La cantante reaccionó al polémico show del Presidente en el Movistar Arena y criticó sus políticas de gobierno."No veo ningún cambio, la estoy pasando re mal. Me siento muy defraudada y dolida", arremetió.
Siempre atenta a la actualidad y a los temas que resuenan en los medios durante la semana, Mirtha Legrand le preguntó a sus invitados durante su último programa por el show que dio en presidente Javier Milei en el Movistar Arena, donde además de presentar su libro se dio el gusto de cantar varios temas emblemáticos del rock nacional y Libre, la canción de Nino Bravo. Además, la gran diva de la televisión argentina compartió su propio punto de vista al respecto."¿A ustedes les parece bien que haya cantado?", quiso saber la Chiqui. "A mí no me gustó", reaccionó el gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. "Yo no lo pude ver porque no estaba en casa, pero me dijeron que fue un papelón", sumó la conductora. "Patético", expresó la actriz Valentina Bassi, y el politólogo y escritor Marcos Novaro explicó que si bien le pareció "bastante feo" luego entendió que "Milei necesitaba recuperar la idea de que él es diferente a los demás, que es un outsider". "Lo que pasa es que ya no es más diferente. Ya es presidente", observó Bassi. "Sus votantes más jóvenes le pedían eso", acotó la periodista Cristina Pérez. "Lo que pasa es que para los que estamos sufriendo ver eso es terrible", intervino por su parte Gladys "la Bomba" Tucumana. "A mí de todos modos me parece más importante lo que haga después de ese acto. Ese acto es un poco como los que hacía Cristina en los patios de las palmeras. Era auto celebrarse. Pero después tiene que hacer una campaña para los moderados, que no son los que festejan eso", agregó Novaro a modo de análisis. "Después tiene que cumplir las leyes. Si después de cantar dice 'dale, vamos a cumplir con la Ley de Discapacidad' bueno, pero no lo hace", se quejó Bassi, madre de un adolescente con autismo y una de las caras visibles de la lucha de los familiares de discapacitados por el cumplimiento de la reglamentación.Por último, Pullaro amplió su percepción del asunto. "Tiene que conectar con lo que le pasa a la gente. Uno no llega a un cargo tan importante para darse un gusto, para sentirse bien, para viajar en un avión privado o hacer un festival de rock. El personaje era para ganar la elección. Ahora es Presidente de la República Argentina", completó. La reacción de la Bomba TucumanaUn rato después de ese momento, Gladys la Bomba Tucumana retomó el tema. Luego de aclarar que se había quedado con ganas de decir algo sobre el Presidente, explicó que ella "vive la realidad". "Voy al súper, veo lo que pasa, veo a la gente que duerme dentro de los cajeros, arriba de cartones en pleno invierno. Lo veo y me pueden decir 'antes también se veía'. Pero ahora veo más", aclaró. También resaltó que es cantante y que hace más de 43 años que se dedica a la música "ininterrumpidamente"."Quiero decir que, con respecto a lo del Movistar Arena, que capaz que el Presidente lo que quiere realmente es ser artista, cantante. Algo que tenga que ver con eso y no Presidente", disparó. "Hemos tenido presidentes que querían jugar al básquet", recordó Novaro. "Sí, pero eso era simpático. Lo que hacía Carlos Saúl era simpático. No tiene comparación", sentenció. Cómo fue el show de Milei en el Movistar ArenaEl acto en el Movistar Arena se organizó con motivo de la presentación de un nuevo libro del Presidente. Javier Milei ingresó al escenario a través del público, compuesto por militantes y seguidores de La Libertad Avanza. En el lugar también se encontraban ministros y funcionarios del Gobierno. Entre los presentes estaban Patricia Bullrich, Sandra Pettovello, Federico Sturzenegger, Luis Petri, Diego Santilli y Daniel Scioli.El jefe de Estado interpretó una serie de canciones de rock de artistas como La Renga, Gilda, Sandro y Charly García, con reversiones propias de las letras. También entonó las estrofas del himno nacional. También protagonizó un mano a mano con su vocero, Manuel Adorni. En su alocución, apuntó contra las "malditas operetas" del kirchnerismo, sostuvo que el país está "en el camino correcto" y alentó a sus seguidores con vistas a las elecciones legislativas de octubre.
Hace cuatro meses, Gladys, la Bomba Tucumana, perdió al gran amor de su vida: Luciano Ojeda, su última pareja, murió como consecuencia de un cáncer a los 38 años. Con el corazón roto, la sensación de haber vivido una profunda injusticia y los recuerdos aún muy frescos, la cantante rompió en llanto al recordar los últimos días que compartió con él. "Hay tantas cosas que hoy veo que él sí sabía, pero que yo no me daba cuenta", confesó en medio de una profunda angustia. En una charla íntima con Ángel de Brito para LAM, la cantante recordó el día que lo acompañó a lo que resultó ser su última internación y aseguró que en todo momento pensó que volverían juntos a su casa. "Es más, me acuerdo de algo que me resuena y me duele en el alma. Cuando estábamos llegando a Fleming, él me dice: 'Mamita, te pido una última cosa. Te juro, no te pido más nada. ¿Me podés comprar unas papitas y una gaseosa?'. Porque le bajaba la presión muchísimo. Y yo le digo: 'Ay, amor, dejá de decir así por favor'. Y las tengo a las papitas guardadas", reveló en medio del llanto. "Las papitas que habrá comido dos, porque ni bien llegamos lo internaron. Tenía creo que cinco o seis de presión. Ya se estaba muriendo", continuó.ð??º GLADYS LA BOMBA TUCUMANA EN "LAM" HABLA SOBRE LA MUERTE DE SU PAREJA#LAM en América TV ð??º@elejercitodelam @angeldebritooki pic.twitter.com/kx9B0AzAKR— América TV (@AmericaTV) October 3, 2025En ese momento, Gladys recordó que fue en ese momento que decidió llamar a su hijo y a su hermano para que la acompañaran. "Tenía mucho miedo porque entendí que ya de verdad no íbamos a volver a casa. Hay tantas cosas que ahora veo que él sí sabía, pero que yo no me daba cuenta", sumó.Cuando De Brito le preguntó qué cosas vio en Luciano diferentes a las parejas anteriores para asegurar que con él conoció el amor, la cantante no dudó. "Todo. Yo nunca, real de mi corazón, presenté a un hombre como novio. Por eso fue una noticia cuando empecé a salir con él, porque ¿qué tenía de distinto? Absolutamente todo. Era honesto, era desinteresado, me daba todo, lo poco que tenía era para mí, para compartirlo conmigo. Me cuidaba. Era mi compañero", resaltó. En su enumeración, Gladys recordó uno de sus últimos momentos con él. "Un día antes de que lo internen quería ir sí o sí al súper. Él subió una historia a sus redes destruido que yo ahora lloro cuando lo veo con el carrito", compartió. "Yo por darle el gusto fui y sin saber le hice su comida preferida. A él le encantaba comer puchero, pollo con verduras. Cocinábamos, veíamos películas y teníamos un montón de proyectos", agregó, con la voz tomada por la nostalgia. "Si él podía sacaba un pasaje y me daba la sorpresa. Me decía: 'Mamita, nos vamos a Bariloche. Por si me muero, quiero conocer'", recordó sin pausa y rememoró aquellas vacaciones juntos. "Él sabía que se estaba muriendo. Yo no lo veía. Fue un gran amor. Una cosa tan hermosa. Todo lo que nosotros vivimos fue una película", resumió sobre su historia de amor.Tres años de felicidadLa relación de la Bomba y Ojeda duró tres años y fue un amor a primera vista que debió superar varias tormentas. La diferencia de edad fue una preocupación para la popular cantante. Sin embargo, para Luciano no significaba ningún contratiempo, y después de todo, el amor fue más fuerte. La pareja se conoció en Carlos Paz, en el verano del 2022. "Yo estaba haciendo la temporada y él fue con un grupo de amigos y con mi abogado. Después de la función fuimos a cenar todos y fue un flechazo. Esa noche no paramos de mirarnos. Hacía mil que no estaba en pareja yo y ni se me pasaba por la cabeza, ni tenía ganas tampoco. Estaba en mi mejor momento, pero se dio. Quizá tenía que acompañarlo en esto que está transitando", le confesó ella a LA NACION. Cuando lo conoció, Luciano ya estaba enfermo: "Tiene un tumor y está con quimio. Es muy joven, tiene 38 años y es licenciado en higiene y seguridad. Se enteró en pandemia que estaba enfermo, lo operaron tres veces, pero tiene un tumor que vuelve a salir. En diciembre le sacaron todo y ahora los estudios no salieron bien y está haciendo quimio otra vez. También está con diálisis. Y yo lo acompaño. Cuando lo conocí se acababa de operar por primera vez y estaba bien. Me contó qué le pasaba recién cuando volvió a hacerse los estudios y el tumor estaba otra vez. Ya no lo pueden operar", explicaba la Bomba. Recién el año pasado, la intérprete de "La pollera amarilla" se sinceró sobre sus sentimientos. "Tuvimos una historia de amor como nunca en mi vida. Es la primera vez que amo de verdad a alguien, y tuve la desgracia, y él también, de que se enfermara y quisiera atravesar su enfermedad solo. Él está enfermo y no quiere que nadie lo acompañe, y yo estoy quebradísima, muerta en vida", dijo en diálogo con Carmen Barbieri en Mañanísima.
La mujer que denunció a José Florentín, Abiel Osorio, Sebastián Sosa y Braian Cufré se encuentra bajo tratamiento psicológico. Florentín la acusó, días atrás, de falso testimonio. Leer más
El 20 de agosto de 2019, a las 15:20, Marcos Rougès (h.) iba camino a rendir un examen en la Facultad de Derecho. Pero nunca llegó. Al volante de su Nissan Tiida gris, dobló en una calle del centro de San Miguel de Tucumán, chocó contra un colectivo y detuvo la marcha. Cuando los primeros curiosos se acercaron, encontraron muerto al joven de 25 años que a los 16 había sido premiado por la Mont Pélerin Society, asociación académica internacional de economistas, filósofos y otros intelectuales que promueven el liberalismo clásico y el libre mercado, fundada por Friedrich Hayek en 1947. Un tiro en la cabeza había segado su vida.Ese instante es el hito de un misterio aún inexpugnable. Para la Justicia provincial ya no quedan dudas: la muerte ocurrida a la altura del 1218 de la avenida Sarmiento fue un suicidio. Los peritos del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF) sostuvieron que el joven se disparó en la sien derecha con un revólver calibre 38 de su propiedad. Varios testigos afirmaron que Rougès (h) iba solo en el auto. Esa conclusiones fueron avaladas por todas las instancias de la Justicia local, que convalidaron la hipótesis de la muerte por mano propia.En cambio, para el abogado Marcos Aníbal Rougès, la muerte de su hijo fue producto de lo que él califica como "el más tremendo y silenciado homicidio estatal en la Argentina". Sostiene, tras haber revisado infinidad de veces las pruebas, los testimonios y el contexto, que su hijo no tenía ningún motivo para quitarse la vida. Afirma que "a Marquitos lo asesinó la policía", que lo acribillaron por error en un operativo montado para "cazar" a un presunto narco, y que, acto seguido, hubo un "masivo encubrimiento" de parte del Poder Ejecutivo y de la Justicia de Tucumán.En las últimas horas, su último recurso en el país fue resuelto en su contra: la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó, por cuestiones procesales, el recurso de queja presentado. Afirma que eso no lo detendrá: adelantó a LA NACION que llevará su caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Está convencido de que la versión oficial es una mentira y que su hijo fue víctima de un entramado demasiado oscuro e inaceptable. Que detrás de la muerte de su hijo hubo irregularidades, encubrimiento del narcotráfico y participación policial.No solo eso: sostiene que la Corte Suprema de Justicia se ha negado a investigar su "teoría del caso", con lo que "viola el Protocolo de Minnesota conforme al cual la investigación en caso de sospecha de violencia estatal debe ser exhaustiva", y también, que no cumplió con la ley de víctimas 27.372, al no haberle concedido audiencia previo a emitir sentencia. En consecuencia, querelló por "incumplimiento de deberes de funcionario" a los tres jueces firmantes. El Ministerio Público de Tucumán, a las sospechas del padre, responde con las constancias del expediente. En él, aseguraron a LA NACION, están las pruebas irrefutables de que se trató de un suicidio.Marcos Aníbal Rougés afirma que cuando su hijo dobló en la calle Bernardo de Irigoyen fue interceptado a pocas cuadras de la Legislatura tucumana y habría sido asesinado por error por efectivos "parapoliciales sin uniforme" de la Brigadas de Investigaciones. Lo confundieron. Lo acribillaron. Y, según relató el padre a LA NACION, a Marcos (h.) le dispararon a la cabeza desde un techo. Sostiene que habría existido una orden ilegal del Ministerio Público Fiscal de Tucumán para montar una emboscada contra terceras personas. "Es un caso gravísimo de violencia estatal", dijo a LA NACION. La investigación que, según el padre, podría haber expuesto una red de abusos y complicidades estatales, fue sepultada por el peso del expediente oficial. Y, para él hay una sola razón para ello: "Compromete al poder político tucumano de la época. Están involucrados en el encubrimiento al menos el Ministro Público Fiscal y los cinco vocales de la Corte Suprema de Tucumán", aseveró. Lo que afirma haber descubierto es escalofriante: una cadena de irregularidades procesales, pruebas desaparecidas, dictámenes manipulados, archivos injustificados y un CD con fotografías clave de la autopsia oculto en el despacho del ministro fiscal de Tucumán. A partir de esas evidencias hizo su propia reconstrucción del caso: desde las cámaras de seguridad que captaron el auto baleado hasta los audios de una radio-operadora policial reprendiendo a los agentes que intervinieron en el hecho y en los que -sostiene Rougès- se habría escuchado una confesión involuntaria del crimen. Su investigación personal conecta los puntos que, según su opinión, la Justicia tucumana habría evitado unir: los presuntos autores materiales del asesinato, los supuestos encubridores institucionales y una eventual red judicial tejida durante décadas por el poder político local.La autopsia que desaparecióAtravesado por el dolor, pero determinado en probar que su hijo no se había matado, Marcos Antonio Rougès se sumergió dentro del expediente dispuesto a revisar exhaustivamente cada prueba, cada indicio, mientras intentaba evitar, procesalmente, el cierre de la causa. Luego de que le fuese denegado un recurso de Casación y antes de presentar el recurso extraordinario descubrió que el informe original de la autopsia nunca había sido incorporado al expediente. Y, cuando la Corte local ofició a las diversas reparticiones del Ministerio Público Fiscal para pedirlo, apareció un CD con fotografías tomadas en el curso de la autopsia en el despacho del ministro fiscal, Edmundo Jiménez.Esas imágenes -afirma Rougès-no solo eran diferentes a las que estaban agregadas en el informe del expediente, sino que demostraban que no había ninguna aureola de pólvora del lado derecho -a la altura de la sien, donde supuestamente se había disparado Marcos-, y que el orificio del lado izquierdo, en la parte superior del cráneo, también carente de aureola de pólvora, mostraba un típico orificio de disparo a "boca de jarro", o sea, muy cerca o prácticamente pegado. Según el relato del padre del joven el cuerpo habría sido manipulado y la autopsia habría sido adulterada, y la orden del ocultamiento vendría "de arriba". Por lo tanto, no podía tratarse de un suicidio. "Estas fotografías se contradecían con las de la autopsia y demostraban que la misma había sido armada. Indicaban que no se trataba de un suicidio mediante un disparo en la sien derecha con salida por la parte superior izquierda del cráneo, sino de un asesinato en el cual la bala entró por la parte superior del lado izquierdo del cráneo formando el orificio de 'boca de jarro', y luego salió por la sien derecha. Además, el tatuaje de pólvora que figuraba en las fotos agregadas a la autopsia desaparecida había sido efectuado en la morgue luego de enviarse al Ministro Fiscal las fotografías verdaderas y antes de emitir el dictamen autópsico con las fotografías tomadas luego de adulterar el cadáver", dijo Rougès padre a LA NACION. Las fotos que sí estaban en el expediente oficial, entonces, mostrarían un supuesto tatuaje de pólvora del lado derecho para simular un disparo de suicidio a corta distancia y una versión forzada del orificio del lado izquierdo para simular un orificio de salida.A pesar de los testimonios -ninguno directo-, ningún vecino escuchó nada en el lugar donde quedó el auto del joven, que es donde se habría disparado. "No tenía escapatoria, todas las esquinas estaban rodeadas de policías. Se confundieron de auto y lo ejecutaron a Marquitos. Había chicos que guardaban bicicletas y vecinos barriendo la vereda. Los disparos -se supone- habrían sido ejecutados con silenciadores", detalló el Rougès a LA NACION. Todas las versiones oficiales indican que Marcos quiso embestir a los oficiales de tránsito y, a partir de eso, terminó chocando el colectivo y pegándose un tiro. Pero los registros fílmicos, destaca Rougès padre, muestran una actitud completamente distinta: incluso antes de desvanecerse se ve que Marcos intentó detener el auto de manera cautelosa. Además, rompieron la ventanilla trasera derecha del auto -que estaba acribillada -apoyando el pie para rescatarlo, en lugar de la ventana más próxima a la víctima. "En ese vidrio estaban los impactos de las balas que asesinaron a Marcos. Aprovecharon para eliminar todo tipo de evidencia. Después armaron una carpa y empezaron a hacerle chapa y pintura al auto para borrar los agujeros de las balas. En las fotos de la fiscalía taparon los siete impactos de bala, pero en las grabaciones de las cámaras de seguridad se ven perfectamente: un enorme orificio de bala atrás, cuatro orificios de bala en el guardabarros delantero y una abolladura en donde, mirando con atención, se pueden notar los dos orificios de los balazos que entraron por el techo", aseguró Rougès padre a LA NACION. Las fotos Aunque la existencia del CD con las fotos fue informada a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, todos los vocales del máximo tribunal rechazaron el recurso extraordinario presentado por Rougès y no dispusieron ninguna investigación ulterior. Ningún fiscal, juez, secretario o prosecretario intervino. Nadie pidió explicaciones sobre la desaparición del informe original forense ni sobre la eventual adulteración del cadáver. Rougès afirma que, aunque las pruebas son claras, "el sistema" habría decidido protegerse a sí mismo. "El hecho de que aquel CD figurara en la oficina del Ministro Fiscal demuestra claramente que conocía la realidad del asesinato y contribuía a su ocultamiento", sentenció.Entre las pruebas que el padre afirma haber reunido por su cuenta se encuentran las imágenes de cámaras de seguridad que muestran el automóvil acribillado, antes de la intervención de los peritos. Habría recibido siete disparos. A partir de este escenario, explicó a LA NACION, empezó el "encubrimiento estatal".Además, habría audios comprometedores de la radio policial. En uno de ellas, una operadora se habría comunicado con dureza con los policías de la Brigada de Investigaciones. "Son salvajes ustedes. El chico está muerto. Ya venía con el balazo. Le han disparado por la espalda, una locura. Es un horror, está tirado. Yo he visto cómo fue la ejecución. Son todos de la brigada", se escucha en el audio, de baja calidad. Y, para el padre, eso es un claro indicio de que -previo a la respuesta de la operadora- habría habido una confesión al aire del asesinato de su hijo. Si eso es efectivamente así, toda la policía de la provincia pudo escuchar lo sucedido. Sin embargo, nadie intervino y nadie habló.Rougès está convencido de que la orden de frenar cualquier investigación contra la actuación policial vino de las altas esferas del poder, y que por eso ninguna instancia judicial ha querido investigar el caso, ni siquiera habiendo quedado expuestas las irregularidades más groseras. "El Ministerio Público Fiscal de Tucumán y la Corte Suprema de Justicia de Tucumán están incursos cuando menos en delitos de encubrimiento", afirmó a LA NACION. Los fundamentos del archivo de la causaLa Justicia tucumana y posteriormente la Corte Suprema De Justicia de la Nación, resolvieron archivar la investigación por la muerte de Marcos Rougés, argumentando que la muerte no configuró delito alguno y que no hubo participación de terceras personas. Ante la consulta de LA NACION sobre las dudas y acusaciones planteadas por el padre del joven, desde el Poder Judicial dijeron a este diario que lo que tenían para decir sobre el caso está en el expediente. En consecuencia, enviaron tres cuerpos de la causa judicial, más de mil fojas.Hay filmaciones, pericias técnicas, testimonios y estudios forenses. Con ese corpus probatorio la fiscalía sostuvo la hipótesis del suicidio.Las autoridades judiciales sostuvieron en el expediente que las cámaras de seguridad de la zona permitieron reconstruir paso a paso los últimos movimientos del vehículo. Para los magistrados, en todos los registros, el Nissan circuló en medio de dos autos -un Chevrolet Corsa y un Renault Clio-, manteniendo siempre los mismos intervalos de tiempo, lo que para los peritos prueba que no hubo detenciones, ascensos ni descensos de personas.En la maniobra de giro hacia la avenida Sarmiento, el auto aminoró la marcha, colocó la luz de giro, chocó contra un colectivo y se detuvo. Ello, según consta en uno de los tres cuerpos de la causa, a los que accedió LA NACION, hubiese sido imposible de realizar tras haber recibido un disparo en la sien. Minutos después, un transeúnte rompió el vidrio trasero derecho para intentar auxiliar al conductor. Según los peritos, los cristales estaban intactos antes del impacto, por lo que el disparo no pudo haber provenido desde afuera.Respecto del video editado y aportado por Rougès que atribuía la portación de armas de fuego a dos personas presentes en la escena, los técnicos del Ministerio Público concluyeron que los objetos que se veían en sus manos no eran armas, sino otros elementos de difícil identificación, posiblemente un teléfono celular o un cigarrillo.En el expediente se destacan seis declaraciones de testigos presenciales que, para la fiscalía, refuerzan la hipótesis del suicidio. Un inspector de tránsito incluso le habría dicho a otro testigo que, tras el choque, vio cómo el joven "se pegó un tiro en la cabeza". La mayoría de los testigos que declararon reconocieron que no escucharon la detonación, pero todos coincidieron en que nadie más salió ni entró al auto y que los vidrios estaban sanos hasta el intento de rescate. El chofer del colectivo también describió que, tras el roce, el vehículo quedó detenido y enseguida los agentes de tránsito le advirtieron: "Se ha matado".Las pruebas científicasLa autopsia reveló un disparo en la sien derecha con trayectoria intracraneal, efectuado a menos de 50 centímetros. "Siguiendo una dirección de derecha a izquierda, de abajo a arriba y de adelante hacia atrás, perfora piel y paquetes musculares, atraviesa el tejido óseo del hueso temporal derecho, penetra en la cavidad craneana produciendo gran destrucción de la masa encefálica con sus respectivas hemorragias y se exterioriza por región parieto occipital izquierda, produciendo lesiones gravísimas tanto a nivel óseo como encefálico, lo que constituye un traumatismo encefalocraneano, que fue lo que en definitiva llevó al óbito al causante", indica el informe. Además, los estudios químicos hallaron restos de pólvora (plomo, antimonio y bario) en la mano derecha de Rougés, en su campera de color verde, en su buzo negro, y en el interior del Nissan Tiida, excepto en el panel de la puerta trasera izquierda.Otro de los argumentos que, para la Justicia tucumana, sustentan el suicidio, se basa en que el proyectil y la vaina encontrados dentro del vehículo correspondían a un revólver calibre .38 Special marca Llama, serie 871001, que estaba registrado a nombre de la víctima, que era legítimo usuario (LU).Además, el ADN de Rougés se detectó tanto en sus manos como en el arma y en el resto de las partes peritadas. Los peritos confirmaron: el disparo fue autoinfligido y no hubo ingreso de otro proyectil desde el exterior.El análisis toxicológico dio negativo para alcohol y drogas. Un estudio anatomopatológico corroboró el tatuaje de pólvora en la herida de entrada. Por otro lado, informes vecinales y policiales descartaron operativos oficiales en la zona en el momento del hecho.
Como todos los días, el 18 de junio Nancy Gómez se despertó a la madrugada. Es la directora de una escuela secundaria rural ubicada en un paraje de 9000 habitantes en la provincia de Tucumán. Para llegar a la escuela, recorre 67 kilómetros de ripio en su Gol modelo 2008. "Conozco cada pozo, cada caballo atado y cada árbol del camino", dice Nancy, con un cálido y acelerado acento tucumano. Sin embargo, esa mañana no iba a ser para nada común. Durante el viaje hacia el colegio, su teléfono no paraba de sonar. Tenía decenas de mensajes y pedidos de entrevistas de varios periodistas. Es que ese día, a las tres de la madrugada, T4 Education, una organización con sede en Reino Unido, anunció que la escuela media estatal Gobernador Piedrabuena, su escuela, había sido elegida entre las 10 mejores del mundo en los World Best School Prizes 2025 dentro de la categoría "Colaboración con la Comunidad".Nancy, que tiene 55 años, no lo podía creer. Se había postulado hace varios meses para ese premio, uno de los certámenes internacionales más relevantes en el ámbito educativo, pero nunca pensó que lo ganaría. ¿Qué fue lo que distinguió a esta escuela rural por sobre todas las demás escuelas del mundo? ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo novedoso? Aunque hace varios días que viene meditando en eso, Nancy piensa y se toma un tiempo para contestar: "Reflexioné mucho sobre esto que nos está pasando, el premio, y creo que una marca distintiva que nos caracteriza es la emoción. La emoción es esa carga que uno le pone a lo que hace y lo vuelve distinto. Educar con emoción y en forma personalizada te hace ver a tus alumnos, captar sus capacidades y mostrarles lo valiosos que son". Nancy es maestra rural desde hace 30 años. Comenzó dando clases en una escuelita en la montaña, con solo seis alumnos y a donde llegaba a caballo. Era un aula multigrado y se iluminaban con una vela porque hasta allí no llegaba la energía eléctrica. El día que se supo que la escuela en la que trabaja hoy está entre las mejores del mundo, varios periodistas y algunos canales de televisión locales fueron a visitar el colegio. Todo el país conoció, por primera vez, la voz y el rostro de esta directora que cambió la historia de su comunidad. Nadie se aburreA la escuela van alrededor de 200 estudiantes, la mayoría de familias humildes que trabajan en el campo. El modelo pedagógico que revolucionó el colegio se sustenta en el aprendizaje basado en proyectos, una forma multidisciplinaria de trabajar que aplica los contenidos curriculares a la realidad de los alumnos. "Trabajar por proyectos es responder a las curiosidades de los chicos. Lo que uno sabe se junta con lo que sabe el otro y se complementa", dice esta docente que confiesa haber sido una estudiante que se aburría mucho en la escuela, que vivía firmando el libro de disciplina y que asistía a gabinetes psicopedagógicos porque "creían que tenía un retraso madurativo". "Vos podés trabajar de la manera clásica: timbre y todos adentro; timbre y todos afuera, nos vemos mañana. Pero al trabajar por proyectos, los chicos tienen una planificación, y en el camino van surgiendo motivaciones extras y nos encontramos todos trabajando en torno a esa idea", añade la directora. Nadie debe aburrirse en la escuela. Aplican los contenidos de las materias a objetivos prácticos, visibles y adecuados a su contexto geográfico y social. Esta manera de enseñar los contenidos permitió que la escuela tuviera resultados extraordinarios: el 98% de los estudiantes del colegio Gobernador Piedrabuena termina el secundario en tiempo, es decir sin repetir ni abandonar. Es una tasa mucho más alta que la del promedio de Tucumán, donde apenas el 68% de los estudiantes llega al último año del secundario a la edad esperada, o la del país, que se ubica en el 63%, según un informe de Argentinos por la Educación difundido hoy.Primera generación de egresados"El resultado que tenemos", explica Nancy, "es un trabajo muy arduo con la comunidad: ir casa por casa para explicar y convencer a las familias de la importancia de terminar la escuela, de que es importante para su futuro, para que consigan mejores ingresos. Estos chicos son los primeros de su familia en tener el título de secundario. Para sus padres y antepasados, lo normal era terminar el primario y salir a trabajar al campo", añade. Por este motivo, su modelo educativo fue premiado por la organización T4. "Después de pasar por este premio, crece significativamente el sentido de pertenencia y el orgullo de la comunidad entera hacia el colegio", dice Marin Maurette, responsable de Alianzas Estratégicas de T4. Y agrega: "Lo que vimos en esta escuela es que la directora lidera con amor y los liderazgos importan para que los alumnos quieran ir a la escuela y tengan ganas de aprender. Quedó finalista por esto y por el cambio que produjo al estar abierta a la comunidad". Las familias aportan a los proyectos de aprendizaje sus saberes en construcción, pintura, jardinería, agricultura y los oficios o conocimientos que dominen. Así crearon una reserva de árboles autóctonos en extinción, un jardín geométrico, un quincho y un observatorio astronómico. "Un día les propuse a los alumnos investigar la historia del pueblo.", dice Nancy y agrega: "Era algo que nunca se había hecho y los chicos trajeron objetos de sus casas que abrieron una conversación. Un excombatiente de Malvinas nos donó la bandera que él hizo flamear en las islas y construimos un museo dedicado a esa gesta", agregó. Los alumnos de la escuela se encargan de mantener y limpiar la escuela y Nancy está a la par de ellos. "Ella limpia con nosotros", dice Candela Jiménez, de 16 años, alumna de quinto año. Candela cuenta que sus amigos de otros parajes "se sorprenden por las ganas que todos tenemos de venir a la escuela y que conoce a "la dire" desde chiquita porque su mamá la llevaba mientras terminaba "de grande" su secundario.La mayoría sigue un carreraEl 70% de los egresados de la escuela Gobernador Piedrabuena sigue estudios terciarios o universitarios y ese resultado también sobresale por encima del 41% de la media nacional, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. La mayoría de los jóvenes de esta escuela elige carreras vinculadas a su realidad: docencia, enfermería, tecnología, periodismo, o carreras militares y de seguridad. Algunos se animan a carreras largas como Agronomía, Medicina o Abogacía, como el caso de Nahuel Urueña, exalumno de la escuela, que hoy tiene 30 años y trabaja en el Juzgado de Paz mientras asiste a la universidad. Es el único que terminó el secundario de sus seis hermanos mayores. "Mi título es un logro para toda la familia", dice Nano, como lo conocen todos, y agrega: "La escuela es un lugar que nos convoca a todos. Si necesitás algo, sabés que te van a recibir con los brazos abiertos y te van a ayudar". Estefanía Salvatierra, alumna de cuarto año, es la menor de siete hermanas. "Todas fueron alumnas de 'la dire' y hoy son todas profesionales". Estefanía quiere seguir la carrera de Bioquímica y le encanta trabajar con proyectos porque así le encontró sentido a todas las materias.Para que la propuesta educativa pudiese desarrollarse, mucho tuvo que ver la Fundación Cimientos, una organización que desde 2014 acompaña a la escuela con el Programa Futuros Egresados. Cada año, esta ONG otorga becas a 93 alumnos, una ayuda que es financiada por la Fundación Peralta, y ofrece acompañamiento personalizado de tutores (docentes, trabajadores sociales y psicopedagogos) para trabajar las habilidades socioemocionales de los chicos (planificación, organización del tiempo, autonomía) y alentarlos a terminar su escolaridad.Mercedes Mendez Ribas, su directora ejecutiva, fue quien promovió y alentó a Nancy para que la escuela se presentara en la postulación al premio. "Cada vez que voy a visitarlos, me emociona ver el compromiso de toda la comunidad con la escuela", dice Mendez Ribas y agrega: "Cada rincón de ese lugar habla de ellos y del liderazgo de Nancy. Estos premios ayudan a visibilizar estos modelos exitosos para que haya más convenios provinciales y se repliquen en todo el país".Esta semana, Nancy Gómez está en Buenos Aires. Tuvo una reunión con el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, quien está interesado en conocer mejor las buenas prácticas de esta escuela rural tucumana. Y el 30 de septiembre, Nancy, la comunidad de Gobernador Piedrabuena y todo el país estarán atentos a los resultados de la votación qué definirá cuál de las 10 escuelas finalistas, entre las que está también un colegio de San Fernando, es la mejor del mundo. Sin embargo, ella se encarga de decir: "Ser nominados ya fue el premio para nosotros". Cómo ayudarLa Fundación Cimientos trabaja para favorecer la permanencia y el egreso de la escuela secundaria, mejorar la calidad de la educación e impulsar la continuidad educativa y la inserción laboral de jóvenes que viven en contextos vulnerables.Si querés conocer más sobre el trabajo que hace podés entrar a su sitio web.Si querés apoyar su trabajo y ayudar a financiar más becas, podés hacerlo desde este link.
Aunque la empanada tiene un origen hispano-árabe, en la Argentina este plato simple de comer, pero cuya preparación es todo un arte, encontró una diversidad única de sabores según los productos y técnicas de cada región. En Tucumán es casi una cuestión de Estado y una experiencia religiosa, ya que desde 1979 la Fiesta Nacional de la Empanada en Famaillá, convoca a miles de personas para celebrar y homenajear uno de los platos más populares y coronar a un campeón. Cada edición reúne a competidores de todo el país y este año se celebró del 12 al 14 de septiembre en el Predio Simeón Nieva donde participaron 27 cocineros ante un jurado especializado que evaluó la jugosidad del relleno, los trece repulgues característicos, el punto justo de horneado y, por supuesto, el sabor. Este año la campeona fue Gladys Noemí Perea, que salió subcampeona en 2020, cuando decidió participar por primera vez. Desde ese momento, se perfeccionó y compitió todos los años. "Tuve la dicha de ser la campeona nacional de la empanada este año", dice emocionada a LA NACION. Su camino en la gastronomía comenzó hace 20 años: primero en un salón de fiestas y, más tarde, dedicada de lleno a la venta al público en el Paseo de Emprendedores, enfrente del Parque Temático Histórico de Famaillá. Allí, cada domingo se la puede encontrar al frente de su puesto que lleva el nombre de "Un buen momento gastronómico". Pero su vínculo con las empanadas nació mucho antes, cuando tenía apenas 12 años. "Fue mi abuelo quien me enseñó a cocinarlas en brasero; le gustaba prepararlas los domingos, al regresar de misa", recuerda emocionada. Y agrega: "Este premio es en memoria de él porque fue quien me enseñó a hacer lo que amo y me impulsó siempre a seguir adelante".¿Cómo prepara la empanada tucumana la campeona de 2025?La auténtica empanada tucumana comienza con una masa elaborada con un kilo de harina, doscientos gramos de grasa pella o vacuna, una pizca de sal y 250 cc de agua tibia. "La masa no debe quedar ni muy dura ni muy blanda para hacer los bollos", aclara Gladys. De esa preparación nacen los discos para hacer la empanada, que idealmente alcanzan los once centímetros de diámetro. Y aunque algunos optan por manteca, aceite o margarina, la tradición se mantiene fiel a la grasa vacuna derretida, que da un sabor inconfundible. El secreto no está solo en los ingredientes, sino también en el tiempo: la masa debe descansar lo más posible para lograr la textura perfecta, aproximadamente 10 minutos, y los discos conviene estirarlos finos para que la cocción resulte pareja. A la hora del repulgue, la empanada tucumana tradicional lleva trece, ni uno más ni uno menos, en referencia a los doce apóstoles y Jesús. Cada uno se hace a mano, de manera artesanal, con paciencia y destreza, como dicta la costumbre. "El disco de la empanada tiene que tener 11 centímetros para que salgan los 13 repulgues que usamos acá", dice Gladys, y añade: "Se familiariza mucho en Tucumán la gastronomía con la religión". El relleno exige la misma dedicación. Se parte de un matambre hervido con sal durante 40 minutos que, luego de dejar enfriar, se corta a cuchillo en dados pequeños. En una olla aparte, se funde una cucharada de grasa con un toque de aceite y se rehoga lentamente la cebolla blanca picada, el pimentón, comino, sal y ají. Se añade en el momento un chorro del caldo de cocción del matambre y, apenas comienza a hervir, se incorpora la carne, que se mezcla hasta que todo se integra. "Hay que tener mucho cuidado de no sobrepasarse con el caldo", señala la campeona actual. Por último, se suma la cebolla de verdeo finamente picada y, ya con la preparación fría, los huevos duros picados.La cocción requiere un horno en el punto justo, lo suficientemente caliente para dorar de manera pareja, pero nunca tan fuerte como para dejar sectores crudos. El tiempo ideal ronda entre 15 y 20 minutos. Nada iguala, sin embargo, el resultado del horno de barro, que le da un sabor más ahumado y profundo. "En el horno de barro, a más tardar son 10 minutos", aclara Gladys. Con la certeza que solo da la experiencia, Gladys señala con exactitud que de un kilo de harina salen 30 empanadas y que, "aunque se hagan quinientas, ninguna debe perder su calidad: cada una debe mantener su repulgue, su cocción y su preparación impecable". En Famaillá, sede de la Fiesta Nacional de la Empanada, la receta se convierte en un legado vivo que se transmite de generación en generación. Es compartir la historia y las tradiciones de Tucumán, un orgullo que Gladys â??como tantos otros tucumanosâ?? lleva consigo siempre. "Estoy orgullosa por lo que hice, por lo que hago y seguiré haciendo en mi querida Tucumán", cierra la ganadora. Ingredientes de la campeona
En Belén, segundo film protagonizado y dirigido por Dolores Fonzi, se recrea el caso de una joven tucumana que fue condenada a ocho años de prisión y luego absuelta por la Corte Suprema provincial ante la criminalización de un supuesto aborto. Con un rutilante elenco local al que se suman Luis Machín, César Troncoso y Julieta Cardinali, Belén cuenta también con actuación y un rol de co guionista de Laura Paredes, actriz y miembro del grupo Piel de Lava, quien en esta entrevista relata los pormenores de un proyecto comprometido que se estrena en salas el jueves 18.
"Era mi sueño desde hace mucho tiempo". Con esas palabras, Gladys Jiménez, conocida como La Bomba Tucumana, presentó lo que comenzó como un proyecto personal y se transformó en un negocio gastronómico en expansión: su cadena denominada "La Bomba. Empanadas tucumanas"."Este es un proyecto íntimo y familiar, un deseo mío. Yo pensaba que la empanada era igual en todos lados, pero cuando venía a Buenos Aires y pedía una, era una tristeza: eran empanadas gigantes, con un relleno que parecía un estofado o un guiso. Yo quería traer empanadas de Tucumán para que la gente las conociera y no tuviera que viajar hasta allá", señaló a LA NACION.En 2024, abrió su primer local en Recoleta y, más recientemente, sumó otro a metros del barrio chino en Belgrano. La carta incluye más de 12 variedades de empanadas -desde las clásicas de carne suave y picante hasta otras propuestas como hongos al Malbec o ternera y queso- además de humitas, tamales, locro y el tradicional sándwich de milanesa tucumano.Con esta base, dio un paso más: el lanzamiento de un modelo de franquicias que estará a cargo de la consultora Canudas y será impulsado por su hermano Sergio, quien volvió a la Argentina después de algunos años en México. El formato contempla locales con una superficie mínima de 25 metros cuadrados y una inversión inicial a partir de US$60.500."Una verdadera empanada tucumana"Para Gladys, el mundo de la cocina no es nuevo. "Desde los 10 años yo siempre estaba paradita al lado de la mesada, donde mi madre cocinaba. Teníamos un horno de barro en el fondo de mi casa y mi mamita siempre me iba enseñando todo. Ponía dos kilos de harina para ella y otros dos para mí y amasábamos. Barríamos el horno con la escoba de afata, un yuyo de Tucumán, y poníamos ahí los panes", explicó. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Bomba Empanadas Tucumanas (@labombaempanadastucumanas) Y añadió: "Mi mamá también hacía fideos y pizza, y el día que hacíamos empanadas era una locura. La masa se preparaba un día antes, para lograr luego el repulgue perfecto. Hervíamos la carne y la cortábamos a mano con cuchillo. Teníamos también nuestros secretos. Esa es la empanada que yo soñaba con traer a Buenos Aires".Ese espíritu artesanal se mantiene hoy en su emprendimiento. Las empanadas son fabricadas en Tucumán y llevadas en camiones refrigerados a Buenos Aires, listas para hornear. "Son hechas a mano, con sus 13 repulgues como corresponde, y se comen con un toque de limón. Esta es una verdadera empanada tucumana. Acá muchas veces dicen "empanadas salteñas o empanadas tucumanas", pero en verdad son como las salteñas o como las tucumanas", enfatizó.Un socia y la fusión de dos mundosEn el camino, Gladys encontró a Marcela, su socia y la encargada de la pata gastronómica del negocio. "Nos conocimos de casualidad. Y fue muy fácil fusionarnos: ella con la popularidad y yo con la experiencia gastronómica y la tradición", señaló Marcela, tercera generación de una familia dedicada a la cocina desde hace más de 50 años y que durante la pandemia consideró expandirse más allá del negocio que llevaba de viandas para empresas.La fábrica, ubicada en San Miguel de Tucumán, emplea a 32 personas y produce 80.000 empanadas por mes. Según precisaron, la inversión inicial en la planta rondó los US$200.000, mientras que cada local requirió más de US$50.000. "Es un proyecto familiar hecho con mucho amor y sacrificio. Estoy muy feliz porque puedo honrar a mi amor, a mi esposo, que acaba de fallecer y que hizo todo para ayudarme a hacer realidad este hermoso sueño. Tenemos mucha fe de que va a funcionar bien porque tenemos un gran producto", enfatizó Gladys.
El relevamiento internacional analizó las opiniones de más de 5000 personas sobre recetas tradicionales. Los detalles
La difusión de una violenta agresión colectiva en la localidad boliviana de Bermejo puso en el centro de la escena el caso de la ciudadana argentina Corina Belén Fadel. El episodio, desencadenado por una acusación de robo, derivó en una intervención policial y consular. La denuncia inicial refiere al presunto robo, hecho por la mujer tucumana, de cinco millones de pesos bolivianos de un puesto comercial.¿Cuál es la situación judicial de Corina Belén Fadel?Corina Belén Fadel fue trasladada el lunes al Penal de Morros Blancos, en Tarija, un centro de detención ubicado a casi 200 kilómetros del lugar del hecho. Las autoridades judiciales bolivianas dispusieron que debe cumplir seis meses de detención preventiva mientras la fiscalía avanza con la investigación.El consulado argentino en Tarija logró visitarla y confirmó a LA NACION que, pese al impacto emocional, se encuentra en buen estado físico. "Está conmocionada y algo aturdida, pero bien dadas las circunstancias", advirtió Rolando Hugo Pocovi, cónsul interino. El funcionario aclaró que la mujer no presenta hematomas visibles en el rostro ni en las manos.La causa quedó en manos de la Fiscalía de Tarija. Ahora, la justicia debe fijar una fecha para una audiencia clave que determinará si la acusación se sostiene y el caso avanza hacia un juicio oral. Hasta que esa instancia no se celebre, Fadel no puede abandonar Bolivia, incluso si recuperara su libertad, aunque no fue indagada ni declaró culpabilidad alguna.De qué la acusan y cómo fue el intento de linchamientoLa acusación contra Corina Belén Fadel es por el presunto robo de cinco millones de pesos a una vendedora de la Feria Petrolera, un popular mercado en la localidad fronteriza de Bermejo. Según el relato de la víctima, un grupo de personas ingresó a su local con la excusa de realizar compras. Mientras unos la distraían, otros sustrajeron un bolso que contenía el dinero. La sospecha recayó sobre Fadel.Tras la acusación, una multitud de comerciantes y vecinos la retuvo en la calle. Los videos que circularon en redes sociales muestran cómo la arrastran, la insultan, la dejan semidesnuda y le cortan el pelo. Testigos afirman que incluso amenazaron con prenderla fuego y pidieron combustible para concretar el ataque. La policía local estuvo presente durante el episodio, pero su intervención demoró varios minutos. Fadel fue la única persona detenida por el hecho; no hay registro de demoras entre quienes participaron de la agresión.Qué dice la ley boliviana y cuáles son los posibles escenariosLa legislación boliviana pena el robo simple, sin agravantes, con entre uno y cinco años de prisión. Si se prueba que el delito fue cometido con cómplices, armas, en un lugar despoblado o mediante engaño, la figura cambia a robo agravado, con penas que van de tres a diez años de cárcel. La ley establece que los cómplices reciben la misma sanción que los autores directos.El futuro judicial de Fadel depende de cómo la fiscalía reconstruya el episodio. Será clave determinar si actuó sola o si, como sostienen los comerciantes, formaba parte de una banda. Su situación podría derivar en un juicio oral para definir su inocencia o culpabilidad.Fuentes oficiales indicaron que existe la posibilidad de un acuerdo entre las partes. En ese escenario, si Fadel admite el hecho y devuelve el dinero, la causa podría cerrarse sin una condena y ella podría ser repatriada. Esta alternativa depende de que la comerciante damnificada decida no continuar con la denuncia.Quién es la mujer y qué rol cumple el consuladoCorina Belén Fadel tiene 34 años y es oriunda de Tucumán. Según fuentes oficiales, no posee antecedentes penales en la Argentina, aunque en redes sociales circularon publicaciones que la vinculan con un presunto robo en su provincia natal en 2020. El cónsul interino en Tarija, Rolando Hugo Pocovi, despejó una de las dudas iniciales y aseguró: "No hay elementos concluyentes que indiquen que su entrada haya sido clandestina".El consulado se enteró del caso a través de los videos virales y desde entonces monitorea la situación. "Es nuestra obligación controlar que se respeten sus garantías y que tenga igualdad ante la Justicia boliviana", remarcó Pocovi. La defensa de Fadel está a cargo de un abogado público, Cimar Bamba, aunque desde el consulado informaron dificultades para contactarlo. Mientras tanto, la familia de la mujer tucumana denuncia torturas y exige garantías procesales. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", lamentaron sus allegados.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Corina Belén Fadel, la argentina detenida en Bolivia tras ser acusada de haber robado más de $5.000.000 a una comerciante en una feria de Bermejo, fue trasladada el lunes al Penal de Morros Blancos, en Tarija, situado a casi 200 kilómetros del lugar del hecho. El consulado argentino logró visitarla en las últimas horas y confirmó a LA NACION que, pese al impacto emocional, la mujer se encuentra en buen estado físico y no presenta hematomas en el rostro ni en las manos. "Está conmocionada y algo aturdida, pero bien dadas las circunstancias", advirtió Rolando Hugo Pocovi, cónsul interino en Tarija, a este medio. Por el momento, se desconoce si continúa representada por el abogado defensor que le fue asignado inicialmente. Desde el consulado intentaron contactarlo en reiteradas oportunidades, pero hasta ayer por la tarde no obtuvieron respuesta. Por ese motivo, evalúan dialogar con la Defensoría Pública de Tarija para ponerla al tanto de la situación y definir los pasos a seguir. "Aunque el consulado no tiene intervención directa en la defensa de la detenida, es nuestra obligación controlar que se respeten sus garantías y que tenga igualdad ante la Justicia boliviana", remarcó Pocovi a LA NACION. El caso quedó en manos de la Fiscalía de Tarija. En paralelo, la justicia boliviana debe fijar una fecha de audiencia para determinar si la causa avanzará hacia un juicio. Si bien ya se presentaron denuncias formales, el consulado desconoce la carátula oficial - ello en cuanto la imposibilidad de contacto con el abogado defensor asignado - y explicaron que, hasta ahora, Fadel no fue indagada ni declaró culpabilidad alguna.Además, las autoridades resolvieron que debe permanecer bajo detención preventiva por un plazo inicial de seis meses, en espera de la primera audiencia judicial donde determinarán si la acusación se sostiene y si el caso continúa. Hasta tanto no se celebre esa primera audiencia, Fadel no puede abandonar el país aunque recupere su libertad. En caso de que la causa avance, podría derivar en un juicio oral, en el que se definirá si es inocente o culpable. Casi linchada y detenida El jueves por la noche, el rostro y el cuerpo golpeado de Corina Belén comenzaron a circular por redes sociales. En los videos que grabaron los propios vecinos puede verse cómo un grupo de comerciantes bolivianos la arrastran por la calle, la insultan, la dejan semidesnuda, le cortan el pelo y la amenazan con prenderla fuego. Según testigos, incluso llegaron a pedir combustible para concretar el ataque. La Policía estaba allí, pero durante varios minutos no hizo nada.La violenta reacción de la horda se dio luego de que una comerciante de la Feria Petrolera señalara a la tucumana de 34 años como parte de una banda que le había robado. La acusación era contundente: había desaparecido un bolso. Dentro, había ni más ni menos que $5.000.000.Según el relato de la víctima, un grupo de personas había ingresado al local haciéndose pasar por clientes. Unos distraían y otros actuaban. En segundos, el dinero ya no estaba. La sospecha cayó sobre una sola mujer: Corina Belén Fadel.La multitud no pidió explicaciones. La humillaron en plena calle, y grabaron cada segundo del castigo ilegal. Pero cuando todo terminó, ella fue la única detenida. Ni los supuestos cómplices del robo, ni quienes la molieron a golpes, fueron demorados. Qué dice la ley bolivianaEn Bolivia, el robo simple â??cuando se sustraen bienes con fuerza o intimidación, pero sin agravantesâ?? se pena con entre 1 y 5 años de prisión. Si se prueba que el hecho fue cometido con cómplices, con armas, en un lugar despoblado o mediante engaño, se configura el robo agravado, que contempla penas de 3 a 10 años. En todos los casos, la legislación establece que los cómplices reciben la misma pena que los autores directos.En el caso de Corina, todo depende de cómo se reconstruya el episodio: si actuó sola o si, como sostienen los comerciantes, formaba parte de una banda. También es clave determinar cómo se ejecutó el robo: si hubo violencia, intimidación, el uso de armas o algún tipo de engaño para distraer a la víctima.La situación judicial se resolverá recién cuando la Justicia boliviana convoque a una primera audiencia y defina si hay mérito para abrir juicio. Mientras tanto, permanece detenida preventivamente por los próximos seis meses en el Penal de Morros Blancos, en Tarija. Pero la posibilidad de un juicio oral aún es incierta. Según indicaron fuentes oficiales a este medio, la causa podría cerrarse sin condena si se concreta un acuerdo entre las partes. En ese escenario, Fadel debería admitir el hecho y devolver el dinero. Pero todavía no está confirmado si eso ocurrirá. Todo depende de si la comerciante damnificada mantiene la denuncia o decide desistir.Algunos detallesEl viernes por la mañana, el Consulado argentino en Tarija â??a 200 kilómetros de Bermejoâ?? se enteró oficialmente del caso. "Nos enteramos por los videos que circularon en redes. Hasta ahora, ningún familiar se había comunicado con nosotros", explicó a LA NACION Pocovi.Desde entonces, Fadel iba a ser representada por Cimar Bamba, abogado de la Defensoría Pública boliviana, pero hasta el día de la fecha el letrado no responde los mensajes del consulado. Por ello, no está claro si este continuará siendo su defensor.. En paralelo, la tucumana fue sometida a una revisión médica. Según el informe preliminar, las lesiones eran leves, pero visibles, señal de la brutal golpiza que recibió en plena calle. Además, el cónsul interino en Tarija despejó una de las dudas que giraban en torno al caso: el ingreso de Fadel a Bolivia no fue ilegal. "No hay elementos concluyentes que indiquen que su entrada haya sido clandestina", aseguró a LA NACION. La hipótesis de un cruce irregular por un paso fronterizo quedó, por ahora, descartada.Ahora, la familia de la mujer tucumana denuncia torturas y exige garantías: "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", lamentaron.
Por determinación de la justicia local deberá estar 6 meses en el penal de Morros Blancos.Vecinos y comerciantes locales la habían castigado públicamente tras ser reconocida en la calle.
Corine Fadel es tucumana y está detenida preventivamente desde el jueves pasado en la comisaría principal de Bermejo, Bolivia tras haber recibido una feroz golpiza por parte de comerciantes de la localidad fronteriza. A la argentina la acusan de haber robado más de $5.0000.000 a una comerciante, aunque, por el momento, no hay cargos presentados en su contra. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, existe la posibilidad de que el caso no avance hacia juicio si se concreta un acuerdo entre las partes."Nos enteramos el jueves por la noche, cuando comenzaron a circular videos en redes sociales. Hasta ahora ningún familiar se contactó con el consulado", explicó a LA NACION Edgar Javier Flores Tiravanti, cónsul General argentino en Tarija. Ahora, Fadel es asistida por Cimar Bamba, un abogado de la defensoría pública de Bolivia, que ya tomó contacto con el consulado argentino en la región. A primera hora del viernes, desde el Consulado se comunicaron con las autoridades de la comisaría de Bermejo, quienes confirmaron la detención preventiva de la mujer. "Es nuestra obligación saber cómo está, dónde y se le proveyó defensor público. En principio todo eso está encaminado", confirmó Flores Tiravanti. Si bien en un principio se especuló con una posible entrada irregular al país, el diplomático aclaró a LA NACION que eso no está confirmado. "El cruce fronterizo, si lo hizo legalmente, fue por migración. En principio nada indica que haya sido ilegal, pero todavía no está determinado", relató.El consulado en Tarija, ubicado 200 kilómetros al norte de Bermejo, no tiene intervención directa en la defensa de la detenida. No provee abogados, ni representantes de derechos humanos: "Es un mito que circula. No somos abogados ni estamos habilitados para actuar como tales. No podemos intervenir en la defensa de manera directa. Lo que sí hacemos es controlar que se respeten sus garantías y que tenga igualdad ante la Justicia boliviana. Si ella contrató uno privado este fin de semana, no lo sabemos", remarcó Flores Tiravanti a LA NACION.Ante las agresiones sufridas, la mujer tucumana fue derivada a un centro de salud para una revisión médica general. Según el informe preliminar, solo presentaba heridas leves y algunos rasguños.La investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Tarija, que tiene un plazo de 72 horas hábiles para definir si formaliza la acusación o si se archiva el caso. Por ahora, Fadel permanece alojada en una celda de la comisaría central de Bermejo. "No sabemos la carátula de la causa, ni tampoco si hay cómplices. El abogado defensor nos va a llamar por la tarde", explicó Flores Tiravanti a LA NACION. Desde el consulado aclararon que, hasta la fecha, no recibieron ninguna confirmación sobre si las personas afectadas presentaron una denuncia formal. "El resto depende de si los denunciantes ratifican los cargos", explicó Flores Tiravanti a este medio.Si no hay denuncia, el expediente podría cerrarse sin juicio. "Estamos esperando que el abogado defensor nos confirme si hay o no denuncia. Hay dos caminos. El primero es la posibilidad de acuerdo: que reconozca el hecho, devuelva el dinero y no se avance judicialmente. Un agente de la Comisaría de Bermejo nos dijo que Fadel habría reconocido el robo, pero eso aún no fue confirmado oficialmente. Si eso es así, y hay conciliación, podría ser devuelta a la Argentina. De lo contrario, si hay acusación, tendrá que enfrentar un proceso judicial. En ese escenario, supongo que dictaminarán prisión preventiva y a partir de ello fijarán fecha para la primera audiencia oral y pública", adelantó en diálogo con LA NACION.En Bolivia, el Código Penal establece penas severas para el delito de robo, especialmente cuando existen agravantes como la participación de más de una persona, el uso de armas, disfraz o la ejecución en lugares despoblados u otra circunstancia grave. En su forma simple â??es decir, cuando una persona sustrae bienes ajenos mediante fuerza o intimidación sin agravantesâ?? el robo se castiga con una pena de entre 1 y 5 años de prisión. Sin embargo, si se prueba que el hecho fue cometido con complicidad de otras personas, con armas, o en condiciones que representen mayor peligrosidad, como en zonas alejadas o bajo disfraces, se considera robo agravado, con una pena que puede variar entre 3 o 10 años de prisión. Además, según la legislación boliviana, los cómplices reciben la misma pena que los autores principales. En este caso, la figura penal depende de si actuó sola o con una banda, y de los elementos utilizados durante el hecho. Si se comprueba la participación de cómplices o el uso de estrategias intimidatorias, podría enfrentar cargos por robo agravado con una condena más dura.Acusada de integrar una bandaLa mujer, oriunda de Tucumán, fue señalada como parte de una banda delictiva y atacada por vecinos en una feria popular. La golpearon, la pasearon semidesnuda y la amenazaron con prenderla fuego. A pesar de los videos que documentan la brutalidad del episodio, ninguno de los agresores fue detenido. La víctima del robo exige justicia; la familia de la mujer detenida denunció torturas y reclamó garantías.La golpiza fue tan brutal que se volvió viral. Los comerciantes la arrastraron por la calle, la insultaron, la desnudaron parcialmente, le cortaron el cabello y la golpearon frente a todos. Incluso, según testigos, pidieron combustible para prenderla fuego. Pero nadie intervino.El casi linchamiento comenzó cuando una vendedora boliviana aseguró que un grupo de personas ingresó a su local, ubicado en La Feria Petrolera, con la excusa de comprar, pero se robaron un bolso con $5.000.000.En los videos que circularon puede verse cómo los gritos de furia tapan cualquier pedido de calma. Y aunque había efectivos policiales presentes, no hicieron nada durante varios minutos. Solo actuaron cuando el nivel de violencia escaló al punto de poner en riesgo la vida de la mujer.Tras el ataque, fue la única persona trasladada a la comisaría principal de Bermejo, donde permanece detenida. Hasta la fecha, ni los agresores bolivianos ni los supuestos cómplices fueron identificados. La familia de Fadel denuncia tortura y exige garantías. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", reclamaron.
Un hecho de extrema violencia conmocionó a la ciudad fronteriza de Bermejo, Bolivia, donde una mujer argentina fue salvajemente agredida por un grupo de comerciantes que la acusaron de haber robado más de $5.000.000 a una vendedora local. El episodio, registrado en video y viralizado en redes sociales, muestra escenas de golpes, humillación pública y hasta amenazas de prenderla fuego.La mujer, oriunda de Tucumán, fue identificada por vecinos y comerciantes como presunta integrante de una banda delictiva que opera en la frontera con Aguas Blancas, Salta. Según la denuncia de la víctima del robo, el hecho ocurrió esta semana cuando varias personas ingresaron a su local simulando ser clientes y, mediante maniobras de distracción, sustrajeron un bolso con una importante suma de dinero en moneda argentina.La acusada fue interceptada en la feria conocida como "La Petrolera", donde se desató la furia colectiva de los comerciantes del país vecino. Un grupo de personas la golpeó, le cortó el cabello, la dejó semidesnuda y la paseó por la calle mientras la insultaban y amenazaban con prenderla fuego. Testigos aseguran que incluso se pidió combustible para concretar la amenaza.A pesar de la presencia policial, los efectivos no intervinieron de inmediato, cediendo ante la presión de los comerciantes que exigían no ser interrumpidos. Solo cuando la violencia alcanzó niveles alarmantes y la mujer presentaba visibles lesiones, fue trasladada a la comisaría local, donde permanece detenida. De las personas que la atacaron, ninguno fue demorado.La fiscalía boliviana tiene un plazo de 72 horas para definir su situación legal. Mientras tanto, más comerciantes se presentaron a denunciarla por hechos similares ocurridos en las últimas semanas.Desde el entorno de la mujer detenida, sus familiares denunciaron que fue víctima de tortura y exigieron garantías para su integridad física y un debido proceso judicial. "Fue un acto de barbarie. No se puede permitir que la justicia sea reemplazada por la violencia", señalaron.Por su parte, la comerciante damnificada expresó su indignación: "Lo que más bronca me da es que esta mujer va a tener tres abogados: uno de oficio, otro del Consulado argentino y un representante de Derechos Humanos, mientras yo tengo que pagar uno para poder denunciar".
Más de cien ambientalistas resisten ante fuerzas de seguridad el traslado de un quebracho histórico, que quedaría ya muy cerca de la traza de una avenida. La Justicia autorizó el operativo, pero el conflicto divide a Córdoba, y traerían una grúa desde Tucumán... Leer más
Más de un centenar de manifestantes se enfrentaron con la policía cordobesa para defender un quebracho blanco de 284 años.Las autoridades del municipio tuvieron que contratar a una grúa de otra provincia porque nueve empresas se negaron a trasladarlo.
La cantante se sinceró y reveló cómo fue acompañar a Luciano Ojeda durante su enfermedad."Lo honro con todo mi corazón por lo valiente que fue", reconoció, entre lágrimas.
Luciano Ojeda falleció el 24 de mayo tras años de lucha contra un cáncer.La artista lo recordó con mucho dolor en sus redes sociales.
Luciano Ojeda falleció hace una semana a los 38 años tras una larga lucha contra el cáncer.La artista compartió la desgarradora carta que había escrito y sellado hace tres años.
Luciano Ojeda falleció este sábado a los 38 años tras una larga lucha contra el cáncer.La cantante mostró el momento del último adiós, grabado el mismo día de su muerte.
"Luciano fue mi gran amor y lo va a ser siempre", dice Gladys la Bomba Tucumana con la voz quebrada y los ojos llenos de lágrimas. Acaba de despedir a su novio Luciano Ojeda, que falleció el pasado sábado. La relación que tuvieron durante los últimos tres años fue un amor a primera vista que debió superar varias tormentas. La diferencia de edad fue una preocupación para la popular cantante: él le llevaba veinte años. Sin embargo, para Luciano no significaba ningún contratiempo, y después de todo, el amor fue más fuerte. En este tiempo también debieron enfrentar las operaciones y las sesiones de quimioterapia y rayos de él, y ella acompañó siempre con amor y paciencia. Se habían conocido un caluroso verano en Carlos Paz, cuando ella estaba protagonizando Cocodrilísima y él fue a verla acompañado de los abogados de la Bomba. Tuvieron un par de encuentros hasta que llegó el primer beso y el mundo de Gladys cambió para siempre. Así le contaba a LA NACION ese momento: "Lo conocí en Carlos Paz, en el verano del 2022. Yo estaba haciendo la temporada y él fue con un grupo de amigos y con mi abogado. Después de la función fuimos a cenar todos y fue un flechazo. Esa noche no paramos de mirarnos. Hacía mil que no estaba en pareja yo y ni se me pasaba por la cabeza, ni tenía ganas tampoco. Estaba en mi mejor momento, pero se dio. Quizá tenía que acompañarlo en esto que está transitando". Cuando lo conoció, Luciano ya estaba enfermo: "Tiene un tumor y está con quimio. Es muy joven, tiene 38 años y es licenciado en higiene y seguridad. Se enteró en pandemia que estaba enfermo, lo operaron tres veces, pero tiene un tumor que vuelve a salir. En diciembre le sacaron todo y ahora los estudios no salieron bien y está haciendo quimio otra vez. También está con diálisis. Y yo lo acompaño. Cuando lo conocí se acababa de operar por primera vez y estaba bien. Me contó qué le pasaba recién cuando volvió a hacerse los estudios y el tumor estaba otra vez. Ya no lo pueden operar- explicaba la Bomba-. Esperemos que la quimio funcione porque es una persona muy linda, bueno, amoroso. Espero que Dios obre y lo sane porque él tiene todas las ganas de vivir. Tiene que ganar esta batalla, se lo merece. Luciano sigue su vida normal conmigo, sigue trabajando, cocinamos juntos, me acompaña a los shows. A veces me olvido que está enfermo. Son pocas las veces lo que lo vi descompensado. Cuando lo pienso me asusto mucho". Un lugar en el mundoEl año pasado la Bomba contó en LAM (América TV): "Nunca sentí esto que siento por él, pude desnudarme y decir por primera vez que me enamoré. Nuestra historia fue algo increíble, yo nunca en mi vida me imaginé que podía tatuarme algo junto a un hombre. En Carlos Paz hay un lugar que se llama El Puente Negro y nuestro tatuaje es la coordenada en latitud y longitud donde estuvimos abrazados, sin conocernos, por dos horas. Fue algo mágico. Cuando los dos juntamos los brazos se arma la brújula de agua con nuestros tatuajes. Es la primera vez en mi vida que me hice cargo de lo que siento", reconoció. "El primer día que nos conocimos estuvimos dos horas abrazados sin que pase nada más. El segundo día nos dimos un beso. Vino a buscarme al teatro y fuimos a comer con mis abogados y con él, y después fuimos al Puente Negro, y ahí nos besamos". Durante un tiempo vivieron su amor si preocupaciones hasta que Ojeda debió hacerse controles médicos de rutina. Los resultados no dieron bien. Entonces volvieron las intervenciones quirúrgicas y las sesiones de quimioterapia y rayos. Y más problemas. "Me dejó porque estaba enfermo, estuvimos separados cuatro meses", dijo en ese entonces la cantante. "El doctor que lo atendía medio que le dijo 'andá a morirte a tu casa'. Sin ninguna esperanza, él no quiso que yo lo viera pasando por una quimio. De un día para el otro se fue y se llevó todas sus cosas. La pasé tan mal, sufrí tanto, le imploré tanto a Dios y a él que me dejara estar a su lado. Que después hiciera lo que quisiera, pero que me dejara acompañarlo". Al poco tiempo, pudieron hablar y la relación se estabilizó. La despedidaEste lunes, Gladys publicó en sus redes: "Solo paso por acá para agradecer a todas las personas que te apreciaron y estuvieron a tu lado hasta tu último momento en este mundo injusto, lleno de maldad, de envidia, de dolor. Ahora solo decir: ¡Gracias! Gracias por todos los momentos compartidos, por el inmenso amor que me diste, por el inmenso amor que te di, por haberlo dado todo â??y cuando digo todo es todo, hasta lo que no teníasâ?? y el amor que le diste a todas las personas que amaste". View this post on Instagram A post shared by Gladys la Bomba Tucumana ð??£ (@gladyslabomba18)"Cada día será más claro para mí saber y darme cuenta de que eras un ángel, de verdad lo eras, mi Chano. Yo tuve el privilegio de vivir con un ángel que solo vino a este mundo a enseñar, a amar, pero también a sufrir, a padecer. En lo poco que viviste, por lo menos a mí me enseñaste tantas cosas... Que el dinero no importa, que hay que ser valiente, que es mejor unir que separar, que para amar solo hay que saber hacerlo, y nosotros supimos. Lo dimos todo, mi amor, mi gran amor. Ahora estoy en el mismo sillón donde muchas veces intentabas dormir para que yo no supiera que te dolía. ¿Qué puedo decir? Me dejás sin palabras, sin aliento, sin esperanza. Hoy, 25 de mayo, con un día completamente gris y raro, ¡ya no estás aquí conmigo! No puedo verte... Espero que salgas de nuestro cuarto con tus pasos cansados, pero no venís y ya no puedo besarte, mi amor, y no podemos pensar: '¿Qué hacemos hoy? ¿Qué comemos? ¿O qué plan tenemos para hoy?'. No puedo olerte, pero están tus cosas acá conmigo, y en mi alma para siempre, sintiendo este gran amor incondicional. ¡Hasta el final! ¡Eres un soldado increíble! Cómo luchaste por vivir, por nosotros, para no dejarme... Pero solo hace unos días me miraste y me dijiste: 'Mami, perdón. Ya no más, viví y luché por vos hasta hoy, pero ya no puedo, perdón amor', me dijiste... Tan lúcido, tan seguro, amándome hasta tu última mirada, tu último beso en mi boca", continúa la cantante en la publicación. View this post on Instagram A post shared by Luciano Arturo Ojeda (@luciano.arturo.ojeda)"Te casaste conmigo, nos casamos ante Dios, con nuestras alianzas sellamos nuestro amor eterno que trasciende la muerte, ¡la horrible muerte! Mi capitán, mi soldado, ¡el más valiente! ¡El que se bancó mil flagelaciones todo por vivir! Por nosotros, por nuestro amor. No puedo siquiera pensar que me dejaste, mi gran amor. ¿No es cierto que ya no podremos besarnos, charlar, cocinar, salir de viaje, pescar, hacer todo lo que amábamos los dos? ¡Qué lástima que nos duró tan poco! Pienso que tienes unas alas blancas, plateadas, y que me mirás desde algún lugar porque ya eres un ángel, ¡amor de mi vida! ¡No encuentro consuelo para tanto dolor! Nadie puede siquiera imaginar la pureza y la grandeza de nuestro amor, nadie. Solo nosotros dos sabemos el amor que nos teníamos. Y así será eternamente, porque vos, vos, mi valiente esposo, fuiste mi gran y único amor. Te lo prometo, mi hermoso esposo, mi gran amor. Tengo mil cosas más para decir de vos y de nuestro amor, pero no alcanzarían todas las hojas del mundo. Te amo, te extraño, te necesito, mi gran amor, ¡mi vida! Mi flaco, mi guerrero, mi centurión, mi turco, mi soldado, mi capitán, mi Chano, mi Luciano... Mi gran y único amor eterno. Descansa, amor mío. Ya no duele másâ?¦", finaliza el sentido texto. Casarse fue algo que les quedó pendiente. El deseo estaba, pero el momento nunca llegó.
Con el corazón desgarrado, Gladys, la Bomba Tucumana, compartió en sus redes sociales una carta de despedida que le escribió a su pareja, Luciano Ojeda, luego de su trágica muerte a los 38 años. "¿Qué puedo decir? Me dejás sin palabras, sin aliento, sin esperanza", reza el texto, un descargo lleno de expresiones de amor, de gratitud y de dolor. La triste información trascendió el sábado. "Lamento mucho compartirles esta noticia, pero esta mañana falleció Luciano, la pareja de Gladys", posteó el panelista Facundo Ventura junto a una imagen en donde se la ve a la artista de la movida tropical junto a su novio, que era 22 años menor que ella. Ojeda murió como consecuencia de un cáncer. View this post on Instagram A post shared by Gladys la Bomba Tucumana ð??£ (@gladyslabomba18)"Solo paso por acá para agradecer a todas las personas que te apreciaron y estuvieron a tu lado hasta tu último momento en este mundo injusto. ¡Lleno de maldad, de envidia, de dolor! ¡Ahora, solo quiero decir gracias! Gracias por todos los momentos compartidos, por el inmenso amor que me diste, por el inmenso amor que te di, por haberlo dado todo y cuando digo todo, es todo, hasta lo que no tenías y el amor que le diste a todas las personas que amaste", comenzó su carta abierta la cantante.Luego agregó: "Cada día será más claro para mí, saber y darme cuenta de que eras un ángel, de verdad lo eras, y yo tuve el privilegio de vivir con un ángel que solo vino a este mundo a enseñar, a amar, pero también a sufrir, a padecer". Asimismo, resaltó todo lo que pudo aprender de él: "Que el dinero no importa, que hay que ser valiente, que es mejor unir, que separar, que para amar solo hay que saber hacerlo, y nosotros supimos".Atravesada por la ausencia, la Bomba compartió algunos detalles del último tiempo de Ojeda. "Lo dimos todo mi amor, mi gran amor. Ahora estoy en el mismo sillón donde muchas veces intentabas dormir para que yo no supiera que te dolía. ¿Qué puedo decir? Me dejás sin palabras, sin aliento, sin esperanza", remarcó. "Hace unos días me miraste y me dijiste: 'Mami, perdón, ya no más. Viví y luché por vos hasta hoy, pero ya no puedo'. 'Perdón mi amor' me dijiste. Tan lúcido, tan seguro, amándome hasta tu última mirada, tu último beso en mi boca, te casaste conmigo, nos casamos ante Dios, con nuestras alianzas sellamos nuestro amor eterno que trasciende la muerte, la horrible muerte", siguió y reveló que juntos pasaron por el altar."¡Mi capitán, mi soldado, el más valiente! El que se bancó mil flagelaciones, todo por vivir. No puedo siquiera pensar que me dejaste, mi gran amor. No es cierto que ya no podremos besarnos, charlar, cocinar, salir de viaje, pescar, hacer todo lo que amábamos los dos", continuó, con la desesperación de quien perdió a un gran amor. "Solo nosotros dos sabemos el amor que nos teníamos. Y así será eternamente. Porque vos, mi valiente esposo, fuiste mi gran y único amor", aseguró. Sobre el final, la Bomba Tucumana se despidió de su "guerrero" y habló del fin de su agonía: "Te amo, te extraño, te necesito, mi gran amor, mi vida. Mi gran y único amor eterno. Descansa amor mío. Ya no duele más".La enfermedad de Luciano OjedaRecién el año pasado, la intérprete de "La pollera amarilla" se sinceró sobre la enfermedad que transitaba su pareja. "Tuvimos una historia de amor como nunca en mi vida. Es la primera vez que amo de verdad a alguien, y tuve la desgracia, y él también, de que se enfermara y quisiera atravesar su enfermedad solo. Él está enfermo y no quiere que nadie lo acompañe, y yo estoy quebradísima, muerta en vida", dijo en diálogo con Carmen Barbieri en Mañanísima (eltrece)."Está enfermo de cáncer. Tiene apenas 37 años y es algo totalmente fuerte que nunca me imaginé que podía llegar a pasar. Lo único que me hace bien y me salva es ir a cantar", había añadido, entre lágrimas.Pese a haberla alejado al principio, tiempo después Ojeda le agradeció la compañía y todo lo que hacía por él. "Gracias por insistir, gracias por no bajar los brazos, gracias por acompañar y estar a pesar de las duras, nefastas y catastróficas adversidades que se me presentaron atentando contra la hermosa vida llena de amor sano y sincero que estábamos construyendo juntos", expresó en la descripción de la serie de imágenes que compartió sobre el tratamiento.Hace una semana, Ojeda publicó una fotografía junto a Gladys, quien lo acompañaba desde el hospital. "Nunca daría un paso atrás, ni por miedo ni por dudas, sos la persona más fiel que nadie pudiera tener a su lado. Sentite honrada de que de mí no podés esperar menos mi amor, ¡te amo!", fueron las palabras que le dedicó entonces a su enamorada.
La cantante compartió unas dolorosas palabras de despedida."Gracias por el inmenso amor que me diste", señaló en una carta abierta que publicó en sus redes.
Tenía 38 años y estaba en tratamiento por cáncer.El acompañamiento de La Bomba Tucumana en los últimos años, entre operaciones, internaciones y viajes juntos.
A los 38 años, murió Luciano Ojeda, el novio de Gladys, La Bomba Tucumana. El hombre luchaba desde la pandemia contra un cáncer y fue el periodista Facundo Ventura quien dio a conocer la triste noticia mediante sus redes sociales."Lamento mucho compartirles esta noticia, pero esta mañana falleció Luciano, la pareja de Gladys", escribió el hijo de Luis Ventura a través de su cuenta de Instagram, junto a una imagen en donde se la ve a la artista de la movida tropical junto a su pareja, que era 22 años menor que ella.Recién el año pasado, la intérprete de "La pollera amarilla" se sinceró sobre la enfermedad que transitaba su enamorado. "Tuvimos una historia de amor como nunca en mi vida. Es la primera vez que amo de verdad a alguien, y tuve la desgracia, y él también, de que se enfermara y quisiera atravesar su enfermedad solo. Él está enfermo y no quiere que nadie lo acompañe, y yo estoy quebradísima, muerta en vida", dijo en diálogo con Carmen Barbieri para Mañanísima (eltrece)."Está enfermo de cáncer. Tiene apenas 37 años y es algo totalmente fuerte que nunca me imaginé que podía llegar a pasar. Lo único que me hace bien y me salva es ir a cantar", añadió, entre lágrimas.Pese a su negativa, tiempo después le agradeció la compañía a su novia y todo lo que hacía por él. "Gracias por insistir, gracias por no bajar los brazos, gracias por acompañar y estar a pesar de las duras, nefastas y catastróficas adversidades que se me presentaron atentando contra la hermosa vida llena de amor sano y sincero que estábamos construyendo juntos", expresó en la descripción de la serie de imágenes que compartió sobre el tratamiento.Cabe destacar que una semana atrás, Luciano publicó una fotografía junto a Gladys, quien lo acompañaba desde el hospital. "Nunca daría un paso atrás, ni por miedo ni por dudas, sos la persona más fiel que nadie pudiera tener a su lado. Sentite honrada de que de mí no podés esperar menos mi amor, te amo!!!!", fueron las palabras que le dedicó a su enamorada.En ese momento, recibió cientos de comentarios de apoyo. "¡Mucha fuerza Luciano! ¡Lo que transmitís es de otro planeta! ¡Profunda admiración! ¡Yo te considero un Superhéroe! ¡Y tu mujer, ni hablar, una Leona increíble, también súper admirable! ¡Rezo por vos!!"; "Fuerza Luciano, te conocí siendo compañeros de diálisis en Fresenius en Tucumán, yo ya trasplantada de riñón hace apenas 15 días, Dios te bendiga" y "Dios te cubra de sanidad. Y te sabes para su Gloria eterna. Tengan mucha fe. Dios escucha", fueron solo algunos de ellos.Sin embargo, esta no fue la única demostración de amor que Luciano le hizo a La Bomba. "¿Qué me estabas diciendo vos?", le preguntó la artista en uno de los videos que publicó en su Instagram. Allí, se lo veía a él, quien recostado sobre la cama del hospital y adormecido por los efectos de los calmantes, dijo: "Que te amo. En serio. No son los opioides que me están haciendo hablar y decir la verdad. Pero te juro que no... no tengo nada para darle a nadie, mi amor. No me quedé con nada. Te amo tanto. Me siento bien. Mi esposa hermosa".
La artista nacida en 1985 exhibe por primera vez en el Malba con Fabril la mirada. Su trabajo se apodera del subsuelo y combina historia, memoria y materiales reciclados.La exhibición reúne más de una década de producción artística.
"Recordá que esta zona está siendo vigilada las 24 horas por el Centro de Operaciones Municipal", el mensaje resuena en una de las plazas de la capital de Tucumán una y otra vez. Los ocasionales transeúntes no saben a de dónde viene la voz y si es un mensaje grabado o si, efectivamente, alguien los está mirando como si formaran parte de un reality televisivo, estilo Gran Hermano.Minutos más tarde una advertencia a una mujer devela el misterio: "Señora de campera gris, no arranque las plantas", indica una voz femenina en tono firme a una de las transeúntes que está dentro de uno de los canteros de los que intenta llevarse plantines.El video, difundido por la administración de la capital tucumana también se posa sobre un hombre al que le indican: "Señor de campera negra, lo estamos monitoreando".Esta secuencia ocurre en la céntrica Plaza San Martín, situada entre Lavalle, Batalla de Chacabuco, Simón Bolívar y Batalla de Ayacucho, y es el primero de los lugares donde Centro de Operaciones y Monitoreo Municipal (COMM) instaló el sistema de altavoces que se replicará en otros espacios públicos como los parques 9 de Julio y Avellaneda.¿Qué es lo que se busca con la iniciativa? Las autoridades locales indicaron que los mensajes apuntan a aquellas personas a las que se detectan acciones que van desde pisar el pasto, robar plantas, no recoger los desechos de las mascotas, arrojar basura o romper el mobiliario urbano. Además, sirve para tratar de evitar hechos delictivos como arrebatos."Es una constante que, por ejemplo, pisen el césped o se roben las plantas, pero también se producen otros hechos más graves, como el robo de cables y luminarias, que son inversiones grandes que realiza el Municipio y que a veces es necesario reponer tres, cuatro o cinco veces, cuando ese dinero podría ser destinado a otros barrios o espacios públicos", explicó la subsecretaria de Seguridad Ciudadana municipal, Mariela Cortez. También informó que los altavoces "se activan de acuerdo a un protocolo que dependerá de la situación que se observe desde las cámaras de seguridad". Cuando se detecta una conducta indebida, desde el COMM se emite una advertencia oral para que las personas depongan su actitud. Si el hecho persiste, se da intervención a la Patrulla de Protección Ciudadana (PPC) y, si corresponde, se notifica al 911 para que actúe la Policía de Tucumán."Estamos incorporando este sistema con el fin de ponerle voz a los ojos de la ciudad. Nosotros, desde el COMM, que trabaja las 24 horas, los siete días de la semana, monitoreamos a través de las cámaras todo lo que sucede en distintos espacios públicos de la ciudad y ahora también le ponemos voz a esa tarea", cerró la funcionaria.Por su parte, Lourdes Alderete, directora del COMM detalló que los operarios fueron capacitados para sumar esta responsabilidad a sus funciones de videovigilancia. "Básicamente, apuntan a concientizar al ciudadano para que cuide los espacios públicos", explicó.
La carne, el pan artesanal y un mix de aderezos se combinan para ofrecer una experiencia inigualable de uno de los platos preferidos de los argentinos
Cristina Rojas Lazarte, oriunda de Famaillá, llevó la auténtica empanada tucumana a la gran ciudad y fundó su propio local en Buenos Aires.Con una receta tradicional transmitida por generaciones, su emprendimiento, Las Rojas, se convirtió en un éxito.
María Cecilia Mansilla fue la principal atracción al sumarse al desfile en el corsódromo de Aguilares, la localidad de 33.000 habitantes que condiuce. Leer más