Por sexta vez en lo que va del año, la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió en su informe de indicadores laborales sobre una caída en el empleo y la producción. "La tendencia del empleo en el sector industrial no muestra una dirección clara. Luego de tener un comportamiento errático durante los últimos meses, presenta una caída mensual y se encuentra por debajo del mínimo de julio de 2024. Las expectativas netas se ubicaron en terreno negativo tanto respecto de la cantidad de horas (-7,8) como en el caso de la dotación (-11,8)", dice un fragmento de la última publicación de la entidad fabril en la que no se distinguen señales de reactivación económica.En paralelo, y casi en fecha de publicación simultánea, la Conferencia de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) alertó la semana pasada en un relevamiento propio sobre un retroceso sin precedentes, al que calificó como "un industricidio", con caídas en casi todos los sectores, aunque el más pronunciado en el de la construcción. "Este escenario es resultado directo de políticas que combinan apertura indiscriminada de importaciones (con un tipo de cambio que hace perder competitividad), crédito inaccesible y un mercado interno paralizado. Estamos transitando un camino hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor", dice un pasaje del informe de la Csira, una agrupación integrada por 36 sindicatos, entre ellos el Smata, la UOM y la Uocra, y que nuclea a unos 895.000 afiliados. A partir de esta coincidencia en los diagnósticos, la UIA y la CGT comenzaron a articular una estrategia común frente a lo que consideraron "un ninguneo" por parte del presidente Javier Milei, según fuentes de ambas orillas. Después de los frustrados intentos durante todo 2024 de la Secretaría de Trabajo de activar la Mesa del Diálogo Social, con empresarios y sindicalistas, la UIA y la CGT resolvieron finalmente participar del Consejo de Mayo con el objetivo de forzar allí alguna solución a sus demandas. A la escenificación de la puesta en marcha fueron Martín Rapallini, por los industriales, y Gerardo Martínez, por los gremios. Ambos pretenden volcar en este ámbito sus reclamos a pesar de ser un terreno afín al Gobierno, con representantes del Poder Legislativo [Carolina Losada y Cristian Ritondo] y de los gobernadores (Alfredo Cornejo] cercanos a la Casa Rosada. El costo laboralEn los chats de empresarios y sindicalistas circuló esta semana una exposición de Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de la Indumentaria y creador de la marca Caro Cuore. "Un producto mío hecho en la Argentina se vende más barato en Chile. La exportación tiene un costo de 6, 7 por ciento. Por seguro, por flete. Lo que vale acá 100, en Chile vale 85. ¿Por qué? No tiene el costo financiero de las cuotas, tiene menos IVA, no tiene ingresos brutos ni impuesto al cheque. Producción nacional en otro país se vende a un precio más barato. Estos son los desafíos", expuso Drescher una publicación que se hizo viral. View this post on Instagram A post shared by Diario Digital Financiero (@finanzasya_)El desafío de la CGT en su novedosa alianza con la UIA es ahora convencer a los empresarios que cuando se debata sobre "el costo argentino" se busque moderar la carga impositiva y no afectar las denominadas conquistas laborales. "Estamos dispuestos a discutir una modernización laboral, pero sin perder los derechos ni flexibilizar las condiciones", expuso Martínez, jefe de la Uocra y quizás hoy el sindicalista con más llegada a la gestión libertaria. Algunos empresarios, impulsados por sus charlas con el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, pretenden discutir la rebaja de impuestos, pero también la de los pagos extras a los sindicatos. El famoso costo laboral. ¿Vuelve entonces el debate legislativo sobre la cuota solidaria? Se mantiene por ahora vigente una tregua entre el oficialismo y el kirchnerismo para que los proyectos de ley contra los sindicatos que impulsan Pro y la UCR no avances más allá del debate en comisión. Milei tuvo que resignar 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original de reforma laboral que envió el año pasado al Congreso en la Ley Bases. Entre los 16 puntos que se habilitaron está el de la posibilidad de acordar un fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización. A pesar de que pasó más de un año de su reglamentación, la medida no consiguió adherentes. Ninguna actividad se animó a modificar su convenio colectivo, confirmaron en la Secretaría de Trabajo. Otro síntoma de las dudas que genera el plan libertario. El impacto de las importacionesEn su cruzada por controlar la inflación, el Gobierno habilitó la apertura casi indiscriminada de las importaciones. Esta semana se celebró en el oficialismo un dato que reflejó que habían bajado hasta un 15% los precios de los neumáticos ante la irrupción de productos importados. Detrás de esta medida, que podría capitalizarse de manera favorable en las urnas, se esconde una crisis del sector similar a la que se vivió durante el menemismo. Dos de las tres fábricas de neumáticos del país activaron Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y redujeron plantilla. En Bridgestone hubo 452 despidos más decenas de salidas de manera acordada, según fuentes de la compañía. En Fate hubo 97 despidos. El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones. En lo que va de 2025, además, las tres empresas [Pirelli es la restante] no lograron acordar un aumento salarial ante el rechazo del sindicato a convalidar subas que no cubran al menos la inflación. "En nueve años no cerramos nunca paritarias por debajo de la inflación. ¿Por qué lo vamos a hacer ahora?", desafía Alejandro Crespo, el jefe del Sindicato del Neumático desde 2016. Crespo es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista. Se volvió un duro a la hora de negociar, según un empresario que se siente habitualmente frente a él. "Este año la paritaria cambió: ya no podemos dar aumentos por encima de la inflación porque hay menos turnos, menos dotación y menos competitividad. El gremio lo va a tener que entender", dijo un empresario de una de las tres compañías del sector. La apertura de las importaciones está golpeando fuerte también en otras industrias, como la de alimentos, medicamentos y marroquinería, los tres rubros más perjudicados en 2025, según el documento de la confederación de gremios industriales. El caso paradigmático en el rubro alimenticio es el conflicto en Molinos Río de la Plata, que avanza con despidos ante la dificultad para negociar un cambio en el convenio colectivo que le permita readecuarse al nuevo contexto. El sector metalúrgico tampoco está ajeno a estas dificultades. "La actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%. En particular, las de bienes de capital alcanzan valores récord, contrastando con una industria local que evidencia estancamiento y retroceso en ese mismo segmento" precisó Elio Del Re, titular de la Asociación de Industriales de la República Argentina (Adimra). La entidad, en un informe que hizo público, reflejó otro dato alarmante: el uso de capacidad instalada estuvo en junio en 46,6%. Es decir, las empresas metalúrgicas no trabajaron ni siquiera a la mitad de su potencial de producción. En el Gobierno relativizan estas estadísticas y hasta celebran que la caída del empleo y la producción no hayan sido mayor. "Podría haber sido mucho peor, con un desplome más pronunciado", reconoció un funcionario, que admitió que la Ley Bases no tuvo correlato en la creación de empleo ni en darle dinamismo a la economía. La puesta en marcha del Consejo de Mayo es por el momento el punto que une a empresarios y sindicalistas en su intento de hacer escuchar sus reclamos al Gobierno. Con el calendario electoral encima, difícilmente prosperen las iniciativas que puedan debatirse allí. Se programó el segundo encuentro para la última semana de julio. Cerca de Milei imaginan recién para el año próximo avanzar con cambios más estructurales, como elevar cinco años la edad jubilatoria de hombres y mujeres o impulsar un proyecto de reforma laboral que permita flexibilizar convenios colectivos para facilitar la generación de empleo. En el oficialismo lo proyectan cuando la configuración del Congreso no se presente tan desfavorable como hasta ahora. Mientras tanto, Milei se encamina confiado a las urnas, apalancado en el control de la inflación y el dólar, la motosierra como política de Estado y la atomización opositora. Algo de este triunfalismo exhibió Luis Caputo esta semana, cuando chicaneó a economistas, inversores y periodistas sobre las advertencias por las reservas y la política cambiaria. "Agarra los pesos y comprá [dólares]. ¡No te la pierdas, campeón!", desafió el ministro de Economía, cuyos ahorros los atesora lejos del país, entre Estados Unidos y la británica Isla de Man, según su última declaración jurada de bienes. El mensaje de Caputo no cayó bien entre empresarios y sindicalistas, que unieron inéditamente sus energías para advertir que la industria nacional está en crisis.
El gobierno salteño informó que hablaron del "crecimiento de la industria", el desarrollo sustentable y el fortalecimiento del sector productivo en la provincia y en la región NOA.
El plan secreto de EE.UU. consiste en apuntalar a Milei para que después instrumente cambios estructurales: la reforma laboral y la polémica reforma previsional con aumento de 5 años en la edad para jubilarse.
Uno de cada diez exportadores dejó de operar en el último año y el 10,8â?¯% lo atribuye a problemas logísticos, según la encuesta industrial de la UIA
La encuesta trimestral de la Unión Industrial Argentina (UIA), realizada entre 600 empresas, reflejó que la actividad del sector creció. Sin embargo, el informe señala que la recuperación "aún no se consolida".El primer dato muestra un síntoma positivo. El Monitor de Desempeño Industrial (MDI), como lo llaman en la UIA, marcó en abril 45,8 puntos. Esto es 3,7 puntos por encima de enero, lo cual significa que el segundo trimestre comenzó mejor que el primero. Además, la progresión interanual también resultó favorable, ya que el puntaje actual se ubicó 10,3 puntos por encima.¿Qué implica para la medición de la UIA estar en 45,8 puntos? "Zona de contracción". Este monitor entiende que los números verdes llegan cuando el indicador asciende a un mínimo de 50 puntos. De hecho, como consecuencia de la heterogeneidad del sector industrial, hay dos actividades que, según el informe, no están en zona de contracción.Uno de ellos es "Alimentos, bebida y tabaco", con 50,5 puntos. En enero había registrado 46 puntos, pero ya en 2024 había mostrado una performance fuera de la "zona de contracción", cuando en octubre experimentó un desempeño de 51,8 puntos. El otro sector con números favorables es el "Automotriz, autopartes y otros equipos de transporte", con 55,3 puntos. Al igual que en el caso anterior, mejoró la marca de principio de año. "Esta recuperación aún no se consolida", describe la UIA. Argumenta esta afirmación con los números dispares que relevó sobre ventas, empleo y exportaciones. "En ventas, el 41,3% informó bajas y solo el 24,9% registró alzas", indica la principal central fabril del país.Sobre el empleo, la encuesta muestra que "creció el número de firmas que redujeron personal (20,1%)". En enero, las compañías que habían reconocido reducciones en sus plantas eran el 17,6%. La otra cara de esta misma medición incluye a las empresas que tomaron nuevos trabajadores, cuyo guarismo pasó de 11,5% a 14,8%. "Se redujo el porcentaje de empresas que implementaron ajustes en turnos (17,9% vs. 19,6% en enero), mientras que las que implementaron reducción de personal se mantuvieron casi estables (17,3% vs. 16,9%)", agrega el informe.El asunto exportaciones pone de manifiesto una situación similar. Si bien el porcentaje de empresas que registraron bajas experimentó una leve suba de 31% a 31,1%, las que aumentaron pasaron de 14% a 15,2%. "El 11,4% dejó de exportar, principalmente por problemas de competitividad y costos (57,8%) o factores cambiarios (31,3%)", plasma la UIA en su informe. Dentro de estos componentes, consideró que los aranceles continúan siendo una carga negativa, que impacta principalmente al sector de alimentos.A su vez, el estudio consideró la situación de las grandes, medianas y pequeñas empresas. Tal cual relevó, el panorama es distinto entre ellas. En el caso de las grandes, la producción y las ventas crecieron, aunque no así el nivel de empleo. Las medianas experimentaron un aumento en su producción, pero retrocedieron en ventas y empleo. Y en las pequeñas, la medición fue negativa en las tres variables.
El Monitor de Desempeño Industrial de la entidad fabril volvió a mostrar señales de contracción, aunque con una leve mejora respecto al prime trimestre. Persisten las caídas en ventas, empleo y exportaciones
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, expuso en la 113ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que se realiza en Ginebra (Suiza), y afirmó que no hay creación de empleo sostenible sin competitividad."Compartimos la visión del director general sobre la necesidad de articular el empleo, los derechos, la productividad y el crecimiento. Sin embargo, en un contexto global de incertidumbre, tensiones geopolíticas y transición tecnológica, es crucial recordar que no hay creación de empleo sostenible sin competitividad, especialmente en los sectores transables de la economía que compiten globalmente", aseguró durante su discurso en la Conferencia de la OIT.Dos décadas para la historia: el boom de una carne cada vez más apreciada por los argentinosEn este sentido, Rappallini se refirió al estancamiento del empleo formal que la Argentina arrastra desde hace una década. "En ese proceso, la industria perdió más de 100.000 puestos de trabajo desde su pico histórico. En tanto, el empleo público creció más del 18%, mientras que más del 40% del empleo asalariado privado es informal. Esto revela una economía que penaliza al que produce", opinó."Necesitamos corregir estas asimetrías. Sin estas condiciones no habrá empleo formal ni expansión del sector productivo, y sin un sector productivo competitivo no habrá inclusión ni desarrollo duradero", agregó.Por otro lado, volvió a referirse a la necesidad de un nuevo contrato productivo basado en el trabajo formal, la innovación, la competitividad y la equidad. "Necesitamos competitividad para el sector transable, condiciones para invertir y reglas claras globales para producir", continuó.La agenda de actividades en la CIT continuará con el encuentro que mantendrá la comitiva de la UIA con el director general de la OIT, Gilbert Houngbo. Durante la reunión se abordarán algunos de los ejes de la agenda de trabajo conjunta para el próximo año: formalización, generación de empleo e inclusión, formación para la nueva empleabilidad y mejora de la productividad.La delegación de la UIA, que la semana pasada mantuvo reuniones de trabajo con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), visitará también la Confederación General de la Industria Italiana (COFINDUSTRIA).La edición 113 de la CIT convoca a delegados de gobiernos, empleadores y trabajadores de los 187 Estados miembros. Bajo el título "Empleo, derechos y crecimiento", la OIT se propone debatir una agenda que incluye enfoques innovadores para promover el trabajo formal, el trabajo decente en la economía de plataforma, la protección contra los riesgos biológicos en el trabajo y la contribución tripartita a la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 2025. La UIA es socia y miembro fundador de la OIT, y la representante argentina por el sector empresario.Acompañaron a Rappallini en la delegación del sector empresario los vicepresidentes de la UIA David Uriburu, Rodrigo Pérez Graziano y Elio del Re; el presidente del Departamento de Política Social, Juan José Etala; y la jefa del Departamento y representante del sector empresario en el consejo de la OIT, Laura Giménez. También participaron empresarios y representantes de las entidades del G6.Las actividades de la CIT se extenderán hasta el próximo 13 de junio.
CÓRDOBA.- "Tenemos una visión cuando el régimen fueguino genera competencia desleal, como en el caso de la industria textil, con fábricas instaladas en el continente. Es un debate que nos tenemos que dar. Pero, hoy es más barato producir en Paraguay que en Tierra del Fuego". De esta manera respondió Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), a una consulta puntual que le hizo LA NACION sobre si la ley especial de la isla es parte de la agenda de conversaciones con el Ministerio de Economía. Varias veces insistió sobre los problemas de competitividad argentinos.Rappalini estuvo en Córdoba, donde acompañado por su par local, Luis Macario, y varios integrantes de la mesa directiva de la UIA se reunió con el gobernador Martín Llaryora. En esta ciudad, el 2 de setiembre, la entidad conmemorará el día de la Industria. El empresario subrayó que el "debate" con el gobierno nacional en este momento pasa por las velocidades en que se bajan los aranceles [a la importación] y el avance en la agenda industrial: "Hay que emparejarla. A medida que vayan bajando los aranceles entendemos que deberían ponerle a los importados un impuesto parecido al que tenemos acá. Lo que pedimos es que se nivele la cancha". En ese contexto, apuntó que en las reuniones con funcionarios de Economía les mostraron los registros de inflación en el que la industrial es del 1% mensual promedio versus el 3% de otros sectores. "Estamos acompañando, no pedimos ningún privilegio. Queremos competir, pero dennos las mismas condiciones. Así, que el mercado defina", sintetizó.Cuando este diario le consultó sobre si desde Economía les dieron alguna señal sobre los tiempos para las reformas fiscal y laboral, Rappallini precisó que no, pero que la UIA entiende que después de las elecciones tiene que "avanzarse. Las reformas estructurales son de altísima urgencia. Tenemos un problema de competitividad grave, no solo con China sino con Brasil, independientemente el tipo de cambio. En la Argentina no se abordaron en los últimos años aspectos en los que nuestro principal socio comercial sí trabajó, como es lo laboral, el costo financiero. Hay que nivelar las condiciones". Con relación a Brasil, apuntó que la Argentina está "25% a 30% más cara".Planteó que el Gobierno hizo foco fundamentalmente en "ordenar la economía, ir a una normalización, bajar el déficit y la inflación. Ahora viene la etapa de la microeconomía, trabajar para lograr competitividad y bajar el costo argentino. Al bajar la inflación se hicieron evidentes distorsiones y esos son los problemas de la mayoría de las empresas. En la Argentina no es solo caro producir, lo es transportar, vender, distribuir. Todos los eslabones tienen ese problema".VelocidadesDe la misma manera que el último estudio de la consultora Kantar reveló las distintas velocidades de la recuperación del consumo, Rappallini sostuvo que esa grieta también los preocupa. Hay un repunte "muy heterogéneo. Los bienes durables, relacionados con el corto plazo mejoran, pero los vinculados con el consumo masivo -como el sector textil y la construcción- vienen atrás".Del diálogo que mantiene la entidad con el Gobierno, el empresario insistió en que hay temas de corto y mediano plazo, pero el eje está siempre en la "urgencia" de ganar competitividad.Rappallini viene realizando visitas a distintas provincias con una agenda "federal" y en ese contexto sostuvo que la reforma impositiva tiene que "abarcar a todos los niveles del Estado" pero, además, se tienen que contemplar los problemas de logística, costos energéticos e infraestructura que enfrentan los sectores productivos.Sobre el encuentro con Llaryora, sostuvo que detectó en el mandatario una "vocación y entendimiento de lo que significa la industria en la sociedad, el impacto económico que tiene". Ya más en general, dijo que todos los gobernadores tienen interés por una más rápida recuperación de la actividad porque detectan los efectos en sus propios territorios.Ante las consultas sobre las expectativas del efecto del plan del Gobierno para que los argentinos usen los dólares "del colchón", manifestó que esperan la "letra chica para ver cómo se integran" esos recursos, pero también admitió que "los que cumplieron deberían tener algún reconocimiento. Insistimos en un plan que tenga equilibrio".
A un mes de haber asumido, la nueva conducción de la central fabril, liderada por Martín Rappallini, se reunió con el secretario de Comercio, Pablo Lavigne. Las principales preocupaciones de los industriales
La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que las importaciones crecen más rápido que la producción nacional y que complican el panorama para las empresas locales. Leer más
Martín Rappallini habla de la apertura de la economía, el dólar, impuestos, el régimen de Tierra del Fuego y los aranceles de Trump. "Cuando la inflación es alta el empresario pierde la capacidad de reorganizar su empresa", señala.
La entidad fabril buscar aceitar los canales de diálogo con el Gobierno. Leer más
Según Martín Rappallini, electo recientemente como titular de la entidad empresaria, hay convenios colectivos que tienen más de 50 años. Leer más
El industrial valoró la decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones industriales y dijo que "es un pequeño gran paso hacia la mejora de la competitividad". Además, pidió avanzar con una reforma impositiva integral y actualizar la normativa laboral
Martín Rapallini, nuevo presidente de la entidad fabril, destacó la eliminación de gravámenes para el comercio exterior para pymes, que ya no tendrán derechos de exportación. Leer más
No pasó ni un sólo día para que el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, quien comenzó sus funciones ayer, pusiera en agenda una negociación que la entidad empresaria mantiene con el Gobierno. "Estamos hablando para que se bajen los impuestos a la exportación", explicó.Según detallaron en la UIA, se trata del impuesto a la exportación a 1000 productos, cuyo gravamen varía entre 3% y 5%. Los industriales buscan eliminarlo. Esgrimen que no afectaría demasiado al objetivo fiscal, y que tendría un impacto positivo en el sector pyme que comercializa productos fuera del país.LA NACION consultó a fuentes oficiales sobre esta iniciativa y adelantaron que el Gobierno trabaja en ella para adoptar nuevas medidas.De esta manera, Rappallini inauguró su gestión y renovó la metáfora sobre "igualar la cancha" utilizada por su antecesor, Daniel Funes De Rioja. En este caso, habló de una mochila. "Queremos competir, pero no queremos quedar afuera de juego por tener una mochila llena de piedras", pronunció en alusión a las reformas impositivas y la reducción del costo argentino que reclaman.¿Cuál es su punto de partida? Según relató, "algunos sectores rebotaron y otros siguen rezagados". Dentro de los primeros ubicó al automotor. Como contrapartida, construcción, textil y alimentos "siguen con una caída de entre 10% y 15% sobre 2023â?³.A diferencia de otros colegas suyos, no se manifestó abiertamente en contra de las importaciones, sino que utilizó un ejemplo para argumentar que existen otras medidas que pueden beneficiar más que la baja de aranceles a los productos que vienen de afuera."Hay empresas ahora que importan y que tenemos el mismo arancel que tienen los países como Uruguay y Brasil y, sin embargo, la Argentina cuesta el doble porque cuesta más el puerto, cuesta más el despacho, cuesta más, todo cuesta más. Entonces, esto es lo que hay que trabajar con urgencia porque no hay soluciones mágicas", indicó.Por eso habló de una suerte de equilibrio. "Que no haya baja de aranceles sin mejorar las condiciones locales", sugirió a la par de ponderar positivamente el orden macroeconómico del Gobierno. Citó un relevamiento de la UIA que da cuenta de la presión fiscal sobre el sector industrial: 52%. En consecuencia, mencionó que existe una cadena de valor de tributos municipales, provinciales y nacionales que distorsionan.Así introdujo el triángulo de costos que compone al "industrialismo": impuestos, logística y falta de infraestructura.Sobre este último, sostuvo que faltan rutas y reconoció que el sector privado puede hacerse cargo de obras que antes realizaba el Estado, pero hay que revisar cada caso.A su vez, hizo referencia a otro de los grandes temas de agenda vinculado al comercio exterior: el posible acuerdo comercial con Estados Unidos."Es una gran ventana de oportunidad", describió Rappallini y resaltó al sector autopartista como uno con buenas perspectivas.Sobre la evolución de las primeras semanas del nuevo esquema cambiario, comentó que el empresario busca previsibilidad. Los técnicos de la UIA descartaron que se hayan registrado efectos inmediatos por la flotación del tipo de cambio entre $1000 y $1400.Por último, describió como más "flexibles" las nuevas medidas sobre dumping o competencia desleal. Evitó brindar un juicio de valor sobre las mismas, pero advirtió: "No podemos tener una apertura ingenua porque otros países pueden destrozar nuestras cadenas de valor". Entre ellos, el industrial se refirió a China.
La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un "nuevo contrato productivo" y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico.
La Unión Industrial Argentina (UIA) tiene nuevo presidente: Martín Rappallini. Pero sus reclamos no cambiaron demasiado, ya que el ojo de la principal central fabril sigue puesto en las importaciones, los impuestos y el costo argentino."Producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio", dijo Rappallini en su discurso inaugural. Repasó luego los males que afectaron a la economía argentina. "Alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria del juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable son algunos de los pasivos que nos han quitado competitividad", enumeró.Por ese motivo, ponderó positivamente las medidas macroeconómicas del Gobierno, en especial, las vinculadas a la inflación. Pero luego llegaron las advertencias: "Se debe transitar este camino con responsabilidad y con equilibrio. Si en ese proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben también mejorar las condiciones en las que producimos".De hecho, estas palabras sonaron parecidas a las de su antecesor Daniel Funes De Rioja, cuando hablaba de "equilibrar la cancha". El ahora extitular de la UIA cerró su etapa con palabras alusivas a la gestión que acaba de iniciar. "Este nuevo ciclo es una continuación de la vida institucional de la UIA, con el mismo trabajo, compromiso, excelencia técnica y convicción industrial que hace tantos años forma parte de la identidad de esta gremial empresarial", dijo Funes de Rioja.Una idea que introdujo Rappallini es el de un "nuevo contrato productivo". De esta manera, el flamante presidente de UIA sostuvo que dicha propuesta debe ser una "que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo, la generación de divisas y el desarrollo territorial".Además de Rappallini, otros empresarios y representantes de importantes compañías también iniciaron funciones. Los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo serán: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores), Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba). Eduardo Nougués (Unión Industrial de Jujuy) continuará como Secretario y Silvio Zurzolo (Asociación de Industriales de la Provincia de Corrientes) será el nuevo Tesorero.
La central fabril renovó sus autoridades por el período 2025-2027.La agenda de desafíos que deberá enfrentar el nuevo titular de la entidad.
El recientemente designado titular del Comité Ejecutivo de la UIA sostuvo que el nuevo acuerdo para la actividad productiva en Argentina tiene que contemplar "el orden macroeconómico".
El empresario bonaerense, actual presidente de la Uipba y titular de Cerámica Alberdi, asumirá hoy como nuevo titular de central fabril, en reemplazo de Daniel Funes de Rioja. Estará al frente de la entidad durante dos años
Leer más
Miembros del ala dialoguista buscan acuerdos con Martín Rappallini, que el martes próximo asumirá en lugar de Daniel Funes de Rioja, mientras otros dirigentes quieren aliarse a las pymes
Según la entidad, los niveles de actividad industrial se mantienen similares al promedio de los últimos cinco meses, con un desempeño heterogéneo a nivel sectorial Leer más
Julio Cordero, Daniel Funes de Rioja y Gerardo Martínez coincidieron en un seminario de la OIT en apelar al diálogo social para revertir la informalidad laboral en la Argentina. Quejas cegetistas y un llamativo intercambio oficial-gubernamental
El gerente general de la multinacional alimenticia, Modesto Magadán y Daniel Urcía, de la Federación de Industrias Frigoríficas, estarán en la comisión directiva. Ércole Felippa y Marcelo Uribarren acompañan en la Junta Directiva. Leer más
"Se termina la etapa diplomática de Funes de Rioja, que giró en torno al famoso 'libro blanco'", resaltó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo
La entidad oficializó la renovación de autoridades por el período 2025-2027. El martes próximo se realizará el recambio en el Consejo General Ordinario de la institución.
La Unión Industrial Argentina (UIA) oficializó la lista única que sucederá al Consejo que, hasta ahora, presidió Daniel Funes de Rioja. De esta manera, a partir del martes que viene, el titular de la entidad empresaria será Martín Rappallini, quien ocupará tal cargo durante dos años, según informó la central fabril."La central fabril oficializó hoy la lista única y de consenso para la renovación de autoridades por el período 2025-2027. El martes se realizará el cambio de autoridades en el Consejo General Ordinario de la institución", informó la UIA.El nombre de Rappallini no es extraño para el universo industrial. De hecho, se desempeñó como el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y ahora sucederá a Funes de Rioja, quien completó dos mandatos como presidente de la UIA. A su vez, la secretaría general de la entidad seguirá a cargo de Eduardo Nougués, mientras que Silvio Zúrzolo será su tesorero.¿Cómo se conformará el nuevo Comité Ejecutivo de la entidad fabril? Según un comunicado de la UIA, allí estarán Walter Andreozzi, Roberto Arano, Mauricio Badaloni, Martín Cabrales, Miguel Calello, Elio Del Re, Marcelo Domínguez Molet, Isaías Drajer, Claudio Drescher, Gonzalo Fagioli, Eduardo Franciosi, Alejandro Gentile, Diego Leal, Modesto Magadán, Franco Mignacco, Guillermo Moretti, Rodrigo Pérez Graziano, Cecilia Rena, Héctor Sellaro, Luis Tendlarz, Daniel Urcía, David Uriburu y Javier Viqueira. "La lista representa a múltiples sectores de la industria como el alimenticio, metalmecánica, textil, química, medicamentos o automotriz, entre otros", resumieron desde la entidad empresaria. En simultáneo, la UIA remarcó la incorporación de miembros de la industria del software y de la minería, y una fuerte representación de los sectores de la pequeña y mediana industria (pymes).La nueva conducción de la UIA comenzará su gestión en medio de un contexto en el que sus autoridades advirtieron en varias oportunidades su "preocupación" ante la simplificación de impuestos a la importación, como en el caso de la ropa, calzado e hilos. A su vez, el último tramo del mandato de Funes estuvo marcado por la frase "igualar la cancha", que también reclamaba baja de impuestos y una mejora de la competitividad.
El industrial bonaerense encabezó la única lista, con respaldo de Techint, Ledesma y Arcor, entre otros tanques. Si bien no será opositora, la nueva UIA trabajará en propuestas que contemplen un plan industrial, hasta ahora olvidado por el Gobierno. Habrá una sola mujer en todo el Comité Ejecutivo. Leer más
Se llama Movimiento Industrial y está formado por quienes protagonizaron a fines de 2024 el conflicto por la conducción del área sub 40. En tan solo días se conocerán los nombres de la nueva gestión de la entidad fabril. Leer más
Aseguran que esta medida genera competencia desleal.Y piden que se baje el "costo argentino".
La Unión Industrial Argentina elegirá una nueva conducción, en un contexto económico crítico y con empresarios que se alejan del oficialismo. Leer más
Alejandro Gentile, dos del Grupo Techint, quedaría al frente de la UIPBA. Rappallini buscaría evitar el desgaste del doble comando de entidades. Las críticas al modelo económico del presidente Javier Milei pueden ir en aumento. Leer más
Este martes comienza el conteo para la presentación de una lista única que llevará a Martín Rappallini al frente. Varios históricos dan un paso al costado. Leer más
Este martes comienza el conteo para la presentación de una lista única que llevará a Martín Rappallini al frente. Varios históricos dan un paso al costado. Contexto cada vez más desafiante para la industria. Leer más
Un informe de la UIA y la Fundación Observatorio PyME advierte sobre el avance global de estrategias industriales activas, mientras la Argentina impulsa una apertura comercial con reducción de aranceles y tipo de cambio bajo
La cámara industrial alertó que el recorte de los impuestos al ingreso de ropa, calzados y tela tendrá un impacto directo en la producción local y el empleo. Además, volvió a reclamar una reducción de la carga impositiva para eliminar el "costo argentino". Leer más
Una encuesta realizada entre empresas exhibe caídas en producción, ventas y dotación de personal en el rubro. Altas cargas impositivas y competencia desleal con el exterior, las principales preocupaciones de los industriales. Leer más
Las proyecciones negativas surgen a pesar de una recuperación de la actividad durante los últimos meses. Se espera un recorte gradual en la cantidad de puestos de trabajo y menos pronunciado que en 2024
En el Gobierno consideran clave el inminente viaje del Presidente a EE.UU.: va a pedirle a Trump un apoyo político concreto para poder cerrar el acuerdo con el FMI.
Se trata del proyecto de ley que presentó el la administración Milei en noviembre del año pasado, que no está incluido en el período de sesiones extraordinarias del Congreso. El problema es el año electoral.
El ministro lo aclaró en su cuenta de X. Remarcó que hay impuestos altos para los productos locales y los importados
La plana mayor fabril presentó un documento ante Luis Caputo con los planteos del sector para una baja en la presión tributaria. El Gobierno aseguró que necesita más superávit antes de tomar más medidas
El ministro de Economía, Luis Caputo, le dedicó casi dos horas a su encuentro con la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA). Ambas partes parecen haberse llevado un rédito, según narraron algunos de los participantes. El funcionario prometió "equilibrar la cancha" de la producción local que compite con la extranjera; bajar el "costo argentino". Los industriales expresaron su apoyo para no devaluar y rechazar las críticas sobre atraso del dólar."Fue una reunión super cordial. Les expliqué el programa y ellos plantearon sus dudas. Se quedaron muy contentos", dijo Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia luego del encuentro con los directivos la entidad fabril. "Fue una reunión de diálogo, no fue como una consulta con el dentista", empezó a definir el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja. El representante de los industriales continuó con la ironía y describió que hablaron de "salud bucal", en referencia a las inquietudes que le transmitieron al ministro, que estuvo acompañado por otros funcionarios de su cartera como, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el coordinador de Producción, Pablo Lavigne.De este modo, aparecieron varios temas sobre la mesa, entre ellos, el pedido de baja de impuestos nacionales, como el tributo al cheque, o provinciales, como Ingresos Brutos, y también de las tasas municipales. Además, se habló del posible tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y la relación con el Mercosur."Caputo dijo muy claramente que es su intención equilibrar la cancha", fue el primer concepto que Funes de Rioja destacó. Esta metáfora que utiliza el universo industrial hace referencia a las asimetrías que sufren algunos sectores con los productos importados, como consecuencia de costos locales y la carga impositiva argentina en un cotexto de apreciación cambiaria. El ministro admitió que todavía no avanzó demasiado en ese asunto "porque no tenemos aún el nivel de superávit necesario". La UIA le planteó reducir el impuesto al cheque, también conocido como débitos y créditos.En paralelo, Funes de Rioja indicó que el ministro les pidió ayuda en su cruzada contra provincias y municipios para que reduzcan Ingresos Brutos y las tasas. A propósito de ellas, el representante de los industriales sostuvo que "en 2021, el 51% de las tasas no tenía contraprestación del servicio y ahora es el 81%, y en el 35% de los casos hay doble imposición".Otro tema importante fue el probable acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, que impulsa el presidente, Javier Milei. Sobre este punto, el mandatario llegó a explicitar que de ser necesario rompería el Mercosur para obtener ese vínculo bilateral con los norteamericanos. Allí, Funes de Rioja sentó postura: "Se habló del tratado de libre comercio con Estados Unidos y dijimos que el Mercosur es importante, pero un Mercosur en serio".La actividad parlamentaria también ocupó buena parte de la conversación. La UIA le solicitó apoyo al ministro para impulsar en el Congreso el tratamiento del proyecto de ley conocido como "mini RIGI". Adoptó ese apodo porque estipula incentivar la inversión local, de empresas más chicas que las que pueden ingresar al RIGI original, cuya erogación mínima parte desde los US$200 millones.Noticia en desarrollo
Se reunieron dos horas en la sede fabril. La Unión Industrial pidió mejorar la competitividad pero evita pronunciarse sobre el tipo de cambio. El Gobierno aseguró que necesita más superávit para bajar impuestos
El ministro de Economía se reunió con los empresarios, quienes le llevaron sus reclamos.
Los dirigentes de la la cúpula de la Unión Industrial Argentina recibieron al ministro de Economía y le plantearon una agenda basada en bajar lo que denominan "costo argentino" Leer más
En horas del mediodía, el ministro de Economía se reúne con la cúpula de la Unión Industrial Argentina, en su sede de la calle Avenida de Mayo. ¿Cuáles son los temas en agenda? Leer más
Luego del desplome que sufrió el área durante el año pasado, los industriales esperan una "baja de gravámenes nacionales" a la producción.
"El llamado mini-RIGI, que iba a beneficiar a pymes con desgravaciones impositivas, ni siquiera está en la agenda del Congreso", aseveró el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
La caída de 9,4% del 2024 fue superior a la que registró el sector el año de pandemia. Solo uno de cada cuatro empresarios fabriles cree que en la primera parte del año aumentará la demanda de su producción
Después de varios plantones, el ministro los visitará este martes.Los industriales presentarán una propuesta.Crecen despidos y suspensiones en las grandes plantas.
Luego de los roces de fin de año por la competitividad, el ministro de Economía, Luis Caputo, encontró lugar en su agenda y visitará la sede de la Unión Industrial Argentina (UIA) la semana que viene. Todavía no hay un día confirmado, pero la realización de dicho encuentro ya fue anunciado por la principal central fabril del país, que, a su vez, como un guiño al ministro, se sumó a la batalla contra los impuestos provinciales y las tasas que cobran los municipios."La industria del juicio por accidentes laborales le cuesta al sector más de $200.000 millones al año", cuestionó la UIA. Mientras Chile tiene menos de 6 juicios cada 10.000 trabajadores, la Argentina llega a 114. "El aumento de los juicios, pese a la reducción de los accidentes, incrementa las alícuotas de las ART", agregaron en un comunicado los empresarios que participaron de la Junta Directiva de la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja."Se dialogará sobre los ejes de agenda para fortalecer la competitividad industrial", informaron en la UIA sobre Caputo luego de la realización de la tradicional reunión de los martes.Durante 2024, distintos sectores industriales cuestionaron que "la cancha estaba inclinada" en su contra al compararse -en un contexto de atraso cambiario- con las importaciones, rubro en el que el Gobierno introdujo varias simplificaciones y reducciones de costos, tales como la eliminación del impuesto PAIS o los cambios con el courier. En ese sentido, la UIA apoyó uno de los pedidos que Caputo le hizo a las provincias y municipios para aliviar la carga tributaria.En redes sociales, el ministro de Economía alertó sobre Ingresos Brutos (IIBB) y las tasas municipales. De hecho, escribió que "sería muy importante" que los bajen. Luego devino la polémica entre la provincia de Santa Fe por la suba de IIBB a los servicios financieros, cuya alícuota escaló del 5% al 9%, y la oleada empresaria de respaldo a la baja de la carga fiscal, encabezada por Mercado Libre y respaldada por el Grupo de los Seis, al que la UIA pertenece.A propósito de las tasas municipales, el sector industrial expresó que "se han convertido en impuestos que no cuentan con prestaciones equivalentes a sus costos". Asimismo, en el caso de IIBB describieron que "la alícuota del sector industrial está determinada por ley en 1,5%, su aplicación 'en cascada' puede llevarla a valores que oscilan entre el 3% y 9%". En consecuencia, esgrimieron que esos porcentajes luego se trasladan a los precios.Un relevamiento realizado por el estudio Lisicki, Litvin y Asociados enumeró que IIBB subió en seis provincias. Como ejemplo, utilizaron a la provincia de Buenos Aires, donde producto de la no actualización de las escalas a partir de las cuales se empieza a tributar el impuesto, las empresas pagan "un 25% más por la venta de servicios y un 40% más para el que comercializa bienes". Desde la administración bonaerense comentaron que eso se debe al revés que sufrió en la Legislatura local el proyecto de Ley Impositiva que la gestión Kicillof había diseñado.En el comunicado, la UIA también hizo referencia a una "preocupación" expresada por representantes sectoriales y regionales motivada por "el estancamiento en la actividad industrial en un marco de crecimiento de costos y tensiones comerciales a nivel global". Es un guiño a la política proteccionista que comenzó a aplicar el gobierno de los EE.UU. con la llegada de Donald Trump y que contrasta con el aperturismo de Javier Milei.Cambios en la HidrovíaOtro punto relevante que abordó la central fabril es la licitación por la concesión de la Hidrovía, que ha sido centro de polémica. Tal cual adelantó LA NACION, le hicieron llegar al Gobierno una serie de observaciones sobre el pliego. Tanto es así que la UIA reconoció en su comunicado que "en los últimos días se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos, extender los plazos de la licitación de la Vía Troncal".Esta cuestión de los plazos está vinculada a la fecha de apertura de sobres con las ofertas que competirán en esta licitación, la cual está prevista para el 12 de febrero. La compulsa busca otorgar la responsabilidad de dragado y balizamiento, y concesión de la Vía Navegable Troncal, también conocida como Hidrovía.En la UIA entienden que es una cuestión "trascendental", ya que por allí circula el 80% de las exportaciones e importaciones, y su estado, así como también las tarifas que se pagan para trasladar los productos, impactan en competitividad y logística. Del otro lado del mostrador, quien vaya a ganar la licitación se quedará con un negocio cuya facturación anual oscila entre US$200 millones y US$410 millones.Previo a eso, el Consejo Portuario Argentino (CPA), organización que reúne a los puertos argentinos, ya había expresado en una nota enviada a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación sus "observaciones que se oponen a la regularidad" de la licitación. En esa carta, enumeró argumentos para solicitar "suspender inmediatamente el procedimiento licitatorio en curso".Fuentes del Gobierno dijeron a LA NACION que los aludidos planteos son opiniones sobre las que el Ejecutivo no tiene pensado comentar. Asimismo, aseguraron que el proceso licitatorio continuará y que el 12 de febrero tendrá lugar la apertura de sobre con las ofertas.Uno de los puntos en los que más énfasis hizo el CPA es la falta de un estudio ambiental actualizado de la Hidrovía. Según detalla el análisis del pliego realizado por la organización que nuclea a los puertos argentinos, dicho estudio data de 2011 y habría sido realizado por los anteriores administradores de la vía navegable, Emepa y Jan de Nul. Esta última compañía podría presentarse para quedarse con la licitación.En ese punto yace una de las mayores objeciones que le señalan al pliego. La información técnica del río fue suministrada por una de las interesadas en ganar la licitación. Sus competidoras esgrimen que debiera hacerse un estudio ambiental más exhaustivo, actual y, en efecto, extender el plazo para presentar ofertas.Este asunto ya escaló a instancias judiciales. Por ejemplo, una de las empresas interesadas en el pliego, la belga Dredging Internacional (DEME) presentó una cautelar en la Justicia para extender los plazos. En paralelo, la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza la confección del pliego. Tiempo atrás, cuando la gestión de Alberto Fernández había intentado lanzar una licitación similar en la Hidrovía, la PIA había lanzado un dictamen en el que había observado falencias y la compulsa quedó anulada.Otras objeciones ponen el foco en que la concesión para el dragado y balizamiento sea a 30 años, el manejo de la tarifa y la falta de previsibilidad en la gestión de la vía navegable. "Tenemos la certeza de que en este lapso van a ocurrir cambios estructurales muy importantes en el mundo del comercio marítimo", había dicho a LA NACION Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA),En otro orden de temas, la UIA solicitó la conformación de cuerpos médicos forenses y la reconfiguración de los costos de las pericias asociadas a los accidentes de trabajo, para que sus montos no estén asociadas a la incapacidad detectada sino al servicio prestado.
Faltan menos de 10 días para la apertura de sobres de la licitación más importante que se haya lanzado durante la gestión de Javier Milei: el dragado, balizamiento y concesión de la principal vía navegable del comercio exterior argentino por 30 años, también conocida como Hidrovía. En esta recta final para recibir ofertas, distintas organizaciones manifestaron reparos sobre el pliego. Ahora, según pudo averiguar LA NACION, la Unión Industrial Argentina (UIA) le hizo un planteo al Gobierno con observaciones técnicas del pliego para garantizar que la compulsa sea "inobjetable" y la adjudicación "razonable". Se espera que emita un comunicado al respecto.Tal cual adelantaron fuentes de la principal central fabril, este martes habrá una reunión de junta directiva, de la que saldrá ese comunicado con una descripción pormenorizada de la postura adoptada por la entidad. En la UIA entienden que lo que pueda ocurrir con la Hidrovía es una cuestión "trascendental", ya que por allí circula el 80% de las exportaciones e importaciones, y su estado, así como también las tarifas que se pagan para trasladar los productos, impactan en competitividad y logística. Del otro lado del mostrador, quien vaya a ganar la licitación se quedará con un negocio cuya facturación anual oscila entre US$200 millones y US$410 millones.Previo a eso, el Consejo Portuario Argentino (CPA), organización que reúne a los puertos argentinos, ya había expresado en una nota enviada a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación sus "observaciones que se oponen a la regularidad" de la licitación. La misiva lleva la firma del presidente del CPA, José Lojo, y está fechada el 23 de enero.En esa carta, Lojo enumeró argumentos para solicitar "suspender inmediatamente el procedimiento licitatorio en curso". Como consecuencia, propuso continuar con el esquema actual de administración de la Hidrovía por parte de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, hasta que el pliego "sea corregido o se disponga otro método".Uno de los puntos en los que más énfasis hizo el CPA es la falta de un estudio ambiental actualizado de la Hidrovía. Según detalla el análisis del pliego realizado por la organización que nuclea a los puertos argentinos, dicho estudio data de 2011 y habría sido realizado por los anteriores administradores de la vía navegable, Emepa y Jan de Nul. Esta última compañía podría presentarse para quedarse con la licitación.En ese punto yace una de las mayores objeciones que le señalan al pliego. La información técnica del río fue suministrada por una de las interesadas en ganar la licitación. En consecuencia, sus competidoras esgrimen que debiera hacerse un estudio ambiental más exhaustivo, actual y, en efecto, extender el plazo para presentar ofertas.Este asunto ya escaló a instancias judiciales. Por ejemplo, una de las empresas interesadas en el pliego, la belga Dredging Internacional (DEME) presentó una cautelar en la Justicia para extender los plazos. En paralelo, la Procuración de Investigaciones Administrativas (PIA) analiza la confección del pliego. Tiempo atrás, cuando la gestión de Alberto Fernández había intentado lanzar una licitación similar en la Hidrovía, la PIA había lanzado un dictamen en el que había observado falencias y la compulsa quedó anulada.Otras objeciones ponen el foco en que la concesión para el dragado y balizamiento sea a 30 años, el manejo de la tarifa y la falta de previsibilidad en la gestión de la vía navegable. "Tenemos la certeza de que en este lapso van a ocurrir cambios estructurales muy importantes en el mundo del comercio marítimo", había dicho a LA NACION Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA),A su vez, desde el Senado también llegaron señalamientos sobre la licitación de la Hidrovía. Los legisladores Carolina Losada, Eduardo Vischi, Eduardo Galaretto, Mercedes Valenzuela y Stella Maris Olalla le enviaron una carta al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, "con el propósito de garantizar que este proceso contribuya de manera efectiva a mejorar la competitividad del comercio exterior del país".En el párrafo siguiente, los senadores escribieron que "resulta crucial que el diseño y ejecución del nuevo contrato de concesión contemplen medidas que favorezcan la transparencia, la competencia entre oferentes y una mayor eficiencia operativa". Luego enumeraron ocho observaciones, entre las cuales, incluyeron la evaluación del impacto ambiental solicitando que se realicen con estándares internacionales, y la modificación de los criterios de elegibilidad y ponderación técnica, "para fomentar una participación más amplia".
La histórica conducción del núcleo fabril impuso nuevas autoridades en su departamento joven y limitó los márgenes de acción. Malestar interno en la entidad centenaria que nuclea a muchas de las empresas más poderosas de la Argentina
Nivelar la cancha. Ese es el pedido que reiteran una y otra vez los empresarios industriales de la Argentina. Utilizan esa expresión para pedir baja de impuestos, menores costos y, así, tener una mejor posición en el partido que juegan contra los productos importados, cuyos precios en muchas ocasiones son más bajos. Por ese motivo, la simplificación del proceso para iniciar investigaciones de competencia desleal (dumping) fue algo que celebraron, aunque también mostraron la otra cara de la moneda."Las medidas antidumping nivelan la cancha", sostuvo la Unión Industrial Argentina (UIA) en un comunicado. Puntualmente, se refirieron a las medidas que el Gobierno introdujo la semana pasada, mediante las cuales modificaron plazos para iniciar investigaciones sobre productos sospechados de competencia desleal."A través del Decreto 33/2025 se determinó que las investigaciones previas a la aplicación de medidas antidumping, que antes podían extenderse hasta 12 meses, tendrán un plazo máximo de ocho meses", plantearon en el Gobierno."Las investigaciones solían demorar alrededor de un año o más. La simplificación del procedimiento y la reducción de los plazos máximos a ocho meses es un cambio positivo", analizó la UIA.Las investigaciones por dumping apuntan a aquellos productos importados que llegan al país con productos más bajos que los de mercado, como consecuencia de estrategias comerciales de sus países de origen tales como subsidios. En ese sentido, la UIA habló "especialmente de países asiáticos".De hecho, según la principal industrial, China concentra el 33% de todas las medidas antidumping a nivel mundial. Este resulta un porcentaje elevado, muy separado del segundo en este ránking, la República de Corea, contra la que se aplica el 7,2% de este tipo de medidas. Le sigue Taiwán, con el 4,8%, e India con el 4,6%.Y mientras China es el país contra el que más medidas se aplicaron, Estados Unidos es el que más sanciones aplicó, con el 21,5% de este tipo de medidas. Argentina se ubica en el sexto lugar entre los que más medidas antidumping aplicaron. Por arriba se encuentran India, Brasil, Turquía y China.Además de posar los ojos en la competencia extranjera, el comunicado de la UIA también hizo referencia al 'costo argentino' que resta competitividad a la producción local. La combinación de estrategias comerciales desleales de algunos países y la alta carga impositiva local, falta de infraestructura, falta de financiamiento, costo de la energía y una historia de inestabilidad macroeconómica, explica la diferencia entre algunos productos similares", indicó.Por eso, pusieron sobre la mesa la cuestión de los impuestos locales. Utilizaron como ejemplo a una PyME "que produce en un municipio con altas tasas municipales, que paga ingresos brutos en cascada en todo su proceso productivo (...) que paga la logística el triple que otros países y con altísimos costos financieros".Antes de finalizar el año, la UIA publicó un relevamiento entre 67 empresas que reportaron que cada vez pagan más tasas municipales sin contraprestación y con más casos de doble imposición con otros tributos.Justamente el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el Gobierno tiene en sus planes bajar impuestos en la medida que el resultado fiscal lo permita para no comprometer el equilibrio de las cuentas públicas. Fue en un posteo en su cuenta de X (ex-Twitter), donde cargó contra municipios y provincias. "Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas EL PEOR IMPUESTO que una economía puede tener. Al contrario, muchas lo han subido, y algunas a niveles aberrantes. Ni hablar de algunos Municipios, que están directamente estafando a sus vecinos", escribió.Adorni anunció la eliminación de los impuestos a las compras en el exterior
A su vez, los datos anticipados a diciembre indican una merma mensual respecto a noviembre con una suba en la comparación interanual.
El gobierno avanza con la reducción de estos esquemas proteccionistas.La entidad replica que hasta los países desarrollados las aplican.
El Gobierno había argumentado que este tipo de trabas a las importaciones baratas hacían más caros los precios de la Argentina en relación con productos similares del exterior. La entidad fabril mencionó que se debe evitar la "competencia desleal"