Ovacionado, el escritor y periodista Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) ingresó este martes en el Aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en su silla de ruedas para protagonizar la ceremonia de entrega del diploma de Doctor Honoris Causa. El acto estuvo encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti; la vicedecana Graciela Morgade y el escritor Daniel Guebel, amigo de Caparrós, que estuvo a cargo de la laudatio. "Martín es nuestro Balzac", dijo Guebel sobre el autor de Ñamérica. "Esta noche por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo el flamante Doctor Honoris Causa de la UBA. Apuntó que, "con coherencia", el diploma estaba fechado el 12 de junio, día de una de las grandes derrotas de la Argentina en la guerra de Malvinas. "Me impresiona y me emociona esta distinción dentro de uno de los pocos lugares a los que creo pertenecer", dijo."Hoy es un día de mucha emoción para nuestra facultad y para nuestra universidad", dijo Manetti ante el doctor Caparrós. En las primeras filas, escuchaban con atención y emoción la madre del escritor, Martha Rosenberg; su pareja, Marta Nebot; los escritores Cristian Alarcón, Josefina Delgado, Martín Sivak y Paula Pérez Alonso; el jurista Roberto Gargarella, el periodista Maximiliano Tomas, el editor Ignacio Iraola y el dibujante Rep, todos amigos del narrador que en los últimos años se le animó al verso y la payada. Los periodistas Ernesto Tenembaum y María O'Donnell, igual que Lalo Mir, siguieron de pie el evento.Después de las palabras de Manetti -que recordó las dificultades que atraviesa la universidad pública en la actualidad y agradeció a la directora de la carrera de Historia de la UBA, Alejandra Pasino (que tuvo la idea de reconocer a Caparrós)-, Guebel leyó su discurso, que suscitó risas del público y el homenajeado. "Había preparado un texto de treinta páginas, pero solo voy a leer cinco", bromeó Guebel, que reveló que había publicado su primera novela por iniciativa de Caparrós y de Jorge Dorio.Guebel celebró "la gloria de Martín Caparrós y no sus infortunios" (en referencia al subtítulo de la novela Ansay o los infortunios de la gloria, de 1984). "Martín es nuestro Balzac; nadie, nadie como él ha hecho tanto, tantas cosas ni ha llegado tan lejos", afirmó. Comparó algunas páginas de Antes que nada, "mi favorito", dijo, con las del cuento "El Aleph", de Borges. "Son páginas tremendas, tremendamente sensibles, no sentimentales; las mejores de nuestra literatura", ponderó. También habló sobre otros clásicos caparrosianos, como La Historia, Dios Mío y La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro), con ilustraciones de Rep."Martín supo, desde muy temprano, que la ambición y la voracidad por tenerlo todo, probarlo todo y pensarlo todo determinaba una ética de escritor", afirmó Guebel que recordó además las virtudes culinarias de Caparrós. "En todos sus libros y en toda su obra, [â?¦] se escucha siempre un murmullo, el murmullo de una voz que se abre y se escucha y sabe cómo seguir hablando, que se enamora de sí misma y lucha contra esa fascinación; como Ulises, sirena de sí mismo", concluyó Guebel sobre la voz de Caparrós."Soy un cobarde; hui de mi fracaso, de nuestro fracaso; llevo más de doce años sin vivir en mi supuesto país, la Argentina, y en mi innegable ciudad, Buenos Aires", comenzaba el taciturno texto que Caparrós había preparado para la ocasión y que será publicado en Revista Anfibia. Recordó que en otras ocasiones había agradecido diversos premios (algunos recientes) con "poemas, canciones y otras panderetas". Esta vez el humor no fue el recurso dominante.Evocó sus años como estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde ingresó a finales de la década de 1960. "En el Colegio aprendí que intentar era mejor que no intentar; pensar, mejor que no pensar; querer, mejor que no querer y coger, mejor que no coger", sostuvo. En 1974, inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, debido al exilio forzoso a partir de 1976, retomó en la Universidad de París, donde se licenció en Historia. De regreso al país en la década de 1980, comenzó a publicar novelas y a dar clases en la UBA en una cátedra a cargo del escritor Nicolás Casullo. "Renuncié una tarde en que entendí que mi salario de ese mes ya no llegaba a los cuatro dólares y no quería ser cómplice de esa ficción menemista según la cual el Estado argentino pagaba la educación de sus jóvenes; ni siquiera me compraba una camisa", puntualizó. "Mi hijo Juan estudió Ciencia Política en la UBA y la universidad sigue siendo mi casa", reconoció.Luego, a la manera de una diatriba melancólica, Caparrós se refirió al presente y al Presidente, al que en parte responsabilizó del clima de violencia que se vive en el país. "En el mundo hay lugares donde las personas en la calle se sonríen, se tratan como si fuesen educadas", señaló. "En el medio de todo eso o en el pináculo de todo esto, hay un señor que parece que entendió este clima social y decidió aprovecharlo -dijo sobre Javier Milei, sin mencionarlo-. Decidió que el odio y el rencor y el desprecio y el maltrato eran las herramientas que le ganarían el apoyo de millones y millones de personas; por desgracia, no se equivocó"."Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden; nunca nos separamos la Argentina y yo -dijo-. Por supuesto, no son fracasos comparables. Yo he fracasado con la discreción con que puede hacerlo una persona; la Argentina fracasó con ese estrépito que solo un país puede hacer". A continuación, dio una serie de datos comparativos de pobreza e inflación, educación y salud públicas de la Argentina de hace cincuenta años y la actual. "Si lo privado siempre fue una característica de las sociedades latinoamericanas, la Argentina era el país de lo público; ya no; hace cincuenta solo uno de cada diez chicos iba a la escuela privada; ahora, tres de cada diez; hace cincuenta años un 10% de inflación era un peligro; ahora sería un logro extraordinario", ejemplificó. "Qué bárbaro", reflexionó al escucharlo una asistente."Sin ideas, sin debate, sin futuros, la Argentina en estos años se volvió un país reaccionario -sentenció-. Uno donde que cada gobierno hace tantos desastres que el siguiente asume para reaccionar contra ellos". Un país de esa clase, dijo, es "un país sin proyectos, hecho a manotazos, deshecho a manotazos, un país calesita". Al final, elogió el desempeño de la UBA, "pese a todos los esfuerzos del régimen del odio". "Sigue siendo un recordatorio de lo que tratamos de ser y, quizás, alguna vez seremos", confió.
El periodista y escritor tiene una extensa y destacada carrera, con más de 40 publicaciones entre novelas, crónicas y ensayos.
La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorporó el uso de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso en sus tratamientos, una herramienta clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas especiales, como fobias, espectro autista y síndrome de Down, entre otras.Así lo anunciaron este martes a través de un comunicado. También contaron que la iniciativa fue impulsada por el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad. Para esto, trabajaron en conjunto odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación. Esta sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de Down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o Alzheimer. Aunque, como asegura el comunicado, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.Pablo Rodríguez, decano de la Facultad de Odontología, explicó, en diálogo con LA NACIÓN, la diferencia entre este método y el de la anestesia general, y por qué es importante para ciertos pacientes. En esta última, el componente principal suele ser el Propofol, y su aplicación debe ser controlada por un anestesista y un cardiólogo. Pero en el caso de la sedación consciente, el efecto se logra con inhalación de oxígeno y de óxido nitroso. "La diferencia es que, con la general, se suele entrar en un estado como 'comatoso', es decir, sin consciencia. Se regula con el control de los signos vitales, tanto de la frecuencia cardíaca como la renal y demás", detalló Rodríguez. Un ejemplo claro para entender la diferencia es el del control posoperatorio de rutina: si el paciente orina, significa que la función renal volvió a trabajar; si no lo hace, hay que poner una sonda. Recuperar la función renal significa que "el cuerpo está funcionando nuevamente". Esta recuperación paulatina proviene, justamente, de esa sedación general.En cambio, la metodología de la inhalación es, justamente, todo lo contrario. "El paciente está consciente mediante la inhalación de gas, se logra un nivel de analgesia tal que se pueden hacer procedimientos indoloros sin perder el estado de conciencia. Está sedado, pero está consciente. Es decir, los signos vitales y restos funcionan normalmente. Si bien hay un control cardiológico, no necesita un anestesista. Ese Propofol es la medicación que induce a una anestesia general, digamos, a una pérdida de la conciencia", agregó.Teresita Ferrari, directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, contó a través del documento que compartió la UBA, que se trata, en definitiva, de un tipo de sedación muy leve, "el primer nivel" según la clasificación de la Asociación de Anestesiología. Por eso el paciente no se duerme, sino que se relaja y disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor.La incorporación de este proceso podría, en principio, beneficiar a cerca de 4500 pacientes, aunque, destacó el decano, no es un servicio excluyente: podrá acceder a él quien tenga cualquier tipo de fobia. De hecho, la primera persona que se atendió, cuenta el comunicado, presentaba un cuadro de fobia de atención odontológica tradicional. La nueva práctica empezó a implementarse hace un mes, y desde entonces, se trataron tres casos. Ell proceso tardó dos años en ponerse a prueba, contó Rodríguez, tanto la maquinaria, que fue donada, como los tubos y la adecuación de los lugares. A su vez, se tuvo que integrar el equipo interdisciplinario â??por ejemplo, con la cardióloga Liliana Nicolosi y Ferrari, encargadas del servicio de la cátedra de Medicina Interna y Riesgo Médico y la especialización en pacientes de alto riesgoâ??, aprobarlo por el consejo directivo de la facultad y armar un nomenclador. La sedación consciente es habitual en Estados Unidos y en Europa. En la región, también lo aplican en Brasil y Paraguay. En cuanto al país, de la facultad informaron que no hay registros de que se esté haciendo en otras partes, ya sea del sector público o privado, aunque tampoco se descarta. La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II). El criterio de selección se centra en los pacientes que, como se explicó, no pueden acceder a la atención con técnicas de anestesia tradicionales, como la local, ya sea por una discapacidad o por una fobia excesiva que impide la atención. Para pedir turnos hay que comunicarse a turnos.discapacidad@odontologia.uba.ar.
La nueva implementación implicó un trabajo de dos años de un equipo interdisciplinario. Permite la atención de personas con condiciones médicas complejas o necesidades especiales. Leer más
Es el primer lugar público en implementar este tratamiento para asistir a quienes no pueden ser tratados con técnicas convencionales de anestesia local y que, hasta ahora, no contaban con alternativas para recibir atención dental
Un informe realizado por el Centro de Cooperativas y Economía Social (Cencoes), espacio académico que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, calificó como "óptimos" los niveles de ejecución presupuestaria de los recursos asignados el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y sostuvo que se manejaron "garantizando la transparencia".Se trata del programa que el Gobierno de Javier Milei canceló por decreto, aunque la Justicia revirtió la medida, y acusando al dirigente social kirchnerista Juan Grabois por supuestas irregularidades en su ejecución.El informe del Cencoes se basa en las auditorías realizadas por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) y también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El trabajo analizó los programas Lote.Ar y Mi Pieza, proyectos llevados adelante por el FISU, y el desempeño que tuvo la Secretaría de Integración Socio Urbana â??a cargo de Fernanda Miño, aliada de Grabois, durante la gestión de Alberto Fernándezâ?? en la aplicación de la ley que creó el fondo, sancionada por el Congreso durante el gobierno de Mauricio Macri.Entre las conclusiones se destaca que "el Fideicomiso de Integración Socio Urbana (FISU) se posicionó como un instrumento financiero innovador y esencial para el financiamiento de proyectos de integración socio urbana en Argentina".En ese sentido, se afirma que el esquema financiero del programa se basó "en fuentes diversificadas", que "permitió sostener un amplio alcance territorial, llegando a múltiples provincias" y que se hizo "garantizando la transparencia en la ejecución de los fondos".En otro pasaje del informe, que fue presentado este lunes por la mañana, se sostiene que "la política de integración socio-urbana implementada en Argentina entre 2019 y 2023 representa un esfuerzo significativo hacia la transformación estructural de los barrios populares del país"."Su diseño y ejecución estuvo marcado por un enfoque integral que combinó herramientas técnicas y financieras para responder de manera eficiente a las necesidades del territorio", sostiene el Cencoes.Según el espacio académico que realizó el informe, durante la vigencia del FISU se llevaron adelante "más de 1200 proyectos de integración socio urbana en más de 1000 barrios populares de Argentina, abarcando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", que incluyeron "obras de infraestructura, mejoramiento del hábitat y generación de nuevo suelo urbano, beneficiando a alrededor de 772.000 personas".Sobre la ejecución de los fondos, el Cencoes concluye que "según la información disponible, los niveles de avance físico y financiero de las Unidades Ejecutoras (UE) son considerados óptimos".Sobre el programa Lote.ar en particular, afirma que "cumplió su objetivo de generar suelo urbano de calidad y accesible en 18 de las 23 provincias, para los sectores populares", calificando su alcance como "un logro significativo considerando que, hasta su implementación, no existían iniciativas comparables en el ámbito estatal nacional".En relación al programa Mi Pieza, en tanto, sostiene que "ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar de manera veloz, masiva y directa, las condiciones habitacionales y la calidad de vida de los hogares en barrios populares"."Los impactos positivos del programa trascendieron el ámbito físico de la vivienda. Las mejoras introdujeron cambios significativos en la calidad de vida de las familias, facilitando dinámicas familiares más saludables, aumentando la privacidad y mejorando la higiene y el orden en los hogares", concluye el informe.A poco de llegar al poder, el gobierno de Javier Milei denunció múltiples irregularidades en el FISU, aunque luego evitó avanzar en las auditorías que había anunciado. En paralelo a esas denuncias públicas, Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y titular del FISU hasta su eliminación, elogió la gestión de Miño al frente del fondo.
La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la prisión preventiva de Micaela Bounchanavoung, acusada de ser la jefa de la organización que desvió 1.500 millones de pesos de cuentas de la Universidad de Buenos Aires a través de empresas fantasma. En una escucha que fue incorporada a la causa, dos de los acusados mencionan la posibilidad de pagar una cifra millonaria para que la investigación se caiga. La China -como se conoce a la presunta líder- pidió borrar mensajes, cambió de teléfonos y mudó su oficina para supuestamente entorpecer el accionar judicial. Leer más
El escritor y periodista regresa a Buenos Aires para una serie de homenajes.El jueves 10 de julio, el Teatro Alvear será sede de "Caparrós y amigos", un evento con entrada libre y gratuita.Dos días antes, la Universidad de Buenos Aires (UBA) le entregará el título de Doctor Honoris Causa.
Graciela Borges, Asif Kapadia y los jueces del juicio a las juntas militares serán homenajeados durante el encuentro.
El escritor y periodista argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), que reside en Madrid, vendrá en la semana del 7 de julio a Buenos Aires, donde lo espera una agenda intensa. Además de presentar sus recientes libros (Sindios. ¿Para qué sirve creer en lo increíble?, La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) y sus memorias, Antes que nada), todos publicados por el grupo Penguin Random House, el autor recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y participará del encuentro "Caparrós y amigos" en el teatro Presidente Alvear.https://www.lanacion.com.ar/cultura/antes-que-nada-que-dice-martin-caparros-sobre-leer-y-escribir-con-ela-nid25102024/En un comunicado, la UBA anunció la decisión de entregarle el reconocimiento al escritor. "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de anunciar la entrega del Diploma de Doctor Honoris Causa al destacado escritor y periodista Martín Caparrós. La ceremonia se realizará el martes 8 de julio, a las 18, en el Aula 108 de la sede ubicada en Puán 480â?³. Es la sede de la Facultad de Filosofía y Letras.El acto contará con la presencia del homenajeado, del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, y del escritor y periodista Daniel Guebel, quien estará a cargo de la laudatio."La Facultad extiende la invitación a estudiantes, docentes, investigadores y público en general a acompañar esta ceremonia de reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la narrativa contemporánea en lengua española", continúa el comunicado, que define a Caparrós como "una figura emblemática del periodismo narrativo y la literatura contemporánea en español".Licenciado en Historia por la Universidad de París, Caparrós comenzó su carrera profesional a los 16 años y vivió en Europa durante la última dictadura cívico-militar; desde entonces desarrolló una prolífica trayectoria como periodista, novelista y ensayista. Es autor de más de 40 libros, entre novelas, crónicas y ensayos, traducidos a múltiples idiomas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La Voluntad (1997), La historia (1999), El interior (2005), Los Living (Premio Herralde de Novela, 2011), El Hambre (ensayo premiado internacionalmente, 2014), Ñamérica (Prix Roger Caillois, 2024) y Antes que nada (2024).Professor-at-large de Cornell University, profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, columnista habitual de El País, ha recibido numerosos premios por su labor periodística y literaria, entre ellos el Rey de España (1992), el Herralde de novela (2011), Konex de Platino (2014), María Moors Cabot (2017) y el Ortega y Gasset (2022)."A través de su periodismo narrativo, Caparrós ha visibilizado historias de personas comunes y ha denunciado profundas desigualdades sociales en América Latina y el mundo. Sus crónicas y ensayos abordan temas de urgencia humanitaria, política y memoria colectiva con rigor y sensibilidad, siempre buscando nuevas formas que abran nuevos caminos. En Antes que nada (2024), obra escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), comparte reflexiones autobiográficas sobre la vida, la muerte y la escritura, en una voz íntima y profundamente conmovedora", concluye el comunicado de la UBA.Además, el 10 de julio, a las 19, en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), tendrá lugar el encuentro "Caparrós y amigos", del que participarán colegas como Jorge Fernández Díaz, Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Daniel Guebel, Leila Guerriero, María O'Donell, Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Graciela Speranza y Ernesto Tenembaum, entre otros. Con entrada libre y gratuita, será una especie de homenaje en reconocimiento a su importante trayectoria.
El Presidente prometió que iba a destruir el Estado desde adentro.En esta semana se supo que la UBA bajó en un ranking mundial y que Argentina empeoró en el informe de brecha global del World Economic Forum.
El diputado nacional Alberto Benegas Lynch (h) tuvo un tenso cruce este jueves en radio con el periodista Reynaldo Sietecase. El libertario cuestionó fuertemente a la Universidad de Buenos Aires (UBA) por negarse a las auditorías del Gobierno y dijo que la universidad "tenía prostíbulos en el subsuelo". Sietecase lo cruzó por sus afirmaciones: "Estás diciendo una cosa gravísima".Todo ocurrió en La inmensa minoría, el programa de Radio con Vos que conduce el periodista, quien cuestionó repetidas veces a Benegas Lynch por los recortes presupuestarios de la gestión libertaria.El diputado buscaba justificar estos recortes específicamente en el Hospital Garrahan, donde afirmaba que había "ñoquis y una mala asignación". Allí, sostuvo que las bajas en el presupuesto son parte del "proceso de reordenamiento del Estado", y brindó un ejemplo con las universidades del país. "Fijate lo que pasó con las universidades. Es eso. Resisten la cuestión de la auditoría cuando la UBA tenía prostíbulos en el subsuelo a la noche", manifestó. Las casas de altos estudios tuvieron un largo conflicto con el Gobierno el año pasado cuando recibieron fuertes recortes presupuestarios que complicaron sus funcionamientos. Tras ello, el presidente Javier Milei y su administración mandaron a realizar auditorías a las universidades públicas del país.Tras su afirmación, Benegas Lynch fue rápidamente interrumpido por Sietecase. "Perdón, ¿quién tiene? ¿de dónde salió eso? Es la primera vez que lo escucho", cuestionó el periodista. "Googlealo, googlealo", repitió el diputado. La discusión comenzó a tensarse por la fuerte declaración del legislador. "No, no me alcanza con googlearlo. Está diciendo una cosa gravísima, que hay prostíbulos en la UBA", apuntó el conductor. En medio de varias interrupciones, Benegas Lynch aseguró que "no lo decía él", sino que había "salido hace tiempo" en los medios. "No, bueno, pero si dice una cosa así tiene que tener algún elemento para que sea más contundente que googlearlo", respondió Sietecase."Reynaldo, lo subo en Twitter y te arrobo. Pensé que estabas al tanto. Fue un escándalo. Si lo menciono es porque no es una idea mía. No lo inventé yo", cerró la discusión el diputado. Más tarde, le contestó al periodista a través de X, como había prometido. "Gracias por la nota @Sietecase. Te paso link sobre el tema del que no habían escuchado. Mi ánimo no es contra la UBA, sino a su favor y para que sea lo que está supuesta de ser. Solo grafica lo de los ñoquis y como algunos se sirven del estado para ellos mismos", escribió.En la publicación citó una nota de LA NACION de un caso ocurrido en 2001, 24 años atrás, donde un empleado de la Facultad de Derecho usaba el segundo subsuelo de la Facultad de Derecho de la UBA para prostituir a tres mujeres. El jefe de cerrajería de la casa de estudios el que permitía que los servicios sexuales ocurran los miércoles a la noche, días en donde no había clases en la facultad, en su taller. El empleado quedó imputado por el hecho, pero no fue detenido porque se trataba de un delito excarcelable.Los informantes señalaron que ninguna de las autoridades y profesores tuvo que ver con el hecho investigado. El entonces decano de la facultad, Andrés D'Alessio, explicó que se enteró de la denuncia por el fiscal Marcelo Martínez Burgos y que inició un sumario contra el empleado de la facultad y que fue suspendido. Diputado usa una noticia del 2001 sobre un hecho policial menor para justificar el desfinanciamiento de la UBA? Y espero me pase la lista de ñoquis del Garrahan. Hasta ahora no dieron ni un nombre. Y si los hay que los rajen, pero paguen bien a los médicos. Gracias por la nota. https://t.co/gObMn0aPNU— Reynaldo Sietecase (@Sietecase) June 19, 2025Unas horas más tarde, Sietecase le respondió a Benegas Lynch y lo cuestionó por usar una noticia que ocurrió en 2001. "Diputado usa una noticia del 2001 sobre un hecho policial menor para justificar el desfinanciamiento de la UBA?", escribió en X. Y agregó: "Y espero me pase la lista de ñoquis del Garrahan. Hasta ahora no dieron ni un nombre. Y si los hay que los rajen, pero paguen bien a los médicos. Gracias por la nota".
Es la primera universidad del país y de la región. En "Resultados de Empleo" ocupa el puesto 12 a nivel mundial, lo que significa que sus graduados están altamente capacitados y listos para insertarse en el mercado laboral. Cuántos puestos bajó desde 2014. Leer más
Aunque cayó 13 lugares, se mantuvo como la primera del país y de la región. Desde la casa de estudios atribuyeron el descenso al impacto de los recortes presupuestarios en los indicadores de investigación. La UNLP quedó segunda de Argentina y la UCA, tercera
Alumnos de la facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se desplegaron sobre la avenida Córdoba para protestar en contra de la condena a la exvicepresidente Cristina Kirchner en la causa Vialidad. El grupo de estudiantes colocó sobre el asfalto, y a metros del ingreso al establecimiento educativo, una inmensa bandera con el rostro de la dirigente peronista junto a la leyenda "Económicas con Cristina".Asimismo, como muestran imágenes que compartieron quienes adhirieron al reclamo, exhibieron otros carteles con consignas como "La UBA con Cristina" y "Defender a Cristina es defender a la democracia". Quienes organizaron la marcha responden y/o militan dentro de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN).Desde Tránsito de ciudad de Buenos Aires dijeron a LA NACION que el corte, que perjudicó tanto a vehículos particulares como medios de transporte que por allí circulan, se levantó cerca de las 14.30.El lunes por la tarde, la circulación en ambos sentidos sobre la Autopista Buenos Aires-La Plata y Ruta 2 se vio obstruida también durante un par de horas producto de otra manifestación en favor de la titular del PJ.La medidas de fuerza ocurren a 24 horas de otra masiva marcha en apoyo a Cristina, cuya condena en la causa Vialidad fue ratificada la semana pasada por la Corte Suprema. La dos veces presidenta deberá presentarse este miércoles en Comodoro Py. El tribunal analiza notificarla vía Zoom para intentar desactivar la movilización.Mientras tanto, bajo el lema "Argentina con Cristina", los organizadores anunciaron que pretenden escoltar a la extitular del Senado hasta los tribunales de Retiro para luego "volver con ella a su casa". Así, desde el kirchnerismo buscan rememorar la movilización de abril de 2016, cuando la expresidenta fue a declarar a varias indagatorias en un mismo día por pedido del entonces juez Claudio Bonadio.Noticia en desarrollo.
Este martes, estudiantes secundarios y universitarios de la ciudad de Buenos Aires realizan asambleas y debates internos para definir qué acciones tomarán mañana, ante la notificación formal a Cristina Fernández de Kirchner de su condena a 6 años de prisión ratificada por la Corte Suprema en la causa Vialidad. Las actividades se desarrollan en escuelas y facultades que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y buscan establecer si se repetirán medidas como tomas, clases públicas, cortes de calle u otras formas de movilización, similares a las desarrolladas la semana pasada.En la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, el Centro de Estudiantes (Cecap) organizó este martes una serie de ciclos de debate en comisiones, divididas por años y divisiones, en ambos turnos. La actividad tuvo lugar al inicio de la jornada escolar. Luego, estaba prevista una asamblea resolutiva para definir los pasos a seguir, cuya resolución se espera para el mediodía. En sus redes sociales, el centro de estudiantes convocó a participar bajo la consigna "Para definir cómo seguimos defendiendo la democracia". Laura Zukerfeld, secretaria general del Cecap, informó a LA NACION que el eje principal de la asamblea será determinar si la escuela participará mañana de una marcha "en defensa de la democracia" y qué otras formas de acción consideran posibles.El Colegio Nacional de Buenos Aires, también dependiente de la UBA, convocó a asambleas por turnos en la puerta del edificio situado en Bolívar 263. Las reuniones fueron pautadas para las 12.30 (turno mañana), 15.30 (turno vespertino) y 17.30 (turno tarde). El llamado a debatir había sido difundido el sábado a través de las redes del centro de estudiantes, que expresó: "Entendemos que la lucha no termina acá, por eso llamamos a tener una nueva asamblea para discutir cómo seguiremos nuestro plan de lucha frente a los graves ataques a la democracia". Hasta el momento, no se había confirmado si de estas asambleas surgirá una nueva toma del colegio o alguna otra modalidad de protesta.En el ámbito universitario, las sedes de la UBA mantienen sus propias agendas de movilización. En la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudiantes (Cecso) informó que se encuentra "en estado de alerta y movilización". La asamblea general resolvió por unanimidad una agenda de actividades para hoy y mañana, en coincidencia con la notificación judicial a la exmandataria. El cronograma comienza este martes a las 17 con una clase pública en la sede de Santiago del Estero 1075. Luego, a las 18, se realizará un ruidazo dentro del edificio y, a las 19, un "semaforazo" y corte en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio. View this post on Instagram A post shared by Centro de Estudiantes | FSOC UBA (@cecso.uba)La jornada continuará durante la noche con una vigilia en el interior de la facultad. Para mañana, está prevista una movilización que partirá desde la casa de Cristina Kirchner, en el barrio de Constitución, y se dirigirá a los tribunales de Retiro. En el mismo comunicado, el Cecso solicitó a las autoridades de la facultad que el edificio permanezca cerrado durante toda la jornada del miércoles, debido a las dificultades para el acceso que podría generar el operativo de seguridad. "Planteamos la necesidad de que la facultad permanezca cerrada el miércoles para preservar la seguridad de la comunidad por la convocatoria y el operativo de seguridad en las inmediaciones, que dificultarán el traslado y la llegada a la sede", indicaron.Además de las medidas propias, el Cecso solicitó a la Confederación General del Trabajo (CGT) que convoque a un paro general con movilización. La exigencia fue acompañada por un reclamo de unidad a las distintas centrales obreras, con el argumento de que se requiere una respuesta nacional frente al "ajuste en la salud pública, la educación, los jubilados y tantos otros sectores organizados contra este gobierno nacional".En la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Estudiantes (Cefyl) informó que se encuentra "en estado de asamblea permanente" desde la semana pasada. Este martes por la tarde realizarán una asamblea general a las 19 en la sede de Puan 480. El objetivo es debatir y votar un plan de acción para el día siguiente. En una publicación difundida en sus redes sociales, señalaron: "La asamblea es para definir el plan de lucha que se va a realizar mañana, es contra la proscripción de Cristina en defensa de la democracia. El ajuste no pasa sin repercusión política". Las convocatorias se enmarcan en una serie de acciones "contra la proscripción a CFK y en defensa de la democracia", según expresaron a este medio.Otra facultad que se sumó a la jornada deliberativa fue la de Ciencias Exactas y Naturales. Desde el Centro de Estudiantes (Cecen) informaron a LA NACION que hoy se realizarán distintas actividades escalonadas: afichadas desde las 11, intervenciones a las 13 y una asamblea a las 17.30. El comunicado de convocatoria sostiene: "Nos organizamos en defensa de la democracia y contra la proscripción. Porque no puede haber democracia plena con una dirigente proscripta". Al igual que en Sociales, desde Exactas también solicitaron a la CGT y la CTA un paro nacional con movilización.Las medidas de la semana pasadaLas asambleas de este martes se producen una semana después de que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena a seis años de prisión por administración fraudulenta contra Cristina Fernández de Kirchner. Durante los días posteriores al fallo, distintas facultades y colegios organizaron tomas y movilizaciones. El mismo martes pasado, las facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras decidieron avanzar con la toma de los edificios tras realizar asambleas de urgencia. Una situación similar se dio en la Escuela Carlos Pellegrini y en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que el miércoles 11, luego de una asamblea por la tarde, resolvieron ocupar los establecimientos hasta el viernes 13, día en que levantaron las medidas. En ese contexto, la semana que se inicia está marcada por la posibilidad de una reactivación de las protestas, en coincidencia con la formalización judicial de la condena.Tanto el Nacional de Buenos Aires como la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini son instituciones secundarias públicas de gestión estatal, que dependen directamente de la UBA. Por su vínculo con la vida universitaria, suelen ser parte activa de las discusiones políticas y académicas que se dan en la comunidad educativa de la universidad. Lo mismo ocurre con los centros de estudiantes universitarios, que suelen coordinar acciones conjuntas cuando se presentan hechos que consideran relevantes para la coyuntura nacional.Aunque las resoluciones de las asambleas no estaban definidas al momento del cierre de esta edición, fuentes estudiantiles señalaron que los distintos espacios mantendrán el "estado de alerta y movilización" durante toda la jornada. Se espera que las definiciones lleguen durante el transcurso de este martes, y que el miércoles vuelva a haber manifestaciones en las calles, con la participación de sectores universitarios y secundarios.
El trabajo académico señala un deterioro sostenido en la capacidad de consumo de ciertos sectores que no reciben asistencia directa ni subsidios públicos
En el contexto de la huelga general de 48 horas, en demanda de la apertura de negociaciones salariales y un incremento del 40% en los sueldos. La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires llevó adelante distintas actividades y espacios de discusión.
Este miércoles por la tarde, a un día de conocerse la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazó por amplia mayoría el tratamiento de un proyecto que buscaba repudiar el fallo de los jueces de la Corte Suprema que dejó firme la condena por corrupción a la dirigente peronista a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.El texto demostraba su apoyo a la exfuncionaria, criticaba el desempeño de los magistrados y expresaba una "profunda preocupación" por el "deterioro institucional que implica la utilización del Poder Judicial". Además, calificaba al juicio como un proceso "irregular, sin pruebas concluyentes, y atravesado por injerencias políticas, mediáticas y económicas".Según pudo saber LA NACION, el proyecto fue presentado por minorías estudiantiles del claustro académico, quienes actualmente lideran la toma de las facultades de Ciencias Sociales, y Filosofía y Letras, así como del predio de Ciudad Universitaria, en donde funcionan dos facultades y la sede principal del Ciclo Básico Común (CBC).La presentación contó con el aval de los decanos de las facultades de Sociales, Ana Arias, y de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti. A la votación positiva se sumó Guillermo Durán, decano de Ciencias Exactas. Los otros tres votos positivos corresponden a las minorías de profesores, graduados y estudiantes. De las 22 personas restantes en el consejo, 20 votaron en contra y hubo solo dos abstenciones.El Consejo está conformado por los 13 decanos y representantes de los claustros, lo que incluye: cinco profesores, cinco graduados de la institución, cinco estudiantes y personal no docente, que tiene voz pero no voto. El documento oficial, al que tuvo acceso este medio, detalla cómo se inició la causa contra la expresidenta y remarca que el proceso "estuvo marcado por gravísimas irregularidades que lo deslegitiman desde su origen". "Entre ellas, la integración del tribunal con jueces que no solo tienen probados lazos con el macrismo, sino que incluso participaron en reuniones en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos mientras tramitaban causas sensibles contra exfuncionarios del gobierno anterior. Tal es el caso de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña", acusa.Y añade: "No se ha presentado una sola prueba que demuestre que el Poder Ejecutivo Nacional haya impartido órdenes para favorecer a un empresario en particular. Las auditorías y peritajes concluyeron de forma categórica: no hubo sobreprecios, las obras que se pagaron se ejecutaron, las que no se realizaron no fueron abonadas, y se cumplieron los controles administrativos exigidos por ley".En diálogo con LA NACION, Manetti, decano de Filosofía y Letras -una de las instituciones actualmente tomadas por los alumnos-, resaltó la importancia que tenía el repudio al accionar llevado a cabo contra la figura de la expresidenta. "Fue una presentación sobre tablas, ya que no estaba en el temario y fue algo de urgencia. Lo que se rechazó fue el tratamiento del tema", explicó.En tanto, las partes que dieron un voto negativo no explicaron el motivo. "Posicionarse tiene una importancia especial por una persecución que no solo tiene que ver con Cristina, sino con una persecución que viene sufriendo la propia universidad, la salud publica, la educación y los jubilados", remarcó Manetti y, para cerrar, apuntó contra la gestión del presidente Javier Milei: "Esto viene con un deterioro institucional en relación a las políticas públicas que lleva a cabo el Gobierno".
El órgano está compuesto por 28 consejeros, de los cuales 22 votaron en contra y sólo seis lo hicieron a favor. Tampoco acompañaron la mayoría de profesores, graduados y estudiantes vinculados al radicalismo. Leer más
Lo trató el Consejo Superior de la universidad y tuvo en contra 22 de los 28 votos.Entre los escasos apoyos estuvieron los de Exactas, Sociales y Filosofía y Letras, facultades donde se registraron tomas de estudiantes contra el fallo de la Corte.
"Estamos viendo cómo se va a desarrollar el día, con mucha preocupación sobre lo que está pasando, no solo por la causa judicial, sino por lo que representa para nuestro país un hecho de esta gravedad", afirmó la presidenta del centro de estudiantes de Ciencias Sociales a la 750.
Lo impulsaban integrantes del órgano rector identificados con La Cámpora. La iniciativa también buscaba un repudio a los integrantes de la Corte Suprema
Centros de estudiantes de Filosofía y Letras, Sociales y Ciencias Naturales y Exactas repudiaron "la persecución política y judicial ejercida" contra la expresidenta. Hubo también corte de calle frente a Psicología, y una ocupación simbólica en el rectorado de la UNLP
Desde el martes por la tarde, estudiantes tomaron la facultad de Filosofía y Letras de la UBA en contra de la histórica decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a 6 años prisión de Cristina Kirchner por administración fraudulenta. Además, está tomada Ciudad Universitaria y la Universidad Nacional de la Plata. Una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras adelantó a LN+ este miércoles por la mañana que no descartan que la medida de fuerza dure más de 24 horas.Estuduante UBA"En principio la toma dura hasta hoy, pero la idea es discutirlo y revisarlo en función de cómo sigue el panorama. Nos parece importante que haya instancias de movilización. Hoy y mañana hay paro docente. En caso de que vengan los docentes, nuestra propuesta es que puedan hacer las clases públicas en la calle".Noticia en desarrollo
Los estudiantes de las instituciones de educación superior se declararon en "alerta y movilización". Las medidas podrían extenderse a las universidades del Conurbano. Leer más
Siete instituciones argentinas lograron posicionarse entre las 2000 mejores del mundo, pero seis de ellas descendieron varios lugares debido a los recortes presupuestarios del Gobierno, según marcó el Center for World University Rankings. Leer más
En "Comunistas" se analizaron los puntos de contacto que existen entre la embestida de Donald Trump contra Harvard y el desprecio del pensamiento crítico y el desfinanciamiento de las universidades públicas que enarbola Javier Milei en Argentina. Leer más
La cursada es completamente virtual y arranca el 10 de junio.Para anotarse hay que convivir con un gato sano, mayor de un año, y tener buena conexión a internet.
La protesta será este jueves a las 12.30 en Plaza Houssay. Además, anunciaron un paro total para el viernes 23. "Cuatro de cinco cargos docentes están por debajo de la línea de pobreza", alertan desde Asociación Gremial Docente. Leer más
"Desde hace un año y medio todas las universidades públicas sufrimos un desfinanciamiento muy marcado", remarcó la decana, Adriana Rodríguez.
"Hoy, cuestiones básicas como comer, pagar los servicios, el alquiler y trasladarse se vuelven imposibles para la docencia, en este escenario de aumento de precios y salarios pisados", denuncian los docentes. Leer más
El candidato de UxP enfocó su discurso en fuertes críticas a las ideas del Gobierno nacional de Milei y mandó un mensaje de esperanza a la militancia: "Estamos cerca de lograr lo que antes era imposible". Leer más
Los animales domésticos tienen actualmente un lugar especial en la dinámica familiar y, en el caso de los gatos, la convivencia puede resultar todo un desafío. Muchos de ellos pueden presentar ciertas dificultades para alcanzar su bienestar en el ámbito hogareño, lo que deviene en un desafío para sus tutores. Por eso, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó la creación de la Diplomatura de Entrenamiento Felino de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Este tipo de formación resulta de lo más novedosa en el ámbito académico y busca instruir sobre el entrenamiento felino entendido como una forma de comunicación o vinculación con los gatos. "La diplomatura es una propuesta teórica y práctica, destinada a todo público, en la que se brindan conceptos y metodologías para que los participantes logren una interacción y convivencia amable con sus gatos, basada en bienestar animal y entrenamiento positivo", afirman desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. La diplomatura, de aranceles bajos y a cargo de veterinarios especializados en la comunicación emocional del gato adulto doméstico, comienza el 10 de junio y se cursa online los segundos y cuartos martes de cada mes, de 18.30 a 20.30. Se extenderá hasta diciembre, cuando se define una clase de cierre presencial, de balance y evaluación. Son encuentros sincrónicos y obligatorios.Se trata de una propuesta abierta a toda la comunidad y un dato curioso es que los interesados tienen que inscribirse con su gato. La diplomatura se divide en siete módulos en los que se aprende, por ejemplo, sobre conducta social, predatoria, personalidad y comunicación del felino, requerimientos mínimos de bienestar en el hogar e indicadores de estrés, entre otros contenidos. También se brindan herramientas básicas para las maniobras de manejo con bajo estrés, en tanto que los módulos 4, 5 y 6 requieren la participación del animal para técnicas de relajación, aceptación de la manipulación, uso de la transportadora, obediencia básica y maniobras médicas."Los gatos son seres sintientes, tienen emociones y toman decisiones. Poder enseñarles a aceptar la manipulación para su revisación, a trasladarse en la transportadora, acudir a un llamado o bajarse de algún lugar, mejora la convivencia y también propone una interacción más amable. La propuesta permite anticiparse a las situaciones que les dan miedo con nuevas estrategias de conducta lo que fortalece los lazos afectivos con la familia humana", sostienen los responsables de la diplomatura.Cómo inscribirsePara la inscripción no hace falta una formación específica, los requisitos más importantes son que la persona tenga 18 años o más y el secundario completo. También es necesario contar con acceso a internet, en todos los casos se exige cámara abierta, el curso tiene que realizarse con un gato mayor a un año de edad. Si la persona no convive con el animal, se solicita el consentimiento informado de los tutores, se requiere, además, un certificado de salud vigente del felino (con fecha no mayor a un año) o nombre del veterinario de cabecera. Por otra parte, los inscriptos tienen que completar una encuesta en la que declaran algunas características del comportamiento, salud y ambiente en donde convive o se relaciona con el gato participante. En cuanto al valor, para el público en general tiene una matrícula de $15.000, más siete cuotas de $30.000, $225.000 totales; para docentes y no docentes UBA, una matrícula de $13.000, más siete cuotas de $25.000, $188.000 totales. En tanto, para los alumnos de la UBA la matrícula es de $10.000, con siete cuotas de $20.000, un total de $150.000. Como se dijo, en algunos encuentros teórico-prácticos se requiere la participación voluntaria del gato inscripto. Para más información, consultar por mail a: cursos@fvet.uba.ar. Asimismo, en la web de la Secretaría de Extensión de la facultad se accede a todos los cursos que se ofrecen en el primer semestre de este año.
Aunque en el último año los casos de dengue han descendido en la Argentina, la ciencia continúa en la búsqueda de métodos de prevención para enfrentar al mosquito que transmite la enfermedad.Un docente de la cátedra de Apicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad Buenos Aires (UBA), Alejandro López, contó a LN+ una alternativa natural, eficaz y gratuita: la crianza y distribución de peces nativos en estanques recreativos o piletas en desuso (potenciales criaderos de mosquitos) para que devoren a las larvas.UBA COMBATE DENGUEEsto sirve para "controlar a los mosquitos en su fase acuática" en "reservorios de agua de mediana y gran escala que por su uso no pueden ser descacharradas", explicó López.Y aclaró que esta política de prevención no sustituye a las tradicionales sino que es "sinérgica" con las demás. "Hay que seguir descacharrado, y utilizar repelentes".El interesado deberá comunicarse con el Instagram de control biológico.fauba para acceder a estos bidones de peces."Nos mandan un mensaje, le pedimos unos datos, llena un formulario y coordinamos un día la entrega de un núcleo de peces", dijo el docente.
El candidato de "Es ahora Buenos Aires" es el favorito en las encuestas. Irá a la Facultad de Medicina, rodeado de la dirigencia porteña de Unión por la Patria (UP), y dará un mensaje contra la motosierra de Milei
Hace poco más de siete años, cuando Gabriela Giatanassio llegó a nuestro país desde su Brasil natal, lo hizo para estudiar medicina y cumplir un sueño familiar. Pero, en realidad, desde niña ella sueña con ser modelo y trabajar en los medios. Y Gran Hermano, el exitoso reality de Telefe, fue la forma que encontró de hacerlo. Aunque en un principio no fue una de las elegidas, si tuvo la oportunidad de entrar en febrero, junto a otros siete participantes. La experiencia duró tres meses y el pasado domingo quedó eliminada por ser la que menos votos positivos recibió. Sin embargo, ella está feliz y agradecida. En una charla con LA NACION, Gabriela habló sobre la decisión de dejar su ciudad, Torres, para mudarse a Buenos Aires, contó cómo se sintió en la casa cuando la acusaron de tramposa y habló de los posibles finalistas.-¿Cuál fue tu motivación para entrar a Gran Hermano?-Estudio medicina en la Universidad de Buenos Aires desde que vine a la Argentina, hace siete años y medio. Y es una carrera muy pesada, a la que hay que ponerle mucha dedicación. A veces no puedo salir con mis amigos los fines de semana porque tengo que estudiar. Y desde muy chiquita mi sueño fue ser modelo. Mi ciudad, Torres, en el sur de Brasil, es muy chiquita, y para participar de concursos de modelos tenía que ir a la capital y hacer fotos y todo era un gasto que a mi papá no le parecía necesario porque ese camino no me iba a llevar a ningún lado.-Y fuiste dejando tu sueño de lado...-Sí, fui dejando mi sueño de lado y elegí una carrera que para mi papá era importante porque podía depender de mí y no de los demás. Entiendo que mi papá es una persona de otra época. Cuando vine a Buenos Aires me pasaron el contacto de un manager, pero ya no me sentía capaz de poder hacerlo sola porque necesitaba dedicarme a la facultad. Un día estaba en mi casa mirando realities y me dieron muchas ganas de participar en uno. Me fijé si estaba abierta la inscripción para alguno y apareció la publicidad de Gran Hermano. Ni lo pensé (risas), hice un video a la madrugada y me llamaron.-Entonces estás cumpliendo tu sueño porque el de ser médica es más familiar que propioâ?¦-Si. Me encanta la medicina y voy a terminar la carrera, aunque no creo que vaya a la facultad este año. Me queda un año y medio para terminar la carrera, pero ya que estoy en el medio quiero aprovechar y darlo todo.-¿Vas a seguir alguna especialidad?-Soy una chica muy artística y muy perfeccionista. Dentro de la medicina creo que podría expresar mi arte en cirugía plástica. Pero son como seis años más. Esa es mi duda. -¿Viniste a Buenos Aires para estudiar o hubo otras razones?-Para estudiar en la UBA. A los 18 años salí de mi pueblo y fui a vivir a la capital de la provincia, Porto Alegre. En Brasil es muy difícil ingresar a la facultad porque es por cupos, hasta en las privadas. Estudié dos años para ingresar, no pude y volví a mi ciudad. Podía estudiar en Santo Tomé o en Buenos Aires y después de deliberar decidimos que fuera Buenos Aires porque mi papá tiene un cliente en Mercedes [tiene una fábrica de muebles en Torres] y sus hijas viven en Buenos Aires, así que me mudé con ellas. No sabía hablar ni una palabra de castellano. -Y en siete años hablás con menos acento que Anamá Ferreira...-Eso me dicen muchos (risas). Me encanta estar en Buenos Aires, me enamoré de esta ciudad y pongo muchas ganas. Aprendí a hablar en la calle. Me fue muy fácil adaptarme porque soy curiosa y muy libre. Amo a los argentinos, como son, como piensan; me siento muy identificada. Siento que nací para estar acá.-¿Y acá también te enamoraste?-Estuve de novia con un argentino, pero nos separamos hace tiempo. Estoy soltera. -¿Trabajabas además de estudiar?-Daba clases de Anatomía en la UBA, pero como no pagan mucho, mi papá me ayudaba. -¿Qué extrañás de tu pueblo?-A mi familia, aunque hacemos muchas videollamadas. Pero ahora nació mi sobrinito y es difícil perderme su crecimiento.Así quedó eliminada Gabriela-¿Qué fue lo que más te costó dentro de la casa?-Creo que la convivencia, porque estoy acostumbrada a vivir sola. Por ejemplo, tenés que despertarte con muchas personas alrededor y yo necesito mi silencio, mi momento, mi tranquilidad. -¿Y lo que más disfrutaste?-Todo me hacía muy feliz, los bailes, las amistades, compartir tiempo con gente distinta. -Fuiste la que menos votos positivos recibiste, ¿esperabas irte el pasado domingo? -Creo mucho en el universo y sus tiempos. Trato de ver el día a día y no a largo plazo. A donde llegara iba a ser el tiempo correcto para mí. Y me siento ganadora por haber llegado hasta acá. View this post on Instagram A post shared by G A B I (@gabrielagianatassio)-Ya estás afuera, ¿hay algo que te sorprenda porque en la casa pensabas algo distinto a lo que ves ahora?-Es cierto, desde adentro pensás una cosa y cuando salís ves otra. Me sorprendió que el tridente sea tan popular afuera porque en la casa son muy cerrados. Y de Chiara tenía una visión desde afuera, antes de entrar, porque la veía muy peleadora, y cuando entré y la conocí me pareció un encanto de persona. -¿Quién te gustaría que gane?-Tengo un dilema porque quiero mucho a Ulises y es mi favorito. Pero también me gustaría que gane una mujer, por ejemplo Selva, porque es divertida y una jugadora fuerte. Es una persona genuina a pesar de su intensidad (risas). Y Lulu también me parece una mujer muy fuerte. Tengo el corazón dividido (risas). -Hiciste trampa para ganar una moto en la casa, ¿cómo te sentiste cuando te descubrieron?-En el momento, ni Ulises ni yo dimensionamos lo que hicimos. Nos ganaron las ganas de ganar y pasar a la final, pero no tuvimos malas intenciones con nadie. Y después me arrepentí, pedí perdón a la casa, a Gran Hermano y a Tato también. Creo que pedir perdón fue importante y saber que no volvería a hacerlo. Fue sin pensar.
El diseñador Coco Cerrella perdió la cuenta de la cantidad de alumnos que pasaron por el taller de Diseño Gráfico que dicta desde hace 13 años en el Centro Universitario que funciona en el penal de Devoto. "Seguro, más de 800", arriesga. Lo que sí sabe es que para este cuatrimestre se habían inscripto unos 80 estudiantes. Por eso, le da mucha tristeza estar dando clases, apenas, para unos 10. Hace una semana, hizo catarsis con un posteo en Instagram. Y expuso lo que, para él, es la raíz del problema. "El Ministerio de Seguridad ha dispuesto restringir la presencia de los estudiantes en el pabellón universitario, que es lo único que se ha comprobado que puede bajar los niveles de reincidencia en forma fehaciente", dice en ese posteo con visible enojo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Coco Cerrella (@cococerrella) El docente se refiere a la resolución 372/25 del Ministerio de Seguridad que dispuso que a partir del 25 de marzo no se permite la permanencia de los internos en los centros educativos o espacios de estudio fuera del horario de clases. La misma disposición prohíbe la formación de centros de estudiantes dentro del Servicio Penitenciario Federal. A partir de 1985 y gracias a un convenio entre la Universidad de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Federal, comenzó a funcionar el Programa UBA XXII, que acerca la formación universitaria a las personas que están privadas de su libertad tanto en el penal de Villa Devoto, en CABA, como en las unidades 1, 4, 19 y 31, todas de Ezeiza. A este, se sumarían otros convenios con otras 16 universidades más y cubrir así, 27 cárceles, según fuentes del Ministerio de Seguridad. ¿Existen las oportunidades en la cárcel? Fernando y Christian robaron, tuvieron varias condenas pero algo poco habitual les cambió la vidaCada centro universitario cuenta con aulas pero también con biblioteca, sala de computación y espacios de estudio. Cerrella explica que, en el caso de Devoto al igual que en los demás centros de la UBA, son los mismos internos los que se ocupan de la gestión administrativa de cada uno de estos espacios. "Ellos mismos son los que toman lista, los se ocupan de que cada docente cuente con el material que necesita para sus clases y los que incentivan a sus propios compañeros para que tengan la disciplina necesaria para sostener la asistencia", ejemplifica. Todo esto cambió a partir de la entrada en vigencia de la resolución de marzo. "Están dejando al centro universitario sin gente que lo administre", se lamenta este diseñador, quien asegura que el espacio perdió toda la riqueza y el dinamismo que solía tener. "Hoy es un espacio prácticamente vacío", considera. Y dice que esa no es la consecuencia más grave de la resolución. "Alejar a los alumnos de todo ese ecosistema que se genera en el centro universitario es alejarlos de un ambiente que propicia el estudio y la construcción de otro tipo de subjetividad. Ahora tienen que estudiar en los pabellones, con ruido, con música y eso no favorece el desarrollo académico", sostiene. Para la directora del programa UBA XXII, Marta Laferriere, la manera en que se fundamenta la medida del Ministerio de Seguridad es producto de una confusión. "Por un lado, se confunden a los centros universitarios con los centros de estudiantes y son dos cosas muy distintas. Se le pretende dar un cariz político que los centros universitarios no tienen", dice. "Por otro lado -continúa Laferriere-, el Servicio Penitenciario manifiesta que la permanencia en el espacio educativo impide el tratamiento penitenciario. Pero una base esencial de ese tratamiento tendría que ser la educación", sostiene. Laferriere suele visitar los diferentes centros universitarios y lo que ve confirma lo que le cuentan la mayoría de los docentes: una merma significativa en el alumnado. "Fue un primer cuatrimestre muy malo desde la resolución ministerial. El rector respondió pidiendo una entrevista, cosa que todavía no sucedió. Nuestra posición es la misma que la del rector, creemos que este programa no hizo otra cosa que mostrar logros en sus 40 años de existencia", sostiene.Consultadas por LA NACION, fuentes del Ministerio de Seguridad negaron que la cantidad de estudiantes haya disminuido y aseguran que la matrícula total sigue aumentando. "Desde la resolución ministerial tenemos 15 inscriptos nuevos al CBC en Devoto y 50 nuevos estudiantes en las unidades de Ezeiza", expresaron. También afirman que hay un canal de diálogo abierto con la rectoría de la UBA. "Al terminar las clases, los internos deben continuar con el tratamiento penitenciario como el trabajo o la limpieza", explicaron desde ese organismo. "Los presos de los centros universitarios de la UBA quieren evadir esa rutina", sostuvieron.La resolución ministerial fue rechazada por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), organismo que presentó un habeas corpus en favor de todas las personas privadas de su libertad que cursan estudios universitarios en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal. La medida generó una protesta que incluyó batucada y quema de basura en el penal de Devoto. La PPN también emitió un comunicado en el que sostuvo que la resolución ministerial empeora las condiciones de detención y limita el derecho a la educación, de acuerdo con la Constitución Nacional y otras leyes. De armar una faca a leer grandes autoresLaferriere asegura que en estas cuatro décadas han pasado miles de estudiantes por UBA XXII. "La gran mayoría, comenzó sus estudios en la cárcel y los continuó al haber recuperado su libertad. Así y todo, llevamos otorgados unos 300 títulos a personas que iniciaron y terminaron sus estudios privados de su libertad. El nivel de reincidencia es mínimo, un 3%", agrega, una relación bajísima si se la compara con la reincidencia promedio, que ronda el 41%. "Pasás de pensar en cómo armar una faca para defenderte en el pabellón a leer grandes autores, a estar con los lápices, con el mouse. Eso es un cambio enorme en tu subjetividad". El que habla es Gastón Brosio, un licenciado en Administración de Empresas y profesor en Letras que da clases en una escuela y en una cooperativa. Tiene 43 años y pasó 15 de ellos privado de su libertad.La trayectoria educativa de Gastón había sido muy accidentada. "Me echaron de cuatro escuelas", cuenta. Al momento de quedar privado de su libertad en la cárcel de Villa Devoto solo contaba con la primaria completa. "Después de todo lo que pasé, me enorgullece verme dando clases", dice y asegura que su paso por el Centro Universitario fue fundamental para lograrlo.Fue entonces cuando empezó a tener contacto con los libros, con las computadoras. "En la biblioteca me iba cruzando de casualidad con textos que se me volvieron esenciales, de sociología, de psicología. A la par de cursar la licenciatura, descubrí las letras y empecé a escribir. Tengo cinco libros escritos en aquellos años", agrega. En su barrio, Ciudadela, Gastón está siempre dispuesto a ayudar con sus estudios a quien lo necesite. "Aunque el sueldo no me alcanza, no se me pasa por la cabeza volver a delinquir. Valoro la libertad, me di valor a mí mismo y eso fue gracias al conocimiento y a los libros que leí", dice convencido. En el centro universitario de Villa Devoto, Coco Cerrella cuenta que reina la tristeza. Que la biblioteca y el aula de computación, antes llenas de gente, ahora están, casi siempre, vacías. Supone que, a los que dejaron de venir, les ganó el desánimo. "Aunque sea por uno, yo voy a seguir yendo", cierra su posteo en redes. "A nadie le sirve que los pibes que están acá adentro salgan peor de lo que entraron".
Un proyecto de la Facultad de Agronomía utiliza especies autóctonas para eliminar larvas del mosquito Aedes aegypti en piscinas y estanques. Cómo se puede participar
Creaba empresas fantasmas y direcciones de mail truchas para engañar al Banco Nación y sacar fondos de la Universidad.Hay otros 19 imputados.
La pesquisa que lleva adelante la Justicia por la denuncia de estafa millonaria contra la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya tiene seis personas detenidas. Una de las sospechosas aprehendidas es, para la División Antifraude de la Superintendencia de Investigaciones Federales, la cabecilla de una asociación ilícita que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros.Por orden judicial, los efectivos llevaron a cabo la detención de la considerada como máxima responsable de banda criminal, una mujer conocida con el apodo de "La China". "Desempeñaba un rol fundamental porque con sus intervenciones aseguraba el éxito de las maniobras fraudulentas investigadas. Distribuía el dinero en cuentas de terceros con la finalidad de desviar los fondos, para luego reinsertar nuevamente esas sumas en el mercado financiero", informó la Policía Federal Argentina (PFA) a cargo del procedimiento ante la consulta de LA NACION.Con ella, suman seis las personas aprehendidas en el contexto de una investigación que comenzó entre septiembre y octubre de 2024 luego de la denuncia efectuada por las autoridades de la UBA tras detectar 13 transferencias por un total de 1591 millones de pesos desde cuentas del Banco Nación pertenecientes a las facultades de Derecho y de Odontología. ð???CABA | Desarticulamos una banda criminal que estafó a la UBA por más de $1.500 millones.Luego de meses de investigación logramos detener a "La China", cabecilla de una estructura que creaba empresas y correos falsos para desviar fondos institucionales a cuentas de terceros. pic.twitter.com/8uFAVDigxj— Policía Federal Argentina (@PFAOficial) May 6, 2025En febrero de 2025, se concretaron algunos allanamientos clave que derivaron en la detención de cinco hombres acusados de tener un grado de responsabilidad de importancia en el funcionamiento de la asociación ilícita. Los investigadores sospechan que fueron los encargados de crear las empresas fantasma, de conformar las cuentas de correo electrónico utilizadas para enviar las órdenes de transferencias, adulterar notas con firmas falsificadas y de mantener el contacto con la entidad bancaria en cuestión.En la investigación interviene la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8 de Eduardo Taiano, Secretaría de Jimena Gervoles, que puso en manos de la fuerza federal las averiguaciones del caso e identificar a los responsables. El fraude había consistido en la creación de empresas ficticias con direcciones de correo electrónico falsificadas desde donde se emitían autorizaciones apócrifas para realizar débitos sobre cuentas bancarias de la UBA, con la excusa de adquirir materiales para la realización de supuestas actividades académicas.La PFA informó que los efectivos abocados al caso realizaron, para poder dar con parte de los responsables, vigilancias encubiertas, seguimientos y análisis de varias intervenciones telefónicas ordenadas por el tribunal actuante. Con ese primer trabajo de campo, se logró la identificación de 19 personas que se encontraban involucradas en las actividades ilícitas, quienes habían facilitado sus respectivas cuentas bancarias para recibir parte de los fondos, según se agregó de manera oficial.El Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 9 de Sebastián Ramos se dispuso a tomar las correspondientes declaraciones indagatorias a los detenidos, todos argentinos y mayores de edad, quienes quedaron a disposición del magistrado interventor a la espera de las actuaciones procesales de rigor, imputados por los delitos de asociación ilícita y estafas.
La mujer "aseguraba el éxito de las maniobras fraudulentas investigadas, al distribuir el dinero en cuentas de terceros con la finalidad de desviar los fondos, para luego reinsertar nuevamente esas sumas en el mercado financiero", detallaron fuentes policiales. Leer más
Lula Levy (Evolución) presidió la FUBA, Luca Bonfante (FIT) rompe las redes con sus peleas contra libertarios y Camila Godoy (Justa, Libre y Soberana) conduce el centro de estudiantes de Sociales.Viviendas para jóvenes y boleto estudiantil, entre sus propuestas.
Leer más
El estudio fue elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad Ciencias Económicas de la UBA y detalla que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 31%. Leer más
Los giros fueron realizados por el Banco Nación a empresas sin existencia real luego de recibir órdenes apócrifas. La investigación está a cargo del fiscal Eduardo Taiano. Hasta ahora hay cuatro detenidos y un total de 17 personas investigadas
Hay cuatro personas detenidas, pero habría 17 más involucradas. Las acusaciones incluyen tres cargos graves: fraude a la administración pública, falsificación de documentos y lavado de dinero. Leer más
Tiene el objetivo de recaudar fondos para las Becas Sarmiento y garantizar que más estudiantes puedan finalizar sus estudios, sin importar su situación económica
El estreno de la serie de Netflix reavivó el interés por el lbro de Héctor Germán Oesterheld.La historia combina ciencia ficción y crítica social en una novela gráfica que está de regreso. Una muestra en la UBA indaga su historia y relevancia actual.
Bajo el lema "cuidemos lo que nos une, cuidemos lo que funciona", la casa de estudios celebró que la protesta del 2024 permitió "miles de nuevos profesionales UBA, para millones de argentinos". Leer más
Este martes 22 de abril comenzó un paro nacional de 48 horas convocado por los gremios docentes universitarios, que continuará mañana, miércoles 23, en reclamo de la reapertura de paritarias y una urgente recomposición salarial. Aunque se habían anunciado clases públicas como forma de visibilizar el conflicto, las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mantuvieron el dictado normal y no se realizaron las actividades previstas, según constató LA NACION durante una recorrida por distintas sedes. Los sindicatos denuncian que el Gobierno no convoca a una mesa de diálogo desde octubre del año pasado. En la Facultad de Ciencias Médicas, el centro de estudiantes había comunicado que se realizaría una clase pública a las 10.12 en la plaza Houssay. Sin embargo, en ese horario no hubo actividad visible ni presencia docente en el lugar. Consultados por este medio, desde el propio centro reconocieron que la convocatoria no se concretó y que existía una posibilidad de transferirla a la tarde, aunque no pudieron confirmar si finalmente ocurriría. Mientras tanto, dentro del edificio las clases se desarrollaban como habitualmente. "Yo vine pensando que iba a haber algún tipo de intervención, pero cursé como cualquier martes", dijo Lucía Andrade, estudiante de segundo año.En la Facultad de Farmacia tampoco desarrollaron las clases públicas previstas. A diferencia de otras jornadas de lucha, no había afiches, carteles ni puestos informativos en los accesos. A media mañana, algunos estudiantes se reunían en los espacios comunes para preparar trabajos prácticos o estudiar para parciales. "Lo vi en redes, pero no entendí si era hoy o mañana. Al final, cuando llegué todo estaba funcionando normalmente. Me pareció raro, porque otras veces sí hubo alguna actividad simbólica", comentó Clara Souto, que cursa cuarto año. En los pasillos, no había señales de protestas ni ausencias docentes.En la sede de Ciencias Económicas varios alumnos dijeron desconocer que se habían anunciado clases públicas para el martes. La mayoría se enteró del paro previsto para el día siguiente, pero no de actividades programadas para hoy. "Llegué a cursar y me sorprendió que no hubiera nada distinto. Me enteré después por un mensaje de una amiga que decía que había una clase pública que no se hizo. No está del todo claro cuándo hay clases, cuándo no, qué cosas siguen y cuáles se suspenden. Eso nos deja en un lugar medio incierto", explicó Sebastián Domínguez , de 23 años, a este medio. Desde el centro de estudiantes de la facultad señalaron que no estaban al tanto de ninguna convocatoria a clases públicas ni del paro previsto para el miércoles.La escena se repitió en la Facultad de Odontología, donde tampoco hubo clases públicas ni señales visibles de intervención gremial. En el edificio se dictaban clases normalmente y no se observaban docentes o estudiantes movilizados. "La verdad es que no sabía que hoy iba a haber algo. Vine a cursar como todos los días. Me preocupa que haya tan poca información sobre lo que se está haciendo. Entiendo el reclamo y lo apoyo, pero estaría bueno que se nos informe con tiempo y claridad", planteó una estudiante mientras esperaba para ingresar al aula.Desde los gremios docentes sostienen que la situación del sistema universitario es crítica y que la falta de recomposición salarial pone en riesgo el funcionamiento normal de las instituciones. La secretaria general de Conadu Histórica, Francisca Staiti, explicó a LA NACION que la protesta de esta semana responde a la inacción del Gobierno frente a los reiterados pedidos de reapertura de la negociación paritaria. "Llevamos adelante esta medida de 48 horas como parte de un plan de lucha nacional. Hoy hubo acciones de visibilización en nuestros 27 sindicatos de base y mañana realizaremos un paro con cese total de actividades, acompañando además la movilización de jubilados en todo el país", afirmó.El paro del miércoles será sin asistencia y tendrá impacto en la totalidad de las universidades públicas. La convocatoria incluye también la adhesión a la jornada de protesta del 30 de abril organizada por las centrales sindicales, como parte de un calendario de acciones que podrían ampliarse en mayo si no hay respuesta oficial. "No tenemos novedades desde octubre. Los sueldos quedaron muy por detrás de los precios y la situación es insostenible", expresaron desde la federación, luego del plenario de secretarías generales. De todos modos, según pudo saber LA NACION, no todos los docentes están de acuerdo con la continuidad de estas medidas, lo que generó tensiones internas dentro de los gremios universitarios.Para muchos estudiantes, la falta de información clara es un problema que se repite. Varios coincidieron en que no existe un canal unificado donde se comuniquen las decisiones gremiales, y que a veces se enteran por comentarios aislados o publicaciones poco claras en redes sociales. "Me parece que la universidad se está vaciando de a poco y no se dice. Las clases se dan, pero con incertidumbre. Nadie nos dice qué va a pasar con los parciales o con los contenidos que se pierden. Si se suspende todo mañana, ¿se reprograma? ¿Se recupera? Nadie lo aclara", dijo Ignacio Núñez, estudiante de Farmacia, a LA NACION.Otros destacaron la importancia de la protesta, pero reclamaron mayor presencia activa durante las jornadas previas. "Estamos de acuerdo con que los docentes reclamen lo que les corresponde, pero si no se hace nada visible, no se discute nada. El problema no es solo que no haya clases, sino que tampoco se genera ningún espacio para debatir o visibilizar. Hoy fue un día más", reflexionó una estudiante de Ciencias Médicas.Para el miércoles, las clases quedarán suspendidas en su totalidad y los gremios adelantaron que, si no hay respuestas por parte del Ministerio de Capital Humano, las medidas continuarán. Ante la consulta de LA NACION a los voceros habituales de esa cartera, no hubo respuesta.
El 8 de abril fue nombrado personalidad destacada de la cultura. Recibió el reconocimiento de la Legislatura porteña.
Un servicio a demanda, gratuito para la población, que funciona desde hace tres años elimina de manera sustentable en reservorios de agua las crías del mosquito que transmite el virus del dengue y otras enfermedades. Es un proyecto de una cátedra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) con dos especies de peces nativos más conocidos como madrecitas del agua, panzuditos, junqueritos o tosqueritos. Se siembra en piletas sin uso o fuera de temporada, estanques domiciliarios, reservorios de agua de jardines verticales, tanques de recolección de agua de lluvia para riego en huertas o fuentes ornamentales en edificios habría beneficiado ya a unas 300.000 personas."Tenemos la certeza de que, en el reservorio de agua en el que colocamos estos peces, no sobrevive ninguna larva. Esto está confirmado", señaló Alejandro López, docente de la facultad y coordinador del proyecto con María Boveri, jefa de la cátedra de Acuicultura. La selección de ambas especies -Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus- respondió a sus características: son nativas, por lo que están adaptadas a las condiciones ambientales, incluidos los cambios de temperaturas; su población sembrada aumentará solo si tiene más recursos para hacerlo y se alimentan de lo que tengan disponible en el agua. "Se pensó para que sea, también, fácil su cuidado. Que sea un pez que coma muchos mosquitos y se encuentre cómodo en lugares chicos -amplió López-. Todo el trabajo está hecho según un protocolo de bienestar animal, con un manejo y un cuidado ético." En el caso de las crías de mosquitos, las elimina en todas sus etapas de desarrollo: huevo (cuando el agua las cubre en el lugar donde quedaron adheridos), larva y pupa. "Es un predador especializado. Identifica el alimento, reconoce estímulos y caza", explicó el investigador.Por su tamaño, desde unos pocos milímetros hasta entre 3 y 10 centímetros en la adultez, las madrecitas del agua las recomiendan utilizar en reservorios de 20 litros o más, si las condiciones son las adecuadas. Eso, según Ana Paula Baldonedo, licenciada en Ciencias del Ambiente e integrante del proyecto, incluye que sea un lugar donde no se utilice agua corriente, por el cloro, ni productos químicos y que siempre quede con algún volumen de agua. Si el reservorio o espacio sembrado tiene un uso estacional, como puede ser una pileta, los peces se pueden retirar y conservar en una pecera o devolverlos a la facultad, como ya estuvieron recibiendo ejemplares de las últimas temporadas de invierno. En diálogo con LA NACIÓN en el predio que tiene la cátedra en la facultad, los investigadores recordaron que las crías del Aedes aegypti eclosionan con los primeros calores del año, lo que ocurre a partir de septiembre, con la llegada de la primavera, y se prolonga hasta diciembre, por lo que insistieron en la importancia de ocuparse en estos momentos y a lo largo del año. Esto cobra aún más relevancia en un país donde el mosquito del dengue amplió sus fronteras más al sur, la mayoría de los casos son autóctonos en cada temporada y, en algunas provincias, se prolongan durante todo el año desde hace dos veranos. "La prevención del dengue empieza en la fase acuática del desarrollo del mosquito. El uso de peces nativos para control biológico tiene que estar dentro de un plan integral de medidas, como descacharrar, usar repelente y mosquiteros, mantener cubiertos los brazos, entre las recomendaciones conocidas. Todas estas medidas de cuidado se deben utilizar juntas. Nuestro equipo trabaja en lo que es la parte acuática, que es donde la hembra del Aedes aegypti deposita sus huevos. Ahí es donde arranca la prevención", remarcó López en el campo de trabajo, donde también se dictan clases. Ahí, junto a los estanques donde crían los peces, Baldonedo con las estudiantes Micaela Sfara y María Paz Gamba preparaban un pedido del día que habían recibido desde Corrientes. La mayoría, por el momento, llegan de instituciones o particulares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. También tuvieron solicitudes de La Pampa y Río Negro. La primera demanda fue de escuelas con huertas para sus tanques de riesgo y otros potenciales reservorios. "Es una solución eficiente y más natural para la proliferación del mosquito porque se evita el uso de insecticidas y otras medidas más costosas. La efectividad de la siembra de estos peces es del 100% y el hecho de que sean especies autóctonas tampoco es menor porque eso ayuda a preservar el ecosistema. Dominan el entorno porque son nativos y no hay peligro de que se vuelva plaga", explicó el coordinador. Después de las escuelas y a medida que se difundía la entrega sin costo de las madrecitas del agua, empezaron a llegar consultas de clubes, asociaciones civiles y barriales, arquitectos, municipios, hospitales, escuelas, barrios cerrados y particulares con fuentes, recipientes ornamentales, tanques australianos o piletas, entre muchos más potenciales reservorios. Todo el añoEl proyecto arrancó de manera formal en 2022 y, desde entonces, entrega los peces nativos durante todo el año, excepto en enero. Esto funciona a demanda y es sin costo: hay que pedirlos por correo electrónico a controlbiologic@agro.uba.ar o por la cuenta de Instagram controlbiologico.fauba. Recibida la solicitud, el equipo envía un formulario con unas pocas preguntas, imágenes y datos que necesitan para, por ejemplo, estimar la cantidad de peces que requerirá el espacio o si será posible sembrarlos en el lugar. Entonces, coordinan el día y el horario de entrega en la facultad. Suelen, según explicaron, agrupar entregas durante la semana. Cuando se trata de pedidos de distancias más allá del área metropolitana de Buenos Aires, se adapta el retiro a las posibilidades de viaje a la Capital. "En el encuentro, aprovechamos ese momento para entregarles material y darles una breve charla informativa sobre cómo debe ser el transporte, la siembra, el cuidado y el bienestar de los peces que todos reciben muy bien porque surgen muchas preguntas en ese intercambio", dijo Baldonedo. Desde que arrancó el proyecto, más de 300 personas concurrieron a retirar sus pedidos. "Esto equivale a aproximadamente 15.000 peces entregados -estimó el coordinador-. Si consideramos el radio de contagio del mosquito Aedes aegypti desde cada criadero, que es de unos 200 metros, el total de beneficiados ronda las 300.000 personas." Solo el año pasado, recibieron 139 pedidos, incluidos 29 desde instituciones públicas, como escuelas, clubes o asociaciones vecinales. Entregaron 5560 peces, un 150% más que en 2023. Algunos usuarios devolvieron los peces al volver a utilizar el espacio en el que los habían sembrado, una posibilidad que ofrece el equipo de Acuicultura. En lo que va de este año, superaron los 50 pedidos, incluido el de Nélida Ramírez, que vive en Riachuelo, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Corrientes. La entrega fue este miércoles en el campo de trabajo de Agronomía. "Me enteré por Instagram de este proyecto y enseguida pensé : 'Ahí está lo que estoy buscando'", contó a LA NACIÓN. Es médica y tiene donde vive un proyecto con plantas nativas acuáticas, con la idea de, en algún momento, también armar un mariposario a cielo abierto. "Los peces los pedí para los estanques donde tengo las plantas -comentó mientras le terminaban de preparar el pedido-. Sabía que eran buenos controladores biológicos y, aunque no los buscaba por el dengue, muchos me señalan que un estanque es una fuente de cría de mosquitos, así que también serán útiles para evitarlo." En agosto pasado, la Legislatura porteña declaró de interés sanitario esta alternativa sustentable de control biológico de vectores transmisores de enfermedades que necesitan de reservorios de agua para crecer. La entrega de los peces, según explicó López, está financiada por la universidad. "Inicialmente, se solventaba como un programa de transferencia de tecnología del ex-Ministerio de Ciencia y Tecnología. En estos momentos, el desarrollo del programa y la cría de los peces está a cargo de la cátedra de Acuicultura de la Facultad de Agronomía, con apoyo institucional de la UBA", detalló el investigador.
Una facultad de la Universidad de Buenos Aires (UBA) pasará a ser subsede de un instituto de Alemania reconocido por la aplicación de inteligencia artificial (IA) para mejorar el tratamiento y el control del cáncer. En el nuevo laboratorio, el alcance del trabajo será más amplio: se ocupará de enfermedades complejas, incluidas las oncológicas. Funcionará en el sexto piso de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, donde las autoridades prevén que el nuevo laboratorio se convierta en "referente en el uso de IA en la investigación científica" local. "Estamos viviendo un momento de transformación en la ciencia. La IA no solo agiliza procesos, sino que también nos permite formular preguntas que antes eran imposibles de abordar. Con este nuevo espacio, nuestra facultad se posiciona a la vanguardia de la investigación biomédica en la Argentina", destacó el decano Pablo Evelson. Es una iniciativa que surge en asociación con el Instituto de Investigación Colaborativa en Oncología Inteligente (Criion, por su nombre en inglés), ubicado en la ciudad alemana de Friburgo. La inauguración de la nueva subsede Laboratorio de Inteligencia Artificial (Criion Buenos Aires) será el 25 de este mes, a las 17, en el Aula Magna de la facultad sita en Junín al 900, de esta ciudad, con una agenda de presentaciones a cargo de investigadores del instituto sobre cómo esta herramienta está asistiendo en un mayor conocimiento de enfermedades o avances en terapias. "Abrirá un camino hacia una ciencia más precisa, rápida y efectiva", señalan en la facultad durante los preparativos para la presentación oficial con autoridades de la Embajada de Alemania y la UBA. Evelson amplió a este medio que tienen en agenda "potenciar proyectos en curso y abrir nuevas líneas de investigación antes impensadas" con los equipos de trabajo de la facultad. A la par, irán avanzando para su integración a la formación de grado y posgrado. "La IA es una herramienta clave para el futuro de las ciencias biomédicas y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial", agregó. ¿A qué proyectos prevén aplicar esta herramienta? Por lo pronto, serían los que están en curso en cuatro áreas: optimizar diagnósticos de enfermedades complejas a través de la identificación de patrones en grandes volúmenes de datos médicos para que sean más tempranos y precisos, y acelerar el desarrollo de nuevas terapias con menos costos mediante el uso de algoritmos de aprendizaje profundo para predecir interacciones. A futuro, plantean poder hacer estudios de biodisponibilidad para optimizar la formulación de fármacos con modelos y simulaciones de cómo el cuerpo absorbe, distribuye y metaboliza medicamentos, y personalizar la medicina. "Se podrán desarrollar modelos predictivos que analicen la respuesta individual de los pacientes a distintos tratamientos, permitiendo diseñar terapias personalizadas y más efectivas", explicaron en la facultad. "El nuevo laboratorio también fomentará el intercambio de conocimientos y experiencias con investigadores de otras instituciones", anticiparon. Es que, por lo pronto, la capacitación de investigadores, docentes y personal técnico en el uso de IA aplicada a la biomedicina va a estar a cargo del equipo del Instituto Criion. Las previsiones también incluyen crear programas especializados para los estudiantes que quieran saber cómo integrar la IA a sus investigaciones. Una delegación de Alemania de 10 miembros terminará de definir este mes con las autoridades de la facultad la transferencia de tecnología y la provisión de los equipos. Computadoras y aplicacionesEsta asociación científica, que incluirá seis becas a investigadores argentinos para perfeccionarse en ese país en el desarrollo de herramientas de IA en biomedicina, surge a la par de una colaboración académica de 15 años entre la UBA y la Universidad de Friburgo, Alemania, a través de una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas y un Doctorado Binacional en Farmacia y Bioquímica. Cuenta con el apoyo de la Fundación Roland Mertelsmann. "Va a haber un espacio en la facultad preparado para los equipos de computación y redes que requiere el trabajo con IA y el grupo de trabajo que va a estar desarrollando las aplicaciones para los proyectos", dijo Evelson en diálogo con LA NACIÓN. "En un principio, será para los investigadores de Farmacia y Bioquímica. Los primeros proyectos incluyen análisis de imágenes y bases de datos médicas locales, por ejemplo. El objetivo es, también, darles estas nuevas herramientas a los investigadores desde la universidad."Durante el verano, en una visita al Instituto Criion, la delegación argentina pudo recorrer el laboratorio de IA y el área dedicada a cultivos celulares (wet labs o laboratorios húmedos) que están generando datos de manera constante para analizar. "Nos pone muy contentos como facultad haber recibido la propuesta de ser una subsede de Criion y, a la vez, mucha ansiedad por empezar a trabajar y sostener esta iniciativa específica en la UBA para las ciencias biomédicas. Queremos poder trasladarlo rápido a los alumnos -continuó el decano-. Ya, tener el laboratorio en la facultad es muy importante para introducir los temas de punta en los contenidos de la formación de posgrado y grado. En el mundo actual, las profesiones están perdiendo los límites como los conocíamos: se necesitan informáticos y, en nuestro caso, farmacéuticos y bioquímicos que, juntos, puedan hablar un idioma común y encontrar la interfase del conocimiento que genere avances que se traduzcan en una mejor atención y respuestas a enfermedades."La apertura de este nuevo laboratorio se da en medio de un debate con eco en la Argentina sobre la aplicación de la IA en una carrera en la región por su incorporación en el campo de la salud."La IA puede facilitar el diagnóstico de enfermedades como cánceres de cuello uterino o mama y endometriosis a través de diagnóstico por imágenes y uso de algoritmos; asistir a personas embarazadas en el seguimiento, el parto y el posparto y brindar información", había explicado a este medio Denise Zavala, investigadora del Centro Latinoamericano de Inteligencia Artificial y Salud (Clias), que promueve en la región el desarrollo de aplicaciones basadas en la investigación responsable. "Pero, también, es importante preguntarse si la eficacia técnica de una herramienta de diagnóstico basada en IA garantiza necesariamente una mejora en los resultados de salud de los pacientes -advirtió, entonces, Zavala-. Y si logramos un diagnóstico oportuno mediante IA, ¿estamos preparados para asegurar el acceso inmediato y adecuado al tratamiento necesario?".
Rafael Fernández, doctor en Ciencias Biológicas, dice que es un hito de la ciencia, aunque también se busca un efecto mediático.El especialista explica que de 30 mil genes que tiene un lobo, apenas los 20 más característicos pertenecen a la especia extinta.
La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad
Con más de un siglo de trayectoria, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) se posiciona como una de las mejores de Latinoamérica en Agronomía y Ciencias Ambientales. Su propuesta educativa incluye carreras de grado, tecnicaturas, posgrados y proyectos de investigación con fuerte impacto social y ambiental. Leer más
Manuela Castañeira, dirigente nacional del Nuevo MAS, será una de las principales oradoras del evento.Seguí todas las novedades de las elecciones 2025 en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La noticia la anunció el Consejo Superior y la decisión fue por unanimidad.El artista de 76 años se encuentra en Buenos Aires realizando 10 shows de despedida en Movistar Arena.
Será hasta el sábado 12 de 9 a 12. Para el dentista hay que inscribirse previamente.También habrá atención en oftalmología, asesoría legal y contable y acompañamiento psicológico.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una de las universidades más prestigiosas de la región y su excelencia a nivel mundial se manifestó en el último ranking QS por temáticas, donde cinco carreras de sus facultades llegaron al top 50. Al expandir la lista hasta las 100 mejores, se recolectan un total de trece disciplinas, todas disponibles en las diferentes sedes de la casa de altos estudios en la ciudad de Buenos Aires.El ranking QS evalúa a más de 1500 universidades en todo el mundo y cinco áreas generales. Ingeniería en Petróleo se encuentra en el puesto 24°, el más alto para una universidad argentina. El objetivo es capacitar a sus estudiantes para trabajar en distintos aspectos del sector energético: desde el desarrollo y explotación de yacimientos de petróleo y gas, hasta el diseño de instalaciones vinculadas a la producción de hidrocarburos. También pueden participar en evaluaciones técnicas, tasaciones o resolver disputas relacionadas con su área. La carrera dura seis años y se cursa en la Facultad de Ingeniería, en la avenida Paseo Colón 850, y permite trabajar en empresas, organismos estatales, la docencia, la investigación, o proyectos propios.Derecho es la siguiente en el ranking, en el puesto 28°. En la facultad de la UBA, en la avenida Figueroa Alcorta 2263, hay una amplia variedad de carreras: Abogacía, Calígrafo Público, Traductor Público, Profesorado. La primera es la de mayor cantidad de alumnos, capacitados al finalizarla para conocer el derecho positivo y las grandes categorías del derecho. Sus orientaciones laborales se basan tanto en el derecho público como el privado. Este último incluye áreas como el derecho notarial, registral e inmobiliario, el empresarial, el tributario, el derecho penal, el del trabajo y de la seguridad social.La sigue Lenguas Modernas, en el puesto 32°. Es una de las orientaciones que presenta la carrera de Letras, dictada en la facultad en Puan 480, una de las propuestas académicas más versátiles del ámbito humanístico. El objetivo: la formación en teoría, crítica y análisis literario. Los estudiantes acceden a trabajos como docentes, investigadores en educación media y universitaria, editores y productores de contenido. La orientación en Letras Modernas permite elegir entre distintas líneas de especialización: Literatura Argentina y Latinoamericana, Literatura Española, Literaturas Extranjeras y Teoría Literaria. Cada una de estas áreas está conformada por un conjunto de trece materias que ofrecen un abordaje en profundidad desde distintas perspectivas críticas y tradiciones textuales.En la misma facultad también se dicta la carrera de Antropología, en el puesto 40°. Ofrece una formación que combina el rigor académico con una fuerte impronta en el análisis crítico de las sociedades humanas, tanto en el pasado como en la actualidad. Además de su perfil investigador, los estudiantes pueden contribuir en la producción de contenidos educativos relacionados con las ciencias sociales, y en tareas vinculadas a la conservación, estudio y puesta en valor del patrimonio histórico, arqueológico y cultural.La última en el top 50 es la carrera de Sociología, dictada en la Facultad de Ciencias Sociales, en Santiago del Estero 1029. Con una sólida base en teorías sociológicas y herramientas metodológicas para el análisis de lo social, el plan de estudios combina formación académica rigurosa con una orientación hacia la práctica profesional. El objetivo central es que los egresados puedan producir conocimiento relevante y contribuir activamente a la transformación de la realidad, ya sea desde el ámbito público, privado o académico.Las salidas laborales son diversas. Desde el diseño e implementación de políticas públicas hasta la investigación de mercado, los estudios de opinión pública, la consultoría social, la docencia universitaria y la investigación científica.Al mirar el top 100, también figuran otras carreras. Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (51°), que ingresó por primera vez y se cursa en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, propone una formación científica en computación, matemática y datos. Su objetivo es la inserción en el sector público, productivo y de servicios. Las carreras de Historia e Historia Antigua comparten el mismo puesto y se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo mismo ocurre con Comunicación y estudios sobre medios y Política y estudios internacionales, que se estudian en la Facultad de Ciencias Sociales. También se encuentran Arte y Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y Ciencias Veterinarias, que se cursa en su propia facultad.Al top 100 lo cierra Educación, en el puesto 73° que también se cursa en la Facultad de Filosofía y Letras.
Al igual que los humanos, muchas especies de aves aprenden a hablar o cantar por imitación. Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA diseñaron un modelo físico para reproducir el canto del chingolo, una pequeña ave característica de nuestras pampas. El dispositivo "utiliza modelos matemáticos y de Inteligencia Artificial y permite tanto recuperar cantos antiguos de estas aves como generar "nuevas canciones" que son imitadas y aprendidas por los pichones de esta especie", explica Gabriel Mindlin, director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos del Departamento de Física de Exactas UBA e investigador del Conicet.El hallazgo fue publicado por la revista National Geographic y "abre la puerta a nuevas investigaciones sobre los procesos de adquisición del lenguaje humano", señala Mindlin."De las diez mil especies de aves que existen en el mundo, un 40% pertenece al grupo de las aves oscinas, los llamados «pájaros cantores». Y si bien algunos aspectos del canto están genéticamente condicionados, otros son aprendidos a través de la interacción entre los jóvenes y los adultos de la especie", explica el investigador.Este es uno de los motivos por los que se estudia el canto de estos pájaros: para entender cómo se reconfigura el cerebro durante el aprendizaje, y descifrar cómo es el mecanismo de transmisión de la información.Para lograrlo, Mindlin y su equipo desarrollaron un sistema electrónico que analiza parámetros del canto de las aves como la frecuencia inicial y final de cada nota, su intensidad y duración. Generaron una arquitectura de redes neuronales por computación y un modelo matemático, basado en la física del sonido, capaz de comparar y producir copias sintéticas de esos cantos.El funcionamiento del dispositivo, y la respuesta de los chingolos, fue puesto a prueba en el Parque Pereyra Iraola, una reserva natural de más de 10 mil hectáreas entre Berazategui y La Plata, que Mindlin define como "su lugar en el mundo".Biodiversidad cultural y ciencia básicaEl proyecto fue impulsado en alguna medida por las restricciones y el aislamiento impuestas durante la pandemia en 2020 y 2021. "Al no poder ir al laboratorio, decidimos llevar el laboratorio al aire libre", cuenta el investigador de la UBA y el Conicet."Ya se habían realizado este tipo de experimentos con aves en cautiverio, pero fue la primera vez que lo hicimos en su entorno natural. Y comprobamos que el modelo funciona", señala y comenta que "los chingolos no solo comenzaron a responder al canto sintético, sino que logramos reproducir y reintroducir cantos que el ornitólogo e investigador Fernando Nottebohm había registrado en los años 60. Es como haber recuperado un idioma antiguo", se entusiasma Mindlin. "Esto es muy importante, porque cuando se habla de biodiversidad, se enfatiza mucho en la diversidad genética, pero también hay una diversidad cultural en la naturaleza. Es aquello que existe porque se transmite entre individuos. Muchos comportamientos animales no son genéticamente determinados, sino aprendidos. Nosotros debemos preservar eso", destaca.Otra de las aplicaciones de esta investigación se vincula con la conservación de especies. En este sentido, el laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Facultad de Exactas junto a Aves Argentinas están buscando financiación para trabajar en el monitoreo de especies amenazadas como la gallineta y el macá tobiano. "Son aves de las que, por su comportamiento, es difícil llevar un registro visual, porque se ocultan en pajonales, se mimetizan en el paisaje o simplemente están alejadas y dispersas. Nuestro dispositivo de registro del sonido puede ser muy útil", señala Mindilin y reflexiona, en tiempos de ajustes y desfinanciación del sistema científico, sobre la importancia de seguir haciendo ciencia básica.Gabriel Mindlin en La Repregunta con Luciana Vázquez"La Ciencia básica, o ciencia por curiosidad, es la que te lleva a diseñar soluciones y crear nuevos dispositivos. Son capacidades que toma tiempo formar y las estamos perdiendo muy rápido. En los últimos meses se están yendo muchos becarios, investigadores y docentes a trabajar e investigar afuera", advierte.
La vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Claudia Negri, secundará a Leandro Santoro en la lista de candidatos a legisladores porteños por el peronismo en las elecciones del 18 de mayo. Así lo resolvieron las autoridades locales del PJ, que hasta poco antes del cierre del plazo para la inscripción de las listas mantuvieron la incertidumbre y las negociaciones entre los distintos sectores partidarios.La inclusión de Negri, una médica con antecedentes académicos en la vida universitaria, fue propuesta por el armador peronista Juan Manuel Olmos, con la expectativa de captar el voto independiente en unos comicios que asoman como muy disputados. En momentos de fricción entre el gobierno nacional y las universidades, la vicedecana de Medicina hará su primera experiencia en la política partidista. Es jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía.Santoro presentó a Negri y al resto de los candidatos por el espacio Es Ahora Buenos Aires en su cuenta de X.El PJ llevará en tercer lugar a Federico Mochi, de 31 años, integrante de la Juventud Peronista, que cobró difusión como streamer. Lo impulsó en la lista el actual legislador Juan Manuel Valdés, que no tiene reelección por haber cumplido dos mandatos.Sigue en la lista la militante social Mariana González, impulsada por Juan Grabois, referente de los movimientos populares. Pertenece a la agrupación Vientos de Libertad, que trabaja con gente en situación de calle.La Cámpora ubicó a su candidato Juan Pablo Modarelli en el quinto lugar de la lista. Es actualmente el jefe del bloque peronista en la Legislatura porteña y muy identificado con la organización que lidera Máximo Kirchner. Es profesor de historia, tiene su base territorial en Villa Lugano y cuenta con experiencia en puestos nacionales, como la Anses, durante la presidencia de Cristina Kirchner.El sexto lugar será para Noemí Geminiani, número dos en el gremio de los encargados de edificios, que responde a Víctor Santa María, uno de los principales operadores del peronismo porteño.Claudia Negri @claunegriEn segundo lugar, la Vicedecana de la Facultad de Medicina de la UBA, Doctora en Medicina, Magíster en Salud Pública y Jefa del departamento técnico del Hospital Ramos Mejía. Su compromiso con la salud y la educación pública son su mayor orgullo.— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) March 29, 2025La lista se completa con Alejandro "Pitu" Salvatierra, dirigente villero con actuación en el sur de la ciudad, que cobró notoriedad con la toma de tierras en el Parque Indoamericano, en 2010. Antes de tomar el rumbo como dirigente social estuvo preso por participar en robos de bancos; y Bárbara Rossen, arquitecta de la UBA que acompañó a Santoro como candidata a vicejefa de Gobierno de la Ciudad en las elecciones de 2023.Luego se ubican Francisco Caporiccio, politólogo y Magíster en Políticas Públicas, y Berenice Iañez, una excamporista, ligada a Andrés Larroque y cuya inclusión se atribuye a gestiones del gobernador bonaerense Axel Kicillof. Hoy preside preside la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social en la Legislatura porteña.Por fuera de la estructura del PJ competirá la lista Principios y Valores, impulsada por el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno y compuesta por los candidatos Alejandro Kim, Nydia Lirola, Raúl Vazquez, Noemí Nobrega y Roberto Couto.
La Universidad de Buenos Aires busca que los estudiantes puedan capacitarse en distintas áreas. Leer más
La historia y los propósitos de una agencia de noticias universitaria que se proyecta con nivel profesional en el escenario de la comunicación en Argentina. La información como interés genuino. Ética, sensibilidad y pasión como pilares en un proyecto construido por las y los estudian
"Ese vocero que dicen que es inteligente...", deslizó la exvice, cuestionando la euforia libertaria por el aval legislativo al DNU que habilita más deuda con el FMI. Luego de replicar 'Che hermana', el célebre tuitero libertario le aconsejó "chequear la información". Los detalles. Leer más
Se trata de la investigadora del CONICET Belen Almejún. El cruce se viralizó en redes sociales y trolls difundieron sus datos. Horas más tarde, alguien ingresó a su domicilio y rompieron un caño. Leer más
El curso ofrece una formación integral con un enfoque orientado a la praxis profesional, bajo la dirección de los especialistas Mariano Borinsky y Jorge Damarco, y la subdirección de Juan Pablo Fridenberg
La ex presidenta lanzó duras críticas al jefe del Estado durante su discurso en la facultad de Ciencias Sociales.El pícaro comentario sobre Adorni y un cierre "para disgusto" de Trump y Marco Rubio.
La exmandataria pronunció su primer discurso desde que asumió la presidencia del PJ y cuestionó a Javier Milei y a Donald Trump, luego de la sanción en su contra impuesta por Estados Unidos por su "participación en corrupción significativa". Leer más
La ex mandataria participará en un evento en esa sede universitaria. ¿Cuáles serán los temas principales? Leer más
"Hay sectores políticos que no creen en la universidad pública, pero la Universidad de Buenos Aires cuenta con el apoyo de toda la sociedad", resaltó Lucille Levy, consejera superior de la casa de estudios. Leer más
Fue convocada por la Federación Universitaria de Buenos Aires con el objetivo de visibilizar la crítica situación económica que atraviesa el sector
El evento estará dirigido al gobierno nacional, según indicaron los organizadores. El Consejo Superior de la universidad ratificó la emergencia salarial de profesores y no docentes
La presidenta del simposio, Patricia Aragón Reyes, explicó que la convocatoria busca generar un ámbito en el que las mujeres en organismos públicos, el sector privado y la política cuenten su experiencia en roles de liderazgo. "Estamos muy contentas con la repercusión", declaró en la 750.
La ex presidenta participará del Congreso Educativo Nacional "Imaginar y Transformar, tras la aprobación del DNU de la deuda y la interna del PJ bonaerense
El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó hoy por unanimidad la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y no docentes ante la pérdida, como indicaron en un comunicado, del 50% en su poder adquisitivo en el último año.Durante el encuentro, los integrantes del Consejo Superior abordaron la crisis presupuestaria del sistema: la falta de actualización de los gastos de funcionamiento; fondos para la extensión universitaria e infraestructura -señalaron que la ejecución durante 2024 fue del 0%- y para Ciencia y Técnica, afirmaron que en términos nominales sufren un reducción del 75% en comparación con 2023. Con el inicio de este nuevo ciclo lectivo, todos los actores universitarios profundizaron sus reclamos por estos puntos.El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a un paro de 48 horas para este lunes y martes por el "desfinanciamiento estructural" de las casas de estudio y resolvieron acompañar la marcha por los jubilados de este miércoles. Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que agrupa a los rectores, también expresó su preocupación por la crisis presupuestaria y reclamó la urgente recomposición salarial en un comunicado titulado "Nuevo año, los mismos problemas". "Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto de 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas. Los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50% para 2025â?³, marcaron."Acá está en juego el derecho a acceder a la educación pública, gratuita y de calidad. [Javier] Milei quiere destruir la universidad pública, pero los jóvenes no lo vamos a permitir", dijo la consejera superior, Lucille Levy.Por segundo año consecutivo, este año la administración de Milei tampoco cuenta con una Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso. Al igual que tantas otras áreas del Estado, las universidades comenzaron 2025 con el presupuesto prorrogado. "Sin ley para 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades", apuntaron en el comunicado difundido por los gremios al convocar al primer paro del año.En un mundo en el que el conocimiento es presente y futuro, es INCONCEBIBLE e IMPERDONABLE no invertir en educación como país.ð??? comunicado completo en https://t.co/vfSHkiHJtK pic.twitter.com/ggLdJLPKhI— CIN (@CINoficial) March 13, 2025El año pasado, el reclamo por fondos para las universidades nacionales derivó en la primera gran marcha que enfrentó el gobierno de Javier Milei. Luego de la masiva movilización del 24 de abril, que congregó a unas 430.000 según el cálculo de LA NACIÓN, las casas de altos estudios consiguieron la actualización de los gastos de funcionamiento que van desde comprar una computadora hasta proveer papel higiénico: todas las erogaciones por fuera del pago de sueldos.Luego, el conflicto universitario se centró en el reclamo por los salarios que se convirtieron en la principal válvula de ajuste del sistema. Es que los sueldos de docentes, investigadores, directivos y personal administrativo no docente representan cerca del 90% del presupuesto, mientras que los gastos de funcionamiento rondan apenas un 10%. Con una dinámica similar al anterior reclamo, el pedido por la recomposición salarial no solo lo impulsaron los gremios, sino que contaron con el apoyo de los rectores agrupados en el CIN y también buscaron visibilizar la problemática para que se involucre la sociedad civil. Y convocaron a la segunda marcha federal en octubre pasado para pedir por la Ley de Financiamiento Universitario, que Milei vetó."Se está empujando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio. No se puede hacer docencia con salarios de miseria. Y en esto tenemos que tener la convicción de que es una causa noble que tenemos que defender. Son los docentes y no docentes los que garantizan que la UBA funcione", agrego Levy. Con una inflación acumulada que alcanza el 4,7%, el incremento salarial impuesto por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) fue del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero. Los gremios, que rechazaron todas las propuestas desde que asumió Milei, consideraron que la oferta continuaba "profundizando la pérdida salarial acumulada durante 2024.El año pasado las universidades empezaron a hablar de un "éxodo de docentes" por la situación salarial. Hasta octubre, en la Facultad de Agronomía se habían ido 30 docentes, en la de Veterinaria 48 y en los colegios preuniversitarios, solo después de las vacaciones de invierno, sumaban unos 56."Este gobierno no viene por la casta, ni por una cuestión de eficiencia de los recursos, sino que quieren llevarse puesto el sistema de universidades nacionales por una cuestión ideológica. Están forzando a nuestros docentes universitarios a elegir entre la renuncia y el exilio porque no se puede hacer docencia con salarios miserables. No se crean que nos vamos a quedar de brazos cruzados: acá hay una juventud dispuesta a movilizarse y hacer lo que haya que hacer para defender a la universidad pública", cerró Levy.
La Facultad de Derecho ofrece un posgrado dirigido a profesionales interesados en la problemática del lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Las clases serán de abril a diciembre, en modalidad virtual
Luis Quevedo, gerente de Eudeba, analiza el uso de chatbots educativos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, destacando su papel como herramienta de apoyo a docentes y estudiantes. Leer más
Forman parte de una experiencia piloto de incorporación de inteligencia artificial a la enseñanza. Estas herramientas pueden responder consultas de los estudiantes de manera personalizada, ajustándose al programa y al enfoque de cada cátedra
El objetivo es poder brindarle un apoyo extra a los alumnos. Hasta el momento, solo se está llevando a cabo la prueba piloto.
La Universidad de Buenos Aires sigue mejorando su ubicación en el ranking global QS que mide la calidad educativa de 1500 instituciones del mundo. Leer más
En esta edición del prestigioso ranking, la Universidad de Buenos Aires, además de las disciplinas que mantiene históricamente en el top 100 del mundo, suma 5 nuevas temáticas al podio. Leer más
Ingeniería en Petróleo fue creada en 2015 y no para de crecer en prestigio internacional.Ahora llegó al puesto 24 a nivel global y se ubicó como la carrera del país más valorada en el ranking QS por disciplinas.Cómo quedaron las otras universidades argentinas.
La Universidad de Buenos Aires se destaca en las disciplinas de Ingeniería del Petróleo, Derecho, Lenguas Modernas, Antropología y Sociología. Pese al ajuste del presupuesto educativo nacional, en el último año la UBA aumentó su presencia en la medición global
Se trata de Guido Saá, quien antes de borrar su cuenta X su cuenta habría publicó mensajes "pidiendo que fueran más" las víctimas de los asesinatos cometidos por Hamás. La UBA también abrió un sumario y podrían despedirlo. Leer más
La fiscal especializada en discriminación Andrea Scanga actuó de oficio por el contenido que Guido Saá publicó tras la entrega de los cuerpos de los hermanitos Bibas. Ahora el docente podría enfrentar cargos por difusión de discursos de odio.
El objetivo es facilitar las investigaciones y las búsquedas. El convenio establece una colaboración con la Facultad de Ciencias Exactas.
En redes lo identifican como Guido Saá, profesor de arte de la UBA y del Carlos Pellegrini, que habría posteado: "Espero que haya tantos Bibas como sea posible". Si se confirma su autoría, sería expulsado de la institución educativa. Leer más
La cuenta del profesor de arte Guido Saá había celebrado los atroces crímenes ocurridos en medio oriente. Si se verifica su autoría será expulsado de la entidad
Desde las 17, distintas agrupaciones universitarias del país medirán fuerzas para quedarse con la representación gremial estudiantil
La Universidad de Buenos Aires (UBA) anunció en su cuenta oficial de X que iniciará "acciones" para comprobar la autenticidad y autoría de mensajes antisemitas realizados por un profesor del colegio Carlos Pellegrini en la red social contra la familia Bibas, cuyos cuerpos fueron devueltos a Israel por la organización terrorista Hamas. A su vez, indicó que, en caso de verificarse los hechos, se lo desvinculará de la institución.Este jueves la UBA anunció en un comunicado que "ante las manifestaciones antisemitas vertidas presuntamente en la red social X por un docente de la Universidad, la institución ha decidido iniciar acciones para verificar la veracidad y autoría de dicha publicación".Ante las manifestaciones antisemitas vertidas presuntamente en la red social X por un docente de la Universidad, la institución ha decidido iniciar acciones para verificar la veracidad y autoría de dicha publicación.— UBAonline (@UBAonline) February 20, 2025A su vez, la institución indicó que "en caso de corroborarse los hechos, se iniciará un sumario en forma urgente y se lo desvinculará de la Universidad de Buenos Aires.Sobre la publicación del profesor en cuestión, la universidad manifestó: "La UBA no puede permitir ideas y expresiones públicas en contra de los valores humanos y democráticos que defendemos de manera inclaudicable".El colegio citó al docente para que brinde explicaciones y le otorgó un plazo de 24 horas para presentarse. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de la UBA que manifestaron "estupor" por las publicaciones del profesor.Con respecto al docente que apunta la universidad, fuentes de la UBA confirmaron a LA NACION que se trata de Guido Saá, profesor de música en la escuela superior de comercio Carlos Pellegrini. Es licenciado en Artes y profesor de educación media y superior de esa materia y magíster en comunicación y cultura de la facultad de Ciencias Sociales.Un usuario de X (@kunistalvi) expuso los mensajes en los que el profesional celebra la muerte de la esposa de Yarden Bibas, Shiri (32), y sus dos hijos, Ariel (4) y Kfir (9), cuyos cuerpos fueron entregados este jueves por Hamas.Este ser abominable que se llama Guido Saá es docente en el Pellegrini, el conservatorio Falla y la facultad de Filosofía y letras de la UBA. Ayer estuvo horas contestando a diversos posts festejando el secuestro y asesinato en cautiverio de dos bebés. pic.twitter.com/7gOGHTRLbj— Paloma ð??¦ð??·ð??«ð??®ð???ï¸? (@kaunistalvi) February 20, 2025En un tuit compartido por un usuario, en el que aparece una foto de los dos chicos en brazos de su madre, junto con el mensaje de "Terroristas palestinos", Saá comentó: "Adoro los finales felices" con un emoji de un ataúd.A su vez, otra cuenta compartió la foto de los dos hijos de Bibas con el siguiente texto: "Hamas anunció que el jueves entregará los cuerpos de los argentinos Bibas. Después tenemos que ver banderas Palestinas en las marchas", a lo que Saá respondió: "Y ahora más que nunca. Dos, tres, muchos Bibas".Entre otros tuits que publicó, se encuentra el siguiente: "Espero que haya tantos Bibas como sea posible".A pesar de que los usuarios indicaron que denunciaron la cuenta de Saá, ésta no fue suspendida, sino que el docente se cambió el nombre de usuario por @porquemejoden.Si bien la inmundicia nazi del "profesor" Guido Saá recibió múltiples denuncias su cuenta no fue suspendida sino que sólo le cambió nombre y foto y puso candado porque es un cobarde. @porquemejoden le puso. LE JODE QUE LE DIGAN LO SORETE INMUNDO QUE ES. pic.twitter.com/6P8gyM7dXK— Paloma ð??¦ð??·ð??«ð??®ð???ï¸? (@kaunistalvi) February 20, 2025El calvario de la familia BibasYarden Bibas, su esposa, Shiri, y sus dos hijos, Ariel y Kfir, fueron secuestrados por la organización terrorista Hamas durante el ataque del 7 de octubre de 2023 mientras se escondían en una habitación segura de la casa en el kibutz Nir Oz. Al escuchar que los terroristas habían ingresado a la vivienda, Yarden tomó la decisión de salir del escondite con una pistola y entregarse con el objetivo de que su familia estuviera a salvo.Los uniformados lo llevaron en una moto a Khan Yunis, en la Franja de Gaza, y ese mismo día Shiri fue trasladada a Gaza junto a sus dos hijos. En un video se observa a la mujer cargando y protegiendo con sus brazos a los nenes, junto a los terroristas armados. En otra grabación, se muestra a Shiri en la Franja de Gaza, también con sus hijos.Un mes después, en noviembre, los terroristas le avisaron a Yarden que su familia no solo había sido secuestrada, sino que había muerto durante un bombardeo de Israel, información que el Ejército israelí nunca pudo confirmar.En ese momento, los terroristas difundieron un video donde se veía a Yarden, en medio de lágrimas, acusando al primer ministro Benjamin Netanyahu: "Usted mató a mi esposa y a mis hijos", dijo, y reclamó: "Lo mínimo que puede hacer es llevarme a mí y a ellos de nuevo a Israel para poder enterrarlos allá".Tras haber pasado 484 días en cautiverio, Bibas fue liberado el 1º de febrero de 2025, cuando se reunió con su padres y hermana. Antes de su reencuentro, la madre había declarado a un canal televisivo: "Ahora que tenemos uno estamos esperando a los otros tres".Sin embargo, este jueves, los cuerpos de Shiri y de los hijos fueron entregados por Hamas, junto a un cuarto cautivo, Oded Lifschitz, quien tenía 83 años cuando fue secuestrado. Las fuerzas armadas israelíes afirmaron que "se entregaron los cuerpos de los rehenes en la Franja de Gaza a representantes" del ejército isrealí y del Shin Bet, la agencia de seguridad interior.
Brindará una formación interdisciplinaria orientada a resolver problemas en los campos de las ciencias médicas, biológicas y veterinarias. La duración es de cinco años; ya está abierta la inscripción al Ciclo Básico Común
El evento, organizado por Fundación Metropolitana y Grupo Perfil, reunirá a referentes políticos y judiciales para discutir tecnología, comunidad y seguridad en Buenos Aires. Leer más
Leer más
Quienes no pudieron inscribirse en el período de noviembre tienen una nueva oportunidad de hacerlo, además de aquellos que desean cambiar de carrera o comenzar una nueva simultáneamente.
Es la convocatoria de aspirantes a la educación superior más importante del país. Del 3 al 17 de febrero se realizará la inscripción para el ciclo lectivo 2025.