Los últimos análisis de aguas residuales muestran niveles elevados de actividad viral en al menos 18 estados, con una presencia superior al 78% en las muestras examinadas
Coviandina señaló que el incidente se dio durante los trabajos de remoción de tierra tras un deslizamiento en la vía al Llano, que mantiene la carretera cerrada
El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó a principios de este mes que se detectaron casos de la variante XFG del nuevo Covid, también conocida como "Frankenstein" por combinar dos variantes de ómicron. Los especialistas identificaron síntomas diversos, entre los que se destaca la disfonía y afonía. La infectóloga Leda Guzzi indicó a LA NACION que, si bien no se conoce en detalle la nueva variante, se sabe que no tiene gran impacto clínico. "Se le atribuye un mayor grado de afectación tanto de la laringe como del tubo digestivo", sostuvo.Según explicó, esto se traduce en cuadros de disfonía, afonía, y también cuadros de diarrea y dolor abdominal. "Son datos preliminares que todavía hay que validar con gran cantidad de casos", sumó.De acuerdo al dato que informó el BEN en el informe de vigilancia genómica, la nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasado. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores. Al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros países del mundo.La variante XFG fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y, a diferencia de otras cepas, su presencia ascendió de forma rápida: pasó del 7& al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. En Asia, Europa y América se observaron la mayor cantidad de casos.La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el riesgo para la salud pública se considera bajo. A pesar de que especialistas argentinos coincidieron con esta mirada, países del sudeste asiático reportaron un reciente incremento en los casos y hospitalizaciones.Ángela Gentile, jefe del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indicó que la nueva variante de Covid puede incluir también pérdida de audición, debilidad extrema, boca seca, erupciones cutáneas e irritación, "además de los síntomas clásicos como fiebre, tos y dificultad para respirar. En algunos casos, el dolor de garganta como síntoma inicial es muy importante", precisó.Grupos de riesgoEl Ministerio de Salud de la Nación remarcó, a través de su sitio web oficial, la importancia de que todas las personas a partir de los seis meses de edad cuenten con esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses.En ese marco, recordó que el grupo de mayor riesgo son las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los seis meses de vida. En estos casos, se sugiere aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada seis meses.El grupo de riesgo intermedio incluye a las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras -enfermedades crónicas u obesidad-, personal de salud y personal estratégico. El Ministerio recomienda unas dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.En el último grupo de menor riesgo personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Por último, subrayaron que la vacuna del Covid se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.
De acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de las muestras analizadas a nivel internacional ya corresponden a esta versión del virus, lo que la convierte en la cepa predominante en varias regiones. Leer más
Se conocieron detalles sobre los infectados: dos trabajan como personal de salud y otro estaba internado por un ACV.Los contagiados tenían baja reserva de anticuerpos al no haber recibido la vacuna contra el Covid en el último año.
Carlos Fernando Motoa, del partido de oposición Cambio Radical, hizo una nueva versión del mensaje con el que el presidente de la República anunciaba la expulsión de su Gobierno a todos aquellos que estuvieran involucrados en el escándalo de corrupción al interior de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Clarín accedió a la base de datos de inmunizaciones nacional y este año menos del 1% de la población se aplicó una dosis.En 2024 sólo lo había hecho el 3,8% y el Gobierno recordó quiénes deben recibir un refuerzo para recuperar anticuerpos.
Tras su reciente detección en Brasil, la variante XFG del coronavirus, apodada "Frankenstein", ya se encuentra en Argentina. El hallazgo, confirmado por autoridades sanitarias a través del Boletín Epidemiológico Nacional, surge del análisis de muestras tomadas entre marzo y julio."Frankenstein", la nueva cepa del coronavirusLa variante XFG, conocida como "Frankenstein", es una nueva cepa de coronavirus producto de la recombinación de dos variantes de Ómicron. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó su detección en Argentina, luego de que a mediados del mes pasado se registrara su llegada a Brasil. Según el informe de vigilancia genómica, esta variante se identificó en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio.La infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que, por el momento, la XFG se considera solo una "variante bajo observación". "No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón", aseguró. Esta afirmación coincide con la evaluación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera bajo el riesgo para la salud pública a nivel global.La propagación de la variante XFG a nivel mundial A nivel global, la variante XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio. Su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América. En Argentina, el informe nacional detalla que, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.Medidas de prevenciónObieta enfatizó la importancia de mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid, sino también para gripe y neumonía. "Las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada", indicó. El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país y se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.Además, los especialistas insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.Grupos prioritarios para recibir dosis de refuerzo contra el Covid-19El Ministerio de Salud recomienda dosis de refuerzo con diferente periodicidad según el grupo de riesgo:Personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad.Menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico: una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.Personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades: una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.La situación epidemiológica actual del Covid-19 en ArgentinaSegún el Boletín Epidemiológico Nacional, luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, "con valores bajos en las últimas semanas". En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio 2025), apenas se registraron ocho casos positivos entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 6 al 19 de julio).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Una reciente detección en el país encendió las alarmas: se trata de la subvariante XFG del COVID-19, apodada informalmente como "Frankenstein". Esta nueva forma del virus debe su apodo a su origen genético, ya que es una combinación de dos linajes de Ómicron previamente conocidos: LF.7 y LP.8.1.2. Aunque esta fusión le otorga características particulares, los infectólogos aseguraron que no implica una mayor gravedad.El primer hallazgo de XFG se produjo en Brasil, y hoy está presente en más de 39 países. En Argentina fue identificada entre las semanas 26 y 27 de este año, según se informó en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). A través de estudios genómicos realizados por el INEI-ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán", junto con la Red Nacional de Virus Respiratorios, se detectaron tres casos en ese período, pero los especialistas advirtieron que su frecuencia va en aumento.Dentro de los síntomas que produce, una de las señales distintivas de esta subvariante es el impacto en la voz, con cuadros que incluyen ronquera, pérdida total del habla o afonía prolongada, algo que no era habitual en variantes anteriores del coronavirus. Junto a estas reacciones, también pueden aparecer manifestaciones típicas del COVID-19 como fiebre, tos seca, dolor de garganta, congestión nasal, fatiga y dolores musculares. Sin embargo, hasta el momento no hay indicios de que provoque cuadros más graves que otras variantes de Ómicron.La OMS la incluyó en la categoría de "variante bajo monitoreo" (VUM), lo que significa que, si bien no representa un peligro inmediato en términos de severidad, su propagación es observada de cerca. En países como Tailandia y Filipinas, donde la XFG ya circula ampliamente, se reportó un aumento en los contagios e internaciones, aunque sin evidencias de un incremento en la gravedad clínica. En Argentina, las cifras de hospitalizaciones y casos siguen siendo bajas. Los especialistas remarcaron la importancia de mantener completo el esquema de vacunación, sobre todo en personas mayores de 50 años, inmunodeprimidas o con enfermedades preexistentes. La vacuna argentina ARVAC, enteramente fabricada en el país, ya está disponible en farmacias, por lo que puede ser una herramienta clave en este contexto. El Ministerio de Salud informó que ya se aplicaron más de 118 millones de dosis desde el inicio de la campaña.Actualmente, se recomienda que todas las personas mayores de 6 meses tengan su esquema inicial y al menos una dosis de refuerzo en los últimos 6 meses. La vacunación sigue siendo el método más efectivo para prevenir riesgos mayores asociados a la enfermedad. Según el nivel de riesgo, los intervalos varían:Riesgo alto (mayores de 50, embarazadas, inmunocomprometidos): refuerzo semestral.Riesgo medio (personas con comorbilidades, obesidad o personal de salud): refuerzo cada 12 meses.Riesgo bajo (personas sanas entre 6 meses y 49 años): refuerzo anual.Contar con los refuerzos al día y prestar atención a síntomas inusuales, como la pérdida de la voz, puede ser crucial para actuar a tiempo frente a este virus, según los expertos. Las vacunas están disponibles en centros de salud, hospitales y vacunatorios públicos, por lo que el acceso está garantizado.
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado anteayer, fue revelador. Las autoridades sanitarias confirmaron allí que ya se detectaron en la Argentina los primeros casos de la variante XFG del nuevo coronavirus, también conocida como "Frankenstein" por combinar dos variantes de ómicron. A mediados del mes pasado había llegado a Brasil. Se la asocia con un síntoma particular, si bien especialistas consultados aclaran que todavía no se observa su impacto en los consultorios locales. El dato surge del informe de vigilancia genómica incluido en el BEN. Detalla que esta nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasados. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores. Sin embargo, al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.A nivel mundial, XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio y su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América.De todos modos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo para la salud pública se considera bajo. Aunque algunos países del sudeste asiático reportaron aumentos en los casos y hospitalizaciones, no hay señales de que esta variante cause una enfermedad más grave que otras. "La nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de ómicron que dieron esta cepa distinta. De momento es considerada solo como una variante bajo observación", explicó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y aclaró: "No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón".Consultada sobre si XFG está asociada a algún síntoma particular, como sucedió con variantes previas, Obieta respondió: "Hay reportes de dolor de garganta -más frecuente e intenso- que en otros linajes, no mucho más".Cabe recordar que los otros síntomas habituales del Covid son fiebre, dolor muscular, tos, resfrío, malestar general y dolor de cabeza, enumeró Obieta."La circulación de Covid en este momento es muy baja y no estamos viendo aún en términos generales esta variante en consultorio", aclaró a LA NACION la infectóloga Ángela Gentile. Ante el permanente surgimiento de nuevos linajes del virus SARS-Cov-2, Obieta recordó la importancia de "mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid (las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada), sino también para gripe y neumonía si corresponde".El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Según las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.Los grupos de riesgoAllí recomiendan que las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos recomiendan una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad. Los menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico están calificados como riesgo intermedio por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.Por último, las personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades pertenecen al grupo de riesgo bajo por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.Los especialistas, a su vez, insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.Según especifica el Boletín Epidemiológico Nacional, luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, "con valores bajos en las últimas semanas", tal como afirmó la infectóloga Gentile. En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio 2025), apenas se registraron ocho casos positivos para entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 6 al 19 de julio).Aunque el número de casos fue menor en comparación con años previos, se observó un ascenso durante las primeras semanas del año pasado, concentrándose el 80% de los casos entre las SE1 (31 al 6 de enero) y SE12 (17 al 23 de marzo). El mayor número de casos se registró en el verano entre las SE03 (14 al 20 de enero) y la SE06 (4 al 10 de febrero). Posteriormente, las detecciones semanales disminuyeron y, a partir de la SE32 (4 al 10 de agosto), los casos volvieron a incrementarse, alcanzando un nuevo pico en la SE44 (27 al 02 de noviembre), aunque con una magnitud menor al ascenso previo.
El médico Hugo Pizzi explicó el origen de la nueva variante de coronavirus tras detectarse los primeros casos en Argentina. Leer más
Se detectaron tres casos en Argentina del sublinaje XFG de Ómicron, que avanza en Estados Unidos y Brasil. Los expertos insisten en la importancia de vacunarse para evitar complicaciones
Autoridades sanitarias confirmaron que ya se detectaron en la Argentina los primeros casos de la variante XFG de coronavirus, también conocida como "Frankenstein" por combinar dos variantes del virus omicrón. A mediados del mes pasado había llegado a Brasil. Así lo indica el informe de vigilancia genómica incluido en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). "La nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de ómicron que dieron esta cepa distinta. De momento es considerada solo como una variante bajo observación", explicó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Aunque aclaró: "No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón".El informe nacional detalla que esta nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasados. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1*, con un 28%, seguida por XEC* (9%) y otras cepas menores. Sin embargo, al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros lugares del mundo.A nivel mundial, XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio y su presencia creció rápidamente: pasó del 7% al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América.De todos modos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo para la salud pública se considera bajo. Aunque algunos países del sudeste asiático reportaron aumentos en los casos y hospitalizaciones, no hay señales de que esta variante cause una enfermedad más grave que otras. "Es importante mantener altas las coberturas de vacunación, no solo para Covid (las vacunas que tenemos parecen dar protección cruzada), sino también para gripe y neumonía si corresponde", marcó Obieta.El suero se encuentra disponible en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país. Según las recomendaciones publicadas por el Ministerio de Salud se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.Allí recomiendan que las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromisos recomiendan una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad. Los menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y estratégico están calificados como riesgo intermedio por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.Por último, las personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades pertenecen al grupo de riesgo bajo por lo que recomiendan una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última aplicada y luego continuar con periodicidad anual.Los especialistas, a su vez, insisten en mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas con factores de riesgo. Recomiendan mantener hábitos básicos de cuidado que son importantes y que con la pandemia se habían incorporado y luego se perdieron, como no saludar con un beso cuando una persona tiene síntomas y ventilar los ambientes.Según especifica el Boletín luego del ascenso de casos registrado en agosto del año pasado, las detecciones presentaron una tendencia descendente, "con valores bajos en las últimas semanas". En la semana epidemiológica (SE) 30 (20 al 26 de julio 2025), apenas se registraron ocho casos positivos para entre las 80 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 29 semanas de este año los casos se mantuvieron en valores bajos, con 202 detecciones en las últimas dos semanas epidemiológicas (del 06 al 19 de julio).Aunque el número de casos fue menor en comparación con años previos, se observó un ascenso durante las primeras semanas del año pasado, concentrándose el 80% de los casos entre las SE1 (31 al 6 de enero) y SE12 (17 al 23 de marzo). El mayor número de casos se registró en el verano entre las SE03 (14 al 20 de enero) y la SE06 (4 al 10 de febrero). Posteriormente, las detecciones semanales disminuyeron y, a partir de la SE32 (4 al 10 de agosto), los casos volvieron a incrementarse, alcanzando un nuevo pico en la SE44 (27 al 02 de noviembre), aunque con una magnitud menor al ascenso previo.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves
Así lo indica el nuevo informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud.Es la primera presencia de esta cepa de Ómicron ya dominante en otros países.Según los expertos, la variante provocó un ascenso de los contagios en el mundo.
Los médicos alertan de un aumento de consultas en guardias por enfermedades virales y advirtieron de una "variante bajo vigilancia" por su ventaja de crecimiento significativa frente a sus competidoras.
La OMS alertó de la rápida expansión en Europa y Sudamérica de XFG, una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación genética de otras cepas. En Argentina no se notificaron casos aún. Qué síntomas genera y cómo se previene
Se trata de un nuevo linaje de Ómicron que ganó mucho terreno en pocas semanas.Además de los síntomas sabidos, se suma la pérdida de voz o la afonía completa.Los contagios suben en Europa por la nueva cepa y ya hay casos en el sur de Brasil.
Según datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), la variante super contagiosa se cuadriplicó en tan solo un mes. Leer más
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud la han clasificado como una Variante Bajo Monitoreo (VUM, por sus siglas en inglés), debido a dos mutaciones específicas en la proteína de la espícula (spike). Leer más
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud la han clasificado como una Variante Bajo Monitoreo (VUM, por sus siglas en inglés), debido a dos mutaciones específicas en la proteína de la espícula (spike). Leer más
Identificada por la OMS en China, NB.1.8.1 ya está presente en un tercio de los nuevos casos en EEUU y genera inquietud entre expertos y autoridades sanitarias. Cómo responden las vacunas al sublinaje derivado de ómicron
SEATTLE (De un enviado especial).- "Ojalá podamos tenerlo contra Libertad por la Libertadores". En la concentración de River piensan en Sebastián Driussi en el largo plazo, ya no lo cuentan para lo que resta del Mundial de Clubes, a partir del severo esguince en el ligamento interno del tobillo izquierdo que sufrió tras conseguir el segundo gol en el 3-1 sobre Urawa Red Diamonds.El primer encuentro por los octavos de final de la Copa Libertadores se desarrollará el 14 de agosto. Falta poco menos de dos meses, el plazo estimado para la recuperación de la lesión. El atacante sufrió una importante torcedura al pisar tras el salto que dio para cabecear por encima del arquero, que en su salida además le dio un puñetazo en la cara al intentar despejar la pelota.Marcelo Gallardo ya intuía algo grave minutos después del encuentro: "Desafortunadamente tuvimos el episodio negativo de la lesión de Sebastián. Veremos qué dicen las imágenes de los estudios". El propio Driussi había sido elocuente cuando sus compañeros se acercaron, preocupados, para saber cómo estaba: "Creo que me rompí todo".Gallardo, que había desembarcado en Estados Unidos con el plantel sin complicaciones físicas, salvo por la última etapa de rehabilitación que cumple Santiago Simón, se encuentra ahora con el imponderable de tener que reemplazar a su centro-delantero titular para el encuentro del próximo sábado frente a Rayados, de Monterrey, que en el Rose Bowl de Los Ángeles se sentirá local por la amplia colonia de mexicanos. El choque reúne una trascendencia especial, ya que un triunfo le aseguraría a River la clasificación para los octavos de final, sin tener que depender del que, en principio, es el examen más complejo, contra Inter, por la última jornada.Sin Driussi (29 años), el entrenador no contará con el tercer goleador de su segundo ciclo, autor de siete tantos -al igual que Franco Mastantuono- en 23 encuentros. El Gordo -apodo que le pusieron de chico por su compacto tren inferior- también suma una asistencia. Su contratación demandó largas gestiones, que se formalizaron en un pase por casi 10 millones de dólares para Austin, más su voluntad para rebajarse el salario que cobraba en la MLS.Fue uno de los pedidos insistentes de Gallardo, que le tuvo paciencia y lo respaldó, a pesar de que a Driussi le costó llegar al gol. Pasaron 12 encuentros en blanco, inclusive con un penal que le atajaron frente a Barcelona, de Guayaquil, hasta el primer festejo, contra Gimnasia, que abrió una seguidilla de seis tantos en un mes, incluido uno en el superclásico, frente a Boca.Esta no es la primera lesión de Driussi en River. En marzo sufrió un desgarro que lo dejó al margen de cuatro cotejos. Este nuevo percance pone a Gallardo en la necesidad de encontrarle un sustituto. ¿Se inclinará por un centro-atacante natural, del estilo de Miguel Borja, o se inclinará por incluir un volante ofensivo más? En cualquier caso, es seguro que la resolución del enigma se conocerá el mismo día del encuentro contra Monterrey, ya que el entrenador esconde las cartas de la alineación hasta último momento.En el puesto por puesto, la lógica indicaría el ingreso del colombiano Borja, que es el máximo goleador, a la par de Facundo Colidio, de este ciclo de Gallardo, con 12 tantos en 45 partidos. Delantero que fue contratado por pedido expreso de Gallardo en su primera etapa, Borja fue descendiendo peldaños en la valoración del entrenador. Se le cuestiona sus desconexiones del equipo en varios pasajes, la tendencia a caer en el off-side y su empecinamiento en resolver individualmente. Borja fue perdiendo el lugar ante Driussi. De sus 45 presencias, en 24 ingresó desde el banco. La última fue ante Urawa, cuando reemplazó a Driussi a los seis minutos de la segunda etapa. Según las estadísticas de Opta, tuvo tres intervenciones en el área del rival, y no logró conectar una asistencia de Franco Mastantuono.El último gol de Borja fue en el 6-2 (hizo el quinto) a Independiente del Valle. Luego no marcó frente a Platense (jugó 28 minutos y anotó en la definición por penales), Universitario (15 minutos) y Urawa Red Diamonds (39). Siendo un futbolista de un humor muy variable, no ser considerado como el reemplazante natural de Driussi puede llevarlo a un ensimismamiento perjudicial.Los otros atacantes del plantel son el chileno Gonzalo Tapia -de muy pobres rendimientos, sería una de las últimas opciones-, Ian Subiabre y Baustista Dadín, un juvenil de 19 años que aún no debutó.Otra posibilidad es que ingrese un cuarto volante -siempre considerando que Mastantuono es un delantero cuyo punto de partida está sobre la derecha- y que Colidio, que ocupa el carril izquierdo, pase al centro del ataque. En ese caso se abriría una puerta para Maximiliano Meza, Pity Martínez, Matías Rojas o Manuel Lanzini.Todas estas opciones son en función de los partidos frente a Monterrey e Inter. Luego, en caso de avanzar a los octavos de final, se abrirá una ventana entre el 27 de junio y el 3 de julio para anotar nuevos jugadores. Gallardo solicitó hace semanas la contratación a Maximiliano Salas, pero las negociaciones con Racing no son sencillas, por los montos (la cláusula de rescisión es de 10 millones de dólares) y porque el delantero recibió de la Academia una propuesta de mejorar ostensiblemente su contrato para retenerlo para la Copa Libertadores.En estos días volvió del préstamo en Al-Rayyan, de Qatar, el paraguayo Adam Bareiro, que fue comprado durante la gestión de Martín Demichelis y afrontó 16 encuentros, sin goles. No fue incluido en la lista de 35 apellidos del Mundial de Clubes y la idea era volver a negociarlo. Habrá que ver si lo de Driussi modifica su situación. Difícil. Como sea, Gallardo tiene trabajo con el rearmado del ataque.
La densa neblina habría provocado este grave accidente a la altura del kilometro 53 de la variante de Pasamayo. Varios vehículos quedaron volcados o a un lado de la vía
La Organización Mundial de la Salud reportó que la nueva variante se detectó en el Mediterráneo oriental, el Sudeste Asiático y el Pacífico occidental. Leer más
La nueva cepa de Covid-19 apareció por primera vez en Estados Unidos a fines de marzo. La OMS la clasificó como una "variante bajo vigilancia" por su rápida propagación y mutación. Leer más
La nueva mutación provocó una oleada de casos en Asia y ya fue detectada en los Estados Unidos.Los expertos advierten que puede evadir los anticuerpos y causar cuadros más graves de coronavirus.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Se trata de la cepa NB 1.8.1, detectada por primera vez en China en enero de este año. Qué dice el nuevo acuerdo para evitar futuras pandemias alcanzado por la Asamblea Mundial de la Salud. Leer más
Expertos señalaron que los primeros casos en Estados Unidos se identificaron a finales de marzo y principios de abril a través de un programa de detección en aeropuertos para viajeros internacionales
La acción de bomberos y ciudadanos fue clave, aunque las demoras iniciales evidenciaron fallas logísticas en la atención de emergencias
Una experta advierte de que la falta de regulación que lleva al uso múltiple de gametos en las familias y corre el riesgo de llevar a la endogamia y la diseminación anormal de enfermedades hereditarias.
Autoridades de salud informaron que el microorganismo pertenece a una rama genética relacionada con otras cepas observadas previamente en regiones asiáticas
Bomberos de La Estrella y Sabaneta realizan monitoreo constante mientras alcaldes del sur del Aburrá coordinan respuesta ante las condiciones inestables del terreno
La empresa surcoreana Hyundai prepara el HDS-1500 MGP, uno de los submarinos convencionales más avanzados del mundo. Conoce sus características
El avance australiano podría transformar la dieta global gracias a una técnica que mantiene el perfil nutricional del pescado, pero sin riesgo inmunológico
De acuerdo al comunicado de Norvial, esta medida continuará hasta que se cumpla este plazo o se implemente el puente modular en lugar de la estructura que colapsó en Chancay
Google Maps lo había anunciado a fines de enero y ahora los usuarios de Estados Unidos encuentran el nombre de "Golfo de América" donde antes figuraba el nombre que se acepta a nivel internacional, "Golfo de México". El cambio de nombre en el mapa siguió la decisión unilateral de la administración de Donald Trump de renombrar esa región compartida entre tres países, pero adoptó versiones distintas en otros países, según el caso.Por qué Google Maps cambió el nombre del Golfo de México a "Golfo de América"Según explicó Google el mes pasado, los cambios están alineados con su política de seguir las designaciones geográficas oficiales del gobierno de Estados Unidos a través del Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS), y entrarán en vigor una vez que el GNIS se actualice. "Tenemos una práctica de larga data de aplicar cambios de nombre cuando se han actualizado en fuentes oficiales del gobierno", dijo un portavoz del gigante de la búsqueda y la tecnología.Además, siguiendo también los deseos de Trump, también cambiará el nombre del monte Denali, el pico más alto de Norteamérica ubicado en Alaska, por el de Monte McKinley. Pero esa modificación no había sido concretada hasta este 11 de febrero.Cómo figura en Google Maps el Golfo de México o el "Golfo de América" según el paísLos usuarios de Estados Unidos encuentran la región nombrada como "Golfo de América", tanto en su versión de escritorio como en la aplicación para móviles. Pero Google también accedió parcialmente al planteo del gobierno mexicano de sostener la denominación habitual en otros países. Así quedaron los mapas:Para usuarios de Estados Unidos. "Golfo de América".Para usuarios de México. "Golfo de México".Para usuarios de otros países. "Golfo de México (Golfo de América)". La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, había enviado incluso una carta a Google en la que fundamentó su planteo. "No puede ser nada más a definición de un país, pues un país tiene (jurisdicción) sobre su territorio, no sobre la parte que es mar internacional", dijo la jefa de Estado a finales de enero.Qué es el Golfo de México, o "Golfo de América", según TrumpEl Golfo de México cubre más de 1,6 millones de km2. Es una cuenca oceánica contenida entre el océano Atlántico y el mar Caribe entre los litorales del este de México, el sureste de Estados Unidos y el occidente de Cuba.México. Los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán tienen costa en el golfo.Estados Unidos. Tienen costa Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas.Cuba. Abarca las costas de las provincias de Pinar del Río y Artemisa.Por qué se llama originalmente Golfo de MéxicoLa región fue nombrada por primera vez Golfo de México en los mapas europeos del siglo XVI, según la BBC. El explorador inglés Francis Drake utilizó ese nombre en la década de 1580 en su mapa llamado 'Vista de toda la ruta del viaje de Sir Francis Drake a las Indias Occidentales'". En 1951, otro mapa, el de De Bry, también utiliza el nombre de Golfo de México.Otro mapa de 1630, en cambio, llamó a este cuerpo de agua "Golfo de Nueva España", el nombre que, bajo el Virreinato de la Nueva España incluía lo que hoy es Florida, parte del sureste de EE.UU., México y gran parte de América Central. "Pero Golfo de México es el nombre que continuó utilizándose con más frecuencia durante más de 400 años", remarca la BBC.
Fue hallada en ganado lechero, aves silvestres y de corral y en humanos en los Estados Unidos y Canadá. Qué implicancias tiene y cual es el riesgo para los humanos, según los expertos
En una entrevista con Infobae, el jefe de Gobierno relativizó la intensidad de la pelea con los libertarios en CABA y dijo que, al igual que el Presidente, "no queremos volver atrás", aunque se diferenció: "Yo no construyo mi esquema en función de amigos o enemigos"
Healthday Spanish