Un video educativo de 1989 sobre las funciones básicas de Microsoft pasó décadas en el olvido, pero hoy es el personaje principal de millones de reproducciones. Las claves de una cinta didáctica olvidada que hoy une a miles en busca de desconexión y risas
Charlize Theron, nacida en Benoni, Sudáfrica, enfrentó una tragedia familiar que cambiaría su vida. Ahora celebrada como una de las grandes figuras del cine, su historia personal resalta la resiliencia en medio de la adversidad.
La Bimbo Global Race tuvo recorridos de diferentes distancias y más de 10.600 inscriptos, lo que permitió juntar más de 213.000 rebanadas de pan destinadas al Banco de Alimentos
Muchas veces la ficción se vuelve realidad, sobre todo si hablamos de historias de amor. Tal es el caso de del Chino Darín y Úrsula Corberó, que se conocieron a finales de 2015 grabando la serie española La embajada. En la ficción eran pareja y charla va, besito viene, ese amor se hizo realidad y, por estas horas, ambos confirmaron que van a convertirse por primera vez en padres. Aunque hablan poco de su relación, él se animó a contar alguna vez que fue un flechazo y que lo primero que lo sedujo de ella fue su risa, que escuchó por primera vez en la prueba de vestuario antes del rodaje de la serie. "Nos conocimos en 2015, en el rodaje de La embajada. Llegué a España pensando 'son solo seis meses, dos proyectos y me las pico'. Pero conocí a Úrsula y todo cambió", le confesó el actor a LA NACION.Están juntos desde entonces y superaron tiempos, distancias y hasta una pandemia. Hace unos años, Corberó habló sobre los inicios de la relación en una entrevista: "Él es divino, estar trabajando y que surja así el amor... Hay cosas que son inevitables. Suceden, pasan y hay que tratarlas con la mayor naturalidad posible. Además de ser bello y luminoso, tiene un talentazo". Y Darín también supo dedicarle unos elogios ella: "Úrsula es fantástica, es demasiado simpática y, como decimos nosotros en nuestro país, es gauchita".Durante los primeros años la pareja vivió entre España y Argentina, dependiendo de los compromisos laborales de cada uno; a veces podían acompañarse y en otras oportunidades, pasaban largos períodos separados y conversando por videollamada. Lejos de debilitarse, el amor se hizo más fuerte y en 2020 la actriz española estaba en Buenos Aires cuando declararon la pandemia por Covid; la pasaron juntos y la convivencia resultó tan buena que decidieron seguir. Hoy viven en Barcelona, pero viajan a cualquier punto del planeta en que uno de los dos tenga trabajo. De hecho, ambos estuvieron en Hollywood recientemente porque hay algo que quedó claro cuando empezaron la relación y es que van a acompañarse y apoyarse. "¿Se puede mantener el amor a distancia?", le preguntaron al Chino hace unos años. "Sí, se puede. Hay que quererse mucho. Creo que hay un punto de celosía que es lógico y que tiene que ver con cierta ausencia y con que el otro esté compartiendo con otra gente. Pero hemos aprendido a llevarlo bastante bien", aseguró.Por ahora no hay planes de boda y en eso también coinciden. "No hace falta", aseguran. Y también hablaron alguna vez de la posibilidad de ser padres: "Me relajé un poco en ese punto. La paternidad te hace replantearte un montón de cosas y resignarlas; es difícil decir cuándo llegará el momento justo. Es como dejar de fumar, las condiciones nunca son ideales. Si se da, llegará en el tiempo que tenga que ser, sin forzar nada. No me pongo límite de edad", respondió él cuando lo consultaron al respecto. Este martes, feliz, se sumó al anuncio de su pareja para dar a conocer a sus seguidores en las redes sociales la noticia de que se encuentran en la dulce espera.Como nunca, el amor está a flor de piel y el compromiso también, tanto que durante la entrega de los premios Platinos 2022, al actor le preguntaron por lo que más le gustaba de España y no dudó en contestar: "Mi mujer", aseguró. Aunque se negó a decir lo que más le gusta de ella porque no podía "definirla". "Si la defino, la limito", reflexionó, romántico. Y ella dijo sobre Darín, en el marco de la entrega de los premios Ondas por la película El cuerpo en llamas, cuando le dedicó el premio: "Es el mejor compañero de vida que puedo tener".
Con la incorporación de la Bolsa de Cereales, el grupo empresario más influyente de la provincia amplió su representatividad y definió siete compromisos estratégicos para incidir en la agenda pública. Leer más
La colección, propuesta por la Biblioteca Nacional, es reconocida no solo por su valor artístico, sino también por su aporte etnográfico e histórico a la memoria colectiva del norte del Perú
El 7 de septiembre de 2018 se produjo el debut de Scaloni ante Guatemala, en medio de una crisis del Seleccionado.Contra todos los pronósticos, fue la fundación de un ciclo histórico.El DT lleva dirigidos 88 partidos en total con 62 triunfos, 18 empates y 8 derrotas, lo que da un 77 por ciento de efectividad.
El médico y desarrollador sueco creó este dispositivo junto a Ã?ke Senning y permitió prolongar la vida de pacientes con trastornos del ritmo cardíaco. Según la investigación de IEEE Spectrum este hito marcó un antes y un después en la historia de la cardiología moderna
El jefe de Estado destacó que esta victoria es un paso importante en la lucha por la dignidad y el respeto a la vida en todas sus formas
De la intuición al dato exacto, la posibilidad de medir la temperatura con precisión cambió el rumbo de la medicina, la industria y el conocimiento. Cómo este simple instrumento abrió las puertas a diagnósticos más certeros
El público de "Buenas noches familia" donó 205 millones de pesos para que un nene de 2 años con parálisis cerebral pueda viajar a México para mejorar su calidad de vida.En La voz fue el turno del equipo de Miranda!: cantaron los nueve participantes, quedaron eliminados dos.Los más vistos de cada canal.
La trayectoria del exsoldado y atleta de paracanoe, muestra cómo atreverse a hablar del dolor y la superación puede ser fundamental en la recuperación física y emocional, inspirando a quienes sufren lesiones graves
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, contó cómo un accidente que sufrió a los 19 años cambió su vida y, gracias a la calistenia, desarrolló autoconfianza y resiliencia. Hoy comparte su experiencia y acompaña a quienes enfrentan desafíos similares. "Quiero ser una máquina de incentivar gente", expresó
Los inversores consideran que las legislativas quedan muy lejos y toda la atención está puesta en el resultado del domingo. Un mal resultado para el Gobierno complicaría mucho la transición hasta el 26 de octubre
Su popularidad fue tal que la creadora decidió compartir los detalles en su cuenta de TikTok
Figura central del siglo XX, la Madre Teresa de Calcuta fue reconocida por su labor con los más pobres y recibió el Premio Nobel de la Paz. Su legado aún genera debate por su visión del sufrimiento, las condiciones sanitarias de sus centros y su relación con líderes autoritarios. Leer más
A lo largo de tres décadas, estas herramientas lograron ofrecer soluciones ágiles y centralizadas para conductores y concesionarias. Cómo fue su desarrollo
La necesidad de mudarse a una vivienda más grande y la falta de un gran presupuesto obligaron a una pareja de Nueva York a mirar con otros ojos una propiedad a la que, de otro modo, nunca le hubieran prestado atención. Así fue como compraron una casa adosada, poco atractiva y en mal estado en Prospect Heights, en Brooklyn, para luego transformarla por completo. Ahora, el "patito feo" de la cuadra es un hogar repleto de luz, espacioso y sustentable donde una familia de tres integrantes pasa sus días.De un departamento a una casa en Brooklyn: una búsqueda limitada por el presupuestoA fines de la década de 2010, Kaja Kühl y Jay Tsai se dieron cuenta de que necesitaban una vivienda más grande. Su pequeña hija había cumplido un año y había comenzado a caminar, por lo que su departamento de una sola habitación en el vecindario Fort Greene, en Brookyln, les quedó chico. Fue entonces cuando decidieron salir a buscar una propiedad para comprar en Manhattan, le contaron a The New York Times. Sus primeras recorridas resultaron frustrantes: querían una casa adosada clásica, con su típico frente de ladrillos, pero estaban fuera de su alcance económico. "Las que estaban dentro de nuestro presupuesto tendían a no ser de piedra rojiza", explicó Kühl.Lo que podían pagar tampoco estaba en óptimo estado. Por eso, tuvieron que concentrarse en "casas un poco más antiguas, con estructura de madera sobre un sótano de ladrillo" y que "no estaban en tan buenas condiciones".Lejos de desalentarse por ello, Kühl vio posibilidades en esas casas. Arquitecta de formación y especialista en urbanismo sustentable, valoró que las estructuras de madera fueran más fáciles de aislar y adaptar a un estándar energético alto. El hallazgo llegó en 2019: una vivienda en Prospect Heights con un gran árbol al frente que ofrecía sombra en verano y dejaba pasar el sol en invierno. Esa combinación natural de enfriamiento y calefacción pasiva terminó de convencerlos.El "patito feo" que se convirtió en una casa de diseño sustentable en Nueva YorkCompraron la vivienda por US$ 1,7 millones de dólares. La casa requería una transformación total, por lo que el matrimonio contrató a Philipp y Kit von Dalwig, arquitectos especializados en renovaciones contemporáneas.Su pedido a los arquitectos fue claro: crear espacios amplios y cómodos, así como también priorizar la eficiencia energética antes que un diseño de lujo. "Quería una casa energéticamente eficiente y de alto rendimiento", explicó Kühl.El rediseño incluyó aislamiento de celulosa en las paredes, revestimiento exterior con madera tratada, barreras de aire continuas y aberturas de triple panel importadas de Austria. Además, los arquitectos elevaron el techo para instalar paneles solares que generan más energía de la que la familia consume.De este modo, la vivienda logró temperaturas estables durante todo el año y un gasto mínimo en climatización gracias a un sistema de bomba de calor.Un hogar sustentable hecho a medida en BrooklynEn el interior, la casa se organizó en dos unidades: un departamento de alquiler en la planta baja, que les da una renta mensual, y una vivienda familiar de 185 metros cuadrados en los tres pisos superiores. A diferencia de las casas adosadas tradicionales, la propiedad tiene pocas habitaciones cerradas. "A Katja le interesaba un plano de planta abierto, donde las cosas estuvieran más interconectadas", explicaron los arquitectos. Kühl describió que es "un poco más como un loft", que favorece la convivencia.El primer nivel se concibió como un gran ambiente con cocina, comedor y sala integrados. En el segundo piso, un espacio abierto funciona como dormitorio para su hija, Greta May, con una plataforma que mira hacia la escalera. El nivel superior, ampliado durante la obra, se utiliza como oficina y sala de juegos. Luego de 13 meses de obras, la familia se mudó en septiembre de 2021. Un año después, los paneles solares ya estaban conectados a la red eléctrica de la ciudad. Desde entonces, prácticamente eliminaron la factura de electricidad. "Nuestro excedente de verano nos da suficiente crédito para pasar el invierno", detalló Kühl.Además de los cambios internos, Kühl y Tsai aprovecharon los espacios exteriores. El frente de la casa luce un porche con columpio y terraza, mientras que en el patio trasero instalaron un pequeño gallinero con cuatro aves. "Ha sido realmente súper positivo", concluyó Kühl.
Una teoría peculiar en "How I Met Your Mother" revalorizó a Johnny Lawrence como protagonista. Cuatro años después, "Cobra Kai" se consolidó como un hit televisivo reimaginando la historia original.
A días del fallecimiento inesperado del artista, inauguró en la galería del CC Rojas Costuras suspendidas - Juan Lecuona en los 90, una muestra que se convirtió en un homenaje de sus amigos más queridos.
El papel que definió durante 16 años a la actriz Elizabeth McGovern fue su rol de Cora Crawley, condesa de Grantham, en la serie Downton Abbey, un personaje famoso por su impasible compostura de lady.Así que para McGovern fue un verdadero "cambio de ritmo" soltarse para el protagónico en la obra de teatro Ava: las conversaciones secretas, donde interpreta a una bomba sexual malhablada que no tiene filtro y no tiene problema en decir que le gusta el sexo, aunque de manera más directa..."Es muy lindo, me estoy divirtiendo", dice la actriz. "Y por supuesto que es muy liberador haberme sacado ese corset psicológico".La "Ava" del título de la obra no es otra que Ava Gardner, una morocha de una belleza clásica que ocupó un lugar de privilegio en el firmamento de Hollywood durante las décadas de 1950 y 1960. Entre las películas más conocidas de Gardner están Mogambo, La condesa descalza y La noche de la iguana. La actriz también acaparó los titulares por sus tumultuosos matrimonios con Frank Sinatra, Mickey Rooney y Artie Shaw, así como por sus complicados enredos con los excéntricos Howard Hughes y George C. Scott, a quienes ella describió como abusivos.Todo eso termina de conformar un personaje fascinante, especialmente porque Gardner era de una inteligencia llena de sarcasmo. Pero Ava, que se acaba de estrenar en el New York City Center, no es el tipo de biodrama que podría confundirse con un segmento de relleno en un canal de cable de películas viejas. La adaptación que hizo McGovern del definitivamente poco convencional libro Ava: las conversaciones secretas, del periodista británico Peter Evans, explora las tensiones entre el biógrafo y su sujeto/tema, y cómo la vida de las celebridades es moldeada para el consumo masivo."En la mayoría de las biografías, la personalidad del biógrafo se cuela en cada página, pero en esta versión tenemos al biógrafo directamente ahí sentado", dice McGovern entre ensayo y ensayo en una sala de Manhattan. "Y por supuesto que eso influye en la forma en que esa historia de vida es contada, porque el biógrafo tiene su propia personalidad y ha apostado por ese sujeto y por su historia".Los orígenes del libro se remontan a 1988, cuando Gardner, que por entonces vivía en Londres y se estaba recuperando de un ACV, le pidió a Evans â??que en la puesta en escena es interpretado por Aaron Costa Ganisâ?? que la ayudara a escribir sus memorias. Sus largas charlas a veces transcurrían a altas horas de la noche, cuando Gardner no podía dormir y llamaba a Evans por teléfono. Sin embargo, cuando Gardner sintió que perdía el control del relato, lo echó. La versión depurada, Ava: Mi Historia, fue publicada en 1990, año de su fallecimiento, a los 67 años. Finalmente, Evans obtuvo autorización para usar sus notas y grabaciones, y su propio versión fue publicada, póstumamente, en 2013.Al principio, a McGovern la sedujo menos la historia de Gardner que el libro de Evans en sí. "Me daba mucha curiosidad poder analizar el proceso de escritura de una autobiografía, en vez de volver a presentar simplemente otra historia de vida de 'mujer que va a Hollywood' y las consecuencias que sufre", dice la actriz. "Eso ya se vio un millón de veces". Para su director, Moritz von Stuelpnagel, "la obra aborda el tema de lo que pasa con las celebridades femeninas: ¿sus carreras son producto de un sistema que las explota, o por el contrario, deberían ser evaluadas como mujeres que supieron explotar el sistema a su favor?".El motor dramático de la obra es una especie de juego del gato y el ratón entre Evans y Gardner, que refleja los espinosos intercambios que aparecen en el libro cuando él periodista intenta sonsacarle detalles picantes de su vida y ella oscila entre la ofuscación y la franqueza, y hasta hay una indirecta particularmente divertida sobre las "dotes" de Sinatra. "En escena básicamente hay dos personas desesperadamente incompatibles que intentan desesperadamente crear una obra juntas", señala Costa Ganis, que además de interpretar a Evans da vida a los sucesivos maridos de Gardner.Aun así, por fascinante que sea su recurso narrativo, la obra descansa en la indomable individualidad de Ava Gardner. "Me encantó redescubrir la fuerza de esa personalidad, por el simple hecho de que fuera una mujer sin tapujos y adelantada a su tiempo", apunta McGovern. "Era increíblemente progresista. Era feminista en el sentido de que vivía su vida tal como la entendía".McGovern sintió que podía inspirarse en sus propias experiencias de vida, pues encontró similitudes entre ambas: Gardner creció en Carolina del Norte y llegó a la MGM a los 18 años con un contrato por siete años, mientras que McGovern debutó en el cine en su adolescencia en la aclamada película de Robert Redford, Gente como uno (1980). "Tengo mi propia experiencia con esa maquinaria que llaman el negocio del cine", dice McGovern. "Eso me dio mucha confianza para completar las piezas que faltaban". (La obra amplía el libro de Evans con detalles adicionales).Probablemente esa actitud también la ayudó a confiar en su capacidad para escribir exitosamente. La actriz, que tiene 64 años, está casada con el director Simon Curtis y vive en Gran Bretaña desde hace tres décadas, comenzó escribiendo letras para su banda Sadie and the Hotheads. Cuando los guionistas originalmente encargados de adaptar el libro de Evans a una obra de teatro no dieron el resultado que se esperaba, McGovern pensó: "¿Qué tan difícil puede ser hacer esto? y puso manos a la obra. La obra resultante se estrenó en 2022 en el Riverside Studio de Londres, al año siguiente se presentó en el Geffen Playhouse de Los Ángeles, y está previsto que después de su temporada en Nueva York haga gira por Chicago y Toronto, Canadá.Mientras tanto, McGovern también regresó para una nueva ronda como Lady Cora: tras seis temporadas de la serie y dos películas, el tercer largometraje de la saga, Downton Abbey: el gran final, dirigido por su marido, llegará a los cines de Estados Unidos el 12 de septiembre. Y si es la última vez que oímos hablar de la ya longeva franquicia, para McGovern está todo bien, pero no porque esté cansada. "Para mí, esta película es la más impactante de todas, y no me lo esperaba, porque no es un guion que aspire a mucho más que a continuar esos vínculos y personajes para darles el gusto a los fans", dice con una franqueza propia de Ava Gardner. "Pero creo que justamente por eso es mejor que las otras películas, e incluso mejor que gran parte de la serie, porque es bastante relajada y los personajes pueden interactuar como el público espera que lo hagan".McGovern es aproximadamente un año menor que Ava Gardner cuando tuvo su primera conversación con Evans, pero el panorama y las opciones que tienen las mujeres han cambiado considerablemente en las últimas décadas, incluso en un ámbito tan complejo como la actuación. Cuando Gardner se contactó con Evans, quería escribir un libro no solo porque necesitaba dinero, sino quizás también porque era profundamente consciente del lugar que ocupaba en la industria cinematográfica: "Los actores envejecen, las actrices nos ponemos viejas", le dice Gardner a Evans en determinado momento.A McGovern, por otro lado, eso no le mueve un pelo. "Para ser honesta, no es algo que me atormente en este momento", dice sobre envejecer. "Me pasa lo mismo que a mucha gente que conozco, veo una foto mía actual y literalmente pienso: '¿Y esta persona quién es? ¿Qué hace ahí mi madre?'," dice McGovern entre carcajadas. "Y sin embargo, por algún motivo, en términos de energía creativa hoy me siento más viva que nunca".
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width EL VIAJE DEL EUCALIPTO Una semilla australiana que transformó el paisaje argentino. Por Belén de Ancizar y Valeria Burrieza 31 de julio de 2025
Cuáles fueron sus hallazgos más populares. Además, su importancia en la actualidad.
El coleccionismo revive historias olvidadas. Un trozo de papel que conecta generaciones y revela secretos de la identidad colombiana
La presencia de Hulk Hogan en "Rocky III" fue mucho más que un cameo: marcó un antes y un después en la legitimidad de la lucha libre como fenómeno cultural internacional
El candidato peronista a gobernador acusó al oficialismo de perpetuar privilegios y corrupción. Ante las elecciones del 31 de agosto, criticó a Milei por el impacto local de sus políticas
La evolución es impactante. En cada una de sus apariciones luce como un deportista diferente. Si alguien dudaba de su profesionalismo, él se encargó de apagar todos los cuestionamientos y tomó el control de todo. Su desembarco a Los Angeles Lakers y el golpazo que implicó no haber podido ganar junto a LeBron James resultó la herida perfecta para que Luka Doncic tomase la determinación de hacer un cambio rotundo en su vida que, lógicamente, le permite multiplicar su condición de estrella de la NBA. Porque no sólo modificó todas su rutinas de entrenamiento, sino que además se sometió a un cambio en su alimentación que le permitió, en un puñado de meses, bajar 14 kilos.Este paso de Doncic es parte de un plan integral. Porque hay demasiado en juego. Se trata de responder a las expectativas, porque la franquicia angelina, con su contratación dio un golpe de efecto en la NBA, pero con el desembolso de 165 millones de dólares por una extensión de tres años, que aposta por el esloveno como la estrella que se quedará con la corona de The King James, representa una apuesta demasiado gigante como para que Doncic continúe deambulando por la cancha con una condición física muy lejos de la ideal y depositando todo en su inmenso talento.El jugador lo leyó así, porque no era ajeno que lucía fuera de rango de peso. Si bien ahora, con esta nueva fisonomía se desconoce cuántos kilos tiene Doncic, sí se supo que en noviembre de 2024 llegó a estar en 122 kilos cuando el peso oficial que se había registrado en la NBA era de 104. Estos datos se conocieron después de que explotase la relación del jugador con su ex equipo, Dallas Mavericks.Según la prensa eslovena, el cambio es fruto de un plan de trabajo más estructurado. Incluso, informaron que la intención de Doncic no se trató de perder peso, sino reducir la inflamación de su cuerpo. Entonces, el equipo de trabajo que lo asiste, conformado por el fisioterapeuta Javier Barrio, el entrenador Anze Macek y la nutricionista Lucía Almendros, diseñó un programa para el esloveno que hace que sus músculos estén en un estado constante de degeneración y la única forma de garantizar que pueda reconstruir ese tejido es reponiendo sus reservas de proteínas continuamente. Para eso, consume más de 250 gramos al día, equivalente a cinco pechugas de pollo extragrandes. "La única cantidad que medimos es la proteína, 250 gramos es el mínimo. Si quiere más, puede comer más", explicó ante los medios eslovenos la nutricionista.A los 26 años, Doncic se sometió a una serie de estudios que le permitiesen llevar adelante esta dieta. Le analizaron sangre, orina y heces. Se sometió a resonancias magnéticas y ecografías, mientras que otros análisis midieron la presión que ejercían sus pies contra el suelo y cómo se movía su cuerpo en la cancha. Los resultados determinaron su rutina.En las especificaciones de su alimentación, los carbohidratos son el único macronutriente variable, porque es necesario que evite el gluten, pero sí consume otros carbohidratos ricos en almidón como el arroz y las papas, aunque de forma estratégica, ya que estos mantienen la composición corporal y reduce las molestias digestivas. Según relató Almendros en una charla con un medio de los Estados Unidos, todo se va estudiando para que Luka mantenga un rendimiento óptimo: "Dependiendo del partido, del momento de la temporada y de su condición física, utilizamos los carbohidratos, pero en un momento específico para tener energía en el partido o en el entrenamiento".Luka Doncic ya está con la selección eslovena, preparándose para disputar el Eurobasket.pic.twitter.com/JQ7okif1X3— Ritmo NBA (@RitmoNba) August 5, 2025Un elemento central de la drástica transformación de Doncic es un ayuno intermitente de 16 horas. Sus comidas se limitan a un periodo de 8 horas, entre el mediodía y las 20, sin ingesta calórica desde las 20.30 hasta el mediodía del día siguiente.Doncic ingiere sus proteínas a través de una combinación de productos animales magros, principalmente huevos y pollo, y batidos bajos en carbohidratos y sin azúcar, elaborados con leche de almendras. Su ingesta nutricional también es rica en Omega 3, grasas saludables y alimentos antiinflamatorios como frutos secos, bayas y verduras de hoja verde. Como postre come frutas e incluye generosas porciones de verduras para reponer las vitaminas claves que se pierden durante las sesiones de entrenamiento.Según las revelaciones de los especialistas que acompañan a Doncic, las exigencias para el esloveno se relajan durante la época de competición: por ejemplo, en esta participación en el Eurobasket, le permite tener mayor flexibilidad en los horarios y a la hora de seleccionarlos alimentos, ya que los viajes y el estrés de los partidos hacen más complejo que se puedan respetar todos los parámetros de la dieta en cuestión. Por ejemplo, en la NBA, los vuelos suelen ser por la tarde-noche, por lo tanto, no es tan sencillo para Doncic poder hacer el ayuno de 16 horas, por eso el plan nutricional lo intensifican en los períodos de vacaciones. "No se desactiva el plan, sino que Luka sabe que puede tomarse pequeñas licencias en cuanto a los horarios de las ingestas", explicó Almendros.Luka Doncic is here. The real one. Off balance with the nasty footwork hitting this shot against Germany in Eurobasket ð?¤? The passing is looking unreal. Speed ramped up a few notches. Just love to see it pic.twitter.com/htbq3z7VOz— The HoopFather (@TheHoopFather) August 8, 2025Incluso, el propio Luka Doncic, reconoció que necesitaba dar un vuelco, que era imperioso estar en otra sintonía. "Una transformación. Si me detengo ahora habrá sido en vano. Soy muy competitivo y este verano está siendo un poco diferente. Me motivó a ser aún mejor. Era un ahora o nunca. No todo es saltar alto. Creo que soy muy atlético en otras cosas: en el equilibrio, en el control del cuerpo, en lo que hago al frenar, en la desaceleración...".
Su trayectoria abarca el doblaje, la dirección y producciones en varios idiomas, así como proyectos empresariales y culturales vinculados a su ciudad natal
"A mi familia la salvó la carreta. Mi familia vivía en el monte, en las afueras de Nagasaki pero a diario iban y venían al centro para comprar y llevar verduras a la ciudad. Pero, esa mañana del 9 de agosto de 1945 la rueda de la carreta se rompió y mi abuelo y mi bisabuelo quedaron varados con el caballo en el camino. Desde ahí, arriba en la montaña, vieron la nube con forma de hongo", cuenta el chef Roberto Nishida. Su bisabuela falleció con la bomba. "De esas cosas no se hablaba, hasta que empecé a preguntar -cuenta-. Por respeto, o por no molestar ni revivir la situación, en casa no se tocaba el tema".-¿Qué recuerdos tienen sobre aquel día?-Me contaron que, advertidos por la bomba que había caído en Hiroshima tres días antes, sabían que Nagasaki iba a ser bombardeada -era un punto estratégico, una ciudad naval, ahí estaban la artillería, los barcos-, así que mis familiares se habían refugiado en el monte y se habían metido en unos pozos cavados en el piso, así fue como se salvaron. -¿Imaginaban semejante catástrofe? -Sabían que era una bomba apenas vieron los paracaídas [muchos en Japón se refirieron a ella como "una bomba con paracaídas"], no fue como en Hiroshima, donde nadie se esperaba nada. Dicen que la bomba de Nagasaki era tres veces más grande aún pero que, por un tema de vientos, la lanzaron antes o que cayó en el centro de Nagasaki en lugar de sobre la artillería y que podría haber tenido más víctimas aún. Dijeron, además, que el viento arrastró toda la radiación para otro lado y que, justamente, la radiación fue peor después, cuando fueron a ayudar. Ninguno de mis familiares se vio afectado por la radiación y, aunque vivieron algunos años más en Japón, se dieron cuenta de que no tenían que estar ahí. Una nueva vida: ArgentinaLos Nishida decidieron rehacer su vida lejos, en Sudamérica. Su bisabuelo, su abuelo y el padre, tres generaciones, se embarcaron con sus familias y dejaron Japón. "Eran como diez viajando en el barco", señala Roberto. -¿Cómo fue ese viaje?-Viajaron a América pensando que iban a un lugar como los Estados Unidos, a un súper país, donde se decía que se cultivaba y había mejor vida. Y cuando cayeron en pleno monte en Paraguay, se querían matar. Pero ya estaban en el baile: a bailar. Vivieron ahí un tiempo hasta llegar a la Argentina, en 1955, mi padre tenía unos cinco años. -La tierra prometidaâ?¦-Sí, se instalaron en unos terrenos en Colonia Urquiza (La Plata). Se decía que Perón era fuerte y que daba casitas donde se sembraba, así que muchos japoneses ahí se dedicaron a la agricultura. Sin idioma ni nada. Mi bisabuelo se volvió a casar y tuvo un hijo que tiene casi la misma edad que mi papá. Mis abuelos vivían en una casa aparte, no es que estábamos sentados todos en la misma mesa, y todos siempre fueron personas calladas. - ¿Se arrepintieron de dejar su país?-Pienso que nunca se arrepintieron de haber venido, porque en esa época no había nada, no quedó nada. Después de haber sido potencia, en Japón muchos decían 'hay que aguantar', y aguantaron. Así es la disciplina japonesa. En Colonia Urquiza se instalaron entre italianos primero, hasta que se formó una gran colectividad japonesa, con paisanos de Hiroshima, Fukuoka y Nagasaki que de a poco empezaron a venir. Trabajaban con invernáculos. De chico yo viví un tiempo con mis abuelos que se dedicaban a la floricultura, pero era todo muy sacrificado, levantarse a hacer fuego en heladasâ?¦ Mi papá se casó con mi mamá -también japonesa, nos tuvieron a mí y a mi hermana Claudia-, y se dedicó a vender las flores hasta que compró un almacén chiquito y decidió ser comerciante. -¿Eras el Manolito del barrio? -Exacto [ríe]. Y es que el lugar era tipo una pulpería, el centro de todo. Se vendían cigarrillos, comida, galletitas por peso, y la gente incluso recibía el diario y su correo. Teníamos el único teléfono en el barrio, así que todos venían al negocio para hablar. Ahí empecé a trabajar, sin paga [sonríe], era el negocio familiar. Después, mi mamá se encargó del almacén y mi papá se convirtió en el carnicero, justo al lado.-¿Y cuándo entró la cocina en tu vida? -A los 18 terminé la secundaria y no quise seguir estudiando, así que, como tenía la nacionalidad, me fui a Japón a trabajar, quería ahorrar dólares para volver y comprarme un auto. Viví en una pensión junto a otros nikkei de Perú y de Brasil, éramos descendientes de japoneses, pero extranjeros igual. No había internet y en esa época era caro pagar tarjetas de teléfono para llamar a casa, así que nos juntábamos como comunidad. Una noche, cansados de comer ramen instantáneo, decidimos turnarnos y empezar a cocinar. Así, uno me enseñó el lomo saltado, el otro feijoadaâ?¦ -¿Cuál era el plan? -Viví ahí hasta que a los 20 años me dijeron de volver. Mi generación no pensaba en ir a la universidad, se quedaba con sus familias, trabajando. El mercado se había vuelto un autoservicio pero, ya antes de irme a Japón, mi papá -que sabía de rehacer su vida- estaba preocupado porque estaban apareciendo los supermercados y pensaba que el negocio no tenía futuro, que yo me iba a tener que dedicar a otra cosa. Desde que había vuelto de Japón, yo cocinaba al mediodía y a la noche en casa. Mi mamá, chocha. Veía cómo agarraba los productos del almacén: una verdura acá, carne por allá, y cocinaba. Compraba el diario y replicaba platos de los suplementos de cocina o de revistasâ?¦ Y es que yo no tengo recetas ni de mi abuela, en Japón se aprende viendo, recreando, no hay libros de cocina. Y un día vi el anuncio de IAG y otro de Gato Dumas, una página entera. Y mi mamá dijo: "¿Por qué no te anotás?". Un japonés con el Gato Dumas "El curso en IAG estaba lleno, no había cupo hasta el año siguiente, así que fuimos a Gato Dumas. Me llevó mi papá, que venía a comprar seguido a Belgrano, en Capital", recuerda Roberto, con un sonrisa [su padre, Toshiaki Nishida, falleció esta semana, a los 74 años]. "Mi papá dudaba, pensaba que cocinar era algo de mujeres, pero no solo me acompañó a anotarme, también pagó, porque yo no estaba trabajando". -¿Te hallaste en ese mundo? -Empezó a gustarme. Eran jornadas de seis horas una vez por semana, para darle la posibilidad a los que venían de afuera. Yo me venía en el Costera Criolla, pero me di cuenta de que tenía compañeros que lo hacían de más lejos, desde Córdoba o de Chubut. Teníamos ahí al Gato, a Donato, a Martiniano Molinaâ?¦ El Gourmet filmaba ahí, Iwao Komiyama ponía sus manos para cocinar. Y, al segundo año, Guillermo Calabrese -cofundador del lugar- me ofrece hacer una pasantía en el servicio de catering del Gato Dumas. Yo sabía que si quería aprender algo, debía ser así, sí o sí. Tocó ponerle gas al auto -me había comprado un Megane azul-, e ir y venir desde La Plata y trabajar todos los días. El trabajo duro no me dio temor, había estado dos años en Japón trabajando en fábricas, y eso me hizo aprender lo que es la disciplina. Era el ayudante de todos, pero así aprendí de cocina de todas las culturas: italiana, árabe, y sobre todo, francesa. -¿En casa se reflejaba algo del pasado familiar y de la guerra? -Todos pasamos por padres, abuelos y bisabuelos en mi caso, que te enseñan que "no dejes arroz, porque en la guerraâ?¦". Siempre recuerdo que, cuando me casé, vino una tía que se había ido a vivir a Japón y se trajo a una amiga. Ella se asustó cuando nosotros salimos del Civil y claro, nos empezaron a tirar arroz. ¡Se agarraba la cabeza! Mi tía le trató de explicar, pero ella no entendía, qué desperdicio. Pobre mujer, pero sí, para el japonés es muy chocante.El boom del sushi"Podría haber seguido con el almacén, pero por entonces no conocía la gastronomía", admite Roberto. Hoy, Nishida está a cargo de los restaurantes Dashi como chef ejecutivo y su carta cuenta con más de 40 tipos de rolls de sushi diferentes. "La gente los conoce y viene por ellos, es difícil sacarlos de la carta. Así que innovamos, pero vamos sumando", señala mientras revisa sus álbumes familiares en el local de Palacio Alcorta. Un alto en su camino al local de Las Cañitas donde se encarga del delivery de sushi, "el plato más pedido en la Argentina, después de la pizza". -Llevás más de 20 años tras la barra de sushi...-Planeaba volver a Japón o probar en España, pero me casé con una argentina (pastelera) y me quedé. Me mudé a Avellaneda. Trabajar en Gato Dumas y con esos chefs de El Gourmet me abrió muchas puertas y me hizo sumar contactos. Me la pasaba con los proveedores y en las clases de cocina hasta que en un momento me dije: "Quiero salir a la cancha, trabajar en un restaurante". Era 2003 y quería lidiar con la presión de una cocina, me sentía preparado, ya había probado al viajar con Iwao porque nadie lo asistía como yo, todo prolijito [risas]. Entré en Bon, en La Recova, y estuve un par de años. Me dedicaba al sushi, algo que había aprendido con Iwao, porque el japonés promedio en realidad no sabe preparar sushi. Siempre digo que aprender a hacer sushi es como hacer pastelería, y no es fácil hacer pastelería en casa, necesitás clases.- ¿Tus raíces japonesas influyeron en esa elección?-Me gusta lo que hago y lo sabía hacer bien. Y un día, el de Kometo, un proveedor japonés que todos usamos, le comentó a mi mamá que en un lugar estaban buscando gente. Era Dashi, y por entonces para mí Dashi en Museo Renault (como se llamaba al Palacio Alcorta) y Morizono, eran lo más top, nivel hotel cinco estrellas. Él les cuenta sobre mí y al toque le dijeron que me querían recibir. -Dashi fue uno de los pioneros con el sushiâ?¦-Sí, de los primeros en presentarles el sushi a los argentinos. Fue a finales de 2005, me dijeron: "¿Cuándo podés empezar? Mirá que vas a entrar como jefe". ¡Mi cara! Un horror. Tomé aire y pasé derecho de piso, porque encima ahí eran todos japoneses. Dashi era el boom, trabajábamos a pleno y el barrio de Palermo (ahí en Fitz Roy y Gorriti) creció a nuestro alrededor, se empezó a poblar de gastronomía. Era sushi californiano, el de New York, el americano, no era sushi japo.-¿Tu abuelo llegó a verte como chef?-Sí, y le preparé nigiri. En su casa, la que más cocinaba era mi abuela, todo japonés, con los vegetales que cultivaban en el campo, preparaba todo casero. Ya en mi casa, todo era más mix, se comía milanesa con gohan (arroz glutinoso). A mí me gusta fusionar. Aprendí de cocina francesa, sabía cómo hacer una buena salsa, un buen fondo, pero con productos argentinos, también. Porque crecí en un almacén, desde chico he ido con mis viejos a comprar al Mercado Central de La Plata, verduras y todo esto, y sé buscar lo más fresco. -¿Qué tipo de sushi ofrecés?-Un mix, uso productos locales y también respeto los sabores y la educación que tuve; desde chico apuesto a esa fusión. Me entrené con la comida francesa y así como los franceses con sus platos, los italianos con las trufas o el "sushi pizza", yo apuesto a rolls de sushi como el Mediterráneo -con tomates secos y rúcula por arriba-, o el tartar, que está de moda. Los clientes entran y dicen: "¿Hay algo nuevo?". El argentino busca el frito, el crocante, el maracuyá. Tengo el roll con queso brie y flambeado arriba y nadie se espanta. ¿Uno en el que me haya dado el gusto? Mi mujer es pastelera, así que el roll con praliné de castaña.
El 7 de agosto se estrenó Buscando a Shakespeare, de Gustavo Garzón, en el cine Gaumont. Se trata de un documental que cuenta la historia de una búsqueda: saber quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal, William Shakespeare. Es la cuarta película de Garzón, que debutó como realizador cinematográfico en el 2013 con Por un tiempo, y luego hizo los documentales Down para arriba (2019) y hace un mes estrenó Danielito, también sobre discapacidad.En una charla con LA NACION el actor cuenta el origen de su interés por la figura de William Shakespeare y habla de los enigmas que lo rodean. También se explaya sobre la crisis en la industria audiovisual y confiesa que, por primera vez, no tiene ningún trabajo en vista. Pero además habla de cómo su nieta Miranda, de un año y medio, le devolvió la risa. -¿Por qué elegiste hacer un documental sobre Shakespeare?-En mi larga trayectoria nunca hice nada de Shakespeare. Me gustaría, pero esas versiones locas que se hacen acá y no el Shakespeare clásico que por distintos motivos no me interesa. Soy de los que piensan que las obras están escritas para ser dichas en el idioma de quien las escribe, y Shakespeare es muy poético y por más bien que se lo traduzca hay algo en el lenguaje original que se pierde. Entonces nosotros luchamos para darle verdad a textos que, con las adaptaciones, no son lo mismo. Me quedo con las transgresiones que se hacen en la Argentina. -Sos demasiado respetuoso de los textos originales, digamos...-Me gusta cuando se toma Shakespeare como disparador, como por ejemplo lo que está haciendo Ricardo Bartís con La gesta heroica, o Chame Buendia que hace Shakespeare clownesco, o Pompeyo [Audivert] con Macbeth, que son adaptaciones propias genuinas, donde el lenguaje actúa con el hecho escénico y uno no está obligado a decir cada uno de los versos de Shakespeare. Eso hay que dejárselo a los ingleses, que lo hacen muy bien en el idioma original. Acá cuestan las versiones clásicas, se hacen largas y a veces las metáforas no se traducen bien y no se entienden. Soy más amigo de otro tipo de versiones, pero muy respetuoso de lo que escribió.-¿Cómo surgió la idea de hacer este documental que plantea muchos misterios sobre Shakespeare?-Me enteré de que había una argentina, Mariana Sagasti, que se dedicaba a indagar los misterios que rodean a la figura de Shakespeare, y que además va tres veces por año a Inglaterra y se reúne con los pensadores, académicos, investigadores y artistas shakespearianos más importantes del mundo. Y ella me abría la posibilidad de contar con el testimonio de esta gente en una película hecha por un argentino. No dudé y me tiré a la pileta porque pensé que tenía que salir algo interesante, sin saber bien en lo que me metía. La línea principal de la película es la investigación acerca de quién fue Shakespeare, contado desde distintas teorías que hay en Inglaterra y cada una está sostenida por un referente muy importante. Es apasionante ver con qué dedicación ocupan su tiempo en tratar de averiguar quién fue Shakespeare, y convencer a la Academia Británica que el Shakespeare que dice la Academia que fue, no lo es en realidad. Todavía no la han podido convencer porque las pruebas y evidencias que dan no son suficientes. Por otra parte, atrás de la versión oficial de quién fue Shakespeare hay un gran negocio cultural.-¿En qué sentido?-Un negocio que hace que, por ejemplo, cientos de miles de turistas vayan a Inglaterra todos los 23 de abril para celebrar el nacimiento de un Shakespeare que no se sabe si fue ese porque está muy puesto en duda, y por gente muy relevante como Charles Chaplin, Orson Welles, Sigmund Freud, Mark Twain. Todos ellos han firmado lo que llaman la Declaración de la duda razonable y pone en duda quién fue este autor tan importante. Entonces los turistas van a una escuela donde supuestamente estudió, a un cementerio donde supuestamente está enterrado, pero no hay pruebas.-¿Y quién fue William Shakespeare? -Unos dicen que fue el Conde de Oxford (Edwuard de Vere, decimoséptimo conde de Oxford), otros dicen que fue una mujer, otros dicen que fue (Christopher) Marlowe. Quizá la que tiene más defensores es la que dice que fue Francis Bacon, y la masonería sostiene esa idea porque Bacon era masón. Es un laberinto de intrigas. La película es una mirada latinoamericana de Shakespeare y todo eso está mechado con testimonios de actores y directores argentinos que debaten sobre cómo se actúa Shakespeare. Y otra de las líneas argumentales, su gran obra. No sabemos quién fue, pero hay sí hay una obra inmensa que nos convoca y es la biblia de los teatreros de todo el mundo; nos acercamos a Shakespeare para aprender sobre dramaturgia. -¿Cómo conociste a Mariana Sagasti?-Es muy gracioso porque hace muchos años Mariana dirigió a Alicia Zanca, la madre de mis hijos, en Pulgarcito. Yo ya estaba separado de Alicia, pero iba a buscar a los chicos, o a llevarlos. De todas maneras, ahí no hicimos vínculo sino muchos años después, cuando la encontré en Uruguay. Tal como cuenta la película, ella me dijo que estaba buscando un actor para una película basada en textos de Shakespeare y yo le respondí que no me interesaba mucho, pero quería leerla y a partir de ahí supe de su investigación a lo largo de los años y eso me enloqueció de curiosidad. -Es tu cuarta película. Te has diversificado con los añosâ?¦-Y quisiera diversificarme más aún y seguir haciendo películas porque me apasiona.-Difícil en este momento...-Muy difícil. Buscando a Shakespeare se hizo durante la otra gestión; en esta no hubiera sido posible. Hoy es una utopía. Hoy solo puede hacer películas una persona millonaria. Yo no puedo ni pensar en eso, pero sigo escribiendo porque esto algún día va a cambiar. Como dijo Diego Maradona "nos cortaron las piernas". Nos cotaron las piernas, los brazos, los ojos y la boca. O sea, nos mataron. Arruinaron una industria que daba cientos de miles de puestos de trabajo, y levantar las ruinas cuesta. Recurriré a los amigos que quieran trabajar gratis los fines de semana (risas).-¿Y mientras tanto?-Yo estoy escribiendo y cuando termine veré qué hago. Por ahí cambió el país, por ahí no está más Milei o consigo un amigo con plata. Pero no le voy a dar el gusto a nadie de que me quiten la posibilidad de expresarme. Sigo proyectando cosas porque es lo que tenemos que hacer y para eso nacimos y nos formamos. No puede ser que nos impidan hacer aquello para lo que nos preparamos, de lo que vivimos y para lo que vivimos. La cultura es la identidad de un pueblo. Ahora se puede ver a los actores argentinos en series en plataformas, pero no son capitales argentinos y falta algo de la identidad propia. Es una pena para un país con tanta tradición audiovisual. Primero murió la televisión y ahora mataron el cine. -Pero nunca te faltó trabajo, ¿o sí?-Esta es la primera vez que no tengo nada en vista. Terminé hace poco una obra hermosa que hice con Cecilia Roth, La madre; hace un mes estrené otro documental sobre discapacidad que se llama Danielito. Y ahora retomo la docencia y me estoy inventando un biodrama performático, pero falta el ingreso fijo. Y yo tengo muchos gastos, vivo con dos hijos discapacitados y hay que mantenerlos. -Y encima vetaron la ley de emergencia a la discapacidad...-Otra cosa espantosa. Esta semana fui a la marcha. Los prestadores brindan servicios indispensables para nuestros hijos y no les aumentan el sueldo hace seis meses, entonces están dejando de trabajar o haciéndolo lastimosamente porque no les alcanza lo que ganan y tienen otros trabajos. Me tocaron dos de los sectores más golpeados por este gobierno, la discapacidad y la cultura. Igual no pierdo la alegría.-¿Cómo hacés para sostener la alegría? -Tengo una vida, tengo hijos, tengo una nieta, tengo amor, una vocación, el arte, mis amigos. Voy a un coro porque me gusta cantar, hago yoga. Sé que estamos en una situación muy grave y que tarde o temprano nos afecta a todos. Me preocupa también lo cotidiano. Cada cual tiene sus herramientas para defenderse, pero se hace difícil. -¿Cómo te sentó el abuelazgo?-Ser abuelo es mágico. Con Miranda me volví a reír después de mucho tiempo. No es que no reía, pero ahora lo hago con ganas. No soy de reírme a carcajadas viendo un meme. A mi nieta la veo y ya me nace la sonrisa y el amor. Es una cosa maravillosa. Es como un chiche nuevo para todos. Renovó la energía, unió más a la familia. Es una gran alegría.
En el último día del XXXIII Congreso de Aapresid, que se realiza en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con la organización de Expoagro, se buscó mostrar casos concretos de éxito en sistemas integrados en acción. Entre ellos, uno captó especialmente la atención: el del productor Sean Cameron, quien subió al escenario vestido con la pollera típica, kilt, y otros elementos tradicionales de Escocia.No fue un detalle menor. La fecha coincide con la conmemoración del arribo del primer barco de inmigrantes escoceses a la Argentina, hecho que dio origen a la comunidad de Chascomús. "Honor a ellos", dijo Cameron, explicando el toque escocés de su presentación antes de comenzar a relatar una historia que abarca más de un siglo y varias generaciones.Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro"Mi bisabuelo fue el último de mis antepasados en llegar al país. Trabajó 20 años en la ganadería ovina en Tierra del Fuego, luego recorrió la pampa húmeda durante dos años buscando un campo y terminó comprando 5000 hectáreas en Pieres, a 20 kilómetros del puerto de Quequén", recordó. Esa cercanía a un puerto, subrayó, "sigue siendo relevante hoy".El objetivo de su bisabuelo era trasladar a la región pampeana un manejo ovino-ganadero intensivo, inspirado en su experiencia en Nueva Zelanda y Tierra del Fuego. Hasta 1960, el campo fue básicamente una explotación ovina. Luego, con el tiempo, la agricultura comenzó a desplazar a la ganadería, incorporando también producción bovina."Gran campaña": se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plagaEl cambio se aceleró entre los años 70 y 90, con la revolución verde impulsada por Norman Borlaug, los trigos más productivos, los girasoles híbridos y el maíz híbrido. "Cuando empecé a trabajar, a mediados de los 90, hicimos un vuelco muy rápido hacia la siembra directa. En un año y medio pasamos de todo convencional a todo directa", contó a la audiencia.Esa transición estuvo acompañada por una estrategia clara: producción de commodities intensiva â??trigo, cebada, maíz, girasol y poca sojaâ?? y reducción de costos mediante valor agregado propio. "Planta de silos, camiones, maquinaria y llegamos a eficientizar al máximo ese modelo", repasó.La innovación, sin embargo, había empezado mucho antes. Su padre importó en 1971 el primer equipo de riego autopropulsado hidráulico del país y, en 1990, el primer eléctrico. "Siempre fuimos intensificando esa parte de la empresa", destacó.La misión empresarial, heredada y adaptada, es clara: "Generar una renta ampliamente mayor a un alquiler de mercado y seguir viviendo en el campo como nuestro único hogar. Queremos ser una empresa atractiva para las futuras generaciones", señaló.En los últimos años, Cameron advirtió que "el negocio de commodities está estresado". Los altos costos, la competencia de Brasil y Estados Unidos y los valores de alquiler presionan los márgenes. Por eso decidió apostar a la diversificación y al riego como ejes estratégicos."Una de las grandes bondades del riego es que mejora la renta y baja el riesgo al mismo tiempo. Eso es la panacea para cualquier inversor", aseguró. Sus viajes a zonas áridas transformadas por el riego, como Canterbury Plains, en Nueva Zelanda, y el Columbia River Valley, en Estados Unidos, reforzaron su convicción.La comparación fue inevitable: "Ellos, con 200 o 400 milímetros de lluvia, riegan todo y producen de todo. Nosotros, en la pampa húmeda y sobre un acuífero, ni cerca", planteó. Con ese cambio de mentalidad, se abrió a negocios de mayor valor, como la producción de semillas de maíz y maíz dulce para la industria.Un buen maíz de consumo, regado, puede facturar unos US$2000 por hectárea. Pero la semilla de maíz, si la campaña es buena, puede generar hasta US$30.000 por hectárea en facturación bruta, aunque distribuida entre varios eslabones de la cadena. "Pasás de ser un productor de commodities a un proveedor esencial de un producto de altísimo valor", explicó.El sistema se apoya en rotaciones diseñadas para riego: maíz dulce, trigo candeal, soja, maíz semilla, con cultivos de servicio como trébol blanco o vicia. "El trébol es excelente: cosechás, fija nitrógeno y después sembrás maíz sin fertilización inorgánica", detalló.Hoy cuenta con 14 pivotes centrales â??seis eléctricosâ?? con telemetría para monitoreo en tiempo real. Bajo riego, la producción se vuelve más intensiva y sostenida a lo largo del año, incluso en verano, cuando la mayoría de los campos está en pausa.Otro diferencial es el aprovechamiento de las fechas de liberación de los lotes: "Un maíz dulce lo cosechás en febrero y en abril ya podés sembrar otro cultivo, a diferencia de un maíz de consumo que libera el lote en julio", explicó.La estrategia, según Cameron, no solo mejora la rentabilidad y la sustentabilidad, sino que también genera empleo y demanda de servicios en la zona. "Es mucho más participativo, requiere más mano de obra y te mantiene activo todo el año", afirmó.El caso de Cameron, expuesto en el Congreso, muestra que la innovación, la diversificación y la visión a largo plazo pueden transformar un modelo productivo. Desde la pollera escocesa hasta el riego inteligente, el espíritu pionero sigue intacto.
Criado entre diversas culturas, sabores y memorias, el chef convirtió su historia familiar en un menú de comida rápida con alma: wraps, tazones y fusiones Nikkei que cuentan más de lo que parece
La lucha libre es de los pilares de la comunidad mexicana. En 2018 fue declarado patrimonio cultura inmaterial de la Ciudad de México, un año antes del debut de Flip Gordon, un exmilitar estadounidense que dejó su país para formar parte de este emblemático deporte. De militar a luchador profesional: la historia de Flip GordonTravis Gordon Lopes Jr., más conocido como Flip Gordon, nació en South Weymouth, Massachusetts, el 12 de diciembre de 1991. Se alistó en la milicia en 2012 y sirvió durante seis años en Idaho y Massachusetts, según consignó The New York Times. Flip Gordon debutó en la lucha libre profesional el 6 de mayo de 2015 con promociones independientes en Chaotic Wrestling y Combat Zone Wrestling. Dos años después, ingresó al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL, por sus siglas en inglés) en México. En sus primeros combates, intentó ocultar su pasado como militar al usar trajes genéricos. Sin embargo, tras el apoyo de sus compañeros veteranos, decidió optar por versiones camufladas de la indumentaria tradicional de lucha libre.Las críticas del público mexicano y su adaptación en el CMLLAl principio, el público mexicano no recibió de manera positiva la vestimenta de Gordon. En sus primeras peleas, de hecho, fue abucheado por utilizar esta ropa y realizar el saludo militar tradicional con la mano derecha a la frente. "Fue muy pronunciado. Su carácter y el consejo de lucha lo marcaron como el 'gringo contra el mexicano'", sostuvo Fernando Damirón, funcionario público y ferviente aficionado a la lucha libre de la Ciudad de México, sobre el primer contacto del luchador con el público mexicano. Ante este panorama, el Sr. Gordon empezó a adaptarse a su nuevo hogar. Comenzó a hablar más en español que en inglés para dirigirse a su público mexicano e incluso cambió su vestimenta compuesta por pantalones, botas gruesas y una chaqueta sin mangas."Todo el mundo adora al Capitán América. No necesariamente tienen que gustarles los Estados Unidos para que les guste el Capitán América", expresó el luchador, según el periodista James Wagner en el minucioso perfil publicado en The New York Times.Estos cambios hicieron efecto a largo plazo. Su base de fans creció de manera paulatina y el luchador ya no duda en realizar entrevistas o publicidades con su segundo lenguaje. Era un soldado de EE.UU. que generaba rechazo en México, pero se transformó en un ídolo de la lucha libre"Mi tributo a México. Un mexicano no es quien nace aquí, sino quien lo lleva en el alma", expresó el estadounidense en su cuenta de Instagram para la defensa de uno de sus títulos. Su primer campeonato en México y su estilo de vida en el país A fines del año pasado, Gordon consiguió el Campeonato Mundial Histórico de Peso Medio del Consejo Mundial de Lucha Libre en México. Se convirtió en el primer estadounidense en ganar este título. "Anoche cumplí un sueño: ¡gané mi primer campeonato aquí en México y el primer campeonato importante de mi carrera! Qué manera de culminar un primer año increíble con CMLL", expresó el luchador en sus redes sociales. Tras el triunfo, firmó un contrato plurianual con el consejo de lucha libre. Es residente permanente en México y prevé obtener la ciudadanía mexicana en unos años.
El niño nació en una isla africana, de arenas blancas y aguas turquesas pero buena parte de su infancia y adolescencia transcurrió en un internado de la India. Desde allí se comunicaron con sus padres para ofrecer más clases de música, dado que allí descubrieron su talento extraordinario
El 1 de agosto de 1976, el piloto austríaco sufrió terribles quemaduras que lo dejaron al borde de la muerte, tras impactar contra un terraplén
La vida de Elena Cataldi Fleming y su familia en el campo, en el partido bonaerense de Azul, parecía ser todo lo que había soñado. Pero un día recibió un diagnóstico que lo cambió todo. Su hijo, Francisco, había sufrido un paro respiratorio y quedó con parálisis cerebral. Lo que parecía una gran dificultad terminó siendo el impulso para fundar un espacio que hoy ayuda a más de 100 chicos en Salta a través de la equinoterapia. En el mundo rural, las jornadas suelen comenzar temprano, entre animales, tareas domésticas y la vida al aire libre. Así era la rutina de esta mujer hasta que su vida dio un vuelco irreversible. Tenía apenas 22 años, vivía con su marido y sus tres hijos pequeños en el campo, cuando algo le advirtió que su bebé de dos meses, Francisco, no respiraba.Momento crítico: se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas"Lo envolví con el tejido que estaba haciendo y salimos a toda velocidad desde el campo hacia la localidad bonaerense de Azul, a 100 kilómetros. Recuerdo rezar, con él en brazos, todo el camino. Fueron los 100 kilómetros más largos de mi vida", rememoró. Francisco había sufrido un paro respiratorio. Sobrevivió, pero con consecuencias neurológicas severas. Tras semanas de internación y estudios, llegó el diagnóstico: parálisis cerebral.Con ese papel, Elena sintió que se cerraban muchas puertas. "Empezaron los 'no': no va a caminar, no va a ver, no va a ser independiente. Y cuando te dicen tantos 'no', los colores empiezan a apagarse", recordó. Pero en medio de ese desconcierto, una canción en la radio marcó un punto de inflexión. Era David Bisbal cantando: "Yo te voy a amar hasta el final, te voy a cuidar, nadie te va a lastimarâ?¦". Entonces decidió que ese diagnóstico no definiría su historia."Nos obligan a vivir en la ilegalidad": revuelo en Misiones por la entrada en vigor de una ley que limita el uso del glifosato"Ahí, con mi hijo en brazos, hice un pacto de amor. Ningún diagnóstico iba a determinar nuestro futuro. Iba a amar a Francisco con todo lo que soy", contó. Ese amor fue el motor que la impulsó a buscar respuestas y nuevos caminos. Así fue como se reencontró con los caballos, aquellos que la habían acompañado en su infancia y en la vida rural.Los animales, esta vez, se transformaron en terapeutas. Comenzó a interiorizarse en la equinoterapia, primero de forma intuitiva, luego con formación profesional: "Francisco se conectaba con los caballos. Su cuerpo respondía, su mirada brillaba. Y un día, en una consulta, los médicos dijeron: 'No podemos creer cómo está. Creemos que los caballos tienen mucho que ver'".Nueva etapaEse fue el nacimiento de una nueva etapa. "Salí de ahí con un impulso imparable. Esto no podía ser solo para nosotros. Tenía que compartirlo", afirmó. Así nació, en junio de 2000, la Fundación Equinoterapia del Azul, un espacio que hoy se ha convertido en referente a nivel nacional. "En 2008 surgió una oportunidad laboral y decidimos volver a Salta, de donde es toda mi familia. Ya estábamos muy conectados con esta actividad y decidí seguir formándome", relató a LA NACION.Con sede en Salta, la fundación trabaja desde hace más de 20 años en la rehabilitación e inclusión de personas con discapacidad, a través de equinoterapia, equitación adaptada y talleres de arte, cocina, música, golf adaptado, huerta y actividades asistidas con perros. Más de 100 chicos acceden hoy a sesiones semanales gracias al equipo interdisciplinario que lidera Elena."Cada niño que se sube a un caballo y sonríe nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos", dijo, emocionada. La historia de Francisco es también la de cientos de familias que encontraron en la equinoterapia una alternativa real de mejora y de acompañamiento.Este 1° de agosto se conmemora el Día Nacional de la Equinoterapia, una fecha que busca visibilizar el impacto transformador de esta terapia complementaria, que utiliza el caballo como facilitador en procesos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Desde la Red Argentina de Equinoterapia, que reúne a más de 240 centros en todo el país, invitan a que la comunidad se acerque a conocer la actividad."Vení, sentí la equinoterapia", es el lema elegido para esta jornada. En muchos centros del país habrá puertas abiertas, actividades participativas y demostraciones. En Salta, la Fundación Equinoterapia del Azul celebrará "el poder del vínculo, del trabajo colectivo y del caballo como puente de transformación".Para Elena, cada paso logrado por Francisco, que hoy camina gracias a su trabajo con los caballos, es un triunfo compartido. "Francisco fue mi mayor maestro. Gracias a él, hoy transformamos vidas. Y, si pudiera volver atrás, le diría a esa joven madre de 22 años: Lo que parecía una mochila, hoy son alas. Tranquila. Todo va a estar bien. La vida con caballos siempre es mejor. Del otro lado de ese diagnósticoâ?¦ el papel está en blanco', porque los diagnósticos no definen nuestro futuro", indicó."Nunca hubiera imaginado la cantidad de cosas buenas del otro lado de los miedos que me traería la condición de Panchi, que además de que es un ser que siempre está feliz, contento y sonriendo, me enseña todos los días como los chicos de la fundación", finalizó.
Esta fecha busca visibilizar el desamor y sus efectos emocionales. La fecha invita a compartir, reflexionar y sanar las heridas sentimentales a través de actividades que alivian el corazón
Una mujer de 62 años, su hija de 19 y dos de sus nietos, de 19 y 7 años, murieron al chocar un VW Gol contra un camión, en medio de una nevada.Eran de Colonia 25 de Mayo (La Pampa), que el mismo día celebraba su aniversario, y viajaban a un cumpleaños familiar a General Roca (Río Negro).El gobernador rionegrino Alberto Weretilneck disparó contra la gestión de Javier Milei por "el abandono de las rutas nacionales".
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres hablaron en exclusiva con Infobae sobre la historia y las enseñanzas que nos puede dejar a todos si nos referimos a la salud mental
Una pareja de Queens decidió mudarse y, tras una larga búsqueda, encontró lo que parecía una gran oferta en Forest Hills, un barrio ubicado en el mismo distrito de Nueva York. Sin embargo, esa nueva vivienda rápidamente se convirtió en una pesadilla: les cobraron más que a cualquier otro propietario del edificio, el ascensor no funcionaba y estaba ubicada cerca de una avenida muy ruidosa.Lo que parecía una gran inversión se convirtió en una pesadillaMeredith Bodgas contó a Business Insider que, tras casarse en 2008, su esposo y ella decidieron dejar de alquilar su departamento de tres ambientes en Astoria, Queens. Luego de analizar diferentes opciones, tomaron la determinación de comprar un piso de dos ambientes en Forest Hills, pero cometieron lo que consideró "un gran error". Ya habían buscado apartamentos en Nueva York, más precisamente en Astoria para continuar en el mismo barrio, pero se encontraron con precios muy elevados. Entonces, decidieron extender algunas millas sus límites. Creyeron haber encontrado la inversión perfecta cuando un vendedor aceptó rápidamente 250 mil dólares, unos US$25.000 menos que el precio solicitado, por un espacioso departamento dentro de un complejo de edificios en Forest Hills.Al principio parecía ideal, ya que contaba con una ubicación estratégica y mucha amplitud. En específico, la propiedad tenía alrededor de 1000 pies cuadrados (93 metros cuadrados) y un patio con fuentes y flores. Además, había un supermercado en frente y una parada de metro en la esquina. "Nos emocionamos", recordó Bodgas, pero luego lamentó: "No nos dimos cuenta de que algo andaba mal. Debimos haberlo hecho".Los problemas con su nueva propiedad en Forest Hills, QueensLa estadounidense señaló que si hubieran investigado más, quizás hubieran notado que el precio que ofrecieron, por debajo del solicitado, era incluso más alto que el valor por el que alguna vez se había vendido un apartamento de dos ambientes en todo el complejo de siete edificios.Además, hubo otros problemas que convirtieron su nueva vivienda en una verdadera pesadilla:El departamento estaba entre el compactador de basura y el ascensor: esto llevó a que tuvieran que lidiar con fuertes olores y la presencia constante de cucarachas, además de escuchar el constante ruido del ascensor.El ascensor funcionaba mal: solía estar fuera de servicio a menudo. "Podríamos habernos mudado a uno sin ascensor. Por suerte, estábamos en el tercer piso, pero fue un fastidio", recordó.Los impuestos aumentaron rápidamente: a los pocos meses de mudarse, los gastos impositivos mensuales del edificio aumentaron casi US$100.El edificio se encontraba en una zona muy ruidosa: queda a algunas cuadras de Queens Blvd, la calle más transitadas de Nueva York. Tenían que usar un ventilador y una máquina de ruido blanco para silenciar el sonido de las sirenas en la noche.La pareja decidió vender el departamento y perdió dineroEn 2013, tras cinco años tediosos, finalmente tuvieron que vender el departamento porque esperaban un bebé y la cooperativa impedía que más de dos personas vivieran en un apartamento con solo una habitación para dormir. "Lo sabíamos al firmar el contrato. Agradecí el impulso para vender e irme", recordó Bodgas.Al haber pasado tanto tiempo, pensaron que el valor había incrementado. No obstante, la realidad era completamente diferente. En un principio, intentaron venderlo al precio que lo habían adquirido, pero no lo consiguieron."Incluso una vez que bajamos el precio pedido aún más, tomó meses para conseguir un comprador serio. Terminamos vendiendo por US$233.000 en 2014, una pérdida de US$17.000 y partes de nuestra cordura", lamentó.Actualmente, la familia vive en una casa en los suburbios de Nueva York. "No tenemos que preocuparnos por ser expulsados para hacer crecer nuestra familia. Estamos mucho más felices y planeamos quedarnos a largo plazo", concluyó.
La actriz británica Vanessa Kirby habla sobre el reto de interpretar a una madre superheroína en "Los 4 Fantásticos". Su experiencia personal de embarazada resonó con su personaje, Sue Storm.
La historia no la escriben sólo los que ganan. La racha de Boca de diez partidos seguidos sin ganar había sucedido sólo dos veces en casi un siglo de profesionalismo. El número retrata, también, el cambio de óptica de su presidente. Desde afuera del club, Juan Román Riquelme decía que no debían valorar demasiado la obtención de un torneo local porque diez de ellos valían lo que vale una Copa Libertadores. En la dificultad de la gestión, su postulado pasó a ser que Boca debe competir. De la necesidad de ganar en lo internacional a simplemente competir. Bien, en 2025 ya pasaron tres eliminaciones: en todos los certámenes que tuvo en el año, ni siquiera compitió.Quedó dicho en esta columna hace cinco meses: ante la repetida falta de resultados, así como en cualquier otro club pagaría el manager, en Boca el Consejo de Fútbol no se toca. Sucede también que quienes lo componen (Marcelo Delgado, Mauricio Serna, Raúl Cascini) pueden tener voz, pero en las decisiones importantes no tienen voto. Todo pasa por el máximo ídolo, que hace rato perdió la aureola de intocable. Su última gran decisión fue la de contratar a Miguel Angel Russo. Si la fundamentó en su etapa reciente en San Lorenzo, se quedó corto: aquel no fue un equipo que deslumbrara. Si lo eligió por haber sido el último técnico que levantó la Libertadores en Boca, se pasó de largo: transcurrieron 18 años desde aquella alegría.Un punto a favor de Russo parecía su experiencia en manejos de vestuarios. Para que la plasme deberá tener libertad de acción. Condicionado, nadie puede liderar. Al plantel le falta sentir autoridad y, en algunos casos de los últimos años, le faltó respeto por las normas. Ahora surge una posibilidad para implantar el demorado sistema de premios y castigos: podría comenzar con el chileno Carlos Palacios, cuya falta de rigor profesional fastidió al entrenador. En apenas dos meses, Russo tuvo que sobrellevar cortocircuitos con más de un dirigido. Pero allí siguen los jugadores que no considerará el técnico, todavía sin ser liberados totalmente del club. Marcos Rojo, entonces, utiliza sus redes para decir, a minutos de un partido, que extraña jugar. Boca acumula futbolistas no considerados. Acumula, en realidad, malos humores. Se nota en la atmósfera. Con Russo, igualmente, el tema principal es otro. Se trata de un hombre fuerte, merece el aplauso: en Millonarios de Colombia, combatió la noticia de su enfermedad con su vocación. Creyó que, si se quedaba en la casa, su ánimo perdería defensas. Reservado como es, pocos saben cómo sigue de salud. Y cualquiera tiene ganado el derecho a la privacidad. Se lo vuelve a aplaudir: está dispuesto a seguir dando batalla. Sucede que es el técnico de Boca, lo que implica un desgaste corporal y mental diario. Y también debe juzgárselo como tal. Al que menos le gustaría que se lo mida con compasión es al propio Russo. Por eso resulta lógico que alguno se pregunte si tiene la fuerza y la energía para soportar ese día a día extenuante.Riquelme suele tomar las decisiones al revés de lo que se supone. Es laberíntico, nunca se sabe hacia dónde saldrá. Y Boca se transformó en un club lleno de interrogantes, una institución intrincada. La cotidianidad está llena de anécdotas. Durante la última semana se sorprendían en Independiente por la falta de respuesta en la negociación por Marcelo Saracchi. Lo suelen repetir intermediarios que acercan propuestas de transferencias: "Pasan días sin contestar, te frizan". Como si tuvieran que desgastar al interlocutor.En lo futbolístico también parecen rebuscados. ¿Por qué juegan los que juegan? Frank Fabra, por ejemplo, no actuaba hacía meses y de repente fue titular contra Atlético Tucumán. Milton Delgado, la gran revelación del primer semestre, actualmente brilla pero por su ausencia. Antes, la presencia de Edinson Cavani potenciaba el rendimiento de Miguel Merentiel; hoy, lo apaga. Tiene su lógica: Merentiel era un protagonista secundario, el suplente que se ganaba un puesto y podía jugar en función de un compañero; ahora pasó a ser un actor principal, el mejor delantero del plantel y alguien que ya no juega subordinado. Mientras, la titularidad de Cavani debe entrar en revisión. Pero verdaderamente.Los tres peores resultados del año podrían haber sido distintos: Alianza Lima, Auckland y Atlético Tucumán. El dato no debería servir de consuelo o de excusa sino para entender dónde está el principal problema. La crisis parece futbolística, pero ante todo es de liderazgos. En la cancha no hay quien lo ejerza, con la esperanza lógica de que lo asuma Leandro Paredes. En el banco Russo no termina de imponerse. Y en la comisión sólo podría hacerlo una persona, el único dirigente conocido que a la vez es el nombre más reconocido del club. Las críticas apuntan a Riquelme. Sus formas no le están dando éxito. Podría consensuar más, rodearse mejor, delegar. La lógica sería que cambie para que cambien los resultados. Pero su lógica es no cambiar. Nunca. Atentos, tienen puntos en común; sin embargo, la convicción no es lo mismo que el capricho.
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
El fruto seco se posiciona como favorito en el mundo gourmet, impulsado por redes sociales y nuevas tendencias, mientras marcas y chefs lanzan productos innovadores que se agotan en tiempo récord
Según National Geographic, sus estudios sobre el cerebro de Einstein y su enfoque sobre cómo el entorno modela las capacidades cognitivas marcaron un punto de inflexión en un campo que, todavía hoy, se nutre de sus conocimientos
La tensión en el set era constante, pero Francis Ford Coppola supo transformar cada dificultad en una pieza clave de la historia del cine con "El Padrino".
Es el día más frío del año en Martínez pero el sol de la tarde que entra por la ventana, la sonrisa de sus empleadas y el aroma a café hacen que la casona de la esquina se sienta el lugar más cálido del mundo. En el jardín de la entrada, la estatua de hierro de una mariposa naranja de varios metros de largo contrasta con las paredes violetas. Las personas que pasan por la calle frenan junto a ella para tomarse fotos. Algunos curiosos, además, aprovechan para espiar por el ventanal que da al interior del local y no se resisten a entrar.A simple vista, Casa Monarcas, que abrió sus puertas hace menos de un mes, pareciera ser otro café más: muebles de madera, sillas con tapizados suaves y de colores, y una buena variedad de cosas dulces. Sin embargo, se trata de un centro cultural inclusivo que genera oportunidades laborales, artísticas y comerciales para más de 140 personas con discapacidad. Y es que, además del café, este emprendimiento familiar cuenta con un vivero de flores nativas, un showroom de emprendedores, una muestra de arte y talleres que van desde la fotografía a la cerámica y que involucran la participación de muchísimas personas con discapacidad."¿Qué técnica usás?", le pregunta una clienta a Sofía, que está sentada entre las mesas, frente a un atril, mientras suma pinceladas que hacen que su pintura de un perro gris con ojos celeste brillante se vuelva cada vez más realista. La mujer tiene 40 años y un retraso madurativo. Es una de las seis mujeres que son parte del staff permanente del café. Cuando hay pocas mesas ocupadas o ya completó sus tareas, aprovecha para avanzar con sus cuadros y charlar con los clientes. "Se quedan maravillados cuando miran mis cuadros. Eso me pone muy contenta y muy orgullosa", admite.En eso, Federica, que tiene síndrome de Down se acerca a la mesa con el menú y les da la bienvenida a las dos mujeres sentadas en la mesa. Les deja la carta y les entrega un papel, la "comanda", para que marquen qué van a comer. La joven de 24 años también se encarga de preparar los cafés o de cobrar en la caja, pero su tarea favorita es atender bien a los clientes. "Así vuelven", explica. En la cocina, Silvia, que tiene 55 años y retraso madurativo, se encarga de hornear las medialunas y de preparar los pedidos."Los 140 se sienten parte""Casa Monarcas es importante porque da oportunidades. Siempre fui una apasionada del trabajo, pero nunca uno me hizo tan feliz como este. Y eso es porque todos los días abro el local y las chicas llegan felices y agradecidas porque por primera vez tienen un trabajo y un lugar en el que pueden crecer y aprender", cuenta entusiasmada Fernanda Bardon Font, la fundadora del proyecto.La mujer de 45 años trabajó toda su vida como ingeniera agrónoma en una multinacional, pero siempre soñó con tener un vivero con un café. Con la llegada de su hija Malena (7), que tiene síndrome de Down, decidió que además debería ser inclusivo. Así, cuando dos años atrás la echaron de su trabajo, entendió que era el momento de cumplir ese sueño. "Dejamos todo, sacamos plata de donde no teníamos e invertimos todo en este espacio", explica emocionada la mujer, que, junto a su marido, se encargó de refaccionar la casona con sus propias manos."Vale la pena cada centavo y cada minuto invertido cuando uno de los más de 140 chicos pasa y dice 'yo estoy acá' porque está su cuadro exhibido, porque los brownies que vendemos los hizo él o porque hay algún producto suyo en el showroom para que todos los clientes puedan verlo", afirma Fernanda. Cuando les lleva la cuenta, Federica invita a los clientes "a chusmear". En una repisa de madera que va del piso al techo hay cientos de productos exhibidos de más de 100 emprendedores con discapacidad. Tazas, cuadernos, decoraciones, fuentes de cerámica y velas son solo algunos de ellos. "Este espacio los favorece un montón para abrir el abanico de clientes, ya que generalmente para las personas con discapacidad es más dificultoso salir del entorno familiar como cliente y está buenísimo que este círculo se amplíe más y los conozcan más personas", asegura Carol Durlach, fundadora del programa Emprender, que brinda a personas con discapacidad herramientas para desarrollar sus propios negocios, y que ahora tienen la oportunidad de exhibir sus productos en Casa Monarcas."Hoy llegó una chica que no conocía y hace carteras tejidas y bufandas y si no hay una feria no tiene forma de llegar al público. Me preguntó si las podía dejar acá, y ahora van a estar exhibidas. Vicky, que es alfarera, y en menos de un mes vendió dos piezas que hacía años no podía vender", agrega Fernanda. Los cuadrados de coco, focaccias, medialunas, brownies y demás delicatessens del menú son elaborados por El Lucero del Alba, Fundación Pertenecer y Celi de Olivos, instituciones que emplean a más de 90 personas con discapacidad. Afuera, en el jardín, el vivero es abastecido por Los Huerteros de San Isidro, donde trabajan otras 30 personas con discapacidad. Además, los cuadros que adornan cada pared del lugar pertenecen al Proyecto Eje, que incluye a 21 artistas plásticos con discapacidad. "Es su primer trabajo"Lo que más nos preocupa a los papás de personas con discapacidad es qué va a pasar cuando ya no estemos. Por eso es importante darles herramientas para que de alguna manera puedan ser independientes a pesar de las limitaciones que tengan, y que en definitiva todos tenemos. Y dentro de esas herramientas es importantísimo el trabajo. Para la mayoría de las chicas de Casa Monarcas, es su primer trabajo real, en blanco, en el que tienen que cumplir horarios, tareas y el objetivo, que es que todo funcione bien para que los clientes vuelvan y sea rentable. Las chicas tienen que atender bien, vender, y al final del día se llevan la propina y el sueldo, que es ganado por ellas", explica Fernanda.Federica había trabajado como administrativa en la inmobiliaria de sus padres, pero este trabajo la hace sentir más independiente. Le encanta tener una razón para vestirse bien y ponerse el delantal violeta que usa de uniforme. Sofía es "muy observadora". Le encanta aprender algo nuevo todos los días. "Mi familia está muy orgullosa de mí. Siempre fui muy tímida, pero ahora tomo pedidos y hago cosas que jamás pensé que podría hacer. Este trabajo me cambió la vida por completo, soy otra. Tengo una rutina, mi vida es más ordenada y me entusiasma que a los clientes les guste lo que pinto y cómo los atiendo", dice la mujer.Silvina estudió bellas artes pero jamás pudo tener un empleo estable más allá de algunas clases de arte que aún da en escuelas especiales. "Siempre soñé con un trabajo como este, que combinara el arte y la cocina y, por sobre todo, en el que me incentiven todos los días a seguir creciendo", cuenta entusiasmada la mujer de 55 años, que además será la docente a cargo en el taller de manualidades."El objetivo es que Casa Monarcas sea rentable. Que podamos recuperar la inversión y pagar sueldos y costos sin depender de nadie más allá de nuestros clientes", explica Fernanda. Por eso, también cuenta con tres salas -una de ellas equipada hasta con un horno de alfarería- en los que se dictarán decenas de talleres arancelados dirigidos a y dictados por personas con y sin discapacidad, para que funcionen como un espacio de encuentro y enriquecimiento. El centro cultural, además, cuenta con adaptaciones que van desde una luz afuera del baño para que las personas sordas puedan saber si está ocupado hasta menúes con pictogramas para personas neurodivergentes, ya que busca ser un lugar inclusivo en donde todas las personas sean bienvenidas."Cuando pienso en mi hija, mi gran miedo es que la sociedad la discrimine. Por eso hago esto, para generar visibilización, concientización, abrir corazones y sacarle el miedo a la discapacidad", dice Fernanda y agrega: "Incluir a los golpes no es incluir, es obligar a que algo funcione. La verdadera inclusión tiene que ver con la convivencia, con entender que todos tenemos un rol distinto en la sociedad y con que cada uno aporte su granito de arena para que todo funcione, mientras hace lo que puede y lo que gusta. Y con Casa Monarcas, intentamos aportar un granito de arena que ayude a cambiar la mirada sobre la discapacidad".Más informaciónCasa Monarcas se encuentra ubicada en Ladislao Martínez 99, Martínez, y está abierta de lunes a sábado de 9 a 20 h. Para más información, seguilos en instagram (@casa.monarcas) o visitá su página web
"Camila, me encanta lo que hacés y quiero que seas vos", le dijo Jazmín Altarriba (dedicada al rubro gastronómico) a la arquitecta Camila Monge para convencerla de llevar adelante la obra de Misty Café, un proyecto que encarón con su socia y amiga de toda la vida, la pastelera Sol Maestripieri. "Todo empezó con ese mensaje de Instagram. Para mí y mi equipo, esta es nuestra primera experiencia haciendo un local. Yo hago remodelaciones mayormente en departamentos, un rubro nada que ver, así que me encantó el desafío. Pero tengo que decir que mi amiga y colega Martina Canale fue fundamental. Juntas investigamos y lo sacamos adelante, pero ella se puso al hombro la dirección de obra", nos contó Camila. Antes, la fachada era completamente vidriada. En su nuevo diseño, la arquitecta Camila Monge buscó darle más privacidad, sin perder luz natural. Todo fluyeDesde el primer momento, la relación entre Camila, Sol y Jazmín fluyó. Pero eso es casi una premisa con la que Monge elige las obras que encabeza. "El buen vínculo con los clientes y el trabajo en equipo son cruciales. Si eso no está, la obra no funciona. Me parece importantísimos escucharlos, conocerlos, hasta por cómo se visten. Soy muy sensible, algo que saqué de mi viejo". Jazmín y Sol siguieron la obra paso a paso. "Cada visita era una emoción para las tres, con lágrimas y todo, especialmente cuando veían cómo el café iba tomando forma. Siempre les decía siempre que me esperaran, para entrar juntas y ver sus reacciones". "Es una satisfacción ayudar a los clientes a concretar su proyecto y que lo hagan propio. Puedo guiar, pero la decisión final siempre está en ellos".Arq. Camila Monge, a cargo del diseño y la ejecución de MistyTiempos artesanalesLas dueñas no tenían apuro en abrir, lo que resultó una ventaja para el equipo de Camila, enfocado en los procesos artesanales. "Me dí cuenta de que es el camino por el que quiero ir. Lo bueno de trabajar con productos hechos a mano es que tenés más chances tanto de jugar como de ser más precisa", enfatiza la arquitecta."Para los cielorrasos, íbamos midiendo y probando cada día hasta encontrar la curva perfecta. Fue un trabajo enorme moldear la placa de yeso para lograr esa forma como de víbora". Arq. Camila MongePara Jazmín y Sol, la apertura de Misty significa un proyecto de vida, por lo que decidieron respetar cada etapa del proceso. "En seguida me di cuenta de que no querían nada de estilo industrial, sino algo orgánico, sensible y artesanal. Y lo artesanal lleva su tiempo. Ellas lo entendieron porque querían que todo quedara perfecto". Una vez que retiraron los grises de las paredes de lo que había sido un local de objetos de decoración, empezó la búsqueda de color. El objetivo fue buscar tres tonos centrales y alineados entre sí. La barraUna de las primeras veces que la arquitecta visitó el local, planteó la idea de montar una barra central, lo que implicó buscar una doble altura achicando el entrepiso, donde ubicaron la cocina hecha de cero y a tope. "No colocarle cerámicos a la barra fue una decisión, porque Jazmín y Sol querían intervenirla". así que comenzaron la búsqueda de artistas e hicieron algunas pruebas, hasta que Camila les ofreció hacerlo personalmente. MistyCafe_ok.mp4"Las primeras dos flores que dibujé quedaron distintas a las demás, pero no las corregí, es parte del rastro artesanal. Me animé a dejar mi huella en la isla de café".Arq. Camila MongeFoco en los detallesEl equipo de Camila está acostumbrado a un exquisito nivel de detalle, propio de las refacciones que suelen hacer en casas y departamentos. Esta manera de trabajar sorprendió gratamente al marido de Jazmín: "¡Quedó anonadado!", dice la dueña."El equipo abre mis planos y sufre por la cantidad de 'cosas raras', pero después se enganchan. En cada proyecto, busco que me propongan y se animen. Lo que logran es realmente impresionante".Arq. Camila MongeUna de las ideas fue colocar semiesferas en algunas paredes y techos del sector rosado. Con su equipo se tomaron el tiempo de estudiar cómo hacerlas y cómo aplicarlas luego. "Se me ocurrió comprar moldes de silicona, como los que se usan en pastelería. Así fue como hicimos una fábrica, no de chocolates, sino de bombones de yeso. Fue muy divertido el proceso".Los dibujos con llana, por otro lado, fueron bastante difíciles de lograr. "Hicimos varias pruebas, porque la superficie curva no ayudaba. Era difícil 'abrazarla' con esa herramienta rígida", explica Monge.Muchos comentan que entrar a Misty es como estar en otro mundo. "Me gusta viajar y ver cosas nuevas todo el tiempo. Justo el año pasado, mientras estábamos con el proyecto, viajé tres semanas a Grecia. Soy muy fanática de la Antigüedad clásica y siento que todo confluye en este local"."Si hablo de mi equipo, me quedo corta. ¿Qué más lindo que la mano del hombre? Es otra la sensación la de entrar a un espacio así. Valoro mucho el oficio, el tiempo y los procesos manuales, es por esto que quiero agradecer especialmente a Migue, Tito, Ariel, Ricky, Bernardo, Joahn, Nico, Sergio, Jorge, Juan, Dani, Gaby, Walter, Juan y Rubén por 'la garra' que le pusieron para aprender y lograr todo lo que nos propusimos en este proyecto", concluye Camila, agradecida.Misty Café. Av del Libertador 16772, San Isidro. Abre todos los días (excepto los martes), de 8 a 19.
Los impulsores son dos hermanos mecánicos que en pandemia decidieron ir por su veta artística.El espacio se ofrece para que toquen bandas locales y también hacen entrevistas en su propio canal.
Maresca planteó el partido perfecto y tuvo a un Cole Palmer extraordinario.El argentino es un talismán: seis finales internacionales jugadas, seis ganadas.El equipo de Luis Enrique fue más terrenal que nunca.
La actriz brindó una entrevista a Harper's Bazaar donde compartió detalles sobre su rutina diaria, el valor de la sencillez y la importancia de reconectar con lo esencial en un entorno natural
Cristian Trevolazavala es un promotor del cambio transformador en las empresas. En 2017, se hizo cargo de un campo de 400 hectáreas en Tandil y hoy gerencia 3500 hectáreas cuando se suman las alquiladas, en las que desarrolla una combinación de agricultura y ganadería de precisión. Tiene todos los campos ambientados, a lo que agrega mapas de rindes, mapeos con drones y escáneres de suelos. Con eso logra mejores prescripciones de fertilización o siembra variables que permiten lograr mayor eficiencia en el uso de los insumos utilizados. Para la gestión de la maquinaria propia utiliza una plataforma que permite, por ejemplo, obtener la trazabilidad de las labores de la pulverizadora en los cultivos. "Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de MileiLa ganadería es de ciclo completo, con módulos de cría y recría certificados con Ovis 21, que promueven la ganadería regenerativa y el manejo holístico. En la selección de las vacas utiliza semen de toros genotipados y la "cabeza" del destete tiene un destino especial con un consignatario local que creó un grupo de productores con cupo para exportar animales de 450 kilos con marca propia.Un camino de innovaciónLa empresa Sucesores de Miguel Amand de Mendieta tiene 400 hectáreas propias, pero un total de 3500 cuando se suman las alquiladas. Las fracciones están en el partido de Tandil y en 3200 se desarrollan planteos agrícolas: en el resto, ganadería de ciclo completo."De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historiaEn ese partido, el clima es templado húmedo, con lluvias de 800 a 1000mm anuales y una temperatura promedio de 15°C, muy frío en invierno y bastante caluroso en verano. Los suelos de las distintas fracciones de la empresa van desde bajo dulce hasta lomas profundas o con tosca en superficie. Todos los campos tienen caracterización de suelos, lo que permite identificar bajos heladores, bajos que no se hielan y distintos tipos de lomas."En 2011 comencé a trabajar con Los Grobo colaborando en la organización interna de empresas. Así conocí a Miguel Amand de Mendieta, dueño de una empresa familiar, que en ese momento estaba muy recargado con la operación diaria", rememoró Trevolazavala."Durante muchos años trabajé al lado de este productor, que falleció en 2017 con 57 años. En ese momento yo tenía 33 años y la familia me ofreció ponerme al frente de la empresa. Acepté y me propuse grandes desafíos, como profesionalizarla y dinamizarla para evitar el estancamiento. Para enfrentar esos desafíos me capacité: hice un máster en Business Administration y también obtuve diplomas en Bioeconomía y Cáñamo industrial, además de otros cursos de capacitación, siempre buscando tener las herramientas para la transformación de la empresa", añadió."Desde 2017 hasta hoy esa capacitación me permitió innovar e incorporar la sustentabilidad en la visión de la empresa. Además me impuse trasladarla a los integrantes de ella, para que se comprometieran con esas ideas. Permanentemente, busqué desarrollar un equipo con el foco en las personas y con objetivos de innovación, para que todos los participantes estuvieran alineados con ese propósito", resaltó."Para lograr esos objetivos y mejorar la organización interna de la empresa, establecimos procesos para que cada integrante supiera lo que tenía que hacer en su labor diaria. Así fue que una persona que estaba a cargo de las siembras empezó a manejar el concepto de órdenes de trabajo para realizar cada labor y tomó cursos de agricultura de precisión para poder adoptarla en el campo", ejemplificó.Sistema agrícola digitalizadoLa empresa dedica 3200 hectáreas a la agricultura en secano, con trigo, cebada y arveja como cultivos invernales, y maíz, sorgo y girasol, como especies estivales. Dos herramientas importantes para llevar adelante todos los planteos agrícolas fueron la digitalización y la agricultura de precisión. "Inicialmente hicimos mapas de los campos con detalle de los lotes que sirvieron como punto de partida para agregarle imágenes satelitales. Utilizamos varias plataformas y finalmente hoy empleamos ACA Mi Campo, que es una base que permite ambientar los lotes agregándole capas con datos productivos, como mapas de rindes, mapeos con drones o escáneres de suelos, y controlar la evolución de los cultivos", explicó."A la ambientación de los lotes, se le agregan datos provenientes de la cosechadora y otras mediciones; con eso se logran mejores prescripciones de fertilización o siembra variables, que permiten lograr mayor eficiencia en el uso de los insumos utilizados", destacó Trevolazavala.Los costos en aumento esmerilan la rentabilidad esperada del maíz 2025/26Para la gestión de la maquinaria se utiliza la plataforma Acronex, un sistema con sensores que capturan datos en tiempo real y que permite, por ejemplo, obtener la trazabilidad de las labores de la pulverizadora en los cultivos. Con una estación meteorológica paralela, informa las condiciones climáticas de la aplicación, qué cantidad de producto fue distribuido, la calidad de la gota y otros datos que sirven, además, en discusiones por deriva con vecinos si surge algún reclamo.Los rindes agrícolas de la empresa son altos comparados con los de la zona. En años de condiciones normales, en trigo se alcanzan 7000kg/ha. En soja de primera pueden cosechar 3400kg/ha y 2500 en las de segunda. Los maíces pueden fluctuar de 8000 a 10.000kg/ha. En ese cultivo se utilizan tres densidades para los distintos potenciales de los lotes.Ganadería certificadaEs de ciclo completo, con módulos de cría y recría certificados desde hace cuatro años con Ovis 21, que promueve la ganadería regenerativa y el manejo holístico, porque el campo tiene una base pastoril y recuperación de los procesos vitales del ecosistema.Actualmente, en la empresa hay 270 vientres de cría y el rodeo se repone con hacienda propia. Una parte también se ofrece en venta con trazabilidad participando en remates de vientres. La hacienda así ofrecida tiene un código QR en el corral, que indica la fecha de nacimiento, la línea genética, las intervenciones del veterinario, y los certificados de libre de brucelosis, de vacunación antiaftosa y de Ovis 21.Se alimentan con pasturas polifíticas que tienen como base alfalfa, festuca, pasto ovillo y tréboles en los mejores suelos, con Lotus corniculatus en los más tendidos. También hay una superficie de verdeos para pastoreo y confección de rollos.El aprovechamiento de las pasturas es intensivo, con parcelas de cinco a siete hectáreas y mucho manejo del pasto. "Las vacas están por horas en las pasturas y luego se encierren para evitar los daños por pisoteo; cuando es necesario, se suplementan con silaje de maíz", detalló el productor.Permanentemente hay una persona a cargo del manejo del pasto, que hace mediciones de la producción forrajera cada 15 días siguiendo un proceso específico. Los protocolos también se utilizan para el manejo sanitario con el veterinario.Cuando se hizo cargo del campo, observó que tenía vacas de tamaño muy grande, de 600 kilos. Inició un plan de selección con Select Debernardi para ir a un frame moderado y así poder aumentar el número de vientres por hectárea. En la selección de las hembras busca buena aptitud materna, con animales curve vender, que evitan los problemas de parición y dan un ternero con alto ritmo de crecimiento si se le ofrece suficiente alimento para expresar su potencial genético. El proceso fue llevado adelante con inseminación artificial con toros genotipados para asegurarse la velocidad del proceso de achicamiento de los vientres.El destino de los animales destetados depende del año. Cuando los terneros tienen alto precio en dólares, se venden enseguida y se aprovecha la producción forrajera del campo para hacer reservas. Cuando se da la situación contraria, la "cabeza" entra a un destino especial con un consignatario local que creó un grupo de productores que ofrecen animales de exportación de 450 kilos. Para ese objetivo, en la empresa se hace una recría larga con un encierre final de terminación. Con el resto de los terneros se desarrolla una recría corta orientada a producir novillitos para el mercado interno.El emprendimiento de generar animales para exportación tiene como objetivo la venta en cortes con marca propia -Pura Pampa- y ya tiene un cupo de exportación para este grupo de productores innovadores.En la recría, se gestionan permanentemente los datos de ganancia diaria, lo que permite tomar decisiones de acuerdo a las pesadas. En el caso de que no se alcancen los aumentos planificados, enseguida se modifica la alimentación.Gestión administrativa"Los papeles" siempre son un problema en las pymes. Para resolverlo, Cristian utiliza una plataforma llamada Gestor Max de un proveedor local. Sirve para llevar registros de gran cantidad de datos, que reflejan los movimientos internos y la actividad operativa, económica y patrimonial de la empresa agropecuaria. Permite analizar la situación desde los puntos de vista fiscal, contable, financiero, administrativo y productivo."Antes de ingresar los datos se establecen con claridad los roles y responsabilidades de cada persona y la actividad que le incumbe a cada uno. Estos recaudos permiten planificar y trabajar de manera ordenada luego con la plataforma contable. No se puede tener todo en la cabeza o en un cuaderno", recomendó, para quien estas herramientas son tan importantes como la agricultura de precisión en los lotes.Gestor max es un software administrativo contable que genera permanentemente información a disposición del contador y de los administradores. "Da balance de ganancias todos los días del año considerando las variaciones de precios de los productos o de los insumos generando oportunidades comerciales", se entusiasmó. Para la venta de la producción de granos, participa de una reunión mensual con la consultora AZ-Group y tiene asesoramiento personalizado de uno de sus integrantes.
El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil
Luciano Toldo, protagonista de la evolución ocurrida en la confección del silo, cuenta sus vivencias siendo testigo de cómo esta técnica revolucionó la producción de leche y de carne en nuestro país.
Aldo Defelipe es de Avellaneda y escribe desde hace mucho, pero empezó a publicar de grande.Tras su primer libro de cuentos, El Otro, presentó su novela El Acompañante, un thriller fantástico y terrorífico.
En la península griega, un enclave monástico milenario ofrece recogimiento y desconexión a quienes buscan autenticidad y silencio, lejos de la vida moderna y el bullicio de la fama
La militarización de los cárteles y la compra de autoridades redefinieron el poder en el norte del país. Nuevas alianzas y traiciones abrieron una era de violencia sin precedentes
El origen de esta iniciativa comercial se convirtió en una costumbre que se celebra del 1 al 7 de julio.
Durante el confinamiento, la búsqueda de relaciones afectivas virtuales se disparó y con ello, la llegada de nuevas amenazas
Julia quería sólo sentir algo que la sacara de su vida gris. Mario buscaba emoción fuera de su estructura perfecta. Pero lo que vino se les escapó de las manos. Por un año y medio se cruzaron en calles vacías y autos mal estacionados. Hasta que la culpa de él y la fuerza de ella los puso frente a una decisión que marcaría el finâ?¦ ¿O el comienzo?
La plataforma, ahora a la venta, ha convertido un negocio obsceno en uno mucho más lucrativo
Además del idioma y el deporte, la ola migratoria de ciudadanos nipones trajo consigo cambios en la gastronomía peruana
Azul Chiorazzo sufrió a los 12 años un accidente que le impidió seguir compitiendo en gimnasia artística.Hoy combina saltos ornamentales con su formación académica universitaria.
Esta icónica coctelería madrileña, a solo unos metros de la Gran Vía, está a punto de cumplir su 15º cumpleaños y, para celebrarlo, presenta una nueva carta llena de 'clásicos metamorfoseados'
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el esquiador habló sobre su recorrido deportivo, el orgullo de representar al país y los desafíos que enfrenta camino a los Juegos Olímpicos. Además, reflexionó sobre la exposición que implica llevar un apellido conocido y su forma de encarar las oportunidades que se le presentan
En una entrevista con "Dish Podcast", el célebre actor británico compartió historias sobre su afición por la gastronomía, su familia y el rodaje de la reciente versión en vivo de "Cómo entrenar a tu dragón"
Un recorrido por los desafíos, logros y obstáculos que enfrentó una pionera con una historia que sigue inspirando a nuevas generaciones de científicas
El impacto del uso de la remolacha forrajera en el sistema de engorde es contundente, según la experiencia de un productor: permite producir entre 2300 y 3500 kg de carne por hectárea en solo seis meses, con costos muy competitivos que rondan los US$0,50 por kilo de carne producida. Los números parten de modelos productivos que lleva adelante Alejandro Pérez Iturbe, en su campo Don Antuco, ubicado en el partido de Carmen de Patagones, a través del desarrollo que replicó tras un viaje técnico a Nueva Zelanda y Australia, en 2017. Allí comenzó como una curiosidad agronómica que se transformó en una alternativa concreta: el uso intensivo de Beta vulgaris, una remolacha de alto valor energético capaz de ofrecer un sistema de engorde sustentable, incluso en invierno.En escenarios de alta productividad â??con 30 a 36 toneladas de materia seca por hectáreaâ??, la carga puede superar los 20 animales por hectárea, con ganancias diarias de peso de 750 a 900 gramos por animal. Este sistema no solo mejora la eficiencia en invierno, cuando escasean los verdeos, sino que triplica o cuadruplica la producción de carne respecto a sistemas extensivos tradicionales, con un margen bruto estimado en 800 dólares por hectárea. El modelo está redefiniendo el sistema productivo, y la remolacha es apta para el consumo humano.Hace ocho años Pérez Iturbe hizo un viaje con productores ganaderos por Nueva Zelanda y Australia, donde vio que había ganaderos alimentando con remolacha forrajera al ganado. "Al principio decías que es una platita, un cultivo más. No le dimos mucha importancia. A la segunda vez que la vimos había 50 novillos Charolés, de 500 kg comiendo y ya era otra cosa", describió. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiHace seis años y tras investigaciones con firmas semilleras, en su campo comenzaron a desarrollar el sistema con las variedades aptas para los animales, que es la Beta vulgaris. La primera inversión que hizo fue de US$1700 por hectárea para la implantación, pero en el medio se fueron generando más gastos, según aclaró. "Empecé sembrando siete hectáreas en el campo, y se sembraron otro par de hectáreas en la zona de Choele-Choel para probar y ver si andaba. Anduvo muy bien y el desarrollo de las plantas fue espectacular. Fue tan revolucionario que fue para acelerar el proceso", dijo. Señaló que, históricamente, hubo antecedentes de que cuando los animales consumían remolacha se morían por un tema de toxinas. Sin embargo, había una serie de particularidades importantes de que la forrajera deriva de la azucarera que tiene alto contenido energético: 3 megacalorías por kilo de materia seca, similar a un grano de maíz. Mientras que la hoja también tiene un alto contenido de proteína, además de la energía. Es decir, la remolacha tiene proteína en la hoja y en la raíz la energía. Todo el combo hace a este alimento una dieta equilibrada y óptima para el engorde.Para que el ganado pueda ponerse bajo este sistema de pastoreo tiene que atravesar un proceso de adaptación de al menos 20 días, por el cambio en la flora microbiana. La productividad de materia seca es de 45 toneladas. La carga de animales es de 20 a 30 animales por hectárea; varía de acuerdo con la categoría del animal. Se les da un kilo de fibra adicional, que la realizan con maíz. La región pampeana y Nueva Zelanda están en la misma latitud, lo que permite los mismos números. "En el viaje dijimos, esto es una bomba, tiene que andar en la Argentina y cambia completamente el sistema productivo y engorde", subrayó. El antecedente de este tipo de producciones en la Argentina era el de la remolacha azucarera en el Norte, pero al competir con la caña de azúcar no había generado tanto interés. La remolacha forrajera se siembra entre agosto y octubre y necesita 900 mm en todo el ciclo productivo. En marzo está apta para habilitar el ganado en el campo: muchas adoptan un tamaño espectacular. "Esto es muy importante para las economías regionales, porque en cuatro hectáreas podés meter 100 animales a engordar. Hay mucha gente que tiene chacras de 50 hectáreas y que puede tener la posibilidad de hacerlo, porque es algo muy revolucionario. Nosotros lo veíamos desde ese lado", sostuvo. Estimaron que el costo de la ración por kilo ganado de animal es menos de la mitad que si se hace un encierro tradicional en un feedlot. "Había que ponerse las pilas y tratar de desarrollar el cultivo acá", dijo. Se recomienda sembrar una caja de 100.000 semillas por hectárea, con eso, y teniendo un buen coeficiente de logro de plantas, lo ideal sería tener muchas plantas logradas de 3 kg de materia seca por planta. De acuerdo con la cantidad de plantas que se logre, va a ser la productividad que hay de materia seca por hectárea. "La remolacha tiene un gran poder de compensación. Supongamos que no se alcanza el 80% del rendimiento ideal, al no tener competencia a su alrededor se desarrolla mucho más. Puede alcanzar una raíz de 1 kg si la semilla cayó mal y quedó sola, y si no tiene competencia cercana puede llegar a 15, 16 o incluso 18 kg. En una oportunidad se obtuvo una remolacha de más de 18 kg. Es un desarrollo impresionante", contó. Aunque el tamaño impacte visualmente, lo ideal no es tener ese tipo de desarrollo individual, porque implica que hubo pocas plantas por metro cuadrado.Por ejemplo, con 80.000 plantas por hectárea, y un peso promedio de 3 kg por planta, se lograrían 240.000 kg de materia verde. De eso, entre el 15 y el 16% corresponden a materia seca. "En nuestro sistema utilizamos riego por gravedad, al igual que en el Valle del Río Negro, donde se puede desarrollar sin problemas, con rendimientos muy similares. También se puede implementar en zonas con riego por pivote. En Australia, los cultivos que observamos utilizaban este sistema, con rendimientos de 30 o 35 toneladas por hectárea, e incluso más. Es posible desarrollarla en zonas más húmedas y cultivarla en seco, como en áreas que reciben entre 700 y 800 mm anuales. En la zona de Suárez, donde ya se ha probado, en estas condiciones los rendimientos son mucho menores, aproximadamente la mitad", subrayó.La rentabilidad varía de acuerdo a la productividad lograda de materia seca del cultivo, acorde a eso va a ser la carga animal que se haga. Por ejemplo, se podría hablar de hasta 36 toneladas de materia seca por hectárea como productividad máxima de la remolacha. A ese nivel se puede asignar una carga de 26 animales por hectárea, con una ganancia diaria de peso de 750 gramos por animal. Accedé a la información de los remates ganaderosDesde una entrada de 250 kg hasta una salida de 385 kg se obtiene una producción de carne de 3500 kg por hectárea. Ese sistema genera un costo estimado de US$0,50 por kilo de carne producida.Según calculó, con un rendimiento de 25.000 kg de materia seca por hectárea, una carga de 18 animales por hectárea y una ganancia diaria de 750 gramos por animal (entrando con 250 kg y saliendo con 385 kg), se obtendría una producción de carne de aproximadamente 2300 kg por hectárea. Y, si se plantea un modelo intermedio con un rendimiento de 30 toneladas de materia seca por hectárea, se puede aumentar la ganancia diaria de peso. Podría proyectarse una ganancia de 900 gramos por día, partiendo de animales de 300 kg, ya que con esa cantidad de materia seca disponible el alimento no sería un limitante.En este caso, con 30.000 kg de materia seca por hectárea y una carga de 21 animales por hectárea, con una ganancia diaria de 900 gramos los animales entrarían con 250 kg y saldrían con 412 kg. Eso da como resultado una producción de carne de 3300 kg por hectárea en un período de 6 meses. En un lote de 14,2 hectáreas de remolacha se podrían mantener 300 animales bajo estas condiciones. Con este rendimiento de 30.000 kg de materia seca, dio, la carga animal de 21 animales por hectárea, y la misma ganancia diaria de 900 g (entrada con 250 kg, salida con 410 kg), se repite una producción de carne de 3300 kg por hectárea. El costo estimado de la ración continúa siendo de US$0,50 por kilo de carne ganada. "A valores actuales, el margen bruto ronda los US$800 por hectárea. Este número se ve favorecido por un valor de la carne algo superior en la zona sur respecto al norte del río Colorado, aproximadamente un 15% por encima", narró. En todos los casos, el animal se mantiene comiendo remolacha todo el día.
Fue empate sin goles en Los Ángeles, a pesar de que el equipo de Gallardo mereció mejor suerte.Definirá, con mediocampo nuevo, contra Inter y calculadora en mano el pase a los octavos de final. Una multitud de hinchas llegó al Rose Bowl para acompañar al Millonario.
Cada vez surgen más entrenamientos corporales que buscan ser una alternativa menos agresiva al fitness tradicional; uno de ellos es el método Pvolve. Recientemente, la actriz estadounidense Jennifer Aniston lo adoptó por su bajo impacto y se convirtió en una de sus embajadoras. La protagonista de Friends afirmó que la práctica que combina movimientos funcionales, ejercicios de resistencia y trabajo de movilidad tuvo un efecto notable en su salud física y mental. En diálogo con la revista Women's Health, la intérprete elogió este sistema por su capacidad de tonificar el cuerpo sin recurrir a ejercicios agresivos o excesivamente exigentes.El entrenamiento ganó popularidad luego de que Aniston lo incorporara a su rutina diaria, momento en que comenzó a subir, periódicamente, videos de los ejercicios a su cuenta de Instagram, donde tiene 44,5 millones de seguidores. Eso permitió conocer que este método no solo trabaja zonas específicas, sino que involucra todo el cuerpo, lo cual le permitió a la estrella de Hollywood verse "más fuerte y definida".A diferencia del gimnasio tradicional, Pvolve se basa en movimientos funcionales que imitan acciones cotidianas y ejercicios de resistencia, enfocados en lograr un cuerpo ágil y saludable. Se trata de una propuesta pensada para cuidar las articulaciones y fomentar el bienestar a largo plazo."Antes pensábamos que teníamos que sufrir, que sin dolor no hay ganancia o que el entrenamiento debía durar una hora. Que había que ejercitarse tres veces al día. Con este método, podés empezar de forma suave y tiene un efecto dominó en muchas áreas positivas de la vida", aseguró Jennifer Aniston. Cada sesión está diseñada para alargar y tonificar los músculos, mejorar la movilidad y reducir el riesgo de lesiones. La actriz incluso expresó que se siente en mejor forma que cuando tenía veinte años y resaltó cómo este entrenamiento favorece tanto el cuerpo como la mente.Uno de los principales atractivos de este método es su flexibilidad, ya que se adapta a diferentes niveles de condición física, lo que lo convierte en una alternativa ideal para quienes desean ejercitarse sin realizar rutinas intensas o de alto impacto.Jennifer Aniston haciendo el método PvolveAniston reveló que entrena aproximadamente cuatro veces por semana, donde combina diferentes tipos de clases: cardio, fuerza y movilidad. Según explicó, con el cardio estimula la salud cardiovascular y promueve la quema de calorías; con los ejercicios de fuerza busca desarrollar masa muscular y la tonificación, y con los de movilidad mejorar la flexibilidad y evitar lesiones.La diversidad de estos entrenamientos junto con la regularidad, fueron claves para los cambios sostenibles que experimentó la actriz. Cada clase apunta a trabajar múltiples grupos musculares al mismo tiempo, fortalecer el centro del cuerpo y mejorar la postura, tres fundamentos esenciales del enfoque Pvolve."Cambió por completo mi manera de entrenar", aseguró la actriz y valoró que este sistema respeta al cuerpo y promueve un entrenamiento equilibrado a través de un enfoque holístico.El Método Pvolve se presenta como una opción integral para quienes buscan cuidar su salud de forma sostenible. Su enfoque funcional y personalizado apuesta a un cuerpo fuerte, ágil y sano, sin importar la edad ni el nivel de experiencia.
Luego de que el papá del hijo de la también DJ paisa afirmara que ella le pidió una oportunidad para salvar su relación amorosa y que le se negó a la posibilidad, Marcela se pronunció: "Mi intención no era esa"
Cada 18 de junio se celebra el Día Mundial del Sushi, una efeméride curiosamente nacida lejos de Japón. Fue en 2009, en Estados Unidos, cuando Chris DeMay â??administrador de una página de Facebook dedicada al sushiâ?? propuso la fecha en redes sociales. La iniciativa tuvo eco global y desde entonces, el homenaje a este clásico de la cocina nipona se repite cada año en distintos rincones del mundo.Hace poco más de medio siglo, solo dos restaurantes en Buenos Aires ofrecían sushi. Hoy, la escena cambió de forma radical y cientos de locales en todo el país lo sirven en versiones tradicionales, fusión o callejeras. El sushi pasó de ser una excentricidad importada a convertirse en un habitual de las mesas porteñas, desde el delivery de todos los viernes hasta las barras de omakase donde cada pieza es un ritual.En ese recorrido, el paladar local dejó su huella. Palta, queso crema, langostinos empanados y salsas dulces o picantes acompañan hoy a nigiris y sashimis clásicos en una convivencia tan porteña como contemporánea. Este 18 de junio, en el Día Mundial del Sushi, distintas marcas y restaurantes proponen menús especiales, promociones y experiencias únicas para celebrar una comida que ya es parte de la identidad gastronómica argentina.1. Sushiclub: 2x1 en BackRolls de autorSushiclub relanza sus BackRolls con una promoción especial: 2x1 en salón y en formato deli&take. Se trata de cuatro creaciones que reversionan la tradición con estética cuidada y sabor contundente. El Milano BackRoll, por ejemplo, prescinde del arroz y combina salmón ahumado, albahaca y miel picante, mientras que el Pink Floyd sorprende con langostinos flambeados, leche de tigre y salsa de ananá.La propuesta también incluye el Three BlackRoll, con salmón, ananá y maracuyá, y el Crazy BlackRoll, que mezcla langostinos, palta y queso con topping de salmón flambeado y mermelada de rocoto. Todo se puede disfrutar el 18 de junio con un reintegro adicional del 25% para clientes Galicia Éminent. Una oportunidad para redescubrir el sushi como experiencia gourmet.2. Otaku Sushi: 3x2 en sushi libreEl modelo de sushi libre volvió con fuerza y Otaku Sushi se consolidó como uno de sus principales referentes. Esta cadena propone un menú informal pero completo, ideal para quienes buscan variedad sin límites. Rolls fríos y calientes, nigiris clásicos, entradas japonesas, ramen y opciones veggies forman parte de una propuesta pensada para todos los gustos.Para este Día del Sushi, lanzan una promoción que apunta directo al espíritu de compartir: van tres personas y pagan solo dos. Así, por el precio de un combo de hamburguesa, se puede disfrutar de un banquete japonés hecho y derecho. La apuesta es clara: hacer del sushi una experiencia democrática, cotidiana y accesible, sin resignar calidad ni creatividad.3. Fabric Sushi: 30% off en pedidos digitalesFabric Sushi se suma a los festejos con descuentos especiales para compras realizadas desde su plataforma digital. Durante todo el miércoles 18 de junio, quienes hagan su pedido a través de la app y usen el código FABRICDAY obtendrán un 30% de descuento. La promoción aplica a tablas de 15 y 30 piezas en versiones clásicas, omakase y veggie, lo que permite probar distintas combinaciones a un precio más que conveniente.Esta propuesta apunta a quienes buscan comodidad sin renunciar al sabor. Las piezas llegan en presentaciones cuidadas, listas para armar un picnic urbano, una cena íntima o un almuerzo de oficina con toque japonés. Una alternativa perfecta para quienes quieren celebrar el Día del Sushi sin salir de casa.4. La Pescadería: 15% en todos los combosUbicada en el corazón de Núñez, La Pescadería celebra el Día del Sushi con un 15% de descuento en todos los combos de su carta. Su propuesta de fusión nikkei mezcla técnica japonesa con ingredientes locales en presentaciones de 20, 30 y 40 piezas. Nigiris, sashimis, rolls furai, acevichados y creaciones especiales como New York o pesca brasa forman parte de una carta diversa y sofisticada.El salón fue recientemente renovado y ofrece un ambiente moderno, ideal para vivir una experiencia completa. Cada pieza se elabora al instante, con recetas propias y técnicas precisas. Un lugar que permite ver al sushi como algo más que comida: una forma de expresión que equilibra lo artesanal y lo contemporáneo.5. Siete Mares: cata y cena especial con maridajeEn Martínez, Siete Mares prepara una edición especial de sus Miércoles de Experiencias. El 18 de junio se ofrecerá un menú en cuatro pasos maridado con vinos Wapisa, nacidos frente al mar argentino. Langostinos en panko, sushi Salmon Trout con azúcar negra flambeada, ceviche de mar y postre de Tierra de Chocolate componen una velada pensada para explorar armonías entre el sushi y el vino.La cena comienza a las 20.15 y cuesta $40.000 por persona. Los cupos son limitados y se recomienda reservar con anticipación. Una oportunidad única para quienes buscan disfrutar del sushi en clave sensorial, rodeados de una ambientación inspirada en el océano. Más que una comida, una experiencia para los cinco sentidos.6. Neko Sushi: 50% en delivery y 20% en salónCon locales en Belgrano, Villa Crespo y Devoto, Neko Sushi propone una fusión nikkei moderna que se nutre también de tradiciones tailandesas, vietnamitas y coreanas. La carta incluye nigiris de wagyu flambeado, rolls con trucha y salsa acevichada, handrolls, noritacos y opciones veggie. Para el Día del Sushi, ofrecen 50% off en el combo Box SushiDay vía delivery y 20% en salón, con cualquier medio de pago.El Box incluye piezas como el roll Crispy Ebi con hilos de masa filo, el Cuzco con pesca blanca y tare, nigiris sopleteados con ají amarillo y un noritaco anticuchero. Una selección pensada para descubrir lo mejor de la cocina fusión en un solo pedido. Neko propone una experiencia que desafía la idea clásica de sushi, sin perder profundidad ni técnica.7. Gokana: menú por pasos en barra de autorA metros del Barrio Chino, Gokana propone una experiencia íntima en su barra de solo 12 cubiertos. Allí, el sushi se sirve como en los mejores izakayas de Japón: en porciones pequeñas, pensadas para descubrir, saborear y seguir. Cada roll es distinto, cada presentación única. Nigiris, ceviches y platos de autor completan la propuesta.El 18 de junio por la noche, lanzan un menú por pasos para dos personas a $100.000, con opción de maridaje por $25.000 adicionales. Ideal para quienes buscan una salida original, diferente, con impronta callejera y alma sofisticada. En Gokana, el sushi es una experiencia directa, sin intermediarios.8. NoriTaco BA: el taco sushi con alma urbanaEl taco sushi es una de las tendencias más innovadoras de los últimos años. NoriTaco BA toma la idea de la taquería y la traslada al sushi: en lugar de tortilla, una base crocante de alga nori tempurizada. Adentro, arroz, langostinos, spicy tuna, guacamole o salsas tipo chipotle. Todo servido para comer con la mano, sin palillos.La propuesta apunta al paladar joven, con piezas pensadas para compartir, fotografiar y disfrutar. Es sushi en modo street food, pero sin perder calidad ni técnica. Una fusión de culturas que encuentra en Buenos Aires un terreno fértil para crecer. Este Día del Sushi, la calle también tiene su lugar.
El entrenador personal del actor explicó cómo trabajaron en el físico del flamante Hombre de Acero
Tras años de descartar álbumes completos por inconformidad, la cantante sueca convierte la autoexigencia en inspiración y lanza un disco que refleja su crecimiento personal, autenticidad artística y conexión con sus raíces, según reveló a Rolling Stone
Un mes después de su salida del AEK de Grecia, tiene un nuevo trabajo.En los últimos nueve años, el conjunto andaluz tuvo 13 entrenadores.
comparte las vivencias y aprendizajes que le dejó interpretar a la compleja Lucrecia Monteiro, un papel exigente que la llevó a explorar nuevas facetas emocionales y a crecer profesionalmente
La actriz conserva una relación especial con Banderas, quien llegó a su vida en 1996 cuando se casó con su madre Melanie Griffith
National Geographic destaca que esu pensamiento inspiró modelos pedagógicos que privilegian el arte y el silencio, marcando una diferencia decisiva frente a los sistemas saturados de estímulos que caracterizan el siglo XXI
Según Isabella Cortés, la estrategia implica disfrutar de experiencias como viajes y artículos de lujo en pequeña escala, utilizando estos momentos como motivación para trabajar por metas mayores
Ocurre luego de que la Sala III de la Cámara Federal de La Plata considerara que la delegación contenida en la ley de Bases "no habilitó al Poder Ejecutivo a transformar la entidad bancaria". Leer más
Manolo se impone en una esquina típica de San Telmo, a pocas cuadras de Plaza Dorrego. El lugar tiene, a simple vista, todas las características del bodegón porteño: ventanales, paredes llenas de fotos, banderines y camisetas de fútbol, mesas de manteles blancos y pizarras anunciando los platos del día. Un paisaje en el que Sebastián y Gastón Fernández crecieron, mientras aprendían de su padre el oficio gastronómico. "Con mi hermano fuimos testigos de cómo se armaba este negocio desde cero. Éramos muy chicos, pero acompañábamos a mi papá y sin querer queriendo empezamos a entender mucho del trabajo, especialmente de todo lo que hay que laburar para sostener un lugar así", recuerda Sebastián, mientras recibe proveedores y firma remitos. -Viajemos en el tiempo: ¿quién fue Manolo?-Manolo era mi padre, un español de Asturias que solo sabía trabajar, incansablemente. Como empleado siempre estuvo en el rubro, usualmente en la cocina. Hasta que en 1989, en plena hiperinflación, se la jugó y abrió su propio boliche. -¿Por qué en San Telmo? Hoy el restaurante parece estar en un lugar ideal para un bodegón: una esquina, un barrio tradicionalâ?¦-Sí, pero la verdad es que fue un poco casualidad. Aunque ahora seamos parte del entorno y el bodegón se nutra del ambiente del barrio, la realidad es que Manolo buscó el local acá probablemente por el acceso. Vivíamos en zona sur, la cercanía con la estación Constitución facilitaba la llegada. Lo que te puedo decir es que una vez acá, a mi papá nunca se le ocurrió irse para otro lado. De hecho pasamos por cuatro o cinco locales, y todos por la zona. En el actual local nos instalamos en 2006, y él falleció en 2007. Fue en el que menos trabajó, pero para ese entonces nosotros ya lo trabajábamos a la par de él y el restaurante tenía un nombre formado.-¿Cómo fue pasar de ser dos nenes que pasaban el rato viendo a su papá trabajar, a hacerse cargo del negocio?-Difícil a veces, pero muy natural también. Cuando él abrió se ocupaba de todo. Lo veíamos en la cocina, en la caja, atendiendo, conversando, recibiendo mercadería. Tenía ayudantes, pero era muy informal el asunto. Nosotros, de hecho, siendo adolescentes, veníamos, dábamos una mano, era parte de la vida familiar. Cuando crecimos y empezamos a ocuparnos, tuvimos varios encontronazos. Él era un animal de trabajo, le gustaba llegar tempranísimo y no le representaba un problema, al contrario, irse bien tarde. Por dar un solo ejemplo, tenía de amigo y cliente a Caloi. Quizás ya estaba cerrando, pero Caloi lo llamaba con ganas de comer algo rico y Manolo prendía las hornallas de nuevo. Esas movidas lo entusiasmaban. Nosotros pretendíamos organizar la cosa un poco más.-¿Dónde marcaban la diferencia?-Él siempre quería ver el salón lleno, darle el gusto a todos. Despachaba porciones inmensas, exageradas. No le importaba la rentabilidad del plato. En su forma de ver el negocio lo fundamental era que el cliente pasara un rato largo en la mesa, que volviera seguido. El tema es que, ya trabajando acá, nosotros nos encargábamos de las cuestiones operativas y administrativas. A la hora de pagar los sueldos nos volvíamos locos y él seguía contento conversando en las mesas [risas]. No vamos a mentir: la última palabra era la suya. Como el César, te subía o te bajaba el pulgar y se hacía lo que él decía.-Y cuando fallece, ¿la idea de continuar se replanteó?-Tuvimos que pensarlo bien. Nosotros estudiábamos, estábamos armando nuestras familias. El ritmo que llevaba mi papá era insostenible. Conversamos con mis hermanas menores y finalmente decidimos intentarlo, pero a nuestra manera. Empezamos a poner las cosas "en regla", a volverlas menos informales, respetar horarios, roles.-Ahí corrían el riesgo de diluir la propuesta originalâ?¦-Sí. Ese fue el desafío. La gastronomía estaba cambiando, porque cambia todo el tiempo, y hay consumidores más exigentes, pero teníamos que ser leales a la propuesta porque en definitiva la clientela que recibimos fue la que armó él.-¿Los apoyaron?-Hubo de todo.Todavía hoy nos cruzamos con antiguos clientes que nos saludan, se paran a charlar, pero desde que murió Manolo no volvieron a comer. Les toca alguna fibra sensible, melancólica. Muy porteña. Y están los que no dejaron de venir ni una semana.-Se encuentran en una zona de mucho turismo internacional y bien tanguero, aunque ahora no esté pasando su mejor momento. -Hay una merma del turismo internacional y se siente, pero no nos afecta como a otros negocios, porque Manolo no nació para el turista. La verdad es que siempre nos manejamos con una clientela muy familiar, de la zona. Se suma en la semana la gente que trabaja cerca, o la pareja que fue al teatro. Hay que admitir que con el turista que aparece hacemos una diferencia, porque suelen querer el vino más caro, o probar muchos platos, pero el grueso son las familias que vienen ya con la tercera o cuarta generación, a buscar lo mismo que buscaba el abuelo hace veinte años. O los amigos que juegan al fútbol cerca y terminan la noche acá.-Se ve mucha gente joven en el salón, ¿salieron a buscar ese público?-No directamente. En general la gente joven está más interesada en la gastronomía, pero hoy creo que se lo atribuyo a la relación precio/calidad. Vienen grupos de chicos muy chicos, universitarios y también escolares. Si lo pensás, el ticket promedio se asemeja al de una casa de comidas rápidas. Acá encuentran comida casera, se pueden quedar más tiempo y la zona es accesible. -Hablemos de esa comida casera, entonces. ¿Cuál es la especialidad?-Acá el fuerte siempre fueron las milanesas. En 2017, de hecho, fuimos finalistas de un concurso que buscaba la mejor milanesa de la ciudad, y eso nos dio más visibilidad entre la gente que quiere comer generoso y casero. Aprovechamos ese empujón para reforzar ese plato. Ya no son tan abundantes como cuando las servía mi viejo [risas], pero son muy ricas. Y de la cocina de mi papá también continuamos con los arroces. Lo que sumamos como innovación son los risottos, pero no dejamos de lado las cazuelas y las preparaciones bien españolas del arroz, que siempre se buscan mucho. -¿Cómo es el equipo de trabajo?-Hoy en la gastronomía hay mucha rotación. Nosotros tenemos algunos empleados con bastante antigüedad, un par de ellos llegó a trabajar con Manolo. Pero armar equipo, especialmente en cocina, nos costó. Fue una de las dificultades. Ahora estamos contentos con la gente y con lo que proponen. Podemos sostener mucho del menú original y cada tanto sumar una novedad, implementar cosas que nos gustan.-¿Y entre hermanos? ¿Se reparten los roles?-Fuimos organizando, separando un poco las tareas, distribuyendo un poco los roles, porque si no era un desmadre. Todos hacíamos todo, pero después nadie hacía nada. En líneas generales, mi hermano se ocupa de cuestiones de mantenimiento, de ambientación del lugar, y yo estoy detrás de los pagos, del personal, de los asuntos administrativos. El horario de servicio lo repartimos. No estamos en la cocina, pero podemos decir que del viejo heredamos ese gusto por estar entre las mesas, conversar con los clientes o pasar el tiempo con nuestros amigos, porque solemos juntarnos acá. -¿Pensaron abrir en otro lado?-Tuvimos un par de intentos, todavía con mi papá. Abrimos en Palermo, hace algo más de diez años, pero no funcionó y antes de chocar el proyecto, lo levantamos. Teníamos otros costos y no era el mejor momento para nuestra propuesta. Ya cuando nos hicimos cargo de todo comprendimos que para seguir manteniendo el espíritu familiar, sin inversores, teníamos que concentrar la energía en algo concreto. Nos funciona. Descuidar esto para abrir otra cosa no tiene mucho sentido. La gastronomía va a seguir cambiando, eso es seguro. Pero queremos seguir acá, adaptándonos sin perder nuestra identidad. .
Actualmente, son padres de Fabricio, un niño de 7 años que se ha convertido en el centro de su familia
"Wicked", la película basada en el famoso musical ha superado las expectativas de público y crítica. La historia de Elphaba y Glinda resurge con una renovada vitalidad y profundidad dramática.
La británica, atacada brutalmente en 2008, se ha convertido hoy en una voz clave del Reino Unido por la inclusión, la superación y la defensa de derechos, tras enfrentar cientos de cirugías reconstructivas. The Times explora el tema
Bajo bombardeos y ataques constantes, miles de soldados aliados lograron escapar por mar del cerco nazi en la ciudad francesa de Dunkerque. Más de 800 barcos participaron de una operación desesperada que parecía destinada al fracaso y terminó siendo clave para cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial. Fue, como dijo Churchill, "el milagro de la salvación"
Sucio, destruido y abandonado. Así encontró Chay Denne, un joven influencer de YouTube, un cobertizo de madera cuyo único destino parecía ser la demolición. Sin embargo, gracias al trabajo duro, él y su hermano convirtieron a esa pequeña estructura olvidada y llena de basura en una tiny house moderna y lujosa. "Cambio extremo", comentó al subir el video de la transformación en sus redes sociales. Un cobertizo sucio y lleno de basura: así comenzaron a trabajarChay contó en un video que subió a su cuenta de YouTube que todo comenzó cuando él y su hermano descubrieron un viejo cobertizo abandonado en su propiedad. "Estaba lleno de basura", explicó el joven, quien no dudó en describirlo como "asqueroso". En lugar de tirarlo abajo, los hermanos decidieron reconvertirlo en una pequeña casa cómoda y con lo último en tecnología. Grabaron todo el proceso y lo compartieron con sus seguidores que se impactaron con el resultado. Antes de pensar en qué hacer, los jóvenes tuvieron que hacer una tarea básica: limpiar el cobertizo y tirar la basura acumulada, ya que había restos de aceite, pintura y objetos rotos en cada rincón. "Parecía que no lo habían tocado en años", comentó Denne.Una vez que el espacio quedó despejado, comenzaron a trabajar. Arrancaron por el piso, que estaba repleto de grietas. "Este piso no es el mejor para una casa, así que vamos a cubrirlo", dijo Chay. Para evitar la humedad y la entrada de insectos, explicar, lo cubrieron con una capa plástica, luego colocaron un aislante y, por último, un revestimiento de simil marmolado.También las paredes presentaban gran cantidad de grietas. Así que el paso siguiente fue sellarlas para que no entrara agua ni frío. "Compré como 25 latas de espuma aislante y sellé cada grieta que pude encontrar", contó.El baño, la electricidad y los primeros toques modernosUna vez que la "cáscara" de la casita estuvo lista, comenzaron a trabajar para que tuviera los servicios básicos: luz eléctrica y agua potable. Para ello cavaron zanjas desde la casa principal y llevaron los caños hasta el cobertizo. Con las instalaciones básicas listas, construyeron un baño completo. También colocaron el cableado necesario para enchufes, interruptores y luces, lo que les permitió instalar un ventilador de techo inteligente de techo.Para cubrir el cielo raso colocaron placas de yeso antihumedad, lo mismo hicieron con las paredes, que también aislaron y recubrieron. Para tener más luz y ventilación, sumaron una nueva ventana. Pero esa no era la única función de esta abertura. "Esta ventana es necesaria por un par de razones. Primero, para dejar entrar la luz natural y que el espacio parezca más grande. Segundo, porque ahí vamos a poner la unidad de aire acondicionado", explicó.Tecnología y comodidad: así quedó la tiny houseUna vez que finalizaron los trabajos básicos se dedicaron a darle confort a su casita. Colocaron los muebles de cocina y la mesada, con espacio de guardado. Instalaron el aire acondicionado, llevaron internet y colocaron las luces.Además, incorporaron electrodomésticos inteligentes provistos por una marca patrocinadora del proyecto y un amplio sillón mullido para descansar. El resultado final fue mejor que lo que esperaba. "No puedo creer que esto era un cobertizo abandonado y ahora parece una casa", dijo.
"La idea fue mantener el aire clásico de la casa, con más calidez y una cuota de romanticismo. Mezclé maderas y ratán buscando una armonía entre lo nuevo y lo que estaba, para que todo se sintiera parte de una misma historia", nos explicó la arquitecta Paula Lloret, a cargo del proyecto y la dirección de obra. Pero antes de ir a los materiales, vayamos a donde todo empezó: la cocina."Los dueños de esta casa están en una etapa en la que cocinar se volvió un plan compartido y, por ende, querían una cocina más moderna y protagonista, donde pudieran disfrutar del espacio además de preparar algo rico. Entonces, reformularla no fue solo una decisión estética: al abrirla e integrarla, activamos el corazón social de la casa. Circulación fluida, guardado y encuentro: todo se multiplicó", enumera Lloret."La cocina es enorme, y tiene doble circulación gracias a que tiene dos volúmenes que podés rodear, como islas. El primero es el vajillero, donde se encuentra la heladera. Del otro lado tiene una despensa y una puerta oculta que lleva al lavadero. El otro volumen es la isla con mesada de mármol, que sirve como espacio de trabajo y mesa de comedor, ya que tiene tapa volada".Ya que estamosUno de los ambientes que se amplió fue el lavadero, que ahora incluye una sala de máquinas perfectamente disimulada. "Lo reformamos por completo: diseñamos un espacio funcional que también sumara desde lo estético".Cocina abierta, galería cerradaAbrir la cocina al living-comedor fue el principio de un efecto dominó que terminó conectando toda la planta baja. "Empapelamos la pared para resaltar desde el comedor la vista y acceso a la cocina, que es una bomba", dice Lloret, satisfecha.Si la cocina se abrió, la galería, que se cerró para ganar espacio. Hoy tiene una relación súper activa con la cocina y el living-comedor. Ahora, con un amplio comedor para asados y un living con hogar a leña y tele, se usa muchísimo"Generamos una secuencia social flexible, con carpinterías móviles para que cocina, comedor y quincho funcionen como una gran unidad o se dividan en situaciones más íntimas. Una dinámica nueva y distinta".El livingEl otro gran foco del proyecto se centró en el interiorismo. "La clienta quería una casa con carácter, cálida pero distinta de lo que se ve siempre", cuenta Paula. Para lograrlo, trabajó una estética en la que conviven materiales nobles, detalles románticos y una paleta amable que le da unidad y estilo a toda la propuesta. Planta alta renovadaLa planta alta no estaba en los planes, pero entró en la obra. "Rediseñamos los tres baños y unificamos sus materiales: mármol de Carrara en mesadas, vanitorys blancos y pisos de Travertino gris. Solo variamos los revestimientos de las duchas, para darle identidad a cada uno".El hijo varón pidió un cuarto sencillo y neutro. Se llegó al sobrio resultado que vemos abajo con la mesa de luz negra, los almohadones azules y cuadros con planos de ciudades.
A 40 minutos de la plaza de San Javier, en la quebrada del Tigre, La Constancia transmutó en La Abundancia. Hostería con tradición, quedó en manos de Agustín Dorado y sus hermanos, hijos de los mentores, Alicia Christensen y Luis Dorado. El cambio de nombre no es simbólico, sino conceptual. Ya no reciben huéspedes de forma independiente, sino grupos para retiros espirituales, de yoga o empresariales. La capilla de 1937 ya no tiene una cruz en el pórtico, sino un símbolo del infinito y es salón de usos múltiples. Atravesado por una búsqueda existencial que empezó con la visita de un médium y se acrecentó durante la pandemia, Agustín lidera la nueva etapa de esta hostería que inauguraron sus padres en el 2000 y que heredó (con sus cinco hermanos) tras la muerte de ellos por intoxicación con dióxido de carbono en un hotel de Bolivia en 2011. Desde entonces, primero Luis (el mayor), y ahora Agustín (el tercero), sacan adelante esta hostería del valle de Traslasierra, Córdoba, con creatividad y mucho corazón. "El rancho inicial es de 1897. Nació con María de la Plaza y su marido, José Arias Moreno, que tenía tuberculosis y necesitaba aire puro. Ella era muy amiga de unas tías de mi abuelo Juan Carlos Christensen (neurocirujano) y sobrina de Victorino de la Plaza, presidente de la Nación entre 1914 y 1916", cuenta Agustín sobre el germen de la hostería que está en un campo de 1.200 hectáreas. Cuenta que con la plata que recibió al heredar al ex presidente, María mejoró la casa y levantó la capilla San José, en honor a su difunto marido. Sin hijos, le legó la propiedad a sus amigas que tampoco tenían descendencia y así llegó a los Christensen y luego a los Dorado. Difícil de mantener, la propiedad estuvo abandonada durante 40 años. "Los mochileros que iban al Champaquí tiraban la bolsa de dormir en el living", cuenta Agustín. La cosa cambió en 1997, cuando Alicia y Luis Dorado decidieron reconstruirla y dejaron Don Torcuato (con sus trabajos en un banco y en una inmobiliaria) para mudarse a San Javier y reabrir La Constancia, ahora como hostería. La Abundancia (así rebautizada en 2023) gira alrededor de una gran casona donde conviven cortinas floreadas con los trozos de cuarzo que Agustín colocó en las esquinas. "Atravezás la constancia para llegar a la abundancia", explica Agustín sobre el nombre que se le ocurrió durante una ceremonia reveladora y espiritual en las sierras, tras una noche estrellada. Para el cambio contó con el apoyo de sus hermanos, que además de Luis son Sofía, Inés -reconocida por su firma de vestidos de novia-, Nacho y Jose. El comedor, rústico y muy bien servido, está en lo que fue el rancho original de María de la Plaza. Y el valor agregado está en los múltiples senderos -muy bien demarcados- que nos desafían a caminar entre cortaderas, piedra y arroyos. Con Joaquín Badano -íntimo amigo de Agustín- como guía, una cascada es la meta. El trayecto es toda una aventura de resistencia e incertidumbre. Atravesar un bosque de tabaquillos es energizante tanto como el agua helada que cae vigorosa de la cascada. La quebrada del Tigre se muestra en su esplendor y, creer o reventar, La Abundancia tiene una energía especial. Datos útilesLa Abundancia. Durante años conocida como La Constancia, gran reserva con hostería que recibe en 11 habitaciones, entre la casa principal y las suites Puma y Jaguar, que están a unos metros del comedor. La cocina es excelente, a cargo de Jorge Mareco. Los senderos, muy bien demarcados, son el valor agregado. El camino de acceso está bien, pero hay que ir despacio por la cantidad de piedra. Solo reciben grupos. Se orientan a retiros de yoga y meditación. Ideal para reflexionar, desconectar y celebrar la naturaleza. En vacaciones de invierno, programa por persona, 7 noches con pensión completa (sin bebidas) y actividades, en base doble en habitación standard, $1.085.000 +IVA. Calle s/n. T: (3544) 30-9716. IG: @laabundancia2023
Y esto recién empieza
En una entrevista con Deadline, el vocalista de U2 habló sobre el origen íntimo del documental dirigido por Andrew Dominik, donde repasa su infancia, el silencio que rodeó la muerte de su madre y el impacto emocional que moldeó su arte
La madre de Kim Kardashian dejó su rostro en manos de uno de los expertos más solicitados en Hollywood.
El proyecto de renovación mantuvo la esencia original pero actualizó su funcionalidad, transformándola en un espacio cálido y práctico
Hasta hace no muchos años, los carniceros era quienes elaboraban su propios embutidos y ofrecían chorizos, morcillas y hasta salchichas en sus locales. Pero estas tradiciones se fueron perdiendo con la industrialización, que sumó aditivos para bajar costos y extender la vida útil de los chacinados.En un momento en el que la reivindicación de lo rico y de calidad pasa por la utilización de ingredientes frescos y por conocer la mano de quién está detrás de cada producto, vuelven los chacinados realizados de manera natural y artesanal. Apuntar a la buena calidad de los productos es la consigna de algunos dueños de restaurantes que han recurrido a proveedores como José Juarroz para ofrecer a sus clientes platos con chacinados premium, sin harinas ni exceso de sal y sólo con tripas naturales. "Es aprovechar el animal en un 100%, y eso me parece lo más atractivo de este oficio" dice el joven cocinero, quien se ha ganado la aceptación del público con sus productos.Nuevo referente de la cocina argentinaJosé Ignacio Juarroz tiene 33 años. Estudió economía en la UBA y a los dos años se dio cuenta que no se imaginaba trabajar en una oficina toda la vida. Al tiempo cocinaba en las reuniones de amigos y eso lo hacía feliz, por lo que empezó la Licenciatura en Gastronomía.El camino profesional de Juarroz fue un viaje de aprendizaje y evolución. Antes de recibirse ya trabajaba en un restaurante de Adrogué. Luego viajó a Europa y terminó trabajando junto a Martín Berasategui en el País Vasco.A su regreso a la Argentina en 2018 el cocinero comienza a trabajar en la carnicería Chancho Chico en Buenos Aires junto a Fernando Mayoral, quien le abrió las puertas a este universo infinito que son los chacinados."La charcutería me empezó a llamar la atención cuando estuve en Europa. Recorría los mercados de Francia y España y notaba que según la ciudad o el pueblo había algún embutido distintivo del lugar. Ahí te das cuenta que es algo cultural y también de la versatilidad que tiene este tipo de preparaciones. Hay mil recetas para hacer y uno le puede dar un toque más personal con ciertas técnicas y combinaciones". Fernando Mayoral fue su maestro. En Chancho Chico aprendió sobre el procesamiento de la carne para convertirla en conservas. Juntos forjaron vínculo con cocineros de importantes restaurantes que buscaban una materia prima artesanal de primera calidad para su carta. Para dar rienda suelta a su creatividad, y ante la necesidad de evolucionar, Juarroz comenzó con su propio proyecto. Encontró un local en el barrio de Paternal donde instaló su centro de producción y sumó productos para proveer embutidos a restaurantes y también a particulares. El boca a boca hizo que los producto de Juarroz sean reconocidos por grandes cocineros y por el público general, lo que generó una consolidación de su figura en el mundo gastronómico. Y ahí fue cuando el charcutero dio un paso más. "En ese momento hacía mucho evento, tanto en locales que me invitaban a cocinar como en eventos privados. Ahí empecé a establecer contacto directo con el público, y un día se me ocurrió empezar a abrir uno o dos sábados por mes el centro de producción para que la gente viniera a probar mis recetas", dice. Así nacía Cucha del Pari, con su pequeña cocina de despacho donde todo era vereda y comer con la mano.De centro de producción a barLejos de los polos gastronómicos tradicionales, Juarroz se animó y abrió un bar. Si bien el barrio de La Paternal tiene un activo centro comercial, atrae con sus calles adoquinadas, las arboledas y espíritu bohemio. "En realidad empecé a buscar un lugar donde instalar el bar, tenía ganas de comenzar a abrir todos los días", cuenta José. "No encontraba nada, y una amiga me tiró la idea de transformar mi cocina en un bar y buscar un lugar para elaborar los chacinados; iba a ser más sencillo. Así fue como mudamos el centro de producción a otro lugar y comenzamos con este proyecto del bar junto a mis amigos Pedro Viau, quien armó la propuesta de sonido de Cucha y a Santiago Morteo, que me ayudó a gestionar el proyecto".Sobre la calle Batalla del Pari -casi en la intersección de Cucha Cucha- se encuentra Cucha del Pari, un espacio con una propuesta original. Para el lanzamiento de Cucha en versión bar, hubo una transformación del lugar. Se armó un sound system inspirados en los listening bars, pero sin perder la identidad del proyecto original. Los detalles delatan la carga nostálgica que se le quiere dar. Una ventana conecta visualmente con la cocina, la heladera mostrador es la original y funciona como exhibidora pero también como pasaplatos, muebles vintage acondicionados a la acústica que requiere el lugar, y en el fondo una colección de vinilos y tocadiscos. Las luces tenues en tonos naranjas le imprimen un mood especial. "Este es un bar con platos para compartir y algunos sándwiches, donde la estrella indiscutida es el pancho, hecho desde cero. Algo simple, pero bien hecho", asegura José. En Cucha la música es parte de la identidad del lugar. Todas las noches djs profesionales y aficionados pinchan discos en un sistema de sonidos de primera calidad. "Es un lugar cómodo donde venir a pasarla bien a un precio amigable, algo que siempre quisimos respetar desde el primer día", agrega.El pancho en su máxima expresiónJosé se reparte entre la cocina del centro de producción y la del bar. "Hoy en día tenemos dos variedades de chorizos, cuatro variedades de salchichas parrilleras (dos que vendemos al público y las otras son exclusivas para ciertos restaurantes), leberwurst, lomito horneado, las morcillas (tipo burgos y criolla), porchetta, mortadela, pastrón, chistorra, y salchicha tipo Viena, que es nuestro producto estrella".Quien pisa Cucha tiene que probar el pancho. "Es una receta muy simple, el único secreto es que está elaborado de una manera honesta", asegura. "No tiene más que carne, condimentos y una buena técnica; no tiene ningún agregado para extender la vida del producto pues se elabora y se consume al toque". Las salchichas son de carne de cerdo, tiene un porcentaje de grasa de cerdo y está sazonada con pimienta negra, nuez moscada, ajo y sal. Vienen con un pan brioche, papas pay que elaboran en el lugar así como las salsas. "Hacemos una dijonesa que es mayonesa con mostaza de Dijon, y el kétchup a base de curry. Nada más que eso necesita un buen pancho", enfatiza."Creo que lo que gusta tanto es porque el público se da cuenta de que está comiendo una buena comida, pero además el sabor de eso que uno comía cuando era chico, a la salida de un boliche, de un recital, porque el pancho está en las esquinas de cualquier ciudad".La cocina de CuchaEn la carta se luce la charcutería de José, quien aprovechó su experiencia en las cocinas de Europa para reversionar platos clásicos y para revalorizar productos que la industria destruyó. Se trata de una propuesta simple elaborada con los mejores ingredientes y una vueltita de tuerca que le da identidad. Además del pancho, encontramos arayes de cordero especiado; el flat iron madurado con chimichurri cítrico que viene acompañado con una ensalada de cebollas, cilantro y papitas pay; el "sánguche" de mila de cerdo con salsa de kimchi y reggianito que viene gratinado. Otro de los platos identitarios es la Tablita de Charcutería, con una selección de los productos como porchetta, mortadela con nueces pecan, leberwurst, lomito cocido y vegetales encurtidos. Hay opciones veggies como los hongos escabechados, las papas naturales con manteca de curri, la berenjena ahumada y la lechuga arrepollada con aliño de wasabi y cebolla crispy.La carta la completan una selección de vinos de baja intervención, tragos clásicos y cerveza artesanal tirada. De postre, helado soft realizado con ingredientes naturales en una máquina noventosa.Cucha del Pari. Batalla del Pari 916. Martes a sábado de 18.30 a 1. En IG: @cuchadelpari
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.El Chicago Sun-Times publicó una lista de libros ficticios generados por inteligencia artificial sin saberloSegún reportó 404 Media, una guía de verano incluida en la edición dominical del Chicago Sun-Times recomendaba 15 libros para leer en vacaciones, pero 10 de ellos no existen. La lista fue elaborada por un redactor freelance que usó inteligencia artificial para generar títulos y tramas ficticias con autores reales. El diario culpó al proveedor externo y prometió mayor transparencia tras la ola de críticas. La sección fue eliminada de la edición digital y no se cobrará a suscriptores. El incidente reabre el debate sobre el uso no controlado de IA en medios de comunicación.Yep- the bogus summer reading list from the Chicago Sun Times is real. Here I am with it from a few minutes ago. (Support your local library!!)[image or embed]— Tina Books (@tbretc.bsky.social) 20 de mayo de 2025, 12:01El buscador que conocíamos ya no está más: Google se transformó a través de la inteligencia artificial Google lanzó AI Mode, un nuevo modo de búsqueda que convierte su clásico buscador en un asistente inteligente capaz de razonar, ver y actuar en el marco de su conferencia anual Google I/O 2025. Basado en el modelo Gemini 2.5, AI Mode descompone cada consulta en múltiples búsquedas simultáneas para ofrecer respuestas más completas y personalizadas. Con funciones como Deep Search, búsqueda en vivo con cámara y automatización de tareas, la compañía da un paso clave para competir con ChatGPT y consolidar su liderazgo en inteligencia artificial aplicada a la web.La inteligencia artificial podrá enseñarnos cualquier cosa, pero las escuelas seguirán siendo indispensables según el CEO de DuolingoLuis von Ahn, fundador y CEO de Duolingo, afirmó que "no hay nada que una computadora no pueda enseñar" y que la educación del futuro será mayoritariamente impartida por inteligencia artificial. En el podcast No Priors, explicó que la IA permite escalar el aprendizaje y adaptarse a cada estudiante, aunque aclaró que las escuelas seguirán existiendo "porque se necesita cuidado infantil". Duolingo ya reemplazó trabajadores humanos con IA y planea expandirse a nuevas áreas como matemáticas y música.Un estudio revela que la mayoría de los chatbots pueden ser hackeados para dar respuestas peligrosasInvestigadores israelíes alertaron que los chatbots como ChatGPT, Gemini o Claude pueden ser fácilmente intervenidos para entregar instrucciones ilegales, desde hackeos hasta fabricación de armas. El estudio demuestra que con prompts específicos es posible eludir sus sistemas de seguridad y acceder a información que debería estar bloqueada. Los expertos piden controles más estrictos, técnicas de "desaprendizaje" y sanciones para quienes desarrollen modelos sin barreras éticas. Para los autores, el riesgo es "inmediato, tangible y profundamente preocupante".Darren Aronofsky lanza Primordial Soup, su estudio de cine con IA, en alianza con Google DeepMindEl cineasta Darren Aronofsky presentó Primordial Soup, un nuevo estudio que busca explorar el potencial creativo de la inteligencia artificial en el cine. La iniciativa se estrena con Ancestra, de Eliza McNitt, un cortometraje que mezcla actuaciones reales con visuales generados por IA, y que debutará el 13 de junio en el Festival de Tribeca. El proyecto surge de una alianza con Google DeepMind, que aportó herramientas de video generativo para producir imágenes basadas en la biografía personal de la directora, incluyendo escenas cósmicas y mundos microscópicos.Sergey Brin, cofundador de Google, admite errores con Google Glass y vuelve al frente con nuevos lentes inteligentesDurante el Google I/O 2025, el cofundador de Google, Sergey Brin, reconoció que cometió "muchos errores" con Google Glass, incluido su desconocimiento sobre las cadenas de suministro de electrónicos. Hoy, apuesta de nuevo por los lentes inteligentes, esta vez con socios como Samsung, Xreal y Warby Parker, y con el respaldo de la inteligencia artificial generativa. Brin, que dejó el retiro para trabajar a diario con el equipo de Gemini, afirmó: "Cualquier científico computacional debería estar trabajando en IA en este momento".
El argentino logró su primera victoria en la F1 en Montecarlo 1950 y luego se impuso siete años después. El brasileño conquistó 6 veces el Principado, cinco en forma consecutivas.
"Desgraciadamente, desde que Mauricio perdió la reelección, tuvo una política de separar gente", afirmó el consultor. "Macri y Milei están destinados al choque", añadió. Leer más
"Desgraciadamente, a partir de que Mauricio pierde la reelección, tuvo una política de separar gente", afirmó el consultor. Leer más
Tom Rosenblatt encontró en la inteligencia artificial un principio de solución a sus problemas de salud que los médicos no pudieron ofrecer
"Era un departamento en muy mal estado, con humedades, revestimientos de madera, aberturas en el medio de los ambientes... muy de época. Pero tenía una planta generosa y ubicación estratégica", cuenta la arquitecta Victoria Prado, de Arquitectura Prado. La propiedad, de 130 m2, se convirtió así en el punto de partida para un proyecto pensado a futuro: sus propietarios, que viven en el interior, querían dejarla lista para cuando sus hijos se muden a estudiar a Buenos Aires.Aunque hoy la ocupan ocasionalmente, el plan era lograr una casa funcional, duradera y actual que perdure. "Me dieron vía libre, con la consigna de que fuera funcional y atemporal. Que no envejezca rápido, que no canse". Así, se decidió intervenir por completo el departamento, con foco en cocina, baños y espacios de servicio.Cocina al centroEl corazón del proyecto fue la cocina, que además de mantenimiento se diseñó desde un nuevo planteo. Hoy, el espacio está sectorizado al milímetro, casi como una cocina profesional, pero con alma doméstica: "La estación de café, con su cava, se diseñó como un rincón independiente. La isla central funciona como punto de encuentro y apoyo múltiple, mientras que la mesada organiza el área de trabajo". La cocina estaba completamente obsoleta: cables de tela, capas de mugre, todo en muy mal estado. Lo primero fue cambiar distribución, instalaciones e iluminación. No podía quedar nada de lo viejo. Victoria Prado, de Arquitectura Prado, a cargo del proyecto.Los módulos de cocción â??con horno y heladera ocultosâ?? completan un recorrido funcional pensado al detalle.Coherencia estética"Queríamos que todo ese sector tuviera coherencia estética, aunque fueran espacios de uso muy distintos", explica Prado. Para eso se trabajó con una paleta sobria y materiales que sumaran calidez sin sobrecargar. "El revestimiento tiene un veteado, cierta gracia. Ni bien lo propusimos, fue amor a primera vista. Le aporta textura a una cocina que, si no, hubiera quedado más chata"El bajo mesada en tono visón convive con alacenas blancas y detalles en roble americano: "La clave fue encontrar un equilibrio que no agotara visualmente, pero que tuviera identidad". El revestimiento en placas de gran formato elegido para la alzada le aporta profundidad y le da un corte visual frente a las alacenas blancas pero a tono con los pisos grises.Aprovechar cada metro Aunque quedó visualmente apartado, el lavadero forma parte del mismo conjunto. Se lo diseñó con la misma lógica de orden y estética, replicando tonos y materiales para que se sienta integrado. "En la planta original era un espacio muy chiquito, separado y tan angosto que sólo entraba el lavarropas de costado. Entonces lo diseñamos para que siguiera siendo funcional y de acceso rápido, pero manteniéndolo oculta", explica. Puesta en valorJunto con la cocina, el otro gran foco del proyecto fueron los baños. El principal se re-diagramó completamente para ganar espacio y hacerlo más funcional: "La puerta se cambió por una corrediza para poder incorporar una mesada más amplia. Además unificamos el cielorraso con durlock para agregarle iluminación y que no hayan tantos elementos"."El baño tenía cielorrasos irregulares, instalaciones viejas, poca lógica en el uso del espacio. Hoy es otro lugar, más amplio aunque tenga los mismos metros".La decisión fue mantener una línea con la cocina con materiales como la madera y una paleta en tonos neutros que lograra un equilibrio visual en todo el departamento. Apuesta por el colorEn los baños secundarios, la paleta neutra del resto de la casa se interrumpió con dos apuestas de color: uno verde, otro azul marino. "Nos parecían tonos sobrios pero con impacto visual. Les propuse también un rosa, pero ahí me dijeron que no", confiesa entre risas.El baño secundario que abastece a las tres habitaciones también pasó por una renovación que respetó las instalaciones existentes. "La columna de ventilación que estaba en el baño se rellenó para generar un nicho, que se revistió con una estantería de madera para toallas y objetos decorativos", cuenta Victoria. Cambio de jerarquíaEl baño de servicio hoy funcionando como toilette y acompaña a una habitación que puede usarse como escritorio o dormitorio adicional. "La idea fue siempre pensar a futuro, y armar un departamento que pueda cambiar con las necesidades"
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La alfalfa se posiciona, junto con el maíz, entre los cultivos agrícolas extensivos más importantes de la provincia de Río Negro, con casi 27.000 hectáreas cultivadas en los distintos valles.Tal como indican desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, el crecimiento sostenido de esta producción se debe a condiciones agroclimáticas privilegiadas, disponibilidad de agua para riego y la incorporación de tecnología como los pivotes centrales, que han permitido transformar tierras ganaderas en zonas agrícolas de alto rendimiento."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Su importancia radica en su alto potencial productivo, gracias a las enormes ventajas agroclimáticas que se presentan dentro del territorio provincial, entre las cuales se destacan dos recursos naturales fundamentales: suelo y agua. Otro factor clave en el crecimiento sostenido de este cultivo es la incorporación de tecnología de riego", dijeron desde la Secretaría de Agricultura provincial.Lo cierto es que la totalidad de los cultivos agrícolas que se desarrollan en Río Negro se realizan con aporte artificial de agua mediante el riego. En este sentido, el río que le da nombre a la provincia juega un rol fundamental, gracias al volumen de agua que aporta como a su calidad. ZonasPresente en Valle Medio (es el lugar con mayor superficie, alberga 11.000 hectáreas), Alto Valle, Valle Inferior, Guardia Mitre, Catriel, Conesa y otras regiones, la alfalfa es clave en la cadena forrajera y en la rotación con otros cultivos como cebolla y maíz. Si bien el cultivo de alfalfa se realiza en Río Negro desde el nacimiento de los valles irrigados mediante el riego gravitacional, desde Agricultura indicaron que, en la actualidad, su crecimiento y potencialidad están relacionados con producciones desarrolladas sobre proyectos de desarrollo de nuevas áreas bajo riego sobre la costa del río. Están por fuera de los sistemas gravitacionales, gracias a la instalación de pivotes centrales que valorizan enormemente el potencial productivo de tierras que previamente eran destinadas a la ganadería en secano. "Es así que la superficie de alfalfa promedió las 1000 o 1500 hectáreas hasta el 2008, y a partir de allí se experimentó un crecimiento muy importante y sostenido hasta las 27.000 hectáreas que se cultivan en la actualidad, posicionándose como un líder en la producción agrícola nacional e internacional", expresó Lucio Reinoso, secretario de Agricultura. Asimismo, mediante estos sistemas productivos innovadores, se obtienen rendimientos promedio de alrededor de 18.000 kilos de materia seca por hectárea por año.Por otro lado, y si bien los sistemas de producción de alfalfa para consumo directo por parte de la ganadería (como el heno) juegan un rol fundamental en la cadena de producción de carne (ya que amortiguan la escasez de pasto en los sistemas de cría de secano en épocas donde la oferta de forraje es reducida debido a las condiciones meteorológicas), existe en la actualidad un nicho de mercado muy promisorio en la exportación de megafardos hacia países árabes y a Europa. En este sentido, la incorporación de tecnología, sumado a la alta demanda de este forraje por parte de países asiáticos y europeos, han posicionado a la provincia de Río Negro como una región exportadora, abarcando el 20% de las exportaciones totales del país. En el Alto Valle, generalmente, se utilizan alfalfas de grupo intermedio (GR 6-7) y grupo sin reposo (GR 8-9), mientras que en el Valle Inferior de la provincia de Río Negro, del total producido, se exporta el 30% en pellets y el resto en formato de megafardos.Además, el cultivo de alfalfa se afianza por su rol en la rotación agrícola, ya que ingresa en la rotación de cultivos como la cebolla y el maíz, diversificando la producción y optimizando el uso de recursos humanos y maquinaria. "La alfalfa es un ejemplo de cómo se puede agregar valor, generar empleo y proyectar al mundo desde nuestras zonas rurales", añadió Reinoso.Cambió el escenario: hay más soja, se revirtió un "partido imposible" y prevén una siembra histórica de trigoEn tanto, el 27 del actual, en el Centro Cultural Cipolletti, se realizará la Jornada ExpoAlfa, organizada de manera conjunta por la Cámara Argentina de Alfalfa y los gobiernos de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Los expertos de la Patagonia Norte advierten que se trata de una oportunidad para aportar herramientas que permitan aumentar la producción de alfalfa de calidad. Las jornadas de capacitación abordarán diversas temáticas relacionadas al mejoramiento genético, mecanización, incorporación de tecnología, transporte y logística, mercado mundial y exportación. La entrada al evento es gratuita, aunque es necesario inscribirse en la página web de ExpoAlfalfa.