vacunas

Fuente: Perfil
15/09/2025 06:00

En medio del escándalo de las coimas en ANDIS, Javier Milei gastará USD 72 M en vacunas Covid que casi nadie se aplica

El ministro Lugones impulsa la compra directa de una vacuna cuestionada en EE.UU. Hay resistencia técnica ante posibles denuncias. Son muy costosas y el descarte es alto. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 03:36

El precio de la carne vacuna sigue subiendo en el mundo, pero la Argentina no lo puede aprovechar por el estancamiento del stock

El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord de 143,2 puntos tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo no logra superar las 50 millones de cabezas

Fuente: La Nación
13/09/2025 18:18

Preocupación de científicos. El gobierno de Trump planean vincular las vacunas contra el Covid con la muerte de 25 niños

WASHINGTON.- Las autoridades sanitarias de Trump planean vincular las vacunas contra el coronavirus con la muerte de 25 niños, mientras consideran limitar qué estadounidenses deberían recibir inmunizaciones, según cuatro personas familiarizadas con la situación que hablaron bajo condición de anonimato para tratarse de información confidencial.Los hallazgos parecen basarse en información presentada al Sistema Federal de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS), que contiene informes no verificados de efectos secundarios o malas experiencias con vacunas, enviados por cualquier persona, incluyendo pacientes, médicos, farmacéuticos o incluso alguien que ve un informe en redes sociales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) enfatizan que la base de datos no está diseñada para evaluar si una vacuna causó una muerte, una conclusión que requiere investigaciones exhaustivas por parte de científicos y profesionales de la salud pública.Funcionarios de salud del gobierno de Donald Trump planean incluir la afirmación sobre muertes pediátricas en una presentación, la próxima semana, ante un panel influyente de asesores de los CDC que está considerando nuevas recomendaciones sobre las vacunas contra el coronavirus, las cuales afectan el acceso a las dosis y si son gratuitas.El plan ha alarmado a algunos científicos de carrera que dicen que las vacunas contra el coronavirus han sido estudiadas extensamente, incluso en niños, y que los peligros del propio virus están siendo minimizados. Mientras funcionarios de Trump investigan muertes atribuidas a las vacunas, el personal de los CDC en junio presentó datos al mismo comité de vacunas mostrando que al menos 25 niños murieron que habían tenido hospitalizaciones asociadas a Covid desde julio de 2023. Ese número, señaló el personal, probablemente estaba subestimado, y de los 16 niños con edad suficiente para vacunarse, ninguno estaba al día con las vacunas.El comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Marty Makary, confirmó en CNN la semana pasada que los funcionarios estaban investigando reportes de posibles muertes infantiles por la vacuna, incluyendo la revisión de informes de autopsia y entrevistas con familias. Tal revisión podría tardar meses, según funcionarios de salud, y no está claro cuándo comenzaron esas investigaciones.La presentación sobre muertes pediátricas al Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC no es definitiva, según una persona vinculada con el asunto que habló con resguardo de identidad para describir discusiones de política en curso. La metodología completa para el análisis no era clara.Análisis y monitoreos"El personal de la FDA y de los CDC analiza rutinariamente VAERS y otros datos de monitoreo de seguridad, y esas revisiones se comparten públicamente a través del proceso establecido de ACIP", dijo Andrew Nixon, vocero del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), en un correo electrónico. "Cualquier recomendación sobre vacunas actualizadas contra el Covid-19 se basará en ciencia de referencia y será deliberada de manera transparente en ACIP la próxima semana", sumó.La FDA en agosto último aprobó las últimas vacunas contra el coronavirus para personas de 65 años o más o que tienen factores de riesgo de enfermedad grave, pero el panel de vacunas de los CDC puede recomendar las dosis de manera más limitada o más amplia.El comité evalúa un plan para recomendar la vacuna a los mayores de 75 años, pero sugiere a las personas más jóvenes a consultar con un médico antes de recibirla, según dos personas relacionadas con la cuestión que hablaron bajo condición de anonimato. Otra opción sería no recomendar la vacuna a las personas que no tienen condiciones preexistentes y que son menores de 75 años, dijeron esas personas.Pero limitar el acceso de las inmunizaciones para personas de 65 a 74 años ha generado preocupación sobre una reacción política, admitió un funcionario de salud federal que también habló con reserva de identidad. Según estimaciones de los CDC, casi el 43% de las personas en ese grupo etario, así como el 13% de los niños, recibieron la versión 2024-2025 de esa inmunización contra el coronavirus.Muchos países no recomiendan la vacunación anual contra el coronavirus para niños sanos porque rara vez mueren de ese virus y la mayoría presenta síntomas leves. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos han justificado las dosis anuales basándose en datos que muestran que los bebés y niños pequeños enfrentan un mayor riesgo de hospitalización y que proporciones significativas de los hospitalizados no tenían condiciones preexistentes. También han dicho que las vacunas ofrecen a los niños protección contra el Covid prolongado.El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., un crítico de larga data de las vacunas contra el coronavirus, en mayo último había ordenado a los funcionarios de salud dejar de recomendar las dosis para niños sanos. Más tarde, los CDC instruyeron a los padres a consultar con un médico antes de vacunar a sus hijos contra el coronavirus. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda vacunas anuales contra el coronavirus para todos los niños de 6 a 23 meses y para los niños mayores si sus padres quieren que tengan protección.La reunión del panel asesor de vacunas de la próxima semana es crítica porque las recomendaciones determinan si los seguros deben pagar por las inmunizaciones, si las farmacias pueden administrarlas y si los médicos están dispuestos a ofrecerlas. Kennedy eliminó a los miembros del panel a principios de este año y nombró a sus propios elegidos, la mayoría de los cuales han criticado la política de vacunación contra el coronavirus. Está considerando añadir más críticos de las vacunas contra el Covid al comité.Cambio de enfoqueEl panel de vacunas anterior ya estaba considerando un enfoque más específico para la vacunación contra el coronavirus, recomendando la dosis para grupos de alto riesgo pero permitiendo que otros, incluidos los niños, recibieran la inmunización si lo deseaban.Tracy Beth Hoeg, una de las principales adjuntas de Makary, que fue crítica de la vacunación infantil amplia contra el coronavirus antes de unirse a la FDA, ha sido una de las funcionarias que revisan los datos de seguridad de las vacunas, según cinco personas relacionadas con esta cuestión que brindaron información bajo condición de anonimato para describir información privada.La presentación planificada sobre muertes pediátricas incluyó intentos de entrevistar a algunas familias, pero no está claro qué otra información se utilizó. Algunas de esas mismas familias ya habían sido entrevistadas por funcionarios de los CDC como parte del seguimiento de seguridad de las vacunas, según una persona familiarizada con el asunto.Moderna, uno de los dos fabricantes de vacunas de ARNm contra el coronavirus, dijo que la investigación de todo el mundo muestra que los beneficios superan los riesgos. "Con más de mil millones de dosis distribuidas globalmente, estos sistemas â??en Estados Unidos, Australia, Canadá y a través de los sistemas nacionales de salud europeosâ?? no han identificado ninguna nueva preocupación de seguridad no divulgada en niños o en mujeres embarazadas", planteó la compañía en un comunicado después de la publicación de este artículo.Harleen Marwah, pediatra en Mass General Brigham for Children que revisó recientemente datos sobre la vacuna contra el coronavirus y su seguridad y eficacia en niños, dijo que estudios desde junio último no han identificado "nuevas preocupaciones de seguridad". Marwah realizó la investigación en nombre del Vaccine Integrity Project, una iniciativa con sede en la Universidad de Minnesota para proporcionar evidencia científica que oriente las recomendaciones de vacunas.Los CDC han estado monitoreando los datos de seguridad de las vacunas contra el coronavirus desde que se aplicaron las primeras dosis en Estados Unidos. Se establecieron requisitos mucho más estrictos para informar eventos adversos que para otras vacunas porque las dosis inicialmente fueron aprobadas bajo la autoridad de respuesta de emergencia de la FDA.Las tasas de mortalidad entre todos los grupos de edad después de la vacunación con ARNm contra el coronavirus fueron menores que las de la población general, según datos presentados al comité de vacunas de los CDC en junio pasado.Noel Brewer, profesor de Salud Pública en la Universidad de Carolina del Norte y uno de los asesores de vacunas despedidos por Kennedy, dijo que el enfoque en los daños de las vacunas ignora los daños del coronavirus."Están aprovechando esta plataforma para compartir falsedades sobre las vacunas y asustar a la gente", dijo Brewer. "El gobierno de Estados Unidos ahora está en el negocio de la desinformación sobre vacunas", señaló.

Fuente: Infobae
13/09/2025 09:00

Repunta el consumo de carne vacuna, pero se mantiene por debajo de los 50 Kg anuales "per cápita"

La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

Vuelve la polémica sobre el efecto de la vacuna del Covid en los chicos por un informe que se filtró en EE.UU.

The New York Times y The Washington Post afirman que el gobierno de Trump vincularía la muerte de 25 chicos con la vacuna.La evidencia conocida hasta ahora indica que los casos de miocarditis y pericarditis son raros y que el beneficio es mayor que el riesgo.

Fuente: Infobae
12/09/2025 15:49

Australia autoriza vacuna para combatir la clamidia en koalas

Este tratamiento redujo en un 65% la probabilidad de que los marsupiales desarrollaran síntomas de una infección común durante su etapa reproductiva, según informan investigadores de la Universidad de Sunshine Coast

Fuente: Infobae
11/09/2025 23:01

Galán anunció inclusión de nueva vacuna contra el virus sincitial respiratorio en Bogotá: está dirigida a madres gestantes y niños

La inmunización contra el VSR es efectiva y segura, según un estudio desarrollado por el distrito y la Universidad de Antioquia

Fuente: Clarín
08/09/2025 22:00

Buenas noticias para New York: Kathy Hochul busca proteger el acceso a las vacunas contra el COVID-19

La medida entrará en vigencia hasta el 5 de octubre.

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Rusia avanza con la primera vacuna personalizada contra el cáncer

El desarrollo mostró una efectividad de hasta el 80% en la reducción de tumores colorrectales. Ahora inicia los ensayos clínicos en pacientes. Según la OMS, el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 15:10

El VRS amenaza a miles de niños, pero Perú presenta retrasos en aplicación de vacuna en los últimos tres años

A pesar de su aprobación por OPS y Digemid, el anticuerpo no se suministra de forma permanente en hospitales, lo que preocupa ante los riesgos en menores de cinco años

Fuente: Perfil
04/09/2025 17:36

Pfizer responde a Trump: defiende transparencia y seguridad de su vacuna contra el covid

La empresa mantiene su postura contra las ofensivas antivacunas lanzadas por el presidente de Estados Unidos. Cuáles son las medidas que tomó y qué repercusiones tuvo. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 11:36

Acuerdo UE-Mercosur: Unas 40 mil toneladas de carne vacuna deshuesada bajarían sustancialmente su arancel

El acuerdo UE-Mercosur abre para la Argentina una oportunidad única para la exportación de carne bovina y lácteos. Un estudio privado plantea que la clave estará en aprovechar la reducción de aranceles, consolidar cuotas y diversificar mercados, en un escenario global de competencia creciente. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 01:36

Florida eliminará la obligatoriedad de todas las vacunas en su territorio poniendo en riesgo a la población

Desde un colegio cristiano, el gobierno antivacunas de Ron De Santis anunció que no exigirá más la vacunación para prevenir la polio, el sarampión o cualquier otra enfermedad. Leer más

Fuente: Página 12
03/09/2025 20:11

Florida anuncia plan para acabar con las vacunas obligatorias y las compara con la esclavitud

El anuncio tuvo lugar en el mismo acto en el que el gobernador de Florida anunció el establecimiento de la comisión "Florida Make America Healthy Again" ("Florida hace saludable a Estados Unidos otra vez"), alineado a una iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump.

Fuente: La Nación
03/09/2025 17:00

Sorpresivo hallazgo contra el Alzheimer por el efecto de dos vacunas que hoy se usan para otras enfermedades

Cada año se diagnostican alrededor de 10 millones de nuevos casos de demencia en todo el mundo, y la enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente: representa entre el 60% y el 70% de las personas afectadas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. La demencia se ubica como la séptima causa de muerte a nivel global y se calcula que la cantidad de pacientes podría triplicarse hacia 2050. Sin embargo, distintos estudios comienzan a mostrar que hay factores que podrían modificar esa proyección.En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista npj Vaccines, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo. El trabajo, que revisó más de 430.000 historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición.Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo "muy interesante" con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría proteger al cerebro, disminuyendo la inflamación y posiblemente la acumulación de proteínas como la beta-amiloide. Esta última, en concentraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer.Un adyuvante es una sustancia que se incorpora a ciertas vacunas con el objetivo de potenciar la respuesta inmunitaria. Al estimular a las células defensivas, permite que el organismo reconozca mejor al antígeno y produzca una respuesta más sólida y duradera. No todas las vacunas incluyen este mecanismo. En el caso de los dos inmunizantes analizados, ambas utilizan el adyuvante AS01. Andersson explicó que se trata de una sustancia compuesta por MPL, un derivado detoxificado de una molécula bacteriana que activa el receptor Toll-like 4, y por QS-21, una saponina purificada del árbol Quillaja saponaria. Ambos elementos se formulan en liposomas, lo que mejora su entrega y eficacia. Su acción, detalló, estimula células dendríticas y macrófagos -consideradas las centinelas del sistema inmune- y desencadena una cascada de citocinas que activa linfocitos T y B, generando una respuesta más intensa y prolongada que la vacuna sola.Lo interesante, resaltó el neurólogo, es que este adyuvante ya se emplea en productos muy conocidos. Por ejemplo, en la vacuna contra el herpes zóster, una infección viral que provoca erupciones dolorosas en la piel y se previene con la Shingrix; también se utiliza en la vacuna contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos que causa fiebre y anemia, conocida como RTS,S/AS01. Más recientemente, se está probando en estudios clínicos de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio, responsable de infecciones respiratorias en bebés y adultos mayores. Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector, es decir, la capacidad de proteger al sistema nervioso. Su acción inmunomoduladora â??es decir, reguladora del sistema inmune- estimula la producción de interferón gamma, una proteína clave que ayuda a las células defensivas a controlar infecciones. Gracias a este mecanismo, podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y disminuir la acumulación de placas amiloides, consideradas una de las huellas características del Alzheimer.En busca de una explicación definitivaLa gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición, y durante cuánto tiempo se mantendría ese beneficio. "Lo seguro es que abre una vía muy prometedora, que es pensar en la inmunomodulación, además de la prevención de infecciones, como herramienta para reducir el riesgo de Alzheimer", sostuvo Andersson. A la vez, consideró que este hallazgo constituye "una señal fuerte de que es necesario seguir investigando, con ensayos clínicos específicos, si este tipo de estrategias puede convertirse en una verdadera medida preventiva a gran escala".La hipótesis más fuerte entre los investigadores es que el AS01 actúe a través de mecanismos inmunológicos específicos. Ensayos en animales ya habían mostrado que la estimulación de receptores del sistema inmune como el Toll-like 4 puede mejorar alteraciones vinculadas con el Alzheimer. De todas formas, todavía no hay una explicación definitiva. Una de las posibilidades es que el efecto protector se deba a que estas vacunas reducen directamente el riesgo de infecciones. Cada vez hay más evidencias de que ciertos cuadros infecciosos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar demencia. No obstante, el hecho de que la reducción en el riesgo se observe a los pocos meses de la vacunación sugiere que hay otros mecanismos en juego.Andersson concluyó que el hallazgo de Oxford abre una puerta que hasta ahora no existía en la prevención de una enfermedad que, de no mediar avances, podría afectar a más de 150 millones de personas en 2050.

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:22

Florida anunció el fin de todas las vacunas obligatorias para estudiantes y trabajadores

Actualmente, los 50 estados de EE.UU. mantienen algún tipo de requisito de vacunación para el ingreso escolar

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:31

Dos vacunas destinadas a otras enfermedades podrían reducir el riesgo de demencia

Un estudio de la Universidad de Oxford analizó datos de más de 430.000 personas y sugirió que un adyuvante presente en las inmunizaciones contra el herpes zóster y el VSR podría contribuir a la protección de la salud cerebral

Fuente: Clarín
03/09/2025 06:00

Sorpresivo hallazgo contra el Alzheimer por el efecto de dos vacunas que hoy se usan para otras enfermedades

La Universidad de Oxford comprobó que una vacuna contra el VSR y otra contra el herpes zóster reducen la demencia.Ambos medicamentos comparten el mismo adyuvante, que sería el factor clave de este promisorio resultado.

Fuente: Infobae
02/09/2025 10:59

Brasil reubica sus exportaciones de carne vacuna

Primero indicios acerca de los mercados que van a absorber lo que el socio del Mercosur no puede vender en Estados Unidos. China y México parecen quedarse con la parte del león. La Argentina y una participación por ahora marginal

Fuente: Infobae
29/08/2025 20:29

Cómo y en qué estados se puede recibir la vacuna de COVID-19 tras las nuevas directrices federales

La actualización de los procedimientos para acceder a la inmunización contra el coronavirus en farmacias estadounidenses introduce requisitos adicionales en varias jurisdicciones, incluyendo la necesidad de receta médica en algunos territorios

Fuente: Infobae
28/08/2025 11:23

Ecuador eliminó requisito de vacuna contra fiebre amarilla para viajeros procedentes de Colombia y de tres países más

El Gobierno ecuatoriano dejará de exigir el certificado de inmunización a quienes ingresen desde Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, tras evaluar la situación epidemiológica y mantener operativas las actividades turísticas

Fuente: Infobae
28/08/2025 07:02

Cobertura de vacuna contra el VPH en Colombia solo llega al 19,5 %, lejos de la meta nacional fijada

El país registra bajos avances en la aplicación del biológico, pese a ser gratuito para menores de 9 a 17 años

Fuente: Perfil
27/08/2025 20:00

Estados Unidos da luz verde a vacunas actualizadas contra el Covid

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó las vacunas contra el covid dirigidas a las cepas relacionadas con la variante JN.1 Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 16:24

La FDA aprobó nuevas vacunas contra el COVID-19 para la temporada de otoño e invierno

La medida está enfocada en la población vulnerable como mayores de 65 años y las personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo

Fuente: Clarín
23/08/2025 06:36

Expertos y Gobierno acuerdan una nueva forma de aplicar la vacuna del Covid: a quiénes y cada cuánto

Tras una reunión se decidió avanzar con una campaña unificada contra gripe y Covid para grupos de riesgo.Se da en un contexto de fuerte caída de las inmunizaciones contra el virus que provocó la última pandemia.

Fuente: Perfil
22/08/2025 15:18

La demanda china impulsó el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna en julio

En la comparación interanual, los envíos aumentaron en volumen y, sobre todo, en la generación de divisas, de acuerdo con lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 20:18

Llegaron casi US$2000 millones: las exportaciones argentinas de carne vacuna dieron una sorpresa en valor

En julio pasado las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada de la Argentina mostraron un desempeño notable, con una significativa mejora en el valor obtenido pese a una leve contracción en el volumen versus el mes anterior. Según un informe del Consorcio ABC, el sector cárnico argentino continúa consolidando su presencia en los mercados internacionales, especialmente en China, su principal destino. En tanto, en los primeros siete meses de 2025 llegaron con las ventas al exterior casi US$2000 millones, un 17,7% más versus igual período de 2024.En detalle, el mes pasado, el volumen de carne bovina refrigerada y congelada exportado alcanzó cerca de 62.200 toneladas peso producto, por US$346,9 millones. Si bien este volumen representó un ligero retroceso del 1,1% en comparación con junio de 2025, el valor obtenido marcó un avance del 5,5%.Fondos públicos y privados: el gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del ManíLa comparación interanual, en tanto, reveló un panorama aún más alentador: los volúmenes exportados en julio de 2025 fueron un 9,7% superiores a los de julio de 2024, y el valor se disparó un 51,7% en el mismo período. Este incremento del valor refleja una recuperación importante en los precios de exportación.En este marco, el balance de los primeros siete meses del año mostró una tendencia mixta, pero positiva en términos de ingresos. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, señaló que "el acumulado de estos siete meses de 2025 revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 376.200 toneladas peso producto por un valor de aproximadamente US$1943,1 millones". Aunque los volúmenes acumulados son un 12,6% inferiores a los del mismo período de 2024, el valor obtenido fue un 17,7% superior, lo que subraya la rentabilidad del sector en un contexto de precios más favorables."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTAEl precio promedio de exportación de la carne bovina refrigerada y congelada en julio de 2025 se situó en US$5577 por tonelada, un 6,6% superior al de junio y un 38,2% más elevado que el precio de julio de 2024. Si bien este precio aún se encuentra unos 700 dólares por tonelada por debajo de los máximos históricos registrados en abril de 2022, representa una "reversión parcial" de la persistente tendencia a la baja observada desde mayo de 2022.El empuje de ChinaChina se mantuvo como el motor de las exportaciones argentinas de carne. En julio de 2025, el gigante asiático representó el 71,8% de los volúmenes exportados, y un 69,4% del total acumulado en los primeros siete meses del año. En el último mes, se embarcaron a China 15.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos, por 32,2 millones de dólares, y aproximadamente 29.600 toneladas de carne bovina deshuesada por 147,8 millones de dólares.A pesar de su dominio en volumen, el precio medio de la carne sin hueso a China en julio de 2025 se ubicó en alrededor de los US$5000 por tonelada, lo que aún marca un "claro recorte" con respecto al máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022.Por otra parte, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 para la carne congelada deshuesada totalizó 216.100 toneladas, una caída del 20,7% en volumen en comparación con 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas a 1112,1 millones de dólares, un 10,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.Respecto a este producto, el informe destacó una "estabilización en el eje de las 30.000 toneladas" de los despachos con destino a China en julio, después de haber oscilado entre 17.000 y 25.000 toneladas mensuales entre enero y mayo de 2025. No obstante, al comparar los primeros siete meses, las exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a China desde la Argentina mostraron una caída del 26% en relación con 2024, mientras que Brasil incrementó sus ventas a China un 15% y Australia un 51% en el mismo período.En cuanto a la carne bovina refrigerada, en los primeros siete meses del año, las exportaciones alcanzaron los 61.500 toneladas, un 7,1% más que en 2024. Se generaron ingresos por 641,5 millones de dólares, un 32,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.El informe destacó la "recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile", con 1700 toneladas despachadas en julio, un 64,1% más que en junio. Los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa también mostraron un leve incremento del 3,8% respecto al mes anterior, con 4100 toneladas, "influenciada por el inicio del ciclo 2025/26 de la Cuota Hilton".Las exportaciones de carne certificada Kosher con destino a Israel mantuvieron "niveles elevados tras la reanudación de la zafra en los primeros días del mes de mayo". En julio se despacharon 2400 toneladas de carne enfriada a un valor medio de 9442 dólares por tonelada y 2600 toneladas de carne congelada a un valor medio de 8680 dólares por tonelada. Con casi 5000 toneladas, Israel se consolidó como el segundo destino más relevante del mes, solo por detrás de China.Los Estados Unidos también mostró una "marcada recuperación de los volúmenes de carne enfriada", complementada por leves caídas en los despachos de carne congelada, con 2600 toneladas entre ambas partidas en julio. Fue el cuarto destino en relevancia en el mes.En contraste, el mercado mexicano, que había mostrado un crecimiento progresivo desde su apertura en el segundo trimestre de 2023, registró en julio "despachos muy acotados" de apenas 237 toneladas. Esto se debió a la "suspensión de la habilitación para una decena de establecimientos que estaban operativos para exportar a este destino".

Fuente: Página 12
19/08/2025 00:38

Nación restringe la vacuna amarilla pero no hay stock en farmacias

En Salta aún quedan en vacunatorios públicos y por el momento la inmunización continuaría sin condiciones.

Fuente: Perfil
18/08/2025 21:18

El consumo de carne vacuna se recuperó 4,1% en julio, pero todavía no alcanza al nivel de 2023

La combinación de aumento de producción, caída de exportaciones y precios generaron un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había tocado un piso histórico. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 13:18

El consumo de carne vacuna superó los 50 kilos por persona

Según datos de la Secretaría de Agricultura, el repunte representó un crecimiento del 5,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 09:27

Extorsión en Medellín: 405 denuncias en lo corrido de 2025; delincuentes cobran "vacunas íntimas"

En junio fue detenida en Medellín una mujer que pedía a un hombre sumas de dinero para no divulgar videos íntimos. Según los registros judiciales, el monto exigido ya superaba el millón y medio de pesos

Fuente: La Nación
16/08/2025 07:00

¿De qué color debe estar la carne vacuna al cocinarla?

La carne es un alimento básico en nuestra dieta ya que, a diferencia de los productos de origen vegetal, es fuente de macronutrientes que se obtienen con calidad y en las cantidades necesarias.Sin embargo, el manejo adecuado de este alimento, especialmente cuando está crudo, es fundamental para evitar enfermedades y otros riesgos para la salud. Por eso, lo primero es fijarse en su color.Uno de los factores más importantes para comprar carne según Jeannine Schweihofer, directora asociada del programa de Agricultura y Agroindustria de la Universidad Estatal de Michigan, es su color rojizo.La experta señala que el tono rojo brillante se produce gracias a la mioglobina, proteína que contiene hierro hemo y dietético. Mientras mayor sea su contenido, más oscuro será el color.Por esta razón, la carne de vaca presenta mayor concentración de mioglobina, mientras que en las aves es menor y en el cordero y cerdo se ubica en niveles intermedios. Además, factores como la edad del animal y las condiciones de oxigenación también influyen en el tono.En la cocina, cuando la mioglobina se calienta cambia de color. Por ejemplo, la carne cocinada a 60 °C conserva el color rojo brillante; en cambio, cocinada a temperaturas superiores adquiere un color canela llamado hemicromo.Por otra parte, cuando el interior de la carne alcanza los 76 °C aumentan los niveles de hemicromo y la mioglobina se transforma en metamioglobina, otorgando a la carne un tono marrón grisáceo.De acuerdo con un artículo del Instituto Australiano de Seguridad Alimentaria, el cambio de color de la carne es una señal de que podría no ser fresca o no apta para el consumo, aunque esto no siempre es sinónimo de descomposición.Parte de la responsabilidad de los vendedores es decidir que, al comprar, recibir o almacenar la carne cruda, siempre se debe desechar en caso de no estar seguros de su frescura y un indicativo es el color.Jeannine Schweihofer detalla que la mioglobina presenta 3 colores naturales, dependiendo de su exposición al oxígeno y del estado químico del hierro:Rojo púrpura: cuando no hay oxígeno presente, como en la carne envasada al vacío; dicho estado se denomina desoximioglobina.Rojo brillante: cuando la carne se expone al aire, típico en las que se venden al menudeo.Color canela: cuando solo hay pequeñas cantidades de oxígeno; esto ocurre cuando 2 piezas de carne roja brillante se apilan una sobre otra, excluyendo el aire.Marrón: puede ser señal de que la carne ha agotado su tiempo de exhibición, debido a la oxidación del hierro.La especialista aclara que, aunque la carne de color marrón rojizo puede indicar descomposición, no siempre significa que esté en malas condiciones. Y es que la edad del animal también influye en el contenido de mioglobina: las especies mayores tienen más cantidad y, por tanto, su carne es más oscura.En ese sentido, el Servicio de Inocuidad e Inspección Alimentaria de Estados Unidos destaca que el color óptimo de la carne de res es rojo cereza; para el cordero rojo cereza oscuro; para el cerdo rosa grisáceo; y para la ternera rosa pálido.¿Cómo identificar carne en mal estado?Para garantizar un consumo seguro, el Instituto Australiano de Seguridad Alimentaria sugiere utilizar, además de la vista, el resto de los sentidos para determinar si la carne está en malas condiciones.El mal olor, la textura viscosa o pegajosa y la decoloración son signos potenciales de su descomposición. Así que, al momento de revisar la calidad de este alimento, realiza lo siguiente:Presiona la carne firmemente con el dedo. Si está fresca recuperará su forma; cuando es vieja pierde firmeza.Evita consumir carne que se sienta viscosa o pegajosa.Huele la carne para descartar los olores fuertes; cuando es fresca no presenta olor.Verificar que la carne te la vendan a una temperatura de 5°C o inferior.Congela los productos cárnicos al llagar a casa.Comprueba que la carne esté bien empaquetada y que no haya rasgaduras ni agujeros en el envase.Presta atención a un exceso de líquido en el empaque, ya que puede indicar un mal manejo de temperatura.Revisar las fechas de empaquetado y de consumo preferente.Aunque el color es una señal importante, no debe ser el único criterio para evaluar la frescura de la carne. Recuerda usar tu vista, olfato y tacto, así como verificar que haya tenido las condiciones adecuadas de almacenamiento y transporte.

Fuente: Infobae
15/08/2025 15:00

Se recuperó el consumo de carne vacuna

La mayor producción y la menor demanda externa se tradujeron en un consumo aparente de casi 50 kg "per cápita" en julio. En tanto, los precios promedio registraron una suba del 0,5%, la más baja desde octubre del año pasado

Fuente: Perfil
14/08/2025 21:18

Álvaro Moreira: "Cuando hay una mínima recuperación del poder adquisitivo, eso suele volcarse en alimentos, y se prefiere carne vacuna"

El periodista destacó la relevancia cultural de la carne vacuna en Argentina y cómo pequeñas mejoras económicas impactan directamente en su consumo. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 23:29

Fiebre amarilla en Argentina: la vacuna será gratuita solo en zonas con riesgo comprobado de transmisión

Así lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación. Qué sucederá con los turnos ya programados

Fuente: Ámbito
13/08/2025 19:01

El Gobierno dejará de dar la vacuna contra la fiebre amarilla gratis a quienes viajen al exterior

A partir de esta medida, que ya entró en vigencia, la vacuna sólo seguirá administrándose en las zonas endémicas del país.

Fuente: La Nación
13/08/2025 18:00

Fiebre amarilla: la vacuna dejará de ser gratuita fuera de las zonas endémicas

La cartera sanitaria nacional informó esta tarde que la vacuna contra la fiebre amarilla dejará de ser gratuita fuera de las zonas consideradas endémicas en el país. En adelante, turistas o personas que viajen por trabajo o estudio a países o áreas donde esté recomendada su aplicación deberán abonarla en el circuito de vacunatorios privados. "Se garantizan las dosis necesarias para la cobertura de la población objetivo perteneciente a las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y departamentos seleccionados de Salta, Jujuy y Chaco. Por el contrario, quienes viajen al exterior por motivos de turismo u otras causas de índole privado y requieran protección contra esta enfermedad, deberán aplicarse la dosis correspondiente en los centros privados habilitados para tal fin", comunicó el Ministerio de Salud de la Nación.Hasta ahora, se podía sacar turno online a través del sitio oficial de esa cartera para los vacunatorios en hospitales nacionales, provinciales o municipales para recibir la dosis 10 días antes de viajar a países que exigen la aplicación como requisito de ingreso o donde las autoridades sanitarias recomendaban a los viajeros tomar ese cuidado ante la circulación viral local.En adelante, excepto en las seis provincias donde por calendario nacional de vacunación está indicado su uso, habrá que abonar de manera privada alrededor de $214.000, de acuerdo con la cobertura que se tenga. En las zonas endémicas, la aplicación seguirá siendo sin costo para los residentes locales. El ministerio a cargo de Mario Lugones atribuyó la decisión a la "política de eficientización de los recursos" del Gobierno a través de "reducir en un 34% la cantidad de unidades a comprar". Eso se traduce, según lo detallado por escrito, en "un ahorro de US$ 697.566â?³.La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de mosquitos, como el Aedes aegypti. Puede ser grave y mortal, con los adultos mayores y los más chicos como grupos de alto riesgo. Aun cuando no hay un tratamiento específico para la fiebre amarilla, se puede prevenir con la vacuna. A finales de mayo pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó la situación epidemiológica de esta enfermedad en la región. Mantuvo la clasificación de riesgo "alto" definido en febrero debido a un aumento de la cantidad de casos humanos en localidades fuera de la región amazónica -donde suelen concentrarse-, una tasa más elevada de letalidad y, justamente, el avance a áreas donde no se identificaban casos.Hasta finales de mayo, la OPS había recibido notificación de 235 casos confirmados en cinco países -Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú- y 96 decesos (letalidad del 41%). Casi la mitad, los declaró Brasil. "Entre mediados de 2024 y principios de 2025, los casos humanos confirmados de fiebre amarilla en América del Sur fueron reportados en un área geográfica más amplia que en los años inmediatamente anteriores", indicó la OPS. "Durante septiembre y octubre de este año, el Ministerio de Salud de la Nación prevé realizar la distribución de las dosis faltantes para 2025. De esta manera, se garantiza completar la cobertura acordada con las jurisdicciones", se informó oficialmente.

Fuente: Infobae
13/08/2025 01:00

La demanda de carne vacuna se recupera en medio del enfriamiento general del consumo

El repunte se explica por una mayor disponibilidad para el mercado interno, debido a la caída de las exportaciones, según datos oficiales y privados

Fuente: Clarín
12/08/2025 17:00

"Es para celebrar": crece el consumo de carne vacuna y vuelve a superar los 50 kilos per cápita

En el último año móvil se consumieron 50,24 kilos por habitante, un 5,6% más que en 2024.La oferta para el mercado interno creció por menor exportación y estabilidad en la faenaEl precio del asado bajó en julio.

Fuente: Clarín
12/08/2025 16:00

Persecución frenética, 180 disparos y un policía muerto: qué se sabe del tirador de la Universidad de Emory obsesionado con las vacunas

El tirador que abrió fuego en el campus universitario contra los edificios de los CDC de Georgia dejó temor y zozobra entre los funcionarios.

Fuente: Infobae
12/08/2025 00:30

Perú tiene una nueva vacuna: MINSA suma la vacuna nonavalente contra el VPH al Esquema Nacional de Vacunación, ¿Hasta qué edad me puedo vacunar?

El cáncer de cuello uterino, provocado por el virus de papiloma humano, es la principal causa de muerte oncológica en mujeres peruanas, según cifras oficiales

Fuente: Perfil
11/08/2025 15:00

Mendoza endurece controles contra familias que rechacen las vacunas obligatorias

Los padres que se nieguen a vacunar a sus hijos o personas incapaces tendrán 30 días para cumplir con el calendario de inmunización antes de ser denunciados y sancionados. Leer más

Fuente: La Nación
11/08/2025 13:36

Precios: la carne vacuna le ganó al pollo y el cerdo en lo que va del año y anticipan qué impacto tendrá la suba del dólar

Cuando se espera para esta semana el dato de inflación que difundirá el Indec, en julio pasado los precios de la carne vacuna registraron un incremento promedio del 1,4% en las tres plazas relevadas [AMBA, Rosario y Córdoba] por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), superando las variaciones del pechito de cerdo (-0,4%) y un comportamiento más estable que el del pollo, que tuvo una suba del 4,4%.En este contexto, si bien en lo que va de agosto el valor del dólar aumentó, en el sector no prevén que la suba de la divisa norteamericana tenga un impacto inmediato en un posible aumento de la carne vacuna al mostrador. Según el relevamiento, "el incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,2% y un 58,2% durante el último año" para la carne vacuna. En contraste, el pollo fresco aumentó "4,4% en julio 2025 con respecto a junio y durante los primeros siete meses del año fue del 25,05% y, comparando con los últimos doce meses, el incremento fue del 51,7%". Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaPor su parte, el pechito de cerdo registró "una variación del -0,4% con relación al mes anterior y en los primeros siete meses del año el aumento fue del 8% y 57,9% en relación con julio 2024".En detalle, el precio promedio del kilo de carne vacuna fue de $12.125; el del pechito de cerdo, $7251 y el del pollo, 3872 pesos.Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores de Carne (Camya), explicó que en la actualidad la cadena cárnica está enfocada más en lo que pasa en el mundo, con Estados Unidos y con Brasil. "El eje está en lo que pasa con la exportación más que lo que pasa con el dólar. El dólar es fluctuante, saben que más de $1350-$1400 no van a recibir. El tema de los precios está en la oferta y demanda y lo que pasa con el novillo. Hay poco novillo, ahí estaría la cuestión de los precios. No tiene que ver el dólar, sino más que el contexto internacional de lo que piden carne de afuera y puedan pagar más", dijo a LA NACION.Flexibilidad, agricultura cuantitativa y el eje que tendrá la biologíaEn el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según el estudio, los precios de la carne vacuna mostraron "una variación del 1,3% en julio con respecto al mes anterior. El incremento en los primeros siete meses del año fue del 31,22% y un incremento del 58,2% interanual".En esta misma región, "el precio del pollo fresco mostró una variación del 4,4% en julio con respecto a junio; en tanto, el precio del pechito de cerdo tuvo una variación del -0,4% con relación al mes anterior". Por otra parte, el informe señaló que "en los primeros siete meses del año se pudo comprar en promedio 3,11 kilos de pollo con un kilo de asado", lo que representa "un 6,8% más que en el mismo período del 2024". En el caso del cerdo, "se pudieron comprar en promedio 1,5 kilos de pechito de cerdo con un kilo de asado, un 2,1% más en el mismo período del 2024".Las principales alzas en julio en AMBA se registraron en "la falda (3,1%), la picada y carnaza común (2,9%) y el peceto (2,6%)". Los cortes con menores incrementos fueron "la nalga (0,18%)" y aquellos que cayeron en precio, fueron "el matambre (-1,5%), el asado de tira (-0,13%) y el cuadril (-0,12%)".En Rosario, los precios minoristas promedio de la carne vacuna "mostraron una variación del 1,04% con respecto al mes anterior, un 30,4% desde que comenzó el año 2025 y un alza del 58,4% con respecto a julio 2024". En esa plaza, el pollo fresco "exhibió una variación del 3,8% con respecto a junio 2025, un 22,7% desde que comenzó el año y un aumento interanual del 45,9%". El pechito de cerdo, en tanto, tuvo "una variación del 0,2% con respecto al mes anterior, un 8,5% desde que comenzó el año y del 66,3%" frente a julio del año pasado.En Córdoba, la carne vacuna tuvo "una suba del 0,5% con respecto a junio 2025, un 26,1% en los primeros siete meses del año y un alza del 61,5% vs. julio 2024". En esa provincia, el pollo fresco "varió 1,9% con respecto al mes anterior, 21,8% en los primeros siete meses y 45,8% versus julio 2024". El pechito de cerdo, en cambio, mostró "un -1,9% en el mes, 9% en los primeros siete meses y 52% durante el último año".Al analizar la evolución de precios entre los supermercados vs las carnicerías se puede ver que los precios en los supermercados fueron relativamente más baratos versus las carnicerías en el mes de Julio. Con un kilo de carne promedio de supermercado se compró 0,96 kilos de carne promedio en las carnicerías. El relevamiento detalló que en AMBA "los precios de la carne vacuna en carnicerías exhibieron alzas del 1,3% durante julio y 61,8% con respecto al mismo mes del 2024", mientras que en supermercados el aumento fue del "1,3% mensual y 50,4% interanual".El pulso de la exportaciónVíctor Tonelli, consultor ganadero, dijo a LA NACION que la exportación con este nuevo tipo de cambio ya ubicado en torno a los $1300 "tiene otra vida". "Ya en julio, por los certificados emitidos, las exportaciones van a tener un crecimiento importante. Los precios internacionales no han subido para generar ese cambio; lo que ha habido es un tipo de cambio distinto y reciben obviamente mucho más pesos por dólar exportado. En agosto, se va a mantener", indicó."En principio, no veo que el tipo de cambio ni los precios internacionales disparen los valores porque está todo muy complejo con las retenciones y con la suba de los aranceles de Estados Unidos a Brasil", agregó.En ese contexto, aseguró que todavía hay más preguntas que respuestas: "Por eso, no estoy viendo mayores subas de precios. Sí una exportación que está teniendo un margen bruto razonable y, por lo tanto, está presionando sobre el mercado de la materia prima exportable, como la vaca y el novillo, y eso le hace mantener precios buenos con alguna ligera tendencia al alza, dependiendo de la oferta disponible"."En lo que hace al consumo interno, si bien estos días se ha visto mover un poquito, no hay grandes cambios, sobre todo porque la oferta disponible en los corrales sigue alta ya en agosto, que debería haber empezado a bajar. Con dos millones de cabezas encerradas, es mucha oferta, o por lo menos suficiente para un mercado interno que tampoco le sobra plata. No se ven cambios en los valores para el mercado interno, pero, por supuesto, una exportación fortalecida con buenos precios internacionales, buena demanda y un tipo de cambio que mejoró sensiblemente en el último mes", añadió.

Fuente: La Nación
11/08/2025 12:36

"Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinarias

Para Juan Roo, gerente general del laboratorio CDV, es positivo desregular y facilitar trámites del sector público. Sin embargo, en su opinión, en el caso de lo que se hizo desde el Gobierno para los productos veterinarios del exterior, el proceso se llevó adelante "sin escuchar a los técnicos" y eso resulta "preocupante". De este tema y otros, como el debate sobre si el país debe dejar de vacunar o no contra la aftosa, se refirió Roo ante LA NACION. "Debería ser un trabajo de análisis profundo entre todos los sectores", expresó sobre este asunto. No obstante, consideró esta cuestión un tema de "baja prioridad" hoy ya que hay cosas más urgentes que atender en la producción, incluso por otras enfermedades de impacto. También habló del valor de la vacuna que se usa en el país.Ante una consulta sobre cómo observan la desregulación del Gobierno para que ingresen productos veterinarios del exterior, promovida por el Senasa, incluso para vacunas antiaftosa, Roo señaló que allí ven este punto "con mucha preocupación". "Desde CDV coincidimos en que se deben desregular y facilitar los trámites en todo el ámbito público, pero en el caso de la biología es más complejo. La forma en que se hizo, sin escuchar a los técnicos y poniendo en riesgo el alto estatus sanitario que tiene el país es preocupante", señaló.Boom en puerta: en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energíaSegún el ejecutivo, "se habló de un concepto de equivalente que no se sabe qué es ni se informó a qué se llama equivalente". Apuntó que esto permite "que en 30 días cualquier producto de cualquier parte del mundo ingrese al país, sin saber cómo fue producido, sin auditorías de plantas, sin trazabilidad, cosas que a nosotros nos piden en todo el mundo". Roo destacó que la situación en el caso de la aftosa es "aún más preocupante". Y dijo: "El producto [que] se ingresó para pruebas provenía de una planta cerrada, sin auditoria y que en los primeros controles básicos rompió emulsión y no aprobó. El riesgo de esto no es solo para el productor y la industria, es para el país que puede ver perjudicada su exportación cárnica de más de US$3000 millones al año".-¿Cómo los afecta?-Como empresa que decidió invertir, ni bien asumió este Gobierno más de US$80 millones en una nueva planta nos afecta y nos preocupa. De qué sirve invertir y producir acá para exportar si los requerimientos locales son mucho más exigentes que para los productos que vienen de cualquier parte del mundo sin control. Ni hablar si a eso le sumamos la componente impositiva que se ha mejorado, pero lejos está de la carga que tienen países vecinos como Paraguay, por ejemplo. Es un mensaje ambiguo, inviertan para producir acá, pero los importados vendrán con beneficios. En junio pasado, la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) declaró a Brasil libre de aftosa sin vacunación. Bolivia también recibió el reconocimiento. El logro para Brasil y Bolivia se dio en un momento donde en el mundo recrudecieron distintos brotes de la enfermedad y el tema se instaló en la Argentina: ¿hay que dejar de vacunar? ¿Cuál debería ser la estrategia argentina?En este marco, Roo señaló: "Creo que debería ser un trabajo de análisis profundo entre todos los sectores. No es cierto que por vacunar se pierdan mercados, tenemos como ejemplo a Uruguay, que vacuna y exporta a más de 100 países. Ya probamos dejar de vacunar y perdimos mercados por más de 15 años. Creo que es un tema de baja prioridad hoy y deberíamos atender cosas más urgentes, como por qué destetamos 63% contra 90% de los altos estándares del mundo o por qué aún tenemos enfermedades endémicas sin solucionar, como DVB, carbunclo y rabia. También debemos saber que dejar de vacunar es más caro que vacunar. Se deben establecer controles y monitoreos en todo el país de forma permanente y alguien lo debe pagar".El ejecutivo del laboratorio luego amplió: "Brasil y Bolivia dejaron de vacunar, Paraguay lo hará en un año mas. Veamos qué pasa en esos países después que caiga la inmunidad y tendremos un buen panorama de lo que puede pasar. En lo que va del año ha habido más de 200 focos de aftosa incluso en países como Alemania, Hungría, Israel y otros". Otro tema en danza en los últimos meses tiene que ver con la discusión sobre si hay que seguir con dos campañas de vacunación o hacer una sola. La Mesa de Enlace, vale recordar, en marzo pasado le presentó al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, una propuesta que apunta a excluir definitivamente a la categoría novillo, junto a vacas y toros, para el segundo programa de vacunación de este año y en 2026 realizar una única campaña y revacunar solamente a la categoría terneros. El tema está en análisis en el Gobierno, sin una definición todavía. "Nuevamente es un análisis más científico que económico. Las vacunas producidas en la Argentina son de la más alta calidad y protección. Tenemos un altísimo estatus sanitario gracias a eso, pero debemos cuidarlo. Hay grandes equipos científico/técnicos entre el Senasa, INTA y veterinarios de investigación que pueden hacer un análisis de la conveniencia o no de cambiar el esquema que ya se ha reducido mucho. Tengamos en cuenta que el costo de vacunar contra la aftosa no supera el 1,2% del costo total que demanda una vaca por año, y un plan sanitario completo no es más que el 3%/4%. Vacunar es una inversión, no un gasto.-¿Qué tiene para decir sobre las críticas por el valor de la vacuna? -Todo surge por un mal uso de la información y oportunismo de algún aventurero para ganarse unos millones en un pase de manos. Comparar el costo de la vacuna en la Argentina con Brasil o Paraguay es intencionado, mal. También un café vale más en la estación de servicio acá en vaso de cartón que en el centro de París o Madrid. La Argentina está en un proceso, por suerte, de ordenamiento macroeconómico y las distorsiones que tenemos llevarán tiempo acomodar. La vacuna argentina, hasta marzo 2025, era de 4 cepas y la de los vecinos de 2 cepas. La vacuna argentina es exenta de IVA, por lo que todo el IVA es costo, no se puede tomar como crédito, ni hablar si sumamos el resto de los impuestos. Por ejemplo en Pilar [donde tiene sede la firma] la tasa de Seguridad e Higiene es más alta que Ingresos Brutos, haciendo que la carga impositiva de la vacuna sea de más del 50% del costo".Según Roo, la última campaña de 4 cepas se vendió a un promedio de $1000, unos US$0,83 aproximadamente. Agregó: "En Brasil se dejó de vacunar y querían traer un lote que rechazó controles allá y que iba a costar puesta acá US$0,60 según decían. Luego hay que llevarla a todo el país como hacemos nosotros, con valor incluido en nuestro precio. Ahora estamos produciendo vacuna de 2 cepas, por el cambio de resolución, eso hará que el costo baje, pero sin perder calidad. Celebramos la competencia pero en las mismas condiciones".Por último, el gerente general del laboratorio respondió a si habría que hacer cambios en los entes de vacunación. "Los entes surgen por necesidad de los productores y el Senasa de controlar que la vacuna se aplique. No corresponde a los laboratorios establecer la forma; nosotros producimos vacunas y nuestro canal natural es el veterinario, que es quien debe aplicar el producto para garantizar su correcto uso. Los entes son de los productores y ellos fijan los honorarios y viáticos y la garantía de aplicación", expresó.

Fuente: Infobae
10/08/2025 23:55

Reportan vacunas vencidas desde 2022 en almacén del Callao: el millonario contrato que dejó en suspenso la cadena de frío

El traslado de millones de dosis a un nuevo almacén en Punta Hermosa se retrasa por fallas técnicas, mientras un contrato de S/ 25 millones enfrenta críticas y tensiones con el proveedor actual

Fuente: Infobae
10/08/2025 13:07

El atacante de los CDC culpaba a la vacuna contra la covid-19 de sus pensamientos suicidas, dijo su padre

El viernes, los protocolos de emergencia se activaron en Atlanta tras el tiroteo perpetrado por Patrick Joseph White que dejó un oficial muerto

Fuente: Infobae
10/08/2025 01:45

Fernando Polack, referente en investigación de vacunas y creador del restaurant Alamesa: "Todo parece imposible hasta que se hace"

En La Fórmula Podcast, el médico pediatra e infectólogo relató cómo el espacio gastronómico pionero en integración laboral para jóvenes neurodivergentes está transformando vidas. Destacó la importancia de la exigencia, la calidad y la valentía para crear un lugar único que rompe estigmas y genera vínculos profundos entre los jóvenes, sus familias y la sociedad

Fuente: Infobae
09/08/2025 09:48

¿Qué será de las exportaciones argentinas de carne vacuna?

Se hace difícil entrever como quedará nuestro producto en el mercado estadounidense después del ataque de Trump a Brasil, pero crecen las sospechas respecto de una baja de precios en China

Fuente: Clarín
09/08/2025 07:00

Variante "Frankenstein" del Covid: un nuevo dato sobre la vacuna pone en riesgo al 96% de los argentinos

Clarín accedió a la base de datos de inmunizaciones nacional y este año menos del 1% de la población se aplicó una dosis.En 2024 sólo lo había hecho el 3,8% y el Gobierno recordó quiénes deben recibir un refuerzo para recuperar anticuerpos.

Fuente: La Nación
06/08/2025 17:00

RFK Jr. cancela los contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad

WASHINGTON.- El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos cancelará contratos y retirará fondos para algunas vacunas en desarrollo contra virus respiratorios como el Covid-19 y la gripe.El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció en un comunicado el martes que se detendrán 22 proyectos, por un valor de 500 millones de dólares, para desarrollar vacunas con tecnología de ARNm.La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud está "rescindiendo 22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como el Covid-19 y la gripe", añadió.Es la última de una serie de decisiones que han cristalizado las dudas de RFK Jr. sobre las vacunas en el departamento de salud del país. Kennedy retiró recomendaciones sobre las vacunas contra el Covid-19, despidió al panel que hace recomendaciones de vacunas y se negó a ofrecer un respaldo enérgico a las vacunas mientras empeoraba un reciente brote de sarampión en el país.El secretario de Salud criticó las vacunas de ARNm en un video en sus cuentas de redes sociales en el que explica la decisión de cancelar proyectos liderados por las principales compañías farmacéuticas del país, incluidas Pfizer y Moderna, que ofrecen protección contra virus como la gripe, Covid-19 y H5N1."Para reemplazar los problemáticos programas de ARNm, estamos priorizando el desarrollo de estrategias de vacunas más seguras y amplias, como las vacunas de virus completo y plataformas novedosas que no colapsan cuando los virus mutan", dice Kennedy en el video."Revisamos la ciencia, escuchamos a los expertos y actuamos", agregó Kennedy.Expertos en enfermedades infecciosas señalan que la tecnología de ARNm utilizada en las vacunas es segura, y atribuyen la ralentización de la pandemia de coronavirus de 2020 al desarrollo de dichas vacunas durante el primer mandato de Donald Trump. Advirtieron que futuras pandemias serán más difíciles de detener sin la ayuda del ARNm."No creo haber visto una decisión de salud pública más peligrosa en mis 50 años en el negocio", dijo Mike Osterholm, experto en enfermedades infecciosas y preparación para pandemias de la Universidad de Minnesota.Señaló que la tecnología de ARNm ofrece ventajas potenciales como su rápida producción, que es crucial en caso de otra pandemia que requiera una nueva vacuna.El abandono de los proyectos de ARNm es miope en el contexto de que aún hay preocupaciones sobre una pandemia de gripe aviar, dijo el doctor Paul Offit, experto en vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia."Ciertamente ha salvado millones de vidas", dijo Offit sobre las vacunas de ARNm existentes.Los científicos están utilizando el ARNm para más que vacunas contra enfermedades infecciosas, porque investigadores de todo el mundo exploran su uso para inmunoterapias contra el cáncer. Este año en la Casa Blanca, el multimillonario empresario tecnológico Larry Ellison elogió el ARNm por su potencial para tratar el cáncer.Tradicionalmente, las vacunas han requerido cultivar fragmentos de virus, a menudo en huevos de gallina o grandes cubas de células, y luego purificar ese material. La estrategia de vacunas ARNm comienza con un fragmento de código genético que lleva instrucciones para fabricar proteínas. Los científicos eligen la proteína a atacar, inyectan esa instrucción y el cuerpo produce la suficiente para desencadenar la protección inmunitaria, produciendo su propia dosis de vacuna.En un comunicado el martes, el Departamento de Salud dijo que "otros usos de la tecnología de ARNm dentro del departamento no se ven afectados por este anuncio".La tecnología de ARNm se utiliza en las vacunas aprobadas contra el Covid-19 y el VRS, pero aún no ha sido aprobada para una vacuna contra la gripe. Moderna, que estaba estudiando una combinación de vacuna de ARNm contra el COVID-19 y la gripe, había dicho que creía que el ARNm podría acelerar la producción de vacunas contra la gripe en comparación con las vacunas tradicionales.Las pioneras de esta tecnología, Katalin Kariko y Drew Weissman, recibieron el Premio Nobel de Medicina 2023 por su contribución al ritmo sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas para la salud humana en la era moderna.Los proyectos de ARNm abandonados son indicio de un "cambio en las prioridades de desarrollo de vacunas", dijo el departamento de salud en su comunicado, agregando que comenzará a "invertir en mejores soluciones". No se proporcionaron detalles sobre cuáles podrían ser esas otras tecnologías."Permítanme ser absolutamente claro, el Departamento de Salud apoya vacunas seguras y efectivas para cada estadounidense que las desee", dijo Kennedy en el comunicado.Agencias AP y AFP

Fuente: Clarín
06/08/2025 13:18

¿Por qué Robert F. Kennedy Jr. canceló US$500 millones de dólares en contratos para las vacunas?: Los motivos detrás de la decisión

El Departamento de Salud redirigirá 500 millones de dólares destinados a vacunas basadas en ARNm.La medida impacta en proyectos de Pfizer, Moderna y otras empresas dedicadas a enfermedades respiratorias.

Fuente: Perfil
06/08/2025 13:00

La importación de carne vacuna desde Brasil fue la mayor desde 1997: ¿Es preocupante?

Los datos oficiales de Brasil señalan que, entre enero y junio de 2025 las importaciones de carne brasileña desde la Argentina superaron las 1000 toneladas. La mirada de los analistas y las señales que muestra. Leer más

Fuente: La Nación
05/08/2025 21:00

Récord de importaciones de carne vacuna: en 2025 se superaron las 10.000 toneladas

En línea con la política de apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, en julio pasado ingresaron al país 300 toneladas más de carne vacuna importada que en el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento significativo en el volumen comprado al exterior. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores: entre enero y julio ingresaron al país 6200 toneladas de carne sin hueso. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados."Diferencia notoria": el agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informeLas importaciones de carne vacuna en Argentina alcanzaron en 2025 su nivel más alto desde 2019, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, citados por Bloomberg Línea. Entre enero y junio de este año, las compras externas superaron las 10 mil toneladas, mostrando un fuerte incremento respecto a los años anteriores. Este volumen equipara los registros de 2019, cuando las importaciones también se ubicaron en torno a las 12 mil toneladas.Esto se da tras el pico que hubo en 2019, donde las importaciones descendieron de manera sostenida durante cinco años consecutivos y tocaron un mínimo en 2024 con menos de 2 mil toneladas. Sin embargo, en 2025 se observa que hubo un repunte abrupto que revierte la tendencia previa y sitúa nuevamente a las compras externas de carne en valores cercanos a los máximos del período analizado.En rigor, según habían aclarado fuentes de la industria semanas atrás, entre enero y abril de este año se habían importado 4717 toneladas de carne sin hueso por un valor de US$18,7 millones, principalmente desde Brasil, Paraguay y Uruguay.No obstante, en la industria consideran que el volumen aún es "marginal" respecto al mercado interno, ya que el consumo total fue de 761.800 toneladas res con hueso en los primeros cuatro meses del año.De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el consumo interno habría resultado 11,8% superior al de enero-junio de 2024. Por otra parte, el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 50,1 kilos/año en junio, considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses. En términos interanuales, experimentó un incremento de 5,2%.Según datos de la Ciccra, los argentinos consumen el 70% de lo que producen, y la producción supera los 3,2 millones de toneladas res con hueso. En tanto, según informó la Secretaría de Agricultura, la Argentina exportó 935.261 toneladas de carne vacuna equivalentes a res con hueso, en 2024, el volumen más alto registrado en un siglo.Vale recordar que la Argentina es exportadora de carne vacuna por excelencia; el año pasado colocó en el mundo carne vacuna por US$2972,2 millones, un 8,6% más en valor versus 2023, de acuerdo con los datos oficiales.Según dijeron fuentes del sector a LA NACION, las importaciones desde Brasil son marginales en términos del volumen total del mercado. Recordaron que la Argentina históricamente ha importado carne, pero lo que ocurre ahora es "simplemente la habilitación de un nuevo origen". Además, agregaron que mes a mes está creciendo el volumen. Incluso, señalaron que podría considerarse positivo el ingreso de un nuevo destino para los productos cárnicos. "Importar cortes de menor valor puede permitir potenciar la exportación de los cortes de mayor calidad", subrayaron. De hecho, resaltó que países como Estados Unidos aplican esa misma lógica: exportan carne premium e importan carne para productos industrializados como hamburguesas."Tenemos que sacarnos de la cabeza que es malo que se importe carne de menor valor y exportar carne de mayor valor. Estados Unidos mantiene un equilibrio entre las cantidades que importa y exporta porque sigue una estrategia: importa carne para la elaboración de hamburguesas y exporta cortes de alta calidad", dijo Fernando Canosa, de la consultora Conocimiento Ganadero.Remarcó que en el caso de la Argentina, si importa una cantidad marginal, que ronda los 40 a 43 gramos por habitante por año desde Brasil, es insignificante y podría incluso contribuir a incrementar el superávit comercial del país. En definitiva, "si se exporta a mayor valor e importa a menor valor, el resultado es beneficioso porque todos los argentinos ganamos", sostuvo.

Fuente: Infobae
02/08/2025 18:54

Vacunas gratuitas en centros comerciales Real Plaza continuarán en agosto: conoce dónde y en qué horarios

El Ministerio de Salud extenderá la campaña nacional de vacunación gratuita en centros comerciales de Lima y regiones, priorizando a niños y adultos mayores para prevenir enfermedades

Fuente: Infobae
02/08/2025 16:13

Autoridades descartan que la muerte de menor de 5 años en Soledad haya sido por vacunas, como denunció madre del pequeño

La madre denunció que el deceso habría sido por la aplicación de cinco dosis, mientras la Secretaría de Salud revisa el caso

Fuente: Infobae
02/08/2025 04:19

Científicos prueban una técnica para inocular vacunas a través de hilo dental

Este método estimula una mayor producción de anticuerpos en las capas mucosas del cuerpo

Fuente: Perfil
30/07/2025 12:00

Baja de las retenciones: "En carne vacuna el efecto va a ser bajo en términos de competitividad exportadora"

"La ganadería está pasando un buen momento y volcaron todo lo que tenían al sector agrícola", indicó el consultor ganadero, Víctor Tonelli, sobre por qué no se eliminaron las retenciones para el sector ganadero. Leer más

Fuente: Ámbito
30/07/2025 10:16

El Gobierno designó a la nueva titular del Senasa tras la salida de Pablo Cortese en pleno conflicto por las vacunas veterinarias

La encargada del organismo será María Beatriz Giraudo. La medida fue oficializada mediante el decreto 515/2025.

Fuente: Perfil
28/07/2025 20:36

Pablo Cortese renunció al Senasa en medio de la interna por la importación de vacunas

El funcionario, con más de 30 años en el organismo, dejó su cargo por la disputa entre laboratorios y la presión oficial para abrir el mercado a productos veterinarios provenientes del exterior. Leer más

Fuente: Clarín
28/07/2025 10:00

Por qué la carne vacuna es clave en todas las etapas de la vida, según un médico experto

Jorge Tartaglione resaltó el valor de las proteínas de origen animal en la salud humana, desde la infancia hasta la vejez. Habló del rol clave de la vitamina B12, el hierro y el zinc.

Fuente: Infobae
24/07/2025 22:19

Los refuerzos de la vacuna COVID-19 reducen hospitalizaciones en pacientes con cáncer, según un estudio

El trabajo fue realizado en más de 161.000 personas. El análisis de los autores

Fuente: Perfil
24/07/2025 13:00

Consumo de carne vacuna: el envasado al vacío empieza a tomar relevancia para consumo y exportación

La gerente general del frigorífico La Agropecuaria - Los Pinos Ham, Johanna Rueco, destacó que el envasado al vacío "realmente no es solamente un producto de calidad, sino un servicio que yo creo que te facilita un poquito la vida en el día a día". Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2025 06:30

Vacuna contra el VPH: el miedo que pone en riesgo a miles de niñas en Perú

Aunque se trata de una medida preventiva clave, muchas familias en comunidades rurales todavía dudan en autorizar su aplicación debido a creencias erróneas y a la falta de orientación confiable por parte del personal médico

Fuente: Infobae
23/07/2025 10:23

Amenaza de cuotas para la importación de carne vacuna por parte de China

Un ingrediente más para un mercado que está en ebullición tras las medidas de Trump respecto de la ganadería brasileña. Los asiáticos intentarían cubrirse de un aluvión de carne sudamericana y toda la región podría salir perjudicada

Fuente: Infobae
23/07/2025 04:14

Fentanilo mortal: los laboratorios de Ariel García presentaban "desvío de calidad" y eran retirados del mercado mientras negociaba con Rusia la distribución de la vacuna contra el COVID-19

La ANMAT abrió desde 2018 cien sumarios por "desvío de calidad" de medicamentos en Ramallo SA, elaborador exclusivo de HLB Pharma. Entre ellos se destaca contaminación por presencia de hongos y venta de medicamentos que debían estar "retenidos"

Fuente: Perfil
20/07/2025 20:18

El brote de Sarampión en Canadá vuelve a encender la polémica sobre las vacunas

Desde marzo de 2025, Canadá confirmó un total de 3.500 casos de sarampión. Supera a Estados Unidos y cualquier país miembro de la Organización Mundial de la Salud. Leer más

Fuente: Infobae
17/07/2025 03:12

Cerca del 70% de adultos mayores ya recibió la vacuna contra la neumonía en Perú

La dosis que protege de por vida ya fue aplicada a más de dos millones ochocientas mil personas mayores de 60 años, según cifras oficiales del Ministerio de Salud que buscan impulsar aún más la cobertura nacional

Fuente: La Nación
16/07/2025 22:00

"Brote rojo": rebotó el consumo de carne vacuna y volvió a un buen nivel

El consumo de carne vacuna por habitante registró un aumento del 5,2% en los últimos doce meses, a un equivalente de 50,1 kilos/año. En tanto, la recuperación fue del 11,8% en el primer semestre de 2025 si en este caso se considera el consumo aparente, esto es al tener en cuenta una mayor producción y, en paralelo, menor exportación. Así se desprende de un relevamiento realizado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). El consumo interno dio un salto significativo con una demanda externa más débil. Pero, además, influyó el factor de precios sin grandes sobresaltos estos meses.Milei vs. Villarruel. ¿Habrá encuentro en la Rural? La intriga de todos en el territorio amigo en común"En el primer semestre del año la producción de carne vacuna fue equivalente a 1,518 millones de toneladas res con hueso, superando en 1,8% el total producido en el mismo período de 2024. En términos absolutos se produjeron 26.300 toneladas res con hueso más", indicó. Según el reporte, por su parte las exportaciones de carne vacuna cayeron 21,1% contra enero-junio de 2024, con 360.700 toneladas res con hueso. Explicó: "En consecuencia, al combinar la mayor producción obtenida por la industria con una menor demanda externa, se obtiene un mayor consumo aparente de carne vacuna. Dicho de otra manera, el consumo interno habría llegado a 1,158 millones de t r/c/h, resultando 11,8% superior al de enero-junio de 2024â?³. En este contexto, según Ciccra, si se toma en cuenta el consumo de carne vacuna por habitante de los últimos doce meses, este se ubicó en 50,1 kilos/año en junio último. Significó una mejora de 5,2% o 2,5 kilos extra. Para Miguel Schiariti, presidente de la entidad, en este caso jugaron la caída de las exportaciones, el aumento de la producción de carne por aumento de la faena y el peso de la res, además del menor ritmo de aumento del precio de la carne, si bien registró incrementos. En tanto, para Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero, en el primer semestre de 2025 se registró un consumo de 49 kilos por habitante, contra 44 kilos del mismo semestre del año pasado. "Es decir, hay una recuperación en términos de kilos por habitante de 5 kilos sobre 44. Es más del 10%. Se ha exportado menos y ahí está el concepto que, de alguna manera, utiliza Ciccra para justificar el mayor consumo. Pero, es un tema matemático", advirtió. El experto dijo que el consumo se mantuvo muy firme y, junto a eso, los precios del ganado destinado al mercado interno â??sobre todo los livianosâ?? "mantuvieron niveles por encima de la inflación, fundamentalmente porque ha habido una importante recuperación del salario, y eso sale de los datos oficiales".Según el análisis de Tonelli, en lo que va del primer semestre hubo tres meses en los que el dólar estuvo atrasado, al menos hasta abril. Además, los precios internacionales recién empezaron a recuperarse con fuerza a partir de mediados de abril. "Eso hizo que los exportadores, durante casi los primeros cuatro meses, fueran mucho más cautos en el volumen exportado. En mayo y junio las exportaciones han vuelto a recuperar ritmo", señaló.En rigor, señaló, las razones que impactaron, fueron un efecto de "los primeros cuatro meses de bajos valores internacionales y dólar atrasado (ya recuperados en mayo y junio), y la recuperación del poder adquisitivo del consumo".Según el experto, el kilo de carne vacuna en junio 2024 tenía un valor al consumidor de $7535, mientras que este año ese valor rondó en $11.964. El año pasado, el consumo era de 44 kilos por persona, mientras que este año llegó a 49 kilos per cápita. Esto significó una variación de 11,36%.En tanto, según Ciccra, los precios minoristas de la carne vacuna se mantuvieron relativamente estables en junio. Los cortes vacunos subieron en promedio 1,2%, con el asado sin variaciones, y aumentos moderados en paleta (2,4%), carne picada (1,9%), cuadril (1,2%) y nalga (0,6%). En tanto, el pollo bajó 0,7%.Como se dijo, el informe de Ciccra reflejó que, en medio de un contexto económico aún incierto, el sector cárnico logró sostener su producción y fortalecer su presencia en el mercado interno, aunque continúa enfrentando desafíos en el plano internacional. Polémica por el asado: "desazón" de productores de la Patagonia tras una reunión con el GobiernoEn cuanto al reporte de baja de las exportaciones del primer semestre, la caída se debió, principalmente, a una menor demanda de China, que no logró ser compensada por el incremento de ventas a Israel, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.Por su parte, el precio promedio de exportación mejoró notablemente: en mayo alcanzó los 6450 dólares por tonelada peso producto, 40% más que un año antes. Gracias a esta mejora de precios, la facturación en los primeros cinco meses del año ascendió a 1181,8 millones de dólares, un 5,6% más que en igual período de 2024, pese a venderse menos volumen.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Definición: el Gobierno publicó la letra chica para importar vacunas veterinarias desde Brasil

En medio de la creciente tensión entre laboratorios nacionales por una medida del Gobierno que habilitó, entre otras cosas, la importación de la vacuna antiaftosa, el Senasa estableció los requisitos técnicos que deberán cumplir los productos provenientes de Brasil, Paraguay y Uruguay, socios fundadores del Mercosur, para ser autorizados en la Argentina bajo el régimen de "equivalencia sanitaria". A su vez, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, salió a avalar la decisión.Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiA través de la resolución 525/2025, el presidente del organismo, Pablo Cortese, puso un freno normativo a los productos importados que podrían no cumplir con los estándares locales y que no habían sido especificados en las resoluciones anteriores. Sucede que, en mayo pasado, mediante las normativas 333/25 y 338/25, se especificó la lista de las naciones desde donde podían ingresar los productos veterinarios. En el primer listado no figuraba Brasil, aunque días después se hizo una rectificación para incluirla a pedido de un sector de la industria. "Resulta necesario complementar dicho marco normativo a fin de establecer los requisitos técnicos mínimos específicos que deben cumplir los productos veterinarios provenientes de países socios fundadores del Mercosur garantizando su equivalencia con los estándares nacionales", señala la resolución. Menciona que esta norma procura evitar la autorización de productos que no respondan a los estándares mínimos establecidos en la Argentina y dotar de fundamentos claros a las decisiones técnicas de rechazo, cuando corresponda. Punto por punto, el organismo estableció los requisitos para los países socios y la documentación técnica obligatoria. Entre ellos están el certificado de Libre Venta (CLV) o Certificado de Exportación, el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la traducción obligatoria de puntos críticos del dossier, y el cumplimiento integral del marco normativo vigente. Esta última incluye lo establecido en las Resoluciones 333/25 y 338/25, y abarca tanto nuevos registros como productos ya comercializados dentro del bloque.En ese contexto, Cortese se reunió en su momento con los presidentes de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), a quienes les anticipó que estaba en proceso una resolución complementaria. Esta requería de una modificación técnica sobre informes que deberían respaldar la medida en sus respectivas áreas, según indicaron fuentes de la industria. El laboratorio Tecnovax ya manifestó su intención de traer la vacuna desde Brasil. El año pasado advirtió sobre trabas locales para competir y solicitó la aprobación de registro de la vacuna Ourovac Aftosa, proveniente del laboratorio Ourofino Saúde Animal del vecino país. En ese sentido y ante versiones cruzadas, aclararon que "la planta de Ourofino se encuentra habilitada con toda la bioseguridad en marcha y lista para abastecer a la Argentina en cuanto se apruebe nuestro expediente". Sobre los requisitos establecidos este miércoles, señalaron: "Nadie está por encima de la ley y la ley ahora es pareja para todos". Una fuente de la industria explicó a este medio que la resolución 525/2025 fue emitida en respuesta directa a las objeciones planteadas por el sector veterinario frente a las Resoluciones 333/25 y 338/25, las cuales habían generado incertidumbre respecto a los requisitos de ingreso de productos desde el Mercosur."Se trata de un intento por aclarar un marco normativo que quedó abierto a interpretaciones. Hay enfermedades y virus que, si bien hoy no están presentes en el país, deben ser considerados para evitar cualquier riesgo sanitario. No se trata solo de que el producto no esté contaminado, sino de prevenir a futuro", señaló la fuente consultada.En relación con las vacunas, detallaron que existen dos tipos generales: las bacterianas, que contienen el agente muerto, y las virales, que pueden estar inactivadas o ser vivas atenuadas. "Las vacunas recombinantes (RR) no presentan riesgos porque no se replican. En cambio, en vacunas como la de la rabia, el virus está vivo, pero atenuado: se replica en un hospedador intermedio â?? como el conejo â?? y así pierde su virulencia para los humanos", precisaron.Remarcaron: "Lo que buscamos es mayor equilibrio. Menos burocracia documental y más control real sobre los productos. No estamos en contra de los controles, pero sí a favor de que sean más eficaces y enfocados en lo que realmente importa: la seguridad sanitaria". AVANZAMOS EN EL CAMINO PARA ABARATAR LA VACUNA AFTOSA. La Resolución 525/25 de @SenasaAR, con firma de @cortesep62, da cumplimiento al requisito de las resoluciones 333 y 338 del organismo para la importación de vacunas de aftosa autorizadas para la venta en países del Mercosur,â?¦ pic.twitter.com/z8BPA0Gdmq— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 16, 2025En las redes sociales, Sturzenegger indicó: "Avanzamos en el camino para abaratar la vacuna aftosa. La Resolución 525/25 de Senasa, con firma de Pablo Cortese, da cumplimiento al requisito de las resoluciones 333 y 338 del organismo para la importación de vacunas de aftosa autorizadas para la venta en países del Mercosur, las que quedan automatizadas a partir de esta resolución. Con esto cumplimos un paso más en nuestra batalla para bajar el precio de la vacuna. Gracias Pablo Cortese y a Pablo Lavigne, por batallar sin cuartel para que los productores puedan tener esta vacuna al precio al cual la obtienen nuestros competidores (la mitad o menos de lo que pagan ahora). La libertad y la competencia son el camino que nos marca nuestro presidente Javier Milei".

Fuente: Infobae
15/07/2025 12:25

Secretaría de Salud desmiente desabasto de vacunas contra el sarampión: "En agosto habrá 23 millones más"

El secretario David Kershenobich señaló que hay disponibles seis millones de vacunas; la campaña de inmunización vigente prioriza a menores de 49 años y jornaleros agrícolas en Chihuahua y Sonora

Fuente: La Nación
15/07/2025 09:36

Se suman tres nuevas demandas contra el Estado por supuestos efectos adversos de las vacunas contra el Covid

CÓRDOBA.â?? En las últimas semanas se sumaron tres presentaciones civiles ante la Justicia Federal contra el Estado nacional por efectos negativos derivados, según los firmantes, de las vacunas contra el Covid. Las últimas corresponden a tres mujeres que, en total, reclaman un resarcimiento de unos $206 millones. En Córdoba hay seis causas, las primeras tres son penales y van contra el Estado y los laboratorios. Por las respuestas que vienen acumulando esos expedientes, no hay reconocimiento de los demandados de los daños mencionados. Hasta el momento, tampoco se registra ninguna reparación a quienes realizaron presentaciones en diferentes puntos del país. Por la Resolución Conjunta 7/2022 del Ministerio de Salud y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, se estableció el procedimiento para la tramitación de los reclamos indemnizatorios a ser atendidos con recursos del Fondo de Reparación COVID-19 (creado por la ley 27.573).En aquellos casos de muerte, o donde se determina una incapacidad física total y permanente, del vacunado, se estableció que ese Fondo abonará un total de indemnización equivalente a 240 haberes mínimos jubilatorios del SIPA.Cabe recalcar que "el reclamo de la indemnización que debe pagar el Fondo de Recuperación Covid-19 prescribe a los tres años desde que el daño causado por la vacuna se conoció o se pudo conocer".El caso de una psicólogaLas demandas civiles contra el Estado nacional corresponden a una psicóloga de 55 años de Villa Rumipal que recibió cuatro dosis de AstraZeneca en mayo, junio y diciembre del 2021 y en mayo del 2022. Padecía artritis reumatoidea desde niña, aunque la enfermedad estaba "controlada". Después de la cuarta dosis, sufrió una hemorragia que la obligó a una internación en el Hospital de Villa Dolores, en la que le detectaron un derrame en la zona parietal derecha.La mujer fue derivada a la ciudad de Córdoba, al Hospital Italiano, a donde le diagnosticaron aneurisma y una trombosis cerebral venosa con derrame. Estuvo varios días en terapia intensiva. En el 2023 sufrió un síncope, diplopía visual, desequilibrio, debilidad, fotofobia y molestias neuropáticas. Quedó con tinitus, dolores, cosquilleos, problemas de equilibrio y de visión". Para la demandante, por sus antecedentes clínicos y la secuencia de padecimientos, "está probado el nexo causal" de sus enfermedades con la vacuna.Otra mujer de 45 años demanda al Estado después de haber recibido dos dosis de AstraZeneca, en junio y setiembre del 2021. Fue diagnosticada en el Hospital Córdoba de una trombosis venosa profunda y debieron amputarle la mitad de la pierna izquierda. También el caso fue denunciado oportunamente en el área de farmacovigilancia.La tercera demandante recibió dos dosis de AstraZeneca en junio y agosto del 2021 y una tercera de Pfizer en marzo del 2022. Aduce que fue "obligada" a vacunarse por la fábrica de barbijos donde trabajaba. Desde la primera vacuna dice haber empezado a registrar "inestabilidad emocional y clínica, supuración por la nariz, dolor en las piernas e imposibilidad de caminar". En el hospital Eva Perón de la ciudad de Córdoba le diagnosticaron una infección en una pierna; más tarde en el de Santa Rosa de Calamuchita precisaron que era una piodermitis de pierna derecha, onicomicosis y verruga plantar, además de "pie diabético, hiperglucemia, absceso cutáneo, furúnculo, ántrax del tronco, flebitis y tromboflebitis". En el Hospital Córdoba le hicieron una amputación supracondílea de miembro inferior izquierdo.Pablo Roca, el abogado que representa a las tres, plantea que "nunca" fueron informadas de los posibles efectos adversos de la vacuna y que no dieron un "verdadero consentimiento". Sostiene que se vacunaron por la "presión social y laboral existente" y agrega que la droga usada era "experimental" con "cláusula de indemnidad patrimonial y confidencialidad del contenido de los viales".Los tres casos fueron notificados oportunamente al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Sisa). Para Roca el Estado "actuó de manera negligente y culpable, rozando el dolo eventual, ya que obró de mala fe desconociendo y haciendo caso omiso a todas las garantías que requiere la inoculación de drogas experimentales". Sin respuesta en diferentes instancias administrativas estatales, realizó las presentaciones de recursos directos en la Justicia Federal. Cada una de las demandantes solicita $68.597.040 por resarcimiento.Los otros casosLas causas penales abiertas en la Justicia federal cordobesa corresponden a un futbolista fallecido en 2021 después de una internación de varios días; es contra el laboratorio AstraZéneca y el Estado nacional por presumir que la muerte está relacionada con las dos dosis que recibió de esa vacuna contra el Covid-19, una el 1 de julio y la segunda el 9 de septiembre de 2021. Se le diagnosticó púrpura trombósica. La demanda es por $400 millones.La primera demandante individual en la Argentina fue Flavia Ochoa hace un año en los tribunales federales de Río Cuarto. Tiene 40 años, es mamá de un nene de seis años; la presentación la realizó junto a su pareja y es por $100 millones. Recibió AstraZéneca como tercera dosis y casi de inmediato sintió "calambres fuertes y flojedad en las piernas"; se le terminó diagnosticando, después de varios estudios, síndrome de Guillain-Barré con cuadriparesia. En esta causa, ya hubo pericia en la Corte Suprema.La otra demanda en esta provincia es contra el mismo laboratorio; la hizo una enfermera por $220 millones. Plantea que la vacuna le habría provocado síndrome de Sjogren y púrpura trombocitopénica. Recibió la primera dosis el 5 de marzo de 2021 (Sinopharm); la segunda el 19 de abril (Sinopharm) y el 4 de noviembre la tercera de AstraZéneca.En todos los casos LA NACION se comunicó con el laboratorio y la respuesta siempre es que no realizan comentarios sobre litigios en curso. "Extendemos nuestra más profunda solidaridad con cualquier persona que haya perdido a un ser querido o haya informado problemas de salud. La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad y las autoridades reguladoras cuentan con estándares claros y estrictos para garantizar el uso seguro de todos los medicamentos, incluidas las vacunas. A partir del conjunto de pruebas obtenidas en ensayos clínicos, se ha demostrado continuamente que la vacuna AstraZeneca-Oxford tiene un perfil de seguridad aceptable y los reguladores afirman sistemáticamente que los beneficios de la vacunación superan los riesgos de posibles efectos secundarios extremadamente raros".

Fuente: La Nación
14/07/2025 20:36

Escándalo: un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por la importación de una vacuna antiaftosa

Un escándalo se desató después de que el laboratorio Biogénesis Bagó le mandara una carta documento al presidente del Senasa, Pablo Cortese, y le exigiera brindar información sobre la aprobación de ingreso de 8300 dosis de la vacuna antiaftosa "Ourovac aftosa Biv", provenientes del laboratorio Ourofino de Brasil e importadas por Tecnovax SA. La intimación, con la reserva de iniciar acciones legales, también alcanzó al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, a quien también reclamaron brindar informes sobre los procedimientos de aprobación y sumarios administrativos para investigar eventuales incumplimientos de deberes de sus funcionarios. La firma alertó que iniciarán acciones legales si no se actúa conforme a la ley. Desde el Senasa, por su parte, aclararon a LA NACION que las dosis fueron destruidas en el momento de la llegada a Ezeiza.Milei irá a la Rural: la Mesa de Enlace ya palpita la reunión de mañana y suma otros temas junto a las retencionesCuando en mayo pasado el Gobierno aprobó, a través de la resolución 333/2025, el ingreso de kits, medicamentos y vacunas veterinarias para uso exclusivamente veterinario provenientes de países con "estándares equivalentes", el sector reaccionó con opiniones encontradas a la decisión del Ejecutivo. Pocos días después, las autoridades hicieron una rectificación exprés con la resolución 338/2025 para agregar a Brasil, dentro del listado de los países autorizados, dado que había quedado afuera. De la carta documento y las intimaciones enviadas a los dos funcionarios del gobierno de Javier Milei se desprende que hubo dos ingresos de vacunas al país, con vencimiento el 15 de agosto próximo. El primero fue el 6 de diciembre de 2024 con: 50 frascos de 10 dosis, 50 frascos de 25 dosis, 50 frascos de 50 dosis, con un total de 4250 dosis. El segundo ingreso fue el 13 de diciembre de 2024 con 70 frascos de 10 dosis, 58 frascos de 25 dosis, 38 frascos de 50 dosis, cuyo envío representaba 4050 dosis. El importador era Tecnovax SA, con la marca Ourovac aftosa bivalente. El laboratorio Ourofino tenía a diciembre último presuntamente suspendida la habilitación sanitaria.Desde Biogénesis Bagó dijeron a LA NACION que el objetivo de la carta documento al presidente de Senasa es para que informe si en efecto ingresaron vacunas del exterior sin ningún tipo de control. En virtud de que no hay hasta la fecha ningún laboratorio extranjero que haya sido auditado por el Senasa, como indica la norma vigente que debe hacerse para el ingreso de vacuna antiaftosa desde el exterior. Señalaron que es importante que la autoridad sanitaria se expida al respecto y, en caso afirmativo, que pueda explicar qué destino tuvieron las dosis.Desde Tecnovax aclararon que "no hizo nunca una importación que no tuviera la autorización correspondiente y, como siempre, cumple las normativas vigentes. Todo lo actuado se hizo cumpliendo la ley, como corresponde, y con las autorizaciones de los organismos correspondientes". Ante una consulta de LA NACION, en el Senasa respondieron que la autorización para el ingreso de las vacunas al país se dio a partir de una nota de mérito y conveniencia firmada por Cortese. En el Senasa informaron que se presentará toda la documentación que sea requerida por el Poder Judicial para esclarecer los hechos. También indicaron que las 8300 dosis habían llegado al aeropuerto de Ezeiza, pero no pudieron ser habilitadas debido a que incumplían con la legislación sanitaria vigente. Ante esta situación, y bajo custodia, fueron retiradas por el laboratorio junto a personal del Senasa para su posterior destrucción. Las muestras no fueron autorizadas para su uso y finalmente fueron descartadas.Qué dice la carta"Por medio de la presente lo intimamos formalmente a brindar información detallada sobre las acciones adoptadas frente a dichas operaciones, las cuales habrían sido llevadas a cabo en contradicción con la normativa vigente, normativa que es de orden público e interés nacional", justificaron en Biogénesis. Agregaron que las firmas importadoras deben estar habilitadas por el Senasa y deben cumplir con las exigencias vigentes en el país y en origen. "El importador incluso tiene el deber de comunicar a Senasa cualquier suspensión de actividad total o parcial por parte de la autoridad sanitaria oficial del país de origenâ?³, dijeron. Afirman que "no se habrían cumplido la totalidad de los controles y regulaciones vigentes". Dijeron que el Laboratorio Ourofino tiene suspendida la producción de sus vacunas y no contaba ni cuenta con habilitación vigente de la autoridad sanitaria brasileña. Por ende, "las importaciones constituirían infracciones a la normativa vigente pasibles de todas las sanciones".Por eso, intimaron a ambos funcionarios a informar: qué controles realizó o está realizando el Senasa sobre las importaciones de vacunas Ourovac-Tecnovax; si se iniciaron sanciones contra las empresas involucradas; si se abrieron sumarios internos por posibles incumplimientos de deberes por parte del personal del organismo; y qué medidas se adoptaron para resguardar la sanidad animal y el comercio internacional, en cumplimiento de la normativa vigente. "Hacemos reserva de iniciar las acciones legales y/o de efectuar las presentaciones judiciales que correspondan frente a los graves hechos ocurridos con relación a las importaciones Ourovac Tecnovax", sintetizaron. LA NACION también intentó tener la versión de la Secretaría de Agricultura, para saber el accionar de la cartera agrícola. Sin embargo, aclararon que la respuesta la daría el Senasa.Como publicó este medio hace unos meses, Tecnovax solicitó en noviembre de 2024 la importación de ese lote desde el laboratorio Ourofino en carácter de lote piloto y no con fines comerciales. En ese contexto, la vacuna pretendía avanzar en el registro local bajo el expediente EX-2024-72805989.La negativa para que Brasil quedara al margen de la apertura se debía a un informe técnico al que tuvo acceso LA NACION, con fecha de 4 de febrero, en donde el Senasa rechazó la continuidad de pruebas sobre la vacuna antiaftosa Ourovac (serie 0001/23), importada por Tecnovax desde Brasil, tras detectar que el producto no cumple con los requisitos de estabilidad térmica exigidos por la normativa argentina. Durante los controles técnicos realizados entre diciembre de 2024 y enero de 2025, el laboratorio constató la ruptura total de la emulsión a 37°C, lo que inhabilitaba el lote para avanzar en su proceso de registro y continuar la etapa de prueba. Conforme con la prueba Elisa, la vacuna no dio la potencia necesaria, según los requerimientos del Senasa, y por eso fue denegada.

Fuente: La Nación
09/07/2025 17:18

"Competencia desleal": laboratorios exigen al Senasa revisar la flexibilización de la importación de vacunas veterinarias

A poco menos de dos meses desde que el Gobierno flexibilizara el ingreso de vacunas veterinarias desde el exterior, la Cámara Argentina de Productos Veterinarios (Caprove) elevó un documento al Senasa y a tres Secretarías del Ministerio de Economía para denunciar "competencia desleal" ante la autorización de estos productos por equivalencia con otros países. Advirtieron que esto pone en riesgo la salud animal, el estatus sanitario internacional de la Argentina y la sostenibilidad de la industria de estos medicamentos. Según aclararon desde la cámara a LA NACION, hasta ahora no tuvieron respuesta. En tanto, ante una consulta al Senasa, a este medio dijeron que están armando una respuesta para la entidad. Por otra parte, también se conoció que un importante laboratorio nacional hizo llegar una carta documento, antesala al inicio de acciones legales contra el organismo sanitario."Se nos ha mentido": fuerte enojo de productores de la Patagonia contra el Gobierno en medio de una dura medida de ChileA través de un extenso documento dirigido al presidente del Senasa, Pablo Cortese; al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el secretario de Coordinación de la Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, la cámara exigió la revisión urgente de las Resoluciones 33/25 y 338/25, de mayo pasado. La normativa habilitó la importación de productos veterinarios con un registro, cuyo procedimiento permitiría la aprobación exprés y, por ende, la comercialización en la Argentina en un plazo de 30 días de aquellos productos que se venden en los países incluidos en las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.En rigor, los laboratorios denunciaron un "doble estándar regulatorio" que, indicaron, amenaza miles de empleos y compromete la seguridad sanitaria del país. Según argumentaron, el ingreso de los medicamentos importados se realiza sin controles locales. El eje del conflicto es que en la Argentina se permite registrar medicamentos ya aprobados en otros países "sin someterlos a ensayos clínicos locales".Afirmaron que la normativa reemplaza la exigencia de estudios propios en territorio argentino por un mecanismo de "validación cruzada" con estándares externos. Según Caprove, esto abre la puerta a productos que no cumplen con los criterios de eficacia, seguridad ni control de residuos que exige actualmente la autoridad sanitaria nacional. La situación afecta los 19 laboratorios nacionales nucleados en Caprove, que emplean a unas 3500 personas en forma directa: junto a toda la cadena incluye 8000 empleos industriales y hasta 50.000 indirectos. Los laboratorios también aseguraron que "no hay reciprocidad" en los países habilitados, dado que la Argentina sí acepta sus productos, pero ellos no aceptan los nacionales "sin trámites largos y costosos".Según el documento de la cámara, la medida puede facilitar la entrada de medicamentos de bajo estándar elaborados en cualquier país registrados en terceros países sin control clínico. "Esto introduce un riesgo sanitario mayor a nuestro país, ya que una empresa ubicada en India, China o Perú, por ejemplo, y que tenga su producto registrado en cualquiera de los países podrá registrar y comercializar su producto en la Argentina, aunque la elaboración del producto se encuentre en países en los que la reglamentación no es equivalente y presentan situaciones epidemiológicas muy diferentes con respecto a enfermedades transmisibles de riesgo para la salud y para la producción animal", explicaron.Sostuvieron que a partir de esta decisión se establecería una "fuerte desventaja" entre los elaboradores locales frente a los que tienen plantas instaladas en otros países de la región. Al mismo tiempo hablan de un "desprestigio internacional" de la autoridad sanitaria y, en consecuencia, de la industria nacional de cara a las exportaciones. En rigor, temen por la presencia de residuos químicos en carnes exportadas, lo que podría desatar sanciones internacionales. "De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historiaDe acuerdo con los datos oficiales, la industria nacional exportó en 2024 por más de 108 millones de dólares.En otro sector de la industria veterinaria aclararon a este medio que ya se pueden inscribir por el mecanismo de fast track biológicos que vengan de Estados Unidos y de algunos países de Europa, Asia y Mercosur. Se calcula que en un mes estará concluida la aprobación de este producto. Incluso, el Senasa ya estuvo capacitando sobre cómo realizar el procedimiento de inscripción con formularios que estarán disponibles en la web. La aprobación por equivalencia no es automática ni final: cada lote que ingresa debe pasar pruebas de potencia, esterilidad e inocuidad exigidas por el Senasa. En el caso de la vacuna antiaftosa la potencia debe superar el 80% de protección. El sistema de control sigue siendo estricto, según señalaron, dado que incluso laboratorios argentinos han fracasado en el pasado en aprobar lotes por no superar las pruebas.

Fuente: Perfil
07/07/2025 14:00

Día Mundial de la Zoonosis: la importancia de las vacunas para proteger a animales y personas ante ciertas enfermedades

El 6 de julio se celebró el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración de los hallazgos de Pasteur hace 140 años. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 02:27

La encrucijada de Pasteur: la decisión que marcó la historia de las vacunas y salvó a un niño de la rabia y un terrible destino

El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna

Fuente: La Nación
03/07/2025 06:36

Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) del laboratorio Pfizer en adultos de entre 18 y 59 años que presenten enfermedades crónicas. La medida amplía el esquema de inmunización que hasta ahora incluía solamente a embarazadas y personas mayores de 60. Así lo anunció la compañía en una presentación de la que participó LA NACIÓN. El VSR, tradicionalmente asociado con cuadros respiratorios severos en lactantes y adultos mayores, también representa una amenaza significativa para adultos más jóvenes con condiciones de salud preexistentes. Entre los factores de riesgo que más se repiten se encuentran asma, diabetes, afecciones cardíacas y estados de inmunosupresión, ya sea por enfermedad o tratamiento.Según estudios realizados en América Latina, que fueron publicados en el International Journal of Infectious Diseases, entre un 40,9% y un 69,9% de los adultos infectados con VSR que presentaban síntomas compatibles con una enfermedad tipo influenza debieron ser hospitalizados. En los casos de neumonía asociada al virus, ese porcentaje llegó al 91,7%. La carga de enfermedad, de hecho, se ha comparado con la generada por la influenza o incluso el Covid-19. En un estudio realizado en México, en adultos de entre 18 y 59 años, se reportó una tasa de hospitalización del 53,3%, con ingresos frecuentes a unidades de cuidados intensivos y necesidad de ventilación mecánica.Según la Dirección de Epidemiología, basada en los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en lo que va del año se ha detectado un aumento en los casos de VSR. Desde la semana epidemiológica 12 se reportaron 215 casos, y en las semanas 18 y 19 se notificaron 295 detecciones, lo que evidencia una tendencia sostenida en ascenso.El VSR es uno de los virus más comunes que afectan a bebés y niños pequeños, pero en adultos puede presentarse de forma más inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico. "En la población adulta, los síntomas del VSR son más inespecíficos, lo que puede confundirse con otras infecciones respiratorias, provocando un importante subdiagnóstico", explicó, durante la presentación de prensa, Miriam Rozenek, médica infectóloga y geriatra. "Además, la carga viral suele ser más baja que en niños, lo que dificulta su detección sin pruebas moleculares como RT-PCR", agregó.Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la rinorrea, congestión nasal, tos y estornudos. En algunos casos, el virus puede progresar y comprometer las vías respiratorias inferiores, generando cuadros como bronquiolitis, neumonía, insuficiencia respiratoria, apnea e, incluso, la muerte. Su forma de transmisión es por gotas, ya sea al hablar, toser o estornudar.La falta de inmunidad duradera tras la infección natural por VSR hace que las reinfecciones sean frecuentes a lo largo de la vida, lo cual agrava el riesgo en personas con enfermedades crónicas. En este grupo, una infección que en una persona sana podría ser leve puede transformarse en un cuadro grave.La vacuna de Pfizer aprobada es una de subunidades proteicas recombinantes. Es la primera y única autorizada en la Argentina para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en adultos de entre 18 y 59 años con factores de riesgo. Es la misma que ya se aplica en mayores de 60 y embarazadas, en este último caso con el objetivo de proteger a los lactantes a través de la inmunización materna.El estudio que derivó en la aprobación La aprobación se basó en los resultados del estudio clínico fase 3 MONeT, que evaluó la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en adultos con comorbilidades. En ese ensayo, se demostró que los títulos de anticuerpos neutralizantes fueron incluso superiores en el grupo de 18 a 59 años en comparación con el grupo de mayores de 60. Además, la tasa de respuesta inmunológica fue más alta, cumpliendo los criterios regulatorios de no inferioridad. En cuanto a seguridad, los eventos adversos fueron leves a moderados y transitorios, como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de aplicación, fiebre o fatiga. No se registraron efectos graves relacionados con la vacuna."Hasta ahora, la vacunación se centraba casi exclusivamente en los extremos de la vida, pero sabemos que muchas personas jóvenes con comorbilidades también pueden desarrollar formas graves de la enfermedad, siendo la vacunación una herramienta que puede ayudarlos", sostuvo Rozenek. "La vacunación en adultos vulnerables no solo protege al paciente individual, sino que también alivia la presión sobre los servicios de salud, ya que estos pacientes suelen requerir más recursos: hospitalización prolongada, estudios diagnósticos, tratamientos de soporte respiratorio y seguimiento posterior", completó.Las enfermedades pulmonares como EPOC, asma o bronquiectasias pueden favorecer cuadros de obstrucción de vías respiratorias, exacerbaciones graves e incluso neumonía. Las enfermedades cardíacas como la insuficiencia o la enfermedad coronaria también pueden descompensarse durante una infección por VSR. Los estados de inmunocompromiso, ya sea por enfermedades como el cáncer o por tratamientos inmunosupresores, incrementan tanto la posibilidad de contraer el virus como la de sufrir sus formas más graves. También se identifican como factores de riesgo la diabetes mellitus, enfermedades hepáticas, renales y neuromusculares."Es fundamental que las personas tengan presente la correlatividad que existe entre sus antecedentes de salud y un cuadro de tos, fiebre o congestión, ya que puede ser mucho más que eso, y abordarlo a tiempo puede prevenir que se agrave", explicó Rozenek.La decisión de ampliar el uso de la vacuna contra el VSR a este grupo etario con comorbilidades representa un cambio de paradigma en la forma de abordar la prevención de enfermedades respiratorias. "En un contexto donde las infecciones respiratorias agudas están en aumento, visibilizar el impacto del VSR en adultos jóvenes con enfermedades de base es clave para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo clínico", sostuvo Rozenek. Y concluyó: "Contar con una herramienta de prevención segura y eficaz contra el virus sincicial respiratorio nos permite anticiparnos a las complicaciones, es un paso importante hacia una medicina más proactiva, que busca evitar internaciones y proteger a quienes más lo necesitan".

Fuente: Página 12
02/07/2025 11:13

Brasil avanza con su vacuna contra la gripe aviar

Fuente: Infobae
28/06/2025 00:00

Las vacunas descienden en España: 10.734 niños no han recibido ni una sola dosis

Un estudio internacional alerta sobre los riesgos que puede causar la caída mundial de las tasas de vacunación

Fuente: Infobae
27/06/2025 15:11

Vacunas, requisito clave para viajar en Colombia y al exterior, según autoridades sanitarias: estas son las más importantes

Expertos sanitarios recalcan la importancia de revisar el esquema de inmunización antes de cualquier desplazamiento, destacando que la prevención es clave para evitar brotes y complicaciones graves en destinos nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
25/06/2025 21:00

Minsa aplicó casi un millón de dosis de vacunas contra tos ferina en lo que va del 2025

El Ministerio de Salud del Perú intensifica su lucha contra la tos ferina con un ambicioso plan de vacunación, alcanzando un alto número de dosis aplicadas en un contexto de brotes preocupantes en varias regiones del país

Fuente: Clarín
24/06/2025 19:00

Realizaron la primera exportación área de carne vacuna desde Rosario

El envío de reses enfriadas sin hueso, de alta calidad, incluyó entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril y fue realizado por Minerva Foods hacia Tocumen, Panamá.Implica una descentralización y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país.

Fuente: La Nación
24/06/2025 18:00

"Un antes y un después": realizaron la primera exportación de carne vacuna en avión desde Rosario

Desde el Aeropuerto Internacional de Rosario, en un hecho sin precedentes, una empresa exportadora de carne vacuna realizó la primera carga aérea de este producto. Se trata de Minerva Foods que, con marcas en su portfolio como Swift y Cabaña Las Lilas, se convirtió en pionera en hacer esta venta al exterior vía avión desde ese origen. La operación tuvo como destino Panamá y marcó un importante puntapié para la descentralización de las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país. Según comentaron, "en un hito inédito, el vuelo, que partió el 11 de junio del actual, incluyó un contenedor con cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, como entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril, producidos en la planta que tiene la firma en Rosario, el establecimiento Nº13"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónDestacaron que "los productos fueron cuidadosamente seleccionados y procesados, para cumplir con los estándares sanitarios y de conservación exigidos internacionalmente y que el cargamento fue despachado al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, donde fue recibido por un distribuidor local a cargo de su comercialización". "Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente", explicó Sebastián Gómez Lara, supervisor de cargas de Minerva Foods."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaEn este contexto señalaron que la exportación fue posible gracias a la coordinación entre Senasa, la Dirección General de Aduanas, las compañías aéreas y operadores logísticos (forwarders), quienes realizaron los controles y certificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, incluidas las sanitarias y de trazabilidad. "Este logro representa un avance estratégico, tanto para la industria frigorífica como para la infraestructura exportadora argentina en general, ya que demuestra que es posible desarrollar corredores logísticos eficientes desde el interior del país", agregó Gómez Lara. Comentaron que la empresa es líder en exportación de carne vacuna en Sudamérica y también opera en el segmento industrializado, comercializando sus productos a más de 100 países. Además de Brasil está presente en Paraguay, la Argentina, Uruguay, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia, sumando más de 40.000 empleados. Actualmente opera 46 unidades industriales, 17 oficinas internacionales y 23 centros de distribuciónConcluyó: "Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector".

Fuente: Perfil
24/06/2025 09:00

Vacuna antigripal gratuita para afiliados de PAMI

Los afiliados pueden tener la vacuna en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas por PAMI en todo el territorio nacional. No será necesario presentar una receta médica ni sacar un turno previo. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:45

¿Vives en CDMX? Aprovecha la jornada de vacunas y desparasitación gratuita para mascotas en el Monumento a la Revolución

La campaña impulsada por la Agencia de Atención Animal resalta el papel del control sanitario en la construcción de comunidades más seguras y responsables con los animales de compañía

Fuente: La Nación
23/06/2025 07:18

Cambio de tendencia: en mayo entraron US$293 millones por las exportaciones de carne vacuna

Los datos de exportación de carne vacuna de mayo pasado, publicados por el Indec, confirmaron las expectativas derivadas de las mejoras de precios del mercado internacional que, según FAO Meat Indec Price, alcanzaron los valores más altos de los últimos 20 años. La información sobre la performance de los países exportadores líderes (Brasil, Australia, Uruguay, Paraguay) ratificaron el buen momento del mercado global, con importantes aumentos respecto de similar período de 2024, con crecimientos del 10 a 15% en volúmenes y 20 a 30% en valor por tonelada.Este buen momento no se veía en las exportaciones argentinas tras un primer trimestre complejo para la industria, a partir de mala relación de precios y costos que afectó su rentabilidad. Ya en abril se percibieron cambios en los valores y un nivel de demanda que quedó insatisfecha por insuficiencia en la oferta. Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesariaEfectivamente, en mayo pasado el volumen total exportado por la Argentina fue de 61.000 toneladas. Mostró una reducción en la caída respecto de similar mes del año pasado, que había sido de 67.000 toneladas.En tanto hubo un aumento del 36% en el valor total exportado, de U$S293 millones, sobre los 215 millones de mayo de 2024. Mejoró el valor por tonelada, sumado a cambios de cortes y destinos. El volumen de mayo pasado fue muy similar al de abril, pero la diferencia se vio en el valor total, que creció en apenas un mes 17%, lo que confirmó la mejora de valores en el mercado global.Dentro del total exportados los huesos tienen baja participación en el valor total exportado (10%). Son relevantes cuando se mide su participación en el volumen (34%). Por eso es importante analizar el comportamiento del valor de los cortes sin hueso, ya sean enfriados o congelados.MercadosEl primer comprador fue China, que volvió a mostrar su preminencia en volúmenes, con el 71% cuando se incluyen los huesos, y del 62% con el volumen deshuesado. Luego siguieron las exportaciones a la Unión Europea y Reino Unido, con el 17% del volumen, pero del 30% en el valor total exportado. Esto por muy buenos valores y la necesidad de cumplir con la Cuota Hilton, que finaliza con ingreso de la mercadería a Europa antes del 1° de julio de cada año. En tercer lugar se ubicó EE.UU., con el 6 y 7% en volumen y valor, respectivamente, siempre en cortes deshuesados. Más atrás quedaron Israel y Chile, con un 6% de participación en cada ítem. Estos cinco mercados acapararon el 93 y 91% en volumen y valor de carne deshuesada.El valor por tonelada promedio fue de US$5465 y 6640 dólares para el total, incluyendo huesos y para cortes deshuesados, respectivamente. Hubo mejoras 31% cuando se incluyen los huesos y del 42% cuando se consideran los cortes deshuesados respecto del mismo mes del año pasado. Es importante aclarar que el costo de la materia prima para generar los cortes de exportación (mayoritariamente novillos y vacas manufactura y conserva) en el mismo período ajustaron el 22%. Mejora el negocio del sector exportador frente al escenario del primer trimestre de este año.Por otra parte, durante los primeros cinco meses de 2025 el consumo por habitante equivalente año cerró con una media de 49 kilos, una mejora cercana al 10% respecto del mismo período del año pasado. En tanto, las exportaciones, que estaban cercanas al 30% de la participación sobre la oferta total, cayeron al 26%, impactadas por la caída y el aumento de costos en la oferta de animales destinados a la exportación.Accedé a toda la información de los remates ganaderosFinalmente, en base a la información disponible en los tableros del Senasa para quince de los 19 días hábiles de junio, podríamos anticipar que las exportaciones, sobre la base de la mejora de valores ya mencionada, continúan recuperando participación, acercándose a niveles más parecidos a los del año pasado para el mismo mes. Buenos vientos que continúan fortaleciendo el buen momento de la ganadería bovina en el mundo.El autor es consultor ganadero

Fuente: Infobae
21/06/2025 19:45

Las exportaciones de carne vacuna cayeron 24% en los primeros cuatro meses del año

Se debe en gran parte al desplome del volumen de ventas a China. En valor, los mejores precios externos y la demanda de otros mercados compensaron la caída

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Chau asado: el pollo y el cerdo superan ampliamente al consumo de carne vacuna en Argentina

Desde comienzos de 2002 comenzó una creciente preferencia por las carnes aviar y porcina. Hoy, sumadas, se ubican por encima del 50% en el consumo de proteína animal. Leer más

Fuente: Clarín
20/06/2025 11:00

Crecieron las importaciones de carne vacuna desde Brasil, Uruguay y Paraguay

En abril último alcanzaron las 1.624 toneladas, un monto insignificante para la producción de Argentina.El precio promedio fue de unos U$S 4 mil por toneladas.

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:54

El nuevo panel de RFK Jr. aborda los ingredientes de las vacunas y las inyecciones infantiles

El comité asesor renovado discutirá el uso de un conservante con mercurio y revisará esquemas de inmunización para menores de cinco años

Fuente: Ámbito
18/06/2025 12:01

Científicos argentinos desarrollaron una nueva vacuna contra la tos convulsa: cómo ayuda a la salud

Esta formulación de tercera generación demostró ser segura, capaz de generar una respuesta inmunológica adecuada y efectiva para prevenir la enfermedad en modelos animales.

Fuente: Perfil
17/06/2025 18:36

Más de 800 vacunatorios aplican la vacuna antigripal en Córdoba a grupos de riesgo

Las dosis se aplican de forma gratuita. Desde el área de Salud recomiendan inmunizarse incluso después del inicio del invierno, especialmente en personas con mayor exposición a complicaciones. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 18:36

"Va a disparar el precio": advierten sobre un fenómeno que le puede meter presión a la carne vacuna

La Argentina podría enfrentar una suba de precios en la carne vacuna si no se recupera el stock mientras vuelve a crecer el consumo de este alimento por una mejora en el poder adquisitivo. En los últimos dos años, en medio del impacto de una prolongada sequía, que provocó mortandad y ventas forzadas, el rodeo bovino se achicó en casi 2,6 millones de animales, a 51.626.909 millones de cabezas. La preocupación por la situación del stock bovino se abordó en una conferencia de prensa realizada hoy por la Mesa de las Carnes, integrada por actores de los sectores bovino, porcino y aviar. Dijeron que hoy no hay suficiente hacienda para responder a una mayor demanda y que eso puede generar "más presión" sobre los precios. También señalaron que la industria trabaja con "alta ociosidad" por la falta de animales terminados, a pesar de la buena demanda externa. "Vamos a tener el problema de que, si se efectiviza a lo largo de este año la recomposición salarial, tendremos una mayor demanda de consumo que, no nos olvidemos, representa el 70% de lo que se consume, y no vamos a tener animales para dar respuesta a eso, con lo cual eso también va a disparar el precio", advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa)."Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroPara recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. En tanto, mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona.La preocupación por la falta de hacienda fue una de las más repetidas en el encuentro. Ernesto Lowenstein, empresario frigorífico y dirigente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), señaló que la Argentina arrastra el mismo stock de ganado que hace 45 años: "En 1978, cuando fue el Mundial, había 25 millones de habitantes y 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos 46 millones, más o menos, y seguimos con las mismas 50 millones de cabezas". Miguel Jairala, representante del Consorcio de Exportadores ABC, alertó que la falta de hacienda disponible para faena afecta de lleno al sector exportador. Según explicó, se trata de una consecuencia directa de los efectos climáticos sobre la producción primaria, que llevaron a que "estemos frente al stock bovino más bajo desde 2012, según la contabilización del Senasa a principios de este año 2025". Esto se refleja en las plantas frigoríficas, muchas de las cuales trabajan con capacidad ociosa y márgenes de rentabilidad muy ajustados.Bendayán, en tanto, vinculó la crisis de oferta con la falta de incentivos para los productores. "Hay que dar incentivos concretos y reales al productor. No nos olvidemos que llevar un animal a la feria [para su venta] lleva dos años o dos años y medio. Después de todo ese esfuerzo y sacrificio que hace el productor, en otras oportunidades tuvo mercados cerrados o no era rentable", lamentó. Según dijo, "no se le ha dado al productor un marco de previsibilidad ni reglas claras para que aumente su producción y sus animales tengan más kilos".Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, apuntó a la falta de confianza que ha tenido el productor como una de las causas de la baja inversión ganadera: "El productor ganadero viene muy golpeado, muy machucado y lo han tenido en penitencia durante muchos años". Según Chiesa, el ganadero "necesita creer para iniciar un proceso a largo plazo. Necesita creer para llevar los procesos más eficientes"."Toda la industria cárnica está en un proceso complicado, esperando desregulaciones y medidas importantes, sobre todo el tema de Ganancias por tenencia -para aliviar el peso impositivo- y el de IVA inversiones, que afectan mucho", dijo. Para el sector, si no se revierte esta situación, el país no estará en condiciones de abastecer una demanda creciente ni de aprovechar las oportunidades internacionales. "En los próximos cinco o diez años va a haber falta de carne y creo que la Argentina tiene una oportunidad", afirmó Lowenstein.Mientras tanto, además de la situación local por la menor oferta, hay preocupación por una pérdida de competitividad externa frente a Brasil, que hoy compite con mejores valores. Jairala lo dijo así: "Nosotros tenemos una dificultad de competitividad que nos hizo retroceder fuertemente en nuestras exportaciones a China, mercado que representa el 60 o 65% de los envíos argentinos". Detalló que los frigoríficos argentinos pagan por los animales entre un 25 y un 30% más que sus competidores brasileños, lo que reduce aún más la rentabilidad. La situación del SenasaRespecto del Senasa, en la conferencia expresaron que le falta personal, recursos y que tiene cada vez más tareas que no puede cubrir bien. "Senasa está en una situación crítica en donde le falta personal. Esa es la realidad", explicó Bendayán. Contó que en Santa Fe firmaron un acuerdo con el organismo sanitario para unificar los controles, pero que, como no hay suficientes inspectores, muchas inspecciones se hacen con organismos provinciales. También advirtieron que esta situación está afectando tanto los controles para el consumo interno como la capacidad de certificar exportaciones."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoLowenstein dijo que el mayor problema es la falta de financiamiento. Explicó que el Senasa cobra por los servicios que presta, pero esa plata va a las cuentas generales del Estado en vez de volver al propio organismo. "Si la recaudación fuera para el Senasa y se la aplicara como correspondería, tendríamos un Senasa más fuerte", afirmó. Según su visión, el Senasa hoy no está cumpliendo el rol que debería tener en una industria con potencial exportador. "Lamentablemente, el Senasa no está a la altura de las necesidades actuales", resumió. Otro tema que preocupa, indicaron, es que no hay un único estándar sanitario. Chiesa dijo que los frigoríficos de tránsito federal tienen controles muy exigentes, pero que muchos de tránsito provincial o municipal trabajan con reglas mucho más laxas. Esto genera una "competencia desleal". "No puede ser que tengamos certificaciones distintas para exportación y para consumo interno", señaló Chiesa. Por su parte, Bendayán remarcó que los consumidores del exterior saben todo sobre la carne que compran â??de dónde viene el animal, cómo se crio, qué tipo de corte esâ??, pero que eso no pasa en el mercado interno. Esa diferencia genera desigualdades dentro del país y afecta a quienes cumplen con todas las reglas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 09:00

Carne vacuna: exportaciones en baja, pero precios en alza

¿Cuáles son los factores que provocaron el retroceso de las ventas externas?

Fuente: Infobae
16/06/2025 23:45

La vacuna contra el COVID protege contra daño renal durante la infección

Healthday Spanish




© 2017 - EsPrimicia.com