Con el objetivo de reforzar el vínculo, mujeres presas y sus hijos de hasta cuatro años con los que conviven en una cárcel bonaerense comenzaron un taller de vinculación literaria con encuentros quincenales de 90 minutos."La iniciativa se desarrolla en la Unidad 33 Los Hornos, dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y está a cargo de la Fundación AS luego de un acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de, y tiene como objetivo de reforzar el vínculo madre e hijo a través de los libros", informó el SPB en un comunicado de prensa.En el primer encuentro participaron la presidenta de la Fundación AS, Ana Sicilia, y la escritora, periodista y poeta Flor Codagnone, quienes en el Salón de Usos Múltiples del sector escuela de la cárcel interactuaron con más de 20 presas que son madres y ocho."El Taller de Vinculación Literaria se brinda como un espacio de intimidad y acercamiento entre madres e hijos en contextos de encierro a través de la lectura, la narración oral y el juego. En la fundamentación de la propuesta se explicó que entendemos a la lectura como herramienta de expresión y pensamiento", se agregó en el citado comunicado Y se agregó: Además, de su instancia lúdica e imaginativa, buscamos que las madres puedan reforzar el vínculo amoroso y lúdico con sus hijos desde lo literario. Los objetivos del taller son que los participantes reconozcan y apliquen herramientas de la narración oral, entrenen la comprensión lectora, desarrollen una mirada crítica y lúdica sobre la realidad, se brinden al juego y desarrollen su creatividad, originalidad y afecto".Codagnone se dedica a la divulgación y a la mediación de poesía, forma parte del equipo de educación del Museo Evita y es responsable de desarrollo territorial de la Fundación As.Sicilia desde el año 2017 y, a partir de una vocación personal, recorre distintas cárceles de la Argentina, fomentando la lectura como una herramienta de igualdad e integración social y entregando donaciones de libros a las personas presas.
El hijo de la princesa Mette-Marit se encuentra acusado de 32 delitos, 4 de ellos por violación
Expertos y estudios analizaron esta problemática en el último tiempo. Las conclusiones
La derrota en las elecciones bonaerenses marcó un punto de inflexión para el gobierno de Javier Milei. Anunció la semana pasada la creación de una mesa política nacional y empezó a mostrar signos de apertura con los gobernadores aliados. Esta no es la primera vez que una administración nacional recurre a este tipo de estrategia tras un revés electoral o para intentar contener una reacción adversa del mercado. Sucedió también durante las presidencias de Fernando De la Rúa (Alianza) y Mauricio Macri (Cambiemos). El 8 de septiembre, un día después de la derrota en la provincia, el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión de Milei de conformar una mesa política nacional. "La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo", detalló en su cuenta de X (exTwitter).La iniciativa de crear una instancia de diálogo con funcionarios de confianza para discutir la estrategia gubernamental después de una derrota en las urnas no es nueva. Ya la había aplicado Macri en 2019, tras perder las PASO por más de diez puntos contra Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En aquel momento, el expresidente conformó una mesa de Acción Política con su círculo íntimo -que por entonces integraban Marcos Peña, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta-, Patricia Bullrich, Rogelio Frigerio, Elisa Carrió y los exlegisladores oficialistas Mario Negri y Luis Naidenoff.El Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo.El Presidente de la Nación también instruyó alâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) September 8, 2025Esa mesa le permitió al exmandatario ratificar que, pese a las críticas a una parte de su equipo (en especial, Marcos Peña), no haría grandes cambios en el gabinete. Un mensaje similar envió Milei esta semana, al confirmar la participación de su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la mesa nacional. En las últimas semanas, ambos dirigentes se convirtieron en el blanco de críticas tras haber quedado involucrados en el presunto esquema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).Además, el anuncio le había permitido al exmandatario amarillo dar una imagen de mayor apertura al expandir la convocatoria a otros dirigentes de lo que fue Cambiemos. Una impresión semejante dejó esta semana el Poder Ejecutivo al ampliar la discusión política por fuera del "triángulo de hierro". Sin embargo, a diferencia de la experiencia de Macri, se buscó también fortalecer públicamente el liderazgo de Milei. "Hay un gobierno necesitado de mandar una señal de conducción política", dijo Lucas Romero, analista político, a LA NACION.Así, los efectos de estas mesas se revelan como más abstractos que tangibles. "Las mesas políticas se hacen para no hacer nada", resumió un exarmador de Juntos por el Cambio, la coalición en la que se trabsformó Cambiemos. Considera que la convocatoria no alterará ni las políticas de fondo ni la manera de ejercer el poder del primer mandatario, como ocurrió con Macri."Este tipo de convocatorias son más simbólicas que efectivas. Es decir, funcionan como un mensaje de apertura, búsqueda de legitimidad, pero rara vez logran estabilizar situaciones de crisis si no están respaldadas con acuerdos de fondo", coincidió el analista político Juan Negri. Y agregó: "Macri lo hizo como un gesto de contención frente al derrumbe financiero, pero fue más bien cosmético. No sé si logró su objetivo, recomponer la confianza en el mercado, y políticamente tampoco le sirvió".Si bien Milei no enfrenta una debacle económica como la de Macri en 2019, el limitado éxito de la mesa para revertir el bajo desempeño electoral abre interrogantes respecto de cuánto podría impactar en el resultado de octubre, cuando el oficialismo nacional se juegue la aprobación a su gestión y la gobernabilidad hasta 2027.Gobernadores, el otro gran desafíoPara contener la crisis y revertir el resultado adverso, en 2019, el expresidente Macri también buscó reconstruir el vínculo con los gobernadores. Su propuesta no tuvo gran recepción: los mandatarios provinciales -con quienes había sellado un pacto fiscal en 2017 y, según recuerdan dirigentes de Juntos por el Cambio, mantenía un diálogo fluido a través de su ministro del Interior- le bajaron el pulgar.De la Rúa tampoco alcanzó un acuerdo con los gobernadores para reconstruir su gobernabilidad y contener la crisis económica que, meses más tarde, sellaría el destino de su presidencia. El 9 de julio de 2001, meses antes de su renuncia, había convocado a los gobernadores a firmar un acuerdo para reducir el déficit, pero ninguno de los mandatarios aceptó."La crisis comenzaba y el FMI no liberaba los fondos comprometidos y pidió que lleváramos a cabo un acuerdo o pacto con los gobernadores. Fuimos a Tucumán y ningún gobernador concurrió salvo [Julio] Miranda, el anfitrión", recordó Juan Pablo Baylac, vocero de De la Rúa, en X (exTwitter).Ayer el Presidente @JMilei me hizo recordar a Fernando de la Rua en el 2001. Para el 9 de Julio del 2001 aquel gobierno convoco a un acuerdo con los gobernadores en Tucuman. La crisis comenzaba y el FMI no liberaba los fondos comprometidos y pidió que lleváramos a cabo un acuerdoâ?¦— Juan Pablo Baylac (@BaylacJuan) March 2, 2024Aquella fallida convocatoria guarda cierta semblanza con el Pacto de Mayo propuesto por Milei en 2024. El trasfondo sobre el que se desarrolló, sin embargo, fue distinto. Como reconstruyeron Romero y Carlos Fara (también analista político) a LA NACION, mientras De la Rúa enfrentaba una profunda crisis económica y una liga de gobernadores peronistas bien consolidada que se oponía férreamente a su programa de ajuste, Milei gozaba de los beneficios de una mayoría dialoguista de mandatarios peronistas y la ausencia de grandes cuestionamientos a su programa económico.Por este motivo, el desenlace también fue distinto: el año pasado, los gobernadores sí asistieron a la firma del documento que, entre otros puntos, decretaba que el equilibrio fiscal es "innegociable". Aquella reunión -que tuvo como corolario una foto de Milei junto a 18 gobernadores dialoguistas- parecía sentar las bases para la gobernabilidad de un oficialismo en minoría.Ahora, sin embargo, el vínculo parece haber alcanzado un punto de no retorno. La falta de obras públicas, el veto a la coparticipación de los ATN y las promesas de Guillermo Francos incumplidas por el propio Milei podrían encaminar la nueva convocatoria a gobernadores (anunciada por Adorni en el mismo posteo donde comunicó la creación de la mesa nacional) a un desenlace similar al de Macri."Lo que vos no hacés en subida, es imposible hacerlo en bajada", ilustró un armador político de la provincia de Buenos Aires. Es que, al vínculo ya deteriorado con los gobernadores, se sumó la semana pasada la derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses frente a Fuerza Patria. "Desde entonces, el gobierno es una mancha venenosa, nadie se va a querer sacar una foto con el Presidente", coincidió Fara. Los gobernadores ya no aceptan solo la foto protocolar, mucho menos tras el revés electoral.Que seis gobernadores dialoguistas hayan cerrado filas en el flamante partido Provincias Unidas y La Libertad Avanza solo haya acordado con los oficialismos locales en cuatro provincias (Chaco, Mendoza, Entre Ríos y CABA) tampoco augura una mesa de diálogo exitosa. "Llamar a los gobernadores cuando estás disputando votos en las provincias, después de haber sido un mal pagador durante mucho tiempo, creo que es un manotazo de ahogado del gobierno", concluyó el analista. Así, las mesas políticas podrían revelarse nuevamente como una estrategia útil.
Chica rebelde. ¿O no tanto? Zoe Hochbaum se sale de la norma. Actriz, productora, directora, gestora, imparable a la hora de generar proyectos en los más diversos formatos. El jueves pasado, con el estreno de Verano Trippin, ópera prima de Morena Fernández Quinteros, volvió a mostrarse en pantalla grande. El lenguaje del cine es uno de sus intereses artísticos. En este caso, no solo en su rol frente a la cámara, sino también como productora. Un poco de árbol genealógico nunca viene mal para decodificar a las personas, al menos en algún aspecto. Zoe Hochbaum tiene 26 años. Gabriel, su padre, es un hombre de los medios -representante, productor, exsocio en América TV- y Claudia -"Calu"-, su madre, fue bailarina, trabajó con Antonio Gasalla y, en la actualidad, se desempeña como profesora de yoga. Influencias no le faltaron. "Soy quien soy gracias a ellos, tengo unos padres increíbles. Lo que más me gusta de crecer es transformar la queja permanente del adolescente, de tratarlos mal, a hacer crecer el vínculo, que aparezca el agradecimiento hacia ellos; ahora, todo lo que les criticaba, lo hago yo". View this post on Instagram A post shared by OrcaFilms. (@orcafilms__________)En Verano Trippin, Zoe Hochbaum comparte el protagónico con Miranda de la Serna. Juntas le dan vida a dos amigas que inician un viaje literal y simbólico. Aparece el afianzamiento de los vínculos, pero también emerge la posibilidad del desafecto o la traición."Tenía ganas de divertirme en un set, porque siempre hice películas más solemnes o dramáticas", reconoce la actriz. "Estamos en un momento de tanta angustia que siento que es un regalo al alma poder entrar en una cápsula de tiempo que te saque de todo y poder divertirte". Amiga de la directora, en unas vacaciones en común Morena Fernández Quinteros le contó sobre su idea. A la semana, Zoe Hochbaum le propuso ponerlo en marcha como actriz e impulsando la producción. "Me enamoré de este proyecto porque cuenta un desamor de amigas, algo que me parece interesante. Siempre vemos películas románticas, que me encantan porque soy así, pero me resultaba valioso hablar del amor de dos amigas, uno de los amores más importantes de la vida".-¿Cómo apareció el nombre de la coprotagonista, Miranda de la Serna?-Lo propuso "More" y me resultó sensacional. No la conocía personalmente y el destino quiso que ella se sume al proyecto porque tenía que conocer a mi nueva mejor amiga, es mi hermana, no puedo creer cómo estuve tantos años sin ella. Es una amistad a primera vista, algo que me pasó con muy pocas personas. A tal punto germinó ese vínculo que las angustiaba rodar las escenas donde sus personajes se enfrentaban: "Nos preguntábamos una a la otra si estábamos bien, nos ponía mal atravesar lo que teníamos que contar".-Estamos en un problema. -¿Por qué?-Tenemos la costumbre de colocar rótulos y esa tarea, con vos, es ciclópea. -Tenés razón, qué pesada soy. -Es una virtud.-Creo que es más divertida la vida de esta forma; lo contrario es autodefinirse, armarse un único camino y que los demás también te definan de determinada forma. De todos modos, son necesarios las definiciones, no es algo malo, el cerebro tiene que procesar algunos rótulos. Es inevitable rotular, etiquetar y prejuzgar, pero, si se puede, hay que sacarle la masa al molde y generar el propio molde. Uno piensa que es libre hasta que conoce a alguien más libre. Me pasó cuando me puse de novia con Manu (Fanego); se me abrieron los espectros de la mirada. La libertad tiene que ver con cómo uno mira al otro y a uno mismo. Las acciones serán consecuentes con esa mirada que se tiene y las acciones tendrán que ver con lo que se desea o se puede. Se la percibe embanderada con el dejarse fluir. "A pesar de lo que pueda parecer, soy muy organizada, pero, intento que, si las cosas no salen como las pienso, me pueda subir a esa nueva ola y reinventarme. Creo que la libertad está en la posibilidad de reinventarnos. A veces, lo que no sale es porque no tenía que salir y terminan saliendo otras cosas. Sucede mucho cuando se hace un casting, ahora que estoy también del otro lado (se refiere a su rol de productora), puedo entender mejor por qué un actor o una actriz no es elegido para un proyecto. Hay que entregarse". El amor menos pensadoDurante un tiempo, Zoe Hochbaum se radicó en Uruguay, siguiendo, en cierta forma, el destino de sus padres. Una misma elección. Del otro lado del Río de la Plata entabló una relación. Sin embargo, cuando la separación fue un hecho, regresó a Argentina. "Me vine a duelar con mis amigos el fin de ese vínculo". En ese tiempo, la directora Morena Fernández Quinteros le pidió que la acompañase para ver actuar a un actor que podría interpretar uno de los personajes de Verano Trippin. Aquella obra fue Modelo vivo o muerto y el intérprete en cuestión era Manu Fanego, hijo del actor Daniel Fanego y actual pareja de Zoe. En un taller de entrenamiento de Francisca Ure, Hochbaum compartió una clase con Fanego. Cuando una de las consignas fue "preguntarle a otro compañero si se lo puede besar", la actriz lo eligió a él: "No me preguntes por qué, pero, en cuanto lo vi, me dije: 'Esta persona me encanta'. Somos el agua y el aceite, nuestros amigos no pueden creer que estemos hace un año y medio de novios, es el match que nadie se imagina".Al día siguiente de aquella clase, la actriz invitó a su compañero a su casa. "Desde ahí, no nos separamos más". Ella asegura que se enamoró ni bien tuvo que dar ese beso ficcional como ejercitación teatral. View this post on Instagram A post shared by Manu Fanego (@manufanego)-Ambos son muy libres en torno a elegir relaciones más allá de la cuestión de género. -Crecí con libertades, pero él me vino a enseñar miradas y libertades nuevas, cosas que pensé que tenía asimiladas, pero aprendí mucho más. Una pareja también es una manera de aprender a ver nuevas maneras del mundo y a vos mismo. De chica me decían que era especial...-¿Sos "especial"?-Tiene que ver con, a veces, no estar en el lugar correcto con las personas correctas. Ahora siento que tengo a mis amigos de verdad. Cuando se refiere a su pareja con Manu Fanego, lo hace en femenino: "Me gusta, cuando hablo de la pareja en plural, hacerlo de ese modo, me siento más cómoda. Tampoco es una ley en la que me impongo cómo tengo que hablar y, depende con quién esté, respeto el deseo y la necesidad del otro". -Manu habló de su autopercepción no binaria. -Tiene que ver con lo que hablábamos al principio, con el no encasillarse. Cuando te encasillan, te limitan. Uno es mucho más que una cosa u otra. Mucha gente piensa, "si sos no binarie, ¿qué sos?". Si te hacés esa pregunta, ya no podemos ni comenzar a hablar, porque tiene que ver con algo que va más allá del género y la sexualidad.-Hoy, muchos jóvenes de tu generación, y más chicos también, manifiestan la posibilidad del enamoramiento hacia otra persona más allá del género. -Crecí con ese pensamiento, tanto por la generación a la que pertenezco como por la forma en que me educaron. Siempre estuve en un ambiente artístico, no se si decirle "progre", pero sí "open minded", crecí con la duda de si sería bisexual. Nunca me quise categorizar, detesto la palabra "normalidad". -¿Qué es "normal"?-Nada. En el mundo pasan cosas terribles, sigue habiendo guerras, países con dictaduras, hambre, entonces, ¿qué es "normal"? En la calle hay agresión. Me sorprende cómo vende hablar de la intimidad de la gente. Hay una obsesión con eso. View this post on Instagram A post shared by Zoe Hochbaum (@zoehochbaum)-¿Cómo accionó en vos la influencia de tus padres? -Son un ejemplo para mí. Jamás dejaron de laburar y, sin embargo, estuvieron muy presentes. Mi papá, desde que yo iba al jardín de infantes hasta la secundaria, no hubo un día en el que no me llevase al colegio. No había ni combi ni pool con otros padres, siempre me llevó él. Mis viejos tienen un vínculo muy sano, jamás los vi discutir de manera violenta. Eso es muy fuerte para mí, porque sé qué es que te traten bien. -¿Te han tocado parejas tóxicas?-No sé si tanto, pero sí, en alguna relación, hubo destrato. Por suerte, sé qué quiero y qué no voy a permitir. Por otra parte, me encanta el compromiso. Me gusta estar con alguien y que veamos qué hace cada uno por el otro, eso no es perder libertad. Tener una pareja abierta es, en realidad, que seas libre, porque la libertad es de la cabeza. -¿Cómo incidió la actividad de tu padre, como productor, empresario, gestor de medios, en el desarrollo de tu vocación?-Mucho y para bien. El peso es absolutamente positivo. Por supuesto que ser su hija me abrió puertas y lo agradezco, pero va más allá de eso. Me negué mucho a ser productora, pero inhalé esas enseñanzas. Es un maestro, lo que sé lo sé por él. Mi padre hizo todo, fue representante de Ricky Martin, trabajó con Claudia Schiffer y hasta hizo un programa con Woody Allen. Si alguien que tiene historias para contar, es él. Me dio herramientas para salir a la calle más preparada. Actualmente, Zoe y su padre son socios en Orca Films, la productora que, entre otras actividades, está detrás del film Verano Trippin. "Siempre nos llevamos muy bien trabajando", dice. Antes de finalizar la charla, la actriz esboza una máxima bien incorporada, acaso sea la matriz de su existencia: "Soy de autogestión, no voy a depender del resto para que pasen las cosas que quiero, para cumplir mis sueños... Siempre voy a trabajar para hacerlos realidad".
Durante más de una década, fueron considerados una de las parejas más poderosas del cine estadounidense
La hija de Antonio David Flores se ha sentado en '¡De Viernes!', tras varios años alejada de los focos y las cámaras
Conocer la Casa IV permite mejorar la relación con la familia y favorecer un entorno más equilibrado.Todo lo que tenés que saber, según la astróloga Beatriz Leveratto.
El presidente de la República, así como lo hizo la superintendenta de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respondió al pronunciamiento de la unión que concesionó este espacio electromagnético y generó una fuerte polémica frente a su clara advertencia
Francos y el flamante ministro del Interior recibieron a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El resto de los mandatarios sigue aguardando una convocatoria mientras profundizan las críticas a la administración de Javier Milei.
Conmoviendo a miles de internautas hasta las lágrimas, la dedicación de un hombre a su mascota, documentada en videos virales, se ha convertido en ejemplo de entrega y amor incondicional
La cantante contó como apoyó a su íntima amiga Cande Vetrano durante la polémica."Es un momento difícil", reconoció la artista.
La vicepresidenta y presidenta del Senado profundizó su vínculo con la Fraternidad fundada por el obispo Marcel Lefebvre, reconocida por su rechazo al Concilio Vaticano II y sus posturas antimodernistas, al participar de sus misas. A contramano, ese gesto la distancia todavía más de Javier Milei, con quien sostiene una "guerra fría" política. Leer más
El Frente de Izquierda se llevó el 25 por ciento de los votos en un pueblito rural del partido de Baradero, en la Segunda Sección Electoral. Allí veraneaba en su infancia Ernesto "Che" Guevara. Leer más
Los conflictos dentro de la Dinastía siguen dando de qué hablar
En Random, la periodista habló de la complicidad con su pareja y de cómo equilibra el trabajo con la vida personal. También se refirió a los desafíos que enfrentan por la exposición mediática y a la importancia de la confianza mutua
Después de 14 años juntos y tres hijas en común, la relación de Cecilia 'Chechu' Bonelli y Darío Cvitanich llegó a su fin. La separación se hizo pública en mayo y según trascendió, fue el quién tomó la decisión de ponerle punto final al matrimonio y abandonó la casa que compartían en Nordelta. "Ella sigue muy enamorada, pero él no tanto", sostuvo Pepe Ochoa en LAM (América TV). A mediados de agosto, trascendió que el deportista habría iniciado un vínculo con la modelo Ivana Figueiras. Entre rumores de infidelidad y superposiciones de fechas, el exfutbolista rompió el silencio y aclaró los tantos."Tengo información, tengo precisiones, tengo fechas de este conflicto, esta separación y este nuevo romance de Darío Cvitanich", dijo en la emisión del jueves 4 de septiembre de A la tarde (América TV) el periodista Daniel Fava. "Hablé con Darío, quien me permitió blanquear la información, porque según él acá no hay nada que esconder", continuó. "Es una separación que lleva más de seis meses. Es un blanqueo que se hizo hace aproximadamente dos meses en un medio de comunicación. Y al mismo tiempo que blanqueó fue porque recién ahí estaba comenzando a conocer a Ivana, con quien, según palabras de él, lleva dos meses de vínculo", sostuvo el panelista. Asimismo, advirtió que el exfutbolista no usó los términos "pareja ni noviazgo" para referirse a Figueras, a quien, insistió, conoce desde hace dos meses.Asimismo, Cvitanich negó categóricamente haberle sido infiel a la madre de sus hijas. "A Cecilia no la engañó ni con ella ni con otra mujer, la relación se terminó porque se acabó el amor", advirtió el periodista. En agosto, Yanina Latorre dijo en Sálvese quien pueda (América TV) que Darío Cvitanich sale con la modelo Ivana Figueiras, a quien conoció a través de amigos en común. "Ella también viene de una ruptura medio dolorosa. Estaba de novia desde hacía unos años; tenían como un plan en conjunto, estaban construyendo una casa en Pacheco Golf. Se terminaron separando y parece que él se quedó viviendo ahí. Ella había apostado mucho a esto, sufrió un montón y como las amigas la veían muy triste, le presentaron a Cvitanich", comentó y agregó que el exfutbolista ya habría conocido a la madre y las hermanas de ella, pero aún no habrían presentado a sus hijas.La modelo es hija del empresario Marcelo Figueiras. Entre 2012 y 2014 fue pareja de Sebastián Ortega, luego de que él se separara de Guillermina Valdés. Durante ese periodo se comprometieron y hasta le pusieron fecha a su casamiento. En el medio atravesaron un difícil momento cuando al poco tiempo de quedar embarazada ella perdió el bebé. Tuvieron algunas separaciones en el medio hasta que la última fue la definitiva.En cuanto a Chechu Bonelli, tras la sorpresiva separación decidió llamarse al silencio. Esta semana las cámaras de A la tarde la encontraron, pero decidió mantenerse firme con su postura. "Chicos, por favor, no voy a hablar", le dijo a la prensa. No quiso responder preguntas personales, ni referidas al nuevo romance de su exmarido. "No tengo nada para decir, gracias de verdad", insistió y con ironía lanzó: "Estoy recontra bien". "Ya está, hasta acá", sostuvo con firmeza. Sin embargo, antes de subirse a su auto y retirarse del estacionamiento, respondió a una última pregunta. "¿Por qué elegís el silencio?", quiso saber el cronista, y ella retrucó con una lapidaria frase: "Porque me hace más mujer".
Un equipo internacional identificó cómo las partículas finas pueden influir en cambios degenerativos del cerebro
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y exaspirante presidencial en 2019, fue acusado de usar el avión de un empresario actualmente detenido y a la espera de su extradición a Estados Unidos, para trasladarse a Viedma a presentar su libro. Leer más
Los ladrones se llevaron dinero, joyas y otros objetos de la casa del ex jugador de River Plate en Vicente López.Uno de los delincuentes ya está preso y continúa la búsqueda de otros tres sospechosos.
Martín Garabal y Juliana Gattas del dúo Miranda! son primos. Así lo dejaron en claro hace poco tiempo luego de contarlo en diferentes medios de comunicación. Esta historia parece hilarante y tanto los seguidores de la cantante como los del humorista y productor quedaron tan estupefactos como los protagonistas al momento de conocer el vínculo familiar que los une.Desde que lo dieron a conocer públicamente en 2023, comenzaron a tener un vínculo más cercano, aunque no sea un tema de referencia cotidiano en sus redes sociales o realicen salidas en conjunto.Todo empezó con la entrevista que Gattas ofreció en el programa radial que Garabal conducía en 2023. En diálogo con el equipo, una de las locutoras rompió el silencio y consultó: "¿Ustedes son familia? ¿Son primos?". Ante eso, el productor confirmó la hipótesis y señaló que se trataba de un tema "tabú" del que nadie conocía. En ese entonces, la cantante comentó: "Me enteré hace cuatro o cinco años". Luego, Martín acotó: "Yo estaba en una fiesta, como en una recepción. Era como el más pobre del lugar. Ahí ganaba menos que el tipo que me servía los canapés. Estaba en un muy mal momento. Entonces se me acerca una persona y ella se suma a hablar con esa persona. Yo ya sabía quién era y sabía que era mi prima". Incluso, destacó que Gattas no tenía noción del vínculo porque sus familias "no tenían relación hacía tiempo". "Él se me acercó y me dijo, 'tengo un dato para decirte. Yo soy tu primo'", describió la cantante de Miranda! y remarcó que ese comentario al principio le sonó extraño, hasta que ataron los cabos sueltos y entendieron de qué parte eran parientes. "Nos hicimos amigos automáticamente", mencionó Garabal y Gattas coincidió: "Sí, yo estaba re excitada". Entre risas, el humorista recordó una anécdota graciosa que la tiene como protagonista a la artista: "Mi papá me mostró fotos de ella cuando era chiquita, tenía tres años, y yo un bebé. Ahí me enteré de que me tuvo en brazos cuando era recién nacido. Y me dejó caer al piso y después entró al living gritando 'se me cayó el bebé'. Así que quizás ella ahora está lavando culpas conmigo, porque me quedó una lesión cerebral". Luego de ello, en una aparición en LUZU TV, Garabal y su hermana explayaron cuál es la unión biológica entre Gattas y ellos. "Nuestra mamá es la prima del padre de Juliana. Como esa parte de la familia no tuvo relación durante los últimos 25 años, ella no lo sabía", reconstruyó. Lo cierto es que luego de ese evento de 2012 en el que coincidieron Garabal y Gattas, se volvieron "muy amigos", por lo que destacó: "Se nota que no es una amistad así nomás, porque no somos parecidos, pero hay algo más sanguíneo". El contacto que ambos tuvieron fue escueto y resultó durante su niñez, por eso se olvidaron de sus rostros, hasta que casi tres décadas después, gracias a que el productor tuvo la oportunidad de hablar cara a cara con la estrella de Miranda!, es que nació un lazo que hasta el día de hoy se mantiene. Sobre ese encuentro mítico hace 13 años, Garabal llegó a postear en sus redes sociales una foto que guardaron como recuerdo, para conmemorar la ocasión hilarante en que se cruzaron y todo volvió a empezar.
Este mamífero fue rescatado y adoptado por un santuario en Texas que le brindó una nueva oportunidad de vida, donde poco a poco comenzó a ganar confianza y a integrarse con otros animales
En 1937 el ejército japonés desató una ola de violencia sin precedentes sobre la ciudad china de Nankín que fue liberada el 3 de septiembre de 1945. Más de 200.000 muertos, decenas de miles de mujeres violadas y una herida histórica que aún no cicatriza. Leer más
Al incorporarse a cargos de relevancia en el Gobierno, afirmó que las jóvenes reciben críticas infundadas relacionadas con un supuesto mérito basado en relaciones personales con los funcionarios
El candidato a renovar su banca en Diputados se despegó del ex titular de Discapacidad. Sugirió que el abogado deberá justificar ante la Justicia por qué omitió hacer la denuncia por supuestas coimas cuando estaba al frente de la agencia.
La investigación del conmocionante homicidio de Rosa Candela Santa María en La Matanza podría tener un dramático giro en las próximas horas. Es que la policía bonaerense sospecha, a partir de testimonios y de pruebas instrumentales, que la víctima y su asesino, Rodrigo López, se conocían. Y que ese eventual vínculo entre la remisera de 24 años y el joven de 20 que se suicidó de un tiro cuando la policía se disponía a arrestarlo habría estado relacionado con supuestas actividades ilegales; más precisamente, la venta de municiones y armas por fuera de la ley.Según pudo saber LA NACION de calificadas fuentes de la investigación, la policía obtuvo un testimonio de un joven que admitió haber comprado la semana pasada dos cajas de balas calibre 9 milímetros a 140.000 pesos y afirmó que había hecho el pago a través de una billetera electrónica, a la cuenta de la madre de Santa María. Dijo, concretamente, que Candela se dedicaba a la venta de municiones y que la había conocido a través de "Piñón", que decía ser familiar suyo. Ese era el apodo de López, el asesino de la chica.Los investigadores también obtuvieron testimonios que aseguraban que en el barrio Primavera II, de González Catán, era vox pópuli que en la casa donde vivía "Piñón" López se vendía droga. El crimen se produjo a metros de la puerta.Un hermano de la víctima había dicho, en declaraciones a la prensa, que su hermana trabajaba a destajo como remisera para poder pagar el Fiat Cronos que había comprado hace cuatro meses para realizar esa labor y que estaba yendo a guardar el auto cuando perdieron el contacto con ella. La encontraron muerta de un tiro en la sien dentro del coche y faltaba su celular. Eso llevó a que la primera hipótesis verosímil fuera la de un eventual homicidio en ocasión de robo.Ni Uber ni DiDi (las plataformas para las cuales la joven operaba) tenía registrado un viaje solicitado desde esa coordenada que Candela Santa María hubiese aceptado. Por otra parte, se comprobó que el celular de la víctima estaba en su casa, a 15 cuadras de la escena del crimen.Los detectives bonaerenses encontraron dentro de Fiat Cronos una caja vacía de una pistola Taurus PT809E, número de serie TIR-311531 y sin impedimentos legales, o sea que estaba registrada ante el Renar y no había sido reportada como robada o extraviada. Se determinó que "Piñón" ofrecía esa arma a la venta a través de Instagram. Esto y el testimonio de aquel testigo que admitió haber comprado balas "por izquierda" robustecen, para la policía, la hipótesis de que la víctima del homicidio y el asesino eran "socios" en al venta clandestina de municiones y armas de fuego.Tras el crimen y gracias al aporte de testigos presenciales, los efectivos del Grupo Táctico Operativo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires con asiento en La Matanza fueron a buscar a "Piñón" por orden del agente fiscal Diego Rulli. Realizaron un allanamiento de urgencia en su vivienda de Coronel Ramos y La Bastilla, pero se había escabullido. Fueron tras su rastro hasta la casa de unos familiares de "Piñón", en la localidad matancera de Virrey del Pino. Sí, allí estaba: al saberse rodeado, López intentó escapar por los fondos; pero cuando los uniformados ya le pisaban los talones, se pegó un tiro en la sien derecha murió en el acto. Según se informó, había usado la pistola Taurus 9 milímetros que intentaba vender por Internet y cuya caja apareció dentro del Cronos, casi al lado del cadáver de Candela Santa María.El fiscal Rulli, de la Unidad Funcional de Instrucción Temática de Homicidios, encomendó los peritajes de la escena del crimen a personal de la Policía Federal Argentina.El testimonio de la familia de Santa MaríaLa familia fue notificada del fallecimiento a las 7, comentó Alan, hermano de Santa María. "Hoy a las 7 me avisaron que estaba muerta y esto fue a la 1 de la madrugada. El comisario de González Catán no fue capaz de mandar un móvil. Cuando nosotros fuimos a la comisaría estaba tomando mate y nos atendió como si estuviera en su casa. Nosotros mismos después fuimos a dar vuelta en el barrio y encontramos la casa del asesino", señaló en diálogo con LN+.Y agregó: "Fuimos hasta ahí y vimos la mancha de sangre de mi hermana. Esa sangre entraba en la puerta de una casa, que estaba cerrada con candado". Alan contó que los vecinos de la cuadra rompieron la vivienda y la quemaron."No la veía en todo el día, pobrecita. Ella se levantaba a las 7 de la mañana y hasta las 9 de la noche no llegaba a su casa. No nos vamos a mover hasta que agarren al culpable", lamentó Alan.El reclamo de los vecinosLuego de conocerse la noticia, vecinos de la zona cortaron la Ruta 3 a la altura del kilómetro 28, en Laferrere, por su asesinato. Decenas de personas se acercaron a las inmediaciones con un bombo. Mientras aplaudían, pedían por la intervención de la Justicia. Los manifestantes estuvieron allí desde las 8 de la mañana hasta la tarde. El Metrobús fue interrumpido.Alan y otros vecinos denunciaron que efectivos de la Policía bonaerense, que dispararon balas de goma, junto a Gendarmería y entre siete u ocho patrulleros.Una joven de 24 años fue asesinada de un tiro en la cabeza mientras trabajaba como chofer de aplicación en La Matanza"Cande era una compañera y era mi hermana. Trabajaba en el Uber, yo también trabajaba. Me la sacaron de un tiro. Mira lo que es. Decime vos cómo le robasrobásta criatura", reclamó su hermano Alan. La víctima iba a cumplir 25 años el próximo 9 de septiembre.La hermana mayor de Candela se quebró en vivo al hablar de la víctima: "Nos arruinaron. Estamos muertos en vida. Mi papá murió hace menos de dos años y ahora se la llevó a mi hermana".En ese momento, Alan aseguró que no iban a retirarse a allí hasta que el delincuente "esté esposado". "No podemos salir a comprar o con los chicos en la bici. No hay policías. Está todo abandonado. Yo me cuido con un palo que tengo en el auto".
María Eugenia 'la China' Suárez se muestra muy feliz con su nueva vida en Turquía, rodeada de sus hijos y de su flamante novio, Mauro Icardi. Desde que oficializaron su romance, los enamorados no paran de dedicarse tiernos posteos en redes sociales y dejar en claro el amor que se tienen. Recientemente, la actriz mostró cómo es el vínculo entre su pareja y su hijo menor, Amancio. A través de un reel en que se muestran diferentes situaciones de su vida cotidiana, Eugenia compartió con sus más de siete millones de seguidores en Instagram la gran relación que lograron construir los dos hombres de su vida. Las escenas muestran la intimidad de Rufina -fruto de su relación con Nicolás Cabré- y, de Magnolia y Amancio -ambos hijos que tuvo con Benjamín Vicuña-.El video que la China Suárez le dedicó a su novio en redesSin embargo, las imágenes que más llamaron la atención fueron en las que se ve a su hijo menor con Icardi. En la primera escena que aparecen juntos, se ve que el pequeño lo abraza; en la segunda, que está a upa de Mauro y le toca los tatuajes en el cuello; y, en la última, ambos se divierten en la pileta, el futbolista lo alza y lo revolea en el aire para que Amancio caiga en el agua. Rápidamente, el posteo se llenó de 'Me gusta' y superó los 80 mil. También, hubo muchos fanáticos que comentaron la publicación y le dejaron buenos deseos. "Hermosa Familia!!! Que sean muyy felices siempre", escribió una usuaria, mientras que otra destacó: "Mauro y Amancio que belleza todos! Además dan trabajo a las trolls y a las haters que hermosura". Para su posteo, la actriz eligió acompañar el video con la canción "Cosita Linda" de Justin Quiles y Elena Rose. La elección de este tema, con su tono cariñoso y suave, refleja perfectamente el amor y la conexión que quiere transmitir y, sin dudas, resalta la complicidad y el afecto que hay en su nueva familia.Esta no es la primera vez que la China Suárez comparte fotos de sus hijos y su pareja. En abril, cuando todavía vivían en Argentina, publicó un álbum de fotos del festejo de Pascuas, a modo de recuerdo de la primera Semana Santa en familia. El saludo de Mauro Icardi para Rufina Cabré por su cumpleañosPor su parte, el futbolista se muestra en un rol paternal con los hijos de su novia y comparte también distintas fotos con ellos. Por ejemplo, para el cumpleaños de Rufina, Mauro le dedicó distintos posteos en sus redes. "Que todos tus deseos se conviertan en destino", escribió.
Los actores de la remake de La pistola desnuda sorprendieron cuando se mostraron muy cercanos en varios eventos.Hubo varios gestos de confirmación, pero algunos lo tildaron de "truco publicitario": qué dicen sus allegados.
Si tienes un familiar ciudadano estadounidense, podrías solicitar la Green Card por esa vía.Condiciones a cumplir y cómo hacer el trámite paso a paso.
La Argentina tiene por delante un horizonte exportador en materia energética, pero también nuevos desafíos que ponen en tensión al sector. Así lo planteó Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria, durante su presentación en la tercera edición del summit Energía realizado hoy por LA NACION."El mercado externo es la oportunidad más clara que tenemos: Vaca Muerta y la expansión de la producción de petróleo y gas nos colocan en un perfil exportador muy favorable para la macroeconomía. Pero, al mismo tiempo, esto enfatiza nuestra dependencia de lo que ocurre con los precios internacionales", advirtió.Y añadió: "Muchas veces discutimos cuestiones internas y regulaciones, que sin duda son importantes, pero los petroleros saben que lo que pasa con los precios y en el mercado externo es clave para los proyectos y la rentabilidad".Gadano explicó que este año el sector enfrenta un escenario complejo: con mayores volúmenes de producción y exportación, en especial de crudo, pero con precios internacionales más bajos. "El aporte de divisas será positivo, pero menor al esperado: los volúmenes crecen, aunque los precios muestran una tendencia declinante", sostuvo.En este contexto, valoró lo que catalogó como una buena noticia: "Por decisión política y el cambio en la Ley de Hidrocarburos, la Argentina está convergiendo hacia una alineación de precios domésticos con las paridades de exportación. Nuestros precios internos se mueven con los riesgos al alza y baja de los precios internacionales".No obstante, también advirtió sobre la presión simultánea que enfrenta la industria convencional de hidrocarburos. "La combinación de costos internos en alza, apreciación cambiaria y precios internacionales más bajos puede ser letal en términos de rentabilidad y actividad. Las políticas públicas deberán contribuir a sostener esa producción, que carece de la productividad de Vaca Muerta", explicóPara el economista, en ese marco, las políticas públicas tienen que contribuir a sostener la actividad. "Esta amenaza sobre su rentabilidad puede ser letal en términos de nivel de actividad", indicó.Una mirada a fondo sobre el mercado energéticoA la hora de analizar el mercado energético, Gadano consideró que el vínculo entre los precios internacionales y los precios locales de la energía tiene que ser fluido y consistente. "No podemos volver a los tiempos en que, a través de medidas formales o de la intervención informal de YPF, por ejemplo, se quebraba la necesaria relación entre los precios internacionales y locales", enfatizó.El economista vinculó la evolución del sector con los recientes cambios en la política cambiaria, tras el acuerdo con el FMI. Recordó que la salida del esquema de crawling peg hacia un sistema de bandas, con un cepo parcialmente levantado, introdujo una mayor flexibilidad en el mercado de divisas. "Al principio el tipo de cambio se movía en el centro de la banda y luego hacia arriba, como debe ocurrir cuando hay desequilibrios entre oferta y demanda", explicó.En ese marco, Gadano destacó un punto a favor: la posibilidad de una depreciación real que no se traslade de manera inmediata a la inflación generalizada. "Es una señal de que algo puede estar funcionando de forma diferente en la macroeconomía", sostuvo.Sobre el impacto en la energía, puntualizó que se trata de un sector altamente dolarizado y, por lo tanto, sensible a la política cambiaria. "Los precios de la energía tienen que acompañar ese movimiento, porque la depreciación apunta justamente a mejorar el precio relativo de estos bienes frente al resto de la economía", remarcó.Subsidios: "Un ajuste fenomenal" En relación al sistema eléctrico, Gadano destacó: "El gobierno realizó un ajuste fenomenal en los últimos tiempos. Al final del gobierno anterior, la demanda cubría menos del 20% del costo y el 80% lo ponía el Estado. Era un descalabro macroeconómico y distributivo. Hoy ese ratio llegó al 80%, aunque volvió a caer recientemente al 50% por el atraso de precios frente a costos dolarizados. Es un llamado de atención", alertó.Finalmente, subrayó la importancia de que el marco regulatorio energético acompañe la nueva política cambiaria, más flexible y orientada a bandas. "Los precios de la energía, que están muy dolarizados, deben ajustarse en sintonía con los movimientos del tipo de cambio. Si no, corremos el riesgo de incubar nuevamente los problemas que costó tanto resolver en el pasado", concluyó.
La cantante declaró en la corte que, pese a su ruptura con el actor, ambos siguen apoyándose mutuamente.
Las fotografías de febrero de 2021 muestran al entonces abogado de Milei junto al presidente, su hermana y José Luis Espert en la Aerosilla de Villa Carlos Paz. El registro cobra relevancia tras la filtración de audios que exponen un presunto esquema de retornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Leer más
La afinidad entre ambos artistas y su pasión compartida por los Knicks alimentan los rumores sobre una futura producción conjunta
Es una bacteria que puede permanecer en el estómago asintomática.Su tratamiento es con antibióticos.
Sin la presencia cotidiana, deben reinventar sus roles, explorar nuevas formas de cercanía y superar desafíos emocionales para mantener la conexión con sus nietos que viven lejos
La relación entre el dueño de Flybondi y el empresario de medios. Sociedades relacionadas, vínculos con causas de alto perfil y una operación inmobiliaria. Leer más
El músico fue asesinado a balazos en Zapopan, Jalisco, la tarde de este martes
MENDOZA.- Tras las sorpresas y el misterio revelado con la candidatura de Luis Petri, ya está todo "cocinado" en tierra cuyana de cara a los comicios legislativos de octubre, pero siguen hirviendo las internas.Los mendocinos irán a las urnas para elegir a cinco diputados nacionales. Compiten seis frentes y un partido, y se eligen además legisladores provinciales. En las últimas semanas, las principales diferencias puertas adentro de las agrupaciones estuvieron en el justicialismo, por las presiones del kirchnerismo, aunque se llegó a la unidad. Mientras tanto, el radicalismo provincial, comandado por el gobernador Alfredo Cornejo, acordaba la alianza que finalmente selló con La Libertad Avanza (LLA). En el oficialismo creen que pueden quedarse con 3 bancas, mientras el PJ aspira al menos a lograr poner a un legislador. El restante lugar en el Congreso podría ser para el Frente Verde o Provincias Unidas. Después de idas y vueltas, tal como adelantó este sábado LA NACIÓN, el ministro de Defensa de la Nación fue la sorpresa electoral: será el candidato a diputado nacional en primer término del frente oficialista "violeta", pero ya no como miembro de la UCR sino como afiliado al partido libertario, que en Mendoza comanda Facundo Correa Llano, quien tuvo que bajarse del primer lugar en la boleta. "Bienvenido a Las Fuerzas del Cielo, queridísimo Luis", fue el mensaje que le dejó en las redes sociales el presidente Javier Milei. "Gracias infinitas, Presidente querido", le respondió el funcionario nacional, quien destacó el "liderazgo" y la "convicción inspiradora" del mandatario. "Con orgullo y honor, vamos a dar batalla para defender las ideas de la libertad desde el Congreso", completó Petri, quien no para de recibir mensajes de diversas figuras políticas de diferentes sectores. La mayoría celebran su postulación, aunque también hay diferencias que afloran. En esta última línea, el exvicepresidente de la Nación y actual diputado nacional Julio Cobos consideró que en "Cambia Mendoza reina la incertidumbre", principalmente por "el error de eliminar las PASO", y puso reparos a los lugares en las listas que se acordaron con LLA, ahora que el ministro se pasó a las filas mileístas. "Si Luis Petri renuncia a la UCR para afiliarse a LLA, el cupo de minoría que le reconoció el radicalismo en las listas provinciales debería quedar sin efecto, porque si no, se repartió en tercios para luego terminar siendo mitades desproporcionadas". También hay planteos internos de otros dirigentes radicales que resistirán la intención libertaria de teñir toda la provincia de violeta. "Aunque las fotos del cierre de listas muestren unidad y sonrisas, lo de Petri fue una jugada fuerte, que golpea duro", se sinceró una alta fuente del radicalismo mendocino. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025La lista a diputados nacionales llevará el nombre Frente La Libertad Avanza, sin mencionar a Cambia Mendoza. Además de Petri, la integran, en el segundo lugar, Pamela Verasay, actual diputada nacional de la UCR y exsenadora nacional, cercana al gobernador; en el tercero, Álvaro Martínez, actual diputado nacional de LLA, expresidente del Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo; en el cuarto puesto, María Julieta Metral Asensio, abogada oriunda de San Rafael, con vínculos en LLA, y el quinto, para Mauricio Pinti Clop, dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, empresa de energía de Mendoza, y expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.En el PJ también hubo tires y aflojes. Sin embargo, después de arduas negociaciones, se llegó a un acuerdo para intentar una mejor performance en las urnas, luego del magro e histórico 15% que obtuvo el peronismo en los comicios del 2023. Así, el PJ tradicional, referenciado en los intendentes de mayor peso, pudo sellar una nómina de unidad con el camporismo, bajo las órdenes de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. De esta manera, el primer puesto en la boleta del frente Fuerza Justicialista Mendoza lo ocupa Emir Félix, actual presidente del PJ de la provincia y exintendente de San Rafael; en el segundo lugar se ubica Marisa Uceda, exdiputada nacional, muy cercana a Fernández Sagasti; en el tercer término está Matías Stevanato, actual intendente de Maipú y posible candidato a gobernador en 2027; en el cuarto puesto aparece Flor Destéfanis, intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza, y en quinta posición se ubica Fernando Ubieta, intendente de La Paz, de extracción kirchnerista.En el caso del "Frente Verde", se postula en primer término, Mario Vadillo, exdiputado provincial y excandidato a gobernador, histórico defensor del medio ambiente y los consumidores. El segundo lugar de esa lista es para Belén Bobba, miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la Provincia.En cuanto a la Alianza Provincias Unidas-Defendamos Mendoza, impulsado por la nueva liga de gobernadores, el primer lugar es para Jorge Difonso, actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por De Marchi en 2023. Se trata de un espacio multipartidario "anticornejista", que incluye a Pro, pero con algunas visiones contrapuestas, como en el tema minero. El segundo puesto de esa nómina lo ocupa Flavia Manoni, senadora provincial y referente de Compromiso Federal, vinculada al peronismo cordobés.En el caso del Frente Libertario Demócrata, de centro derecha, "corte netamente liberal" y "anticornejista", la lista está encabezada por José Gabriel Sottile, dirigente del Partido Demócrata, abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal. En segunda posición está Mariel Maestri, médica psiquiatra, afiliada al Partido Libertario, la primera agrupación que le abrió camino a Milei en Mendoza. En ambos casos, se sintieron marginados en las decisiones electorales del gobierno nacional, ya que no lograron acercar posiciones con LLA luego del acuerdo que firmó Cornejo con Milei. El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad lleva en la primera posición a Micaela Blanco Minoli, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PST), docente y periodista, además de exconcejal de Lavalle. El segundo lugar lo ocupa Nicolás Fernández, referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).Por último, en el frente "Protectora Fuerza Política", creado por José Luis Ramón, la primera candidata a diputada será Carolina Jacky, reconocida abogada especialista en género. Ramón finalmente desistió de su candidatura a diputado nacional. Las listas en MendozaFrente La Libertad Avanza1. Luis Petri. Actual ministro de Defensa de la Nación. Fue dos veces diputado nacional. Dejó la UCR y se afilió a LLA. Sueña con ser gobernador de Mendoza en 2027. 2. Pamela Verasay. Actual diputada nacional de la UCR, exsenadora nacional, muy cercana al gobernador Alfredo Cornejo.3. Álvaro Martínez. Diputado nacional de LLA, expresidente de Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo.4. María Julieta Metral Asensio. Abogada oriunda de San Rafael y radicada en Mendoza, con vínculos en LLA.5. Mauricio Pinti Clop. Dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, la empresa de energía de Mendoza, expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.Fuerza Justicialista Mendoza1. Emir Félix. Actual presidente del PJ de Mendoza, exintendente de San Rafael.2. Marisa Uceda. Exdiputada nacional. Responde a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.3.Matías Stevanato. Dirigente del PJ tradicional de Mendoza, actual intendente de Maipú. Posible candidato a gobernador 2027.4. Flor Destéfanis. Actual intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza.5. Fernando Ubieta. Kirchnerista, actual intendente de La Paz.Frente Verde1. Mario Vadillo. Exdiputado provincial y excandidato a gobernador. Histórico defensor del medio ambiente y los consumidores.2. Belén Bobba. Miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la provincia.Alianza Provincias Unidas - Defendamos Mendoza1. Jorge Difonso. Dirigente de un espacio multipartidario "anticornejista" que incluye a Pro. Actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por Omar De Marchi en 2023.2. Flavia Manoni. Senadora provincial y referente de Compromiso Federal. Vinculada al peronismo cordobés.Frente Libertario Demócrata1. José Gabriel Sottile. Dirigente del Partido Demócrata, de centro derecha y "corte netamente liberal". Abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal.2. Mariel Maestri. Médica psiquiatra afiliada al Partido Libertario.FIT-Unidad1. Micaela Blanco Minoli. Dirigente del PTS, docente y periodista. Exconcejal de Lavalle.2. Nicolás Fernández. Referente del MST.Protectora Fuerza Política1. Carolina Jacky. Abogada especialista en género. Es la primera vez que se postula a un cargo, luego de que José Luis Ramón, actual diputado provincial, desistiera de liderar la lista para el Congreso Nacional porque apostó a retener la banca local.
Antes de formar parte del Cártel de Sinaloa, 'El Alucín' tuvo una vida de bonanza gracias al imperio que su padre ayudó a fundar
La exitosa serie de HBO tiene planeado el estreno de su tercera temporada en 2026
Julieta Prandi brindó una entrevista reveladora a LAM (América TV), en la que además de contar el calvario físico, psicológico y emocional que vivió en manos de Claudio Contardi, su exmarido condenado a 19 años de prisión por "abuso sexual carnal agravado por el vínculo", se animó a revelar por primera vez el rol que cumplió Cinthia Santillán, la actual pareja del empresario.Según su relato, la mujer se hacía pasar por la niñera de sus hijos desde muy pequeños. "Mis hijos me decían por teléfono que era una niñera y en realidad era la novia de él, la amante de toda la vida. Mis hijos sabían quién era y los obligaban a mentir", reconoció la modelo, quien terminó por enterarse de la verdad cuando su hijo más grande cumplió los diez años y le confesó todo. "La niñera real era la que se quedaba en Escobar con ellos y él se iba a otra casa. Él no se quedaba con ellos", recordó sobre cómo era el destrato que sufrían sus hijos cada vez que debían cumplir con el régimen de visitas tras la separación. "Fueron varios meses que yo sabía lo que pasaba. Hice la denuncia y a partir de ahí el más grande no lo quiso ver nunca más, y no lo vio nunca más. El más chiquito siguió porque era más chiquito y cuando terminó el jardín empezó a manifestar que no lo quería ver. Empezó a decir: 'No quiero que Claudio me vaya a buscar al colegio. No quiero que me lleve'", contó. Fue en esa instancia que logró labrar un acta que significó el comienzo del final del vínculo de los dos menores con Contardi.Cómo hizo Julieta para proteger a sus hijos durante el juicio Uno de los puntos más llamativos de la nota con Ángel de Brito fue aquel en el que la modelo aclaró cuándo los chicos se enteraron de qué era acusado Claudio Contardi. "Mi hijo más grande, que tiene 14 años, se enteró de la carátula antes de ayer. Sí, sabía que había un juicio. Sí, sabía que había violencia. Pero no sabía el título", reconoció Prandi, quien quiso proteger de la exposición a los menores.Fue entonces cuando el conductor indagó sobre si la violencia física ocurría también delante de sus hijos, aunque ellos no pudieran tomar conciencia real de lo que ocurría; a lo que la modelo reveló: "No. Del otro lado de la puerta. Los gritos y los insultos, sí. Las amenazas de muerte también fueron delante del más grande que tiene recuerdos de todo".Julieta Prandi reveló cómo se enteraron sus hijos de que Claudio Contardi irá preso"Y cuando me robó los documentos y me sacó el teléfono, que yo entré en una crisis nerviosa y le dije 'si no aparece mi teléfono van a ir todos presos hijo de p...', estaba mi hijo más grande escuchando. Él (Claudio Contardi) en esa situación se puso a filmar y mi hijo preguntaba: '¿Por qué? ¿Por qué van a ir todos presos?'", agregó en referencia a uno de los hechos que ella denunció.
WASHINGTON.- Esta semana, en vísperas de su reunión de alto perfil y alto riesgo con Vladimir Putin, el presidente Donald Trump reflexionó brevemente sobre su curiosa y confusa relación con el presidente ruso. "Me llevaba bien con Putin", dijo.Curiosamente, lo dijo en tiempo pasado. Hace ya semanas que Trump manifiesta una inusual frustración por la renuencia del líder ruso a llegar a un acuerdo de paz en Ucrania. Pero con el transcurrir de la semana, a Trump se lo vio ansioso por volver a usar el verbo en presente cuando ambos se reúnan mañana en Alaska.La afinidad de Trump con el férreo amo del Kremlin desconcierta a gran parte del mundo político y diplomático desde hace una década: puso en cuestión muchos supuestos, desató investigaciones, reconfiguró elecciones y alteró alianzas.Y ahora, con el jefe de la Casa Blanca deseoso de negociar un alto el fuego en Ucrania, esa relación enfrenta su prueba de fuego: ¿está dispuesto a presionar seriamente a su homólogo ruso? ¿Logrará Putin convencerlo de que acepte su postura? ¿O su amistad está realmente en crisis?A pesar de sus recientes quejas por la intransigencia rusa y su reclamo de que cese la guerra, en gran medida Trump se ha abstenido de atacar directamente a Putin, y ha preferido usar palabras como "decepción" o "indiferente" respecto del jefe del Kremlin.Sus ataques más duros, en cambio, han sido contra el beligerante expresidente ruso Dimitri Medvedev, una forma más indirecta de atacar a Putin.Y en los últimos días Trump parece haber retomado su postura de principios de año, cuando culpaba mayormente de la guerra al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, a pesar de que fue Putin el que invadió a su país vecino y es quien viene rechazando las propuestas norteamericanas de un alto el fuego incondicional."Su amigo no lo ayuda""Putin claramente fue demasiado lejos para Trump, y por eso en las últimas seis semanas ha hecho comentarios cada vez más negativos sobre él", declaró en una entrevista John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de Trump durante su primer mandato y actualmente uno de sus críticos más acérrimos."Su amigo no lo está ayudando. No está consiguiendo un acuerdo", dijo el exfuncionario.Pero Bolton asegura que claramente Trump no le ha dado la espalda a su amigo.Según el exconsejero de Seguridad Nacional, al invitar a Putin a territorio norteamericano a pesar de las sanciones que le impuso Estados Unidos y de la orden de arresto internacional por crímenes de guerra que pesa en su contra, Trump está recompensando al líder ruso, liberándolo en los hechos del aislamiento internacional que le habían impuesto su predecesor, el presidente demócrata Joe Biden, y los líderes europeos."No entiende lo suficiente como para no dejarse manipular", dijo Bolton sobre Trump. "Quiere llevarse bien con Putin, cree ser su amigo. No creo que Putin crea ser amigo suyo. Putin es despiadado como nadie".Los analistas más avezados de la relación entre Estados Unidos y Rusia dicen que las recientes palabras de exasperación del jefe de la Casa Blanca no indican una ruptura real con Putin. Al menos no todavía."No creo que Trump haya cambiado demasiado su opinión sobre Putin, y sigue queriendo resetear la relación", apunta Angela E. Stent, funcionaria de inteligencia nacional sobre temas de Rusia durante el gobierno del presidente George W. Bush."Es cierto que hace unas semanas manifestó su frustración con Putin y elogió a Zelensky, pero eso parece haberse evaporado cuando entendió que Putin no estaba dispuesto a nada antes de la fecha límite que Trump había impuesto para un alto el fuego".Michael A. McFaul, embajador en Rusia durante la presidencia de Barack Obama, dice que el momentáneo cambio de tono de Trump hace unas semanas le llamó la atención. "Pero en estos últimos días volvió a ser el mismo", dice McFaul. "Ha vuelto a culpar en parte a Zelensky por la invasión de Putin, desestimó su propuesta de una reunión trilateral y hasta sugirió que Zelensky tendrá que hacer concesiones importantes, pero sin decir una palabra sobre las concesiones que tendría que hacer Putin".Más allá de su presencia en las reuniones de las Naciones Unidas, la reunión en Alaska será la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2007, cuando Bush lo invitó a la residencia de su familia en Kennebunkport, Maine.Tras múltiples llamadas telefónicas y tratativas de su enviado especial, Steve Witkoff, Trump dijo que quería reunirse con Putin para romper el actual estancamiento."El presidente Putin me invitó a involucrarme", dijo Trump esta semana. "Él también quiere involucrarse. Creo que quiere terminar con esto de una vez. Sé que he dicho eso mismo varias veces y luego me decepcioné, porque después de una gran llamada telefónica con él, lanzan misiles sobre Kiev o cualquier otro lugar y dejan 60 personas muertas en una ruta".Pero Trump dijo que cree poder comunicarse con su homólogo ruso. "Voy a hablar con Vladimir Putin y le voy a decir: 'Tenés que ponerle fin a esta guerra. Tenés que ponerle fin'".ModeraciónDe todos modos, sus asesores vienen intentando moderar las expectativas de que se produzca algún avance."Esto es un ejercicio de escucha para el presidente", dijo anteayer a los medios la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "Miren, solo estará presente una de las partes involucradas en esta guerra. Así que el presidente va a ir para entender mejor cómo podemos poner fin a esta guerra, y ojalá así sea".Michael C. Kimmage, historiador de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia de la Universidad Católica de Estados Unidos y autor de Collisions, un libro sobre la guerra de Ucrania, dice que Trump tal vez crea que cultivar la amistad con Putin tiene un propósito estratégico. En enero, cuando regresó a la Casa Blanca, "Trump pensaba que podía desescalar la guerra gracias a su conexión personal con Putin".La estrategia no funcionó, pero ahora en Alaska Trump podría insistir en su "diplomacia personalista, porque no resiste la tentación del espectáculo mediático y la oportunidad de ser el centro de la escena". Además, tras sus recientes intervenciones para detener los combates entre Tailandia y Camboya y resolver décadas de disputa entre Armenia y Azerbaiyán, es posible que Trump "crea que está de buena racha", dice Kimmage.Pero al programar su cumbre con Putin en Alaska por los canales diplomáticos habituales y con consultas previas con los países aliados para asegurar su éxito, "Trump está ensayando un nuevo estilo de acción diplomática", asegura Kimmage, y agrega que el republicano parece básicamente enfocado en resolver los grandes problemas mundiales en un mano a mano con los líderes de las tres grandes superpotencias: él mismo, Putin y el presidente chino, Xi Jinping."Con ese nuevo estilo, gran parte del mundo quedará convertido en un mero espectador, y al mismo tiempo habrá apenas un puñado de líderes -con Trump como el primero entre iguales- que será elevado a un estatus de poder excepcional, un club vip de estadistas, compuesto principalmente por Xi, Putin y Trump", señala Kimmage. "Esa nueva diplomacia es la que se pondrá a prueba el viernes".Traducción de Jaime Arrambide
La medida se decidió cuando la cifra de muertos llegó a 97. La Comisión de Salud del Congreso elevó un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el fentanilo contaminado, con preguntas sobre la "cantidad total de casos confirmados, probables y sospechosos". Leer más
El Gobierno nacional recusará en las próximas horas al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, que interviene en la causa del fentanilo contaminado procedente del laboratorio HLB Pharma, que terminó con la vida de casi un centenar de personas. El pedido se hará a través de la querella en la causa, representada por el Ministerio de Salud de la Nación. Por el caso aún no hay detenidos. Según pudo saber LA NACION de fuentes gubernamentales, la recusación será "por su vínculo familiar con el ministro Nicolás Kreplak", a quien en la Casa Rosada se definió como el "principal comprador de HLB Pharma", por su rol como responsable estatal de la Salud en la provincia.Nicolás Kreplak, hermano menor del magistrado, es ministro de Axel Kicillof desde el 28 de julio 2021, cuando asumió en lugar de Daniel Gollán. Consultados por este medio, en el juzgado de Kreplak interpretaron el anuncio del gobierno como una maniobra política para desplazarlo de la causa.Se trata del segundo movimiento del Gobierno en el caso, que en los últimos días, a través del Ministerio de Seguridad Nacional, se presentó en los tribunales de Comodoro Py por una cuestión administrativa. Fue un movimiento que eventualmente podría buscar que la investigación cambie de sede judicial.El juez fue defendido en las últimas horas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, durante una entrevista en la señal LN+. "Creo que el juez es un juez probo. Puede ser hermano de un ministro, eso no hace que el ministro tenga relación con esa causa. Hay que ser muy serio con estas cosas", dijo la funcionaria. "No se puede acusar sin pruebas. Yo hablo permanentemente con el juez, porque nosotros estamos trabajando con las fuerzas federales en esta causa. Es una causa muy grave. Tengo confianza que él esta haciendo las cosas como las tiene que hacer", sostuvo Bullrich. Pero un día después se definió otro rumbo en la Casa Rosada. Reunión en la Casa RosadaLa confirmación de la recusación oficial al juez Kreplak llegó en el anochecer de este miércoles, apenas horas después de que el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, haya visitado la Casa Rosada para reunirse con el asesor presidencial Santiago Caputo. Lugones es uno de los funcionarios que integran el Gabinete libertario con mayor cercanía con Caputo. Tras el encuentro a puertas cerradas, fue que el Gobierno confirmó que presentará la recusación contra el juez Kreplak.Por el escándalo del fentanilo contaminado se abrió una investigación en abril pasado y ya se registran un centenar de fallecidos en distintos puntos del país. Los primeros de ellos fueron en la provincia de Buenos Aires y el caso quedó radicado en el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Kreplak. En las últimas horas el magistrado actualizó los datos de afectados en el caso. Según consta en el expediente son 87 los fallecimientos confirmados y otros 9 están en investigación. Esos últimos nueve decesos fueron informados por el hospital de Bahía Blanca y la Justicia intenta ahora determinar si corresponden al uso del fármaco contaminado con bacterias que habría generado el brote infeccioso con consecuencias mortales en distintos puntos del país.A los 76 fallecidos contabilizados en La Plata y Rosario se agregaron luego nuevos decesos en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. Pero ahora la nómina se podría ampliar con los casos que se investigan en Bahía Blanca, para llegar a casi un centenar de víctimas mortales, sostuvo Kreplak en diálogo con LA NACION. No obstante, el Hospital Español de esa ciudad bonaerense desmintió que allí se hubieran registrado decesos por el fentanilo contaminado. La investigación judicial comenzó en abril pasado con el testimonio de más de una decena de familiares de las víctimas mortales registradas en el Hospital Italiano de la capital provincial. Con el paso de los meses se sumaron historias clínicas de 200 nosocomios de distintos puntos del país, para intentar determinar si nuevos decesos corresponden a la contaminación del fármaco. Según el avance de la investigación, fueron como mínimo cinco los lotes contaminados de fentanilo que se distribuyeron en ocho distintos nosocomios y centros de salud del país.
Autoridades hallaron restos de ofrendas a la tierra en la zona afectada, aunque aún no se identifica a los responsables
Un programa utilizado en instituciones académicas busca distinguir a los estudiantes por evitar el uso de celulares durante las clases. Por qué advierten que esta metodología puede aumentar la satisfacción con el aprendizaje
La locutora le dedicó un plato en 'Masterchef Celebrity' a Javier Acosta, el joven que decidió poner fin a su vida de manera asistida tras grave enfermedad y al que le cumplió un deseo antes de morir: "Él me hizo más feliz a mí"
La investigación de Natalian Volosin y los documentos que acreditan el vínculo y los negocios invisibles entre el empresario dueño de Flybondi y el empresario de medios. Además, los millonarios contratos con el Estado. Leer más
La investigación por el asesinato de Diego Fernández Lima, ocurrido hace más de cuatro décadas, atraviesa una semana clave. Mañana están citados a declarar nuevos testigos que fueron compañeros de colegio del joven futbolista y del, por ahora, principal sospechoso, Norberto Cristian Graf. El objetivo del fiscal Martín López Perrando es reconstruir el vínculo entre ambos y determinar si la familia sabía que el cuerpo de Fernández Lima estaba enterrado en el fondo de su casa.Fernández Lima tenía 16 años cuando desapareció, el 26 de julio de 1984. Jugaba al fútbol en Excursionistas y vivía en Villa Urquiza. Ese día fue hasta Coghlan, al domicilio de la familia Graf, en avenida Congreso 3742. Nunca volvió. Sus restos fueron encontrados el 20 de mayo pasado por obreros que trabajaban en una obra lindera, en el lote donde hasta hace poco había un chalet que había sido alquilado por el músico Gustavo Cerati a principios de siglo.El hallazgo de los restos óseos activó una investigación que quedó a cargo del fiscal López Perrando. Dada la antigüedad del crimen, se convocó al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que realizó una intervención arqueológica en el terreno. Los especialistas determinaron que el cuerpo había sido enterrado en una fosa de 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y 60 centímetros de ancho, ubicada en el fondo del inmueble de Congreso 3742.Los peritos del EAAF recolectaron 150 fragmentos óseos y elementos asociados, como una etiqueta de una prenda marca UFO, una media, cuero que podría haber sido parte de unas botas, un reloj calculadora y una corbata azul. A partir del perfil biológico, se estimó que los restos correspondían a un varón adolescente. La familia de Diego, que seguía las noticias del hallazgo, se comunicó con la fiscalía al reconocer el reloj y la corbata. Una muestra de sangre tomada a su madre, Bernabella Lima, de 87 años, permitió confirmar la identidad mediante un estudio genético.La investigación se centra ahora en determinar quién mató a Fernández Lima y cuál fue el móvil del crimen. Graf, que hoy tiene 58 años, vive con su esposa e hijos en la planta alta del chalet donde fue enterrado el cuerpo. En la planta baja reside su madre. Según fuentes judiciales, el fiscal intenta establecer si toda la familia sabía que había un cadáver en el fondo de la casa.Para reconstruir el vínculo entre la víctima y el sospechoso, se tomaron declaraciones a varios excompañeros de la Escuela Nacional Técnica N.º 36, donde ambos cursaron hasta segundo año. Fernández Lima repitió, pero mantuvo el contacto con sus excompañeros. Los testigos coincidieron en que no eran amigos, pero compartían la afición por las motos. Graf fue definido como "muy callado" y "hoy sería considerado un nerd".Este lunes se sumarán nuevas declaraciones de otros compañeros de colegio, con el objetivo de profundizar en la dinámica entre ambos adolescentes y en el entorno familiar del sospechoso. Parte del equipo del fiscal López Perrando ya se presentó en el establecimiento educativo para revisar archivos y registros de alumnos.Hermano del desaparecidoEl caso también busca esclarecer si el crimen fue cometido por una sola persona o si hubo más involucrados. "El asesino, obviamente, es alguien que estuvo en la casa", señalaron fuentes judiciales. La hipótesis principal es que Fernández Lima fue por su propia voluntad al domicilio de los Graf, y que allí ocurrió algo que derivó en su asesinato.Los peritos del EAAF detectaron una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y otras lesiones en miembros superiores e inferiores, posiblemente provocadas por otro tipo de arma. El fiscal considera que hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.La difusión del caso se vio potenciada por el dato de que el hallazgo ocurrió en el terreno donde había vivido Gustavo Cerati. Esa coincidencia fue clave para que la familia de Diego prestara atención a las noticias y se comunicara con la fiscalía. "Fue una señal de alarma", explicó Mariela Fumagalli, directora para la Argentina del EAAF.Tras la confirmación de identidad, la familia Fernández Lima expresó una mezcla de dolor y alivio. Fueron 41 años de incertidumbre, de hipótesis sin respuestas, de silencios que se volvieron insoportables. La madre del joven, Bernabella Lima, accedió a realizarse la prueba genética con la esperanza de cerrar una etapa. El resultado fue concluyente. "Es una noticia triste, sin duda, pero es una certeza para la familia. Diego no pudo volver a su casa, pasó algo en el medio", sostuvo Fumagalli. La familia ahora espera que la justicia determine qué ocurrió y quién fue responsable.En paralelo, la fiscalía trabaja sobre una línea de investigación que apunta a un posible encubrimiento familiar. Graf vivía en la misma casa donde fue enterrado el cuerpo, y los investigadores intentan establecer si sus padres o algún otro integrante de la familia sabían lo que había ocurrido. "Estamos cerca de una prueba importante, un elemento clave que nos va a permitir saber si toda la familia Graf sabía lo que había en el fondo de la casa", afirmaron fuentes del caso.La hipótesis de encubrimiento no se limita a la omisión de denuncia. Se analiza si hubo colaboración activa para ocultar el cuerpo, manipular la escena o evitar que se descubriera el crimen. El hecho de que el cadáver haya permanecido enterrado durante más de cuatro décadas en una propiedad habitada refuerza las sospechas. La fiscalía considera que, de confirmarse esa participación, podría haber imputaciones por encubrimiento agravado o incluso por participación secundaria en el homicidio.La causa se encuentra en una etapa decisiva. Las nuevas declaraciones podrían aportar datos relevantes sobre la relación entre Fernández Lima y Graf, y sobre el entorno en el que se produjo el crimen. El fiscal López Perrando busca establecer responsabilidades individuales y colectivas, y avanzar en la identificación del autor material del homicidio.Cerati, un jardín en Coghlan y un asesinato que estuvo oculto cuatro décadas
Natalia Volosin revela la trama que une los últimos 20 años del poder político con los negocios entre "amigos". Los vínculos con empresarios investigados por corrupción y los contratos millonarios con el Estado. Leer más
La empresa aclaró que la pieza viral no fue elaborada ni autorizada por la marca. Reafirmó que su comunicación evita temas políticos y mantiene un enfoque creativo y respetuoso
Autoridades lograron liberar al menor tras un operativo, mientras indagan si el grupo responsable está relacionado con un asesinato previo
Leer más
Diego Junqueira nació en Tandil hace 44 años; tenísticamente se formó, como Juan Martín del Potro, Juan Mónaco y Mariano Zabaleta, entre otros, en el club Independiente. Incluso, fue parte de la escuela de Raúl Pérez Roldán. De la generación de la Legión, el grupo de jugadores nacidos entre 1975 y 1982 que desde 2000 se destacó en la súper elite, no tuvo el mismo éxito ni lanzó tantos fuegos artificiales, pero sí construyó una carrera profesional de trece años mucho más que respetable. Fue uno de los mejores 70 jugadores del mundo en 2009 (68°), se dio el gusto de jugar los main draws de los cuatro Grand Slams y obtuvo seis títulos Challengers en singles (y cinco en Futures). Chucky, como lo apodaron, se retiró como jugador en agosto de 2013. "No aguantaba más. Estaba en perfecto estado físico, jugando bien y con experiencia, pero no quería másâ?¦", sentencia ante LA NACION. Y profundiza: "Por la adrenalina o porque tenés que seguir laburando, una vez que baja la espuma tenés que ver rápido qué vas a hacer, cómo enfocás tu carrera y tu vida. El día después del retiro es muy difícil. El tenis, más que un deporte, es un modo de vida. Vivir arriba de un avión y estar diez meses al año afuera del país no es fácil. Lo hacés con ilusión, sí, no me quejoâ?¦ pero pasan casi quince años haciendo lo mismo y no es fácil. Encima, cumplo años el 28 de diciembre y me pasó muchas veces de tener que salir para Australia el 27 y llegar el 29, habiendo pasado todo el día en un avión, sin festejo ni nada parecido". De perfil bajo, a los tres meses de colgar la raqueta comenzó una nueva tarea, como coach de Pico Mónaco. También fue uno de los entrenadores de Federico Delbonis cuando la Argentina ganó la Copa Davis en 2016 (el coach principal del azuleño era Gustavo Tavernini). Estuvo algunos meses con Nicolás Álvarez (Perú) y Federico Coria. Y, desde diciembre de 2020, conduce al peruano Juan Pablo Varillas (60° en 2023). "Me encanta lo que hago. Como entrenador podés ver las cosas con más detalle, con la experiencia de haberlo vivido desde adentro. Lo más lindo es poder ayudar al jugador en un momento del partido en que lo necesita", apunta Junqueira y bebe un sorbo de café en el bar del Buenos Aires Lawn Tennis, el club que le abre las puertas para entrenar con Varillas.Daniel, el papá de Junqueira, siempre administró un hotel familiar, en el centro de la ciudad serrana. Y María Julia, la mamá, hizo la carrera de Computador Científico, rubro informático en el que trabajó y dio clases. Ambos jugaban al tenis en forma recreativa. Pero Diego empezó a practicarlo por impulso propio. "Un día, saliendo del jardín de infantes con un amigo, Felipe Mendiguren, su mamá le dice: 'Dale, apurate que vamos a tenis'. 'Uy, yo también quiero ir', le dije a mi mamá y ella pensó que me iba a olvidar, pero no. Insistí, insistí, hasta que empecé a ir y nunca dejé", rememora. Hasta los "13 o 14 años" también jugó al rugby, de medio scrum o apertura, "porque era bajito", en el club Los 50. "Era algo totalmente antagónico. Por un lado, tenía el rugby, un deporte de contacto, grupal, que dolía, donde tenías amigos; por el otro, el tenis, sin contacto, solo, sin tantos amigos". Fue a varios colegios y pudo terminar en forma presencial, "en el turno noche", cambio que hizo para poder entrenarse durante el día. De chico no se sentía un súper virtuoso con la raqueta, pero tenía disciplina y compromiso. "No faltaba a un entrenamiento", asegura. No compitió demasiado en infantiles; recién a los doce años empezó a jugar regionales y, a los catorce, los provinciales. El clic lo hizo tras realizar una pretemporada en el club Náutico de Mar del Plata, donde se había trasladado Pérez Roldán. "Hice un trabajo más en serio, para saber qué era. Le di una vueltita de tuerca y salí distinto. Fue el puntapié", dice Junqueira, que no tuvo la necesidad de buscar apoyo económico privado, siempre algo tan demandante para los tenistas que intentan dar el salto. "Es dura cada etapa; demanda mucha plata. Gracias a mi familia pude jugar; desde mis abuelos hasta mis papás. Tengo tres hermanos, entonces no era todo para mí. Quizás el contexto ayudó. Era el 'uno a uno' [la Ley de Convertibilidad] y para ir a jugar al exterior no era tan difícil como ahora", añade. Junqueira tiene muy presente su primer viaje a Europa, en 2000. "Fui sin entrenador, con un grupo de chicos de Tandil y Mar del Plata. Fuimos a jugar unos Satélites a Roma. Caímos ahí, no teníamos teléfono celular, no había Google Maps, llegamos sin informaciónâ?¦ Ese torneo lo ganó el ruso Davydenko [Nikolay; N° 1 en 2006]. Teníamos miedo. Llegamos y no sabíamos para dónde salir, era resolver todo, preguntar cómo se tomaba un colectivo, dónde quedaba el club, dónde íbamos a parar. Tampoco podíamos tomar un taxi; íbamos con todas las valijas en el micro. Comíamos sándwiches o pizza, tomando agua de la canilla. Teníamos habitaciones dobles compartidas entre tres; el que no jugaba al otro día, dormía en el piso con un almohadón", ilustra Junqueira, miembro de una suerte de "club de trabajadores" del circuito. Nunca le sobró nada. Durante su carrera, generalmente, se encordó sus propias raquetas para ahorrarse el dinero del servicio de encordadores de los torneos. En 2020, en LA NACION, Guillermo Pérez Roldán realizó -por primera vez- una confesión impactante al revelar que su papá y entrenador, Raúl, lo sometió a violencia física, psicológica y económica. ¿Qué experiencia tuvo Junqueira con Pérez Roldán padre? "Era un tipo duro en el entrenamiento, tirando al servicio militar. Conmigo siempre se portó bien; era muy exigente pero nunca se propasó -expresa-. Sí pasaba, por ejemplo, que llegabas un minuto tarde al entrenamiento y te hacía la 'pelota rusa': se formaban las personas de la academia, unas veinte, con dos pelotas cada una y vos tenías que correr el ancho de dos canchas mientras te tiraban pelotazos. Pero Raúl nunca fue violento conmigo; no me pegó, estuvo lejos de eso". Y aclara: "Pasa que yo, a diferencia de otros, como Zabaleta o Machi [González], no tenía un vínculo económico; ellos sí tenían un sistema de sponsoreo con Raúl, en el que no entré. Como entrenador me sirvió; sabía mucho. A todos nos marcó la disciplina que inculcó. Yo era muy chico en ese momento, no me daba cuenta de algunas cosas. Sí lo he visto que le tiraba pelotazos a Guillermo cuando erraba una pelota o le decía una puteada. Por ahí lo he visto más cuando lo entrenaba a Machi, que estaba en ese sistema [de sponsoreo] y era mucho más duro con él que conmigo. Sí era picante con la palabra; sí. Cuando Guillermo contó lo que contóâ?¦ me impactó. Y las cosas que no debe haber contado todavía. Habrá sufrido mucho". Existe un "tenis rico" y otro mucho más modesto, sin el brillo ni el prize money del ATP Tour: el de los Challengers y los Futures, la segunda y tercera división del profesionalismo. Junqueira conoció los dos escenarios, pero habitó este último más tiempo. El circuito lo llevó por rincones infrecuentes (y muchas veces desafiantes): "Jugué un Challenger en la isla de Bermuda, un lugar paradisíaco. Pero también jugué en las afueras de Kiev; paré en un hotel rutero, donde salía agua marrón y no te podías bañar. Muchos chicos terminaron hospitalizados y con ronchas porque había pulgas en las camas; dormíamos vestidos. Enfrente del hotel había monoblocks con huecos de bombazos. Jugué en Cherkasy, también en Ucrania, en medio de un bosque, durmiendo en cabañas, donde las canchas se inundaban y estaban destruidas. Un año jugué seis semanas en Rumania, en las que me pasó de todo: me corrieron a la noche para robarme; empecé la primera semana con el bolso lleno y en la lavandería todos los días me robaban ropa; volví a Argentina con menos de la mitad". En abril de 2011, durante el Challenger de Blumenau (Brasil), a Junqueira y a su entrenador, Waly Grinóvero, los despertó una explosión impresionante en el hotel. "Eran las cinco o seis de la mañana y explotó la caldera. ¡La onda expansiva me levantó medio metro de la cama! Caigo, me levanto y no entendía nada -rememora Junqueira-. Pensé que había pegado un rayo en el hotel, pero miro por la ventana y estaba estrellado. Miro para abajo y la casa de al lado estaba sin techo; escombros por todos lados. Empezamos a escuchar voces, salimos al pasillo y al poco tiempo aparecieron los bomberos. Había pedazos de pared por todos lados. No funcionaban los ascensores, se cortó la luz y nos evacuaron por posible derrumbe. En el lobby había agua hasta la cintura. Nos hicieron ir a media cuadra a esperar. Nos empezamos a dar cuenta qué había pasado. Si hubiera sido al mediodía, mataba a cien personas, porque era en pleno centro. Era lunes, ese día no jugaba, pero sí muchos otros, como Chucho Acasuso. A las tres horas entramos a agarrar las cosas y nos fuimos". Ese mismo año, en agosto, el paso del huracán Irene por Nueva York encontró a Junqueira en la ciudad para jugar el US Open ("Estuve dos días encerrado en el departamento, sin luz ni teléfono, jugando a los dardos, con velas", recordó).Claro que ningún tormento fue comparable como el que atravesó en noviembre de 2010, durante el Challenger de Guayaquil, mientras regresaba al hotel con Martín Vassallo Argüello, Facundo Bagnis y el entrenador de éste, el ya fallecido Gabriel Mena. "Nos interceptaron el taxi cuando volvíamos de cenar. Dos tipos con armas se subieron en el auto, uno adelante y otro atrás. Nos apuntaban, nos apoyaban la pistola; encima, agarrábamos pozos y se les escapaba un tiro. Pensé que nos iban a robar y chau, pero no...", introduce Junqueira. Y sigue el relato: "Empezamos a bajar en los cajeros, pero no podíamos sacar plata. Yo tenía una extensión de mi viejo, no tenía el pin y pensaba: 'Me van a matar porque no les doy el pin'. Yo tenía el teléfono y 50 dólares; no más. Íbamos siete en el auto, no nos dejaban levantar la cabeza y, en un momento, cerca del aeropuerto, se nos pone un patrullero a unos metros... Pudo haber sido una balacera, pero los policías no se dieron cuenta. Gaby Mena tenía plata de los sponsors y les daba de a poco. A mí me tiran de la cadenita, levanto la cabeza y el de adelante me pega una piña, me cierra el ojo. Nos dejan en un descampado, a una hora de Guayaquil, sólo con la luz de la luna. Nos hicieron correr en el campo, cargaron las armas, nos gritaban 'hijos de puta' y pensamos que nos iban a tirar, pero escuchamos las puertas de los autos y se fueron". Pero el drama no terminó ahí: "A lo lejos vemos luces, caminamos, no sabíamos dónde estábamos. Había dos chicas con los hijos, pedimos auxilio, se metieron en la casa, pero vieron que no éramos de ahí y nos acompañaron hasta una zona más céntrica. 'No vayan solos, no los conoce nadie y es peligroso', nos dijeron. Vamos caminando, pasamos por un bar de mala muerte y aparece un pibe que era expareja de una de las chicas que nos acompañaba y nos empezó a insultar, nos quería pelear, pero los amigos lo calmaron. ¡Interminable! De la nada apareció un taxi, le explicamos, nos llevó al hotel, le pedí plata al conserje y le pagamos. Fue un viernes a la noche, previo al torneo, no pude entrenar ni sábado ni domingo, no podía ver, le erraba a la pelota, el lunes pude jugar un poquito. Bagnis y Vassallo sí jugaron al otro día. Pedí jugar el martes, me hicieron la gamba y terminé llegando a la final, perdí en el tercer set [con Paul Capdeville, de Chile]. Después de eso no tenía susto a nada". O a casi nadaâ?¦Los aviones eran (son) un trauma para Junqueira: "Uno de los primeros viajes de mi carrera fue a La Paz, Bolivia. No le tenía miedo a los aviones, pero nos metimos en una tormenta eléctrica. Estaba con otro chico que jugaba, Lionel Noviski. Nos íbamos para abajo, para arriba, me acalambré entero, los gemelos se me pusieron duros, no podía soltarme de los apoyabrazos, empapado de sudor, tuve ataque de pánico y nunca más pude relajarme en los aviones. Tomaba pastillas para dormir en los vuelos largos; sigo haciéndolo". -¿Una de tus conquistas fue haber jugado los cuatro Grand Slams?-Sí, me pone orgulloso. Tenía muchas metas por cumplir, pero no sabía bien hasta dónde iba a llegar por mis limitaciones tenísticas y todo lo demás. Jugar ahí es como decir: 'Llegué'. Superé mi propia barrera. Tenía mucha dedicación, pero no era fácil. Esa superación mental fue el mayor premio que tuve. -No jugaste oficialmente contra Federer, Nadal y Djokovic, pero sí tuviste relación fuera del court.-Nunca jugué, pero no lo tomo como una cuenta pendiente. Con Rafa entrené y compartí algunas comidas, más que nada por Pico, que era amigo. Con Roger me entrené, sí. Roger se acuerda de todo. Seis o siete meses después de entrenar juntos se acordaba de los torneos que yo había jugado, de lo que le había dicho, me preguntaba cómo me había ido en tal o cual lugar. En la intimidad siempre fue relajado, piola, hablaba con todos; de hecho, en los entrenamientos venía y se me sentaba al lado, cosa que no me esperaba. Con Nole no tuve relación. -Si bien perdiste, ¿los partidos de 2009 contra Richard Gasquet en Australia, Lleyton Hewitt en Houston y Andy Roddick en Miami fueron los más emocionantes de tu carrera?-Sí. El de Roddick lo tengo muy presente. Fue un viernes a las 9 de la noche. Era impresionante el show. Gané la primera ronda [a Yuki Bhambri] y estaba asustado. Andy era uno de los mejores del mundo [6°], la expectativa era enorme, el showâ?¦ típico de Estados Unidos. Me tuvieron diez minutos en el codo de la cancha central, con Roddick, apagaron todo y te seguía una luz. Noooâ?¦ era demasiado para mí; entré con un miedo, no quería ni mirar para arriba, con la música de Guns N' Roses a todo volumen. Encima, antes de entrar, Roddick me dice: 'Hola, Diego, ¿cómo estás?'. Me ganó la simpatía, me tocaba el hombro, buena onda. Ahora ves a los jugadores y están metidos con los auriculares. Me sentí bien en el partido, me ganó fácil [6-1 y 6-1], pero peloteamos muchísimo. Yo venía de jugar la semana anterior en Indian Wells contra Taylor Dent, que me había hecho un montón de aces, y pensaba que Roddick me iba a meter 50, pero había mucha humedad y estaba lento, me paré atrás para devolver y me tranquilicé. Me ganó, obviamente. Pero son cosas que guardo, como el partido contra Lleyton en Houston. Yo salía de último preclasificado y él no, porque estaba volviendo de una lesión en la cadera. Todos me decían que en polvo de ladrillo bajaba el nivel, pero fue una de las palizas más grandes que me comí [6-0 y 6-2]. Pero la mayor paliza fue contra (Robin) Soderling en Bastad 2011: 6-0 y 6-1, en 47 minutos. Era impresionante cómo jugaba, lo fuerte que pegaba; ganó ese torneo y no jugó más.Junqueira jugando el ATP de Bastad 2011-¿Qué fue lo mejor que tuvo la Legión?-Creo, primero, que nos hizo malacostumbrar. No creo que se repita en el mundo. En un momento tuvimos a cuatro top ten; una locura. Todo lo comparado con eso, es poco, pero es la excepción a la regla. Dejó fue la vara muy alta, dejó contagio y una popularización del deporte después de Vilas, Batata Clerc y Gabriela (Sabatini). Todos fueron contribuyendo a que explotara. En la mayoría de los casos fueron esfuerzos personales. Demostraron al mundo que se podía con hambre, sacrificio y dolor. Hubo una irrupción en masa y eso sirvió: los convirtió a todos en mejores jugadores. Se demostró que se puede contra las potencias, los grandes presupuestos y las grandes instalaciones, supliéndolo con amor propio y hambre para que las cosas sucedan. Pero es la excepción.-¿Y qué fue lo peor? -Los conflictos. Había mucha rivalidad. Es la contracara de tener tantos caudillos, tantos líderes. Todos se merecían su lugar, pero no había lugar para todos. En la Copa Davis han quedado afuera jugadores que en otros países no hubieran quedado al margen. Nalbandian se merecía su lugar de líder y caudillo. Del Potro se merecía su lugar. Coria, en su momento... Coincidieron muchos intereses, personalidades distintas, líderes. Era muy bueno por un lado, pero muy malo por el otro, porque era difícil de congeniar. -Cuando finalmente se ganó la Copa fue con un solo "caudillo": Del Potro.-Creo que naturalmente se fue acomodando, también por la personalidad de los otros, como Fede (Delbonis), Guido (Pella), Yacaré (Leonardo Mayer). No eran personalidades que sobresaltaran; es más, preferían el perfil bajo. Y Juan Martín adoptó el liderazgo natural que tenía. En ese momento no había un contra-liderazgo; todos se alinearon y fluyó para que saliera como salió. -Eras uno de los entrenadores de Delbonis cuando ganó el quinto punto de la final ante Croacia. ¿Cómo lo viviste?-Me sorprendió muchísimo la frialdad con la que enfrentó ese partido. Fede tenía momentos en los que le pesaba el partido y momentos en los que no sentía nada. No sabías cómo iba a reaccionar. Tuvimos la suerte de que tres semanas antes de la final de la Davis no tocó (Ivo) Karlovic en primera ronda en el ATP de Tokio. Ganó Karlovic por 7-6, 6-7 y 7-6, pero Fede tuvo match points y sacamos mucha información. En Zagreb fue y anticipó un montón de cosas que podían suceder, le dio tranquilidad. Nunca peligró el score. Quebró de entrada en muchos de los sets. Yo, desde Buenos Aires, dije: 'Fede va dos sets a cero, en el tercero va a estar jodido porque va a pensar un poquito más'. Había pasado más de una hora de partido y podía empezar el déficit atencional, la ansiedad por querer terminar, pero no pasó, siempre fue arriba. Fue impresionante. -Conocés a Del Potro de chico, cuando era Palito antes que La Torre de Tandil. -Sí, desde chiquito. Un talento descomunal desde el vamos. Jugaba a otra cosa. Tenía talento para todo: jugaba muy bien al fútbol. En el club Independiente salía de una clase y se metía en la otra. Lo recuerdo a sus 9 o 10 años, yo ya con puntos ATP: íbamos a pelotear y lo hacía de igual a igual; impresionante. Con el tiempo y su maduración, pasó de ser más jodón a estar más callado. No sé si se fue aislando, pero sí tomó una personalidad más solitaria, se apoyó en su círculo. Cuanto más cracks son los tenistas, más les cuesta abrirse. Por eso me parece raro lo de (Carlos) Alcaraz, que sea tan abierto. -¿Te apenó el final de su carrera, con tantos obstáculos físicos?-Sí, sin dudas. Es una pena porque estuvo muchos años parado. Casi que no vi una derecha como la de él. La viví en carne propia: sabía adónde iba la pelota, pero te doblaba la muñeca. Creo que el mejor partido que vi en vivo en mi vida fue la semifinal de la Copa Davis 2016 con Murray en Glasgow [ganó el tandilense por 6-4, 5-7, 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4]. Nunca vi un partido así; impresionante. La cantidad de tiempo que jugaron a un nivel altísimo, pegando a 200 km/h sin errar... Y en un momento en el que eran todas incógnitas en su carrera, porque había vuelto tras dos años de operaciones en la muñeca. -¿Qué radiografía hacés de Sinner y Alcaraz?-Vinieron a hacer de Nadal y Federer. Creo que puede haber un tercero, como (Jakub) Mensik o (João) Fonseca, pero están más cortados los otros dos. La fotografía de hoy es de dos. Djokovic está más mermado, sin embargo, no lo pueden sacar de los primeros lugares. El tipo sigue llegando a las semifinales de los Grand Slams y si no estuvieran Sinner o Alcaraz, hubiese ganado dos o tres Grand Slams más. No sé cuánto más puede dar Zverev; es un crack de cracks, pero se está haciendo más grande. Sinner y Alcaraz juegan a más velocidad que el Big 3, pero es algo que va avanzando por la naturaleza y la tecnología. -¿La mente es el "músculo" más importante del tenista? -Sí, porque es el motor. Vos podés estar preparado física y tenísticamente, pero si después la cabeza no te responde, chau.
El desafío está en cambiar la narrativa: pasar de una cultura del "adiós conflictivo" a una del "gracias y hasta pronto"
WASHINGTON.- Cuando en febrero de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió en la Casa Blanca al primer ministro de la India, Narendra Modi, los dos líderes se deshicieron en elogios mutuos, en lo que parecía ser otro capítulo de la buena relación que supieron tener durante el primer mandato del republicano.En su segundo mandato, se esperaba que Trump convirtiera a India en un contrapeso clave al desafío planteado por China. Pero ahora prácticamente le declaró la guerra económica el miércoles con la imposición de un arancel adicional del 25% a los productos procedentes de India como penalidad por la compra de Nueva Delhi de petróleo ruso. La visita de Modi a China por primera vez en más de siete años el mismo día pareció confirmar que las relaciones entre los antiguos aliados parecen enfrentar un punto de quiebre.Se trata de un cambio inesperado en una relación entre dos potencias que se había fortalecido cada vez más durante las dos últimas décadas, gracias a los esfuerzos de sucesivos gobiernos de ambos países, el apoyo bipartidista y la convergencia en cuestiones geopolíticas.Guerra comercialLa embestida contra la India comenzó el 30 de julio, cuando Trump declaró que la economía india estaba "muerta". Hasta entonces, su administración había intentado reducir las barreras comerciales de la India, pero no mencionó sus dos años de compras de petróleo ruso con descuento de guerra.Ahora la imposición de un nuevo arancel del 25% a los productos indios cumple con una promesa de Trump de la semana pasada, que además de imponer las tarifas originales del 25% a Nueva Delhi como parte de su recientemente declarada guerra comercial, prometió una sanción adicional a la India por continuar con su compra de petróleo ruso a pesar de las amenazas de Washington. "No les importa cuánta gente está siendo asesinada en Ucrania por la maquinaria bélica rusa. Por eso, voy a aumentar sustancialmente el arancel que paga India a Estados Unidos", publicó Trump el lunes en su red social Truth Social, además de acusar al gobierno de Modi de comprar "cantidades masivas" de petróleo a Moscú y luego "revenderlo en el mercado para obtener grandes ganancias".India, por su parte, criticó tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea (UE) por mantener un doble estándar respecto al comercio con Moscú, en guerra con Ucrania.En una rara muestra de unidad, el Partido Popular Indio (BJP, por sus siglas en inglés) del primer ministro y el principal partido de la oposición, el Congreso Nacional Indio, condenaron el martes las reiteradas críticas de Trump a Nueva Delhi.El Ministerio de Asuntos Exteriores de India dijo en un comunicado emitido el lunes que "es revelador que las mismas naciones que critican a India se dediquen ellas mismas al comercio con Rusia"."Es injustificado señalar a India", dijo el Ministerio y añadió que la UE realizó 67.500 millones de euros de transacciones comerciales con Rusia en 2024, incluidas importaciones récord de gas natural licuado que alcanzaron los 16,5 millones de toneladas métricas.Estados Unidos, según el comunicado de India, sigue importando hexafluoruro de uranio ruso para utilizarlo en su industria de energía nuclear, paladio, fertilizantes y productos químicos, aunque no facilitó la fuente de la información sobre exportaciones.La visita de Modi el miércoles a la ciudad china de Tianjin para una cumbre multilateral de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), una agrupación política y de seguridad euroasiática que incluye a Rusia, tampoco ayudó a disipar las tensiones diplomáticas.La presencia del primer ministro indio en China es la primera desde junio de 2018. Posteriormente, los lazos sino-indios se deterioraron bruscamente tras un enfrentamiento militar a lo largo de su frontera disputada con el Himalaya en 2020. Sin embargo, Modi y el presidente chino, Xi Jinping, mantuvieron conversaciones al margen de una cumbre de los Brics en Rusia en octubre que reactivaron el vínculo.Al mismo tiempo, el asesor de Seguridad Nacional de India, Ajit Doval, se encuentra en Rusia en una visita programada, donde se espera que discuta la cooperación de defensa de India con Rusia, incluida la obtención de un acceso más rápido a las exportaciones pendientes a India del sistema de defensa aérea S400 de Moscú, y una posible visita del presidente ruso Vladimir Putin a India.Al viaje de Doval le seguirá en las próximas semanas el del ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar.El fracaso de las negociacionesDespués de cinco rondas de negociaciones comerciales, los funcionarios indios estaban tan seguros de lograr un acuerdo comercial favorable con Estados Unidos que incluso insinuaron a los medios que los aranceles podrían limitarse al 15â?¯%.Sin embargo, el esperado anuncio de acuerdo por parte de Trump nunca llegó y el presidente norteamericano sorprendió con un primer arancel del 25% a India. Entrevistas con cuatro funcionarios del gobierno indio y dos funcionarios del gobierno estadounidense revelaron a la agencia de noticias Reuters detalles previamente no divulgados del acuerdo propuesto y dieron una idea de cómo colapsaron las negociaciones, a pesar de haberse alcanzado acuerdos técnicos sobre la mayoría de los puntos.Según los funcionarios de ambos lados, una combinación de errores de cálculo político, señales malinterpretadas y resentimientos fue lo que hizo fracasar el acuerdo entre dos de las mayores economías del mundo â??la primera y la quintaâ??, cuyo comercio bilateral supera los 190.000 millones de dólares.Nueva Delhi ofrecía arancel cero sobre bienes industriales que representaban aproximadamente el 40% de las exportaciones estadounidenses a la India, según informaron dos funcionarios del gobierno indio.A pesar de la presión interna, India también estaba dispuesta a reducir gradualmente los aranceles a los automóviles y bebidas alcohólicas estadounidenses mediante un sistema de cuotas, y accedería a la principal exigencia de Washington: aumentar las importaciones de energía y defensa desde Estados Unidos, señalaron los funcionarios."La mayoría de las diferencias se resolvieron después de la quinta ronda en Washington, lo que generó esperanzas de un avance significativo", estimó uno de ellos.Pero los funcionarios admitieron que la India se volvió excesivamente confiada después de que Trump hablara de un "gran" acuerdo inminente y Nueva Delhi endureció su postura, especialmente en lo relacionado con la agricultura y los productos lácteos, dos áreas sumamente sensibles para el gobierno indio ya que representan más del 45â?¯% del empleo del país."Se avanzó mucho en muchos frentes durante las conversaciones con India, pero nunca hubo un acuerdo con el que nos sintiéramos conformes", dijo no obstante un funcionario de la Casa Blanca, mostrando que ambas partes no se encontraban en la misma página."Trump quería un anuncio que acaparara los titulares, con un acceso más amplio al mercado, inversiones y compras de gran escala", dijo una fuente en Washington familiarizada con las negociaciones, lo que Nueva Delhi no estaba en condiciones de ofrecerle.El guiño de Trump a PakistánEl conflicto por los aranceles es en realidad el más reciente episodio de una relación que viene acumulando tensiones hace algún tiempo, alimentadas también por el acercamiento de Trump a Pakistán, histórico rival de India.En mayo, India y Pakistán intercambiaron una serie de ataques militares tras una masacre en la disputada región de Cachemira, de la que Nueva Delhi responsabilizó a Islamabad. Pakistán negó las acusaciones.El conflicto, que duró cuatro días, hizo que la posibilidad de una escalada nuclear entre los únicos países de la región con acceso a este tipo de armamento pareciera real, y los enfrentamientos sólo cesaron tras la intervención de potencias globales.Sin embargo, fueron las declaraciones de Trump sobre una supuesta mediación y su ofrecimiento de trabajar para brindar una "solución" al conflicto lo que inquietó al gobierno de Modi. Desde entonces, Trump se ha adjudicado en múltiples ocasiones el acuerdo de paz entre los vecinos.India sostiene que Cachemira es un asunto interno y ha rechazado cualquier tipo de intervención de terceros. La semana pasada, Modi pareció desestimar las afirmaciones de Trump luego de que la oposición india comenzara a exigirle explicaciones. Modi declaró que "ningún país del mundo detuvo" los enfrentamientos entre India y Pakistán, aunque evitó nombrar directamente a Trump.Trump, por otra parte, también ha mostrado señales de acercamiento a Pakistán, llegando incluso a elogiar sus esfuerzos en materia de lucha contra el terrorismo. Pocas horas después de imponer aranceles a India, anunció un acuerdo "masivo" de exploración petrolera con Pakistán, y afirmó que algún día India podría tener que comprarle petróleo a Islamabad. Antes de eso, también había ofrecido un almuerzo privado a uno de los principales altos mandos militares paquistaníes.Este tipo de acciones del presidente republicano desencantaron a un mandatario y electorado indios que habían anticipado la vuelta a la Casa Blanca del magnate como un signo positivo para su país, y generaron en India la sensación de que Estados Unidos podría ya no ser su socio estratégico.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
De qué forma incorporar buenos hábitos para los dientes.Además, mitos sobre la salud bucal y el corazón.
El autodenominado sucesor del delincuente abatido será recluido en el penal de Lurigancho; mientras que su cómplice afrontará la pena impuesta en el penal de Aucallama
Alejo Exposito, socio gerente de una empresa de despacho aduanero, forwarder y logística, remarca el impacto de los tiempos, la presión sobre los despachantes y la necesidad de anticiparse
"Me invitó Kenji, yo era amigo de su mamá", dijo el artista criollo, quien se confesó en televisión sobre su postura política y recordó cómo empezó a apoyar a Alberto Fujimori desde los años 90. Además, criticó a quienes no asumen responsabilidad por su voto
"Me siento feliz con lo hecho y no reniego de nada de lo que hice", le confiesa Raúl Lavié a LA NACION, en un mano a mano en el que habla de todo. A punto de cumplir 88, el músico y compositor argentino celebrará su nuevo año como más le gusta: cantando sobre el escenario. "Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar y algunos invitados", anticipa el anfitrión de este gran festejo que tendrá cita el próximo 19 de agosto en el Teatro Broadway. Raúl Lavié: su especial festejo de cumpleaños, el recuerdo de su hijo Leonardo y su vínculo con la políticaEn lo profesional, construyó una carrera intachable. Hizo radio, televisión, cine, teatro y hasta fue elegido por el presidente Javier Milei para cantar en su asunción. En lo personal, la vida lo enfrentó a situaciones difíciles, como fue la pérdida de su hijo Leonardo (fruto de su amor con Pinky). Sin embargo, su carácter y templanza lo sacaron adelante. "Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Leito me pidió que siga adelante y tomé su palabra", revela emocionado mientras recuerda cómo fue su despedida. Hoy, sus hijos, sus nietos y su mujer Laura son su gran refugio. Sus amigos también, no sólo esos con los que se junta a comer sino los que lo han seguido a los largo de estas siete décadas en la música: el público. "Esa inmensidad de amigos que pude cosechar a través de tantos años que me siguen apoyando en esta hermosa tarea de subir a los escenarios es el mejor premio que puedo tener", asegura. -Te gusta celebrar, así que se viene un show por tu cumpleañosâ?¦-Sí, porque es un regalo de Dios seguir. Tengo 87, ahora ya paso a los 88 y celebro poder estar activo. Todos dicen que soy el Tom Jones argentino pero él es menor que yo (risas). Conozco muy poca gente que esté activa como yo, trabajando varios días a la semana. -¿Cuál es la receta para llegar así?-Amar lo que hacés. Y bueno, por supuesto que te acompañe tu cuerpo, tu mente, tu corazón, tu salud en general y la voz.-¿Cómo te cuidás en el día a día? ¿Hacés gimnasia? -Un poquito; no tanto porque de las rodillas para abajo me cuesta (risas). Pero cuando tengo que salir es como que rejuvenezco. Es como pasaba con China Zorrilla. Me acuerdo que llegaba al teatro (yo hice la voz de Dios en el espectáculo que hizo con Carlitos Perciavalle) agachadita, no subía escaleras y de pronto cuando se abría el telón era la China Zorrilla que irrumpía y se mandaba una funciónâ?¦ Era maravillosa. Y eso es lo que pasa con los artistas. Yo puedo estar cansado pero a la hora de actuar se me va todo. El trabajo es lo que me mantiene joven, sobre todo, cerebralmente. Me mantiene lleno de ganas y de proyectos. -¿Llevás 73 años de carrera?-Ya van a ser 74. O sea que son siete generaciones de argentinos a los que tuve el placer, el gusto de llegar. Primero, a través de la radio porque no existía la televisión. Después vino la televisión, el teatro (donde hice como 40 obras entre obras de texto y comedias musicales) y el cine, donde hice 15 películas. Y con ello, los premios y el reconocimiento de la gente y de los propios compañeros, que me respetan. Incluso, los chicos jóvenes que hacen una música distinta pero me reciben con mucho aprecio y mucho respeto. El público que me sigue es increíble. Las cosas que he vivido con ellos, que me han contado, el significado que he tenido para ellos y su familia. -Con 74 años pienso en cuántas cosas habrás visto de esta Argentinaâ?¦ ¿Cómo ves el país hoy?-Estoy preocupado por todo lo que ocurre. No es la Argentina que yo y mucha gente queremos. Yo escribí hace un año o dos un panfleto que decía "La Argentina soñada", donde era muy romántico todo pero estoy seguro que es imposible de lograr con todo lo que está pasando. Todos somos testigos de todo este tipo de manejos políticos. Milei es un hombre elegido por el voto y tiene que cumplir su mandato hasta que se termine. Creo que todos tenemos que poner un poquito de sensibilidad y de sentido común. Esto no es una lucha por ocupar un espacio, un lugar. Yo quiero ver antes de irme un país medianamente normal, donde se respete cada uno con su pensamiento político, donde no haya agresiones y esto va para todos. -Fuiste elegido por el Presidente para cantar en su asunciónâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia? -No lo conocía cuando andaba dando vueltas por la televisión. Lo conocí recién cuando me invitó al Teatro Colón. Fue decisión de él invitarme a que le cantara "Balada para un loco" porque decía que todos lo tenían por loco. Al otro día, me llamó a las 8 de la mañana. Yo dormía porque después me fui a comer con los chicos y pensé que era una broma de alguno de los muchachos y no le di bolilla. Más tarde me vuelve a llamar y me dice: "Soy Javier Milei, ¿lo puedo llamar?". Y le digo: "Pero, ¿en serio es usted?". "Sí, por supuesto", me dice. "Bueno, pero usted es el Presidenteâ?¦ Llámeme cuando quiera, no me pida permiso", le dije y me llamó. Conversamos como 10 o 15 minutos por teléfono. Me agradeció porque yo no había cobrado esa actuación. ¿Cómo voy a cobrar si para mí fue un honor haberlo hecho, como hice con tantos otros? -De Carlos Menem fuiste amigoâ?¦ ¿Viste la serie recientemente estrenada?-Sí, está tomada tipo farsa. Tiene su cosa porque Carlos era un personaje tan simpático que te ganaba el corazón. Una vez me invitó a Olivos con toda la compañía de Tango Argentino, cuando regresamos de una gira por Europa y los Estados Unidos. Nos hizo un asado y me sentó a su lado. Yo tenía un negocio en Unicenter (vendíamos cosas para la casa) que fracasó porque abrió las puertas de la importación. Entonces le digo: "Carlitos, nos jorobó la vida con las cosas chinas, no nos vinieron a comprar más nada". Y él me dice: "Y bueno, pero pudieron traer televisores de Miami" (imita la tonada riojana). Así era. -Viste que se armó todo un lío con el tema del tapado de María Juliaâ?¦-(Risas). Eso lo aprovechan nuestras chicas (en referencia a Graciela Alfano y Susana Giménez) que necesitan una cosita así chiquita para armar... ¿Quién no se pelea en este mundo que nos rodea, no sólo político sino también artístico? Es increíble pero hemos perdido el don de divertirnos, el no tomarnos las cosas en serio. Vivamos en paz.-¿Lo sufrís?-No, es un problema de ellas. Cada una tiene su razón. Yo desecho las discusiones. Lo mismo respecto a las separaciones. Yo jamás me peleé con mi primera mujer ni con Pinky. Teníamos una relación porque teníamos hijos. Me casé por amor con cada una de ellas. Entonces ¿cómo voy a destrozarlas por separarme? Pinky me pedía consejos a veces cuando tenía a alguien con quien quería formar pareja y me preguntaba qué me parecía. Esas eran nuestras charlas. Con Titi, mi primera mujer, lo mismo. Hasta que se fue estaba en nuestras fiestas familiares, cumpleaños, íbamos a comer. De eso se trata. Yo me casé con ella cuando tenía 20 años y de pronto entré en un mundo que conspiró contra nosotros porque yo trabajaba hasta las 4 de la mañana, me despertaba a las 2 de la tarde y me iba inmediatamente a hacer el programa de radio y después al teatro; no vivía en mi casa ni en familia.-Pero siempre fuiste un hombre de relaciones largasâ?¦-Sí, con Pinky estuve 12 años o más, pero bueno, se fue desgastando. Las malas lenguas dicen que ella rompió el matrimonio pero no fue así, en absoluto. Al contrario, yo no pude seguir viviendo por la tirantez que había en la familia en general y los problemas que teníamos. Entonces un día dije: "No puedo vivir con vos teniendo todos estos problemas cuando llego de trabajar". Yo le tenía mucho respeto a ella. Fuimos felices, tuvimos dos hijos maravillosos, nietos. El otro día junté a los 9 que tengo acá, más lo que vinieron de California. Hay dos más, uno en Málaga y otro en México, que no pudieron viajar. Estuve con ellos en un espectáculo y después nos fuimos a comer todos juntos.-¿Te gusta ser abuelo?-Amo ser abuelo porque yo fui criado por abuelos entonces sé lo que representa para mí mi abuelo y mi abuela. Trato de que sea lo mismo para con ellos. Lo único que le pedí a Dios es que me dé vida para verlos crecer porque tengo una de 5 y otro de 4. No sabés lo que me dan esos chicos, lo que me cuidan. Me llenan de vida. No se puede narrar con palabras lo que uno siente por esas criaturas. View this post on Instagram A post shared by Raúl Lavie (@raullavieok)-Todos vivimos con vos lo que fue la pérdida de tu hijo Leonardo, pero nunca perdiste la alegría y siempre seguiste adelante...-Nosotros hablamos mucho. Cuando yo me di cuenta que ya estaba presto a partir, empezamos a conversar sobre lo que él logró. Le dije: "Podés estar tranquilo, todo el mundo te quiere, todo el mundo está pendiente de cómo está tu salud. Vos cumpliste una misión en la vida que es tener amigos, triunfaste con tu música, sos reconocido, entonces liberate". Yo tengo una filosofía que va más allá de lo normal. Uno tiene vida pero también hay un momento en que hay que irse; algunos tardan más que otros. Él me pidió que siga adelante y tomé su palabra. Me acuerdo que ya estaba dormidito y estuvimos con Pinky (la mamá) despidiéndolo en silencio con la manito de él entre los dos. Yo había viajado de Mar del Plata para verlo y cuando me volví, estaba a mitad de camino, y me llegó la noticia de que ya había partido. Me preguntaron si iba a suspender la función y dije que no porque se lo prometí a Leo. Lo único que pedí es que nadie me reciba cuando llegue al teatro, que me dejen encerrarme en mi camarín, cambiarme, vestirme, maquillarme y salir. Y así lo hice. Era una obra donde tenía que hacer reír. Él había ido a verme cuando la hice en Buenos Aires y se rió tantoâ?¦ Así que antes de salir a escena, dije: "Vamos Leito, vamos a divertirnos".-¿Qué rol ocupó Laura, tu pareja, en ese momento?-Laura es un ser increíble, un ser que tiene tanto amor por su familia, por sus hijos, por sus nietos, por sus amigos, por mí, por mis hijos. Tiene tanto amor dentro y una energía tan fuerte. Nos besamos, nos abrazamos, viajamos juntos. Ella unió a mi familia. Todos mis hijos, aunque sean de distintas madres, son hermanos y se respetan. Me siento muy orgulloso de la familia que pude formar porque yo viví muy solito cuando era chico. Gracias a Dios, estoy viviendo una época muy feliz.-¿Por eso decidiste festejar tu cumpleaños con la gente, el 19 de agosto en el teatro Broadway? -Sí, la primera vez que lo hice fue a los 80. Y ahora Marita Guercio (manager y productora) me dice: "Vos tenés que festejar tu cumpleaños en un teatro", así que el 19 de agosto lo haré en el Broadway. Habrá imágenes que recorren un poco mi vida, anécdotas que voy a contar (no muchas porque Laurita me dice que no hable tanto) y algunos invitados. Para el de los 80 vino Valeria (Lynch), Patricia (Sosa), Jairo. Pero esta vez quiero traer al escenario gente que está luchando por brillar y por salir adelante entonces invité a Antonella Fernández, una chica que cantó en varios espectáculos conmigo y es muy luchadora. También estará Gastón, mi hijo, que viene con su música, e Iván, un chico con el cual voy a hacer un espectáculo de Navidad en el Gran Rex. Se llama Navidad en las películas y es de Disney. Cuando voy de gira por el interior, siempre invito a alguien del lugar para subir al escenario y que se muestre porque yo creo que esa es la misión que tenemos los artistas consagrados. Ayudar a esos artistas que viven lejos de la capital o que no se atreven. -Habría que invitarlo a Milei, así como él te invito a su asunción ahora le toca ir a él...-(Risas) Sabés qué: yo trato de separar porque soy un artista popular. Yo canto para 100, para 500, para 1000 o 2000; no pregunto cuál es el pensamiento político. Como artista no hago política. La política es reservada para mí, no busco imponerme a través de mi pensamiento político, ni tampoco incomodar a nadie.
La Cámara Argentino China alerta que sin una política técnica y profesional, el país pierde competitividad frente a vecinos que sí logran acuerdos sostenidos.
Es casi un lugar común comparar el muy estrecho vínculo de la Argentina de Milei con Estados Unidos y aquellas "relaciones carnales" de la (por algunos) idealizada década menemista. Es cierto que, como ahora, en los años 90 nuestro país se alineó de forma automática e incondicional con Washington, con innumerables gestos de amistad y cooperación, como el envío de dos fragatas a la primera Guerra del Golfo como parte de la coalición internacional que enfrentó al dictador iraquí Saddam Hussein o la participación en fuerzas de paz en la ex Yugoslavia, entre otros destinos. EE.UU. retribuyó ese compromiso con decisiones generosas, como la inclusión de la Argentina en el G-20, conformado en 1999, consecuencia de la crisis financiera asiática, como un organismo para mejorar la coordinación de políticas económicas y evitar así el contagio y las repercusiones negativas que pudieran poner en riesgo la dinámica de globalización que experimentaba el sistema internacional. El hecho de que nuevamente se esté tramitando el ingreso en el programa por el cual los viajeros de nuestro país podrán entrar a EE.UU. sin necesidad de obtener el visado consular, facilidad a la cual accedimos también durante el gobierno del riojano y que estuvo vigente hasta 2002, multiplicó la propensión a trazar analogías e imaginar similitudes entre ambos períodos, no siempre con la rigurosidad y la sensibilidad por el contexto que deberían acompañar semejantes esfuerzos de relacionamiento.Ninguno de los dos países se parece en nada a lo que eran hace tres décadas. Ni siquiera el mundo o la inserción de ambas naciones en el sistema internacional tienen demasiados rasgos en común con esa época. En la actualidad proliferan tensiones y conflictos de orden geopolítico, algunos de las cuales involucran tanto a la Argentina como a la región, ausentes en esa bucólica era en la cual no pocos se habían abrazado a la ingenua utopía del "fin de la historia". Resulta por lo tanto fundamental identificar los elementos diferenciadores entre ambos contextos para adquirir real dimensión de la importancia que tiene la relación especial entre nuestro país y el gobernado por Donald Trump.El colapso de la Unión Soviética y el triunfo de la coalición occidental en la primera Guerra del Golfo convirtió a EE.UU. no solo en la única potencia global, sino en un poderoso impulsor de la díada democracia-mercado a escala planetaria. Intentó promover la solución pacífica de conflictos históricos, incluidas ambiciosas iniciativas como los Acuerdos de Oslo (septiembre de 1993), que aspiraban a alcanzar una paz duradera en Medio Oriente o, más tarde, las negociaciones frustradas de Camp David en las postrimerías de la administración Clinton (julio de 2000). En paralelo, el enviado especial George Mitchell tuvo un destacadísimo papel para lograr el Acuerdo del Viernes Santo (también conocido como "de Belfast") en Irlanda del Norte (1998), que puso fin a décadas de violencia religiosa. Clinton intervino militarmente en la ex-Yugoslavia para evitar un genocidio: la limpieza étnica de poblaciones musulmanas, en particular en la zona de Kosovo. Su gobierno fortaleció el papel de la OTAN, ayudó a consolidar la conformación de la Unión Europea y asistió de manera crítica a México, vecino y socio comercial, para superar la crisis financiera de 1995 (efecto tequila). Japón seguía siendo la segunda economía del mundo y ni China ni la India habían experimentado el proceso de modernización y cambio estructural por las que son hoy reconocidas.EE.UU. era un país poderoso, seguro de sí mismo, con infinidad de conflictos internos (raciales, sociales, culturales), pero con una confianza irrefrenable en su identidad y su forma de vida. El "sueño americano" (construir una vida digna para familias e individuos independientemente de su nacionalidad, raza o religión, acceder a una vivienda digna, integrarse al melting pot) estaba más vigente que nunca y atraía a millones de inmigrantes que rápidamente se incorporaban al mercado de trabajo y a una sociedad horizontal y permeable en la que los motores de movilidad social ascendente funcionaban con dinamismo y versatilidad.Por su parte, la Argentina cumplía sus primeros diez años de democracia, acababa de superar la última asonada militar, se abrazaba a un régimen de cambio fijo para salir de la hiperinflación e iniciaba un proceso de transformaciones extraordinario gracias a notables flujos de inversión extranjera y a innovaciones de carácter revolucionario, como la expansión de la siembra directa. Hacia mediados de la década comenzaron a acumularse problemas que luego escalarían, como la desocupación, el atraso cambiario, la corrupción y la impunidad por deficiencias en la Justicia. Pero se aspiraba a continuar en la senda del desarrollo económico, político y social como aliado extra-OTAN de EE.UU., inserto en el comercio internacional junto al Mercosur y fortaleciendo sus credenciales en favor de la paz y la defensa de los derechos humanos.Lejos de la superficialidad de aquellas "relaciones carnales", hoy el contexto está dado para un vínculo realmente estrecho entre ambos países, pero a partir de intereses muy diferentes. EE.UU. tiene la mirada puesta en el Atlántico Sur. Por un lado, por la presencia y las pretensiones de sus enemigos/adversarios en la Antártida, en especial China y Rusia. Por el otro, porque el Estrecho de Magallanes se reposicionó como un área clave para el comercio internacional luego de los problemas logísticos y funcionales que afectaron al Canal de Panamá. Asimismo, preocupan la consolidación en la región de redes de crimen organizado de escala global, incluido el narcoterrorismo, a menudo respaldado por naciones que amenazan o desafían los intereses y la soberanía de EE.UU. Más: países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia se convirtieron en aliados estratégicos de China, Rusia y, más que nada, Irán. En un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo, EE.UU. pretende recobrar influencia en una región en la que desde 2005, cuando fracasó la idea de extender el libre comercio en todo el continente, viene perdiendo peso relativo. En este marco, la Argentina se perfila como el principal aliado en el continente. La política proteccionista de Trump, con la guerra arancelaria como su instrumento más visible, genera enormes conflictos con socios históricos como Canadá y México, con los que además existen tensiones en las fronteras. Colombia y Brasil, dos de sus aliados más tradicionales, están gobernados por líderes que por ideología (Gustavo Petro) o por su apuesta a los Brics (Lula) están enfrentados con Washington. La cuestión de las deportaciones genera dolores de cabeza en muchos otros casos. La Argentina no solo no los tiene, sino que existe empatía personal y fluidos canales de negociación entre ambos presidentes y sus respectivas administraciones.EE.UU. busca recuperarse luego de un cuarto de siglo en el que, a pesar de continuar su asombroso recorrido en términos de desarrollo económico, experimentó un conjunto de shocks negativos que afectaron su autoestima y expandieron la brecha entre ricos y pobres. Entre ellos se destacan los ataques del 11 de septiembre de 2001, la crisis financiera internacional (2008), el impacto de la digitalización, la robotización y ahora de la inteligencia artificial y, naturalmente, la pandemia de Covid-19. La Argentina, por su parte, persigue su camino a la estabilidad y el crecimiento sostenido, luego de caer en la trampa de un populismo inflacionario que condenó al país a un estancamiento de tres lustros, durante el cual se profundizó una decadencia casi secular.
¿Juntos o separados? ¿Amigos o novios? ¿Ex o actuales? Esos son algunos de los interrogantes que giran en torno al vínculo de Wanda Nara y Elián Ángel Valenzuela, alias L-Gante. Después de un largo tiempo de idas y venidas, en noviembre de 2024 blanquearon oficialmente su relación, pero luego tuvieron varios vaivenes: separaciones y reconciliaciones, indirectas en las redes sociales y algún que otro "seguir" y "dejar de seguir". Sin embargo, después de coincidir en Mallorca, surgieron fuertes rumores de que pudieron haber vuelto a apostar por un noviazgo. Tras volar a Milán, ella posteó una foto que dio que hablar. Si bien se trató de una imagen subida de tono, la utilizó para dejar en claro cómo es la relación que tiene actualmente con el músico.Después de pasar unas vacaciones con sus cinco hijos, Valentino, Constantino y Benedicto - fruto de su relación con Maxi López -, Francesca e Isabella - las niñas que tuvo con Mauro Icardi - y algunos amigos en Villa La Angostura, Nara partió rumbo a Mallorca donde se encontró con L-Gante y sus amigos. Luego recorrió Málaga y Galicia y posteriormente voló a Milán, donde tiene un lujoso departamento en el que convivió con su exmarido. Posteriormente, pasó por Venecia y no dudó en subirse a una góndola y recorrer el Gran Canal.Pero, no lo hizo sola, sino acompañada por L-Gante. "Si me buscás, estoy en el barrio. Mallorca, Málaga, Galicia, Milán y Venecia", comentó en un posteo que hizo en su feed de Instagram, red social en la que acumula 17.6 millones de seguidores, junto al emoji de una carita con anteojos de sol, un corazón rojo y una llama.El posteo incluyó varias imágenes que se tomó en los diversos destinos europeos, pero hubo una en particular que llamó la atención. Posó de espaldas en la piscina de lo que parecía ser la terraza de su departamento en Milán, vestida con un traje de baño negro. Afuera del agua y a unos pocos metros suyos, estaba el cantante. Asimismo, publicó una imagen un tanto borrosa dándole un beso a L-Gante frente a la Catedral de Milán y una de las manos de ambos con dos conos de helado.Valenzuela no tardó en comentar la publicación. "Te quiero mucho, la pasamos bien juntos. Gracias por segundearme en esta gira", escribió. Por su parte, varios de sus seguidores elogiaron la relación. "Me encanta verlos juntos y que se diviertan" y "Acá todos los que bancamos esta pareja", comentaron algunas cuentas. Nara respondió a este último mensaje y enfatizó: "Es mi amigo". A su vez, para dejar más en claro el asunto, sostuvo: "Chicas, no estoy con él, nos llevamos bien y lo acompañé y después me acompañó a mí a Milán".Pero, aun en Italia, la conductora no le pierde pisada a su exmarido Mauro Icardi, que actualmente se encuentra en Estambul con María Eugenia 'la China' Suárez y sus tres hijos, Rufina, Magnolia y Amancio. El lunes 28 de julio celebraron el cumpleaños de cinco años del niño en un lujoso yate y el futbolista le dedicó un saludo en redes sociales donde en el que reveló que lo apodó "Amanshuli".Tras el festejo de Amancio, una cuenta de X apuntó contra Icardi y comentó: "Lo que más me asquea es que juegue al 'papá perfecto' con hijos prestados, mientras ignora a sus propias hijas. ¿Sabías que ni siquiera fue capaz de mandarles un regalo en sus cumpleaños? Ni eso. Pero para subir fotos con los hijos de la otra, ahí sí tiene tiempo. Un verdadero mal padre. Narcisista, ausente y cobarde. Habla de 'familia' mientras abandona la suya. Y lo más triste: ni siquiera tuvo hijos con la que arruinó un hogar. Todo fue por capricho. Qué clase de hombre hace eso. Ninguno. Solo un payaso con ego y cero corazón". Lo curioso fue que Wanda Nara respondió al mensaje y manifestó: "Mis hijos por suerte tienen a mi familia y a mí". De esta manera, buscó dejar en claro que los niños tienen una red de contención importante a pesar de que sus padres se encuentren en el extranjero.
Ese 8 de marzo no fue un día cualquiera para Andrea Méndez. Había salido a pasear con sus perros cuando Chula, una de ellos, le indicó que alguien necesitaba ayuda a pocos metros de sus narices. Sobre el césped todavía húmedo por el rocío de la mañana, una palomita diminuta, apenas un pichón, todavía respiraba cuando la mujer la vio. Indefenso, es probable que hubiera caído de un nido. "Para mí fue imposible ignorarlo", dice la marplatense.De inmediato llevó al pichón a su casa. Tenía pocos días de vida. Lo puso en una cajita con calor y comenzó a alimentarlo con jeringa y a cuidarlo. Frágil y debilitado, Palo -como fue bautizado- no podía mantenerse en pie ni erguir su cabeza. Con experiencia en rescate de aves -Andrea había rehabilitado a un chimango con anterioridad-, supo que el pichón requería ayuda profesional. Luego de un chequeo, el veterinario indicó vitaminas y continuar con los cuidados que Andrea muy pacientemente le estaba brindando: alimento, calor y atención permanente. Lo abandonaron enfermo y, con el último aliento, llegó a la entrada de un barrio: "Su mirada lo decía todo""Sale por un balcón y reaparece por otro""Palo necesitaba ayuda para aprender a volar, para fortalecerse, para confiar. Y, poco a poco, logró todo eso. Con el tiempo comenzó a interactuar con los perros como si siempre hubiera formado parte de nuestra pequeña manada. Recuerdo la primera vez que voló. Se fue como si quisiera explorar el mundo, pero tres horas después volvió por el balcón, desde entonces repite el mismo ritual: sale por un balcón y reaparece por otro, como si solo necesitara probar que puede volar, aunque sin ir demasiado lejos". Desde entonces, los dos balcones del amplio y luminoso departamento donde Andrea vive siempre están abiertos. No solo dejan entrar la brisa marina que forman las olas de Playa Grande, en Mar del Plata, sino también a Palo que, a diario, sale a hacer sus vuelos para sentir el viento bajo sus alas.Parte de la fauna urbana, las palomas también son habitantes de la ciudad. Llegaron con los barcos de los inmigrantes y siempre dependieron del ser humano para sobrevivir; por eso anidan en las ciudades. Aunque son aves granívoras, que requieren de una alimentación equilibrada en base a granos y semillas, al vivir en las calles, como cualquier animal, suelen comer lo que encuentran: sobras y muchas veces basura, restos de galletitas y alfajores, alimento balanceado de perro y gato, semillas de árboles y más. "Son sensibles, amorosas y con una profunda memoria""La paloma urbana es súper inteligente y sensible y lo que se llama enteramente una especie resiliente. Ha podido sobrevivir en la difícil y dura ciudad", dice con énfasis Clara Correa, Presidenta de la Asociación Civil de Ayuda a las Aves Pájaros Caídos que protege, rescata, rehabilita y reinserta todo tipo de aves. "Son sobrevivientes en un entorno hostil donde domina el cemento, la rapidez, el vértigo, el estrés, la adrenalina. Mientras todos corremos, ellas intentan sobrevivir: buscando un pancito o un palito para armar el nido. Lo que las caracteriza como especie es su sensibilidad, su amorosidad y una profunda memoria con recuerdos muy nítidos de quien las ayudó y fue empático con ellas". Andrea puede dar fe de ello. Palo es mucho más que una Paloma, es parte de la familia. Se adaptó a las rutinas y horarios de la casa. Se baña en la ducha con agua tibia en invierno, duerme en la cama. El momento de comer también es compartido. Aunque al comienzo, Andrea alimentaba a Palo con papilla a través de una jeringa, hoy la paloma comparte la mesa con los perros: cuando los galgos comen, Palo también pide que le den ese alimento. "Le pongo arroz o avena porque se planta y quiere comer cuando ellos comen", dice entre risas Andrea.Palo reconoce voces y emociones. "Tiene una sensibilidad única, entiende cuando alguien está triste o enfermo. Se queda cerca, como un perro, como alguien que ama", dice emocionada Andrea. Y, hablando de amor, Palo tiene su corazón ocupado: está enamorado de Chula, la misma perra que lo rescató. Le baila, la sigue, intenta llamar su atención como si fuera parte de su especie. La escena es tan insólita como conmovedora. Con Betún, el otro perro, la relación es diferente. A veces lo pica o le da golpes con las alas. Sin embargo, él jamás intentó defenderse ni mucho menos atacarlo. "Se miden, es increíble, pero ellos se entienden", confiesa Andrea. "Conmigo, su vínculo es aún mas fuerte. Me ama, me reconoce entre todas las voces y no permite que nadie más lo acaricie. Nuestra conexión es única, profunda, casi inexplicable. Siempre me gustaron las plumas (tengo una tatuada) y desde chica guardo las que encuentro en el camino. Palo me mostró un mundo nuevo y ahora todo tiene sentido. Nunca pensé que me podía pasar con un pájaro esto que siento por Palo. Con Palo aprendí que no hay animales mejores que otros. Que la empatía no tiene especie. Que incluso quienes han sido históricamente despreciados, como las palomas, tienen tanto amor para dar como cualquier otro ser. El me eligió, pero también yo lo elegí a él. Su presencia me transformó. Me enseñó a mirar más allá de los prejuicios, que cada vida tiene valor y que a veces el corazón más grande late en el cuerpo más pequeño. Ojalá esta historia ayude a generar consciencia. Porque si abrimos los ojos y el alma veremos que el mundo está lleno de Palos, esperando ser vistos, cuidados y amados". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
A partir de la filtración de un video donde puede verse al ex espía de la CIA estadounidense manteniendo una charla con el ministro de Justicia de la Nación, volvió a ponerse la lupa sobre los contactos que el funcionario de Javier Milei ha tenido y tiene a las sombras de la opinión pública. Leer más
El suceso generó conmoción en comunidades del oeste de Tennessee y movilizó a las principales agencias de seguridad, que intentan esclarecer la relación entre los episodios surgidos el mismo día
Durante décadas, cientos de niños abandonados en las calles de Buenos Aires recibieron un mismo apellido: Expósito. No era un nombre de familia. En los registros eclesiásticos de fines del siglo XVIII, algunos bebés recién nacidos e inmediatamente abandonados eran catalogados con ese "apellido", usado en Europa como sinónimo de "niño expuesto". No todos lo recibían, en Buenos Aires no fue nunca una práctica sistemática, pero el rótulo bastaba para señalar su origen: hijos "de nadie", criados por el Estado o la caridad, sin identidad materna o paterna, ni herencia.Desde tiempos remotos, el abandono infantil fue una constante en distintas sociedades del mundo. En la antigua Roma, el patria potestas otorgaba al padre el derecho de aceptar o rechazar a un recién nacido. Si no lo deseaba, simplemente lo "exponía", es decir, lo dejaba a la intemperie o en la puerta de un templo, a merced de los dioses o de algún alma caritativa. Con los siglos, esa práctica fue institucionalizándose.El término "expósito" proviene del latín expositus, "expuesto". En Europa occidental, durante la Edad Media y el Renacimiento, comenzaron a surgir los primeros espacios organizados para atender a estos niños. En el año 787, en Milán, se fundó el primer hospicio cristiano destinado exclusivamente a recibir criaturas abandonadas. En 1198, el papa Inocencio III instaló en Roma un torno giratorio (una pequeña rueda de madera incrustada en el muro del hospital Santo Spirito) que permitía a las madres dejar a sus hijos sin ser vistas. Fue una solución cruda pero eficaz para preservar el anonimato, especialmente en una época en que la maternidad fuera del matrimonio era motivo de estigma y condena social.En Florencia, en 1419, se inauguró el Spedale degli Innocenti. Y hacia fines del siglo XVI, España avanzó en la institucionalización del cuidado infantil con la creación de las Inclusas de Madrid, una Casa Real de Niños Expósitos situada en la Puerta del Sol, que sirvió de modelo para buena parte del mundo hispano. La idea pronto se expandió a América: en 1604 se abrió un hospital para expósitos en Puebla, en 1767 una casa similar en Ciudad de México, y en 1759 se fundó una institución en Santiago de Chile. En todos los casos, los niños eran depositados y criados bajo custodia institucional o por "amas de leche".La experiencia europea, especialmente la española y la italiana, fue determinante para lo que ocurriría tiempo después en el Río de la Plata.Buenos Aires se sumó tarde a la lista de ciudades que enfrentaban el drama del abandono infantil con una institución específica. Hacia fines del siglo XVIII, la ciudad ya superaba los 35000 habitantes, y el fenómeno de los niños dejados en calles, portales o conventos era innegable. El propio síndico procurador del Cabildo, Marcos José de Riglos, elevó una propuesta enérgica al virrey Juan José de Vértiz: denunció la aparición de cadáveres de neonatos devorados por perros en la vía pública y solicitó una solución urgente, en nombre de la "piedad cristiana" y del "orden público".La iniciativa fue aceptada. El 7 de agosto de 1779 se fundó oficialmente la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires, con el modelo español como referencia directa. Comenzó a funcionar con recursos precarios. Para sostenerla, se apeló a una combinación de ingresos: alquileres de habitaciones, limosnas, funciones teatrales y, sobre todo, una imprenta propia, traída del Colegio Montserrat de Córdoba, que imprimía catecismos y textos escolares.Desde el inicio, se colocó un torno giratorio en la entrada: un cilindro de madera empotrado en la pared que permitía a las madres dejar a sus bebés de manera anónima. Este dispositivo, ya usado en Madrid, Roma o Nápoles, fue central en la operación de la Casa hasta su supresión más de un siglo después, en 1891. El historiador Diego Conte explica que el torno permitía salvar a muchos niños de estar en una situación vulnerable, pero también sostenía el anonimato, que a ojos de muchos promovía el abandono irresponsable.Los primeros ingresos de niños fueron numerosos. En el primer inventario de la Casa, realizado apenas semanas después de su apertura, se contaban apenas seis cunas, algunos colchones de algodón. Pronto, cada niño ingresado era asignado a una "ama de leche" que lo criaba en su casa hasta que fuera adoptado o ubicado en una familia sustituta. Las "amas de leche" solían repartir su propia leche entre el expósito y sus propios hijos. A cambio, recibían un salario mensual de seis pesos y algo de vestimenta infantil que proveía la Casa. El número de ingresos crecía año a año, y con ellos también lo hacía la dificultad para sostener la estructura.La mortalidad era altísima: según los registros que recopiló el historiador José Luis Moreno, más del 56% de los niños morían antes de los dos años. En algunos años esa cifra superó el 60%. A los bebés no se les asignaba apellido, sino solo un nombre y un número. A partir de 1784, la administración de la Casa de Niños Expósitos fue entregada a la Hermandad de la Santa Caridad. Sin embargo, en las décadas siguientes, la gestión fue motivo de frecuentes tensiones con el Cabildo de Buenos Aires. Las autoridades civiles, que financiaban buena parte del funcionamiento, reclamaban sistemáticamente una mejor rendición de cuentas y denunciaban irregularidades administrativas. Según José Luis Moreno, la institución atravesó un déficit persistente a lo largo del período 1780-1820, con recursos inestables y registros financieros fragmentarios.Las dificultades se agravaron durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 y, luego, con el estallido de las guerras de independencia, cuando el presupuesto virreinal se orientó casi por completo al esfuerzo bélico. En ese contexto, la Casa sobrevivía con lo justo: el pago a "amas de leche" se volvía irregular, las condiciones de vida eran precarias y la mortalidad infantil se mantenía elevada. La preocupación llegó al ámbito público: tanto el Cabildo como periódicos de la época, como El Censor, criticaron en diversas ocasiones el estado de abandono de la institución y la falta de reformas estructurales.Fue entonces que se impulsaron las reformas. En medio del escándalo y el deterioro, el Cabildo propuso en 1817 que la administración de la Casa de Niños Expósitos quedara en manos de un hombre respetado por su trayectoria médica, religiosa y patriótica: el canónigo Saturnino Segurola. Médico de formación, Segurola había sido uno de los impulsores de la vacunación contra la viruela en el Río de la Plata. Su designación fue aprobada por el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón.A poco de asumir, Segurola redactó un nuevo reglamento para el funcionamiento de la Casa. Allí establecía medidas concretas: exámenes médicos periódicos para las "amas de leche", aislamiento profiláctico en casos de enfermedades contagiosas, control sanitario sobre los niños y mayor transparencia en la administración de fondos.El impacto inmediato en la mortalidad no fue sustancial. Las cifras siguieron siendo alarmantes. Pero sí mejoró la organización institucional. Las rendiciones contables comenzaron a llegar al Cabildo en tiempo y forma, se ordenaron los archivos y se plantearon reformas a largo plazo, como la inclusión de los niños expósitos en las escuelas públicas. Incluso se discutió la posibilidad de enseñarles oficios de forma más sistemática.Sin embargo, el clima político era volátil. En 1819, tras conflictos internos y la revocación de su puesto en el Cabildo, Segurola presentó su renuncia. A partir de entonces, la dirección de la Casa se volvió errática: pasaron por el cargo el alcalde Ignacio Correas, el doctor Justo Albarracín y hasta regidores que lo asumieron de forma provisoria, como José Tomás de Isasi. Ninguno logró consolidar un nuevo rumbo.La Casa volvió a tambalear. Y en ese marco, surgió la decisión que marcaría un antes y un después: la creación de la Sociedad de Beneficencia.En 1823, con el gobierno reformista de Martín Rodríguez y la influencia directa de su ministro Bernardino Rivadavia, se creó la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires. a partir de su creación, esta institución comenzó a hacerse cargo de la casa, en reemplazo de la hermandad. Además de estabilizar las cuentas, las autoridades buscaron ordenar la vida interna de la Casa. Se promovió la instrucción básica, el aprendizaje de oficios, y se mantuvo la estructura de "amas de leche", aunque con mayor fiscalización.Ese mismo año, la Casa tenía registradas 99 amas de leche activas, una cifra que da cuenta de la magnitud de la atención. La mortalidad seguía siendo alta, pero el rumbo institucional se encaminaba hacia una estructura más profesional y menos dependiente de la caridad religiosa. Con el correr de las décadas, la Casa de Niños Expósitos fue mutando. A fines del siglo XIX, en el contexto de los debates higienistas y moralizantes de la época, se desató una campaña pública contra el torno. Los médicos, juristas y filántropos de la nueva élite afirmaban que el anonimato perpetuaba la irresponsabilidad de los padres, y que el Estado debía asumir un rol más firme en la regulación de la infancia. En 1891, el torno fue clausurado, luego de más de un siglo de funcionamiento. La institución pasó a llamarse Casa Cuna, y su modelo de atención se orientó hacia una lógica más sanitaria y menos caritativa.En paralelo, la Casa fue expandiendo su infraestructura y sus funciones, hasta transformarse, con el paso del tiempo, en el actual Hospital General de Niños Pedro de Elizalde.En 2025, la UNESCO reconoció el valor histórico de esa trayectoria. La colección de catecismos, cartillas escolares y manuales impresos por la Imprenta de Niños Expósitos, fundada en 1780 para financiar la institución, fue incorporada al Registro Regional Memoria del Mundo.
Paraguay confirmó que puede suministrar hasta 150 MW al sistema argentino a través de la línea Clorinda-Guarambaré, pero el vínculo sigue inactivo por falta de gestión de la Secretaría de Energía de la Nación. Formosa ofreció asumir la inversión necesaria, pero no recibió respuesta. Leer más
Alejandro "Alec" Oxenford dijo estar "satisfecho" por el entendimiento y afirmó que se trata de "un proceso técnico real y exigente" en el que se viene trabajando desde "hace meses".
En diálogo con Infobae, Alec Oxenford destacó el inicio del proceso que se llevó a cabo hoy en Casa Rosada tras la firma de la carta de intención para que los argentinos no tengan que realizar el trámite
Después de ser rescatada, la criatura recuperó la mayor parte de sus plumas y se muestra mucho más tranquila, con una creciente confianza hacia las personas
La actriz viajó a Turquía junto a Amancio y Magnolia, los hijos en común con el chileno."Me enfoco en las cosas importantes, no me puedo hacer cargo", lanzó.
MADRID.- Todos los organismos interpretan el mundo a través de los sentidos. Pero la ciencia tiene cada vez más claro que los cinco más populares (oído, vista, tacto, olfato y gusto) son probablemente insuficientes para abordar todas las interacciones con el ambiente que nos rodea. Una nueva investigación publicada en la revista Nature, escaparate de la mejor ciencia mundial, ha descubierto ahora una especie de nuevo sexto sentido oculto, ubicado en el intestino. En concreto, en un estudio en ratones, científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han revelado que este sistema sensorial, que ellos definen como "un sentido neurobiótico", permite una comunicación en tiempo real entre el cerebro y el microbioma, ese inmenso ecosistema de microorganismos que puebla el intestino y que es capaz de modular la salud y la enfermedad.De entrada, esa infraestructura sensitiva sirve, según los investigadores, para percibir lo que pasa en el entorno intestinal, detectar nutrientes y guiar las decisiones sobre el apetito. Pero, probablemente, esto solo sea el principio de una historia más larga que está aún por descubrir: los científicos hipotetizan con que este sexto sentido puede ser una plataforma para entender en profundidad cómo el intestino detecta los microbios, cómo estos influyen en el comportamiento (desde los hábitos alimenticios hasta el estado de ánimo) e, incluso, de qué manera el cerebro podría moldear el microbioma.Durante mucho tiempo, cuenta Diego Bohórquez, investigador del Laboratorio de Neurobiología Intestino-Cerebro de Duke y autor principal del estudio, se pensó que el intestino era "un tubo muy pasivo que solo servía para digerir y absorber". Pero esa premisa dejaba muchos cabos sueltos. "No se había explorado cómo es que el intestino sabe qué le ha llegado. Por ejemplo, una manzana o un vaso de leche son un universo de moléculas. Y el intestino tiene que reconocer y crear una representación inmediata para poder avisarle al cerebro de lo que le ha llegado", explica el neurocientífico.Su hipótesis era que el cerebro y el intestino tenían "un sistema sensorial" para comunicar la información de lo que está pasando en ese ecosistema microbiano. Algo rápido, directo e independiente de la respuesta inmunológica o metabólica â??mucho más lentaâ?? que puedan provocar esos microbios.Y no iba desencaminado: después de 15 años de investigación, Bohórquez y su equipo han logrado documentar cómo opera ese nuevo sentido que permite al cerebro responder en tiempo real a las señales de los microbios que viven en el intestino. "Es un sistema sensorial en el intestino que permite a las bacterias influenciar cuánto comemos y por cuánto tiempo", sintetiza.Células minúsculasLa correa de transmisión clave de este sexto sentido son los neurópodos, unas minúsculas células sensoriales que recubren el epitelio del colon. "De la misma forma en la que el ojo, para distinguir el color azul y rojo, tiene unas células neuroepiteliales â??primas hermanas de los neurópodosâ??, que detectan fotones y mediante la longitud de onda nos ayudan a determinar si algo es rojo o azul, en el intestino tenemos células neurópodas que, en el caso de nutrientes, nos ayuda a detectar rápidamente las moléculas que hemos ingerido para guiar al cerebro y saber, no solo si comimos una grasa o una proteína, sino cuánto más necesitamos comer", explica Bohórquez.Su investigación viene de lejos. Hace unos años, ya habían detectado que los neurópodos eran "esenciales" para que el organismo diferenciase, por ejemplo, entre azúcares y edulcorantes y optase por consumir los primeros, que tienen un valor calórico, antes que otros endulzantes. Lo llamaron a eso un "sentido para los nutrientes", que ayuda a guiar qué comemos: los neurópodos eran capaces de transformar señales de los nutrientes en mensajes para el cerebro. Pero a los científicos todavía no entendían de qué manera el organismo respondía en tiempo real a los estímulos que surgían de los microbios intestinales.Lo que han descubierto ahora con esta investigación es que cuando comemos, algunas bacterias intestinales liberan unas proteínas llamadas flagelina. Los neurópodos las detectan y, con la ayuda de un receptor (de nombre TLR-5), envían un mensaje al nervio vago, que es una ruta de comunicación fundamental entre el intestino y el cerebro. La señal que llega por ese canal al centro de operaciones del organismo es un aviso de que ya se ha comido suficiente. "Tenemos la idea de que los neurópodos detectan la flagelina e inmediatamente le avisa al cerebro y le manda una señal de que ya necesita dejar de comer. Es una forma de interfaz inmediata sensorial para que el cerebro pueda saber, no solo que nosotros comimos, sino que las bacterias también recibieron la cantidad suficiente de alimento", reflexiona Bohórquez.Trabajo de laboratorioPara validar su tesis, los científicos sometieron a un grupo de ratones a una noche de ayuno y, al día siguiente, le administraron una dosis de flagelina directamente en el colon. La respuesta fue que los animales comieron menos. En cambio, el mismo experimento en otro grupo de roedores manipulados genéticamente a los que se les desactivó el receptor TLR-5, resultó en que los animales comían más y ganaban más peso. "Se volvían obesos porque cada vez comían un poquito más y por más tiempo. Pero nos llevó mucho tiempo [llegar a las conclusiones finales] porque teníamos que demostrar que no era inmune ni metabólico y que, en realidad, existía un sistema neuronal sensorial para reconocer los patrones microbianos", cuenta Bohórquez.Sus pesquisas demostraron que la flagelina, a través de ese circuito neurobiótico, lanzaba al cerebro señales para frenar el apetito. Sin embargo, cuando se cortaba esa ruta, el mensaje no llegaba y los ratones se volvía obesos. Esto significaba que existía una influencia microbiana directa en el comportamiento alimenticio.Bohórquez defiende que, aunque su investigación está hecha en modelos animales, las ideas principales son perfectamente extrapolables a los humanos: "Tal vez puede haber algunas modificaciones del sistema sensorial, pero el principio básico es el mismo".Un sentido antiguoSus experimentos se han centrado en la flagelina de un género bacteriano concreto (Salmonella), pero el científico señala que este patrón molecular está conservado en muchas especies de microorganismos diferentes. "Este sistema sensorial se activa incluso en animales libres de microbiota. Esto quiere decir que es constitutivo del animal, lo que sugiere que es un sentido muy antiguo y básico para que el intestino reconozca estos patrones moleculares microbianos y los comunique al cerebro", abunda Bohórquez.Su hallazgo, con todo, es solo "el primer peldaño" de una gran escalera que está por explorar. "Ahora acabamos de descubrir que el intestino, a través de los neurópodos, comunica al cerebro estos patrones moleculares. Pero eso abre la posibilidad a que otros patrones moleculares pueden estar causando cambios de comportamiento, de conducta, específicos en el cerebro", sugiere.Clàudia Aràjol, médica en el servicio de Aparato Digestivo del Hospital de Bellvitge de Barcelona, considera también que esta investigación es "un hilo muy interesante del que tirar". "Es un estudio fabuloso, con una metodología completa y resultados prometedores. Es el inicio de un nuevo camino en relación con el papel del microbioma en el control de la saciedad, el peso", opina la especialista, que no ha participado en la investigación. Aràjol destaca también el esfuerzo de los científicos por despejar todos los elementos de confusión (como potenciales explicaciones inmunitarias o metabólicas) hasta demostrar ese sistema sensorial entre los microbios intestinales y el cerebro. "Hay que ver qué recorrido acaba teniendo en humanos, pero a nivel clínico, estos resultados pueden promover el estudio de diferentes fármacos para modificar la obesidad", apunta.Nuevo escenarioSe abre un escenario de investigación inmenso. "Siempre hablamos coloquialmente de que somos lo que comemos. Hay una correlación directa. Pero aquí ya estamos hablando de que el intestino tiene un sistema sensorial que está guiando nuestros deseos, no solamente alimenticios, porque del alimento parte el resto de cosas. Una vez que estás alimentado, puedes imaginar, crear, interactuar socialmente", subraya Bohórquez.El científico no descarta, de hecho, que puedan aparecer también nuevos sentidos: "Somos un conglomerado de todos estos sistemas sensoriales. Aunque estemos documentando tal vez el sexto o el séptimo sistema sensorial [si se tiene en cuenta el sensor de los nutrientes detectado hace unos años], debe haber muchos más. Por ejemplo, el que mantiene chequeado el fluido cerebroespinal dentro de los ventrículos del cerebro: ese líquido tal vez requiere un sistema sensorial específico que nos afecta a la forma de dormir, los ritmos circadianos o los sueños".Tampoco sería tan extraño. En las plantas, por ejemplo, se ha documentado que tiene 14 sistemas sensoriales, recuerda. Y otros científicos, como el premio Nobel de Medicina Ardem Patapoutian, sostienen también que la idea de los cinco sentidos es un poco "ingenua". Este científico propone que la propiocepción â??la capacidad de sentir dónde están tus extremidades en el espacioâ?? es también un sentido y hay otros: "¿Y qué pasa con la sensación de temperatura? ¿Y la percepción de la vejiga? Eso no es el tacto, ¿qué es entonces? Es otro sentido", planteaba en una entrevista a El País hace poco más de un mes.Jessica Mouzo
Este mes, el de mayor tensión, distribuyó apenas $10.500 millones a provincias aliadas que colaboraron con la última derrota de Milei en el Congreso. Reuniones por separado, sin convocatoria formal. La estrategia de cara a octubre. La interlocución confusa
Este término se refiere a personas quienes sólo pueden pensar en sí mismas y que, de alguna forma, utilizan a los demás para obtener sus satisfactores
Tomás y Francisco Ghisoni, hijos de un médico falsamente acusado de abusos, compartieron más detalles de su historia en una entrevista exclusiva en LN+, donde revelaron cómo se desarrollaron las manipulaciones emocionales de su madre y las consecuentes acusaciones infundadas. En ese marco, Tomás, autor del video que desmintió su postura previa sobre los hechos, detalló que, tras la difusión de ese material, su madre lo bloqueó y lo eliminó del grupo familiar que compartían.En el marco de la entrevista, Tomás Ghisoni relató cómo, al regresar de las visitas a su padre, su madre iniciaba un proceso de "interrogatorio inducido" que no dejaba espacio para otras respuestas que no fueran las que ella esperaba y que, en todos los casos, eran negativas en relación a su padre. "Nos preguntaba qué nos había hecho, daba por sentado que nos había hecho algo", explicó Tomás. Para poner fin a ese tipo de situaciones, los hermanos explicaron que se veían obligados a inventar situaciones.Noticia en desarrollo.
El episodio del comandante español que pilotaba la aeronave de Vueling, de la cual fueron expulsados unos adolescentes franceses judíos el miércoles, tomó un giro inesperado: según un libro que él mismo publicó en 2003, habría sido instructor de dos de los terroristas que participaron en el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.En el libro Cómplice e inocente: diario del piloto español que enseñó a volar a los terroristas del 11 de septiembre, Iván Chirivella, de 49 años, relató su experiencia como instructor en la academia de aviación Jones Aviation, donde se formaron Mohamed Atta y Marwan Al Shehhi, ambos involucrados en los ataques que dejaron 2977 muertos y aproximadamente 25.000 heridos.Chirivella explicó en su libro que nunca estuvo al tanto de los planes terroristas, aunque sí le llamó la atención que Atta mostraba un interés particular por aviones grandes, como los Boeing.En una entrevista con el diario El Mundo, realizada mientras promocionaba su libro, también habló sobre su vida después de los atentados. A pesar de su experiencia como instructor, ya no pudo continuar trabajando en Estados Unidos. "Puedo seguir visitando Norteamérica, pero no puedo trabajar allí. Aunque el FBI ha mostrado disposición para ayudarme a recuperar mis derechos, después de haber rehecho mi vida en España, ya no quería regresar", explicó. Además, reconoció que "es posible que sea más víctima que cómplice".Por esta razón, decidió regresar a España, donde encontró empleo en Vueling, empresa en la que lleva casi dos décadas trabajando.Sobre su libro, Chirivella indicó que tiene dos objetivos claros: "Primero, dedicarlo a todas las víctimas del terrorismo y de las guerras, para mantener viva una llama eterna que impida que sean olvidadas. Segundo, destinar los beneficios económicos del libro a la Asociación Víctimas del Terrorismo".El comunicadoVueling, la compañía aérea responsable del vuelo, emitió un comunicado el viernes en relación con el desembarco de 44 menores y ocho adultos del vuelo V8166. En el texto, confirmó que Chirivella "operaba el vuelo" en ese momento.La aerolínea destacó que sus tripulaciones "tienen la obligación de intervenir" ante cualquier situación que consideren pueda poner en peligro la seguridad del vuelo. Por eso, reiteró que la decisión de desembarcar a los pasajeros se tomó "únicamente por motivos de seguridad".Además, Vueling señaló que el grupo de adolescentes "adoptó un comportamiento disruptivo y una actitud de confrontación", infringiendo las normativas legales vigentes en materia de seguridad aérea.â??ï¸? ð??ªð??¸ No compartí la información porque no lograba una confirmación y me resultaba demasiado, pero ahora es la propia compañía Vueling que lo reconoce: el piloto que echó a los chicos judíos era el mismo que entrenó a los pilotos que se estrellaron contra las Torres Gemelas. https://t.co/QzS38taShF pic.twitter.com/VfQliSW4OS— Alejo Schapireâ?¡ï¸? (@aschapire) July 25, 2025Según el comunicado, los jóvenes manipulaban "los equipos de seguridad para pasajeros, lo que suponía un alto riesgo para la aeronave, los pasajeros y la tripulación".Ante esta situación, "el comandante se vio obligado a solicitar la intervención de la Guardia Civil", explicó Vueling en el comunicado, en el que precisó que fue ésta la que procedió al desembarco.Los padres de los adolescentes y organizadores del viaje, así como el gobierno de Israel, desmienten esta versión y afirman que se trató de un "acto antisemita", motivado por la religión del grupo.De Chirivella, el comunicado de la aerolínea dijo que a lo largo de sus 19 años de carrera en la aerolínea, el piloto había acumulado "más de 12.500 horas de vuelo, cubriendo rutas que conectan con más de 30 países" y que, además de su rol cómo comandante, "trabajaba cómo instructor para profesionales de la aviación en una escuela de vuelo independiente", confirmando su vínculo con la academia norteamericana.Versiones contrapuestasLos adolescentes, de entre 10 y 15 años, eran miembros del campamento de verano judío Kinneret Club y regresaban a Francia tras dos semanas en España. Karine Lamy, madre de uno de los chicos, afirmó que el grupo estaba "tranquilo" y calificó el hecho como un "acto antisemita". Según su testimonio, la tripulación reprendió a los jóvenes porque uno de ellos cantó en hebreo.El ministro de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo de Israel, Amichai Chikli, respaldó esta postura. Alegó que los niños cantaban canciones en hebreo y que el director del campamento fue arrestado en lo que describió como un "grave incidente antisemita"."Cincuenta chicos judíos franceses, de entre 10 y 15 años, cantaban canciones hebreas en el avión. La tripulación del avión dijo que Israel es un estado terrorista y obligó a los chicos a bajar del avión; En consonancia con la campaña de mentiras de Hamas, repetida por Al Jazeera, Haaretz y otros, estamos viendo numerosos incidentes antisemitas graves recientemente; este es uno de los más graves", dijo del incidente.La aerolínea negó que el hecho tuviera relación con la religión de los pasajeros.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones agroindustriales crecieron un 5% y llegaron a 93 países. Asia lidera el destino, aunque China pierde peso
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el artista recordó sus inicios en la música, destacó el papel fundamental de su familia y celebró su llegada a los escenarios más importantes del país. También revivió la anécdota que lo llevó a la popularidad y contó en qué invertiría una fortuna
El esperado reencuentro de los protagonistas de Dawson's Creek se convierte en una ambiciosa apuesta cinematográfica que explora relaciones adultas y segundas oportunidades en Nueva York
Como si fuera una oficina o el sum del edificio, el actor Diego Capusotto atiende en El progreso, el bar histórico de Barracas plagado de reliquias y donde, dicen, tomó forma la marcha peronista. Al entrar, el vecino notable, de largo pelo rubio entrecano y dedos colmados de anillos, saluda a la barra sin aspavientos. Otra entrevista, otras fotos, en su parada confiable, cerca y fuera de su casa, con escasa probabilidad de mirones. Todavía hay poca gente. En la mesa de al lado, varios varones maduros toman café y discuten alguna última noticia que no sería el próximo estreno de Tirria.Aunque contundente, no es exacto decir que Capusotto regresa a los escenarios. O sí, pero con aclaraciones. No vuelve porque desde 2021 ha recorrido multitud de ciudades de la Argentina además de Uruguay, Paraguay, México y España con Lado C, una entrevista pública a cargo de la periodista Nancy Giampaolo que deviene en "biocomedia" (término acuñado por un amigo del actor), entre anécdotas y material audiovisual enhebrados por el relato capusottiano. Pero, por otro lado, sí se trata de un regreso al formato teatral "convencional". En este sentido, su última obra fue Tadeys (de Osvaldo Lamborghini, con versión y dirección de Albertina Carri y Analía Couceyro), en 2019, en el Teatro Nacional Cervantes. Ahora, el próximo jueves 7 de agosto, en el Teatro Metropolitan, estrena Tirria, escrita por Giampaolo y Lucas Nine (dibujante, hijo de Carlos Nine), con dirección de Carlos Branca (argentino que vive en Italia) y producción de Damián Sequeira (también productor de Lado C). Y acompañado por un elenco tan destacado como ecléctico: Andrea Politti, Rafael Spregelburd, Daniel Berbedes, Juano Arana, Eva Capusotto y Galo Hagel."En un principio iba a ser una película, pero terminó adaptándose al formato teatral. Me interesó por varias razones: ambientada en el primer peronismo, años 40, es la historia de una clase social venida a menos, los Sobrado Alvear, que vive de apariencias, pretende ser lo que ya no es y mira siempre a lo europeo. Mi personajes es Hilario, el mayordomo, quien va a hacer todo lo posible para que esa mascarada no caiga y finalmente va a intervenir mostrando la parte misteriosa de este personaje. Es una clase nefasta pero a la vez de cierta fragilidad, no están criticados los personajes", dice Capusotto. Dividida en cinco actos, la obra tiene anclaje en las comedias de teléfono blanco del viejo cine argentino, cuando lo popular y la alta cultura no estaban necesariamente enfrentados.-¿Podemos definirla como un grotesco?-Sí, claro, los personajes se mueven de esa manera, perdidos en su propia representación, son ridículos, se esfuerzan por detener la caída y eso los hace graciosos. Aparentan viajar a Europa pero se quedan en la casa encerrados en baúles, al resguardo de Hilario. Hay aspectos de comedia negra también. -¿Cómo llega Carlos Branca a dirigirla?-Su maestro fue Raúl Serrano, después se fue a Italia donde vive hace años y dirigió varias óperas. Hace tiempo me escribió con ganas de hacer algo juntos alguna vez. Además, es amigo de Spregelburd. Así que cuando apareció esta posibilidad, le dije. Hubo muchas idas y vueltas, por cuestiones de tiempos y compromisos. Cuando se pensaba llevarla al cine, hablé con Néstor Montalbano (director de Soy tu aventura, Pájaros volando y Las corredoras, con Capusotto), pero no podía. También con el elenco: por ejemplo, Pipo (Luis) Luque y (Luis) Ziembrowski querían pero no podían. Finalmente, se configuró el equipo.-Es la primera vez que trabajás con Spregelburd y Politti. ¿Cómo son los ensayos?-Todo fantástico, porque estamos todos en una que es llevar a cabo un proyecto que nos interesa. Venimos de caminos distintos, pero hay que jugar juntos para algo que está por encima de los estímulos personales. Es un equipo entrenando para jugar el domingo. Y pasar de la fragilidad de no saber dónde estás parado y adonde va el personaje a apropiarte del espacio.En familiaCon María Laura son padres de dos hijas. La mayor, Elisa, es abogada y la menor, Eva, estudia actuación en la UNA, ha trabajado en el circuito off (vuelve en octubre con Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené) y debuta en el comercial con Tirria donde también actúan Galo Hagel, el hijo de Andrea Politti, y Juano, el hijo de Hugo Arana. -¿Cómo es trabajar con tu hija?-Nancy (Giampaolo) pensó en ella para este papel cuando escribía. Me da mucho placer que trabajemos juntos, quedará en nuestro recuerdo y la ficha terminará de caer cuando estemos los dos frente al público. Pero ella es actriz, tiene autonomía, encontró el personaje por si sola. Lo más importante es que tenga placer al actuar. También trabaja Daniel Berbedés, un actor, clown, director y docente con mucha experiencia, que también participó en Lado C y con quien nos rencontramos después de mucho tiempo porque era amigo de mi hermano (el mayor, murió en 1989).-Volvió Pergolini a la televisión abierta, ¿vuelve Peter Capusotto?-No es nuestro caso (sonríe). Volvería de manera limitada a encontrar el espíritu de lo que hacíamos, de otra forma, en otro medio y lugar, no en la televisión. No me gustaría el gran regreso con signos de exclamación. Preferiría que fuera como si nunca lo hubiésemos hecho, con personajes nuevos y otros que ya hicimos pero con otro concepto porque ya pasaron nueve años desde el último programa. Imaginate que ni siquiera estamos en la misma Argentina. Pero nosotros (incluye a Pedro Saborido, guionista, productor y director de Peter...) podemos encontrar un lenguaje personal independientemente de la coyuntura porque no hablamos de la coyuntura, armamos mundos paralelos y la coyuntura se cuenta sola porque hay estructuras que se repiten. No hacemos humor político, nunca lo hicimos; en realidad, lo que impulsó el programa es la cultura rock.-En 2016 hicieron su última temporada con TNT, de Turner. Después siguieron con repeticiones en Canal 9.-Sí. Creíamos que seguíamos en 2017 pero no. Hasta ya teníamos un concepto de programa, un fin del mundo pero no por una catástrofe sino por el aire de época, desapasionado, amanerado, fofo -que sigo pensando es así hoy-, una época donde la gente pide disculpas porque ya te vigilan los propios. El humor, que se supone es un lenguaje liberador, tiene que pedir disculpas. En lugar de pedirle límites al poder financiero, se le pide al lenguaje que es irreverente, que no viene a decir que todo es lindo. Con Pedro ya lo sentimos en 2017 y después ese programa nunca apareció así que cada uno siguió con proyectos por separado y el futuro dirá si volvemos o no. Si no volvemos, tenemos la satisfacción de que tuvo un buen final, además de la vigencia por su circulación. Y si volvemos, que no lo sabemos, tendremos que pensar cómo sería hacerlo hoy. -¿Cómo sería en este momento?-Es difícil superar la realidad, el material a veces te gana, apareció alguien que da otra versión de los hechos, un liderazgo que representa a un sector muy enojado, que viene de la pandemia donde todo el mundo estuvo deshabitado. Y al no haber políticas para la mayoría y en el mejor momento de imagen, hay una fiesta en Olivos y otra serie de cosas, se armó un terreno fértil para que el poder real organice un elenquito nuevo que son los mismos de siempre pero con otra narrativa.Los haters-¿Tenés miedo de que te "peguen" en las redes?-Lo digo un poco en serio y un poco en broma: yo no tengo redes pero saldría y mataría a todos y después pondría "la soledad es irreductible", eso haría (sonríe). No tengo un afuera impersonal para opinar y contestar a otros. Solo me interesan las redes para leer cosas interesantes o que circule algo como el programa. Los ataques que hacen a artistas y comunicadores es para distraer, porque en paralelo se está jugando otra cosa. No me interesa tener redes.-Cha Cha Cha estrenó el año pasado en el Metropolitan: ¿te llamaron?-Sí, pero no podía porque estaba con las charlas de Lado C. Tampoco tenía la voluntad de volver a hacer los personajes que hacía en Cha Cha Cha ni en Todo por 2 pesos. Tampoco haría a Pomelo ni a Violencia Rivas hoy. Puedo tener diferencias con Alfredo (Casero) pero no hay ningún enojo ni nada. Tampoco me necesitaba Cha Cha Cha, un programa donde todos participamos pero había una cabeza, que era Alfredo, y es quien representa el espíritu del ciclo.-¿Temías que a tu hinchada no le gustara que fueras parte?-No, no. Tampoco me importan esas cosas. No soy parte de esa polarización. Cuando me preguntan por Alfredo nunca contesto, porque con él hablo personalmente, no a través de los medios. No hay dos Argentinas representadas por eso; eso lo detesto, es mucho más grande el problema, hay gente que la está pasando para el orâ?¦, es más complejo. Somos un nicho de gente con panza llena. Hay mucho embrutecimiento, se habla como si estuviéramos en la Guerra Fría, ¿dónde están los comunistas en la Argentina? Si no hayâ?¦ el problema siempre fue el peronismo, de derecha o de izquierda, la oligarquía siempre enfocó su odio en el peronismo.Cuestión de tiempo-¿Te interesa el stand-up?-No. Me gusta hacer personajes, Capusotto "haciendo de", siempre hablando desde el personaje. En Lado C hacemos una especie de entrevista pública que un amigo definió como biocomedia, donde lo que se dice puede ser verdad o puede ser fantástico, tomó una forma teatral. Las preguntas están guionadas, van desde la infancia hasta la adultez, pero siempre aparecen anécdotas de otros que fueron parte de mi vida y todo eso desborda lo que podría ser una entrevista formal. Nos quedan muchos lugares todavía para ir y para repetir. Quizás a fin de año hagamos otra función en el Metropolitan.-¿Quiénes conforman tu público?-Es heterogéneo. También en términos políticos. Muchos se identifican por el lado de la música o cuestiones generacionales. También vienen muchos jóvenes que tal vez lo vieron de chicos con los padres. No niego que también pasa a veces que alguien viene a saludar y el hijo, al lado, pregunta: "¿Quién es?".-Hablando de música, ¿te definís todavía hoy como rockero?-Escucho muchos géneros, no llevo el estandarte del rock. A esta edad, creo que lo que corresponde no es la pertenencia a nada sino a un sonido que puede ser clásico, folklore, rockâ?¦, hay discos que escuchaba y creo que siguen teniendo vigencia. Escucho también lo que me alcanzan, lo que me llega de artistas que están circulando. Hay algunos que me convocan y otros, no. Ni el reguetón ni el trap me convocan. Por otro lado, he visto muchos grupos más ligados al pop que suenan con una liviandad que no me gusta, no sé si son las nuevas masculinidades, hay mucho flaquito con barbita cantando cosas muy famélicas, no doy nombres, pero eso sí me llama la atención. No el trap o el reguetón que directamente no me gustan, sino a ese pop que le falta mugre, rabia, bandas de departamento de un ambiente, me exaspera, me pone cabrón como era mi padre.-¿Cómo ves, en retrospectiva y después de todo lo hecho, al adolescente que se probó en clubes de fútbol, al que hacía delivery de una fábrica de corpiños?-No tuve esa famosa crisis de los 40, estaba en Todo por 2 pesos, en un proyecto que me interesaba. Mis problemas eran a los 20, no a los 40. Y ese chico ya fue, murió. Más cuando uno tiene más de 60 años y el 70 por ciento de la humanidad es menor que vos, ya tuviste varias muertes. Me aferro para morir dentro de 20 años y no ahora, porque me gusta mucho vivir. Ya pasó tiempo, estoy en el ahora. Me gusta recordar, andar por mi barrio de Villa Luro donde viví de los siete hasta los 30 años, pero lo recuerdo sin melancolía, es bueno haber estado ahí.-¿Te reconocés afortunado?-Sí, porque era muy difícil imaginar que ibas a vivir de la profesión. Esa posibilidad la dio la televisión, encontrarme con Alfredo por la calle y que me propusiera participar en lo que se estaba gestando. Y trabajar en la televisión no haciendo ideas de otros sino con un proyecto propio, que nunca se negoció.-¿Qué te pasa con el paso del tiempo? ¿Cómo imaginás tu trabajo?-Tengo proyectos, no melancolías. Es probable que con el paso del tiempo se vayan acortando los personajes que pueda hacer, además de tener menos energía, menos ganas de actuar. No por ahora, pero si en cinco años no tuviera ya ganas de actuar, no me importaría. Si me alcanza la plata para vivir sin trabajar, no trabajo, no tengo esa aspiración de querer actuar hasta que muera aunque tampoco sé lo que me va a pasar. También tiene que ver con lo que tenga para contar y eso trasciende la edad. Podés tener 80 y hacer humor cag... en todo. Es más factible que lo hagas a los 80 que a los 50 cuando todavía hay algunos pidiendo permiso. Pero si a los 80 pedís permiso, no aprendiste nada, sos un pelotudo. Tal vez a los 80 haga a un personaje que se cree de 50 y se enoja porque los demás lo ven viejo (risas).-También están los de 50 que se creen de 30...-Esos son peores.-¿Qué esperás con Tirria?-Que se acerquen al teatro. Y entren. Para eso hay que pagar: así es el capitalismo.Para agendarTirria. Funciones: desde el 7 de agosto, los jueves y viernes, a las 21.30, y sábados, a las 22. Sala: Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).
La novia de Jefferson farfán comentó que solamente fue modelo del videoclip del cantante y lo ayudó porque estaba muy nervioso
La noticia de la separación de Gimena Accardi y Nicolás Vázquez conmocionó, a principios de mes, al mundo del espectáculo argentino. El pasado 8 de julio, ambos anunciaron su ruptura a través de un comunicado conjunto en sus redes sociales y, si bien advirtieron que su decisión se debía a un desgaste tras 18 años de relación, inmediatamente las especulaciones se pusieron en marcha: que él estaba saliendo con una de sus compañeras de Rocky, que ella se había enamorado de su co-protagonista de En otras palabras, entre otras versiones. En medio de las repercusiones y elucubraciones mediáticas, la actriz viajó a España para tomarse unos días de descanso y hoy, dos semanas después, regresó al país y habló de su ex y sobre cómo está sobrellevando la situación. "Es un duelo", confesó. Se terminaron las vacaciones para Accardi. Tras pasar unos días de relax en Europa y asistir a un casting en busca de traspasar fronteras con su trabajo, la ex Casi ángeles retomó sus obligaciones en el canal de streaming Olga. "Es un lugar que me encanta, en el que me gusta estar, donde me divierto y la paso bien", reveló ante las cámaras de Intrusos mientras advertía que extrañaba un poco la rutina. "Estalló la bomba y te fuiste", lanzó el cronista de América en referencia a la decisión de cruzar el océano justo un día después de comunicar su separación. "Te juro que estaba programado hacía un montón; yo tenía todo el mes libre con la obra y lo planeé. Tengo amigos allá y dije: 'Bueno, voy un poco al calorcito, al mar'", aclaró la actriz, que visitó Málaga, Marbella y Madrid. Tras asegurar que intentó desconectarse y que le vino bien un poco de distracción, Accardi contó cómo está viviendo estos días lejos de Vázquez. "Es tiempo... Paso a paso, día a día. Hay días mejores, días peores. Es un proceso, un duelo que uno tiene que hacer y es el tiempo el que va acomodando las cosas", aseguró, mientras resaltó que la terapia está siendo una ayuda fundamental en estos momentos. Respecto del vínculo actual con su exmarido, reveló: "Seguimos hablando, obvio". "¿Van a seguir siendo amigos?", preguntó el movilero queriendo saber un poco más. "Bueno, más adelante se definirá, es muy pronto todavía", expresó quien durante todo agosto estará de gira con su obra de teatro junto con Andrés Gil. "¿No pensás en conocer gente?", indagó el periodista. Tras un rotundo no, la actriz se sinceró: "Ni a palos, no puedo ni pensarlo". El motivo de la separaciónSegún el comunicado que los actores publicaron en sus perfiles de Instagram, la decisión fue meditada, ya que desde hacía un año la pareja atravesaba un fuerte desgaste. "Desde hace un tiempo venimos peleándola, intentando todo lo que estuvo a nuestro alcance, pero también entendiendo con madurez que a veces lo más sano es soltar", indicaron en el idéntico texto que postearon en conjunto.Ante la repercusión que generaron sus dichos, el protagonista de Rocky rompió el silencio en LAM (América TV), donde dio más detalles al respecto. Tras confesar que a pesar del amor la convivencia se volvió insostenible, reveló que hicieron terapia de pareja para seguir intentándolo, sin embargo, tampoco resultó: "En un momento pensás que ya no hay que charlar tanto y hay que empezar a tomar decisiones", explicó."Uno trata de quedarse con lo mejor. Siempre ella va a ser mi familia y yo voy a ser la de ella", agregó. También reconoció la importancia de enfocarse en su bienestar emocional. "Tengo que dejar de hacerme el bol... en muchas cosas que tengo que sanar. Tengo que hacerme cargo", admitió.Horas después del anuncio de la separación y de sus declaraciones en el programa de De Brito, la cuenta de X de LAM difundió un material audiovisual que instaló el debate sobre una posible infidelidad. Se trata de un video que muestra a Nicolás Vázquez en actitud cercana con Mercedes Oviedo, su compañera de elenco en Rocky. La grabación, de 14 segundos, fue captada en un bar de Palermo y allí se ve a los actores bailar con gestos de complicidad.Nicolás Vázquez Y Mercedes Oviedo bailando en un bolicheMientras que Accardi volvió a postear advirtiendo que no hubo terceros en discordia, Oviedo se manifestó "indignada" por la difusión de un material que, según su versión, fue sacado de contexto de un evento privado del elenco. Por su parte, Vázquez también salió a desmentir un posible affaire tanto con ella como con Dai Fernández, su coprotagonista en la obra que es furor en calle Corrientes.
WASHINGTON.- Imágenes y videos nunca antes vistas publicadas este miércoles por CNN revelan nuevos detalles del vínculo de amistad que tuvo en el pasado en presidente Donald Trump con Jeffrey Epstein, en medio de la presión interna de demócratas y republicanos para que el mandatario cumpla con la promesa de publicar un informe completo de la investigación de tráfico sexual sobre el difunto financista neoyorquino.Trump conocía a Epstein, quien, al igual que él, formaba parte de la alta sociedad neoyorquina, pero no existen pruebas que lo vinculen a delitos relacionados con el financista.A través de una revisión de archivos de Trump en eventos de las décadas de 1990 y 2000, CNN dio con imágenes que confirman que Epstein fue invitado y asistió al casamiento de Trump con Marla Maples en 1993 en el Hotel Plaza, algo que se desconocía hasta ahora.También se difundieron imágenes en las que ambos aparecen riendo y conversando durante un desfile de la reconocida marca Victoria's Secret en Nueva York en 1999, además de haber sido captados juntos en un video posterior.El material exclusivo publicado por CNN corresponde a fechas anteriores a los problemas legales de Epstein, quien fue acusado de abusar sexualmente de niñas en cientos de ocasiones durante más de una década, explotando a menores de tan solo 14 años. Las denuncias de abuso sexual infantil surgieron por primera vez en 2005. Epstein se suicidó en su celda de la cárcel de Nueva York en 2019 mientras esperaba su juicio.En un breve llamado con CNN el martes, el presidente Trump fue consultado sobre las fotos del casamiento y respondió: "Tienes que estar bromeando", para luego calificar la información de "noticias falsas" antes de colgar.En tanto, el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, afirmó que "esto no es más que capturas de pantalla fuera de contexto de videos y fotografías inocuos de eventos con gran asistencia para inferir de manera repugnante algo nefasto". "El hecho es que el presidente lo expulsó de su club por ser un canalla. Esto no es más que una continuación de las noticias falsas inventadas por los demócratas y los medios liberales", agregó.CNN entrevistó al fotógrafo de la alta sociedad Dafydd Jones, quien capturó a Trump y a Epstein juntos en la inauguración del Harley Davidson Café en Nueva York en 1993. "Había un hombre allí que me llamó la atención por la forma en que miraba y me dio su tarjeta. Decía: Jeffrey Epstein, asesor financiero", dijo a CNN Jones, quien fotografío a Trump abrazando a sus hijos con Epstein a su lado. BREAKING! Holy crap!CNN just released exclusive new video of Trump and Jeffrey Epstein hanging out at the 1999 Victoria's Secret Fashion Show, as well as images of Epstein at Trump's second wedding. No wonder why Trump is trying to deflect with Obama claims pic.twitter.com/9Sk0CN63fc— Brian Krassenstein (@krassenstein) July 22, 2025Dos meses después, Jones fue enviado como fotógrafo al casamiento de Trump. "Debo haberlo reconocido al ingresar (al evento)", afirmó Jones, quien tomó la foto de Epstein entrando a la ceremonia.En otra imagen, parte del archivo de LIFE revisado por CNN, se observa a Epstein sonriendo al fondo, entre otros invitados y los presentadores de radio Howard Stern y Robin Leach.Las fotos de ambos en un desfile de moda de 1999 reflejan además la larga relación de Epstein con Leslie Wexner, el multimillonario fundador de la empresa matriz de Victoria's Secret.La difusión de este material se produce en medio de un renovado escrutinio sobre la relación pasada entre Trump y Epstein, quienes se conocieron en la década de 1980.El martes, el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, rechazó la presión para avanzar en la investigación sobre Epstein y, en cambio, envió a los legisladores a casa temprano para un receso de un mes, luego de que la agenda legislativa se viera trastocada por miembros republicanos que exigían una votación.Johnson, también republicano, declaró esa mañana que desea darle a la Casa Blanca "espacio" para que difunda información sobre Epstein por su cuenta, a pesar del impulso bipartidista para aprobar una legislación que exigiría la divulgación de más expedientes."No tiene sentido que el Congreso presione a una administración para que haga algo que ya está haciendo", afirmó Johnson en su conferencia de prensa semanal, la última antes de que los legisladores abandonen Washington el miércoles para su tradicional receso de agosto.La postura del presidente de la cámara baja hizo poco para aliviar la agitación que se desarrolla en el Capitolio, ya que muchos partidarios del presidente exigen que la administración cumpla sus promesas de publicar un informe completo de la investigación a Epstein por tráfico sexual. Bajo presión de influencers derechistas así como de votantes en casa, los legisladores republicanos están exigiendo que la Cámara de Representantes intervenga en el asunto."El público no va a dejar que esto muera, y con justa razón", señaló el representante republicano Ralph Norman, de Carolina del Sur.Incluso antes de que Johnson hablara el martes por la mañana, la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes estaba impulsando una resolución para citar a la exnovia de Epstein, Ghislaine Maxwell, para que rinda testimonio. Más tarde, el vicefiscal general de Estados Unidos anunció que se reunirá con Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre Trump, acusado de falta de transparencia.El presidente republicano volvió a quejarse este martes de la polémica diciendo que es una "continuación de la caza de brujas" de la que dice ser víctima, tras ser condenado el año pasado por pagos secretos a una exactriz porno y haber estado procesado penalmente en otros tres casos.El caso de Jeffrey Epstein dio un giro político el 7 de julio. Ese día, el gobierno estadounidense aseguró que no existen pruebas de la existencia de una lista secreta de clientes para este amigo de las estrellas y los poderosos.Esto provocó un aluvión de mensajes furiosos en las redes sociales de cuentas del movimiento trumpista "Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande", más conocido por sus siglas en inglés MAGA.Agencias AFP y AP
Los perros desarrollan lazos únicos con humanos específicos. Su forma de demostrarlo se manifiesta en la atención, el descanso, la emoción y hasta en la dirección de su mirada
Hubo cenas suntuosas con figuras prominentes en la mansión del magnate en el Upper East Side de Nueva York y fiestas estridentes con animadoras y modelos en el club privado y residencia del presidente en Mar-a-Lago, Florida. En el medio, hubo viajes de ida y vuelta de Florida a Nueva York en uno de los aviones del acosador sexual, hasta su ruptura en 2004.
El secreto se sostuvo durante varias semanas y ninguna de las partes involucradas -la Casa Rosada, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el gobierno de China- dio pistas hasta que el acuerdo estuvo terminado. Luego de meses sin noticias relevantes, el gobierno de Javier Milei y la empresa china Gezhouba comunicaron el viernes pasado la firma de un acuerdo para reactivar las demoradas obras en la represa Jorge Cepernic, en Santa Cruz, una de las dos mitades de la principal inversión del gobierno chino fuera de sus fronteras.El acuerdo, comunicado el viernes por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y aplaudido por el gobierno provincial, representa un giro pragmático encarado por el presidente Milei en su relación con China. Un vínculo complicado y aún con muchos interrogantes abiertos, en plena guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, con quien el Gobierno busca por estos días cerrar un pacto comercial centrado en la exención de aranceles."Somos parte del mismo gobierno", ironizaron altas fuentes del Gobierno cuando la consulta giró sobre el guiño del Presidente a la resurrección del acuerdo-vía Enarsa con Gezhouba-, de vínculos directos con la gestión de Xi Jinping. Retomar la construcción de la represa Cepernic en cuanto termine el invierno-la segunda y más grande, llamada Néstor Kirchner, quedó para más adelante sin fecha establecida-es un paso clave para viabilizar un acercamiento entre Milei y Xi, una estrategia que debería incluir volver a poner en agenda el viaje del Presidente a China, varias veces postergado y también sin plazos ni fechas para su concreción, aunque el propio Milei ya había modificado su postura original de rechazo, y afirmado que China es "un buen socio comercial" en un recordado diálogo con la presentadora Susana Giménez. Luego de meses de trabajo conjunto, hoy se ha firmado un acuerdo entre ENARSA y la empresa china Gezhouba para reactivar las obras de las represas de Santa Cruz. La primera en reiniciarse será la Jorge Cepernic, que generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, yâ?¦ pic.twitter.com/J73YYmn4XD— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) July 18, 2025El lunes, a través del Boletín Oficial, el Gobierno autorizó el ingreso sin visa de ciudadanos chinos, siempre y cuando también tengan autorización para ingresar a los Estados Unidos. Otro paso adelante para el vínculo bilateral, firmado por el vicejefe de gabinete de Interior, y mano derecha de Francos, Lisandro Catalán.¿Viajará Milei? Desde la Cancillería evitan dar pistas, aunque un trascendental paso previo podría darse en noviembre. Mediante las sigilosas gestiones del embajador chino en el país, Wang Wei, y según cuentan voces con conocimiento de la negociación, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei recibió una invitación para participar, del 1 al 5 de noviembre, a la feria de Expo/Impo de Shanghai. El año pasado, la secretaria general-que tiene bajo su órbita la Marca País y la Agencia Argentina de Inversiones-canceló a último momento su participación en esa monumental feria, considerada la más grande del mundo, aunque nadie descarta que este año sí se concrete el viaje. El alineamiento sin rodeos del Gobierno con Estados Unidos es, según expertos, un obstáculo para retomar el vínculo con China, que reaccionó con dureza a principios de mayo, cuando funcionarios del gobierno de Donald Trump sugirieron al gobierno argentino que deje sin efecto el swap de monedas con ese país, acuerdo que China renovó meses atrás en un nuevo intento por acercarse a Milei.En un lenguaje inusual por lo frontal, la embajada china criticó entonces la "intromisión" de Estados Unidos, y apuntando al entonces enviado norteamericano para América latina, Mauricio Claver Carone, afirmó que "imponer a otros países actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender". Fuentes del Banco Central afirmaron a LA NACION que "no hay nada nuevo para informar" sobre el intercambio de monedas, suscripto con el Banco Central chino en 2009, renovado en junio pasado y con vigencia hasta julio de 2026.Aún con Claver Carone ya fuera de la gestión Trump, China se llamó a silencio y durante los últimos tres meses las comunicaciones oficiales de la embajada se limitaron a informar logros y avances del gobierno chino, mientras el diálogo con Francos y otros referentes del Gobierno se mantenía de forma periódica. Al cierre de esta nota, la embajada china no había respondido las consultas. Mientras tanto, Milei y su canciller Gerardo Werthein aceleraron en los últimos meses el acuerdo arancelario con Estados Unidos con el aval de sus socios del Mercosur."La embestida de Trump contra China complica todo, porque le quita a Milei la posibilidad de moverse con autonomía", afirmó a LA NACION Sabino Vaca Narvaja, embajador en China durante el gobierno de Alberto Fernández. Y recordó que ex presidentes latinoamericanos como Luis Lacalle Pou, Sebastián Piñera o Guillermo Lasso, avanzaron en sus vínculos con China "sin ser zurditos", dijo Vaca Narvaja, que hoy asesora a los gobernadores nucleados en el CFI sobre en vínculo bilateral con ese país. Enterado del acuerdo con Gezhouba, Vaca Narvaja afirmó que es "una buena señal" vinculada a la "necesidad de fondos frecos" del Gobierno, ya que las obras en Santa Cruz son financiadas por bancos chinos. Para Diego Guelar, exembajador en China durante el gobierno de Cambiemos, el paso adelante en la construcción de las represas "es la confirmación de la buena salud de la relación estratégica ampliada entre Argentina y China". Y agregó, con una dosis de ironía: "Milei es un buen peronista pragmático, la Tercera Posición rediviva". ¿Habrá enojo de Washington? "Seguramente, pero tampoco ellos ponen el dinero que nos falta. Creo que es un buen mensaje para Estados Unidos", concluyó Guelar, que también cumplió funciones diplomáticas en la capital norteamericana durante los gobiernos de Carlos Menem y Eduardo Duhalde.
"Porfa, un agua. Con gas. Hoy me la pego". Martín Garabal no toma alcohol y aclara: "Si me quiero hacer el loco pido soda". Es oficial: no puede evitar hacer chistes. Tiene 41 años, se recibió en la UBA de Diseñador de Imagen y Sonido, es dibujante, actor, director, guionista, conductor... pero el hilo que une todo lo que hace es el humor que -según él mismo se encarga de explicar- "va tiñendo cada cosa" que hace. Unos días antes del estreno de la segunda temporada de División Palermo, que se puede ver por Netflix, Garabal se sentó con LA NACION para conversar sobre su vocación, las desopilantes anécdotas que dejó el rodaje de la serie y cómo es hacer humor en la Argentina de hoy.â??En División Palermo tenés el doble rol de actor y guionista, ¿cómo es hacer humor en la Argentina? â??Es un placer y también un estrés porque escribir siempre es un poco estresante. Somos un equipo bastante grande, entre la primera y la segunda temporada pasó mucha gente. Tengo mi propia manera de pensar las ideas y de trabajar en los guiones. Mi vínculo de amistad con Santi [Korovsky] está totalmente teñido por División Palermo. Si te mostrara mi chat con él, es todo División Palermo y casi nada de la vida. Insoportables. â??¿Cómo se conocieron con Korovsky?â??Nos conocimos en un documental sobre salud mental que contaba la historia de dos internas del Hospital Moyano que haciendo teatro lograban el alta médica. El documental era la tesis de comunicación de una de las internas: Nilda [Sindaco, actriz del elenco de División Palermo que murió en octubre del año pasado], quien hizo de Betty en la primera temporada. En ese momento yo, que también soy dibujante, había hecho el afiche de un corto de Iair Said y Santi me contactó porque tenemos amigos en común para que le haga el afiche del documental. En ese momento me volvió loco con las correcciones y le dije que no. Arrancó así la cosa. A las pocas semanas, nos encontramos en un festival de cine y televisión de Rosario, donde él ganó un premio con el documental y yo gané un premio con un corto. Pasamos toda la noche juntos hasta que nos vino a buscar el micro para llevarnos a Buenos Aires y nos hicimos amigos. â??"Pasamos toda la noche juntos", ¿es un titular?â??Sí, sí, una noche muy romántica, llena de correcciones y devoluciones de trabajos [risas]. Empezamos a hacer muchas cosas y cuando llegó la propuesta de él de que escribamos División Palermo, enseguida le dije que sí. â??¿Y los egos los manejaron bien? â??Sí, re. No tenemos grandes cortocircuitos. En la primera escribiendo teníamos más cortocircuitos porque cada uno proponía y Santi me acusaba de que yo lograba convencer a los otros guionistas de que vengan para mi lado, para mis ideas. En esta segunda temporada, estuvimos alineados todo el tiempo, la verdad. El vínculo de nuestros personajes en la serie es parecido al vínculo que tenemos nosotros en la vida real. Nos llevamos muy bien trabajando juntos y yo lo admiro un montón, ¿viste? Es muy pesado y muy genial.â??¿Hablaste con policías para el personaje?â??Me saludan bastantes policías por la calle. Buena onda, hasta ahora buena onda. Un día estaba tomando café en la calle y pasaron cinco policías en moto con itacas, casco, todo eso, frenaron y me señalaron. Yo dije: "Bueno, hasta acá llegué." Bajaron de la moto y me dijeron: "¿Puede ser una foto?"â??¿Fue en Palermo?â??Sí, obvio, por supuesto.â??Sos palermitano. â??Soy palermitano, obvio. â??En el momento en que salió la serie, el humor que manejaba podía llegar a parecer incorrecto, arriesgado. ¿Fue un desafío apostar por ese humor?â??Creo que nosotros fuimos muy cuidadosos de que el abordaje fuera principalmente gracioso y que fueran chistes que pudieran ser representados por los actores que los interpretan. Creo que durante un tiempo hubo una confusión: se confundía el chiste con el objeto, o sea, vos podés hacer chistes con todas las cosas, el tema es específicamente de qué te estás riendo. Creo que nosotros principalmente tratamos de reírnos de las dificultades que tenemos al momento de vincularnos con lo que consideramos diferente. La risa está creada para afrontar lo que nos da miedo de los demás y de nosotros mismos. Es muy liberador porque todos necesitamos reírnos de lo que nos pasa. Un gigante de bigote y traje de osoâ??Debió haber sido un rodaje muy divertido...â??Me acuerdo de que en la primera temporada estaba parado con Charo [López] en una esquina y nos tocaban bocina los patrulleros. Nos saludaban creyendo que éramos colegas. Eso fue divertido, pero también pasaron otras cosas en esa temporada, tuve un ataque de ansiedad mientras grababa una escena. Fue así: estábamos adentro de un auto todo cerrado, pasaron 45 minutos y todavía no habíamos podido empezar a tirar planos porque estaban acomodando cosas. Cuando me di cuenta de que todavía me quedaba un montón de tiempo ahí adentro me dieron ganas de ir al baño y el auto no se podía abrir. Me agarró bastante ansiedad, se dieron cuenta de que estaba mal, me abrieron, salí del auto y estaba en la B total.-¿Y qué hiciste?-Fui caminando a buscar un baño con Santi. Entramos a una peluquería, me indicaron dónde era el baño. Me di cuenta de que había algo raro en cómo me miraban. Cuando salgo del baño y me bajan las revoluciones, claro, me doy cuenta de que estoy vestido de policía, mido casi 2 metros y tenía toda sangre maquillada que me chorreaba por todos lados. ¡Claro, vieron a un gigante ensangrentado y con cara de loco entrando al local! ¡Encima era una peluquería infantil! ¡Había un nene en la sillita con el peluquero con la boca abierta que no lo podía creer! [Risas] Y después les explicamos y se mataron de risa. Aparte después nos dimos cuenta lo loco que fue todo. Cuando entré a la peluquería, me habían preguntado "¿De qué comisaría sos?" Y yo dije: "De Netflix." Cualquier cosa. â??¿Era la primera vez que tenías un ataque de ansiedad?â??No, en la temporada uno tuve dos que siempre tienen que ver con situaciones de encierro. Son más bien de claustrofobia. Otro que me había pasado en la primera temporada fue en una escena que yo me visto de oso gigante para rescatar a Santi y previniendo que había tenido este ataque, pedí un doble para las escenas donde estaba con traje de oso para no estar tanto tiempo adentro del traje. Son muchas horas. Como el traje era medio pesado, pedía que alguien me cubra. Hubo una escena que si tuve que hacer yo con el traje de oso, y además abajo tenía el de policía, y tenía que meterme adentro de una casita de esas de chicos, el techo me llegaba por la cintura. Estaba todo reclinado ahí y no arrancábamos más a grabar. -¿Y qué pasó?-Me puse tan mal que tuvieron que levantar la casita y yo salí a tomar aire vestido de oso... ¡Imaginate que estaba en el medio de la calle! La gente veía a un tipo con cara de padecimiento, un gigante de bigote, medio traje de oso y medio traje de policía haciendo inhalaciones y exhalaciones en tres tiempos [risas]. â??El colmo de venir de una familia de psicoanalistas...â??Claro, pero tampoco creas que mi casa era la de los padres psicoanalistas que comprenden todo de los hijos. Son unos copados, pero no. Lo que sí está en mi inconsciente es la cantidad de años de análisis que hice y que disfruto. Multifacéticoâ??Dibujante, guionista, actor, conductor...â??Para mí, todo es una plataforma para hacer chistes, para decir alguna cosa.â??Esa es tu biografía: "Hago chistes"â??Sí. Hago buenos chistes y con eso hago una carrera, no, mejor no vamos a decir "buenos". Hago chistes, a veces buenos. Ya condiciona al público si decís que son buenos.â??Pero nunca te aburrís...â??Me da miedo aburrirme. Estos últimos años, ahora que soy más grande, aprendí a disfrutar más del ocio, que antes no lo disfrutaba mucho. Soy inquieto y pienso: "Uy, si me empiezo a aburrir, ¿qué onda?" Pero ahora me puedo aburrir de tranquilo. â??¿Podés o estás con muchas cosas? â??Estoy con muchas cosas, pero a veces tengo la tarde libre. Hay que aprovechar en este país si te vienen varios trabajos, tenés que agarrarlos. Todos estamos en el pluriempleo, digo, algunos para sobrevivir y otros para vivir bien. En mi caso, por suerte, es para vivir bien y tengo que agradecer.â??Si pudieses elegir no trabajar, ¿no trabajarías?â??No, siempre voy a querer trabajar, pero porque mi trabajo es un placer y en un punto, es un privilegio. Qué sé yo, es juntarme con amigos, es disfrazarme de policía y hacer cuenta de que tengo que ir a rescatar un compañero.â??Así todo tuviste tus ansiedades, incluso en el éxito, en dedicarte a tu vocación y en trabajar con tus amigos...â??Y sí, es complejo, nadie está exento, pero prefiero tener estos episodios con la vida que tengo que de otra manera, porque también te puede pasar sin tener cosas lindas alrededor. â??O sea, no hay nada de payaso triste. â??No, soy bastante similar a como me muestro. Nunca tuve un termómetro de lo popular ni busco hablarle a una gran audiencia. Justo pasó sobre todo con Envidiosa, que sentí que estaba en algo realmente popular. A mí me gusta hacer lo que a mí me gusta y si justo lo ven muchas personas, soy feliz. La verdad que estoy bastante agradecido y bastante contento.
Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, es investigado por la FGR y actualmente está prófugo de la justicia
El conductor señaló que valora el aporte profesional de Boccio en El Gran Chef Famosos, pero prefirió marcar distancia de sus controvertida frase sobre el aspecto físico
El doctor Roger Seheult, invitado en el pódcast "The Diary of a CEO", comparte cómo recientes avances científicos evidencian el papel clave de la luz solar en la prevención de enfermedades y el fortalecimiento general del bienestar humano
Senadores de Morena respaldan a su coordinador y acusan un "nado sincronizado" para desprestigiarlo
Le dicen "humorista", incluso él se denomina como tal y no hay duda de que alguna vez lo fue. Pero pasaron los años, y el José María Listorti de VideoMatch, el del "jugo loco", de la broma del "celular", el de las cámaras ocultas, creció, en edad y también profesionalmente. Cuando terminó la efervescencia del humor "marca Tinelli", el elenco tuvo que reinventarse. Mostrar que eran algo más que laderos del hombre más poderoso de la televisión argentina de entonces. Y Como Freddy Villarreal, como Diego Pérez, como Campi, como Pachu Peña, como Sebastián Almada y como tantos otros, Listorti demostró que estaba para compromisos mayores. Y le fue tan bien, que después de afianzarse como conductor se le animó a la comedia musical, primero con Matilda, en 2023, y ahora con La sirenita (actualmente en el Teatro Gran Rex). Además, se consolidó en las redes sociales y ahora estrena película: El novio de mamá, cuarta aventura cinematográfica después de las dos Socios por accidente y Cantantes en guerra, pero primera en la que se anima a un protagonismo masculino absoluto. ¿Podrá ser su primer paso en falso? No parece.-Te costó sacarte el estigma de ser un emblema de la televisión popular y el "estilo Tinelli"?-Fue difícil, en su momento me molestó. Cuando quedé en Matilda hubo que romper un prejuicio. Es una apreciación mía, pero yo siento que mucha gente pensaba: "los de VideoMatch solo saben hacer pavadas y nada más". Como si hacer cámaras ocultas o sketches fuese fácil. Ahora, a la distancia y al no haber humor, se dan cuenta de que lo nuestro estaba bueno. Pero con Matilda no fue fácil; yo agradezco que los productores hayan confiado en mí pese a los prejuicios, porque en redes recibí muchos comentarios negativos, y así y todo me dieron la oportunidad. Obviamente demostré que lo pude hacer, porque me esforcé, porque me preparé, porque no es que me lo saqué en una raspadita que decía: "Vas a protagonizar en la calle Corrientes un musical". Fue a fuerza de trabajo, lo mismo que ahora con La sirenita. Sí, tuve que romper unos prejuicios infundados. Ahora lo entiendo, pero en su momento costó mucho.-¿Y qué pasaba con el prejuicio propio? ¿Siempre te sentiste capaz de afrontar otro tipo de desafíos?-Conozco mis limitaciones, sé lo que puedo dar y lo que no. Acá el inconveniente es quién te da la oportunidad. Me pasó con la primera película que quise hacer, Socios por accidente. Nosotros la presentamos en el Incaa y no quiero decir quién, pero alguien muy importante, un director famosísimo que estaba allí, dijo: "De ninguna manera a un tipo que viene de la televisión le vamos a financiar su peliculita". Y eso me dolió muchísimo. De todos modos la hicimos y quedó muy bien, además llevó más de 700 mil espectadores. Te puede gustar o no, pero no era un curro. No dijimos: "Nos juntamos, hacemos cuatro pavadas y sale". Sentí que hubo mucho prejuicio. Creen que los que venimos de la tele popular no sabemos hacer nada, cuando en realidad es una escuela maravillosa. Que vos tengas que hacer un programa de humor diario es una escuela fantástica, y encima sin guion, porque en la época de VideoMatch todo lo preparábamos nosotros, ya fuera la cámara oculta o los textos; después también hicimos muchos sketches. Todo era factoría nuestra, y todo era sentarnos con la hoja en blanco y pensar. Imaginate eso a diario, de lunes a lunes, durante 11 años. Sin darte cuenta, aprendés un montón. Y recién ahora me doy cuenta, cuando a lo mejor en la obra le aporto algo al personaje y me dicen: "Qué bueno lo que hiciste ahí", y fue casi inconsciente, una pavadita, para mí es natural. Y eso es fruto de haber trabajado 11 años en Videomatch. Por eso nunca le voy a quitar mérito ni a restar importancia.-La conducción, las comedias musicales, ahora la película El novio de mamá. ¿En qué momento te hizo un clic la cabeza y dijiste: "Yo puedo, tengo con qué"?-No hubo un clic, fue todo progresivo. Se fueron abriendo las puertas y a veces ni te das cuenta. Cuando empecé con Este es el show era un programa de entretenimientos y terminó siendo un programa de espectáculos y de polémica. ¿Yo qué tenía que ver con eso, si soy humorista? Pensaba: "¿Yo en un programa de espectáculos, como si fuese Ángel de Brito o Jorge Rial? Si yo no tengo nada que ver con eso". Abrí esa puerta y lo terminé haciendo durante diez años. Evidentemente lo hacíamos bien, porque duró. Lo mismo me pasó con el musical, jamás en mi vida pensé que podía estar en un escenario así, no estaba en mis planes, lo veía inalcanzable. Como espectador me encantaban, pero decía: "Yo no podría pensar en esto, porque es Champions League, nunca voy a llegar". De hecho, cuando me llegó la propuesta para hacer Matilda, dije: "¿Esta gente, por qué me llama? Se equivocaron. Si yo desde 2007 que no hago teatro, adónde me vieron?". Yo había estudiado canto unos años antes y bueno, reforcé aquello, y acá estoy.-¿Estudiaste canto?-Sí, con Héctor Pilatti. Estaba haciendo Este es el show, los sábados, y como tenía tiempo empecé a estudiar martes y miércoles, durante dos años.Gustar de todo-Hablando de esa multiplicidad, que hoy se refuerza con el estreno de la película, ¿dónde te sentís más cómodo?-Tengo un problema muy grande: me gusta todo. Hago radio desde hace ocho años, me encanta. El año pasado hice 100 argentinos dicen, y lo hubiera hecho veinte años más. ¿Películas? Dame una por año, porque me vuelve loco. ¿Teatro? Lo que quieras. Cuando termine La sirenita ya tenemos pensado con Pachu y Sebas Almada volver con Tertawa, un espectáculo de humor que ya hicimos el año pasado. La sirenita son 70 personas en escena, y en el otro somos nosotros, con tres sillas y algunos elementos, para hacer sketches. Y la gente se muere de risa. Yo experimento todo. Todas son experiencias que voy incorporando. Me pasaba también con VideoMatch, cuando me decían: "Che, hay que hacer una cámara oculta", y la hacía. "Mirá que hay que desnudarse", iba igual. "Se viene Gran Cuñado, tenés que hacer a Cobos", y yo no soy imitador pero me ponía la máscara y trataba de que saliera lo mejor posible. Intento no decirle que no a nada, obviamente hay cosas que me salen mejor y otras peor, pero no le tengo miedo al ridículo, ni a que algo no me salga. Todo es aprendizaje.-Hablemos de El novio de mamá, una comedia familiar pero donde te toca un personaje que es torpe pero también muy sensible. Otro registro diferente del Listorti al que te estamos acostumbrados y que se ríe de todo.-Es cierto. Estoy muy contento con la dirección de actores que tuve: fue muy claro lo que querían, el tono, cómo tenía que ser el personaje. Yo soy muy observador, siempre jodo con que soy "imitador de imitadores". Cuando hago comedias musicales estoy imitando a alguien que canta, porque yo no sé cantar. Con la conducción me pasa lo mismo, inconscientemente lo hago, y en El novio de mamá también. Después le pongo mi impronta y todo, pero escucho mucho las indicaciones.-¿Este primer protagónico te llega a los 52 años, no hubieras querido que fuera antes?-No, llegó cuando tenía que llegar. Me encuentra más asentado, con un público más familiar después de Matilda y de La sirenita. Mis hijos tienen la misma edad que los hijos de Dani La Chepi (su compañera de reparto en el film) en la ficción, 15 y 11. O sea que eso también me ayudó para componerlo. Llegó en el momento que tenía que llegar.-¿Y ahora es el camino a seguir? ¿Se terminó el Listorti televisivo?-Andá a saber. Hay una frase que me encanta: "Si querés hacer reír a Dios, contale tus planes". Si el año que viene me toca hacer televisión, la haré con gusto. Pero hacer una película por año, y una obra de teatro por año, te lo firmo ya, y muy feliz.Sin presupuesto-¿Y de volver a la televisión con humor, lo harías con Marcelo como trascendió en su momento?-Yo no reniego, como decía antes, pero ya no se puede hacer el VideoMatch que todos conocimos. Primero no hay un presupuesto, y no porque seamos caros ni mucho menos, no hay un presupuesto porque hay que contratar guionistas, exteriores, es como una ficción ¿Por qué no hay ficción en la tele? Porque es caro. Bueno, en el humor también es ficción: decorados, cosas, extras. Imposible. Y segundo, que cuando nosotros trabajábamos en VideoMatch, estábamos 24 horas para el programa. En 2021, cuando volvimos, nos costaba porque yo hacía radio y un programa de televisión, Pachu tenía Polémica en el bar a la noche, Pichu otras cosas... Todos estábamos en varios proyectos, entonces era muy difícil coordinar los horarios con los otros laburos.-Además de estar grandes y en otra etapa de la vida.-Claro, con familia, con otras responsabilidades. Si me dicen: "Che, te hago un contrato por tres años". Bueno, quizás largue los otros trabajos. Pero yo no puedo arriesgar la radio, en la que estoy hace ocho años y me encanta, por un programa que a lo mejor dura cuatro meses. La tele de ahora no es la de aquella época. En VideoMatch arrancábamos en febrero y sabíamos que teníamos asegurado el trabajo hasta diciembre.-¿Es lo mismo que te pregunten por Videomatch que por Marcelo Tinelli?-No, son cosas distintas. Pero siempre voy a contestar lo que me quieran preguntar.-Entonces, cómo ves todo el problema en torno a la falta de pago de lo que se lo responsabiliza a Marcelo.-Recontra extraño. Me consta que hay gente sin cobrar, pero no entiendo qué pasó. Marcelo nunca nos debió nada, es más, siempre fue una persona muy generosa. Cuando íbamos a comer, pagaba siempre él. Desconozco el motivo, no sé por qué está pasando esto, pero me duele, porque no es tan difícil pagar lo que se debe. No sé qué pasó, si él lo desconoce por no estar al tanto del detalle, ni idea. Son cosas que me pregunto. Hace tres años que no estoy en LaFlia, pero ojalá que se regularice. Primero por la gente a la que se le debe plata, y después también por Marcelo. No es justo que un tipo que dio trabajo tanto tiempo a tantos, durante tantos años, que tocó con la varita mágica a todo el mundo, ahora esté vapuleado porque debe plata. Me duele mucho por los trabajadores que tienen que morfar, y también por él.-Igualmente, tu salida de LaFlia no había sido en buenos términos.-Nunca te vas en buenos términos con Marcelo, siempre se enoja (risas). Pero lo mismo puede pasar con Suar, o con cualquiera de esa gente, no les gusta que te vayas. Yo me fui primero, en 2004, y lo tomo como el ort..., después volví y me quedé hasta 2022, y también lo tomo como el orto. Igual, que no se malentienda, me encanta que le pase porque quiere decir que te quiere. Le dolió, no le gustó que me haya ido dos veces. Pero estamos muy bien, el otro día estuve en la casa, vino a verme al teatro. Yo lo quiero mucho.-¿Qué expectativas tenés con el estreno de El novio de mamá?-Estoy muy feliz del resultado, muy orgullosos de la peli que hicimos. Nos encanta desde lo visual, desde el guion, desde lo divertida que es, lo emocionante, la cantidad de mensajes que deja. Además, a mí me pasa que a veces quiero ver una película en familia y me cuesta encontrar algo que nos guste a los cuatro. Esta es ideal: a mi hijo de 15 le gustó, el de 11 se moría de risa. Fue muy lindo ver eso. Ojalá que sea la primera de muchas y que la gente quiera verla, porque aparte de ser laburo, está también reflejada nuestra idiosincrasia. Está todo bien con las películas de Adam Sandler, pero no somos nosotros. No está nuestra cultura, por ende no nos vemos reflejados. La coyuntura de El novio de mamá es muy argentina, la de pelearla para poder formar una familia, el hecho de que esté ambientada en Bariloche, los personajes, el estilo de humor. Estamos muy reflejados y yo sé que va a gustar mucho.
Investigaciones de la Harvard Medical School y la Cleveland Clinic respaldan que limitar los períodos de inactividad y adoptar hábitos activos contribuye a disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y complicaciones metabólicas asociadas
Su nombre, Cristian Gustavo Dzwonik, pero el mundo lo conoce como Nik: historietista, humorista gráfico y editorialista argentino, creador de Gaturro, personaje con cuatro décadas de existencia -desde sus primeros bosquejos en El Crucero de Noé- y más de 12 millones de libros vendidos desde su lanzamiento oficial en 1996. Estudiante de la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea y colaborador incansable de LA NACION desde el año 1992, Nik sumó ganarse tantos seguidores como detractores, incluso más allá de las viñetas. Esto y mucho más comparte con Pablo Sirvén en una nueva entrevista del ciclo Conversaciones.- ¿Cuándo percibiste el dibujo como una vocación real?- De inmediato. Te voy a confesar: yo era un era un chico muy, muy tímido, muy introvertido; lo que hoy sería un 'nerd', técnicamente. Sin máquinas, porque no teníamos nada, y lo único que teníamos a mano era un papel y un lápiz. Además, yo venía de una familia de clase media baja. Mis abuelos, ucraniano e italiano del otro lado, obreros prácticamente. Mis papás, con el tiempo, sí estudiaron y se recibieron ambos de ingenieros, pero yo crecí en esa Argentina donde había pocos recursos, y una de las pocas cosas que había era papel y lápiz.- ¿Tenés hermanos?- Sí, soy el mayor de tres hermanos. Mi mamá siempre me recuerda que a mí me tiró al mundo y me dijo: "Arréglate". Siempre decía "Cristian se arregla solo". Y me tuve que arreglar solo porqueâ?¦ al principio sin hermanos, muy tímido, muy introvertido, medio nerd. Entonces, estaba todo el día entre leyendo o dibujando. Con los años, pasé por la escuela de [Carlos] Garaycochea, que era una de las pocas que había. Después, mi mamá me metió en el ingreso al Nacional Buenos Aires, que también me insumió un montón de tiempo de estudio. Así que, entre mi adolescencia y mi infancia, todo fue estudiar mucho, dibujar todo el tiempo, leer, pero, sobre todo, pensar.Nuestra profesión es pensar y saber qué queremos decir, y cuando encontramos algo que sabemos decir, no importa si dibujamos un poco peor o mejor. El dibujo es un oficio, finalmente se aprende. A pensar, a entender qué queremos decir, cómo lo decimos, con qué énfasis lo decimosâ?¦ es muy importante entender cómo comunicar, y a través de qué medio.- ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo me considero un superviviente porque de chico estaba un poco angustiado. Decía: "¿Qué va a ser de mi vida?", porque mis papás trabajaban todo el día, porque ya iba viendo que este es un mundo hostil. Nuestras infancias no eran las infancias de ahora. Mi mamá me decía: "Estudiá arquitectura". En el medio hice dos carreras universitarias de las que nunca ejercí. Soy diseñador gráfico e hice publicidad. Pero menos mal que no las seguí porque me encanta lo que hago y, a lo mejor, me hubiese sentido limitado o frustrado.Era un mundo donde teníamos que definir rápidamente qué queríamos hacer y yo salí muy temprano. Pero siempre tenía muy en claro que era por ahí; por ahí me sentía seguro.- ¿Qué había en esas carpetas llenas de dibujos? ¿Cuándo apareció el gato?- Es la cuarta década de Gaturro. Gaturro existe desde que yo era muy chico. Mi primer libro -que hice hace más de 35 años, cuando estaba en El Cronista- se llamaba El Crucero de Noé. Era una tira sobre un crucero, en vez del arca de Noé,donde estaban todos los animales. Cada animal representaba una clase política o social, y había un gatito, que era el pobre gato que representaba un poco a la clase media. Fue un gen incipiente de Gaturro, un nombre que le pusimos en LA NACION.- ¿Cuándo empezaste a inclinarte hacia el humor/dibujo político?- Ahí ya estaba haciendo humor político, pero empezó mucho antes. En el Nacional Buenos Aires había una revista que se llamaba Aristócratas del saber, donde empecé a hacer muchos dibujos y cosas políticas. Se hablaba de política todo el tiempo, era la vuelta de la democracia. Se hablaba de economía, de política y, por supuesto, de actualidad; así que, cuando llegué a los medios, lo primero que entendí que tenía que hacer era volcar los dibujos, y esto de la imaginación, en la política.- ¿Cómo es el mecanismo del humor? ¿Qué requisitos tiene que tener algo para que sea gracioso?- El humor fue mutando a través de las épocas. El humor político, típico argentino, que surgió de Caras y Caretas y después pasó por Tía Vicenta, por la revista Humor, por Satiricón, Mengano, Chaupinela y tantas revistas de la década del setenta fue mutando, y después se fue convirtiendo en un humor de diario. No tanto de revista. Ahí tenés que tener ganas de molestar, de ser punzante. Es un humor demasiado del día a día. Lo que me pasaba a mí, que me frustraba con el diario porque era un montón de energía para el día y después eso quedaba catapultado en el recuerdo. Por eso, al mismo tiempo, empecé a desarrollar Gaturro, que era la historieta que a mí me hubiera gustado leer de chico. Empecé a hacer una historieta que durara en el tiempo, que no tuviese política, que no tuviese actualidad, que hablara de una familia promedio como la mía, y que traspasara el límite del tiempo, que es un poco la búsqueda del ser humano.- ¿Cómo es editorializar dibujando en un diario como LA NACION?- Editorializar es un mundo apasionante. Cuando llegué a LA NACION tenía 20 años. O sea, fue difícil para aquella época. Hoy todos somos guapos con Twitter y demás, pero en esa época te tenías que imponer, tenías que hacerte un lugar, tu voz tenía que resonar. Fue un shock porque era muy chico y todo crecía demasiado rápido.- ¿Qué te da bronca con facilidad?- A mí no me gusta la hipocresía y la mentira, me llevo muy mal con eso. Mi mamá era muy directa, muy brutal, de decir todas las cosas, y me quedó eso. A veces, ataco demasiado de frente y me llevo mal con esto de ser un poco más hipócrita en la sociedad moderna, donde hay que llevarse bien con todos y no ser tan frontal.- ¿Qué pasa cuando tu humor se parece al de otro?- Queda claro que vivimos en un mundo polarizado y, como dicen ahora, si un par de trolls o un par de personas te atacan y repiten durante un tiempo prolongado la misma idea, la leyenda urbana te la instalan. A mí me instalaron la idea del 'copista de chistes'. Cuando trabajás con muchísimos temas, los mismos temas, puede ser que surjan una, dos o tres cosas parecidas. Les pasa absolutamente a todos. En la intimidad de los humoristas gráficos está esta obsesión de los chistes parecidos, es algo que sucedió siempre.Lo que pasó conmigo es que yo soy el único dibujante considerado -vamos a decirlo así- de derecha, cuando todos los demás dibujantes y artistas en la Argentina son más de izquierda. Yo fui un precursor de las fake news como víctima. Nunca salí a defenderme porque tengo la teoría de que si vos salís a hablar, producís yretroalimentás la leyenda urbana. Y a mí siempre me fue bien; además, hubo un efecto: cuanto más se hablaba de mí, más crecía el personaje. El personaje nunca dejó de crecer. El personaje crece hasta el día de hoy, es el personaje de historieta más vendido.- ¿Te reconoce la gente en la calle?- Sí. El famoso es Gaturro, esta es la realidad. Yo quiero que el famoso sea Gaturro. Yo soy muy tímido, no me llevo bien con esto de aparecer y dar la cara.- ¿Qué admirás de tus colegas?- Yo fui bastante amigo de la vieja guardia. Fontanarrosa fue quien me entregó en mano el premio Konex de platino que, creo, fui uno de los pocos de esta generación que lo ganó. De chico estuve en la casa de Quino, Garaycochea también me había abierto todo un mundo de esa generación. No es que no me llevo con la generación actual, lo que pasa es que, naturalmente, somos de dos mundos distintos. Yo admiro todos los tipos de humor. Me gusta mucho, en su momento, lo que hacía Maitena en LA NACION, me gusta Tute, me gusta Liniers; todos son compañeros. Sí creo, como te decía antes, que el humor gráfico está un poco en vías de desaparición.- ¿Por qué?- Porque hoy el acceso a la tecnología, naturalmente, te lleva hacia otros lugares; a trabajar con la publicidad digital, con la inteligencia artificial. Tenés tantas herramientas queâ?¦ ¿quién se va a poner horas y horas y horas a dibujar? Está la famosa teoría de las 10.000 horas. Yo superé las 10.000 horas desde mi infancia y adolescencia; todos los días dibujando y dibujando, pensando el encuadre y el formato. Eso se fue perdiendo. Yo sigo con el lápiz.- El humor de hace décadas se perdió, pero hoy todo el mundo cree que es gracioso y hace humor desde diferentes plataformas. ¿A qué se debe este fenómeno?- A mí no me parece mal, el mundo se hiperfragmentó. Es verdad que nosotros tuvimos el privilegio de haber vivido en un mundo más mainstream, con pocos medios; entonces, los que llegaban ahí tenía el acceso, el protagonismo. Ahora el mundo se hiperfragmentó. Ahora opinan todos. A mí me encanta el humor, me parece bien que todos hagan humor porque después el algoritmo te destaca el mejor chiste.Que haya un mundo donde todos podamos opinar y que haya canales de streaming a mí me parece bien. De hecho, ya no miramos programas tan largos, miramos fragmentos cortitos. El único problema que yo veo, el daño que veo, es que tenemos tanta distracción que se está perdiendo lo que yo tuve de chico, lo que me hizo profesional, que es la concentración. La concentración en algo continuado en el tiempo. Ahora es imposible concentrarnos en algo. Eso es improductivo para lo que queremos ser como seres humanos. Y por eso, en los libros de Gaturro encontré una forma de que los chicos, por lo menos, lean y comprendan. A partir de ahí que cursen su destino.
En esta fecha se resalta la importancia de preservar a nuestros parientes evolutivos más cercanos y su entorno natural