El presidente Donald Trump anunció durante una reunión de gabinete que visitará Texas el viernes 11 de julio para evaluar los daños y coordinar apoyos en terreno
La agrupación de cumbia fue blanco de críticas por presentarse abrigada durante un concierto en Juliaca, donde la temperatura descendió hasta los -5 °C. Seguidores salieron en su defensa y pidieron empatía con las artistas
Tienen 37 y 38 años y se hicieron famosas por el reality que muestra su proceso de pérdida de peso.
Las trabajadoras del comercio erótico presentan un pliego de reivindicaciones tras años de abusos, precariedad y desamparo
La brecha de género ha provocado que las mujeres nini dupliquen a los hombres, entre los 15 a 24 años
El deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la expectativa de vida y las fallas del sistema previsional, aparecen entre las principales causas. El fenómeno avanza pese a la discriminación generacional, alta informalidad y rigideces del sistema laboral
La jornada de este viernes 27 de junio fue escenario de disputa entre quienes querían mantener el asueto del Día del Empleado Público y el Gobierno Nacional que buscaba eliminarlo para los estatales. Como consecuencia de esto, intervino la Justicia, que resolvió a favor de los gremios y definió que el asueto vuelve a regir. El juzgado nacional Nº3 de primera instancia del Trabajo, a cargo de la jueza Moira Fullana, hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y dejó en suspenso la decisión del Ejecutivo, que obligaba a los trabajadores estatales nacionales a trabajar con normalidad el viernes, a pesar de que el día no es considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales. Feriado para estatales En su fallo, la magistrada resolvió "hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la Asociación Trabajadores del Estado y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva".La resolución judicial deja sin efecto la derogación del asueto y obliga a respetar el día de descanso para los empleados públicos nacionales representados por el sindicato. La suspensión del decreto es de carácter provisorio, a la espera de una resolución final sobre la cuestión de fondo.El discurso del Secretario General de ATE tras la resolucioÌ?n judicialEl Gobierno anticipó en relación con esta decisión que apelará la decisión de la Justicia de suspender provisoriamente el decreto que eliminaba el asueto administrativo por el Día del Empleado Público. Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien habló de "mafia sindical" después de que el Juzgado Nacional N°3 de primera instancia del Trabajo hiciera lugar a la cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Issac Mita, legislador de Perú Libre, presentó un proyecto de ley que reconoce los años de servicio de estos profesores, para que sean evaluados y así ingresar a la CPM
La iniciativa establece el traspaso del impuesto a los combustibles y un reparto más equitativo y automático de los ATN
La lucha por mejores salarios de los profesionales de salud del Hospital Garrahan impulsó los reclamos de los médicos residentes bonaerenses, quienes también reclaman sueldos dignos y exigen mayor inversión de la administración de Axel Kicillof en el servicio sanitario público.La Asamblea Provincial de Residente anunció la primera marcha este martes a las 14 en la sede de Ministerio de Salud bonaerense que avanzará hacia la sede de la gobernación. En este sentido, Iara Hibernon, médica que está por finalizar el cuarto y último año de la residencia en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Gonnet, en conversación con LN+, exigió mejoras salariales y que destinen mayores fondos a los centros de salud de la provincia.Residente Gonnet"Yo gano $1.200.000. Trabajamos de ocho a cinco horas todos los días y además tenemos ocho o seis guardias de doce horas. No podemos tener otro trabajo porque la matrícula está comprometida con el hospital y además no nos daría el tiempo físico para hacerlo. Venimos apoyando la lucha del Garrahan", afirmó.Y denunció el progresivo menoscabo del sistema de salud en la provincia de Buenos Aires: "Tanto en el gobierno de Scioli como en el de Vidal y ahora en el de Kicillof, los hospitales se vienen deteriorando. Desde que asumió el gobierno de Milei hay un aumento del 30% de las demandas en los hospitales y centros de salud porque hay gente que se queda sin obra social, sin trabajo formal y vuelven al sistema de salud público; eso lo atendemos residentes que nos apoyamos en los enfermeros y camilleros, que sostienen todo esto", resaltó.En ese sentido, advirtió que en el Gonnet "hay faltante de medicación". "Es difícil trabajar cuando falta insulina y anticonceptivos. Nosotros sabemos que plata en la provincia hay y que se va a pagar la deuda que contrajo el gobierno de Vidal y no está yendo a salud", remarcó.Bajos salariosLa grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires revela que la asignación básica de un residente de primer año de la provincia fue en mayo de este año de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas residencias y las zonas donde se encuentra el centro médico. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los 886.000 y los 1.250.000 "en mano".Desde 2022, tras extensos reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, lograron que la provincia cambiara el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12.
Un 9% de niñas, niños y adolescentes peruanos realizan labores peligrosas, principalmente por pobreza, según el INEI. Sunafil ha recibido reportes sobre menores trabajando en ladrilleras, restaurantes y madereras
NASHVILLE.- (Enviado especial). Hoteles cinco estrellas blindados por seguridad privada. Centros de entrenamiento con vestuarios climatizados, drones sobrevolando las prácticas y servicio de catering personalizado. Vuelos chárter, micros ploteados, sponsors globales y casi diez mil voluntarios distribuidos en las distintas sedes. Todo eso para un torneo que reparte mil millones de dólares en premios y que, en Estados Unidos, se vive con su sello inconfundible: el del show, la producción a gran escala, el espectáculo permanente. En ese escenario, donde los futbolistas llegan con equipos médicos propios y asesores de imagen, hay un club que rompe el molde: Auckland City.Es multicampeón de Oceanía, sí, pero con un plantel de jugadores semiprofesionales que se entrenan por las noches y viven, en realidad, de otra cosa. Uno trabaja en el depósito de una fábrica manejando un toro mecánico, otro es asesor comercial en una empresa de herramientas para la construcción, hay un agente inmobiliario y hasta un peluquero. Juegan por amor y por orgullo. Saben que si pierden con Boca, al día siguiente no habrá tapas ni entrevistas: volverán a sus trabajos. Lejos de los flashes, sin cámaras ni diplomas.Todo en Auckland City funciona distinto. La Federación de Nueva Zelanda impuso un tope salarial para mantener el espíritu amateur de su liga: ningún jugador puede cobrar más de 150 dólares neozelandeses por semana, unos 90 dólares estadounidenses. A cambio, los clubes pueden ofrecer alguna ayuda menor, como cubrir la cuota del gimnasio o el combustible, pero Auckland ni siquiera hace eso. Si el equipo juega lejos, el club paga el vuelo y la comida. Nada más.En ese marco, los jugadores viven sus carreras deportivas con una rutina difícil de sostener en el tiempo. En abril, Auckland viajó a las Islas Salomón para disputar la Champions de Oceanía. Muchos de sus referentes no pudieron estar. No por lesiones ni decisiones tácticas. Simplemente, no les dieron permiso en el trabajo. Entre los ausentes estuvieron el capitán Mario Illich, el goleador Angus Kilkolly, el zaguero Alfie Rogers y el extremo Regont Murati. Cuatro titulares. Cuatro historias. Algunos habían agotado sus días de vacaciones. Otros eligieron guardarse el tiempo para poder estar en el Mundial de Clubes.Antes, cuando el torneo se resolvía en dos semanas, era posible combinar las fechas con el calendario laboral. Pero el nuevo formato, con más equipos y más días de competencia, volvió todo más complejo. En Auckland, muchos jefes fueron comprensivos. Otros no tanto. Hubo jugadores que se animaron a pedir favores. Otros apelaron a colegas. Algunos enviaron correos formales, y otros pidieron permiso casi de rodillas. No todos lo consiguieron.Durante la temporada, Auckland practica cuatro veces por semana, más el partido. Siempre de noche. Muchos llegan al club con el uniforme de trabajo en el bolso, todavía manchado de pintura, de polvo o de grasa. Se cambian rápido y salen a la cancha. Los lunes son los más pesados: hay piernas duras, ojos cansados. Por eso, cuando llegan a un certamen como éste y pueden entrenarse por la mañana, con el resto de la jornada libre, lo sienten en el cuerpo. Descansan mejor, comen mejor, tienen tiempo para elongar, para charlar con los compañeros. El fútbol se parece un poco más a lo que siempre soñaron, y también a cómo es en casi todas partes del mundo, aunque sea por unas semanas.Illich, el capitán, y Rogers trabajan como representantes de ventas en Coca-Cola. Recorren negocios, negocian contratos e implementan estrategias para crecer en un mercado donde nadie los conoce por lo que hacen los domingos. Kilkolly, el 9, era pintor, pero ahora es asesor comercial en Milwaukee, una empresa de herramientas para la construcción. El lateral Regont Murati trabaja en logística, y Jerson Lagos corta el pelo en una barbería de barrio. Adam Bell atiende en una tienda que vende de todo: desde pintura hasta plantas. El arquero Conor Tracey, que perdió el puesto tras la goleada sufrida ante el Bayern, pasa los días manejando un elevador en el depósito de una fábrica, cargando cajas de un lado a otro. Dylan Manickum, atacante y capitán de la selección neozelandesa de fútbol sala, se desempeña como ayudante de ingeniero vial. Adam Mitchell, el otro capitán, es agente inmobiliario: trabaja con su padre, cuya agencia patrocina a un equipo rival de la liga. El delantero Joseph Lee está en atención al cliente en una empresa de celulares y electrodomésticos. Y Gerard Garriga se dedica a dar charlas en escuelas para promover el fútbol en el país. Los más jóvenes aún viven con sus padres o estudian. Ninguno vive exclusivamente del fútbol.Albert Riera, el entrenador hasta la última temporada, renunció tras tres años al frente del equipo. Fue padre, no tenía familia en Nueva Zelanda y sabía que los meses que venían -con viajes, entrenamientos y partidos- iban a ser muy demandantes. Entonces, decidió volver a España. En su lugar, Auckland confió en un hombre de la casa: Paul Posa, de 63 años, odontólogo, miembro de la junta directiva y viejo conocido de estos torneos. Ya había dirigido al equipo en el Mundial de Clubes de 2009, aquel que ganó Estudiantes de La Plata.Auckland ya no tiene chances de clasificarse a octavos de final. Las goleadas ante Bayern Munich (10 a 0) y Benfica (6 a 0) fueron duras, pero no inesperadas. El equipo llegó a Estados Unidos dos semanas antes del inicio del torneo, sabiendo que enfrentaría a clubes multimillonarios. Y que el físico, el ritmo, el nivel de competencia no serían comparables. Pero vinieron igual. Y se quedaron. Y ahora, con la mochila cargada de experiencia, van a jugar su último partido ante Boca, que necesita golear para mantener viva la ilusión de avanzar a octavos.Para Auckland, disputar el Mundial de Clubes no es solo una ilusión. Es una necesidad. No hay grandes ingresos, y el título local garantiza nada más que una medalla. La Champions de Oceanía, en cambio, entrega reconocimiento y la posibilidad de mostrarse ante el mundo. Ganarla fue el único modo de acceder a este torneo. En la final, vencieron 2 a 0 al Hekari United, de Papúa Nueva Guinea.El cruce con Boca será su despedida del Mundial. No hay millones en juego. Solo hay un partido. Pero, para ellos, puede ser el partido de su vida. Y eso basta. Pase lo que pase, después volverán a sus casas, a sus oficinas, a sus camiones. Pero con una historia que nadie les podrá quitar. Una que, en sus vidas, valdrá mucho más que cualquier sueldo.
La ministra de Seguridad descartó las proyecciones del peronismo, que afirmó que hubo más de un millón de personas en la Plaza de Mayo
El gobierno de Donald Trump revirtió la suspensión de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el sector agrícola y ordenó continuar los operativos migratorios en granjas, hoteles y restaurantes, que generan una gran polémica en medio de un clima de tensión y protestas de extranjeros en todo el país norteamericano.Trump había suspendido las redadas de ICE en el campo después de recibir un llamado claveSegún reconstrucciones publicadas por The New York Times, la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, alertó al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. La funcionaria le advirtió que los operativos provocaron que entre el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Según el mismo medio, Rollins realizó varias gestiones directas con Trump, incluyendo una llamada el miércoles a la mañana, donde explicó que la continuidad de las cosechas estaba en riesgo. La funcionaria transmitió que la industria agrícola enfrenta una crisis severa por falta de mano de obra.Más del 40% de los empleados del campo en el país norteamericano está compuesto por extranjeros sin estatus migratorio legal, según estimaciones del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Al día siguiente de recibir la última llamada de Rollins, Trump publicó un mensaje en Truth Social. Allí reconoció: "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar".El presidente también responsabilizó a las políticas migratorias de la gestión de Joe Biden por la llegada de personas con antecedentes penales que ahora buscan ocupar esos puestos.La misma tarde del anuncio, Tatum King, un alto funcionario de ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales. El mensaje ordenaba "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y los hoteles".Sin embargo, apenas unos días después, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores, informó The Washington Post.¿Qué motivó la decisión de reanudar los operativos en las granjas?La directiva, comunicada durante una llamada con 30 oficinas regionales de ICE, deja sin efecto la instrucción dada apenas cuatro días antes. Según fuentes citadas por The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea dura impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller, quien había sido uno de los principales opositores a limitar las acciones del ICE en estos sectores, llevaron a la Casa Blanca a revertir la medida.Durante la reunión del lunes 16, responsables de ICE y su división Homeland Security Investigations (HSI) confirmaron que los agentes deben seguir los operativos en granjas, plantas empacadoras de carne, restaurantes y hoteles. Tricia McLaughlin, subsecretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés), declaró que "no habrá lugares seguros para las industrias que alberguen criminales violentos o que busquen obstaculizar los esfuerzos del ICE". La funcionaria agregó que "la aplicación de la ley en los lugares de trabajo sigue siendo un pilar clave para proteger la seguridad pública, la seguridad nacional y la estabilidad económica".El cambio de rumbo ocurre mientras la Casa Blanca insiste en su plan de intensificar las deportaciones. Stephen Miller afirmó recientemente que la meta del gobierno es llegar a un mínimo de 3000 arrestos diarios por parte de ICE, según informó The Washington Post. Actualmente, el promedio ronda los 2000 por día.
Un estudio de Nadin Argañaraz estima que la presión fiscal formal roza el 50 % del ingreso anual y golpea con más fuerza a los sueldos bajos. Leer más
Ocurrió en la avenida Paseo Colón al 500.Hay 11 personas asistidas y una debió ser trasladada al hospital
Los restauradores le dan vida nueva a obras de arte, monumentos nacionales y objetos deteriorados.Hay alrededor de 100 en el país que preservan el patrimonio argentino.Aseguran que ningún gobierno se ocupa del todo de la restauraciónCómo se hace para respetar la antigüedad y la originalidad de una pieza
MADRID.- "Muerte al socialismo", gritaba Javier Milei el fin de semana pasado desde el escenario del Madrid Economic Forum. Sentada en la primera fila, la plana mayor de la embajada argentina en España miraba sin emitir gesto alguno.La diplomacia argentina trabaja desde hace más de un año para recomponer las relaciones con el gobierno de Pedro Sánchez, pero cada visita del Presidente a España es como un golpe de corriente para una relación bilateral que está en constante reconstrucción.Más allá de las diferencias políticas entre sus presidentes, la embajada argentina negocia con la cancillería española un nuevo plan de asociación estratégica, una hoja de ruta diplomática para determinar objetivos para ambos países en distintos sectores, que incluyen desde el comercio internacional hasta temas de educación, entre muchos otros. "Hay una agenda densa de temas, casi todos con posiciones comunes", dijeron fuentes diplomáticas a LA NACION. Y remarcaron que este acuerdo elevaría el estatus de la relación con España, que lo definiría como un socio estratégico para la Argentina.El último acuerdo había vencido en 2023 y, con la llegada del nuevo embajador, Wenceslao Bunge, la diplomacia argentina pretende hacer énfasis, sobre todo, en las relaciones comerciales con España. Ya sea para recibir inversiones de capitales españoles en Argentina o para abrir oportunidades a las empresas que quieran desembarcar en España, una puerta de entrada a la Unión Europea. Las fuentes diplomáticas destacaron que, más allá de las diferencias políticas, existe "un diálogo permanente" con la cancillería de España. A pesar del entusiasmo argentino, todavía no hay fecha prevista para la firma del plan estratégico, que deberían suscribir el canciller, Gerardo Werthein, y el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel Albares. LA NACION preguntó en la cancillería española por este acuerdo, pero prefirieron no hacer comentarios. "Las relaciones diplomáticas entre España y Argentina están dentro de la normalidad", dijeron en la cancillería española. Y remarcaron que la situación no cambió pese a los ataques de Milei en el Madrid Economic Forum, cuando se refirió a Sánchez como "el bandido local".Desde la embajada argentina miran los números de comercio global con esperanzas: la relación entre ambos países supo mover 4500 millones de dólares en 2010, pero ese número cayó hasta 2500 millones en la actualidad, indicaron.Fuentes del sector empresarial dijeron a LA NACION que ya hubo varias consultas en los últimos meses por privatizaciones y otras oportunidades de negocios en la Argentina, en sectores como la minería. La irrupción de Milei en la Casa Rosada despierta interés entre los empresarios españoles, que esperaban la salida del cepo y, ahora, observan con atención el escenario electoral. Por eso, la última parada de Milei en Madrid incluyó una reunión con ejecutivos de algunas de las empresas más importantes de España, muchas de esas compañías con intereses en Argentina y otras con posibilidades de inversión, evaluaron las fuentes oficiales. Quizás estas relaciones puedan explicar por qué el Presidente omitió atacar ayer a Sánchez en su discurso, justo cuando más se esperaban esas críticas entre sus seguidores locales, porque el líder socialista tambalea en el poder. Una relación explosiva"Cuando tenés una mujer corrupta, digamos, se ensucia, y sin embargo (Sánchez) tarda cinco días en pensárselo", dijo Milei en mayo de 2024 en su primera visita a España, durante un acto partidario de VOX, la fuerza de ultraderecha opositora al gobierno socialista. Fue el principio del fin para una relación entre los líderes que cargaba con tensiones desde la campaña electoral, cuando Sánchez hizo público su apoyo al candidato kirchnerista Sergio Massa.La respuesta de Sánchez fue contundente: retiró inmediatamente a la embajadora española de Buenos Aires, lo que abrió una crisis diplomática sin precedentes entre dos países hermanados por la inmigración española y por sus lazos culturales. Pasó un año, Milei visitó tres veces más España, pero siempre en viajes no oficiales. Nunca visitó a ningún funcionario del gobierno, pero tampoco al Rey Felipe VI, el jefe de Estado de España.En cada uno de sus giras, Milei se refugió en sus dos líderes de confianza: su amigo, el jefe de VOX, Santiago Abascal, y la alcaldesa de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Se reunió con ambos en la última visita a Madrid, la semana pasada. Después de la pelea entre los presidentes, diplomáticos de ambos países dieron los primeros pasos para reconstruir la relación. El gobierno socialista movió primero cuando volvió a nombrar un nuevo embajador en Argentina en octubre. Al mismo tiempo, se emitió un comunicado conjunto entre ambas cancillerías que daba por "normalizada" las relaciones entre los países. Meses después, Milei comenzó con el proceso para nombrar a Bunge, un empresario argentino que está afincado en Madrid desde hace ocho años. El diálogo fluye entre funcionarios de segunda línea de ambos países, reconocieron de ambos lados a este diario, pero la relación parece irrecuperable desde la cúpula. "No queremos tener nada que ver con Sánchez y su gente. Pero la relación entre Argentina y España siempre será buena", remarcó una alta fuente del Gobierno desde suelo español. Cerró la puerta a una reconciliación, pero recordó que "siempre hay un teléfono rojo".
Uno de cada ocho menores de cinco a 17 años realiza labores prohibidas o domésticas en condiciones no adecuadas; casi un tercio no asiste a la escuela
Se estima que medio millón de personas trabajan desde la Argentina para el exterior y traen sus ingresos por el circuito informal.Significa una fuga de, al menos, US$ 2.000 millones anuales.La exportación de servicios es el tercer exportador del país, detrás del agro y la energía.
La eliminación de la verja debería terminar con las largas esperas a la hora de cruzar de país
El reclamo, con cuestionamientos al gobernador Axel Kicillof y al intendente Julio Alak, ocurrió en la localidad de Arana. "Vivimos con miedo", señalaron los frentistas.
La Comisión de Economía aprobó un dictamen que cambiaría las reglas para los creadores de contenido respecto a la contratación de servicios de publicidad digital relacionadas a entidades estatales
Aseguran que la oferta del Gobierno no alcanza y no soluciona el problema de fondo.Los residentes volvieron a trabajar, bajo amenaza de ser despedidos.
Fue una hora y media para hacer una puesta a punto de la situación económica y repasar los asuntos de gestión. Pero, en algún breve pasaje del encuentro del Presidente con sus ministros, los funcionarios hicieron alusión al nuevo escenario electoral que se inauguró este lunes a la noche, cuando Cristina Kirchner confirmó que será candidata a legisladora bonaerense por la tercera sección electoral. Javier Milei recibió esta mañana a su equipo en la Casa Rosada. Desde que arrancó el año las reuniones de gabinete comenzaron a realizarse mucho más espaciadas: el último cónclave había sido el 9 de mayo, hace casi un mes. Si bien el grueso de lo que conversan el jefe de Estado y sus funcionarios puertas adentro siempre permanece bajo estricto secreto (y en un esquema restrictivo para la prensa), este martes hubo lugar para reflexionar sobre la decisión de Cristina Kirchner de jugar en las elecciones provinciales del 9 de septiembre. Se trata de una contienda clave que irradiará a los comicios de octubre, los que más le interesan a Milei porque definirán la composición del Congreso Nacional para la segunda mitad de su mandato. Según pudo saber LA NACION, en la reunión de gabinete los funcionarios libertarios comentaron que, con su anuncio, Cristina Kirchner "asumió la centralidad" del espectro opositor y desplazó de ese lugar a Axel Kicillof. Hace unos meses, el Gobierno había subido al ring al gobernador de la provincia con el objetivo de confrontar con el mandatario en materia de gestión, especialmente por los temas de seguridad. Kicillof pretendía plebiscitar su gestión al desdoblar las elecciones de septiembre, pero Milei ahora entiende que es la instancia para polarizar con el peronismo y "empujar la ola" para las legislativas de octubre."Kirchnerismo o libertad"El Gobierno cree poder sacar provecho de un escenario de confrontación con Cristina Kirchner. De hecho, si bien aún no se conformó una mesa política que incluya a las distintas tribus del oficialismo (desde la pata territorial de La Libertad Avanza hasta la juventud-tuitera de Las Fuerzas del Cielo y los socios de Pro) hay un consenso sobre cuál será el clivaje de la elección bonaerense. La idea que madura en el Gobierno es la de hacer una campaña que contraste "proyectos", reiterando el eslogan que los violetas ya llevaron en Capital Federal:"Kirchnerismo o libertad"."Nos parece divertido que se postule Cristina", dijo a LA NACION un funcionario luego del encuentro con el Presidente. En la reunión de gabinete de hoy participaron todos los ministros menos la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello (que se ausentó por un cuadro de salud) y el canciller Gerardo Werthein (de viaje en el exterior). A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza.— Jack (@MileiLibertador) June 3, 2025La irrupción de Cristina Kirchner en la escena nacional también evaluada en la Casa Rosada en términos de cambio de agenda. La expresidenta recalentó el clima político y volvió a poner los reflectores sobre la cuestión electoral. El Gobierno venía, desde hace varios días, a la defensiva por los reclamos muy sensibles que crecieron desde la calle: desde las protestas de los médicos del Hospital Garrahan hasta la visibilización de la emergencia que enfrenta el sector de la discapacidad. La gestión de Milei quiso oficializar la semana pasada un aumento para los residentes del Garrahan pero postergó el anuncio para no mostrarse retrocediendo bajo la máxima de la motosierra. Finalmente, se informó una recomposición salarial que aún no descomprimió el conflicto en el hospital pediátrico. La postulación de Cristina Kirchner, en tanto, obliga al Gobierno a repensar su estrategia en la provincia de Buenos Aires. Tal como contó LA NACION, en el campamento oficialista reconocen que es difícil que la centroderecha de alce con un triunfo en la tercera sección electoral, corazón histórico del kirchnerismo, máxime si la boleta del PJ es encabezada por la exmandataria. Con esa premisa, los referentes y armadores bonaerenses de LLA comenzaron a hablar de "ir por el siete a uno". Es decir, si el peronismo se impone en la tercera (que es la más poblada, con 4.999.290 de electores habilitados para votar e incluye a distritos como La Matanza y Lomas de Zamora), entonces el frente libertario-Pro debe aspirar a imponerse en el resto de las secciones electorales. Así lo conversaron en las últimas horas dirigentes bonaerenses que, incluso, tienen diálogo directo con Milei. En la Casa Rosada ya comenzaron las especulaciones sobre quién podría encarnar la contrafirgura de Cristina en la tercera. El nombre del candidato, coinciden todos los colaboradores, será elegido en la mesa chica del Triángulo de Hierro que integran los hermanos Milei con el estretega Santiago Caputo. Una de las cuentas de X atribuidas a Caputo publicó anoche un mensaje con un clamor para que el candidato en la tercera sea un joven mileísta "pura sangre", un perfil que encaja con los exponentes de Las Fuerzas del Cielo, que el asesor presidencial conduce políticamente. "A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza", escribió la cuenta @MileiLibertador, atribuida al consultor todoterreno.La primera sección electoral, en tanto, asoma ahora como una batalla crucial. Con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera y elige 8 senadores provinciales. Esa porción del territorio es interesante por su composición. Contiene al corredor de zona norte, con partidos como Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernando. Pero también distritos populosos donde gobierna el peronismo como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón.Hay referentes de LLA y de Pro que especulan con la posibilidad de que Diego Santilli encabece la lista violeta. Pero él no querría encarnar ese rol: no tanto por la importancia que ese puesto tendrá en esta campaña, sino por una mirada de futuro. Además, Karina Milei pretende que las ocho listas bonaerenses (una por cada sección) sea encabezada por un violeta puro. Buscaría entonces a un candidato "sinónimo de Milei", al estilo Manuel Adorni, para replicar la estrategia que se aplicó en la ciudad.
En Estados Unidos, los inmigrantes ocupan un lugar clave en sectores tan diversos como la salud, la construcción y el comercio. En 2023, cerca de 29,7 millones de personas nacidas en el extranjero trabajaban en el país, lo que equivalía al 18,4 % de la fuerza laboral. Este dato refleja no solo su peso en la economía nacional, sino también su presencia en industrias estratégicas para el crecimiento y los servicios cotidianos.Servicios educativos y de salud, donde más trabajan los migrantesLa industria de servicios educativos y de salud encabeza la lista, con 5,5 millones de inmigrantes empleados, según datos de USAFacts actualizados en enero de 2025. Este sector también concentra la mayor cantidad de trabajadores en general, con 31,4 millones de empleados, distribuidos en hospitales, universidades, clínicas, residencias geriátricas y servicios sociales.De acuerdo con la plataforma Talent, una enfermera en Estados Unidos gana en promedio US$42.640 al año, con ingresos iniciales desde US$29.250 y profesionales experimentados que pueden alcanzar los US$105.747. Por su parte, un trabajador social puede percibir un promedio de US$64.939 anuales, con rangos entre US$36.221 y US$104.174, según el nivel de experiencia y la ubicación.Servicios profesionales y construcción, entre los trabajos de migrantesEl segundo sector con más inmigrantes es el de servicios profesionales y empresariales, con 4,7 millones de empleados extranjeros, lo que representa un 15,8 % del total. Aquí se incluyen desde estudios contables y firmas legales hasta agencias de marketing y diseño. Por ejemplo, un abogado percibe un salario promedio de US$108 mil anuales, mientras que un gerente de marketing ronda los US$100 mil, con techos salariales cercanos a los US$150 mil en ambos casos.En tercer lugar, aparece la construcción, con 3,3 millones de inmigrantes y una de las proporciones más altas de trabajadores extranjeros sobre el total de empleados del sector: 28,6 %. En este rubro, un albañil gana en promedio US$41.438 al año, con salarios que van de US$36.075 a US$68.640, según la especialización y la experiencia.Las 10 industrias con mayor cantidad de inmigrantesDe acuerdo con USAFacts, estas son las industrias que concentran más trabajadores inmigrantes en Estados Unidos:Servicios educativos y de salud: 5,5 millonesServicios profesionales y empresariales: 4,7 millonesConstrucción: 3,3 millonesFabricación: 3,2 millonesComercio mayorista y minorista: 3 millonesOcio y hostelería: 3 millonesTransporte y servicios públicos: 2,1 millonesActividades financieras: 1,6 millonesOtros servicios: 1,6 millonesAdministración pública: 766 mil.Cuánto ganan los trabajadores inmigrantes en EE.UU.Los salarios varían considerablemente según la actividad y la experiencia:Fabricación: el salario promedio de empleados de fábricas es de US$35.984 anuales. Comercio mayorista y minorista: un trabajador en atención al cliente puede llegar a recibir US$37.440 al año. Los sueldos arrancan en US$29.813.Ocio y hostelería: un empleado hotelero gana en promedio US$25.350 al año, con mínimas variaciones entre puestos iniciales y cargos senior.Transporte y servicios públicos: un chofer profesional recibe en promedio US$37.050 anuales. Los salarios oscilan entre US$29.250 y US$67.500, según experiencia y tareas asignadas.En sectores como servicios profesionales, actividades financieras o educación, las remuneraciones suelen superar el promedio nacional, especialmente en cargos técnicos o de gestión.
Más de 17 unidades del Cuerpo de Bomberos acudieron a la emergencia, coordinados por COEN e INDECI. La zona fue acordonada para facilitar el operativo
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que le permitirá a Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a sus países de forma segura.Cuántos migrantes dependen del TPS para trabajar legalmente en Estados UnidosSegún consignó un informe presentado por The Washington Post, la medida afectaría a la comunidad cubana, haitiana, venezolana y nicaragüense que reside en Estados Unidos. En este sentido, los más perjudicados por este fallo judicial son los haitianos, debido a que cerca de 211 mil personas cuentan con el TPS para trabajar legalmente en el país norteamericano. Seguido a estos, se encuentran los venezolanos (117 mil), los cubanos (110 mil) y los nicaragüenses (93 mil). Todos ellos ingresaron bajo "El programa de libertad condicional humanitaria" implementado por la Administración del presidente Joe Biden en 2022. Dónde viven los migrantes con TPS en Estados UnidosEl informe presenta que el estado donde más se han asentado los migrantes procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba es Florida. Luego se encuentra Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.Esta información suele variar por estudio. Según consignó la investigación de "The Migration Policy Institute", el Estado Dorado es el lugar con mayor comunidad extranjera (10 millones). Sin embargo, reconoció que tanto Florida como Texas son los nuevos territorios escogidos por los migrantes entre 2010 y 2023.De qué trabaja este grupo especial de migrantesLos extranjeros suelen trabajar en "trabajos esenciales" con salarios más bajos. Según consignó el estudio de The Migration Policy Institute, los migrantes mayores de 16 años se ocupan en las áreas de gestión o rubros relacionados.Respecto al salario, suele variar en función de cada necesidad. El salario para un grupo familiar en 2023 era de 78 mil dólares anuales. Para los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los 30 mil dólares anuales. El estatus actual del TPS entre la comunidad migrante en Estados Unidos La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) presentó en su sitio web el estado actual del TPS en función de cada país.Para los haitianos, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el beneficio hasta el 5 de agosto de 2025. Respecto a los venezolanos, los que cuentan con el TPS desde 2021, continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.En el caso de aquellos migrantes de Venezuela que iniciaron el trámite a partir de 2023, la extensión del beneficio queda suspendida por los momentos en espera de la apelación presentada por el gobierno en el Tribunal de Apelaciones en Estados Unidos. "Con base en la orden del 19 de mayo de la Corte Suprema, la orden errónea del tribunal de distrito del 31 de marzo de 2025 en el caso No. 3:25-cv-1766 queda suspendida en espera de la resolución de la apelación del gobierno en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito", anunció el organismo.
El último informe difundido por la institución pediátrica desmiente las versiones del Ministerio de Salud.
El beneficio, como para todos los trabajadores, se calcula con base en el salario mensual y el auxilio de transporte
Una nueva ofensiva legislativa en Estados Unidos despertó fuertes reacciones en América Latina: el Congreso estadounidense evalúa un conjunto de propuestas que establecerían impuestos a las remesas enviadas desde su territorio hacia otros países. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un llamado directo a los trabajadores migrantes para que rechacen esta iniciativa.Impuesto a las remesas: el proyecto de ley de EE.UU. que encendió las alarmas en América LatinaLa Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó una propuesta que contempla un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas desde ese país. Aunque todavía resta la evaluación del Senado, la posibilidad de que esta medida se convierta en ley ya generó preocupación y rechazo en varias naciones de América Latina, donde los ingresos por este medio representan una fuente vital de subsistencia para millones de hogares.La iniciativa, conocida como "Gran y hermoso proyecto de ley", busca establecer un impuesto del 5% para las transferencias monetarias que realicen inmigrantes hacia el exterior, y excluye únicamente a ciudadanos estadounidenses. Otra iniciativa, denominada "Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza", eleva aún más la presión: plantea un gravamen del 37% para los envíos a cinco países con altos índices de migración irregular.Ambas propuestas podrían tener un impacto masivo:Afectarían tanto a personas sin documentos como a quienes tengan visa, residencia permanente (green card) o protección temporal.Más de 40 millones de personas quedarían alcanzadas por estas medidas.Las remesas representan hasta el 27,6% del PBI en países como Nicaragua, y en el caso de Colombia, el 3,1%, según datos del Banco Mundial.El reclamo de Petro tras el impuesto a las remesas en EE.UU.A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a los migrantes colombianos en EE.UU. a rechazar lo que considera una medida injusta."Creo que los trabajadores colombianos en EE.UU. también se deben manifestar. Es una reducción de su salario real", escribió el mandatario, quien además sugirió que el Congreso de su nación podría responder con una medida recíproca si Estados Unidos concreta el impuesto.La declaración de Petro se produjo luego de que se conocieran los detalles del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes. Para el mandatario colombiano, lo que está en juego no solo es la economía de las familias migrantes, sino la relación diplomática entre ambos países.En su mensaje, Petro agregó: "Entre países soberanos en donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del Congreso de Colombia también deberían poner una medida similar de la misma magnitud".La respuesta de Claudia Sheinbaum al impuesto a las remesas: "Una injusticia discriminatoria"La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue la primera jefa de Estado en pronunciarse con firmeza. En una conferencia matutina celebrada el lunes 26 de mayo desde el Palacio Nacional, calificó al impuesto como "un golpe a los que menos tienen" y criticó su contradicción con los principios de justicia fiscal. Además, subrayó que los migrantes mexicanos ya pagan impuestos en EE.UU., y que este nuevo gravamen tendría un efecto duplicado, al vulnerar un convenio de 1992 que impide la doble tributación entre ambos países.Estos son los principales argumentos de la presidenta mexicana:Las remesas representan apenas el 20% de los ingresos de los migrantes, quienes gastan el resto en la economía estadounidense.Este impuesto, según dijo, penaliza a quienes fortalecen tanto a México como a EE.UU. mediante su trabajo.Las remesas ayudan a contener la migración, ya que aportan estabilidad económica a las familias en sus comunidades de origen.Remesas: una fuente clave para América LatinaLas cifras publicadas por el Banco Mundial confirman la importancia estratégica de las remesas para las economías del continente. Solo en 2024, América Latina y el Caribe recibieron 160.900 millones de dólares en estos envíos, y la mayoría provino de Estados Unidos. En muchas naciones, estos recursos representan una proporción significativa del PBI. Algunos de los porcentajes más altos corresponden a:Nicaragua: 27,6%Honduras: 25,9%El Salvador: 23,5%Guatemala: 19,5%Haití: 18,2%Colombia: 3,1%México: 3,2%Argentina: 0,1%
El empresario Gustavo Núñez relata que en la cantera Cerro del Águila recurrieron a un esquema laboral intermitente para hacer frente a la crisis. Ya hubo mil despidos en la provincia.
En plena discusión de la iniciativa, el Dane reveló que número de personas que no pagan seguridad social es cada vez más grande en el país
La ley protege a los hijos con más de 18 años si necesitan apoyo para formarse y llegar a ser independientes, pero siempre que se esfuercen en sus estudios o en buscar empleo
Ambos espacios tienen avanzadas conversaciones para un armado en la provincia de Buenos Aires y otros distritos. Quiénes lo conforman
El Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó que el 41.5% de la población ocupada en el primer trimestre trabaja en esta rama de la economía, que supera al comercio en la creación de oportunidades laborales
Analistas identifican cuatro tipos de asesinos dentro del crimen organizado, revelando las motivaciones, personalidades y habilidades que los convierten en piezas clave del narcotráfico
La directora ejecutiva de Ashoka para Argentina, Uruguay y Paraguay reflexionó sobre cómo es ser un agente de cambio en realidades tan diversas y vertiginosas. Podés ver la entrevista completa en el canal de Youtube de Ticmas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Mente activa y más ingresos Crece el número de personas que trabajan pese a estar jubiladas Por Evangelina Himitian 19 de mayo de 2025
De acuerdo con la entidad, la tasa de desocupación (TD) de esta población se ubicó en 17,1% al cierre de marzo de 2025
Autoridades y organismos internacionales trabajan en conjunto para garantizar la liberación del menor que fue privado de su libertad
La pirámide de la industria musical prioriza los intereses de empresas y deja a los medios independientes al margen, quienes quienes trabajan para dar visibilidad a los eventos
Un experto en la materia revela cómo algunas características psicológicas, asociadas a este trastorno, encajan perfectamente en roles exigentes como la cirugía o los medios de comunicación
La labor de extinción del fuego, que se originó por la caída de un rayo, "evoluciona favorablemente"
Desarrollo de herramienta interactiva para generar mapas de riesgo de colisión con cetáceos en Canarias, contribuyendo a la preservación de estas especies y su papel en la biodiversidad marina
Pati Chapoy y Pedro Sola también señalaron desigualdad entre adultos mayores que pagan impuesto y jóvenes que no generan ingresos
El representante a la Cámara publicó una imagen que cuestiona el papel de la comunidad indígena en las iniciativas del mandatario, ante su instalación en la Universidad Nacional
Desde una aplicación donde los chicos pueden expresar en forma escrita y confidencial sus preocupaciones y padecimientos psíquicos hasta talleres que buscan ponerlos en la piel de quien sufre bullying. De la capacitación de cocineras para detectar en los comedores escolares a los estudiantes que podrían tener ideas de muerte a funcionar como club de jóvenes los fines de semana.Esos son solo algunos ejemplos de las estrategias exitosas que están implementando, a lo largo y ancho del país, las escuelas que buscan hacerle frente a un drama social creciente: las problemáticas de salud mental en niñas, niños y adolescentes. "Ponemos mucho énfasis en la importancia de que los chicos sean felices en la escuela. Nuestra prioridad es esa. Porque si desaprueban una materia, van a tener horas de apoyo. Pero para seguir adelante necesitamos que sean felices", afirma Claudio Peña, director de la secundaria pública Dr. José Vicente Zapata, ubicada en pleno centro de la ciudad de Mendoza, y describe que hay estudiantes con ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración. En la Argentina, cada 20 horas un niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida. Por otro lado, los casos de los que sufren depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación y autolesiones, entre otros padecimientos, aumentaron de forma preocupante en los últimos años. En ese contexto, los especialistas coinciden en que la escuela es un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental. Sin embargo, tal como reveló recientemente una investigación de LA NACION, en la mayoría de los colegios no existen espacios para que los chicos pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes. Mientras que a nivel nacional no existe una ley ni políticas públicas que determinen cómo se deben abordar estos temas en el aula.Pero aún con recursos muy escasos, hay colegios que están haciendo un esfuerzo fuera de lo común para dar respuestas. "No podemos quedarnos con los brazos cruzados. Hay casos muy graves", resume Evangelina Acuña, secretaria general de la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, de Catamarca, donde a principio de año un estudiante de 14 años se suicidó. Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayuda"Buscamos generar espacios de escucha"En la ciudad de Mendoza, la escuela Dr. José Vicente Zapata tiene más de 100 años y 1000 alumnos. Claudio Peña es su director desde hace 14 años. A partir de la pandemia y como pasó en todos los colegios, los docentes notaron un cambio grande en las emociones y la salud mental de los estudiantes. "Hubo un aumento de situaciones de ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración", detalla Peña. En 2021 empezaron a desarrollar distintas líneas de acción, con proyectos institucionales que se renuevan cada año. El de 2025 se llama "Conectados" e incluye distintas patas. Una de ellas consiste en un "botiquín de salud mental": una serie de actividades y talleres lúdicos semanales que buscan, con ejercicios vinculados a la respiración, la expresión, la comunicación y el juego, darles a los chicos herramientas que los ayuden a transitar crisis emocionales."Vemos que los estudiantes, sobre todo los más chicos, no están preparados para afrontar fracasos: desaprueban y para ellos es lo peor. Por eso empezamos a trabajar el proyecto de vida de cada uno y a fortalecerlos. Esa es una de las formas efectivas de prevenir", asegura Peña. Para esto, trabajan de forma articulada con las universidades del Aconcagua y la de Mendoza, con estudiantes próximos a recibirse de la carrera de Psicología. "Buscamos generar espacios de escucha, donde los chicos puedan manifestar qué les está pasando y sentirse escuchados. Creo que esa es la mejor solución que podemos ofrecer", agrega el director. Por otro lado, cuando se detecta que un alumno necesita acompañamiento, desde el Servicio de Orientación Escolar (SOE), formado por psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y especialistas en educación, se hace un primer abordaje. Además, se articula codo a codo con el centro de estudiantes. Desde ese espacio, organizan una serie de talleres vinculados a la salud mental, generalmente de la mano de la Municipalidad de Mendoza. También se promueven "días temáticos", donde se involucra el arte, el baile y la música como formas de expresión. Emma Fernández y Catalina Seguy, presidenta y vicepresidenta del centro de estudiantes, coinciden en un punto clave: "En la vida de un adolescente, la escuela ocupa la mayoría de tu tiempo. Por eso tiene que ser un lugar cálido, donde tengas a quién acudir y creemos que ese es nuestro rol como centro".Pero hay más. La escuela Vicente Zapata fue la primera de su provincia (hoy ya son cinco) en adoptar Qaizen, una aplicación creada por un mendocino de 17 años, Valentín De Antonio, junto a un grupo de compañeros. El objetivo es que los estudiantes puedan manifestar de forma escrita y confidencial las problemáticas que están atravesando: desde casos de bullying hasta otras que afectan de forma directa su salud mental. "Ayuda sobre todo a los más tímidos o a los que les cuesta expresarse. Desde sus casas o en la escuela, pueden mandar un texto contando qué les está pasando. El único que puede leer esos comentarios soy yo, el director, y a partir de ahí se decide el abordaje", detalla Peña. Por semana, llegan entre 10 y 15 comentarios. Para el director, el éxito se vincula a que el feedback es siempre inmediato: "De esa forma ya estás haciendo prevención".Cocineras en alertaA comienzos de este año, a la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, al sur del centro de la ciudad de Catamarca, la sacudió la tragedia: uno de sus estudiantes, de 14 años, se suicidó. "Nos shockeó a todos. Empezamos a buscar estrategias para contener a docentes y a sus compañeros de quinto año", cuenta Evangelina Acuña, la secretaria general de esa escuela que tiene nivel inicial, primaria y secundaria. "Solicitamos profesionales en los ministerios provinciales de Educación y Salud para que nos acompañen a sobrellevar el proceso de duelo y empezamos con una serie de talleres", agrega. Acuña explica que están ubicados "en un contexto sumamente vulnerable, de asentamientos". La mayoría de los padres tienen la primaria incompleta. "Hay muchas problemáticas de violencia intrafamiliar y familias completas que consumen", señala Acuña. "Nosotros contenemos mucho a los chicos con el comedor, que nos ayudó a sostener la matrícula porque antes faltaban un montón". Aún con recursos limitados, desde la escuela hacen malabares por atajar las problemáticas de salud mental que se dispararon entre los chicos, sobre todo en la secundaria. Para esto, buscan generar red con distintos actores. "Desde el año pasado empezamos a trabajar con el Mini Hospital Carlos Bravo: siempre recurrimos a sus trabajadores sociales", detalla Acuña. Catamarca es la provincia con la tasa de suicidio adolescente más alta del país, según los últimos datos oficiales. En 2023, 14 chicos de entre 10 y 19 años se quitaron la vida, lo que da una tasa de 20 adolescentes cada 100.000. Ese indicador triplica el promedio del país, que durante 2023 registró 438 suicidios de adolescentes."Es un tema que realmente arde dentro de las escuelas", asegura Carolina Álvarez, psicóloga y directora de Prevención, Promoción y Abordaje Comunitario en Salud Mental, un área que depende del Ministerio de Salud de Catamarca. Para abordar esta realidad, se está realizando un trabajo interministerial con la cartera de Educación y otras áreas clave. Todo enmarcado en la Estrategia Provincial de Prevención del Suicidio que comenzó a implementarse en mayo del año pasado. Una de las patas son capacitaciones a docentes. Además, Álvarez cuenta que desde el Ministerio de Educación se generó un espacio de posvención institucional desde el cual se trabaja con los docentes a partir de los casos de intentos o suicidios consumados. Eso fue lo que ocurrió con la escuela Riveras del Valle.Tras el suicidio del estudiante, hicieron foco en aquellos chicos que hubiesen tenido anteriormente intentos (eran cinco) o que hubiese expresado ideas de muerte (siete). Actualmente se está articulando con el Ministerio de Educación, desde donde se hace un seguimiento de las familias.Por cada suicidio pueden existir entre 10 y 30 intentos, según advierte estudios de la Organización Mundial de la Salud y otros informes de riesgo suicida. Los expertos en suicidología explican que ese efecto de imitación se neutraliza cuando se genera un espacio para que los chicos y las familias puedan hablar."Hablamos con los papás. Muchos tienen predisposición para recibir ayuda pero por su contexto no se acercan a los hospitales y les cuesta mucho conseguir turnos. Entonces nos piden a nosotros que les consigamos los turnos con psicólogos", cuenta la directora. No es nada fácil: los profesionales son pocos y los consultorios están desbordados. "No tenemos equipo psicotécnico, tenemos que trabajar en red con el Mini Hospital, con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Familia porque tuvimos muchos casos de violencia y abuso", suma la directora.Después de que tuvieron la primera jornada de capacitación sobre suicidio, Acuña cuenta que las cocineras "empezaron a detectar en el comedor a chicos que veían raros". Y detalla: "Los convocamos para charlar y uno nos dijo que había intentando suicidarse tres veces. Tiene 13 años. El otro me dijo: 'Yo me siento muy solo'".También ven casos de autolesiones. "Las cicatrices son visibles. Necesitamos trabajar más en red con los otros ministerios y necesitamos urgente tener equipos de gabinetes psicotécnicos en las escuelas, que puedan atender salud mental. Nosotros no tenemos", se lamenta Acuña.El consumo de drogas es otra problemática que afrontan a diario. Por iniciativa de una docente, lanzaron un proyecto llamado "Te abrazo", que busca abordar esta realidad, trabajando codo a codo con una organización social dedicada a la rehabilitación. "Además, con el área de políticas juveniles del Estado, empezamos con un proyecto de fútbol itinerante los sábados, para integrarnos con otras instituciones, acompañar y contener a los alumnos. Los chicos no compiten, comparten. Les dan charlas, el desayuno. Mediante el juego se busca detectar, por ejemplo, si alguno consume", asegura Acuña. Abiertos los sábadosLa Escuela Técnica N°7 Dolores Lavalle de Lavalle es una secundaria con 753 estudiantes. Está en el barrio porteño de Parque Patricios y un 30% de sus estudiantes vive en la villa 21-24 y Zavaleta. Diego Barón es su director desde febrero del año pasado y explica que en los últimos años, dos de las problemáticas que observaron con mayor preocupación fueron el bullying y las apuestas online. "El primer caso que me encontré cuando llegué a la escuela y me afectó muchísimo fue de ciberbullying. Lo detectamos cuando una chica, que era buena alumna, estuvo tres días sin venir a la escuela: esa fue la primera alerta", detalla Barón. "Al principio no quería contar qué era lo que pasaba. Pero una de la psicopedagogas del equipo de orientación escolar empezó a indagar un poco más y ahí saltó todo. Antes el bullying se daba durante el horario de clases. Ahora, con las redes sociales, es las 24 horas, los siete días de la semana. Esta chica no tenía paz. También había víctimas de otros cursos", cuenta.En este contexto, se pusieron en contacto con el Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, que ofrece talleres a escuelas, clubes y otras instituciones sobre ciberbullying, violencias en general y problemáticas en salud mental, entre otras temáticas. Organizaron un taller (primero con el curso al que iba esa estudiante, pero después se sumaron otros) donde, de forma lúdica, los chicos se ponían en la piel de los que sufren violencia. "El impacto fue maravilloso y a partir de ahí la cosa cambió. Vamos a seguir con los talleres: no vamos a esperar a que haya otro caso", resume Barón.Los sábados y como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación porteño, la escuela funciona como club de jóvenes: se organizan desde campamentos hasta juegos de ajedrez y todo tipo de deportes. Barón cuenta: "Esto creció mucho desde el año pasado. Trabajamos codo a codo con el coordinador del club, Adrián Romero, para que podamos tener informes mensuales de los chicos que asisten, y que recibirán los tutores de cada uno para tener un mejor seguimiento".Otra problemática en los chicos estaba vinculada con la ansiedad y la poca tolerancia a la frustración cuando rendían mal. "Nos pasa especialmente con los de segundo año, que tiene que definir su especialidad, o con los que están terminando la escuela y no saben qué hacer después", señala el director. En ese marco, a fines de este mes van a lanzar el "Proyecto de Vida", con el objetivo de "bajar el nivel de ansiedad y trabajar la orientación vocacional en los chicos, para que puedan descubrir sus talentos".Pero, además, la escuela se planteó otra iniciativa: "Todos los años, antes de que los chicos arranquen la secundaria, hacemos juegos y actividades con los profes de educación física para detectar problemas emocionales o a los chicos más introvertidos. De esa forma se busca ir individualizándolos para conversar con la familia y el departamento de orientación. A través de lo lúdico, se busca ver qué le está pasando al alumno", concluye Barón.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.
El influencer español Guillem Tarrés cautiva a sus seguidores con una serie innovadora, que explora desde adentro diferentes profesiones y detalles de las mismas
"¿Cuándo cobramos?". Cada mañana, mientras elaboran bizcochitos, palitos de queso o tapas de alfajores, alguno de los trabajadores de la panadería Dignidad Chivilcoy suelta esa pregunta. "¿Cuándo cobramos", insisten. Quieren saber qué pasa con el sueldo que les debe el Estado desde enero de este año y cuyo monto es el mismo desde febrero de 2023: 28.000 pesos mensuales. La panadería es el emprendimiento de un taller productivo para personas con discapacidad que funciona en Chivilcoy y le da trabajo a 30 personas. Nació hace 21 años impulsado por la misma necesidad por la que nacieron los 236 talleres productivos que hoy funcionan en todo el país: lograr que las personas con discapacidad tengan un trabajo estable que esté dentro de sus posibilidades y les permita sentirse dignos.El tipo de emprendimientos que se generan en estos espacios, llamados talleres protegidos de producción, es variable. Están los que, como en el caso de Dignidad Chivilcoy, se dedican al rubro alimenticio, ya sea elaborando panificados u otro tipo de comidas, u ofreciendo servicio de catering.También están los que aportan algún tipo de servicio a la comunidad. En Necochea, por ejemplo, la única planta de separación de residuos de esa localidad pertenece a un taller protegido. Ese emprendimiento, además de reaprovechar plásticos, cartones y otros materiales de descarte, da empleo a 45 trabajadores, todos con algún tipo de discapacidad. Muchos de los emprendimientos tienen como clientes a empresas o directamente a la ciudadanía. Otros, en cambio, son proveedores, por ejemplo, de un municipio.Y si bien es variable, en la mayoría de los casos los trabajadores cumplen una jornada de cuatro horas diarias. Solo 12 de cada 100 personas con discapacidad tiene empleoPero más allá de su impacto social concreto, la existencia de los talleres viene a resolver un problema grave: la inclusión en el mercado laboral formal de las personas con discapacidad es ínfima en relación a la cantidad de personas en edad económicamente activa. Si bien existe una ley, la 22.431, que establece que el 4% de los empleos del Estado están reservados para personas con discapacidad, esa disposición no se cumple. Y en el sector privado no existen incentivos para la inclusión laboral de este colectivo. Según datos oficiales de 2023, en la Argentina hay 1.594.888 personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad. De ellas, el 55,4% tiene entre 15 y 64 años. Y de ese universo, unas 883.568 personas, apenas el 12,6%, o sea 111.329 dijeron tener trabajo."Todavía no sabe lo que es cobrar un sueldo""El Estado les sigue fallando", dice Darío Corrao, un empresario ladrillero de Chivilcoy que hoy es parte de la comisión directiva de Dignidad Chivilcoy. "La educación de las personas con discapacidad está más o menos resuelta. Pero, ¿después?", se pregunta. Sabe de lo que habla. Lucía, su hija de 19 años tiene retraso madurativo ocasionado por una condición llamada displasia ectodérmica. Cursa el último año del secundario con apoyo y, desde hace dos meses, integra el plantel de la panadería. Todavía no sabe lo que es cobrar un sueldo. Corrao, que integra la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires (Fetap, cuenta que estos espacios son una fuente de trabajo para 6034 personas en todo el país. En Dignidad Chivilcoy, como en la mayoría de ellos, hay lista de espera. "La ciudad tiene 70.000 habitantes y si bien hay otro taller, y hay algunas personas que tienen trabajo en el municipio, es incesante el peregrinar de las familias para que sus hijos tengan algo lo más parecido posible a una salida laboral cuando terminan la escuela", dice. ¿Deberían cobrar 117.800 pesos?Detrás de los talleres protegidos de producción, en la mayoría de los casos hay organizaciones de la sociedad civil muy frecuentemente motorizadas por padres de chicos con discapacidad que se cansan de peregrinar. De los 263 talleres, la mayoría (unos 186) funciona en la provincia de Buenos Aires. Hay dos instrumentos que regulan la actividad de los talleres. La primera es la ley 26.816 de "Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad", que prevé una asignación mensual estímulo, no remunerativa, equivalente al 40% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, para cada trabajador con discapacidad, monto que hoy ascendería a 117.800 pesos. De esta ley, sancionada en 2012, solo se cumple uno de los artículos, el que habilita a las personas a percibir una jubilación mínima a partir de los 45 años y después de tener 20 años de servicio.El otro instrumento es el Programa de Asistencia a los Trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción, que había sido creado en 2006, es decir, antes de la sanción de la ley, y sigue vigente. Brinda una contraprestación económica que denominan peculio y que son los 28.000 pesos mensuales que los trabajadores no cobran desde enero. También debería brindarle a los espacios asistencia económica para la contratación de personal de apoyo y para la adquisición de maquinarias o herramientas, cosa que no ocurre. Durante la sesión informativa del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el 16 de abril, el presidente de la comisión de Discapacidad, Daniel Arroyo, le preguntó al funcionario, entre otros temas, sobre el retraso en el pago. Francos reconoció la demora e informó que los cuatro pagos adeudados se abonarían junto al pago de mayo. También explicó que, si bien los trabajadores deberían cobrar el equivalente al 40% del salario mínimo tal como especifica la ley, esa norma no está reglamentada. "El Ministerio de Capital Humano informa que habiéndose sancionado la Ley 26.816 de "Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad" y encontrándose la misma en vías de reglamentación, se ha definido prorrogar el Programa de Asistencia a los Trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción hasta la efectiva entrada en vigencia de la citada ley", puede leerse en su informe, en el que no especifica fecha de reglamentación. Tampoco dice nada sobre lo irrisorio del monto del peculio."Es trabajo, no asistencia social"De esta manera, hoy la paradoja es la siguiente: en el mundo de los talleres protegidos, un jubilado que recibe la mínima, de 355.820 pesos con el bono incluido, cobra del Estado más que un trabajador activo, que solo percibe 28.000 pesos. Por todo esto es que, según la presidenta de la Fetap, Mónica Pissarro, los talleres protegidos de producción no solo están en emergencia económica sino también legal. "La de los talleres protegidos de producción es una modalidad de trabajo validada por ley, pero esa ley no se aplica. Entonces los organismos que lo regulan lo hacen como si fuera un tipo de asistencia social cuando no lo es", plantea Pissarro. La mujer explica que, además del peculio, cada organización le paga al trabajador por la tarea que realiza. "Ese pago no suele ser muy significativo porque con los ingresos del emprendimiento se pagan los costos de funcionamiento que tiene el taller", explica Mónica, quien además encabeza la asociación civil "Todo para ellos", orientada a personas con discapacidad. Una beca para mejorar sus ingresosLos espacios que funcionan en la provincia de Buenos Aires reciben un financiamiento adicional por parte del Gobierno provincial. Se trata de una beca de 24.000 pesos para el trabajador y de 32.000 pesos por trabajador para la organización. De esta manera, los ingresos del trabajador con discapacidad se componen, en teoría, del peculio de 28.000 pesos, más la beca provincial, más el plus que pueda otorgarle cada organización. La asociación "Todo para ellos" cuenta con un taller protegido desde 1989. "Fue variando el tipo de producción pero desde 2002 lleva adelante un sistema de separación de residuos para Necochea, Quequén y sus alrededores", explica Pissarro. Actualmente hay 120 puntos limpios donde la comunidad deja botellas plásticas, envases de tetra pack, latas, papel y cartón. "El municipio colabora con la recolección y el traslado a la planta", agrega la mujer, terapista ocupacional de profesión. A lo largo del mes, los trabajadores procesan 13 toneladas de residuos por mes. Según las posibilidades de cada empleado, algunos hacen media jornada y otros, el turno completo. El plástico es reconvertido en escamas que después venden para hacer cerdas para escobillones. Por esa tarea, reciben de la organización un monto que oscila entre 30.000 y 80.000 pesos mensuales, dependiendo del tipo de tarea y las horas trabajadas. "El lema es que somos un equipo. Cada uno aporta lo que puede y el resultado final es gracias a todos", dice Mónica, consciente de lo central que es la planta en la vida de sus trabajadores. "Lo ideal sería que estuvieran un tiempo y al mejorar sus condiciones de empleabilidad se fueran a trabajar al mercado formal. Eso sería lindo pero lamentablemente no es lo que ocurre", concluye. Más información:La panadería Dignidad Chivilcoy es fuente de empleo para 30 personas con discapacidad. Funciona en Saavedra 232, Chivilcoy. Quienes quieran contactarse con ellos pueden escribir a: dignidadchivil@hotmail.com o llamar al +54 9 2346 41-7024. En la planta de separación de residuos urbanos Necochea de la asociación civil "Todo para ellos" trabajan 45 personas con discapacidad. Está ubicada en la Calle 79 N° 675, Necochea. Quienes quieran contactarse con ellos pueden llamar al 2262- 55-0552 o por mail a: coordinacionejecutiva@todoparaellos.org Quienes quieran entrar en contacto con la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires pueden escribir a: federacion.tallerespba@gmail.com
Son 25 kilómetros de un camino provincial que une Merlo con Marcos Paz.Ensancharán la calzada, y se instalarán luces y semáforos.Se hará en dos etapas.
En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.
Una nueva edición del informe anual de Great Place To Work (GPTW) relevó el clima laboral de los sectores Publicidad y Marketing, Servicios Financieros y Seguros, Producción y Manufactura y Tecnología
El desajuste entre el nivel de formación y las ocupaciones continúa afectando al mercado laboral español: las cifras son más graves en graduados universitarios de artes y ciencias sociales (54,2%) o de humanidades (45,7%)
62% de las empresas busca egresados con habilidades digitales como análisis de datos, automatización y manejo de plataformas
En la localidad de Bretaña, efectivos de la PNP atienden denuncias de la población con botas de jebe, las motos policiales están paralizadas y los detenidos del calabozo tienen que dormir parados
El 42% de las personas que trabajan, ya sea bajo relación de dependencia o por cuenta propia, está en la informalidad. O bien, según la definición dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), "desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan". Si se observa el universo solo de los cuentapropistas, el índice trepa al 62,4%, mientras que entre los asalariados la tasa de los que no tienen aportes es de 36,1%.Esos índices, elaborados por el instituto oficial de estadística y difundidos hoy por primera vez, surgen de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponden al cuarto trimestre de 2024. Solo en los 31 centros urbanos incluidos en el relevamiento, eso implica que las personas con ocupaciones informales son 5,7 millones. Si se extrapola el dato a la población total de la Argentina, la estimación hecha por LA NACION indica que los trabajadores sin registro son algo más de 9 millones.La tasa promedio de informalidad fue en el cuarto trimestre del año pasado más elevada que la de los últimos meses de 2023, cuando había llegado a 41,4%, de acuerdo con lo difundido hoy. Y, a la vez, resultó algo más baja que la del tercer trimestre del año pasado, de 42,6%. El problema es más grave entre la población más joven: entre los ocupados que tienen hasta 29 años, el 58,7% está en la informalidad, en tanto que el índice es de 36,5% entre quienes tienen de 30 a 64 años, y de 49,5% entre los ocupados de 65 años y más. Además, la estadística muestra que entre las mujeres la tasa de ocupación informal es más alta que entre los varones. En el primer caso, el índice es de 43,4% y en el segundo, de 40,9%, frente al ya mencionado promedio de 42%.Problema de vieja dataLa fragilidad del mercado de trabajo es un problema persistente en la Argentina y está mencionado en el staff report del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno argentino, aprobado por el directorio del organismo internacional el viernes último. En el escrito, incluso, se menciona un dato aun más grave de la realidad laboral, que está en línea con algunas estimaciones hechas en los últimos años desde centros de estudios del sector privado o académico. "A pesar de estas importantes mejoras, la pobreza sigue siendo elevada (especialmente entre los niños) y más de la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal", señala el documento.El reporte del FMI valora lo que a criterio de los técnicos del Fondo fueron "reformas encaminadas a una mayor flexibilidad para negociar salarios y el régimen de indemnizaciones por despido a nivel sectorial", para luego mencionar que "se considera una reforma más amplia de los mercados laborales". Las reformas aludidas son las que se incluyeron en la ley de Bases aprobada en 2024, que, entre otras cuestiones, establece la vigencia de tres alternativas para reemplazar -acuerdo de partes mediante- el esquema tradicional de indemnizaciones por despido, que a su vez sigue en pie para quienes no acepten estar en un régimen opcional, y también, en general, para el personal fuera de convenio.Según el Fondo, esos cambios "deberán complementarse con una reforma del sistema tributario, así como con políticas activas del mercado laboral para apoyar la movilidad de los trabajadores hacia sectores con mayor potencial y mayor ventaja comparativa".En los últimos años, el empleo asalariado formal en empresas privadas prácticamente no creció en la Argentina, según demuestra la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En diciembre último, según el dato más reciente disponible, la cantidad de puestos en ese segmento era muy similar a la del último mes de 2015.En el caso de los asalariados informales, la tasa se mantiene por arriba del 35% desde que se recuperó el empleo tras la crisis de la pandemia. Antes del período marcado por la crisis del Covid-19 (en el que la tasa bajó, pero solo porque se perdieron más empleos informales que formales), la informalidad volvió a crecer y llegó a ubicarse en niveles más altos que los registrados hasta 2019. Y, tal como informó LA NACION días atrás, la realidad es heterogénea dependiendo del lugar del país que se observe. Mientras en la ciudad de Buenos Aires el índice al tercer trimestre de 2024 fue de 23,6%, en el conurbano bonaerense trepó a 39% y en la ciudades de Salta y Concordia (Entre Ríos), a más de 48%, según datos basados en la EPH y elaborados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.Al tratarse de trabajadores sin aportes a los sistemas de seguridad social y de salud, el problema impacta con fuerza sobre el sistema previsional. Y es parte del porqué en los últimos 20 años creció de manera significativa la cantidad de jubilaciones otorgadas por la Anses a quienes hicieron uso de moratorias, por llegar a la edad de retiro sin contar con la cantidad de contribuciones exigida por la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, el 67% fue conseguido con moratoria, por pocos o por muchos aportes faltantes.Los sectores con mayor informalidadEl nuevo documento sobre el mercado laboral del Indec desagrega los datos de informalidad según sectores de la actividad. Y muestra que la mayor tasa se da en el servicio doméstico, rubro en el cual la falta de registro alcanza al 77% de quienes trabajan. Le sigue la construcción, con un 76,6%, y en tercer lugar se ubica el sector de los hoteles y restaurantes, con 63,2%. Más cerca del índice promedio se ubican el comercio, con 51,9%, y la industria manufacturera, con un índice de 36,1%. En los servicios sociales y de salud, en tanto, la informalidad llega al 24,8% de las ocupaciones, y en la enseñanza, al 13,3%.La mayor variación con respecto a los datos relevados en el cuarto trimestre de 2023 se dio en los hoteles y restaurantes, dado que en ese rubro en aquel momento la tasa había sido de 53,2%, en tanto que al segundo trimestre del año pasado ya había subido a 56% (y en el cuarto fue, como se consignó, de 63,2%).En cuanto al lugar físico donde realizan sus tareas los informales, el 45,2% dijo que en un local determinado y con un puesto laboral fijo; el 20,5% "en la vivienda del patrón o cliente", y el 15,3%, en su vivienda y sin tener un espacio exclusivo para la actividad. Quienes no se incluyeron en esas tres respuestas dijeron que trabajan en "vehículos de transporte" (7,9%); en su vivienda desde un espacio exclusivo (5%); en un lugar no fijo o de manera ambulante (4,9%), o en "otros lugares" (1,2%).Los datos sobre el nivel educativo indican, por su parte, que un tercio de los informales tiene el ciclo secundario completo y cuatro de cada diez, solo el nivel primario (completo o incompleto) o el secundario incompleto, en tanto que uno de cada cuatro cursó estudios de nivel terciario o universitario. Entre los ocupados con aportes a la seguridad social, más de 54% se ubica en este último grupo, en tanto que un 29% completó el ciclo secundario y un 16,4% tiene secundario incompleto o un nivel educativo inferior.
Sincelejo, Valledupar y Riohacha son las capitales en las que los trabajadores más sufren el fenómeno de la informalidad laboral
El chef madrileño, jurado de 'Bake Off', defiende la existencia de los programas de cocina como un aliado para los cocineros. "La cocina ha entrado en las casas, los niños quieren ser cocineros y eso es fundamental", asegura
El éxodo ecuatoriano alcanzó niveles históricos en los últimos años. Cada vez más personas dejan su país en busca de seguridad, empleo y estabilidad en el extranjero. Estados Unidos figura como el destino predilecto y no solo por cercanía cultural o redes familiares, sino también por la percepción de mayores oportunidades. Sin embargo, el fenómeno no es uniforme: varía según la edad, el lugar de origen, las rutas utilizadas para migrar y el tipo de ocupaciones que asumen una vez que llegan. Estados Unidos, el principal destino de la migración ecuatorianaDesde 2021, las cifras provistas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencian un incremento sostenido en la cantidad de ecuatorianos que abandonan su país con destino a Estados Unidos. El Ministerio del Interior de Ecuador registró un déficit migratorio cada vez más pronunciado: 81.479 salidas netas en 202199.361 en 2022 121.335 en 2023Entre enero y julio de 2024, la diferencia entre quienes salieron y quienes regresaron alcanzó los 99.753 registros.Características de los ecuatorianos que emigran La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim), elaborada por la OIM en abril de 2024, reveló que al menos 1,2 millones de personas en Ecuador planeaban salir de su país. De ese total:El 57,3% correspondía a varones, en su mayoría con estudios secundarios completos.Alrededor de 370 mil jóvenes entre 18 y 29 años manifestaron intención de emigrar, lo que equivale a un 20% de la población juvenil de las 13 ciudades evaluadas.Cerca de 950 mil ya tenían un destino definido. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y el 18% señaló a España.La búsqueda de mejores oportunidades laborales aparece como el principal motor. Según la misma encuesta, solo el 21% afirmó tener un trabajo adecuado. El resto se encontraba en situaciones precarias o inestables:37% tenía empleos considerados precarios.39% trabajaba en condiciones informales.3,4% recibía una remuneración inadecuada.El 40% percibía un ingreso mensual inferior a US$425.El crecimiento de la comunidad ecuatoriana en Estados UnidosSegún datos de Migration Policy, la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos forma parte de un fenómeno migratorio más amplio que transformó la demografía del país norteamericano. Los sudamericanos representan el 9% de los 46,2 millones de inmigrantes radicados territorio estadounidense. Aunque su crecimiento fue notable, los ecuatorianos no aumentaron al mismo ritmo que venezolanos o colombianos, cuyas poblaciones se dispararon en los últimos años debido a crisis más agudas.Entre 2010 y 2022, la población venezolana en Estados Unidos creció un 263%, mientras que la ecuatoriana lo hizo a un ritmo más moderado.Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países sudamericanos con mayor presencia en Estados Unidos, después de Colombia, Venezuela y Brasil.Más de un millón de personas en Estados Unidos tienen ascendencia o nacimiento ecuatoriano, lo que los convierte en una de las comunidades más numerosas de la región.Dónde se concentran los ecuatorianos en Estados UnidosLa distribución geográfica de los migrantes ecuatorianos sigue patrones similares a los de otros sudamericanos, con una fuerte presencia en estados tradicionales de acogida. Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan a la mayoría, aunque también hay comunidades significativas en California y Texas.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.Educación y empleo ecuatoriano: entre la calificación y los trabajos esencialesEl perfil educativo de los ecuatorianos en Estados Unidos es heterogéneo. Aunque un sector logró acceder a estudios superiores, otro enfrenta barreras lingüísticas y laborales que los relegan a empleos menos calificados.Solo el 21% de los ecuatorianos tiene un título universitario, una cifra baja comparada con el 54% de los venezolanos o el 45% de los argentinos.El 61% reporta un dominio limitado del inglés, lo que dificulta su acceso a puestos mejor remunerados.En el mercado laboral, predominan en sectores como servicios, construcción y comercio, aunque algunos ocupan empleos en administración o salud.Estatus migratorio de los ecuatorianos: entre la residencia legal y la irregularidadLa situación legal de los ecuatorianos varía significativamente. Mientras algunos lograron regularizar su situación, otros permanecen en un limbo jurídico.Solo el 51% de los sudamericanos está naturalizado, porcentaje que se reduce entre ecuatorianos debido a su menor antigüedad migratoria.En 2022, 3700 ecuatorianos formaban parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Muchos acceden a la residencia permanente a través de vínculos familiares, aunque un número significativo sigue en situación irregular.
Un pequeño municipio de Salamanca de apenas 225 habitantes genera cerca de 100 trabajos directos, lo que permite que buena parte de la población desarrolle allí su vida personal y profesional
Ingenieros y arquitectos trabajan coordinando múltiples tareas de forma simultánea. Cómo organizar la gestión de materiales, el manejo de maquinarias y la disponibilidad de herramientas sin perder tiempo ni desperdiciar rentabilidad. Leer más
El hospital ha descartado que los tumores se deban a riesgos ambientales, pero los trabajadores no han quedado satisfechos
En el lugar se quemó pasto seco y basura; no existe riesgo para la población
"Revisa que cobras esta percepción porque es obligatorio que te la paguen", apunta la letrada conocida en Tiktok como 'Your trusted lawyer'
Ocho personas recibieron oxígeno tras el derrame de un líquido tóxico. El SAME debió asistirlas y se desconoce el origen del accidente.
Elma Saiz destaca la colaboración entre ministerios para avanzar en la reducción de jornada laboral y enfatiza la importancia de seguir los trámites necesarios para su aprobación y validación
Desde los comedores que garantizan una alimentación adecuada hasta las aulas donde niños, jóvenes y adultos acceden a la educación, la Misión Padre Pepe se convirtió en un pilar fundamental de la Villa 21-24, con un trabajo comunitario que abarca la salud, la formación y la creación de políticas públicas. Leer más
De acuerdo con las cifras publicadas, el ecosistema de los autónomos en España alcanzó en 2024 los 3,4 millones de trabajadores, lo que representa el 15,9% de los afiliados a la Seguridad Social. No obstante, para muchos trabajar como autónomo no es una elección, sino una necesidad ante la falta de oportunidades laborales
Tras 25 años, la presidenta Dina Boluarte podría reinstaurar el servicio militar obligatorio en el Perú y, con ello, reunir a un copioso ejército de jóvenes que no estudian ni trabajan para combatir la delincuencia en las calles. Pero, ¿cómo haces para identificar a un nini en una economía informal?
Margarita Robles reconoce el esfuerzo de los militares en Benetússer y Picanya tras la dana, agradeciendo su labor en la limpieza y apoyo a los afectados durante las festividades navideñas
El Govern catalán busca alcanzar un acuerdo presupuestario con Comuns y ERC, priorizando la generosidad en la negociación, mientras aborda temas de financiación y la ampliación del aeropuerto de Barcelona
Muchos le dicen a Maoz Inon que tras el 7 de octubre de 2023 los pacifistas en Medio Oriente son una especie en extinción. Ese fatídico día, cuando Hamas masacró a 1200 israelíes, una granada lanzada por terroristas cayó sobre la casa de los padres de Maoz, en un pueblo cercano a Gaza. Ambos murieron en el ataque. Muchos amigos de toda su vida también fallecieron ese día.Pese al dolor extremo, este hombre de 50 años nacido en un kibutz del desierto israelí no tardó en retomar su actividad de más de veinte años en pos de la paz. Inspirado por un padre agricultor que vivió una vida reponiéndose a los estragos de las inclemencias climáticas, Maoz no dudó en seguir promoviendo la creación de puentes de reconciliación en un Medio Oriente atravesado por la muerte y la destrucción.Uno de los primeros llamados de apoyo que recibió aquel 7 de octubre fue el de Aziz Abu-Sarah, palestino, que al igual que Maoz, ha dedicado gran parte de sus 45 años a promover la reconciliación entre ambos pueblos. Aziz también lleva consigo las heridas del conflicto. En 1989, a sus nueve años, vio a su hermano mayor morir de heridas internas luego de un año detenido en cárceles israelíes por su presunta participación en la primera Intifada.Ambos son emprendedores seriales. Ambos trabajan en el sector del turismo y lo hacen con propuestas que poco tienen que ver con la modalidad tradicional de los tours que llevan grupos a conocer sitios históricos en minivans refrigeradas o a descansos en hoteles con vista al mar.Maoz y Aziz, cada uno con sus empresas, proponen viajes y experiencias que buscan establecer vínculos con los habitantes de una región, interactuar con ellos, comprender sus visiones y crear puentes entre poblaciones con narrativas contrapuestas.A principios del año pasado los recibió el papa Francisco. "Le dijimos que no queríamos que rezara por nosotros", cuenta AzizDesde el 7 de octubre, Maoz y Aziz unieron propósitos y caminan juntos por el mundo, explicando los problemas que enfrentan árabes y judíos en la región. Más allá de sus argumentos, estos dos amigos exhiben un afecto mutuo genuino, tan palpable que atraviesa las pantallas. Un cariño y un respeto infinito por el otro, de una calidez conmovedora."Perdí a mis padres pero gané un hermano", dice Maoz durante una entrevista en la CNN junto a Aziz. La nota cierra con ambos entrevistados abrazados en cámara y la conductora esforzándose por no perder la compostura ante la emoción que provoca la escena.Ambos han sido oradores de charlas TED en diversos países. En 2024, la presentación TED de Maoz y Aziz fue la tercera más vista del año en los canales que la organización mantiene online. Las charlas concluyen siempre en un abrazo y con aplausos interminables, como si hablar de paz, de reconciliación, de respeto y reconocimiento fuese un acto extraordinariamente reparador en estos tiempos de desesperanza.A principios del año pasado los recibió el papa Francisco. "Le dijimos que no queríamos que rezara por nosotros", cuenta Aziz, en dialogo por Zoom. "Lo que queríamos es que fuera nuestro embajador". Ese fue el gran logro del encuentro, dice. Semanas después, el Papa llevó a una reunión del G7 las propuestas de estos dos amigos sobre la importancia de ver a la sociedad civil involucrada en los movimientos por la paz. También se incluyó, en la declaración final, un pedido para que el G7 censure a los países que no controlan sectores violentos de su sociedad. "Eso lo logramos y es algo muy concreto", dice Aziz. "Es amplificar las voces por la paz. Necesitamos crear una visión alternativa. Si lo único que se escucha es a Netanyahu, Ben Gvir y los líderes de Hamas, es imposible promover una esperanza".'Cuando hay ignorancia es fácil odiar al otro', dice Maoz. 'Y tenerle miedo. Y cuando hay miedo hay odio'Han recibido una docena de premios internacionales, tales como el Franco-German Prize for Human Rights and the Rule of Law. Aziz integra la lista de los 500 musulmanes más influyentes del mundo y su trabajo fue citado por varios presidentes europeos.Para Maoz, todo comenzó veinte años atrás, al regresar de un viaje de trekking por las montañas de la Patagonia argentina. Tenía treinta años cumplidos y había pasado parte de su juventud viajando por el mundo, andando por países remotos, conociendo su gente. De regreso a Israel se dio cuenta que no tenía ni un solo amigo palestino, que no conocía las costumbres ni las ideas de sus vecinos. Y sabía muy poco de la historia del catolicismo en la región. Comprendió que israelíes y palestinos compartían un territorio entre el río Jordán y el Mediterráneo, pero que casi no había interacción entre ellos. "Cuando hay ignorancia es fácil odiar al otro", dice Maoz. "Y tenerle miedo. Y cuando hay miedo hay odio".Desde entonces Maoz se dedica a tender puentes con sus vecinos palestinos. Su primer iniciativa fue abrir el Fauzi Azar Inn, un hostal en la ciudad vieja de Nazareth, una zona de mayoría palestina, pobre e insegura. No puso banderas israelíes y respetó las costumbres del lugar. De a poco fue ganando el reconocimiento del entorno."Hablando con la gente del lugar me quedó claro que una gran cantidad de palestinos solo buscaba vivir pacíficamente con nosotros los israelíes", cuenta Maoz, en dialogo por videollamada.Luego abrió una senda de trekking llamada The Jesus Trail (El Sendero de Jesús) que va desde Nazareth hasta el mar de Galilea, 65 kilómetros de camino por pueblos diversos que cuentan la historia de las religiones de la región. El exprimer ministro británico Tony Blair caminó el primer tercio del sendero junto a Maoz en 2011.Finalmente lanzó los hostales y tours Abraham, con el nombre del patriarca de las tres religiones monoteístas. Los Abraham tours incluyen visitas a pueblos en los territorios ocupados de Cisjordania y permiten a los turistas interactuar tanto con colonos israelíes y residentes palestinos, con guías de ambos grupos y religiones.Aziz por su parte fundó Majdi, emprendimiento que ofrece lo que llama tours de doble narrativa. Dos guías. Uno para cada narrativa. Inicialmente los hacía en Israel con la experiencia israelí y la palestina, pero el éxito logrado lo fue llevando a abrir nuevos destinos en lugares donde la guerra había hecho estragos y dejado heridas abiertas. Hoy ofrece este tipo de viajes en Ruanda y Kenya, en los Balcanes, Colombia e Irlanda del Norte, entre otros países.Unas 1500 millones de personas hacen turismo en el mundo todos los años. Si 1000 millones aprovecharan para tender puentes y lazos de comprensión entre poblaciones enfrentadas, el efecto sería enorme, dice Aziz.Ambos señalan que no pecan de ingenuidad. Al contrario. Defienden con cifras la necesidad de cambiar las visiones de uno y otro lado enquistadas en el tiempo y volver a apuntar hacia el lado de la paz. Recuerdan que Israel y los árabes de la región vienen peleando desde hace unos 100 años. "1948, 1967, 1973, 1982, las guerras en Gaza, las Intifadas", dice Maoz . "Y en todo ese tiempo, apenas dos o tres años fueron dedicados a intentar lograr la paz".La ocupación en Cisjordania lleva más de 50 años y no resultó. Las políticas de Hamas en Gaza tampoco. Lo único que no se ha probado es la paz, agrega Aziz.Citan la historia. Todas las grandes guerras terminaron en una conquista de la paz. Incluso la guerra tal vez más dolorosa para Israel, la de Iom Kippur, que desembocó cinco años más tarde en la paz con Egipto, por entonces el enemigo más feroz del Estado de Israel.-Muchos se preguntarán cómo albergar una esperanza de reconciliación a días de que Hamas realizara una ceremonia macabra frente a los ataúdes de un niño y un bebé que habían asesinado. ¿Qué les dirían?-Maoz: La única manera de justificar el sufrimiento de mi familia o el de la familia Bibas, el único cierre a todo esto capaz de justificar nuestro dolor es la paz. De otra manera seguiremos sacrificando nuestros seres queridos en el intento de ganar la guerra. Pero mientras ganamos la guerra perdemos nuestras vidas. Nuestra misión es tratar de ganar vidas. Para eso luchamos.-Más que la paz, Netanyahu sigue enarbolando la idea de victoria total.-Maoz: Israel ya tuvo varias instancias de victoria total. Tuvimos victoria total en 1967 y fue el inicio del problema más profundo que tiene Israel en la actualidad. Victoria total en el Líbano en el 82 y eso dio origen a Hezbollah, un ejército poderoso que tuvo en jaque a Israel durante mas de 30 años. Iom Kippur no fue victoria total y cinco años después se firmó la paz con Egipto, algo impensando por Golda Meir y Moshe Dayan, a cargo del país durante esa guerra. Supongamos que tenés una victoria total en Gaza. Pero no mataste la idea. No hiciste nada por el problema de raíz y vas a crear un nuevo Hezbollah.-¿Qué es lo que falta para lograr un acercamiento?-Aziz: Lo importante es crear una visión alternativa. Crear esperanza. Y es esencial entender las diferentes narrativas. Si usted lee un diario en árabe y uno en hebreo son dos mundos diferentes. Dos universos completamente desconectados. Tenemos que crear un puente para atravesar esas dos visiones. Si solo escuchamos a Netanyahu o Hamas no hay esperanza posible. Y no digo volver al estado de cosas que precedió el ataque del 7 de octubre, cuando se manejaba el conflicto con una cantidad "aceptable" de muertes todos los años. Con eso aguantaremos unos 3 o 4 años más y estaremos nuevamente en el mismo lugar. Lo que necesitamos es paz y reconciliación.-Pero es muy difícil cuando pareciera que una mayoría de palestinos estuvo de acuerdo con la peor matanza de judíos desde el Holocausto.-Aziz: La narrativa de que todos los palestinos estaban contentos con el ataque del 7 de octubre es falsa No te puedo decir cuántos había que no estaban celebrando. Al contrario, estaban enlutados. Esta no es una guerra de árabes contra israelíes. En los dos lados se enfrentan los extremistas contra los moderados.-¿Imaginan la opción de una solución de dos Estados?-Aziz: No creo que el problema sea dos Estados o una confederación o alguna solución alternativa. El tema son los valores. Igualdad, dignidad, reconocimiento, seguridad, reconciliación. Si alguien dice esto es mío y no tuyo, tenemos un problema. Hay que enseñar esto en las escuelas. Hay que amplificar las voces que defienden esos valores. Eso es lo que más temen los extremistas.-Ambos conectan el emprendedorismo con la paz.-Maoz: Creemos mucho en el emprendedorismo como camino hacia la paz. Tu prosperidad y la mía están atadas. Si yo gano, tú ganas, y si yo pierdo, tú pierdes.
Estados Unidos alberga a más de 11 millones de inmigrantes indocumentados, una población diversa que desempeña un papel clave en el mercado laboral. Procedentes en su mayoría de México y Centroamérica, estos trabajadores se insertan en sectores fundamentales de la economía, como la construcción, la manufactura y los servicios de alojamiento y alimentación. Aunque su distribución se extiende por todo el país norteamericano, la mayor concentración se encuentra en seis estados: California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois.Cómo es la población de migrantes indocumentados en Estados UnidosSegún un informe del Migration Policy Institute con información de 2019, los extranjeros ilegales en EE.UU. superan los 11 millones. Casi la mitad proviene de México, con más de 5,3 millones de personas, seguido por El Salvador y Guatemala, con más de 700 mil cada uno. Otros países con una presencia significativa incluyen India (553 mil) y Honduras (490 mil).En cuanto a la inserción laboral, se estima que casi siete millones de migrantes indocumentados tienen empleo, lo que representa el 65% de los mayores de 16 años.Dentro de los sectores con mayor presencia se destacan la construcción, con 1,4 millones de trabajadores; los servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento, con 1,09 millones; y las industrias profesionales, científicas, de gestión y administración de residuos, con 946 mil empleados.Dónde viven y de qué trabajan los inmigrantes indocumentados en EE.UU.Los estados con mayor concentración de migrantes indocumentados son California, Texas, Nueva York, Florida, Nueva Jersey e Illinois. Estas jurisdicciones no solo agrupan la mayor cantidad de personas en situación irregular, sino que también ofrecen empleo en distintas industrias fundamentales.California: el estado con más inmigrantes indocumentadosEn California residen aproximadamente 2.739.000 inmigrantes sin documentación, lo que equivale al 24,8% del total nacional. La población laboral indocumentada en el estado se estima en 1.689.000 personas, que trabajando en estos sectores:Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 256 mil.Construcción: 240 mil.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 239 mil.Manufactura: 191 mil.Agricultura: 156 mil.Texas: la construcción domina el mercado laboral indocumentadoEl Estado de la Estrella solitaria alberga a aproximadamente 1.739.000 inmigrantes indocumentados, de los cuales, 1.042.000 están empleados, con la siguiente distribución sectorial:Construcción: 311 mil.Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 152 mil.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 127 mil.Manufactura: 87.000.Otros servicios (excepto administración pública): 85.000.Nueva York: diversidad laboral en un estado claveEn el Estado del Imperio viven cerca de 835 mil inmigrantes sin documentación y la población laboral en este grupo alcanza los 518 mil trabajadores, distribuidos en:Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 105 mil.Construcción: 85.000.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 55.000.Comercio minorista: 54.000.Servicios de salud y asistencia social: 54.000.Florida: el impacto de la construcción y los serviciosEl Estado Soleado cuenta con 772 mil inmigrantes indocumentados, lo que representa el 7% del total. De estos, 455 mil son trabajadores y la mayoría se emplea en:Construcción: 109 mil.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 76.000.Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 69.000.Comercio minorista: 39.000.Otros servicios (excepto administración pública): 38.000.Nueva Jersey: un sector laboral repartido en varias industriasEl estado de Nueva Jersey alberga aproximadamente 440 mil inmigrantes sin documentación, cuya población activa en el ámbito laboral suma 281 mil personas, insertas principalmente en:Construcción: 47.000.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 45.000.Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 42.000.Manufactura: 32.000.Comercio minorista: 26.000.Illinois: la manufactura como principal fuente de empleoEl estado de Illinois registra una población aproximada de 425 mil inmigrantes sin documentación, que equivale al 3,8% del total. Entre los 278 mil trabajadores indocumentados, las principales industrias son:Manufactura: 53.000.Servicios de alojamiento, alimentación y entretenimiento: 52.000.Servicios profesionales, científicos, de gestión y administración de residuos: 40.000.Construcción: 33.000.Comercio minorista: 23.000.
La comunidad dominicana en Estados Unidos es una de las más numerosas y dinámicas del Caribe. Con más de 1,3 millones de personas, constituye el segundo grupo más grande de inmigrantes caribeños en el país norteamericano, solo superados por los cubanos. Su presencia está concentrada principalmente en ciudades como Nueva York, Boston y Miami, según datos del informe del Migration Policy Institute (MPI).Distribución geográfica: Nueva York, el epicentro de la comunidad dominicanaLa gran mayoría de los dominicanos en Estados Unidos se concentra en áreas metropolitanas clave. De acuerdo al MPI, el 55% de los inmigrantes de ese país reside en la zona metropolitana de Nueva York. Eso convierte a La Gran Manzana en el principal núcleo de esta comunidad. En tanto, siguen Boston, Massachusetts, (7%) y Miami, Florida (6%).A nivel estatal, los dominicanos se distribuyen de la siguiente manera:Nueva York: 41%.Nueva Jersey: 17%.Florida: 11%.Massachusetts: 8%.En Nueva York, barrios como Washington Heights, en Manhattan, son emblemáticos por su fuerte presencia dominicana. Además, los distritos de El Bronx, Queens y Manhattan albergan al 29% de todos los inmigrantes dominicanos en EE.UU.Crecimiento de la población dominicana en Estados UnidosLa comunidad dominicana experimentó un crecimiento en las últimas décadas. Desde 2010, su población aumentó un 46%, al pasar de 901 mil a 1,3 millones de personas en 2022. Esa cifra supera ampliamente el promedio de incremento del 16% registrado por el total de la población inmigrante en el mismo período.Esto se explica, en parte, por las olas migratorias que comenzaron en la década de 1960, tras la inestabilidad política y económica en República Dominicana. La migración se intensificó en los años 80, cuando la crisis y la reducción de las exportaciones de azúcar empujaron a miles de dominicanos a buscar mejores oportunidades en el extranjero.Perfil socioeconómico de los dominicanos en EE.UU.: educación, empleo y desafíosLos dominicanos en Estados Unidos enfrentan desafíos significativos en términos de educación y empleo. Solo el 18% de los adultos mayores de 25 años cuenta con un título universitario, una cifra inferior al 36% de los nacidos en el país norteamericano y al 35% de los inmigrantes en general. Además, el 30% no completó la educación secundaria.En el ámbito laboral, los dominicanos tienen una tasa de participación similar a la del total de inmigrantes (66%), pero se concentran en sectores como servicios, producción y transporte, de la siguiente manera:Servicios: 28%Producción, transporte y movimiento de materiales: 22%Gestión y profesiones: 19%A pesar de su alta participación en la fuerza laboral, los ingresos de los hogares dominicanos son más bajos que los del promedio nacional. En 2022, el ingreso medio anual de estas familias fue de 50.500 dólares, cuando en los hogares estadounidenses esa cifra asciende a US$74.600 en promedio.Vías de inmigración y naturalización de los dominicanosLa mayoría de los dominicanos llegó a Estados Unidos a través de la reunificación familiar. En 2022, el 99% de los residentes permanentes dominicanos obtuvo su estatus migratorio gracias a este mecanismo. Además, el 56% de los migrantes de ese país en EE.UU. ya es ciudadano estadounidense, una cifra superior al 53% de los extranjeros en general.Sin embargo, el proceso de naturalización no es rápido. Los dominicanos tardan un promedio de 9,5 años como residentes permanentes antes de obtener la ciudadanía, uno de los plazos más largos entre los grupos migratorios.
El salario mínimo para los trabajadores de comida rápida en California podría incrementarse nuevamente en los próximos meses. El consejo de ese rubro en el estado evalúa un ajuste por costo de vida, lo que podría elevar la remuneración de estos empleados a US$20.70 por hora. Esta decisión responde a la legislación vigente que permite ajustes salariales anuales basados en la inflación. El objetivo de esta medida es mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en un sector que emplea a más de 500.000 personas en California, de las cuales el 60 por ciento es de origen latino, según estiman los sindicatos.El salario mínimo en el sector de comida rápida de CaliforniaEn abril de 2024, entró en vigor una ley que estableció un salario mínimo de US$20 por hora para empleados de cadenas de comida rápida con 60 o más locales a nivel nacional. Esta regulación fue promovida con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los empleados de este rubro, que históricamente enfrentaron salarios bajos y pocas garantías, según Reuters.El Consejo de Comida Rápida de California, creado bajo esta legislación, tiene la autoridad para ajustar anualmente el salario mínimo, siempre y cuando el incremento no supere el 3.5% por año. A finales de febrero de 2025, este organismo aprobó una moción para evaluar un aumento basado en el costo de vida, lo que podría implementarse en abril o mayo del mismo año.Posible suba del salario mínimo en California: impacto en trabajadores y empleadoresDesde la implementación del salario mínimo de US$20 por hora, se observaron diversos efectos en la industria de la comida rápida. Un estudio realizado por el Centro de Dinámica Salarial y Empleo de la Universidad de California en Berkeley indicó que los salarios aumentaron entre un 8% y un 9%, sin que se registrara una pérdida significativa de empleos ni incrementos notorios en los precios al consumidor.Sin embargo, algunos propietarios de negocios expresaron preocupación sobre el impacto financiero de estos aumentos salariales. Además, indicaron que aún es prematuro evaluar completamente las consecuencias de la medida y temen que ajustes adicionales puedan traducirse en mayores costos para los consumidores y una reducción en la contratación de personal.Comparación con otros salarios mínimosEl salario mínimo estatal de California para 2025 está establecido en US$16,50 por hora, una cifra que supera ampliamente el salario mínimo federal de US$7,25 por hora, vigente sin modificaciones desde 2009. Esta brecha refleja el alto costo de vida en California y la necesidad de garantizar ingresos más acordes a las condiciones económicas del estado. A lo largo de los años, el estado implementó aumentos progresivos en el salario mínimo con el objetivo de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, en especial en sectores donde predominan los empleos de baja remuneración y poca estabilidad laboral, como la industria de la comida rápida y el comercio minorista.A nivel nacional, otros estados también impulsaron incrementos salariales, aunque pocos alcanzan los niveles de California. Por ejemplo, Washington tiene un salario mínimo de US$16,28 por hora, mientras que en Massachusetts la cifra es de US$15. Sin embargo, en estados como Georgia y Wyoming, el salario mínimo sigue siendo de US$5,15 por hora, aunque en la práctica se aplica el salario federal de US$7,25 en la mayoría de los casos.En noviembre de 2024, los votantes de California aprobaron una propuesta para elevar el salario mínimo estatal consolidando al estado como el de mayor salario base en todo el país. De concretarse este aumento, la medida beneficiaría a millones de trabajadores, aunque también genera preocupación en sectores empresariales sobre su impacto en los costos operativos y la inflación.
NEUQUÉN.â?? Después de más de 30 días de combate contra las llamas, el incendio forestal en la provincia de Neuquén pasó de estar activo a considerarse contenido. Ahora, los esfuerzos se centran en extinguir el fuego por completo y evitar que los focos se reactiven.El incendio de Valle Magdalena afectó un perímetro de más de 24.000 hectáreas de bosques nativos de Neuquén y un sector del Parque Nacional Lanín. Es considerado como el mayor incendio forestal en la historia de la provincia y demandó el esfuerzo coordinado de los gobiernos nacional y provincial, con 17 aeronaves y cerca de 500 brigadistas que combatieron las llamas durante más de un mes.El pasado 28 de febrero se cumplió el esperado pronóstico de lluvia, que resultó fundamental para enfriar la zona y evitar que el fuego se propagara todavía más. Un video que se difundió por redes sociales mostraba a los brigadistas con los brazos en alto mientras las primeras gotas les mojaban la cara y anunciaban buenas noticias en el campamento operativo que se había montado en la zona de Tromen.Durante el mes de combate, la falta de precipitaciones y los intensos vientos complicaron los operativos del comando unificado entre Provincia y Nación: las ráfagas expandieron la superficie afectada y también complicaron el accionar de los medios aéreos por falta de visibilidad."La lluvia y el frío ayudó, pero esto fue posible gracias a la gran cantidad de personas que trabajaron", expresó la secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de la provincia de Neuquén y coordinadora del operativo, Luciana Ortiz Luna, al anunciar que el incendio estaba contenido.El último lunes, los referentes del comando unificado realizaron un sobrevuelo por la zona e identificaron que los focos estaban muy cerca de alcanzar zonas pobladas. Sin embargo, después de la lluvia y tras el trabajo de los brigadistas y más de 1800 horas de combate aéreo, las llamas dejaron de avanzar. En el operativo trabajaron el Gobierno de Neuquén, Parque Nacional Lanín, Ministerio de Seguridad de Neuquén, Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, Sistema Provincial de Manejo de Fuego, Vialidad Provincial, Corfone, SIEN, Servicio Nacional Manejo de Fuego, Ejército Argentino, Educación Neuquén, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Gendarmería Nacional, Policía Neuquén, Municipalidad de San Martín de los Andes, Municipalidad de Junín de los Andes, EPEN, estancieros y pobladores.Aunque durante los primeros días del incendio se realizó una evacuación preventiva de unos 25 pobladores de la comunidad mapuche de Chiquillihuín, las llamas no alcanzaron zonas pobladas ni pusieron en riesgo a la población de Neuquén. Sin embargo, la rápida expansión del fuego llevó a las autoridades a solicitar ayuda por parte de otras provincias.El después del incendio forestalPor la situación crítica del incendio, se decidió cerrar el tránsito en la ruta provincial 60, así como el paso fronterizo de Mamuil Malal, que conecta a la provincia de Neuquén con Chile a la altura de Junín de los Andes. Desde el comando unificado informaron que a partir del jueves 6 de marzo volverá a habilitarse la circulación.Aunque de forma paulatina se recuperan las actividades afectadas por el incendio, la provincia deberá trabajar luego en la evaluación y la remediación de los daños en su patrimonio natural.Durante la apertura del 54° período de sesiones ordinarias en la Legislatura de Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa comenzó su discurso agradeciendo a los "titanes" que lucharon cuerpo a cuerpo contra las llamas. Además, presentó un proyecto de ley para crear un Sistema Provincial de Manejo del Fuego. "El nuevo marco normativo establece estrategias, tanto en la faz preventiva del fuego, como durante la evolución del siniestro y en la etapa posterior, regulando la restauración de las áreas afectadas", informaron desde la Legislatura. La medida crea, además, el "Fondo Provincial de Manejo del Fuego y Recuperación Ambiental en Zonas Afectadas por Incendios", establece responsabilidades para los municipios y genera campañas educativas. La normativa también determina las infracciones que serán consideradas leves, graves o muy graves, con distintas multas de acuerdo a la magnitud de la superficie afectada y el sitio.
La falta de acceso a los inmuebles ha obligado a los rescatistas a operar desde el exterior, mientras las llamas consumen depósitos con productos inflamables
La comparsa ayacuchana le dedicó una copla a los políticos peruanos con menor respaldo que ocupan un curul en el poder durante el pasacalle de la festividad: "Esos qanras (sucios) congresistas qué se habrán creído (...) la manos nos han metido"
Los salvadoreños forman parte de una de las comunidades más numerosas y dinámicas entre los inmigrantes centroamericanos en Estados Unidos. Con una población que roza el millón y medio de personas, según datos de Migration Policy Institute (MPI), las personas provenientes de este país conforman una parte importante de la sociedad norteamericana.Dónde viven los salvadoreños en EE.UU.: concentración en áreas metropolitanas claveLa comunidad salvadoreña en Estados Unidos, que se estima en un total de 1.418.000 de personas, se distribuye principalmente en áreas urbanas, con una fuerte presencia en estados como California, Texas, Florida y Nueva York. Según el informe del MPI, más de la mitad de los centroamericanos, incluidos los que llegaron desde El Salvador, residen en esas cuatro jurisdicciones.Estas son las áreas metropolitanas con mayor concentración de salvadoreños:Los Ángeles-Long Beach-Anaheim, California: con 564 mil centroamericanos, esta región alberga la mayor comunidad de salvadoreños en EE.UU., con un total de 280 mil residentes.Washington-Arlington-Alexandria, Washington D.C.- Virginia, Maryland- Virginia Occidental: con 305 mil centroamericanos, esta zona es un polo de atracción para los salvadoreños (200 mil), muchos de los cuales trabajan en sectores como la construcción y los servicios.Houston-The Woodlands-Sugar Land, Texas: con 265 mil centroamericanos, esta área metropolitana es otro núcleo importante para la comunidad salvadoreña, que tiene 129 mil residentes.En tanto, estos son los condados con mayor cantidad de salvadoreños:Los Ángeles, California: 261.500 salvadoreñosHarris, Texas: 109.700 salvadoreñosPrince George, Maryland: 55.900 salvadoreñosDallas, Texas: 45.300 salvadoreñosDe qué trabajan los salvadoreños: empleos en servicios y construcciónLos migrantes de este país en Estados Unidos se destacan por su alta participación en la fuerza laboral. Según MPI, el 72% de los centroamericanos en edad de trabajar están empleados, una tasa superior a la media nacional.Dentro de este grupo, el 74% de los salvadoreños tienen una ocupación. Sin embargo, su inserción en el mercado se concentra en sectores que requieren menor cualificación, como:Servicios: alrededor del 29% de los centroamericanos trabaja en este sector, que abarca empleos en hotelería, limpieza y cuidado personal. Los salvadoreños representan el 35% del total.Construcción y mantenimiento: el 25% se desempeña en labores relacionadas con la construcción, reparación y mantenimiento de infraestructuras.Transporte y logística: un 19% trabaja en la movilización de materiales y mercancías, un sector clave para la economía estadounidense.A pesar de su contribución económica, los salvadoreños enfrentan desafíos en términos de movilidad laboral. Solo el 12% de los centroamericanos cuenta con un título universitario, una cifra inferior al 34% de la población inmigrante en general.Estatus migratorio: entre la naturalización y la irregularidadEl estatus migratorio de los salvadoreños en Estados Unidos es diverso. Según el MPI, el 36% es ciudadano naturalizado, un porcentaje menor al promedio de los inmigrantes en general (53%). Esto se debe, en parte, a que muchos fueron al país norteamericano en las últimas dos décadas y, en muchos casos, no cumplen con los requisitos de residencia para la naturalización.Vías de regularización: el 68% de los salvadoreños que obtuvieron la residencia permanente en 2021 lo hizo a través de la reunificación familiar, una vía común para los centroamericanos.Protecciones temporales: miles de salvadoreños se beneficiaron del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que les permitió trabajar y residir legalmente en EE.UU. Hasta noviembre de 2022, aproximadamente 190.900 salvadoreños contaban con esta protección.Población indocumentada: se estima que alrededor de 741 mil salvadoreños residen en Estados Unidos sin autorización, lo que representa una parte significativa de los 2,1 millones de centroamericanos en situación irregular.
La mayoría tienen un contrato a jornada completa y se dedican a empleos muy diferentes que otros ucranianos en España antes de la guerra
Los rastrillajes no arrojan resultados y su familia sostiene que alguien se lo llevó. Los detalles de un caso que guarda similitudes con otras desapariciones de menores en Argentina. Leer más
La migración colombiana hacia Estados Unidos experimentó un crecimiento notable en los últimos años. Desde 2018, el número de personas que abandonan dicho país sudamericano aumentó de manera constante, impulsado por las secuelas del conflicto armado y los desafíos económicos agravados por la pandemia de COVID-19. Según un informe recopilatorio del Migration Policy Institute, más de 500 mil ciudadanos de Colombia salieron de su tierra en 2022, la cifra más alta registrada en la historia.El crecimiento de la población colombiana en Estados UnidosLa comunidad colombiana en Estados Unidos creció de manera significativa en las últimas décadas. Según datos del U.S. Census Bureau, en 2021 residían en Norteamérica cerca de 855 mil inmigrantes colombianos, lo que representa casi el 2% de los 45,3 millones de inmigrantes totales. Este grupo es el más numeroso entre los provenientes de Sudamérica: uno de cada cuatro es del país cafetero.Desde 1980, la población colombiana en EE.UU. se multiplicó por seis. Entre 2010 y 2021, su crecimiento fue casi tres veces más rápido que el del total de inmigrantes: un 34% frente a un 13%. Este aumento se debe, en parte, a la migración irregular y a los cruces ilegales a través de la frontera.Distribución geográfica: ¿dónde se concentran los colombianos en Estados Unidos?Los colombianos en EE.UU. tienden a agruparse en áreas metropolitanas específicas. Casi el 60% de esta comunidad reside en tres estados: Florida (35%), Nueva York (13%) y Nueva Jersey (11%). Además, seis condados concentran a un tercio del total:Miami-Dade (Florida): 102.700 colombianos.Broward (Florida): 68.100 colombianos.Queens (Nueva York): 51.800 colombianos.Orange County (Florida): 27.300 colombianosHarris (Texas): 26.900 colombianos.Palm Beach (Florida): 25.600 colombianosLas áreas metropolitanas con mayor presencia colombiana son:Nueva York-Newark-Jersey City: 188 mil colombianos (0,9% de la población de esa área metropolitana).Miami-Fort Lauderdale-Pompano Beach: 187 mil (3,1%).Orlando-Kissimmee-Sanford: 43.000 (1,6%).Houston-The Woodlands-Sugar Land: 35.000 (0,5%).Tampa-St. Petersburg-Clearwater: 25.000 (0,8%).Perfil socioeconómico: educación y empleo de los colombianos en Estados UnidosLos inmigrantes colombianos comparten características demográficas y socioeconómicas similares a las del total de la población extranjera en Estados Unidos. Sin embargo, destacan en algunos aspectos. Por ejemplo:Educación: el 35% de los colombianos mayores de 25 años tiene un título universitario, una cifra similar a la de los nacidos en EE.UU. Entre los llegados entre 2017 y 2021, el 43% posee un grado universitario.Empleo: El 69% de los colombianos participa en la fuerza laboral, lo que supera a la media de los inmigrantes (66%) y de los estadounidenses (62%). Las principales ocupaciones son: gestión, negocios, ciencias y artes (37%), servicios (21%) y ventas y oficina (18%).A pesar de estas cifras positivas, los hogares encabezados por colombianos tienen un ingreso medio de 66.000 dólares, una cifra ligeramente inferior a la de otros inmigrantes y nativos (US$70.000) Además, el 13% vive en condiciones de pobreza, una tasa similar a la de otros grupos.Estatus migratorio y naturalización de los colombianosLos colombianos en Estados Unidos tienen una alta tasa de naturalización. En 2021, el 63% de los inmigrantes de Colombia eran ciudadanos estadounidenses, frente al 53% del total de inmigrantes. Casi la mitad llegó al país norteamericano antes del año 2000, lo que refleja una comunidad establecida y arraigada.La mayoría de los colombianos obtiene la residencia permanente (green card) a través de la reunificación familiar (89%). Solo el 8% lo hace por empleo y el 3% como refugiados o asilados.Sin embargo, no todos tienen un estatus regular. Según el Migration Policy Institute (MPI), en 2019 había aproximadamente 171 mil que eran indocumentados, menos del 2% del total de inmigrantes en esa condición.Así es la "pequeña Colombia" en FloridaUn relevamiento del Pew Research Center (PWC) reveló cuáles son las zonas metropolitanas más elegidas por los colombianos para vivir en Estados Unidos. hay un punto en Florida al que puede llamarse "la pequeña Colombia" por la cantidad de inmigrantes de esa nacionalidad.Se trata del área metropolitana que componen las ciudades de Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach, al sureste del Estado del Sol, donde viven 260 mil colombianos, de acuerdo a los últimos registros de PWC de 2021.Barrios como Doral, Weston y Kendall, en el condado de Miami-Dade, tienen altas concentraciones de residentes colombianos, lo que se traduce en la presencia de tiendas, restaurantes y negocios propiedad de personas de esa nacionalidad.Restaurantes como La Ventana en South Beach, El Patio Colombian Restaurant en Fort Lauderdale y Bolívar Restaurant Bar Lounge en Miami son famosos por sus típicos y auténticos platos, como la bandeja paisa, las arepas, las empanadas y el sancocho
Buenos Aires se ubica en el primer lugar en el ranking de ciudades más elegidas en el mundo para trabajar en forma remota para empresas globales.Además, según un informe privado, aumentó un 87%, la contratación de contadores argentinos para trabajar para empresas del exterior.
Se trata de un programa de Aeropuertos Argentina y la Universidad de San Andrés. Hasta cuándo hay tiempo de aplicar.
Cerca de 1,3 millones de cubanos residen en Estados Unidos, de acuerdo a los últimos datos relevados por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa el 3% del total de 45,3 millones de inmigrantes que viven en el país norteamericano. Establecida mayormente en el estado de Florida, la comunidad cubana en EE.UU. presenta un perfil sociodemográfico particular en comparación con otros grupos de extranjeros. En qué ciudades viven, cuál es su estatus migratorio, de qué trabajan y qué nivel educativo alcanzan.¿Dónde viven los migrantes cubanos en EE.UU.?La amplia mayoría de los inmigrantes cubanos vive en Florida. En específico, el Estado del Sol concentra el 76% de esta población. Dentro de esta jurisdicción, los isleños muestran preferencia por un condado en específico: Miami-Dade, que alberga al 52% de todos los cubanos en EE.UU.Otras áreas con alta concentración son los condados de Hillsborough, Broward, Palm Beach y Lee, que en conjunto representan otro 14% del total. Fuera de Florida, las mayores comunidades de cubanos se encuentran en Texas (5%) y Nueva Jersey (3%).Migrantes cubanos en EE.UU.: qué nivel de estudios alcanzan y en qué trabajanUna de las características de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos es que, de acuerdo a los datos del Migration Policy Institute, tienen menores niveles de educación formal en comparación con la población extranjera en general. En 2021, el 23% de los cubanos mayores de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en contraste con el 26% de todos los migrantes y el 7% de los nacidos en EE.UU.En tanto, solo el 24% de los cubanos contaban con un título universitario, porcentaje inferior al 34% de todos los inmigrantes y al 35% de los nacidos en EE.UU.A la hora de analizar su inserción en el mercado laboral, se destaca que los cubanos tienen una menor tasa de participación que otros grupos: en 2021, solo el 60% de los extranjeros de Cuba en edad laboral formaban parte de la población activa, comparado con el 66% de los inmigrantes en general y el 62% de los nativos de Estados Unidos.En cuanto a sus ocupaciones, se dividen entre los siguientes sectores:Administrativos, de negocios, ciencias y artes: 29%Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%Servicio: 19%Ventas y oficina: 18%Recursos naturales, construcción y mantenimiento: 14%¿Cuánto ganan los migrantes cubanos en EE.UU. ?Los hogares encabezados por cubanos tenían un ingreso medio de 52.000 dólares en 2021, cifra inferior a la del promedio de los inmigrantes en general y los nacidos en EE.UU., ambos grupos con ingresos cercanos a los US$70.000.En cuanto a la pobreza, el 16% de los cubanos vivía por debajo del umbral federal, un porcentaje levemente superior al 14% de todos los extranjeros y al 13% de los nativos.Este es el estatus migratorio de los cubanos en Estados UnidosLa Ley de Ajuste Cubano de 1966 facilitó a los cubanos un acceso rápido a la residencia permanente en Estados Unidos y, posteriormente, a la ciudadanía.De este modo, en 2021, el 66% de los inmigrantes cubanos en el país norteamericano eran ciudadanos naturalizados, una tasa mayor que el 53% de la población extranjera total.En el mismo año, el 40% de los 36.600 cubanos que obtuvieron la residencia legal permanente lo hicieron a través de la vía humanitaria, una cifra significativamente superior al 8% de la población inmigrante general que accedió por este medio.
David y Ainara, una pareja entrevistada por 'La Sexta', han cargado duramente contra BSH, exponiendo los verdaderos motivos detrás de la decisión de la empresa
Las autoridades trabajan para restaurar los servicios básicos en la zona afectada, donde el agua helada ha complicado las labores de asistencia y evacuación
La creadora de contenido le contó a Johana Bahamón detalles del proyecto que tuvo en la cárcel en la que ahora paga su condenada, y asegura que quiere revivirlo
Desde hace varias semanas, el fuego avanza sin tregua en diferentes regiones del país. Unas 200 mil hectáreas ya han sido arrasadas por las llamas en la provincia de Corrientes, donde los incendios comenzaron a mediados de enero. En paralelo, y desde hace más de 10 días, el avance de las llamas no da respiro en la Patagonia, donde el principal foco se encuentra en la ciudad rionegrina de El Bolsón. Las llamas consumieron unas 30.000 hectáreas.En Corrientes, las regiones más afectadas son las localidades de Curuzú Cuatiá y Mariano Loza, donde el fuego se cobró una vida la última semana. El avance de las llamas obligó al cierre de un tramo de la ruta 14. "La situación es complicada por la meteorología. Si bien ahora los focos están controlados, las condiciones climáticas son muy malas. En la provincia esperamos lluvias recién para el jueves", explicó Bruno Lovinson, coordinador del Comando Operativo de Emergencias de esa provincia.En la región patagónica, el fuego tiene en alerta a los habitantes de diferentes parajes y ciudades. En El Bolsón, donde el fuego comenzó el 30 de enero, hay alerta por fuertes vientos. Mientras que en los últimos días hubo focos en zonas de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.El panorama es dramático y, en algunas zonas, los brigadistas no dan abasto. Por eso, diferentes organizaciones están impulsando iniciativas solidarias para que la ayuda llegue a quienes están combatiendo el fuego pero también a las familias afectadas.Cómo ayudar a las vecinosExisten diferentes maneras de ayudar a quien lo perdió todo a causa del fuego. La Casa de Río Negro, por ejemplo, recolecta alimentos no perecederos y elementos de primera necesidad como velas, colchones, sábanas y toallones. También piden cremas protectoras e hidratantes, barbijos, guantes, calzado y ropa de trabajo para los brigadistas.Las donaciones se reciben en su sede ubicada en Tucumán 1916â?¯(Ciudad de Buenos Aires), de lunes a viernes en el horario de 8 a 14 horas. La institución tiene cuenta en Instagram ( @casaderionegro) y en Facebook (@CasadeRioNegro). View this post on Instagram A post shared by Red Solidaria (@redsolidaria)Otras organizaciones, como la Fundación Sí, Cáritas y la Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua recaudan dinero para las familias. Ya están pensando en el día después: cuando tengan que regresar a sus casas tras los incendios.La Fundación Sí recibe donaciones para la compra de herramientas y materiales de construcción para las familias que perdieron todo con el fuego. Los interesados pueden hacer click aquíLa Red Solidaria Bariloche tiene una lista de elementos que necesitan con mayor urgencia: agua oxigenada, Ibuprofeno, iodo, colirio, gasas, barbijos, Platsul, Diclofenac, cremas protectoras e hidratantes, adrenalina y alcohol. Los reciben en Frey 351, en el Gimnasio Escuela Don Bosco, en Bariloche, de 10 a 18. También elementos com velas,o colchones, sábanas y alimentos no perecederos para las familias. Se los puede contactar por Facebook (@redsolidariabariloche) y vía Instagram (@redsolidariabariloche2023).La Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua junta fondos para colaborar con los estudiantes que perdieron sus casas. Se pueden hacer donaciones al alias clip.pisada.duque, Su CUIT es 30-71668826-3. Si se colabora hay que enviar el comprobante a cooperadorainfdcelbolson@gmail.com con la palabra "Incendio" como asunto.Cáritas Argentina está acompañando a las familias afectadas. Para ello, recibe donaciones en www.caritas.org.ar/emergencia Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cáritas Argentina (@caritasargentina) Cómo apoyar a los bomberosPara quienes, en cambio, deseen colaborar con los bomberos, hay organizaciones que reciben elementos sanitarios, como Red Solidaria de Bariloche, mientras que otras recolectan dinero para la compra de herramientas y todo tipo de insumos para apagar los diferentes focos. En la provincia de Corrientes, los vecinos de las diferentes ciudades se organizaron para colaborar con los brigadistas y los bomberos mientras combaten el fuego. Les acercan bebidas, aguas isotónicas, dulces y alimentos no perecederos. Por ejemplo, los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Corrientes reciben este tipo donaciones en el cuartel ubicado en Gutenberg 2600, en Corrientes. Hay que llamar al 3794 23-0245. Si se quiere colaborar con donaciones en efectivo, el alias es granja.pluma.orilla.En diálogo con LA NACION, Lovinson hizo foco en la necesidad de que los ciudadanos tomen las medidas necesarias para prevenir la expansión del fuego. "Lo fundamental es no hacer quemas en estos días y llevar adelante acciones de autoprotección, como limpiar los terrenos baldíos cercanos a las casas y realizar sistemas de cortafuegos", puntualizó.Bomberos voluntarios Epuyén. Se los puede contactar vía Instagram y Facebook. Reciben donaciones a través de Mercado Pago: Alias BOMBEROSEPUYEN / CVU 000000310060757574140Bomberos Voluntarios de Lago Puelo. Reciben dinero vía Mercado Pago (Alias: BOMBEROS-LAGO-PUELO, CUIT: 30-67035924-3, CVU: 0000003100096020549609). Su cuenta en Instagram es: @bomberos_lago_pueloBomberos Voluntarios de El Bolsón. Las donaciones se realizan al Alias: MOTOR.TUNEL.PERA, CUIT: 30-65618529-1. Su cuenta en Facebook es @bomberosbolson Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Casa de Río Negro (@casaderionegro) Colaborar con dineroVarias organizaciones directamente piden donaciones en dinero para comprar insumos específicos, como herramientas y materiales para reconstruir casas.Cáritas Argentina está acompañando a las familias afectadas. Para ello, recibe donaciones en www.caritas.org.ar/emergenciaLa Fundación Sí recibe donaciones para la compra de herramientas y materiales de construcción para las familias que perdieron todo con el fuego. Los interesados pueden hacer click aquíLa Asociación de Amigos de la Patagonia recauda dinero para colaborar con los brigadistas y con los vecinos afectados por los incendios. El aporte puede realizarse a través de una transferencia al CBU 0070064120000008650126 o al alias amigos.patagonia o por Paypal a paypal.me/amigosdelapatagoniaLa Asociación Civil Circuito Verde recibe donaciones para la compra de equipamiento destinado al combate de los incendios (Alias: CircuitoVerdeBari, Razón social: Asociación Civil Circuito Verde y CVU: 0000003100097806086626)La Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua recauda fondos para colaborar con los estudiantes que perdieron sus casas al alias: clip.pisada.duque, a nombre de la Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, CUIT 30 - 71668826-3. Enviar el comprobante a cooperadorainfdcelbolson@gmail.com con asunto: "Incendio".El Centro Cultural Lihuen, en Epuyen, recibe donaciones para comprar herramientas e insumos que son necesarios para ayudar en la reconstrucción de las viviendas afectadas. Se realizan a través del Alias: saco.chita.desperto, a caja de ahorros en pesos del Banco de Chubut nombre de María Magdalena Canteros y otros. Contacto: Cel. 2945 611530 // Enviar comprobantes a lihuenculturalepuyen@gmail.comLa Asociación Cultural Antu Quillen recibe donaciones para ayudar a los damnificados por los incendios en Epuyen y Mallín Ahogado. Alias: antuquillen / Banco del Chubut - titular: Asociación civil Antu Quillen - Cuit 30-70893505-7 - CBU 0830 0164 0100 2052 3700 13.
MADRID.â?? La comunidad científica internacional trabaja contra reloj para acumular observaciones del asteroide 2024 YR4, que actualmente tiene una probabilidad de más del 2% de impactar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032.En estos momentos, el cuerpo se aleja de nuestro planeta siguiendo su órbita alrededor del Sol, que completa cada cuatro años. Cada día que pasa es un poco más difícil observarlo con telescopios terrestres. Ahora mismo, para ver este objeto hace falta un telescopio de dos metros de diámetro, un tamaño ya considerable. A principios de marzo solo lo verán instrumentos de cuatro metros. Y a principios de abril ya solo podrán alcanzarlo los mayores observatorios del planeta, como el Telescopio Muy Grande de Chile, de ocho metros, y el Gran Telescopio de Canarias, de 10.La última oportunidad de observación este año será con el Telescopio Espacial James Webb, que orbita la Tierra en el segundo punto de Lagrange, a 1,5 millones de kilómetros del planeta. Si hay suerte, sus detectores podrán ver al 2024 YR4 hasta principios de mayo. Si no se consigue descartar un posible impacto con todas estas observaciones, habrá que esperar a que el cuerpo dé la vuelta al Sol y vuelva a acercarse a la Tierra, en abril de 2028.La órbita de este cuerpo cambia en cada vuelta al Sol debido a la fuerza de gravedad de los planetas y otros cuerpos que encuentra a su paso. Si finalmente se descarta un impacto en 2032, las posibilidades de choque se reducirán drásticamente en los sucesivos encuentros.Hasta ahora, el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional ha recibido más de 340 observaciones de este cuerpo realizadas por telescopios de todo el mundo, cada una con su posición exacta en el cielo. Con todas esas medidas, que tienen un margen de error, las agencias espaciales de Europa y Estados Unidos estiman dónde estará el cuerpo en su máximo acercamiento a la Tierra en diciembre de 2032, siempre con un margen de incertidumbre. Desde que comenzaron a hacer cálculos diarios, las probabilidades han ido subiendo y ya sobrepasan el 2%."Es muy posible que la probabilidad de impacto todavía crezca en los próximos días o semanas, hasta que llegue un momento que caiga a cero, porque la Tierra habrá quedado fuera de la zona de incertidumbre", explica a este diario Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA). Sería algo similar a lo que ya pasó con Apofis, una roca que llegó al 3% de posibilidades de choque y cuyo impacto quedó descartado poco después. "La opción contraria, mucho más improbable, es que la posibilidad de impacto crezca a medida que desciende la incertidumbre, y las probabilidades alcancen el 100%. Tenemos que seguir recolectando observaciones, pero a día de hoy seguimos teniendo casi un 98% de probabilidad de que no impacte", recuerda Cano. El ingeniero aporta otro dato importante: la probabilidad de que se consiga descartar un impacto contra la Tierra antes de perder de vista el asteroide en mayo es del 90%.Descubrimiento recienteEl 2024 YR4 fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por un telescopio en Chile. En plenas Navidades, y con la disponibilidad limitada de tiempo de observación en los telescopios a corto plazo, la comunidad internacional no se concentró de lleno en este cuerpo hasta mediados de enero. A finales de ese mes ya había estimaciones de riesgo de impacto del 1,3%. Y a medida que se han sumado observaciones, el porcentaje ha crecido.El tamaño de este cuerpo es incierto, y averiguarlo es fundamental. Por ahora el rango está entre 40 y 90 metros de diámetro. "Dado el espectro electromagnético que se ha obtenido para este objeto, tenemos la sospecha de que está justamente en la franja de tamaños más pequeños del intervalo", explica Cano. Si finalmente se determina que tiene menos de 50 metros y que va a estrellarse en la Tierra, la opción sería dejarlo impactar y evacuar a la población, si procede. Para ello se estimaría un radio de unas decenas de kilómetros a la redonda del punto de impacto, detalla Cano."Estamos muy entretenidos, pero nada asustados", reconoce Julia de León, astrónoma del Instituto de Astrofísica de Canarias, que está siguiendo de cerca el nuevo asteroide con varios telescopios en Tenerife y La Palma. La científica cree que la posibilidad de choque se acabará descartando y, si no es así, que se podría preparar una misión de desvío a tiempo. De León es una de las científicas europeas y estadounidenses que acaban de conseguir tiempo de observación con el James Webb a finales de abril para observar este cuerpo y definir mejor sus características, aún muy inciertas. "Si la órbita completa de este asteroide fuera como una pista de atletismo, que mide 400 metros, por ahora solo conocemos los primeros seis", expone.Esta científica canaria de 48 años ha usado el Gran Telescopio de Canarias para esclarecer una característica esencial del asteroide: su composición. "Los resultados muestran que está hecho de rocas y cierto contenido de metal que no somos capaces de determinar", señala. Si finalmente hay un impacto, el cuerpo probablemente sobreviva a la entrada en la atmósfera terrestre e impacte contra el suelo o el océano. Un cuerpo de 50 metros de composición similar se estrelló en lo que hoy es Arizona hace 50.000 años. Abrió un cráter de más de un kilómetro de diámetro y la explosión aniquiló cualquier forma de vida animal a cuatro kilómetros a la redonda. La otra posibilidad es que el asteroide se descomponga en el aire. En 1908, un cuerpo de un tamaño similar al 2024 YR4 estalló en el aire y arrasó 2000 kilómetros cuadrados de bosque en Tunguska, en el centro de Rusia. Otro factor clave, aún desconocido, sería el ángulo de impacto del asteroide.Dónde impactaríaSi finalmente se confirma un impacto, este sucedería en algún punto aún indeterminado de un largo corredor que discurre desde el este del Océano Pacífico, el norte de América del Sur (Colombia y Venezuela), el océano Atlántico, África a la altura del Golfo de Guinea, el mar arábigo y el sur de Asia hasta la India. Aunque este trazado toca zonas pobladas de América, África y Asia, la mayor parte es mar.La amenaza del 2024 YR4 ha provocado la activación por primera vez de los cuerpos de defensa planetaria de Naciones Unidas. La actividad se centra en dos órganos, la Red Internacional de Alerta de Asteroides, que se encarga de observar y estudiar el objeto en cuestión, y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales, que debe proponer opciones de reacción si se sobrepasa el umbral del 1% de probabilidad de impacto. Este segundo organismo reconoció el miércoles que ha "comenzado a discutir posibles acciones, pero es prematuro aún recomendar misiones concretas", ha dicho en un comunicado. Estas opciones se discutirán de nuevo a finales de abril o principios de mayo, cuando haya más datos, o si las posibilidades de impacto cambian sustancialmente, añaden.Las opciones para desviar un asteroide van desde el lanzamiento de una sonda de impacto a provocar una explosión nuclear que logre desviar su trayectoria. Paolo Martino, líder de misiones de defensa planetaria de la ESA, reconoce el reto tecnológico que plantea el 2024 YR4: "Predecir la órbita de asteroides de este tamaño es muy difícil, porque les afectan muchas perturbaciones. Esto requiere muchísimo estudio. En estos momentos, miles de astrofísicos en todo el mundo están volcados en esto".Respecto de posibles misiones de desvío, Martino explica que, debido a su trayectoria, lanzar una sonda de estudio que se acople al asteroide y le siga es "muy, muy complicado". Es más factible lanzar una sonda de impacto. "Imaginate que estás delante de un camión que va a pasar junto a ti", ejemplifica. "Acoplarte equivaldría a saltar dentro de él y que sobrevivas. Para impactar solo tendrías que ponerte delante, lo que es mucho más doloroso, pero también más fácil", añade. Esta misión se basaría en lo aprendido por DART, la primera misión espacial que consiguió cambiar el rumbo de un asteroide, en 2022. Si en 2028 se determinase con seguridad que el 2024 YR4 va a impactar, quedarían cuatro años para diseñar y lanzar este tipo de nave, algo que Martino ve factible.Por Nuño Domínguez©EL PAÍS, SL