vacuna

Fuente: Perfil
07/07/2025 14:00

Día Mundial de la Zoonosis: la importancia de las vacunas para proteger a animales y personas ante ciertas enfermedades

El 6 de julio se celebró el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración de los hallazgos de Pasteur hace 140 años. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 02:27

La encrucijada de Pasteur: la decisión que marcó la historia de las vacunas y salvó a un niño de la rabia y un terrible destino

El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna

Fuente: La Nación
03/07/2025 06:36

Salud: un laboratorio anunció que su vacuna contra el VSR puede ser usada en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) del laboratorio Pfizer en adultos de entre 18 y 59 años que presenten enfermedades crónicas. La medida amplía el esquema de inmunización que hasta ahora incluía solamente a embarazadas y personas mayores de 60. Así lo anunció la compañía en una presentación de la que participó LA NACIÓN. El VSR, tradicionalmente asociado con cuadros respiratorios severos en lactantes y adultos mayores, también representa una amenaza significativa para adultos más jóvenes con condiciones de salud preexistentes. Entre los factores de riesgo que más se repiten se encuentran asma, diabetes, afecciones cardíacas y estados de inmunosupresión, ya sea por enfermedad o tratamiento.Según estudios realizados en América Latina, que fueron publicados en el International Journal of Infectious Diseases, entre un 40,9% y un 69,9% de los adultos infectados con VSR que presentaban síntomas compatibles con una enfermedad tipo influenza debieron ser hospitalizados. En los casos de neumonía asociada al virus, ese porcentaje llegó al 91,7%. La carga de enfermedad, de hecho, se ha comparado con la generada por la influenza o incluso el Covid-19. En un estudio realizado en México, en adultos de entre 18 y 59 años, se reportó una tasa de hospitalización del 53,3%, con ingresos frecuentes a unidades de cuidados intensivos y necesidad de ventilación mecánica.Según la Dirección de Epidemiología, basada en los datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en lo que va del año se ha detectado un aumento en los casos de VSR. Desde la semana epidemiológica 12 se reportaron 215 casos, y en las semanas 18 y 19 se notificaron 295 detecciones, lo que evidencia una tendencia sostenida en ascenso.El VSR es uno de los virus más comunes que afectan a bebés y niños pequeños, pero en adultos puede presentarse de forma más inespecífica, lo que dificulta su diagnóstico. "En la población adulta, los síntomas del VSR son más inespecíficos, lo que puede confundirse con otras infecciones respiratorias, provocando un importante subdiagnóstico", explicó, durante la presentación de prensa, Miriam Rozenek, médica infectóloga y geriatra. "Además, la carga viral suele ser más baja que en niños, lo que dificulta su detección sin pruebas moleculares como RT-PCR", agregó.Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la rinorrea, congestión nasal, tos y estornudos. En algunos casos, el virus puede progresar y comprometer las vías respiratorias inferiores, generando cuadros como bronquiolitis, neumonía, insuficiencia respiratoria, apnea e, incluso, la muerte. Su forma de transmisión es por gotas, ya sea al hablar, toser o estornudar.La falta de inmunidad duradera tras la infección natural por VSR hace que las reinfecciones sean frecuentes a lo largo de la vida, lo cual agrava el riesgo en personas con enfermedades crónicas. En este grupo, una infección que en una persona sana podría ser leve puede transformarse en un cuadro grave.La vacuna de Pfizer aprobada es una de subunidades proteicas recombinantes. Es la primera y única autorizada en la Argentina para prevenir la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por VSR en adultos de entre 18 y 59 años con factores de riesgo. Es la misma que ya se aplica en mayores de 60 y embarazadas, en este último caso con el objetivo de proteger a los lactantes a través de la inmunización materna.El estudio que derivó en la aprobación La aprobación se basó en los resultados del estudio clínico fase 3 MONeT, que evaluó la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna en adultos con comorbilidades. En ese ensayo, se demostró que los títulos de anticuerpos neutralizantes fueron incluso superiores en el grupo de 18 a 59 años en comparación con el grupo de mayores de 60. Además, la tasa de respuesta inmunológica fue más alta, cumpliendo los criterios regulatorios de no inferioridad. En cuanto a seguridad, los eventos adversos fueron leves a moderados y transitorios, como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de aplicación, fiebre o fatiga. No se registraron efectos graves relacionados con la vacuna."Hasta ahora, la vacunación se centraba casi exclusivamente en los extremos de la vida, pero sabemos que muchas personas jóvenes con comorbilidades también pueden desarrollar formas graves de la enfermedad, siendo la vacunación una herramienta que puede ayudarlos", sostuvo Rozenek. "La vacunación en adultos vulnerables no solo protege al paciente individual, sino que también alivia la presión sobre los servicios de salud, ya que estos pacientes suelen requerir más recursos: hospitalización prolongada, estudios diagnósticos, tratamientos de soporte respiratorio y seguimiento posterior", completó.Las enfermedades pulmonares como EPOC, asma o bronquiectasias pueden favorecer cuadros de obstrucción de vías respiratorias, exacerbaciones graves e incluso neumonía. Las enfermedades cardíacas como la insuficiencia o la enfermedad coronaria también pueden descompensarse durante una infección por VSR. Los estados de inmunocompromiso, ya sea por enfermedades como el cáncer o por tratamientos inmunosupresores, incrementan tanto la posibilidad de contraer el virus como la de sufrir sus formas más graves. También se identifican como factores de riesgo la diabetes mellitus, enfermedades hepáticas, renales y neuromusculares."Es fundamental que las personas tengan presente la correlatividad que existe entre sus antecedentes de salud y un cuadro de tos, fiebre o congestión, ya que puede ser mucho más que eso, y abordarlo a tiempo puede prevenir que se agrave", explicó Rozenek.La decisión de ampliar el uso de la vacuna contra el VSR a este grupo etario con comorbilidades representa un cambio de paradigma en la forma de abordar la prevención de enfermedades respiratorias. "En un contexto donde las infecciones respiratorias agudas están en aumento, visibilizar el impacto del VSR en adultos jóvenes con enfermedades de base es clave para mejorar el diagnóstico, la prevención y el manejo clínico", sostuvo Rozenek. Y concluyó: "Contar con una herramienta de prevención segura y eficaz contra el virus sincicial respiratorio nos permite anticiparnos a las complicaciones, es un paso importante hacia una medicina más proactiva, que busca evitar internaciones y proteger a quienes más lo necesitan".

Fuente: Página 12
02/07/2025 11:13

Brasil avanza con su vacuna contra la gripe aviar

Fuente: Infobae
28/06/2025 00:00

Las vacunas descienden en España: 10.734 niños no han recibido ni una sola dosis

Un estudio internacional alerta sobre los riesgos que puede causar la caída mundial de las tasas de vacunación

Fuente: Infobae
27/06/2025 15:11

Vacunas, requisito clave para viajar en Colombia y al exterior, según autoridades sanitarias: estas son las más importantes

Expertos sanitarios recalcan la importancia de revisar el esquema de inmunización antes de cualquier desplazamiento, destacando que la prevención es clave para evitar brotes y complicaciones graves en destinos nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
25/06/2025 21:00

Minsa aplicó casi un millón de dosis de vacunas contra tos ferina en lo que va del 2025

El Ministerio de Salud del Perú intensifica su lucha contra la tos ferina con un ambicioso plan de vacunación, alcanzando un alto número de dosis aplicadas en un contexto de brotes preocupantes en varias regiones del país

Fuente: Clarín
24/06/2025 19:00

Realizaron la primera exportación área de carne vacuna desde Rosario

El envío de reses enfriadas sin hueso, de alta calidad, incluyó entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril y fue realizado por Minerva Foods hacia Tocumen, Panamá.Implica una descentralización y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país.

Fuente: La Nación
24/06/2025 18:00

"Un antes y un después": realizaron la primera exportación de carne vacuna en avión desde Rosario

Desde el Aeropuerto Internacional de Rosario, en un hecho sin precedentes, una empresa exportadora de carne vacuna realizó la primera carga aérea de este producto. Se trata de Minerva Foods que, con marcas en su portfolio como Swift y Cabaña Las Lilas, se convirtió en pionera en hacer esta venta al exterior vía avión desde ese origen. La operación tuvo como destino Panamá y marcó un importante puntapié para la descentralización de las exportaciones argentinas y la apertura de nuevos corredores logísticos desde el interior del país. Según comentaron, "en un hito inédito, el vuelo, que partió el 11 de junio del actual, incluyó un contenedor con cortes de carne bovina enfriada sin hueso de alta calidad, como entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril, producidos en la planta que tiene la firma en Rosario, el establecimiento Nº13"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónDestacaron que "los productos fueron cuidadosamente seleccionados y procesados, para cumplir con los estándares sanitarios y de conservación exigidos internacionalmente y que el cargamento fue despachado al Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, donde fue recibido por un distribuidor local a cargo de su comercialización". "Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente", explicó Sebastián Gómez Lara, supervisor de cargas de Minerva Foods."Una capa de costos menos": el Gobierno tomó una medida de alto impacto para la maderaEn este contexto señalaron que la exportación fue posible gracias a la coordinación entre Senasa, la Dirección General de Aduanas, las compañías aéreas y operadores logísticos (forwarders), quienes realizaron los controles y certificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, incluidas las sanitarias y de trazabilidad. "Este logro representa un avance estratégico, tanto para la industria frigorífica como para la infraestructura exportadora argentina en general, ya que demuestra que es posible desarrollar corredores logísticos eficientes desde el interior del país", agregó Gómez Lara. Comentaron que la empresa es líder en exportación de carne vacuna en Sudamérica y también opera en el segmento industrializado, comercializando sus productos a más de 100 países. Además de Brasil está presente en Paraguay, la Argentina, Uruguay, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia, sumando más de 40.000 empleados. Actualmente opera 46 unidades industriales, 17 oficinas internacionales y 23 centros de distribuciónConcluyó: "Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector".

Fuente: Perfil
24/06/2025 09:00

Vacuna antigripal gratuita para afiliados de PAMI

Los afiliados pueden tener la vacuna en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas por PAMI en todo el territorio nacional. No será necesario presentar una receta médica ni sacar un turno previo. Leer más

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:45

¿Vives en CDMX? Aprovecha la jornada de vacunas y desparasitación gratuita para mascotas en el Monumento a la Revolución

La campaña impulsada por la Agencia de Atención Animal resalta el papel del control sanitario en la construcción de comunidades más seguras y responsables con los animales de compañía

Fuente: La Nación
23/06/2025 07:18

Cambio de tendencia: en mayo entraron US$293 millones por las exportaciones de carne vacuna

Los datos de exportación de carne vacuna de mayo pasado, publicados por el Indec, confirmaron las expectativas derivadas de las mejoras de precios del mercado internacional que, según FAO Meat Indec Price, alcanzaron los valores más altos de los últimos 20 años. La información sobre la performance de los países exportadores líderes (Brasil, Australia, Uruguay, Paraguay) ratificaron el buen momento del mercado global, con importantes aumentos respecto de similar período de 2024, con crecimientos del 10 a 15% en volúmenes y 20 a 30% en valor por tonelada.Este buen momento no se veía en las exportaciones argentinas tras un primer trimestre complejo para la industria, a partir de mala relación de precios y costos que afectó su rentabilidad. Ya en abril se percibieron cambios en los valores y un nivel de demanda que quedó insatisfecha por insuficiencia en la oferta. Escenario internacional complejo, indefiniciones locales y una medida necesariaEfectivamente, en mayo pasado el volumen total exportado por la Argentina fue de 61.000 toneladas. Mostró una reducción en la caída respecto de similar mes del año pasado, que había sido de 67.000 toneladas.En tanto hubo un aumento del 36% en el valor total exportado, de U$S293 millones, sobre los 215 millones de mayo de 2024. Mejoró el valor por tonelada, sumado a cambios de cortes y destinos. El volumen de mayo pasado fue muy similar al de abril, pero la diferencia se vio en el valor total, que creció en apenas un mes 17%, lo que confirmó la mejora de valores en el mercado global.Dentro del total exportados los huesos tienen baja participación en el valor total exportado (10%). Son relevantes cuando se mide su participación en el volumen (34%). Por eso es importante analizar el comportamiento del valor de los cortes sin hueso, ya sean enfriados o congelados.MercadosEl primer comprador fue China, que volvió a mostrar su preminencia en volúmenes, con el 71% cuando se incluyen los huesos, y del 62% con el volumen deshuesado. Luego siguieron las exportaciones a la Unión Europea y Reino Unido, con el 17% del volumen, pero del 30% en el valor total exportado. Esto por muy buenos valores y la necesidad de cumplir con la Cuota Hilton, que finaliza con ingreso de la mercadería a Europa antes del 1° de julio de cada año. En tercer lugar se ubicó EE.UU., con el 6 y 7% en volumen y valor, respectivamente, siempre en cortes deshuesados. Más atrás quedaron Israel y Chile, con un 6% de participación en cada ítem. Estos cinco mercados acapararon el 93 y 91% en volumen y valor de carne deshuesada.El valor por tonelada promedio fue de US$5465 y 6640 dólares para el total, incluyendo huesos y para cortes deshuesados, respectivamente. Hubo mejoras 31% cuando se incluyen los huesos y del 42% cuando se consideran los cortes deshuesados respecto del mismo mes del año pasado. Es importante aclarar que el costo de la materia prima para generar los cortes de exportación (mayoritariamente novillos y vacas manufactura y conserva) en el mismo período ajustaron el 22%. Mejora el negocio del sector exportador frente al escenario del primer trimestre de este año.Por otra parte, durante los primeros cinco meses de 2025 el consumo por habitante equivalente año cerró con una media de 49 kilos, una mejora cercana al 10% respecto del mismo período del año pasado. En tanto, las exportaciones, que estaban cercanas al 30% de la participación sobre la oferta total, cayeron al 26%, impactadas por la caída y el aumento de costos en la oferta de animales destinados a la exportación.Accedé a toda la información de los remates ganaderosFinalmente, en base a la información disponible en los tableros del Senasa para quince de los 19 días hábiles de junio, podríamos anticipar que las exportaciones, sobre la base de la mejora de valores ya mencionada, continúan recuperando participación, acercándose a niveles más parecidos a los del año pasado para el mismo mes. Buenos vientos que continúan fortaleciendo el buen momento de la ganadería bovina en el mundo.El autor es consultor ganadero

Fuente: Infobae
21/06/2025 19:45

Las exportaciones de carne vacuna cayeron 24% en los primeros cuatro meses del año

Se debe en gran parte al desplome del volumen de ventas a China. En valor, los mejores precios externos y la demanda de otros mercados compensaron la caída

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Chau asado: el pollo y el cerdo superan ampliamente al consumo de carne vacuna en Argentina

Desde comienzos de 2002 comenzó una creciente preferencia por las carnes aviar y porcina. Hoy, sumadas, se ubican por encima del 50% en el consumo de proteína animal. Leer más

Fuente: Clarín
20/06/2025 11:00

Crecieron las importaciones de carne vacuna desde Brasil, Uruguay y Paraguay

En abril último alcanzaron las 1.624 toneladas, un monto insignificante para la producción de Argentina.El precio promedio fue de unos U$S 4 mil por toneladas.

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:54

El nuevo panel de RFK Jr. aborda los ingredientes de las vacunas y las inyecciones infantiles

El comité asesor renovado discutirá el uso de un conservante con mercurio y revisará esquemas de inmunización para menores de cinco años

Fuente: Ámbito
18/06/2025 12:01

Científicos argentinos desarrollaron una nueva vacuna contra la tos convulsa: cómo ayuda a la salud

Esta formulación de tercera generación demostró ser segura, capaz de generar una respuesta inmunológica adecuada y efectiva para prevenir la enfermedad en modelos animales.

Fuente: Perfil
17/06/2025 18:36

Más de 800 vacunatorios aplican la vacuna antigripal en Córdoba a grupos de riesgo

Las dosis se aplican de forma gratuita. Desde el área de Salud recomiendan inmunizarse incluso después del inicio del invierno, especialmente en personas con mayor exposición a complicaciones. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 18:36

"Va a disparar el precio": advierten sobre un fenómeno que le puede meter presión a la carne vacuna

La Argentina podría enfrentar una suba de precios en la carne vacuna si no se recupera el stock mientras vuelve a crecer el consumo de este alimento por una mejora en el poder adquisitivo. En los últimos dos años, en medio del impacto de una prolongada sequía, que provocó mortandad y ventas forzadas, el rodeo bovino se achicó en casi 2,6 millones de animales, a 51.626.909 millones de cabezas. La preocupación por la situación del stock bovino se abordó en una conferencia de prensa realizada hoy por la Mesa de las Carnes, integrada por actores de los sectores bovino, porcino y aviar. Dijeron que hoy no hay suficiente hacienda para responder a una mayor demanda y que eso puede generar "más presión" sobre los precios. También señalaron que la industria trabaja con "alta ociosidad" por la falta de animales terminados, a pesar de la buena demanda externa. "Vamos a tener el problema de que, si se efectiviza a lo largo de este año la recomposición salarial, tendremos una mayor demanda de consumo que, no nos olvidemos, representa el 70% de lo que se consume, y no vamos a tener animales para dar respuesta a eso, con lo cual eso también va a disparar el precio", advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa)."Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroPara recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. En tanto, mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona.La preocupación por la falta de hacienda fue una de las más repetidas en el encuentro. Ernesto Lowenstein, empresario frigorífico y dirigente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), señaló que la Argentina arrastra el mismo stock de ganado que hace 45 años: "En 1978, cuando fue el Mundial, había 25 millones de habitantes y 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos 46 millones, más o menos, y seguimos con las mismas 50 millones de cabezas". Miguel Jairala, representante del Consorcio de Exportadores ABC, alertó que la falta de hacienda disponible para faena afecta de lleno al sector exportador. Según explicó, se trata de una consecuencia directa de los efectos climáticos sobre la producción primaria, que llevaron a que "estemos frente al stock bovino más bajo desde 2012, según la contabilización del Senasa a principios de este año 2025". Esto se refleja en las plantas frigoríficas, muchas de las cuales trabajan con capacidad ociosa y márgenes de rentabilidad muy ajustados.Bendayán, en tanto, vinculó la crisis de oferta con la falta de incentivos para los productores. "Hay que dar incentivos concretos y reales al productor. No nos olvidemos que llevar un animal a la feria [para su venta] lleva dos años o dos años y medio. Después de todo ese esfuerzo y sacrificio que hace el productor, en otras oportunidades tuvo mercados cerrados o no era rentable", lamentó. Según dijo, "no se le ha dado al productor un marco de previsibilidad ni reglas claras para que aumente su producción y sus animales tengan más kilos".Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, apuntó a la falta de confianza que ha tenido el productor como una de las causas de la baja inversión ganadera: "El productor ganadero viene muy golpeado, muy machucado y lo han tenido en penitencia durante muchos años". Según Chiesa, el ganadero "necesita creer para iniciar un proceso a largo plazo. Necesita creer para llevar los procesos más eficientes"."Toda la industria cárnica está en un proceso complicado, esperando desregulaciones y medidas importantes, sobre todo el tema de Ganancias por tenencia -para aliviar el peso impositivo- y el de IVA inversiones, que afectan mucho", dijo. Para el sector, si no se revierte esta situación, el país no estará en condiciones de abastecer una demanda creciente ni de aprovechar las oportunidades internacionales. "En los próximos cinco o diez años va a haber falta de carne y creo que la Argentina tiene una oportunidad", afirmó Lowenstein.Mientras tanto, además de la situación local por la menor oferta, hay preocupación por una pérdida de competitividad externa frente a Brasil, que hoy compite con mejores valores. Jairala lo dijo así: "Nosotros tenemos una dificultad de competitividad que nos hizo retroceder fuertemente en nuestras exportaciones a China, mercado que representa el 60 o 65% de los envíos argentinos". Detalló que los frigoríficos argentinos pagan por los animales entre un 25 y un 30% más que sus competidores brasileños, lo que reduce aún más la rentabilidad. La situación del SenasaRespecto del Senasa, en la conferencia expresaron que le falta personal, recursos y que tiene cada vez más tareas que no puede cubrir bien. "Senasa está en una situación crítica en donde le falta personal. Esa es la realidad", explicó Bendayán. Contó que en Santa Fe firmaron un acuerdo con el organismo sanitario para unificar los controles, pero que, como no hay suficientes inspectores, muchas inspecciones se hacen con organismos provinciales. También advirtieron que esta situación está afectando tanto los controles para el consumo interno como la capacidad de certificar exportaciones."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoLowenstein dijo que el mayor problema es la falta de financiamiento. Explicó que el Senasa cobra por los servicios que presta, pero esa plata va a las cuentas generales del Estado en vez de volver al propio organismo. "Si la recaudación fuera para el Senasa y se la aplicara como correspondería, tendríamos un Senasa más fuerte", afirmó. Según su visión, el Senasa hoy no está cumpliendo el rol que debería tener en una industria con potencial exportador. "Lamentablemente, el Senasa no está a la altura de las necesidades actuales", resumió. Otro tema que preocupa, indicaron, es que no hay un único estándar sanitario. Chiesa dijo que los frigoríficos de tránsito federal tienen controles muy exigentes, pero que muchos de tránsito provincial o municipal trabajan con reglas mucho más laxas. Esto genera una "competencia desleal". "No puede ser que tengamos certificaciones distintas para exportación y para consumo interno", señaló Chiesa. Por su parte, Bendayán remarcó que los consumidores del exterior saben todo sobre la carne que compran â??de dónde viene el animal, cómo se crio, qué tipo de corte esâ??, pero que eso no pasa en el mercado interno. Esa diferencia genera desigualdades dentro del país y afecta a quienes cumplen con todas las reglas.

Fuente: Infobae
17/06/2025 09:00

Carne vacuna: exportaciones en baja, pero precios en alza

¿Cuáles son los factores que provocaron el retroceso de las ventas externas?

Fuente: Infobae
16/06/2025 23:45

La vacuna contra el COVID protege contra daño renal durante la infección

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
14/06/2025 14:00

Creció el consumo de carne vacuna

En mayo, se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior

Fuente: Clarín
14/06/2025 06:00

En una zona de suelos difíciles, hacen ciclo completo de producción de carne vacuna a pasto para consumo y exportación

Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.

Fuente: La Nación
13/06/2025 20:00

Factor precios: aunque leve, volvió a crecer el consumo de carne vacuna

La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.

Fuente: Perfil
13/06/2025 08:18

PAMI ofrece la vacuna antigripal sin costo para afiliados

Los afiliados podrán acceder a la vacuna en cualquiera de las más de 6.700 farmacias habilitadas por PAMI en todo el territorio nacional. No será necesario presentar una receta médica ni sacar un turno previo. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 00:15

Una nueva vacuna de anticuerpos podría ayudar a proteger a los bebés del VRS

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:54

Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de EEUU, nombró a ocho nuevos asesores del comité de vacunas

Anteriormente destituyó a 17 miembros del ACIP y anunció a figuras críticas de las vacunas contra la COVID-19

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:57

Minsa advierte que la protección contra la tos ferina se logra al completar todas las dosis de la vacuna

Más de 700 casos confirmados se han confirmado en Perú durante este 2025. La región de Loreto concentra más del 70% de los casos, especialmente en comunidades indígenas

Fuente: Infobae
11/06/2025 20:26

Minsa tiene más de 1.5 millones de vacunas contra la influenza que siguen almacenadas desde abril por falta de agujas, según la Contraloría

Aunque el Ministerio de Salud adquirió millones de dosis contra la influenza para enfrentar el aumento de enfermedades respiratorias en temporada de frío, muchas permanecen almacenadas sin poder aplicarse por la falta de agujas compatibles

Fuente: Clarín
11/06/2025 16:00

Canadá desarrollará su primer banco de vacunas contra la fiebre aftosa y eligió a una empresa argentina

Se trata de Biogénesis Bagó, que también es banco de antígenos de otros países, como Estados Unidos.

Fuente: La Nación
11/06/2025 13:00

Anuncio: Canadá eligió a una empresa argentina para crear su primer banco de vacunas contra la fiebre aftosa

El gobierno de Canadá anunció la creación de su primer banco nacional de vacunas contra la fiebre aftosa, una medida clave para proteger el sector ganadero del país ante un posible brote de esta enfermedad altamente contagiosa. Se conoció que las autoridades sanitarias de ese país buscan brindar a los productores esta herramienta para controlar y eliminar la enfermedad en caso de que ocurra un brote.Según informó el gobierno de Canadá, este paso se dio tras un proceso de licitación competitivo, donde Servicios Públicos y Adquisiciones de Canadá, en nombre de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (ACIA), adjudicó contratos a la alemana Boehringer Ingelheim Salud Animal, y a la empresa argentina Biogénesis Bagó SA, para el suministro de diversos tipos de vacunas y el desarrollo del primer banco de vacunas contra la fiebre aftosa. De acuerdo con la solicitud de oferta para establecer bancos de concentrados de antígenos de vacunas contra la fiebre aftosa, la duración del contrato para las empresas será de hasta 14 años.Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosSeñalaron que este banco complementa el acceso actual de Canadá a vacunas a través del Banco de Vacunas contra la Fiebre Aftosa de Norteamérica.Recordaron que la fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa y grave que afecta al ganado vacuno, ovino, porcino y otros animales de pezuña hendida. Además, recalcaron que una infección de fiebre aftosa puede causar ampollas dolorosas que dificultan a los animales comer, caminar y producir leche, dejándolos débiles y enfermos.Si bien Canadá está libre de esta enfermedad desde 1952, y ha establecido medidas estrictas para prevenir un foco, se estima que un brote de la enfermedad podría causar pérdidas económicas de entre 22.000 y 75.000 millones de dólares canadienses. "Las iniciativas de preparación, incluida la creación de un banco canadiense de vacunas contra la fiebre aftosa, son fundamentales para proteger a los animales y la agricultura canadienses. Contar con un suministro inmediato de vacunas de emergencia contra la fiebre aftosa fortalecerá nuestra capacidad de responder eficazmente ante un brote en caso de que se produzca. También podría reducir el número de casos y la duración de los brotes", argumentaron.Por eso, resaltaron que la colaboración entre el gobierno federal, provincial y territorial de Canadá, junto con las partes interesadas, desempeña un papel fundamental en los planes canadienses de prevención y preparación contra la fiebre aftosa. "Estos esfuerzos, sumados a los estrictos requisitos de importación vigentes en Canadá, las medidas de bioseguridad en las explotaciones agrícolas y la vigilancia de enfermedades, continúan protegiendo la salud de los animales canadienses y la prosperidad económica de nuestros productores y comunidades agrícolas", manifestaron.En ese contexto, Paul MacKinnon, presidente de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, indicó: "El anuncio de hoy pone de relieve nuestro compromiso continuo con la mejora de los planes de preparación y prevención de enfermedades animales de Canadá. Asegurar nuestro propio suministro de vacunas de emergencia contra la fiebre aftosa no solo contribuirá a reducir la propagación durante un posible brote, sino que también contribuirá a proteger el sustento de los agricultores canadienses al minimizar el impacto en el comercio internacional".En tanto, Tyler Fulton, presidente de la Asociación Canadiense de Ganadería, observó que establecer un banco de vacunas contra la fiebre aftosa es fundamental para salvaguardar la salud del ganado, el acceso al mercado y el futuro de la industria. "El anuncio de la ACIA marca un hito clave en nuestro objetivo común de fortalecer la preparación de Canadá contra la amenaza de la fiebre aftosa. Seguiremos trabajando con los gobiernos y las partes interesadas para garantizar que Canadá cuente con una sólida estrategia de preparación y prevención ante emergencias contra la fiebre aftosa", afirmó.Mientras que René Roy, presidente del Consejo Canadiense de la Carne de Cerdo, indicó: "El banco de vacunas contra la fiebre aftosa es una inversión importante para proteger al ganado y a los productores ganaderos canadienses de esta enfermedad. El apoyo del gobierno federal es una prueba más de que la relación de cooperación entre el gobierno y la industria en Canadá funciona para los productores y procesadores de costa a costa. Esperamos continuar esta colaboración para afrontar juntos otros desafíos". David Wiens, presidente de la Asociación de Productores Lecheros de Canadá, agregó: "El anuncio de hoy es un paso positivo y crucial para fortalecer las defensas existentes de la industria, ofreciendo a los productores otra herramienta crucial para minimizar el impacto y devolver a Canadá al estatus de 'país libre de fiebre aftosa' en caso de un brote. Esto es vital para proteger la salud animal y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas, contribuyendo a un suministro de alimentos seguro, fiable y constante para los canadienses".

Fuente: Infobae
11/06/2025 02:48

Segunda sentencia en España que reconoce como accidente laboral los efectos adversos de la vacuna de Covid-19

Una profesora de Burgos ha conseguido este reconocimiento por las parestesias que sufrió tras recibir una dosis de Astrazeneca y otra de Pfizer

Fuente: La Nación
09/06/2025 20:00

Quiénes deben recibir la vacuna antigripal este año

Con la llegada de las bajas temperaturas a lo largo del país, un escenario sanitario que suele ser habitual en pleno invierno ya se manifiesta con cierta antelación. La influenza A (H1N1) adelantó su temporada de circulación y encendió las alertas entre pediatras, infectólogos y autoridades sanitarias. ¿Quiénes deben recibir la vacuna antigripal?Según la información oficial del Ministerio de Salud de la Nación y las recomendaciones de expertos, los grupos que deben recibir la vacuna antigripal de forma prioritaria y gratuita son:Personal de salud: por su exposición constante y para evitar la transmisión a pacientes vulnerables.Embarazadas: deben aplicársela en cualquier trimestre de la gestación. La vacuna protege tanto a la madre como al bebé (a través del pasaje de anticuerpos por la placenta).â?¨En caso de no haberla recibido durante el embarazo, la madre debe vacunarse dentro de los 10 días posteriores al parto. Niños y niñas de 6 a 24 meses: deben recibir 2 dosis, separadas por al menos cuatro semanas si no hubieran recibido anteriormente dos dosis de vacuna antigripal.â?¨Los que recibieron al menos dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.Adultos mayores de 65 años: constituyen uno de los grupos con mayor riesgo de complicaciones graves por la influenza.Grupos de riesgo entre 2 y 64 años: este segmento incluye a personas que presentan ciertas condiciones preexistentes que aumentan el riesgo de complicaciones. Entre ellas se cuentan:Enfermedades respiratorias crónicas (como asma grave o EPOC).Enfermedades cardíacas (como insuficiencia cardíaca o enfermedad coronaria).Diabetes.Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica), como la infección por VIH.Pacientes oncohematológicos y trasplantados.Convivientes de enfermos oncohematológicos.Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.Retraso madurativo grave en menores de 18 años.Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años (por el riesgo de Síndrome de Reye).Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.Convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos.Obesidad.Es fundamental que ante la menor duda, consulten a su médico de cabecera.Para recibir la vacuna gratuita, las personas comprendidas en estos grupos de riesgo deben presentar orden médica (excepto las personas con obesidad). Por qué es crucial la vacunación este añoEl virus de la gripe ya ha sido catalogado como brote desde la semana epidemiológica 12, correspondiente al periodo del 16 al 22 de marzo, y su presencia continúa en ascenso, según los datos del último Boletín Epidemiológico Nacional. Este adelanto se siente con fuerza en las guardias médicas y en los establecimientos educativos, afectando principalmente a niños en edad preescolar y escolar. El boletín también reportó que entre las semanas 1 y 20 del año se notificaron 315.551 casos de enfermedad tipo influenza (ETI).Un estudio reciente del Hospital Ramos Mejía arrojó un dato alarmante: menos de un tercio (28%) de los adultos internados por neumonía causada por influenza estaban vacunados, a pesar de que el 100% de ellos tenía indicación de hacerlo. "La hospitalización por influenza es una de las consecuencias más graves de esta infección", afirmó Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Ramos Mejía y coautor del estudio.¿Cuáles son los síntomas de la Influenza?La gripe A (H1N1) es una infección respiratoria que se caracteriza por un inicio súbito de síntomas como: Fiebre altaDolor de cabezaTos secaMalestar generalDolores muscularesCongestión nasalVómitos o diarrea (especialmente en niños)Si bien la mayoría de las personas se recupera en unos pocos días, la enfermedad puede derivar en complicaciones serias en individuos con factores de riesgo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
09/06/2025 19:44

El secretario de Salud de EEUU destituyó a todo el comité de vacunas del CDC

El HHS tiene dos semanas para nombrar un nuevo panel completo de expertos antes de la próxima reunión en la sede de los CDC en Georgia

Fuente: Infobae
07/06/2025 16:05

Alerta sanitaria: COFEPRIS detecta comercialización ilegal de vacuna VPH

El organismo urge a la población a no adquirir ni suministrar el producto falsificado, que representa un riesgo para la salud

Fuente: Infobae
07/06/2025 03:37

Una auditoría de la SIGEN reveló graves fallas en el control de medicamentos y vacunas vencidas en la gestión kirchnerista

El informe suguiere que alguna de las deficiencias podrían seguir ocurriendo. Fallas en la administración, distribución y trazabilidad de insumos médicos y riesgos para la seguridad sanitaria

Fuente: La Nación
06/06/2025 17:18

Una científica que fue clave en el Covid y desarrolló vacuna para el ganado alertó por la fuga de profesionales del INTA

A casi tres años desde que el Gobierno aprobó la única vacuna en el mundo que promete combatir la "leucosis bovina enzoótica", su creadora advirtió sobre el riesgo de desmantelamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y denunció recortes, eliminación de vacantes y pérdida de autonomía del área de investigación. El éxodo silencioso del personal y la pérdida de autarquía comprometen seriamente la independencia institucional del INTA.Se trata de Karina Trono, directora del Instituto de Virología del INTA, quien en una entrevista con LA NACION dijo que por las decisiones oficiales que buscan centralizar la gobernanza, recortar financiamiento y eliminar vacantes que afectan la capacidad operativa y la autonomía del organismo, el equipo que armó durante 15 años se desarmó por completo. La científica participa de las mesas de sanidad y bienestar donde se discuten las políticas sanitarias de los diferentes organismos nacionales. Lideraba un equipo de trabajo compuesto por becarios, postdocs, investigadores junior y técnicos, que también estuvo al frente de los diagnósticos del SARS-CoV-2 en la pandemia."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTA"Quedaron solo dos técnicos. Los doctores se fueron, los posdoctores terminaron y no les ofrecieron puesto. Los investigadores junior, que habían entrado, renunciaron", enumeró con gran pesar. Ese equipo desarrolló un virus genéticamente modificado para tratar el linfosarcoma, una de las formas más letales de la leucosis bovina, una enfermedad que afecta al 90% de las vacas lecheras en Argentina. Se trata de una investigación inédita a nivel mundial.En el INTA Castelar, donde llevan adelante las investigaciones, trabajaban casi mil personas y en medio de los cambios actuales muchos de los investigadores decidieron retirarse o fueron desvinculados, especialmente los más jóvenes. Esto, dijo, genera una pérdida de capacidad técnica y proyección a futuro. "Nos estamos quedando los viejos, y nos están quitando la fuerza de trabajo y el futuro. Mi rol, en realidad, es representar a los investigadores de Castelar, donde hay cuatro centros de investigación y hemos estado discutiendo mucho en estos últimos días sobre la situación y lo que está pasando con el INTA", subrayó. En los interiores del organismo señalan que ante todo lo que se siente es que no hay certezas sobre cómo va a avanzar. "Sentimos que no hay certeza de ningún tipo en lo que se está diciendo. Quieren modificar la estructura del Consejo Directivo, la estructura operativa. Quieren eliminar la discusión interna en los centros de investigación y los centros regionales. También quieren cambiar el mapa temático y pasar a una estructura programática distinta", enumeró. La situación presupuestaria se gestiona según la disciplina y, en su opinión, ese criterio fue exitoso. "Se construye sobre la base de problemas y oportunidades del sector, que detectamos a partir de nuestros programas nacionales. Ahora, la idea es construir un mapa temático donde se reduzca la cantidad de proyectos, se baje la financiación que otorga el INTA, y solo se describa qué proyectos puede hacer el INTA por sí mismo o cuáles pueden ser financiados por el sector privado. Eso es completamente distinto a lo que venía pasando", sostuvo. El equipo se ha manejado con financiamiento extra-presupuestario: subsidios nacionales, internacionales y acuerdos con empresas del sector privado, que financian investigaciones. "Esos acuerdos se construyen caso por caso, según la demanda, y en función de lo que nosotros consideramos como una necesidad real del sector", afirmó. Ahora tienen que armar una cartera basada únicamente en "qué proyectos puede financiar el INTA" y "cuáles no". "Estamos perdiendo nuestra capacidad de reacción. Y eso es clave: los investigadores debemos tener margen para actuar cuando aparece una demanda urgente o una necesidad que cubrir", precisó. Los cambios los empezaron a ver desde que asumió la gestión de Javier Milei. "Se redujeron los fondos para proyectos, pero lo más grave es que se recortaron los subsidios de la Agencia Nacional, y ya no existe más el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Los proyectos aprobados y evaluados, tanto por el sector agropecuario como por el científico, están frenados, y no podemos responder. Estamos en una situación de incertidumbre. No sabemos por qué nos quieren cortar nuestro brazo ejecutor", extendió. Dijo que la defensa que tienen ante el avance en el INTA, es que los equipos investigadores "no hacen cualquier cosa" donde trabajan, ya que están en la primera línea ante las emergencias sanitarias del país. "Un caso clarísimo fue lo del SARS-CoV-2 en la pandemia. Estábamos preparados, por ser un organismo que diagnostica enfermedades animales. Gracias a eso, pudimos ofrecer diagnóstico al sistema sanitario humano. Teníamos un laboratorio de bioseguridad, hicimos un acuerdo con el Ministerio de Salud, salimos a dar diagnósticos, y después lo transferimos a los hospitales. Yo estuve ahí. Y como ese, hay montones de ejemplos que podríamos mostrar de lo que hemos hecho", recordó.El problema, sostuvo, es que se están tomando decisiones sin hacer un análisis y entender en profundidad el rol de las áreas de investigación impactadas. "No nos devuelven las vacantes. No hay ingresos del Conicet ni de la Agencia. Se corta la rueda. No hay interlocutores que entiendan cómo funciona la ciencia; no vienen a buscar los datos reales. Están desmantelando una institución de 70 años sin conocerla", extendió.El éxodo silencioso de los profesionales formados por la incertidumbre del futuro o un salario digno, ha llevado a muchos a buscar una oportunidad en el sector privado o el exterior, dice. "No se puede juzgar a quienes se van: no llegan a fin de mes. Y hablamos de gente con doctorados, con años de experiencia. ¡Es frustrante!", razonó. Por último, observó que el modelo que sostiene al INTA, basado en cooperación pública, ciencia aplicada y vínculo con el agro, hoy está en jaque. "El capital humano es lo más valioso que tiene el INTA, la materia gris: ese capital ya se está perdiendo", cerró.

Fuente: Perfil
05/06/2025 10:18

Alerta: cada vez menos chicos reciben las vacunas obligatorias

Un nuevo reporte global de inmunización publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef advierte por el "estancamiento" en la vacunación. Leer más

Fuente: Infobae
04/06/2025 23:46

Vacunas contra la tos ferina llegan por vía fluvial a las comunidades nativas Wampís y Chapra en Loreto

Las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) juegan un papel crucial al llevar vacunas y servicios médicos a las comunidades más alejadas, contribuyendo significativamente a la salud pública y bienestar de las poblaciones

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Adiós a un programa clave para la búsqueda de una vacuna contra el VIH, por orden de Trump

El presidente Donald Trump recortó un programa de financiación de US$258 millones y le puso fin a dos proyectos que investigaban una vacuna contra el VIH. Desde el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) explicaron que buscarán utilizar los enfoques ya disponibles para prevenir el virus.Trump finalizó un programa clave para la búsqueda de una vacuna contra el VIHEn la previa al Mes del Orgullo y tras varias reducciones, funcionarios del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) le informaron el pasado viernes 30 de mayo a los investigadores del Instituto de Vacunas de la Universidad de Duke y del Instituto de Investigación Scripps que el HHS había decidido recortar su financiamiento y no continuar con las investigaciones de la vacuna para prevenir el VIH. Los investigadores de ambos proyectos, iniciados en 2012, colaboraron y lograron aplicar resultados de su trabajo en el desarrollo de medicamentos para múltiples afecciones como el Covid-19, antídotos para el veneno de serpientes y tratamientos para enfermedades autoinmunes."El consorcio para el desarrollo de la vacuna contra el VIH/SIDA y la inmunología fue revisado por la dirección del N.I.H. y esta no apoyó su avance", explicó un alto funcionario de la agencia en anonimato a The New York Times, donde señaló: "La NIH espera cambiar hacia el uso de los enfoques actualmente disponibles para eliminar el VIH/SIDA".Además, un portavoz del fabricante de vacunas Moderna indicó que los ensayos clínicos, a través de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH de los NIH, también se han suspendido. También esperan que se modifique las normas presupuestarias y haya otros recortes en los premios del NIH a estudios comenzados por científicos, según informó CBC News.La reducción de la Administración Trump llega en un momento preocupante a nivel mundial por los casos de VIH. De acuerdo a Onusida, el programa de las Organizaciones Unidas, alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo conviven con el virus que, según los datos más recientes del 2023, causó aproximadamente 630 mil muertes a nivel global.Cuál fue la respuesta de los investigadores al recorte de TrumpLos investigadores advirtieron los peligros de frenar los proyectos y el riego de que no vuelva a ser posible reactivarlos, incluso con un cambio de dirección en la administración que suceda a Donald Trump, ya que los profesionales deberían orientas sus carreras hacia otros proyectos. "Esta es una decisión que tendrá consecuencias que perdurarán. Representa un retroceso de probablemente una década para la investigación de la vacuna contra el VIH", lamentó Dennis Burton, profesor de inmunología en Scripps Research, en diálogo con CBS News."En el diseño y desarrollo de la vacuna contra el VIH, hemos empezado a ver la luz al final del túnel tras muchos años de investigación. Este es un momento terrible para interrumpirla. Estamos empezando a acercarnos. Estamos obteniendo buenos resultados de los ensayos clínicos", advirtió el especialista.El oportuno recorte de fondos: qué es el LenacapavirEl cese de los fondos se dio cerca de la fecha límite del 19 de junio en la que la Administración de Alimentos y Medicamentos deberá aprobar o no el fármaco inyectable Lenacapavir, comercializado por la farmacéutica Gilead Sciences para prevenir el VIH. El medicamento se debe aplicar dos veces al año para prevenir enfermedad y está respaldado por el NIH que demostró en un estudio su 100% de eficacia en la prevención de la transmisión.No obstante, los especialistas señalan que los medicamentos de prevención no determinan que ya no sea necesaria una vacuna. "La pandemia del VIH nunca terminará sin una vacuna, por lo tanto, dejar de investigar una vacuna acabará matando gente", sostuvo a The New York Times John Moore, investigador del Sida en Weill Cornell Medical de Nueva York. Además, Moore remarcó: "La inversión plurianual de los NIH en tecnologías avanzadas de vacunas no debería abandonarse por un capricho como este".

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:48

La vacuna argentina ARVAC mostró protección frente a nuevas variantes del COVID-19

La fórmula actualizada genera inmunidad frente a las variantes más recientes del SARS-CoV-2, incluyendo JN.1, KP.3.1.1 y XEC, según señaló un estudio publicado en la revista internacional Vaccine. Expertos explicaron a Infobae su mecanismo de acción y eficacia

Fuente: Perfil
03/06/2025 11:18

Desde el IPCVA se impulsó un nuevo modelo sin proteína vacuna: "La idea es exportar y no interesa el mercado interno"

En cuanto a la función que desempeña el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el vicepresidente de CAMyA, Sergio Pedace, comentó: "Este instituto, lo único que representa es la exportación". Leer más

Fuente: Infobae
02/06/2025 17:12

Bogotá reorganizó distribución de vacunas en junio ante la alta demanda contra fiebre amarilla

La capital registró un incremento en las consultas por infecciones agudas y casos de tosferina. Autoridades fortalecen el monitoreo y buscan reducir la caída en las coberturas de vacunación infantil

Fuente: Clarín
02/06/2025 15:00

Qué se sabe de NB.1.8.1, la nueva variante del Covid y qué pasa con las vacunas

La nueva mutación provocó una oleada de casos en Asia y ya fue detectada en los Estados Unidos.Los expertos advierten que puede evadir los anticuerpos y causar cuadros más graves de coronavirus.

Fuente: Perfil
02/06/2025 14:00

Crece la importación de carne vacuna desde Brasil: "Resulta más barato importar esa carne antes que la materia prima argentina"

El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, aseveró que, "China dejó de comprarnos en alrededor de un 30% la carne porque estamos caros, estamos 25% más caros que Brasil". Leer más

Fuente: Infobae
01/06/2025 00:55

Moderna consigue aprobación de la FDA para mNexspike, su vacuna COVID de baja dosis con acceso limitado

La autorización llega en un contexto de cambios regulatorios en salud pública, marcado por decisiones políticas que han modificado criterios previos sobre la inmunización frente al coronavirus

Fuente: Infobae
29/05/2025 10:13

Estados Unidos ya no recomienda la vacuna COVID para niños sanos y embarazadas: qué dicen los infectólogos

Lo anunció el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert Kennedy Jr., para las dosis de la plataforma de ARN mensajero, que son las que se aplican en EEUU. El debate sobre la decisión, en pleno auge de una nueva cepa circulante

Fuente: Infobae
28/05/2025 23:00

Copas menstruales y vacunas contra VPH: estos son los programas de salud para mujeres que lanzaron el IMSS y CDMX

Además, Clara Brugada presentó la Jornada de Salud y el programa "Mujer Sana, Infancia Protegida" en apoyo a las mujeres

Fuente: La Nación
28/05/2025 21:00

"No se deben sembrar dudas en la población": la aclaración de los expertos ante las objeciones del Gobierno a las vacunas

El anuncio creó cierta preocupación entre los expertos en vacunas, tanto por el trasfondo de la decisión como por el desconocimiento de los procesos que podría suponer. Anteayer, el Ministerio de Salud de la Nación informó mediante un comunicado que pondría la lupa en los procesos de fabricación, aprobación y control de las vacunas que se aplican en el país. "Vacunas: evidencia científica, confianza pública" fue el título de la gacetilla que llegó luego del encuentro del ministro Mario Lugones con el secretario de Salud norteamericano, Robert Kennedy Jr., activo militante del movimiento antivacunas."El Ministerio de Salud pondrá el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, con el objetivo de garantizar que las decisiones sanitarias estén basadas en evidencia pública, verificable y con controles efectivos", dice el texto. Y agrega: "Se impulsará que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el Covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales", apunta.LA NACION consultó a los voceros de Lugones sobre las implicancias reales de este anuncio, pero por el momento no hubo mayores informaciones. "Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos. Este enfoque busca elevar el rigor del proceso y reforzar la confianza pública a partir de datos comparables, accesibles y verificables. Al mismo tiempo, se mantienen y fortalecen las campañas de vacunación seguras, como la del sarampión, con eficacia comprobada y consenso internacional", agrega el comunicado."Teniendo tantos problemas serios en la salud pública, anunciar esto es buscarle el pelo al huevo a un tema que no es cuestionable. Se busca sembrar dudas sobre vacunas seguras, incluidas las de Covid, que fueron aprobadas en tiempo récord, sí, dada la magnitud de la pandemia y ¡gracias a Dios! Sembrar ahora una sospecha, instalar desconfianza contra las vacunas o poner en tela de juicio el calendario en medio de la crisis del fentanilo [la muerte de 34 pacientes por la aplicación de fentanilo contaminado] me parece como mínimo muy poco oportuno", opinó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)."Estas son palabras que no suman, sino restan. Producen duda en la sociedad donde no las hay. Yo hago investigación en vacunas, y si de algo puedo dar fe es de la seriedad y de la exigencia de los procesos. Obviamente que con la emergencia sanitaria se aceleraron procesos, pero eso no significó saltearlos. En cambio, se aprobaron en tiempo récord porque la emergencia sanitaria lo ameritaba. Aun así salvaron muchas vidas, permitieron salir de la pandemia. Tiempo después se evaluaron los efectos colaterales y solo quedaron vacunas seguras", explica Ricardo Teijeiro, infectólogo del Hospital Pirovano y también miembro de la SADI.La investigación de una molécula de una vacuna tiene por detrás no menos de cuatro o cinco años de investigación, detalla Teijeiro. "Es extraño, porque este planteo da a entender que ellos están dudando de la Anmat [Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica]. Y lo cierto es que cuando un investigador recibe una auditoría de la Anmat, el proceso es muy exhaustivo. Uno no podría ni siquiera ofrecerle un café o algo para comer durante el proceso porque eso se podría malinterpretar. Y en los procedimientos es así mismo de estricto", define. Por otra parte, el infectólogo sostiene que el planteo de que solo se podrán realizar pruebas contra placebo para aprobar vacunas supone un desconocimiento de los procesos. "Una prueba contra placebo significa que, en una fase preliminar, a un grupo de población se le aplica la vacuna que se está testeando y a otro grupo el placebo para evaluar el impacto. Esto se hace en una vacuna nueva, pero no es ético hacerlo cuando uno está investigando para desarrollar una vacuna que ya existe en el mercado y que se está buscando ampliar la cobertura de cepas de una determinada enfermedad. Allí, se aplica una vacuna existente contra una vacuna nueva. Siendo que está disponible, no sería ético dejar a esa población sin la vacuna existente", indica Teijeiro.El infectólogo pediátrico Eduardo López, médico del Hospital Ricardo Gutiérrez que integró el comité de expertos que asesoró al entonces presidente Alberto Fernández durante la pandemia, lo confirma. "Creo que es una declaración para tratar de alinearse en algunos argumentos con Kennedy, que es abiertamente antivacunas, pero también deja entrever un cierto desconocimiento de los procesos. Todas las vacunas que tenemos en la Argentina han tenido todos los estudios que se requieren en estándares internacionales, que no necesariamente es prueba contra placebo", advierte. "Cuando ya hay vacunas para la misma enfermedad que se está investigando aprobadas en el mercado, que son buenas vacunas, éticamente no corresponde hacer pruebas contra placebo. Allí se utiliza la nueva vacuna versus la actual", detalla López. Y añade: "La aprobación de una vacuna en la Argentina se hace cuando ya está estudiada y desarrollada en países centrales. El nivel de seguridad del sistema es muy alto. No se deben sembrar dudas en la población. Es una gran ventaja la alta adherencia al calendario de vacunación que tenemos, sembrar dudas desde el mismo Gobierno sería un grave error", dice. Pablo Bonvehí es jefe de Infectología del Cemic y miembro del comité científico de la Fundación Vacunar. "Me parece muy bien que todo medicamento o vacuna tenga los estudios clínicos necesarios, pero de allí a sembrar dudas es otra cosa. Específicamente, lo que dice el comunicado sobre las vacunas de Covid-19 no es así. Todas las vacunas tuvieron grupos de control contra placebo. Dada la magnitud de la emergencia, hubo muchos voluntarios. Se hizo una aprobación más rápida por esta razón y por las características de la emergencia. Pero esa aprobación dura mientras exista la pandemia: después, la investigación siguió los pasos habituales", aclara. "El comunicado genera dudas por cómo está escrito, porque pareciera que las vacunas no son seguras porque no fueron evaluadas. Generar dudas en medidas sanitarias a las que la población debe adherirse tiene un impacto negativo. La comunicación tiene que ser muy, muy clara, y solamente generar dudas donde las hay, no donde existe consenso", coincide Daniela Hozbor, investigadora del Conicet que trabaja en el área de vacunas y profesora de la Universidad Nacional de La Plata. "El comunicado dice que las vacunas serán sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo. Y menciona la vacuna contra el Covid-19 aplicada, supuestamente, sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales. Esto no es verdad. Las vacunas contra el Covid fueron extremadamente estudiadas y en ese caso, como era contra una enfermedad provocada por un nuevo patógeno, una enfermedad contra la cual no existía previamente vacuna. Es justamente allí cuando los ensayos clínicos deben hacerse frente a placebos. Así fueron estudiadas estas vacunas y tuvieron datos muy robustos porque el número de voluntarios fue muy alto. Entonces los datos que se sacaron en términos de seguridad y eficacia fueron lo suficientemente robustos", concluye.

Fuente: Infobae
28/05/2025 12:24

Tos ferina o coqueluche, la enfermedad que imita un resfrío y puede matar a niños: qué vacunas la previenen y a qué edad se aplican

Aunque parece un resfriado, puede causar asfixia en lactantes. En el Perú, ya se registraron 10 muertes de niños menores de 5 años. La prevención depende de un esquema de vacunación completo

Fuente: Clarín
27/05/2025 17:00

Por qué el ministro Lugones empezó a hablar de la eficacia de las vacunas con la visita de Robert Kennedy Jr.

Dijo que a partir de ahora todas las que quieran ingresar al país tendrán que tener grupo de control placebo.Ambos funcionarios también explicaron por qué abandonaron la OMS y cuál podría ser la alternativa al organismo.

Fuente: Perfil
27/05/2025 13:00

Javier Milei recibió a Robert Kennedy Jr., funcionario de Donald Trump criticado por sus opiniones sobre las vacunas

El presidente libertario se reunió con el secretario de Salud de Donald Trump, en Casa Rosada. Mario Lugones, ministro de Salud local, también participó del encuentro. Leer más

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:57

AGN: preocupación por los contratos de las vacunas contra el COVID-19 y el material reservado

Fue planteado semanas atrás por el titular de la bicameral Mixta Revisora de Cuentas, el diputado Miguel Pichetto. Dicha comisión es el enlace con el organismo que comanda el opositor peronista Juan Manuel Olmos. Nueva reunión pasado mañana

Fuente: La Nación
26/05/2025 21:00

Tras la reunión con Robert Kennedy Jr., Salud confirmó la decisión de abandonar la OMS y apuntó contra la vacuna del Covid

Luego de una primera videoconferencia que compartieron hace un mes, hoy el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., se reunieron durante la visita oficial del funcionario de Donald Trumpo a la Argentina. Según un comunicado que emitió la cartera sanitaria nacional tras el encuentro, el encuentro fue un puntapié para una serie de medidas que "reafirman el rumbo sanitario adoptado por el país: pasar de un modelo sanitario centrado en reparar la enfermedad a uno enfocado en cuidar la salud basado en evidencia científica".En ese sentido, el comunicado anuncia cinco ejes de acción: revisión de organismos nacionales de salud; salida de la OMS, soberanía sanitaria y decisiones nacionales; alimentación más segura y transparente; el uso de autorizaciones rápidas (fast-track) y la evidencia científica en torno a las vacunas.Revisión de organismos nacionales de saludSegún se informó, "se profundizará una revisión estructural de los entes nacionales del sistema sanitario. El objetivo es ordenar, actualizar y transparentar estructuras y procesos que durante años funcionaron con superposiciones, normas obsoletas y escasa supervisión. El sistema debe servir a las personas y no a la burocracia".Durante años, continúa el comunicado de Salud, "muchas de estas estructuras operaron con normas obsoletas, funciones superpuestas, falta de trazabilidad y escasa supervisión real. Este plan busca poner en revisión lo que se naturalizó, simplificar lo que se burocratizó y transformar lo que se capturó. Porque no hay calidad sanitaria posible si los propios organismos del Estado no funcionan con transparencia, eficiencia y foco en la salud del ciudadano".OMS y soberanía sanitaria"La Argentina reafirma su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan, porque no están basadas en ciencia sino en intereses políticos y estructuras burocráticas que se resisten a revisar sus propios errores. Lejos de corregir el rumbo, la OMS ha optado por ampliar competencias que no le corresponden y condicionar la soberanía sanitaria de los países", sostuvo el ministerio a través de la gacetilla difundida a los medios.Y agregó: "Frente a esto, urge que la comunidad internacional repiense el sentido de los organismos supranacionales: si están financiados por todos, deben rendir cuentas, cumplir con los fines para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados miembro".Hacia una alimentación más segura y transparenteEl Gobierno nacional iniciará "una agenda integral para revisar y restringir el uso de aditivos sintéticos en productos alimentarios, con el objetivo de proteger la salud de la población â??especialmente de los niñosâ?? y reducir la exposición cotidiana a sustancias con potencial riesgo".La iniciativa también cuestiona el rol de "ciertos ingredientes utilizados por la industria alimentaria y su posible vínculo con el aumento de enfermedades crónicas. En este nuevo enfoque, la Argentina avanza hacia una alimentación más segura y una ciudadanía más libre: comer bien debe ser una elección informada", se lee en el comunicado.Revisión el uso de autorizaciones rápidas (fast-track)El Ministerio de Salud también comunicó que "propondrá discutir el uso de este tipo autorizaciones para medicamentos de altísimo costo, especialmente aquellos destinados a niños y enfermedades poco frecuentes. La innovación no puede justificar decisiones apresuradas ni sin evidencia sólida. Se abrirá una discusión técnica sobre los criterios de aprobación, priorizando la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema, para que los nuevos tratamientos no se transformen en improvisación autorizada". Vacunas: evidencia científica, confianza públicaAsimismo, se pondrá el foco en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, con el objetivo de garantizar que "las decisiones sanitarias estén basadas en evidencia pública, verificable y con controles efectivos". Se impulsará, según el comunicado de Salud, que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupo placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. "Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el Covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales. Revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos. Este enfoque busca elevar el rigor del proceso y reforzar la confianza pública a partir de datos comparables, accesibles y verificables", dijo el ministerio.Al mismo tiempo, se mantendrán y fortalecerán "las campañas de vacunación seguras, como la del sarampión, con eficacia comprobada y consenso internacional".El perfil de Robert F. Kennedy Jr.De 71 años, Kennedy es abogado y se transformó en una de las elecciones más controvertidas de Trump para este segundo mandato frente a la Casa Blanca debido a que no solo los demócratas, sino parte de los republicanos, lo cuestionaron por haber difundido información errónea sobre la seguridad de las vacunas en el pasado.Sobrino del expresidente John F. Kennedy, pasó gran parte de las últimas dos décadas dedicado a promover teorías de conspiración que vinculan las vacunas infantiles con el autismo. También expresó que las que se aplicaron contra el Covid-19 fueron las "más mortales" jamás creadas y puso en duda que los gérmenes causen enfermedades infecciosas.En tanto, ya cuando estaba a punto de entrar al cargo, rechazó que lo tildaran de antivacunas y aseguró que las distintas dosis jugaban "un papel fundamental en la atención médica", por lo que se llevó varias críticas al respecto de una supuesta falsa postura para acceder al poder. Señaló, además, que "todos sus hijos están vacunados" y afirmó que él solo planteó "preguntas incómodas" sobre la inoculación.En abril de este año también causó sorpresa cuando, en un cambio de su postura histórica, planteó ante el descontrolado brote de sarampión que afectó a Estados Unidos que "la forma más eficaz de prevenir la propagación" era la vacuna.Si bien la mayor parte de la oposición a Kennedy está motivada por este tema, algunos dirigentes de Estados Unidos también se oponen a sus opiniones contra la industria farmacéutica y a sus contradictorios comentarios sobre el derecho al aborto.Además de la reunión que mantuvo hoy con Mario Lugones, tiene previstos encuentros con el presidente Javier Milei; el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el canciller Gerardo Werthein.

Fuente: Infobae
26/05/2025 12:10

Brote de sarampión: advierten por la baja concurrencia para aplicarse las vacunas

Con 29 casos confirmados en el país y mientras el Ministerio de Salud de la Nación distribuye dosis extra de doble y triple viral para reforzar las coberturas, sólo el 16,3% de la población objetivo fue inmunizada. Cuáles son las consecuencias

Fuente: Perfil
24/05/2025 21:00

Jorge Errecalde sobre la vacuna antiaftosa: "Hablamos de salud animal, salud pública y medioambiental"

La decisión oficial de facilitar la importación de vacunas veterinarias para abaratar los costos de los ganaderos en la Argentina abrió un fuerte debate interno, ya que especialistas alertan sobre la necesidad de atender en detalle los riesgos que podría implicar y la necesidad de fortalecer los controles en la importación. Por otra parte se pone foco en el momento de caída de la industria productora de vacunas en Brasil y la posible revitalización de la misma a costa de empresas radicadas en Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
23/05/2025 20:00

Importación: el Gobierno prepara una resolución complementaria con detalles sobre cómo será el ingreso de las vacunas veterinarias

En medio de versiones cruzadas sobre el ingreso de vacunas veterinarias desde el exterior, se llevó a cabo una reunión convocada por el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y representantes de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet), con el objetivo de despejar dudas respecto de la importación de productos y las condiciones que rigen para la medicina veterinaria nacional.Proyecto de ley: Marcela Pagano propone modificar el fondo que financia el Ipcva y que el pago sea voluntarioDesde el Gobierno le adelantaron a la industria que están trabajando en una resolución complementaria a las ya emitidas resoluciones 333/25 y 338/25 de la semana pasada, que despertaron opiniones cruzadas en los laboratorios. Aclararon que el plazo de 30 días, establecido en la última normativa, es de carácter "orientativo", y que "se realizarán todas las investigaciones necesarias" antes de permitir el ingreso de los productos.Tecnovax, que ya manifestó su intención de traer la vacuna desde Brasil y el año pasado advirtió por trabas locales para competir, solicitó la aprobación de registro de la vacuna Ourovac Aftosa, proveniente del laboratorio Ourofino Saúde Animal del vecino país. Además, anticipó que la vacuna anti aftosa la venderá a US$0,60. En este contexto, los laboratorios de esta industria y representados en ambas cámaras decidieron reclamar un criterio de reciprocidad en la aprobación de productos, tal como ocurre en Europa. Según fuentes al tanto de la reunión que se realizó antes del mediodía, explicaron que en la Argentina los procesos pueden extenderse por años; se mencionaron casos donde la aprobación lleva ya más de dos años en el país. "Estamos de acuerdo con que se simplifique la regulación. Vemos que esta nueva regulación ha bajado la vara porque ahorra tiempo. Lo correcto es que todos cuenten con las mismas condiciones", dijeron las fuentes consultadas.Ambas cámaras manifestaron sus preocupaciones con respecto al ingreso de productos sin la aprobación correspondiente, los precios, los datos técnicos y los términos de reciprocidad de los que se habla. En respuesta, el Senasa les aclaró que se trata de productos equivalentes provenientes de países con "estándares similares" a los argentinos. Vale recordar que en la última corrección de la normativa se agregó a los países socios fundadores del Mercosur que estarían habilitados para importar.Dado que el Senasa "está aceptando implícitamente" la calidad de los productos importados mediante ciertos términos, los laboratorios locales exigen que se apliquen en la Argentina las mismas condiciones de evaluación. Recordaron que en el país se exigen pruebas de eficacia para drogas que ya llevan años en el mercado y cuyas fórmulas muchas veces no presentan innovaciones.EscenarioEn el sector señalan que la nueva normativa, al habilitar el ingreso de productos registrados en países del Mercosur, abre la puerta a una simplificación en los procesos. Cada empresa podrá fijar libremente el precio de sus productos, y será el mercado el que decida si convalida o no esos valores.Tanto desde las cámaras como desde el Senasa se asumió el compromiso de trabajar en la actualización del marco regulatorio, promoviendo la simplificación y desregulación de los productos locales. Se avanzará en la incorporación de registros genéricos ampliamente conocidos y el Senasa está dispuesto a aceptar aquellos que hasta ahora no se contemplaban.Pocos negocios, pero buenas perspectivas: así fue el paso de la carne argentina por Sial China 2025Las partes acordaron revisar puntos grises y vacíos regulatorios respecto de los productos nacionales, con el objetivo de alinearlos a los estándares de los productos importados. También se podría revisar la lista de países habilitados según su nivel de calidad y la nómina de productos permitidos. Sin embargo, se remarcó que no se permitirá el ingreso de productos que no estén incluidos en la lista, lo cual quedaría establecido en la resolución complementaria que se va a publicar. Durante la reunión se reiteró que el plazo de 30 días fijado por resolución es solo una guía y punto de partida. Si se detecta que un producto no cumple con los requisitos necesarios, se extenderán los tiempos. Todos los productos importados estarán sujetos a análisis y pruebas por parte del Senasa, como ha ocurrido hasta ahora, incluyendo ensayos de laboratorio y pruebas de campo sobre potencia. En otras palabras, la desregulación no implica que la aprobación automática del registro habilite de inmediato la comercialización; antes deberá cumplirse con todas las pruebas pertinentes.Según mencionaron fuentes consultadas a este medio, desde algunos sectores incluso evalúan recurrir a la Justicia. No obstante el avance del proceso "dependerá de la respuesta del Gobierno", aunque se destacó que hasta el momento el "diálogo ha sido franco" y que la reunión se desarrolló en un clima "muy respetuoso", con todas las partes exponiendo sus posiciones. La próxima semana se espera un nuevo encuentro para evaluar los avances.

Fuente: La Nación
22/05/2025 19:00

Desde Brasil: un laboratorio espera una autorización para importar millones de vacunas contra la aftosa y las venderá a US$0,60

En un movimiento que podría cambiar radicalmente el mercado de vacunas contra la fiebre aftosa en la Argentina, el laboratorio nacional Tecnovax pidió al Senasa la aprobación para importar millones de dosis desde Brasil y venderlas en el país a US$0,60, es decir, la mitad del precio que hoy pagan los productores. Apunta a la próxima campaña de vacunación, en septiembre. El pedido se enmarca en la reciente Resolución 333/2025 del organismo sanitario, que flexibilizó el procedimiento para autorizar productos veterinarios provenientes de determinados países, en línea con una política de mayor apertura y competencia."La semana pasada hubo hechos trascendentales en la sanidad animal para la Argentina. El Senasa tomó una decisión drástica: reguló todos los productos veterinarios bajo un nuevo régimen de aprobación rápida, lo que genera un bypass a toda la regulación vigente hasta la fecha", explicó Diego La Torre, CEO de Tecnovax.Cambio de rumbo: dejó una fábrica y puso una cabaña ganadera donde todos los animales tienen nombres de pueblosEn rueda de prensa, el empresario aseguró que esta normativa allana el camino para que el laboratorio pueda participar en la próxima campaña de vacunación antiaftosa, que comenzará en septiembre próximo. "Solicitamos ayer mismo la aprobación dentro del plazo perentorio de 30 días para poder registrar nuestra vacuna y competir en el mercado", detalló.Según contó, Tecnovax se asoció con un laboratorio brasileño que cuenta con una de las plantas de producción más grandes del mundo, que cumple con normas internacionales de calidad y que ha sido clave en la erradicación de la aftosa en Brasil. "Ese mismo producto fue el proveedor oficial de todos los países de la región que vacunan contra la fiebre aftosa", añadió.Vuelve el agua: un pronóstico adelanta nuevas lluvias y heladas generalizadasEn cuanto al precio, La Torre fue contundente: "La decisión que tomamos es vender la vacuna a 60 centavos de dólar. Hoy se está vendiendo a US$1,20. Nosotros vamos a estar comercializándola a mitad de precio".El empresario criticó el funcionamiento del sistema vigente durante los últimos años: "Hay compañías que usufructuaron precios extraordinarios abusándose del productor, que trabaja bajo el sol, la lluvia y las inclemencias climáticas. Descubrimos que era el proceso regulatorio el que impedía la competencia".DosisSegún adelantó, Tecnovax ya tiene preparadas millones de dosis para importar: "Inicialmente íbamos a traer cinco millones, pero dadas las demoras inexplicables, ahora apuntamos a traer una cantidad mucho mayor".La compañía, que lidera el mercado de vacunas no obligatorias en la Argentina desde 2014, asegura que tiene el 40% de participación en ese segmento. "Aspiramos a tener una presencia proporcional en el mercado de aftosa. Queremos dejar de ser rehenes de un monopolio y que los productores puedan elegir", enfatizó.El precio ofrecido no incluye la aplicación, que depende de cada región. "El costo operativo es muy variable y lo definen los productores con sus asociaciones. Tecnovax se compromete a vender la dosis a 60 centavos, el resto lo resuelve el sistema de vacunación regional", explicó.La Torre subrayó que un respaldo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia avaló el reclamo del sector. "No fueron palabras vacías. Emitieron un dictamen muy duro que describió el abuso sufrido por los productores argentinos durante dos décadas", afirmó. Ese dictamen fue anticipado la semana pasada en LA NACION. "Esta es una buena noticia para los productores: a partir de ahora, van a poder elegir qué vacuna aplicar. No más imposiciones ni precios inflados. Es un cambio de paradigma", señaló.En referencia a recientes declaraciones de Carlos Milicevic, exvicepresidente del Senasa que criticó la desregulación para importar vacunas veterinarias y habló de que la decisión se tomó "en el momento de mayor inestabilidad sanitaria en el mundo", La Torre enfatizó: "Algunos de los que opinan, como Milicevic, ni siquiera me consta que sean veterinarios. Fue parte de las relaciones carnales entre reguladores y un laboratorio privado que mantuvo un convenio público-privado con el Senasa por 20 años. Eso dejó de rodillas a un organismo tan importante para la salud animal".Aseguró que esa situación generó un contexto de falta de competencia y precios elevados que perjudicaron tanto a los ganaderos como a otros laboratorios. "Fue un esquema que enriqueció a unos pocos con la complicidad de funcionarios públicos. Sería bueno que algunos den explicaciones en la Oficina Anticorrupción", disparó.

Fuente: Infobae
21/05/2025 18:15

La FDA ordenó a Pfizer y Moderna advertir en sus etiquetas sobre riesgo cardíaco en vacunas contra el Covid-19

La agencia detectó la mayor incidencia de miocarditis y pericarditis tras la fórmula 2023-2024 de las vacunas de ARNm. Las farmacéuticas tienen 30 días para responder

Fuente: La Nación
21/05/2025 18:00

"Grave error": un exvicepresidente del Senasa criticó la desregulación para importar vacunas veterinarias y habló de un riesgo

La apertura de la importación de vacunas veterinarias con un sistema de equivalencias a 30 días con otros países comenzó a plantear interrogantes sobre si puede representar o no riesgos sanitarios. La lupa está puesta sobre qué va a pasar con el control y las pruebas necesarias a campo. Carlos Milicevic, exvicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), quien estuvo en funciones entre diciembre de 2019 y febrero de 2022, expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de permitir la importación de estos productos, especialmente contra la fiebre aftosa, sin los controles técnicos adecuados. Foco en China: un grupo de empresas del agro, entre ellas la familia Blaquier, invierte US$42 millones en un frigorífico de cerdosEl también productor agropecuario advirtió que esta medida podría comprometer la sanidad animal del país y su reputación internacional en materia agroalimentaria. Destacó que, en este contexto en el que el mundo atraviesa serios problemas sanitarios, en la Argentina se pone en riesgo la sanidad. Recordó que, por caso, con Brasil la situación no es recíproca, dado que en el caso para aprobar la vacuna antiaftosa en ese país demoró casi seis años, lo que evidencia la rigurosidad de los procesos de validación. Ahora, con la posibilidad de importar vacunas en tan solo 30 días, sin los controles técnicos idóneos, se corre el riesgo de introducir productos que no cumplen con los estándares sanitarios requeridos en la Argentina, según su opinión. "Suena lindo desregular, modernizar y desburocratizar, pero en este caso se pone en riesgo la salud y un patrimonio que tiene la Argentina: la sanidad animal. Estamos cometiendo un grave error; desde el punto de vista técnico, es un análisis equivocado. No miden el riesgo que supone hacerlo en el momento de mayor inestabilidad sanitaria en el mundo. La decisión de reducir de tetravalente a bivalente fue tomada en despachos políticos, no técnicos, porque hay una comisión técnica de fiebre aftosa que es la que debió analizar la pertinencia, y no lo hizo. Se están saltando pasos", precisó.La desregulación alcanza a vacunas como las de brucelosis o leptospirosis, etc. Más allá del debate por la vacuna antiaftosa y la importación desde Brasil que un laboratorio intenta ingresar a la Argentina y se metió en el juego, observó que Europa atraviesa once focos de aftosa después de muchos años, sin dar demasiada información de sus características epidemiológicas. Además, hay peste porcina africana en 14 estados europeos. Y un nuevo brote de influenza aviar en Brasil que tiene impacto en sus exportaciones. A todo esto, Estados Unidos está enfrentando un grave problema de influenza en bovinos que produce mastitis en el rodeo lechero en 17 estados y cerca de 1000 tambos. Tecnovax, que ya manifestó su intención de traer la vacuna desde Brasil y el año pasado advirtió por trabas locales para competir, solicitó la aprobación de registro de la vacuna Ourovac Aftosa, proveniente del laboratorio Ourofino Saúde Animal del vecino país."Se está haciendo hincapié en la aftosa y me parece que la norma pone en riesgo muchas otras enfermedades. La Argentina ha sido muy reconocida en el mundo por sus laboratorios en la mayoría de las enfermedades, y traer productos de tontas a locas, y en 30 días aprobar una vacuna para importarla â??lo cual no da tiempo para nadaâ??, llama la atención. Es una decisión que, para mí, obedece a necesidades políticas sin tomar en cuenta las capacidades técnicas del Senasa ni los análisis pertinentes", apuntó.Resaltó que dado que el mundo atraviesa una situación sanitaria compleja, esto podría tener efecto no solo sanitario, sino en las exportaciones nacionales. "Lamentablemente en nuestro país, en vez de fortalecer nuestros estándares y nuestro organismo central en el cuidado de la sanidad animal, día a día, el Senasa está perdiendo fuerza en las decisiones, y los mejores profesionales se están yendo del organismo", agregó.El argumento para tomar la decisión, según planteó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en las redes sociales el día que se anunció la medida, fue por el precio de la vacuna que ofrecen los laboratorios en el país. En ese contexto, Milicevic señaló que, si el problema hubiese sido el costo para el productor, por qué no se avanzó con el expediente que está en el organismo sobre la vacunación de novillo y vaquillona, planteada para reducir la cantidad de vacunaciones. "Esa decisión, al final, no se llevó adelante. Ya estaba listo el análisis técnico y epidemiológico de la posibilidad de eliminar la vacunación de novillos. Ese novillo que ya tiene un montón de vacunaciones como ternero y como novillito, no hace falta vacunarlo porque después va a parar a un frigorífico. Si hubiesen querido quitarle el costo al productor, se podría haber avanzado tranquilamente con la eliminación de la vacuna para vaquillonas y novillos", observó.Como se ha mencionado, Brasil había dejado de fabricar vacunas contra la fiebre aftosa, por lo que ahora surge la incertidumbre sobre si los laboratorios que interrumpieron la producción volverán a fabricarlas y, en ese caso, a qué costo. Recordó que no se trata de evitar los controles, sino que el problema ya se evidencia cuando a algunas vacunas, próximas a su vencimiento y sin mercado en Brasil, intentaron ingresarlas a la Argentina. Ante esta situación, el Senasa exigió que se cumplieran todos los pasos necesarios de aprobación, incluidas las pruebas de eficacia y los requisitos técnicos mínimos, pero no superaron las pruebas."Desde lo político desburocratizar suena bien. Hay muchas cosas que mejorar, pero no de esta manera. La pérdida de mercados es un costo muy importante. El mundo de las exportaciones agroalimentarias no es un mundo abierto de ida y vuelta. La salud sanitaria es un patrimonio para la Argentina y debe ser prioridad", sintetizó.

Fuente: Infobae
20/05/2025 23:15

¿Se aprueban las vacunas sin estudios de seguridad?

El debate sobre el uso de placebos en vacunas aprobadas resurge y la comunidad científica defiende la ética de proteger a la población con vacunas probadas

Fuente: Infobae
20/05/2025 16:18

FDA limitará la aprobación de vacunas contra el covid a adultos mayores y personas con afecciones médicas

La agencia reguladora de Estados Unidos modificará los criterios para autorizar las nuevas dosis, que estarán dirigidas únicamente a quienes presentan mayor vulnerabilidad frente al virus

Fuente: Infobae
20/05/2025 00:01

Vacuna antigripal: por qué es importante y quiénes deben dársela

Una obra social lanzó su campaña de vacunación contra la gripe y dio a conocer los factores de riesgo de esta enfermedad

Fuente: Clarín
19/05/2025 10:00

Sumó a Brasil y Paraguay: el Gobierno amplió el listado de países para importar productos veterinarios, que incluye la vacuna antiaftosa

Fue a través de la Resolución 338/2025 que se publicó en el Boletín Oficial.Cuáles son los requisitos para la autorización por equivalencia de productos veterinarios:

Fuente: Infobae
18/05/2025 00:01

Argentina dio un paso importante para tener una vacuna contra una enfermedad en cerdos transmisible a humanos

Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae

Fuente: La Nación
16/05/2025 16:00

Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinarias

Tras la decisión del gobierno nacional de autorizar el ingreso de medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y otros productos biológicos para uso exclusivamente veterinario provenientes de países con "estándares equivalentes", el sector agropecuario reaccionó con opiniones encontradas. Mientras las entidades rurales valoraron la medida como un paso hacia una mayor competitividad y reducción de costos, en parte de la industria nacional de laboratorios advirtieron sobre posibles riesgos sanitarios y exigieron condiciones equitativas de competencia. En la industria llamó la atención que Brasil no estuviera dentro del listado de los países aprobados. https://www.lanacion.com.ar/economia/el-gobierno-anuncio-que-autorizara-el-ingreso-de-productos-veterinarios-de-paises-con-estandares-nid15052025/"Celebramos la libre competencia, en igualdad de condiciones, tanto técnicas, regulatorias, como impositivas. Es fundamental que el gobierno negocie acuerdos comerciales que garanticen la reciprocidad en la apertura de mercados, tanto para importar como para exportar. En nuestro caso, enfrentamos complejos procesos para el registro de productos, que demandan de 8 a 10 años", expresó Fernando Matticoli, director Comercial de Laboratorio CDV.Dentro de las desregulaciones se incluyó a la vacuna contra la fiebre aftosa, clave para mantener la sanidad del rodeo vacuno y mercados internacionales abiertos. Según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, antes se demoraba dos años los trámites de aprobaciones, mientras que ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos. "Se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente", mencionó.Ante una consulta de LA NACION, en Biogénesis Bagó señalaron que no está claro si la normativa abarca la vacuna contra la fiebre aftosa por tener un régimen particular. Sin embargo, resaltaron que se adaptan a las regulaciones, dado que compiten en más de 60 países del mundo.En ese contexto, mencionaron que como siempre, la competencia estuvo garantizada y si ahora se flexibilizan controles o procesos seguramente ingresen nuevos competidores más rápidamente. Señalaron que se espera que siempre se consideren los aspectos relativos a la protección del estatus sanitario, a fin de no poner en riesgo los mercados de carnes a los que la Argentina tiene acceso. La estabilización de las variables económicas generará, sin duda, mejores condiciones para las empresas, advirtieron. Asimismo, aclararon que se continúa trabajando de manera permanente para mejorar la competitividad del negocio.Desde Tecnovax indicaron a LA NACION que preferían no referirse al tema, ya que están analizando la letra chica.El objetivo del Gobierno con esta medida es agilizar el acceso a tecnologías veterinarias innovadoras, sin perder trazabilidad ni garantías de calidad, apoyando al sector productivo y a la sanidad animal nacional.Según pudo confirmar LA NACION de calificadas fuentes, la decisión de que Brasil no entrara en el listado de los países aprobados obedece a que el país vecino está dejando de vacunar y no produce vacunas para aftosa. Agregaron que hubo un lote que no pasó la prueba en la Argentina, por lo tanto intentan que no haya alertas sanitarias constantes, a partir de la apertura de ese destino.Entidades ruralesNicolás Pino, presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó que si la medida sirve para mejorar el costo de los productores será bienvenida por la producción. "Siempre expresamos que apoyaremos todo tipo de desregulaciones que sirvan para darnos más competitividad reduciendo los altos valores de los insumos. Por ejemplo, en el caso de la fiebre aftosa, los ganaderos pagamos costos de vacunación que superan ampliamente los de países vecinos", precisó. Indicó que la semana pasada pudo ver que en Mendoza cada productor tuvo que abonar en esta campaña $3400 por animal, lo que representan más de 3 dólares. "La distorsión de precios a nivel país es muy grande. Desde hace meses que decimos que hay que discutir el sistema vigente. Es muy importante que podamos decidir qué y a quién comprar, porque así estaremos en un mercado con más competencia. Estos costos internos, sumados a los impuestos, son los que constituyen el famoso costo argentino que nos deja fuera de competencia", agregó. En tanto, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "Acompañamos la apertura de mercados, siempre que se garantice que las vacunas importadas cumplan con los mismos estándares de calidad y control que las locales. En igualdad de condiciones sanitarias y comerciales". Y agregó: "Desde CRA no nos oponemos a la importación de vacunas, pero requerimos que sea en igualdad de condiciones, tanto sanitarias como comerciales, con las que cumple la producción nacional". En ese contexto, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), celebró la medida y sostuvo que la importación y desregulación de vacunas es buena. "Bienvenidas a la competencia. Había cantidad de productos que en otros países se usaban hace mucho tiempo y en Argentina no, por burocracia. Ejemplo, la RB51, una vacuna para la lucha contra la brucelosis, la usaban todo el resto de los países y nosotros no. Hace muy poquito, hay mucho para mejorar; la resolución es muy mala de la manera que la podemos aplicar, es muy acotada, necesitamos más libertad con el uso de esta vacuna, pero bienvenido sea", dijo. Según mencionó, hay muchos biológicos y vacunas para diarreas neonatales de los terneros, para respiratorias, que existen en el mundo y en la Argentina no se podía usar. "Lo mismo vacunas que ya tenemos en la Argentina, que vengan más marcas a competir, también es bueno. Así que, la verdad, todo lo que tenga que ver con vacunas y productos veterinarios, que nos abaraten los costos, es buenísimo. No sé cómo después se regularán los productos argentinos que tienen costos argentinos, a ver cómo compiten, pero para la sanidad animal y los costos de los productores, tener más productos, más tecnológicos y más competencia es bueno", agregó.

Fuente: Perfil
16/05/2025 11:00

Epidemia de Dengue en 2024: Córdoba compró la mitad de las vacunas de manera directa y pagó un 11% más

Ni Nación ni CABA ni 14 provincias respondieron los pedidos de acceso a la información sobre compras públicas de dengue realizadas en 2024. A nivel nacional, se detectaron grandes diferencias de precios pagados por el mismo insumo, como vacunas (hasta 53%) o test rápidos (200%). Leer más

Fuente: Infobae
15/05/2025 22:09

La historia del falso científico peruano que prometió salvar al mundo con vacunas anticovid y terminó inventando dos virus mortales

Jorge Cuyubamba se presentó como ingeniero genetista, experto en vacunas y fue exaltado como orgullo nacional allá por 2020. Sin embargo, un simple error reveló que era estudiante de cine y que todo había sido una farsa mediática

Fuente: La Nación
15/05/2025 20:36

"Barreras innecesarias": Defensa de la Competencia se hizo eco de una denuncia y recomendó revisar la normativa de la vacuna contra la aftosa

El secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, firmó una recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que la Secretaría de Agricultura y el Senasa "revisen la normativa aplicable al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa a los fines de adecuarla en procura de eliminar las barreras regulatorias que resultan innecesarias..." La fuerte definición, que no es vinculante, sobrevino luego de casi un año de una denuncia que había realizado el laboratorio Tecnovax ante Defensa de la Competencia "por presunta cartelización y abuso de posición dominante contra las empresas Biogénesis Bagó y Centro Diagnóstico Veterinario (CDV)", elaboradoras de esa vacuna. También la Sociedad Rural del Sur de Salta había presentado ante ese organismo una denuncia con fundamentos similares a los de Tecnovax. En esta firma, que busca introducir una vacuna de Brasil, declinaron hacer declaraciones sobre la decisión oficial conocida.Además de hacer recomendaciones para que se revise la normativa aplicable al mercado de vacunas contra la fiebre aftosa, el organismo que vela por las cuestiones vinculadas con la competencia puso el foco en los entes de vacunación que están en distintos lugares del país. Sobre estos dijo: "La normativa actual limita innecesariamente la competencia en la distribución e inoculación de las vacunas contra la fiebre aftosa al restringir quién puede prestar servicios de vacunación y en qué áreas geográficas puede hacerlo". Por ello sugirió "ampliar el universo de posibles inscriptos" y "permitir la coexistencia de más de una fundación o ente sanitario o proveedor veterinario en un mismo partido, departamento o área geográfica definida, sin condicionar la elección por parte del productor".DetallesRespecto del registro, elaboración e importación de vacunas contra la fiebre aftosa, Defensa de la Competencia aconsejó al Senasa revisar la exigencia de la prueba de Protección a la Generalización Podal (PGP) y que "considere su reemplazo o coexistencia con pruebas indirectas validadas que resulten de aplicación más simple e igualmente confiable, como el método ELISA-CFL". En términos simples la PGP se trata de una prueba que requiere animales de la zona libre de aftosa, en este caso la Patagonia, traerlos a un centro que tiene el Senasa y ver cómo actúa la vacuna ante el virus. Una fuente del sector dijo ante este medio que es "llamativo que esta prueba se realice únicamente en la Argentina para los nuevos competidores sin considerar si la vacuna ha sido aprobada, comercializada y aplicada con éxito en otros países de la región". En tanto, tras ese ensayo los animales vacunados se evalúan por la medición de anticuerpos por ELISA que, destacó la fuente, "es la técnica mundial de referencia para el control".En este marco, otro aspecto abordado, que no es menor, es el reconocimiento de "equivalencia" para vacunas como ya se hace para principios activos de fitosanitarios. En esta línea sugirió al ente que "considere la posibilidad de reconocimiento de 'equivalencia' para otorgar la autorización para elaborar e importar la vacuna contra la fiebre aftosa de países elaboradores de vacunas con alta eficacia comprobada, tal como lo autoriza la Resolución Nº 694 de fecha 26 de junio de 2024..."También, entre otros puntos, habla de la "posibilidad de reconocimiento de 'equivalencia' respecto de los certificados de buenas prácticas manufactureras otorgados por países considerados como 'de alta exigencia' o con trámites y requisitos similares a los nacionales..."En los considerandos se indica que Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia "no están incluidos en el listado de equivalencia automática, lo que genera una barrera significativa para potenciales competidores regionales".El caso de AgriculturaComo se mencionó, además de recomendaciones para el Senasa también las hay para la Secretaría de Agricultura en cuanto a los entes sanitarios que se armaron de manera conjunta con productores en 2001 para combatir la enfermedad tras un rebrote. Sobre los entes sanitarios se propone "considerar la posibilidad de revisar los requisitos para la inscripción en el Registro de Entes Sanitarios, a efectos de ampliar el universo de posibles inscriptos", "permitir la coexistencia de más de una fundación o ente sanitario o proveedor veterinario en un mismo partido, departamento o área geográfica definida, sin condicionar la elección por parte del productor" y "permitir al productor elegir libremente su proveedor para ejecutar las políticas sanitarias requeridas". Controversia: el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asadoEntre otros puntos también aconseja "eliminar las restricciones de actuación geográfica por partido, departamento o área determinada para ampliar la posibilidad de elección de productores, lo que generaría mayor competencia y reducción de los costos/aranceles percibidos por los Entes Sanitarios". Agrega "permitir fijar libremente los aranceles que perciban los entes sanitarios por la prestación de servicios específicos acordados con terceros en el marco de programas o planes aprobados por el Senasa".

Fuente: La Nación
15/05/2025 13:36

Ni repelentes ni vacunas: esta es la alternativa de la UBA para combatir el dengue

Aunque en el último año los casos de dengue han descendido en la Argentina, la ciencia continúa en la búsqueda de métodos de prevención para enfrentar al mosquito que transmite la enfermedad.Un docente de la cátedra de Apicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad Buenos Aires (UBA), Alejandro López, contó a LN+ una alternativa natural, eficaz y gratuita: la crianza y distribución de peces nativos en estanques recreativos o piletas en desuso (potenciales criaderos de mosquitos) para que devoren a las larvas.UBA COMBATE DENGUEEsto sirve para "controlar a los mosquitos en su fase acuática" en "reservorios de agua de mediana y gran escala que por su uso no pueden ser descacharradas", explicó López.Y aclaró que esta política de prevención no sustituye a las tradicionales sino que es "sinérgica" con las demás. "Hay que seguir descacharrado, y utilizar repelentes".El interesado deberá comunicarse con el Instagram de control biológico.fauba para acceder a estos bidones de peces."Nos mandan un mensaje, le pedimos unos datos, llena un formulario y coordinamos un día la entrega de un núcleo de peces", dijo el docente.

Fuente: Clarín
13/05/2025 06:18

La ANMAT clausura el polémico laboratorio que quiso traer la vacuna rusa Sputnik al país

Es HLB Pharma, del empresario kirchnerista Ariel García Furfaro y de Jorge Salinas, investigado por la Mafia de los Medicamentos en el PAMI.Emisarios de la empresa viajaron a Rusia en pandemia e iniciaron los trámites en Argentina para aprobar el fármaco contra el covid.Ahora lo denuncian por un brote de neumonía que surgió del fentanilo.

Fuente: Infobae
10/05/2025 01:52

Distribuyen vacunas contra el sarampión en todas las provincias para evitar un avance del brote

Con 25 casos confirmados en el país, la mayoría en el AMBA, el Ministerio de Salud ya repartió más de 690 mil dosis de vacunas dobles y triples viral, de un total de 1,5 millones adquiridas para en todas las provincias

Fuente: La Nación
09/05/2025 20:18

Richmond recibió la habilitación para la planta de vacunas que iba a producir la Sputnik V

El laboratorio nacional Richmond recibió la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para su planta biotecnológica VIDA, enfocada en la producción de medicamentos y vacunas. Se trata del paso previo a su inauguración y puesta en marcha, prevista para "el corto plazo", según indicaron desde la empresa a LA NACION.Ubicada en el Parque Industrial de Pilar, en la provincia de Buenos Aires, la planta es resultado de un proyecto financiado por el fideicomiso denominado "Proyecto Vida" (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino). La iniciativa reunió a más de 60 inversores públicos y privados, incluyendo bancos, compañías del sector salud y otros actores institucionales, que desembolsaron un total equivalente en pesos a US$85 millones.El directorio del laboratorio Richmond aprobó la constitución del fideicomiso para la construcción de la planta en abril de 2021, en medio de la pandemia. Y cobró relevancia, en ese entonces, por la posibilidad que representaba para producir a gran escala la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, mediante un acuerdo con el gobierno ruso. No obstante, el proyecto cambió.Montada sobre una superficie de 11.000 metros cuadrados, VIDA fue diseñada para producir vacunas multiplataforma y medicamentos biotecnológicos como anticuerpos monoclonales. Tiene capacidad para producir hasta 80 millones de viales y 28 millones de jeringas al año.El objetivo es fabricar productos propios y desarrollos en asociación con empresas internacionales. Tal es el caso de la firma china CanSinoBIO, la cual -finalizado el convenio con el gobierno ruso- cerró un acuerdo para producir y comercializar en el país distintas vacunas que a futuro también podrían exportarse, como Convidecia, aprobada por la OMS contra el Covid-19.En paralelo, el complejo VIDA alberga también una planta piloto que permitirá a científicos argentinos desarrollar tecnologías propias y transferir conocimiento desde la investigación hasta la producción industrial."Este proyecto es único en la región y abre nuevos horizontes para la salud en la Argentina por su capacidad y también porque cuenta con una planta piloto para que nuestros científicos puedan desarrollar, escalar y transferir tecnología con proyección internacional", señaló Marcelo Figueiras, presidente de Richmond.

Fuente: Infobae
08/05/2025 00:53

"Vamos a exigir la factura": investigan aplicación de vacuna vencida a bebé en clínica de Valledupar

La responsabilidad de su manejo y aplicación recae directamente sobre la institución prestadora del servicio, señalaron desde la administración departamental

Fuente: Clarín
07/05/2025 18:18

El inesperado efecto de la vacuna contra la gripe en el ciclo menstrual, según un nuevo estudio

Una investigación científica marcó ciertos efectos secundarios leves. El consejo de los especialistas sobre la vacuna.

Fuente: Infobae
05/05/2025 15:08

Canciller Laura Sarabia aseguró que Cuba le donó a Colombia 2.000 vacunas contra la fiebre amarilla

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia compartió la carta que envió la Embajada de Cuba al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

Fuente: La Nación
05/05/2025 11:36

La familia de un futbolista fallecido en 2021 presentó una demanda contra AstraZéneca por la vacuna contra el Covid

CÓRDOBA.â?? La familia de un futbolista fallecido en 2021 después de una internación de varios días presentó la tercera demanda judicial contra el laboratorio AstraZéneca y el Estado nacional por presumir que la muerte está relacionada con las dos dosis que recibió de esa vacuna contra el Covid-19, una el 1° de julio y la segunda el 9 de septiembre de 2021.La presentación de la esposa e hijas de Ronald Biglione, es la segunda en la Justicia Federal de Río Cuarto que, hace un año, receptó la de Flavia Ochoa, oriunda de Coronel Moldes. Además, en el Juzgado Federal 3 de la ciudad de Córdoba hay una de una enfermera de 57 años.Biglione era delantero de Independencia de General Levalle (perteneciente a la Liga de Laboulaye en el sur cordobés) y falleció a los 32 años, en octubre del 2021, como consecuencia de una púrpura trombocitopénica trombótica, una enfermedad que ataca a la sangre. Comenzó con algunos síntomas leves, como algunos hematomas, pero fue un fuerte sangrado de nariz lo que encendió las alarmas. Lo derivaron a Villa María y después a la ciudad de Córdoba. Había inquietud porque diez años antes había perdido una hermana por leucemia."No hubo dudas de que lo de él fue púrpura trombósica â??cuenta a LA NACION la abogada de la familia, Maira Morenoâ??. Después de la primera dosis, no tuvo problemas. Después de la segunda, empezó con cansancio, hematomas, sangrado. Una de las médicas lo reportó el 20 de octubre del 2021 al sistema nacional de salud como posible consecuencia de la vacuna y eso mismo se menciona en varias oportunidades en la historia clínica". El deportista era padre de dos hijas y, además, la madre tiene una hija de una pareja anterior con problemas de discapacidad. Antes de morir estuvo 15 días internado muy grave. Antes de estos hechos, no había tenido problemas de salud. La demanda presentada en la Justicia es por $400 millones.Primera demandaLa primera demandante individual fue Ochoa, quien reclama $100 millones. Ella recibió AstraZéneca como tercera dosis y casi de inmediato sintió "calambres fuertes y flojedad en las piernas"; se le terminó diagnosticando, después de varios estudios, síndrome de Guillain-Barré con cuadriparesia.Su abogado, Pablo Roca, dice a este diario que la causa civil recién está en traslado de demanda. "Ya contestó el Poder Ejecutivo Nacional y estamos con las notificaciones a AstraZéneca. Fueron tres y no las reciben". En la causa penal, hay pericias ante la Corte Suprema de Justicia. El letrado señala que "hay varias demandas más presentadas, en Azul, Mercedes, San Martín, Salta. Todas similares".La segunda demanda en Córdoba contra el laboratorio se presentó en diciembre pasado y lo hizo una enfermera de 57 años por $220 millones. Plantea que la vacuna le habría provocado síndrome de Sjogren y púrpura trombocitopénica. Recibió la primera dosis el 5 de marzo de 2021 (Sinopharm); la segunda el 19 de abril (Sinopharm) y el 4 de noviembre la tercera de AstraZéneca.En la causa â??que está recién dando sus primeros pasos porque en el medio hubo vería judicialâ?? señala que ella era una persona sana, activa y productiva, sin ninguna patología de base. A los pocos días de la tercera dosis empezó con problemas, como ampollas, "hematomas generalizados y mucho cansancio". Estuvo internada y allí le hicieron el dignóstico que requirió de un tratamiento prolongado con medicamentos como hidroxicloroquina, prednisona y micofenolato sódico.LA NACION se comunicó con el laboratorio por la presentación de la nueva demanda: "Desde AstraZeneca no realizamos comentarios sobre litigios en curso. Extendemos nuestra más profunda solidaridad con cualquier persona que haya perdido a un ser querido o haya informado problemas de salud. La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad y las autoridades reguladoras cuentan con estándares claros y estrictos para garantizar el uso seguro de todos los medicamentos, incluidas las vacunas", dijeron. Además, añadieron: "A partir del conjunto de pruebas obtenidas en ensayos clínicos, se ha demostrado continuamente que la vacuna AstraZeneca-Oxford tiene un perfil de seguridad aceptable y los reguladores afirman sistemáticamente que los beneficios de la vacunación superan los riesgos de posibles efectos secundarios extremadamente raros".

Fuente: La Nación
05/05/2025 07:36

Podría ser la primera: científicas del Conicet lograron un avance clave hacia una vacuna contra la brucelosis porcina

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Si bien existen actualmente vacunas para prevenir la brucelosis en vacas y en cabras, no existen para ser aplicadas en cerdos ni en personas. De todos modos científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) dieron un paso fundamental en ese sentido.Las investigadoras Mariana Ferrero, Florencia Muñoz González, Magalí Bialer y Ángeles Zorreguieta -que trabajan en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires y en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral- presentaron un novedoso enfoque basado en vesículas liberadas por las propias bacterias, que es capaz de estimular las defensas inmunes de ratones y protegerlos de la infección. Tal como explicaron, la brucelosis es una enfermedad causada por una bacteria, que se transmite de los animales a los seres humanos."Este avance representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina, que podría ayudar a controlar la transmisión de la bacteria y reducir su impacto en la salud pública y la producción animal", afirmó Magalí Bialer, investigadora del Conicet y primera autora del artículo junto con Muñoz González.El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la ArgentinaEn tanto, Ferrero, que compartió la coordinación del estudio con Zorreguieta, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la Fundación Instituto Leloir, agregó: "Estudiamos una proteína llamada MapB, presente en la membrana de la especie Brucella suis, que es clave para mantener la integridad de la envoltura celular de la bacteria y, por lo tanto, un posible blanco para nuevas estrategias de prevención. En nuestro país, Brucella suis infecta principalmente a los cerdos y es la bacteria que se aísla con más frecuencia en pacientes con brucelosis".EnfermedadLa brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa animal que el ser humano puede contraer a través del contacto con animales infectados, por consumir productos lácteos contaminados (como leche y quesos no pasteurizados) o a través de la inhalación de aerosoles (pequeñas partículas de la bacteria que se encuentran en el aire). También existe el contagio perinatal (de la mamá al bebé), pero no se disemina de persona a persona.Además de representar un problema de salud pública, la brucelosis genera grandes costos económicos porque provoca abortos e infertilidad en el ganado. Hasta el momento se identificaron 12 especies de la bacteria Brucella, cada una con distintos hospedadores. Las de mayor potencial zoonótico (posibilidad de transmisión del animal al humano) son Brucella abortus, que afecta sobre todo a las vacas; Brucella melitensis, típica de cabras y ovejas; y Brucella suis, específica de los cerdos.En la Argentina, el primer caso reportado de brucelosis data de 1922, y a partir de 1960 se la incluyó dentro de los eventos de notificación obligatoria. Según un informe especial sobre el tema, incluido en el Boletín Epidemiológico Nacional 712, "en 2023 se registró el mayor número de casos confirmados de brucelosis del período 2019-2023 con Brucella suis como la especie más común (60%), seguida de Brucella abortus (17%) y Brucella melitensis (13%)".Las expertas del Conicet analizaron las denominadas "vesículas de membrana externa" u OMVs (por sus siglas en inglés), que son pequeñas estructuras liberadas naturalmente por la bacteria Brucella suis y que contienen varios de sus componentes. "Estas OMVs pueden usarse como vacunas acelulares, es decir, que no poseen la bacteria completa y, entonces, no pueden causar la enfermedad", enfatizó Bialer.Encontrá toda la información sobre los remates ganaderosLas científicas compararon las OMVs de la cepa normal de Brucella suis con las de una cepa modificada genéticamente de manera tal que no expresara la proteína MapB, y probaron su efectividad en ratones. Así, determinaron que la vacuna basada en las OMVs de la cepa modificada produjo una respuesta inmune más fuerte. "Para evaluar la protección conferida por la vacuna, además expusimos a los roedores a la bacteria, simulando una infección real, y observamos que en los vacunados disminuyó el ingreso de Brucella", aseguró Bialer.A su vez, analizaron sueros de cerdos que habían sido infectados naturalmente con Brucella suis y encontraron que reconocían los antígenos de las OMVs. Eso sugiere que contienen los componentes necesarios para activar el sistema inmunológico en el hospedador natural.

Fuente: Infobae
04/05/2025 10:57

¿Vacunas Falsas? Cofepris advierte por venta de inyecciones apócrifas en redes sociales

La distribución de medicamentos falsificados es más frecuente de lo que se piensa, por lo que se invita a los usuarios a encender las alertas

Fuente: La Nación
01/05/2025 17:18

"En contra de la ciencia": el gobierno de EE.UU. busca cambiar la forma de probar las vacunas y desata una ola de críticas

WASHINGTON.- Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, pretende cambiar la forma en que se prueban las vacunas. Según la Secretaría a su cargo, esa medida aumentará la transparencia del proceso, pero los expertos médicos temen que, dependiendo de cómo se implemente, pueda limitar el acceso a las vacunas y socavar la confianza pública en la inmunización.El posible cambio fue esbozado en un comunicado y señala que todas las nuevas vacunas deberán someterse a pruebas de placebo, un procedimiento en el que algunas personas reciben la vacuna y otras, una sustancia inerte, como una inyección de solución salina, para luego comparar los resultados."Para su aprobación, todas las nuevas vacunas deberán ser sometidas a pruebas de seguridad en ensayos controlados con placebo, lo que supone un cambio radical respecto a las prácticas anteriores", le dijo un vocero de la Secretaría de Salud y Servicios Humanos (HHS) a The Washington Post en respuesta a preguntas sobre los comentarios de Kennedy sobre las vacunas contra el sarampión y la política de vacunación en general.Las vacunas contra nuevos patógenos suelen probarse de esa manera. Sin embargo, en el caso de enfermedades ya muy investigadas, como el sarampión y la polio, los expertos en salud pública aseguran que no tiene mucho sentido volver a hacerlo y que hasta puede ser poco ético, ya que el grupo placebo no recibiría una aplicación de eficacia comprobada contra la enfermedad. La HHS no aclaró cómo se implementará el cambio ni a qué vacunas se aplicarán las pruebas, y tampoco definió qué entendía por "nueva vacuna". Sin embargo, el gobierno señaló que no se aplicaría a la vacuna contra la gripe, que se actualiza anualmente y que según la HHS "ha sido probada y corroborada durante más de 80 años". En respuesta a consultas sobre si se volverían a hacer ensayos con vacunas cuya seguridad ya estaba comprobado, la HHS se centró en su preocupación por las vacunas contra el coronavirus, pero no respondió respecto a otras inmunizaciones.Kennedy menosprecia las vacunas desde hace tiempo, afirmando en repetidas ocasiones que no se han comprobado adecuadamente que sean seguras, y ya anteriormente había reclamado pruebas con placebo para las vacunas aprobadas."El secretario Kennedy no está en contra de las vacunas: está a favor de la seguridad, la transparencia y la rendición de cuentas", declaró la HHS en un comunicado.InquietudLa declaración del HHS generó preocupación entre los expertos médicos y sanitaristas, que señalan que la medida puede marcar un cambio significativo en la forma en que Estados Unidos garantiza que las vacunas sean seguras desde hace décadas, además de poner en duda la seguridad, la eficacia y la importancia de la vacunación para la salud pública en general. Además, este posible cambio llega justo cuando la confianza pública en las vacunas sigue disminuyendo, en medio de un creciente brote de sarampión, y con la preocupación por los mensajes contradictorios de Kennedy sobre la vacunación en general.Los expertos médicos y de salud pública también dicen estar consternados por el cambio en las pruebas, que podría obligar a que las vacunas contra el coronavirus, y potencialmente otras, sean sometidas a estudios costosos y en su opinión innecesarios, que probablemente limitarían la producción y el acceso de la gente a las vacunas, y expondrían a más norteamericanos al riesgo de enfermedades prevenibles."Estamos presenciando el gradual desmantelamiento de la infraestructura de vacunas de este país", dispara Paul Offit, director del Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia. "Y el objetivo es claro: reducir la disponibilidad y aumentar el precio de las vacunas".IncertidumbreEn las últimas semanas, el gobierno de Trump generó incertidumbre sobre la aprobación anual de la vacuna actualizada contra el coronavirus, que tradicionalmente se ofrece en el otoño boreal, diciendo que podría ser necesario "contar con más datos"."Excepto la vacuna contra el Covid-19, ninguna de las vacunas del calendario de vacunación infantil recomendado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) fue probada contra un placebo inerte, lo que significa que sabemos muy poco sobre el real perfil de riesgo de esos productos", dice la HHS en su comunicado.Los inmunólogos y expertos en vacunas afirman que el comunicado de la HHS es un combo de desinformación y de exageración o tergiversación de estudios científicos."Hacer una declaración tan general como esa va directamente en contra de la ciencia", apuntó Sean O'Leary, médico pediátrico especializado en enfermedades infecciosas y presidente del comité de enfermedades infecciosas de la Academia Nacional de Pediatría de Estados Unidos.La decisión se tomó después de que esta semana, durante una entrevista con Phil McGraw, conocido como el Dr. Phil, Kennedy instara a los padres a "investigar por su cuenta" y afirmara una de sus principales prioridades era "garantizar de que las vacunas sean seguras".Desde que Kennedy asumió como secretario de la HHS, su cartera ha designado a un escéptico de las vacunas para investigar la científicamente desacreditada relación entre la vacunación y el autismo. Peter Marks, el principal regulador de vacunas del país, tuvo que renunciar bajo presión. Y en medio de un brote de sarampión en todo el país, Kennedy no se ha pronunciado con la misma firmeza a favor de la vacunación en curso como lo hizo el primer gobierno de Trump.El comunicado de la HHS y otras declaraciones de Kennedy sembrando dudas sobre la seguridad de las vacunas forman parte de su prolongado esfuerzo por socavar la confianza de la gente en la vacunación en general, afirmó David Gorski, profesor de cirugía y oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Wayne y editor en jefe de Science-Based Medicine, una publicación científica dedicada a desmentir la información falsa en el ámbito médico."Ahora, en vez de decirlo un activista antivacunas cualquiera, lo dicen el gobierno federal, la HHS y la FDA. Eso influye", dice Gorski."Socava la transparencia real"A pesar de que las vacunas se controlan de forma continua y rigurosa, ya anteriormente Kennedy ha afirmado que los estudios de pruebas de vacunas no son lo suficientemente largos como para detectar posibles problemas de seguridad."Muchos de los problemas derivados de los fármacos son autoinmunes, alérgicos y del desarrollo neurológico, que tienen horizontes diagnósticos o periodos de incubación largos, por lo que se puede realizar el estudio, pero los daños no se observarán durante cinco años", declaró Kennedy en una entrevista de 2021. Esperar para realizar un estudio plurianual, como sugirió Kennedy, retrasaría el desarrollo y la comercialización de las vacunas. Ahora, como director de la HHS, Kennedy ha declarado que desea restablecer la ciencia de referencia en las agencias federales de salud y analizar los datos."El HHS está elaborando sistemas de vigilancia que medirán con precisión los riesgos y beneficios de las vacunas, porque la ciencia real exige transparencia y rendición de cuentas", declaró un vocero de la HHS a The Post.Los expertos médicos descartan la idea de que se necesite un nuevo sistema, y afirman que el actual rastrea adecuadamente los eventos adversos asociados con las vacunas."Afirmar que las vacunas tienen riesgos que los datos no muestran o intentar exagerar los riesgos de las vacunas no es transparencia", apunta Dorit Reiss, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en San Francisco, que se encarga del seguimiento de la legislación sobre vacunas en materia de salud pública. "Eso es desinformación, y socava la transparencia real y el consentimiento informado".Por Lauren Weber, Rachel Roubein, Lena H. Sun y Carolyn Y. Johnson(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
30/04/2025 06:06

Por qué usar el mismo brazo para las vacunas podría potenciar la respuesta del organismo

Un reciente análisis en humanos y ratones demostró que la ubicación de la inyección influye directamente en la rapidez y eficacia de la protección inmunológica

Fuente: Infobae
30/04/2025 01:31

Leve mejora en la confianza en las vacunas, según un relevamiento argentino

El último informe de la Fundación Bunge y Born reveló avances desiguales con respecto a indicadores en percepción y disponibilidad de inmunizaciones. Por qué aseguran que mejorar el acceso no es suficiente

Fuente: Infobae
29/04/2025 23:02

Cinco personas fallecieron por COVID-19 este 2025 en La Libertad: no contaban con ninguna dosis de la vacuna

El mortal virus sigue cobrando vidas a más de dos años de terminada la pandemia que provocó más de 200 mil muertes a nivel nacional

Fuente: Infobae
29/04/2025 02:00

Vacunas en adultos mayores, una estrategia que previene complicaciones graves y hospitalizaciones

La vacunación no termina en la infancia, ya que permite fortalecer las defensas de las personas en todas las edades y formar un escudo invisible ante posibles brotes, advierten los expertos. En la semana que resalta la importancia de la inmunización en las Américas, cómo construir comunidades más saludables

Fuente: Infobae
28/04/2025 02:00

Por qué las vacunas son un escudo invisible que frena la propagación de enfermedades mortales

En la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que se celebran del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, UNICEF destaca la importancia de garantizar un acceso equitativo para proteger la salud de las infancias

Fuente: Infobae
27/04/2025 00:01

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Fuente: Infobae
27/04/2025 00:01

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años

Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han salvado al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:11

El Ministerio de Salud aseguró que el país cuenta con la cantidad necesaria de vacunas para hacer frente a la emergencia sanitaria por fiebre amarilla

De acuerdo con las palabras del viceministro de Salud: "Tenemos las dosis suficientes de vacunas contra la fiebre amarilla"

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:08

Contraloría advirtió los riesgos de tratar de destinar los recursos de las concesiones viales a la compra de vacunas: "No pueden ser utilizados para otros fines"

En el caso de los proyectos viales, la financiación estatal se estructura con base en un perfil de aportes que debe ejecutarse conforme a lo establecido entre el Estado, representado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y los concesionarios

Fuente: Infobae
24/04/2025 13:07

Estados Unidos, la meca para la carne vacuna

En tanto le falta hacienda y la demanda de importación no tiene límites, este país perdería además su posición en el mercado chino y abriría un espacio para la carne de calidad sudamericana

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:13

MinSalud lanza distribución masiva de vacunas contra influenza: esta es la población priorizada

La medida se enmarca en la temporada de aumento de enfermedades respiratorias

Fuente: Perfil
23/04/2025 16:00

Miguel Schiariti sobre la caída en la producción de carne vacuna: "La situación que vivimos es consecuencia directa del 2023"

El presidente de CICCRA aseveró que, "cayeron 820.000 terneros con respecto al año anterior y se faenaron 350.000 vacas que no quedaron preñadas por la sequía". Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 10:00

Se desplomaron 30% las exportaciones de carne vacuna en el primer trimestre: preocupa la demanda china

La carne vacuna no atraviesa su mejor momento. A la caída del consumo interno por la suba de precios que presiona los bolsillos argentinos, ahora se le suma una fuerte baja en las exportaciones. Qué factores están presionando a la baja del comercio. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 10:05

Las concesiones 4G pagarían las vacunas por fiebre amarilla en Colombia, según Petro: son más de 600.000 millones

El mandatario ordenó al Ministerio de Hacienda y a la ANI evaluar los incumplimientos de las obras para hacer uso de los recursos que mantienen en fideicomisos




© 2017 - EsPrimicia.com