Otra cachetada. Otro golpe. De decepción en decepción. Así anda este apagado River, que en la Copa Argentina sumó su quinta eliminación de un año problemático. La caída con Independiente Rivadavia le duele demasiado porque el escenario era realmente favorable: venía de eliminar a Racing en cuartos de final, había cortado la mala racha con Talleres en el Clausura, recuperaba jugadores importantes y volvía a Córdoba con el mote de candidato para clasificarse por primera vez a una final en el segundo ciclo de Marcelo Gallardo. Pero ese torneo que en 2016, 2017 y 2019 fue un rescate, en 2025 tendrá una cruz roja encima que lo deja contra las cuerdas y acrecienta ese "momento de mierda" que describió el DT tras la eliminación, durante cinco minutos de crudeza extrema en los que no aceptó preguntas y expuso las heridas suyas y de todo River. ¿Cuánto más margen tiene? ¿Le alcanzará para meterse en la Copa Libertadores 2026? ¿Tendrá fuerzas para recuperarse y transformarse en candidato en el torneo? ¿Cómo llegará al superclásico? Gimnasia en el Monumental y Boca y Vélez como visitantes son las tres fechas restantes que tiene en el Clausura para poder asegurar su lugar en octavos de final y su boleto a la próxima Libertadores. Hoy todo se vuelve interrogante. Nadie puede asegurar que el cierre del año traerá noticias positivas. No hay certezas porque tampoco las ofrece un equipo que jamás pudo consolidarse a lo largo de todo el año. Gallardo no pudo consolidar una base futbolística confiable y segura, con demasiadas rotaciones de nombres y sistemas. Y tampoco pudo imprimirle una idea de juego sostenida en el tiempo. Confianza a la baja, decisiones erráticas, distracciones defensivas, respuestas individuales que no llegaron, refuerzos que no encastraron y la ausencia de ese gen competitivo tan característico de su ciclo anteriorâ?¦ son algunas de las posibles aristas de análisis de este crítico momento previo a las elecciones presidenciales del próximo sábado 1° de noviembre. El de anoche fue el último partido de la gestión de Jorge Brito, que deja el sillón de presidente en el peor momento futbolístico desde que asumió, cuatro años atrás.La eliminación en semifinales también golpea porque el camino hasta acá ni siquiera tenía goles en contra: Ciudad de Bolívar (2-0) en marzo; San Martín de Tucumán (3-0) y Unión (0-0 y por penales) en agosto; y Racing (1-0) en octubre. De hecho, anoche tampoco recibió goles en los 90 minutos, pero nunca encontró los caminos para anotarlos en el de enfrente, más allá de un chispazo de Quintero en el primer tiempo y un par de cabezazos en el segundo, en medio del aguacero.. Aquella victoria en Rosario contra la Academia parecía ser el envión necesario, el trampolín para poder dejar atrás viejos reproches y cambiar el ánimo colectivo. No se lució futbolísticamente, pero pisó firme con el vigor y la presencia que se necesitaba para un duelo de ese calibre. Así y todo, no le alcanzó: en Córdoba se impuso la Lepra mendocina, que llegaba sin poder festejar en sus últimos seis juegos y ahora definirá el título con Argentinos Juniors. Y en Núñez no solo continuará el sinsabor de no haber podido gritar campeón desde que regresó el Muñeco en agosto del año pasado, sino la sensación de desparramar un valioso prestigio ganado.Más allá del superclásico ganado en el Monumental y el duelo ante Racing, hay pocos hitos para rescatar. Y ya son seis los golpes en esos duelos decisivos, que marcan y muestran de qué está hecho un grupo. El hechizo se empezó a romper en octubre del año pasado, con el 0-3 en Belo Horizonte ante Atlético Mineiro en las semifinales de una Copa Libertadores que parecía estar al alcance de la mano, con la definición incluida en el Monumental. Luego, tampoco pudo recuperar terreno para conquistar la Liga Profesional que ganó Vélez.En el inicio del 2025 llegó la Supercopa Internacional con Talleres en Asunción. Aquel 5 de marzo parecía ser la cita perfecta para conquistar el decimoquinto título del entrenador. Pero fue un empate 0-0 con un rendimiento que no estuvo a la altura y derrota por penales ante un rival que hoy está luchando por salvarse del descenso. Más tarde, en mayo, igualó 1-1 y cayó por penales con Platense en el Monumental en los cuartos de final de un Torneo Apertura en el que se perfilaba como el gran candidato. Finalmente, en el cierre de aquel semestre, partió a los Estados Unidos con la ilusión de alcanzar los octavos de final del Mundial de Clubes, pero igualó 0-0 con Monterrey y perdió 2-0 con Inter de Milán y quedó eliminado en la fase de grupos.Todo se potencia por la enorme expectativa generada cuando regresó el DT más ganador de la historia. Y mucho más cuando se repasan los 65 millones de euros invertidos en 16 jugadores en tres libros de pases. Por eso las recientes caídas con Deportivo Riestra y Sarmiento en el Monumental fueron el detonante: el hincha estalló con silbidos y recriminaciones propias de épocas más oscuras. Lo mismo ocurrió anoche en Córdoba, con la eliminación consumada. Es que a River parecía que se le iban a caer las alternativas de los bolsillos, pero le sigue costando poder consolidar una columna vertebral consistente. Qué dijo GallardoUna vez más, para el plantel y el cuerpo técnico será momento de cerrar filas y digerir rápidamente la caída porque no hay tiempo para lamentarse. De esos tres objetivos que planteó Gallardo, ahora solo le quedan dos: el superclásico y el Clausura. El piso obligado es la clasificación a la Libertadores, pero todavía no tiene ese ticket garantizado para un 2026 en el que hasta el DT tendrá que definir su continuidad. Si antes ya no había excusas, ahora mucho menos. River no puede seguir dejando pasar el tiempo sin volver a reconocerse.
Candelaria Tinelli sufrió un accidente grabando la segunda parte del reality Los Tinelli y debió pasar el quirófano para inmovilizar su mano derecha. La noticia, revelada por "Pepe" Ochoa en LAM (América) causó estupor en el staff periodístico que quiso saber más detalles del percance que atravesó la hija de Marcelo Tinelli."Estaba en una situación de grabación y sucedió un accidente. Ella siguió, pero cuando terminaron se dio cuenta de que una parte de su cuerpo estaba rota", explicó Ochoa sobre el accidente que se dio en el medio de la grabación de la segunda parte de la serie Los Tinelli.Acto seguido, Ochoa confirmó que la mediática se rompió la mano mientras montaba a caballo y precisó de la intervención de profesionales para poder sacarle una placa y, luego, enyesarla para inmovilizar la zona.A la hora de dar detalles, el periodista contó cómo se dio este momento que la obligó a parar la grabación por el fuerte dolor en el brazo. "Estaba grabando para el reality y se calló de una manera tonta, y siguió", sostuvo el integrante de LAM.Conocida la noticia en el programa de espectáculos, la propia Cande Tinelli, en su cuenta de Instagram, se tomó un tiempo para ironizar sobre el accidente. "¿Y vos, cómo arrancaste la semana?", destacó la actriz, con una selfie donde se ve su brazo inmovilizado con el yeso.Los Tinelli es una producción que se adentra en el seno familiar del conductor y muestra, desde cerca, cómo es su relación con sus seres queridos. La primera temporada que se estrenó a principios de este año cuenta cómo fueron los inicios del reconocido presentador televisivo y de qué forma sus hijos asimilaban el brutal progreso del oriundo de Bolívar en la televisión.La serie que salió por Amazon abarca dos encuentros familiares -uno en Punta del Este y otro en Luján de Cuyo-, y está armado en torno a tres ejes: la vida de las hijas de Marcelo (Micaela, Juana y Candelaria), con especial atención en el casamiento de esta última con el músico Coti Sorokin. A esto se le suma las apariciones de Milett Figueroa, novia de Tinelli y su primo, Luciano "El Tirri" Giugno.Luego del estreno de la primera parte, la segunda se encuentra en proceso de grabación, con la novedad que varios fragmentos serán en Lima, Perú, el país donde es oriunda la pareja de Marcelo Tinelli.
Ocurrió mientras filmaba una escena para el reality familiar Los Tinelli. El incidente tuvo lugar en el club Hípico Argentino.
Luego de haber sido salvado en MasterChef Celebrity (Telefe) -lo que terminó con la eliminación de Jorge 'Roña' Castro-, Luis Ventura quiere ganarse un lugar en el reality culinario mientras intenta superarse cada día con los platos que cocina. Pese a que este lunes logró la aprobación del jurado, su performance terminó en accidente y tuvo que ser atendido de urgencia. El periodista preparaba una tortilla y, al momento de darla vuelta con el plato y la sartén, la maniobra le jugó una mala pasada. Apenas atinó a decir "Tengo que dar vuelta la tortilla...", las llamas de la hornalla comenzaron a propagarse. Pese a que lanzó un grito, actuó con rapidez y evitó lo que podría haber sido una desgracia. Aunque sus compañeros lo ayudaron, el presidente de APTRA decidió seguir con su plato más allá del dolor. Luego de que lo asistieran los médicos, regresó a la estación, terminó la preparación y comentó con humor: "Doy vuelta... como quede". Mientras que, con ironía, completó: "Un gran periodista puede convertirse en un paciente del Instituto del Quemado".Ventura se destaca en la competencia por protagonizar picantes idas y vueltas con Wanda Nara. La conductora le reprochó en varias ocasiones el Martín Fierro, pero fue más directa en la gala de eliminación, cuando los concursantes tenían que cocinar unas albóndigas de cerdo y cordero con papas españolas, bañadas en una salsa de cuatro quesos. "¿Qué injerencia tienen los comentarios de este jurado en las chances de este programa del Martín Fierro del año que viene, ponele?", preguntó Germán Martitegui.Luis Ventura y los reproches que le hacen en MasterChef Celebrity por el Martín Fierro"En función del resultado de hoy, le veo grandes posibilidades", deslizó Ventura. Y aunque la devolución que recibió de las albóndigas fue buena, la conductora remató: "Yo no supero el Martín Fierro de conductora que perdí".¿Quiénes son los participantes que siguen en juego?Evangelina AndersonAlex PelaoValentina CervantesLuis VenturaSofi MartínezLa JoaquiDiego "Peque" SchwartzmanMomi GiardinaMaxi LópezEsteban MirolEmilia AttiasAndy Chango (Andrés Fejerman)Susana RoccasalvoIan LucasClaudio "Turco" HusaínMarixa BalliEugenia TobalAgustín "Cachete" SierraMiguel Ángel RodríguezChino LeunisJulia CalvoSofía "La Reini" Gonet
Luego del reclamo el último viernes en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia -que el Congreso ratificó y el Presidente aún no ejecutó-, se multiplicaron los testimonios que alertan sobre esta delicada situación.María Martínez es la mamá de Kevin (28) y de Brandon (15). El mayor tiene discapacidad intelectual y el más chico fenilcetonuria, catalogada como una enfermedad rara y poco frecuente. En su visita a LN+, la mujer expuso: "Hoy la discapacidad está muriéndose y nos están exterminando".Maria Martinez, madre de dos chicos con discapacidad"Kevin está sólo en mi casa porque no puedo conseguirle un centro de atención ni tampoco un acompañante terapéutico, ambas situaciones por el congelamiento de los aranceles", detalló Martínez sobre el mayor de sus hijos. Para referirse a la situación de Brandon, el más chico, sostuvo: "En su caso, él necesita consumir sustitutivos de proteínas. Tres veces al día, todos los días. En total, por mes, son unos $20.000.000. Y hace cuatro meses que no los recibe"."La emergencia en discapacidad no solamente son las pensiones no contributivas", aclaró Martínez y agregó que sus hijos no son beneficiarios de este ítem. "Hace un año no se mueven los aranceles: están congelados. Encima el viernes pasado, el señor Vilches [interventor de la Andis] no recibió nuestro petitorio. Sin esos aranceles, las familias tenemos que absorber esos gastos", enfatizó la madre de los dos jóvenes. "Un sistema perverso"Según Martínez, "estamos en un sistema perverso que solo quiere quita de derechos: primero quitan, después preguntan. A las familias con discapacidad que vivimos estas situaciones nos decidieron cortar servicios básicos porque todo se resume en dinero".Consultada sobre la postura del Gobierno, Martínez fue taxativa: "Esta gente no cree que la necesidad es hoy". En relación a los prejuicios que recaen sobre la lucha de cientos de familiares, subrayó: "Se instala en la sociedad que las personas con discapacidad van a una junta evaluadora con una radiografía de una colita de perro. O que a una persona que le falta una pierna le van a dar trabajo. Y eso no es así".Martínez también asumió su condición de militante. "Milito la discapacidad. Y todos los que se interpongan entre mis hijos y sus terapias, sin importar el partido político al que pertenezcan, son mis enemigos"."Lo que siento como mamá es que nos están exterminando. Y si me dicen golpista, no me interesa. Hoy él [Milei] le está poniendo un revólver en la cabeza a mis hijos", concluyó Martínez.
Este gas radioactivo de origen natural presenta riesgos para la salud, pero su medición sistemática no forma parte de las políticas sanitarias
Tras varios rumores, se conoció finalmente qué pasa con el humorista, mientras pidieron respeto por su privacidad y agradecen el cariño recibido por parte del público y los medios
La entidad expresó que la solicitud no demostró la existencia de una situación grave o inaplazable que justificara interrumpir la programación televisiva, tal como establecen las normas vigentes
Tras el alarmante mensaje de su mujer Daniela Christiansson en redes sociales, embarazada de siete meses, el exfutbolista voló a Ginebra para el reencuentro.
Tras el estreno de MasterChef Celebrity (Telefe), Maxi López se subió a un avión y voló de urgencia a Suiza para reencontrarse con su mujer Daniela Christiansson que está embarazada de siete meses y esta semana sufrió un preocupante accidente doméstico. En medio del revuelo que generó su partida, sobre todo teniendo en cuenta las grabaciones del reality, este miércoles 15 de octubre, la modelo sueca hizo un descargo en sus redes sociales. Habló de la distancia con su pareja, de su estado de salud, de la continuidad del exfutbolista en el certamen y de su vínculo con Wanda Nara.La modelo compartió en sus historias de Instagram un extenso comunicado mientras esperaba en el auto afuera del aeropuerto a que López aterrizara. A partir de todos los mensajes que recibió en las últimas horas, decidió hacer un posteo general para aclarar los tantos. Primero agradeció por la preocupación y explicó que lo que sucedió el lunes con la explosión de pintura altamente tóxica dentro de su casa "fue intenso", pero que tanto ella como su bebé en camino y su hija Elle se encuentran bien."Si Maxi está volviendo y eso nos pone muy contentas. No, no estoy enojada. Sé bien cuáles son los objetivos de Maxi al estar lejos de nosotras en este momento, incluso estando yo embarazada. Las razones son importantes y sus objetivos son más grandes de lo que muchos pueden imaginar", expresó. Asimismo, afirmó que "hay toda una estrategia detrás" y que López "conoce los límites" y nunca haría nada para perjudicarlos. También aclaró que tomaron juntos la decisión "de hacer este sacrificio" y vivir un tiempo separados físicamente. "¿Duele? Sí, claro. Estoy un poco agotada, porque estoy en la parte final del embarazo; el cuerpo pesa y las hormonas me ponen muy sensible, pero lo que más me duele es que lo extrañamos mucho. Igual me pone feliz verlo disfrutar con sus hijos, que lo necesitan, y poder pasar tiempo con su familia y amigos. Esa es, de hecho, la razón principal de su estadía en la Argentina y es algo que me hace enormemente feliz por él y por sus hijos. También, siempre hace bien volver al lugar donde uno creció. Lo sé bien, porque yo también viví muchos años lejos de mi casa", reflexionó.En cuanto a su hija Elle, de dos años, dijo que está bien y que hace todo lo posible para entretenerla y sorprenderla para que no sienta tanto la ausencia de su padre. "Hoy está muy sensible, se nota cuánto la afecta saber que él está por volver. Va a ser la más feliz del mundo cuando lo veo", comentó. A su vez, explicó que no está en condiciones de viajar a la Argentina para acompañar a su pareja, tanto por obligaciones personales como por su salud: "Estoy demasiado pesada para hacerlo a los siete meses de embarazo. No es lo ideal, pero es lo que toca".Por último, hizo mención de Wanda Nara, y aclaró que "no hay ningún drama con ella. "Todo está bien, todo tranquilo y en paz. Eso es lo más importante para todos", remarcó y enfatizó en su deseo de ver a López en MasterChef. "Gracias por el cariño y el respeto de siempre", sentenció.Por último, compartió una foto del momento en el que López volvió a tener a su hija en brazos. "Por fin, una semana así juntos", comentó. De esta manera, quedó en evidencia que, tal y como trascendió en las últimas horas, López estaría una semana en Suiza y regresaría a Buenos Aires para continuar con las grabaciones de MasterChef Celebrity.
Voló a Ginebra tras una alarmante publicación de su pareja, Daniela Christiansson, en redes sociales.Quienes podrían reemplazarlo en el reality culinario.
La entidad rechazó los hechos de violencia en el sur del país que dejaron infraestructura pública y privada afectada
El plan Vías para la Paz, avalado por Conpes y Confis, busca mejorar la conectividad regional, reducir tiempos de viaje y dinamizar economías locales en territorios históricamente marginados
La colaboradora de televisión fue la gran ausente de la noche de este viernes, 10 de octubre, en '¡De Viernes!'
La ex vedette asistió a la guardia en horas de la madrugada.Se esperan resultados.
Diego Alexánder Gómez Aristizábal, conocido como 'Pichingo', preocupó a sus seguidores al ser internado de urgencia por un virus, aunque su estado ya muestra mejoría, según fuentes cercanas al artista
Lo hizo ante el reclamo de La Libertad Avanza para reemplazar en la cabeza de su lista a Espert por Santilli. Solicitó a Lisandro Catalán que determine el costo y la factibilidad de ese cambio
Qué productos comestibles quedaron en la mira y a qué ciudades afecta. Síntomas a tener en cuenta por contagio con la bacteria.
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
El presunto autor intelectual del triple crimen en Florencio Varela, Tony Janzen Valverde Victoriano, Pequeño J, de 20 años, al ser ciudadano peruano, será sometido a un juicio de extradición y su llegada a la Argentina aún no tiene fecha. Especialistas acuerdan que podría tardar hasta dos meses en ser expulsado de su país natal.Déborah Huczek, abogada penalista especialista en derecho migratorio, no sólo se sumó a opinión sino advirtió, incluso, que el procedimiento de la extradición del traficante peruano "podría caer".Especialista en derecho migratorio"Por el principio de territorialidad de la ley penal, Pequeño J debería ser juzgado primero en Perú y luego ser trasladado. El convenio de extradición suscripto entre Argentina y Perú tiene un plazo que es que dentro de los 60 días tiene que ser remitido, enviado a la Argentina. Si no es enviado dentro de ese plazo, el pedido de extradición tiene que caerse. Cesa la orden. Si no cumplen con la remisión de Pequeño J en el plazo que indica la ley lo tienen que liberar y la causa de extradición queda finiquitada. Si esto sucede, nos dará la pauta de que hay gente mucho más pesada de lo que nosotros pensamos". explicó en diálogo con LN+. Y agregó: "Lo que suele pasar es que vuelven a iniciar el pedido, pero generalmente es rechazado. Es importante actuar con urgencia. 30 días establece la ley general de extradición, 60 el acuerdo que se firmó con Perú".Consultada sobre las eventuales demoras que pueden llegar a presentarse en el proceso, conjeturó: "Hay cuestiones administrativas que pueden fallar. Si tiene antecedentes allí, esto de alguna manera puede demorar el proceso. También él tiene derecho de defensa allí, también puede presentar ciertos recursos, nulidades". La clave de su celular Los celulares cumplen un rol relevante en el caso del triple homicidio. Gracias a la intervención de líneas telefónicas de Pequeño J y su ladero -que delataban un punto de encuentro- se logró detener a ambos en Perú. Mientras la justicia argentina prevé abrir este viernes los celulares incautados de los detenidos en la Argentina, la peruana tiene en su posesión el del traficante peruano que podría contener información sensible sobre la planificación de los asesinatos de Brenda, Morena y Lara.En ese sentido, Huczek sostuvo que el celular del traficante debería ser examinado en la Argentina o al menos que autoridades locales vigilen la legalidad del proceso en Lima."Tiene que establecerse el control en la cadena de custodia. Sabemos que hay muchas trampas. Se tiende a adulterar el material probatorio que es tan relevante. Debería desde acá pedir el secuestro del celular y remitir para que sea acá abierto".Y sugirió: "Podrían, en sintonía con la cooperación internacional que establecen los tratados, abrir el teléfono allá, peritarlo allá, enviar gente de acá para que controle la legalidad del procedimiento y extraer la información que se requiere para esclarecer el crimen".En el cierre de la entrevista, la especialista destacó la importancia de respetar el secreto de sumario para esclarecer el caso. "Hay que ser muy cuidadosos en cómo se trabaja en estos casos", concluyó.
El purpurado sufrió una descompensación durante su participación en la Cumbre Amazónica en Iquitos. Fue conducido de inmediato en una clínica local
Nuestra Constitución nacional estipula que el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Sin embargo, aclara que cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes, podrá dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU), mientras no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos. También determina que esos decretos deberán ser refrendados por los ministros y por el jefe de Gabinete, quien, dentro de los diez días, someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente, la cual elevará su despacho al plenario de cada una de las dos cámaras del Congreso para su expreso tratamiento.Una vieja discusión, a la hora de evaluar la constitucionalidad de los DNU, se relaciona con el significado de la expresión "circunstancias excepcionales". Puede entenderse que esa condición se refiere a hechos extraordinarios que le impidan al presidente de la Nación esperar el trámite de la sanción de una ley. Si bien no hay dudas de que los desastres naturales o los hechos de guerra configurarían esas circunstancias de excepción, hay quienes sostienen que la urgencia por adoptar decisiones en el medio de una grave crisis económica y social también podría justificar un DNU.Se trata de un debate que nunca ha sido del todo resuelto. Sobre todo, si se tiene en cuenta que todos los presidentes que gobernaron la Argentina a partir de la sanción de la reforma constitucional de 1994 -desde Carlos Menem hasta Javier Milei, sin distinciones ideológicas- hicieron uso y abuso de los DNU, interpretando con enorme laxitud el alcance de las circunstancias excepcionales que habilitarían su dictado.Se le pretende negar al actual jefe del Estado una prerrogativa de la que gozaron todos sus antecesores en el cargo desde que, en la época que gobernaba Néstor Kirchner, se sancionó la ley sobre decretos de necesidad y urgenciaDurante la presidencia de Néstor Kirchner, en 2006, el Congreso de la Nación dio sanción a la ley que reglamenta el trámite de los DNU, dando lugar a una exacerbación del presidencialismo y haciendo que legislar por decreto terminara siendo más fácil que sancionar una ley, anomalía que perdura hasta nuestros días. Esta norma, (la 26.122), que reconoce entre sus principales autores a la propia Cristina Kirchner, por entonces senadora nacional y primera dama, fija que para que un DNU pierda vigencia debe ser rechazado por las dos cámaras del Congreso, ya que no bastaría con que una sola de ellas lo repruebe. Y si el Congreso no se pronunciase, el decreto quedaría automáticamente convalidado.Luego de casi 19 años en los que, invariablemente, quienes ocuparon el Poder Ejecutivo se beneficiaron de esa norma reglamentaria, el propio kirchnerismo ha propuesto revisar aquella iniciativa que ideó e implantar un mecanismo que tornaría mucho más difícil la ratificación de los DNU. Concretamente, el proyecto de ley invierte el actual esquema, propiciando que ambas cámaras legislativas tengan un plazo de 90 días para ratificar un decreto y, si no lo hacen, este quede derogado de forma automática. Bastaría, incluso, con que una sola cámara lo rechace para que quede sin efecto. Asimismo, la iniciativa prohíbe los decretos ómnibus, como fue el caso del DNU 70/2023 sobre desregulación económica del gobierno de Milei, y obliga a que cada norma se limite a un único tema.Los kirchneristas que hoy abogan por la restricción legal de esos decretos nada dijeron acerca de los 178 DNU dictados por el presidente Alberto Fernández ni sobre los 236 suscriptos por Néstor Kirchner ni los 78 de Cristina KirchnerEste proyecto fue aprobado semanas atrás por el Senado, con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, merced al apoyo de casi todo el espectro opositor, y es analizado en estos días por la Cámara baja.Es indudable que quienes abogan por la modificación de la ley reglamentaria de los DNU procuran limitar el margen de maniobra de un gobierno que se halla en franca minoría parlamentaria como el de Milei. Podría incluso advertirse en muchos de los legisladores reformistas una importante dosis de hipocresía. Basta recordar que los kirchneristas que hoy abogan por la restricción legal de esos decretos nada dijeron acerca de los 178 DNU dictados por el presidente Alberto Fernández ni sobre los 236 suscriptos por Néstor Kirchner ni los 78 de Cristina Kirchner. Tampoco los legisladores de Pro que ahora pretenden revertir el esquema para la ratificación de los DNU impulsaron cambios cuando Mauricio Macri -quien suscribió 71 de estos instrumentos- era presidente.Podría concluirse, entonces, que se le pretende negar al actual jefe del Estado una prerrogativa de la que gozaron todos sus antecesores en el cargo desde que, en la época que gobernaba Néstor Kirchner, se sancionó la ley 26.122. No implica esta consideración una defensa del abuso de los decretos de necesidad y urgencia por parte de Milei ni de ningún otro presidente que lo haya antecedido. Es cierto que la reforma constitucional de 1994 habilitó la potestad legislativa del Poder Ejecutivo, pero con enormes limitaciones que no han sido debidamente interpretadas.El propio presidente Milei ha dictado 74 DNU en 21 meses de gestión, como informó LA NACIÓN días atrás, un número superior al doble de los 33 proyectos de ley que remitió al Congreso para su tratamiento. Del mismo modo, el Poder Legislativo ha derogado varios decretos del Ejecutivo, merced al rechazo de ellos por sus dos cámaras.Sería deseable, desde luego, una mayor vocación del oficialismo por el diálogo y la construcción de consensos, como el alcanzado a la hora de aprobar el megaproyecto de desregulación económica o el conseguido para la firma del llamado Pacto de Mayo por 18 gobernadores provinciales.No hay duda de que para cualquier fuerza gobernante es harto complicado imponer una agenda política cuando apenas se tiene el 10% de los senadores y el 15% de los diputados, y cuando en la vereda de enfrente hay sectores afines al kirchnerismo que no ocultan su vocación destituyente. Pero lo que no puede hacer el gobierno nacional es renunciar a la búsqueda de acuerdos parlamentarios con otros sectores de la oposición que han manifestado voluntad por el diálogo, del mismo modo que pretender obstaculizar la gestión gubernamental por la vía de cambios reglamentarios en el proceso de ratificación de los DNU puede resultar hoy tan inoportuno como inconveniente.
La compañía enfrenta una encrucijada estratégica al intentar equilibrar su tradicional perfeccionismo con la necesidad de acelerar el desarrollo de inteligencia artificial en un mercado cada vez más competitivo
Parece ciencia ficción, pero es el nuevo campo de batalla hiperconectado.
El deterioro del mercado laboral no se refleja en una mayor desocupación, sino en una informalidad creciente. Se requiere modernizar la negociación colectiva y las justicias laborales.
Ocurrió luego que el nutricionista sintiera un fuerte dolor en el pecho.Qué diagnóstico recibió y cómo avanza su recuperación.
Transformar la educación médica requiere alinearnos con estándares globales, invertir en tecnología y, sobre todo, en docentes preparados para guiar un aprendizaje centrado en el estudiante
La lógica del "país calesita" establece, a grandes rasgos, la ilusión del movimiento: parece que nos movemos, pero estamos siempre en el mismo lugar
WASHINGTON.- En una decisión poco frecuente, el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, convocó para comienzos de la próxima semana a una reunión de los altos oficiales del ejército, anunció el jueves el Pentágono en un comunicado, sin proporcionar más detalles.Según The Washington Post, el jefe del Pentágono ordenó a todos los generales en posiciones de mando y a sus principales asesores que se reúnan el martes en la base de Quantico, en Virginia (este).Consultado al respecto, Sean Parnell, vocero del Pentágono, respondió en un comunicado que Hegseth "dará un discurso ante sus altos mandos militares a principios de la próxima semana".The Washington Post describió esta reunión como "muy inusual".Se ha convocado a responsables desplegados tanto en todo el mundo como en Estados Unidos, sembrando confusión y alarma tras el despido de numerosos altos mandos por parte de la administración Trump este año.Hegseth había ordenado en mayo reducciones significativas en el número de altos oficiales y generales en el ejército estadounidense, pero no se sabe si la reunión de la próxima semana está relacionada con esta directiva.El Pentágono experimentó una serie de cambios desde el regreso al poder de Donald Trump en enero, cuya administración destituyó a varios altos mandos, en la mayoría de casos sin proporcionar explicaciones.Ahora, en el contexto de un posible cierre del gobierno si el Congreso no aprueba el presupuesto federal antes de fin de mes, las maniobras abiertamente políticas de Hegseth profundizaron la angustia entre sus oponentes, que temen que esté socavando la posición del Departamento de Defensa como institución no partidista.Hay alrededor de 800 generales y almirantes repartidos por Estados Unidos y decenas de otros países y zonas horarias. La orden de Hegseth, según fuentes familiarizadas con el asunto, se aplica a todos los oficiales superiores con rango de general de brigada o superior, o su equivalente en la Armada, que presten servicio en puestos de mando, y a sus principales asesores alistados. Normalmente, cada uno de estos oficiales supervisa a cientos o miles de soldados.Se espera que también los altos comandantes desplegados en zonas de conflicto y altos líderes militares destacados en toda Europa, Medio Oriente y la región de Asia-Pacífico asistan a la reunión de Hegseth.Ninguna de las fuentes contactadas por The Washington Post recordaba que un secretario de Defensa hubiera ordenado jamás a tantos generales y almirantes militares reunirse de esta manera. Varios comentaron que esto planteaba preocupaciones de seguridad, ya que el Pentágono cuenta con un sistema de videoconferencias de alta seguridad como para no movilizar a los mandos desde zonas de conflicto."La gente está muy preocupada. No tienen ni idea de lo que significa", dijo una persona.Otros expresaron su frustración porque incluso muchos comandantes destinados en el extranjero tendrán que asistir a la cumbre improvisada de Hegseth, y algunos cuestionaron la conveniencia de hacerlo. "Si surge algo, los mandos se verán reducidos", declaró un funcionario de defensa.El Departamento de Defensa posee y utiliza con frecuencia tecnología de videoconferencia de alta seguridad que permite a los oficiales militares, independientemente de su ubicación, discutir asuntos delicados con la Casa Blanca, el Pentágono o ambos. Otra persona afirmó que ordenar a cientos de líderes militares que se presenten en el mismo lugar "no es como se hace"."No se llama a los oficiales de operaciones especiales que lideran a su gente y a la fuerza global a un auditorio a las afueras de Washington sin explicarles el motivo, el tema o la agenda", añadió esta persona."¿Estamos sacando a todos los generales y oficiales de bandera del Pacífico ahora mismo?", preguntó un funcionario estadounidense. "Todo esto es extraño".En el Capitolio, donde la gestión poco ortodoxa de Hegseth del Departamento de Defensa ha irritado a miembros de ambos partidos políticos, los legisladores también parecieron sorprendidos. Los líderes republicanos y demócratas del Comité de Servicios Armados del Senado y la Cámara de Representantes no hicieron comentarios inmediatos sobre el asunto.Las órdenes llegan en un momento en que Hegseth ha ordenado unilateralmente cambios masivos recientes en el Pentágono, incluyendo la reducción del número de generales en un 20% mediante una consolidación radical de los altos mandos militares, el despido injustificado de altos mandos y una orden de alto perfil para cambiar el nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra.La inusual orden de presentarse en Quantico la próxima semana coincide con los esfuerzos de Hegseth por ejercer mayor influencia sobre quién asciende a oficial militar de alto rango, según informaron varios funcionarios al Post. Incluso en los niveles de una y dos estrellas, el equipo del secretario está analizando las relaciones pasadas y lo que los funcionarios han dicho o publicado en redes sociales, mientras deciden a quién ascender a un rango o asignación superior.Esta iniciativa ha tenido un efecto disuasorio en los oficiales en ascenso, según personas familiarizadas con el asunto, ya que varios funcionarios han expresado su inquietud por la iniciativa y se han preguntado si erosionará la capacidad de las fuerzas armadas para mantenerse al margen de la política tóxica del país. Otros han dicho que esa presión obligaría a algunos oficiales en ascenso a irse, lo que resultaría en enormes pérdidas para el Pentágono en términos de tiempo y dinero gastados en entrenar a esos líderes.Desde su nombramiento, Hegseth enfrentó duras críticas por su falta de experiencia. Su máximo rango militar fue capitán de la Guardia Nacional del Ejército de Minnesota, luego se desempeñó como comentarista de televisión y nunca dirigió una organización mayor que una pequeña organización sin fines de lucro.Agencia AFP y diario The Washington Post
Desde 2023 viene batallando con un cáncer por el que debieron intervenirlo en uno de sus riñones y dejó un mensaje motivacional a pesar de las dificultades
William Shatner fue internado de urgencia el miércoles pasado. El actor y conductor de 94 años, una de las leyendas de la exitosa serie Star Trek, fue trasladado al hospital de Los Ángeles, donde vive, como consecuencia de una emergencia médica. La noticia sobre el estado de salud de la estrella de Hollywood la dio a conocer el portal TMZ. Según informó el medio estadounidense, Shatner experimentó un problema con su nivel de azúcar en sangre mientras estaba en su casa. De inmediato pidió ayuda como medida de precaución.Tras el llamado del actor, una ambulancia del Departamento de Bomberos de Los Ángeles se acercó hasta su domicilio y lo trasladó hasta uno de los hospitales de la zona. TMZ confirmó luego que el ganador del Emmy se encuentra "bien". "Está descansando cómodamente", publicaron.Esta no es la primera vez que la salud del actor enciende las alarmas de su entorno y sus fans. El año pasado, el hombre que le dio vida al célebre capitán James T. Kirk reveló que pese a un primer pronóstico muy duro, había podido superar un melanoma en etapa 4. "Me dijeron que si el tratamiento que usaron conmigo no funcionaba, tenía cinco meses de vida", confió en marzo de 2024. Aunque Shatner nunca reveló cuándo recibió ese diagnóstico, sí contó que el médico que lo atendió se disculpó por el error. "Me dijo 'lo siento'... Estaba muy triste. Realmente si no funcionaba iba a morir", repasó.Un aventureroAdemás de su rol como conductor, Shatner cumplió su sueño de viajar al espacio en 2021. A los 90 años, se convirtió en la persona más longeva de la historia en emprender esa travesía, la cual realizó en la nave construida por la compañía Blue Origin de Jeff Bezos. Según informó la agencia AP por aquel entonces, Shatner y sus tres compañeros de viaje alcanzaron una altitud de 107 kilómetros sobre el desierto del oeste de Texas en la cápsula automatizada, y luego emprendieron el regreso en paracaídas de manera segura a la Tierra."Mi viaje al espacio hizo que yo tuviera un foco más afilado sobre algo que ya sabía hace muchos años. Yo había leído un libro hace 60 años que hacía referencia al calentamiento global. Y lo tomé muy en serio", contó. "Estamos matando a nuestra Tierra. Y esos momentos en el espacio hicieron que esto fuera todavía más dramático. Tenemos que terminar con el calentamiento global ahora mismo", sentenció en ese momento.El 2024 también fue un año movido para el actor: para celebrar su vida el canal History decidió armar una programación especial a su medida. Así nació Inexplicable, con William Shatner, un ciclo televisivo en el que, junto a científicos, historiadores y un gran número de especialistas y testigos de los misterios del mundo, el conductor indagó los enigmas de la humanidad.Los 60 años de Star TrekMientras se recupera del susto, Shatner se prepara para festejar los 60 años de Star Strek. La amplia gama de celebraciones "centradas en los fans" fue anunciada por la franquicia el 8 de septiembre pasado en su 59 aniversario, en el marco de lo que se conoce como el "Día de Star Trek"."El 60 aniversario celebra el 'Espacio para Todos', extendiendo una invitación abierta para celebrar el futuro al que aspira 'Star Trek': un futuro de esperanza, un futuro de exploración y un futuro donde nos atrevemos a ser valientes", rezaba el anuncio. La franquicia de ciencia ficción tuvo su inicio con la serie de televisión creada por Gene Roddenberry que debutó en 1966. Luego se convirtió en un fenómeno cultural multimillonario. Hoy en día los fans, conocidos como Trekkies, disfrutan de innumerables películas, programas derivados y videojuegos basados en la serie original. Ambientada en la Vía Láctea cientos de años en el futuro, la serie sigue a la tripulación de la nave estelar USS Enterprise. Su viaje los lleva a, "ir audazmente donde ningún hombre ha ido antes", como solía decir William Shatner en su papel del Capitán James T. Kirk al inicio de cada episodio.
Cada 24 de septiembre, el mundo se une en torno a los gorilas, una especie en peligro que enfrenta la caza furtiva, la pérdida de hábitat y enfermedades. Esta jornada busca crear conciencia y promover acciones concretas para garantizar su supervivencia
La muerte de la influencer bosnia Adna RovÄ?anin-Omerbegovic, oriunda de Sarajevo y conocida en todo el continente europeo, causó conmoción en el público juvenil y entre sus seguidores. La mujer de 26 años habría ingresado de urgencia al hospital por un malestar hace una semana, en la misma fecha en que contrajo matrimonio. Si bien la noticia de su muerte causó repercusión el domingo 21 de septiembre, The Mirror aclaró que la joven ingresó al centro médico el 13 de septiembre y el 15 murió. Durante unos días la familia se mantuvo hermética hasta que los medios de su país dieron cuenta del hecho.RovÄ?anin-Omerbegovic no solo era creadora de contenido para sus redes sociales (las cuales se cerraron automáticamente después de su fallecimiento). Sino que además tenía su propio salón de belleza en Sarajevo, la capital de Bosnia.Según circuló, luego de dar el "sí, quiero", la joven comenzó a sentirse mal y pidió ser asistida por un profesional, por lo que la familia la trasladó de inmediato a un hospital donde más tarde se supo el desenlace final. Cuando llegó al centro médico, la indujeron en coma farmacológico para ser tratada, pero pese al trabajo de los profesionales, no lograron salvarle la vida. Durante el reciente fin de semana se conoció que la familia y amigos cercanos oficiaron un velorio y despidieron sus restos en la intimidad, lejos de la prensa. El evento tuvo lugar en el cementerio Bare, en su ciudad natal, y hasta el momento no se confirmó la causa exacta de su muerte, aunque se especula que habría sufrido una lesión cerebral. De acuerdo a lo que mencionaron en Antena 3, el cuerpo todavía no se enterró, ya que las autoridades sanitarias y judiciales realizarán exámenes forenses para determinar en detalle qué es lo que sucedió. Cabe remarcar que meses atrás en su perfil de Instagram compartió un posteo donde mencionó una internación de urgencia y que incluso estuvo en coma por varios días, pero nunca explicó la razón.La trayectoria de Adna RovÄ?anin-Omerbegovic que le dio renombre europeoAntes de convertirse en influencer, la bosnia estudió enfermería y aprendió técnicas de protección para la piel y el cuerpo. Por ese motivo puso un local de belleza y poco a poco se hizo conocida en la virtualidad por subir contenido sobre tips para el cuidado personal. Además, su encanto la llevó a convertirse en una modelo, por lo que posaba para diferentes marcas en sus redes sociales. El 13 de septiembre ella y Faris realizaron una ceremonia ostentosa en el hotel Hollywood de Sarajevo. Luego de aceptar los votos se descompuso y la fiesta se suspendió, hasta que más tarde se informó de la internación. "Es una gran felicidad tener a alguien que se alegra con tu felicidad, ¡y yo tengo un ejército de esas personas detrás de mí! Inmensamente agradecida por todo", expresó en su despedida de soltera, posteo que ahora no existe. Según Ekskluziva -portal que adelantó la presunta causa del fallecimiento de la joven de 26 años-, mencionó que su círculo íntimo la concebía como una persona alegre, trabajadora, simpática y sonriente. "Transmitía energía positiva a su alrededor", definieron.
Tom Holland vivió un gran susto el viernes pasado en pleno rodaje de la próxima entrega de Spider-Man en la ciudad escocesa de Glasgow: la estrella de Hollywood tuvo un accidente, fue trasladado de urgencia a un hospital y quedó internado como consecuencia de una conmoción cerebral.Según informó el portal de noticias Deadline, la producción de la esperada película de Marvel se suspendió luego del episodio que protagonizó el actor. Si bien ya fue dado de alta, una fuente cercana a la producción le aseguró al medio que Holland se tomará un descanso "por precaución", aunque se espera que regrese al set en unos días. Se espera que durante la jornada de hoy se realice una reunión para ajustar el plan de rodaje de la película, que comenzó en agosto en Escocia.La lesión de Holland, informó el diario inglés The Sun, ocurrió durante un truco que salió mal. El medio británico informó además que después del incidente el artista asistió a un evento benéfico junto a su coprotagonista y futura esposa, Zendaya: la pareja de celebridades fue el foco de atención en un evento benéfico que organizó el mismo actor con The Brothers Trust, la organización benéfica que dirige con sus tres hermanos: Sam, Harry y Paddy Holland. La gala tuvo lugar en la célebre casa de subastas Christie's, en Londres. View this post on Instagram A post shared by Laura Hope Whitaker (@laurahopewhitaker)Laura Hope Whitaker, cofundadora de Java Joy, estuvo presente en la velada y compartió en su cuenta de Instagram varias postales de la noche donde se la puede ver junto a Holland, a Zendaya y a la actriz Lily D. Moore.El esperado regreso de Spider-ManHolland se vuelve a calzar el traje del superhéroe de Marvel Comics creado por Stan Lee y John Romita Sr. para Spider-Man: Brand New Day. El mes pasado, Sony Pictures adelantó el flamante traje del personaje. En un video compartido en las redes sociales, el estudio cinematográfico adelantó algunas imágenes de cómo se verá el disfraz de Holland. "Algo nuevo está llegando... #SpiderManDay", fue el texto que acompañó el materialEl teaser se compartió en el Día de Spider-Man, que es el 1 de agosto, el aniversario de la primera aparición de Spider-Man en el número 15 de Amazing Fantasy, la entrega de Marvel Comics publicada en 1962. En una entrevista que tuvo lugar antes del rodaje, Holland expresó su entusiasmo por interpretar a Peter Parker una vez más."Obviamente estoy en la luna y muy emocionado", dijo en Flip Your Wig. "Interpretar a Spider-Man es como pasar el rato con un viejo amigo", agregó. El actor además recordó cómo fue filmar la entrega anterior y las diferencias que tendrá esta nueva producción. "Creo que estábamos realmente restringidos con lo que podíamos hacer en la última película por el Covid", repasó. "Ahora, realmente vamos a apoyarnos en esa película de la vieja escuela y filmar en lugares reales, por lo que estamos comenzando en Glasgow y vamos a usar las calles de Glasgow para construir esta enorme pieza que estamos armando. Así que se sentirá como hacer la primera Spider-Man (2017) nuevamente. Ha pasado tanto tiempo desde que lo hice, se sentirá como un soplo de aire fresco, y creo que los fanáticos estarán encantados con lo que estamos armando".Spider-Man: Brand New Day se estrenará en los cines de Estados Unidos el 31 de julio de 2026. La película cuenta con la dirección de Destin Daniel Cretton, director de Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos.Una pareja rumbo al altarMientras mantiene una agenda laboral apretada, Holland cuenta con el apoyo absoluto de Zendaya, con quien se comprometió a principios de este año. La información trascendió luego de que la actriz de Euphoria fuera vista luciendo un enorme y brillante anillo de compromiso en los Globos de Oro.Holland le hizo la gran propuesta a Zendaya Maree Stoermer Coleman -su nombre completo- entre la Navidad del 2024 y Año Nuevo, reveló el medio TMZ: el joven, atento a la tradición y las viejas costumbres, se arrodilló ante su enamorada en una reunión pequeña que tuvo lugar en una de las casas familiares de la novia durante sus vacaciones. El momento fue muy romántico e íntimo, reveló el medio norteamericano.
Cada 22 de septiembre el mundo reflexiona sobre el costo ambiental del automóvil en la vida urbana. La jornada invita a replantear rutinas de movilidad, promover alternativas sostenibles y concienciar sobre el efecto del tráfico en la salud
Según ha explicado su pareja en 'Fiesta', el bailaor se encuentra en una "situación bastante crítica"
Isabel Luco Morandé voló a territorio nacional luego de un encuentro con el actor en Chile.Su arribo al país ocurrió luego que la actriz escolarizara a Magnolia y Amancio en Estambul.
La Cámara de Diputados aprobó el trámite exprés de un proyecto que beneficiaría al exmandatario y a cientos de sus seguidores condenados por la asonada del 8 de enero de 2023. Leer más
Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente, escribió un mensaje en sus redes sociales pidiendo que recen por su padre. Leer más
BRASILIA.- El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Hugo Motta, informó a los líderes de los partidos que tiene la intención presentar en la sesión plenaria un proyecto de ley para concederle la amnistía al expresidente Jair Bolsonaro y a otros condenados por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023.Según los parlamentarios presentes en la reunión de líderes, Motta indicó que pedirá que la propuesta se vote de forma urgente. La inclusión del tema en la agenda de la Cámara llevaba semanas estancada.Según la normativa brasileña, una eventual propuesta de amnistía debería ser aprobada por las dos cámaras antes de pasar al despacho del presidente, sin cuya firma el perdón no tendría validez. La semana pasada, el Tribunal Supremo brasileño lo condenó a 27 años y tres meses de cárcel por intento de abolición violenta del orden democrático y otros delitos.Bolsonaro internadoEn tanto, este martes Bolsonaro fue trasladado de urgencia a un hospital de Brasilia, escoltado por la policía criminal, después de haber acusado una crisis de hipo, vómitos y presión baja.Así lo informó su hijo mayor, Flávio, que en su cuenta oficial de la red social X pidió "las oraciones de todos" para que no sea nada grave.El episodio llega a solo dos días de otra hospitalización, durante la cual Bolsonaro permaneció cinco horas en el hospital DF Star para extirpar lesiones cutáneas. En aquella ocasión, los médicos habían diagnosticado una anemia por deficiencia de hierro.El doctor Cláudio Birolini, responsable de parte del monitoreo médico de Bolsonaro, explicó que su hospitalización fue necesaria para "una evaluación clínica, medidas terapéuticas y exámenes complementarios".Informes recientes, según los principales medios brasileños, indicaban que el exmandatario padecía anemia por deficiencia de hierro, secuelas de neumonía por broncoaspiración y la extracción de ocho lesiones cutáneas, con administración de hierro intravenoso.Además, Bolsonaro continúa con el tratamiento para hipertensión, reflujo gastroesofágico y prevención de la broncoaspiración.La semana pasada, el ministro del Tribunal Supremo de Brasil, Alexandre de Moraes, había solicitado un informe detallado sobre la custodia y el traslado del expresidente, señalando que no fue llevado inmediatamente a su casa, según las normas de detención domiciliaria.Según los médicos, Bolsonaro presenta un cuadro general frágil y una alimentación insuficiente.Desde el pasado 4 de agosto, el expresidente está bajo arresto domiciliario, y esta es la tercera vez que abandona su residencia por motivos de salud.Agencias ANSA y AFP
La jornada anual invita a evaluar logros, identificar desafíos pendientes y fortalecer la cooperación global para asegurar la recuperación continua del escudo protector que resguarda la vida en la Tierra
Al distrito se le agota el tiempo para la presentación de un nuevo esquema de basuras que entrará a operar en febrero de 2026
El gobernador del estado, Mauricio Kuri, impulsó el proyecto que promete ser una estrategia audaz para garantizar agua potable en la ciudad
El productor se ausentó de su programa y generó preocupación.Se debió someter a dos intervenciones quirúrgicas.
Una adolescente promedio, cuya adolescencia por razones psicobiológicas es generalmente tormentosa, busca a toda costa en un contexto pletórico de imágenes y falto de contenido, lograr adaptarse e integrarse al mundo general en el que vive.Sin embargo, la competencia propia de esa edad y las rivalidades que se generan, especialmente en el ámbito escolar, muestra que no todos los adolescentes cuentan con la misma fortaleza de personalidad, y que algunos, para complicar más las cosas, ya muestran rasgos desadaptativos.En este contexto social moderno, regido en forma desafortunada por las tendencias y las redes sociales, integrarse y ser del grupo es una tarea cada vez más difícil.Es este momento de incubación de un fenómeno que conocemos como bullying, la actitud de un grupo de rechazo a uno o una diferente, que pasa a ser el centro de ataques emocionales y físicos.Para el adolescente afectado, estar afuera y no pertenecer es una tragedia insolucionable, con una sensación aguda de paria y de caso extraterrestre.Es aquí donde el mundo se derrumba, y si esta o este adolescente no cuenta con algún tipo de contención, el pasaje al acto, léase la auto o heteroagresión, bajo la forma que se pueda uno imaginar, se producirá en el corto plazo.Gracias a la actual ley de salud mental 26.657 muchos lugares de atención de adolescentes han cerrado sus puertas a nivel público, y los espacios privados están prácticamente abarrotados por el exceso de demanda.Sin embargo, es necesario comprender que el suceso ocurrido en Mendoza en la fecha, es solo una pequeña muestra de la desesperación de una menor frente a un mundo cada vez más hostil y menos comunicativo.Por ello es imperativo que de una buena vez, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación se digne a tratar la reforma de la Ley de Salud Mental impulsada por la Diputada Marcela Campagnoli, a fin de abrir nuevos espacios, actualmente prohibidos por esta ley, para que nuestros jóvenes encuentren allí contención y respuesta a sus problemáticas.
Investigaciones recientes muestran que la composición del subsuelo y la historia sísmica de la capital exigen estrategias de protección civil más sofisticadas
El máximo tribunal debatirá en noviembre si el presidente tiene autoridad para imponer gravámenes amparado en la Ley de Emergencias Económicas de 1977. El fallo podría redefinir los límites del poder ejecutivo y alterar el comercio global
El encuentro es en Casa Rosada con Ilan Goldfajn. El ministro no estuvo en la reunión de Gabinete de la mañana. Leer más
Luego de preocupar a sus seguidores, la hija de Marbelle reapareció en redes sociales para agradecer los mensajes de apoyo que recibió mientras era intervenida quirúrgicamente
La Argentina hace más de 20 años produce entre 3 millones y 3,1 millones de toneladas de carne bovina. Se faenan 13,9 millones de cabezas/año y nacen 14,8 millones de terneros/año. La mortandad estimada sobre el rodeo nacional es de 1,6 millones de cabezas (3,2%), lo que da un saldo de casi 900.000 cabezas menos por año. Con estos números el stock ganadero nos muestra una disminución en su número por tercer año consecutivo y es el más bajo de los últimos 10 años. Si bien la faena de vacas se redujo en un 13%, la de vaquillonas subió un 6,3%, con un incremento de un 11%. La participación de las hembras en la faena se ubica en un 47% sobre la faena total. La tasa de extracción, que es la cantidad de animales que van a faena en un año, es de 27%. "Es como ver un mar": la tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona ruralUn número de 22 a 23% es sustentable y permite mantener el stock; un 27 a 30% es alto, habrá menos vientres para producir. Un 20% indica que se guarda hacienda para aumentar el stock. Con una tasa de extracción del 27% estamos más cerca de la liquidación que de la recomposición del stock. En este contexto, si producimos 3,1 millones de toneladas anuales y consumimos 48 kilos por habitante por año, al ser 47 millones de habitantes entonces consumimos 2,25 millones de toneladas por año. En consecuencia, nos queda un saldo para exportar de 844.000 toneladas. ¿Cómo vamos a aprovechar la extraordinaria demanda internacional con la incorporación de nuevos países consumidores y una oferta escasa, entre otras cosas, por el proceso de retención de Estados Unidos, Brasil, y Australia, que actúa generando una baja de la oferta?Con una tasa de extracción del 27% estamos más cerca de la liquidación que de la recomposición del stockClaramente, la contundencia de los números nos indican que la Argentina no aprovechará, o lo hará parcialmente, el momento extraordinario que vive el mercado internacional en precios y demanda. Lo que tenemos que hacer es aumentar la producción. No debemos desconocer que el sector ganadero perdió entre 8 a 10 millones de hectáreas de muy buenos suelos que pasaron de ganadería a agricultura, pero a su vez hubo y hay una expansión de la superficie ganadera de suelos con menor potencial de producción. Son millones de hectáreas en el nordeste, noroeste y centro semiárido de la Argentina que deberían compensar con la tecnología existente esa pérdida. El aumento de la producción se debe basar en una revolución del pasto con un paquete de innovaciones tecnológicas y de manejo de las pasturas y los campos naturales para lograr una mayor producción. Entender que el pasto es un ser vivo y debe ser manejado de acuerdo a ese criterio.Hay que hacer un manejo sanitario y suplementación con sales cuando haga falta (venéreas, no dar servicio a animales improductivos, diagnóstico de preñez e interpretación del mismo). También usar toros aptos. Hay que aumentar la relación vaca/ternero. La relación ternero/vaca se ubicó en un 65,2% (el promedio 2007-2024 fue de 61,9%, según Sigsa-Senasa). El rodeo de vientres es de 22 millones de cabezas, por lo que solo un 1% de aumento en la tasa de extracción implican 220.000 terneros adicionales por año. A un peso de 180 kilos por cabeza produciríamos 39,6 millones de kilos adicionales por año, unos 117 millones de dólares extra por punto y por año.Aumentar el peso de destete solo un kilo por ternero, sobre 14,6 millones de terneros destetados, son 14,6 millones de kilos adicionales, lo que equivale a 43,25 millones de dólares extra por año para el sector. El peso medio de las carcasas durante 2024 se ubicó en 230 kilogramos, un 0,7% por encima de los 226,4 kilogramos de 2023, según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. Aumentar el peso de 395 kg vivo (229 kilos hoy) en solo un kilo por animal faenado, sin considerar la categoría vaca equivale a 2.197.243 kilos adicionales o 45,6 millones de dólares adicionales para el sector.El ingreso adicional para el sector, solo con un punto de mejora en tres indicadores, equivale a 205 millones de dólares, con lo que se podrían implantar por año 707.000 hectáreas de pastura a un costo de 290 dólares por hectárea. Y esto permitiría producir 154 millones de kilos anuales, lo que equivale a 401 millones de dólares adicionales por año por punto."Solución importante": la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosechaHay un largo camino para recorrer. La Argentina tiene que pasar de los 3,1 millones de toneladas de producción anuales y esto se logra mejorando los índices de producción, relación ternero/vaca, aumentar el peso de faena y el peso de destete, lograr un ordenamiento fiscal y una política crediticia que favorezca la producción y no la especulación. El país tiene productores de excelencia, genética de primer nivel mundial en todas y cada una de las razas y tiene un producto que es reconocido y valorado en el mundo.La carne argentina no es un producto con un nombre específico, sino una estrategia del país para promover la excelencia de su carne bovina a nivel internacional, basada en su alta calidad, terneza, sabor y su arraigada tradición ganadería. Recordemos a Ortega y Gasset que hace casi un siglo nos dijo: "Argentinos a las cosas". El autor es productor y consultor ganadero
Durante generaciones, los golpes se presentaron como disciplina, pero siempre fueron violencia. Hoy es esencial construir entornos seguros en cada escuela, hospital, club y hogar. La infancia merece crecer cuidada y sin miedo
En los últimos días, María Antonieta de las Nieves, conocida por su icónico papel en El Chavo del 8 como "La Chilindrina" fue internada de urgencia. Pese a que la familia no quería que su estado de salud se hiciera público, una amiga reveló qué es lo que transitaría y causó un fuerte escándalo. "El miércoles 20 de agosto nos dio un susto. La tuvieron que ingresar en el hospital de urgencia, porque, aparentemente, le dio una crisis de ansiedad. Ahorita anda estable. Le dieron medicamentos para tenerla tranquila. Las únicas indicaciones fueron que esté en constante observación, pero se fue de onda y se puso agresiva", dijo la fuente, de la que no se reveló la identidad, al medio TVNotas.La versión obligó a Verónica Fernández, hija de la actriz de 78 años, a dar un parte sobre su madre, quien actualmente reside en un hogar. "Se le bajó un poquito el sodio, pero ya está bien. Aquí está en la casa, está muy bien", indicó la mujer.La noticia generó desconcierto entre los fanáticos de la sitcom dirigida por Roberto Gómez Bolaños, quienes hace poco la vieron en Chespirito: sin querer queriendo, la serie de Max que retrata la vida y obra del actor y creador de El Chavo del 8, El Chapulín Colorado y Chespirito. Aunque se espera que falte mucho para ello, la intérprete mexicana admitió que ya tiene todo planificado para el día que muera. "Yo tengo listo todo para cuando me muera, que será dentro de 20 años. Tengo preparado mi ataúd, lo busqué y me gustó mucho, tiene figuras de la Virgen de Guadalupe en todos lados. Por supuesto me van a maquillar", dijo el año pasado durante la muestra Las Catrinas de la ANDI, la cual se llevó a cabo previo al Día de los Muertos, tradición que se conmemora en México y que tiene como objetivo celebrar la vida y homenajear a los difuntos.El día que María Antonieta de las Nieves fue traicionada por Florinda MezaHace poco más de un mes, María Antonieta de las Nieves se convirtió en noticia tras revelar un conflicto con Florinda Meza, su excompañera de elenco."No hubo relación. No, no. Trabajando juntas no hubo relación", dijo la intérprete en diálogo con el programa de televisión mexicano, Ventaneando. Según explicó, la distancia no fue algo progresivo, sino más bien un hecho constante: la tensión entre ambas existía desde los primeros años de El Chavo del 8.En ese sentido, recordó una secuencia que nunca se olvida, la cual ocurrió durante una gira en Argentina, donde vivieron un tenso momento en la aduana mexicana. María Antonieta, quien llevaba un abrigo de piel, lo escondió en su valija para evitar problemas. A pesar de que advirtió a Florinda Meza â??que también llevaba dos abrigos similares y no los había ocultadoâ??, el personal de aduana la descubrió. En lugar de aceptar su error, Florinda delató a su compañera, por lo que las dos se quedaron sin sus prendas.Aunque compartían escena y giras por América Latina, de las Nieves aseguró que su trato con la intérprete de Doña Florinda siempre fue frío y distante. La actriz mencionó que mientras mantuvo una buena relación con Roberto Gómez Bolaños (Chespirito) y otros compañeros del elenco, con Meza simplemente "no se dio".
El concejal de Bogotá Julián Uscátegui aseguró que habría indicios sobre supuestas ayudas de la administración colombiana a estructuras criminales ligadas al cartel de Los Soles en Venezuela
El excomponente de Auryn ha revelado a sus seguidores el terrible accidente que ha sufrido mientras hacía una reforma en su hogar
Los audios que salpican al Ejecutivo completaron una semana negra para LLA. El operativo contención y la inquietud por Spagnuolo. La renovación del Gabinete, un dilema interno. Luces de alerta en el programa económico
Una investigación periodística del Washington Post reveló cómo los jóvenes estadounidenses construyen comunidad y significado a través de nuevas formas de interacción y movilidad. Un experto analizó a Infobae cada uno de los nuevos hábitos: "Los audios regulan el tiempo de respuesta y protegen de la sobreexposición"
El órgano administrativo de la Cancillería resalta en su resolución la importancia de mantener el flujo de trámites, apostando por la cooperación entre la Imprenta Nacional y el contratista privado
Ezequiel Cwirkaluk, más conocido artísticamente como El Polaco, anunció a través de un video en su nueva cuenta de TikTok que fue internado de urgencia por una infección y se encuentra estable. Con una grabación en modo selfie envió un mensaje sus seguidores y les transmitió tranquilidad. También, compartió una foto de su madre, quien lo acompaña durante la hospitalización. "Bueno, quiero decirles que este es mi nuevo TikTok para toda la gente que quiere estar atenta y medio comunicada y sabiendo cosas mías y de la banda. Estoy internado por una infección urinaria que, si Dios quiere, mañana o pasado me voy. Estoy mejor, así que les mando un beso", expresó. Rápidamente, el posteo se llenó de comentarios con buenos deseos y otros que cuestionaron el motivo de la internación del cantante. "Que te recuperes prontito", escribió una usuaria junto a un emoji de corazón rojo; mientras que otra seguidora redactó: "Qué bajón Polaco, que te recuperesâ?¦ pronta recuperación". En esta misma línea, otra fan expresó: "Que estés bien Polaco, un abrazo grande". Sin embargo, una fanática puso en duda la afirmación de El Polaco y escribió: "Por una infección urinaria no te internan, te dan pastillas y te mandan a casa". Lo cierto es que en Intrusos (América TV) aseguraron que el motivo de la internación fue un forúnculo en el glúteo. "Ha sido internado El Polaco por un forúnculo en un glúteo, en una nalga. Lo cual le impide viajar con su hija a Bariloche, al viaje de egresados", aseguró Rodrigo Lussich. En ese momento, lo interrumpió Adrián Pallares y dijo: "¿Se acuerdan con todo lo que se generó? Que lo habían elegido los compañeros. Así que se pierde el viaje de egresados, que los pibes se querían ir con El Polaco. Sol se iba con El Polaco y le encontraron un forúnculo, nada grave, chicos. Pero no se puede sentar, tiene que viajar parado". En Intrusos anunciaron que El Polaco fue internado por un forunculo en un gluteoSi bien la información había trascendido el jueves en el programa de Net TV Gossip y el periodista Leo Arias también aseguró que luego de su recuperación se incorporará al viaje de su hija, hasta el momento, El Polaco no reveló si viajará a Bariloche.Cabe destacar que Ezequiel había dado la noticia de que sería padre acompañante del viaje de egresados en San Carlos de Bariloche en el programa Todo pasa, emitido por Urbana Play 104.3. "Me voy al viaje de egresados como padre acompañante, ahora en agosto", le dijo el artista a Matías Martín, el conductor del ciclo, quien se mostró sorprendido e indagó sobre el tema. "Me votaron todos los alumnos. Escúchame, los 33 alumnos me votaron". Sobre esta respuesta, el conductor lanzó: "¿Vos sabés por qué te votaron?". El ida y vuelta provocó una sonrisa pícara del cantante de cumbia, quien aseguró "no tener idea". "Voy a llevar muchas camperas para guardar petacas", aseveró. Otro de los detalles que contó el cantante es cómo organizó su agenda. Debido a las numerosas presentaciones en shows y eventos privados, se reservó una semana para el viaje a Bariloche, lo que le permitió contemplar, también, su presencia en el cumpleaños de su hija Alma, fruto del matrimonio con su expareja, Valeria Aquino.Hasta el omento, no se sabe si el cantante acompañará a su hija, que está por cumplir 18 años, y al resto de sus compañeros en el viaje a este destino turístico del sur del país.
En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo, la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o ser ratificados con la aprobación de una sola cámara legislativa.Ahora, se invertirá la carga de la prueba y se exigirá la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.En consonancia con esa idea, también se reglamentará el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, la idea será establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto dejará de tener vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma.La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.Noticia en desarrollo
Volaron a Washington en apoyo al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien debe ver a Trump en una cumbre oficial.Buscan impedir que el republicano se imponga sobre su par ucraniano en favor de Vladimir Putin, en un acuerdo de paz en la guerra.
La activista Frida Guerrera denuncia que las instituciones encargadas de proteger a la infancia no previenen ni dan seguimiento a los casos; la violencia crece en silencio, los agresores se vuelven más jóvenes y la impunidad se afianza
La jornada en el taller mecánico Royal Auto Service en Estados Unidos transcurría normalmente hasta que un llamado inesperado alteró la calma. Un cliente reportó que se escuchaba un maullido inusual proveniente del motor de su Mercedes Benz. El mecánico se acercó al vehículo con curiosidad, abrió el capot y allí se inició un rescate que conmovió a todos en redes sociales. "Me dijeron que había una gatita atrapada en el motor de este Mercedes... ¿Podemos encontrarla?", escribió la cuenta del comercio en el clip de TikTok y mostró cómo fue todo el proceso para sacar a la cachorra que estaba entre los fierros. La primera inspección visual no arrojó resultados: el motor era un laberinto de mangueras, cables y componentes metálicos y no podían ver dónde se había escondido el felino. El mecánico volvió a inclinarse sobre el motor, esta vez con la linterna de su celular para ver mejor, mientras su perra Tink se acercó a ver que pasaba, lo que añadió un toque de ternura a la escena.El trabajador, con la linterna en mano, exploró meticulosamente cada centímetro. De repente, un pequeño movimiento confirmó la ubicación de la gatita. "¡Oh, estás ahí!", exclamó el hombre. La cachorra, diminuta y de pelaje gris, se encontraba acurrucada en un espacio increíblemente reducido, casi invisible a simple vista.El primer intento de rescate fue infructuoso, el mecánico metió la mano en el motor, pero no lograba llegar hasta el animal, que se encontraba en un espacio demasiado pequeño. "Está asustada", reconoció el dueño de Royal Auto Service y decidió llevar el auto hacia dentro de su negocio para intentar entrar por debajo del capot. Con el coche en el elevador del taller, la perspectiva cambió por completo y allí el mecánico se colocó unos guantes de trabajo rojos y negros para intentar llegar a la gatita, que seguía maullando asustada. El hombre se estiró con todo su esfuerzo y hasta pidió que lo ayuden sus compañeros bajando un poco más el auto. Finalmente, con una paciencia y destreza notables, logró sujetar a la pequeña criatura. "¡Te tengo!", gritó, con una sonrisa de triunfo y alivio. La gatita, aún temblorosa, era una bolita de pelo gris con patitas blancas. "¡Oh, sos tan bonita!", dijo el trabajador mientras la sostenía. En seguida, la perra Tink se acercó para ver de qué se trataba y fue un momento de pura ternura: con su cola moviéndose suavemente, se acercó a la gatita y la olfateó con curiosidad. "No le tengas miedo a Tink", le dijo el mecánico a la cachorrita. La decisión sobre el futuro de la gatita fue rápida. "Necesitamos una gata en el taller", afirmó el mecánico y le puso el nombre de Mercedes, en honor al vehículo de donde provino. El siguiente paso fue llevarla al veterinario. El mecánico la colocó en una caja de cartón y se dirigió hacia una clínica veterinaria cercana. Al llegar, el personal comprobó el buen estado de salud del animal y les confirmó que era una hembra. La historia de Mercedes tuvo un final feliz, la gatita regresó al taller y las últimas imágenes del video mostraron a Mercedes y Tink interactuando muy amistosamente, donde la perra olfateaba y movía suavemente con su hocico a la gatita, que se movía con confianza a su alrededor. La pequeña Mercedes estaba lista para comenzar su nueva vida como la mascota oficial del taller y su historia conmovió a todos los que vieron el clip.
Después de medio año de intensas molestias y una larga búsqueda médica, una joven de 14 años fue sometida a una intervención quirúrgica inusual. El relato de su madre
Los representantes más destacados del sector de Oil & Gas se dieron cita por la mañana en el MALBA.
La disposición excepcional "por causas de interés nacional" se oficiliazó hoy 10 de agosto, a través de un decreto supremo publicado en el Diario El Peruano
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "El paraíso de la desidia" En Santa Victoria Este, Salta, los niños pelean contra el hambre y la deshidratación
Alemania reaccionó anunciando que suspende las exportaciones de armas a Israel para su uso en Gaza, y Arabia Saudita denunció el plan israelí.
Las fallas en el servicio de la línea que va de Pantitlán a La Paz son más frecuentes y ha afectado a los usuarios
El alcalde de Lima anunció el envío de un decreto de urgencia al Ejecutivo para ejecutar el proyecto cuestionado y rechazó el viaje presidencial debido al contexto de inseguridad en el país
El director de clásicos como "El Padrino" y "Apocalypse Now", ganador de cinco premios Oscar, tiene 86 años. Leer más
El actual momento de nuestra vida social e institucional no puede haber hecho peor homenaje al ideario revolucionario francés. Leer más
El incidente ha sido grabado por uno de los pasajeros que ha relatado cómo lo han vivido los viajeros
La oposición ofrecía 473 plazas para la Ertzaintza y 170 plazas de diversas plantillas de Policías Locales. Tras la primera fase de las pruebas, solo han conseguido aprobar 380 de los 3.609 aspirantes. Los sindicatos piden que se analice también las causas de por qué hay tan pocos aspirantes. El Ejecutivo autonómico señala que "hay que estudiar más"
El congresista, reconocido por su férrea oposición al Gobierno Petro, permanece internado en la Clínica del Country en Bogotá
La vicepresidenta condenó los enfrentamientos registrados entre comunidades afrodescendientes e indígenas, en el que 11 personas resultaron heridas
El cantante de música popular preocupó a su público luego de informar a través de las redes sociales que estaba hospitalizado por una extraña reacción de su cuerpo a un alimento: "Tengo la cara muy inflamada"
Miles de usuarios enfrentan largas esperas y congestión diaria en los principales sistemas de transporte de Lima, mientras expertos advierten que la capacidad ha sido superada y urgen medidas inmediatas para evitar una crisis mayor
Las autoridades informaron que hasta el momento solo se ha realizado la inspección técnica de uno de los cuerpos, localizado cerca de una vía. Los otros cinco cadáveres se hallan en una zona boscosa de difícil acceso
"Ella está monitorizada las 24 horas con un control constante y está sedada para que esté en asistencia respiratoria mecánica y ese cerebro quede relajado. Cada tanto se le realiza un eco doppler transcraneal (DTC), el cual muestra el flujo del cerebro", reveló el doctor José Carlos del Sastre. Leer más
La boxeadora de 47 años, Alejandra "Locomotora" Oliveras, ingresó de urgencia al Hospital José María Cullen el lunes 14 de julio por la mañana con un "síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo". Tras confirmarse un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) provocado por una obstrucción arterial, fue sometida a una delicada operación. Su estado es "muy crítico" y permanece bajo estricto control médico. El último parte médico, emitido este jueves, mantiene la incertidumbre sobre su evolución¿Por qué operaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras?Según explicó Bruno Moroni, director médico del Hospital Cullen, la intervención quirúrgica se realizó ante un cuadro de hipertensión que ponía en riesgo otras áreas del cerebro. "Ayer [por este miércoles 16 de julio] se le practicó la cirugía ante un cuadro de hipertensión para que esa presión de la sangre no comprometiera otras áreas del cerebro", detalló Moroni en conferencia de prensa. La operación buscaba estabilizar la presión sanguínea y evitar mayores daños neurológicos.¿Cuál es el estado de salud actual de la "Locomotora"?Oliveras permanece internada con asistencia mecánica respiratoria y bajo un estado de "inconsciencia controlada por el equipo médico". Moroni enfatizó que la estabilidad clínica en las 24 horas posteriores a la intervención es crucial. "Se la está controlando clínicamente con todo el equipo médicos de terapia intensiva más los especialistas. Se evalúa momento a momento", agregó. El equipo médico continúa siguiendo su evolución de cerca.El emotivo mensaje de la familia En medio de la difícil situación que atraviesa Alejandra "Locomotora" Oliveras, su familia expresó su agradecimiento por el cariño y los mensajes de apoyo recibidos desde que se conoció la noticia de su ACV. A través de un video publicado en las redes sociales de la exboxeadora, su sobrino Facundo, a cargo de su cuenta oficial, compartió su gratitud con los seguidores. El posteo de la familia de la Locomotora"Estamos muy emocionados por todo el amor que le están dando. Estamos todos juntos en esto y al tanto de los médicos", aseguró Facundo, quien además destacó la fortaleza de su tía. "Mi tía es una guerrera y va a salir adelante, que no les quepa ninguna duda", afirmó.El video, que busca transmitir un mensaje de aliento, combina imágenes de la trayectoria deportiva de Oliveras con fragmentos de sus entrenamientos, combates y reflexiones motivacionales compartidas en sus redes sociales. La musicalización incluye un fragmento de la serie Dragon Ball, con una frase que resuena con la perseverancia de la exboxeadora: "Esto aún no termina... siempre te has recuperado, ¿no es así?".¿Qué tipo de ACV sufrió "Locomotora" Oliveras?Al ingresar al hospital, se constató que Oliveras presentaba un síndrome confusional y una pérdida de movilidad en el lado izquierdo de su cuerpo. Los estudios confirmaron que sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). Los estudios revelaron una obstrucción en una de las arterias cerebrales, lo que provocó la isquemia. "Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia", explicó Moroni. Tras la detección, se decidió la intervención quirúrgica de urgencia para intentar revertir la situación.Un ACV isquémico interrumpe el suministro de sangre al cerebro, lo que puede dañar las células cerebrales. Esta falta de irrigación puede provocar diversas complicaciones, como la pérdida de movilidad, dificultades en el habla y problemas de memoria. En el caso de Oliveras, Moroni indicó que se está realizando un tratamiento médico para liberar la obstrucción arterial. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En un nuevo parte médico tras la operación de urgencia a la que fue sometida la exboxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras, el director médico del Hospital José María Cullen, Bruno Moroni, explicó que la deportista de 47 años se encuentra en estado "muy crítico" y que es "trascendental la estabilidad clínica en estas 24 horas tras la intervención quirúrgica"."Ayer [por este miércoles] se le practicó la cirugía ante un cuadro de hipertensión para que esa presión de la sangre no comprometiera otras áreas del cerebro", explicó el directivo sanitario en conferencia de prensa. Dijo, a su vez, que desde entonces Oliveras permanece internada con asistencia mecánica y bajo un estado de "inconsciencia controlada por el equipo médico".Moroni dijo que la operación significó un cambio en lo que se venía haciendo y que se la está controlando clínicamente con todo el equipo médicos de terapia intensiva más los especialistas. "Los controles permiten tomar decisiones como la de ayer", sumó el médico. "Se evalúa momento a momento", reiteró. Cuando la exboxeadora multicampeona nacional fue trasladada a ese centro de salud, desde su domicilio, se constató que presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo. Los estudios determinarían que Oliveras sufrió un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) provocado por una obstrucción en una de las arterias. Moroni indicó al respecto que se está haciendo un tratamiento médico para liberara esa obturación.Un ACV de ese tipo ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, generalmente debido a un coágulo. Esta falta de irrigación puede dañar las células cerebrales y provocar diversas complicaciones, como la pérdida de movilidad, dificultades en el habla y problemas de memoria.El rol de Oliveras en la política de Santa Fe"Locomotoras" Oliveras fue electa como convencional constituyente por el bloque Frente de la Esperanza. Es una de las tres representantes de este espacio político en la convención que reformará la Carta Magna de la provincia, vigente desde 1962.La convención tiene un plazo de 40 días corridos para sesionar, con la posibilidad de una prórroga de 20 días si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.
El director del Hospital Cullen informó que la concejal constituyente electa sigue en terapia intensiva, sedada y con asistencia respiratoria mecánica.
El decano del CAA, John Mesías, ha señalado que el decreto en cuestión vulnera dos principios fundamentales establecidos en la Constitución. En primer lugar, cuestiona la naturaleza excepcional y transitoria de los decretos de urgencia. En segundo lugar, destaca la violación de las atribuciones del Congreso
Tras el deterioro de su cuadro producto de un ACV, la boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras fue sometida este miércoles a la mañana a una cirugía de urgencia en el Hospital José María Cullen de Santa Fe.El neurólogo Conrado Estol analizó el cuadro de la convencional consituyente y exboxeadora en los estudios de LN+."Estoy seguro que esto es una craniectomía descompresiva. Sacas un gran pedazo de cráneo, eso hace una ventana en tu cabeza, la parte inflamada del cerebro sale para afuera, y esperas una, dos o tres semanas para volver a poner el hueso y tapar eso. Eso es una medida que salva la vida de la persona. Cortas con una sierra y sacas esa tapa de 15 centímetros de diámetro para descomprimir. Si no la persona se muere", precisó.En ese sentido, aclaró que la decisión de realizar esta operación se toma cuando el estado del paciente empeora. "El cerebro tarda entre 72 y 96 horas en inflamarse. Cuando los médicos ven que la persona dejó de estabilizarse, no tienen que esperar, hay que hacerlo lo más temprano posible".ACV isquémicoEl médico volvió referirse al cuadro que aqueja a la ex boxeadora: "El ACV isquémico quiere decir que se tapó una arteria, dejó de llegar sangre y oxígeno a una parte del cerebro. Al infartarse se inflama, se agranda, el propio cerebro al inflamarse y no tener a dónde contenido por el hueso, pero el cerebro aprieta áreas críticas del cerebro las que controlan el corazón y la respiración y te podes morir. Es lo que se llama un infarto maligno".Consultado sobre la causa del ACV de la boxeadora, Estol explicó que el 80% de los infartos de corazón y de ACV ocurren en personas que tienen solo un factor de riesgo. "Puede ser hipertensión no diagnosticada, colesterol que por ahí tenés bien el nivel medido en la sangre pero que está pegado en las arterias, diabetes, no control del estrés, soledad, falta de ejercicio y comida ultra procesada".Si bien no atribuyó el accidente cerebrovascular de la boxeadora a un golpe, mencionó la "demencia pugilística", una enfermedad neurodegenerativa causada por traumatismos craneoencefálicos repetidos."Se ven demencia a los 50 años, Alzheimer, producidos por golpes", especificó. Y citó el caso del famoso boxeador Muhammad Ali. Aunque no se puede confirmar que el boxeo causó su Parkinson, se cree que los golpes repetidos en la cabeza durante su carrera podrían haber contribuido a su desarrollo.
La cirugía a la que está siendo sometida la exboxeadora en el hospital José María Cullen, en la ciudad de Santa Fe, fue confirmada a Infobae por Ariel Sclafani, armador político de su lista
La boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras está siendo sometida a una cirugía de urgencia este miércoles en el Hospital José María Cullen de Santa Fe a 48 horas sufrir un accidente cerebrovascular isquémico (ACV), según pudo confirmar LA NACION. Los médicos tomaron esta decisión tras detectar un deterioro en su salud esta mañana, por lo que se procedió a comenzar la operación alrededor de las 10.30. Por la mañana, los profesionales del Hospital Cullen de Santa Fe, donde la deportista y convencional constituyente de la provincia ingresó el lunes, los médicos le realizaron una tomografía que detectó un deterioro de su cuadro, de acuerdo a lo que publicó el medio local Aire de Santa Fe. Además, Oliveras presenta desde el comienzo de su internación una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo.El medio local también informó que los cirujanos ya evaluaban someter a la boxeadora a una operación tras una evaluación el martes, pero en las últimas horas se confirmó la necesidad de realizarla ahora. No hay mayores detalles sobre en qué consiste la cirugía.Oliveras iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna.La internaciónPoco después de las 9 de la mañana de este lunes, la deportista de 47 años ingresó por guardia al hospital santafesino donde se constató que "presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo", motivo por el cual quedó internada.Oliveras no tiene antecedentes de salud de consideración salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones."Está vigil con comunicación y entendiendo órdenes básicas. No se encuentra con asistencia mecánica respiratoria", indicó el director del Hospital José María Cullen, Bruno Moroni, a los medios locales el lunes. Internaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV y estará ausente en la convención constituyenteEl referente sanitario dijo que, de todas maneras, "lo más importante son los cambios que se van produciendo momento a momento". En uno de los estudios realizados a la exboxeadora, se detectó una obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia, explicó el director de ese centro de salud santafesino.
Publicada en la revista American Museum Novitates, se revela la existencia de un marsupial andino cuya morfología y genética no encaja en ninguna especie conocida. Su hallazgo refuerza el rol clave de las áreas naturales protegidas en la conservación de especies que permanecen ocultas durante siglos
El primer encuentro que el presidente Javier Milei mantuvo hoy con la Mesa de Enlace se dio en un momento crítico para el agro. Con el trigo ya sembrado y la campaña de soja y de maíz en plena etapa de planificación, los márgenes están al límite. Los productores enfrentan precios internacionales deprimidos, determinados insumos más caros, el regreso de las retenciones a alícuotas más altas y una estructura impositiva que, aseguran, vuelve inviable la actividad en muchas zonas. Tras el encuentro con el mandatario los dirigentes del campo se quedaron con la promesa de que los derechos de exportación serán el próximo impuesto que sacará el Gobierno. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en campos alquilados de la zona agrícola núcleo la soja de primera siembra [octubre] dejaría para la campaña 2025/2026 una pérdida de hasta US$31 por hectárea. En tanto, si bien con un número positivo, el maíz arrojaría un estrecho margen neto [ya descontados los impuestos] de US$68. Los precios proyectados a cosecha â??US$284,5 por tonelada para la soja y US$173 para el maízâ?? no alcanzan para cubrir los costos, sobre todo tras la suba de retenciones el 1° de julio: la soja, tras la rebaja temporal de las alícuotas, pasó del 26% al 33% y el maíz del 9,5% al 12%.Dos horas de reunión: Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campoPero no se trata solo de precios o impuestos. En efecto, la BCR advirtió que el problema está en toda la estructura de costos. Sembrar maíz temprano [siembra de septiembre], por ejemplo, requiere una inversión inicial de US$1190 por hectárea, frente a los US$680 que demanda la soja. En campo propio, en tanto, el maíz de primera dejaría un margen neto [después de impuestos] de US$405 por hectárea, mientras que la soja reportaría 314 dólares por hectárea.Desde la Bolsa rosarina alertaron, en este marco, que la decisión de qué cultivar no pasa solo por el resultado final, sino por la inversión necesaria y el riesgo que conlleva. "Vemos que los números están muy al límite, en los dos cultivos, tal vez el maíz se ve mejor, pero requiere de una inversión que es significativamente mayor también", señalaron. Hay otro factor que condiciona cada vez más: la distancia al puerto. El flete representa hoy el 29% del costo total en maíz y el 20% en soja, lo que deja fuera de competencia a muchas zonas alejadas de las terminales portuarias. En la misma línea, Diego Curat, director de Az Group, advirtió: "De cara a la siembra de granos gruesos, el gran socio de los productores â??el Estadoâ?? una vez más define la suerte de las empresas a partir de decisiones que generan menores inversiones y, sobre todo, menor derrame de dinero en las localidades del interior. El Estado socio en las ventas cobra siempre, llueva o no, y más allá del volumen producido". Según cálculos de la consultora, en la zona núcleo, en campos alquilados a 18 quintales por hectárea, se proyecta una pérdida de US$56 por hectárea sembrando soja con un rinde de 35 quintales por hectárea. Esto con la referencia del precio disponible para mayo de 2026 de US$282 por tonelada.Pero, más allá de los derechos de exportación, hay otros factores que complican la ecuación. El tipo de cambio, pese a un leve repunte reciente, sigue 10% por debajo del promedio histórico, según el Banco Central. A esto se sumaron aumentos en dólares de impuestos provinciales y municipales â??como el inmobiliario rural o la tasa vialâ?? que en algunos casos superan el 50%. "Si alguien cree que hubo mejoras en los servicios prestados, pregúnteles a los productores de la cuenca del centro de la provincia de Buenos Aires, que han tenido que invertir mucho para poder sacar su producción (granos, carnes y leche) por caminos sin mantenimiento, puentes inutilizables, etcétera", señaló Curat.Además, dijo, las empresas del agro deberán pagar anticipos del impuesto a las Ganancias sobre utilidades del ejercicio anterior que difícilmente se repitan. "Las empresas que han generado buenos rindes en el ejercicio 2024 tendrán que anticipar fondos por utilidades que probablemente no se generarán", indicó.Los insumos también aumentaron. Según AZ Group, la guerra en Medio Oriente encareció la urea en US$80 por tonelada y el fosfato en US$20, mientras que los combustibles subieron por el alza del petróleo, lo que impactó en todos los servicios agrícolas: siembra, pulverización, cosecha. A eso se agregó el aumento de los fletes en un contexto en el que el valor del grano cayó un 30% respecto de años anteriores.Aunque las tasas de interés descendieron, el financiamiento sigue siendo caro, según evaluó. "Los préstamos tienen tasas del 40% anual, frente a una inflación esperada del 25%, con un dólar que se actualiza a menor ritmo. Por lo tanto, resulta imposible recurrir a los préstamos para los negocios agropecuarios corrientes", expresó.Según advirtió, hay, en este contexto, una visión empresarial cada vez más de corto plazo. "La necesidad imperiosa de estar considerando continuamente el cortísimo plazo torna muy difícil generar empresas que pongan el foco en las personas y que sean sustentables en las dimensiones económica, ambiental y social", dijo. Remarcó: "Todos estos factores, combinados, generan mucha niebla en los empresarios y en los negocios agropecuarios. Es imperioso despejarla con el anuncio de reglas para el mediano plazo que permitan poner foco en producir y no en defenderse de contextos hostiles o en adivinar cuál va a ser la próxima decisión impositiva coyuntural del Gobierno".Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, coincidió con la anterior lectura. "Con los actuales niveles de precios a cosecha â??US$282 para soja y US$175 para maízâ?? y el valor corriente de los insumos, la ecuación de márgenes se vuelve riesgosa", dijo. Solo en escenarios de rindes muy altos en cada zona aparece algún resultado positivo, pero con exigencias extremas. "No son números exorbitantes y con la exigencia de no fallar con el clima y rindes. Con rendimientos normales o flojos todo se pone rojo", agregó.
La campeona mundial de boxeo Alejandra "Locomotora" Oliveras sufrió un ACV esta mañana y quedó internada en el Hospital José María Cullen, en la previa del inicio de la convención constituyente. Según medios locales, la atleta jurará después y la asamblea comenzaría con un convencional menos, aunque algo retrasada debido a esta noticia de último momento.Según fuentes oficiales, la deportista de 47 años quedó internada bajo evaluación. Su estado de salud, por el momento, era reservado. Castro era una de las tres representantes del bloque Frente de la Esperanza para la convención constituyente que reformará la Carta Magna santafesina.Poco más de dos meses atrás, "Locomotora" Oliveras sostuvo, en declaraciones a LN+, que su incorporación al proceso de reforma responde a su compromiso con la promoción del deporte. "Yo sabía que ganaba, por el cariño de la gente", dijo, y contó que con su participación en este momento histórico para la provincia de Santa Fe buscaría darle al deporte un protagonismo esencial."El deporte salva vidas, saca a los chicos de la calle, de la droga. El deporte es trabajo, es disciplina, es esfuerzo y es educación", dijo. La mujer contó que recibió el ofrecimiento como una oportunidad de trasladar su experiencia a la función pública: "La gente me cree. Y si yo digo algo, lo voy a hacer".La boxeadora aclaró que su participación política se limitaría a la instancia constituyente. "Esto no significa que entro a la política y ya me quedo haciendo eso. Esto es cambiar la constitución y se termina", dijo.Un proceso histórico para Santa FeConformada por 69 convencionales, electos en los comicios del pasado 13 de abril, este lunes comienza a deliberar en la capital santafesina la Convención Reformadora, que tendrá la misión histórica de modificar parcialmente la Constitución provincial, vigente desde 1962.Son 42 los artículos habilitados para reformar, según lo estableció la ley sancionada por la Legislatura el 6 de diciembre de 2024. Entre los temas centrales que estarán en discusión se destacan la reelección de autoridades, el voto joven, la implementación de la "ficha limpia", la autonomía municipal, la eliminación de fueros y la reforma del funcionamiento de la Corte Suprema.Una vez iniciada la convención, los integrantes tienen 40 días corridos para sesionar, con posibilidad de una prórroga de 20 días, si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.
La exboxeadora fue trasladada al Hospital José María Cullen por un cuadro compatible con un ACV
Flavio Mendoza sufrió un terrible accidente durante su show de Abre tus alas, del circo Anima, el cual dirige desde hace más de diez años. La noticia fue revelada este viernes en LAM (América TV), programa que se puso en contacto con Florencia Cabrera, exparticipante de Gran Hermano, que se encontraba como invitada en la función al momento del episodio que dejó impactados a todos los espectadores. "Estoy atónita. Vine a ver a Flavio, ocurrió este accidente y nos sacaron a todos del circo. Esperemos que esté bien. Esto pasó cuando recién arrancaba. Al parecer se golpeó la cabeza con una luz y quedó tendido en el piso. No sabes que fea la sensación, porque él tiene una trayectoria tremenda y verlo caerse en el aire fue horrible", relató Cabrera. "Corrió todo el mundo. Hay bomberos, ambulancia y médicos atendiéndolo. Cayó muy alto y tenía como la soga floja, entonces se vio como que cayó para atrás y se golpeó la cabeza", continuó su relato para dar más detalles desde el lugar de los hechos. Al ponerse en contacto con la producción del show, Ángel de Brito pudo conocer que Flavio Mendoza fue trasladado en camilla y con cuello ortopédico a la Clínica Zabala del barrio de Belgrano, donde se le realizarán estudios de rutina para constatar que no tenga heridas graves en su espalda y cabeza. Por tal motivo, el show que tenía esa misma noche quedó cancelado. Fuera de dicha comunicación, desde la producción o las redes oficiales del espectáculo, hasta el momento de esta nota, no habían emitido una comunicación oficial sobre lo sucedido. Rápidamente, la noticia se convirtió en tendencia en redes sociales, donde decenas de seguidores del mediático circense le mandaron mensajes de cariño y apoyo en medio del susto. "No Diosito, cuidámelo a Flavio Mendoza"; "Lo importante es que está bien y se recupere tranquilo" y "Recuperate pronto Flavio, te queremos", fueron algunos de los comentarios que se hicieron visibles en X.
En el 2018, entre las 10 películas más vistas del año a nivel mundial figuran seis basadas en superhéroes (cuatro de ellas, a partir de personajes de Marvel). En el 2019, en el mismo Top Ten publicado por Mojo Box Office, se ubican cuatro títulos adaptados de historietas, y en el 2021 el film Spider-Man: sin camino a casa recaudó casi dos mil millones de dólares, ubicándose cómodamente entre lo más visto. Corte a 2025. Marvel Studios estrenó en lo que va del año dos películas (Thunderbolts y Capitán América: Un nuevo mundo) con resultados más que decepcionantes en venta de entradas. Mientras tanto, Warner, empresa dueña de los personajes de DC Comics, pisa con mucho cuidado luego del fiasco extraordinario que supuso Flash en 2023. Ante el creciente desinterés de los espectadores por los superhéroes y éxitos de taquilla que se alejan de los mundos de historietas (Minecraft y Pecadores son buenos ejemplos de esa tendencia), Marvel y Warner planean su contraataque con dos películas que abran las puertas a una nueva continuidad y que le devuelvan a los héroes la popularidad (y las ganancias) de sus mejores épocas.Superman y una vuelta a las raícesEl largometraje Superman estrenado en 1978, fue un verdadero fenómeno. Dirigido por Richard Donner y protagonizado por Christopher Reeve, el film se consolidó como un suceso que tímidamente inició el romance entre Hollywood y los superhéroes. Desde las grandes productoras aún veían con desconfianza a las historietas, tradicionalmente asociadas a las infancias. Pero Superman demostró que una buena historia y una generosa inversión de millones de dólares podían convertir a un superhéroe en una mina de oro. Sin embargo, dicho éxito estuvo lejos de crear tendencia. Aunque Superman II en 1980 también significó unos números fabulosos en taquilla, las películas basadas en cómics eran fenómenos aislados. De hecho, ni siquiera el boom de Batman de Tim Burton en 1989, o el fenómeno cinematográfico de Las tortugas ninja en 1990 (durante años fue la producción independiente más rentable jamás realizada) lograron un cambio de paradigma. Hollywood no dejaba de ver con desconfianza las películas de superhéroes, y las escasas recaudaciones de Superman 3 y Superman 4, en 1983 y 1987 respectivamente, reforzaron esta creencia sobre el público desinteresado ante el último hijo de Krypton. A comienzos de los 2000, la suerte cambió. Las franquicias de los X-Men y de Spider-Man se coronaron como blockbusters indiscutidos, y una nueva generación de espectadores se mostraba ávida de ver en pantalla grande monstruosos combates y héroes extraordinarios. Los avances en materia de efectos digitales -y esto no es algo menor- le imprimían una mayor espectacularidad a batallas que, algunas décadas atrás, resultaban imposibles de filmar. Frente a la avanzada de esos dos títulos de Marvel, Warner y DC complementaron el menú con Batman inicia, en el 2005. En esa vuelta a la oscura Ciudad Gótica, Christian Bale componía a un Batman en un film que bebía más de los policiales que de las aventuras extravagantes. Y en ese escenario, ahora sí, todo estaba listo para la vuelta de Superman. De ese modo, en 2006 aterriza Superman regresa, un largometraje anclado en la sensibilidad de las aventuras del kriptoniano cuando lo interpretaba Christopher Reeve. Terriblemente incomprendida, dueña de una inocencia no apta en tiempos de creciente cinismo, Superman regresa fue un fracaso absoluto que los ejecutivos de Warner leyeron como otra contundente negativa por parte de los espectadores, en su interés por ver a Clark Kent en pantalla. Allá por finales de los dos mil, Zack Snyder era el director maravilla. Sus películas cargadas de testosterona y héroes de ceño fruncido (300), lo convirtieron en el nombre ideal para darle una lavada de cara a Superman y otorgarle su merecida grandiosidad en el cine. Así llegó en 2013 Superman: el hombre de acero, una visión muy efectiva en términos de batallas y escenas grandilocuentes, pero fallida en su lectura del personaje. Este Superman priorizaba los músculos al diálogo, la destrucción a la esperanza, y no tenía demasiados pruritos en matar a sus enemigos. Superman: el hombre de acero entró haciendo ruido y la venta de entradas respondió favorablemente. Luz verde entonces para Zack Snyder y dos proyectos posteriores que fueron sonados papelones: Superman vs. Batman, y La liga de la justicia (un film que tuvo serios contratiempos y versiones alternativas). Ambas películas tenían varias cosas en común: tonos forzadamente solemnes, guiones deshilachadosâ?¦ y la presencia de Superman. Una vez más, la moraleja parecía ser la incompatibilidad entre ese personaje y los batacazos de taquilla. Mientras que Marvel Studios no dejaba de anotarse éxitos desmedidos con Avengers: Endgame al frente de esa lista (título que se convirtió en el segundo más visto en la historia del cine), el director James Gunn fue convocado para hacerse cargo de una nueva continuidad cinematográfica en DC, y dirigir el nuevo largometraje de Superman.Los Cuatro fantásticos: la cuarta es la vencidaEn el mundo de los cómics, Los 4 fantásticos marcaron una renovación absoluta. Desde su primera aparición en 1961, esa historieta fue un repartir y dar de nuevo, y gracias a los guiones de Stan Lee y los dibujos de Jack Kirby, la popularidad de ese título le dio un aire renovado a los superhéroes, en un momento muy caído para ese rubro editorial. Lamentablemente, esa importancia no tuvo un correlato en el cine. Los intentos por realizar una adaptación de Los 4 fantásticos fueron tan numerosos como desastrosos. Y mientras esa franquicia estaba en manos de FOX, Marvel Studios no tenía posibilidad de hacer su versión del grupo. Hasta que finalmente en 2019, Disney compra FOX, y debido a que Marvel es propiedad de Disney, finalmente Marvel recupera los derechos sobre esos personajes. Poco tiempo después, llegó el esperado anuncio. Marvel Studios, cuna de grandes franquicias como Avengers o Los guardianes de la galaxia, iba a lanzar una nueva versión de Los 4 fantásticos. Batallas de superhéroes En un lapso de 15 días de diferencia, llegarán las nuevas películas de Superman y de Los 4 fantásticos. Ambas tienen desafíos muy distintos por delante, pero dos objetivos en común. Por un lado, convocar al público de manera masiva y consolidarse como grandes éxitos de taquilla; y por el otro, revitalizar sus respectivos universos. Desde el estreno de Iron Man en 2008, Marvel tejió un cosmos de personajes que se cruzan de forma constante en el cine y la tele, una idea atractiva inicialmente, pero que ahora se embarró debido a uso y abuso del recurso, con espectadores cansados de ver ficciones insignificantes solo porque ahí hay un guiño a algo que quizá pase en otra película de Marvel que llegará vaya a saber cuando. Por ese motivo es que Los 4 fantásticos, que transcurre en una línea temporal alternativa, puede dar pie a nuevas historias que no se crucen de manera tan directa con el resto de producciones Marvel. Aunque desde luego, el cuarteto ya tiene sus butacas preferenciales para participar en Avengers: Doomsday, quinta entrega del supergrupo Marvel que tiene como principal ingrediente la vuelta de Robert Downey Jr. pero esta vez no en la piel de Iron Man, sino en la del villano Doomsday. Con el protagónico de Pedro Pascal (el actor hot del momento), Vanessa Kirby, Joseph Quinn y Ebon Moss- Bachrach, Los 4 fantásticos: primeros pasos intentará marcar el comienzo de una nueva franquicia megamillonaria (en entradas) para Marvel. En la vereda opuesta y con respecto a Superman, la apuesta puede que sea aún mayor. Aunque formalmente la nueva continuidad de DC comenzó con las series Peacemaker y Creature Comandos (ambas disponibles en MAX), la película Superman es la gran presentación de un nuevo universo, al que pronto llegarán también Supergirl, dos Linternas Verde, y si los números acompañan, quizá también Batman y la Mujer maravilla. "Superman es la historia de América, es un inmigrante que proviene de otro lugar" aseguró el director James Gunn en una nota con The Times of London, y recalcó: "Pero habla sobre la bondad humana, y obviamente que habrá idiotas que eso lo tomen como una ofensa, así que al diablo con ellos". Indudablemente, la intención de Gunn, lejos del anabolizado Superman previo, es la de presentar un héroe cálido, empático, consciente de su rol solidario en un mundo cínico y corrompido. Porque en esencia, ahí está el corazón de Superman. Gunn es un autor cinematográfico, sus personajes se asimilan y hay ideas que se mantienen a lo largo de su obra. Él es un director con firma propia, que no se esconde ante las evidentes lecturas políticas de un film que integra una industria que mantiene con Donald Trump una relación tensa. Por lo pronto y a partir de este jueves, el actor David Corenswet en la piel del kriptoniano, se pondrá al hombro la titánica tarea de hacerle creer al público que un hombre puede volar, y que los aventureros de capa y superfuerza todavía pueden vender entradas de a millones y millones. Y lo más importante, también demostrar que el romance de la taquilla con el cine de superhéroes puede obtener una segunda primavera.
Con el objetivo de conocer distintas experiencias de prácticas innovadoras en un clima de enormes desafíos en la educación, ya enumerados en la reunión de 2024 (y en el encuentro ministerial de Chile de ese mismo año), se realizó el viernes pasado el V Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica, organizado por la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca), con Perú como país anfitrión y en el que Educar 2050 formó parte de manera virtual. Participaron ministros y autoridades de once países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y República Dominicana.En el encuentro del año pasado, desde el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial se hizo hincapié en la urgencia de encontrar soluciones, tal como lo sintetizaba el título de su documento para la región: "El aprendizaje no puede esperar".Según los datos de las pruebas PISA 2022, el 75â?¯% de los estudiantes de 15 años en la región no alcanza los niveles básicos en matemáticas y más del 55â?¯% en lectura, cifras que reflejan una brecha equivalente a hasta cinco años de escolaridad respecto del promedio de los países de la OCDE. Además, la desigualdad es alarmante: el 88â?¯% de los estudiantes de sectores más vulnerables no logra desempeños básicos en matemáticas, frente al 55â?¯% entre los sectores más acomodados. En medio de este escenario crítico, los países compartieron experiencias y planes que buscan revertir esta situación: - El ministro de Perú, Morgan Quero, organizador del encuentro junto a Reduca y la organización Empresarios por la Educación de ese país, ofreció una descripción detallada de su proyecto Escuelas del Bicentenario, ya en marcha, que proyecta implementarse en 75 escuelas piloto.- Brasil expuso sus desafíos en matemática y un plan especial basado en evidencia y consensos territoriales, con foco en mejorar los aprendizajes fundamentales.- Colombia describió su Plan Integral de Mejora Educativa CRESE, articulado dentro del plan de desarrollo nacional, como una estrategia para elevar los resultados y cerrar brechas.- Chile presentó una síntesis de su Plan de Reactivación Educativa, que contempla 45 iniciativas y un sistema de medición de resultados para evaluar impacto.- Ecuador compartió su Plan de Mejora de Calidad de la Enseñanza de Matemática y Lectura, enfocado en fortalecer aprendizajes esenciales. - El Salvador expuso su ambiciosa reforma educativa de carácter holístico, estructurada en cuatro ejes: infraestructura, formación docente, tecnología, y salud y nutrición del alumnado.- Guatemala presentó su Plan de Enseñanza y Aprendizaje, enmarcado en un Acuerdo Nacional por la Educación, que busca articular consensos sociales y políticos en torno a la mejora educativa.- Honduras describió su Plan de Refundación de la Educación y el programa 365 por la Enseñanza, orientado a garantizar procesos educativos durante todo el año.- Argentina focalizó su presentación en las formas a adoptar en una práctica innovadora. El secretario Carlos Torrendell expuso sobre la importancia del diseño de estas políticas no tradicionales para asegurar su éxito y sostenibilidad en el actual marco de los desafíos que enfrenta la región.Todas estas iniciativas ofrecen destellos de esperanza, pero persiste el desafío, como expusimos desde Educar 2050 en las conclusiones, respecto a las propuestas y a la magnitud de las falencias educativas actuales de América Latina. Hace más de 25 años que sabemos del estado de crisis de la educación, pero, sin embargo, los buenos resultados de aprendizaje no se alcanzan y la brecha entre niveles socioeconómicos y con el mundo desarrollado aumenta. El tema, más allá del esfuerzo de los distintos Estados por garantizar el derecho humano a la educación, no es prioridad política en la región. Latinoamérica es el área más desigual de todo el planeta, pero no coloca al aprendizaje como su primer reto ni su objetivo central, y eso conlleva que no cuente ni con planes estratégicos de cumplimiento obligatorio para las administraciones sucesivas de los respectivos países, ni con la inversión necesaria y sostenible para revertir la tragedia (los países de la OCDE invierten como mínimo tres veces más por alumno, además de hacer un seguimiento eficiente de las evidencias de impacto de sus políticas educativas). En definitiva, este V Encuentro Reduca de ministros y funcionarios de Educación del continente muestra un trabajo y un esfuerzo importante, pero también muestra la necesidad de incrementar la relevancia estratégica de la enseñanza y el aprendizaje como prioridad política en la región, para evitar que nacer en América Latina siga siendo sinónimo de tener menos oportunidades de desarrollo que en otras regiones del mundo. Presidente de Educar 2050 y miembro de la Coalición por la Educación
La urgencia climática ya no admite postergaciones. Las certificaciones, campañas y sellos ambientales ya no funcionan solo como avales de marketing, sino como señales concretas de compromiso con un futuro que exige acción inmediata. Y las grandes compañías que operan en la Argentina no son ajenas a la transformación: cada vez más alineadas con las demandas de un consumidor consciente, buscan reconvertir su labor hacia esquemas más responsables.Este viraje fue el eje central del capítulo 9 del ciclo de Sustentabilidad organizado por LA NACION, un espacio de diálogo en el que referentes de múltiples sectores compartieron algunos de los avances, tensiones y desafíos de la "ola verde". Al ser consultada por José Del Rio, secretario general de Redacción del medio, sobre el enfoque sustentable en el ámbito empresarial María Rigou, directora ejecutiva de Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad de EY Argentina, reconoció que antes era una cuestión valorada, pero que hoy, con nuevos actores e intereses de por medio, "se empieza a tener más acción que narrativa".De acuerdo con ella, el cambio climático, el uso de recursos naturales, la biodiversidad, el trabajo con la cadena de valor y las comunidades, entre otras áreas, se presentan como las principales temáticas. "La sustentabilidad atraviesa y circula por toda la actividad de la empresa, con un sentido de responsabilidad atendido", destacó.Las iniciativas de las empresasLas compañías que operan en el país se encuentran redoblando sus esfuerzos para avanzar hacia esquemas de producción y consumo más sostenibles. Un caso ilustrativo sobre el tema es el de Ternium -la mayor productora de acero de América Latina- que renovó su compromiso de descarbonización para 2030, apuntando así a reducir un 15% las emisiones específicas de COâ?? por tonelada de acero y abarcando emisiones directas e indirectas de toda la cadena productiva.José Fonrouge, director global de Sustentabilidad de la compañía, destacó que, en la Argentina, esa meta se materializó en la inauguración de un parque eólico en Olavarría, con 22 aerogeneradores que generan 99 megavatios y reemplazan el 90% de las emisiones asociadas a la electricidad consumida.Por su parte, Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad de Nestlé, señaló que esta temática responsable se ha vuelto en un criterio central en la estrategia de la compañía, que tiene como meta alcanzar cero emisiones netas para 2050. Destacó además la relación directa entre el cambio climático y la crisis alimentaria, y afirmó que la empresa está comprometida con transformar los sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y regenerativos. Por eso, desde hace tres años participan en la Exposición Rural, donde ofrecen talleres de agricultura regenerativa y compostaje para acercar la sustentabilidad a la gente.También generando un cambio en la industria del consumo masivo, María Bulla, gerente de Asuntos Corporativos de Unilever, mencionó la apuesta por la energía solar en sus seis fábricas y oficinas en la Argentina. Otro dato que sumó fue que desde hace tres años trabajan con el INTA y agricultores de Mendoza, que proveen a la planta de Knorr, para implementar prácticas de agricultura regenerativa.En línea con lo mencionado, Mariana Petrina, CCO y responsable de Sustentabilidad de L'Oréal Argentina, contó que la empresa cosmética trabaja desde hace más de 15 años en sustentabilidad, con metas claras para 2030 que incluyen: operar con energía 100% limpia y reutilizar toda el agua en sus fábricas. "Queremos que el 30% de nuestros envases sean recargables y luego que esos empaques sean compostables", destacó.Otro punto elemental que refirió fue el compromiso de L'Oréal de no testar productos en animales desde hace más de 30 años, aplicando alternativas científicas como piel reconstruida in vitro.Acciones e impacto positivoEl cambio cultural radica en dejar de ver a la sustentabilidad como un gasto y pasar a verlo como una oportunidad. Frente a esta cuestión, Vanesa Vázquez, gerente de Impacto Positivo de Cervecería y Maltería Quilmes, amplió: "No se trata solo pensar lo que le hace bien a tu negocio, sino también a tu ecosistema (proveedores, productores, etcétera)".Citó como caso ilustrativo el acuerdo entre su compañía y Central Puerto para abastecerse de energía renovable desde un parque eólico en Achiras, Río Cuarto, Córdoba. "El 100% de nuestra energía renovable proviene de ese parque", contó. Por su parte, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados Argentina, mencionó el programa "Recetas del Futuro" que agrupa las acciones de impacto ambiental y social de la empresa. Así, citó que desde 2021, la compañía incrementó de forma sostenida el uso de energía eólica y solar en sus locales. "En 2023 ya sumamos un 30% y este año estamos en un 50%", afirmó. En total, 78 locales de los 227 que tiene McDonald's reciben energía renovable.La industria de la logística es quizá otra de las que mayor deuda tiene con el medio ambiente. Esta inquietud se instaló en Marcelo Mattio, vicepresidente de Urbano Express Argentina, en 2020 -un momento clave para su compañía, ya que decidieron empezar a medirse en términos de sustentabilidad-. A partir de esto hicieron un cuestionario y una capacitación relativa a la sustentabilidad ambiental, el impacto social y el efecto económico que produce. "Nos sirvió como guía y nos dimos cuenta de que ya teníamos varias acciones de sustentabilidad en la compañía, solo que estaban disgregadas", agregó.Descentralizar las iniciativasPablo Bocco, líder de Innovación Social de Naranja X, trazó una mirada desde el sector servicios, donde el impacto ambiental no siempre es tan evidente, pero es igual de relevante. Explicó que en la empresa este año decidieron descentralizar la ejecución de iniciativas. "Les damos los focos que queremos traccionar y dejamos que cada equipo piense una solución adaptada", explicó.Sucesivamente reveló que, además de emitir tarjetas de 100% de PVC reciclado buscarán ofrecer beneficios financieros por adquirir productos con impacto positivo.La descentralización también puede ocurrir al delegar estrategias sustentables en consultoras u otras compañías que ya hayan alcanzado una responsabilidad social exitosa. Manuel Ron, ingeniero agrónomo y empresario, fundador de Carbon Neutral+ y presidente de BIO4 Argentina, declaró que este es el caso de su firma. "Asesoramos a las empresas grandes para medir su cadena de valor y que puedan ir trackeando las emisiones que tienen las compañías proveedoras asociadas a las operaciones", dijo. "De esta forma, pueden implementar planes de mitigación que ayuden a bajar la huella o compensar con bonos de carbono para llegar a la carbono neutralidad", continuó.Hacer partícipe a la comunidad"Hacemos un gran trabajo de transformación cultural, porque la sustentabilidad exige un cambio en el mindset (mentalidad), en el liderazgo y en los procesos", desarrolló María Constanza Ferrer, gerente de Sustentabilidad de Telecom Argentina, que dio detalles de la estrategia de sustentabilidad que existe desde hace 17 años en la compañía.Según informó, la empresa lanzó "Academia digitalers", una plataforma abierta, diseñado con sus principales partners (como Google, Huawei, Salesforce, Microsoft), que ofrece cursos gratuitos y propuestas de formación en habilidades digitales. "Dentro de la estrategia sostenible, el pilar más importante tiene que ver con desarrollar programas de inversión en la comunidad que nos permiten acercar tecnologías a las personas y capacitarlas en cómo hacer un uso positivo", señaló. Por su parte, Carola Mc Garrell, jefa de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Compañía de Cervecerías Unidas (CCU, que reúne marcas como Schneider, Heineken, Miller e Imperial, entre otras) reveló que si bien han diseñado distintos programas corporativos de capacitación, no se limitaron a la virtualidad: "En alianza con los municipios, empezamos a diseñar varias masterclass en ciudades donde tenemos plantas productivas. En mayo hicimos cinco en Santa Fe, Salta, Luján, Chascomús y Mendoza, en las que participaron más de 1000 personas", recordó. La idea detrás, explicó, es acercarse a los vecinos para que sepan que la compañía tiene interés en que crezcan.Desde otro esquema más asociado a la protección y conservación de especies la bióloga Paula González Ciccia, quien hoy ejerce el cargo de vicedirectora general y directora de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn, habló de la labor de la entidad con la comunidad. Así pasó a contar la historia del aguará guazú, el canido más grande de América del Sur, del cual desde 2014 se han reportado numerosos registros en la provincia de Buenos Aires. Hoy, reveló, se encuentra amenazado principalmente por la acción humana y la pérdida y degradación de su hábitat."Desarrollamos un programa de trabajo con la comunidad que incluye vecinos, alumnos y maestros de escuelas locales para generar mayor conciencia y sensibilidad con la naturaleza", dijo. La sustentabilidad no conoce de fronteras y exige hoy en día ser una prioridad en la vida de las personas. Ash Mateu, fundadora de la consultora especializada en moda Inside Studios, reveló que la industria textil es una de las que más transformaciones está viviendo: "Hoy repensamos la economía de la moda a partir de las prendas y materiales que ya están en circulación. No hay nada más sustentable que algo que ya existe".Respecto de las grandes ciudades y la migración hacia espacios más verdes, Nicolás Gallardo, coordinador del Programa de Ciudades de Jóvenes por el Clima, explicó que esto no solo atenta contra el ambiente, sino también contra la calidad de vida. ¿La solución que propone? Las "ciudades de 15 minutos": barrios donde todo (trabajo, escuela, salud) esté a una distancia caminable o en bicicleta. Candela Castro, directora de Áreas Naturales del municipio de Escobar, coincidió y propuso repensar las ciudades desde un concepto clave: la conexión y el reconocimiento de las plantas nativas."Son nuestras, están adaptadas a nuestro clima y forman parte de nuestra historia", explicó. Estas especies, dijo, al ser incorporadas en balcones, jardines, veredas o espacios públicos, pueden convertirse en nodos esenciales de biodiversidad. "Es hora de volver a conectar. La sensibilidad por la naturaleza está en nosotros, solo hay que despertarla", concluyó.