Dos procesos confluyeron en el ingreso del país en el circuito del narcotráfico internacional: uno interno y otro externo. El primero fue la fractura económica, política y cultural, agravada por la crisis de 2001. El segundo, la detonación de los grandes carteles mexicanos y colombianos abastecedores de la insaciable demanda norteamericana. Sus sucesores, minimalizados y horizontalizados en red, descubrieron la gema de la recomposición de sus negocios en Sudamérica: descender la cocaína, su especialidad regional, a escala planetaria por los Andes, despachándola a través de la fluida logística ofrecida por la Argentina hacia los mercados europeos vía África y el Extremo Oriente. Cada organización trazó su propia senda negociando y evitando los roces entre sí. Recordemos algunas estaciones de su asentamiento local.En el caso de los mexicanos, fue la importación de la efedrina, insumo esencial para la producción de la metanfetamina, prohibida por sus autoridades. El triple crimen de los dueños de droguerías en 2008 fue el primer indicio. Luego, también ese año, la detención de Mario Segovia, delegado del Chapo Guzmán y "rey de la efedrina", en una "megacocina" dentro de un country de Ing. Maschwitz. México no produce cocaína, pero sus carteles oficiaban como intermediarios de los colombianos para su introducción en los EE.UU. Hoy, los controla. La traza colombiana comenzó con la radicación en el país de la familia de Pablo Escobar en 2012. A continuación, el descubrimiento de la red de blanqueo de los financistas Álvarez Meyendorff. Luego, la caída de Henry López Londoño, Mi Sangre, capo paramilitar de la banda de Los Urabeños. Por último, el doble crimen desde una moto -emblema narco de Medellín- contra miembros del grupo paramilitar Cordillera en la playa de estacionamiento de Unicenter a manos del Loco Barrera, enemigo, a su vez, de Mi Sangre.Cabe señalar los vasos comunicantes de ambos circuitos con otros países de la región. Ambos aportan el grueso del capital, pero por debajo se sitúan los grandes productores sudamericanos: Perú y Bolivia. Antiguos proveedores de Colombia, no poseen carteles, sino organizaciones tipo clan más modestas. La mayor parte de la "pasta base" procede de Perú e ingresa por Jujuy (Salvador Mazza). Bolivia se especializa en la producción del clorhidrato en las plantas elaboradoras de "pichicateros" de Santa Cruz de la Sierra y en el trazado de los canales logísticos de la cocaína en sus dos variantes -clorhidrato y "pasta base"- por Salta (Aguas Blancas). Paraguay, a su vez, aporta la marihuana de mejor calidad procedente de Pedro Juan Caballero, que desciende por el río Paraná. Desde el último lustro se sumaron los carteles brasileños -particularmente, el Primer Comando Capital y sus franquicias en Paraguay y Uruguay, que les arriendan a los bolivianos las rutas aéreas desde Santa Cruz hasta Santos o San Pablo, aunque también por los ríos argentinos que desaguan en el Río de la Plata.Veamos, a continuación, el circuito geográfico desde sus orígenes en el corazón andino de Sudamérica hasta sus destinos transoceánicos o los centros consumidores locales. Entre estos últimos, el más importante es el AMBA por sus 17.000.000 de habitantes. La cocaína que se exporta, de máxima pureza, se trafica desde Santa Cruz de la Sierra en aviones conducidos por pilotos bolivianos, arrojada en pistas clandestinas diseminadas en todo el NOA y el NEA. Allí es recogida por camionetas que luego la trasladan camufladas por diversas rutas -sobre todo la 34- en utilitarios de productos legales hasta veintidós puertos privados entre el centro de Santa Fe y el norte de la PBA. El de Rosario sobresale por los volúmenes; pero los demás lo superan en cantidad y flujo. Ya embarcados desde lanchas deportivas o barcazas, los buques emprenden el camino de la Hidrovía. Buenos Aires hace también su aporte, porque un gran cargamento no sale en bloque, sino preventivamente fraccionado en diversas cuotas.En el mercado interno se procesa la "pasta base", que recorre un largo camino desde la Amazonia peruana; en parte por avionetas o más discretamente sobre las espaldas y cabezas de los "cargachos", que pueden llevar hasta 80 kilos. Se trata de una antigua ruta desde los tiempos incaicos y coloniales desde la frontera con Colombia que hilvana los valles de Huallaga, Palcazu y el Vraem en la confluencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro en Ayacucho, antiguo epicentro de la organización guerrillera maoísta Sendero Luminoso. Por esa vía descienden además artículos de contrabando y personas para distintos tipos de trata con destino a la Argentina y Chile, y ascienden precursores de nuestras industrias químicas.El producto cruza en chatas, coches viejos o a pie en las espaldas de los "bagayeros" la frontera entre Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas sin inconvenientes. Pero para llegar al primer megacentro de acopio en Orán, es trasladado a grandes camionetas que recorren ríos de montaña sorteando los controles de la Gendarmería hasta su destino. Allí aguardan el cargamento los regentes colombianos, mexicanos, peruanos y bolivianos que habilitan su despacho desde sus portentosos galpones hacia el gran centro distribuidor de Santiago del Estero. Y desde allí, a Santa Fe, Córdoba, Mendoza, la Patagonia y el AMBA. Cada emisario registra una densa red de contactos locales con políticos, barrabravas, empresarios, funcionarios judiciales, servicios de inteligencia y profesionales dedicados a las rentabilísimas operaciones de blanqueo.Ya en la zona metropolitana, vuelve a registrarse una división jurisdiccional. Los distribuidores bolivianos son fuertes en Liniers, La Plata y los barrios "del Olimpo" en Lomas de Zamora en torno a La Salada. En esta última zona del sur del GBA confluyen tensamente con los peruanos, cuyo bastión se ubica en las villas capitalinas 1-11-14 en el Bajo Flores y 21-24 (Zavaleta) entre Pompeya y Barracas, bordeando el Riachuelo. Una vez allí, o en sucursales diseminadas en todo el resto del AMBA, la "pasta" se procesa hasta obtener la "merca", luego fraccionada y mezclada con distintas sustancias según la capacidad adquisitiva del cliente.Desde allí, se redistribuye en distintas y mutantes bocas de expendio más densamente concentradas en distritos del GBA, como San Martín, en el norte; Merlo, Morón y Moreno, en el oeste, el "triángulo de San Justo", en La Matanza, y Lomas de Zamora y Florencio Varela, en el sur. No hay carteles en el país -no producimos la materia prima-, sino redes intermediarias cuyo último eslabón son bandas de diversas y mutantes morfologías con sus respectivas terminales territoriales. Por último, el narco se conjuga con otros eslabones de la economía ilegal como la prostitución, el juego, el tráfico de armas, el robo de vehículos, la trata, la pornografía y, por arriba, con las finanzas encargadas de "lavar" sus lucros y con el financiamiento de la política.Como sociedad nos cuesta calibrar el calado de este circuito que no ha hecho más que profundizar su huella hasta convertirnos en el tercer consumidor de la región y uno de los mayores del mundo. Miopía alimentada por la discontinuidad de las políticas gubernamentales, las disonancias entre la Justicia Federal y las provinciales, y la corrupción. Cada tragedia, como la de las adolescentes descuartizadas en Florencio Varela, exhibe la cara de un poliedro fuera de control cuya memoria no tarda en apagarse hasta el siguiente capítulo de horror.Miembro del Club Político Argentino y de Profesores Republicanos
El estudio detallado permitirá a los astrónomos apuntar sus instrumentos con mayor certidumbre, facilitando la obtención de datos más certeros sobre el objeto interestelar. ¿Que reveló el equipo de defensa planetaria de la ESA? Leer más
La Fundación Larivière presenta Marcos López. Fotografías 1975-2025, una retrospectiva con más de 200 obras. La muestra recorre cinco décadas de experimentación visual entre el documental, la ironía y el pop. Textos de Valeria González y Alejandro Castellote acompañan esta revisión de uno de los grandes referentes de la fotografía argentina contemporánea.
El guardameta del Club Universidad Nacional se mostró agradecido por las oportunidades que la vida le ha otorgado y reafirma su compromiso con su equipo actual
Fue Director del Teatro Cervantes y Director del Centro Cultural Chagall, que funcionó en la AMIA hasta el atentado en 1994.Creó Teatro Abierto tras volver del exilio, fue además periodista, escritor y formó a varias generaciones de dramaturgos.A los 90 años, tiene más de 20 obras por las que ganó los premios Crítica, María Guerrero y Argentores.
Dramaturgo y periodista, ha dejado una huella imborrable en el teatro nacional con más de 20 obras y un legado que perdura en el tiempo.Inspirado por el teatro independiente y por figuras como Bertolt Brecht, se convirtió en un referente cultural a sus 90 años.Como reconocimiento a su carrera, recibe el Premio Ñ a la Trayectoria 2025.
3I/ATLAS mantiene en vilo a los astrónomos y fanáticos del universo que siguen su trayectoria desde que ingresó en el sistema solar y que cruzó el perihelio el 29 de octubre. Lo cierto es que esta no es la primera vez que un cometa interestelar se acerca tanto, ya que en 2017 y 2019 dos cuerpos celestes extrasolares también lo hicieron: 1I/Oumuamua y 2I/Borisov. Al tratarse de dos visitantes interestelares nunca antes vistos, las agencias espaciales como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) pusieron a disposición toda su tecnología con el propósito de recabar la mayor cantidad de datos posibles, ya que sus estructuras podían diferir de los cometas que yacen en nuestro sistema planetario. Qué información se obtuvo de 1I/Oumuamua y 2I/Borisov y qué se sabe de 3I/ATLASOumuamua fue el primer objeto de otra estrella lejana que vistió nuestro sistema. Se descubrió en octubre de 2017 por el telescopio Robert Weryk que utiliza la Pan-STARRS en Hawai. Su forma era como la de un cilindro, alargado, similar a un cigarrillo, de tono rojizo. Quienes lo localizaron aquella vez, lo bautizaron con ese nombre que en hawaiano significa "Mensajero de tierras lejanas que llega primero", según el artículo científico que la NASA publicó en su sitio web. Los expertos descifraron que 1I/Oumuamua tenía hasta 400 metros de largo, tal vez hasta diez veces más de largo que de ancho. De acuerdo a la investigación posterior, esa proporción fue la mayor registrada que la de cualquier asteroide o cometa que se observó hasta la fecha. Ese detalle se transformó en un indicio de cómo podrían crearse los sistemas solares en otras regiones del universo, plantearon. Cuando el cometa atravesó nuestro sistema planetario resultó una sorpresa alentadora, ya que se apostó a que vagó durante más de 100 millones de años por la Vía Láctea hasta que llegó a nuestro sistema estelar. "Oumuamua varía en un factor de 10 a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar presenta una variación de brillo tan amplia, con una proporción tan grande entre longitud y anchura. Los objetos más alargados que hemos observado hasta la fecha no superan el triple de longitud que de anchura", señalaron por ese entonces los astrónomos del telescopio Very Large de ESO, que se encuentra en Chile. Además, se conoció que su estructura era densa, compuesta de roca y posiblemente metales, no tenía agua ni hielo, y que su superficie se enrojeció debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante cientos de millones de años. El cuerpo celeste pasó a tan solo 3.862.416 millones de kilómetros del Sol. 2I/Borisnov fue descubierto por el astrónomo aficionado crimeo Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019 y tras el revuelo que causó Oumuamua, este también se convirtió en un fenómeno mundial por provenir del exterior de nuestro sistema planetario.Cuando se tuvo conocimiento del cometa, de inmediato el telescopio espacial Hubble de la NASA capturó algunas imágenes en octubre y diciembre de ese mismo año, mientras cruzaba nuestro sistema solar a una velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. "Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser observado por el Hubble", describió la agencia espacial estadounidense en uno de sus artículos publicados en 2020. Los estudios de la NASA revelaron que el núcleo del cometa estaba formado por una aglomeración dispersa de hielos y partículas de polvo. Si bien no se pudo detallar la antigüedad, se especuló con que era más viejo que nuestro sistema solar. En cuanto a 3I/ATLAS, pese a que actualmente está detrás de la cara del Sol con respecto a la Tierra, se supo que se creó hace más de 7000 millones de años. Además, el Telescopio Espacial Hubble permitió conocer a los astrónomos el tamaño del núcleo helado, de 300 metros y 5,6 kilómetros de diámetro. Al igual que 2I/Borisov, ATLAS tiene una estructura de rocas y hielo. A medida que se acercó a la estrella, empezó a desprender gases y polvo que las sondas de la ESA detectaron a gran distancia. Al inicio de diciembre se podrá distinguir nuevamente en el espacio y allí emprenderá rumbo a nuestro planeta, aunque no representa un peligro para la vida humana, se acercará 270 millones de kilómetros de la Tierra. Los expertos señalaron que no será visible desde aquí y solo los telescopios orbitales tendrán la capacidad para tomarle fotos.
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró esta tarde la muestra que reúne las obras de los ocho artistas argentinos galardonados con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2025, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. La exhibición forma parte del 112â?° Salón Nacional de Artes Visuales.Los artistas premiados en esta edición son Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann, cuyas producciones, exhibidas en la sala central del primer piso, pasarán a integrar la colección del Bellas Artes. "Estos artistas han dedicado su vida al desarrollo de una obra sólida y personal y han dejado huella en la historia del arte argentino -dijo el director del Bellas Artes, Andrés Duprat-. La incorporación al patrimonio del Museo de las piezas reunidas en esta muestra nos permitirá proponer nuevos diálogos sobre aquello que las obras de arte señalan, discuten o plantean acerca de sus propios momentos históricos".De Daniel García se exhibe la pieza histórica Camilla, de 1990, lienzo montado en una estructura de madera que el artista presentó ese año en la exposición Despojos y otras pinturas en la Biblioteca Argentina de Rosario.Sin título (Vasija), de Juan José Cambre, creado en 1997, es un acrílico sobre tela de gran formato representativo de la serie en la que sintetizó este recipiente hasta llegar a la abstracción. Oscar Smoje presenta Ruptura exterior, de 1984, pieza clave de su producción en la que incorpora a la tela papeles, paletas usadas y otros elementos de su taller.Otra de las obras que forman parte de la muestra es Fashion Fiction I: The Installation, célebre instalación creada por Eduardo Costa en 1966, en la que incluye una oreja de oro de 24 quilates sobre una fotografía de una revista de moda. De Perla Benveniste se exhibe una caja cinética (Sin título, 2024) realizada con acrílico, acetato y luces, mientras que de Vechy Logioio se presenta la escultura en bronce Desde el jardín, de 2013, caracterizada por sus formas abstractas y orgánicas.En cuanto a la fotografía, de Julie Weisz se muestra Autorretrato 3, de su serie "Máscaras" creada en 1995, y de Marcos Zimmermann su ensayo fotográfico Los argentinos, de 2018.La exposición Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2025 podrá visitarse hasta el 15 de febrero de 2026 en la sala 33 del primer piso del Museo (Av. del Libertador 1473), de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
La designación del funcionario, respaldada por el Ejecutivo y publicada en el diario oficial, se da en un contexto de alta rotación. Seis titulares diferentes han ocupado la máxima dirección en menos de dos años
El hecho desconcertó a los astrónomos. También modificó su aceleración.
El cometa 3I/ATLAS, tercer visitante interestelar detectado en la historia, alcanza este jueves su máxima aproximación al Sol durante su paso por el interior del sistema solar. El evento ofrece a la comunidad científica una oportunidad para analizar la composición de un objeto celeste formado en otro sistema estelar.Cuál es el recorrido actual del cometaEl cometa ATLAS llega este jueves al punto de su trayectoria más próximo al Sol, a una distancia aproximada de 210 millones de kilómetros. Este momento, conocido como perihelio, lo sitúa cerca de la órbita de Marte. Es en esta fase donde el cuerpo celeste muestra su mayor actividad y brillo, lo que facilita su observación con telescopios profesionales.La máxima aproximación del objeto a la Tierra será de unos 270 millones de kilómetros. Esta distancia es completamente segura y no representa ningún tipo de riesgo para el planeta. Según proyecciones de los investigadores, la aproximación más cercana a nuestro planeta ocurrirá el 19 de diciembre. Luego de su paso, el cometa abandonará definitivamente el sistema solar para continuar su viaje por el espacio interestelar.Qué características tiene 3I/ATLASEl núcleo del objeto tiene un diámetro estimado entre 10 y 30 kilómetros. Se desplaza a una velocidad superior a los 245.000 kilómetros por hora durante su paso por el sistema solar. Los astrónomos lo clasificaron como cometa por la presencia de un núcleo helado y una coma (una nube brillante de gas y polvo que rodea al cuerpo celeste a medida que se acerca al Sol).Su órbita es hiperbólica, lo que demuestra que el objeto no forma parte del Sistema Solar, sino que procede del espacio profundo. La denominación 3I/ATLAS sigue una nomenclatura específica. La "I" corresponde a la palabra "interestelar" y el "3" alude a que es el tercer objeto de estas características hallado hasta el momento.Cuál es el origen del visitante interestelarEl cometa 3I/ATLAS se formó en otro sistema estelar y fue expulsado al espacio interestelar hace millones o incluso miles de millones de años. Los expertos creen que una interacción gravitacional con un planeta gigante en su sistema de origen causó su expulsión y aceleró su recorrido.Su descubrimiento ocurrió el 1 de julio de 2025. La detección la realizó el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), instalado en Río Hurtado, Chile. Antes de 3I/ATLAS, solo se habían detectado dos visitantes de este tipo: 'Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.Cómo se estudia al cometa y por qué es importanteEl seguimiento del cometa es fruto de una amplia colaboración internacional. Participan la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN). Esta última, coordinada por Naciones Unidas, organizó una campaña mundial de observación que se extenderá hasta el 27 de enero de 2026. España participa activamente a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y de distintos centros nacionales, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).Para su estudio se utilizan telescopios como el Gran Telescopio Canarias (GTC), el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Espacial James Webb. Además, la ESA orientará las sondas interplanetarias Mars Express y Juice para contribuir a la observación. El análisis de su espectro y dinámica permitirá conocer su edad, composición química y posible origen galáctico.Estudiar este tipo de cometas es fundamental porque contienen material primigenio de otros sistemas estelares, formado antes incluso que el Sol. Su análisis ofrece pistas sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en distintas regiones de la galaxia. Cada nuevo visitante interestelar amplía la comprensión sobre el origen, la evolución y la diversidad del universo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Mi conexión con la tierra comenzó de otro modo, pero con el tiempo descubrí en el vino una forma de unir tradición, naturaleza y comunidad. Hoy mi mayor satisfacción es ver cómo cada viñedo expresa su propia cultura, y cómo ese espíritu trasciende a través de nuestros vinos".Con esas palabras, el reconocido empresario argentino Alejandro Pedro Bulgheroni recibió la noticia de ser el ganador del "Lifetime Achivement Award", que otorga la prestigiosa revista Wine Enthusiast en el marco de sus premios anuales Wine Stars Awards.Presidente de Panamerican Energy, una de las empresas más relevantes a nivel mundial en materia de energía, Bulgheroni también es propietario de quince bodegas en seis países: Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Italia, Francia y Australia.Es el segundo bodeguero argentino en obtener "Lifetime Achivement Award"; en 2022, ese premio recayó en manos de Nicolás Catena Zapata. El reconocimiento será entregado en el marco de que una gala que se realizará en Nueva York, en enero de 2026.SustentabilidadLas bodegas de Bulgheroni integran el grupo Alejandro Bulgheroni Family Vineyards (ABFV), y si bien se encuentran en tres continentes todas tienen en común el énfasis en el manejo sustentable de los viñedos. En sus más de 1150 hectáreas se implementan programas de eficiencia hídrica, energías renovables y trazabilidad, así como también iniciativas de capacitación para retribuir a la tierra y a las comunidades lo que ellas brindan.El grupo ABF incluye actualmente las siguientes bodegas: Bodega Garzón y Bodega Brisas (Uruguay), Bodega Argento, Viña Artesano y Vistalba en Mendoza, junto a Otronia en la Patagonia (Argentina); Lithology en Napa Valley (Estados Unidos); Dievole, Poggio Landi, Podere Brizio, Tenuta Le Colonne y Cantina Meraviglia en Toscana (Italia); Château Suau y Château Langalerie en Burdeos (Francia); y Alkina, en Barossa Valley (Australia).s
Héctor Vidal Rivas fue nombrado Embajador de Buena Voluntad por la World Fashion Exhibition® por su trabajo a favor de la sustentabilidad, el empoderamiento femenino y la innovación argentina con impacto en la escena global
El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.Una de las hipótesis del especialista sobre el objeto contempla la posibilidad de vida alienígena.
La banda peruana recorrerá seis ciudades de Europa en noviembre, presentando sus clásicos y conectando con seguidores que esperaban este reencuentro desde hace más de una década
El huracán Melissa se formó como sistema tropical y luego comenzó su desplazamiento hacia el mar Caribe. En su paso sobre Jamaica alcanzó categoría 5 y luego se debilitó al aproximarse al este de Cuba, donde tocó tierra este miércoles. Su trayectoria está considerada una de las más peligrosas de la temporada y se prevé que podría afectar también Bahamas y otras zonas costeras más al norte.Cuál es su nivel actual de intensidadMelisa oscila actualmente entre las categorías 3 y 5, la más alta en la escala de Saffir-Simpson, con vientos que aún superan los 200 kilómetros por hora, según Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH).Cómo continuará su derrotero, de acuerdo a las estimacionesEl NHC prevé en su último boletín que Melissa se desplace la mañana del miércoles frente a la costa este de Cuba, luego atraviese el sureste o el centro de las Bahamas más tarde en el día y que pase cerca o al oeste de las Bermudas entre el jueves por la noche y la madrugada del viernes.Qué pasó cuando el huracán tocó JamaicaMelissa llegó este martes a Jamaica como un huracán de categoría 5 y vientos sostenidos de unos 300 km/h, lo que lo convirtió en el más potente en tocar tierra en 90 años, según un análisis de la agencia AFP de datos meteorológicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense.La tormenta tardó varias horas en cruzar Jamaica, lo que disminuyó sus vientos al bajar hasta categoría 3. El primer ministro de ese país, Andrew Holness, declaró que la isla es una "zona de desastre" tras el paso de la tormenta. Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.Qué dicen los científicos sobre MelissaLos especialistas afirman que el cambio climático causado por el ser humano intensificó las grandes tormentas y aumentado su frecuencia. El meteorólogo Kerry Emanuel explicó a la agencia AFP que el calentamiento global está provocando que más tormentas se intensifiquen rápidamente, como ocurrió con Melissa, lo que eleva el riesgo de lluvias extremas.
Este miércoles 29 de octubre tendrá una combinación de fenómenos meteorológicos intensos en varias regiones de Estados Unidos y el Caribe. Mientras un sistema de tormentas avanzará desde el valle del Mississippi hasta el noreste, los vientos secos y cálidos mantendrán el riesgo de incendios en California y el sur de Texas, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). En tanto, el huracán Melissa continuará su avance sobre el Atlántico tras su paso por Jamaica y su llegada a Cuba. El avance del huracán Melissa: impacto en el Caribe y su trayectoria por el AtlánticoEl huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en Santiago de Cuba, con vientos sostenidos de 115 millas por hora (185 km/h), según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Tras ingresar por el este de la isla, el fenómeno continuará su desplazamiento hacia el noreste, con dirección a las Bahamas.El NHC informó que Melissa tiene ráfagas que alcanzan las 120 millas por hora (193 km/h). A pesar de que se prevé un debilitamiento gradual, se mantendrá como un huracán poderoso al atravesar el archipiélago bahameño. Las condiciones de tormenta tropical comenzarán a sentirse este miércoles en las Bahamas del norte y en las islas Turks y Caicos, donde el oleaje alcanzará entre 19 y 28 pies (5,8 a 8,5 metros).El pronóstico indica que el sistema avanzará sobre el Atlántico occidental y pasará al oeste de Bermudas entre el jueves y la noche del viernes. Para entonces, se espera que Melissa comience su transición hacia un ciclón extratropical debido al aire frío, al aumento del viento en altura y a la disminución de las temperaturas del mar.En Haití y República Dominicana, los efectos de la tormenta ya provocaron lluvias torrenciales y deslizamientos. El NHC advirtió que "las inundaciones catastróficas y los deslizamientos de tierra son esperados en varias zonas de Haití y el este dominicano", con comunidades aisladas por la crecida de los ríos. En Jamaica, luego del paso destructivo de Melissa el martes, el organismo recomendó mantener la precaución y ventilar adecuadamente los generadores eléctricos para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono tras los cortes de energía.Lluvias y tormentas desde el sur hasta el noreste de EE.UU.Un frente frío y un sistema de baja presión en desarrollo generarán lluvias intensas y tormentas eléctricas que se extenderán desde los valles de Ohio y Tennessee hasta la región del Atlántico medio y Nueva Inglaterra. De acuerdo con el NWS, el sistema llevará precipitaciones de moderadas a fuertes, con riesgo de inundaciones repentinas en zonas de relieve montañoso.Las precipitaciones más importantes se concentrarán entre los Apalaches centrales y meridionales, y se desplazarán hacia el noreste durante la noche del miércoles. La agencia advirtió que los terrenos empinados del valle superior del Tennessee y los Apalaches del sur podrían registrar deslizamientos de tierra por la saturación del suelo. En la región de Nueva York y Nueva Jersey, las lluvias más fuertes llegarán el jueves, cuando la baja costera avance hacia el norte.En las zonas costeras de las Carolinas y el Atlántico medio, se espera una combinación de lluvias intermitentes y vientos moderados que podrían generar inundaciones menores a moderadas. En el mar, el NWS emitió alertas por marejadas y posibles crecidas costeras.Vientos cálidos y riesgo de incendios en el oeste y el sur de Estados Unidos El oeste de Estados Unidos se mantendrá bajo un patrón de termómetros altos. Una dorsal de aire cálido continuará sobre el Pacífico y los estados montañosos, lo que mantendrá temperaturas muy por encima del promedio.En California, los vientos del noreste soplarán entre 20 y 30 millas por hora (32 a 48 km/h), acompañados por una humedad extremadamente baja. Estas condiciones, según el NWS y el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), elevarán el peligro de incendios en las áreas costeras del sur del estado, especialmente en los condados de Ventura y Los Ángeles.En el sur de Texas, se prevé un panorama similar. Los vientos secos y cálidos, junto con la baja humedad, crearán un ambiente propicio para incendios forestales. El SPC calificó la situación como "crítica", ya que las ráfagas podrían superar las 35 millas por hora (56 km/h) en zonas abiertas, y los niveles de humedad relativa descenderán por debajo del 20%.En contraste, el noroeste y las Montañas Rocosas recibirán lluvias ligeras y nevadas en elevaciones altas, especialmente en Montana e Idaho, con acumulaciones en sectores por encima de los 4000 pies (1220 metros).Condiciones marítimas peligrosas en Florida por los efectos del huracán MelissaEl pronóstico marino del NWS indicó que el oleaje y los vientos derivados de Melissa afectarán amplias zonas del Atlántico suroeste, incluidas las Bahamas y las aguas al este de Florida. En las zonas abiertas, se esperan olas de cinco a siete pies (1,5 a 2,1 metros) durante la mañana del miércoles, que aumentarán progresivamente hasta alcanzar 20 a 28 pies (6 a 8,5 metros) hacia la noche.Los vientos en superficie oscilarán entre 45 y 55 nudos (83 a 102 km/h) en los sectores más expuestos. A partir del jueves, la tormenta se desplazará hacia el noreste, lo que permitirá que las olas comiencen a disminuir lentamente, aunque continuarán peligrosas para la navegación hasta el fin de semana.El NWS también señaló que un nuevo frente frío ingresará al Atlántico occidental el jueves, lo que reforzará los vientos del noroeste y mantendrá el mar agitado. En las costas del norte de Bahamas, se prevén condiciones de viento fuerte y oleaje alto hasta el viernes.Riesgo de tormentas severas en la costa atlánticaEl SPC informó que existe un riesgo marginal de tormentas severas entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves en sectores del este de Carolina del Norte y el sureste de Virginia.Según el pronóstico, el paso de un chorro de viento en niveles medios y la formación de una baja presión sobre Carolina del Norte favorecerán el desarrollo de tormentas con ráfagas intensas. Las corrientes de aire podrían superar las 60 millas por hora (96 km/h), con posibilidad de daños aislados por viento.
El clima de este martes 28 de octubre presentará contrastes extremos en distintas regiones de Estados Unidos y el Caribe. Mientras el sur de California atravesará una ola de calor inusual con riesgo de incendios, el centro y el este de ese país experimentarán temperaturas más frías y lluvias generalizadas. En paralelo, el huracán Melissa impactará con fuerza en Jamaica, donde se esperan vientos devastadores, marejadas e inundaciones severas.Huracán Melissa: se espera un importante impacto en JamaicaEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que el huracán Melissa continuará su desplazamiento hacia el norte y noreste e impactará directamente sobre Jamaica durante la jornada de este martes. Con vientos sostenidos de 175 millas por hora (282 km/h) y ráfagas superiores, el ciclón se clasifica como un huracán de categoría 5, extremadamente peligroso."Las condiciones están deteriorándose rápidamente en toda la isla", indicó el centro meteorológico, que agregó que se esperan "inundaciones catastróficas, deslizamientos de tierra y fallas estructurales generalizadas cerca de la trayectoria del ojo".Además, el fenómeno generará marejadas ciclónicas y olas destructivas a lo largo de la costa sur de Jamaica, mientras que las lluvias torrenciales afectarán a Haití y República Dominicana desde la tarde del martes y durante el miércoles. En esas zonas se prevén deslizamientos, cortes de caminos y daños extensos a la infraestructura.El pronóstico del NHC estima que Melissa cruzará el este de Cuba en la madrugada del miércoles y luego avanzará hacia las Bahamas, donde se mantendrá como un huracán de gran intensidad con vientos cercanos a las 105 millas por hora (169 km/h). Hacia el jueves, el ciclón se acercará a las cercanías de Bermudas antes de transformarse en un sistema extratropical sobre el Atlántico norte.Temperaturas extremas y alerta por incendios en el sur de CaliforniaEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó que el sur de California vivirá un marcado ascenso térmico durante la semana, impulsado por la presencia de vientos de Santa Ana y una masa de aire seco y cálido. Las temperaturas máximas podrían alcanzar los 90 °F (32 °C) y, en zonas desérticas, incluso rozar los 100 °F (37 °C). Estas condiciones, combinadas con ráfagas de viento que llegarán a las 50 millas por hora (80 km/h), generarán un ambiente propicio para la propagación de incendios forestales.Las autoridades emitieron advertencias por tiempo crítico de incendios en partes del suroeste de California, donde el calor y la baja humedad aumentarán el riesgo de focos activos. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) detalló que "los vientos de Santa Ana y las condiciones secas crearán un entorno peligroso desde el martes hasta el miércoles", por lo que se instó a la población a evitar actividades que puedan generar chispas o llamas al aire libre.Frente frío y lluvias en el centro y este de Estados UnidosEn el centro y este de Estados Unidos, un sistema de baja presión y un frente frío avanzarán durante el martes, al extender lluvias y tormentas desde el valle del Mississippi hasta los Apalaches y el Atlántico medio. El NWS indicó que las precipitaciones serán intensas en sectores del Medio Sur y los valles del Ohio y Tennessee, con posibilidad de inundaciones repentinas en áreas montañosas o de terreno irregular.Las temperaturas descenderán considerablemente tras el paso del frente. En gran parte del centro y este, las máximas se ubicarán entre los 50 °F (10 °C) y los 60 °F (15 °C), muy por debajo de los promedios estacionales.En la costa del Golfo, donde en días recientes se registraron valores cercanos a los 100 °F (37 °C), los termómetros caerán a entre 60 °F (15 °C) y 70 °F (21 °C) hacia el miércoles.Riesgo de tormentas en el sureste de TexasEl SPC advirtió sobre la posibilidad de tormentas severas aisladas en el sureste de Texas y el valle del río Sabine. Según los modelos del SPC, las ráfagas de viento más intensas podrían superar las 60 millas por hora (96 km/h), acompañadas de granizo de gran tamaño y, en casos puntuales, la formación de algún tornado débil. Avisos de heladas en Texas y OklahomaEl descenso de las temperaturas también afectará al norte de Texas, Oklahoma y el sur de Nuevo México. Las sedes de Amarillo y Midland/Odessa del NWS emitieron una Freeze Watch (vigilancia por heladas) desde la noche del martes hasta la mañana del miércoles. En estas áreas, los termómetros podrían descender hasta los 25 °F (-4 °C), lo que representa un riesgo para cultivos, plantas sensibles y cañerías expuestas.Las autoridades meteorológicas advirtieron que la helada alcanzará a buena parte del Panhandle de Texas. En zonas montañosas de Nuevo México, como las montañas Chinati y Davis, se prevé que las mínimas lleguen a los 28 °F (-2 °C). Se recomendó proteger la vegetación y resguardar a las mascotas en interiores durante la madrugada.Lluvias y nieve en el noroeste de Estados UnidosUn nuevo sistema procedente del Pacífico llevará lluvias a las zonas bajas y nevadas en altitudes mayores del noroeste estadounidense. El NWS informó que el fenómeno afectará principalmente al estado de Washington y al norte de Oregon, con acumulaciones de nieve en sectores por encima de los 5000 pies (1524 metros).A diferencia del río atmosférico que se registró el fin de semana anterior, este evento será de menor intensidad y pasará rápidamente hacia el este. Sin embargo, dejará un ambiente frío, con temperaturas máximas de entre 40 °F (4 °C) y 50 °F (10 °C) en la región de las Montañas Rocosas y la Gran Cuenca. Hacia mediados de semana, una dorsal de alta presión provocará un nuevo ascenso térmico, con valores entre 70 °F (21 °C) y 80 °F (26 °C) en gran parte de California.
Las autoridades y los servicios meteorológicos prevén que el centro del ciclón toque tierra en la isla este martes. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ubicó el centro de Melissa a unos 205 kilómetros al sursuroeste de Kingston, la capital jamaiquina, y a 505 kilómetros al sursuroeste de Guantánamo, Cuba. La tormenta se mueve lentamente hacia el oeste a una velocidad de seis kilómetros por hora, una característica que preocupa a los especialistas.Matthew Samuda, ministro de Agua y Medio Ambiente de Jamaica, dijo que tenía más de 50 generadores disponibles para desplegar después de la tormenta, pero advirtió a las personas que aparten agua limpia y la usen con moderación. "Cada gota contará", señaló. Colin Bogle, asesor de Mercy Corps con base cerca de Kingston, comentó que la mayoría de las familias se están refugiando en sus hogares a pesar de que el gobierno ordenó evacuaciones en comunidades propensas a inundaciones."Muchos nunca han experimentado algo como esto antes, y la incertidumbre es aterradora", manifestó. "Hay un miedo profundo a perder hogares y medios de vida, a sufrir lesiones y a ser desplazados".Horas antes de la tormenta, el gobierno de Jamaica dijo que había hecho todo lo posible para prepararse, mientras advertía sobre daños catastróficos."No hay infraestructura en la región que pueda soportar una categoría 5", afirmó el primer ministro, Andrew Holness. "La pregunta ahora es la velocidad de recuperación. Ese es el desafío".Al menos tres personas murieron y otras trece resultaron heridas en distintas zonas del país caribeño durante las tareas de preparación previas a la llegada del huracán Melissa. Según informó el ministro de Salud, Christopher Tufton, las víctimas fallecieron por accidentes vinculados con la caída de árboles o descargas eléctricas, mientras que la mayoría de los heridos sufrió golpes y caídas al intentar asegurar viviendas."No se aventuren fuera de su refugio seguro", advirtió el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) en su comunicado matutino y luego detalló sobre los "efectos catastróficos" que podría tener el huracán en Jamaica. Mientras, las autoridades jamaiquinas insistían en la urgencia de evacuar las zonas costeras."Evacúen hoy, porque las condiciones van a deteriorarse", remarcó la primera ministra Dana Morris Dixon, en un mensaje televisado que buscó convencer a los reacios a abandonar sus hogares.El huracán Melissa se acerca a Jamaica este martes como una tormenta catastrófica de categoría 5, la más fuerte que golpeó la isla desde que comenzaron a llevarse registros hace 174 años. Con vientos sostenidos de hasta 270 kilómetros por hora, se espera que la tormenta toque tierra temprano y cruce diagonalmente la isla. Poco después, golpearía Cuba.
Esta noche se espera que toque tierra en Jamaica. Se ordenaron evacuaciones masivas y operativos de emergencia.
El huracán Melissa alcanzó la categoría 5, con vientos sostenidos de más de 160 millas por hora (257 km/h) y se dirige hacia Jamaica, donde se prevé su impacto directo. Las imágenes desde el espacio muestran el desarrollo del fenómeno climático y su desplazamiento hacia el norte del Caribe, con riesgo de lluvias intensas, marejadas ciclónicas y deslizamientos de tierra.Imágenes satelitales revelan la magnitud del huracán MelissaLas imágenes captadas por satélites GOES y difundidas por el Instituto Cooperativo para la Investigación en la Atmósfera de la Universidad Estatal de Colorado, en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), mostraron la estructura del huracán Melissa desde el espacio. En los videos se aprecia un ojo perfectamente definido, con un diámetro de alrededor de 18,5 kilómetros, rodeado de nubes de gran desarrollo.Así se veía el huracán Melissa el domingo 26 de octubreDurante la jornada del domingo 26 de octubre, las capturas mostraban relámpagos alrededor del centro del sistema mientras el ciclón aumentaba su intensidad. Con el amanecer del lunes, Melissa evolucionó a categoría 5, lo que consolidó su estatus como un huracán mayor.El avión cazahuracanes de la Reserva de la Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó los datos obtenidos desde el espacio. En su último vuelo, el equipo registró un incremento en la velocidad de los vientos y una disminución en la presión central, indicadores del fortalecimiento del sistema.El huracán Melissa alcanzó la categoría 5 y se dirige hacia JamaicaDe acuerdo con los reportes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema presenta vientos sostenidos de alrededor de 160 millas por hora (257 km/h), con ráfagas que pueden superar las 195 mph (315 km/h). La presión central, un indicador de la intensidad del fenómeno, es baja, de 917 milibares.El huracán se desplaza lentamente hacia el oeste, a unas 35 mph (5,5 km/h) y se espera que impacte directamente en Jamaica durante la madrugada del martes. Las autoridades locales emitieron advertencias ante el posible aumento del nivel del mar, la presencia de marejadas ciclónicas de hasta cuatro metros y la probabilidad de inundaciones y deslizamientos en zonas montañosas.La trayectoria proyectada indica que, tras su paso por Jamaica, el núcleo del huracán continuará el martes por la noche hacia el sureste de Cuba y, el miércoles, sobre las Bahamas el miércoles. Las Islas Turcas y Caicos y Bermudas también podrían experimentar oleajes elevados y condiciones peligrosas en el transcurso de la semana.Las increíbles imágenes desde el espacio con la trayectoria y el ojo del huracán MelissaPosibles efectos del huracán Melissa en Jamaica y en varias islas del CaribeEl NHC advirtió que Jamaica enfrentará condiciones severas a medida que el sistema se acerque. Se prevén lluvias intensas, ráfagas destructivas y una marejada ciclónica con alturas de entre dos y cuatro metros sobre el nivel del mar. Los pronósticos indican que las zonas del sur y sureste de la isla serán las más afectadas por la combinación de viento, oleaje y lluvias torrenciales.Los meteorólogos pidieron a la población permanecer en refugios y evitar desplazamientos hasta que se confirme el paso del ciclón. Los especialistas advirtieron que los vientos podrían ser más fuertes en las zonas montañosas, lo que aumentaría el riesgo de cortes de energía y daños estructurales.En Cuba, las autoridades meteorológicas anticipan que Melissa llegará al sureste del país como un huracán de gran intensidad. También se esperan marejadas ciclónicas en la costa suroriental, con olas de hasta casi tres metros, y precipitaciones que podrían causar inundaciones en áreas urbanas y rurales.Haití, República Dominicana y las Bahamas, bajo alerta por el huracán MelissaEl NHC extendió las advertencias a otros territorios del Caribe. En Haití y la República Dominicana, los organismos de emergencia prevén lluvias que podrían provocar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, especialmente en zonas montañosas del suroeste y sur de ambos países.En el sureste de las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, se pronostica la llegada de condiciones de huracán el miércoles 29 de octubre, acompañadas de marejadas y vientos sostenidos. Las autoridades locales recomendaron completar las medidas de prevención antes del martes por la noche.Las proyecciones de oleaje indican que las corrientes marinas generadas por Melissa podrían llegar también a las Islas Caimán y las Bermudas hacia el final de la semana, lo que aumentaría el riesgo de corrientes de resacas y olas destructivas.Los especialistas advierten que el huracán podría experimentar fluctuaciones en su intensidad debido a procesos internos, como el reemplazo de la pared del ojo, un fenómeno común en ciclones de alta magnitud. Sin embargo, se mantiene la posibilidad de que conserve fuerza de categoría 5 durante su desplazamiento por el Caribe occidental.
El inicio de la semana estará marcado por un escenario meteorológico de contrastes en distintas regiones de Estados Unidos. Mientras el sureste experimentará un ambiente inestable con lluvias persistentes y riesgo de inundaciones aisladas, el noroeste recibirá un nuevo frente del Pacífico con lluvias y nevadas en zonas de montaña. En el Golfo de México, los efectos de la humedad tropical impulsarán tormentas con descargas eléctricas, mientras que en el Caribe, el huracán Melissa alcanzó la categoría 5 y los expertos advierten un potencial impacto directo en Jamaica.Huracán Melissa: categoría 5 y amenaza inminente para JamaicaEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó que el huracán Melissa alcanzó la categoría 5 con vientos sostenidos de 160 millas por hora (257 km/h) y una presión central de 917 milibares, lo que lo convierte en un ciclón extremadamente peligroso.Según el NHC, Melissa se desplazará lentamente hacia el noroeste y hará impacto en la costa sur de Jamaica durante la mañana del martes, antes de salir por la zona norte hacia la tarde. Posteriormente, se moverá sobre el sureste de Cuba y las Bahamas entre martes y miércoles, para luego aproximarse a las Bermudas hacia el jueves por la noche.El organismo advirtió que "no existe diferencia práctica entre que Melissa toque tierra como categoría 4 o 5, ya que ambos niveles pueden producir daños catastróficos". En las zonas montañosas de Jamaica, los vientos podrían ser aún más intensos que a nivel del mar, lo que elevará el peligro de destrucción estructural y cortes prolongados de energía y comunicaciones.Además del viento, el ciclón provocará lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra y marejadas con oleaje violento. Se espera que en Haití y República Dominicana también se produzcan inundaciones graves y daños significativos en infraestructuras. Tormentas y lluvias en el sureste de Estados UnidosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que el sureste permanecerá bajo condiciones inestables durante la jornada. La combinación de una baja presión costera y un sistema frontal favorecerá la formación de tormentas eléctricas desde Florida hasta las Carolinas, que se extenderán hacia los Apalaches del sur. Las lluvias más intensas se concentrarán a lo largo de la costa atlántica, donde se esperan acumulaciones de agua importantes y riesgo de inundaciones repentinas en áreas bajas y con mal drenaje.En Florida, la atmósfera mostrará una elevada inestabilidad por el ingreso de aire cálido y húmedo. Se prevé que las tormentas se desarrollen principalmente durante la tarde, con ráfagas ocasionales de viento fuerte y caída de granizo. Sin embargo, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) aclaró que el potencial de eventos severos "será limitado" debido a la escasa cizalladura del viento y la falta de aire frío en niveles altos.Un nuevo sistema de baja presión se organiza sobre el valle del MississippiMientras el sureste se mantiene bajo condiciones de lluvia, otro sistema de baja presión se formará sobre el valle medio y bajo del Mississippi. El NWS anticipó que este fenómeno cobrará fuerza hacia el martes, lo que generará precipitaciones generalizadas y tormentas eléctricas. El frente asociado podría desencadenar lluvias localmente intensas en el centro sur de Estados Unidos, especialmente en los estados del Medio Sur, donde también existe riesgo de inundaciones puntuales.La evolución de este sistema estará vinculada a un extenso canal de baja presión que se profundizará desde las Montañas Rocosas hasta las llanuras centrales. En las áreas más frías del norte, el avance de aire polar podría generar lluvias mezcladas con nieve en las elevaciones más altas de Wyoming y Colorado.Por otra parte, el noreste y el medio oeste mantendrán condiciones más estables, con temperaturas típicas del otoño y cielos parcialmente nublados. Las máximas se ubicarán mayormente entre los 50 °F y 60 °F (10 °C y 15 °C), de acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.Lluvias y nieve en el noroeste del PacíficoLa costa noroeste volverá a recibir la influencia de un nuevo frente del Pacífico. El NWS informó que el sistema ingresará el martes con lluvias en las zonas bajas y nieve en las áreas montañosas. En los estados de Washington y Oregon, se esperan acumulaciones moderadas de precipitación, mientras que en las Cascadas las nevadas podrían alcanzar varios centímetros de espesor.La nevada se registrará en cotas por encima de los 4000 pies (1200 metros), aunque no se anticipan acumulaciones tan intensas como las del fin de semana anterior. En el interior, el norte de Idaho y el oeste de Montana también recibirán precipitaciones, mientras que las temperaturas oscilarán entre los 40 °F y 50 °F (4 °C y 10 °C), lo que mantendrá el ambiente fresco en la región.
El huracán Melissa se fortaleció a categoría 1 con vientos de 120 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC) este sábado. La tormenta, que se desplaza a una velocidad mínima de 1 km/h, se ubica a 233 km al sureste de Kingston, Jamaica. Se prevé una rápida intensificación este fin de semana, con pronósticos que indican que Melissa podría alcanzar la categoría 4 antes de llegar a Jamaica el lunes. Incluso, no se descarta que toque tierra como un huracán de categoría 5, convirtiéndose en el más fuerte registrado en la isla.El huracán Melissa se dirige a JamaicaJamaica se prepara para la "triple amenaza" de Melissa: inundaciones por lluvias extremas, daños por viento y marejada ciclónica. Las lluvias torrenciales ya afectan Haití y se extenderán a Jamaica a última hora del sábado, persistiendo por varios días con consecuencias potencialmente catastróficas y mortales. Su lento avance ya causó problemas en Haití y República Dominicana, con al menos tres muertes en Haití por deslizamientos de tierra y una en República Dominicana, donde más de 1.000 personas fueron evacuadas.2pm EDT 25 Oct Intermediate Advisory:#Melissa has become a #hurricane with maximum sustained winds of 75 mph. Rapid Intensification is expected, and Melissa is forecast to become a major hurricane tomorrow. Latest info at https://t.co/tW4KeGdBFb pic.twitter.com/v9Ie6d9KBQ— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Una alerta de huracán rige para Jamaica, anticipando fuertes vientos esta noche, mientras el sur de Haití está bajo vigilancia. El movimiento pausado de Melissa, que no acelerará pronto y seguirá su rumbo general hacia el oeste hasta el domingo por la noche, es una preocupación central. "Un movimiento lento sigue causando muchos daños, ¿verdad?", comentó el pescador Clive Davis en Kingston a Reuters, añadiendo: "Es la naturaleza. No podemos luchar contra la naturaleza".Se espera que Melissa se intensifique rápidamente a categoría 4 o superior para el domingo por la tarde, incrementando sus vientos destructivos y marejadas ciclónicas junto con lluvias intensas a medida que se acerca o pasa al sur de Jamaica hasta principios de la próxima semana, según consignó CNN. Las próximas zonas en riesgo de fuertes vientos, marejadas ciclónicas e inundaciones incluyen el este de Cuba, el sur de Bahamas y las Islas Turcas y Caicos.Intensifying Hurricane #Melissa is expected to cause catastrophic impacts, including extensive infrastructural damage, long-duration power and communication outages, and isolation of communities.Visit https://t.co/sYVOB3gkmI for the latest updates. pic.twitter.com/D5FQa2FelL— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Las precipitaciones totales podrían alcanzar hasta 635 mm en partes del suroeste de Haití y Jamaica hasta el martes, con máximas locales de 895 mm en la península del Tiburón en Haití. El este de Cuba recibiría hasta 385 mm. El centro de huracanes en Haití advirtió el sábado sobre "daños extensos en carreteras y edificios, lo que podría aislar a las comunidades", calificando la situación de "potencialmente mortal".Jamaica activa los sistemas de emergenciaLas autoridades jamaicanas han activado protocolos de emergencia. Todos los hospitales públicos operan en "modo de emergencia" desde el jueves, suspendiendo procedimientos no urgentes para asegurar disponibilidad de camas, según Christopher Tufton, Ministro de Salud. El Aeropuerto Internacional Norman Manley cerrará el sábado a las 8 p.m. hora local, informó Daryl Vaz, Ministro de Transporte. "Ningún lugar escapará de la furia de este huracán", declaró Evan Thompson, director principal del Servicio Meteorológico de Jamaica, subrayando el desafío del lento movimiento de la tormenta. El primer ministro Andrew Holness instó a la población a tomar la amenaza "desastrosa" en serio.La alarma por Melissa radica en su lentitud, que concentra la lluvia en las mismas zonas, un factor que provocó inundaciones catastróficas con huracanes anteriores como Harvey y Dorian.El terreno montañoso de Haití, Jamaica y República Dominicana magnificará las inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, las aguas cálidas y profundas del Caribe alimentan la intensificación, un fenómeno más frecuente con el calentamiento global por combustibles fósiles.Tres de los cuatro huracanes del Atlántico de esta temporada (Erin, Gabrielle y Humberto) ya experimentaron una intensificación rápida. El huracán Beryl, en julio de 2024, impactó fuertemente a Jamaica, aunque sin tocar tierra. Estados Unidos continental no se verá directamente amenazado, aunque sí se esperan fuertes olas y corrientes de resaca en su costa este.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El fenómeno avanza por el Caribe colombiano, con lluvias y vientos fuertes en la región insular, mientras autoridades intensifican la vigilancia y piden a la población seguir recomendaciones de prevención
El panorama climático de este viernes 24 de octubre y el fin de semana promete condiciones extremas y contrastantes en distintos puntos del mapa: llegada de tormentas severas en el sur de Estados Unidos, lluvias intensas en el valle del Mississippi, un río atmosférico que golpeará el noroeste y la tormenta tropical Melissa en el Caribe, que se convertiría en huracán en las próximas horas.Tormentas severas y riesgo de inundaciones en TexasEl Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) anticipó que este viernes comenzarán a desarrollarse tormentas eléctricas intensas sobre buena parte de Texas, especialmente en el centro y oeste del estado. Estas formaciones podrían extenderse hacia el valle inferior del río Mississippi durante el fin de semana, con posibilidad de ráfagas destructivas, caída de granizo y tornados aislados.El organismo señaló que el sistema de baja presión ubicado sobre la región de las Cuatro Esquinas avanzará lentamente hacia las llanuras del sur, lo que favorecerá la formación de una franja de inestabilidad desde el oeste de Texas hasta el norte del estado. A medida que el flujo húmedo del Golfo de México se desplace hacia el interior, las tormentas se intensificarán, lo que incrementará el riesgo de inundaciones repentinas.El aire cálido y húmedo que antecede al frente frío también generará condiciones favorables para la formación de superceldas. Estas podrían provocar ráfagas de hasta 60 millas por hora (96 km/h) y granizo de gran tamaño, según el SPC. Las autoridades meteorológicas no descartan la presencia de uno o más sistemas convectivos de mesoescala durante la tarde y noche del viernes, con propagación hacia el corredor de la Interestatal 35 y posiblemente hasta la llanura costera de Texas en las primeras horas del sábado.Río atmosférico y nieve en el noroeste de Estados UnidosMientras el sur enfrenta tormentas eléctricas, el noroeste se prepara para un episodio completamente distinto. Un río atmosférico, impulsado por un sistema del Pacífico, transportará una masa de aire extremadamente húmeda que impactará sobre los estados de Washington, Oregon y el norte de California.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que el ingreso de esta corriente de humedad provocará lluvias intensas en zonas bajas y nevadas copiosas en áreas montañosas. Los mayores acumulados de nieve se registrarán sobre las cordilleras de las Cascadas y los Olímpicos, donde podrían caer varias pulgadas por encima de los 5000 pies (1524 metros).En paralelo, se espera un marcado descenso térmico en toda la región oeste. Las máximas se ubicarán entre 50 °F (10 °C) y 60 °F (16 °C), mientras que en las zonas montañosas el termómetro podría caer por debajo de los 40 °F (4 °C).Frío y heladas en el norte y este de Estados UnidosEl paso de un frente frío sobre los Grandes Lagos y el noreste de Estados Unidos mantendrá condiciones más frías y secas en esas regiones. Se prevé que las temperaturas máximas oscilen entre 50 °F (10 °C) y 60 °F (16 °C), mientras que las mínimas bajarán hasta 32 °F (0 °C) o menos.El NWS emitió alertas por escarcha y congelamiento en áreas del valle del Ohio, Pensilvania, Virginia Occidental y el Atlántico medio. En los alrededores de los lagos Erie y Ontario podrían continuar algunos chaparrones aislados debido al efecto del aire frío sobre las aguas templadas, pero el resto del noreste permanecerá estable.En contraste, el sureste conservará temperaturas más elevadas, con máximas de entre 70 °F (21 °C) y 80 °F (27 °C). En el extremo sur de Texas podrían registrarse valores cercanos a 90 °F (32 °C), lo que superará los promedios históricos para la fecha.La tormenta tropical Melissa amenaza al Caribe: ¿cuándo se convierte en huracán?El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que la tormenta tropical Melissa permanecerá casi estacionaria sobre el Caribe central, con vientos sostenidos de 45 millas por hora (72 km/h) y posibilidad de fortalecimiento durante las próximas horas. Los modelos de trayectoria indican que el sistema podría iniciar un lento desplazamiento hacia el norte o noreste durante el viernes, para luego girar lentamente al oeste a partir del sábado.La incertidumbre en el pronóstico es considerable, pero varios escenarios muestran a Melissa con un posible acercamiento a Jamaica en los próximos dos o tres días. El centro de predicción advirtió que "el riesgo de un período prolongado de vientos dañinos, lluvias torrenciales y marejadas" aumentará para la isla, donde las condiciones podrían deteriorarse rápidamente desde la tarde del viernes.El NHC prevé que Melissa alcance fuerza de huracán el sábado al mediodía, con vientos máximos sostenidos de 75 millas por hora (121 km/h), y que continúe su intensificación hasta el domingo. Si las proyecciones se mantienen, el sistema podría llegar a las 130 millas por hora (209 km/h) el lunes, antes de aproximarse al oriente de Cuba y al suroeste de Haití.
Envuelta en un slogan ("El renacer del esplendor") que desde hace algunas semanas forma parte de los adelantos de cada nueva función de cine en las salas y complejos de todo el país a través de un spot institucional, se presentó oficialmente la programación completa del Festival Internacional de Mar del Plata, cuya edición número 40 se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre. El momento más destacado de la ceremonia, realizada en el cine Gaumont, fue la entrega del Astor de Plata al director Juan José Jusid como reconocimiento a su trayectoria y a las bodas de oro del estreno de Los gauchos judíos, una de sus películas más destacadas, que se exhibirá en la muestra en versión restaurada por la Fundación Gotika. Jusid recibió el premio de manos de Víctor Laplace, integrante del elenco del film basado en la novela de Alberto Gerchunoff.Los directores artísticos, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos, confirmaron la mayoría de los anticipos de la programación que se vienen haciendo desde abril último. La muestra se abrirá el jueves 6 con el estreno en la Argentina de una nueva versión de El beso de la mujer araña, esta vez adaptando al cine el musical de Broadway inspirado en los personajes de la novela de nuestro compatriota Manuel Puig. La película llegará a los cines de la Argentina el 8 de enero de 2026. Estarán presentes ese día en Mar del Plata su director, Bill Condon, y el actor estadounidense de origen mexicano Tonatiuh Elizarraraz, protagonista del film junto a Jennifer Lopez y Diego Luna. En esa misma velada, Marilina Ross recibirá el segundo Astor de Plata de esta edición, al cumplirse también 50 años del estreno de La Raulito, de Lautaro Murúa, la obra más importante de su carrera en el cine. El tercer premio a la trayectoria será entregado durante la muestra a Miguel Ángel Solá, que cumple 75 años y 55 de carrera, de regreso en nuestro país después de una larga estada en España. Acompañará esta distinción una retrospectiva de algunos de sus trabajos en el cine argentino: Asesinato en el Senado de la Nación, Tangos: el exilio de Gardel, Casas de fuego, Una sombra ya pronto serás y El último traje. La película de cierre será Las locuras, filmada en México por el director colombiano Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, y protagonizada por el chileno Alfredo Castro y la mexicana Adriana Barraza. Se proyectará en carácter de estreno mundial en Mar del Plata pocos días antes de su llegada al catálogo de la plataforma Netflix y su realizador también estará presente en Mar del Plata. Lo mismo ocurrirá con los españoles Carmen Maura y Javier Cámara, dos figuras muy conocidas por el público argentino, que llegarán a la Ciudad Feliz para acompañar, respectivamente, la presentación de la película Calle Málaga, de la marroquí Maryam Touzan (incluida en la competencia internacional) y la serie Yakarta, una de las 10 producciones incluidas en la nueva sección Mar del Plata Series, que incluirá el estreno de Yiya, con Cristina Banegas, Pablo Rago y Diego Cremonesi. Lo más destacado a primera vista de la programación de Mar del Plata 2025 aparece en una primera lista de títulos que pasaron este año por algunos de los festivales internacionales más reconocidos. Entre ellos se destaca la primera proyección en la Argentina de The Voice of Hind Rajab, de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, ganadora del León de Plata (segundo premio en importancia) del Festival de Venecia y gran candidato a obtener una de las nominaciones al Oscar 2026 como mejor film internacional. Otros títulos importantes de la misma sección son Nouvelle Vague, de Richard Linklater; The Last Viking, del danés Anders Thomas Jensen, con Mads Mikkelsen; Nüremberg, de James Vanderbilt, con Russell Crowe y Rami Malek, y If I Had Legs I'd Kick You, de Mary Bronstein, con Rose Byrne (ganadora del premio a la mejor actriz en el último Festival de Berlín) y el comediante Conan O'Brien como su terapeuta. En la competencia internacional se destaca, además de Calle Málaga, la presentación en la Argentina de &Sons, primer largometraje en inglés de la carrera de nuestro compatriota Pablo Trapero, en este caso en el Reino Unido, con un gran elenco británico (Bill Nighy, Dominic West, Imelda Staunton, George MacKay), guion de la canadiense Sarah Polley (ganadora del Oscar) y producción de nuestro compatriota Axel Kuschevatzky. Dos películas argentinas forman parte de esta sección oficial: La casa, de Gustavo Treviño, con Diego Peretti, y Muña Muña, de Paula Morel Kristof, con Liliana Juárez y Sergio Prina. Competencia latinoamericanaPeretti también es el protagonista y codirector (junto con Javier Beltramino) de La muerte de un comediante, seleccionada en la competencia latinoamericana. Allí también se verán la mexicana Dreams: sueños, de Michel Franco, con Jessica Chastain; la chilena Rey del ring, de Rodrigo Sepúlveda, con Benjamín Vicuña; y la uruguaya Perros, de Gerardo Minutti, con Marcelo Subiotto. La sección oficial incluye también otras secciones competitivas: tres dedicadas a los cortometrajes y En Tránsito. La programación incluye sendos homenajes a Fabián Bielinsky y Milos Forman. Del gran director argentino prematuramente fallecido se verán Nueve reinas y El aura junto al estreno mundial del documental Nueve auras, de Mariano Frigerio. El tributo a Forman contará con copias restauradas de Atrapado sin salida (a 50 años de su estreno) y Amadeus. Habrá también una retrospectiva del realizador japonés Yuzo Kawashima y un foco especial dedicado a Italia, con la proyección de ocho títulos inéditos, entre ellos Nonostante, de Valerio Mastandrea, protagonizada por Dolores Fonzi. La sección Mar del Plata Classics estará integrada este año, además de La Raulito y Los gauchos judíos, por La Raulito en libertad, de Lautaro Murúa; La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson; Más allá del olvido, de Hugo del Carril; Rosaura a las diez, de Mario Soffici; La historia de Adèle H., de François Truffaut, y The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman.Las entradas comenzarán a venderse este jueves 23 a un costo de 7500 pesos (más cargo de servicio) para cada función y estarán disponibles en la boletería online del sitio oficial del festival y de los complejos que proyectarán las películas: Teatro Auditorium (sede de las funciones de apertura y de cierre), Cine Ambassador, Cines Paseo Aldrey y Teatro Colón. Habrá entradas a 4000 pesos para estudiantes y jubilados. A la vez, habrá proyecciones al aire libre en el Centro Cultural Victoria Ocampo, con entrada libre y gratuita, de cinco películas argentinas: Belén, de Dolores Fonzi; Homo Argentum, de Mariano Cohn y Gastón Duprat; El novio de mamá, de Nicolás Silbert y Leandro Mark; Mazel Tov, de Adrián Suar, y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci. Encabezaron la ceremonia realizada en el Gaumont Carlos Pirovano, presidente del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), a cargo de la organización del festival, y Luis Scalella, máxima autoridad de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films.
Sergio Mayer fue el encargado de invitar a la agrupación en la Cámara Baja
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, difundió este martes en su cuenta de X (ex Twitter) una imagen con los modelos de trayectoria del sistema tropical que podría convertirse en el huracán Melissa, actualmente en formación sobre el mar Caribe. Aunque las proyecciones iniciales indican que el fenómeno se movería hacia el norte o noreste y se alejaría de las costas floridenses, la incertidumbre sobre su evolución mantiene en alerta a las autoridades y meteorólogos.El mensaje del gobernador DeSantis y las proyecciones sobre el potencial huracán Melissa"Spaghetti de la mañana para Melissa", escribió DeSantis en su cuenta personal de X junto a una imagen de los denominados spaghetti models, que representan los posibles caminos de un ciclón tropical según distintos centros meteorológicos. La publicación del gobernador fue para compartir un análisis de Mike's Weather Page, un sitio especializado que señaló que el sistema â??aún identificado como Invest 98â?? avanzará lentamente en los próximos días. Su tendencia de desplazamiento es hacia el norte o noreste, lo que reduciría las probabilidades de impacto directo en Florida.El pronóstico del Centro Nacional de Huracanes para MelissaDe acuerdo con el más reciente parte del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), emitido desde Miami, el área de baja presión ubicada en el centro del Caribe "ya desarrolla un centro bien definido" y presenta vientos sostenidos de hasta 45 millas por hora (72 km/h). Los expertos prevén que la formación de una tormenta tropical sea inminente y estiman una probabilidad de desarrollo del 100%, tanto en las próximas 48 horas como en los próximos siete días.El informe advierte que las lluvias intensas y los vientos racheados podrían afectar en primer término a las islas de Aruba, Bonaire y Curazao, así como a sectores de Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica y Cuba durante la semana. "Hay riesgo de inundaciones y marejadas peligrosas a medida que el sistema se fortalece", señaló el organismo.Condiciones favorables en el Caribe para la formación de MelissaSegún AccuWeather, las aguas cálidas del mar Caribe, que en algunos sectores alcanzan temperaturas de 85 °F (29 °C), constituyen un caldo de cultivo ideal para el fortalecimiento de sistemas tropicales en esta etapa del año. "La región permaneció en gran medida sin actividad ciclónica durante esta temporada, lo que deja al océano con energía suficiente para propiciar el desarrollo de una tormenta", explicó Courtney Travis, meteoróloga principal del portal.Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, advirtió que el sistema "tiene un alto potencial de intensificarse y convertirse en un huracán poderoso antes de que finalice octubre". El especialista recordó que las condiciones de cizalladura â??los vientos que pueden desorganizar una tormenta desde niveles altos de la atmósferaâ?? son actualmente bajas, lo que favorece una rápida intensificación.Qué dicen los modelos sobre una posible llegada del potencial huracán Melissa a FloridaLos meteorólogos coinciden en que el futuro de Melissa dependerá de la fuerza y posición de la corriente en chorro (jet stream) durante la próxima semana. Si esta se mantiene activa, podría desviar al sistema hacia el Atlántico norte, lo que lo alejaría del territorio estadounidense."Por ahora, las probabilidades de un impacto directo en Estados Unidos son bajas, pero no deben descartarse del todo si el sistema alcanza el oeste del Caribe", advirtió DaSilva. Históricamente, los ciclones que llegan a esa zona en octubre tienden a moverse hacia el noreste, aunque Florida sufrió excepciones notables, según los expertos.En 2005, el huracán Wilma se formó en el oeste del Caribe, se fortaleció rápidamente y cruzó el sur de Florida con categoría 3. En 2018, el huracán Michael también se desarrolló en esa región antes de tocar tierra como un devastador categoría 5 en el Panhandle floridano.
En la primera edición del ciclo "De esto aprendí", la periodista dialogó sobre la libertad de elegir caminos propios, el peso de los mandatos sociales y los temas que aborda en su último libro
Este sistema se localiza a 2 mil 775 kilómetros de las costas de Quintana Roo, y se desplaza a una velocidad entre 32 y 40 kilómetros por hora
El concurso de talentos musicales anunció su regreso a la pantalla en el primer semestre de 2026, con Cristina Hurtado como presentadora
El querido humorista y músico Pablo Villanueva Branda será homenajeado en el histórico Club de la Unión por más de seis décadas dedicadas al arte, la música y la promoción de la identidad cultural del Perú ante el mundo.
El Servicio Meteorológico Nacional vigila una zona de baja presión en el Pacífico mexicano, frente a las costas de Chiapas y Oaxaca
El actor estadounidense, ganador del Oscar, habló en un reportaje con Sharp Magazine sobre cómo el temor y la innovación lo impulsaron a sumarse a "Rental Family". Este proyecto cinematográfico desafiante explora emociones profundas y nuevas formas de interpretación
El cantante recuerda sus comienzos y los momentos record de hacer 20 teatro Opera, el estadio de River y los recientes 34 Luna Park.El 6 de diciembre llegará con su gira "Abel 30 años" a la Ciudad Universitaria en CABA.
La tormenta Jerry se desplaza hacia el noroeste a 26 kilómetros por hora.Karen se ubica a 985 kilómetros (610 millas) al noroeste de las Azores.
La tormenta tropical Jerry mantiene en alerta al océano Atlántico mientras avanza a gran velocidad hacia el oeste y noroeste. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mostró una estructura desorganizada durante la madrugada del miércoles 8 de octubre, aunque los pronósticos indican que podría fortalecerse y alcanzar la categoría de huracán, a medida que se acerque a las Islas de Sotavento.Tormenta tropical Jerry: un sistema con potencial de fortalecerseLos satélites del NHC registraron que el centro de baja presión de Jerry permanecía parcialmente expuesto y alargado, con las áreas de convección profunda desplazadas hacia el sur y el este. Esto significa que el núcleo de la tormenta todavía no logró consolidarse, un factor que impide por ahora su rápido fortalecimiento. Los expertos del organismo estadounidense sostuvieron que "no se observaron señales de una mejor organización convectiva" y mantuvieron la intensidad inicial en 52 millas por hora (84 km/h).El análisis también indicó que los aviones caza huracanes de la NOAA y de la Reserva de la Fuerza Aérea se programaron para investigar el sistema durante la jornada, con el fin de obtener datos más precisos sobre su fuerza y su trayectoria. El movimiento de Jerry se registró hacia el oeste y noroeste, con un desplazamiento estimado de 23 millas por hora (37 km/h), al sur de una cresta de alta presión que domina el Atlántico central.Las proyecciones del NHC muestran que esta dirección se mantendría en los próximos días, aunque con una ligera disminución de la velocidad de avance. De continuar esa tendencia, el centro de la tormenta se aproximaría o pasaría al norte de las Islas de Sotavento entre la noche del jueves y el viernes.Pronóstico de fortalecimiento y posible cambio de rumbo de la tormenta JerryEl informe difundido por el Centro Nacional de Huracanes señaló que "solo se espera un fortalecimiento modesto a corto plazo debido a la estructura inclinada del sistema y su rápido desplazamiento". Sin embargo, a medida que Jerry desacelere y logre alinearse verticalmente, podría comenzar a desarrollar un núcleo interno más definido sobre aguas muy cálidas, lo que favorecería su intensificación.El pronóstico oficial del NHC muestra un incremento progresivo de los vientos sostenidos en las próximas horas. Se prevé que alcancen 63 millas por hora (101 km/h) para el jueves temprano y que lleguen a 75 millas por hora (121 km/h) hacia la tarde del mismo día, momento en que se convertiría en huracán.De acuerdo con las proyecciones, Jerry alcanzaría vientos máximos sostenidos de 92 millas por hora (148 km/h), entre el viernes y el sábado, antes de moverse hacia el norte y luego al noreste, en línea con el flujo de una vaguada profunda que se extenderá sobre el Atlántico occidental.Zonas bajo vigilancia y posibles impactos de JerryActualmente, rige una vigilancia de tormenta tropical para varios sectores del norte de las Islas de Sotavento, donde se anticipan lluvias intensas y ráfagas fuertes a partir del jueves. Las autoridades locales advirtieron sobre el riesgo de inundaciones repentinas, sobre todo en áreas montañosas o de difícil drenaje.Los meteorólogos del NHC estimaron que las precipitaciones más abundantes se concentrarán entre la tarde del jueves y las primeras horas del viernes, cuando el sistema se encuentre más cerca del arco isleño. Aunque los vientos podrían superar las 60 millas por hora (97 km/h) en algunas zonas, el mayor peligro proviene del volumen de lluvia y de las posibles crecidas.El organismo pidió a los residentes de las Islas Vírgenes y Puerto Rico mantenerse atentos a las próximas actualizaciones, dado que la trayectoria aún presenta cierto grado de incertidumbre.
Por otro lado, resaltó que es una gran responsabilidad llevar el apellido Grau, y que su bisabuelo es reconocido a nivel internacional
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos confirmó que la tormenta tropical Jerry se dirige hacia el noreste del Caribe. Los mapas de su trayectoria.
El fenómeno se mantiene como huracán categoría 1 y generará lluvias intensas, fuertes vientos y oleaje elevado en Baja California Sur, además de afectar costas del Pacífico norte
La poesía argentina suma nuevos reconocimientos internacionales. Ayer, el jurado del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe informó que el escritor y sacerdote Hugo Mujica (Avellaneda, 1942) resultó ganador por su libro inédito Las hojas, la brisa, y la luz danza las sombras, que el prestigioso sello Visor lanzará en marzo de 2026 en España, cuando el poeta reciba los 30.000 euros del premio. El premio a la Creación Joven lo recibió la mexicana Leonor Pataki, por su libro Una madeja de estambre. Habían concursado 3150 participantes de 45 países, un 53% de procedencia hispanoamericana, con la Argentina, México y Colombia a la cabeza.Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraEl jurado de ambos premios estuvo presidido por el catedrático español Víctor García de la Concha e integrado por la nicaragüense Gioconda Belli, María Negroni y los españoles Antonio Colinas, Aurora Egido, Raquel Lanseros, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Javier Velaza, ganador de la anterior convocatoria.Mujica se enteró de que había sido premiado caminando por Buenos Aires, donde reside. "No lo esperaba para nada; en algún momento sí, pero luego me había olvidado -dice a LA NACION-. Vi que había entrado un mensaje y contesté el llamado. Es una doble alegría porque no tenía la ansiedad. Y coincide con que el 12 me dan el Premio LericiPea a la trayectoria en Italia". Recibieron el Premio LericiPea "alla Carriera", que desde 1954 conceden las ciudades italianas de Lerici y Spezia, la Nobel estadounidense Louise Glück, el irlandés Seamus Heaney, el francés Yves Bonnefoy, el holandés Cees Nooteboom y el italiano Roberto Mussapi, entre otros. El único latinoamericano que lo había obtenido antes, en 2003, también era un poeta local: Juan Gelman. "Los dos argentinos, así que contentísimo, y a celebrar", agrega Mujica, que el viernes 17 presentará con la italiana Antonella Cancellier y Marisa Rodríguez Pérsico, en la Biblioteca María Zambrano del Instituto Cervantes en Roma, su último libro traducido, Alle stelle l'immenso / A las estrellas lo inmenso (con traducción al italiano de Martínez Pérsico e Ilaria Fior)."Mis poemas siempre tienen como ejes la afirmación de la vida y, de alguna manera, el maltrato a la cobardía de vivir -revela Mujica-. Tienen en común el viento, la lluvia, y este trabajo está muy en torno a la luz; me pegó mucho la imagen de la luz, la luz como compañera y también una forma de la sombra. Las dos cosas son la vida. El último poema dice algo así como 'el final será la luz, / pero sin hacer de ella mi sombra', como que aun la sombra siempre es de una luz, por ahí andaría lo que creo que quise decir; que la vida y la muerte son dolor y placer y no hay por qué culpar a ninguna de las mitades".La poeta y traductora Raquel Lanseros, miembro del jurado, indicó que la obra de Mujica era "de absoluta pureza" y que los poemas "invitan a la reflexión y a una espiritualidad de orden no dogmático, tendiendo puentes entre las concepciones oriental y occidental". La Fundación Loewe, en un comunicado, sostuvo que la de Mujica es una obra "filosófica y meditativa, alejada de lo banal y de lo ornamental, que descansa sobre la coherencia de la atención plena y de la sabiduría".
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) eleva a 70% la probabilidad de que Invest 95L se convierta en depresión tropical durante los próximos días.
El huracán Priscilla se fortaleció durante las primeras horas del martes 7 de octubre y despertó la atención de los meteorólogos por su cambio de dirección hacia el noroeste. Este desplazamiento podría llevarlo a influir en las condiciones meteorológicas del suroeste de Estados Unidos, incluido California. Aunque el fenómeno se mantiene todavía lejos de la costa, su evolución mostró un patrón más organizado y un ojo bien definido.El huracán Priscilla se intensifica rápidamente frente a las costas mexicanasSegún el aviso del martes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Priscilla registró vientos máximos sostenidos de 100 millas por hora (161 km/h). Las imágenes satelitales mostraron un fortalecimiento de su núcleo interno, con nubes profundas que rodearon completamente el centro del sistema.El NHC anticipó que Priscilla podría alcanzar fuerza de huracán mayor durante las próximas 12 a 24 horas, al permanecer sobre aguas cálidas y una atmósfera húmeda con cizalladura moderada.El pronóstico coincidió con los modelos regionales que proyectaron un pico de intensidad cercano a las 110 millas por hora (177 km/h), antes de comenzar su debilitamiento a partir del miércoles. Este descenso estaría asociado al desplazamiento del ciclón hacia aguas más frías y a un ambiente más seco.Posible debilitamiento de Priscilla y efectos indirectos en el suroeste de Estados UnidosEl informe del NHC señaló que, al ganar latitud, Priscilla entraría en una zona de mayor cizalladura del suroeste, lo que podría desorganizar su estructura. Para el viernes o sábado, el huracán podría transformarse en un sistema postropical si pierde la convección central.A pesar de la esperada degradación, los meteorólogos advirtieron que la humedad residual del ciclón probablemente sería transportada hacia el norte, lo que afectaría con lluvias intensas a sectores del suroeste estadounidense. Este flujo húmedo podría alcanzar el sur de California, Nevada y Arizona hacia el fin de semana.El comunicado del NHC advirtió que el desplazamiento de Priscilla era hacia el noroeste. Esta trayectoria lo mantendría paralelo y todavía alejado de la península de Baja California durante las próximas 48 horas, aunque la influencia del sistema podría sentirse con marejadas y precipitaciones en las costas del Pacífico mexicano.Advertencias y condiciones peligrosas en Baja California por el huracán PriscillaEn las primeras horas del martes, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de huracán para las aguas comprendidas entre Cabo San Lázaro y Cabo San Lucas. Los pronósticos indicaron vientos de entre 75 y 98 millas por hora (120 y 157 km/h), con ráfagas que podrían superar ese umbral. Las olas alcanzarán alturas estimadas entre 17 y 31 pies (cinco a nueve metros), acompañadas de un fuerte oleaje del sureste y mar de fondo peligroso.El NHC enfatizó tres alertas clave:La posibilidad de condiciones de tormenta tropical en la costa sur de Baja California durante el martes y miércolesEl riesgo de inundaciones repentinas en zonas montañosas debido a lluvias intensasLa presencia de corrientes de resaca y oleaje peligroso a lo largo del litoral occidental mexicano.Aunque los meteorólogos no proyectaron un impacto directo del ojo del huracán sobre territorio estadounidense, los modelos mostraron un incremento en las probabilidades de lluvias en el sur de California. Además, se prevé que el oleaje que genera el ciclón afecte las playas del condado de San Diego y el litoral central californiano con marejadas que podrían superar los ocho pies (2,4 metros).
Este martes 7 de octubre se presentarán condiciones meteorológicas extremas en varias zonas de Estados Unidos. En específico, se esperan desde fuertes lluvias e inundaciones repentinas en el Valle de Ohio hasta tormentas severas en el suroeste y la amenaza de desarrollo tropical sobre el océano Atlántico. En el Pacífico, los huracanes Priscilla y Octave continuarán su avance, mientras uno se fortalece y otro se disipa. Lluvias e inundaciones en el Valle de OhioUna masa de aire frío avanzará lentamente sobre el centro este de Estados Unidos y se combinará con la humedad procedente del Golfo de México. Esta interacción provocará fuertes lluvias y tormentas eléctricas que se extenderán desde los Grandes Lagos hasta el Valle de Tennessee y los Apalaches centrales. Las precipitaciones serán más intensas en Kentucky y zonas aledañas, donde podrían acumularse entre dos y cuatro pulgadas (entre 50 y 100 milímetros) de agua, lo que elevará el riesgo de inundaciones repentinas.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) mantendrá un nivel de riesgo "ligero" de lluvias excesivas para gran parte del Valle de Ohio y los Apalaches centrales durante toda la jornada. Las lluvias se desplazarán hacia el este durante la noche, hasta alcanzar el Atlántico medio y el noreste hacia la madrugada del miércoles. Se espera que las condiciones comiencen a mejorar durante el día siguiente, aunque las Carolinas podrían recibir aún precipitaciones dispersas por la presencia de un sistema débil en superficie.Tormentas en el suroeste y el Golfo de MéxicoEn el suroeste, el extremo posterior del frente frío quedará sobre la región. Esta configuración, junto con la entrada de humedad tropical desde el Pacífico, generará lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente sobre Nuevo México. Las autoridades meteorológicas anticiparán un riesgo "ligero" de inundaciones repentinas en el estado, en especial sobre áreas urbanas y zonas afectadas por incendios recientes, donde el terreno quemado facilitará el escurrimiento del agua.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) identificó también un riesgo "marginal" de fenómenos severos en el centro y oeste de Nuevo México, donde algunas celdas podrán producir ráfagas intensas de viento y caída de granizo. De acuerdo con el informe técnico del NWS en Norman, Oklahoma, los vientos máximos podrán alcanzar entre 40 y 50 millas por hora (entre 64 y 80 km/h), y las condiciones atmosféricas favorecerán el desarrollo de tormentas de tipo rotativo durante la tarde y primeras horas de la noche.En paralelo, un sistema de baja presión cerca de la península de Yucatán originará lluvias y tormentas dispersas sobre el sur de México, Belice y Guatemala. Se prevé que este sistema se traslade hacia el suroeste del Golfo de México, en la zona de la Bahía de Campeche, donde podría mostrar un leve desarrollo tropical antes de desplazarse hacia tierra firme a mediados de la semana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) le asignó una probabilidad baja, del 10%, de formación en los próximos siete días.El océano Atlántico permanece bajo vigilancia tropicalSobre el Atlántico central, una zona de baja presión a miles de kilómetros al este de las Islas de Barlovento mostró señales claras de organización. Las imágenes satelitales revelaron un sistema cada vez mejor definido, con núcleos convectivos profundos que apuntan a la formación inminente de una depresión o tormenta tropical. El Centro Nacional de Huracanes estimó una probabilidad alta â??del 80% en 48 horas y del 90% en siete díasâ?? de que el fenómeno se desarrolle completamente.El sistema se desplazará con rapidez hacia el oeste y noroeste, y podría ubicarse cerca o al norte de las Antillas Menores hacia el jueves o viernes. Las autoridades recomendarán a los residentes y navegantes del Caribe norte y las islas de Sotavento permanecer atentos a su evolución, ya que un ligero cambio en la trayectoria podría modificar sustancialmente los impactos previstos.Cómo avanzan el huracán Priscilla y la tormenta Octave en el PacíficoEn el océano Pacífico oriental, el huracán Priscilla continuará su intesificación frente a la costa suroeste de México. Según el Centro Nacional de Huracanes, los vientos sostenidos alcanzarán las 100 millas por hora (160 km/h), y podrían aumentar aún más en las próximas 24 horas. Las imágenes satelitales mostraron un ojo bien definido y una estructura simétrica, indicios de que el sistema alcanzará categoría 3 en la escala Saffir-Simpson durante la jornada.Más al oeste, la tormenta tropical Octave mantendrá una intensidad cercana a las 50 millas por hora (80 km/h) y un movimiento lento hacia el este y sureste. Este sistema, más compacto y de menor alcance que Priscilla, se espera que se debilite paulatinamente entre miércoles y jueves, hasta disiparse por completo hacia el final de la semana.Contrastes de temperatura en todo Estados UnidosLas condiciones térmicas mostrarán una marcada división entre el este y el centro del país norteamericano. Antes del paso del frente frío, el noreste registrará temperaturas inusualmente altas, entre 10 °F y 20 °F por encima de lo normal, con máximas cercanas a los 80 °F (27 °C). Estas condiciones cálidas también se extenderán desde la costa del Golfo hasta el Atlántico medio. Algunos récords diarios podrían superarse en ciudades del corredor de Nueva York a Boston.En cambio, detrás del frente, el aire más frío dominará el norte y centro de Estados unidos. Se emitieron advertencias por heladas y congelamientos en partes de Minnesota y Wisconsin, donde los valores mínimos descenderán por debajo de los 32 °F (0 °C). En los panhandles de Oklahoma y Texas, las máximas se ubicarán apenas en los 60 °F (16 °C), unos 15 °F a 20 °F por debajo del promedio estacional. Las temperaturas comenzarán a moderarse el miércoles, mientras un sistema de alta presión impulse aire más templado hacia el oeste.
El panorama meteorológico sobre el océano Pacífico Oriental se centra en los primeros días de octubre de 2025 en el desarrollo del huracán Priscilla. Si bien su trayectoria lo ubica mar adentro, con implicaciones directas para México, el seguimiento de su evolución y la posible extensión de sus efectos secundarios, como el oleaje, hacen que su análisis sea de sumo interés para las costas estadounidenses.Fortalecimiento del huracán Priscilla: cuándo alcanzará su máxima intensidadEn las primeras horas de la mañana del lunes 6 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emitió un nuevo informe sobre el huracán Priscilla. Los especialistas subrayaron que el sistema está "gradualmente volviéndose mejor organizado" en las imágenes de satélite. La estimación oficial de la intensidad de Priscilla se estableció en 85 millas por hora (137 km/h). La presión central mínima estimada fue de 977 milibares. El radio de vientos con fuerza de huracán abarcaba hasta 35 millas náuticas (65 km) al sureste, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían considerablemente, hasta alcanzar las 170 millas náuticas (315 km) al noreste del centro. Se pronosticó que, para el 8 de octubre, el ciclón podría alcanzar su punto máximo de intensidad con vientos de 110 millas por hora (177 km/h).Cuál es la trayectoria del huracán PriscillaEl centro de Priscilla fue localizado cerca de la latitud 17,2° norte y longitud 107,3° oeste. En ese momento, su desplazamiento era lento, con dirección ligeramente al oeste y norte, con una velocidad de avance de 5 millas por hora (km/h). No obstante, los expertos del NHC proyectan un cambio en el patrón de movimiento. Se espera una trayectoria más al noroeste con cierta aceleración en el transcurso del día.La previsión oficial del NHC fue ajustada mínimamente a la derecha del pronóstico previo, principalmente debido a la influencia del movimiento más hacia el norte que Priscilla tuvo en las horas recientes. Las proyecciones muestran la disipación del sistema en el Pacífico abierto hacia el 11 de octubre.Advertencias clave para México y el océano Pacífico por el huracán PricillaAunque la trayectoria no impacta directamente en Estados Unidos, las advertencias emitidas por el NHC se centran en los efectos inmediatos sobre México, lo que indirectamente mantiene la vigilancia en la costa occidental de EE.UU. por efectos distantes. Los "mensajes clave" del NHC resaltaron varios puntos críticos:Condiciones de tormenta tropical: pueden presentarse este lunes a lo largo de porciones de la costa suroeste de México dentro del área de vigilancia. La porción sur de Baja California sigue de cerca la evolución del huracán.Precipitaciones Intensas: las lluvias asociadas a Priscilla afectarán este lunes a las secciones costeras del suroeste de México. Esto podría desencadenar inundaciones repentinas, especialmente en las zonas de mayor altitud.Oleaje Peligroso: las olas creadas por el ciclón impactan en partes de la costa suroeste de México y se espera que alcancen este martes las costas del occidente-centro y la península sur de Baja California. Representan una amenaza considerable, con potencial de generar corrientes de resaca.El área de influencia de las olas generadas por el sistema se extiende hasta 330 millas náuticas (611 km) al sureste, lo que justifica la necesidad de vigilancia en las zonas marítimas adyacentes a Estados Unidos.
Este documento puede ser un gran aliado para empleadores que busquen verificar la información de sus postulantes
Las lluvias y vientos de Priscilla podrían causar inundaciones, deslaves y caída de árboles en zonas costeras
Gavin Newsom asumió como gobernador de California en 2019, siendo reelecto en 2022.Pero más allá de su exitosa carrera política, son muchos los que se preguntan, a qué universidad asistió. Veamos.
La carrera de James Gunn es un continuo desafío a los estándares del cine de superhéroes. Con un enfoque innovador y una visión clara, redefine cada proyecto que toca.
La ceremonia de reconocimiento al técnico que llevó a Colombia a tres mundiales cosecutivos (90, 94 y 98), contó con la presencia de figuras como René Higuita y el técnico Luis Fernando Montoya
En las últimas horas, la atención meteorológica volvió a centrarse en el océano Atlántico, donde el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) detectó dos áreas con potencial para transformarse en ciclones. A pesar de que la temporada de huracanes 2025 se aproxima a su recta final, aún existe la posibilidad de que emerjan nuevos sistemas. Entre ellos, el más vigilado es una onda tropical que podría llegar a convertirse en la próxima tormenta nombrada: Jerry.Una onda tropical avanza desde África hacia el Caribe: ¿se convertirá en el huracán Jerry?Los especialistas del NHC destacaron una extensa franja ubicada entre la costa africana y las Antillas Menores, donde se prevé el desplazamiento de una perturbación en los próximos días. Se trata de un sistema que comenzó a organizarse frente a África y que, según las previsiones, continuará su trayecto hacia el oeste a lo largo de dos semanas. Sin embargo, los meteorólogos advirtieron que existen señales contradictorias respecto a la capacidad del fenómeno para consolidarse.La onda tropical, que se desplaza a una velocidad estimada entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h), se mantendría bajo condiciones de aguas cálidas, lo cual suele ser un factor favorable para la intensificación. No obstante, debido a la falta de una estructura interna bien definida, no se anticipa un fortalecimiento rápido durante la primera semana de su recorrido. El Centro Nacional de Huracanes asignó a este sistema una baja probabilidad de desarrollo, cercana al 20% en un plazo de siete días.El Centro de Pronóstico de Fox Weather explicó que probablemente será hacia mediados de octubre cuando la onda tropical llegue a un "punto de inflexión". A partir de ese momento, se definirá si logra evolucionar en un ciclón organizado y llamarse Jerry o si, por el contrario, se disipa en lluvias desordenadas.Otra zona en observación: cerca de Florida podría formarse una tormenta tropicalMientras el Atlántico central concentra la mirada sobre la posible futura tormenta Jerry, el NHC también puso el foco en un segundo sector. Se trata de un área cercana a la península de Florida y al noroeste de las Bahamas, donde podría generarse una baja presión hacia el fin de semana.Según detalló Fox Weather, aunque el potencial de desarrollo se mantiene bajo, este sistema tiene capacidad de dejar lluvias intensas en varias localidades de Florida. Los pronósticos indican que el fenómeno se movería hacia el noroeste, hasta cruzar el Estado Dorado e ingresar luego al Golfo de México.Por el momento, la probabilidad de que este disturbio se transforme en ciclón es de apenas un 10% en el transcurso de la semana. Aun así, los meteorólogos remarcaron que, incluso sin alcanzar categoría de tormenta, las precipitaciones asociadas podrían generar complicaciones en zonas urbanas de baja altitud.Cómo avanza la temporada de huracanes 2025 y cuándo termina La temporada de huracanes en el Atlántico concluye oficialmente el 30 de noviembre. De acuerdo con el NHC, en octubre y noviembre suelen formarse en promedio cuatro tormentas con nombre, de las cuales dos alcanzan fuerza de huracán y al menos una llega a la categoría de huracán mayor.Actualmente, el único sistema activo es Imelda, que ya perdió características tropicales y se desplaza como ciclón postropical al este de las Bermudas, con vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h).
Una isla se prepara para el impacto directo. Medidas y precauciones.
Un sistema frente a Oaxaca presenta un 80 % de probabilidad para desarrollar el ciclón tropical el fin de semana
El océano Atlántico volvió a encender las alarmas en la costa este de Estados Unidos y en especial en Florida. Es que la tormenta tropical Imelda se convirtió en huracán durante las últimas horas, con vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h), por lo que el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) clasificó al fenómeno como un ciclón de categoría 1.Imelda alcanzó fuerza de huracán este martesSegún la información más reciente del NHC, Imelda se ubicaba en la mañana de este martes, a unas 750 millas (1207 km) al suroeste de las islas Bermudas, con un desplazamiento hacia el noreste a una velocidad de 7 millas por hora (11 km/h). Los meteorólogos señalaron que la presión mínima central descendió a 981 milibares, un signo claro de la intensificación que experimentó el sistema en el Atlántico occidental.El organismo con sede en Miami informó que las rachas de viento alcanzaron valores más altos que los sostenidos y advirtió que el fenómeno continuará su fortalecimiento en las próximas horas. En el escenario previsto, Imelda podría consolidarse como un huracán más robusto de categoría 1 e incluso acercarse a la categoría 2 a medida que avance hacia aguas más profundas del Atlántico.La cadena Fox Weather recalcó que "Imelda continuará enviando grandes olas hacia la costa, con riesgo de corrientes de resaca mortales en playas del sureste de Estados Unidos".Trayectoria del huracán Imelda, según los meteorólogosLos pronósticos publicados este martes por el NHC describieron un escenario en el que Imelda se desplazará hacia el noreste durante la jornada y luego tomará un rumbo más acelerado hacia el este y noreste. Este giro alejará al sistema de la costa estadounidense, aunque sus efectos aún se sentirán en tierra firme a través de oleaje, lluvias intensas y condiciones marítimas peligrosas.En las proyecciones, el ciclón se aproximará a las Bermudas entre el miércoles y el jueves, mientras se espera que mantenga fuerza de huracán.De acuerdo con el último parte del organismo, el pronóstico de intensidades y posiciones incluye:Martes por la tarde: Imelda se ubicará cerca de los 29,3° norte y 75,7° oeste, con vientos máximos de 75 millas por hora (120 km/h) y rachas de hasta 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la madrugada: alcanzará los 30,3° norte y 72,7° oeste, con vientos de 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la tarde: se intensificará hasta las 90 millas por hora (145 km/h) y se ubicará en 31,6° norte y 68,4° oeste.Jueves por la madrugada: llegará a 32,8° norte y 63° oeste, cerca de las Bermudas, con vientos máximos de 100 millas por hora (160 km/h).Jueves por la tarde: el ciclón entrará en transición postropical y se moverá hacia el Atlántico norte con vientos que comenzarán a debilitarse de forma gradual.Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAALos expertos advirtieron que, si bien la estructura del sistema podría modificarse hacia un ciclón híbrido o postropical, eso no reducirá el riesgo de vientos intensos para las Bermudas.Efectos del huracán Imelda en la costa de Estados UnidosLos impactos de Imelda ya comenzaron a sentirse en playas del sureste del país norteamericano. Desde Florida hasta Carolina del Norte, los especialistas detectaron fuertes marejadas y corrientes de resaca que obligaron a emitir advertencias a los bañistas y a la navegación. Estas condiciones se intensificarán en las próximas horas y se extenderán hacia el noreste a medida que la tormenta se desplace por el Atlántico.El NHC anticipó lluvias aisladas en sectores costeros de Carolina del Norte, donde podrían acumularse entre dos y cuatro pulgadas (50 y 100 milímetros) de agua en corto tiempo, con riesgo de inundaciones repentinas en áreas urbanas.La previsión también incluye que, al acercarse a las Bermudas, las precipitaciones alcancen las dos a cuatro pulgadas (50 a 100 mm), lo que podría causar anegamientos locales. Además, los modelos meteorológicos coinciden en que el fenómeno generará un fuerte chorro descendente conocido como sting jet, capaz de intensificar las ráfagas en el flanco sur y oeste del ciclón.
Mientras Imelda se convirtió en un huracán de categoría 1, Humberto aún es objeto de atención en el océano Atlántico. Aunque en las últimas horas perdió fuerza y descendió a categoría 2, sus efectos aún son considerables, con marejadas que generarán corrientes de resaca peligrosas a lo largo de gran parte de la costa este de Estados Unidos. En tanto, los especialistas analizan su avance y su posible trayectoria.La posición actual del huracán HumbertoEl boletín más reciente del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) ubicó el centro de Humberto cerca de los 31,6° de latitud norte y 69,4° de longitud oeste, con un desplazamiento hacia el noroeste a 17 millas por hora (28 km/h). En ese momento, los vientos máximos sostenidos eran de 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas que alcanzaban las 121 millas por hora (195 km/h).Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAAEl informe también precisó que la presión mínima central se estimó en 972 milibares, un dato que refleja su debilitamiento progresivo tras haber tocado su punto cuando alcanzó la categoría 4 el 29 de septiembre.La trayectoria del huracán Humberto y los cambios en el pronósticoEl desplazamiento de Humberto fue más hacia el oeste de lo anticipado, lo que llevó al NHC a modificar el cono de trayectoria. Según el organismo con sede en Miami, el ciclón se moverá hacia el norte durante las próximas horas, a medida que la dorsal subtropical al este pierda influencia. Hacia el miércoles, un profundo sistema en niveles medios y altos de la atmósfera en el Atlántico norte forzará un giro brusco hacia el noreste, lo que acelerará su salida hacia mar abierto.Las proyecciones indican la siguiente evolución:Martes por la tarde: Humberto se ubicará en 33,5° norte y 69,4° oeste, con vientos de 85 millas por hora (137 km/h).Miércoles por la tarde: se prevé que ya sea un ciclón postropical en 36,5° norte y 63,8° oeste, con vientos de 80 millas por hora (129 km/h).Jueves por la tarde: el sistema se disipará y perderá su circulación cerrada.Esto significa que Humberto no impactará de forma directa sobre tierra continental de Estados Unidos ni sobre las islas Bermudas, aunque sí rozará con sus bandas externas al archipiélago.Los efectos de Humberto en las Bermudas y la costa este de EE.UU.A pesar de que el ojo del huracán no tocará las islas Bermudas, el NHC advirtió que sus bandas exteriores producirán ráfagas intensas y lluvias a lo largo del martes y miércoles. El organismo recomendó prestar atención no solo a Humberto, sino también a la inminente llegada de Imelda, que se fortaleció en las últimas horas hasta convertirse en huracán.En paralelo, el mar continúa como una amenaza. Las marejadas generadas por Humberto elevarán aún más el oleaje en el Atlántico occidental. Según Fox Weather, se esperan corrientes de resaca potencialmente mortales en playas de la costa este estadounidense, las Bahamas, el norte del Caribe y Puerto Rico. Estas condiciones ya provocaron una víctima: un hombre de 51 años falleció en Florida, en el condado de Volusia, luego de ser arrastrado mar adentro por una corriente marina de retorno.Marejadas y condiciones marítimas a causa de HumbertoEl área de influencia de Humberto es amplia. De acuerdo con el aviso del NHC, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 150 millas náuticas (277 km) hacia el noreste de su centro, mientras que las olas de más de 13 pies (cuatro metros) se expanden hasta 390 millas náuticas (722 km) en la misma dirección.Esto implica que, aun lejos de su ojo, las aguas del Atlántico seguirán agitadas. El organismo federal insistió en que las embarcaciones en alta mar y las zonas costeras deben seguir los avisos y que se solicita a los barcos reportes cada tres horas dentro de un radio de 300 millas (482 km) del sistema.
Imelda se intensificó y se dirige hacia Bermudas. Su paso por Cuba ya dejó dos víctimas fatales. El NHC elevó el alerta para varios estados de Estados Unidos.
El panorama meteorológico de este martes 30 de septiembre en Estados Unidos presentará contrastes marcados en distintas regiones. Dos sistemas tropicales â??el huracán Imelda y el huracán Humbertoâ?? dominan la atención en el océano Atlántico, mientras que en el interior del territorio continental persiste una ola de calor fuera de lo común para esta época del año. En paralelo, varios frentes del Pacífico impulsarán lluvias y un descenso notable de las temperaturas en el oeste.Imelda: evolucionó a huracán sobre el AtlánticoEl huracán Imelda se ubicó a primeras horas de este martes cerca de los 28,8° de latitud norte y 76,8° de longitud oeste. Según las proyecciones, continuará su desplazamiento en dirección noreste durante este martes. Los vientos máximos sostenidos superarán las 74 millas por hora (120 km/h), con ráfagas de hasta 86 millas por hora (138 km/h). La presión mínima central se mantendrá alrededor de los 981 milibares, lo que refleja un sistema en proceso de intensificación.El pronóstico oficial del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) anticipó que Imelda ganó fuerza con el paso de las horas. Este martes, sus vientos superaron las 75 millas por hora (120 km/h), lo que lo convirtió en un huracán de categoría 1. Para la madrugada del miércoles, se espera que alcance vientos de 81 millas por hora (130 km/h) y ráfagas de hasta 98 millas por hora (158 km/h).El NHC advirtió que, aunque el sistema se moverá hacia mar abierto, la humedad asociada a Imelda reforzará tormentas sobre la costa del sureste de Estados Unidos. Las Carolinas experimentarán las lluvias más intensas durante este martes, con riesgo de acumulaciones rápidas de agua en zonas bajas y de mal drenaje.Huracán Humberto: descenderá lentamente de categoríaEn el Atlántico occidental, el huracán Humberto también será protagonista. El sistema se localizó a la madrugada de este martes en los 31,6° de latitud norte y 69,4° de longitud oeste, con una trayectoria hacia el noroeste a una velocidad de 17 millas por hora (27 km/h).Los vientos sostenidos alcanzarán 98 millas por hora (158 km/h), con ráfagas de hasta 121 millas por hora (194 km/h). La presión central se estimó en 972 milibares.Según la trayectoria prevista, Humberto se mantendrá como huracán durante este martes, aunque en las próximas horas perderá intensidad y se transformará en un sistema postropical. Para la tarde, los vientos descenderán a 86 millas por hora (138 km/h), mientras que en la madrugada del miércoles se ubicarán en torno a 86 millas por hora (138 km/h), pero ya con características extratropicales.El NHC subrayó que Humberto generará un oleaje significativo mar adentro. Estas condiciones producirán mar de fondo, corrientes de resaca y oleaje peligroso a lo largo de gran parte de la costa este.Lluvias y tormentas en el sureste de Estados UnidosLa interacción de la humedad tropical de Imelda con un frente estacionario impulsará un escenario de inestabilidad en el sureste del país norteamericano. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) explicó que las lluvias se concentrarán en las áreas costeras de Carolina del Norte y Carolina del Sur durante este martes.Los aguaceros podrán ser intensos en periodos cortos, lo que favorecerá inundaciones menores en calles y zonas propensas a anegamientos. A medida que Imelda se aleje mar adentro en la noche del martes hacia el miércoles, las precipitaciones tenderán a disminuir en esa región.Sin embargo, desde mitad de semana la llegada de un área de alta presión desde Canadá modificará el patrón. Se intensificará un flujo de aire del este sobre la costa del sureste, especialmente en Florida. Este cambio favorecerá nuevas rondas de lluvias y tormentas eléctricas desde el miércoles y durante los días siguientes.Condiciones climáticas en el oeste de Estados Unidos: lluvias y bajas temperaturasEn la costa oeste y el interior montañoso, se desarrollará un panorama muy distinto. Una sucesión de frentes provenientes del Pacífico ingresará entre este martes y el jueves, y provocarán lluvias intermitentes y tormentas eléctricas en sectores del noroeste, la Gran Cuenca y las Montañas Rocosas.El NWS advirtió que algunos episodios de precipitación podrían ser localmente intensos, aunque el riesgo de inundaciones será bajo. El incremento de nubosidad y el paso de estos sistemas dejarán temperaturas máximas entre 5 °F y 15 °F por debajo de lo habitual en esta época del año.Ola de calor en las planicies y el Medio OesteEn contraste con el ambiente fresco del oeste, las planicies centrales y el Medio Oeste experimentarán temperaturas muy elevadas para fines de septiembre. El Servicio Meteorológico Nacional adelantó que las máximas alcanzarán los 86 °F (30 °C) y hasta los 93 °F (34 °C), lo que representa entre 15 °F y 25 °F por encima de lo normal.Este calor inusual se extenderá hasta al menos el final de la semana, producto de una extensa dorsal de alta presión instalada sobre el centro del país norteamericano. Ciudades del norte y centro de las planicies, así como del alto Medio Oeste, registrarán el clima más sofocante.
El periodista reflexionó sobre la polémica en Belgrano-Barracas y el valor de la trayectoria de técnicos como Guillermo Barros Schelotto y Marcelo Bielsa, más allá de episodios puntuales. Leer más
El huracán Humberto, que alcanzó categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, mantiene vientos intensos y un tamaño considerable. Sin embargo, las proyecciones oficiales confirmaron que el ciclón se moverá hacia el norte y el noreste, lo que evitará un impacto directo sobre la península de Florida y el resto de la costa este de Estados Unidos. A pesar de esto, el fenómeno llevará oleaje elevado, corrientes de resaca y riesgos para la navegación en aguas abiertas.Trayectoria prevista y cambios en la estructura del huracán HumbertoEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, informó que el ojo de Humberto se localizaba en la mañana de este lunes cerca de los 27.2 grados de latitud norte y 66,9 grados de longitud oeste, con un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 13 millas por hora (22 km/h). Se trata de un movimiento controlado por un sistema de alta presión en el Atlántico que comenzará a debilitarse, lo que permitirá un giro progresivo hacia el norte y luego hacia el este.En cuanto a su fuerza, el ciclón presenta vientos máximos sostenidos de 130 millas por hora (209 km/h), con ráfagas que alcanzan hasta 161 millas por hora (259 km/h). El centro meteorológico también detalló que la presión mínima central se estima en 933 milibares, lo que confirma la intensidad del sistema.Durante la madrugada, imágenes satelitales y de microondas evidenciaron un cambio en su estructura interna: Humberto desarrolló una doble pared del ojo, un proceso típico en los huracanes más intensos. Según la discusión técnica del NHC, "el ojo interior comenzó a debilitarse mientras era reemplazado por un anillo exterior más amplio". Este tipo de reorganización suele acompañarse de fluctuaciones en la intensidad, por lo que se espera que el huracán experimente altibajos en su fuerza en las próximas horas.Proyecciones del huracán Humberto a corto y mediano plazoLos pronósticos coinciden en que el sistema continuará alejándose de la costa estadounidense. La previsión más reciente del NHC establece que:Para la tarde del lunes, el ojo de Humberto se ubicará en torno a los 28.6°N y 68.0°W, aun con vientos de 130 mph (209 km/h).Durante la madrugada del martes, el huracán girará hacia el norte, hasta alcanzar los 30.9°N y 68.9°W, aunque con un leve debilitamiento: 120 mph (193 km/h).Hacia el martes por la tarde, ya en los 33.3°N y 68.7°W, los vientos descenderán a 110 mph (177 km/h).Para el miércoles en la madrugada, el centro se proyecta cerca de 35.4°N y 66.7°W, con una intensidad de 105 mph (169 km/h).Entre miércoles y jueves, Humberto acelerará hacia el noreste, lo que hará que se aleje definitivamente hacia el Atlántico abierto. En ese proceso completará su transición a ciclón postropical y perderá fuerza progresivamente.Impacto de Humberto en las islas Bermudas y en el mar abiertoSi bien el sistema no representará una amenaza directa para Estados Unidos, las Bermudas sí sentirán sus efectos. Se espera que el martes por la noche y el miércoles el huracán pase a unos 150 kilómetros al oeste y noroeste, con potencial de dejar vientos con fuerza de tormenta tropical en las zonas exteriores, lluvias intensas y un fuerte oleaje. El NHC emitió una vigilancia de tormenta tropical para el archipiélago.Los meteorólogos de AccuWeather explicaron que, aunque el ojo no toque tierra, "las ráfagas intensas, la lluvia intermitente y el mar embravecido podrían extenderse durante al menos 48 horas". El oleaje, que ya comenzó a sentirse en el Caribe septentrional y las Bahamas, alcanzará también la costa este de EE.UU., lo que generará corrientes de resaca peligrosas en playas desde Florida hasta las Carolinas.Las olas más cercanas al centro del huracán alcanzarán entre 40 y 60 pies (12 y 18 metros) de altura, lo que convierte a la zona marítima del Atlántico occidental en un área extremadamente peligrosa tanto para embarcaciones menores como para grandes buques.Oleaje y condiciones peligrosas en Florida hasta que Humberto se aleje completamenteAunque Humberto se mantendrá lejos de la costa continental, sus efectos indirectos sí llegarán a Florida y a otros estados del litoral atlántico. El NHC advirtió que desde este lunes comenzarán a sentirse marejadas peligrosas en las playas, acompañadas de corrientes de resaca de alta intensidad. Estos fenómenos representan un riesgo para los bañistas, especialmente en las costas orientadas al norte y noreste, como las de Miami-Dade, Broward y Palm Beach.Los expertos recomiendan a residentes y turistas evitar ingresar al mar, ya que incluso los nadadores más experimentados pueden quedar atrapados por la fuerza de las corrientes. Además, se prevé que el mal estado del mar afecte a embarcaciones turísticas y deportivas que navegan cerca de la orilla.
La tormenta tropical Imelda avanza sobre las aguas del Atlántico y mantiene en alerta a la costa sureste de Estados Unidos. Los especialistas del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) prevén que el sistema se intensifique en las próximas horas hasta convertirse en huracán, con proyecciones que muestran lluvias torrenciales, marejadas y corrientes de resaca peligrosas que golpearán a Florida y otros estados del sureste.En el último parte oficial del NHC, el centro de la tormenta se localizó cerca de los 25.5 grados de latitud norte y 77.1 grados de longitud oeste, con un avance hacia el norte a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h). El sistema mostró una presión mínima central estimada en 996 milibares y vientos máximos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 57 millas por hora (92 km/h).Los meteorólogos destacaron que la organización de Imelda mejoró en las últimas horas, con convección persistente alrededor de su núcleo. El pronóstico a corto plazo indica un fortalecimiento progresivo debido a que el ciclón se mueve sobre aguas cálidas y en un ambiente con suficiente humedad. Para este lunes, la tormenta continuará su desplazamiento hacia el norte, pero el martes realizará un giro brusco hacia el este y noreste, alejándose de la costa de Florida, hacia las inmediaciones de las islas Bermudas.Lunes 29 de septiembre: Imelda cruzará el noroeste de las Bahamas.Martes 30 de septiembre: el sistema podría alcanzar fuerza de huracán, con vientos sostenidos de 69 millas por hora (111 km/h) y ráfagas de hasta 86 millas por hora (138 km/h).Miércoles 1° de octubre: la proyección ubica al ciclón con vientos máximos de 80 millas por hora (129 km/h) y ráfagas que alcanzarían las 92 millas por hora (148 km/h), acercándose a Bermudas.El NHC advirtió que la trayectoria más probable dejará al ciclón mar adentro, aunque los efectos asociados â??lluvia intensa, oleaje elevado y corrientes marinas peligrosasâ?? alcanzarán gran parte de la franja costera del sureste de EE.UU.Aunque el ojo de Imelda no se espera que ingrese en territorio estadounidense, los impactos indirectos ya afectan las playas de Florida y otros estados cercanos. El NHC alertó que las olas generadas tanto por Imelda como por el huracán Humberto provocarán condiciones marítimas muy peligrosas, con corrientes de resaca que podrían poner en riesgo la vida de los bañistas.De hecho, el Departamento del Sheriff del condado de Volusia, Florida, confirmó la primera víctima mortal vinculada a las condiciones generadas por el sistema. Se trató de un hombre de 51 años, oriundo de otro estado, que fue arrastrado mar adentro por una corriente de resaca y no logró regresar a la orilla. "Nadar en el océano no está recomendado en este momento", advirtieron las autoridades locales en un comunicado publicado en redes sociales.Además del peligro en el mar, los meteorólogos señalaron que las bandas de lluvia asociadas a Imelda dejarán acumulados significativos en sectores de la costa este de Florida, así como en Carolina del Sur y Carolina del Norte. Ese volumen de agua podría provocar inundaciones repentinas en áreas urbanas y deslizamientos en zonas con relieve elevado.Los pronósticos de Imelda impulsaron a varios gobiernos estatales y municipales a declarar estados de emergencia preventivos durante el fin de semana. Según informó Fox Weather, en Carolina del Sur, la ciudad de Charleston ordenó limpiar desagües, reducir niveles de agua en lagunas, instalar bombas en puntos críticos y reforzar cuadrillas de servicios públicos. El alcalde William Cogswell explicó: "La acción de hoy es sobre preparación. Mantendremos informados a los residentes con actualizaciones claras y oportunas a medida que evolucione el pronóstico".En Conway y Folly Beach, también en Carolina del Sur, se decretaron medidas similares, que incluyen el cierre de edificios públicos. En Florida, aunque la vigilancia de tormenta tropical emitida para el centro este del estado fue cancelada, las autoridades insisten en la necesidad de precaución frente a lluvias intensas y vientos en ráfagas.En Carolina del Norte, el departamento de Manejo de Emergencias informó que sigue de cerca los reportes meteorológicos. Empresas como Duke Energy, responsable de brindar electricidad en 80 condados del estado, confirmaron que ya activaron sus sistemas de modelado de daños para prever las áreas con mayor riesgo de interrupciones del servicio. "Nuestro objetivo es posicionar recursos de manera estratégica para responder rápidamente cuando el temporal afecte la red", detalló Jeff Brooks, vocero de la compañía, a Fox Weather.
Este lunes 29 de septiembre, presentará fenómenos meteorológicos de gran magnitud que tendrán repercusión tanto en el océano Atlántico como en varias zonas del territorio continental de Estados Unidos. Los pronósticos anticipan la evolución del huracán Humberto, que se mantiene como un sistema poderoso en categoría 4, así como la trayectoria de la tormenta tropical Imelda, que en las próximas horas alcanzará intensidad de huracán. A estos eventos se suma un panorama de temperaturas inusualmente elevadas en el norte y centro del país norteamericano, además de precipitaciones recurrentes en la costa oeste.Huracán Humberto: marejadas y condiciones peligrosas en el AtlánticoEl huracán Humberto se localizó en la mañana del lunes en las coordenadas 27,2° norte y 66,9° oeste, mientras se desplazaba hacia el noroeste a una velocidad de 14 millas por hora (22 km/h). Con una presión mínima central estimada en 933 milibares, el ciclón alcanzará vientos máximos sostenidos de 132 millas por hora (212 km/h), con ráfagas que podrían llegar hasta 161 millas por hora (259 km/h).El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que las olas generadas por este sistema impactarán en las Bermudas y a lo largo de la costa este de Estados Unidos, situación que producirá condiciones de oleaje extremadamente peligroso. Se espera que para el martes, Humberto todavía mantenga la categoría 3 con vientos de 121 millas por hora (194 km/h).Para el jueves, la previsión indica que el sistema perderá sus características tropicales cerca de los 39° norte y 54,5° oeste, para transformarse en un ciclón postropical con vientos de 92 millas por hora (148 km/h).Tormenta tropical Imelda: en camino a convertirse en huracánLa tormenta tropical Imelda se ubicó a primera hora del lunes en 25,5° norte y 77,1° oeste, mientras se desplazaba lentamente hacia el norte a 8 millas por hora (13 km/h). El sistema presentó una presión central estimada en 996 milibares, con vientos máximos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h), y ráfagas de hasta 58 millas por hora (93 km/h).Los expertos del Centro Nacional de Huracanes anticiparon que Imelda se fortalecerá con rapidez, hasta alcanzar intensidad de huracán el martes mientras se ubique al este de las Bahamas. La tormenta afectará con lluvias y tormentas al sureste de Estados Unidos durante las próximas 48 horas, aunque la amenaza de inundaciones graves será limitada debido a que la trayectoria proyectada mantendrá al ciclón mar adentro.Para el lunes por la tarde, se prevé que alcance vientos de 58 millas por hora (93 km/h).El martes por la madrugada, los vientos aumentarán a 69 millas por hora (111 km/h).Para el martes por la noche, Imelda se transformará en huracán, con vientos de 75 millas por hora (120 km/h).El miércoles temprano, los vientos se intensificarán hasta 81 millas por hora (130 km/h).A mitad de semana, el ciclón alcanzará las 92 millas por hora (148 km/h) y se consolidará como huracán antes de virar hacia el este.El mayor riesgo que generará Imelda no estará en las precipitaciones, sino en el fuerte oleaje y las corrientes de resaca en zonas costeras de Florida, Georgia y las Carolinas.Panorama en la costa sureste: lluvias y oleaje peligrosoEn la península de Florida y en la costa atlántica hasta Carolina del Sur, se esperan lluvias y tormentas eléctricas asociadas a las bandas externas de la tormenta Imelda. Aunque los meteorólogos descartaron un riesgo alto de tormentas severas, las precipitaciones intensas podrán ocasionar anegamientos en zonas bajas y problemas de drenaje.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) aclaró en su informe que "la probabilidad de tormentas eléctricas severas es baja este lunes", aunque recomendó prestar atención a la evolución de Imelda y a las trayectorias actualizadas que se publican en la página oficial del NHC.Lluvias en el oeste y tormentas en el interior de EE.UU.Mientras la atención se centra en el Atlántico, el oeste del país norteamericano también recibirá condiciones adversas. Según la discusión del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), una sucesión de frentes provenientes del Pacífico provocará oleadas de lluvias y tormentas en el norte de California, Oregon, Idaho y Nevada durante la primera mitad de la semana.En las Montañas Rocosas centrales y meridionales también se desarrollarán tormentas aisladas debido al calentamiento diurno y a la humedad residual de sistemas anteriores. Aunque la probabilidad de que estas se vuelvan severas es baja, no se descarta la posibilidad de ráfagas intensas en sectores puntuales.Temperaturas anómalas en el centro y norte de Estados UnidosOtro de los aspectos destacados del clima de este lunes será la presencia de temperaturas significativamente superiores al promedio en los estados de las Llanuras del Norte, el Medio Oeste y la región de los Grandes Lagos.Los meteorólogos señalaron que los valores máximos se ubicarán entre 10 °F y 20 °F por encima de lo normal, con registros que podrían alcanzar entre 70 °F (21 °C) y 95 °F (35 °C), algo inusual para esta época del año. Incluso las mínimas nocturnas permanecerán elevadas, entre 50 °F (10 °C) y 60 °F (15 °C), lo que impedirá un enfriamiento significativo durante la madrugada.
El océano Atlántica se enfrenta a una nueva inestabilidad por la presencia del huracán Humberto y la tormenta tropical Imelda, que se mueve a través del centro y noroeste Bahamas esta tarde y esta noche. La distancia de cada fenómeno es de 372.8 millas de distancia, por lo que algunos expertos advierten sobre el efecto Fujiwhara. En qué consiste el efecto FujiwharaEl efecto Fujiwhara recibe su nombre en honor al Dr. Fujiwhara de Japón, quien realizó una serie de experimentos y observaciones sobre vórtices de agua entre 1921 y 1923, según consignó el Observatorio de Hong Kong. En sus estudios, descubrió la interacción entre dos vórtices ciclónicos cuando se encontraban cerca uno del otro.A raíz de este estudio, se entiende el fenómeno como el momento donde dos huracanes que giran en la misma dirección pasan lo suficientemente cerca uno del otro e inician una intensa danza alrededor de su centro común. En general, dos ciclones tropicales pueden comenzar a afectarse entre sí cuando la distancia entre ellos es de alrededor de 12 grados de latitud (unos 1350 kilómetros). Cuando esto ocurre, pueden suceder diferentes fenómenos: Dos huracanes con mayor intensidad pueden gravitar una hacia la otra hasta alcanzar un punto común y fusionarse. Los dos fenómenos giran uno sobre el otro durante un tiempo antes de desviarse por sus propias trayectorias.En raras ocasiones, la unión de los huracanes genera una tormenta más grande en lugar de dos más pequeñas.Cuándo puede ocurrir un Fujiwhara Effect y cómo culmina Para que ocurra el efecto Fujiwhara, la distancia tiene que ser alrededor de 12 grados de latitud (unos 1350 kilómetros). En el caso de superar los 1200, la probabilidad de fusión es escasa. "Fujiwhara effect" en EE.UU.: qué significa cuando dos potenciales huracanes o tormentas se unen en su trayectoriaSi los fenómenos superan ese rango, hay tres factores que pueden concluir la interacción: cuando hay una mayor influencia de un sistema meteorológico a gran escala desde el exterior; uno de los ciclones se debilita o los dos ciclones se fusionan. Puede ocurrir el fenómeno con el huracán Humberto y la tormenta tropical Imelda Por el momento, es incierto si Humberto e Imelda compartirá el mismo escenario en los próximos días. En caso de cumplirse las predicciones iniciales de su trayectoria, podrían encontrarse muy cerca uno del otro a principios de la próxima semana. Un ejemplo de cómo podría ocurrir su acercamiento fue el caso de Marco y Laura en el Golfo de México en 2020. Al fusionarse, Laura robó por completo la energía de Marco antes de tocar tierra en Luisiana. Cómo va la trayectoria de Humberto e Imelda Humberto bajó a categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson con vientos que alcanzan las 140 millas (220 km/hora), según consignó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Se prevé que su trayectoria sea hacia el oeste-noroeste cerca de 13 mph (20 km/h) con un giro gradual hacia el norte durante los próximos dos días. Se prevé que mantengan su peligrosidad en ese tiempo. Con respecto a Imelda, evolucionó de depresión a tormenta tropical en la tarde del 28 de septiembre. Se prevé que mantenga un desplazamiento más rápido hacia el norte hasta el próximo lunes para luego girar hacia el este-noreste y alejarse del sureste de los EE. UU. a mediados de esta semana.
La temporada de huracanes 2025 se reanudó con el huracán Humberto (que cambió a categoría 4 en la Escala de Saffir-Simpson) y con la depresión tropical 09L, que podría convertirse en el huracán Imelda y se prevé que se acerque a la costa este de Estados Unidos a inicios de esta semana.La evolución de la depresión tropical 09LDe acuerdo con el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) la depresión tropical se desplaza hacia el norte-noroeste con una velocidad de 7 mph (11 km/h). Se prevé que en la tarde de este 28 de septiembre, su centro se mueva sobre el centro y noroeste de las Bahamas. "Se esperan condiciones de tormenta tropical en el centro de Bahamas y noroeste en la tarde de hoy", sostuvo el organismo meteorológico. Los vientos máximos sostenidos están cerca de los 35 mph (55 km/h) con ráfagas más fuertes y su presión mínima alcanza los 1002 mb (29,59 pulgadas). Con estos valores, el NHC advirtió un fortalecimiento a huracán entre el 29 y 30 de septiembre. Alertas en las Bahamas, Cuba y Estados Unidos El sistema 09L impactará en las Bahamas, Cuba y la costa este de Florida. Según informó el organismo, se esperan entre 4 y 8 pulgadas de lluvia en el este de Cuba, y de 6 a 12 pulgadas en el noroeste de las Bahamas hasta el próximo martes. Esto puede provocar inundaciones repentinas y posibles deslizamientos de tierra. Con respecto al viento, se prevén condiciones de tormenta tropical en el centro de Bahamas a partir de este domingo. Luego de su paso por la isla, es posible que se emita la alerta a lo largo de la costa este de Florida el 29 de septiembre. Las costas de Carolina también serán afectadas por el potencial huracán. El organismo prevé tormentas de 2 a 4 pulgadas en esta zona, por lo que el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, le comunicó a la ciudadanía que no debía "dejarse engañar" por la tormenta. "Sabemos que vamos a tener vientos fuertes, sabemos que vamos a tener mucha agua", dijo el gobernador, según consignó ABC News. "Recordamos que no se dirigió exactamente adonde se esperaba. La tormenta no se ve tan fuerte como ayer, pero eso podría cambiar esta noche".¿En qué consiste el efecto Fujiwhara que afecta al posible huracán Imelda?A 1198 millas aproximadamente de 09L se encuentra el huracán Humberto, que alcanzó la categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson con vientos que alcanzan las 140 millas (220 km/hora), según consignó el NHC. Debido a su acercamiento, algunos expertos advirtieron sobre el efecto Fujiwhara. Este evento descrito en 1921 por el meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara puede ocurrir si dos tormentas grandes se acercan al menos a 1.375 kilómetros entre sí, según estipuló la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Esa distancia se reduce a unos 560 kilómetros para tormentas más pequeñas.A medida que se acercan, la fuerza de rotacioÌ?n los hace orbitar un centro compartido. Esto puede producir diferentes panoramas como: La tormenta maÌ?s fuerte puede absorber a la maÌ?s deÌ?bil.Ambas pueden quedarse atrapados en una danza prolongada que puede redibujar trayectorias y alterar pronoÌ?sticos. En casos maÌ?s extremos, pueden fusionarse en un solo sistema maÌ?s poderoso.
Desde sus inicios en 'Trampolín a la fama' hasta su consagración en 'Risas y salsa', Negrete forjó una carrera única que la convirtió en un referente como actriz, conductora y locutora.
El próximo domingo, a las 18.30, la Asociación Arte y Cultura entregará por quinto año consecutivo el Premio Arte y Cultura, creado en homenaje a la bailarina Olga Ferri, para reconocer a grandes personalidades e instituciones de la danza, cuyo aporte a la cultura ha sido relevante para nuestro país.En las ediciones anteriores, el galardón fue recibido por las bailarinas Didi Carli (2021), Cecilia Figaredo (2022), Julieta Paul y Marcia Haydée (2023). A partir de 2024, el jurado integrado por Alicia Sanguinetti, Nina Zaera, Yanina Toneatto y Juan Lavanga determinó que se extendería el reconocimiento tanto a una figura individual como a una compañía en su conjunto, y así fue como fueron distinguidos el bailarín folklórico Rodrigo Colomba y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.Los homenajeados de este 2025 son Cristina Delmagro, ex Primera Bailarina del Ballet Estable del Teatro Colón, y el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata."Cristina Delmagro es una recordada primera bailarina del Teatro Colón, protagonista de inolvidables veladas en el primer coliseo -señala Juan Lavanga, presidente de Arte y Cultura-. Ella ocupó un lugar muy importante en su época, no solo en el Teatro Colón sino también en el exterior".Delmagro descubrió que le gustaba la danza a los 5 años de edad, cuando su mamá la llevó a ver la clase de ballet clásico que tomaba su hermana mayor y dijo: "yo quiero eso". Lo que vio primero y la enamoró fue el detrás de escena. "Me gustó el trabajo de la clase y por eso empecé a estudiar. Y como la profesora hacía festivales a fin de año me empezó a copar todo lo que era el trabajo de un escenario", recuerda ahora.Ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a los ocho, con maestros como Jorge Tomín y a Michel Borowski, y en 1970 se sumó al Ballet Estable del Teatro Colón, del que llegó a ser primera bailarina. Posteriormente se desempeñó en el cuerpo de maestros y ensayistas.De su trayectoria sobre los escenarios, elige las producciones que le permitieron el trabajo con figuras admiradas. "Es muy difícil tener favoritos después de todo lo que hice, porque es un montón -advierte-. Pero los ballets que más me gustaron, por toda la preparación anterior a subir al escenario, fueron La Sylphide, de Pierre Lacotte, y Don Quijote, de Zarko Prebil. Fue maravilloso trabajar con esas personas y por eso me quedaron grabados".Delmagro se encuentra ligada al otro premiado de este año, el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, porque fue su directora varios años durante la primera década del siglo XXI.Actualmente con dirección de María Fernanda Bianchi, acaba de presentar en el mes de agosto, un programa mixto de danza contemporánea con buena recepción del público. Creada en octubre de 1947, la compañía sobrevivió al incendio de su sala teatral y a los vaivenes de la política cultural provincial, sin perder su identidad de semillero."El Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata es un cuerpo de dilatada historia, formador de muchísimas figuras de la danza argentina a lo largo de sus setenta y ocho años de existencia -subraya Lavanga-; junto con el Ballet Estable del Teatro Colón, conforman las dos compañías importantes de Argentina, con repertorio propio y una casa donde se diseña y elabora toda la producción. Allí hemos visto en este tiempo grandes obras como el Romeo y Julieta de Iñaki Urlezaga o las reposiciones maravillosas de las obras de Oscar Araiz. Por otra parte, pensamos que es necesario otorgarle un reconocimiento a una compañía que muchas veces ha sufrido postergaciones, que no debería atravesar ningún ballet estable".
Los meteorólogos reportaron que el ciclón presenta vientos sostenidos de 120 km/h y avanza lentamente hacia el noroeste, con previsión de fortalecerse durante el fin de semana y acercarse a la zona de Bermudas
La producción de Disney explora la trayectoria de Wolfe Herd, desde sus inicios en Tinder hasta su éxito con Bumble. Un drama inspirador basado en una historia real que desafía paradigmas en la tecnología.
El puertorriqueño aseguró que cerrará su ciclo en la música con una gira de despedida.
El panorama meteorológico de este miércoles estará marcado por fenómenos de gran intensidad en distintas regiones de Estados Unidos y el Atlántico. Desde la amenaza que representa el huracán Gabrielle en aguas abiertas, hasta tormentas generalizadas en varias zonas.Huracán Narda: se intensificará en el Pacífico orientalMientras Gabrielle continuará en aguas del Atlántico, otro huracán cobrará fuerza en el Pacífico oriental. Se trata de Narda, cuyo centro se situó a primeras horas de este miércoles en la latitud 15.1 norte y longitud 110.5 oeste. Según los datos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema registrará una presión mínima de 970 milibares y sostendrá vientos máximos de 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que alcanzarán unas 126 millas por hora (203 km/h).El pronóstico a mediano plazo indicó que, hacia el viernes, Narda volverá a intensificarse y alcanzará vientos sostenidos de 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de hasta 132 millas por hora (213 km/h). Para el sábado, la trayectoria prevista ubica al ciclón en la latitud 17.6 norte y longitud 123.3 oeste, con vientos de 115 millas por hora (185 km/h).La perspectiva extendida señaló que durante el domingo Narda comenzará a debilitarse y se convertirá en un sistema postropical al oeste de México, con vientos reducidos a 52 millas por hora (83 km/h).Huracán Gabrielle: avanza en el Atlántico con categoría de ciclón mayorEl huracán Gabrielle, ubicado en el Atlántico subtropical central, se moverá este miércoles hacia el este y noreste a una velocidad de 25 millas por hora (40 km/h). De acuerdo con la última actualización del Centro Nacional de Huracanes, tiene vientos máximos sostenidos de 115 millas por hora (185 km/h), y ráfagas que alcanzarán unas 138 millas por hora (222 km/h).La presión mínima estimada en el centro del sistema será de 959 milibares, lo que confirma su fuerza como huracán mayor. A lo largo del día, Gabrielle empezará un proceso de debilitamiento gradual. Para la tarde, los vientos descenderán a 104 millas por hora (167 km/h), y ya el jueves en la madrugada se prevé que se reduzcan a 92 millas por hora (148 km/h).Los radios de viento con fuerza de tormenta tropical se extenderán hasta 120 millas náuticas en algunos cuadrantes, lo que generará oleaje de más de 13 pies (cuatro metros) en zonas alejadas del centro. Hacia el viernes, el ciclón perderá sus características tropicales y se transformará en un sistema postropical con vientos máximos de 75 millas por hora (120 km/h).Tormentas desde el noreste hasta TexasEl continente enfrentará un frente frío que arrastrará tormentas y precipitaciones desde el noreste y la región de los Grandes Lagos hasta los llanos del sur. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés):El miércoles las lluvias más intensas caerán sobre el valle del Ohio y el centro de Tennessee, donde existirá un riesgo leve de precipitaciones excesivas. Esa categoría, clasificada como nivel dos de cuatro, significa que habrá probabilidad de inundaciones repentinas dispersas.El pronóstico también incluyó tormentas aisladas con lluvias fuertes en el valle bajo del Mississippi, la costa occidental del Golfo y sectores de Texas. El jueves, el frente avanzará hacia la costa este, lo que hará que arrastre aguaceros que se extenderán desde Nueva Inglaterra hasta los Apalaches y el sureste. El área de Nueva York y el sur de Nueva Inglaterra podrían experimentar episodios puntuales de acumulaciones de agua en zonas urbanas.La advertencia oficial anticipó además la posibilidad de ráfagas de viento dañinas asociadas a tormentas eléctricas severas, especialmente en el corredor que se extiende desde el valle de Tennessee hasta el sur de Texas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) precisó que el riesgo será "marginal", aunque no descartó que algunos núcleos convectivos generen ráfagas aisladas capaces de provocar afectaciones.Retorno de las lluvias al suroeste y a CaliforniaOtra región que volverá a sentir la inestabilidad será el suroeste del país norteamericano. Un sistema de baja presión que permaneció estacionado frente a la costa de California se desplazará hacia el este. Esto abrirá la puerta a nuevas tormentas eléctricas a lo largo de la franja costera central del estado, con la posibilidad de inundaciones súbitas en áreas vulnerables.El jueves, la circulación en altura empezará a absorber humedad abundante desde México, lo que aumentará el potencial de tormentas en Arizona, Nuevo México y sectores del Gran Cuenco. El Servicio Meteorológico Nacional declaró que se espera un "riesgo leve de precipitaciones excesivas" en el este de Arizona y el oeste de Nuevo México. Allí, la mayor concentración de humedad dará lugar a tormentas de gran desarrollo vertical, capaces de descargar lluvias intensas en poco tiempo.Los especialistas remarcaron que las áreas montañosas y con cicatrices de incendios forestales estarán más expuestas a deslizamientos y crecidas rápidas de ríos y arroyos. También las ciudades del suroeste podrían registrar anegamientos debido a la saturación de los desagües urbanos.Contrastes de temperaturaEn cuanto a las temperaturas, el panorama será desigual. El norte de Estados Unidos registrará valores por encima de lo habitual para esta época del año. Desde el noroeste del Pacífico hasta las llanuras del norte, los termómetros alcanzarán los 80 °F (27 °C) durante este miércoles y jueves, mientras que en el medio oeste superior las máximas oscilarán en los 70 °F (21 °C).En contraste, detrás del frente frío que cruzará el centro, las máximas descenderán a niveles más bajos de lo normal. Desde las planicies centrales hasta el valle de Ohio y el sur de Texas, los registros no superarán los 70 °F (21 °C), una condición que marcará un fuerte contraste con el calor persistente en la franja oriental.En la costa este, los valores oscilarán entre los 70 °F (21 °C) en el noreste y los 90 °F (32 °C) en los estados del Atlántico medio y sureste, incluidas las Carolinas y Florida. Tras alcanzar los 90 °F (32 °C) el miércoles, la llegada del frente reducirá las máximas a 80 °F (27 °C) el jueves.El desierto del suroeste permanecerá bajo un intenso calor, con temperaturas que se ubicarán entre los 90 °F (32 °C) y los 105 °F (40 °C), mientras que las zonas del Gran Cuenco oscilarán en los 70 °F (21 °C) y 80 °F (27 °C). En California, la influencia de la baja presión costera mantendrá el termómetro algo más moderado, con registros de 80 °F (27 °C) en el interior y 70 °F (21 °C) en la franja litoral.Nuevos sistemas tropicales en el radar Además del huracán Gabrielle, el Centro Nacional de Huracanes vigila otras dos ondas tropicales. Una de ellas, situada a unas 695 millas (1120 kilómetros) al este de las Antillas Menores, mostrará señales de organización y tendrá un 80% de probabilidad de convertirse en depresión tropical en las próximas 48 horas. El trayecto proyectado indica que se moverá hacia el oeste y noroeste, alejándose del arco de islas principales, y alcanzará el Atlántico occidental hacia el fin de semana.La segunda onda, localizada sobre el mar Caribe oriental, generará lluvias intensas y ráfagas en las islas de Barlovento y Sotavento. Durante la jornada del miércoles, este sistema avanzará hacia Puerto Rico y las Islas Vírgenes, y por la noche alcanzará la República Dominicana. El NHC señaló que las condiciones ambientales se tornarán más propicias para su desarrollo a partir del fin de semana, cuando podría transformarse en depresión tropical cerca de las Bahamas.Los expertos advirtieron que los residentes en Puerto Rico, República Dominicana, Islas Turcas y Caicos y Bahamas deberán seguir de cerca la evolución de este fenómeno, ya que podría generar acumulaciones importantes de lluvia y ráfagas de viento localmente fuertes.
La tormenta tropical Narda avanza en el océano Pacífico y mantiene en alerta a los meteorólogos de la región. Su evolución frente a las costas del suroeste de México muestra un patrón de fortalecimiento que lo convertirá en un sistema de gran potencia en los próximos días. Las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) indican que alcanzará categoría de huracán durante este martes 23 de septiembre.Qué se sabe del ciclón Narda en el océano PacíficoPor la mañana de este martes 23 de septiembre, el centro de Narda se ubicará en la latitud 15,7° norte y longitud 106,1° oeste, es decir, en aguas abiertas del Pacífico oriental. Se desplazará hacia el oeste con una velocidad estimada de 13 millas por hora (21 km/h). La presión mínima central será de 990 milibares y sus vientos máximos sostenidos alcanzarán las 60 millas por hora (97 km/h), con ráfagas que llegarán hasta 75 millas por hora (121 km/h).El NHC señaló que "Narda continúa fortaleciéndose mar adentro frente a la costa del suroeste de México", con un denso núcleo nuboso en su centro y temperaturas extremadamente frías que denotan un fortalecimiento continuo.Trayectoria y pronóstico del huracán Narda: ¿cómo evolucionará?El pronóstico oficial indica que el ciclón continuará con rumbo oeste, impulsado por una dorsal subtropical situada al norte y noroeste. Esa corriente lo guiará hacia aguas más profundas, alejándolo gradualmente de tierra firme. Para las próximas horas, se espera un aumento sostenido de su intensidad:Martes 23 de septiembre en la tarde: Narda alcanzará categoría de huracán con vientos de 86 millas por hora (138 km/h) y ráfagas de hasta 104 millas por hora (167 km/h).Miércoles 24 de septiembre en la madrugada: los vientos máximos ascenderán a 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas de 121 millas por hora (194 km/h).Miércoles 24 de septiembre en la tarde: vientos de 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que alcanzarán las 110 millas por hora (177 km/h).Cuándo se convertirá Narda en un huracán mayorEl jueves y viernes, Narda se desplazará entre las longitudes 114° y 119° oeste, con velocidades similares, aunque con un posible refuerzo que lo colocará en la categoría de huracán mayor. Según el NHC, "Narda permanecerá inmerso en una masa de aire húmedo, sobre aguas muy cálidas y con un entorno de cizalladura ligera a moderada, factores que respaldarán un fortalecimiento constante".Jueves 25 de septiembre en la mañana: mantendrá vientos de 104 millas por hora (167 km/h) y ráfagas de 126 millas por hora (203 km/h).Viernes 26 de septiembre en la mañana: podría aumentar a 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de 132 millas por hora (213 km/h).Estas condiciones ubican al ciclón en el umbral de huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, lo que implica un nivel de amenaza mayor para la navegación y la generación de marejadas.Aunque Narda se consolidará como un sistema poderoso, los modelos de predicción anticipan que hacia el fin de semana comenzará a debilitarse. El sábado 27 de septiembre, ya en la latitud 17,5° norte y longitud 122,5° oeste, mantendrá vientos máximos de 109 millas por hora (176 km/h), pero entrará en contacto con aguas más frías y un entorno atmosférico más seco.Para el domingo 28 de septiembre, en 19,4° norte y 123,5° oeste, los vientos descenderán a 81 millas por hora (130 km/h), con ráfagas de hasta 98 millas por hora (157 km/h).Impacto de Narda en la región: las advertencias por su intensidad Aunque el ciclón no tocará tierra en México, su influencia se hará sentir en forma de marejadas y corrientes de resaca en las costas del suroeste de dicho país.Los expertos recordaron que la trayectoria prevista puede presentar variaciones, ya que el margen de error en los pronósticos de cuatro a cinco días suele rondar entre 100 y 125 millas náuticas (185 a 230 kilómetros). Por lo tanto, las autoridades marítimas y los sistemas de protección civil de México y Centroamérica se mantienen atentos a la evolución de Narda.
El ciclón se formó hace varios días en el Atlántico y en pocas horas intensificó sus vientos máximos sostenidos a 191 km/h, advirtió el Centro Nacional de Huracanes
La tormenta tropical Gabrielle avanza sobre el Atlántico y los especialistas advirtieron que podría convertirse en huracán en los próximos días. El fenómeno, que nació como una depresión tropical tras varias semanas de calma en la temporada ciclónica, se perfila como el segundo huracán del Atlántico en 2025. La posición actual y el desplazamiento de GabrielleEl último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), emitido este viernes, ubicó el centro de la tormenta en la latitud 21.9 norte y longitud 54.8 oeste. Gabrielle se mueve en dirección oeste y noroeste con una velocidad cercana a 12 millas por hora (19 km/h).Los especialistas indicaron que la presión mínima central es de 1004 milibares, un valor típico para ciclones en fase de organización. En cuanto a los vientos, el sistema mantiene ráfagas sostenidas de 50 millas por hora (80 km/h), con ráfagas que alcanzan los 55 nudos, es decir, 65 millas por hora (105 km/h).El fortalecimiento previsto para Gabrielle: cuándo alcanzaría categoría de huracánLos pronósticos del NHC son claros: Gabrielle se intensificará gradualmente a medida que disminuya la cizalladura del viento y encuentre aguas más cálidas. Según las proyecciones:Para este viernes por la tarde se esperan corrientes con velocidades máximas de 50 millas por hora (80 km/h).El sábado al amanecer alcanzaría las 60 millas por hora (96 km/h).El sábado por la noche, los vientos subirían a 65 millas por hora (105 km/h).El domingo de madrugada llegaría a 70 millas por hora (112 km/h).El domingo por la tarde alcanzaría 80 millas por hora (129 km/h), ya en fuerza de huracán.El lunes en la madrugada podría registrar 90 millas por hora (145 km/h).El martes, el pico de intensidad llegaría a 105 millas por hora (169 km/h), equivalente a un huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.A partir del miércoles, los meteorólogos estimaron que la tormenta podría empezar a debilitarse debido al ingreso a aguas más frías y a la influencia de fuertes corrientes en altura.La trayectoria prevista para Gabrielle: el papel de Bermuda y el Atlántico occidentalLa tormenta seguirá un rumbo al noroeste durante el fin de semana y tenderá a curvarse hacia el norte a medida que encuentre un sistema de vaguada frente a la costa sudeste de Estados Unidos. Los modelos de predicción coinciden en que el ciclón pasará al este de Bermuda.El propio Centro Nacional de Huracanes advirtió: "Los modelos ahora muestran que el centro de Gabrielle pasará al menos a 140 millas náuticas (259 kilómetros) al este de Bermuda en unos tres días". Sin embargo, también recordó que el margen de error promedio en este tipo de pronósticos a 72 horas es de unas 90 millas náuticas, por lo que no puede descartarse que la isla sienta efectos de los vientos y el oleaje.Los mapas de referencia indican que el lunes, cuando el ciclón se ubique cerca de los 28.9 grados de latitud norte y 61.2 grados de longitud oeste, Gabrielle ya tendría fuerza de huracán y se desplazaría en dirección a latitudes más altas del Atlántico central.Las alertas de viento, mar y oleaje en Puerto Rico y Estados UnidosAunque Puerto Rico y la costa este de Estados Unidos no enfrentarán impactos directos, sí existen riesgos asociados al fuerte oleaje y a las corrientes marinas. El NHC subrayó que los efectos de Gabrielle se sentirán lejos de su centro debido a la extensión de sus vientos.Las ráfagas con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 130 millas náuticas (230 kilómetros) al noreste del centro.En el cuadrante sureste alcanzan 100 millas náuticas (185 kilómetros).En el noroeste llegan a 70 millas náuticas (129 kilómetros).El área marítima con olas de más de 13 pies (cuatro metros) se proyecta en más de 300 millas náuticas (555 kilómetros) hacia el noreste.En el caso de Bermuda, el NHC estimó una probabilidad de entre 20% y 25% de registrar vientos con fuerza de tormenta tropical durante el inicio de la semana. Además, se espera que desde la noche de este viernes comiencen a llegar las primeras marejadas, que se intensificarán durante el fin de semana, con alto potencial de provocar corrientes de resaca y oleaje peligroso para la navegación.
El océano Atlántico Central se enfrenta a su séptima tormenta tropical, llamada Gabrielle. Se mueve a una velocidad cerca de 14 mph (22 km/h) y se prevé una trayectoria de oeste-noroeste a noroeste para los próximos días. Por el momento, se desconoce si pasará por las Bermudas.La última información sobre Gabrielle De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) se encuentra cerca de una latitud de 19.4 al Norte y longitud de 48 hacia el este. Sus vientos máximos han aumentado cerca de 50 mph (85 km/h) con ráfagas más altas. Gabrielle se dirige hacia el noroeste con cerca de 14 mph (22 km/h). En esa trayectoria, se pronostica poco cambio en la fuerza dentro de las próximas 24 hs y una posible intensificación a Huracán categoría 1 durante el fin de semana. ¿Gabrielle pasará por Estados Unidos? Por el momento, el NHC no notificó amenazas de tierra en los alrededores de Gabrielle. No obstante, advirtieron que la tormenta podría tocar Bermudas más las Islas de Sotavento en la semana del 22 de septiembre. "La confianza del pronóstico permanece relativamente baja. Basado en las tendencias recientes, este sistema debe pasar bien al este y al norte de las Islas de Sotavento. Sin embargo, los intereses en las Bermudas deben monitorear los pronósticos durante los próximos días", sostuvo el informe.Con este informe, AccuWeather prevé fuertes lluvias en Bermudas medida que Gabrielle se desplace. Las precipitaciones podrían alcanzar los 10 cm, por lo que puede haber inundaciones localizadas en zonas con drenaje deficiente. Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporte la marea en las siguientes horas. En ese sentido, las previsiones de los meteorólogos indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico."Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather.Cómo fue la formación de la tormenta tropical La transformación de Gabrielle en una tormenta tropical se conoció en la mañana del 17 de septiembre. El centro del sistema se ubicó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste, a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento. El movimiento inicial de la depresión fue hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzaron las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Otros fenómenos meteorológicos cerca de EE.UU. Al sureste de México se formó un nuevo sistema denominado Invest 96E. Cuenta con un 80% probabilidad de convertirse en depresión tropical o tormenta tropical en los próximos dos días, y un 90% de Oportunidad en los próximos 7 días.En Guerrero y Oaxaca -zonas ubicadas cerca del fenómeno- la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó lluvias fuertes y puntuales para este jueves y el 19 de septiembre.
Meteorólogos advierten que la tormenta podría intensificarse, provocando fuerte oleaje en zonas insulares. No se esperan impactos directos en la costa de Estados Unidos
La calma en el océano Atlántico parece estar por terminar. Después de varias semanas de relativa inactividad en plena temporada de huracanes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó este miércoles la formación de la Depresión Tropical Siete. El sistema, que se encuentra en pleno océano, podría transformarse en las próximas horas en la tormenta tropical Gabrielle.Dónde se formó la Depresión Tropical Siete: la nueva amenaza en el AtlánticoEl NHC detalló que el centro del sistema se localizó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste. Esa posición lo ubica a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento, una distancia que lo sitúa a mitad de camino entre África y el arco de islas del Caribe oriental. La presión mínima estimada en el núcleo es de 1007 milibares, un valor típico en esta etapa temprana de organización.El movimiento actual de la depresión es hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzan las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Según el meteorólogo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, "esta depresión tropical se desplaza por el Atlántico central y, aunque encuentra algo de aire seco, pronto se moverá hacia un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que ayudará a que siga fortaleciéndose".Se espera que la depresión tropical se convierta en la tormenta GabrielleLos pronósticos más recientes coinciden en que la Depresión Tropical Siete continuará su intensificación durante este miércoles. El NHC anticipó que, de mantenerse la tendencia, alcanzará la categoría de tormenta tropical antes de la medianoche, momento en el que recibirá el nombre de Gabrielle.El sistema ya muestra un incremento en sus radios de viento: para la noche del miércoles se prevén vientos de 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas que podrían llegar a 50 millas por hora (80 km/h). Durante el jueves, se estima un fortalecimiento mayor, con ráfagas de hasta 65 millas por hora (104 km/h).La trayectoria proyectada indica que Gabrielle tomará un rumbo hacia el noroeste a medida que avance por el Atlántico central y se acerque a las islas de Barlovento del norte. El modelo de previsión muestra que, hacia el fin de semana, podría evolucionar a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos cercanos a las 75 millas por hora (120 km/h).Posible acercamiento de Gabrielle a las Bermudas y qué significa para FloridaUn punto clave del pronóstico es que el sistema se moverá hacia el norte del Caribe, lo que evitará un impacto directo en esas islas. De acuerdo con AccuWeather, a comienzos de la próxima semana Gabrielle podría aproximarse a las Bermudas, lo que implicaría lluvias intensas y ráfagas fuertes en ese territorio del Atlántico occidental.Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporten las corrientes de dirección en los próximos días. Por ahora, las previsiones de los meteorólogos de FOX Weather y del NHC indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico y alejarse de la costa estadounidense. "Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró DaSilva.
El carismático gobernador nacido en Wichita Falls cumple su tercer mandato.
Con la presencia del artista, de 92 años, que vive en Roma, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta una muestra para ponderar el recorrido del escultor y gestor cultural argentino.
Newsom ingresó a la política en los años 90, como funcionario del ayuntamiento de San Francisco.Hoy transita su segundo mandato como gobernador de California. Veamos su trayectoria.
La página oficial de CONAGUA emitió un aviso a través de sus redes sociales
Terence Crawford tuvo una infancia complicada en Omaha, Nebraska, marcada por la ausencia de su padre y una difícil relación con su madre. Desde pequeño buscó desahogo en las peleas, primero en callejones y jardines de su vecindario, pero más tarde las trasladó al CW Boxing Club, donde comenzó a forjarse como boxeador.Cómo las peleas callejeras y el impacto de una bala cambiaron la vida de Terence CrawfordTerence Crawford nunca tuvo miedo de pelear, desde su infancia y adolescencia se ponía los guantes de boxeo y salía a enfrentarse contra otros en callejones y jardines cerca de su casa de Omaha, de acuerdo con USA Today.Pero un hecho violento marcó el rumbo de su vida. En agosto de 2008, tras un juego de dados, Crawford estaba dentro de su auto cuando una bala perdida atravesó la ventana y lo impactó en la cabeza, justo debajo de la oreja, según reportó CNN. El proyectil rebotó en su cráneo y, aunque la lesión pudo haber sido mortal, sobrevivió. "Ese disparo me puso en el camino correcto", confesó años después.El camino hacia el campeonato de CrawfordAntes de dar el salto al profesionalismo, Crawford ganó la medalla de plata en los Guantes de Oro y estuvo cerca de clasificar a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, aunque fue derrotado en las eliminatorias. Su récord amateur fue de 70 peleas con 12 derrotas.Debutó como profesional en 2008 en peso ligero, ascendió de categoría con el tiempo y se consagró campeón en peso ligero, superligero y welter. En 2018 obtuvo el título mundial de peso welter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y lo defendió con éxito en seis ocasiones frente a rivales como Amir Khan, Kell Brook y Shawn Porter.Una de sus defensas más recordadas fue en diciembre de 2018 contra el lituano Egidijus Kavaliauskas, donde cayó a la lona en el tercer asalto, pero se recuperó para vencer por nocaut técnico en el noveno.La motivación detrás del campeónCrawford ha mencionado en distintas entrevistas que sus hijos son su mayor motivación. El boxeador ha señalado que la experiencia de casi perder la vida en 2008 lo llevó a valorar la estabilidad familiar y a mantenerse alejado de los problemas que marcaron su juventud.Su estilo sobre el ring, caracterizado por la capacidad de pelear con ambas guardias y su precisión al contragolpe, lo ha convertido en uno de los púgiles más completos de la actualidad. Para muchos analistas, un triunfo frente a "Canelo" consolidaría su legado como uno de los mejores boxeadores libra por libra en la historia reciente.Terence Crawford y la pelea con Canelo ÁlvarezEl próximo gran reto de "Bud" será frente al mexicano Saúl "Canelo" Álvarez, en un combate histórico programado para este sábado 13 de septiembre de 2025 en el Allegiant Stadium de Las Vegas. La transmisión comenzará a las 21.00(hora del Este de Estados Unidos), por lo que se espera que la pelea estelar entre el mexicano y el estadounidense inicie a las 23.00, de acuerdo conESPN.La pelea será por el campeonato mundial de peso supermediano y tendrá un atractivo extra: será transmitida en exclusiva por Netflix, sin necesidad de Pago por Evento (PPV), disponible para todos los suscriptores de la plataforma.
Las Dras. Marisol y Eliana desarrollaron sus carreras en pediatría y neurología infantil, formando un equipo dedicado a brindar diagnósticos precisos y tratamientos personalizados para niños con desafíos en su desarrollo. Leer más
El polémico comentarista dejaría sus programas de debate, el "Brujo" iniciaría una nueva etapa en la tv deportiva
En conversación con Infobae Perú, Christian Meier celebra el estreno de Mistura y reflexiona sobre cómo la reinvención ha guiado su carrera entre la música, el cine y la dirección. Además, habla de su reencuentro con Bárbara Mori
El cantante puertorriqueño fue galardonado en esta nueva categoría destinada a reconocer a las figuras latinas que han influido en la cultura pop global
El huracán Kiko continúa su avance por el océano Pacífico central. Pese a haberse debilitado a categoría 3, se prevé que su centro pase al norte de las Islas de Hawái entre el 9 y 10 de septiembre. La trayectoria actual del huracán KikoDe acuerdo con el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) la tormenta se traslada hacia el oeste-noroeste con una velocidad de 13 mph (20 km/h). Sus vientos sostenidos han disminuido a 115 mph (185 km/h) con ráfagas más altas.De mantenerse esta trayectoria, se prevé que pase por el norte de Hawái entre el próximo martes y miércoles que viene. No obstante, el organismo sostuvo que para esa fecha, Kiko se podrían convertir en una tormenta tropical. Las consecuencias del huracán Kiko en Hawái El NHC instó a las autoridades que debían evaluar el avance de Kiko mientras se acercaba a las islas. Asimismo, advirtió que las islas Big Island y Maui podrían sufrir las primeras consecuencias del huracán. En el último informe del organismo, se informó que el oleaje generado por la tormenta podría afectar las islas a partir de este domingo. Las corrientes se mantendrían hasta mediados de semana y pueden "amenazar la vida"."Se espera que las marejadas generadas por Kiko comiencen a alcanzar Big Island y Maui más tarde en el día de hoy. Estas pueden producir corrientes de oleaje y marejadas que amenazan la vida. Escuche advertencias posteriores y posibles avisos del Servicio Nacional de Meteorología", comunicó el organismo. Cuándo se debilitará el huracán KikoPor el desplazamiento del huracán sobre aguas frías de unos 77â?¯°F (25â?¯°C), se encuentra en una tendencia actual de debilitamiento. Este domingo pasó a categoría 3 y se prevé que se mantengan en esta tendencia hasta el próximo 10 de septiembre, donde se podría convertir en tormenta tropical. Este pronóstico genera incertidumbre, si muestra cierto fortalecimiento en las próximas horas, la tormenta podría mantenerse activa durante al menos cinco días, según consignó el Centro de Huracanes del Pacífico Central (CPHC, por sus siglas en inglés).Cómo será la actividad ciclónica durante los próximos siete días en el Atlántico El Centro Nacional de Huracanes anunció que no se prevé formación de ciclones tropicales durante los próximos siete días en el Atlántico, pese a estar a solo tres días del pico habitual de la temporada de huracanes. "No se espera la formación de ciclones tropicales durante los próximos siete días", sostuvo el organismo en su reporte diario. Pese a este pronóstico, el NHC informó de algunas ondas tropicales en la zona: Atlántico Central: se detectó una onda tropical hacia el sur. Tiene una trayectoria hacia el oeste de cinco a diez nudos con vientos moderados dispersos. Caribe occidental: una onda se encuentra cerca de 79W desde el este de Cuba. Se mueve hacia el oeste a 15 y 20 nudos con vientos moderados dispersos.
La institución distinguió al ingeniero de sonido Gustavo Basso y a la crítica de arte Laura Buccellato con el premio Gratia Artis 2025. El reconocimiento también alcanzó a la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes por su labor institucional. Además, se otorgó la Distinción a la Trayectoria a figuras como Delia Cancela, Guillermo Kuitca y Daniel García.
El ciclón registra vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora y rachas de 100 km/h
El reconocido maquillador defendió su trabajo luego de los comentarios de la cantante, quien cuestionó el look de la 'Faraona de la Cumbia' en el videoclip 'Mala Amiga' y evitó entrar en polémicas innecesarias.
El Pacífico oriental vive una jornada inusual con la presencia simultánea de dos huracanes que se desplazan en aguas abiertas: Kiko y Lorena. Ambos sistemas avanzan con trayectorias diferentes, aunque con un potencial de impacto muy distinto en las próximas horas. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, actualizó en las últimas horas la situación de estos fenómenos.Lorena: un huracán que pondrá en alerta a Baja California De acuerdo con el último reporte del NHC, Lorena se localizó en la mañana del miércoles cerca de los 21,2° norte y 110,4° oeste, mientras avanza hacia el noroeste a una velocidad de 13 millas por hora (22 km/h). Su presión mínima central se estimó en 990 milibares, mientras que los vientos máximos sostenidos alcanzarán las 75 millas por hora (120 km/h) con ráfagas más intensas que podrían llegar a las 90 millas por hora (145 km/h).Los meteorólogos prevén que Lorena experimente un proceso de intensificación en las próximas 24 horas. Incluso, el NHC advirtió que el pronóstico de un máximo de 97 millas por hora (157 km/h) podría resultar conservador, lo que significa que el ciclón podría alcanzar una fuerza mayor a la prevista.Esta sería su trayectoria:Miércoles por la tarde: a 22,2° norte y 111,7° oeste, con vientos de 85 millas por hora (137 km/h).Jueves por la madrugada: a 23,2° norte y 113,0° oeste, con un pico de 100 millas por hora (161 km/h).Jueves por la tarde: a 24,2° norte y 113,7° oeste, comenzará a mostrar debilitamiento gradual, con vientos de 90 millas por hora (145 km/h).Viernes en la madrugada: a 25,3° norte y 113,9° oeste, perderá fuerza y volverá a categoría de tormenta tropical, con 75 millas por hora (120 km/h).El escenario para Baja California Sur aún mantiene un margen de incertidumbre. El NHC explicó que existen modelos como el GFS que indican una trayectoria hacia el noreste con posible ingreso continental al noroeste de México entre las próximas 60 a 72 horas. Otros, como el ECMWF y el canadiense, sugieren que el ciclón podría desviarse hacia aguas más frías del Pacífico, mientras se debilita sin tocar tierra.Más allá de la ruta exacta, los especialistas advirtieron que los riesgos principales estarán dados por las precipitaciones. "Las lluvias intensas asociadas a Lorena incrementarán el peligro de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en áreas montañosas", señaló el informe. Las precipitaciones podrían extenderse hacia el sureste de Baja California y el suroeste de Sonora el jueves, para luego alcanzar Arizona entre el miércoles por la noche y el viernes.Además, se emitieron advertencias de tormenta tropical para sectores de la costa de Baja California Sur, donde se esperan lluvias fuertes y oleaje elevado.Kiko: un huracán poderoso mar adentroMientras Lorena se encamina hacia las costas mexicanas, Kiko se mueve en el Pacífico central en dirección oeste. A diferencia del otro sistema, este ciclón no representará una amenaza inmediata para tierra firme, aunque sí alcanzará una categoría de gran huracán.A primera hora del miércoles, Kiko se ubicó en los 13,8° norte y 130,1° oeste, con un avance lento hacia el oeste. Su presión mínima central descendió a 973 milibares, con vientos máximos sostenidos de 105 millas por hora (169 km/h) y ráfagas de hasta 130 millas por hora (209 km/h).Los pronósticos muestran que mantendrá un fortalecimiento progresivo en aguas abiertas:Miércoles por la tarde: alcanzará los 115 millas por hora (185 km/h).Jueves en la madrugada: se convertirá en un huracán mayor con 120 millas por hora (193 km/h).Viernes en la madrugada y tarde: se mantendrá en ese rango máximo, con ráfagas que podrían superar las 130 millas por hora (209 km/h).Sábado: comenzará un debilitamiento gradual a medida que avance hacia aguas más frías, aunque seguirá como huracán con vientos de 115 millas por hora (185 km/h).El NHC explicó que Kiko permanecerá sobre aguas cálidas durante los próximos tres días, lo que le permitirá sostener su intensidad, pese a que la atmósfera circundante presentará una humedad intermedia que podría limitar en parte su desarrollo. Será recién hacia el fin de semana cuando el ciclón encontrará condiciones menos favorables, con temperaturas oceánicas más bajas, lo que conducirá a una disminución en su fuerza.
El Centro Nacional de Huracanes elevó a 60% la probabilidad de que la ola tropical al sur de Cabo Verde se convierta en ciclón en los próximos días
La tormenta tropical se ubica cerca de las costas de Colima y se desplaza con dirección hacia la península de Baja California
La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico alcanzó uno de sus momentos más activos y los meteorólogos pusieron la mirada sobre una onda tropical que avanza lentamente desde la costa occidental de África. Aunque por ahora solo genera lluvias dispersas y temporales eléctricos desorganizados, los expertos advirtieron que en los próximos días podría transformarse en la tormenta Gabrielle.Una onda tropical avanza en el Atlántico: ¿se convertirá en el huracán Gabrielle?El sistema se localiza al sur de las islas de Cabo Verde, en el extremo oriental del Atlántico. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la onda se desplaza hacia el oeste y noroeste a una velocidad de 15 millas por hora (24 km/h). Aunque todavía carece de un centro bien definido, las condiciones ambientales se volvieron más favorables para su desarrollo.Las probabilidades que maneja el organismo hablan de un 30% de posibilidades de que se convierta en depresión tropical en las próximas 48 horas, pero esa cifra asciende a un 70% cuando se extiende el pronóstico a una semana. Si la organización de las nubes se consolida, primero adoptará la categoría de Depresión Tropical Siete y, en caso de intensificarse, pasará a llamarse oficialmente Gabrielle.El rol de las corrientes y el posible giro de la tormenta tropical hacia el norteLa trayectoria de este sistema depende en gran medida de las corrientes en la atmósfera. FOX Forecast Center señaló que los patrones de dirección en la franja tropical permanecen débiles, lo que retrasa el desplazamiento del disturbio hacia el Caribe y lo mantiene en un lento viaje a través del Atlántico central.Los modelos de pronóstico ofrecen dos escenarios distintos:Una parte proyecta que el sistema se mantendrá débil y continuará su curso hacia el oeste, mientras se acerca al arco de las Antillas en un plazo aproximado de una semana.Otra línea de simulaciones anticipa un fortalecimiento mayor, hasta alcanzar la categoría de tormenta o incluso huracán Gabrielle, con una posterior curva hacia el norte antes de aproximarse al Caribe.La presencia de un fuerte valle en la corriente en chorro sobre la costa este de Estados Unidos podría desviar cualquier ciclón de mayor intensidad hacia latitudes más altas. Sin embargo, los especialistas aclararon que si el sistema permanece poco organizado, el efecto de esa corriente será mínimo y el rumbo resultará mucho más incierto.Las perspectivas de intensificación en los próximos díasLa primera semana de septiembre coincide con la llegada del período más activo de la temporada de huracanes, cuyo pico estadístico ocurre el 10 de septiembre. En este marco, la atención sobre el Atlántico oriental se multiplicó.El meteorólogo Alex DaSilva, experto en ciclones de AccuWeather, explicó que "el riesgo de desarrollo tropical frente a la costa de África es alto entre mediados y finales de esta semana". Según su análisis, los días más probables para que la onda se fortalezca se ubican entre el jueves y el sábado.No obstante, aclaró que la abundante presencia de aire seco en la zona podría ralentizar el proceso. "Cualquier fortalecimiento sería gradual, pero no descartamos que el sistema pueda intensificarse hasta alcanzar la categoría de huracán hacia el final del fin de semana", añadió DaSilva.Qué esperar en el Caribe y en la costa este de Estados UnidosLa incertidumbre sobre la trayectoria del potencial huracán Gabrielle genera diferentes escenarios de riesgo. Si el sistema se mantiene débil, podría continuar en dirección oeste y acercarse a las Antillas Menores hacia mediados de la próxima semana, aunque con impacto limitado. En cambio, si logra intensificarse y curva hacia el norte, como anticipan algunos modelos, evitaría un contacto directo con el Caribe, pero representaría un eventual riesgo para las Bermudas o para sectores abiertos del Atlántico norte.FOX Forecast Center advirtió que los sistemas menos organizados resultan más difíciles de anticipar: "Si la onda no se transforma en un ciclón sólido, su futuro recorrido es mucho menos predecible". Esto implica que tanto el Caribe como la costa este de Estados Unidos deberán seguir atentos a la evolución durante los próximos días.
Adónde se dirige el segundo huracán de la temporada 2025.
Los meteorólogos advirtieron sobre el fortalecimiento del fenómeno que rápidamente superó la categoría de tormenta tropical
El sistema se localiza a 220 kilómetros al sur-suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán
Este fenómeno se formó a partir de la depresión Tropical Once-E
Hay departamentos que son únicos. Que están escondidos en la ciudad, permanecen ocultos en lugares insospechados. El que habita la arquitecta Mónica Schuvaks es uno de estos. En el último piso, del último edificio de fachada art decó que queda en pie en la zona de la Embajada de Estados Unidos, este espacio fue concebido por el constructor, en los años 20, para ser inicialmente el atelier de su hijo artista. De ahí su altísimo techo de cañón abovedado con una claraboya en el centro por donde entra la luz del sol y se ven las estrellas en la noche. Luego fue sede de un estudio jurídico, y entonces las paredes se vistieron de madera: con boiserie y vistosas bibliotecas enmarcadas en arcos de estilo Tudor. Después pasó a ser el célebre estudio de arquitectura de Schuvaks: con una mesa larguísima en el centro de todo en donde se recibía a los clientes, se proyectaba, y con escritorios alrededor donde trabajaban los integrantes del equipo. Desde hace unos años, Mónica -en una de las tantas mudanzas a las que la empuja su naturaleza nómade- se instaló aquí, conservando la claraboya del artista, las bibliotecas de los abogados, las grandes mesadas de arquitectura. "Necesito habitar espacios con aire y luz, pero principalmente, que tengan carácter", afirma Schuvaks. Sin convencionesCuando vio el cartel de venta, Mónica no dudó en ir a conocer de qué se trataba esta propiedad que ya desde la puerta de ingreso al edificio prometía estilo, aunque no dejaba intuir todo el resto. La cautivó la luz, la doble altura, los pisos impecables en madera de caldén y, especialmente, el hogar a leña, con chimenea, que le otorga espíritu de casa en medio en medio de la ciudad. También, los ventanales en 180 grados que dan a cielo abierto, ya que no hay edificios altos a su alrededor. Entre una de las carpinterías que conservan la madera original, se ve flamear una gran bandera. Es la de Estados Unidos. Es la de la residencia del embajador. Acostumbrada a hacer refacciones, además de enamorarse de la singularidad del departamento, inmediatamente Mónica distinguió el potencial que tenía. Tanto que después de convertirlo en el que fue por años su espacio de trabajo, también supo darle una función residencial que antes nunca había tenido."Estoy viviendo acá porque me resulta cómodo y es un lugar muy querido. Además es distinto. Yo no puedo estar en viviendas muy estándares", ríe. Convertir el estudio en viviendaEn la reforma, la integración de la cocina al gran ambiente central fue una de las decisiones clave para darle identidad de vivienda. "Estaba cerrada y en esa pared había una parte las bibliotecas â??detalla Mónicaâ??. Yo las saqué, las corrí, rearmé algunos fragmentos con un buen carpintero y uní la cocina con ventana y barra". Schuvaks contó con un mentor clave para desarrollarse en el terreno de la iluminación: Jorge Pastorino, un diseñador que trabajó extensamente en Europa y es reconocido por esa tarea en el mundo del espectáculo. Su capacidad para imaginar y ejecutar la llevó también a convertir su antiguo privado en el dormitorio, a ganar espacio de placard reduciendo la superficie del toilette y a transformar, en los ambientes secundarios, la doble altura en baulera. El baño principal fue reformado y hasta se creó un espacio verde propio en la terraza del edificio.La gran recicladoraCon casi medio siglo de experiencia en el rubro, Mónica se define a sí misma como una "recicladora". Es que su fuerte son las reformas: "Yo aparezco y tiro todo abajo, solo queda en pie aquello que veo que vale la pena rescatar", comenta en tono de advertencia, pero aclara que también ha hecho numerosas obras de cero. "Si tengo que elegir, prefiero crear a partir de algo que ya existe, tomar lo que hay, modificarlo, reinventar. Me resulta mayor desafío que hacer desde la nada". Esta filosofía se refleja en su propio hogar, donde muebles de distintas épocas, objetos de sus abuelos y padres, e incluso souvenirs traídos de viajes conviven armónicamente. "No soy minimalista en absoluto. Soy terrible: me sobran muebles, cosas, todo", reconoce mientras señala un par de esculturas mongoles y celebra su hallazgo en un anticuario. â??¿Qué estrategias usás para que ese proceso que es tan complejo resulte fluido y efectivo? â??Lo primero es entender qué quiere el cliente y lo que necesita. Esto es delicado. Es fundamental escucharlo, pero se equivocan mucho en lo que creen que va a dar con aquello que desean o precisan. Entonces yo hablo mucho con ellos, e intervengo, pregunto mucho, propongo, aconsejo. Necesito información total. ¿Qué lugares usan más? ¿Qué zonas necesitan tranquilas? ¿qué guardan? Pregunto hasta de qué lado quieren el rollo de papel higiénico, cosas que tal vez nunca se cuestionaron, pero para las cuales seguro tienen una respuesta. Esta meticulosidad asegura que el espacio final no solo sea estético, sino también, funcional y a medida del usuario.Un orgullo totalHija de Manuel Schuvaks, un reconocido arquitecto que se dedicaba a la obra de cero y a la propiedad horizontal, Mónica forjó su propio camino. A pesar de dedicarse a otra especialidad -las reformas-, la herencia familiar fue un gran impulso y su inspiración. "Acompañaba a mi padre a las obras los sábados por la mañana y aprendía mucho viéndolo manejarse. Él me enseñaba a moverme ahí sin correr riesgos, cómo caminar, cómo subir una escalera. Llevar su apellido en un ámbito en el cual ya contaba con determinada impronta fue muy placentero y una fuente de orgullo total".
La temporada de huracanes 2025 continúa en el Atlántico Norte con la tormenta tropical Fernand. Se prevé que su trayectoria pase por el noreste de las Bermudas y al este de Terranova, Canadá. Se pronostica un leve fortalecimiento en las próximas 48 hs. Los vientos máximos sostenidos se mantienen cerca de 40 mph (65 km/h) con vientos más fuertes.No hay vigilancias ni avisos costeros por parte de las autoridades estadounidenses. Fernand se mueve hacia el nor-noreste cerca de 15 mph (24 km/h). Se prevé que esta trayectoria continúe dentro de las próximas 48 hs, seguido de un giro al noreste.
El monitoreo de CONAGUA se intensifica ante posibles afectaciones en regiones costeras del Pacífico y Atlántico