La expareja de José Fernando Ortega ha fallecido a los 33 años en su vivienda de Cádiz
A los 17 años fue sometido a un trasplante tras ser diagnosticado con miocardiopatía dilatada. Casi tres décadas después, el deterioro de su salud requirió una segunda intervención cardíaca y renal. Los desafíos cotidianos que enfrenta, el papel fundamental de la Fundación Favaloro y su profundo agradecimiento a las familias donantes
La medicina pediátrica volvió a marcar un hito en la historia argentina, cuando en junio se realizó el primer trasplante cardíaco pediátrico a partir de una donación en asistolia controlada, una técnica que, hasta el momento, solo fue utilizada en países como España y Australia, y que significa que el donante no tiene signos de actividad cardíaca. Es un proceso detallado en el Protocolo de Donación en Asistolia, aprobado por la Resolución 327/2023 del Incucai, y que tiene la finalidad concreta de establecer una normativa al proceso de extracción de órganos luego del fallecimiento de una persona, en este caso certificado por el cese de la función circulatoria y de la actividad cerebral. Pero no se trata solo de un hecho significativo en la ciencia del país, aunque lo sea, sino de una historia que entrelaza a dos familias de Neuquén que se cruzaron en una misma habitación del Hospital Italiano. Luca Zarragud tenía dos años. Se encontraba internado en esa institución después de recibir un trasplante de hígado. Al lado de él estaban Pamela Domínguez y su hijo, Felipe Palagani, a quien le descubrieron, a los cinco meses, que tenía un corazón muy grande. El diagnóstico: miocardiopatía dilatada severa, un músculo cardíaco débil. View this post on Instagram A post shared by uncorazonparafelipe (@uncorazonparafelipe)Felipe empezó a recibir tratamientos en su provincia natal, pero no respondía positivamente a ellos. Tuvieron que conectarlo a un respirador y trasladarlo a Buenos Aires el año pasado: la internación fue larga. De Neuquén lo llevaron al Hospital Suizo Argentino. Como ahí no mostró mejoría, lo derivaron al Italiano. Estuvo en terapia intensiva, después en una sala intermedia. El corazón, le explicaban los médicos a la mamá, se movía muy poco. Tuvo un paro cardíaco y una asistolia. Por eso tuvieron que ponerlo en una máquina de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que reemplaza la función del corazón y los pulmones al conectar el sistema circulatorio a ese aparato: mediante un tubo en las arterias y en las venas, este canaliza la sangre y la oxigena fuera del cuerpo.También debieron conectarlo a un Berlin Heart, un dispositivo de asistencia circulatoria, llamado así por la empresa alemana que los desarrolla. Es una especie de corazón mecánico que se usa exclusivamente en pacientes pediátricos y al que los médicos consideran, como el anterior, un puente mientras se espera un trasplante. Su caso se popularizó en enero de este año, cuando su familia lanzó la campaña #UnCorazónParaFelipe, con la intención de concientizar sobre la donación de órganos. A principios de año, Pamela Domínguez dialogó con LA NACION y explicó la situación de su hijo: "Ingresamos el 21 de octubre con una bronquiolitis vista por el pediatra, pero a los dos días volvimos a la guardia porque Felipe empezó a sentirse mal. No ingresó de manera grave, sino que se fue descompensando ahí mismo. Los médicos le hicieron una radiografía en la que se dieron cuenta de que el corazón está muy agrandado, el pulmón izquierdo ya prácticamente no se veía y tenía una bacteria que había atacado a los pulmones. Nos dijeron que tiene una miocardiopatía dilatada con disfunción severa del ventrículo izquierdo".También en ese entonces había dicho que su hijo esperaba un corazón, y habló concretamente sobre los trasplantes: "Comenzamos con la campaña #UnCorazonParaFelipe y como lema decimos: 'Transformar el dolor en un acto de amor'. El momento de fallecimiento de un ser querido, sobre todo de un hijo, es un dolor inmensurable, pero lo que nosotros planteamos es no tomarlo como una pérdida, sino como la continuidad de ese ser querido en otra persona".Luca, su compañero de habitación en el Italiano, fue dado de alta después de aquel trasplante de hígado, pero luego contrajo un citomegalovirus (CMV), que pertenece a la familia de los herpesvirus como la varicela. Cuando un bebé o una persona con el sistema inmune debilitado se contagia de esto, pude derivar en complicaciones graves. Luca pertenecía a este grupo, y el CMV le dañó irreversiblemente los pulmones. También él estuvo conectado a un ECMO, pero su salud empeoraba, y los médicos se quedaban sin estrategias. Paula y su marido Nicolás Zarragud â??la mamá y el papáâ?? decidieron donar los órganos de su hijo, aunque no sabían si su corazón sería viable. Resultó ser compatible, y como Felipe estaba primero en la lista del Incucai, iba a ser para él, su compañero de habitación. La intervención implicó, como se contó más arriba, hacer un trasplante sin que hubiese muerte encefálica del donante, que antes de esta operación era lo usual en el país. View this post on Instagram A post shared by uncorazonparafelipe (@uncorazonparafelipe)Hace una semana, en las redes sociales de Un corazón para Felipe, la familia detalló la situación a través de varias entradas: "Llegó el corazón para Felipe y todavía me cuesta creerlo, todavía me tiemblan las manos al escribirlo. Porque detrás de esas palabras hay meses de aguante, de miedo, de llorar bajito para no preocupar a nadieâ?¦ de sostenernos como podíamos. Hubo días oscuros, de esos que no se terminan más, donde todo dolía. Aprendí a convivir con ese dolor, muchas veces me caí, claro que sí, pero siempre me volví a parar. Por él. Felipe nos dio una lección de vida sin decir una sola palabra", expresó Flor Domínguez, su tía.
Es una modalidad de trasplante que está autorizada en el país desde 2023. En qué consiste y cómo evoluciona Felipe, el bebé de un año que recibió el órgano
En Jalisco, la joven de 16 años superó la compleja cirugía cardíaca, recuperando movilidad y esperanza
Aunque en un principio los especialistas habían advertido que Julián, padre de la niña de 6 años, no era compatible, nuevos estudios rebatieron el primer diagnóstico
Reconocido internacionalmente por su investigación en regeneración nerviosa, también dejó huella como formador de neurocirujanos y líder en instituciones médicas
Mayra Dueñas recibió el alta y volvió a casa dispuesta a recuperar el tiempo perdido junto a sus hijas. Además, agradeció el gesto de su mamá donante
Hasta la fecha, este tipo de intervenciones se hacían con órganos de donantes en muerte encefálica
Cada 30 de mayo se recuerda la importancia de este procedimiento que salva vidas. Desde la sanción de la Ley Justina en 2018, toda persona mayor de edad es considerada donante presunto, salvo que haya expresado lo contrario
El director del ISSSTE celebró el acontecimiento en el marco del 64 aniversario del Centro Médico Nacional 20 de noviembre
En 2025, el instituto de salud ha realizado 11 procedimientos de dicha naturaleza
La operación se realizó en la Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la Universidad de California en Los Ángeles, Estados Unidos. Leer más
El paciente ha sido capaz de producir orina por primera vez en siete años e interrumpir "de forma inmediata" la diálisis
La medicina estadounidense marcó un hito histórico luego de que un grupo de cirujanos completara con éxito un trasplante de vejiga humana y sellaran un momento bisagra que supone un punto de inflexión para los pacientes con trastornos urinarios graves. El beneficiario fue Oscar Larrainzar, un padre de familia de 41 años que recibía diálisis desde hace siete.Durante una operación que duró aproximadamente dos horas realizada a principios de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center de Los Angeles, California, Larrainzar recibió una vejiga y un riñón, ambos del mismo donante. En la intervención también participó la Universidad del Sur de California (USC).A través de un comunicado la UCLA explicó que el hombre tuvo que someterse hace varios años a la extirpación de gran parte de la vejiga debido a un cáncer y, posteriormente, le extrajeron ambos riñones. "Los cirujanos primero trasplantaron el riñón, luego la vejiga y, a continuación, conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando la técnica que habían desarrollado", explicó.Por su parte, el doctor Nima Nassiri, uno de los cirujanos de la operación, dijo que los resultados son "alentadores y casi inmediatos" y sostuvo: "El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró de inmediato. No fue necesaria la diálisis después de la operación y la orina fluyó correctamente en la nueva vejiga".Además, continuó: "Debido a la necesidad de inmunosupresión a largo plazo, los mejores candidatos actuales son aquellos con un trasplante de órgano preexistente o aquellos que necesitan un trasplante combinado de riñón y vejiga".The world's first human bladder transplant has been completed at UCLA Health. Led by Dr. Nima Nassiri (@dgsomucla) with Dr. Inderbir Gill (@keckmedicineusc), the 8-hour surgery connected both a kidney and bladder. Read more: https://t.co/4Sn2v3iHvY @OneLegacyNews pic.twitter.com/pVj8W0Rsoi— UCLA Health (@UCLAHealth) May 19, 2025En tanto, Inderbir Gill, director ejecutivo fundador de Urología de la USC y quien codirigió la intervención, ha trabajado durante cuatro años junto con Nassiri para desarrollar esta nueva técnica quirúrgica, diseñar un ensayo clínico y obtener las aprobaciones regulatorias necesarias. En este contexto, señaló que la cirugía implica "un momento histórico en la medicina y podría transformar el tratamiento de los pacientes con vejigas que ya no funcionan". Hasta ahora, este tipo de trasplantes eran considerados demasiado complejos, debido principalmente a las dificultades de acceso a la zona y a su vascularización."Si bien estas cirugías pueden ser efectivas, conllevan muchos riesgos a corto y largo plazo que comprometen la salud del paciente, como infecciones recurrentes, función renal comprometida y problemas digestivos", agregó.Con información de AFP y DPA.
La cirugía se llevó a cabo en Estados Unidos. El paciente, Oscar Larrainzar, de 41 años, tenía un tipo extremadamente raro de tumor. Los resultados fueron positivos y los expertos planean seguir probando esta práctica
En 2019 Clara Bersellini tenía 20 años y estaba viviendo sola en Bahía Blanca, mientras cursaba el Segundo Año de la carrera de Psicología. Como ella misma dice, tenía la vida de cualquier estudiante del interior que asistía a la universidad, salía con sus amigos y viajaba de vez en cuando al pueblo para visitar a su familia. Sin embargo, esa tranquilidad comenzó a alterarse cuando empezó a sentir una picazón en todo el cuerpo, que aumentaba después de bañarse con agua caliente o luego de realizar actividad física. También se sentía muy cansada, dormía mucho y todas las tareas cotidianas, cuenta, le costaban el doble de esfuerzo. Además, por aquellos días comenzó a transpirar a la noche y, a veces, le faltaba el aire. Tenía una tos "rara", casi constante.Todo cambió de un día para otro"El médico me transmitió tranquilidad desde el primer momento, me hizo varias preguntas muy bien orientadas y me indicó algunos estudios: análisis de sangre, ecografía abdominal y de cuello porque había notado ganglios inflamados sobre las clavículas que yo nunca había registrado y una radiografía de tórax. Una vez que estuvieron esos resultados (aproximadamente dos semanas después) me derivó con un hematólogo", rememora Clara.Cuando el onco-hematólogo vio los resultados de los estudios le solicitó una tomografía y una biopsia de uno de los ganglios del cuello. A las dos semanas ya tenía el resultado: Linfoma de Hodgkin."Podría decir que tuve mil reacciones. En el momento creo que me mostré bastante predispuesta a hacer lo que tuviera que hacer. Entre el llanto y las mil emociones que se me aparecieron, sabía que tenía que aceptar lo que estaba pasando y que de alguna manera me iba a recuperar. Puse mi cuerpo a disposición de los médicos. Lo primero que hice cuando salimos del consultorio fue ir a la casa de mi mejor amiga de toda la vida, Anto, y contarle que se había confirmado el diagnostico. Lloramos juntas un rato, nos abrazamos, y me ayudó a escribir un mensaje para el resto de mis amigos"."Tenía días muy buenos y días fatales"Clara realizó un esquema de 10 sesiones de quimio: una cada 15 días y cada una duraba aproximadamente entre tres y cuatro horas. "En el proceso tuve un montón de emociones: enojo, tristeza, esperanza, miedo. Es algo que va cambiando casi todos los días. Tenía días muy buenos y días fatales".En enero de 2020 Clara finalizó el primer tratamiento y desde que comenzó la pandemia los controles se fueron espaciando. En noviembre un estudio arrojó que la enfermedad parecía haber vuelto, confirmación que llegó luego de una punción de medula. En primera instancia se localizaba en el cuello y el pecho, pero la recaída fue a nivel de la cadera.Recaída, autotrasplante y un apoyo muy especialEn su caso, explica, fue más difícil que el primer diagnóstico porque ya se encontraba un poco desganada y la cabeza empezó a jugarle en contra. Había momentos en los que pensaba que si la primera vez no había funcionado por qué iba a resultar en esa segunda etapa."Me apoyaba en mi familia, mis viejos en primer lugar. Es como que se va armando una red de contención tremenda alrededor de uno. Todos se pusieron a disposición desde el primer momento. También mis amigos, desde el lugar que podían, encontraron la forma de acompañarme", dice. Y agrega: "Pero a mamá hay que hacerle un monumento. La mayor contención vino de ella. Se la hice sufrir muchas veces. No es fácil pasar por la enfermedad, pero tampoco es fácil acompañar a alguien que la está pasando. Nadie hubiera sido mejor que ella para pasar todo el proceso, nadie me hubiera tenido la paciencia y el amor que me tuvo ella, la entrega fue total".Sin embargo, una de las personas más importantes durante esos tiempos difíciles fue "Mari", su psicóloga. "Había hecho terapia con otros terapeutas, pero no llegaba a conectar o a sentirme cómoda del todo, y cuando tocaba temas relativos al cáncer era más difícil porque hay muchísimo tabú y no me sentía comprendida. Encontrarla a Mari fue lo mejor, la adoro, ella es psico oncóloga y también fue paciente, así que eso aporta otra perspectiva a la terapia. Me ayudó a sentirme comprendida, contenida y respetada". El autotrasplante de médula fue la única solución que le plantearon los médicos porque la enfermedad había vuelto poco tiempo después de terminar el primer tratamiento por lo que se lo consideraba un linfoma refractario y ese era el tratamiento indicado."Fue difícil. Por suerte, permitieron que mi mamá se interne conmigo y eso alivianó un montón el proceso, estuvimos completamente aisladas en la habitación del hospital durante 20 días"."Yo nunca vi a alguien tan joven con tantas ganas"Desde que era muy chica Clara ya fantaseaba con la posibilidad de, en un futuro, ser mamá. Esa convicción fue creciendo con los años por lo que antes del trasplante hizo criopreservación de óvulos, proceso que permite preservar la fertilidad de una mujer al congelar sus óvulos para su uso futuro. "Cuando se hizo la recolección de óvulos y me dijeron que habían podido recolectar menos de lo que esperaban me afectó muchísimo. Me puse a llorar en el consultorio de la médica de fertilidad y ella me dijo algo que hoy cobra más sentido: 'tenés a favor tu edad: la calidad de los óvulos es mejor. Tenés en contra que ya realizaste tratamientos, pero yo nunca vi a alguien tan joven con tantas ganas, así que intentá quedarte tranquila, que lo que tenga que pasar va a pasar'".Hace menos de un año que Clara conoció a Mateo, con quien conectó desde el primer día y nunca más se separaron. "Al poco tiempo de conocernos le pregunté si pensaba en algún momento ser papá porque yo tenía muy claro que quería formar una familia, fuera de la forma que fuera, y no iba a seguir construyendo una relación con alguien que no tuviera el mismo deseo. Por suerte, los dos estábamos en el mismo lugar, pero era algo proyectado muy a futuro". El día que Clara se hizo el test de embarazo en su casa y vio el resultado tan esperado, cuenta, no lo podía creer. Le pidió a su novio que fuera a buscar otro test porque para ella no podía ser posible. "Me había hecho a la idea de que no iba a ser tan fácil quedar embarazada y de que podía ser que no se diera nunca. Fue una mezcla tremenda de emociones: alegría, miedo e incredulidad".Cuando Clara y Mateo fueron a la primera ecografía esperando escuchar un latido, terminaron escuchando dos. Esa tarde se fueron con la certeza de que esperaban dos bebés."Él estuvo conmigo todo el tiempo, vio el positivo en el mismo momento que yo. Todo el proceso lo vivimos juntos, hasta ahora no tuve que ir a ninguna consulta o estudio sola, siempre está conmigo".¿Qué sentís que en unos meses vas a ser mamá de mellizas?Estoy super emocionada, también disfrutando el embarazo. Creo que todavía no termino de asimilar bien todo. En pocos meses pasé de pensar que iba a ser imposible ser mamá de manera natural a saber que hay dos vidas creciendo dentro de mi cuerpo. Lo deseé tanto, y llegaron sin ser buscadas. Es una locura. ¿Con qué expectativas lo estás viviendo?Intento vivir todo paso a paso, aunque es difícil. El deseo más grande es que estén sanas, que esté todo bien durante y después del embarazo. El resto de las cosas se van acomodando de a poco, aprendí que la salud es siempre lo más importante.¿Cómo imaginás el momento del parto? Super emotivo, debe ser algo indescriptible. No me puedo imaginar todo lo que se debe sentir al ver a un hijo por primera vez. Nos pusimos de acuerdo con los nombres bastante rápido: Amelia y Vera.Un mensaje para las personas que se encuentran transitando alguna enfermedad.Paciencia y fe. No hay una única manera de atravesar una enfermedad así, y todas las emociones y maneras de enfrentarlo son válidas, está bueno darse permiso de sentir y de expresar todo eso que nos pasa. Les diría también que escuchen a su cuerpo, el cuerpo sabe lo que necesita y busca la forma de hacerse escuchar. Tomen los consejos que les sirvan y nada más que eso, todo el mundo va a opinar cómo deberían actuar, pero cada uno sabe lo que necesita y lo que le sirve. Cada ser humano es único y cada experiencia también.
En un encuentro fortuito en Reikiavik conoció al hombre que le ayudaría a recuperar sus extremidades
El esquema terapéutico incluye un anticuerpo monoclonal con un mecanismo de acción innovador. Los resultados que evidenció un estudio clínico
Healthday Spanish
Hijo de padre español y madre venezolana, José Luis "El Puma" Rodríguez inició su carrera como cantante en la década del 60, aunque fue en los años 70 y 80 cuando se volvió popular en escenarios de todo el mudo. Canciones como "Pavo real", "Dueño de nada", "Agárrense de las manos", "Voy a perder la cabeza por tu amor" se convirtieron en éxitos inmediatos que quedaron grabados a fuego en el imaginario de la música romántica y el pop latino.Durante décadas visitó Argentina año tras año, hasta que a finales de 2017 debió someterse a un doble trasplante pulmonar que le salvó la vida. Actualmente, el Puma vive en Miami, Estados Unidos, al lado de su esposa y exmodelo cubana Carolina Pérez. De a poco volvió a cantar y hoy, a sus 82 años, se apresta a subir al escenario del Movistar Arena junto a Los Palmeras para presentar "Una noche de oro", el próximo 1° de junio.En diálogo exclusivo con LA NACION desde su casa en Miami, El Puma cuenta cómo lleva su vida por estos días, cómo surgió esta sociedad con Los Palmeras, reflexiona sobre su carrera y cómo el doble trasplante de corazón le cambió la vida.-¿Cómo pasas hoy por hoy tus días allá en Miami?-Nada, me levanto como todo el mundo, duermo como todo el mundo, no tengo horario ni calendario. La vida de uno está entre grabación, fotos y giras. Y cuando estoy aquí, se trata de estar con la familia, compartir con amigos y seguir planificando lo que voy a hacer estos ocho años restantes.-¿Ocho años y te retirás?-Bueno, estoy planificando hasta los 90, a ver si llego hasta allá.-¿Y cómo surgió esta sociedad para tocar con Los Palmeras en el Movistar Arena?-Los Palmeras es un fenómeno musical, como existe en otros países: son grupos muy, muy populares. Tocan música para bailar, música divertida. No es igual a un baladista, que la gente va para escucharlo, aunque la música mía tiene también toques rítmicos, porque ese es mi estilo, siempre he sido así, romántico y rítmico. Nos conocimos ahí en Buenos Aires, en el programa de (Marcelo) Tinelli, y ahí empezamos las conversaciones. Son muy buena gente, y lo que hacen es realmente popular pero sabroso, algo muy necesario para nuestras sociedades, como una válvula de escape donde la gente pueda descargar todo lo negativo que tenga en su vida diaria. Creo que la música es un formidable aliciente para el espíritu de los seres humanos. -¿Con Los Palmeras en Santa Fe y vos en Miami, cómo hicieron para ensayar?-Cada uno por su lado viene ensayando desde hace años, ya no precisamos ensayar más. Como están los adelantos técnicos ahora, que tú estás en Argentina, yo estoy acá en Miami, y nos estamos viendo, ya estamos en otra era. O sea, que no hacen falta ensayos físicos ni personales, sino que todo se puede hacer a la distancia.-¿Qué podemos adelantar del show?-No sé cómo va a ser el show, sólo sé que voy a abrir yo, porque Los Palmeras, cuando arrancan, no hay quien los detenga, le dan hasta el final. Así que haré un show no tan largo como acostumbro y después en algún momento nos juntaremos para hacer el par de canciones que grabamos: "Agárrense de las manos" y "Juanpacho". Tengo todas las expectativas y la emoción de reencontrarme con un público tan espontáneo, tan cariñoso, tan amoroso, tan sincero y tan honesto que cuando le gusta, pone el dedito para arriba, y cuando no, pone el dedito para abajo. Es un público, el argentino, que no tiene términos medios: o te aman o no te aman.-En algún momento de tu carrera manifestaste tu opinión política sobre Venezuela y más tarde decidiste dejar de hablar sobre el tema. ¿Qué te hizo cambiar de actitud?-Es que no quiero que me vean como un político, ni como alguien que siempre va a hablar de eso. Uno es un artista que canta para todos, pero si me picas la lengua, te voy a empezar a hablar otra vez, y me voy a meter en eso que es una mala vibra. Es como algo absurdo que está pasando en la Tierra; lo de Cuba, lo de Nicaragua, lo de Venezuela son cosas inaceptables, eso pasó ya. No me piques la lengua porque se va a ir la conversación para eso y no quiero. Hoy estoy pensando en Argentina, un país que amo muchísimo, y este reencuentro no quiero que se empañe con nada. Además de su éxito en la música, El Puma actuó en telenovelas y películas, por lo que se hizo una figura aún más reconocida en todo el mundo. También ha participado en programas de televisión, tanto como invitado especial como de jurado en concursos de talento. E incluso ha puesto la voz a películas infantiles de Walt Disney. -¿Cómo anda tu carrera de actor, que te ha hecho tan popular en las pantallas?-Creo que fui actor por accidente. Necesitaban gente ahí en Venezuela y dije: "Le voy a dar, con mucho gusto". Yo no tomé clases de actuación para nada, no me considero un buen actor; dicen que con letra aprendida no hay mal actor, pero yo utilicé mucho el apunta voz, fui el primero que se lo puso en Venezuela.-Hace ya varios años atravesaste exitosamente un doble trasplante de pulmón. ¿De qué manera te marcó aquella experiencia, cambió tu vida?-Fue un antes y un después. Me marcó que no hay que pensar más allá del mañana, sino estacionarse en el hoy y vivirlo. Me di cuenta de que somos tan frágiles, que en un segundo te puede cambiar la vida. Esta experiencia para mí ha sido positiva, edificante. Me estremeció y me despertó. Hoy tengo prohibido quejarme y tengo prohibido olvidar. Por qué quejarme, si estoy en el cuerpo, estoy conversando contigo. Tampoco olvido que Dios me sacó casi de la muerte. No tengo quejas, ni tengo reproches ni nada por el estilo, todo lo contrario, todo es positivo.-Es sabido que sos un cristiano muy creyente. ¿De qué manera tu religión está presente en tu vida cotidiana?-Es muy sencillo, soy cristiano, seguidor de Cristo, sin ningún tipo de rótulos. La esencia es Cristo.-¿Cómo estás de salud hoy por hoy?-Bien, bien, bien. Comiendo, haciendo ejercicio, viajando, haciendo lo que he hecho toda mi vida.-¿Te preocupa el paso del tiempo?-No, para nada, la edad es una cosa mental.-Llevás 50 años arriba de los escenarios. Cuando mirás hacia atrás, ¿que balance hacés de tu vida y de tu carrera?-Para mí es todo positivo, aciertos, errores, fracasos, triunfos, hay que aceptar a todo por igual. Para mí el triunfo o el fracaso son dos impostores: el triunfo te infla y el fracaso te desinfla. Yo hace tiempo que no estoy en ese péndulo. Para no tener un desbalance en mi vida personal, los tomo a los dos por igual."Una noche de oro". Puma Rodríguez y Los Palmeras. El próximo 1 de junio, a las 20, en el Movistar Arena. Entradas desde 45.000 pesos
La víctima tenía 20 años y se desvaneció dentro de La Casona de Neuquén.El lugar quedó cerrado y se solicitaron los registros de las cámaras de seguridad.
El TSJ Murcia omitió una respuesta adecuada a las alegaciones del demandante, en particular, a las cuestiones sobre la inadmisibilidad del recurso de suplicación y la falta de corrección en los hechos probados
Tres jóvenes trasplantados agradecen a las familias donantes, destacando la importancia de campañas informativas para fomentar la donación de órganos y mejorar la vida de los pacientes
Proyecto del IIS Aragón busca regenerar hígados y riñones con tecnología avanzada y células madre, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y CDTI, impulsando la medicina regenerativa en España
La intérprete del melodrama "Dos mujeres, un camino" compartió la noticia a través de sus redes sociales
Un paciente de 47 años permaneció hospitalizado durante semanas antes de ser intervenido por un equipo multidisciplinario del North Shore University Hospital, en una operación que duró más de 14 horas
Hasta ahora solo se habían trasplantado corazones y riñones de cerdos a humanos
MADRID.- Una asombrosa e histórica operación realizada en Murcia en el año 2000 pasó absolutamente desapercibida. El equipo del cirujano Pablo Ramírez le abrió la cavidad abdominal a un mono, un babuino traído de Kenia, y le colocó un hígado de un cerdo modificado genéticamente para intentar evitar el rechazo del órgano. El primate vivió ocho días con la pieza porcina, por lo que los autores propusieron esta estrategia para ganar un tiempo precioso en los casos extremos en los que una persona necesita un trasplante urgente y no hay ningún hígado humano disponible. Más de un cuarto de siglo después, cirujanos del hospital militar Xijing, en la ciudad china de Xian, anuncian este miércoles el "éxito" del primer trasplante de un hígado de cerdo transgénico a una persona. "Es el momento de dar el salto a la clínica", proclama Ramírez.Un hombre de 50 años quedó en muerte cerebral el 7 de marzo de 2024 en el hospital chino. Sus familiares aceptaron entonces que aquel cuerpo inanimado rindiera un último servicio a la ciencia. Tres días después, un equipo encabezado por el cirujano Lin Wang conectó el órgano porcino, en una intervención pionera en el mundo. "Funcionó muy bien en el cuerpo humano", celebró Wang en una conferencia de prensa virtual. Los parientes pidieron finalizar el experimento a los 10 días, pero los autores consideran que es un tiempo suficiente para demostrar que es "una terapia puente ideal" para personas con un fallo hepático fulminante. Sus resultados se publican este miércoles en la revista Nature, vitrina de la mejor ciencia mundial.La médica Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes española, aplaude el avance chino. "Es una prueba de concepto de que esto podría funcionar en un escenario clínico particular", explica. En 2024 se trasplantaron unos 1350 hígados en España, una cifra récord. Domínguez-Gil subraya que 65 de estos pacientes estuvieron con un fallo hepático agudo en la llamada "urgencia cero", una situación crítica en la que la persona puede morir si no recibe un nuevo hígado en 48 horas. En ocho casos, no consta que lo recibieran en el tiempo indicado. Son esos fallos hepáticos fulminantes, provocados a menudo por sobredosis accidentales con paracetamol o por intoxicaciones con setas, los que podrían combatirse temporalmente con un hígado de cerdo transgénico para resistir unos días.Domínguez-Gil advierte de que, en algunos países sin un programa de trasplantes consolidado, la situación es desesperada. "Los xenotrasplantes [trasplantes de órganos de animales a personas] son necesarios en cualquier país del mundo, pero en unos países más que en otros", sentencia la médica. Reconoce, además, que en España los donantes son cada vez más viejos y con más problemas de salud asociados. Casi una de cada tres donaciones hepáticas se frustra en España porque el órgano no está en buenas condiciones, en la mayor parte de los casos por la epidemia del hígado graso, vinculada a la mala alimentación, el abuso del alcohol y la falta de ejercicio.El cirujano Pablo Ramírez pidió el año pasado autorización para iniciar un ensayo clínico en Murcia para trasplantar hígados de cerdo, modificados genéticamente en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), a tres personas con fallo hepático fulminante si no hay ningún hígado humano disponible. Estos pacientes tienen prioridad nacional, y en cuanto hay un órgano donado en cualquier punto del país se traslada a toda prisa en helicóptero si es necesario, pero el cirujano lamenta que, en los últimos años, se enfrentó a "varios casos" en los que el hígado no llegó a tiempo y fallecieron. Un comité de la Organización Nacional de Trasplantes rechazó su proyecto en octubre de 2024.Ramírez es el jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital con mayor número de donantes de órganos de España, el Virgen de la Arrixaca, en Murcia. Nacido hace 65 años, se formó hace más de tres décadas en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con el británico Roy Calne, pionero del trasplante hepático en 1968. "Calne decía que el xenotrasplante es el futuro y siempre lo será, pero de pronto hubo tantos avances biotecnológicos que hay que darle una vuelta a la frase", opina el murciano.El primer trasplante de un hígado de cerdo a una persona lo recibió Susan Fowler, una mujer de 26 años con una enfermedad rara, en 1992. Sus médicos intentaron ganar tiempo a la desesperada, tras un fallo hepático fulminante, pero el cuerpo humano rechazó ese órgano extraño. Fowler murió en apenas 36 horas, tras aquel experimento en el Centro Médico Cedars-Sinaí de Los Ángeles (EE.UU.), criticado por otros colegas por falta de ética.La situación cambió radicalmente. La revolucionaria técnica CRISPR, que permite cambiar fácilmente el ADN, hace posible la creación de cerdos modificados genéticamente para que sus órganos estén humanizados y no provoquen rechazo. Los inicios de los xenotrasplantes modernos, no obstante, siguen plagados de historias trágicas. El primer humano que vivió con un corazón de cerdo latiendo en el pecho, el estadounidense David Bennett, falleció el 8 de marzo de 2022, dos meses después de recibir el histórico trasplante en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Bennett, de 57 años, recibió un polizón indeseado: un virus porcino que podría haber contribuido a su muerte. El corazón injertado era de un cerdo modificado genéticamente por la empresa estadounidense Revivicor.La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes explica su rechazo actual al ensayo clínico español. "El de Murcia es nuestro equipo estrella en xenotrasplantes, pero tenemos un enorme problema. Las empresas que están desarrollando cerdos transgénicos están en Estados Unidos y en China. Hay al menos cuatro compañías estadounidenses que ya tienen la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Y estas empresas no quieren desarrollar sus estudios en centros fuera de Estados Unidos", expone Domínguez-Gil. "En Europa no generamos ningún cerdo transgénico que tenga estas garantías. El consorcio alemán todavía no tiene autorización por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. Si no tenemos esa garantía, no podemos autorizar un ensayo clínico", argumenta la médica.El cirujano Pablo Ramírez y su colega Antonio Muñoz hicieron un llamamiento en octubre de 2024 en la revista especializada Cirugía española, en un editorial titulado "Xenotrasplante hepático. Momento de dar el salto a la clínica". Ramírez detalla que sus hígados porcinos procederían de cerdos modificados por el grupo de la bióloga alemana Angelika Schnieke, la madre científica de la célebre oveja Dolly. "Este nuevo trabajo chino ratifica que es el momento de dar el salto a la clínica, porque es una prueba de concepto de que el hígado transgénico porcino funciona", opina.La responsable de la Organización Nacional de Trasplantes no cierra la puerta a un futuro ensayo en Murcia. "Lo ideal sería que no dependiéramos de empresas, sino que en nuestro sistema público fuéramos capaces de generar cerdos transgénicos disponibles para todos. En Estados Unidos acaban de publicar un ensayo clínico para trasplante de riñones porcinos y cada procedimiento cuesta 1,5 millones de euros. Un trasplante normal en España cuesta 50.000 euros", advierte Domínguez-Gil. "Si estos procedimientos llegan al mercado, van a ser un tratamiento de lujo. No van a estar disponibles para todos, así que ahí también tenemos un problema", alerta.Por Manuel Ansede
Cinco niños están a la espera de un trasplante de corazón en el Hospital Italiano, uno de los centros de salud de referencia para este tipo de complejidades respecto a la donación y trasplante de órganos. De esta forma, a través de una campaña nacional de Red Solidaria, se lanzó una divulgación de cada uno de los casos para lograr que aparezcan corazones con el mismo grupo grupo sanguíneo que les salve las vidas a los menores."Todos los días hay tres o cuatro trasplantes. Cada uno es una vida humana", indicó Juan Carr, voluntario de Red Solidaria, a LA NACION. "Estamos reuniendo a muchas madres porque se necesitan trasplantes", sostuvo sobre la campaña solidaria que realiza la red para lograr mayor alcance de difusión.Hoy en la Argentina, 203 niños y adolescentes se encuentran en lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) para recibir un trasplante que les dé una segunda oportunidad de vida. "Cinco niños, simultáneamente en una misma institución (Hospital Italiano), esperan un corazón para seguir viviendo, y cuatro de ellos están en emergencia nacional", detalló Noelia Gaffuri, parte del colectivo de Familias en Acción, integrado por familias de niños y adolescentes en espera, familias de trasplantados y familiares de niños y adolescentes que fallecieron esperando donantes.Los niños que necesitan de un corazón son: Ekatherina, que tiene 3 años, es de Comodoro Rivadavia y espera hace más de un año un donante; Felipe, de 10 meses, oriundo de Neuquén y que aguarda hace cuatro meses; Lautaro, con cinco años de edad, residente del barrio porteño de Parque Patricios y que espera hace dos meses un corazón para seguir viviendo; Inés, de 15 meses, de Tandil y que hace un mes que espera su trasplante; y León, de cuatro años de edad, oriundo de Santa Rosa de Calamuchita y que está hace dos meses esperando.La historia de Felipe, de 10 meses, fue publicada por LA NACION en enero y todavía está a la espera de un donanteEn un vuelo sanitario desde Neuquén llego a https://t.co/aFOdHlnBt7, allí estuvo 5 días en la Suizo, de ahí pidieron el trasladado al Hospital Italiano. Donde se encuentra actualmente luchando por su vida. Sus papas y su hermanito se alojan en la Casita de Ronald pic.twitter.com/92XVKG2Xc4— Uncorazonparafelipe (@Uncorazonpfeli) January 7, 2025Otro objetivo que tiene la campaña es concientizar sobre la donación de órganos. Es por eso que Familias en Acción junto a Red Solidaria propuso a intendentes, gobernadores y al gobierno nacional, la posibilidad de que en las próximas elecciones, todos los ciudadanos puedan inscribirse al momento de votar como donantes de órganos y tejidos.Hablemos de donación pediátrica. Es hoy y es URGENTE! Los órganos no van al cielo! #UnCorazonParaInes â?¤ï¸?ð???ð??» pic.twitter.com/oDJswfFQbv— Uncorazonparaines (@corazonparaines) March 21, 2025En la Argentina es posible registrar la voluntad del donante a través de distintas formas, a través de trámites simples:Firmar un acta en el Incucai o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.Enviar un telegrama con nombre, apellido, DNI y domicilio, desde cualquier sucursal de Correo Argentino.Desde la app de Mi Argentina, se deberá crear una cuenta y validar la identidad.Al momento de tramitar el DNI, el ciudadano puede dejar asentado que inicia este trámite.
Según la madre de Salomé Basto, la menor lleva más de una semana hospitalizada y tuvo una cirugía para retirar el dispositivo infectado
Healthday Spanish
El procedimiento coincidió con la conmemoración del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, celebrado cada 27 de febrero, lo que subraya la relevancia de este tipo de intervenciones en el sistema de salud
El Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos se celebra cada 27 de febrero, con el objetivo de dar a conocer los beneficios e importancia de esta práctica médica, que ayuda a mejorar o salvar la vida de miles de personas cada año en todo el mundo. En nuestro país, registrar la voluntad para donar órganos es un trámite rápido, sencillo y gratuito, que pueden realizarlo todas las personas mayores de 18 años.Si bien no existen registros sobre el origen de esta jornada, no es la única que festeja e incentiva esta actividad. En la Argentina, el Día Nacional de la Donación de Órganos se conmemora el 30 de mayo, en recuerdo al primer bebé que nació luego de que su madre recibiera un trasplante en 1997. Asimismo, cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, y el Día Nacional del Trasplante de Médula Ósea es el 1° de abril, en honor a la fundación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en 2003.De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS), el trasplante de órganos, tejidos y células es una práctica global que ayuda a aumentar la esperanza de vida en pacientes que padecen algún tipo de enfermedad o condición. El riñón es uno de los órganos sólidos más trasplantados en la región, seguido por otros como el corazón, córnea, hígado, intestino, páncreas y pulmón. Asimismo, se llevan a cabo estas intervenciones con otros tipos de tejidos como la piel y válvulas cardíacas.¿Cómo funciona la donación de órganos en Argentina?La donación de órganos es una actividad médica en la que se extrae un órgano o tejido a un paciente o donante. Este elemento biológico es utilizado para tratar a personas que no se encuentran en buena salud, poseen una enfermedad o condición determinante que los lleva a requerir un reemplazo de alguno de sus órganos o tejidos.En la Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) es el encargado de coordinar, fiscalizar, normalizar e impulsar todas las actividades relacionadas con la donación de trasplante de órganos, tejidos y células.El Incucai establece que actualmente 7360 personas necesitan un trasplante para continuar con sus vidas. En lo que va del año, se llevaron a cabo 251 de estas intervenciones médicas. Este organismo establece un relevamiento de los pacientes y organiza una lista de espera en la cual cada uno posee un número, de acuerdo a su estado de salud, complejidades y necesidades.En nuestro país, es posible registrar la voluntad del donante a través de distintas formas, a través de trámites simples:Firmar un acta en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.Enviar un telegrama con nombre, apellido, DNI y domicilio, desde cualquier sucursal de Correo Argentino.Desde la app de Mi Argentina, se deberá crear una cuenta y validar la identidad.Al momento de tramitar el DNI, el ciudadano puede dejar asentado que inicia este trámite.La expresión de voluntad es un derecho personal e intransferible que puede ser modificado en cualquier momento. Es un trámite gratuito, que demora unos cinco minutos y es apto para mayores de 18 años. Al momento que el donante fallece, el organismo responsable verifica su voluntad de donación de órganos y comienza el proceso para buscar una compatibilidad para el trasplante.
Valentyn es joven de 24 años que se vio obligado a dejar Ucrania tras la invasión de Rusia en 2022. Como padecía una enfermedad y no podía tratarse, decidió viajar a España, donde ahora trabaja como montador de muebles
El artista describió cómo veía reflejos múltiples de las luces del set, un síntoma que no solo dificultaba su trabajo, pues también le generaba molestias constantes
De acuerdo con los últimos reportes, el conductor de 'Ventaneando' permanece internado en el área de terapia intensiva debido a una falla multiorgánica
El éxito de la cirugía se debió en gran parte a la rigurosa preparación del paciente. Antes del procedimiento, fue sometido a una evaluación médica completa, que incluyó un seguimiento constante de su estado de salud y el cumplimiento estricto de su tratamiento antirretroviral
Healthday Spanish
La familia Deal argumenta motivos religiosos para rechazar la vacuna, mientras expertos defienden el requisito por seguridad médica
Después de sobrevivir a quemaduras devastadoras y una cirugía sin precedentes, Joe DiMeo halló en Jessica la fuerza para seguir adelante
La familia se ha visto obligada a modificar e incluso abandonar actividades cotidianas para adaptarse a la enfermedad de Salomé
La operación, que duró 15 horas, salvó la vida de Ymiliano Hernández, quien había enfrentado graves complicaciones cardíacas
La FDA dio luz verde para las pruebas, destinadas a evaluar si los riñones de estos animales, modificados genéticamente, pueden utilizarse en personas de forma segura y efectiva
Un procedimiento médico sin precedentes prolonga la funcionalidad de un órgano animal en el cuerpo humano, abriendo nuevas posibilidades para pacientes en espera de un trasplante
El regreso del conductor a 'Ventaneando' está programado para el 22 de enero, día en que el programa de espectáculos cumple 29 años al aire