vísperas

Fuente: La Nación
15/09/2025 20:18

El Gobierno recortó fondos a las universidades y a las provincias en vísperas de una semana caliente en el Congreso

En las vísperas de una semana caldeada en el Congreso, el Gobierno profundizó el ajuste a las provincias y a las universidades pese a que el Congreso buscará insistir en dos leyes para reforzar las partidas en ambos rubros. En la última modificación que realizó sobre el presupuesto, el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas. Ambos recortes forman parte de una poda más amplia por un total de $493.591 millones (0,4 punto del PBI), la cual quedó oficializada en la decisión administrativa (DA) 23/25 del jueves pasado. Con estos recortes el Gobierno espera consolidar un superávit financiero de $754.744 millones. A contramano, la oposición en el Congreso cree necesario aflojar el torniquete fiscal tras un año de fuerte ajuste y, en abierto desafío al presidente Javier Milei, buscará insistir este miércoles en la Cámara de Diputados en la ley de financiamiento a las universidades. En paralelo, en el Senado, los opositores intentarán rechazar este jueves el veto a la ley de coparticipación del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que redundaría en fondos frescos para las 24 provincias. Indiferente a los reclamos opositores, el Gobierno dispuso reducir todavía más el gasto y lo focalizó en un área por demás sensible: el Ministerio de Capital Humano. En efecto, casi la mitad del recorte que dispuso en la DA 23/25 afecta a la cartera que conduce Sandra Pettovello, a la que le rebanó $207.540 millones. Así lo consigna la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que detalla que los programas más afectados son la gestión y asignación de becas a estudiantes (-$44.270, 26 millones); Desarrollo de la Educación Superior (universidades) en poco más de $40.000 millones e infraestructura y equipamiento (-$12.451 millones). ProvinciasLos giros no automáticos a las provincias también se vieron afectados. De acuerdo al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el Gobierno redujo en $17.477 millones las transferencias corrientes; dentro de ese recorte figuran $7104 millones en concepto de ATN. Este punto promete generar polémica entre los gobernadores. En efecto, los mandatarios provinciales sostienen que la mitad del fondo de los ATN les corresponde a las provincias y acusan al Gobierno de repartir solo una mínima parte de esa caja millonaria entre los gobernadores más afines. La discrecionalidad en esta distribución quedó patentizada, una vez más, el viernes pasado, cuando transfirió $ 12.500 millones a cuatro provincias, dos de ellas aliadas electorales del oficialismo (Entre Ríos y Chaco). Los gobernadores de los otros dos distritos beneficiados -Misiones y Santa Fe- no pactaron con La Libertad Avanza, pero forman parte del lote de las provincias que supieron acompañar al Gobierno en varias de sus leyes en el Congreso. Las suspicacias están al orden del día. Los legisladores de Misiones que responden a Carlos Rovira serán claves en la sesión de este miércoles en la Cámara baja, cuando la oposición intente resistir el veto a la ley de financiamiento universitario. Cuando se aprobó la ley, los diputados Yamila Ruiz, Daniel Vancsik, Carlos Fernández y Alberto Arrúa se ausentaron. Son cuatro votos cruciales que el Gobierno espera ahora sumar para blindar el veto. Parece evidente la intención del Gobierno de quebrar el frente de los 24 mandatarios que en su momento impulsaron la ley de reparto automático de los ATN, una caja que según la consultora Politikon Chaco, acumula más de medio billón de pesos sin ejecutar, esto es, sin repartir entre las provincias. Además de transferencias corrientes y ATN, el gobierno de Milei también redujo en $111.607 millones los giros de capital para las provincias, los cuales se destinan a obras públicas. Mención aparte merece el recorte de la mitad del fondo que el presidente Milei había prometido a la ciudad de Bahía Blanca para atender la situación de emergencia en la que quedó sumida tras el violento temporal de marzo pasado: originalmente aquel fondo era de $200.000 millones pero, con la decisión admnistrativa 23, quedó en $100.000 millones, consigna la OPC.

Fuente: La Nación
31/08/2025 04:00

La masacre en vísperas de la Segunda Guerra Mundial que aún afecta las relaciones entre China y Japón

Los 1,9 millones de seguidores del vlogger japonés Hayato Kato están acostumbrados a sus divertidos clips sobre temas de China, donde vive desde hace varios años. Pero el 26 de julio les sorprendió con una historia sombría."Acabo de ver una película sobre la masacre de Nanjing", dijo, refiriéndose a las seis semanas durante las cuales el ejército japonés arrasó Nanjing a finales de 1937 y que, según algunas estimaciones, costaron la vida a más de 300.000 civiles y soldados chinos. Al parecer, unas 20.000 mujeres fueron violadas.El filme Dead To Rights, también llamado Nanjing Photo Studio, es una historia sobre un grupo de civiles que se esconden de las tropas japonesas en un estudio fotográfico.Ya es un éxito de taquilla y la primera de una oleada de películas chinas sobre los horrores de la ocupación japonesa que se estrenan con motivo del 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Pero persiste un sentimiento de historia inacabada, a menudo amplificado por Pekín, que alimenta tanto la memoria como la ira.Hablando en chino en Douyin, la versión china de TikTok, Kato relató escenas de la película: "La gente estaba alineada a lo largo del río y entonces empezaron los disparos... Un bebé, de la misma edad que mi hija, lloraba en brazos de su madre. Un soldado japonés se abalanzó sobre ella, la agarró y la estrelló contra el suelo".Dijo que había visto a mucha gente en Internet negando que la masacre de Nanjing hubiera ocurrido, incluidas figuras públicas, entre ellos políticos. "Si lo negamos, volverá a ocurrir", afirmó, instando a los japoneses a ver las películas y "conocer el lado oscuro de su historia".El video se convirtió rápidamente en uno de los más populares, con más de 670.000 "me gusta" en sólo dos semanas.Pero los comentarios son menos positivos. El más votado cita lo que ya se ha convertido en una frase icónica de la película, pronunciada por un civil chino a un soldado japonés: "No somos amigos. Nunca lo fuimos".De la guerra militar a la guerra históricaPara China, la brutal campaña militar y la ocupación japonesas son uno de los capítulos más oscuros de su pasado, y la masacre de Nanjing, que entonces era la capital del país, una herida aún más profunda.Lo que ha hecho que se encone es la creencia de que Japón nunca ha reconocido del todo sus atrocidades en los lugares que ocupó: no sólo China, sino también Corea, Filipinas, Indonesia y lo que entonces era la Malasia británica.Uno de los puntos de controversia más dolorosos tiene que ver con las "mujeres de confort", las aproximadamente 200.000 mujeres que fueron violadas y obligadas a trabajar en burdeles militares japoneses. A día de hoy, las supervivientes siguen luchando por una disculpa y una indemnización.En su video, Kato parece reconocer que no es un tema de conversación en Japón: "Por desgracia, estas películas de guerra antijaponesas no se proyectan en Japón públicamente y los japoneses no están interesados en verlas".Cuando el emperador japonés anunció el 15 de agosto que se rendiría, su país ya había pagado un coste terrible: más de 100.000 personas habían muerto en bombardeos sobre Tokio, antes de que dos bombas atómicas devastaran Hiroshima y Nagasaki.La derrota de Japón fue bien recibida en gran parte de Asia, donde el Ejército Imperial Japonés se había cobrado millones de vidas. Para ellos, el 15 de agosto conlleva tanto la libertad como un trauma persistente: en Corea, el día se llama "gwangbokjeol", que se traduce como el retorno de la luz."Aunque la guerra militar ha terminado, la guerra histórica continúa", afirma el profesor Gi-Wook Shin, de la Universidad de Stanford, explicando que las dos partes recuerdan aquellos años de forma diferente, y esas diferencias aumentan la tensión. Mientras los chinos ven la agresión japonesa como un momento definitorio y devastador de su pasado, la historia japonesa se centra en su propio victimismo: la destrucción causada por las bombas atómicas y la recuperación de la posguerra."La gente que conozco en Japón no habla mucho de ello", dice un chino que vive en Japón desde hace 15 años y desea permanecer en el anonimato."Lo ven como algo del pasado, y el país no lo conmemora realmente, porque también se ven a sí mismos como víctimas".Él se considera un patriota, pero dice que eso no le ha dificultado las cosas personalmente porque la reticencia de los japoneses a hablar al respecto significa que "evitan temas tan delicados"."Algunos creen que el ejército japonés fue a ayudar a China a construir un nuevo orden, con los conflictos que se produjeron en ese proceso. Por supuesto, también hay quienes reconocen que fue, de hecho, una invasión".Xi Jinping y el "rejuvenecimiento" chinoChina luchó contra Japón durante ocho años, desde Manchuria en el noreste hasta Chongqing en el suroeste. Se calcula que murieron entre 10 y 20 millones de personas. El gobierno japonés afirma que unos 480.000 de sus soldados perecieron en ese periodo.Esos años han sido bien documentados en premiadas obras literarias y películas; también fueron el tema de la obra del premio Nobel Mo Yan.Ese periodo está siendo revisado ahora bajo un régimen que considera el patriotismo como un elemento central de sus ambiciones: "rejuvenecimiento nacional" es la expresión con la que el presidente Xi Jinping describe su sueño chino. Mientras el Partido censura duramente su propia historia, desde la masacre de la plaza de Tiananmen hasta las medidas represivas más recientes, anima a recordar un pasado más lejano, con un enemigo exterior.Xi incluso modificó la fecha de inicio de la guerra con Japón: el gobierno chino cuenta ahora las primeras incursiones en Manchuria en 1931, lo que la convierte en una guerra de 14 años, en lugar de ocho años de conflicto en toda regla.Bajo su mandato, Pekín también ha dado una mayor dimensión a la conmemoración del final de la Segunda Guerra Mundial. El 3 de septiembre, día en que Japón se rindió formalmente, se celebrará un gran desfile militar en la plaza de Tiananmen.También en septiembre, se estrenará una esperada película que se centrará en la tristemente célebre Unidad 731, una rama del ejército japonés que llevó a cabo experimentos humanos letales en la Manchuria ocupada. La fecha del estreno -18 de septiembre- es el día en que Japón intentó su primera invasión de Manchuria.Aparte de Dongji Rescue, una película inspirada en los esfuerzos reales de unos pescadores chinos que salvaron a cientos de prisioneros de guerra británicos durante las incursiones japonesas; y Mountains and Rivers Bearing Witness, un documental de un estudio de cine estatal sobre la resistencia china.A la espera de una disculpa más contundenteY parece que están dando en el clavo."Que una generación librara una guerra en nombre de tres y soportara el sufrimiento por tres. Saludo a los mártires", reza un popular post de RedNote sobre Nanjing Photo Studio."No somos amigos...", la ya famosa frase de la película, "no es sólo una frase" entre los dos protagonistas, dice una popular crítica que ha gustado a más de 10.000 usuarios en Weibo.También es "de millones de chinos corrientes hacia Japón. Nunca han presentado una disculpa sincera, siguen rindiendo culto [a los criminales de guerra], están reescribiendo la historia: nadie les tratará como amigos", dice el comentario, en referencia a las declaraciones despectivas de algunas figuras de la derecha japonesa.Tokio ha emitido disculpas, pero muchos chinos creen que no son lo suficientemente profusas."Japón sigue enviando un mensaje contradictorio", afirma el profesor Shin, refiriéndose a los casos en que los dirigentes se han contradicho en sus declaraciones sobre la historia bélica de Japón.Durante años, en las clases de historia chinas se ha mostrado a los alumnos una foto del ex canciller de Alemania Occidental Willy Brandt arrodillado ante un monumento conmemorativo del Levantamiento del Gueto de Varsovia en 1970. Los chinos esperan un gesto similar por parte de Japón.Pero no siempre ha sido así.Del olvido intencionado al recuerdo interesadoCuando Japón se rindió en 1945, las turbulencias en China no terminaron. Durante los tres años siguientes, el partido nacionalista Kuomintang -que entonces estaba en el poder y había sido la principal fuente de resistencia china contra Japón- libró una guerra civil contra las fuerzas del Partido Comunista de Mao Zedong.Aquella guerra terminó con la victoria de Mao y la retirada del Kuomintang a Taiwán. Mao, cuya prioridad era construir una nación comunista, evitó centrarse en los crímenes de guerra japoneses.Las conmemoraciones celebraban la victoria del Partido y criticaban al Kuomintang. También necesitaba el apoyo de Japón en la escena internacional. Tokio, de hecho, fue una de las primeras grandes potencias en reconocer su régimen.No fue hasta la década de 1980 -tras la muerte de Mao- cuando la ocupación japonesa volvió a atormentar la relación entre Pekín y Tokio. Para entonces, Japón era un rico aliado occidental con una economía en auge.Las revisiones de los libros de texto japoneses empezaron a suscitar polémica, y China y Corea del Sur acusaron a Japón de encubrir sus atrocidades en tiempos de guerra. China acababa de empezar a abrirse, y Corea del Sur estaba en transición del régimen militar a la democracia.A medida que los líderes chinos se alejaban de Mao -y de su destructivo legado-, el trauma de lo ocurrido bajo el ataque japonés se convirtió en un relato unificador para el Partido Comunista, afirma Yinan He, profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad estadounidense de Lehigh."Tras la Revolución Cultural, el comunismo desilusionó a la mayoría de los chinos", declaró a la BBC. "Desde que el comunismo perdió su atractivo, era necesario el nacionalismo. Y Japón es [un] blanco fácil porque es el [agresor] externo más reciente".La experta describe una "representación coreografiada del pasado", en la que las conmemoraciones de 1945 suelen restar importancia a las contribuciones de Estados Unidos y el Kuomintang, y van acompañadas de un creciente escrutinio de la postura oficial de Japón sobre sus acciones en tiempos de guerra.Lo que no ha ayudado es la negación de los crímenes de guerra (destacados japoneses de derechas no aceptan que se produjera la masacre de Nanjing o que los soldados japoneses obligaran a tantas mujeres a la esclavitud sexual) y las recientes visitas de funcionarios al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a los caídos en la guerra de Japón, incluidos los criminales de guerra condenados.Esta hostilidad entre China y Japón se ha extendido a la vida cotidiana a medida que el nacionalismo en línea alcanza cotas máximas: chinos y japoneses han sido atacados estando en el país del otro. El año pasado mataron a un escolar japonés en Shenzhen.El ascenso económico de China y su asertividad en la región y fuera de ella han vuelto a cambiar la dinámica entre ambos países. China ha superado a Japón como potencia mundial. El mejor momento para buscar un acercamiento -los años setenta, cuando ambos países estaban más próximos- ya ha pasado, afirma la profesora Yinan He."Simplemente dijeron: olvidémonos de eso, dejémoslo a un lado. Nunca se han ocupado de la historia, y ahora el problema ha vuelto a perseguirles".

Fuente: La Nación
16/08/2025 16:00

"Tiempos violentos": amplia muestra sobre la protesta social en las vísperas del Día Mundial de la Fotografía

Hoy a partir de las 21, en Alsina 1744, fotógrafos y fotorreporteros invitan a celebrar el Día Mundial de la Fotografía, que se conmemorará el próximo 19 en homenaje al francés Louis Daguerre, con una amplia muestra sobre las protestas sociales en tiempos de Javier Milei, organizada por el Encuentro de Fotorreporterxs. El festejo, con entrada libre y gratuita, será musicalizado por DJ Bronolandia. Habrá otra oportunidad el sábado 23, de 18 a 21, también en la sede de la Casa de la Amistad Argentino Cubana. En la muestra, inaugurada el 12, se exponen 54 trabajos de 38 profesionales independientes, de reconocidos medios nacionales y autogestivos que cubrieron movilizaciones y protestas sociales a partir de la implementación de operativos y protocolos ideados por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, en las que fotorreporteros fueron atacados y detenidos por las fuerzas de seguridad. Se exhiben tres de las últimas fotografías que Pablo Grillo tomó frente al Congreso el 12 de marzo, cuando recibió un disparo de Gendarmería, durante una protesta de jubilados. Fabián Grillo, padre del fotógrafo, participó de las actividades del Encuentro de Fotorreporterxs y recorrió la muestra, que ya fue visitada por cientos de personas. Se puede ver fotos de Pablo Lecaros, Maximiliano Ramos, Alejandra Moransano, Carlos Brigo, Catriel Gallucci Bondoni, Nicolás Parodi, Pablo Bove, Cecilia Bethencourt, Clara Pérez Colman, Daniel Giamprieto, Emanuel Vidal, Miguel Camaño, Sofía Castillo, Rodrigo Abd, Emanuel Fernández, Solange Schettino, Fernando Minicelli, Flor de la Vega, Matías Rosigna, Gabriela Manzo, Zoe Prina, Gustavo Molfino, Juan en Foco, Lili Contrera, Marcelo Argañaraz (ganador del certamen "Gente de mi ciudad"), Delfina Cobrera Pi, Mariano San Martín, Guido Piotrkowski, Marita Costa, Pablo Cuarterolo, Rolando Andrade Stracuzzi (anfitrión del evento), Martín Castillo, Emiliano Rojas, Matías Guasch, Roberto Aveledo, Rocío Bao, Vierja y Grillo. Los encuentros de fotógrafos y fotorreporteros en la Casa de la Amistad Argentino Cubana surgieron por iniciativa de Andrade Stracuzzi, con el objetivo de compartir experiencias, proyectos y estrategias de cuidado personal y profesional en las movilizaciones. Las imágenes operan como registros del presente y, en algunos casos, también como prueba judicial.Para agendarTiempos violentos se puede visitar hoy de 21 hasta la madrugada en Alsina 1744, con entrada libre y gratuita, y el sábado 23, de 18 a 21.

Fuente: Perfil
03/08/2025 00:00

En vísperas de su centenario, Hindú Club Córdoba se suma al básquetbol nacional

El tradicional club de barrio General Paz competirá en la Liga Argentina y la Liga Femenina a partir de la temporada 2025/2026. Leer más

Fuente: Perfil
09/07/2025 00:36

Ante un anunciado desplante de los gobernadores, Javier Milei suspendió su viaje a Tucumán en vísperas del 9 de julio

De los veinticuatro dirigentes tan solo cuatro habían confirmado su asistencia al acto oficial por el Día de la Independencia. El presidente de la Nación adujo razones climáticas. Los argumentos detrás de la quita del respaldo político. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:00

Vivienda lanza una campaña de información en vísperas de activar el registro de alquileres

El Ministerio de Vivienda activa el registro único de alquileres de corta duración para regular el mercado turístico y prevenir el fraude, con plazo de solicitudes desde enero hasta julio

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:03

El día que Bergoglio me echó, en vísperas de un Te Deum por el 25 de Mayo

Eran los tiempos en que las homilías del Cardenal irritaban al poder que se ponía el sayo de todas sus críticas y, para eludirlas, trasladaba al interior la conmemoración de una Revolución de escenario porteño

Fuente: Infobae
10/05/2025 17:16

Mujer es atacada con un machete en Cajamarca: Su propio hijo le desfiguró el rostro a vísperas del Día de la Madre

La madre de 58 años fue rescatada por sus vecinos. Desde el hospital, expresó su profundo dolor y reveló que no era la primera vez que sufría agresiones por parte de su hijo, quien también maltrataba a su padre

Fuente: Infobae
09/05/2025 19:59

Continúa cerrado el Centro Comercial Caminos del Inca: empresarios lamentan pérdidas económicas a vísperas del Día de la Madre

De acuerdo con la Municipalidad de Surco, durante las revisiones llevadas a cabo se detectaron múltiples deficiencias en la estructura del mall, entre las que se incluyen ascensores deteriorados y escaleras mecánicas que no cumplían con las normativas de seguridad establecidas

Fuente: Clarín
18/04/2025 11:18

Acuerdo nuclear: Irán muestra músculo militar en vísperas de otra ronda de negociaciones con Estados Unidos

En su día, el Ejercitó realizó desfiles en los que participaron efectivos de las tres fuerzas y se exhibieron armamentos pesados.Este sábado arranca en Roma una segunda cita de tratativas indirectas con Washington.

Fuente: La Nación
16/04/2025 13:00

"Espiritualidades portátiles": el intrigante sistema de creencias de los argentinos, en vísperas de la Semana Santa

La llegada de la Semana Santa tiene un impacto dispar entre los argentinos. Mientras que la mayoría dice creer en Dios, son minoría los que sostienen a diario algunas de las prácticas de los cultos cristianos, como por ejemplo la oración. La mayoría cree en los milagros, pero también sus creencias populares y religiosas se alimentan de otras fuentes: la vida sobrenatural que trasciende la muerte, pero que también significa la creencia en fantasmas y en vida en otros planetas. Y son pocos los que consultan a diario el horóscopo, sin embargo, son más los que conocen a qué signo del zodíaco pertenecen que los que saben su propio grupo sanguíneo. Los datos surgen de la quinta Encuesta Nacional de Creencias Sociales, impulsada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que hizo un relevamiento de 1250 casos en junio de 2024 y lo dio a conocer en vísperas de las Pascuas."Creemos en Dios, sí, pero también en los milagros (68%), en la posibilidad de vida extraterrestre (51%) y en la existencia de fantasmas (39%). Es un menú variado, heterogéneo, incluso contradictorio. Pero es el que define la espiritualidad argentina contemporánea: un collage más que una doctrina, un sistema de creencias más que un cuerpo teológico. La religión organizada pierde lugar entre los más jóvenes, pero no porque estos hayan abandonado toda forma de creencia. Por el contrario, muchos de ellos reemplazan la religión por nuevas formas de conexión simbólica: energías, astrología, extraterrestres, relatos esotéricos. Se trata de un giro cultural donde las estructuras tradicionales son sustituidas por espiritualidades portátiles, más cercanas al consumo y al yo que a la comunidad o al dogma", apunta Augusto Reina, director de Pulsar.Uba, el observatorio de la UBA especializado en estudios de opinión pública."Durante años, el diagnóstico fue claro: la religión tradicional perdía terreno. Las iglesias se vaciaban, los rituales se debilitaban, las prácticas cotidianas se volvían esporádicas. Y, con eso, muchos creyeron que asistíamos a un proceso sostenido de secularización. Que la modernidad, la ciencia y la política habían desplazado a Dios del centro de la escena. Pero en nuestro quinto informe de la Encuesta Nacional de Creencias Sociales 2024 nos encontramos con una realidad menos lineal y más intrigante: los argentinos no dejaron de creer. Lo que hicieron fue reorganizar sus creencias", dice Reina.Los resultados de este quinto informe muestran un crisol de percepciones sociales en lo que respecta a las religiones, la vida y la muerte. Hay que aclarar que la consulta no indagó sobre diferentes religiones o grupos de culto de pertenencia, sino en creencias, independientemente de ello. "La Argentina creyente está dividida", explica el documento. "Nos repartimos entre una mitad que reza muy habitualmente y otra mitad que no lo hace nunca o muy poco", apunta. También la edad juega un rol clave. Los adultos mayores son mucho más practicantes que las franjas etarias más jóvenes. En lo que respecta la vida después de la muerte, mientras mayor es la frecuencia del rezo mayor es el convencimiento de que existe. Los menos practicantes suelen ser más escépticos."El 75% de la población declara creer en Dios, pero solo la mitad reza con frecuencia. La práctica religiosa se ha vuelto más intermitente, menos institucional, menos visible. No se reza como antes, pero el sentido de trascendencia persiste. Y eso es lo que nos permite hablar hoy no de una sociedad secularizada, sino de una sociedad postsecular. Es decir, una sociedad que no abandona la fe, sino que la combina, la adapta, la transforma", agrega Reina."Por otra parte, y aunque no hay una gran mayoría de practicantes religiosos, dos tercios de los argentinos creen en los milagros y los definen, según el informe, como "esos hechos extraordinarios, terrenales y que son obra de Dios".Más creyentes que practicantesCuando se les preguntó si creen en Dios, el 74% dijeron que sí y el 26% dijeron que no. Sin embargo, la brecha aparece en la práctica cristiana. A continuación, les preguntaron, "en su vida cotidiana, usted rezaâ?¦": "Todos los días" respondió el 31% de los consultados; "Alguna vez a la semana", el 17%; "Alguna vez al mes", el 6%; alguna vez al año, el 9%. Y el 37% dijeron "no lo hago nunca".Entre los que rezan todos los días, el porcentaje más alto se dio entre quienes tienen de 50 a 75 años, aunque también el 34% de los que están entre los 30 y los 49 años afirmaron orar a diario. En el otro extremo, los más jóvenes son los que menos incorporado tiene el hábito de la oración. En la franja de 18 a 29 años, la respuesta más frecuente fue que no rezan nunca: el 47%. La segunda respuesta más frecuente fue que rezan todos los días, con el 23%.También se les preguntó si creen que la muerte es el final. Esto supone que, si se responde que no, no se abona la creencia de una vida más allá de la muerte, idea central en el cristianismo.Casi tres de cada diez dijo estar muy de acuerdo con la idea de que la muerte es el final de todo. El mismo porcentaje de consultados dijo no estar para nada de acuerdo con esa afirmación. Ahora si se le suma a esas opciones los que están bastante de acuerdo y los que están poco de acuerdo, el panorama sigue dividido: 45% cree que hay algo más después de la vida terrenal y el 47% cree que no hay nada después de la muerte. También hubo un 8% de personas que no contestaron o dijeron no saber. Así, si se agrupa por un lado a los que están convencidos de que hay vida después de la muerte (27%) y a todos los demás que en alguna manera dudan o creen que no, el 65% de los argentinos duda o descree de la existencia de un más allá. Y un 8% no sabe o no puede asegurarlo.En esta respuesta hubo variaciones según el lugar de residencia. Mientras que los porteños y los que viven en el conurbano bonaerense son más propensos a descreer en la idea de una vida sobrenatural, en el interior son mayoría los que creen que hay vida después de la muerte.En los resultados, los investigadores encontraron una relación lógica entre rezar a diario y creer en la vida trascendental. Si bien el 60% de los que rezan todos los días afirman que existe vida después de la muerte, el otro 40% no creen que haya algo después de la muerte (33%) o no contestaron (7%).Entre los que rezan alguna vez cada tanto la creencia de la sobrenaturalidad de la vida está repartida. Resulta llamativo que, incluso entre quienes no rezan nunca, un 40% creen que existe vida después de la muerte.Otra de las preguntas que incluyó la encuesta es si se cree en los milagros, esos que ocurren en la vida cotidiana. Como se dijo, el 68% respondió que sí, el 31% que no y un 1% no supo o no contestó.Vida en otros planetas"Las nuevas generaciones no han abandonado la necesidad de creer, pero han cambiado sus objetos de fe. Mientras que los más adultos depositan su confianza en Dios y en la religión organizada, los más jóvenes están abiertos a conceptos como la vida extraterrestre y otras creencias no institucionalizadas. Algo que comparten con quienes tienen mayor nivel educativo: a mayor formación, mayor creencia en la existencia de vida en otros planetas", dice el informe.En la encuesta, el 51% estuvo de acuerdo con que existe vida en otros planetas (25% muy de acuerdo, 26% bastante de acuerdo), mientras que el 41% no estuvo de acuerdo (18% poco de acuerdo y 23% nada de acuerdo). También hubo un 8% de encuestados que no respondieron.La creencia en la vida extraterrestre es más frecuente entre los más jóvenes -alcanza al 55% de quienes tienen entre 18 y 29 años-, pero también es bastante elevada entre los más grandes: el 50% de los que tienen entre 20 y 49 años creen en la vida en otros planetas, lo mismo que el 48% de los que tienen entre 50 y 75 años.Los que más creen en la vida extraterrestre son los viven en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y los que tienen secundaria completa. En cambio, los que menos creen son los que solo hicieron la primaria y quienes residen en el interior del país.También les preguntaron "¿En su vida cotidiana, usted cree en fantasmas o espíritus?". El 39% contestaron que sí y el 59%, que no; un 2% no respondió. "Una porción muy menor de la sociedad consulta el horóscopo. Solo cambia levemente entre quienes tienen hasta educación secundaria completa. Sorpresivamente, y a pesar de que los astros tienen poca popularidad entre argentinos y argentinas, sabemos nuestro signo del zodíaco antes que nuestro grupo sanguíneo", sostiene el informe.Según surge del análisis, aunque suele ser muy difundido en algunos medios de comunicación el horóscopo es un hábito marginal. Solo el 5% dijo consultarlo todos los días y un 73% indicó que no lo hace nunca. El 7% respondió "alguna vez a la semana"; el 6%, "alguna vez al mes", y el 9%, "alguna vez al año". Los que viven en el AMBA, los que tienen secundario completo y quienes tienen entre 30 y 49 años son los que más miran el horóscopo. Pese a este contexto, los argentinos conocemos más nuestro signo del zodíaco que nuestro grupo sanguíneo: un 95% contra un 90%."La religión tradicional retrocede, pero la necesidad de creer no desaparece: se transforma. Ya no vamos a misa, pero seguimos buscando señales. En la Argentina de hoy conviven creencias fragmentadas e intuitivas. Dios, los horóscopos, los fantasmas y los extraterrestres habitan el mismo espacio simbólico. Es la era de las espiritualidades portátiles: menos fe organizada, más conexión individual. Más cerca del yo que del dogma", resume Reina.

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:11

Un paro en Aduana provoca demoras en el paso desde Mendoza hacia Chile, en vísperas de Semana Santa

A pesar de que el cruce permanece habilitado, las medidas de fuerza ocasionan una considerable congestión. Ya anunciaron que volverán a hacer huelga a fines de abril

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:51

Machado respaldó la reelección de Daniel Noboa en vísperas de las elecciones en Ecuador: "Tienen la oportunidad de reafirmar su democracia"

La líder opositora indicó por medio de sus redes sociales que Sudamérica "vive momentos desafiantes que ameritan firmeza y coraje para hacerla libre, segura y próspera", y que "la victoria de Daniel Noboa representa esta posibilidad para Ecuador"

Fuente: Perfil
09/04/2025 05:18

En vísperas al paro, la CGT marchará con los jubilados para hacerle frente al operativo de Bullrich

La Central obrera anunció la medida de fuerza para este jueves y hoy movilizará a Congreso. Bullrich prepara un operativo de seguridad coordinado con la Ciudad, luego de que la Cámara de Apelaciones revocara la resolución del juez Gallardo. Leer más

Fuente: Perfil
27/03/2025 02:00

Vargas Llosa reapareció en las calles de Perú, a vísperas de cumplir 89 años

El escritor peruano Vargas Llosa sigue recorriendo los rincones de Lima que son escenarios de sus novelas. En esta ocasión visitó junto a su familia algunas zonas del centro histórico de la capital. Leer más

Fuente: Infobae
20/03/2025 23:20

En vísperas de marcha nacional contra la inseguridad, Congreso declara día nacional del kion

Mientras el hemiciclo establece el cuarto jueves del año para conmemorar el jengibre y la cúrcuma, el Perú registra casi 400 homicidios en lo que va del 2025

Fuente: Infobae
19/03/2025 12:13

Hija de Bruce Willis compartió actualizaciones de la salud del actor en vísperas de su 70º cumpleaños

El actor lleva poco más de un año enfrentándose a la demencia frontotemporal

Fuente: La Nación
18/03/2025 16:00

Personalidades de la cultura piden que se garantice la libertad de protesta en vísperas de la manifestación de mañana

En vísperas de la marcha de jubilados que tendrá lugar mañana ante el Congreso Nacional, intelectuales, escritores, actores, periodistas, músicos y directores de cine, junto con representantes de organizaciones de derechos humanos y legisladores de distintos partidos políticos, dieron a conocer un petitorio donde solicitan que las autoridades nacionales y de la ciudad de Buenos Aires garanticen el derecho a la protesta y eviten la represión. En la marcha de la semana pasada, resultó herido de gravedad el fotorreportero Pablo Grillo por un proyectil de las fuerzas de seguridad, tal como quedó registrado en filmaciones y fotografías de prensa.Entre los firmantes, aparecen el investigador del Conicet Roberto Gargarella, la fotógrafa Adriana Lestido, el sociólogo Daniel Feierstein, los escritores Guillermo Martínez, Selva Almada, Dolores Reyes, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Agustina Bazterrica, Julián López, Raquel Robles, Mariana Travacio, Ana Ojeda, Santiago Craig y Enzo Maqueira; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, y su par de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias; los cineastas Marcelo Piñeyro, Lucrecia Martel, Benjamín Naishtat y María Alché (los "proféticos" directores de Puan); los músicos Ricardo Mollo, Lula Bertoldi y Peteco Carabajal, las cantantes Julieta Laso y Liliana Herrero, los periodistas Jorge Fontevecchia, Jorge Rial, Alejandro Bercovich, Luciana Peker, Marta Dillon y Gustavo Sylvestre, y actores y actrices como Gustavo Garzón, Érica Rivas, Jean Pierre Noher, Pablo Echarri, Cecilia Roth, Carolina Papaleo, Osvaldo Santoro, Norman Briski y Claudia Cárpena, entre muchos otros.Los firmantes exigen que las autoridades del Estado Nacional y del gobierno porteño "garanticen en forma irrestricta la libertad de reunión y manifestación" durante la protesta de jubilados de mañana cuyo horario de inicio está previsto para las 17. La jubilación mínima en el país, sumando el bono "extraordinario" de $ 70.000, asciende en marzo a los $ 349.121,71."Rechazamos las amenazas vertidas desde el aparato del Estado a fin de amedrentar a quienes quieren manifestarse -prosigue el comunicado en referencia a dichos de funcionarios y simpatizantes del Gobierno en redes sociales-. Las manifestaciones que se vienen llevando adelante responden al reclamo por los derechos sociales y económicos reconocidos por la Constitución y que día a día son violentados por el Gobierno".Los firmantes recuerdan que el miércoles 12 "las fuerzas de seguridad federales y la Policía de la Ciudad violaron en forma flagrante estos derechos y garantías amparados por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por el Estado argentino".Sigue el petitorio: "El pueblo argentino ha visto que en las multitudinarias movilizaciones del 1° de febrero y el 8 de marzo, que se desarrollaron sin ningún despliegue visible de las fuerzas de seguridad, no hubo heridos ni personas privadas de su libertad. Exigimos una exhaustiva investigación para dar con los responsables materiales y políticos de las graves lesiones que sufrió el fotoperiodista Pablo Grillo y decenas de manifestantes el miércoles 12 de marzo".Entre los firmantes, figuran organizaciones de derechos humanos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S Red Nacional, la Liga Argentina por los Derechos Humanos y Curas de Opción Por los Pobres, así como políticos: los legisladores porteños Victoria Montenegro y Eduardo Valdés, los diputados nacionales Nicolás del Caño, Leopoldo Moreau, Christian Castillo, Alejandro Vilca, Lorena Pokoik, Blanca Osuna y Carolina Gaillard, entre otros. También adhieren personalidades del deporte, como el preparador físico Fernando Signorini, el exfutbolista Héctor Enrique y el exjugador y técnico de fútbol Ángel Cappa.

Fuente: La Nación
15/02/2025 07:18

En vísperas del momento de la zafra, no aflojan los precios del ternero

"El mercado de invernada está firme y muestra buenos precios porque todavía no aparece suficiente cantidad de animales por comercializar a pesar de estar próximos a la zafra y de venir de una seca y muchos días de calor", observa Juan Pedro Colombo, de la consignataria Colombo y Magliano."Los precios subieron en las últimos días por el aumento de precio del novillo gordo y por la tracción que realizan los compradores sobre los lotes en venta. Sucede que los criadores van vendiendo gradualmente, despachando una jaula por vez, a medida de las necesidades de pago de cuentas", explica.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLos criadores que tienen un campo ordenado están pasando por un buen momento económico porque pueden vender terneros machos a 3400-3500$/kg, terneras a 3100$/kg y vacas gordas a casi un millón de pesos si se multiplican 450 kilos por 1800-2000$/kg. En tanto, una vaquillona preñada general de buena clase puede llegar a 1,2M/$. Colombo dice que la ganadería sigue siendo un negocio más tranquilo y seguro que la agricultura, que en los últimos años ha sufrido muchos inconvenientes por motivos climáticos, a los que últimamente se agregaron los comerciales.Por su parte, Javier Lafuente, de la consignataria Melicurá, admite que el precio del ternero para invernada se catapultó hasta 3300-3400$/kg copiando la evolución del ganado gordo, que oscila alrededor de 3000$/kg en el caso de novillitos livianos. Justifica estos valores que se están pagando por la invernada porque los ganaderos siempre quieren mantenerse "calzados" en carne como resguardo contra la incertidumbre económica.Admite que todavía no se generalizó la zafra y solo se está cargando la "cabeza" de parición y habrá que esperar hasta fines de mes para la salida de más tropas de los campos.En el mercado de hacienda de cría observa pocos negocios porque los propietarios enfrentan buenos precios y se niegan a vender hembras. Por otro lado, tampoco hay gran demanda, porque muchos eventuales compradores no tienen pasto y no pueden aumentar la carga de sus campos, sobre todo si las hembras por comprar tienen cierta edad.Hacia adelante Lafuente prevé mayor oferta de terneros, que permitirá elegir más a los compradores, pero con bajas chances de que haya precios de invernada en fuerte declinación si siguen firmes los valores de la hacienda gorda.

Fuente: Ámbito
29/01/2025 11:13

Los bonos en dólares operan con ganancias y los ADRs cotizan mixtos, en vísperas de una reunión clave de la Fed

En el panorama local, los inversores se mantienen a la expectativa de una licitación clave para el Ministerio de Economía.




© 2017 - EsPrimicia.com