"El pasado no ha muerto, ni siquiera es pasado", escribe William Faulkner (premio Nobel de Literatura 1949). ¿Cuán cierta resulta esta afirmación? De acuerdo con Erich Fromm, muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única; la forma natural. Lo asumimos tan bien que se vuelve inconsciente. En muchas ocasiones, creemos que actuamos según nuestro propio juicio, pero sencillamente seguimos órdenes tan arraigadas que no las notamos como tales.Muchas creencias no se manifiestan en la conciencia de forma explícita, sino de manera latente, como parte del inconsciente colectivo. Según Ortega y Gasset, se instalan en nuestra mente, como lo hacen en nuestra voluntad, ciertas inclinaciones, ciertos usos, fundamentalmente por herencia cultural, por presión de la tradición y de la circunstancia.Como ocurre con cada persona, así sucede con las sociedades. Ellas están sujetas a cierta vulnerabilidad cognitiva, reflejada en su reticencia al autoexamen. Así como cada ser humano actúa bajo la influencia de parámetros del pasado, las sociedades también lo hacen, sin cuestionarlos. Douglass C. North denomina a este fenómeno "dependencia del camino" (path dependence). Es un término que pone sobre el tapete la fuerza de pasado sobre el presente y el futuro. Carl Gustav Jung dice: "A semejanza de los instintos, los modelos de pensamiento colectivo de la mente humana son innatos y hereditarios. Funcionan, cuando surge la ocasión, con la misma forma aproximada en todos nosotros".Un ejemplo lo brinda North cuando destaca la incapacidad de la corona española para alterar el camino trazado, a pesar de las evidencias de decadencia. Con crudeza, afirma: "En un solo siglo (XVII), España dejó de ser la nación más poderosa del mundo desde el tiempo de Roma y se convirtió en una potencia de segunda".Quizá ciertos rasgos institucionales heredados de la matriz hispánica, como el centralismo autoritario, sean los obstáculos al cambio en el camino recorrido por la Argentina. Durante décadas, ha mantenido una dependencia del camino de desprecio a los puntales del desarrollo. Su pasado está marcado por un péndulo que oscila entre extremos ideológicos -de izquierda a derecha- que comparten una constante: la violación de la libertad económica y el atropello a los derechos de propiedad. La dependencia del camino ha llevado a cumplir con políticas y compromisos históricos ligados al gasto público que influyen en las decisiones del momento. Un pensamiento inercial ha determinado decisiones erróneas en la política económica.Una mirada al mundo muestra cómo un proceso traumático puede abrir la puerta para salir de la trayectoria trazada. Así sucedió con Alemania durante la última parte de la Segunda Guerra Mundial y en los años siguientes.Las cosas están cambiando en nuestro país. ¿Por qué recién en este tiempo? Las recurrentes tasas de inflación han despertado a la sociedad y permitido tomar conciencia de la imposibilidad de seguir el mismo camino. ¿Se corta la dependencia del camino? De acuerdo con los resultados de la última elección presidencial, la mayoría de la gente quiere salir del carril histórico. Hay un fuerte respaldo en el ataque a la inflación, entendiendo que esta es resultado del déficit fiscal. Ello prueba que, luego de años de padecimiento, los frutos comienzan a emerger. ¿Ha caído el velo para ver cómo el Estado actúa de agente de sustracción para reforzar el poder del gobierno de turno? Todo indica que la sociedad ha reflexionado y tomado conciencia de que la inflación es una fenomenal herramienta para quitar activos a unos para transferir a otros y que no hay soluciones indoloras para el problema. El país ha despertado.Ã?Economista
El jefe de Estado afirmó que el modelo impuesto está cerca de ser desarticulado gracias a la ayuda del Consejo de Estado
La actriz compartió el estricto protocolo que sigue el programa, incluida la toma de fotos a los platos, para evitar cualquier alteración antes de que el jurado dé su veredicto
El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa 'Pippa' Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como 'shrinkflation'
A pocos meses de las elecciones legislativas, el oficialismo enfrenta tensiones entre la intransigencia identitaria y el acuerdismo pragmático
Organizaciones ambientalistas presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia por la construcción de un canal de unos 180 kilómetros en la provincia de Santiago del Estero que se transformó en "una trampa mortal" para la fauna local. Más de 250 ejemplares de unas 40 especies, algunas de ellas en peligro de extinción quedaron atrapados y murieron ahogados en los últimos seis meses, según dijeron. La denuncia, presentada por las organizaciones Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), es contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el "grave daño ambiental de incidencia colectiva" que produce el Nuevo Canal de la Patria. Con un ancho de 2 metros y paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, esta gran cañería a cielo abierto impide que los animales silvestres puedan salir cuando caen o bajan a tomar agua. "El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas. Esta obra fragmenta el hábitat y bloquea el movimiento natural de la biodiversidad chaqueña", aseguró en un comunicado Cristian Fernández, coordinador de Legales en FARN.El canal comienza en la toma del Río Salado y atraviesa localidades como Esteros, 9 de Julio, Pozo del Castaño, Amamá, Villa Matilde, Villa Brana y Quimilí. La obra se ubica en la ecorregión del Chaco Seco, una de las regiones más amenazadas del planeta, ya que se encuentra entre los sitios con mayor deforestación del mundo y los niveles más altos de degradación ambiental, aclararon los denunciantes.Entre los cientos de animales que caen al intentar cruzar o tomar agua se encuentran varias especies emblemáticas como el Oso Hormiguero Gigante, la Tortuga Terrestre Argentina, la Corzuela Parda, el Pecarí de Collar, la Mulita y el Oso Melero, entre otros. Las organizaciones explicaron que el canal fragmenta el hábitat, actuando como una barrera física que impide el desplazamiento natural de la fauna y limita su acceso a recursos. Además, según dijeron, presenta un peligro para los humanos y para animales domésticos que pastorean en la zona. Otro factor de preocupación es la potencial contaminación del agua, ya que el canal abastece a los poblados de la zona. La mortandad de animales y su consecuente putrefacción dentro del canal representa un riesgo para las poblaciones que dependen del canal para su consumo y abastecimiento. "El acceso al agua segura es un derecho humano fundamental. Es relevante que el estado nacional y provincial desarrollen infraestructura acorde para satisfacer este derecho", aseveró Manuel Jaramilllo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. Ante la falta de respuesta de las autoridades provinciales y nacionales, las organizaciones se dirigieron a la Corte Suprema para que tome la denuncia sobre los daños que produce el Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para "corregir los impactos devastadores" de esta infraestructura."La demanda por daño ambiental se funda en una obra pública que fue mal diseñada, nunca se tuvo en cuenta los efectos graves que produce sobre los animales y la biodiversidad). Luego de construida nunca fue monitoreada ni corregida", alertó José Esain, abogado patrocinante de las organizaciones que llevan adelante la demanda."El canal debe estar porque sirve para el desarrollo de la región del Chaco Seco, pero debe existir sin comprometer la biodiversidad de esa ecorregión", concluyó.
Cinco personas murieron intoxicadas por monóxido de carbono en una casa del barrio porteño de Villa Devoto, y las fotos que pudo obtener LA NACION permiten reconstruir, paso a paso, cómo se formó la trampa mortal que dejó a una familia entera sin posibilidad de escapar. La vivienda, ubicada en Sanabria 3768, presentaba una serie de fallas en la instalación de la calefacción, ventilación bloqueada y ductos deteriorados que, según las pericias, generaron tales niveles de monóxido de carbono que provocaron las muertes.Una de las imágenes revela la cocina de la casa, donde estaban instalados tres artefactos clave: la caldera, encargada de abastecer radiadores y agua caliente; el calefón, conectado para el uso diario; y el anafe, utilizado en la preparación de alimentos. Los tres compartían el mismo ambiente sin la ventilación adecuada. Los peritos que inspeccionaron la propiedad detectaron que la caldera presentaba corrosión interna, piezas sueltas y fisuras en los caños de evacuación, lo que permitía que los gases de la combustión se filtraran hacia el interior de la vivienda.Otra de las fotos tomadas durante las pruebas periciales muestra un detector portátil de gases con una lectura de 489 partes por millón de monóxido de carbono. Especialistas explicaron a este medio que valores superiores a 35 partes por millón ya pueden provocar mareos y pérdida de conciencia si la exposición es prolongada. Los niveles registrados dentro de la casa superaban por amplio margen los parámetros de seguridad.Las imágenes también exponen detalles que agravan la situación. En una de ellas se observa una rejilla de ventilación completamente cubierta con nailon y cinta adhesiva. Esta abertura debía permitir el recambio de aire y la evacuación de gases, algo esencial cuando se utilizan artefactos a gas. El bloqueo impidió la circulación de aire fresco y favoreció la acumulación de monóxido.Otra fotografía muestra una de las ventanas de la vivienda sellada con varias capas de film y cinta. De acuerdo con la reconstrucción, esta práctica se habría realizado para conservar la temperatura interior durante jornadas de bajas temperaturas. Sin embargo, esa medida anuló la ventilación natural de la casa. Las filtraciones detectadas en el cielorraso y entre el piso flotante permitieron que el gas se desplazara hacia los dormitorios superiores, donde dormía la familia.La familiaLa casa pertenecía a Demetrio De Nastchokine, de 79 años, y Graciela Just, de 74. En esos días estaban de visita su hijo Andrés, de 43, y su nuera Marie, una mujer francesa de 42 años, junto a sus dos hijos pequeños. Cuatro adultos y una niña de cuatro años murieron. El único sobreviviente fue el hijo menor del matrimonio, de casi tres años.Una de las hijas del matrimonio mayor, que vive a pocas cuadras, se acercó al domicilio al no poder comunicarse con ellos. Al abrir la puerta sintió un fuerte mareo. Caminó algunos pasos y encontró a todos inconscientes. Llamó de inmediato al 911. Personal del SAME y Bomberos de la Ciudad llegaron al lugar, ventilaron la vivienda y rescataron con vida al bebé, que fue derivado primero al Hospital Zubizarreta y luego al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.Según el último parte médico, el niño sufrió una acidosis metabólica por la inhalación de monóxido, pero se encuentra estable y continúa en terapia intensiva bajo monitoreo. Los profesionales evalúan la necesidad de aplicar oxigenoterapia hiperbárica para acompañar su recuperación. De acuerdo con la hipótesis de los investigadores, el niño pudo haber estado en una habitación con una mínima corriente de aire, lo que disminuyó la concentración del gas.Los técnicos que participaron de la inspección confirmaron que el sistema de evacuación de gases de la caldera estaba deteriorado y presentaba filtraciones. Las mediciones realizadas en todos los ambientes mostraron niveles de monóxido por encima de lo permitido por la normativa vigente. Mediante una prueba con humo se comprobó que los gases de la combustión no se dirigían hacia el exterior como debería suceder.Los investigadores remarcan que la ventilación permanente es obligatoria en toda vivienda que utilice artefactos a gas y que resulta indispensable realizar controles periódicos. En este caso, la combinación de ductos corroídos, falta de mantenimiento y la anulación de rejillas y ventanas cerró la única vía de salida para los gases.Demetrio y Graciela eran muy conocidos en la cuadra por colaborar con tareas comunitarias y mantener la vereda limpia. Raúl Tolosa, de la Federación Solidaria de Jubilados y Pensionados, destacó su presencia diaria en la plaza y en reuniones barriales. Delia, exdirectora de una escuela donde Demetrio enseñaba contabilidad, recordó su trato respetuoso y amable con todos.La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°48, a cargo de Eduardo Rosende, que investiga el caso, continúa reuniendo datos para elaborar un informe final con recomendaciones de prevención: revisiones anuales de calderas y calefones, control de ductos de evacuación, ventilación garantizada y la instalación de detectores de monóxido de carbono para advertir filtraciones a tiempo. La vivienda permanece bajo custodia judicial mientras se completan los estudios. Entre vecinos, la imagen de la reja negra y el rosario en el portón se volvió símbolo de una tragedia que podría haberse evitado.
Otro capítulo se abre en la trama de una serie de terror, que pretende revivir la reelección indefinida de legisladores, concejales municipales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires.El Senado bonaerense aprobó un proyecto de ley que elimina los límites de dos mandatos consecutivos para esas autoridades, que ahora será tratado por diputados. Luego de un empate de 22 a 22 senadores, su presidenta, la vicegobernadora Verónica Magario, desempató permitiendo la media sanción, pero sin advertir que debía haber abierto primero a una nueva discusión previo a ello, violando así el reglamento interno.La alternancia en el poder es uno de los pilares del sistema republicano de gobierno, así lo sostuvo la Corte Suprema de Justicia en la causa, "Evolución Liberal y otro c/ San Juan" y "Partido por la Justicia Social c/ Tucumán". Allí, suspendió la convocatoria a elecciones en ambas provincias en tanto los candidatos del Poder Ejecutivo Juan Luis Manzur y Sergio Uñac violaron el principio de alternancia, que contiene la prohibición de exceder los límites previstos en la ley para ejercer los cargos de gobernador y vicegobernador, en tanto ello vulnera el principio de alternancia.Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires ese principio se ha visto violado por una trama de reformas legales, interpretaciones judiciales controvertidas y decisiones políticas que, en los hechos, permitieron la reelección de intendentes y otras autoridades locales cuando la ley no lo permitía. Este fenómeno no es solo técnico, plantea un serio desafío institucional y tiene consecuencias directas hacia los ciudadanos. En 2016, la ley 14.836 modificó la ley orgánica de las municipalidades (decreto-ley 6769/58), estableciendo que intendentes, concejales y consejeros escolares solo podían ser reelegidos una vez de manera consecutiva. A partir de allí, tras dos mandatos consecutivos, debían dejar pasar un período completo para volver a postularse. La ley, sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, representó un avance significativo hacia la transparencia y la renovación de autoridades, y era exigida por un amplio consenso ciudadano.Sin embargo, en 2019, un fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de San Martín sembró la semilla para una posterior regresión institucional. En una sentencia que generó polémica, el juez resolvió que el primer mandato de un intendente iniciado en 2015 no debía computarse a los efectos de la limitación impuesta por la ley 14.836, ya que esta había sido sancionada con posterioridad al inicio de ese mandato. Aunque el fallo se dictó en un caso individual, abrió la puerta a una reinterpretación generalizada de la norma, y dio fundamento político para modificar esa ley. Sobre ese escenario político-judicial, la Legislatura bonaerense, mediante la sanción de la ley 15.315 en diciembre de 2021, modificó el criterio de cómputo de mandatos y permitió que decenas de intendentes que ya llevaban dos o más períodos consecutivos pudieran volver a postularse en las elecciones de 2023.Frente a esta maniobra política, desde la asociación civil Bases Republicanas, y con mi patrocinio letrado, se intentó frenar el avance judicial en defensa de los principios republicanos y del mandato de la ley 14.836. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado en fallos como Bussi, Antonio D. c/ Provincia de Tucumán (2003) que la periodicidad de los mandatos y la renovación de autoridades son aspectos esenciales del sistema republicano. En el derecho comparado, organismos como la Comisión de Venecia del Consejo de Europa han desaconsejado la reelección indefinida, entendiendo que menoscaba la equidad electoral y favorece la concentración del poder.En este contexto, la provincia de Buenos Aires se ha vuelto a transformar en un laboratorio de ingeniería institucional al servicio de intereses particulares, más que de la ciudadanía. La permanencia indefinida en los cargos públicos, lejos de traducirse en eficiencia, suele vincularse con prácticas clientelares, y con el uso y abuso de los recursos públicos por parte de aquellos que detentan el poder.Preocupa mucho que nuevamente, de modo institucional, se pretenda vulnerar el sistema republicano sin consecuencia alguna. El respeto a la alternancia no es un capricho normativo: es una garantía contra la captura del Estado. La reforma de 2016 apuntaba en esa dirección. La contrarreforma legal de 2021 (apalancada por fallos judiciales funcionales al statu quo), y la falta de revisión judicial efectiva, sientan un precedente regresivo.Si queremos ser un país institucionalmente sólido y fortalecer la institucionalidad democrática, la discusión sobre la reelección indefinida no puede ser una cuestión ocasional. Debe estar en el centro del debate público. Cuando la provincia exige el dictado de leyes útiles y necesarias para el ciudadano de a pie, parece que los legisladores y las autoridades están pensando (como se suele decir) "en la suya".Ã?Abogado,especialista en Derecho Administrativo
El secretario general de la Universidad informó sobre la decisión de actuar jurídicamente ante el uso indebido de dispositivos inteligentes durante el proceso de selección
La historia de Ceci Flores y Regina Pavón se une a las voces que celebran el orgullo LGBTIQ+ desde el amor, la aceptación y la libertad de ser
Las órdenes las daba el líder de la banda, Dylan, desde la cárcel de Melchor Romero, en La Plata, donde estaba alojado. Sus lugartenientes cumplían las indicaciones y ejecutaron, sin contratiempos, el plan criminal. Pero, finalmente, fueron descubiertos y detenidos.La denominada banda de Dylan fue desbaratada después de una extensa investigación a cargo de la jueza nacional en lo criminal y correccional Alejandra Provítola, con la colaboración de detectives de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad. Se detuvo a siete sospechosos.La organización criminal simulaba la venta de teléfonos celulares y consolas de juegos en Marketplace, la sección de avisos clasificados de Facebook. Pero las publicaciones en Internet solo eran una trampa para captar a potenciales interesados que eran citados en cercanías de la villa 15, en el barrio porteño de Villa Lugano, y terminaban siendo víctimas de un robo. Los supuestos vendedores le sustraían a las víctimas el dinero que tenían para pagar los productos publicados, generalmente eran dólares, y sus teléfonos celulares, según surge de la investigación."La investigación se inició a partir de una orden de captura sobre un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas de seguimiento, se logró detener al sospechoso y se secuestró su celular, lo que fue el puntapié inicial para desbaratar la asociación ilícita", explicaron fuentes de la Policía de la Ciudad.A partir del análisis de la información que se pudo obtener en el peritaje del teléfono celular secuestrado y de los datos que se consiguieron a partir de una serie de intervenciones telefónicas, se pudo determinar cómo operaba la banda de Dylan.Un compañero de celda de Dylan, de nombre Enzo, creaba falsos perfiles en Facebook y en Marketplace se publicaban fotos de modernos teléfonos y consolas de juegos que, supuestamente, se vendían a un precio por debajo del mercado.Cuando se conseguía a un potencial cliente, se concretaba una cita en cercanías de la villa 15, conocida como Ciudad Oculta.Las víctimas eran interceptadas por otros integrantes de la banda identificados como Alan, "El Viejo", "Papucho", Ezequiel, "Leo" y Aaron Todos fueron detenidos."En todo momento, los ladrones mantenían comunicación con Dylan, quien desde el penal seguía minuto a minuto las operaciones y decidía qué hacer con el botín de los robos", dijeron fuentes policiales. Él decidía si la banda se repartía los dólares o si el dinero se cambiaba a pesos argentinos.En el expediente se incorporaron escuchas telefónicas donde Dylan ordenaba repartirse entre todos los dólares obtenidos en uno de los robos. Según fuentes policiales, a la banda de Dyaln se le adjudica, por lo menos, 11 robos.Los integrantes de la banda tienen antecedentes por delitos como robo, tenencia de estupefacientes, abusos de armas y encubrimiento.
La neurocientífica, Anne-Laure Le Cunff explicó en el podcast Modern Wisdom el impacto de los patrones inconscientes y la presión social en la toma de decisiones, proponiendo la experimentación y la autocompasión como soluciones
Lina Garrido aseguró que el primer mandatario busca ejercer presión sobre el Congreso y condicionar la aprobación de sus proyectos, pasando por alto la autonomía de la rama Legislativa
Si EE.UU. entra en la guerra disparará la grieta más grave en la popularidad de Donald Trump entre quienes lo elevaron al poder con la promesa de no más guerra en el radar de EE.UU.. Pero ese involucramiento de la potencia tiene todas las condiciones para ser considerado inevitable.
El actor ha acudido a marchas en apoyo a la comunidad latina
La asesora hipotecaria recuerda que las agencias no pueden obligar a contratar su propia financiera: "Si te presionan, es una mala señal"
Estafadores aprovechan tecnologías automatizadas y tarifas especiales para inducir a las víctimas a devolver comunicaciones desde números internacionales
La instalación de reductores de velocidad en las avenidas Boyacá, Villavicencio y otras zonas de Bogotá genera críticas por riesgos viales y cuestionamientos a la planificación de la Secretaría de Movilidad
En la Argentina, cada anuncio de "incentivo al empleo" suena a déjà vu: planes, créditos, blanqueos, capacitaciones, todo recubierto por una retórica que promete lo mismo hace décadas: reactivar el mercado laboral. Sin embargo, la realidad permanece inalterada. La informalidad ronda el 45%, la litigiosidad laboral crece y los que podrían contratar dudan, retroceden o directamente operan fuera del sistema. La razón es simple: no hay empleo posible sin seguridad jurídica.El primer paso hacia la recuperación del empleo es reconocer que en la Argentina contratar es un riesgo. No por el trabajador, que muchas veces es la parte más débil del vínculo, sino por un entramado legal, sindical y judicial que pone a quien da trabajo en una situación de vulnerabilidad permanente. Un empleador puede cumplir con cada obligación legal, pagar al día, registrar correctamente a su personal, y aun así enfrentarse a una demanda que lo lleve a la quiebra. Así las cosas, las leyes no están para defender el trabajo, sino para castigar al que lo genera.En este contexto, miles de pymes y emprendimientos eligen no contratar o hacerlo en la informalidad: no es por maldad ni por especulación, es por mero instinto de supervivencia. El sistema los desalienta; la carga tributaria es asfixiante, pero más asfixiante aún es la incertidumbre jurídica. Hoy, en la Argentina, contratar en blanco puede ser más peligroso que hacerlo en negro. Porque el primero que cae en una inspección muchas veces no es el que evade, sino el que intenta cumplir.Y a esto se le suma otro actor que agrava el problema: el poder sindical desbordado. Un sindicalismo que muchas veces ha dejado de representar trabajadores para convertirse en un actor político y económico que opera con lógicas de presión y disciplinamiento. Hay regiones del país donde abrir una fábrica, un local o un depósito requiere primero "negociar" con el gremio de turno. No negociar salarios, sino condiciones de subordinación. Se trata de una estructura paralela al Estado que actúa sin controles y, en muchos casos, contra el interés de los propios trabajadores.La combinación de litigiosidad judicial y presión sindical crea un entorno tan hostil que desalienta cualquier intento de expansión. ¿Quién va a invertir en un país donde una demanda laboral puede costarte el patrimonio personal? ¿Quién va a contratar sabiendo que, si un vínculo no funciona, no podrá terminarlo sin enfrentar años de litigio? ¿Quién va a abrir una segunda sede si la primera ya es inviable por el peso de la extorsión sindical?Por eso, hablar de empleo sin hablar de seguridad jurídica es un ejercicio vacío. Es poner el carro delante del caballo. Se puede lanzar un programa de primer empleo, pero si a los tres meses eso se transforma en un juicio, nadie lo va a usar. Se puede fomentar la contratación joven, pero si el empleador no tiene garantías legales básicas, no lo va a hacer. La clave no está en los subsidios, sino en recuperar el valor del contrato como un acuerdo entre partes libres y responsables, no como un campo de batalla judicial.No se trata de quitar derechos, sino de reordenar el sistema para que funcione. Un sistema donde el trabajador esté protegido, pero también lo esté quien da trabajo; donde los conflictos se resuelvan con equilibrio, y no con fallos automáticos que arrasan con quien arriesga; donde los gremios defiendan condiciones laborales, no privilegios heredados y donde el Estado actúe como árbitro, no como cómplice de estructuras oscuras.El empleo no nace de los discursos ni de los Powerpoints. Nace cuando alguien decide abrir un negocio, contratar a otra persona, invertir en su proyecto. Y esa decisión no se toma sobre la base de la épica política, sino de la confianza. Confianza en que las reglas no van a cambiar a mitad de camino. En que la ley lo va a proteger ante el abuso. En que no será rehén de un sistema que lo castiga por querer crecer.Hasta que eso no ocurra, todas las promesas de generación de empleo serán eso: promesas. Porque sin seguridad jurídica, sin justicia equilibrada, sin libertad para emprender y contratar, el empleo será siempre una idea, nunca una realidad.El autor es abogado y emprendedor. Presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina
La presencia de la IA generativa aún genera polémica en cuanto a su impacto en la educación. Las cuestiones éticas y de toma de decisiones abren nuevos interrogantes sobre cómo abordar el aprendizaje con esta herramienta
Según el relato que se conoció por TikTok, un policía albanés habría solicitado 200 euros por ellas al hombre encargado de recogerlas, generando alarma sobre posibles redes ilícitas
En el Senado de la República se está debatiendo la iniciativa, que no contempla todos los cambios que el Gobierno pretende hacer en el sector del trabajo. Ya fue aprobado el 50% del articulado
Sánchez eludió respaldar a Cerdán en el Congreso ante las acusaciones de irregularidades en adjudicaciones, mientras el PP criticó su falta de apoyo y su silencio sobre la situación actual
El ministro del Interior de Colombia cuestionó la legalidad del presidente del Congreso por impedir que la plenaria resolviera una apelación sobre la consulta popular hundida en mayo
Ciberdelincuentes utilizan la imagen del monarca para engañar a los usuarios para que ofrezcan 250 euros para poder ganar 2.000 euros en un solo día
Scott Barry Kaufman de la Universidad de Columbia, en el pódcast Modern Wisdom, propuso abandonar la identificación con el dolor y fomentar la flexibilidad emocional como vía para avanzar hacia una vida más plena y equilibrada
Aunque la tasa de desempleo en migrantes alcanza el 10%, la mayoría trabaja bajo condiciones informales. Limitaciones legales y falta de apoyo agravan la exclusión laboral
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró con las autoridades de Nueva York en la acusación de un migrante por planear fraudes de visas. Este tipo de delito es una de las prioridades de la agencia federal en sus investigaciones.Quién es el migrante al que detuvieron en Nueva York por planear fraudes de visasLas autoridades de Nueva York, como las Fiscalías Federales de Distrito Este y el FBI, cooperaron en la investigación de las actividades ilícitas de Rambhai Patel, un ciudadano indio de 37 años que reside en la Gran Manzana.El hombre fue acusado de un cargo de conspiración para cometer fraude de visas, del que se declaró culpable el 20 de mayo.Patel planificaba robos a mano armada junto a un cómplice (Balwinder Singh, también oriundo de India y de 41 años) que resultaban ser simulados, en tiendas de conveniencia, licorerías y restaurantes de comida rápida en EE.UU., cinco de estos locales ubicados en Massachusetts.El objetivo de estas prácticas era que los empleados de los negocios afectados pudieran utilizar la condición de víctima de ciertos delitos violentos para solicitar la visa U ante Uscis y el gobierno federal. A cambio, los autores recibían grandes cantidades de dinero.¿Cómo operaban en Nueva York para cometer fraude en la solicitud de visas?Patel y su cómplice iniciaron estas prácticas en marzo de 2023, según el informe que aportó la Fiscalía de Estados Unidos del Distrito de Massachusetts. Los acusados ingresaban a los negocios y amenazaban al personal con lo que parecía ser un arma de fuego, para cometer el robo simulado.Así, escapaban después de vaciar la caja registradora, mientras que las presuntas víctimas aguardaban alrededor de cinco minutos antes de llamar a las autoridades para informar de lo sucedido. Toda la secuencia quedaba grabada en las cámaras de vigilancia, para que el acto pudiera ser alegado como prueba a la hora de solicitar los permisos migratorios.Cabe destacar que las visas U siguen disponibles en el territorio y están destinadas a las víctimas de delitos violentos que sufrieron abuso físico o mental y que cooperan con las autoridades para su investigación.Según el informe de la agencia federal, al menos dos presuntas víctimas que participaron de la conspiración iniciaron los trámites para solicitar este tipo de visas con el argumento de ser víctimas de robos a mano armada.En uno de los casos, la supuesta afectada llegó a pagar a los organizadores hasta US$20.000.Qué sanciones pueden recibir quienes cometan este tipo de delitos en EE.UU.El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Myong J. Joun, programó la sentencia de Patel para el 20 de agosto de 2025. Para su cómplice, Singh, quien se declaró culpable del cargo el 22 de mayo pasado, está prevista para septiembre de este año.Los cargos de conspiración para cometer fraude de visas contemplan penas de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de US$250 mil. Posterior a cumplir la condena, pueden emitirse órdenes de deportación contra los acusados.
Los videos reales caracterizados como generados por IA están confundiendo los límites entre la realidad y lo artificial en redes sociales
La teoría del cantante, el único sobreviviente de la masacre.
Luego del fuerte temporal de lluvias que azotó el nordeste bonaerense el pasado 16 de mayo y llevara a inhabilitar un tramo de la ruta nacional 9 que une Rosario-Buenos Aires, la Sociedad Rural de San Pedro expresó su "más profunda preocupación" al respecto y denunció la "lenta, descoordinada y desprolija" respuesta de las autoridades nacionales y provinciales. Calificó el escenario como una muestra de "terrorismo vial" y "decadencia estructural", con "enormes contratiempos" para el tránsito y con miles de personas expuestas a situaciones de riesgo. "El peligro cotidiano al que se somete a quienes deben transitar por la zona es inadmisible", señalaron desde la entidad ruralista en un comunicado. "La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízAdvirtieron que hasta la fecha la única alternativa habilitada, la ruta provincial 41, "ya era una trampa mortal en condiciones normales y hoy, convertida en la única vía posible, se encuentra colapsada, sin mantenimiento adecuado, con señalización insuficiente y sin controles efectivos que garanticen la seguridad".Además, remarcaron la indignación que causa entre los usuarios del corredor vial la "casi total ausencia de trabajos reales en el lugar del corte". Según relataron, en el área afectada hay "poco personal, mirando sus celulares, mínima maquinaria en operación y una señalización lamentable".Otra de las críticas más fuertes recayó sobre la falta de información oficial. "No existe información concreta sobre los plazos de reparación, ni un mínimo nivel de exigencia hacia los concesionarios y los gobiernos que deberían estar dando respuestas inmediatas", cuestionaron.Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoPara la entidad, lo que se está viviendo es una muestra clara de "desidia, ausencia del Estado y desprecio por la vida y el trabajo de los ciudadanos", lo que representa "una expresión concreta del 'terrorismo vial' y la decadencia estructural que denunciamos".A modo de comparación, señalaron que "pretender operativos urgentes, coordinados y eficaces, como los que se observan ante catástrofes en otros países, parece ser en la Argentina de hoy mucho más que una utopía: es una ficción".pic.twitter.com/MsWJZlcCp0— Vialidad Nacional (@VialidadNac) May 27, 2025En este contexto, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes, tanto del gobierno nacional como del provincial, para que "tomen cartas en el asunto con la seriedad y la celeridad que la situación requiere"."La falta de acción está poniendo en riesgo vidas humanas. No hay más tiempo. No podemos seguir naturalizando lo inaceptable", alertaron."Se está comprometiendo el trabajo y la seguridad de miles de personas. La falta de gestión eficiente ante emergencias climáticas agrava aún más una situación que ya era crítica", concluyeron. El reclamo, que resuena con fuerza en una zona clave para el agro, se da en un contexto de malestar creciente por el deterioro de la infraestructura vial en distintas regiones del país y, en particular, de la provincia de Buenos Aires. Con un gran enojo, el productor Jacinto Amatriain reflejó esta situación y enfatizó a través de un audio: "Mirá lo que pasa ahora en la ruta 41, hace media hora que estoy parado acá, una cola tremenda. Recién pasaron dos ambulancias, seguramente hubo un accidente en las vías o en el puente. Esto gracias a unos tipos que se le ocurre cortar el puente de Areco, que no tiene ningún sentido que esté cortado. Les pido a las autoridades que vayan y se fijen a ver si tiene sentido que esté cortada la ruta 9, una ruta tan importante y que tengamos que andar de noche por esta ruta 41 que está hecha pedazos. La otra, la que va a Zárate, más hecha a pedazos todavía. Gente tirada en la banquina con los autos rotos". "Es una locura lo que están haciendo con la gente, que se tiene que mover por ruta 41 y por todas las rutas de porquería que hay alrededor de la autopista", finalizó.En esa línea, otro productor de la zona contó que vio un camión despistado en la banquina y que había gente intentándolo sacar. "Llegando a Areco había cuatro autos con las ruedas reventadas en un pozo. Tuve que frenar a cero e incluso tirarme a la banquina por los camiones que vienen de frente y se largan a pasar. La verdad, es un desastre", remarcó.
Dámaso López Serrano, excolaborador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable
La inflación en la Argentina mostró una desaceleración significativa en abril de 2025, registrando un 2,8% mensual y acumulando un 47,3% interanual, según datos del Indec . Este descenso ha sido atribuido por el Gobierno a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad monetaria y la liberalización del tipo de cambio.Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se ocultan realidades económicas que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y a la industria nacional.El costo oculto de la desinflación. La reducción de la inflación ha coincidido con una caída en el consumo. Aunque las ventas minoristas pymes crecieron un 3,7% interanual en abril, experimentaron una disminución del 1,8% respecto a marzo. Este retroceso se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y al aumento de los costos operativos, como servicios, impuestos y alquileres.Además, la apreciación del peso frente al dólar ha generado una "sobrevaluación cambiaria" que, según la consultora Sistémica, agrava el "costo argentino" y afecta la competitividad de las empresas. Esto se traduce en mayores dificultades para las pymes y la industria nacional, que enfrentan una competencia desigual ante los productos importados más baratos.Impacto en las pymes y la industria nacional. Las pymes, que representan una parte significativa del empleo en la Argentina, se encuentran en una situación crítica. La caída del consumo y el aumento de los costos han llevado a una disminución en las ventas y a una mayor presión financiera. Además, la apertura de las importaciones y la eliminación de aranceles han intensificado la competencia externa, afectando la producción local y la capacidad de generar puestos de trabajo.La industria nacional también enfrenta desafíos similares. El déficit comercial registrado en los primeros meses de 2025, impulsado por un aumento descontrolado de las importaciones, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la producción y el empleo en el país.Si bien la baja de la inflación es un objetivo deseable, es fundamental considerar los efectos colaterales de las políticas implementadas para lograrla. La desinflación no debe ser alcanzada a expensas del consumo interno, la competitividad de las pymes y la industria nacional. Es necesario un enfoque equilibrado que promueva la estabilidad de precios sin sacrificar el crecimiento económico y el bienestar de la población.Un plan de acción en defensa de las pymes. Para abordar estas problemáticas y fomentar la competitividad y estabilidad del sector, consideramos clave llevar adelante una serie de medidas a mediano y largo plazo:-Implementación de líneas de crédito accesibles: destacamos la necesidad de ofrecer financiamiento con tasas bonificadas, como el "Crédito Impulso al Comercio Bonaerense", destinado a fortalecer el capital de trabajo y la inversión en tecnología de las pymes.- Reforma impositiva para aliviar la carga fiscal: solicitamos un plan -por exenciones y moratorias fiscales-, que permitan a las pymes recuperar su capacidad operativa sin verse asfixiadas por obligaciones tributarias desproporcionadas.- Defensa del mercado interno y la producción nacional: enfatizamos la importancia de políticas que protejan a las pymes frente a la competencia desleal de productos importados, promoviendo la industria local y el empleo genuino.- Promoción de la asociatividad y la innovación: fomentamos la creación de redes de cooperación entre pymes para incentivar la innovación, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores de producciones intensivas.- Establecimiento de un marco legal laboral equilibrado: proponemos revisar legislaciones que puedan generar cargas excesivas para las pymes, buscando un equilibrio que proteja tanto a empleadores como a trabajadores.Estas propuestas buscan no sólo mitigar los efectos adversos de las políticas antiinflacionarias actuales, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo del sector pyme en la Argentina.Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)
El algoritmo piensa por vos. Ya no hace falta salir a buscar, ahora son los productos los que nos encuentran. Las grandes plataformas como Amazon, Mercado Libre, Shein o Alibaba no solo venden, también observan, registran cada mirada, cada pausa, cada carrito abandonado. Saben a qué hora navegamos, en qué momento compramos y cuántos segundos dudamos antes de hacer clic. Cada acción deja una huella que se convierte en predicción. Los algoritmos procesan millones de datos en segundos para ofrecernos, en el momento exacto, eso que no sabíamos que queríamos, pero que de pronto sentimos que necesitamos.En este contexto, el nuevo consumidor digital ya no gasta por necesidad, sino por impulso.Decathlon regresa a la Argentina y abre su primera tienda junto a CarrefourDatos publicados por la revista Puro Marketing, indican que el 48% de las compras online son impulsivas y más del 60% de los usuarios digitales experimenta FOMO o fear of missing out (miedo a perderse algo) frente a una oferta o novedad.La emoción manda. Y los resultados están a la vista: según el Estudio Anual de CACE 2024, el e-commerce en la Argentina alcanzó los $22 billones en facturación, con un crecimiento del 181% (frente a una inflación anual de 117,8%) y un ticket promedio que subió un 176%. Compramos más, más rápido y, muchas veces, sin saber bien por qué.Pagar sin pensarDesde el sillón, con celular en mano, mirando Netflix de reojo. Así compramos hoy. Un click basta. El dedo toca la pantalla, la tarjeta ya está cargada en la cuenta y el pedido está en camino. Tan rápido es el proceso que muchas veces, cuando suena el timbre, cuesta recordar qué fue lo que pedimos.La experiencia de compra que conocíamos, quedó atrás. Recorrer negocios, tocar productos, comparar precios, hablar con alguien. Lo que alguna vez fue una vivencia cargada de sentido, hoy parece haberse reducido a un acto reflejo a la publicidad.Las llamadas "bolucompras" se pueden definir como una reacción impulsiva de adquisición de productos innecesarios que satisfacen una necesidad más emocional que racional. Aunque esa reacción no siempre genera satisfacción. Como explica la médica psicoanalista Alicia Killner, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), en una nota publicada en LA NACION, la compra impulsiva motivada por el aburrimiento solo "renueva el circuito de la insatisfacción".En este contexto, las compras online no solo responden a estímulos emocionales, sino que también se ven influenciadas por factores como promociones inesperadas y descuentos atractivos. De acuerdo a un análisis de la revista InfoRetail, los principales detonantes de las compras no planificadas son los descuentos inesperados en tienda (49%) y las promociones especiales como el Black Friday o las rebajas (39%). Estos factores, sumados a la facilidad de compra digital y a la exposición constante a ofertas, amplifican el impulso de adquirir productos sin una necesidad real.Así se refuerza el ciclo del consumo impulsivo y la frustración del día después.El algoritmo que dicta la modaShein fue fundada en China en 2008 bajo el nombre Sheinside.com. Más tarde simplificó su identidad a Shein, una contracción que remite a "mirar hacia adentro". Hoy se consolidó como líder global en moda rápida online, con presencia en más de 220 países, un catálogo que se actualiza a diario y precios que parecen imposibles. Y si hay algo que la define, es su modelo predictivo: la app no sigue tendencias, las detecta antes de que exploten.El verdadero poder de Shein no está en la ropa, sino en la tecnología que la hace circular. Desde el comienzo, la marca entendió algo antes que el resto: en el mundo digital, la moda ya no entra por la pasarela sino por el algoritmo. Por eso, el centro del negocio no es el diseño, sino la velocidad. Y su motor, una IA super precisa que anticipa nuestros deseos antes de que los registremos. A diferencia de otros minoristas online, el modelo de Shein se basa en captar y analizar datos. Con esa información, ofrece una experiencia de compra súper personalizada para cada usuario que entra a su app o sitio web.Quién es Ariel Szarfsztejn, el nuevo CEO de Mercado LibreShein no diseña ropa: la calcula. Su sistema analiza en tiempo real qué se busca, qué se guarda, qué se comparte en redes sociales y cuánto tiempo se mira cada prenda. Según datos citados por CNN a partir de The Wall Street Journal, puede lanzar hasta 2000 nuevos productos por día. Si algo empieza a gustar, aparece en el catálogo. Si no funciona, desaparece igual de rápido.El resultado es un flujo inagotable de ropa a precios bajos, pensada para ser comprada sin pensar. El catálogo cambia tanto y tan rápido que no da tiempo a la reflexión. Pero esa urgencia no es casual: es parte del modelo. Comprar antes de que se agote, desear sin necesitar.Lo que ves no es lo mejor, es lo que el sistema calcula qué vas a comprar.Antes de que escribas una palabra en el buscador, Amazon y Mercado Libre ya tienen una lista de cosas que vas querer comprar. No es magia: es una fórmula matemática que conoce hábitos, horarios, dudas y deseos de los usuarios de la app.Amazon fue pionero en esto. Su sistema de recomendaciones, conocido como Amazon Personalize, analiza miles de millones de interacciones por día: qué productos mirás, cuáles agregás al carrito, con qué frecuencia volvés, cuánto tardás en decidir. Todo se traduce en un perfil de consumo dinámico, que se actualiza en tiempo real. El resultado es una vitrina personalizada que cambia con vos. No importa si estabas buscando una licuadora o un libro de cocina: el sistema ya sabe si es para vos o si solo estás curioseando. Y ajusta la oferta en consecuencia.Mercado Libre, por su parte, aplica un sistema que combina el comportamiento del usuario con la reputación del vendedor, historial de productos, calidad de las publicaciones y hasta la estacionalidad. Su algoritmo decide qué aparece primero, qué se oculta y qué se te sugiere apenas entrás.Lo que ves no es lo más barato ni lo más nuevo: es lo más probable que compres.Microconsumos, macroproblemasLa facilidad de comprar desde el celular transformó los "gustitos" en una trampa disfrazada de recompensa. Un café de especialidad, una funda nueva para el celular, un alisado de pelo, una oferta fugaz en Instagram. Compras mínimas que, aisladas, parecen inofensivas, pero que acumuladas vacían el bolsillo y saturan el deseo.El e-commerce express resolvió la logística, pero desarmó el ritual. Comprar ya no es una elección consciente ni un momento de placer. Es una respuesta controlada por un sistema que estudia, nos tienta y ajusta la oferta al ritmo de nuestras emociones. Lo que antes era una decisión personal, hoy se volvió una reacción apurada.Cuanto más compramos, más nos conoce el algoritmo. Cuanto más nos conoce, más ajusta la carnada. Y así, en ese ciclo, se borra la diferencia entre necesidad y estímulo. Compramos para tapar el vacío, pero el vacío queda. La gratificación es fugaz y la insatisfacción constante.Quizás no se trate de consumir menos, sino de preguntarnos desde dónde lo estamos haciendo. Porque si cada compra responde a un impulso que no controlamos, ¿no estaremos alimentando un vacío que nunca se llena?Ã?
Según el economista, la estrategia oficial de sostener artificialmente el dólar bajo repite ciclos ya conocidos con consecuencias previsibles. Leer más
El jefe de Estado aseguró que su administración está preparada para implementar el mecanismo de participación ciudadana
WASHINGTON.- Para los líderes mundiales ser invitados al Despacho Oval solía ser un gran honor, pero con Donald Trump el famoso recinto de la Casa Blanca se ha convertido en escenario de brutales emboscadas políticas.El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa es la víctima más reciente de una larga lista que inició con el notorio enfrentamiento de Trump con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, en febrero.Con el republicano, el Salón Oval ha pasado de ser premio diplomático durante el gobierno de su predecesor, Joe Biden, a ser una encerrona política donde por horas se ponen a prueba los nervios de líderes mundiales. Y todo televisado en vivo.La escena incluso se ha vuelto bastante familiar: presidentes o jefes de Estado se ven intranquilos al borde de su asiento tapizado en oro frente a la famosa chimenea, en espera de ver qué ocurre.¿El presidente estadounidense hará de anfitrión encantador? ¿Mostrará la lujosa decoración chapada en oro que orgullosamente ha instalado en la Oficina Oval? ¿Desafiará a su invitado con aranceles, asuntos comerciales o de ayuda militar?¿O simplemente va a destrozarlo?Nadie lo sabe hasta que están ahí. Todo lo que saben es que cuando las cámaras acceden al prestigioso salón de la Casa Blanca, pueden verse envueltos en la más peligrosa cuerda floja política de sus carreras.Además, el calor y el confinamiento del espacio del Despacho Oval se suman al ambiente de olla a presión donde el impredecible Trump busca los pasos en falso de sus invitados para tener la ventaja. "Apaguen las luces"El republicano dejó una muestra muy clara cuando recibió a Zelensky el 28 de febrero.Escándalo inédito en la Casa Blanca: acusaciones, gritos y pases de factura entre Zelensky y TrumpLas fuertes tensiones por el repentino giro de Trump hacia Rusia salieron a la luz cuando con la cara roja el presidente estadounidense reprendía al líder ucraniano, al que trató de desagradecido por la ayuda militar que ha recibido su país.Muchos se preguntaron si fue una emboscada deliberada, en especial cuando el vicepresidente JD Vance pareció intervenir para desencadenar la disputa al decirle "irrespetuoso" al ucraniano.Fuera o no a propósito, los líderes de gobierno invitados han sido desde entonces cautelosos para "evitar un Zelensky".Sin embargo, la visita de Ramaphosa al Despacho Oval el miércoles estuvo demasiado cerca de repetir la escena.El fuerte reclamo de Trump al presidente de Sudáfrica por un "genocidio en curso"Ramaphosa acudió al encuentro con dos famosos golfistas sudafricanos, Ernie Els y Retief Goosen, con la esperanza de suavizar las afirmaciones infundadas de Trump, un fanático del golf, sobre un "genocidio" contra agricultores blancos en su país.Pero quedó perplejo cuando inmediatamente después de una pregunta sobre el tema, Trump de repente ordenó a sus asistentes: "Apaguen las luces".En video proyectó a políticos sudafricanos de extrema izquierda entonando "matemos al agricultor", un cántico de la época del apartheid durante la lucha contra la minoría blanca. Visiblemente sorprendido, Ramaphosa miraba la pantalla, luego a Trump y de nuevo a la pantalla.Sin embargo, a diferencia de Zelensky quien respondió a un cada vez más iracundo Trump, el presidente sudafricano estuvo bastante calmado mientras discutía el caso. Tampoco le pidieron que abandonara la Casa Blanca, como sí ocurrió con Zelensky. "Reality show"Otros jefes de Estado también han hecho su tarea. Algunos han salido prácticamente ilesos, e incluso con cierto prestigio.El primer ministro canadiense Mark Carney, pese a algunos signos de nerviosismo mantuvo su audacia al afirmar que su país "nunca estará en venta" ante las múltiples declaraciones de Trump sobre hacer de Canadá el estado número 51 de Estados Unidos.El primer ministro británico, Keir Starmer, convenció a Trump con una carta del propio rey Carlos III, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvo su "bromance" con muestras públicas de afecto y elogios recíprocos con su par estadounidense.A algunos aliados ideológicos de Trump les ha ido incluso mejor. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió grandes muestras de afecto en el Salón Oval luego de acordar la detención de migrantes en una megaprisión del país centroamericano.Trump y Bukele se reúnen en Washington para afianzar su relación y blindar el pacto migratorioPero incluso algunos de sus aliados más cercanos se han visto en una mala situación.El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue recibido de forma calurosa como el primer invitado extranjero en el segundo mandato del republicano, pero la historia fue muy diferente cuando regresó en abril.Las cámaras en el Despacho Oval captaron su cara de sorpresa cuando Trump anunció que Washington estaba en el inicio de negociaciones directas con Irán.Para Trump, sin embargo, todo es parte de una presidencia a la que cada vez más trata como si fuera un "reality show".El mismo Trump bromeó al final de la reunión con Zelensky al decir que "va a ser televisión genial", y uno de sus asesores siguió en esa línea tras la reunión con Ramaphosa.Agencia AFP
La popular 'Gringa de Gamarra' comentó no sentirse responsable del rompimiento de los chicos reality de 'Esto es Guerra'.
En respuesta a las declaraciones de la senadora, el ministro de Interior aseguró en su cuenta de X que no la señaló a ella ni a su partido, aunque reiteró la existencia de irregularidades en la votación de la consulta popular
Otra vez, al peronismo le tocó el estigma de ser "favorito" y sus rivales lo vendieron como el enemigo común. Además, Santoro subió a la campaña al modelo nacional de Milei y se llevó una sorpresa no grata. Leer más
Con 49 votos en contra y 47 a favor se hundió el mecanismo de participación ciudadana con el que el Gobierno Petro buscaba salvar la reforma laboral
La influencer de 23 años murió tras recibir tres impactos de bala fatales durante un live de TikTok.
Desde Pereira, el expresidente aseguró que la consulta popular de Petro estaba diseñada para manipular a la opinión pública con preguntas cerradas y fines electorales
Sergey Kostenyuk, un refugiado de origen ucraniano y residente legal permanente en Estados Unidos desde hace más de 30 años, fue detenido a mediados de febrero por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) con fines de deportación. Tras más de dos meses detenido, fue liberado a fines de abril luego de que una jueza determinara que sus condenas anteriores no justificaban la deportación bajo los criterios federales. La detención del migrante ucraniano militante de TrumpKostenyuk llegó a Spokane, estado de Washington, desde Ucrania cuando era niño, y vive hace 20 años allí con su pareja Mary Loisate, ciudadana estadounidense con la que tuvo dos hijos. La familia se dedica a construir y vender cobertizos de jardín y gallineros. Según relató Loisate, nunca imaginaron que el estatus migratorio de Kostenyuk, quien posee una green card, pudiera estar en riesgo. ¿Cómo fue el arresto del migrante ucraniano por el ICE?El arresto se produjo de manera inesperada. Agentes de ICE contactaron a la pareja a través de Facebook Marketplace y simularon interés en comprar un gallinero. Cuando Kostenyuk salió a recibirlos en su domicilio, fue esposado y detenido. A Loisate le informaron que lo llevaban para completar unos papeles y que él la llamaría, lo que generó confusión y angustia.ICE detuvo a Kostenyuk debido a dos condenas por delitos graves de 2018, por el robo de un televisor y un remolque con herramientas, por los cuales se declaró culpable. Fue sentenciado a seis días de cárcel (que ya había cumplido), restitución y tres años de libertad condicional, tras completar un programa para delincuentes primerizos. Kostenyuk no era consciente de que estas condenas, ocurridas siete años atrás, podrían convertirlo en deportable.Mary Loisate culpa al presidente Trump por la detención de su pareja. Y dice que es irónico, ya que Kostenyuk es un gran partidario de Trump. "Deberían ver su garaje. No hay nada más que banderas y carteles de Trump por todas partes. Los quité todos del jardín. No me hace ninguna gracia. Incluso intenté quitarle la pegatina del parachoques", dijo la mujer a la emisora Kuow, de NPR.Los delitos que son un riesgo para los migrantes en EE.UU.Abogados de inmigración explicaron a Kuow que dos condenas por ciertos delitos, catalogados como "delitos que implican depravación moral" (que pueden ir desde robos hasta crímenes más graves), pueden poner en riesgo de deportación a cualquier no ciudadano, incluso a residentes legales permanentes. ICE puede actuar años después de cometidos los delitos, sin un plazo de prescripción. Algo similar a lo que ocurre con el argentino detenido en Los Angeles. Tras el arresto, Loisate tardó días en localizar a Kostenyuk, quien finalmente fue ubicado en el centro de detención migratoria de Tacoma. La familia, incluyendo sus hijos Jacob (18) y Jaiden (8), realizó viajes de cinco horas para asistir a sus audiencias. La situación afectó profundamente a los hijos: Jacob mostró signos de depresión y un descenso en su rendimiento escolar, mientras que Jaiden, muy apegado a su padre, lloraba constantemente, según el medio citado. Loisate describió la dificultad de convertirse en madre soltera de la noche a la mañana y el esfuerzo económico para mantener a la familia y enviar dinero a Kostenyuk para gastos básicos en el centro de detención.El organismo por los derechos de los migrantes que protegió al extranjero militante de TrumpEn una audiencia a fines de abril, la abogada de Kostenyuk, Amanda Ng, del Northwest Immigrant Rights Project, argumentó que las condenas estatales de Washington por las que fue detenido no cumplían con los criterios federales específicos para hacerlo deportable. "Lo principal aquí es que no era un caso equiparable. Él no debería haber estado en procedimiento en absoluto", afirmó. La jueza estuvo de acuerdo y Kostenyuk fue liberado al día siguiente.Ng comentó que, si bien los residentes permanentes están siendo liberados en algunos casos, "el panorama más amplio es que, con estas nuevas cuotas de arresto, es un proceso indiscriminado. Creo que Sergey tuvo suerte de salir, pero hay muchas personas que siguen detenidas y no deberían estarlo".Irónicamente, Kostenyuk siempre ha sido un firme partidario de Donald Trump y sus políticas migratorias restrictivas, al argumentar que él ingresó legalmente como refugiado. Según recoge Kuow, Loisate asegura que esta experiencia no cambió sus posturas políticas fundamentales, aunque Kostenyuk ahora cree que las personas deberían poder esperar la resolución de sus casos en libertad bajo fianza.Tras su liberación, Kostenyuk regresó a su hogar y a su trabajo. La pareja planea casarse y que Sergey solicite la ciudadanía estadounidense, un trámite para el que ha sido elegible durante décadas, pero que nunca había iniciado.
El borrador de la pericia contable pedida por el TOF 5 sigue acumulando graves pruebas contra la expresidenta.
El liderazgo exitoso no radica en ser siempre firme o flexible, sino en saber cuándo adoptar cada postura para lograr una gestión eficiente
Lo declaró a fines de abril un testigo, amigo de Francisco Hauque (41), a quien Elías Piccirillo (38) le habría plantado cocaína y un arma en Puerto Madero.Aquel falso operativo se descubrió, pero ahora se investiga un hecho anterior que implica a más policías.
El exministro de Hacienda expresó su satisfacción por el hundimiento del proyecto de acto legislativo que buscaba habilitar el transfuguismo político en el país; dijo que espera la misma respuesta con la consulta popular promovida por el Gobierno
La organización que vendía hasta 5 veces el mismo departamento disparó las alarmas. Qué precauciones tomar y cómo averiguar si la empresa es solvente.
El sistema de discapacidad enfrenta tres tensiones: fraudes en pensiones no contributivas, desamparo de personas con discapacidad y reclamos de obras sociales y prepagas por obligaciones crecientes, mal definidas y sin financiamiento. Opera atrapado en burocracia, normas confusas y organismos superpuestos, lo que genera ineficiencia, costos evitables y abandono de los más vulnerables.En este contexto, un sector de la oposición presentó un proyecto en Diputados para declarar la "emergencia nacional en discapacidad" hasta diciembre de 2027. Propone más recursos, pero no reformas estructurales. Es probable que el oficialismo lo rechace por la política de disciplina fiscal. Sin embargo, la pregunta central es si basta con más dinero ante un sistema degradado.Una persona con empleo formal incapacitada accede al retiro por invalidez evaluado por comisiones médicas de la SRT, bajo reglas objetivas. Quienes no tienen empleo ni recursos pueden solicitar una pensión no contributiva, presentando el Certificado Médico Oficial (CUD) y tramitándolo ante Anses. Esta prestación permite tener empleo formal.En los últimos 20 años, las pensiones por discapacidad crecieron de 76.000 a más de un millón. Pasaron de 0,2% a 3% de la población. En algunas provincias, el 8% y en ciertas localidades el 40% cobra pensión, sin que guerras o epidemias justifiquen tal expansión. Esto alimenta sospechas de corrupción y clientelismo.El proyecto extiende el derecho a pensión a todos los que tengan CUD y a mayores de 70 años, sin modificar un esquema permeable a la discrecionalidad y la corrupción.Prestaciones en especieEl otro pilar de la cobertura de discapacidad incluye atención médica especial, traslados, educación especial, asistencia en el hogar y adaptación de viviendas, regulados por la Ley 24.901. Estos servicios deben ser cubiertos por obras sociales y prepagas; si no, el sistema público debe responder. El acceso depende del Certificado Único de Discapacidad (CUD), emitido por la ANDIS.Asignar estas prestaciones a seguros de salud generó un fuerte desbalance financiero. Para compensarlo, desde 2016 el Fondo Solidario de Redistribución (FSR) reintegra gastos, pero con controles débiles y fondos limitados. Como respuesta, se licuaron aranceles con inflación.Así, personas con cobertura médica acceden a los servicios, mientras los sectores más vulnerables quedan excluidos. El proyecto de ley no corrige una falla central: el Estado otorga el CUD, pero delega el financiamiento en obras sociales, prepagas o gobiernos locales, perpetuando la inequidad y dejando a muchos sin protección real.¿Sirve declarar la emergencia en discapacidad?Los problemas de fondo no se solucionan con declaraciones ni con más recursos. El sistema necesita rediseño: reglas claras de gestión y financiamiento que permitan respuestas más eficaces y equitativas.Ordenar el sistema implica enfrentar dos problemas. Primero, dejar de financiar servicios sociales con fondos médicos. Segundo, evitar que quienes no tienen cobertura dependan del asistencialismo local.La reorganización debería basarse en dos pilares: 1) que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sea el único organismo que evalúe incapacidades, unificando criterios y reduciendo arbitrariedades; 2) que la ANDIS cubra las prestaciones en especie, con presupuesto propio, sin depender de la cobertura de salud de la persona.Esta transformación requiere modernizar la gestión de ANDIS, dotarla de capacidad operativa y aprender de experiencias como Uruguay o Chile, donde el Estado nacional asume directamente la responsabilidad sobre las prestaciones vinculadas a la discapacidad.Con este enfoque, las prestaciones dejarían de depender de las obras sociales, prepagas o de los recursos propios de las familias. Serían responsabilidad directa del Estado nacional a través de la ANDIS, que debería garantizar eficiencia, equidad y calidad: autorizar solo prestaciones necesarias, aplicar copagos cuando corresponda y evaluar la calidad sistemáticamente.Finalmente, es crucial no distorsionar el sistema usando pensiones por invalidez como atajo para otros beneficios sociales. La discapacidad no debe ser una vía para compensar fallas estructurales del sistema de protección social. Eso termina perjudicando a quienes realmente viven con discapacidad y necesitan más apoyo del Estado.La autora es abogada, diputada nacional por Córdoba
El actor chileno destacó la gestión del actual presidente, al considerar que "vino a poner reglas y orden". Durante una entrevista, también se mostró crítico con el kirchnerismo.
Los cibercriminales ahora usan apps nativas combinadas con inteligencia artificial para infiltrarse sin levantar sospechas
Esta herramienta asiste a desarrolladores de software en pruebas técnicas y puede tener una suscripción mensual de hasta 60 dólares
La creadora de contenido colombiana compartió en redes cómo un desvío inesperado y la desregulación de los servicios turísticos le costaron caro
El ciclo se perpetúa: endeudamiento, injerencia del FMI, políticas de ajuste y profundización de la crisis social. Este entramado reproduce un patrón estructural que no solo erosiona la sostenibilidad económica y la soberanía política del país, sino que también amenaza la sostenibilidad de la vida y vulnera las condiciones materiales para una existencia digna de millones de personas, afectando con especial crudeza a mujeres, jóvenes, trabajadores informales, jubilados/as y sectores históricamente excluidos. Leer más
Feijóo denuncia la estrategia de Sánchez de manipular a los pensionistas como "rehenes" y critica el uso de medidas tributarias para obtener apoyos políticos en el contexto del decreto 'ómnibus'
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, lamentó que ninguno de las 12 cuestionamientos formulados por el Gobierno nacional apunta a solucionar el grave problema de desempleo en el país
El liderazgo del futuro no se mide solo por resultados, sino por la capacidad de sostenerlos con humanidad, conciencia y energía
El abuso reactivo es una reacción emocional intensa.Surge tras haber soportado un maltrato constante que puede ser sutil o evidente.Cuáles son sus consecuencias y cómo salir de esta dinámica.
Gran Hermano (Telefe) ya contaba con un líder esta semana, Gabriela. Sin embargo, la producción decidió anularle este título a la jugadora brasilera tras analizar el desafío y encontrar que había hecho trampa con Ulises. El desafío de la moto comenzó de nuevo y Catalina Gorostidi se aseguró el título de líder de la semana.Quién es el nuevo líder de la semana en Gran HermanoLa confesión de GabrielaTato se quejó de las jugadas de Gabriela en la trivia. Tras la presión, la brasilera se metió en el confesionario y declaró: "Voy a ser sincera. Ulises me ayudó en algunas". Luego de ser sincera con lo sucedido y el análisis de las imágenes, donde se puede ver que la brasilera confía en algunos gestos del cordobés para responder preguntas de la trivia, la producción de Gran Hermano decidió suspenderle el liderazgo a Gabriela y mandarla a ella, junto con Ulises, directo a la placa de nominados. Gabriela pidió disculpasEl desafío volvió a comenzar y se realizó nuevamente la elección de las llaves. Rápidamente, Catalina se convirtió en la ganadora de la moto 0 Km y el liderazgo semanal.Además de ganar el vehículo y la inmunidad, como todo líder, Cata tuvo la chance de fulminar a un participante. Ella repitió la misma elección que Gabriela, a Luz, argumentando: "No me cabe en la casa y su cero empatía".Cómo ver Gran Hermano en vivoEl reality se puede ver en vivo por televisión o por streaming. En el primer caso, es a través de distintos servicios de cable:Flow: canal 10 (Digital) y 1001 (HD)Telecentro: canal 10 (Digital)DirecTV: canal 123 (Digital) y 1123 (HD)En el caso de Uruguay, podrán ver la transmisión en vivo por el Canal 10.Existen distintas maneras de seguir las galas del reality de forma online. Una de ellas es por el sitio oficial de Telefe, por el cual es posible ver la programación en vivo. Para ello, solo hace falta ingresar a MiTelefe y seleccionar en el menú superior la opción "Vivo". Por esta página web también se pueden ver los episodios que ya se emitieron.En tanto, es posible ver la transmisión en vivo a través de la plataforma Pluto TV, que ofrece televisión y streaming gratis. Por su parte, Streams Telefe brinda una cobertura completa de más de ocho horas diarias en vivo, por Twitch, YouTube y las redes sociales.A su vez, se podrá ver la transmisión por 24 horas a través de DirecTV o DGO, su app de streaming. De esa forma, es posible ver lo que hacen los participantes durante todo el día, además de lo que se muestra en las galas.
El cantante colombiano celebra cada logro como si fuera el primero y destaca la importancia de la familia en su vida
La joven de 28 años fue encontrada muerta en su departamento de Recoleta el 7 de marzo.La entregadora fue su flamante empleada doméstica, que usaba nombre falso y engañó a una amiga de la víctima. Hoy está prófuga en Paraguay.Cómo funcionaba la banda que tiene un pie en "Los Sampedranos", de la villa 31 de Retiro.
Madeira y Porto Santo son dos paraísos en el Atlántico de un archipiélago portugués que se muestra sofisticadamente europeo y emotivamente natural. Pero todo tiene su cara sombría. En el corazón de Funchal, la capital de Madeira, célebre por su puerto, sus espacios verdes y sus bodegas, nació en 1985 en un barrio trabajador un jovencito cuyo padre, José Dinis Aveiro, entre otras cosas, entrenaba al modesto equipo de fútbol local Andorinha. Allí llevó a su hijo que desde los ocho hacía enloquecer a la pelota. La familia, marcada por la pobreza, se mudó a Lisboa. En ese entonces, el jovencito compartía habitación con sus tres hermanos Hugo, Elma y Katia.Con sus amigos del club Sporting salían a buscar que en los puestos de comida rápida les regalaran algo para sanear el hambre. Haciéndose eco de un proverbio portugués que dice "piensa muchas cosas, haz una de ellas", Cristiano Ronaldo se construyó a sí mismo como ganador de cinco Balones de Oro, cinco premios de la FIFA al Mejor Jugador del Mundo, cuatro Botas de Oro, dos The Best y un Premio Puskas, entre otros."Su éxito se debió a aplicar una condición que los estudios más modernos de la ciencia recién están probando. Durante mucho tiempo habíamos supuesto que las personas más exitosas parecían poder realizar múltiples tareas simultáneas y, sin embargo, hoy sabemos que solo aquel que se focaliza y no se distrae obtiene un mejor rendimiento", relata el profesor de comunicación Clifford Nass, investigador de la Universidad de Stanford y autor de un estudio sobre la productividad y el multitasking, publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences. La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explicanEl fin del siglo pasado y el comienzo de este estuvieron marcados por la productividad como meta. Era considerado más exitoso en su trabajo, pero también en su vida personal, el que podía resolver más tareas o hacer más cosas en lo cotidiano. Desde las múltiples actividades extracurriculares para los chicos, hasta la agenda de ocio sistemáticamente marcada. Frases como aprovechar el tiempo o no perderlo nos llevaron a entorpecer el descanso o la concentración. Mirar una serie mientras se corre en la cinta, cocinar al mismo tiempo que se atiende a los chicos y se lava la ropa, leer un libro de a minutos en cada hueco de espera, escuchar un podcast en el camino al trabajoâ?¦ El síndrome FOMO multiplicó la experiencia interminable. Planteado como el deseo por no perderse de nada (fear of missing out, en inglés) y fomentado por todo aquello que la gente cuenta en sus redes que hizo (de verdad o utópicamente), lo que en un momento estaba acotado a la eficacia y la eficiencia en el trabajo, pasó a medir también la plenitud personal. "La tecnología nos invita a aprovechar el tiempo, contestando mensajes en el semáforo o borrando mails en la cola del supermercado, sin darnos cuenta de lo sanador que es mirar por al ventana a la gente que pasa, o ponernos a jugar con el chiquito que está en el carrito delante del nuestro en el súper", explica la psicóloga especializada en crianza, Maritchú Seitún. "Aquello que el psiquiatra y psicoanalista Masud Khan llama estar en barbecho, ese tiempo de descanso en el que al tierra se nutre y se prepara para la siembra siguiente, los seres humanos también lo necesitamos", sostiene. "La vida está llena de estaciones", dice Kep Kee Loh, investigador del Instituto Neurológico de Montreal. "Lo que funciona en una estación no lo hace en otra. El modo de ir por todo de la juventud va madurando. La experiencia va demostrando que hacer mucho es concretar poco", plantea. La slow life es un movimiento que propone un ritmo más lento. "Hacer las cosas más despacio nos hace más conscientes", sugiere la psicóloga española Rocío Ramos Paul. "Esto no significa ni hacerse el vago ni tumbarse durante el día; significa tener una actitud distinta frente a la vida, para alejarnos de la prisa habitual y poder disfrutar de cada cosa que hacemos; para poder estar realmente presentes".Para Nass, cuando hablamos de controlar la duplicidad de tareas y la velocidad con la que deseamos cumplir con todo lo que nos proponemos, la mayoría interpreta que se apela al otro extremo. "Si no se es productivo, se es vago", observa. "Deberíamos redefinir estos dos conceptos. Ambos parten de una premisa predeterminada. Si hay una tarea que resolver en el día y la cumpliste, fuiste productivo. Pero serlo o no viene determinado por la cantidad de ítems en la lista"."El que mucho abarcaâ?¦"El equipo que lidera Loh ha trabajado sobre un nuevo término: la ansiedad ambiental. Ha analizado el modo en el que el estrés ajeno, la velocidad que imprimen los terceros en su cotidianidad y la multiplicidad de cosas que dicen que hacen impacta en el ánimo del entorno. El 70% de los 5600 encuestados contó que hace años sienten que el tiempo no les alcanza. Enfrentan una gran lucha existencial por no haber leído el último best seller, no conocer las películas que fueron nominadas al Oscar o haberse quedado en casa los últimos dos fines de semana. Aunque el 28% de los participantes de la investigación confirmó que practica algún deporte exigente, -como cross fit o triatlones-, en una votación anónima, el 72% de ellos aseguró que comenzó porque los arrastró "la manada", mientras que el 81% afirmó que no les resulta placentero, salvo al momento de terminar la experiencia y sentir que estaba completada."Vivimos en una sociedad que valora la productividad constante", explica la neurocientífica pediátrica Carina Castro Fumero. "Desde chiquitos nos enseñan que el tiempo tiene que aprovecharse y que no hacer nada es un desperdicio. La inactividad se convirtió en un enemigo invisible", dice. El estado de conciencia presente dispara algo incómodo: preguntas profundas sobre el sentido de nuestras vidas, nuestras elecciones y nuestro tiempo. Esto ocurre porque nos desconecta de las distracciones externas y nos enfrenta a un vacío inherente a la vida que preferimos evitar. "En una sociedad que valora la ocupación constante, hacer una cosa a la vez, o el ocio, pueden sentirse como enemigos", reflexiona Gonzalo Pereyra Saez, autor del libro Mindfulness paso a paso, entre otros. Sin embargo, desde una perspectiva existencial, es una oportunidad. "Es en esos momentos donde surgen las reflexiones más auténticas y donde es posible habitar el vacío con curiosidad, en lugar de resistirlo". Introspección y creatividadNeurocientíficamente hablando, el estado de conciencia plena activa procesos de introspección y creatividad que pueden ser transformadores. En lugar de ver el proceso de una cosa a la vez como algo que debe evitarse, deberíamos recuperarlo como un espacio para estar presentes y reconciliarnos con el hacer genuino, que nos acerca a lo esencial, dilucida el escritor.Loh enumera que entre las prácticas que muchos hacen, pero que la mayoría no disfruta, se encuentran los retiros espirituales, los cursos entre semana, los encuentros de happy hour y trabajar fuera del horario tradicional. "La productividad es una ola que se contagia", advierte Nass, a quien su propia investigación lo hizo recapacitar sobre el ritmo de vida que llevaba. Entre las conclusiones a las que llegó, detectó que las personas son efectivamente más productivas cuando hacen una sola cosa a la vez . "Yo mismo tomé algunas decisiones: dejé los podcasts y música mientras hago ejercicio", admite. "Empecé a esforzarme en concentrarme solo en lo que estoy haciendo y en encarar una actividad a la vez". Otra revelación de sus resultados es que aquellos que hacían varias tareas a la vez tuvieron un rendimiento excelente en el comienzo, pero les iba cada vez peor a medida que avanzaban. "Les costaba mantener orden en su cerebro", reconoce."Existe la creencia de que podemos realizar múltiples tareas al mismo tiempo sin perder la calidad en ninguna de ellas. Pero la neurociencia nos dice lo contrario", aporta Castro Fumero. "El cerebro no es capaz de ejecutar varias tareas cognitivas complejas simultáneamente. Lo que en realidad hacemos es cambiar de una tarea a otra rápidamente, lo que se conoce como task switching". Para Mariana Maristany, doctora en psicología de la Fundación Aiglé, es fundamental encontrar un equilibrio. "Alcanzar lo que anhelamos muchas veces conlleva esfuerzo y genera tensiones, preocupaciones e incluso malestares, pero transitar esas sensaciones es parte de la experiencia humana y puede balancearse con espacios de trabajo y exigencia, y otros de disfrute, despeje y descanso". Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoLa carga mentalSofía C. es mamá de dos nenes de cinco y nueve años. Tiene una pareja que ella considera muy presente pero, aún así, no siente que las cosas de las que se encarga el papá la liberen por completo. "Sé que es un problema mío", declara. "Pero lo tengo en la cabeza yno puedo soltarlo. Salvo cuando están en el colegio (y a veces ni eso), dejo de pensar en lo que tengo que hacer para mi familia". Se siente abrumada porque percibe que nunca está en un único tema. "Mientras hago copias en el trabajo estoy acordándome de que no quedó pan rallado para las milanesas de la noche", ejemplifica. Loh asegura que este fenómeno también se explica en su investigación. Frente a las dificultades que detectaron en los participantes para la realización de varias tareas en forma simultánea, decidieron encarar otra instancia donde se les daban varios encargues, pero debían encararlos de a uno. Los participantes declararon que no les era posible dejar de pensar en la tarea pendiente y, cuando terminaban la primera, durante la gestión de la segunda, tampoco desconectaban de lo hecho en la primera."Tenemos tan calada la productividad que hasta la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de su efecto sobre la salud mental", señala Silva Álava Sordo, psicóloga. "Es cierto que hay que ser adultos funcionales y solventar con éxito las situaciones, pero quizás se nos ha ido un poquito de las manos. Hay que dejar momentos de calma y serenidad y, sobre todo, trabajar en el estar presente". No se trata de hacer meditación, sino de ser conscientes de dónde, cómo, con quién y qué está sucediendo. "Hay que evitar caer en el bucle de pensar en qué debería estar haciendo o repasar la lista de los pendientes que, además de sacar la energía para realizar la tarea en curso, nos agota mentalmente", completa Alava Sordo."Conectar con lo que tenemos entre manos disminuye la sensación de estar abrumado por todo lo que tenemos pendiente", advierte Maristany. La especialista ofrece ejemplos recurrentes de su consulta sobre personas que trabajan y comen a la vez, o que salen a caminar o están en la bicicleta del gimnasio contestando mails y mensajes de texto. "El esfuerzo para ser productivo suele ser alto y puede conllevar tensiones. Pero tener metas y proyectos y alcanzar objetivos puede ser muy satisfactorio, especialmente cuando nos conectamos con lo que hicimos para alcanzarlos. Buscamos un equilibrio entre el esfuerzo y la dedicación, y espacios de disfrute y bienestar físico y mental", agrega Maristany.Un cambio que invitan a hacer los especialistas es salir del foco de cuánto se ha hecho y, en lugar de esto, ponerlo en la calidad de lo que se hizo. "Preguntarte sobre cómo te sentiste, si conseguiste disfrutar lo que hiciste, si tuviste un nivel de atención plenaâ?¦Esta actitud nos ayudará a ganar compromiso a nivel laboral y personal, reduciendo la ansiedad y el estrés", indica Ramos Paul. "Dejemos de glorificar la multitarea y valoremos la presencia del estar aquí y ahora", recomienda Castro Fumero. "No midamos el éxito solo por productividad, sino por el bienestar integral. Al final del día, no necesitamos estar más ocupados, sino más felices". Como decía Henry Ford: una mejor productividad significa menos sudor humano, no más.Algunas ideas para pensar"Cuando te esforzás en maximizar tu tiempo para alcanzar un objetivo, es fácil olvidarte de las personas, es posible que des por sentada su presencia -dice Clifford Nass-. Sin embargo contar con vos y tenerlos a ellos es un bien indispensable para la salud".¿Qué sucede en el cerebro cuando las exigencias son excesivas? El estrés crónico activa la amígdala, la región relacionada con el miedo y la ansiedad. Esta sobrecarga cognitiva impide que el hipocampo, esencial para la memoria y el aprendizaje, funcione de manera óptima. "Seré feliz cuandoâ?¦-dice Kep Kee Loh-, es una frase de personas ocupadas en exceso que están detrás de un momento ideal que nunca alcanzarán. La plenitud es ahora".
Para algunos ciudadanos, esta actividad es vista como una muestra del ingenio colombiano en busca de generar ingresos en medio de las dificultades económicas
Los estafadores aprovechan la confianza y el deseo de obtener un buen trato, pero con precaución y utilizando servicios de confianza, tanto compradores como vendedores pueden minimizar los riesgos
La comisión debe constituirse el 23 de abril, pero bancadas opositoras analizan pedir una nueva sesión con el fin de anular la maniobra del oficialismo para bloquear el accionar de la comisión.
El cuerpo ya no se presenta solo en el encuentro, sino que circula previamente como localización, imagen, gustos, estadísticas de pasos o expresiones de emojis, GIFs o stickers
Durante el programa "Comunistas" se puso un manto de duda sobre los índices elaborados por el ente. Se los tachó de no ser representativos de los movimientos de precios y del poder adquisitivo. Este viernes 11 de abril, el organismo anunciará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. A febrero, la inflación interanual acumula un 66,9%. Leer más
El trabajador alega que el despido, que se efectuó mientras estaba de baja temporal, fue una represalia por denunciar previamente a la empresa ante la Inspección de Trabajo
Los quieren conocer, protegerlos, pero sin hablar con ellos ni verlos cara a cara. Están en el Amazonas y contactarlos no es una opción. Ante ese desafío, expertos usaron cámaras trampa -las que se activan con el movimiento- para tener una imagen de un pueblo indígena que vive en el estado de Rondônia, en el este de Brasil, cerca de la frontera con Bolivia.Los llaman los Massaco, pero los investigadores desconocen cómo se identifican a sí mismos. El nombre de Massaco se debe al río que fluye por sus tierras."El Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado exclusivamente para pueblos aislados", le dice a BBC Mundo Janete Carvalho, directora de Protección Territorial de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai).Esa organización gubernamental brasileña ha trabajado durante décadas para cuidar esas tierras y evitar que sus habitantes sean contactados.Altair Algayer, coordinador de la Funai en esa zona, lleva 30 años dedicado a esa misión."Ahora, con las fotografías detalladas, es posible apreciar el parecido con el pueblo Sirionó, que vive en la orilla opuesta del río Guaporé, en Bolivia", señaló Algayer en un artículo de The Guardian."Pero aún no podemos determinar quiénes son. Hay mucho que sigue siendo un misterio", dijo en Photographs reveal first glimpse of uncontacted Amazon community (Fotografías revelan primer vistazo a una comunidad amazónica no contactada).La Funai compartió con BBC Mundo esas imágenes capturadas en febrero de 2024, así como otras, tomadas cuando los Massaco habían abandonado completamente unos asentamientos temporales.Para conseguir esas fotos y tener información sobre esa comunidad, los expertos no solo se han valido del conocimiento que han ido adquiriendo sobre los movimientos del grupo según la estación del año, sino de imágenes satelitales.Más de 200 personasLos autores del artículo de The Guardian son John Reid, coautor del libro Ever Green: Saving Big Forests to Save the Planet (Siempre verde: Salvando los grandes bosques para salvar el planeta) y Daniel Biasetto, editor de contenido del diario brasileño O Globo.Ambos escribieron otro reportaje, también publicado en diciembre, en el periódico británico: New images show Brazil's uncontacted people are thriving - but with success comes a new threat (Nuevas imágenes muestran que los pueblos no contactados de Brasil están prosperando, pero con el éxito viene una nueva amenaza).En él contaban que en 1987, los expertos de la Funai habían llegado a una devastadora conclusión: "Las enfermedades y la miseria que resultaban del contacto pacífico eran catastróficas para los pueblos aislados e instauraron la actual política de no contacto de la institución".Los Massaco son uno de los 28 pueblos aislados en Brasil de los cuales se tiene confirmación.Janete Carvalho le cuenta a BBC Mundo que la fundación supo de la existencia de esta comunidad en octubre de 1988, cuando uno de sus equipos encontró los primeros vestigios de su presencia: huellas, senderos, puntos de recolección de alimentos, actividades de caza."No tenemos datos demográficos exactos de este pueblo, pero observando los rastros que dejan, el tamaño y número de viviendas, se hace una estimación aproximada de 220 a 270 personas".Algayer había calculado, a inicios de los años 90, una población de 100 a 200 personas.De acuerdo con Carvalho, sus miembros ocupan todo el territorio de la Tierra Indígena Massaco, que son unas 421.000 hectáreas."Incluso extienden la ocupación a una parte (1/4 del área) de la Tierra Indígena Río Branco que limita con la Tierra Indígena Massaco".La cámara automáticaComo la política de la Funai es no establecer contacto con los integrantes de esa comunidad, decidieron dejar cámaras trampa en lugares estratégicos.Y, así, en 2019, colocaron uno de esos dispositivos "más hacia el centro de la zona", tras realizar una expedición de monitoreo con el interés de conseguir algo que no tenían: una imagen de ese pueblo, y lo lograron.Pero ese no fue el único objetivo, también querían conocer el comportamiento de los miembros de ese grupo tras su paso por esa zona.Las nuevas imágenes, las de 2024, fueron captadas con una cámara que se había instalado en la región desde enero de 2021, dice Carvalho.Los indígenas se acercaron y tomaron unas hachas y machetes que el equipo de la Funai había dejado en un sendero en 2021."El equipo fotográfico estaba a la vista y, aun así, permaneció intacto. Los indígenas no se acercaron a él ni siquiera por curiosidad", señala en un comunicado la Funai.El dispositivo captó a un grupo de nueve indígenas, todos hombres, de edades estimadas entre los 20 y los 40 años. En su mayoría eran jóvenes."A pesar de las condiciones climáticas que comprometieron la nitidez de las imágenes, el registro fue fundamental para documentar características físicas, comportamiento, postura, entre otros aspectos".Antes de abandonar el área, los indígenas dejaron unas "trampas afiladas", unas astillas de madera con un extremo puntiagudo como esta:Los investigadores las identificaron como unas especies de abrojos (estrepes) que se clavan en el suelo con la punta hacia afuera.De acuerdo con la antropóloga, las colocan en senderos y lugares estratégicos, como por ejemplo detrás de un tronco, una raíz o un barranco."Son lugares en lo que necesariamente se apoya o se coloca el mayor peso del cuerpo sobre el pie. Algunas se camuflan con hojas o hierbas", indica la experta."Una herida punzante en el pie se hace inevitable, incluso con zapatos puestos, y puede causar lesiones graves".La experta cuenta que los años 80 y 90 fue una época en la que hubo movimiento de personas y automóviles dentro de la reserva."Las estrepes o trampas indígenas perforaban los neumáticos de las camionetas, incluso de la Funai, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y de la Policía Federal, así como también de camiones y hasta de tractores de madereros".De regreso a 2024, tras colocar las trampas, el grupo se retiró inmediatamente de esa zona y se internó en la reserva.Algayer cree esa incursión de los indígenas a esa área fue "una aproximación planeada y organizada".Viviendas y flechasCarvalho señala que las viviendas son típicas de pueblos que se dedican a la caza y a la recolección."La mayoría de los movimientos de sus miembros están asociados a los cambios de estaciones -sequía y lluvia- de la región y a las variaciones de la vegetación: entre campo, sabana y selva densa"."De esta manera, desarrollan una gestión de los recursos naturales, delimitando su territorio de ocupación dentro de un sistema nómada".La longitud de las flechas que los investigadores han encontrado, en campamentos abandonados, es de más de tres metros y hay algo que los intriga."El tamaño de la flecha y del arco no es realmente un misterio, otros pueblos también los utilizan, como los Sirionó de Bolivia, que tienen arcos similares".Pero hay una pregunta que "nunca desaparece", dice la antropóloga: "¿cómo manejan los arcos largos y las flechas en medio de la selva y las sabanas"."Sabemos que matan a muchos animales: monos, pecaríes, tapires, venados, entre otros, que no son fáciles de matar de otra manera".Algayer, en el artículo de The Guardian, señalaba que no tenían "ni idea" de cómo disparan la flecha."Otros indígenas también intentan entender, se ríen y dicen que es imposible. Quizás acostados, dicen, pero hasta el día de hoy, no tenemos respuesta a este misterio".Los desafíos de proteger sin contactar"El Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado exclusivamente para pueblos aislados", señala Carvalho."Pero, al mismo tiempo, otros pueblos tuvieron su protección y, posteriormente, se demarcaron territorios para ellos"."El reto de demarcar el territorio para estos pueblos es entender todo el contexto histórico y la dinámica de ocupación de los pueblos, sin poder hablar con ellos. Se realizan numerosas actividades de expedición en la selva para recoger rastros e información de terceros en los alrededores, para así delimitar el territorio".Es fundamental "garantizar la autodeterminación y autonomía de los pueblos aislados sin necesidad de promover el contacto y sin ninguna intromisión en sus formas de vida", señala la Funai.De acuerdo con la especialista, actualmente "no existe ninguna amenaza latente en el territorio" en donde se encuentra la comunidad de Massaco, "como la extracción maderera y otros actos ilegales"."El equipo de la Funai que está permanentemente en el territorio es capaz de garantizar la protección del territorio incluso en el límite".Esa organización cuenta con Bases de Protección Etnoambiental que, ubicadas en puntos estratégicos, buscan, entre varios objetivos, la protección física y social de los pueblos aislados.Pero también la ambiental porque "garantizar la plena protección de los recursos naturales de este territorio es fundamental para la supervivencia de estas personas", señala Algayer en el comunicado de la Funai.El objetivo de dejar herramientas de metal, como machetes y hachas, es facilitarles las actividades relacionadas con la caza y recolección de alimentos y, así, comunidades como ésta no necesitan salir de su territorio en busca de objetos similares.Le pregunto a Carvalho si esa práctica ha tenido algún efecto."Surtió el efecto de que la gente tuviera mayor acceso a esas herramientas, todavía no sabemos si le sirve a todos los individuos. Pero sabemos que esto no impide que los miembros de este pueblo alcancen el límite o lo pasen. Puede haber otras razones que motiven eso".Reid y Biasetto cuentan que "estos obsequios, antes utilizados para atraer a la gente al contacto, ahora se emplean para evitarlo"."Esta práctica, empleada en otros territorios indígenas, disuade a las personas no contactadas de acudir a granjas o campamentos madereros para adquirir herramientas", escribieron.Las más recientes imágenes junto a la información que se ha ido recabando a lo largo de los años les permiten a los expertos seguir aprendiendo sobre cómo vive y se desarrolla esta comunidad indígena, sin poner en riesgo su aislamiento.¿Se siente optimista de que esta comunidad permanecerá como está: sin establecer contacto?"Me siento un poco más optimista siempre y cuando el Estado brasileño consiga garantizar la protección de los recursos de este territorio del que estas personas dependen para sobrevivir", me responde la antropóloga. "Pero las opiniones cambian de generación en generación y en algún momento estas personas pueden querer establecer el contacto".
Uno de los líderes criminales más buscados se enfrentó a la justicia estadounidense en 1986 y 1989
Una de las faltas de tránsito más comunes en la Argentina es la de tapar la patente del auto, con el objetivo evitar ser captados por las cámaras y radares ante eventuales infracciones de tránsito. Para ello, los conductores se las ingenian y le ponen encima de la chapa listones, sogas, cadenas o mismo pintura, para que no sea totalmente visible.Manejaba a 13km/h, lo multaron por exceso de velocidad y cambió el destino de su empresa para siempreEsta acción está estrictamente prohibida por la Ley Nacional de Tránsito (N°24.449), que establece que todos los dominios deben ser completamente legibles y sin adulteraciones. En otras palabras, cualquier modificación que se haga sobre ellas, es una falta grave. La norma no distingue, incluso, si se la tapa total o parcialmente, recayendo en el mismo nivel de gravedad si se oculta una letra o todo el dominio.Como se notó un aumento de esta conducta entre los conductores, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le comentó a LA NACION que intensificó los controles de fiscalización en los últimos meses. De hecho, encontró esta acción como la quinta infracción que más detectó durante el verano 2025, siendo las siguientes las más detectadas en esta temporada:Falta de RTO/VTV.Alcoholemia positiva.Falta de documentación.No uso de cinturón de seguridad.Circular sin patente y/o con aditamentos.Falta de comprobante de seguro."Una vez que una agente de tránsito detiene a uno de estos conductores, el inspector le labra la infracción correspondiente y â??en caso de que tenga la documentación en regla y no cometa otra falta graveâ?? se lo deja continuar con la marcha", explicó una autoridad a este medio. La infracción es enviada al Juzgado de faltas para que le aplique la sanción definitiva.En números, esta acción, si es detectada por una agente de tránsito, puede costar $731.620, ya que es una falta que equivale a 1000 Unidades Fijas (UF), unidad de medida con la que se valúan las multas de tránsito. Acorde a la última actualización, cada UF en territorio porteño cuesta $731,62 en abril. Por su lado, en la provincia de Buenos Aires, la infracción va de $69.900 hasta $139.800.La simple acción que podría costar más de $100.000 en la CiudadEn otro orden, existen más infracciones en territorio porteño que, en algunas ocasiones, pasan desapercibidas. Desde 2020, la capital adoptó el sistema de TelePASE como metodología obligatoria de cobro en los peajes porteños. En aquel entonces, quienes pasaran por una cabina exclusiva de TelePASE sin el dispositivo, debían abonar la tarifa cuadriplicada.En la actualidad, la Capital Federal apostó a los peajes sin cabinas, ni barreras, también conocidos como peajes inteligente o Free Flow. Con la llegada de ellos, la sanción económica por no tener el dispositivo y cruzar esta vía de cobro también cambió.Ahora, quien pasa por uno de estos nuevos peajes sin estar adheridos al TelePASE deberá pagar una sanción económica de $109.743; ya que esta acción representa una multa de 150 UF.
El Estatuto de los Trabajadores recoge la condición necesaria para poder ausentarse durante ese período de tiempo
Según el último informe de Idealista, hay algunos barrios madrileños que se han revalorizado, y en algunos han aumentado los precios, pero otros han bajado
Durante estas revisiones, se elaboran informes detallados que la Seguridad Social utiliza como base para decidir sobre la concesión, continuidad o modificación de la prestación por incapacidad
El director de 'Feliz Día de tu muerte' y 'Freaky' colabora con Blumhouse para un thriller que juega con la tensión y la desconfianza
Un operativo simultáneo en tres provincias españolas permitió desarticular un grupo delictivo especializado en extorsión y manipulación psicológica a través de sofisticados métodos
Se necesita un diálogo profundo entre el Estado -que financia más del 85% del presupuesto universitario-, la universidad, el mercado de trabajo y el subsistema de ciencia y tecnología
El mandario aseguró que estos países no hacen "nada" por Estados Unidos, por lo que consideró que la imposición de aranceles fue justa
Tras haber dado por cerrado el acuerdo, no pudo precisar montos, fechas y deslizó que habrá correcciones cambiarias. Se gastó, además, más de 200 millones para frenar el dólar a las puertas de un miércoles caliente en la calle y los mercados.
Dictar en voz alta correos electrónicos o fragmentos de textos podría ser un 'task masking'. Acá te enseñamos de qué se trata
Celeste llega a terapia exhausta. Es médica, trabaja en un hospital y, además, dicta clases en la universidad. Dice que nunca se siente lo suficientemente preparada. Antes de presentar un informe, lo revisa diez veces. Si recibe un elogio, piensa que fue suerte o que no es para tanto. Siempre siente que podría haberlo hecho mejor. Cada logro que alcanza le da un alivio fugaz, pero rápidamente se disuelve en una nueva meta que debe superar. ¿Te suena familiar?El perfeccionismo es una trampa. A simple vista, parece una virtud: ser detallista, exigente y dar lo mejor de uno mismo. Pero cuando se convierte en una lucha constante por la validación externa, puede volverse agotador.Lo paradójico es que, lejos de garantizar éxito y satisfacción, muchas veces conduce al estrés, la ansiedad y el famoso síndrome del impostor, esa sensación de no ser lo suficientemente bueno, incluso cuando las evidencias dicen lo contrario.Perfeccionismo y validación externa: una combinación peligrosaEn un mundo que premia la excelencia y la productividad, es fácil caer en la trampa de medir nuestro valor en función de los logros. Esto se refuerza desde la infancia: si las felicitaciones llegan sólo cuando sacamos buenas notas o cumplimos expectativas, aprendemos que el afecto y la validación dependen de nuestro desempeño. Así, de adultos, nos cuesta aceptar el descanso, delegar o sentirnos merecedores de nuestros logros.Un estudio realizado en distintas universidades del Río de Plata encontró que el perfeccionismo desadaptativo -aquel que se centra en la autocrítica extrema y el miedo al error- está relacionado con altos niveles de ansiedad y síntomas depresivos en jóvenes adultos (López Steinmetz & Fong, 2021).Además, la investigación sugiere que esta autoexigencia excesiva puede generar una sensación constante de insatisfacción, ya que las personas perfeccionistas rara vez sienten que lo que hacen es suficiente.Otro estudio realizado en América Latina analizó la relación entre el perfeccionismo y el síndrome del impostor en profesionales de alto rendimiento. Los resultados mostraron que quienes presentaban niveles elevados de autoexigencia también experimentaban una mayor dificultad para atribuirse sus logros, lo que los llevaba a trabajar de manera excesiva para evitar "ser descubiertos" (Freudenberger & Ricciardi, 2020).Este patrón no solo afecta la salud mental, sino que también contribuye al agotamiento profesional o "burnout".El perfeccionismo también puede afectar a emprendedores, artistas y deportistas. Los emprendedores, por ejemplo, suelen sentir una gran presión para sobresalir en un mercado competitivo, lo que los lleva a trabajar sin descanso y a dudar de sus capacidades.Mientras, en el mundo del arte, muchos creadores sufren parálisis por perfeccionismo. Esto los lleva a pensar y sentir que su obra nunca está lista para ser mostrada o que no pueden subirse a un escenario. Y en el ámbito deportivo, la autoexigencia extrema puede traducirse en una insatisfacción constante, incluso cuando se obtienen buenos resultados. Lo hemos visto en grandes estrellas de los Juegos Olímpicos, por ejemplo, que han visto sus carreras comprometidas a causa de una exigencia que termina siendo devastadora.Sin embargo, el perfeccionismo no es exclusivo de estos grupos de personas o de esas actividades. Te puede atacar a vos, a mí y a cualquiera de nosotros.Desde la neurociencia, se ha demostrado que la hiperactividad en la corteza prefrontal medial, asociada a la autoconciencia y la evaluación del desempeño, está fuertemente implicada en la tendencia al perfeccionismo y al síndrome del impostor (Kumar & Zeleznikow, 2022). Esto sugiere que, más allá de un problema de actitud, estas dinámicas tienen bases neurobiológicas que refuerzan los circuitos de estrés y ansiedad.Cómo salir de la trampa del perfeccionismoLa buena noticia es que el perfeccionismo no es una condena. Se puede aprender a vivir con estándares altos sin caer en la autodestrucción. Aquí te comparto algunas estrategias que pueden ayudarte a enfrentar esta situación y salir adelante:Redefinir el éxito: En lugar de buscar siempre la perfección, apuntar a la mejora progresiva. No todo tiene que ser impecable para ser valioso.Cuestionar la voz crítica interna: Si un amigo dijera de sí mismo lo que nos decimos en momentos de autoexigencia, ¿lo consideraríamos justo? Responderse con compasión es clave.Aceptar el error como parte del proceso: Equivocarse no nos define ni nos invalida; es parte del aprendizaje.Darse permiso para descansar: El rendimiento sostenido requiere pausas. No somos máquinas, y la productividad no es estar todo el tiempo ocupado.Regular la necesidad de aprobación: Practicar la validación interna, reconociendo los propios logros sin depender exclusivamente de la aprobación ajena.Cuestionar el miedo a ser "descubierto": Registrar logros y evidencias de éxito puede ayudar a contrarrestar la sensación de fraude.Practicar la flexibilidad cognitiva: Cuestionar pensamientos rígidos del tipo: "si no es perfecto, no sirve" y ampliar la perspectiva para disminuir la presión.Buscar ayuda: La terapia, especialmente la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y técnicas como la reestructuración cognitiva, son útiles para cambiar pensamientos disfuncionales.A ellas se pueden sumar prácticas como el mindfulness, que ayudan a observar y aceptar pensamientos y emociones sin juzgarse, reduciendo la presión interna y favoreciendo la autocompasión.En mi experiencia clínica, pacientes como la que dio origen a esta columna han logrado mejoras notables al ser más flexibles con sus expectativas y disfrutar del proceso, sin enfocarse exclusivamente en el resultado final.Celeste, después de varias sesiones, comenzó a notar cómo su autoexigencia la llevaba al límite. Aprendió a celebrar sus avances sin desmerecerlos y a confiar en sus capacidades sin la necesidad de probarlo todo. Dejó de correr detrás de una vara que siempre se movía un poco más lejos. Porque la verdadera perfección está en abrazar lo imperfecto.*Por Valeria Francia
El examen de admisión de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann se vio marcado por un intento de fraude. Los implicados, dos jóvenes de 18 años y una menor de 17, fueron intervenidos por la Policía
Los modelos más avanzados, como los de OpenAI, modifican datos del juego para obtener una ventaja cuando están perdiendo
Enfermeras, trabajadoras comunitarias, maestras, encargadas de comedores, son muchos los oficios que involucran el trabajo sostenido y mal remunerado de cientos de mujeres que le pusieron el cuerpo al desastre. Una mínima exploración en sus historias para poner de relieve lo extremo de la precarización.
El economista Gastón Alonso analiza la historia reciente de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional y las implicancias del nuevo acuerdo. Leer más
A través de un video en TikTok, María Mosquera dejó en evidencia una modalidad reciente de engaño que involucra la entrega de un plástico falso, acompañado de procedimientos que parecen legítimos
Fue uno de los tantos pedidos de ayuda que reciben a diario para asistir a gatos lastimados, abandonados, maltratados o en situación de calle. Pero algo en la mirada de ese animal le hizo saber a Carina Prandini que, una vez más, tenía que involucrarse. "Supimos a través de la familia que nos contactó, que un gato joven que vivía en un campo había tenido un accidente grave con compromiso de una de sus patas delanteras. En ese momento, cuando comenzó nuestro intercambio, el animal estaba internado en una clínica veterinaria. Lamentablemente le habían tenido que amputar la pata pero se estaba recuperando bien", detalla la escribana al frente de Cafelino, un centro de adopción en Montevideo, Uruguay.En un entorno peligroso: una hembra de elefante marino, cuidó de su cría en un rescate en el que los vecinos también se comprometieronEl gato en cuestión había aparecido dos años atrás en una chacra que la familia comprometida en ayudarlo visitaba los fines de semana. Allí no vivía nadie más que el casero, un señor mayor que no se hacía cargo del gato. Simplemente se limitaba a darle de comer lo que la familia proveía. Como el animal vivía en el techo del hogar del casero, lo habían apodado Techito.Pero en febrero de este año, cuando en una de las visitas, la familia dejó de ver al gato, fue evidente que algo no estaba bien. "El casero explicó que el gato estaba herido, que hacía varios días estaba lastimado y escondido y que tenía prácticamente una de sus patas delanteras colgando. No sabía si lo había atacado un perro, otro animal o si había sido presa de una trampa para ciervos, algo común en el lugar", detalla Prandini.Luego de media hora, cuando pudieron localizar al gato, sin perder tiempo, la familia lo llevó a la veterinaria abierta más cercana. Techito quedó internado. Ya era demasiado tarde: no había forma de recuperar la movilidad o función de la pata y era urgente operarlo para realizar la amputación de ese miembro. Se le hicieron estudios de sangre y corazón y, en la misma cirugía, Techito fue esterilizado. Luego de 20 días de cuidados intensivos, finalmente tuvo el alta. Fue en ese momento que Carina Prandini y el equipo de Cafelino -que el año pasado junto al escritor Esteban Leonís presentó el libro "Juana, una gata en casa", como parte del proyecto educativo social que lleva adelante para concientizar sobre bienestar animal- aparecieron en su vida. "Techito no podía volver al campo. En eso estábamos todos de acuerdo. La familia que lo había ayudado tampoco podía adoptarlo. Por eso nos pidieron ayuda y nosotros aceptamos. Acondicionamos un espacio especialmente para él y lo recibimos. Aunque jamás había estado dentro de una transportadora ni mucho menos viajado en auto, Techito se portó muy bien durante todo el trayecto". En cuanto llegó a las instalaciones de Cafelino, todos confirmaron que era especial: Techito es un gato muy tranquilo, con una energía muy linda. Es curioso, cariñoso e inteligente. "De inmediato se sintió cómodo. Pidió mimos, ronroneó, exploró el lugar y, a pesar de que no conocía lo que era una bandeja sanitaria o una cama, usó todo sin ningún problema. Lo más asombroso fue que jamás se dio cuenta de que le faltaba una pata y lleva una vida como la de cualquier gato". View this post on Instagram A post shared by CAFELINO Café & Adoption Center (@cafelino.uy)Semanas después de la adaptación, Techito estuvo listo para ser finalmente adoptado. Fue sorprendente la cantidad de personas que se mostró dispuesta a abrirle las puertas de su casa y de su corazón. "A Techito lo quisimos desde el primer día. Lo conocimos por una publicación de Instagram en la que la gente de Cafelino contaba su historia", relata emocionada Patricia, la mujer que adoptó al gato que alguna vez vivió en el campo. "En casa ya habíamos conversado con mi madre sobre la posibilidad de adoptar a otro gato. Milonga, nuestra gata de 13 años, llevaba muchos meses sola luego de la muerte de su hermano felino". Un día común y corriente en la nueva vida de Techito es intenso. Acompaña a Patricia mientras prepara el desayuno, cuando pone la ropa a lavar, riega las plantas en el balcón o cuando es el momento de comer. "Preparar la mesa implica también poner la bandeja de Techito con comida fresca porque él comparte con nosotras almuerzos y cenas". Como corresponde a un gato hecho y derecho, luego de comer, viene el momento de la siesta.El pico de actividad sucede por la tarde, a la hora del informativo, que coincide con la hora de juego de Techito. "El living se convierte en un área de juegos: una varita, varios pompones de lana, gomitas de pelo, pelotas de papel y juguetes de todo tipo son parte de lo que sirve para que se entretenga". Techito es un gato joven con mucha energía. Busca a su hermana Milonga por todos los rincones de la casa y conoce al detalle sus mejores escondites. "Cuando no la ve en la cama, la busca en el ropero, en el baño y hasta por el balcón -donde tiene más de 8 metros por donde correrla-. Por la noche, a veces Techito se anima y sube a la cama. Pero con ese territorio Milonga no negocia: la cama es su feudo y Techito, por el momento, no está invitado". Patricia asegura que ella y su mamá son las únicas en la casa que ven que a Techito le falta una pata. No hay nada de lo que hace que lo limite. Sube y baja de las camas sin problema, trepa, corre, anda por las macetas, las ventanas, afila sus uñas en el sillón y el rascador y usa la litera sin problema y tapa el pis y la caca también con la pata que le falta. Aunque por la vida de Patricia han pasado muchos gatos de diferentes edades y condiciones de salud, es la primera vez que convive con uno al que le falta una pata. "Creo que eso hace la diferencia. Techito es pura resiliencia. Como les digo a mis alumnos: aunque no compartamos la especie, somos animales a los que el amor compartido nos hace mejores como individuos". Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Si no identifica al conductor infractor, el titular del vehículo se expone a una multa que puede triplicar el importe original
"Hacen cumplidos ambiguos. Te comparan con otras personas. Te insultan bajo el pretexto de 'crítica constructiva'. Siempre intentan superarte o demostrar que son mejores. Disfrazan insultos con preguntas y cuando se los confronta por sus comentarios, dicen que están 'haciendo un chiste'", escribe una usuaria de Reddit en un posteo sobre negging, un neologismo que el Diccionario Cambridge define como: "La práctica de hacer comentarios negativos o ligeramente insultantes a alguien que resulta atractivo para que se interese en uno".Proviene del inglés y es un acrónimo de "negative compliment", traducido al español como "cumplido negativo". El negging es un tipo de manipulación emocional cuyo fin es debilitar la autoestima de la víctima mediante comentarios que, en un principio, suenan inofensivos, pero que a largo plazo pueden tener consecuencias en la psiquis del receptor.El fruto seco que puede mejorar la salud ocular, según un estudioAli Jackson (@findingmrheight), una de las tiktokers pioneras en desnudar el mundo de las citas y el 'lado B' de la vida amorosa, explicó en su podcast el trasfondo de este mecanismo tóxico de atracción. "Se produce cuando alguien te insulta para aumentar su valor en tu cabeza. Así, una parte del cerebro piensa que quien dice los comentarios negativos debe ser mejor, por ende, uno necesitará probarse ante este y demostrar que se está a la altura para poder vincularse".Algunos ejemplos de negging pueden ser:Cumplidos ambiguos: "Me encanta que no te importe cómo te vestís"; "Sos muy inteligente para alguien que estudió (X carrera)"; "No suelo salir con personas como vos, pero me gustás".Mencionan a sus ex de una manera que genera inseguridad o comparación: "Mi ex tenía un cuerpazo, se mataba en el gimnasio todos los días"; "Mi ex nunca hacía dramas por estas cosas, era una persona muy relajada".Chistes con tintes de insulto: "Algo raro debés tener si todavía estás soltero"; "Sos un partidazo... lástima que nadie se haya dado cuenta todavía"; "Si no tuvieras tan mal carácter, ya estarías casado/a".Simulan que están haciendo un favor: "Mirá que no suelo salir con personas como vos, pero algo me atrajo"; "Jamás me abro emocionalmente con nadie, pero esta vez estoy haciendo una excepción".Una forma de manipulación que se gestó en los 90Erik von Markovik, un escritor, artista y animador canadiense, mejor conocido por sus seguidores como 'Mystery', es quien promulgó en la década de los 90 un movimiento de estrategias misóginas para seducir mujeres entre los que se destaca el negging.De hecho fue The New York Times el medio que 20 años atrás aseguró que von Markovik inventó el término con el objetivo de rebajar momentáneamente la autoestima de las mujeres y sugerir un desinterés irresistible. Aunque cabe destacar que el gurú norteamericano advertía que "esta táctica ha de emplearse solo con mujeres excepcionalmente guapas y acostumbradas a los constantes piropos".La filosofía detrás del método es contundente: destruir la confianza de la otra persona para elevar el propio valor relativo y ganar poder en la relación. Mystery describió el negging como "un comentario negativo, hecho con sutileza, que hace bajar la guardia a un objetivo y le lleva a cuestionarse su propio valor".¿Es efectivo el trabajo con el cuerpo, sin levantar peso?Fue en la misma época que se pusieron de moda los gurús o coaches que enseñaban a los hombres 'estrategias de coqueteo' mediante discursos en los que predominaba una mirada machista. Un ejemplo claro de este tipo de sermones es el del personaje de Tom Cruise en la película Magnolia; allí el actor interpreta a Frank T.J. Mackey, un coach motivacional que enseña a los hombres a "seducir y destruir".Las secuelas que deja en las víctimasEn principio, Sol Buscio, licenciada en Piscología, explica que la manipulación como tal es una tendencia innata de los seres humanos, pero el problema aparece cuando uno â??consciente o inconscientementeâ?? usa esa habilidad para lograr que otra persona, ya sea una pareja, amigo o conocido, actúe de una manera determinada. "Algunas de las formas más fáciles de lograrlo es generando en el otro culpa o poniéndose en un rol de superioridad para ir persuadiendo al otro a que haga lo que se desea", desarrolla.Los profesionales de la salud mental aseguran que el negging puede tener efectos psicológicos significativos en quien lo recibe, sobre todo si es un tipo de interacción que tiene de manera constante o si la víctima tiene problemas de autoestima o inseguridades previas."La autoestima es uno de los principales ejes afectados porque en estos tipos de vínculos el manipulador cuestiona o minimiza la realidad de la víctima", agrega Buscio. Además aclara que las consecuencias pueden llevar a la víctima a aislarse y a aumentar su angustia; el daño puede ser grande. Estudios como el titulado "Cumplidos ambiguos: cómo las comparaciones negativas socavan los halagos" que publicó la Escuela de Negocios de Harvard revelan que este tipo de comentarios ambiguos son formas comunes de abuso verbal en las relaciones afectivas. A pesar de que los manipuladores buscan imponer un mayor status o mostrarse mejores que el resto mediante el negging, los investigadores concluyen que, en general, "los receptores y observadores externos no perciben a quienes emiten estos cumplidos con mayor estatus ni simpatía. Además, los cumplidos con doble filo disminuyen la motivación de quienes los reciben".En la investigación también se menciona que una preocupación excesiva por su imagen es lo que impulsa a las personas a dar este tipo de 'cumplidos' y las conduce a que, a largo plazo, los demás tengan percepciones negativas hacia ellas.Sobre si los efectos de la manipulación pueden ser revertidos, Ailin Gómez Mari, licenciada en Psicología, considera que es posible. "Implica trabajar terapéuticamente para que la persona pueda revisar las formas que tiene de vincularse y empezar a ubicar al otro en situación de igualdad", dice. En cuanto al victimario indica que es difícil que acceda a estos espacios ya que implican tener que correrse "de una posición conocida, que tiene beneficios", dice.
El discurso presidencial, como una de las expresiones más relevantes del poder político, siempre ha oscilado entre la formalidad institucional y el intento de acercarse a la ciudadanía con un lenguaje comprensible. Leer más
Los ciberdelincuentes solo necesitan que su víctima conteste y diga una palabra para clonar su voz por medio de inteligencia artificial y cometer varios delitos
Las ofertas tentadoras, a precios muy bajos por zapatillas de marca, hacen que muchos consumidores decidan comprar.Según los testimonios, en algún momento de la transacción la operación se empieza a complicar y luego el sitio desaparece.
Según el exjefe de Estado, la testigo incurrió en titubeos y omisiones significativas, lo que podría comprometer la validez de sus afirmaciones dentro del proceso judicial
Con el creciente uso de herramientas como ChatGPT, algunos estudiantes optan por copiar respuestas sin modificarlas. Ante esta situación, los docentes idearon un truco curioso para identificar el abuso de la IA.