Vías secundarias y terciarias entre Cimitarra, Landázuri y Galán presentan cierres por derrumbes y deslizamientos, dificultando la movilidad y el transporte para la población
El gabinete de seguridad israelí tomaría una decisión este fin de semana. El lunes Donald Trump recibe a Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca y podrían anunciar novedades. Qué se discute.
El grupo aseguró esta respuesta a los mediadores ante el conflicto en Gaza. También dijeron estar "preparados" para negociar "inmediatamente".
El movimiento islámico emitió un comunicado donde sostiene que ya "entregó su respuesta a los mediadores, y es positiva". Ahora, señala, está preparado para negociar una tregua, tras casi 21 meses de guerra. En forma previa tuvo consultas con otros sectores palestinos. El gobierno de Estados Unidos viene presionando a la agrupación terrorista para que acepte un acuerdo y libere a los rehenes israelíes que aún tiene cautivos. Leer más
TEL AVIV.- El canal Al-Aqsa, afiliado al grupo terrorista Hamas, informó este jueves que la organización islamista envió a Qatar una respuesta positiva en relación con la nueva propuesta de un acuerdo de tregua de 60 días y liberación de rehenes presentado por los mediadores. La organización islamista aún no emitió una declaración oficial ni se dio a conocer detalles sobre las eventuales condiciones planteadas. Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó al gabinete reducido. El presidente estadounidense, Donald Trump, que se prepara para recibir a Netanyahu en Washington el próximo lunes, se mostró también optimista. Al hablar con el exrehén Idan Alexander en la Casa Blanca, afirmó: "Cerraremos el trato", refiriéndose al acuerdo de tregua, informaron los medios de comunicación israelíes. Al ser consultado sobre si todavía quería que Estados Unidos tomara el control del territorio palestino, como anunció en febrero, Trump contestó: "Quiero que las personas de Gaza estén seguras, eso es lo más importante". Por el momento, solo se sabe que la propuesta de los mediadores incluye un cese del fuego de 60 días. En este contexto, seguían llegando los boletines diarios de las nuevas víctimas de la guerra, al menos 94 según la facción palestina, que también denunció un ataque contra una escuela-refugio y disparos contra civiles que esperaban en fila para recibir ayuda. En una situación humanitaria ya catastrófica y agravada aún más por el calor y la falta de agua. Huida de palestinos En tanto, en Cisjordania, cientos de palestinos huyeron de una sección del campo de refugiados de Tulkarem, tras recibir órdenes de demolición israelíes, uniéndose a decenas de miles de personas desplazadas por la ofensiva militar en la zona. Los residentes cargaron todas sus pertenencias terrenales -colchones, mantas, lavarropas- en vehículos antes de echar un último vistazo a sus hogares y partir rápidamente. La nueva orden de demolición afecta a unas 104 construcciones, y al menos 400 familias enfrentan ahora la falta de vivienda, dijo Faisal Salama, un funcionario local del campamento. La Corte Suprema de Israel congeló temporalmente el miércoles las demoliciones previstas en respuesta a una solicitud de Adalah, un grupo palestino de derechos humanos en Israel. La orden dio al Ejército hasta el 2 de septiembre para responder. Pero hasta ahora ninguno de los residentes desplazados ha regresado. El Ejército israelí declinó comentar sobre la orden.El éxodo de Tulkarem es el más reciente provocado por las operaciones israelíes para erradicar la presencia de extremistas en los campos de refugiados de Cisjordania tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza. Decenas de miles de palestinos han sido expulsados de sus hogares este año, en el mayor desplazamiento en Cisjordania desde que Israel capturó el territorio en la Guerra de los Seis Días de 1967. El Ejército israelí justificó las demoliciones previstas en Tulkarem, diciendo que opera en áreas "con un alto nivel de terrorismo". Afirmó que la decisión de demoler construcciones en el campamento se tomó por "necesidad operativa" para permitir que las fuerzas israelíes operen libremente y se desplacen por la zona, y que antes de hacerlo, se consideraron otras opciones. Las incursiones de Israel han vaciado y destruido en gran medida varios campos de refugiados urbanos en el norte de Cisjordania, como Tulkarem y el cercano Nur Shams. Israel dice que las tropas permanecerán en algunos campamentos durante un año. Salama dijo que, con las recientes exigencias, un total de 1000 familias han sido desplazadas por recientes órdenes de demolición. "¿Dónde vivirán estas familias? ¿A dónde irán? Su destino es incierto y desconocido", expresó. Subhi Hamdan, de 65 años, dijo que le dieron solo un día para irse. Está preocupado porque no podrá permitirse un departamento, a pesar de haberse registrado para recibir asistencia de la Autoridad Palestina, que carece de fondos. "Hasta ahora no hemos visto nada en absoluto", manifestó. "¿A dónde podemos ir?".Agencias AP y ANSA
TEL AVIV.- Una serie de ataques israelíes causaron la muerte de al menos 58 personas en toda Gaza el lunes, en lo que los residentes del norte del enclave definieron como uno de los bombardeos más intensos en semanas. La ofensiva se produce en momentos en que los diplomáticos israelíes se preparan para ir a Washington a tratar de dar un nuevo impulso al alto el fuego.Un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a poner fin a la guerra de 20 meses, se esperaba a un hombre de confianza del primer ministro Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca para mantener conversaciones sobre un alto el fuego en Gaza, Irán y posibles acuerdos diplomáticos regionales más amplios.Pero sobre el terreno, en el enclave palestino, no había señales de que los combates fueran a amainar. El ejército israelí emitió el lunes órdenes de evacuación a los residentes en distritos del norte de la Franja de Gaza, forzando una nueva oleada de desplazamientos."Las explosiones no cesaban; bombardeaban escuelas y casas. Parecían terremotos", dijo Salah, de 60 años, padre de cinco hijos, desde la ciudad de Gaza. "En las noticias oímos que se acerca un alto el fuego, sobre el terreno vemos muerte y oímos explosiones".Los tanques israelíes penetraron en las zonas orientales del suburbio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, y bombardearon varias zonas del norte, mientras que la aviación bombardeó al menos cuatro escuelas tras ordenar a cientos de familias refugiadas en su interior que se marcharan, según los residentes.Al menos 58 personas murieron en los ataques israelíes del lunes, según las autoridades sanitarias, entre ellas 10 en Zeitoun y al menos 13 al suroeste de la ciudad de Gaza. Los médicos dijeron que la mayoría de los 13 fueron alcanzados por disparos, pero los residentes también informaron de un ataque aéreo.Veinte personas, entre ellas mujeres, niños y un periodista local, murieron en un ataque aéreo israelí contra una cafetería frente al mar en la ciudad de Gaza, según los médicos. Según el Sindicato de Periodistas Palestinos, más de 220 periodistas han muerto en Gaza desde que comenzó la guerra en octubre de 2023.El ataque ocurrió en un área de descanso, llamada Al-Baqa, en una playa de Ciudad de Gaza. "Siempre hay mucha gente en este lugar, que ofrece bebidas, áreas para familias y acceso a internet", explicó Ahmed al Nayrab, de 26 años, que se encontraba cerca cuando oyó una "enorme explosión"."Vi partes de cuerpos volando por todas partes, cuerpos despedazados y quemados. Una escena escalofriante. Todo el mundo gritaba. Los heridos pedían ayuda a gritos, las familias lloraban por sus muertos", relató."Estaba yendo al café para usar internet, a pocos metros de distancia, cuando hubo una fuerte explosión. Corrí al lugar.Había colegas, personas que encuentro todos los días. La escena era horrible: cuerpos, sangre, gritos por todas partes", relató a la BBC Aziz Al-Afifi, camarógrafo de una productora local.En las redes sociales se difundieron imágenes que parecen mostrar el momento en que un misil, aparentemente lanzado por un caza israelí, golpea la zona de la cafeteríaAdemás, entre los fallecidos durante la jornada, once murieron "cerca de puntos de distribución de ayuda en el centro y el sur del territorio", indicó Mahmud Basal, vocero de los rescatistas.El ejército israelí dijo que había atacado objetivos militantes en el norte de Gaza, incluidos centros de mando y control, tras tomar medidas para mitigar el riesgo de dañar a civiles.NegociacionesEn este contexto, se multiplican las presiones de la oposición al premier Netanyahu, para que se alcance un nuevo alto el fuego.El pasado viernes, el presidente estadounidense aseguró que la tregua estaba cerca y que se seguía trabajando para que Netanyahu visitara la Casa Blanca, lo que podría ocurrir la próxima semana.El diálogo entre las partes se reanudó hace algunos días, pero aún se espera un cambio. Además de Gaza, la tensión sigue siendo alta en Cisjordania, donde los colonos siguieron atacando a los militares.En el último incidente, se atacó al comandante de la base de la brigada regional Binyamin, acusado de ser un "traidor".El oficial formaba parte del grupo de soldados que fueron atacados por colonos durante un intento de entrar en una zona militar cerrada cerca del pueblo palestino de Kafr Malik.Netanyahu también condenó estos últimos "actos de violencia y anarquía", mientras que el ministro de Defensa, Israel Katz, convocó una reunión de todas las agencias de seguridad para evaluar la situación, que comenzó a degenerar inmediatamente después del 7 de octubre de 2023.Dada la situación en los Territorios palestinos, el Estado judío intenta aliviar la tensión con los países vecinos.El gobierno se mostró "interesado" en firmar acuerdos de "paz y normalización" con Líbano y Siria, siguiendo los pasos de los Acuerdos de Abraham ya firmados con Emiratos Arabes Unidos, Bahrein y Marruecos. Lo hizo saber el ministro de Asuntos exteriores israelí, Gideon Saar, con la puntualización de que las alturas del Golán "permanecerán como parte de" Israel.Con Damasco el diálogo ya comenzó: según Axios, la administración Trump está llevando a cabo "conversaciones preliminares" con ambas partes sobre este tema, mientras que en la Casa Blanca se firmará un decreto ejecutivo para poner fin a las sanciones a la nueva Siria de Al-Sharaa, manteniendo las de Bashar al Assad y sus colaboradores.Agencias Reuters y AFP
El presidente norteamericano anunció que enviará cartas a los países fijando directamente los gravámenes, argumentando que es imposible negociar individualmente con 200 naciones
El cristinismo logró marcar las condiciones de la campaña electoral. El eje será "Cristina libre". La necesidad de un acuerdo le pone un freno a los enojos y reproches cruzados
En el marco del alto al fuego entre Israel e Irán, anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, bitcoin registró nuevas alzas en la mañana de este miércoles. A las 8.40, el criptoactivo cotizó a US$107.387 , con una suba del 1,7% en las últimas 24 horas, según datos de Lemon. Otras criptomonedas populares experimentaron aumentos, a excepción de cardano (-0,8%):BNB: subió 1,4% y cotizó a US$648,6.Solana: subió 1,3% y cotizó a US$146,6.XRP: subió 0,7% y cotizó a US$2,1.Ethereum: subió 0,5% y cotizó a US$2433,1.En cuanto al dólar cripto, USDTy USDC cotizaron a US$1, con una baja del 0,01% cada uno.Pánico e incertidumbreEl domingo, luego del ataque de EE.UU. a instalaciones nucleares iraníes, bitcoin se desplomó y cotizó a US$99.161. Horas después, el criptoactivo logró posicionarse arriba de los US$100.000, aunque lejos de su última máximo histórico -US$111.953-."La amenaza de un posible cierre del Estrecho de Ormuz, clave para el 20% del suministro global de petróleo, disparó la incertidumbre energética y financiera global, y provocó más de US$1000 millones en liquidaciones, principalmente de posiciones largas, acelerando la caída de BTC", indicaron fuentes de Lemon a LA NACION.A pesar de este retroceso, en Lemon registraron una "reacción contracíclica" entre sus usuarios: el volumen operado de BTC se triplicó frente al promedio de los domingos de junio 2025."Los eventos globales tienen efecto no solo en las criptomonedas, sino en todos los activos financieros. Momentos como este crean pánico en muchos inversores y causan volatilidad en casi todos los mercados. Como un activo global cada vez más relevante, bitcoin no es la excepción", dijo a este medio Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Y, dado el contexto, aventuró que la volatilidad continuará.Sin embargo, Colombo se mostró optimista respecto al futuro de bitcoin, con proyección a una tendencia alcista. "Su escasez programada, su resistencia a la censura y su creciente reconocimiento institucional apuntan en ese sentido. A largo plazo, su concepción como reserva de valor -especialmente en contextos de inflación alta, devaluaciones o desconfianza en monedas fiduciarias- sigue consolidándose", detalló.En Lemon coincidieron con esta mirada y destacaron que BTC aún cuenta con "fundamentos sólidos" para retomar su tendencia alcista. "La entrada sostenida de capital institucional, el crecimiento de los ETFs en EE.UU. y su rol como refugio en contextos inflacionarios refuerzan su posicionamiento estratégico a largo plazo", profundizaron.Bajo esta línea, sostuvieron que, si bien este tipo de eventos pueden generar correcciones temporales, no alteran "la narrativa de fondo". "Si algo ha demostrado bitcoin, es su resiliencia", enfatizaron.
A dos semanas del cierre de las coaliciones para competir en la Provincia de Buenos Aires, la interna peronista resurgió por debajo del radar de los ataques públicos. Del otro lado también se reactivaron las disputas entre el PRO y LLA. Leer más
Cecilia Degl'Innocenti, politóloga y licenciada en Relaciones Internacionales, apuntó en "Desde el canil" que el cese al fuego que rige entre Tel Aviv y Teherán no fue fruto de la diplomacia sino del uso coercitivo de la fuerza por parte de Estados Unidos. Leer más
WASHINGTON.- Furia, advertencias, llamados frenéticos y un exabrupto que sembraron de dudas las horas posteriores al inicio de una frágil tregua entre Israel e Irán. Después de anunciar exultante el lunes, un sorpresivo acuerdo de cese al fuego en Medio Oriente, Donald Trump tuvo un día de hiperacción en el que buscó por todos los medios encarrilar un pacto que parecía derrumbarse por las violaciones de ambos bandos en conflicto.Fue un frenesí de declaraciones a la prensa, mensajes y posteos en su red Truth Social que mostraron la faceta más visceral de Trump en la mañana, hasta que horas más tarde emergieron los indicios de que la tregua finalmente empezaba a plasmarse. El presidente de detuvo a hablar con periodistas, cerca de las 6 (hora local), antes de abordar el Air Force One que lo llevaría a La Haya para la cumbre de la OTAN. Allí, se mostró enojado y frustrado por la -hasta ese momento- breve duración de la tregua, e incluso lanzó un exabrupto contra Israel e Irán."Israel, en cuanto llegamos al acuerdo, salieron y lanzaron un montón de bombas, como nunca antes había visto, la mayor cantidad que hemos visto", dijo Trump. "Tengo que lograr que Israel se calme ahora. No estoy contento con Israel", agregó el presidente, que llamó a su aliado Benjamin Netanyahu para pedirle que no atacara a Irán. El primer ministro israelí le respondió en un primer momento que no podía cancelar esa ofensiva y que era necesaria porque Teherán había violado el alto el fuego con ataques en el sur del país, donde hubo cuatro muertos. "Básicamente, tenemos dos países que han estado luchando tanto tiempo y con tanta intensidad que no saben qué carajo están haciendo", disparó, con rabia, Trump, que buscaba llegar a La Haya con una tregua consolidada para mostrar un logro diplomático a los aliados de la OTAN.El presidente no se detuvo allí. En medio del fuego cruzado entre Israel e Irán que ponía en serio riesgo el cese de las hostilidades tras 12 días de guerra, lanzó una fuerte advertencia al gobierno de Netanyahu. "Israel. No lancen esas bombas. Si lo hacen, es una violación grave. Traigan a sus pilotos a casa, ¡ahora!", reclamó Trump, en un intento por frenar las agresiones tras la hora límite que el presidente había impuesto para el inicio de la tregua. POOL / AFP)" height="4000" width="6000"/>Tras una ofensiva simbólica de la Fuerza Aérea israelí que destruyó una instalación de radar cerca de Teherán, "de conformidad con la conversación entre Trump y Netanyahu" Israel se abstuvo de realizar "nuevos ataques", informó la oficina del premier en X. Trump tomó nota."Israel no va a atacar a Irán. Todos los aviones darán la vuelta y regresarán a casa, mientras realizan un saludo amistoso a Irán. Nadie resultará herido, ¡el alto el fuego está en vigor! ¡Gracias por su atención!", escribió, ya a bordo del Air Force One, donde siguieron los posteos y los intercambios con periodistas. Trump remarcó que no buscaba un cambio de régimen en Irán, un tema en el que ha dado opiniones contradictorias en los últimos días. Los periodistas ahondaron en ese aspecto por un posteo en el que había abierto la puerta al fin del liderazgo del ayatollah Ali Khamenei, luego de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijera que ese no era el objetivo del ataque contra las instalaciones nucleares."Si lo hay, hay", contestó el presidente. "Pero no, no lo quiero leer así y quiero ver que todo se calme lo más rápido posible. El cambio de régimen lleva al caos", advirtió.Trump aseguró también que "Irán no va a tener enriquecimiento de uranio" tras el ataque norteamericano, y dijo que "lo último que tienen en mente en este momento es tener un arma nuclear"."¡Irán jamás reconstruirá sus instalaciones nucleares!", aseguró en otro mensaje. Pese a la afirmación contundente del mandatario, una evaluación inicial de inteligencia estadounidense a la que tuvieron acceso The New York Times y la CNN señaló que los ataques norteamericanos no destruyeron componentes claves del programa nuclear iraní y que probablemente "solo retrasaron" algunos meses su lanzamiento."[En Irán] saben que llegarán a ser una gran nación comercial. Son muy buenos comerciantes, y van a ser una gran nación comercial. Y tienen mucho petróleo. Van a estar bien", confió Trump ante los periodistas. "Deberían ser capaces de reconstruir y hacer un buen trabajo. Nunca tendrán energía nuclear. Pero aparte de eso, deberían hacer un gran trabajo, que es exactamente lo que he estado diciendo durante años. No se puede permitir que Irán tenga un arma nuclear", indicó."Ni siquiera quieren pensar en la energía nuclear. Y nuestros pilotos de los [bombarderos] B-2 lo hicieron posible. Tuvieron un magnífico éxito en la oscuridad de la noche, sin luna, sin luz, sin nada. Dieron en el blanco perfectamente", añadió, en referencia a la operación "Martillo de Medianoche" en la que fueron lanzadas 14 bombas anti-búnker y más de 24 misiles Tomahawk sobre las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahan.Trump también reveló que había dialogado con el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre la crisis. "Tendría que echarle un vistazo", respondió Trump. "Como saben, Vladimir me llamó. Me dijo: '¿Puedo ayudarte con Irán?'. Le dije que no, que no necesitaba ayuda con Irán. Necesito ayuda contigo. Y espero que lleguemos a un acuerdo con Rusia", dijo, en clara alusión a la guerra en Ucrania.El acuerdo de alto el fuego en Medio Oriente sellado finalmente con la intervención de Trump entusiasmó al congresista republicano Buddy Carter, que propuso al Comité Noruego del Nobel la candidatura del presidente para el máximo galardón de la paz, por el "histórico y extraordinario papel" que desempeñó en el pacto."La influencia del presidente fue decisiva para forjar un acuerdo rápido que muchos creían imposible", destacó Carter, mensaje del que propio Trump se hizo eco en sus redes sociales.En el Air Force One, ya en "modo cumbre", el líder republicano también tuvo tiempo para filtrar un mensaje que generó revuelo. En el texto -de una plataforma no identificada-, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, felicitaba al presidente por su "acción decisiva en Irán", y luego se entusiasmaba con la posibilidad de lograr "algo que ningún presidente estadounidense en décadas podría haber hecho". "Señor presidente, querido Donald", empezaba el mensaje de Rutte, como se vio en una captura de pantalla que Trump publicó en Truth Social. "Felicitaciones y gracias por su acción decisiva en Irán, eso fue realmente extraordinario, y algo que nadie más se atrevió a hacer. Hace que todos estemos más seguros", elogió, antes de una cumbre clave en la que la alianza atlántica podría acordar que los países miembros firmen el nuevo compromiso de gastar el 5% de su PBI en defensa, una exigencia que Trump impulsó durante meses.
NUEVA YORK.- Tras doce días de intensos enfrentamientos â??que incluyeron bombardeos israelíes y estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Irán y una represalia iraní con misiles contra una base estadounidense en Qatarâ??, el presidente Donald Trump anunció el lunes por la noche un alto el fuego entre Irán e Israel. El anuncio, que tomó por sorpresa incluso a altos funcionarios de la Casa Blanca, marcó una pausa en el conflicto más destructivo entre ambos países en décadas, pero dejó abiertas numerosas incógnitas sobre su implementación, los daños reales y lo que podría suceder a continuación.¿Cómo se pactó la tregua?Trump comunicó el acuerdo desde su red Truth Social, donde aseguró que había logrado un "completo y total alto el fuego" entre Irán e Israel. Detalló que el proceso comenzaría en etapas unas seis horas más tarde y que, de cumplirse, "la guerra se consideraría terminada". En su mensaje, subrayó: "¡POR FAVOR, NO LO VIOLEN!", en un llamado explícito a ambas partes.El cronograma propuesto por Trump contemplaba que Irán detuviera primero sus operaciones militares, a las 4 hora local (1.30 GMT), e Israel hiciera lo propio doce horas más tarde. El mandatario indicó que al cabo de 24 horas, el fin formal del conflicto sería reconocido internacionalmente. Presentó la tregua como una iniciativa diplomática directa, a solo dos días de haber involucrado a Estados Unidos en la guerra con bombardeos contra tres instalaciones nucleares iraníes, incluido el centro subterráneo de Fordo.La primera confirmación oficial del alto el fuego por parte de Irán llegó en la televisión estatal, que anunció la entrada en vigor a las 7.30 hora local. A su vez, el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, emitió un comunicado poco después en el que aceptaba formalmente la propuesta estadounidense de una "tregua bilateral" con Irán. Israel aseguró haber alcanzado "todos los objetivos" de la ofensiva iniciada el 13 de junio y afirmó haber eliminado "una doble amenaza existencial inmediata: nuclear y balística".No obstante, Israel advirtió que respondería "con fuerza" a cualquier violación del acuerdo. ¿Hubo violaciones tras el anuncio?La tregua comenzó en un contexto de tensión y desconfianza mutua. Israel denunció que misiles iraníes lanzados poco antes de la entrada en vigor del alto el fuego mataron a cuatro personas, mientras que Irán acusó a Israel de continuar con ataques tras el inicio del acuerdo. El ejército iraní negó haber lanzado misiles contra Israel, según informó la prensa estatal. Sin embargo, las explosiones se escucharon y las sirenas sonaron en varias localidades del norte israelí a media mañana. Un funcionario militar israelí confirmó que dos misiles iraníes fueron interceptados.Antes de partir hacia una cumbre de la OTAN, el presidente Trump declaró a la prensa en la Casa Blanca que, a su juicio, ambas partes habían violado el frágil acuerdo de alto el fuego. Sus críticas fueron especialmente duras contra Israel, su aliado cercano, mientras sugería que los disparos iraníes podrían haber sido accidentales.No obstante, más tarde Trump afirmó que el acuerdo se mantenía intacto."ISRAEL no atacará a Irán. Todos los aviones darán la vuelta y regresarán a casa, mientras hacen un amistoso 'saludo' a Irán. Nadie resultará herido. ¡El alto el fuego está en vigor!", insistió en un mensaje publicado en Truth Social.Horas después, la oficina de Netanyahu confirmó que Israel decidió abstenerse de lanzar un ataque de mayor envergadura contra Irán tras una conversación con Trump.In response to Iran's violations, the Air Force destroyed a radar installation near Tehran.Pursuant to the conversation between President Trump and Prime Minister Netanyahu, Israel has refrained from additional attacks.— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) June 24, 2025¿Qué papel jugó Trump?El presidente estadounidense asumió un rol central en la ofensiva y la desescalada. Durante el fin de semana ordenó ataques contra tres instalaciones nucleares en Irán â??incluido el complejo subterráneo de Fordoâ??, en apoyo a la operación israelí. Luego, exigió contención a su aliado y se mostró decidido a evitar una escalada regional. "Tengo que lograr que Israel se calmeâ?¦ no quiero un cambio de régimen en Irán, quiero que todo se tranquilice", matizó desde el Air Force One. ¿Qué daños causaron los ataques?Funcionarios estadounidenses aseguran que las bombas y misiles lanzados causaron daños severos a las instalaciones nucleares iraníes. Sin embargo, aún se desconoce con certeza el alcance de esos daños, especialmente en Fordo, la planta donde Irán enriquece uranio. Aunque el ejército había estimado que bastarían dos bombas antibúnker para destruir el sitio, finalmente utilizó una docena. Es probable que las autoridades no puedan confirmar el estado real de las instalaciones durante días o incluso semanas, si es que alguna vez logran obtener una evaluación precisa. La misma profundidad que hace a Fordo tan difícil de atacar también complica enormemente su inspección y análisis.¿Tiene Irán nuevas plantas secretas? Antes del conflicto, Irán aseguró haber construido una tercera planta de enriquecimiento ubicada en un "lugar invulnerable", probablemente bajo una montaña, equipada con centrifugadoras modernas y operativa.En cuanto a las reservas de uranio enriquecido, se sabe que Irán cuenta con alrededor de 400 kilos al 60% de pureza, cantidad que podría alcanzar el nivel necesario para armamento nuclear (90%) en cuestión de meses. Funcionarios estadounidenses reconocen que Irán pudo haber trasladado estas reservas antes de los ataques, dificultando su localización y control.¿Cuál es el rol del OIEA?El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de verificar que Irán no desarrolle armas nucleares, enfrenta ahora serias restricciones. Desde el inicio de los bombardeos, los inspectores no han podido ingresar a las instalaciones ni realizar visitas sorpresa. Irán, además, discute una ley para suspender su cooperación con el organismo, lo que limitaría aún más la supervisión internacional.¿Y ahora qué?El alto el fuego ha frenado, al menos temporalmente, la escalada bélica. Pero las tensiones siguen latentes y los objetivos de fondo no están resueltos. Israel advierte que responderá a cualquier provocación. Irán podría optar por frenar su programa... o acelerar su desarrollo nuclear como mecanismo de disuasión. En Washington y Tel Aviv crece el temor de que, tras comprobar la vulnerabilidad de sus defensas, Irán concluya que la única forma de protegerse es con armas nucleares.Mientras tanto, la tregua ha reabierto otro frente: el de Gaza. Familiares de los rehenes israelíes exigen reanudar las negociaciones suspendidas, y Qatar anunció que en los próximos días se retomarán conversaciones indirectas entre Israel y Hamas.Con información de AP, Reuters y The New York Times
JERUSALEN.- Desconfianza, dudas, escepticismo, confusión e incertidumbre total. Estos eran los sentimientos que reinaban este martes en Israel, donde la población volvió a despertarse con sirenas que alertaban de nuevas andanadas de misiles iraníes, en teoría, los últimos antes de un cese el fuego anunciado e impuesto durante la noche por el presidente estadounidense, Donald Trump, nuevo árbitro y amo y señor del polvorín de Medio Oriente que, tras una violación de la tregua de parte de los dos bandos, llamó a los dos máximos enemigos a calmarse y a dejar de tirar bombas.En un mensaje contundente, Trump â??quien el domingo pasado se sumó a la ofensiva israelí contra Irán y ordenó bombardear tres instalaciones nucleares fortificadas, que solo podían ser destruidas con superbombas estadounidensesâ?? advirtió públicamente a Israel que se abstuviera de lanzar ataques de represalia, luego de que un misil balístico iraní impactara en el norte del país, en lo que Israel consideró una grave violación del acuerdo de alto el fuego. Desde Teherán, sin embargo, negaron haber incumplido el cese de hostilidades."Entiendo que Israel esté enojado por un misil que no impactó a nadie; necesitan calmarse ya", escribió, furioso, Trump, aludiendo a dos misiles que fueron interceptados en el norte."ISRAEL. NO LANCES ESAS BOMBAS. SI LO HACEN, SERÁ UNA VIOLACIÓN GRAVE. ¡TRAIGAN A SUS PILOTOS A CASA, YA!", escribió Trump en la red TruthSocial. El presidente aseguró que ambas partes habían violado el alto el fuego y acusó a Israel e Irán de haberse enfrentado durante tanto tiempo que "no saben qué demonios están haciendo".La televisión iraní, en tanto, acusaba a Israel de haber lanzado bombardeos a las 9 de la mañana locales.PresiónEn una jornada frenética, con la atención mundial puesta en el desarrollo de los acontecimientos, trascendió luego que Trump mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien accedió a su pedido de contención.La dura reprimenda de Trump dejó en claro las limitaciones estratégicas que ahora enfrenta Israel, que se encuentra bajo una creciente presión estadounidense para evitar una mayor escalada. La Casa Blanca, de hecho, está decidida a preservar el alto el fuego, un objetivo que Trump â??quien aspira al premio Nobel de la Pazâ?? considera un logro diplomático central. Como consecuencia, la libertad de acción militar de Israel se encuentra actualmente restringida.Después de la llamada con Trump, la oficina de Netanyahu informó que Israel pospuso un ataque de mayor envergadura contra Irán. Según el comunicado, Israel respondió al ataque con misiles iraníes del martes por la mañana con un bombardeo limitado contra un radar iraní. "Tras la conversación del presidente Trump con el primer ministro Netanyahu, Israel se abstuvo de realizar ataques adicionales", señaló la oficina del mandatario.In response to Iran's violations, the Air Force destroyed a radar installation near Tehran.Pursuant to the conversation between President Trump and Prime Minister Netanyahu, Israel has refrained from additional attacks.— Prime Minister of Israel (@IsraeliPM) June 24, 2025"Trump les dijo claramente a las dos partes que se dejen de molestar. Irán está bravuconeando y Netanyahu tampoco se puede hacer el loco porque Trump le va a cortar el armamento, así que me parece que van a ser fundamentales las próximas 48 horas", comentó a LA NACION una fuente que prefirió el anonimato.El cese al fuego anunciado e impuesto por Trump después de un simbólico ataque anoche de Irán a una de las bases militares más importantes de Estados Unidos en Qatar -represalia del bombardeo de Washington a bases nucleares iraníes del domingo- debía haber entrado en vigor a las 7 de la mañana locales.Antes de ese horario, en cinco andanadas que activaron cuatro alertas distintas en apenas dos horas y obligaron a la población a refugiarse, Irán lanzó 22 misiles contra Israel. Uno de ellos, un Ghader de 400 kilos, según las Fuerzas de Defensa de Israel, impactó en un edificio en la ciudad de Beersheba, en el sur, provocando una gran devastación y la muerte de cuatro personas. Con ello, el número de víctimas fatales en Israel tras la Operación León Ascendente ascendió a 28.Pasadas las 7 volvieron a sonar las alarmas en el norte por otros dos misiles lanzados por Irán, lo que provocó una inmediata reacción de Israel, que amenazó con una contundente "represalia en el corazón de Teherán", según advirtieron tanto el comandante en jefe de las fuerzas armadas israelíes como el ministro de Defensa, Israel Katz.EscepticismoEn un clima de inmensa incertidumbre por lo que vendrá, reinaba una mezcla de escepticismo y alivio. "No podían seguir adelante de esta forma ni Israel, paralizado desde hace 12 días, ni Irán, muy debilitado por los ataques, pero lo que será el futuro, es imposible saberlo", comentó a LA NACION Paolo, italiano de Varese que vive desde hace 9 años y siete meses en esta ciudad, donde trabaja como manager de un hotel prácticamente vacío, como la mayoría por el estado de una guerra que se arrastra desde hace 627 días en Gaza, represalia del feroz asalto del 7 de octubre de 2023. "Normalmente deberíamos tener una ocupación de entre el 80 y el 90%, aquí recibimos a muchísimos peregrinos, pero desde el 7-10 cambió todo y es un desastre", lamentó."Veremos qué pasa ahora, la verdad, no creo que Israel e Irán puedan ahora de repente hacerse amigos y que vaya a cambiar Medio Oriente, como sueña Trump", comentó. "Hasta hace cuatro meses no se disparaban misiles pero nunca hubo una gran relación, Irán siempre quiso destruir a Israel así que veremosâ?¦ Y como dijo un analista, si todo va bien podremos ver realmente un cambio en Medio Oriente cuando lleguen al poder quienes ahora están en el jardín de infantesâ?¦ No veo que haya estadistas o personas con visión de futuro entre los actuales líderes políticos", subrayó.Muchas dudas ante el cese del fuego anunciado, que según Israel ð??®ð??± fue violado por Irán ð??®ð??·, que niegaâ?¦ En la Ciudad Vieja de Jerusalén todo cerrado salvo excepciones ð???ð??» pic.twitter.com/1r9A577iZJ— Elisabetta Piqué (@bettapique) June 24, 2025Mientras el Comando del Frente Interno informaba a la población que no se modificaban las órdenes â??lo que implicaba la continuación del estado de emergencia con restricciones de movimiento y de reunión, permitiendo solo que quienes trabajaran en sectores esenciales pudieran salirâ??, en Jerusalén se respiraba el mismo clima de desolación que había marcado los últimos 12 días. Casi todo permanecía cerrado, salvo algunas excepciones, y el tránsito en las calles era mínimo. La Ciudad Vieja, con sus callejuelas de piedra vacías y silenciosas, seguía pareciendo un lugar fantasmagórico.En un clima de compás de espera por lo que vendrá, una buena señal fue que el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv comenzó paulatinamente a reabrir sus operaciones, según informaron medios locales. Con la frágil tregua, además, también volvía a abrirse la dramática cuestión de la guerra en Gaza y de la liberación de los rehenes, temas centrales que habían quedado en segundo lugar con la "guerra de los 12 días" con Irán, según la bautizó Trump. Familiares de los rehenes, en efecto, al conocer el alto el fuego reclamaron que, "al haber concluido la operación de 12 días en Irán, ahora ha llegado el momento de terminar las guerra de 627 días", en Gaza.En ese sentido, no pasó desapercibido el anuncio de que Hamas e Israel mantendrán negociaciones indirectas para un alto el fuego en los próximos dos días que realizó el primer ministro de Qatar, Al Thani, en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro libanés, Salam. También llamó la atención que, cuando, como siempre, el presidente de Israel, Isaac Herzog, viajó hasta Beersheba para visitar el edificio impactado por un potentísimo misil iraní, en el que murieron cuatro personas, amén de llevar sus condolencias y destacar la importancia de esta arriesgada "guerra de los 12 días" contra Irán, también él aludió a la necesidad de detener la guerra en Gaza."Esta es una pérdida terrible que demuestra claramente a quién nos enfrentamos. Nos enfrentamos a un enemigo malvado que ha decidido simplemente destruir, herir y matar. Lo que hemos logrado con éxito en esta operación es eliminar la amenaza nuclear iraní que se cierne sobre Israel, la región y el mundo libre", dijo Herzog."En este sentido, felicito a los líderes israelíes, al primer ministro Netanyahu, al gabinete y, por supuesto, al ejército israelí. Felicito y agradezco de todo corazón al presidente Donald Trump y, por supuesto, a la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Felicito a todos los que han participado en esta operación, una operación que claramente tiene un impacto directo en el bienestar y la seguridad del mundo, la región y el Estado de Israel", siguió. Y concluyó: "Es trágico que esto implique una pérdida tan grave, pero históricamente hablando, es un gran paso adelante. Espero que todo lo que hayamos hecho también impulse el proceso de inclusión, paz y un futuro mejor para todos en la región. Esto debe empezar por traer a nuestros rehenes de vuelta a casa lo antes posible. Y rezo y espero que se tomen todas las medidas necesarias para que nuestros hijos e hija regresen a casa desde Gaza".
Los jueces rechazaron el pedido de Cristina Kirchner para revisar su régimen de visitas de prisión domiciliaria. Lo definieron Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu. Ahora la defensa deberá recurrir a la Cámara de Casación. La expresidenta presentó una lista de personas que pueden entrar sin permiso al departamento de Constitución.La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025. El PBI creció durante los primeros 3 meses del año respecto al mismo periodo del 2024. Según el Indec, también registró un alza de 0,8% respecto al último trimestre del año pasado en la medición desestacionalizada.Donald Trump anunció un alto el fuego entre Israel e Irán. El presidente afirmó que acordó un "completo y total cese de hostilidades". Y calificó al conflicto como "la guerra de 12 días". Israel aceptó el alto el fuego, pero horas después acuso a Irán de lanzar otro ataque y ordenó al ejército responder con fuerza ante nuevos misiles. Desde el régimen niegan haber violado la tregua.Se entregó por primera vez el Martín Fierro de teatro. De la ceremonia participaron actores, productores, directores y trabajadores de la cultura, y se reconocieron las producciones teatrales de las temporadas 2023/24 y 24/25. Puma Goity fue reconocido por su trabajo en la obra Cyrano y ganó el de Oro. Brujas y Julio Chávez también recibieron homenajes.Boca define su futuro en el Mundial de Clubes. En la última fecha del Grupo C enfrenta a Auckland City en Nashville. Necesita ganar y esperar una derrota de Benfica, que se mide ante Bayern Munich en Charlotte. Ambos partidos comienzan a las 16 hora argentina.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El argentino Rafael Grossi advirtió que "el régimen de no proliferación nuclear está en riesgo" y destacó la importancia de "retomar el diálogo" frente a los bombardeos recientes en Medio Oriente para evitar una escalada irreversible. Leer más
Israel lanzó una ofensiva contra Irán para frenar su programa nuclear. La operación marcó un giro bélico amenazante. Leer más
Leer más
Mosquera, abogado defensor del precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, denunció amenazas de muerte en su contra en redes sociales
En medio de las crecientes detenciones y quejas de diferentes industrias por la falta de empleados, el presidente Donald Trump le ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.(ICE, por sus siglas en inglés) reducir sus redadas en ciertos lugares. Así, los migrantes que trabajen en hoteles, restaurantes y empleos relacionados con la agricultura se verán beneficiados. Trump le da una tregua a los migrantes que trabajan en la industria agrícola y la hoteleraEl jueves pasado, el presidente estadounidense compartió un posteo en su cuenta de Truth Social, donde se refirió a que el sector agrícola y hotelero había advertido que cada vez menos empleados inmigrantes se presentaban a sus turnos laborales por miedo a ser detenidos. "Nuestros agricultores, la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar", comentó Trump. En muchos casos, los delincuentes a los que se les permitió entrar a nuestro país gracias a la absurda política de fronteras abiertas de Biden están solicitando esos empleos. Esto no es bueno. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los delincuentes de EE. UU." "¡Se avecinan cambios!", señaló el mandatario.Según informó The New York Times, tras la publicación, Tatum King, un alto funcionario de ICE compartió un comunicado a través de un correo electrónico en el que se les pedía a los agentes suspendan todas las investigaciones u operaciones en centros de trabajo en sector de agricultura (incluso de acuicultura y plantas empacadoras de carne), restaurantes y hoteles.La decisión llevó calma a los empleados de esos sectores, en medio de las intensas redadas que había estado realizando la agencia en industrias caracterizadas por una amplia mano de obra de migrantes recién llegados a Estados Unidos. Sin embargo, la nueva normativa no aplicaría para el sector textil en el que también suelen trabajar los extranjeros. Tampoco significaría el fin de los mega operativos migratorios de ICE.Algunos medios locales sostienen que la decisión abocaría a mantener una buena relación con líderes de diferentes industrias de cara a las elecciones legislativas del próximo año en las que el trumpismo deberá conservar sus votos. La advertencia la alcaldesa de Los Ángeles sobre las redadas masivasEn medio de las fuertes protestas contra las políticas migratorias de Trump, la alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles, Karen Bass, había advertido el impacto de las detenciones a extranjeros en la ciudad. "Tenemos sectores enteros de nuestra economía que no pueden funcionar sin la mano de obra migrante", había sostenido.En declaraciones a la periodista Katie Couric en su canal de YouTube, la funcionaria había manifestado: "Mi mayor temor es el impacto que todos los angelinos empezarán a sentir cuando falte la mano de obra inmigrante"."Lo sentiremos en la construcción. Lo sentiremos en la hostelería. Lo sentiremos en los supermercados. La gente empezará a notarlo. Piensen en las madres que tienen niñeras y empleadas domésticas. Lo sentirán cuando no haya nadie que cuide a sus hijos ni que los lleve a la escuela. Cuando su jardinero se vaya y no se sepan dónde está", afirmó. Tras la decisión de Trump, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, confirmó en un comunicado a NBC News: "Seguiremos las instrucciones del presidente". Sin embargo, también reafirmó las políticas migratorias:"Seguiremos trabajando para sacar a los peores delincuentes extranjeros ilegales de las calles de Estados Unidos".
El gobierno de Donald Trump habría tomado la decisión de suspender temporalmente las redadas migratorias en sectores como granjas, restaurantes y hoteles, según fuentes consultadas por la agencia EFE. La medida responde a preocupaciones sobre la creciente impopularidad de estas acciones y el posible impacto negativo en industrias clave debido a la pérdida de trabajadores.El gobierno de Trump modifica su estrategia migratoria en granjas, restaurantes y hotelesTrump comunicó el jueves pasado, a través de sus redes sociales, que se van a realizar cambios en las medidas incluidas en su ofensiva en diferentes sectores. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar", detalló el presidente."En muchos casos, los delincuentes a los que se les permitió entrar a nuestro país gracias a la absurda política de fronteras abiertas de Biden están solicitando esos empleos. Esto no es bueno. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los delincuentes de EE. UU. ¡Se avecinan cambios!", continuó el mandatario.Un día después del comunicado, según The New York Times, un funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ordenó suspender temporalmente las redadas migratorias en empresas agrícolas, plantas procesadoras de carne, restaurantes y hoteles. La autoridad también sugirió que los agentes se abstuvieran de detener a inmigrantes sin antecedentes penales, y les instruyó a centrar sus esfuerzos en investigar y arrestar únicamente a quienes cuenten con un historial delictivo. Las nuevas directrices se establecieron a través de un correo electrónico en el que se ordena suspender "todas las investigaciones/operaciones de cumplimiento de la ley en centros de trabajo en sector de agricultura (incluyendo acuicultura y plantas empacadoras de carne), restaurantes y hoteles".Por su parte, la vocera del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, se refirió a la decisión de Trump en un comunicado retomado por EFE y afirmó: "Seguiremos las instrucciones del presidente y seguiremos trabajando para sacar a los peores delincuentes extranjeros ilegales de las calles de Estados Unidos". A pesar de esta decisión, según AP, la Oficina Agrícola de California indicó que no registró reportes sobre una disrupción significativa en su fuerza laboral, pero que persiste la preocupación dentro de la comunidad. Bryan Little, director de políticas públicas del organismo, señaló que la organización impulsó durante años por una reforma migratoria que permita enfrentar la escasez de mano de obra.Little afirmó: "Reconocemos que algunos trabajadores pueden sentirse inseguros en este momento, y queremos ser muy claros: la agricultura de California depende y valora a su fuerza laboral". A su vez, detalló que si persiste la dirección actual de las medidas migratorias del gobierno, "será cada vez más difícil producir alimentos, procesarlos y llevarlos a los supermercados".Cantidad de inmigrantes detenidos por ICE: sus perfilesNBC News realiza un seguimiento de la aplicación de la ley migratoria y utiliza datos de ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con sus reportes, hasta la fecha, hay 51.026 inmigrantes detenidos con los siguientes antecedentes:29,8% con condenas por delitos26,8% con cargos penales pendientes10,6% sujeto a deportación acelerada44% clasificado como 'otro violador de normas migratorias'A su vez, reportó que ICE deportó a 11.000 migrantes en febrero, más de 12.300 durante las primeras cuatro semanas de marzo y cerca de 17.200 en abril.
La Corte Suprema de Justicia soltó una bomba política en el tablero del PJ, la principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei, cuando confirmó la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad. La resolución, que se conoció en plena puja distributiva por el poder interno en el peronismo, provocó un cierre de filas de las distintas vertientes del espacio frente a lo que consideran una persecución política y un intento de proscripción de una de las máximas representantes de la oposición a Milei. En estado de shock, los caciques del PJ bonaerense, sindicalistas y aliados como Sergio Massa o Juan Grabois se alinearon para solidarizarse con la exmandataria y se comprometieron a movilizarse el próximo miércoles para acompañarla a los tribunales de Comodoro Py, donde Cristina Kirchner pretende notificarse de su condena por corrupción y entregarse. La mini-tregua durará hasta ese día. "Puede ser la última vez que marchemos todos juntos", reconocen. Si bien las demostraciones de apoyo y la promoción de la campaña "Cristina libre" eclipsaron la pelea por el liderazgo de la oposición a Milei, las diferencias en el seno del PJ en torno al armado electoral en Buenos Aires siguen latentes. Es que el quiebre entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, parece casi sellado desde que el gobernador decidió avanzar con el desdoblamiento de los comicios bonaerenses y reforzar la construcción de una fuerza propia para consolidarse como el jefe político de su distrito, el principal bastión electoral del PJ. "Hay una tensa calma. El miércoles es la última oportunidad para que Cristina Kirchner falle de manera ecuánime entre La Cámpora o Máximo y los que queremos una fuerza más amplia", remarcan en el pelotón de Kicillof. No obstante, la exmandataria empoderó a su hijo tras el fallo de la Corte: no solo se mostró escoltada por él, sino que el jefe de La Cámpora levantó el perfil y dio dos entrevistas. Este sábado, en tanto, encabezó una conferencia con medios internacionales para explicar la condena a la expresidenta. Lo acompañaron Carlos Beraldi, abogado defensor, Teresa García, Felipe Solá, Carlos Taina y Gustavo Menéndez, entre otros.Tras el golpe por el fallo de la Corte Suprema que convalidó la condena contra Cristina Kirchner por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez, se abrieron dos senderos en el peronismo. Por un lado, se ubican los unitarios. Son los dirigentes que están convencidos de que la medida judicial que sacó de la carrera electoral a la titular del PJ -ella había anunciado hace diez días su intención de competir como candidata a diputada bonaerense por la tercera sección de Buenos Aires- hizo que haya más incentivos para conservar la unidad. En ese grupo se enrolan desde los camporistas y Massa hasta los intendentes del cristinismo y Juan Grabois. Y, por el otro, aparecen los dirigentes que están encolumnados en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que lidera Kicillof, o los intendentes díscolos, como Fernando Gray (Esteban Echeverría) o Julio Zamora (Tigre), que no están dispuestos a aceptar que la lapicera esté en manos de Cristina Kirchner y La Cámpora a la hora de definir los lugares en las listas. Es decir, ellos quieren tener influencia y hacer valer el peso de su aparato territorial. Si la candidatura de Cristina Kirchner en la tercera sección ya era problemática, las versiones de una eventual postulación de Máximo, su hijo, para reemplazarla en la boleta despertaron indignación. "Es lo más pianta votos que hay", braman. Tampoco toleran la idea de Grabois de convocar a las bases del peronismo a abstenerse en las legislativas de septiembre y octubre como una manera de protestar ante el encarcelamiento de Cristina. La incógnita sobre el esquema electoral que utilizará el peronismo en Buenos Aires se estirará durante varios días. Sin la herramienta de las PASO, se avecina una negociación compleja para diseñar la oferta del PJ en las ocho secciones electorales y defender los territorios de sus intendentes. Las autoridades de las distintas tribus de la fuerza admiten que reagruparse no será sencillo, sobre todo, porque ya comenzó la cuenta regresiva para la batalla electoral. El 9 de julio finaliza el plazo para presentar las alianzas ante la Justicia. Y, diez días después, deberán oficializar las listas. ¿Habrá lugar para sellar la paz y encontrar una síntesis? En el PJ intuyen que el entendimiento entre LLA y Pro en Buenos Aires los empuja a evitar una división de la propuesta opositora a Mile. "A la política de Milei hay que oponerle peronismo", enfatizó Massa durante la cumbre del jueves en la sede del PJ. En el cuartel general del Frente Renovador, estiman que el fallo de la Corte intensificó la polarización entre el mileísmo y el anti-mileísmo por lo que aventuran que la campaña para las elecciones bonaerenses de octubre se nacionalizará. "Será una unidad imperfecta y el cierre seguramente se hará a los machetazos, pero no hay otra opción", dicen en el massismo.En ese contexto, Massa ratifica su apuesta a preservar una oferta unificada en Buenos Aires para enfrentar al modelo de La Libertad Avanza. Asume que la discusión proselitista girará en torno a un plebiscito de la gestión nacional. Y considera que la principal oposición debe plantarse en el escenario con el nombre de "peronismo" y apostar a exhibir una renovación. Más allá de las escenificaciones públicas de unidad, el conflicto entre Kicillof y los colaboradores más estrechos de la presidenta del PJ escaló durante las últimas horas. Solo recibió señales de hostilidad del núcleo duro del cristinismo cuando fue a reunirse con la exjefa del Estado y quedó marginado de la foto que armaron José Mayans y Máximo Kirchner junto a los excandidatos presidenciales Massa, Grabois y Guillermo Moreno. La senadora Anabel Fernández Sagasti, una de las voces más escuchadas por Cristina Kirchner, sugirió que el gobernador había debilitado a la titular del PJ al separar las elecciones provinciales de las legislativas nacionales. Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y una de los arietes de La Cámpora, también le pidió que actúe con generosidad. Kicillof perdió espacio para ensayar gestos de autonomía. En la cúpula del PJ creen que se verá empujado a preservar los puentes con Cristina Kirchner para no pagar un costo con la base electoral del peronismo y los militantes más fieles a la expresidenta. Cualquier movimiento que sea leído como un intento de sacar los pies del plato o despegarse de la exmandataria, asumen en el PJ, podría derivar lisa y llanamente en una acusación de traición. "¿Quién se va a animar a romper ahora con Cristina presa? Un 50% de la población cree que es inocente. No habrá un 17 de octubre, pero enfrentarla ahora es costoso. Es la víctima", analiza un dirigente con llegada a todas las terminales del PJ. En concreto, la discusión sobre la estrategia electoral se postergó hasta el próximo jueves. Es que el diseño del plan de acción para respaldar a Cristina Kirchner fue un tema casi excluyente en la seguidilla de reuniones que organizó la conducción del peronismo en la sede partidaria de Matheu. Las primeras conversaciones entre Kicillof y la expresidenta que se habían producido poco después de que ella se anotara en la contienda electoral de septiembre también quedaron en pausa ante el impacto del fallo de la Corte, que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner. Entre los jerarcas del peronismo bonaerense que respaldan a Cristina Kirchner consideran que la resolución de la Justicia actuó como un "despertador" del movimiento peronista y fortalecerá la reorganización de la fuerza de cara a los comicios de septiembre y octubre. Se aferran a la épica de la resistencia: arguyen que sacarla Cristina Kirchner de la cancha electoral solo conseguirá que dirigentes y militantes abandonen el estado de "letargo" y les dará un mayor impulso para enfrentar a Milei en las urnas. "Es una tremenda injusticia. Esto pone en jaque el sistema de representación, pero va a ser favorable para el peronismo. Nos costaba juntarnos y ahora recobramos la vida", señaló uno de los intendentes del conurbano que se mantiene fiel a la expresidenta. En La Cámpora aseguran que la discusión electoral pasó a un segundo plano. Es que la prioridad para el círculo de confianza de la expresidenta es organizar la resistencia y ampliar la red de apoyos con vistas a la marcha del miércoles. "Tiene que ser una movilización muy importante para acompañar a Cristina y evitar una humillación", aventuran. Quienes rodean a Kicillof no ocultaron sus divergencias con la táctica que adoptó el camporismo para rechazar la decisión judicial. Repudiaron desde la violenta irrupción de militantes en el canal TN, del grupo Clarín, hasta los cortes de ruta o accesos a la Capital. Por ahora hubo muestras de respaldo y silencios sugestivos entre los gobernadores del PJ o los popes de la CGT. En la central obrera se comprometieron a movilizarse para repudiar el fallo de la Corte, pero será más una gestualidad por el momento que vive que una demostración de lealtad o reverencia. En rigor, los moderados apuestan a la figura de Kicillof. Ven que el liderazgo de la expresidenta se consume desde hace años y que le será complicado mantener la centralidad con su encarcelamiento. En otras palabras, aventuran que la prisión domiciliaria la va a debilitar aún más con el paso del tiempo. Por lo pronto, ella intenta mostrarse fuerte y decidida a dar pelea por mantener el control del PJ.
Los conflictos de baja intensidad que resuenan en las entrañas del peronismo bonaerense podrían liberarse después de que Cristina vaya a Tribunales y se defina el futuro de su detención. Para el axelismo no hay ninguna duda sobre el apoyo que le darán a la expresidenta ante el escenario judicial que enfrenta, pero la discusión de fondo pasa por la definición de las candidaturas y la pirotecnia verbal del camporismo, empeñado en instalar la candidatura de Máximo Kirchner. Leer más
¿Impacto significativo o marginal? La medida, que debería entrar en vigor el 9 de julio, pone en jaque a sectores clave del país: dos motores centrales se encuentran en capilla
La población exige medidas inmediatas ante el aumento del ruido de aviones, que genera molestias graves y, según un estudio científico en Londres, podría afectar seriamente la salud
Un informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) indica que entre el 8 de marzo y el 8 de junio de 2025, cuatro líderes políticos fueron asesinados, se registraron 25 casos de amenazas y se perpetraron 14 atentados
Mientras tanto, la organización terrorista conspira en Gaza contra la fundación humanitaria que reparte la comida con el respaldo de Estados Unidos
Por Washington participan el secretario del Tesoro Scott Bessent, el secretario de Comercio Howard Lutnick y el representante de Comercio Jamieson Greer. La delegación china está liderada por el viceprimer ministro He Lifeng
El líder cegetista dijo a Infobae que la central obrera está "en conflicto continuo por la actitud tan cerrada del Gobierno" y advirtió que "el diálogo para sacarse una foto no sirve"
La ofensiva sobre Járkov dejó al menos cuatro muertos y más de 20 heridos. Es uno de los golpes más potentes desde el inicio de la guerra.Entre acusaciones cruzadas entre Kiev y Moscú, se estancan las negociaciones para un alto el fuego.
En el kicillofismo resaltan que la ex presidenta haya reconocido al MDF como un espacio con voz y voto en la negociación. En el cristinismo hay optimismo con el cierre de un acuerdo en el corto plazo
Tras semanas de tensión y enfrentamientos, Melissa y Altafulla sorprendieron a los televidentes por dejar atrás sus diferencias y colaborar en la recta final del 'reality'
Volvieron a hablarse luego de cinco meses. Es un primer paso para reencauzar la negociación de unidad en el peronismo de cara a las elecciones
El grupo ultraislámico palestino contestó luego de que Israel aceptara el plan de Washington para un alto el fuego. Pero el gobierno de Benjamin Netanyahu se niega a poner fin a la guerra, una de las condiciones de los extremistas.
El acuerdo incluiría la liberación de 10 rehenes vivos secuestrados durante el ataque a Israel del 7 de octubre de 2023 Leer más
WASHINGTON.- En un nueva acusación que generó más incertidumbre sobre la guerra comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que China violó un acuerdo con Washington para reducir mutuamente los aranceles y las restricciones comerciales sobre minerales críticos, y lanzó una nueva amenaza velada de endurecer su postura con Pekín."China, quizás no sorprendentemente para algunos, ha violado totalmente su acuerdo con nosotros ¡Demasiado para ser el Sr. Buen Tipo!", dijo Trump en una publicación en Truth Social.Además, como parte de su guerra arancelaria con todos sus socios comerciales, Trump dijo ayer ante trabajadores siderúrgicos de Pensilvania que duplicará aranceles al acero extranjero del 25% al 50%.En cuanto a su relación con China, Trump afirmó haber llegado a un acuerdo rápido a mediados de mayo con funcionarios chinos para que ambos países se apartaran de los aranceles de tres dígitos durante 90 días. También, que lo hizo para evitar que China se enfrentara a una situación devastadora, el cierre de fábricas y el malestar social causados por sus aranceles de hasta el 145% sobre las importaciones chinas.Horas después de postear ese mensaje, Trump, dijo que hablará con su par de China, Xi Jinping, para resolver la disputa. "Estoy seguro de que hablaré con el presidente Xi, y con suerte lo solucionaremos", dijo Trump en la Casa Blanca, junto al multimillonario Elon Musk.El mensaje de Trump no especificó cómo China había violado el acuerdo alcanzado en Ginebra, Suiza, ni qué medidas tomaría contra Pekín.Sin embargo, un funcionario estadounidense dijo a Reuters que, al parecer, China estaba actuando con lentitud respecto de sus promesas de emitir licencias de exportación para minerales de tierras raras. El acuerdo exigía a China que levantara las contramedidas comerciales que restringen sus exportaciones de metales críticos necesarios para la producción estadounidense de semiconductores, electrónica y defensa.El representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, declaró a la CNBC que el flujo de minerales críticos desde China no se ha reanudado según lo estipulado en el acuerdo de Ginebra."China está retrasando su cumplimiento, lo cual es completamente inaceptable y debe abordarse", afirmó Greer, sin especificar cómo se haría.Liu Pengyu, vocero de la embajada de China en Washington, dijo que China ha mantenido comunicaciones sobre asuntos comerciales con sus pares estadounidenses desde las conversaciones de Ginebra, pero expresó su preocupación por los controles de exportación estadounidenses."Recientemente, China ha expresado reiteradamente su preocupación a Estados Unidos por el abuso de las medidas de control de las exportaciones en el sector de los semiconductores y otras prácticas relacionadas", declaró Liu en un comunicado."China insta una vez más a Estados Unidos a corregir de inmediato sus acciones erróneas, cesar las restricciones discriminatorias contra China y defender conjuntamente el consenso alcanzado en las conversaciones de alto nivel en Ginebra", agregó.La agencia Reuters informó esta semana que Estados Unidos ordenó a un amplio sector de empresas que dejaran de enviar productos a China sin licencia y revocó algunas licencias de exportación existentes, según tres personas familiarizadas con el asunto.Los productos afectados incluyen software de diseño y productos químicos para semiconductores, butano y etano, máquinas herramienta y equipos de aviación, según estas fuentes.Los voceros de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos no respondieron a las solicitudes de comentarios.Conversaciones estancadasLas conversaciones comerciales de Estados Unidos con China estaban "un poco estancadas" y lograr un acuerdo sobre la línea de meta probablemente necesitará la participación directa del presidente Donald Trump y el mandatario chino Xi Jinping, dijo anteayer el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a Fox News.Más de dos semanas después de las negociaciones que dieron lugar a una tregua temporal en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, Bessent dijo que el progreso desde entonces ha sido lento, pero afirmó que espera más conversaciones en las próximas semanas.El acuerdo entre Washington y Pekín para reducir los aranceles de tres dígitos durante 90 días provocó un enorme alivio en las bolsas mundiales.Pero no abordó las razones subyacentes de los aranceles de Trump sobre los productos chinos, principalmente las quejas de larga data de Estados Unidos sobre el modelo económico de China, dominado por el Estado e impulsado por las exportaciones, dejando esas cuestiones para futuras conversaciones.Agencias Reuters y AP
Netanyahu ha aceptado un nuevo plan de alto el fuego para la Franja de Gaza propuesto por el enviado estadounidense Steve Witkoff.Se liberarían 10 rehenes vivos y se acordaría una tregua de 60 días.
El Kremlin dijo que está dispuesto a volver a reunirse con enviados de Kiev en Turquía, pero que no obtuvo una confirmación.Ambos gobiernos rechazan las condiciones presentadas por el otro bando. Qué se espera.
El Papa definió su hoja de ruta internacional para las próximas semanas, y la preocupación de la diplomacia vaticana está centrada en Medio Oriente y la guerra que desató Rusia en Europa
Las principales bolsas europeas logran recuperarse tras la decisión de EE.UU. y la UE de extender las negociaciones arancelarias, mientras el euro se fortalece ante el dólar y el mercado de materias primas experimenta leves cambios
CIUDAD DE GAZA.- En plena intensificación de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, una fuente de Hamas, el grupo terrorista que gobierna ese territorio palestino, afirmó que aceptó una nueva propuesta de Estados Unidos para una tregua."Hamas aceptó la nueva propuesta del enviado estadounidense Steve Witkoff, que el movimiento recibió de los mediadores y que hace hincapié en un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza", declaró una fuente una fuente a la agencia AFP..La nueva propuesta, que contempla la liberación de diez rehenes y 70 días de tregua, fue recibida por Hamas a través de mediadores."La propuesta incluye la liberación de diez rehenes israelíes vivos retenidos por Hamás en dos grupos a cambio de un alto el fuego de 70 días y una retirada parcial de la Franja de Gaza", declaró otra fuente a Reuters.La propuesta también contempla la liberación de varios prisioneros palestinos por parte de Israel, incluidos cientos de los que cumplen largas condenas de prisión.No hubo comentarios inmediatos oficiales por parte de Israel, que esta bajo una creciente presión internacional por su ofensiva.Bajo condición de anonimato, un funcionario israelí desestimó la nueva propuesta y afirmó que ningún gobierno responsable podría aceptar un acuerdo así.El anuncio tuvo lugar después de que por lo menos 52 personas murieron el lunes por bombardeos israelíes en Gaza.La Defensa Civil de Gaza reportó que de esas víctimas, 33 personas murieron y decenas resultaron heridas en un bombardeo israelí contra la escuela Fami Aljerjawi en Ciudad de Gaza.El ejército israelí afirmó que había "terroristas de alto perfil" en la escuela bombardeada y dijo que "tomó numerosas medidas para mitigar el riesgo de causar daños a la población civil".Farah Naser, una desplazada originaria de Beit Hanun, relató que se despertó por el ruido y que descubrió con horror el "olor de la muerte, a quemado, a azufre y a sangre".En el hospital de Al-Ahli, un grupo de mujeres lloraba a sus seres queridos muertos, envueltos en sudarios blancos.En Jabaliya, en el norte de la Franja, otras 19 personas murieron en un bombardeo israelí que golpeó una vivienda familiar.El ejército israelí informó por su parte que detectó tres proyectiles lanzados desde Gaza, uno de los cuales fue interceptado, en una jornada en que Israel celebra el Día de Jerusalén, que conmemora la "reunificación" de la ciudad después de la ocupación de la parte oriental en 1967.Israel reanudó su ofensiva en Gaza a mediados de marzo, tras romper una tregua de unos dos meses. En mayo intensificó sus operaciones, con el objetivo declarado de aniquilar a Hamas y de liberar a los rehenes que siguen cautivos.La guerra en Gaza estalló tras el ataque de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el que asesinó a 1218 personas, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales. De las 251 personas secuestradas ese día, 57 siguen retenidas en Gaza. De estas, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.Más de 53.977 palestinos, en su mayoría civiles, murieron en la ofensiva militar que Israel lanzo en represalia, según datos del Ministerio de Salud de Gaza que la ONU considera fiables. Presión internacionalLa ofensiva israelí se suma a un bloqueo que ha agravado la escasez de alimentos, agua, carburante y medicinas en Gaza.Organizaciones humanitarias dicen que la poca ayuda que Israel permitió ingresar en los últimos días está muy por debajo de las necesidades de la población.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reveló este lunes que menos del 5% de las tierras agrícolas en Gaza son cultivables o accesibles, lo que exacerba aún más el riesgo de hambruna.La ofensiva israelí ha provocado una creciente indignación internacional y países aliados de Israel han expresado sus críticas.El canciller alemán, Friedrich Merz, declaró este lunes que "ya no entiende cuál es el objetivo del ejército" israelí y amenazó con dejar a apoyar al gobierno de Benjamin Netanyahu.Pero Alemania continuará vendiendo armas a Israel, aseguró el lunes su ministro de Relaciones Exteriores, Johann Wadephul, en respuesta al pedido de España de que la Unión Europea imponga un embargo generalizado."Hay que parar esta ofensiva militar que no tiene ningún objetivo militar, como digo en estos días, salvo que el objetivo sea convertir a Gaza en un inmenso cementerio", dijo su par español, José Manuel Albares, después de que ambos se reunieran en Madrid.Entre tanto, Jake Wood, el director de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos y creada para distribuir ayuda en la Franja de Gaza, anunció el domingo su dimisión porque no puede cumplir su cometido "respetando estrictamente los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia".La organización con sede en Ginebra, creada hace unos meses, anunció el 14 de mayo que preveía distribuir cerca de 300 millones de raciones de comida en los primeros 90 días de operación.Agencias AFP y Reuters
Pese a la propuesta del Vaticano, que había sido avalada por Estados Unidos y la Unión Europea, Moscú ya descartó al Papa como árbitro diplomático en el conflicto
Habitantes denuncian ausencia total de autoridades, desplazamientos forzados y enfrentamientos que mantienen paralizada a la comunidad
Según reveló la cantante de champeta, ella decidió cortar la amistad que tenía con su colega dentro del 'reality' de convivencia porque él no valoró su compañía por dedicarse de lleno a Karina García
En Chacabuco se acumularon más de 350 mm de agua en tres días. Aunque el suelo pudo absorber parte del agua gracias a la profundidad de las napas, caminos rurales anegados y rutas cortadas evidenciaron el retraso en infraestructura vial e hídrica. La cosecha sigue demorada y hay riesgo económico para los productores
FRANJA DE GAZA.- El ejército israelí anunció este domingo el inicio de "amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza", donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia. Estas nuevas cifras se suman a las de los 103 fallecidos durante los ataques aéreos en y alrededor de la ciudad sureña de Khan Younis, durante la noche del sábado. El ejército israelí declaró haber llevado a cabo una oleada preliminar de ataques contra más de 670 objetivos de Hamas en Gaza durante la semana pasada en apoyo de "Carros de Gedeón", su nueva operación terrestre destinada a lograr el "control operativo" en partes del enclave. Además, afirmó haber matado a decenas de combatientes de Hamas, en lo que significa la ofensiva más grande desde que rompió el alto el fuego en marzo pasado. Israel lanzó la ofensiva el sábado con el objetivo de tomar territorio, desplazar a cientos de miles de palestinos hacia el sur de Gaza y tomar un mayor control de la distribución de ayuda.Uno de los ataques nocturnos de las FDI alcanzó un campamento de tiendas de campaña que alojaba a familias desplazadas en Khan Younis, en el sur de Gaza, según informaron los médicos.Más tarde, el domingo, el ministerio de Sanidad de Gaza declaró que el Hospital Indonesio, una de las mayores instalaciones médicas parcialmente operativas del norte de Gaza, había dejado de funcionar debido al fuego israelí.El ejército israelí declaró que sus tropas estaban atacando "infraestructuras terroristas" en el norte de Gaza, incluida la zona adyacente al hospital. El sistema sanitario de Gaza apenas funciona y el bloqueo de la ayuda ha agravado sus dificultades. Israel culpa a Hamas de robar la ayuda humanitaria, lo que Hamas niega.Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 464 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles. "Familias completas fueron borradas del registro civil por los bombardeos israelíes durante la noche", declaró a Reuters Khalil Al-Deqran, vocero del ministerio de Sanidad de Gaza.Israel realizó el anuncio de la nueva ofensiva después de que fuentes de ambas partes dijeran que no se habían producido avances en una nueva ronda de conversaciones indirectas entre Israel y Hamas en Qatar. La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que las conversaciones incluían conversaciones sobre una tregua y un acuerdo sobre los rehenes, así como una propuesta para poner fin a la guerra a cambio del exilio de los militantes de Hamas y la desmilitarización del enclave, condiciones que el grupo había rechazado anteriormente. I'm alarmed by reported plans by Israel to expand ground operations in Gaza.I emphasize the @UN will not participate in any operation that doesn't adhere to international law & humanitarian principles - humanity, impartiality, independence & neutrality.I reiterate my appealâ?¦— António Guterres (@antonioguterres) May 17, 2025La intensificación de la ofensiva israelí provocó críticas internacionales el sábado. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, abogó por la necesidad de "un alto al fuego permanente, ahora", durante una cumbre de la Liga Árabe en Bagdad. En la declaración final, los dirigentes pidieron financiación para la reconstrucción de Gaza y más presión internacional para "detener el derramamiento de sangre" en el territorio palestino.El misterio alrededor de SinwarEl cuerpo de Mohammed Sinwar, líder de facto de Hamas, fue encontrado en un túnel en Khan Younis, cerca del Hospital Europeo, que fue bombardeado repetidamente por las FDI hace cinco días, informó la emisora saudí Al-Hadath. Según Al-Hadath, en el túnel también se encontraron los cadáveres de diez personas cercanas a Muhammed Sinwar, incluido el del comandante de la Brigada Rafah, Muhammad Shabana.El martes pasado, las Fuerzas de Defensa de Israel y el Shin Bet llevaron a cabo un ataque selectivo contra la infraestructura subterránea del Hospital Europeo después de obtener información que indicaba que Mohammed Sinwar, quien sucedió a su hermano Yahya después de su asesinato en octubre, tenía a altos funcionarios de Hamas reunidos en el túnel.Durante días, las FDI siguieron bombardeando el lugar, impidiendo que los rescatistas se acercaran. De todas maneras, Israel aún no confirmó las muertes de Sinwar o Shabana.Sin embargo, la televisión qatarí Al Jazeera desmiente la noticia de la muerte de Mohammed Sinwar con una reconstrucción singular: según la emisora, mientras Sinwar estaba en la celda refrigerada de la morgue después de que los médicos lo declararan muerto, "se encontraron signos de vida y su condición ahora es crítica".Los medios palestinos informaron que Zakaria Sinwar, profesor de la Universidad Islámica y hermano de Yahya y Muhammad Sinwar, murió junto con tres de sus hijos en un ataque a la zona de desplazados de Nuseyrat, en el centro de la Franja de Gaza.El plan denominado "Fase tres"El ejército israelí propuso obligar a los civiles de Gaza a vivir en tres franjas de tierra estrictamente controladas, separadas por cuatro zonas ocupadas, si no se materializa un acuerdo de alto el fuego con Hamas en los próximos días, informa el Sunday Times, citando un mapa filtrado por diplomáticos informados sobre los detalles del plan y visto por el periódico británico.El mapa muestra cuatro zonas militares en el norte, centro y sur del territorio, separadas por zonas donde serían llevados los civiles, a quienes se les prohibiría moverse entre zonas sin permiso. Y se utilizarían medidas de seguridad, incluidas identificaciones con fotografía o códigos de barras, para verificar las mercancías. Las restricciones impedirían a los palestinos moverse libremente dentro de la Franja y podrían separar a las personas de sus tierras y hogares, según empresas extranjeras encargadas de distribuir y gestionar la ayuda humanitaria, que también fueron informadas sobre el plan.El plan, denominado "Fase Tres: La captura completa de Gaza", conducirá a la construcción de un nuevo corredor militar entre el sur y el centro de Gaza.Agencias AFP, AP y Reuters
Con cielos limpios desde la mañana y un sol abrasador en la tarde, Piura se prepara para una jornada otoñal con sabor a verano. El Senamhi sugiere precaución por la radiación extrema y el calor sostenido
El consenso legislativo sobre los plazos electorales bajó la tensión en el peronismo bonaerense. Sin embargo, hubo un cortocircuito entre diputados del massismo y el kicillofismo
Al igual que en los conflictos bélicos militares, la lucha arancelaria tuvo sus costos y ambas partes se atribuyeron la victoria en las negociaciones.
Leer más
En la reunión, que tuvo lugar en Estambul, se acordó el intercambio de mil prisioneros de cada bando. Sin embargo, los negociadores ucranianos advirtieron que Rusia planteó peticiones territoriales "inaceptables". Leer más
La pausa en los aranceles es interpretada por Beijing como estrategia temporal de Washington, mientras ambos países siguen enfrentando desacuerdos sobre seguridad, tecnología y liderazgo en la región del Indo-Pacífico
El presidente de ACSOJA, Rodolfo Rossi, analizó los efectos de la tregua entre China y Estados Unidos: "Está procurando un nuevo pico de precio dentro de precios relativamente bajos si los comparamos con un par de años atrás". Leer más
Los mercados globales iniciaron la semana con fuertes ganancias tras el anuncio de una tregua arancelaria de 90 días entre Estados Unidos y China aunque persiste la incertidumbre sobre si se logrará un acuerdo estructural al término de este período. Cómo posicionarse en este nuevo escenario. Leer más
El precio de las commodities viene de una advertencia crítica según comentó la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo: "El Banco Mundial había previsto que este año los precios de los commodities cayeran al menos un 12%". Leer más
Bitcoin continúa estable y se mantiene por encima de la barrera de los US$100.000. El criptoactivo cotizó a US$104.290 a las 8.45 de hoy, con una suba del 0,2% en las últimas 24 horas, según datos de Lemon. Otras criptomonedas populares, como ethereum (4,5%), solana (3,5%), XRP (3,10%), cardano (2,2%) y BNB (0,8%), también experimentaron leves alzas en las últimas 24 horas. Los recientes eventos macroeconómicos son solo uno de los varios factores que impulsaron la cotización de bitcoin. El lunes por la madrugada, por ejemplo, bitcoin superó los US$105.000 luego de que los gobiernos de EE.UU. y China anunciaran un acuerdo para reducir la mayoría de sus aranceles recientes y declararan una tregua de 90 días en su guerra comercial para continuar dialogando sobre la resolución de sus disputas comerciales.En una conferencia de prensa en Ginebra, el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, indicó que el país acordó reducir su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos en 115 puntos porcentuales, llevándola al 30%, mientras que China acordó bajar su tasa sobre los productos estadounidenses de forma similar, al 10%, según informó AP."El consenso de ambas delegaciones este fin de semana es que ninguna de las partes quiere una desvinculación. Y lo que había ocurrido con estos aranceles muy altos (...) era un embargo, el equivalente a un embargo. Y ninguna de las partes quiere eso. Queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Y creo que ambas partes están comprometidas a lograr eso", añadió el secretario del Tesoro, Scott Bessent.Tendencia alcistaLa semana pasada, bitcoin volvió a registrar nuevos máximos históricos y se posicionó arriba de los US$100.000 tras darse a conocer un nuevo acuerdo de EE.UU. y Reino Unido para reducir la carga de los aranceles. Se trató del primer acuerdo comercial bilateral desde que Trump impuso una fuerte política arancelaria a países de todo el mundo.Específicamente, el líder republicano ordenó un gravamen del 10% a las importaciones británicas, además de aranceles del 25% a automóviles, acero y aluminio."El acuerdo con el Reino Unido es completo e integral y consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años. Debido a nuestra larga historia y lealtad mutua, es un gran honor que el Reino Unido sea nuestro primer anuncio", escribió Trump esta madrugada en la red social Truth Social.Y agregó: "¡Muchos otros acuerdos, que se encuentran en serias etapas de negociación, seguirán!".Minutos previos a superar esta barrera, fuentes de Lemon comentaron a LA NACION: "Bitcoin rozando los 100.000 dólares es el resultado de una combinación de factores: un flujo récord de inversión institucional, tensiones geopolíticas crecientes y una mayor validación como reserva de valor a largo plazo".Además, remarcaron que, en las últimas semanas, los ETF de bitcoin -especialmente el de BlackRock- captaron miles de millones de dólares, incluso superando al mayor fondo de oro físico. "Cada nuevo dólar que entra en estos productos de inversión se traduce en compras directas de BTC, lo que presiona al alza el precio por oferta y demanda", profundizaron.Y añadieron: "Este 'renovado' apetito inversor â??más de 5.500 millones de dólares en tres semanasâ?? marca un punto de inflexión tras semanas de salidas de capital. El famoso 'FOMO' institucional parece haberse activado, alimentado por señales de que bitcoin llegó para quedarse como activo estratégico".Por otro lado, el contexto internacional juega un rol clave. Específicamente, desde Lemon indicaron que las tensiones comerciales entre EE.UU. y China reavivan la búsqueda de refugios alternativos al sistema financiero tradicional y, más allá de las coyunturas, el avance institucional continúa creciendo.El futuro de bitcoin dependerá de varios factores, como la continuidad del flujo institucional y política monetaria en EE.UU. Sin embargo, en Lemon destacaron una certeza: "Bitcoin ya no es solo una apuesta especulativa, sino un activo que atrae a estados, fondos y grandes inversores, incluso en plena volatilidad, ocupando un lugar cada vez más estable en la nueva economía digital, y global".Para Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, el anuncio de Trump es solo uno de los varios factores que explican el aumento en la cotización de bitcoin. "Por un lado, hay algo de confianza en que la caída de los últimos meses ya pasó y los activos rebotarán. Por otro lado, bitcoin demostró ser mucho más resiliente que otros activos del mercado, inclusive dentro del mundo cripto", señaló a LA NACION.Y completó: "Creo que está validándose cada vez más la tesis de que bitcoin es un activo que tiene un valor 'per se' y que, si bien es afectado por cuestiones macro, también hay muchísimos factores dentro del mundo cripto que lo influencian".A su vez, Colombo opinó que su escasez programada, su resistencia a la censura y su creciente reconocimiento institucional conducirán a bitcoin hacia un futuro alcista. "A largo plazo, su concepción como reserva de valor sigue consolidándose", aseguró."Volver a casa"Por su parte, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, dijo: "El regreso del precio de bitcoin por encima de la marca de los 100.000 dólares se siente un poco como 'volver a casa' para el mercado, porque hay un consenso bastante extendido en la industria en cuanto a que el valor de un bitcoin ya está por encima de las seis cifras, pero también porque nos devuelve a las sensaciones más optimistas de finales del año pasado"."Es probable que gran parte del impulso reciente haya venido de un cambio de concepción global, también, respecto a bitcoin como reserva de valor. Las economías y monedas locales han quedado expuestas a la inflación y el desempleo (de hecho, la FED estadounidense acaba de dar una conferencia en esa línea), y las acciones tradicionales han sufrido volatilidad y caídas estrepitosas este año. Mientras tanto, bitcoin coquetea con el decoupling, y sus fundamentals son los mismos de siempre, pero se vuelven cada vez más importantes. La adopción institucional (desde empresas a países) no para de crecer y Estados Unidos avanza en la creación de su reserva estratégica cripto", agregó.Bitcoin tocó su precio más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción de Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero el mandatario centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000. Desde entonces, bitcoin cotizó siempre debajo de la marca psicológica de los US$100.000, con un piso de alrededor de US$80.000.
Acuerdo entre Estados Unidos y China reduce aranceles, lo que propicia un incremento en el precio del crudo Brent, alcanzando su nivel más alto en dos semanas y calmando preocupaciones económicas globales
Beijing intenta ganarse a otros países con promesas de cooperación económica. Pero no dará marcha atrás en sus reivindicaciones territoriales, predicen los expertos.
Los Veintisiete amenazan con ampliar la lista negra si el presidente ruso continúa negándose a negociar el fin de la guerra
El índice DAX 40 alcanza un crecimiento del 19 % anual tras un acuerdo de tregua arancelaria que beneficia a sectores tecnológicos y automovilísticos en Francfort
Wall Street experimenta un notable aumento tras el acuerdo que reduce los aranceles entre EE.UU. y China, con el Nasdaq y el S&P 500 liderando las ganancias en los índices financieros
Wall Street experimenta un incremento significativo en sus índices tras el acuerdo entre Estados Unidos y China sobre aranceles, destacando un aumento en el Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones
China eliminó la prohibición impuesta hace un mes que impedía a las aerolíneas recibir aviones de Boeing Co., según fuentes al tanto, tras el avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, en que se acordó reducir temporalmente los aranceles entre ambos países. Leer más
Tras dos días de conversaciones en Ginebra, el representante de comercio de Estados Unidos indicó que la Casa Blanca, acordó bajar su tasa arancelaria del 145% sobre los productos chinos, en 115 puntos porcentuales, llevándola al 30%. Leer más
El acuerdo, anunciado por el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, establece una reducción mutua de aranceles
El S&P Merval ganó 5,5% y los ADR argentinos subieron hasta 8,5% en Wall Street, donde los indicadores avanzaron hasta 4%. Los bonos Globales subieron 1,3% luego de que Fitch elevara la nota para la deuda argentina. El dólar operó con mínimas variantes
WASHINGTON.- En el paso más importante de la administración de Donald Trump para desescalar la guerra comercial que ha sacudido a la economía mundial, Estados Unidos y China anunciaron este lunes una tregua temporal de 90 días para recortar drásticamente los aranceles recíprocos, que envalentonó a los mercados financieros y empezó a despejar los temores a una recesión global.El acuerdo arancelario, pactado en las conversaciones en Ginebra entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, con una delegación china liderada por el viceprimer ministro chino, He Lifeng, supondrá que los gravámenes estadounidenses combinados del 145% sobre la mayoría de las importaciones chinas se reducirán al 30% -incluida la tasa vinculada al fentanilo-, mientras que los aranceles chinos del 125% sobre bienes norteamericanos bajarán al 10%.La reducción de los derechos de importación -mucho mayor a la que esperaban los analistas- dará tiempo a ambos países para negociar un acuerdo comercial más amplio."Hablaré con el presidente Xi [Jinping], quizá al final de la semana", dijo Trump en la Casa Blanca, al hablar sobre la tregua, que generó un inmediato impacto positivo en los mercados.Wall Street se disparó el lunes como consecuencia del anuncio, y las compañías estadounidenses de los sectores minoristas y tecnológico, sensibles al comercio, se catapultaron ante la perspectiva de un alivio de las tensiones con China. Los inversores estaban impacientes por ver el resultado de las negociaciones en Ginebra, y fue mucho mejor al esperado.El S&P 500 cerró casi un 3,3% al alza -su mejor días desde el 9 de abril-, mientras que el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, subió casi un 4,4%. El Dow Jones subió más de 1100 puntos, un 2,8%. En tanto, el índice Bloomberg sobre el dólar cerró la jornada con una suba del 1%, su mejor resultado desde el 6 de noviembre, inmediatamente después de la victoria de Trump en las elecciones presidenciales.Trump también afirmó que China había aceptado "suspender y eliminar todas sus barreras no monetarias", en lo que calificó como un "reinicio" de las relaciones de las dos mayores potencias globales."Han acordado abrir China, abrir totalmente China. Y creo que va a ser fantástico para China. Creo que será fantástico para nosotros, y para la unificación y la paz", dijo Trump, que de todas formas advirtió que los aranceles podrían superar el nivel del 30% si en las conversaciones de los próximos 90 días no se lograra un acuerdo final. "Podrían ser sustancialmente más altos", expresó, aunque no al nivel de volver a tener gravámenes combinados del 145%.El anuncio fue interpretado también como un reconocimiento de los altos costos para Estados Unidos de sostener una guerra comercial total con China, con un fuerte impacto negativo para la actividad económica del país y con crecientes temores por el nivel de inflación.En un comunicado conjunto publicado tras los dos días de negociaciones en Ginebra, las delegaciones norteamericana y china informaron que la suspensión temporal entrará en vigor "de aquí al 14 de mayo".El resultado del fin de semana de negociaciones en Suiza llevó los tipos arancelarios cerca de donde estaban antes de que Trump los elevara el 2 de abril pasado, en el llamado "Día de la liberación". Sin embargo, las conversaciones, según los expertos, no parecieron arrojar ninguna concesión significativa más allá de un acuerdo para continuar negociando.Tanto Bessent como Greer adoptaron un tono positivo en la conferencia de prensa al destacar que ambas partes habían establecido consultas para continuar tratando sus problemas comerciales. Técnicamente, los aranceles a niveles tan altos como los que se habían impuesto equivalían a una especie de boicot comercial mutuo, interrumpiendo un comercio que el año pasado superó los 660.000 millones de dólares."Llegamos a la conclusión de que tenemos un interés compartido", indicó Bessent, uno de los funcionarios que ha cobrado mayor relevancia en la administración Trump. "El consenso de ambas delegaciones es que ninguna de las partes quería una desvinculación. Y lo que había ocurrido con estos aranceles muy altos [...] era un embargo, el equivalente a un embargo. Y ninguna de las partes quiere eso. Queremos un comercio más equilibrado. Y creo que ambas partes están comprometidas a lograr eso", afirmó el secretario del Tesoro, que destacó el "gran respeto" que hubo en el diálogo.El régimen chino señaló que suspendería o revocaría las contramedidas adoptadas en represalia por la escalada arancelaria. A principios de abril, Pekín había ordenado restricciones a la exportación de metales de tierras raras, componentes críticos utilizados por muchas industrias, incluidos los fabricantes de automóviles, los aeroespaciales y las empresas de semiconductores.La reducción de estos gravámenes se enmarca "en el interés común del mundo", señaló en una nota el Ministerio de Comercio chino, que celebró los "progresos sustanciales" en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.El resultado del diálogo en Ginebra evita por ahora lo que se perfilaba como un choque destructivo entre las dos mayores economías globales, con posibles efectos dominó en todo el planeta. Dan Ives, analista de Wedbush Securities, dijo a The Wall Street Journal que el nivel de la reducción arancelaria era "un escenario de ensueño". Trump había sugerido hace sólo unos días que un arancel del 80% sobre los productos chinos parecía "correcto". Los comerciantes estadounidenses advertían de la posibilidad de que las estanterías se quedaran vacías si no podían adquirir productos chinos, y algunas pequeñas empresas temían quebrar sin un acceso fácil a la producción de las fábricas del país asiático ante semejante nivel de tarifas. Los economistas, a su vez, habían advertido del riesgo de que el aumento de los precios y la escasez reavivaran la inflación en Estados Unidos.El último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una desaceleración de la inflación en marzo pasado, hasta una tasa anual del 2,4%, mientras los expertos están a la espera del dato de abril, que reflejaría en parte el impacto de los anuncios tarifarios del "Día de la liberación". La semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, había destacado que la política arancelaria de Trump podía presionar los precios e incrementar la inflación, provocar una desaceleración económica y un incremento del desempleo. En ese sentido, anticipó que la Fed sería paciente en torno a la evaluación de la economía antes de tomar medidas.Para China, en tanto, la continuidad de un conflicto comercial al máximo nivel con Estados Unidos podría poner en peligro millones de puestos de trabajo y agravar las tensiones comerciales con otros países recelosos de un aumento de las importaciones chinas. A Pekín también le preocupa perder el acceso a algunos productos estadounidenses que sigue necesitando, como las aeronaves de Boeing, las piezas de aviones y determinados chips.
También subió el petróleo, mientras que el dólar se fortaleció frente a monedas como el euro, el yen japonés y el franco suizo
Una batalla de relaciones públicas por la paz en Ucrania en plena marcha en Europa, con el alto al fuego por 30 días y sin condiciones en el medio como exigencia a Moscú.El presidente ucraniano Volodimir Zelenski aceptó el desafío del ruso Vladimir Putin, bajo la presión del presidente Donald Trump. Estará en Estambul el 15 de mayo, en "las negociaciones directas y amplias", que ofreció el presidente ruso a Ucrania. Nadie sabe si irá o no Putin.
"Quizás las compras de corto plazo provenientes de China vayan más a Estados Unidos y eso nos quita posibilidad de colocar nuestra producción", señaló la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano. Leer más
El presidente de Estados Unidos consideró que la reunión entre Moscú y Kiev permitirá a ambas naciones "determinar si es posible o no un acuerdo" para finalizar el conflicto bélico que comenzó en febrero de 2022. Leer más
De no surgir contratiempos, este lunes lo aprobará el Senado y luego Diputados.El cierre de listas será el 19 de julio, como pedía la Junta Electoral bonaerense.
Leer más
Ocurrió después de días de letales ataques con aviones de combate, misiles, aviones no tripulados y artillería que mataron al menos a 60 personas y obligaron a miles a huir de sus hogares a lo largo de la frontera así como en la dividida Cachemira. Leer más
KIEV.- Los aliados europeos de Ucrania lanzaron este sábado un ultimátum a Rusia para que acepte un alto al fuego "completo e incondicional" de 30 días a partir del lunes o se exponga a nuevas "sanciones masivas".Los líderes de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia y Ucrania fijaron el inicio del alto el fuego para el 12 de mayo en una reunión en Kiev, durante la cual mantuvieron una llamada telefónica con Trump, y aseguraron contar con el apoyo de Estados Unidos en esta iniciativa.Ucrania ya propuso un alto el fuego de 30 días varias veces en las últimas semanas, pero Rusia lo ha rechazado sistemáticamente, aduciendo que antes deben atenderse las exigencias rusas, en particular el fin de las entregas de armas occidentales a Kiev.Rusia respondió esta vez que "reflexionará" sobre la propuesta de tregua pero que es "inútil" presionar a Moscú, según declaró el vocero el Kremlin, Dmitri Peskov.Una veintena de miembros de la llamada "coalición de voluntarios", aliados de Ucrania, "decidieron apoyar un alto el fuego" de 30 días, indicó el presidente francés, Emmanuel Macron. Añadió que Estados Unidos supervisará que se respete la tregua, y "todos los europeos contribuirán".Si Rusia rechaza este alto el fuego o lo acepta pero lo viola, "acordamos que se prepararían sanciones masivas coordinadas entre europeos y estadounidenses", dijo Macron en una rueda de prensa en los jardines del palacio presidencial ucraniano con los líderes de Ucrania, Alemania, Polonia y Gran Bretaña."Todos los que estamos aquí junto con Estados Unidos estamos apelando a Putin. Si se toma en serio la paz tiene la oportunidad de demostrarlo", dijo por su parte el primer ministro británico, Keir Starmer, en una rueda de prensa. "No más peros, no más condiciones y retrasos".El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, prometió que continuará la "ayuda masiva" a Ucrania en ausencia de una reacción del Kremlin. "Esta guerra no sólo amenaza la integridad territorial de Ucrania. Esta guerra pretende destruir todo el orden político europeo. Por eso estamos al lado de Ucrania", subrayó Merz. El canciller ucraniano, Andrii Sibiga, señaló en la red social X que un alto el fuego "completo e incondicional en tierra, mar y aire" podría "allanar el camino a negociaciones de paz" en el conflicto que empezó el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania.Sibiga afirmó que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y los cuatro dirigentes europeos presentes en Kiev mantuvieron una "fructífera" conversación telefónica con Donald Trump.La visita de los líderes europeos a Kiev es una respuesta simbólica a las fastuosas celebraciones el viernes en Moscú por los 80 años de la victoria sobre la Alemania nazi, en presencia de varios dirigentes extranjeros, incluyendo el presidente chino Xi Jinping.En la plaza Roja de Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, rindió homenaje el viernes a los soldados desplegados en Ucrania por "su valentía", en el peor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, que ha causado decenas de miles de muertos en cada país.El vocero del Kremlin ya había advertido que Rusia no cesará el fuego si antes no se ponen fin a los envíos de armas de los países occidentales a Ucrania. De otro modo, una tregua sería "una ventaja para Ucrania" en un momento en que "las tropas rusas avanzan" en el frente, aseguró en una entrevista con la cadena norteamericana ABC.Ucrania no informó sobre ataques de misiles rusos de largo alcance en sus ciudades desde el inicio de una tregua unilateral de tres días decretada por Rusia esta semana, pero acusó a Moscú de cientos de violaciones en la línea del frente. Medios ucranianos afirmaron este sábado que Rusia notificó el cierre del espacio aéreo sobre la base militar desde la que en 2024 lanzó su misil de última generación Oreshnik, señal de que podría estar preparando un nuevo ataque.Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, y el inicio de su acercamiento con Putin, los ucranianos y europeos temen que se cierre un acuerdo sin su consentimiento.Agencias AFP y Reuters
Reunidos en Kiev con Volodimir Zelenski, los líderes de Francia, Gran Bretaña, Alemania y Polonia lanzaron la propuesta tras una llamada a Donald Trump.El cese del fuego sería desde este lunes, por tierra, aire y mar.
Las tensiones entre el Presidente y el líder amarillo profundizaron en tiempo récord. Acusaciones mutuas en plena campaña y las dudas por el futuro de la alianza bonaerense
MOSCÚ.- La tregua de tres días decretada unilateralmente por el presidente ruso, Vladimir Putin, para que coincida con el 80 aniversario de la victoria contra la Alemania nazi, entró en vigor, informó la agencia estatal rusa RIA.Ucrania nunca aceptó ese cese del fuego y pidió en su lugar un armisticio de 30 días. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, dijo que la iniciativa de Putin solo era un cese del fuego "para garantizar el silencio" durante el popular desfile del 9 de mayo en la plaza Roja en Moscú.En efecto, líderes de varios países ya llegaron a la capital rusa para participar de las celebraciones. Entre otros participarán los presidentes chino, Xi Jinping, el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Miguel Díaz-Canel.La tregua establecida por el Kremlin empezó en los primeros minutos del jueves en Moscú y está previsto que dure hasta el sábado, detalló el Kremlin."El cese el fuego (...) en el 80 aniversario de la Gran Victoria ha comenzado", informó la agencia de noticias.Horas antes de su entrada en vigor, Moscú y Kiev intercambiaron una serie de ataques aéreos, que provocaron el cierre de aeropuertos en Rusia y dejaron al menos dos muertos en Ucrania.El Kremlin indicó que las fuerzas rusas cumplirán la orden de Putin, pero responderán "inmediatamente" si Ucrania lanza algún ataque.La versión de la presidencia rusa fue que Putin tomó esta decisión "por razones humanitarias", y tras la presión de Estados Unidos para detener la ofensiva rusa en Ucrania, iniciada en febrero de 2022.Desde su toma de posesión, el presidente estadounidense, Donald Trump, intenta negociar un alto el fuego entre Moscú y Kiev, pero no logró obtener grandes concesiones del Kremlin.Putin rechazó en marzo una propuesta conjunta de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego, y desde entonces sólo ofreció escasas contribuciones a los esfuerzos de paz de Trump.Zelensky declaró el domingo que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua.Agencias AFP y AP
LA PLATA.- La pelea entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se encamina a una tregua, al menos momentánea: Teresa García, senadora provincial y mano derecha de Kirchner en el PJ nacional, presentó un proyecto de ley para ampliar los plazos del calendario electoral. García es autora de la iniciativa, que contó con la firma de la mayoría de los bloques opositores, para encauzar esa modificación, clave para la elección del 7 de septiembre.La tregua aún debe materializarse con la aprobación de la ley en las dos Cámaras: pero el proyecto impulsado por García es una muestra de buena voluntad del kirchnerismo que le da aire al gobernador, como responsable último de la elección, ante las exigencias de la Junta Electoral.El acuerdo para votar con fuerza de ley los cambios se ajusta al pedido de la Junta Electoral para que las listas se presenten con una antelación de 50 días a la elección -en lugar de 30 días, como marca la normativa actual- y las boletas se impriman 30 días antes de los comicios -en lugar de 20 días-. En caso de aprobarse este proyecto, habrá una ventana de 20 días entre los dos vencimientos. La ventana actual es de 10 días: en ese breve lapso la Junta Electoral debía verificar que los candidatos a legisladores, concejales y consejeros escolares (se estima que será un total de 10.000) cumplan los requisitos legales. Ampliar esa ventana es un punto crucial para poder atender los expedientes que inicien los candidatos que resulten objetados. También lo es que se extienda el plazo para imprimir las boletas. Los plazos acordados e impulsados por García son distintos al proyecto original enviado por Kicillof, que fueron quitados de la ley sancionada para suspender las PASO. Kicillof proponía plazos más amplios aún: 70 días entre la presentación de boletas y la elección.Pero aún así, y bajo protesta, el kirchnerismo da una señal de gobernabilidad ya que hasta la semana última proponía que fuera Kicillof quien solucionara el problema: a través de un decreto o buscando un acuerdo con la oposición para reformar la ley 5109, que es la vigente en este territorio.García propuso cambiar por única vez los plazos de esa ley para 2025. Argumentó que es necesaria una reforma electoral amplia pero "ante los tiempos impuestos" es atendible el reclamo de la Junta Electoral, ya que en las elecciones en curso existen 48 partidos reconocidos, 17 partidos en trámite y 119 agrupaciones. Todos ellos podrían presentar un cúmulo de 36.000 candidatos, señaló. Y más allá de que la Junta Electoral esté dispuesta a trabajar contra reloj, se proponen cambios para que "los partidos puedan contar con tiempo suficiente para competir".Acompañaron el proyecto de García los senadores Carlos Curestis (La Libertad Avanza 1), Christian Gribaudo (Pro), Joaquín de la Torre (Derecha Popular), Agustín Máspoli (UCR- Cambio Federal) y Agustín Vargas (La Libertad Avanza).El lunes, la vicegobernadora Verónica Magario se puso al frente de la negociación para ampliar los plazos del cronograma electoral. Ahora hay un principio acuerdo para votar los cambios pedidos por la Junta Electoral: la reforma se iniciará desde el Senado, el lunes, y girará el proyecto a Diputados.También habría principio de acuerdo en la Cámara de Diputados, donde el bloque de Unión, Renovación y Fe presentó un proyecto de ley para ajustar los plazos, en el mismo sentido. En tanto, el ministro de Gobierno de Kicillof, Carlos Bianco, impulsa la firma de un convenio de cooperación con la Junta Electoral bonaerense y el juzgado federal electoral que encabeza Alejo Ramos Padilla.Esta semana se va a crear el comando electoral para la custodia de las urnas y la documentación electoral tanto en escuelas y depósitos, con 6000 efectivos nacionales y 22.000 de la policía de la provincia.Semanas atrás ya se adjudicó la licitación para materiales y servicios de impresión por 4400 millones de pesos: se trata de 49.000 urnas, 3000 cuartos oscuros móviles, formularios, hojas y útiles, entre otros elementos. Y esta semana se va a adjudicar proceso de compra para impresión de padrones. Habrá 6500 escuelas a disposición como centros de votación. Y ya se empezó a capacitar a autoridades de mesa. "Por suerte en tiempo y forma: más allá de las demoras que hemos tenido", dijo Bianco, ya enterado de los cambios que se apresta a votar la Legislatura, en este principio de tregua entre los socios mayoritarios de Unión por la Patria.En una tregua momentánea y aún sujeta a modificaciones en la Cámara de Diputados donde imperan los votos de los aliados de Máximo Kirchner: pero es una tregua donde todos los socios de Unión por la Patria ganan. Eso no implica que se suspendan los actos proselitistas que cada espacio impulsa por separado. Menos aún un acuerdo por el liderazgo de cara a 2027. Es apenas un momentáneo cese al fuego entre los antiguos socios.
La empresa no solo enfrenta un panorama económico desafiante, sino también un escenario político adverso y una competencia cada vez más agresiva, en especial por parte de marcas chinas como BYD.
De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.001 millones en 1.440 transacciones
Los sectores dialoguistas de Casa Rosada y el macrismo pierden fuerza. Hasta el 18 de mayo las negociaciones están frenadas. Milei criticó al oficialismo de la Ciudad y en el partido amarillo ya hablan de ir con listas propias: los nombres que circulan
El delegado Keith Kellogg subrayó que el presidente de EEUU quiere "un alto el fuego permanente y completo, marítimo, aéreo y terrestre, por un mínimo de 30 días"
Para este martes se espera cielo despejado a parcialmente nublado, sin probabilidad de lluvia
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, declaró el lunes un alto el fuego de tres días en la guerra con Ucrania el próximo mes para conmemorar el 80° aniversario de la victoria de la Unión Soviética y sus aliados en la Segunda Guerra Mundial.El Kremlin dijo que el alto el fuego de 72 horas se extendería desde el comienzo del 8 de mayo hasta el final del 10 de mayo."Todas las acciones militares quedan suspendidas durante este periodo. Rusia cree que la parte ucraniana debería seguir este ejemplo", dijo en un comunicado."En caso de violaciones por parte ucraniana, las fuerzas armadas de Rusia darán una respuesta adecuada y eficaz".Se trata de la segunda tregua unilateral, la segunda de Putin en rápida sucesión, tras un alto el fuego de Pascua de 30 horas que cada parte acusó a la otra de violar en innumerables ocasiones.Ucrania pidió a Rusia un alto el fuego "inmediato" de al menos 30 días tras la propuesta de tres días de PutinEn un contexto de creciente impaciencia por parte de Estados Unidos, ambas maniobras parecían dirigidas por el líder del Kremlin a señalar al presidente estadounidense, Donald Trump, que Rusia sigue interesada en la paz. Ucrania y sus aliados europeos dicen no creerlo.El último anuncio se produjo después de que Trump criticara a Putin por un mortífero ataque ruso en Kiev la semana pasada. Washington ha amenazado en repetidas ocasiones con abandonar sus esfuerzos de paz a menos que se produzcan avances reales."Me decepcionó mucho que Rusia estuviera disparando misiles", dijo Trump, añadiendo posteriormente que estaba "sorprendido y decepcionado, muy decepcionado, de que bombardearan esos lugares después de haberlo discutido".Estas declaraciones se producen mientras Trump y sus asesores han buscado aumentar la presión sobre ambas partes para que acepten un acuerdo de paz, advirtiendo que si no hay un acuerdo pronto, Estados Unidos podría "dar marcha atrás" en sus esfuerzos por facilitar la negociación.Los detalles de la propuesta no se han hecho públicos, pero informes indican que el acuerdo incluiría el reconocimiento de Crimea por parte de Estados Unidos como parte de Rusia, una posibilidad que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha rechazado rotundamente."Ucrania no reconocerá legalmente la ocupación de Crimea", declaró Zelensky la semana pasada. "No hay nada de qué hablar aquí", remarcó.El domingo se le preguntó a Trump si Zelensky planteó la cuestión de Crimea cuando ambos líderes se reunieron antes del funeral del papa Francisco en Roma el día anterior. "Lo hizo, muy brevemente", respondió Trump.El domingo, Trump describió su reunión con Zelensky en la Basílica de San Pedro del Vaticano el día anterior como "buena", "amable" y "hermosa", pero dijo que "hay un camino difícil por delante". El presidente de Estados Unidos dijo que Zelenski reiteró su solicitud de armas, y Trump añadió: "Pero lleva tres años diciendo que necesita más armas". Rusia dijo el lunes que esperaba una señal de Ucrania sobre la voluntad de Kiev de celebrar negociaciones directas para poner fin a la guerra, pero que hasta ahora no veía señales de movimiento.El Kremlin dijo el viernes pasado que la posibilidad de que haya conversaciones directas entre ambas partes se había planteado durante una reunión de tres horas entre el presidente Vladimir Putin y el enviado estadounidense Steve Witkoff.Moscú y Kiev no han mantenido negociaciones directas desde marzo de 2022, en las primeras semanas tras el inicio de la guerra a gran escala de Rusia en Ucrania. Ese mismo año, Zelensky aprobó un decreto que descartaba las negociaciones con Putin, después de que Rusia reclamara cuatro regiones de Ucrania como territorio propio.Agencias Reuters y ANSA
En la capital de Bolívar se conoció también el ataque por parte de sicarios a tres personas en distintas partes de la ciudad
Regirá del 8 al 10 de mayo.Es por el 80° aniversario de la victoria de Rusia sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial, anunció el Kremlin.
El presidente ucraniano calificó el cara a cara con el líder estadounidense como "simbólico y con potencial histórico". Fue la primera conversación tras el violento cruce que mantuvieron hace un tiempo en la Casa Blanca. Leer más
Los homenajes al Papa postergaron formalmente algunas actividades. Se anotaron después movidas de Javier Milei con la mirada puesta en la elección porteña y en la pulseada bonaerense. Hubo cruces con Mauricio Macri. Y nuevo capítulo en la interna K