La segunda entrega se inspira en la novela "The Book of Magic" y cuenta con el regreso de los personajes originales junto a nuevos integrantes
La aeronave, en lugar de continuar ruta hacia México, sobrevoló la ciudad de Londres durante 45 minutos hasta obtener autorización para regresar
CÓRDOBA.- "Confiamos en que, bajo su liderazgo, la Argentina continuará siendo un defensor de los derechos humanos y de la unidad familiar. Por favor, ayúdenos a encontrar una solución y a permitir que mi papá nos visite, aquí en los Estados Unidos, sin restricciones". El pedido, a través de una carta, se lo hizo Emma Escalada al presidente Javier Milei hace un año. Tiene 14 años y una hermana, Sofía, de 15. Desde 2017 no ven a su padre, Sebastián Escalada, porque permanecen en los Estados Unidos, retenidas por su madre. La Justicia argentina, aquel año, le había otorgado a la mujer un permiso de viaje provisorio por 90 días, al cabo de los cuales debía retornar al país. La carta de la adolescente tuvo esta respuesta el 11 de julio del año pasado: "Me dirijo a usted con referencia a la solicitud de audiencia que formulara al señor Presidente de la Nación. Al respecto, le informo que la misma no podrá llevarse a cabo por motivos de agenda del Primer Mandatario. No obstante ello, y de acuerdo al tenor de su pedido, el mismo ha sido derivado al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Secretaría Privada) [...], organismo al cual deberá dirigirse en lo sucesivo para solicitar información". El 12 del 2024 el padre había tenido ya una respuesta oficial de Cancillería, en la que, entre otros aspectos, se señalaba que "existen mecanismos internacionales que podrían ser invocados directamente por el interesado sin necesidad de apelar al establecimiento de una controversia interestatal".En contacto con LA NACION Escalada afirma que sus hijas "fueron traicionadas por dos gobiernos, el de la Argentina y el de los Estados Unidos". Sostiene que "se toleró -y se sigue tolerando- una discriminación estructural por omisión". Agregó: "La madre pudo conservar pleno contacto físico y afectivo con ellas, mientras que a mí, su papá, se me negó toda presencia real, anulando el principio de igualdad y no discriminación. ¿Por qué un padre debe ser reducido a una videollamada mientras la madre sí accede al contacto diario? Esa desigualdad es violencia".Dos semanas atrás, el fiscal general ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta, reconoció que Escalada y sus hijas sufren una "lesión flagrante" a su derecho a la vida familiar y al contacto directo y regular y "exhortó al Estado argentino -en especial, al Ministerio de Relaciones Exteriores- a tomar medidas concretas y eficaces para remover los obstáculos que impiden el contacto".Escalada -quien le envió otra carta al Presidente la semana pasada- relata que conoció a su exesposa, Sarah Gross, en 2009 en Ann Arbor (Michigan), donde él era residente legal desde 1998. Al año siguiente nació Sofía y en 2001, Emma. En el 2012 se casaron.Según describe, en 2015 el gobierno de los Estados Unidos intentó separarlo de sus hijas como consecuencia de una violación migratoria de carácter administrativo. "Cancelaron mi residencia y me dieron 90 días para dejar su territorio a pesar de estar casado con una norteamericana y tener dos hijas nacidas allí. Por eso nos mudamos a San Carlos de Bariloche, para proteger la unidad familiar atacada por las injerencias arbitrarias del Servicio de Migración", sostuvo Escalada.En 2016 el matrimonio se separó y acordó una custodia compartida de las hijas. En 2017 la madre pidió llevarlas a los Estados Unidos para que vieran a su abuelo, que cursaba una enfermedad terminal. En su solicitud expuso que pedía el permiso de salida del país "hasta el momento del inicio del ciclo lectivo". Escalada señala que no dio la autorización porque temía -por el tenor de discusiones previas entre ambos- que no regresaran. El trámite, entonces, se extendió en el tiempo y solo se resolvió a finales de agosto de ese año.La jueza de Río Negro, Marcela Pájaro, otorgó el permiso por 90 días y "sin permiso de cambio de radicación". Sarah Gross, Emma y Sofía volaron a los Estados Unidos. El 3 de diciembre de 2017 murió el padre de la mujer, que, en consecuencia, pidió una extensión del permiso de salida por otros 90 días. Para ese momento ya se encontraba trabajando y las niñas habían sido inscriptas en una escuela en Texas. Pero la Justicia, esta vez, le denegó el pedido. Se le recordó a Sarah Gross que ella misma había manifestado "su intención de retornar antes del inicio de las clases o antes, en caso de que su padre feneciera con anterioridad a marzo de 2018â?³, según reza en el expediente. El permiso se vencía el 10 de diciembre de 2017 y las niñas ya estaban inscriptas (y con matrícula paga) en el colegio Jean Piaget, de Bariloche.El 11 de enero de 2018 el juez de familia Cristian Tau Anzoátegui consideró que, dado que Escalada no tenía "ningún impedimento de contacto con las niñas" y que, producto del incumplimiento de la madre, "se ha visto privado de compartir con Emma y Sofía las fiestas de fin de año y vacaciones" ordenó la restitución de las menores a la Argentina. Le dio un plazo perentorio de 15 días corridos. Ya van 2742."El derecho de custodia, amparado por el artículo 1.b del Convenio de La Haya, fue anulado sin piedad, nada menos que por el propio Estado argentino, que permitió su salida del país con un permiso judicial entregado a ciegas, ignorando advertencias concretas de secuestro. El mismo Estado que debía protegerlas fue el que las expuso", enfatiza el padre. También apunta que se están "pisoteando los artículos 17 y 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" al separar a las chicas de su padre "de forma forzada, alejarlas de su entorno, de su historia, de su raíz, como si su vínculo fuera descartable, como si el amor paterno no valiera nada". Y suma que, además, "se violó el principio del interés superior del niño" establecido en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que "obliga a pensar primero en la estabilidad, el desarrollo y el arraigo emocional de los menores". Sostuvo: "Aquí lo ignoraron con total frialdad, olvidando que esas niñas no son botines diplomáticos ni piezas de un ajedrez político". Desde entonces, Escalada -quien debió mudarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para acompañar a su madre de 85 años, enferma de cáncer- no ha cesado de realizar presentaciones ante la Justicia argentina y ante Cancillería, que, afirmó, "se desentendió de toda defensa diplomática, dejando a esta familia abandonada en la intemperie, sin auxilio, sin protección, sin amparo, negando la asistencia mínima que corresponde a cualquier argentino cuya integridad familiar ha sido vulnerada en el exterior".Últimos pedidosEn abril último, Mariano La Rosa, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales, en representación de las menores, envió una nota al juez federal Santiago Carrillo, pidiéndole que las escuche y que hable con ellas en una videollamada. No lo hizo y la decisión fue apelada, con lo que el expediente ahora está en la Cámara Nacional de Apelaciones.A comienzos de este mes, Emma y Sofía enviaron una carta a los relatores especiales de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidiéndoles "ayuda urgente" para reencontrarse con su padre. Cuentan que solo tuvieron "videollamadas, a veces", pero que "no es lo mismo". Aseveraron: "Es muy triste crecer sintiendo que nuestro papá está lejos y que no podemos compartir cosas con él. Sabemos que como niñas tenemos derechos y también como mujeres merecemos que nos protejan. Nosotras también queremos que se respete nuestra voz". El texto fue acompañado de una foto de las chicas con un cartel que sostienen y que dice "Help us see our dad" ("ayúdennos a ver a nuestro papá"). Es el mismo que le enviaron al presidente Milei. En la misiva añadieron: "Queremos poder visitarlo, abrazarlo, reírnos con él, sentir que tenemos una familia completa. Nos parece muy injusto que nadie haya hecho nada para ayudarnos todos estos años". Escalada indica que no habla con su esposa desde hace cinco años y que a sus hijas -según le cuentan ellas- les responde, ante sus reclamos, que "esta es la vida que les tocó". Sin avances por todas las vías legales hasta el momento, la expectativa de los tres es que las adolescentes cumplan la mayoría de edad y puedan viajar."La cantidad de madres y padres injustamente separados de sus hijos me parece una de las mayores tragedias silenciosas de nuestro tiempo. Hay muchos separados de sus hijos por conflictos de pareja, fallas judiciales, pobreza, migración forzada, violencia o incluso decisiones estatales arbitrarias; son muchos más de lo que la sociedad suele reconocer. Es una herida social profunda. El impacto es devastador. Para los hijos, la separación injusta genera traumas de apego, angustia, trastornos de salud mental, desconfianza hacia el mundo adulto. Para los padres o madres, genera sufrimiento, desesperación y en muchos casos lleva al colapso personal", sintetiza Escalada.
Cada verano, los residentes y profesionales del centro de La Rochelle, en Francia, se quejan del mismo problema
La encuesta Latam Pulse, realizada por Bloomberg y AtlasIntel, analiza mensualmente la situación política, social y económica en seis países de América Latina, incluyendo Argentina. Leer más
El acto pautado para la medianoche en la Casa Histórica iba a realizarse con escasa asistencia de los gobernadores, enfrentados con la Nación por la distribución de la coparticipación. Leer más
Casas expuestas a cenizas tóxicas y demoras en la respuesta de las aseguradoras han obligado a los afectados a recurrir a la vía judicial, mientras expertos advierten sobre riesgos sanitarios y falta de estándares estatales
Amalia Yuyito González volvió a usar la presentación de Empezar el día, su programa matinal de Ciudad Magazine, para hablar de su vida privada. A la espera del estreno de la miniserie basada en la vida de Carlos Menem, la actriz, conductora y exvedette aseguró que no son ciertas las historias que circulan sobre una supuesta relación entre ella y el expresidente. "No crean nada de lo que ven", pidió. "Tengo mucho para decir", anunció la exvedette esta mañana luego de su clásica entrada al estudio. Luego, se tomó unos minutos para hablar del próximo estreno de Menem, la miniserie biográfica que protagoniza Leonardo Sbaraglia y que llegará a Amazon Prime el próximo 9 de julio, y de las versiones que indican que ella y el exmandatario riojano vivieron un apasionado romance a fines de la década del 80."Se desató el tema de la serie de Menem, y ya empiezo a leer cualquier cosa", disparó sin vueltas y con un tono de indignación. "Que se iban a casar, que después no se casaron, que estuvo, que la vieron en la Ferrari", enumeró. "No me subí en mi vida a una Ferrari. A la de Maradona tampoco, que la tenía a dos pasos [en relación a su romance con Guillermo Coppola]", aclaró de inmediato, y remarcó que, a lo largo de los años, tuvo que escuchar "un montón de fábulas inventadas" sobre su persona. En relación a Menem, la exvedette explicó que ella no tuvo nada que ver con el proyecto, que no sabe si aparece o hay alguna parte que tenga que ver con ella y que eso lo sabrá cuando la vea. "Parecería que sí, de eso se va a encargar mi abogado. Pero yo ya voy teniendo algo de temor porque las series son series y nunca sabés qué puede aparecer", confesó. "Se viene el estreno y empiezo a leer cualquier cosa. En general no crean nada de todo lo que leen en los portales respecto de esta supuesta historieta de Menem", completó.En otro momento de su monólogo, Yuyito hizo mención a la próxima temporada Coppola, el representante, la secuela de la exitosa producción dirigida por Ariel Winograd que ya comenzó a rodarse. "Ya ahí, más o menos, tengo entendido que no va a ser lo que pasó en la otra, que no lo voy a mencionar más, sino que es otra cosa", confió. Aquel entonces la actriz, expareja del representante y madre de su hija Bárbara, aseguró que la escena en la que ella y el empresario conversan en un restaurante y él le sugiere que se realice un aborto nunca sucedió, y que no le gustó verse gritar y decir malas palabras.Por último, y en medio de las versiones sobre una posible reconciliación de Javier Milei y Fátima Florez, la exvedette reveló que le pidió a los noteros que la fueron a buscar que no le preguntaran más porque no va a hablar del tema. "Basta. Pasado terminado", cerró.Un encuentro incómodo con Karina MileiEl 21 de abril, luego de casi un año de amor, Yuyito González confirmó su separación del Presidente de la Nación, Javier Milei. "Quiero contarles a todos, y decirles que no voy a dar ningún tipo de explicación ni voy a hacer de esto una novela, que hemos terminado nuestra relación", confió en su programa. "He decidido terminarla. Él también. Esto es consensuado. Estamos perfectamente bien, en perfectas condiciones de relación. Pero hemos tomado esta decisión con dignidad, con entereza, con madurez", agregó.Luego de aquel día, intentó evitar hablar del tema, y mantuvo un bajo perfil hasta el jueves pasado, cuando se cruzó con Karina Milei en la previa del desfile por los 30 años del diseñador Claudio Cosano. La conductora y la actual secretaria General de la Presidencia se reencontraron ante la atenta mirada de la prensa, y si bien durante el saludo se las vio cordiales, no hubo muestras de cariño. "Entré, vi que Karina estaba ahí y me generó cierta incomodidad, porque desde la separación con Javier no volví a hablar con nadie del entorno", contó González el lunes en Empezar el Día.Al referirse a la situación, la conductora fue contundente. "No soy falsa. En ese momento me invadió todo lo vivido: los agravios, las humillaciones, las decepciones y cosas horribles que me fui enterando con el tiempo", señaló. "Es lógico que sintiera incomodidad. Soy honesta, no aparento, no busco cargos, ni dinero, ni uso a la gente. Soy así, guste o no", aclaró. También desmintió las versiones que indicaban que había ignorado a Karina Milei: "Tal vez demoré en saludarla, pero nos saludamos con cordialidad y hay fotos que lo prueban. Yo estoy en paz conmigo. Fui leal, sincera y fiel. Cero especulativa".La conductora también aprovechó este encuentro que tuvo con Karina Milei para defenderse de quienes la habían criticado. "Desde que anuncié la ruptura y durante más de un mes, aparecieron muchos personajesâ??no sé enviados por quiénâ?? hablando mal de mí y ventilando intimidades que no sé quién les habrá contado. Fue una falta total de respeto absoluta. Nunca recibí un llamado ni una disculpa; no soy falsa, soy educada. Yo estaba en el medio de esa incomodidad. Y dentro de la incomodidad, me pasó la película de todo lo vivido", continuó su relato.Según reveló, la ruptura con el Presidente fue un golpe duro en su camino y por eso eligió no hablar más de su vida privada. "En su momento compartí todo porque estaba enamorada y era genuino. Hoy no sé si lo haría igual. Cuando te quemás con leche, ves una vaca y llorás. En ese entonces hablaba, pero hoy ya no tengo nada que decir", sostuvo.
A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".
Para los próximos 12 meses, la inflación esperada sería del 20%, mientras que el costo financiero total de un crédito bancario puede superar el 200%.
Las familias y pacientes se ven obligados a afrontar en solitario un tratamiento que puede costar entre 35.000 y 115.000 euros, dependiendo de la fase de la enfermedad
Exportadores guatemaltecos enfrentan desafíos por aranceles estadounidenses y recargos de 200 dólares por contenedor, lo que amenaza su competitividad y podría generar pérdidas económicas significativas en 2024
Desde el sector crítico afean que "no se puede dar una reflexión" en un contexto que obliga a evaluar los "pros y contras de convocar elecciones, y qué es lo mejor para el partido y para el interés general". Con Lambán, Tudanca y Lobato fuera de juego, Page es el principal exponente en activo de un espectro que gana adeptos tras la respuesta del partido por el 'caso Koldo'
Una misión comercial del USDA visitó nuestro país con el objetivo de ampliar el comercio agrícola bilateral. Sectores de Maryland y Montana identificaron potenciales nichos en productos como licor de centeno, lentejas y procesamiento de legumbres
La presidenta dijo también que recibió "reconocimientos" y "alabanzas" durante este encuentro de tres días entre las naciones más importantes en cuanto a "democracia industrializada" se refiere
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó la decisión de la justicia de ponerle una tobillera electrónica y aseguró que no tiene otro propósito que atacar su dignidad.
El conductor de "QR", Pablo Caruso, apuntó a la existencia de un carácter político en las condiciones de detención domiciliaria impuestas a la expresidenta. Además, subrayó que la movilización prevista para este miércoles 18 genera expectativa nacional e internacional. Leer más
El 22â?¯% de los británicos de 8 a 12 años usa herramientas como ChatGPT, revela el mayor estudio sobre inteligencia artificial e infancia del Reino Unido. Los menores muestran entusiasmo por la tecnología, pero expresan frustración cuando no los representa o daña el medio ambiente
Bárbara se convirtió en el primer huracán de la temporada en el Pacífico oriental
Hace cuatro mil años, los egipcios ya habían construido varias pirámides a orillas del Nilo. En las inmensas llanuras del Chaco sudamericano, mientras tanto, algunos pueblos vivían todavía en los albores de la civilización. Su vida rutinaria, marcada por los ciclos de las lluvias y las sequías, se hizo añicos de repente, cuando una lluvia de grandes meteoritos desgarró el cielo y cayó en la Tierra, creando profundos cráteres y devastando todo. Algunas leyendas sobre el tema sobrevivieron los milenios, como la del Mesón de Hierro, buscado por varias expediciones de exploradores a lo largo de décadas. A falta de oro, los conquistadores buscaron en vano ese gran bloque de metal, sin saber que venía del espacio. ¿Lo encontraron? La historia no guardó registro de la respuestaâ?¦¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Ningún lugar en el país merece tan bien su nombre como Campo del Cielo, ubicado en el extremo oeste de la provincia de Chaco, a pocos kilómetros del límite con Santiago del Estero. Allí se encontraron grandes masas de hierro, escondidas en lo más profundo del suelo. Dos de ellos figuran entre los tres meteoritos ferrosos más grandes conocidos hasta el momento. Se exponen en un predio en medio del monte, en las afueras del pueblito de Gancedo. Su nombre oficial es Reserva Natural Cultural Pigüen N'Onaxá. Los meteoritos de Campo del Cielo son "hijos" de la gran bola de hierro que ingresó a la atmósfera terrestre a una velocidad supersónica, explotó y se fragmentó antes de caer con tanta fuerza que los pedazos se hundieron bajo el suelo, quemando todo. El meteorito "padre" original provenía del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Es uno de los muchos datos que uno va descubriendo a medida que visita el museo a cielo abierto y su centro de interpretación. Es un sitio desconocido para muchos argentinos, aunque su fama trascendió las fronteras y el libro de visitas registra Europa y Norteamérica. Viviana Gatto, guía del Parque de Interpretación, lo confirma. La lejanía y la falta de difusión opacan este sitio único en el mundo. Y, sin embargo, se atesora allí algo único. En un predio cubierto por algarrobos y otros árboles nativos chaqueños se encuentran algunos de los fragmentos más grandes del meteorito, que los científicos y los baquianos lograron sacar de las entrañas de la tierra. El más chico pesa varias toneladas y, al igual que los demás, está constituido por más de un 90% de hierro. Afuera, la visita es libre y uno solo tiene que seguir el camino para ir de un meteorito al otro. Adentro, las visitas se realizan en horarios prefijados. Los fines de semana, cuando algunos vecinos vienen a pasear en familia, se suele concentrar la guiada a las 14. Pero Vivana Gatto reconoce que muchos días no viene nadie. Campo del Cielo está a más 250 kilómetros de Santiago del Estero y a casi 400 de Resistencia. Además, muchas de las rutas no están en buen estado y los servicios son escasos a lo largo del camino. Estos son los 5 alimentos que más engordan y que se deben evitar consumirRelatos moqoit"Los paneles nos presentan cómo fueron las primeras expediciones europeas y criollas, y también los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. Ellos han convivido con estos fragmentos estelares durante siglos. Los meteoritos son cuerpos celestes que llegan con poder, que vienen del cielo y que, según los relatos moqoit, aparecen en la superficie justo cuando alguien está destinado a encontrarlos", cuenta. "Ellos los consideraban enviados de Dios y los usaban para hacer herramientas o para rituales". @juanmatraveller #meteorite #asteroide #meteoro #chaco #astronomia â?¬ Zombie - Extended Mix - Ran-D Los meteoritos de Campo del Cielo son sideritos, compuestos en un 92,7% por hierro y una pequeña proporción de níquel. El resto es escoria, o tierra que se quemó a temperaturas tan altas que se incrustó sobre la superficie del cuerpo celeste. "Todos los fragmentos que están en museos del mundo con esta composición metálica provienen de aquí. Hay en todos lados, incluso en la entrada del Planetario de Buenos Aires", recuerda Viviana.En el subsuelo se conserva una impresionante colección de pequeños fragmentos: "Se estima que cayeron alrededor de 300 toneladas de fragmentos, pero hasta ahora solo se ha recuperado cerca del 33%. El meteorito original pesaba unas 600 toneladas, el equivalente a 14 camiones con acoplado cargados de grano. Hasta la fecha, se han identificado 24 cráteres, aunque muchos más permanecen ocultos bajo tierra. Aquí tenemos el meteorito El Chaco, con 37 toneladas. Es el segundo más grande del mundo. Solo el meteorito Hoba, en Namibia, lo supera, con un peso de 66 toneladas".Campo del Cielo no es solo un sitio de interés geológico. También es un territorio de memorias, relatos y espiritualidades. Las crónicas coloniales del siglo XVIII, escritas por jesuitas como José Guevara, Florián Paucke y Martín Dobrizhoffer, ya recogían la relación de los pueblos originarios con el cielo y los fenómenos astronómicos. Hablaban de las Pléyades, de los eclipses y del rol de los pi'xonaq -los chamanes-, que realizaban viajes espirituales hacia las estrellas.Los relatos orales moqoit coinciden en algo fundamental: los meteoritos eran parte de una red sagrada. "Según sus tradiciones, cuando caía un meteorito, los distintos pueblos chaqueños se reunían, celebraban ceremonias, consagraban líderes, visionarios, curanderos. Los meteoritos eran motivo de unión e identidad", explican los paneles del museo. Cada mes, un guía moqoit participa en las visitas guiadas y completa las explicaciones con tradiciones orales ancestrales. Esas jornadas terminan con un fogón a la noche, con más cuentos y con la observación del cielo chaqueño. Volviendo al museo, el subsuelo está dedicado al geólogo William Cassidy, del Lamont Geological Observatory, que lideró en los años 60 la primera campaña científica metódica en Campo del Cielo, acompañado por investigadores argentinos. "Estudiaron más de 15 cráteres y confirmaron que este fenómeno tiene más de 4000 años", explica Viviana, mientras invita a los visitantes a sostener en las manos un verdadero fragmento del cosmos.
Los ciudadanos de 12 naciones, incluyendo algunas latinoamericanas, ahora tienen prohibido ingresar al territorio estadounidense
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) lleva adelante este martes 10 de junio un paro de actividades que impacta directamente en las operaciones de Aerolíneas Argentinas. La medida de fuerza, que se extenderá por ocho horas, genera incertidumbre y preocupación entre los pasajeros con vuelos programados, especialmente aquellos que deben volar desde o hacia Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.¿Cuándo y a qué hora es el paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas?El paro de pilotos comenzó a las 18 h del martes 10 de junio, y se extenderá hasta las 02 h del miércoles 11 de junio. Este horario estratégico, que abarca la franja de mayor actividad en los aeropuertos metropolitanos, provocará cancelaciones y reprogramaciones en los vuelos de Aerolíneas Argentinas.¿Cuántos vuelos de Aerolíneas Argentinas se cancelan o reprograman por el paro?La aerolínea de bandera informó que, como consecuencia del paro, se cancelarán 22 vuelos y se reprogramarán otros 28. En total, se estima que más de 6000 pasajeros se verán afectados por esta medida de fuerza. La compañía también estimó el impacto económico de la medida: señaló que perderá US$1,1 millones. ¿Cómo saber si mi vuelo de Aerolíneas Argentinas está afectado por el paro?Aerolíneas Argentinas sostuvo que es fundamental revisar la casilla de correo para verificar si el vuelo fue cancelado o reprogramado.Para aquellos que adquirieron sus pasajes a través de una agencia de viajes, se recomienda contactar directamente a la empresa emisora del ticket para obtener información actualizada sobre las afectaciones y las alternativas disponibles.Adicionalmente, se aconseja consultar la página web oficial de Aerolíneas Argentinas o comunicarse con el centro de atención al cliente de la compañía para obtener la información más reciente sobre su vuelo específico.¿Por qué se realiza el paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas?APLA justificó la medida de fuerza a través de un comunicado, donde enumeró una serie de "incumplimientos convencionales perpetrados por la empresa". Entre los principales reclamos, se destacan:El prolongado retraso en la pauta salarial.La falta de un plan de desarrollo profesional.La ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía.La continua modificación unilateral de procesos y programaciones.Las recurrentes fallas técnicas en los aviones, producto de la falta de inversión.â?¼ï¸? ð??¦ð??²ð??°ð???ð??¼ð??¿ ð???ð??¥ð??¦ð???: ð??£ð???ð??¥ð??¢ ð??§ð??¢ð??§ð???ð??? ð???ð??? ð???ð???ð??§ð???ð??©ð???ð???ð???ð???ð???ð??¦ â?¼ï¸?Estamos atravesando un contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias.â?¦ pic.twitter.com/nJbYsqvbUq— APLA (@aplapilotos) June 2, 2025El sindicato expresó su preocupación por el "contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en Argentina".Desde la aerolínea, rechazaron estos argumentos y atribuyeron la medida a otros factores. "A menos de 20 días de haber firmado el último acuerdo paritario, queda claro que esta medida carece de fundamentos laborales y responde, en cambio, a los intereses políticos de la conducción gremial de APLA, y no a los de sus representados", afirmó la empresa en un comunicado.Recomendaciones para los pasajeros de Aerolíneas ArgentinasAnte esta situación, se recomienda a los pasajeros que tengan vuelos programados para hoy, martes 10 de junio, que tomen las siguientes precauciones:Verificar el estado de su vuelo: Consultar la página web de Aerolíneas Argentinas o comunicarse con el centro de atención al cliente para obtener información actualizada.Anticipar su llegada al aeropuerto: En caso de que su vuelo no haya sido cancelado, llegar al aeropuerto con suficiente anticipación para evitar contratiempos.Considerar opciones alternativas: Si su vuelo es cancelado, evaluar la posibilidad de reprogramarlo o buscar alternativas de transporte.Mantenerse informados: Estar atentos a las novedades que puedan surgir en las próximas horas a través de los medios de comunicación y las redes sociales.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
De acuerdo con expertos, la incertidumbre arancelaria que generó EE. UU podría generar volatilidad en el tipo de cambio en los próximos meses
Expertos en jardinería comparten la receta casera que devuelve al césped su intensidad y su color, utilizando dos ingredientes disponibles en cualquier hogar
Lluvias torrenciales afectan a miles de personas, pasajeros y vehículos en el Valle de México
Entre las pocas satisfacciones que la gestión pública puede brindar a un intendente o a un ministro, la inauguración de obras públicas seguramente encabece la lista. El corte de cintas o la primera palada de tierra de un camino o un hospital -símbolos del inicio de las obras- son actos celebratorios: los discursos y fotos de rigor al son de una banda musical documentan esos eventos para la historia. En cambio, jamás se festeja el óptimo mantenimiento de la ruta o del hospital, o sea, el buen desempeño de los organismos responsables de que esa infraestructura no se deteriore. Los peores enemigos de esos bienes públicos son el tiempo y la indolencia de los gobiernos. El tiempo, porque en su transcurso el uso normal produce inevitablemente su deterioro material. La indolencia, porque los gobiernos no realizan las tareas preventivas y reparadoras que exige el mantenimiento. Claro, el mantenimiento no genera rédito político. No se ve. Está oculto a los ojos de la ciudadanía, porque los vehículos siguen circulando o el edificio sigue en pie, hasta tanto el deterioro convierta el camino en intransitable y las filtraciones, o un derrumbe, inhabiliten el hospital. Recién entonces se alzarán voces en demanda de actuación gubernamental, especialmente si a raíz del deterioro se producen accidentes y muertes. Y así como quienes inauguraron esas obras pudieron haberse adjudicado el mérito, sumando puntos a su carrera política, nadie puede ser acusado del deterioro: los responsables son siempre "gobiernos anteriores" (entidades anónimas e indiferenciadas), que no realizaron a tiempo las inversiones o abandonaron los controles necesarios. Nos lo recuerda el incendio de Cromañón o la tragedia de la estación Once, cada vez que una nueva catástrofe sacude a la opinión pública. En todas las jurisdicciones de la administración pública de nuestro país, existen visibles déficits en la infraestructura pública y en la actuación gubernamental. Esta situación viene siendo denunciada desde hace muchos años por especialistas, ONG, organizaciones corporativas y los propios ciudadanos. Pero aplicar la motosierra a ciegas, siguiendo la lógica de "muerto el perro se acabó la rabia", no resuelve el problema; no hace más que agravarlo. Y eso es lo que puede ocurrir con la campaña de aserramiento institucional emprendida por el actual gobierno. Señalé en estas páginas que el previo y necesario diagnóstico institucional requiere el uso del microscopio y el bisturí. El microscopio, para conocer en profundidad el valor público de lo que produce cada organismo estatal. El bisturí, para realizar los cortes selectivos que resulten del diagnóstico. Cabe agregar ahora otros instrumentos; el telescopio y la incubadora. El telescopio, para avizorar las futuras necesidades de la gestión; la incubadora, para crear un ambiente controlado para el desarrollo de los recursos humanos y equipos de trabajo que seguramente será necesario incorporar como resultado del diagnóstico. La motosierra es una herramienta demasiado tosca para la necesaria reconstrucción institucional que exige el aparato gubernamental. Imaginemos las posibles consecuencias de un aserramiento indiscriminado. ¿Qué ocurriría si el Senasa dejara de certificar la calidad de los productos cárnicos exportables declarándolos libres de fiebre aftosa; si el INTA abandonara sus programas de investigación y extensión en mejoramiento genético, preservación de recursos naturales, servicios ecosistémicos o buenas prácticas de cultivo; si ARCA dejara de realizar inspecciones a grandes contribuyentes, o no incorporara los avances de la inteligencia artificial en la detección de fraudes tributarios; si no se realizaran las inversiones en construcción de aulas, baños, conexiones a internet o bibliotecas en las escuelas? La pregunta podría repetirse en las decenas de áreas de actuación del Estado interrogando acerca de los impactos que produciría la suspensión de otros tantos servicios públicos, y la respuesta sería la misma: no pasaría "nada". Nada, al menos, hasta las elecciones de octubre próximo.Por supuesto, no pasaría nada visible a los ojos de la ciudadanía. Entre las cosas que sí ocurrirían, podríamos enumerar que los ahorros presupuestarios permitirían seguir manteniendo el déficit "0", con el consiguiente rédito político para el Gobierno. Además, poco a poco, se irían desmantelando en el sector público múltiples equipos de trabajo que costó mucho formar. Miles de exagentes públicos desplazados deberían redirigir sus carreras o considerar migrar al exterior. Y casi imperceptiblemente las estadísticas comenzarían a sumar más analfabetos funcionales, peores índices de salud, menores avances tecnológicos y muchos más accidentados, evasores o pobres. ¿Cómo evitarlo? Primero, reorientando la estrategia de transformación hacia un mejor Estado, en lugar de hacerlo indiscriminadamente hacia un menor (o ningún) Estado. Menos no es igual a mejor. Incluso es posible que el resultado final de la estrategia alternativa termine reduciendo el aparato estatal. Pero sería un Estado diferente, que los expertos han adjetivado como "necesario", "inteligente", "atlético", "sensato", "modesto", "reinventado" o "catalítico". Todos estos términos aluden a un Estado cuya gestión se funda en el valor público que produce cada uno de sus programas y agencias, pero después de analizar y priorizar la naturaleza y el alcance de las demandas o servicios que requiere la ciudadanía, los elencos necesarios, los recursos y tecnologías que hacen falta y las opciones de prestación, centralizada o descentralizada, pública, privada o mixta.Idealmente, según el modelo de "buena gobernanza" de las Naciones Unidas, ese Estado debería estar imbuido de un ethos profesional y ser transparente, eficiente, justo, equitativo, democrático, tener una visión estratégica y rendir cuentas. Ningún Estado realmente existente reúne todos esos atributos, pero siempre se trata de una cuestión de grados de cercanía o lejanía respecto de esos ideales. En particular, importa destacar los dos últimos: visión estratégica y rendición de cuentas.Gobierno tras gobierno, en la experiencia de la gestión pública argentina, solo ha importado el presente, el día a día. Tener una visión estratégica supone incorporar el futuro a la gestión, planificar, programar, anticipar riesgos, evaluar contingencias. Y rendir cuentas implica, también, incorporar el pasado, echar una mirada hacia atrás, evaluar resultados e impactos, así como rendir cuentas por la gestión realizada. Porque la gestión pública debería ser una gestión en tres tiempos. La inversión estatal, el mantenimiento de la obra pública, la prestación de servicios, así como la casi totalidad de la actividad de gobernar requieren programación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, además de gestionar el día a día. Un Estado que no planifica ni rinde cuentas solo confía en el azar, la prueba y el error. Recién cuando la imprevisión y la inimputabilidad tornan visible el desastre la ciudadanía suele patear el tablero y hacer una nueva apuesta.
Frédéric Laffont presenta el origen jamás contado de la mítica firma de lujo, tras años de investigación en los que ha repasado el pasado y el presente de la familia de la marca
La visión de los mininos está adaptada para captar la luz y distinguir ciertos matices, mostrando un entorno muy diferente al humano
La viralización de un video en redes donde un médico experto realiza un experimento para saber cómo es el proceso de descomposición de productos famosos de comida rápida, se ganó la preocupación de los usuarios. Tras 62 días, aparentemente olvidados, los alimentos no muestran señales de moho ni mal olor. Solo se observa un endurecimiento de la superficie, como si se tratara de pan seco o cartón, lo que provocó diversas reacciones. Médico de Georgia guarda comida rápida por 62 días y el resultado causa debateDr. Robert G DeBease, médico naturópata, compartió a través de sus redes sociales cómo se ven diversos productos de comida rápida guardados por más de dos meses. Hamburguesas y papas y de McDonald's, así como una pizza de Papa John's, fueron puestas aprueba. Al abrir los productos, estos apenas muestran signos de descomposición, como si se tratara de productos ligeramente secos o deshidratados. La necesidad de llevar a cabo este experimento fue para alertar sobre los efectos de los conservantes industriales. Según explica, aditivos como propionato de calcio, BHA y TBHQ evitarían la descomposición, pero podrían causar daños internos a largo plazo en quienes consumen este tipo de alimentos regularmente.SaveClip.App AQNRWAW8-WINmHGsmk3b7NiGftCMV8aTjc60yAg0GG4QCOtR0oVaQb1eDo88wYflydDK5Bc9tHV7dNQbefpSfJvC0hOz IJwM2FHSOAAunque la reacción puede parecer alarmante, el especialista en seguridad alimentaria señala que la falta de moho o descomposición visible tiene causas naturales. Un ambiente seco, con poco oxígeno y alta salinidad, puede inhibir el crecimiento de microorganismos, incluso sin grandes dosis de conservantes, como indica el médico Dr. Robert G DeBease."Este tipo de alimentos tienden a deshidratarse rápidamente, lo que no permite el desarrollo microbiano. Es un fenómeno físico, no necesariamente químico", afirma el experto en microbiología alimentaria.De esta forma, el video viral, aunque impactante, no necesariamente prueba que los ingredientes sean "tóxicos". Más bien, muestra cómo ciertos factores ambientales pueden conservar los alimentos sin que estos se mantengan comestibles."Los aditivos presentes en esta basura no solo evitan el moho. También alteran las hormonas, aumentan la grasa corporal, empeoran la inflamación y debilitan el sistema inmunológico. Está lleno de carbohidratos ultraprocesados y aceites vegetales refinados"."Este tipo de comida no se pudre. Tal vez, tu cuerpo tampoco sepa cómo procesarla. Al final del día, se trata de hacer elecciones conscientes y evitar este tipo de basura", asegura DeBease.El verdadero riesgo: la alimentación ultraprocesada frecuenteUn estudio de 2024, publicado en el British Medical Journal (BMJ) se encontró que la exposición a alimentos ultraprocesados â??â??como los Arcos Dorados estaba asociada con 32 resultados deficientes para la salud.El debate sobre este experimento no debe centrarse únicamente en sí los alimentos se pudren o no. El problema de fondo es la frecuencia con la que se consume comida ultraprocesada, que sí ha sido ampliamente estudiada en relación con:Aumento del riesgo de obesidad y enfermedades cardiovascularesAlteraciones en la microbiota intestinalResistencia a la insulina y riesgo de diabetes tipo 2Inflamación crónica y desequilibrios hormonalesPor ello, si bien comer un producto de comida rápida de vez en cuando no es peligroso, basar la dieta diaria en este tipo de alimentos puede traer consecuencias negativas a largo plazo.Efectos a largo plazo de los aditivos como TBHQ en el cuerpo humano, según la cienciaComo explica Science Direct TBHQ (terc-butilhidroquinona) es un antioxidante sintético utilizado para prolongar la vida útil de alimentos procesados. Aunque está aprobado por la FDA, investigaciones recientes han planteado preocupaciones sobre sus efectos en la salud:Efectos inmunológicos y alérgicos: estudios en ratones indican que el TBHQ puede exacerbar alergias alimentarias, esto aumenta la hipersensibilidad del sistema inmunológico. Toxicidad y potencial carcinogénico: la exposición prolongada a dosis elevadas de TBHQ (0.7 mg/kg) ha mostrado efectos citotóxicos, genotóxicos y carcinogénicos en estudios preclínicos.Efectos neurológicos y hepáticos: se han observado agrandamiento del hígado, efectos neurotóxicos y convulsiones en animales de laboratorio expuestos a TBHQ. ¿Qué diferencias existen entre los aditivos alimentarios permitidos en Estados Unidos y los regulados en la Unión Europea? Las regulaciones sobre aditivos alimentarios difieren significativamente entre Estados Unidos y la Unión Europea:Enfoque regulatorio: la FDA en EE. UU. permite el uso de aditivos bajo el principio de "generalmente reconocidos como seguros" (GRAS), lo que permite a las empresas auto-certificar la seguridad de los ingredientes sin una revisión exhaustiva. Precaución en la UE: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) adopta un enfoque más cauteloso, esto exige pruebas de seguridad antes de aprobar cualquier aditivo. Esto ha llevado a la prohibición o restricción de varios aditivos permitidos en EE. UU., como el TBHQ y el BHA. Etiquetado y transparencia: la UE también impone requisitos de etiquetado más estrictos, así se informa claramente a los consumidores sobre la presencia de ciertos aditivos y sus posibles efectos.
La influencer aseguró que, pese a admirar la estética mexicana, recibe un trato preferencial solo por su nacionalidad
La inteligencia artificial (IA) gana cada vez más protagonismo en la vida cotidiana. Esta herramienta superpoderosa ya no se restringe únicamente a programadores y expertos en tecnología, sino que está presente en el celular que llevamos en el bolsillo, en las consultas que hacemos y las conversaciones que tenemos. También le pedimos ayuda y le confiamos nuestras dudas. Así, de manera silenciosa, pero constante, se instaló en nuestras rutinas, influyendo en decisiones e incluso moldeando la forma en que pensamos y miramos el mundo.Los efectos de esta transformación ya están a la vista: recientemente, se viralizó una noticia en la que una mujer griega decidió divorciarse de su marido por consejo de ChatGPT. Específicamente, le pidió al modelo que aplicara sus conocimientos de taseografía -una técnica de adivinación que interpreta patrones en hojas de té o tazas de café- y la IA le dijo que su pareja "fantaseaba" con una mujer cuyo nombre tiene como letra inicial la "E", así como también que estaba destinado a vivir un romance con ella.Al indagar aún más en la lectura, ChatGPT le dijo a la mujer que su marido le era infiel y, enfurecida, decidió poner a su fin a su matrimonio de 12 años.La búsqueda de una respuesta "mágica"Es un hecho que la IA llegó para revolucionar la forma en la que nos vinculamos con la tecnología. Pero, ¿por qué le creemos casi ciegamente? ¿Por qué no cuestionamos sus respuestas, incluso sabiendo que se trata de sistemas entrenados con millones de datos y que generan contenido en base a patrones aprendidos, y que no piensan ni saben, realmente, lo que están diciendo?"La gente siempre necesita creer en algo mágico, que alguien nos diga qué hacer, porque entonces no es uno el que decide, sino un otro. Esto de buscar una respuesta rápida y mágica es nuestra parte infantil, la que quiere solucionar y ver rápidamente una respuesta y no hacerse cargo", explicó Mirta Cohen, miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). En esta línea, Patricia O'Donnell, médica psiquiatra, psicoanalista y miembro de APA, consideró que estas respuestas instantáneas pasan por alto nuestras emociones y pensamientos, "sin la necesidad de un tiempo de espera, reflexión y elaboración".Por su parte, María Pilar García Bossio, doctora en Ciencias Sociales y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y de la Universidad Católica Argentina (UCA), destacó la creciente presencia de la IA en una sociedad cada vez digitalizada y despersonalizada: "Estamos tan acostumbrados a dialogar con otros por medios digitales que es fácil que nos olvidemos que estamos hablando con una inteligencia artificial y no con una persona, sobre todo en la medida en que la tecnología se ha vuelto más sofisticada en su discurso, pudiendo adaptar su lenguaje a nuestras necesidades"."¿En qué se diferencia estar chateando con una amiga por WhatsApp contándole mis problemas, que con una IA, si no es en que yo sé que del otro lado hay una persona o un bot?", reflexionó la especialista.A su vez, se refirió a uno de los grandes atractivos de esta tecnología: su capacidad para darnos respuestas hechas a nuestra medida. "Aprende de nosotros y tiende a fortalecer el sesgo de confirmación, es decir, alimenta nuestra tendencia a buscar opiniones que se alinean con nuestros propios gustos y creencias. Así, me dice lo que quiero escuchar", dijo. ChatGPT, ¿gurú de la vida?Desde astrólogo y tarotista, hasta especialista en taseografía y consejero de relaciones románticas, ChatGPT se convirtió en un compañero, guía y asesor de vida para millones de usuarios alrededor del mundo. En definitiva, una herramienta clave para tomar decisiones o validar conceptos. Por ejemplo, en septiembre de 2024 se viralizó en redes sociales el uso de esta herramienta como detector de signos de toxicidad -también llamados red flags, o banderas rojas- en conversaciones de WhatsApp. En detalle, si se le envía una captura de pantalla de un chat, el sistema analiza comportamientos sospechosos, como manipulación, celos o control.Sin embargo, sus respuestas no siempre son acertadas. "Los modelos de lenguaje pueden procesar muchos textos en paralelo y encontrar relaciones entre palabras a gran escala. Leen, pero no como nosotros", señaló Fredi Vivas, ingeniero y docente de IA en la Universidad de San Andrés. Específicamente, los modelos de IA 'leen' mediante la predicción de palabras. "Usan un sistema que se llama Atención, que les permite entender el contexto de cada palabra en una oración", detalló Vivas. Por este motivo, el experto aclaró que, en lugar de razonar, estos sistemas repiten patrones de forma estadística. "Si uno le pide a un modelo de lenguaje que explique por qué los Beatles fue una banda exitosa, te va a dar una respuesta convincente, pero no significa que sepa de música. Lo que sucede es que 'leyó' muchos textos sobre el tema, porque tiene muchas fuentes de información", ilustró. No obstante, Vivas subrayó que la constante evolución de estas herramientas podría corregir tales errores en un futuro cercano.De igual manera, es común ver hoy en conversaciones de X (la ex Twitter) invocaciones a Grok, la IA de la plataforma, para que explique o confirme un dato publicado en un posteo, y muchos usuarios toman ese comentario como válido e irrefutable, pese a que a veces tiene buena información para aportar y en otros casos claramente está errada."Estos modelos intentan ser útiles, que vos te sientas cómodo con la interacción. Si es una conversación, que quieras seguir usando la herramienta. Entonces, lo que armaron en algunos casos es como un tono de conversación adulador. Vos le hacés una pregunta y te dice "me parece buena idea, genial". Eso puede percibirse como que parece que sabe todo (pese a que sus respuestas son estadísticas). La técnica que se usa para tratar de afinar los resultados y aprender, digamos, colectivamente, se llama aprendizaje por refuerzo con feedback humano (cuando le decimos que la respuesta fue buena o no). Las herramientas están aprendiendo con la interacción humana para ser cada vez mejores."Creer que la tecnología es perfecta y no comete errores no es una novedad. Desde las primeras computadoras y calculadoras, hasta los más avanzados GPS, la sociedad siempre tendió depositar un exceso de confianza en las máquinas. Expertos denominan este fenómeno como sesgo de automatización, que a su vez conduce a la complacencia automatizada, donde las personas son menos capaces de detectar fallos cuando un dispositivo está al mando, según explica un artículo de la BBC.Dependencia emocional y soledadEn este contexto, el uso excesivo de una tecnología aún imperfecta como "compañero virtual" que influencia nuestras decisiones plantea consecuencias y potenciales peligros a largo plazo. De hecho, el estudio How AI and Human Behaviors Shape Psychosocial Effects of Chatbot Use: A Longitudinal Randomized Controlled Study, realizado por el MIT Media Lab y OpenAI en marzo, revela que aquellos que dedican más tiempo a escribir o hablar con ChatGPT a diario tienden a reportar mayores niveles de dependencia emocional y un uso problemático del chatbot, así como también altos niveles de soledad.Bajo esta línea, el informe Hesitant & Hopeful: How Different Generations View Artificial Intelligence, publicado por Barna Group en enero de 2024, en el que participaron 1500 adultos estadounidenses a través de una encuesta online, indica que los millennials son los que más utilizan esta tecnología, en comparación con otras generaciones. En números concretos, el 45% comentó que utiliza IA al menos una vez a la semana y los motivos de consulta están vinculados a cuestiones personales, en lugar de trabajo.La investigación también revela que la mitad de la generación Z afirma sentir "algo"(39%) o "definitivamente"(11%) la urgencia de integrar IA en sus vidas."El peligro del aislamiento da tendencia al autismo, especialmente en aquellos que tienden a una defensa en la soledad", sostuvo Andrés Racovsky, psicólogo y expresidente de APA. Además opinó que, a pesar del intento de la IA por "humanizarse", jamás podrá igualar las conexiones humanas. En tanto, O'Donnell remarcó que "esperar que todo lo resuelva la IA" podría conducir a desperdiciar el potencial creativo de cada persona, así como también la capacidad de crear lazos."Paradojalmente, tanta conexión puede acentuar la vivencia de soledad, pues el sujeto, al sumergirse en satisfacciones temporales y efímeras, se queda más solo y puede intentar refugiarse en un mundo vacío", reflexionó.
Tres cuartas partes de los españoles valoran positivamente su salud, aunque un 60 % padece enfermedades crónicas y más de la mitad presenta sobrepeso, según la Encuesta de Salud de España 2023
Esta semana comienza la 32ª Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) en Madrid
Siete de cada 10 chicos y chicas de entre 9 y 17 años ven contenidos sobre formas de adelgazar o estar más flacos. Cinco de cada 10 estuvieron expuestos a imágenes o videos sexuales y cuatro de cada 10 hicieron apuestas online durante el último año. Además, uno de cada tres afirmó haberse encontrado "cara a cara" con alguien que conoció por Internet. Esos son solo algunos de los números que reflejan el impacto de las redes sociales en la salud física y emocional de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país. "Es una realidad alarmante y los chicos están exigiendo acompañamiento del mundo adulto", advirtió Constanza Cilley, directora de la consultora Voices!, durante el evento online "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital".ConstanzaOrganizado por Fundación La Nación, el encuentro se hizo el viernes pasado y fue transmitido vía streaming en lanacion.com. Psicólogos, pediatras, educadores y especialistas en crianza, entre otros referentes, analizaron los riesgos y desafíos del uso de las pantallas por parte de niños y adolescentes. El objetivo fue ofrecerle a la audiencia herramientas prácticas para no dejarlos solos en el territorio digital. Además, se presentaron las guías "Hablemos de todo", de Fundación La Nación, que abordan un abanico de problemáticas vinculadas a la salud mental de los chicos y las chicas, y en las que se pueden encontrar desde señales de alerta hasta dónde pedir ayuda.Cilley, que es analista social con más de 25 años de experiencia en consultoría basada en investigación, advirtió cómo la mitad de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina percibe tener algún tipo de uso problemático relacionado con internet, los celulares o videojuegos, según datos del informe Kids Online Argentina 2025, publicado recientemente por Unicef.Mirá el evento completo haciendo click acáAdemás, subrayó que "los argentinos decimos una cosa y hacemos otra" en lo que refiere al uso de los dispositivos. "La mayoría cree que 13 años es la edad a partir de la cual es aceptable que un niño tenga su propio dispositivo y 15 años para manejar las redes sociales, según una encuesta que hicimos desde Voices! en 2025â?³, señaló Cilley. "Sin embargo, la edad de acceso al primer dispositivo es entre los 9 y los 10 años y está bajando significativamente. Mientras que el 56% de los chicos 9 a 11 usa redes sociales todos los días". En ese sentido, la directora de Voices! destacó que tres de cada 10 padres creen que deberían haber esperado más tiempo para darles un celular a sus hijos. "Es interesante cómo esta cifra crece en los padres más jóvenes, que también son nativos digitales y hoy son los más reticentes y los que están más preocupados por el uso de la tecnología que hacen sus hijos", reflexionó Cilley. Por otro lado y con respecto al rol de los padres, la analista destacó que en nuestro país los adultos pasan casi nueve horas en Internet, tres de las cuales son en redes sociales, y la mitad de los padres aceptan que con frecuencia se distraen con el celular cuando están con sus hijos. "Están hiperconectados en el mundo virtual y desconectados del mundo real", advirtió. Ansiosos y deprimidosLas pantallas afectan la salud física y mental de los chicos y los adultos, y así lo muestran los estudios científicos. Durante el evento, Cilley aseguró que siete de cada 10 argentinos pierden horas de sueño por el uso excesivo del celular y cuatro de cada 10 sostienen que padecieron algún sufrimiento relacionado con la ansiedad o la depresión, una realidad que se agrava entre los jóvenes. "Hoy los jóvenes argentinos se sienten más solos que otros segmentos de edad que estaban tradicionalmente asociados a este padecimiento, como los mayores de 65â?³, dijo Cilley. Es una realidad preocupante que Silvina Pedrouzo ve a diario en su consultorio. Ella es médica pediatra, especialista en desarrollo infantil y presidente de la Subcomisión de Tics de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). "Los pediatras nos encontramos con todo tipo de síntomas vinculados al uso temprano y excesivo de las pantallas. Por ejemplo, niños pequeños que no pueden calmarse, comer, dormir ni jugar si no usan un dispositivos. Eso produce muchas dificultades para todo lo que tiene que ver con la relación con el otro", subrayó médica. "Se apropian primero de la tecnología que del lenguaje, tienen problema en la comunicación y desafíos en las habilidades sociales. También vemos adolescentes con un impacto importante en la salud mental: con síntomas de ansiedad, depresión, aislamiento social, mucha tristeza y falta de motivación", sumó. Para la pediatra, el principal problema está en que los padres les ofrecen a los chicos los dispositivos para darles calma, contención y muchas veces compañía. "Pero lo que necesita un niño pequeño para desarrollarse plenamente de forma física y psíquica son adultos presentes y sensibles a sus necesidades de cuidado, que les ofrezcan interacciones de calidad, libres de dispositivos; vínculos amorosos; y experiencias de juego y aprendizajes con el ambiente", analizó Pedrouzo. Cuando lo tecnología irrumpe a edades tempranas, sin embargo, desplaza "todo eso que es fundamental para su desarrollo", produciendo una sobreestimulación audiovisual en un momento en que "el cerebro está bastante inmaduro y donde no puede comprender esos contenidos ni decodificar los estímulos".Pegados al celular¿Por qué les cuesta tanto a los chicos despegarse de las pantallas? ¿De dónde vienen los famosos "berrinches" cuando se les pide que los dejen?"Porque el contenido al que acceden es sin cortes, sin pausas ni límites. Antes, para ver un dibujito en la televisión había que esperar 24 horas. Ahora, se reproducen videos de forma automática y los chicos no toleran que eso termine. Tampoco toleran las frustraciones, porque se lo dimos en una etapa temprana y todavía no pueden regular sus emociones y comportamientos. Todo esto depende de cómo lo regulamos los adultos", explica Pedrouzo.La pediatra advierte que a esa falta de límites y de contención se suma que son niños a los que muchas veces se les entregan los dispositivos para lograr que se calmen, "por lo cual, cuando se los queremos sacar se genera una explosión que tienen que ver con sacarle ese contenido fragmentado muy atractivo para ellos, y que dispara la liberación de un neurotransmisor ligado al placer que es la dopamina, que los mantiene enganchados y los hace repetir la acción. Entonces entran en un círculo vicioso por estar expuestos a emociones adictivas desde los dos años y muchas veces antes", concluye Pedrouzo.Más informaciónSi querés ver el evento "Atrapados en las redes", podés hacerlo en el este link.Si querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".
El spread soberano se estabilizó por debajo de los máximos recientes, aunque persiste la incertidumbre sobre si esa compresión puede continuar
Cuando Tomás Chamorro-Premuzic dice que "el problema no es que haya tantos hombres incompetentes en posiciones de liderazgo, sino que los elijamos", no busca provocar: describe una realidad respaldada por años de investigación. Psicólogo organizacional, escritor y académico en las universidades más prestigiosas del mundo, ha dedicado su carrera a desarmar los sesgos con los que premiamos el carisma por sobre la competencia, y la seguridad por sobre la empatía.En tiempos donde la inteligencia artificial irrumpe en todos los rincones del trabajo, él propone una pregunta inquietante: ¿cuánto de lo que creemos saber sobre talento, liderazgo y potencial está realmente fundado en evidencia? Desde su mirada crítica pero profundamente humana, invita a pensar distinto sobre el poder, la personalidad y el futuro.https://www.lanacion.com.ar/conversaciones-de-domingo/matias-tarnopolsky-un-argentino-ante-el-desafio-de-presidir-y-dirigir-la-orquesta-filarmonica-de-nid11052025/Psicólogo organizacional, vicepresidente global de Innovación de la empresa ManpowerGroup, autor de bestsellers y profesor en Harvard y Columbia, Tomás Chamorro-Premuzic lleva años investigando por qué tantos líderes son incompetentes, cómo la confianza suele disfrazarse de talento, y qué puede enseñarnos la inteligencia artificial sobre nosotros mismos. En charla con LA NACION, reflexiona sobre el futuro del trabajo, el exceso de narcisismo en el liderazgo y la necesidad urgente de redefinir el mérito.-¿Cómo fue el camino que te llevó de la psicología a convertirte en una voz destacada en temas de liderazgo en el mundo corporativo?-A veces cuando me preguntan consejos de carrera me siento incómodo porque a mi me surgió fortuitamente, pero siempre supe lo que no quería. Empecé en la UBA estudiando psicología, que era análisis lacaniano y yo era parte de esa secta, pero empecé a descubrir la psicología de verdad, la neurociencia, la investigación. Al final de la carrera tomé materias optativas de psicología conductual, comencé a buscar becas y me salió la del British Council y me fui a Londres. Me costó mucho, pero me dio una base de investigación para el doctorado. Me recomendaron hacer un doctorado sobre la relación entre personalidad y la inteligencia, y siempre pensé que iría a trabajar a McKinsey, BCG. Un profesor me tiró la idea abajo porque no tenía pasaporte europeo ni visa. Terminé como profesor y me fui abriendo camino. Hoy sería difícil replicarlo, porque si empezás en el mundo académico es difícil combinar las cosas que yo hago. La brecha entre la teoría y la práctica existe en todas las disciplinas, pero en recursos humanos no debería ser así. Hay muchos que son tan teóricos que rayan lo metafísico. Yo trato de cerrar esas brechas con lo que escribo y mi trabajo.Tomás Chamorro-Prémuzic nació en Buenos Aires, tiene 49 años y hoy vive en Roma, cerca de plaza Cavour, al lado del Vaticano. Estudió un master en University College London, donde también hizo su doctorado. Creó el programa de psicología organizacional en esa universidad para competir con otras universidades y escuelas de negocio. Sobre talento y liderazgo-¿Qué es lo que más sobrevaloramos al elegir líderes hoy en día?-Yo creo que por lo general sobrevaloramos el estilo y apariencia y subvaloramos la sustancia. La autoestima y carisma y la capacidad de "chamuyar," la confianza que esa persona tiene en sí misma, la habilidad política y la inteligencia social son aristas de la personalidad que sobrevaloramos. Pero cuando esa persona no tiene escrúpulos, esas características son peligrosas. La gente se sorprende por lo que hace Trump. Hoy en Estados Unidos hoy hay dos narcisistas de texto clásico liderando, difícil que salga bien [Se refiere a Trump y Elon Musk]. Se sobrevalora ese carisma, esa alta estima, gente dominante con propensión a tomar riesgos grandes y a sobrevenderse. Esa gente nos confirma nuestros egos y valores pero no nos hace reflexionar sobre lo que tenemos que hacer nosotros. Es una visión de la realidad confortante pero no realista. El populismo en las organizaciones termina con ese perfil que sobrevalora al caudillo, a la personalidad fuerte. Uso a Messi como ejemplo. Por mucho tiempo fue el mejor jugador del mundo, pero hasta que no tuvo un equipo no pudo hacer nada. Solemos sobrevalorar lo individual, esa faceta si se quiere maradoniana. Pero Maradona tenía talento, muchos líderes carismáticos en las organizaciones, no."Hoy en Estados Unidos hoy hay dos narcisistas de texto clásico liderando, difícil que salga bien"-¿Qué tipo de talento pasa desapercibido en las organizaciones y por qué?-Pasa desapercibida la ética de trabajo, la mentalidad colectiva, tener una inclinación a querer ser parte de un equipo. Cuando se hace una evaluación de desempeño, esta suele tener dos partes: hacer las cosas técnicamente bien y ser un buen ciudadano de la organización. Esta última parte se subvalora. Las mismas empresas que dicen que la cultura es importante terminan siendo víctimas de la política interna y subvaloran eso. Los datos también son subvalorados, la habilidad que tienen las empresas para usar los datos para poder medir qué es lo que hace una persona. Si le preguntás a un directivo de recursos humanos quiénes son los directivos que más aportan, los que son honestos te tendrían que decir "no tengo la menor idea". Esto no debería pasar. No valoramos la humildad, la integridad, la honestidad, estas cosas que en las organizaciones son superadas por el juego político. El populismo en las organizaciones termina con ese perfil que sobrevalora al caudillo, a la personalidad fuerte-¿Por qué creés que muchas veces las personas más competentes no llegan a posiciones de liderazgo?-A veces uno puede ser competente pero no tener ni talento o interés en ser líder. El "Principio de Peter" dice que todo el mundo es promovido hasta su nivel de incompetencia, y es cierto. Ahora bien, muchas veces en las empresas promovemos a gente en base a lo que hizo antes, su expertise técnica, hard skills, títulos universitarios. Es como decir que un gran jugador tiene que ser un gran director técnico. Necesitás habilidades diferentes. Lo lógico es tomar a alguien a quien se le haga una evaluación donde se evalúen otras inteligencias, la social, la emocional. Deberíamos promover gente a cargos de liderazgo no en base a lo que han hecho, sino a su potencial. A lo mejor esta es la era del fin del talento. El talento es ser muy bueno en algo. Hoy eso ya no sirve, porque hoy hay que contratar a la gente que tiene el potencial para hacer cosas en el futuro.-¿Cuál es el impacto del narcisismo en la percepción del liderazgo?-Soy un psicoanalista en recuperación, me gusta decir. Muchos pensamientos de Freud tienen mucha sustancia y siguen siendo validos hoy. Fue el primer intelectual en escribir conectando narcisismo con liderazgo. Decía Freud que somos animales sociales pero también antisociales. Nuestro instinto de competir y superarnos siempre surge y de ahí al narcisismo hay un paso. La función principal de un líder es articular este conflicto, este choque entre querer ser parte de un algo colectivo y ser mejor que los demás. Un líder narcisista no sirve por esto mismo que expliqué. Amar a gente que se ama a sí misma es una manera de amarnos a nosotros, porque el líder narcisista te lubrica el ego. En los grupos prehistóricos nos guiábamos por instintos para elegir al líder, hacía falta coraje, saber cazar e integridad. Hoy es más difícil eso. Sin embargo, al elegir un líder hoy nos basamos en nuestros instintos arcaicos. El primer predictor para elegir candidatos políticos es la altura y luego el debate televisivo. Esto surge de investigaciones en Estados Unidos. Cuando ves a alguien narcisista que no tiene ansiedad, se maneja sin temores y nos da la sensación de que podemos confiar, lo elegimos El autoengaño evolucionó porque mientras más te autoengañás más podés engañar a los demás. Si yo soy alguien que se autocuestiona, que duda de sí mismo, que duda de lo que sabe, mis dudas van a ser contagiosas, y los seguidores salen corriendo. Si estoy autoengañado y siento que soy brillante, cambia la sensación de los seguidores. Los primeros estudios que hice sobre el tema, la correlación entre confianza y competencia es muy baja. En el 91% de los casos no están alineadas. Castigamos a los que saben mucho pero dudan de sí mismos pero compensamos a los que no saben nada pero se lo creen. Bertrand Russell dijo que el problema fundamental del mundo es que los estúpidos están muy seguros de sí mismos, mientras que los inteligentes están llenos de dudas."Bertrand Russell dijo que el problema fundamental del mundo es que los estúpidos están muy seguros de sí mismos, mientras que los inteligentes están llenos de dudas"Sobre personalidad, género y poder-En tu libro ¿Por qué tantos hombres incompetentes se convierten en líderes? (y cómo evitarlo)(Empresa Activa), hablás del exceso de confianza en los hombres. ¿Cómo podemos entrenar a las organizaciones para reconocer la competencia real por sobre la confianza?-Lo primero es entender que eso es lo que hay que hacer. Los programas DEI (Diversidad, Equidad, Igualdad) no empiezan por ahí, quedan estancados con ideas de que hay que tener más mujeres porque sí, pero no se centran en el talento. Hay que estructurarlo como una cata de vino a ciegas, hay que centrarse en el talento o potencial. Las organizaciones tienen que tratar de minimizar el impacto de la observación. Cuando digo que se puede matar la entrevista laboral me dicen que estoy loco, pero la entrevista laboral es donde se introducen todos los sesgos. Hay que asegurarse de tener un esquema para evaluar el rendimiento de la gente porque sin eso el trabajo se convierte en un concurso político donde todo es subjetivo. Los indicadores son imprescindibles. Hay que usar datos para predecir los perfiles, entender los conocimientos técnicos de la gente, el nivel de autoconocimiento, la integridad, la inteligencia emocional. Estas dimensiones son clave. Si hiciéramos esto, el 60% de los managers serían mujeres. Con más mujeres en roles de liderazgo se aportan perspectivas diferentes. Es la forma de evitar sesgos también.-¿Qué rol juega el género en la forma en que evaluamos el potencial de una persona?-Acá está el tema de que los mismos rasgos se evalúan en forma positiva o negativa dependiendo de si estamos frente a un hombre o una mujer. Si es un hombre que demuestra rasgos ambiciosos no se lo castiga; si es mujer, sí. No se les permite a las mujeres proyectar o tener rasgos que están relacionados con lo masculino. Por otra parte, hombres que son cálidos, que tienen inteligencia emocional y humildad, son rasgos considerados más femeninos; si lo tiene un hombre decimos que no da el perfil. Nos gustan los hombres alfa, eso es más problemático que el género. Y algo importante, si elegimos hombres y seguimos eligiendo narcisistas no sirve, y si elegimos mujeres que también lo son, tampoco sirve. -¿Qué rasgos de personalidad deberíamos empezar a valorar más en líderes del siglo XXI?-Aunque el mundo parece que cambia disruptivamente, en realidad cuanto más cambiamos menos cambia lo que necesitamos. Lo que ha pasado en los últimos años con la IA (inteligencia artificial) demuestra más que el conocimiento o el contenido técnico no es tan importante y que las habilidades blandas son importantes. Hoy serían indispensables líderes inteligentes que aprenden rápido, humildes, éticos e íntegros para no usar mal las nuevas tecnologías y abusar de su poder; y con inteligencia emocional. Con todo esto vas a decir "sí, quiero", pero son los mismos rasgos que hace muchos años atrás existían. Cuanto más se aceleran los cambios tecnológicos, más hace faltan los líderes más humanos y humanistas. Sobre inteligencia artificial y el futuro del trabajo-En tu libro I, Human (Harvard Business Review Press), hablás de cómo la tecnología nos está moldeando. ¿Qué riesgos ves en la creciente dependencia de la IA en el trabajo?-El riesgo principal va más allá del trabajo, es casi existencial. Nunca inventamos una tecnología para trabajar más: el fuego, la rueda, el lavaplatos se inventaron para trabajar menos. La IA es lo mismo, pero la IA no automatiza las labores manuales, sino las intelectuales. La inventamos para trabajar menos. Daniel Kahneman , el psicólogo galardonado con el Premio Nobel de Economía, habla de dos sistemas, el 1 y el 2. Mientras que el sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. Entonces, aunque los seres humanos somos seres lógicos, el 80% del tiempo actuamos sin pensar. Nos quedaba un 20% del día para pensar, para pensarnos a nosotros. Sin embargo, hoy creamos la tecnología para no pensar. La paradoja es que mientras más la usamos más productivos somos. Ahora bien, si llegás a tener un trabajo y no requerís pensar, sos irrelevante totalmente. Y eso me asusta un poco. Hoy la mayoría de los problemas que tenemos en el mundo es porque no pensamos, imaginate con la IA. Esto nos resalta una oportunidad: que nuestro trabajo y existencia sean lo menos predecibles posible, porque mientras más predecibles somos, somos menos útiles. Acá viene la esperanza, si es tan predecible lo que la IA puede hacer, evidentemente ese trabajo no es creativo, que lo haga. Pero ¿qué hacemos con el potencial humano que liberamos? Si hay algo creativo o interactuamos de manera creativa algo nuevo puede venir. Los que no pueden hacerlo, dependen del upskilling y reeskilling que le podemos ofrecer nosotros. Un analista de mercados, un contador ahora son más vulnerables que un maestro, enfermera o parrillero. Porque usan estas herramientas y aportan poco. A fines de los 2000 la gente se tomaba días de digital detox, en poco tiempo tal vez digamos que un día por semana no vamos a usar ChatGPT. No creo que nos atrofiemos, pero es un musculo que no se usa, es preocupante. Por primera vez en la historia hay gente que se muere por comer demasiado y no por comer demasiado poco, dice Yuval Harari. Imaginate si por primera vez en la historia tenés que hacer actividades para usar el cerebro, sin usar la tecnología. Lo que ha pasado en los últimos años con la IA (inteligencia artificial) demuestra más que el conocimiento o el contenido técnico no es tan importante y que las habilidades blandas son importantes-¿Creés que la IA puede llegar a identificar el potencial humano mejor que un humano?-Sí, totalmente. En parte porque los humanos somos malos haciendo esto. Los mayores avances de esta tecnología han tocado un techo en el poder predictivo, lo que aporta es reducción de costo, mayor eficiencia. Y podemos modelar y predecir cuántas veces nos vamos a equivocar. Cuando una empresa usa IA lo que hace que el producto o servicio sea bueno es el componente humano. No usar IA hoy en ninguna parte del proceso de selección es casi criminal, pero depender de eso exclusivamente, está mal. -¿Qué podemos hacer como individuos para conocernos mejor profesionalmente?-Hay una falacia conceptual que todos cometen que es pensar que el autoconocimiento se basa en la introspección. Para autoconocimiento habría que ir a la India o experimentar con psicodélicos o psicoanalizarte. Ahí vas a pensar que te conocés y vas a llegar a un modelo de lo que sos, pero que no tiene nada que ver con lo que realmente sos. La mejor forma de autoconocimiento es entender cómo impactás en los demás y cómo te ven los demás. La teoría interpersonal de la personalidad tiene más de 100 años. Charles Cooley decía: "No soy quien vos pensás que soy; no soy quien yo pienso que soy; soy quien yo pienso que vos pensás que soy". Los demás son la fuente de nuestro autoconocimiento. Una identidad sana puede incorporar todas las versiones que tienen de uno los demás. Esa es una versión menos narcisista y egocéntrica, que nos permite centrarnos en los demás y hace que no la compliquemos demasiado. A uno lo contratan o echan según cómo lo ven los demás. Ronald Reagan tenía cero introspección, era un actor "cowboy" de tercera y pasaba cero tiempo haciendo introspección, pero sabía muy bien cómo impactaba en los demás, si decía una palabra en cierto tono tenía cierto efecto. El modelo más acertado de uno lo tienen los demás. A un líder sin autoconocimiento es difícil coachearlo.-¿Qué tipo de feedback creés que realmente transforma a una persona en su desarrollo laboral?-El feedback más importante tiene cualidades o atributos: uno, te tiene que sorprender, tiene que ser algo que no sepas. Si lo escuchaste muchas veces no vas a cambiar nada; tiene que venir de alguien que sepa del tema, tiene que venir de alguien que te conoce y conoce lo que hacés; tiene que ser algo crítico o negativo; si no, el feedback no es efectivo. Finalmente, tiene que darse en forma constructiva y la persona tiene que creer que el otro quiere que mejore. Las culturas corporativas tienen hoy algo que les impide proporcionarle feedback negativo a la gente. Nos volvimos más "buenos" pero, si hay alguien que nos importa, hay que poder ser críticos. Hay un libro que se titula Infantalized, de un antropólogo danés, que dice que la cultura moderna nos infantiliza y no nos permite tener charlas críticas porque son como violaciones a tus derechos. Somos muy defensivos. Sin embargo, la gente que más nos puede ayudar es las que nos dice también lo que hacemos mal. Lo que todo el mundo dice de Trump es que está rodeado de gente que le dice a todo que sí, entonces nadie lo corrige y se amplían las barbaridades. Hay que tratar de extraer feedback negativo de los demás. Nunca inventamos una tecnología para trabajar más: el fuego, la rueda, el lavaplatos se inventaron para trabajar menos. La IA es lo mismo, pero la IA no automatiza las labores manuales, sino las intelectuales-¿Cuál es el peor consejo que le podés dar a alguien que quiere crecer profesionalmente?-Seguir tu pasión, porque que a vos te apasione algo no significa que a los demás les interese y te morís de hambre. Las pasiones son efímeras, y puede que no te apasione más. Si no le dedicás esfuerzo y persistencia, esa pasión se convierte en un hobbie. Conviene asesorarte con gente que sabe. La biografía de Walter Issaacson de Leonardo Da Vinci nos muestra una carta que Leonardo le envía al duque de Florencia y es una de las primeras solicitudes de trabajo que hay. Le dice: "Querido duque soy Leonardo"... y lista sus competencias, pone 10 cosas que sabe hacer bien y en la posdata pone "también sé pintar". Hoy las personas están más confundidas que Da Vinci por lo que si a la duda le agregamos la pasión, es una receta espantosa. Mi recomendación es no dejar de aprender y no dejar de invertir en la parte social y en las relaciones que eso conlleva.-Estás sacando un nuevo libro este año: Don't be yourself (Harvard Business Review Press), sobre el valor de la autenticidad. ¿Qué es la autenticidad y cómo nos puede servir en la vida?-Defino la autenticidad en el contexto de autoayuda, porque intenta mejorar la conducta y decisiones que alguien toma y tiene algunas dimensiones: siempre tenés que ser honesto con todo el mundo, decirles a todos lo que pensás y no ocultar nada a nadie; siempre seguir tus valores, que suena muy bien pero si sos un dictador tal vez no convenga. El mundo se tribaliza porque no somos capaces de cuestionar nuestros valores. Otro aspecto de la autenticidad es la idea de no preocuparse por lo que piensan los demás y llevar tu identidad al trabajo. Mucha gente quiere poner distancia entre la identidad del trabajo y la personal. Presento estas dimensiones muy puras y los problemas que te genera ser tan literal. En una segunda parte, hablo de las alternativas que podemos seguir para el desarrollo de carrera y liderazgo. Cuando hablás de un líder auténtico no hablás de alguien que dice lo que piensa sin filtro, sino de alguien que es predecible y no te va a dar un cuchillazo por atrás. ¿Trump es auténtico o no? Mucha gente lo votó pensando que Trump puede ser cualquier cosa, pero es auténtico. Fue catártico hacer este libro porque en Estados Unidos el culto de la autenticidad es algo que está siendo observado. -¿Qué deberían hacer las empresas que quieren ser más meritocráticas pero se enfrentan a culturas organizacionales muy jerárquicas o políticas?-La ciencia progresa de un funeral a la vez, dijo el científico Max Plank. El liderazgo evoluciona a medida que se retiran los líderes. Es difícil avanzar con líderes que no cambian. Hay que cambiar el 30 o 40 % de líderes si queremos ver cambios. Si hay voluntad de cambiar y ser meritocrático, se puede cambiar. La cultura organizacional impacta mucho, es el liderazgo sin líderes, es cómo actúa la gente cuando los líderes no están. Tratar de cambiar la cultura es un error, la cultura está ahí, el desafío es qué procesos puedo implementar para que tenga impacto el cambio. La cultura es difícil de cambiar, pero hay que crear incentivos para que la gente cambie.-¿Cuál fue el mejor líder que tuviste en tu vida, y qué aprendiste de esa persona?Tuve bastantes buenos y muchos malos. Mi primera jefa en ManpowerGroup, Mara Swan, fue intelectualmente brillante, una persona que no necesita más de 30 segundos para entender cualquier cosa; pese a tener una personalidad impulsiva, logra comportarse de manera empática aunque internamente es un volcán; y porque para mí la dicotomía de líderes estratégicos y de los que son operativos existe y ella es un ejemplo de alguien que podía subir y bajar, ver el detalle operacional y saber visualizar. Visión, inteligencia lógica y emocional, brillante.-Tres libros en la mesita de luz-Marriage, a history, de Stephanie Coontz (Penguin Books, 2006). Es la historia del matrimonio desde 2500 años hasta ahora. Mindmasters: The Data-Driven Science of Predicting and Changing Human Behavior, de Sandra Matz (HBRP, 2025). Un libro sobre cómo la IA cambia nuestra conducta y comportamiento. Los buenos y malos usos de la IA. The Anxious Generation: How the Great Rewiring of Childhood Is Causing an Epidemic of Mental Illness, de Jonathan Haidt. (Penguin Press, 2024). Sobre cómo afecta a los chicos estar todo el tiempo en las redes.
La presentadora y exreina de belleza barranquillera celebró sus 37 años presenciando una maravilla de la naturaleza
La Asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud-Valencia recurrirá al Tribunal Constitucional tras el rechazo de la Audiencia de Valencia a investigar daños por imprudencia y falta de avisos
Ante el anuncio del "Plan de reparación histórica del ahorro de los argentinos", los economistas destacan como positivo que se deje de fiscalizar con dureza, aunque a futuro observan la importancia de generar legislación, para que no se persiga a las personas que utilicen sus dólares no declarados.
Tomás Cuesta relató cómo fue el ataque de la Gendarmería. Fue retenido durante varias horas en un camión y recibió el apoyo de sus colegas. Durísimo mensaje a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por el ataque a la prensa.
El último informe de FocusEconomics prevé para Argentina una expansión económica superior a la de la mayoría de los países de la región.
Pequeños, redondos y discretos, los botones metálicos en los jeans parecen detalles estéticos, pero su origen se remonta a un ingenioso invento pensado para evitar que la tela se rompa en zonas clave
Tras la victoria de Manuel Adorni en las elecciones legislativas porteñas, el máximo referente de LLA reveló sus nuevos planes y aprovechó para defenestrar al partido de Mauricio Macri con varias frases letales. Leer más
El vídeo de @miikkita cuenta con miles de interacciones en las redes sociales
Los registros migratorios y la falta de interacciones en redes sociales alimentan las dudas sobre el estado del matrimonio. La conductora resaltó que la pareja no comparte contenido en conjunto ni muestra contacto visible desde hace meses. "Ella ha estado solo 85 días en Perú y él la ha visitado cuatro veces"
Los músicos bogotanos compartieron con su público capitalino en un concierto exclusivo en el que les mostraron cuáles son las canciones que lanzan el 22 de mayo
Brian Chesky, el cofundador y CEO de la plataforma para arrendar espacios y hospedarse en diferentes partes del mundo, hizo el lanzamiento en la ciudad de la Eterna Primavera
Un jurado popular determina la culpabilidad de M.Á.J.M. en el asesinato de Maite Corral en Tíjola, destacando el "sufrimiento innecesario" y las circunstancias agravantes del crimen
Para Alejandra Sánchez Cabezas, médica ginecóloga y fundadora de Surcos - ONG que trabaja para potenciar la salud comunitaria- la Argentina es una sociedad desigual y que nos enferma. "En Argentina hay personas que tienen que transitar grandes trechos para acceder a la salud, los servicios de salud están cada vez más sobrepasados de demanda. Y además, hay cada vez peores sueldos y más malestar en los trabajadores de la salud. Y además, debemos abordar situaciones muy complejas para que las cuales muchas veces no tenemos recursos físicos, insumos ni capacidades, porque son problemas muy complejos", señala esta especialista en el episodio del podcast Hambre de Futuro. Si bien reconoce que en el mundo hay muchos menos pobres que hace 200 años atrás y que la expectativa de vida aumentó, pone la lupa sobre las patologías crónicas que en la foto general no se ven. "Son las enfermedades crónicas no transmisibles que son hoy la principal causa de muerte en el mundo, en países desarrollados y no desarrollados. Yo hoy estoy acá y funciono bien pero tengo trastornos de la alimentación, o una hipertensión, o tengo una diabetes que no controlo, o no hago ejercicio y un día, eso explota", agrega. Escuchá el podcast A lo largo de la charla, Sánchez Cabezas cuenta que no le gusta hablar de poblaciones vulnerables sino de poblaciones vulneradas, y que esas son las que viven el estrés constante de qué van a comer, de si entre el frío en la casa, el miedo a la lluvia. "Las cifras en salud demuestran que en las poblaciones más desiguales, hay más violencia, hay más muertes tempranas, y que la desigualdad no nos viene bien a nadie. Para mí los prejuicios son una estrategia de protección personal. Creo que es ignorancia, falta de sensibilidad, apuro y una necesidad de protección. En parte es un pensamiento de población privilegiada", sostiene. Sobre el final, la conversación se concentra en qué podemos hacer los ciudadanos para achicar las brechas y desde qué lugar. "No es que yo tengo que ayudarlos, sino que tengo que comprometerme porque es mi obligación. Tuviste unos privilegios con los que naciste, no hiciste nada para merecerlos y hay personas que nacieron en situaciones de extrema necesidad, sin merecerlo. Tenemos que entender que les robamos su derecho a vivir", concluye. Escuchá el podcast completo en Spotify y en Youtube
A poco más de un año del inicio, las apostadores ven como máxima candidata a España y también a Brasil y Francia. Por detrás están Inglaterra y Argentina.
Como agustinos, vivimos el carisma que nos dejó nuestro padre San Agustín: la interioridad, la comunidad y el servicio a la Iglesia. Estos tres pilares se ven reflejados en nuestro nuevo pontífice, Robert Prevost, a lo largo de su trayectoria como religioso agustiniano. Su liderazgo en la Iglesia es un testimonio del legado de fe y servicio que la orden ha cultivado a lo largo de los siglos.Un momento significativo en la historia de la orden fue la visita de Su Santidad León XIV a Argentina, cuando era Superior General de la Orden de San Agustín. Durante su visita, inauguró el 28 de agosto de 2004 la Biblioteca Agustiniana en Buenos Aires.Además, es importante recordar que León XIV también visitó la orden en otras ocasiones a lo largo de los años, fortaleciendo los lazos entre la orden y la comunidad local. También se recuerda que el 8 de mayo de 1887, León XIII coronó a la Virgen de Luján, y el mismo día, siglos después, Monseñor Robert Prevost fue elegido Papa.La historia de la Orden de San Agustín en Argentina es un relato de compromiso, dedicación y amor al prójimo. Su legado perdura en el desarrollo espiritual y educativo del país, y con la nueva era que se abre con el pontífice León XIV, se espera que continúe impactando positivamente en las vidas de muchos.La orden sigue siendo un faro de esperanza y guía en la misión de servir a la Iglesia y a la sociedad, reafirmando su relevancia en el mundo contemporáneo, a través de sus cinco colegios y parroquias. La historia de la Orden de San Agustín en Argentina se remonta al siglo XVII, específicamente entre 1617 y 1626, cuando agustinianos provenientes de Chile comenzaron a evangelizar en la región de Cuyo. Aunque las primeras casas de la orden no se formalizaron hasta 1642 en San Juan y 1657 en Mendoza, su influencia fue significativa desde sus inicios. Durante el siglo XVII, dos agustinos ocuparon la sede episcopal de Córdoba del Tucumán: Fr. Melchor de Maldonado y Saavedra, y Fr. Nicolás Hurtado de Ulloa, ambos oriundos del Alto Perú.El siglo XVIII fue testigo del auge de la presencia agustiniana, caracterizada por una vida apostólica activa. En 1746, se estableció el convento de San Juan como Casa de Estudios y Noviciado, donde profesaron 54 religiosos hasta inicios del siglo XIX. Sin embargo, la Ley de Reforma de los Regulares de 1823 trajo consigo un proceso de secularización que afectó profundamente a la orden, resultando en la reducción drástica de comunidades.La orden experimentó un retorno en 1900, con el establecimiento de una nueva comunidad en Buenos Aires. El 2 de abril, Mons. Luis Duprat autorizó la llegada de cuatro religiosos, y en 1901 se inauguró la primera residencia, Santo Tomás de Villanueva, un colegio de enseñanza primaria. Desde entonces, la orden ha crecido, fundando centros educativos y parroquias en diversas provincias, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza.Hoy en día, el Vicariato San Alonso de Orozco, que abarca Argentina, cuenta con cinco comunidades activas. Los religiosos se dedican a la misión parroquial y a la educación, operando en varias parroquias y centros educativos. Este enfoque en la formación continua y el servicio comunitario refleja los valores fundamentales de la espiritualidad agustiniana, innovando en su manera de enseñar y aprender, sin olvidar sus raíces. El autor es director de la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
Una marcada identificación con el camino que transitó Francisco, para construir comunidades abiertas, sin exclusiones y para todos, es una de las primeras conclusiones que surgen en la Iglesia argentina, al conocerse la elección del cardenal Robert Prevost, como nuevo papa León XIV.En la Iglesia argentina destacaron especialmente que Prevost, nacido en Chicago, también tiene la nacionalidad peruana, que obtuvo en 2015 tras pasar gran parte de su vida religiosa en el país andino.A la vez subrayaron que agradeció expresamente a Francisco en su primer discurso y que habló de los "puentes" que debe tender la Iglesia.La experiencia latinoamericana aparece como un primer punto a destacar para la Iglesia argentina en relación con Prevost.Confían que León XIV será un pastor constructor de puentes, cercano a la sensibilidad social y continuador de los gestos y señales que conforman el sello de Jorge Bergoglio.El nuevo Papa le dará su propia impronta al pontificado, pero algunas voces eclesiásticas esperan que el espíritu de apertura, la búsqueda de la unidad en la propia Iglesia y la mirada preferencial hacia los sectores más pobres y excluidos, que con distintos acentos llevaron adelante los cinco papas que siguieron al Concilio Vaticano II, se mantengan entre las prioridades. Estiman que "misericordia" y "fraternidad" son dos definiciones que llegaron para quedarse.El desarrollo del cónclave encontró a los obispos argentinos reunidos en la asamblea plenaria del Episcopado, en el predio El Cenáculo, de Pilar. Además de los momentos de oración, se rezó especialmente por la reunión de los cardenales. En los momentos previos a las fumatas, la mayoría de los obispos estaba atento a sus teléfonos, a lo que se sumaba una pantalla gigante en la que se proyectaba la TV Vaticana, siempre encendida.En una fuerte renovación que se consolidó en la última década, la conducción del Episcopado argentino y las principales sedes eclesiásticas se encuentran en manos de obispos designados por Francisco y comprometidos con su visión pastoral.Entienden que una de las enseñanzas del papa argentino es que los pastores de la Iglesia tienen que "estar en medio del pueblo, quererlo y acompañarlo, y muchas veces seguir su sentido de la fe y su modo de amar". Algo, sin embargo, es seguro: para la Argentina comienza una etapa distinta, dado que los diálogos y las llamadas personales que Francisco mantenía casi a diario con obispos, sacerdotes, laicos e incluso personas no comprometidas con la fe ya no podrán continuar. O mutarán en otros formatos y acercamientos.La reducción de esas vías informales llevará probablemente a un papel más activo a la figura del nuncio apostólico, función que desde febrero de 2020 cumple en Buenos Aires el arzobispo polaco Miroslaw Adamczyk. Principalmente, en los procesos de designación de obispos, dado que durante el pontificado de Francisco prevalecía más el completo y pormenorizado conocimiento que el papa jesuita tenía de la Iglesia de su país. Un ejemplo concreto de esa cercanía directa son los aportes y donaciones que el propio Francisco realizó a parroquias ubicadas en villas y barrios populares para abrir comedores y construir escuelas.El ejercicio de la sinodalidad, el nuevo nombre de la colegialidad en el gobierno de la Iglesia, es otra de las señales que podrían profundizarse, a partir del legado de Francisco. Es una herramienta para construir una Iglesia más horizontal que vertical, alertan las voces eclesiásticas.En la Argentina se cree que el estilo y la mirada del nuevo Papa prometen que la Iglesia mantendrá la lucha contra los abusos sexuales y la política de protección de los menores. Si bien no solucionó el dramático flagelo, Francisco dio visibilidad al problema e impulsó la ejecución de la "tolerancia cero" que había lanzado Benedicto XVI. Los primeros signos hacen pensar que esa actitud activa se desplegará también en la Iglesia argentina. Está en juego la confianza de la gente y credibilidad de la institución.Una demanda emparentada con ese reclamo es el freno de los abusos de poder dentro de la Iglesia. En sintonía con Francisco, se espera que el nuevo Papa coloque a las víctimas en el centro del problema.Una deuda que presentan varias diócesis del país es el lugar relegado que ocupa la mujer en la estructura de la Iglesia. En línea con las premisas de Francisco, la Comisión de Pastoral Social del Episcopado designó esta semana como presidenta de la Comisión de Justicia y Paz a la abogada Ayelén Tomasini, que venía trabajando en el área destinada a enfrentar el problema de la trata de personas.
El gobierno sigue con su prédica de bajar la inflación, apuntalar el superávit fiscal y se enfoca en ganar las próximas elecciones. Aquí condensamos tres miradas de empresarios y economistas que ven aristas preocupantes en la nueva fase del programa económico. Leer más
Con la nueva medida anunciada por Luis Caputo, se puso en debate si realmente beneficiaría a las empresas, "una industria no se muda de provincia por un beneficio impositivo", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
La todavía esposa de Christian Cueva y 'La Blanca de Chucuito' se cruzaron en discoteca de Lim
Una nueva encuesta nacional reveló una división profunda y creciente en torno al liderazgo del presidente Donald Trump. Más de la mitad de los estadounidenses lo definieron como un "dictador peligroso", una percepción que refleja el temor de amplios sectores sobre el rumbo democrático de Estados Unidos bajo su administración. La mayoría de EE.UU. cree que Trump es una amenaza para la democraciaEl informe, elaborado por Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI, por sus siglas en inglés) entre el 28 de febrero y el 20 de marzo de 2025, entre más de 5000 adultos en Estados Unidos, arrojó resultados sobre cómo la ciudadanía evalúa estos primeros meses del segundo mandato del neoyorquino.El dato más significativo de esta investigación fue que un 52% de los estadounidenses expresó su acuerdo con la frase: "El presidente Trump es un dictador peligroso cuyo poder debería ser limitado antes de que destruya la democracia estadounidense". Esta afirmación no solo obtuvo mayoría, sino que reflejó una inquietud transversal, aunque fuertemente polarizada por líneas partidarias, religiosas y generacionales.En contraposición, un 44% afirmó que Trump es "un líder fuerte que debería recibir el poder necesario para restaurar la grandeza de Estados Unidos". Esta respuesta fue más frecuente entre votantes republicanos y sectores religiosos conservadores, especialmente quienes se identifican con el nacionalismo cristiano.Los datos mostraron un quiebre rotundo:Entre los demócratas, el 87% sostuvo que Trump representa un peligro para la democracia.Entre los republicanos, el 81% lo consideró un líder necesario para la restauración de EE.UU.Entre quienes no votaron en las elecciones de 2024 y luego se arrepintieron, el 68% coincidió en que el republicano es un dictador peligroso.Incluso entre votantes de Trump que se retractaron de su decisión, el 55% compartió esa preocupación.El informe, titulado Democracy at a Crossroads: How Americans View Trump's First 100 Days in Office, publicado por PRRI, también señaló que las respuestas reflejan un temor profundo respecto a los riesgos de la concentración del poder presidencial.Temor a un poder presidencial sin límites: la visión de los norteamericanosPese a que el respaldo a al presidente entre sus bases permanece sólido, la mayoría de los encuestados rechazó la idea de ampliar los poderes ejecutivos del presidente. Solo un 17% apoyó medidas como la postergación de las elecciones legislativas de 2026 o la posibilidad de modificar la Constitución para permitirle a Trump u otro más de dos mandatos.Asimismo, el consenso sobre los límites del poder presidencial fue contundente:Un 89% sostuvo que ningún funcionario electo, incluido el presidente, debería estar por encima de la ley.El 78% rechazó la idea de que el presidente pueda ignorar decisiones del Congreso o de la Corte Suprema si las considera perjudiciales.El apoyo a esta visión autoritaria fue mucho más común entre republicanos (28%) que entre demócratas (9%).Desaprobación generalizada sobre temas clave: la política de Trump en la miraEl liderazgo de Trump está lejos de generar consenso en áreas fundamentales. Su manejo de la economía, la inmigración y el conflicto en Ucrania recibió evaluaciones críticas de la mayoría de los encuestados:Solo el 41% aprobó su gestión económica.El 48% valoró positivamente sus políticas migratorias, aunque con diferencias notables según credo y etnicidad.Apenas el 40% apoyó su actuación frente a la guerra en Ucrania.Estos resultados mostraron que, aunque su núcleo duro sigue firme, el mandatario enfrenta un escepticismo generalizado más allá de su círculo de seguidores fieles.Los estadounidenses y la oposición a las medidas autoritarias y económicas de TrumpEl sondeo también reveló un fuerte rechazo a algunas de las medidas tomadas por Trump en sus primeros meses. La mayoría cuestionó sus decretos ejecutivos y sus propuestas de reestructuración del Estado:Un 55% dijo que Trump se excedió al ordenar el despido masivo de empleados públicos.El 71% se opuso a cerrar o reducir drásticamente agencias federales, incluso si eso afectara la seguridad en salud, vuelos o agua.Un 65% rechazó nuevos aranceles a importaciones que encarecen los productos en el mercado local.
Tras perder un bebé, el atleta caucano y su esposa nuevamente están en embarazo; sin embargo, la pareja creó controversia al anunciar que la recibirán en casa: "No correrá ningún peligro"
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado
Buscan estimular transacciones en esa monedaApuntan a los dólares del blanqueo y debajo del colchónLa medida se anunciará en dos semanas
Tres magistrados del TC cuestionan la decisión del Pleno que excluye a Macías de todas las deliberaciones sobre la ley de amnistía, argumentando la falta de fundamentos legales y derechos vulnerados
En el Día Internacional de Lucha contra el Bullying, especialistas advirtieron sobre el alcance silencioso de una forma de violencia que se extiende a través de las pantallas, alimentada por el anonimato, la indiferencia y la falta de contención adulta. Señales de alarma para padres y docentes
Expertos recomiendan la creación de un observatorio en la Comunitat Valenciana para evaluar el cambio climático y sus efectos en la salud, economía y medioambiente del Mediterráneo español
El regreso del modelo, aunque breve, aumentó las tensiones dentro del programa del Canal RCN, especialmente con Karina García y Andrés Altafulla, a quienes dirigió mensajes cargados de emociones y críticas
Sector empresarial y Gobierno de México consideran improbable que Trump implemente aranceles, resaltando la fortaleza del comercio bilateral y la importancia del T-MEC en la relación entre ambas naciones
De las 15 estaciones de la ruta, solo 10 darán servicio cuando se inaugure esta primera etapa de la Línea 11 del Trolebús
Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico
La autora británica Laura Bates logró adentrarse en estos grupos misóginos y plasmó sus descubrimientos en un libro, por el que ahora recibe amenazas
La Organización de Autónomos de Cataluña solicita a la ministra Elma Saiz una revisión de reclamaciones de devoluciones de prestaciones por cese de actividad durante la pandemia, denunciando criterios opacos
La actriz, productora y directora recibirá este domingo la distinción especial de cada edición. Y no ahorró párrafos para la defensa de los latinos.
La APJI advierte que la reforma del Poder Judicial no soluciona la precariedad de mil jueces interinos y critica el acceso a la carrera judicial para quienes carecen de dicha experiencia
Los alcaldes del PP critican la ausencia de la mayoría de municipios afectados en la reunión con el Gobierno y demandan soluciones inmediatas para las indemnizaciones y la reconstrucción tras la dana
El actor Frankie Muniz se reunirá con su excéntrica familia televisiva en una nueva miniserie de Disney+
El burgomaestre Carlos Canales calificó de "odiadores" a quienes relacionan los dispositivos de seguridad vial con el partido Renovación Popular, al que pertenece
Simplicidades como reiniciar el router o cerrar aplicaciones que consumen recursos pueden marcar la diferencia entre una noche de cine y una velada frustrada por cortes e interrupciones
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La revista analiza la popularidad que vive el partido liderado por Santiago Abascal entre los jóvenes y la amenaza que eso supone para el PP de Feijóo
La patronal Fedepesca advierte que el incremento del salario mínimo y la reducción de jornada amenazan la viabilidad del sector, con una pérdida de un tercio de las pescaderías desde 2007
Tres jueces del TC critican la decisión de apartar a José María Macías del debate sobre la ley de amnistía, argumentando la vulneración de derechos y la independencia del Consejo General del Poder Judicial
Los perros tienen más bastones en la retina, lo que mejora su visión nocturna.La mayoría de los perros reacciona a pantallas cuando hay movimiento o sonidos.
El presidente Javier Milei exhibió sus deseos de reelección en 2027, a la vez que anunció el momento de su retiro de la política. Leer más
CÓRDOBA.- Las entidades del campo celebraron las medidas cambiarias anunciadas por el gobierno nacional, que incluyen la eliminación del dólar blend. Con la cotización de este lunes del dólar mayorista, los productores que venden ganan $50 respecto al viernes último. El presidente Javier Milei incluso habló hoy y les recordó que la baja temporal de las retenciones termina, con lo que les recomendó apurarse. El mayor volumen de soja a vender, coinciden los expertos, es por una cuestión estacional no impulsado por las decisiones oficiales. Según Eugenio Irazuegui, de Zeni, de la campaña anterior queda soja física sin vender por 10,70 millones de toneladas valuadas en US$4254 millones. "Avísenle al campo que si tiene que liquidar, lo haga ahora porque en junio vuelven las retenciones", señaló Milei durante una entrevista. "Tenemos un compromiso con los argentinos para bajar los impuestos, de hecho bajamos 13 impuestos", afirmó en la entrevista con El Observador."Estamos sorprendidos": malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivelJorge Ingaramo, exfuncionario nacional de Agricultura, señala que desde que a mediados de marzo el ministro Luis Caputo se refirió al tipo de cambio, bajó el ritmo de prefinanciaciones de las exportadoras con "lo que quedan muchas en trámite". Con la cosecha que está empezando a levantarse, estima que "durante un tiempo, habrá buena liquidación salvo que vean bajar el dólar libre. Y hay razones para que baje, porque las prefinanciaciones ya las tienen, los importadores ya están surtidos porque compraron el dólar de $1078 que rigió hasta el viernes y los que deben remesar utilidades al exterior no pueden hacerlo. Son todos factores bajistas".Admite que la incógnita es qué conducta asumirán si ven bajar el dólar: "Puede que algunos liquiden lo mínimo. La gran mayoría esperará a ver cómo evoluciona el dólar, lo que no se puede proyectar esta semana que es más para importadores, exportadores, bancos y grupos de inversión. El 'ancho de espada' lo tiene el Banco Central".Ingaramo enfatiza que, "seguramente" los que deben liquidar esperarán porque también en estos días está la licitación de $6 billones de títulos de dólar link. "Falta que la ecuación se cierre conociendo la tasa de interés subyacente en las Lecaps y el descuento del dólar link", define. El economista sostiene que habrá "una gran oferta" de dólares por el Rigi ("que encontrará mano de obra y servicios más baratas"), de los exportadores que tienen prefinanciaciones aprobadas que tienen que ejecutar, los importadores que compraron y los que deben girar utilidades al exterior, que "recibirán un Bopreal que servirá como absorción monetaria".También David Miazzo, titular de DataMiazzo, plantea que hay que esperar a la semana próxima para determinar la dinámica, a la vez que insiste en que se debe diferenciar entre la venta de los productores y la liquidación de los exportadores. "Hay que esperar a determinar cómo se estabiliza el tipo de cambio, si es cercano a $1200 nadie saldrá a vender apurado porque no será lejano al blend de la semana pasada -añade-. Lo que cambió es la relación costo/producción, porque el dólar importación subió. También hay que seguir qué es lo que pase a nivel internacional. Pero estamos en cosecha, así que habrá aceleración respecto de los últimos meses". Primer día sin cepo: una empresa japonesa suspendió las ventas en pesos de insumos y a las horas dio marcha atrásGonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en que "se viene liquidando bien. La cosecha se vende entre 40% y 50% y el resto se comercializa a lo largo del año. Siempre pasa". En ese contexto, el ingreso más fuerte será en mayo.Para el consultor Ramiro Farías, la lógica es la misma: "Por logística y fecha, lo que queda de este mes y mayo habrá buena liquidación. Después hay que ver cómo se acomoda la economía en este nuevo escenario". Según él, lo "mejor" sería que en el esquema de bandas el dólar se aproxime al techo "para que no haya dudas sobre la sostenibilidad del esquema y mejore la competitividad".Los expertos también mencionaron que, por cuestiones climáticas, la cosecha de soja viene lenta. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo se levantó el 7% de los lotes, cuando lo normal para esta época del año sería más de la mitad. "Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 milímetros en la región núcleo", resumieron Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristian Russo, autores del informe.
"Señores pasajeros, vengo a ofrecerles 2 por 1 a un precio que no van a encontrar en ningún lado", habla uno de los García, el clan que acaba de subirse al ómnibus que conecta Lagoinha con Ponta das Canas, ante la incredulidad de los pasajeros de nacionalidad brasileña. El argentino actúa, juega a ser lo que no es, y la mujer morena de hastiadas facciones a mi lado se agarra la cabeza: "Eu nâo doy mais. Estoy cansada (no doy más, estoy cansada)". Se fue el verano 2025, el de los "súper" en los que se pagó muy poco, ante la emoción de las familias completas para quienes la ronda con el changuito era su plan principal, y se leía el regocijo en las sonrisas, el tránsito rápido, la voz alzada. Termo y havaianas, y puro disfrute mirando y cambiando moneda "a ojo": el "dulce de morango" a 2000 pesos argentinos, la barra de chocolate relleno a mil. Volvió el "Déme dos" en ese emporio multirubro que atesta las localidades balnearias más elegidas por los argentinos: Canas Vieiras, Barra de Lagoa e "Ingleses". En la primera, los argentinos recorrieron e impusieron la preminencia del idioma español en la popular avenida María Villac, donde la condición de la oferta de 3 remeras a (ya convertido) 15.000 pesos era mostrar el logo trucho en primer plano y lucir un corte para nada fit que le baila al maniquí.Así nos ven"Papito" -como ella lo nombra- en la Praia Brava, bien al norte de la Ilha da Magia, se deja hacer las "trenciñas", dice, por la morena mujer, detrás suyo, que parece ser consciente de un contacto secreto con la espalda de él, en presencia de la esposa -junto a una criatura, bajo la sombrilla- y de pronto la esposa la fulmina con la mirada, y la morena da un pasito ínfimo hacia atrás. "Trencitas, caipiriña y a encarar", sintetiza la típica barra de cordobeses en mesita afuera del restó cervecero-marisquero, en "la Barra", a la fórmula hacia el estereotipo de un placer insano que incluya canilla libre de cachaza y gozar a más no poder. Casi no dormir para volver a ingerir birra después del café da manhâ. "A portarse mal" dice el leit motiv de los que invaden la playa después de las 0 horas, encarando e invitando tragos -las barras hétero, en Canas Vieiras- mientras los grupos de amigos lgtb eligen para vincularse las "trillas" -a deshoras- que rodean la praias de Mole y la nudista da Galheta.No muy lejos de ahí, a 20 minutos de auto o más de tres horas de un eficiente transporte público, que implica combinar de a tres ómnibus por destino, el norte de la "ilha" -la pop Canas Vieiras, la jactanciosa "Jureré Internacional", la distinguida Ponta das Canas, la populosa Ingleses- promueve un desquite contra la vida diaria. El argentino del norte de la isla encara a "la garota de Floripa" para poner a prueba "estos días locos" en los que el alcohol y la "maconia" (marihuana) se ofrecen en abundancia en calles y playas después de las 22, de la mano de explícitos "cantores" de la oferta, que algunas pocas veces fuerzan la intervención de la "Policía Militar".No un buen papelDesde la Miami de la "Plata Dulce" de la dictadura o esta misma Floripa de la Convertibilidad menemista no se veía tan colmada de la horda, sobre todo de las provincias del Norte y Noeste del país, aunque no faltan porteños. Ya terminado oficialmente el verano, las cifras más optimistas hablan de un 70 por ciento de argentinos, seguidos por los chilenos (gracias a una nueva frecuencia directa de la compañía JetSmart) entre el total de los turistas que poblaron las más de 40 playas a lo largo de 7000 kilómetros de costa esplendorosa.Gritones, confundidos, algunos con la maquinita y otros cambiando plata de manera espontánea, colmaron -los meses foux- las instalaciones del Shopping Beiramar, a metros de la mejor vista a la Bahía Norte que se obtiene en el Centro; cola hacían ante las vidrieras de Adidas o Renner; y por supuesto saturaron la demanda de las más clásicas Hering y Havaianas, pero es poquito lo que pudieron ahorrarse en esos espacios del "comercio oficial", o en restaurantes del Mercado o el puesto playero (al final del verano), donde un buen pescado (la famosa "anchova") o algún plato con camarones autóctonos no bajan de los 20.000 de aquí.La verdadera "ganga" estuvo en los "súper", donde -a diferencia de aquí- se puede resolver el almuerzo en el sector Rotisería, con mesitas en algunos locales, y degustar el tan mentado pastel o el salgado, con bebida y un postrecito o frutas (las mejores bananas del mundo, en el sector contiguo) a nunca más de 5000 pesos argentinos per cápita. Y lo otro a buen precio -de 15 a 20.000 pesos nuestros la noche- es el híperfrecuentado por argentinos "hostel", solo que este año trasciende el target juvenil y es copado por meseros y vendedores de pulseritas playeras, o de exploradores solteros senior junto a parejas que no tienen problema en compartir la alcoba con otros trece, en los casos más extremos, como lo que me tocó vivir en el Hostel do Morro, de la populosa Barra.Diez mil "argentos" llegaban cada día -los días pico- por tierra y por aire y se repartían entre la despedida a unas tortugas marinas -de una ong ecológica-, el nado con raspón en roca incluido en unas piletas "naturais" o el pago de una excursión de unos 40 mil pesos a la paradisíaca Ilha do Campeche o a la más lejana pero atrayente Bombinhas, perteneciente al Continente. La clave era hacer, hacer, volver productivo el tiempo de descanso y gastar porque -paradoja mediante- todo era barato, entonces, solo quedó volver con los bolsillos secos para demostrar que se lo exprimió al máximo y llorar miseria todo el año.Gracias, pero adiós"Baja ya, argentino; te merecés un golpe en la cara. Baja ya del ómnibus", le grita el hombre fuera de cámara a un compatriota nuestro en un video durante la escena de un pre-linchamiento luego de que "el flaco" le dijo "macaco" a una señora brasileña que se había quejado del roce de su mochila, que el argentino no atinó a bajar, en un viaje de Río a Buzios. El turista fue arrestado "en flagrancia" por lesiones raciales. De este rubio irrespetuoso que pone cara de desentendido en el video que se viralizó al intrépido Federico Bruni que se metió en la selva de Sâo Bonifacio y nunca más salió hay un océano de diferencias, pero una misma intensidad: entre la detención y la muerte; entre la enfermedad (el famoso virus gástrico que asoló sobre todo a Camboriú) y la sobreexcitación permanente: así anduvieron los argentinos a bordo de la "banana" que surca el mar calmo de Canas Vieiras, con tres litros diarios encima de la "tradicional cerveja Antarctica" o la Brahma, en esas botellas ocres que, desde el eficiente enfriador, llevan a sonreírle a la vida.Fue temporada de mar frío -por una inhabitual corriente desde el este, del océano abierto- incluso en las playas del norte; sobre el fin del verano, la inflación llevaba la caja de Garotos a unos diez mil pesos nuestros, y la "caipi" a otros tantos, como para que el "Brasil barato" se modere un poco y los ánimos se tranquilicen. Para que esa "ilha mágica", que es lo más cercano que tenemos a un entorno tropical marítimo, comience a reparar lo dañado hasta que -de seguir la racha del dólar planchado- se produzca un nuevo aluvión, el verano próximo.
Compite para legislador porteño por la lista kirchnerista. Afirmó que "los pobres están subrepresentados en la política", propuso un impuesto a las viviendas y reivindicó a Cristina: "La votaría". Reveló que en la cárcel leía Harry Potter y aclaró que nunca robó un banco
Con un guiño a la ciencia ficción satírica de Douglas Adams y un confeso fanatismo por The Streets, este músico de Manchester opta por letras ácidas e introspectivas que retratan la vida cotidiana a partir del humor y el absurdo.
Martina de Elizalde y Javier Cornejo comenzaron hace tres años una cruzada para ayudar a un hogar para niños vulnerados que necesitaba muchas reparaciones. Esa movida solidaria se convirtió en la organización Chapa, Pintura y Corazón, que ya suma amigos, familiares, unos 150 voluntarios y 14 hogares renovados.La pareja, que ahora vive en Trenque Lauquen, compartió el jardín de infantes, pero el transcurso de su vida los separó y recién hace cuatro años sus hermanos Teófilo de Elizalde y Marcos Cornejo los volvieron a juntar. A los 30 años, están casados desde diciembre de 2022 y tienen una hija, la bella y sonriente Luján, de ocho meses.Javier trabaja en el sector agropecuario y Martina es enfermera. Y justamente por las labores de ella en el Hogar María del Rosario de San Nicolás en Parque Chas -donde conviven 25 niñas, niños y adolescentes de 4 a 21 años- fue que hace tres años comenzó su vocación de ayudar juntos."La mayoría de los chicos, pero sobre todo las adolescentes, tenían problemas de salud provocados en alguna medida por falta de buena higiene. Y cuando fui a ver los baños me di cuenta de que necesitaban mejoras de infraestructura y entendí por qué no los querían usar. Ese mismo día le pedí a Javo que me ayudara a arreglarlos", recuerda Martina."Todo influye en su estado de ánimo""Lo primero que hicimos fue crear una cuenta de Instagram con el objetivo de organizar rifas y otras acciones para juntar plata. Pensamos en llamarla 'Chapa y pintura', porque era lo que necesitaba el lugar, pero la directora del hogar, Priscila Garritano Domizi, nos señaló que a ese nombre le faltaba todo el amor que tanto ellos como nosotros brindábamos. Y así nació Chapa, Pintura y Corazón", cuenta Javier."Después de arreglar los baños nos dimos cuenta de que los chicos estaban mucho más contentos y tenían mejor humor. Es que si el lugar está frío, sucio o descascarado, o en cambio está cálido, lindo y alegre, todo eso influye en el estado de ánimo de cada uno y en la dinámica colectiva. Y así fue que decidimos primero completar otras obras que necesitaba ese hogar y, después, empezar a ayudar en otros lugares", asegura Martina.En ese primer hogar, también había goteras y paredes descascaradas, faltaban algunos vidrios y un patio tenía las baldosas rotas. "A mí me marcó muchísimo el tema de las ventanas que tenían plásticos gruesos en lugar de vidrios, porque llegaba el invierno y, mientras los chicos comían con las manitos congeladas, yo me iba a dormir pensando en ellos y cómo ayudarlos", agrega Martina.https://www.instagram.com/p/CYrMTwIuQSB/?img_index=1Para poner todos los vidrios les pasaron un presupuesto de varios millones de pesos, que por supuesto no podían afrontar. Y entonces se armó una impensada cadena de solidaridad que pronto dio sus frutos. Un compañero de trabajo de Javier lo contactó con un vecino suyo que fabricaba vidrios, él lo vinculó con otro que armaba aberturas y este último, con otro que las colocaba. "Cuando les pedí presupuesto, me respondieron que ellos cubrirían todos los gastos y un sábado de 6 a 11 de la mañana arreglaron cerca de diez ventanas, de las cuales solo tres eran chicas, en los baños, y el resto eran enormes. Y lo más emotivo es que no eran una multinacional, sino gente buena que quiso ayudar", se emociona Javier cuando relata el trabajo solidario en equipo, mientras Martina recuerda que lloró de la emoción.La directora Priscila Garritano Domizi explica que el Hogar María del Rosario de San Nicolás es una organización civil que debe autogestionarse para convertirse en una medida de abrigo para chicos judicializados. "Es una casa muy habitada donde todo el tiempo se rompen las cosas porque se bañan 25 personas todos los días y comen 40 personas cuatro comidas diarias. Pero el dinero para arreglar una humedad o comprar un horno nuevo es una fortuna. Por eso les pedí a Martu y Javo arrancar por mi hogar pero luego seguir con otro, porque me importan todos los niños", cuenta."Los chicos no solamente lograron un hogar mucho más cálido y lindo, sino que también aprendieron mucho sobre oficios y vínculos. Los más chicos se sentaban alrededor del plomero o los colocadores de los vidrios, les sostenían las herramientas y les hacían muchas preguntas. Y las adolescentes finalmente salieron de sus cuartos cuando llegaron los jóvenes de un equipo de rugby de California para pintar y empezaron a cuidar sus espacios cuando los vieron de los colores que ellas habían elegido. Otra de las cosas más lindas que nos pasó es que los adolescentes empezaron a ser invitados a trabajar como voluntarios en otros hogares y lo hacen con mucha alegría", relata."Al comienzo de cada jornada de trabajo les daba una charla a los visitantes, para que supieran por qué los chicos -que son grupos de hermanos- están en el hogar, y así evitar los mitos y la desinformación. Los chicos no están encerrados, van a la escuela y a otras actividades extracurriculares como fútbol, visitan el Parque de la Costa, salen de vacaciones a Mar del Plata y festejan sus cumpleaños con sus amigos", agrega Priscila.Falta de recursosDespués de estas obras, Priscila le pasó los datos a la titular de otro hogar para niños, que también les pidió ayuda para arreglarlo. "Te diría que el nacimiento de la asociación civil se produjo de manera natural con los trabajos en este segundo hogar, porque sentimos que teníamos una responsabilidad y tratamos de armar algo más serio. Primero nos vinculamos a su fundación para recibir donaciones de manera legal, pero cuando nos empezaron a escribir desde un montón de lugares que tenían necesidades, nos dimos cuenta de que necesitábamos crear nuestro propio espacio", explica Javier.Y agrega que se trata de ONG o de hogares estatales que privilegian brindar amor y contención psicológica, un lugar donde comer y dormir, y el acceso a la educación de los niños y adolescentes, pero que por motivos de recursos no pueden cubrir la infraestructura. "No es negligencia sino que se ocupan de otras cosas más importantes y los trabajadores son muy buenos y comprometidos para que los chicos tengan una vida feliz después de situaciones de violencia, abuso o drogas en su familia", dice. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Chapa Pintura y Corazón (@chapa.pintura.corazon) Enseguida se les unieron familiares y amigos, entre los cuales están Teófilo de Elizalde, Marcos Cornejo, Lucía Estruga, Gloria Patrón Costas, Josefina Castrofeijó, Josefina Gardey y José Giudice. Y a ellos se les suman unos 150 voluntarios y chicos de colegios y grupos parroquiales cada vez que anuncian las jornadas en su cuenta de Instagram.Al primer hogar fueron profesionales para arreglar los baños, el patio y las ventanas, y los chicos estaban presentes y notaban el avance de las obras. En cambio, al segundo lugar fueron 90 chicos de escuelas y parroquias para ayudar a lijar y pintar, mientras que los niños fueron enviados a dormir en otros lugares para que no los afectara el olor de la pintura. "Entonces, cuando volvieron, fue muy emotivo escuchar sus gritos de asombro y alegría por cómo habían quedado sus habitaciones", recuerda Javier con mucha emoción.Y Martina agrega: "Somos dos personas de mucha fe, creemos que Dios nos dio mucho y sentimos que tenemos que devolver y ayudar. Nosotros sentimos que cuando compartimos y ayudamos a los demás, todos los corazones se transforman y logramos que el mundo sea más lindo y mejor."Cómo colaborarPodés sumarte como voluntario, hacer un aporte monetario, donar materiales o mano de obra especializada. Para más información, podés contactarlos a través de su Instagram, el mail contacto@chapapinturaycorazon.org o el teléfono +54911-4971-0543. También podés donar en el alias chapapinturaycorazón de Mercado Pago.