Meteorólogos advierten que la tormenta podría intensificarse, provocando fuerte oleaje en zonas insulares. No se esperan impactos directos en la costa de Estados Unidos
El histórico recinto, símbolo de la vida social lambayecana, recibe reconocimiento oficial por su arquitectura y legado, mientras crecen las expectativas sobre su restauración y futuro como espacio cultural activo
El fenómeno meteorológico se desarrolla tras varias semanas de inactividad relativa en el Atlántico, en el inicio de la segunda mitad de la temporada de huracanes 2025
El clima en Estados Unidos para este miércoles 17 de septiembre se presentará con fenómenos variados. Mientras en la costa este se espera la lenta salida de una tormenta de características invernales, en el centro se formarán sistemas más severos con lluvias abundantes. Al mismo tiempo, el suroeste recibirá la influencia de la humedad tropical de la tormenta Mario, mientras que en el Atlántico central se vigila de cerca una depresión que podría fortalecerse en los próximos días. Una tormenta costera provoca lluvias en la costa este de Estados UnidosDurante la mañana de este miércoles 17 de septiembre, una baja presión de características similares a los clásicos "nor'easter" de invierno tocó tierra en Virginia y se desplazará lentamente hacia la región del Atlántico medio. Aunque su fuerza comenzará a disminuir, el sistema mantendrá lluvias intermitentes y algunas tormentas aisladas que podrán extenderse hasta el sureste de Nueva Inglaterra, según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).Los meteorólogos indicaron que las precipitaciones más intensas se concentrarán durante la jornada de este miércoles sobre el Atlántico medio.Para el jueves, el remanente de la circulación se moverá mar adentro y permitirá el regreso de los cielos despejados en gran parte de la región.El viernes, un frente frío que avanza desde Canadá impulsará nuevas lluvias en el norte de Nueva Inglaterra.Tormentas severas y lluvias en las llanuras de EE.UU.La atención se centrará también en las Llanuras del norte y centro, donde se prevé tiempo inestable con episodios de lluvias fuertes y tormentas eléctricas capaces de alcanzar intensidad severa. Este patrón se vincula con un sistema de baja presión que avanzará lentamente desde el oeste de las montañas Rocosas hacia el centro del país norteamericano.Para este miércoles, las probabilidades de tormentas más peligrosas serán mayores en las Llanuras centro norte, mientras se trasladan hacia el sur centro a lo largo del día.En Dakota del Sur occidental, los acumulados de lluvia podrían alcanzar entre una y dos pulgadas (25 a 50 milímetros) hasta la noche.Entre el jueves y la madrugada del viernes, aunque el potencial de fenómenos severos disminuirá, se mantendrá alta la posibilidad de lluvias y tormentas que se extenderán hasta Oklahoma.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) subrayó que existe "un riesgo ligero de tormentas severas sobre las Llanuras del sur centro", donde se espera caída de granizo, ráfagas de viento intensas y hasta la posibilidad de un tornado breve.Calor extremo en el centro de EE.UU. y temperaturas más bajas en el esteLas temperaturas mostrarán contrastes notables en todo el territorio. En el valle medio y alto del Mississippi se esperan marcas entre 10 y 15 °F por encima del promedio, lo que llevará a máximas que superarán los 90 °F (32 °C). Este aumento se asociará al paso de un frente cálido que intensificará el calor en el Medio Oeste.En cambio, el este de EE.UU. y las Rocosas del norte, así como las Llanuras centrales, tendrán temperaturas inferiores a lo habitual debido a las lluvias persistentes y a la nubosidad que dominará en esas regiones.Depresión tropical en el Atlántico central: ¿cuándo se convertirá en huracán?En el océano Atlántico, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó sobre la formación de la Depresión Tropical Siete. El sistema se desplaza hacia el oeste, con vientos máximos sostenidos de 35 millas por hora (56 km/h) y ráfagas que alcanzan las 46 millas por hora (74 km/h).Para la tarde del miércoles, se espera que la intensidad aumente a 40 millas por hora (64 km/h).El jueves, los vientos sostenidos podrían ascender a 45 millas por hora (83 km/h).Para el viernes, se prevé un fortalecimiento hasta las 63 millas por hora (102 km/h).El fin de semana, el sistema podría alcanzar categoría de tormenta tropical fuerte o incluso huracán, con vientos estimados de hasta 86 millas por hora (138 km/h).Además de esta depresión, el NHC vigila otra onda tropical en el Atlántico. Se encuentra localizada al sureste de Cabo Verde que mantiene chances bajas de formación (10% en dos días y 20% en una semana), aunque dejará lluvias intensas en ese archipiélago entre este miércoles y jueves.Influencia del sistema postropical Mario en el suroeste de EE.UU.La humedad remanente de la tormenta tropical Mario, que se transformó en sistema postropical frente a la costa de Baja California, llevará precipitaciones dispersas al sur del Estado Dorado y a las islas cercanas.Para este miércoles, se anticipan lluvias en las áreas costeras más australes de California.El jueves, esas precipitaciones avanzarán hacia buena parte del sur californiano.Hasta la mañana del viernes, se estima que las cantidades acumuladas alcancen media pulgada (alrededor de 12 milímetros) en la mitad sur del estado, con totales mayores en las laderas expuestas al viento.El efecto también se extenderá hacia el sur de Arizona y el sur de Nuevo México.Los expertos señalaron que estas lluvias resultarán beneficiosas, ya que la región atravesó una sequía marcada durante las últimas semanas.
La calma en el océano Atlántico parece estar por terminar. Después de varias semanas de relativa inactividad en plena temporada de huracanes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó este miércoles la formación de la Depresión Tropical Siete. El sistema, que se encuentra en pleno océano, podría transformarse en las próximas horas en la tormenta tropical Gabrielle.Dónde se formó la Depresión Tropical Siete: la nueva amenaza en el AtlánticoEl NHC detalló que el centro del sistema se localizó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste. Esa posición lo ubica a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento, una distancia que lo sitúa a mitad de camino entre África y el arco de islas del Caribe oriental. La presión mínima estimada en el núcleo es de 1007 milibares, un valor típico en esta etapa temprana de organización.El movimiento actual de la depresión es hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzan las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Según el meteorólogo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, "esta depresión tropical se desplaza por el Atlántico central y, aunque encuentra algo de aire seco, pronto se moverá hacia un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que ayudará a que siga fortaleciéndose".Se espera que la depresión tropical se convierta en la tormenta GabrielleLos pronósticos más recientes coinciden en que la Depresión Tropical Siete continuará su intensificación durante este miércoles. El NHC anticipó que, de mantenerse la tendencia, alcanzará la categoría de tormenta tropical antes de la medianoche, momento en el que recibirá el nombre de Gabrielle.El sistema ya muestra un incremento en sus radios de viento: para la noche del miércoles se prevén vientos de 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas que podrían llegar a 50 millas por hora (80 km/h). Durante el jueves, se estima un fortalecimiento mayor, con ráfagas de hasta 65 millas por hora (104 km/h).La trayectoria proyectada indica que Gabrielle tomará un rumbo hacia el noroeste a medida que avance por el Atlántico central y se acerque a las islas de Barlovento del norte. El modelo de previsión muestra que, hacia el fin de semana, podría evolucionar a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos cercanos a las 75 millas por hora (120 km/h).Posible acercamiento de Gabrielle a las Bermudas y qué significa para FloridaUn punto clave del pronóstico es que el sistema se moverá hacia el norte del Caribe, lo que evitará un impacto directo en esas islas. De acuerdo con AccuWeather, a comienzos de la próxima semana Gabrielle podría aproximarse a las Bermudas, lo que implicaría lluvias intensas y ráfagas fuertes en ese territorio del Atlántico occidental.Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporten las corrientes de dirección en los próximos días. Por ahora, las previsiones de los meteorólogos de FOX Weather y del NHC indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico y alejarse de la costa estadounidense. "Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró DaSilva.
Una zona de baja presión en el Pacífico se ha asociado a la onda tropical número 32 en las costas de Michoacán y Guerrero
Este martes 16 de septiembre se presenta un panorama meteorológico complejo para buena parte de Estados Unidos: desde lluvias torrenciales en la costa este hasta tormentas severas en el centro, con un ingreso de humedad tropical en California. Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó en sus reportes que el avance de varios sistemas atmosféricos marcará las próximas horas con contrastes climáticos muy fuertes entre regiones.Alerta por lluvias intensas en la Costa Atlántica de EE.UU.El litoral medio del Atlántico será uno de los focos principales del mal tiempo. Allí, la interacción de un sistema de baja presión sobre el Golfo y un centro frío en altura ubicado en el interior del Atlántico medio derivará en fuertes lluvias.La previsión oficial del NWS señala que las tormentas más intensas, acompañadas de chaparrones de gran volumen, tocarán tierra en las costas orientales de Carolina del Norte hasta Virginia.El fenómeno se detendrá sobre la región, sin desplazarse con rapidez, lo que incrementará el riesgo de agua acumulada. Según el NWS, entre este martes y el miércoles, podrían registrarse totales de dos a cinco pulgadas (entre 50 y 125 milímetros).Tormentas severas en las Llanuras CentralesEl centro y norte de las Llanuras vivirá un escenario de fuertes tormentas eléctricas. Un sistema proveniente de las Rocosas del Norte avanzará lentamente y dejará un ambiente favorable para el desarrollo de nubarrones con capacidad de generar granizo, ráfagas intensas e incluso la posibilidad de tornados aislados.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) advirtió que existe un riesgo leve de tormentas severas en sectores de Nebraska, Kansas y Colorado. Allí, la combinación de aire cálido y húmedo con corrientes en altura dará lugar a nubes de rápido crecimiento.Humedad tropical desde el Pacífico: la tormenta Mario avanza al sur de EE.UU.El otro gran protagonista será el océano Pacífico. La tormenta tropical Mario, ubicada frente a la península de Baja California, avanza hacia el noroeste con vientos sostenidos de 52 millas por hora (83 km/h). Si bien se espera que se debilite progresivamente hasta convertirse en depresión y luego en un remanente de baja presión, su influencia se hará sentir en el suroeste estadounidense.El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Miami informó que desde este martes comenzará a ingresar humedad en altura hacia el sur de California, Arizona y Nuevo México. Para el miércoles, las primeras lluvias alcanzarán las zonas costeras del sur de California y las islas cercanas. El jueves, el fenómeno se expandirá hacia áreas más extensas del Estado Dorado.Las temperaturas en EE.UU.: mayormente caluroso, pero con lluvias que llevarán frío El panorama térmico mostrará dos realidades muy distintas. La mayor parte del territorio continental experimentará temperaturas superiores a la media en este cierre de verano. Sin embargo, las regiones donde se prevé mayor volumen de lluvias tendrán valores más bajos de lo habitual.En la Costa Atlántica, particularmente en Virginia y Carolina del Norte, los termómetros se mantendrán por debajo de lo esperado, con máximas que apenas superarán los 75 °F (24 °C).En las Llanuras, la sucesión de tormentas entre miércoles y jueves reducirá los registros, con marcas máximas en torno a los 70 °F (21 °C).En contraste, el suroeste y la mayor parte del centro vivirán jornadas calurosas, con temperaturas que alcanzarán los 90 °F (32 °C) o incluso más en sectores de Texas y Nuevo México.El océano Atlántico bajo monitoreo: ¿se formará una nueva tormenta?El océano Atlántico central continúa activo. El NHC sigue de cerca un sistema de baja presión a medio camino entre las islas de Barlovento y África occidental. Las condiciones son favorables para que se transforme en depresión tropical en las próximas 48 horas, con un 90% de probabilidades de desarrollo. El organismo indicó que se desplaza hacia el oeste y noroeste a entre 10 y 15 millas por hora (16 a 24 km/h).En paralelo, una onda tropical que recién salió de África genera áreas de tormenta desorganizadas. Su potencial de fortalecimiento es bajo en el corto plazo, cercano al 0% en 48 horas, aunque hacia el final de la semana podría alcanzar un 20% de probabilidades.
El océano Atlántico tropical vuelve a concentrar la atención de los meteorólogos esta semana, con varios sistemas en desarrollo que podrían alterar la calma de la temporada de huracanes. En este contexto, una onda tropical ubicada a medio camino entre África y el Caribe ya muestra signos de fortalecimiento y tiene altas probabilidades de convertirse en la próxima tormenta con nombre. La amenaza más inmediata: la onda tropical AL92 en el Atlántico centralEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó en su parte matutino de este martes 16 de septiembre que el área de baja presión identificada como AL92 continuó su organización en las últimas horas. El fenómeno se ubica aproximadamente a mitad de camino entre las islas de Barlovento y la costa oeste de África, y avanza hacia el oeste y noroeste a una velocidad de entre diez y 15 millas por hora (16 y 24 km/h).De acuerdo con el NHC, las condiciones ambientales resultan altamente favorables para que el disturbio se consolide en el corto plazo. La probabilidad de que evolucione en las próximas 48 horas asciende al 90%, y la misma cifra se mantiene para un plazo de siete días. Esto significa que la transición hacia depresión tropical e incluso tormenta tropical es prácticamente un hecho para mediados de la semana.El especialista Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, señaló que "la onda tropical que se mueve por el Atlántico central está enfrentando aire seco, pero pronto ingresará en un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que podría favorecer su desarrollo". Según el meteorólogo, si el sistema logra estructurarse, será guiado hacia el norte del Caribe, lo que lo mantendrá alejado del territorio continental de Estados Unidos, aunque en etapas posteriores podría acercarse a las Bermudas.Una segunda onda tropical frente a África: por ahora, lejos de convertirse en huracánAdemás del AL92, los satélites detectan otra onda tropical que salió en las últimas horas de la costa occidental de África. Este disturbio se encuentra acompañado de lluvias y tormentas desorganizadas, y hasta el momento no presenta una evolución rápida. Sin embargo, los modelos prevén que podría adquirir algo de fuerza hacia mediados o finales de esta semana, a medida que se desplace hacia el oeste entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h) sobre el Atlántico oriental y central.Las probabilidades de formación resultan todavía bajas: 0% a 48 horas y apenas 20% a siete días, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes. Aun así, los especialistas remarcan que las ondas provenientes de África suelen transformarse en sistemas de importancia durante esta fase de la temporada, por lo que su evolución continuará bajo observación.Actividad tropical cerca de Carolina del Norte: fuertes tormentas por un tercer sistemaMientras tanto, un sistema compacto se ubica frente a las costas de Carolina del Norte, donde se alimenta por las aguas cálidas de la Corriente del Golfo. Desde el fin de semana, esta perturbación mostró cierta organización, aunque los expertos subrayan que solo tendrá una breve ventana para fortalecerse antes de tocar tierra.Incluso si no alcanza la categoría de tormenta tropical, el impacto en superficie será notorio. Se espera que provoque lluvias intensas en sectores de Carolina del Norte y Virginia, además de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. También se prevén precipitaciones en Maryland y Delaware, con la posibilidad de que el frente lluvioso se expanda hacia el norte a lo largo de la semana.El mayor riesgo estará dado por el oleaje y las inundaciones costeras. Los vientos persistentes del noreste empujarán agua hacia la costa, lo que incrementará el nivel en bahías y zonas bajas desde Carolina del Norte hasta Nueva Jersey. Pese a que el enfriamiento de las aguas frente a la costa y la cizalladura atmosférica juegan en contra de una intensificación plena, el sistema generará mar agitado y aportará humedad necesaria en áreas afectadas por sequía.
También se prevén ráfagas de viento en algunas zonas de la entidad, informó Conagua
El Sistema Meteorológico Nacional informó sobre el estado actual de la tormenta tropical, que cobró fuerza el sábado
La página oficial de CONAGUA emitió un aviso a través de sus redes sociales
Remanentes del ciclón Mario y el monzón mexicano provocan precipitaciones muy fuertes en Sinaloa y Nayarit
Los pronósticos indican que el sistema se desplazará frente a la costa mexicana
Este sistema se ubica al sur del Golfo de Tehuantepec y el fin de semana podría convertirse en ciclón
La vigilancia sobre presas y cuerpos de agua se mantiene como prioridad para anticipar cualquier situación de riesgo derivada de las lluvias intensas.
Autoridades meteorológicas informan que la depresión tropical Doce-E generará precipitaciones severas, ráfagas peligrosas y oleaje alto
Los expertos mantienen bajo vigilancia el sistema surgido cerca del continente africano, cuyas probabilidades de intensificarse aumentan de forma constante
La tormenta tropical Kiko se mantiene bajo vigilancia en aguas del océano Pacífico oriental. Aunque no representa un riesgo directo para tierra firme, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtieron que continuará su intensificación en los próximos días hasta alcanzar la fuerza de un huracán. La posición actual y la trayectoria de la tormenta Kiko en el océano PacíficoDe acuerdo con el último aviso del NHC, emitido este lunes 1° de septiembre, el centro de la tormenta tropical Kiko se ubicó en la latitud 14,1 norte y la longitud 125,5 oeste, mientras se desplaza hacia el oeste a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h).Los meteorólogos informaron que la presión mínima central se estimó en 1004 milibares, un indicador de que el ciclón aún cuenta con margen para profundizarse. En cuanto a los vientos sostenidos, alcanzaron las 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas más intensas de hasta 50 millas por hora (80 km/h).El NHC precisó que la tormenta avanza bajo la influencia de una dorsal subtropical situada al norte. Este patrón de circulación permitirá que Kiko mantenga un desplazamiento mayormente oeste durante los próximos cuatro días, aunque se espera que hacia finales de la semana tienda a inclinarse hacia el noroeste, una vez que se acerque al Pacífico central, al sur de Hawái.Cuándo se convertirá Kiko en huracánLos especialistas indicaron que las condiciones actuales, con poco viento cortante en altura y una humedad atmosférica suficiente, favorecen un proceso de intensificación. Aunque Kiko se encuentra sobre aguas cercanas a los 78 °F (26 °C), que no son las más cálidas de la región, su núcleo compacto podría facilitar una rápida organización.El NHC estimó que en las siguientes 36 horas el sistema alcanzará la categoría de huracán. El pronóstico prevé que sus vientos máximos sostenidos lleguen a las 85 millas por hora (137 km/h) hacia la madrugada del jueves, lo que lo ubicaría como un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.En la discusión técnica difundida por el organismo, los expertos advirtieron: "Una fase de intensificación más rápida no puede descartarse, considerando la estructura interna del ciclón y la guía de modelos disponible".La proyección de la trayectoria de Kiko: se alejará del continenteEl NHC presentó una serie de posiciones y velocidades estimadas que marcan el avance de Kiko hacia el Pacífico central. La previsión muestra un movimiento estable en latitudes bajas, sin aproximarse de manera significativa a la costa mexicana.1° de septiembre: el centro estará en 13,9 °N, 126,7 °W, con vientos de 60 millas por hora (97 km/h).2 de septiembre: alcanzará los 13,5 °N, 129,6 °W, con vientos sostenidos de 80 millas por hora (129 km/h).3 de septiembre: se localizará en 13,5 °N, 132,9 °W, con fuerza de huracán de 90 millas por hora (145 km/h).4 de septiembre: la proyección indica que llegará a 13,6 °N, 134,7 °W, con vientos máximos de 100 millas por hora (161 km/h).Con esta tendencia, Kiko no solo alcanzará la categoría de huracán, sino que podría mantenerse con esa intensidad durante al menos tres días consecutivos.Otro sistema en la mira del NHC frente a MéxicoMientras tanto, el NHC también monitorea una onda tropical al sur de las costas del estado mexicano de Guerrero. El sistema ya produce extensas áreas de lluvias y tormentas eléctricas y se espera que evolucione en los próximos días hacia una depresión tropical.La proyección sugiere que este nuevo disturbio se moverá en dirección oeste y noroeste, lo que hará que bordee el litoral mexicano. El organismo otorgó una probabilidad del 60% de formación en las próximas 48 horas y una probabilidad del 80% de que se convierta en ciclón en la próxima semana.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emitió este lunes 1° de septiembre un nuevo reporte sobre una onda tropical en el Atlántico oriental que comenzó a captar la atención de los meteorólogos. Aunque por ahora se trata de un sistema desorganizado, los pronósticos indicarán que las condiciones ambientales podrían favorecer un desarrollo gradual en los próximos días. El interés crece en Estados Unidos porque, de fortalecerse, este fenómeno podría transformarse en una depresión tropical y avanzar en dirección a zonas habitadas.Una onda tropical bajo observación en el Atlántico orientalSegún el NHC, la perturbación se localiza en el extremo oriental del Atlántico tropical, lo que hace que genere aguaceros y tormentas eléctricas poco organizadas. Los especialistas explicaron que el entorno atmosférico resultará favorable para que este sistema evolucione lentamente. La posibilidad de que se convierta en depresión tropical no se descarta para finales de esta semana o el próximo fin de semana.La trayectoria prevista apunta hacia el oeste y el noroeste, con un desplazamiento aproximado de 15 millas por hora (24 km/h) sobre las aguas abiertas del Atlántico. Este movimiento lo mantendrá durante varios días lejos de tierra firme, aunque los expertos seguirán de cerca su avance para determinar si más adelante podría representar una amenaza para el Caribe o la costa este de Estados Unidos.Probabilidad de formación en 48 horas: baja, cercana al 0%.Probabilidad de formación en siete días: media, alrededor del 40%.El NHC en Miami remarcó que, aunque el riesgo inmediato es mínimo, el escenario a mediano plazo sí plantea la posibilidad de que la onda se organice.Tormenta tropical Kiko: la atención también está puesta en el Pacífico orientalMientras el Atlántico comienza a mostrar signos de actividad, en el Pacífico oriental se desarrolla la tormenta tropical Kiko, que a primera hora de este lunes se localizó cerca de los 14,1° de latitud norte y 125,5° de longitud oeste, a gran distancia de la península de Baja California.El sistema se desplazará hacia el oeste a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h). De acuerdo con los pronósticos oficiales, Kiko experimentará un fortalecimiento progresivo que lo llevará a convertirse en huracán en las próximas horas.Los vientos sostenidos máximos ya alcanzan las 46 millas por hora (74 km/h), con ráfagas de hasta 58 millas por hora (93 km/h). Si se cumplen las previsiones, este fenómeno alcanzará intensidades mayores durante el transcurso de la semana:Para la tarde de este lunes, los vientos máximos se ubicarán cerca de las 58 millas por hora (93 km/h).El martes al amanecer, se proyecta que Kiko registre 69 millas por hora (111 km/h).Para la madrugada del miércoles, los vientos podrían escalar hasta 86 millas por hora (138 km/h).Hacia el jueves, la tormenta podría alcanzar las 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas que superarían las 105 millas por hora (169 km/h).Los expertos advirtieron que, aunque se espera un fortalecimiento considerable, la tormenta se desplazará sobre aguas abiertas y no representará un peligro inmediato para zonas costeras. Sin embargo, se mantendrá la vigilancia porque el margen de error en las trayectorias a varios días puede alcanzar entre 100 y 125 millas náuticas, según reconoció el propio NHC.Una segunda perturbación frente a MéxicoA la par de Kiko, otra onda tropical llamó la atención frente a las costas del suroeste de México. Este sistema generará un área extensa de lluvias y tormentas desorganizadas, y se prevé que dentro de las próximas 24 horas dé origen a una zona de baja presión.Las proyecciones indican que hacia mediados de la semana podría formarse una depresión tropical, con un desplazamiento hacia el oeste y noroeste a una velocidad de entre 10 y 15 millas por hora (16 a 24 km/h).
Descubren un antiguo mundo tropical conservado en Mazon Creek, Illinois, un yacimiento fósil que reveló cómo era la biodiversidad de criaturas que habitaban en pantanos tropicales, deltas fluviales y mares poco profundos hace más de 300 millones de años, durante el período Carbonífero. Este reciente estudio de la Universidad de Missouri descubrió cómo la preservación en este sitio permitió conservar la variedad de organismos que habitaron tanto ambientes terrestres como los acuáticos.Mazon Creek: el yacimiento fósil de Illinois que muestra la biodiversidad del CarboníferoEl equipo del College of Arts and Science de la Universidad de Missouri trabajó junto al geólogo Gordon Baird en la evaluación de los fósiles de Mazon Creek, almacenada en el Field Museum de Chicago. La colección está compuesta por 300.000 formaciones de siderita, un mineral de carbonato de hierro, recolectadas en 350 localidades.Los restos de este sitio, ubicado al norte de Illinois, "revelaron una preservación excepcional de plantas y animales, posible gracias a un contexto geológico único", según detalló la Universidad de Missouri. La investigación actual aportó una visión más detallada de estos hallazgos, gracias a modernas técnicas de análisis de datos y a imágenes avanzadas obtenidas en el Centro de Microanálisis de Rayos X de la universidad.Qué descubrieron los científicos en el yacimiento fósil de Mazon CreekEl trabajo pionero de Baird realizado hace décadas en Mazon Creek permitió identificar dos grandes conjuntos faunísticos, es decir, agrupaciones de restos animales, que ayudaron a los científicos a entender los antiguos ambientes donde se formaron los fósiles. Uno correspondía a un ecosistema marino, formado por organismos que habitaban las aguas costeras alejadas de la orilla, mientras que el otro era un grupo mixto del delta fluvial, donde se conservaban animales de agua dulce, plantas y organismos terrestres arrastrados por el río. Jim Schiffbauer, profesor de ciencias geológicas, detalló: "Identificamos tres paleoambientes claramente distinguibles, incluyendo las características únicas de un conjunto marino bentónico que representa un hábitat de transición entre las zonas costeras y mar adentro. Cada uno de estos ambientes antiguos estaba dominado por grupos específicos de animales: por ejemplo, de agua dulce cerca de la costa, medusas y anémonas más alejadas, y almejas y gusanos marinos en la zona de transición".La formación de estas piezas coincidió con un período de elevación del nivel del mar que cubrió los extensos pantanos del Carbonífero. "Los distintos ambientes afectaron la rapidez y profundidad con que los organismos eran enterrados, y bajo qué condiciones geoquímicas específicas podía comenzar la fosilización. Eso, a su vez, influyó en dónde vivían ciertos microbios y ayudó a formar los minerales que conforman las concreciones que rodean a estos fósiles hoy en día", señaló Schiffbauer.El científico afirmó que el estudio ofrece un panorama de la diversidad presente en el Carbonífero tardío y permite inferir la complejidad de las cadenas alimentarias, así como el funcionamiento de este ecosistema. "Ahora contamos con una visión sin precedentes y estadísticamente fundamentada de la vida terrestre, estuarina y marina interconectada del período Carbonífero", añadió.Por su parte, Baird, profesor en la State University of New York en Fredonia, indicó: "Dado que durante el período Carbonífero ocurrieron múltiples episodios de rápidas inundaciones costeras en el medio continente de EE.UU., el perfeccionamiento de la información del yacimiento de Mazon Creek conducirá a una comprensión más profunda de depósitos similares en otras cuencas carboníferas".Schiffbauer y Baird van a emplear estos datos para desarrollar un modelo sedimentológico que ilustre cómo el ecosistema de Mazon Creek se relaciona con las capas de carbón de Colchester situadas debajo, lugar donde la actividad minera condujo al hallazgo original del yacimiento fósil.
Avanza mar adentro sin amenazar la costa, pero podría convertirse en huracán en los próximos días, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos informó que, por ahora, el ciclón se ubica a poco más de 1.600 kilómetros de Baja California, México
Este fenómeno se formó a partir de la depresión Tropical Once-E
La reciente investigación revela la presencia de regiones de agua dulce, zonas intermedias y áreas marinas en el subsuelo del estado, aportando una nueva perspectiva sobre el pasado geológico de la región
Este sistema, el décimo en recibir nombre durante la actual temporada en el Pacífico oriental, se suma al patrón de actividad ciclónica de agosto
Hasta el momento, no hay advertencias de impactos directos sobre territorio continental estadounidense, pero la formación robusta de olas y corrientes de resaca sigue bajo vigilancia
La temporada de huracanes 2025 continúa en el Atlántico Norte con la tormenta tropical Fernand. Se prevé que su trayectoria pase por el noreste de las Bermudas y al este de Terranova, Canadá. Se pronostica un leve fortalecimiento en las próximas 48 hs. Los vientos máximos sostenidos se mantienen cerca de 40 mph (65 km/h) con vientos más fuertes.No hay vigilancias ni avisos costeros por parte de las autoridades estadounidenses. Fernand se mueve hacia el nor-noreste cerca de 15 mph (24 km/h). Se prevé que esta trayectoria continúe dentro de las próximas 48 hs, seguido de un giro al noreste.
El monitoreo de CONAGUA se intensifica ante posibles afectaciones en regiones costeras del Pacífico y Atlántico
Qué dijo el Centro Nacional de Huracanes sobre este fenómeno climático y si puede golpear la costa de Estados Unidos.
Con un halo exótico y tropical, los cócteles tiki no solo destacan por su sabor sino también por los vasos en los que son servidos: los tiki mugs, una serie de recipientes de cerámica que tienen forma de dioses o humanoides. Generalmente, para que los tragos produzcan un mayor impacto en los clientes, los bartender incluyen fuego, humo creado a partir de hielo seco o aromatizadores naturales al momento de llevarlos a la mesa. También suelen contar alguna historia atrapante sobre la bebida."Es un error pensar que la coctelería tiki surgió en Hawai", señala Thomas Villanueva, bartender especializado en este tipo de tragos y ganador de la quinta edición de la Latin American Cocktail Championship 2025, también conocida como Tiki League. Tras haber obtenido el primer puesto, el barman viajará en octubre próximo a El Salvador para representar al país en la competencia global. View this post on Instagram A post shared by Searching for Don the Beachcomber (@donnbeachcomber)Con veinticinco años, este bartender nacido en la ciudad de La Plata logró conquistar a los jurados con La última perla, un trago de su propia autoría que homenajea a Donn Beachcomber, el padre de la coctelería tiki. Para la competencia se vistió de forma similar a la de este hombre estadounidense nacido a principios del siglo XX, quien solía lucir un típico traje de explorador color caqui.El nombre real de Donn Beachcomber fue Ernest Raymond Gantt, y fue un hombre que logró crear un mito de sí mismo al presentarse como un aventurero que, durante la década del veinte, se montó en un barco carguero y conoció distintos países del Caribe y el Pacífico sur. En aquella época, lugares como la Polinesia eran considerados destinos exóticos y, con excepción de aquellas personas que podían viajar, su cultura solo se conocía a través de las enciclopedias. Fue durante estos viajes que Gantt adoptó el apodo Donn Beach en honor a las playas que conoció y su amor por el mar.Fascinado con los sabores y aromas que había descubierto durante sus travesías, Donn vuelve a los Estados Unidos y, en 1934, luego de que la Ley Seca fuera derogada, abre su primer bar en Hollywood (California). Este local llevó el nombre de Don the Beachcomber y fue el puntapié inicial para que la cultura tiki comenzara a difundirse en todo el mundo. Además de ofrecer un menú que fusionaba platos cantoneses y de los mares del sur, el bar estaba ambientado con muebles de bambú, antorchas, techos de paja y obras de estilo polinesio.La coctelería tiki fue muy bien recibida por el público norteamericano, lo que llevó a este aventurero a abrir nuevos bares con la misma impronta en otras ciudades de los Estados Unidos, como Chicago, Nueva York y Palm Springs. El mayor auge de estas bebidas se produjo entre 1940 y 1950, cuando sus locales empezaron a aparecer en las películas. De hecho, en 1963 Walt Disney decidió incluir un tiki room en Disneyland Resorts, en el que unos primigenios animatronics de papagayos protagonizaban un show."Estos tragos están fundamentados en la gastronomía y la coctelería del Caribe y en la cultura de la Polinesia. Fue allí en Oceanía donde aparecieron estas figuras inspiradas en dioses y humanoides (que se tomaron como modelo para los vasos de cerámica y la decoración de los locales). La palabra tiki viene de Nueva Zelanda y las Islas Marquesas, y hace referencia a dichas estatuas de piedra y madera. Este tipo de coctelería recién llega a Hawai en la década del cincuenta, por lo que es un error decir que nació allí", cuenta Villanueva.Hacia 1970, el nivel de popularidad de la cultura tiki decreció debido a un cambio en los gustos del público, que se inclinó por tendencias minimalistas y de mayor modernidad. Ante este panorama, varios de los locales de Don the Beachcomber cerraron y también fue un momento difícil para Victor J. Bergeron, creador de Trader Vic's, su principal competidor. Durante décadas, ambos bartenders se disputaron la invención del Mai Tai, uno de los tragos emblema de este tipo de coctelería.Las modas cíclicas hicieron que, con la llegada del siglo XXI, la estética tiki volviera al ruedo y hoy existen proyectos de este estilo en todo el mundo, como Smuggler's Cove, en San Francisco; Mai Kai, en Florida, y el evento Tikitaly, desarrollado en Livorno (Italia) bajo el mando del tiki master Daniele Dalla Pola. En nuestro país también tenemos representantes de este estilo, como Oh no! Lulú (Villa Crespo); Barú (Palermo); Tiki Bar (Mar del Plata) y Wanika (Moreno, provincia de Buenos Aires).La coctelería tiki se define como "una coctelería exótica tropical", sostiene Villanueva, y señala que su principal diferencia con los tragos tradicionales es el tipo de frutas que se utilizan y la gran relevancia que tiene el ron. "La estructura que vos tenés para preparar un cóctel de autor es: una parte de ácido, una parte dulce, tres partes de alcohol, cuatros partes de algún diluyente, que puede ser jugo, y algunas especias. Lo que va a diferenciar a estos tragos es que se utilizan frutas exóticas y tropicales. Por ejemplo, un Negroni no podría ser considerado un cóctel tiki. En cambio, el Mai Tai (que incluye curazao) o el clásico Zombie (con licor falernum) son muy representativos de este estilo".Otro punto que el barman busca aclarar es que, a diferencia de lo que podría pensarse por las frutas utilizadas, los tragos tiki "no son necesariamente dulces ni empalagosos". "La idea es que se sienta un equilibrio de sabores entre el dulce, el alcohol, los jugos, las especias y la dilución del hielo. Los tragos tiki realmente pueden llegar a tener muchísimos insumos. La idea es encontrar la armonía entre todos los ingredientes que tenga el cóctel", detalla.Los tiki mugs juegan un rol clave al momento de presentar las bebidas ante los comensales, pero su origen no solo es ornamental, sino que busca garantizar una experiencia placentera para ellos. "Los primeros cócteles se servían en vajilla convencional de vidrio. El Mai Tai y el Zombie, que son los dos tragos insignia de este estilo, aún se sirven en vaso de vidrio. Después, con el paso del tiempo, se empezó a usar, por ejemplo, un licor de pimienta de Jamaica que tiene un color oscuro y amarronado que tal vez no es tan lindo a nivel visual. Ahí se comienzan a utilizar estos vasos de cerámica. Obviamente, no es obligatorio usarlos". Con el paso de los años, los tiki mugs dejaron de estar vinculados exclusivamente a las formas tradicionales y hoy, por ejemplo, en el Tiki Bar de Mar del Plata utilizan vasos con figuras representativas de la ciudad, como el lobo marino o el faro.Los cócteles creados por Donn Beach, como el Sumatra Kula, el Zombie y el Mai Tai, aún son protagonistas de las barras tiki de todo el mundo y no pierden vigencia. De hecho, para el trago que preparó en la Latin American Cocktail Championship 2025, Villanueva se inspiró en otros dos de sus tragos clásicos: el Pearl Diver y el Missionary's Downfall."Mi principal inspiración para La última perla fue hacer un homenaje a este padre fundador de la coctelería tiki. El Pearl Diver y el Missionary's Downfall son dos de mis favoritos. Para presentar mi trago inventé una historia que decía que Donn había creado un collar de sabores. Cada perla era un sabor distinto y la última se había perdido. Mi cóctel era esa perla que se había extraviado", explica con entusiasmo.Para esta bebida, Villanueva utilizó ron Botran, marca que auspicia la competencia; licor de damascos al brandy; jugo de lima; jugo de ananá; bitter Kanaloa (también sponsor del certamen); y siete hojas de menta. "Otro homenaje que hice fue crear mi 'Thomix', porque Donn tenía su 'Don's mix'. Me inspiré en un insumo representativo de sus cócteles, que es el Gardenia's mix. En mi caso, coloqué manteca, miel, almíbar de canela, vainilla y, como este tipo de coctelería gira en torno a lo misterioso y enigmático, en mi pasada hablé de un 'susurro herbal', que se trataba de fernet".Tras mixear los ingredientes para "generar una textura cremosa y que las hojas de menta se rompieran correctamente", el bartender sumó hielo picado y sirvió el cóctel en un vaso de vidrio igual al que se sirve el Pearl Diver. "Acá para mí es donde termina de cerrar todo, porque Donn vivió en los años de la Ley Seca y el contrabando de bebidas alcohólicas fue parte de su realidad cotidiana. Nadie se podía enterar de que vendías ron o menta. Entonces, cuando pienso en el tema de la decoración digo: 'Tengo que poner algo escondido, algo que el jurado termine de descubrir'. Lo que hice fue colocar un penacho bien grande de menta para despertar los aromas e hice una perla de chocolate blanco que después pinté con un polvito plateado para hacerla más realista. Finalmente, coloqué un sombrero de ananá deshidratado para cubrir el penacho de menta y la última perla, o la perla perdida que volvimos a encontrar al servir este cóctel", detalla.Mientras se prepara para la gran final de la Latin American Cocktail Championship, Villanueva trabaja como bartender en el restaurante Abruzzese de La Plata y estudia para recibirse de sommelier en la Escuela Argentina de Sommeliers. Anteriormente, ha pasado por las barras de Barú (Palermo), El Limón (Villa Crespo) y 878 (Villa Crespo). "También doy cursos de coctelería en La Plata. Recientemente, lancé un nivel dos, que es un poco más avanzado en cuanto a técnicas y nuevas tendencias. Me gusta la enseñanza, dar capacitaciones y que surjan nuevos bartenders apasionados. En mis cursos hay gente de todas las edades. El año pasado, por ejemplo, tuve a Moni que trabajaba en un hospital y quería aprender a hacer tragos para su familia. Pero también había un chico de 18 años que recién había egresado de la escuela y quería empezar a trabajar en un bar. Me encanta enseñar. Soy realmente una persona muy sensible y, cuando los cursos terminan, los alumnos generalmente me dicen cosas lindas y eso es lo que a mí me llena", expresa.Finalmente, con respecto a cómo ve posicionado a nuestro país en materia de coctelería tiki, el bartender explica que, si bien "hay un muy buen nivel", todavía "falta difundir y mostrar un poco más este estilo". Entusiasmado, Villanueva promete que lo dejará todo en la gran final que se llevará a cabo en octubre "Voy a hacer un muy buen papel allá en El Salvador. Voy a representar a la Argentina e intentaré dejar la bandera de mi país en lo más alto". Todo un desafío.Aradecimiento: BARU, José A. Cabrera 4602
El sistema climático, originado al sur-sureste de Bermudas, permanecerá sobre aguas abiertas y no representa riesgos para zonas habitadas ni costas del Atlántico norte
Aunque el huracán Erin comenzó a alejarse de la costa este de Estados Unidos, la actividad ciclónica no se detiene en el océano Atlántico. Mientras la poderosa tormenta aún genera marejadas peligrosas y corrientes de resaca, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) encendió la alerta sobre nuevos sistemas que podrían transformarse en depresiones. Uno de ellos incluso podría convertirse en próxima tormenta tropical con nombre: Fernand.Invest 90L: el sistema podría convertirse en tormenta tropical con nombreEl área con mayores posibilidades de desarrollo fue identificada como Invest 90L, un conjunto de tormentas y lluvias intensas situado a poco más de 100 millas (160 kilómetros) al noreste de las Islas de Barlovento septentrionales. Desde el jueves, el NHC comenzó a seguirlo con modelos computarizados adicionales, lo que evidencia la seriedad con que se tomó su evolución.Ubicación: al noreste de las Islas de Barlovento, con un desplazamiento hacia el noroeste y luego hacia el norte.Probabilidades: 80% de desarrollo en las próximas 48 horas y 90% en el plazo de siete días.Posible evolución: podría alcanzar categoría de depresión tropical y, en caso de intensificarse, recibir el nombre de Fernand.El especialista Bryan Norcross, de FOX Weather, explicó: "El consenso de los distintos modelos sitúa al sistema en las cercanías del noreste del Caribe entre el viernes y el sábado. Ninguna de las proyecciones muestra un huracán poderoso, pero varias coinciden en que se tratará de una depresión o de la tormenta tropical Fernand".Los mapas de trayectoria sugieren que el fenómeno se mantendría al este de la costa estadounidense e incluso podría desplazarse más hacia mar abierto, con un recorrido cercano a las Bermudas. Sin embargo, los meteorólogos aclararon que la evolución dependerá de la intensidad que alcance y del momento en que logre consolidarse.Invest 99L: un candidato con menos futuro en el Atlántico centralEl segundo sistema bajo observación fue nombrado como Invest 99L. Se localizó a mitad de camino entre África y las Antillas Menores, en plena franja tropical del Atlántico central. Durante la noche del jueves mostró cierta organización, pero pronto encontró un ambiente menos favorable.Ubicación: cientos de millas al oeste y suroeste de Cabo Verde.Probabilidades: 40% de desarrollo en 48 horas y 50% en siete días.Limitaciones: condiciones atmosféricas poco propicias que dificultarían su consolidación.Según el informe oficial del NHC, el sistema podría alcanzar, apenas, la categoría de depresión tropical de corta duración. "La regla fundamental aplica en ambos casos: los pronósticos sobre sistemas en formación están sujetos a errores significativos y suelen cambiar", recordó Norcross. En caso de sorprender y transformarse en tormenta, recibiría el nombre de Gabrielle, siempre que 90L reciba primero la nominación de Fernand.Un tercer foco se debilitó en el Atlántico subtropicalEl tercer punto que integró momentáneamente este "triángulo tropical" fue una pequeña baja presión a unas 1200 millas (2000 kilómetros) al suroeste de las Azores. Durante el jueves, el NHC la incluyó en el mapa de monitoreo, pero en pocas horas perdió fuerza y se desorganizó.Ubicación: Atlántico subtropical, al suroeste de Azores.Probabilidades: prácticamente nulas, con 0% de chances de evolución.La propia agencia prácticamente descartó su desarrollo durante el informe de este viernes, lo que reduce la atención a los otros dos sistemas que sí muestran mayor vitalidad.
El Mteorológico también vigila la evolución de tres zonas de baja presión localizadas en el Atlántico
El huracán Erin sigue en la mira por los meteorólogos. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) estimó que el fenómeno producirá olas y corrientes de resaca potencialmente "mortales" en la Costa Este de Estados Unidos. El efecto del huracán Erin en Estados Unidos Según estipuló el último informe del NHC, las mareas generadas por Erin afectarán algunas costas, como las playas de Virginia, Maryland y Delaware. Estas corrientes estarán acompañadas por olas grandes con alturas de hasta 4 pies. Carolina del Norte también se verá afectado.Efectos del huracán Erin en costas de Carolina del Norte "La combinación de una marejada ciclónica peligrosa y la marea causará que áreas normalmente secas cerca de la costa sean inundadas por aguas en aumento", explicó el organismo. Se prevé que estas condiciones causen oleaje y corrientes marinas que amenacen la vida. Por tanto, el NHC recomendó a las personas que estén en la zona que sigan las recomendaciones de las autoridades locales y socorristas. "Se esperan corrientes marinas que amenazan la vida. Por favor, consulte los pronósticos del tiempo local para más información", instó el organismo meteorológico. Presencia de lluvias y ráfagas de viento en Carolina del Norte Carolina del Norte también se enfrenta otros fenómenos meteorológicos. Las bandas exteriores de Erin producirán fuertes lluvias en Outer Banks, la cadena de islas que cubre la mitad de la costa del estado. Se prevé que estas se manifiesten a partir del próximo 20 de agosto hasta al día siguiente, con potencial de 1 a 2 pulgadas. Asimismo, se esperan condiciones de tormenta tropical en esta misma zona y al norte del Estado del Talón de Tar, con vientos que pueden alcanzar máximos de 105 mph (165 km/h) y ráfagas más altas. La trayectoria del huracán Erin Erin se desplaza hacia el nor-noroeste con una velocidad cerca de los 10 mph (17 km/h). Se prevé que este movimiento tenga un ligero aumento en su rapidez, con un cambio hacia el norte el próximo 20 de agosto y luego hacia el noroeste al siguiente día. En esta trayectoria, el centro de Erin pasará por el este de Las Bahamas, y luego se moverá sobre el Atlántico Occidental entre la costa de Estados Unidos y las Bermudas entre el 20 y 21 de agosto. Los vientos con fuerza de huracán se extienden hacia fuera hasta 80 millas (130 km) desde el centro. En el caso de las ráfagas con fuerza tropical, pueden alargarse desde afuera hasta 230 millas (370 km). Cuándo se debilitará el huracán Erin Erin bajó a categoría 2 este 19 de agosto a las 6 hs (hora local) con vientos sostenidos de 108 millas por hora (175 km/h). Se prevé que se mantengan en esta categoría hasta el próximo 23 de agosto, con ráfagas que alcancen las 74.5 millas por hora (120 km/h). Tras este panorama, el gobierno de las Bahamas discontinuó el Aviso de Tormenta Tropical para las Islas Turcas y Caicos, más el sureste y centro de la isla, según consignó el NHC.
Para el Valle de México se esperan chubascos y lluvias puntuales fuertes
El palo de Brasil es valorado por aplicaciones medicinales tradicionales.Su madera y corteza concentran compuestos antimicrobianos, astringentes y antioxidantes.
Se trata de una fruta fresca, dulce, hidratante, nutritiva y curativa.
La tormenta tropical Erin se intensificará en las próximas horas hasta alcanzar este viernes 15 de agosto la categoría de huracán, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). El sistema, que se desplaza por el Atlántico occidental, ganará fuerza durante el fin de semana hasta transformarse en un huracán de gran magnitud, con vientos extremadamente peligrosos.De acuerdo con el último aviso del NHC, emitido este viernes, el centro de la tormenta tropical Erin se ubica cerca de los 17,8° de latitud norte y 54,4° de longitud oeste. Su desplazamiento es hacia el noroeste, a una velocidad de 17 millas por hora (28 kilómetros por hora), impulsado por una dorsal subtropical ubicada al norte. La presión mínima central estimada es de 997 milibares.Imágenes satelitales del avance de ErinEn cuanto a su intensidad, Erin registra vientos máximos sostenidos de 68 mph (111 km/h), con ráfagas que alcanzan las 86 mph (139 km/h). El NHC detalló que las olas generadas por el sistema alcanzan alturas significativas de hasta 13 pies (cuatro metros) en sectores de su cuadrante norest. En tanto, la distribución de vientos y mares varía de forma considerable según la posición dentro de la tormenta.Pronóstico de intensificación de Erin: cuándo se convertirá en huracán Los meteorólogos prevén que Erin ingrese en un entorno muy favorable para su fortalecimiento. Las aguas de la región por las que se desplazará tienen temperaturas cercanas a 28 °C (82 °F) y, en su trayectoria, llegarán hasta aproximadamente 30 °C (86 °F). Además, se espera que la cizalladura del viento en niveles altos disminuya durante las próximas horas, lo que permitirá una rápida consolidación de su núcleo interno.Según el pronóstico del NHC:Viernes por la tarde: Erin alcanzará la categoría 1 de huracán, con vientos máximos sostenidos de 80 millas por hora (130 kilómetros por hora) y ráfagas de hasta 97 millas por hora (157 kilómetros por hora).Sábado en la madrugada: el sistema aumentará a categoría 2, con vientos de 91 millas por hora (148 kilómetros por hora) y ráfagas de 114 millas por hora (185 kilómetros por hora).Sábado por la tarde: los vientos se intensificarán a 103 millas por hora (167 kilómetros por hora), con ráfagas de 126 millas por hora (204 kilómetros por hora).Domingo en la madrugada: Erin se convertirá en un huracán mayor de categoría 3, con vientos sostenidos de 114 millas por hora (185 kilómetros por hora) y ráfagas que llegarán a 132 millas por hora (222 kilómetros por hora).Domingo por la tarde: la fuerza del sistema alcanzará su punto máximo previsto con vientos de 126 millas por hora (204 kilómetros por hora) y ráfagas de hasta 155 millas por hora (250 kilómetros por hora).Lunes: se mantendrá como un huracán poderoso, con ligera disminución de sus vientos.Zonas bajo vigilancia y posibles impactos de ErinEl organismo estadounidense mantiene bajo aviso a las islas Sotavento septentrionales, donde podrían registrarse condiciones de tormenta tropical desde el sábado, especialmente a medida que el núcleo del sistema pase al norte de la región.Entre los principales impactos que se anticipan:Lluvias intensas: se prevé que el sistema genere precipitaciones abundantes sobre el norte de las Islas de Barlovento, las Islas Vírgenes estadounidenses y británicas, así como el sur y este de Puerto Rico. Estas lluvias podrían provocar inundaciones repentinas y urbanas, además de deslizamientos de tierra.Vientos de tormenta tropical: podrían afectar el norte de las islas Sotavento desde el sábado. El impacto en las Islas Vírgenes y Puerto Rico llegaría entre el sábado por la noche y el domingo.Oleaje peligroso y corrientes de resaca: el riesgo aumentará en el oeste del Atlántico durante la próxima semana, lo que incluye sectores de las Bahamas, la costa este de Estados Unidos y Bermuda.El NHC no descarta la emisión de nuevos avisos de vigilancia para más áreas en las próximas horas, según la evolución de la trayectoria y del tamaño del campo de vientos de Erin.Erin cerca del CaribeTrayectoria prevista para ErinEl pronóstico oficial indica que Erin continuará desplazándose hacia el oeste durante el viernes y el sábado, al mantener un rumbo paralelo pero al norte de las Antillas Menores. El domingo, una debilidad en la dorsal subtropical permitirá que gire gradualmente hacia el noroeste y luego al norte, lo que hará que se aleje del Caribe y se adentre en el suroeste del Atlántico.Los modelos de predicción muestran cierta divergencia en el movimiento a partir del lunes. El Centro Nacional de Huracanes explicó que los modelos regionales tienden a ubicar la tormenta más hacia el oeste, mientras que otras proyecciones la llevan más hacia el este.
Nueve muertes: ese fue el saldo, hasta el momento, que dejó el avance de la tormenta tropical "Erin" sobre las islas de Cabo Verde. Entre las víctimas hay cuatro menores de edad. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de EE.UU., el fenómeno podría marcar el inicio del primer huracán de la temporada. La tormenta tropical "Erin" arrasa con todo a su pasoEn las imágenes recopiladas por habitantes del lugar puede verse como el agua arrasa con todo a su paso. Por las inundaciones, cientos de calles quedaron intransitables y las autoridades aún trabajan para calcular los daños materiales. En pocas horas, las precipitaciones alcanzaron los 192 milímetros, marca que suele registrarse únicamente en el acumulado anual. La cantidad de personas evacuadas asciende a 3.000 y varias comunidades permanecen incomunicadas. Por la potencia de las ráfagas de viento, las alertas están ubicadas sobre dos potenciales riesgos: la crecida del oleaje costero y la expansión de las precipitaciones. [Tormenta Erin 5 PM]El centro de la Tormenta se localizó cerca de la latitud 16.3 Norte, longitud 48.2 Oeste. Erin se está moviendo hacia el oeste cerca de 17 mph (28 km/h). Se espera que este movimiento general continúe hoy, con un movimiento oeste-noroeste que comienza estaâ?¦ pic.twitter.com/XkuqzuD7Hp— CycloforumsPR (@CycloforumsPR) August 14, 2025El aeropuerto se mantiene cerrado para vuelos comerciales y según las previsiones del NHC, no se descartan efectos indirectos adicionales como trombas marinas, relámpagos y deslizamientos de tierra localizados.
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.La investigación beneficia a pacientes renales y a la economía regional.
El panorama meteorológico de este martes 12 de agosto anticipa condiciones meteorológicas muy variables en distintas regiones de Estados Unidos, con tormentas dispersas y calor extremo en el oeste y el noreste. En paralelo, se monitorea el avance de sistemas tropicales, entre los que se encuentra Erin. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), la jornada estará marcada por lluvias intensas y humedad en el sureste, mientras temperaturas abrasadoras azotan los desiertos del suroeste.Tormentas en el sureste y sur de las Grandes LlanurasDurante las últimas jornadas, un frente casi estacionario se extendió desde el Medio Oeste hasta las llanuras del sur, situación que generó lluvias fuertes y tormentas severas. Para este martes, se prevé que este fenómeno se debilite gradualmente, aunque impulsos en niveles altos de la atmósfera podrán detonar nuevas tormentas en el sur de las Grandes Llanuras.Las tormentas previstas para este martes serán menos intensas y más dispersas que en días anteriores.A partir del miércoles, la probabilidad de actividad eléctrica se desplazará hacia el este, hasta afectar el sur profundo y especialmente las zonas cercanas a la costa del Golfo de México.La humedad tropical asociada con otro frente en disipación se adentrará en el sureste interior, los Apalaches del sur y centro, y alcanzará el Atlántico medio hacia el miércoles.El avance de un frente frío por los Grandes Lagos generará tormentas el miércoles por la noche en el interior de Nueva Inglaterra, con aire más seco que llegará al noreste el jueves, según detalló el NWS.Calor extremo en el oeste y noreste de EE.UU.Mientras en el norte de las Grandes Llanuras y la región de los Grandes Lagos el aire más fresco y seco se extenderá temporalmente tras el paso del frente frío, otras zonas experimentarán temperaturas muy por encima de lo normal.Desde el valle de Ohio hasta el noreste interior, los termómetros podrán llegar a valores bien por encima de los 90 °F (32 °C).En el oeste, un sistema de alta presión en altura mantendrá temperaturas elevadas en el noroeste del Pacífico, la Gran Cuenca y el desierto del suroeste.En áreas desérticas interiores del suroeste, se esperan máximas de entre 110 °F (43 °C) y 120 °F (49 °C), con advertencias de calor excesivo y avisos de calor vigentes.Un alivio moderado se prevé para el noroeste hacia finales de la semana, cuando un frente frío comience a debilitar la alta presión.Riesgo de tormentas severas en los Grandes Lagos y el Medio OesteEl Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) mantiene una advertencia por riesgo marginal de tormentas severas en la región de los Grandes Lagos superiores, el Medio Oeste y partes del suroeste.En Wisconsin y Michigan, el avance de una vaguada en altura incrementará la cizalladura de viento, lo que favorecerá tormentas organizadas con posibilidad de ráfagas intensas y caída de granizo.Al sur y sureste, desde las planicies del sur hasta el sur de Missouri y el lago Michigan, se espera la formación de tormentas dispersas a primera hora de la tarde, con potencial de vientos fuertes localizados.En el sureste de Arizona y el suroeste de Nuevo México, el calentamiento diurno favorecerá la convección sobre zonas montañosas cercanas a la frontera con México, con tormentas aisladas capaces de producir fuertes ráfagas de viento.Vigilancia de ciclones tropicales en el AtlánticoLa atención tropical se centra hoy en la tormenta tropical Erin, que se ubica en el Atlántico tropical oriental, a varios cientos de kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde.Se formó la tormenta tropical Erin: Erin se desplaza hacia el oeste a 19 nudos (35 km/h) con vientos máximos sostenidos de 40 nudos (74 km/h) y rachas de hasta 50 nudos (93 km/h).El pronóstico del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) indica que Erin se fortalecerá en los próximos días: para el jueves podría alcanzar 65 nudos (120 km/h) y el viernes, 85 nudos (157 km/h).El sábado, los vientos podrían llegar a 95 nudos (176 km/h), con un desplazamiento previsto hacia el noroeste del Atlántico tropical.Además de Erin, hay otros dos sistemas bajo observación:Atlántico noroccidental: una baja presión no tropical al sureste de Nueva Escocia presenta un 10% de probabilidad de desarrollo tropical en los próximos siete días.Golfo de México nororiental: un canal de baja presión en el centro norte del golfo producirá lluvias intensas y riesgo de inundaciones repentinas en el Panhandle de Florida, el sur de Alabama, el sur de Mississippi y el sureste de Louisiana. No se espera desarrollo ciclónico antes de que este sistema toque tierra.
La papaya es mucho más que una fruta tropical.Su consumo frecuente puede ayudar a regular la digestión.
Una extensa área de vigilancia meteorológica se concentra sobre el Atlántico central por el avance de la perturbación denominada Invest 96L, que en los próximos días encontrará condiciones más favorables para su desarrollo. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), este sistema podría evolucionar hasta convertirse en una depresión tropical a inicios o mediados de la próxima semana, mientras mantiene una trayectoria que lo acercará gradualmente a zonas del Atlántico subtropical y, potencialmente, a Florida.Invest 96L: un sistema en observación con proyección de desarrolloEl Invest 96L es una onda tropical ubicada en el Atlántico central que, durante este viernes, se desplazará con dirección noroeste y luego norte. La misma intentará atravesar una franja de aire seco y polvoriento. Aunque limitará su fortalecimiento inmediato, los meteorólogos del NHC prevén que las condiciones ambientales mejorarán en pocos días, lo que incrementará las posibilidades de desarrollo.El organismo advirtió que el sistema tiene una probabilidad baja de formación en las próximas 48 horas, cercana al 0%, pero una probabilidad media (50%) de convertirse en depresión o tormenta tropical en los próximos siete días. De concretarse, recibiría el nombre de Erin, el siguiente en la lista oficial de ciclones de la cuenca del Atlántico.La designación de "invest" permite a los meteorólogos ejecutar modelos numéricos especializados para evaluar el posible desarrollo de la perturbación y proyectar su futura trayectoria.Cómo son las condiciones actuales en el Atlántico: ¿favorecen la formación de huracanes?De acuerdo con el NHC, las principales condiciones que marcarán su evolución en el corto plazo serán:Movimiento: oeste a noroeste a una velocidad cercana a nueve nudos (18 km/h).Aire seco: masas de polvo sahariano limitarán el desarrollo de tormentas organizadas durante los próximos dos días.Vientos: frescos en el sector este, con intensidades que podrían alcanzar los 19 nudos (37 km/h).Olas: entre 1,5 y 2,5 metros en la zona más próxima a la perturbación.Trayectoria proyectada del Invest 96L y zonas de atenciónLos modelos de pronóstico mayoritarios sugieren que el Invest 96L continuará su desplazamiento hacia el norte del Atlántico central, sin interacción inmediata con costas continentales. No obstante, la presencia de aguas más cálidas en el occidente de la cuenca, en el mar Caribe, el golfo de México y las proximidades de Florida, representa una fuente de energía que podría favorecer la intensificación de cualquier sistema que logre mantener un rumbo más meridional.La previsión del Centro de Pronósticos de FOX también subraya la importancia de un segundo disturbio que saldrá de la costa oeste de África en los próximos días, con un trayecto más al sur y con potencial de mantenerse en aguas cálidas por más tiempo.Otras zonas de baja presión en el AtlánticoMientras el Invest 96L avanza en el Atlántico central, otras áreas de baja presión se vigilan en la cuenca:Frente al sureste de Estados Unidos: una débil zona de baja presión, ubicada a varios cientos de kilómetros de Carolina del Norte, presentará lluvias y tormentas dispersas. Su desarrollo será lento y, con alta probabilidad, se fusionará con un frente durante el fin de semana, con solo un 10% de probabilidad de formación tropical en los próximos siete días.Atlántico occidental y Bahamas: una vaguada superficial generará tormentas moderadas dispersas cerca de la península de Florida y sobre el archipiélago, con influencia en el estrecho de Florida.Caribe: la combinación de vientos alisios convergentes y un sistema de baja presión en Colombia provocará lluvias moderadas cerca de Venezuela y Colombia. Los vientos en esta zona oscilarán entre moderados y fuertes.
Además de su sabor, mira los atractivos de esta fruta, con alto contenido en vitamina C, antioxidantes y fibra.
Mientras Henriette comienza a disiparse en el océano Pacífico oriental, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) encendieron las alertas por el avance de una nueva amenaza ciclónica: la tormenta tropical Ivo. Este fenómeno, que se formó frente a la costa suroeste de México, empezó a mostrar signos claros de intensificación y podría alcanzar la categoría de huracán en las próximas horas. Tormenta tropical Ivo: un sistema que gana fuerza en el océano PacíficoSegún el pronóstico emitido por el NHC este jueves 7 de agosto, Ivo se encontraba ubicado en la latitud 15,9° Norte y longitud 103,0° Oeste, mientras avanzaba con rapidez hacia el noroeste a una velocidad de 20 nudos (37 km/h). Su desplazamiento es paralelo a la costa mexicana del océano Pacífico.Los vientos sostenidos máximos en el centro de Ivo alcanzan los 35 nudos (65 km/h), con ráfagas que llegan hasta 45 nudos (83 km/h). Las imágenes satelitales y los datos revelaron una estructura en proceso de organización, especialmente en los niveles medios de la atmósfera, aunque la circulación en superficie aún no logró consolidarse plenamente.Durante las próximas 24 a 48 horas, se espera que Ivo transite sobre aguas muy cálidas, con baja cizalladura vertical del viento y alta humedad ambiental, condiciones que favorecerán su fortalecimiento. De cumplirse las proyecciones oficiales, podría convertirse en huracán en algún momento del viernes.Proyección de la trayectoria y la intensidad de Ivo: fuertes vientos y oleajeLos especialistas del NHC trazaron una ruta proyectada que mantiene a Ivo lejos de tierra firme, aunque lo suficientemente próximo como para generar efectos en la costa mexicana. En particular, se advierten lluvias intensas, oleaje elevado y riesgo de inundaciones repentinas en regiones como:GuerreroMichoacán de OcampoColimaEstos son los días y momentos claves del pronóstico de la tormenta tropical Ivo, según el último parte del NHC:Jueves por la tarde: Ivo se ubicará en torno a los 17,3°N y 105,8°W, con vientos sostenidos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Viernes por la madrugada: la tormenta se intensificará hasta los 55 nudos (102 km/h) con ráfagas de 65 nudos (120 km/h).Viernes por la tarde: Ivo alcanzará la categoría de huracán con vientos de 65 nudos (120 km/h) y ráfagas de hasta 80 nudos (148 km/h), mientras avanza hacia los 20,0°N y 111,5°W.Sábado: se prevé un leve debilitamiento con vientos de 60 nudos (111 km/h) en 20,7°N y 115,0°W.Domingo: ya sobre aguas más frías, Ivo perderá fuerza y reducirá sus vientos a 50 nudos (93 km/h).Lunes: el sistema se degradará a ciclón postropical con vientos de 35 nudos (65 km/h), en la zona de 21,3°N y 119,5°W.Martes: se espera que Ivo se convierta en una baja remanente con vientos de 30 nudos (56 km/h) en 21,7°N y 122,4°W.El pronóstico también aclara que, aunque las bandas principales del ciclón permanecerán alejadas de tierra, las áreas costeras del suroeste mexicano podrían recibir lluvias intensas y mar agitado. Las precipitaciones asociadas podrían provocar inundaciones repentinas y crecidas de ríos y arroyos.La tormenta tropical Henriette se despide sin mayor impactoEn paralelo al crecimiento de Ivo, Henriette continúa su desplazamiento hacia el oeste, lejos de la zona continental. Según el mismo parte matutino del NHC, esta tormenta se encontraba en 18,4°N y 133,9°W, con un avance a 14 nudos (26 km/h) con vientos sostenidos de 40 nudos (74 km/h) y ráfagas de hasta 50 nudos (93 km/h).Aunque Henriette no representó una amenaza directa para tierra firme, su amplia zona de influencia generó olas de hasta cuatro metros en sectores alejados del Pacífico Central. Se espera que, con el correr de los días, esta tormenta pierda fuerza sin mayores consecuencias para el continente.
La tormenta tropical se localiza aproximadamente a 310 kilómetros al sureste de Acapulco
La jornada de este martes 5 de agosto en Estados Unidos estará marcada por diversos fenómenos meteorológicos significativos que afectarán distintas regiones: desde tormentas eléctricas con posibilidad de tornados hasta temperaturas extremas en el suroeste. Además, una tormenta tropical continuará con su avance por el Atlántico, mientras alertas por la calidad del aire se mantienen activas en el norte debido al humo proveniente de incendios en Canadá. Lluvias intensas y riesgo de inundaciones repentinas en el suresteUna masa de aire tropical que se mantuvo sobre el sur generará tormentas eléctricas con lluvias de moderadas a intensas. Este fenómeno afectará principalmente a los estados del sureste y del Atlántico medio, en combinación con un frente casi estacionario que se extiende desde las planicies del sur hasta las costas del Golfo de México.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de riesgo por precipitaciones excesivas, lo que anticipa la posibilidad de inundaciones repentinas, especialmente en zonas urbanas, caminos, cauces menores y áreas bajas con mal drenaje. Esta advertencia se mantendrá durante toda la jornada del martes.Tormentas severas y granizo en las Llanuras del NorteOtra región que enfrentará condiciones meteorológicas adversas será la de las Llanuras del Norte, particularmente en Dakota del Norte y Dakota del Sur. Allí se desplazó un sistema frontal desde las Montañas Rocosas, acompañado de una masa de aire húmedo y cálido que se mantendrá bajo la influencia de una corriente en chorro del noroeste.Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), existe una probabilidad leve de tormentas eléctricas severas. Los peligros incluyen:Ráfagas de viento superiores a 40 nudos (aproximadamente 75 km/h).Granizo de gran tamaño.Alta frecuencia de relámpagos.Posibles tornados aislados.Durante la noche, se espera que estas tormentas se agrupen y avancen hacia el valle del Missouri, lo que podría amplificar el potencial de daños estructurales o interrupciones en el suministro eléctrico.Ola de calor en el suroeste: temperaturas extremas y advertencias activasMientras tanto, el suroeste de Estados Unidos experimentará condiciones opuestas, con temperaturas extremas bajo un domo de alta presión que se intensificará sobre Arizona, Nuevo México y el sur de California.Las temperaturas alcanzarán hoy los 115 °F (46 °C) en sectores del desierto de Arizona, mientras que en el Valle Imperial de California se esperan valores similares. Por tal motivo, el Servicio Meteorológico Nacional emitió múltiples alertas:Advertencias de calor extremo para el sureste de California y gran parte del suroeste.Alertas por calor severo en el sur de Nuevo México y el extremo occidental de Texas.El riesgo por calor fue clasificado como "mayor a extremo" en áreas densamente pobladas. Las autoridades recordaron la importancia de hidratarse, evitar la exposición directa al sol en horas pico y buscar espacios con aire acondicionado. Esta situación continuará, al menos, hasta el sábado.Humo de incendios forestales y alerta por calidad del aire en el norteUna nueva amenaza ambiental arribó desde el norte. El humo de los incendios forestales en Canadá cruzó la frontera y generó alertas de calidad del aire en sectores del Alto Medio Oeste, el noreste de Estados Unidos y el Atlántico medio norte.Las partículas en suspensión afectan la visibilidad y representan un riesgo para personas con afecciones respiratorias, adultos mayores y niños. Ciudades como Minneapolis, Chicago, Pittsburgh y partes de Nueva York podrían experimentar condiciones adversas durante gran parte del martes. La Agencia de Protección Ambiental y el Servicio Meteorológico aconsejó limitar la actividad física al aire libre.Actividad tropical en el Atlántico: avanza la tormenta DexterLa tormenta tropical Dexter, que se localizaba esta mañana a unos 1200 kilómetros al este de Carolina del Norte, continuará su desplazamiento en dirección noreste con vientos sostenidos de 35 nudos (65 km/h) y ráfagas de hasta 45 nudos (85 km/h), según el último parte del Centro Nacional de Huracanes.Si bien su centro permanecerá en mar abierto, sus efectos sobre el oleaje podrían alcanzar partes del Atlántico norte. El pronóstico indica que Dexter se fortalecerá ligeramente, hasta alcanzar vientos de hasta 45 nudos (85 km/h) con ráfagas de 55 nudos (100 km/h) para el viernes, cuando ya se haya convertido en un sistema extratropical.Además, se vigila otra área de baja presión que podría formarse frente a las costas del sureste estadounidense. Aunque el pronóstico a 48 horas mantiene la probabilidad de desarrollo en 0%, el porcentaje sube al 30% a siete días. También se observa una onda tropical sobre el Atlántico oriental que podría desarrollarse lentamente hacia el fin de semana.Lluvias generalizadas y tormentas desde los Grandes Lagos hasta el GolfoLa interacción entre distintos sistemas de baja presión y los remanentes de humedad tropical también propiciará lluvias y tormentas eléctricas a lo largo de un amplio corredor que va desde los Grandes Lagos hasta el Golfo de México.Para este martes, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa precipitaciones intermitentes con acumulaciones moderadas en estados como:Illinois, Wisconsin y Minnesota, con potencial de lluvias intensas y tormentas aisladas.Tennessee, Kentucky y el valle de Ohio, con precipitaciones de corta duración pero gran intensidad.La región del sur de Texas hasta Louisiana también presentará chubascos acompañados de actividad eléctrica.
La tormenta tropical Dexter comenzó a recorrer el Atlántico norte con una trayectoria definida hacia el noreste. Aunque en las últimas horas dio señales de debilitamiento, los modelos meteorológicos anticiparon un escenario poco habitual: en lugar de disiparse, podría intensificarse nuevamente debido a su interacción con un sistema de baja presión en niveles altos. Dónde está y hacia dónde se dirige la tormenta tropical DexterEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), en su informe matutino del martes 5 de agosto, ubicó el centro de Dexter en las coordenadas 37,3°N y 64,4°O, en el océano Atlántico noroccidental. Asimismo, precisó que se desplaza en dirección noreste a una velocidad de diez nudos (19 km/h). Durante las próximas horas, los meteorólogos prevén que continúe su avance, primero hacia el este primero y luego más directamente hacia el noreste. A lo largo de su trayecto, y a pesar de las aguas más frías que normalmente debilitarían al sistema, se espera una posible reactivación del fenómeno gracias a una interacción con una vaguada en niveles altos de la atmósfera.La intensidad actual de la tormenta tropical Dexter y las previsiones para los próximos díasAl momento del último parte, Dexter presentaba vientos sostenidos de 35 nudos (65 km/h) con ráfagas de hasta 45 nudos (83 km/h). El centro de pronósticos indicó que el sistema se mantenía desorganizado, con su circulación de niveles bajos completamente expuesta debido a un fuerte corte vertical del viento, lo que evitó una intensificación significativa durante el inicio de la semana.No obstante, los sistemas de predicción coincidieron en que Dexter podría experimentar un repunte en su fuerza entre el miércoles y el jueves, con una evolución hacia una tormenta postropical o extratropical, sin descartarse un fortalecimiento antes de su disipación final.Pronóstico de intensidades máximas previstas:Martes 5 de agosto por la tarde: vientos de 35 nudos (65 km/h).Miércoles 6 por la mañana: sin variaciones relevantes, aunque con ráfagas de hasta 45 nudos (83 km/h).Miércoles 6 por la tarde: incremento a 40 nudos (74 km/h).Jueves 7 por la mañana: 45 nudos (83 km/h), con ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Jueves 7 por la tarde: sin cambios en la intensidad.Viernes 8 por la mañana: mantendría 45 nudos (83 km/h) en su fase extratropical.Sábado 9 por la mañana: empezaría a debilitarse con 40 nudos (74 km/h).Domingo 10 por la mañana: sistema disuelto.¿Puede Dexter convertirse en huracán?Por ahora, no se espera que Dexter alcance la categoría de huracán. El pronóstico más reciente no contempla un fortalecimiento superior a los 45 nudos (83 km/h), lo que lo mantiene dentro del rango de tormenta tropical. Sin embargo, su transición extratropical acompañada de ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h) puede generar efectos similares en zonas marítimas cercanas a Canadá y al Atlántico norte.El informa del NHC señaló que, aunque normalmente una tormenta en esta latitud y en aguas más frías tendería a disiparse, la interacción con una vaguada generó un escenario donde la intensificación extratropical es posible. Este fenómeno es particularmente relevante para embarcaciones y operaciones pesqueras en la región.Otros sistemas con potencial tropical bajo vigilancia en el AtlánticoAdemás de Dexter, el Centro Nacional de Huracanes informó sobre dos áreas adicionales con potencial de desarrollo ciclónico.Frente a la costa sureste de Estados Unidos: un débil canal de superficie podría convertirse en una baja presión en las próximas 24 a 48 horas. Las condiciones atmosféricas favorecerían un desarrollo gradual entre el viernes y el fin de semana, mientras el sistema se mueva primero hacia el oeste y luego gire hacia el norte.Posibilidad de formación en 48 horas: 10%Posibilidad de formación en siete días: 40%Atlántico central tropical: una onda tropical en el extremo oriental del océano Atlántico generará lluvias y tormentas desorganizadas. Aunque por ahora no muestra signos de organización, podría transformarse en depresión tropical durante el fin de semana.Posibilidad de formación en 48 horas: cercana al 0%Posibilidad de formación en siete días: 50%
El ciclón Henriette registra vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de 95 km/h
El paso de la tormenta, con vientos de hasta 72 kilómetros por hora, genera advertencias desde Nueva York hasta el sur de Florida por la presencia de corrientes peligrosas
La tormenta tropical Dexter tomó forma en el océano Atlántico y, si bien por ahora no representa una amenaza directa para Florida, su evolución es monitoreada por parte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Las proyecciones señalan que el fenómeno continuará con su avance hacia el noreste en los próximos días, sin acercarse a tierra firme, aunque bajo condiciones que podrían transformar su estructura hacia una tormenta extratropical más potente.Dónde está ubicada Dexter y hacia dónde se dirige: detalles de su trayectoriaEl último aviso del NHC del lunes 4 de agosto de 2025 situó el centro de la tormenta tropical Dexter cerca de la latitud 34.6° norte y la longitud 68.3° oeste. Esta posición la coloca sobre el Atlántico abierto, a aproximadamente unas 936 millas (1506 km) al este de la costa de Miami, Florida y más cerca de las Bermudas, aunque sin afectar de manera directa a ninguna zona costera al momento.Dexter se desplaza en dirección noreste, a lo largo de los 65 grados, a una velocidad constante de diez nudos (19 km/h). Este movimiento fue definido por el flujo de vientos del oeste en las capas medias de la atmósfera, que la empujan lejos del continente americano.Qué tan fuerte es la tormenta tropical DexterSegún los expertos del Centro Nacional de Huracanes, la tormenta Dexter se mantiene como un sistema moderadamente organizado, aunque afectada por vientos cortantes que limitan su intensificación. En el último parte oficial se estimaron vientos máximos sostenidos de 40 nudos (74 km/h), con ráfagas que alcanzan los 50 nudos (93 km/h).Los meteorólogos del NHC indicaron que la convección, es decir, el desarrollo de tormentas en torno al centro del sistema, no mostró grandes cambios durante las últimas horas. La estructura de Dexter continúa parcialmente expuesta, con su centro de baja presión despegado del núcleo de nubosidad más intensa, lo que evidencia los efectos de la cizalladura vertical del viento.Trayectoria y pronóstico de vientos para los próximos díasEl boletín de pronóstico más reciente detalla el desplazamiento que tendrá la tormenta hasta su disolución final. Lunes 4 por la tarde: posición en 35.5°N y 66.7°W con vientos de 45 nudos (83 km/h) y ráfagas de hasta 55 nudos (102 km/h).Martes 5 por la mañana: se moverá hacia 36.8°N y 64.6°W con la misma intensidad.Martes 5 por la tarde: alcanzará 37.8°N y 62.9°W.Miércoles 6 por la mañana: estará en 38.6°N y 61.1°W, aún como tormenta tropical.Miércoles 6 por la tarde: transición a ciclón postropical, en 39.1°N y 58.5°W.Jueves 7 por la mañana: postropical, en 39.5°N y 55.5°W.Viernes 8 por la mañana: mantendrá fuerza postropical, con vientos de 40 nudos (74 km/h), en 41.5°N y 48.5°W.Sábado 9 por la mañana: se prevé su disipación completa.Qué otros sistemas tropicales se vigilan en el AtlánticoAdemás de Dexter, el Centro Nacional de Huracanes informó sobre dos zonas con potencial de desarrollo ciclónico. Una onda tropical que acaba de salir de África presenta escasa actividad de lluvias, aunque podría organizarse lentamente en los próximos días a medida que avanza hacia el noroeste en el Atlántico central. Las probabilidades de formación en los próximos dos días son nulas, pero aumentan al 50% en una semana.Por otra parte, una amplia área de baja presión podría desarrollarse frente al sureste de Estados Unidos. Este sistema tendría una evolución lenta y desplazamiento errático hacia el oeste o noroeste. Las chances de formación ciclónica se mantienen bajas, con una probabilidad del 30% en siete días.
El aceite de coco tiene propiedades cosméticas: ayuda a prevenir el acné, la dermatitis y la caspa.Este producto forma una barrera que retiene la humedad de la piel y mejora su elasticidad.
La tormenta tropical Gil mostró signos claros de intensificación en las últimas horas en el océano Pacífico oriental, con una estructura cada vez más organizada y vientos sostenidos que ya se ubican en 55 nudos (102 km/h). Según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema alcanzará la categoría de huracán durante el transcurso del viernes 1° de agosto, aunque se prevé que no toque tierra firme en Estados Unidos.Gil se fortalece sobre aguas abiertas del Pacífico: ¿se convierte en huracán?Durante la madrugada del viernes 1° de agosto, Gil continuó con su desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 14 nudos (26 km/h), hasta ubicarse a unos 1900 kilómetros al suroeste de la península de Baja California. Su centro fue localizado en las coordenadas 14.8°N y 120.1°W.El fenómeno desarrolló una gran cobertura de nubes frías, con temperaturas por debajo de los -94 °F (-70 °C), señal de una convección profunda y sostenida. Además, empezó a mostrar bandas nubosas envolventes, una característica típica de ciclones tropicales en desarrollo. El análisis del campo de vientos permitió confirmar una intensidad de 55 nudos (102 km/h) con ráfagas que llegan a 65 nudos (120 km/h), y una estructura compacta con un radio máximo de vientos de unos 90 kilómetros.Cuándo se convertirá Gil en huracánLos modelos de pronóstico coinciden en que Gil alcanzará la categoría de huracán en el transcurso de las próximas 12 a 24 horas. Este fortalecimiento será posible gracias a una combinación de factores ambientales favorables, entre ellos, una cizalladura vertical del viento muy baja y temperaturas oceánicas lo suficientemente cálidas, aunque con tendencia a enfriarse hacia el oeste.Cronograma de intensificación (según el NHC):Viernes 1° | 18 hs UTC: 65 nudos (120 km/h) - Huracán categoría 1Sábado 2 | 6 hs UTC: 70 nudos (130 km/h) - Punto máximo de intensidadSábado 2 | 18 hs UTC: 65 nudos (120 km/h) - Comienza el debilitamientoDomingo 3 | 6 hs UTC: 55 nudos (102 km/h)Domingo 3 | 18 hs UTC: 45 nudos (83 km/h)Lunes 4 | 6 hs UTC: 35 nudos (65 km/h) - Transición a sistema post-tropicalA pesar del fortalecimiento, no se espera que el sistema mantenga esta intensidad por más de 36 horas, ya que su trayectoria lo llevará sobre aguas más frías, por debajo de los 26 °C, lo que limitará su capacidad de sostener convección profunda.Trayectoria de Gil: sin amenaza para zonas pobladas de Estados unidosUno de los puntos clave del pronóstico es la ruta que seguirá Gil durante los próximos cinco días. El ciclón avanza impulsado por una cresta de alta presión en niveles medios de la atmósfera, lo que lo dirige hacia el noroeste y, posteriormente, hacia el oeste. Esto significa que permanecerá sobre aguas abiertas del Pacífico, mientras se aleja cada vez más del continente americano.El Centro Nacional de Huracanes indicó que no se espera que Gil toque tierra, ni en México ni en Estados Unidos. Incluso su trayectoria proyectada lo aleja considerablemente de las islas de Hawái. Para el lunes 4 de agosto, el sistema ya habrá cruzado los 138°W y comenzará a degradarse a un remanente de baja presión.El NHC advirtió que, si bien las proyecciones de trayectoria tienen una precisión aceptable, el margen de error promedio en la posición del centro puede alcanzar hasta 185 kilómetros a cinco días.
Entre el lunes y el martes un ciclón tropical azotó varias regiones de Brasil. En Río de Janeiro, en las playas de Leblon, Ipanema y Copacabana se vieron olas de varios metros de altura. Hasta el momento, las autoridades manifestaron que el número de víctimas fatales asciende a 47 personas. Fuerte ciclon en el sur de Brasil Las imágenes, registradas por transeúntes y cámaras de seguridad, reflejan el avance del agua sobre diferentes calzadas, anegando e inundando calles. Los vientos alcanzaron los 120 km/h, destrozando todo lo que había en su paso. Ciclone causa estragos com ventos de mais 100 km/h em SP; assista #LiveCNN pic.twitter.com/SMAcdLT4VC— CNN Brasil (@CNNBrasil) July 29, 2025Otra de las consecuencias de este desastre natural fue la evacuación de más de 20 municipios. Se mantienen activas las alertas de posibles réplicas.
El sistema Gil, con vientos de 75 km/h, se desarrolla lejos de las costas mexicanas y podría intensificarse a huracán, según autoridades meteorológicas de México y Estados Unidos
El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre precipitaciones severas y temperaturas superiores a 45 grados en varias regiones, con riesgo de inundaciones, deslaves y afectaciones por la ola de calor en el noroeste
Una ola de calor histórica se desplegará este miércoles 30 de julio sobre grandes zonas del este de Estados Unidos, al tiempo que varias regiones enfrentarán tormentas severas, lluvias intensas, riesgo de incendios forestales y hasta una amenaza de tsunami en la costa oeste. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples alertas a lo largo del país norteamericano para advertir a la población sobre un abanico de condiciones extremas que se desarrollarán en las próximas horas.Alerta de tsunami para la Costa Oeste de Estados Unidos, tras el terremoto en RusiaLa costa occidental de Estados Unidos permanecerá bajo vigilancia debido a una alerta de tsunami activada tras un potente terremoto que se registró frente a la península de Kamchatka, en Rusia. Las advertencias incluirán las zonas costeras de California comprendidas entre el cabo Mendocino y la frontera con Oregon.Según informó el NWS, se esperan olas peligrosas y corrientes marinas intensas en el área. Las autoridades aconsejan a quienes residan o circulen por esos sectores que se desplacen hacia zonas más elevadas tierra adentro para evitar riesgos mayores.Ola de calor en el este: temperaturas récordLa combinación de una cúpula de alta presión sobre el sureste prolongará y amplificará la ola de calor que afecta al este del país norteamericano. Esta jornada será especialmente crítica: más de 100 millones de personas quedarán expuestas a niveles de riesgo extremo por altas temperaturas.Desde el noreste, el Valle Medio del Mississippi y hasta Florida, los termómetros marcarán máximas entre 90 °F y 100 °F (32 °C a 38 °C). Las mínimas nocturnas ofrecerán escaso alivio, y se prevé que muchas localidades batan sus récords diarios de calor. Las ciudades del Atlántico Medio, especialmente Washington D.C., Filadelfia y Nueva York, podrían registrar temperaturas inusualmente elevadas durante todo el día. A su vez, el NWS alertó sobre el riesgo de deshidratación y golpes de calor, sobre todo para aquellas personas que no cuenten con aire acondicionado o acceso adecuado a hidratación.El calor comenzará a ceder hacia el viernes en el centro y este del territorio, cuando un frente frío avance desde las Llanuras centrales. Sin embargo, el sur de Florida mantendrá condiciones sofocantes durante el resto de la semana.Lluvias intensas y tormentas severas en el centro de EE.UU.Este miércoles se desarrollarán fuertes tormentas acompañadas de lluvias torrenciales en varias zonas de las Grandes Llanuras, el Medio Oeste y el valle del Mississippi. El detonante será una combinación de humedad inusualmente alta, inestabilidad atmosférica y la llegada de un frente frío desde el norte.La actividad más intensa se concentrará en la región central de EE.UU.:Altas Llanuras: se espera formación de tormentas aisladas con lluvias de alta intensidad que podrían generar inundaciones repentinas durante la tarde y noche. La zona en riesgo incluirá sectores elevados de Colorado, Wyoming y Montana, donde también podría caer granizo.Misuri, Kansas e Illinois: un sistema de tormentas que se originó en las planicies del norte el martes por la noche se desplazará hacia el este durante la jornada y afectará también a Wisconsin, Michigan e Indiana. El riesgo de precipitaciones excesivas será alto en estas zonas.Valle del Mississippi: algunas celdas podrían generar ráfagas dañinas de viento y lluvias concentradas que desborden cauces menores.La previsión del Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) identificará riesgos marginales de clima severo en estas áreas, lo cual indica un potencial limitado pero no despreciable de eventos extremos localizados.Incendios forestales y tiempo seco en el oesteMientras tanto, el oeste de Estados Unidos enfrentará una combinación peligrosa de condiciones secas y vientos intensos que elevarán el riesgo de incendios forestales. Las zonas más vulnerables serán el Gran Cuenco (Great Basin) y el noroeste del Pacífico.Las previsiones para hoy incluirán:Pacífico Noroeste: desarrollo disperso de tormentas eléctricas con escasa o nula precipitación, lo que aumentará el peligro de incendios por rayos en áreas secas de Oregón y el este del estado de Washington.Gran Cuenca (Nevada, Utah, partes de Idaho): vientos sostenidos y humedad relativa muy baja generarán condiciones críticas para la propagación de incendios.Huracán Iona y tormenta tropical Keli en el Pacífico centralDos ciclones tropicales avanzarán sobre el océano Pacífico, aunque por el momento no afectarán directamente a territorio continental de Estados Unidos. Se trata del huracán Iona y la tormenta tropical Keli, ambos localizados al suroeste de Hawái.Huracán Iona: se ubicará en las coordenadas 11.3°N y 158.6°W, con vientos sostenidos de hasta 90 nudos (167 km/h) y ráfagas que alcanzarán los 110 nudos (204 km/h). El sistema se debilitará progresivamente en los próximos días, aunque mantendrá vientos huracanados hasta el jueves.Tormenta tropical Keli: se moverá rápidamente hacia el oeste. El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica su disipación durante el transcurso del jueves, sin representar una amenaza significativa.
Quienes aman las plantas saben que, de vez en cuando, aparece una especie que rompe con lo conocido. No por su rareza extrema, sino por una combinación poco habitual de color, forma y presencia. Podríamos decir que esto mismo es lo que ocurre con el jengibre azul, una planta tropical que sorprende con flores de un azul profundo y tallos erguidos que parecen diseñados para llamar la atención.Pero, a pesar de su nombre, no tiene usos en la cocina ni pertenece a la familia del jengibre comestible. Su encanto está en otra parte: en su porte elegante, su facilidad de cultivo y en el impacto visual que genera incluso en rincones sombríos. Y, como si fuera poco, también se le reconocen algunas propiedades medicinales.La verdadera belleza tropicalA pesar de lo que su nombre puede confundir, el jengibre azul no es un tipo de jengibre ni tiene usos culinarios. Su nombre científico es Dichorisandra thyrsiflora, y pertenece a la familia de las Commelináceas, muy distinta de la familia de las zingiberáceas (de la cual sí pertenece el jengibre tradicional). Pero no todo son diferencias, ya que lo que sí comparten ambas especies es su crecimiento a partir de rizomas y un porte exótico que las hace irresistibles para jardineros y amantes de las plantas tropicales.Originaria de las selvas húmedas de Brasil, esta planta perenne conquista con sus largas espigas florales de un azul profundo, casi violeta, que pueden alcanzar hasta 20 centímetros de largo. Las flores surgen en racimos densos, abriéndose gradualmente desde la base, lo que permite que su floración se extienda durante varias semanas. Además, sus hojas grandes, lanceoladas y brillantes, dispuestas en espiral sobre tallos carnosos, aportan un atractivo visual incluso cuando no está en flor.Cultivo sencillo y gran impacto visualEl Dichorisandra thyrsiflora puede cultivarse tanto en exteriores como en interiores bien iluminados, lo que la hace una favorita entre los amantes de las flores. Aunque prefiere los climas cálidos y húmedos, también puede crecer en zonas subtropicales si se protege de las heladas. Súper versátil, tolera sombra parcial y requiere riegos frecuentes, pero siempre en suelos bien drenados. En condiciones adecuadas, se multiplica fácilmente por división de rizomas o por esquejes, lo que permite propagarla sin dificultad y convertirla en un clásico del jardín tropical o del balcón selvático.Una de sus grandes ventajas es su capacidad de adaptación: en exteriores puede alcanzar más de un metro de altura y florecer desde fines del verano hasta bien entrado el otoño. En interiores, crece con un porte más compacto, pero no pierde su atractivo ornamental. Ideal para quienes buscan una planta llamativa pero no exigente, el jengibre azul puede convertirse en una pieza central del diseño verde de cualquier espacio.¿Tiene propiedades medicinales?El jengibre azul (Dichorisandra thyrsiflora) no es una planta culinaria, pero en varias tradiciones populares se le atribuyen propiedades medicinales. Según fuentes etnobotánicas, se utiliza como emoliente, diurético y anti-reumático en la medicina tradicional de Brasil. Además, algunos sitios de jardinería dedicados a plantas exóticas sostienen que esta especie se usa en tratamientos caseros para aliviar la fiebre, los resfríos y problemas digestivos.En cuanto a evidencia científica, aunque la Dichorisandra thyrsiflora carece de estudios clínicos específicos, investigaciones realizadas en plantas cercanas dentro de la familia de las Commelináceas indican que los extractos de hojas y flores pueden tener efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios. Por ejemplo, un estudio encontró que extractos de especies similares presentan actividad antimicrobiana y antioxidante, sugiriendo potencial uso contra infecciones y el estrés oxidativo. En otras plantas de uso tradicional se encontraron compuestos que promueven la reducción de inflamaciones y alivio de síntomas de resfríos, reforzando una línea de trabajo que podría aplicarse al jengibre azul .Por esto es fundamental saber que, por ahora, toda esta evidencia debe considerarse como preliminar y requerirá estudios más específicos con Dichorisandra thyrsiflora para confirmar su eficacia y seguridad. Mientras tanto, su principal valor sigue siendo ornamental, aunque su uso en infusiones o cataplasmas domésticos forma parte del saber popular brasileño.
Para crear un jardín tropical, es necesario seleccionar plantas que requieran temperaturas cálidas y ambientes húmedos.Este tipo de plantas suelen tener hojas grandes y vibrantes.
La temporada de huracanes en el Atlántico suma una nueva amenaza que comenzó a preocupar a meteorólogos y autoridades en el sureste de Estados Unidos. En específico, un sistema inestable se ubicó frente a las costas de Florida y podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días. Si bien la probabilidad de formación aún es baja, sus efectos climáticos ya se hacen sentir en varias zonas.Un sistema inestable avanza hacia el golfo y podría ganar fuerza en los próximos díasEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre una vaguada de baja presión que se encuentra cerca de la costa sureste de Estados Unidos. Según el pronóstico oficial, esta perturbación se desplazará lentamente hacia el oeste e ingresará en la porción norte central del Golfo de México en el transcurso de las próximas 48 horas. El pronóstico indica que, si permanece sobre el agua y lejos de la costa, el entorno podría permitir un desarrollo gradual. Sin embargo, los meteorólogos solo estimaron una probabilidad del 10% tanto para las próximas 48 horas como para el lapso de siete días.A pesar de la baja probabilidad de que se convierta en un ciclón tropical, el sistema ya comenzó a provocar lluvias intensas en sectores del sureste estadounidense y se espera que ese patrón continúe conforme se desplace hacia el golfo. De mantenerse sobre el agua, este disturbio podría transformarse en la próxima tormenta con nombre de la temporada, que según la lista oficial sería "Dexter".Posible formación tropical: qué se espera en Florida y el sureste de EE.UU.De acuerdo a AccuWeather, las precipitaciones torrenciales y las tormentas eléctricas se intensificarán a medida que el sistema avance hacia el oeste. Las lluvias se extenderán desde la costa atlántica sur hasta el corredor de la autopista Interestatal 10, para afectar amplias regiones de Florida, Alabama, Mississippi y Louisiana.Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó: "Solemos prestar atención al extremo sur de los frentes estacionarios y a las perturbaciones en niveles medios de la atmósfera durante mediados del verano, ya que suelen ser los motores de los sistemas tropicales cercanos a Estados Unidos". En esta ocasión, ambas condiciones están presentes cerca de la costa sureste y en las aguas adyacentes del océano Atlántico.Geoff Cornish, meteorólogo senior de la misma empresa, anticipó que "el primer impacto notable será la caída de lluvias intensas que podrían generar inundaciones repentinas en la región costera superior del golfo". Además, advirtió sobre posibles marejadas fuertes y corrientes de resaca, especialmente si el sistema logra cierto nivel de desarrollo tropical.Lluvias, olas, rayos y hasta tornados: los efectos climáticos en Florida y otros estadosAunque el sistema no logre organizarse por completo, su presencia dejará efectos visibles en Florida y otros estados. Este martes, zonas como Lake Worth, al norte de Miami, registraron calles anegadas por las lluvias que comenzaron a intensificarse desde el lunes por la tarde. De continuar este patrón, los especialistas estiman que podrían acumularse entre 75 y 150 milímetros de agua en muchas áreas del golfo, con picos aún mayores en regiones localizadas.Además de las inundaciones, se reportaron truenos intensos, descargas eléctricas frecuentes y ráfagas de viento. También existe una probabilidad limitada, pero no se descarta que se generen tornados o mangas marinas en las costas. Para las embarcaciones pequeñas, las ráfagas de viento podrían representar un riesgo adicional, ya que pueden generar mareas abruptas y navegación peligrosa.FOX Weather destacó que el sistema actual, aunque menos estructurado que el denominado Invest 93L registrado a principios de mes, sigue un patrón similar. En ambos casos, la circulación débil asociada a frentes antiguos encontró condiciones de humedad sobre el golfo, lo cual podría favorecer una formación lenta si el centro de la perturbación permanece mar adentro.
Una perturbación atmosférica encendió las alarmas en plena temporada de huracanes. Aunque aún no se formó un ciclón tropical de manera oficial, meteorólogos advirtieron que una zona de baja presión se encuentra en condiciones de desarrollo lento y podría provocar tormentas intensas, lluvias torrenciales y vientos peligrosos en distintas regiones cercanas al Golfo de México y al mar Caribe. Un disturbio tropical avanza desde el Atlántico centralSegún el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), una zona de baja presión identificada como AL94 se ubicó en la mañana de este lunes a unos 1100 kilómetros al sureste de las Antillas Menores. Este sistema, que se mueve hacia el noroeste a una velocidad de entre 16 y 24 kilómetros por hora, se mantuvo con escasa organización durante las últimas horas. Las condiciones ambientales fueron descritas como "moderadamente propicias" para su desarrollo.A pesar de que las probabilidades de formación se mantienen bajas, tanto a corto como a mediano plazo, los expertos no descartaron del todo su intensificación. El NHC informó que:La probabilidad de formación en las próximas 48 horas es del 20%.La probabilidad de formación en los próximos siete días también se mantiene en 20%.De todos modos, se prevé que en un par de días, el entorno se torne aún menos favorable, lo que reduciría las chances de que este disturbio se convierta en una tormenta tropical.La amenaza en el Golfo de México: tormentas, lluvias extremas y vientos fuertesMientras tanto, en una zona mucho más cercana a Estados Unidos, otro sistema mantiene en alerta a meteorólogos y autoridades. Se trata de un grupo de tormentas intensas y precipitaciones abundantes que se desplaza desde el valle de Ohio y los Apalaches del sur hacia las costas del Golfo. Este sistema, que no fue clasificado aún como ciclón tropical, podría provocar efectos climáticos significativos, aunque no logre desarrollarse por completo.Según explicó el meteorólogo senior Alex Sosnowski, de AccuWeather, esta masa de mal tiempo se convertirá en un área de baja presión que recorrerá gran parte del sur de Estados Unidos. Las proyecciones indican que seguirá un camino de oeste a este durante esta semana:Lunes y martes: paso sobre las Carolinas y Georgia, para salir luego por la costa sur del Atlántico.Martes a miércoles: avance por el norte de Florida y el noreste del Golfo de México.Miércoles a jueves: desplazamiento frente a las costas de Louisiana.Jueves a viernes: ingreso a la región costera de Texas.Este itinerario coloca a numerosas comunidades del sureste estadounidense bajo amenaza de lluvias intensas y posibles inundaciones repentinas.De acuerdo con Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, el desarrollo del sistema dependerá en buena parte de cuán cerca del mar se mantenga su centro. "Si el núcleo logra permanecer en alta mar por el tiempo suficiente, las posibilidades de desarrollo tropical aumentan. En cambio, si permanece demasiado cerca de tierra firme, le será difícil fortalecerse", afirmó.A esta incertidumbre se suma la presencia de una fuerte cúpula de alta presión que se expande sobre el centro de Estados Unidos. Este domo de calor genera vientos en altura conocidos como cizalladura del viento, un fenómeno que suele dificultar el crecimiento de los sistemas tropicales al fragmentar sus estructuras.Además, estos vientos provocarán que el sistema continúe su avance rápidamente hacia el oeste, lo que podría dificultar aún más su organización. Sin embargo, incluso sin adquirir características tropicales, podría dejar importantes secuelas en su recorrido.Texas, el destino final del sistema tropicalHacia finales de la semana, se espera que el sistema â??ya sea como tormenta tropical o como una extensa área de lluviasâ?? alcance el estado de Texas. En simultáneo, esa región afrontará lo que podría ser la ola de calor más severa del verano, con temperaturas que superarán los 40â?¯°C en ciudades del interior.Aunque la llegada de la tormenta podría ofrecer algo de alivio térmico, también podría amplificar la fuerza de los fenómenos atmosféricos. El calor extremo y la humedad acumulada en la atmósfera aumentarían la energía disponible para el desarrollo de tormentas más violentas.Según AccuWeather, tanto las zonas costeras como partes del centro de Texas deberán monitorear de cerca el avance del sistema. Las precipitaciones intensas y los vientos con ráfagas podrían provocar inundaciones en áreas vulnerables y daños estructurales en regiones expuestas.
Este alimento posee propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, así como antioxidantes naturales beneficiosos para la salud
"La fruta del diablo", ha ganado popularidad por sus propiedades naturales. Consumido en jugo o cápsulas, podría ayudar contra inflamaciones, infecciones y desequilibrios metabólicos
El clima en Estados Unidos este jueves 17 de julio se presentará con una combinación de riesgos severos por tormentas, amenazas de inundaciones repentinas y temperaturas sofocantes en varias regiones. Las condiciones meteorológicas estarán determinadas por un frente frío, intensa ola de calor que afectará particularmente al este y un sistema de baja presión en la costa del Golfo que se desplaza hacia Louisiana y que podría afectar a Texas. Tormentas fuertes e inundaciones: el frente frío se extiende por el centro de EE.UU.Un frente frío cuasi estacionario se extenderá desde el noreste y la región del Atlántico medio hasta las planicies centrales y del sur, y servirá como eje para la formación de tormentas dispersas a generalizadas. Esta masa de aire estará cargada de humedad, lo que favorecerá precipitaciones intensas y un ambiente propenso a eventos meteorológicos severos.Durante la tarde de este jueves, se espera que las tormentas que ya hayan comenzado al amanecer en zonas del valle de Ohio y el medio valle del Mississippi se intensifiquen con el avance del día, debido al calentamiento diurno. Estas llevarán lluvias intensas con riesgo de inundaciones rápidas en varias regiones.En los Apalaches centrales y meridionales, el valle de Ohio y hasta las planicies del sur, se prevé que las tormentas se alineen de forma paralela al frente, lo que favorecerá precipitaciones recurrentes sobre los mismos sectores.En las planicies altas del centro y del sur, la combinación de la topografía, el ascenso orográfico y la humedad disponible permitirá nuevas rondas de tormentas fuertes con riesgo de crecidas repentinas.En el interior del noreste, una perturbación en altura cruzará el frente y aumentará el cizallamiento atmosférico, lo que elevará el riesgo de tormentas organizadas con ráfagas intensas de viento.En el noreste de Estados Unidos, incluido el norte de Nueva Inglaterra, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de riesgo leve de tormentas severas. Se anticipan ráfagas de viento dañinas y, en casos aislados, la formación de algún tornado breve.Un sistema de baja presión amenaza con lluvias torrenciales en el GolfoMientras tanto, en la costa del Golfo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó sobre una amplia área de baja presión situada justo al sur de la costa de Mississippi. Aunque las posibilidades de que esta perturbación tropical evolucione a depresión son bajas (30% en las próximas 48 horas), el sistema igualmente generará fuertes lluvias debido a la humedad abundante procedente del Golfo de México.Este jueves, se espera que la baja presión se desplace lentamente hacia el oeste en dirección a Louisiana. Independientemente de su desarrollo ciclónico, el NWS anticipó lluvias significativas capaces de provocar inundaciones localizadas.El mayor riesgo se concentra sobre la costa sur central de Louisiana, donde existe un riesgo moderado por acumulaciones importantes de agua y probabilidad de múltiples eventos de inundaciones.Una zona más amplia del centro del Golfo â??que incluye sectores de Mississippi, Alabama y Texas orientalâ?? permanecerá bajo riesgo leve de crecidas rápidas debido a las tormentas intensas y su avance tierra adentro.Calor extremo en el este y el sur: niveles de riesgo para la saludGran parte del este de Estados Unidos, desde la costa atlántica hasta el valle del Mississippi, deberá soportar una ola de calor intensa y húmeda. Las temperaturas alcanzarán hoy los 90 °F (32 °C) o más en varias ciudades, combinadas con altos niveles de humedad, lo que provocará una sensación térmica aún más elevada.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) catalogó este evento como un riesgo moderado a importante de calor, por lo que advirtieron que incluso personas saludables pueden verse afectadas si no cuentan con acceso a aire acondicionado o una hidratación adecuada.Se prevén máximas superiores a los 90 °F (32 °C) en la Costa Este, el valle del Ohio, el sudeste y el bajo valle del Mississippi.En regiones como Carolina del Norte, Georgia, Tennessee, Mississippi y Alabama, las condiciones serán particularmente sofocantes.Recién mañana viernes, el avance del frente frío llevará alivio térmico al noreste y el Atlántico medio.
Una perturbación tropical que comenzó a desarrollarse sobre Florida encendió las alarmas meteorológicas en la región. No solo por el impacto inmediato de lluvias e inundaciones en la península, sino también por su incierta trayectoria hacia el oeste. Con posibilidades de fortalecerse en el Golfo de México, este sistema podría intensificarse y poner en riesgo a varios estados de la costa, desde Louisiana hasta Texas.El Invest 93L se desplaza hacia la Costa del Golfo: atención en Louisiana, Mississippi y AlabamaMientras el sistema se aleja de Florida, la amenaza se traslada hacia el centro norte del litoral del Golfo. A partir de la noche del miércoles y durante el jueves, se esperan lluvias fuertes y persistentes en partes de Alabama, Mississippi y el sureste de Louisiana. Las autoridades elevaron el nivel de alerta a dos de cuatro para el jueves en Nueva Orleans y zonas cercanas a la costa, y a tres de cuatro para el viernes en Baton Rouge, debido a la posibilidad de lluvias prolongadas e intensas.A pesar de las fuertes precipitaciones que provocaron inundaciones en gran parte de Texas, las previsiones indican que, de formarse, Dexter no afectaría al Estado de la Estrella Solitaria, como sí sucederá con sus vecinos. Entre los impactos previstos, destacan:Acumulaciones de lluvia capaces de provocar inundaciones repentinas, especialmente si las bandas de tormenta afectan repetidamente las mismas zonas.Vientos con ráfagas de entre 65 y 95 km/h en sectores del sureste de Louisiana, especialmente si el sistema se convierte en tormenta tropical.Marejadas ciclónicas de entre 0,30 y 0,90 metros en el este de Louisiana, el lago Pontchartrain y partes de la costa de Alabama y Mississippi.Posibilidad de estancamiento del sistema tras tocar tierra, motivo por el cual aumentaría aún más la duración de las lluvias.Desde CNN se advirtió que este fenómeno, aunque aún no tenga nombre, ya representa una amenaza considerable por su potencial para dejar lluvias torrenciales en zonas que han sido repetidamente golpeadas por sistemas similares en las últimas semanas.El sistema se formó sobre Florida y cruzará la península con lluvias intensasEl lunes por la tarde, una amplia zona de precipitaciones comenzó a formarse frente a la costa atlántica de Florida. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) designó al sistema como Invest 93L, una categoría que indica que se lo monitorea por su potencial de desarrollo ciclónico. El martes, la perturbación se desplazó lentamente hacia el oeste, donde extendió sus efectos sobre gran parte del centro y el sur del Estado Soleado.Durante este miércoles, las tormentas avanzarán por la península, donde provocarán un aumento significativo en el riesgo de inundaciones, especialmente en zonas urbanas con drenaje deficiente y áreas bajas. Según AccuWeather, se espera que las precipitaciones más intensas se desarrollen por la tarde y la noche, cuando el sistema se ubique en el centro de Florida, con acumulaciones que podrían alcanzar entre 25 y 76 milímetros en pocas horas.El impacto no se limitará a las lluvias. Las playas de Florida también serán escenario de fuerte oleaje y corrientes de resaca peligrosas, situación que representa un riesgo adicional para quienes se encuentren en la costa. Posible fortalecimiento en el Golfo: ¿camino a convertirse en la tormenta Dexter?Una vez que la perturbación cruce la península, emergerá en el Golfo de México y se desplazará hacia el oeste o noroeste. La gran incógnita es si logrará organizarse y ganar fuerza antes de tocar tierra nuevamente. El factor determinante será el tiempo que el sistema permanezca sobre las aguas cálidas y si puede resistir los vientos hostiles en niveles altos de la atmósfera, conocidos por desintegrar tormentas incipientes.Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, explicó que "si el sistema logra organizarse mejor, podría generar una zona más amplia de lluvias fuertes y un riesgo de inundación más generalizado". También advirtió que "cuanto más al sur se mantenga el sistema en el Golfo, más tiempo tendrá para fortalecerse antes de impactar tierra". Si esto ocurre, el fenómeno podría convertirse en la cuarta tormenta nombrada de la temporada atlántica: Dexter.
Las condiciones meteorológicas de este martes 15 de julio prometen una jornada intensa en varios puntos, con amenazas de tormentas severas, lluvias torrenciales, crecidas repentinas y temperaturas extremas tanto altas como a la baja. Un frente estacionario, un disturbio tropical en Florida, una ola de calor en Nueva York y un poderoso sistema de tormentas en el centro del país norteamericano protagonizan el panorama climático para esta jornada.Lluvias intensas en Florida y el Atlántico MedioUna masa de aire cargada de humedad permanecerá sobre el este y el centro de Estados Unidos, donde generará lluvias intensas y riesgo de inundaciones repentinas. En paralelo, un frente semi estacionario se mantendrá sobre el Atlántico Medio y los Apalaches, hasta extenderse hacia el Valle de Ohio, lo que contribuirá a la formación de tormentas eléctricas intensas.Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), la mayor concentración de lluvias se ubicará este martes sobre el sur del Atlántico Medio y la región de los Apalaches, y se desplazará el miércoles hacia el norte. Podría haber lluvias torrenciales, con acumulaciones rápidas de agua que generarían inundaciones localizadas. Por su parte, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) también vigila de cerca un sistema de baja presión frente a la costa atlántica de Florida. Aunque todavía no se organizó en un ciclón tropical, el disturbio llevará lluvias muy intensas a lo largo de todo el martes mientras cruce la península rumbo al golfo de México. El NHC asignó una probabilidad del 40% de que se convierta en depresión tropical en las próximas 48 horas.En la zona central de Florida, la humedad tropical abundante y la actividad eléctrica intensa provocarán posibles inundaciones repentinas. El miércoles, las tormentas se desplazarán hacia la costa del golfo, desde Alabama hasta Louisiana.Tormentas severas y vientos dañinos en el centro de Estados UnidosEn las planicies del centro norte se desarrollará este martes un potente sistema frontal que llevará lluvias fuertes, granizo y ráfagas intensas. Se espera que el frente se extienda desde los Grandes Lagos hasta el Valle Superior del Missouri. Las condiciones atmosféricas darán lugar a múltiples rondas de tormentas sobre una misma área, lo que elevará el riesgo de inundaciones.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) pronosticó un riesgo leve de tormentas severas desde el lago Superior hasta Wyoming. Sin embargo, en Nebraska central, donde se presentará una mayor inestabilidad atmosférica, se emitió un riesgo mejorado, debido al potencial de vientos significativos y daños estructurales. Allí, las corrientes ascendentes podrían alcanzar velocidades de hasta 140 km/h.Las tormentas más intensas se desarrollarán entre la tarde y la noche de este mates y podrían continuar hasta la madrugada del miércoles, aunque con menor intensidad. En zonas como Minnesota y Wisconsin se prevé la formación de celdas con granizo, seguidas de ráfagas destructivas. En el este de Wyoming también podrían generarse tormentas con vientos severos.Ola de calor en la costa este y el noresteUna cúpula de aire caliente cubrirá este martes una vasta zona del este estadounidense, donde provocará temperaturas agobiantes y condiciones peligrosas para la salud. El NWS advirtió sobre un riesgo mayor de calor en varias ciudades del sureste y noreste, desde Georgia hasta Nueva York.Durante el martes, los termómetros alcanzarán los 90°F (32°C) en la mayoría de estas regiones, con sensaciones térmicas aún más elevadas. Las autoridades recomendaron a la población evitar actividades al aire libre durante las horas centrales del día y mantenerse hidratados. Aquellas personas sin acceso a aire acondicionado podrían estar en peligro por golpes de calor o agotamiento térmico.Contrastes térmicos: frío inusual en el norte y calor extremo en el oesteEn contraste con el este sofocante, el frente frío que ingresará por las planicies del norte provocará un marcado descenso térmico. En sectores del norte de las Rocosas, las máximas no superarán los 59°F (15°C), mientras que en el Alto Medio Oeste y las planicies del norte las temperaturas oscilarán entre los 66 y 70 °F (19-21°C). Las mínimas podrían alcanzar valores cercanos a récords históricos para esta época. Algunas localidades de Montana y Dakota del Norte incluso podrían registrar temperaturas en torno a los 50°F (10°C).Por otro lado, en California central y el oeste de Nevada continuarán las advertencias por calor excesivo. Se prevén máximas que rondarán los 99°F (37°C) y en algunas zonas del Valle Central incluso llegarán a los 104°F (40°C). Para el miércoles se anticipa un alivio temporal en esta región, pero el calor se trasladará al noroeste del Pacífico, hasta afectar a Oregon y Washington, donde se esperan temperaturas por encima de los 90°F (32°C).
Una amplia zona de inestabilidad meteorológica se instaló frente a las costas del este de Florida y podría convertirse en un fenómeno tropical en los próximos días. Aunque todavía no se formó una tormenta, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que el sistema se moverá hacia el oeste, lo que hará que cruce la península, y podría ganar fuerza al ingresar en aguas más cálidas del noreste del golfo de México. Las lluvias intensas, el riesgo de inundaciones y las condiciones peligrosas para el mar son algunas de las consecuencias climáticas esperadas.El sistema que amenaza a Florida: de una perturbación débil a un posible ciclónDesde las primeras horas de este lunes 14 de julio, una zona de baja presión ubicada cerca de la costa este de Florida genera lluvias y tormentas dispersas, aunque desorganizadas. Según el último parte del Centro Nacional de Huracanes, este disturbio atmosférico se desplazará hacia el oeste, lo que hará que atraviese el territorio floridano antes de llegar al noreste del golfo de México hacia el martes por la noche.La meteoróloga Elizabeth Danco de AccuWeather detalló que este fenómeno se origina en un frente estacionario similar al que dio lugar a la tormenta tropical Chantal a comienzos de mes. En ese entonces, la tormenta se formó tras una interacción entre una vaguada débil y un frente que permaneció estático en la región. Chantal llegó a tocar tierra el 6 de julio en las Carolinas, lo que dejó lluvias torrenciales que, en lugares como Chapel Hill (Carolina del Norte), equivalieron a un mes entero de precipitaciones en tan solo un día.En esta ocasión, aunque el frente es más débil y la corriente en chorro menos activa, la cizalladura del viento es también menor, lo que favorece el desarrollo de una tormenta tropical. Las posibilidades de formación en las próximas 48 horas son bajas (10%), pero podrían aumentar al 30% dentro de los próximos siete días, según el pronóstico oficial del NHC firmado por la meteoróloga Kelly.Las regiones que podrían verse afectadas por la posible tormenta tropical en FloridaMás allá de si el sistema logra convertirse en tormenta tropical o no, sus efectos se harán sentir en varios estados del sureste del país norteamericano. La amenaza principal para esta semana incluye lluvias intensas, crecidas repentinas y condiciones marítimas peligrosas.Los sectores con mayor riesgo serían:Florida (especialmente el norte y centro): se esperan lluvias localmente intensas desde el lunes hasta el jueves. Algunas zonas podrían registrar anegamientos repentinos por la acumulación rápida de agua.Costa norte central del golfo de México (incluye partes de Alabama, Mississippi y Louisiana): la interacción de la baja presión con la humedad proveniente del océano podría generar tormentas severas y actividad eléctrica.Las Carolinas: aunque en menor medida, podrían experimentar inestabilidad, principalmente lluvias intensas y oleaje elevado en las zonas costeras.Bahamas y el estrecho de Florida: se detectó convección moderada a fuerte alimentada por divergencia en altura, lo que ha generado actividad eléctrica intensa y oleaje irregular.A esto se suma un fenómeno que podría provocar oleaje elevado y corrientes de resaca en buena parte de la costa atlántica, desde Florida hasta Carolina del Norte, lo que complicará las actividades marítimas y recreativas.Un arranque adelantado para la temporada de huracanes 2025Aunque la primera tormenta tardó en llegar, la temporada 2025 ya mostró una actividad inusual para esta etapa del año. Hasta la fecha, se formaron tres tormentas con nombre, cuando históricamente la tercera suele aparecer recién en los primeros días de agosto. Este ritmo acelerado llevó a los meteorólogos a ajustar sus predicciones.El próximo nombre en la lista del NHC es "Dexter" y, si una cuarta tormenta tropical se formara en los próximos días, la temporada quedaría adelantada casi un mes respecto del promedio habitual, cuyo sistema número cuatro suele emerger alrededor del 15 de agosto. El primer huracán del año, en promedio, aparece recién el 11 de agosto.Sin embargo, no todo el Atlántico presenta condiciones propicias. Grandes masas de polvo del Sahara junto con vientos desfavorables mantienen inactiva la región este del océano. Esta mezcla de aire seco y cizalladura inhibe la formación de tormentas en la zona cercana al continente africano, donde comúnmente se originan los huracanes más intensos.
Estados Unidos atravesará este lunes 14 de julio una jornada marcada por lluvias intensas en la costa este, temperaturas sofocantes en las regiones del oeste y condiciones meteorológicas severas en varias zonas del centro y sur. Desde inundaciones repentinas hasta olas de calor peligrosas, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió sobre múltiples fenómenos extremos que afectarán a millones de personas. Florida, el corredor de la autopista I-95 y el noroeste del Pacífico serán algunas de las regiones con mayores complicaciones climáticas.Lluvias torrenciales y peligro de inundaciones en el este de EE.UU.Una masa de aire extremadamente húmeda continuará posicionada sobre el este, justo por delante de un frente semiestacionario que se extenderá desde el noreste hacia los valles de Ohio y Mississippi, y hasta Texas. Este sistema promoverá una amplia zona de tormentas con precipitaciones intensas, particularmente en el corredor urbano de la autopista I-95, desde el área metropolitana de Washington D. C. hasta el norte de Nueva Jersey.En la región del Atlántico Medio se emitió un aviso de riesgo moderado por lluvias excesivas, debido a las altas probabilidades de tormentas lentas o estacionarias con lluvias de alto caudal.Las zonas urbanas como Filadelfia, Baltimore y Trenton podrían enfrentar múltiples inundaciones repentinas a lo largo del día.En el resto del noreste, como en Pensilvania y Virginia, rige un riesgo leve, donde las precipitaciones serán más dispersas pero aún peligrosas.Florida también experimentará tormentas eléctricas con lluvias torrenciales, especialmente en la península sur, donde el Centro Nacional de Huracanes monitorea un sistema de baja presión que cruzará hacia el Golfo de México.Florida, bajo vigilancia por sistema tropical y tormentas severasEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó la presencia de una perturbación tropical frente a la costa atlántica de Florida. Aunque su desarrollo ciclónico es limitado, con un 10% de probabilidad de formación en 48 horas, sus efectos ya se sienten.Esta perturbación atravesará el estado en dirección oeste hasta llegar al noreste del Golfo para el martes.Independientemente de su evolución, el ambiente húmedo y cálido potenciará tormentas con lluvias intensas que podrían ocasionar inundaciones localizadas.El riesgo de precipitaciones extremas se mantendrá tanto este lunes como el martes en gran parte de la península. El sur de Florida es el área más afectada.Tormentas y riesgo de granizo en las planicies del norte y el centroLas chances de tormentas se incrementarán sobre las planicies del norte y del Medio Oeste, en especial el martes. Pero desde este lunes, algunas áreas cercanas a la frontera con Canadá, entre las que se incluyen Dakota del Norte y Montana, podrían registrar actividad eléctrica con lluvias intensas.Para hoy, lunes, el riesgo de inundaciones súbitas será más limitado, pero posible en zonas del norte de Minnesota y del centro de Dakota del Norte.El martes, las precipitaciones se intensificarán en el Alto Medio Oeste y el Valle Superior del Mississippi, con potencial para lluvias prolongadas y reiteradas.La zona de riesgo incluirá Dakota del Sur y el norte de Nebraska, donde se esperan tormentas severas con granizo y ráfagas de viento fuertes.Olas de calor intensas en el oeste y suresteEl calor aun sofocará a vastas áreas del oeste y del este de Estados Unidos, donde se esperan temperaturas por encima de los valores habituales para julio. El NWS alertó sobre un riesgo mayor por calor (nivel tres de cuatro) en varias regiones.En el oeste, los valles de California central, el desierto del suroeste y la zona interior del noroeste del Pacífico presentarán temperaturas extremas.Se esperan máximas de hasta 105 °F (40,5 °C) en zonas del Valle de San Joaquín y del sur de Nevada.En Portland y Spokane, las temperaturas rondarán los 98 °F (36,6 °C) y generarán condiciones peligrosas para quienes no cuenten con refrigeración adecuada.El este del país norteamericano también sentirá el agobio térmico, especialmente en el sureste:Atlanta, Charleston y Nueva Orleans alcanzarán los 95 °F (35 °C) con una sensación térmica aún más elevada por la humedad.
La fruta tropical es una de las más consumidas en la Argentina. Leer más
Una nueva amenaza comenzó a gestarse en las costas del sureste de Estados Unidos, frente a Florida, y podría transformarse en una depresión o tormenta tropical entre el 15 y el 18 de julio, según advirtieron meteorólogos. Se trata de una zona similar a donde ocurrió la reciente formación de Chantal, que provocó intensas lluvias en Carolina del Norte y Carolina del Sur.Zonas bajo vigilancia de tormenta tropical: el Golfo y el Atlántico occidentalLos expertos centraron su atención en una extensa franja comprendida entre la costa sur del Atlántico estadounidense y el noreste del Golfo de México. Allí, los vientos en altura â??más conocidos como cizalladuraâ?? podrían disminuir respecto a lo registrado a comienzos de mes, lo que abriría la posibilidad de que una perturbación atmosférica se intensifique en aguas cálidas.AccuWeather identificó dos zonas principales de posible desarrollo tropical para mediados de mes:Costa atlántica al este de Florida: si llegara a formarse un sistema organizado en esta región, podría avanzar hacia el norte por donde seguiría la línea costera. Esta fue la trayectoria que adoptó Chantal, la tercera tormenta con nombre de la temporada, que tocó tierra en las Carolinas.Golfo de México, al oeste de Florida: en este caso, los vientos predominantes empujarían cualquier sistema formado hacia el oeste, en dirección a la costa norte del Golfo, lo que implicaría riesgos para estados como Alabama, Mississippi, Louisiana o incluso el este de Texas.Aun cuando no se organice un centro ciclónico, se espera que aumenten las precipitaciones y tormentas eléctricas en áreas costeras y mar adentro. Si un sistema llegara a consolidarse, también se anticipan ráfagas intensas, oleaje elevado y condiciones marítimas peligrosas. Dexter es el próximo nombre en la lista de tormentas del Atlántico para 2025.Otra zona con riesgo ciclónico frente a Carolina del NorteMientras la atención se centra en el litoral sureste, un segundo sector muestra indicios de posible actividad ciclónica. Se trata de una zona que se extiende desde las aguas frente a Carolina del Norte hasta al norte de las islas Bermudas. Este corredor podría dar lugar a un sistema tropical entre el 13 y el 17 de julio.Según explicó el meteorólogo principal de huracanes de AccuWeather, Alex DaSilva, "en ambas zonas, tanto cerca del Golfo como al norte de Bermudas, un frente estacionado podría actuar como disparador para la actividad tropical". La presencia de estos frentes en reposo genera inestabilidad en la atmósfera y favorece la formación de núcleos de baja presión, que con temperaturas oceánicas elevadas y escasa cizalladura pueden intensificarse con rapidez.Una temporada de huracanes 2025 con potencial destructivoLa temporada de huracanes 2025 avanza más rápido de lo habitual. Para comienzos de julio, ya se habían registrado tres tormentas con nombre, algo que normalmente no ocurre hasta principios de agosto. La formación de Chantal representó un adelanto de casi un mes respecto al promedio histórico, lo que encendió las alarmas entre los científicos.Según los datos recopilados hasta el 8 de julio, el Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado proyectó la siguiente actividad para el resto de la temporada:13 tormentas tropicales adicionales, para un total estimado de 16 (el promedio histórico es de 14,4).Ocho huracanes, de los cuales tres podrían alcanzar categoría mayor (categoría 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson).
El clima de este lunes 7 de julio en Estados Unidos presentará una combinación de fenómenos extremos que impactarán en diferentes regiones. Desde lluvias torrenciales en el Atlántico medio por la trayectoria de la depresión tropical Chantal, hasta condiciones de calor extremo en el sur y oeste, así como también tormentas severas con riesgo de granizo y ráfagas destructivas en las Grandes Llanuras. La depresión tropical Chantal atravesará el Atlántico medio y afectará el noreste de EE.UU.La depresión tropical Chantal continuará con su avance hacia el noreste este lunes y afectará amplias áreas del Atlántico medio. Según el último informe del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), el centro del sistema se ubicará en tierra, cerca de la latitud 38,1 norte y longitud 76,4 oeste en horas de la tarde.Desde la madrugada, el fenómeno meteorológico cruzó por el sur y este de Virginia, y su desplazamiento a una velocidad de 24 km/h en dirección noreste lo llevará a rozar la costa sur de Nueva Inglaterra entre esta noche y la mañana del martes. Con vientos sostenidos de 45 km/h y ráfagas más intensas, Chantal mantendrá una presión mínima central de 1009 mb, lo que evidencia su debilitamiento respecto de días anteriores.El impacto más significativo de este sistema serán las lluvias intensas. Las zonas más comprometidas incluirán:Virginia: se prevén acumulaciones de entre 50 y 100 mm, con focos aislados que podrían alcanzar los 150 mm.Maryland, Delaware y Nueva Jersey: experimentarán lluvias persistentes que podrían generar anegamientos y crecidas repentinas.Pensilvania y el sureste del estado de Nueva York: quedarán bajo alerta por la posibilidad de precipitaciones concentradas en cortos períodos.Las autoridades meteorológicas, citadas en el informe oficial del NWS, advirtieron que "el riesgo de inundaciones repentinas se mantendrá elevado en las áreas ubicadas al noroeste del trayecto de Chantal durante toda la noche".Además de las lluvias, se espera un oleaje peligroso en playas desde el noreste de Florida hasta los estados del Atlántico medio. Las corrientes de resaca podrían representar un riesgo mortal para los bañistas.Actividad eléctrica y fuertes lluvias en TexasTexas volverá a concentrar lluvias intensas y tormentas dispersas, especialmente en su región sur central. Si bien las lluvias más fuertes del domingo cesaron durante la madrugada, la inestabilidad atmosférica continuará presente.La interacción de una perturbación en niveles medios con la abundante humedad en las capas bajas provocará la reaparición de tormentas eléctricas durante la tarde. Las zonas más afectadas serán:San Antonio y sus alrededoresEl sur de AustinEl corredor entre Houston y Del RíoEl lunes por la noche se prevé una breve disminución de la intensidad de las tormentas, pero se espera que estas reaparezcan al día siguiente, principalmente en Oklahoma, el norte de Texas y Kansas.Tormentas severas en el centro norte de Estados unidosEl panorama en las llanuras centrales y del norte también presentará condiciones severas. Un sistema frontal frío acompañado por una vaguada en niveles medios generará tormentas eléctricas fuertes, con granizo de gran tamaño, ráfagas destructivas y posibilidad de tornados aislados.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) mantuvo una "riesgo mejorado" de tormentas severas sobre:Nebraska central y occidentalEl sur de Dakota del SurEl noreste de ColoradoEl extremo noroeste de KansasEn estos estados, se desarrollarán superceldas desde horas de la tarde. Los meteorólogos anticiparon ráfagas de viento que podrían superar los 120 km/h, además de granizo grande o incluso muy grande, superior a cinco centímetros de diámetro.Más al norte, en las Dakotas y el alto valle del Mississippi, también se organizarán tormentas que avanzarán hacia el este con potencial para generar vientos dañinos y caída de granizo. Durante la noche, los sistemas convectivos podrían evolucionar hacia complejos de tormentas más organizados.Calor extremo en el este, el oeste y el sur de EE.UU.Gran parte de la costa este y el sur de Estados Unidos continuará bajo un calor opresivo. Se esperan temperaturas elevadas y altos niveles de humedad, que aumentarán la sensación térmica y el riesgo de enfermedades vinculadas al calor.Las temperaturas máximas pronosticadas para este lunes serán:Washington D.C.: 94 °F (34 °C)Nueva York: 91 °F (33 °C)Atlanta: 97 °F (36 °C)Raleigh: 96 °F (35 °C)En el oeste las condiciones serán aún más extremas. El Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias por calor excesivo en regiones del Desierto del Suroeste, donde los termómetros podrían superar los 110 °F (43 °C), como en Phoenix y Las Vegas.Además, en el interior del Pacífico Noroeste y la Gran Cuenca del Norte, se esperan temperaturas muy elevadas, superiores a los valores típicos del verano. Las ciudades del estado de Washington, Oregon, Idaho y Nevada verán máximas que oscilarán entre los 100 °F (38 °C) y los 105 °F (41 °C).
El sistema se desplaza hacia el norte y mantiene a varias ciudades bajo vigilancia por inundaciones y vientos intensos. Equipos de rescate y meteorólogos recomiendan máxima precaución
Se pronosticaron precipitaciones locales de entre 5 y 10 centímetros, con acumulaciones de hasta 15 centímetros, además de la posibilidad de inundaciones en zonas costeras
La tormenta tropical Chantal se formó el sábado temprano frente a la costa sureste de Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer sistema con nombre de la temporada de huracanes del Atlántico, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Aunque no representa una amenaza significativa para la tierra, se espera que Chantal impacte con fuertes lluvias y genere condiciones de playa riesgosas durante el fin de semana.En EE.UU.: los estados potencialmente afectados por la tormenta tropical ChantalEl centro de Chantal se ubicaba aproximadamente a 241 kilómetros al sur-sureste de Charleston, Carolina del Sur, el sábado por la mañana. Sin embargo, su influencia climática se extiende a las Carolinas, Georgia y Florida.Los vientos sostenidos de la tormenta alcanzaban los 64 kilómetros por hora a las 8hs (ET) del sábado. Se pronostica un ligero fortalecimiento durante la noche del sábado antes de que Chantal toque tierra como tormenta tropical el domingo por la mañana en Carolina del Sur, según consignó CNN.Una advertencia de tormenta tropical está vigente para partes de las costas de Carolina del Sur y Carolina del Norte. Chantal se desplaza lentamente hacia el norte a solo 3 kilómetros por hora. Se espera que este movimiento lento hacia el norte-noroeste continúe hasta la mañana del domingo.La evolución de Chantal para las próximas horasLos últimos pronósticos indican que la tormenta provocará varias rondas de tormentas eléctricas que podrían dejar caer entre 50 y 100 milímetros de lluvia en partes de las Carolinas, con cantidades aisladas de hasta 150 milímetros para el lunes.Asimismo, se espera una marejada ciclónica de 30 a 60 centímetros en zonas con vientos terrestres. El fuerte oleaje y las corrientes de resaca seguirán afectando gran parte de la costa de Carolina del Sur y Carolina del Norte durante el fin de semana.El pronóstico para el resto de EE.UU.Mientras tanto, fuera del sureste, la mayor parte del país disfrutará de condiciones ideales para el fin de semana del 4 de julio, especialmente en el noreste y el oeste, donde se esperan cielos tranquilos y mayormente despejados. Se prevé que el sureste se seque para el martes.Texas y el Alto Medio Oeste podrían seguir sufriendo tormentas eléctricas de fuertes a severas, con vientos destructivos y granizo, durante el fin de semana. Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones mortales en Texas la madrugada del viernes, cuando los ríos se desbordaron e inundaron campamentos y viviendas cercanas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA
El sistema presenta vientos sostenidos y amenaza con provocar intensas precipitaciones e interrupciones eléctricas
La amenaza de un disturbio tropical en desarrollo puso en vilo a gran parte de Florida justo antes del feriado por el Día de la Independencia, el viernes 4 de julio. Las celebraciones al aire libre y los planes de playa podrían quedar empañados por lluvias intensas, tormentas eléctricas y riesgo de inundaciones repentinas. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que vigila de cerca una zona de mal tiempo frente a las costas del sudeste de Estados Unidos.Qué se sabe sobre el disturbio tropical frente a FloridaSegún el pronóstico emitido este miércoles por el NHC, existe una probabilidad del 40% de que se forme una depresión tropical o subtropical a lo largo de una frontera frontal debilitada que se ubicará frente a las costas del Atlántico o el Golfo. Este sistema se mantendría casi estacionario y tendría condiciones ambientales apenas favorables para un desarrollo lento.Aunque el entorno no será ideal, el sistema podría convertirse en una depresión tropical. Fox Weather también alertó que, independientemente de que el fenómeno evolucione o no, las lluvias intensas afectarán gran parte de Florida. Por su parte, The Weather Channel destacó que las tormentas podrían ser más persistentes de lo habitual para esta época del año.Las zonas de Florida donde se esperan mayores impactos climáticosEl mayor peligro para la población no proviene tanto de la fuerza del viento, sino del potencial de precipitaciones continuas e inundaciones localizadas. La combinación de una vaguada estacionaria con un sistema de baja presión elevará los acumulados de lluvia en varios puntos del estado.Las zonas más comprometidas son:Costa oeste de Florida: desde Cedar Key hasta Sarasota, se esperan precipitaciones acumuladas de varios centímetros que podrían causar anegamientos urbanos y crecidas súbitas de arroyos.Centro del estado: en áreas como Orlando y sus alrededores, los chaparrones podrían generar problemas en zonas bajas y afectar los planes festivos del 4 de julio.Costa este del Atlántico: desde Daytona Beach hasta Cocoa Beach, Melbourne y el sur de la península, incluidos West Palm Beach, Fort Lauderdale y Miami, se pronostican lluvias intensas y tormentas eléctricas con alto contenido de agua.Riesgo de inundaciones en Florida: qué nivel de amenaza rige y cuándoEl Centro de Predicción Meteorológica (WPC, por sus siglas en inglés) de la NOAA colocó a gran parte de Florida bajo un nivel uno sobre cuatro en riesgo de inundaciones repentinas para los próximos días. Sin embargo, en el oeste del estado, la amenaza será más alta en fechas puntuales.Estos son los niveles de amenaza de anegamientos cada día, según el WPC:Miércoles 2 de julio: se pronosticó un nivel dos de amenaza desde el norte de Tampa hasta Sarasota. Las precipitaciones intensas podrían afectar también el tránsito en zonas urbanas.Jueves 3 de julio: el nivel de alerta más elevado se extenderá hacia el sur, hasta alcanzar áreas como Fort Myers y Naples. La posibilidad de crecidas rápidas y drenajes desbordados será considerable.Viernes 4 de julio: el día de la independencia registrará una amenaza más leve. No obstante, una gran parte del centro de Florida seguirá bajo vigilancia por inundaciones tipo nivel uno.Sábado 5 de julio: las precipitaciones afectarán aún el litoral del Golfo, aunque en menor medida que durante los días anteriores.¿Podría formarse un ciclón con nombre cerca de Florida?De acuerdo con la clasificación oficial, si el sistema lograra una organización suficiente en su circulación y alcanzara la categoría mínima de depresión tropical, podría ser denominado "Chantal", el próximo nombre en la lista de tormentas atlánticas de la temporada de huracanes 2025.Sin embargo, tanto el NHC como el equipo de meteorología de Fox Weather coincidieron en que el desarrollo no será rápido ni contundente. Las condiciones atmosféricas se mantendrán apenas favorables, por lo que si se forma un ciclón, este sería débil y de corta duración.Mientras tanto, el panorama inmediato es claro: Florida enfrentará días marcados por tormentas, lluvias intermitentes, alta humedad y riesgos asociados al exceso de agua. Las celebraciones por el Día de la Independencia deberán adaptarse al cielo nublado.
El centro y la costa oeste de Florida se encuentran en alerta ante la posibilidad de que un sistema de baja presión tropical se desarrolle en las próximas horas sobre el sureste de Estados Unidos. Aunque la probabilidad de evolución ciclónica aún es moderada, las condiciones meteorológicas prevén lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y cambios drásticos en el oleaje justo en los días posteriores al 4 de julio. Florida: dónde podría formarse el disturbio tropicalUna extensa área entre el noreste del golfo de México y las aguas del Atlántico occidental frente a las costas de Florida, Georgia y las Carolinas concentra la atención de los expertos. En ese sector, una vaguada en proceso de debilitamiento podría servir como punto de partida para el nacimiento de un sistema de baja presión durante el fin de semana, en plena temporada de huracanes 2025.Según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), las condiciones del entorno se mostraron solo "marginalmente propicias" para el desarrollo ciclónico, lo que significa que no se espera una intensificación rápida, pero sí la posible aparición de una depresión o tormenta subtropical entre este fin de semana y comienzos de la próxima semana. Por su parte, los especialistas de AccuWeather elevaron a "nivel moderado" las probabilidades de desarrollo para las aguas del Atlántico, aunque mantuvieron en "bajo" el riesgo sobre el noreste del golfo. "En este momento se vigila toda la zona, desde el noreste del Golfo hasta las aguas del Atlántico, frente a la costa sur de Estados Unidos", explicó Alex DaSilva, meteorólogo jefe.Los expertos prevén que la evolución ciclónica podría seguir este patrón:Se formará una amplia área de baja presión sobre la región costera del sureste de Estados Unidos.Se generarán lluvias aisladas, aguaceros más sostenidos y tormentas eléctricas que se agruparán en sectores desde el este del Golfo hasta el sur del Atlántico.Si uno de estos grupos desarrolla una circulación más concentrada y definida, entonces el disturbio podría transformarse en una depresión tropical.Sistema tropical: qué impacto climático se espera sobre FloridaLa probabilidad de que el sistema se mantenga cerca de la costa durante varios días elevará el riesgo de lluvias intensas y condiciones meteorológicas adversas, especialmente sobre el centro oeste de Florida. Esto coincide con el feriado por el Día de la Independencia y podría afectar las actividades previstas para ese fin de semana.Desde AccuWeather adelantaron que, aunque no se espera un ciclón plenamente desarrollado para este miércoles, el panorama meteorológico comenzará a desmejorar paulatinamente. Se espera un incremento generalizado de la nubosidad, la frecuencia de precipitaciones y la posibilidad de tormentas.Las lluvias podrían extenderse sobre gran parte de Florida, sobre todo en las regiones costeras del centro oeste.Las condiciones marítimas podrían volverse peligrosas para bañistas y embarcaciones pequeñas.Aunque los vientos no serían intensos en una primera etapa, la combinación de tormentas eléctricas y aguas cálidas, con temperaturas de 80 °F (27 °C) o más, podría sostener la evolución del sistema.En caso de que se conforme un centro de circulación bien definido y los vientos alcancen entre 56 y 61 km/h, el fenómeno recibiría la clasificación de depresión tropical. Si superara ese umbral, se convertiría en tormenta tropical y recibiría el nombre Chantal, el siguiente en la lista oficial de 2025.
Una zona de baja presión podría desarrollarse frente a la costa sudeste de Estados Unidos hacia el fin de semana y abrir el escenario para el posible nacimiento de la primera tormenta tropical que amenace a Florida en esta temporada de huracanes 2025. Mientras tanto, los remanentes de Barry siguen con intensas lluvias en el noreste de México.La huella que dejó Barry en su paso por el AtlánticoMientras los meteorólogos vigilan un posible desarrollo frente a Florida, otro fenómeno tropical que había surgido días atrás ya cumplió su ciclo. Se trata de Barry, la segunda tormenta con nombre de la temporada, que se disipó este lunes sobre el estado mexicano de Tamaulipas.El boletín final del Centro Nacional de Huracanes, emitido a las 4 hs local, confirmó que Barry dejó de tener estructura ciclónica y ahora solo persistirán sus remanentes, los cuales avanzan en dirección noroeste a una velocidad de 19 km/h. El paso de Barry sobre el noreste de México estuvo acompañado de intensas precipitaciones. Según el NHC, los acumulados de lluvia oscilaron entre 75 y 125 milímetros, con focos localizados que superaron los 200 milímetros en las regiones montañosas, particularmente en los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Esto provocó un riesgo elevado de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas de relieve pronunciado.Las autoridades no emitieron advertencias costeras formales debido a que Barry tocó tierra rápidamente y se disipó con la misma velocidad. No obstante, el impacto de las lluvias persistió hasta este lunes y dejó secuelas en áreas vulnerables del interior mexicano.Qué se sabe sobre el posible ciclón que podría formarse cerca de FloridaEste lunes 30 de junio, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que un frente frío, actualmente en proceso de debilitamiento, podría generar una baja presión frente a la costa sudeste de EE.UU., en una región que abarca desde el este del Golfo de México hasta la península de Florida o el océano Atlántico occidental.El sistema no tendría mayores probabilidades de evolución ciclónica inmediata, pero sí podría desarrollar características tropicales o subtropicales gradualmente hacia el final de la semana. El NHC precisó que las probabilidades de formación se mantienen extremadamente bajas en el corto plazo.Posibilidad de formación en 48 horas: 0%Posibilidad de formación en los próximos siete días: 20%El desarrollo, si ocurriera, dependería del estancamiento del sistema en un entorno propicio de aguas cálidas, escasa cizalladura del viento y suficiente humedad en niveles medios de la atmósfera. A pesar del bajo porcentaje, el hecho de que el fenómeno pudiera impactar directamente sobre Florida lo convirtió en una fuente de vigilancia activa para los expertos.El pronóstico marino del NHC para la región occidental del Atlántico indicó que una cresta subtropical asociada al Anticiclón de las Bermudas dominará el patrón durante gran parte de la semana. Esto facilitaría condiciones de vientos leves a moderados en el área. Sin embargo, hacia el viernes, se espera que un débil frente frío se desplace desde el continente hacia el sureste, para luego estacionarse, lo que creará el ambiente necesario para que una baja presión comience a gestarse.Otras ondas tropicales en el Atlántico: vigilancia extendidaMás allá de Florida y México, la actividad tropical en el océano Atlántico es monitoreada con atención por el NHC, ya que varias ondas tropicales se desplazaron desde África hacia el oeste, las cuales mantienen viva la circulación atmosférica de la zona intertropical.Cuatro ondas se detectaron en el último boletín del NHC:Una onda en el Atlántico oriental, situada cerca de los 24° O, se desplaza a 18 km/h con convección moderada en el área cercana a Cabo Verde.Otra onda, también en el Atlántico oriental, se encuentra en torno a los 38° O y avanza más rápidamente, a unos 28 km/h.Una tercera onda, más cercana al Caribe, se ubica a lo largo de los 59° O, al este de las Antillas Menores. No muestra actividad convectiva significativa.Una cuarta onda atraviesa el centro del mar Caribe, a la altura de República Dominicana y Colombia, con actividad moderada de lluvias asociadas.Ninguna de estas ondas cuenta con un potencial inmediato de convertirse en ciclones tropicales, pero todas forman parte del patrón general de la temporada que recién comienza y que, según anticipó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), podría ser una de las más activas en décadas.
Autoridades ya están prevenidas en caso de que las tormentas que se acercan a las costas mexicanas evolucionen a huracanes
La tormenta tropical Flossie avanza sobre aguas del océano Pacífico con dirección noroeste, mientras los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticiparon que el sistema podría convertirse en huracán en cuestión de horas. Aunque su desplazamiento actual no sugiere un impacto directo sobre Estados Unidos, su evolución es monitoreada por las autoridades debido a sus vientos sostenidos, lluvias intensas y la posibilidad de peligrosas marejadas que podrían afectar costas de México.El recorrido de Flossie y su intensificación sobre el PacíficoSegún la última actualización emitida por el Centro Nacional de Huracanes este lunes 30 de junio a las 6 (hora del centro), el centro de la tormenta Flossie se ubicó en la latitud 15,2 norte y longitud 102,1 oeste. En ese momento, se encontraba aproximadamente a 280 kilómetros al sur de Zihuatanejo y a 480 kilómetros al sureste de Manzanillo, ambos en el litoral mexicano del Pacífico.Flossie mantuvo un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 17 kilómetros por hora. Los expertos estimaron que este movimiento continuará a lo largo de los próximos días, lo que llevará al ciclón mar adentro, sin acercarse directamente al territorio continental de Estados Unidos.La tormenta tropical alcanzó vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora (53 mph) y ráfagas superiores. Los meteorólogos del NHC proyectaron un proceso de intensificación acelerada. De confirmarse esta tendencia, Flossie alcanzará la categoría de huracán esta misma noche o durante el martes 1° de julio.El sistema muestra un patrón típico de fortalecimiento:Lunes por la noche: se espera que alcance vientos máximos sostenidos de 93 km/h (58 mph), con ráfagas de hasta 111 km/h (69 mph).Martes a la madrugada: podría convertirse en huracán con vientos de hasta 120 km/h (75 mph) y ráfagas que rocen los 130 km/h (81 mph).Martes por la tarde: alcanzaría su mayor intensidad con vientos de 148 km/h (92 mph) y ráfagas cercanas a los 166 km/h (103 mph).Miércoles por la mañana: se mantendría como huracán fuerte, con vientos de 157 km/h (98 mph).Miércoles por la noche: su velocidad disminuiría a 148 km/h (92 mph), lo que marcará el inicio de su debilitamiento progresivo.Jueves: se convertiría en sistema postropical, con vientos de 83 km/h (52 mph).Viernes: pasaría a remanente, con apenas 46 km/h (29 mph) de viento sostenido.Flossie no tocará tierra en Estados UnidosPese al impacto potencial de la tormenta Flossie en las aguas del Pacífico, el pronóstico del NHC no proyectó que el fenómeno toque tierra en Estados Unidos. De hecho, su trayectoria se orientó mar adentro desde el inicio de su formación, con una dirección clara hacia el noroeste.Los modelos de pronóstico apuntaron a que, tras su paso por la costa mexicana, el ciclón continuará su alejamiento del continente. Para el viernes, el centro de lo que quedará de Flossie se ubicará en el Pacífico, a una latitud aproximada de 24,9 norte y una longitud de 114,1 oeste, muy lejos de las costas estadounidenses.Este detalle fue confirmado por los pronósticos de trayectoria y error histórico del NHC, que estimaron que las desviaciones del recorrido suelen ser de hasta 100 kilómetros al cuarto día y hasta 200 kilómetros al quinto. Incluso con esos márgenes, ningún escenario plausible incluyó a Flossie rumbo al territorio de Estados Unidos.Alerta en las costas mexicanas por Flossie: vientos, lluvias y oleaje peligrosoDonde sí se concentra la preocupación de los expertos es en las regiones del litoral suroeste de México. La tormenta motivó la emisión de advertencias específicas para varios puntos del país centroamericano.El Centro Nacional de Huracanes detalló:Advertencia de tormenta tropical para el tramo comprendido entre Punta San Telmo y Playa Pérula, lo que significa que las condiciones más fuertes son esperadas en esa franja dentro de las próximas 36 horas.Vigilancia de tormenta tropical desde Zihuatanejo hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, lo que implica posibilidad de condiciones peligrosas en un plazo de hasta 48 horas.Además, el organismo previó acumulados de lluvias de entre 75 y 150 milímetros, con puntos aislados de hasta 250 milímetros, sobre los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Esta cantidad de precipitaciones podría causar crecidas súbitas, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas montañosas.
La presidenta de México informó que el fenómeno avanza hacia el noroeste con alta probabilidad de intensificarse; Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco se mantienen en vigilancia
Mientras México se prepara ante la tormenta tropical Flossie, el Centro Nacional de Huracanes mantiene vigilancia sobre el sureste de Estados Unidos por un potencial ciclón que podría afectar el clima costero
El Centro Nacional de Huracanes vigila una perturbación con bajo potencial de desarrollo cerca de la península de Florida, que podría traer fuertes lluvias a gran parte del estado justo en plena celebración por el Día de la Independencia
Habrá lluvias puntuales torrenciales en Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Jalisco y Colima, así como viento de 40 a 50 km/h con rachas de 60 a 80 km/h y oleaje de 2.5 a 3.5 metros (m) en costas de Guerrero y Oaxaca
Debido a sus desprendimientos nubosos, se prevén lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) rachas de viento de 50 a 70 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5 metros de altura en Veracruz (sur), Tabasco (costa) y Campeche (suroeste)
Los daños en la infraestructura vial han generado preocupación en el sector agrícola. Advierten que los derrumbes podrían interrumpir el abastecimiento de alimentos
Tras un inicio de temporada de huracanes que no sorprendió por su intensidad, pero sí por su puntualidad, la tormenta tropical Andrea marcó el debut del Atlántico en este 2025. Se trató de un fenómeno breve, de escasa intensidad, y que se disolvió al internarse en aguas frías del Atlántico central.Mientras los restos terminaban de perderse al este de Bermuda, las miradas ya se dirigieron al otro lado del continente: un nuevo sistema de baja presión comenzó a desarrollarse frente a las costas del Pacífico mexicano y amenaza con convertirse en el próximo ciclón.Una nueva amenaza se perfila en el Pacífico: el sistema Invest 95La atención meteorológica internacional se trasladó esta semana desde el Atlántico hacia el océano Pacífico oriental, donde un área de baja presión identificada como Invest 95 empezó a mostrar signos de organización. Ubicada al sur de Guatemala y El Salvador, esta perturbación atmosférica podría evolucionar durante el fin de semana en una depresión tropical o incluso en una tormenta con nombre propio.Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), el entorno atmosférico sobre esta región del Pacífico resulta favorable para un desarrollo gradual del sistema en los próximos días. De acuerdo con el último parte emitido hoy miércoles 25 de junio a las 5 hs PST, la probabilidad de formación en las próximas 48 horas se ubicó en un 40%, mientras que la chance de convertirse en ciclón tropical en el transcurso de los próximos siete días ascendió al 80%.El análisis meteorológico del NHC reveló que las lluvias y tormentas asociadas al sistema Invest 95 comenzaron a organizarse lentamente, impulsadas por una combinación de factores:Se registraron vientos fuertes, de intensidad cercana a galerna, en el Golfo de Tehuantepec, donde el estrechamiento del gradiente de presión entre una alta presión sobre el este de México y la baja presión tropical generó ráfagas que empujaron el sistema mar adentro.Las olas alcanzaron entre dos y tres metros en esa zona, mientras que mar adentro se mantuvieron entre 1,5 y dos metros, alimentadas por oleaje del sur.El NHC advirtió que, de consolidarse, esta circulación podría desplazarse de manera lenta hacia el noroeste, a medida que se aleje de la costa mexicana, pero todavía con influencia sobre sus zonas marítimas y costeras con lluvias intensas, oleaje elevado y ráfagas aisladas.Qué esperar hacia el fin de semanaLos modelos meteorológicos apuntaron a que este sistema continuaría fortaleciéndose progresivamente a medida que avance hacia aguas abiertas del Pacífico, con potencial para transformarse en ciclón tropical entre el sábado y domingo. En caso de alcanzar esta categoría, sería una nueva tormenta con nombre del Pacífico en 2025.Además del pronóstico de intensificación, los especialistas del NHC señalaron otras consecuencias esperadas:Vientos de componente este y sureste de intensidad moderada a fuerte frente a las costas de Oaxaca y Guerrero desde el sábado por la noche.Expansión del área de mar gruesa a lo largo del litoral pacífico mexicano hacia el domingo.Incremento de las precipitaciones en regiones costeras del sur mexicano, con acumulados que podrían superar los 100 milímetros en áreas puntuales.
Andrea presenta vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora
La temporada de huracanes 2025 inició con la formación de la tormenta tropical Andrea en el océano Atlántico Norte. Sin embargo, según los pronósticos, se prevé que se debilite antes de lo previsto y no afecte a las zonas costeras de EE.UU. ¿Hacia dónde se dirige la tormenta tropical Andrea? De acuerdo con The National Weather Service, la tormenta se encuentra a 1199 millas al oeste de las Azores, con vientos sostenidos de 40 millas por hora. Esta distancia la aleja de cualquier zona terrestre. Esta tendencia fue confirmada por el meteorólogo James Hopkins, quien informó que la tormenta cada vez se alejaba más de Estados Unidos por su dirección en el océano Atlántico Norte. "Por suerte esta tormenta está lejos de nosotros. No va a ser un peligro para ninguna costa. ¿Ves lo lejos que está de Bermuda? Está a 2000 millas de Estados Unidos", sostuvo Hopkins en el canal 10 Tampa Bay. La evolución de la tormenta tropical Andrea De acuerdo con el Servicio Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta tropical Andrea tendrá una corta duración. El informe presentado por el organismo aseveró que su evolución a postropical iniciará en la mañana del miércoles 25 de junio, debido a diversos factores ambientales por su ubicación. "Andrea será una tormenta tropical de corta duración, ya que las condiciones ambientales se volverán cada vez más hostiles durante el próximo día", explicó el NHC sobre el progreso de Andrea. Entre las condiciones ambientales que afectan su evolución, se encuentran: Temperatura del agua: Andrea ingresará a zonas con aguas de apenas 21 a 22 °C, muy por debajo de los valores que permiten el fortalecimiento de ciclones tropicales, que suelen requerir temperaturas cercanas a 26 °C.Cizalladura vertical del viento: se pronosticó un aumento significativo de la cizalladura, con ráfagas que podrían superar los 65 a 75 km/h (35 a 40 nudos), lo cual desorganiza la estructura interna del sistema.Atmósfera seca en niveles medios: la masa de aire en la que ingresará Andrea contiene poca humedad, lo que limita el desarrollo de nuevas tormentas convectivas dentro del ciclón.Cómo se formó la tormenta tropical Andrea Durante la mañana del 23 de junio, el NHC informó sobre un fenómeno denominado Invest 90L con alto potencial de formación ciclónica. Este sistema se ubicaba a unos 965 kilómetros al este de las Bermudas y se mostró con actividad desordenada. En la noche, el fenómeno se ubicó entre las coordenadas 36.6° norte y 48,9° oeste, a 1940 kilómetros al oeste del archipiélago portugués de las Azores. Fue en esta ubicación donde el sistema pasó a convertirse en Andrea, la primera tormenta tropical del Atlántico con hasta vientos de 40 millas por hora. "El área de baja presión entre Bermuda y las Azores que hemos monitoreado durante unos días desarrolló convección profunda durante la noche. Debido a esto, el sistema ha cumplido con los criterios de ser clasificado como una tormenta tropical. Por tanto, Andrea se convirtió en la primera tormenta del Atlántico del año", aseveró el organismo en el informe citado.
Expertos del Centro Nacional de Huracanes revelaron el nuevo pronóstico de lo que se espera para este fenómeno meteorológico
La temporada de huracanes del Atlántico 2025 ya tuvo su primera protagonista. Este martes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó la formación de la tormenta tropical Andrea en el océano Atlántico norte, entre las islas Bermudas y las Azores. Con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, el fenómeno climático se convirtió en el primer ciclón con nombre oficial, aunque no representará riesgos directos para zonas habitadas.Dónde se formó y cómo evolucionará AndreaAndrea se organizó a partir de una baja presión que mostró actividad convectiva persistente durante los últimos dos días, especialmente durante la noche del lunes. La tormenta se ubicó al mediodía del martes en las coordenadas 36.6° norte y 48,9° oeste, a aproximadamente 1940 kilómetros al oeste del archipiélago portugués de las Azores. Su desplazamiento actual es hacia el noreste, a una velocidad de 28 kilómetros por hora.Según los especialistas del NHC, se prevé que Andrea mantendrá este rumbo sin cambios significativos hasta que se disipe. De acuerdo con el pronóstico oficial emitido por los meteorólogos Jelsema, Blake y Hagen, se espera que la tormenta pierda fuerza entre la noche del martes y la mañana del miércoles, transformándose primero en un sistema postropical y, finalmente, para desaparecer por completo antes del jueves.Andrea no tocará tierra ni generará dañosLas autoridades meteorológicas no emitieron ninguna alerta ni advertencia costera, ya que Andrea no se encuentra cerca de masas continentales ni se dirige a zonas pobladas. Actualmente, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 75 kilómetros desde el centro del sistema, principalmente en el cuadrante sureste.El boletín oficial indicó que no hay riesgos para tierra firme. Tampoco se prevé impacto en islas del Caribe, América del Norte o Europa. Por lo tanto, no se esperan precipitaciones ni vientos severos asociados a este sistema en áreas habitadas.Qué se espera del clima en su trayectoriaLa trayectoria proyectada de Andrea la llevará hacia zonas del Atlántico donde las condiciones atmosféricas son cada vez más adversas para su permanencia como tormenta tropical. Se anticipó una rápida pérdida de intensidad debido a varios factores climáticos.Entre las condiciones que determinarán su debilitamiento, se destacan:Temperatura del agua: Andrea ingresará a zonas con aguas de apenas 21 a 22 °C, muy por debajo de los valores que permiten el fortalecimiento de ciclones tropicales, que suelen requerir temperaturas cercanas a 26 °C.Cizalladura vertical del viento: se pronosticó un aumento significativo de la cizalladura, con ráfagas que podrían superar los 65 a 75 km/h (35 a 40 nudos), lo cual desorganiza la estructura interna del sistema.Atmósfera seca en niveles medios: la masa de aire en la que ingresará Andrea contiene poca humedad, lo que limita el desarrollo de nuevas tormentas convectivas dentro del ciclón.Debido a estas condiciones, se estima que durante la madrugada del miércoles Andrea habrá comenzado su transición a un remanente postropical, al perder la mayoría de sus características ciclónicas. Para la noche del miércoles, el sistema dejará de existir por completo.Qué significa que Andrea sea la primera tormenta con nombre del añoAndrea inauguró oficialmente la lista de tormentas tropicales nombradas de la temporada 2025 en el Atlántico. Cada año, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) designa una lista alfabética de nombres preestablecidos, que se asignan a los ciclones cuando alcanzan la categoría mínima de tormenta tropical, es decir, con vientos sostenidos de al menos 63 km/h (39 mph).Según datos del propio NHC, la tormenta se desarrolló a partir del sistema identificado como "90L", que mostró una evolución marginal y estuvo bajo monitoreo durante varios días. Si bien en este caso no se prevé impacto alguno, la formación temprana de tormentas suele recordarle a las autoridades y a los residentes de zonas costeras la importancia de estar preparados.
El fenómeno meteorológico, que es el primero en recibir un nombre durante esta temporada de huracanes, se encuentra al oeste de las islas Azores
Aunque se encuentra alejado de tierra firme, la vigilancia es constante debido a las condiciones favorables para su desarrollo y la expectativa de una temporada con actividad superior a la media
Axel Medina habló por primera vez frente a cámaras sobre su relación con la cantante, luego de los rumores que generaron controversia en el mundo de la cumbia
Se prevén lluvias intensas y temperaturas elevadas en múltiples estados, con riesgos de inundaciones, tolvaneras y afectaciones por la interacción de varios sistemas climáticos
El fenómeno climático llevará al incremento de precipitaciones en varias regiones, afectando especialmente a La Guajira, el archipiélago de San Andrés y otras áreas costeras y montañosas
El huracán perderá fuerza en Michoacán; sin embargo, afectará municipios en su camino
La gobernadora del estado ha informado la suspensión de clases en todo el Estado
El legislador destacó la importancia de reforzar a Protección Civil para atender fenómenos naturales como huracanes o tormentas
El fenómeno meteorológico continúa intensificándose en el océano Pacífico; representa riesgo para los estados del sur y suroeste de México