trasplantes

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Trasplantes, cuenta regresiva

El sufrimiento de los padres de niños que aguardan trasplantes es inenarrable. De las 7341 personas que necesitan un trasplante para seguir viviendo, 183 son niños.Recientemente, dos familias neuquinas protagonizaron una historia de amor y solidaridad extraordinaria. Desde noviembre pasado, dos pequeños niños, sin haberse conocido previamente, terminaron compartiendo habitación en el Hospital Italiano. Luca, de dos años, había recibido un trasplante de hígado. A unos pocos metros estaba Felipe, quien había llegado sedado, con respirador y sin responder a tratamientos. Con solo 5 meses, había sido diagnosticado con una miocardiopatía dilatada severa y ya había cumplido el año. Fue el paciente más pequeño en ser conectado a un corazón artificial luego de una prolongada internación. Junto a 12 chicos más de distintas partes del país que esperan angustiosamente un corazón, Felipe estaba en lista de espera del Incucai.Pamela, mamá de Felipe, le pedía a Paula, mamá de Luca, que cantara fuerte la canción de la hormiguita para que su hijo también pudiera escucharla. Basta imaginar las larguísimas horas de tristeza e incertidumbre compartidas por estas dos mujeres que iban a construir, para entonces sin saberlo, un vínculo inquebrantable entre sus hijos y también entre ellas.Luca fue dado de alta pero debió regresar de urgencia al hospital. Un virus le produjo un daño irreversible en sus pulmones y ya no hubo nada más que hacer. O sí. Sus padres habían estado del otro lado y entendían el valor que los órganos de su amado hijo tenían para otros niños.El 18 del mes último, Felipe Palagani recibió un corazón. Se trató de un hito médico. Fue el primer trasplante cardíaco pediátrico en el país a partir de una donación en asistolia controlada, esto es cuando el donante ya no tiene signos de actividad cardíaca. Las donaciones de órganos en el país se concretaban luego de la muerte cerebral del donante. La muerte por paro cardíaco reduce el tiempo para concretar la ablación; de hecho, el corazón estuvo detenido durante 30 minutos, y que todo ocurriera en el mismo hospital favoreció el inédito procedimiento que incluyó a un equipo interdisciplinario.El donante fue Luca, quien había dormido casi a su lado en la habitación, oriundo de su misma provincia, un niño que pasó buena parte de su corta vida entre hospitales y cirugías, repitiendo canciones con su mímica y bailando con un catéter en la mano.La experiencia personal de perder a un hijo es tan indescriptible que de hecho no existe una palabra para definirla. Transitar ese tremendo dolor naturalmente dejaría a cualquiera sin espacio emocional para ninguna otra consideración. Las campañas de difusión respecto del valor de la donación pediátrica de órganos van haciendo los suyo y el oportuno consejo de profesionales debidamente preparados en la materia se agiganta ante situaciones como la descripta. El corazón de Luca podía ser trasplantado y fue la generosidad de Paula y Nicolás Zarragud, sus papás, la que disparó la esperanza en el milagroso operativo.El abrazo y las lágrimas compartidas por las dos familias resumen esta historia que abre nuevas posibilidades. Felipe se recupera sin marcapasos ni drenajes. El legado de Luca late lleno de vida en él.

Fuente: La Nación
26/06/2025 18:36

Garrahan: el equipo de bioquímicos clave en los trasplantes que capacita colegas de todo el país y perdió tres de cinco miembros

"Sigo acá porque es mi pasión, porque estoy muy especializada y me encanta lo que hago. Y me encanta saber que yo aporté todos mis años de estudio a que una médula fue a un paciente que hoy está bien. La realidad es que cada vez me lo planteo más", dice Daniela Fernández, bioquímica especializada que trabaja en el laboratorio de histocompatibilidad del Hospital Garrahan hace más de 15 años. Allí se han formado muchos de los profesionales que hoy se desempeñan en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) o en clínicas privadas. "Uno tiene mucha pasión y mucha vocación. A mí se me van dos horas y media de viaje por día, y tengo una familia, tengo hijos... y cuando el sueldo no te alcanza, se te va complicando. A lo largo de todos estos años, los salarios bajaron muchísimo. Cuando yo entré con una beca, podía cubrir las dos cuotas de un colegio bilingüe de mis hijos, ayuda en mi casa, me pagaba el auto y la nafta; hoy no llego ni a una cuota y media de ese colegio. Cuando uno no está afiliado a ningún partido político ni tenés ninguna línea en particular y tenés la vocación, te vas ajustando; pero la realidad es que en este momento ya no da para más la situación. Ves compañeros que no llegan a fin mes, que se van porque no pueden sostenerlo: es triste. Ahí dijimos 'Vamos a salir', aunque obviamente no nos gusta estar acá. Amo mi trabajo y estoy mucho más relajada cuando me siento en mi día laboral haciendo mil cosas, que estando acá", relató en medio de otra jornada de paro que se realizó ayer en el hospital pediátrico de referencia para todo el país. En la víspera, el Garrahan amaneció con un nuevo cese de actividades por 24 horas. Desde los dos gremios más combativos, ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), demandan "recomposición salarial del 100% para frenar el vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado y garantías para residentes y becarios". Norma Lezana, titular de la APyT, lanzó tras conocerse anteyer el resultado de la asamblea en la que se decidió el cese de actividades para ayer: "Después de meses de mucho esfuerzo, estamos llegando a momentos decisivos de una lucha enorme".El laboratorio de histocompatibilidad en el que cumple tareas se ocupa de la compatibilidad para trasplantes. En el Hospital Garrahan se realizan 630.000 consultas, más de 10.000 cirugías y 114 trasplantes por año. En el caso de los trasplantes de médula ósea, buscan el mejor donante posible, mientras que en los trasplante de órganos sólidos hacen un seguimiento de los pacientes en conjunto con los médicos, para que tengan una mejor calidad de vida y menores complicaciones. "Hacemos un seguimiento muy estrecho de los pacientes. Cuando uno introduce los órganos en una persona, los reconocen y pueden rechazarlos; lo mismo que haría el cuerpo con un virus o una bacteria. La persona desarrolla lo que se llaman anticuerpos y nosotros hacemos un seguimiento en base a esos anticuerpos", explica Fernández. Y ahonda: "Hay estudios muy especializados que dicen qué tipo de anticuerpos, a dónde se están uniendo, cómo son, si van aumentando o van disminuyendo. Y se debe hacer con cada paciente que hay que trasplantar". A todos los pacientes trasplantados los estudian por lo menos una vez al año como control. Aquellos que ya saben que están sensibilizados requieren un seguimiento más estrecho y pueden tomarles muestras cada tres o seis meses para analizar distintos tratamientos posibles para disminuir ese rechazo. Trabajan mediante ateneos multidisciplinarios en los que también hacen sus aportes otras disciplinas. "Yo hago el aporte desde la parte molecular inmunológica y después, por ejemplo, viene un médico de vasos o puede estar el médico trasplantólogo, o el asistente social que aporta por la condición psicológica del paciente y evalúa que no está apto para presentarse, por ejemplo, a otro trasplante. Los médicos leen otros papers y la idea es que nos enriquezcamos unos con otros, es un trabajo multidisciplinario muy lindo", detalló Fernández. ReferenciaLa mayoría de los hospitales que realizan trasplantes deberían contar con este tipo de laboratorios, pero, según explica Fernández, al igual que en otras áreas, el Garrahan se constituyó como referencia. "No todos tienen laboratorios de histocompatibilidad, muchas veces tercerizan y no tienen el mismo asesoramiento ni el mismo conocimiento, porque lo que nosotros hacemos es muy específico. La mayoría de los laboratorios de histocompatibilidad actualmente en el país tienen algún bioquímico que vino a capacitarse al Garrahan. Nosotros estamos capacitando continuamente, somos un hospital que en parte es escuela, entonces los bioquímicos que se capacitaron en nuestro laboratorio quizás ahora están trabajando en el Incucai o en la Fundación Favaloro, o algunos han venido de Misiones a rotar para ver cómo trabajábamos para instalar el laboratorio allá", describió. "Nuestro laboratorio fue el primero en traer en 2009 un equipo para hacer este estudio de anticuerpos, estudiar los genes, que hoy por hoy lo usan todos los laboratorios del país. El primero se instaló acá... Y ese es el equipo que usan hoy la mayoría de los hospitales o los laboratorios. Hay tecnología más avanzada, se está empezando a implementar, el Incucai está ampliándolo, pero en líneas generales se puede utilizar. La idea es transmitir el conocimiento a otras áreas. En muchas áreas somos pioneros y siempre fue un hospital que tendía a innovar con tecnología, pero hoy por hoy se está complicando", suma Fernández como otro de los ejemplos. De las cinco personas que integraban el equipo, en un año quedaron dos: los otros renunciaron por cuestiones económicas. Hoy están empezando a capacitar nuevo personal. La becaria que recién ingresó cobra alrededor de $1.100.000 por 42 horas semanales, una guardia semanal de 16 horas y una guardia de 24 horas al mes. Una beca sin guardias está alrededor de $750.000. "Nos costó muchísimo conseguir personal, publicábamos y la gente no se presentaba, las becas quedaban vacantes. Hoy por hoy apuntar a algo bastante especializado cuesta mucho, dado que en otros laboratorios quizás haciendo algo mucho más sencillo ganás más, con menos horas. Cuando yo entré al hospital, uno para entrar a una beca, a una residencia, rendía un examen, tenía un orden de mérito, presentaba un currículum y entraban solo los mejores. Actualmente están quedando vacantes, porque se paga menos inclusive que en otras residencias", relató Fernández. Y cerró: "Con esta escalada no vamos a tener ni pediatras el día de mañana ni especialistas en distintas áreas, profesionales médicos y no médicos. Pensándolo desde el lado de la pediatría es muy triste".

Fuente: Infobae
11/06/2025 22:36

Dos bancos de tejidos refuerzan red de trasplantes en México

Entre los tejidos que se procesan y distribuyen se encuentran piel, tejido músculoesquelético, amnios y córneas

Fuente: Infobae
08/06/2025 00:50

Más del 80 % de pacientes sobrevivieron a trasplantes de corazón realizados por EsSalud en los últimos 30 años

El Servicio de Cardiología Perioperatoria del Instituto Nacional Cardiovascular, desde su creación en 1995, alcanzó una tasa de sobrevida a la par de los principales centros trasplantadores del mundo

Fuente: Ámbito
30/05/2025 09:17

Día de la donación de órganos: durante 2024 se realizaron más de 4.200 trasplantes en Argentina

En Argentina más de 7.000 personas están en lista de espera para un trasplante. La ley Justina facilitó el proceso para que una persona pueda recibir un órgano.

Fuente: Infobae
30/05/2025 00:47

Denuncian intrusismo en los trasplantes capilares: sin médicos o con equipos de Turquía

Aumento de trasplantes capilares sin supervisión médica en España, con prácticas de clínicas de bajo coste que promueven procedimientos realizados por técnicos sin la adecuada regulación sanitaria

Fuente: Infobae
01/05/2025 07:01

Los trasplantes de médula ósea se multiplican: de 35 a 426 donaciones en 12 años

Desde el inicio de los programas de trasplante en 2012, España ha multiplicado por 12 las donaciones de médula

Fuente: Infobae
18/04/2025 19:48

EsSalud revive trasplantes de corazón luego de casi 30 años: paciente fue operado con éxito en el Hospital Almenara

Desde 1999 no se realizaban cirugías de este tipo con el equipo humano y la infraestructura del propio hospital. La intervención devolvió la vida a un hombre de 54 años

Fuente: Infobae
14/04/2025 06:05

Alertan sobre los riesgos de los trasplantes de barba

La moda de las barbas y la inseguridad personal llevaron a muchos hombres a optar por trasplantes de barba, a pesar de los riesgos y complicaciones que pueden surgir en clínicas sin supervisión adecuada, advierte The Guardian

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

Trasplantes: mucho por hacer

Hoy hay 7382 personas que aguardan un trasplante en la Argentina. Aunque el sistema de donación de órganos ha evolucionado favorablemente en los últimos años, estamos todavía muy lejos de poder ofrecer respuestas más inmediatas y cuantitativamente suficientes a la urgente necesidad de muchos. La Ley Justina, que llegó en 2018 de la mano de una niña de 12 años que falleció mientras aguardaba un corazón, logró que todos los mayores de 18 años pasen a ser considerados donantes presuntos si no indicaron expresamente su oposición, algo que hicieron 1.200.000 personas. A partir de entonces, los procesos se agilizaron pues muchas veces alcanzar el consentimiento familiar para una donación suponía una traba que los lentificaba, cuando no los impedía definitivamente. Con la Ley Justina, el tema volvió a estar de nuevo en agenda y condujo a un incremento de las donaciones: entre 2017 y 2019 el número de donantes trepó de 593 a 883, el valor más alto registrado que permitió alcanzar el récord de 2349 trasplantes en 2019, aunque luego el número se amesetó. La llegada del Covid distrajo la atención y los recursos.La recuperación no logró cruzar la brecha de lo logrado en 2019: en 2024 los donantes fueron 838 y contabilizamos 217 en 2025. Sí celebramos que en diciembre último se concretó el número más alto alcanzado en un mes calendario con 91 procesos de donación. El Incucai informa que más de 120 profesionales fueron capacitados en coordinación hospitalaria el año pasado, una pata primordial para la mejora de los resultados. Con el Programa Procurar se promueve también la creación de unidades hospitalarias especialmente dedicadas y ya hay 29 funcionando en instituciones seleccionadas por su mayor capacidad para conseguir donantes. Mejorar las tecnologías al servicio de conservar los órganos es otro paso importante. Las donaciones a partir de un deceso por paro cardíaco -hablamos de donación por asistolia-, también han aumentado, con 36 procesos de estas características en 2024.A la cabeza en la región se encuentra Uruguay con 19,7 donantes por millón de habitantes, seguido por nuestro país con 17,8, muy alejados de los 52,6 donantes por millón de habitantes que registra España o los 48,1 de EE.UU. Nos queda mucho por hacer. Las campañas de concientización son fundamentales para reducir la brecha. No basta con mejorar la estructura del sistema si no hay donantes. Durante todos los comicios por celebrarse este año podemos inscribirnos. Difundamos cada uno esta valiosa iniciativa.Un párrafo aparte merecen también los trasplantes pediátricos. Hoy hay 187 pacientes menores de 18 años en lista de espera del Incucai. Cinco niños aguardan un nuevo corazón en el Hospital Italiano.El desafío es grande porque sabemos de la solidaridad de nuestra gente. Crear mayor conciencia seguramente se traducirá en mejores resultados. Hay que sostener la conversación en la sociedad, educar y formar a los médicos en contacto con potenciales donantes, difundir los casos, establecer reconocimientos para instituciones y equipos involucrados. Esto es clave por cuanto los recursos siempre son muy limitados. Donar órganos salva vidas. No nos quedemos en esfuerzos espasmódicos ocasionales. Necesitamos un cambio cultural que se traduzca en esperanza para quienes hoy, o alguna vez incluso alguno de nosotros, necesiten un trasplante.

Fuente: La Nación
03/04/2025 14:36

Trasplantes: cómo creció el sistema desde la Ley Justina y por qué la cantidad de intervenciones luego se amesetó

"Hay un posible donante". Cuatro palabras que, cuando suenan en la guardia de un hospital, activan una maquinaria de precisión. Se revisan listas de espera, se cruzan datos clínicos, se movilizan equipos médicos por tierra o aire. En minutos, se define quién recibirá ese órgano, dónde está, cómo se traslada, cuánto tiempo hay antes de que la oportunidad se pierda. Para las 7369 personas que esperan hoy un trasplante de órganos en la Argentina, ese mensaje es mucho más que un protocolo médico: es la esperanza de una vida nueva.Cada paso, desde la detección del donante hasta el implante, forma parte de un sistema que ha evolucionado en los últimos años. Sin embargo, según los expertos consultados, aún faltan muchas mejoras y reconocimientos a las instituciones para que el número de trasplantes aumenten más allá de las cifras actuales.La Ley Justina, sancionada en 2018 tras la muerte de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció mientras esperaba un corazón en la Fundación Favaloro, propició un nuevo paradigma: todas las personas mayores de 18 años son donantes presuntos, salvo que hayan dejado constancia expresa de su oposición. La normativa también eliminó la necesidad de consentimiento familiar, agilizó los procesos y garantizó los derechos de donantes y receptores."La Ley Justina resolvió un gran problema, que era la negativa familiar o la negativa del paciente. Eso debería haber incrementado de sobremanera la donación, pero no tan fue así. Aumentaron, pero luego se amesetó el número. Es decir que habiendo superado el problema legislativo, hay otros factores que hacen que no siga creciendo la donación", advierte Juan Pekolj, jefe de la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires."La Ley Justina fue muy valiosa porque puso el tema en la agenda pública", remarca la doctora Mirta Díaz, jefa del Servicio de Insuficiencia Cardíaca, Hipertensión Pulmonar y Trasplante Cardíaco del ICBA Instituto Cardiovascular. "Eso es lo que hay que sostener: seguir hablando del valor de donar, educar, formar a los médicos que están en contacto con potenciales donantes. La ley fue un gran paso, pero aún hay más trabajo por hacer", señala Díaz.Los primeros efectos de la norma fueron contundentes. Entre 2017 y 2019, el número de donantes pasó de 593 a 883, el valor más alto registrado hasta el momento. Ese impulso se tradujo en 2349 trasplantes en 2019, el récord histórico en cantidad de intervenciones a nivel local. Luego llegó la pandemia. En 2020, los donantes bajaron abruptamente a 444 y los trasplantes cayeron a 1278. El sistema sanitario concentró sus recursos en la atención de pacientes con Covid-19, las terapias intensivas se tensionaron y las restricciones de traslado afectaron la logística. Aun así, la Argentina logró sostener la operatividad del sistema de donación y trasplante, algo que no ocurrió en todos los países del mundo. Desde entonces, los indicadores comenzaron a recuperarse: 630 donantes en 2021, 767 en 2022, 816 en 2023 y 838 en 2024. Aunque esta última cifra fue la más alta desde la pandemia, no superó el pico alcanzado en 2019. Un dato a destacar es que en diciembre del año pasado se concretó un nuevo récord puntual: 91 procesos de donación en un solo mes, el número más alto registrado en un mes calendario.En la región, la Argentina está en el podio de los países con mayor número de trasplantes concretados. Con 17,8 donantes por millón de habitantes, el país se ubica por detrás de Uruguay (19,7), pero por encima de Brasil (17,4), Chile (9,8), Colombia (7,4) y Ecuador (4,8), según el informe Newsletter Transplant 2024. Sin embargo, las cifras aún están lejos de países como España, en donde se realizaron 6464 trasplantes de órganos en 2024, lo que representa una tasa de 52,6 donantes por millón de habitantes. Esta cifra supera con creces la de los países de la Unión Europea donde, de media, hay 22,9 donantes por millón de población. Solo Estados Unidos se acerca a los datos españoles, con 48,1 donantes por millón de habitantes."La realidad es que la donación no sigue aumentando a nivel local. El crecimiento se aplanó", advierte Díaz. "Pero no llegamos a un techo, sino que aún se puede mejorar el sistema", agrega.Pekolj sostiene que, para mejorar el sistema actual, es necesario seguir profesionalizando la procuración de órganos, es decir, el protocolo de identificación, extracción y traslado de órganos de una persona donante para ser utilizados en trasplantes. Además, subraya la importancia de establecer reconocimientos adecuados para las instituciones y los equipos involucrados."En primer lugar, hay que mantener al donante, llevarlo al quirófano y realizar la operación. Todo eso implica costos elevados. Los recursos son limitados: lo que se destina a un área, se quita de otra. Por eso es fundamental que las instituciones reciban apoyo por este trabajo", remarca Pekolj.Según respondió el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) a LA NACION, los costos del proceso de procuración están a cargo de la entidad de cobertura del receptor de cada órgano o tejido. En el caso de que el receptor sea un paciente de cobertura pública exclusiva, el costo de procuración es cubierto por el Fondo Solidario de Trasplante.Otro de los factores que aún limita el desarrollo es la negativa familiar. Aunque la ley permite avanzar sin autorización de los allegados, si se oponen en el momento crítico, muchas veces el proceso no se concreta. "Hay que tener mucho cuidado con eso. Si la familia dice que no, se puede judicializar, pero se pierde tiempo y con eso se pierde el órgano -detalla Díaz-. Por eso es tan importante el diálogo, la formación de los equipos y que la sociedad entienda que donar salva vidas".Según el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación (Sintra), 1.200.000 personas dejaron constancia de su oposición. Las campañas de concientización siguen siendo clave para reducir esa brecha.El trabajo del IncucaiEn paralelo, el Incucai y los organismos provinciales trabajan para mejorar la estructura del sistema. Una de las iniciativas más importantes es el Programa Procurar, que promueve la creación de Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (Uhprot). Hasta ahora, se instalaron 29 unidades en hospitales seleccionados por su capacidad de obtener donantes."También se trabaja en tecnologías para mejorar la conservación de órganos. En 2024 se incorporaron seis máquinas de perfusión hipotérmica que permiten preservar riñones durante más tiempo. Con estas herramientas, se concretaron 75 trasplantes renales", resaltaron desde el organismo.Otra estrategia en expansión es la donación en asistolia, es decir, cuando el fallecimiento se produce por paro cardíaco. En 2024 se realizaron 36 procesos bajo esta modalidad, que permitieron 57 trasplantes renales, 2 hepáticos, 1 hepatorrenal y 32 de córneas.Para los casos de enfermedad renal crónica avanzada, se habilitaron 19 consultorios especializados en todo el país, con el objetivo de detectar y preparar a tiempo a los pacientes que puedan necesitar un trasplante.La formación médica, destacan fuentes del organismo, también es una prioridad para el Incucai: más de 120 profesionales de la salud fueron capacitados en coordinación hospitalaria durante 2024.El desafío, entonces, no es solo sostener lo conseguido, sino ampliar la capacidad del sistema, reducir los tiempos de espera y garantizar que cada oportunidad de donación se concrete a tiempo, según coinciden los especialistas.

Fuente: Infobae
27/03/2025 10:13

Científicos crean cuerpos sintéticos sin sensibilidad para trasplantes y pruebas clínicas

Los "bodyoids" son prototipos creados a partir de células madre que, según reseña MIT Technology Review, podrían ofrecer alternativas viables para pruebas clínicas sin vulnerar principios éticos

Fuente: Infobae
07/03/2025 03:30

Los fármacos GLP-1 mejoran el pronóstico de los trasplantes de riñón

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
06/03/2025 18:55

Órganos de cerdo en humanos: un avance médico que podría transformar los trasplantes

Un nuevo enfoque médico en trasplantes humanos presenta la posibilidad de utilizar órganos de cerdo, abriendo puertas a tratamientos innovadores para pacientes que esperan un donante

Fuente: Perfil
06/02/2025 12:18

Avanzan los trasplantes de órganos de cerdo a humanos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el primer ensayo clínico que evaluará la viabilidad del trasplante de riñones de cerdos modificados genéticamente en seres humanos, llamados también xenotrasplantes. Leer más

Fuente: Página 12
21/01/2025 00:01

Trasplantes en enero




© 2017 - EsPrimicia.com