vacunar

Fuente: Perfil
15/09/2025 14:00

Se estima que Argentina dejaría de vacunar contra la aftosa en 2026: "La medida es positiva"

Así lo expresó el presidente de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa, Luis Folmer, quien luego añadió: "El riesgo es mínimo en esa categoría, ya que el destino de un novillo, por ejemplo, es la faena". Leer más

Fuente: Clarín
12/09/2025 08:54

El Gobierno oficializó cambios en el plan de vacunación contra la aftosa: se dejarán de vacunar novillos, novillitos y vaquillonas desde la segunda campaña de 2026

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicó este viernes en el Boletín Oficial la Resolución 711/2025.El organismo sanitario aclaró que no se compromete la sanidad del rodeo bovino.

Fuente: Perfil
29/08/2025 12:00

Críticas contra dejar de vacunar contra la fiebre aftosa: "Tiene que ver más con una cuestión de marketing"

Con respecto al anuncio de la Sociedad Rural Argentina sobre no vacunar contra la fiebre aftosa, el vicepresidente de CARBAP, Hernán Silva, expresó: "Cada anuncio de la Argentina es mirado por el mundo, como diciendo qué les está pasando a estos tipos". Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 17:00

"Estrategia nacional planificada": la Rural se pronunció en favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y convocó a una "hoja de ruta común"

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en favor de que la Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa, una enfermedad que históricamente, ante un foco, supo generar la exclusión de mercados, y obtenga el estatus de libre de la enfermedad sin vacunación. La entidad ofreció hacer una "hoja de ruta común" para que se llegue a esa condición sanitaria. Hoy la zona de la Patagonia es libre de la enfermedad sin vacunación, mientras se vacuna al norte de esa región, que es libre de aftosa pero con vacunación. La semana pasada, en una entrevista con Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar, dijo que "no hay nada definido". Sin embargo reconoció que el tema está en análisis. "Es un camino que han recorrido muchos países, incluso Brasil. Eventualmente, si se hace, sería de manera muy gradual en algunas categorías. Lo tengo en la cabeza porque soy productor vacunador", apuntó. Agregó que hay técnicos que advierten sobre rodeos "bastante sobrevacunados".Bloqueo en una empresa: despidieron empleados de una histórica láctea y en su pueblo realizaron una multitudinaria marchaEn este contexto, en un documento la SRA precisó: "La fiebre aftosa ha sido, históricamente, una de las enfermedades animales de mayor impacto en la ganadería argentina. Si bien se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas â??con campañas sostenidas de vacunación, mejoras en la trazabilidad, y un fortalecimiento del sistema sanitarioâ??, gran parte de la Argentina continúa siendo considerada un país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que impone ciertas restricciones comerciales y limita el acceso a mercados de alto valor".Para la entidad, hoy el país está frente a la oportunidad de tener un esquema sanitario en base a la "ciencia, experiencia y consenso público-privado". Remarcó: "La posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional".En este marco, la entidad pidió hacer un diagnóstico "riguroso y actualizado del estatus sanitario del país y de la región". Consideró que se debe tener en cuenta "la situación de países limítrofes, las dinámicas del comercio internacional, la evaluación de riesgos, y las capacidades de respuesta del sistema sanitario argentino". Agregó: "En particular, se deben reforzar los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos, y la infraestructura de laboratorios y barreras sanitarias".La entidad, que preside Nicolás Pino, propuso crear, con el liderazgo del Senasa y la participación de entidades del agro, el sector académico y los gobiernos provinciales, el Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa. "Este Consejo deberá tener como función diseñar un plan maestro con metas, etapas, recursos y responsables claramente definidos", detalló."Los principios rectores que deben guiar este proceso son: la transparencia, la previsibilidad, la seguridad sanitaria, la sostenibilidad política y técnica, y la participación activa de todos los actores involucrados. A su vez, resulta clave considerar las implicancias comerciales y diplomáticas que conlleva un eventual cambio de estatus sanitario, por lo cual se requiere un análisis integral que contemple todos los escenarios posibles", indicó. "En la SRA aspiramos a que, cuando las condiciones técnicas, políticas y comerciales así lo permitan, el país avance hacia la meta de obtener el estatus sanitario de 'libre de fiebre aftosa sin vacunación'", remarcó. Para la entidad, lograr eso "fortalecería la credibilidad internacional de nuestro sistema sanitario". También, expresó, "ampliaría las oportunidades comerciales de la ganadería argentina en los mercados más exigentes del mundo".Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónLa SRA dijo que está dispuesta a "colaborar técnica, institucional y estratégicamente con el Senasa y las autoridades nacionales en el diseño y ejecución de una hoja de ruta común". "La erradicación definitiva de la fiebre aftosa en la Argentina no será el resultado de una decisión unilateral, sino de un proceso colectivo, inteligente y articulado", subrayó. Concluyó: "Esperamos que esta propuesta sea el inicio de un proceso virtuoso de trabajo colaborativo, con metas claras, responsabilidad compartida, y visión estratégica. La SRA, como siempre, pone a disposición su capacidad técnica, su representación territorial y su compromiso institucional para avanzar juntos hacia una Argentina libre de fiebre aftosa, sin vacunación, cuando las condiciones así lo permitan".

Fuente: Infobae
19/08/2025 17:28

Minsa distribuye 3.5 millones de dosis para vacunar canes en todo el país: campaña antirrábica se realizará este fin de semana

La jornada de inmunización gratuita se realizará el 23 y 24 de agosto en todo el Perú, con el objetivo de prevenir la transmisión de esta enfermedad mortal a los seres humanos

Fuente: Infobae
13/08/2025 14:15

La Segura se despachó contra quienes la criticaron por vacunar a su bebé y distraerlo con pantallas: "Como si nos fueran a traer un tarro de leche a la casa"

La exparticipante de 'La casa de los famosos' respondió a los que juzgan cada decisión que toma con su esposo Ignacio Baladán sobre la crianza de su hijo: "Salieron las profesionales en pediatría"

Fuente: Infobae
12/08/2025 00:30

Perú tiene una nueva vacuna: MINSA suma la vacuna nonavalente contra el VPH al Esquema Nacional de Vacunación, ¿Hasta qué edad me puedo vacunar?

El cáncer de cuello uterino, provocado por el virus de papiloma humano, es la principal causa de muerte oncológica en mujeres peruanas, según cifras oficiales

Fuente: Infobae
08/08/2025 10:26

La gorronea bate récord de contagios en España pero solo Galicia se adelanta a vacunar: funcionará como un proyecto piloto

Los pacientes diagnosticados con gonorrea han pasado del 2,04% en 2001 al 71,54% en 2023

Fuente: La Nación
18/07/2025 20:18

Fiebre aftosa. ¿Vacunar o no vacunar?: un experto dijo qué debe hacer la Argentina

En momentos en que países vecinos como Brasil y Bolivia avanzaron hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación, en la Argentina se reaviva un viejo debate: ¿es momento de dejar de vacunar?, ¿qué condiciones deberían cumplirse para dar ese paso y cuáles son las prioridades que deben guiar un programa sanitario moderno y confiable? Salvo en la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, se aplica la dosis contra la enfermedad en el resto del país. Desde 2001, luego de un brote, volvió la vacunación. El epidemiólogo Sergio Duffy, uno de los referentes más sólidos en sanidad animal, abrió el debate en la Exposición Rural de Palermo con una propuesta dejando de lado las cuestiones ideológicas: "Hoy se vacuna y se va a seguir vacunando por ahora. Entonces, no nos peleemos más. Lo que hay que discutir es qué condiciones consideramos que debería haber para suspender la vacunación"."Venden agua y tierra virtual": un experto brasileño dijo que la Argentina tiene una oportunidad histórica para exportar carneEl experto planteó que no se trata de tomar decisiones a ciegas, sino de establecer consensos claros y basados en información técnica: "Hace 19 años que estamos en mejorar las herramientas para evitar la entrada o para mejorar la atención de fondo. Hemos discutido 10 millones de veces y todavía no estamos de acuerdo con qué queremos. Es indispensable ponerse de acuerdo qué queremos".Desde su mirada, el objetivo debe ser doble: por un lado, fortalecer el sistema actual y, por el otro, prepararse para una eventual transición. "No importa si vacunamos o no vacunamos, hoy tenemos que empezar a mejorar y reforzar todas las medidas para mantener la condición de libre y para estar preparados en caso de reintroducción del virus", advirtió.Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentinaDuffy subrayó que la decisión de seguir o no vacunando no puede tomarse de manera aislada, sino que debe surgir del análisis de fortalezas y debilidades del sistema sanitario nacional, además del contexto regional y mundial. "Imagínense que dentro de cinco años Paraguay decidiera dejar de vacunar. Entonces prácticamente toda Sudamérica va a estar libre, y si miramos el mundo de los países exportadores, sacando la India, siete quedarían libres sin vacunación", señaló.En ese contexto, la Argentina quedaría en desventaja. "Nos guste o no, hay mucha discusión, pero los países libres sin vacunación tienen menos exigencias para entrar a los mercados internacionales. No es que se les abre la puerta automáticamente, pero sí se elimina un obstáculo", afirmó.Lejos de imponer una postura, Duffy enfatizó que su intención "no es convencer a nadie si hay que vacunar o no", sino "poner sobre la mesa elementos para el análisis". Y destacó la necesidad de evaluar con rigor epidemiológico. "El riesgo de transmisión o circulación residual debería ser insignificante. Si alguien piensa que el virus está circulando, tenemos que cortar esta charla. Lo que hay que hacer es buscar y eliminar el virus. Si después de 19 años está circulando y no nos dimos cuenta, es que hicimos las cosas muy mal".En cuanto a las capacidades del sistema sanitario, planteó una serie de condiciones mínimas: recursos humanos capacitados, tanto en el sector público como privado; fondos económicos operativos y de emergencia; y trazabilidad, especialmente para fiebre aftosa. "La trazabilidad facilita el control y la eliminación del virus, y genera confianza. Y la confianza es la base de todo esto", insistió.Duffy también se refirió a la reciente apertura de la barrera sanitaria entre zonas con y sin vacunación en el país, que generó preocupación entre productores de la Patagonia. "No hay justificativo técnico para estar preocupados, porque el estatus lo da la OMSA (Organización Mundial de Salud Animal). Pero es cierto que muchos, como la Unión Europea, EE.UU. o China no siguen esas normas al pie de la letra. Por eso habría sido mejor esperar por parte del Gobierno una respuesta firme de Chile y la UE antes de avanzar con esa decisión", consideró.Más allá de lo técnico, pidió cuidar los mensajes. "Es muy negativo oír a productores de Patagonia decir 'no queremos carne con hueso del norte porque pone en riesgo nuestro estatus sanitario'. No es un buen mensaje al mundo porque, mientras los patagónicos dicen eso, la Argentina lucha para que le compren como país libre con vacunación. Es una inconsistencia enorme".En definitiva, el especialista planteó que la gran diferencia entre vacunar o no está en las consecuencias ante un eventual reingreso del virus. Pero advirtió que, en cualquiera de los dos escenarios, los requisitos son los mismos: un sistema robusto, confiable y con respuestas rápidas. "Tener estas condiciones en funcionamiento genera confianza en nuestro sistema sanitario, en nuestros animales y en los productos de origen animal", concluyó.

Fuente: Infobae
10/04/2025 15:24

Los padres de familia están obligados a vacunar a sus hijos contra la fiebre amarilla, aseguró el ministro de Salud Guillermo Alfonso Jaramillo

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el Instituto Nacional de Salud, presentó un balance de la situación: 388 municipios en 27 departamentos están clasificados como zonas de alto riesgo por fiebre amarilla

Fuente: Perfil
04/04/2025 11:00

Llevó a vacunar a su bebé y le dejaron la aguja clavada

Desde la Secretaría de Salud de Florencio Varela iniciaron un sumario administrativo y apartaron de manera preventiva al enfermero encargado de la vacunación. Leer más

Fuente: Clarín
02/04/2025 14:36

La odisea de una mujer que llevó a vacunar a su bebé de cuatro meses y descubrió que le dejaron la aguja clavada en la pierna

Ocurrió en Florencio Varela y luego sucedieron distintas irregularidades.La denuncia y la respuesta del municipio.

Fuente: Infobae
26/03/2025 17:13

Martín Vizcarra admite que se volvería a vacunar, confía en que será elegido presidente y no descarta a Harvey Colchado en Perú Primero

En entrevista con Infobae Perú, el vacado expresidente se refirió a su situación legal, política y electoral. Aunque confía en ser parte de las próximas Elecciones 2026, no descarta otras posibilidades como su hermano Mario Vizcarra. Sobre sus futuros contrincantes, aseguró que Keiko Fujimori y Rafael López Aliaga no son un problema

Fuente: Infobae
19/03/2025 23:41

Aumento de casos de sarampión en América: Minsa insta a padres a vacunar a los niños para evitar brotes en Perú

El aumento de casos de sarampión en países como Estados Unidos, México, Canadá y Argentina ha encendido las alarmas. Las autoridades de salud instan a reforzar las medidas preventivas ante la creciente propagación del virus

Fuente: Ámbito
27/02/2025 10:16

Dengue: CABA comienza a vacunar a las personas entre 35 y 39 años

Para aplicarse la inmunización es necesario acceder al centro de salud con todo lo necesario. Además, continúa abierto el registro para menores de 35 años.

Fuente: Infobae
20/02/2025 20:04

EEUU evalúa vacunar a las aves de corral contra la gripe aviar ante el aumento de brotes

Más de 160 millones de aves, entre pollos, pavos y gansos, han sido sacrificadas debido a infecciones, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

Fuente: Infobae
10/02/2025 18:04

Vacunar vacas para reducir sus flatulencias: el plan de Jeff Bezos para mitigar el calentamiento global

La vacuna tiene como objetivo disminuir en un 30% las emisiones de metano mediante la generación de anticuerpos que se adhieran a las bacterias del rumen responsables de producir este gas, bloqueando su formación




© 2017 - EsPrimicia.com