tsunami

Fuente: Infobae
22/04/2025 12:23

¿Peligro de tsunami para Perú?: Marina de Guerra emite reporte tras fuerte sismo en Papúa Nueva Guinea

La Dirección de Hidrografía y Navegación informó sobre la situación, luego de reportado el movimiento telúrico en el país insular

Fuente: Infobae
14/04/2025 00:00

Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Inditex y Merlin: las acciones del Ibex que mejor pueden capear el tsunami desatado por Trump

Los analistas vaticinan que la volatilidad de las Bolsas continuará como mínimo 90 días, los que dure la tregua que ha dado el presidente de EEUU para implantar los nuevos aranceles

Fuente: Perfil
12/04/2025 12:36

Arranca el 'tsunami' de domingos electorales de 2025: votan constitucionales y PASO en Santa Fe

Los candidatos del gobernador Pullaro dominaron las encuestas, con el resto repartido y los representantes libertarios aspirando a un "papel digno". Los números de una elección que además del tema de la reforma constitucional definirá puestos legislativos en 139 localidades. Leer más

Fuente: Infobae
10/04/2025 03:30

Un tsunami de mentiras

Fuente: La Nación
07/04/2025 17:00

China denuncia el proteccionismo de Trump y acelera su ofensiva industrial: "El tsunami viene para todos"

BANGKOK.- China acusó el lunes a Estados Unidos de unilateralismo, proteccionismo y acoso económico con aranceles, al instar a representantes de empresas estadounidenses, incluyendo Tesla, a "tomar medidas concretas" para resolver el problema. Mientras, los analistas afirman que con la entrada en funcionamiento de nuevas fábricas debido a las tecnologías implementadas en la cadena de producción, las exportaciones chinas se aceleran rápidamente y esto causará una invasión de productos chinos en los mercados del mundo."Anteponer 'Estados Unidos Primero' a las normas internacionales perjudica la estabilidad de la producción y la cadena de suministro global y afecta seriamente la recuperación económica mundial", aseveró el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, a los periodistas.Los elevados aranceles anunciados por el presidente Trump el miércoles, que provocaron el desplome de las acciones en Asia y otras partes del mundo, fueron la respuesta más drástica hasta la fecha al impulso exportador de China. Desde Brasil e Indonesia hasta Tailandia y la Unión Europea, muchos países ya han actuado con mayor discreción para aumentar los aranceles.La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional del 34% sobre los productos chinos como parte del "Día de la liberación", que se sumaban a dos rondas de aranceles del 10% ya declaradas en febrero y marzo, que Trump dijo se debían al papel de Pekín en la crisis del fentanilo. China y otros gobiernos respondieron rápidamente. China anunció su propia tasa arancelaria del 34% sobre los productos estadounidenses, reflejando la tasa arancelaria de Trump para China.El sábado por la noche, en la televisión estatal, un presentador leyó solemnemente una declaración del gobierno condenando a Estados Unidos: "Está utilizando aranceles para subvertir el orden económico y comercial internacional existente" con el fin de "servir a los intereses hegemónicos de Estados Unidos".Alerta por el crecimiento exponencial chinoLos líderes de todo el mundo están luchando para decidir si aumentar las barreras comerciales para proteger lo que queda de los sectores industriales de sus países.China ha expandido rápidamente su participación en la manufactura mundial durante décadas. Incluso antes de que Trump ganara un segundo mandato, los funcionarios de la administración Biden advirtieron durante su último año de mandato sobre el exceso de capacidad industrial en China. Por esto aumentaron algunos aranceles, en particular los aplicados a los coches eléctricos. Los aranceles han frenado ocasionalmente el crecimiento de las exportaciones chinas, pero no lo han detenido.China está impulsando una expansión masiva de su sector manufacturero, con inversiones estatales por 1,9 mil millones de dólares y la construcción acelerada de fábricas, incluida una de BYD, fabricante de autos eléctricos, que superará en capacidad al histórico complejo de Volkswagen en Alemania. Esta ofensiva industrial, apoyada por automatización y préstamos públicos, alimenta una ola de exportaciones que podría desencadenar cierres de plantas y pérdida de empleos en varios países."El tsunami viene para todos", dijo Katherine Tai, quien fue Representante Comercial de Estados Unidos del expresidente Joe Biden.Excluidos del mercado estadounidense, los fabricantes de autos chinos expandieron sus exportaciones a otras regiones, logrando un fuerte crecimiento en Australia, el Sudeste Asiático y México, donde pasaron del 0,3 % al 20 % del mercado en seis años. El rápido avance en la Unión Europea y las sospechas de subsidios estatales llevaron a Bruselas a imponer aranceles de hasta el 45 % a los autos eléctricos chinos.China no solo construye fábricas de automóviles. En los últimos cinco años, por ejemplo, construyó más capacidad de refinería petroquímica que la que Europa, Japón y Corea del Sur juntos han creado desde la Segunda Guerra Mundial. Y China está en camino de construir estas refinerías aún más rápido este año. Los petroquímicos se transforman posteriormente en plásticos, poliéster, vinilo y neumáticos."El cielo no se caerá"Este lunes, Pekín mostró confianza pese a las caídas en los mercados en Hong Kong y Shanghái. El People's Daily, el medio oficial del Partido Comunista, se mostró contundente en sus declaraciones. "El cielo no se caerá" aunque los aranceles de Estados Unidos tengan un impacto, afirmó. "Frente a los golpes indiscriminados de los impuestos estadounidenses, sabemos lo que estamos haciendo y tenemos herramientas a nuestra disposición".Pekín había anunciado una serie de contramedidas el viernes por la noche dirigidas a los aranceles de Trump. Como parte de estas medidas, China suspendió las importaciones de sorgo, aves de corral y harina de hueso de algunas empresas estadounidenses, e impuso más controles de exportación sobre minerales de tierras raras, críticos para varias tecnologías, conforme lanzaba una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC).Se desconoce si el presidente chino Xi Jinping se reunirá con Trump para llegar a un acuerdo sobre los aranceles. Lin Jian dirigió las preguntas sobre una posible reunión a otros departamentos. "La presión y las amenazas no son la manera de tratar con China. China defenderá firmemente sus derechos e intereses legítimos", añadió Lin Jian.Presión a las empresas de EE.UU. para frenar los arancelesAún así, durante el fin de semana, funcionarios del gobierno chino se reunieron con una serie de representantes de negocios estadounidenses, incluidos Tesla, GE Healthcare y otros."La raíz del problema de los aranceles está en Estados Unidos", subrayó Ling Ji, viceministro de Comercio, en la reunión con las 20 empresas estadounidenses. "Esperamos que las empresas estadounidenses puedan abordar el problema en su raíz, (...) emitir declaraciones razonables, tomar medidas concretas y trabajar juntos para salvaguardar la estabilidad de la cadena de suministro global". Ling también prometió que China seguirá abierta a la inversión extranjera y que era seguro invertir.En Hong Kong, el secretario financiero Paul Chan indicó que la actual volatilidad del mercado no justifica medidas drásticas, y prometió que la ciudad seguirá siendo un puerto libre.Después que el mercado bursátil de la ciudad cayera un 13,2% el lunes, Chan dijo a los periodistas que la bolsa estaba funcionando de manera ordenada con intereses sustanciales de compra y venta. Pero los aranceles de Estados Unidos inevitablemente causarán fluctuaciones en el mercado, al tiempo que las medidas de represalia y la política de tasas de interés de otros países desencadenarán flujos de capital más volátiles.Chan calificó los últimos aranceles de Estados Unidos como medidas de "acoso e irrazonables", señalando que interrumpieron las cadenas de suministro globales y afectado gravemente la recuperación económica global.Agencia AP y diario The New York Times

Fuente: Infobae
04/04/2025 18:43

Terremoto de magnitud 7.2 en Papúa Nueva Guinea: Marina de Guerra del Perú descarta riesgo de tsunami en litoral peruano

El evento sísmico de gran magnitud sacudió parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que encendió las alarmas de las autoridades ante la posibilidad de que se genere un desastre natural

Fuente: Clarín
30/03/2025 12:00

Alerta de tsunami por un terremoto de magnitud 7,1 en un país del Pacífico

Lo confirmó el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico.Es a 300 kilómetros del epicentro del terremoto, al sur del océano.

Fuente: La Nación
25/03/2025 03:00

Un fuerte terremoto de 6,7 sacudió la costa sur de Nueva Zelanda y se emitió una alerta por tsunami

Durante la tarde de Nueva Zelanda se activaron las alarmas de emergencia en la mayoría de las ciudades del sur del país por un fuerte terremoto de 6,7 en la escala de Richter. Se activaron los protocolos preventivos y se emitió una alerta por tsunami. Sin embargo, pasado el temblor, las autoridades confirmaron que los daños fueron menores, que no hubo fatalidades y se desactivó la advertencia por maremoto.Pese a que se trató de un evento sin mayores complicaciones, en principio el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) había estimado la magnitud del evento en 7,0, lo que lo colocaba como el mayor sismo de Nueva Zelanda de los últimos meses. Pero las correcciones lo degradaron en 0,3 puntos.El sismo tuvo lugar a las 14.30 del martes (hora local) a una profundidad de 10 kilómetros, con su epicentro situado a unos 150 kilómetros de la costa sudoeste de la isla meridional de Nueva Zelanda según afirmó el mismo organismo geológico.De la misma forma, la agencia de gestión de emergencias del país oceánico había alertado a los residentes de las zonas costeras del peligro de un posible tsunami, aunque luego se modificó el aviso por una alarma por "inusuales corrientes fuertes".Una de las ciudades donde se activó primero el protocolo de emergencia fue Invercargill, ubicada al sur del país. Ben Sievwright, dueño de un reconocido restaurante de la ciudad, indicó haber notado "un pequeño balanceo", pero sostuvo que se trató solo de "una minúscula sacudida, nada muy destacado".A pesar de que el terremoto no significó una amenaza, las autoridades neozelandesas y sus habitantes no toman estas alarmas a la ligera, dado que, históricamente, Nueva Zelanda ha sido víctima de importantes sismos que se cobraron cientos de vidas.Esto se debe a que el país oceánico está situado justo en medio de una falla entre dos placas tectónicas y cada año registra miles de pequeños terremotos.Cabe recordar, por ejemplo, que en el año 2011, un sismo menor al sucedido en la jornada de hoy, de magnitud 6,3, destruyó amplias zonas de la ciudad de Christchurch, también en la isla sur, y mató a 185 personas, según los datos oficiales del gobierno.Con información de AFP.

Fuente: Infobae
21/03/2025 14:15

Fuerte sismo en Panamá: la Dimar y la Ungrd aclararon si hay peligro de un tsunami en el Pacífico colombiano

Los monitoreos realizados por entidades como Dimar y Ungrd descartaron peligro para las costas, luego del temblor de 6,3 de magnitud que tuvo su epicentro en la isala de Coiba

Fuente: La Nación
19/03/2025 04:18

Zonas críticas: las ciudades de California que enfrentan un mayor riesgo de inundaciones por tsunami

California enfrenta un peligro que podría ser más grave de lo que muchos imaginan: el riesgo de tsunamis. Según una reciente actualización del Servicio Geológico del Estado Dorado, algunas zonas costeras podrían experimentar inundaciones devastadoras en caso de que ocurra uno de estos fenómenos, con niveles de agua que superarían las estimaciones previas. Este hallazgo refuerza la necesidad de que residentes y visitantes conozcan las áreas de mayor peligro y estén preparados para actuar con rapidez.Actualización de mapas de riesgo de tsunami en California: un llamado a la preparaciónLos mapas más recientes revelan escenarios extremos pero realistas, que podrían afectar a comunidades enteras. Por ejemplo, en áreas como Marina del Rey y Long Beach un tsunami de gran magnitud podría generar inundaciones de hasta 4,5 metros sobre el nivel del mar.En Oakland, Berkeley y Alameda, el agua podría alcanzar los 5,5 metros, mientras que en la costa exterior de la bahía de Humboldt y la zona de Eureka, las olas podrían superar los nueve metros. Hacia Crescent City y Cayucos, el nivel de inundación podría llegar a los 15 metros.Áreas de mayor riesgo en el condado de Los Ángeles: Marina del Rey, los puertos de Long Beach y Los Ángeles, y la bahía de Alamitos, donde las rutas de evacuación son escasas.San Francisco: el distrito financiero, North Beach y las estaciones de transporte público como Embarcadero podrían verse afectados por inundaciones.Comunidades turísticas: Santa Mónica, Newport Beach, Malibu y Santa Bárbara también están en la mira, junto con lugares emblemáticos como el muelle de Santa Mónica y el acuario de la bahía de Monterey.Estos datos no solo son alarmantes, sino que también subrayan la importancia de estar informados. El exdirector del Servicio Geológico de California, Steve Bohlen, advirtió en diálogo con Los Ángeles Times: "Aunque los tsunamis destructivos son poco frecuentes, ocurrieron y pueden volver a suceder. Si vives o visitas la costa, debes ser consciente de este peligro potencial".Zonas críticas y tiempos de evacuación limitados frente a tsunamis en CaliforniaUno de los aspectos más preocupantes es el tiempo limitado para evacuar en caso de un tsunami generado por un terremoto cercano a la costa. En el norte de California, por ejemplo, algunas comunidades podrían tener solo diez minutos para llegar a zonas seguras después de un sismo importante. Esto hace que la preparación previa sea esencial.La actualización de los mapas de riesgo se inspiró en el devastador tsunami de Japón en 2011, provocado por un terremoto de magnitud 9,1. Este evento demostró que los modelos basados en registros históricos de unos pocos cientos de años no son suficientes para predecir tsunamis extremos, que pueden ocurrir una vez cada 1000 años. Frente a eso, California adoptó un enfoque conservador en sus mapas para evitar tragedias como la de Japón.Sin embargo, no todas las noticias son negativas. Algunas áreas, como Huntington Beach y Bolsa Chica, vieron reducido su riesgo gracias a nuevos análisis que indican que diques y estanques ofrecen mayor protección de lo que se pensaba.¿Qué se debe hacer en caso de tsunami?Las autoridades insisten en la importancia de conocer las zonas de riesgo y tener un plan de evacuación. Rick Wilson, geólogo senior del Servicio Geológico de California, recomienda: "Si estás cerca de la costa y sientes un terremoto fuerte o recibes una notificación oficial para evacuar, dirígete hacia el interior lo más rápido posible".Evacuación: buscar zonas elevadas, al menos 30 metros sobre el nivel del mar y a dos kilómetros de la costa.Edificios seguros: si no puedes evacuar, sube al tercer piso o más alto de un edificio resistente.Conciencia ciudadana: evita congestionar las rutas de evacuación si no estás en una zona de riesgo.El reciente terremoto de magnitud 7 frente a la costa del condado de Humboldt, que activó una alerta de tsunami en diciembre de 2024, sirvió como un recordatorio contundente de la importancia de estar preparados. Aunque no se materializó un tsunami destructivo, el evento dejó en claro que muchos californianos desconocen las zonas de riesgo.Como señaló Dave Snider, coordinador de alertas de tsunamis en Alaska, "es crucial que las personas entiendan cuál es su zona de peligro con anticipación". "En algunos lugares, una evacuación completa sería casi imposible", alertó.

Fuente: La Nación
04/03/2025 04:00

El tsunami que sacudió Bariloche en 1960 con una ola de más de cinco metros desde el lago Nahuel Huapi

La tarde del 22 de mayo de 1960, en San Carlos de Bariloche, el aire frío de la Patagonia olía simplemente a rutina. El lago Nahuel Huapi brillaba como un espejo perfecto, los trabajadores del muelle ajustaban nudos y maniobraban barcos, los navegantes iban y venían. Pero a las 15:11, el espejo se rompió. En Valdivia, Chile, la tierra se quebró en el terremoto más poderoso registrado en la historia -9,5 grados de magnitud-, y las ondas sísmicas cruzaron la cordillera como un latigazo invisible que transformó el lago en un monstruo de agua. Y no precisamente en el mítico Nahuelito.Las tropas del Ejército realizaban una exhibición de gimnasia en "el Picadero", junto al Centro Cívico, mientras gran parte de la comunidad disfrutaba del evento. Según reconstruyó el periodista Diego Llorente en un artículo para El Cordillerano, Andrés Kempel, un joven de poco más de 30 años, estaba trabajando en el muelle, maniobrando para varar tres veleros del Club Náutico Bariloche: el San Martín, el Arrayán y el Ñire. Gasista de profesión y remero destacado que había representado al Club Teutonia del Tigre en competencias internacionales, Andrés pasaba su domingo colaborando con el mantenimiento de las embarcaciones.Por otro lado, Julio "Lulo" Frattini, de 36 años, mecánico automotor y bombero voluntario, también se encontraba en el muelle. Campeón argentino de esquí de fondo en los años 40, "Lulo" era el encargado del mantenimiento de La Cristina, una lancha de pasajeros equipada con motores Ford. Ese día, tras un paseo familiar interrumpido, decidió hacer una revisión de último momento en la embarcación.De repente, el lago Nahuel Huapi pasó de la calma absoluta a una agitación aterradora. La superficie del agua retrocedió, como si fuera absorbida hacia las profundidades, y luego regresó en forma de una ola inmensa. Antonio Margarido, capitán del Club Náutico, gritó desesperadamente para que todos abandonaran el muelle, pero no hubo tiempo suficiente. Kempel, que estaba a bordo de un pequeño chinchorro, intentó salir del agua cuando Frattini le pidió ayuda desde La Cristina. Andrés accedió a rescatarlo, pero justo cuando "Lulo" subió al bote, la ola los alcanzó con toda su fuerza. Ambos fueron engullidos por el agua."Lo que pasó ese día fue un tsunami lacustre", dice Gustavo Villarosa, investigador del CONICET y uno de los primeros científicos en estudiar el fenómeno. La idea de un tsunami en un lago suena extraña, pero Villarosa explica: "Los lagos son archivos de la historia geológica. El 22 de mayo, las ondas del terremoto provocaron un deslizamiento de sedimentos a 80 metros de profundidad. Esa masa desplazó el agua con una violencia que nadie imaginó".El concepto de "lagomoto", como algunos lo llamaron, encierra el desconcierto de lo inesperado. Villarosa, que lleva varias décadas investigando la limnogeología â??el estudio de los procesos geológicos en lagosâ??, aclara que no fue un hecho aislado: "Casi todos los grandes lagos patagónicos han registrado tsunamis. Las cuencas profundas, los sedimentos inestables y los sismos recurrentes son una combinación peligrosa".El panorama tras el impacto era desolador. El muelle de cemento quedó parcialmente destruido; maderas, escombros y restos de embarcaciones flotaban por toda la costa. La Cristina logró mantenerse a flote, pero otras lanchas, como la Sayhueque de Parques Nacionales, se hundieron por completo. De los tres veleros, solo dos sobrevivieron al embate.Nello Garaniani, dueño de La Cristina, logró salvarse con algunos golpes, mientras que cientos de vecinos se acercaban a la costa para intentar rescatar lo que quedaba. Sin embargo, ni Andrés Kempel ni Julio Frattini reaparecieron con vida.Miguel Ángel Rossi, cineasta, autor de la película Bajo Superficie, una investigación sobre el Nahuel Huapi y el mito del Nahuelito, cuenta que durante la investigación para su obra accedió "a mucha información de todo lo que ocurrió en el lago, entre ellas, varias cuestiones relacionadas al lagomoto". "Es un caso muy presente en la ciudad, que marcó mucho a la sociedad: hay un silencio hacia afuera, pero hacia adentro, es un tema recurrente: todo el mundo sabe algo al respecto", agrega.Rossi señala que, al momento en que sucedió este fenómeno, Bariloche era una aldea de montaña, donde vivían alrededor de 20 mil personas: era un pueblo donde todos se conocían y el muelle era un lugar de reunión de domingo. "Lo que me contaron las personas que lo vivieron, es que sintieron un temblor grande y un ruido grande. Lo que vieron fue el agua que se retiraba de la costa, y volvió hacia la costa con una ola de hasta 5-6 metros. Otra persona vio una columna, como una nubosidad rara, y también escuchó un ruido extraño: el ruido de las aguas retirándose. También contaron que el impacto de la ola también generó un ruido muy grande", añade.El terremoto de Valdivia alteró el Pacífico, dejando su marca en Japón y Hawaii, pero también llegó a las profundidades del Nahuel Huapi. Poco después, la erupción del cordón Caulle cubrió de cenizas a Bariloche, completando un cuadro de devastación que hoy vive en la memoria de quienes rescataron desaparecidos, en los restos de madera dispersos por la costanera y en los archivos del lago, que guardan los vestigios de lo sucedido.En un artículo publicado en 2013 por la revista Ciencia Hoy, Débora Beigt, Gustavo Villarosa, Valeria Outes, María Andrea Dzendoletas y Eduardo A. Gómez describen cómo se investigó la morfología del lecho del lago en las proximidades del puerto San Carlos, destruido y posteriormente reconstruido. También se analizaron los sedimentos en diversos sectores de la cuenca lacustre y los estratos que conforman el relleno sedimentario en la porción central del lago, frente a Bariloche. Según los autores, no se hallaron evidencias de reactivación de fallas en el lecho, pero sí pruebas de un gran deslizamiento ocurrido frente al puerto, a más de 70 metros de profundidad.Por encima de estos depósitos se encontró una capa de material piroclástico proveniente de la erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Este hallazgo permitió establecer una relación temporal entre el deslizamiento de sedimentos y el sismo de ese año. Entonces, los investigadores concluyeron que el movimiento en masa frente al puerto fue producto de las ondas sísmicas generadas por el terremoto y estuvo directamente relacionado con el tsunami registrado en las costas de Bariloche. La movilización de grandes volúmenes de sedimentos en las profundidades habría desplazado una masa de agua suficiente para generar una ola que impactó severamente la costa."La geología es una disciplina bastante forense", reflexiona Villarosa. "Intentamos entender el pasado para preparar el futuro". Ese futuro, en la Patagonia, sigue siendo una interrogante. Aunque el Nahuel Huapi hoy esté en calma, su memoria de agua y sedimento recuerda que la naturaleza no tiene reloj, pero sí ciclos. Y los ciclos, como las olas, siempre pueden volver.

Fuente: Infobae
03/03/2025 13:12

¿Hay riesgo de tsunami tras el fuerte sismo en Cañete? La Marina de Guerra del Perú se pronuncia

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el temblor inició pasada las 10 de la mañana de este 3 de marzo y alcanzó una magnitud de 5.0 grados

Fuente: La Nación
25/02/2025 15:00

"No hubo un tsunami": a casi un mes de la baja de las retenciones, la venta de granos del campo es normal

Cuando faltan dos días para que se cumpla un mes del decreto 38/2025 que estableció una baja temporal de las retenciones para los principales cultivos hasta el 30 de junio próximo, en el campo se vive una marcada estabilidad en las ventas de los granos y "no hubo un tsunami" de comercialización esperado por el Gobierno como respuesta al incentivo otorgado.Desde el 27 de enero pasado, cuando comenzó a regir la normativa hasta ayer, en base a lo declarado en Siogranos y algunos cálculos de la corredora de granos Grassi, "se negociaron alrededor de 3,2 millones de toneladas de soja, unas 4 millones de toneladas de maíz y 1,4 millones de toneladas de trigo"."Un mes antes": inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícolaVale recordar que el decreto presidencial bajó la alícuota al poroto de soja del 33 al 26%; a sus derivados, aceite y harina, del 31 al 24,5%; al trigo, maíz, sorgo y cebada, del 12 a 9,5%, y al girasol, del 7 a 5,5%. Pero, con una condición primordial: solo pueden acceder al beneficio aquellos exportadores que liquiden el 95% de las divisas dentro de los 15 días hábiles de realizada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE).Tras la reducción de la alícuota de los Derechos de Exportación (DEX), la mejora en los precios de los granos a los productores fue notoria y en algunos casos alcanzó más de 30 dólares por tonelada. Sin embargo, es sabido que en el sector, que si no existe una necesidad concreta de hacer frente a sus compromisos, el productor no vende y se queda con sus granos como resguardo de valor. La semana pasada, la agroexportación ingresó divisas por US$685,8 millones, que refleja una liquidación promedio de US$137,1 millones por rueda, que en tiempos de cosecha es un nivel dentro de lo normal.Cerca de un acuerdo: máxima expectativa por una negociación en la avícola que tiene 1000 empleados y está paralizadaPara Juan Manuel Uberti, analista de la corredora de granos Grassi, "si bien se activó algo de volumen, no es ninguna locura, son volúmenes semanales normales". En cuanto a los volúmenes, destacó una mayor negociación de maíz por sobre la soja, con una clara ventaja de precios en términos relativos."Esto fue brindando otro escenario de ingresos y márgenes al productor, que de alguna manera se fue aprovechando. De todas formas, los volúmenes negociados post medida, tampoco significaron un aluvión de ventas. Simplemente, se podría decir que se activaron en línea a lo normal o a lo que venía siendo semanas anteriores. Además, la llegada de lluvias transmite optimismo productivo de cara a la nueva campaña e incentiva a ir realizando negocios actuales", dijo a LA NACION."La mejoría en los precios se manifestó principalmente en el segmento disponible, por la forma de instrumentación del esquema para obtener las menores alícuotas de DEX. La soja subió hasta cerca de los $330.000, el maíz tocó los 220/225.000 pesos, pero hoy ya se ven valores un tanto inferiores, en un mercado que comienza a sentir la presión del ingreso de la cosecha. Comenzaron a trillarse los primeros lotes en Entre Rios, Santa Fe y norte de Buenos Aires. Ahora las lluvias, frenarían la trilla y la fluidez de la mercadería a los canales comerciales. Habrá que ver las necesidades puntuales de compradores y el programa de embarques de exportadores, que no luce tan cargado para estos próximos días", añadió.Stocks infladosFuentes del sector indicaron que en la cartera de Agricultura tenían números inflados de cuánto stocks había sin vender: "Compraron que había 17 millones de toneladas de soja dando vueltas y que tomando una medida temporaria esto iba a explotar"."Pero hoy no existen más de nueve millones de toneladas de la oleaginosa. Partamos de la base que veníamos de una campaña 2022 que fue un desastre por la sequía, que luego tuvo los dólares soja del exministro de Economía Sergio Massa, por lo que no pudo haber quedado muchas soja en stock. Entonces, se entró con un stock relativamente bajo. Todo lo que se molió y se exportó de harina y poroto, luego de restarle lo que se importó de soja y lo que se reserva para semilla, hay un estimado de no más de nueve o diez millones, con toda la furia para cumplir febrero y marzo, que serían de 2,5 millones para cada uno (harina y poroto); con lo cual te podría quedar un stock, en el mejor de los casos, será de cuatro millones que entraría con la nueva campaña", dijo un analista de la actividad granaria consultado.Según describió, se veía que los exportadores venían registrando todo con DJVE corta o con la 360 para cuatro días después "para no tener el costo financiero de adelantar retenciones"."La medida fue buena para los productores porque pasaron de una soja de US$295 a US$ 330 pero para el Gobierno no explotó como fue con cualquiera de los dólares soja del gobierno de anterior. Tomaron mal ese dato como que había mucha soja sin fijar precio que podían convertirse en dólares de exportación. Hubiera sido más conveniente dejar que termine la campaña de la soja con el 33% y tomar esta medida más corta de tiempo, abril, mayo y mediados de junio", insistió.

Fuente: Infobae
09/02/2025 03:52

Activan protocolos en Quintana Roo tras sismo en el Caribe; cancelan alerta de tsunami

El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina solo alertó de posibles variaciones en el nivel del mar, pero no representan un riesgo para la población

Fuente: Perfil
08/02/2025 22:36

Fuerte terremoto (casi 8 grados) en el Mar Caribe y alerta de tsunami en varios países de la región

El epicentro del movimiento fue a poca distancia de la superficie, a poco más de 200 kilómetros de Islas Caimán. El temor va de Costa Rica a Cuba, Nicaragua, Honduras y México. Video Leer más

Fuente: Clarín
08/02/2025 22:36

Un fuerte sismo sacudió el Caribe y hay alerta de tsunami

Fue de magnitud 7,6 y se registró en los alrededores de las Islas Caimán.El temblor se sintió países de Centroamérica continental.

Fuente: La Nación
08/02/2025 22:36

Un potente terremoto sacudió el mar Caribe y advierten por un posible tsunami

CIUDAD DE MÉXICO.- Un terremoto de magnitud 7,6 sacudió el sábado el mar Caribe al suroeste de las Islas Caimán, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), lo cual desató una advertencia de posible tsunami en la región.El sismo se registró a las 18.23 hora local a una profundidad de 10 kilómetros, indicó el USGS. Su epicentro se ubicó a 209 kilómetros al sur-suroeste de George Town, en las islas Caimán.Notable quake, preliminary info: M 7.6 - 209 km SSW of George Town, Cayman Islands https://t.co/uIdsEybY34— USGS Earthquakes (@USGS_Quakes) February 8, 2025El poderoso sismo provocó un aviso preventivo de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, según el Centro de Alertas de Tsunamis de Estados Unidos (NTWC, por sus siglas en inglés). En cambio, no rige ninguna alerta para el territorio continental norteamericano.ð?? A tsunami advisory continues for Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands. ð??¢There are NO alerts for the mainland U.S. coast. There is no tsunami danger there. More at https://t.co/npoUHxX900. pic.twitter.com/rLRnXPf0xt— NWS Tsunami Alerts (@NWS_NTWC) February 9, 2025El Centro Internacional de Información sobre Tsunamis dijo que "es posible que se presenten marejadas peligrosas por este terremoto en las próximas horas a lo largo de algunas costas de" Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Haití, Islas Turcas y Caicos, San Andrés y Providencia, Belice, República Dominicana, Colombia, Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, Aruba, Bonaire, Curazao, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas y Saba.Como consecuencia de la advertencia del NTWC, se les recomienda a los habitantes de Puerto Rico y las Islas Vírgenes mantenerse alejados de los puertos y las costas. Autoridades de otras islas del Caribe y Honduras instaron a las personas cercanas a la costa a trasladarse tierra adentro o a evitar las playas como medida de precaución en caso de que se presente un tsunami.Ciudadanos en Aguadilla desalojan la costa tras advertencia de tsunami para PR e Islas Vírgenes luego de sismo de magnitud 7,6 en el Caribe. pic.twitter.com/8193Mubqjd— Dianerys Calderón (@DianerysC) February 9, 2025El gobierno de las Islas Caimán emitió una alerta de tsunami y dijo en sus canales de redes sociales que se "exhorta a los residentes que viven cerca de la costa a trasladarse tierra adentro".Las autoridades hondureñas indicaron que no hay reportes de daños por el momento, pero instaron a sus residentes a mantenerse alejados de las playas durante las próximas horas, según medios locales.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
08/02/2025 21:37

No existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica y el Caribe tras fuerte temblor en Honduras, según Autoridad Marítima Colombiana

La rectificación surgió luego de la posible alerta de tsunami del Sistema de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos ante terremoto en el norte de Honduras

Fuente: La Nación
04/02/2025 20:00

"Es un tsunami": diagnostican un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos en el país y piden reforzar la detección temprana

Una persona con cáncer tarda en el país, en promedio, 130 días -más de dos meses- para iniciar el tratamiento indicado, con cuellos de botella en el camino que tienen que ver con la disponibilidad de turnos, la presentación de autorizaciones y otros trámites por cobertura; la alta demanda en los laboratorios de anatomía patológica y los traslados, según donde viva, entre otros. En el Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora hoy, los oncólogos piden políticas públicas que ordenen la respuesta del sistema de salud y promuevan más eficientemente la detección temprana."El cáncer es hoy un tsunami, con unos 130.000 nuevos casos que se detectan en el país anualmente", señaló Claudio Martin, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Esto significa un diagnóstico cada cuatro minutos, en promedio. En diálogo con LA NACION, el especialista recordó que todas las políticas de prevención y detección temprana demostraron su eficacia contra la enfermedad y son más costo-efectivas para el sistema de salud que cualquier intervención ya en etapas más avanzadas.Solo en cáncer de pulmón, el primer estudio local sobre su impacto sanitario y económico hecho por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) reveló el año pasado que tratar la enfermedad en estadios avanzados cuesta diez veces más que hacerlo en las etapas más tempranas. Aun cuando no es el cáncer más frecuente, es el que más recursos consume y es el que más decesos registra en la Argentina porque, de acuerdo con el trabajo del IECS, hasta un 90% de los pacientes son diagnosticados tardíamente. Esto ocurre aunque existe un estudio por imágenes recomendado como prueba de detección temprana para los grupos de riesgo, como los fumadores o la población con exposición ocupacional que puede dañar la salud pulmonar, de acuerdo con el Consenso Argentino para el Tamizaje de Cáncer de Pulmón, de 2023. En la práctica, desde entonces falta un programa nacional que respalde y unifique su implementación, como ocurre con otros cánceres."Cuando se puede detectar el tumor temprano, más chances hay para el paciente de curación cuando hablamos de los cánceres de pulmón, mama, cuello uterino, próstata y colon, que son los de más frecuencia y con formas de detección temprana que nos permiten aumentar significativamente la posibilidad de curarlos en más pacientes. Es mandatorio que los estados nacional y provinciales tomen conciencia de la realidad del cáncer en el mundo y la Argentina, y se pongan a trabajar para generar políticas acordes para beneficio de los pacientes", continuó Martin, que es jefe de la Sección Oncología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer y jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming, en la ciudad de Buenos Aires.Acceso a tratamientosUno de los ejemplos que utilizó para graficar el estado de situación de la atención oncológica en el país con respecto a los avances en los últimos años es el acceso que tienen hoy los pacientes argentinos a las pruebas moleculares (a través de biomarcadores) para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico. Esos tests, como explicó Martin, los solventa en gran medida la industria farmacéutica, que utiliza los resultados también para los medicamentos que comercializa. Esto hace que el acceso quede atado a esos intereses. En el cáncer de pulmón, por ejemplo, el uso de esas pruebas es estándar."Los tests moleculares deberían estar cubiertos por el Estado a través del sistema de salud", insistió el titular de la AAOC, que representa a unos 1300 oncólogos en el país. "En la atención oncológica -prosiguió en diálogo con LA NACION-, hoy son clave para los diagnósticos y poder seleccionar el tratamiento más conveniente para el paciente. Pero hay ciertas limitaciones en su disponibilidad al no estar cubiertos en todo el sector público y privado, y depender de la voluntad de terceros de pagarlos o no".Un escenario similar se aplica al hablar de tratamientos. "El acceso es hoy heterogéneo en el país: no están disponibles para todos los pacientes por igual, más allá de en qué subsistema se atiendan, qué cobertura tengan o dónde vivan", detalló Martin.Como parte del proyecto Mapeo de personas con cáncer en la Argentina (Mapec), la Fundación Donde Quiero Estar dio a conocer en los últimos días una recopilación de las principales barreras de acceso a los tratamientos oncológicos en sus diferentes etapas a través del testimonio de 153 personas que tuvieron o tienen cáncer. El 51% mencionó inconvenientes en la primera consulta médica: desestimación de los síntomas (14%), demora en los turnos (19,7%) y problemas de traslado a los centros de atención (10,8%). Todo esto, como indicaron desde la fundación, prolonga el tiempo al diagnóstico y el tratamiento.Además, mencionaron los problemas para llegar a un diagnóstico certero (8%) y el tiempo que demoraron los resultados de las biopsias (6,3%), un insumo crítico para definir e iniciar el tratamiento."Se está viviendo una crisis en todo el país respecto al diagnóstico en servicios de anatomía patológica, donde hay pocos recursos humanos o mal distribuidos", planteó Verónica Baró, oncóloga y directora médica de Lucha Contra el Cáncer Ushuaia (Luccau), al difundir los resultados del mapeo. "Los pacientes realizan los procesos iniciales, pero pocos o ninguno llegan a la inmunohistoquímica, técnica de laboratorio que hoy en día es fundamental para la mayoría de los diagnósticos y para poder plantear tratamientos. Hay atrasos de hasta dos o tres meses para contar con un diagnóstico definitivo", agregó la especialista.El tiempo promedio entre la primera consulta médica y el inicio del tratamiento, se estimó en 130 días, mientras que las demoras en el acceso a la medicación fue lo más mencionado (19,5%) al indagar sobre los inconvenientes con los tratamientos."No cabe duda de que los tratamientos son cada vez más caros. Con la evolución de la tecnología y más dificultades con las coberturas, se vuelve más dificultoso el acceso en general. Pero a la vez, por eso también se vuelve tan importante hacer mucho hincapié en la prevención, los cuidados de un estilo de vida saludable y los controles periódicos recomendados. Todo esto no solo salva vidas, sino que, en el caso del cáncer, con la detección temprana de la enfermedad es cuando más chances hay de ser curable", insistió Julia Ismael, oncóloga clínica y exdirectora del Instituto Nacional del Cáncer (INC). "Toda la población, a partir de los 45 años, por lo menos debería reflexionar sobre el estilo de vida que lleva, el sedentarismo, si hace actividad física regular, si consume fibra en proporción con el resto de los alimentos, además de evitar el cigarrillo y revisar el consumo de alcohol. La buena noticia es que son todas medidas que se pueden llevar adelante ahora mismo", insistió Ismael.En el INC renunció hace dos semanas quien era su titular, Verónica Pesce. Por el momento, el Ministerio de Salud no designó reemplazante. Ante la consulta de LA NACION, en esa cartera no hubo respuesta sobre el destino de ese organismo, que es rector en la implementación de políticas y programas para reducir la incidencia del cáncer, la mortalidad asociada y mejorar la calidad de vida de la población con cáncer."Vamos hacia la prevención a cargo del usuario: pensar qué hacemos cada uno para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que está el cáncer -señaló la extitular del instituto-. No tenemos en la Argentina un Plan de Control del Cáncer vigente desde hace varios años. No se sabe qué va a pasar con el INC. Entonces, no esperemos qué van a hacer otros por nosotros, sino que, como usuarios del sistema de salud, tomemos las riendas. Es decir, hablar con el médico de cabecera y pedirle, cuando no los indica, los controles preventivos o de detección temprana recomendados según la edad y los antecedentes familiares (mama, próstata, colorrectal, pulmonar, cervicouterino)".Como se dijo, en la Argentina se detectan unos 130.000 casos nuevos de cáncer por año. Esto es de acuerdo con una proyección estadística que hace el Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por su sigla en inglés). En 2020, según la estimación que difundió el INC, hubo 130.878 casos nuevos de cáncer, con entre 181,1 y 248,3 por cada 100.000 habitantes, lo que ubica al país en el grupo de incidencia de la enfermedad media-alta en el mundo. El año pasado, dos informes del Observatorio de Cáncer del Instituto Oncológico Henry Moore (IOHM), centro de derivación y de formación en posgrados y residencias de la especialidad, en el barrio porteño de Palermo, fueron un llamado de atención. El primero demostró con datos de atención que, por la pandemia de Covid-19, el país había retrocedido 20 años en el diagnóstico de nuevos tumores. El segundo reporte, en septiembre pasado, dio cuenta de un aumento de los casos entre los 18 y 59 años, principalmente por tumores de mama y colon, de acuerdo con información de 53.800 historias clínicas digitalizadas de pacientes atendidos desde 2001. "La incidencia de tumores en pacientes jóvenes y adultos se incrementó en los últimos años, pero vemos que esa tendencia es más constante en los menores de 39 y que tuvo, proporcionalmente, un mayor incremento entre los 40 y 49 años", refirió, en ese momento, Ernesto Gil Deza, director de Investigación y Docencia del IOHM. En diálogo con LA NACION, lo atribuyó "fundamentalmente" a un aumento del cáncer de mama y de colon en el grupo de entre 18 y 49 años, mientras que en los datos del observatorio "se mantiene constante" el cáncer de pulmón."La percepción en la población de que cada vez hay más casos es porque una de cada tres personas tiene o superó algún tipo de cáncer -apunta Martin, presidente de la AAOC-. Influyen, por un lado, una mayor expectativa de vida y el envejecimiento, proceso que está bajo estudio, junto con la alimentación, la falta de ejercicio suficiente, la exposición solar, el tabaquismo y el consumo de alcohol como se está dando, sin campañas que lo desalienten a pesar del alto impacto negativo que tiene para la salud pública".

Fuente: Infobae
04/02/2025 16:07

El tsunami después de un gran sismo: el doble riesgo latente en la costa del Perú

La acumulación de energía en la zona de subducción frente a la costa peruana ha generado advertencias sobre la posibilidad de un sismo de gran magnitud y el riesgo de un tsunami en el litoral.




© 2017 - EsPrimicia.com