes espaciales son sigilosos, por lo que aparecen cuando las métricas tradicionales de predicción meteorológica espacial indican poco interés. La investigación determinó, entonces, que no todas las tormentas espaciales provienen del sol.¿Cuál fue el impacto del huracán espacial?A pesar de no haber tenido un detonante solar, la tormenta tuvo efectos considerables, similares a los de las tormentas geomagnéticas reales en satélites y estaciones terrestres.La investigación concluyó en que los huracanes espaciales son tormentas, ocultas de las alertas tradicionales, que pueden alterar el campo magnético de la Tierra. El estudio tomó datos GPS de la Red Ionosférica del Alto Ártico Canadiense y halló que las señales satelitales que pasaban por el borde del huracán experimentaban fuertes centelleos de fase capaces de reducir la precisión del GPS. Mientras que magnetómetros terrestres en Groenlandia registraron cambios bruscos en el campo magnético terrestre, comparables a los de una tormenta geomagnética de clase G1.Además, la investigación remarcó que los huracanes espaciales aparecen cuando el campo magnético interplanetario (CMI) se inclina hacia el norte. Esto marca un antes y después para la ciencia, ya que las auroras boreales aparecen cuando CMI se inclina hacia el sur y se abre una brecha en la magnetosfera terrestre, permitiendo la entrada del viento solar. Al ubicarse del lado contrario se consideraba que estaba tranquilo y se solía ignorar, algo que cambia con el descubrimiento.

Fuente: La Nación
01/08/2025 21:00

Por qué algunas personas se ven más jóvenes según los expertos

¿Quién no conoce a alguien que, a pesar de los años, se mantiene con un aspecto visiblemente más joven? Esa diferencia, que hasta ahora se atribuía al "buen vivir" o a una cuestión de suerte, podría tener también una explicación genética. Así lo plantea un reciente estudio realizado por científicos del Centro Médico de la Universidad Erasmus, en Rotterdam, en colaboración con investigadores de la empresa Unilever.El trabajo, publicado en la revista especializada Current Biology, identificó una variante genética vinculada a la percepción de juventud en el rostro. El gen en cuestión se llama MC1R y, según los investigadores, podría influir en cómo se nos ve más allá de las arrugas o el color de la piel.Un gen que influye en la aparienciaPara llegar a esta conclusión, el equipo analizó casi 2700 fotos de adultos mayores. Luego, un grupo independiente de personas calificó a los retratados según qué edad creían que tenían. Con esos datos en mano, los científicos compararon la percepción del envejecimiento con el perfil genético de cada participante.El resultado fue llamativo: quienes tenían una variante específica del gen MC1R eran percibidos como dos años más jóvenes que su edad real. En cambio, las personas con otra forma del mismo gen (homocigota) tendían a parecer dos años mayores.¿Qué se sabe del MC1R?Según explica el portal médico Medline Plus, MC1R está vinculado con la pigmentación del cuerpo. Las mutaciones en este gen están asociadas con rasgos como el cabello rojizo, la piel clara y las pecas, así como una mayor sensibilidad a la radiación ultravioleta.Pero lo que sorprendió a los investigadores fue que el efecto del MC1R sobre la percepción de juventud se mantenía incluso después de excluir factores como el color de piel, la exposición al sol o la presencia de arrugas. Esto indicaría que su impacto va más allá de lo que vemos a simple vista.El entorno también pesaAun así, los autores advierten que este descubrimiento es solo una pieza dentro de un sistema mucho más amplio. El envejecimiento y su percepción no dependen exclusivamente de la genética.El investigador João Pedro de Magalhães, de la Universidad de Liverpool y especialista en genética del envejecimiento, explicó que si bien el MC1R puede tener un rol, hay muchos otros factores que influyen en cómo envejecemos o cómo nos ven los demás. Entre ellos se destacan la alimentación, el sueño, el tabaquismo, el estrés y la exposición a los rayos UV.Posibles aplicacionesEste tipo de estudios podría abrir nuevas puertas en campos como la dermatología, la cosmética y la biología del envejecimiento. Entender mejor el vínculo entre los genes y la apariencia física puede ayudar a desarrollar tratamientos más personalizados para el cuidado de la piel o incluso para ralentizar ciertos procesos visibles del paso del tiempo.De todos modos, los científicos subrayan que aún queda mucho por investigar. El envejecimiento es un fenómeno complejo, en el que confluyen la herencia genética y el entorno en que vivimos. Pero sin duda, este hallazgo suma una pista más para entender por qué algunas personas desafían al reloj, al menos en lo que a imagen se refiere.

Fuente: Infobae
29/07/2025 10:33

Heidi Klum defiende una vida sin complejos: "Tomo el sol en topless y mis hijos lo ven natural"

La supermodelo alemana y figura de la televisión desafía los prejuicios sobre el envejecimiento. En una entrevista para la portada de People, comentó que a sus 52 años busca alentar a las mujeres a sentirse libres y seguras de sí mismas en cualquier etapa de sus vidas

Fuente: La Nación
29/07/2025 07:18

Ven y mira: un viaje al espanto de la guerra, un joven actor al límite y un director que no pudo volver a filmar

Cuando el Cordero abrió cada uno de los primeros cuatro sellos, oyó a distintos seres vivientes, cada uno montado en caballos de distintos colores. "Uno tenía por nombre Muerte, y le fue dada la potestad para matar con la espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra". A otro "le fue dado el poder de quitar de la tierra la paz". Los cuatro, los jinetes del apocalipsis, le decían al Cordero: "Ven y mira".Esas fueron las palabras que resonaron en la mente de Elem Klímov mientras leía el Nuevo Testamento. El cineasta soviético estaba abatido, derrotado, porque su carrera artística no despegaba aún después de 5 largometrajes. Agonía de Rasputín no había sido el éxito que esperaba en 1981. "Estaba decepcionado conmigo mismo porque tenía un equipo técnico grandioso pero aún así no pude expresar las emociones complejas que había investigado para hacer esa película. Desarrollé complejo de inferioridad. Agonía de Rasputín fue muy criticada. Necesitaba rehabilitarme", contaba Klímov.La palabra prohibidaEn la década de 1980 el mundo estaba cambiando. La Unión Soviética empezaba a mostrar signos de la decadencia que llevaría a su inevitable colapso y disolución. Klimov, hijo de padres comunistas (su nombre era un acrónimo de Engels, Lenin y Marx), aviador y periodista formado en la escuela de estatal de cine soviético, pensaba cómo recuperar el prestigio perdido. Se le ocurrió volver a su infancia y resucitar su propio infierno: cuando él, con su familia, cruzó el río Volga en una balsa para escapar de la guerra que asolaba Stalingrado.Recuperó un viejo guion que nunca había terminado. El proyecto de película se titulaba Matar a Hitler. "Se llamaba así porque todos tenemos demonios internos. Se trata de matar al Hitler que llevamos dentro", explicaba el director que trabajó más de 7 años reescribiendo ese guion en colaboración con Ales Adamovich.La historia del guion era sencilla solo en apariencia. Ambientada en Bielorrusia, en 1943, narra el sufrimiento de un niño que intenta sobrevivir a los horrores de la Segunda Guerra Mundial. El niño, en el transcurso de 2 días que parece una eternidad, es testigo del avance de los nazis. "628 aldeas fueron quemadas, en la vida real, junto con sus habitantes", explicaba el director sobre los hechos que inspiraron su guión. "Muchos lo ignoran, pero los bielorrusos recuerdan todo".El primer obstáculo que Klímov enfrentó ocurrió cuando las autoridades soviéticas le advirtieron que la palabra "Hitler" estaba prohibida para usar en el título de cualquier película.El segundo obstáculo tenía que ver con los límites (si es que existen) de la representación. La travesía del niño era cruel, fatal, terrible. "Quería tratar este tema (el genocidio nazi en Bielorrusia) con la gravedad que merece. Pero de esa manera, pensaba, nadie va a mirar esta película". El director temía otro fracaso en puerta, hasta que su colega lo convenció: "Hay que hacerla igual"."Para que no haya más guerras""La gente olvida", afirmaba el director Klímov, en una de las últimas entrevistas que dio antes de morir en 2003. "Pero el mundo estaba al borde de una Tercera Guerra Mundial. La Guerra Fría había llegado a un punto donde cualquier chispa podía desencadenar una explosión", decía sobre el contexto en el que retomó el guion de su película. Quería hacer una película bélica "para que no haya más guerras"."Un sabio dijo que si olvidamos el pasado estamos condenados a repetirlo. Es una gran responsabilidad para mí levantar la memoria de los que murieron en las trincheras, de los que fueron calcinados junto a sus niños", reflexionaba el director sobre su proyecto, que no escatimaba en escenas crudas sobre la desolación de la humanidad. "Los nazis planearon y mataron a 83 mil personas bielorrusas quemándolas vivas. Todas esas aldeas se convirtieron en un cementerio".La historia se basó en los testimonios de los que sobrevivieron al genocidio, documentados en distintas filmaciones durante la década de 196 y 1970. También, en una novela de 1971, Khatyn.El guion era tan violento en cuanto a los hechos que presentaba, que elegir a un niño para protagonizar una película así no iba a ser sencillo. Coproducida por Mosfilm y Belarusfilm, el proyecto se puso en marcha. Para el casting se presentaron cientos de jóvenes, aunque solo uno fue elegido. Uno que, irónicamente, había ido para acompañar a su amigo al casting.El joven actor que temía perder la cabezaEn el proceso de selección, al jovencito Aleksey Kravchenko, que apenas tenía 14 años, le pidieron que imagine lo que le diría a su mamá si ella estuviera muriendo. El niño empezó a hablar como si su madre estuviera en su lecho de muerte hasta que estalló en llanto, gritando: "Mami, mami". A su alrededor, todos los demás jóvenes que se habían presentado al casting también empezaron a llorar. En ese momento, fue elegido como el protagonista de la película.El entrenamiento no fue sencillo. Klímov lo hizo ver más de 2 horas de material de archivo sobre los campos de concentración y los remanentes de la guerra. Kravchenko, ya adulto, recuerda esa experiencia: "Después de ver todas esas imágenes la gente de la producción me ofrecía pastelitos, cosas muy ricas, como para levantarme el ánimo, pero no podía comer nada. Tenía el estómago cerrado".Por delante quedaba un rodaje que iba a durar 9 meses, con temperaturas invernales extremas. Klímov temía que la madre del joven se enojara si viera a lo que se iba a enfrentar su hijo, que decidiera parar toda la producción. Sin embargo, no fue ese el caso. También temía que el niño quedara traumado por la experiencia. View this post on Instagram A post shared by Ð?лекÑ?ей Ð?Ñ?авÑ?енко (@kravchenkoalexey_official)"No me trataron como a un niño sino como a un adulto, y por eso tengo recuerdos muy felices sobre el rodaje, porque fue un trabajo serio, todos apreciaron mi disciplina", confesó Kravchenko. "El director jamás le gritó a nadie. Se acercaba, dada explicaciones que a veces nadie entendía, y él mismo se podía a actuar las escenas para que pudiéramos comprender qué quería".Pantanos, munición y animales realesPero las exigencias físicas que demandaba el papel eran extremas. "Necesitás perder peso", le dijo Klímov a Kravchenko. En la película, mientras vive el horror, el rostro del niño se transforma. "Klímov me hizo aprender a tomar solo agua durante uno o dos días seguidos, y a correr mucho todos los días", dijo el actor sobre la técnica para empezar a modificar su aspecto físico.Una de las escenas requería que el joven atravesara un pantano. "Fue muy difícil hacerla, porque el barro era espeso y pesado. No eran arenas movedizas, pero caminar a través del agua llena de raíces era complicado", explicaba Kravchenko. "Si te tropezabas, te hundías. Además había parásitos y no tenía ninguna protección especial".Mientras los jóvenes actores (Kravchenko y la joven Olga Mirónova) tenían que filmar en el agua, el equipo de filmación estaba a salvo sobre una balsa. Hasta que la plataforma de contención se rompió y pudieron experimentar lo mismo que los niños: "¡Está helada!", dijo Klímov sobre el agua del pantano.La madre de Kravchenko fue testigo de casi todo el rodaje que vivió su hijo, pero nunca se enfrentó a los cineastas, sino que acompañó todo el proceso. Aún cuando algunas escenas, literalmente, podían poner en riesgo la vida de los actores.En una secuencia, los nazis le disparan a un montón de vacas para hacer que los sobrevivientes bielorrusos mueran de hambre. La munición que usó la producción era real. Las balas llegaban a pasar a 10 centímetros de la cabeza del actor protagónico. Y una de las vacas que usaron para filmar, casi lo aplasta cuando hicieron que se tire como si hubiera sido herida.Pero, más que los riesgos físicos, al director le preocupaba mucho la salud mental de su joven actor. "Podría haber terminado en un hospital psiquiátrico", confesó Klímov sobre la experiencia que vivió el niño filmando la película. Tan preocupado estaba, que contrató a un experto en hipnosis para que se meta en el subconsciente del niño y aliviara la carga emocional por filmar esta película. La mente del joven Aleksey se mostró impermeable frente a los intentos del psíquico y de las imágenes violentas. Pero hubo una escena que lo perturbó."Casi pierdo la cabeza con la escena en el granero", dijo Kravchenko, adulto, reflexionando sobre todo lo que vio en el rodaje. La escena a la que se refiere está en la primera parte de la película, cuando él escapa con su joven amiga. Es ella, en la ficción, la que voltea para ver lo que quedó de una aldea bielorrusa: un montón de cadáveres apilados, mutilados y masacrados.Un alegato antibélicoLa película fue un trabajo duro para todos los involucrados, que día a día tenían que recrear algunos de los episodios más violentos y crueles que se hayan vivido durante la Segunda Guerra Mundial en territorio bielorruso. "Creo que, aún así, la película es moderada en lo que muestra", dijo el director, que fue el único que no abandonó ni por un solo día el rodaje. "Todos los demás aprovechaban los días libres para despejarse, viajar a Moscú o visitar a sus familias, pero yo no dejé esta película ni por un día".En la película abundan las imágenes donde todos los seres vivos, hasta los animales, sufren en carne propia la guerra. Sobre todo, los más chicos, que parecen descender en una espiral hacia la locura. El clímax es, tal vez, la situación más terrible de todas: los nazis, equipados con lanzallamas, queman graneros enteros llenos de campesinos de todas las edades."Fue un viaje al infierno", dijo Klímov sobre la filmación. Cuando llegó el día del estreno, en 1985, el director temió que el público la rechazara, como había ocurrido con sus películas anteriores. Pero la sala aplaudió cuando terminó la proyección. La película ganó el premio mayor del Festival Internacional de Cine de Moscú. La gente esperaba al final de cada proyección para abrazar y felicitar al jovencito Kravchenko, como si él mismo hubiera vivido la guerra."Los premios no son lo importante, por supuesto", reflexionó el director sobre el recibimiento que tuvo el estreno de la película, finalmente titulada Ven y mira. "Hubo casos en Rusia y Hungría donde tuvieron que llamar ambulancias, porque la gente se desmayaba durante las funciones".El legado de Ven y mira, inspirada en gran parte por Apocalipsis Now, la obra maestra bélica dirigida por Francis Ford Coppola, no terminó con su estreno. Al contrario, empezó a crecer en el resto del mundo cuando se disolvió la URSS.Steven Spielberg, por ejemplo, realizó una proyección especial de esta película, para su equipo de rodaje, antes de filmar La lista de Schindler. Para Martin Scorsese, es una de las películas que hay que ver.Entre el horror y la bellezaEl galardonado director de fotografía Roger Deakins (1917, Blade Runner 2049, 007: Skyfall), explica el fenómeno que es esta película: "Algunas películas desafían tu percepción, no solo del mundo, sino creativa, por cómo usan la cámara, cómo se relacionan con sus personajes. Esta es una película muy difícil de ver, es desafiante, pero antes el cine solía ser desafiante. Ya no hay películas así, y por eso películas como Ven y mira se destacan aún más"."Conrad Hall decía que él intentaba combinar la belleza con la fealdad, que parece ser algo contradictorio. Nunca se sintió del todo bien cuando la gente decía que 1917 era una película muy linda, porque es una película sobre la guerra", reflexionaba el director de fotografía sobre la recepción de su propia película en comparación con el clásico soviético que la inspiró."Ven y mira es brutal. Usa técnicas impresionantes. Me gusta pensar que 1917 puede haber capturado la contradicción: la guerra es horrible, pero la película consigue encontrar belleza en cosas terribles, como la escena en la que los partisanos están caminando por el bosque, o cuando los personajes atraviesan el campo caminando de noche".Con la llegada de la época virtual e internet, la película se hizo más famosa. En la última encuesta de Sight & Sound, los cineastas la eligieron como una de las 50 mejores películas de la historia. En redes sociales de los cinéfilos, como Letterboxd e IMDb, está puntuada como una de las mejores de todas."No hay nada más importante en mi carrera que esta película", confesó Kravchenko en el 40 aniversario del estreno. "Me cambió la vida".Klímov, el director, contó que el título también estuvo inspirado por otro pasaje bíblico, aquel que se encuentra en el Evangelio según Juan: "¿De Nazaret puede salir algo bueno?", preguntó Natanael, antes de que Felipe le respondiera: "Ven y ve".Klímov consiguió la redención, pero nunca más volvió a filmar una película. "Después de hacer Ven y mira no pude trabajar más. Fue tan duro ese trabajo, para mí y para mis colegas, que perdí todo interés en hacer cine. Todo lo que podía hacer ya lo había hecho. Todavía agradezco a Dios que ese joven no enloqueció".

Fuente: Clarín
28/07/2025 10:00

Acuerdo comercial entre la UE y Trump: los europeos no ven ninguna victoria

Los 447 millones de habitantes del bloque lo consideran un mal necesario ante la alternativa peor de mayores tarifas."La Unión Europea paga un precio elevado a cambio de la 'estabilidad' en sus relaciones con Estados Unidos", escribió el Corriere della Sera.

Fuente: Infobae
28/07/2025 06:07

50 médicos se ven obligados a devolver sus extras en el salario: "Pensaba que era una broma"

Un hospital francés exige a sus médicos devolver los complementos salariales que recibieron entre septiembre de 2024 y marzo de 2025

Fuente: Clarín
24/07/2025 17:36

Las empresas de EEUU ven oportunidades en la "guerra de aranceles": ¿qué opinan del futuro embajador?

Representantes de Amcham, viajaron a Mendoza para difundir las oportunidades de negocios en la Región Cuyo.¿Cuál es el impacto de las nuevas medidas arancelarias de Trump?Dijeron estar sorprendidos de las declaraciones del embajador designado por EE.UU. acerca de las restricciones con el comercio con China.

Fuente: Infobae
24/07/2025 14:23

Tras captar a Monreal en exclusivo hotel de Madrid, ahora ven a diputado de Morena en exclusivo antro de Ibiza

El legislador Enrique Vázquez, cercano a Ricardo Monreal, fue grabado bailando en uno de los clubes más caros de Ibiza

Fuente: La Nación
22/07/2025 20:36

En el Gobierno no ven impacto en los precios tras el salto del dólar

"Esto es la Argentina", sentenció una encumbrada fuente de la Casa Rosada cuando se le preguntó por el impacto de la tensión cambiaria en el IPC de julio. "Si lo cargan a precios no van a vender nada", vaticinó. En el Gobierno no creen que el salto de $67 que tuvo el dólar mayorista desde el 27 de junio produzca una remarcación significativa de los precios. Esta vez, el diagnóstico de los privados coincide con el oficial. A diferencia de lo que sucedió en marzo pasado, en la previa de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que modificaría el esquema cambiario, los economistas ven la misma película que en la Rosada. No hay en sus relevamientos saltos en los valores de los bienes, y aquellos que los encuentran creen que son muy marginales. "No hay certeza de que esté ocurriendo", indicaron en la industria de los alimentos sobre posibles remarcaciones. "Hay categorías que no tienen margen; después ya es una decisión de negocio", completaron. "Diría que no. Por ahora", contestaron en uno de los supermercados más importantes del país ante la pregunta sobre posibles aumentos. En otro dieron exactamente la misma respuesta: "Por ahora, no". Cuatro fuentes oficiales consultadas por LA NACION negaron que el avance del tipo de cambio luego del desarme de los vehículos que asentaban una liquidez (LEFI) extraordinaria -movimiento que dejó $10 billones en la calle- termine impactando en los precios de las góndolas. También discutieron que esa decisión fuera mala praxis. "¿Tendríamos que haberlo hecho más cerca de la elección o no haberlas (las LEFI) tocado? El último día nos movían el dólar. Esto fue ataque especulativo, la política juega. ¡Mirá lo que pasó en el Senado!", se quejaron en Casa Rosada sobre los avances de varios proyectos tocan el equilibrio fiscal y que el Gobierno vetará. Los números oficiales los costean en 2,5 puntos del PBI para un año completo, según Economía.La mirada oficial "No creo haya traspaso", dijeron en el quinto piso del Palacio de Hacienda a este medio. "Los comerciantes cada vez más entienden que si suben precios, no venden. Como pasa en cualquier país del mundo. Los costos no determinan los precios", agregaron cerca del ministro de Economía, Luis Caputo. Para el Gobierno, están determinados solamente por la cantidad de dinero en la economía y en Economía machacan con que esa variable se mantiene fija hace meses, pese a que en estos días fue la codicia -una super tasa de interés para rehabilitar el carry trade- lo que ayudó a apaciguar la tendencia alcista que mostraba el dólar."No estamos viendo impacto", coincidió otro funcionario encargado de coordinar la producción en la Argentina. "Por ahora, lo que el mercado repite es que las lecturas de alta frecuencia de julio no están muy desaliñadas con junio", argumentaron desde un ente encargado de seguir día a día el avance de la inflación, el objetivo número uno del Gobierno de cara a las elecciones de medio término en octubre. Por qué esta vez la suba del dólar no impactaría. Hay varias razones. Entre ellas, la principal es que la actividad económica y el consumo masivo aún no muestran una consolidación. A esto se suma la apertura comercial, como un gran disciplinador de los precios. Además, en marzo pasado, ya varios actores económicos habrían subido precios en torno al actual tipo de cambio, por lo que tendrían espalda para sostener ahora esos valores. A esto se suma la expectativa de que haya medidas fiscales que mejoren la competitividad de los privados tras las elecciones y el orden fiscal -la emisión cero-, un ancla clave."Habrá que ver cómo reacciona la dinámica inflacionaria a un dólar eventualmente testeando la parte media-alta de la banda en el segundo semestre a raíz de una oferta más modesta y una demanda que se sostiene elevada", estimó la consultora LCG en su último informe. "No obstante, una actividad que no despega con fuerza, la mayor apertura de importaciones y la percepción de un cambio de régimen en materia fiscal, son todos factores que seguirán actuando como contrapeso achicando (o demorando) el usual pass-through de una eventual depreciación del peso a precios", cerró entonces. "Hasta la semana pasada, no había impacto en los precios", dijo a LA NACION, el exministro de Economía, Hernán Lacunza. "Por ahora, no hay nada", reconfirmó Camilo Tiscornia, director de C&T. "Estamos en torno a 2% para GBA. En junio pasado dio 2% también en GBA. Lo único que sube más sí es aquellos que tiene que ver con turismo, por las vacaciones, lo que es habitual", estimó. "La semana pasada, que estuvimos conviviendo con un tipo de cambio más alto que el actual, para nuestro relevamiento de consumo masivo, alimentos y bebidas, empaquetados, cuidado personal, cuidado del hogar, que venía creciendo del 0,2% semanal durante las últimas cuatro semanas, hubo un alza de 0,4%. No es obvio que sea respuesta al movimiento del tipo de cambio, pero si ese es el traslado a precios, es una muy buena noticia", dijo Federico Moll, director de Ecolatina. "La verdad es que los niveles de venta de junio no fueron muy buenos. En ese marco, la capacidad que tienen las empresas de trasladar listas es muy acotado y eso limita el potencial traslado a precios de algún movimiento del tipo de cambio. Algunas empresas ya venían priceando tipos de cambio más o menos por estos niveles, con lo cual ahí no habría un efecto. De haber traslado sería bastante acotado", estimó. En Equilibra indicaron que la meseta del nivel de actividad se consolidó en el segundo trimestre del año, lo que servirá como disciplinador ante cualquier posible traslado de precios. De esto fue una muestra el último Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de mayo, que cayó 0,1%, y también los datos de Scentia sobre el consumo en junio (-0,8% interanual), luego de tres meses en los que había mostrado alzas. "La pregunta relevante es que pasará hacia adelante", escribió el economista Lorenzo Sigaut Gravina, uno de los directores de Equilibra. "Es probable que el nivel de actividad retroceda -en términos desestacionalizados- en el segundo semestre 2025 por estos cinco factores", dijo y enumeró: mayor presión sobre el tipo de cambio y menor desinflación, una tasa de interés más alta que impacte sobre el crédito, una producción de transables en riesgo por aumento de importaciones, suba de salarios por debajo o igual que la inflación y empleo estancado, y una producción en Vaca Muerta golpeada por el juicio de YPF. El reporte de EcoGo, que conduce Marina Dal Poggetto, en la tercera semana de julio indicó que la inflación de junio podría rondar el 1,9% (vale recordar que los números de mayo y junio del IPC estuvieron impulsados a la baja por factores estacionales). "El traslado es bajo", dijo la economista, que alertó sí sobre el nivel de las tasas. "La actividad no te habilita aumentos y la apertura comercial hace que suban menos los precios", coincidió con sus colegas.

Fuente: La Nación
22/07/2025 16:36

"Mercury Dime": así se ven las monedas de diez centavos que pueden valer hasta 200.000 dólares

El mercado numismático presenta diversas oportunidades para quienes conocen los detalles que convierten monedas ordinarias en piezas de gran valor comercial. Entre las denominaciones estadounidenses, las de diez centavos, conocidas popularmente como "Mercury Dimes", representan uno de los segmentos más dinámicos en el mercado de coleccionistas, donde ciertos ejemplares superan las expectativas.La historia de la Mercury DimeDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), durante las primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos introdujo un rediseño para sus monedas de diez centavos. A partir de 1916, el rostro de la Libertad con un gorro alado reemplazó al diseño de Barber, vigente desde 1892. Esta imagen, similar al dios romano Mercurio, le dio a esta serie el apodo de "Mercury Dimes".El reverso de estas piezas contiene un conjunto de símbolos: un haz de varas atadas con un hacha en el centro, conocido como "fasces", junto a una rama de olivo. Esta combinación representa la disposición militar del país norteamericano, equilibrada con una aspiración de paz. La serie completa se produjo hasta 1945 y es ampliamente buscada en el sector de la numismática.Cómo reconocer las Mercury Dime más valiosas del mercadoEntre las características más valoradas por los especialistas, se destaca la nitidez en las bandas del reverso. Las monedas con "Full Bands" (bandas completamente definidas y separadas) son las que logran los valores más altos en el mercado, ya que indican una acuñación de máxima calidad. Estas se encuentran en el centro del fasces y su estado puede definir el valor de toda la pieza.Otras de las características que las distinguen son:Diseñador: Adolfo Alexander Weinman.Diámetro: 17,9 milímetros.Peso: 2,5 gramos. Ceca: San Francisco ("S"), Denver ("D"), Filadelfia (sin marca de ceca).Metal: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: la Libertad Alada, o Mercurio (dios romano del comercio), se representa mirando hacia la izquierda con la palabra "LIBERTY" escrita en el perímetro. "IN GOD WE TRUST" aparece a la izquierda del cuello y la fecha se sitúa justo debajo del busto. Las iniciales del diseñador, "AW", aparecen a la derecha del cuello.Reverso: una gran antorcha se centra verticalmente, adornada con un hacha y ramas de olivo. La palabra "UNITED STATE OF AMERICAN" y "ONE DIME" aparece escrita en el perímetro. La marca de ceca, si la hubiera, aparece cerca del borde inferior izquierdo de la antorcha.Las 5 monedas Mercury de diez centavos más valiosasEntre las piezas que alcanzaron valores elevados de ventas se destacan:Moneda de 1919-D: una rareza que superó los 200 mil dólares.Uno de los ejemplares más buscados es la emitida en Denver en 1919. A pesar de haber sido producida en casi diez millones de unidades, son muy escasas las que aún conservan su estado original sin circular y con bandas completamente delineadas. Solo algunas piezas, como una calificada en MS66 con bandas completas por PCGS, alcanzaron cifras superiores a los US$200 mil en subastas. Este tipo de moneda, aun cuando aparece con frecuencia en circulación, es muy difícil de encontrar en grados gemas (calificaciones superiores a MS65). Las acuñadas en Denver durante esos años solían presentar problemas de definición en los detalles, por lo que cualquier ejemplar bien conservado representa una pieza especial para coleccionistas.Identificar esta versión requiere observar varios elementos: La fecha "1919" en el anverso.La marca "D" de la casa de la moneda de Denver en el reverso.La separación visible en las bandas de la fasces. Debido a su rareza, las falsificaciones son comunes. Algunas sin marca fueron modificadas para parecer de esta emisión. Por eso se recomienda enviar cualquier ejemplar sospechoso a empresas de clasificación profesional como PCGS o NGC para su verificación y calificación oficial.2. Edición 1916-D: una de las acuñaciones más escasasOtra pieza destacada corresponde al primer año de emisión del nuevo diseño, con marca "D" de Denver. Solo se produjeron 264 mil unidades, lo que la convierte en una de las más difíciles de conseguir. En el mercado de coleccionistas, su valor puede oscilar entre US$6000 y US$185 mil, esto depende de su estado de conservación y la presencia de bandas completas.Los interesados en identificar una de estas piezas deben buscar la fecha "1916" en el anverso y la marca "D" en el reverso, justo a la izquierda de la antorcha. También es importante observar el desgaste general del ejemplar: cuanto menor sea, más posibilidades tendrá de alcanzar un alto valor.3. Moneda de 1918-S: alta producción, baja calidadLa versión emitida en San Francisco en 1918 se distingue por haber sido producida en un volumen considerable: más de 19 millones de piezas. Sin embargo, la calidad de acuñación fue deficiente, y muchas muestran desgaste, incluso sin haber circulado. Las bandas del reverso, en particular, tienden a aparecer mal definidas.Encontrar una de esta emisión con bandas completas y en excelente estado es sumamente inusual. Se estima que menos del 35% de los ejemplares no circulados presentan esa característica, y solo una fracción mínima alcanza calificaciones superiores a MS65.Entre sus características técnicas, esta pieza mantiene las medidas habituales: diámetro de 17,9 mm, peso de 2,5 gramos y composición metálica de plata y cobre. El reverso muestra la marca "S" que indica su origen en San Francisco. En función de su condición, según la guía de precios de NGC, el valor de esta moneda puede ir desde los US$270 hasta cifras cercanas a los US$100 mil.4. 1919-S Mercury Dime: una emisión con cuños deterioradosLa moneda acuñada en San Francisco en 1919 también es objeto de atención entre coleccionistas. Con una tirada de más de ocho millones de unidades, su principal desafío reside en la pobre calidad de los cuños utilizados, lo que resultó en piezas con detalles poco nítidos. Esto hace que los ejemplares bien acuñados con bandas completas sean altamente codiciados.Menos de 200 piezas con esta combinación de características fueron identificadas en grados sin circular. Las más comunes se ubican en niveles inferiores a MS66, mientras que los ejemplares con esa calificación pueden superar los US$120 mil en subastas especializadas.5. 1935-S: producción alta, pero escasez de bandas completasFinalmente, la moneda emitida en 1935 por la casa de San Francisco es otra de las cinco más valiosas de esta serie. A pesar de que se produjeron más de 15 millones de ejemplares ese año, solo una proporción muy pequeña fue acuñada con bandas completamente definidas, lo que elevó su cotización en el mercado de coleccionistas.El estado de conservación es todavía el factor clave para determinar su valor. Un ejemplar en MS60 puede valer algunas centenas de dólares, pero aquellos que alcanzan el nivel MS66 y cuentan con bandas completas pueden llegar a cotizar por cifras cercanas a los US$75.000.El diseño del anverso y reverso sigue el patrón general de la serie: la figura de la Libertad con alas en el gorro y la antorcha con ramas de olivo en la parte trasera. La marca de ceca "S" en la parte inferior izquierda confirma su origen.¿Qué considerar antes de vender o comprar una Mercury Dime?En la numismática, el valor de una moneda no se mide únicamente por su antigüedad o rareza. Detalles como la nitidez en la acuñación, la presencia de marcas de ceca específicas y el estado de conservación general pueden hacer la diferencia entre una pieza común y una que valga miles de dólares.Para quienes posean alguna Mercury Dime y sospechen que podría tratarse de una de estas cinco emisiones codiciadas, es fundamental buscar asesoría profesional. Clasificadores certificados ofrecen una evaluación objetiva y pueden autenticar las características que determinan su valor real en el mercado.

Fuente: Infobae
22/07/2025 14:30

Maren García, viuda de Ómar Geles aclaró quién es el hombre con el que posó sonriente en redes sociales: "Qué de raro ven"

La esposa del fallecido cantante respondió a los ataques de quienes la relacionan sentimentalmente con todo aquel que se le acerca: "A ver, es el hijo de mi difunto marido"

Fuente: Infobae
20/07/2025 16:02

Después de casi 30 años, así se ven Nicole Kidman y Sandra Bullock en la secuela de "Practical Magic"

La segunda entrega se inspira en la novela "The Book of Magic" y cuenta con el regreso de los personajes originales junto a nuevos integrantes

Fuente: Infobae
19/07/2025 06:13

Los pilotos de British Airways se ven obligados a abrir las ventanas mientras el avión se llenaba de gases tóxicos y tienen que aterrizar de emergencia

La aeronave, en lugar de continuar ruta hacia México, sobrevoló la ciudad de Londres durante 45 minutos hasta obtener autorización para regresar

Fuente: La Nación
15/07/2025 10:36

Su madre se las llevó a los EE. UU.: dos niñas le piden ayuda a Milei para reencontrarse con su padre, al que no ven hace ocho años

CÓRDOBA.- "Confiamos en que, bajo su liderazgo, la Argentina continuará siendo un defensor de los derechos humanos y de la unidad familiar. Por favor, ayúdenos a encontrar una solución y a permitir que mi papá nos visite, aquí en los Estados Unidos, sin restricciones". El pedido, a través de una carta, se lo hizo Emma Escalada al presidente Javier Milei hace un año. Tiene 14 años y una hermana, Sofía, de 15. Desde 2017 no ven a su padre, Sebastián Escalada, porque permanecen en los Estados Unidos, retenidas por su madre. La Justicia argentina, aquel año, le había otorgado a la mujer un permiso de viaje provisorio por 90 días, al cabo de los cuales debía retornar al país. La carta de la adolescente tuvo esta respuesta el 11 de julio del año pasado: "Me dirijo a usted con referencia a la solicitud de audiencia que formulara al señor Presidente de la Nación. Al respecto, le informo que la misma no podrá llevarse a cabo por motivos de agenda del Primer Mandatario. No obstante ello, y de acuerdo al tenor de su pedido, el mismo ha sido derivado al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Secretaría Privada) [...], organismo al cual deberá dirigirse en lo sucesivo para solicitar información". El 12 del 2024 el padre había tenido ya una respuesta oficial de Cancillería, en la que, entre otros aspectos, se señalaba que "existen mecanismos internacionales que podrían ser invocados directamente por el interesado sin necesidad de apelar al establecimiento de una controversia interestatal".En contacto con LA NACION Escalada afirma que sus hijas "fueron traicionadas por dos gobiernos, el de la Argentina y el de los Estados Unidos". Sostiene que "se toleró -y se sigue tolerando- una discriminación estructural por omisión". Agregó: "La madre pudo conservar pleno contacto físico y afectivo con ellas, mientras que a mí, su papá, se me negó toda presencia real, anulando el principio de igualdad y no discriminación. ¿Por qué un padre debe ser reducido a una videollamada mientras la madre sí accede al contacto diario? Esa desigualdad es violencia".Dos semanas atrás, el fiscal general ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta, reconoció que Escalada y sus hijas sufren una "lesión flagrante" a su derecho a la vida familiar y al contacto directo y regular y "exhortó al Estado argentino -en especial, al Ministerio de Relaciones Exteriores- a tomar medidas concretas y eficaces para remover los obstáculos que impiden el contacto".Escalada -quien le envió otra carta al Presidente la semana pasada- relata que conoció a su exesposa, Sarah Gross, en 2009 en Ann Arbor (Michigan), donde él era residente legal desde 1998. Al año siguiente nació Sofía y en 2001, Emma. En el 2012 se casaron.Según describe, en 2015 el gobierno de los Estados Unidos intentó separarlo de sus hijas como consecuencia de una violación migratoria de carácter administrativo. "Cancelaron mi residencia y me dieron 90 días para dejar su territorio a pesar de estar casado con una norteamericana y tener dos hijas nacidas allí. Por eso nos mudamos a San Carlos de Bariloche, para proteger la unidad familiar atacada por las injerencias arbitrarias del Servicio de Migración", sostuvo Escalada.En 2016 el matrimonio se separó y acordó una custodia compartida de las hijas. En 2017 la madre pidió llevarlas a los Estados Unidos para que vieran a su abuelo, que cursaba una enfermedad terminal. En su solicitud expuso que pedía el permiso de salida del país "hasta el momento del inicio del ciclo lectivo". Escalada señala que no dio la autorización porque temía -por el tenor de discusiones previas entre ambos- que no regresaran. El trámite, entonces, se extendió en el tiempo y solo se resolvió a finales de agosto de ese año.La jueza de Río Negro, Marcela Pájaro, otorgó el permiso por 90 días y "sin permiso de cambio de radicación". Sarah Gross, Emma y Sofía volaron a los Estados Unidos. El 3 de diciembre de 2017 murió el padre de la mujer, que, en consecuencia, pidió una extensión del permiso de salida por otros 90 días. Para ese momento ya se encontraba trabajando y las niñas habían sido inscriptas en una escuela en Texas. Pero la Justicia, esta vez, le denegó el pedido. Se le recordó a Sarah Gross que ella misma había manifestado "su intención de retornar antes del inicio de las clases o antes, en caso de que su padre feneciera con anterioridad a marzo de 2018â?³, según reza en el expediente. El permiso se vencía el 10 de diciembre de 2017 y las niñas ya estaban inscriptas (y con matrícula paga) en el colegio Jean Piaget, de Bariloche.El 11 de enero de 2018 el juez de familia Cristian Tau Anzoátegui consideró que, dado que Escalada no tenía "ningún impedimento de contacto con las niñas" y que, producto del incumplimiento de la madre, "se ha visto privado de compartir con Emma y Sofía las fiestas de fin de año y vacaciones" ordenó la restitución de las menores a la Argentina. Le dio un plazo perentorio de 15 días corridos. Ya van 2742."El derecho de custodia, amparado por el artículo 1.b del Convenio de La Haya, fue anulado sin piedad, nada menos que por el propio Estado argentino, que permitió su salida del país con un permiso judicial entregado a ciegas, ignorando advertencias concretas de secuestro. El mismo Estado que debía protegerlas fue el que las expuso", enfatiza el padre. También apunta que se están "pisoteando los artículos 17 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" al separar a las chicas de su padre "de forma forzada, alejarlas de su entorno, de su historia, de su raíz, como si su vínculo fuera descartable, como si el amor paterno no valiera nada". Y suma que, además, "se violó el principio del interés superior del niño" establecido en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que "obliga a pensar primero en la estabilidad, el desarrollo y el arraigo emocional de los menores". Sostuvo: "Aquí lo ignoraron con total frialdad, olvidando que esas niñas no son botines diplomáticos ni piezas de un ajedrez político". Desde entonces, Escalada -quien debió mudarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para acompañar a su madre de 85 años, enferma de cáncer- no ha cesado de realizar presentaciones ante la Justicia argentina y ante Cancillería, que, afirmó, "se desentendió de toda defensa diplomática, dejando a esta familia abandonada en la intemperie, sin auxilio, sin protección, sin amparo, negando la asistencia mínima que corresponde a cualquier argentino cuya integridad familiar ha sido vulnerada en el exterior".Últimos pedidosEn abril último, Mariano La Rosa, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales, en representación de las menores, envió una nota al juez federal Santiago Carrillo, pidiéndole que las escuche y que hable con ellas en una videollamada. No lo hizo y la decisión fue apelada, con lo que el expediente ahora está en la Cámara Nacional de Apelaciones.A comienzos de este mes, Emma y Sofía enviaron una carta a los relatores especiales de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiéndoles "ayuda urgente" para reencontrarse con su padre. Cuentan que solo tuvieron "videollamadas, a veces", pero que "no es lo mismo". Aseveraron: "Es muy triste crecer sintiendo que nuestro papá está lejos y que no podemos compartir cosas con él. Sabemos que como niñas tenemos derechos y también como mujeres merecemos que nos protejan. Nosotras también queremos que se respete nuestra voz". El texto fue acompañado de una foto de las chicas con un cartel que sostienen y que dice "Help us see our dad" ("ayúdennos a ver a nuestro papá"). Es el mismo que le enviaron al presidente Milei. En la misiva añadieron: "Queremos poder visitarlo, abrazarlo, reírnos con él, sentir que tenemos una familia completa. Nos parece muy injusto que nadie haya hecho nada para ayudarnos todos estos años". Escalada indica que no habla con su esposa desde hace cinco años y que a sus hijas -según le cuentan ellas- les responde, ante sus reclamos, que "esta es la vida que les tocó". Sin avances por todas las vías legales hasta el momento, la expectativa de los tres es que las adolescentes cumplan la mayoría de edad y puedan viajar."La cantidad de madres y padres injustamente separados de sus hijos me parece una de las mayores tragedias silenciosas de nuestro tiempo. Hay muchos separados de sus hijos por conflictos de pareja, fallas judiciales, pobreza, migración forzada, violencia o incluso decisiones estatales arbitrarias; son muchos más de lo que la sociedad suele reconocer. Es una herida social profunda. El impacto es devastador. Para los hijos, la separación injusta genera traumas de apego, angustia, trastornos de salud mental, desconfianza hacia el mundo adulto. Para los padres o madres, genera sufrimiento, desesperación y en muchos casos lleva al colapso personal", sintetiza Escalada.

Fuente: Infobae
13/07/2025 15:01

Un hombre que vive en un bajo en una ciudad turística dice que los paseantes hacen pis y defecan en su ventana: "No me ven, se arreglan como frente a un espejo"

Cada verano, los residentes y profesionales del centro de La Rochelle, en Francia, se quejan del mismo problema

Fuente: Perfil
10/07/2025 01:36

El 80% de los votantes de Milei lo respaldan, aunque ven su gobierno como una amenaza para la democracia

La encuesta Latam Pulse, realizada por Bloomberg y AtlasIntel, analiza mensualmente la situación política, social y económica en seis países de América Latina, incluyendo Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
08/07/2025 21:36

Por qué Milei no viaja: mientras los vuelos despegan en Buenos Aires, en Tucumán sólo ven "humo"

El acto pautado para la medianoche en la Casa Histórica iba a realizarse con escasa asistencia de los gobernadores, enfrentados con la Nación por la distribución de la coparticipación. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 00:10

Los sobrevivientes de los incendios en California se ven obligados a vivir en casas con alta contaminación

Casas expuestas a cenizas tóxicas y demoras en la respuesta de las aseguradoras han obligado a los afectados a recurrir a la vía judicial, mientras expertos advierten sobre riesgos sanitarios y falta de estándares estatales

Fuente: La Nación
26/06/2025 15:36

Tras su separación de Javier Milei, Yuyito González reveló su nueva preocupación: "No crean nada de lo que ven"

Amalia Yuyito González volvió a usar la presentación de Empezar el día, su programa matinal de Ciudad Magazine, para hablar de su vida privada. A la espera del estreno de la miniserie basada en la vida de Carlos Menem, la actriz, conductora y exvedette aseguró que no son ciertas las historias que circulan sobre una supuesta relación entre ella y el expresidente. "No crean nada de lo que ven", pidió. "Tengo mucho para decir", anunció la exvedette esta mañana luego de su clásica entrada al estudio. Luego, se tomó unos minutos para hablar del próximo estreno de Menem, la miniserie biográfica que protagoniza Leonardo Sbaraglia y que llegará a Amazon Prime el próximo 9 de julio, y de las versiones que indican que ella y el exmandatario riojano vivieron un apasionado romance a fines de la década del 80."Se desató el tema de la serie de Menem, y ya empiezo a leer cualquier cosa", disparó sin vueltas y con un tono de indignación. "Que se iban a casar, que después no se casaron, que estuvo, que la vieron en la Ferrari", enumeró. "No me subí en mi vida a una Ferrari. A la de Maradona tampoco, que la tenía a dos pasos [en relación a su romance con Guillermo Coppola]", aclaró de inmediato, y remarcó que, a lo largo de los años, tuvo que escuchar "un montón de fábulas inventadas" sobre su persona. En relación a Menem, la exvedette explicó que ella no tuvo nada que ver con el proyecto, que no sabe si aparece o hay alguna parte que tenga que ver con ella y que eso lo sabrá cuando la vea. "Parecería que sí, de eso se va a encargar mi abogado. Pero yo ya voy teniendo algo de temor porque las series son series y nunca sabés qué puede aparecer", confesó. "Se viene el estreno y empiezo a leer cualquier cosa. En general no crean nada de todo lo que leen en los portales respecto de esta supuesta historieta de Menem", completó.En otro momento de su monólogo, Yuyito hizo mención a la próxima temporada Coppola, el representante, la secuela de la exitosa producción dirigida por Ariel Winograd que ya comenzó a rodarse. "Ya ahí, más o menos, tengo entendido que no va a ser lo que pasó en la otra, que no lo voy a mencionar más, sino que es otra cosa", confió. Aquel entonces la actriz, expareja del representante y madre de su hija Bárbara, aseguró que la escena en la que ella y el empresario conversan en un restaurante y él le sugiere que se realice un aborto nunca sucedió, y que no le gustó verse gritar y decir malas palabras.Por último, y en medio de las versiones sobre una posible reconciliación de Javier Milei y Fátima Florez, la exvedette reveló que le pidió a los noteros que la fueron a buscar que no le preguntaran más porque no va a hablar del tema. "Basta. Pasado terminado", cerró.Un encuentro incómodo con Karina MileiEl 21 de abril, luego de casi un año de amor, Yuyito González confirmó su separación del Presidente de la Nación, Javier Milei. "Quiero contarles a todos, y decirles que no voy a dar ningún tipo de explicación ni voy a hacer de esto una novela, que hemos terminado nuestra relación", confió en su programa. "He decidido terminarla. Él también. Esto es consensuado. Estamos perfectamente bien, en perfectas condiciones de relación. Pero hemos tomado esta decisión con dignidad, con entereza, con madurez", agregó.Luego de aquel día, intentó evitar hablar del tema, y mantuvo un bajo perfil hasta el jueves pasado, cuando se cruzó con Karina Milei en la previa del desfile por los 30 años del diseñador Claudio Cosano. La conductora y la actual secretaria General de la Presidencia se reencontraron ante la atenta mirada de la prensa, y si bien durante el saludo se las vio cordiales, no hubo muestras de cariño. "Entré, vi que Karina estaba ahí y me generó cierta incomodidad, porque desde la separación con Javier no volví a hablar con nadie del entorno", contó González el lunes en Empezar el Día.Al referirse a la situación, la conductora fue contundente. "No soy falsa. En ese momento me invadió todo lo vivido: los agravios, las humillaciones, las decepciones y cosas horribles que me fui enterando con el tiempo", señaló. "Es lógico que sintiera incomodidad. Soy honesta, no aparento, no busco cargos, ni dinero, ni uso a la gente. Soy así, guste o no", aclaró. También desmintió las versiones que indicaban que había ignorado a Karina Milei: "Tal vez demoré en saludarla, pero nos saludamos con cordialidad y hay fotos que lo prueban. Yo estoy en paz conmigo. Fui leal, sincera y fiel. Cero especulativa".La conductora también aprovechó este encuentro que tuvo con Karina Milei para defenderse de quienes la habían criticado. "Desde que anuncié la ruptura y durante más de un mes, aparecieron muchos personajesâ??no sé enviados por quiénâ?? hablando mal de mí y ventilando intimidades que no sé quién les habrá contado. Fue una falta total de respeto absoluta. Nunca recibí un llamado ni una disculpa; no soy falsa, soy educada. Yo estaba en el medio de esa incomodidad. Y dentro de la incomodidad, me pasó la película de todo lo vivido", continuó su relato.Según reveló, la ruptura con el Presidente fue un golpe duro en su camino y por eso eligió no hablar más de su vida privada. "En su momento compartí todo porque estaba enamorada y era genuino. Hoy no sé si lo haría igual. Cuando te quemás con leche, ves una vaca y llorás. En ese entonces hablaba, pero hoy ya no tengo nada que decir", sostuvo.

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

"La peor crisis": médicos denuncian que se ven obligados a rechazar pacientes en un hospital de referencia en la ciudad

A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".

Fuente: Página 12
22/06/2025 00:01

¿Es usura o los bancos no la ven?

Para los próximos 12 meses, la inflación esperada sería del 20%, mientras que el costo financiero total de un crédito bancario puede superar el 200%.

Fuente: Infobae
22/06/2025 00:00

La ELA avanza, pero las ayudas no llegan: "Los pacientes se ven abocados a optar por morir" ante la falta de apoyos

Las familias y pacientes se ven obligados a afrontar en solitario un tratamiento que puede costar entre 35.000 y 115.000 euros, dependiendo de la fase de la enfermedad




© 2017 - EsPrimicia.com