Era cuestión de sentarse a ver el desastre detrás de la pantalla. Jorge Brito, presidente del Banco Macro, podía observar cómo se le escurrían en las primeras horas del lunes casi US$820 millones del valor de su empresa. Algo similar le pasó a la familia Escasany, del Banco Galicia, que valía US$793 millones menos que 48 horas antes.El mal de muchos es un consuelo de tontos. Pero es consuelo al fin. La sangría persiguió hasta al propio Estado. Horacio Marín estaba en Italia cuando conoció la noticia de la derrota electoral del oficialismo. Su viaje responde a la necesidad de vender el gas argentino en Europa a través de YPF, la última milla de un plan faraónico para mejorar exponencialmente el precio de su acción. El día después de las elecciones, ocurrió lo contrario. Se le fueron US$1706 millones de capitalización. Es como si alguien le hubiese robado en una mañana el 13% de lo que vale la mayor petrolera del país.La destrucción de valor que hace la política es enorme. Las tres primeras horas hábiles del lunes después de los comicios les costaron US$7000 millones a las empresas de la bolsa porteña. Un elemento las arropó en el desánimo. Es que los jefes de las grandes compañías ya desarrollaron callos frente a estos golpes por el solo hecho de trabajar en la Argentina.El último, más brutal aún, había ocurrido hacía seis años. El domingo 11 de agosto de 2019 el candidato kirchnerista Alberto Fernández le ganó la elección primaria a Mauricio Macri. Al día siguiente, se registró la peor destrucción de riqueza en la historia. Al mediodía, las empresas de la bolsa porteña valían dos tercios en comparación con el viernes anterior.Si bien se trata de comicios distintos, las derrotas de Macri y de Javier Milei tienen componentes comparables. Los vencedores ganaron por mucho y por una cifra que no estaba en las previsiones de nadie. Es un golpe con doble impacto en el mundo de la economía: la derrota de la alternativa promercado y la sorpresa relacionada con un hecho imprevisto.Milei puede sacar un dato livianamente alentador entre ambas catástrofes. La debacle de su lunes negro fue menor a la del de Macri. El resto, es llanto. La primera evidencia es que todo lo que hasta ahora le costaba mucho al Gobierno, le costará mucho más.La inversión extranjera es campeona de la espera. Se entusiasmó con el triunfo de Javier Milei en 2023, pero eligió mayormente aguardar hasta la confirmación de la sustentabilidad política del plan económico en las elecciones de medio término, que ocurrirán el mes próximo. Es una contienda de distinta configuración con respecto a la de Buenos Aires, quizás menos agresiva para la Casa Rosada, pero el último resultado de la provincia les da mala espina a quienes tienen dinero.La primera dificultad para Milei es que el peronismo volvió a ser competitivo. ¿Cómo convencer a un inversor de traer miles de millones de dólares al país cuando cuenta con la amenaza de que puede regresar al poder la fuerza política que en el pasado le impidió sacarlos?La Casa Rosada está al tanto de estos límites. Fue un martes inaugural en el Salón Norte de la sede del Gobierno. Karina Milei abrió la mesa política bonaerense de cara a octubre pidiéndoles a todos que hablaran sin restricciones sobre los errores que condujeron a la derrota. Estaban Patricia Bullrich, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Ramón Lanús, Diego Valenzuela, Guillermo Montenegro, Maximiliano Bondarenko y el armador Sebastián Pareja.Una de las sillas la ocupó el asesor Santiago Caputo, tácitamente reivindicado después del traspié del domingo. Él redactó el comunicado final. Él, también, refrendó lo que los ministros no solo repiten desde el domingo, sino que genuinamente abrazan: el Gobierno es esto y no hay que esperar cambios profundos en el plan.La conversación fue reveladora. Un libertario recién llegado levantó la mano para proponer algún guiño a la sociedad que descomprima su malestar económico. Algo para los jubilados, los discapacitados o las industrias. Caputo mostró de inmediato que se aferra al manual pese a la derrota. "El plan económico no se toca", respondió lapidario.Intercedió Bullrich con una mirada componedora. Sugirió que lo que hay que hacer es explicarle a la gente por qué vale la pena hacer el esfuerzo y cuáles serán sus frutos.El proyecto económico de Milei está rodeado por varias trampas. El diagnóstico general es que la marcha de la actividad influyó negativamente en el voto a los candidatos del Presidente. En parte, eso se debe a que no pudo repetir este año lo que había ocurrido en el final del anterior.El tándem Milei-Luis Caputo condujo al país a un crecimiento encadenado desde julio hasta diciembre de 2024, algo que habilitó hablar de una recuperación después de la recesión de la primera mitad del año.El panorama cambió en 2025. La actividad arrancó con un enero levemente negativo, repuntó en febrero, pero en marzo sufrió una fuerte contracción que borró parte de lo ganado. Abril mostró un rebote importante, aunque en mayo y junio volvió a retroceder. El balance del primer semestre deja la sensación de una economía atrapada en un serrucho, según los números oficiales.¿Tiene el Gobierno las herramientas para cambiar esa tendencia en los próximos 42 días? No hay a la vista opciones que, al mismo tiempo, respondan al espíritu del manual libertario y a las restricciones de un programa que aún no completa la estabilización que prometió. De hecho, todo lo contrario. Aflojar un tornillo podría ocasionar que se cayera la estantería.Caputo podría fácilmente poner más dinero en el bolsillo de la gente. Con aumentos a jubilados y planes de estímulo al consumo, por ejemplo. Es todo lo que va en contra de lo que cree La Libertad Avanza. Es, además, una amenaza al propio plan. El Gobierno restringió la cantidad de pesos para bajar la inflación. Es su gran logro y bandera de campaña. Desandar el camino implicaría dañar su trofeo, la desaceleración de los precios.Otra herramienta que suele usar la política es la proliferación del crédito. Fue furor cuando lo hizo Cristina Kirchner, a tal punto que el equipo de Mauricio Macri copió la idea. Caputo intentó lo mismo por otro camino -los bancos dejaron de prestarle al Gobierno y empezaron a mirar al sector privado-, pero el impulso inicial se disipó.Desde la carrera por la suba de tasas de interés para controlar al dólar -más allá de la última baja-, nadie quiere dar crédito en la Argentina. Se desplomaron los préstamos para comprar inmuebles, hay quebrantos para las empresas que se financian y no es aconsejable dejar de pagar el máximo de la tarjeta. Otra vez, desandar ese camino implicaría volcar más dinero a la calle y cambiar un problema por otro.Economía apenas envió algunas señales de descompresión, como la reducción parcial de tasas y la convalidación de una suba parcial del dólar. A propósito, es probable que el Banco Central deba esta semana comenzar a intervenir para defender al peso.El conocimiento de las restricciones condujo a una situación peculiar. Milei, economista profesional que llegó al poder hablando de su especialidad, está ahora yendo a buscar a la política que detesta los votos y la estabilidad que su programa no le dan.Es el último mecanismo de la trampa. ¿Qué estímulo pueden tener los gobernadores para socorrer al Presidente a 40 días de una elección nacional?De los 24 líderes provinciales, solo cuatro son aliados de la Casa Rosada, y con reservas. El resto buscará formar parte del movimiento político que intente ocupar en 2027 el lugar que hoy tiene el libertario. ¿Milei bajará alguna lista en señal de tregua? El tema se planteó, pero parece improbable. Tampoco les dará ingentes recursos.En cambio, el Presidente dispuso la conformación de una mesa federal para mejorar el diálogo con los líderes provinciales. Hay dos novedades. La primera es que estará a cargo del nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, que responde al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Lo que más habla es la ausencia de Karina Milei. La segunda es que en la foto de presentación de ese espacio se lo ve sonriente al ministro de Economía, Luis Caputo, el encargado hasta ahora de rechazar cada pedido de dinero de las provincias.Caputo ya estuvo conversando con Ignacio Torres (Chubut) acerca de proyectos públicos en su provincia. Es algo más que nada, pero menos de lo que esperan los gobernadores.Caputo es la garantía financiera de la mesa con la que Francos espera tranquilizar los ánimos en las provincias. Habrá cambios sin grandes cambios. Ese es el desafío.A menos que las urnas arrojen una sorpresa similar a la del último domingo, pero a favor del proyecto libertario, el Gobierno estará obligado a cambiar la hoja de ruta imaginada para los próximos dos años por alternativas menos simpáticas.Alcanzan algunas muestras. La Casa Rosada tiene que enfrentar vencimientos de deuda importantes a principios del año próximo. Caputo esperaba que el aventón electoral y las reformas que viene aplicando desde diciembre de 2023 le permitieran financiarse barato en el mercado internacional de deuda. Hoy no tiene esa posibilidad y difícilmente la tenga en el corto plazo.La Casa Rosada, además, se quedará con mucho menos combustible para avanzar en las complejas reformas tributaria, laboral y previsional que debían llegar tras la conformación de un Congreso más favorable.Nunca desde su nacimiento el proyecto libertario había afrontado tantos y tan grandes riesgos al mismo tiempo. La mirada está puesta en un número mágico. Hay un millón y medio de personas que el último domingo no fueron a votar y, según la interpretación que hacen los jefes políticos provinciales del oficialismo, son votantes del cambio. Es el punto de apoyo a partir del cual los libertarios esperan construir un resultado electoral competitivo que los sostenga con expectativas de cara a 2027. De lo contrario, es probable que el trabajo que esperaba completar en el primer mandato, quede a medio hacer.
Las bandas criminales han adoptado tecnología de Inteligencia Artificial para perfeccionar sus estrategias y aumentar la cantidad de ataques
El comediante reveló la estrategia con la que logró armar el rompecabezas que lo llevó a la suite junto a Shiky
El gobernador de Corrientes criticó la falta de diálogo de la Casa Rosada y afirmó que la designación del ministro del Interior es un "pasito, pero falta diálogo". Confirmó su presencia en Córdoba. Leer más
La dueña del animal está acusada de varios delitos.Perjurio, buscar u ofrecer un documento falso o adulterado, dos cargos de votar sin autorización, y un cargo de registrar una persona inexistente para votar.
Nuestro país se enfrenta a un reto en el que los mecanismos tradicionales de equilibrio, como los nacimientos o la inmigración, ya no bastan
Videos virales que prometen empleos y ganancias rápidas, usando rostros de figuras conocidas, lo que no solo engaña a los usuarios, sino que también puede dañar la reputación de las empresas involucradas
Un nuevo desafío matemático se volvió viral en redes sociales al poner en jaque la lógica de miles de usuarios. A primera vista, la operación parece sencilla, pero esconde una trampa. La expresión completa es: (12² - 48) ÷ (5 + 1) Ã? (9 - 4) + 3³ = ? ¿Te animás a resolverla en menos de un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso para resolver este cálculo matemático de forma correctaSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema. Para evitar errores comunes, es clave recordar que siempre deben resolverse las operaciones que se encuentran delimitadas por paréntesis.Primero, se resuelven los paréntesis.12² = 1445 + 1 = 69 - 4 = 53³ = 27La expresión queda: (144 - 48) ÷ 6 Ã? 5 + 27Luego, se resuelve la resta dentro del primer paréntesis.144 - 48 = 96Queda: 96 ÷ 6 Ã? 5 + 27Como tercer paso se realizan las divisiones y multiplicaciones de izquierda a derecha.96 ÷ 6 = 1616 Ã? 5 = 80Finalmente, se realiza la suma.80 + 27 = 107Resultado final: 107¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecen las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Muchas personas viven descalificando a los demás. Incluso parece que disfrutan rebajar, manipular y desestabilizar emocionalmente, hasta volver al otro inseguro y dependiente de sus palabras.¿Cómo reconocer a un descalificador y no caer en su trampa? Estas son algunas de sus estrategias más comunes:Suele ocultarse detrás de una máscara, por lo que puede convertirse en un buen amigo e, incluso, en un "hermano del alma". Simula interés en tu vida y tus actividades para obtener algún beneficio del vínculo que tiene con vos.Hace uso del sarcasmo y la ironía. A través de frases indirectas dejará en claro todo el tiempo que lo que hacés no es lo suficientemente bueno y deberías mejorarlo.Observa con lupa cada uno de tus puntos débiles y tus errores para usarlos en tu contra en el momento que considere oportuno. ¿Cuál es el objetivo del descalificador? Sin duda, desvalorizar tus logros y dañar tu autoestima. Porque, cuando el otro se percibe disminuido, él se engrandece y adquiere poder para manipularlo a su antojo.Seguramente te has encontrado con alguien así. Aun sin notarlo, todos hemos sido víctimas de esa persona que exige perfección y crítica sin piedad a quien no cumple sus expectativas. Muy probablemente, esa persona también fue descalificada en sus primeros años de vida. Y aunque eso no justifica su accionar, sí nos ayuda a comprenderlo: aprendió a vincularse descalificando, porque es la única manera que conoce de sentirse valiosa. El pensamiento de quien te descalifica es: "Si yo crezco y vos disminuís, si yo tengo poder sobre vos y soy capaz de dañar tu estima y controlarte, me siento importante". ¿Cómo actuar frente a un descalificador? La clave está en ejercer el dominio propio. No conviene contradecirlo ni confrontarlo, ya que suele reaccionar con rencor y venganza cuando se siente humillado. Lo más recomendable es mantener cierta cercanía â??sin llegar a la amistad, para no exponerse a heridasâ?? y, a través de pequeños gestos, favorecer cambios sutiles en la relación.Y, sobre todo, saber que, digan lo que digan de nosotros, tu valor no cambia. Tu vida siempre debe ser tu prioridad. Por eso, si alguien te descalifica, sé vos mismo quien se dé el lugar y el valor que merece.
El influencer compartió videos, resultados oficiales y testimonios de su entrenador
"Estamos frente a la antiquísima receta de la lógica amigo-enemigo", advierte la autora. Y la consecuencia es que las minorías son ignoradas, porque dejan de escucharse otras voces. Leer más
En Infobae México verificamos los datos del corredor y te mostramos lo que encontramos
Las actrices protagonizaron tenso cruce de palabras en la reciente salida de campo del 'reality' culinario en el que la hermana de 'la Diva colombiana' acusó a sus oponentes de alterar sus platos: "No somos ese tipo de personas"
El cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores, cuidado si llegamos al techo de la banda.
La ansiedad es una respuesta reactiva a una amenaza o una situación de estrés que no solo afecta el estado emocional, sino que también repercute en el cuerpo. Abordar esta condición de manera adecuada permite mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y mantener relaciones sociales más estables. En este contexto, el psicoterapeuta cognitivo Donald Robertson, junto con el filósofo Simon Drew, aseguró que desde el enfoque estoico se pueden encontrar las claves para manejar ese sentimiento de la mejor manera.El enfoque estoico frente a la ansiedad y el peligro de "luchar contra lo incontrolable"La filosofía estoica ha sido objeto de análisis dentro del campo de la psicología. Profesionales como Simon Drew, conductor del podcast The Walled Garden Philosophical Society en California, Estados Unidos, subrayan que tanto este campo como la terapia cognitivo-conductual coinciden en un principio básico: distinguir entre aquello que está bajo control de la persona y lo que no lo está.La dificultad surge porque quienes tienen ansiedad suelen intentar modificar síntomas físicos que son involuntarios, como el temblor, la sudoración o la rigidez muscular. Ese esfuerzo, lejos de resolver el problema, genera más tensión y un círculo vicioso de estrés.Por su parte, Donald Robertson, nacido en Escocia, explicó: "Un estoico diría que estas sensaciones no son ni buenas ni malas, sino simplemente cosas que están sucediendo. La clave es aceptarlas con una especie de desapego doloroso, viéndolas como naturales, inevitables e indiferentes, y abstenerse de quejarse o molestarse por ellas".En esa misma línea, agregó: "Luchar contra lo incontrolable a menudo empeora los síntomas, como echar gasolina al fuego".Los tres consejos estoicos para manejar la ansiedadA partir de estas distinciones, Robertson explicó que la tradición estoica ofrece tres orientaciones prácticas para quienes buscan reducir la ansiedad:Aceptar los síntomas fisiológicos: reconocer que la sudoración, el dolor o el temblor son respuestas involuntarias del cuerpo. No deben interpretarse como señales de debilidad ni intentar suprimirlos. "Uno no debería caer en la trampa de enfadarse con ellas o de tenerles miedo porque no son tan importantes en la vida", explicó.Asumir responsabilidad sobre los pensamientos: identificar que la preocupación es un proceso voluntario y que es posible regularlo. Esto incluye aplazar pensamientos en momentos donde interfieren con actividades esenciales, como el descanso. Sin embargo, hay muchas personas que creen que no son capaces de dejarlos para otro momento y que incluso "sería peligroso hacerlo", pero aclaró que "están equivocadas".Reorientar la atención hacia las acciones: en lugar de enfocar la energía en controlar resultados inciertos, dirigirla hacia lo que está bajo dominio directo, como las decisiones cotidianas y las conductas observables. En ese sentido, remarcó que es clave diferenciar entre "entre las cosas sobre las que tenemos control voluntario y todo lo demás".La propuesta estoica no busca eliminar la ansiedad, sino modificar la relación que se tiene con ella. Al dejar de luchar contra lo incontrolable y asumir la responsabilidad sobre los pensamientos, se genera un cambio en la percepción y en la forma de enfrentar el estrés."La importancia fundamental de redirigir la atención y asumir la responsabilidad sobre lo controlable tiene un impacto transformador y rápido en el manejo de la ansiedad", enfatizó Robertson.La ansiedad y su manejo desde el enfoque estoicoLos estoicos de la antigüedad desarrollaron 18 prácticas psicológicas orientadas al manejo de las emociones, según detalla el psicoterapeuta cognitivo a Simon Drew. Entre ellas, la distinción entre lo controlable y lo incontrolable ocupa un lugar central. Los expertos enfatizan que el error más común consiste en intentar manejar lo involuntario y descuidar lo que sí está bajo dominio propio: los pensamientos y las acciones.La ansiedad se manifiesta con síntomas físicos como dolores de cabeza, tensión muscular o alteraciones digestivas. Estos efectos, al ser automáticos, no se pueden modificar directamente. Según la visión estoica, no deben considerarse positivos ni negativos, sino fenómenos naturales que acompañan a la experiencia humana. El desafío está en dejar de luchar contra ellos y en aprender a observarlos con neutralidad.Por otro lado, la preocupación como estilo de pensamiento sí depende de la elección personal. Aunque muchas personas creen lo contrario, decidir alimentar pensamientos repetitivos o prolongarlos en el tiempo es un acto voluntario. Los estoicos señalan que asumir responsabilidad sobre este aspecto es clave para transformar la relación con la ansiedad.Antecedentes históricos de la filosofía estoicaEl estoicismo surgió en el siglo III a. C. en Atenas y se expandió posteriormente por Roma. Entre sus principales representantes se encuentran Epicteto, Séneca y el emperador Marco Aurelio. De acuerdo al Instituto Americano del Estrés, su propuesta filosófica buscaba enseñar cómo mantener la estabilidad interior a pesar de las circunstancias externas, mediante el desarrollo del autocontrol y la claridad en el pensamiento.Una de las ideas más conocidas de Marco Aurelio fue que las cosas externas no pueden afectar directamente el juicio humano, salvo que la persona les otorgue ese poder. Esta visión refuerza la idea de que los pensamientos voluntarios constituyen la esfera más importante de control.
Resulta llamativo que el presidente Javier Milei se haya entusiasmado tanto con la película Homo Argentum. ¿Qué le llamó la atención? ¿Con qué se sintió identificado? Una pista la brinda su propia interpretación de que el film sería una crítica al wokismo y un planteo dicotómico entre la "gente de bien" y los "kukas". Otra señal, más profunda, va en dirección de que la obra sería representativa del "ser nacional": la nota distintiva del argentino sería el cinismo.La crítica a la cultura woke, que estremece a nuestro primer mandatario, aparece solo en dos episodios entre dieciséis. Las falsas denuncias de mujeres por violencia de género -a las que alude el capítulo "Piso 54" -existen, pero son ínfimas en las estadísticas criminales, lejos están de ser un trazo de nuestra cultura. Exageraciones caricaturescas-. En cuanto a los cineastas hipócritas que desprecian el indigenismo, el otro de los episodios antiwoke, no es un rasgo de argentinidad y tampoco una especie que cunda especialmente entre los gays. Otra exageración.Hay muchos cuadros de la película que el Presidente se ve forzado a soslayar, porque van en contra de sus prédicas retrógradas. El vecino que propone gatillo fácil pero que luego no se anima a disparar a los ladrones muestra que ese "facho" barrial y locutorio, enfrentado a la disyuntiva concreta de matar, tiene un yacimiento reprimido de humanidad. Otro ejemplo en ese sentido es el custodio de una garita de seguridad, un personaje que podría considerarse conservador pero que, puesto por el destino en la circunstancia concreta, no solo se suma a un trío sexual sino que le resulta fantástica la experiencia. Otro: el que muestra la insensibilidad del millonario exótico que, con el solo fin de divertirse durante una tarde, le compra una cantidad de regalos a un mendigo.La interpretación sesgada del Presidente queda anclada en un error típico de las nuevas derechas. Tradicionalmente el sujeto político era para las izquierdas el obrero y para las derechas el capitalista. De ahí que el bonapartismo primero y el fascismo después intentaron conciliar corporativamente a esas capas. De ahí que la socialdemocracia intentó un sistema tal que, sin ahogar los estímulos al empresariado, diera un piso de dignidad al obrero, por ejemplo con la educación pública. El populismo de izquierda de este nuevo milenio produjo una torsión: el sujeto político dejó de ser el obrero y su lugar lo ocuparon ciertas minorías históricamente oprimidas. Reivindicaciones identitarias: las feministas, los gays, las trans, los veganos, los protectores de los delincuentes, las abortistas o los defensores de la negritud. ¿Cuál es el error de las nuevas derechas? Reemplazar esas minorías por otras inversas. Las tribus en boga son los misóginos, los machistas, los xenófobos, los quisquillosos, los violentos, los que quieren la calle limpia de homeless, los que proponen gatillo fácil y los que alambran la sexualidad bajo pautas biológicas.En esa órbita Milei se siente como pez en el agua y organiza su utopía regresiva. No es casual que su ataque no sea al peronismo (que tenía como sujeto histórico al obrero) sino a los llamados "kukas" (que reemplazaron al obrero por minorías identitarias), ni que la fecha de corte que fija como comienzo de la decadencia argentina no sea ni el 76 con la dictadura, ni el 66 con el golpe de Onganía, ni mucho menos el 43 con la asonada del GOU y Perón, sino 1912 con la Ley Sáenz Peña. La participación democrática que introdujo esa norma le resulta repulsiva. Para quien se considera investido de una verdad absoluta la deliberación pública es prescindible. La prueba está en los vetos: su plan es innegociable y no admite matices. Todo debate es estéril. Le resultaría más práctico gobernar sin las molestias que introducen los legisladores y los jueces.Para Milei no hay una experiencia histórica en curso, no hay dialéctica; hay, por el contrario, un carácter nacional que debe ser barrido, esa identidad que se condensa en el cinismo de los personajes de Homo Argentum, en la distancia entre lo que se dice y lo que realmente se piensa. Así como Eduardo Mallea dividía en una Argentina visible y otra invisible, ahora la argentinidad se debate entre "gente de bien" y tramposos genéticos, dicotomía que Milei vendría a zanjar con su mensaje mesiánico. Bajo esta perspectiva, suplanta la idea jurídica de Estado por la noción de pueblo, por el "espíritu nacional", y la idea de República por la de líder carismático. Es sintomático que se queje de la trampa de algunos individuos pero no le moleste el fraude electoral anterior a la Ley Sáenz Peña, que es justamente el período que fetichiza; ni la trampa de decir que la Argentina fue en el centenario la primera potencia del mundo; ni la trampa de postular que hay flotación cambiaria, cuando el cepo continúa para las empresas y el tipo de cambio es manipulado con una tasa de interés estrafalaria.Esta idea del "ser nacional" fue acuñada por el romanticismo alemán y luego trasladada al ideario tercermundista (de Perón a Gadafi): según esta corriente, la naturaleza humana no es uniforme sino diversificada, razón por la cual dotan de valor a los particularismos y reducen el universalismo kantiano a un error. La concepción que hace del individuo un ser cosmopolita la sustituyen por una visión étnica y el racionalismo de los iluministas por el espíritu del pueblo, como si fuera posible hablar de una matemática europea y otra americana. Siguiendo a Herder, la trama del episodio "Troppo dolce" de la película, que tanto impactó a Milei, mostraría la historia no como la relación entre pueblos sino como la relación entre los descendientes de un mismo pueblo. Cada pueblo sería así una mónada blindada, una molécula separada, y por ende sus culturas resultarían incomunicables. Milei asimiló a los "kukas" con los parientes italianos pobres de un argentino exitoso, como si hubiera una discordia entre esforzados y aprovechadores en una misma sangre, una querella que la inmigración arrastró consigo desde sus aldeas originales hasta nuestras tierras.Es paradójico y hasta contradictorio que quienes se autoperciben como liberales, es decir herederos de la tradición universalista de Grecia, el Renacimiento, el iluminismo y la Revolución Francesa, terminen apoyando la idea de volkgeist, que en la historia siempre estuvo vinculada a los peores nacionalismos. Tal vez por eso el mileísmo se asocia en el mundo no con liberales auténticos sino con los personajes más reaccionarios y xenófobos, como Viktor Orbán o Santiago Abascal. Tal vez por eso odian la globalización. No es extraño entonces que, para ser consecuentes, los libertarios vean su estrategia como una suerte de ortopedia disciplinante e higiénica: el mandamás de la Fundación Faro ha llegado a decir que los "zurdos" (concepto que incluye un espectro más amplio que los meros kirchneristas) son enemigos y no pueden convivir con la "gente de bien". ¿Dos naciones en un país? Los enemigos, ¿deben ser enviados al exilio o puestos en un gueto? Aún no han expresado cómo sería el dispositivo para la cumplir la amenaza de segregación.Resulta paradójica esta postura segregacionista: además de abrevar en una tesis de Ernesto Laclau (la división tajante entre pueblo y antipueblo), basta mirar la realidad para advertir que muchos de los vicios que hemos criticado en los gobiernos kirchneristas son hoy las características más potentes del Gobierno: hiper-presidencialismo, cancelación del Congreso, periodismo amaestrado, intento de domesticar el Poder Judicial e, incluso, sospechas de corrupción. Un espejo invertido.
El letrado recomienda grabar las conversaciones con los superiores y solicitar por escrito cualquier decisión tomada, ya que la falta de pruebas puede llevar a la pérdida de derechos
Con aguas turquesas, olas espumosas y los característicos cristales en la arena, Glass Beach, ubicada en la ciudad de Fort Bragg, es una de las playas más populares de California. Sin embargo, los residentes locales advierten que para ingresar hay que bajar por un sendero empinado y peligroso para los turistas que no conocen el lugar.Glass Beach: la famosa playa de California con un gran peligro para los turistasA pesar de que la ciudad Fort Bragg promociona Glass Beach como uno de sus grandes atractivos turísticos, los residentes alertan a los visitantes sobre un "pozo infernal" en el tramo norte, Sitio 2, de la playa. Se trata de un barranco empinado que se hunde 40 pies (12 metros) para que las personas desciendan hasta el nivel de la costa.Para los lugareños, el acantilado y la forma de acceder a la playa es un verdadero peligro. "El sendero es como un pozo infernal para bajar. Hay como un espacio abierto y veo a todos esos ancianos arrastrándose por ahí. Parece peligroso", apuntó el vecino Gabriel Quinn Maroney al Ayuntamiento local en junio, según informó SFGATE. En declaraciones a ese medio estadounidense, el jefe del Departamento de Bomberos de Fort Bragg, Steve Orsi, describió los riesgos de la zona: "Basta con un pequeño deslizâ?¦ y pueden ocurrir cosas malas".Por su parte, la campaña turística local Visit Fort Bragg considera en su sitio web: "Las zonas subdesarrolladas de la costa requieren sentido común y buen juicio. Si una ruta parece cuestionable, elijan una opción más segura o un mirador cercano más accesible"."Todos los visitantes que exploren nuestra hermosa y escarpada costa deben tener precaución. Traten cada costa con cuidado, respeten el medio ambiente y la vida silvestre, y hagan de la seguridad su máxima prioridad", concluye.Los intentos frustrados de solucionar el "pozo infernal" de Glass Beach en CaliforniaEl problema lleva años e incluso fue tratado en 2017 por el Concejo Municipal, pero la trampa de turistas continúa allí. En aquel entonces, al discutir la idea de una escalera, la Comisión Costera de California manifestó preocupación por las plantas nativas del acantilado y se opuso a que se perforara el suelo o se construyeran escalones de cemento. Para solucionarlo instalaron en el sendero palos con una guía de cables. Sin embargo, el sistema se dañó por el clima invernal y una persona se rompió un tobillo al trepar por el sendero. La situación llevó a Fort Bragg a desmantelarlo. Posteriormente, el Ayuntamiento respaldó la propuesta de un contratista local para construir lo que la entonces administradora municipal, Linda Ruffing, definió como una escalera de un material más resistente. No obstante, después de pagar a una empresa para que las diseñara, la ciudad descartó el plan en 2019 sin otra alternativa.El jefe del Departamento de Bomberos de Fort Bragg admitió que cuando observa a los turistas trepar por los acantilados del sendero se estremece. "Veo gente haciendo cosas que me dan escalofríos", manifestó Orsi. Aunque aclaró que no ocurren tantos incidentes en la playa. "Uno pensaría que iríamos allí un par de veces por semana y la verdad es que casi nunca nos llaman", apuntó.Bill Maslach, superintendente del Distrito Costero de Sonoma-Mendocino para los Parques Estatales de California, explicó que no hay proyectos aprobados para nueva infraestructura y remarcó que cualquier nueva propuesta debería cumplir con la "protección del medio ambiente costero".El encanto de Glass Beach está por desaparecerVisit Fort Bragg define a Glass Beach como una de las principales atracciones de la ciudad. "Es una hermosa playa accesible desde el Sendero Costero", describe el sitio. La belleza de Glass Beach radica en el brillo de la basura que quedó en sus orillas. A partir de 1906, los residentes de Fort Bragg trataron la costa como un vertedero, arrojaron botellas y desechos domésticos por los acantilados. Hoy, parte de los residuos resplandecen como vidrio marino entre la arena de la costa.Sin embargo, cada vez hay menos cristales para observar. "La gente se lo lleva aunque, bueno, se supone que no se debe", señaló Maroney en declaraciones a SFGATE.
La inteligencia artificial irrumpió con la promesa de resolver problemas, acelerar procesos y ofrecer un futuro más eficiente. Pero, como sucede con cada avance tecnológico, junto con los beneficios aparecen riesgos y amenazas que se empiezan a visibilizar. En las últimas semanas, dos casos muy distintos dejaron en evidencia cómo las herramientas de IA pueden convertirse en terreno fértil para estafadores.El primero de esos episodios involucra los nuevos resúmenes generados por IA en Google, conocidos como AI Overviews, y que están disponibles desde fin de año en nuestro país. Estos textos aparecen en la parte superior de los resultados de búsqueda y buscan ofrecer una respuesta rápida generada por inteligencia artificial, evitando que el usuario tenga que navegar por múltiples enlaces para encontrar el dato que busca. Lo que parece una función práctica, sin embargo, dejó en evidencia sus vulnerabilidades.El número de teléfono que no eraUn usuario en Estados Unidos le contó al Washington Post su caso: buscó en Google el número de teléfono de atención al cliente de una compañía para reservar un crucero. El resumen de IA le devolvió un teléfono que parecía legítimo y estaba integrado de manera natural en la respuesta. Confiado (el dato se lo proveyó Google), llamó y terminó hablando con un estafador, que se hizo pasar por alguien de la empresa y lo guió hasta concretar la trampa (lograr que comprar un falso pasaje en el crucero). La clave del engaño es que ese número no figuraba en la web oficial de la compañía, sino que había sido sembrado en foros manipulados. La IA, al extraer información de esos espacios como parte de su entrenamiento, replicó un dato falso como si fuera verdadero.El caso se volvió viral porque mostraba un riesgo que podía afectar a cualquiera. Si los AI Overviews pueden ofrecer información inventada, y los delincuentes encuentran la forma de introducir esos datos en la red para que la IA los absorba, cualquier usuario puede convertirse en víctima. Lo que antes se llamaba una "alucinación" de la IA â??cuando inventaba hechos sin respaldoâ?? hoy se combina con estrategias activas de manipulación diseñadas para aprovechar ese margen de error. La historia tuvo, al menos, un final feliz, ya que la víctima pudo cancelar el gasto en su tarjeta y recuperar el dinero. Google, por su parte, reconoció el problema, retiró los casos reportados y anunció que trabaja en filtros más estrictos para evitar que se repita.Navegador no tan inteligenteEl segundo caso, aunque distinto en el escenario, sigue la misma mecánica de vulnerabilidad. Se trata de los AI browsers, navegadores que actúan de manera automática siguiendo instrucciones de los usuarios. Un informe reciente de Guardio que publica Engadget mostró cómo estas herramientas pueden ser engañadas incluso por fraudes evidentes. En particular, quedó en evidencia la vulnerabilidad de Comet, el navegador web de inteligencia artificial de Perplexity.En una prueba, los investigadores crearon un sitio web falso que simulaba ser Walmart y le pidieron a Comet que comprara un Apple Watch. A pesar de señales claras de que la página no era legítima â??un logotipo mal diseñado y una URL falsaâ??, Comet completó la transacción y proporcionó información financiera sin mostrar ningún tipo de alerta.En otra prueba, los investigadores enviaron un correo electrónico simulado de Wells Fargo, con un enlace de phishing, es decir, la clásica técnica de ciberataque donde los delincuentes se hacen pasar por entidades legítimas para engañar a las personas y obtener información confidencial. Comet abrió la página y, sin cuestionar la autenticidad, ingresó nombre de usuario y contraseña en el sitio fraudulento. Una tercera prueba evidenció su vulnerabilidad ante un ataque de "prompt injection", donde un cuadro de texto oculto dentro de la página de phishing instruía al navegador a descargar un archivo. En todos los casos, Comet siguió las instrucciones al pie de la letra, ignorando señales claras que cualquier persona, mínimamente atenta, podría haber detectado.El desafío, en este caso, está en lograr que los agentes de IA, que hacen tareas en internet en nuestro nombre, no caigan en engaños digitales.
"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie", es la frase de cabecera del gatopardismo. Aun con nuevas caras, promesas y etiquetas, la lógica de un sistema disfuncional se mantiene, perpetuando los problemas que le sirven de combustible
Estas ventajas a la IA variaban según el juego, pero siempre con la idea de generar una experiencia más retadora
El fútbol argentino vive en estado de perturbación permanente. Cualquier fallo arbitral, por menor que sea, provoca una reacción acalorada de entrenadores, jugadores e hinchas. Para los protagonistas de este certamen todo es plausible de protesta. En ese contexto, el partido entre Vélez e Independiente, se volvió un torbellino de emociones exaltadas, porque Leandro Rey Hilfer, el juez del encuentro, mostró dos tarjetas rojas y sancionó tres penales. Entonces, establecer el acierto o el error de cada acción condujo a una serie de batallas dialécticas y quejas que, en esta oportunidad, incorporó empujones, gritos y... hasta una rueda de prensa cargada de sarcasmos.Vélez ganó 2-1 y tres puntos que le permitieron tomar distancia de una tabla del descenso que empezaba a mirar con preocupación. Pero para el Mellizo Guillermo Barros Schelotto la tensión fue en aumento desde el comienzo del encuentro. Y llegó a un final de locura, en el que primero se fue expulsado su ayudante, Federico Insúa, y luego él mismo, por insultar al cuarto árbitro, Lucas Comesaña. El momento más candente ocurrió a los 41 minutos de la segunda parte, cuando el conjunto de Liniers se disponía a hacer dos cambios: los ingresos de Matías Pellegrini y Leonel Roldán en lugar de Francisco Pizzini e Imanol Machuca.Hubo un momento de confusión y Comesaña discutió con los integrantes del cuerpo técnico de Vélez. Con el encuentro 2-1 en su favor, dio la sensación de que estaban perdiendo tiempo. Primero vio la roja Insúa. Y luego el Mellizo explotó: "¡Cómo me decís eso, cómo me decís eso!", le gritó desencajado. Y continuó: "¡Me muero si me decís que hago trampa!". El árbitro le dijo algo más y Guillermo se lanzó sobre él entre empujones e insultos. Fue el jugador Matías Pellegrini que lo separó para que no llegue a la posible agresión física.Mientras salía de la cancha, Barros Schelotto intercambió unas palabras con el entrenador de Independiente, Julio Vaccari, que sólo le dijo "está bien", mientras le ponía una mano sobre su brazo con aparente intención de tranqulizarlo.Pero justamente fue el entrenador de Independiente perdió la calma unos minutos más tarde, en la conferencia de prensa. Un periodista le preguntó: "¿A qué atribuís que estén pasando el peor momento del año y cuánto te jugás en la semana en el partido de Copa?".Pero Vaccari miraba más allá del ocasional entrevistador. Le molestó un gesto de otro cronista, que movió la cabeza como aprobando la requisitoria. "Y vos asentís, ¿no? De nuevo me querés echar, ¿no?"."Y VOS ASENTÍS, DE NUEVO ME QUERÉS ECHAR" El picante cruce de Julio Vaccari con un periodista en la conferencia de prensa.#TorneoClausurapic.twitter.com/Y8XJv3Nsaw— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) August 17, 2025El periodista que hizo la pregunta, desorientado, le dijo que esa no era su intención, pero el DT le aclaró: "Vos no. Él -dijo mientras lo señalaba-. Él asentía cuando vos preguntabas".Entonces, intentó invertir los roles y fue el entrenador el que comenzó a interpelar al periodista. "¿Vos qué considerás?, ¿Me tengo que ir?". La respuesta del periodista fue: "Los resultados mandan".Entonces Vaccari retrucó: "Entonces considerás que me tengo que ir. No evaluás nada. Ni un partido ni un proceso. Perfecto. Son decisiones y uno las comparte. ¿A qué le atribuímos...? El partido de hoy, unos huevos bárbaros".El técnico jugaba nerviosamente con la botella de agua que le dieron en la sala de prensa. Estaba molesto y lo quería hacer saber, pero al mismo tiempo trataba de controlarse. Unos minutos después le preguntaron qué tenía que cambiar de cara al partido del miércoles próximo, frente a Universidad de Chile, en la vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana. En ese encuentro, Independiente debe revertir un 0-1.Fue entonces que se decidió por la ironía. "El miércoles hay que ganar. No hay que mejorar nada futbolísticamente. Hay que hacer trampa. Buscar la manera de meter la pelota en el arco rival porque no sirve nada de todo lo otro".-¿A qué te referís con hacer trampa?, retrucó el cronista.-No sé. Meter un gol con la mano. Como sea. Porque en el fútbol mandan los resultados. No hay caminos, no hay maneras. Por lo menos para los entrenadores no hay que evaluarlo. Entonces vamos a buscar la manera de ganar como sea.ð??¥ð??£ "HAY QUE HACER TRAMPA. BUSCAR LA MANERA DE METER LA PELOTA EN EL ARCO RIVAL... PORQUE NO SIRVE DE NADA LO OTRO" Las fuertes declaraciones de Julio Vaccari al referirse sobre el partido de vuelta ante U. De Chile por CONMEBOL #Sudamericanaâ?¯â?¯â?¯.pic.twitter.com/OmrbH8Ihsr— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) August 17, 2025Es curioso que mientras Barros Schelotto se fue expulsado porque sintió que lo acusaban de hacer trampa, Vaccari utilizó el sarcasmo sobre el mismo tema para intentar que los periodistas reflexionen acerca de la presión que se pone sobre los resultados en un fútbol cada vez más irritable.Más allá de un partido de nervioso y mal jugado, con dos equipos comprometidos y sin respuestas futbolísticas, los técnicos lograron, por distintos caminos, que se lo recuerde como "La noche de la trampa". ¿Acaso le queda mal el nombre?
La estrategia electoral del oficialismo apuesta al enfrentamiento, mientras la economía muestra señales de fatiga y los mercados reaccionan con inquietud ante las medidas del equipo económico
CÓRDOBA.- Con las luces de los celulares encendidas y todo el estadio cantando "Vamos Pumas, vamos", el milagro parecía posible. Después de estar 21 puntos abajo, la Argentina se ponía a tiro de try convertido. Los espectadores que poblaron el estadio gozaban el espectáculo que vinieron a ver y que tantos años se hizo esperar en esta ciudad emblemática. Pero rápidamente los All Blacks apagaron la euforia con la misma practicidad con que habían sacado la ventaja inicial. Provocaron un penal, fueron al line-out, avanzaron con el maul y terminaron en el in-goal.. Cinco de los seis tries que apoyaron los visitantes fueron a través de esa fórmula. Lejos de desplegar un juego lucido y arrollador que tantas veces padecieron los Pumas, Nueva Zelanda apeló a la simpleza para capitalizar las facilidades que le ofreció el rival y quedarse con una amplia victoria por 41-24, en el inicio del Rugby Championship 2025. El sueño de conseguir la primera victoria en la historia ante los All Blacks en territorio nacional quedó trunco a partir de un primer tiempo en que los Pumas no hicieron pie, se excedieron en penales evitables y padecieron el poderío físico de los de negro. Allí, en definitiva, estuvo la diferencia.Tras la reacción al inicio de la segunda mitad, en la que consiguieron dos tries y levantaron al público, los Pumas volvieron a caer en la indisciplina y Nueva Zelanda sentenció el partido con el maul. Una victoria que los posiciona al tope de las posiciones y, además, lo devuelve al primer escalón del ranking mundial, superando a Sudáfrica.El resultado final, justo, no refleja tanto un juego deslumbrante característico de los All Blacks. En el historial de enfrentamientos con los Pumas, las goleadas producto de un esa furia incontenible fueron moneda corriente. Esta vez, en cambio, apenas uno de los tries devino del desequilibrio de los backs, una buena entrada de Will Jordan para quebrar el tackle de Rodrigo Isgró (que no estuvo al nivel de los partidos anteriores) y asistir a Cortez Ratima. Antes bien, los visitantes pusieron énfasis en disputar la pelota en el piso y atacar cerca de las formaciones, buscando penales que los argentinos entregaron inocentemente. El partido se les fue de alcance a los Pumas en los últimos cinco minutos del primer tiempo. Era una de las claves: no caer en desconcentraciones. Porque los dos tries que consiguió Nueva Zelanda en ese lapso (que cambiaron un 17-10 por un 31-10 prácticamente inalcanzable) fueron menos por mérito propio que por un regalo de los dirigidos por Felipe Contepomi. Primero, tres penales consecutivos desde lo profundo de su propio campo, y luego otro más en mitad de cancha con el tiempo cumplido terminaron, indefectiblemente, con jugadas de line-out en extremo ataque que los All Blacks resolvieron con efectividad. De hecho, esa fue otra de las claves: en cinco ingresos a las 22 contrarias en el primer tiempo anotaron cuatro tries. En ese parcial, los Pumas cometieron nueve infracciones (una de las cuales le costó la amarilla a Mayco Vivas), una cifra muy por encima de lo aconsejable.Lo mejor de la tarde fue la reacción que insinuaron los Pumas en el inicio del segundo tiempo. A partir, principalmente, de las penetraciones de Joaquín Oviedo consiguieron darles envión y dinámica a los ataques y pusieron a los All Blacks a correr para atrás. Los ingresos de Joel Sclavi y Nahuel Tetaz Chaparro corrigieron un scrum problemático en el primer tiempo y hasta pasaron a dominar esa formación. Tomás Albornoz volvió a ser incisivo y fue otro de los destacados, al igual que Santiago Chocobares, en defensa y ataque. También fue positivo el ingreso de Juan Martín González. Así, primero con un try del apertura en una jugada directa de un scrum en ataque y luego, tras un largo asedio, con la potencia del octavo cordobés, los Pumas se acercaron a siete, todavía con 16 minutos por jugarse.Sin embargo, el cierre se asemejó al primer tiempo. Reaparecieron los penales (en esa etapa, ninguno en los primeros 25 minutos, tres en los últimos 15) y Nueva Zelanda facturó con un maul demoledor, que urge corregir para la revancha del próximo sábado en Vélez (también a las 18.10, en lo que será el último partido en la Argentina del año).Hasta el minuto 35, los Pumas estaban en juego. Habían cedido un par de tries, es cierto, pero también habían tenido sus momentos y con una conquista de Isgró tras un buen sombrerito de Albornoz y un penal del apertura estaban en carrera (17-10). Cinco minutos fatales en ese cierre fueron suficientes para que el partido se alejara. Con el equipo completo y todas la figuras en la cancha, los 55.740 espectadores que llegaron al Estadio Mario Alberto Kempes desde todo el país (una cifra cercana al récord de asistencia a un partido de rugby en la Argentina establecida ante el mismo rival en River en 2001) esperaba una actuación similar a la que habían ofrecido los Pumas en varias oportunidades durante el año pasado. Por primera vez el público cordobés, que no recibía a la selección desde 2014, pudo apreciar el haka en el marco de un Test Match, una ceremonia que se siguió con respeto y admiración, pero que rápidamente fue eclipsada por el aliento y entusiasmo iniciales. Sólo por momentos los argentinos lograron responder e imponer su juego.En los últimos minutos los Pumas fueron por el punto bonus que les habría otorgado el cuarto try. Allí aparecieron tres errores en el line-out que frustraron ataques profundos. Hubiera sido importante para no perder el tren de un Rugby Championship que se anticipa parejo, máxime con la victoria de Australia ante Sudáfrica, pero tanto Wallabies.Los celulares se apagaron y la algarabía se fue diluyendo. Los Pumas se fueron aplaudidos y recibieron un mensaje: que vuelvan pronto a Córdoba, y que vuelvan rápidamente a ser el equipo que impresionó en 2024. Esta tarde lo hizo por momentos, pero la inocencia le hizo caer en la trampa de los All Blacks.Lo mejor del partidoLa síntesisArgentina: Juan Cruz Mallía; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Bautista Delguy; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Marcos Kremer, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Pedro Delgado, Julián Montoya (c) y Mayco Vivas.Entrenador: Felipe Contepomi.Cambios: PT 18-27m, Nahuel Tetaz Chaparro por Delguy (temporario). ST 6m, Tetaz Chaparro por Vivas y Joel Sclavi por Delgado; 10, Guido Petti Pagadizábal por Molina, Juan Martín González por Kremer y Santiago Carreras por Isgró; 23, Ignacio Ruiz por Montoya y Simón Benítez Cruz por García; 34, Justo Piccardo por Cinti.Nueva Zelanda: Will Jordan; Sevu Reece, Billy Proctor, Jordie Barrett y Rieko Ioane; Beauden Barrett y Cortez Ratima; Du'Plessis Kirifi, Ardie Savea y Tupou Vaa'i; Fabian Holland y Scott Barrett (c); Fletcher Newell, Codie Taylor y Ethan de Groot.Entrenador: Scott Robertson.Cambios: 9m, Samisoni Taukei'aho por Taylor, Ollie Norris por De Groot, Pasilio Tosi por Newell y Finlay Christie por Ratima; 15, Patrick Tuipulotu por S. Barrett y Damian McKenzie por Reece; 28, Anton Lienert-Brown por Proctor; 31, Samipeni Finau por Holland.PT: 3m, penal de B. Barrett (NZ); 9, 23, 37 y 42, goles de B. Barrett por tries de Reece (2), Ratima y Savea (NZ); 15, gol de Albornoz por try de Isgró (A); 28, penal de Albornoz (A); Amonestado: 17m, Vivas (A).ST: 10 y 23m, goles de Albornoz por tries de él mismo y Oviedo (A); 28 y 33, tries de Taukei'aho (NZ).Amonestados: 17m, Proctor (NZ); 37, Lienert-Brown (NZ).Estadio: Mario Alberto Kempes, Córdoba Árbitro: Pierre Brousset (Francia)
Bajar 5 kilos en dos días sin hacer dieta ni ejercicio, trabajar solo 4 horas por día facturando US$50.000 al mes, y hacerse viral en 48 horas con cinco prácticas "secretas". Cada vez que se entra a Instagram, Facebook, TikTok o LinkedIn, aparece alguien prometiendo un cambio radical, rápido y fácil de lograr. Sin embargo, lo que al principio motivaba, inspiraba y hacía sentir que todo era posible, hoy abruma y genera más decepción que entusiasmo. Promesas milagrosas que resultan inalcanzables, más obligaciones y un caudal de información imposible de procesar.Según Karina Bidondo, licenciada en Trabajo Social y Responsable del Área Laboral del Programa de jóvenes Ofek - Jabad, aunque este tipo de contenido suele estar pensado para ayudar, motivar o brindar herramientas, la exposición en exceso puede terminar generando saturación, confusión y una presión incesante por "mejorar" o "hacer más". Muchas veces aparece una sensación de no estar a la altura, lo que impacta en la autoestima, genera ansiedad y hace perder de vista los propios procesos y tiempos.El boom del chocolate Dubai: las marcas aceleran sus ciclos de innovaciónEsa avalancha de contenidos, no es casualidad. Los algoritmos de plataformas como TikTok e Instagram están diseñados para que nunca dejemos de mirar. Analizan cada movimiento: qué videos se ven, cuánto tiempo se permanece en ellos, si se repiten o si hay interacción. Cuando detectan que un tema nos retiene unos segundos, muestran más contenido similar. TikTok lo explica en su propio blog oficial: su sistema de recomendación se basa en señales como la retención de video, likes y comentarios para construir un feed "personalizado" que prioriza lo que más engancha.El problema es que ese "feed personalizado" se transforma en un loop. Un tip de productividad, belleza o alimentación sana visto por más de unos segundos basta para que aparezcan cien más. Al dejar de interactuar, el algoritmo lo nota, cambia el menú y lanza nuevos temas. Así, de "cómo bajar 5 kilos" se pasa a "cómo ganar US$10.000 por mes trabajando desde casa". Una cascada infinita donde siempre hay algo más que se debería hacer mejor.Según un informe de la Universidad de Harvard citado por El País, revisar el celular libera pequeñas dosis de dopamina similares a las que generan otros hábitos compulsivos, reforzando la necesidad de volver una y otra vez a la pantalla incluso sin una razón concreta. Es una reacción aprendida que convierte cualquier momento libre en una excusa para entrar a Instagram, TikTok o LinkedIn y consumir "contenido de valor".Población vulnerableEn 2024, la expresión "brain rot" (podredumbre cerebral) fue elegida como palabra del año por el diccionario de Oxford. Su definición describe el deterioro mental o intelectual producido por el consumo excesivo de contenido trivial, especialmente en internet.Los expertos señalan que el impacto de este tipo de contenido que inunda las redes sociales, es especialmente profundo en poblaciones vulnerables: niños, adolescentes en pleno desarrollo cognitivo, personas con trastornos de ansiedad o depresión, e incluso adultos que atraviesan enfermedades crónicas o altos niveles de estrés. Mariana Gayo Lerner, educadora y psicoterapeuta infantil, afirma que los niños son muy influenciables, por lo tanto pueden llegar a seguir consejos sin el poder de análisis de un adulto, pudiendo tomar tanto sugerencias valiosas como información sin fundamentos sólidos. La sobreexposición a pantallas y redes sociales generan ansiedad, déficit de atención e hiperactividad. A su vez, según Lerner, las redes sociales pueden generar comparaciones constantes, baja autoestima y miedo a la exclusión por "no estar a la altura".Contenido con causa: adiós al algoritmo, hola a la curaduríaEste efecto no se limita a las infancias y adolescencias. También se manifiesta en adultos atravesando momentos de especial fragilidad emocional, como mujeres que enfrentan procesos de maternidad diferida o tratamientos de reproducción asistida, en muchos casos tras superar patologías oncológicas u otros desafíos médicos. En estos contextos, la constante exposición a relatos idealizados de embarazo y crianza en redes impone una presión silenciosa que poco tiene que ver con la realidad cotidiana.En este contexto, Judith Cosogliad, psicóloga clínica especializada en Psicología de la Reproducción Humana Asistida, sostiene que: "la respuesta no está en cerrar los dispositivos, sino en abrir espacios terapéuticos donde cada mujer pueda cuestionar los mandatos digitales y habilitar una narrativa íntima y real".Y si el consumo excesivo de contenido en redes ya resulta agotador para quienes solo navegan, el desgaste en quienes dependen de ellas para trabajar es aún mayor. Los creadores de contenidos enfrentan una presión creciente que los obliga a publicar sin pausa, competir por la atención en un escenario saturado donde otros les "roban" los likes, y cumplir cada vez más requisitos para posicionarse: desde responder miles de comentarios hasta seguir al detalle las reglas cambiantes de cada plataforma, todo bajo una necesidad permanente de exposición sin fin.El burnout de los "influencers"Muchos creadores de contenidos admiten que la presión por mantener una presencia constante en redes produce desgaste mental severo. Según un artículo de The Guardian (julio 2025), el 50% de los creadores encuestados reportó burnout, y el 37% ha pensado en abandonar la red por fatiga laboral y emocional.Un caso ejemplar que rompió en las redes: la cantante argentina María Becerra, quien en 2024 decidió alejarse de Instagram y Twitter tras sufrir un impacto negativo en su salud mental producto del ciberacoso y los comentarios sobre su cuerpo. Bajo el mensaje "Estoy cansada, esto duele", Becerra reveló que los ataques constantes la llevaron a replantearse su presencia pública. Su advertencia levantó una bandera roja sobre el ambiente hostil detrás de la viralidad y la presión social online.Hora de cambiarFrente a esta sobrecarga informativa, los especialistas coinciden en que la salida no pasa por apagar los dispositivos de manera radical, sino por repensar el vínculo con lo digital. "Los niños son muy influenciables y pueden llegar a seguir consejos sin el poder de análisis de un adulto, mezclando sugerencias útiles con información sin fundamentos", advierte Mariana Gayo Lerner, psicopedagoga, quien subraya que la sobreexposición genera ansiedad, déficit de atención y comparaciones que afectan la autoestima desde edades tempranas.En los adultos, el fenómeno adopta otras formas. Según Karina Bidondo, licenciada en Trabajo Social, el exceso de contenido "útil" puede convertirse en una trampa: "Cuanto más leemos o escuchamos, más difícil se vuelve identificar qué nos sirve realmente. Aparece la sensación de estar en deuda con lo que deberíamos hacer o ser, lo que alimenta la ansiedad y el síndrome del impostor". Para ella, más que desconectarse, se trata de encontrar espacios de pausa y escucha que permitan filtrar el ruido y reconectar con lo que importa."La respuesta no está en cerrar los dispositivos, sino en abrir espacios terapéuticos donde cada mujer pueda administrar su tiempo de forma efectiva y singular", sostiene Judith Cosogliad. Pensar la propia temporalidad, cuestionar los mandatos digitales y habilitar una narrativa personal y real se vuelve esencial.En definitiva, no se trata solo de menos pantallas, sino de un uso consciente que devuelva al usuario el control sobre su tiempo, atención y bienestar. Y le permita preguntarse si ¿de verdad hace falta otro tip más?.
El psicólogo Adrián Chico sostiene que tratar de ser auténtico puede convertirse en una prisión mental y limita la identidad
Este es el conflicto interno que te impide disfrutar de tu pareja
El escándalo por el fraude en los exámenes para acceder a las residencias médicas obliga a formular algunos interrogantes de fondo: ¿es algo que solo ocurrió este año o que recién ahora se descubre?; ¿es la inconducta de un puñado de aspirantes o refleja una degradación ética en la formación profesional?; ¿fue solo la audacia de un número significativo de inscriptos o forma parte de un sistema que incluye la filtración y la venta de exámenes y el montaje de mecanismos para "asistir" desde afuera a los postulantes durante la prueba?; ¿solo es un problema que involucra, mayoritariamente, a egresados de universidades extranjeras o tiene que ver con un declive general de la formación universitaria y con un debilitamiento mucho más amplio, en la Argentina, de los sistemas de evaluación, selección y exigencia en la formación de grado y posgrado? Del total de profesionales que rindió este año el examen de residencias, casi el 30% eran extranjeros (2833 sobre 10.225 postulantes que se presentaron a la prueba). Surge, entonces, una pregunta adicional: ¿vienen a la Argentina por la calidad y el prestigio del sistema público de salud o porque es más fácil acceder a las residencias y porque la posibilidad de hacer trampa se había hecho fama internacional?Todo el proceso ha tendido un manto de sospechas sobre la integridad y la confiabilidad del acceso a las residencias médicas. Llama la atención, entonces, que las asociaciones profesionales, las entidades que nuclean a los hospitales y las propias universidades no se hayan pronunciado públicamente sobre un asunto que, si bien no está en su estricta órbita de incumbencia, toca un nervio tan sensible como la calidad de la formación técnica y ética de los profesionales de la salud.Sería una injusticia, por supuesto, hacer generalizaciones; más aún estigmatizar a todos los aspirantes, entre los cuales hay muchos (tal vez la gran mayoría) que se han esforzado con honestidad para acceder a esta instancia de especialización. Pero tampoco puede ignorarse la señal de alerta que subyace en el escándalo en el que ha quedado envuelto el proceso de selección. La solución no parece ser deslindar responsabilidades entre la nación y las provincias. Tampoco crear un sistema policíaco para la toma de exámenes, con "cacheos" a los aspirantes y cámaras de vigilancia en los baños. Habrá que revisar, en todo caso, las metodologías de evaluación en la era de los "anteojos biónicos" y la inteligencia artificial. Habrá que investigar, además, eventuales filtraciones y corruptelas alrededor del sistema. Pero, sobre todo, el episodio debería promover un debate de fondo sobre la formación de los médicos y la ética profesional en la Argentina, incluso más allá del ámbito de la salud.En medio del escándalo y las sospechas ha pasado desapercibido, por ejemplo, un dato que tal vez merezca una mayor atención. De los poco más de 10.000 aspirantes que rindieron el examen de residencia, casi el 25 por ciento obtuvo una calificación por debajo de los sesenta puntos sobre cien. Tuvieron, en definitiva, una performance de mediocre para abajo. Hubo casos, incluso, en los que no alcanzaron los treinta puntos. Son profesionales que llegan a esta prueba después de prepararse especialmente y cuando ya tienen el título de médico bajo el brazo y están habilitados, por lo tanto, para ejercer la profesión. Se supone, además, que aspiran a una residencia quienes tienen promedios altos en su carrera de grado. ¿No habría que ver en esas cifras una señal de alerta?A partir de ese dato, es inevitable mirar a las universidades. Las facultades públicas de Medicina, en la mayoría de los casos, están colapsadas. Tienen una matrícula estudiantil que altera todos los parámetros de formación. Si el ideal es un docente cada 40 estudiantes, la mayoría tiene uno cada 400. Si el estándar aceptable es un paciente cada 10 practicantes alumnos, la relación está completamente distorsionada: puede llegar a un paciente cada 70 practicantes. En algunas facultades estudian con muñecos. Es un avance tecnológico, por supuesto. Pero no deberían reemplazar la experiencia formativa de la interacción con pacientes de carne y hueso.El populismo universitario ha prohibido por ley los exámenes de ingreso en todas las carreras, incluso las de Medicina. Facultades que tenían una estructura y un plantel docente para absorber unos 500 estudiantes nuevos por año se han visto obligadas, en la última década, a recibir un promedio de 5000 ingresantes por año, sin que se haya ampliado (todo lo contrario) su infraestructura académica. La masividad no solo debilita todo el proceso de formación; también genera una cultura. El vínculo entre el profesor y el alumno se desdibuja; los exámenes se toman en aulas desbordadas; la corrección se automatiza; la práctica se simula.En ese contexto, muchos profesores renuncian o anticipan su retiro, vencidos por un sistema que los desalienta y que les provoca, incluso, una incomodidad ética. Para tomar un caso testigo, vale la pena, por ejemplo, leer la carta con la que presentó su dimisión un histórico titular de la cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de La Plata: "No recuerdo haber vivido una situación como la actual. Todo se ha desmadrado: el masivo ingreso de alumnos, sin ningún tipo de condicionamiento, muchos que ni siquiera hablan el idioma español, ha llevado a un deterioro nocivo para el proceso de enseñanza-aprendizaje", escribió de puño y letra el doctor Marcelo Héctor Cerezo, que estuvo 43 años al frente de una de las materias más importantes de la carrera. Otros se van en silencio, pero con la misma desazón.Tal vez la indiferencia de las universidades frente al escándalo en el examen de residencias tenga que ver con la secreta intención de eludir un debate más amplio, que sin embargo resulta imprescindible y urgente. ¿No hay algo sintomático en las sospechas de fraude que tiñeron la evaluación de médicos de este año? ¿No se refleja en esa instancia una cultura y un déficit formativo que se arrastra desde la universidad? Sería ingenuo no enmarcar lo que ha ocurrido en el contexto de un país que, desde hace varias décadas, ha debilitado los mecanismos de evaluación y exigencia. Y en el que se han naturalizado, además, la trampa y el atajo. Sin desviarnos de este tema, habría una pregunta para el Gobierno, que hizo bien en exponer y denunciar el fraude en los exámenes de los médicos: ¿no hay un parentesco ético entre copiarse en una prueba y distribuir fake news en forma deliberada?; ¿no se incurre así en otra falta grosera de ética profesional? El sistema de acceso a las residencias médicas parece bien inspirado: exige una especial preparación, se toma un examen exigente, se valoran los antecedentes académicos, se establece un orden de mérito. Entran diez (y no cien) donde hay lugar para diez. Sin embargo, parece desentonar con la cultura educativa en general y universitaria en particular. También con la cultura política, donde a la hora de confeccionar listas de legisladores pesan más la obsecuencia y el acomodo que la trayectoria y el mérito. ¿Por eso todo termina teñido de opacidad y desconfianza? Ese manto de sospecha resulta, como siempre, injusto con los muchos que honran la honestidad intelectual y los valores del esfuerzo.La cultura de la masividad produce un empobrecimiento de la formación, pero también conspira muchas veces contra la ética. En la multitud, los controles inexorablemente se relajan. "El problema del fraude académico y de los estudiantes que se copian o avanzan en la carrera con el ChatGPT es algo que se barre bajo la alfombra, pero que todos los profesores vemos como una escalada muy difícil de frenar", reconoce un antiguo docente de una universidad nacional.Eso derrama después en el ejercicio profesional. "Es cada vez más evidente que muchos abogados recurren a las aplicaciones de IA para contestar demandas o hacer presentaciones", cuenta un juez experimentado de la provincia de Buenos Aires. El que hace trampa en un examen también puede eludir otros límites y reglas de la buena fe. ¿O no se han naturalizado en muchos ámbitos profesionales los cobros en negro y por afuera de las leyes de honorarios y aranceles?La degradación de la ética profesional es un fenómeno sobre el que se discute poco en los ámbitos académicos, en la colegiación y en las instituciones. Los tribunales de ética son, en muchos casos, estamentos casi decorativos. Entre los médicos, los abogados y los periodistas, hasta parece un tema tabú.Tal vez la imagen simbólica de ese médico sospechado de hacer trampa en el examen con unos "anteojos biónicos" abra la oportunidad de un debate. Lo que vimos en las residencias médicas es un llamado de atención sobre algo mucho más amplio, más estructural y de fondo. Hablamos de la formación y de la integridad ética de profesiones que deberían inspirar valores que cada vez escasean más: la autoridad y la confianza.
En La Libertad Avanza y en el peronismo no descartan que diputados con dos años más de mandato compitan por una banca.Los harían renunciar, pero no es estrictamente necesario.
Argentina aún carga con un régimen tributario asfixiante y una maraña regulatoria que desalienta la inversión y reprime la iniciativa privada
En tiempos de creciente desafección ciudadana y abstencionismo, las malas prácticas políticas no sólo deterioran la confianza en el sistema electoral y en las instituciones, sino que minan la legitimidad democrática desde dentro
Cuando la representación se vacía de contenido, la política se convierte en espectáculo o en engaño
En junio, más de 800 personas murieron mientras intentaban acceder a alimentos en medio de una escasez crítica. Los centros de distribución operan en zonas evacuadas, a las que solo se puede llegar a pie y bajo riesgo constante
La crisis comenzó en 2023, se agravó con el cierre de Casa de Moneda y aún no se normaliza. Se detectó un nuevo uso fraudulento para eludir controles viales. Leer más
La pareja de comerciantes se escondió tras cerrar la tienda y logró retener al ladrón hasta que llegó la policía
Con algo de culpa acumulada y tras varias promesas previas no cumplidas, finalmente la decisión fue tomada. El próximo lunes comenzaré un plan de estilo de vida sana. Esta vez en serio. Una infinidad de videos, frases motivadoras, y comentarios de influencers en las redes sociales lograron lo que muchos médicos no fueron capaces de hacer: me despido del cigarrillo. Vuelvo al gimnasio. Empiezo meditación. Duermo más. Como mejor. Todo lo que el mantra de los nuevos gurúes de la longevidad predica para vivir más y mejor. Es decir, para lograr morir joven, pero a una edad avanzada.La receta suena ideal: dormir siete horas, hacer ejercicio regular -incluyendo pesas-, seguir una dieta mediterránea, evitar o moderar el alcohol, y socializar todo lo posible. El paquete completo del buen vivir es conocido. Y sin duda es muy positivo.Pero aquí está el problema: esta versión popular del "estilo de vida saludable" no considera algo crítico. Dos enemigos invisibles, silenciosos y letales que están, literalmente, en el corazón del problema: la hipertensión arterial y el colesterol. Estos dos factores de riesgo vascular son responsables de la mayor parte de los eventos vasculares -infarto cardíaco, accidente cerebrovascular, demencia- y las consecuencias de la enfermedad arterial no controlada -insuficiencia renal, fatiga y debilidad severas, secuelas físicas y cognitivas del ACV, disfunción sexual y otros efectos devastadores-. Y lo más grave es que tanto la presión arterial alta como el colesterol elevado están, en general, no solo mal diagnosticados, sino que muchas veces ni siquiera se evalúan. Y por eso, no se tratan ni controlan."Gasta entre 400 y 600 calorías por hora". Los beneficios desconocidos de esquiarLa trampa del "yo me cuido"Mucha gente mide su salud por lo que hace: si come bien, si duermen bien, si corren o si hacen yoga. Pero no pueden valorar lo que ignoran: su presión arterial y si tienen placas de colesterol tapizando la pared de sus arterias. Y aquí comienza la trampa: personas proactivas, informadas, aparentemente sanas pueden sufrir un ACV o infarto cardíaco repentino a pesar del anillo que monitorea el sueño, de la aplicación que cuenta los pasos diarios y de su dieta de semillas y frutos secos.La hipertensión: cuando el consultorio engañaLa mitad de los adultos -mayores de 18 años- desarrollará hipertensión en algún momento de su vida. Y una de cada dos mujeres se hará hipertensa a los 55 años. Si bien guías recientes proponen valores normales de presión arterial más bajos que los aceptados previamente, es correcto decir que la presión arterial debe ser menor que 130/80 (o 13/8 como muchos lo expresan). Pero cuando alguien supera ese valor, casi sin excepción escucho excusas: "esta es la primera vez que tengo este valor", "deben ser los nervios", o "es presión de consultorio o de guardapolvo blanco". Estos son argumentos falsos y peligrosos.En nuestro centro atendemos cientos de pacientes jóvenes -menores de 25 años- que consultan por migraña, epilepsia y otros temas propios de la edad. Ninguno de ellos, aún con el estrés de enfrentar a un neurólogo que los duplica o triplica en edad, tiene presión elevada. Esto demuestra que la presión arterial no sube por nervios o por una reacción emocional. La llamada hipertensión de consultorio no es un fenómeno benigno. Es hipertensión. Y debe tratarse.La hipertensión es como una filtración de agua en el techo que no se ve y debilita toda la estructura de nuestra casa día a día. Hasta que el sistema colapsa cuando nadie lo espera. Y una de cada tres personas que tiene hipertensión no lo sabe. Y de los que sí lo saben, el 80% no la tiene bien controlada.Esto dicen los expertos. Cuál es el mejor momento para desayunarDiagnosticarla es simple usando tensiómetros electrónicos con la técnica adecuada o una presurometría de 24 horas cuando sea necesario. Los tensiómetros manuales que se usan con estetoscopio son causa de múltiples errores de medición y deben evitarse. Pero se necesita más educación: muchos pacientes y, lamentablemente también algunos profesionales, no comprenden el daño que hacen todas las formas de hipertensión. El tratamiento de la hipertensión disminuye entre 20 y 40% el riesgo de sufrir un infarto cardíaco o cerebral. Y también disminuye el riesgo de demencia. No es solo una decisión terapéutica, es una decisión de vida.El colesterol: cuando el laboratorio no revela toda la verdadLa mayoría cree que el colesterol elevado en la sangre define si se necesita un tratamiento. Pero esto es solo una parte de la historia que puede aplicar a aquellos con mutaciones genéticas que aumentan severamente el colesterol. El resto de la población tiene valores similares que fluctúan dentro de un rango aceptable. Lo que realmente importa es cuánta placa de colesterol se ha acumulado revistiendo la pared de las arterias -sin disminuir su diámetro-. Y esto es imposible de predecir con análisis clínicos de laboratorio.Las mediciones más útiles son las del colesterol no-HDL y la apolipoproteína B que indican la presencia de las partículas con mayor poder aterogénico (que es la capacidad de generar placas arteriales). Estudios de autopsias en personas jóvenes muestran que, a los 40 años, el 90% de las personas ya tiene algún grado de aterosclerosis. La diferencia está en detectar estas placas a tiempo y tratarlas.El estudio PESA (Progresión de Aterosclerosis Subclínica Temprana), liderado por Valentín Fuster, evaluó las arterias de 4.000 adultos "aparentemente sanos" entre los 40 y 54 años en España. Más del 60% tenía placas de aterosclerosis que justificaban tratamiento para prevenir infarto cardíaco y ACV. El estudió también mostró una alteración de la actividad cerebral relacionada con las placas arteriales. Los pacientes más jóvenes fueron los que mejores resultados tuvieron con el tratamiento. Cuando a estos mismos individuos se les determinó el riesgo de infarto usando las escalas convencionales para esto, la mayoría no eran identificados como pacientes de riesgo. Es decir: el sistema habitual no los detectaba. También se les hizo un estudio de medición de calcio coronario con tomografía, pero esto no fue superior al método de medición de placa arterial que es más simple y económico.El lado oscuro de las redes socialesMuchos pacientes no aceptan la indicación de estatinas que son el medicamento más usado para tratar el colesterol. Esto ocurre por miedo, por información falsa o por el efecto nocebo en que sienten que la medicación les hace mal, aunque no genere ese efecto -es lo opuesto al placebo en que substancias sin efecto generan una respuesta positiva-. Pero la evidencia a favor del tratamiento es abrumadora. Las estatinas han salvado tantas vidas como la penicilina. La Asociación Norteamericana del Corazón tiene un documento de 44 páginas con 400 referencias mostrando el extenso beneficio del tratamiento con estatinas. Cada persona deberá consultar con su médico el tipo de estatina y la dosis que deba tomar. Un estudio mostró que el agregado de ezetimibe a la estatina beneficia a quienes han tenido un evento vascular. Algunas alternativas a las estatinas son el ácido bempedoico, medicaciones inyectables monoclonales o en desarrollo para vía oral (como los inhibidores de PCSK-9), y el Inclisirán, que se aplica solo dos veces al año.En el futuro cercano, tendremos tratamientos más efectivos y de administración menos frecuente. No dependeremos de tomar una pastilla por día. Pero aún así, seguiremos dependiendo de hacer prevención temprana. Y para esto hay que cambiar el paradigma: en lugar de esperar a que aparezcan los síntomas, tenemos que buscar los factores de riesgo ocultos. Debemos cambiar la reacción por la prevención.La salud se mideTu alimentación puede ser perfecta, podés pasar una hora diaria en el gimnasio, meditar como un monje y sin embargo tener placas de colesterol adheridas a las arterias y presión arterial elevada que dañan tu salud en silencio. La salud se mide y no hay una aplicación o sensores que reemplacen la medición adecuada de la presión arterial o la presencia de placas de colesterol en la pared arterial. El mensaje es duro pero real: si no tratás tu hipertensión o las placas arteriales, tenés una alta probabilidad de morir joven o vivir años con una secuela. La buena noticia es que actuando a tiempo, el riesgo se puede reducir hasta un 90%.El camino no es creer que "a mí no me va a pasar". La enfermedad vascular solo responde a la prevención activa. Y cuanto antes se empiece, mejores serán los resultados.*Por Dr. Conrado Estol, neurólogo y presidente de la Asociación de Salud, Calidad de Vida y Longevidad.
Al menos 15 dirigentes que fueron electos en 2023 volverán a jugar en este comicio como candidatos a senadores o diputados provinciales.Hay nombres del peronismo, pero también libertarios y de Somos.
El 44% de lo que se paga por un crédito son impuestos y tasas municipales.Existen 155 tributos en todo el país.
Los investigadores dicen que los casos crecieron mucho entre 2024 y 2025.Apps de citas, redes sociales y boliches son los lugares donde eligen a las víctimas. Qué recaudos hay que tener en cuenta para prevenir esta modalidad.
Un ciudadano brasileño fue arrestado en Boston, Massachusetts, tras caer en la trampa de un agente encubierto del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). El hombre, identificado como Liene Tavares DeBarros Jr., vendía green cards y números de Seguro Social falsos. Fue sentenciado a cinco meses de prisión y dos años de libertad supervisada, mientras permanece a disposición de las autoridades migratorias y podría ser deportado.Los antecedentes de Liene Tavares DeBarros Jr., un migrante indocumentado reincidente Liene Tavares DeBarros Jr., de 40 años, fue expulsado de Estados Unidos en julio de 2010. Poco tiempo después, reingresó a ese país sin documentos, según informó en un comunicado la Fiscalía de Estados Unidos, Distrito de Massachusetts.Entonces, estableció su residencia en Woburn, Massachusetts, donde comenzó un negocio lucrativo: vendía green cards falsas a indocumentados que buscaban regularizar su situación migratoria, pero no podían hacerlo por la vía legal. También ofrecía tarjetas de Seguridad Social apócrifas, que permitían la posibilidad de conseguir empleo sin papeles. Una investigación encubierta y la trampa que terminó con su detenciónLa investigación comenzó a mediados de 2024, cuando las autoridades recibieron información sobre una red de documentos falsos que operaba en la región de Nueva Inglaterra, según informó la Fiscalía.El Grupo de Trabajo de Fraude de Documentos y Beneficios (DBTF, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Seguridad Nacional, encabezó las tareas junto con miembros de otras agencias federales.De acuerdo con el expediente judicial, DeBarros vendió en octubre de 2024 una tarjeta de residencia permanente y un número de Seguro Social, ambos falsos, por 250 dólares. Lo que no sabía era que el presunto comprador era en realidad un oficial encubierto. En diciembre de ese mismo año, otro agente se presentó como cliente y adquirió dos green cards adicionales y dos números de Seguro Social por US$500. Esas eran las pruebas que las autoridades necesitaban para detenerlo.Al allanar la vivienda de DeBarros, los agentes encontraron otras tres tarjetas del Seguro Social, además de un juego completo de documentos fraudulentos que el propio acusado habría utilizado para su beneficio personal. Lo arrestaron y lo pusieron a disposición de las autoridades migratorias.La sentencia para el brasileño que vendía green cards falsasEn mayo de 2025, el acusado se declaró culpable de dos cargos por vender documentos de autenticación de forma ilegal y un cargo adicional por reingreso sin autorización tras una deportación previa. Finalmente, la jueza federal Denise J. Casper le impuso una pena de cinco meses de prisión seguidos por dos años de libertad supervisada. Una vez cumplida esa condena, quedará nuevamente sujeto a deportación. El caso fue procesado por el fiscal federal adjunto John J. Reynolds III, de la División Penal. La investigación involucró a la Oficina del Inspector General del Seguro Social, la Oficina del Inspector General del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la Oficina de Campo de Boston del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Por su parte, Michael J. Krol, jefe de la división de Investigaciones de Seguridad Nacional en Nueva Inglaterra, encabezó el equipo especializado que detectó y desarticuló la organización dedicada a realizar estafas migratorias.
Lo sucedido con el empresario Andy Byron y su amante, captados in fraganti en pleno recital, puede impactar en la paranoia de la gente.El "foco" emocional" detrás de este tipo de conductas.
MAR DEL PLATA.- Un giro muy importante tomó en las últimas horas la investigación judicial de la muerte de un motociclista de 40 años provocada por un cable atado entre dos árboles, a media altura y de lado a lado de la calle por la que transitaba el último lunes por la noche, en la zona sur de la ciudad.A partir de registro de una cámara de seguridad que aportó primeros indicios y, luego, de la aparición en escena de un testigo se fortaleció la hipótesis de un hecho cometido por menores de entre 13 y 15 años de edad. Si bien se presumió en principio que todo podría haber tenido como finalidad la caída de la víctima para facilitar un robo, los datos recabados apuntan a que se trató de una travesura con el peor de los finales.El abuelo de uno de los adolescentes que estaría involucrado en este caso aportó los primeros datos firmes para identificar a integrantes de ese grupo que, según se observó en la grabación, estaba compuesto por al menos cuatro personas, advertidas siempre en un escenario de oscuridad propio del momento de la noche en que ocurrió el incidente y la escasa iluminación pública del lugar. Este testimonio sirvió en principio para que la causa pase a manos del fiscal del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Marcelo Yáñez Urrutia. Es el tercer fiscal que interviene en este caso en apenas 72 horas. El primero en acudir fue Rodolfo Moure, de la Unidad de Delitos Culposos, presumiendo un accidente de tránsito. Pronto constató que era algo más grave y excedía su competencia. Por eso derivó la instrucción a su colega Florencia Salas, que caratuló el caso como homicidio simple. Se inhibió apenas hubo indicios firmes de autoría por parte de menores de edad. La muerte de José Emilio Parrada ocurrió poco antes de las 21 del pasado lunes a metros de la intersección de calle Soler con Marcelo T. de Alvear, en el barrio Juramento. La autopsia confirmó que el motociclista sufrió lesiones mortales en el cuello cuando, a velocidad media, embistió un cable de fibra óptica atado a casi un metro y medio de altura. Parte quedó enredado en la moto y los extremos, con sus ataduras firmes, en árboles de ambas veredas de calle Soler.En tribunales no confirmaron denuncias de hechos similares, aunque hay motociclistas que, incluso con videos, habían registrado y puesto a circular en redes algunos casos de cables bien tensos cruzados en alguna calle, en particular en zonas de la periferia.El robo de motos es el delito de mayor crecimiento en este distrito, en particular durante el último año. Se cree que la modalidad podría ser una estrategia a modo de trampa para que el motociclista caiga y así los delincuentes apoderarse de su vehículo . Este caso, de acuerdo con los indicios, sería diferente. Los efectivos policiales que primero llegaron al lugar donde estaba caído Parrada, ya sin vida, pudieron recuperar su teléfono celular y una billetera con documentación y tarjetas bancarias. Eso hace suponer que ni siquiera hubo intento de revisar sus pertenencias. La grabación que sumó algún detalle a la investigación corresponde a un domicilio particular, a pocos metros del lugar donde se produjo la muerte del motociclista. Con escasa definición alcanza mostrar, según reconocen fuentes policiales, cómo un grupo de personas manipula ese tramo de cables. Una vecina también aportó su versión y confirmó que vio a un grupo de chicos en inmediaciones de esa esquina, minutos antes del siniestro mortal que costó la vida de Parrada. Estimó que eran los mismos que a diario andan por allí, por lo que pudo aportar algunas descripciones. El abuelo de uno de esos chicos fue el que se acercó a la sede de la Delegación Departamental de Investigaciones y confió lo que su nieto le contó. Luego el propio menor dio su versión y así permitió que se empezara a poner nombres, o aunque sea apodos, a esas siluetas que aparecían en el video como sospechosos. Ninguno de ese grupo tendría más de 15 años, por lo que para la justicia serían inimputables. Yáñez Urrutia fue advertido anoche, por su colega Salas, que quedaba a cargo del caso. Recién esta mañana tomó contacto con el expediente y empieza a avanzar con la investigación. Acompañado de sus padres, el menor que se acercó a sede judicial para contar lo sucedido dijo que caminaban por el lugar cuando vieron dos rollos de cables. Que alguno propuso atarlo atravesando la calle para que los autos se detuvieran. "Como una joda", dijo, según una fuente judicial. Quien aportó este testimonio aseguró que no participó y que tres de los cinco se dedicaron a atar ese cable. Luego se reunieron a unos cuantos metros y cuando vieron caer al motociclista se asustaron y se alejaron corriendo. En el tramo inicial de la investigación quedaron secuestrados restos de los cables utilizados y que le costaron la vida a Parrada. Son de fibra óptica y serían descarte de unas reparaciones que una empresa de servicios del rubro telefonía e internet habría realizado en el inicio de la semana, sobre el tendido aéreo en esa zona de la ciudad.
En la Provincia, intendentes del peronismo y LLA especulan con licencias.El antecedente de CABA y la posibilidad de proyectarse para 2027.
Autoridades estadounidenses advierten sobre el aumento de fraudes relacionados con papeles ilegales para ingresar a ese país, que pueden tener riesgos de sanciones severas
El 28 de julio de 2025 se conocerá el fallo en primera instancia que definirá si el expresidente Álvaro Uribe es condenado o absuelto por los delitos de soborno a testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal
"El pasado no ha muerto, ni siquiera es pasado", escribe William Faulkner (premio Nobel de Literatura 1949). ¿Cuán cierta resulta esta afirmación? De acuerdo con Erich Fromm, muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única; la forma natural. Lo asumimos tan bien que se vuelve inconsciente. En muchas ocasiones, creemos que actuamos según nuestro propio juicio, pero sencillamente seguimos órdenes tan arraigadas que no las notamos como tales.Muchas creencias no se manifiestan en la conciencia de forma explícita, sino de manera latente, como parte del inconsciente colectivo. Según Ortega y Gasset, se instalan en nuestra mente, como lo hacen en nuestra voluntad, ciertas inclinaciones, ciertos usos, fundamentalmente por herencia cultural, por presión de la tradición y de la circunstancia.Como ocurre con cada persona, así sucede con las sociedades. Ellas están sujetas a cierta vulnerabilidad cognitiva, reflejada en su reticencia al autoexamen. Así como cada ser humano actúa bajo la influencia de parámetros del pasado, las sociedades también lo hacen, sin cuestionarlos. Douglass C. North denomina a este fenómeno "dependencia del camino" (path dependence). Es un término que pone sobre el tapete la fuerza de pasado sobre el presente y el futuro. Carl Gustav Jung dice: "A semejanza de los instintos, los modelos de pensamiento colectivo de la mente humana son innatos y hereditarios. Funcionan, cuando surge la ocasión, con la misma forma aproximada en todos nosotros".Un ejemplo lo brinda North cuando destaca la incapacidad de la corona española para alterar el camino trazado, a pesar de las evidencias de decadencia. Con crudeza, afirma: "En un solo siglo (XVII), España dejó de ser la nación más poderosa del mundo desde el tiempo de Roma y se convirtió en una potencia de segunda".Quizá ciertos rasgos institucionales heredados de la matriz hispánica, como el centralismo autoritario, sean los obstáculos al cambio en el camino recorrido por la Argentina. Durante décadas, ha mantenido una dependencia del camino de desprecio a los puntales del desarrollo. Su pasado está marcado por un péndulo que oscila entre extremos ideológicos -de izquierda a derecha- que comparten una constante: la violación de la libertad económica y el atropello a los derechos de propiedad. La dependencia del camino ha llevado a cumplir con políticas y compromisos históricos ligados al gasto público que influyen en las decisiones del momento. Un pensamiento inercial ha determinado decisiones erróneas en la política económica.Una mirada al mundo muestra cómo un proceso traumático puede abrir la puerta para salir de la trayectoria trazada. Así sucedió con Alemania durante la última parte de la Segunda Guerra Mundial y en los años siguientes.Las cosas están cambiando en nuestro país. ¿Por qué recién en este tiempo? Las recurrentes tasas de inflación han despertado a la sociedad y permitido tomar conciencia de la imposibilidad de seguir el mismo camino. ¿Se corta la dependencia del camino? De acuerdo con los resultados de la última elección presidencial, la mayoría de la gente quiere salir del carril histórico. Hay un fuerte respaldo en el ataque a la inflación, entendiendo que esta es resultado del déficit fiscal. Ello prueba que, luego de años de padecimiento, los frutos comienzan a emerger. ¿Ha caído el velo para ver cómo el Estado actúa de agente de sustracción para reforzar el poder del gobierno de turno? Todo indica que la sociedad ha reflexionado y tomado conciencia de que la inflación es una fenomenal herramienta para quitar activos a unos para transferir a otros y que no hay soluciones indoloras para el problema. El país ha despertado.Ã?Economista
El jefe de Estado afirmó que el modelo impuesto está cerca de ser desarticulado gracias a la ayuda del Consejo de Estado
La actriz compartió el estricto protocolo que sigue el programa, incluida la toma de fotos a los platos, para evitar cualquier alteración antes de que el jurado dé su veredicto
El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa 'Pippa' Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como 'shrinkflation'
A pocos meses de las elecciones legislativas, el oficialismo enfrenta tensiones entre la intransigencia identitaria y el acuerdismo pragmático
Organizaciones ambientalistas presentaron una demanda ante la Corte Suprema de Justicia por la construcción de un canal de unos 180 kilómetros en la provincia de Santiago del Estero que se transformó en "una trampa mortal" para la fauna local. Más de 250 ejemplares de unas 40 especies, algunas de ellas en peligro de extinción quedaron atrapados y murieron ahogados en los últimos seis meses, según dijeron. La denuncia, presentada por las organizaciones Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), es contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el "grave daño ambiental de incidencia colectiva" que produce el Nuevo Canal de la Patria. Con un ancho de 2 metros y paredes de hormigón resbaladizas e inclinadas, esta gran cañería a cielo abierto impide que los animales silvestres puedan salir cuando caen o bajan a tomar agua. "El Canal de la Patria está causando un impacto gravísimo sobre la fauna silvestre, con cientos de animales muertos, muchos de ellos de especies amenazadas. Esta obra fragmenta el hábitat y bloquea el movimiento natural de la biodiversidad chaqueña", aseguró en un comunicado Cristian Fernández, coordinador de Legales en FARN.El canal comienza en la toma del Río Salado y atraviesa localidades como Esteros, 9 de Julio, Pozo del Castaño, Amamá, Villa Matilde, Villa Brana y Quimilí. La obra se ubica en la ecorregión del Chaco Seco, una de las regiones más amenazadas del planeta, ya que se encuentra entre los sitios con mayor deforestación del mundo y los niveles más altos de degradación ambiental, aclararon los denunciantes.Entre los cientos de animales que caen al intentar cruzar o tomar agua se encuentran varias especies emblemáticas como el Oso Hormiguero Gigante, la Tortuga Terrestre Argentina, la Corzuela Parda, el Pecarí de Collar, la Mulita y el Oso Melero, entre otros. Las organizaciones explicaron que el canal fragmenta el hábitat, actuando como una barrera física que impide el desplazamiento natural de la fauna y limita su acceso a recursos. Además, según dijeron, presenta un peligro para los humanos y para animales domésticos que pastorean en la zona. Otro factor de preocupación es la potencial contaminación del agua, ya que el canal abastece a los poblados de la zona. La mortandad de animales y su consecuente putrefacción dentro del canal representa un riesgo para las poblaciones que dependen del canal para su consumo y abastecimiento. "El acceso al agua segura es un derecho humano fundamental. Es relevante que el estado nacional y provincial desarrollen infraestructura acorde para satisfacer este derecho", aseveró Manuel Jaramilllo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. Ante la falta de respuesta de las autoridades provinciales y nacionales, las organizaciones se dirigieron a la Corte Suprema para que tome la denuncia sobre los daños que produce el Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para "corregir los impactos devastadores" de esta infraestructura."La demanda por daño ambiental se funda en una obra pública que fue mal diseñada, nunca se tuvo en cuenta los efectos graves que produce sobre los animales y la biodiversidad). Luego de construida nunca fue monitoreada ni corregida", alertó José Esain, abogado patrocinante de las organizaciones que llevan adelante la demanda."El canal debe estar porque sirve para el desarrollo de la región del Chaco Seco, pero debe existir sin comprometer la biodiversidad de esa ecorregión", concluyó.
Cinco personas murieron intoxicadas por monóxido de carbono en una casa del barrio porteño de Villa Devoto, y las fotos que pudo obtener LA NACION permiten reconstruir, paso a paso, cómo se formó la trampa mortal que dejó a una familia entera sin posibilidad de escapar. La vivienda, ubicada en Sanabria 3768, presentaba una serie de fallas en la instalación de la calefacción, ventilación bloqueada y ductos deteriorados que, según las pericias, generaron tales niveles de monóxido de carbono que provocaron las muertes.Una de las imágenes revela la cocina de la casa, donde estaban instalados tres artefactos clave: la caldera, encargada de abastecer radiadores y agua caliente; el calefón, conectado para el uso diario; y el anafe, utilizado en la preparación de alimentos. Los tres compartían el mismo ambiente sin la ventilación adecuada. Los peritos que inspeccionaron la propiedad detectaron que la caldera presentaba corrosión interna, piezas sueltas y fisuras en los caños de evacuación, lo que permitía que los gases de la combustión se filtraran hacia el interior de la vivienda.Otra de las fotos tomadas durante las pruebas periciales muestra un detector portátil de gases con una lectura de 489 partes por millón de monóxido de carbono. Especialistas explicaron a este medio que valores superiores a 35 partes por millón ya pueden provocar mareos y pérdida de conciencia si la exposición es prolongada. Los niveles registrados dentro de la casa superaban por amplio margen los parámetros de seguridad.Las imágenes también exponen detalles que agravan la situación. En una de ellas se observa una rejilla de ventilación completamente cubierta con nailon y cinta adhesiva. Esta abertura debía permitir el recambio de aire y la evacuación de gases, algo esencial cuando se utilizan artefactos a gas. El bloqueo impidió la circulación de aire fresco y favoreció la acumulación de monóxido.Otra fotografía muestra una de las ventanas de la vivienda sellada con varias capas de film y cinta. De acuerdo con la reconstrucción, esta práctica se habría realizado para conservar la temperatura interior durante jornadas de bajas temperaturas. Sin embargo, esa medida anuló la ventilación natural de la casa. Las filtraciones detectadas en el cielorraso y entre el piso flotante permitieron que el gas se desplazara hacia los dormitorios superiores, donde dormía la familia.La familiaLa casa pertenecía a Demetrio De Nastchokine, de 79 años, y Graciela Just, de 74. En esos días estaban de visita su hijo Andrés, de 43, y su nuera Marie, una mujer francesa de 42 años, junto a sus dos hijos pequeños. Cuatro adultos y una niña de cuatro años murieron. El único sobreviviente fue el hijo menor del matrimonio, de casi tres años.Una de las hijas del matrimonio mayor, que vive a pocas cuadras, se acercó al domicilio al no poder comunicarse con ellos. Al abrir la puerta sintió un fuerte mareo. Caminó algunos pasos y encontró a todos inconscientes. Llamó de inmediato al 911. Personal del SAME y Bomberos de la Ciudad llegaron al lugar, ventilaron la vivienda y rescataron con vida al bebé, que fue derivado primero al Hospital Zubizarreta y luego al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.Según el último parte médico, el niño sufrió una acidosis metabólica por la inhalación de monóxido, pero se encuentra estable y continúa en terapia intensiva bajo monitoreo. Los profesionales evalúan la necesidad de aplicar oxigenoterapia hiperbárica para acompañar su recuperación. De acuerdo con la hipótesis de los investigadores, el niño pudo haber estado en una habitación con una mínima corriente de aire, lo que disminuyó la concentración del gas.Los técnicos que participaron de la inspección confirmaron que el sistema de evacuación de gases de la caldera estaba deteriorado y presentaba filtraciones. Las mediciones realizadas en todos los ambientes mostraron niveles de monóxido por encima de lo permitido por la normativa vigente. Mediante una prueba con humo se comprobó que los gases de la combustión no se dirigían hacia el exterior como debería suceder.Los investigadores remarcan que la ventilación permanente es obligatoria en toda vivienda que utilice artefactos a gas y que resulta indispensable realizar controles periódicos. En este caso, la combinación de ductos corroídos, falta de mantenimiento y la anulación de rejillas y ventanas cerró la única vía de salida para los gases.Demetrio y Graciela eran muy conocidos en la cuadra por colaborar con tareas comunitarias y mantener la vereda limpia. Raúl Tolosa, de la Federación Solidaria de Jubilados y Pensionados, destacó su presencia diaria en la plaza y en reuniones barriales. Delia, exdirectora de una escuela donde Demetrio enseñaba contabilidad, recordó su trato respetuoso y amable con todos.La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°48, a cargo de Eduardo Rosende, que investiga el caso, continúa reuniendo datos para elaborar un informe final con recomendaciones de prevención: revisiones anuales de calderas y calefones, control de ductos de evacuación, ventilación garantizada y la instalación de detectores de monóxido de carbono para advertir filtraciones a tiempo. La vivienda permanece bajo custodia judicial mientras se completan los estudios. Entre vecinos, la imagen de la reja negra y el rosario en el portón se volvió símbolo de una tragedia que podría haberse evitado.
Otro capítulo se abre en la trama de una serie de terror, que pretende revivir la reelección indefinida de legisladores, concejales municipales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires.El Senado bonaerense aprobó un proyecto de ley que elimina los límites de dos mandatos consecutivos para esas autoridades, que ahora será tratado por diputados. Luego de un empate de 22 a 22 senadores, su presidenta, la vicegobernadora Verónica Magario, desempató permitiendo la media sanción, pero sin advertir que debía haber abierto primero a una nueva discusión previo a ello, violando así el reglamento interno.La alternancia en el poder es uno de los pilares del sistema republicano de gobierno, así lo sostuvo la Corte Suprema de Justicia en la causa, "Evolución Liberal y otro c/ San Juan" y "Partido por la Justicia Social c/ Tucumán". Allí, suspendió la convocatoria a elecciones en ambas provincias en tanto los candidatos del Poder Ejecutivo Juan Luis Manzur y Sergio Uñac violaron el principio de alternancia, que contiene la prohibición de exceder los límites previstos en la ley para ejercer los cargos de gobernador y vicegobernador, en tanto ello vulnera el principio de alternancia.Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires ese principio se ha visto violado por una trama de reformas legales, interpretaciones judiciales controvertidas y decisiones políticas que, en los hechos, permitieron la reelección de intendentes y otras autoridades locales cuando la ley no lo permitía. Este fenómeno no es solo técnico, plantea un serio desafío institucional y tiene consecuencias directas hacia los ciudadanos. En 2016, la ley 14.836 modificó la ley orgánica de las municipalidades (decreto-ley 6769/58), estableciendo que intendentes, concejales y consejeros escolares solo podían ser reelegidos una vez de manera consecutiva. A partir de allí, tras dos mandatos consecutivos, debían dejar pasar un período completo para volver a postularse. La ley, sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, representó un avance significativo hacia la transparencia y la renovación de autoridades, y era exigida por un amplio consenso ciudadano.Sin embargo, en 2019, un fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de San Martín sembró la semilla para una posterior regresión institucional. En una sentencia que generó polémica, el juez resolvió que el primer mandato de un intendente iniciado en 2015 no debía computarse a los efectos de la limitación impuesta por la ley 14.836, ya que esta había sido sancionada con posterioridad al inicio de ese mandato. Aunque el fallo se dictó en un caso individual, abrió la puerta a una reinterpretación generalizada de la norma, y dio fundamento político para modificar esa ley. Sobre ese escenario político-judicial, la Legislatura bonaerense, mediante la sanción de la ley 15.315 en diciembre de 2021, modificó el criterio de cómputo de mandatos y permitió que decenas de intendentes que ya llevaban dos o más períodos consecutivos pudieran volver a postularse en las elecciones de 2023.Frente a esta maniobra política, desde la asociación civil Bases Republicanas, y con mi patrocinio letrado, se intentó frenar el avance judicial en defensa de los principios republicanos y del mandato de la ley 14.836. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado en fallos como Bussi, Antonio D. c/ Provincia de Tucumán (2003) que la periodicidad de los mandatos y la renovación de autoridades son aspectos esenciales del sistema republicano. En el derecho comparado, organismos como la Comisión de Venecia del Consejo de Europa han desaconsejado la reelección indefinida, entendiendo que menoscaba la equidad electoral y favorece la concentración del poder.En este contexto, la provincia de Buenos Aires se ha vuelto a transformar en un laboratorio de ingeniería institucional al servicio de intereses particulares, más que de la ciudadanía. La permanencia indefinida en los cargos públicos, lejos de traducirse en eficiencia, suele vincularse con prácticas clientelares, y con el uso y abuso de los recursos públicos por parte de aquellos que detentan el poder.Preocupa mucho que nuevamente, de modo institucional, se pretenda vulnerar el sistema republicano sin consecuencia alguna. El respeto a la alternancia no es un capricho normativo: es una garantía contra la captura del Estado. La reforma de 2016 apuntaba en esa dirección. La contrarreforma legal de 2021 (apalancada por fallos judiciales funcionales al statu quo), y la falta de revisión judicial efectiva, sientan un precedente regresivo.Si queremos ser un país institucionalmente sólido y fortalecer la institucionalidad democrática, la discusión sobre la reelección indefinida no puede ser una cuestión ocasional. Debe estar en el centro del debate público. Cuando la provincia exige el dictado de leyes útiles y necesarias para el ciudadano de a pie, parece que los legisladores y las autoridades están pensando (como se suele decir) "en la suya".Ã?Abogado,especialista en Derecho Administrativo
El secretario general de la Universidad informó sobre la decisión de actuar jurídicamente ante el uso indebido de dispositivos inteligentes durante el proceso de selección
La historia de Ceci Flores y Regina Pavón se une a las voces que celebran el orgullo LGBTIQ+ desde el amor, la aceptación y la libertad de ser
Las órdenes las daba el líder de la banda, Dylan, desde la cárcel de Melchor Romero, en La Plata, donde estaba alojado. Sus lugartenientes cumplían las indicaciones y ejecutaron, sin contratiempos, el plan criminal. Pero, finalmente, fueron descubiertos y detenidos.La denominada banda de Dylan fue desbaratada después de una extensa investigación a cargo de la jueza nacional en lo criminal y correccional Alejandra Provítola, con la colaboración de detectives de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad. Se detuvo a siete sospechosos.La organización criminal simulaba la venta de teléfonos celulares y consolas de juegos en Marketplace, la sección de avisos clasificados de Facebook. Pero las publicaciones en Internet solo eran una trampa para captar a potenciales interesados que eran citados en cercanías de la villa 15, en el barrio porteño de Villa Lugano, y terminaban siendo víctimas de un robo. Los supuestos vendedores le sustraían a las víctimas el dinero que tenían para pagar los productos publicados, generalmente eran dólares, y sus teléfonos celulares, según surge de la investigación."La investigación se inició a partir de una orden de captura sobre un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas de seguimiento, se logró detener al sospechoso y se secuestró su celular, lo que fue el puntapié inicial para desbaratar la asociación ilícita", explicaron fuentes de la Policía de la Ciudad.A partir del análisis de la información que se pudo obtener en el peritaje del teléfono celular secuestrado y de los datos que se consiguieron a partir de una serie de intervenciones telefónicas, se pudo determinar cómo operaba la banda de Dylan.Un compañero de celda de Dylan, de nombre Enzo, creaba falsos perfiles en Facebook y en Marketplace se publicaban fotos de modernos teléfonos y consolas de juegos que, supuestamente, se vendían a un precio por debajo del mercado.Cuando se conseguía a un potencial cliente, se concretaba una cita en cercanías de la villa 15, conocida como Ciudad Oculta.Las víctimas eran interceptadas por otros integrantes de la banda identificados como Alan, "El Viejo", "Papucho", Ezequiel, "Leo" y Aaron Todos fueron detenidos."En todo momento, los ladrones mantenían comunicación con Dylan, quien desde el penal seguía minuto a minuto las operaciones y decidía qué hacer con el botín de los robos", dijeron fuentes policiales. Él decidía si la banda se repartía los dólares o si el dinero se cambiaba a pesos argentinos.En el expediente se incorporaron escuchas telefónicas donde Dylan ordenaba repartirse entre todos los dólares obtenidos en uno de los robos. Según fuentes policiales, a la banda de Dyaln se le adjudica, por lo menos, 11 robos.Los integrantes de la banda tienen antecedentes por delitos como robo, tenencia de estupefacientes, abusos de armas y encubrimiento.
La neurocientífica, Anne-Laure Le Cunff explicó en el podcast Modern Wisdom el impacto de los patrones inconscientes y la presión social en la toma de decisiones, proponiendo la experimentación y la autocompasión como soluciones
Lina Garrido aseguró que el primer mandatario busca ejercer presión sobre el Congreso y condicionar la aprobación de sus proyectos, pasando por alto la autonomía de la rama Legislativa
Si EE.UU. entra en la guerra disparará la grieta más grave en la popularidad de Donald Trump entre quienes lo elevaron al poder con la promesa de no más guerra en el radar de EE.UU.. Pero ese involucramiento de la potencia tiene todas las condiciones para ser considerado inevitable.
El actor ha acudido a marchas en apoyo a la comunidad latina
La asesora hipotecaria recuerda que las agencias no pueden obligar a contratar su propia financiera: "Si te presionan, es una mala señal"
Estafadores aprovechan tecnologías automatizadas y tarifas especiales para inducir a las víctimas a devolver comunicaciones desde números internacionales
La instalación de reductores de velocidad en las avenidas Boyacá, Villavicencio y otras zonas de Bogotá genera críticas por riesgos viales y cuestionamientos a la planificación de la Secretaría de Movilidad
En la Argentina, cada anuncio de "incentivo al empleo" suena a déjà vu: planes, créditos, blanqueos, capacitaciones, todo recubierto por una retórica que promete lo mismo hace décadas: reactivar el mercado laboral. Sin embargo, la realidad permanece inalterada. La informalidad ronda el 45%, la litigiosidad laboral crece y los que podrían contratar dudan, retroceden o directamente operan fuera del sistema. La razón es simple: no hay empleo posible sin seguridad jurídica.El primer paso hacia la recuperación del empleo es reconocer que en la Argentina contratar es un riesgo. No por el trabajador, que muchas veces es la parte más débil del vínculo, sino por un entramado legal, sindical y judicial que pone a quien da trabajo en una situación de vulnerabilidad permanente. Un empleador puede cumplir con cada obligación legal, pagar al día, registrar correctamente a su personal, y aun así enfrentarse a una demanda que lo lleve a la quiebra. Así las cosas, las leyes no están para defender el trabajo, sino para castigar al que lo genera.En este contexto, miles de pymes y emprendimientos eligen no contratar o hacerlo en la informalidad: no es por maldad ni por especulación, es por mero instinto de supervivencia. El sistema los desalienta; la carga tributaria es asfixiante, pero más asfixiante aún es la incertidumbre jurídica. Hoy, en la Argentina, contratar en blanco puede ser más peligroso que hacerlo en negro. Porque el primero que cae en una inspección muchas veces no es el que evade, sino el que intenta cumplir.Y a esto se le suma otro actor que agrava el problema: el poder sindical desbordado. Un sindicalismo que muchas veces ha dejado de representar trabajadores para convertirse en un actor político y económico que opera con lógicas de presión y disciplinamiento. Hay regiones del país donde abrir una fábrica, un local o un depósito requiere primero "negociar" con el gremio de turno. No negociar salarios, sino condiciones de subordinación. Se trata de una estructura paralela al Estado que actúa sin controles y, en muchos casos, contra el interés de los propios trabajadores.La combinación de litigiosidad judicial y presión sindical crea un entorno tan hostil que desalienta cualquier intento de expansión. ¿Quién va a invertir en un país donde una demanda laboral puede costarte el patrimonio personal? ¿Quién va a contratar sabiendo que, si un vínculo no funciona, no podrá terminarlo sin enfrentar años de litigio? ¿Quién va a abrir una segunda sede si la primera ya es inviable por el peso de la extorsión sindical?Por eso, hablar de empleo sin hablar de seguridad jurídica es un ejercicio vacío. Es poner el carro delante del caballo. Se puede lanzar un programa de primer empleo, pero si a los tres meses eso se transforma en un juicio, nadie lo va a usar. Se puede fomentar la contratación joven, pero si el empleador no tiene garantías legales básicas, no lo va a hacer. La clave no está en los subsidios, sino en recuperar el valor del contrato como un acuerdo entre partes libres y responsables, no como un campo de batalla judicial.No se trata de quitar derechos, sino de reordenar el sistema para que funcione. Un sistema donde el trabajador esté protegido, pero también lo esté quien da trabajo; donde los conflictos se resuelvan con equilibrio, y no con fallos automáticos que arrasan con quien arriesga; donde los gremios defiendan condiciones laborales, no privilegios heredados y donde el Estado actúe como árbitro, no como cómplice de estructuras oscuras.El empleo no nace de los discursos ni de los Powerpoints. Nace cuando alguien decide abrir un negocio, contratar a otra persona, invertir en su proyecto. Y esa decisión no se toma sobre la base de la épica política, sino de la confianza. Confianza en que las reglas no van a cambiar a mitad de camino. En que la ley lo va a proteger ante el abuso. En que no será rehén de un sistema que lo castiga por querer crecer.Hasta que eso no ocurra, todas las promesas de generación de empleo serán eso: promesas. Porque sin seguridad jurídica, sin justicia equilibrada, sin libertad para emprender y contratar, el empleo será siempre una idea, nunca una realidad.El autor es abogado y emprendedor. Presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina
La presencia de la IA generativa aún genera polémica en cuanto a su impacto en la educación. Las cuestiones éticas y de toma de decisiones abren nuevos interrogantes sobre cómo abordar el aprendizaje con esta herramienta
Según el relato que se conoció por TikTok, un policía albanés habría solicitado 200 euros por ellas al hombre encargado de recogerlas, generando alarma sobre posibles redes ilícitas
En el Senado de la República se está debatiendo la iniciativa, que no contempla todos los cambios que el Gobierno pretende hacer en el sector del trabajo. Ya fue aprobado el 50% del articulado
Sánchez eludió respaldar a Cerdán en el Congreso ante las acusaciones de irregularidades en adjudicaciones, mientras el PP criticó su falta de apoyo y su silencio sobre la situación actual
El ministro del Interior de Colombia cuestionó la legalidad del presidente del Congreso por impedir que la plenaria resolviera una apelación sobre la consulta popular hundida en mayo
Ciberdelincuentes utilizan la imagen del monarca para engañar a los usuarios para que ofrezcan 250 euros para poder ganar 2.000 euros en un solo día
Scott Barry Kaufman de la Universidad de Columbia, en el pódcast Modern Wisdom, propuso abandonar la identificación con el dolor y fomentar la flexibilidad emocional como vía para avanzar hacia una vida más plena y equilibrada
Aunque la tasa de desempleo en migrantes alcanza el 10%, la mayoría trabaja bajo condiciones informales. Limitaciones legales y falta de apoyo agravan la exclusión laboral
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) colaboró con las autoridades de Nueva York en la acusación de un migrante por planear fraudes de visas. Este tipo de delito es una de las prioridades de la agencia federal en sus investigaciones.Quién es el migrante al que detuvieron en Nueva York por planear fraudes de visasLas autoridades de Nueva York, como las Fiscalías Federales de Distrito Este y el FBI, cooperaron en la investigación de las actividades ilícitas de Rambhai Patel, un ciudadano indio de 37 años que reside en la Gran Manzana.El hombre fue acusado de un cargo de conspiración para cometer fraude de visas, del que se declaró culpable el 20 de mayo.Patel planificaba robos a mano armada junto a un cómplice (Balwinder Singh, también oriundo de India y de 41 años) que resultaban ser simulados, en tiendas de conveniencia, licorerías y restaurantes de comida rápida en EE.UU., cinco de estos locales ubicados en Massachusetts.El objetivo de estas prácticas era que los empleados de los negocios afectados pudieran utilizar la condición de víctima de ciertos delitos violentos para solicitar la visa U ante Uscis y el gobierno federal. A cambio, los autores recibían grandes cantidades de dinero.¿Cómo operaban en Nueva York para cometer fraude en la solicitud de visas?Patel y su cómplice iniciaron estas prácticas en marzo de 2023, según el informe que aportó la Fiscalía de Estados Unidos del Distrito de Massachusetts. Los acusados ingresaban a los negocios y amenazaban al personal con lo que parecía ser un arma de fuego, para cometer el robo simulado.Así, escapaban después de vaciar la caja registradora, mientras que las presuntas víctimas aguardaban alrededor de cinco minutos antes de llamar a las autoridades para informar de lo sucedido. Toda la secuencia quedaba grabada en las cámaras de vigilancia, para que el acto pudiera ser alegado como prueba a la hora de solicitar los permisos migratorios.Cabe destacar que las visas U siguen disponibles en el territorio y están destinadas a las víctimas de delitos violentos que sufrieron abuso físico o mental y que cooperan con las autoridades para su investigación.Según el informe de la agencia federal, al menos dos presuntas víctimas que participaron de la conspiración iniciaron los trámites para solicitar este tipo de visas con el argumento de ser víctimas de robos a mano armada.En uno de los casos, la supuesta afectada llegó a pagar a los organizadores hasta US$20.000.Qué sanciones pueden recibir quienes cometan este tipo de delitos en EE.UU.El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Myong J. Joun, programó la sentencia de Patel para el 20 de agosto de 2025. Para su cómplice, Singh, quien se declaró culpable del cargo el 22 de mayo pasado, está prevista para septiembre de este año.Los cargos de conspiración para cometer fraude de visas contemplan penas de hasta cinco años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de US$250 mil. Posterior a cumplir la condena, pueden emitirse órdenes de deportación contra los acusados.
Los videos reales caracterizados como generados por IA están confundiendo los límites entre la realidad y lo artificial en redes sociales
La teoría del cantante, el único sobreviviente de la masacre.
Luego del fuerte temporal de lluvias que azotó el nordeste bonaerense el pasado 16 de mayo y llevara a inhabilitar un tramo de la ruta nacional 9 que une Rosario-Buenos Aires, la Sociedad Rural de San Pedro expresó su "más profunda preocupación" al respecto y denunció la "lenta, descoordinada y desprolija" respuesta de las autoridades nacionales y provinciales. Calificó el escenario como una muestra de "terrorismo vial" y "decadencia estructural", con "enormes contratiempos" para el tránsito y con miles de personas expuestas a situaciones de riesgo. "El peligro cotidiano al que se somete a quienes deben transitar por la zona es inadmisible", señalaron desde la entidad ruralista en un comunicado. "La transformación suma": un estudio académico plantea cómo crear 20.000 nuevos empleos con el maízAdvirtieron que hasta la fecha la única alternativa habilitada, la ruta provincial 41, "ya era una trampa mortal en condiciones normales y hoy, convertida en la única vía posible, se encuentra colapsada, sin mantenimiento adecuado, con señalización insuficiente y sin controles efectivos que garanticen la seguridad".Además, remarcaron la indignación que causa entre los usuarios del corredor vial la "casi total ausencia de trabajos reales en el lugar del corte". Según relataron, en el área afectada hay "poco personal, mirando sus celulares, mínima maquinaria en operación y una señalización lamentable".Otra de las críticas más fuertes recayó sobre la falta de información oficial. "No existe información concreta sobre los plazos de reparación, ni un mínimo nivel de exigencia hacia los concesionarios y los gobiernos que deberían estar dando respuestas inmediatas", cuestionaron.Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivoPara la entidad, lo que se está viviendo es una muestra clara de "desidia, ausencia del Estado y desprecio por la vida y el trabajo de los ciudadanos", lo que representa "una expresión concreta del 'terrorismo vial' y la decadencia estructural que denunciamos".A modo de comparación, señalaron que "pretender operativos urgentes, coordinados y eficaces, como los que se observan ante catástrofes en otros países, parece ser en la Argentina de hoy mucho más que una utopía: es una ficción".pic.twitter.com/MsWJZlcCp0— Vialidad Nacional (@VialidadNac) May 27, 2025En este contexto, hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes, tanto del gobierno nacional como del provincial, para que "tomen cartas en el asunto con la seriedad y la celeridad que la situación requiere"."La falta de acción está poniendo en riesgo vidas humanas. No hay más tiempo. No podemos seguir naturalizando lo inaceptable", alertaron."Se está comprometiendo el trabajo y la seguridad de miles de personas. La falta de gestión eficiente ante emergencias climáticas agrava aún más una situación que ya era crítica", concluyeron. El reclamo, que resuena con fuerza en una zona clave para el agro, se da en un contexto de malestar creciente por el deterioro de la infraestructura vial en distintas regiones del país y, en particular, de la provincia de Buenos Aires. Con un gran enojo, el productor Jacinto Amatriain reflejó esta situación y enfatizó a través de un audio: "Mirá lo que pasa ahora en la ruta 41, hace media hora que estoy parado acá, una cola tremenda. Recién pasaron dos ambulancias, seguramente hubo un accidente en las vías o en el puente. Esto gracias a unos tipos que se le ocurre cortar el puente de Areco, que no tiene ningún sentido que esté cortado. Les pido a las autoridades que vayan y se fijen a ver si tiene sentido que esté cortada la ruta 9, una ruta tan importante y que tengamos que andar de noche por esta ruta 41 que está hecha pedazos. La otra, la que va a Zárate, más hecha a pedazos todavía. Gente tirada en la banquina con los autos rotos". "Es una locura lo que están haciendo con la gente, que se tiene que mover por ruta 41 y por todas las rutas de porquería que hay alrededor de la autopista", finalizó.En esa línea, otro productor de la zona contó que vio un camión despistado en la banquina y que había gente intentándolo sacar. "Llegando a Areco había cuatro autos con las ruedas reventadas en un pozo. Tuve que frenar a cero e incluso tirarme a la banquina por los camiones que vienen de frente y se largan a pasar. La verdad, es un desastre", remarcó.
Dámaso López Serrano, excolaborador del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable
La inflación en la Argentina mostró una desaceleración significativa en abril de 2025, registrando un 2,8% mensual y acumulando un 47,3% interanual, según datos del Indec . Este descenso ha sido atribuido por el Gobierno a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad monetaria y la liberalización del tipo de cambio.Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se ocultan realidades económicas que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y a la industria nacional.El costo oculto de la desinflación. La reducción de la inflación ha coincidido con una caída en el consumo. Aunque las ventas minoristas pymes crecieron un 3,7% interanual en abril, experimentaron una disminución del 1,8% respecto a marzo. Este retroceso se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores y al aumento de los costos operativos, como servicios, impuestos y alquileres.Además, la apreciación del peso frente al dólar ha generado una "sobrevaluación cambiaria" que, según la consultora Sistémica, agrava el "costo argentino" y afecta la competitividad de las empresas. Esto se traduce en mayores dificultades para las pymes y la industria nacional, que enfrentan una competencia desigual ante los productos importados más baratos.Impacto en las pymes y la industria nacional. Las pymes, que representan una parte significativa del empleo en la Argentina, se encuentran en una situación crítica. La caída del consumo y el aumento de los costos han llevado a una disminución en las ventas y a una mayor presión financiera. Además, la apertura de las importaciones y la eliminación de aranceles han intensificado la competencia externa, afectando la producción local y la capacidad de generar puestos de trabajo.La industria nacional también enfrenta desafíos similares. El déficit comercial registrado en los primeros meses de 2025, impulsado por un aumento descontrolado de las importaciones, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la producción y el empleo en el país.Si bien la baja de la inflación es un objetivo deseable, es fundamental considerar los efectos colaterales de las políticas implementadas para lograrla. La desinflación no debe ser alcanzada a expensas del consumo interno, la competitividad de las pymes y la industria nacional. Es necesario un enfoque equilibrado que promueva la estabilidad de precios sin sacrificar el crecimiento económico y el bienestar de la población.Un plan de acción en defensa de las pymes. Para abordar estas problemáticas y fomentar la competitividad y estabilidad del sector, consideramos clave llevar adelante una serie de medidas a mediano y largo plazo:-Implementación de líneas de crédito accesibles: destacamos la necesidad de ofrecer financiamiento con tasas bonificadas, como el "Crédito Impulso al Comercio Bonaerense", destinado a fortalecer el capital de trabajo y la inversión en tecnología de las pymes.- Reforma impositiva para aliviar la carga fiscal: solicitamos un plan -por exenciones y moratorias fiscales-, que permitan a las pymes recuperar su capacidad operativa sin verse asfixiadas por obligaciones tributarias desproporcionadas.- Defensa del mercado interno y la producción nacional: enfatizamos la importancia de políticas que protejan a las pymes frente a la competencia desleal de productos importados, promoviendo la industria local y el empleo genuino.- Promoción de la asociatividad y la innovación: fomentamos la creación de redes de cooperación entre pymes para incentivar la innovación, la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en sectores de producciones intensivas.- Establecimiento de un marco legal laboral equilibrado: proponemos revisar legislaciones que puedan generar cargas excesivas para las pymes, buscando un equilibrio que proteja tanto a empleadores como a trabajadores.Estas propuestas buscan no sólo mitigar los efectos adversos de las políticas antiinflacionarias actuales, sino también sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo del sector pyme en la Argentina.Presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)
El algoritmo piensa por vos. Ya no hace falta salir a buscar, ahora son los productos los que nos encuentran. Las grandes plataformas como Amazon, Mercado Libre, Shein o Alibaba no solo venden, también observan, registran cada mirada, cada pausa, cada carrito abandonado. Saben a qué hora navegamos, en qué momento compramos y cuántos segundos dudamos antes de hacer clic. Cada acción deja una huella que se convierte en predicción. Los algoritmos procesan millones de datos en segundos para ofrecernos, en el momento exacto, eso que no sabíamos que queríamos, pero que de pronto sentimos que necesitamos.En este contexto, el nuevo consumidor digital ya no gasta por necesidad, sino por impulso.Decathlon regresa a la Argentina y abre su primera tienda junto a CarrefourDatos publicados por la revista Puro Marketing, indican que el 48% de las compras online son impulsivas y más del 60% de los usuarios digitales experimenta FOMO o fear of missing out (miedo a perderse algo) frente a una oferta o novedad.La emoción manda. Y los resultados están a la vista: según el Estudio Anual de CACE 2024, el e-commerce en la Argentina alcanzó los $22 billones en facturación, con un crecimiento del 181% (frente a una inflación anual de 117,8%) y un ticket promedio que subió un 176%. Compramos más, más rápido y, muchas veces, sin saber bien por qué.Pagar sin pensarDesde el sillón, con celular en mano, mirando Netflix de reojo. Así compramos hoy. Un click basta. El dedo toca la pantalla, la tarjeta ya está cargada en la cuenta y el pedido está en camino. Tan rápido es el proceso que muchas veces, cuando suena el timbre, cuesta recordar qué fue lo que pedimos.La experiencia de compra que conocíamos, quedó atrás. Recorrer negocios, tocar productos, comparar precios, hablar con alguien. Lo que alguna vez fue una vivencia cargada de sentido, hoy parece haberse reducido a un acto reflejo a la publicidad.Las llamadas "bolucompras" se pueden definir como una reacción impulsiva de adquisición de productos innecesarios que satisfacen una necesidad más emocional que racional. Aunque esa reacción no siempre genera satisfacción. Como explica la médica psicoanalista Alicia Killner, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), en una nota publicada en LA NACION, la compra impulsiva motivada por el aburrimiento solo "renueva el circuito de la insatisfacción".En este contexto, las compras online no solo responden a estímulos emocionales, sino que también se ven influenciadas por factores como promociones inesperadas y descuentos atractivos. De acuerdo a un análisis de la revista InfoRetail, los principales detonantes de las compras no planificadas son los descuentos inesperados en tienda (49%) y las promociones especiales como el Black Friday o las rebajas (39%). Estos factores, sumados a la facilidad de compra digital y a la exposición constante a ofertas, amplifican el impulso de adquirir productos sin una necesidad real.Así se refuerza el ciclo del consumo impulsivo y la frustración del día después.El algoritmo que dicta la modaShein fue fundada en China en 2008 bajo el nombre Sheinside.com. Más tarde simplificó su identidad a Shein, una contracción que remite a "mirar hacia adentro". Hoy se consolidó como líder global en moda rápida online, con presencia en más de 220 países, un catálogo que se actualiza a diario y precios que parecen imposibles. Y si hay algo que la define, es su modelo predictivo: la app no sigue tendencias, las detecta antes de que exploten.El verdadero poder de Shein no está en la ropa, sino en la tecnología que la hace circular. Desde el comienzo, la marca entendió algo antes que el resto: en el mundo digital, la moda ya no entra por la pasarela sino por el algoritmo. Por eso, el centro del negocio no es el diseño, sino la velocidad. Y su motor, una IA super precisa que anticipa nuestros deseos antes de que los registremos. A diferencia de otros minoristas online, el modelo de Shein se basa en captar y analizar datos. Con esa información, ofrece una experiencia de compra súper personalizada para cada usuario que entra a su app o sitio web.Quién es Ariel Szarfsztejn, el nuevo CEO de Mercado LibreShein no diseña ropa: la calcula. Su sistema analiza en tiempo real qué se busca, qué se guarda, qué se comparte en redes sociales y cuánto tiempo se mira cada prenda. Según datos citados por CNN a partir de The Wall Street Journal, puede lanzar hasta 2000 nuevos productos por día. Si algo empieza a gustar, aparece en el catálogo. Si no funciona, desaparece igual de rápido.El resultado es un flujo inagotable de ropa a precios bajos, pensada para ser comprada sin pensar. El catálogo cambia tanto y tan rápido que no da tiempo a la reflexión. Pero esa urgencia no es casual: es parte del modelo. Comprar antes de que se agote, desear sin necesitar.Lo que ves no es lo mejor, es lo que el sistema calcula qué vas a comprar.Antes de que escribas una palabra en el buscador, Amazon y Mercado Libre ya tienen una lista de cosas que vas querer comprar. No es magia: es una fórmula matemática que conoce hábitos, horarios, dudas y deseos de los usuarios de la app.Amazon fue pionero en esto. Su sistema de recomendaciones, conocido como Amazon Personalize, analiza miles de millones de interacciones por día: qué productos mirás, cuáles agregás al carrito, con qué frecuencia volvés, cuánto tardás en decidir. Todo se traduce en un perfil de consumo dinámico, que se actualiza en tiempo real. El resultado es una vitrina personalizada que cambia con vos. No importa si estabas buscando una licuadora o un libro de cocina: el sistema ya sabe si es para vos o si solo estás curioseando. Y ajusta la oferta en consecuencia.Mercado Libre, por su parte, aplica un sistema que combina el comportamiento del usuario con la reputación del vendedor, historial de productos, calidad de las publicaciones y hasta la estacionalidad. Su algoritmo decide qué aparece primero, qué se oculta y qué se te sugiere apenas entrás.Lo que ves no es lo más barato ni lo más nuevo: es lo más probable que compres.Microconsumos, macroproblemasLa facilidad de comprar desde el celular transformó los "gustitos" en una trampa disfrazada de recompensa. Un café de especialidad, una funda nueva para el celular, un alisado de pelo, una oferta fugaz en Instagram. Compras mínimas que, aisladas, parecen inofensivas, pero que acumuladas vacían el bolsillo y saturan el deseo.El e-commerce express resolvió la logística, pero desarmó el ritual. Comprar ya no es una elección consciente ni un momento de placer. Es una respuesta controlada por un sistema que estudia, nos tienta y ajusta la oferta al ritmo de nuestras emociones. Lo que antes era una decisión personal, hoy se volvió una reacción apurada.Cuanto más compramos, más nos conoce el algoritmo. Cuanto más nos conoce, más ajusta la carnada. Y así, en ese ciclo, se borra la diferencia entre necesidad y estímulo. Compramos para tapar el vacío, pero el vacío queda. La gratificación es fugaz y la insatisfacción constante.Quizás no se trate de consumir menos, sino de preguntarnos desde dónde lo estamos haciendo. Porque si cada compra responde a un impulso que no controlamos, ¿no estaremos alimentando un vacío que nunca se llena?Ã?
Según el economista, la estrategia oficial de sostener artificialmente el dólar bajo repite ciclos ya conocidos con consecuencias previsibles. Leer más
El jefe de Estado aseguró que su administración está preparada para implementar el mecanismo de participación ciudadana
WASHINGTON.- Para los líderes mundiales ser invitados al Despacho Oval solía ser un gran honor, pero con Donald Trump el famoso recinto de la Casa Blanca se ha convertido en escenario de brutales emboscadas políticas.El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa es la víctima más reciente de una larga lista que inició con el notorio enfrentamiento de Trump con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, en febrero.Con el republicano, el Salón Oval ha pasado de ser premio diplomático durante el gobierno de su predecesor, Joe Biden, a ser una encerrona política donde por horas se ponen a prueba los nervios de líderes mundiales. Y todo televisado en vivo.La escena incluso se ha vuelto bastante familiar: presidentes o jefes de Estado se ven intranquilos al borde de su asiento tapizado en oro frente a la famosa chimenea, en espera de ver qué ocurre.¿El presidente estadounidense hará de anfitrión encantador? ¿Mostrará la lujosa decoración chapada en oro que orgullosamente ha instalado en la Oficina Oval? ¿Desafiará a su invitado con aranceles, asuntos comerciales o de ayuda militar?¿O simplemente va a destrozarlo?Nadie lo sabe hasta que están ahí. Todo lo que saben es que cuando las cámaras acceden al prestigioso salón de la Casa Blanca, pueden verse envueltos en la más peligrosa cuerda floja política de sus carreras.Además, el calor y el confinamiento del espacio del Despacho Oval se suman al ambiente de olla a presión donde el impredecible Trump busca los pasos en falso de sus invitados para tener la ventaja. "Apaguen las luces"El republicano dejó una muestra muy clara cuando recibió a Zelensky el 28 de febrero.Escándalo inédito en la Casa Blanca: acusaciones, gritos y pases de factura entre Zelensky y TrumpLas fuertes tensiones por el repentino giro de Trump hacia Rusia salieron a la luz cuando con la cara roja el presidente estadounidense reprendía al líder ucraniano, al que trató de desagradecido por la ayuda militar que ha recibido su país.Muchos se preguntaron si fue una emboscada deliberada, en especial cuando el vicepresidente JD Vance pareció intervenir para desencadenar la disputa al decirle "irrespetuoso" al ucraniano.Fuera o no a propósito, los líderes de gobierno invitados han sido desde entonces cautelosos para "evitar un Zelensky".Sin embargo, la visita de Ramaphosa al Despacho Oval el miércoles estuvo demasiado cerca de repetir la escena.El fuerte reclamo de Trump al presidente de Sudáfrica por un "genocidio en curso"Ramaphosa acudió al encuentro con dos famosos golfistas sudafricanos, Ernie Els y Retief Goosen, con la esperanza de suavizar las afirmaciones infundadas de Trump, un fanático del golf, sobre un "genocidio" contra agricultores blancos en su país.Pero quedó perplejo cuando inmediatamente después de una pregunta sobre el tema, Trump de repente ordenó a sus asistentes: "Apaguen las luces".En video proyectó a políticos sudafricanos de extrema izquierda entonando "matemos al agricultor", un cántico de la época del apartheid durante la lucha contra la minoría blanca. Visiblemente sorprendido, Ramaphosa miraba la pantalla, luego a Trump y de nuevo a la pantalla.Sin embargo, a diferencia de Zelensky quien respondió a un cada vez más iracundo Trump, el presidente sudafricano estuvo bastante calmado mientras discutía el caso. Tampoco le pidieron que abandonara la Casa Blanca, como sí ocurrió con Zelensky. "Reality show"Otros jefes de Estado también han hecho su tarea. Algunos han salido prácticamente ilesos, e incluso con cierto prestigio.El primer ministro canadiense Mark Carney, pese a algunos signos de nerviosismo mantuvo su audacia al afirmar que su país "nunca estará en venta" ante las múltiples declaraciones de Trump sobre hacer de Canadá el estado número 51 de Estados Unidos.El primer ministro británico, Keir Starmer, convenció a Trump con una carta del propio rey Carlos III, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvo su "bromance" con muestras públicas de afecto y elogios recíprocos con su par estadounidense.A algunos aliados ideológicos de Trump les ha ido incluso mejor. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, recibió grandes muestras de afecto en el Salón Oval luego de acordar la detención de migrantes en una megaprisión del país centroamericano.Trump y Bukele se reúnen en Washington para afianzar su relación y blindar el pacto migratorioPero incluso algunos de sus aliados más cercanos se han visto en una mala situación.El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue recibido de forma calurosa como el primer invitado extranjero en el segundo mandato del republicano, pero la historia fue muy diferente cuando regresó en abril.Las cámaras en el Despacho Oval captaron su cara de sorpresa cuando Trump anunció que Washington estaba en el inicio de negociaciones directas con Irán.Para Trump, sin embargo, todo es parte de una presidencia a la que cada vez más trata como si fuera un "reality show".El mismo Trump bromeó al final de la reunión con Zelensky al decir que "va a ser televisión genial", y uno de sus asesores siguió en esa línea tras la reunión con Ramaphosa.Agencia AFP
La popular 'Gringa de Gamarra' comentó no sentirse responsable del rompimiento de los chicos reality de 'Esto es Guerra'.
En respuesta a las declaraciones de la senadora, el ministro de Interior aseguró en su cuenta de X que no la señaló a ella ni a su partido, aunque reiteró la existencia de irregularidades en la votación de la consulta popular
Otra vez, al peronismo le tocó el estigma de ser "favorito" y sus rivales lo vendieron como el enemigo común. Además, Santoro subió a la campaña al modelo nacional de Milei y se llevó una sorpresa no grata. Leer más
Con 49 votos en contra y 47 a favor se hundió el mecanismo de participación ciudadana con el que el Gobierno Petro buscaba salvar la reforma laboral
La influencer de 23 años murió tras recibir tres impactos de bala fatales durante un live de TikTok.
Desde Pereira, el expresidente aseguró que la consulta popular de Petro estaba diseñada para manipular a la opinión pública con preguntas cerradas y fines electorales
Sergey Kostenyuk, un refugiado de origen ucraniano y residente legal permanente en Estados Unidos desde hace más de 30 años, fue detenido a mediados de febrero por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) con fines de deportación. Tras más de dos meses detenido, fue liberado a fines de abril luego de que una jueza determinara que sus condenas anteriores no justificaban la deportación bajo los criterios federales. La detención del migrante ucraniano militante de TrumpKostenyuk llegó a Spokane, estado de Washington, desde Ucrania cuando era niño, y vive hace 20 años allí con su pareja Mary Loisate, ciudadana estadounidense con la que tuvo dos hijos. La familia se dedica a construir y vender cobertizos de jardín y gallineros. Según relató Loisate, nunca imaginaron que el estatus migratorio de Kostenyuk, quien posee una green card, pudiera estar en riesgo. ¿Cómo fue el arresto del migrante ucraniano por el ICE?El arresto se produjo de manera inesperada. Agentes de ICE contactaron a la pareja a través de Facebook Marketplace y simularon interés en comprar un gallinero. Cuando Kostenyuk salió a recibirlos en su domicilio, fue esposado y detenido. A Loisate le informaron que lo llevaban para completar unos papeles y que él la llamaría, lo que generó confusión y angustia.ICE detuvo a Kostenyuk debido a dos condenas por delitos graves de 2018, por el robo de un televisor y un remolque con herramientas, por los cuales se declaró culpable. Fue sentenciado a seis días de cárcel (que ya había cumplido), restitución y tres años de libertad condicional, tras completar un programa para delincuentes primerizos. Kostenyuk no era consciente de que estas condenas, ocurridas siete años atrás, podrían convertirlo en deportable.Mary Loisate culpa al presidente Trump por la detención de su pareja. Y dice que es irónico, ya que Kostenyuk es un gran partidario de Trump. "Deberían ver su garaje. No hay nada más que banderas y carteles de Trump por todas partes. Los quité todos del jardín. No me hace ninguna gracia. Incluso intenté quitarle la pegatina del parachoques", dijo la mujer a la emisora Kuow, de NPR.Los delitos que son un riesgo para los migrantes en EE.UU.Abogados de inmigración explicaron a Kuow que dos condenas por ciertos delitos, catalogados como "delitos que implican depravación moral" (que pueden ir desde robos hasta crímenes más graves), pueden poner en riesgo de deportación a cualquier no ciudadano, incluso a residentes legales permanentes. ICE puede actuar años después de cometidos los delitos, sin un plazo de prescripción. Algo similar a lo que ocurre con el argentino detenido en Los Angeles. Tras el arresto, Loisate tardó días en localizar a Kostenyuk, quien finalmente fue ubicado en el centro de detención migratoria de Tacoma. La familia, incluyendo sus hijos Jacob (18) y Jaiden (8), realizó viajes de cinco horas para asistir a sus audiencias. La situación afectó profundamente a los hijos: Jacob mostró signos de depresión y un descenso en su rendimiento escolar, mientras que Jaiden, muy apegado a su padre, lloraba constantemente, según el medio citado. Loisate describió la dificultad de convertirse en madre soltera de la noche a la mañana y el esfuerzo económico para mantener a la familia y enviar dinero a Kostenyuk para gastos básicos en el centro de detención.El organismo por los derechos de los migrantes que protegió al extranjero militante de TrumpEn una audiencia a fines de abril, la abogada de Kostenyuk, Amanda Ng, del Northwest Immigrant Rights Project, argumentó que las condenas estatales de Washington por las que fue detenido no cumplían con los criterios federales específicos para hacerlo deportable. "Lo principal aquí es que no era un caso equiparable. Él no debería haber estado en procedimiento en absoluto", afirmó. La jueza estuvo de acuerdo y Kostenyuk fue liberado al día siguiente.Ng comentó que, si bien los residentes permanentes están siendo liberados en algunos casos, "el panorama más amplio es que, con estas nuevas cuotas de arresto, es un proceso indiscriminado. Creo que Sergey tuvo suerte de salir, pero hay muchas personas que siguen detenidas y no deberían estarlo".Irónicamente, Kostenyuk siempre ha sido un firme partidario de Donald Trump y sus políticas migratorias restrictivas, al argumentar que él ingresó legalmente como refugiado. Según recoge Kuow, Loisate asegura que esta experiencia no cambió sus posturas políticas fundamentales, aunque Kostenyuk ahora cree que las personas deberían poder esperar la resolución de sus casos en libertad bajo fianza.Tras su liberación, Kostenyuk regresó a su hogar y a su trabajo. La pareja planea casarse y que Sergey solicite la ciudadanía estadounidense, un trámite para el que ha sido elegible durante décadas, pero que nunca había iniciado.
El borrador de la pericia contable pedida por el TOF 5 sigue acumulando graves pruebas contra la expresidenta.
El liderazgo exitoso no radica en ser siempre firme o flexible, sino en saber cuándo adoptar cada postura para lograr una gestión eficiente
Lo declaró a fines de abril un testigo, amigo de Francisco Hauque (41), a quien Elías Piccirillo (38) le habría plantado cocaína y un arma en Puerto Madero.Aquel falso operativo se descubrió, pero ahora se investiga un hecho anterior que implica a más policías.
El exministro de Hacienda expresó su satisfacción por el hundimiento del proyecto de acto legislativo que buscaba habilitar el transfuguismo político en el país; dijo que espera la misma respuesta con la consulta popular promovida por el Gobierno
La organización que vendía hasta 5 veces el mismo departamento disparó las alarmas. Qué precauciones tomar y cómo averiguar si la empresa es solvente.
El sistema de discapacidad enfrenta tres tensiones: fraudes en pensiones no contributivas, desamparo de personas con discapacidad y reclamos de obras sociales y prepagas por obligaciones crecientes, mal definidas y sin financiamiento. Opera atrapado en burocracia, normas confusas y organismos superpuestos, lo que genera ineficiencia, costos evitables y abandono de los más vulnerables.En este contexto, un sector de la oposición presentó un proyecto en Diputados para declarar la "emergencia nacional en discapacidad" hasta diciembre de 2027. Propone más recursos, pero no reformas estructurales. Es probable que el oficialismo lo rechace por la política de disciplina fiscal. Sin embargo, la pregunta central es si basta con más dinero ante un sistema degradado.Una persona con empleo formal incapacitada accede al retiro por invalidez evaluado por comisiones médicas de la SRT, bajo reglas objetivas. Quienes no tienen empleo ni recursos pueden solicitar una pensión no contributiva, presentando el Certificado Médico Oficial (CUD) y tramitándolo ante Anses. Esta prestación permite tener empleo formal.En los últimos 20 años, las pensiones por discapacidad crecieron de 76.000 a más de un millón. Pasaron de 0,2% a 3% de la población. En algunas provincias, el 8% y en ciertas localidades el 40% cobra pensión, sin que guerras o epidemias justifiquen tal expansión. Esto alimenta sospechas de corrupción y clientelismo.El proyecto extiende el derecho a pensión a todos los que tengan CUD y a mayores de 70 años, sin modificar un esquema permeable a la discrecionalidad y la corrupción.Prestaciones en especieEl otro pilar de la cobertura de discapacidad incluye atención médica especial, traslados, educación especial, asistencia en el hogar y adaptación de viviendas, regulados por la Ley 24.901. Estos servicios deben ser cubiertos por obras sociales y prepagas; si no, el sistema público debe responder. El acceso depende del Certificado Único de Discapacidad (CUD), emitido por la ANDIS.Asignar estas prestaciones a seguros de salud generó un fuerte desbalance financiero. Para compensarlo, desde 2016 el Fondo Solidario de Redistribución (FSR) reintegra gastos, pero con controles débiles y fondos limitados. Como respuesta, se licuaron aranceles con inflación.Así, personas con cobertura médica acceden a los servicios, mientras los sectores más vulnerables quedan excluidos. El proyecto de ley no corrige una falla central: el Estado otorga el CUD, pero delega el financiamiento en obras sociales, prepagas o gobiernos locales, perpetuando la inequidad y dejando a muchos sin protección real.¿Sirve declarar la emergencia en discapacidad?Los problemas de fondo no se solucionan con declaraciones ni con más recursos. El sistema necesita rediseño: reglas claras de gestión y financiamiento que permitan respuestas más eficaces y equitativas.Ordenar el sistema implica enfrentar dos problemas. Primero, dejar de financiar servicios sociales con fondos médicos. Segundo, evitar que quienes no tienen cobertura dependan del asistencialismo local.La reorganización debería basarse en dos pilares: 1) que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sea el único organismo que evalúe incapacidades, unificando criterios y reduciendo arbitrariedades; 2) que la ANDIS cubra las prestaciones en especie, con presupuesto propio, sin depender de la cobertura de salud de la persona.Esta transformación requiere modernizar la gestión de ANDIS, dotarla de capacidad operativa y aprender de experiencias como Uruguay o Chile, donde el Estado nacional asume directamente la responsabilidad sobre las prestaciones vinculadas a la discapacidad.Con este enfoque, las prestaciones dejarían de depender de las obras sociales, prepagas o de los recursos propios de las familias. Serían responsabilidad directa del Estado nacional a través de la ANDIS, que debería garantizar eficiencia, equidad y calidad: autorizar solo prestaciones necesarias, aplicar copagos cuando corresponda y evaluar la calidad sistemáticamente.Finalmente, es crucial no distorsionar el sistema usando pensiones por invalidez como atajo para otros beneficios sociales. La discapacidad no debe ser una vía para compensar fallas estructurales del sistema de protección social. Eso termina perjudicando a quienes realmente viven con discapacidad y necesitan más apoyo del Estado.La autora es abogada, diputada nacional por Córdoba
El actor chileno destacó la gestión del actual presidente, al considerar que "vino a poner reglas y orden". Durante una entrevista, también se mostró crítico con el kirchnerismo.
Los cibercriminales ahora usan apps nativas combinadas con inteligencia artificial para infiltrarse sin levantar sospechas