En una época en la que las dietas low carb dominan las tendencias de bienestar, un fenómeno peculiar surge en la avenida Elcano, en el barrio de Colegiales, muy cerca del límite con Belgrano. En apenas siete cuadras, diez panaderías y pastelerías de diferentes estilos coexisten y compiten por la atención de los vecinos, lo que configura un nuevo corredor gastronómico especializado en el arte de la harina.Durante 2024, el paisaje comercial de la avenida experimentó una transformación notable: cinco nuevos establecimientos se sumaron a los cinco ya existentes en el tramo que va desde las cinco esquinas hasta Zapiola, lo que duplicó la oferta de panaderías y pastelerías en la zona. Este crecimiento exponencial resulta particularmente llamativo en un contexto que suele demonizar los carbohidratos.¿Por qué Elcano? La elección de la avenida no resulta casual. Los comerciantes destacan múltiples factores que la convierten en un punto estratégico para sus negocios. "Es un barrio atractivo entre familiar y señorial porque ahí casi se junta Colegiales con Belgrano R. En Elcano se aglutina un corredor comercial que nos da visibilidad", explica Juan Manuel Fuentes, dueño de Suevia, una marca con 45 años de trayectoria.La avenida ofrece una combinación única de tránsito vehicular y peatonal que la hace especialmente atractiva. "Está el que pasa por ahí como arteria camino a Cabildo o Libertador y también los residentes del barrio que usan este punto para hacer trámites bancarios y compras o que el fin de semana salen a pasear", detalla Esteban Irrazabal, gerente de expansión de Parador Atalaya.Para PanDanés, con sus 24 sucursales, la presencia de otras marcas reconocidas fue un factor decisivo en la elección del lugar. "Nosotros tratamos de ubicarnos en polos gastronómicos donde ya hay otras marcas establecidas como Starbucks, McDonald's, el supermercado Disco", señala Perla Domínguez. "Evaluamos la zona, por ejemplo, los colegios. Queremos ser parte del circuito gastronómico de los vecinos", agrega.Pioneros y explosiónLa transformación de la avenida comenzó con cinco establecimientos tradicionales que durante años atendieron las necesidades del barrio: Buenos Aires Bakery, Point, Gorrión, PanDanés y Hausbrot marcaron el camino para lo que vendría después. Durante 2024, la llegada de cinco nuevos jugadores -Suevia, Macarro's, Parador Atalaya, La Esquina de la Medialuna y Placeres del Pan- duplicó la oferta y diversificó las propuestas.El paseo inicia en las cinco esquinas con Gorrión, una de las panaderías originales de la zona, que apostó fuerte con dos locales cercanos: uno especializado en medialunas de autor sobre la avenida, y otro a metros de Elcano y Superí, que funciona como cafetería.Sobre Elcano y Delgado se encuentra La Esquina de la Medialuna, uno de los nuevos actores con su quinta sucursal. "El producto que más sale son las medialunas, seguidas por el chipá", cuenta Julieta Cumuniello, su dueña. Con cinco locales propios y dos franquicias, la marca ve en Elcano un punto estratégico para su expansión.Entre Delgado y Martínez, dos propuestas comparten espacio puerta a puerta: Point, una de las pioneras en la zona, especializada en facturas y productos dulces a precios accesibles, y el flamante local rosa de Macarro's, que llegó en 2024 para sumar su propuesta tradicional al barrio.Con años de presencia en el barrio, Buenos Aires Bakery ofrece panes, budines, tortas y facturas a precios competitivos: la docena a $6900, una de las más baratas del área. Su permanencia en el tiempo demuestra la solidez del mercado en la zona.A pocos metros, donde antes funcionaba una librería se instaló Parador Atalaya, una propuesta que busca revolucionar el concepto tradicional de panadería. "Siempre nos costó identificar un competidor directo porque nuestro formato de negocio no termina de ser una panadería y tampoco es una cafetería común", afirma Irrazabal. "El negocio tiene dos motores: el despacho de medialunas y la cafetería", suma.Justo enfrente de Atalaya, Placeres del Pan, otro de los nuevos jugadores de 2024, estableció su propuesta de panadería tradicional. Con una amplia variedad de facturas y panes artesanales, este local contribuye a la diversificación de las propuestas sobre el corredor.Propuestas especializadas para todos los gustosLa diversidad de opciones refleja el perfil variado del público de la zona. PanDanés apostó por los panes de masa madre sin aditivos ni conservantes. "Tenemos la planta en Barracas. Llega el pan fresco bien temprano todos los días", destaca Domínguez. Su propuesta busca "dejar de demonizar a las harinas" y convertir el pan en "algo más nutritivo y que aporte".Suevia, que inauguró a fines de 2024, representa una alternativa de alta calidad. "Tres veces por día pasan las camionetas para abastecer la sucursal -apunta Fuentes-. Los productos que más salen son pan, facturas y sándwiches de miga, que representan el 40% de la caja".En la esquina de Elcano y Zapiola, cerca del puente del ferrocarril Mitre, Hausbrot se diferencia con una propuesta única. "No todo el mundo entiende la diferencia entre la harina blanca y la harina integral. Somos la única panadería que tiene harina integral 100% orgánica", explica Isabel de Elizalde, su directora comercial.Cada establecimiento desarrolló estrategias distintivas para captar diferentes segmentos del mercado. Mientras algunas marcas apuestan por productos premium y experiencias únicas, otras se concentran en precios competitivos o en nichos específicos como los productos integrales."Entendemos que nuestro producto es premium y caro, y por eso nos cuesta encontrar un competidor real", señala Irrazabal, quien también observa "una sobrecarga de locales" en la zona. Sin embargo, la diversidad de propuestas parece funcionar: cada local encuentra su público específico.El principal obstáculo que enfrenta este nuevo polo gastronómico es el corte total del tránsito en la avenida por obras, entre Delgado y Cramer, desde octubre del año pasado. Obedece a trabajos pluviales encarados por el gobierno porteño. "La calle cerrada nos perjudica un montón", coinciden varios comerciantes. Para Atalaya, que busca captar tanto el público de paso como el local, la situación es particularmente desafiante.Si bien todavía no hay una fecha prevista para rehabilitación, la visión a futuro es optimista. "Con la apertura de la calle y la de los nuevos negocios, la zona va a quedar renovada", anticipa Cumuniello. PanDanés comparte esta perspectiva: "Notamos una baja de la demanda al principio de las aperturas de las demás panaderías, pero enseguida se acomodó porque muchos vieron que lo que buscaban específicamente lo tenían solo acá", describe Domínguez.Un fenómeno más amplioEl caso de la avenida Elcano refleja una transformación más profunda en los hábitos gastronómicos de la ciudad. "El consumo en general subió mucho en la parte de gastronomía -observa Irrazabal-. Hay más gente para consumir: existe una cierta conciencia, pero a la vez hay más consumo. Antes una docena de medialunas era un evento y ahora se come todos los días".La duplicación de la oferta en apenas un año no preocupa a los comerciantes, que ven la competencia como algo positivo. "Creemos que la variedad está buena porque eso siempre atrae clientes", sostiene Cumuniello. "Siempre que haya más gente y más movimiento está bueno, confiamos en nuestro producto", dice.Así, el "camino de las harinas" de la avenida Elcano podría consolidarse como un destino obligado para los amantes del pan en la ciudad de Buenos Aires.
Participarán unos mil funcionarios, empresarios, jueces, diplomáticos y otros referentes sociales. En la agenda estará la necesidad de reforzar la construcción de consensos y el diálogo
El sábado 29 en Palermo se llevará a cabo en el encuentro Re-Kimono, "una jornada de tradición y reinterpretación", explican sobre el evento que pone su ojo en la cultura japonesa y que, con entrada libre y gratuita, además colecta alimentos no perecederos y/o bono contribución a beneficio de los damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.Para explorar el trabajo de Maia Harima, una diseñadora nikkei argentina (descendiente de japoneses) egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UBA. Nieta de inmigrantes japoneses, creció en Colonia Urquiza, La Plata, Maia comenzó a interesarse por sus raíces niponas y eso la llevó a diseñar su colección Nikkei, con la que llegó a presentarse en Buenos Aires Fashion Week. Desde hace unos años que vive en Japón, allí estudió procesos productivos en la Fashion Technology en Bunka Fashion Graduate University de Tokio.Harima acaba de ganar el concurso Roop Award sumándose así a Another Address la plataforma donde presentan sus colecciones distintos diseñadores japoneses, así como firmas internacionales como Maison Margiela o Isabel Marant. Hoy, de visita en Buenos Aires, junto a la diseñadora e ilustradora Maelitha y a la licenciada en artes visuales y especialista en textiles Maru Hanashiro se presentan en "Harakiri de Una" en una charla "Desarmar para crear: el kimono como lienzo" con Malena Higashi.Las tres presentarán un desfile colaborativo "donde van a poder ver desde un kimono tradicional a nuestras prendas de diseño combinadas", adelantan. Y es que "Re-Kimono" juega con el concepto de "re" de reciclaje, de resignificación y reconstrucción, pero también con la intensidad argentina del "re" transformado". De esta forma, el trío pasará "desde la puesta perfecta del kimono tradicional hasta su evolución en formas inesperadas, cada paso en la pasarela es una exploración de su pasado, presente y futuro".Planea ser un desfile único, donde se podrán apreciar piezas de telar con la técnica tradicional japonesa sakiori realizadas en Argentina por Hanashiro. Se trata de un tejido en la que se reutilizan tiras de tela reciclada para crear nuevos textiles. El nombre proviene de las palabras saku, que significa "rasgar", y ori, que significa "tejer". "Se utilizaba principalmente en las regiones rurales de Japón, donde los textiles eran valiosos y se buscaba alargar su vida útil. La técnica consiste en cortar telas viejas (como los kimono gastados) en tiras finas, que luego se entrelazan en un telar con una urdimbre de algodón o seda, formando un tejido resistente y con textura", explica Maru. "Históricamente, el sakiori se empleaba para confeccionar prendas de trabajo, obi (un tipode fajas), tapetes y mantas, especialmente en el norte de Japón, donde el acceso a fibras nuevas era limitado. Hoy en día, se ha revalorizado como una forma de sostenibilidad textil y artesanía".También desfilarán modelos confeccionados por Maelitha con jeans reciclados e intervenidos con técnicas japonesas como el shibori (un teñido manual que se realizan al doblar o atar la tela antes de teñirla, que proviene del verbo japonés shiboru, que significa retorcer, presionar) con la morfología de los kimono japoneses. El desfile en Palermo contará además con kimono reformulados, un sello de Maia Harima.Además, contará con una feria de artistas y distintos emprendimientos orientales: con Valeria Fukunaga, Omoide, Flor de Paharo o Carochan.¿Cuándo y dónde es Re-Kimono?Fecha: sábado 29 de marzo, de 15 a 20.Horarios: a las 15, feria de productos; de 16 a 17, la charla "Desarmar para crear: el kimono como lienzo"; a las 19, el desfile "Re-Kimono".Dónde: Harakiri de Una (Honduras 4756; Palermo Soho).Entrada: libre y gratuita, habrá colecta de alimentos no perecederos y/o bono contribución para damnificados por las inundaciones en Bahía Blanca.
El chef conoce este establecimiento desde que era joven y siempre que tenía dinero acudía para degustar sus platos tradicionales
La nueva función que reemplaza los enlaces clásicos con textos generados por inteligencia artificial desató quejas en redes y preocupación entre creadores de contenido y medios digitales
Según un estudio reciente realizado por la app de citas Gleeden, en la Argentina un creciente número de personas exploran relaciones más allá de la monogamia. Pero, ¿qué es lo que viene después? Y, si la definición de pareja está cambiando, ¿qué pasa entonces con la de infidelidad? Por empezar, el estudio realizado por Dive Marketing en México, Colombia, Argentina y Brasil (sobre 1773 participantes, 60% fueron mujeres), destaca que en la Argentina el 52% de los encuestados ha explorado vínculos por fuera de la monogamia con la infidelidad (27%) y las relaciones abiertas (26%) como las formas más comunes. Estas cifras se acoplan a un fenómeno de apertura que se viene observando en los últimos años, conforme la discusión sobre modelos relacionales se da cada vez más abiertamente y con nuevas formas de vinculación que se han popularizado: desde las parejas abiertas como lo más "mainstream", pero también con parejas y familias "poli" (de poliamor), LAT (living apart together) o parejas que están juntas pero viven separadas, entre otras variantes. Prueba y errorLa novedad tal vez sea que estas ideas y debates también trascienden edades, y mientras antes era la gente joven la que se animaba a experimentar con estos nuevos modelos, hoy la situación es diferente. En este sentido, el informe asegura que los mayores de 50 años están desafiando los estereotipos y abriéndose a nuevas maneras de vincularse. "Nos encontramos ante un cambio de paradigma. La monogamia dejó de ser la única opción después de los 50. Las parejas evolucionan y pueden replantearse qué tipos de vínculos quieren tener. Lo más importante es escucharse con ganas de entenderse y, si no se conoce el tema, informarse para no caer en prejuicios", explica la sexóloga Florencia Pollicita. "Siendo terapeuta de parejas veo estos casos en el consultorio muy frecuentemente - dice por su parte la licenciada Giselle Bordon, especialista en terapia vincular-. Parejas que deciden comenzar su vínculo como 'abierto' o que desean transformarlo sobre la marcha. En mi experiencia, las parejas consultan cuando ya lo han intentado y se enfrentan a diferentes obstáculos que no han previsto. Muchas de ellas incluso han probado y de común acuerdo han vuelto a la configuración monogámica, pero permitiéndose explorar con confianza y amor". Gustavo, de 53 años, y Laura, de 48, son una pareja de profesionales con hijos y...poliamorosos. "Para nosotros se trata de una identidad y una filosofía de vida. Como dice Brigitte Vasallo en su libro Terror poliamoroso, es un desafío a la centralidad y exclusividad de la pareja y familia nuclear. Nosotros no sabíamos que existía esta posibilidad de vincularse, pero a partir de una crisis de pareja, hace unos cuatro años, empezamos a charlarlo y a leer sobre el tema y hace dos años decidimos practicarlo", cuentan sobre su búsqueda que, según dicen, es la de generar vínculos con compromiso afectivo y posibilidad para la sexualidad, pero no como precondición excluyente. "Es difícil de lograr porque la mayoría de las personas creen que las no monogamias suponen no compromiso, cuando en realidad es lo todo contrario", reflexiona Laura.Según la pareja, el poliamor se puede entender como una más de las formas del amor libre, y que como indican sus protagonistas, no tiene que ver solamente con la liberación sexual, sino también emocional y psicológica. Los arreglos LAT, por su parte, también vienen con sus acuerdos y desafíos vinculados a la construcción de solidez a la distancia, la gestión de la autonomía y los tiempos propios en una pareja, el deseo y la organización de la vida familiar compartida, cuando hay hijos. "Tengo 47 años y recién ahora puedo asumir que mis relaciones de pareja no han seguido nunca el camino más tradicional. A los 38 me vine a vivir a Uruguay, donde conocí al padre de mi hija. Fui madre a los 41 años, nos separamos al año de que naciera nuestra hija y ese mismo año conocí a alguien que es hoy mi pareja. El formato que fuimos construyendo y seguimos eligiendo cada día es el de compartir gran parte del día y comidas y la mayoría de las noches, pero cada uno en su casa. Vivimos a 600 metros. Anoche me fui en bici a dormir a su casa, pero antenoche decidí que quería dormir sola porque él se levantaba a las seis para salir a buscar olas para surfear con su hijo (ya adolescente) y yo también disfruto cada tanto dormir y amanecer sola, algo que como madre separada me sucede seguido", relata Tamara, instructora de Kundalini Yoga. "Es algo que cada día vamos decidiendo sobre la marcha y se da de modo muy natural: ¿dónde dormimos, ¿dónde almorzamos, ¿dónde cenamos? Si bien para algunos puede parecer un lujo que tengamos dos casas, así nos conocimos, y mi casa es algo que construí con todo mi esfuerzo y años de ahorros, por eso la resguardo tanto también. El deseo de compartir más siempre está ahí, pero es un arte aprender a dominarlo y quedarse con eso palpitando, que es lo que hace posible extrañarse y disfrutar del reencuentro. Es algo que tiene que ver con el romance y que los dos lo necesitamos", sigue Tamara, quien también admite que la elección está vinculada al hecho de que ambos ya venían con hijos de parejas anteriores (ella tiene una nena de 6 años) y que no era tan sencillo entrar en la dinámica de compartir hogar y crianza. "Lo hacemos igualmente y organizamos fines de semana, vacaciones y demás en función de los tres; él participa de la crianza de mi hija en su medida".Panorama diversoEl estudio de Gleeden también proyecta un panorama relacional disruptivo: el 35% de los encuestados cree que el futuro traerá una mayor diversidad de modelos de pareja, mientras que solo el 16% piensa que la monogamia tradicional seguirá siendo la norma. Además, un 26% prevé un auge de la soltería y de los vínculos mediados por inteligencia artificial.Sin embargo, la libertad amorosa aún tiene barreras: el 86% de quienes intentaron una relación no monogámica enfrentaron obstáculos, siendo la presión social el mayor enemigo. También habría que hacer una salvedad, ya que no es lo mismo lo que sucede en zonas urbanas o rurales: en el interior, las sociedades son más tradicionales y con modelos mas rígidos de pareja, por lo que no suelen ser bien vistos estos intentos de relaciones "alternativas".En definitiva, si el amor y el deseo están en constante transformación, y aunque la monogamia sigue siendo una institución que lejos está de desaparecer (sobre todo con la vuelta que está teniendo en las nuevas generaciones, culturalmente más conservadoras), lo que sí podría pensarse es que el futuro está más cerca de una multiplicidad relacional. Algo así como un abanico de posibilidades en el que convivan distintas alternativas -de acuerdo a la forma del deseo y necesidades amorosas de cada uno- antes que una única opción absoluta.
La tradicional avenida porteña, un corredor comercial históricamente clave, parece jugar con ventaja a partir de su configuración y revalorización del tramo que va entre Callao y Coronel Díaz. Leer más
Con la idea de demostrar que no hacen falta muchos ingredientes para hacer un producto de calidad con increíbles sabores y bajo el eslogan "Salí del molde", entre el 25 y el 27 de marzo vuelve a Buenos Aires y otros puntos del país Pizzamanía, el ya clásico festival de pizza no tradicional que reúne más de 50 pizzerías seleccionadas por el influencer gastronómico, Leandro Volpe.En este evento se ofrecerán combos especiales de pizza y bebida por $8600 que se podrán adquirir con anticipación y degustar en el día y local elegido entre las 20 y las 23 hs.10 pizzerías originales para degustarCon horno a leña hecho en NápolesLa joya de Antonio's es un horno a leña hecho por artesanos en Nápoles en el que en un minuto se cocina una masa fermentada durante 24 horas para elaborar pizzas deliciosas. El combo que estarán ofreciendo para Pizzamanía consta de una pizza de mozzarella fior di latte, pomodoro y pepperoni con vermú o agua.Dirección: Tacuarí 76, Monserrat.Crema de cabutia y salame calabrese de Pietro SorbaLas pizzas de Bravo Pizza Romana se caracterizan por sus sabores pero también por cómo se cortan: con tijera, al tradicional estilo romano. Con una masa crocante y deliciosa, ofrecerán un combo con dos opciones: pizza Sriracha Calabrese (con crema de zapallo cabutia, salame calabrese de Pietro Sorba, mozzarella y sriracha honey) o la Margarita Bravo (pomodoro italiano, fior di latte, tomates confitados y albahaca) que se podrán acompañar con cerveza.Dirección: José A. Cabrera 3533, Recoleta.Con provola ahumada y pimienta negraLa cocina italiana y la pizza napolitana tienen su lugar en Fuoco Ristorante e Pizze, y para Pizzamanía proponen una pizza original de salsa de tomate, provola ahumada, pimienta negra y albahaca con gaseosa línea Coca Cola o agua.Dirección: Quesada 1605, Núñez.Estilo norteamericanoEn el nuevo local de Franco Kalifón, Kalis Pizza, se hace presente la pizza de estilo norteamericano. Con pepperoni de elaboración propia, este local ofrece para el evento el combo Kalis con dos Slice, una de Pepperoni (pomodoro, Muzzarella, parmesano rallado y pepperoni receta propia) y otra Kalis (pomodoro italiano, burrata, limón y miel picante) con una Coca-Cola de vidrio o agua.Dirección: O'Higgins 3578, Núñez.Mix de cebollas, crema de ricota y cibouletteEn Fugazi hacen una pizza de masa ligera y perfectamente horneada, con una sinfonía de sabores que invita a volver. En esta oportunidad ofrecen su pizza Fugazi (mozzarella, provolone ahumado, mezcla de cebollas, crema de ricota, ciboulette y reggianito) o su ya clásica Muzza, que de típica no tiene nada (mozzarella, salsa de tomates orgánicos, orégano y reggianito), más una Coca Cola de 237 ml.Dirección: Ayacucho 683, Balvanera.Con labneh ácido caseroPara Pizzamanía, Pizzadata, la marca que se destaca por la calidad en la materia prima que utilizan y el producto final, ofrecerá su pizza Garlic con una base de crema de ajo ahumado, mix de quesos, muzzarella ahumada, orégano, labneh ácido casero y ciboulette fresco, acompañada de agua o gaseosa a elección.Direcciones: Mendoza 1749, Belgrano, Julián Álvarez 2489, Palermo, Viamonte 1380, Tribunales.En Zona SurLas pizzas de Silvestre están hechas con masa de fermentación natural, lo que les da una textura única, y se cocinan en un horno de leña que aporta el toque ahumado tan característico. Estarán ofrecimiento su pizza Zeta (alioli de ajo, muzzarella, champiñones cocidos en vinagre de vino, crema de ajo negro, parmesano y perejil picado) con vermú.Dirección: Ministro Brin 3133, Lanús Oeste.Para acompañar con vinoEn Piano Alto, local de vera pizza napoletana que sigue recetas tradicionales y productos importados, se podrá degustar la Maestro Spotorno (flor di latte , pesto y tomates cherry grillados) o la pizza Margherita que se podrá acompañar con una copa de vino de la casa, gaseosas, limonadas, aguas saborizadas o agua.Dirección: Av. Crámer 3140 1 A, Núñez.New York StyleLa pizza de estilo neoyorkino se está haciendo su lugar, junto a la napolitana, y uno de sus más importantes exponentes es Gordough New York Style en La Plata, que para este evento se estará presentando con 2 slice (un slice de Cheese y uno de Pepperoni) con una lata de gaseosa línea Pepsi.Dirección: Calle 48 numero 407, La Plata.Al corteOtra opción de pizza al corte con masa crocante e ingredientes top es Taglio, en La Plata. El templo de este tipo de elaboraciones incluye para este evento dos cortes de pizza a elección para los más curiosos y una bebida de 500 ml (agua o línea Coca Cola).Dirección: Calle 47 869, La Plata.Más información en: https://pizzamaniafest.com/
Cada 21 de marzo se honra a uno de los dulces más emblemáticos de la gastronomía, conocido por su combinación de ingredientes sencillos pero irresistibles
Compromís opta por un mensaje serio en lugar de la parodia habitual del día de los inocentes, denunciando la continuidad de Carlos Mazón en la presidencia de la Generalitat Valenciana
Durante cuatro días, un contingente de 120 ganaderos, entre ellos uruguayos y brasileños, recorrió diez estancias emblemáticas de Tierra del Fuego en una gira organizada por la Asociación Argentina de Hereford. Según informó la entidad, los productores pudieron conocer de primera mano los sistemas productivos de la isla, donde la ganadería bovina convive con la ovina y, en algunos casos, con la explotación petrolera y el turismo de pesca con mosca.El recorrido comenzó en Ushuaia, donde la vicegobernadora Mónica Urquiza y la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, recibieron a la delegación encabezada por el presidente de Hereford Argentina, el ingeniero agrónomo Jorge Collinet. En el acto oficial, las autoridades provinciales entregaron un documento que declaró al evento de interés provincial.Desde la capital fueguina, el grupo se trasladó en combis y camionetas para visitar establecimientos en Tolhuin y Río Grande. Durante el trayecto, los productores pudieron observar la transición entre el ecotono de Ñires y Lengas y la estepa fueguina, un paisaje característico de la isla. Entre las estancias visitadas se destacaron Rolito, Pirinaica, Sara Braun, María Behety, La Retranca, Despedida, Cabo Peñas, José Menéndez, San Luis y Laguna Escondida.Según la Asociación Hereford, casi el 100% de la ganadería bovina en Tierra del Fuego pertenece a esta raza. "La adaptación de Hereford a la isla lleva más de 70 años. Su engrasamiento, mansedumbre y rusticidad la hacen ideal para estas condiciones", afirmaron desde la entidad."¡Es un desastre!": se le quemó todo el campo, vendió una camioneta para salvarse y así vive ahora la histórica sequía en ChacoLos productores pudieron recorrer rodeos de Pedigree, Puro Registrado y VIP, inscriptos en los programas de selección de la asociación. En la isla, el entore se realiza a los 24/26 meses y los toros permanecen en servicio durante 90 días, entre diciembre y marzo, con un porcentaje de participación de entre el 3 y el 4%. La cantidad de hectáreas necesarias por vaca varía entre 6 y 20, dependiendo de la oferta forrajera del campo.El pasto predominante en la isla es el Coirón (Festuca Gracillima), que representa más de la mitad de la oferta forrajera. También se encuentran especies como ray grass, pasto ovillo, festuca y trébol blanco, que son sembradas al voleo. "Algunos campos están experimentando con alfalfa de grado 4â?³, explicaron.El invierno es uno de los principales desafíos que enfrenta la producción ganadera en la isla. "Los animales rotan entre regiones de "veranada" e "invernada" para aprovechar mejor los recursos. Para poder pasar el invierno sin inconvenientes, las vacas deben engrasarse bien, ya que esta será la fuente de energía que utilizarán para pasar esta etapa del año", explicaron en la entidad. Las vacas pueden perder hasta 100 kilos en invierno, pero los recuperan con los rebrotes de pasto en primavera, llegando en perfectas condiciones al entore.A pesar de ello, los resultados productivos de la raza en este entorno son positivos. "Los porcentajes de preñez y destete alcanzan el 95% y el 87%, respectivamente, lo que demuestra la adaptación y rusticidad del Hereford", destacaron. Además, destacaron que gracias a las excelentes condiciones sanitarias de la isla, "las vacas pueden superar los 15 años de vida y los toros pueden estar en servicio hasta ocho años".Por otro lado, estos campos y paisajes de "ensueño" tienen sus "amenazas latentes". Uno de ellos, detallan, es la proliferación de una maleza invasora conocida como Pilosa (Hieracium pilosella), originaria de Nueva Zelanda. "En su país de origen ha inutilizado grandes superficies de campo, y en la isla su control es muy difícil por los fuertes vientos", advirtieron. Para combatirla, las aplicaciones deben hacerse en ventanas climáticas muy cortas, generalmente de noche.Otro problema creciente es la presencia de perros asilvestrados. "Provocan muchas pérdidas en el ganado bovino y ovino", señalaron los productores. Además, el incremento de la población de guanacos está afectando los programas de recuperación forrajera en las estancias. "Estas problemáticas han sido reclamadas a las autoridades en varias oportunidades", indicaron desde la Asociación Hereford.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Pese a estos inconvenientes, los productores destacaron que el mayor tesoro de la isla es su estatus sanitario. "Tierra del Fuego es una zona libre de brucelosis, tuberculosis, leucosis, aftosa y lengua azul", resaltaron desde la entidad. Esto, remarcaron, convierte a la región en un lugar ideal para la exportación de genética y ganado en pie hacia los mercados más exigentes del mundo.
Los pasajeros ahora utilizarán OMNY, que permite el pago mediante billeteras digitales en teléfonos y relojes inteligentes, tarjetas de crédito o débito sin contacto y nuevas tarjetas físicas
Estas islas de gran tamaño permiten combinar diferentes funciones en un solo espacio, como áreas de trabajo, almacenamiento, cocción e incluso espacios para socializar
Felipe VI centrará su discurso en las consecuencias de la dana en Valencia, resaltando la importancia del diálogo y la unidad para la reconstrucción, y abordará el futuro de la princesa de Asturias
La creadora de contenido @royaventurera muestra cómo es la pequeña ciudad vasca que se encuentra en el estado americano de Idaho
Una receta fácil, con ingredientes simples y mucho sabor casero.Una tradición familiar que se transmite de generación en generación.
La EM2, una receta del restaurante The Carnivan en León, ha sido reconocida como la mejor hamburguesa de España tras alzarse con el primer lugar en el V Campeonato de España de Hamburguesas
El organismo internacional propone dejar atrás la rigidez del modelo tradicional y avanzar hacia una enseñanza más inclusiva, flexible y centrada en el bienestar de los estudiantes
Decenas de fieles partieron este lunes desde la Catedral de Córdoba. La cabalgata concluirá el próximo sábado 15 de marzo en Villa Cura Brochero. Leer más
La primera vez que Catalina, de 25 años, entró al gimnasio de la histórica sede Viamonte del club CUBA, se sentía "muy nerviosa". Fue el 17 de febrero pasado. Habían pasado apenas unos pocos días desde que, por primera vez en sus más de 100 años de historia el club había comenzado permitir el ingreso de las socias mujeres al sector deportivo de su Sede Central, ubicada en Recoleta, decisión que se tomó en 2018 tras una extensa votación y que comenzó a tomar forma el año pasado, cuando se votó el presupuesto para comenzar las obras de readecuación del edificio.Catalina estaba atenta al avance de las obras y, cuando se enteró de que ya podía hacer uso del gimnasio, decidió ir enseguida. Sin embargo, no quería ir sola: pese a ser socia del club desde hace varios años y vivir a cuatro cuadras de la sede Viamonte, nunca había pisado el sector deportivo de este edificio. "Yo hago tenis y padel y uso la pileta de las otras sedes. Pero en Viamonte, a las mujeres no las dejaban pasar más allá del sector administrativo, el restaurante y la biblioteca. Entonces, la primera vez que pude entrar no sabía a dónde tenía que ir. Mi papá se ofreció a venir conmigo", cuenta la universitaria, quien prefirió resguardar su apellido.Está contenta de ya no tener que pagar un gimnasio externo y, además, la cuota mensual de CUBA.Cuando llegó por primera vez al gimnasio, un señor mayor se acercó a saludarla y darle la bienvenida. "Me dijo que él era socio desde los 15 años y que estaba muy contento de verme ahí, que era toda una evolución para el club", suma, a la vez que destaca, al igual que otras socias consultadas, que, por el hecho de ser novedad en el lugar, se sintió "muy mirada".Otras socia consultada, incluso, comparó su primer día de gimnasio en el histórico edificio de hombres con en el primer día de clases de un colegio de varones que se vuelve mixto. La socia no quiso dar su nombre dado que recién comienza a integrarse al lugar.Las mujeres comenzaron a ser recibidas en algunos sectores deportivos del edificio de Viamonte al 1560 el 15 de febrero pasado, tras meses de obras. Para incorporarlas, el club decidió remodelar parte de sus instalaciones, diferenciando baños de mujeres y baños de hombres â??antes todos los baños, aunque no se especificaba, eran de hombresâ?? y ampliando el gimnasio. La apertura a las mujeres se está haciendo de manera progresiva, de acuerdo al avance del plan de readecuación del edificio.Por ahora pueden ingresar al gimnasio de pesas, al sector donde se dan las clases de gimnasia y a la sala box, y, en cuanto estén terminadas las obras del nuevo vestuario femenino, construido en el subsuelo, se habilitará el ingreso de mujeres a los demás espacios, entre los que se destaca la pileta y la cancha de parquet de la galería superior, donde se juega al fútbol, al vóley, al básquet y se dan clases de aeróbico.Una votación extensaEl primer cambio que buscó generar igualdad de condiciones entre hombres y mujeres dentro el club se dio en noviembre de 2018, cuando se permitió que las mujeres pudieran ser socias plenas, sin importar su estado civil ni filiación. La decisión se tomó tras una votación en la que participaron 2256 socios, y que tuvo un 73% de votos positivos. Fue tanta la convocatoria de socios que se acercaron a votar que las autoridades tuvieron que extender el horario de votación. Hasta entonces, las mujeres solo podían acceder a ser "asociadas" si eran esposas, hijas o madres de un socio.En esa instancia se aprobó también el ingreso de mujeres a todas las sedes excepto Viamonte, que quedó excluida del acuerdo de manera temporaria. Se acordó que en este edificio las socias solo podrían participar de actividades "sociales y culturales", hasta que se aprobase una partida presupuestaria para construir un vestuario femenino.La votación para asignar un presupuesto a la readecuación de las instalaciones deportivas se dio casi seis años después, en agosto de 2024. Se votó, con una mayoría de los votos positivos, una inversión de $100 millones. La reforma aprobada incluyó una obra en el subsuelo para que las mujeres tengan su vestuario y una rampa de acceso al gimnasio. La rampa ya fue construida, mientras que el vestuario está en obra.Durante la votación de la asignación, la llegada de las mujeres a la sede volvió a generar cierto revuelo entre los socios. Durante las audiencias, un socio propuso hacer un gimnasio de mujeres "en otro piso". Mientras que otro planteó alquilar otra sede para mujeres y consultó si "existía la posibilidad de no tocar Viamonte". Dijo que era un "hormiguero" y que "pese a que está colapsado pretenden meter más socios". Consideró, además, un tanto "conservador" el presupuesto."Siempre hay diferentes opiniones entre los socios, pero creo que últimamente está más normalizado. Todos apoyaron este cambio, en general. De hecho, por eso la votación salió mayoritaria. Hay quienes opinan que fue una ridiculez y están en contra, pero en su mayoría, o no les interesa o opinan a favor", señala el economista Joaquín Gándara, de 28 años, quien es socio del club desde 2013 y entrena boxeo en la sede Viamonte. Destaca que en 2018, cuando se votó la incorporación de mujeres, la Sede Central había permanecido exenta por una cuestión de espacio.Todavía son pocas las mujeres que hacen uso de las instalaciones de Viamonte. Tanto Catalina como otros socios que van casi todos los días al club destacan que la presencia de mujeres aún es incipiente. Algunos, sin embargo, prevén que en los próximos meses la presencia de socias aumentará. "Todavía hoy, casi todas las veces que fui, era la única mujer en el área de gimnasio. Quiero enganchar a mis amigas que dejaron hockey o a mi mamá, pero por ahora ninguna se sumó", destaca Catalina.Según los números que se presentaron el año pasado, en ocasión de la votación de partida para las obras, las socias del club eran poco más de 1500 y representaba el 35% del total. Muchas de ellas, la mayoría por una cuestión de costos -la cuota era, en ese momento, $30.000 más barata-, preferían seguir como asociadas. Sin embargo, a partir de la reforma del estatuto en 2018, no puede haber nuevas asociadas y la condición de las mujeres es exactamente la misma que los varones.Un club centenario fundado por universitariosEl club fue fundado en 1918 por 26 jóvenes universitarios, que se reunieron en un laboratorio que tenían los estudiantes Luis Agote Robertson y Lorenzo Galíndez con el objetivo era constituir una entidad privada donde los universitarios pudieran encontrarse con propósitos sociales, artísticos y deportivos.CUBA comenzó a funcionar en una casona de la avenida Corrientes, hasta que en 1928 se culminó la construcción de la actual Sede Central, que fue financiada con el aporte de los socios y con un préstamo del Banco Hipotecario Nacional. Hoy, el edificio todavía mantiene una parte de su estructura y mobiliario original, con ascensores antiguos, su histórica biblioteca de dos pisos y un salón comedor con un tradicional piso en damero, donde se hacen las cenas de honor y los encuentros en los que se reconoce a los socios que cumplieron los 50 años y a los que egresaron de la universidad. En los distintos pisos del club se practica esgrima, squash, básquet y vóley, sobre pisos de madera de tablones enteros de pinotea originales.El club tiene, además, otras siete sedes: Palermo, Núñez, Fátima, Villa de Mayo, La Angostura, Mar del Plata y Catedral (Bariloche).
Campofrío presenta 'Identiqué', un anuncio navideño que rinde homenaje a figuras icónicas de la cultura española, resaltando la importancia de la identidad cultural frente a la globalización
Durante décadas, las marcas recurrieron a celebridades globales para asociar sus productos con rostros reconocibles y admirados. Michael Jordan, con sus icónicas Air Jordan, hizo de Nike un sinónimo de liderazgo en el mundo deportivo. George Clooney se transformó en el emblema de la sofisticación para Nespresso. Incluso estrellas del cine, como Nicole Kidman con Chanel y David Beckham con Adidas, dejaron una huella imborrable en la publicidad, demostrando el poder de asociar una personalidad con una marca.Sin embargo, a mediados de la década de 2010, quedó en evidencia que las celebridades tradicionales ya no generaban el mismo impacto de antes. Los consumidores se estaban volviendo escépticos ante las campañas protagonizadas por famosos, percibiendo sus recomendaciones como meramente comerciales y alejadas de un verdadero interés en los productos o servicios que promocionaban.Llegan los superagentes con IA: cómo es la mano de obra digital que creará una fuerza laboral sin límitesEn ese desierto de autenticidad, brotaron los influencers. Personajes carismáticos que comparten sus conocimientos y muestran lo que hacen con verdadera pasión. En lugar de adoptar el rol de vendedores, se convirtieron en ese amigo desinteresado que comparte un buen dato, reemplazando la voz fría de las marcas con consejos sinceros.Sin miedo a la cámara y con una naturalidad arrolladora, su contenido de valor se presenta como algo diferente a la publicidad tradicional: opiniones fundadas, tutoriales útiles y reseñas honestas.A diferencia de las celebridades tradicionales, los influencers construyeron su autoridad con una aparente generosidad, dando la impresión de compartir educación, información y entretenimiento gratis.Nueva especie dominanteSegún una publicación de la revista digital Puro Marketing el 92% de los consumidores confía en las recomendaciones de los influencers, y el 72% ha comprado un producto o servicio tras ver una sugerencia de estas jóvenes celebridades digitales.Por su parte, un artículo de Forbes destaca que, "al interactuar con sus seguidores a través de comentarios, mensajes directos y contenido interactivo, los líderes digitales crean un sentido de comunidad que puede ser increíblemente beneficioso para las marcas que buscan establecerse en un mercado de nicho". Su superpoder se manifiesta en la capacidad de crear una tribu digital, donde cada like y cada comentario refuerzan la conexión emocional y la influencia positiva.Así, un producto puede aparecer en una story de Instagram, en un short de YouTube o en un video de TikTok, sin interrumpir la rutina de contenidos de valor del influencer, presentándose como un regalo más para sus seguidores. ¿Y quién querría rechazar un regalo?El imperio de las redesSegún una encuesta del Instituto Reuters sobre hábitos de información, realizada en 46 países, el porcentaje de personas que entra directamente al sitio web de un medio de comunicación para leer noticias disminuyó del 32% en 2018 al 22% en 2023, mientras que el acceso a través de redes sociales creció en la misma proporción. Las redes, verdadero reino de los influencers, se han convertido en la fuente de información por excelencia para todo tipo de contenido, ya sea publicidad o noticias.Los influencers, con su capacidad para recomendar productos y servicios desde un lugar cercano y aparentemente desinteresado, logran que sus seguidores no perciban sus mensajes como publicidad invasiva, sino más bien como consejos de alguien en quien confían.Inflación viral: la popularidad en Internet bajo la lupaEsta autenticidad percibida, sumada a su habilidad para generar contenido viral nativo â??es decir, adaptado al formato y lenguaje de cada plataformaâ??, amplifica el impacto de sus recomendaciones.El precio de la verdadEn un ecosistema publicitario donde captar la atención es cada vez más difícil, los creadores de contenido parecen haber encontrado la fórmula mágica para insertarse en el flujo de contenido diario sin invadir ni molestar.Pero a veces, las apariencias engañan, y desde hace algunos años, un fenómeno amenaza con derrumbar esa credibilidad. Si bien las regulaciones actuales de varios países del mundo exigen que los influencers etiqueten claramente el contenido publicitario, muy pocos cumplen con esta normativa, optando por mantener la ilusión de una recomendación genuina y presentando acuerdos comerciales como simples opiniones personales.En Argentina, aunque no existe una ley específica que regule la actividad de los influencers, se aplican las normas generales de publicidad y defensa del consumidor. El Consejo de Autorregulación Publicitaria (Conarp) emitió en agosto de 2022 la guía "Comunicación para fines comerciales: recomendaciones para influencers", que sugiere, entre otras cosas, que los influencers deben incluir etiquetas como "contenido patrocinado" cuando corresponda. Sin embargo, la realidad muestra que son pocos los influencers que se adhieren a estas recomendaciones.Esta falta de transparencia confunde a los seguidores, que perciben estos contenidos como espontáneos cuando, en realidad, son parte de un acuerdo comercial con la marca. En muchos casos, estos acuerdos representan la principal fuente de ingresos del influencer, que convierte sus redes en un sustento en sí mismo.El desafío es aún mayor para aquellos influencers que sí etiquetan correctamente sus colaboraciones, ya que al hacerlo, corren el riesgo de romper la naturalidad de su contenido y quedar en desventaja frente a quienes eluden las reglas.Esta delgada línea entre opinión personal y publicidad, no solo erosiona la confianza de los seguidores, sino que también abre la puerta a nuevas preguntas: ¿Es posible mantener la autenticidad cuando los acuerdos comerciales marcan la agenda? ¿Puede el marketing de influencers seguir siendo efectivo sin caer en la publicidad encubierta?Si el sentido de ser del influencer es el consejo desinteresado, ¿no se trata esto de una práctica contradictoria en sí misma?
La degradación de los suelos agrícolas y la reducción en la eficiencia de absorción de nutrientes representan dos de los principales desafíos que enfrenta el sector agropecuario. Según expertos, el uso intensivo de fertilizantes tradicionales y la falta de una estrategia integral de manejo provocaron un desgaste en la calidad de los suelos, lo que afecta la productividad y la rentabilidad de los cultivos."Los suelos ya no son lo que eran. La falta de un correcto balance de nutrientes durante las últimas dos décadas generó una relación insumo-producto crítica. Es momento de implementar estrategias que optimicen la eficiencia en el uso de los nutrientes y reduzcan las pérdidas por estrés abiótico", afirmó el ingeniero agrónomo Alberto Marchionni. Esta problemática fue uno de los temas centrales abordados en un evento organizado por el Grupo ALM, de Alberto L. Marchionni SA, donde se presentó la nueva unidad de negocios, ALM Agro Soluciones, especializada en la nutrición de cultivos.Incertidumbre: Vicentin paga un compromiso con los empleados, pero no asegura abonar los salariosLa jornada se llevó a cabo en Hughes, Santa Fe, y reunió a productores y asesores técnicos del norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Entre los disertantes se encontraban, además de Marchionni, Wenceslao Tejerina y Martín Miglioratti, junto con los doctores en ciencias biológicas y biotecnología Federico Zuljan y Ezequiel Marchionni Basté. En este evento, que tuvo como lema "Desbloquear el potencial del suelo", la empresa planteó la necesidad de modificar las estrategias de manejo agronómico, dejando atrás un modelo centrado en la fertilización tradicional para avanzar hacia uno basado en la nutrición eficiente y la bioestimulación del suelo y los cultivos. Uno de los pilares de esta propuesta es fortalecer la salud del suelo y reducir los riesgos asociados al estrés abiótico, con el objetivo de lograr beneficios económicos sostenibles a corto, mediano y largo plazo.Para facilitar la adopción de estas estrategias, ALM estableció una alianza con Agroestrategias Consultores. La propuesta se basa en un diagnóstico integral a partir de un análisis completo del suelo. Mientras que muchos esquemas de fertilización solo consideran tres o cuatro determinaciones de macronutrientes, este enfoque amplía el análisis a cerca de 20 variables, incluyendo macro y micronutrientes.Otro aspecto clave es la interpretación de los análisis, que no se realiza en función de umbrales fijos, sino que se adapta a las necesidades del cultivo y al potencial productivo de cada lote. Además, las recomendaciones incluyen un análisis de las labores realizadas por el productor, lo que facilita la adopción de nuevas tecnologías. En los casos en que se sugieren productos biológicos o de uso poco habitual, se ofrecen capacitaciones específicas. Al finalizar la campaña, los resultados se evalúan en función del rendimiento obtenido y el retorno de la inversión."La nutrición de cultivos no consiste solo en aplicar fertilizantes, sino en comprender el suelo y potenciar su capacidad productiva con un enfoque integral. Queremos que el productor disponga de herramientas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad", afirmaron desde ALM.La nueva unidad de negocios del Grupo ALM cuenta con un equipo de especialistas interdisciplinarios, entre ellos ingenieros agrónomos, doctores en biotecnología y ciencias biológicas, especialistas en suelos y un laboratorio de suelos de primer nivel. Además, dispone de un campo experimental, logística y apoyo administrativo.Gigante de Brasil: el grupo AMaggi comenzó a comprar granos en las plantas de la concursada Los Grobo Agropecuaria y la firma tiene un alivioUno de los referentes de este proyecto es el ingeniero agrónomo Wenceslao Tejerina, a quien desde la empresa describieron como reconocido a nivel nacional e internacional en nutrición y bioestimulación. Por otro lado, el contexto económico y productivo de la Argentina también formó parte del debate en la jornada. "Con la nueva política económica, los productores y empresas que no sean eficientes y rentables van a enfrentar dificultades. Debemos prepararnos para un escenario sin retenciones, en el que la producción aumentará significativamente, pero solo con innovación en genética, tecnología y calidad", señaló Marchionni.Asimismo, resaltó la necesidad de mejorar la nutrición de los cultivos y utilizar estrategias de bioestimulación para enfrentar un escenario de estrés abiótico cada vez más frecuente y persistente. "Nos hemos enfocado demasiado en la producción financiera. Es momento de volver a hacer lo que dice nuestro CUIT: ser verdaderos productores agropecuarios", concluyó.
El tiempo de elaboración total de este plato es de 3 horas y 30 minutos
La masa de estas rosquillas, aromatizada con anís y aguardiente, se deja reposar antes de formar pequeñas bolas que se fríen hasta obtener un dorado perfecto
Con el tiempo, la receta se ha mantenido fiel a sus orígenes, aunque existen variaciones entre las distintas regiones
A lo largo de la historia, esta fiesta popular evolucionó desde rituales grecorromanos y festividades precristianas hasta convertirse en una celebración a puro color y alegría
Los créditos están destinados a compra de insumos, materias primas, pago a proveedores, y, para el caso del agro, también para financiar los gastos de laboreo. Leer más
Esta receta es ideal para quienes buscan un postre sencillo, sin harinas y con el auténtico sabor del plátano, el cual dejará con ganas de más a cada uno de los comensales
Los tés cada día ganan más popularidad por los beneficios que estos ofrecen, ya que ayudan a mejorar la salud cardiovascular, ralentizar el envejecimiento y facilitan la pérdida de peso, según el portal CuidatePlus.Uno de los más conocidos suele ser el té verde, destacado por la cantidad de antioxidantes que tiene, como las catequinas tipo EGCC, así como vitamina C y otros nutrientes que ayuda a bajar de peso. También combate enfermedades crónicas, posee propiedades antiinflamatorias y reduce el colesterol malo, según explica el portal Tua Saúde.A pesar de que esa infusión posee varios beneficios, hay una nueva que se posiciona como alternativa: el té de matcha. Este cuenta con una alta concentración de catequinas y epigalocatequina, que lo vuelven uno de los tés de mayor calidad. Este es originario de China y se convirtió en la bebida favorita de muchas personas debido a que fortalece el sistema inmunitario, reduce el estrés, ayuda a eliminar líquidos, estimula la mente y controla la hipertensión, entre otras cosas, según explica la nutricionista y experta en tratamiento de la obesidad, Isabel Beltrán.Según un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el consumo regular del matcha puede tener un efecto positivo tanto en la salud física como mental. Según el portal web CuerpoMente, este té aporta vitaminas A, E, K y minerales como calcio, potasio, hierro, magnesio, fósforo y zinc. Asimismo, tiene antioxidantes como polifenoles, la mencionada Catequinas y L-teanina, lo que ayuda a aumentar las defensas y a prevenir enfermedades."Existe una clasificación de todos los tipos en función de pertenecer al grupo de ácidos fenólicos o flavonoides (catequinas). En este caso, el té matcha tiene epigalocatequina (EGCG), que es un potente inhibidor de la 'enzima sintasa' de los ácidos grasos, generando un intermediario que inhibe el transporte de los ácidos grasos", explicaron Enrique José Albert Pérez y Manuel Reig García-Galbis, especialistas del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, perteneciente a la Universidad de Alicante.Los polvos del matcha pueden llegar a tener 137 veces más antioxidantes que el té verde convencional, ya que provienen de la planta camellia sinensis. "Es una de las bebidas más comunes del mundo, y muy usada en la cultura asiática; es un producto que contiene una gran cantidad de polifenoles y cafeína, aunque este último en una menor concentración", manifestaron Albert y García.Son muchos los beneficios que posee esta infusión, pero su consumo debe ser con moderación, ya que por su alto contenido de nutrientes podría llegar a ser perjudicial para la salud.Para optimizar sus beneficios y evitar efectos adversos, su ingesta debe ser entre dos y tres tazas de té de matcha al día, lo que evitará que no sobrecargue al organismo con niveles excesivos de energía y cafeína.Autor: Wendys Pitre Ariza
Rodrigo Donnola tenía veintitantos años y una certeza: el campo lo llamaba. La certeza era incómoda, porque la ciudad ya lo había absorbido del todo. Vivía en pleno centro porteño, se movía entre aulas de la universidad y departamentos de amigos, soportando el bullicio con una paciencia que se agotaba. Estudiaba ingeniería en producción agropecuaria y, sobre el papel, todo parecía encajar: un hijo de campo, con un futuro asegurado en él. Pero había algo que no funcionaba. Las materias, el tecnicismo, la vida urbana, el tiempo detenido entre libros que no hablaban del suelo real que él pisaba desde la infancia.La decisión de volver a Arroyo de Luna, el campo de su familia, fue más un grito de necesidad que un plan meticuloso. Nadie en la familia lo recibió con los brazos abiertos. Su padre, sobre todo, no entendía la renuncia. Para él, sin título no había retorno. Rodrigo insistió, aguantó un año de sueldo irrisorio, una especie de castigo implícito que él mismo aceptó sin saber por qué. Pero en ese tiempo aprendió. Descubrió que la teoría tenía poco que ver con la práctica, y que el suelo pedía otra cosa.El campo de 150 hectáreas, ubicado entre Arrecifes y Capitán Sarmiento, estaba destinado a seguir la lógica de la pampa húmeda: producción intensiva, grandes maquinarias, un modelo extractivo de monocultivo. Rodrigo, sin embargo, empezó a ver algo distinto. No era exactamente un acto de rebeldía, sino una sucesión de preguntas que lo llevaron a otro paradigma. Observó las pasturas que brotaban entre la soja, el potencial de lo que crecía sin intervención. Descubrió el pastoreo racional, la sinergia entre vacas, ovejas y gallinas, el reciclaje de nutrientes que podía potenciar la tierra sin necesidad de insumos externos.El click llegó con una visita a un establecimiento agroecológico. Lo vio en acción: los animales mejoraban el suelo, los costos disminuían, la calidad de vida de todos â??animales y humanosâ?? se elevaba. Investigó, estudió de manera autodidacta, absorbió los principios de Fukuoka, Voisin, Salatin y Savory. Trabajó en un tambo orgánico en Francia, participó en proyectos en Italia. Se sumó a grupos de productores en transición, intercambió saberes con el INTA. Aprendió a jugar con la naturaleza en lugar de imponerse sobre ella.Sentado debajo de un viejo y tupido árbol de moras, Rodrigo cuenta que la transformación de Arroyo de Luna no fue rápida ni sencilla. Enfrentó sequías, pérdidas, dudas propias y ajenas. Pero persistió. Su producción tomó un giro definitivo: ganadería regenerativa, cultivos con mínima intervención química, diversificación y turismo rural. La lógica era clara: menor dependencia de insumos, mayor resiliencia. Si el agro convencional apostaba todo a la lotería climática y a paquetes tecnológicos caros, él prefería la seguridad del equilibrio. "No busco el máximo rendimiento, sino la estabilidad", dice. Compara sus rindes con los de sus vecinos, los mismos que lo miran con incredulidad. "Los números no mienten: produzco carne 'extra', mantengo la fertilidad del suelo y mi inversión es menor".Rodrigo reflexiona sobre todo esto mientras alimenta a una bandada de gallinas libres custodiadas por un perro protector, la mejor manera de alejar a los zorros predadores. Los gallineros móviles van dejando manchones de verde intenso, la prueba directa de la regeneración del suelo. Enfrente, el arroyo Luna es visitado por chajás, teros reales y martín pescadores, que tienen la certeza de que aquí sí hay biodiversidad.Pero la agroecología, en su visión, no es solo una cuestión de producción. Es una transformación profunda del rol del agricultor. No se trata de maximizar hectáreas de soja para exportación, sino de generar valor agregado, vender carne, huevos, frutos secos, diversificar. "El problema no es producir, es vender", sentencia. Y ahí es donde el sistema lo asfixia: intermediarios que se llevan la mayor parte de la ganancia, mercados que aún no valoran lo que él ofrece.El turismo también se suma a esta ecuación. El antiguo casco del campo fue reacondicionado para recibir a huéspedes que llegan hasta Arroyo de Luna en la búsqueda de conectar con el campo desde su esencia. La casona tiene una decoración rústica, acorde al mensaje. "Los que más conectan son los niños", revela Rodrigo. "Es increíble cómo enseguida se enganchan con todo lo que hay que hacer y son los primeros en querer salir de recorrida", agrega. La propuesta central es sencilla: además de desconectar del ruido cotidiano, la idea es vivir el día a día del trabajo rural. "Los chicos se olvidan del celular, es automático", insiste.El día a día en Arroyo de Luna es intenso. Con la ayuda de voluntarios, como Agostina, estudiante de ingeniería agropecuaria y oriunda de Merlo, Rodrigo divide su tiempo entre el trabajo en el campo, la distribución de su producción y las clases en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, donde retomó sus estudios en ingeniería zootecnista. Vive entre pasturas y libros, entre la soledad del campo y las aulas universitarias. En su rutina, hay una constante: los animales. "Si ellos están bien, todo funciona", dice.La camioneta se detiene en un camino interno del campo, donde dos caballos pastan libres. Entre el alambrado y el arroyo, hay un extenso lote de pasturas, algo que otros verían como un error garrafal. Acá, en cambio, entre los pastizales amarillentos por la acción cruenta de la sequía, se esparcen como pequeñas luces las flores violáceas de la radicheta salvaje.Sus vecinos lo ven como un bicho raro. No porque no entiendan lo que hace, sino porque excede sus márgenes de lo posible. Sin embargo, lo respetan. Se ayudan, intercambian semillas, comparten maquinaria cuando es necesario. Porque el campo, aún en su modelo más industrial, sigue siendo una red de apoyos. Pero Rodrigo sabe que es difícil que lo sigan. No porque no funcione, sino porque el cambio es complejo. "Es viable a gran escala", insiste, "pero hay que cambiar el chip. Pasar de empresario agropecuario a agricultor". Un concepto sencillo que implica, en la práctica, un salto al vacío.Si tuviera que dar un consejo, sería directo: visitar, observar, aprender antes de lanzarse. No hay recetas mágicas. La agroecología es un camino progresivo, de prueba y error, de caos con los animales y ajustes permanentes. "Un tropezón no es caída", dice, y lo dice con la certeza de quien tropezó más de una vez. Pero también con la convicción de que el camino que eligió es el único que tiene sentido.Datos ÚtilesArroyo de Luna está ubicado en una zona rural, entre Capitán Sarmiento y Arrecifes, a 198 km de la Ciudad de Buenos Aires. La habitación doble parte de los $370 mil, con todo incluido: desayuno, almuerzo y cena.Web: https://www.arroyodeluna.com/IG: @arroyolunaestanciaT: 11-57418765
La batalla por el pisco va más allá de los mercados: en juego está el reconocimiento mundial de una tradición que viene une y separa a dos países por la denominación de origen
El académico Gonzalo Fiore Viani explicó que, tras su triunfo, los Partidos de la Unión descartan conformar una alianza con el movimiento de ultraderecha Alternativa por Alemania. "Si el gobierno fracasa, la extrema derecha podrá seguir capitalizando votos", advirtió. Leer más
Una innovadora tecnología promete revolucionar la refrigeración con un sistema sustentable que ahorra millones en consumo energético y cuida el planeta.
Una elaboración especialmente popular en regiones como Navarra y el País Vasco
Desde hoy empieza a funcionar el nuevo sistema digital RUNA, aunque sólo está habilitado para motos. El Gobierno corregirá un error por el cual el alta de los modelos accesibles cuesta más caro en la nueva plataforma
Tradicionalmente, esta suerte de crepes se solían preparar en sartenes de hierro o filloeiras, engrasadas con un trozo de tocino blanco sin salar
Afuera lo viejo. Adentro lo nuevo. Una década de aprendizaje y evolución financiera ha dado lugar a la creación de un nuevo sistema de inversión que mitiga riesgos, duplican la rentabilidad promedio tradicional y, durante febrero, ofrece un cashback directo en dólares de hasta el 4%.
Se trata de un plato humilde pero lleno de sabor, en el que el cardo se combina con ingredientes sencillos como harina, tocino y caldo de carne para obtener una salsa cremosa y reconfortante
Este plato de pasta es una de las recetas más reconfortantes de la cocina italiana, una sopa que se puede acompañar de verduras y pollo para un plato aún más completo
Aunque esta es una receta típica de los carnavales canarios, también podemos prepararla para un desayuno o una merienda especial en cualquier otra época del año
Prepararlo solo nos llevará unos 15 minutos de nuestro tiempo, pues el resto del trabajo lo hará el horno, que cocinará el flan al baño maría para un resultado aún más suave
Los ingredientes fundamentales para preparar unas natillas tradicionales son yemas de huevos y leche, aunque actualmente suele agregarse además vainilla, azúcar, canela y limón
En 2024 la vida de Evangelina Anderson tuvo varios cambios significativos. Por empezar, volvió a armar las valijas y se despidió de Buenos Aires para instalarse con sus dos hijas menores, Lola y Emma, en la ciudad mexicana de Monterrey, para acompañar a su marido Martín Demichelis en su etapa de entrenador del equipo Rayados de Monterrey. Eso no solo le significó vivir lejos de su hijo mayor, Bastián, quien se quedó en la Argentina para continuar su formación como futbolista en las inferiores de River Plate, sino también de sus padres. Además, en el medio se hicieron eco fuertes rumores de crisis con su esposo, puesto que trascendió que él le habría sido infiel y que tendría un hijo extramatrimonial fruto de una relación de su adolescencia.Sin embargo, durante los últimos meses Anderson se ocupó no solo de disipar cualquier tipo de rumor con respecto a su matrimonio con Demichelis, sino que además mostró en sus redes cómo se adaptaron a la nueva vida en México. Además de participar de festividades como el Día de los Muertos y elegir las diversas playas del país para irse de vacaciones, no dudaron en degustar las comidas típicas. En las últimas horas, la modelo compartió con sus seguidores el snack que encontró en el supermercado y que le llamó considerablemente la atención. Anderson fue a hacer las compras para llenar las alacenas de su casa y se topó con una comida tradicional de México: la carne seca. La modelo mostró en sus historias de Instagram las diversas opciones del snack que encontró en el supermercado. La carne deshidratada se vende en paquetes envasados y, según advirtió Anderson, hay una gran diversidad de presentaciones y marcas. "La carne seca es tradicional de la cocina mexicana", advirtió y acto seguido abrió una encuesta y les preguntó a sus seguidores: "¿Te animás a probarla?". Casi el sesenta por ciento votó que no y el cuarenta restante sostuvo que sí estaría dispuesto a darle una oportunidad.Otra de las cosas que le llamaron la atención fueron bolsitas cerradas con insectos. "Esto ya se los conté, acá comen mucho los chapulines, que vienen a ser insectos", indicó. La etiqueta del paquete que mostró decía "Chapulines al ajo limón". Hace un par de meses, contó que, aunque en un primer momento tuvo sus reparos, se animó a probar dicho snack y aseguró que eran "muy ricos". Evangelina Anderson es sumamente activa en su cuenta de Instagram, red social en la que acumula más de 3.700.000 seguidores. Así como suele mostrar un poco de su día a día en México, sus visitas a la cancha de Rayados de Monterrey para alentar a Demichelis y las diversas actividades que organiza con sus hijas, suele darle mucho espacio a la moda y no duda en evidenciar los looks que arma tanto para el día como para la noche.Justamente hace unos pocos días, durante una visita a Buenos Aires, volvió a ocupar su lugar en el jurado de Los 8 escalones (eltrece) y se lució con un outfit total pink que causó furor. Usó un vestido fucsia compuesto por un corset con brillos que acentuaba su silueta y una falda larga con un profundo tajo en la pierna. Le sumó unos zapatos altos blancos con tiras en el tobillo y se dejó el cabello suelto con unas leves ondas. A sus fans les encantó y no dudaron en llenarla de elogios. "La más hermosa del mundo"; "Qué diosa" y "La más linda de la Argentina", fueron algunos de los comentarios.
Este peculiar dulce recibe su nombre por la tan característica forma que tiene, similar a la oreja de un cerdo
Combina sabor, tradición y una técnica de conservación única para disfrutar de una carne jugosa y llena de aromas
Se trata de un plato de arroz caldoso contundente y lleno de sabor que se prepara tradicionalmente en un perol de hierro fundido, utilizando fuego de leña para una cocción lenta que permite la fusión de los sabores
El experto gastronómico David Farley aconseja varios establecimientos de cocina tradicional riojana escondidos en pequeños pueblos de montaña
La tendencia a la estabilidad económica, los cambios que ha producido el equipo económico en las principales variables de la economía, la desregulación del comercio de granos, la no intervención del Gobierno en el negocio agropecuario, la baja temporal de las retenciones, la reducción de la brecha cambiaria y la fuerte baja registrada en los índices de inflación, colocan a la Argentina ante un nuevo escenario donde los principales actores del negocio pueden operar en mercados libres y con libertad para tomar las mejores decisiones.Con estabilidad económica y sin incertidumbre hay toda una generación de jóvenes productores que nunca han operado en mercados libres y sin intervención estatal, y en consecuencia no saben cómo manejarse en aguas tranquilas, sin turbulencias.Impacto: la baja de las retenciones impulsó más ventas de granos con mejores preciosEstamos ante un cambio de época, se requiere de un cambio cultural en el manejo del negocio. Lo que yo llamaría "hay que volver a las fuentes, volver al margen bruto sencillo y sin complicarse". Volver al análisis de los fundamentals y al desarrollo de estrategias de trading. El productor podrá tomar la decisión de venta de su cosecha sin estar pensando en la intervención estatal, sin pensar en la brecha y sin pensar en una inflación que distorsione el precio de su producción o de sus insumos. Ahora es el momento del análisis de los fundamentals.Por ejemplo, hoy los fundamentals del mercado de maíz son alcistas, tanto en el plano local como en el mercado internacional. En el plano local el efecto de la sequía sobre los rendimientos ya provocó daños por casi 6 millones de toneladas, virtualmente perdidas. Las lluvias de mitad de esta semana, según cantidad y cobertura, podrán traer alivio y frenar las pérdidas, pero difícil de recuperar las toneladas ya perdidas. El mismo patrón climático que está sufriendo la Argentina llega hasta los Estados del sur de Brasil, como Rio Grande do Sul.En el plano internacional el conflicto del Mar Negro es otro factor alcista, considerando que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz con 23 millones de toneladas, detrás de Estados Unidos, Brasil y la Argentina.Los estados de Paraná , Santa Catarina y Rio Grande do Sul, producen 24 millones de toneladas, cifra similar al saldo exportable de maíz de Ucrania. Y en estos momentos la región está atravesando un patrón de sequía, con impacto probablemente negativo en los rendimientos.Los estados del centro oeste, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Goias, con una producción estimada de 65 millones de toneladas de maíz, están atravesando un periodo de excesivas lluvias justo en el momento en que se está cosechando la soja. El atraso en la cosecha de la soja en el estado de Mato Grosso produce un atraso en la siembra de maíz tardío conocido como maíz safrinha; con una producción de 41 millones de toneladas, se convierte en el primer estado productor y exportador de maíz. Si las lluvias continúan sobre Mato Grosso, demorando aun más la cosecha de soja y, por consiguiente, la posterior siembra de maíz safrinha, entran en riesgo la producción y las exportaciones del maíz de todo Brasil .Por este motivo es importante saber como está evolucionando el clima sobre dicha zona de producción y poder anticipar su impacto directo sobre los precios en el mercado internacional.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
La revolución educativa que estamos experimentando ha redefinido la enseñanza tradicional partir de soluciones Edtech (del inglés Educational Technology)
Esta combinación de verduras y carne de ave resulta en un caldo con propiedades casi curativas, un plato reconfortante y de sabor suave ideal para las noches de invierno
Esta receta popular gallega nació para alimentar a los agricultores gallegos, un postre energético que les ayudaba a hacer frente a las duras tareas agrícolas
Día tras día, a lo largo del mes de febrero, La Rioja vive una fiesta constante. En toda la provincia, pero sobre todo en las grandes ciudades, como la capital o Chilecito, se celebra La Chaya. Se trata de un ritual heredado de la cultura diaguita que se superpone con el calendario de Carnaval.Los barrios más tradcionales de cada ciudad convocan a la ceremonia inicial conocida como el Primer Topamiento. Entonces, la siesta se suspende y todos salen a las calles.El encuentro deja a los particpantes cubiertos de harina, listos para ingresar, como se debe, a los patios chayeros. Allí, la gente se junta a bailar y cantar, a disfrutar los platos típicos y a beber. Empieza un tiempo de agradecimiento, ilusión y deseo. Un tiempo liviano, ideal para los enamoramientos.Tradiciones & culturasDebajo del arco chayero -una estructura hecha de caña y adornada con racimos de uvas, bolsitas de harina y vainas de algarrobo-, hombres y mujeres se encuentran (se topan) al son de las cajas. Agradecen al sol, a la luna y a la Pachamama."Es una fiesta agraria y religiosa, damos gracias a la tierra por los frutos que nos otorga. Se celebra en febrero porque es un mes de cosecha", explica Ramón Palacios, integrante de Ramo de Albahaca, un grupo de Chilecito dedicado a la difusión de esta tradición, que trabaja en las escuelas representando cada uno de los momentos de La Chaya.Los diaguitas, primitivos habitantes de estas tierras, ya realizaban este rito que más tarde fue adoptado por los incas. Con la llegada de los españoles, adquirió nuevos rasgos culturales, principalmente de la mano del catolicismo. Cada cultura fue modificando La Chaya hasta llegar al formato actual. Si bien en La Rioja se lo recuerda especialmente, está presente en otras provincias, como Jujuy o Catamarca.El primer topamiento conmemora el desentierro de Pujllay, una divinidad que representa la alegría y la diversión, personificada en un muñeco de trapo.El último domingo de febrero se lo vuelve a enterrar y todo termina. Desde hace unos años, en algunos lugares se incorporó la costumbre de prenderlo fuego.Los topamientos se repiten cada domingo y dan color a los días intermedios. "Nosotros empezamos el 31 de enero a la noche para no perder tiempo, porque febrero es corto", apunta Ramón con una sonrisa. "De hecho, el 1 de febrero es el Día del Chayero", informa.¿Por qué febrero? Los diaguitas celebraban en esta época la cosecha de la algarroba, fruto del algarrobo, árbol sagrado para ese pueblo. De las semillas obtenían una harina marrón que se usaba en las comidas; es el caso del patay, una suerte de pan que aún hoy se prepara en La Rioja. Con la algarroba, también se elaboraban bebidas: la añapa, un jugo hecho con agua, y la aloja, una preparación fermentada. Todas ellas forman parte del festejo moderno.La leyendaPara entender La Chaya, hay que conocer la leyenda. Es que la festividad responde a una suerte de coreografía muy enraizada en este relato ancestral.La historia cuenta que Chaya ("rocío de agua"), una joven muy bella, se enamoró de Pujllay, un indio guapo, alegre, pícaro, bailarín y mujeriego. El hombre ignoró sus sentimientos.Desolada por esta actitud, partió al monte a llorar su pena. La luna (Mama Quilla) se compadeció al verla sufrir y le pidió a Huayra Puca (Viento Colorado) que la llevase a su reino. A la hora de la siesta, Huayra Puca sopló con fuerza, como hoy lo hace el viento Zonda, e hizo desaparecer a la joven. La luna convirtió a Chaya en una nube. Desde allí sigue derramando lágrimas en forma de lluvia o rocío, particularmente en febrero, como una bendición para los agricultores.Recién entonces, Pujllay advirtió el amor de Chaya y comenzó a buscarla de tribu en tribu, arrepentido de su vida de Don Juan. Jamás la encontró y murió de pena.Los pasosCon esta historia en mente es más fácil entender el espíritu de cada una de sus etapas, donde intervienen diferentes personajes.La Chaya se inicia con el desentierro de Pujllay, personificado en el muñeco de trapo, que sale de la tierra para integrarse al primer topamiento. En esa instancia se relata el nacimiento de Chaya, representada por una guagua (niña) hecha de masa dulce de arrope. El cura chayero la bautiza mientras el ambiente se envuelve en aromas de incienso, eucaliptus y albahaca.Luego tiene lugar el topamiento con la intervención de todos los concurrentes. "Cada muchacho del pueblo se convierte en Pujllay", cuenta Ramón. "Él es la alegría que nos llega al cuerpo, por eso después andamos de fiesta en fiesta. A su vez, cada niña se convierte en Chaya. Los enamoramientos entonces están a la orden del día ,pero muchas veces esos amores duran a lo largo de La Chaya y después se van", concluye.En febrero todos se predisponen de una manera particular. "Nosotros esperamos que llegue gente de afuera, amigos, parientes, turistas. Hay un montón de reuniones en la ciudad, corsos y patios chayeros donde la gente se junta para festejar. También hay espacios abiertos al público, como una suerte de peñas", explica. Todos participan y es normal llegar a la oficina con restos de harina en el pelo, incluso en el rostro, señales que delatan la noche anterior.La fiesta es casi ininterrumpida. Se baila, se canta y se come rico. Las variantes de la cocina tradicional -locro, empanadas y humitas- suelen acompañarse del plato principal de La Chaya: la cabeza de vaca guateada, que se cocina enterita, cubierta de masa, en un pozo hecho en la tierra y a fuego lento. Si se anima, dicen que es deliciosa.Para salir a festejar existe una regla de oro que es preciso tener en cuenta para evitar malos entendidos. Aquellos que tienen el corazón "ocupado" deben poner un ramito de albahaca en su oreja izquierda. Aquellos que van por libre, lo harán en su oreja derecha. Según la tradición popular, la albahaca ahuyenta los malos espíritus y atrae el amor.El Grupo Cultural Ramo de Albahaca nació en 2008. Está integrado por mujeres y hombres, cantores de coplas y vidalas, poetas, escritores y parejas de danzas folclóricas; también tienen un taller de cajas chayeras.Si visita Chilecito fuera de esta temporada, podrá revivir la fecha con la representación que llevan a cabo en el Salón Gonzaleano, ubicado en el centro de la ciudad. Sólo es cuestión de reservar la actividad con tiempo."Para los chileciteños, La Chaya es una celebración netamente religiosa y de agradecimiento: el rociar con agua y empolvarse con harina es desear el bien a la otra persona. La Chaya no es tirarse harina en los ojos, es una caricia en la mejilla del otro, es sembrar amistad, amor y afecto", concluye el grupo en su libro La Chaya de Chilecito, su historia y tradición.Datos útilesGrupo Cultural de Chayeros Ramo de Albahaca. T: (3825) 43-3648
Se trata de un guiso contundente y reconfortante, que mezcla legumbres con carnes y embutidos, creando un plato rico en sabor y perfecto para los meses fríos
Mar peruano, tierra de nadie. Desde mayo de 2023, el reglamento ha sido prepublicado en tres ocasiones: marzo, agosto y octubre de 2024, sin que ninguno de los borradores haya sido satisfactorio para los pescadores
Hay muchas maneras de preparar este corte de carne de cerdo, pero asado y con un acompañamiento de patatas es una de las más ricas y populares
Con la presencia de figuras, se realizó una nueva edición de la clásica fiesta de blanco, un evento que se lleva a cabo cada verano desde hace más de 20 años en la ciudad balnearia
Una investigación de la Universidad de Gazi (Turquía) alerta de una mayor producción de acrilamida, un potencial carcinógeno, en las frituras con Airfryer
El fruto conocido como cerezo mexicano también se usa para la preparación de dulces y mermeladas naturales
Tras ser impactado por piedras, Willy Ramos Mamani fue retirado del combate y trasladado de urgencia al hospital, donde confirmaron su fallecimiento por traumatismo toráxico
Desde el 2019, el actor ha aprovechado su grupo empresarial para abrir varios restaurantes en su ciudad natal, con el objetivo de ayudar a su desarrollo