trolls

Fuente: Perfil
28/06/2025 16:18

Julia Mengolini denunció una campaña de trolls libertarios que la acusan de incesto

La conductora y dueña de Futurock aseguró que viralizaron videos falsos generados con inteligencia artificial y cartas documento truchas. También contó que recibió cientos de mensajes agresivos en redes. Apuntó directamente al presidente Javier Milei por replicar los ataques. Leer más

Fuente: Clarín
28/06/2025 10:18

"No puedo más": Julia Mengolini apuntó a Milei y se quebró al denunciar una campaña de trolls libertarios que la acusan de incestuosa

La periodista dijo que hay videos hechos con inteligencia artificial, y que publican falsas cartas documento."Es un asco, se están yendo muy a la mierda", enfatizó.

Fuente: Clarín
24/06/2025 16:00

Milei cruzó a Julia Mengolini tras una publicación de trolls que la acusaban de incestuosa: "Le viene el vuelto y llora"

El Presidente apuntó contra la periodista, quien en 2023 había dicho que él estaba enamorado de su hermana Karina.Ahora, la conductora de radio se asesoró al aire para frenar la campaña troll.

Fuente: La Nación
03/06/2025 00:18

Quién es Ian Moche, el activista autista de 12 años que se convirtió en centro de los dardos de Milei y trolls libertarios

"Hola, soy Ian, un niño de 12 años autista que habla de autismo por todo el país y el mundo". Así se presenta, sin preámbulos, este precoz activista e influencer que increíblemente por estos días, en medio del reclamo de la declaración de emergencia en discapacidad, se convirtió en el centro de los dardos del Gobierno. Ayer, el presidente Javier Milei retuiteó un mensaje en que se lo mostraba en distintas imágenes con Sergio Massa, con Cristina Kirchner y con el periodista Paulino Rodrigues, quien lo invitó a su programa en LA NACION+ para que contara su experiencia con el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en el que el funcionario le dijo a la madre de Ian, Marlene Spesso, que si había tenido un hijo con una discapacidad era un problema de la familia y no del Estado. El mensaje del Presidente acusaba a la familia de ser ultrakirchnerista y las pruebas que aportaba eran esas fotos.Las oleadas de odio en la red social X no tardaron en llegar, sin reparar en que se trataba de un niño de 12 años, activista autista, que mantuvo encuentros con legisladores, candidatos, gobernadores, jefes de gobierno, diputados y senadores de todo el espectro político, tal como se refleja en la cuenta que Ian tiene en Instagram, donde él y su madre suben contenido orientado a divulgar la vida cotidiana y los derechos de las personas con autismo. View this post on Instagram A post shared by Ian un niño de 12 años autista que habla de Autismo (@ianmoche)Hace apenas dos semanas, por ejemplo, fueron con Lula Levy, radical, legisladora electa por Evolución, a la Facultad de Psicología de la UBA a dar una charla sobre autismo. Hace un tiempo, también fue a tomar la merienda a la casa de Horacio Rodríguez Larreta. Y para este mes, lo había invitado el diputado nacional por La Libertad Avanza Nicolás Mayorás (Santa Fe) para dar una charla en Rosario. Ian y su madre aseguran que no tienen banderas políticas, y el año pasado, en el programa de Juana Viale el chico dijo que su sueño era conocer al presidente Javier Milei, para contarle todas sus ideas y proyectos.Pero, después del tuit presidencial, la catarata de odio siguió, al extremo de que en cuentas vinculadas a militantes libertarios publicaron la foto de la casa de Ian y también la foto de la escuela a la que asiste, en City Bell. "Estamos viviendo un hostigamiento que parece irreal. Hoy Ian fue a la escuela, como siempre; la terapeuta nos pidió que tratemos de mantener la rutina, que evitemos mirar las redes sociales y la televisión. Es increíble que esto esté pasando. Hablamos con un abogado y vamos a pedir que el Presidente dé de baja ese mensaje, no puede expresarse así ni exponer la imagen de un niño de esa forma. ¡Es un menor!", dice la madre en diálogo con LA NACION, sensiblemente afectada. "En estos cuatro años, desde que Ian tiene su cuenta de Instagram, hemos recorrido muchos lugares siempre con el objetivo de difundir y dar a conocer el autismo. A raíz de esto, nos han invitado como familia de muchos lugares y de todos los espacios políticos. Pero no militamos en política. A mí me han ofrecido cargos y candidaturas, que nunca acepté porque no es a lo que nos dedicamos. Nuestro compromiso es con el activismo autista", detalla. "Tampoco monetizamos el contenido, aunque nos han ofrecido hacer publicidades, ni tenemos cuenta en Youtube. Si se muestra algún producto es vinculado al autismo con el objetivo de dar a conocer y ayudar a los emprendedores", explica. View this post on Instagram A post shared by Pedro F Cisneros (@pedrofranciscocisneros)¿Quién es Ian Moche? Su nombre real es Ian Lescano; Moche es su nombre en las redes. Cuando tenía 8 años, con la ayuda de su madre abrió una cuenta de Instagram y se convirtió en un influencer del Trastorno del Especto Autista (TEA). Hoy tiene más de 400.000 seguidores. Desde allí cuenta su cotidianeidad. Hace dos años, uno de sus logros fue conseguir que en su escuela se realizara una colecta de pelotitas de tenis para ponerlas debajo de los bancos y disminuir así el ruido al arrastrarlos, una acción que después se replicó en otros colegios. Sucede que a los niños con autismo, los sonidos fuertes les generan dolor y son la causa de que, en ocasiones, se desregulen y atraviesen una crisis. Desde su cuenta, también les enseñó a muchas personas que en lugar de aplaudir mejor era girar las manos para evitar los sonidos repentinos. "Si es con anticipación, a mí no me hace mal. Pero si yo doy una charla, pido que no aplaudan, porque entre las personas que vienen a escuchar puede haber algún chico autista. Y no es que los sonidos fuertes nos molesten o nos alteren: nos duelen. Porque tiene que ver con la forma en que nuestro cerebro percibe los estímulos", explica Ian.Él es el menor de la casa. Tiene tres hermanas más grandes. Sus padres son comerciantes, dueños de una tapicería. Y su abuelo es un personaje muy conocido en City Bell: es el veterinario del barrio; a pesar de venir de una familia peronista, en 1983, votó por Raúl Alfonsín. "No nos casamos con las ideologías, somos una familia que busca entender las ideas que hay detrás. Vamos a conocer a cualquier político que nos invita, o a veces es Ian el que les escribe a sus cuentas personales. Y cuando le contestan es una alegría enorme, no importa el signo político. Mi hijo siempre dice que él quiere conocer a las personas que hay detrás de los políticos, no a los personajes. Y siempre ocurre algo muy fresco, muy especial, cuando nos juntamos con ellos porque Ian no tiene filtros. Cuando nos juntamos con Massa fue porque le habíamos escrito a todos los candidatos a presidente y fue el único que nos contestó. La charla fue amable, pero Ian no tuvo reparos, le dijo que le explicara por qué el dólar estaba tan caro", recuerda Marlene.Hasta los 3 años, Ian tuvo el desarrollo de un chico neurotípico. Después, de un día para otro dejó de hablar, solo repetía publicidades. Allí empezó un arduo recorrido de la familia, hasta llegar al diagnóstico. Y Marlene hizo un enorme trabajo, primero para entenderlo y luego para que hablara. Empezó a enseñarle por pictogramas y así logró que se comunicara. Más tarde, aprendió que los sonidos fuertes, las cosas imprevistas, los cambios de rutina, lo desregulaban. Todo tenía que ser anticipado, aprendía de forma mucho más visual. Asustarse significaba que podía salir corriendo y cruzar la calle. Por eso, tuvo que enseñarle qué era el peligro. Toda esa dedicación dio sus frutos. Para los 6 años, Ian tenía un amplio vocabulario, pero que pudiera hablar no significaba que se pudiera comunicar. Fue y sigue siendo un trabajo que involucra a la familia y a un equipo de terapeutas. Uno de los primeros videos que grabó lo muestran a sus 6 años pidiendo a los vecinos de La Plata que no usaran pirotecnia en las Fiestas porque lo hacía sentir muy mal, una cruzada que sostiene hasta hoy. A fin de año, recorrió todos los despachos de los diputados bonaerenses con unos auriculares mediante los que les hizo escuchar cómo percibe un cerebro autista las explosiones. Así logró que la mayoría firmaran un proyecto de ley para que se prohíba la pirotecnia y se usen luces."A las personas autistas nos duelen esos estímulos. Todas las personas nos regulamos a través del movimiento. Apretar una birome, mover la pierna. En el caso de las personas autistas, hay otras formas de autorregulación. Mordiéndonos, por ejemplo", explica. Es por eso que suele usar colgantes que a la vez son mordillos, conocidos como elementos de autorregulación o herramientas de la calma. A diferencia de otras personas dentro del espectro, Ian prefiere decir que es un niño "autista" y no "con autismo", porque dice que no es una mochila que viene con él, sino que es algo que él es.Este año, empezó la secundaria. Hace unos días publicó su boletín. Todas las calificaciones decían TEA, no por Trastorno del Espectro Autista, sino que en la jerga escolar significa Trayectoria Educativa Avanzada. "Quiero compartir con ustedes mis notas de mi corta trayectoria escolar. Paradójicamente tengo todo TEA, estoy feliz aunque a veces el costo es muy alto porque algunos docentes -por suerte son pocos- piensan que no tengo problemas de comunicación y socialización, y ese mito provoca mucha ansiedad y angustia. El otro día el equipo de orientación me dijo: 'Ian, cómo no entendés lo que dice el profesor si los otros 27 alumnos sí lo entienden. Por supuesto tuve una crisis y lloré muchísimo, porque me sentí un bicho raro. Que yo hable no quiere decir que no necesite apoyos visuales y sensoriales", explicó en su cuenta de IG."Lo que más me dolió [del encuentro con Spagnuolo, el director de Andis] fue que diga que si tuviste un hijo con discapacidad es un problema tuyo, no del Estado", define Marlene. "Pero después se puso peor. No solo que el funcionario salió a negar que hubiera dicho todo lo que dijo, sino que en plena emergencia de discapacidad, después de una marcha masiva donde miles de familias contaron el calvario que estaban viviendo para que sus hijos puedan asistir a sus terapias, el funcionario se presenta en una entrevista para desmentirnos a nosotros. Y sin hacerse cargo de la situación que se está viviendo", lamenta Marlene. Justamente, cuando Ian y su madre fueron invitados al programa de Paulino Rodrigues, el chico estalló en llanto y no pudo seguir hablando luego de quebrarse al decir que ese funcionario los había llamado mentirosos a él y a su madre. Esa fue la imagen que utilizó un tuitero libertario para acusarlos de ser parte de una operación política contra el gobierno de Milei y que el propio Presidente republicó."Yo lo digo y lo repito: esta crisis no es de ahora. En los últimos años, todos los gobiernos a la pecera de la discapacidad le sacaron un vaso y ahora el pez se está asfixiando. ¿Y de quién es la culpa? Si el Presidente, en lugar de republicar el mensaje hubiera prestado atención a su contenido, se daría cuenta de lo que estaba haciendo. Porque así como está la foto con Cristina Kirchner y con Sergio Massa, debería haber estado la foto con Diego Spagnuolo, su funcionario, a quien fuimos a conocer para conocer cuáles eran sus planes para discapacidad. Pero no, prefirió quedarse con una imagen sesgada de la realidad, acusarnos de kukas, meterse con nuestra casa, con el colegio de mi hijo", cierra Marlene.

Fuente: La Nación
24/05/2025 01:00

El desafío democrático en tiempos de bots, trolls y fake news

En 2017, en una ponencia titulada "La era de la indignación", el psicólogo social Jonathan Haidt planteó una hipótesis provocadora: la democracia liberal es un sistema tan improbable y frágil como la vida en el universo. Para entender por qué, Haidt propone mirar nuestra historia evolutiva: somos primates tribales, adaptados para vivir en pequeñas sociedades marcadas por religiones intensas, conflictos violentos y luchas territoriales. Esta predisposición tribal es tan profunda que continuamente buscamos recrearla, ya sea en los deportes, los clubes de fans o los tatuajes grupales. El tribalismo, sostiene Haidt, habita en nuestras mentes y corazones.Precisamente debido a esta naturaleza tribal, vivir en democracias seculares, grandes y diversas no es algo que nos resulte natural. Haidt sostiene que necesitamos, por eso, lo que denomina una "democracia liberal bien sincronizada": un sistema político cuidadosamente diseñado y calibrado para compensar y moderar esas tendencias tribales, permitiendo así una convivencia estable y pacífica. Para ilustrar su idea, Haidt compara las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de esta democracia con el delicado equilibrio de las constantes físicas que hacen posible la existencia de la vida. Así como una mínima variación en la fuerza de gravedad hubiera impedido la formación de la materia, pequeños cambios en el equilibrio institucional, cultural o tecnológico pueden desestabilizar una democracia.Uno de cada cinco tuits fue generado por bots en las elecciones de EE.UU. de 2016Haidt no exageraba. La historia demuestra que la democracia es una excepción, no la regla. El experimento democrático de Atenas duró menos de dos siglos y colapsó bajo el peso de guerras, corrupción y tensiones internas. Roma, que pasó brevemente por una forma republicana, sucumbió rápidamente al autoritarismo imperial tras una etapa de conflictos civiles. Más recientemente, la República de Weimar en Alemania, establecida tras la Primera Guerra Mundial, ilustra esta fragilidad. Aunque parecía contar con instituciones sólidas, sucumbió ante la polarización política, la crisis económica y la pérdida de confianza ciudadana, abriendo la puerta al totalitarismo nazi.¿Por qué pensar entonces que nuestras democracias contemporáneas están exentas de estos peligros? La idea es inquietante. Pero también útil para pensar el presente. ¿Y si estamos modificando, sin darnos cuenta, las condiciones precisas que permitieron que nuestras democracias funcionaran? ¿Y si las nuevas tecnologías están alterando los fundamentos que hacían posible la vida política en común?Haidt nos recuerda que los arquitectos de la democracia estadounidense -Jefferson, Madison, Hamilton- eran deístas. Creían en un dios relojero, un ser supremo que había diseñado el universo con reglas claras y engranajes que una vez puestas en marcha pasaban a funcionar solas. Así imaginaron la Constitución: un sistema con controles y equilibrios, finamente sincronizado y calibrado para contrarrestar las pasiones facciosas y canalizar los conflictos sin que todo estalle. Pero sabían que ese experimento requería algo más que instituciones: necesitaba hábitos cívicos, ciudadanos maduros, mecanismos de contención cultural.Deterioro democráticoHoy muchos coinciden en que estamos en medio de una crisis democrática global. Según Freedom House, 2024 fue el decimonoveno año consecutivo de retroceso democrático en el mundo. Casi el 75% de la población mundial vive hoy en países que sufren algún tipo de deterioro institucional. Y las causas no son solo locales: algo más profundo -y más global- está en juego. Un desajuste entre la estructura de nuestras democracias y el ecosistema tecnológico que habitamos.En las redes se premia la indignación y el gritoSe sabe que la democracia representativa fue diseñada para un mundo de escasez informativa y que hoy, en cambio, vivimos en un régimen de abundancia caótica. Donde cada ciudadano tiene acceso a infinitas fuentes. Donde los algoritmos personalizan el contenido. Donde las redes sociales transformaron el debate público, amplificando las emociones, recompensando el extremismo. Y no está claro que nuestras instituciones ni nuestra psicología estén preparadas para eso.Uno de los síntomas más claros es la crisis de intermediación. Los partidos políticos tradicionales, los medios de comunicación y otros espacios que organizaban la conversación pública han perdido su rol como "guardianes" de legitimidad. En el mundo la aparición de outsiders -figuras que prescinden de los canales institucionales y se apoyan en redes sociales para construir poder- es cada vez más frecuente. Antes, desafiar al sistema tenía un costo alto. Hoy, las plataformas digitales permiten construir una audiencia, una narrativa y una base de apoyo sin pasar por los filtros tradicionales. Eso transforma la competencia política, la hace más ruidosa, más emocional, más individualizada.No todo es negativo. La presencia de actores nuevos también es un testimonio de apertura y democratización. Y las redes han abierto espacios de expresión y coordinación que antes no existían. Zeynep Tufekc, en su libro Twitter y gases lacrimógenos. El poder y la fragilidad de protesta en red, mostró de qué modo plataformas como Facebook jugaron un rol clave en las protestas de la Primavera Árabe. En contextos autoritarios, donde el miedo y la censura bloqueaban la protesta, las redes permitieron que los ciudadanos descubrieran que no estaban solos. Ayudaron a revelar preferencias latentes, a sincronizar emociones, a encender la chispa de la movilización. Este "efecto libertad" no es menor. En sociedades cerradas, donde el costo de hablar puede ser la persecución y el encarcelamiento, las tecnologías digitales permiten romper el aislamiento y ver que otros piensan como uno. Pero las mismas herramientas que liberan también pueden manipular. La amenaza ya no es solo la censura, sino la sobrecarga de información falsa. La llamada "propaganda computacional" -el uso de bots, algoritmos e inteligencia artificial para moldear la opinión pública- es una práctica cada vez más sofisticada y extendida.Ejércitos de trollsPero el desafío es más complejo que enfrentar o contrarrestar propaganda automatizada. Como explica Philip Howard en su libro Máquinas de mentir. Cómo salvar la democracia de los ejércitos de trolls, robots engañosos, operaciones de noticias basura y operativos políticos, lo más preocupante hoy es la creación de "persona bots": cuentas digitales que simulan ser individuos reales, con historias personales creíbles e intereses variados, capaces de ganar confianza dentro de comunidades online antes de difundir mensajes políticos polarizantes. Esta estrategia marcó un punto de inflexión desde la creación en Rusia de la Agencia de Investigación de Internet, la primera organización profesional dedicada específicamente a producir desinformación política a gran escala, diseñada para propagarse de manera efectiva a través de plataformas sociales.El desafío no es tecnológico, sino político y culturalHoward describe cómo las élites políticas rusas observaron que movimientos sociales alrededor del mundo utilizaban plataformas como Facebook y Twitter para organizar protestas y movilizar ciudadanos, y decidieron aprovechar esas mismas tácticas no para impulsar cambios democráticos, sino para controlarlos. Hoy, casi la mitad de toda la conversación en Twitter dentro de Rusia está impulsada por cuentas automatizadas. Esta estrategia se ha expandido globalmente: ejércitos de trolls y bots operan actualmente en unos 70 países, incluyendo agencias que imitan a la Agencia de Investigación de Internet rusa en China, India, Irán, Pakistán, Arabia Saudita y Venezuela, muchas de las cuales lanzan campañas dirigidas específicamente a usuarios extranjeros. En las elecciones de Estados Unidos en 2016, uno de cada cinco tuits políticos fue generado por bots. En el referéndum del Brexit, fue uno de cada tres. Un informe interno de Facebook reveló, por ejemplo, que antes de las elecciones presidenciales de 2020 en Estados Unidos, las páginas más populares entre grupos cristianos o afroamericanos eran administradas desde Europa del Este. La inteligencia artificial amplifica este problema: modelos como GPT pueden generar texto indistinguible del humano, en escala masiva, en tiempo real.No es que una IA convenza a todos; es que puede micro-dirigir mensajes específicos a públicos precisos, generando ruido, desconfianza y fragmentación. En lugar de una conversación pública, tenemos una avalancha de susurros dirigidos.Y hay más: el diseño mismo de las plataformas favorece el extremismo. Lo que se amplifica no es lo más veraz o lo más matizado, sino lo más viral. Lo que indigna, lo que polariza, lo que genera clics. Si nuestras democracias necesitan condiciones finamente ajustadas, el panorama es preocupante. No se trata de volver atrás ni de prohibir tecnologías. Pero sí de pensar cómo rediseñar nuestros espacios digitales para que no destruyan las condiciones de la deliberación democrática.Reglas en el mundo virtualUna propuesta práctica surge del trabajo de Sahar Massachi, cofundador y exdirector ejecutivo del Integrity Institute, una organización dedicada a proteger el llamado "internet social". Massachi sostiene que la ciudad digital-ese mundo virtual que habitamos en las redes sociales-necesita sus propias "reglas físicas" para evitar excesos y abusos. En una ciudad real, una persona no puede estar simultáneamente en cien lugares, hablar con mil personas por segundo o cambiar de identidad con un solo clic. Pero en el mundo digital sí podemos hacerlo: allí tenemos algo así como superpoderes. Y esos superpoderes terminan por romper los límites que permiten la convivencia saludable.Para evitarlo, propone implementar mecanismos que limiten la viralidad automática de los contenidos y que introduzcan cierta "fricción" en las acciones más propensas al abuso. Esto podría lograrse mediante pequeños obstáculos digitales, como demoras obligatorias, costos crecientes para acciones repetitivas o sistemas de reputación que fomenten la buena conducta. Las cuentas nuevas no deberían tener acceso inmediato a todas las funciones de la plataformaâ??algo así como un "bar mitzvah digital", que exija cierto grado de madurez antes de darles plena libertad. También sugiere colocar "lomas de burro" virtuales: topes de velocidad digitales que impidan publicar mensajes de manera continua o crear decenas de grupos por minuto. En suma, las plataformas deberían diseñarse no solo pensando en su usabilidad, sino también en cómo prevenir su abusabilidad.El problema es que las redes sociales están pensadas para maximizar el tiempo de pantalla, no la calidad del debate. En esa lógica, lo que se premia es la indignación y el grito. Pero una democracia necesita algo distinto: necesita conversación, desacuerdo con respeto, tiempo para deliberar. Necesita espacios donde se pueda disentir sin que eso implique ser expulsado. Necesita, en definitiva, condiciones mínimas de confianza compartida.Por eso, el desafío no es solo tecnológico: es político y cultural. Implica repensar y rediseñar. Pero también implica educar. Cultivar hábitos democráticos. Promover una alfabetización digital que vaya más allá del uso técnico de herramientas: que enseñe a distinguir fuentes, a debatir sin odiar, a desconfiar de lo que confirma demasiado nuestras propias ideas. La democracia, decía el filósofo John Dewey, es una forma de vida, no solo un régimen político. Y esa forma de vida necesita prácticas cotidianas que la sostengan.Haidt tenía razón. Las democracias no son sistemas naturales: son delicadas invenciones humanas. Para que sobrevivan, no basta con invocarlas. Hay que cuidarlas, afinarlas, adaptarlas. Sobre todo, cuando el mundo cambia tan rápido. Director de cultura y ciencia en la Fundación Bunge y Born

Fuente: Clarín
21/05/2025 15:00

Habló "El Buni", uno de los trolls denunciados por el PRO y se despegó del video falso de Macri con IA: "Yo hago tuits con un celular todo roto"

Franco Buoniconto, tuitero rosarino de 25 años, rechazó las acusaciones del macrismo en diálogo con Carajo, el canal de streaming del Gordo Dan.

Fuente: La Nación
09/05/2025 18:18

"Trolls de MAGA": la nueva estrategia de Newsom para identificar personas detrás de cuentas anónimas en X

El gobernador de California, Gavin Newsom, lanzó un sitio web que tiene como objetivo detectar y responder a publicaciones engañosas que circulan en la red social X, especialmente aquellas realizadas por cuentas anónimas asociadas a sectores del movimiento MAGA (siglas de Make America Great Again). El portal forma parte de una campaña más amplia para contrarrestar narrativas que considera dañinas y manipuladas en contra de su gestión y de su estado.El objetivo de Newsom ante los comentarios en redesLa iniciativa, respaldada por el comité político del gobernador, Campaña por la Democracia, representa un paso más en su estrategia para disputar el espacio digital ante la reproducción de publicaciones que, según afirma, distorsionan la realidad del Estado Dorado. La plataforma, titulada "California Facts", recoge ejemplos de publicaciones recientes y ofrece respuestas que apuntan a corregir errores o aclarar contextos."Este sitio es para todos los que están hartos de las tonterías sobre California", expresó Newsom, según lo retomado por Politico. "Ya no permitimos que los trolls de MAGA definan el Estado Dorado. Vamos a la ofensiva y contraatacamos con hechos", agregó.El contenido del sitio está enfocado, principalmente, en publicaciones de cuentas anónimas que difunden comentarios críticos sobre políticas del estado o decisiones del gobernador. También incluye tuits recientes de líderes del Partido Republicano y del presidente Donald Trump.¿Quiénes son los "trolls de MAGA"?El término "trolls de MAGA" que Newsom utiliza para describir a algunos usuarios anónimos en X refiere a cuentas que comparten repetidamente contenido falso o distorsionado con fines políticos. En algunos casos, se trata de perfiles que no muestran identidad verificada, pero que tienen un alto nivel de actividad en debates.Las publicaciones de estas cuentas suelen replicar narrativas comunes entre ciertos sectores conservadores, como teorías sobre fraude electoral, críticas a la regulación ambiental o acusaciones sobre el manejo del crimen por parte de autoridades demócratas.El sitio web de California que busca desmentir comentarios en redes socialesUno de los casos destacados por California Facts involucra una publicación donde se señala que Newsom "es un demócrata blando con la delincuencia y los criminales". En respuesta, el sitio detalla medidas implementadas por su administración, como el refuerzo de la presencia de la Guardia Nacional en la frontera estatal con México y la firma de nuevas leyes contra delitos reincidentes.En otro ejemplo, un mensaje vinculaba los incendios en California con regulaciones ambientales. La plataforma desmintió esta conexión e indicó que los incendios forestales y las políticas hídricas corresponden a áreas distintas de gestión, y que los embalses del sur del estado estaban en niveles adecuados al momento de la quema.El sitio también responde a afirmaciones hechas por Trump, como una publicación donde el presidente anunciaba que el ejército había intervenido para facilitar el acceso al agua en el estado. "El ejército estadounidense acaba de entrar en el Gran Estado de California y, en virtud de poderes de emergencia, habilitó el agua que fluye abundantemente desde el noroeste del Pacífico y más allá. Se acabaron los días de imponer un falso argumento ambientalista a la gente", escribió el mandatario en X.La página oficial aclaró que el aumento del caudal de agua se debió al reinicio de bombas federales detenidas por mantenimiento y que esa agua no tiene relación con el sur del estado.El posible significado del último movimiento que Gavin Newsom El lanzamiento de esta herramienta no solo responde a un intento de protección institucional, sino que también puede leerse como una estrategia de posicionamiento político. Newsom ha sido mencionado como posible candidato presidencial demócrata para el ciclo de 2028, según Politico, y su participación activa en la defensa pública del estado que gobierna podría ser un paso en esa dirección.Según Nathan Click, portavoz del gobernador, este movimiento digital es una continuación del esfuerzo iniciado durante las campañas de respuesta a la desinformación sobre incendios forestales. "Vivimos en un nuevo mundo de desinformación, y Newsom ha estado en primera línea combatiéndola, primero con la quema y ahora contra toda una serie de mentiras lanzadas por la extrema derecha", expresó.

Fuente: Infobae
22/02/2025 14:00

El poder de la indiferencia, una defensa contra los trolls en internet

El acoso en redes sociales se alimenta de la reacción de sus víctimas. Time analiza cómo cambiar la percepción y controlar la atención puede reducir su impacto

Fuente: Infobae
08/02/2025 01:00

La granja de Ë?trollsË?de X y TikTok que esparce odio contra la AEMET e intenta que te opongas a la ciencia: así es la estrategia de "lluvia fina"

¿Cómo frenar el avance de los conspiranoicos y negacionistas en las redes sociales? Los expertos lo tienen claro: solo se puede prevenir, no curar

Fuente: Perfil
05/02/2025 20:18

Fernán Quirós criticó la salida del país de la OMS y los trolls libertarios lo fustigaron: "Defendía a Ginés y el Vacunatorio Vip"

El ministro de Salud porteño sostuvo que "los gérmenes no respetan fronteras ni ideologías" luego de que se conociera la decisión del Gobierno de abandonar el organismo. En el mundo virtual, militantes y cuentas afines a Milei no escatimaron en críticas y descalificaciones en su contra. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com