El grupo británico desafió los límites de la composición al fusionar géneros, estructuras y sonidos poco convencionales. Las claves de un proceso marcado por la colaboración y la libertad en el estudio
El Club Atlético Banfield transformó un video con muchísimas reproducciones en las redes sociales en una campaña para concientizar sobre el cáncer de mama. La publicación de la institución bonaerense se dio este domingo 19 de octubre cuando se celebró el Día mundial de esta enfermedad.Todo comenzó a finales de agosto cuando Banfield enfrentó a Tigre y un registro fílmico de Gisela, socia del Taladro, se viralizó en las redes por unos cómicos gestos con otra hincha en la platea del estadio Florencio Sola.Así fue como Banfield le sacó jugo a la viralización del contenido y citó a Gisela al estadio para contar su historia y, a la vez, desmentir que el diálogo con su amiga no estuvo vinculado a una cuestión sexual como se quiso dar a entender en las redes."Hagamos viral la prevención. Hablar, cuidarse y acompañar también salva vidas. Te invitamos el 25 de octubre al ICAB (Instituto Club Atlético Banfield) para seguir promoviendo la salud y conciencia colectiva", expresó la entidad del sur bonaerense en un texto que precedió al video de la socia del club.En su testimonio, Gisela criticó la intención de los usuarios de las redes sociales, quienes vincularon su actitud a una cuestión meramente sexual cuando ella, por el contrario, estaba expresando un mensaje completamente diferente. "Hace un año y medio que vengo controlándome unos nódulos y me hago mamografía y ecografía cada seis meses. Estaba contando lo que era una noticia agradable, porque me había dado bien el resultado", expresó."Por eso hago el gesto que tengo un nódulo, en la mama. Le contaba la experiencia de la mamografía específica que me habían hecho para controlar ese nódulo", aclaró sobre su ida y vuelta con su compañera de cancha.A su vez, Gisela reflexionó sobre el rol de las redes sociales y cómo un mensaje erróneo puede exponer a una persona: "El que me conoce sabe que yo no estaba hablando de nada raro, pero el que no me conoce fue muy agresivo. A veces hay que pensar un poquito antes de subir algo, hay que pensar en la otra persona", exclamó la mujer en el video.De esta manera, el departamento de prensa del Taladro aprovechó la fecha del Día del cáncer de mama para encabezar una campaña especial con el protagonismo de Gisela, quien se encuentra en tratamiento y contó su experiencia para acercar a otras personas que padecen la misma enfermedad al Instituto Club Atlético Banfield."Felicitaciones por la idea de convertir un vídeo sacado de contexto y darle contexto con una causa noble. ¡Que sea viral!"; "Excelente iniciativa, contenido de calidad 100%"; "Sirvió misterio, sirvió información, sirvió prevención y sobre todo sirvió concientización. Se aplaude de pie" y "Felicitaciones por este video. Un beso de una calamar. Hacerse los controles es muy importante", fueron los comentarios más destacados de la publicación.
Con un enfoque basado en la transformación de sectores clave, la multinacional Merck celebra 95 años en la Argentina y aspira a alcanzar la neutralidad climática para 2040
VVVVV Leer más
Se cumplen casi dos décadas desde que el clan Kardashian-Jenner irrumpió en la televisión: del escándalo al imperio, un repaso por los momentos que definieron su legado
En los años 60, esta serie británica revolucionó la pantalla chica al explorar miedos y dilemas del progreso tecnológico. Con episodios que unían crítica social y libertad creativa, esta obra dejó un legado que inspira a creadores en la actualidad
La historia del CEO revela cómo la pasión por resolver desafíos y la búsqueda constante de nuevas soluciones marcaron su camino desde la adolescencia
El director de Opinión Pública aseguró que la ciudadanía percibe que el oficialismo traicionó su promesa central de campaña y representa hoy los mismos intereses que decía combatir. Leer más
Una travesía en el Sahara terminó con un gesto inesperado que conmovió a todos.La reacción de una ciclista frente a una perra callejera cambió el final del viaje.
La ciudad bonaerense vivió 14 conciertos gratuitos con artistas internacionales y locales. Realizada en cinco sedes y con actividades complementarias, la iniciativa convocó a visitantes de distintas regiones y fortaleció la agenda cultural en la zona
Una intensa nevada transformó el entorno de Los Nevados, dejando sectores del parque bajo una gruesa capa blanca y resaltando la importancia de los ecosistemas de alta montaña para la biodiversidad y el clima en Colombia
Nacido en una familia de inventores, revolucionó la industria con su creación y acumuló una gran fortuna. Sin embargo, buscó dedicar la mayor parte de ella a galardonar avances con un impacto positivo en la humanidad
El expresidente del Congreso asumió el cargo de presidente del Perú luego de que el Parlamento vacara a Dina Boluarte ante la ola de delincuencia que sacude el país
La exposición está estructurada en cinco áreas temáticas: radiodifusión y medios de comunicación, análisis de datos, arbitraje y deportividad, preparación para los partidos y laboratorio de innovación.Ofrece una combinación única de objetos poco comunes con experiencias prácticas e interactivas.
Edificios, monumentos, calles, barrios. Son innumerables los lugares de la Ciudad de Buenos Aires que, con el tiempo, se convirtieron en clásicos de los paseos y atracciones porteñas. Pero hay uno particular que, lejos de ser un espacio concreto, también se transformó, a través de los años, en un punto clave, una intersección que, cada septiembre, acapara la atención de la gente. La admiración y la nostalgia se mezclan ahí, donde se juntan la avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Ramón Castilla. Se trata del lapacho de Ezcurra. Sus ramas crecen más allá de la vivienda que lo resguarda, y todo él se erige como un monolito en esa esquina mientras avisa: se acerca la primavera.Una de las figuras públicas que le dio protagonismo, admiración popular y lo puso en el foco fue el historiador y escritor argentino Félix Luna quien, a través de cartas que enviaba al Correo de Lectores de LA NACION, recordaba "al público", "al clero" o "al Sr. Director" que el imponente árbol había florecido.Esta historia se repite como mito o leyenda desde hace años. Sin embargo, el archivo de LA NACION aún conserva las cartas del historiador... además de los correos de otros lectores que siempre respondían a su llamado de atención, su aviso para detener la mirada en esas flores. Durante años, estas cartas se volvieron un emblema del comienzo de la estación y, por momentos, una metáfora del desarrollo político y social del país.Así puede verse en el texto del 5 de septiembre de 2001. En ese entonces, el país ya se venía perfilando, por lo menos desde marzo del mismo año, hacia el estallido social que llegaría, finalmente, en diciembre. Luna escribió: "Señor Director: Hasta la semana pasada estaba mustio y melancólico. Parecía enteramente muerto. Pero ahora, el lapacho que plantó Martín Ezcurra en la esquina de Mariscal Castilla y la avenida Figueroa Alcorta ha empezado a florecer. Pronto el colorido de sus campanillas iluminará ese lugar. Celebremos estos brotes de vida. Y hagámoslo imaginando que es una metáfora del país". Pocos días después, el 9 de septiembre, una carta de Cristina Coroleu retomaba las palabras del escritor, la fascinación por ese árbol, pero sin esa connotación política: "Como dice el historiador Félix Luna, el lapacho de la avenida Figueroa Alcorta ha empezado puntualmente su ciclo de floración estacional, como todos los años nos iluminará esta primavera. [...] Y volviendo a la metáfora de Félix Luna, caen las tipas, pero el lapacho florece. ¡Salud por él!".De los archivos de 2004 surge otra misiva del historiador. Esta vez se trataba de un anuncio, como si fuese necesario recordar que el lapacho arrancaba, una vez más, su ciclo vital: "Señor Director: ¿Necesito avisar al público y al clero que ha florecido el lapacho de Ezcurra?". Y de nuevo le respondieron, esta vez el lector Roque Salas, por el mismo medio: "Al señor Félix Luna, lo felicito por avisar que floreció el lapacho de Martín Ezcurra, el cual ya he fotografiado anteayer en sus primeros brotes y continuaré haciéndolo hasta su magnífico esplendor".Fueron varias las personas que lo leyeron en aquellos momentos, y varias, también, las que le contestaron o lo recordaron, incluso después de su muerte en 2009. El 10 de octubre de 2010, por ejemplo, llegaron dos textos con la misma temática. En uno de ellos se lee: "Floreció el lapacho de Ezcurra en Figueroa Alcorta y Castilla. A la maravilla anual debo añadir hoy el nostálgico recuerdo de quien solía anunciárnoslo, en Cartas de lectores: el querido y admirado Félix Luna. Él hizo que notáramos el casi milagroso espectáculo. Un día parece seco y al siguiente nos sorprende con un magnífico estallido de flores. Vayan estas líneas como un pequeño homenaje a quien me enseñó a querer la historia, la música y también al añoso lapacho". El otro decía: "Comenzó a florecer el lapacho de Ezcurra. La esquina de Mariscal Castilla y Figueroa Alcorta rinde su mejor homenaje al maestro Félix Luna". Tal fue la importancia de Luna en la vida del que se transformó en uno de los árboles más famosos de la ciudad, que todavía hoy se lo nombra como lo hacía él: el lapacho de Ezcurra. Así lo empezó a llamar luego de que la propia familia le confirmara que el paisajista Martín Ezcurra fue quien lo plantó en esa esquina, entre la década de 1930 y 1940. Casi un árbol centenario: según ese dato, el lapacho tendría entre 85 y 95 años. El lapacho en Buenos AiresTodos los años, a principios de septiembre, cuando todavía es invierno y se suspenden en el aire los últimos rastros del frío, la ciudad se tiñe de rosa. Florecen los lapachos, árboles que pueden alcanzar los 30 metros de altura y los 80 centímetros de diámetro. Aunque hoy es normal verlos en las calles, el también llamado "heraldo de la primavera", por ser el primero en florecer, incluso antes que el jacarandá, proviene, originalmente, del norte del país. Carlos Thays, el paisajista francés conocido, entre otras cosas, por concretar la construcción del Jardín Botánico, fue el que trajo las especies norteñas a la ciudad: jacarandás, tipas, palos borrachos, ceibos y lapachos. Fue un plan cronometrado: cada uno de estos florece en distintos momentos y logran colorear, con esta agenda, las calles proteñas a lo largo de todo el año: rosa, rojo, lila, amarillo.La historiadora urbana del paisaje Sonia Berjman recordaba así a Thays y a ese calendario arbóreo: "Hoy, Buenos Aires lo honra al haber dado su nombre al Jardín Botánico que él creó â??y donde vivió con su familiaâ?? y al Parque Thays. Pero su mejor recuerdo y regalo son sus obras y los distintos colores y perfumes que disfrutamos a lo largo del año, brotando de árboles autóctonos y de otras especies aclimatadas por él a esta ciudad: el lapacho en septiembre, el ceibo en octubre, el jacarandá en noviembre, la tipa en diciembre, y luego el palo borracho por varios meses".Actualmente, en la ciudad existen cerca de 3000 ejemplares de lapacho. En la página del gobierno porteño le dedican varias entradas. En una de ellas se detalla: "Menos popular que su pariente cercano, el jacarandá, pero no por ello menos espectacular, el lapacho se caracteriza por una intensa floración, que comienza hacia el final de los meses fríos y se intensifica durante la primavera".Se los puede encontrar en las veredas, pero también en diversos espacios verdes de Buenos Aires, por ejemplo, en los parques Saavedra, Avellaneda, Chacabuco, Thays, Patricios, Rivadavia, Lezama y Alberdi, entre otros. Además, adornan los canteros de la Avenida 9 de Julio, la Plaza de los Virreyes, Plaza Armenia y Plaza Italia.El lapacho predomina en los barrios de Palermo, Saavedra, Puerto Madero y Villa Urquiza. En una división comunal, que también comparte el gobierno de la Ciudad, el podio lo encabeza la Comuna 7 â??Flores y Parque Chacabucoâ??, la sigue de cerca la Comuna 12 â??Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredónâ??, la 4 â??Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patriciosâ?? y la 10 â??Floresta, Monte Castro, Vélez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Realâ??.Aun con esta enorme cantidad de lapachos desperdigada por varias zonas de la ciudad, y en parte gracias a Félix Luna, sigue siendo el de Ezcurra, ubicado en el barrio de Palermo, el protagonista de las calles y de la primavera. Los textos y el aprecio popular, junto con la ansiosa espera de que aparezcan sus flores, lo transformaron en un calendario que marca la huida del frío, la llegada inminente del calor.
El animal dejó una huella imborrable en su cuidadora, quien aprendió sobre aceptación y fortaleza a través de la experiencia
Desde 1986, Bruce Springsteen ha rechazado una tras otra todas las ofertas que le llegaron para hacer películas sobre su vida. Desde 1986... hasta finales de 2023, cuando el director Scott Cooper (55 años) se sentó junto al escritor Warren Zanes delante de Springsteen y Jon Landau, su representante y su hombro sobre el que llorar. Zanes es el autor de Deliver Me From Nowhere, un libro que relata los meses en los que el rockero, tras el exitazo de The River (1980), lucha por no ser devorado por la depresión y mantener su pureza creativa por encima de presiones de su discográfica, una batalla â??la artísticaâ?? que ganará con el lanzamiento de Nebraska (1982). Cooper escribió el guion mientras Zanes acababa el libro. Y allí estaba el cuarteto, decidiendo si la negativa de Springsteen a un biopic se resquebrajaba. O no.Obviamente, si Cooper y el actor Jeremy Allen White (34 años) están ahora de promoción en Madrid de la película Springsteen: Deliver Me From Nowhere -que se estrena en salas argentinas el 24 de octubre- es porque obtuvieron su aprobación. "Bruce había leído el guion y me pidió una lectura con Landau y Zanes", rememora Cooper. "¿Y sabes qué? Que yo no tenía ni idea de qué podía pasar. Por suerte fui actor, y usé aquellas herramientas en la lectura. Tampoco soy capaz de decir si lo hice bien, pero al acabar, Bruce se levantó, aplaudió y dijo: 'Fantástico. Hagamos la película".A su lado, la estrella de la serie The Bear, mucho más parco en palabras, sonríe sin más. White entró en el proyecto más tarde y construyó su interpretación sin maquillajes ni aditamentos. Ni mucho menos imitaciones. Salvo en las canciones, que el actor ha afrontado tras meses con profesores de canto que lo llevaron a una versión muy fiel a la de la voz del artista, a inicios de los ochenta."El esfuerzo valió la pena", arranca White, que además sintió la sombra de Springsteen constantemente: el músico visitó el rodaje en numerosas ocasiones. "Desde el inicio tuve claro que si quería encarnar bien a Bruce Springsteen, debía olvidarme de Bruce, de la imagen que tenemos de él, y afrontarlo como un joven músico al borde del estrellato, ese tipo que atraviesa una depresión y a la vez decide que el disco siguiente será como él quiera; que espera desentrañar sus miedos nacidos de su pasado familiar y que a la vez no quiere perderse en su ruta hacia el futuro, llegue o no el éxito".En la cama o en el sueloYa, pero lo de Springsteen en el rodaje, ¿qué tal lo llevó? "Muy bien, porque nos sirvió para chequear muchísimos detalles que, por muy bien documentado que estés, solo él podía aclarar. Por ejemplo, grabó las canciones de Nebraska en su dormitorio. ¿Tocaba sentado en la cama? ¿En el suelo? Pero es cierto que al principio pensé que venía a juzgarnos, y pronto descubrí que en realidad lo que quería era mostrarnos su apoyo. Al menos, así lo viví yo". Cooper apunta que les confesó que la canción que Bruce considera más difícil de interpretar es "Born in the USA": "Nos dijo que cuando la pone en sus set lists sabe que tiene que irse preparando en el tema anterior. Que solo se puede encarar creyéndotela, que es una canción que demanda un esfuerzo superior".Lo increíble no es que Springsteen lograra sacar un disco tan oscuro como Nebraska contra viento y marea, sino que a la vez compuso algunos de los temazos que luego agruparía en Born in the USA, como "I'm On Fire" o la que daría título al álbum de 1984, y decidió no ponerlos en un disco doloroso, sombrío, que hunde sus entrañas en los males de EE.UU. y del ser humano, y completamente alejado de adornos de orquesta: solo se escucha a Springsteen en Nebraska. "Yo solo puedo ver en esto", dice el actor, "honestidad y verdad. Como ahora, que habla sobre Trump cuando el resto de la gente está nerviosa".En la película nunca hubo líneas rojas desde Springsteen. Pero ¿y ellos? "Como artista, quise ser fiel a Bruce", apunta Allen. "Al principio me sobrepasó el peso de la leyenda. Luego entendí que no podía contentar a todos". Cooper aporta una anécdota, que se intuye en la relación reflejada en pantalla entre Landau (al que encarna Jeremy Strong) y Springsteen: "Jon me preguntó si yo era consciente de que Bruce lo controla todo. El orden en que salen las canciones en un álbum o en un concierto, las carátulas de los discos, sus apariciones... Porque durante medio siglo ha estado al volante, decidiendo cada paso. Y que la película era el primer producto relacionado con él que no iba a gobernar. Uf, así que me centré en el tono adecuado, en no traicionar una idea: que Nebraska se hizo de forma minimalista y, por tanto, una película sobre ese período tenía que acatar esa directriz, no ponerse espectacular".Si ha habido un músico que luchó por no ser sacralizado, ese ha sido Springsteen. Así que jugar a desmitificar en pantalla alguien que ya viene desacralizado de casa no ha sido la carta que ha usado Cooper (responsable de Corazón rebelde, La ley del más fuerte u Hostiles). Por inservible. "Cierto, lo normal es proponer biopics a caballo entre desnudar al ser humano y escuchar sus grandes éxitos uno tras otro, como si echaras monedas a una gramola", se arranca el cineasta. "Nosotros nos negamos. Muchas veces se espera que un músico busque aún más fama. Y Bruce tuvo el coraje de mirar en su interior y rechazarlo, optando por lo más inesperado. En vez de seguir construyendo su iconografía, su mito, hizo lo contrario. Y exponiendo sus sentimientos. Así que seguimos su liderazgo: espero que los espectadores vean a un ser humano cercano y con defectos, en lugar del icono".Con todo, por su género, Springsteen: Deliver Me From Nowhere es uno más en la inmensa oleada de biopics musicales estrenados en los últimos años. ¿Por qué esta moda? Allen responde: "No sé bien por qué, más allá de que efectivamente hay una audiencia para esos filmes. A mí siempre me parece muy útil que se enfoquen solo en un período particular de su vida. Además, en nuestro caso, es que es el período más importante en su vida, y el álbum que él está más orgulloso. Espero que la gente la vea como si se encontraran en su casa, a su lado, y que se dejen llevar por el río que es Bruce".
El ingenio y la perseverancia del inventor nacido en Bolonia permitieron romper barreras geográficas y conectar continentes. Cómo este sistema inalámbrico permitió el desarrollo de la radio y permitió el rescate de sobrevivientes del Titanic
Agentes de la Fiscalía de Jalisco rescataron dos pericos y una guacamaya en un domicilio en la colonia San Gaspar
Turismo, tecnología y cultura pop transformaron a la capital caribeña en el epicentro internacional del juego de realidad aumentada, con la convivencia entre fans de diversas edades y generaciones
Con casi cien metros de graderías, muros blancos y techos de teja, pasó de ser una calle olvidada a punto obligado para más de 1,500 visitantes diarios. El reconocimiento permitirá acceder a proyectos de conservación y consolidar su inclusión en los circuitos turísticos de la región
Hunnam, reconocido mundialmente por su papel de Jax Teller en "Sons of Anarchy", se prepara para dar vida al "Carnicero de Plainfield".Sufrió abusos durante su niñez, casi pierde un ojo y los problemas familiares fueron tema cotidiano en su día a día. Llama a Gein "uno de los monstruos más gentiles".
El ministro aseguró que el trabajo personal durante su recuperación fueron fundamentales para modificar reacciones impulsivas y mantener la calma frente a los insultos o ataques
Un estudio de la cámara que agrupa a los productores avícolas revela que el consumo llegó a un récord de 385 unidades por persona en 2025. El huevo se consolida como la proteína más accesible y versátil del mercado, desplazando a la leche y sólo superado por las carnes rojas.
Hace casi diez años, un estudiante surcoreano enamorado de Final Fantasy armó un proyecto de juego, lo subió a YouTube, se hizo viral y terminó recibiendo el apoyo de Sony.
El testimonio de un escritor, la construcción de una iglesia y la influencia de un adolescente en la fe contemporánea. Un fenómeno que invita a repensar la espiritualidad juvenil
En una esquina tranquila de Belgrano, donde la Avenida Olazábal se cruza con Conde, se encuentra una bella casona de estilo inglés que estuvo abandonada durante muchos años. Tras intensos meses de obra recuperó el esplendor de sus años dorados, pero totalmente renovada como restaurante. "La casa original es de 1930 y era para los trabajadores del Ferrocarril. Con los años se fue alquilando como vivienda y se nota que estuvo llena de vida. Muchas personas se acercan a contarnos historias", expresa Belén Zanchetti, mientras recibe a los comensales y los acompaña a ubicarse en las mesas de "Casa Beza". Cuando el clima acompaña las más codiciadas son las del patio rodeado de un bello jardín con enredaderas y plantas. Allí late el corazón de la propuesta: la humeante parrilla repleta de carnes y vegetales asados. La anfitriona, Belén Zanchetti, tiene 29 años y es sommelier. "Soñé con este proyecto toda mi vida", confiesa, quien tras varios años de aprendizaje en Europa decidió regresar a Argentina para concretar un sueño familiar: abrir su propio restaurante. "La verdad extrañaba mucho. A pesar de haberme ido tan joven y por un tiempo largo, siempre amé mi país y todo lo que lo forma. Me encanta el argentino, nuestros códigos y las formas de relacionarnos; vivir afuera me hizo valorarlo aún más. Europa me dio muchísimo aprendizaje, tanto personal como en el mundo del vino y la gastronomía, pero había algo adentro que me pedía volver y crear aquí. Quería armar un lugar propio, con la energía y la calidez que tenemos acá", dice. Así la Be de Belén y Za de su apellido dieron nombre al proyecto. "Estaba totalmente abandonada y en ruinas"Convencida, buscó durante varios meses el sitio perfecto hasta que descubrió una antigua casona en alquiler. "Estaba totalmente abandonada y en ruinas, la vegetación salía para afuera y a los vecinos no les gustaba pasar por la esquina. No fue difícil imaginar cómo mejorarla y toda la vida que podía haber en ella: salones con gente, un patio con flores y mesas, una parrilla con fuego, personas disfrutando con nosotros de todo eso", rememora la emprendedora, quien se puso manos a la obra junto a su madre Cecilia y Raúl, otro de los socios. La obra duró tres meses y el objetivo siempre fue el mismo: conservar su esencia. Como Cecilia es fanática de la arquitectura y de rescatar detalles antiguos fue la encargada de llevar adelante la reforma. Fue todo un desafío. "La casona tenía mucho encanto, pero también varios detalles: caños rotos y viejos, pisos paraâ?¯restaurar ambientes que no estaban pensados para un restaurante. Recuerdo tardes enteras con mis dos socios, eligiendo pinturas, pensando dónde poner cada ventana, cortina, luces, artefactos. Fue agotador pero hermoso a la vez. Cada día que veíamos avanzar la obra, sentíamos que la casa revivía, que le devolvíamos vida", confiesa. Curiosos, los vecinos se acercaban a pispear cada uno de los avances. Todo el barrio estaba entusiasmado con la futura propuesta. "Muchos agradecían que la reconstruyamos. Otros que embellecemos el barrio y sobre todo estaban felices de que no la tiramos abajo", agrega, quien recorrió el Mercado de Pulgas, anticuarios y ferias del interior en busca de antigüedades, cómodos sillones y objetos con historia. "Lo pensamos para que cada persona se sienta relajada, como en casa de un amigo" En agosto del 2024 llegó la tan deseada apertura. Con entusiasmo ultimaban detalles: preparaban la vajilla, armaban las mesas con sus centros de flores y chequeaban ingredientes de cada uno de los platitos. Sin embargo, no todo salió como esperaban. El cielo se puso negro y comenzó a llover fuerte. Lo que parecía una simple tormenta se transformó en un diluvio. "Fue impresionante. La tormenta tiró abajoâ?¯toda la enredadera del portón de entrada. Fue una catástrofe: esa enredadera es parte de la identidad verde del restaurante, lo que lo desconecta de la calle y le da mucha alegría. Ese día no pudimos abrir y para mí fue durísimo porque era lo que más me gustaba de la casa. Pero en Beza tenemos una frase: "lo que sucede conviene". Y así fue. Meses después la planta volvió a brotar con más fuerza, una metáfora de la resiliencia del proyecto. Finalmente, pudieron abrir las puertas a fines de agosto de 2024 un día de sol radiante. La aceptación del público fue inmediata: faltaba una propuesta para sentirse "como en casa" en esta zona tranquila y bien residencial. "Lo pensamos como un lugar donde cada persona se sienta relajada, cuidada, como en casa de un amigo o amiga. Más allá de la comida y los vinos, con la ambientación buscamos crear un clima cálido y hogareño, siempre respetando la esencia de la casona antigua", explica. Así, después de décadas en silencio, la casa volvió a llenarse de deliciosos aromas, charlas interminables y brindis con vinos naturales de distintas provincias del país. Se convirtió en refugio y punto de encuentro donde vecinos y antiguos inquilinos se acercan con recuerdos y anécdotas. Algunos incluso aseguran que allí vivió un modelo famoso de otros tiempos. "Hace unos meses vino la señora Eliza, quien alquilaba la casa con su familia. Y nos contó que acá era el lugar donde se juntaba con toda su gran familia y que tenía muy lindos recuerdos. Después de eso, celebramos su cumpleaños 90. Fue algo muy lindo. Una vez entró una mujer y se puso a filmar toda la casa para su familia que ahora vive en Miami. Habían vivido ahí de chicos y se emocionó al poder entrar y al ver los cambios", resume, entre otras anécdotas. La parrilla está encendida desde tempranoSalen a la par chorizos, morcillas, matambrito, mollejas, entraña con chimi de hierbas y bife de chorizo con papines y salsa criolla. También son muy demandadas las verduras como el repollo con babaganush o el coliflor con ajo blanco, kale y almendras. Sin dudas, los fuegos son la gran estrella de este hogar que recuperó su alma. "Cuando decidimos hacer el restaurante en una casona, lo primero que pensamos fue que toda casa argentina tiene que tener una parrilla, aunque al principio no imaginábamos que fuera la gran protagonista. Aunque la idea siempre fue respetar la tradición, pero darle una vuelta más gastronómica: trabajar con pequeños productores, elegir cortes distintos, sumar vegetales a la brasa. Al inicio teníamos solo algunos platitos que salían de allí, pero con el tiempo, los vecinos empezaron a preguntar por la carne y nos alentaban a sumar más cortes y optar por porciones más abundantes y menos tapeo", cuenta. Belén anticipa que pronto se vienen cambios estacionales en la carta y que la parrilla va a tener cada vez más protagonismo. La empanada de carne (cortada a cuchillo) frita y el paté casero con chutney de estación, manzana verde y focaccia, se llevan todos los aplausos como entrada. Además, ofrecen algunos pescados como los langostinos con crema de palta cítrica y cilantro y la trucha con puré de coliflor, gremolata y ensalada de estación. La propuesta se complementa con una carta de vinos naturales cuidadosamente seleccionada por ella misma, con etiquetas que van desde Mendoza, San Juan, Salta hasta Buenos Aires. "El movimiento del vino natural busca romper con el consumo único de las cepas tradicionales y mostrar que se pueden hacer grandes vinos con otras variedades, que reflejan mucho más su lugar de origen", resume. Hay variedades para todos los gustos: desde algunas bien clásicas hasta otras menos comunes como las criollas, patricia o niagara. Para coronar la experiencia culinaria hay dos opciones: una torta húmeda con helado de crema y naranja y un frangipane con helado, crema inglesa y almendras. Puro movimiento y energíaBelén es una gran anfitriona. Ella es puro movimiento y energía. Recibe a los comensales, supervisa la cocina y no duda en sugerir alguna cepa nueva de vinos a los más curiosos. En el primer piso tiene su mayor tesoro: la vinoteca, que conoce de memoria. Estar en el servicio la gratifica. "Siempre me gustó trabajar en sala, como camarera o sommelier. Me gusta conocer gente y más aún en el contexto de un restaurante, donde las personas vienen a disfrutar y relajarse. Buscar un vino, contar la historia de cómo nació este proyecto, conocer a los clientes que vuelven seguido o a los que viajan desde lejos para venir a conocernos", dice. A un año de la apertura, su sueño ya es una realidad. "Lo que más deseo es que Beza siga siendo auténtico, que el barrio nos adopte cada vez más como su parrillita y que podamos crecer como equipo, con productos nobles y mucho corazón", remata Belén, desde aquel frondoso jardín que celebra la llegada de la primavera con sus enredaderas llenas de flores.
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el joven piloto habló sobre su vínculo con la velocidad, su decisión de elegir un camino distinto al artístico y la exigencia que lo impulsa a superarse. También compartió cómo siente la presencia de su madre, los retos que enfrenta para construir una carrera propia y las metas que lo motivan dentro y fuera de las pistas
Un rechazo inesperado modificó la carrera de dos íconos y dejó huellas profundas en la industria del entretenimiento
Un profesor croata revolucionó el transporte con su creación. Sin embargo, presentó su trabajo en la Exposición Universal de 1889 donde la inauguración del ícono parisino se llevó todos los aplausos
En distintos rincones del mundo el turismo encontró una veta singular: la nostalgia sobre ruedas. Desde museos oficiales hasta ferias de clásicos, los autos del pasado se transformaron en atracciones capaces de movilizar a miles de visitantes cada año. En algunos casos, incluso, antiguos depósitos y desguaces fueron reconvertidos en escenarios artísticos donde el desgaste en las chapas busca convivir con la memoria. Son lugares que, sin necesidad de relucir motores de última generación o sus agregados tecnológicos, convierten el paso del tiempo en un espectáculo y hacen de esa estética un negocio rentable. Si bien abundan los museos con colecciones de modelos antiguos, pocos espacios pueden presumir de la magnitud y diversidad que ofrece una estancia perdida en el interior del estado de Georgia, Estados Unidos. Un auto que llega a la Argentina sacó la máxima calificación en un test de seguridadAhí, entre senderos boscosos, se extiende el predio que con justicia se bautizó "Old Car City". Se trata del mayor cementerio de autos clásicos del mundo, con más de cuatro mil vehículos repartidos en un paisaje de 13,7 hectáreas. Un sitio donde la naturaleza avanza sobre la historia automotriz y la transforma en arte.El origen de este lugar se remonta a 1931, cuando la familia Lewis abrió una tienda que vendía productos de diferentes rubros en la pequeña localidad de White, unos 80 kilómetros al norte de Atlanta. Con el paso de las décadas, el negocio se transformó primero en un depósito de piezas y años más tarde, en una enorme colección de autos de fabricación estadounidense que fueron quedando tirados. Dean Lewis, actual dueño y anfitrión, supo convertir lo que parecía un simple desguace en un museo a cielo abierto y en un fenómeno cultural que hoy recibe visitantes de todo el mundo.El paisaje combina industria y naturaleza, con seis kilómetros y medio de senderos peatonales que atraviesan un bosque y en el que los autos â??principalmente modelos fabricados entre 1920 y 1070â?? aparecen colonizados por musgo, maleza y árboles que ganan poco a poco terreno por las chapas. Packard, Edsel, Ford y Chevrolet conviven en distintos estados de descomposición, pero también hay piezas que sobresalen por su valor simbólico. Entre ellas, el último auto que Elvis Presley compró poco antes de su muerte.El atractivo no reside solo en la restauración, sino en la decadencia convertida en obra visual. Old Car City se convirtió en un verdadero paraíso para fotógrafos y realizadores audiovisuales. Ese carácter artístico lo distingue de cualquier museo tradicional y lo llevó a ser reconocido por medios internacionales y por el World Record Academy, que lo certifica como el cementerio de autos clásicos más grande del planeta.El predio abre de martes a sábado, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde. La entrada cuesta alrededor de US$15 para adultos, US$10 para niños de entre siete y 12 años y es gratuita para los menores de seis. Quienes deseen llevar cámara para registrar imágenes deben abonar una tarifa mayor, de unos US$25, un detalle que refuerza el perfil fotográfico del lugar. En tiempos en los que la industria automotriz acelera su visión hacia el futuro, Old Car City busca ofrecer un viaje opuesto: un paseo melancólico por la historia.
El análisis fonético detallado permitió observar cómo cada nueva residencia donde vivió, incidió en la forma de hablar de la cantante. De Nashville a Nueva York, la evolución de la mega estrella del pop
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, abrió su corazón para contar cómo convirtió una experiencia atravesada por la adversidad en una misión de cuidado y acompañamiento. Reveló el origen y el presente del espacio que dirige en Mar del Plata, explicó el rol de las familias de tránsito y cuestionó los estigmas que pesan sobre la adopción y la niñez institucionalizada en Argentina
David Fincher casi abandona el cine tras "Alien 3", pero el guion de "Seven" cambió su destino. Con un elenco estelar y una polémica escena final, el film se posicionó como referente del thriller.
José Luis Rodríguez, El Puma, no requiere de mucha presentación. El cantante, actor, presentador, empresario y productor venezolano lleva décadas siendo uno de los artistas más destacados de la música latinoamericana; con más de 60 álbumes publicados y éxitos como Culpable soy yo, Dueño de nada y Agárrense de las manos. El Puma vuelve a los escenarios de la Argentina para presentarse en el Movistar Arena junto a Los Palmeras, y antes del show se sentó a charlar con Pía Shaw, en una nueva entrega del ciclo conversaciones.- ¿Te gusta hacer tele, ser jurado cuando te convocan? - Me encanta. He hecho La Voz en Perú, en Colombia, en Chile, en Argentina dos veces. Hice Top Chef en Estados Unidos, me encanta. - ¿Te gustó la cocina?- Entré sin saber y salí sin saber, pero bien. La experiencia estuvo bien. - ¿Y un formato como La Voz, que es un éxito?- Ese programa me encanta. - ¿Te impresiona ver la cantidad de gente que canta tan bien?- Muchísimo. Hay tanta gente que canta bien y que no ha tenido la chance. Esa plataforma sí es importante para la gente que anhela y tiene el sueño de cantar, de ser. No solamente con la voz, sino la música, la composición, todo; y me parece que es un formato muy generoso para la gente que tiene esperanza, pero que no ve por dónde entrar. - Un programa de televisión te puede dar esa herramienta, pero después hay que hacer un gran recorridoâ?¦ - Les puede dar el comenzar a caminar. A caerse y a levantarse. - ¿Sabés mucho de caerse y levantarse? - Mucho. El asunto no es caerse, es levantarse a cada paso que das y aprender de eso. Se aprende de los errores, nunca del triunfo. Del fracaso aprendes más que de lo que aciertas, porque no tiene discusión el triunfo. ¿Para qué? ¿Cómo se cuestiona? ¿Por qué triunfó? ¿Por qué metió tanta gente? No se sabe. Pero el fracaso tiene muchas preguntas y pocas respuestas. - ¿Sentís que Dios te acompañó siempre? ¿Lo tenés presente desde chico? - Siempre. Desde los seis años tengo esta conexión espiritual porque soy el último de 12 [hijos]. Yo cerré la fábrica. Seis mujeres y seis varones. La docena completa. Y bueno, ya me queda una hermana solamente. Dios me ha dado el privilegio y la bendición de atenderlos a todos, despedirlos a todos, a mi madre, a mis hermanos, y es un privilegio también poder hacerlo y tener los recursos para solucionar cosas que suceden. Pero Dios ha sido generoso conmigo, muy generoso. Desde niño lo sentí en mi espíritu, en mi corazón. Y a los 33 años entendí lo que era realmente Cristo y su venida, pues ahí cambió todo para mí. - ¿Tus padres eran muy creyentes? - Mi madre, sí. A mi padre casi no lo conocí, yo tenía seis años [cuando falleció]. - ¿Cómo fue esa relación de hermanos?- No fue buena. Había peleas, discordias, discusiones. Imagínate, cinco varones, había muchas peleas. Yo heredaba la ropa de todos lo demás, me quedaba grande, pero me la ponía. - Mirá cómo son las vueltas de la vida, que vos terminaste ayudándolos a ellos en su camino.- Dios actúa por senderos misteriosos. No tengo ninguna queja, ningún reproche, ningún resentimiento. Yo acepto las cosas como vienen, y doy gracias en lo que creo bueno y lo que creo malo. - Cuando pasa en 2017 tu volver a empezar, ¿sentiste ese llamado? ¿Lo sentiste a Dios en ese hospital? - Sí, totalmente. Yo me despedí como dos o tres veces, literalmente me despedí. Y empecé el proceso de desarraigo, del no poseer -de "yo tengo" y "lo mío" -, nada de eso es mío, ni el cuerpo. Entonces, empecé a despegarme, a despegarme, a despegarme, aun de mi esposa y de todo lo que yo creía que era mío. Porque, ¿qué es lo tuyo realmente? Ni el cuerpo. El desapego es lo más difícil que yo encuentro. El desapego de todo, de humanos, animales, plantas y las cosas materiales. Entonces, cuando tienes realmente la conciencia del desapego, dices: "Me voy en cualquier momento y estoy bien, tranquilo". Porque donde está tu corazón está tu tesoro. Despréndete, despégate. Porque, ¿quién se queda aquí? Nadie. Entramos, salimos, nacemos, morimos, administramos, no poseemos. "Yo tengo lo mío", realmente no existe. Entonces, ¿a qué aferrarse? A Dios. - Qué difícil habrá sido para tu mujer, que te acompaña hace más de 38 años. ¿Qué significa ella en tu vida?- Todo. Después de Dios, ella. Lo que yo haga y lo que aporte no justifica lo que ella ha hecho por mí. Porque ahí los matrimonios se rompen: en la enfermedad, en lo económico y en la diferencia de caracteres. Pero ella estuvo conmigo, día y noche en terapia intensiva, durmiendo en una camita. Entonces, ¿cómo valoras eso? ¿Cómo cuantificas eso? La palabra es amor. ¿Por qué lo haces realmente? Por amor. Y ya se me enchumban los ojos de lágrimas. - Hay una imagen que a se me viene a la cabeza: aquella conferencia de prensa en el hospital, cuando apareciste, sin saber si la música iba a volver a tu vida, sin saber qué iba a pasar. - Sí, era una incógnita para mí y para ella [su esposa]. Nunca se vio tanta gente en el hospital, había como 60 periodistas de todas partes y eso fue emocionante. Primero, que Dios permite que la ciencia actúe en los humanos, en nosotros, para hacer milagros también. Después de la operación comenzó un proceso, de adaptarte a una forma de vida que no es la tuya, de la alimentación, de las pastillas que son de por vida. Nunca fui fumador ni tomador. Lo probé cuando era muchacho y dije: "Esto no es para mí", y lo deseché. Pero, realmente, ahí te das cuenta que lo que hiciste en el pasado te repercute en tu vida futura.- ¿Te gusta hacer giras?- ¿Sabés lo que pasa? El clímax de todo este asunto es cuando estás frente al público. Tú puedes grabar, tú puedes hacer las redes, tú puedes hacer saludos, pero todo el corolario, el clímax, la emoción está aquí en el escenario. Si tú pierdes eso, es como estar en la casa sin hacer nada. Entonces, ¿qué espera la gente? Que uno vaya a buscarlos, abrazarlos, besarlos, acariciarlos con la música; oír lo que quieren escuchar, no lo que yo quiero cantar. O sea, complacer a la gente, al público. Yo creo que somos necesarios porque el planeta está pariendo, pariendo realmente.- ¿Te llevás bien con las redes sociales?- Tengo a alguien como Daniel que está pegado a las redes. Después, en Miami, tengo a otra persona. Pero sí, estoy con el teléfono incrustado. Es un vicio horrible. Mi esposa me dice: "Te vas a atontar, vas a caer en el Alzheimer porque te estás desconectando de todo". Es tan adictivo, el teléfono, las redes. También busco mucho reírme. - Alguna vez mencionaste "prepararte para los 90 años". Algunos lo toman como un retiro. ¿Vos creés que vas a seguir? - Bueno, si llegó hasta allá, cómo no. Si llegó hasta los 90, no arrastrando los pies, si puedo caminarâ?¦ Porque nuestro querido Julio [Iglesias] está guardado y hace falta en el escenario. Julio siempre fue un campeón. Rafael es un volcán, con un hígado prestado hace un show de tres horas. Entonces, quedamos Rafael, yo y Roberto [Carlos] de esa generación. Pero si Dios me permite llegar hasta ahí, hasta los 90 años, y si veo que estoy más o menos bien, sigo. Si no aguanto, desacelero. - ¿Te quedan muchas cosas pendientes?- Tengo algunos proyectos porque aquí no puedes dejar de soñar. Lo que te mantiene vivo, realmente, es seguir soñando, planificando, viendo cosas en el futuro que después se acercan al presente. Siempre estoy haciendo cosas en mi mente que si se dan, OK, si no, las trabajo para que se den. Pero sí, estoy preparando dos o tres cosas.- Hoy están muy de moda las biopics. ¿Te gustaría que cuenten tu historia? - La voy a contar yo, pero en un proyecto que tengo. Hay un proyecto, pero lo mío es otra cosa. Es un proyecto que puede estar en ocho semanas, dos meses. - ¿Cuál es tu mayor virtud? - No sé. - ¿Qué rasgo de tu personalidad te orgullece? - Cuando aprendí a decir que no. Antes era todo "Sí, sí, sí", complacía a todo el mundo, menos a mí. Un día dije: "¿Y cuándo yo?". Cuando empecé a complacerme a mí con el 'no', algunos se retiraron, algunos dijeron qué pesado, pero la mayoría me aceptó tal y como soy. Si no tengo ganas de hacer una cosa, si no tengo ganas de ver a alguien, ¿por qué lo tengo que hacer obligado? Hago lo que me place, contesto lo que yo quiero y nadie me puede obligar al 'sí'. El 'sí' es muerte para ti, vida para los demás.- Si estás en un restaurante con tu mujer y se acerca alguien para pedirte una foto, ¿siempre decís que sí?- Ahí siempre digo que sí. No me gusta desairar a nadie, despreciar a nadie, porque esa imagen le va a quedar para toda la vida. Te cuento algo: Carlos Gardel fue a Caracas, mi madre fue a verlo a un teatro. Mi madre estaba en la primera fila, Gardel le da la mano. Eso fue todo. Gardel se va. Gardel muere, pero vivió en mi madre hasta que ella falleció. Nunca olvidó que Carlos Gardel le dio la mano, y hasta el día de su muerte recordó esa acción. Eso me quedó tan grabado. ¿Qué es lo que recuerda la gente de un político, de un deportista, de un artista? La última acción. No lo digo por el egoísmo mezquino de que tú quieres que te recuerden. Es que, de verdad, tú quieres dar esa satisfacción a esa persona para que se vaya contento. Un gesto, un abrazo, un cariño, una palabra es tan vital para la gente que lo va a recordar siempre, lo necesitan. - ¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir? - Ninguna.- ¿Qué canción te emociona más?- De todas las que he grabado, Agárrense de las manos.- ¿Qué paisaje de la Argentina llevás siempre adentro tuyo?- Cuando voy aterrizando, siempre llego a Puerto Madero, toda esa zona, el Puente de la Mujer. Yo inauguré el Hilton, conocí al dueño en Mar del Plata, conocí sus planes. Y siempre recuerdo eso, que él me invitó a inaugurar el salón de fiestas del Hilton. Entonces, el Puente de la Mujer, el Hilton, Puerto Maderoâ?¦ es un recuerdo muy bonito para mí.- ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? - El libro, la Biblia, por supuesto. Película, La pasión de Cristo de Mel Gibson. - ¿Qué te da bronca con facilidad? - Muchas cosas, no te lo voy a decir (risas).- ¿Qué te hace reír con ganas, sin culpa?- Los accidentes normales de las personas, las equivocaciones, los chistes rápidos. Después de la operación, en mi mis momentos solos en la casa, yo estaba muy dentro de mí y sentía que necesitaba hacer algo, que necesitaba sonreír por dentro. Había tanta tristeza dentro que empecé a buscar comediantes por Internet. Y busqué a José Mota, a Emilio Lovera [venezolano], a todo lo que fuese risa y empecé a distenderme. Empecé a aflojarme porque la risa es un remedio para el alma. Reír y sonreír. Es como si tuvieras una camisa de fuerza, te la van desabrochando y se va distendiendo el cuerpo. Todos los días fui a la terapia de la risa.- ¿Sos hombre de terapia?- Me fastidia la terapia.- ¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué?- Mi última charla debe ser con mi esposa. Sí, definitivo. - ¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de cien años? - Lo que les dé la gana. Yo no vine aquí para, egoístamente, decir: "Ahí tienen eso para que me recuerden". No, todos pasamos. Nadie es indispensable, nadie es eterno. Todos pasamos. ¿Se detiene el tiempo? No, nadie se detiene porque alguien se va del cuerpo. El que siempre se va a recordar es Cristo. ¿Sabes por qué? Porque está vivo. - ¿Qué van a hacer en el Movistar Arena?- Cantar junto a Los Palmeras. Voy a hacer canciones románticas, por supuesto, las que la gente sé que quiere escuchar, pero después le metemos pura caña.- ¿Tenés contacto con Luis Miguel?- No, pero fue a verme a la clínica. Agarró al chofer, fue solo con un sombrero, unos lentes. Fue una cosa bien bonita, yo quería hablar con él hacía tiempo.- ¿Por qué querías hablar con él? - Cosas espirituales. De niños, Chayanne, Luis Miguel, Ricky me veían en México. Teníamos un gran apego por Luis Miguel, conocí al papá. Él quería que nosotros, en la oficina, manejáramos a Luis Miguel, pero era imposible con el papá. Pero Luis Miguel siempre fue una luz impresionante. Por eso le dicen "El sol". Con todo lo que le ha pasado, con todo el dinero, con toda la fama, todavía está ahí siendo Luis Miguel. Impresionante. - ¿Vas a recitales? - Cuando quiero y me gusta. He visto a Roberto, a Rafael... Tienen que verlo, ese es un artista de verdad, cada canción que hace es un arte. Es un artista en el escenario, todo lo hace con arte, no se le cae ni una canción. No hay canción de relleno. Él dijo una cosa muy interesante. Alguien le dijo: "Es que, a veces, el público está muy frío". Pero él respondió: "No, no, no. El público no está frío. El público es un papel en blanco en el que tú le escribes lo que quieras. Tú lo levantas, lo aplastas, eres tú quien lo mueve. El público está conforme tú le transmitas". Y tienes razón. Para eso es el artista. El público no te va a levantar a ti, tú tienes que levantar a la gente.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En constante expansión, el cultivo de maíz en la provincia de Río Negro viene creciendo exponencialmente: en solo cinco años, la superficie sembrada para forraje se multiplicó por cinco. Lo cierto es que el maíz se ha convertido en un cultivo estratégico para el desarrollo de la ganadería: en los valles patagónicos su uso para el ganado vacuno y porcino transformó la forma de producir carne y leche. Ya se hacen 25.000 hectáreas con el cereal."Los productores dejaron de depender casi exclusivamente de la compra de alimento de otras regiones, generando un círculo virtuoso donde la agricultura alimenta directamente a la ganadería local. Esto no solo redujo costos de flete, sino que también aseguró un abastecimiento estable y de alta calidad", explicó a LA NACION Lucio Reinoso, secretario de agricultura de Río Negro. Agregó que el maíz generó un impacto profundo en el sistema productivo y el entramado social de la Patagonia, impulsando un cambio clave de una matriz agrícola dominada por la fruticultura a un modelo más diversificado e integrado con la ganadería.Ayuda a la salud: empresas de Chile y la Argentina crearán el primer trigo editado genéticamente del paísLa historia del maíz en la región está intrínsecamente ligada al desarrollo de la agricultura bajo riego. Desde los primeros proyectos de colonización a principios del siglo XX en los valles rionegrinos, el cultivo dependió del manejo del agua. Sin embargo, tal como señalan los expertos, el verdadero punto de inflexión llegó en el siglo XXI, cuando motivados por la crisis de la fruticultura y el auge de la ganadería, los productores buscaron alternativas rentables. El maíz se redescubrió como un cultivo clave para la producción de grano y silo, fundamental para la alimentación de ganado bovino y porcino.Claro que la consolidación del maíz no fue un proceso fácil. Los productores y técnicos tuvieron que superar importantes barreras. Entre ellas estuvo la infraestructura de riego: la modernización de los antiguos canales de tierra con sistemas presurizados, como el pivote central, fue fundamental para optimizar el uso del agua y asegurar una producción consistente, a pesar de los altos costos iniciales.También hubo que realizar una adaptación genética. La falta de híbridos específicos para el clima patagónico impulsó a productores y semilleros a colaborar para desarrollar variedades de ciclos cortos que pudieran evitar las heladas. Asimismo, se modificaron variables vinculadas a la logística y el flete: la producción local permitió generar un mercado regional. Eso redujo la dependencia del maíz "importado" de otras zonas y abarató los costos logísticos. Otra cuestión clave fue el conocimiento técnico, ya que el manejo del maíz bajo riego se convirtió en un arte. La capacitación en el uso eficiente del agua, fertilización y control de plagas -con el apoyo de instituciones como el INTA, la Universidad Nacional de Río Negro y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid)- permitió lograr rendimientos excepcionales."La necesidad de producir maíz con altos rendimientos en un clima semiárido impulsó la adopción de tecnologías de vanguardia. La inversión en sistemas de riego presurizado (como el pivote central), la incorporación de genética de alto rendimiento adaptada a la zona y el manejo de precisión se volvieron prácticas comunes en la región. Esto no solo benefició al maíz, sino que también sirvió como un catalizador para que otros cultivos adoptaran estas tecnologías", afirmó Reinoso.La evolución de las nuevas áreas bajo riego en territorio rionegrino es notable: en los últimos 10 años, la superficie irrigada con pivot se incrementó un 65%, pasando de 5500 hectáreas en el 2014 a 9200 en la actualidad. Y hay proyectos para duplicar esa superficie en los próximos cinco años, en Colonia Josefa, Negro Muerto y Guardia Mitre.En tanto, los productores también subrayan que los gobiernos provinciales han advertido el papel estratégico del maíz como un eslabón clave en la cadena de valor de la producción de carne y leche y han impulsado el cultivo a través de políticas de fomento, financiamiento y jornadas de capacitación. Si bien no compite en volumen con la pampa húmeda, la producción patagónica de maíz se destaca por su alta calidad y rendimiento. En ese sentido, la región se erige como un polo emergente de la producción maicera en la Argentina. Algunas cifras dan cuenta de ello: el cultivo de maíz ha experimentado un crecimiento constante en la superficie cultivada, alcanzando aproximadamente 25.000 hectáreas en la última actual. La expansión de la producción de maíz está estrechamente ligada al crecimiento de la ganadería en la región: hoy, el 95% de la producción rionegrina se utiliza para la alimentación animal y el 5% restante para la exportación. También influyó la readecuación que los productores de Río Negro tuvieron que hacer de sus modelos productivos (recriar terneros y terminarlos con nuevos modelos de engordes). Antes, unos 40.000 animales terminaban el ciclo de engorde en Río Negro por año. Hoy son más de 190.000 cabezas al año. En la actualidad, en la provincia se encuentran en actividad unos 84 engordes intensivos a corral, que albergan unas 60.000 cabezas. Ese proceso motorizó una realimentación positiva en el desarrollo agropecuario: la demanda de maíz (para la terminación de los animales engordados exclusivamente en Río Negro) rondaba las 3000 hectáreas por año en 2011 y, en la actualidad, alcanza las 25.000 hectáreas.Son tres: las estrategias que cambian los negocios del agro y ya usó con éxito uno de los principales clubes del mundoDesde la Secretaría de Agricultura rionegrina destacaron que, en años anteriores, de todo el maíz que se consumía en los engordes locales, el 50% era importado de otras regiones: "Actualmente, solo es el 25%, generando la sustitución de la importación de este cereal desde las provincias de La Pampa y Buenos Aires".A su vez, sumaron que la superficie de alfalfa en Río Negro promedió las 10.000 a 15.000 hectáreas hasta 2008. A partir de allí, se experimentó un crecimiento muy importante y sostenido hasta las 27.000 hectáreas que se cultivan en la actualidad. Eso posiciona a la provincia como un líder en la producción agrícola nacional e internacional, representando alrededor del 20â?¯% de las exportaciones de alfalfa del país."El incremento en la superficie de maíz y alfalfa se explica por las enormes ventajas agroclimáticas que se presentan dentro del territorio provincial, así como por la incorporación de tecnología de riego. Además, ha habido una demanda creciente por parte de los sistemas de engorde a corral, y una demanda internacional de megafardos, principalmente por parte de países árabes y europeos", añadieron.
Nació en Alemania pero en 1926 recaló en Argentina siendo apenas una niña. Primero incursionó en la danza y luego entendió de que su mejor manera de expresarse era la fotografía. Se destacó por su sensibilidad y su innovación, y por ganarse un lugar en un mundo de hombres. Capturó a íconos populares como Borges, Alfredo Alcón y Eva Duarte. Dueña de un lenguaje fotográfico propio, murió un 22 de septiembre, hace dos décadas, a los 93 años
El actor detalló en una entrevista con The Guardian cómo, tras un episodio devastador, apostó por dedicarse a una búsqueda de autenticidad
El histórico recinto, símbolo de la vida social lambayecana, recibe reconocimiento oficial por su arquitectura y legado, mientras crecen las expectativas sobre su restauración y futuro como espacio cultural activo
Un video educativo de 1989 sobre las funciones básicas de Microsoft pasó décadas en el olvido, pero hoy es el personaje principal de millones de reproducciones. Las claves de una cinta didáctica olvidada que hoy une a miles en busca de desconexión y risas
Charlize Theron, nacida en Benoni, Sudáfrica, enfrentó una tragedia familiar que cambiaría su vida. Ahora celebrada como una de las grandes figuras del cine, su historia personal resalta la resiliencia en medio de la adversidad.
La Bimbo Global Race tuvo recorridos de diferentes distancias y más de 10.600 inscriptos, lo que permitió juntar más de 213.000 rebanadas de pan destinadas al Banco de Alimentos
Muchas veces la ficción se vuelve realidad, sobre todo si hablamos de historias de amor. Tal es el caso de del Chino Darín y Úrsula Corberó, que se conocieron a finales de 2015 grabando la serie española La embajada. En la ficción eran pareja y charla va, besito viene, ese amor se hizo realidad y, por estas horas, ambos confirmaron que van a convertirse por primera vez en padres. Aunque hablan poco de su relación, él se animó a contar alguna vez que fue un flechazo y que lo primero que lo sedujo de ella fue su risa, que escuchó por primera vez en la prueba de vestuario antes del rodaje de la serie. "Nos conocimos en 2015, en el rodaje de La embajada. Llegué a España pensando 'son solo seis meses, dos proyectos y me las pico'. Pero conocí a Úrsula y todo cambió", le confesó el actor a LA NACION.Están juntos desde entonces y superaron tiempos, distancias y hasta una pandemia. Hace unos años, Corberó habló sobre los inicios de la relación en una entrevista: "Él es divino, estar trabajando y que surja así el amor... Hay cosas que son inevitables. Suceden, pasan y hay que tratarlas con la mayor naturalidad posible. Además de ser bello y luminoso, tiene un talentazo". Y Darín también supo dedicarle unos elogios ella: "Úrsula es fantástica, es demasiado simpática y, como decimos nosotros en nuestro país, es gauchita".Durante los primeros años la pareja vivió entre España y Argentina, dependiendo de los compromisos laborales de cada uno; a veces podían acompañarse y en otras oportunidades, pasaban largos períodos separados y conversando por videollamada. Lejos de debilitarse, el amor se hizo más fuerte y en 2020 la actriz española estaba en Buenos Aires cuando declararon la pandemia por Covid; la pasaron juntos y la convivencia resultó tan buena que decidieron seguir. Hoy viven en Barcelona, pero viajan a cualquier punto del planeta en que uno de los dos tenga trabajo. De hecho, ambos estuvieron en Hollywood recientemente porque hay algo que quedó claro cuando empezaron la relación y es que van a acompañarse y apoyarse. "¿Se puede mantener el amor a distancia?", le preguntaron al Chino hace unos años. "Sí, se puede. Hay que quererse mucho. Creo que hay un punto de celosía que es lógico y que tiene que ver con cierta ausencia y con que el otro esté compartiendo con otra gente. Pero hemos aprendido a llevarlo bastante bien", aseguró.Por ahora no hay planes de boda y en eso también coinciden. "No hace falta", aseguran. Y también hablaron alguna vez de la posibilidad de ser padres: "Me relajé un poco en ese punto. La paternidad te hace replantearte un montón de cosas y resignarlas; es difícil decir cuándo llegará el momento justo. Es como dejar de fumar, las condiciones nunca son ideales. Si se da, llegará en el tiempo que tenga que ser, sin forzar nada. No me pongo límite de edad", respondió él cuando lo consultaron al respecto. Este martes, feliz, se sumó al anuncio de su pareja para dar a conocer a sus seguidores en las redes sociales la noticia de que se encuentran en la dulce espera.Como nunca, el amor está a flor de piel y el compromiso también, tanto que durante la entrega de los premios Platinos 2022, al actor le preguntaron por lo que más le gustaba de España y no dudó en contestar: "Mi mujer", aseguró. Aunque se negó a decir lo que más le gusta de ella porque no podía "definirla". "Si la defino, la limito", reflexionó, romántico. Y ella dijo sobre Darín, en el marco de la entrega de los premios Ondas por la película El cuerpo en llamas, cuando le dedicó el premio: "Es el mejor compañero de vida que puedo tener".
Con la incorporación de la Bolsa de Cereales, el grupo empresario más influyente de la provincia amplió su representatividad y definió siete compromisos estratégicos para incidir en la agenda pública. Leer más
La colección, propuesta por la Biblioteca Nacional, es reconocida no solo por su valor artístico, sino también por su aporte etnográfico e histórico a la memoria colectiva del norte del Perú
El 7 de septiembre de 2018 se produjo el debut de Scaloni ante Guatemala, en medio de una crisis del Seleccionado.Contra todos los pronósticos, fue la fundación de un ciclo histórico.El DT lleva dirigidos 88 partidos en total con 62 triunfos, 18 empates y 8 derrotas, lo que da un 77 por ciento de efectividad.
El médico y desarrollador sueco creó este dispositivo junto a Ã?ke Senning y permitió prolongar la vida de pacientes con trastornos del ritmo cardíaco. Según la investigación de IEEE Spectrum este hito marcó un antes y un después en la historia de la cardiología moderna
El jefe de Estado destacó que esta victoria es un paso importante en la lucha por la dignidad y el respeto a la vida en todas sus formas
De la intuición al dato exacto, la posibilidad de medir la temperatura con precisión cambió el rumbo de la medicina, la industria y el conocimiento. Cómo este simple instrumento abrió las puertas a diagnósticos más certeros
El público de "Buenas noches familia" donó 205 millones de pesos para que un nene de 2 años con parálisis cerebral pueda viajar a México para mejorar su calidad de vida.En La voz fue el turno del equipo de Miranda!: cantaron los nueve participantes, quedaron eliminados dos.Los más vistos de cada canal.
La trayectoria del exsoldado y atleta de paracanoe, muestra cómo atreverse a hablar del dolor y la superación puede ser fundamental en la recuperación física y emocional, inspirando a quienes sufren lesiones graves
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, contó cómo un accidente que sufrió a los 19 años cambió su vida y, gracias a la calistenia, desarrolló autoconfianza y resiliencia. Hoy comparte su experiencia y acompaña a quienes enfrentan desafíos similares. "Quiero ser una máquina de incentivar gente", expresó
Los inversores consideran que las legislativas quedan muy lejos y toda la atención está puesta en el resultado del domingo. Un mal resultado para el Gobierno complicaría mucho la transición hasta el 26 de octubre
Su popularidad fue tal que la creadora decidió compartir los detalles en su cuenta de TikTok
Figura central del siglo XX, la Madre Teresa de Calcuta fue reconocida por su labor con los más pobres y recibió el Premio Nobel de la Paz. Su legado aún genera debate por su visión del sufrimiento, las condiciones sanitarias de sus centros y su relación con líderes autoritarios. Leer más
A lo largo de tres décadas, estas herramientas lograron ofrecer soluciones ágiles y centralizadas para conductores y concesionarias. Cómo fue su desarrollo
La necesidad de mudarse a una vivienda más grande y la falta de un gran presupuesto obligaron a una pareja de Nueva York a mirar con otros ojos una propiedad a la que, de otro modo, nunca le hubieran prestado atención. Así fue como compraron una casa adosada, poco atractiva y en mal estado en Prospect Heights, en Brooklyn, para luego transformarla por completo. Ahora, el "patito feo" de la cuadra es un hogar repleto de luz, espacioso y sustentable donde una familia de tres integrantes pasa sus días.De un departamento a una casa en Brooklyn: una búsqueda limitada por el presupuestoA fines de la década de 2010, Kaja Kühl y Jay Tsai se dieron cuenta de que necesitaban una vivienda más grande. Su pequeña hija había cumplido un año y había comenzado a caminar, por lo que su departamento de una sola habitación en el vecindario Fort Greene, en Brookyln, les quedó chico. Fue entonces cuando decidieron salir a buscar una propiedad para comprar en Manhattan, le contaron a The New York Times. Sus primeras recorridas resultaron frustrantes: querían una casa adosada clásica, con su típico frente de ladrillos, pero estaban fuera de su alcance económico. "Las que estaban dentro de nuestro presupuesto tendían a no ser de piedra rojiza", explicó Kühl.Lo que podían pagar tampoco estaba en óptimo estado. Por eso, tuvieron que concentrarse en "casas un poco más antiguas, con estructura de madera sobre un sótano de ladrillo" y que "no estaban en tan buenas condiciones".Lejos de desalentarse por ello, Kühl vio posibilidades en esas casas. Arquitecta de formación y especialista en urbanismo sustentable, valoró que las estructuras de madera fueran más fáciles de aislar y adaptar a un estándar energético alto. El hallazgo llegó en 2019: una vivienda en Prospect Heights con un gran árbol al frente que ofrecía sombra en verano y dejaba pasar el sol en invierno. Esa combinación natural de enfriamiento y calefacción pasiva terminó de convencerlos.El "patito feo" que se convirtió en una casa de diseño sustentable en Nueva YorkCompraron la vivienda por US$ 1,7 millones de dólares. La casa requería una transformación total, por lo que el matrimonio contrató a Philipp y Kit von Dalwig, arquitectos especializados en renovaciones contemporáneas.Su pedido a los arquitectos fue claro: crear espacios amplios y cómodos, así como también priorizar la eficiencia energética antes que un diseño de lujo. "Quería una casa energéticamente eficiente y de alto rendimiento", explicó Kühl.El rediseño incluyó aislamiento de celulosa en las paredes, revestimiento exterior con madera tratada, barreras de aire continuas y aberturas de triple panel importadas de Austria. Además, los arquitectos elevaron el techo para instalar paneles solares que generan más energía de la que la familia consume.De este modo, la vivienda logró temperaturas estables durante todo el año y un gasto mínimo en climatización gracias a un sistema de bomba de calor.Un hogar sustentable hecho a medida en BrooklynEn el interior, la casa se organizó en dos unidades: un departamento de alquiler en la planta baja, que les da una renta mensual, y una vivienda familiar de 185 metros cuadrados en los tres pisos superiores. A diferencia de las casas adosadas tradicionales, la propiedad tiene pocas habitaciones cerradas. "A Katja le interesaba un plano de planta abierto, donde las cosas estuvieran más interconectadas", explicaron los arquitectos. Kühl describió que es "un poco más como un loft", que favorece la convivencia.El primer nivel se concibió como un gran ambiente con cocina, comedor y sala integrados. En el segundo piso, un espacio abierto funciona como dormitorio para su hija, Greta May, con una plataforma que mira hacia la escalera. El nivel superior, ampliado durante la obra, se utiliza como oficina y sala de juegos. Luego de 13 meses de obras, la familia se mudó en septiembre de 2021. Un año después, los paneles solares ya estaban conectados a la red eléctrica de la ciudad. Desde entonces, prácticamente eliminaron la factura de electricidad. "Nuestro excedente de verano nos da suficiente crédito para pasar el invierno", detalló Kühl.Además de los cambios internos, Kühl y Tsai aprovecharon los espacios exteriores. El frente de la casa luce un porche con columpio y terraza, mientras que en el patio trasero instalaron un pequeño gallinero con cuatro aves. "Ha sido realmente súper positivo", concluyó Kühl.
Una teoría peculiar en "How I Met Your Mother" revalorizó a Johnny Lawrence como protagonista. Cuatro años después, "Cobra Kai" se consolidó como un hit televisivo reimaginando la historia original.
A días del fallecimiento inesperado del artista, inauguró en la galería del CC Rojas Costuras suspendidas - Juan Lecuona en los 90, una muestra que se convirtió en un homenaje de sus amigos más queridos.
El papel que definió durante 16 años a la actriz Elizabeth McGovern fue su rol de Cora Crawley, condesa de Grantham, en la serie Downton Abbey, un personaje famoso por su impasible compostura de lady.Así que para McGovern fue un verdadero "cambio de ritmo" soltarse para el protagónico en la obra de teatro Ava: las conversaciones secretas, donde interpreta a una bomba sexual malhablada que no tiene filtro y no tiene problema en decir que le gusta el sexo, aunque de manera más directa..."Es muy lindo, me estoy divirtiendo", dice la actriz. "Y por supuesto que es muy liberador haberme sacado ese corset psicológico".La "Ava" del título de la obra no es otra que Ava Gardner, una morocha de una belleza clásica que ocupó un lugar de privilegio en el firmamento de Hollywood durante las décadas de 1950 y 1960. Entre las películas más conocidas de Gardner están Mogambo, La condesa descalza y La noche de la iguana. La actriz también acaparó los titulares por sus tumultuosos matrimonios con Frank Sinatra, Mickey Rooney y Artie Shaw, así como por sus complicados enredos con los excéntricos Howard Hughes y George C. Scott, a quienes ella describió como abusivos.Todo eso termina de conformar un personaje fascinante, especialmente porque Gardner era de una inteligencia llena de sarcasmo. Pero Ava, que se acaba de estrenar en el New York City Center, no es el tipo de biodrama que podría confundirse con un segmento de relleno en un canal de cable de películas viejas. La adaptación que hizo McGovern del definitivamente poco convencional libro Ava: las conversaciones secretas, del periodista británico Peter Evans, explora las tensiones entre el biógrafo y su sujeto/tema, y cómo la vida de las celebridades es moldeada para el consumo masivo."En la mayoría de las biografías, la personalidad del biógrafo se cuela en cada página, pero en esta versión tenemos al biógrafo directamente ahí sentado", dice McGovern entre ensayo y ensayo en una sala de Manhattan. "Y por supuesto que eso influye en la forma en que esa historia de vida es contada, porque el biógrafo tiene su propia personalidad y ha apostado por ese sujeto y por su historia".Los orígenes del libro se remontan a 1988, cuando Gardner, que por entonces vivía en Londres y se estaba recuperando de un ACV, le pidió a Evans â??que en la puesta en escena es interpretado por Aaron Costa Ganisâ?? que la ayudara a escribir sus memorias. Sus largas charlas a veces transcurrían a altas horas de la noche, cuando Gardner no podía dormir y llamaba a Evans por teléfono. Sin embargo, cuando Gardner sintió que perdía el control del relato, lo echó. La versión depurada, Ava: Mi Historia, fue publicada en 1990, año de su fallecimiento, a los 67 años. Finalmente, Evans obtuvo autorización para usar sus notas y grabaciones, y su propio versión fue publicada, póstumamente, en 2013.Al principio, a McGovern la sedujo menos la historia de Gardner que el libro de Evans en sí. "Me daba mucha curiosidad poder analizar el proceso de escritura de una autobiografía, en vez de volver a presentar simplemente otra historia de vida de 'mujer que va a Hollywood' y las consecuencias que sufre", dice la actriz. "Eso ya se vio un millón de veces". Para su director, Moritz von Stuelpnagel, "la obra aborda el tema de lo que pasa con las celebridades femeninas: ¿sus carreras son producto de un sistema que las explota, o por el contrario, deberían ser evaluadas como mujeres que supieron explotar el sistema a su favor?".El motor dramático de la obra es una especie de juego del gato y el ratón entre Evans y Gardner, que refleja los espinosos intercambios que aparecen en el libro cuando él periodista intenta sonsacarle detalles picantes de su vida y ella oscila entre la ofuscación y la franqueza, y hasta hay una indirecta particularmente divertida sobre las "dotes" de Sinatra. "En escena básicamente hay dos personas desesperadamente incompatibles que intentan desesperadamente crear una obra juntas", señala Costa Ganis, que además de interpretar a Evans da vida a los sucesivos maridos de Gardner.Aun así, por fascinante que sea su recurso narrativo, la obra descansa en la indomable individualidad de Ava Gardner. "Me encantó redescubrir la fuerza de esa personalidad, por el simple hecho de que fuera una mujer sin tapujos y adelantada a su tiempo", apunta McGovern. "Era increíblemente progresista. Era feminista en el sentido de que vivía su vida tal como la entendía".McGovern sintió que podía inspirarse en sus propias experiencias de vida, pues encontró similitudes entre ambas: Gardner creció en Carolina del Norte y llegó a la MGM a los 18 años con un contrato por siete años, mientras que McGovern debutó en el cine en su adolescencia en la aclamada película de Robert Redford, Gente como uno (1980). "Tengo mi propia experiencia con esa maquinaria que llaman el negocio del cine", dice McGovern. "Eso me dio mucha confianza para completar las piezas que faltaban". (La obra amplía el libro de Evans con detalles adicionales).Probablemente esa actitud también la ayudó a confiar en su capacidad para escribir exitosamente. La actriz, que tiene 64 años, está casada con el director Simon Curtis y vive en Gran Bretaña desde hace tres décadas, comenzó escribiendo letras para su banda Sadie and the Hotheads. Cuando los guionistas originalmente encargados de adaptar el libro de Evans a una obra de teatro no dieron el resultado que se esperaba, McGovern pensó: "¿Qué tan difícil puede ser hacer esto? y puso manos a la obra. La obra resultante se estrenó en 2022 en el Riverside Studio de Londres, al año siguiente se presentó en el Geffen Playhouse de Los Ángeles, y está previsto que después de su temporada en Nueva York haga gira por Chicago y Toronto, Canadá.Mientras tanto, McGovern también regresó para una nueva ronda como Lady Cora: tras seis temporadas de la serie y dos películas, el tercer largometraje de la saga, Downton Abbey: el gran final, dirigido por su marido, llegará a los cines de Estados Unidos el 12 de septiembre. Y si es la última vez que oímos hablar de la ya longeva franquicia, para McGovern está todo bien, pero no porque esté cansada. "Para mí, esta película es la más impactante de todas, y no me lo esperaba, porque no es un guion que aspire a mucho más que a continuar esos vínculos y personajes para darles el gusto a los fans", dice con una franqueza propia de Ava Gardner. "Pero creo que justamente por eso es mejor que las otras películas, e incluso mejor que gran parte de la serie, porque es bastante relajada y los personajes pueden interactuar como el público espera que lo hagan".McGovern es aproximadamente un año menor que Ava Gardner cuando tuvo su primera conversación con Evans, pero el panorama y las opciones que tienen las mujeres han cambiado considerablemente en las últimas décadas, incluso en un ámbito tan complejo como la actuación. Cuando Gardner se contactó con Evans, quería escribir un libro no solo porque necesitaba dinero, sino quizás también porque era profundamente consciente del lugar que ocupaba en la industria cinematográfica: "Los actores envejecen, las actrices nos ponemos viejas", le dice Gardner a Evans en determinado momento.A McGovern, por otro lado, eso no le mueve un pelo. "Para ser honesta, no es algo que me atormente en este momento", dice sobre envejecer. "Me pasa lo mismo que a mucha gente que conozco, veo una foto mía actual y literalmente pienso: '¿Y esta persona quién es? ¿Qué hace ahí mi madre?'," dice McGovern entre carcajadas. "Y sin embargo, por algún motivo, en términos de energía creativa hoy me siento más viva que nunca".
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width EL VIAJE DEL EUCALIPTO Una semilla australiana que transformó el paisaje argentino. Por Belén de Ancizar y Valeria Burrieza 31 de julio de 2025
Cuáles fueron sus hallazgos más populares. Además, su importancia en la actualidad.
El coleccionismo revive historias olvidadas. Un trozo de papel que conecta generaciones y revela secretos de la identidad colombiana
La presencia de Hulk Hogan en "Rocky III" fue mucho más que un cameo: marcó un antes y un después en la legitimidad de la lucha libre como fenómeno cultural internacional
El candidato peronista a gobernador acusó al oficialismo de perpetuar privilegios y corrupción. Ante las elecciones del 31 de agosto, criticó a Milei por el impacto local de sus políticas
La evolución es impactante. En cada una de sus apariciones luce como un deportista diferente. Si alguien dudaba de su profesionalismo, él se encargó de apagar todos los cuestionamientos y tomó el control de todo. Su desembarco a Los Angeles Lakers y el golpazo que implicó no haber podido ganar junto a LeBron James resultó la herida perfecta para que Luka Doncic tomase la determinación de hacer un cambio rotundo en su vida que, lógicamente, le permite multiplicar su condición de estrella de la NBA. Porque no sólo modificó todas su rutinas de entrenamiento, sino que además se sometió a un cambio en su alimentación que le permitió, en un puñado de meses, bajar 14 kilos.Este paso de Doncic es parte de un plan integral. Porque hay demasiado en juego. Se trata de responder a las expectativas, porque la franquicia angelina, con su contratación dio un golpe de efecto en la NBA, pero con el desembolso de 165 millones de dólares por una extensión de tres años, que aposta por el esloveno como la estrella que se quedará con la corona de The King James, representa una apuesta demasiado gigante como para que Doncic continúe deambulando por la cancha con una condición física muy lejos de la ideal y depositando todo en su inmenso talento.El jugador lo leyó así, porque no era ajeno que lucía fuera de rango de peso. Si bien ahora, con esta nueva fisonomía se desconoce cuántos kilos tiene Doncic, sí se supo que en noviembre de 2024 llegó a estar en 122 kilos cuando el peso oficial que se había registrado en la NBA era de 104. Estos datos se conocieron después de que explotase la relación del jugador con su ex equipo, Dallas Mavericks.Según la prensa eslovena, el cambio es fruto de un plan de trabajo más estructurado. Incluso, informaron que la intención de Doncic no se trató de perder peso, sino reducir la inflamación de su cuerpo. Entonces, el equipo de trabajo que lo asiste, conformado por el fisioterapeuta Javier Barrio, el entrenador Anze Macek y la nutricionista Lucía Almendros, diseñó un programa para el esloveno que hace que sus músculos estén en un estado constante de degeneración y la única forma de garantizar que pueda reconstruir ese tejido es reponiendo sus reservas de proteínas continuamente. Para eso, consume más de 250 gramos al día, equivalente a cinco pechugas de pollo extragrandes. "La única cantidad que medimos es la proteína, 250 gramos es el mínimo. Si quiere más, puede comer más", explicó ante los medios eslovenos la nutricionista.A los 26 años, Doncic se sometió a una serie de estudios que le permitiesen llevar adelante esta dieta. Le analizaron sangre, orina y heces. Se sometió a resonancias magnéticas y ecografías, mientras que otros análisis midieron la presión que ejercían sus pies contra el suelo y cómo se movía su cuerpo en la cancha. Los resultados determinaron su rutina.En las especificaciones de su alimentación, los carbohidratos son el único macronutriente variable, porque es necesario que evite el gluten, pero sí consume otros carbohidratos ricos en almidón como el arroz y las papas, aunque de forma estratégica, ya que estos mantienen la composición corporal y reduce las molestias digestivas. Según relató Almendros en una charla con un medio de los Estados Unidos, todo se va estudiando para que Luka mantenga un rendimiento óptimo: "Dependiendo del partido, del momento de la temporada y de su condición física, utilizamos los carbohidratos, pero en un momento específico para tener energía en el partido o en el entrenamiento".Luka Doncic ya está con la selección eslovena, preparándose para disputar el Eurobasket.pic.twitter.com/JQ7okif1X3— Ritmo NBA (@RitmoNba) August 5, 2025Un elemento central de la drástica transformación de Doncic es un ayuno intermitente de 16 horas. Sus comidas se limitan a un periodo de 8 horas, entre el mediodía y las 20, sin ingesta calórica desde las 20.30 hasta el mediodía del día siguiente.Doncic ingiere sus proteínas a través de una combinación de productos animales magros, principalmente huevos y pollo, y batidos bajos en carbohidratos y sin azúcar, elaborados con leche de almendras. Su ingesta nutricional también es rica en Omega 3, grasas saludables y alimentos antiinflamatorios como frutos secos, bayas y verduras de hoja verde. Como postre come frutas e incluye generosas porciones de verduras para reponer las vitaminas claves que se pierden durante las sesiones de entrenamiento.Según las revelaciones de los especialistas que acompañan a Doncic, las exigencias para el esloveno se relajan durante la época de competición: por ejemplo, en esta participación en el Eurobasket, le permite tener mayor flexibilidad en los horarios y a la hora de seleccionarlos alimentos, ya que los viajes y el estrés de los partidos hacen más complejo que se puedan respetar todos los parámetros de la dieta en cuestión. Por ejemplo, en la NBA, los vuelos suelen ser por la tarde-noche, por lo tanto, no es tan sencillo para Doncic poder hacer el ayuno de 16 horas, por eso el plan nutricional lo intensifican en los períodos de vacaciones. "No se desactiva el plan, sino que Luka sabe que puede tomarse pequeñas licencias en cuanto a los horarios de las ingestas", explicó Almendros.Luka Doncic is here. The real one. Off balance with the nasty footwork hitting this shot against Germany in Eurobasket ð?¤? The passing is looking unreal. Speed ramped up a few notches. Just love to see it pic.twitter.com/htbq3z7VOz— The HoopFather (@TheHoopFather) August 8, 2025Incluso, el propio Luka Doncic, reconoció que necesitaba dar un vuelco, que era imperioso estar en otra sintonía. "Una transformación. Si me detengo ahora habrá sido en vano. Soy muy competitivo y este verano está siendo un poco diferente. Me motivó a ser aún mejor. Era un ahora o nunca. No todo es saltar alto. Creo que soy muy atlético en otras cosas: en el equilibrio, en el control del cuerpo, en lo que hago al frenar, en la desaceleración...".
Su trayectoria abarca el doblaje, la dirección y producciones en varios idiomas, así como proyectos empresariales y culturales vinculados a su ciudad natal
"A mi familia la salvó la carreta. Mi familia vivía en el monte, en las afueras de Nagasaki pero a diario iban y venían al centro para comprar y llevar verduras a la ciudad. Pero, esa mañana del 9 de agosto de 1945 la rueda de la carreta se rompió y mi abuelo y mi bisabuelo quedaron varados con el caballo en el camino. Desde ahí, arriba en la montaña, vieron la nube con forma de hongo", cuenta el chef Roberto Nishida. Su bisabuela falleció con la bomba. "De esas cosas no se hablaba, hasta que empecé a preguntar -cuenta-. Por respeto, o por no molestar ni revivir la situación, en casa no se tocaba el tema".-¿Qué recuerdos tienen sobre aquel día?-Me contaron que, advertidos por la bomba que había caído en Hiroshima tres días antes, sabían que Nagasaki iba a ser bombardeada -era un punto estratégico, una ciudad naval, ahí estaban la artillería, los barcos-, así que mis familiares se habían refugiado en el monte y se habían metido en unos pozos cavados en el piso, así fue como se salvaron. -¿Imaginaban semejante catástrofe? -Sabían que era una bomba apenas vieron los paracaídas [muchos en Japón se refirieron a ella como "una bomba con paracaídas"], no fue como en Hiroshima, donde nadie se esperaba nada. Dicen que la bomba de Nagasaki era tres veces más grande aún pero que, por un tema de vientos, la lanzaron antes o que cayó en el centro de Nagasaki en lugar de sobre la artillería y que podría haber tenido más víctimas aún. Dijeron, además, que el viento arrastró toda la radiación para otro lado y que, justamente, la radiación fue peor después, cuando fueron a ayudar. Ninguno de mis familiares se vio afectado por la radiación y, aunque vivieron algunos años más en Japón, se dieron cuenta de que no tenían que estar ahí. Una nueva vida: ArgentinaLos Nishida decidieron rehacer su vida lejos, en Sudamérica. Su bisabuelo, su abuelo y el padre, tres generaciones, se embarcaron con sus familias y dejaron Japón. "Eran como diez viajando en el barco", señala Roberto. -¿Cómo fue ese viaje?-Viajaron a América pensando que iban a un lugar como los Estados Unidos, a un súper país, donde se decía que se cultivaba y había mejor vida. Y cuando cayeron en pleno monte en Paraguay, se querían matar. Pero ya estaban en el baile: a bailar. Vivieron ahí un tiempo hasta llegar a la Argentina, en 1955, mi padre tenía unos cinco años. -La tierra prometidaâ?¦-Sí, se instalaron en unos terrenos en Colonia Urquiza (La Plata). Se decía que Perón era fuerte y que daba casitas donde se sembraba, así que muchos japoneses ahí se dedicaron a la agricultura. Sin idioma ni nada. Mi bisabuelo se volvió a casar y tuvo un hijo que tiene casi la misma edad que mi papá. Mis abuelos vivían en una casa aparte, no es que estábamos sentados todos en la misma mesa, y todos siempre fueron personas calladas. - ¿Se arrepintieron de dejar su país?-Pienso que nunca se arrepintieron de haber venido, porque en esa época no había nada, no quedó nada. Después de haber sido potencia, en Japón muchos decían 'hay que aguantar', y aguantaron. Así es la disciplina japonesa. En Colonia Urquiza se instalaron entre italianos primero, hasta que se formó una gran colectividad japonesa, con paisanos de Hiroshima, Fukuoka y Nagasaki que de a poco empezaron a venir. Trabajaban con invernáculos. De chico yo viví un tiempo con mis abuelos que se dedicaban a la floricultura, pero era todo muy sacrificado, levantarse a hacer fuego en heladasâ?¦ Mi papá se casó con mi mamá -también japonesa, nos tuvieron a mí y a mi hermana Claudia-, y se dedicó a vender las flores hasta que compró un almacén chiquito y decidió ser comerciante. -¿Eras el Manolito del barrio? -Exacto [ríe]. Y es que el lugar era tipo una pulpería, el centro de todo. Se vendían cigarrillos, comida, galletitas por peso, y la gente incluso recibía el diario y su correo. Teníamos el único teléfono en el barrio, así que todos venían al negocio para hablar. Ahí empecé a trabajar, sin paga [sonríe], era el negocio familiar. Después, mi mamá se encargó del almacén y mi papá se convirtió en el carnicero, justo al lado.-¿Y cuándo entró la cocina en tu vida? -A los 18 terminé la secundaria y no quise seguir estudiando, así que, como tenía la nacionalidad, me fui a Japón a trabajar, quería ahorrar dólares para volver y comprarme un auto. Viví en una pensión junto a otros nikkei de Perú y de Brasil, éramos descendientes de japoneses, pero extranjeros igual. No había internet y en esa época era caro pagar tarjetas de teléfono para llamar a casa, así que nos juntábamos como comunidad. Una noche, cansados de comer ramen instantáneo, decidimos turnarnos y empezar a cocinar. Así, uno me enseñó el lomo saltado, el otro feijoadaâ?¦ -¿Cuál era el plan? -Viví ahí hasta que a los 20 años me dijeron de volver. Mi generación no pensaba en ir a la universidad, se quedaba con sus familias, trabajando. El mercado se había vuelto un autoservicio pero, ya antes de irme a Japón, mi papá -que sabía de rehacer su vida- estaba preocupado porque estaban apareciendo los supermercados y pensaba que el negocio no tenía futuro, que yo me iba a tener que dedicar a otra cosa. Desde que había vuelto de Japón, yo cocinaba al mediodía y a la noche en casa. Mi mamá, chocha. Veía cómo agarraba los productos del almacén: una verdura acá, carne por allá, y cocinaba. Compraba el diario y replicaba platos de los suplementos de cocina o de revistasâ?¦ Y es que yo no tengo recetas ni de mi abuela, en Japón se aprende viendo, recreando, no hay libros de cocina. Y un día vi el anuncio de IAG y otro de Gato Dumas, una página entera. Y mi mamá dijo: "¿Por qué no te anotás?". Un japonés con el Gato Dumas "El curso en IAG estaba lleno, no había cupo hasta el año siguiente, así que fuimos a Gato Dumas. Me llevó mi papá, que venía a comprar seguido a Belgrano, en Capital", recuerda Roberto, con un sonrisa [su padre, Toshiaki Nishida, falleció esta semana, a los 74 años]. "Mi papá dudaba, pensaba que cocinar era algo de mujeres, pero no solo me acompañó a anotarme, también pagó, porque yo no estaba trabajando". -¿Te hallaste en ese mundo? -Empezó a gustarme. Eran jornadas de seis horas una vez por semana, para darle la posibilidad a los que venían de afuera. Yo me venía en el Costera Criolla, pero me di cuenta de que tenía compañeros que lo hacían de más lejos, desde Córdoba o de Chubut. Teníamos ahí al Gato, a Donato, a Martiniano Molinaâ?¦ El Gourmet filmaba ahí, Iwao Komiyama ponía sus manos para cocinar. Y, al segundo año, Guillermo Calabrese -cofundador del lugar- me ofrece hacer una pasantía en el servicio de catering del Gato Dumas. Yo sabía que si quería aprender algo, debía ser así, sí o sí. Tocó ponerle gas al auto -me había comprado un Megane azul-, e ir y venir desde La Plata y trabajar todos los días. El trabajo duro no me dio temor, había estado dos años en Japón trabajando en fábricas, y eso me hizo aprender lo que es la disciplina. Era el ayudante de todos, pero así aprendí de cocina de todas las culturas: italiana, árabe, y sobre todo, francesa. -¿En casa se reflejaba algo del pasado familiar y de la guerra? -Todos pasamos por padres, abuelos y bisabuelos en mi caso, que te enseñan que "no dejes arroz, porque en la guerraâ?¦". Siempre recuerdo que, cuando me casé, vino una tía que se había ido a vivir a Japón y se trajo a una amiga. Ella se asustó cuando nosotros salimos del Civil y claro, nos empezaron a tirar arroz. ¡Se agarraba la cabeza! Mi tía le trató de explicar, pero ella no entendía, qué desperdicio. Pobre mujer, pero sí, para el japonés es muy chocante.El boom del sushi"Podría haber seguido con el almacén, pero por entonces no conocía la gastronomía", admite Roberto. Hoy, Nishida está a cargo de los restaurantes Dashi como chef ejecutivo y su carta cuenta con más de 40 tipos de rolls de sushi diferentes. "La gente los conoce y viene por ellos, es difícil sacarlos de la carta. Así que innovamos, pero vamos sumando", señala mientras revisa sus álbumes familiares en el local de Palacio Alcorta. Un alto en su camino al local de Las Cañitas donde se encarga del delivery de sushi, "el plato más pedido en la Argentina, después de la pizza". -Llevás más de 20 años tras la barra de sushi...-Planeaba volver a Japón o probar en España, pero me casé con una argentina (pastelera) y me quedé. Me mudé a Avellaneda. Trabajar en Gato Dumas y con esos chefs de El Gourmet me abrió muchas puertas y me hizo sumar contactos. Me la pasaba con los proveedores y en las clases de cocina hasta que en un momento me dije: "Quiero salir a la cancha, trabajar en un restaurante". Era 2003 y quería lidiar con la presión de una cocina, me sentía preparado, ya había probado al viajar con Iwao porque nadie lo asistía como yo, todo prolijito [risas]. Entré en Bon, en La Recova, y estuve un par de años. Me dedicaba al sushi, algo que había aprendido con Iwao, porque el japonés promedio en realidad no sabe preparar sushi. Siempre digo que aprender a hacer sushi es como hacer pastelería, y no es fácil hacer pastelería en casa, necesitás clases.- ¿Tus raíces japonesas influyeron en esa elección?-Me gusta lo que hago y lo sabía hacer bien. Y un día, el de Kometo, un proveedor japonés que todos usamos, le comentó a mi mamá que en un lugar estaban buscando gente. Era Dashi, y por entonces para mí Dashi en Museo Renault (como se llamaba al Palacio Alcorta) y Morizono, eran lo más top, nivel hotel cinco estrellas. Él les cuenta sobre mí y al toque le dijeron que me querían recibir. -Dashi fue uno de los pioneros con el sushiâ?¦-Sí, de los primeros en presentarles el sushi a los argentinos. Fue a finales de 2005, me dijeron: "¿Cuándo podés empezar? Mirá que vas a entrar como jefe". ¡Mi cara! Un horror. Tomé aire y pasé derecho de piso, porque encima ahí eran todos japoneses. Dashi era el boom, trabajábamos a pleno y el barrio de Palermo (ahí en Fitz Roy y Gorriti) creció a nuestro alrededor, se empezó a poblar de gastronomía. Era sushi californiano, el de New York, el americano, no era sushi japo.-¿Tu abuelo llegó a verte como chef?-Sí, y le preparé nigiri. En su casa, la que más cocinaba era mi abuela, todo japonés, con los vegetales que cultivaban en el campo, preparaba todo casero. Ya en mi casa, todo era más mix, se comía milanesa con gohan (arroz glutinoso). A mí me gusta fusionar. Aprendí de cocina francesa, sabía cómo hacer una buena salsa, un buen fondo, pero con productos argentinos, también. Porque crecí en un almacén, desde chico he ido con mis viejos a comprar al Mercado Central de La Plata, verduras y todo esto, y sé buscar lo más fresco. -¿Qué tipo de sushi ofrecés?-Un mix, uso productos locales y también respeto los sabores y la educación que tuve; desde chico apuesto a esa fusión. Me entrené con la comida francesa y así como los franceses con sus platos, los italianos con las trufas o el "sushi pizza", yo apuesto a rolls de sushi como el Mediterráneo -con tomates secos y rúcula por arriba-, o el tartar, que está de moda. Los clientes entran y dicen: "¿Hay algo nuevo?". El argentino busca el frito, el crocante, el maracuyá. Tengo el roll con queso brie y flambeado arriba y nadie se espanta. ¿Uno en el que me haya dado el gusto? Mi mujer es pastelera, así que el roll con praliné de castaña.
El 7 de agosto se estrenó Buscando a Shakespeare, de Gustavo Garzón, en el cine Gaumont. Se trata de un documental que cuenta la historia de una búsqueda: saber quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal, William Shakespeare. Es la cuarta película de Garzón, que debutó como realizador cinematográfico en el 2013 con Por un tiempo, y luego hizo los documentales Down para arriba (2019) y hace un mes estrenó Danielito, también sobre discapacidad.En una charla con LA NACION el actor cuenta el origen de su interés por la figura de William Shakespeare y habla de los enigmas que lo rodean. También se explaya sobre la crisis en la industria audiovisual y confiesa que, por primera vez, no tiene ningún trabajo en vista. Pero además habla de cómo su nieta Miranda, de un año y medio, le devolvió la risa. -¿Por qué elegiste hacer un documental sobre Shakespeare?-En mi larga trayectoria nunca hice nada de Shakespeare. Me gustaría, pero esas versiones locas que se hacen acá y no el Shakespeare clásico que por distintos motivos no me interesa. Soy de los que piensan que las obras están escritas para ser dichas en el idioma de quien las escribe, y Shakespeare es muy poético y por más bien que se lo traduzca hay algo en el lenguaje original que se pierde. Entonces nosotros luchamos para darle verdad a textos que, con las adaptaciones, no son lo mismo. Me quedo con las transgresiones que se hacen en la Argentina. -Sos demasiado respetuoso de los textos originales, digamos...-Me gusta cuando se toma Shakespeare como disparador, como por ejemplo lo que está haciendo Ricardo Bartís con La gesta heroica, o Chame Buendia que hace Shakespeare clownesco, o Pompeyo [Audivert] con Macbeth, que son adaptaciones propias genuinas, donde el lenguaje actúa con el hecho escénico y uno no está obligado a decir cada uno de los versos de Shakespeare. Eso hay que dejárselo a los ingleses, que lo hacen muy bien en el idioma original. Acá cuestan las versiones clásicas, se hacen largas y a veces las metáforas no se traducen bien y no se entienden. Soy más amigo de otro tipo de versiones, pero muy respetuoso de lo que escribió.-¿Cómo surgió la idea de hacer este documental que plantea muchos misterios sobre Shakespeare?-Me enteré de que había una argentina, Mariana Sagasti, que se dedicaba a indagar los misterios que rodean a la figura de Shakespeare, y que además va tres veces por año a Inglaterra y se reúne con los pensadores, académicos, investigadores y artistas shakespearianos más importantes del mundo. Y ella me abría la posibilidad de contar con el testimonio de esta gente en una película hecha por un argentino. No dudé y me tiré a la pileta porque pensé que tenía que salir algo interesante, sin saber bien en lo que me metía. La línea principal de la película es la investigación acerca de quién fue Shakespeare, contado desde distintas teorías que hay en Inglaterra y cada una está sostenida por un referente muy importante. Es apasionante ver con qué dedicación ocupan su tiempo en tratar de averiguar quién fue Shakespeare, y convencer a la Academia Británica que el Shakespeare que dice la Academia que fue, no lo es en realidad. Todavía no la han podido convencer porque las pruebas y evidencias que dan no son suficientes. Por otra parte, atrás de la versión oficial de quién fue Shakespeare hay un gran negocio cultural.-¿En qué sentido?-Un negocio que hace que, por ejemplo, cientos de miles de turistas vayan a Inglaterra todos los 23 de abril para celebrar el nacimiento de un Shakespeare que no se sabe si fue ese porque está muy puesto en duda, y por gente muy relevante como Charles Chaplin, Orson Welles, Sigmund Freud, Mark Twain. Todos ellos han firmado lo que llaman la Declaración de la duda razonable y pone en duda quién fue este autor tan importante. Entonces los turistas van a una escuela donde supuestamente estudió, a un cementerio donde supuestamente está enterrado, pero no hay pruebas.-¿Y quién fue William Shakespeare? -Unos dicen que fue el Conde de Oxford (Edwuard de Vere, decimoséptimo conde de Oxford), otros dicen que fue una mujer, otros dicen que fue (Christopher) Marlowe. Quizá la que tiene más defensores es la que dice que fue Francis Bacon, y la masonería sostiene esa idea porque Bacon era masón. Es un laberinto de intrigas. La película es una mirada latinoamericana de Shakespeare y todo eso está mechado con testimonios de actores y directores argentinos que debaten sobre cómo se actúa Shakespeare. Y otra de las líneas argumentales, su gran obra. No sabemos quién fue, pero hay sí hay una obra inmensa que nos convoca y es la biblia de los teatreros de todo el mundo; nos acercamos a Shakespeare para aprender sobre dramaturgia. -¿Cómo conociste a Mariana Sagasti?-Es muy gracioso porque hace muchos años Mariana dirigió a Alicia Zanca, la madre de mis hijos, en Pulgarcito. Yo ya estaba separado de Alicia, pero iba a buscar a los chicos, o a llevarlos. De todas maneras, ahí no hicimos vínculo sino muchos años después, cuando la encontré en Uruguay. Tal como cuenta la película, ella me dijo que estaba buscando un actor para una película basada en textos de Shakespeare y yo le respondí que no me interesaba mucho, pero quería leerla y a partir de ahí supe de su investigación a lo largo de los años y eso me enloqueció de curiosidad. -Es tu cuarta película. Te has diversificado con los añosâ?¦-Y quisiera diversificarme más aún y seguir haciendo películas porque me apasiona.-Difícil en este momento...-Muy difícil. Buscando a Shakespeare se hizo durante la otra gestión; en esta no hubiera sido posible. Hoy es una utopía. Hoy solo puede hacer películas una persona millonaria. Yo no puedo ni pensar en eso, pero sigo escribiendo porque esto algún día va a cambiar. Como dijo Diego Maradona "nos cortaron las piernas". Nos cotaron las piernas, los brazos, los ojos y la boca. O sea, nos mataron. Arruinaron una industria que daba cientos de miles de puestos de trabajo, y levantar las ruinas cuesta. Recurriré a los amigos que quieran trabajar gratis los fines de semana (risas).-¿Y mientras tanto?-Yo estoy escribiendo y cuando termine veré qué hago. Por ahí cambió el país, por ahí no está más Milei o consigo un amigo con plata. Pero no le voy a dar el gusto a nadie de que me quiten la posibilidad de expresarme. Sigo proyectando cosas porque es lo que tenemos que hacer y para eso nacimos y nos formamos. No puede ser que nos impidan hacer aquello para lo que nos preparamos, de lo que vivimos y para lo que vivimos. La cultura es la identidad de un pueblo. Ahora se puede ver a los actores argentinos en series en plataformas, pero no son capitales argentinos y falta algo de la identidad propia. Es una pena para un país con tanta tradición audiovisual. Primero murió la televisión y ahora mataron el cine. -Pero nunca te faltó trabajo, ¿o sí?-Esta es la primera vez que no tengo nada en vista. Terminé hace poco una obra hermosa que hice con Cecilia Roth, La madre; hace un mes estrené otro documental sobre discapacidad que se llama Danielito. Y ahora retomo la docencia y me estoy inventando un biodrama performático, pero falta el ingreso fijo. Y yo tengo muchos gastos, vivo con dos hijos discapacitados y hay que mantenerlos. -Y encima vetaron la ley de emergencia a la discapacidad...-Otra cosa espantosa. Esta semana fui a la marcha. Los prestadores brindan servicios indispensables para nuestros hijos y no les aumentan el sueldo hace seis meses, entonces están dejando de trabajar o haciéndolo lastimosamente porque no les alcanza lo que ganan y tienen otros trabajos. Me tocaron dos de los sectores más golpeados por este gobierno, la discapacidad y la cultura. Igual no pierdo la alegría.-¿Cómo hacés para sostener la alegría? -Tengo una vida, tengo hijos, tengo una nieta, tengo amor, una vocación, el arte, mis amigos. Voy a un coro porque me gusta cantar, hago yoga. Sé que estamos en una situación muy grave y que tarde o temprano nos afecta a todos. Me preocupa también lo cotidiano. Cada cual tiene sus herramientas para defenderse, pero se hace difícil. -¿Cómo te sentó el abuelazgo?-Ser abuelo es mágico. Con Miranda me volví a reír después de mucho tiempo. No es que no reía, pero ahora lo hago con ganas. No soy de reírme a carcajadas viendo un meme. A mi nieta la veo y ya me nace la sonrisa y el amor. Es una cosa maravillosa. Es como un chiche nuevo para todos. Renovó la energía, unió más a la familia. Es una gran alegría.
En el último día del XXXIII Congreso de Aapresid, que se realiza en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con la organización de Expoagro, se buscó mostrar casos concretos de éxito en sistemas integrados en acción. Entre ellos, uno captó especialmente la atención: el del productor Sean Cameron, quien subió al escenario vestido con la pollera típica, kilt, y otros elementos tradicionales de Escocia.No fue un detalle menor. La fecha coincide con la conmemoración del arribo del primer barco de inmigrantes escoceses a la Argentina, hecho que dio origen a la comunidad de Chascomús. "Honor a ellos", dijo Cameron, explicando el toque escocés de su presentación antes de comenzar a relatar una historia que abarca más de un siglo y varias generaciones.Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro"Mi bisabuelo fue el último de mis antepasados en llegar al país. Trabajó 20 años en la ganadería ovina en Tierra del Fuego, luego recorrió la pampa húmeda durante dos años buscando un campo y terminó comprando 5000 hectáreas en Pieres, a 20 kilómetros del puerto de Quequén", recordó. Esa cercanía a un puerto, subrayó, "sigue siendo relevante hoy".El objetivo de su bisabuelo era trasladar a la región pampeana un manejo ovino-ganadero intensivo, inspirado en su experiencia en Nueva Zelanda y Tierra del Fuego. Hasta 1960, el campo fue básicamente una explotación ovina. Luego, con el tiempo, la agricultura comenzó a desplazar a la ganadería, incorporando también producción bovina."Gran campaña": se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plagaEl cambio se aceleró entre los años 70 y 90, con la revolución verde impulsada por Norman Borlaug, los trigos más productivos, los girasoles híbridos y el maíz híbrido. "Cuando empecé a trabajar, a mediados de los 90, hicimos un vuelco muy rápido hacia la siembra directa. En un año y medio pasamos de todo convencional a todo directa", contó a la audiencia.Esa transición estuvo acompañada por una estrategia clara: producción de commodities intensiva â??trigo, cebada, maíz, girasol y poca sojaâ?? y reducción de costos mediante valor agregado propio. "Planta de silos, camiones, maquinaria y llegamos a eficientizar al máximo ese modelo", repasó.La innovación, sin embargo, había empezado mucho antes. Su padre importó en 1971 el primer equipo de riego autopropulsado hidráulico del país y, en 1990, el primer eléctrico. "Siempre fuimos intensificando esa parte de la empresa", destacó.La misión empresarial, heredada y adaptada, es clara: "Generar una renta ampliamente mayor a un alquiler de mercado y seguir viviendo en el campo como nuestro único hogar. Queremos ser una empresa atractiva para las futuras generaciones", señaló.En los últimos años, Cameron advirtió que "el negocio de commodities está estresado". Los altos costos, la competencia de Brasil y Estados Unidos y los valores de alquiler presionan los márgenes. Por eso decidió apostar a la diversificación y al riego como ejes estratégicos."Una de las grandes bondades del riego es que mejora la renta y baja el riesgo al mismo tiempo. Eso es la panacea para cualquier inversor", aseguró. Sus viajes a zonas áridas transformadas por el riego, como Canterbury Plains, en Nueva Zelanda, y el Columbia River Valley, en Estados Unidos, reforzaron su convicción.La comparación fue inevitable: "Ellos, con 200 o 400 milímetros de lluvia, riegan todo y producen de todo. Nosotros, en la pampa húmeda y sobre un acuífero, ni cerca", planteó. Con ese cambio de mentalidad, se abrió a negocios de mayor valor, como la producción de semillas de maíz y maíz dulce para la industria.Un buen maíz de consumo, regado, puede facturar unos US$2000 por hectárea. Pero la semilla de maíz, si la campaña es buena, puede generar hasta US$30.000 por hectárea en facturación bruta, aunque distribuida entre varios eslabones de la cadena. "Pasás de ser un productor de commodities a un proveedor esencial de un producto de altísimo valor", explicó.El sistema se apoya en rotaciones diseñadas para riego: maíz dulce, trigo candeal, soja, maíz semilla, con cultivos de servicio como trébol blanco o vicia. "El trébol es excelente: cosechás, fija nitrógeno y después sembrás maíz sin fertilización inorgánica", detalló.Hoy cuenta con 14 pivotes centrales â??seis eléctricosâ?? con telemetría para monitoreo en tiempo real. Bajo riego, la producción se vuelve más intensiva y sostenida a lo largo del año, incluso en verano, cuando la mayoría de los campos está en pausa.Otro diferencial es el aprovechamiento de las fechas de liberación de los lotes: "Un maíz dulce lo cosechás en febrero y en abril ya podés sembrar otro cultivo, a diferencia de un maíz de consumo que libera el lote en julio", explicó.La estrategia, según Cameron, no solo mejora la rentabilidad y la sustentabilidad, sino que también genera empleo y demanda de servicios en la zona. "Es mucho más participativo, requiere más mano de obra y te mantiene activo todo el año", afirmó.El caso de Cameron, expuesto en el Congreso, muestra que la innovación, la diversificación y la visión a largo plazo pueden transformar un modelo productivo. Desde la pollera escocesa hasta el riego inteligente, el espíritu pionero sigue intacto.
Criado entre diversas culturas, sabores y memorias, el chef convirtió su historia familiar en un menú de comida rápida con alma: wraps, tazones y fusiones Nikkei que cuentan más de lo que parece
La lucha libre es de los pilares de la comunidad mexicana. En 2018 fue declarado patrimonio cultura inmaterial de la Ciudad de México, un año antes del debut de Flip Gordon, un exmilitar estadounidense que dejó su país para formar parte de este emblemático deporte. De militar a luchador profesional: la historia de Flip GordonTravis Gordon Lopes Jr., más conocido como Flip Gordon, nació en South Weymouth, Massachusetts, el 12 de diciembre de 1991. Se alistó en la milicia en 2012 y sirvió durante seis años en Idaho y Massachusetts, según consignó The New York Times. Flip Gordon debutó en la lucha libre profesional el 6 de mayo de 2015 con promociones independientes en Chaotic Wrestling y Combat Zone Wrestling. Dos años después, ingresó al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL, por sus siglas en inglés) en México. En sus primeros combates, intentó ocultar su pasado como militar al usar trajes genéricos. Sin embargo, tras el apoyo de sus compañeros veteranos, decidió optar por versiones camufladas de la indumentaria tradicional de lucha libre.Las críticas del público mexicano y su adaptación en el CMLLAl principio, el público mexicano no recibió de manera positiva la vestimenta de Gordon. En sus primeras peleas, de hecho, fue abucheado por utilizar esta ropa y realizar el saludo militar tradicional con la mano derecha a la frente. "Fue muy pronunciado. Su carácter y el consejo de lucha lo marcaron como el 'gringo contra el mexicano'", sostuvo Fernando Damirón, funcionario público y ferviente aficionado a la lucha libre de la Ciudad de México, sobre el primer contacto del luchador con el público mexicano. Ante este panorama, el Sr. Gordon empezó a adaptarse a su nuevo hogar. Comenzó a hablar más en español que en inglés para dirigirse a su público mexicano e incluso cambió su vestimenta compuesta por pantalones, botas gruesas y una chaqueta sin mangas."Todo el mundo adora al Capitán América. No necesariamente tienen que gustarles los Estados Unidos para que les guste el Capitán América", expresó el luchador, según el periodista James Wagner en el minucioso perfil publicado en The New York Times.Estos cambios hicieron efecto a largo plazo. Su base de fans creció de manera paulatina y el luchador ya no duda en realizar entrevistas o publicidades con su segundo lenguaje. Era un soldado de EE.UU. que generaba rechazo en México, pero se transformó en un ídolo de la lucha libre"Mi tributo a México. Un mexicano no es quien nace aquí, sino quien lo lleva en el alma", expresó el estadounidense en su cuenta de Instagram para la defensa de uno de sus títulos. Su primer campeonato en México y su estilo de vida en el país A fines del año pasado, Gordon consiguió el Campeonato Mundial Histórico de Peso Medio del Consejo Mundial de Lucha Libre en México. Se convirtió en el primer estadounidense en ganar este título. "Anoche cumplí un sueño: ¡gané mi primer campeonato aquí en México y el primer campeonato importante de mi carrera! Qué manera de culminar un primer año increíble con CMLL", expresó el luchador en sus redes sociales. Tras el triunfo, firmó un contrato plurianual con el consejo de lucha libre. Es residente permanente en México y prevé obtener la ciudadanía mexicana en unos años.
El niño nació en una isla africana, de arenas blancas y aguas turquesas pero buena parte de su infancia y adolescencia transcurrió en un internado de la India. Desde allí se comunicaron con sus padres para ofrecer más clases de música, dado que allí descubrieron su talento extraordinario
El 1 de agosto de 1976, el piloto austríaco sufrió terribles quemaduras que lo dejaron al borde de la muerte, tras impactar contra un terraplén
La vida de Elena Cataldi Fleming y su familia en el campo, en el partido bonaerense de Azul, parecía ser todo lo que había soñado. Pero un día recibió un diagnóstico que lo cambió todo. Su hijo, Francisco, había sufrido un paro respiratorio y quedó con parálisis cerebral. Lo que parecía una gran dificultad terminó siendo el impulso para fundar un espacio que hoy ayuda a más de 100 chicos en Salta a través de la equinoterapia. En el mundo rural, las jornadas suelen comenzar temprano, entre animales, tareas domésticas y la vida al aire libre. Así era la rutina de esta mujer hasta que su vida dio un vuelco irreversible. Tenía apenas 22 años, vivía con su marido y sus tres hijos pequeños en el campo, cuando algo le advirtió que su bebé de dos meses, Francisco, no respiraba.Momento crítico: se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas"Lo envolví con el tejido que estaba haciendo y salimos a toda velocidad desde el campo hacia la localidad bonaerense de Azul, a 100 kilómetros. Recuerdo rezar, con él en brazos, todo el camino. Fueron los 100 kilómetros más largos de mi vida", rememoró. Francisco había sufrido un paro respiratorio. Sobrevivió, pero con consecuencias neurológicas severas. Tras semanas de internación y estudios, llegó el diagnóstico: parálisis cerebral.Con ese papel, Elena sintió que se cerraban muchas puertas. "Empezaron los 'no': no va a caminar, no va a ver, no va a ser independiente. Y cuando te dicen tantos 'no', los colores empiezan a apagarse", recordó. Pero en medio de ese desconcierto, una canción en la radio marcó un punto de inflexión. Era David Bisbal cantando: "Yo te voy a amar hasta el final, te voy a cuidar, nadie te va a lastimarâ?¦". Entonces decidió que ese diagnóstico no definiría su historia."Nos obligan a vivir en la ilegalidad": revuelo en Misiones por la entrada en vigor de una ley que limita el uso del glifosato"Ahí, con mi hijo en brazos, hice un pacto de amor. Ningún diagnóstico iba a determinar nuestro futuro. Iba a amar a Francisco con todo lo que soy", contó. Ese amor fue el motor que la impulsó a buscar respuestas y nuevos caminos. Así fue como se reencontró con los caballos, aquellos que la habían acompañado en su infancia y en la vida rural.Los animales, esta vez, se transformaron en terapeutas. Comenzó a interiorizarse en la equinoterapia, primero de forma intuitiva, luego con formación profesional: "Francisco se conectaba con los caballos. Su cuerpo respondía, su mirada brillaba. Y un día, en una consulta, los médicos dijeron: 'No podemos creer cómo está. Creemos que los caballos tienen mucho que ver'".Nueva etapaEse fue el nacimiento de una nueva etapa. "Salí de ahí con un impulso imparable. Esto no podía ser solo para nosotros. Tenía que compartirlo", afirmó. Así nació, en junio de 2000, la Fundación Equinoterapia del Azul, un espacio que hoy se ha convertido en referente a nivel nacional. "En 2008 surgió una oportunidad laboral y decidimos volver a Salta, de donde es toda mi familia. Ya estábamos muy conectados con esta actividad y decidí seguir formándome", relató a LA NACION.Con sede en Salta, la fundación trabaja desde hace más de 20 años en la rehabilitación e inclusión de personas con discapacidad, a través de equinoterapia, equitación adaptada y talleres de arte, cocina, música, golf adaptado, huerta y actividades asistidas con perros. Más de 100 chicos acceden hoy a sesiones semanales gracias al equipo interdisciplinario que lidera Elena."Cada niño que se sube a un caballo y sonríe nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos", dijo, emocionada. La historia de Francisco es también la de cientos de familias que encontraron en la equinoterapia una alternativa real de mejora y de acompañamiento.Este 1° de agosto se conmemora el Día Nacional de la Equinoterapia, una fecha que busca visibilizar el impacto transformador de esta terapia complementaria, que utiliza el caballo como facilitador en procesos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Desde la Red Argentina de Equinoterapia, que reúne a más de 240 centros en todo el país, invitan a que la comunidad se acerque a conocer la actividad."Vení, sentí la equinoterapia", es el lema elegido para esta jornada. En muchos centros del país habrá puertas abiertas, actividades participativas y demostraciones. En Salta, la Fundación Equinoterapia del Azul celebrará "el poder del vínculo, del trabajo colectivo y del caballo como puente de transformación".Para Elena, cada paso logrado por Francisco, que hoy camina gracias a su trabajo con los caballos, es un triunfo compartido. "Francisco fue mi mayor maestro. Gracias a él, hoy transformamos vidas. Y, si pudiera volver atrás, le diría a esa joven madre de 22 años: Lo que parecía una mochila, hoy son alas. Tranquila. Todo va a estar bien. La vida con caballos siempre es mejor. Del otro lado de ese diagnósticoâ?¦ el papel está en blanco', porque los diagnósticos no definen nuestro futuro", indicó."Nunca hubiera imaginado la cantidad de cosas buenas del otro lado de los miedos que me traería la condición de Panchi, que además de que es un ser que siempre está feliz, contento y sonriendo, me enseña todos los días como los chicos de la fundación", finalizó.
Esta fecha busca visibilizar el desamor y sus efectos emocionales. La fecha invita a compartir, reflexionar y sanar las heridas sentimentales a través de actividades que alivian el corazón
Una mujer de 62 años, su hija de 19 y dos de sus nietos, de 19 y 7 años, murieron al chocar un VW Gol contra un camión, en medio de una nevada.Eran de Colonia 25 de Mayo (La Pampa), que el mismo día celebraba su aniversario, y viajaban a un cumpleaños familiar a General Roca (Río Negro).El gobernador rionegrino Alberto Weretilneck disparó contra la gestión de Javier Milei por "el abandono de las rutas nacionales".
Juan Pablo Raba y Estefanía Piñeres hablaron en exclusiva con Infobae sobre la historia y las enseñanzas que nos puede dejar a todos si nos referimos a la salud mental
Una pareja de Queens decidió mudarse y, tras una larga búsqueda, encontró lo que parecía una gran oferta en Forest Hills, un barrio ubicado en el mismo distrito de Nueva York. Sin embargo, esa nueva vivienda rápidamente se convirtió en una pesadilla: les cobraron más que a cualquier otro propietario del edificio, el ascensor no funcionaba y estaba ubicada cerca de una avenida muy ruidosa.Lo que parecía una gran inversión se convirtió en una pesadillaMeredith Bodgas contó a Business Insider que, tras casarse en 2008, su esposo y ella decidieron dejar de alquilar su departamento de tres ambientes en Astoria, Queens. Luego de analizar diferentes opciones, tomaron la determinación de comprar un piso de dos ambientes en Forest Hills, pero cometieron lo que consideró "un gran error". Ya habían buscado apartamentos en Nueva York, más precisamente en Astoria para continuar en el mismo barrio, pero se encontraron con precios muy elevados. Entonces, decidieron extender algunas millas sus límites. Creyeron haber encontrado la inversión perfecta cuando un vendedor aceptó rápidamente 250 mil dólares, unos US$25.000 menos que el precio solicitado, por un espacioso departamento dentro de un complejo de edificios en Forest Hills.Al principio parecía ideal, ya que contaba con una ubicación estratégica y mucha amplitud. En específico, la propiedad tenía alrededor de 1000 pies cuadrados (93 metros cuadrados) y un patio con fuentes y flores. Además, había un supermercado en frente y una parada de metro en la esquina. "Nos emocionamos", recordó Bodgas, pero luego lamentó: "No nos dimos cuenta de que algo andaba mal. Debimos haberlo hecho".Los problemas con su nueva propiedad en Forest Hills, QueensLa estadounidense señaló que si hubieran investigado más, quizás hubieran notado que el precio que ofrecieron, por debajo del solicitado, era incluso más alto que el valor por el que alguna vez se había vendido un apartamento de dos ambientes en todo el complejo de siete edificios.Además, hubo otros problemas que convirtieron su nueva vivienda en una verdadera pesadilla:El departamento estaba entre el compactador de basura y el ascensor: esto llevó a que tuvieran que lidiar con fuertes olores y la presencia constante de cucarachas, además de escuchar el constante ruido del ascensor.El ascensor funcionaba mal: solía estar fuera de servicio a menudo. "Podríamos habernos mudado a uno sin ascensor. Por suerte, estábamos en el tercer piso, pero fue un fastidio", recordó.Los impuestos aumentaron rápidamente: a los pocos meses de mudarse, los gastos impositivos mensuales del edificio aumentaron casi US$100.El edificio se encontraba en una zona muy ruidosa: queda a algunas cuadras de Queens Blvd, la calle más transitadas de Nueva York. Tenían que usar un ventilador y una máquina de ruido blanco para silenciar el sonido de las sirenas en la noche.La pareja decidió vender el departamento y perdió dineroEn 2013, tras cinco años tediosos, finalmente tuvieron que vender el departamento porque esperaban un bebé y la cooperativa impedía que más de dos personas vivieran en un apartamento con solo una habitación para dormir. "Lo sabíamos al firmar el contrato. Agradecí el impulso para vender e irme", recordó Bodgas.Al haber pasado tanto tiempo, pensaron que el valor había incrementado. No obstante, la realidad era completamente diferente. En un principio, intentaron venderlo al precio que lo habían adquirido, pero no lo consiguieron."Incluso una vez que bajamos el precio pedido aún más, tomó meses para conseguir un comprador serio. Terminamos vendiendo por US$233.000 en 2014, una pérdida de US$17.000 y partes de nuestra cordura", lamentó.Actualmente, la familia vive en una casa en los suburbios de Nueva York. "No tenemos que preocuparnos por ser expulsados para hacer crecer nuestra familia. Estamos mucho más felices y planeamos quedarnos a largo plazo", concluyó.
La actriz británica Vanessa Kirby habla sobre el reto de interpretar a una madre superheroína en "Los 4 Fantásticos". Su experiencia personal de embarazada resonó con su personaje, Sue Storm.
La historia no la escriben sólo los que ganan. La racha de Boca de diez partidos seguidos sin ganar había sucedido sólo dos veces en casi un siglo de profesionalismo. El número retrata, también, el cambio de óptica de su presidente. Desde afuera del club, Juan Román Riquelme decía que no debían valorar demasiado la obtención de un torneo local porque diez de ellos valían lo que vale una Copa Libertadores. En la dificultad de la gestión, su postulado pasó a ser que Boca debe competir. De la necesidad de ganar en lo internacional a simplemente competir. Bien, en 2025 ya pasaron tres eliminaciones: en todos los certámenes que tuvo en el año, ni siquiera compitió.Quedó dicho en esta columna hace cinco meses: ante la repetida falta de resultados, así como en cualquier otro club pagaría el manager, en Boca el Consejo de Fútbol no se toca. Sucede también que quienes lo componen (Marcelo Delgado, Mauricio Serna, Raúl Cascini) pueden tener voz, pero en las decisiones importantes no tienen voto. Todo pasa por el máximo ídolo, que hace rato perdió la aureola de intocable. Su última gran decisión fue la de contratar a Miguel Angel Russo. Si la fundamentó en su etapa reciente en San Lorenzo, se quedó corto: aquel no fue un equipo que deslumbrara. Si lo eligió por haber sido el último técnico que levantó la Libertadores en Boca, se pasó de largo: transcurrieron 18 años desde aquella alegría.Un punto a favor de Russo parecía su experiencia en manejos de vestuarios. Para que la plasme deberá tener libertad de acción. Condicionado, nadie puede liderar. Al plantel le falta sentir autoridad y, en algunos casos de los últimos años, le faltó respeto por las normas. Ahora surge una posibilidad para implantar el demorado sistema de premios y castigos: podría comenzar con el chileno Carlos Palacios, cuya falta de rigor profesional fastidió al entrenador. En apenas dos meses, Russo tuvo que sobrellevar cortocircuitos con más de un dirigido. Pero allí siguen los jugadores que no considerará el técnico, todavía sin ser liberados totalmente del club. Marcos Rojo, entonces, utiliza sus redes para decir, a minutos de un partido, que extraña jugar. Boca acumula futbolistas no considerados. Acumula, en realidad, malos humores. Se nota en la atmósfera. Con Russo, igualmente, el tema principal es otro. Se trata de un hombre fuerte, merece el aplauso: en Millonarios de Colombia, combatió la noticia de su enfermedad con su vocación. Creyó que, si se quedaba en la casa, su ánimo perdería defensas. Reservado como es, pocos saben cómo sigue de salud. Y cualquiera tiene ganado el derecho a la privacidad. Se lo vuelve a aplaudir: está dispuesto a seguir dando batalla. Sucede que es el técnico de Boca, lo que implica un desgaste corporal y mental diario. Y también debe juzgárselo como tal. Al que menos le gustaría que se lo mida con compasión es al propio Russo. Por eso resulta lógico que alguno se pregunte si tiene la fuerza y la energía para soportar ese día a día extenuante.Riquelme suele tomar las decisiones al revés de lo que se supone. Es laberíntico, nunca se sabe hacia dónde saldrá. Y Boca se transformó en un club lleno de interrogantes, una institución intrincada. La cotidianidad está llena de anécdotas. Durante la última semana se sorprendían en Independiente por la falta de respuesta en la negociación por Marcelo Saracchi. Lo suelen repetir intermediarios que acercan propuestas de transferencias: "Pasan días sin contestar, te frizan". Como si tuvieran que desgastar al interlocutor.En lo futbolístico también parecen rebuscados. ¿Por qué juegan los que juegan? Frank Fabra, por ejemplo, no actuaba hacía meses y de repente fue titular contra Atlético Tucumán. Milton Delgado, la gran revelación del primer semestre, actualmente brilla pero por su ausencia. Antes, la presencia de Edinson Cavani potenciaba el rendimiento de Miguel Merentiel; hoy, lo apaga. Tiene su lógica: Merentiel era un protagonista secundario, el suplente que se ganaba un puesto y podía jugar en función de un compañero; ahora pasó a ser un actor principal, el mejor delantero del plantel y alguien que ya no juega subordinado. Mientras, la titularidad de Cavani debe entrar en revisión. Pero verdaderamente.Los tres peores resultados del año podrían haber sido distintos: Alianza Lima, Auckland y Atlético Tucumán. El dato no debería servir de consuelo o de excusa sino para entender dónde está el principal problema. La crisis parece futbolística, pero ante todo es de liderazgos. En la cancha no hay quien lo ejerza, con la esperanza lógica de que lo asuma Leandro Paredes. En el banco Russo no termina de imponerse. Y en la comisión sólo podría hacerlo una persona, el único dirigente conocido que a la vez es el nombre más reconocido del club. Las críticas apuntan a Riquelme. Sus formas no le están dando éxito. Podría consensuar más, rodearse mejor, delegar. La lógica sería que cambie para que cambien los resultados. Pero su lógica es no cambiar. Nunca. Atentos, tienen puntos en común; sin embargo, la convicción no es lo mismo que el capricho.
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
El fruto seco se posiciona como favorito en el mundo gourmet, impulsado por redes sociales y nuevas tendencias, mientras marcas y chefs lanzan productos innovadores que se agotan en tiempo récord
Según National Geographic, sus estudios sobre el cerebro de Einstein y su enfoque sobre cómo el entorno modela las capacidades cognitivas marcaron un punto de inflexión en un campo que, todavía hoy, se nutre de sus conocimientos
La tensión en el set era constante, pero Francis Ford Coppola supo transformar cada dificultad en una pieza clave de la historia del cine con "El Padrino".
Es el día más frío del año en Martínez pero el sol de la tarde que entra por la ventana, la sonrisa de sus empleadas y el aroma a café hacen que la casona de la esquina se sienta el lugar más cálido del mundo. En el jardín de la entrada, la estatua de hierro de una mariposa naranja de varios metros de largo contrasta con las paredes violetas. Las personas que pasan por la calle frenan junto a ella para tomarse fotos. Algunos curiosos, además, aprovechan para espiar por el ventanal que da al interior del local y no se resisten a entrar.A simple vista, Casa Monarcas, que abrió sus puertas hace menos de un mes, pareciera ser otro café más: muebles de madera, sillas con tapizados suaves y de colores, y una buena variedad de cosas dulces. Sin embargo, se trata de un centro cultural inclusivo que genera oportunidades laborales, artísticas y comerciales para más de 140 personas con discapacidad. Y es que, además del café, este emprendimiento familiar cuenta con un vivero de flores nativas, un showroom de emprendedores, una muestra de arte y talleres que van desde la fotografía a la cerámica y que involucran la participación de muchísimas personas con discapacidad."¿Qué técnica usás?", le pregunta una clienta a Sofía, que está sentada entre las mesas, frente a un atril, mientras suma pinceladas que hacen que su pintura de un perro gris con ojos celeste brillante se vuelva cada vez más realista. La mujer tiene 40 años y un retraso madurativo. Es una de las seis mujeres que son parte del staff permanente del café. Cuando hay pocas mesas ocupadas o ya completó sus tareas, aprovecha para avanzar con sus cuadros y charlar con los clientes. "Se quedan maravillados cuando miran mis cuadros. Eso me pone muy contenta y muy orgullosa", admite.En eso, Federica, que tiene síndrome de Down se acerca a la mesa con el menú y les da la bienvenida a las dos mujeres sentadas en la mesa. Les deja la carta y les entrega un papel, la "comanda", para que marquen qué van a comer. La joven de 24 años también se encarga de preparar los cafés o de cobrar en la caja, pero su tarea favorita es atender bien a los clientes. "Así vuelven", explica. En la cocina, Silvia, que tiene 55 años y retraso madurativo, se encarga de hornear las medialunas y de preparar los pedidos."Los 140 se sienten parte""Casa Monarcas es importante porque da oportunidades. Siempre fui una apasionada del trabajo, pero nunca uno me hizo tan feliz como este. Y eso es porque todos los días abro el local y las chicas llegan felices y agradecidas porque por primera vez tienen un trabajo y un lugar en el que pueden crecer y aprender", cuenta entusiasmada Fernanda Bardon Font, la fundadora del proyecto.La mujer de 45 años trabajó toda su vida como ingeniera agrónoma en una multinacional, pero siempre soñó con tener un vivero con un café. Con la llegada de su hija Malena (7), que tiene síndrome de Down, decidió que además debería ser inclusivo. Así, cuando dos años atrás la echaron de su trabajo, entendió que era el momento de cumplir ese sueño. "Dejamos todo, sacamos plata de donde no teníamos e invertimos todo en este espacio", explica emocionada la mujer, que, junto a su marido, se encargó de refaccionar la casona con sus propias manos."Vale la pena cada centavo y cada minuto invertido cuando uno de los más de 140 chicos pasa y dice 'yo estoy acá' porque está su cuadro exhibido, porque los brownies que vendemos los hizo él o porque hay algún producto suyo en el showroom para que todos los clientes puedan verlo", afirma Fernanda. Cuando les lleva la cuenta, Federica invita a los clientes "a chusmear". En una repisa de madera que va del piso al techo hay cientos de productos exhibidos de más de 100 emprendedores con discapacidad. Tazas, cuadernos, decoraciones, fuentes de cerámica y velas son solo algunos de ellos. "Este espacio los favorece un montón para abrir el abanico de clientes, ya que generalmente para las personas con discapacidad es más dificultoso salir del entorno familiar como cliente y está buenísimo que este círculo se amplíe más y los conozcan más personas", asegura Carol Durlach, fundadora del programa Emprender, que brinda a personas con discapacidad herramientas para desarrollar sus propios negocios, y que ahora tienen la oportunidad de exhibir sus productos en Casa Monarcas."Hoy llegó una chica que no conocía y hace carteras tejidas y bufandas y si no hay una feria no tiene forma de llegar al público. Me preguntó si las podía dejar acá, y ahora van a estar exhibidas. Vicky, que es alfarera, y en menos de un mes vendió dos piezas que hacía años no podía vender", agrega Fernanda. Los cuadrados de coco, focaccias, medialunas, brownies y demás delicatessens del menú son elaborados por El Lucero del Alba, Fundación Pertenecer y Celi de Olivos, instituciones que emplean a más de 90 personas con discapacidad. Afuera, en el jardín, el vivero es abastecido por Los Huerteros de San Isidro, donde trabajan otras 30 personas con discapacidad. Además, los cuadros que adornan cada pared del lugar pertenecen al Proyecto Eje, que incluye a 21 artistas plásticos con discapacidad. "Es su primer trabajo"Lo que más nos preocupa a los papás de personas con discapacidad es qué va a pasar cuando ya no estemos. Por eso es importante darles herramientas para que de alguna manera puedan ser independientes a pesar de las limitaciones que tengan, y que en definitiva todos tenemos. Y dentro de esas herramientas es importantísimo el trabajo. Para la mayoría de las chicas de Casa Monarcas, es su primer trabajo real, en blanco, en el que tienen que cumplir horarios, tareas y el objetivo, que es que todo funcione bien para que los clientes vuelvan y sea rentable. Las chicas tienen que atender bien, vender, y al final del día se llevan la propina y el sueldo, que es ganado por ellas", explica Fernanda.Federica había trabajado como administrativa en la inmobiliaria de sus padres, pero este trabajo la hace sentir más independiente. Le encanta tener una razón para vestirse bien y ponerse el delantal violeta que usa de uniforme. Sofía es "muy observadora". Le encanta aprender algo nuevo todos los días. "Mi familia está muy orgullosa de mí. Siempre fui muy tímida, pero ahora tomo pedidos y hago cosas que jamás pensé que podría hacer. Este trabajo me cambió la vida por completo, soy otra. Tengo una rutina, mi vida es más ordenada y me entusiasma que a los clientes les guste lo que pinto y cómo los atiendo", dice la mujer.Silvina estudió bellas artes pero jamás pudo tener un empleo estable más allá de algunas clases de arte que aún da en escuelas especiales. "Siempre soñé con un trabajo como este, que combinara el arte y la cocina y, por sobre todo, en el que me incentiven todos los días a seguir creciendo", cuenta entusiasmada la mujer de 55 años, que además será la docente a cargo en el taller de manualidades."El objetivo es que Casa Monarcas sea rentable. Que podamos recuperar la inversión y pagar sueldos y costos sin depender de nadie más allá de nuestros clientes", explica Fernanda. Por eso, también cuenta con tres salas -una de ellas equipada hasta con un horno de alfarería- en los que se dictarán decenas de talleres arancelados dirigidos a y dictados por personas con y sin discapacidad, para que funcionen como un espacio de encuentro y enriquecimiento. El centro cultural, además, cuenta con adaptaciones que van desde una luz afuera del baño para que las personas sordas puedan saber si está ocupado hasta menúes con pictogramas para personas neurodivergentes, ya que busca ser un lugar inclusivo en donde todas las personas sean bienvenidas."Cuando pienso en mi hija, mi gran miedo es que la sociedad la discrimine. Por eso hago esto, para generar visibilización, concientización, abrir corazones y sacarle el miedo a la discapacidad", dice Fernanda y agrega: "Incluir a los golpes no es incluir, es obligar a que algo funcione. La verdadera inclusión tiene que ver con la convivencia, con entender que todos tenemos un rol distinto en la sociedad y con que cada uno aporte su granito de arena para que todo funcione, mientras hace lo que puede y lo que gusta. Y con Casa Monarcas, intentamos aportar un granito de arena que ayude a cambiar la mirada sobre la discapacidad".Más informaciónCasa Monarcas se encuentra ubicada en Ladislao Martínez 99, Martínez, y está abierta de lunes a sábado de 9 a 20 h. Para más información, seguilos en instagram (@casa.monarcas) o visitá su página web
"Camila, me encanta lo que hacés y quiero que seas vos", le dijo Jazmín Altarriba (dedicada al rubro gastronómico) a la arquitecta Camila Monge para convencerla de llevar adelante la obra de Misty Café, un proyecto que encarón con su socia y amiga de toda la vida, la pastelera Sol Maestripieri. "Todo empezó con ese mensaje de Instagram. Para mí y mi equipo, esta es nuestra primera experiencia haciendo un local. Yo hago remodelaciones mayormente en departamentos, un rubro nada que ver, así que me encantó el desafío. Pero tengo que decir que mi amiga y colega Martina Canale fue fundamental. Juntas investigamos y lo sacamos adelante, pero ella se puso al hombro la dirección de obra", nos contó Camila. Antes, la fachada era completamente vidriada. En su nuevo diseño, la arquitecta Camila Monge buscó darle más privacidad, sin perder luz natural. Todo fluyeDesde el primer momento, la relación entre Camila, Sol y Jazmín fluyó. Pero eso es casi una premisa con la que Monge elige las obras que encabeza. "El buen vínculo con los clientes y el trabajo en equipo son cruciales. Si eso no está, la obra no funciona. Me parece importantísimos escucharlos, conocerlos, hasta por cómo se visten. Soy muy sensible, algo que saqué de mi viejo". Jazmín y Sol siguieron la obra paso a paso. "Cada visita era una emoción para las tres, con lágrimas y todo, especialmente cuando veían cómo el café iba tomando forma. Siempre les decía siempre que me esperaran, para entrar juntas y ver sus reacciones". "Es una satisfacción ayudar a los clientes a concretar su proyecto y que lo hagan propio. Puedo guiar, pero la decisión final siempre está en ellos".Arq. Camila Monge, a cargo del diseño y la ejecución de MistyTiempos artesanalesLas dueñas no tenían apuro en abrir, lo que resultó una ventaja para el equipo de Camila, enfocado en los procesos artesanales. "Me dí cuenta de que es el camino por el que quiero ir. Lo bueno de trabajar con productos hechos a mano es que tenés más chances tanto de jugar como de ser más precisa", enfatiza la arquitecta."Para los cielorrasos, íbamos midiendo y probando cada día hasta encontrar la curva perfecta. Fue un trabajo enorme moldear la placa de yeso para lograr esa forma como de víbora". Arq. Camila MongePara Jazmín y Sol, la apertura de Misty significa un proyecto de vida, por lo que decidieron respetar cada etapa del proceso. "En seguida me di cuenta de que no querían nada de estilo industrial, sino algo orgánico, sensible y artesanal. Y lo artesanal lleva su tiempo. Ellas lo entendieron porque querían que todo quedara perfecto". Una vez que retiraron los grises de las paredes de lo que había sido un local de objetos de decoración, empezó la búsqueda de color. El objetivo fue buscar tres tonos centrales y alineados entre sí. La barraUna de las primeras veces que la arquitecta visitó el local, planteó la idea de montar una barra central, lo que implicó buscar una doble altura achicando el entrepiso, donde ubicaron la cocina hecha de cero y a tope. "No colocarle cerámicos a la barra fue una decisión, porque Jazmín y Sol querían intervenirla". así que comenzaron la búsqueda de artistas e hicieron algunas pruebas, hasta que Camila les ofreció hacerlo personalmente. MistyCafe_ok.mp4"Las primeras dos flores que dibujé quedaron distintas a las demás, pero no las corregí, es parte del rastro artesanal. Me animé a dejar mi huella en la isla de café".Arq. Camila MongeFoco en los detallesEl equipo de Camila está acostumbrado a un exquisito nivel de detalle, propio de las refacciones que suelen hacer en casas y departamentos. Esta manera de trabajar sorprendió gratamente al marido de Jazmín: "¡Quedó anonadado!", dice la dueña."El equipo abre mis planos y sufre por la cantidad de 'cosas raras', pero después se enganchan. En cada proyecto, busco que me propongan y se animen. Lo que logran es realmente impresionante".Arq. Camila MongeUna de las ideas fue colocar semiesferas en algunas paredes y techos del sector rosado. Con su equipo se tomaron el tiempo de estudiar cómo hacerlas y cómo aplicarlas luego. "Se me ocurrió comprar moldes de silicona, como los que se usan en pastelería. Así fue como hicimos una fábrica, no de chocolates, sino de bombones de yeso. Fue muy divertido el proceso".Los dibujos con llana, por otro lado, fueron bastante difíciles de lograr. "Hicimos varias pruebas, porque la superficie curva no ayudaba. Era difícil 'abrazarla' con esa herramienta rígida", explica Monge.Muchos comentan que entrar a Misty es como estar en otro mundo. "Me gusta viajar y ver cosas nuevas todo el tiempo. Justo el año pasado, mientras estábamos con el proyecto, viajé tres semanas a Grecia. Soy muy fanática de la Antigüedad clásica y siento que todo confluye en este local"."Si hablo de mi equipo, me quedo corta. ¿Qué más lindo que la mano del hombre? Es otra la sensación la de entrar a un espacio así. Valoro mucho el oficio, el tiempo y los procesos manuales, es por esto que quiero agradecer especialmente a Migue, Tito, Ariel, Ricky, Bernardo, Joahn, Nico, Sergio, Jorge, Juan, Dani, Gaby, Walter, Juan y Rubén por 'la garra' que le pusieron para aprender y lograr todo lo que nos propusimos en este proyecto", concluye Camila, agradecida.Misty Café. Av del Libertador 16772, San Isidro. Abre todos los días (excepto los martes), de 8 a 19.
Los impulsores son dos hermanos mecánicos que en pandemia decidieron ir por su veta artística.El espacio se ofrece para que toquen bandas locales y también hacen entrevistas en su propio canal.
Maresca planteó el partido perfecto y tuvo a un Cole Palmer extraordinario.El argentino es un talismán: seis finales internacionales jugadas, seis ganadas.El equipo de Luis Enrique fue más terrenal que nunca.
La actriz brindó una entrevista a Harper's Bazaar donde compartió detalles sobre su rutina diaria, el valor de la sencillez y la importancia de reconectar con lo esencial en un entorno natural
Cristian Trevolazavala es un promotor del cambio transformador en las empresas. En 2017, se hizo cargo de un campo de 400 hectáreas en Tandil y hoy gerencia 3500 hectáreas cuando se suman las alquiladas, en las que desarrolla una combinación de agricultura y ganadería de precisión. Tiene todos los campos ambientados, a lo que agrega mapas de rindes, mapeos con drones y escáneres de suelos. Con eso logra mejores prescripciones de fertilización o siembra variables que permiten lograr mayor eficiencia en el uso de los insumos utilizados. Para la gestión de la maquinaria propia utiliza una plataforma que permite, por ejemplo, obtener la trazabilidad de las labores de la pulverizadora en los cultivos. "Fuera del radar": el director nacional del INTA habló del futuro del organismo y de sus funciones tras el decreto de MileiLa ganadería es de ciclo completo, con módulos de cría y recría certificados con Ovis 21, que promueven la ganadería regenerativa y el manejo holístico. En la selección de las vacas utiliza semen de toros genotipados y la "cabeza" del destete tiene un destino especial con un consignatario local que creó un grupo de productores con cupo para exportar animales de 450 kilos con marca propia.Un camino de innovaciónLa empresa Sucesores de Miguel Amand de Mendieta tiene 400 hectáreas propias, pero un total de 3500 cuando se suman las alquiladas. Las fracciones están en el partido de Tandil y en 3200 se desarrollan planteos agrícolas: en el resto, ganadería de ciclo completo."De reconocida trayectoria": once empresas se disputarán el control de la cerealera del mayor default de la historiaEn ese partido, el clima es templado húmedo, con lluvias de 800 a 1000mm anuales y una temperatura promedio de 15°C, muy frío en invierno y bastante caluroso en verano. Los suelos de las distintas fracciones de la empresa van desde bajo dulce hasta lomas profundas o con tosca en superficie. Todos los campos tienen caracterización de suelos, lo que permite identificar bajos heladores, bajos que no se hielan y distintos tipos de lomas."En 2011 comencé a trabajar con Los Grobo colaborando en la organización interna de empresas. Así conocí a Miguel Amand de Mendieta, dueño de una empresa familiar, que en ese momento estaba muy recargado con la operación diaria", rememoró Trevolazavala."Durante muchos años trabajé al lado de este productor, que falleció en 2017 con 57 años. En ese momento yo tenía 33 años y la familia me ofreció ponerme al frente de la empresa. Acepté y me propuse grandes desafíos, como profesionalizarla y dinamizarla para evitar el estancamiento. Para enfrentar esos desafíos me capacité: hice un máster en Business Administration y también obtuve diplomas en Bioeconomía y Cáñamo industrial, además de otros cursos de capacitación, siempre buscando tener las herramientas para la transformación de la empresa", añadió."Desde 2017 hasta hoy esa capacitación me permitió innovar e incorporar la sustentabilidad en la visión de la empresa. Además me impuse trasladarla a los integrantes de ella, para que se comprometieran con esas ideas. Permanentemente, busqué desarrollar un equipo con el foco en las personas y con objetivos de innovación, para que todos los participantes estuvieran alineados con ese propósito", resaltó."Para lograr esos objetivos y mejorar la organización interna de la empresa, establecimos procesos para que cada integrante supiera lo que tenía que hacer en su labor diaria. Así fue que una persona que estaba a cargo de las siembras empezó a manejar el concepto de órdenes de trabajo para realizar cada labor y tomó cursos de agricultura de precisión para poder adoptarla en el campo", ejemplificó.Sistema agrícola digitalizadoLa empresa dedica 3200 hectáreas a la agricultura en secano, con trigo, cebada y arveja como cultivos invernales, y maíz, sorgo y girasol, como especies estivales. Dos herramientas importantes para llevar adelante todos los planteos agrícolas fueron la digitalización y la agricultura de precisión. "Inicialmente hicimos mapas de los campos con detalle de los lotes que sirvieron como punto de partida para agregarle imágenes satelitales. Utilizamos varias plataformas y finalmente hoy empleamos ACA Mi Campo, que es una base que permite ambientar los lotes agregándole capas con datos productivos, como mapas de rindes, mapeos con drones o escáneres de suelos, y controlar la evolución de los cultivos", explicó."A la ambientación de los lotes, se le agregan datos provenientes de la cosechadora y otras mediciones; con eso se logran mejores prescripciones de fertilización o siembra variables, que permiten lograr mayor eficiencia en el uso de los insumos utilizados", destacó Trevolazavala.Los costos en aumento esmerilan la rentabilidad esperada del maíz 2025/26Para la gestión de la maquinaria se utiliza la plataforma Acronex, un sistema con sensores que capturan datos en tiempo real y que permite, por ejemplo, obtener la trazabilidad de las labores de la pulverizadora en los cultivos. Con una estación meteorológica paralela, informa las condiciones climáticas de la aplicación, qué cantidad de producto fue distribuido, la calidad de la gota y otros datos que sirven, además, en discusiones por deriva con vecinos si surge algún reclamo.Los rindes agrícolas de la empresa son altos comparados con los de la zona. En años de condiciones normales, en trigo se alcanzan 7000kg/ha. En soja de primera pueden cosechar 3400kg/ha y 2500 en las de segunda. Los maíces pueden fluctuar de 8000 a 10.000kg/ha. En ese cultivo se utilizan tres densidades para los distintos potenciales de los lotes.Ganadería certificadaEs de ciclo completo, con módulos de cría y recría certificados desde hace cuatro años con Ovis 21, que promueve la ganadería regenerativa y el manejo holístico, porque el campo tiene una base pastoril y recuperación de los procesos vitales del ecosistema.Actualmente, en la empresa hay 270 vientres de cría y el rodeo se repone con hacienda propia. Una parte también se ofrece en venta con trazabilidad participando en remates de vientres. La hacienda así ofrecida tiene un código QR en el corral, que indica la fecha de nacimiento, la línea genética, las intervenciones del veterinario, y los certificados de libre de brucelosis, de vacunación antiaftosa y de Ovis 21.Se alimentan con pasturas polifíticas que tienen como base alfalfa, festuca, pasto ovillo y tréboles en los mejores suelos, con Lotus corniculatus en los más tendidos. También hay una superficie de verdeos para pastoreo y confección de rollos.El aprovechamiento de las pasturas es intensivo, con parcelas de cinco a siete hectáreas y mucho manejo del pasto. "Las vacas están por horas en las pasturas y luego se encierren para evitar los daños por pisoteo; cuando es necesario, se suplementan con silaje de maíz", detalló el productor.Permanentemente hay una persona a cargo del manejo del pasto, que hace mediciones de la producción forrajera cada 15 días siguiendo un proceso específico. Los protocolos también se utilizan para el manejo sanitario con el veterinario.Cuando se hizo cargo del campo, observó que tenía vacas de tamaño muy grande, de 600 kilos. Inició un plan de selección con Select Debernardi para ir a un frame moderado y así poder aumentar el número de vientres por hectárea. En la selección de las hembras busca buena aptitud materna, con animales curve vender, que evitan los problemas de parición y dan un ternero con alto ritmo de crecimiento si se le ofrece suficiente alimento para expresar su potencial genético. El proceso fue llevado adelante con inseminación artificial con toros genotipados para asegurarse la velocidad del proceso de achicamiento de los vientres.El destino de los animales destetados depende del año. Cuando los terneros tienen alto precio en dólares, se venden enseguida y se aprovecha la producción forrajera del campo para hacer reservas. Cuando se da la situación contraria, la "cabeza" entra a un destino especial con un consignatario local que creó un grupo de productores que ofrecen animales de exportación de 450 kilos. Para ese objetivo, en la empresa se hace una recría larga con un encierre final de terminación. Con el resto de los terneros se desarrolla una recría corta orientada a producir novillitos para el mercado interno.El emprendimiento de generar animales para exportación tiene como objetivo la venta en cortes con marca propia -Pura Pampa- y ya tiene un cupo de exportación para este grupo de productores innovadores.En la recría, se gestionan permanentemente los datos de ganancia diaria, lo que permite tomar decisiones de acuerdo a las pesadas. En el caso de que no se alcancen los aumentos planificados, enseguida se modifica la alimentación.Gestión administrativa"Los papeles" siempre son un problema en las pymes. Para resolverlo, Cristian utiliza una plataforma llamada Gestor Max de un proveedor local. Sirve para llevar registros de gran cantidad de datos, que reflejan los movimientos internos y la actividad operativa, económica y patrimonial de la empresa agropecuaria. Permite analizar la situación desde los puntos de vista fiscal, contable, financiero, administrativo y productivo."Antes de ingresar los datos se establecen con claridad los roles y responsabilidades de cada persona y la actividad que le incumbe a cada uno. Estos recaudos permiten planificar y trabajar de manera ordenada luego con la plataforma contable. No se puede tener todo en la cabeza o en un cuaderno", recomendó, para quien estas herramientas son tan importantes como la agricultura de precisión en los lotes.Gestor max es un software administrativo contable que genera permanentemente información a disposición del contador y de los administradores. "Da balance de ganancias todos los días del año considerando las variaciones de precios de los productos o de los insumos generando oportunidades comerciales", se entusiasmó. Para la venta de la producción de granos, participa de una reunión mensual con la consultora AZ-Group y tiene asesoramiento personalizado de uno de sus integrantes.
El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil
Luciano Toldo, protagonista de la evolución ocurrida en la confección del silo, cuenta sus vivencias siendo testigo de cómo esta técnica revolucionó la producción de leche y de carne en nuestro país.
Aldo Defelipe es de Avellaneda y escribe desde hace mucho, pero empezó a publicar de grande.Tras su primer libro de cuentos, El Otro, presentó su novela El Acompañante, un thriller fantástico y terrorífico.
En la península griega, un enclave monástico milenario ofrece recogimiento y desconexión a quienes buscan autenticidad y silencio, lejos de la vida moderna y el bullicio de la fama
La militarización de los cárteles y la compra de autoridades redefinieron el poder en el norte del país. Nuevas alianzas y traiciones abrieron una era de violencia sin precedentes
El origen de esta iniciativa comercial se convirtió en una costumbre que se celebra del 1 al 7 de julio.
Durante el confinamiento, la búsqueda de relaciones afectivas virtuales se disparó y con ello, la llegada de nuevas amenazas
Julia quería sólo sentir algo que la sacara de su vida gris. Mario buscaba emoción fuera de su estructura perfecta. Pero lo que vino se les escapó de las manos. Por un año y medio se cruzaron en calles vacías y autos mal estacionados. Hasta que la culpa de él y la fuerza de ella los puso frente a una decisión que marcaría el finâ?¦ ¿O el comienzo?