El escrito del Consejo de Administración de RTVE, aprobado con los votos en contra de los consejeros del PP, asegura que existen "intereses ideológicos e incluso económicos" tras las campañas contra la Corporación
Mary Luz Herrán también entregó detalles de la ausencia de Andrés Petro, el hijo más alejado del jefe de Estado, a la posesión de su padre en 2022, al parecer, por restricciones del gobierno canadiense
SanCor deberá presentar en un plazo de diez días un "Plan de Crisis" ante la Justicia. Así lo dispuso el Juzgado Civil y Comercial de la 4ª Nominación de Rafaela, donde se tramita el concurso preventivo de la cooperativa, a cargo de Guillermo Adrián Vales. La Justicia exigió que la firma entregue un diagnóstico realista acompañado de medidas concretas que aseguren su viabilidad, incluyendo acuerdos con inversores, mecanismos de financiamiento, estrategias comerciales, reordenamiento de pasivos e incluso la eventual incorporación de management externo. Según la resolución judicial, el objetivo es alcanzar un acuerdo con los acreedores y garantizar la continuidad de la empresa, con foco así en evitar el riesgo de liquidación.La exigencia judicial se da en un contexto de creciente presión sobre la cooperativa láctea. En los últimos días se presentaron dos pedidos de quiebra, uno de exempleados que habían acordado su retiro voluntario y otro aprobado por los trabajadores del sindicato Atilra en asamblea, quienes denunciaron la falta de pago de salarios de abril a agosto y del aguinaldo, además de reclamar una deuda laboral histórica de $69.000 millones y otra más reciente que ya supera los $14.000 millones. A esto se suma un recorte de 370 empleados, deudas con proveedores y servicios, y la venta de dos plantas a Adecoagro hace unos años, mientras la empresa sobrevive procesando leche para terceros en establecimientos de Córdoba y sus productos propios casi no se ven en las góndolas.En esta nueva resolución se advirtió que el proceso tiene "el solo fin de posibilitar un acuerdo con los acreedores que permita a la concursada revertir la situación que la aqueja (â?¦) y evitar así la liquidación forzada". En el fallo, el magistrado señaló, además, que "la viabilidad de la empresa no puede ser medida en términos y tiempos jurídicos (que la magnitud del presente concurso ha llevado a alongar). La concursada 'SanCor CUL' transita hoy un periodo crucial (septiembre a abril) en su faceta de actividad económica y productiva, la que inmersa en la coyuntura económica, política y social del país, debe favorecer su reestructuración de acuerdo a las condiciones reales y vigentes -no en abstracto- para ser relanzada al mercado".Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?El escrito también resalta la necesidad de compatibilizar los intereses financieros y legales con la situación concreta de miles de familias vinculadas a la empresa. "Se trata además, de humanizar la crisis, demostrando empatía hacia la preocupación de los trabajadores y la incertidumbre que enfrentan. Así las cosas, se debe promover la implementación de estrategias que prioricen el bienestar y la continuidad laboral de los empleados, buscando un acuerdo que evite despidos y conserve la mayor cantidad de puestos de trabajo, considerando de esta manera la parte humana del proceso, en armonía con los intereses de todos los acreedores", dice.En este contexto, el magistrado resolvió que la concursada deberá dar a conocer de manera detallada cuál es su plan para enfrentar la crisis y qué medidas adoptará para asegurar la viabilidad. Según se indica, el "Plan de Crisis" debe precisar "si se ha recurrido a management o consultoría con capacidad de proyectar modelos de negocios y operaciones acorde, a la situación actual de la empresa; proyección para el financiamiento de las operaciones; planes de acción adoptados para conseguir la reflotación de la empresa".La resolución también especifica que deberá incluir "decisiones de la administración en la selección de acciones alternativas para obtener y/o mantener el equilibrio costo-ingreso; acuerdos y/o contratos proyectados con inversores y/o empresas colaboradoras; alternativas evaluadas referidas a venta de activos; gestiones en la provisión de materia prima y colocación de productos; gestión del pasivo posconcursal; si se ha efectuado y/o concebido reestructuración laboral; viabilidad de la coadministración de un tercero especializado en el ramo y en su caso, mencione empresa y/o empresas consideradas; si mantienen una debida comunicación con los afectados (comité de acreedores) y Sindicatura, sobre las decisiones que se van tomando, con el objeto de obtener su colaboración; toda otra medida adoptada que haga a la reestructuración de la empresa"También deberá dar cuenta de la comunicación con los acreedores y la Sindicatura y de toda otra medida adoptada que contribuya a la reestructuración de la compañía. El juez aclaró que "el presente requerimiento deberá ser expuesto y explicado de manera presencial por los consejeros, síndicos y gerentes de la Cooperativa, en la audiencia que se fijará a tal fin, con asistencia del Comité de Acreedores y Sindicatura. Todo lo cual deberá contar con el respaldo documental, contable y financiero".Además, pidió a los síndicos elaborar, con base en la información aportada por la concursada, un informe acerca de los fondos líquidos disponibles y de la posibilidad de aumentar la afectación de los ingresos brutos de la empresa al pago de los acreedores con créditos pronto pagables. El escrito puntualiza que esta tarea deberá realizarse "con la información brindada -o la que obtendrá de la concursada al colaborar con la elaboración del requerimiento-".
El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, entregó a los integrantes de la Liga de Provincias Unidas una carta con propuestas para atender lo que definió como una "agenda urgente" para el desarrollo productivo del país. En el documento, la entidad reclama una "reforma tributaria integral", la eliminación de retenciones, mejoras en infraestructura, acceso al financiamiento y actualización laboral para devolver competitividad al campo. También advierte que, sin previsibilidad, reglas claras y acuerdos de largo plazo, la Argentina seguirá perdiendo terreno frente a sus competidores.El planteo fue recibido por Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y el exgobernador Juan Schiaretti, actual candidato a diputado nacional. Durante el encuentro, Moyetta señaló: "Sigue faltando la sintonía fina y la previsibilidad para saber hacia dónde vamos. Y desde el sector necesitamos que los legisladores estén presentes en la escucha más allá de la época de elecciones".La carta insiste en la urgencia de un cambio de fondo en el esquema impositivo. "Como representantes del sector privado productivo de la Argentina consideramos imperioso avanzar rápidamente en una reforma tributaria integral que nos permita no solo bajar costos para ser más eficientes y competitivos en un mundo desafiante, sino también para simplificar las cargas que muchas veces se duplican y hasta triplican en los distintos niveles del Estado", señala el texto. En esa misma línea, la Rural vuelve a cuestionar los derechos de exportación, a los que califica de "insostenibles" y advierte que "ponen a miles de productores y millones de hectáreas al borde de la inviabilidad o incluso dentro de ella".El diagnóstico también incluye la falta de infraestructura adecuada para acompañar la producción. "Necesitamos un salto cualitativo. Tenemos caminos rurales que utilizaban productores del Siglo XIX con volúmenes de cosecha y vehículos de carga del Siglo XXI. La situación de las rutas, los ferrocarriles de carga, los puertos y la hidrovía, hacen que la eficiencia de nuestra cadena productiva se vea seriamente afectada", remarca la carta. En esa linea, advierten: "Hay que comenzar, y de inmediato, a revertir este estado de cosas antes que sea demasiado tarde".El clima de la primavera: el dato que será una "bendición" y el riesgo que acechará a una región del paísEn el plano laboral plantea que la legislación vigente quedó rezagada frente a los cambios de la tecnología y del mundo del trabajo. "Es imperioso actualizar normativas que tienen siete décadas en un mundo en el que la tecnología modificó y hasta suprimió muchas prácticas de empleo. En esa evolución vertiginosa, no podemos tener marcos legales en blanco y negro", sostiene el documento. Y agrega: "Sin afectar derechos laborales, pero contemplando las innovaciones de la hora y quitando cargas innecesarias a las empresas, debemos avanzar rápidamente en este plano. Adicionalmente, resulta urgente desactivar la industria del juicio, que sumerge a muchas empresas en crisis irreversibles".Otro de los puntos se centra en la falta de financiamiento accesible. Para la entidad, "ninguna actividad y ningún país puede desarrollarse sin una clara y sustentable política financiera de la que la Argentina hace décadas que carece". En ese sentido, recuerda que "las pequeñas y medianas empresas necesitan del financiamiento para ampliar y mejorar su producción, pero ese camino no puede incluir una trampa mortal. La sostenibilidad de las reglas de juego es vital".El cierre del documento apunta a la necesidad de un horizonte común y consensuado: "Consideramos que todo esto debe ser parte de un marco general, de un proyecto de país que contemple un plan de crecimiento a mediano y largo plazo, de forma armónica y sustentable. Necesitamos un rumbo basado en acuerdos básicos, de los cuales formen parte todos los sectores. Es hora de esforzarse en encontrar acuerdos y no seguir descansando en las diferencias".
Argentina arrastra problemas estructurales desde hace décadas. En el ámbito educativo, los datos reflejan un deterioro constante- prácticamente- en todas las áreas. Solo 13 de cada 100 chicos que comienzan la escuela primaria logran terminar el secundario en tiempo y forma.Esta problemática no es nueva. Sin embargo, se profundizó con la irrupción de la pandemia de Covid-19, cuando la Argentina dispuso uno de los cierres escolares más prolongados del mundo. Esta medida afectó seriamente la continuidad pedagógica y acentuó las desigualdades entre aquellos alumnos que tenían acceso a internet y dispositivos tecnológicos, y quienes no contaban con estas herramientas. Es decir, mientras algunos lograron mantener el vínculo con sus docentes, otros perdieron completamente el contacto con la escuela y con la contención institucional que esta representa.Los resultados de las pruebas Aprender 2024 evidencian el impacto de esta situación. En matemática, el 54,6% del alumnado evaluado demostró que se encuentra por debajo del nivel básico, y dentro de ese grupo, el 31,2% muestra un desempeño muy por debajo de lo esperado. Esto significa que más de la mitad de los estudiantes no alcanza los conocimientos mínimos establecidos para su nivel.Otro dato alarmante es la bajísima proporción de estudiantes que alcanzan el nivel avanzado en matemática, un fenómeno que se sostiene desde 2016 y que se reafirma en las pruebas tomadas en 2022 y 2024. En contraste, los resultados en lengua son algo más alentadores: la mayoría de los alumnos obtuvo un nivel satisfactorio. Sin embargo, un 15,8% quedó por debajo del nivel básico, y un 26,2% apenas alcanzó el nivel básico.Ante esta realidad, la organización Argentinos por la Educación lanzó, en 2023, la campaña de alfabetización titulada "No entienden lo que leen", con el objetivo de visibilizar esta realidad. Como parte de la iniciativa, seis candidatos presidenciales y dieciocho gobernadores firmaron un compromiso público para priorizar la alfabetización en la agenda educativa.Es imprescindible atender a lo que los datos nos están diciendo para realizar diagnósticos precisos y diseñar políticas públicas sostenibles en el tiempo. La escuela no puede ser solo un espacio de contención: debe ser también un ámbito de formación, donde los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para construir un futuro con más y mejores oportunidades. Igualar oportunidades implica brindar a todos los alumnos las mismas herramientas, independientemente de su contexto social. Para ello, es clave distinguir entre lo urgente y lo importante.Es urgente revertir el panorama que muestran los indicadores educativos. Pero para hacerlo de manera efectiva, es igualmente importante trazar políticas de mediano y largo plazo que adapten el sistema a los nuevos tiempos, a los desafíos de la tecnología y a las demandas del mercado laboral.Si queremos que la Argentina logre crecer e insertarse en el mundo, necesitamos apostar por la calidad de nuestros recursos humanos. Nuestro país ha demostrado tener talento: los más de diez unicornios tecnológicos argentinos que hoy compiten a nivel global son prueba de ello. Para seguir por ese camino, debemos invertir en educación e investigación, de modo que nuestros profesionales puedan generar nuevos desarrollos que enriquezcan a la sociedad.Septiembre nos invita a reflexionar. Hoy celebramos el Día del Maestro en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, impulsor de la educación pública. El 21, el Día del Estudiante. El mejor homenaje que podemos hacerles no se limita a las palabras: consiste en reconocer, de manera concreta, el valor de la educación y la cultura como pilares del crecimiento y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.Defensora del Pueblo Adjunta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Uno por uno, los centros de documentación donde se puede hacer la reposición inmediata del pasaporte fallado.El paso a paso para consultar por WhatsApp si tu documento tiene fallas.
El Ejército israelí advirtió que "las FDI operarán con gran fuerza en la zona" y le indicó a los palestinos que se hacia una zona humanitaria al sur del territorio. Leer más
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) denuncia que la situación actual del mercado inmobiliario "amenaza la igualdad de oportunidades y al derecho a la educación superior"
Por la mañana habían advertido que el complejo Al-Ruya y la torre Susi serían destruidos, porque Hamás los usaba como "infraestructura terrorista". Por la tarde la zona fue devastada por los ataques y todo quedó en ruinas. Leer más
Jim Jarmusch obtuvo este sábado en Venecia la distinción más importante de su extensa, aplaudida y silenciosa carrera como realizador. Ganó el León de Oro, el premio mayor del decano de los grandes festivales de cine del planeta por Father Mother Sister Brother. La coronación de Jarmusch cerró una ceremonia y una muestra marcadas a fuego de principio a fin por la agenda internacional más candente, especialmente a partir de lo que ocurre en la Franja de Gaza. Este sábado, en la ceremonia de clausura quedó reflejado ese estado de ánimo. Envuelto en la ovación de pie (la única de toda la velada) que le tributó el auditorio entero, la directora tunecina Kaouther ben Hania recibió el Gran Premio del Jurado (el segundo en importancia) por The Voice of Hind Rajab, un drama narrado en estilo documental sobre el caso, ocurrido en 2024, del asesinato de una niña palestina de cinco años después de que el vehículo de su familia fuera bombardeado en Gaza por fuerzas israelíes. La película utiliza en su relato de ficción los audios verdaderos que registran las últimas palabras de la niña. "El cine no puede traerla de vuelta, pero sí preservar su voz y hacerla resonar entre fronteras. No es solo su historia, sino la de una población que sufre el genocidio del régimen criminal de Israel. Esto no tiene que ver solo con la memoria, sino con la urgencia. Dedico este premio a la Media Luna Roja y a quienes han arriesgado todo por salvar vidas en Gaza", señaló la directora en el escenario.También leyó unas palabras de la madre de la niña, que sigue viviendo en Palestina: "Me gustaría estar allí con ustedes. La de Hind no es la única historia de este tipo en Gaza". Jarmusch, en cambio, optó por quedar al margen de la política al agradecer su premio. "Cuando llegué, hace una semana, les mandé mensajes a varios amigos diciéndoles que estaba en Venecia, un lugar misterioso donde nacieron Vivaldi, Casanova y Terence Hill", señaló con su clásico humor inexpresivo y las marcas que lo identifican desde siempre (la cabellera blanca y los anteojos negros que jamás se sacó en el escenario), uno de los más influyentes realizadores del cine independiente estadounidense de las últimas cuatro décadas. La película ganadora es un retrato de familia dividido en tres partes y protagonizado por un gran elenco: Cate Blanchett, Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling y Vicky Krieps. Los únicos argentinos que participaron en la competencia oficial de este año (los directores Alejo Moguillansky y Gastón Solnicki, ambos en la sección paralela Orizzonti) se quedaron con las manos vacías. La ganadora elegida por un jurado del que formó parte nuestro compatriota Fernando E. Juan Lima fue la película mexicana En el camino. InesperadoLa gran sorpresa de la noche fue el premio a mejor director para Benny Safdie por La máquina (The Smashing Machine), la historia real de un campeón de artes marciales mixtas que podría llevar por primera vez al astro de Hollywood y exluchador Dwayne "The Rock" Johnson a un lugar destacado en la carrera por el Oscar. El italiano Gianfranco Rosi (Sotto le Nuvole) ganó el Premio Especial del Jurado, la francesa Valérie Donzelli el premio al mejor guion por A pied du Oeuvre) y las distinciones a mejor actor y actriz, respectivamente, fueron para el italiano Toni Servillo y la china Xin Zhilei.
Luego de que el Gobierno oficializara la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia de Buenos Aires, productores del partido de General Viamonte reclamaron con urgencia que el gobernador Axel Kicillof firme el decreto que permita hacer operativa esa medida en su distrito. Dijeron que la situación en la zona es dramática. Los cálculos de la Asociación Rural de General Viamonte indican que la mitad del partido está afectado: más del 50% de las 214.000 hectáreas están inundadas o con serias dificultades de acceso, lo que compromete la siembra de la campaña gruesa, de soja y maíz, y genera pérdidas económicas y productivas de enorme magnitud.Inundaciones: el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires"La emergencia agropecuaria se aprobó, pero para que sea operativa se necesita que el gobernador Kicillof firme el decreto. Este es un pedido urgente porque se vienen por delante el pago de muchos impuestos como el inmobiliario en septiembre u octubre y el productor no puede hacerlo", afirmó Ignacio Dorado, presidente de la entidad ruralista, a LA NACION.En este contexto, el dirigente subrayó que la falta de caminos rurales y la caída de puentes agravaron el panorama. "Tenemos tambos y escuelas aisladas, con puentes que están a punto de derrumbarse, como el de Llorente, que mantiene cautivo a un tambo que necesita sacar producción todos los días", enfatizó.Estado de los caminos rurales en General ViamonteProyecto: calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundariasLa medida nacional, firmada por el ministro de Economía Luis Caputo y publicada hoy en el Boletín Oficial, incluyó a los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. El objetivo es ofrecer un marco legal para que los productores accedan a beneficios impositivos como el diferimiento de Ganancias y Bienes Personales, entre otros.Sin embargo, en General Viamonte esos beneficios todavía no son una realidad. "Esto es un pedido urgente. Hay productores que no pueden pagar, que tienen los campos bajo el agua y no pueden acceder a ellos. La situación es muy complicada", remarcó Dorado.Según comentó, desde mayo pasado, la entidad ruralista viene presentando cartas (ocho en total) al intendente Franco Flexas, donde solicitaba audiencias, pero nunca obtuvieron una respuesta. "Nunca nos contestó ni nos recibió", se quejó el dirigente.El contexto productivo es alarmante. Según la entidad, de los 810 kilómetros de caminos rurales, apenas algunos tramos están en condiciones medianas para transitar. En varias zonas, los productores utilizan incluso las vías del ferrocarril como única alternativa para llegar o salir de sus campos. "Hay zonas que se cosechó, pero no se puede sacar el cereal por falta de caminos o por puentes desmoronados. El panorama es muy complicado", insistió Dorado.Las lluvias de las últimas semanas empeoraron el cuadro. "Ahora directamente aparecieron algunos caminos con la imposibilidad de transitarlos; se han cortado porque el agua pasó por sobre el camino y se ha llevado algunas obras de ingeniería, en algunos casos puentes que están en muy mal estado y en otros casos alcantarillas que no han dado abasto. En el último fin de semana cayeron entre 70 y 120 milímetros, y en agosto, cuando la media es de 80, se registraron alrededor de 200. Esto agravó lo que ya estaba muy mal desde mayo", explicó. El impacto social es otro de los puntos sensibles. "Hay caminos cortados hacia La Delfina, con tambos y escuelas aisladas. Hay localidades enteras que no tienen conectividad vial", detalló Dorado.El dirigente recordó que en mayo se constituyó la mesa local para pedir la emergencia, que luego fue elevada a la provincia y avalada por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (Cedaba). "Para que esto se efectivice y los productores puedan presentar los papeles y acceder a los beneficios, se necesita que el gobernador ratifique esa declaración mediante un decreto. Y ese decreto hoy no está", dijo.Mientras tanto, los productores enfrentan obligaciones fiscales sin respaldo. "Nos piden pagar impuestos cuando no podemos ni entrar a los campos. La emergencia hídrica no está efectivizada y eso nos pone en una situación límite", advirtió. El dirigente apuntó a la falta de obras hidráulicas y mantenimiento. "Esto es consecuencia de muchos años de dejar de limpiar canales y de no sostener los caminos. Hoy estamos pagando esa desidia", dijo.La entidad ruralista difundió un video en redes sociales para visibilizar el problema. Con imágenes de caminos anegados y vecinos aislados en la zona de La Delfina, acompañaron el mensaje con la frase: "Así están los caminos de General Viamonte. Penosa situación de los vecinos; apoyemos el pedido de soluciones urgentes".El material generó un fuerte impacto. Entre las reacciones de los usuarios se leyeron comentarios como: "Qué triste, imagino la angustia de todos, cuánto olvido", "Si no fuera real parecería una película" y "Lamentable, qué tristeza por Dios".Dorado insistió en que el problema no puede esperar. "Los productores estamos muy comprometidos. No se puede trabajar, no se puede transitar, y encima tenemos que pagar impuestos como si nada pasara", expresó.La declaración de emergencia, de hacerse efectiva, sería un alivio parcial. "Permitiría al menos diferir obligaciones y dar un respiro económico en un contexto dramático. Pero sin el decreto provincial, no hay manera de acceder a esos beneficios", explicó.LA NACION intentó comunicarse con el intendente local, pero aun no obtuvo respuestas. Tampoco respondieron una consulta en el gobierno bonaerense.
La palabra elegida puede diferir, pero el concepto es el mismo: el plan económico del Gobierno necesitará un service una vez que pasen las elecciones legislativas de octubre. Algunos economistas hablan de "recalibrar"; otros, de "resetear" o "relanzar" el programa ante la necesidad de dar respuesta a los signos de agotamiento que muestra la estrategia del equipo económico para llegar a los comicios con el dólar y la inflación bajo control. "Después de ver el resultado, siempre los modelos económicos van a boxes, porque es mitad de mandato y quedan dos años por delante. Después, qué pasa en boxes hay que ver. Si es cambio de motor o de piloto, si es cambiar las llantas, si es parada larga o corta, veremos", resume Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, con un toque de humor.No son ya solamente los analistas a los que los libertarios se refieren despectivamente como "econochantas" los que lanzan la recomendación, sino también otros a los que respetan o al menos respetaban hasta hace poco tiempo, como Ricardo Arriazu o Domingo Cavallo. La semana pasada fue Arriazu quien habló de los errores del Gobierno. Y si bien se mostró de acuerdo con la intervención oficial en el mercado para que no se escape el dólar, puso en duda tres "verdades" oficiales que aún hoy -en medio de la turbulencia financiera- el equipo económico sostiene a capa y espada: criticó la adopción del régimen de flotación entre bandas cambiarias, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y la idea de que el traslado a precios de una suba del dólar -el pass through- ya es cosa del pasado.En la línea de Arriazu, Cavallo coincidió en que no solo el riesgo político explica el empeoramiento de la situación financiera y el deterioro de las expectativas, sino también "imprevisiones e improvisaciones" del equipo económico e instó al Gobierno a que después de las elecciones defina un nuevo sistema monetario, cambiario y financiero. El exministro calificó la ausencia de este tridente como el "problema fundamental" de la economía mileísta.El diagnóstico oficial, en cambio, no varió a juzgar por las declaraciones de algunos colaboradores de Caputo que, desde el 10 de julio, no pueden parar de dar explicaciones sobre las medidas adoptadas en el programa semanal "Las tres anclas", que se transmite por el canal de streaming oficialista Carajo. Aquel día se puso fin a las LEFI y empezó la turbulencia que desembocó en suba de tasas de interés, licitaciones de deuda fuera de programa y un fuerte apretón monetario vía suba de encajes bancarios. Todo con un mismo objetivo: retirar pesos del mercado y sacarle combustible al precio del dólar que, de todas maneras, siguió subiendo. En línea con lo que viene sosteniendo el propio Milei, los funcionarios dicen que fue un acierto haber retirado del mercado esos instrumentos con vencimiento diario, una masa que Caputo cifró en $30 billones, y que en el actual contexto de volatilidad adquiriría una dinámica explosiva. Solo los más afines coinciden.Sigaut Gravina, en cambio, se suma Cavallo y a Arriazu y cree que habría que poner un mayor empeño en acumular reservas. "Así como el Gobierno logró encauzar el frente fiscal, a nivel del sector externo, de la escasez de divisas, sigue habiendo un problema que excede el riesgo electoral. Seguimos con reservas netas negativas y vamos a terminar el año peor que el año pasado. Hoy tenemos un tipo de cambio real que no alcanza para acumular reservas".Es un punto que también se subraya en el último informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, donde el economista Jorge Vasconcelos advierte que "después de las elecciones, para encaminar la macro es clave recrear condiciones para lograr entrada de capitales sostenida, de modo de reforzar las reservas del BCRA y complementar el ahorro interno para elevar la tasa de inversión". Y arriesga que en la medida en que el resultado de las legislativas no desate un escenario como el de agosto de 2019 (la derrota de Macri a manos de Alberto Fernández), el Gobierno posiblemente piense en la continuidad del esquema. "Puede que con algún reseteo", intuye.El reseteo que propone Vasconcelos es una "fuga hacia adelante", es decir, hacia la libre flotación sin bandas cambiarias aguantando una probable sobrerreacción inicial del tipo de cambio y sin caer en la tentación de volver atrás con la apertura del cepo a las personas.Siguen las bandasEn las últimas 48 horas, quizás porque juzgaron que comunicar a través de un streaming en el que juegan de locales o de posteos en la red X ya era insuficiente, el director del Banco Central Federico Furiase y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aparecieron en programas de televisión más tradicionales para ratificar todo lo que vienen sosteniendo y negar cualquier cambio en el programa como el que recomiendan los economistas."No hay rotura del esquema cambiario ni del esquema de bandas", afirmó Quirno al referirse a la sorpresiva decisión de intervenir en el mercado a través de operaciones del Tesoro. "Seguiremos comprando en los pisos establecidos por las bandas. Lo que cambió es que en el Tesoro participamos activamente para prevenir los periodos de falta de liquidez que generan mayor incertidumbre". Y tampoco se movió un milímetro del relato oficial al justificar el sorpresivo giro en la política cambiaria: apuntó contra la oposición y la responsabilizó por la fuerte suba de tasas, el enfriamiento de la actividad y la incertidumbre en los mercados. Pese a todo y aunque no lo parezca, cerca de Caputo siguen creyendo que TMAP (Todo marcha acorde al plan).
Wilson Halaby aseguró que los planteles educativos tendrán una inspección para verificar las condiciones de seguridad, además de los protocolos para proteger a la población estudiantil
La Comisión de Defensa del Consumidor advirtió que la vida útil de la flota ya venció, pues varias unidades llevan más de 15 años en operación, y demandó que se garantice seguridad a los usuarios
En su blog personal, el exministro de Economía sostuvo que el problema central de la gestión de Javier Milei es no haber definido aún un sistema monetario, financiero y cambiario claro. Leer más
La reportera de Panorama alertó amenazas vinculadas a sus investigaciones sobre el ministro de Justicia Juan José Santiváñez y Nicanor Boluarte. IPYS pide garantías para su seguridad y la de su familia
Los datos son dinero. Quienes los gestionan en grandes volúmenes hacen negocios billonarios, aun cuando los individuos que los dan, muchas veces sin saberlo, no participan en las ganancias. Hay mucha más información (datos) sobre las personas de lo que cualquiera imagina: millones de mensajes de texto, de WhatsApp y de mails por minuto; historias clínicas, operaciones con teléfonos móviles y tarjetas de pago que dejan huella e innumerables imágenes captadas por cámaras de seguridad públicas y privadas. De hecho, la Inteligencia Artificial (IA) es entrenada a partir de esos datos, y su capacidad de seguir mejorando depende de ese alimento.Las personas físicas y/o jurídicas son las dueñas de sus datos, aunque la mayoría haya perdido el control sobre ellos. En la Argentina, como en muchos otros países, así lo establece la legislación. La ley 25.326 de protección de datos personales establece ese criterio de propiedad aunque los datos estén en posesión de un tercero (empresa, organismo público, ONG). El mayor riesgo que implica la pérdida de control sobre los datos propios, según advierten organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, está relacionado con la privacidad de las personas. En esa línea, especialistas consultados por este diario plantean que urge tener "más conciencia" sobre los problemas que esto podría generar; por ejemplo, la suplantación de identidad y la comisión de delitos a partir de esos datos, además del acceso a cuentas privadas.Pero eso no es todo. En su ensayo Los ingenieros del caos, Giuliano Da Empoli analiza el auge del populismo en el siglo XXI y describe cómo la política recolecta y usa datos -como los de las reacciones de las personas en las redes sociales- para la creación de narrativas que polarizan. Es decir, el marketing político -al igual que el de empresas- analiza los datos y con la ayuda de la IA encuentra patrones y pondera resultados para que sus acciones resulten más efectivas.'Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero', advierte la especialista Vanina MartínezCasi a diario se difunden casos de hackeos a bases de datos tanto públicas como privadas, lo que reactualiza la discusión sobre los peligros a los que quedan expuestos los dueños originales de los datos. Según datos del Foro Económico Mundial, nueve de cada diez organizaciones sufrieron al menos un ataque cibernético en el último año.Tomar conciencia"Al entregar datos, quien se está donando es la persona. Lo que se entrega es el individuo, que sirve para que otro haga dinero -advierte Vanina Martínez, Premio Konex 2023 en Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial-. Muy pocas veces nos cuestionamos el dato que damos, por ejemplo, a cambio de un servicio. Este es el momento de tomar conciencia. Hay que saber a costa de qué se puede seguir avanzando, por ejemplo, en materia de IA. Muchas veces no sabemos ni siquiera para qué se usarán nuestros datos y allí aparece la responsabilidad de quienes los acumulan".Si se cortara la entrega de datos por parte de los usuarios, se frenaría el avance de la IA. "Continuar alimentando a los sistemas es lo que permite sostener los análisis predictivos de conductas -dice Martínez, con posdoctorados en IA y miembro del Instituto de Investigación en IA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España-. Generar modelos cada vez más grandes puede ser la estrategia más conveniente desde lo económico, pero no necesariamente es deseable y sostenible desde el punto de vista ecológico [el desarrollo de la IA es altamente demandante de energía y agua] y social". Los modelos predictivos se desarrollan en base al análisis de datos históricos y actuales e identifican patrones de comportamiento sobre los que se basa la predicción. No solo se usan para identificar qué producto le interesa a un determinado comprador en plataformas, sino que ya hay debates abiertos sobre su aplicación, por ejemplo, en el ámbito judicial. Considerado un evangelista del "buen capitalismo", Marc Benioff, presidente y accionista de Salesforce, hace tiempo que insiste en que solo con "transparencia radical la tecnología podrá alcanzar nuevos niveles de confianza". El argentino Juan Santiago, cofundador de la desarrolladora Santex, sigue esa línea; es el impulsor de "la Liga del Bien" integrada por empresarios y académicos que discuten un mapa ético para la IA. "No está resuelto quiénes son los dueños de los datos que ahora la IA demanda -dice-. Aunque existen leyes, esa propiedad es extremadamente ambigua. En mi empresa, la IA tiene un rol central, pero admitimos el debate filosófico. Soy procapitalismo, pero no podemos vivir en el 'salvaje oeste'. Que haya regulaciones no implica ir en contra del capital. Hay que hacer negocios éticos y responsables".En el país, la ley de Protección de Datos está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertosEl director del Instituto de Desarrollo Digital de Latinoamérica y el Caribe y de Internet Legal Consulting, Andrés Piazza, señala que la mayoría de los países están avanzando en regulaciones: "Lo hacen porque la IA supone un riesgo sobre las personas, por sus sistemas predictivos y generativos. Los usuarios deben ser conscientes de que si se le permiten a Meta el acceso a sus conversaciones de WhatsApp, esa información será usada para entrenar la IA; lo mismo hace Google con Gemini o Elon Musk para preparar a los humanoides. Es la última curva del negocio de los datos. Hay poca claridad en los términos y condiciones en que se ceden los datos y sobre el uso que se les dará".En el país, la ley de Protección de Datos está desactualizada respecto a las nuevas tecnologías de recolección y análisis de datos, coinciden los expertos. Aún así, prohíbe usar los datos para algo diferente al propósito para el que fueron recolectados y establece que el tratamiento de datos personales es ilícito sin el "consentimiento libre, expreso e informado del titular".La letra chicaLos modelos estadísticos "cambiaron todo", apunta Laura Alonso Alemany, docente de Ciencias de la Computación de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del equipo de ética de la Fundación Vía Libre. "No hay una definición clara respecto de cuándo alguien obtiene por vía tecnológica valor o rentabilidad en base a lo ajeno. Eso es determinante para que haya quienes no quieren publicar sus obras en internet, por ejemplo, pues temen el robo". Uno de los casos más controvertidos en los últimos tiempos es el del escaneo del iris, una práctica que realizó en buena parte del mundo la empresa World (antes WorldCpin). Se presenta como una organización sin fines de lucro, radicada en las Islas Caimán, cuyo objetivo es "crear instituciones de gobernanza y de economía digital global más inclusivas y equitativas", dice su página web. Y realiza un escaneo del iris para generar una "identidad digital" única a nivel mundial (World ID) que permitiría acceder a una moneda digital (World Coin) a través de una aplicación. A cambio del escaneo ofrece el pago de unos US$25 en cripto. En el país, la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) inició una investigación de oficio sobre si infringió la ley de protección de datos; todavía no hay definiciones. Pero Alonso Alemany enfatiza que permitir el escaneo del iris equivale a dar el ADN. "Es un dato biométrico que no se puede cambiar -dice-. En general, con la modalidad de entrega de datos en diversos formatos los derechos básicos quedan muy vulnerables. A veces se dan suponiendo que son para un bien público, pero suelen terminar usados de otra manera.El negocio es pagar lo menos posible para obtener los datos y hacer volumen. Después, la cantidad de actividades rentables que se pueden encarar es enorme. Esto convive con el desconocimiento de quienes entregan los datos".Sin embargo, en algunos países esto está cambiando, señala Martínez. "La gente empieza preguntarse por qué, para qué, qué dice la letra chica. Surge una conciencia social más fuerte respecto de la privacidad, que va reemplazando al '¿total qué van a hacer con mis datos?'. La respuesta sería: muchísimo pueden hacer con los datos".Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, dijo a la CNBC, en una entrevista de 2024, que en un futuro cada uno será dueño de sus datos, objetivo en el que trabaja: "En lugar de ceder nuestros datos a Google, Meta, Amazon, Apple, Microsoft y otros gigantes, podremos almacenarnos y utilizarlos cuando lo creamos oportuno".Para Santiago, en el mundo hay pocos interesados en afrontar el complejo debate sobre la protección y el límite en el uso de los datos. Las empresas dicen que así las quieren restringir, que se pretende limitar su campo de acción y la innovación.La firma de abogados global DLA Piper publica anualmente un "Manual de leyes de protección de datos en el mundo" y clasifica los regímenes como "estrictos, robustos, moderados y limitados". En el primer segmento incluye a países como Estados Unidos (hay normas federales específicas, no una general; sí algunos Estados tiene regulaciones amplias), Canadá, México, Gran Bretaña y los miembros de la Unión Europea. La norma argentina aparece como "robusta" (como Uruguay, Arabia Saudita, Marruecos y Egipto); los regímenes de Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Sudáfrica, India, Turquía y Rusia están caratulados como "moderados" y como regulaciones "limitadas" aparecen las de Bolivia, Paraguay, Venezuela, Honduras y Guatemala.El rol de los gobiernos"Incluso los países más chicos y más débiles económicamente rechazan la búsqueda de consensos en la regulación porque la revolución tecnológica les ofrece la posibilidad de una revancha, dar el salto e insertarse en el mundo. No quieren regular porque han estado esperando este momento. Está en juego hasta una cuestión geopolítica en el debate", dice Santiago.En enero, Günthe Oettinger, entonces comisario europeo de Economía Digital, sostuvo en el Foro Económico Mundial que "el mundo necesita una agencia de las Naciones Unidas encargada de la protección y la seguridad de los datos". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitalesMartínez, quien ha colaborado en la elaboración de los marcos generales no coercitivos para la gestión de datos desarrollados por la Unesco, precisa: "Además de plantear los principios y valores éticos que debería seguir la tecnología que toma alguna decisión por los humanos, hay quienes intentan convertir esos principios en acciones que los Estados pueden ejecutar para generar una especie de gobernanza para que las empresas privadas desarrollen sus productos y procesos de manera responsable". Sin embargo, dice, hay una tensión entre los países, que quieren mantener su soberanía, y las empresas, que quieren la mayor libertad". Hay muchas posibilidades de legislar en aspectos como ciberseguridad, gobernanza y mercados digitales, sostiene Piazza. "Las propias bases de datos de los Estados han sido vulneradas, así que hay mucho por hacer para mejorar la seguridad. Es cierto que es muy complejo hacer cumplir las normas, por lo que hay que regular con un alto nivel de comprensión". Alonso Alemany considera que hoy "la protección de datos no se hace efectiva, aunque esté en la letra de las legislaciones".Demian Reidel, exjefe de gabinete del consejo de asesores de Javier Milei y actual presidente de Nucleoeléctrica, está convencido de que el país puede atraer a empresas especializadas y convertirse en hub mundial en la instalación de data centers para IA. En diciembre, durante la Primera Semana de la IA en la Argentina, describió que en el mundo hay tres centros de IA: China, Europa y Estados Unidos. "Europa está con el foco en la regulación. Con los chinos no podemos hablar de cooperativa porque hacen lo que quieren; y en Estados Unidos todavía no queda claro qué pasará con el tema regulatorio. Como nosotros estamos muy alineados con Estados Unidos, Milei conversó con estos CEOs para que traigan inversiones relacionadas con IA en el país, por ejemplo, para instalar data center especializados". Meses después, durante un encuentro en el Rotary Club, dijo: "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie".
El presidente aclaró que las fotografías que publicó el usuario en redes no corresponden con la actualidad, y el hecho que reportó sucedió dos años atrás
La Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) festejó este lunes su 50° Aniversario, con amplia presencia empresaria pero pocos funcionarios. La preocupación por el nivel de actividad y la escasa competitividad
CARBAP y la Sociedad Rural de 9 de Julio advirtieron que la crisis hídrica es "crítica" y pidieron a Javier Milei asistencia inmediata con maquinaria. Leer más
La situación hídrica en el centro de la provincia de Buenos Aires volvió a encender las alarmas del campo. Tras las intensas precipitaciones de la última semana, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) advirtió que el panorama es "crítico" y reclamó una respuesta inmediata de los gobiernos provincial y nacional para atender la emergencia productiva y social. Según la entidad, en la actualidad, en la región afectada se estiman más de un millón de hectáreas anegadas y la superficie continúa en aumento. "A ello se suma una gran cantidad de tierras con acceso imposible, ya sea por estar aisladas por el agua o por la falta de piso que permita el ingreso de maquinaria", describió Carbap."Una incógnita": la Mesa de Enlace espera que el Gobierno defina el rumbo del INTAEn un comunicado, la entidad señaló que las últimas lluvias agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado en distritos como Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio, a los que ahora se sumaron Pehuajó, Lincoln y General Viamonte, con registros adicionales de entre 80 y 100 milímetros."La superficie afectada en estos distritos creció en la última semana (18 al 20 de agosto) entre un 30% y un 40% respecto de la situación registrada apenas 10 días atrás", advirtió Carbap. Según la entidad, se trata de "un panorama que hacía muchísimos años no se veía en la provincia".En este contexto, la confederación subrayó que "es indispensable una acción inmediata por parte de las autoridades provinciales y nacionales, a fin de poner a disposición de los productores y municipios herramientas que permitan paliar el impacto"."Pasar hambre fue lo peor": Comenzó como canillita y vendedor de helados y ahora es dueño de 24 empresasEl pedido incluye medidas urgentes de asistencia directa. "En muchos casos los productores no tienen posibilidad de sacar la producción de los campos. Es indispensable que se habilite financiamiento específico, con tasas diferenciadas y razonables, ya que las actuales resultan absolutamente inviables en este contexto", planteó la organización de productores.Además, Carbap reclamó la puesta a disposición de maquinaria pesada â??camiones, palas y retroexcavadorasâ?? para recomponer caminos y limpiar canales. "La falta de transitabilidad en los caminos rurales no solo afecta a la producción, sino también a la vida cotidiana de las familias de la ruralidad", remarcaron.En materia impositiva, la entidad exigió un alivio inmediato: "Debe disponerse un alivio fiscal tanto desde ARCA (exAFIP) como de ARBA y de los municipios, mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales". Y agregó: "La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial".Carbap también apuntó contra la falta de infraestructura de fondo. "La crisis actual no solo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, así como también la falta de mantenimiento de los caminos rurales", cuestionó.Recordaron que los productores realizan "aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza".La confederación advirtió que una obra estratégica como la del río Salado, junto con un adecuado mantenimiento de caminos y canales, "no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables".PedidoEl comunicado también recordó la importancia de la zona para la producción agrícola nacional. "En esta región se produce aproximadamente el 15% del maíz y la soja de la Argentina. Estas áreas ya se descartan para la próxima siembra de maíz temprano â??cuyo ciclo está a punto de comenzarâ??, y se desconoce si podrán destinarse luego a soja, girasol o incluso a maíz tardío", alertó.Pero las consecuencias no se limitan a lo productivo. La entidad advirtió sobre el impacto social: "La falta de caminos transitables impide en muchos casos el acceso normal a las escuelas rurales, dejando a niños y jóvenes sin clases durante días o semanas".También señalaron las complicaciones para el acceso a la salud y a servicios básicos. "La situación dificulta la llegada de ambulancias, transporte y provisión de insumos esenciales, profundizando el aislamiento y la vulnerabilidad de las familias que habitan en estas zonas", advirtieron.Ante este escenario, Carbap pidió una respuesta integral y coordinada de las autoridades. "Se reclama con urgencia una ayuda inmediata, tanto para atender la emergencia productiva y social como para dar una señal concreta de compromiso frente a una problemática que amenaza la próxima campaña agrícola y, con ella, la economía y la vida en toda la región".La entidad fue categórica al señalar que no hay tiempo que perder: "Es momento de actuar con responsabilidad y celeridad para no agravar aún más una situación ya crítica para miles de productores y familias bonaerenses".Con el avance de las aguas y la falta de soluciones de fondo, la preocupación del campo se multiplica. Carbap dejó en claro que la emergencia hídrica expone no solo la vulnerabilidad de la producción, sino también la necesidad de una política sostenida de infraestructura y acompañamiento estatal.
La localidad del noroeste bonaerense, al igual que miles a lo largo y a lo ancho del país, sufre las consecuencias de la motosierra en la obra pública. Caos de tránsito y cierre de comercios por la falta de conectividad que provoca la construcción abandonada.
La Sociedad Rural de 9 de Julio difundió una carta abierta al Presidente en la que reclama asistencia inmediata con maquinaria y personal para enfrentar las inundaciones que afectan al partido. Aseguran que gran parte de lo trabajado desde febrero se perdió y advierten:
Luego del violento ataque terrorista con carrobomba en la capital del Valle, la precandidata presidencial también expresó su rechazo ante la política de Paz Total implementada por la administración de Gustavo Petro
La carta, dirigida a Javier Milei, y pruebas de su teléfono revelan su intención de huir, según la justicia brasileña. El exmandatario brasileño enfrenta cargos adicionales y sigue bajo arresto domiciliario a la espera de su proceso en septiembre. Leer más
Argentina posee una gran capacidad de generar ahorro, pero enfrenta serias dificultades para canalizarlo hacia la inversión productiva. Reconstruir la confianza es clave para transformar capital defensivo en proyectos que impulsen el crecimiento y la competitividad del país.
La organización Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) denunció que fue detenido en abril de 2024 y recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas, conocida como El Helicoide
Fue durante el primer panel de la jornada "La Energía del Futuro", del ciclo Democracia y Desarrollo de Clarín.Ernesto López Anadón y Mariana Schoua resaltaron que la economía local ya goza de los beneficios que aporta la explotación del yacimiento.
El partido solicita una intervención técnica y diplomática para evitar el aislamiento de la ciudad, invocando tratados internacionales y la cooperación binacional para salvaguardar la conectividad y el bienestar de la población colombiana
Micaela vive en San Pedro, Jujuy, tiene dos hijos con discapacidad. La más pequeña fue derivada al Garrahan por una enfermedad que solo la tratan los profesionales de ese hospital. El tratamiento dura seis meses y deben establecerse en Buenos Aires para poder llevarlo adelante. Gonzalo, el otro hijo de Micaela, tiene 14 años y padece de una parálisis cerebral, depende del acompañamiento de su mamá, por eso Micaela necesita llevarlo con él, pero apenas llega a fin de mes. Hace unas semanas inició una colecta solidaria para recaudar dinero y poder solventar los costos del viaje.
Un gobierno municipal sin metodología dista de ser un gobierno inteligente
Fortunas en fiestas de egresados, previas con alcohol y exigencias varias.Con el amor no alcanza, se necesitan límites.
El cuerpo se comunica de diferentes maneras. En detalle, de qué forma detectarlo a tiempo.
El expresidente propone que millones respalden una tutela que permita a Álvaro Uribe defenderse fuera de prisión mientras su condena no quede en firme
La federación de transportadores advierte sobre el aumento de ataques, robos y bloqueos en vías estratégicas, señalando la falta de respuestas efectivas del Estado y el riesgo para el abastecimiento nacional
La falta de energía no solo representa una barrera técnica, sino un factor estructural que perpetúa la desigualdad
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, analizó el rumbo argentino en materia económica y sostuvo que algunos sectores todavía se encuentran con bajos números, con caídas de hasta 25% en relación a 2022. En este contexto, pidió una reforma laboral y tributaria "urgente" y exigió una economía "competitiva integrada al mundo"."Estamos viendo dos velocidades: por un lado, sectores como la minería, el fármaco y la automotriz que están rebotando, y por el otro, algunos muy rezagados, como la construcción, el metal mecánico y el calzado, que tienen un 15% abajo de 2022. En algunos incluso en un 25%", expresó en diálogo con Joaquín Morales Solá, por LN+, y aclaró que los cálculos se toman en referencia a tres años atrás porque en 2023 "hubo un rebote con mucha inflación".Rappallini explicó que la Argentina está atravesando un momento de transición e indicó que, tras el reajuste del año pasado, la economía "se está normalizando". "Ya no está el gasto público impulsando el consumo. Se tiene que reactivar en sus propios medios. Estos meses estuvieron muy amesetados y estamos viendo los próximos con preocupación", aseguró y afirmó que los sectores industriales bajan los costos cuando hay caídas de 30%: "Es lo que pasa con los materiales de construcción".El análisis de la economía del gobierno de Milei con Martín Rappalini, presidente de la UIAActo seguido, el presidente de la UIA subrayó que los precios son el resultado de una suma de distorsiones impositivas en cadena y declaró que desde la unión pretenden una economía "competitiva integrada al mundo". "Es caro producir pero también transportar y vender. Hay productos que acá cuestan el doble que en Brasil o Uruguay por los impuestos internos. Es récord a nivel mundial. Le tenemos que dar a nuestros empresarios las mismas condiciones que otros países, porque sino sería ponerle una presión. Messi no salió campeón con una mochila con piedras. El empresario argentino tiene una capacidad de innovación de las mejores del mundo. Hay que equilibrar la cancha. Hay que corregir las distorsiones de la Argentina. Ir a través del tipo de cambio con una economía tan dolarizada es una carrera que no sirve para nada", remarcó.De esta manera, pidió una reforma laboral y fiscal "urgente", y justificó que la carga impositiva gira en torno a 52 puntos, cuando en otros países, como Chile, está en 30. "Es la suma de todos los impuestos. Muchas veces, Ingresos Brutos es una cascada de aumentos", destacó y añadió que, mientras otros países construyeron una industria competitiva, la Argentina tomó otros caminos y ahora debe "ordenar la macro, bajar la inflación y transitar para que las empresas se adapten al nuevo escenario"."Las importaciones han aumentado pero es más preocupante la caída de consumo. Impacta pero tiene un doble efecto negativo. Como sector industrial queremos competir. Si bien en esta transición hay una apertura económica, las reformas que hay que hacer para que las empresas estén en condiciones van lentas. Estos problemas quedan expuestos cuando baja la inflación", continuó.A modo de cierre, Rappallini manifestó que la UIA confía en el Gobierno y especificó que le da "mucho valor" a las instituciones y al Presidente. "No hay peor gestión que la que no se hace. Brasil las tuvo que hacer. El sistema impositivo es retrógrado. Si no, sería muy difícil que la Argentina crezca", recalcó.
Los episodios de violencia en las escuelas argentinas son un reflejo extremo de un problema que viene gestándose desde hace años. En La Boca, una madre y una abuela atacaron con una lapicera al director de una escuela; en Villa Ortúzar, un alumno arrojó una cartuchera al rostro de su maestra; en Santiago del Estero, una estudiante de 5° grado amenazó con "cortarle el cuello" a su maestro. Estos hechos no son aislados: muestran hasta qué punto la autoridad escolar ha perdido legitimidad.Aunque no existan estadísticas sistemáticas sobre incidentes de indisciplina, las señales son claras desde hace tiempo. Ya en 2011, un informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) ubicaba a la Argentina última en un ranking mundial de disciplina: interrupciones constantes, ruido excesivo y docentes que no lograban iniciar sus clases a tiempo. Esos datos no solo hablan de desorden, sino que también muestran aulas donde aprender se vuelve cada vez más difícil.El problema, sin embargo, no es exclusivo de nuestro país. Un estudio reciente publicado en Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades analizó 41 países y detectó conductas similares: ausencias injustificadas, interrupciones, uso indebido de celulares, faltas de respeto a docentes. Entre las causas se destacan los problemas familiares (62,9%) y la falta de normas claras en las escuelas (47,1%). Pero los números, más que sorprender, confirman lo que cualquier docente argentino vive a diario: la disciplina ya no se asume como un valor compartido, sino como una imposición molesta.En la Argentina, la ley de educación nacional de 2006 impulsó un modelo de convivencia escolar basado en el diálogo y en medidas reparadoras -mediaciones, talleres- por encima de sanciones punitivas. La intención fue loable, pero coincidió con un fenómeno más amplio: la desvalorización de las figuras de autoridad tradicionales en la sociedad. Según el Observatorio Hacer Educación de 2023, un tercio de las comunidades escolares percibe hoy un debilitamiento de la autoridad docente, lo que dificulta aplicar normas con eficacia. "Los acuerdos de convivencia se han ido vaciando de sentido para evitar conflictos", comentó en una nota para la nacion Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados de Argentina (Aiepa).En este contexto, se popularizó la idea de la "generación de cristal", jóvenes frágiles, poco tolerantes a la frustración y propensos a desafiar la autoridad. Pero culpar solo a los estudiantes sería injusto: la indisciplina escolar es un síntoma de algo más profundo, que involucra fallas en el sistema educativo, en las familias y en las políticas públicas.Es hora de asumir responsabilidades. Los docentes deben recuperar su rol como principales garantes del orden en las aulas, no desde el autoritarismo, sino desde una autoridad construida en el respeto mutuo. Poner límites claros no es un acto represivo: reduce la ansiedad de los estudiantes, genera un entorno seguro y mejora la convivencia. Al respecto, un informe de la OCDE (2023) muestra que las escuelas con normas bien definidas tienen un 20% menos de incidentes de indisciplina.Pero los docentes no pueden solos. Las familias deben respaldar esa autoridad en casa, evitando desautorizar a los maestros frente a los chicos. Asimismo, como padres y abuelos, somos los primeros que debemos ponerles límites a nuestros hijos y nietos. Para eso deben volver a estar realmente presentes y dejar de postergar en las pantallas el encargarse de los niños. Los directivos, por su parte, necesitan políticas que los respalden, formación en gestión de conflictos y normas que combinen flexibilidad con firmeza. Medidas como la eliminación de la repitencia en Buenos Aires, aunque bien intencionadas, corren el riesgo de reforzar el "facilismo" y enviar un mensaje equivocado.La disciplina no debe ser un tabú. Usada con responsabilidad, es una herramienta formadora: enseña respeto, compromiso y convivencia. Si cada actor -docentes, familias, estudiantes y autoridades- asume su parte, podremos construir un sistema educativo que combine empatía con límites claros. Hacerlo no es volver al pasado, es simplemente volver a hacer las cosas bien.Vicepresidente primero de la Academia Nacional de Educación (ANE), presidente y rector honorario de la UADE
El presidente de la República, en sus redes sociales, entregó sus primeras reacciones frente a la determinación de la jueza penal 44 de Bogotá, que encontró culpable al expresidente de la República de los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
A pocas horas del mensaje a la Nación de Dina Boluarte, gremios de empresarios y sindicatos se unieron para exigir que el discurso incluya medidas concretas que permitan recuperar el control del Estado y enfrentar la crisis estructural que hunde al Perú
Judith Vanegas solicita a las alcaldías capitalinas evaluar la situación de los 353 centros de abasto
"La tuberculosis en un problema de salud emergente de un drama social muy importante: la pobreza". Con esa definición, Carlos Regazzoni, médico y exdirector del PAMI, analizó en LN+ la situación de esta enfermedad, cuyos casos aumentaron un 65% en los últimos cinco años en todo el país. Los adolescentes están entre los grupos más vulnerables. Carlos Regazzoni habla sobre la tuberculosis en LN+"Los casos de tuberculosis aumentan por dos razones. La pobreza, es decir, el avance en el deterioro de las condiciones estructurales de la vida. Y el mal manejo de la enfermedad, en otras palabras, un problema sanitario", aseguró Regazzoni. Según el exdirector del PAMI, "por el aumento de la pobreza también aumentan las enfermedades". "Los últimos 30 años de desmanejos económicos nos llevaron a aumentos sistemáticos de la pobreza estructural, que afecta a uno de cada tres argentinos", aseguró.La tuberculosis es producida por el bacilo de koch, bacteria que anida primariamente en el pulmón, pero que luego puede diseminarse a todo el cuerpo, con predilección por los huesos o el cerebro. Los síntomas característicos son la pérdida de peso, sudores nocturnos y la tos durante largos períodos de tiempo.La realidad sanitaria del país"Al paciente que se le diagnostica tuberculosis, entra en el sistema médico, pero el sistema no tiene resortes. Los casos de tuberculosis duran de seis meses a un año. Entonces es muy engorroso para esa gente ir al hospital a recibir la medicación y en muchos casos los centros médicos no dan respuesta", analizó Regazzoni.En el estudio de LN+, el especialista también compartió otras cifras. "Respecto al año pasado, los casos de tuberculosis aumentaron un 30%", dijo y agregó: "En las últimas tres décadas, ninguna jurisdicción del país logró completar el calendario de vacunación, por ejemplo, contra el sarampión". Respecto a los pacientes diagnosticados con tuberculosis, Regazzoni identificó un problema: "Lo más complicado es que durante un tiempo el paciente sigue contagiando y el abandono del tratamiento es enorme, especialmente en adolescentes. Si con esto no se hace algo urgente, vamos a seguir teniendo muchos más casos". Una economía en declive y más enfermedadesPara Regazzoni, la mala situación económica del país "tiene una contracara en la educación y en la salud". Sobre la última, apuntó: "Los problemas de salud no tuvieron una estrategia adecuada. Crisis económica es igual a crisis sanitaria".En sintonía con ese análisis, enumeró: "La hepatitis A se triplicó, el sarampión y la viruela del simio se multiplicaron por 10, la sífilis se duplicó, la meningitis aumentó un 30%. Y hay que considerar que, de todo lo que se reporta, falta un 15%"."Cuando un médico ve que la economía anda mal, sabe que va a haber más enfermedades", concluyó.
Esta iniciativa busca evitar que se agrave la presión sobre los centros de alta complejidad y mejorar la calidad del servicio para los usuarios
La inminente conclusión del proceso de implementación del sistema acusatorio en la justicia federal nos compele a definir políticas públicas concretas y perdurables
Esta fecha recuerda el valor de estas especies, claves para los ecosistemas marinos, hoy amenazadas por la actividad humana
El exdirector del Departamento de Prosperidad Social y que quiere ser el candidato único de la colectividad en la consulta del denominado frente amplio, cuestionó en rueda de prensa que el exmandatario de Medellín, pese a que tiene un proceso en curso, haga parte de los mecanismos del pacto
Luis Caputo aseguró que eliminar las retenciones es una prioridad para el oficialismo, sin embargo crece la presión en el campo ante la expectativa de una campaña compleja. En este contexto, Javier Milei participará de la inauguración oficial de la Exposición Rural.
Productores de papa colombianos reclaman acciones inmediatas al Gobierno para frenar el ingreso ilegal desde Ecuador y estabilizar el mercado
La creación del Grupo de Trabajo Ministerial representa una oportunidad clave para reformar su gobernanza y garantizar la continuidad del servicio a más de 12 millones de asegurados
Lo hizo tras un diálogo telefónico con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, quién lo llamó por teléfono y le explicó la gravedad extrema de la situación.El contacto entre el pontífice y el presidente palestino se produjo en una jornada dramática en la Franja, debido al masivo ataque israelí en la zona central y al desplazamiento de miles de pobladores.
Según la Federación, la atención médica para los maestros y sus familias enfrenta riesgos importantes debido a dificultades operativas, contractuales y de vigilancia de recursos
La falta de acuerdos y la presión sobre el Gobierno mantienen la cadena productiva en suspenso. El alimento esencial de los colombianos se encuentra en el centro de la tormenta
Del 6 al 8 de agosto próximo la ciudad de Buenos Aires, en la Rural, será el epicentro del XXXIII Congreso Aapresid, organizado por Expoagro. Según explicaron los organizadores, durante tres jornadas, más de 450 disertantes nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en 160 conferencias y paneles, distribuidos en seis auditorios y tres salas de talleres "mano a mano" con especialistas. También participarán 15 delegaciones extranjeras, "consolidando al Congreso como un espacio clave para el diálogo global en torno al agro".Regreso con gloria: después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina "extremadamente mansa"Ciencia aplicadaUna de las conferencias más esperadas será la del investigador Gervasio Piñeiro (Fauba), quien presentará los avances de la Red de Cultivos de Servicios. "Evaluamos la producción de biomasa según distintas formas de siembra -en línea con maquinaria o al voleo con drones- y compararemos los resultados obtenidos", adelantó. También se abordará el uso de agua y la duración del barbecho, clave para reponer humedad y optimizar la implantación de cultivos estivales.Además, Piñeiro expondrá sobre rendimientos de maíz y soja tras cultivos de servicios, con resultados alentadores en años húmedos: "En la mayoría de los casos, los rindes son más altos que luego de barbechos largos, sobre todo con leguminosas".Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosOtras disertaciones destacadas del programa nacional incluyen "Mejorar la implantación del girasol en suelos salinos", con Luciano Lehr (Aapresid) y Martín Díaz Zorita (UNLPam); "Limitantes físico-químicas a la producción en el SO de Chaco y E de Santiago del Estero", con Octavio Caviglia (UNER-Conicet), Aldo Aquilino y Hugo Ávila Poletti (Aapresid); "15 años de REM - Aportes frente a las resistencias", por Daniel Ploper (Eeaoc), Roberto Peralta (UCC), Daniel Tuesca (UNR) y Pablo López Anido (Aapresid); Perspectivas del mercado ganadero, Víctor Tonelli y Sergio Barrera (Frigorífico Azul)"; "Fertilidad del suelo como clave para cerrar brechas de rendimiento", con Nahuel Reussi Calvo y Nicolás Wyngaard (Conicet) y; el clásico espacio de las "Cuatro Cadenas", con referentes de Maizar, Argentrigo y Acsoja.Malezas resistentesDestacaron que un bloque de alto impacto será el de manejo de malezas resistentes, con la charla: "¿Cómo y cuánto se pueden retrasar las resistencias?", a cargo de Ramón Gigón (RG Malezas) y Marcos Yannicari (UNLPam). En la misma, se abordarán estrategias integradas que combinan cultivos competitivos, coberturas, uso adecuado de herbicidas y tecnologías como el destructor de semillas en cosechadoras."El avance de las resistencias se puede frenar si dejamos de pensar en prácticas aisladas y empezamos a diseñar sistemas mixtos e integrados, con ganadería y pasturas perennes", explicó Gigón, quien también hará foco en el manejo efectivo de herbicidas, la rotación de modos de acción y el uso de dosis eficientes según el tamaño de la maleza.Enfoque internacionalEl Congreso también será plataforma para debates globales sobre sostenibilidad, seguridad alimentaria y políticas agroambientales. Entre las conferencias internacionales se destacan "El futuro de América Latina y el Caribe: construyendo una nueva narrativa para la agricultura", con Jack Bobo, Kip Tom, Manuel Otero, Walter Baethgen, Marcelo Torres; "Geopolítica, comercio internacional y su impacto en el agro con Marcelo Elizondo (DNI/ITBA), Valeria Piñeiro (Ifpri/Cgiar) y Agustín Tejeda (SAGyP); "La importancia de la salud del suelo para un mundo saludable", con el renombrado científico Rattan Lal y; "El rol de la agricultura en la seguridad energética", con Patrick Adam (Cámara de Bioetanol), Agustín Torroba (IICA-OEA) y Conrado Gattoni (2BSvs).Regulaciones europeasEl impacto de las regulaciones internacionales será abordado en el panel "EUDR: ¿estás preparado para cumplir la normativa europea?", con Marnix Doorn (Daaias), Sabine Papendieck (Estrateco) y Juan Urrutia (Bunge).También se debatirá sobre innovación tecnológica con la charla "Drones aplicadores en Sudamérica", a cargo de Fernando Kassis Carvalho (Agroefetiva Brasil) y Augusto Scaglia (Dragur).Desde Arizona, un grupo de investigadores compartirá la experiencia de producción en climas áridos: Ross Rayner, Sharon Megdal y Debankur Sanyal presentarán la charla "Siembra directa en ambientes desafiantes y manejo del agua en condiciones áridas".Siembra directa y carbonoComentaron que uno de los aportes más innovadores vendrá de la mano del investigador brasileño Juca Moraes de Sá, quien presentará resultados de un estudio a escala nacional en Brasil sobre carbono en suelos hasta un metro de profundidad. Lo acompañará Andrés Madias (Aapresid), quien compartirá avances del proyecto de expansión a otros países de Sudamérica y España."Comparando suelos bajo siembra directa constante con suelos labrados y con ambientes naturales, se observan mejoras importantes en los niveles de carbono. La siembra directa no solo conserva, sino que también puede restaurar carbono en el suelo", señaló Madias.
La iniciativa fue presentada por la diputada Natalia Zaracho junto con referentxs sociales y de derechos humanos en Mar del Plata, donde la Patrulla Municipal de Guillermo Montenegro ejerce violencia sistemática contra personas en vulnerabilidad extrema. Promueve la reimplementación de la Ley de calle derogada por Javier Milei y que el Estado garantice refugios, comida y atención en salud.
Debido a una aparición presidencial, el mandatario fue objeto de análisis y respuesta por parte de múltiples figuras públicas, entre ellas el presentador
El vínculo entre los medios periodísticos y las grandes plataformas tecnológicas atraviesa hoy un momento de tensión. La utilización de contenido informativo por parte de buscadores, redes sociales y sistemas de inteligencia artificial generativa sin autorización ni compensación económica impacta de lleno en la sostenibilidad del periodismo profesional. En ese contexto, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) organizó un nuevo conversatorio que reunió a especialistas de Brasil, Chile y Argentina para debatir sobre el rol de las plataformas, el uso no autorizado de contenido, los desafíos regulatorios y la necesidad de una estrategia común a nivel regional.Artistas de la falsificación, un metier tan antiguo como el árbol del EdénLa charla, moderada por Diego Garazzi y con presencia de Martín Etchevers, presidente de ADEPA, puso el foco en un fenómeno creciente: el uso de contenido periodístico como insumo para el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial generativa, sin que medie ninguna autorización ni compensación económica. El escenario, según coinciden los especialistas, reproduce prácticas abusivas que debilitan el ecosistema de medios y amplifican la concentración del poder informativo.La primera en tomar la palabra fue Esther Borges, codirectora del Instituto Minas Program y coordinadora de investigación en Internet Lab, donde lidera proyectos sobre los impactos de la digitalización en la democracia, la participación social y el modo en que las sociedades gestionan la información. Borges expuso el caso brasileño y trazó un diagnóstico crítico: "El periodismo ha sido sistemáticamente desvalorizado por el modelo de negocios de las plataformas y de las empresas de inteligencia artificial, que utilizan sus contenidos sin autorización, sin transparencia y sin compensación", sostuvo.El punto central de su intervención fue el proyecto de ley 2338, actualmente en tratamiento en el Congreso brasileño. La iniciativa propone, entre otros aspectos, que las plataformas tecnológicas deban compensar económicamente el uso de contenidos protegidos por derecho de autor cuando estos son utilizados para entrenar sistemas de inteligencia artificial. "Es un avance necesario, aunque no suficiente. El copyright, por sí solo, no resolverá los problemas del periodismo", advirtió Borges. Desde Chile, la abogada Ximena Rojas -consultora del Banco Mundial y especialista en derecho de la libre competencia, mercados regulados y comercio internacional- detalló la demanda presentada en marzo de este año por el grupo COPESA (dueño de medios como La Tercera y La Cuarta) contra Google. "La demanda aborda dos temas: el uso abusivo de contenido periodístico y el abuso de posición dominante en el mercado de la publicidad programática", explicó. "Lo que intentamos demostrar en la demanda es cómo Google se apropia del contenido producido por los medios: indexa, copia y reproduce información dentro de su propio ecosistema, presentándola como propia y haciendo que los medios compitan con su propio contenido dentro de la plataforma".Según Rojas, a esto se le suma el control que Google ejerce sobre la publicidad digital, que los medios dependen para monetizar sus contenidos. "Es un circulo vicioso: la plataforma se alimenta del contenido que toma de los medios, les quita visibilidad y, al mismo tiempo, controla el canal con el que intentan financiarse", señaló.Ante un sistema judicial lento y una dinámica tecnológica vertiginosa, Rojas sostuvo que es clave avanzar en regulaciones complementarias. Y remarcó la urgencia de una estrategia regional: "Un país como Chile no tiene fuerza suficiente para enfrentar a estos gigantes tecnológicos. Si no hay un frente latinoamericano coordinado, no veo una solución de largo plazo".En representación del caso argentino, el abogado Nicolás Novoa, especializado en medios de comunicación, propiedad intelectual, nuevas tecnologías, derechos de autor y derechos personalísimos, propuso analizar el conflicto desde los derechos de autor. Según explicó, en Argentina no hay antecedentes normativos específicos relacionados al conflicto entre los medios y la IA, pero la legislación y la doctrina ofrecen herramientas claras para proteger los contenidos producidos por los medios."Cualquier uso comercial de contenido periodístico, incluso si se trata de entrenar un sistema de inteligencia artificial, requiere autorización previa, reconocimiento del origen y remuneración. Esto es así por nuestra ley 11.723, por los tratados internacionales y por los principios que la jurisprudencia consolidó durante décadas", sostuvo. Y agregó: "Cuando las plataformas utilizan ese contenido sin pagar, no solo se violan derechos individuales: se socava la sustentabilidad del periodismo profesional".Novoa también advirtió sobre el problema de fondo: la concentración del mercado publicitario en manos de las plataformas. Según expresó, se pueden aplicar parches legales, pero mientras las plataformas monopolicen la publicidad y usen contenido sin pagar, los medios seguirán perdiendo capacidad de acción. Y eso afectará directamente a la salud democrática.Una mirada regional y los desafíos compartidosSobre el cierre, los tres expositores coincidieron en la necesidad de una coordinación latinoamericana frente a estos desafíos. "La problemática es común y las bases legales también lo son, aunque en la práctica tenemos una dificultad: América Latina no cuenta con una estructura institucional como la Unión Europea, que tiene un Parlamento con poder normativo", apuntó Novoa. Borges sumó que en espacios como el Brics â??donde Brasil ya participaâ?? se están comenzando a dar discusiones clave sobre inteligencia artificial. "Si tuviéramos un frente común latinoamericano, podríamos tener más fuerza en la negociación".En un momento en que la inteligencia artificial acelera sus desarrollos y redefine las condiciones del ecosistema digital, la sostenibilidad del periodismo â??y con ella, la calidad del debate públicoâ?? se vuelve una preocupación urgente. "El periodismo no puede ser solo materia prima para la economía digital", concluyó Borges. "Debe seguir siendo un espacio de pensamiento crítico, de pluralidad y un bien público".
La solicitud de Yris Azócar resalta la incertidumbre sobre el estado de salud de su hijo, quien presenta síntomas graves, en medio de denuncias de represión y vulneración de derechos en el sistema carcelario chavista
El gobierno mexicano reiteró que está disponible la asistencia consular para cualquier persona que lo requiera
La reunión judicial se va a realizar el lunes 15 de julio en Nueva York. El caso involucra a empresas estatales que podrían ser utilizadas para ejecutar el fallo por la expropiación de la petrolera en 2012
Tras años de espera, autoridades distritales seleccionan la sede del Idpac como solución provisional, mientras se buscan alternativas definitivas
El vocero de la Arquidiócesis, Munir Bracco, reclama una acción pastoral urgente ante la desigualdad creciente que golpea a los barrios más humildes de la ciudad. Leer más
El déficit de personal calificado impacta en el transporte global. La incorporación de nuevos perfiles enfrenta trabas normativas, sociales y formativas según cada región
La agencia advierte sobre llamadas en las que delincuentes suplantan números oficiales y se hacen pasar por funcionarios de agencias gubernamentales para exigir pagos y obtener información personal
El Invima reveló los riesgos de un producto que parecía inofensivo. La comercialización ilegal y la falta de control ponen en jaque la seguridad de los consumidores
El gobernador pidió al Gobierno nacional la pronta intervención en rutas deterioradas, advirtiendo que la falta de obras afecta la seguridad vial y la calidad de vida de los habitantes del norte argentino
Laura Sarabia afirmó que si bien eran discutibles varios "detalles" de las dos iniciativas, Petro "con coraje" puso sobre la mesa el debate sobre la desigualdad en el país con esos proyectos de ley
La presentadora conducirá su último informativo en La 1 este viernes 27 de junio, según ha anunciado el ente
La brecha de seguridad afecta cuentas de plataformas como Apple, Google, Facebook y otras muy utilizadas en el país. Conoce las recomendaciones del Ministerio de Justicia para proteger tus datos personales
En señal de protesta contra la muerte de su colega, los conductores de las más de 150 unidades de la empresa transportista decidieron suspender sus actividades de manera indefinida
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un nuevo comunicado de prensa, pidió a los actores en conflicto en el Medio Oriente a un cese de hostilidades; justo cuando el presidente de EE. UU., Donald Trump, confirmó que tanto el gobierno de Teherán como Israel llegaron a un acuerdo un "alto al fuego total"
En medio de las reformas que el gobierno nacional impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), siete integrantes del Consejo Directivo del organismo le enviaron una carta al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para solicitar una reunión de carácter "urgente". Según detallaron a LA NACION, el objetivo es contarle al funcionario qué hizo el ente en los últimos meses y también plantear las preocupaciones que existen sobre si finalmente sale el decreto que impulsa el Gobierno. Por ahora no tuvieron respuesta al planteo."Le enviamos una nota pidiendo una reunión, con la idea de contarle lo que hemos hecho hasta ahora desde el INTA, porque por ahí no tiene claro todo lo que venimos haciendo. Y también contarle las cosas que pueden llegar a pasar si se avanza con lo que ellos están planteando", explicó Sergio Melgarejo, integrante del Consejo Directivo en representación de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). "Estupor": el agro presiona a días del fin de la rebaja de retenciones y apareció una bandera con un mensaje en plena autopistaLa carta fue enviada el martes pasado y lleva las firmas de los representantes de Coninagro, CRA, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural Argentina (SRA), CREA y de las facultades de Agronomía y de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales. Todos ellos integran el Consejo Directivo Nacional, que es la máxima autoridad del INTA.En el texto expresaron que solicitan el encuentro debido a "trascendidos y versiones de público conocimiento respecto de una posible modificación que altere la autarquía y el modelo de gobernanza que atañen históricamente a la institución". Según explicaron, la intención es intercambiar opiniones, mostrar el trabajo que se realiza dentro del organismo y dar una señal de continuidad, tanto al personal como a la sociedad en general.Consideraron que el encuentro sería "una gran oportunidad para ambas partes", ya que permitiría compartir los avances logrados, los planes a futuro y "brindar señales claras de estabilidad y continuidad, tanto hacia adentro de la organización como hacia la sociedad en su conjunto".En ese sentido, Melgarejo advirtió que si el decreto avanza tal como circula se verían afectadas tres cuestiones centrales del funcionamiento del INTA: la gobernanza, la autonomía financiera y administrativa y el trabajo territorial. "Nos hablan de alterar o modificar de alguna manera los consejos regionales, que para nosotros son muy importantes porque son los ojos del Consejo Directivo en el territorio. Esos consejos también están manejados por productores y son los que nos mantienen informados de lo que pasa en cada zona. Desarmar eso es perder la visión territorial que tiene el INTA", dijo.Sin respuestaAunque hasta el momento no recibieron una respuesta oficial al pedido de reunión, los consejeros esperan que se abra una instancia de diálogo. "Creemos que lo que el Gobierno quiere hacer se podría discutir con la línea técnica del INTA y con los aportes del sector privado. Se puede hacer de otra manera. Llevará más tiempo, quizás, pero sería mejor para todos", afirmó Melgarejo."El INTA funcionó bien durante 70 años, con distintos gobiernos y distintos manejos. Lo que se mantuvo siempre fue su estructura: la gobernanza, la descentralización y la territorialidad. Eso es lo que hizo fuerte al instituto. Si se pierde eso, se pierde el corazón del INTA", agregó.En este contexto, el consejero también advirtió sobre el clima de incertidumbre y temor que se vive en el organismo. "La gente está muy preocupada, pensando todos los días qué va a pasar con su futuro dentro del instituto. No sé si están paralizados, pero sí hay mucho miedo. Y eso afecta el trabajo diario", dijo."Tenemos que solucionar esto con diálogo. Estaría bueno que podamos sentarnos en una mesa, donde cada uno exponga su mirada, y que entre todos podamos acordar cómo seguir. Eso es lo que siempre se hizo en el INTA, y eso es lo que pedimos ahora", concluyó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú anunció el activamiento del plan de emergencia ante la grave situación en Medio Oriente. Más de un centenar de connacionales serán trasladados por tierra hacia zonas seguras en las próximas horas
La canciller Laura Sarabia condenó de manera enérgica el secuestro de los 57 militares en El Tambo, Cauca
El sábado por la noche Donald Trump anunció que Estados Unidos llevó a cabo un operativo "exitoso" contra tres instalaciones nucleares en Irán. Esto provocó reacciones de varios gobernadores, como Gavin Newsom, de California.La reacción de Gavin Newsom al ataque de EE.UU. a Irán El gobernador de California reveló su postura en su cuenta de X. Allí, advirtió que las autoridades locales estaban atentas ante posibles repercusiones en el estado tras el ataque a Irán."Tras la acción del presidente en Irán, el Centro Estatal de Evaluación de Amenazas de California monitorea cualquier posible impacto en el estado", dijo el gobernador en sus redes sociales. Por el momento, no se identificó ninguna amenaza específica al Estado Dorado. Sin embargo, Newsom hizo un llamado a la población a "mantenerse alerta" de cualquier conducta sospechosa. "Si bien no tenemos conocimiento de ninguna contra-amenaza específica o creíble en este momento, instamos a todos a mantenerse alerta y reportar cualquier actividad sospechosa", destacó el gobernador. La reacción de otros gobernadores al ataque a Irán El ataque coordinado por Estados Unidos e Israel generó reacciones similares entre los dirigentes de cada estado. JB Pritzker, gobernador de Illinois, comunicó en sus redes sociales que está en contacto con las autoridades federales y locales por posibles amenazas "físicas o cibernéticas" que afecten a su estado. "A petición mía, las autoridades locales me han mantenido informado sobre cualquier posible amenaza física o cibernética a la patria que pudiera afectar a Illinois. Nos mantendremos alerta y comunicaremos públicamente cualquier incidente o preocupación relacionada", sostuvo Pritzker en su cuenta de X. Greg Abbott, gobernador de Texas, también se pronunció. Primero publicó un tuit en apoyo a la administración Trump por el ataque. Dos horas después anunció la preparación de las autoridades locales ante cualquier ataque. "Estoy con Donald Trump y los Estados Unidos de América", expresó el gobernador de Texas minutos después de conocerse el operativo contra Irán. Qué se sabe del ataque de Estados Unidos a Irán El ataque fue informado por Donald Trump en su cuenta de Truth Social el sábado por la noche. Allí comunicó el bombardeo a las tres instalaciones nucleares de Irán, Fordow, Natanz e Isfahán. "Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní", comunicó el presidente de EE.UU. Horas después de publicar el mensaje, Trump hizo un breve discurso desde la Casa Blanca en compañía del vicepresidente, J.D. Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, donde amenazó a Irán con nuevos ataques si no accedía a un alto al fuego."Irán, el matón de Medio Oriente, ahora debe aceptar la paz. Si no lo hace, los futuros ataques serán a mayor escala y mucho más fáciles", expresó Trump.J.D. Vance aseguró en el programa de la ABC This Week que Estados Unidos no está interesado en mantener un conflicto prolongado con Medio Oriente. Sin embargo, Esmail Baghaei, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, le informó a CNN que los ataques fueron una "traición a la diplomacia".
En el pronunciamiento, rechazaron el uso unilateral de la fuerza, especialmente en situaciones que "contravienen los principios de la Carta de las Naciones Unidas" y ponen en riesgo la paz
Francia, Alemania y Gran Bretaña tendrán un encuentro con el fin de buscar una salida diplomática a la guerra entre Irán e Israel. Leer más
"Estaba sola cuando sonaron las alarmas y mis tíos y una amiga me llamaron para que fuera al refugio urgente. Ahí supe que algo grave pasaba". Así recuerda ese momento Melanie Abulafia, una joven argentina residente en Madrid que se encontraba en Tel Aviv cuando comenzó la reciente escalada bélica entre Israel e Irán. Como muchos turistas, se vio sorprendida por las alarmas que llegan directamente al celular por geolocalización. "Decían que había ataques desde Irán, pero nadie sabía bien qué hacer. Fue todo muy confuso al principio", explica en diálogo con LA NACION.Abulafia permanece hoy en las afueras de Tel Aviv, junto a sus familiares. "En el departamento donde vivía, en el centro, se escuchaban los impactos con muchísima fuerza. Un día incluso llegó a vibrar el refugio interno porque un misil cayó muy cerca. Por eso decidí venir a quedarme con mi familia, donde los bombardeos se sienten más lejanos".Aunque está en contacto con la embajada argentina y fue incluida en los planes de evacuación terrestre vía Egipto, prefirió no sumarse por el momento. "Nos dijeron que eran seis horas en micro y preferí quedarme hasta que abrieran el espacio aéreo en Israel ya que no me sentía tranquila". Sin embargo, aclaró que se sintió respaldada por la embajada, que además le brindó una alternativa que aún está evaluando.La Cancillería fue consultada sobre los planes de repatriación coordinados por la embajada argentina en Israel, pero al cierre de este artículo no había brindado una respuesta.Muchas personas consultadas eligieron mantener un perfil bajo y evitar exponerse públicamente, por eso afirman que prefieren brindar testimonio una vez que lleguen a Buenos Aires. Otra argentina de 26 años, que prefirió mantener el anonimato y vive en Tel Aviv desde hace casi tres años, fue aún más categórica: "Como ciudadana israelí, es más peligroso que me acerque a cualquier frontera a intentar salir, que quedarme acá", afirma en diálogo con LA NACION, en referencia a los vuelos de repatriación organizados por la embajada argentina, que comenzarán a partir de este domingo desde Egipto.El Aeropuerto Internacional Ben Gurión, principal vía aérea de Israel, permanece cerrado desde el 12 de junio y hasta nuevo aviso, lo que ha impulsado la circulación de opciones alternativas de evacuación en los grupos de WhatsApp de argentinos varados. Entre las más mencionadas figuran la salida terrestre hacia Jordania â??por Amán o Áqabaâ??, el cruce a Egipto a través de Sharm el-Sheikh y la posibilidad de embarcar hacia Chipre.Aunque algunas agencias turísticas ofrecen traslados desde Israel hasta esos destinos, la embajada argentina advierte en su página oficial que "no recomienda ni se hace responsable por esas vías".El Ministerio de Turismo de Israel informó que unos 22.000 turistas solicitaron salir del país desde que comenzó la guerra, pero el espacio aéreo sigue cerrado. De los 40.000 visitantes que había al estallar el conflicto, alrededor de 32.000 aún permanecen en el país, mientras algunos lograron salir por vía terrestre.Hasta ahora, los vuelos organizados por el gobierno israelí estaban destinados exclusivamente al regreso gradual de ciudadanos varados en el exterior, sin habilitar la salida de turistas ni de residentes extranjeros. La decisión apuntaba a evitar aglomeraciones en el aeropuerto Ben Gurión â??blanco frecuente de ataques con misilesâ?? y a minimizar el tiempo que los aviones permanecen en tierra.Sin embargo, este viernes, la ministra de Transporte, Miri Regev, anunció que Israel se prepara para autorizar vuelos de salida a partir del lunes. La medida, aún sujeta a la aprobación de un comité de excepciones, dará prioridad a personas con necesidades humanitarias, urgencias médicas, grupos de jóvenes y delegaciones deportivas."Más allá de la forma de salir, lo que te puedo decir es que la gente aquí en Israel, por supuesto que está angustiada, movilizada, sin dormir", expresa a LA NACION el rabino argentino Alejandro Avruj, conocido en la comunidad como, Rab Avruj, el cual quedó varado en Jerusalén, luego de viajar para asistir a la entrega del premio Génesis al presidente Javier Milei. El evento fue el jueves, y esa misma noche "se desató todo". Planeaba regresar a la Argentina tras pasar el Shabat, pero quedó varado desde hace casi una semana. "Los ataques son por las noches. No hubo bajas militares, los misiles están dirigidos a la población civil", explicó. La sensación de vulnerabilidad está a flor de piel: "Hoy para mucha gente es muy importante y prioritario salir de esta zona de conflicto".En un país habituado a las amenazas, el miedo no desaparece. "En Israel llueven misiles desde hace años. El sur con Hamas, el norte con Hezbollah. Este es el único país donde es obligatorio construir refugios antimisiles en cada departamento, en cada escuela, hospital, incluso en las calles. Pero eso no significa que sea normal. No lo es", sostiene. En medio de la tensión, asegura que la población "quiere dormir tranquila por las noches".Avruj, que ahora se encuentra acompañado por su esposa, también destacó el papel de la diplomacia argentina. "La embajada se portó muy bien, estuvimos en contacto continuamente. Hay varios grupos de WhatsApp y una red de comunicación para argentinos que están acá varados", relata. Desde el sur del país, otro testimonio aporta una mirada complementaria. "Sí, estamos pasando momentos duros", reconoce Itai Ziperfal, un israelí de origen argentino que vive en Eilat, desde donde estuvo ayudando a decenas de turistas â??en su mayoría argentinosâ?? a salir del país. "Mucha gente me llamó angustiada, sin saber qué hacer. Hoy mismo me contactó una familia: el papá argentino, la hija con necesidades especiales, la mamá en tratamiento con pastillasâ?¦ No saben si esperar el vuelo de la embajada o buscar otra salida". La sensación de desprotección es generalizada. "Me preguntan todo el tiempo qué hacer, qué opciones hay. Y claro que en este contexto hay mucho miedo e incertidumbre".Como operador turístico, Ziperfal ya había empezado a mover gente por tierra incluso antes del primer ataque. "Antes de que empiece el conflicto, llevé a unos clientes a cruzar la frontera con mi gente de confianza. Al día siguiente empezó todo y el volumen de consultas se disparó". Desde entonces, organizó unas 15 evacuaciones informales. "Algunos ni tenían plata. Otros simplemente querían que alguien les explicara qué hacer".En medio del caos, su rol se volvió clave. Para él, poder colaborar se volvió una misión. "Me quedo en Eilat, que está más tranquilo y eso me permite ayudar a mucha gente. No cobro ganancias, solo lo necesario para los viajes. Los preparo para cruzar: pasaportes, visados, efectivo, transporte. Los acompaño hasta la frontera. Es una satisfacción poder dar una mano". Las salidas por tierra, asegura, fueron exitosas. "Todos los viajes salieron bien. Uno se demoró media hora, a otro le preguntaron más, pero nada fuera de lo común. Cruzar de Israel a Egipto o Jordania es como pasar a otro mundo".La resiliencia, dice Ziperfal, está en el ADN del país. "La mayoría entiende que esto pasará. Que hay que resistir, y después se verá. Las protestas contra el gobierno van a volver, pero hoy la prioridad es otra: la vida, la seguridad, seguir adelante".Desde una postura crítica al gobierno actual, el guía turístico destaca, sin embargo, el amplio consenso social que se genera en momentos de emergencia. "Como israelí que nunca votó â??ni va a votarâ?? al primer ministro, te digo que sabemos dejar las diferencias de lado en este tipo de situaciones. El 90% de la población está unida en torno a la idea de que ahora lo importante es poder vivir acá sin amenazas", afirma. En ese mismo sentido, el Rabino Avruj subraya la gravedad de la amenaza externa: "Nosotros conocemos lo que es el fanatismo religioso y terrorista de Irán, que destruyó dos veces el corazón de Argentina".
El caso de "Esperanza", la perrita baleada y atropellada en Culiacán, reabre el debate sobre la violencia que afecta a los animales en esta región de México
Si el hábito lector ya no está garantizado en el hogar ni en el entorno social, la escuela se vuelve el último bastión de la lectura como práctica cultural, como derecho y como herramienta para la ciudadanía
En una carta enviada a la Fiscalía, Víctor Mosquera solicita que haya especial protección a los fiscales que están investigando el atentado al senador y precandidato presidencial
La acción ciudadana fue interpuesta contra el Instituto Nacional de Vías (Invías), Instituto Departamental de Transporte de Antioquia y el Municipio de Sabaneta
Se plantea la necesidad de revisar las posturas que el partido ha venido adoptando frente a las iniciativas del Gobierno
Los políticos consideran que el decreto firmado por el presidente Gustavo Petro carece de sustento jurídico y contradice el orden constitucional
La nueva edición en español del periódico vaticano reúne mensajes de nuevo Papa, reflexiones sobre la paz, el rol de las mujeres en la Iglesia y los principales eventos del Año Jubilar. Leer más
Más de 2 millones de peruanos sufren de enfermedades raras, pero el sistema de salud nacional sigue sin garantizarles acceso a diagnóstico ni tratamiento. La creación de un Fondo de Alto Costo sigue estancada en el Congreso
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) repudió los destrozos que sufrió el Grupo Artear, dueño de TN y El trece entre otras señales de noticias, en sus estudios principales ubicados en el barrio de Constitución. A pocas horas de confirmarse la sentencia a prisión de la expresidenta Cristina Kirchner, un grupo de personas atacó con piedras y botellas la entrada de los estudios ubicados en Lima 1261, mientras a pocas cuadras de allí una multitud se concentraba en el departamento de la exmandataria. Los manifestantes forzaron la puerta principal, destruyeron vidrios y apedrearon el lugar.Diferentes imágenes difundidas por la propia señal mostraban a manifestantes con banderas de La Cámpora como los autores de la agresión. En los videos se ven botellas rotas, objetos por el suelo, una puerta doble destruida y restos de vidrios y ventanas."Repudiamos enfáticamente el accionar de los manifestantes que ingresaron a las instalaciones del canal TN para provocar destrozos. Se impone una urgente investigación y sanción a los responsables. Y requerimos reforzar la protección y seguridad de los medios de comunicación y periodistas", escribió Adepa. Mi solidaridad con todos los trabajadores de TN que han sufrido el ataque de un grupo de inadaptados sociales quiénes parecen haber querido "defender la democracia" destruyendo a piedrazos todo lo que han podido", escribió el funcionario en X.