vacunas

Fuente: Infobae
07/11/2025 20:06

El Gobierno de la CDMX instala centro de vacunación en el Zócalo, ¿qué horarios y vacunas tendrá?

Esta inauguración se suma a módulos de la Secretaría de Salud (SSa) instalados en otras ubicaciones como Marina Nacional, Avenida Homero, Agrarismo y Francisco de P. Miranda

Fuente: Perfil
07/11/2025 13:18

La vacuna del Covid baja la chance de problemas cardíacos en niños

Investigadores de la Unidad de Epidemiología Cardiovascular de la Fundación Británica del Corazón, en Reino Unido, hicieron una amplia comparación en uno de los grupos sobre los que más dudas plantea la inmunización: chicos y adolescentes. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 18:38

Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional

El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud

Fuente: Perfil
06/11/2025 10:18

Reino Unido: un estudio comparó los daños cardíacos de la enfermedad contra los de la vacuna de Pfizer

El análisis se realizó entre 13 millones de personas menores de 18 años en medio de los cuestionamientos hacia la vacuna de ARN mensajero. Leer más

Fuente: Clarín
06/11/2025 07:00

Comparan el daño cardíaco por la vacuna del Covid de Pfizer con el que causa la enfermedad: el resultado

Lo midieron en la población menor de 18 años, sobre un universo de más de 6 millones de chicos y adolescentes.Incluyeron casos de trombosis, miocarditis, trombocitopenia y pericarditis tras recibir la vacuna o haberse infectado.

Fuente: Infobae
06/11/2025 02:40

UNAM abre Mega Centro de Vacunación gratuito en CDMX: ¿Qué vacunas aplicarán?

La Máxima Casa de Estudios destacó que dicho espacio estará abierto para toda la población en general, con énfasis en algunos grupos prioritarios

Fuente: Ámbito
05/11/2025 14:19

Las siete vacunas que se tendrá que aplicar la Selección argentina para viajar a Angola

Por la decisión económica de la AFA de disputar un partido en África, los jugadores del seleccionado nacional deberán someterse a una serie de inmunizaciones importantes para prevenir enfermedades de esa región.

Fuente: Infobae
03/11/2025 21:47

Autismo: vacunas, trauma y otros mitos sobre el origen del Trastorno del Espectro Autista

La ciencia actual considera que el autismo tiene un origen multifactorial, es decir, que resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales

Fuente: Infobae
03/11/2025 07:30

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años

Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus. Un estudio analizó los resultados favorables en Asia y América Latina

Fuente: Página 12
03/11/2025 00:01

Suman la vacuna para adolescentes

Representa el 87% de las dosis que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo. El 60% recibió las dos tomas.

Fuente: Clarín
02/11/2025 19:36

La vacuna contra la hepatitis B que podría salvarte la vida

La hepatitis B es una infección grave causada por un virus.Tener una coloración amarillenta en la piel y el blanco de los ojos son algunos de sus principales síntomas.

Fuente: Clarín
01/11/2025 12:00

La vacuna contra la tuberculosis: todo lo que debes saber

La tuberculosis, causada por un tipo de bacteria, es una enfermedad grave que afecta los pulmones.Es muy contagiosa porque una persona infectada transmite el microbio al toser, estornudar o cantar.

Fuente: La Nación
29/10/2025 14:00

Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industria

Bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", el XIV Forum Nacional de Agronegocios, organizado por LIDE Argentina, reunió a referentes del sector para analizar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. En un panel clave denominado "Proteína con identidad: la Argentina ante el desafío global", los líderes de la cadena cárnica nacional pusieron sobre la mesa una imagen de oportunidad: el mundo demanda carne vacuna argentina, los precios internacionales están altos, pero eso no significa que el camino esté allanado: el desafío interno es enorme.Cabe recordar que, días atrás, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su interés en importar carne vacuna argentina como una herramienta para contener los precios internos. En este contexto, se espera que la Casa Blanca avance en breve con un acuerdo comercial bilateral que elevaría a 80.000 toneladas el cupo de ingreso que hoy paga un arancel del 10%. Actualmente la cuota es de 20.000 toneladas, a lo que se suma un volumen equivalente que igualmente se exporta, pero con una tasa arancelaria del 36,4%.El moderador del panel fue Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino, quien introdujo el debate sobre la producción nacional y su proyección global. Entre los panelistas se destacó Martín Costantini, CEO de Frigorífico Rioplatense, quien afirmó: "Los precios van a estar sostenidos en un tiempo largo, con lo cual hace falta que tengamos lo que el mundo nos está pidiendo".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinCostantini profundizó: "No es una cuestión de comunicar a los ganaderos lo que se necesita y decir lo que hace falta, sino que eso se va a dar con precios que se pagan, naturalmente cuando se vaya transfiriendo todo esto que está pasando a nivel mundial al productor".Y añadió: "Como está estructurada hoy la cadena, los frigoríficos tenemos una capacidad instalada que es superior a la oferta que hay de hacienda, con lo cual toda mejora que se da en el precio internacional se termina trasladando automáticamente al productor en el precio de la compra nuestra".En su análisis destacó que el proceso beneficia a toda la cadena, donde está incluido el productor directo: "Se va pasando también para atrás en la cadena y el gran ganador de esto a futuro va a ser el que haga cría y recría. Porque por la situación de que la capacidad es mayor que la oferta, necesariamente se va a estar dando una gran oportunidad para todos, esperemos que se aproveche".DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Respecto al escenario global, Costantini explicó: "Lo que está pasando es que desde el lado de la oferta está estancada, está creciendo marginalmente hace ya muchos años en los países desarrollados y tanto en Estados Unidos como en Europa ha decrecido alrededor de un 10% la producción.Agregó que "la demanda está muy firme, traccionada por China, que cambió de la pandemia y pasó a ser el 30% del comercio mundial de carnes en 10 años".Subrayó que en la Argentina la situación interna refleja ese mismo contexto adverso: "Estamos estancados en la producción hace 20 años, tenemos el mismo stock ganadero en alrededor de 50 millones de cabezas, bajó dos millones de cabezas en los últimos tres años, con lo cual también tenemos ese problema de falta de oferta".Para revertirlo, su empresa se adaptó: "Compramos dos feedlot, crecimos mucho en la cantidad ahí, tenemos animales en la cría, con el objetivo primero de tener el volumen que necesitamos, y segundo, para poder producir un tipo de calidad que es normal. El peso promedio argentino es muy bajo". Otro protagonista del panel, Gustavo Kahl, CEO de MBRF, aportó una mirada complementaria sobre la oportunidad y la necesidad de mayor peso en los animales: "Hay oportunidades en el mercado, hay buenos precios, pero tiene que haber mucha más comunicación para que el productor sepa hacia dónde vamos. El mundo necesita animales más pesados, ya no más terneros ni novillitos; hoy el mercado está demandando un novillo grande".Kahl agregó que es clave cambiar el paradigma de consumo interno: "Es muy importante que el consumo interno cambie hacia un animal más pesado, como los países normales. Entonces, produzcamos los pesados, modernicemos, terminemos con la media reses y vayamos al cuarteo".También puso el foco en los cortes de alto valor y las exigencias globales: "Hasta China ahora nos pide más valor agregadoâ?¦ nos pide un novillo con hasta 200 días de feedlot con buen marmoleo, cortes grandes. Y eso todos los mercados en particularâ?¦ nos piden productos con marca, feedlot, productos que tienen que ver con la sustentabilidad, orgánicos."Por su parte, la titular del Senasa, María Beatriz Giraudo, destacó el desafío que plantea el mandato el Gobierno: "Es desburocratizar, simplificar, facilitar todas las herramientas al sector productivo y el desafío extra es no perder rigurosidad mientras facilitamos esas herramientas".Giraudo añadió que, como organismo, el Senasa tiene una estrategia permanente de multiplicar las exportaciones argentinas: "Tenemos el desafío de preparar al sector privado a lo largo y a lo ancho del país para que también se suba a esta oportunidad de crecer en exportaciones".En este contexto, para el negocio ganadero los desafíos son reales: aumentar el stock, incrementar los kilos por cabeza, mejorar la productividad, avanzar en el valor agregado, modernizar la comercialización, cumplir protocolos de exportación, fortalecer controles sanitarios, digitalizar trámites.En ese sentido, el mensaje de la industria exportadora fue que existe una demanda internacional firme pero, para aprovecharla, se debe trabajar duro el frente interno como es la oferta estancada, el sistema de comercialización desfasado y un animal promedio liviano. Como expresó Costantini: "Una gran oportunidad, esperemos que se aproveche".

Fuente: Perfil
29/10/2025 12:36

Se anunciaron avances sobre una vacuna experimental contra la mastitis bovina, una enfermedad que afecta al sector lechero

La investigadora del CONICET, Cecilia Camussone, explicó en qué consiste la vacuna: "Nuestro enfoque es diferente, en vez de utilizar el microorganismo completo, usamos solo algunas partecitas del microorganismo". Leer más

Fuente: Ámbito
29/10/2025 00:00

Agrosurmax anunció una oportunidad de inversión en exportación de carne vacuna a EEUU

El fideicomiso ganadero lanzó un proyecto para exportar 27 toneladas mensuales al mercado estadounidense. El requisito de inversión mínima es de u$s300 mensuales con un plazo de contrato de 18 meses.

Fuente: Infobae
28/10/2025 03:37

Creó la vacuna contra la polio, frenó una epidemia y fue considerado un héroe de la modernidad: los hitos en la vida de Jonas Salk

El científico nació en octubre de 1914 y tuvo una destacada trayectoria en la investigación. Recibió halagos y críticas y consiguió una fama con la que no se sentía cómodo

Fuente: Infobae
26/10/2025 23:20

La erradicación de la poliomielitis en México: una vacuna revolucionó la salud pública

La introducción de la vacuna hexavalente en 2018 consolidó la cobertura nacional para proteger a la niñez mexicana contra la poliomielitis

Fuente: Infobae
26/10/2025 09:00

Una vacuna argentina que entusiasma al tambo: avances contra la mastitis bovina

Un desarrollo nacional mostró resultados alentadores frente a Staphylococcus aureus, la bacteria que más afecta a los tambos y genera fuertes pérdidas en producción y calidad

Fuente: Perfil
25/10/2025 19:00

Ganadería argentina: "extraordinario" momento del mercado mundial de carne vacuna y el problema de la caída del stock

En la ganadería argentina, pocos podrán beneficiarse de los buenos precios que reporta la carne en el mundo. Esto se debe a que el rodeo nacional se achica por falta de crédito y condiciones económicas. Tampoco ayudaría una decisión de la Casa Rosada de fijar nuevamente las retenciones en un 5% desde noviembre. Leer más

Fuente: Clarín
25/10/2025 07:00

Trump otorga prioridad a las importaciones de carne vacuna de la Argentina

El presidente norteamericano cuadruplicó la cuota para carne argentina y la llevó a 80.000 toneladas. "La integración de la economía argentina con la norteamericana es una oportunidad histórica", afirma el autor.

Fuente: La Nación
24/10/2025 17:00

Un fallo judicial vinculó la vacuna del Covid de Pfizer con un efecto adverso neurológico poco conocido

ASTI, Italia.- En una localidad italiana, una mujer de 52 años sufrió un grave daño neurológico apenas una semana después de haber recibido la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 elaborada por Pfizer-BioNTech. Así lo sentenció el Tribunal de Asti, una ciudad situada a 50 kilómetros de Turín, que estableció el vínculo causal entre la inoculación y una extraña afectación que desarrolló la víctima: mielitis transversa.Los jueces de primera instancia aceptaron una demanda que ya había sido rechazada en la etapa administrativa tanto por el Ministerio de Salud como por la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA). Hasta hace unos días, ambos organismos atribuían el cuadro a condiciones previas a la aplicación de la vacuna Comirnaty. Aseguraron a la prensa italiana que la historia clínica mostró que "no existían antecedentes de eventos neurológicos ni modificaciones terapéuticas relevantes". No obstante, los peritos refutaron esa hipótesis.La mielitis transversa es un trastorno neurológico provocado por la inflamación de la médula espinal. Cuando esta se ve afectada, la inflamación puede dañar la mielina, el material que recubre las fibras nerviosas y permite la correcta transmisión de los impulsos. El término mielitis hace referencia justamente a esa inflamación.Las personas diagnosticadas suelen presentar síntomas por debajo del nivel de la lesión. Entre los más comunes se encuentran debilidad en piernas y brazos, dolor, alteraciones sensoriales y disfunción vesical e intestinal. Desde el ámbito científico se reconoce que enfermedades o trastornos preexistentes pueden aumentar la vulnerabilidad a padecer este cuadro. En los estudios revisados se mencionan la esclerosis múltiple, infecciones virales o bacterianas y diversos desórdenes inmunológicos.En el caso analizado en Asti, se descartó que esos factores fueran la causa del desarrollo de la mielitis transversa y se concluyó que solo constituyeron una posible "condición favorable que, en este caso, probablemente facilitó una respuesta inmune anómala tras la vacuna", indicaron medios locales. Para los peritos, la paciente presentaba un riesgo teórico algo mayor de reaccionar de forma inusual ante distintos agentes externos. Sin embargo, las severas manifestaciones clínicas aparecidas poco después de la segunda dosis no pudieron atribuirse a una simple coincidencia. La hipertensión arterial y el tabaquismo fueron descartados como explicaciones alternativas, ya que "no representaban causas directas conocidas de mielitis o polineuropatía aguda".La resolución también cita la base de datos de la AIFA, que hasta 2022 registró 593 casos de mielitis transversa posteriores a la vacunación, de los cuales 280 correspondían a vacunas de ARN mensajero (RNAm). Los datos fueron presentados por las abogadas de la víctima."Se identificaron casos aislados â??explicó Bertoneâ?? en los que las vacunas de virus inactivado y las basadas en ARN mensajero provocaron síndromes de desmielinización aguda de la médula espinal, como esclerosis múltiple y neuromielitis óptica". El abogado añadió que, según una declaración de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), "el comité revisó la información disponible sobre casos reportados a nivel mundial y, a la luz de la literatura científica, concluyó que la relación causal entre las vacunas y la mielitis transversa fue al menos razonablemente posible".La decisión judicial podría derivar en una ola de nuevas apelaciones. "En nuestro estudio jurídico â??señaló Bertoneâ?? tratábamos varios casos similares y la ausencia de veredictos hasta ese momento respondía principalmente a los plazos técnicos". La modificación legal introducida tras la pandemia para regular las indemnizaciones por vacunaciones obligatorias entró en vigor el 27 de enero de 2022. Dado que las comisiones médicas hospitalarias solían demorar entre un año y medio y dos en emitir su dictamen, a lo que se sumaban los tiempos de apelación y, en caso de resolución desfavorable, el proceso judicial, se comprendía por qué aún no había fallos sobre el tema. Ahora se aguardaba la apelación del Ministerio y de la AIFA.Casos similares han salido a la luz en distintos países, donde se han denunciado afectaciones neurológicas como consecuencia de las inmunizaciones. Un artículo reciente publicado en la revista Science analizó los registros de Canadá con distintas marcas, mientras que The New York Times informó el año pasado que varias personas vacunadas con el producto de Johnson & Johnson perdieron sensibilidad en las extremidades y sufrieron daños neurológicos debido a cepas que, se presume, estaban contaminadas.

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:31

Bancos deberán monitorear pagos de usuarios para identificar extorsiones, bajo términos como "cupos", "vacuna" y más

La norma obliga a las entidades financieras a reportar transacciones sospechosas relacionadas con extorsión y sicariato, en coordinación con la UIF y la Policía Nacional

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:41

Secretaría de Salud abre nuevos módulos para aplicar vacunas en CDMX: conoce su ubicación exacta

La estrategia conjunta de instituciones federales busca prevenir contagios de influenza, COVID-19 y neumococo

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:13

Minsa añade la vacuna hexavalente celular al Esquema Nacional de Vacunación contra tos ferina y otras enfermedades

El ministerio a cargo de Luis Napoleón Quiroz oficializa el cambio tras reiteradas demandas sociales y tras descartar la introducción de la versión acelular que tiene menos efectos secundarios

Fuente: La Nación
23/10/2025 11:36

"Resultados muy prometedores": una vacuna experimental de científicos argentinos promete frenar una enfermedad clave en vacas lecheras

En los tambos de todo el país, la mastitis bovina sigue siendo una de las enfermedades más costosas y difíciles de controlar. Provocada en gran parte por la bacteria Staphylococcus aureus, afecta la salud de las vacas, reduce la producción y compromete la calidad de la leche. Sin embargo, un desarrollo científico argentino promete cambiar ese escenario: un equipo de investigadores del INTA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) logró avanzar en la creación de una vacuna experimental que mostró resultados muy alentadores en condiciones de campo.En la Argentina, cerca de 9000 tambos producen unos 11.500 millones de litros de leche por año y generan alrededor de 187.000 empleos directos e indirectos. Pero la mastitis sigue siendo un enemigo persistente: se estima que causa pérdidas millonarias anuales y obliga a un uso intensivo de antibióticos, con los riesgos que eso implica para la salud animal y humana."Carece de rigor": silencio en el Gobierno y rechazo del campo a una polémica frase de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos por la aftosaFrente a este panorama, investigadores del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-Conicet) y de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL desarrollaron una vacuna experimental que apunta a prevenir las infecciones intramamarias provocadas por S. aureus."Los resultados observados son muy prometedores. En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección", explicó Cecilia Camussone, investigadora del INTA e integrante del proyecto.Elecciones: en el campo temen una derrota del Gobierno y el regreso del populismo en 2027Destacaron que el ensayo se realizó en vaquillonas de primera lactancia, bajo condiciones de exposición natural, y los resultados iniciales abren una perspectiva inédita para el control de la enfermedad.Hasta ahora, dijeron, las vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. En cambio, el desarrollo argentino introduce una innovación tecnológica. "Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas", detalló Camussone.Además del impacto sanitario, remarcaron que el potencial económico es considerable: al reducir la prevalencia de la enfermedad, los tambos pueden evitar pérdidas productivas y costos asociados a tratamientos prolongados.La investigadora subrayó que uno de los objetivos centrales del desarrollo es disminuir el uso de antibióticos, una práctica extendida en los rodeos lecheros. "Tener una herramienta alternativa y no antibiótica es clave para un control más sustentable de la enfermedad", señaló.Informaron que el equipo de trabajo continúa ahora con pruebas controladas de infección experimental, una etapa clave para validar la eficacia de la vacuna en diferentes poblaciones y sistemas de producción. "Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con distintas cepas de S. aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala", adelantaron los investigadores del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL.El impacto de este avance trasciende lo sanitario. Para los productores, contar con una vacuna nacional significa menores costos, acceso a una solución adaptada a las condiciones locales y la posibilidad de mejorar la calidad del producto final. "No reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad", destacó Camussone.Vale recordar que la mastitis bovina genera pérdidas no solo por la merma en la producción de leche, sino también por el descarte de animales y los costos de tratamientos. En ese sentido, la posibilidad de contar con una vacuna efectiva y desarrollada localmente podría representar un salto cualitativo para la competitividad de la lechería argentina, dijeron.Aunque el desarrollo aún se encuentra en fase experimental, los resultados obtenidos son considerados un hito científico. "El hecho de que haya sido desarrollada íntegramente en el país y con conocimiento regional refuerza la capacidad del sistema científico-tecnológico para dar respuestas concretas a problemas productivos", subrayó la investigadora.De consolidarse, la vacuna abriría una nueva etapa en la sanidad animal argentina. Su aplicación permitiría controlar con mayor eficacia al Staphylococcus aureus y, al mismo tiempo, ofrecer un modelo de innovación local con impacto directo en la sustentabilidad y competitividad del sector lácteo.El proyecto demuestra, una vez más, la importancia de la ciencia aplicada al campo y la articulación entre instituciones públicas. "La articulación entre el INTA, el Conicet y la UNL es clave para que este tipo de avances lleguen al territorio y se traduzcan en soluciones reales", remarcaron en el organismo.

Fuente: Perfil
23/10/2025 10:36

Estados Unidos analiza cuadriplicar la cuota de compra de carne vacuna argentina

De acuerdo a un informe del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA), el cupo de exportación con ese destino será elevado a 80.000 toneladas por año. Leer más

Fuente: Clarín
23/10/2025 09:54

El gobierno de Trump cuadruplica la importación de carne vacuna argentina

Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año

Fuente: La Nación
21/10/2025 18:18

US$410,9 millones: se registró un récord mensual de exportaciones de carne vacuna

Las exportaciones argentinas de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron en septiembre pasado un volumen de 71.300 toneladas peso producto por US$410,9 millones, un nuevo récord mensual en ingreso de divisas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).Pese a una leve retracción en los embarques frente a agosto (-1,7%), el valor exportado creció un 2,3% mensual, impulsado por la mejora en los precios internacionales. "Con relación a septiembre de 2024, los volúmenes exportados resultan un 1,9% inferiores; mientras que el valor obtenido ha sido un 37,2% superior", precisó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC."Nunca imaginé esto": fue pionero con las gallinas libres de jaula, produce 14.000 huevos por día y le vende a un supermercadoEn el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 las ventas externas de carne bovina refrigerada y congelada sumaron 521.600 toneladas peso producto por US$2764,6 millones. En este contexto, Ravettino destacó que, si bien el volumen exportado fue 9% inferior al de igual período de 2024, el valor creció un 24,6% gracias a la recuperación de los precios.El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada se ubicó en septiembre en US$5761 por tonelada, un 4,1% más que en agosto y casi 40% por encima del valor registrado un año atrás. "Se observa una persistente tendencia a la baja de los precios desde mayo de 2022, que comenzó a revertirse parcialmente desde mediados del segundo trimestre de 2025", explicó Ravettino.Fue récord: en septiembre se importó la misma cantidad de bondiola que toda la producción argentinaEl dirigente remarcó, además, que los US$5761 por tonelada promedio todavía se ubican US$540 por debajo de los máximos de abril de 2022, pero confirman una mejora sostenida en la competitividad del producto argentino.El rol de ChinaChina volvió a consolidarse como el principal destino de exportación, con el 69,1% del total de las compras de septiembre. Hacia ese mercado se embarcaron 17.700 toneladas de carne con hueso y huesos de despostada por US$38,1 millones y 31.600 toneladas de carne deshuesada por US$159,3 millones.El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso fue de US$5046 por tonelada, todavía por debajo del máximo de los US$5900 alcanzado en mayo de 2022. En lo que va del año, el país asiático también representó el 69,7% de las exportaciones acumuladas.En tanto, las exportaciones de carne refrigerada totalizaron 11.400 toneladas, por un valor de US$133,5 millones. Europa fue el principal destino (5400 toneladas por 75,6 millones de dólares), seguido por Israel (2300 toneladas por US$21,7 millones) y Chile (1900 toneladas por US$15,8 millones)."El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó cercano a los 11.700 dólares por tonelada", detalló el informe. En los primeros nueve meses del año, estas ventas acumularon 85.100 toneladas, un 7,2% más que en 2024, con ingresos por 905,8 millones de dólares, un 35% superior al del mismo período anterior.Por su parte, las exportaciones de carne congelada deshuesada alcanzaron 41.700 toneladas, con un valor de US$236,7 millones y un precio promedio de US$5681 por tonelada. Este segmento creció levemente respecto de agosto (+1,1%), aunque fue 5,8% inferior al volumen de un año atrás.Los principales destinos para esta categoría fueron China, Israel y Estados Unidos. En particular, los embarques a EEUU. mostraron una recuperación significativa: "Los envíos de septiembre parecen reflejar una normalización de los negocios", destacaron.También se registró un fuerte incremento en los precios hacia ese destino: los productos enfriados subieron 22,8% mensual, hasta superar los US$13.170 por tonelada, mientras que los congelados se ubicaron por encima de los US$7130 por tonelada.En tanto, las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina totalizaron 12.600 toneladas, por un valor de US$31 millones. Dentro de esta categoría, las lenguas bovinas alcanzaron picos de US$4351 por tonelada, mientras que los hígados y rabos bovinos se comercializaron a precios promedio de US$1577 y US$2677, respectivamente. Mientras que los primeros nueve meses del año, las ventas de menudencias sumaron 89.700 toneladas, por US$177,1 millones."El acumulado de los últimos doce meses, desde octubre de 2024 hasta septiembre de 2025, muestra exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 718.000 toneladas y un valor cercano a 3575 millones de dólares", concluyó Ravettino.De esta manera, el sector frigorífico exportador cerró un mes con niveles récord de ingreso de divisas, en un contexto de recomposición de precios internacionales y reafirmación de la demanda asiática, con China como destino excluyente y el resto de los mercados con señales de recuperación.

Fuente: Infobae
21/10/2025 16:20

Vacuna contra la polio llega a menos de 50% de cobertura: campaña de inmunización del Minsa es deficiente

El Perú fue declarado libre de poliomielitis en 1994, pero las cifras actuales revelan un retroceso alarmante

Fuente: Perfil
21/10/2025 12:18

Miguel Schiariti sobre el stock de carne vacuna: "No va a haber faltante porque estemos exportando a Estados Unidos"

"Es un buen momento para reingresar a la venta minorista a ese mercado", indicó el presidente de CICCRA con respecto a retomar las exportaciones de carne vacuna hacia Estados Unidos. Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

Coqueluche. Ya se confirmaron casi el doble de los contagios que a esta altura de 2024 y ponen el foco en las vacunas

Una puesta al día de los casos de tos convulsa o coqueluche en el país a propósito del brote en curso en Tierra del Fuego anticipa que este año podría ser uno con repunte de contagios. Hasta hace dos semanas, se detectó casi el doble de casos de esa infección respiratoria que a la misma altura del año pasado. Además, la tendencia que siguen los datos y la distribución geográfica serían más parecidas a las de 2019 o 2023, los dos períodos con más positivos en los últimos años. Por el momento, y hasta el 11 de este mes, se confirmaron menos del 10% (333) de los 3441 casos con síntomas de sospecha (catarro y tos persistente e incontrolable) atendidos en centros de salud del país. Cuatro menores de dos años murieron. Córdoba, Salta, Buenos Aires, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Tierra del Fuego son los distritos con más contagios, de acuerdo con la información oficial. "Los casos de coqueluche notificados entre [el 1 de enero y el 11 de octubre] superan las confirmaciones para el mismo periodo de los años 2021, 2022 y 2024, con una incidencia acumulada de 0,70 casos por cada 100.000 habitantes en lo que va del año", informó el Ministerio de Salud de la Nación al actualizar ayer el Boletín Epidemiológico Nacional, según información de hace 10 días. Esta infección respiratoria asociada con la bacteria Bordetella pertusis en la mayoría de los casos, se transmite al toser, hablar o estornudar. Este año, 17 distritos están confirmando infecciones: en el centro del país se dieron 260 de las 333 totales conocidas hasta ahora (167 en la Provincia, 50 en la Capital, 22 en Córdoba y 19 en Santa Fe). En Tierra del Fuego, el primer caso en Ushuaia fue en julio pasado. Era una menor de 2 años que tenía la vacunación contra coqueluche incompleta para la edad. Se trabajó con la familia y en el jardín de infantes para evitar nuevos casos y no se pudo dar con un nexo de ese contagio. Marina Goyogana, directora general de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud fueguino, explicó a LA NACION que los otros casos fueron apareciendo más de dos semanas después y sin nexo con aquel infectado que generó la primera alerta epidemiológica en la provincia. Con esos nuevos casos, sobre los que se alertó en agosto, se identificaron tres cadenas de transmisión. Se contagiaron adultos y chicos en edad escolar. Hasta el viernes pasado, el área de Epidemiología provincial había confirmado 66 de los 171 casos con sospecha clínica o epidemiológica. Son ocho casos más que los 58 informados ayer en la actualización nacional. La mayoría tiene más de 20 años o están en edad escolar (entre 5 y 9 años). Control de vacunaciónAdemás de controlar la vacunación de los menores de un año -el grupo en el que la infección causa más complicaciones-, la provincia está utilizando desde hace dos semanas un esquema de vacunación acelerado con la primera dosis a partir de las seis semanas de vida, en lugar de esperar hasta los dos meses, para adelantar las tres primeras dosis. Goyogana dijo que se reforzó la vacunación del personal de salud de atención pediátrica para, después, seguir con el resto y, la semana pasada, se inmunizó a docentes y no docentes de jardines maternales y jardines de infantes de Ushuaia. Confirmó que se siguen rastreando contactos con casos positivos e implementando las medidas de bloqueo en el lugar de trabajo, la escuela o el jardín y la familia. "El brote sigue limitado a Ushuaia. No hay casos en Rio Grande ni en Tolhuin. Ha disminuido la cantidad de casos en las últimas semanas a partir de las medidas que se tomaron", afirmó Goyogana. "Ahora, se está dando más en adultos, adolescentes y chicos más grandes, de nivel primario", detalló la funcionaria.Más temprano, en cambio, y ante el contacto de este medio, en la Jefatura de Gabinete del gobierno provincial ayer insistían en que no estaban teniendo un brote de tos convulsa, sino casos que "ocurren cada tanto". En el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, derivaban preguntas a las autoridades locales. "Estamos acompañando la estrategia jurisdiccional para fortalecer la vigilancia [epidemiológica] e implementar estrategias de vacunación específicas", se limitaron a decir. "Por el momento, no se realizó un análisis de riesgo propiamente dicho", respondieron. TendenciaA algo más de dos meses para terminar el año, la tendencia en la distribución geográfica es más parecida a la de 2019, cuando se terminaron de confirmar 953 casos de tos convulsa en más de 6000 notificaciones ese año. Solo Santa Cruz tuvo cero caso. En 2023, en tanto, fueron 667 los casos confirmados -la mayoría en Santa Fe- y más de 5000 los notificados, aunque con menor distribución geográfica que 2019 o este año. Formosa, San Luis, Catamarca, Chaco, Jujuy, Corrientes y Chubut figuran sin casos confirmados. "La mayor incidencia acumulada se registró en Tierra del Fuego, que, en el marco del brote actualmente en curso en el departamento de Ushuaia, es de 23,6 casos por cada 100.000 habitantes, un valor casi 15 veces superior al de la Ciudad de Buenos Aires", que le sigue con 1,6 casos por cada 100.000 habitantes, según se actualizó en el boletín oficial. "En tercer lugar, se ubica la provincia de Buenos Aires que, si bien concentra el mayor número absoluto de casos, presenta una tasa de 0,9 por 100.000 habitantes", se indicó.PrevenciónPor calendario, el esquema inicial son tres dosis a los dos, cuatro y seis meses de vida, más un primer refuerzo entre los 15 y 18 meses de edad (vacuna quíntuple/pentavalente o séxtuple). El segundo refuerzo es al ingreso escolar con una dosis de triple bacteriana celular y, otro más, a los 11 años con la vacuna triple bacteriana acelular. En el embarazo, se aplica una dosis de la vacuna acelular a partir de la semana 20 de gestación, según se incorporó al calendario en 2013. Fue luego de que, en 2011, se triplicaron los casos y se quintuplicaron las muertes por tos convulsa en el primer año de vida. La vacunación materna confiere la protección en los primeros meses de vida que el sistema inmunológico del bebé todavía no desarrolló. A partir de datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), el informe anual sobre coberturas con las dosis de calendario durante 2024 da cuenta de que las coberturas siguen siendo insuficientes como para prevenir la reaparición de estas enfermedades. Comenzaron a decaer ya desde antes de la pandemia de Covid-19, pero la gestión de esa emergencia sanitaria y la comunicación oficial esos años tuvo el efecto menos deseado: terminó por comprometerlas aún más. Mientras que el esquema inicial tuvo una cobertura notificada del 84,7% para la primera dosis y 83,5% para la segunda, con la tercera fue todavía menor (78,8%) a nivel nacional. El mapa se pintó de rojo (nivel crítico) con la caída de la cobertura a menos del 50% para la dosis de los cinco años (al ingreso escolar) y no mejoró demasiado para la de los 11 años (54,1%). En las embarazadas, la cobertura se quedó en el 72,4%.Tierra del Fuego documentó valores muy por encima del promedio para el país: del 100% para las tres primeras dosis en recién nacidos y embarazadas, del 98,9% para el refuerzo a los 15-18 meses, con un descenso al 69% para la dosis de los cinco años y al 70,5% para la de los 11 años. De ahí que funcionarios del Ministerio de Salud fueguino mencionaran en los últimos días a medios locales que los contagios no estarían teniendo formas graves, con complicaciones o alta demanda de internación. "La mayoría de los más chicos tiene su esquema completo", indicaron. En Ushuaia, los contagios se concentraron en los menores de entre 5 y 9 años, seguidos de los adultos de entre 45 y 65 con los jóvenes de 25 a 34 años, de acuerdo con los datos de vigilancia epidemiológica provincial. En el país, Salud informó que el mayor número de contagios está ocurriendo en chicos de hasta 5 años, sobre todo en el primer año de vida, mientras que las confirmaciones en los de 20 años o más subieron "en las últimas semanas". En esa cartera lo atribuyen a "las características del brote en Tierra del Fuego".

Fuente: La Nación
20/10/2025 14:18

Adorni confirmó que "podría haber algún acuerdo" entre Estados Unidos y la Argentina por la carne vacuna

Después de las declaraciones de Donald Trump sobre su intención de "comprar algo de carne de la Argentina" para bajar los precios en Estados Unidos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. "Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de vaca bajarán", había dicho el presidente estadounidense a los periodistas en un vuelo en el Air Force One desde Florida hasta la capital norteamericana. La Argentina ya vende 20.000 toneladas de carne vacuna con una cuota de aranceles reducidos y exporta por fuera del cupo con un 36,4% de aranceles."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoAdorni se refirió al asunto durante su participación en el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, donde dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne. "Hablaban de la carne, porque Donald Trump dijo: quiero comprar carne argentina", recordó uno de los periodistas del ciclo que conduce Eleonora Cole. En ese contexto, el vocero señaló que en el país "todo se usa de la peor manera posible" y defendió los dichos del mandatario norteamericano sobre la situación argentina. "El concepto de Trump es razonable con respecto de a quién se lo dijo, ¡qué querés que le diga! En la Argentina hay un sector que no lo entiende", advirtió.Donald Trump dijo que "Argentina está luchando por su vida".Vale recordar que hoy el Banco Central (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa estará destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones legislativas nacionales.Luego agregó que el respaldo de Trump hacia el Gobierno argentino se ha hecho visible en las últimas semanas. "Si hay algo que mostró Trump en el último mes es un apoyo en esta circunstancia. Nunca visto... De hecho, este apoyo financiero se vio con el efecto tequila en México, con un swap parecido a este en 1995, y con Uruguay, que fue como un puente para el acuerdo de Uruguay con el fondo. Pero no se ven estas cosas", señaló.Consultado por Cole sobre si se estaba negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, Adorni respondió que el Gobierno mantiene una política de prudencia y confidencialidad. "La Argentina tiene la política especial en que no se va a anunciar nada que no tenga la firma final. Todo lo que pase en el medio no lo vamos a contar y aparte porque es parte de la confidencialidad que ameritan este tipo de cuestiones", explicó.Sobre las declaraciones de Trump referidas a los productores agropecuarios y a la carne, Adorni adelantó que "algo se va a venir, seguramente", aunque aclaró que no iba a brindar más detalles.

Fuente: Clarín
20/10/2025 07:36

Pese a las trabas de Donald Trump, Brasil marcó un nuevo récord mensual en las exportaciones de carne vacuna

Embarcó en septiembre 315 mil toneladas peso producto por un valor de casi US$ 1800 millones.Es el principal exportador a nivel mundial.

Fuente: La Nación
17/10/2025 18:18

Marido y mujer, son cordobeses, hacen genética vacuna y se coronaron campeones mundiales de rally-raid

Con una historia deportiva forjada en las arenas del desierto y un vínculo personal que conmovió al mundo automotor, Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini alcanzaron la gloria en lo suyo: se coronaron campeones del Mundial de Rally-Raid (W2RC) en la clase challenger, de vehículos livianos. El matrimonio cordobés selló su consagración este viernes en Marruecos, escenario de la quinta y última fecha del calendario, tras conquistar en enero la competencia más exigente del planeta: el Rally Dakar.La pareja argentina, representante del equipo BBR con vehículos Taurus, concluyó el Rallye du Maroc en el segundo puesto, resultado que le bastó para coronarse en una clase dominada desde el inicio de la temporada. La clasificación anual asigna a Cavigliasso, el piloto, 176 puntos, por delante del español Pau Navarro, que suma 148, y de la saudí Dania Akeel, que acumula 140. Pertegarini, por su parte, había alcanzado matemáticamente el título de campeona de navegantes una fecha antes, en Portugal.El año había comenzado con el hito del histórico triunfo en el Dakar 2025, en Arabia Saudita, donde ambos argentinos dominaron las doce etapas a bordo del Taurus T3 Max. La competencia, célebre por su rudeza y su longitud, fue el escenario perfecto para la consolidación de un proyecto que llevaba años."Es imposible tener una competencia limpia, sin ningún problema", comentó en su momento Cavigliasso, en pleno Dakar. Más que una observación, la frase expuso la necesidad de temple para atravesar la temporada toda. Las carreras posteriores al triunfo en tierra saudí produjeron desafíos diversos. En Emiratos Árabes, durante el Abu Dhabi Desert Challenge, marido y mujer afrontaron un vuelco y problemas mecánicos que los relegaron al séptimo puesto. Sudáfrica, en cambio, los vio recuperar terreno con un sólido segundo lugar, y en los caminos de Portugal aseguraron puntos importantes para el título, con un segundo lugar.El Rally de Marruecos, última carrera del calendario, fue estratégico. El objetivo era llegar delante de Pau Navarro. De no ser posible, servía que el español no sumara la diferencia suficiente para arrebatarles el campeonato. Con un desempeño sólido, Cavigliasso y Pertegarini finalizaron inmediatamente detrás de su principal rival y conservaron una distancia de 28 unidades en la tabla.La emoción en Marruecos se volvió incontenible. Luego de que los cordobeses cruzaran la meta y confirmaran el cetro, sus palabras brotaron con intensidad tras una temporada extenuante. Cavigliasso, conmovido, expresó: "Realmente estamos muy felices. Nos entrenamos muchísimo para estar acá. Fue un año larguísimo, movimos cielo y tierra para hacerlo completo, y lograr el campeonato nos pone muy, muy felices. Conseguirlo este año los dos juntos es una locura".Por su parte, Pertegarini, dueña de la corona de copilotos desde la fecha anterior, vivió la última con una tensión distinta. "Trato todos los días de hacer lo mejor que puedo, de mejorar, de aprender, y de ser cada día mejor navegando. Y llegar a esta instancia con Nico siendo campeón me pone muy feliz. Venía tranquila a esta carrera, pero hoy estaba más nerviosa que nunca por que Nico tuviera su título", manifestó.El campeonato cierra un año perfecto para ambos, con la victoria en el Dakar y el trofeo mundial como cúspide de un proyecto que demandó sacrificios personales, planificación y esfuerzo incesante. Consultado sobre la posibilidad de repetir semejante hazaña, Cavigliasso enunció: "Ojalá. Uno se entrena para eso, quiere ser competitivo, quiere ganar todo lo que se propone, pero estamos lejos en la Argentina, se nos hace muy cuesta arriba lograrlo. Hacer todo el año, ganar el Dakar, ser campeones del mundo no se consigue todos los días. Así que hay que festejar, porque realmente lo merecemos. Nos entrenamos muchísimo, dejamos muchas cosas de lado para lograrlo, y es increíble".El cierre en Marruecos implicó asumir riesgos para el futuro inmediato: el Dakar 2026. "Se mezclaban las emociones, entre cuidar el auto y salir a ganar. Hoy salimos a todo, pero siempre con atención a cada peligro, para mermar el ritmo cuando hacía falta y poder terminar. Creo que hicimos una carrera excelente", evaluó Pertegarini.La historia de esta pareja trasciende el rally-raid. Oriundos de General Cabrera, Córdoba, Nicolás y Valentina se conocieron en la escuela primaria y, tras años de caminos divergentes, se reencontraron en la adultez. En 2019, durante la coronación de Cavigliasso como ganador del Dakar en cuatriciclos, él le propuso casamiento en plena transmisión televisiva, frente al mar peruano. Desde entonces, forman un equipo irrompible dentro y fuera del habitáculo.Ambos tienen también destacadas trayectorias en la actividad ganadera. Su trabajo en la genética bovina, con ejemplares como los toros Luisito y Mbappé, les valió premios en las principales exposiciones rurales del país. En paralelo diseñaron una carrera internacional con pasos firmes, primero en el campeonato argentino y luego en el exterior, hasta llegar al nivel más alto del rally-raid.El Taurus T3 Max, desarrollado por MCE-5 y Wevers Sports, fue la herramienta perfecta para un proyecto ambicioso. Con motor de 1000 centímetros cúbicos derivado de Volkswagen, caja secuencial y un diseño específico para competición, el vehículo les permitió destacarse frente a prototipos automáticos de otras escuderías. Su mantenimiento accesible y su bajo centro de gravedad completaron un combo ideal que BBR Motorsport supo aprovechar.Con este campeonato, Cavigliasso logra su segundo mundial, tras el de cuatriciclos de 2019, y Pertegarini se conviertió en la primera argentina en consagrarse campeona mundial en el rally-raid de la Federación Internacional del Automóvil (FIA). El logro no solo enriquece el palmarés del deporte motor nacional, sino que también suma una página dorada en la historia de un matrimonio que combina amor, pasión y superación.

Fuente: La Nación
17/10/2025 12:18

Entre los tres más premiadas: la Argentina obtuvo 29 medallas en un prestogioso concurso mundial de carne vacuna

Una vez más, la carne argentina demostró por qué es considerada una de las mejores del mundo. En la 11ª edición del World Steak Challenge, realizada en Ámsterdam, Países Bajos, la Argentina volvió a destacarse entre los principales países productores al obtener 29 medallas, consolidando su liderazgo internacional en calidad bovina y reafirmando la excelencia de sus cortes.El certamen, que cada año reúne a los mejores productores de carne vacuna del planeta, evaluó más de 300 cortes provenientes de distintos países bajo un estricto jurado internacional. En total, se entregaron 304 medallas, de las cuales 112 fueron de oro, 109 de plata y 73 de bronce. Con su desempeño, la Argentina se ubicó nuevamente entre las tres naciones más premiadas del concurso, confirmando la vigencia de su prestigio global. Australia volvió a ser la que más medallas de oro obtuvo, con 25 cortes galardonados, la mayor cantidad otorgada a cualquier país, seguida de cerca por Irlanda, con 24 de Oro. En general, Irlanda obtuvo el mayor número de medallas, con 68 cortes premiados, ya sea de oro, plata o bronce, por delante de Australia, con 40 medallas, y la Argentina, con 29."Tráiganme la transferencia": Atilra apuntó contra Lácteos Vidal por presuntos vínculos con Fred Machado y la dueña se defendióEntre los grandes protagonistas de la jornada se destacó la empresa Marfrig (MBRF), de capitales brasileños, con fuerte presencia en la Argentina y reconocida como uno de los líderes mundiales en producción de alimentos. La compañía logró un desempeño sobresaliente, alzándose con múltiples premios que ratifican la calidad de su carne y su capacidad de innovación en cada etapa del proceso productivo.Por cuarto mes consecutivo, la carne volvió a aumentar menos que la inflación promedio, pero advierten que puede venir una subaSegún informó la firma, obtuvo medallas de oro con cortes emblemáticos como el Bife Ancho (Ribeye), Bife Angosto (Sirloin) y Lomo (Filet) de su marca La Morocha; el Bife Ancho (Ribeye) de QuickFood; y el Bife de Lomo (Filet) de Grande Argentina. Estos resultados, indicaron desde la empresa, "consolidan a MBRF como referente global de la carne argentina".La compañía también fue distinguida con medallas de plata y bronce en otras categorías. QuickFood recibió Plata en Bife de Lomo (Filet) y Bronce en Bife Angosto (Sirloin), mientras que Grande Argentina obtuvo plata en Bife Angosto (Sirloin) y bronce en Bife Ancho (Ribeye). En conjunto, dijeron, los premios confirman el trabajo consistente de la empresa en distintas líneas de producción y en diferentes tipos de cortes."Este reconocimiento es un orgullo para todos los que formamos parte de MBRF", expresó Gustavo Kahl, CEO de la compañía en la Argentina. Y agregó: "Ratifica nuestro compromiso con la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad de nuestra producción, y nos impulsa a seguir llevando la carne argentina a los mercados más exigentes del mundo".El World Steak Challenge se ha convertido en uno de los certámenes más prestigiosos del sector, donde cada pieza de carne es evaluada de forma rigurosa por expertos internacionales. Se analiza su sabor, terneza, jugosidad, marmoleo y aspecto visual, entre otros atributos que definen la experiencia sensorial del consumidor.En esta linea, las medallas obtenidas por MBRF y por el país en general representan una señal positiva para toda la cadena de valor bovina, desde los productores hasta los frigoríficos y exportadores. Cada reconocimiento internacional fortalece la reputación del "sello argentino" de carne de calidad."Los galardones obtenidos en el World Steak Challenge abren nuevas oportunidades para seguir posicionando la carne argentina en mercados internacionales y consolidar el prestigio global de sus cortes", señalaron en la empresa.Otras empresas premiadasFrigorífico Rioplatense fue otra de las firmas más galardonadas, logrando seis medallas en las tres categorías y destacando la versatilidad de sus productos, tanto pasto como a grano: obtuvo el Oro para Fillet (Lomo), a pasto; Oro para Ribeye (Ojo de Bife), a grano; en Plata, Ribeye (Ojo de Bife) a grano; en Plata para Sirloin (Solomillo), a pasto; en Bronce para Fillet (Lomo) a grano y; en Bronce para Ribeye (Ojo de Bife) a pasto.En tanto, con cinco medallas, Fritz Fleisch & Fisch | BÄ?f&Co demostró una sólida performance en cortes de animales alimentados a pasto, con tres medallas de oro para la carne a grano: Fillet (Lomo), Fillet (Lomo) y Ribeye (Ojo de Bife). También consiguieron el galardón de Plata para Sirloin (Solomillo) y; en Bronce para Ribeye (Ojo de Bife), ambos a pasto.Compañía Bernal SA obtuvo una alta distinción en la categoría Fillet (Lomo) y logró una distribución equilibrada de premios en los tres cortes y ambos regímenes de alimentación: en Oro el Fillet (Lomo) terminado a grano; en Plata, el Fillet (Lomo) de un animal alimentado a pasto; en Plata, el Sirloin (Solomillo) a pasto; en Plata, Sirloin (Solomillo), a grano y; en Bronce, Ribeye (Ojo de Bife), a grano.Por su parte, Azul Natural Beef SA obtuvo en total cuatro medallas en cortes de animales alimentados con grano (Grain Fed), destacándose con tres oros Fillet (lomo), y dos Sirloin (Solomillo) y; un Bronce, con el Ribeye (Ojo de Bife).

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

Sin competencia ni rebajas: la vacuna antiaftosa sigue prácticamente al mismo precio tras un año de idas y vueltas con el Gobierno

A pesar de la desregulación impulsada por el Gobierno y las declaraciones del ministro Federico Sturzenegger que anticipaban una baja en el costo de la vacuna antiaftosa, esta semana comenzó la segunda campaña de vacunación de 2025 con los mismos valores que rigen desde hace casi un año. La esperada competencia de precios, atada al ingreso de dosis importadas, aún no se ha materializado. El sector ganadero aguarda para ver si la situación podría cambiar recién para la campaña de 2026.El conflicto, que abrió una disputa entre laboratorios, tuvo su eje en el alto costo de la dosis y en la composición de la vacuna. Sin embargo, en la práctica, los productores agropecuarios, que están comenzando la campaña de vacunación, siguen pagando $1370 por cada dosis. El precio no ha variado desde el último aumento del 24,5% registrado en diciembre de 2024, cuando pasó de $1100 a ese valor. Se acerca la definición del salvataje de Vicentin y un operador cerealero toma ventaja con una alianza estratégica"En diciembre va a hacer un año que la vacuna no aumenta, lo cual es importante. Pero tampoco ha bajado, porque no ha entrado todavía una vacuna importada", explicó Fernando Ferrari, prosecretario de Carbap y coordinador de la Comisión de Sanidad de la entidad.A principios de este mes, el gobierno eliminó requisitos para importar vacunas desde el exterior, a través de la resolución 749/2025 y la resolución 750/2025 con las que modificó la resolución 333/2025, que exceptuó a las dosis del cumplimiento de requisitos históricos locales de habilitación y posibilita que el control de series comerciales se realice en los países de origen bajo estándares internacionales. Lo hizo con autorización por equivalencia.No obstante, como se mencionó, los precios de la vacuna, producida por laboratorios como Biogénesis Bagó y CDV se mantienen en $1370 y $1405 por dosis, valor al que se comercializa a los entes sanitarios y fundaciones encargadas de controlar la aplicación. Sin embargo, el productor también debe pagar un costo operativo por aplicaciones de estos entes reguladores, lo que supera el valor mencionado. Estos costos de aplicación subieron un 10% con respecto de la última campaña. "Hoy, las únicas vacunas que tenemos son nacionales. Tengo entendido que el laboratorio Tecnovax, que iba a importar, no ha podido hacerlo", agregó Ferrari.Vale recordar que el debate técnico en el sector también fue central en la disputa. El Gobierno, a través del Senasa, autorizó el cambio en la composición de la vacuna, al eliminar la cepa C3 Indaial, utilizada históricamente en la formulación de vacunas contra la fiebre aftosa en Sudamérica, pero su uso fue excluido en Argentina a partir de marzo de 2025. Ahora, la formulación de vacunas antiaftosa en el país utiliza cepas O1 Campos, A24 Cruzeiro y A Argentina 2001.El argumento fue que la cepa C3 no registra circulación viral en el país desde hace 19 años. Esto permitió pasar de una fórmula tetravalente, que solo se fabricaba en la Argentina, a una bivalente o trivalente que es usada en los países de la región. Esto le abre la puerta a la importación desde otros mercados como Brasil, que es el que busca Tecnovax. "El último foco por la cepa que estábamos utilizando, fue en 2006, y por eso el Senasa consideró conveniente sacar esa cepa que hace mucho que no aparece. No vamos a tener ningún problema de cobertura. A no ser que los últimos focos que han aparecido en Europa y en África â??que son cepas que nosotros ya no vamos a utilizar acáâ?? llegaran, pero estamos lejos de eso", agregó Ferrari.Para el experto, el Senasa ha demostrado que no hay circulación viral de la cepa que se eliminó, por eso considero conveniente sacarla. Si bien resaltó que aún se está aplicando el stock remanente de la vacuna tetravalente, a partir del próximo año se comenzará a utilizar la bivalente. "El único país que fabricaba tetravalente era la Argentina. En el resto del mundo se utilizan vacunas bivalentes", subrayó al explicar por qué el mercado local estaba cerrado. La segunda campaña de vacunación de 2025, que comenzó este lunes, está destinada a las categorías menores: terneros, novillos y vaquillonas. Abarca un universo de entre 28 y 30 millones de cabezas. La primera campaña del año, realizada entre marzo y abril, es la que incluye a todas las categorías, entre ellas mayores, tiene una aplicación de alrededor de 49 millones de dosis. Cabe recordar que entre las medidas del Gobierno, también redujo las dosis de vacunación para la aftosa en 16 millones de dosis anuales, según la resolución 711/25 del Senasa. "Si entrara la vacuna importada, seguro que competiría, pero no lo sé. Aunque lo importante es que no ha aumentado. O sea, van dos campañas con el mismo precio. Vamos a esperar eso", dijo y aclaró que la vacuna se paga en pesos desde siempre. Por ahora, la promesa de una baja de precios impulsada por la competencia sigue siendo una cuenta pendiente.Fuentes de la industria señalaron que la variabilidad del precio final para el productor tiene que ver con "los costos operativos", ya que la vacuna per se mantiene los precios del año pasado, pero ese margen está relacionado con la aplicación y los aranceles de aplicación de los entes aplicadores y certificadores de la obligatoriedad de vacunar. "La campaña de vacunación se hace junto con la de brucelosis. Y los costos operativos, los entes y fundaciones se los cargan a la vacuna antiaftosa, pero en rigor está distribuido en ambas vacunas. No se entiende por qué se asocia el precio y los costos de ambas vacunas", remarcaron. Sturzenegger argumentó en su momento que el cambio en la normativa sobre la vacuna antiaftosa permitiría ahorrar 100 millones de dólares anuales, al eliminar la exigencia del Senasa de aplicar una vacuna tetravalente, que solo podía producir un laboratorio local. El funcionario explicó en X que ese requisito "bloqueaba la competencia" y mantenía los precios casi tres veces por encima del valor regional: mientras en la Argentina la dosis cuesta 1,20 dólares, en Uruguay vale 0,72 y en Paraguay 0,35, pese a que el mismo laboratorio la comercializa allí. Según sus cálculos, el país pagó durante 25 años un sobreprecio de 0,85 dólares por dosis, sobre un total de 100 millones de vacunas aplicadas cada año.

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:15

VPH en México: avanza en el Senado propuesta para aplicar vacuna a mujeres y hombres desde los 9 años

La propuesta consiste en que la Secretaría de Salud incorpore la vacuna al Esquema Nacional de Vacunación

Fuente: Perfil
16/10/2025 11:18

Crece la demanda de carne vacuna a nivel global: "Se presenta una gran oportunidad para la ganadería argentina"

"Argentina se presenta como uno de los pocos países que puede hacer frente a esa demanda creciente de carne vacuna", indicó el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Fernando Storni. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:48

Quiénes deben aplicarse las vacunas contra influenza y Covid-19 durante la campaña invernal

Con la llegada de los mese más fríos hay un repunte en los contagios de enfermedades respiratorias, por lo que la inmunización es indispensable para prevenir contagios y reducir riesgos

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:28

Arranca Campaña Nacional de Vacunación Invierno 2025: ¿Qué vacunas ofrecerán?

La estrategia tiene como finalidad inmunizar a más de 50 millones de personas en todo el país

Fuente: La Nación
14/10/2025 13:36

Alerta por la suba de casos de fiebre amarilla en la región: en la Argentina la vacuna ya no es gratuita

Una alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) preocupa a los especialistas. Y es que solo en el mes de mayo se reportaron 235 casos confirmados y 96 muertes por fiebre amarilla en cinco países de la Región de las Américas (un área que comprende América del Norte, Central, del Sur y del Caribe). Si bien en la Argentina no hay casos autóctonos desde 2009 y el último ingreso fue de viajeros sin vacunar provenientes de Brasil en 2018, en el marco de este riesgo regional que se calificó como "alto", la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y otras organizaciones referentes alertaron -a través de un documento al que accedió LA NACION- por una posible propagación de la enfermedad hacia las provincias de Corrientes y Misiones.El aviso de la OPS llega después de que el Gobierno decidiera hace menos de 60 días eliminar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla fuera de las zonas que se consideran endémicas en el país, pese a que sí recomienda su aplicación. De esta forma, solo quienes residen en Formosa, Misiones y Corrientes y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta pueden acceder de forma gratuita a la dosis única que figura en el Calendario Nacional de Vacunación.De esta forma, turistas o personas que viajan por trabajo o estudio a países o áreas donde esté recomendada su aplicación deben abonar de su bolsillo unos $214.000 para acceder a la inoculación. El Ministerio de Salud atribuyó la decisión a la "política de eficientización de los recursos" del Gobierno a través de "reducir en un 34% la cantidad de unidades a comprar". Eso se traduce, según lo detallado por escrito, en "un ahorro de US$697.566â?³."En estas zonas se realiza vacunación a los niños de 1 año y refuerzo a los 11 años. Para los habitantes de estas zonas, la vacunación está garantizada. Además, hay grupos focalizados, como fuerzas de seguridad, que prestan servicio en esas zonas y también se vacunan", dijeron a LA NACION desde la cartera conducida por Mario Lugones y añadieron: "Pero a quienes viajan al exterior, el Estado no se las regala. Pueden vacunarse en forma privada; el Estado no puede subsidiar ese privilegio".En relación con el creciente aumento de casos en la región, desde Salud indicaron que se monitorea la situación de forma permanente y que trabajan en un plan para "definir si hay que modificar en algo el programa de vacunación vigente". Por ahora, esto no incluye volver a otorgar las vacunas de forma gratuita ni solicitarle a las prepagas u obras sociales que lo hagan, ya que -al no estar en el Calendario Nacional- "no tienen la obligación".Manifestaron, con ironía, que las jurisdicciones podrán afrontar los costos de los "subsidios para viajeros" si así lo consideran. El reclamo de expertosEn el comunicado de expertos, también firmado por la Sociedad Argentina de Virología (SAV), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), se alerta por posibles desplazamientos de "personas potencialmente virémicas" hacia áreas vulnerables, lo que puede desencadenar brotes en regiones en donde existen vectores y poblaciones susceptibles por falta de vacunación contra el virus transmitido por mosquito Aedes Aegypti, tales como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Según datos de las organizaciones sanitarias, en el segundo semestre de 2024, en la Argentina se realizaron 4,1 millones de viajes de turismo interno, y el 34% tuvo como destino provincias del noreste y noroeste del país. Asimismo, durante junio de 2025, se registraron 962.000 viajes internacionales, principalmente hacia y desde Brasil. En este sentido, alertaron: "El país presenta condiciones de riesgo para desarrollar brotes de fiebre amarilla dada la extensión territorial del vector Aedes aegypti hasta la provincia de Río Negro, con la presencia de áreas ecológicamente vulnerables en regiones del NOA y NEA". "Por todo lo expuesto, genera gran preocupación la publicación del Ministerio de Salud sobre la decisión de acotar la vacunación contra fiebre amarilla en el sistema público de salud solo a la población que reside en áreas que se consideran de riesgo en Argentina, sin tener en cuenta a viajeros que se desplazan dentro y fuera del país por motivos turísticos y de otra índole", indicaron y expresaron: "Solicitamos se revise esta decisión. No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado".La respuesta de PBAAlertados del reclamo de especialistas, desde la provincia de Buenos Aires aclararon que la vacuna contra la fiebre amarilla nunca dejó de ser gratuita en los hospitales y centros bonaerenses."Es uno de los tantos ejemplos en donde es muy importante tener un Estado responsable, presente, preventivo y activo. Si por alguna cuestión una persona viaja sin vacunarse, sea la razón que sea, contrae el virus de la fiebre amarilla y lo importa nuestro país, el daño en salud es muchísimo mayor y sin consecuencias medibles de lo que sería vacunar a esa persona", consideraron fuentes de Salud provincial en diálogo con este medio. A este mismo mensaje se sumó el titular de la cartera bonaerense, Nicolás Kreplak, que apuntó directamente contra la administración de Lugones y lo acusó de ser un gobierno "cada vez más antivacunas" y que "no gestiona e improvisa"."En PBA nunca nos van a encontrar retirándonos del cuidado, de la prevención y de la inversión planificada y estratégica para el cuidado de la población bonaerense. Por ende, frente al retiro del cuidado de Nación, las vacunas -incluida la de la fiebre amarilla- seguirán siendo gratuitas", ratificaron a LA NACION desde el ministerio y subrayaron: "En 'zonas de riesgo' es obligatoria y en el resto tiene que estar la posibilidad de vacunarse. Es prevención. La vacuna en PBA es y seguirá siendo gratuita, sea el motivo por el cual esa persona quiera o tenga que vacunarsePor otro lado, desde el gobierno porteño adhirieron a la mirada de Nación e indicaron a este medio que, por el momento, no harán más que "reforzar campañas de prevención ante síntomas compatibles".

Fuente: Infobae
13/10/2025 12:44

El USDA lanzará vacunas contra la rabia vía aérea en estas zonas de Estados Unidos

La medida tiene como objetivo controlar a la población de animales silvestres infectados con la peligrosa enfermedad

Fuente: Infobae
12/10/2025 20:24

Bogotá ya tiene la primera reserva de vacunas contra el virus sincitial respiratorio: se empezarán a aplicar en 2026

La capital del país aplicará la nueva inmunización a embarazadas y recién nacidos, buscando reducir muertes infantiles y hospitalizaciones por infecciones respiratorias

Fuente: La Nación
09/10/2025 18:18

Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacuna

Impulsadas por la fuerte suba de los precios internacionales, las exportaciones de carne vacuna argentina alcanzaron los US$2256 millones entre enero y agosto pasado, lo que representó un crecimiento del 24% interanual y del 20% en comparación con el promedio de los últimos cinco años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, el complejo cárnico se consolidó como uno de los principales generadores de divisas del país en lo que va del año, pese a que el volumen exportado cayó un 12% interanual por una mayor orientación de la producción al mercado interno.La fortaleza de la demanda internacional y el recorte productivo en Estados Unidos, con existencias bovinas en niveles históricamente bajos, actuaron como los principales motores de esta suba de precios, que promedió un incremento del 40% interanual durante los primeros ocho meses del año.Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimentoEn detalle, en el sector bovino, pese a una menor cantidad de carne despachada al exterior, los precios de exportación "al alza" consolidaron un importante flujo de divisas. En este sentido, el documento de la BCR subrayó que en los primeros ocho meses de 2025 "los despachos de carne bovina generaron un ingreso de US$2256 millones".Este ingreso significativo se dio en un contexto donde los volúmenes de exportación fueron inferiores a los del año previo, pero la robustez de los precios internacionales compensó ampliamente esta retracción."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosProductividad en alza La producción de carne bovina en el país se mantuvo en niveles elevados durante los primeros ocho meses del año. En total, "se produjeron casi 2,1 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Este volumen de producción para el período enero-agosto de 2025 es el segundo registro más alto desde 2010; solamente fue superado por la producción de 2023, que se vio acelerada debido a la sequía.El nivel productivo alcanzado se sitúa incluso ligeramente por encima del promedio de los últimos cinco años para el mismo período, con una diferencia positiva del 0,5%. Para conseguir este volumen de carne, el país "faenó en el período considerado 9 millones de cabezas".Demanda y recuperaciónEn cuanto a la demanda doméstica, "el consumo aparente se recupera" luego del desempeño débil observado en 2024, un año afectado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo ligada a las altas tasas de inflación. En 2025, con una actividad económica que mostró crecimiento interanual en agosto, el consumo de carne vacuna superó los niveles del año previo.El consumo aparente de carne bovina en el acumulado de enero a agosto de 2025 "asciende a cerca de 1,6 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Esta cifra representa "un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y ubicándose también un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años".En este contexto donde una porción mayor de la producción se volcó al mercado interno, la cantidad de carne bovina despachada al exterior fue inferior a la del año 2024. El volumen exportado totalizó 539.000 toneladas, lo que representa un retroceso interanual del 12%. Sin embargo, la clave para el resultado económico se encuentra en los precios, impulsados por "la gran fortaleza de la demanda a nivel internacional". Según el estudio, el mercado internacional se ve tensionado debido a que Estados Unidos "cuenta con existencias bovinas en niveles históricamente bajos". Gracias a estos factores internacionales y a una demanda vigorosa por parte de la Unión Europea, el valor total exportado creció, a pesar de la caída en el volumen físico.El incremento de precios promedio para todo el período enero-agosto de 2025 promedió el 40% interanual. Como resultado, "las exportaciones de carne vacuna se valuaron en US$2256 millones, creciendo un 24% interanual y un 20% respecto al promedio de los últimos cinco años".Carne aviar y porcinaEl informe de la BCR también analizó los otros componentes del complejo cárnico, con un incremento significativo en el consumo de carne de pollo. Entre enero y agosto, "el consumo de pollo en los ocho primeros meses del año es el más elevado en, al menos, los últimos 10 años". El consumo aparente de carne aviar ascendió a 1,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2% interanual.En paralelo, el sector porcino también mostró solidez, continuando su tendencia ininterrumpida de crecimiento productivo desde 2011. La faena de cerdos en el período enero-agosto alcanzó los 5,5 millones de cabezas, con una producción de más de 526.000 toneladas. El consumo aparente de carne porcina alcanzó un máximo de 573.000 toneladas, un crecimiento interanual del 8,5%.

Fuente: Infobae
09/10/2025 17:54

¿Qué vacunas deben recibir los recién nacidos en sus primeras 24 horas? Revisa el esquema completo de vacunación del Minsa

Experto del Instituto Nacional Materno Perinatal resaltó que las vacunas del primer día previenen infecciones que pueden ser mortales en recién nacidos, como la tuberculosis y la hepatitis B

Fuente: Clarín
09/10/2025 11:00

Anuga 2025: en la feria de alimentos más grande de Europa se ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina

En un mercado demandante, las 32 empresas exportadoras que acompañaron al IPCVA trabajaron intensamente. Además, la Argentina presentó ante los importadores y las autoridades europeas el sistema por el cual garantizará el envío de carne libre de deforestación

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:31

Secretaría de Salud inicia distribución de vacuna BCG contra la tuberculosis, estará disponible en 15 días

La dependencia federal indicó que la vacuna es recomendable para recién nacidos y estará disponible a nivel nacional

Fuente: Infobae
08/10/2025 14:27

Piedras en el camino de la exportación de carne vacuna

Los mercados externos piden animales pesados y existen incentivos para sumar kilos en la hacienda para faena, pero los costos financieros crean un escenario sumamente adverso para los ciclos de producción más largos

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:46

El Congreso se encamina a avalar los gastos del 2020, pese al retaceo de datos sobre las vacunas del COVID-19

Los bloques de la oposición -no así dos legisladores libertarios- dispusieron avanzar con un dictamen, aunque con observaciones sobre Salud y otros ministerios. El papel de "abstención de opinión" de la AGN por falta de información

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:52

Los CDC eliminaron la recomendación universal de la vacuna COVID-19 y modificaron el esquema infantil de varicela

El organismo de salud estadounidense actualizó su calendario de inmunización y ahora establece que la vacunación contra COVID-19 dependerá de decisiones individuales

Fuente: Clarín
06/10/2025 08:05

Los precios internacionales de la carne vacuna recuperan terreno y se acercan a los picos de 2022

El valor promedio FOB de los principales exportadores ronda los U$S 6.500 por tonelada, un 16% más que hace un año. Estados Unidos, Europa y el Sudeste Asiático impulsan la suba, mientras que China se muestra más reticente a convalidar mayores precios.

Fuente: Infobae
04/10/2025 00:00

Ignasi Coll, geriatra, sobre las vacunas en personas mayores: "Está científicamente comprobado que el riesgo de complicaciones y mortalidad disminuyen"

"Las vacunas estacionales de la gripe y COVID se recomiendan a las personas mayores de entre 60-70 años, personas con patología crónica, embarazadas y profesionales de la salud", explica en la descripción de su vídeo

Fuente: Infobae
01/10/2025 03:28

Así funciona la vacuna que hace que dejes de ser alérgico a gatos y perros: cuánto cuesta y cómo conseguirla

El tratamiento con inmunoterapia, aplicado bajo supervisión médica, ha demostrado disminuir la sensibilidad a los alérgenos de las mascotas

Fuente: Clarín
30/09/2025 15:18

Picante contra "la casta", Sturzenegger celebró la apertura del mercado de vacunas anti aftosa

El Ministro aseguró que la medida permitirá un fuerte ahorro para productores y consumidores. Habló de un exceso de pago de 4.000 millones de dólares desde 2001.

Fuente: La Nación
30/09/2025 14:18

Eliminó requisitos: el Gobierno le dio un último empujón a la importación de vacunas contra la aftosa

El Gobierno "autorizó por equivalencia" el ingreso de vacunas del exterior contra la fiebre aftosa. Lo hizo vía dos resoluciones del Senasa publicadas hoy en el Boletín Oficial que exceptuaron a las dosis del cumplimiento de requisitos históricos locales de habilitación y posibilitará que el control de series comerciales se realice en los países de origen bajo estándares internacionales. Esta flexibilización del esquema regulatorio se da después de que se acelerara meses atrás la aprobación de las importaciones de biológicos desde países de la región. En el medio, se generó tensión entre laboratorios de la industria. El ministro Federico Sturzenegger festejó la decisión y aclaró que estuvo él mismo "involucrado" en el proceso.La resolución 749/2025, firmada por la presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo, modificó la histórica resolución 609/2017 y le incorporó el artículo 57 bis que exceptúa a las vacunas antiaftosa de cumplir con los requisitos de habilitación local, siempre que ingresen bajo el procedimiento de equivalencia creado en 2025. Las cámaras que representan a los laboratorios nacionales desistieron de hacer comentarios al respecto. "Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retenciones"Autorización por equivalencia. Excepciones. Quedan exceptuados de los requisitos establecidos en el artículo precedente los antígenos y las vacunas contra Fiebre Aftosa que estén encuadrados en el proceso de autorización por equivalencia establecido mediante las Resoluciones Nros. Resolución 333/25; Resolución 338/25 y 525/25â?³, destaca. Vale recordar que, en mayo pasado, el Gobierno había sacado una rectificación exprés para agregar a Brasil dentro de un listado de países autorizados para la importación de productos veterinarios. En ese momento trascendió que la medida habría sido impulsada desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y no cayó bien en sectores de la misma administración pública. En la práctica, esta normativa reconoce oficialmente que las vacunas contra la aftosa también pueden ingresar por la vía de la equivalencia, algo que hasta ahora quedaba implícito o sujeto a interpretación.En tanto que la Resolución 750/2025 modificó la resolución 333/2025, que creó el sistema de equivalencia. De esta forma, creó un artículo 4° bis que permite que el control oficial de series comerciales de los productos autorizados por equivalencia se realice en el país de origen, siempre que se usen estándares internacionales reconocidos, según aclaró. En otras palabras, ahora el Senasa no va a repetir en la Argentina el control de cada serie de vacunas importadas, sino que aceptará el testeo que se realiza en origen.Tras conocerse la decisión, Sturzenegger celebró la medida en las redes sociales: "Anticasta I. Pocos temas han merituado tanto trabajo este último año como la liberación del mercado para la vacuna aftosa. He dicho muchas veces que el sistema de castas se construye con un complejo entramado de regulaciones redundantes cosa que, si cae una, el beneficiario del sistema se puede agarrar de otra para mantener sus privilegios", lanzó. Y siguió, en detalle de la situación de las vacunas: "En el caso de la vacuna aftosa la necesidad del cambio era imperiosa porque al arranque del proceso el más importante proveedor local vendía la vacuna en Argentina a 4 veces lo que la cobraba en Paraguay (afortunadamente desde ese arranque los precios han convergido sustancialmente). Para darnos una idea de lo que estamos hablando, los ahorros para los productores si pudiéramos acomodar la oferta local a los valores de Paraguay, sería de unos 100 millones de dólares anuales (que como consumidores sería lo que ahorraríamos anualmente en el costo de la carne). Tomando desde 2001 a esta parte y llevando todo a dinero de hoy estamos hablando de un exceso de pago de todos los argentinos de 4000 millones de dólares (números muy groseros para tener una idea). Después llenamos los titulares de los diarios discutiendo si el [Banco] Central vendió 100, 200 o 500 millones de dólares", apuntó.Remarcó que las resoluciones 749/25 y 750/25 del Senasa, con firma de su titular Giraudo, "busca ir eliminando estas redundancias que impedían avanzar en abrir el mercado (en esta instancia estamos derribando la quinta y sexta murallas que protegían este mercado)". ANTICASTA I. Pocos temas han merituado tanto trabajo este último año como la liberación del mercado para la vacuna aftosa. He dicho muchas veces que el sistema de castas se construye con un complejo entramado de regulaciones redundantes cosa que, si cae una, el beneficiario delâ?¦ pic.twitter.com/w2FC0blOvh— Fede Sturzenegger (@fedesturze) September 30, 2025"Veremos si aparecen nuevos obstáculos. La 749 incorpora el régimen de equivalencia en norma de vacunas aftosa y el 750 permite el control de series en fábrica de origen. Cambiar un país luego de 50 años de construcción de un sistema de castas no es una tarea fácil. Solo se necesita convicción, liderazgo y perseverancia. El presidente Javier Milei tiene los tres. Esto, pienso, es en realidad lo que se vota el 26 de octubre. Porque reflexionemos: el privilegio en este mercado está vigente desde el año 2001. Pero ¿alguien dijo algo? ¿Alguna vez alguien se preocupó por el asunto? ¿La voz del sector ganadero se pudo hacer escuchar? Porque cuando uno habla con productores individuales no hay uno que no puteara por este tema. Y cuando digo que no hay uno es que realmente no hay uno. Tuvo que llegar Milei para escuchar el reclamo de las bases", definió. Además, agregó agradecimientos para los funcionarios involucrados: "Por eso pienso que el 26 de octubre votamos si se nos da la oportunidad de seguir peleando estas infinitas batallas en contra de la casta y en beneficio de todos nosotros, o si preferimos mirar para otro lado. Porque recordemos que una de los grandes logros del sistema de castas es que mantiene su abanico de privilegios bajo el radar, facturándonos a cada minuto sin que nos demos cuenta. Por eso decimos que la libertad avanza o el país retrocede. Estas resoluciones fueron posibles por el trabajo conjunto del Senasa, la Secretaría de Coordinación de Producción y la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, de Luis Caputo, y del Ministerio de Desregulación". Vale recordar que la negativa para que Brasil quedara al margen de la apertura se debía a un informe técnico al que tuvo acceso LA NACION, con fecha de 4 de febrero, en donde el Senasa rechazó la continuidad de pruebas sobre la vacuna antiaftosa Ourovac (serie 0001/23), importada por Tecnovax desde Brasil, tras detectar que el producto no cumplía con los requisitos de estabilidad térmica exigidos por la normativa argentina. Durante los controles técnicos realizados entre diciembre de 2024 y enero de 2025,el laboratorio constató la ruptura total de la emulsión a 37°C, lo que inhabilita el lote para avanzar en su proceso de registro y continuar la etapa de prueba. La empresa volvió a presentarse para la aprobación hace un tiempo.

Fuente: La Nación
28/09/2025 17:00

Casación revoca la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros y 21 imputados irán a juicio por el robo de vacunas

La Cámara Federal de Casación Penal, en una sentencia firmada por los jueces Carlos Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Mariano Hernán Borinsky, anuló la decisión del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia que había otorgado la suspensión del juicio a prueba (probation) para Jorge Taboada, segundo de Hugo Moyano en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, y otros 20 afiliados del gremio. En consecuencia, los 21 imputados deberán enfrentar juicio oral y público bajo la acusación de encubrimiento en un caso que sacudió la escena regional: el desvío de dosis de la vacuna Sputnik V destinadas al personal de salud durante la pandemia. El expediente se originó en enero de 2021, cuando se detectó el faltante de 30 dosis de la vacuna Sputnik V del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia. La investigación apuntó a una maniobra mediante la cual dirigentes gremiales habrían sido inoculados de manera irregular, pagando sumas que oscilaban entre 400.000 y 3.000.000 de pesos para acceder a las dosis, aun cuando no integraban los grupos prioritarios de salud. La suspensión del juicio a prueba originalmente concedida implicaba cumplir montos indemnizatorios, tareas comunitarias (96 horas) y otros requisitos de conducta para evitar el debate oral.No obstante, ya habían sido condenados en instancias previas la enfermera Analía Muñoz (por hurto en concurso con cohecho pasivo, con pena de 3 años en suspenso) y Marcos Paura (empleado de la obra social, condenado por cohecho activo, 2 años y medio en suspenso) por su participación en el esquema que permitió la vacunación irregular. La Cámara de Casación fundamenta su revocación en que la oposición del fiscal general, Teodoro Nürnberg, fue debidamente motivada y tiene carácter vinculante cuando se trata de delitos vinculados con corrupción, salud pública y participación de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Esos delitos no son compatibles con la figura de probation en la doctrina penal, sostiene el fallo.Además, el tribunal citó compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de lucha contra la corrupción, y subrayó que los casos que comprometen la reputación institucional del Estado deben ventilarse en juicio oral, "de cara a la sociedad". En ese sentido se lee: "La probation en este caso resulta manifiestamente improcedente, toda vez que la apropiación por parte de Muñoz tuvo lugar durante su función laboral pública, la cual la posicionaba para la disponibilidad directa sobre esos bienes del Estadoâ?¦"Con este revés, los 21 imputados deberán responder ante un tribunal oral por encubrimiento, delito que tiene una pena máxima de dos años de prisión en suspenso, si son condenados. El fiscal Nürnberg impugnó la probation desde el inicio, alegando la gravedad institucional del caso y la necesidad de transparencia en causas que involucran al Estado y al sistema de salud. Por su parte, la defensa del dirigente Taboada ha cuestionado la existencia de pruebas directas, calificando el expediente de basado en inferencias. En particular, el abogado Guillermo Iglesias sostuvo que no hubo evidencia científica (como análisis serológicos) que vincule a los imputados con las dosis desaparecidas.Además, se rechazaron pruebas que podrían haber despejado dudas y sostuvo que el proceso fue impulsado "por su peso político", más que por solidez probatoria. Al margen de la controversia, con la decisión de Casación, la causa tomará un nuevo rumbo. A partir de ahora, la causa vuelve al Tribunal Oral Federal para definir si procede llevar a juicio a los 21 imputados â??o si algunos pueden seguir con beneficio de probationâ??, después de un nuevo examen de las condiciones legales. Desde el mundo político y gremial, este caso tiene resonancias particulares: Taboada fue diputado nacional y es dirigente del poderoso sindicato de Camioneros en Chubut. El episodio se integra al debate nacional sobre los llamados "vacunatorios VIP" durante la vacunación contra el Covid-19.

Fuente: Infobae
25/09/2025 09:05

Una vacuna oral hecha con peperina promete mejorar la salud de los lechones

Un desarrollo científico explora el uso de nanoemulsiones de peperina para prevenir diarreas en cerdos jóvenes

Fuente: Infobae
25/09/2025 00:00

Álvaro Amo, alergólogo, sobre cómo tratar la alergia a las mascotas: "Para que el tratamiento sea efectivo se necesitan de 3 a 5 años de vacuna"

El doctor Álvaro Amo explica a 'Infobae España' cómo funciona y cómo es el tratamiento para las personas alérgicas a las mascotas

Fuente: Infobae
24/09/2025 23:31

Alerta en Bogotá: más de 40.000 menores entre los 9 y 17 años aún no reciben la vacuna gratuita contra el VPH

La Secretaría de Salud advierte que la inmunización temprana es clave para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades graves

Fuente: Infobae
24/09/2025 06:57

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia

El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.

Fuente: Clarín
23/09/2025 07:18

Inquietante nexo entre los supuestos efectos adversos del paracetamol y la vacuna del Covid: qué hay detrás

En los últimos días surgieron en Estados Unidos dos versiones sobre medicamentos con gran impacto global.El paracetamol fue vinculado por Trump al aumento del autismo y la vacuna fue asociada a la muerte de 25 chicos.

Fuente: Clarín
22/09/2025 16:00

El Gobierno también bajó a cero las retenciones a la carne vacuna y avícola hasta el 31 de octubre

Lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni.La carne pagaba alícuota de derechos de exportación de 5%.

Fuente: La Nación
22/09/2025 16:00

El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubre

Luego de que anunciara la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) a los cereales y oleaginosas, el Gobierno bajó a cero también las retenciones a la carne vacuna de novillo y aviar. Así lo informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en la red social X. A partir de ahora, y hasta el 31 de octubre próximo, no quedan productos agroindustriales con retenciones."El gobierno nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este es el único Gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", dijo Adorni.Sube US$50: la soja reacciona con fuertes alzas tras la eliminación temporal de las retencionesVale recordar que las retenciones sobre ambos productos en la Argentina se redujeron del 6,75% al 5% de forma permanente, según anunció el presidente Javier Milei en julio pasado en la Exposición Rural de Palermo, como parte de una baja generalizada de los Derechos de Exportación para diversos productos agropecuarios. Vale recordar, en tanto, que el año pasado el Gobierno había eliminado de manera permanente los DEX para la carne de vaca, producto que se exporta mayormente a China, el principal cliente del país. Ahora, con la medida de hoy incluyó, aunque temporal hasta el 31 de octubre próximo, a la carne de novillo.El Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025.Este el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) September 22, 2025"Reclamo histórico": el campo celebró la eliminación temporal de las retenciones, pero pide que sea una medida permanenteHoy por la mañana, fue el mismo Adorni quien anunció en X la baja a cero de las retenciones a los granos. Luego en el Boletín Oficial el Gobierno oficializó la medida. En medio de la incertidumbre económica y política, mediante el decreto 682/2025 la decisión puso una doble condición: un plazo estricto y un tope financiero.El beneficio temporal para estas mercaderías se extenderá "hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive" o "hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero". La nueva reducción a cero se aplica específicamente a las mercaderías de granos y subproductos detalladas en el anexo del presente decreto; pero ahora se suma la carne vacuna y aviar.Tras conocerse la medida, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), dijo a LA NACION: "Es positivo poner en la misma situación de granos y los subproductos con las carnes. Claramente son partes de la cadena".

Fuente: Perfil
22/09/2025 16:00

El Gobierno anunció la baja temporal de retenciones a cero para las carnes vacuna y aviar

La medida se suma al anuncio de eliminación de los derechos de exportación de granos hasta el 31 de octubre próximo. Leer más

Fuente: Clarín
20/09/2025 10:36

Vacuna contra el dengue: cómo inscribirse, turnos y requisitos en CABA y Provincia

La vacuna es gratuita, no requiere receta y está disponible en Buenos Aires.Pueden aplicársela personas de 15 a 59 años, hayan tenido o no la enfermedad.

Fuente: Infobae
20/09/2025 10:15

EEUU da un giro histórico: la vacuna COVID-19 deja de ser obligatoria para todos

La agencia de salud estadounidense modificó su postura y ahora la vacunación anual contra COVID-19 será opcional, con cobertura asegurada por seguros públicos y privados hasta 2026

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:53

Ministerio de Salud incorpora vacuna para proteger a recién nacidos de seis enfermedades, entre ellas, la hepatitis B

La cartera anunció la inclusión de una nueva inmunización dirigida a bebés con un peso menor a 1.500 gramos. Las vacunas se aplican desde septiembre de 2025

Fuente: Perfil
19/09/2025 11:18

Vacunas contra el Covid: ¿cuáles podrían ser los efectos adversos, según un estudio de EE.UU?

Pfizer difundió en los últimos días una serie de resultados de investigaciones científicas sobre uno de los efectos adversos asociados a su vacuna conocida como Comirnaty. Leer más

Fuente: Clarín
18/09/2025 11:18

Vacunas en California: Gavin Newsom anuncia nuevas pautas junto a gobernadores aliados y denunció a Robert F. Kennedy Jr.

El gobernador publicó un video denunciando el manejo del secretario de Salud sobre las políticas de vacunación de los CDC. Qué dijo sobre las pautas y el cronograma de vacunación en California.

Fuente: Perfil
17/09/2025 18:00

Del plan anti Covid, en la actualidad el Estado solo aplica una vacuna que está cuestionada y fuera de regla

La mayoría dejó de usarse por baja eficacia o efectos secundarios indeseados. La argentina ARVAC, que desarrolló el Conicet, es la más recomendada por infectólogos, pero nunca fue comprada por el Estado. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 15:19

El negocio está en llamas y espera más exportaciones de carne vacuna desde la Argentina

En un mercado global dominado por los altos precios, nuestro país aún intenta sumarse a la fiesta, que por ahora aprovechan especialmente Brasil y Australia. La paridad cambiaria genera dudas de cara al futuro inmediato

Fuente: Perfil
17/09/2025 13:00

Vacunas, cursos y beneficios: el PAMI Corrientes detalla los servicios para sus afiliados

La directora del PAMI, María González Barea, confirmó que la campaña de vacunación antigripal está en marcha y anticipó que en octubre comenzarán nuevos talleres de formación para adultos mayores. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:49

Una vacuna española podría prevenir el asma provocado por las alergias

El fármaco ha demostrado tener un efecto protector de hasta nueve semanas tras la finalización del tratamiento

Fuente: Perfil
15/09/2025 06:00

En medio del escándalo de las coimas en ANDIS, Javier Milei gastará USD 72 M en vacunas Covid que casi nadie se aplica

El ministro Lugones impulsa la compra directa de una vacuna cuestionada en EE.UU. Hay resistencia técnica ante posibles denuncias. Son muy costosas y el descarte es alto. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 03:36

El precio de la carne vacuna sigue subiendo en el mundo, pero la Argentina no lo puede aprovechar por el estancamiento del stock

El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord de 143,2 puntos tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo no logra superar las 50 millones de cabezas

Fuente: La Nación
13/09/2025 18:18

Preocupación de científicos. El gobierno de Trump planean vincular las vacunas contra el Covid con la muerte de 25 niños

WASHINGTON.- Las autoridades sanitarias de Trump planean vincular las vacunas contra el coronavirus con la muerte de 25 niños, mientras consideran limitar qué estadounidenses deberían recibir inmunizaciones, según cuatro personas familiarizadas con la situación que hablaron bajo condición de anonimato para tratarse de información confidencial.Los hallazgos parecen basarse en información presentada al Sistema Federal de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS), que contiene informes no verificados de efectos secundarios o malas experiencias con vacunas, enviados por cualquier persona, incluyendo pacientes, médicos, farmacéuticos o incluso alguien que ve un informe en redes sociales. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) enfatizan que la base de datos no está diseñada para evaluar si una vacuna causó una muerte, una conclusión que requiere investigaciones exhaustivas por parte de científicos y profesionales de la salud pública.Funcionarios de salud del gobierno de Donald Trump planean incluir la afirmación sobre muertes pediátricas en una presentación, la próxima semana, ante un panel influyente de asesores de los CDC que está considerando nuevas recomendaciones sobre las vacunas contra el coronavirus, las cuales afectan el acceso a las dosis y si son gratuitas.El plan ha alarmado a algunos científicos de carrera que dicen que las vacunas contra el coronavirus han sido estudiadas extensamente, incluso en niños, y que los peligros del propio virus están siendo minimizados. Mientras funcionarios de Trump investigan muertes atribuidas a las vacunas, el personal de los CDC en junio presentó datos al mismo comité de vacunas mostrando que al menos 25 niños murieron que habían tenido hospitalizaciones asociadas a Covid desde julio de 2023. Ese número, señaló el personal, probablemente estaba subestimado, y de los 16 niños con edad suficiente para vacunarse, ninguno estaba al día con las vacunas.El comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Marty Makary, confirmó en CNN la semana pasada que los funcionarios estaban investigando reportes de posibles muertes infantiles por la vacuna, incluyendo la revisión de informes de autopsia y entrevistas con familias. Tal revisión podría tardar meses, según funcionarios de salud, y no está claro cuándo comenzaron esas investigaciones.La presentación sobre muertes pediátricas al Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC no es definitiva, según una persona vinculada con el asunto que habló con resguardo de identidad para describir discusiones de política en curso. La metodología completa para el análisis no era clara.Análisis y monitoreos"El personal de la FDA y de los CDC analiza rutinariamente VAERS y otros datos de monitoreo de seguridad, y esas revisiones se comparten públicamente a través del proceso establecido de ACIP", dijo Andrew Nixon, vocero del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), en un correo electrónico. "Cualquier recomendación sobre vacunas actualizadas contra el Covid-19 se basará en ciencia de referencia y será deliberada de manera transparente en ACIP la próxima semana", sumó.La FDA en agosto último aprobó las últimas vacunas contra el coronavirus para personas de 65 años o más o que tienen factores de riesgo de enfermedad grave, pero el panel de vacunas de los CDC puede recomendar las dosis de manera más limitada o más amplia.El comité evalúa un plan para recomendar la vacuna a los mayores de 75 años, pero sugiere a las personas más jóvenes a consultar con un médico antes de recibirla, según dos personas relacionadas con la cuestión que hablaron bajo condición de anonimato. Otra opción sería no recomendar la vacuna a las personas que no tienen condiciones preexistentes y que son menores de 75 años, dijeron esas personas.Pero limitar el acceso de las inmunizaciones para personas de 65 a 74 años ha generado preocupación sobre una reacción política, admitió un funcionario de salud federal que también habló con reserva de identidad. Según estimaciones de los CDC, casi el 43% de las personas en ese grupo etario, así como el 13% de los niños, recibieron la versión 2024-2025 de esa inmunización contra el coronavirus.Muchos países no recomiendan la vacunación anual contra el coronavirus para niños sanos porque rara vez mueren de ese virus y la mayoría presenta síntomas leves. Funcionarios del gobierno de Estados Unidos han justificado las dosis anuales basándose en datos que muestran que los bebés y niños pequeños enfrentan un mayor riesgo de hospitalización y que proporciones significativas de los hospitalizados no tenían condiciones preexistentes. También han dicho que las vacunas ofrecen a los niños protección contra el Covid prolongado.El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., un crítico de larga data de las vacunas contra el coronavirus, en mayo último había ordenado a los funcionarios de salud dejar de recomendar las dosis para niños sanos. Más tarde, los CDC instruyeron a los padres a consultar con un médico antes de vacunar a sus hijos contra el coronavirus. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda vacunas anuales contra el coronavirus para todos los niños de 6 a 23 meses y para los niños mayores si sus padres quieren que tengan protección.La reunión del panel asesor de vacunas de la próxima semana es crítica porque las recomendaciones determinan si los seguros deben pagar por las inmunizaciones, si las farmacias pueden administrarlas y si los médicos están dispuestos a ofrecerlas. Kennedy eliminó a los miembros del panel a principios de este año y nombró a sus propios elegidos, la mayoría de los cuales han criticado la política de vacunación contra el coronavirus. Está considerando añadir más críticos de las vacunas contra el Covid al comité.Cambio de enfoqueEl panel de vacunas anterior ya estaba considerando un enfoque más específico para la vacunación contra el coronavirus, recomendando la dosis para grupos de alto riesgo pero permitiendo que otros, incluidos los niños, recibieran la inmunización si lo deseaban.Tracy Beth Hoeg, una de las principales adjuntas de Makary, que fue crítica de la vacunación infantil amplia contra el coronavirus antes de unirse a la FDA, ha sido una de las funcionarias que revisan los datos de seguridad de las vacunas, según cinco personas relacionadas con esta cuestión que brindaron información bajo condición de anonimato para describir información privada.La presentación planificada sobre muertes pediátricas incluyó intentos de entrevistar a algunas familias, pero no está claro qué otra información se utilizó. Algunas de esas mismas familias ya habían sido entrevistadas por funcionarios de los CDC como parte del seguimiento de seguridad de las vacunas, según una persona familiarizada con el asunto.Moderna, uno de los dos fabricantes de vacunas de ARNm contra el coronavirus, dijo que la investigación de todo el mundo muestra que los beneficios superan los riesgos. "Con más de mil millones de dosis distribuidas globalmente, estos sistemas â??en Estados Unidos, Australia, Canadá y a través de los sistemas nacionales de salud europeosâ?? no han identificado ninguna nueva preocupación de seguridad no divulgada en niños o en mujeres embarazadas", planteó la compañía en un comunicado después de la publicación de este artículo.Harleen Marwah, pediatra en Mass General Brigham for Children que revisó recientemente datos sobre la vacuna contra el coronavirus y su seguridad y eficacia en niños, dijo que estudios desde junio último no han identificado "nuevas preocupaciones de seguridad". Marwah realizó la investigación en nombre del Vaccine Integrity Project, una iniciativa con sede en la Universidad de Minnesota para proporcionar evidencia científica que oriente las recomendaciones de vacunas.Los CDC han estado monitoreando los datos de seguridad de las vacunas contra el coronavirus desde que se aplicaron las primeras dosis en Estados Unidos. Se establecieron requisitos mucho más estrictos para informar eventos adversos que para otras vacunas porque las dosis inicialmente fueron aprobadas bajo la autoridad de respuesta de emergencia de la FDA.Las tasas de mortalidad entre todos los grupos de edad después de la vacunación con ARNm contra el coronavirus fueron menores que las de la población general, según datos presentados al comité de vacunas de los CDC en junio pasado.Noel Brewer, profesor de Salud Pública en la Universidad de Carolina del Norte y uno de los asesores de vacunas despedidos por Kennedy, dijo que el enfoque en los daños de las vacunas ignora los daños del coronavirus."Están aprovechando esta plataforma para compartir falsedades sobre las vacunas y asustar a la gente", dijo Brewer. "El gobierno de Estados Unidos ahora está en el negocio de la desinformación sobre vacunas", señaló.

Fuente: Infobae
13/09/2025 09:00

Repunta el consumo de carne vacuna, pero se mantiene por debajo de los 50 Kg anuales "per cápita"

La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China

Fuente: Clarín
13/09/2025 07:18

Vuelve la polémica sobre el efecto de la vacuna del Covid en los chicos por un informe que se filtró en EE.UU.

The New York Times y The Washington Post afirman que el gobierno de Trump vincularía la muerte de 25 chicos con la vacuna.La evidencia conocida hasta ahora indica que los casos de miocarditis y pericarditis son raros y que el beneficio es mayor que el riesgo.

Fuente: Infobae
12/09/2025 15:49

Australia autoriza vacuna para combatir la clamidia en koalas

Este tratamiento redujo en un 65% la probabilidad de que los marsupiales desarrollaran síntomas de una infección común durante su etapa reproductiva, según informan investigadores de la Universidad de Sunshine Coast

Fuente: Infobae
11/09/2025 23:01

Galán anunció inclusión de nueva vacuna contra el virus sincitial respiratorio en Bogotá: está dirigida a madres gestantes y niños

La inmunización contra el VSR es efectiva y segura, según un estudio desarrollado por el distrito y la Universidad de Antioquia

Fuente: Clarín
08/09/2025 22:00

Buenas noticias para New York: Kathy Hochul busca proteger el acceso a las vacunas contra el COVID-19

La medida entrará en vigencia hasta el 5 de octubre.

Fuente: Perfil
08/09/2025 19:36

Rusia avanza con la primera vacuna personalizada contra el cáncer

El desarrollo mostró una efectividad de hasta el 80% en la reducción de tumores colorrectales. Ahora inicia los ensayos clínicos en pacientes. Según la OMS, el cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 15:10

El VRS amenaza a miles de niños, pero Perú presenta retrasos en aplicación de vacuna en los últimos tres años

A pesar de su aprobación por OPS y Digemid, el anticuerpo no se suministra de forma permanente en hospitales, lo que preocupa ante los riesgos en menores de cinco años

Fuente: Perfil
04/09/2025 17:36

Pfizer responde a Trump: defiende transparencia y seguridad de su vacuna contra el covid

La empresa mantiene su postura contra las ofensivas antivacunas lanzadas por el presidente de Estados Unidos. Cuáles son las medidas que tomó y qué repercusiones tuvo. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 11:36

Acuerdo UE-Mercosur: Unas 40 mil toneladas de carne vacuna deshuesada bajarían sustancialmente su arancel

El acuerdo UE-Mercosur abre para la Argentina una oportunidad única para la exportación de carne bovina y lácteos. Un estudio privado plantea que la clave estará en aprovechar la reducción de aranceles, consolidar cuotas y diversificar mercados, en un escenario global de competencia creciente. Leer más

Fuente: Perfil
04/09/2025 01:36

Florida eliminará la obligatoriedad de todas las vacunas en su territorio poniendo en riesgo a la población

Desde un colegio cristiano, el gobierno antivacunas de Ron De Santis anunció que no exigirá más la vacunación para prevenir la polio, el sarampión o cualquier otra enfermedad. Leer más

Fuente: Página 12
03/09/2025 20:11

Florida anuncia plan para acabar con las vacunas obligatorias y las compara con la esclavitud

El anuncio tuvo lugar en el mismo acto en el que el gobernador de Florida anunció el establecimiento de la comisión "Florida Make America Healthy Again" ("Florida hace saludable a Estados Unidos otra vez"), alineado a una iniciativa del presidente estadounidense, Donald Trump.

Fuente: La Nación
03/09/2025 17:00

Sorpresivo hallazgo contra el Alzheimer por el efecto de dos vacunas que hoy se usan para otras enfermedades

Cada año se diagnostican alrededor de 10 millones de nuevos casos de demencia en todo el mundo, y la enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente: representa entre el 60% y el 70% de las personas afectadas, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. La demencia se ubica como la séptima causa de muerte a nivel global y se calcula que la cantidad de pacientes podría triplicarse hacia 2050. Sin embargo, distintos estudios comienzan a mostrar que hay factores que podrían modificar esa proyección.En los últimos años, investigaciones clínicas habían sugerido que la vacuna contra el herpes zóster en adultos mayores estaba asociada con un menor riesgo de desarrollar demencia. Más recientemente, un análisis de la Universidad de Oxford, publicado en la revista npj Vaccines, reforzó esa línea de evidencia con un hallazgo adicional: la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) también mostró una reducción significativa del riesgo. El trabajo, que revisó más de 430.000 historias clínicas, señaló que ambas inmunizaciones estuvieron vinculadas con una disminución cercana al 30% en la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en los 18 meses posteriores a la aplicación. La gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición.Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, destacó que se trata de un hallazgo "muy interesante" con dos vacunas de uso habitual. Subrayó que lo más novedoso es que ambas comparten un mismo adyuvante, el AS01, que parece estimular al sistema inmune de una forma que podría proteger al cerebro, disminuyendo la inflamación y posiblemente la acumulación de proteínas como la beta-amiloide. Esta última, en concentraciones elevadas y formando placas en el cerebro, se relaciona con la disfunción de la memoria y la enfermedad de Alzheimer.Un adyuvante es una sustancia que se incorpora a ciertas vacunas con el objetivo de potenciar la respuesta inmunitaria. Al estimular a las células defensivas, permite que el organismo reconozca mejor al antígeno y produzca una respuesta más sólida y duradera. No todas las vacunas incluyen este mecanismo. En el caso de los dos inmunizantes analizados, ambas utilizan el adyuvante AS01. Andersson explicó que se trata de una sustancia compuesta por MPL, un derivado detoxificado de una molécula bacteriana que activa el receptor Toll-like 4, y por QS-21, una saponina purificada del árbol Quillaja saponaria. Ambos elementos se formulan en liposomas, lo que mejora su entrega y eficacia. Su acción, detalló, estimula células dendríticas y macrófagos -consideradas las centinelas del sistema inmune- y desencadena una cascada de citocinas que activa linfocitos T y B, generando una respuesta más intensa y prolongada que la vacuna sola.Lo interesante, resaltó el neurólogo, es que este adyuvante ya se emplea en productos muy conocidos. Por ejemplo, en la vacuna contra el herpes zóster, una infección viral que provoca erupciones dolorosas en la piel y se previene con la Shingrix; también se utiliza en la vacuna contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos que causa fiebre y anemia, conocida como RTS,S/AS01. Más recientemente, se está probando en estudios clínicos de la vacuna contra el virus sincicial respiratorio, responsable de infecciones respiratorias en bebés y adultos mayores. Además de reforzar las defensas contra estas enfermedades, se sospecha que el AS01 podría tener un efecto neuroprotector, es decir, la capacidad de proteger al sistema nervioso. Su acción inmunomoduladora â??es decir, reguladora del sistema inmune- estimula la producción de interferón gamma, una proteína clave que ayuda a las células defensivas a controlar infecciones. Gracias a este mecanismo, podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y disminuir la acumulación de placas amiloides, consideradas una de las huellas características del Alzheimer.En busca de una explicación definitivaLa gran incógnita aún por resolver es si estas vacunas logran prevenir la demencia o si únicamente retrasan su aparición, y durante cuánto tiempo se mantendría ese beneficio. "Lo seguro es que abre una vía muy prometedora, que es pensar en la inmunomodulación, además de la prevención de infecciones, como herramienta para reducir el riesgo de Alzheimer", sostuvo Andersson. A la vez, consideró que este hallazgo constituye "una señal fuerte de que es necesario seguir investigando, con ensayos clínicos específicos, si este tipo de estrategias puede convertirse en una verdadera medida preventiva a gran escala".La hipótesis más fuerte entre los investigadores es que el AS01 actúe a través de mecanismos inmunológicos específicos. Ensayos en animales ya habían mostrado que la estimulación de receptores del sistema inmune como el Toll-like 4 puede mejorar alteraciones vinculadas con el Alzheimer. De todas formas, todavía no hay una explicación definitiva. Una de las posibilidades es que el efecto protector se deba a que estas vacunas reducen directamente el riesgo de infecciones. Cada vez hay más evidencias de que ciertos cuadros infecciosos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar demencia. No obstante, el hecho de que la reducción en el riesgo se observe a los pocos meses de la vacunación sugiere que hay otros mecanismos en juego.Andersson concluyó que el hallazgo de Oxford abre una puerta que hasta ahora no existía en la prevención de una enfermedad que, de no mediar avances, podría afectar a más de 150 millones de personas en 2050.

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:22

Florida anunció el fin de todas las vacunas obligatorias para estudiantes y trabajadores

Actualmente, los 50 estados de EE.UU. mantienen algún tipo de requisito de vacunación para el ingreso escolar

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:31

Dos vacunas destinadas a otras enfermedades podrían reducir el riesgo de demencia

Un estudio de la Universidad de Oxford analizó datos de más de 430.000 personas y sugirió que un adyuvante presente en las inmunizaciones contra el herpes zóster y el VSR podría contribuir a la protección de la salud cerebral

Fuente: Clarín
03/09/2025 06:00

Sorpresivo hallazgo contra el Alzheimer por el efecto de dos vacunas que hoy se usan para otras enfermedades

La Universidad de Oxford comprobó que una vacuna contra el VSR y otra contra el herpes zóster reducen la demencia.Ambos medicamentos comparten el mismo adyuvante, que sería el factor clave de este promisorio resultado.

Fuente: Infobae
02/09/2025 10:59

Brasil reubica sus exportaciones de carne vacuna

Primero indicios acerca de los mercados que van a absorber lo que el socio del Mercosur no puede vender en Estados Unidos. China y México parecen quedarse con la parte del león. La Argentina y una participación por ahora marginal

Fuente: Infobae
29/08/2025 20:29

Cómo y en qué estados se puede recibir la vacuna de COVID-19 tras las nuevas directrices federales

La actualización de los procedimientos para acceder a la inmunización contra el coronavirus en farmacias estadounidenses introduce requisitos adicionales en varias jurisdicciones, incluyendo la necesidad de receta médica en algunos territorios




© 2017 - EsPrimicia.com