En cuanto a la reacción del empresariado frente al discurso de Luis Caputo, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó que, "el ministro de Economía se fue muy aplaudido después de haber explicado un poco las condiciones del plan económico". Leer más
Están bloqueados en territorio europeo, la mayoría en Euroclear, una empresa belga, una cámara de compensación que usan más del 95% de los bancos del planeta.La idea no es confiscar indefinidamente ese dinero a Rusia, sino dárselo a Ucrania y que Kiev lo vaya devolviendo en el futuro a Moscú si Rusia paga reparaciones de guerra.
El presidente francés confirmó que su país no apoyará el tratado comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, tras las presiones de los productores rurales que denuncian una competencia desleal y riesgos para la agricultura local. Leer más
Tras las protestas de agricultores en Toulouse, el presidente francés aseguró que el tratado comercial "no protege los intereses del sector agropecuario". La ministra Annie Genevard reafirmó que el país no lo aprobará sin cláusulas de control y salvaguarda.
Lo dijo ante un grupo de agricultores que llegaron en tractor a Toulouse, donde el mandatario tenía actividades oficiales."Francia no puede, en esta etapa, validar el borrador de acuerdo con los países del Mercosur", se sumó la ministra de Agricultura.
La avanzada de líderes de este sector político en Bogotá evidencia la búsqueda de acuerdos estratégicos para definir un programa conjunto que permita seleccionar el candidato unitario en la carrera presidencial
El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino resaltó que, "nos encontramos con un proyecto de reglamento donde dice que si las exportaciones agroindustriales del Mercosur crecen, la Unión Europea aplicará la salvaguardia agrícola". Leer más
Los dos sujetos fueron detenidos después de una serie de recorridos de vigilancia en la colonia Morelos de la alcaldía Venustiano Carranza
La colectividad habría reconocido ante el CNE el exceso en la financiación durante la campaña presidencial, con Ricardo Roa como gerente, con el fin de cumplir la condición suspensiva y consolidar la fusión del movimiento político
Están juntos desde 2007 y tienen dos hijas.A partir del diagnóstico de él, ella se convirtió en su soporte fundamental.
La nueva etapa de conversaciones luego de la elección encendió las alertas en el peronismo.Santilli ya se reunió con Jalil y buscará seducir a Ziliotto, Zamora, Jaldo y Sáenz. La pelea por la primera minoría en Diputados.
Más de 40 entidades de la cadena agroindustrial argentina difundieron un comunicado en el que destacaron que el acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea generará beneficios en comercio, inversiones y cooperación. A la vez advirtieron sobre una propuesta de "salvaguardia agrícola" impulsada desde Europa que podría afectar las exportaciones del Mercosur.Aunque respaldaron el acuerdo y remarcan su potencial estratégico, las entidades manifestaron su preocupación por una modificación que impulsa la Comisión Europea antes de la firma definitiva. Se trata de una cláusula que, según explicaron, permitiría a la Unión Europea restringir exportaciones del Mercosur incluso dentro de las cuotas ya negociadas, una medida que consideran contraria al espíritu del tratado y a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).El documento fue firmado por las principales organizaciones del campo argentino, entre ellas la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-Cec, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Maizar, Argentrigo, Asagir y otras cámaras que están también en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).El texto señaló que el acuerdo "traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones". También consideró que "este acuerdo de asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante".Cuestionaron el proyecto presentado por la UE. "Nuestro claro rechazo al proyecto de reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas." Agregaron que "el mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el acuerdo próximo a firmarse con la UE", advirtieron en el texto.El especialista Maximiliano Moreno, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Fundación INAI), sostuvo que "lo primero a tener en cuenta es que el acuerdo Mercosur-UE es importantísimo. Si se firma â??cosa que se espera suceda en breveâ?? tendrá grandes beneficios para la economía en general y el sector agrícola en particular. Eso hay que remarcarlo siempre: el sector es de los que más apoyan el acuerdo".Récord y más dólares: con una supercosecha, el trigo podría aportar al país US$1130 millones extra"El tema es que Francia, como siempre, presiona y presiona, y sus agricultores también. Y ahora quieren inventar algo nuevo que se llama salvaguardia agrícola", señaló. Para Moreno, este nuevo mecanismo se aplicaría incluso en casos donde ya existen cuotas acordadas: "Esto se aplicaría incluso a productos que ya fueron limitados con cuotas".En el comunicado criticaron que se intente aplicar salvaguardias sobre productos ya limitados. "Las salvaguardias son medidas comerciales 'excepcionales' que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos no superan el 2% del mercado europeo", dijeron. Y remarcaron que "no hay forma de causar un 'daño grave a la industria europea' con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado", advierten en el documento.Moreno opinó en esa línea: "Si vos ya tenés una cuota del 1 al 2% del mercado interno, no hay forma de que eso funda a un agricultor francés. Y, sin embargo, ahora quieren tener una excusa para frenar las exportaciones del Mercosur incluso dentro de esos límites".En línea con el reclamo de las entidades, el especialista insistió en que el proyecto europeo permitiría frenar exportaciones incluso en situaciones donde ya hay cuotas negociadas.Si bien los tratados de libre comercio contemplan mecanismos de defensa ante un daño comprobado, esta propuesta ampliaría las condiciones para activarlos. La Comisión Europea plantea que bastaría con un aumento o una caída del 10% en los volúmenes o precios para hacerlo. "Bajo la excusa de que quieren operacionalizar lo que está escrito en el acuerdo, en realidad lo que están haciendo es redefinir unilateralmente lo que ya está pactado. Y de forma contraria a las reglas de la Organización Mundial del Comercio", apuntó.A modo de ejemplo, Moreno explicó que, si el Mercosur aplicara una restricción similar sobre los productos europeos â??por ejemplo, limitando el crecimiento de las importaciones dentro de una cuotaâ??, se perdería la previsibilidad que estos acuerdos buscan garantizar. Según remarcó, si se altera ese principio, también se resiente la confianza en el comercio.Al final del comunicado las entidades precisaron que la incorporación de este nuevo mecanismo alteraría el equilibrio alcanzado tras años de negociación. Señalaron que "una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente".También remarcaron que "la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios". Concluyeron que "estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y, por lo tanto, deberían ser respetadas".
Luego de tres días detenida, salió de prisión; se desconocen los motivos
Tras una reunión en la que la Unión Europea avanzó para encontrar salvaguardias que protejan a los productores de importaciones más baratas.La ministra de Agricultura de Emmanuel Macron amenazó con que su país "no firmará" el pacto.
Francia "no firmará" el acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur porque "condenaría" a sus agricultores, aseguró ayer la ministra de Agricultura, Annie Genevard. "Queremos apoyar a nuestros agricultores", afirmó."Por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría", indicó la ministra al diario local JDD. Pese a estas declaraciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró esta semana que ve perspectivas positivas para la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur (que integran Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay).Para firmar el acuerdo, la ministra pide una cláusula de salvaguarda agrícola, medidas que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que no cumplen las normas sanitarias y medioambientales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.Qué dice el acuerdoEl acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como es el caso de Francia.Entre sus puntos principales se busca reducir aranceles, ampliar el acceso a mercados y facilitar el comercio para ambos bloques. De esta forma, se incluyen sectores como la agricultura, la maquinaria, los vehículos y las pymes. El acuerdo también incluye compromisos en comercio electrónico, contratación pública y transporte marítimo, teniendo en cuenta un componente de desarrollo sostenible.Las protestas en ParísSemanas atrás, la medida ya había generado cuestionamientos entre los trabajadores del país de Europa. A principios de octubre, cientos de agricultores franceses se reunieron a los pies de la Torre Eiffel -ícono turístico mundial de la ciudad de París- y protestaron contra el proyecto de acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur, pese a las garantías ofrecidas por la Comisión Europea.Los agricultores y ganaderos franceses explicaron en numerosas ocasiones que su temor pasa porque su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el marco del nuevo acuerdo, y que, por ende, eso les genere una pérdida comercial y económica.La Confederación Campesina, el tercer sindicato del sector en Francia, convocó la protesta para pedirle al presidente Emmanuel Macron que defienda a sus agricultores, mientras que Bruselas ya lanzó el proceso de ratificación. "UE-Mercosur no es estiércol, pero apesta igual", cantó una multitud durante la manifestación festiva que terminó cerca de la Torre para "un gran picnic solidario".Con información de AFP
El exministro de Agricultura y encargado del área en el Partido Justicialista, Julián Domínguez, explicó por la 750 en qué circunstancias llega Argentina a la firma de este histórico acuerdo.
Con una ceremonia en Santa Marta, el Estado pidió un perdón histórico por las muertes y desapariciones de los miembros de la UP, tras decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La intervención del presidente del Gobierno, realizada a puerta cerrada, se ha centrado en la necesidad de fortalecer las relaciones entre ambas regiones para defender el derecho internacional
La SSC la detuvo la madrugada del pasado 3 de noviembre en la alcaldía Gustavo A. Madero
António Costa aseguró que la solución para avanzar en el desarrollo de los países del mundo consiste en una unión de naciones para enfrentar el cambio climático, los conflictos armados, y la transición social
Durante seis meses, el buque escuela recorrió puertos de América y Europa, fortaleciendo lazos diplomáticos, comerciales y culturales con las naciones visitadas
La ceremonia en Santa Marta reunirá a autoridades, familiares y organismos internacionales para honrar la memoria de aquellos que lucharon por la inclusión política
El Presidente está en Nueva York para disertar frente a empresarios globales y agradecer el triunfo en los comicios ante la tumba del líder religioso en el cementerio judío de Montefiore
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional
El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 10°C y 14°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Hernando de Jesús Suárez Hernández, de 46 años, cumple una pena de 40 años tras asesinar a Diana Carolina Serna. Dijo que un día antes de cometer el crimen fue a misa
La simplicidad inicial hace que el trabajo sea rápido y que el acabado resulte prolijo.Con una única unión bien ejecutada, ingresarás con éxito al mundo de la carpintería.
El Gobierno pidió el plácet a Bruselas esta semana. La solicitud se da ante la expectativa de que en diciembre se firme el tratado comercial entre ambos bloques regionales
El diputado del PRO fue propuesto para ocupar la embajada argentina en Bruselas. El cargo está vacante desde junio de 2024. Leer más
El máximo dirigente del balompié destacó en Miami la nueva estrategia global de la FIFA y cómo el fútbol puede "unir comunidades y ofrecer oportunidades a todos los jóvenes"
Fue ubicado en España y habría pedido miles de pesos para la liberación de una persona
La investigación revela que, aunque los datos no incluyen nombres ni apellidos, sí contienen identificadores asignados por los sistemas operativos de los teléfonos
Durante una entrevista, la precandidata presidencial negó que el asesinato de miles de militantes del movimiento político haya sido un crimen de Estado, lo que causó polémica
El presidente colombiano ha recibido fuertes acusaciones de Donald Trump, y su administración incluyó a Gustavo Petro en la Lista Clinton
El SMN anticipa para este domingo temperaturas entre 11°C y 17°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Desde diciembre de 2025, la UE solo importará soja proveniente de lotes libres de desmonte.Investigadores d ela Fauba estimaron los costos y beneficios de adaptarse a la exigencia.No hacerlo implicaría perder un mercado de USD4.000 millones.
Las autoridades lo detuvieron en posesión de drogas como marihuana, cristal y cocaína
Durante una audiencia, aseguró que fue forzada a traficar las drogas por una banda.Su abogado lucha para que sea liberada.
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia
Sin tomarse respiro ni hacer un paréntesis de su rol en el Ministerio de Economía -estuvo ultimando los detalles de una nueva licitación de bonos-, Pablo Quirno pasará hoy de ser el secretario de Finanzas, bajo el ala de Luis "Toto" Caputo, a nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein, quien renunció la semana pasada en medio de internas y marcado por los fallidos durante la bilateral del 14 de octubre entre Javier Milei y Donald Trump. Luego de la jura, prevista para hoy, las 17, en la Casa Rosada, encabezada por Milei, Quirno comenzará a atender algunos temas heredados de la gestión de Werthein, quien se fue en buenos términos con el Presidente-lo elogió en su discurso poselectoral, el domingo por la noche-pero enemistado con el asesor todoterreno Santiago Caputo, metido de lleno en un vínculo clave: el de la gestión libertaria con el gobierno de Estados Unidos. Uno de los temas más urticantes, que acompañaron a Werthein en sus últimas horas al frente del Palacio San Martín, fueron los 83 traslados de funcionarios hacia embajadas y consulados de distintas partes del mundo. Firmados por el entonces canciller cuando ya buscaba la puerta de salida y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, la resolución establece que 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo, según se precisa en la mayoría de los casos. Sin ocultar su incomodidad, en el Gobierno-sobre todo desde el sector que responde a Caputo-anunciaron que revisarían "una por una" las designaciones, con la sospecha de que varios de los beneficiados habían ocupado cargos importantes durante los gobiernos kirchneristas. Mientras el tema se iba diluyendo a medida que se acercaban las elecciones, desde Apsen, el gremio que nuclea a los diplomáticos de carrera, afirmaron que los traslados respondían a necesidades de las distintas delegaciones en el Exterior. "Los traslados dispuestos son necesarios para garantizar la continuidad operativa de las representaciones argentinas en el exterior, en tanto los funcionarios designados reemplazarán a aquellos que han cumplido sus respectivos períodos de servicio en el exterior y regresan al país", escribió la conducción de Apsen a través de un comunicado. Y destacó que "en ningún caso se trata de designaciones políticas ni de la cobertura de jefaturas de misión o titularidades de consulados generales o de relevancia". Mientras puertas adentro del Palacio San Martín afirmaban que Werthein dudaba en hacer efectiva la resolución, cosa que finalmente hizo, trascendió que autorizó otros nombramientos, como el del ministro de Ricardo Lachterman, uno de sus colaboradores más cercanos en la Cancillería, como cónsul general en Milán, Italia, con traslado efectivo en enero del año próximo. Habrá que ver qué decisión toma Quirno con relación a los traslados, aunque fuentes diplomáticas estimaron que, para evitar polémicas y revisiones de alto impacto, las designaciones seguirían su curso normal.Alinear diplomacia con economíaMás allá de las cuestiones administrativas, Quirno dejó en claro que su objetivo principal será alinear la Cancillería con la política económica que comanda su viejo compañero de ruta, el ministro de Economía, siempre con Estados Unidos como principal aliado estratégico. "Somos económicos porque tenemos que cuidar siempre la plata de los ciudadanos, desde el lugar que tenemos. Pero hoy las relaciones entre los países tienen un ancla fundamental en las relaciones de comercio e inversión", afirmó Quirno el domingo, luego de emitir su voto. "No es cierto, para nada", dijo Quirno en la misma entrevista callejera, cuando la prensa le consultó sobre un presunto pedido de Estados Unidos para que el país reduzca su intercambio comercial, económico y político con China. La relación con el gigante asiático, que ha tenido oscilaciones durante la gestión libertaria, será otro de los desafíos inmediatos para el nuevo canciller, tomando en cuenta la agresiva política de Washington para con China, y las declaraciones del designado embajador estadounidense en la Argentina, quien durante la defensa de su pliego en el Congreso de su país afirmó que entre sus objetivos estaba el combate contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". En el mismo sentido, Lamelas (que llegaría a Buenos Aires en los primeros días del mes próximo) prometió "viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción". Es decir, para intentar frenar inversiones chinas. Con el jefe de gabinete Guillermo Francos, y otros funcionarios escuchándolo en las primeras filas, el embajador chino Wang Wei afirmó el mes pasado que China "acompaña la estabilización financiera de la Argentina", a través del swap de monedas acordado durante el gobierno de Alberto Fernández, y renovado durante la gestión de Milei. Un swap vigente que muchos altos funcionarios en la administración norteamericana miran de reojo. Otros puntos delicados para Quirno serán cuidar la armonía en el Mercosur-siempre en tensión con Brasil y Uruguay, donde gobierna la centroizquierda-y el demorado acuerdo de ese conglomerado regional con la Unión Europea (UE). Más allá del interés que la gestión Milei demuestra por alcanzar ese acuerdo-trabado en algunos países europeos, en especial Francia-la presencia del Presidente (habrá que ver la del canciller) en la próxima cumbre de mandatarios de la UE-Celac, a realizarse el próximo 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, está casi descartada, según informaron fuentes oficiales.
Esta droga sintética estaría relacionada con el doble crimen de los músicos colombianos B-King y DJ Regio Clown
Los gobiernos de Alemania y España abren una vía de diálogo para que el catalán sea una más de las 24 lenguas oficiales que se reconocen en las instituciones europeas
Autoridades capitalinas llevaron a cabo acciones en las alcaldías Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, donde también incautaron más de 400 dosis de droga
El gobierno de Alemania anunció que el bloque votó a favor de una rápida aprobación del tratado, que se negocia hace casi 25 años.Pero Francia mantiene su resistencia. Negociaciones y muchas dudas durante una cumbre en Bruselas.
El Euskera y el gallego también formarán parte del pacto que se está debatiendo en plena crisis con Junts
Cada 24 de octubre, miles de fanáticos de todo el planeta conmemoran el Día de Hetalia, una jornada que une humor, historia y cultura a través de personajes que representan países del mundo y promueven el espíritu de convivencia
La ausencia de garantías jurídicas y el desacuerdo sobre la distribución del riesgo entre los países miembros han frenado el avance del plan impulsado por Bruselas para apoyar a Kiev durante la guerra
El bloque europeo aprobó nuevas restricciones al comercio y a empresas extranjeras que ayudan al régimen de Putin a eludir los castigos.
Ambas colectividades buscan garantizar que la consulta tenga carácter partidista, después de que el CNE la calificara como interpartidista
La organización, de la que hace parte el ex jefe de Estado colombiano Andrés Pastrana, ponderó de forma positiva el proceder de los magistrados, que en segunda instancia dejaron sin piso la condena que había proferido la jueza Sandra Heredia
La Comisión Europea propuso oficialmente modificar su Reglamento Antideforestación (EUDR) tras admitir que su sistema informático no está preparado para gestionar la carga de trabajo, que resultó ser "mucho mayor de lo previsto". Según informó, lo hacen para garantizar una "transición fluida" y reforzar el sistema. La Comisión planteó posponer la entrada en vigor de la norma para las micro y pequeñas empresas hasta el 30 de diciembre de 2026. El reglamento antideforestación es para productos como la carne y la soja, entre otros. Los exportadores argentinos dijeron que la cadena de la oleaginosa "está lista" para cumplir los requisitos.Hecho histórico: después de 22 años, la Argentina importó toros desde Estados UnidosEn tanto, la Comisión especificó que para las grandes y medianas empresas, se mantiene la fecha del 30 de diciembre de 2025, pero se beneficiarán de un período de gracia de seis meses durante el cual no se realizarán controles ni se aplicarán sanciones, permitiendo una "aplicación gradual". Lo plantean como una solución específica para ayudar a las empresas, las partes interesadas globales, los terceros países y los Estados miembros a garantizar una aplicación fluida del reglamento de la UE sobre deforestación. La propuesta también busca una simplificación drástica de las obligaciones de información. El cambio clave es que solo se requerirá una declaración de diligencia debida en el sistema informático, presentada por el operador que primero introduce el producto en el mercado de la UE. Los operadores en las fases finales, como los fabricantes de chocolate o los minoristas, ya no estarán obligados a presentar una nueva declaración.La Comisión instó al Parlamento Europeo y al Consejo a adoptar esta modificación antes de finales de 2025. Advirtió que, si la propuesta no se aprueba, el reglamento entrará en vigor en la fecha original del 30 de diciembre de 2025, para lo cual ya trabajan en "planes de contingencia". Indicaron que "la propuesta simplificará las obligaciones de información, en particular para los micro y pequeños operadores primarios de países de bajo riesgo en todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo un sólido mecanismo de seguimiento.Tras conocerse la noticia, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) señalaron que la cadena de la soja "está lista" para cumplir.Desde CIARA-CEC entendemos que la @EU_Commision está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros 6 meses para operadores europeos,â?¦— Centro de Exportadores de Cereales (CEC) (@exportcereales) October 21, 2025"Desde Ciara-CEC entendemos que la Comisión de la Unión Europea está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros seis meses para operadores europeos, pero ratifica la entrada en vigor de los requisitos para el 1 de enero de 2026â?³, insistieron.Según agregaron, la cadena de la soja está lista para cumplir "gracias al enorme esfuerzo" de todos sus eslabones. "Podemos construir una plataforma creíble y confiable como ViSec. Seguiremos trabajando también junto a la Cancillería para lograr que el país sea de riesgo bajo y que ViSec tenga el reconocimiento formal en todos los países europeos, a la vez de insistir que se elimine el requisito de segregación que es innecesario", remarcaron.
El nuevo sistema llamado SES busca agilizar los procesos de ingreso a la zona conocida como Schengen, así como evitar fraudes e incidentes de seguridad
El nuevo presidente electo de Bolivia propone incluir a todos los sectores, promover la transparencia y garantizar la certidumbre política. Leer más
El presidente del Gobierno ha afirmado que "apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud" por lo que pedirá que se ponga en marcha el mecanismo de revisión competente
El relacionista diplomático, Ariel Blufstein, agasajó al funcionario en un encuentro junto a sus pares de otros países
la captura de la joven con millones de seguidores en redes sociales desató un debate sobre el impacto de la fama digital y su entorno personal
El colectivo respalda el respeto al derecho a la protesta pacífica e insiste en rechazar cualquier forma de violencia que amenace vidas o bienes, al remarcar que estas acciones dificultan la solución de los problemas nacionales
La política arancelaria de Estados Unidos ha empujado a gobiernos y bloques a acelerar pactos comerciales alternativos
Joselyn Hernández fue detenida por elementos de la policía capitalina al norte de la capital
La decisión del gobierno de Chile de restituir el estatus sanitario de "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación" a la Patagonia argentina fue recibida con satisfacción por los dirigentes ruralistas de la región, aunque advirtieron que la atención ahora está puesta en la auditoría que realizará la Unión Europea (UE) para ratificar ese mismo reconocimiento sanitario.El anuncio chileno se conoció el viernes pasado, tras la conclusión de una auditoría técnica del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en territorio argentino. La misión, realizada entre el 8 y el 12 de septiembre, estuvo encabezada por los auditores del organismo trasandino, Paula Cancino y Javier González.Lote a lote, las claves que le permiten a la soja ganar su partido más importanteEn su resolución, el SAG informó que "la División de Protección Pecuaria ha determinado restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de Argentina (Patagonia Sur y Patagonia Norte B) y levantar la medida de suspensión de las importaciones a Chile de las mercancías afectadas". La comunicación fue firmada por Carlos Orellana Vaquero, representante del servicio sanitario del país vecino.De este modo, se revirtió la medida que había generado fuerte preocupación en el sur argentino. En agosto pasado, Chile había suspendido las importaciones de reproductores bovinos en pie y carnes desde la Patagonia, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) autorizara el ingreso de cortes con hueso plano â??como el asadoâ?? desde zonas que vacunan contra la fiebre aftosa hacia el sur, libre de vacunación."Me gusta más que ir a la playa": el joven que a su corta edad ya cría campeones y le gana a cabañas históricasEl dirigente César Guatti, representante de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), consideró que la restitución del reconocimiento por parte de Chile "no deja de ser un hecho auspicioso", aunque insistió en que "siempre nuestro pedido fue el de derogar o suspender por lo menos la resolución 460 del Senasa"."Fundamentalmente, porque estamos poniendo en riesgo el status de una zona que costó mucho conseguir. Lo hemos dicho muchas veces, sobre todo porque fue una medida inconsulta. Nosotros pensamos que situaciones como la de Chile debieran haberse prevenido antes y no después", remarcó.El dirigente santacruceño destacó que el restablecimiento del estatus sanitario "ayuda a la Patagonia", pero insistió: "No hubiera hecho falta llegar a este extremo de que nos dejaran de reconocer y luego de la auditoría nos volvieran a reconocer".Guatti explicó además que los ruralistas de la región mantienen una "gran expectativa" respecto de la próxima visita de auditores de la Unión Europea y de Japón, que deberán confirmar la continuidad del estatus sanitario patagónico. "Estamos ansiosos de saber cuándo va a venir la Unión Europea a auditar y, lógicamente, ver el resultado de esa auditoría para saber si seguimos manteniendo el estatus para seguir con el mismo mercado", señaló.El dirigente también mencionó la presencia de la industria frigorífica patagónica en la Feria Internacional de la Alimentación (Anuga), en Alemania, donde espera que "a la vuelta de toda la gente que fue allá tengamos novedades, aunque más comerciales que sanitarias".Guatti agregó que las entidades patagónicas mantuvieron una reunión con la presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo, quien "fue clara en que no iban a derogar la resolución 460". No obstante, dijo que "el encuentro se desarrolló en muy buenos términos" y que acordaron volver a insistir en el tema durante la visita de la funcionaria al sur, prevista para la segunda quincena de octubre.Desde Río Negro, el dirigente Daniel Lavayén también calificó la restitución del estatus como "positiva", aunque compartió la preocupación por lo que pueda ocurrir con la revisión europea. "Estamos preocupados ahora por lo que puede pasar con la visita de la Unión Europea, a ver si objetan también esto como lo hizo en su momento Chile; esperemos que no", expresó.Lavayén recordó que, históricamente, la Patagonia estuvo dividida en diferentes zonas sanitarias. "En su momento, teníamos un estatus al sur del paralelo 42, y después en la parte del norte estaba Patagonia Norte A y Patagonia Norte B", explicó. "En el caso de Chile, no reconoce todavía lo que es Patagonia Norte A, básicamente para la importación de carne y reproductores", añadió.El dirigente rionegrino adelantó que esa situación fue planteada tanto ante la provincia como ante el Senasa. "El pedido es que se iguale todo el territorio patagónico con el mismo estatus sanitario reconocido por Chile", subrayó.Por su parte, Cecilia de Larminat, presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, sostuvo que "este resultado de la auditoría es una buena noticia, pero insistió que la dirigencia patagónica continúa bregando para que "las cosas se hagan de manera diferente". En ese sentido, remarcó que "cualquier cambio que afecte a una región desde lo sanitario tiene que ser consultado y consensuado con los productores o las entidades"."Lo que faltó esta vez fue la consulta previa", enfatizó de Larminat, quien recordó que "todo este año gran parte de la gestión de las rurales de Patagonia pasó por la defensa del estatus sanitario de la región, logrado con tanto esfuerzo".La dirigente neuquina aseguró que, tras la polémica, las entidades mantuvieron un diálogo con la titular del Senasa que se comprometió a que de ahora en adelante las resoluciones que afecten a las regiones no iban a ser tomadas de esa manera, sino con consulta y participación de los productores.De Larminat insistió en que la falta de comunicación oficial "fue un gran error", especialmente porque la modificación del régimen se dio "en plena temporada de zafra de terneros", lo que "puso en riesgo la producción y la economía regional de la Patagonia"."Esto tiene que ser una lección de cómo manejar las decisiones sanitarias en adelante", concluyó la presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, al remarcar que el trabajo conjunto entre autoridades y productores es clave para preservar el estatus sanitario y los mercados internacionales.Con el restablecimiento del reconocimiento por parte de Chile y la inminente auditoría de la Unión Europea, los ruralistas coincidieron que el desafío ahora pasa por mantener la confianza de los principales destinos de exportación de carne ovina y bovina patagónica, que son decisivos para las economías provinciales del sur argentino.
El precandidato Abelardo de la Espriella cuestionó que sectores de la derecha lo quieran dejar por fuera de la consulta presidencial de marzo y advirtió que el "establecimiento teme a su crecimiento popular"
Fue asegurado con marihuana, cocaína y metanfetamina
La dirigente de Morena acusó que el PAN romperá su alianza con el PRI, al afirmar que "están moralmente derrotado"
Fernando Sánchez Medina ya había sido capturado por autoridades capitalinas en la zona centro de la CDMX en 2019, 2021 y la última en 2023
Juegan en el estadio Madre de Ciudades en Santiago del Estero.El árbitro es Andrés Gariano, asistido desde el VAR por Gastón Monsón Brizuela.
Por igual espera que se atiendan las deficiencias estructurales del sistema educativo del país
De acuerdo con información del conductor Carlos Jiménez, el supuesto extorsionador murió en un enfrentamiento registrado en la colonia Bondojito
Christian Abraham "N" se hizo viral en redes al ser captado bailando en un puesto de micheladas
La empresa colombiana anunció medidas judiciales contra la firma española y su representante, acusándolos de vulnerar derechos de propiedad intelectual y solicitará la cancelación de la marca ante la autoridad europea
El mandatario destacó que el encuentro buscará fortalecer la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa, con énfasis en la transición energética, el desarrollo sostenible y la integración regional
Incumplió las indicaciones de las autoridades y evadió la justicia
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
La exposición sobre arte generativo de dos figuras clave del arte argentino de los sesenta se exhibe en la Casa de Victoria Ocampo del Fondo Nacional de la Artes.
En medio del enorme pabellón donde luce el cartel Argentine Beef y el aroma a carne a la parrilla atrae a los visitantes, la delegación argentina de empresarios frigoríficos aprovechó su presencia en la feria internacional Anuga 2025, en Colonia, Alemania, para dar una señal política y técnica clave: el país busca ser recategorizado por la Unión Europea como una nación de riesgo bajo en materia de deforestación y demostrar que cuenta con las herramientas para garantizar una producción sustentable.Aunque la entrada en vigencia del Reglamento 1115, que prohíbe la importación de materias primas vinculadas con la deforestación después de 2020 â??como la soja, la carne vacuna, el cacao y el aceite de palmaâ??, fue prorrogada, funcionarios y empresarios argentinos plantearon a las autoridades europeas que la clasificación actual de la Argentina como riesgo medio no refleja la realidad ambiental del país."Queremos transitar, no nadar": fuerte tractorazo de productores contra un intendente bonaerense"El Gobierno argentino, a través de Cancillería, está generando un ámbito de discusión y de conversación con la Unión Europea para ver si se puede recategorizar y que nos pongan en riesgo bajo", explicó a LA NACION Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), entidad que participa con un stand y donde exponen las empresas.Ravettino detalló que, durante los primeros días de feria, mantuvieron tres reuniones importantes: "La primera con los importadores alemanes, la segunda con importadores de otros países europeos y la tercera con autoridades de la Unión Europea y cámaras de importadores". En esos encuentros, la Argentina presentó su sistema de trazabilidad bajo la plataforma Visec, diseñada para garantizar que la carne exportada proviene de campos no deforestados."Es una vergüenza". Un municipio propone que los productores arreglen los caminos con su plata"Les mostramos cómo funciona la plataforma Visec y cómo la carne argentina cumple con la normativa europea. La carne que hoy se consume en nuestro stand proviene de animales criados en campos no deforestados", subrayó Ravettino. El dirigente explicó que incluso se realizó una prueba piloto con un importador alemán "que salió muy bien", y que la recepción fue altamente positiva. "Nos dijeron que la Argentina es el país que está a la vanguardia en el trabajo sobre el tema de deforestación", destacó.Un reclamo con respaldo técnicoEl pedido argentino busca modificar una clasificación que equipara al país con Brasil, catalogados ambos como de "riesgo medio". Sin embargo, según los estudios técnicos y científicos presentados por la delegación, la Argentina debería ser considerada de riesgo bajo o "incluso nulo", dado el nivel de control territorial existente."Cuando les mostramos y les demostramos a nivel científico y técnico que la Argentina no tiene deforestación, las autoridades europeas nos dijeron que estaban muy satisfechas, que nuestros argumentos eran contundentes y que entienden el trabajo que estamos haciendo", afirmó Ravettino.La propuesta de recategorización ya está siendo analizada en Bruselas y se transformó en un tema bilateral entre la Argentina y la Unión Europea, más allá de la negociación comercial privada.Vitrina globalLa feria Anuga, que se celebra cada dos años en Colonia, es uno de los eventos más importantes del mundo en alimentos y bebidas. En esta edición, 32 empresas argentinas de la cadena cárnica participan bajo el paraguas del Ipcva, en un pabellón de 850 metros cuadrados que incluye un restaurante con 40 mesas donde se ofrecen cortes de bife ancho y angosto a la parrilla."Es una feria muy activa, con una gran afluencia de público. El 80% de lo que exportamos en cortes enfriados de calidad va a Alemania, así que la concurrencia en los stands es enorme", contó Ravettino.Según el dirigente, aunque en la feria "no se habla de precios", sí se consolidan vínculos y se trazan estrategias de negocios a futuro: "Tenemos la comercialización habitual con los cupos Hilton y 481 [de hacienda terminada en feedlots], pero lo importante es que hay una enorme necesidad de carne vacuna por parte de la Unión Europea".Una agenda conjuntaLa delegación oficial argentina estuvo encabezada por Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura; Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agropecuarios; Gastón Funes, agregado agrícola ante la UE; y Santiago Bonifacio, director Nacional de Cooperación Internacional."Desde la Secretaría, impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen los distintos destinos", señaló Fernández.El funcionario subrayó que el trabajo conjunto con el sector privado es clave: "No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global". Añadió: "En el caso de Europa desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado ante la Comisión Europea y frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la UE.""Un paso adelante"Para Ravettino, la presentación de Visec y el reclamo por la recategorización fueron dos logros centrales en esta edición de Anuga: "Es un paso adelante no solo presentar Visec, sino también avanzar en el tema de la recategorización de la Argentina. Ambos temas están siendo tratados por el Gobierno argentino y muestran que estamos trabajando muy seriamente"También destacó el valor de la presencia institucional en ferias de este nivel: "Este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer las demandas de los compradores. Además, permite resolver temas administrativos y de implementación de embarques de manera directa".Según describió, en el stand argentino también se dieron cita representantes de otros países exportadores. "Ayer estuvo gente del INAC de Uruguay, de la BIEC de Brasil, de Australia; aprovechamos esta oportunidad para intercambiar opiniones sobre temas comunes como la deforestación, la salvaguardia de China o el acuerdo Unión Europea-Mercosur", comentó Ravettino.La respuesta de los compradores europeos y de las autoridades comunitarias fue alentadora: "Nos dijeron que la carne argentina está excelente y que el país está a la vanguardia en el cumplimiento de las exigencias de sostenibilidad", destacó el empresario.
En el marco de la feria más importante de Europa, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó a importadores alemanes el sistema por el cual nuestro país ya está listo para cumplir con la normativa sobre alimentos libres de deforestación de la Unión Europea.Se repetirá en los próximos días ante cámaras de importadores de Holanda, España, Italia, Bélgica y otros países de la U.E.
La defensa legal de Jonathan Irving Herrera Sánchez pedía que esta medida se cumpliera porque el criminal no tiene intenciones de fugarse
La presidenta del Senado de la República participó en el conversatorio "Beijing+30: igualdad, desarrollo y paz"
La Unión Europea está trabajando en un plan para establecer un sistema de defensa a lo largo del flanco oriental del bloque destinado a repeler aviones no tripulados procedentes de Rusia. Leer más
De acuerdo con información del experto en temas de seguridad y narcotráfico, La Mayiza opera de la mano de Los Chukys
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia
El sistema combinaría radares, drones de observación, pequeños misiles o sistemas láser, todo conectado a un centro de mando común. Leer más
Para el exdirector de Prosperidad Social, una candidatura del exalcalde de Medellín abriría la puerta a la politiquería y al gran capital, traicionando el espíritu del Pacto Histórico; de allí su llamado
El incidente movilizó a cuerpos de auxilio tras la caída de material sobre los ocupantes de la vivienda durante la tormenta del domingo
El sujeto fue localizado en calles de la colonia Morelos cuando manipulaba bolsas con hierba verde
Lo dijo su ministro de Exteriores en la Asamblea General de la ONU. Las tensiones vienen en aumento luego de una serie de acusaciones a Moscú por intromisiones aéreas.
Giovanni Mata se desempeñó como funcionario de la alcaldía Cuauhtémoc durante la administración de Cuevas
El Tatengue puede perder el liderazgo de la Zona A si se dan algunos resultados esta fecha. El Taladro acarició el triunfo sobre el final.
Giovanni Mata fue funcionario de la alcaldía Cuauhtémoc durante la administración de la exmandataria
Lo señaló la ONG Directorio Legislativo, que acusó al espacio de "posibles infracciones a la ley de financiamiento partidario". Detectaron patrones de donaciones idénticas realizadas por empleados públicos y beneficiarios de programas sociales, que podrían configurar maniobras compulsivas o simuladas. Leer más
Giovanni Mata fue detenido en posesión de posible cocaína, marihuana y cristal en la alcaldía Gustavo A. Madero
El mecanismo de innovación tecnológica, se instaurará en fases de seis meses: primero en aeropuertos, en segunda instancia en pasos terrestres y, por último en terminales portuarias. Leer más
Los 27 dirán adiós al sellado manual de los pasaportes a partir del 10 de abril de 2026
Cada vez son más frecuentes las incursiones de este tipo de aparatos en el espacio aéreo de países que limitan con Rusia.Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Dinamarca y Ucrania forman parte del proyecto.