El presidente Javier Milei habló al electorado argentino pero desde un escenario particular: un evento en Paraguay. El jefe de Estado advirtió que de cara a los comicios habrá una "campaña del miedo" contra su gestión, aunque no especificó quién estaría detrás. Sin embargo, sí usó como ejemplo la campaña de 2023, en la que compitió para la presidencia. "Aseguraban que iba a cerrar las universidades", recordó. Y sostuvo: "Eso nunca ocurrió". Sus declaraciones llegan un día antes de la Marcha Federal Universitaria.Mañana por la tarde, docentes, agrupaciones estudiantiles, sindicatos y partidos políticos se movilizarán frente al Congreso en defensa de la educación pública en la tercera edición de la marcha. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados se debatirá el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.Los manifestantes se reunirán a las 15. Contarán con la presencia de columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.En el Congreso se debatirá la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales, algo altamente reclamado por la oposición.El Gobierno recortó $170.000 millones a las universidades y a las provincias en una semana caliente en el Congreso"Van a trabajar sobre el miedo, los van a querer asustar. Durante la campaña 2023 se la pasaron diciendo que iba a cerrar las universidades. Y no solo no se cerraron, sino que además tenemos las cuentas al día y algunas universidades no quieren ser auditadas", reclamó el Presidente. Y agregó: "Sin embargo, nosotros sí estamos poniendo los fondos. Y siguen asustando a la gente con que las íbamos a cerrar. Hace más de 20 meses que estamos en el poder y no las cerramos".Los últimos días se vieron caracterizados por una fuerte tensión entre las universidades públicas y la gestión libertaria. El pasado viernes los gremios docentes realizaron un paro en las más de 60 universidades nacionales de todo el país, donde destacaron que hubo un "alto acatamiento". Fue la segunda medida de fuerza tras la paralización de clases en el inicio del segundo cuatrimestre.Además, ayer por la noche comenzó la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La medida fue resuelta por el centro de estudiantes en rechazo al veto.Este martes Milei brindó su segundo discurso en Paraguay, donde viajó para su encuentro con el presidente Santiago Peña. Durante la noche brindó unas palabras en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), donde apuntó contra la "campaña del miedo" y dejó este mensaje a las universidades.Continuó sus declaraciones asegurando que "hay que buscar la forma de hacer las cosas de la manera más eficiente para que la gente no tenga miedo". "Básicamente, ellos lo que venden es seguridad y certeza, pero la seguridad que vendieron al momento de actuar falla siempre. Entonces ahí está el desafío, en demostrar que la forma en que lo hacen es ineficiente", detalló.La crítica a Cristina Kirchner por VialidadDurante la defensa de su gestión, Milei mencionó el caso de la Dirección Nacional de Vialidad, organismo del cual Milei instrumentó su disolución a través de un decreto. En julio, el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín hizo lugar a una medida cautelar del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional y suspendió por seis meses la vigencia del decreto.Milei habló de los "40 mil kilómetros de rutas nacionales" y como el Gobierno está "entrando en un proceso de licitación de 10 mil kilómetros que sí son rentables". "Se va a resolver vía el sector privado con las licitaciones. Y aquellas que no sean rentables, se les asignará una partida y aquel que provea la mejor solución se va a ocupar de resolver esas rutas, es decir, de modo tal de eficientizar y que al menos sea lo más parecido al mecanismo de mercado, de tomo tal que se achique la distorsión y que esos bienes estén", señaló. Allí apuntó directamente contra la expresidenta Cristina Kirchner, que está cerca de cumplir los 100 días de prisión domiciliaria, tras la ratificación de la condena en la causa Vialidad."Es más fácil tener Vialidad y decir que vas a hacer un montón de rutas como se hizo en otro Gobierno y que, como consecuencia de ello, hay una persona con una tobillera presa porque la plata de las rutas se las afanaron", criticó el Presidente.Luego, volvió a hablar de la "campaña de miedo" en la previa a las elecciones. "Manipulan a las personas vía el miedo, manipulan a la sociedad llenándola de miedos, entonces ustedes tienen que saber enfrentar ese tipo de cuestiones", concluyó.
La sesión en la Cámara de Diputados está convocada para este miércoles a las 13, y a la par habrá una marcha multitudinaria frente al Parlamento.
El Presidente dio un discurso en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay y se refirió al conflicto con los universitarios antes de la movilización de este miércoles
La Legislatura le pidió a los legisladores nacionales por Córdoba que respalden el reclamo de las universidades. Austin advirtió que el nuevo proyecto de presupuesto que consolida el ajuste para 2026 en el sector universitario. Duras críticas de Siciliano al mensaje en cadena nacional de Milei. Leer más
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional advirtieron por el reparto discrecional de ATN a los jefes provinciales. "Se va perdiendo calidad educativa mes a mes", lamentó.
Contrario a lo que prometió el presidente Javier Milei en su discurso, el proyecto de presupuesto 2026 no contiene aumentos en las pensiones por invalidez para las personas con discapacidad y otorga una suba, aunque leve, en las transferencias a las universidades nacionales, la cual fue considerada insuficiente por los rectores de las casas de altos estudios.En la presentación del proyecto, el jefe del Estado prometió anoche abrir el grifo del gasto público en distintas partidas sociales que hasta ahora sufrieron el rigor del ajuste. Una de ellas es la de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), encargada de administrar las pensiones por invalidez. En las planillas del proyecto que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso se detalla que este organismo tendrá un presupuesto global de $5,21 billones, apenas un 8,3% mayor que la asignación actual ($4,8 billones) que figura en el sitio Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía. En lo que se refiere puntualmente al monto de las pensiones, se observa que para el año próximo se prevé un gasto de $4,038 billones, una cifra menor a la asignación actual para este concepto: $4,059 billones, tal como figura en el sitio del Ministerio de Economía.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEstas cifras ponen en tela de juicio una de las promesas del presidente Milei, quien aseveró, en su discurso, que el monto recibido por cada pensionado por discapacidad "aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026â?³.Asimismo, el proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso con las respectivas suspensiones y derogaciones. En lo que respecta al presupuesto para las universidades, el presidente Milei prometió una partida global -que incluye salarios y gastos de funcionamiento, entre otros conceptos- de $4,8 billones, lo que implica una suba del 14,2% respecto de la asignación vigente ($4,2 billones).Los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que esta suba presupuestaria no solo es insuficiente, sino que agravará el desfinanciamiento de las casas de altos estudios. "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", explicaron en una declaración pública. En otro orden, el texto del proyecto propone derogar el artículo 9 de la ley de Educación Nacional que establece el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).
En medio de un discurso sintético, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, ayer por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei hizo una pausa para detallar la partida que su gobierno planea otorgarle al ítem Educación en el proyecto de ley de presupuesto 2026. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso de la Nación para su aprobación, está contemplado un incremento de 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El presupuesto para estas instituciones es uno de los temas que despertó más crispación social y política en el último año, tras el debate legislativo y el posterior veto presidencial de la ley de financiamiento universitario. El Presidente detalló que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Las primeras repercusiones que llegaron desde las universidades hablan de un nuevo ajuste en el nivel superior. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado, la Universidad de Buenos Aires (UBA).La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes". Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".
Clara Chevalier, secretaria general del Sindicato de Docentes de la Universidad Arturo Jauretche, explicó por la 750 qué hay detrás de la presentación del Presupuesto 2026.
El Presidente realizó la presentación oficial en cadena nacional. Para la universidad, éste profundiza "la inédita crisis".
Lo confirmó por la 750 el secretario general del sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio, Cristian Jerónimo, quien aseguró que también tendrán como objetivo encender las alarmas sobre el rumbo económico.
Las instituciones educativas de la capital implementaron clases virtuales, modelos flexibles y, en pocos casos, se continuó con las actividades académicas de forma habitual
El Consejo Universitario Nacional remarca que necesitan 7,3 billones de pesos para todo el año, lejos de los 4,6 billones que asignó Milei en el proyecto que envió al Congreso para el 2026. Leer más
La concentración será en plaza San Martín y el acto central en la zona de los galpones. También convocan a un apagón que se replicará en otros puntos del país.
Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, Milei anunció que en la letra del presupuesto está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales, uno de los ejes de conflicto luego del veto presidencial. En su intervención, el Presidente ratificó el rumbo económico, dijo que entiende que muchos argentinos "no perciban en su realidad material" lo que juzga como mejoras y sostuvo que "lo peor ya pasó"."Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. el gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", enumeró. "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026", agregó Milei.Al hacer los anuncios de aumentos para los sectores sensibles que fomentan el malestar social contra su administración, Milei especificó: "En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano".En su mensaje, grabado en la Casa Rosada, Milei aseguró que "el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". El mandatario consideró que "si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento". Y agregó: "si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Milei consideró el presupuesto no como un mero proyecto de ley, sino como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". Definió al equilibrio fiscal como la "piedra angular de nuestro gobierno" y un principio "no negociable" desde el comienzo de la gestión. Y lo describió como "la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". Tras lo que apuntó a la necesidad de consensos y acuerdos. Pese a los anuncios de aumentos, Milei aclaró que el presupuesto 2026 tendrá una "regla de estabilidad fiscal", según la cual "si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".El jefe de Estado dirigió una parte de su mensaje a la gente, respondiendo así a una de las principales autocríticas tras la dura derrota en territorio bonaerense, que fue el entender que "no se transmitió a la gente el por qué de los cambios que se vienen haciendo", como dicen en Casa Rosada. "Lo peor ya pasó"En su mensaje el mandatario buscó transmitir que "los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó". Y en ese sentido reiteró el agradecimiento por "el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período". Consideró que los ciudadanos son "los protagonistas de este proceso". En otro de los tramos apuntó que hay una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad". Y que "todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron". Por eso, consideró, apuntando a los principales conflictos que enfrenta su gobierno: "No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad"."El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares", dijo. En otro de los tramos, Milei dijo que "el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente". Y resaltó: "Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho".Milei agregó dirigiéndose a la sociedad: "celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor". Y en uno de los tramos en los que buscó mostrar más empatía dijo: "Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material"o.En el mensaje a la política, Milei apuntó que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Y dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Y consideró que este "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias".Propuso que trabajando "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo". En tanto que dirigiéndose al sector privado consideró que por primera vez en décadas, "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país"."Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo. Al tiempo que anunció que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que para eso buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". Y remató: "se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva".Tras la cadena, Milei viajará a Paraguay para mantener un encuentro bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se realiza entre este lunes y martes en Asunción. En la cadena, Milei apareció solo y a lo largo del día, en la previa de la grabación del discurso, estuvo acompañado por el portavoz Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el asesor, Santiago Caputo y el diputado y candidato, José Luis Espert.Milei hizo esta nueva presentación del presupuesto, al igual que el año pasado, cuando hizo otra cadena, que en esa oportunidad incluyó una puesta en escena con espectacularidad que se transmitió desde el Congreso de la Nación. Esta noche, aludió a las fuerzas del cielo pero no cerró el discurso con su grito de guerra "viva la libertad carajo".El presupuesto 2025, meses después de ser presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.
El Gobierno reconoce que ajustó 40,25% los salarios y casi 80% las becas de estudiantes. Los argumentos a favor y en contra del veto. Las prioridades de una administración.
En las vísperas de una semana caldeada en el Congreso, el Gobierno profundizó el ajuste a las provincias y a las universidades pese a que el Congreso buscará insistir en dos leyes para reforzar las partidas en ambos rubros. En la última modificación que realizó sobre el presupuesto, el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas. Ambos recortes forman parte de una poda más amplia por un total de $493.591 millones (0,4 punto del PBI), la cual quedó oficializada en la decisión administrativa (DA) 23/25 del jueves pasado. Con estos recortes el Gobierno espera consolidar un superávit financiero de $754.744 millones. A contramano, la oposición en el Congreso cree necesario aflojar el torniquete fiscal tras un año de fuerte ajuste y, en abierto desafío al presidente Javier Milei, buscará insistir este miércoles en la Cámara de Diputados en la ley de financiamiento a las universidades. En paralelo, en el Senado, los opositores intentarán rechazar este jueves el veto a la ley de coparticipación del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que redundaría en fondos frescos para las 24 provincias. Indiferente a los reclamos opositores, el Gobierno dispuso reducir todavía más el gasto y lo focalizó en un área por demás sensible: el Ministerio de Capital Humano. En efecto, casi la mitad del recorte que dispuso en la DA 23/25 afecta a la cartera que conduce Sandra Pettovello, a la que le rebanó $207.540 millones. Así lo consigna la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que detalla que los programas más afectados son la gestión y asignación de becas a estudiantes (-$44.270, 26 millones); Desarrollo de la Educación Superior (universidades) en poco más de $40.000 millones e infraestructura y equipamiento (-$12.451 millones). ProvinciasLos giros no automáticos a las provincias también se vieron afectados. De acuerdo al informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el Gobierno redujo en $17.477 millones las transferencias corrientes; dentro de ese recorte figuran $7104 millones en concepto de ATN. Este punto promete generar polémica entre los gobernadores. En efecto, los mandatarios provinciales sostienen que la mitad del fondo de los ATN les corresponde a las provincias y acusan al Gobierno de repartir solo una mínima parte de esa caja millonaria entre los gobernadores más afines. La discrecionalidad en esta distribución quedó patentizada, una vez más, el viernes pasado, cuando transfirió $ 12.500 millones a cuatro provincias, dos de ellas aliadas electorales del oficialismo (Entre Ríos y Chaco). Los gobernadores de los otros dos distritos beneficiados -Misiones y Santa Fe- no pactaron con La Libertad Avanza, pero forman parte del lote de las provincias que supieron acompañar al Gobierno en varias de sus leyes en el Congreso. Las suspicacias están al orden del día. Los legisladores de Misiones que responden a Carlos Rovira serán claves en la sesión de este miércoles en la Cámara baja, cuando la oposición intente resistir el veto a la ley de financiamiento universitario. Cuando se aprobó la ley, los diputados Yamila Ruiz, Daniel Vancsik, Carlos Fernández y Alberto Arrúa se ausentaron. Son cuatro votos cruciales que el Gobierno espera ahora sumar para blindar el veto. Parece evidente la intención del Gobierno de quebrar el frente de los 24 mandatarios que en su momento impulsaron la ley de reparto automático de los ATN, una caja que según la consultora Politikon Chaco, acumula más de medio billón de pesos sin ejecutar, esto es, sin repartir entre las provincias. Además de transferencias corrientes y ATN, el gobierno de Milei también redujo en $111.607 millones los giros de capital para las provincias, los cuales se destinan a obras públicas. Mención aparte merece el recorte de la mitad del fondo que el presidente Milei había prometido a la ciudad de Bahía Blanca para atender la situación de emergencia en la que quedó sumida tras el violento temporal de marzo pasado: originalmente aquel fondo era de $200.000 millones pero, con la decisión admnistrativa 23, quedó en $100.000 millones, consigna la OPC.
El desenlace depende de legisladores que se abstuvieron o ausentaron en la votación anterior y responden a los gobernadores. Las gestiones del Ejecutivo
Con un margen estrecho tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada enfrenta esta semana una pulseada difícil en el Congreso. El miércoles, la oposición llevará a Diputados un temario cargado de proyectos sensibles, entre ellos dos que golpean de lleno al corazón libertario: la insistencia en las leyes de financiamiento universitario y de hospitales pediátricos como el Garrahan, ambas vetadas por Javier Milei.La aritmética es despiadada: en la primera votación ambas iniciativas habían alcanzado el umbral de dos tercios, lo que hoy le permitiría a la oposición insistir y dejar sin efecto el veto presidencial. El oficialismo quedó muy por debajo del tercio necesario -87 diputados-para blindar la decisión de Milei: apenas 75 rechazos en universidades y 67 en el caso del Garrahan, mientras que en el Senado resistió prácticamente en soledad. Por eso, la Casa Rosada sabe que no tiene margen para errores y apuesta a seducir a un puñado de diputados que se movieron entre la abstención y la ausencia.La búsqueda apunta a legisladores que orbitan alrededor de los gobernadores. Allí radica la estrategia de Milei: reabrir el diálogo con los mandatarios provinciales para intentar torcer voluntades en la Cámara baja. El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, se mostró la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) para acordar una compensación de deuda y rubricó convenios de obras con ministros de Osvaldo Jaldo (Tucumán). En paralelo, Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, viajó a Tucumán y Salta para fotografiarse con Jaldo y Gustavo Sáenz, y relanzó la "mesa política federal" junto a tres aliados electorales: Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero.El tablero de ausencias y abstenciones es el que puede definir la votación. Los cuatro diputados misioneros alineados con Carlos Rovira faltaron en ambas sesiones; lo mismo hicieron los dos legisladores cercanos a Cornejo y una diputada del sanjuanino Marcelo Orrego. Los chubutenses que responden a Torres optaron por abstenerse en la emergencia pediátrica y solo Ana Clara Romero repitió esa postura en la ley universitaria. También aparecen en ese lote los exlibertarios Oscar Zago, Eduardo Falcone y Marcela Pagano, hoy enfrentados con Milei y poco proclives a volver al redil. Todos ellos son las piezas que el Gobierno intentará pescar en un estanque cada vez más revuelto.La apuesta es arriesgada: será un juego de sumas y restas que probablemente se defina en el propio recinto. Para resistir, Milei deberá hacer algo que hasta ahora despreció: política.Las leyes vetadasEl proyecto de financiamiento universitario se sostiene sobre dos pilares. El primero es la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, los hospitales universitarios y las partidas de ciencia y tecnología, con efecto retroactivo a 2024 y un esquema de ajuste bimensual en adelante. El segundo apunta a los salarios: deberían ajustarse 40,8% para emparejar la inflación registrada desde diciembre del 2023 y todo incremento debería ser remunerativo y bonificable. Además, obliga al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias cada tres meses y fija como piso de aumento mensual la inflación medida por el índice de precios al consumidor. A ello se suma la recomposición y actualización automática de becas estudiantiles y la obligación de que todas las universidades sean auditadas por la Auditoría General de la Nación. No es un tema nuevo: Milei ya había vetado una norma similar el año pasado y la oposición no consiguió entonces los votos para insistir. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto presupuestario de la norma para este año sería de $1.9 billones, equivalentes a 0,23% del PBI. La ley de emergencia pediátrica, en tanto, se concentra en el sistema de salud. A través de una reasignación de fondos y uso de reservas, establece una recomposición salarial para todo el personal que atiende a pacientes pediátricos, incluidos los residentes, tomando como piso los ingresos de noviembre de 2023. También elimina el impuesto a las ganancias en guardias, horas extras y tareas críticas tanto en hospitales públicos como privados. El texto habilita compras directas de insumos esenciales y ordena al Poder Ejecutivo cubrir los costos con fondos de contingencia sanitaria. A su vez, introduce una cláusula sobre la continuidad y fortalecimiento de los sistemas de residencias médicas, en línea con los debates internos del Ministerio de Salud. El malestar del sector ya venía escalando por la decisión oficial de permitir que los residentes eligieran entre becas "Ministerio" o "Institución", una medida que muchos consideraron regresiva.
Qué implica este reconocimiento a nivel mundial.El listado completo de las instituciones.
Será el próximo miércoles a las 17 en el Congreso. "Vamos a pedirles a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario", es el mensaje
Son en total $ 42 mil millones los que se restarán de los destinados a gastos en el presupuesto 2025 para instituciones educativas. Las partidas para transferencias a universidades dependen de diferentes programas del Ministerio de Capital Humano. Cuáles son los grandes ganadores y perdedores de 2025. El lunes se presentará el Presupuesto 2026. Leer más
Autoridades federales analizan una serie de amenazas inexistentes que obligaron a activar protocolos de emergencia en instituciones educativas de varios estados, generando evacuaciones y confinamientos preventivos
La investigación apunta a la influencia de las Brigadas Clandestinas, que instalan consignas en los campus para captar adeptos y fortalecer su base militante
Investigadores estadounidenses demostraron que escribir a mano mejora la comprensión profunda de lo que escuchamos, mientras que escribir a máquina no nos permite asimilar completamente el tema y los conceptos involucrados
El próximo miércoles el Gobierno enfrentará en Diputados otra sesión de la que podría salir aún más debilitado. Gobernadores, ex libertarios y aliados distanciados terminarán de inclinar la balaza
Diputados pidieron la sesión para el próximo miércoles 17 de septiembre. Buscarán insistir con las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pedidos de informes contra Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de la ANDIS, y la creación de comisiones investigadoras sobre el fentanilo contaminado. Leer más
La comunidad universitaria argentina se moviliza con docentes y no docentes de más de 60 universidades nacionales, que iniciaron un paro en todo el país. La medida, impulsada por diversos gremios, se originó tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es revertir la decisión del Poder Ejecutivo en el Congreso.¿Por qué hay paro en las universidades nacionales?Los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), los de la Conadu Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), junto a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), concretaron un paro en las más de 60 universidades del país. Esta acción responde al veto presidencial de la Ley de financiamiento universitario. Los gremios sostienen que esta ley solo comprometía el 0,1% del PBI, en contraste con la pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.A diferencia de medidas anteriores, esta vez se observó una postura unánime en todas las facultades. En Ciudad Universitaria, por ejemplo, los edificios de FADU y Exactas permanecieron cerrados. En las facultades de Medicina, Económicas y Farmacia y Odontología de la UBA, la ausencia de estudiantes fue notoria.Emiliano Cagnacci, secretario general de Aduba, describió el paro como "muy fuerte, con un acatamiento como últimamente no se veía, de todos los sectores universitarios y en todas las facultades".¿Cuándo es la marcha universitaria?Se espera una marcha federal masiva frente al Congreso de la Nación el miércoles 17 de septiembre, en caso de confirmarse la sesión en Diputados para revertir el veto. La ley vetada proponía la creación de un fondo anual de 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con actualización mensual por IPC.Mientras tanto, el presidente Javier Milei presentará el proyecto del Presupuesto 2026, que incluirá una contraoferta en materia educativa.Los fundamentos de la protesta, según los gremiosMás allá del reclamo salarial, los gremios denuncian una falta de respeto a las instituciones. Cagnacci agregó: "Hay un grado de desazón, de angustia muy grande en función de que es la segunda vez que este Gobierno nacional veta una ley de financiamiento universitario. También hay una alta preocupación de todo el sistema universitario en función del grado de autoritarismo que se ve en el no respeto a las instituciones, el no respeto a la división de poderes, el no respeto a la República".Tras la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, los gremios volvieron a reclamar por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario.Las autoridades universitarias sobre la situaciónEl rector de la UBA, Ricardo Gelpi; el presidente del CIN, Oscar Alpa; y el vice del CIN, Franco Bartolacci, se reunieron con representantes de la comunidad universitaria para unificar los reclamos contra el Gobierno Nacional.Alpa cuestionó la falta de respuesta del Gobierno, a pesar de reconocer la pérdida salarial de los docentes: El veto mismo dice que los salarios docentes perdieron el 40%. Ahora, lo que no sabemos es por qué no está respondiendo, porque estamos convencidos de que no es una cuestión económica, porquelas cuentas públicas cierran perfectamente. Es una cuestión indudablemente que va más allá, donde pareciera que la salud y el sistema universitario no van de la mano o no le interesa a este Poder Ejecutivo mantenerlas".Bartolacci instó al Congreso a revertir el veto: "Todo el tiempo venimos trabajando con los legisladores nacionales. Advertimos desde hace tiempo cuál es la situación porque no queríamos llegar a este punto de gravedad. Hay que remarcarlo una y otra vez: es el 0,1% del PBI lo que compromete fiscalmente la ley de financiamiento universitario"El posible escenario a futuroSegún una fuente de la Universidad Nacional de La Matanza UNLaM, existe preocupación por la posibilidad de que el conflicto se agrave y se interrumpa el cuatrimestre con un paro por tiempo indeterminado. La fuente remarcó que, a pesar de reconocer el recorte salarial del 40,25%, el Gobierno no ofrece alternativas para recomponer los salarios. "El tema es que nos dicen 'se debe esta cantidad de dinero, pero no tenemos para pagarlo', y no ofrecen ninguna alternativa para recomponer salarios", sentenció la fuente.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Manuel Casado.
El temario también incluye pedidos de informes a Karina Milei y Mario Lugones por los audios sobre presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad y la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado. También la modificación del régimen de DNU
El exministro de Educación dijo que la fuga de cerebros durante la dictadura de Onganía es equiparable al daño que produce el ataque presupuestario de Milei a la educación superior. "El costo que tuvo fue muy difícil de reparar", advirtió en l a750.
Los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), junto con los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun) llevaron adelante un nuevo paro en las más de 60 universidades nacionales de todo el país, donde destacaron un "altísimo acatamiento" y ya preparan una marcha federal para revertir la decisión de la Casa Rosada en el Congreso de la Nación.La nueva medida de fuerza, la segunda de estas características tras la paralización de las clases que tuvo lugar hace un mes en el inicio del segundo cuatrimestre, fue en respuesta al veto presidencial de la Ley de financiamiento universitario, una iniciativa que aseguran comprometía solo el 0,1% del PBI frente a una pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores."Diputados y diputadas, no al veto", fue el mensaje que exhibió una bandera gigante sobre la fachada del anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Otras de las frases que se replicó con cartelería y panfletos en las diversas casas de estudio superior anticipó los pasos a seguir por la comunidad universitaria: "Si hay veto, hay marcha". Es que, de confirmarse la sesión en Diputados para el próximo miércoles 17 de septiembre con el objetivo de revertir el veto a la ley que permitía la creación de un fondo anual de 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta ahora por inflación acumulada (y una actualización mensual por IPC), se espera una convocatoria a una protesta masiva (la tercera desde que Javier Milei llegó al poder) desde todas las provincias del país en las afueras del palacio legislativo ese día. A diferencia del paro que tuvo lugar a principios de agosto, cuando algunos docentes habían decidido abrir las aulas en algunas facultades a pesar de la decisión de los sindicatos, esta vez hubo una postura unánime. Son los casos de Ciudad Universitaria, donde los edificios de FADU (Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y Exactas lucieron cerradas en contraste a la última medida de fuerza."Hoy solo personal de mantenimiento", le respondieron a LA NACION agentes de seguridad desde un hall de entrada vacío en una de las facultades de la UBA. Las postales se replicaron en Medicina, Económicas, Filosofía y Letras, Farmacia y Odontología, las casas de estudio de la UBA situadas en los alrededores de Plaza Houssay de Recoleta, donde los estudiantes que suelen verse todos los días esta vez se ausentaron por completo. Lo mismo sucedió otras terminales de estudio como Sociales, Derecho e Ingeniería. "Es un paro muy fuerte, con un acatamiento como últimamente no se veía, de todos los sectores universitarios y en todas las facultades. Hay un grado de desazón, de angustia muy grande en función de que es la segunda vez que este Gobierno nacional veta una ley de financiamiento universitario", explicó Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba). "También hay una alta preocupación de todo el sistema universitario en función del grado de autoritarismo que se ve en el no respeto a las instituciones, el no respeto a la división de poderes, el no respeto a la República", agregó el titular de cátedra en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA.Además de la UBA, el paro se extendió en todo el país a partir de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), las universidades del conurbano bonaerense, las sedes provinciales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entre otras.Tras las movilizaciones masivas que tuvieron lugar durante 2024, el Poder Ejecutivo se focalizó en la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que se elevó en un 270% a partir de mayo de ese año. Si bien esa tensión se había enfriado y la concurrencia de las manifestaciones en las calles diluido, los gremios volvieron a la carga por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario, lejos del 5% que implican los gastos de funcionamiento. Cierre de filas contra los vetosLos gremios más combativos del Garrahan y autoridades de la comunidad universitaria se reunieron ayer por la tarde en el hospital público de alta complejidad ubicado en el sur de la ciudad de Buenos Aires para unificar los reclamos contra el Gobierno Nacional tras los vetos presidenciales a la Ley de financiamiento universitario y la Ley de emergencia nacional pediátrica.El rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi; el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa (rector la Universidad Nacional de La Pampa); y el vice del CIN, Franco Bartolacci (rector Universidad Nacional de Rosario), se mostraron juntos en el ingreso de la calle de Combate de los Pozos, donde dialogaron y se fotografiaron con el secretario general de la junta interna de ATE, Alejandro Lipcovich; y la titular de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), Norma Lezana, y otros representantes de la plantilla de médicos del Garrahan."Escuchar, el Gobierno escucha, porque lo venimos diciendo en todo momento. El veto mismo dice que los salarios docentes perdieron el 40%. Ahora, lo que no sabemos es por qué no está respondiendo, porque estamos convencidos de que no es una cuestión económica, porque las cuentas públicas cierran perfectamente. Es una cuestión indudablemente que va más allá, donde pareciera que la salud y el sistema universitario no van de la mano o no le interesa a este Poder Ejecutivo mantenerlas", cuestionó Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).Bartolacci, quien también es rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), le envió un mensaje al Congreso de la Nación para que logren recaudar los dos tercios necesarios en ambas cámaras con el fin de revertir la decisión de la Casa Rosada, como ya ocurrió con la semana pasada con la Ley de Discapacidad. "Todo el tiempo venimos trabajando con los legisladores nacionales. Advertimos desde hace tiempo cuál es la situación porque no queríamos llegar a este punto de gravedad. Hay que remarcarlo una y otra vez: es el 0,1% del PBI lo que compromete fiscalmente la ley de financiamiento universitario", cerró.De la reversión del vetado proyecto de Ley de Financiamiento Universitario participaron el llamado Frente Sindical de las Universidades Nacionales, el CIN y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Si bien su aplicación inicial contempla un gasto "irrisorio", la norma pretende llevar el presupuesto del sector progresivamente hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI para 2031. En este contexto, el presidente Javier Milei presentará el próximo lunes, desde las 21 horas, el proyecto del Presupuesto 2026 que el Gobierno Nacional enviará al Congreso con la inclusión de una contraoferta por parte del oficialismo en materia educativa. De acuerdo a una fuente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), "las puertas directamente estuvieron cerradas en la gran mayoría de las universidades" debido a que "la situación es muy compleja" porque, "'más allá del paro y lo que va a ser la marcha del 17, es que hay muchos sectores que ya empiezan a hablar de un cuatrimestre que podría llegar a no terminar, que se interrumpa con un paro por tiempo indeterminado". En esa dirección, remarcó: "Una de las cosas que más bronca dio fue que en el propio texto del veto se reconoce que hay en docentes y no docentes un 40,25 % de recorte de salarios acumulados desde el inicio de esta gestión. El conflicto está llegando a un punto límite". Por último, sentenció: "El tema es que nos dicen 'se debe está cantidad de dinero, pero no tenemos para pagarlo', y no ofrecen ninguna alternativa para recomponer salarios".La gestión del financiamiento destinado a la UNLaM había sido reconocida por el mismo Gobierno Nacional, en contraposición a la UBA, como una de las universidades que "rindió el 100% de los fondos enviados".
Mauro García, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Garrahan y Carlos De Feo, secretario general de CONADU, explicaron en "QR!" la debilidad presupuestaria que asfixia a la salud y la educación públicas y subrayaron la necesidad de que en el recinto del Congreso de la Nación se rechacen los vetos del Ejecutivo a las leyes que podrían oxigenar ambos sectores. Leer más
El exministro de Educación sostuvo que el sistema universitario argentino "está viviendo el peor ajuste de la historia". Leer más
El mandatario reafirmó el compromiso de su Gobierno con la ampliación de plazas académicas; sin embargo, su declaración abrió campo a cuestionamientos sobre la capacidad del sistema público para absorber a más estudiantes ante las nuevas condiciones de financiación
El vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Germán Pinazo, cuestionó en la 750 la decisión del gobierno nacional.
"Si hay veto, hay marcha". Así lo venia advirtiendo el sistema universitario y anoche, a minutos de que el presidente Javier Milei vetara la ley de financiamiento universitario, ya la Federación Universitaria Argentina (FUA) junto con el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una nueva marcha federal para el día en que el Congreso vote la insistencia en la norma, aún no establecido. Este mediodía, los rectores de las universidades nacionales convocaron a la movilización, pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026. Será presentado el próximo lunes por Milei. "Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, el rector la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. "A través del presupuesto es que también el sistema universitario define su autonomía", sumó. "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el reto. Vamos a trabajar desde aquí a la sesión en cada una de las provincias del país para sensibilizar a los legisladores nacionales respecto de la importancia de que eso suceda en la Cámara de Diputados", adelantó Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. Luego de la conferencia de prensa, los rectores irían al Hospital Garrahan para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Los profesionales y técnicos del hospital, por su parte, ya anunciaron un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre y un "ruidazo nacional", al que convocan a toda la sociedad mañana, a las 20. Al igual que el año pasado, los rectores describieron las dificultades para funcionar en este contexto y dijeron que comenzaran nuevamente a ajustar gasto como sucedió en la previa a la marcha federal de 2023. "Empezaremos a limitar los horarios de luces", dijo Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Remarcaron también el impacto entre los docentes: estimaron que solo en el último año renunciaron 10.000, cerca de un 5% de cada universidad. "Está hipotecando el futuro, porque lo que estamos perdiendo hoy no lo recuperamos en tres o cuatro años", sostuvo Gelpi. Es la segunda vez que el Presidente veta la ley de financiamiento universitario, que se votó con un texto similar luego de la primera gran marcha en reclamo por la universidad pública en marzo de 2023. La iniciativa actual, aprobada en ambas cámaras, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la norma y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.
El vicerrector Emiliano Yacobitti habló sobre la situación salarial de los docentes y las acciones que se preparan para rechazar la decisión del presidente Javier Milei
Omar Larroza aseguró que el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario es una "inconsistencia" y una "amenaza" al sector. Cuáles son las estrategias que se plantean las universidades. Leer más
Los docentes llamaron a un paro nacional para este viernes. Ya diseñan la Tercera Marcha Federal Universitaria para exigir al Congreso que rechace el veto de Milei. Confluirán con médicos y trabajadores del Garrahan. "Se hace difícil sostener el funcionamiento de las facultades, la calidad se deteriora muy fuertemente", advierten decanos y rectores.
En Diputados impulsan una sesión para el miércoles 17, mientras que en el Senado ya habían acordado sesionar el jueves 18 con todos los temas pendientes, y pueden sumar ahí el veto a los ATN, una vez que se confirme.
Un Gobierno aún sacudido por la paliza en la Provincia se dispone a tomar una nueva decisión antipopular: vetar las leyes que sacan del pozo a las universidades y a los profesionales del hospital modelo de pediatría en el país. Si lo hace, habrá movilización. La oposición podría insistir en el Congreso como lo hizo con la Emergencia en Discapacidad.
Un gremio de la UBA realizará clases públicas en Plaza de Mayo. Mientras que los decanos anticiparon que se movilizarán si Milei veta la ley. Leer más
Cada vez más argentinos eligen otros países para capacitarse porque quieren enriquecerse personal y profesionalmente, o porque buscan de mejores oportunidades económicas y laborales. Según el último informe Open Doors, unos 3100 estudiantes argentinos eligieron a los EE.UU. como su destino académico entre 2023 y 2024. Las áreas de estudio más elegidas suelen ser las Ciencias de la Computación y Matemáticas (25%) Ingenierías (19%), Negocios (14%) y Ciencias Exactas y Naturales (8%). "La migración de jóvenes argentinos hacia los Estados Unidos y Europa es una tendencia clara. Es natural que los jóvenes quieran salir, ver el mundo y experimentar algo nuevo. Lo que me da pena es que muchos se sienten 'obligados' a irse por razones económicas o laborales, y no solo por elección", dice Maggie Brennan, estadounidense que vive en la Argentina hace 13 años y se dedica a la asesoría de Admisiones Internacionales.Pero, ¿por qué este destino? "Estados Unidos ofrece un sistema universitario donde podés estudiar y a la vez desarrollarte como deportista, investigador o profesional, con acceso a recursos impresionantes. Y es importante tener en cuenta que estudiar afuera no siempre significa irse para siempre. Muchos vuelven con otra mirada, contactos y una formación que enriquece al país", señala Paolo Verzeri, director de Playpro Global, agencia de Becas Deportivas.Por su parte, Emilce Ruiz, asesora ICANA y coordinadora de la feria EducationUSA, también sostiene que la decisión de estudiar en el exterior no debe entenderse únicamente como una fuga de talentos. "En la Argentina contamos con una educación pública y privada de enorme calidad y universidades muy prestigiosas, pero lo que ofrece la experiencia en los Estados Unidos es distinta. Permite vivir en un campus multicultural, tener acceso a laboratorios con tecnología de punta, contar con programas de investigación financiados, posibilita la práctica diaria del idioma inglés y convivir con estudiantes de todo el mundo. Muchos jóvenes lo ven como una etapa complementaria, no necesariamente como un reemplazo a lo que nuestro país ofrece", afirma.Cuánto dinero es necesarioAunque es verdad que muchas universidades ofrecen becas es importante tener en cuenta que estudiar en los EE.UU. es costoso. "Solo la matrícula universitaria suele costar entre US$30.000 y US$70.000 por año, a lo que hay que sumar otros US$20.000 a US$30.000 para alojamiento, comida y gastos de vida", detalla la asesora de Admisiones Internacionales.Al mismo tiempo Brennan aclara que las becas pueden reducir mucho esos números, especialmente en universidades menos competitivas, que suelen ser más accesibles. "En mi experiencia algunos alumnos han logrado pagar alrededor de US$25.000 al año en total, combinando una universidad con precios moderados y una beca parcial", dice.Todos los entrevistados coinciden con que las becas 100% existen, pero son muy difíciles de conseguir. "Es importante tener en cuenta que durante el proceso de postulación casi todas las universidades piden evidencia de fondos familiares. Eso implica presentar extractos de cuentas o una declaración jurada que demuestre ahorros disponibles en efectivo líquido, no en bienes, ni inversiones", aclara Brennan.El director de Playpro Global coincide con sus colegas y aclara que existen becas del 100%, sobre todo para deportistas de elite o perfiles académicos excepcionales, que en algunos casos cubren todos los gastos. "Y desde este año, además, surgió algo inédito: la posibilidad de que los estudiantes reciban pagos por competir en sus equipos. En deportes menores esos ingresos rondan entre US$5000 y US$20.000 anuales, mientras que los grandes contratos se concentran en básquet, fútbol americano y béisbol. De todas maneras, aún con beca hay que sumar gastos adicionales como la visa, gestorías, pasajes, material y gastos personales. En promedio, se necesitan entre US$3000 y US$5000 extra al año para esos ítems", agrega.Es importante tener en cuenta que, a diferencia de lo que sucede en otros países, en los Estados Unidos los estudiantes internacionales no pueden trabajar libremente. "Ellos tienen la visa F-1, la cual les permite trabajar dentro del campus hasta 20 horas semanales durante el período lectivo. Esto brinda cierta ayuda económica, aunque no cubre la totalidad de los gastos", aclara la coordinadora de la feria EducationUSA.Cómo aplicar, paso a pasoEstudiar en los Estados Unidos requiere de un proceso largo que suele llevar más de un año. Aunque parece complicado la clave es dividirlo en etapas para poder organizarse adecuadamente. Entre los pasos más importantes a seguir los especialistas mencionan:Investigar carreras y universidades. Lo primero es definir qué se quiere estudiar y dónde. "Recomiendo no quedarse con las universidades más conocidas; hay muchos centros de estudio de gran nivel. Lo importante es encontrar el adecuado para cada perfil", sugiere Verzeri.Rendir exámenes. Para carreras de grado se suele pedir el SAT o ACT, y para posgrado el GRE o GMAT. En todos los casos es obligatorio rendir un examen de inglés, como el TOEFL, IELTS o Duolingo English Test. En este punto los especialistas sugieren armar un perfil académico sólido. "Es importante contar con un buen promedio académico y alto nivel de inglés, además de los exámenes estandarizados, si es que los solicitan", aclara Verzeri.Buscar financiamiento. Las becas normalmente se piden en el mismo formulario de aplicación y casi siempre provienen de la propia universidad. La mayoría de los estudiantes logra alguna ayuda financiera, pero lo usual es que la beca cubra solo una parte, y el resto se paga con ahorros o apoyo familiar. Tomar la decisión final y gestionar la visa. Una vez que llegan las respuestas de las universidades, el estudiante debe elegir en función de la oferta académica, la beca, el presupuesto y la ubicación. Luego hay que confirmar la admisión, pagar el depósito y tramitar el formulario I-20, que se presenta en la Embajada estadounidense para obtener la visa.Completar las postulaciones. Es fundamental aplicar con tiempo. Las postulaciones incluyen llenar formularios, escribir ensayos, conseguir cartas de recomendación, presentar el analítico o el título traducido por un traductor público, y en algunos casos, entrevistas y CV. Aquellos que estén por iniciar el proceso y tengan dudas pueden recurrir a EducationUSA, organismo que brinda información y asesoría gratuita. "Además de las becas de las universidades, que suelen otorgar ayudas financieras basadas en mérito o necesidad económica, también hay programas externos como Fulbright, que pueden cubrir un porcentaje importante de los costos, dependiendo del perfil del estudiante y de la institución. La embajada de los EE.UU. en la Argentina también brinda programas de intercambio para jóvenes talentosos y con curiosidad. Es importante que conozcan todas las posibilidades", aconseja la asesora de ICANA. Beneficios y aportesEstudiar en los Estados Unidos ofrece acceso a redes profesionales globales, pasantías y, en muchos casos, a un nivel de innovación tecnológica y de investigación que es difícil de encontrar en la región. Otra de las ventajas que destaca Verzeri es la gran oportunidad que ofrece a estudiantes que se destacan en un deporte. "En la Argentina muchos se ven obligados a elegir entre el deporte que aman y los estudios, mientras que allá las universidades los apoyan para potenciar ambas cosas. Además, nuestro país tiene buena educación, pero afuera hay infraestructura y un horizonte profesional mucho más amplio", dice.Y, del otro lado, los estudiantes argentinos también suman aportes interesantes a los centros de estudio estadounidenses. "Los argentinos ofrecen diversidad cultural, creatividad y resiliencia. Venimos de un país de crisis permanentes y eso nos vuelve muy adaptables. Además, nos destacamos en deportes, en áreas artísticas y en carreras STEM. Estados Unidos valora mucho esa mezcla donde se fusionan buenos estudiantes, con perfil internacional y muy fáciles de integrar", agrega el director de Playpro Global. Otro punto que valoran las universidades estadounidenses, según Ruíz, es la participación de los argentinos en la vida académica y social. "Muchos comparten experiencias de liderazgo, participan de olimpíadas, voluntariados y logros artísticos o científicos que enriquecen los campus. Sin dejar de mencionar la flexibilidad y rápida adaptación que observamos de los alumnos argentinos", enumera. "Creo que mi doble perspectiva, como norteamericana y como consultora educativa en la Argentina, me permite ver que ambos sistemas tienen distintas ventajas. El modelo norteamericano ofrece prestigio, comunidad y proyección internacional; mientras que el argentino ofrece calidad académica, accesibilidad y contención social", resume Brennan.Antes de concluir, los entrevistados destacan que estudiar en este país del norte ofrece una experiencia distinta y enriquecedora. "Muchos estudiantes vuelven con nuevas miradas, contactos internacionales y experiencias que luego aplican en proyectos en nuestro país. Lo importante es que cada joven encuentre el camino que más se adapta a su vocación y posibilidades", finaliza Ruiz.
Las tensiones por la aplicación de las leyes migratorias en Estados Unidos llegaron esta semana al corazón del sistema educativo de California. Con la aprobación de la Ley SB 98 en la Legislatura estatal, las escuelas primarias y secundarias, así como también las universidades públicas, deberán crear mecanismos de alerta para informar a padres, alumnos y personal docente cuando agentes migratorios, como los del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), estén presentes en los campus. Ley SB 98 de California: alertas por la presencia de agentes del ICE en escuelas y universidadesEl proyecto, bautizado como SAFE Act (Sending Alerts to Families in Education), fue impulsado por la senadora demócrata Sasha Renée Pérez, presidenta del Comité de Educación del Senado. La propuesta incluye una cláusula de urgencia: en caso de que Newsom la firme, entrará en vigor de manera inmediata, sin esperar al plazo habitual del 1° de enero.La norma apunta a proteger a estudiantes y trabajadores frente a operativos migratorios en las instituciones educativas. Según Associated Press, la medida obliga a los distritos escolares K-12, universidades estatales y colegios comunitarios a diseñar planes de notificación cuando se confirme la presencia de autoridades de inmigración en instalaciones educativas. En el caso de la Universidad de California, el requerimiento es opcional, pero recomendado.Entre sus principales puntos, la ley establece que:Hasta el 1° de enero de 2031, los planes de seguridad escolar deberán incluir un protocolo específico para alertar a familias, maestros, administradores y empleados sobre la presencia de agentes migratorios.La notificación deberá priorizar el bienestar de la comunidad educativa, incluir enlaces a recursos legales y de apoyo, y no podrá contener información personal identificable.En el ámbito universitario, las alertas deberán precisar la fecha, la hora y el lugar del operativo confirmado, además de orientar a estudiantes y trabajadores sobre sus derechos y recursos disponibles.En las escuelas chárter, las autoridades podrán denegar peticiones si los planes de seguridad no contemplan las disposiciones exigidas sobre inmigración.Pasada la fecha de 2031, la obligación de emitir alertas cesará y las instituciones volverán a regirse por las disposiciones previas en materia de protección de datos y acceso a campus por parte de agentes solo bajo orden judicial.Durante la presentación del proyecto, la senadora Pérez defendió su urgencia al señalar que "con el regreso de los estudiantes a las aulas, esta legislación es más importante que nunca". En palabras de la legisladora, citadas en un comunicado de prensa, "la SAFE Act informará y protegerá a los alumnos inmigrantes y a sus familias en los campus escolares"."Frente a redadas y deportaciones masivas, la ley puede ayudar a las comunidades educativas a tomar las mejores decisiones sobre su seguridad", enfatizó. SAFE Act en California: hasta cuándo Gavin Newsom puede firmar la leyEn el mencionado comunicado oficial, Pérez pidió a Gavin Newsom a promulgar la norma: "Insto al gobernador Newsom a firmar la SAFE Act. Los estudiantes y sus familias han estado viviendo con miedo. California debe garantizar que nuestras escuelas y universidades sigan siendo lugares donde los jóvenes puedan aprender, los docentes enseñar y las aulas mantenerse como espacios seguros".Según informó Associated Press, la iniciativa ya fue aprobada por ambas Cámaras legislativas y ahora se encuentra en el despacho del gobernador. Newsom tendrá hasta el 12 de octubre para tomar una decisión. Si estampa su firma, la ley entrará en vigor inmediatamente y las escuelas deberán comenzar a trabajar en la adaptación de sus planes de seguridad.
La medida busca derribar barreras económicas y complementar otras herramientas para que más estudiantes accedan a la universidad.
El programa entrega a cada beneficiario un apoyo económico bimestral de 5,800 pesos
Las universidades y los hospitales, sobre todo por la situación del Garrahan, están desde hace meses en el centro del debate. Sin embargo, parece una discusión limitada, que solo gira alrededor de salarios, condiciones gremiales y presupuestos, tres ejes que son importantes, claro, pero que dejan afuera otros que son fundamentales: la calidad, la formación, la transparencia, la eficacia. Es saludable, desde ya, que la sociedad se sensibilice ante la situación de la educación y la salud públicas, ¿pero estamos mirando esos temas en toda su dimensión y complejidad? ¿Se propone un debate profundo y con una perspectiva amplia? ¿O solo discutimos dos puntos más o dos puntos menos de presupuesto sin preguntarnos cómo se utilizan esos recursos y cuáles son los resultados prácticos?Apenas se pone una lupa en el sistema universitario, por ejemplo, se ve que el aumento presupuestario, que fue sostenido en los últimos veinte años, no se ha traducido en una mejora de la calidad ni en mayores tasas de egreso. Entre 2012 y 2022, por caso, aumentaron un 69% las inscripciones en las universidades públicas y las graduaciones solo se incrementaron un 32%. Muchas universidades han tenido un fenomenal crecimiento en la cantidad de personal y en unidades de negocios: incorporaron desde hoteles hasta canales de televisión, sin contar las "empresas" de auditoría por las que no rinden cuentas. Sin embargo, no han mejorado la calidad de sus planteles docentes (con más dedicaciones exclusivas ni mayor número de profesores con doctorados), no han ampliado sus estructuras de investigación ni han adquirido mayor protagonismo en el sistema de desarrollos científicos ni patentes internacionales. En diez años se pasó de 46 universidades nacionales a 62, una expansión anárquica que ha llevado, por ejemplo, a que la misma carrera se dicte hasta en seis universidades con pocos kilómetros de distancia unas de otras. Es un sistema, además, que a pesar de su crecimiento exponencial genera enormes asimetrías: "produce" una superabundancia de psicólogos y abogados, pero no satisface la demanda de geólogos ni de ingenieros químicos.¿Existe un debate que contemple estos aspectos alrededor del financiamiento universitario? Las casas de altos estudios parecen mirarse a sí mismas con perspectiva endogámica, no como parte de un sistema educativo que incluye también a los jardines de infantes, la enseñanza primaria y la secundaria. La universidad es el único eslabón del sistema capaz de generar recursos propios, a la que prácticamente no llegan, además, los sectores más postergados de la pirámide social. ¿Hay una discusión sobre equidad presupuestaria? ¿O todo es un tironeo "por la nuestra"? ¿Qué puede aportar la universidad a su propio financiamiento? ¿Debe recibir los mismos recursos una estructura académica en la que los estudiantes se gradúan en un promedio de seis años que una en la que demoran entre diez y doce años? ¿Los criterios de distribución presupuestaria deben ser meramente numéricos o incluir variables de calidad y eficiencia? Son todas preguntas que brillan por su ausencia en la discusión sobre las universidades.¿Qué pasa cuando nos asomamos a los hospitales y al sistema de salud pública en general? Por supuesto que se encuentran salarios bajos y carencias estructurales. Pero también hay una carrera profesional que se ha desarticulado, un mecanismo de concursos atravesado por la politización y la cultura sindical, un déficit formativo que se arrastra desde la facultad, una ausencia de estímulos para la especialización y un sistema que, en general, no fomenta la actualización ni la formación de posgrado.La Argentina es uno de los pocos países en los que el ejercicio de la medicina no exige una reválida o una recertificación que asegure la actualización y la formación continua de los profesionales. Es muy razonable, por supuesto, que se reclamen salarios y honorarios justos para los médicos, que en muchos casos se han degradado hasta niveles indignos, pero ¿no deberían demandarse también espacios y condiciones para el estudio y la capacitación? ¿No se debería exigir una mayor conexión con hospitales y universidades extranjeras para el estudio de casos y el intercambio de información? Estos aspectos aparecen por lo menos marginados del debate sobre la salud.El escándalo que tiñó este año el examen para acceder a las residencias médicas, por los mecanismos para copiarse y cometer fraude, ocultó datos muy preocupantes: casi la cuarta parte de los médicos que rindieron la prueba obtuvieron una calificación entre mediocre y mala (menos de sesenta puntos sobre cien). Si esto ocurre en el universo de graduados que deciden formarse en una residencia de posgrado, y que se preparan especialmente para afrontar ese examen, ¿qué cabe imaginar de los que salen de la universidad con el título habilitante y empiezan a ejercer la profesión sin aspirar a una residencia? Sin embargo, está prohibido discutir el ingreso irrestricto a las facultades, que ha desvirtuado las prácticas. en la carrera de Medicina y ha masificado las clases con resultados catastróficos.Por otra parte, el médico que se recibe hoy puede quedar muy rápidamente desactualizado si no se sigue formando a un ritmo constante y permanente. Según datos que citó el profesor Roberto Borrone en un trabajo para La Nación, mientras que en 1950 llevó alrededor de 50 años que el total de la información médica se duplicara, en 1980 se aceleró a un estimado de 7 años; en 2010, bajó a tres años y medio y en 2020 se duplicaba cada 73 días. ¿Qué garantías se le ofrecen al paciente de que el profesional que lo atiende esté debidamente actualizado? Otro debate ausente.El de la reválida es un tema que, seguramente, excede a la profesión médica. ¿No debería plantearse con relación a los abogados y a otras profesiones que inciden directamente sobre la vida y el patrimonio de los ciudadanos? ¿No habría que discutir un examen de idoneidad profesional que complemente la certificación académica que otorga el título universitario de grado? Más preguntas para una discusión imprescindible, que, sin embargo, no está sobre la mesa.La cultura de la evaluación se ha debilitado mucho en la Argentina, lo mismo que los mecanismos de estímulo, los cupos y la planificación. Todo el sistema de formación universitaria está atravesado por desequilibrios y distorsiones derivados de esa situación. ¿Se forma la cantidad y la calidad de médicos y de abogados que el país necesita? ¿Se conecta la oferta universitaria con la demanda de sectores claves para el desarrollo estratégico del país? ¿Carreras como la de Medicina no deberían incluir la enseñanza obligatoria de inglés para asegurar el acceso a bibliografía científica indispensable? La sola formulación de estos interrogantes genera rechazo en la corporación universitaria, donde los dogmas y el statu quo tienden a anestesiar y a descalificar el debate con prejuicios y atajos ideológicos.En el plano de la salud, la falta de estímulos y planificación produce, entre otras consecuencias, la escasez cada vez más dramática de especialidades críticas. Faltan pediatras, terapistas y neonatólogos. No hay incentivos para que las nuevas generaciones de médicos se inclinen por especialidades que implican una alta intensidad y demanda de trabajo. En muchos hospitales, los fines de semana suelen faltar microbiólogos. Parece una carencia técnica, pero su intervención, para identificar y atacar a tiempo una bacteria o un virus es la que marca la diferencia entre la vida y la muerte. Las asociaciones médicas lo advierten desde hace mucho: hay cada vez menos especialistas para pacientes frágiles.La falta de capacitación y profesionalismo también resiente otros eslabones cruciales del sistema: en los departamentos de enfermería o los planteles técnicos que operan las ambulancias, abundan los síntomas de deterioro formativo asociado a precariedad laboral.Mientras tanto, la falta de evaluaciones y reválidas explicaría otro fenómeno creciente en la red hospitalaria: el aumento exponencial de médicos extranjeros. Sería muy saludable que vengan a la Argentina atraídos por la calidad del sistema y las posibilidades de desarrollo profesional. ¿Pero es esa la razón o es la baja de exigencias y de condiciones para acceder al sistema universitario y profesional? Si se miran las cifras del examen para las residencias médicas, la proporción de graduados argentinos bajó del 80% en 2018 al 67% en 2024. Y la de extranjeros subió, entre esos mismos años, del 19 al 32%. ¿Todos vienen de universidades cuya calidad está acreditada? ¿No debería exigirse un examen para revalidar el título obtenido fuera del país? Otro debate asordinado.El Gobierno abrió la discusión sobre las universidades y el Garrahan sin brújula ni estrategia; solo con una motosierra y un pincel de brocha gorda, allí donde resultaban imprescindibles los instrumentos de precisión y la sofisticación argumental. Todo parece haber conspirado contra un debate profundo y de calidad, que ponga sobre la mesa las profundas distorsiones de sistemas públicos tan sensibles como los de salud y educación. Nunca es tarde, por supuesto, pero como en tantos otros planos, se requieren autocrítica y replanteo. Entrar a las universidades y al Garrahan con motosierra es un error tan grosero como sería aumentar los presupuestos para que todo siga igual. El debate sigue esperando mientras la degradación se acentúa.
El jefe de Estado, aún así, reconoció que no se trataba de "una crítica generalizada", pero afirmó que los puntajes de la educación superior pública supera a los de la privada
En el segundo día de paro de los gremios, los estudiantes se sumaron al reclamo por los salarios y en favor de la Ley de financiamiento.
Estudiantes y profesionales colombianos tendrán acceso directo a representantes de 35 prestigiosas universidades, y podrán conocer ofertas de pregrado, posgrado y becas
Se distribuyen en distintas provincias del país.Ofrecen educación gratuita, investigación y carreras adaptadas al desarrollo regional.
Las instituciones de educación superior estadounidenses se enfrentan en cuerpo a cuerpo para contener a los estafadores que utilizan la IA como arma para invadir sus sistemas
La imagen de los campus universitarios de Estados Unidos cambiará de manera drástica al inicio del semestre de otoño boreal. Es que las restricciones para la entrega de visas estudiantiles impuestas en los últimos meses generaron un retroceso sin precedentes en la llegada de alumnos extranjeros a estas instituciones educativas.El caso de la Universidad de Buffalo: menos estudiantes y mayor incertidumbre para migrantesEn la Universidad de Buffalo, una de las más grandes instituciones públicas de investigación en el estado de Nueva York, las clases comenzaron esta semana con 750 estudiantes internacionales menos de los esperados. La reducción equivale a una caída aproximada del 15% en la matrícula extranjera, en especial en programas de posgrado vinculados a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, según informó NPR.Durante la bienvenida oficial, el decano de estudiantes, Tomás Aguirre, reconoció las dificultades que enfrentaron los alumnos migrantes para poder inscribirse. "Sabemos que tuvieron que superar obstáculos para estar aquí, especialmente este verano con las visas. Queremos que sepan que estamos muy contentos de que lo hayan logrado", expresó frente a una audiencia que representaba a más de 100 países.Los testimonios de los propios estudiantes reflejaron la magnitud del problema. Daria Tofan, una joven de Rumania que consiguió su visa apenas una semana antes de la orientación, contó que el proceso "fue espantoso". En el caso de la india Shivika Sing, admitida en la carrera de Psicología, la situación resultó aún más compleja: muchos de sus compatriotas no obtuvieron turno a tiempo en la embajada y optaron por aplazar sus estudios o transferirse a universidades de Reino Unido.La reducción de estudiantes migrantes golpea a las universidades de todo Estados UnidosSegún el informe de NPR, universidades de Arizona, Texas, Missouri e Illinois también informaron caídas en la llegada de alumnos internacionales, algunas de ellas por primera vez desde 2020. En Massachusetts se proyecta que este año ingresarán 10.000 estudiantes extranjeros menos.Los datos son contundentes:El año pasado, más de un millón de estudiantes internacionales cursaron estudios en Estados Unidos.Su aporte económico rondó los 43.000 millones de dólares.Este semestre se prevé una reducción de aproximadamente 150 mil estudiantes nuevos.Esa caída del 15% podría traducirse en pérdidas de hasta US$7000 millones en consumo local y en la desaparición de más de 60.000 puestos de trabajo.Fanta Aw, presidenta de la Asociación de Educadores Internacionales (Nasfa, por sus siglas en inglés), definió el escenario como "una situación de gran incertidumbre", donde el efecto no solo impactará en las instituciones académicas, sino también en la innovación y en las comunidades que dependen de la presencia de estos jóvenes.Restricciones y mensajes contradictorios del gobierno de Trump: ¿qué con las visas para estudiantes?El retroceso está directamente vinculado a las medidas de la administración de Donald Trump, que en los últimos meses reforzó los controles migratorios. El proceso de entrevistas para las visas fue suspendido, luego reformulado, y ahora incluye una revisión mucho más exhaustiva. Como consecuencia, miles de alumnos no lograron conseguir una cita en consulados y embajadas a tiempo para iniciar sus estudios.El Departamento de Estado revocó este año alrededor de 6000 visas de estudiantes, bajo acusaciones de espionaje académico, apoyo a grupos extremistas y delitos varios. Además, en mayo se anunció que se intensificaría el control sobre solicitantes chinos y que se revocarían permisos de forma "agresiva", según indicó el medio citado.Sin embargo, en los últimos días, Trump pareció dar un giro al declarar ante la prensa que quería "duplicar la cantidad de estudiantes chinos en Estados Unidos". "Me gusta que vengan los estudiantes de China y de otros países. ¿Saben lo que pasaría si no lo hicieran? Nuestro sistema universitario se iría al demonio muy rápido", expresó.La contradicción entre los discursos oficiales y las medidas concretas acrecentó la sensación de confusión. Incluso figuras como el secretario de Estado, Marco Rubio, defendieron la política de revocación, mientras desde la Casa Blanca se lanzaban mensajes de aparente apertura.
La inteligencia artificial generativa irrumpió en las aulas argentinas sin que la mayoría de los docentes se diera cuenta. Muchos profesores coinciden en que los primeros indicios surgieron a principios del ciclo lectivo 2023, pocos meses después del lanzamiento de la primera versión de Chat GPT. En las salas de profesores de las universidades empezaron a circular por ese entonces comentarios que indicaban que algo había cambiado, posiblemente para siempre: "Un chico con dificultades para redactar me entregó una monografía impecablemente escrita"; "Recibí cinco trabajos prácticos idénticos, donde se incluían conceptos que no habíamos estudiado"; "Les mando a hacer un trabajo en grupo en clase y, cuando paso a mirar, varios están con el Chat GPT abierto".Para cuando los docentes y universidades comenzaron a ponerse al día, muchos alumnos ya utilizaban la inteligencia artificial (IA) para hacer o corregir monografías, redactar parciales domiciliarios, elaborar resúmenes y resolver problemas matemáticos, entre otras tareas académicas. Pasaron dos años y medio desde entonces, pero la situación, destacan algunos expertos, sigue siendo incierta. "Las universidades deben armar el cohete mientras salen al espacio", sintetiza Santiago Bellomo, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral y el doctor en filosofía, con especialidad en filosofía de la innovación educativa. En el último tiempo, muchos profesores universitarios argentinos directamente abandonaron los clásicos parciales y finales domiciliarios, y pasaron a evaluar a sus estudiantes mediante exámenes orales o evaluaciones escritas en clase. En paralelo, universidades extranjeras y programas de becas para estudios en el exterior, como la prestigiosa Beca Chevening, adquirieron herramientas digitales que prometen detectar el uso de inteligencia artificial en los textos y se lo comunicaron a sus alumnos y postulantes advirtiéndoles sobre posibles penalizaciones. Pero tanto en la Argentina como en el resto del mundo, los especialistas son conscientes de que este fenómeno tecnológico está en constante evolución: la IA es cada vez más sofisticada y, por tanto, cada vez más difícil de detectar. "Quien diga que tiene respuestas y soluciones para todos los desafíos de la IA en educación está, cuando menos, exagerando -sostiene Bellomo-. Los informes sobre el uso real de IA y sus impactos son incipientes y muy dinámicos. Lo poco que hay es meramente exploratorio, y aporta evidencias de meses anteriores en los que contábamos con IA de mucha menor potencia y sofisticación".Entre quienes estudian el tema, destaca, existen ciertos consensos. Por un lado, creen que la IA puede ser "potenciadora del aprendizaje". Pero, por el otro, concuerdan en que "el mal uso de esta tecnología" puede generar un "bypass cognitivo", al relegar en la tecnología el esfuerzo intelectual. "Por momentos estamos relegando el pensamiento", afirma Emmanuel Iarussi, doctor en Ciencias de la Computación, investigador del Conicet y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Ante todo, él apela a la importancia de resguardar la etapa formativa de los estudiantes y llama a los docentes a mantener un "rol motivador". La IA, cree, desafía más a los alumnos que a sus profesores. "Si lo puede hacer la IA, ¿vale la pena aprenderlo?" "La otra vez, un alumno me dijo: 'Si todos estos problemas matemáticos que estamos viendo en clase los puede resolver la IA, ¿para qué los estamos estudiando? ¿Vale la pena aprenderlos?' Y es muy buena la pregunta. La verdad es que para construir un razonamiento más complejo que lo que pueda hacer el GPT, necesitás antes haber aprendido los pasos anteriores. No podés pasar del punto cero al punto 100 de un salto, necesitás hacer todo el camino", sostiene. Iarussi cree que hoy la IA está totalmente arraigada a la comunidad educativa. Los exámenes de la materia que dicta se hacen con hoja y papel, de manera presencial, por lo que la IA no irrumpe en la evaluación. Esta tecnología, sin embargo, sí tiene presencia en el estudio de sus alumnos. Lo notó particularmente este año, durante las semanas previas a un parcial. "El cuatrimestre pasado fue muy llamativo, nadie nos consultaba dudas antes del parcial. Y cuando llegó el parcial, a muchos les fue mal. Cuando me senté a hablar con algunos, me comentaron que para resolver las guías de ejercicios, en vez de ir a preguntarle al docente, le preguntaban a Chat GPT. Hay una diferencia muy grande entre lo que hacen los docentes, que no te dan la respuesta, sino que te guían para que vos llegues a la respuesta, y GPT, que te la da. Vos leés la respuesta y entendés, pero cuando lo querés replicar, al no haber aprendido a razonarlo vos mismo, se te complica", afirma. Entre los docentes universitarios se abrió una especie de grieta. De un lado están quienes tomaron los avances tecnológicos como una oportunidad y, del otro, quienes los vieron -y aún los ven- como una peligrosa amenaza. "Entiendo y empatizo completamente con la resistencia que le genera la IA a algunos docentes, porque es muy movilizante, cambia mucho la forma de trabajo", dice Iarussi."Hay cosas que vamos a perder y otras que vamos a ganar"Sobre la nostalgia que prima en algunos ambientes académicos, Karina Galperín, directora general de estudios de la UTDT, afirma: "Claramente vamos a perder cosas, pero también vamos a ganar otras. Vamos a perder las cosas que eran el centro de nuestro mundo mental. No me queda claro que esas aptitudes sean necesarias en el mundo de futuro. Cuando se hizo la imprenta, se pasó de la lectura intensiva a una lectura extensiva. Pasó lo mismo con los diarios digitales. Hoy nadie lee un diario de corrido. Tenemos 20 disponibles, y leemos un poco acá un poco allá. ¿Es mejor o peor? Es distinto". Galperín también es profesora de la licenciatura en Historia y de la licenciatura en Ciencias Sociales de Di Tella. Es una de los tantos docentes que decidieron volcarse hacia la modalidad de evaluación oral. "El parcial domiciliario se volvió un problema mayor de lo que siempre fue. Se ha revalorizado una práctica que en Di Tella era muy esporádica y minoritaria, que es el examen oral. Creo que es un entrenamiento súper útil para los chicos. No se me ocurre ningún empleo en el que en algún momento no tengas que lucirte hablando o explicando algo a alguien", afirma. "Estoy convencida de que la educación occidental, que hace 500 años está centrada en la expresión escrita, va a tener que cambiar y va a tener que centrarse en la expresión oral", sostiene. Hace ya un tiempo que Galperín incorporó la IA a algunas de sus clases. La docente plantea una pregunta, la resuelve con los estudiantes, y después le hace la misma pregunta a la IA. Este ejercicio, dice, abre un diálogo en clase sobre los errores de la IA y el razonamiento detrás de ellos. "Creo que la inteligencia artificial nos corre del lugar de productores al lugar de editores, pero editores especializados, que tienen que saber bien la materia que se está tratando. No digo que la IA haga las cosas por vos, sino que haga rápido cosas que después podés modificar, corregir, expandir, etcétera", opina. La Universidad de Buenos Aires está realizando un relevamiento sobre uso de inteligencia artificial en alumnos y docentes. El objetivo es definir, a partir de los resultados, de qué manera afrontar el nuevo escenario universitario. "Los docentes usan la IA para el armado de clases y para el establecimiento de rúbricas. Los estudiantes también la usan, pero no tenemos del todo claro el modo. La idea no es prohibir la IA, sino ver de qué manera utilizarla para abrir nuevas oportunidades y potenciar el trabajo de los estudiantes", adelanta Catalina Nosiglia, secretaria de Asuntos Académicos de la UBA y profesora de Política Educacional de la Facultad de Filosofía y Letras. Motivar a los alumnosUno de los principales desafíos que tienen hoy los docentes universitarios es motivar a los estudiantes en un contexto donde lo que aprenden muchas veces puede resolverse con un clic, a través de la IA. El panorama actual, sostiene Iarossi, produce una desmotivación general en los alumnos. "Para ellos es difícil encontrar el punto medio en que tienen que construir ellos pero saben que con un clic lo pueden resolver. Cuando yo estudiaba no me pasaba eso. Me incentivaba el hecho de pensar: 'Che, me estoy volviendo bueno en hacer esto, que es súper difícil de hacer'. Ahora, muchas de las cosas que están haciendo los alumnos, hasta avanzados en su carrera, se resuelven muy rápidamente con GPT. Y eso es un problema, en muchos alumnos percibo una falta de capacidad de asombro y una especie de hastío", dice.En este contexto, destaca la importancia del rol motivacional del docente, "demostrar que todavía hay cosas que no pueden hacerse con IA, que se pueden construir cosas mejores y razonamientos más complejos". Bellomo pone el foco en el acompañamiento personalizado de los estudiantes, tarea que considera complicada, sobre todo en clases grandes. "El docente que lo logra no debe preocuparse tanto por la detección del uso de la IA en las tareas. Se dará cuenta fácilmente y podrá sacar provecho con intervenciones efectivas", sostiene.
En un mundo en el que la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización transforman a gran velocidad el mercado laboral, las universidades enfrentan un dilema central: cómo preparar a los estudiantes para profesiones que todavía no existen. "El mayor desafío es cómo no volvernos obsoletos ni irrelevantes como educadores", advirtió Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en diálogo con LA NACION. Abogado y académico, sostiene que la clave pasa por desarrollar "capacidades perdurables" y no únicamente conocimientos que pueden caducar en poco tiempo. Para Grosman, la formación debe apoyarse en tres pilares: el pensamiento analítico, la interdisciplina y la innovación constante. Las estrategias de las marcas para conectar con los nuevos consumidores en la era digitalEse enfoque llevó a la UdeSA a crear nuevas carreras en la Argentina, como Negocios Digitales, Ciencias del Comportamiento o Diseño Integral, que luego fueron replicadas por otras casas de estudio del país. En paralelo, la institución explora nuevas metodologías de enseñanza, como la "presencialidad aumentada", y enfrenta el reto de integrar la inteligencia artificial en la experiencia educativa sin reemplazar las habilidades cognitivas esenciales. "El desafío es que los jóvenes no sean meros consumidores de tecnología, sino protagonistas de su aprendizaje", enfatizó.Hoy la universidad ofrece cerca de 20 carreras de grado, 30 programas de posgrado y más de 50 de formación ejecutiva, con un cuerpo docente de 1.650 profesores de dedicación completa, parcial y simple. Además, impulsa un sistema de becas y de ayuda financiera que alcanza a más del 50% de sus estudiantes de grado.-¿Cuáles son las principales transformaciones que está atravesando hoy la educación superior?-El mayor desafío es cómo formar a nuestros estudiantes para profesiones que todavía no existen. Esto es muy novedoso, porque el mundo académico y profesional siempre fue dinámico, sujeto a cambios, pero nunca al ritmo vertiginoso que vemos hoy. En una misma generación ocurren transformaciones que antes tardaban varias. Para los educadores esto implica un desafío enorme: cómo no quedar obsoletos y volvernos irrelevantes. -¿Qué respuesta ve frente a ese escenario?-A nivel institucional y personal, creemos que la solución pasa por tres pilares. El hilo conductor es desarrollar capacidades que sean perdurables, que no queden obsoletas con el paso del tiempo. El primer pilar apunta a generar capacidades analíticas: aprender a pensar, a razonar, a enfrentar problemas, y no solo a memorizar. Cuando estudié Derecho, en los años 90, la formación en Argentina -de tradición continental, típica de Latinoamérica y Europa- estaba muy marcada por la memorización. En los exámenes te podían preguntar "¿qué dice el artículo X del Código Civil?". La evaluación condiciona la formación: el estudiante piensa el estudio en función del examen. Y si solo aprendés de memoria, cualquier cambio en la norma invalida tu conocimiento. Por eso lo central es aprender a analizar, a resolver problemas nuevos, a enfrentar casos difíciles que no están previstos en los textos.El segundo pilar es la interdisciplina: aprender a mirar la realidad desde distintos ángulos. Como dice la frase atribuida a Mark Twain: para quien solo tiene un martillo, todos los problemas parecen clavos. Si solo contás con una herramienta, tratás de forzar la realidad a ese molde. En cambio, con una caja de herramientas diversa podés adaptarte vos a la realidad. En San Andrés trabajamos esto con un ciclo de fundamentos: entre 12 y 14 materias generales, según la carrera. Así, un estudiante de Derecho debe cursar Matemática, Historia, Filosofía o Economía, y alguien de Negocios Digitales estudia también Derecho. Esto los obliga a salir de la zona de confort y a integrar saberes. El tercer pilar es la innovación. Estar siempre pensando en el problema que viene, en los contenidos, en las metodologías y en los programas que ofrecemos. En los últimos años nos hemos convertido en una usina de nuevos programas en la Argentina.-¿Qué lugar encuentra para la innovación en contenidos?-Hace unos años, lanzamos una carrera de Diseño Integral -no gráfico o de indumentaria, sino transversal- porque la tecnología, como la impresión 3D, vuelve irrelevante esa división. La propuesta fue tan exitosa que al año siguiente ya la replicaron otras universidades, y hoy se volvió norma. También creamos Negocios Digitales, combinando programación con gestión empresarial. La diseñamos porque la industria señalaba que había buenos programadores y buenos administradores, pero no profesionales con ambas capacidades. Hoy esa carrera se dicta en 20 universidades, incluso en Uruguay. Lo mismo ocurrió con Ciencias del Comportamiento, una carrera que no reemplaza la psicología, sino que la complementa y aborda el comportamiento humano desde otro lugar: es eminentemente interdisciplinaria entre neurociencias, economía, psicología y métodos cuantitativos. Nuestros estudiantes salen sabiendo programar, hacer estadística y entender el comportamiento humano desde múltiples enfoques. A pocos años de su creación, ya la ofrecen las principales universidades del país. En posgrado seguimos la misma lógica: lanzamos una maestría en Negocios Digitales, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, esta última incluso antes de la explosión de la IA generativa. Eso nos permitió estar preparados cuando irrumpió con tanta fuerza.-¿En qué otros espacios ve oportunidades?-En formatos y metodologías. La pandemia nos obligó a repensar la enseñanza y de allí surgió el concepto de "presencialidad aumentada": clases presenciales, pero potenciadas por la tecnología. La presencialidad es muy importante: durante la pandemia vimos que en algunas materias el rendimiento caía de manera muy clara por la falta de clase; y esto se acentuaba aún más en el colegio secundario, muchísimo más en el primario y en el jardín. Pero grabamos y transmitimos por streaming, de modo que un estudiante que falta no pierde la clase y luego puede buscar fragmentos específicos gracias a la plataforma y a la aplicación de soluciones de inteligencia artificial. Todas las aulas fueron adaptadas con micrófonos, cámaras y pantallas táctiles. -¿Qué desafíos encuentra en la incorporación de IA?-Con la explosión de la inteligencia artificial generativa, los estudiantes acceden a mucha más información, pero al mismo tiempo hay capacidades cognitivas que empiezan a desarrollar solo de manera parcial. ¿Por qué? Porque ya no las necesitan. Sería como si con la llegada de la calculadora hubiéramos dejado de enseñar matemática: hubiese sido una tragedia. Con la inteligencia artificial puede suceder algo parecido. La experiencia es más rica, aunque el desafío es no atrofiar capacidades cognitivas que antes se desarrollaban de manera natural. Ni tarde, ni temprano: por qué el timing puede marcar la supervivencia de un negocio-¿Cómo ve el uso de IA en las universidades? ¿Deberían formar a los estudiantes en el uso herramientas?-En todo el mundo nos estamos preguntando qué hacer con esto: universidades, colegios, todos los ámbitos educativos. Creo que es inevitable incorporar la inteligencia artificial a la experiencia educativa, porque será parte de la realidad de los estudiantes. Si la dejamos completamente al margen, no los estaríamos preparando para el mundo en el que van a vivir ni para el ejercicio de su profesión. No obstante, que la incorporemos no significa dejar de desarrollar ciertas capacidades básicas. Para poner una metáfora: nosotros adoptamos el automóvil, pero eso no implica que dejemos de usar las piernas, porque sería muy malo para nuestra salud. En lo cognitivo ocurre algo parecido, e incluso más grave: si la inteligencia artificial reemplaza habilidades esenciales, nos empobrecemos intelectualmente. Por eso, hay que encontrar maneras inteligentes de integrarla; que los estudiantes no se conviertan en usuarios pasivos, sino en participantes activos de un proceso mucho más interactivo y dinámico, dejando cierto espacio para el desarrollo de capacidades que la inteligencia artificial no debería suplantar. Obviamente, es más fácil decirlo que llevarlo a la práctica, y dependerá de cada institución y de cada tecnología. Pero conceptualmente, el camino pasa por ahí.-¿Cómo imagina el futuro de las universidades? ¿Los títulos seguirán siendo relevantes?-Las universidades seguirán cumpliendo un rol importante, en la medida que sepan adaptarse. Algunas son más conservadoras y corren riesgo de volverse obsoletas o irrelevantes. Al igual que sucede en muchos campos, algunos se adaptarán mejor que otros. Las universidades que logren actualizarse tendrán un rol clave, porque además de enseñar, curan conocimiento: ayudan a distinguir la información valiosa de la que no lo es. Hoy hay muchísima información, pero también muchas fake news; y saber distinguir implica entender un montón de cosas sobre el funcionamiento del mundo. El énfasis deberá estar en las bases: enseñar a pensar, a hacerse preguntas, a aprender. Como dicen los cazatalentos, hoy importa menos lo que alguien hizo y más su capacidad de dudar, de ser curioso y flexible. La educación también será más continua: ya no habrá un periodo para estudiar y otro para trabajar, sino un aprendizaje permanente. Y ahí la universidad debe ofrecer bases sólidas para que cada persona pueda actualizarse.-¿Qué aprendizajes puede tomar la universidad argentina de modelos internacionales?-En San Andrés, muchos profesores tuvimos una experiencia de formación en el extranjero, nos permite entender las tendencias en otros lugares, con más recursos, tradición e historia. Un aspecto valioso es el modelo de alta dedicación: estudiantes y profesores con fuerte compromiso de tiempo. Para lograrlo se necesitan programas de becas robustos. Hoy el 55% de nuestros estudiantes recibe beca o ayuda financiera, incluyendo matrícula, alojamiento, estipendio y apoyo pedagógico. Eso garantiza igualdad de oportunidades y permite que el estudio sea la actividad central en esos años. También es clave la figura del profesor-investigador: no solo un profesional exitoso, sino alguien que reflexiona y produce conocimiento. Y el contacto constante con el mundo, para no ser receptores pasivos sino actores en la creación de saber.-¿Cuál considera que fue la principal innovación que encararon desde la Universidad de San Andrés?-No señalaría una sola, pero sí la creación de programas novedosos tanto de grado como de posgrado, que luego fueron adoptados por muchas universidades. Eso marcó una diferencia y elevó la vara del sistema educativo argentino. Además, buscamos integrar ciencia, tecnología e industria. En nuestro edificio de innovación conviven el centro de emprendedores, profesores de inteligencia artificial y laboratorios de neurociencias. Esa cercanía genera sinergias y proyectos conjuntos. Ese espíritu de convergencia es central en nuestra visión.-¿Cuál es el objetivo de la cena anual y cuáles fueron los resultados de esta edición?-La cena anual se realiza desde hace 34 años -la universidad tiene 36- y es el momento clave de recaudación para financiar becas, donde empresas, personas físicas y familias, nos ayudan a hacer realidad el sueño de la igualdad de oportunidades educativas en la Argentina. Este año recaudamos más de US$2 millones, un récord para nosotros. Otro rasgo distintivo es la rendición de cuentas abierta que publicamos todos los años. Esa transparencia nos diferencia en el sector educativo y fortalece la confianza de quienes nos apoyan.
La gobernadora Kathy Hochul firmó una nueva legislación que establece que cada campus universitario en Nueva York deberá nombrar a un coordinador especializado en Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Su función principal será vigilar el cumplimiento de la normativa federal que prohíbe la discriminación en instituciones que reciben financiamiento público.Una nueva norma en el sistema de educación superior de Nueva YorkEl proyecto modifica la Ley de Educación del estado y da un plazo de noventa días para que las instituciones designen formalmente a sus responsables. Los coordinadores convertirán en el punto de contacto para estudiantes, docentes y empleados en casos de denuncias vinculadas a discriminación.Además, la norma dispone que la División de Derechos Humanos de Nueva York desarrolle capacitaciones obligatorias para estudiantes y personal universitario, con el fin de estandarizar la prevención y atención de incidentes en todos los campus."La discriminación y el antisemitismo no tienen cabida en nuestras aulas ni en nuestros campus", dijo la gobernadora Hochul en una publicación en X. "Acabo de firmar una ley que exige que cada universidad de Nueva York tenga un coordinador del Título VI para proteger los derechos de los estudiantes", agregó.El alcance de los coordinadores del Título VI en la nueva ley firmada por HochulDe acuerdo con la nueva normativa, los coordinadores del Título VI tendrán a su cargo la implementación de políticas internas y la supervisión del cumplimiento legal en cada universidad. Su papel será similar al de los coordinadores del Título IX, encargados de vigilar el respeto a la normativa sobre igualdad de género en instituciones educativas.Entre sus tareas se incluye la obligación de notificar anualmente a estudiantes y empleados acerca de los mecanismos para denunciar actos de discriminación o acoso. Con ello, se busca centralizar los procesos de atención y dar mayor claridad a la comunidad académica respecto de sus derechos y vías de acción.La legislación también establece que estos coordinadores deberán presentar reportes periódicos sobre la situación en sus campus para crear un marco de rendición de cuentas dentro de cada institución.Una respuesta frente a incidentes de discriminaciónLa medida se enmarca en un contexto de incremento de denuncias de antisemitismo y otras expresiones de intolerancia en universidades de Nueva York. El Título VI, vigente desde 1964, ha sido utilizado como herramienta legal para abordar estos casos, pero hasta ahora no existía un mecanismo de cumplimiento uniforme en cada campus.Con esta nueva norma, Nueva York busca unificar la respuesta institucional y dar a los estudiantes una vía clara para presentar quejas. El objetivo declarado por el gobierno estatal es que ningún alumno tema perder acceso a la educación superior por razones vinculadas a discriminación racial o de origen."Mi máxima prioridad es garantizar que todos los estudiantes se sientan seguros en la escuela, y seguiré tomando medidas contra la discriminación en el campus y utilizaré todas las herramientas a mi disposición para erradicar el odio y los prejuicios en nuestras comunidades escolares", aseguró Hochul en el comunicado oficial.La política contra el odio en Nueva YorkLa firma de esta legislación se suma a una serie de medidas previas adoptadas en Nueva York para abordar la discriminación en el ámbito educativo. En 2023, el estado creó el Centro Antiodio en la Educación.Se fortaleció la recopilación de datos sobre delitos de odio. Se invirtieron recursos en seguridad física en espacios vulnerables.Se implementó una unidad especializada en la prevención del terrorismo interno.Hubo una revisión de las políticas de universidades estatales en materia de discriminación.La senadora Toby Ann Stavisky, promotora del proyecto en la cámara alta, destacó que la norma ofrecerá claridad a los estudiantes que no sabían a quién acudir en casos de discriminación. "La dignidad, la seguridad y la igualdad de oportunidades no son negociables", dijo durante la firma de la normativa.Próximos pasos para las universidades de Nueva YorkLa legislación establece que, dentro de un año, todas las universidades deberán estar en pleno cumplimiento de las disposiciones:Designar coordinadores.Aplicar las capacitaciones diseñadas por la División de Derechos Humanos.Asegurar que la comunidad universitaria conozca los procedimientos de denuncia.Así, según la visión de los líderes estatales, Nueva York refuerza su compromiso de tener campus universitarios más inclusivos y libres de discriminación.
Este tipo de compañía ayuda a la concentración y reduce el estrés de los que viven en el campus, logrando una mejora en el desempeño académico de los alumnos.
El proyecto de ley fue presentado por el presidente del Parlamento, José jerí. El Poder Legislativo ya había hecho cambios a la Ley Universitaria para que vicerrectores puedan reemplazar a rectores
Según Conadu Histórica, el apoyo a la medida durante este martes 26 de agosto fue del 75% en toda Argentina. Leer más
El 3 de septiembre se realizará una feria educativa para conocer ofertas, becas y asesoramientoQué instituciones participan y cómo inscribirse.
La nueva ley busca reemplazar el actual sistema del Ministerio de Educación, en el que los profesores reciben montos fijos de S/300 por cada aguinaldo y S/400 por escolaridad, como la mayoría de trabajadores públicos. Pero su autor se vería directamente beneficiado
Profesionales con experiencia en docencia o entidades públicas y privadas podrán postularse. El proceso estará abierto hasta octubre de 2025
Con el inicio de sus estudios en Harvard, Samuel Ruiz Macías se prepara para contribuir desde la abogacía a la defensa de los derechos de quienes, como su familia, buscaron una nueva vida en Estados Unidos
El decreto 1912/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial, avala los acuerdos entre el Ministerio de Gobierno, la Junta Electoral, el Juzgado Federal N° 1 de La Plata y 18 universidades nacionales y provinciales para la formación de quienes cumplirán funciones en los comicios del 7 de septiembre y el 26 de octubre.
div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Cómo votó cada senador la ampliación del presupuesto para las universidades Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, destacó la histórica jornada en el Senado y aseguró que el Congreso es el único lugar donde se pone en juego cierta tensión democrática, de debate e intercambio de ideas.
Con apoyo de los K, la UCR y los bloques provinciales, la Cámara Alta hizo caer las reformas impulsadas por Federico Sturzenegger.La Ley de Financiamiento Universitario se aprobó por 58 afirmativos, 10 negativos y hubo 3 abstenciones.
El vicerrector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Germán Pinazo, alertó por el desfinanciamiento de la educación pública superior.
La Cámara alta se reúne con un temario resistido por el oficialismo. La oposición llega con números suficientes para aprobar los proyectos Leer más
Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.También se prestará acuerdo a una serie de ascensos militares.Rechazo a los decretosSerá el primer punto del orden del día. Uno de los decretos más controvertidos es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en "unidades organizativas" de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años.Por último, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.Presupuesto universitarioTras abordar los ascensos militares, el recinto discutirá el proyecto universitario, ya aprobado en Diputados, que apunta a dos ejes. Por un lado, actualiza por inflación -con retroactividad al año pasado- los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología. Desde este año, se establece un ajuste bimestral automático.El segundo eje se centra en los salarios: obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses y fija como piso de incremento mensual el índice de inflación. También actualiza becas estudiantiles en forma automática y dispone auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades.La Cámara baja aprobó la iniciativa con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, un símbolo político de peso para un proyecto que, de ser sancionado, podría enfrentar un nuevo veto presidencial, como ocurrió el año pasado.Emergencia pediátricaLa ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y obliga al Ejecutivo a financiar las medidas con fondos de contingencia sanitaria.Incluye, además, una cláusula vinculada a las reformas impulsadas por el Ministerio de Salud: busca garantizar la "continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad" del sistema de residencias médicas. El Gobierno, en paralelo, abrió la posibilidad de que los residentes elijan entre dos tipos de becas (Ministerio o Institución), decisión que desató malestar en el sector.En Diputados, el proyecto fue aprobado por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en el oficialismo libertario, la mayor parte de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.
Desde las 11, se espera que la Cámara alta avance en la desactivación de cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU, ya rechazados la semana pasada por Diputados
La irrupción del uso de la IA en lo cotidiano impactó de forma directa en el mundo de la enseñanza y las universidades no están exentas de esta revolución que atraviesa no solo los procesos de aprendizajes sino también dimensiones administrativas y éticas
La sesión del Senado fue convocada para este jueves a partir de las 11 de la mañana, con un temario que incluye iniciativas que la oposición logró imponer en la agenda parlamentaria.Uno de los proyectos centrales es la declaración de la emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan, que prevé refuerzo de fondos, mejoras salariales y facilidades para la compra de insumos y medicamentos.También se discutirá el financiamiento de las universidades nacionales, con una actualización retroactiva del presupuesto desde enero de 2025 y recomposición salarial para docentes y no docentes.El presidente Javier Milei anticipó que, en el caso de aprobarse, vetará tanto la iniciativa sobre el Hospital Garrahan como la vinculada a las universidades nacionales, por considerar que vulneran su política de equilibrio fiscal.El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. "De Loredo, felpudeaste todo el año", le respondió Castillo."Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley", señaló de Loredo, y agregó: "Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios".Leé la nota completa acáMinutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.Leé la nota completa acáTras una tensa sesión en la Cámara de Diputados, el oficialismo consiguió blindar el veto al aumento para jubilados con 160 votos a favor. Desde la oposición reaccionaron a la votación y manifestaron su descontento por el resultado: tildaron de "miserables" a quienes respaldaron la medida del Gobierno y apuntaron contra Rodrigo De Loredo (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) por proponer como alternativa la insistencia parcial de algunos de los artículos.López cruzó a otros sectores de la oposición por rechazar la moción que sugirió y manifestó: "Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perversos de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados. Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2%".Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perverso de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados.Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2% para los jubilados. pic.twitter.com/p2c5lpP5TF— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) August 20, 2025Leé la nota completa acáLa Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron. Un número contundente pero que no alcanza los dos tercios de los votos, un dato clave si el presidente Javier Milei decide vetar la ley.Leé la nota completa acáEn un día de enorme expectativa política, el Gobierno sufrió un duro golpe en la Cámara de Diputados por el rechazo al veto de la emergencia en discapacidad y respiró aliviado cuando la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para insistir en la ley que dispuso un aumento a los jubilados. La tercera votación volvió a ser adversa al Ejecutivo: se aprobó el proyecto impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria, el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).El planteo presidencial es que las normas atentan contra el equilibrio fiscal, un argumento que es cuestionado desde diversos sectores políticos y sociales. La última palabra respecto a la emergencia en discapacidad la tendrá el Senado, donde el oficialismo enfrenta un juego de fuerzas más difícil aún.Leé la nota completa acá
En lo que será un nuevo golpe opositor al Gobierno, la oposición logró imponer su agenda en el Senado, que sesionará mañana para sancionar la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan y el financiamiento de las universidades nacionales, iniciativas que el presidente Javier Milei ya anticipó que vetará por considerar que vulnera su política ajuste para sostener el equilibrio fiscal.La sesión fue acordada esta tarde en una reunión de Labor Parlamentaria con jefes de bloque en la que quedó en claro que ambas iniciativas cuentan con las mayorías para su sanción definitiva.También estarían asegurados los números para rechazar un paquete de cinco decretos desregulatorios, entre los que se encuentran los que dispusieron el cierre de Vialidad Nacional, y las restricciones al funcionamientos de los institutos nacionales de tecnología industrial (INTI) y agropecuaria (INTA)..La reunión de jefes de bloque fue convocada por la vicepresidenta Victoria Villarruel para evitar que se repitiera el escenario del 10 de julio pasado, cuando la oposición más crítica al Gobierno forzó la apertura del recinto sin la convocatoria de la presidenta de la Cámara alta. El kirchnerismo tenía asegurado el apoyo necesario para reunir el quórum y dar inicio a la sesión. A pesar del cerrado rechazo de la administración libertaria a las iniciativas, la Casa Rosada terminó dando luz verde a la bancada oficialista, que preside Ezequiel Atauche (Jujuy), para que aceptara el tratamiento de los proyectos sobre el Garrahan y las universidades nacionales, aun cuando sus dictámenes de comisión no tienen el tiempo reglamentario necesarios y necesitarán ser habilitados para su tratamiento sobre tablas.Aunque parezca un contrasentido, no lo es. En la mesa de arena oficialista analizaron que era riesgoso ponerse en reglamentarista y exigir que los temas se discutan la semana próxima. El problema radicaba en que, para ese entonces, al temario de la eventual sesión podría sumarse el rechazo al veto presidencial a la ley de declaración de emergencia en la atención a la discapacidad, norma en la que ya insistió la Cámara de Diputados.Según el plan de labor acordado esta tarde, los dos proyectos de ley serán tratados en el final de la sesión. Antes, se discutirá el rechazo a los cinco decretos impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.El proyecto de financiamiento universitario obliga al Poder Ejecutivo a actualizar el presupuesto de las casas de altos estudios nacionales.La actualización deberá hacerse retroactiva al 1 de enero de 2025 tomando en cuenta la inflación acumulada durante 2023 y 2024, años en los que el Congreso no aprobó una ley de Presupuesto. Junto con el refuerzo para funcionamiento, la iniciativa contempla una recomposición salarial para docentes y el personal no docente para el período comprendido entre diciembre de 2023 y el momento de la sanción de la ley. Después, ordena una actualización mensual por el índice de precios al consumidor (IPC).Por su parte, la declaración de la emergencia en materia de atención pediátrica es, en concreto, una inyección de fondos para el Hospital Garrahan que van desde el refuerzo para la compra de insumos hasta el aumento salarial al personal y al cuerpo médico y de residentes de la institución.En sus articulado, la iniciativa contempla, también, una exención del impuesto a las Ganancias para algunos ítems salariales, como las horas extras y de guardia.También autoriza la adquisición directa de insumos y medicamentos para hospitales pediátricos a través de la habilitación de procedimientos contemplados en la Ley de Emergencia Pública.
Centros de investigación y startups colaboran para crear datasets representativos y modelos más justos, priorizando la comprensión de acentos y contextos culturales en el desarrollo de inteligencia artificial
Ante la paralización, padres de familia y universitarios expresaron su incertidumbre sobre el desarrollo presencial de las actividades educativas
La Universidad Nacional se destacó por encima de la Javeriana y el Rosario, que no lideraron el escalafón nacional de 2024
Con el impulso de Unión por la Patria, las comisiones de Educación y Salud tratarán los proyectos aprobados en Diputados. Ambas iniciativas podrían llegar al recinto la próxima semana. Leer más
Además, trabajadores estatales y del INTI realizarán protestas para pedirles a los legisladores nacionales que rechacen el avance del Gobierno a través de decretos.
Tras el cierre de listas, que dejó muchos heridos con ganas de revancha, el Senado se prepara para devolver al Gobierno a la dura realidad legislativa con el tratamiento en comisiones de los proyectos de financiamiento al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales, sobre los que pesa una sentencia previa del presidente Javier Milei de que serán vetados en caso de que se conviertan en ley.Las iniciativas cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados desde el pasado 7 de agosto y serán discutidos este martes en sendos plenarios de comisiones a partir de las 15. A priori, ambos textos contarían con las mayorías necesarias para obtener dictamen en las cuatro comisiones que tomarán parte en la discusión y quedar, así, habilitadas para su debate en el recinto del Senado la semana próxima.Sin embargo, no se descarta que el debate pueda adelantarse para este jueves en una sesión impulsada, por ahora, por el kirchnerismo con la finalidad de rechazar una media docena de decretos de necesidad y urgencia y de facultades delegadas impulsados por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Stuzenegger, que ya fueron repudiados por la Cámara baja hace dos semanas atrás.El objetivo parece difícil ya que para anticipar la esta semana a discusión de los proyectos del Garrahan y de universidades se necesitarán el apoyo de los presentes para habilitar su tratamiento sobre tablas. Pero tampoco suena imposible si se toma en cuenta que ambas causas cuentan con fuerte apoyo en gran parte del arco de la oposición dialoguista.El primer plenario comenzará a las 15 y reunirá a las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda para tratar el proyecto que obliga al Poder Ejecutivo a aumentar salarios de personal, médicos y residentes del Garrrahan, que se encuentran en conflicto desde hace más de dos meses en reclamo de una recomposición presupuestaria.La iniciativa fue aprobada por abrumadora mayoría en Diputados y garantiza la inmediata reasignación de fondos y uso de reservas a la recomposición salarial del personal público afectado al nosocomio. Además, exime del impuesto a las Ganancias a ciertos rubros remunerativos que percibe el personal, como horas extras y de guardia.Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica y de los residentes implicaría un gasto adicional para el Poder Ejecutivo de $65.573 millones, si se toma en cuenta sólo el segundo semestre del presente año.El financiamiento universitario, en tanto, se discutirá en una reunión conjunta (plenario) de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda que está convocado para las 16.30.El proyecto, también aprobado el pasado 7 de agosto en la Cámara baja, propone actualizar las partidas presupuestarias para el sistema universitario al primer día de este año según la inflación acumulada de 2023 y 2024. La acumulación de dos años de la variación del índice de precios al consumidor (IPC) se explica en el hecho de que una iniciativa de similares características fue vetada el año pasado por Milei.Como parte de la inyección financiera el texto dispone también una recomposición salarial por inflación para docentes y para el personal no docente de las casas de altos estudios nacionales desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley. Una vez concretada esta mejora se establecen actualizaciones mensuales por IPC.Se descuenta que los proyectos serán rechazados por La Libertad Avanza, postura a la que se sumaría buena parte de la bancada de Pro tras el cierre de alianzas con los libertarios en varios distritos del país de cara a las elecciones legislativas de medio término de octubre. Lo mismo se espera de algunos radicales que también han sellado acuerdos con el Gobierno de Milei.Sin embargo, la estrategia aplicada por la Casa Rosada ha dejado a muchos opositores dialoguistas excluidos del reparto de candidaturas y, por lo tanto, enojados. Esto podría transformarse en un factor que ayudaría a acelerar el tratamiento de un agenda opositora molesta para la administración libertaria.
California se prepara para un cambio histórico en cómo las universidades privadas sin fines de lucro admiten a sus estudiantes. A partir del 1° de septiembre de 2025, al evaluar solicitudes de ingreso, las instituciones educativas independientes deberán eliminar cualquier consideración basada en la relación familiar con exalumnos o con personas que hayan hecho donaciones. La medida fue firmada por el gobernador Gavin Newsom en 2024.Qué prohíbe la nueva ley firmada por Gavin NewsomLa legislación, conocida como AB 1780 y presentada por el asambleísta Phil Ting (demócrata de San Francisco), establece de manera clara que los colegios y universidades privadas no podrán otorgar preferencias de legado ni preferencias por donaciones a ningún aspirante en sus procesos de admisión regulares o anticipados.Preferencia por legado: se entiende como considerar la relación del solicitante con exalumnos de la institución. Esto incluye pedir información sobre dónde estudiaron sus familiares y utilizar esos datos en la evaluación de la solicitud. La ley aclara que recopilar información sobre la relación familiar solo será permitido para fines distintos al proceso de selección.Preferencia por donantes: implica que se considere la relación de un solicitante con donantes o contribuciones a la universidad como factor de admisión. Esto incluye solicitar a los postulantes que indiquen si algún familiar realizó donaciones.Ámbito de aplicación: la norma afecta a todas las instituciones privadas sin fines de lucro que otorguen títulos de pregrado o posgrado, estén acreditadas por agencias reconocidas por el Departamento de Educación de Estados Unidos, y reciban beneficios de asistencia financiera estatal o matriculen a estudiantes que la reciban.Las universidades deberán reportar anualmente su cumplimiento al Legislativo de California y al Departamento de Justicia. El primer informe tendrá fecha límite el 30 de junio de 2026. Los documentos deberán indicar si la institución cumplió con la norma para todos los estudiantes matriculados o si hubo violaciones.Contexto y motivación de la ley: por qué la firmó NewsomGavin Newsom enfatizó durante la firma de AB 1780 que "en California, todos deberían poder avanzar gracias al mérito, la habilidad y el esfuerzo. El Sueño Californiano no debería estar reservado solo a unos pocos afortunados, por eso estamos abriendo la puerta de la educación superior de manera justa para todos". La medida llegó tras una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que restringió el uso de la raza en las admisiones universitarias, lo que motivó a los legisladores a garantizar que factores como la riqueza o las relaciones personales tampoco influyan indebidamente.Para el asambleísta Phil Ting, la ley representa un paso decisivo hacia la equidad educativa: "Si valoramos la diversidad en la educación superior, debemos nivelar el campo de juego. Eso significa que el proceso de solicitud debe ser más justo. El trabajo duro, las buenas calificaciones y un perfil integral deberían determinar la admisión, no el tamaño del cheque familiar o a quién estás relacionado".Impacto esperado en las universidades de CaliforniaCon la entrada en vigor de AB 1780, las universidades privadas de California deberán ajustar sus procesos internos, revisar sus criterios de evaluación y asegurarse de que los solicitantes sean evaluados únicamente por méritos académicos, habilidades y desempeño personal. La ley busca reducir cualquier sesgo que favorezca a quienes provienen de familias con recursos o conexiones históricas con la institución, lo que refuerza un acceso más equitativo y transparente a la educación superior.Según el comunicado oficial de Newsom, la legislación "busca asegurar que las decisiones de admisión se basen en méritos y no en relaciones personales", lo que marca un precedente en la regulación estatal de estos procesos en universitarias privadas, un terreno históricamente influenciado por el prestigio familiar y las donaciones.
Dicen que una persona puede tomar hasta 30.000 decisiones en un solo día. Entender cómo se comportan los humanos es esencial en el mundo actual. Y por eso son cada vez más las universidades argentinas que se abocan a su estudio y a impartir esta disciplina. En el país, ya ofrecen la carrera de Ciencias del Comportamiento la Universidad Di Tella, la Universidad de San Andrés, la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Palermo. Ahora también la suma el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), que comenzará a dictarla en marzo 2026. Con una duración estimada de cuatro años, la propuesta busca formar profesionales capaces de comprender, anticipar y transformar los comportamientos humanos a través de un enfoque interdisciplinario. La definieron como "una respuesta estratégica a la creciente necesidad de comprender, modelar y transformar la conducta humana en un mundo interconectado, tecnológicamente mediado y socialmente diverso". Propone una formación interdisciplinaria que integra herramientas de las neurociencias, la psicología, la economía del comportamiento y la ciencia de datos. "La idea es poder acompañar a nuestros estudiantes a mirar el mundo de la manera que es necesario", sintetizó Valeria Abusamra, que será la directora, al presentarla. La doctora en Lingüística e investigadora del CONICET, referente en psicolingüística y neurociencias del lenguaje, definió que las ciencias del comportamiento se dedican a entender y a intervenir en esas fuerzas invisibles que moldean nuestras conductas. "Y cuando lo descubrís, ya no podés volver a mirar el mundo de la misma manera", dijo.Destacó la convergencia de perspectivas. "Es muy bueno poder tener una formación tan integral, heterogénea y amplia que te permita incluso hasta saber hacia dónde crecer. Es una carrera que te ofrece cada una de estas perspectivas que convergen en un estudio común del comportamiento. No es ciencia, es un conjunto de disciplinas con sus propias metodologías, con sus propios enfoques que aportan al conocimiento del comportamiento humano", ahondó, en diálogo con LA NACION. Prometen desarrollar competencias tanto analíticas como aplicadas, desde una base sólida en el método científico. Retratan a los egresados como un "perfil híbrido y estratégico que combina ciencia y pensamiento sistémico para intervenir en escenarios donde las respuestas tradicionales ya no resultan suficientes". Consideran que la carrera habilitará trayectos profesionales diversos en ámbitos empresariales como consultor, especialista en comportamiento del consumidor o analista de mercado, como también en investigación, intervención, diseño de políticas públicas, desarrollo tecnológico y educación. Las inscripciones ya están abiertas. Demanda crecienteEl decano Juan Vidaguren describió que la carrera responde a una demanda creciente de propuestas académicas flexibles, innovadoras y orientadas a la complejidad del mundo actual. "Será una carrera hecha a partir de cómo funciona el cerebro", dijo. Entre los diferenciales también destacan el trabajo conjunto en los laboratorios y las oportunidades concretas de articulación directa con proyectos de investigación que ya se están desarrollando en el ITBA. La universidad cuenta con un centro de Investigaciones en Biociencia, y laboratorios de sueño y memoria, robótica, inteligencia artificial, y laboratorios de alumnos, espacios donde hacen trabajos prácticos, pero también se integran con investigadores. "Nuestra búsqueda es generar que los laboratorios también sean distintos, que sean espacios horizontales donde puede estar Jorge Medina que tiene 600 papers y al lado de un estudiante que tiene 20 años. Esa sinergia yo la vivo todos los días, es espectacular. Jorge se entera de un montón de cosas, y se le ocurren ideas, e investigaciones gracias a las ideas de personas que están conviviendo en un mundo distinto en su propio mundo, pero con 20 años. Y, por otro lado, los estudiantes aprenden y entienden cómo funciona el mundo de la investigación de primera mano con quien es el más citado de la Argentina", describió Fabricio Ballarini, director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA e investigador del CONICET.El biólogo detalló que en el Centro de Investigaciones en Biociencia conviven líneas de investigación en neurociencia, células, bioimpresión, modelos animales, farmacología, biología molecular, inteligencia artificial, el estudio en humanos y salud. Y cada vez surgen temáticas nuevas como, por ejemplo, el estudio de las emociones. "Armamos un laboratorio muy horizontal en todo sentido, abierto, donde se chocan todas las disciplinas. A veces hay alguien haciendo un equipo de electrónica y atrás otra persona trabajando con células. También esa mezcla hace que surjan ideas distintas. La búsqueda de esos espacios de laboratorio interdisciplinarios, no solamente entre disciplinas distintas, sino entre temáticas distintas, generan proyectos que son alucinantes", consideró. Y explicó la importancia de contar con docentes investigadores: "Los docentes que hacen investigación y dan clases cuentan las cosas de distinta manera, están muy actualizados, tienen ideas súper creativas y contagian a los alumnos a tener esas ideas. La forma de tener investigadores y profesores que hagan investigación es tener laboratorios que estén a la altura de eso. Por eso constituimos varios laboratorios de investigación en los últimos cinco años y la idea es cada vez sumar más grupos de investigación que hagan este juego: que entiendan que las universidades no son lugares donde solamente se enseña, sino donde se produce conocimiento y que los cambios de paradigma que se dieron en la historia de la humanidad vienen por investigaciones". "En mi caso, nosotros descubrimos cómo formamos memoria, cómo se conectan las neuronas. Y aprendimos que una proteína hace que los recuerdos duren más. Y descubrimos que esa proteína se genera cuando vos te sorprendés. Eso lo hicimos en ratas, lo llevamos a escuelas, lo probamos, y a partir de eso le dimos herramientas a las escuelas donde no solamente el docente aprende que con una sorpresa se aprende más, sino empieza a entender por qué se acuerda del 11 de septiembre de hace 20 años", ejemplificó.
El ministerio de Capital Humano anunció esta semana que otorgaría un incremento del 7,5%, pero no fue oficializado. Sindicatos docentes y no docentes resolvieron iniciar un paro en reclamo de aumentos salariales y mayores partidas presupuestarias. La Ley de Financiamiento Universitario, que obtuvo media sanción en Diputados, será vetada en caso que sea aprobada en la Cámara de Senadores, según anticipó el Gobierno. Leer más
Unión por la Patria había propuesto debatir las iniciativas este jueves, pero cedió ante la falta de respaldo de las bancadas dialoguistas. Fue luego de que el libertario Ezequiel Atauche rechazara la convocatoria del kirchnerismo. Leer más
El Frente de Todos apresuró convocatorias exprés de plenarios para mañana y se arriesgaba a quedarse sin quorum en la de Presupuesto y Hacienda. Tuvo que aceptar la semana próxima tras los movimientos del jefe oficialista, Ezequiel Atauche, y de un puñado de dialoguistas
El kirchnerismo decidió pisar el acelerador a fondo en el Senado y convocó para este jueves a dos plenarios de comisiones para apurar el tratamiento de los proyectos de ley que obligan al Poder Ejecutivo a aumentar los salarios del personal del Hospital Garrahan y el financiamiento de las universidades nacionales, que fueron aprobados la semana pasada por la Cámara de Diputados.Las citaciones no cuentan, hasta el momento, con el visto bueno de Ezequiel Atauche (Jujuy), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, por lo que se podría repetir la escena de hace un mes atrás, cuando un abanico de opositores activó la comisión: confluyeron legisladores de la UCR y Pro con el kirchnerismo para forzar la firma de los dictámenes de los proyectos de recomposición de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en la atención a la discapacidad.Al respecto, voceros ligados al senador jujeño afirmaron que Atauche no fue consultado por el kirchnerismo y que, por lo tanto, la convocatoria no tiene validez. Como contrapartida, las fuentes consultadas aseguraron que el legislador oficialista presentará una nota en la mostrará su predisposición a que el plenario de las comisiones se realice el martes de la semana próxima.La disputa puso en una situación incómoda a varios senadores de la oposición dialoguista, que se sienten presos de una puja legislativa que tiene las elecciones como telón de fondo. "Estoy de acuerdo con que hay que aprobar lo del Garrahan y el financiamiento universitario, con lo que no estoy de acuerdo es con el circo electoral", le dijo a LA NACION un legislador crítico del Gobierno, pero que tampoco quiere verse arrastrada por el apuro kirchnerista.Tras fracasar en su intento por autoconvocar a una sesión para este jueves para rechazar los decretos desregulatorios del Gobierno, por la negativa del resto de la oposición a sumarse a la ofensiva, el bloque de Unión por la Patria decidió cambiar de estrategia y ahora quiere apurar los dictámenes del Garrahan y universidades para dejarlos listos para su debate en el recinto la semana próxima.En esta oportunidad, el embate lo encabezan las comisiones de Salud y de Educación, que están en manos de senadores kirchneristas, quienes convocaron a sendos plenarios para tratar los proyectos aprobados el miércoles de la semana pasada en la Cámara baja.En el caso de la recomposición salarial para el hospital pediátrico nacional, la convocatoria es para este jueves, a las 11, y comprende a las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo y de Presupuesto y Hacienda.El proyecto de financiamiento universitario, en tanto, el kirchnerismo pretende discutirlo el mismo jueves, pero a las 12, en una reunión conjunta de las Comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda.Sin embargo, hasta el momento el libertario Atauche se niega a convocar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El senador jujeño es también presidente del bloque de La Libertad Avanza y responde a las directivas de la Casa Rosada, en donde tiene terminal política con el asesor presidencial Santiago Caputo.En este escenario, será clave la actitud que adopten los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro), integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Si aceptan participar de la convocatoria, aún sin contar con el llamado de Atauche, la oposición lograría reunir el quorum en todas las comisiones para emitir dictamen.Sería una situación similar a la que se registró el pasado 3 julio, cuando forzaron la "autoconvocatoria" de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para forzar los dictámenes a los proyectos previsionales y a la emergencia en discapacidad.La diferencia con aquella situación es que, en ese momento, Atauche llevaba semanas desoyendo los pedidos de la oposición para que reuniera a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En esta oportunidad, los proyectos recién ingresaron al Senado el lunes, apenas unos minutos antes de las nueve de la noche.Al respecto, voceros parlamentarios le dijeron a LA NACION que la convocatoria realizada por el kirchnerismo "es irregular, no es reglamentaria". "Las citaciones a plenarios las hacen todos los presidentes de las comisiones participantes con consenso, cada presidente convoca a su comisión", explicaron.
La plataforma ofrecerá cursos en línea en diversas áreas de forma gratuita
Más allá de la polémica generada días atrás por los cambios en las visas para estudiantes extranjeros implementados por el gobierno de Donald Trump, son muchos los argentinos que todavía aspiran a estudiar en los Estados Unidos para hacer una especialización, mejorar el idioma o realizar una carrera de grado.¿Cómo acceder a las becas que ofrece cada institución? ¿Cómo se hace el proceso? ¿Cuáles son los requisitos? Justamente todos esos interrogantes podrán ser respondidos en la Feria EducationUSA 2025, un evento gratuito que se realizará el próximo 3 de septiembre en el centro porteño.Este evento, que es organizado por el Instituto Cultural Argentino Norteamericano (Icana) y cuenta con el apoyo del Departamento de Estado y la Embajada de los Estados Unidos, tiene como objetivo reunir a estudiantes y profesionales con prestigiosas universidades de ese país para que puedan hablar directamente con sus representantes y con asesores que ayudarán a los interesados para concretar allá estudios de grado, posgrado, cursos cortos y perfeccionamiento de inglés."Además contaremos con la participación de instituciones y agrupaciones que pueden ayudar a los estudiantes a cumplir con esas metas. Entre ellos, la Comisión Fulbright, que dará una charla sobre programas de becas; el Ielts, que hablará sobre los exámenes internacionales reconocidos en todo el mundo; la Embajada de los Estados Unidos, que dará información sobre visas de estudiantes; e Icana, quien dará a conocer todos los servicios que ofrece: desde clases de inglés, asesoría de visas y programación cultural", aclara Emilce Ruíz, asesora académica de EducationUSA en Icana y coordinadora de esta feria.Sobre las instituciones que estarán presentes en el evento, Ruíz adelanta que este año participarán Florida International University, Iowa State University of Science and Technology, Millennia Atlantic University, Minerva University, Savannah College of Art and Design y University of Chicago, entre otras. "Es una oportunidad muy valiosa para conocer los requisitos, tiempos de postulación y empezar a planificar el proyecto de estudiar en estas universidades", agrega.Sobre las becasLo primero que Ruíz aclara es que la educación en los Estados Unidos es privada, por lo cual no hay educación gratuita, ni precios fijos. "Cada universidad tiene un costo diferente. Lo que hacen las universidades es brindar la posibilidad de becas para que esos montos, que varían según las instituciones, sean un poco más accesibles", explica.Según la asesora académica de Icana, las universidades suelen brindar becas de entre un 20% y un 100%, dependiendo del perfil del estudiante y los fondos que tengan disponibles. "Desde EducationUSA podemos brindar asesoría para que los estudiantes puedan saber más sobre este tema. Por otro lado, la feria les permitirá escuchar esta información directamente de los representantes de cada centro de estudio", afirma.Cuando se le pregunta sobre qué tipos de alumnos o especializaciones suelen ser seleccionados para las becas, Ruíz responde que las universidades suelen ofrecer este beneficio en distintas disciplinas cada año. Al mismo tiempo, la asesora sostiene que observa que, en la mayoría de los casos, estas oportunidades se suelen dirigir a estudiantes que sobresalgan académicamente y a aquellos que sean proactivos, curiosos o con algún proyecto que tenga un impacto en su comunidad. "Las universidades quieren tener un campus con estudiantes de distintas nacionalidades. Por esta razón, siguen ofreciendo becas y ayuda financiera a algunos países entre los que se encuentra la Argentina", resalta.Trámites necesariosPara estudiar en los Estados Unidos se necesita una visa de estudiante, la cual puede ser tramitada una vez que se obtiene admisión a un programa. El promedio de años que lleva hacer una carrera de grado es de cuatro años y un posgrado, como maestría o doctorado, suele demandar de uno a cuatro años. "La visa de estudiante permite residir en el país durante todo el programa. Cabe destacar que para cursos cortos de menos de tres meses con una visa de turista es suficiente", explica la coordinadora de la Feria EducationUSA.Antes de concluir, Ruíz destaca que estudiar en los Estados Unidos es una experiencia que permite desarrollarse profesional, personal y académicamente en un entorno que garantiza el éxito de los estudiantes. "La posibilidad de hacer networking, conectar con otras culturas, acceder a tecnología de punta y a la experiencia del campus universitario, son de las más destacadas razones y beneficios de estudiar allá. Además, dependiendo del área de estudio, el alumno tendrá la posibilidad de extender su estadía realizando practicas profesionalizantes pagas una vez terminado el programa universitario", confluye.Aunque el evento es sin costo, quienes deseen participar deben registrarse previamente en la página de la feria, que se realizará entre las 17.30 y las 20.30 en el Hotel Marriott, ubicado en Carlos Pellegrini 551.La polémica por las visasEl encuentro llega luego de que, a fines de junio pasado, la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires confirmara el nuevo requisito que el gobierno de Trump había anunciado poco antes para tramitar visas para estudiantes internacionales: todos los postulantes deberán permitir que funcionarios consulares accedan a sus perfiles en redes sociales, lo que implicará configurar sus cuentas como públicas. Quienes no lo hagan podrían ser considerados sospechosos de ocultar información relevante para su ingreso al país.Cada visado es una decisión de seguridad nacional. Con vigencia inmediata, todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deberán ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas en redes sociales a "pública" para facilitar la verificaciónâ?¦ pic.twitter.com/nD7DYvNaQp— Embajada de EEUU en Argentina (@EmbajadaEEUUarg) June 24, 2025La medida afecta a las visas de no inmigrante F, M y J, destinadas a estudiantes académicos, personas que cursan formación técnica o vocacional, y quienes participan de programas de intercambio cultural. Estas visas son autorizaciones temporales que permiten ingresar a Estados Unidos por un motivo específico, sin otorgar residencia permanente. A diferencia de las visas de inmigrante, no suponen un paso hacia la green card, sino que se conceden por el tiempo que dure el programa académico o profesional del solicitante.Desde la sede diplomática en Buenos Aires, emitieron una comunicación que ratificó la decisión: "Cada visado es una decisión de seguridad nacional. Con vigencia inmediata, todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deberán ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas en redes sociales a 'pública' para facilitar la verificación necesaria para establecer su identidad y admisibilidad a los EE.UU.", señaló el comunicado.
El paro de docentes y no docentes se hizo sentir en las universidades nacionales. Principalmente, en aquellas que debía comenzar el segundo cuatrimestre este lunes, como la Universidad de Buenos Aires, cuyas facultades estuvieron prácticamente desiertas, sin clases y con una operatividad mínima. Desde las distintas vertientes gremiales, que confluyeron en la medida de fuerza por reclamos de recomposición salarial al gobierno nacional y la exigencia de la aprobación en el Senado de la ley que incrementa las partidas presupuestarias, hablaron desde temprano de un "alto acatamiento". En uno de los epicentros universitarios de la UBA como es la Plaza Houssay del barrio de Recoleta, ubicada frente al edificio que comparten la Facultad de Medicina y la de Odontología, lejos estuvo el paisaje de su habitual ritmo atestado de estudiantes, docentes, recibidas y mesas de exámenes durante estas fechas. En contraste a lo que hubiese sido el reinicio de las clases, las veredas quedaron despejadas, las paradas de los colectivos lucieron casi vacías y el tránsito no registró los embotellamientos que suelen producirse en la zona. Sin embargo, pese al parate total de la actividad en las aulas, otras tareas se llevaron a cabo en las instalaciones.En la Facultad de Medicina, por ejemplo, se continuó con las entrevistas para las residencias médicas. "Vine a aplicar a la de cirugía general, pero también hay de cirugía cardiovascular", dijo Fernanda, egresada de la Universidad Católica de Santa Cruz, desde el ingreso de la calle Paraguay, donde cuelga un cartel escrito con un fibrón que remarca la jornada de "Paro docente". Del otro lado, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, los asistentes médicos y los recientemente egresados continuaron con el plan de atención odontológica que brindan todas las semanas para personas sin cobertura médica, una iniciativa que la UBA viene impulsado desde comienzos de año. "Me acabo de enterar ahora del paro, pero tengo entendido que todo lo que es servicio de salud tiene que seguir funcionando. Acá tratamos de otorgar un servicio de calidad a costos medianamente asequibles como consecuencia de la variación de la economía, donde se repente suben los precios de las prestaciones de las obras sociales y los tratamientos pasan a ser un poquito más costosos, pero acá siempre se trata de ofrecer algo", contó Nicolás Berríos, que se encuentra haciendo un curso de posgrado de la carrera de Odontología y se encuentra en tercer año.Hubo algunos -pocos- estudiantes que se desayunaron con la medida de fuerza en el lugar. Fue el caso de Yamila, estudiante de CBC, que llegó hasta la Facultad de Económicas para imprimir planes de estudio y tuvo que pegar la vuelta luego de que la seguridad del edificio le notificara que estaba cerrada. "Vine a comprar los apuntes para arrancar por UBA 21 y me fijé en los sitios oficiales de Instagram a ver si había alguna información sobre esto, pero me enteré recién en la puerta", le contó a LA NACION en la puerta de entrada de la avenida Córdoba. "No estuve en contacto con compañeros por esto de que curso por la modalidad virtual", explicó. Repercusiones"Soy jubilada, tuve dos ACV y vine para recibir atención legal gratuita porque el Banco Provincia me está descontando unos cobros que no me corresponden, pero me dicen que hoy no están atendiendo", lamentó Cristina Molina, de 70 años y vecina de Almagro, desde las escalinatas de la Facultad de Derecho, donde el personal de seguridad le notificó el cierre de las instalaciones. Lo mismo le pasó a Ana Neri, estudiante de 26 años. "No estaba enterada, por el trabajo no vi nada y me contaron que recién vuelven mañana las clases", contó la joven que transita el tercer año y vive en Barrio Norte. El paro fue impulsado por las diferentes vertientes gremiales que incluyó a los docentes de Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), los de Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y los de la CONADU Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN). La medida fue lanzada como rechazo de la motosierra del Gobierno Nacional, por los reclamos de una recomposición salarial (que representa el 85 por ciento del presupuesto destinado a universidades nacionales) y por la exigencia de que el Senado apruebe el proyecto de ley del aumento a las partidas presupuestarias, lo que podría derivar en un veto presidencial.De acuerdo con un informe de FEDUN, los salarios reales en las universidades nacionales perdieron un 29,3 por ciento contra los valores de noviembre de 2023, lo que representa un nivel por debajo de los valores de 2002. A su vez, marca que en 2025 el financiamiento educativo nacional "cayó a un mínimo en 33 años", representando en la actualidad el 0,7 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). "El presupuesto de la Secretaría de Educación cayó un 47,6 por ciento en dos años, que implica la mayor caída en la historia junto con la experimentada en 1992", cuestionaron. En ese contexto, los llamados a paritarias se encuentran trabados desde el último trimestre del año pasado. A partir de entonces, los incrementos han sido por decreto e inferiores al 2% en línea con los índices en general que promedió la inflación. En Constitución, la Facultad de Ciencias Sociales directamente mantuvo sus rejas cerradas por completo y no hubo actividad de ningún tipo. Alrededor del mediodía, en el edificio de la calle Santiago del Estero al 1000 solo quedaron numerosas pancartas e insignias militantes descascaradas en las paredes del frente junto con restos de papel picado, huevos y residuos de los festejos de alguna recibida de egresados que no fueron limpiados. En cambio, llamativamente, el ingreso no contó con cartelería en alusión al paro ni consignas al respecto.
La prestigiosa revista Harvard Educational Review (HER) suspendió la publicación de un número especial. Estaba dedicado íntegramente a la cuestión palestina.La decisión fue calificada como "censura" por los autores de los artículos.
Paros por reclamos en salud y educación. Los trabajadores del Garrahan anunciaron un nuevo paro: será de 24 hs, comenzará el miércoles a las 7 de la mañana, además habrá una concentración frente a la obra social en reclamo por la implementación de copagos. Además, docentes y nodocentes de las más de 50 universidades nacionales de todo el país realizan hoy una medida de fuerza por 24 horas en reclamo de una recomposición salarial.Bajaron las ventas de los comercios por cuarto mes consecutivo. En julio las ventas minoristas del sector pyme cayeron 2% interanual a precios constantes y 5,7% con respecto a junio, según datos de la CAME. Pero en lo que va de 2025 mostraron una mejora de 7,6% en relación al mismo periodo de 2024.Los científicos del Conicet terminaron la expedición y se despidieron del streaming. El relevamiento de la fauna y flora del cañón submarino Mar del Plata se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas. Con un cartel que sumergieron en el fondo marino en el que decía: "gracias por el apoyo", el grupo de más de 30 investigadores concluyó el estudio que realizó durante las últimas dos semanas.La Casa Blanca busca otra cumbre entre Ucrania y Rusia. Mientras Vladimir Putin y Donald Trump se preparan para reunirse el viernes en Alaska, el vicepresidente de Estados Unidos reveló que la administración del republicano está trabajando para organizar una reunión que también incluya al mandatario ucraniano. Trump sugirió que los intercambios de tierras podrían formar parte de un acuerdo de paz entre ambos países.Malas noticias para River. Germán Pezzella se rompió los ligamentos cruzados: el defensor millonario se lesionó durante el clásico ante Independiente. Tendrá que estar entre 8 y 9 meses fuera de las canchas para su recuperación, lo que representa una baja importante para River en lo que queda de la temporada. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El ímpetu anti-Milei demostrado en la noche del miércoles por la Cámara de Diputados encontrará un freno de al menos un par de semanas en el Senado, ya que la oposición dialoguista se muestra reticente a subirse al tren kirchnerista, que pretende acelerar el tratamiento de los proyectos que obligan al Poder Ejecutivo a aumentarle los sueldos a los trabajadores del Hospital Garrahan y a actualizar el financiamiento de las universidades nacionales.Así se lo dijo a LA NACION uno de los senadores que acompañó la ofensiva opositora que en la primera semana de julio forzó, autoconvocatoria mediante, la firma de los dictámenes a un paquete de proyectos â??recomposición de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidadâ??, que una semana después la Cámara alta convirtió en ley, obligando al Poder Ejecutivo a tener que vetarlas."No pienso dejarme arrastrar por el kirchnerismo, lo único que les interesa es hacer campaña con este tema", explicó el legislador, cuya firma es clave para que puedan avanzar en las comisiones los proyectos aprobados por la Cámara baja.La postura es compartida por otro de los senadores que colaboraron a conformar el quorum que dio inicio a la sesión, también autoconvocada, del 10 de julio pasado. Sin su participación, el kirchnerismo no podrá alcanzar los 37 senadores que se necesitan para abrir el recinto.Motivo de la última y más violenta polémica entre Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, en aquella sesión la Cámara alta le propinó una dura derrota legislativa a la Casa Rosada: sancionó tres leyes, a contramano de lo pretendido por el Gobierno, aprobó y giró a Diputados dos proyectos impulsados por los gobernadores para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir fondos con las provincias e insistió con la ley que declaró la emergencia para Bahía Blanca, que había sido vetada por Milei.Además de la resistencia a dejarse llevar de las narices por el kirchnerismo, hay otros factores que juegan a favor de la Casa Rosada y en contra de las pretensiones de la principal bancada opositora de la Cámara alta, que quiere aprovechar para forjar en caliente otro golpe legislativo al Poder Ejecutivo que se sume a la sesión autoconvocada del 10 de julio en el Senado y la del último miércoles en Diputados.Un factor, aunque trivial, es que la semana próxima es corta, ya que el viernes es feriado. Otro de los obstáculos es el cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales de medio término, que operará el próximo 17 de agosto. En esa semana los legisladores suelen dejar en segundo plano sus compromisos parlamentarios y quedarse en sus distritos para poner todos sus esfuerzos en el armado de las nóminas que competirán en los comicios de octubre. Es lógico, ya que a muchos se les terminan sus mandatos en el Congreso y no quieren quedarse afuera del reparto. Otros, en tanto, tienen que poner a prueba su poder territorial y participar en el armado de las listas. Esto los obliga a no distraer la atención de sus pagos chicos.Además, está la cuestión reglamentaria. Sobre este punto, un senador de la oposición dialoguista explicó que la situación actual es diferente a la registrada a principios de julio, cuando se rebelaron contra la inacción que pretendía imponer el oficialismo libertario en el Senado.En aquel momento, los senadores de La Libertad Avanza y sus aliados llevaban varias semanas desoyendo los pedidos, en su mayoría informales, para que abrieran las comisiones para discutir los proyectos previsionales, que ya contaban con aprobación de la Cámara baja.En ese sentido, fue clave la colaboración de los radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), y de la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro) para forzar los dictámenes en reuniones por separado de las comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda. "Ahora la cuestión es diferente. Al menos tendríamos que pedir un par de veces por nota que se trate el tema y si no responden, entonces sí, forzar la autoconvocatoria de las comisiones", explicaron en un despacho de la oposición dialoguista.Embate kirchneristaEl kirchnerismo, por su parte, no quiere deja pasar la ola opositora de la tarde del miércoles en Diputados y ya anticipó su intención de acelerar el tratamiento para sancionar los proyectos de ayuda salarial al personal del Garrahan y el financiamiento universitario.Lo anticipó en una conferencia de prensa el martes pasado el jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa). Consultado acerca de qué postura tomaría el bloque si la Cámara baja aprobaba ambos proyectos, no dudó en afirmar que "vamos a convocar a las comisiones la semana próxima para emitir dictamen".Sin embargo, durante la conferencia de prensa el senador ultrakirchnerista Mariano Recalde (Capital), al referirse a la posibilidad de insistir en las leyes previsionales vetadas por Milei, leyó la lista de los senadores de la oposición dialoguista que las apoyaron en el Senado. "Si alguien no vota igual, ahí tenemos a un nuevo [Edgardo] Kueider", advirtió, aludiendo al senador por Entre Ríos echado de la Cámara alta en diciembre tras quedar detenido en la frontera entre Paraguay y Brasil.La jugada de Recalde no cayó para nada bien en el Senado. "Eso no se hace, es de buchón. Además, quién se cree que es Recalde para venir a decirnos al resto de los senadores qué está bien o qué está mal", expresó un senador del radicalismo, indignado con la actitud del legislador que responde a La Cámpora.
Las más de 50 universidades nacionales de todo el país se verán afectadas el próximo lunes 11 de agosto por el paro de actividades de 24 horas en el que confluirán diversas vertientes gremiales de docentes y trabajadores no docentes. Será en el marco del rechazo a la motosierra del Gobierno, reclamos de una recomposición salarial y la exigencia de que el Senado apruebe el proyecto de ley del aumento a las partidas presupuestarias, lo que podría derivar en un veto presidencial.La medida impactará, sobre todo, en aquellas casas de estudios superiores que debían volver a las clases pasado mañana tras el receso invernal, como es el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA).La jornada de lucha, que -anticipan- "contará con un alto acatamiento", es motorizada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun). "El gobierno de Milei decide no convocar a la paritaria, da aumentos que se encuentran por debajo de la inflación y no aumenta el presupuesto de los gastos de funcionamiento y de la beca para estudiantes", argumentan consultados por LA NACION desde Fedun, a la que adhieren unos 180.000 docentes de universidades que dependen de los fondos dispuestos por el Estado nacional. "Es la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia, nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica", acusan desde esa federación, donde agregan que "hasta el 24 de agosto se llevarán adelante jornadas de visibilización del conflicto en las distintas casas de estudio".Los que tienen una postura más intransigente, sin embargo, adelantaron una prolongación del cese de actividades. Son el caso de la Conadu, que lo convocó hasta el 15; y de la Conadu Histórica, hasta el 16. Este escenario no es visto con buenos ojos por los rectores, que no aceptan cerrar por tanto tiempo las universidades. "Los rectores acompañan el reclamo, pero se oponen a perder muchos días de clases porque se expone la matrícula a posibles deserciones del alumnado, una visión que es compartida con parte del plantel docente", indican fuentes universitarias a este medio.Tensión calmadaTras las movilizaciones masivas que tuvieron lugar durante 2024, el Poder Ejecutivo se focalizó en la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que se elevó en un 270% a partir de mayo de ese año. Si bien esa tensión se enfrió y la concurrencia de las manifestaciones en las calles se diluyó, los gremios vuelven a la carga por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario, lejos del 5% que implican los gastos de funcionamiento. De acuerdo con un informe de Fedun, "los salarios reales en las universidades nacionales perdieron un 29,3%contra los valores de noviembre de 2023, lo que representa un nivel por debajo de los valores de 2002". A su vez, aseveran que en 2025 el financiamiento educativo nacional "cayó a un mínimo en 33 años", representando en la actualidad el 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI). "El presupuesto de la Secretaría de Educación bajó un 47,6% en dos años, que implica la mayor caída en la historia junto con la experimentada en 1992", completan. Los llamados a paritarias se encuentran trabados desde el último trimestre del año pasado. A partir de entonces, los incrementos han sido por decreto e inferiores al 2%. Desde los gremios docentes universitarios sostienen que "hubo dos o tres reuniones de paritarias en 2024, pero nunca se resolvió nada negociado con todos los sectores. Los aumentos fueron decididos unilateralmente por el Gobierno, así que la paritaria desde que asumió prácticamente no existió". Como contracara, otros aseguran que el Poder Ejecutivo cuenta con puentes activos de negociación con las universidades "para acordar de forma directa e individual proyectos o partidas especiales para funcionamiento".En ese contexto, otra voz universitaria del conurbano bonaerense analiza que -pese al impacto social que ocasionaron- "las marchas federales no se tradujeron en grandes logros salariales" y criticó que "las intenciones de aprovechamiento político conspiraron contra ese propósito", pero rescata que "a diferencia de los últimos intentos de medidas de fuerza que se tomaron este año y que no consiguieron una adhesión alta, esta vez se va a hacer sentir. Incluso, en aquellas universidades en las que no cuentan con un fuerte andamiaje gremial".En julio último, el Ministerio de Capital Humano publicó un comunicado en el que desmintió la existencia de 10.000 desvinculaciones en las plantillas docentes, como había contabilizado un informe del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). De haber ocurrido, plantea el escrito oficial, "las universidades deberían haber devuelto al Tesoro Nacional una suma cercana a los $250.000 millones, correspondientes a la masa salarial que ya no requerirían". Pero "esa devolución no se produjo de manera alguna, lo que confirma que los fondos han sido ejecutados con normalidad y que la planta de personal permanece sin alteraciones de esa magnitud".La situación de la UBA"Es un paro que se va a sentir fuerte en la ciudad de Buenos Aires", dice Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba). A nivel porteño, la medida de fuerza incluye a la Asociación del Personal de la UBA (Apuba), el Sindicato de Trabajadores Docentes de la UBA (Feduba) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), entre otros. "La UBA no comenzará las clases en el segundo cuatrimestre como consecuencia del retraso salarial de más de un 40% desde la llegada al gobierno de Javier Milei", remarca el dirigente gremial. Según Cagnacci, que es titular de cátedra en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, "los últimos aumentos salariales fueron del 1,3% en junio, de otro 1,3% en julio y un 1,3% más en agosto, pero se cobra todo junto recién en agosto". También hace hincapié en que "fueron resoluciones ministeriales sin mesa paritaria como establecen los convenios colectivos de trabajo". Y agrega: "También hay que decir que el incremento en otras áreas viene siendo del 0%, como el destinado al funcionamiento de los hospitales universitarios, donde hay que afrontar gastos en dólares en equipos e instrumentos".Pese a que no todas las universidades tienen fecha de inicio del segundo cuatrimestre para este lunes 11, ya que algunas se encuentran en el cierre del proceso de inscripción de materias, el paro impactará -con distintos alcances- en casas de estudios superiores como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), las universidades del conurbano bonaerense, las sedes provinciales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entre otras. La disputa en el CongresoLos gremios también apuntan al Congreso de la Nación, donde esta última semana la Cámara de Diputados avaló el nuevo proyecto de ley del aumento de las partidas universitarias con amplio margen: 158 votos a favor y 75 en contra. La votación deberá ser ratificada por la Cámara de Senadores, que de aprobarla en las próximas semanas podría ser bloqueada ante un eventual veto de la Casa Rosada bajo la premisa del "déficit cero". No obstante, el escenario parlamentario asoma menos inclinado en favor del oficialismo para blindar nuevamente esa decisión, como ocurrió, en octubre pasado, a través de la Cámara baja con una iniciativa similar."Celebramos la media sanción de la Cámara de Diputados e instamos ahora a los senadores y senadoras a acompañar el proyecto y darle fuerza a la ley", remarcan desde Fedun sobre la próxima instancia que se espera con una sesión en la Cámara alta. "También expresamos nuestra solidaridad con cada uno de los sectores que se encuentran en lucha debido a las políticas de ajuste y deficiencias, como los jubilados y los trabajadores de los hospitales", complementan. Con la expectativa de otro desenlace esta vez, de la reversión del actual proyecto de Ley de Financiamiento Universitario participaron el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, el CIN y FUA (Federación Universitaria Argentina), que pretende llevar el presupuesto del sector progresivamente hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI para 2031. "Les pedimos a los senadores y senadoras que escuchen el reclamo de la comunidad universitaria, que no es más que el reclamo de la sociedad argentina para tener una posibilidad", concluye el titular de Aduba, que habla de "un ahogo presupuestario sin precedentes".
Los programas ofrecidos incluyen marketing digital, data science, alta dirección comercial, MBA, project management, ciberseguridad, psicopedagogía, tecnología educativa, administración, entre otros
Leer más
Una experiencia profesional en contextos reales, lejos del aula y cerca del corazón productivo argentino. Una apuesta a tender puentes entre culturas, saberes y geografías. Un semillero de liderazgo con mirada global. Estas son algunas de las ideas que orbitan alrededor del Argentina Internship Program, una iniciativa que este año celebró su novena edición y convocó a 26 estudiantes de universidades de primer nivel de Estados Unidos, quienes durante dos meses trabajaron en proyectos dentro de empresas líderes argentinas.Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarloImpulsado por un consorcio integrado por Pan American Energy, Tenaris, Techint Ingeniería y Construcción, Tecpetrol, Honeywell Argentina, CGC, Aeropuertos Argentina 2000, Franuí y Aconcagua Energía, el programa busca potenciar el intercambio académico, cultural y profesional, posicionando el potencial industrial argentino en el escenario global.Desde su lanzamiento en 2015, más de 2.900 estudiantes se postularon, y 125 fueron seleccionados para realizar prácticas dentro de estas compañías. La edición 2025 marcó un récord en diversidad institucional: llegaron más de 715 postulaciones provenientes de 95 universidades estadounidenses y 66 instituciones de altos estudios internacionales. Entre ellas figuran Yale University, Columbia University, Colorado School of Mines, University of Texas at Austin, Stanford University, Rice University, University of Houston.Además, por primera vez, y gracias a un acuerdo con la Embajada de México en Argentina, se sumó al programa un estudiante del Instituto Politécnico Nacional de México.Las prácticas se realizaron en locaciones distribuidas por todo el país, desde grandes centros urbanos hasta polos energéticos clave: Chubut, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Campana y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Del acto de cierre del programa -realizado en el Campus de la Universidad de San Andrés (UDESA)- participaron Marcos Bulgheroni, Group CEO de PAE; Hugo Eurnekian, CEO y Presidente de CGC; Javier Martínez Álvarez, Vicepresidente Institucional del Grupo Techint; Gustavo Galambos, Presidente de Honeywell Argentina; Andrea Previtali, Presidente de Tenaris Cono Sur; Leonardo Deccechis, CEO de Aconcagua Energía Servicios; Nicolás Schlichter, Director Comercial de Franuí; Lucas Grosman, rector de UDESA; Andrés Agres, rector de ITBA; autoridades de la universidad UTDT y de las embajadas en Argentina de Estados Unidos, México, Reino Unido y Brasil; ejecutivos de distintas cámaras empresarias y los pasantes que participaron de esta nueva edición del programa, entre otros.En 2024 las compañías impulsoras del programa sumaron una experiencia de inmersión profesional en Houston, Texas, para jóvenes argentinos egresados de carreras de Ingeniería.Durante una semana, siete jóvenes seleccionados visitaron instalaciones de empresas como Amazon, bp, Honeywell, Tenaris y Rice University, participaron de encuentros con ejecutivos de alto nivel y colaboraron en un proyecto conjunto enfocado en los desafíos futuros de las organizaciones. La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer sus habilidades de liderazgo, ampliar la visión global de los participantes y acercarlos a los desafíos tecnológicos de la industria. En un escenario global atravesado por la transformación digital, la transición energética y los nuevos paradigmas de trabajo, este tipo de experiencias resultan además de enriquecedoras, esenciales para formar líderes con mirada internacional, compromiso local y capacidad de adaptación.
La iniciativa se produce tras una decisión del Tribunal Supremo en contra de las admisiones basadas en criterios raciales. Según la Casa Blanca, la aplicación de la ley se ha visto obstaculizada por la falta de datos
Con apoyos divididos, rechazos y una ausencia, los representantes del Chaco en la Cámara de Diputados dejaron en evidencia sus diferencias ante dos proyectos clave. Leer más
Guillermo Durán, decano de la Universidad de Ciencias Exactas, destacó la media sanción, aunque recordó que en 2024 la norma fue aprobada por el Congreso y el presidente Javier Milei la vetó. Ahora insistió en impulsar una consulta popular vinculante.
La votación del proyecto de financiamiento universitario fue aprobado hoy por 158 votos afirmativos, 75 negativas y cinco abstenciones. Leer más
El economista Guido Bambini expuso en números la magnitud del recorte presupuestario que el Gobierno instrumentó por medio de la motosierra. Mientras la oposición logra la media sanción de leyes que permitan el financiamiento de áreas clave del sector público, el Poder Ejecutivo anuncia nuevos vetos. Leer más