varado

Fuente: Perfil
19/06/2025 13:00

Flybondi tiene nuevo dueño, un empresario vinculado al gobierno y al escandaloso vuelo varado en Aduana

Flybondi busca revertir la imagen negativa que vino ofreciendo en los últimos tiempos con las frecuentes cancelaciones de vuelos. Quién es Leonardo Scaturicce, la cabeza del fondo de inversión. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:16

Habló el responsable del barco varado en San Pedro: "No es una buena imagen para el Puerto"

La interrupción del tráfico fluvial dejó sin actividad a la terminal portuaria y puso en riesgo la operatoria de toda la temporada

Fuente: Infobae
12/06/2025 12:14

Insólito: un barco cargado con trigo por USD 7,8 millones quedó varado en el río y no logra zarpar hace 20 días

Sucedió en el Puerto de San Pedro. La nave alcanzó a recorrer apenas 450 metros antes de atascarse en el fondo de la ruta fluvial

Fuente: La Nación
11/06/2025 11:00

El insólito caso del barco con una carga millonaria que quedó varado a metros del Paraná

El barco de ultramar Yasa Tokyo acababa de comenzar su viaje desde el puerto de San Pedro a Angola, pero sorpresivamente se frenó a los 450 metros. Zarpó el 23 de mayo a las 11, según el reporte oficial. Le esperaba una travesía de entre 15 y 20 días por el océano Atlántico, aunque su marcha duró apenas unos minutos en el río Paraná. Llegó a la baliza número 2 del muelle cerealero, donde el agua se ve más oscura, y allí quedó atracado, sin poder salir de tierras bonaerenses desde entonces. Mientras lo reclaman del otro lado del Atlántico, el buque, que debió volver al muelle luego de su frustrada navegación, lleva estacionado en el puerto de San Pedro unos 18 días. Esto significa un triple problema. El dueño del barco, la compañía Blue Star Company, no puede utilizarlo para otros traslados. El comprador de su cargamento de 33.000 toneladas de trigo, valuadas en US$7,8 millones, no tendrá la mercadería en sus manos, que debe entregarse en el puerto de Luanda, en Angola. Y, como consecuencia de la inutilización del puerto de San Pedro, que se encuentra bloqueado, el erario público, que se nutre de tasas por utilización del muelle, pierde ingresos, así como los productores exportadores de la zona que no pueden movilizar sus bienes. Según estimaciones oficiales, sólo por el no cobro de tasas municipales se perdieron $90 millones en 18 días."Navegando en el derrotero habitual de zarpada por el Vaso portuario, el buque se detiene abruptamente a la altura de las balizas Nº 1 y Nº 2, produciéndose su varadura", describe el parte oficial. Esa es la zona donde el agua se observa más oscura que lo habitual, según las imágenes adjuntas en el escrito.El informe del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro concluyó que el barco no superó la segunda baliza del puerto por un "acontecimiento natural extraordinario, abrupto e imprevisible" que generó un exceso de sedimentación en el lecho marino, reduciendo su profundidad.Las normas de seguridad del buque exigían un calado de 10,1 metros. Sin embargo, las autoridades portuarias relevaron que las profundidades en esa zona variaban entre 7,5 y 8 metros. Es decir, un 25% menos de lo necesario.Pero las condiciones eran diferentes días previos a la zarpada del Yasa Tokyo, dado que el 15 de mayo a las 16:41 partió el último buque que pudo salir de San Pedro. Se trata del Rostrum Australia, que transportaba una carga similar, aunque algo menor: 29.800 toneladas."La hipótesis que se plantea ante la brusca variación de las profundidades del lecho del canal de acceso, responde a un proceso sedimentológico producido como consecuencia de las abundantes precipitaciones en gran parte del territorio bonaerense, entre 400 a 500 mm, que se llevaron a cabo durante los días 16 y 17 de mayo de 2025", sostuvo el Consorcio de Gestión del Puerto, compuesto por autoridades municipales y representantes de las empresas que lo utilizan.Esta hipótesis sugiere que las lluvias que se produjeron después de la zarpada del último barco llevaron sedimentos que redujeron la profundidad del cauce del río Paraná."Por efecto de las abundantes e intensas precipitaciones, se incrementó el caudal que aporta el arroyo El Tala al riacho Baradero, provocando un incremento tal de su altura de agua que ocasionó la inversión del sentido natural de su escorrentía norte-sur a sur-norte; fluyendo la misma hacia su nacimiento en el puerto de San Pedro y descargando los sedimentos arrastrados de su cuenca en el Canal de Acceso al Puerto", incluyó dentro de sus conclusiones el informe.Las imágenes del parte oficial acompañan esta hipótesis sobre el deslizamiento de sedimentos a contracorriente, provenientes del riacho Baradero hacia la zona de San Pedro. La diferencia de opacidad entre las fotos fechadas el 12 de mayo, previo al temporal, y el 22 de mayo, post lluvias y un día antes de la zarpada del buque varado, es notoria. Entonces, queda abierto el interrogante: ¿se pudo haber evitado la zarpada del buque y buscado otro modo de transportar la mercadería?Incluso, este fenómeno del "agua más oscura" también es visible sin imágenes satelitales. Un dron sobrevoló el puerto y pudo captar la zona donde el buque se frenó. Con ellas, las autoridades brindaron soporte visual a las mediciones que realizaron para justificar su hipótesis sobre la sedimentación.Entonces, el río necesita volver a ser profundo. En consecuencia, las autoridades debaten cuánto deben dragarlo, cuánto se debe gastar en esa obra y cómo pagarlo. Mientras tanto, el tiempo corre, el barco sigue varado y el puerto bloqueado.Fuentes que forman parte del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro informaron que en estos días desarrollan reuniones en las que debatirán ese tema. Asimismo, indicaron que la Compañía Sudamericana de Dragados, del grupo Jan de Nul, habría comenzado los primeros trabajos para recomponer las condiciones normales.Representantes municipales del consorcio relataron que en marzo se habían realizado las tareas de dragado, algo que, según narraron usuarios del puerto, no siempre resultó sencillo. En el pasado, el sector privado afrontó el gasto de esas obras que, supuestamente, iban a costearse a través del cobro de las tasas que absorbe el municipio por el uso del barco. Entre las compañías que suplieron el financiamiento del Estado para esos trabajos se encuentra Grobocopatel Hermanos, en 2019 y 2024. Es por ello que, en ocasiones, usuarios del puerto hablaron de "provincia ausente".Las obras de dragado son un punto de tensión entre el sector privado, el municipio y la provincia de Buenos Aires. Quién debe hacerlas y, en consecuencia, financiarlas es la gran discusión. El antecedente de empresas que las pagaron es el corolario de compañías usuarias del puerto que indicaron que si ellas no ponían el dinero, el Estado no iba a hacerlo.Según el propio Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, entre sus funciones se destaca la labor de "planificar, dirigir, ejecutar por sí o por terceros el dragado, balizamiento en el Canal de acceso y sus dársenas". Dicho consorcio está compuesto por nueve miembros del sector público, privado y sindical. Allí están representados el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el del municipio de San Pedro, la Cámara Empresarial de Servicios de Lanchas, amarres y afines, y organizaciones sindicales.El artículo 10 del decreto provincial que creó al Consorcio afirma: "El Consorcio percibirá, administrará y dispondrá de sus recursos económicos y financieros, los que deberá aplicar exclusivamente al cumplimiento de su objeto y funciones".En los dos artículos anteriores, la normativa enumera los recursos de los que dispondrá este ente. Entre ellos se encuentran las tarifas que se perciban de concesionarios, por servicios que preste a la navegación, "las tasas que cobre por el servicio de mantenimiento y profundización del dragado de los canales existentes en su ámbito de actuación", "las tasas que cobre por el servicio de dragado en las zonas de maniobras, acceso y sitios", y las multas aplicadas, entre otros ítems.Pese a la existencia de dichos ingresos, se desconoce por qué este ente público no estatal no pudo hacerse cargo en el pasado de las obras de dragado. El barco varado expuso la necesidad de volver a dragar el río en San Pedro y reavivó las viejas tensiones. Desde el Consorcio, aguardan que las tareas avancen y, entre esta semana y la próxima, las obras permitan rehabilitar el puerto. En consecuencia, el buque Yasa Tokyo podrá despedirse de la provincia de Buenos Aires para llegar a Angola, casi un mes después de lo previsto.

Fuente: La Nación
17/05/2025 16:18

Inundaciones en Buenos Aires: así fue el rescate de los pasajeros del micro varado en la ruta 9 por más de 12 horas

Luego de más de 12 horas de angustia y desesperación, rescataron a los pasajeros del micro que se quedó varado en el kilómetro 115 de la ruta 9, a la altura de Baradero por el temporal que provocó graves inundaciones a la provincia de Buenos Aires. Los bomberos evacuaron a las 45 personas (44 pasajeros y un chofer) en botes y motos y ninguna sufrió heridas. El micro de Empresa Argentina había salido de la ciudad santafesina de Rosario y se dirigía a Mar del Plata. Sin embargo, alrededor de la medianoche de este sábado, la altura del agua llegó a tal nivel que la unidad se estancó y no pudo avanzar en el tramo que une Baradero con Zárate, las localidades más afectadas por el temporal. Allí cayeron más de 400 milímetros en 30 horas. Tras la repercusión que generó el caso y el pedido de ayuda por parte del chofer, Daniel, y los pasajeros, finalmente los bomberos de Baradero se acercaron al lugar y comenzaron a evacuar a las personas una por una en botes y motos de agua pertenecientes al cuerpo. Tras la repercusión que generó el caso y el pedido de ayuda por parte del chofer, Daniel, y los pasajeros, finalmente los bomberos de Baradero se acercaron al lugar y comenzaron a evacuar a las personas una por una en botes y motos de agua pertenecientes al cuerpo.Matias Baldanza, un pasajero, documentó todo el proceso de rescate. A las 11 subió un video del chofer anunciando la noticia de que iban a ser evacuados del micro.Rescatado! pic.twitter.com/KvFsf2Te4t— Matias Baldanza.dev ð??? â??ï¸? (@matiasbaldanza) May 17, 2025Una hora más tarde, llegó el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Baradero, que desplegó un fuerte operativo con lanchas y motos, sacando uno por uno a los pasajeros para acercarlos hacia un lugar no inundado y así evaluar su estado de salud. Minutos antes de las 13, Baldanza reportó que ya había sido rescatado junto con el esto de los pasajeros de la unidad. El rescate en la ruta 9 de pasajeros varados en un micro que iba de Rosario a Mar del PlataEn sus videos se puede ver, además, que no sólo el micro en el que iba a bordo estaba varado por las lluvias, sino que decenas de camiones y autos estaban atascados en ese tamo de la ruta. Así fue el rescate de pasajeros de un micro varado en la ruta 912 horas de encierroEl chofer, Daniel, reveló este sábado por la mañana que la unidad había quedado varada desde la medianoche y que ya habían entrado 10 centímetros de agua sin asistencia alguna. "Estamos en el km 115 de la ruta 9 bajo un caudal de agua terrible con 44 pasajeros. No nos avisaron en el peaje que había un corte de agua. Llegamos y había camiones parados, no había agua sobre la calzada, pero hace rato empezó a venir y a venir", declaró temprano Daniel en diálogo con TN al dar la noticia. El incidente tuvo lugar luego del parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que en las últimas horas emitió una alerta roja para Baradero, Zárate -donde cayeron más de 400 milímetros de agua-, Campana, San Antonio de Areco y parte de Exaltación de la Cruz. RUTA 9, seguimos parados pasando San Pedro al menos desde las 3 am en el mismo lugar, cerca de Estancia La Flamenca, en un micro de Empresa Argentina (20:30 Rosario a Mar del Plata). https://t.co/NVZXxEv1Al pic.twitter.com/s2bAyobWnj— Matias Baldanza.dev ð??? â??ï¸? (@matiasbaldanza) May 17, 2025"No tenemos ayuda de nadie. Estamos a la deriva desde la medianoche. Llamamos dos veces al 911, a bomberos de Baradero, de Pergamino y al peaje, que está cerrado", continuó Daniel respecto a la falta de asistencia debido al gran impacto del fenómeno meteorológico.Con desesperación, el chofer del micro agregó: "Es terrible, es un mar. Somos rehenes de gente que no nos ayuda en nada. Tratamos de mantener calmada a la gente, pero ya se nos está yendo de las manos".Los pasajeros tanto durante el encierro como tras el rescate se encontraban en buen estado de salud. El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, afirmó que en la zona (también en Campana y Baradero) se esperan más lluvias además de los 400 mm que cayeron solo en 30 horas. Los vecinos denuncian que se encuentran "sitiados por el agua" y que casi todos los accesos están colapsados.El viernes por la tarde, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja para la provincia de Buenos Aires por fuertes tormentas, que trajeron consigo inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte bonaerense mencionadas.

Fuente: La Nación
17/05/2025 10:18

Un micro con 44 pasajeros está varado desde la noche en medio de una inundación en la ruta 9

En medio del fuerte temporal que azota al norte de la provincia de Buenos Aires, un micro de larga distancia se encuentra varado desde la noche del viernes en un tramo de la ruta 9 con 44 pasajeros a bordo. El chofer, Daniel, reveló este sábado que ya hay 10 centímetros de agua dentro de la unidad y que no llega la asistencia. "Estamos en el km 115 de la ruta 9 (entre Baradero y Zárate) bajo un caudal de agua terrible con 44 pasajeros. No nos avisaron en el peaje que había un corte de agua. Llegamos y había camiones parados, no había agua sobre la calzada pero hace rato empezó a venir y a venir", declaró Daniel en diálogo con TN. El micro de Empresa Argentina salió a las 20.30 de la ciudad de Rosario con destino a Mar del Plata. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió en las últimas horas una alerta roja para Baradero, Zárate -donde cayeron más de 300 milímetros de agua-, Campana, San Antonio de Areco y parte de Exaltación de la Cruz. En ese contexto, la ruta 9 quedó severamente afectada por la gran cantidad de lluvia que no para desde hace más de 24 horas. La zona de la carretera más complicada es donde el micro quedó varado. RUTA 9, seguimos parados pasando San Pedro al menos desde las 3 am en el mismo lugar, cerca de Estancia La Flamenca, en un micro de Empresa Argentina (20:30 Rosario a Mar del Plata). https://t.co/NVZXxEv1Al pic.twitter.com/s2bAyobWnj— Matias Baldanza.dev ð??? â??ï¸? (@matiasbaldanza) May 17, 2025"No tenemos ayuda de nadie, no hay Defensa Civil ni Bomberos. Estamos a la deriva desde la medianoche. Llamamos dos veces al 911, a bomberos de Baradero, de Pergamino y al peaje, que está cerrado", continuó Daniel respecto a la falta de asistencia por parte de las autoridades bonaerenses debido al gran impacto del fenómeno meteorológico. Con desesperación, el chofer del micro agregó: "Es terrible, es un mar con todos los pasajeros arriba sin poder darles la atención que necesitan, una solución. Somos rehenes de gente que no nos ayuda en nada. Tratamos de mantener calmada a la gente pero ya se nos está yendo de las manos". Daniel también reveló que ya hay 10 centímetros de agua dentro de la unidad mientras las lluvias persisten. "Acá hay criaturas. Hay un bebé y un niño de seis años. Es desesperante. El peaje nos cobró y pasamos y después nos quedamos acá", indicó.Más tarde, en diálogo con LN+, Daniel siguió con su relato: "Esto cada vez se complica más. No podemos salir porque no sabemos si tenemos medio o un metro de agua". Noticia en desarrollo

Fuente: Ámbito
27/04/2025 19:30

Netflix: un hombre quedó varado en una isla por años y lucha por mantenerse vivo en esta clásica película

Está protagonizada por Tom Hanks y obtuvo dos nominaciones a los Premios Óscar, pero en ambas le ganó el filme Gladiador.

Fuente: Clarín
02/04/2025 11:18

Siguen los problemas para Independiente: el plantel se quedó varado en Sucre

Luego de trasladarse por tierra desde Potosí, la delegación del Rojo no pudo despegar del Aeropuerto Internacional de Alcantarí.Densos bancos de neblina impidieron que el vuelo chárter partiera desde Cochabamba a buscar a los jugadores.El equipo de Vaccari visitará a Lanús, el domingo.

Fuente: Infobae
14/03/2025 23:16

A ladrones no les importó que fueran grabados y robaron a una familia que tenía el carro varado en plena avenida

Los testigos del hecho grabaron el angustioso momento a pocos metros de uno de los cómplices, que se movilizaba en motocicleta. Antes de darse a la fuga, dispararon en al menos tres ocasiones

Fuente: La Nación
14/02/2025 15:18

Pinos, agua y megaterios: el popular balneario del sur bonaerense que esconde un barco varado y fósiles de 12000 años de antigüedad

Un viento de sal y arena barre los médanos dejando su marca en cada sendero. El Atlántico golpea con fuerza, pero en sus pausas, su murmullo parece arrastrar historias de otros tiempos. Pehuén-Có no es un balneario como los demás. Aquí, las olas moldean huellas de criaturas extintas, los barcos encallados dejan su rastro en la arquitectura y los nombres de las calles tienen su origen en un diccionario, 'Toponimia patagónica de etimología araucana', escrito por un joven Juan Domingo Perón.Ubicado al suroeste de la provincia de Buenos Aires, entre Bahía Blanca y Monte Hermoso, Pehuén-Có es un pueblo que se abre paso entre médanos forestados y pinos que no deberían estar allí, pero que alguien se empeñó en plantar. No hay grandes hoteles ni avenidas con luces de neón. Las casas se camuflan en la arena, algunas de ellas con historias propias, como la Casa Barco, un homenaje en cemento a un viaje que cambió una vida.Los fósiles duermen en la tierra de Pehuén-Có desde hace miles de años. En la costa, a pocos metros del mar, los rastros de megaterios y macrauquenias conviven con los de zorros y ciervos modernos. Allí mismo, el esqueleto del Jaime Soberano II, una goleta uruguaya que encalló en 1883, ya es parte del paisaje: su madera fue reciclada para construir un puente, sus piedras de lastre se usaron para levantar la capilla del pueblo, y su memoria quedó anclada en el nombre de esa playa: Playa del Barco.El hombre que soñó el balnearioPehuén-Có es un balneario que nació de un sueño, de una visión obstinada de un hombre que imaginó un pueblo donde solo había arena. Gustavo Chalier conoce esa historia como pocos. Investigador apasionado y voz imprescindible cuando se habla de la identidad de Pehuén-Có, Gustavo rastreó documentos y reconstruyó la historia de este rincón donde el mar, la tierra y el pasado se entrelazan en un relato único. En esta entrevista con LA NACION, Chalier, que es licenciado y profesor en Historia por la Universidad Nacional del Sur e investigador del Archivo histórico Municipal de Punta Alta, recorre el origen del pueblo, sus hitos y esas anécdotas que hacen de Pehuén-Có un lugar distinto a cualquier otro en la costa argentina.-Gustavo, ¿cómo y en qué contexto nace Pehuén-Có?-Bueno, Pehuén-Có nace en el marco de las políticas del 40 y la expansión de los balnearios. Fijate que toda la costa atlántica se desarrolla en ese contexto, y eso lo estudió muy bien Melina Piglia, una historiadora de turismo que tiene muchos trabajos publicados sobre una serie de balnearios más allá de los tradicionales, como Mar del Plata o Necochea, y en ese marco surge Pehuén-Có. Nace como un emprendimiento y negocio de un señor llamado Avelino González Martínez. Él tenía estancias en lo que hoy es la zona de Pehuén-Có, y su familia ya frecuentaba la costa desde principios del siglo XX. En las décadas del '20 y del '30, González Martínez viaja a Francia y visita Las Landas. Ve allí un paisaje muy similar al que imaginaba para sus tierras: médanos, grandes extensiones de playa y sobre todo una gran cantidad de pinos. Con esa idea en mente, a partir de los años '30 comienza a fijar los médanos y forestar lo que hoy es el área de Pehuén-Có, con la intención de desarrollar un pueblo turístico. Durante toda esa década y parte de los '40, su familia se dedica a fijar los médanos con tamariscos y plantar coníferas, sobre todo pinos, en lo que sería el futuro pueblo. En 1948, ya con el proyecto más avanzado, se decide el loteo de esas tierras y la planificación urbana. Para ello, González Martínez contrata a tres paisajistas y finalmente elige el diseño de Benito Carrasco. Luego de realizar los primeros procedimientos administrativos, logra que el plan del pueblo sea aprobado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948. A partir de ahí se inician los primeros loteos, y ya en enero y febrero de 1949 llegan los primeros pobladores, que compran sus terrenos y construyen sus casas de veraneo.-En ese momento, ¿qué vías de acceso tenía Pehuén-Có?-Las vías de acceso eran muy precarias, básicamente caminos de tierra que conectaban con Punta Alta y Bahía Blanca. De hecho, hubo casos de personas que llegaban en avioneta a Pehuén-Có por lo difícil que era el acceso terrestre. El camino siguió siendo malo hasta que finalmente se asfaltó, si no me equivoco, recién en la década del '80.-Es cierto que el nombre de Monte Hermoso, el balneario contiguo, ¿en realidad nace a través de Pehuén-Có?-Bueno, es una historia bastante curiosa. Es un topónimo que se "corrió" unos 30 kilómetros hacia el este. El nombre Monte Hermoso aparece por primera vez en la expedición de Alejandro Malaspina en 1790. Malaspina era un navegante italiano al servicio del rey de España, y en aquella expedición (previa a las de Darwin y Fitz Roy) exploró buena parte de la costa atlántica del Imperio Español. Durante su recorrido por la Bahía Blanca, uno de los tripulantes, el médico de a bordo Pineda, avista una elevación de médanos y la denomina "Monte Hermoso". En algunos mapas también figura como "Monte de Pineda", pero el nombre Monte Hermoso se populariza. Cuando Darwin llega a la zona en 1832, el 1 de octubre, Ahí realiza importantes hallazgos fósiles y registra el sitio en la literatura geográfica de la época. Hacia 1881 la Armada decide señalizar el acceso a la bahía Blanca y a la ciudad y decide montar una farola en un casco, hacer un faro flotante: ese es el pontón faro Manuelita. Pero a los pocos días, una tormenta hundió al pontón faro. Se rescató la farola y se la montó en tierra firme, sobre la barranca Monte Hermoso (donde estuvo Darwin 50 años antes). Este fue el primer faro terrestre de la costa argentina y por eso ese sector, hoy conocido también como Las Rocas, se lo empieza a denominar Farola Monte Hermoso. Poco después, finales del siglo XIX, en 1897/1898, se construye la base naval Puerto Belgrano, cerca de Punta Alta. En ese momento, la Armada decide instalar un faro en la costa para señalizar el acceso a la Bahía Blanca, donde estaba la farola. Se encarga la construcción a Francia y, cuando llega el material en 1906, las autoridades navales deciden ubicar el faro en Punta Catanga a unos 30/40 kilómetros al este del Monte Hermoso original. El faro, ahora llamado oficialmente Recalada, llega en cajones rotulados como "Faro Monte Hermoso", porque ese era el sitio donde originalmente se lo pensaba instalar. Alrededor del hotel se forma un asentamiento que adopta el nombre Monte Hermoso, el que hoy conocemos. Esto genera confusiones, especialmente entre biólogos y estudiosos de la ruta de Darwin, que al viajar a Monte Hermoso esperan encontrar el sitio original de sus descubrimientos y se llevan una sorpresa. El Monte Hermoso original está a unos 5 kilómetros al oeste de Pehuén-Có.-¿Cual es el legado de Darwin sobre la zona? Él describe ampliamente a Bahía Blanca y alrededores.-Claro. Acá nos tenemos que ir un poco de Pehuén-Có y hablar de Punta Alta. En su viaje a bordo del HMS Beagle, Darwin no logra internarse en la Bahía Blanca debido a las dificultades de acceso. Pensemos que en aquel entonces la zona no estaba ni cartografiada ni civilizada. El capitán Fitz Roy temía que el barco quedara encallado, así que decide anclarlo en un sitio llamado Punta Ancla, cerca de lo que hoy es Puerto Rosales y Punta Alta. Desde allí, Darwin y su equipo se mueven en chalupas hacia el interior de la bahía. En Bahía Blanca se aloja en la fortaleza Protectora Argentina (que luego da origen a la ciudad) y desde ahí se desplaza a caballo con la ayuda de gauchos, porque le encantaban la caza y la cabalgata. El 26 de septiembre de 1832, explorando la zona de Punta Alta, hace un hallazgo crucial: un caparazón gigante de gliptodonte. Ese descubrimiento es fundamental porque es el primer fósil que empieza a darle a Darwin una idea concreta sobre la transformación de las especies. Punta Alta es, de hecho, un destino clave para biólogos de todo el mundo, y continuamente recibe investigadores del Museo de Ciencias de Nueva York, del Museo de Londres y de otros centros importantes. Darwin queda fascinado con Punta Alta y excava la zona con entusiasmo. Fitz Roy incluso se queja en su diario de que Darwin le llena el barco de fósiles. Luego, el 1 de octubre de 1832, explora las Barrancas de Las Rocas y encuentra más fósiles, sobre todo de megaterios y macrauquenias, una especie de antecesor de la llama. Pero hay un detalle más. En esa exploración, Darwin describe un ecosistema único, una playa con una planta que no se encontraba en ninguna otra parte del mundo. Años después, esa vegetación se denomina "Neosparton darwinii", endémico de Pehuen Co. Punta Alta fue un lugar tan especial para él que, a diferencia de la mayoría de sus paradas, a las que rara vez regresaba, volvió a Punta Alta varias veces durante su estadía. Incluso cuando el Beagle regresa de Tierra del Fuego en 1833, Darwin vuelve a Punta Alta en octubre de ese año para seguir explorando.-¿Cómo fue el ritmo de crecimiento luego del loteo? ¿Se vendieron rápido las propiedades o tardó algunos años en consolidarse?-Sí, se vendieron bastante rápido porque había una necesidad de un balneario en la zona. Fijate que estamos hablando de un área donde hacía mucho calor y había muy pocos espejos de agua o balnearios cercanos. Entonces, aprovechando la cercanía con Bahía Blanca, la venta de lotes fue bastante ágil. Las primeras construcciones eran muy precarias, básicamente casas de fin de semana, hechas con bloques. Algo simple, funcional.-¿Y quiénes fueron aquellos primeros propietarios?-El primer boleto de compra-venta está a nombre de Nicolás Murzio. Luego siguieron otras familias: Baioco, Calvo, Ballesteros, Antinori, De Toro, Durand, entre otros. Eran todos de la zona, de la burguesía local. Gente con automóvil, que podían ser médicos, abogados o comerciantes. No había compradores de Buenos Aires, era muy lejos para ellos en ese momento.-¿Y por qué se llamó Pehuén-Có?-Bueno, esta historia es muy graciosa. Cuando González Martínez desarrolla el proyecto, lo hace como un negocio inmobiliario. Eran tierras de escaso valor que él revalorizó con la forestación y la idea del balneario. El proyecto fue familiar: él estaba al frente, pero también su esposa y sus hijos participaron en distintas decisiones. Una noche, mientras discutían cómo llamar al loteo, agarran el diccionario escrito por Perón. Sí, sí. Agarran el diccionario de toponimia mapuche que había escrito Perón, 'Toponimia patagónica de etimología araucana'. Él había estado destinado en la Patagonia, en Camarones, Chubut, y se interesó mucho por la cultura indígena. Revisando el diccionario, encuentran que "pehué" significa "pino" y "co" significa "agua". O sea, pino y agua. Y, claro, el paisaje del pueblo encajaba perfectamente con esa descripción. Así que decidieron llamarlo Pehuén-Có. No solo eso, sino que muchas calles del pueblo también fueron nombradas usando ese diccionario de Perón.-¿Cuánta gente vive hoy en Pehuén-Có?-En el último censo de 2010 la población era de 600 personas. Ahora debe haber un poco más, quizás unas 800. Pero Pehuén-Có no ha crecido demasiado porque tiene problemas de infraestructura. Por ejemplo, no tiene gas.-Aquellas personas que viven en Pehuén-Có todo el año, ¿a qué se dedican? Porque el turismo es estacionalâ?¦-Sí, algunos viven del turismo, pero otros trabajan en Bahía Blanca o en Punta Alta. También hay jubilados que eligieron mudarse para allá en busca de tranquilidad. Y, claro, hay quienes se dedican a la pesca artesanal.-¿Cuál es la historia detrás del buque encallado?-Se lo conoce como el barco hundido, pero técnicamente sigue ahí, sobre la costa. Era un velero de tres palos llamado Jaime Soberano II, una goleta uruguaya. El 12 de diciembre de 1883 quedó varada en la costa de Pehuén-Có durante un temporal. El barco quedó inutilizado, pero la tripulación salió ilesa y la mercadería que transportaba se pudo rescatar. Lo curioso es que los tripulantes tuvieron que caminar desde Pehuén-Có hasta Bahía Blanca en medio de la nada, atravesando médanos y campos deshabitados. Cuando finalmente llegaron a Bahía Blanca, el cónsul español los alojó en un hotel y les brindó asistencia. La carga, que consistía en artículos de bazar y mercadería general, fue vendida en Bahía Blanca. Pero el casco del barco quedó ahí, varado. Con el tiempo, fue desmantelado y utilizado en la construcción del pueblo. Las piedras de lastre de la goleta se usaron para los primeros fogones del pueblo y también para levantar la capilla de la Sagrada Familia de Pehuén-Có. La madera del barco fue aprovechada para construir un puente sobre el arroyo Sauce Grande. Ese puente se llamó Paso de la Soberana, y la playa donde está el barco encallado se conoce hoy como Playa del Barco.La "casa barco", un clásico de Pehuén-CóEs una de las principales atracciones de Pehuén-Có y fue construida por la familia Novelli. La Villa tiene pocas actividades más allá de la playa, así que la Casa Barco se convirtió en un punto de referencia obligado para los visitantes. Es el lugar donde todos van a sacarse fotos. Fue construida por Luis Novelli, un inmigrante italiano nacido en La Spezia en 1902. Novelli llegó a Roma en 1921 como parte de un viaje de instrucción mientras cumplía el servicio militar en la marina italiana. En ese contexto, recaló en la base naval de Bahía Blanca, donde el barco en el que viajaba quedó fondeado para realizar reparaciones. Parece que le gustó la zona y decidió desembarcar y quedarse en Argentina."Se estableció en Bahía Blanca y con el tiempo abrió una importante tienda de artículos eléctricos, especializada en cables, lámparas y otros productos. En 1951, decidió construir una casa que homenajeara al barco que lo había traído al país. Para ello, encargó la obra a dos albañiles locales, Francisco y Antonio Walich, residentes de Pehuén-Có. Finalmente, la Casa Barco fue inaugurada el 27 de noviembre de 1954 con una ceremonia simbólica que incluyó el tradicional lanzamiento de una botella, como si se tratara de la botadura de un barco real. La Casa Barco es una vivienda habitable con habitaciones, comedor, baño y cocina. Se encuentra en un terreno de 10 por 50 metros, rodeado de jardines, y está diseñada con la estructura y forma de un barco", explica Chalier."La construcción se realizó íntegramente con materiales tradicionales, como bloques de cemento fabricados en Pehuén-Có. La parte más compleja de la obra fue la proa, que se diseñó con una estructura de perfiles metálicos, mallado de alambre tejido y un revoque que le dio forma. Para simular los remaches de un barco real, se elaboraron pequeños moldes metálicos con cal y arena fina, y cada uno fue colocado a mano como detalle decorativo en la fachada", agrega.-¿Quién vive allí hoy?-Es una propiedad privada, actualmente habitada por una familia. Se puede visitar solo desde el exterior.-¿Sigue perteneciendo a la familia Novelli?-No, la familia Novelli vendió la casa. En 1966 la adquirió un tal Félix Prieto Juárez y, tras su fallecimiento, pasó a su esposa, República Gutiérrez González.-¿República Gutiérrez González?-Sí, sí. Por el nombre, estimo que era hija de algún inmigrante español republicano. Viste que en esa época los anarquistas o socialistas solían poner nombres como "Libertad", "República", "Armonía" a sus hijos. Esta mujer residía en Buenos Aires y se preocupó mucho por la conservación de la casa. Gracias a sus gestiones, logró que la Dirección Provincial del Patrimonio declarara a la Casa Barco "bien de interés turístico e histórico municipal" el 29 de noviembre de 2013. La ordenanza municipal correspondiente se aprobó en febrero de 2014.

Fuente: La Nación
12/02/2025 15:00

El Pollo Álvarez quedó varado en Europa y un campeón del mundo le abrió las puertas de su casa

Joaquín "Pollo" Álvarez viajó a Francia, más específicamente a Lyon, para visitar a Nicolás Tagliafico, jugador de la selección argentina.En el marco de una entrevista, el periodista develó un detalle que lo conmovió del exjugador de Independiente y Banfield y no dudó en exponerlo en sus historias de Instagram."Teníamos vuelo al mediodía y se canceló. Salió a la noche. Este chabón (por Tagliafico) y su esposa (Carolina Calvagni), para no hacernos perder la nota, nos abrió la puerta de su casa en Lyon a las 11 de la noche. Fanático de esta gente", describió Álvarez en un texto que le siguió un emoji de corazón, en referencia a la admiración por el futbolista.Tras este mensaje, el Pollo Álvarez y Tagliafico armaron un video donde nuevamente se puso en cuestión el tema del horario. "Son las 11.30â?³, aclaró el lateral izquierdo, al mirarse el reloj. Acto seguido, de manera cómica y distendida, lanzó un chiste hacia el presentador televisivo."Pero te dije: ¿Querés agua? No queres. ¿Querés café? No querés. Para qué mier... viniste. Encima la nota salió mal", deslizó Tagliafico, sentado en una mesa, y acompañado de Álvarez y su equipo de producción.Además de este intercambio verbal, Álvarez lo puso a prueba a Tagliafico acerca de la ciudad donde reside. "Che, ¿nos llevas a conocer Lyon?", consultó el periodista. Sin miramientos, ni filtros, el futbolista cerró: "No lo conozco. No puedo llevarte".Para cerrar el contacto entre ambos, el periodista, en otra historia de Instagram, le sacó una foto a la remera del Lyon autografiada por Tagliafico, la cual lleva el número 3 en la espalda.

Fuente: Infobae
23/01/2025 14:06

Exponen a hombre que actúa como motociclista varado para hacer dinero fácil en Medellín: "Busca generar lástima"

Según testigos, el ciudadano suele ubicarse en los semáforos, en horas de la noche, y, a quienes pasan, les cuenta la misma historia




© 2017 - EsPrimicia.com