uba

Fuente: Clarín
28/10/2025 22:36

"UnAFA": Chiqui Tapia anunció que la AFA tendrá su propia universidad a cargo de un ex rector de la UBA

Fue confirmada en la Asamblea Ordinaria que se realizó en el predio de Ezeiza.Tendrá como característica cursadas virtuales sincrónicas y asincrónicas.

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:55

Presentaron un libro en la UBA que estudia los desafíos estructurales de la economía argentina

Andrés López y Diego Petrecolla presentaron "Pensando el desarrollo económico argentino", un libro que amplía la mirada hacia los grandes desafíos estructurales que enfrenta el país: productividad, inclusión social y sostenibilidad ambiental

Fuente: Clarín
22/10/2025 15:36

La UBA va a la Justicia contra el Gobierno para que cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Así lo decidió el Consejo Superior, que insistirá por vía judicial la aplicación de la norma aprobada por el Congreso, y que ya fue promulgada.El Ejecutivo también suspendió la aplicación de la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría.

Fuente: Perfil
22/10/2025 15:00

La UBA decidió ir a la Justicia para que el Ejecutivo cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires aprobó mediante resolución unánime de su Consejo Superior el inicio de las acciones judiciales pertinentes para que se aplique la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso Nacional. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 21:34

Cómo es y qué información brinda la plataforma de la UBA creada para las elecciones legislativas

Se trata de un sitio web que ofrece guías instructivas sobre la votación del domingo, datos de todas las fuerzas políticas y archivos de comicios pasados para realizar comparaciones. Las opciones interactivas para conocer qué se vota

Fuente: Clarín
21/10/2025 16:36

Cinco estudiantes de la UBA hicieron historia al ganar el Mundial de Ingeniería en Petróleo

Es la primera vez que un equipo argentino se consagra campeón del PetroBowl, que reúne a los 32 mejores del planeta.Los también pasantes de YPF superaron en la final a la bicampeona Universidad Federal de Río de Janeiro.

Fuente: Perfil
21/10/2025 01:18

Eudeba premió a 45 estudiantes becados de la UBA por su rendimiento sobresaliente

En la 27º edición del galardón, la editorial universitaria y la Dirección de Becas destacaron a los alumnos que, pese a afrontar situaciones socioeconómicas adversas, lograron la excelencia académica. La ceremonia se realizó en la Facultad de Odontología. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 00:35

40 años del programa UBA XXII: tres victorias

Sólo la universidad pública y gratuita puede llevar adelante un proyecto de esta naturaleza, que es ejemplo para el mundo universitario nacional e internacional

Fuente: Clarín
11/10/2025 08:00

La UBA organiza una feria de empleo con oportunidades para estudiantes y graduados: cuándo es y cómo participar

Habrá espacios para entrevistas, charlas y networking. Una por una, todas las empresas que estarán presentes.

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:14

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA organiza una feria de empleo

El próximo lunes 13 de octubre, entre las 12 y las 18 hs, la unidad académica organiza un evento que busca fortalecer los vínculos entre estudiantes, graduados y empresas de diferentes sectores. Habrá espacios para entrevistas, charlas, workshops y networking

Fuente: Ámbito
04/10/2025 22:29

Paolo Rocca en la UBA: "Para poder fortalecer una estructura industrial hace falta diálogo"

El CEO de Techint participó de un encuentro abierto para estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Pidió "visión de desarrollo industrial".

Fuente: Clarín
04/10/2025 22:00

A 40 años del Juicio a los ex comandantes, la UBA le entregó el Doctorado Honoris Causa a los jueces de la Cámara Federal

En un emotivo acto, fueron distinguidos León Arslanian (83 años), Ricardo Gil Lavedra (76), Guillermo Ledesma (82), y Jorge Valerga Áraoz (86).

Fuente: La Nación
04/10/2025 19:36

Asif Kapadia, el director de un gran documental sobre Maradona que fue reconocido por la UBA y mira de reojo al futuro

Asif Kapadia llegó por segunda vez a la Argentina para recibir el título de doctor honoris causa por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y acompañar una retrospectiva casi completa de su obra como realizador, uno de los espacios más destacados de la tercera edición del festival de cine (FIC. UBA) que organiza la casa de altos estudios hasta el miércoles 8.La visita anterior de Kapadia coincidió con la presentación en Buenos Aires de su magnífico largometraje documental sobre Diego Maradona, con el que cerró una trilogía sobre figuras de gran popularidad cuyas vidas concluyeron trágicamente. Había dedicado los anteriores al piloto Ayrton Senna y a la cantante Amy Winehouse. Con este último obtuvo el Oscar al mejor largometraje documental en 2016. "Me gusta mucho Buenos Aires, conocí a muchos amigos aquí y tuve una muy buena experiencia haciendo el documental sobre Maradona. Diego es muy importante para los argentinos y me enorgullece haber hecho una película que a todo el mundo parece encantarle y trata de ser muy honesta sobre su figura. Venir de Londres y recibir este título honorífico en Buenos Aires es muy especial. Me han recibido de la mejor manera", le dijo Kapadia a LA NACION después de presentar en el complejo Cine Arte Cacodelphia uno de sus trabajos. La gran novedad del regreso del realizador de origen indio nacido y formado en Londres a nuestro país, además de la distinción honorífica de la UBA que compartió junto a la actriz Graciela Borges y al diseñador Juan Gatti, es el estreno local de su último largometraje, 2073, cruce entre documental y ciencia ficción en el que recorre con mirada crítica, a modo de urgente advertencia, algunos de los temas que a su juicio colocan a nuestro planeta ante la perspectiva de un futuro sombrío y distópico. Allí se habla, entre otras preocupaciones, del ascenso de gobiernos autoritarios en buena parte del mundo (empezando por Estados Unidos), las restricciones a la libertad de expresión, el cambio climático, los abusos de las corporaciones tecnológicas y la profundización de las diferencias sociales, todo bajo la mirada de una mujer (la actriz británica Samantha Morton) que observa esa realidad mientras recuerda con nostalgia el tiempo pasado. La última proyección de 2073, con entrada libre y gratuita como todas las actividades del festival, se hará este lunes 6, a las 22, en la sala 3 del complejo Cinépolis Plaza Houssay. La retrospectiva incluye los documentales sobre Senna, Winehouse y Maradona, a los que se suma Federer: los últimos doce días (dedicado al ya retirado tenista suizo, disponible en Amazon Prime Video), varios cortos y otro estreno, Creature (2022), versión audiovisual del ballet del mismo nombre coreografiado por el británico Akram Khan. Muy pronto se estrenará su próximo documental, de regreso al mundo del deporte: está dedicado a una leyenda del fútbol escocés, Kenny Dalglish. "Recuerdo que en Londres, cuando era estudiante de cine en el Royal College of Art -continuó Kapadia-, le dieron un premio honorífico a Martin Scorsese. Imagínese cómo me siento. Es una sensación muy especial sentirme reconocido no solo por haber hecho Diego Maradona, sino por un cuerpo de trabajo integral". -Podría decirse, a partir de un hecho como este, que el público espera que un cineasta, de alguna manera, le entregue una lección a partir de cada nuevo trabajo. -Amo la educación. Me encanta estudiar. Si pudiera, seguiría siendo estudiante de algo. Pero también me tocó enseñar durante mucho tiempo. Y me toca hacerlo entre película y película. Mi documental sobre Amy Winehouse forma parte de los programas de estudio. Y también veo que 2073 está siendo estudiada desde muchos ángulos. Hacer un trabajo, aprender de la gente, hablar sobre el proceso creativo y devolver algo a las próximas generaciones. Eso es lo que me interesa. -Usted es el primer artista de su familia. -Así es. Mi familia no tenía nada que ver con el arte. Por eso me parece muy bueno poder mostrarle a la gente que cualquiera puede llegar a ser creador si se lo propone. Cuantos más tipos de personas estén dispuestos a crear, más interesante será el cine. Si todo el mundo viene del mismo entorno, es rico o privilegiado y vive como la reina, lo más probable es que solamente se hagan películas sobre la reina. Por eso me parece fundamental que personas de los entornos más diferentes tengan la oportunidad de hacer cine. -¿Qué es lo primero que usted le dice a los estudiantes de cine?-No copies a otra persona. Sigue siempre tu propio estilo. A partir del Brexit-Si cada película se viera como una lección, 2073 es una especie de tesis sobre el futuro de la humanidad. -Esta película es muy diferente a todo lo que hice antes porque el mundo también es diferente. Empecé a trabajar en este proyecto hace cinco años y ya estaba preocupado por el futuro. Y en mi mente todo empezó 10 años atrás, cuando tuvimos el Brexit y en Inglaterra elegimos abandonar Europa. En ese momento veía que algo muy malo estaba sucediendo. -¿A qué se refiere?-Todos los políticos que veía por televisión estaban mintiendo y engañando a la gente para que votara por algo que significa directamente renunciar a tu libertad, volverte más pobre y perder tu trabajo. ¡Te estaban obligando a votar eso! Todo fue una mentira. Ni una sola cosa buena salió del Brexit. Empecé a pensar que en algún momento tenía que actuar y tratar de darle algún sentido a lo que estaba sucediendo. ¿Por qué los periodistas en Inglaterra no les decían en ese momento a los políticos que estaban mintiendo?-Para usted, ¿2073 fue una manera de responder a esa pregunta?-Antes pasó algo muy distópico: la pandemia. El Covid, el confinamiento, toda una sensación muy extraña. Ahí me decidí finalmente a hacer algo diferente. A mí me encantan el deporte y la música, hice películas sobre un futbolista, un corredor de autos, una cantante. Cuando estaba confinado en casa empecé a ver que ciertos periodistas, por fin, empezaban a hacer preguntas difíciles a los políticos. Decidí que la película iba a celebrar el trabajo de esos periodistas de todo el mundo, especialmente a las mujeres. -Usted sitúa la película en un futuro distópico con imágenes que relatan las tragedias del presente que desde su punto de vista precipitarían ese destino tan oscuro para la humanidad. -Creo que nadie hizo hasta ahora lo que me propuse, un documental distópico de ciencia ficción. Quería tocar varios temas desde esa mirada: la destrucción del clima, el colapso de la democracia, que nadie sepa dónde está la verdad. Todo eso está conectado. Sabía que en gran parte iba a ser un documental, pero no podía hacerlo solo como un documental. Ahí entra Samantha Morton, que aparece en la película como un personaje de ciencia ficción. No hay que olvidar que a partir del Covid el cine atravesó serios problemas en todo el mundo. ¿Sabe qué empezó a ver la gente?-¿Qué cosa?-Películas de terror. Es el género más exitoso. Por eso me propuse hacer una película de terror, pero basada en hechos reales. Una película de género pensada para un público que tenga ganas de entretenerse o asustarse y diga al salir: ¡Oh, esto fue solo una película! Pero habrá otras personas que seguramente verán allí mucha más realidad. Así que fue un experimento. Anticipos cotidianos-El personaje interpretado por Samantha Morton menciona desde el futuro un acontecimiento específico ocurrido en 2036 que precipitó el desastre definitivo, pero no dice cuál es. ¿Podría identificarlo?-Lo que pasa en este mismo momento en el mundo es ese acontecimiento. Todos los días me encuentro con algún anticipo de ese evento que llegará dentro de unos años. Lo veo con mis propios ojos, pero resulta que mi cerebro no puede procesarlo porque mientras intento digerir lo que acaba de pasar mañana sucede algo nuevo y más tarde lo mismo. Todo el tiempo. Por ejemplo, cada decisión que tomó Donald Trump en los últimos cinco o diez años, es parte de ese evento. -La película también nos recuerda que hubo un tiempo en que todo fue normal. -Y le doy un ejemplo de cómo cambiaron las cosas. Es sencillamente increíble lo que está ocurriendo en mi país. Cada día arrestan a una persona nueva por sostener un pedazo de papel. Cuando empecé a hacer 2073 tenía imágenes de algo así solamente en Rusia, pero ahora mismo está pasando en Londres. -Llama la atención que un día ocurra eso, como usted lo mencionó alguna vez, con los militantes de Just Stop Oil que dañan obras de arte en los museos para llamar la atención, y ahora también con el arresto del comediante Graham Lineham por una serie de mensajes que publicó en sus redes sociales sobre las personas transgénero. -La pregunta que debemos hacer es por qué algo así está pasando en todas partes. Cuando empecé a entrevistar periodistas para mi película, todos dieron la misma explicación: la tecnología, los teléfonos inteligentes, los medios, Tik Tok. Alientan las peleas entre la gente, y cuantas más peleas hay, más tiempo la gente pasa en línea discutiendo y más dinero ganan los dueños de esos medios. La discusión constante es la moda. Antes, en los viejos tiempos, te sentabas en un bar, hablabas con alguien, podías estar en desacuerdo sobre algún tema, le dabas la mano y cada uno se iba a su casa. Hoy no sabemos si la persona con la que estamos discutiendo es real o no. -Usted mismo tuvo que afrontar esa situación. El año pasado debió disculparse por compartir en las redes algunas publicaciones antisemitas. Y en ese momento usted anunció que cerraba su cuenta de X (ex Twitter) después de admitir que había hecho algo imprudente. -Yo fui una de las primeras personas públicas que se expresó abiertamente en favor de los palestinos y fui bastante franco al respecto. Había gente que me estaba vigilando y usó literalmente algo parecido a un servicio secreto para hacerme quedar mal. Fue una decisión consciente: atacar a una persona de piel marrón, musulmán, de clase trabajadora. Yo fui acusado de racismo. Y parte de la industria cinematográfica se sintió muy cómoda con eso. Debo decir que esa parte del mundo en el que vivo y trabajo no me gusta para nada. -¿Cuál es su principal preocupación respecto de la inteligencia artificial?-Todo. No confío para nada en la inteligencia artificial. El año pasado la Universidad de Harvard se puso en contacto conmigo para contarme que había una lista de cineastas cuyo trabajo fue utilizado para el aprendizaje de esas máquinas. "Su nombre está en la lista, ¿dio su permiso?", me preguntaron. Les dije por supuesto que no. Ya usaron todo mi trabajo para decirle a una máquina: "Haz una película sobre tal argumento al estilo de Asif Kapadia". La próxima vez que haga una película, en vez de tenerlo a usted hablando conmigo, solo seré yo mismo entrevistándome. O habrá una inteligencia artificial entrevistando a alguien que hizo una película con inteligencia artificial. La conclusión es terrible. -¿Cuál?-La idea es deshacerse de usted y deshacerse de mí. Ese es el objetivo final: que no haya necesidad de gente como nosotros. Usted gasta dinero en café y a lo mejor llega tarde. La máquina no necesita un café o un sándwich. Y tampoco va a llegar tarde, claro. Hacia allí nos dirigimos. -La primera pregunta es obvia. Quién controla a las máquinas.-¿Usted confía en la gente que está a cargo de las máquinas? Yo no. -Desde esta visión usted estaría más cerca de identificarse con la profecía de Skynet planteada por James Cameron en Terminator. Máquinas que se controlan a sí mismas y al mismo tiempo controlan a toda la humanidad. -No creo que estemos lejos de eso. Hablo con muchos expertos sobre este tema. Uno de ellos, Christian Harris, que aparece en la película, dijo que cuando alguien trate de apagar la inteligencia artificial ella ya se habrá replicado y respaldado en otro lugar. La inteligencia artificial ya está creando sistemas para detenerse y evitar que algún humano quiera apagarla. Es literalmente 2001, Odisea del espacio. -¿Usted cree, parafraseando a Thanos, el villano de Avengers: Endgame, que la inteligencia artificial es inevitable?-Bueno, podríamos tratar de retrasar sus efectos. Todavía vale la pena el esfuerzo de cambiarla o mejorarla.

Fuente: Infobae
04/10/2025 13:54

Honoris Causa de la UBA para el tribunal del Juicio a las Juntas: "Argentina empezó a recuperar la dignidad con esa sentencia"

También fue distinguido el fiscal Julio César Strassera, que, como dos jueces, recibió el galardón de manera póstuma. Fue en un acto conmovedor en la Facultad de Derecho

Fuente: Ámbito
03/10/2025 22:55

La UBA reconoció a los jueces del histórico Juicio a las Juntas con un Doctorado Honoris Causa

La ceremonia incluyó discursos, un conversatorio con los homenajeados y la proyección de la película Argentina, 1985.

Fuente: Perfil
03/10/2025 22:36

La UBA nombró Doctor Honoris Causa a los protagonistas del histórico Juicio a las Juntas

León Carlos Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Guillermo Ledesma, Jorge Valerga Aráoz, y los fallecidos Andrés J. D'Alessio, Julio César Strassera Jorge Torlasco recibieron el nombramiento. "Cual artesanos, ellos tallaron la democracia argentina con este ADN: el de una sociedad de derechos y de responsabilidad por los actos de Gobierno", dijo la profesora emérita de la UBA Mónica Pinto en su laudatio académica. Leer más

Fuente: Perfil
03/10/2025 18:36

El poder adquisitivo del salario mínimo cayó 32% en la era Milei según la UBA

Desde noviembre de 2023, se perdieron 190.000 puestos de trabajo, de acuerdo con un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). Leer más

Fuente: Perfil
02/10/2025 12:36

Salud bucal para todos: los camiones odontológicos de la UBA y UNC llegan a Rio Tercero

Del 13 al 17 de octubre, niños en escuelas y toda la comunidad de la ciudad podrán acceder a atención dental gratuita, con prevención, tratamientos y educación en higiene oral de manera organizada y segura. Leer más

Fuente: Perfil
02/10/2025 10:36

La UBA en el top 10 de las mejores universidades de América Latina

El dato surgió de un trabajo elaborado por Quacquarelli Symonds. L en el ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe. Leer más

Fuente: La Nación
01/10/2025 08:18

Ranking QS: la UBA, en el top ten de las mejores universidades de América Latina

En un contexto de crisis por el presupuesto del nivel superior, la Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ubicarse en el top ten de las mejores de América Latina, en la edición 2026 del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe. En total, 45 instituciones argentinas, tanto públicas como privadas se clasificaron dentro del ranking que elabora la consultora internacional sobre calidad educativa Quacquarelli Symonds (QS). La clasificación fue liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de San Pablo y por la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil. La UBA se ubicó en el puesto número 10, igual posición que había ocupado el año anterior. Además, hubo 12 universidades argentinas entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. De todas formas, quienes impulsan esta medición internacional advierten que los recortes de presupuesto y la inflación han erosionado la capacidad de las universidades argentinas, mostrando un impacto particularmente en los trabajos de investigación que se producen en el ámbito académico."Los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, mantiene la décima posición, lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación. Es una de las universidades más reconocidas de América Latina entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores", señala el informe."La producción investigadora, medida por el número de artículos por profesor, supone un reto para las universidades argentinas, ya que ninguna de ellas se encuentra entre las 50 primeras en este indicador. Por su parte, los recursos docentes, medidos por la ratio de profesores por alumno, siguen siendo un punto fuerte para el país, que alcanza la puntuación media más alta de América Latina y el Caribe en este indicador, entre los países con 10 o más instituciones clasificadas, y supera significativamente la media regional", apunta el informe.El documento sostiene que la UBA sostuvo su posición, "conservando su sólida reputación académica y entre los empleadores (segunda a nivel regional en ambos aspectos)", dice el texto. Y agrega: "Sin embargo, las universidades argentinas tienen dificultades con la producción investigadora, mientras que, por el contrario, los recursos docentes son uno de sus puntos fuertes", se explica.Impacto de los recortesEl vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, hizo su valoración sobre el rol del país: "El sistema de educación superior de la Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal", dijo.El Ranking Universitario Internacional QS 2026, incluyó 491 universidades de 26 países. Brasil es el más representado en la clasificación por un margen significativo, con 130 instituciones, casi el doble del número total de los siguientes países más representados, México y Colombia, con 67 cada uno.La Argentina es el cuarto país con mayor número de universidades clasificadas, con 45 instituciones, incluidas 12 entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. La Argentina es uno de los 16 países de América Latina y el Caribe que han experimentado un descenso general en la clasificación este año, con un 44% (20) de sus universidades previamente clasificadas bajando posiciones, un 27% (12) subiendo y un 29% (13) manteniéndose estables en sus rangos o bandas, lo que le da una tasa de descenso general del -18 %. "Sin embargo, de los 16 países que experimentan un descenso, el de la Argentina es el segundo más pequeño, solo superado por Brasil, que registra una caída más leve, del -11 %", advierte el informe."El último ranking de universidades de Latinoamérica y el Caribe de QS confirma una jerarquía estable, sin nuevas incorporaciones entre las 20, las 10 o las tres primeras. El surgimiento de Chile como potencia regional continúa tras importantes retos históricos, con la Universidad Católica a la cabeza de la tabla y el país logrando una de las mayores concentraciones de universidades de primer nivel de la región", apuntó el vicepresidente de QS.El informe destaca que el sistema de educación superior de la Argentina es "ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región", indicó. Y siguió: "Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal".Resulta relevante que doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores. De ellas, cinco suben, cinco bajan y dos se mantienen estables. En particular, la Universidad Austral subió al top 25, la Universidad Torcuato Di Tella entró en el top 50 y la Universidad de Palermo (UP) ascendió al top 100.Desde la Universidad Austral, celebraron la novedad. "En esta nueva edición, la Austral asciende al puesto 25 en América Latina y el Caribe, y se posiciona tercera en el ámbito nacional, reafirmando su liderazgo como la primera universidad privada de la Argentina", señala el comunicado difundido por la institución. "Revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en América Latina es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales", afirmó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.Entre los indicadores evaluados, la Austral se destacó en reputación académica, citaciones por artículo, reputación entre empleadores, relación docente-estudiante, red internacional de investigación, producción de papers por profesor, staff con doctorado y presencia web."Además de liderar los indicadores de reputación, la UBA es también la institución de investigación más colaborativa a nivel internacional de Argentina, ocupando el octavo lugar a nivel mundial en la Red Internacional de Investigación (IRN - International Research Network). Sin embargo, ha experimentado fuertes caídas en todas las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor, lo que refleja un desafío no solo para las universidades argentinas, sino también para América latina y el Caribe en general", señala el informe.El reporte advierte que los resultados de la investigación representan un desafío particular para el país, ya que ninguna universidad se encuentra entre las 50 primeras en cuanto a artículos producidos por docentes, un indicador que se llama artículos por profesor. La Universidad Nacional de Mar del Plata (puesto 110 en la clasificación general) es la más productiva del país, ocupando la posición 62 en este indicador."Si bien se observan tendencias similares tanto en la influencia de la investigación como en la calidad del personal, hay casos destacados en cada uno de ellos, con la Universidad Torcuato Di Tella en sexto lugar en personal con doctorado y la Universidad Siglo 21 en puesto 12 en citas por artículo", dice el informe.En la medición de QS del tamaño de las clases, la proporción de profesores por alumno, un indicador de la experiencia de aprendizaje, la Argentina obtuvo muy buenos resultados. Cinco universidades se situaron entre las 20 primeras en este indicador y 11 entre las 50 primeras, más que cualquier otro país. La mejor clasificada, la Universidad Católica Argentina (UCA), ocupa el quinto lugar.La reputación entre los empleadores es otro punto fuerte de la Argentina, señala el informe, con tres universidades entre las 20 primeras en este indicador. Junto a la UBA, en segundo lugar, la Universidad Austral ocupa el puesto 15 y la UCA, el 16. Aunque sólida, la opinión entre los académicos es más moderada, con solo la UBA (segunda) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lugar 13 entre las 20 primeras. "Estos indicadores son los únicos en los que Argentina tiene experiencia y ha experimentado una mejora general", se explica.Entre las universidades argentinas que figuran entre las 150 primeras, la Universidad Nacional de Mar del Plata es la que más ha mejorado su posición, subiendo 15 puestos hasta situarse en el 110, gracias a las mejoras en reputación entre los empleadores e impacto web.El top 10Pontificia Universidad Católica de Chile (UC)Universidade de São PauloUniversidad Estatal de Campinas (Unicamp)Tecnológico de MonterreyUniversidad Federal de Río de JaneiroUNESPUniversidad de ChileUniversidad de los AndesUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Universidad de Buenos Aires (UBA)

Fuente: Infobae
01/10/2025 06:15

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS

La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 del ranking QS regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la medición. La UNLP y la Austral completan el podio nacional

Fuente: Clarín
30/09/2025 07:18

Graciela Borges en su intimidad: habla de su vida, su cine y la distinción que le dará la UBA

Estrella indiscutida del cine argentino, habla de su cine, y hasta del affaire con Paul McCartney.Recibirá este miércoles el Doctorado Honoris Causa de la UBA en la apertura del FIC.UBA 2025.

Fuente: Perfil
26/09/2025 03:18

El subsecretario de Políticas Universitarias huyó de una reunión con estudiantes de la UBA tras ser cuestionado y el video se volvió viral

Una estudiante le recriminó al funcionario de Javier Milei: "No hay presupuesto, los docentes no tienen salarios y vos no podés dar una respuesta en un espacio de debate". Leer más

Fuente: Perfil
22/09/2025 17:00

El programa UBA XXI alcanza un récord histórico de inscripciones

Record total: asi definieron desde la Universidad de Buenos Aires su Programa de cursada virtual UBA XXI. Este año recibieron una cifra récord de inscripciones al primer parcial del ciclo en curso. Leer más

Fuente: Página 12
22/09/2025 13:33

El programa UBA XXI alcanzó un nuevo récord de inscripciones

El 28% de las personas inscriptas son estudiantes que todavía están cursando los dos últimos años de la escuela secundaria.

Fuente: La Nación
22/09/2025 12:00

El programa UBA XXI tuvo un récord histórico de inscripciones

La Universidad de Buenos Aires (UBA) celebró que el número de estudiantes que se inscribieron en UBA XXI tuvo un nuevo récord y aumentó un 18% con respecto al 2024. El programa â??que permite cursar el Ciclo Básico Común (CBC) de forma virtualâ?? tuvo una cifra de 75.175 estudiantes inscriptos en el segundo cuatrimestre en todas las carreras. Según datos difundidos por la casa de estudios, el 28% representa a estudiantes que aún están cursando los dos últimos años de la escuela secundaria. A su vez, se realizaron más de 112.279 inscripciones al primer examen parcial que tuvo lugar en el primer cuatrimestre en las distintas materias que ofrece el programa, lo que representa un aumento de 25% respecto al año anterior y también supone un nuevo récord."Este récord refleja no solo el interés de miles de jóvenes por comenzar su formación universitaria en la UBA, sino también el compromiso de la universidad pública con la ampliación de derechos y la igualdad de oportunidades", señaló María Catalina Nosiglia, secretaria de Asuntos Académicos de la UBA, en un comunicado difundido por la universidad.En el mismo mensaje, desde la UBA añadieron: "Con este nuevo récord de inscripciones, la UBA reafirma su papel como referente en educación pública, gratuita y de calidad en la región, y renueva su compromiso de seguir ampliando el acceso a la universidad para todos y todas".Cómo funciona el UBA XXICreado en 1985, este programa permite a estudiantes de todo el país cursar materias del CBC en modalidad virtual, sin límite de edad ni necesidad de haber finalizado la escuela secundaria para inscribirse. Las materias se dictan a través de un entorno virtual de aprendizaje, al que se accede de manera remota a través de internet.El CBC es el primer año de todas las carreras de la UBA y es a modo de introducción a la profesión elegida y de nivelación de cara al nivel universitario. Consta de seis materias: dos según la orientación, dos específicas de la carrera y dos comunes. Se pueden cursar hasta tres materias por cuatrimestre y cada materia consta de dos evaluaciones parciales.Actualmente, cuenta con 33 subsedes activas distribuidas en distintas localidades del país. Estos espacios permiten que estudiantes que viven fuera de la ciudad de Buenos Aires puedan acceder a la cursada, rendir exámenes presenciales y contar con acompañamiento académico en su región.El ingreso a la UBA es irrestricto y sin examen de ingreso. Los estudios de grado son gratuitos en esta institución. Antes de realizar la inscripción, es importante cumplir con los siguientes requisitos para poder estudiar en la UBA:El certificado de estudios medios completos (título secundario) legalizado por la Dirección de Legalizaciones de la UBA. Este trámite se realiza a través de TAD (Trámites a Distancia), en donde se debe seleccionar la opción de "Solicitud de Legalización de títulos secundarios y convalidación de secundarios".Si el título aún no ha sido emitido, se debe presentar una constancia de estudios secundarios completos en trámite, la cual se solicita a la institución educativa en la que se terminaron los estudios secundarios.El DNI argentino vigente.

Fuente: Perfil
18/09/2025 05:00

El vicerrector de la UBA mostró su recibo de sueldo y desmintió a Caputo, que lo había acusado de cobrar seis veces más que él

Emiliano Yacobitti se mostró sorprendido por la actitud del ministro de "legitimar" noticias falsas, al mismo tiempo que aseguró: "No tiene empatía, además es mala persona". Leer más

Fuente: Perfil
18/09/2025 01:00

Ricardo Manetti, decano de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA): "No hay que bajar los brazos"

Tras el rechazo que la Cámara de Diputados hizo del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, la oposición en el Senado pidió una sesión especial para tratarlo en el recinto el jueves 2 de octubre. En la mesa de "QR!", cuatro voces protagonistas de la jornada de este miércoles en el Congreso Nacional se expresaron sobre el freno que el parlamento le puso al Gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 22:36

El decano de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA apuntó contra Adorni: "Estuvo diez años en la UNLP y tuvo que cursar macroeconomía seis veces"

En el marco del revés que sufrió el gobierno nacional para sostener el veto a la ley de financiamiento universitario en Diputados, Guillermo Durán, decano de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), apuntó contra funcionarios del Poder Ejecutivo. Acusó al vocero presidencial, Manuel Adorni, y al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, de "hablar de meritocracia" pero cuestionó sus respectivas cursadas."Álvarez hizo una denuncia contra el rector de la universidad y nosotros lo repudiamos el lunes en el consejo directivo de nuestra facultad. También le pedimos que analice si es causal de juicio académico", comenzó el decano en el canal de streaming Gelatina.Acto seguido, criticó: "Pero también decimos algo más: Álvarez hizo mucho tiempo política en la facultad de Ciencias Sociales y no aprobó ni una materia. Está en los registros. No pasó ni siquiera el Ciclo Básico Común. Después nos hablan de meritocracia. Hace como 20 años que vive de la política".Por su parte, Durán también cruzó a Adorni y declaró: "El vocero presidencial, que se la pasa canchereando, aunque ahora un poco menos, fue estudiante de la Universidad Nacional de La Plata. Estuvo 10 años y creo que macroeconomía la tuvo que cursar seis veces. ¿Cómo nos hablan de meritocracia y de los méritos para trabajar en el Estado?"."Adorni estuvo 10 años en la UNLP y tuvo que cursar macroeconomía 6 veces"El decano de la Facultad de Exactas cuestionó al Gobierno por hablar de meritocracia y aseguró que analizan si la denuncia de Alejandro Álvarez contra el rector de la UBA "es causal de juicio académico". pic.twitter.com/Sc8M4jEQIv— Corta (@somoscorta) September 17, 2025Días atrás, Álvarez había presentado una denuncia judicial contra Ricardo Gelpi, rector de la UBA, por "abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público", luego de que, en señal de protesta, la universidad bloqueara todas sus páginas web y escribiera: "No al veto"."La denuncia judicial presentada por Álvarez contra el rector de la UBA también constituye un claro ataque a la autonomía que intenta disciplinar a las autoridades universitarias. El subsecretario tiene una larga historia de militancia política en la universidad, más allá de que, según los registros existentes, jamás aprobó una sola materia en la misma. Las amenazas públicas vertidas podrían constituir una falta gravísima a la ética universitaria", expresó el consejo directivo.También repudió que Álvarez amenazara al secretario de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires, Matías Ruiz, con pedir un allanamiento a la UBA y le recomendara que vaya "borrando todas las cosas porque se va a poner complicada"."Dichos comportamientos no constituyen hechos aislados, sino que forman parte de una política constante de amedrentamiento por parte del gobierno nacional hacia las autoridades, docentes y no docentes universitarios que se oponen a los hechos constantes de ataque hacia el sistema de educación superior", sostuvo.Durán había apuntado horas antes contra el titular de la cartera de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, "gana más que cualquiera ministro". "A Milei, Caputo y al Gobierno solos les quedan mentiras para sostener esta locura de desfinanciar a las universidades nacionales", escribió."Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros", había dicho Caputo en referencia al reclamo de las universidades, a lo que Yacobitti respondió: "Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo".

Fuente: La Nación
17/09/2025 15:18

El reclamo al Gobierno de un decano de la UBA antes de la marcha: "Se está haciendo cada vez más difícil"

Luego de que Diputados haya dado el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales, comenzó la concentración alrededor del Congreso. En la previa de la marcha, un móvil de LN+ dialogó con Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, quien aseguró que la situación "se está haciendo cada vez más difícil".Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la UBA"Los docentes estamos en una situación muy compleja", aseguró Evelson. "La administración de las facultades se está haciendo cada vez más difícil en términos salariales", detalló.Noticia en desarrollo

Fuente: Página 12
17/09/2025 13:26

"La UBA nos moviliza": así viven la marcha contra el veto los estudiantes universitarios

Además de los universitarios, también estarán presentes quienes rechazan el veto a discapacidad y al Garrahan, además de los jubilados.

Fuente: La Nación
17/09/2025 13:18

Marcha federal universitaria: clases hasta las 12 y mucha expectativa en las facultades de la UBA

En la previa de la tercera Marcha federal universitaria, convocada para esta tarde a las 17 frente al Congreso en rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, LA NACION recorrió distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires. La mayoría de las unidades académicas mantenía clases normales hasta el mediodía, con excepción de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la actividad estaba suspendida. Entre pasacalles, afiches y pancartas preparadas por los centros de estudiantes se palpaba la expectativa de una movilización que busca asegurar el presupuesto para cursadas, investigación, hospitales universitarios y becas estudiantiles. En la Facultad de Ciencias Médicas, los carteles colgados en la entrada eran la primera señal del clima que se vive: "NO AL VETO Marcha universitaria. Sí a la ley de financiamiento universitario. Congreso de la Nación. 17 de septiembre, 17hs". A un costado, tres pancartas apoyadas contra las rejas aguardaban el inicio de la marcha con las firmas del CECIM, la FUBA y el Frente de Graduados. En la fachada, un pasacalle reforzaba el mensaje: "Diputados, diputadas, no al veto". Dentro del hall, una mesa de Nuevo Espacio exhibía un afiche con la pregunta: "¿Qué es la educación pública para vos?". Estaba cubierto de frases escritas a mano: "Es la raíz del futuro nacional", "Sin educación pública no hay democracia posible", "La educación construye oportunidades", "Un privilegio que debemos defender", "Progreso", "Justicia social", "Lo mejor que tiene este país", "Igualdad". Algunos estudiantes se detenían a leerlo y otros se sacaban fotos antes de entrar a sus aulas.En ese escenario, Ignacio Eyzaguirre, parte del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, conducido por la agrupación Nuevo Encuentro, explicó: "Nos venimos organizando desde que empezó la semana. El lunes arrancamos con actividades, con clases públicas, con chicos recorriendo aulas. Lo que esperamos es que sea una movilización grande, que convoque a mucha gente y que podamos dar un mensaje claro: queremos cuidar lo que funciona, que es nuestra casa de estudios. Más allá de ser el lugar donde venimos a formarnos, es un lugar donde pasamos gran parte de nuestra vida cotidiana y lo vivimos así". Frente al afiche que recogía definiciones sobre la educación pública, agregó: "Lo que espero es que escuchen, porque hoy hay un pueblo movilizado que le está diciendo al presidente y sobre todo al Congreso que no al veto. Necesitamos que salga esta ley de presupuesto universitario para garantizar que se sigan sosteniendo las cursadas, la investigación, los hospitales universitarios â??como el Hospital de Clínicas, que está acá cerquitaâ?? y las becas para los alumnos. Básicamente necesitamos el presupuesto para eso".Un panorama similar se repetía en la Facultad de Ciencias Económicas, donde también colgaba un cartel con la consigna: "Diputados, diputadas, no al veto". En Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la sede, integrantes del CECE organizaban la concentración prevista para la tarde. Camila, representante del centro de estudiantes, relató: "A las 14.30 vamos a concentrar acá en Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la facultad. Vamos a esperar a todos los estudiantes y a quienes se quieran sumar. Después partimos a Congreso, porque a las 17 esperamos la respuesta de los diputados. Lo que se espera es que sea masiva, como la marcha de presupuesto que hubo. Fueron marchas muy grandes en defensa de la Universidad Pública, más que nada por la educación. Se espera que esto llame la atención en todos lados, también en provincia, porque la emergencia es muy grave. No estamos en una buena situación. Todas las universidades, toda la educación pública y la cultura de cada estudiante están en riesgo. Y no solamente la educación, también la salud. Esperamos la misma respuesta que tuvimos cuando se aprobó la ley en el Congreso. Después vino el veto del presidente, pero se había logrado el apoyo de diputados y senadores. Esperamos otra vez una respuesta positiva".Camila agregó: "Esto no es algo que se va a olvidar. Si no se habla ahora, puede ser el próximo año o el siguiente. Nos afecta mucho que se haya aprobado y después vetado, todo el laburo previo quedó en la nada. Esta marcha tiene que ser muy visible, como la que hubo por presupuesto el año pasado. El presupuesto afecta directamente a las universidades públicas, a la educación y también a la salud. Un médico residente no está cobrando lo que debería. Lo mismo los nuevos docentes, que reciben un salario mínimo. Es injusto y hay que retomarlo. ¿Hasta cuándo se va a sostener este presupuesto? ¿Hasta cuándo va a depender de la actualización que quiera el presidente? Esta marcha es necesaria para marcar un límite".En Ciencias Médicas, Rocío Presta, estudiante que ingresaba con una carpeta en la mano, resumió: "Vamos a marchar porque creemos que si no se garantiza el presupuesto, no se puede estudiar. Es algo básico, no podemos dejar que se caiga la universidad pública". Cerca de allí, Tomás, que se detuvo para sacarse una foto frente al afiche, sostuvo: "La marcha de hoy es importante porque muestra que no somos pocos los que estamos defendiendo esto. Somos miles y queremos que nos escuchen". En Económicas, Julieta Aznar adelantó que también participará: "Voy a estar en la marcha porque si no se defiende ahora la universidad pública, después va a ser tarde. Estudio con beca y con trabajo, y sé lo que significa tener presupuesto para sostener eso".Filosofía y LetrasEn la Facultad de Filosofía y Letras las cursadas se desarrollaban con normalidad durante la mañana, aunque el cierre estaba previsto para el mediodía. El movimiento en los pasillos mostraba la preparación: carteles, pancartas y murales llamaban a sumarse a la movilización que más tarde confluirá en el Congreso."Vamos a cerrar la facultad a las 12 horas, hasta ese momento funcionan normalmente las clases, para concentrar en Callao y Corrientes a las 16, en una columna que marchará hacia el Congreso. Hoy es fundamental tomar las calles porque el veto de Milei busca destruir la universidad pública. El año pasado vimos cómo los diputados en el Congreso votaron a favor del veto y no queremos que suceda otra vez. La movilización es clave para poner un freno", señaló Yami, secretaria del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras e integrante de la Juventud Anticapitalista de Manuela Castañeira.La referente también remarcó la necesidad de una representación distinta en el Parlamento: "Un salario para docentes y no docentes que arranque en dos millones de pesos. Hoy cobran una miseria, no se llega a fin de mes, el pluriempleo es moneda corriente tanto para estudiantes como para trabajadores. Necesitamos terminar con esta precarización para tener mejores condiciones de cursada y laborales".El antecedente inmediato fueron las medidas votadas en asamblea la semana pasada. "Apenas salió el veto nos organizamos el jueves y se decidió una vigilia esa misma noche. El viernes acompañamos al Hospital Garrahan, que también pelea contra el recorte en la emergencia pediátrica. En la asamblea se definieron distintas acciones de lucha, como las clases públicas. Ayer a la noche volvimos a hacer una vigilia, dormimos en la facultad y hoy temprano liberamos para que se den las materias. Los miércoles suele haber pocas cursadas, pero en general venimos impulsando clases públicas para visibilizar. Queremos sostener estas medidas y, si Milei insiste, hay que profundizarlas", explicó Yami.Desde el centro de estudiantes también plantearon una estrategia más amplia. "Proponemos que haya tomas en todas las facultades, como el año pasado, cuando hubo un gran estudiantazo. Creemos que es momento de que el movimiento estudiantil vuelva a salir y dé pelea. La situación es grave y pensamos que la alternativa tiene que ser de los trabajadores, de las grandes mayorías, con una salida anticapitalista", afirmó.Respecto de la convocatoria de hoy, la secretaria de Filosofía y Letras indicó: "Esperamos una gran presencia. Es un tema muy sentido en la sociedad: la educación y la salud públicas. Ya lo vimos con los vetos a discapacidad y jubilados, que generan sensibilidad. Queremos que la sociedad se exprese. Y también entendemos que esto es un punto de partida, porque hoy habrá que ver qué sucede en el Congreso, si se logra tirar abajo el veto. Si no, habrá que seguir sumando fuerza en las calles para las próximas instancias que se vienen".Ciencias SocialesEn la Facultad de Ciencias Sociales, sobre la calle de enfrente, una pintada en letras grandes resume el clima de estos días: "No al veto". Afiches pegados en las rejas repiten la consigna junto a la hora de la marcha, mientras adentro, en distintos sectores, los estudiantes preparan pancartas y carteles para llevar a la movilización.En la entrada, Paula Giménez, estudiante de Comunicación social, adelantaba que participará de la columna central: "Voy a marchar porque sin presupuesto no hay universidad pública. Estudio y trabajo, y sé lo difícil que es sostener la cursada cuando no alcanza para lo básico".Lucía, de Sociología e integrante del Yabasta, contaba que la preparación comenzó la semana pasada con una asamblea en la que propusieron la toma de la facultad. Desde su mirada, lo que puede cambiar las cosas no es el Congreso, "donde ya una vez se dejó pasar el veto", sino la calle y la movilización. En esa línea, valoraba que los secundarios también se sumaran, con tomas como la del Pellegrini, y cuestionaba el presupuesto anunciado por el Gobierno, al que consideraba "una estafa construida sobre datos falsos". Para ella, lo que se estaba naturalizando era la emergencia en la universidad pública, con dos años de funcionamiento bajo "un esquema precario que ponía en riesgo su existencia: docentes con sueldos bajos, sin recursos para gastos mínimos y estudiantes cada vez más golpeados por las condiciones de vida".Lucía sostenía que había que triplicar el presupuesto educativo y llevar los salarios de docentes y no docentes a un mínimo de dos millones de pesos. "La mayoría de los estudiantes también somos trabajadores, porque en la Argentina la universidad pública es de masas", señalaba, y advertía que el deterioro hacía cada vez más difícil sostener una cursada y recibirse. Por eso, aseguraba, irían a la marcha "con mucha fuerza", convencidos de que la pelea debía darse en las calles.El punto de encuentro estaba claro: saldrían desde la propia facultad hacia Callao y Corrientes a las 16, en la columna del Yabasta, junto a estudiantes de otras facultades, secundarios, terciarios, docentes y no docentes. Su expectativa era que "las calles se llenen de gente" y que la presión social obligue a conquistar el presupuesto. La confianza, coincidían, no estaba puesta en el Congreso sino en la movilización.En el hall, mientras se apilaban carteles recién pintados, Martín, estudiante de Trabajo Social, agregó: "Voy a marchar porque la universidad pública me permitió estudiar siendo primera generación en mi familia. Si se sigue recortando, muchos como yo se van a quedar afuera. Es ahora cuando hay que salir y defenderla".

Fuente: Perfil
17/09/2025 10:00

Luis Caputo acusó a Emiliano Yacobitti de "cobrar más que un ministro" y el vicerrector de la UBA lo negó: "Mala persona"

El ministro de Economía y el vicerrector de la UBA protagonizaron un fuerte cruce por los salarios en medio del debate por la ley de Financiamiento Universitario. Yacobitti mostró sus recibos para refutar el dato. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 09:17

En medio de un cruce en redes sociales con Caputo, Emiliano Yacobitti reveló cuánto gana como vicerrector de la UBA

El dirigente radical publicó sus recibos de agosto 2025 luego de que el ministro de Economía afirmara que cobraba seis veces más que un integrante del Poder Ejecutivo

Fuente: La Nación
17/09/2025 04:18

Caputo acusó a Yacobitti de "cobrar más que cualquier ministro" y el vicerrector de la UBA le respondió: "Es falso, mala persona"

En el marco del reclamo de las universidades por la ley de financiamiento -cuyo veto será tratado este miércoles en la Cámara de Diputados, Emiliano Yacobitti y Luis Caputo protagonizaron un tenso cruce a través de redes sociales. Por un lado, el ministro de Economía acusó que el vicerrector de la UBA cobra más que él y, por el otro, el exdiputado lo desmintió y lo tildó de "mala persona"."Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros", expresó Caputo en referencia al reclamo de las universidades.En tanto, Yacobitti respondió: "Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo".@luisCaputoAR lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo.Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada.Continuará. https://t.co/phUCFgEnXi pic.twitter.com/lGdUSgLUQH— Emiliano Yacobitti (@Yaco_Emiliano) September 17, 2025Caputo, a su vez, ya venía de cruzarse con otros integrantes del arco político. Horas antes había apuntado contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y lo trató de "comunista", y contra Elisa Carrió, quien había cuestionado que el ministro de Economía "eligió sacarle a los discapacitados y jubilados, para pagarle intereses a sus amigos". "Es exactamente al revés Lilita. Solamente en el 2023, los jubilados perdieron el 30% de su poder adquisitivo, al mismo tiempo que los bancos tuvieron el mejor año de su historia producto de los intereses que el Banco Central les pagaba por las leliqs, que se originaban en el déficit fiscal financiado con emisión monetaria. Desde que nosotros asumimos, los jubilados recuperaron un 15% de poder adquisitivo, y los bancos tuvieron su peor año en décadas, ya que nosotros terminamos con las leliqs. Asumo que sabés todo esto, ya que son datos públicos, y además siempre te consideré una persona intelectualmente honesta, por lo que me cuesta (y mucho) entender porqué hacés estos comentarios que sabés que son falsos. Una lástima verte en esta papel", declaró.Por su parte, el cruce entre Caputo y Yacobitti se produjo horas antes de la marcha federal universitaria que se concentrará frente al Congreso para reclamar contra el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario. Además, la protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización.Los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa para expresar su preocupación. Solicitaron a los legisladores que apoyen la ley y al Gobierno que considere a la universidad pública en el presupuesto 2026. En este contexto, Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anticipó medidas de ajuste en la institución: "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año".Tal como informó LA NACION, el Gobierno recortó $170.000 millones a las universidades y a las provincias, antes de la sesión en Diputados, y redujo en $40.000 millones las transferencias a las casas de altos estudios y en casi $130.000 en transferencias a las gobernaciones, incluidos los ATN. Con estos recortes el Ejecutivo espera consolidar un superávit financiero de $754.744 millones.

Fuente: Infobae
16/09/2025 19:59

Un funcionario dijo que hubo alumnos de la UBA obligados a asistir a clases públicas y una docente le contestó

En el marco de las actividades previas a la tercera Marcha Federal Universitaria, la actividad generó un cruce en redes cuando Alejandro Álvarez habló de "coerción estudiantil"

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Presupuesto: para la UBA, la suba de las partidas a las universidades no es suficiente y hablan de "un nuevo ajuste"

En medio de un discurso sintético, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, ayer por la noche, en cadena nacional, el presidente Javier Milei hizo una pausa para detallar la partida que su gobierno planea otorgarle al ítem Educación en el proyecto de ley de presupuesto 2026. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso de la Nación para su aprobación, está contemplado un incremento de 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El presupuesto para estas instituciones es uno de los temas que despertó más crispación social y política en el último año, tras el debate legislativo y el posterior veto presidencial de la ley de financiamiento universitario. El Presidente detalló que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Las primeras repercusiones que llegaron desde las universidades hablan de un nuevo ajuste en el nivel superior. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado, la Universidad de Buenos Aires (UBA).La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes". Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".

Fuente: Ámbito
16/09/2025 09:51

La UBA denunció que el Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei "agrava el ajuste a las universidades"

El Presidente realizó la presentación oficial en cadena nacional. Para la universidad, éste profundiza "la inédita crisis".

Fuente: Perfil
15/09/2025 23:00

En emergencia presupuestaria, la UBA aumenta las medidas de crisis para llegar a fin de año

La Universidad recortó nuevos gastos en funcionamiento ante la falta de fondos y el veto de Milei a la Ley de Financiamiento para la educación superior. Leer más

Fuente: Clarín
15/09/2025 21:18

Ascensores limitados, aire acondicionado apagado y sin gas para las calderas: la UBA recorta gastos para llegar a fin de año

La casa de estudios informó que se encuentra en "estado crítico" y anunció una serie de medidas de emergencia.Serán complementarias a otras que la universidad ya implementaba hace años.

Fuente: Infobae
15/09/2025 20:36

La UBA comenzó a implementar medidas de crisis para garantizar su funcionamiento hasta fin de año

La decisión ocurre luego del veto de Milei a la ley de Financiamiento Universitario

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:57

Docentes de la UBA realizaron clases públicas antes de la marcha contra el veto a la ley de financiamiento universitario

Docentes e investigadores de distintas facultades realizaron cátedras abiertas para reclamar la implementación de la ley vetada por el presidente Javier Milei

Fuente: Página 12
15/09/2025 15:56

La UBA volvió a las calles con clases públicas en rechazo al veto de Javier Milei

El Gobierno ha recortado fuertemente los salarios, las becas y los fondos para sostener hospitales, además de paralizar las obras de infraestructura en las universidades de todo el país.

Fuente: Perfil
12/09/2025 19:18

Docentes de la UBA marchan a Plaza de Mayo junto a trabajadores del Garrahan mientras el Gobierno anuncia una denuncia por el bloqueo web

La AGD y los gremios de la salud protestaron contra los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. El Ministerio de Capital Humano pedirá investigar a las autoridades universitarias. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 17:36

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por su campaña en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario

El Gobierno anunció este viernes que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por incumplimiento de los deberes de funcionario público en relación a su reciente campaña contra el veto del Poder Ejecutivo a la ley de financiamiento universitario. "Al impedir que el alumnado de la casa de altos estudios acceda al sitio oficial www.uba.ar y bloquear ese acceso por una página con contenido de carácter político partidario. Asimismo, exige el cese inmediato de esa maniobra", señalaron en un comunicado del Ministerio de Capital Humano.También solicitarán la investigación de "quienes ordenaron crear el subdominio noalveto.uba.ar" para determinar "las responsabilidades administrativas y legales correspondientes".La denuncia promovida por la cartera hace referencia a la reciente campaña, con una pata digital, que lanzó la casa de altos estudios. Al ingresar a la página oficial de la UBA, las palabras "No al veto" figuran en letras grandes y blancas con un fondo negro. La página se encuentra inhabilitada para cualquier tipo de acción de parte de los usuarios que ingresan, por lo que el alumnado no puede acceder a ningún tipo de material previamente disponible en el sitio web. "Las universidades nacionales deben garantizar el normal funcionamiento institucional y la igualdad de acceso a la información académica y administrativa. La manipulación de los canales oficiales de comunicación y la utilización de recursos públicos con fines partidarios configuran una violación a estos principios, además de comprometer la transparencia que debe regir en la gestión de las universidades", continuaron en el comunicado.Mientras tanto, una marcha se lleva adelante esta tarde el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica. Allí se reúnen profesionales de la salud y de la casa de altos estudios. Realizan un recorrido que va desde el Congreso a Plaza de Mayo.COMUNICADO OFICIAL@JMilei @AleCiroAlvarez pic.twitter.com/fIDSANKvm9— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) September 12, 2025"El Ministerio de Capital Humano reafirma su compromiso con la transparencia institucional y la defensa de los derechos de los estudiantes en todo el sistema universitario nacional, al tiempo que respeta el derecho a huelga dentro del marco de la ley", concluyeron desde la cartera.El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, sumó: "Siempre vamos a defender el derecho de los alumnos a la educación, es inadmisible que las autoridades de la UBA se apropien de los campus virtuales que son de y para los estudiantes". En paralelo, este viernes gremios docentes de las universidades nacionales llevaron adelante un paro en las más de 60 casas de altos estudios de todo el país, donde destacaron un "altísimo acatamiento". Ya preparan una marcha federal para revertir la decisión de la Casa Rosada en el Congreso.La nueva medida de fuerza es la segunda de estas características luego de la paralización de clases que hubo hace un mes en respuesta al veto a la ley de financiamiento universitario.En la ciudad de Buenos Aires, la UBA colgó carteles como un llamado de atención a los diputados nacionales, quienes serán los encargados de ratificar o rechazar el veto presidencial. "Diputados y diputadas, no al veto", se leía en una bandera gigante exhibida en la fachada de la Facultad de Ciencias Económicas. Otra frase también se difundió en otras facultades en forma de cartelería y panfletos: "Si hay veto, hay marcha".El próximo miércoles 17 de septiembre se llevará adelante una tensa sesión en la Cámara baja. El pedido de la oposición incluye en el temario los vetos al financiamiento universitario y emergencia pediátrica. La ley que defiende la casa de altos estudios permite la creación de un fondo anual de diez mil millones de pesos, la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta ahora por inflación acumulada. También contempla una actualización mensual por IPC.

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:11

La protesta virtual de la UBA contra el veto de Milei: cerró la web oficial y las de casi todas las facultades

En medio del paro universitario, las páginas web de la alta casa de estudios amanecieron hoy bloqueadas con el reclamo de rechazo a la decisión del presidente de vetar la "Ley de Financiamiento Universitario"

Fuente: Perfil
12/09/2025 10:18

Más oportunidades en la UBA: acompañan a estudiantes para que lleguen a la meta

Banco Galicia y la UBA renovaron su alianza para impulsar la 3° edición de "Becas +Futuro", que ofrece apoyo económico y formación financiera a 1.500 estudiantes del CBC, en un contexto donde la deserción golpea más fuerte a los sectores vulnerables. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 04:57

Tomaron la facultad de Filosofía y Letras de la UBA previo al paro contra el veto a la ley de financiamiento

Los edificios volvieron a ser ocupados por estudiantes en la víspera, al paro que fue programado para este viernes. Además, convocaron a una tercera marcha federal para reclamar por la restitución del proyecto de ley

Fuente: Perfil
11/09/2025 18:18

Crisis universitaria: la UBA y el CIN rechazan el veto de Milei y convocan a una movilización

Rectores advirtieron que las universidades atraviesan un estado crítico y pidieron al Congreso revertir el veto a la ley de financiamiento. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 14:32

Tras el veto, la UBA promueve una marcha: "Si no se revierte, vamos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos"

El vicerrector Emiliano Yacobitti habló sobre la situación salarial de los docentes y las acciones que se preparan para rechazar la decisión del presidente Javier Milei

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:28

Tras el veto a la ley de financiamiento, la UBA iniciará un "plan de restricción"

Entre las medidas, habrá cambios en el uso de la energía eléctrica. Reclamaron el apoyo de los diputados para rechazar la medida y anunciaron una movilización

Fuente: Perfil
11/09/2025 02:18

Guillermo Durán, decano de Exactas (UBA): "Tendrían que habernos otorgado un aumento del 45%, pero nos dieron apenas 1,3%"

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario firmado este miércoles por el presidente Javier Milei, la oposición deberá decidir si lo rechazará en la sesión especial que se realizará el 17 de septiembre. Los gremios de docentes universitarios convocaron a un paro para este viernes y anticiparon que harán una nueva Marcha Federal cuando el parlamento trate la medida. Leer más

Fuente: La Nación
11/09/2025 01:18

Estudiantes denuncian "censura" en la UBA después de que no los dejaran colgar una bandera palestina y las autoridades advierten que no tenían "autorización"

Una agrupación de izquierda de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desplegó el martes una gigantesca bandera palestina en el patio central de la Facultad de Arquitectura. Integrantes de la agrupación del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), llamada La Colectiva, denunciaron que, unos días antes, autoridades de la universidad no les permitieron colgar una bandera de Palestina y se enfrascaron en una disputa con personal de seguridad. Autoridades de la universidad aseguraron a LA NACION que su accionar iba contra una resolución que prohibía colgar banderas sin autorización en el mes previo a las elecciones estudiantiles.Desde La Colectiva reclamaron que la semana pasada intentaron colgarla en el patio cuando fueron interceptados por trabajadores no docentes. Videos que compartieron en redes sociales muestran un fuerte forcejeo físico, donde un grupo de hombres intentaban arrancar la bandera de las manos de un par de estudiantes. "Intentaron censurar y reprimir la solidaridad con Palestina", comenzó el video de una de las militantes involucradas. "Los no docentes, bajo órdenes del decano Venancio, vinieron en patota y violentamente a agredir a estudiantes que solamente querían colgar una bandera en contra del genocidio en Gaza", relató. View this post on Instagram A post shared by FADU en Lucha (@fadu.enlucha)Luego, reclamó por el accionar de los no docentes: "Esto no puede quedar impune en la universidad pública del Nunca Más. No vamos a permitir estas prácticas de violencia institucional y censura política". Tras ello, convocaron el martes a las 17 a un banderazo y radio abierta en protesta.La agrupación, junto con FADU En Lucha, compartieron una publicación repudiando lo ocurrido. "No queremos que el patio de la FADU siga en silencio ante un genocidio que vemos a diario en las redes sociales. La población civil palestina está siendo exterminada con bombas y hambruna. Miles de personas nos manifestamos en el mundo para intentar frenar esta masacre y entendemos que la actividad pacífica de este martes se enmarca en esa campaña internacional que sigue y seguirá en marcha", señalaron.Luego mencionaron que el patio de la facultad siempre fue "un lugar de expresión plural" y que se trató de un acto de censura. Llamaron además a los no docentes a dedicarse exclusivamente a las tareas que les son designadas. "Lamentablemente, para garantizar esa censura, los jefes de los no docentes extorsionan a algunos trabajadores para que realicen tareas que no les corresponden, como sacar carteles e incluso usar la violencia física contra alumnos", expresaron.Y agregaron: "Llamamos a los trabajadores no docentes a que no se presten a realizar tareas que nada tienen que ver con sus quehaceres y obligaciones laborales y que solo logran exponerles y enfrentarles contra estudiantes y trabajadores que defienden causas justas". View this post on Instagram A post shared by La Colectiva FADU ð??¬ (@lacolectivafadu)Autoridades de la Facultad de Arquitectura detallaron a LA NACION que no conocen a la agrupación La Colectiva y que no se encuentra representada en el cogobierno de la facultad ni en el centro de estudiantes. También negaron que los no docentes se hayan acercado "en patota" y que no son empleados de ninguna agrupación de seguridad privada. Además, informaron que desde el consejo directivo habían aprobado una resolución donde está restringido el uso del patio para carteles en el mes previo a las elecciones estudiantiles. Aquellos que quisieran posicionar carteles, argumentaron, tenían que presentar un pedido y allí se les otorgaría una autorización. Las autoridades aseguraron a este medio que los militantes de la agrupación no mostraron la autorización correspondiente y que, además, esta nunca fue solicitada. El martes integrantes de La Colectiva se acercaron al patio de la facultad y posicionaron una bandera que se extendió desde el piso más alto de la facultad hasta el suelo de las inmediaciones. Entre varios, la sacudieron al coro de los estudiantes de la agrupación. Allí pidieron que las autoridades de la UBA "garanticen el derecho a expresarse sin violencia ni censura". "Los espacios de la facultad no pueden ser privatizados: son de les estudiantes", reclamaron.La bandera fue acompañada de un texto en inglés: "Feed Gaza Now [alimenten a Gaza ahora]". Según publicaron en sus redes, la movida es en apoyo a Global Sumud Flotilla, una flotilla de activistas internacionales que busca romper el bloqueo israelí sobre Gaza y que denunció que fue agredida por segunda noche consecutiva por drones. "La causa palestina también es nuestra, porque es la causa de la humanidad que no se rinde y se organiza ante la barbarie", sumaron.La guerra en Gaza se encuentra en su momento de mayor tensión. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anticipó una gran operación terrestre con la orden de la evacuación total de Gaza. Esto formaría parte de la fase final para destruir a Hamas.

Fuente: La Nación
10/09/2025 13:18

Distinguirán a Graciela Borges en el Festival de Cine de la UBA

Con un gran reconocimiento a Graciela Borges y la proyección de los tres largometrajes más importantes que conmemoran los 40 años del Juicio a las Juntas, se realizará entre el 1° y el 8 de octubre el tercer Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC.UBA), que se llevará a cabo en distintas sedes de esa casa de altos estudios. Todas las actividades tendrán acceso libre y gratuito. Borges recibirá este año uno de los títulos de Doctor Honoris Causa de la UBA, el acto más destacado del festival. Los otros destinatarios de la distinción serán el realizador británico Asif Kapadia y el artista plástico y diseñador argentino Juan Orestes Gatti. Al reconocimiento a una de las grandes figuras del cine argentino del siglo XX se sumará una retrospectiva que destaca la trayectoria cinematográfica de Graciela Borges en distintas épocas: El dependiente (1969), de Leonardo Favio; Pobre mariposa (1986), de Raúl de la Torre; La ciénaga (2001), de Lucrecia Martel; Monobloc (2005), de Luis Ortega, y Viudas (2011), de Marcos Carnevale.Kapadia volverá a Buenos Aires para recibir el doctorado honorario y presentar su primer largometraje de ficción, 2075, inspirado en el clásico corto La Jetée, de Chris Marker, y ambientado en un futuro distópico, con la presencia protagónica de Samantha Morton y Naomie Ackie. El cineasta británico es uno de los más importantes autores de documentales de las últimas décadas, ganador del Oscar por su largometraje dedicado a la cantante Amy Winehouse (Amy, 2015), parte de una trilogía sobre figuras de fama mundial y finales trágicos que también integran Senna (2010) y Diego Maradona (2019). Gatti, radicado en España desde hace varias décadas, será distinguido en el festival por su extenso trabajo como autor de los afiches y diseños gráficos de las películas más importantes de Pedro Almodóvar. También colaboró con Lucrecia Martel, Alex de la Iglesia y Fernando Trueba, entre otros. Su aporte también es reconocido en el mundo del rock nacional como creador de las portadas de algunos de los álbumes más icónicos del género grabados por Spinetta, Sui Generis y Pappo's Blues, entre otros. En el Patio Central de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA se podrá ver durante la semana del festival la muestra Juan Gatti Cartelera 1986-2023, con la mayoría de esos trabajos. La conmemoración de las cuatro décadas del Juicio a las Juntas formará parte del festival con la proyección de los tres largometrajes alusivos al acontecimiento que más influencia ejercieron en el cine local de los últimos años: Argentina, 1985, de Santiago Mitre; El juicio, de Ulises de la Orden, y El Nüremberg argentino, de Miguel Rodríguez Arias. Varios integrantes de la Cámara Federal que fueron artífices del histórico fallo también serán reconocidos con sendos doctorados Honoris Causa: León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Ricardo Gil Lavedra, además de los fallecidos Jorge Torlasco y Andrés D'Alessio.En la sección Panorama, la más importante de la muestra, se destacan las primeras proyecciones en la Argentina de dos películas que fueron nominadas a la Palma de Oro en el último Festival de Cannes: Sound of Falling, de la alemana Mascha Schilinski (ganadora del Premio del Jurado) y The Mastermind, de la norteamericano Kelly Reichardt, con Josh O'Connor. También se destacan en la misma programación Sorry, Baby (EE. UU.), de Eva Victor; Lumière, The Adventure Continues!, de Thierry Frémaux (Francia), y la película animada de Michel Gondry Maya, Give Me a Title. La sección también incluye la reposición del clásico del cine español Furtivos, de José Luis Borau, a 50 años de su estreno. La directora argentina Laura Casabé (La virgen de la tosquera) será protagonista de un espacio especial dfentro del festival con una retrospectiva de su obra y una clase magistral a su cargo. También brindarán seminarios y masterclass Kapadia, Gatti y el director argentino Ariel Winograd (El robo del siglo, Coppola, Menem), uno de los jurados de la competencia internacional latinoamericana junto a la productora argentina Leticia Cristi (Relatos salvajes, El Eternauta, Belén) y el realizador chileno Alejandro Goic.

Fuente: Ámbito
10/09/2025 11:29

Docentes de la UBA darán más de 40 clases públicas en Plaza de Mayo

La medida se realizará con el objetivo de reclamar por paritarias y por la reglamentación de la ley de Financiamiento Universitario. Además, Congreso será nuevamente escenario de movilizaciones protagonizadas por grupos de jubilados.

Fuente: Página 12
09/09/2025 11:55

La UBA marchará para exigir la reglamentación de la Ley de Financiamiento Universitario

Desde marzo, la casa de estudios está en emergencia: docentes y no docentes cobran sueldos que no alcanzan, profesionales de los hospitales universitarios trabajan con recursos al límite y la postergación de las paritarias empuja a muchos docentes, investigadores y empleados a abandonar la institución en busca de mejores horizontes, porque ya no pueden sostenerse.

Fuente: Perfil
08/09/2025 22:36

'Efecto Barbra Streisand': Las reflexiones de Jorge Fontevecchia en la UBA respecto de la censura previa en el Gobierno de Javier Milei

El periodista y cofundador de Editorial Perfil participó el viernes de la jornada "Libertad de expresión y democracia" en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde abordó el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que implicarían a Karina Milei. En "Comunistas" repasaron las principales ideas vertidas en el encuentro. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 20:18

Se vence el plazo: tras el revés electoral, autoridades de la UBA piden a Milei que no vete el financiamiento universitario

El rector, el vicerrector y los decanos de las 13 facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) difundieron un video en el que piden al Presidente de la Nación que no vete la ley de financiamiento universitario que aprobó el Congreso y que la reglamente. Javier Milei tiene tiempo hasta este jueves 11 de septiembre para anular la norma. "Queremos seguir enseñando", dice el rector Ricardo Gelpi en el arranque de la grabación publicada por la UBA en YouTube, en la que remarcan que la ley "es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública" y "no es contra nadie". La iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.Un proyecto similar fue aprobado el año pasado y luego el Presidente la vetó. Eso explica la acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que coincide, a la vez, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso, sino prorrogado."Esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios. Este año la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo", recordaron los decanos en un comunicado. Esta vez, el proyecto fue aprobado por el Senado por 58 votos a favor, solo 10 en contra (los siete senadores de La Libertad Avanza y tres de Pro) y tres abstenciones. Una mayoría superior a los dos tercios que podría rechazar el eventual veto que Javier Milei promete ante toda las iniciativas que rompen el equilibrio fiscal. Habrá que ver qué decisión toma el Presidente ahora, tras el revés electoral del domingo que varios analistas relacionaron con el ajuste en sectores claves, como discapacidad, jubilados, salud y educación. Por su parte, el sistema universitario ya está viralizando el lema "Si hay veto, hay marcha". Así lo ratificaron los rectores de la universidades nacionales en el último plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en Rosario, la semana pasada. Allí insistieron en la necesidad de una ley de presupuesto anual que garantice el funcionamiento de las casas de estudios superiores y aprobaron el monto que pedirán al Ejecutivo para funcionar en 2026: $7,32 billones.Esta cifra, dijeron, actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023, el último aprobado por el Congreso Nacional; contempla gastos de personal, funcionamiento y programas universitarios, según los criterios establecidos en la Ley de Financiamiento Universitario recientemente aprobada. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) también se sumó a la consigna para realizar un paro nacional el día siguiente del anunciado veto, si se concretara. Y propusieron acompañarlo con una propuesta frente al Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación nacional.La Asociación Gremial Docente de la UBA anunció la "continuidad al plan de lucha de la docencia universitaria por el salario" con una semana de acciones con paros activos, asambleas, y una jornada con clases públicas en la Plaza de Mayo este miércoles.La norma aprobada también prevé la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Y fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas, con tranquilidad. Queremos que los mejores profesores sigan formando a las próximas generaciones, que puedan quedarse, que puedan seguir enseñando. Porque sin ellos, la universidad no sería la misma. Cada vez más seguido escuchamos que docentes, investigadores, estudiantes y no docentes tienen que dejar sus facultades porque no llegan a fin de mes", dicen los decanos en el video difundido. Y siguen: "No queremos que nadie quede afuera. La Ley de Financiamiento Universitario es imprescindible para sostener la excelencia de la universidad pública". "No se trata de ideologías. No se trata de partidismos. Se trata de cuidar lo que nos une y nos enorgullece: el valor de la educación pública. La UBA es de quienes estudian, de quienes enseñan, y de quienes encuentran en ella atención, respuestas, cuidado y profesionales de excelencia. Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Pedimos al Poder Ejecutivo Nacional que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario. Que se implemente cuanto antes. Para poder seguir siendo lo que somos. Cuidemos lo que nos une. Cuidemos lo que funciona. Cuidemos la educación pública. Cuidemos la UBA", cierran. Junto con Gelpi, participan del video Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA; Adriana Mabel Rodríguez, decana de Agronomía; Ricardo José María Pahlen, decano de Ciencias Económicas; Alejo Pérez Carrera, decano de Ciencias Veterinarias; Luis Ignacio Brusco, decano de Ciencias Médicas; Pablo Andrés Evelson, decano de Farmacia y Bioquímica; Carlos Mariano Venancio, decano de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Leandro Vergara, decano de Derecho; Ana Josefina Arias, decana de Ciencias Sociales; Ricardo Alejandro Manetti, decano de Filosofía y Letras; Alejandro Manuel Martínez, decano de Ingeniería; Jorge Antonio Biglieri, decano de Psicología; Guillermo Alfredo Durán, decano de Ciencias Exactas y Naturales; Pablo Alejandro Rodríguez, decano de Odontología, y Felipe Alejandro Vega Terra, director del Ciclo Básico Común (CBC).

Fuente: Ámbito
08/09/2025 18:02

Decanos de la UBA le reclamaron a Javier Milei que reglamente la ley de Financiamiento Universitario

Los trece jefes de las facultades de la Universidad de Buenos Aires le pidieron que implemente la normativa aprobada por el Congreso. "Queremos seguir aprendiendo dentro de nuestras aulas con tranquilidad", afirmaron.

Fuente: Clarín
07/09/2025 07:00

Un auto diseñado en la facultad de Ingeniería de la UBA llega a una competencia mundial que combina deporte y negocios

Es un monoplaza de carrera que está armando un equipo de 40 estudiantes y correrá en la "Fórmula SAE", donde cada año se inscriben 600 universidades de 20 países.

Fuente: Infobae
02/09/2025 20:22

Se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA el primer Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Justicia

El evento, organizado por el Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura porteño, contó con las presencias de especialistas nacionales e internacionales que abordaron diferentes temáticas esenciales

Fuente: Infobae
01/09/2025 20:37

Aumentaron las materias que usan un chats con inteligencia artificial en la UBA

El proyecto se implementó en la Facultad de Ciencias Económicas e involucra a más de 300 docentes y 3.000 estudiantes. Buscan integrar IA en la enseñanza universitaria

Fuente: Clarín
01/09/2025 04:18

¿Cuáles son las carreras de la UBA con mejores pagos?

Las áreas con mayor demanda incluyen tecnología, salud, ingeniería y energía.Los egresados acceden a empleos bien remunerados y rápida inserción laboral.

Fuente: Perfil
28/08/2025 19:00

Escándalo en la Facultad de Derecho de la UBA: estudiantes libertarios y peronistas se enfrentaron a piñas

La pelea comenzó cuando dejaron una urna con el cartel "Dejá tu aporte para 'el Jefe'" sobre la mesa de los estudiantes de la agrupación violeta, en alusión a los presuntos pagos de coimas en discapacidad. Además, el presidente Javier Milei se pronunció sobre el hecho en su cuenta de X. Leer más

Fuente: Clarín
28/08/2025 15:18

Nuevo escándalo en la Facultad de Derecho de la UBA: estudiantes peronistas y libertarios a las piñas por una pintada

Los estudiantes libertarios escracharon la cara de Eva Perón que estaba en una de las paredes y los peronistas respondieron a las piñas. Un grupo patoteril ingresó a la facultad y se sumó a la batalla campal: hubo empujones, trompadas y un fuerte pedido para que los libertarios "se vayan".

Fuente: La Nación
28/08/2025 14:00

Golpes, empujones y amenazas entre peronistas y libertarios en la Facultad de Derecho de la UBA

En los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) militantes de las agrupaciones universitarias Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Somos Libres (afines a La Libertad Avanza) protagonizaron un violento episodio que incluyó golpes, empujones y amenazas. En un video difundido en las redes sociales se puede ver a militantes jóvenes del peronismo abordando una mesa (presuntamente la de Somos Libres), usurpándola y colocando una bandera. Después, comenzaron a cantar. Los universitarios libertarios aseguraron a LA NACION que desde JUP les "robaron su mesa" con motivos de provocación. Fue así cómo se desató una batalla campal entre varios jóvenes. "A vos te voy a matar", se le escuchó decir a un hombre tras recibir una golpiza y caerse. El violento episodio ocurrió este jueves al mediodía y todavía continúa el conflicto, según puso sabe reste diario. Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
27/08/2025 22:00

El Consejo Superior de la UBA le pidió a Javier Milei que no vete la ley de financiamiento universitario

Lo solicitó a través de una resolución con apoyo unánime de las facultades.También se expidió sobre la Ley Garrahan.

Fuente: Clarín
19/08/2025 18:00

Charly García sorprendió en la UBA: asistió a la ceremonia donde le dieron el título de Doctor Honoris Causa

El músico fue a la sede de Puan después de mucho tiempo sin apariciones públicas.

Fuente: Perfil
19/08/2025 17:54

Charly García en la UBA: recibió el título de Doctor Honoris Causa

La cátedra de Música Popular de la Facultad de Filosofía y Letras eligió al artista por su aporte a la música y a la cultura argentina. Leer más

Fuente: Infobae
14/08/2025 12:29

La UBA desarrolla un método para detectar el maltrato infantil a través del ADN de la saliva

Un equipo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el investigador Eduardo Cánepa trabaja en una prueba epigenética que identifica huellas biológicas. El científico contó los detalles en Infobae en Vivo

Fuente: Infobae
14/08/2025 11:12

La UBA lanza dos maestrías online con foco en inteligencia artificial y criptomonedas

El enfoque estratégico y la flexibilidad horaria atraen a quienes buscan actualizarse en áreas clave del mercado laboral

Fuente: Perfil
11/08/2025 11:00

Paro de 24 horas en la UBA: docentes y no docentes reclaman un aumento salarial y más presupuesto

La medida afectará el inicio de clases del segundo cuatrimestre y el martes habrá actividades de visibilización abiertas a la comunidad. Otras 50 universidades del país también realizarán medidas de fuerza. Leer más

Fuente: Clarín
09/08/2025 13:00

Nuevo paro en la UBA: será de 24 horas en reclamo de mejoras salariales y afectará el inicio del segundo cuatrimestre

Lo anunció el personal docente y no docente.La huelga se extenderá por un día, y luego habrá una jornada de visibilización con clases públicas, radios abiertas y charlas informativas.

Fuente: La Nación
07/08/2025 19:00

Video: así es el inédito método de la UBA para detectar maltrato infantil mediante muestras de saliva

El maltrato infantil suele manifestarse en los niños a través de cambios genéticos y ahora puede ser detectado a través de muestras de saliva. El investigador del CONICET Eduardo Cánepa visitó los estudios de LN+ para explicar el trabajo que vienen realizando desde el laboratorio de neuroepigenética de la facultad de Ciencias Naturales de la UBA. "Si bien su eficacia no está comprobada al 100%, estamos encaminados hacia esa dirección", manifestó.Eduardo Canepa, investigador del CONICET en LN+"Nosotros tenemos dos capas de información en nuestras células. Una está en el ADN, que es la que nos brinda la información genética y es la que heredamos de nuestros padres. Nos permite sintetizar las moléculas funcionales que nos permiten hacer las actividades que compartimos casi todos los seres humanos", explicó Cánepa."Y la otra es la epigenética, que es la que nos permite a nosotros, individualmente, adaptarnos a las experiencias ambientales a las que estuvimos expuestos desde que estuvimos en el útero, cuando salimos y hasta nuestra adolescencia", agregó el especialista. "Esta segunda capa es la que puede revelar a qué experiencia traumática fuimos expuestos", detalló."Lo que nosotros hacemos es, a partir de las células que secretan nuestra saliva y están en nuestro ADN, estudiar la metilación de las marcas epigenéticas. Y la presencia de estas metilaciones, podría indicar que un niño fue expuesto a una experiencia traumática durante un tiempo que se denomina crónico", explicó Cánepa.Consultado sobre la actual aplicación del estudio, Cánepa dijo: "Por ahora estamos circunscriptos al trabajo con niños del Hospital Elizalde que vivieron experiencias traumáticas, pero nuestra intención es trabajar con una población más general".Un método innovador"Este método no viene a sustituir ningún otro, por ejemplo, de tipo psicológico o judicial, sino a complementar con datos biológicos y no de interpretación, la posible existencia de pruebas de maltrato", subrayó el investigador del CONICET.Sobre la motivación del equipo integrado por otros diez profesionales, Cánepa sostuvo: "Siempre tuvimos la intención de combinar los elementos de investigación con realidades cotidianas, como por ejemplo, la pobreza o la violencia doméstica".De cara a lo que viene, Cánepa compartió un desafío: "El próximo paso de esta investigación es, una vez identificada la existencia de maltrato, saber si fue de tipo físico, psicológico o sexual".

Fuente: Perfil
07/08/2025 14:00

Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos, según la UBA

Un informe del centro RA de la UBA advierte que, entre diciembre de 2023 â??inicio de la gestión de Mileiâ?? y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente, pasando del 39% al 46% del total de las compras. Leer más

Fuente: Clarín
05/08/2025 09:18

Cuál es la carrera online de la UBA que deberían estudiar abogados, ingenieros y arquitectos para ganar más

La ofrece la facultad de Ciencias Económicas.En qué consiste, cuánto dura y cómo inscribirse.

Fuente: La Nación
30/07/2025 16:36

Cómo es el método con saliva con el cual investigadores de la UBA buscan detectar evidencia de maltrato en los chicos

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanzan en el desarrollo de un método para detectar evidencia de maltrato infantil a través de muestras de saliva. El proyecto, en colaboración con el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, busca identificar biomarcadores genéticos que funcionen como una señal de alerta temprana frente a una de las formas de violencia más difíciles de visibilizar.¿Cómo funciona el método para detectar maltrato infantil de la UBA?El método se enfoca en la identificación de cambios epigenéticos, que son modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin cambiar la secuencia del ADN. El maltrato y las situaciones de peligro activan una respuesta de alerta en el cuerpo. Esta reacción fisiológica impacta en las glándulas salivales y deja huellas moleculares, que podrían detectarse con este estudio."El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica Eduardo Cánepa, profesor consulto de la UBA e investigador principal del Conicet. El análisis se realiza sobre células presentes en la saliva, como leucocitos y células epiteliales. De ellas se extrae el ADN.El equipo de investigación, liderado por Cánepa, analiza una modificación particular: la metilación del ADN. El objetivo es determinar si existen patrones específicos de metilación que aparecen con mayor frecuencia en niñas y niños que sufren maltrato. "Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", afirma el especialista. Esta información permitiría no solo confirmar científicamente los casos, sino también pronosticar su impacto a futuro.¿En qué etapa se encuentra la investigación?El estudio ya recolectó muestras de pacientes en dicho hospital. Hacia fines de este año se confirmará un grupo de estudio de aproximadamente 40 chicos. Este grupo incluirá pacientes con indicadores de violencia y un grupo de control para el monitoreo comparativo. Aunque la muestra es acotada, representa una primera fase clave. Se estima que el análisis completo del material genético de ambos grupos estará disponible a principios de 2026.El proyecto se realiza en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El equipo trabaja junto a Bruno Berardino, investigador del Conicet, y Guillermina García Viazzi, psicóloga de la Unidad de Violencia Familiar del Hospital de Niños Pedro de Elizalde.¿Cuál es el objetivo final de la herramienta?El propósito principal es desarrollar un biomarcador de diagnóstico temprano. Una prueba de este tipo permitiría intervenciones más rápidas y el inicio de tratamientos de forma oportuna. Podría ofrecer también una base científica sólida para justificar judicialmente la separación de un niño de su entorno agresor."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva", sostiene Cánepa.Los desafíos del proyectoLa investigación enfrenta dos desafíos principales. El primero es el alto costo de los estudios epigenéticos. Las muestras deben enviarse al exterior para su procesamiento con tecnología especializada. El segundo desafío es la obtención del consentimiento. Las extracciones de saliva requieren autorización de los padres, quienes, según las estadísticas, son a menudo los perpetradores del maltrato.Frente a esta dificultad, Cánepa propone una posible solución a futuro. "Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", sugiere.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
29/07/2025 22:36

Ambicioso estudio: investigadores de la UBA buscan detectar evidencia de maltrato infantil en muestras de saliva

Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanza en el desarrollo de una herramienta que podría ser muy útil contra una de las formas de violencia más desigual: buscan desarrollar en el país un test de saliva que detecta el maltrato infantil a partir de biomarcadores genéticos, que podría ser de gran utilidad sobre todo frente a la preocupación por el aumento de las falsas denuncias y de las contradenuncias tendientes a desacreditarlas.El proyecto, liderado por el doctor Eduardo Cánepa en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, analiza los efectos del abuso en el ADN de niñas y niños. "El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica. Cánepa es profesor consulto de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Está trabajando junto a Bruno Berardino, también investigador del Conicet, y a Guillermina García Viazzi, psicóloga del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Intentan identificar cambios epigenéticos -modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin modificar su secuencia- en muestras de saliva. Estos biomarcadores podrían usarse como diagnóstico temprano, incluso antes de que el daño sea evidente por otros métodos, apuntan.Cánepa detalla que hay ciertos parámetros genéticos que se alteran ante condiciones específicas que implican un riesgo y una necesidad de adaptación al entorno para sobrevivir. Si bien no son evidentes a simple vista ni llegan a modificar la genética de una generación a otra, pueden servir como indicadores de que el cuerpo activó el modo alerta al detectar una situación de peligro. Y la saliva podría usarse en ese sentido, ya que en estado de alerta -sostiene el investigador- aumenta la sudoración y la activación de las glándulas salivales; esto es algo que se puede medir.El estudio se realiza en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, donde ya se recolectaron muestras de pacientes. A fines de año se confirmaría un grupo de casos, en función a pacientes que se atienden en ese centro de salud y tienen indicadores de atravesar situaciones de violencia, así como un grupo de control para hacer el monitoreo. En total serían unos 40 chicos: aunque es una muestra acotada, serviría como una primera fase de la investigación, que demandará varios años. Se estima que a principios de 2026 se podría contar con el análisis completo del material genético de los dos grupos."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva. Esto permitiría intervenir antes, iniciar tratamientos más rápidamente, e incluso justificar judicialmente el alejamiento del niño del entorno agresor", afirma Canepa.¿Qué es lo que se analiza en la saliva exactamente? "Cuando producimos saliva, secretamos células, como leucocitos y las epiteliales. A partir de estas células, extraemos el ADN. Ese ADN contiene las instrucciones para todas las funciones del organismo. Aunque todos compartimos casi el mismo ADN, el entorno en el que vivimos puede modificar cómo se expresan esos genes. Esos cambios se llaman modificaciones epigenéticas", describe el especialista, y cuenta cómo se relacionan esas modificaciones con el maltrato."Estamos enfocándonos en una en particular: la metilación del ADN. Queremos ver si hay patrones específicos de metilación que aparezcan con mayor frecuencia en niñas y niños que han sufrido maltrato. Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", dice.La información permitirá no solo confirmar científicamente casos de maltrato, sino también pronosticar su impacto y evaluar la respuesta a tratamientos psicológicos.Aunque existen estudios similares en países como Canadá y Francia (también en fase de investigación), el equipo advierte la necesidad de contar con datos locales: "Las respuestas genéticas varían por contexto. No podemos aplicar resultados de otros países a niños argentinos", señala Cánepa a LA NACION.De todas formas, esta investigación enfrenta varios desafíos. Por un lado, el alto costo de los estudios epigenéticos, que deben enviarse al exterior y procesarse con tecnología especializada. Aun así, el equipo confía en que este desarrollo aporte una herramienta científica contundente para detectar, comprender y reparar los efectos del maltrato infantil. Por otra parte, las extracciones de saliva no pueden hacerse de forma anónima o a espalda de los padres, que deberían autorizar el estudio para ese fin. Teniendo en cuenta que los principales perpetradores del maltrato infantil, según las estadísticas, son los padres o personas del entorno familiar, esto podría complicar la iniciativa."Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", propone Canepa.También con IALa maltrato infantil es una de las formas más desiguales de la violencia y, a la vez, de las más difíciles de detectar y combatir porque ocurre en el propio hogar. En la Argentina, el 59,4% de los menores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica intrafamiliar, según distintos estudios realizados por Unicef, entre ellos la última encuesta sobre condiciones de vida. Los especialistas aseguran que la exposición a situaciones de violencia durante los primeros años de la vida de un niño puede "afectar negativamente su desarrollo cognitivo y emocional, comprometiendo su aprendizaje, su salud física y mental, e incluso sus ingresos futuros. A pesar de su gravedad, las denuncias por violencia contra los niños son escasas". Según estimaciones internacionales, "el maltrato físico infantil es 75 veces mayor que los casos registrados", indica un trabajo realizado por María Edo y Victoria Oubiña, investigadoras del Departamento de Economía de Universidad de San Andrés (Udesa), con el objetivo de mejorar la detección temprana de los niños en riesgo.La iniciativa de Edo y Oubiña buscó desarrollar modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático para identificar casos de violencia física en hogares argentinos."En América Latina y el Caribe, el 43% de los menores de 15 años sufren castigos corporales en el hogar; sin embargo, las tasas de denuncia son alarmantemente bajas. Este trabajo busca demostrar cómo se pueden considerar los datos de hogares para un futuro modelo de análisis predictivo en la Argentina. Con base en Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 (sobre condiciones de vida aplicada en conjunto por Unicef con el entonces Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), aplicamos técnicas de aprendizaje automático para predecir la violencia física contra niños, entendida como disciplina física, en los hogares de la Argentina. Se evalúan el alcance y los beneficios potenciales del uso de modelos predictivos en este contexto, así como las principales limitaciones del modelo", se lee en el resumen del trabajo.Las investigadoras de Udesa entrenaron un algoritmo con datos de 7358 hogares argentinos con niños de 1 a 14 años, recolectados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020. A partir de los "métodos de disciplina" reportados por los adultos de los hogares, el algoritmo se entrenó para identificar patrones asociados a la violencia. Los resultados indican que los modelos predictivos pueden detectar el 43% de los hogares donde ocurren episodios de violencia física contra los niños, dentro del 30% de los hogares con mayor riesgo.

Fuente: Clarín
29/07/2025 17:00

Inédita investigación de la UBA para detectar el maltrato infantil en Argentina

El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Asegura que el maltrato puede generar cambios moleculares y que podría medirse a través de la saliva.

Fuente: Ámbito
29/07/2025 12:26

Una investigación de la UBA desarrolla un método para detectar el maltrato infantil a través de la saliva

El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Señala que el maltrato infantil genera "cambios epigenéticos" para la adaptación a contextos violentos.

Fuente: Perfil
17/07/2025 22:18

El repunte de la economía todavía no compensó la caída de los primeros meses de la era Milei, según la UBA

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas analiza los comportamientos de la industria y la construcción, así como las ventas mayoristas y minoristas. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 15:00

Marcha federal de salud: se abre un nuevo conflicto entre la UBA y el Gobierno nacional

Previo a la marcha federal de salud, crece la tensión de distintos sectores con el Gobierno, que redobla su apuesta. Ayer, las autoridades de los hospitales nacionales y el Ministerio de Salud firmaron los convenios para implementar el cambio en la remuneración de las residencias con financiamiento esa cartera, mientras que esta mañana anunció cambios en las licitaciones de servicios generales del Hospital Garrahan. En tanto, la Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazó la modificación para el pago a los residentes nacionales y adhirió a la movilización de esta tarde. La jornada, que comenzó con diferentes actividades en el interior del país, tendrá su epicentro esta tarde con una movilización desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo. Detrás de las consignas de apoyo al Garrahan, en defensa de la salud pública y "todos los sectores vulnerados por el Gobierno nacional", se confirmaba por estas horas la participación de gremios, agrupaciones políticas y organizaciones como el Colectivo Ni Una Menos y centros de estudiantes. El Consejo Superior de la UBA resolvió ayer rechazar la resolución del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial hace dos semanas que actualizó el sistema nacional de residencias en cuanto a cómo se les abonará la remuneración a los futuros residentes. Como publicó LA NACION, tras el reclamo de un aumento que pedían los residentes del Garrahan, a los que se sumaron sus colegas del Posadas y otras instituciones que dependen de la cartera que dirige Mario Lugones, el ministerio resolvió que esos profesionales opten, en adelante, por uno de dos tipos de becas: una, abonada por la institución donde siguen su formación de posgrado y, otra, a cargo del Ministerio de Salud, como hasta ahora. Ambas se seguirán financiando con fondos nacionales, pero en el caso de la beca a cargo del hospital o instituto nacional, las instituciones podrán mejorar la oferta con recursos propios. El cambio se aplica solo a los cargos que cubre esa cartera, no así otras jurisdicciones, universidades, organismos o el sistema privado. Pero el Consejo Superior de la UBA consideró para esa alternativa "precariza las condiciones laborales de las y los graduados que integran el sistema de residencias, al eliminar la relación formal del trabajo y transformar las residencias en becas de formación", fundamentaron al afirmar que "reduce el descanso posguardia, las semanas de licencia y prolonga la jornada laboral". Por la opción de la Beca Ministerio, según surge del texto del convenio que firman los aspirantes con Salud, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -que son los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional-, con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución y sin incentivos extras que esa dependencia pueda otorgar. En tanto, por la Beca Institución, cobrará el monto neto de $998.000 que paga el Estado, con ART, cobertura de salud y seguro de mala praxis según ofrezca la institución, además de que podrá recibir incentivos extra. En ambos casos, siempre de acuerdo con el texto del convenio, tendrán tres semanas de licencia anual, con licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. La dedicación contempla 45 horas de trabajo semanal, con al menos una guardia semanal de hasta 24 horas corridas y no más de ocho guardias por mes, con media jornada de tareas al día siguiente de una guardia. Este año, la Nación financia 1155 de los 7687 cupos disponibles para primer año de las residencias básicas y posbásicas a cubrir desde septiembre en centros de todo el país (postulantes que rindieron este mes el Examen Único de Residencias). La UBA rechazó esos cambios porque "atentan contra la relación formal laboral de los profesionales y la calidad formativa del programa de residencias" y, en otro artículo de la resolución del Consejo Superior, expresó la adhesión "a la participación activa de la comunidad universitaria en la movilización" convocada para hoy, a las 16.30, desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, "en defensa del derecho a la salud pública, gratuita y de calidad". En el Rectorado ratificaron hoy ambas decisiones y, ante la consulta de LA NACION, aclararon que "el presupuesto de la UBA depende de la Secretaría de Educación y las residencias en el Hospital de Clínicas [que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA] del financiamiento de la UBA". Aclararon que en ese hospital no hay cupos financiados por otras jurisdicciones, la Nación o el sistema privado. Los postulantes a las vacantes que financia y habilita la UBA cada año también se presentan al Examen Único. En la oferta de cargos publicada para este año, para el Clínicas aparecen tres vacantes financiadas por la Ciudad en bioquímica clínica."El nuevo reglamento aplica para las residencias nacionales y con financiamiento nacional. Tanto las jurisdicciones como las Universidades nacionales tienen la libertad de elegir cuál es el modelo elegido para la remuneración de sus residentes. El Ministerio de Salud lo que hizo es ofrecer una nueva opción a la ya existente, ni más ni menos", respondieron desde esa cartera a LA NACION a horas de la concentración principal.Nuevas licitacionesMás temprano, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, dio a conocer a través de su cuenta de la red X que abrieron licitaciones para los servicios de limpieza, seguridad y alimentación del Garrahan. "Nos encontramos con sindicatos que ponían las reglas de juego de los contratos, cantidad de personal sobredimensionada y condiciones de trabajo irregulares". La seguridad está a cargo de la Cooperativa de Trabajo Solucionar Ltda desde 2017, Floor Clean S.A. se ocupa de las tareas de limpieza desde hace 21 años y las firmas Sano y Bueno Catering S.A. y Luis Gómez S.A. brindan los servicios de comida a partir de 2016 en el primer caso y de 2013, en el segundo. EL HOSPITAL GARRAHAN TERMINA CON LOS CURROS DE LAS LICITACIONES Tras meses de trabajo, logramos que se abran las licitaciones de tres servicios de forma transparente: seguridad, limpieza y alimentación. En el hospital nos encontramos con sindicatos que ponían las reglas deâ?¦— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) July 17, 2025La funcionaria refirió que, con la corrección implementada en el proceso de contratación y la prestación de esos servicios, proyectan a partir de los precios como referencia que los valores que venía abonando el Estado se reducirán para el resto del año en $387 millones en limpieza, $622 millones en seguridad privada y $212 millones en la alimentación. Las ofertas a la licitación con la revisión de las condiciones de contratación para la limpieza se abren en 10 días, mientras que la seguridad privada podría cambiar a partir del mes que viene, luego de impugnaciones por "discriminación de la cooperativa", que no tenía el personal en relación de dependencia. "La cantidad de contratados supera el necesario, pero las condiciones laborales son malas: el precio por hora es de $8076, mientras que el de mercado es del doble y el personal está en negro. Se planificó la vigilancia con tecnología básica y habitual en empresas de seguridad hospitalaria, lo que reduce en un 25% el personal necesario para esos servicios. Se mejoró, además, las condiciones de los trabajadores porque, a partir de esta licitación, deben estar en blanco y se eliminó un requisito extraño: el certificado de libre deuda sindical que obligatoriamente tenía que firmar el mismo sindicato. Se accedió a emitir el documento frente al reclamo sindical, pero solo con la firma de un contador público para certificarlo", ampliaron en el ministerio. En tanto, en limpieza "se recalculó el personal, con una reducción de la dotación de 489 a 356 trabajadores, en promedio, con escalas de otras instituciones" y ajustaron según "estándares nutricionales y de calidad" las condiciones del pliego para los servicios de alimentación, que podrían quedar a cargo de 67 personas en lugar de las 114 empleadas, según surge de un detalle oficial.

Fuente: Perfil
17/07/2025 00:18

La UBA lanzó la diplomatura de posgrado en Dirección Estratégica de Marketing

Se cursa 100% online, tiene una duración de un cuatrimestre y se dicta desde el 18 de agosto al 11 de diciembre. Leer más

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

Cuál es la peor localidad del conurbano para vivir, según un estudio de la UBA

Un nuevo estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) analizó la gestión de los 24 municipios que componen el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y reveló cuáles son los mejores y peores distritos para vivir. El Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC), elaborado por el Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas, se basa en cinco dimensiones clave como desarrollo económico, sociedad y tecnología.¿Cuál es el municipio con el puntaje más bajo del AMBA?Según el informe de la UBA, Ezeiza es el municipio con la peor calificación en el ranking de desarrollo estratégico global, con un puntaje de 1,96. Este valor lo ubica en el último puesto entre los 24 distritos analizados y es el único que no alcanza los 2 puntos en la tabla general.Justo por encima se encuentran Moreno, con una calificación de 2,00, y Merlo, con 2,28. La distancia en la valuación entre el primer puesto (Vicente López, 3,39) y el último (Ezeiza, 1,96) es de 1,43 puntos, lo que evidencia una marcada disparidad en la gestión y el desarrollo entre los extremos del ranking. El promedio general del estudio fue de 2,71, un umbral que Ezeiza no logró superar en ninguna de las dimensiones evaluadas.Qué mide el Índice de Gestión Estratégica de CiudadesEl IGEC es un indicador que pretende ser "simple, ágil y sintético", según describe el propio documento. La evaluación se basa en el análisis de cinco dimensiones, que se desagregan en 31 variables y un total de 159 indicadores específicos. Cada uno de estos indicadores recibe una calificación en una escala de 0 a 5 puntos.Una calificación de 0 significa que la acción del gobierno local es nula, mientras que un 5 indica que el indicador se aborda de acuerdo con estándares internacionales. El estudio aclara que su objetivo no es realizar una comparación directa, sino "establecer un diagnóstico de cada uno de los 24 municipios" para entender sus fortalezas, debilidades y prioridades.Las cinco dimensiones analizadas son:Política-Institucional: mide la capacidad y eficiencia del gobierno local, la participación ciudadana, la planificación urbana y la transparencia.Desarrollo Económico: evalúa la solvencia económica, la competitividad, la atracción de inversiones y la proyección internacional.Sociedad: pone el foco en el capital humano, la cohesión social, la educación, la cultura, la salud, la seguridad y el empleo.Medio Ambiente: analiza la sostenibilidad, la movilidad, los espacios verdes, la eficiencia energética y la gestión de residuos.Tecnología e Infraestructura: considera la cobertura de servicios públicos, el acceso a la tecnología y las innovaciones aplicadas.El ranking completo de los 24 municipiosEl informe presenta una tabla con la valuación global de cada uno de los distritos estudiados.Vicente López: 3,39Tres de Febrero: 3,34San Isidro: 3,32San Miguel: 3,20Quilmes: 3,03Lanús: 2,99Berazategui: 2,91Lomas de Zamora: 2,88Tigre: 2,86Avellaneda: 2,83San Fernando: 2,72Malvinas Argentinas: 2,72Florencio Varela: 2,62Esteban Echeverría: 2,61Morón: 2,60Almirante Brown: 2,55Ituzaingó: 2,52San Martín: 2,51Hurlingham: 2,45La Matanza: 2,44José C. Paz: 2,29Merlo: 2,28Moreno: 2,00Ezeiza: 1,96El desempeño de Ezeiza en cada dimensiónEl último lugar de Ezeiza en el ranking se explica por sus bajas calificaciones en casi todas las áreas. El municipio ocupó el último puesto en tres de las cinco dimensiones: Política-Institucional (1,48), Desarrollo Económico (1,98) y Sociedad (1,91).En la dimensión Medio Ambiente obtuvo un puntaje de 1,97, apenas por encima de Moreno (1,66), que fue el peor calificado en esa área. Su mejor desempeño relativo fue en Tecnología e Infraestructura, donde alcanzó una calificación de 2,48, un valor que, si bien está por debajo del promedio, lo posiciona por encima de otros seis municipios en ese rubro específico.La dimensión con peor desempeño promedio en el AMBAUno de los hallazgos más relevantes del informe es que la dimensión Medio Ambiente obtuvo el promedio más bajo de las cinco estudiadas, con una calificación de 2,46. Según el análisis, esto "se refleja claramente en el gráfico 9â?³ y sugiere que es el área menos desarrollada o donde las políticas implementadas no obtuvieron el impacto esperado en el conjunto de los municipios. La dimensión Sociedad, por el contrario, fue la que alcanzó el promedio más alto (2,80), lo que "expresa la voluntad de los municipios analizados en poner énfasis en los temas de desarrollo social".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
14/07/2025 17:00

Un estudio de la UBA reveló cuales son las mejores ciudades del conurbano para vivir

Lo llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) evaluó cómo se vive en 24 municipios del AMBA.En el podio: Vicente Lopez, Tres de Febrero y San Isidro.

Fuente: Clarín
14/07/2025 12:00

La UBA les tomó examen a los intendentes del conurbano: cuáles son los mejores municipios para vivir

Analizaron la calidad de la gestión y los servicios. Los distritos con mejor puntuación.

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

La UBA eligió las mejores ciudades del conurbano bonaerense para vivir

Al igual que el año pasado, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentó el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades AMBA 2025, un estudio que evalúa 24 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y elige los mejores para vivir. En esta oportunidad, Vicente López lideró el podio de localidades y obtuvo un puntaje de 3,39.La elaboración del ranking -que toma como referencia la antigua composición del Gran Buenos Aires (GBA)- tiene en cuenta cinco "dimensiones clave": política e institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura. Según informaron desde la casa de estudios, el objetivo es "ofrecer una herramienta clave para comprender la complejidad y el dinamismo de estos municipios" e "impulsar políticas más sostenibles y eficaces".A Vicente López lo siguen el partido de Tres de Febrero, con un puntaje de 3,34; San Isidro, con 3,32; San Miguel, con 3,20 puntos; y, finalmente, Quilmes, con 3,03. El promedio de valuación de desarrollo estratégico global fue de 2,71: 12 de los municipios evaluados superan este promedio y Lanús (con 2,99) y Berazategui (con 2,91) se acercaron a este número. Las cinco dimensiones que componen el índice se dividen a su vez en un total de 31 variables y 159 indicadores que se califican entre 0 y 5 puntos, lo que permite -advierten- realizar una evaluación más detallada de la gestión urbana. "Esta herramienta diseñada para el análisis de la gestión de las ciudades permite un diagnóstico integral de cada municipio, aportando datos útiles para intendentes, investigadores y planificadores urbanos", indican desde la UBA.Las variables incluyen el fortalecimiento institucional; la participación ciudadana; la planificación urbana; la gobernanza y transparencia; las innovaciones de la gestión; y las alianzas estratégicas.En total -y teniendo en cuenta la antigua composición del GBA- se evaluaron 24 municipios que quedaron ubicados de la siguiente manera:Vicente López - 3,39Tres de Febrero - 3,34San Isidro - 3,32San Miguel - 3,20Quilmes - 3,03Lanús - 2,99Berazategui - 2,91Lomas de Zamora - 2,88Tigre - 2,86Avellaneda - 2,83San Fernando - 2,72Malvinas Argentina - 2,72Florencio Varela - 2,62Esteban Echeverría - 2,61Morón - 2,60Almirante Brown - 2,55Ituzaingó - 2,52San Martín - 2,51Hurlingham - 2,45La Matanza - 2,44José C. Paz - 2,29Merlo - 2,28Moreno - 2,00Ezeiza - 1,96"La buena gestión de las áreas metropolitanas es relevante ya que determina las perspectivas de bienestar y prosperidad económica de la mayoría de los países. En el caso de la Argentina, la buena de gestión del AMBA es aún más determinante por el peso específico que esta tiene en la vida del país", plantean desde la UBA y explican: "Por eso es importante comprender que diseñar acuerdos de buena gobernanza es un primer paso fundamental para permitir una contundente transformación de la calidad de vida de muchos argentinos. Un proceso de reforma de esta escala necesita contar con el respaldo de todas las partes interesadas".

Fuente: Perfil
10/07/2025 09:36

Casi 200 mil empleos formales menos durante el gobierno de Javier Milei, el duro informe de la UBA

Mientras el gobierno de Javier Milei apura una reforma laboral y busca apoyo en el Congreso, un relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que desde noviembre de 2023 se perdieron 196 mil puestos de trabajo formales y que salario mínimo cayó 32%. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 23:00

Martín Caparrós, Doctor Honoris Causa de la UBA: "Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden"

Ovacionado, el escritor y periodista Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) ingresó este martes en el Aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en su silla de ruedas para protagonizar la ceremonia de entrega del diploma de Doctor Honoris Causa. El acto estuvo encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti; la vicedecana Graciela Morgade y el escritor Daniel Guebel, amigo de Caparrós, que estuvo a cargo de la laudatio. "Martín es nuestro Balzac", dijo Guebel sobre el autor de Ñamérica. "Esta noche por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo el flamante Doctor Honoris Causa de la UBA. Apuntó que, "con coherencia", el diploma estaba fechado el 12 de junio, día de una de las grandes derrotas de la Argentina en la guerra de Malvinas. "Me impresiona y me emociona esta distinción dentro de uno de los pocos lugares a los que creo pertenecer", dijo."Hoy es un día de mucha emoción para nuestra facultad y para nuestra universidad", dijo Manetti ante el doctor Caparrós. En las primeras filas, escuchaban con atención y emoción la madre del escritor, Martha Rosenberg; su pareja, Marta Nebot; los escritores Cristian Alarcón, Josefina Delgado, Martín Sivak y Paula Pérez Alonso; el jurista Roberto Gargarella, el periodista Maximiliano Tomas, el editor Ignacio Iraola y el dibujante Rep, todos amigos del narrador que en los últimos años se le animó al verso y la payada. Los periodistas Ernesto Tenembaum y María O'Donnell, igual que Lalo Mir, siguieron de pie el evento.Después de las palabras de Manetti -que recordó las dificultades que atraviesa la universidad pública en la actualidad y agradeció a la directora de la carrera de Historia de la UBA, Alejandra Pasino (que tuvo la idea de reconocer a Caparrós)-, Guebel leyó su discurso, que suscitó risas del público y el homenajeado. "Había preparado un texto de treinta páginas, pero solo voy a leer cinco", bromeó Guebel, que reveló que había publicado su primera novela por iniciativa de Caparrós y de Jorge Dorio.Guebel celebró "la gloria de Martín Caparrós y no sus infortunios" (en referencia al subtítulo de la novela Ansay o los infortunios de la gloria, de 1984). "Martín es nuestro Balzac; nadie, nadie como él ha hecho tanto, tantas cosas ni ha llegado tan lejos", afirmó. Comparó algunas páginas de Antes que nada, "mi favorito", dijo, con las del cuento "El Aleph", de Borges. "Son páginas tremendas, tremendamente sensibles, no sentimentales; las mejores de nuestra literatura", ponderó. También habló sobre otros clásicos caparrosianos, como La Historia, Dios Mío y La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro), con ilustraciones de Rep."Martín supo, desde muy temprano, que la ambición y la voracidad por tenerlo todo, probarlo todo y pensarlo todo determinaba una ética de escritor", afirmó Guebel que recordó además las virtudes culinarias de Caparrós. "En todos sus libros y en toda su obra, [â?¦] se escucha siempre un murmullo, el murmullo de una voz que se abre y se escucha y sabe cómo seguir hablando, que se enamora de sí misma y lucha contra esa fascinación; como Ulises, sirena de sí mismo", concluyó Guebel sobre la voz de Caparrós."Soy un cobarde; hui de mi fracaso, de nuestro fracaso; llevo más de doce años sin vivir en mi supuesto país, la Argentina, y en mi innegable ciudad, Buenos Aires", comenzaba el taciturno texto que Caparrós había preparado para la ocasión y que será publicado en Revista Anfibia. Recordó que en otras ocasiones había agradecido diversos premios (algunos recientes) con "poemas, canciones y otras panderetas". Esta vez el humor no fue el recurso dominante.Evocó sus años como estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde ingresó a finales de la década de 1960. "En el Colegio aprendí que intentar era mejor que no intentar; pensar, mejor que no pensar; querer, mejor que no querer y coger, mejor que no coger", sostuvo. En 1974, inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, debido al exilio forzoso a partir de 1976, retomó en la Universidad de París, donde se licenció en Historia. De regreso al país en la década de 1980, comenzó a publicar novelas y a dar clases en la UBA en una cátedra a cargo del escritor Nicolás Casullo. "Renuncié una tarde en que entendí que mi salario de ese mes ya no llegaba a los cuatro dólares y no quería ser cómplice de esa ficción menemista según la cual el Estado argentino pagaba la educación de sus jóvenes; ni siquiera me compraba una camisa", puntualizó. "Mi hijo Juan estudió Ciencia Política en la UBA y la universidad sigue siendo mi casa", reconoció.Luego, a la manera de una diatriba melancólica, Caparrós se refirió al presente y al Presidente, al que en parte responsabilizó del clima de violencia que se vive en el país. "En el mundo hay lugares donde las personas en la calle se sonríen, se tratan como si fuesen educadas", señaló. "En el medio de todo eso o en el pináculo de todo esto, hay un señor que parece que entendió este clima social y decidió aprovecharlo -dijo sobre Javier Milei, sin mencionarlo-. Decidió que el odio y el rencor y el desprecio y el maltrato eran las herramientas que le ganarían el apoyo de millones y millones de personas; por desgracia, no se equivocó"."Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden; nunca nos separamos la Argentina y yo -dijo-. Por supuesto, no son fracasos comparables. Yo he fracasado con la discreción con que puede hacerlo una persona; la Argentina fracasó con ese estrépito que solo un país puede hacer". A continuación, dio una serie de datos comparativos de pobreza e inflación, educación y salud públicas de la Argentina de hace cincuenta años y la actual. "Si lo privado siempre fue una característica de las sociedades latinoamericanas, la Argentina era el país de lo público; ya no; hace cincuenta solo uno de cada diez chicos iba a la escuela privada; ahora, tres de cada diez; hace cincuenta años un 10% de inflación era un peligro; ahora sería un logro extraordinario", ejemplificó. "Qué bárbaro", reflexionó al escucharlo una asistente."Sin ideas, sin debate, sin futuros, la Argentina en estos años se volvió un país reaccionario -sentenció-. Uno donde que cada gobierno hace tantos desastres que el siguiente asume para reaccionar contra ellos". Un país de esa clase, dijo, es "un país sin proyectos, hecho a manotazos, deshecho a manotazos, un país calesita". Al final, elogió el desempeño de la UBA, "pese a todos los esfuerzos del régimen del odio". "Sigue siendo un recordatorio de lo que tratamos de ser y, quizás, alguna vez seremos", confió.

Fuente: Ámbito
08/07/2025 21:57

La UBA le entregó un doctorado honoris causa a Martín Caparrós

El periodista y escritor tiene una extensa y destacada carrera, con más de 40 publicaciones entre novelas, crónicas y ensayos.

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Por primera vez en el país: cómo es el innovador método de sedación que se usa en los consultorios odontológicos de la UBA

La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorporó el uso de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso en sus tratamientos, una herramienta clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas especiales, como fobias, espectro autista y síndrome de Down, entre otras.Así lo anunciaron este martes a través de un comunicado. También contaron que la iniciativa fue impulsada por el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad. Para esto, trabajaron en conjunto odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación. Esta sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de Down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o Alzheimer. Aunque, como asegura el comunicado, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.Pablo Rodríguez, decano de la Facultad de Odontología, explicó, en diálogo con LA NACIÓN, la diferencia entre este método y el de la anestesia general, y por qué es importante para ciertos pacientes. En esta última, el componente principal suele ser el Propofol, y su aplicación debe ser controlada por un anestesista y un cardiólogo. Pero en el caso de la sedación consciente, el efecto se logra con inhalación de oxígeno y de óxido nitroso. "La diferencia es que, con la general, se suele entrar en un estado como 'comatoso', es decir, sin consciencia. Se regula con el control de los signos vitales, tanto de la frecuencia cardíaca como la renal y demás", detalló Rodríguez. Un ejemplo claro para entender la diferencia es el del control posoperatorio de rutina: si el paciente orina, significa que la función renal volvió a trabajar; si no lo hace, hay que poner una sonda. Recuperar la función renal significa que "el cuerpo está funcionando nuevamente". Esta recuperación paulatina proviene, justamente, de esa sedación general.En cambio, la metodología de la inhalación es, justamente, todo lo contrario. "El paciente está consciente mediante la inhalación de gas, se logra un nivel de analgesia tal que se pueden hacer procedimientos indoloros sin perder el estado de conciencia. Está sedado, pero está consciente. Es decir, los signos vitales y restos funcionan normalmente. Si bien hay un control cardiológico, no necesita un anestesista. Ese Propofol es la medicación que induce a una anestesia general, digamos, a una pérdida de la conciencia", agregó.Teresita Ferrari, directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, contó a través del documento que compartió la UBA, que se trata, en definitiva, de un tipo de sedación muy leve, "el primer nivel" según la clasificación de la Asociación de Anestesiología. Por eso el paciente no se duerme, sino que se relaja y disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor.La incorporación de este proceso podría, en principio, beneficiar a cerca de 4500 pacientes, aunque, destacó el decano, no es un servicio excluyente: podrá acceder a él quien tenga cualquier tipo de fobia. De hecho, la primera persona que se atendió, cuenta el comunicado, presentaba un cuadro de fobia de atención odontológica tradicional. La nueva práctica empezó a implementarse hace un mes, y desde entonces, se trataron tres casos. Ell proceso tardó dos años en ponerse a prueba, contó Rodríguez, tanto la maquinaria, que fue donada, como los tubos y la adecuación de los lugares. A su vez, se tuvo que integrar el equipo interdisciplinario â??por ejemplo, con la cardióloga Liliana Nicolosi y Ferrari, encargadas del servicio de la cátedra de Medicina Interna y Riesgo Médico y la especialización en pacientes de alto riesgoâ??, aprobarlo por el consejo directivo de la facultad y armar un nomenclador. La sedación consciente es habitual en Estados Unidos y en Europa. En la región, también lo aplican en Brasil y Paraguay. En cuanto al país, de la facultad informaron que no hay registros de que se esté haciendo en otras partes, ya sea del sector público o privado, aunque tampoco se descarta. La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II). El criterio de selección se centra en los pacientes que, como se explicó, no pueden acceder a la atención con técnicas de anestesia tradicionales, como la local, ya sea por una discapacidad o por una fobia excesiva que impide la atención. Para pedir turnos hay que comunicarse a turnos.discapacidad@odontologia.uba.ar.

Fuente: Perfil
08/07/2025 10:36

La Facultad de Odontología de la UBA incorporó la sedación consciente y marcó un hito

La nueva implementación implicó un trabajo de dos años de un equipo interdisciplinario. Permite la atención de personas con condiciones médicas complejas o necesidades especiales. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 10:11

La Facultad de Odontología de la UBA comenzó a utilizar un método de sedación para personas con riesgo médico o fobias

Es el primer lugar público en implementar este tratamiento para asistir a quienes no pueden ser tratados con técnicas convencionales de anestesia local y que, hasta ahora, no contaban con alternativas para recibir atención dental

Fuente: La Nación
30/06/2025 19:36

Aval a Grabois: un informe de la UBA elogió la ejecución presupuestaria del FISU

Un informe realizado por el Centro de Cooperativas y Economía Social (Cencoes), espacio académico que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, calificó como "óptimos" los niveles de ejecución presupuestaria de los recursos asignados el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y sostuvo que se manejaron "garantizando la transparencia".Se trata del programa que el Gobierno de Javier Milei canceló por decreto, aunque la Justicia revirtió la medida, y acusando al dirigente social kirchnerista Juan Grabois por supuestas irregularidades en su ejecución.El informe del Cencoes se basa en las auditorías realizadas por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (ODSA-UCA) y también por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El trabajo analizó los programas Lote.Ar y Mi Pieza, proyectos llevados adelante por el FISU, y el desempeño que tuvo la Secretaría de Integración Socio Urbana â??a cargo de Fernanda Miño, aliada de Grabois, durante la gestión de Alberto Fernándezâ?? en la aplicación de la ley que creó el fondo, sancionada por el Congreso durante el gobierno de Mauricio Macri.Entre las conclusiones se destaca que "el Fideicomiso de Integración Socio Urbana (FISU) se posicionó como un instrumento financiero innovador y esencial para el financiamiento de proyectos de integración socio urbana en Argentina".En ese sentido, se afirma que el esquema financiero del programa se basó "en fuentes diversificadas", que "permitió sostener un amplio alcance territorial, llegando a múltiples provincias" y que se hizo "garantizando la transparencia en la ejecución de los fondos".En otro pasaje del informe, que fue presentado este lunes por la mañana, se sostiene que "la política de integración socio-urbana implementada en Argentina entre 2019 y 2023 representa un esfuerzo significativo hacia la transformación estructural de los barrios populares del país"."Su diseño y ejecución estuvo marcado por un enfoque integral que combinó herramientas técnicas y financieras para responder de manera eficiente a las necesidades del territorio", sostiene el Cencoes.Según el espacio académico que realizó el informe, durante la vigencia del FISU se llevaron adelante "más de 1200 proyectos de integración socio urbana en más de 1000 barrios populares de Argentina, abarcando las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", que incluyeron "obras de infraestructura, mejoramiento del hábitat y generación de nuevo suelo urbano, beneficiando a alrededor de 772.000 personas".Sobre la ejecución de los fondos, el Cencoes concluye que "según la información disponible, los niveles de avance físico y financiero de las Unidades Ejecutoras (UE) son considerados óptimos".Sobre el programa Lote.ar en particular, afirma que "cumplió su objetivo de generar suelo urbano de calidad y accesible en 18 de las 23 provincias, para los sectores populares", calificando su alcance como "un logro significativo considerando que, hasta su implementación, no existían iniciativas comparables en el ámbito estatal nacional".En relación al programa Mi Pieza, en tanto, sostiene que "ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar de manera veloz, masiva y directa, las condiciones habitacionales y la calidad de vida de los hogares en barrios populares"."Los impactos positivos del programa trascendieron el ámbito físico de la vivienda. Las mejoras introdujeron cambios significativos en la calidad de vida de las familias, facilitando dinámicas familiares más saludables, aumentando la privacidad y mejorando la higiene y el orden en los hogares", concluye el informe.A poco de llegar al poder, el gobierno de Javier Milei denunció múltiples irregularidades en el FISU, aunque luego evitó avanzar en las auditorías que había anunciado. En paralelo a esas denuncias públicas, Sebastián Pareja, presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y titular del FISU hasta su eliminación, elogió la gestión de Miño al frente del fondo.

Fuente: Perfil
28/06/2025 05:18

La banda de la megaestafa a la UBA tramaba pagar 500 mil dólares para frenar la causa

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la prisión preventiva de Micaela Bounchanavoung, acusada de ser la jefa de la organización que desvió 1.500 millones de pesos de cuentas de la Universidad de Buenos Aires a través de empresas fantasma. En una escucha que fue incorporada a la causa, dos de los acusados mencionan la posibilidad de pagar una cifra millonaria para que la investigación se caiga. La China -como se conoce a la presunta líder- pidió borrar mensajes, cambió de teléfonos y mudó su oficina para supuestamente entorpecer el accionar judicial. Leer más

Fuente: Clarín
26/06/2025 17:18

Martín Caparrós llega al país para recibir un homenaje de sus amigos y el honoris causa de la UBA

El escritor y periodista regresa a Buenos Aires para una serie de homenajes.El jueves 10 de julio, el Teatro Alvear será sede de "Caparrós y amigos", un evento con entrada libre y gratuita.Dos días antes, la Universidad de Buenos Aires (UBA) le entregará el título de Doctor Honoris Causa.

Fuente: Página 12
26/06/2025 00:01

El Festival Internacional de Cine de la UBA anunció su tercera edición

Graciela Borges, Asif Kapadia y los jueces del juicio a las juntas militares serán homenajeados durante el encuentro.

Fuente: La Nación
24/06/2025 21:00

Martín Caparrós en Buenos Aires: recibirá el Doctor Honoris Causa de la UBA y será homenajeado por colegas en el Teatro Alvear

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), que reside en Madrid, vendrá en la semana del 7 de julio a Buenos Aires, donde lo espera una agenda intensa. Además de presentar sus recientes libros (Sindios. ¿Para qué sirve creer en lo increíble?, La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro) y sus memorias, Antes que nada), todos publicados por el grupo Penguin Random House, el autor recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y participará del encuentro "Caparrós y amigos" en el teatro Presidente Alvear.https://www.lanacion.com.ar/cultura/antes-que-nada-que-dice-martin-caparros-sobre-leer-y-escribir-con-ela-nid25102024/En un comunicado, la UBA anunció la decisión de entregarle el reconocimiento al escritor. "La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene el agrado de anunciar la entrega del Diploma de Doctor Honoris Causa al destacado escritor y periodista Martín Caparrós. La ceremonia se realizará el martes 8 de julio, a las 18, en el Aula 108 de la sede ubicada en Puán 480â?³. Es la sede de la Facultad de Filosofía y Letras.El acto contará con la presencia del homenajeado, del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, y del escritor y periodista Daniel Guebel, quien estará a cargo de la laudatio."La Facultad extiende la invitación a estudiantes, docentes, investigadores y público en general a acompañar esta ceremonia de reconocimiento a una de las figuras más relevantes de la narrativa contemporánea en lengua española", continúa el comunicado, que define a Caparrós como "una figura emblemática del periodismo narrativo y la literatura contemporánea en español".Licenciado en Historia por la Universidad de París, Caparrós comenzó su carrera profesional a los 16 años y vivió en Europa durante la última dictadura cívico-militar; desde entonces desarrolló una prolífica trayectoria como periodista, novelista y ensayista. Es autor de más de 40 libros, entre novelas, crónicas y ensayos, traducidos a múltiples idiomas. Entre sus obras más reconocidas se encuentran La Voluntad (1997), La historia (1999), El interior (2005), Los Living (Premio Herralde de Novela, 2011), El Hambre (ensayo premiado internacionalmente, 2014), Ñamérica (Prix Roger Caillois, 2024) y Antes que nada (2024).Professor-at-large de Cornell University, profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, columnista habitual de El País, ha recibido numerosos premios por su labor periodística y literaria, entre ellos el Rey de España (1992), el Herralde de novela (2011), Konex de Platino (2014), María Moors Cabot (2017) y el Ortega y Gasset (2022)."A través de su periodismo narrativo, Caparrós ha visibilizado historias de personas comunes y ha denunciado profundas desigualdades sociales en América Latina y el mundo. Sus crónicas y ensayos abordan temas de urgencia humanitaria, política y memoria colectiva con rigor y sensibilidad, siempre buscando nuevas formas que abran nuevos caminos. En Antes que nada (2024), obra escrita tras su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), comparte reflexiones autobiográficas sobre la vida, la muerte y la escritura, en una voz íntima y profundamente conmovedora", concluye el comunicado de la UBA.Además, el 10 de julio, a las 19, en el Teatro Alvear (Av. Corrientes 1659), tendrá lugar el encuentro "Caparrós y amigos", del que participarán colegas como Jorge Fernández Díaz, Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Daniel Guebel, Leila Guerriero, María O'Donell, Claudia Piñeiro, Miguel Rep, Graciela Speranza y Ernesto Tenembaum, entre otros. Con entrada libre y gratuita, será una especie de homenaje en reconocimiento a su importante trayectoria.




© 2017 - EsPrimicia.com