Juan Carlos Gasparini fue jefe comunal de Roque Pérez entre 2011 y 2022.Apenas terminó el primer grado. Fue camionero, levantó quiniela y fue votado por casi el 60% de los vecinos.Le habían detectado mieloplasia. En el último tiempo asesoró a Axel Kicillof, quien lo despidió en redes.
Desde marzo, el virus volvió a circular especialmente en el AMBA, y si bien las autoridades sanitarias lanzaron una campaña para reforzar la vacunación, la cobertura no supera el 21% entre los menores de 5 años. Por qué la situación preocupa a los especialistas
La medida responde a un repunte de contagios registrados en distintos estados y a riesgos asociados al tránsito aéreo
A pesar de ser prevenible con una sola dosis, esta sigue activa en zonas de África y América Latina, lo que obliga a extremar precauciones sanitarias
La vacunación es clave para la salud pública: previene enfermedades y complicaciones, y salvan vidas. En la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno porteño ofrece un plan de vacunación gratuita y universal para todas las edades. Este programa abarca a todas las edades, desde la infancia hasta los adultos mayores y embarazadas. Conocé las vacunas disponibles en CABA, las campañas de vacunación vigentes, que incluyen gripe y dengue, y todos los puntos de vacunación y herramientas digitales para acceder fácilmente a la información sanitaria. Vacunas DisponiblesCalendario Nacional de VacunaciónLa Ciudad adhiere al Calendario Nacional de Vacunación, con dosis gratuitas y obligatorias que no requieren orden médica. Están disponibles en todos los hospitales y Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y abarcan todas las etapas de la vida, con el siguiente detalle:Infancia: BCG, Hepatitis B, Pentavalente, Polio, Neumococo, Rotavirus, Triple Viral, Hepatitis A, Varicela.Adolescencia: VPH, Meningococo, Triple Bacteriana Acelular.Adultez: Doble bacteriana, Doble o Triple Viral, hepatitis B.Mayores 65 años: Antigripal, Doble adulto, hepatitis B, neumocócica, covid 19.Embarazo: Triple bacteriana acelular, antigripal, Hepatitis B,Virus Sincicial respiratorio.Para más información se puede consultar el calendario completo en el sitio del Gobierno de la Ciudad. Campañas de vacunación 2025Campaña Antigripal 2025Con el objetivo de reducir complicaciones graves y hospitalizaciones asociadas al virus de la gripe, sigue vigente la campaña anual de vacunación antigripal. Está especialmente dirigida a los grupos con mayor riesgo de enfermedad grave, con más de 85 puntos habilitados para su aplicación en el territorio porteño y no se requiere orden médica:Chicos de 6 a 24 meses.Embarazadas.Mayores de 65 años.Personas con factores de riesgo.Campaña contra el SarampiónEstá enfocada en garantizar la inmunidad en grupos clave. La campaña de la Ciudad está focalizada en proteger a los grupos más vulnerables y mantener el control sobre la circulación del sarampión, asegurando la inmunidad comunitaria.Dosis adicionales para:Niños de 6 a 11 meses (dosis cero de doble viral).Niños de 13 meses a 4 años (dosis adicional).Vacuna contra el DengueComo parte de una política integral de salud pública, la vacunación contra el dengue destinada a reducir la incidencia y gravedad de la enfermedad en los barrios afectados, contribuyendo así a la protección colectiva. Está dirigida a personas de 15 a 39 años y no está indicada para: embarazadas, lactantes, inmunocomprometidos.Vacuna contra el COVID-19La estrategia de vacunación contra el COVID-19 continúa vigente en la Ciudad con dosis adaptadas a las variantes circulantes. La vacunación se realiza con o sin turno previo, en los vacunatorios habilitados por el Ministerio de Salud de la Ciudad. Los turnos pueden gestionarse de forma online a través del sitio oficial. Vacuna disponible:Moderna monovalente (desde los 6 meses).Vacunación para personas mayoresLas personas mayores de 65 años son un grupo especialmente vulnerable a enfermedades inmunoprevenibles que pueden generar complicaciones graves. Para garantizar su bienestar, se ofrece un esquema de vacunación gratuito, universal y sin necesidad de orden médica que incluye:Vacuna antigripal anual, para prevenir las complicaciones vinculadas a la influenza estacional.Vacuna antineumocócica 20 valente, aplicada en esquema secuencial, que protege contra infecciones respiratorias severas causadas por neumococo.Vacuna doble adultos, que actúa como refuerzo para difteria y tétanos, con dosis recomendadas cada 10 años.Vacuna contra Hepatitis B, aplicada en un esquema de tres dosis para reforzar la protección frente a esta infección.¿Dónde vacunarse?Los puntos de vacunación incluyen hospitales públicos, CeSACs y puntos extrahospitalarios habilitados estratégicamente en diferentes barrios. Esta distribución permite que las personas puedan acceder a las vacunas de manera cercana y sin barreras geográficas.Los requisitos para vacunarse son asistir siempre con DNI y carnet de vacunación y certificado médico en caso de factores de riesgo. Se recomienda consultar el listado completo y actualizado de vacunatorios en el sitio de la Ciudad, donde también se puede obtener información sobre horarios y modalidades de atención.Certificados de Vacunación Digitales en miBALos certificados de vacunación y resultados de laboratorio realizados en hospitales y centros de salud públicos de la Ciudad ya están disponibles en la app miBA.Se accede desde cualquier dispositivo móvil, previa validación de identidad (por biometría digital o presencial con DNI en una sede comunal). Los documentos se encuentran en la sección "Mis documentos" de la aplicación. Más de 265.000 personas que se atienden anualmente en el sistema público ya pueden visualizar y descargar sus certificados desde su celular.
NUEVA YORK.â?? Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia de salud pública de Estados Unidos, ya no recomendará que los niños reciban dosis de rutina de la vacuna contra el Covid, un giro significativo respecto de su enfoque anterior, que sugería refuerzos anuales para todos a partir de los 6 meses de vida.El anuncio fue hecho el martes por el secretario de Salud norteamericano, Robert F. Kennedy Jr., alegando que faltan datos que respalden la vacunación de niños sanos. La medida refleja su histórico escepticismo sobre la necesidad de vacunar a los niños contra el coronavirus. Kennedy, quien como secretario de Salud tiene bajo su órbita los CDC, he insistido reiteradamente que el Covid-19 casi no representa un riesgo para los niños.Es cierto que a muchos niños tener Covid no les traerá consecuencias: más allá de un poco de congestión nasal, tos u otros síntomas leves, si es que tienen alguno, se recuperarán en unos días. Sin embargo, algunos niños enferman gravemente y, en raras ocasiones, llegan a morir a causa de la infección. Además, los datos muestran que más de un millón de niños norteamericanos han desarrollado "Covid largo" o "persistente".Esta discrepancia es la raíz de un continuo debate entre los investigadores médicos sobre el riesgo real que representa el Covid-19 para los niños, y si deberían recibir anualmente la vacuna para prevenirlo.Muchos coinciden en que el esquema original de vacunación brindaba una protección significativa contra enfermedades graves en niños. Los datos de los CDC muestran que dos o más dosis de la vacuna contra el Covid tienen una eficacia del 40% en la prevención de visitas a salas de guardia e internaciones en niños menores de 5 años.Sin embargo, la cuestión de si los niños necesitan refuerzos anuales para protegerse de las nuevas variantes que circulan es más controvertida. Para los niños, la vacuna anual tal vez no sería tan provechosa como para los adultos, porque el sistema inmunitario de los niños puede "recordar" las vacunas durante mucho más tiempo, explica Michael Mina, exprofesor de epidemiología de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard, que ha estudiado en profundidad el Covid-19. Otro argumento en contra de la vacunación anual contra el coronavirus es que la mayoría de los niños de Estados Unidos ya cuentan con cierto grado de protección por infecciones o vacunas previas.Quienes están a favor de la vacunación anual de los niños enfatizan que la protección que dan las vacunas o las infecciones previas disminuye con el tiempo, especialmente a medida que surgen nuevas variantes, por lo que otra dosis puede ser necesaria. Además, hay incipiente evidencia de que la vacunación puede proteger contra el Covid largo, aunque todavía falta mucho para que pueda considerarse como algo científicamente comprobado. "Sabemos que el Covid-19 sigue ahí, que podemos prevenirlo y que la vacuna no tiene efectos secundarios relevantes", asegura el doctor Chris Forrest, profesor de pediatría del Hospital de Niños de Filadelfia. "Por lo tanto, creo que la vacunación tiene un valor totalmente positivo".Esa protección adicional puede ser crucial para niños con afecciones subyacentes y para quienes viven con adultos mayores o con alto riesgo de enfermar gravemente."Cuantas más comorbilidades tenga el niño, más rápido consideraría, en general, vacunarlo contra el covid", asegura el doctor Aaron Glatt, director del departamento de medicina del Hospital Mount Sinai South Nassau de Oceanside, Nueva York. "Y en caso contrario, con un niño de 3 años perfectamente sano, sin ningún problema médico y que ya ha tenido Covid-19 una o dos veces, no creo que existan datos científicos que respalden su vacunación".Sin embargo, agrega Glatt, "eso no significa que sea incorrecto o peligroso vacunarlo". En última instancia, según los médicos, la cuestión radica en cómo las familias interpretan el riesgo para sus hijos.Esto es lo que muestran los datos científicos hasta el momento:¿Qué tan leve suele ser el Covid-19 en los niños?Es difícil obtener datos confiables sobre la cantidad de casos pediátricos leves, pero los médicos afirman que la mayoría de los niños presentan pocos síntomas.Quizás la mejor información disponible sobre el Covid en niño es la que data del año 2020, antes de que los niños desarrollaran una inmunidad generalizada gracias a la vacunación o a haber cursado la enfermedad. Una revisión de estudios de ese año reveló que alrededor del 4% de los niños con Covid-19 de todo el mundo desarrollaron síntomas graves, como dificultad para respirar, fiebre alta y dolor en el pecho.¿Qué probabilidad hay de que los niños tengan que ser internados o mueran a causa del Covid-19?El riesgo de internación para los niños con Covid-19 es generalmente bajo. Entre septiembre de 2020 y abril de 2024, alrededor de 234.000 niños fueron hospitalizados por covid en Estados Unidos. Aunque con el tiempo el virus ha ido causando una enfermedad cada vez más leve, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 los niños y adolescentes siguieron representando alrededor del 4% de las internaciones relacionadas con la enfermedad.Sin embargo, para los bebés menores de 6 meses el riesgo es mayor. Entre octubre de 2022 y abril de 2024, los bebés menores de 6 meses tuvieron más probabilidades de ser internados que cualquier otro grupo etario, excepto los adultos mayores de 75 años.Las muertes pediátricas por Covid-19 son muy poco frecuentes. Datos provisorios de los CDC muestran que en Estados Unidos han muerto más de 1800 niños a causa de la enfermedad. Y según los datos te UNICEF, alrededor del mundo han muerto de Covid más de 17.400 niños y adolescentes menores de 20 años.¿El Covid es grave solo para los niños con afecciones subyacentes?En una aparición en Fox News en abril, el secretario Kennedy afirmó que "algunos niños con comorbilidades muy profundas pueden tener un ligero riesgo" de enfermarse de Covid-19, pero que "la mayoría de los niños no".Sin embargo, los datos de los CDC de julio de 2023 a marzo de 2024 revelan que la mitad de los niños internados a causa del Covid no tenían enfermedades subyacentes.Es cierto que las afecciones subyacentes â??como la obesidad, la diabetes, las cardiopatías y las enfermedades pulmonares crónicasâ?? aumentan el riesgo de internación. Los niños con estas y otras afecciones aún tendrían que vacunarse.Pero el aumento del riesgo en caso de comorbilidades no es pequeño: las investigaciones han demostrado que los jóvenes con al menos una afección subyacente tienen un 28% más de probabilidades de terminar en terapia intensiva por el Covid que aquellos sin afecciones subyacentes, y un 125% más de probabilidades de morir a causa de la infección. Cuantas más comorbilidades tenga un niño, mayor será su riesgo.En un episodio reciente del programa "Dr. Phil Primetime", el secretario Kennedy afirmó que las personas que murieron por Covid-19 "ya estaban tan enfermas desde antes que prácticamente estaban al borde del precipicio, y que llegó el Covid y les dio el último empujón".Pero los médicos señalan que el hecho de que los niños tuvieran afecciones subyacentes no implica que su salud fuera extremadamente precaria antes de infectarse."Es totalmente falaz que solo se trataba de niños que igual se iban a morir y que el Cvoid simplemente se los llevó", dice la doctora Sarah Long, profesora de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Drexel, que ha asesorado a los CDC y a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés). Y a pesar de que el año pasado el secretario Kennedy dijo durante un evento que "no hay un solo niño sano que muera de Covid", lo cierto es que niños sin problemas de salud preexistentes enfermaron gravemente y en raras ocasiones han fallecido. Una revisión de datos sobre 183 muertes pediátricas por Covid entre 2020 y 2022 reveló que el 32% de los niños fallecidos no padecían otra afección médica.¿Vacunar a las embarazadas protege a los bebés?Kennedy también anunció el martes que los CDC ya no recomendarán la vacunación contra el Covid para mujeres embarazadas sanas. Las embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de enfermar gravemente a causa del Covid.Vacunar a las embarazadas también reduce el riesgo de que sus bebés sean internados por la enfermedad. Los bebés menores de seis meses tienen un mayor riesgo de ser internados por Covid, en parte porque su sistema inmunitario es muy frágil y no pueden ser vacunados.¿Y el riesgo de miocarditis?El secretario Kennedy aseguró que las vacunas contra la Covid-19 tienen una "gran relación" con ciertos tipos de inflamación cardíaca, llamadas miocarditis o pericarditis. La vinculación de la vacuna con ese problema se dio en muy pocos casos, especialmente en adolescentes varones, y la mayoría de los casos de miocarditis asociados con las vacunas fueron leves. Un análisis de casi cuatro millones de personas que recibieron dosis de refuerzo detectó 28 casos de miocarditis probable o confirmada, todos de resolución rápida y favorable. En la etiqueta de advertencia de las vacunas contra el Covid-19 figura el "riesgo menor de inflamación cardíaca en hombres jóvenes". El mes pasado, la FDA les solicitó a los laboratorios Pfizer y Moderna que ampliaran esa advertencia para incluir a los jóvenes de entre 16 y 25 años, citando datos que mostraban alrededor de 38 casos de inflamación cardíaca por millón de dosis en este grupo etario.Lo cierto es que las investigaciones demuestran sistemáticamente que el virus, la enfermedad en sí misma, conllevan mucho más riesgo de miocarditis que la vacunación. Una revisión de casos reveló que el riesgo de miocarditis tras sufrir infección de Covid era más de siete veces mayor que el riesgo tras la vacunación.¿Cuál es el riesgo de Covid largo o persistente?Las estimaciones sobre el Covid largo o persistente en niños varían ampliamente. Pero incluso en la banda inferior de esas estimaciones, los estudios muestran que alrededor del 1% de los niños de Estados Unidos â?? aproximadamente un millón de niñosâ??, han tenido alguna vez Covid largo, definido en términos generales como síntomas que persisten o reaparecen al menos tres meses después de una infección. Esto incluye a muchos niños que tuvieron infecciones leves o asintomáticas.El Covid largo o persistente es una afección que en los niños suele provocar fatiga, mareos, dificultad para respirar y problemas para concentrarse y dormir."Son niños cuyas actividades cotidianas se ven gravemente afectadas, que no pueden ir a la escuela debido a una fatiga muy profunda u otros síntomas", explica la doctora Laura Malone, directora de la Clínica de Rehabilitación Pediátrica Post-Covid-19 del Instituto Kennedy Krieger. "Esos chicos no pueden practicar deportes ni realizar actividades que impliquen un esfuerzo", agrega la especialista.(Traducción de Jaime Arrambide)
La vacuna es gratuita, segura y no requiere turno previo. Conocé todos los requisitos, farmacias habilitadas y grupos prioritarios. Leer más
En lo que va del año se han registrado 33 casos de esta enfermedad, de los cuales 12 han resultado en fallecimientos. Ninguna de las personas que perdieron la vida había recibido la vacuna contra la fiebre amarilla
Los afiliados podrán acceder a la vacuna de 10 a 12 horas, sin necesidad de turno previo. Leer más
El presidente Gustavo Petro atribuyó la expansión de la enfermedad a la crisis climática, que ha alterado las temperaturas en regiones previamente frías
El incremento de viajes a destinos cálidos por Semana Santa, las autoridades hacen un llamado urgente a vacunarse contra la fiebre amarilla, una enfermedad que ya deja veinte muertos en Colombia este año
La enfermedad, de origen viral y transmitida por la picadura de mosquitos infectados, tiene circulación tanto en zonas selváticas como urbanas, lo que amplía su potencial de expansión geográfica
La muerte por sarampión de una niña de ocho años en una pequeña ciudad del oeste de Texas obligó al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., a cambiar su postura. Ahora el funcionario â??que en el pasado había cuestionado la efectividad y seguridad de las vacunasâ?? volvió sobre sus dichos y pidió reforzar la vacunación, a la que calificó como "la forma más eficaz de prevenir la propagación" de esta enfermedad.La historia que motivó el cambio de postura de Robert Kennedy Jr.Daisy Hildebrand, de ocho años, murió el jueves 3 de abril tras haberse contagiado de sarampión. La niña pertenecía a la comunidad menonita de Seminole, en el oeste de Texas, y no estaba vacunada.Según informó el Departamento de Servicios de Salud del Estado de la Estrella Solitaria, la menor no tenía enfermedades subyacentes y falleció a causa de una "insuficiencia pulmonar por sarampión", publicó el Texas Tribune."Este lamentable suceso subraya la importancia de la vacunación", declaró Aaron Davis, vicepresidente del Centro Médico Universitario de Lubbock, donde la pequeña recibió atención médica hasta el momento de su fallecimiento.La muerte de Daisy es la más reciente a causa del brote de sarampión que afecta principalmente al oeste de Texas, pero no la única. Cinco semanas antes, Kayley Fehr, de seis años, murió tras contagiarse con esta misma enfermedad y, pese a ello, sus padres no modificaron su postura antivacunas."Vine hoy al condado de Gaines, Texas, para consolar a la familia Hildebrand tras la pérdida de su hija Daisy, de ocho años. Conocí a la familia de Kayley Fehr, de seis años, tras su fallecimiento en febrero. También forjé lazos y un profundo afecto por otros miembros de esta comunidad durante este difícil momento. Mi intención fue venir aquí discretamente para consolar a las familias y acompañar a la comunidad en su momento de dolor", publicó este domingo Kennedy en su cuenta de X (antes Twitter).Brote de sarampión en Texas: Robert Kennedy Jr. recomendó vacunarseTras la muerte de Daisy, Robert F. Kennedy Jr. anunció una serie de medidas inmediatas para intentar contener el brote de sarampión. En este sentido, remarcó la importancia de la vacunación."La forma más eficaz de prevenir la propagación del sarampión es la vacuna MMR. Hablé con el gobernador (Greg) Abbott y le ofrecí el apoyo continuo del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). A petición suya, redistribuimos equipos de los CDC a Texas. Seguiremos el ejemplo de Texas y ofreceremos recursos similares a otras jurisdicciones afectadas", escribió en esa red social.Kennedy también informó que "a principios de marzo, desplegué un equipo de los CDC para reforzar la capacidad de respuesta local y estatal en varias regiones de Texas, abastecer a farmacias y clínicas administradas por Texas con las vacunas MMR necesarias, así como otros medicamentos y suministros médicos".Durante años, Robert Kennedy Jr. mantuvo posturas críticas respecto de las vacunas. Señaló vínculos entre las inmunizaciones infantiles y el autismo, y también cuestionó la eficacia de las vacunas contra el Covid-19. A pesar de las numerosas críticas que recibió por estas declaraciones, siempre negó ser "antivacunas" y aseguró que sus hijos habían sido vacunados.Brote de sarampión en EE.UU.: cientos de niños contagiadosEl sarampión, una enfermedad viral erradicada en Estados Unidos en el año 2000, reapareció con fuerza en Texas en los últimos meses. Dos niños en edad escolar murieron por sarampión en el Estado de la Estrella Solitaria y también un adulto en Nuevo México, ninguno de los tres estaba vacunado.Según lo que informaron las autoridades hasta el momento, el brote en el oeste de Texas se extendió a Nuevo México, Oklahoma y Kansas y ya contagió a casi 570 personas.
La vacuna busca disminuir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes generadas por el virus influenza. Leer más
Revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de protección contra el sarampión es esencial en estos momentos, con 13 casos confirmados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La mayoría de los positivos oficializados hasta la semana pasada (12) corresponden a la misma cadena de transmisión del brote que arrancó en Palermo hace casi dos meses y alcanza a personas de entre 8 meses y más de 40 años de edad, de la ciudad y el conurbano bonaerense, que estuvieron en contacto con este virus altamente contagioso. El último caso es una persona que contrajo la infección durante un viaje y regresó al país proveniente de Tailandia la primera semana de este mes, según informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, distrito donde reside.Ante este escenario y la baja cobertura con la vacuna contra el sarampión que se viene registrando en los últimos años, los ministros de Salud del país acordaron en la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) iniciar una campaña para reforzar la vacunación en el AMBA en los menores de 6 a 11 meses, de 13 meses a 4 años, contactos estrechos de positivos y viajeros, además del recupero activo de esquemas atrasados en todo el país, según lo vayan informando los ministerios de Salud de cada jurisdicción. En la ciudad, se están controlando los carnets de vacunación y aplicando dosis de calendario y refuerzos en las escuelas.¿Quiénes deben vacunarse de acuerdo con las recomendaciones sanitarias nacionales?Bebés de 12 meses: deben recibir la primera dosis de la vacuna triple viral (protege contra sarampión, rubeola y paperas), de acuerdo con el esquema obligatorio que prevé el Calendario Nacional de Vacunación.Chicos de 5 años: deben completar el esquema recomendado con la segunda dosis de la vacunación con triple viral requerido para el ingreso escolar.Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: tienen que poder acreditar dos dosis de la vacuna contra el sarampión (sea triple o doble viral, que también protege contra rubeola) a partir del año de vida o tener resultado positivo en una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos (análisis IgG antisarampión).Población nacida antes de 1965: no necesitan vacunarse por considerarla inmune al virus debido a la exposición sostenida de los brotes de sarampión que se daban antes de la introducción de la vacuna.Personal de salud y educación: las personas que trabajen en centros de atención o instituciones educativas, cualquiera sea la tarea que desempeñen, deben poder acreditar dos dosis de la vacuna (sea doble o triple viral) o tener un resultado positivo para anticuerpos contra los virus de sarampión y rubeola.Personas que viajen: rigen las recomendaciones anteriores por edades más la indicación de que los bebés de 6 a 11 meses reciban una dosis de la vacuna contra el sarampión, que se considerará como "dosis cero" y no será tenida en cuenta como parte del esquema de vacunación de calendario.¿Cómo saber si tengo que vacunarme?El primer paso para quienes tengan menos de 59 años es revisar el carnet de vacunación o, de no tenerlo, consultar en la familia para conocer el estado de vacunación contra el sarampión.Si eso resulta imposible, se puede optar por una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos.Ante la duda, recibir una dosis no hace daño y refuerza la inmunidad.¿En qué casos está contraindicada la vacunación?EmbarazadasMenores de 6 mesesPersonas que hayan tenido una reacción alérgica grave (anafilaxia) a componentes de la vacuna doble o triple viralPersonas inmunocomprometidas o estén inmunosuprimidas
Los niveles de inmunización contra esta enfermedad están muy bajos porque la gente no percibe el peligro.Los expertos advierten que aunque en su fase aguda la infección no sea grave, a largo plazo es riesgosa.
El titular de la dependencia, David Kershenobich, exhorta a tomar medidas preventivas contra estas enfermedades
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas. Leer más
Es una patología prevenible con una vacuna. Actualmente, se expande en Estados Unidos, México y Canadá. También hay casos en Argentina. Consejos para no contagiarse
Vacunación estacional contra gripe y covid en municipios afectados por la dana es crucial para reducir problemas respiratorios y mejorar la salud pública en Valencia
Por otra parte, también hay turnos disponibles para aquellas personas que, habiendo transcurrido ya 90 días desde su primera dosis, quieran recibir la segunda dosis y así terminar con el esquema de vacunación. Leer más