La intérprete de "Lo busqué" aseguró sentir empatía ante los comentarios negativos que recibe Pepe Aguilar y sus hijos
La presidenta peruana confirmó la adhesión del Ministerio de Economía y Finanzas a la medida, destacando que los fondos de la AFP pertenecen a los trabajadores y sus familias
Bad Bunny logró batir récords y convertirse en un ícono latino, caracterizado por su estilo único que mezcla tendencias y mensajes políticos. Detrás de esa estética están dos boricuas: Storm Pablo y Marvin Douglas Linares. Los estilistas, que lo acompañan desde sus inicios y tienen su base en Puerto Rico, contaron cómo lo ayudaron a construir su imagen única.Los estilistas puertorriqueños detrás del estilo de Bad Bunny y su éxito globalA pesar de ser amigos, los boricuas Storm Pablo y Marvin Douglas Linares conocieron a Benito Antonio Martínez Ocasio â??por separado y antes de que la carrera musical del artista explotara por completo. Los estilitas también comenzaban su propio camino, pero su talento los llevó a posicionar al puertorriqueño como un ícono de la moda. Storm Pablo hacía sus prácticas en la sala de exposición de Lush Network, donde conseguía anuncios para las marcas y le regalaba ropa al cantante. Cuando se enteró de que Bad Bunny buscaba un estilista, a pesar de que llevaba solo un año bajo ese rol, no dudó en postularse y fue elegido. "Cuando entré él explotó tan rápido que aprendí lo más básico sobre la marcha. Empezó cuando participé en la actuación de los MTV Video Music Awards en 2019. A finales de ese año, hicimos el Super Bowl. Lanzó mi carrera como un cohete directo a la cima", describió Storm Pablo, dueño de la marca CNTRA, en una entrevista para Los Angeles Times.Por su parte, Douglas Linares, dueño de Marvin Douglas Jewelry, conoció a Benito cuando trabajaba para la marca Dover Street Market. "Le di el primer anillo que hice; lo había ido a recoger a la hora del almuerzo. Corrí para llegar a tiempo", recordó. El primer trabajo de ambos en conjunto con el artista fue para los VMAs 2019. Storm Pablo recibió la negativa de diferentes marcas y decidió vestir a Bad Bunny con Dover. Hoy, entre diferentes opciones, el cantante elige vestirse con accesorios y ropa de las marcas que crearon sus estilistas. "Siempre ha sucedido de forma natural. Es 'elige lo que te guste'", aseguró Pablo. Sin embargo, ambos hicieron más que vestir al músico, lograron capturar la esencia de lo que le gusta y lo que quiere transmitir. Además, no solo se encargan del estilismo del artista latino, sino de todo su equipo. "Desempeñamos muchos roles. Incluso en la gira, no solo lo vestimos a él, sino también a los bailarines y a la banda. Tenemos la libertad creativa de elegir su vestuario, nos encargamos del diseño", explicó Douglas Linares.Pablo, explicó que su trabajo consiste en tomar las ideas del cantante y elevarlas al siguiente nivel. "Lo que me encanta de Bunny es que siempre tiene una idea de lo que quiere hacer", añadió. Inspiración de Bad Bunny: referencias a Puerto Rico en su último álbum y estiloLos estilitas trabajan juntos y tienen su base en la ciudad de San Juan. Al ser consultados sobre la inspiración actual, Linares explicó que Bad Bunny en cada álbum crea un mundo a su alrededor. "Nosotros nos sumergimos en él", apuntó. Específicamente sobre la estética para el último disco del artista, "Debí tirar más fotos", explicaron: "Nos adentramos en el look de los 70, inspirándonos en los jíbaros de Puerto Rico, incorporándolos, pero también elevándolos". El álbum incluye 17 canciones que abordan su amor por Puerto Rico y las dificultades de la migración de ese país caribeño a Estados Unidos. Los temas y la estética de todo el disco tiene referencias a las tradiciones y la historia de su nación. En ese sentido, sobre la gira "No me quiero ir de aquí" en la que está embarcado el artista, el boricua Linares explicó que "se sintió más personal". "Sabemos lo que le gusta. Le encantan las rayas ahora mismo, mucho lo vintage. Entonces, simplemente nos arriesgamos y conseguimos la mejor versión", remarcó.Las marcas y diseñadores que visten a Bad Bunny en sus girasLos estilistas señalaron que hoy todos quieren vestir al puertorriqueño, pero optan por las marcas grandes que los apoyan en todos los sentidos, como Loewe y Bode. Además, incorporan prendas y accesorios de diseñadores latinos. Una de sus elegidas es la boricua Yayi Pérez, quien hace guayaberas tradicionales y le hizo varios trajes al cantante. También, el mexicano Liberal Youth Ministry.Y revelaron que Bad Bunny tiene una fundación llamada Good Bunny Foundation, donde contribuye a Puerto Rico y organiza un campamento de verano en el que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades artísticas. "Tuvimos la oportunidad de hablar con el departamento de moda. Vimos una pava que creó una estudiante, Naiely Rodríguez, y ella nos hizo una. Vino al desfile al día siguiente y Benito la lució", recordaron. Hoy Douglas Linares y Pablo logran mezclar sus gustos opuestos para crear el estilo único y característico del músico latino. Los looks que piensan para el cantante, sus bailarines y su banda son cruciales para contar una historia, marcada por las tradiciones puertorriqueñas, en cada uno de los conciertos. Y, además, imponen tendencia a nivel mundial."Somos muy afortunados de poder ser amigos y hacer historia juntos, verla en tiempo real", concluyeron.
El calendario oficial aún contempla importantes fechas festivas que se celebran en todo el territorio nacional antes de fin de año
Luego de la derrota por 28-24 del sábado pasado en la última pelota del partido ante Australia en Townsville, los Pumas volverán a enfrentarse en suelo oceánico con los Wallabies, este sábado a la 1.05 de la madrugada de Argentina. El triunfo se les escapó sobre el final, cuando pecaron de atrevidos, e intentarán tomar esa experiencia para vengar la caída, en la cuarta fecha del Rugby Championship, esta vez en Sydney.Uno de los segundas líneas de la selección, el rafaelino Pedro Rubiolo, expresó cómo están reaccionando los Pumas luego de digerir el revés, con la referencia de la cuenta regresiva. "Encaramos una semana muy competitiva, una revancha para nosotros. Nos dolió lo que pasó el sábado porque sentimos que lo perdimos nosotros. Hay que aprender de eso y encarar estos días con mucha energía", analizó en ESPN."Cuando volvemos a ver el partido, duele, pero hay que tomar las cosas que hicimos bien y corregir las que hicimos mal. Le dimos muchos penales tontos y hay que trabajar eso de manera individual. Que cada uno haga su esfuerzo", puntualizó el forward de 22 años, sin perder de vista lo positivo que se hizo. "La defensa del primer tiempo fue muy buena. Y fuimos a buscarlo todo el tiempo. Con eso me quedo también".Rubiolo tiene 25 caps en los Pumas desde su debut en el equipo, sucedido hace casi tres años frente a Sudáfrica, por el mismo torneo. "Me siento bien. Después de no jugar mucho tiempo estoy agarrando ritmo de vuelta y estoy contento por eso. Tengo compañeros increíbles, muy buenos jugadores y personas. Ganarse un lugar acá es muy difícil. Hay que entrenarse muy duramente y eso está bueno, porque nos ayudamos entre todos", destacó Pedro.Y ya palpita el nuevo duelo entre argentinos y australianos. "Creo que va a ser el mismo partido. El rival otra vez tratará de imponerse con las formaciones y habrá que estar muy firmes ahí. Y en ataque es fuerte. Jugó fuerte, y tenemos que estar presentes nuevamente en defensa", alertó.Entre las novedades de la selección australiana se destaca que Tane Edmed, con poca experiencia en el equipo, sería el apertura titular en lugar de Tom Lynagh, debido a la lesión que sufrió el 10 el sábado. Por otra parte, se especula que Hunter Paisami tendrá su primera oportunidad del año, ya que Len Ikitau se tomaría un descanso tras la intensa carga de trabajo de los últimos meses.Ya con esos indicios, a dos días del juego, trabajan en Leichhardt Oval los conducidos por Felipe Contepomi. Suma su voz en el análisis Juan Martín González, que también fue titular en el primero de los dos enfrentamientos con los Wallabies en aquella tierra. "Fue un partido lindo en parte, porque se nos escapó en el final. Nos llevamos muchas cosas para aprender, otras buenas que también tomamos. Hay que quedarse con las buenas y las malas. Esto es rugby y sabemos que puede pasar", expresó el ala de 24 años."La tercera línea es uno de los fuertes del equipo. Es linda y sana la competencia; se ve en cada entrenamiento, y es en pos del equipo, para que en el partido salgan bien las cosas. Para estar entre los 15 que juegan o los 23 convocados, hay que hacer bien las cosas y ayudarnos entre nosotros", completó González, en un elogio al conjunto de puestos que él integra.En diálogo con Scrum, Juan Martín González habló sobre la derrota ante Australia y la competencia interna que existe en la tercera línea. ð??¦ð??·ð???ð???â?? Mirá el mejor rugby en #DisneyPlus Plan Premium. pic.twitter.com/SqYuqVvzkt— ScrumRugby (@ScrumESPN) September 10, 2025El partido adquiere, además, una relevancia extra porque en diciembre próximo se sorteará la constitución de los grupos del Mundial Australia 2027, para el que los Pumas ya están clasificados, y las selecciones procuran tener el mejor lugar posible en el ranking en ese momento, ya que eso será lo que se tendrá en cuenta al momento de conformar los cuatro bombos. El ranking podrá seguir sufriendo modificaciones durante este Rugby Championship y también en la ventana de noviembre.
El repartidor, el plomero, el paseador de perros y cualquier cuentapropista no profesional ganan bastante menos, pero le dedican al trabajo las mismas horas que el dueño de una empresa. El empleado en negro tuvo que agregarle a los cinco días de la semana la mañana del sábado y acaso algo más. El estatal le restó dedicación a su oficina pública, pero tiene ahora una ocupación adicional en el sector privado. El mercado laboral sigue rígido, con los convenios colectivos de 1975: lo que no ajusta por salario lo hace por tiempo trabajado. Son las conclusiones de un trabajo de la consultora Idesa, que conduce Jorge Colina y que compara cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec entre el primer trimestre de 2018 y el primero de este año, último dato disponible. No hay dudas de que hubo cambio de hábitos. En términos generales, la desocupación no es tan grave como los 90. Pero se ajusta por salarios, carga horaria o calidad laboral según el caso: avanzan el pluriempleo y la precariedad. Hoy, casi uno de cada diez ocupados tiene dos o más trabajos. En números absolutos, según un relevamiento del economista Matías Rajnerman, de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, desde 2017 se agregaron a ese universo unas 470.000 personas. Detenerse en cada rubro permite sacar conclusiones interesantes. Por lo pronto, entre quienes son dueños de empresa. Los "patrones", como los llama el informe de Idesa, pasaron este año a ser los que más horas le dedican al trabajo, con 50 por semana. Es decir, diez más que las necesarias para cumplir una jornada laboral de 8 horas diarias de lunes a viernes. Le restaron al descanso. En 2018 les alcanzaba con 42,53 horas semanales. Aumentar la carga fue el precio para que no los carcomiera la inflación. Según Idesa, durante el gobierno de Milei -entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2025-, los ingresos de este sector subieron 308% frente a un IPC del 175% en el mismo lapso. Los dueños de empresa superan ya por poco en dedicación incluso a los cuentapropistas no profesionales -el jardinero, el repartidor, el plomero-, que eran hace cinco años, por mucha diferencia, los que más trabajaban en el mercado, con 44,37 horas. Aunque no tanto como "los patrones", este segmento de monotributistas también subió su carga horaria, que elevó ahora a 49,9 por semana, y también le ganó a la inflación con Milei: sus ingresos subieron 239% frente al 175% del IPC. "Esos dos sectores son los que se rompen el lomo", concluye Colina.Vale la pena detenerse en el caso de los empleados públicos, que es inverso. En la era de la motosierra y la licuadora, los que sobrevivieron al despido -que según el Centro de Economía Política Argentina afectó a 54.176 agentes en junio pasado si incluyen las empresas del Estado-, le restaron horas a su puesto de trabajo. Lo hacían 33,41 por semana, es decir, algo así como 6 horas y media diarias, pero ahora le dedican 28,8 semanales. Es decir, menos de 6 horas por día. Son, es cierto, un sector que apenas pudo empatarle a la inflación durante la administración libertaria: sus ingresos crecieron 178% frente a un IPC del 175%. Parte de aquella energía puede haber ido a otras actividades: de acuerdo con el relevamiento de Idesa, la cantidad de estatales que tienen dos o más trabajos, que era en 2018 del 14% de la plantilla, subió ahora al 19%. Son el segmento de mayor pluriempleo junto con el servicio doméstico registrado, histórico en la especialidad multitasking, que subió en el mismo lapso del 18% al 41%. Es la salida que los empleados de casas particulares encontraron para completar ingresos que, durante el gobierno de Milei, crecieron 224%, también por arriba de la inflación.La situación que menos se modificó es la de los asalariados privados registrados. Los ingresos de esos empleados subieron en promedio 224% en la era Milei, por arriba del 175% de IPC, incluso restándole unos minutos a la semana laboral: lo hacían en 2018 durante 39,84 horas y pasaron a 39,1 en el primer trimestre de este año. Los que tienen dos o más trabajos subieron en ese sector del 6 al 8%. Es algo menos que el promedio general de todos los ocupados, que según Rajnerman superan el 9%. En total, son casi 1,3 millones de personas con pluriempleo. Se sumaron 140.000 en el gobierno de Milei. Los empleados en negro, eternamente castigados, también pudieron mejorar el ingreso con este gobierno (+236%), pero tuvieron que agregar esfuerzo: trabajaban 39 horas por semana en el final de la gestión de Alberto Fernández, menos incluso que las 42,44 que le dedicaban a la actividad en 2018, y ahora subieron la carga a 45,1. Es decir, le agregaron la mañana del sábado. Seguramente no por vocación: era eso o que el bolsillo no alcance.
A través de un documento, la expremier informó que cumple tres días de huelga de hambre seca ante el incumplimiento del Instituto Nacional Penitenciario
En solo dos años, la startup argentina Darwin IA pasó de una idea a levantar más de US$2,5 millones en inversiones, superar los US$2 millones en ingresos recurrentes y atender a más de 300 clientes en 20 países de Latinoamérica. Su lema, "let humans do human things", refleja su misión: liberar a las personas de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en lo estratégico, mientras la IA se encarga de lo operativo.En diálogo con LA NACION, Lautaro Schiaffino, uno de los socios junto a Ezequiel Sculli, explica el proyecto y dice que la compañía planea duplicar su tamaño en los próximos meses y posicionarse como líder en soluciones de IA para empresas B2C de alto ticket.-¿Qué es lo que hacen desde Darwin? -Nuestra creencia es bastante ambiciosa. Pensamos que las empresas van a tener una fuerza de trabajo híbrida, con empleados humanos e inteligencia artificial conviviendo en los equipos. Cuando digo híbrido, me refiero a que habrá tanto empleados humanos como IA interactuando con clientes y procesos. Esa idea ya estaba en nuestro primer deck de 2023, y ahí arrancó Darwin.En nuestra plataforma, un "empleado de inteligencia artificial" puede usar WhatsApp, Instagram, llamadas, calendario, manejar stocks o Excel, y tener acceso a la base de conocimientos de la empresa y de su área. Por ejemplo, hoy podes crear un empleado de ventas, de postventa o de cobranzas, darle información general sobre la empresa y de su área, y definir cómo interactuará con los clientes. La plataforma orquesta y armoniza el trabajo entre humanos y AI, integrando etapas donde interviene uno u otro según la necesidad.-¿Cómo empezó el proyecto?-Empezamos con inteligencia artificial para ventas. La idea era que empresas de tamaño medio, con cientos de empleados y productos de alto valor, pudieran filtrar miles de clientes, entender sus necesidades y pasarle lo más importante a los humanos, liberándolos de tareas repetitivas. Nuestro lema es "let humans do human things", -o sea, que los humanos hagan cosas humanas-, mientras que la IA se encarga de los labores más tediosos.A fines de 2023, este era nuestro único caso de uso, la IA hablaba con miles de clientes, entendía sus intereses, mostraba productos y luego escalaba los clientes interesados a un humano para concretar la venta. Funcionaba para concesionarias de autos, inmobiliarias, universidades o cursos online. -¿Cómo es la historia de la inversión inicial?-Antes de Darwin hicimos otra empresa que gestionaba WhatsApp para medianas empresas. Cuando WhatsApp abrió su integración en 2019, nosotros fuimos de los primeros en aprovecharla. Ese proyecto fue un éxito y nos dio la experiencia para volver a emprender rápido.En 2023 nos juntamos con Ezequiel, mi socio, que se encargaba de tecnología y producto, mientras yo lideraba la parte de operaciones. A mediados de 2023 conseguimos nuestra primera ronda de inversión: US$400.000, liderada por un fondo argentino con presencia en Estados Unidos. Poco después, FJ Labs y Canary, un fondo brasileño, se sumaron, y en total levantamos US$2,5 millones para la primera etapa de Darwin. Todo pasó muy rápido, en cuestión de meses ya teníamos 10 clientes implementando la IA.-¿Cuántas personas trabajan en Darwin hoy y cómo es el equipo?-Hoy somos más de 60 personas, distribuidas en Argentina, Brasil, México y otros países. Arrancamos Ezequiel y yo, pero gracias a la experiencia previa, rápidamente formamos un equipo con una cultura sólida. Tenemos gente joven, en sus veintes, y también profesionales más experimentados. Atendemos alrededor de 20 países en Latinoamérica, y tenemos equipos bilingües para español y portugués.-¿A qué tipo de clientes apuntan?-Nos enfocamos en negocios B2C de alto ticket, donde la venta es más consultiva. Esto incluye automóviles, bienes raíces, educación y servicios de alto valor. Tenemos más de 300 clientes, incluyendo marcas de autos y grupos inmobiliarios en varios países.-¿Qué los motivó a empezar un proyecto de esta índole?-Ezequiel y yo trabajamos juntos hace más de 10 años y medimos nuestro tiempo en décadas, no en años. Sabemos que la principal razón por la que las startups fallan son los conflictos entre socios, y en nuestro caso la relación fue siempre sólida.Además, nuestra experiencia en la primera empresa nos permitió entender la adopción de tecnologías, desde smartphones hasta ChatGPT. Cuando apareció GPT en 2022, nos dimos cuenta de que era un cambio disruptivo. La curiosidad nos impulsó más que el miedo. Queríamos experimentar con esta nueva tecnología y construir algo que realmente funcionara.-¿Cómo ven el futuro y los próximos pasos de Darwin?-Recientemente anunciamos una ronda que nos permitió lanzar Darwin 2.0, una plataforma más intuitiva para crear AI, integrar contextos y gestionar llamadas. Hoy superamos los US$2 millones en book revenue, y los planes a mediano plazo incluyen duplicar la empresa y expandirnos en Latinoamérica, con la posibilidad de salir al mercado global en el futuro.Vemos un gran potencial en empresas midmarket y enterprise, donde la tecnología puede mejorar la experiencia del cliente y optimizar procesos que los sistemas tradicionales, como los CRMs, aún no resuelven de manera eficiente. Nuestro objetivo es liderar la región, ayudando a las empresas a ser más humanas con sus clientes al liberar a sus equipos de tareas repetitivas.
Varias viviendas y zonas dispersas han sido evacuadas como medida preventiva en Colmenar Viejo tras el avance de un incendio forestal, cuyo comportamiento preocupa a las autoridades pese a la reducción de las llamas durante la noche
Esta situación limita el desarrollo social y económico del país y ahonda las desigualdades de género.
Esta modalidad permite fortalecer distintas zonas del cuerpo y se ajusta a las necesidades de cada persona, según su edad, condición física o nivel de experiencia
Apodado como "el pueblo que vive bajo el mismo techo", la histórica ciudad de Whittier, en Alaska, llama la atención porque la mayoría de sus habitantes residen y trabajan en un solo complejo: el Begich Towers. Para evitar el frío extremo, los residentes tienen en una misma propiedad diferentes servicios esenciales como una tienda, oficina de correos, una iglesia y hasta un hotel de dos pisos. Whittier, la ciudad de Alaska donde los residentes viven y trabajan en un solo edificio Whittier se caracteriza por su acceso limitado y sus condiciones climáticas extremas, que la volvieron un lugar clave durante Segunda Guerra Mundial. Actualmente, posee menos de 272 habitantes y en verano recibe más de 700 mil turistas por año, de acuerdo con datos de su página oficial. La ciudad fue fundada por el Ejército de los Estados Unidos poco después del bombardeo japonés de Dutch Harbor, en las Islas Aleutianas, de 1942. El objetivo era encontrar una locación para instalar una base militar secreta. Al ubicarse entre montañas de 1067 metros y estar cubierta por una densa capa de nubes que dificultaban su descubrimiento, Whittier se convirtió en la opción ideal.En 1943 se culminó la instalación del ferrocarril federal al valle de Portage en la ciudad y se creó el principal punto de desembarque para carga, tropas y personal dependiente del Comando de Alaska. El ejército permaneció activo en Whittier hasta 1960, con un total de aproximadamente 1200 personas. Sin embargo, cuando las tropas se retiraron, su población cayó drásticamente. Actualmente, el 95% del pueblo vive en Begich Towers, un complejo de tres módulos interconectados, cada uno de 14 pisos. En un principio se llamaba Hodge Building y estaba destinado a albergar a personal militar y sus familias en la región. Sin embargo, luego de que la base militar fuera desactivada en los años 60, el edificio fue transformado en un lugar residencial y rebautizado en 1972 en honor a Nick Begich, un congresista de Alaska que desapareció en un accidente aéreo en la zona. El lugar cuenta departamentos de una, dos y tres habitaciones, para sus diferentes habitantes. Pero, además, en el mismo complejo los residentes pueden encontrar una gran variedad de servicios esenciales, como:Oficina de correosUna tienda LavanderíaIglesia bautistaHotel de dos pisosSala de conferenciasPatio de recreo cubierto para la escuelaEspecíficamente la escuela está conectada al complejo mediante un túnel subterráneo. Así, estudiantes pueden desplazarse sin tener que salir al exterior y evitan exponerse al frío extremo. Vacaciones de verano en Whittier: qué se puede hacer y cómo llegarLos viajeros pueden realizar diferentes actividades como:KayakCrucero por el glaciarRecolección de bayasCampingPescaPícnicRecorrido a pieSenderismoAvistamiento de flor y fauna en el estrecho de Prince William Sound¿Cómo llegar al "pueblo que vive bajo el mismo techo"?Whittier se encuentra en la red vial de Alaska y se accede a través del Túnel Conmemorativo Anton Anderson, que conecta la ciudad con la zona de Portage y luego con la Carretera Seward en el centro-sur del estado.Según el sitio Travel Alaska, hay diferentes formas de acceso a la ciudad. Desde mayo a septiembre, el Ferrocarril de Alaska ofrece un servicio diario de tren. Muchos cruceros que cruzan el golfo de Alaska empiezan o terminan allí y los pasajeros suelen desembarcar para continuar por tierra hacia lugares como el Parque Nacional y Reserva Denali o Fairbanks. Además, la Carretera Marina de Alaska opera ferris regulares que enlazan Whittier con otras comunidades costeras del Prince William Sound.
Iniciativa de Somos Perú busca regular condiciones higiénicas en el reparto de comida y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos
El próximo feriado se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, por lo que algunos trabajadores se preguntan cuánto recibirán. Leer más
Nadie querría trabajar sin un salario, o peor aún, tener que pagarle a su jefe para estar en la oficina. Sin embargo, pagar a las empresas para simular que trabajás para ellas se volvió popular entre los jóvenes desempleados en China. Y esto dio lugar a un creciente número de empresas que proveen ese servicio.La tendencia se produce en un contexto de desaceleración de la economía y del mercado laboral en China. Con la creciente dificultad para encontrar empleos reales, algunas personas prefieren pagar para ir a una oficina que quedarse en casa.Shui Zhou, de 30 años, tenía un negocio de comida que fracasó el año pasado. En abril de este año, empezó a pagar 30 yuanes (US$4,20) al día para ir a una oficina simulada gestionada por una empresa llamada Pretend To Work Company (Compañía para pretender que trabajas), en la ciudad de Dongguan, a 114 km al norte de Hong Kong. Allí pasa el tiempo con cinco "compañeros" que hacen lo mismo. "Me siento muy feliz", dice el Zhou. "Es como si estuviéramos trabajando juntos como un grupo".Este tipo de establecimientos ya están apareciendo en las principales ciudades de China, como Shenzhen, Shanghái, Nanjing, Wuhan, Chengdu y Kunming. Suelen parecer oficinas completamente funcionales, equipadas con ordenadores, acceso a Internet, salas de reuniones y salones de té.Los asistentes pueden usar los ordenadores para buscar trabajo o para intentar lanzar sus propias empresas. A veces, la tarifa diaria, que suele oscilar entre 30 y 50 yuanes, incluye almuerzo, refrigerios y bebidas. La popularidad de estos establecimientos se debe a que el desempleo juvenil chino se mantiene persistentemente alto, superando el 14 %.Esto significa que incluso los graduados universitarios altamente cualificados tienen dificultades para encontrar trabajo. Se prevé que el número de graduados en China que se incorporan al mercado laboral este año alcance los 12,22 millones según datos oficiales, una cifra récord."Si vas a fingir, finge hasta el final"Christian Yao, profesor titular de la Escuela de Administración de la Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, es un experto en la economía china. "El fenómeno de fingir que se trabaja es ahora muy común", afirma. Debido a la transformación económica y al desajuste entre la educación y el mercado laboral, los jóvenes necesitan estos lugares para pensar en sus próximos pasos o para realizar trabajos esporádicos como transición.Las empresas de simulación de trabajo son una de las soluciones de transición. Zhou descubrió la empresa de simulación de trabajo mientras navegaba por la red social Xiaohongshu. El joven sintió que el ambiente de oficina mejoraría su autodisciplina y lleva allí más de tres meses. Zhou envió fotos de la oficina a sus padres y dice que se sienten mucho más tranquilos con su situación de desempleo.Si bien los asistentes pueden llegar y marcharse cuando quieran, el joven suele llegar a la oficina entre las 8 y las 9. A veces no se va hasta las 23, y solo sale después de que se marcha el gerente. Los otros asistentes se convirtieron en amigos, añade. Y relata que cuando alguien está ocupado, por ejemplo, buscando trabajo, se trabaja duro, pero cuando tienen tiempo libre charlan, bromean y juegan. A menudo también cenan juntos después del trabajo.Zhou afirma que le gusta ser parte de un equipo y que se siente mucho más contento que antes de ir a esta oficina. En Shanghái, Xiaowen Tang alquiló una estación de trabajo en una empresa ficticia de Shanghái durante un mes a principios de este año. La joven de 23 años se graduó de la universidad el año pasado y aún no encontró un trabajo a tiempo completo.Su universidad tiene una norma tácita: los estudiantes deben firmar un contrato de trabajo o presentar un comprobante de una pasantía en el plazo de un año tras graduarse; de lo contrario, no recibirán el diploma. La joven envió una foto de la escena de la oficina a la universidad como comprobante de su pasantía. En realidad, pagó la cuota diaria y se sentó en la oficina a escribir novelas en línea para ganar algo de dinero. "Si vas a fingir, finge hasta el final", dice Tang."Sensación de frustración e impotencia"Biao Xiang, director del Instituto Max Planck de Antropología Social en Alemania, afirma que la tendencia china de simular trabajo surge de una ante la falta de oportunidades laborales. "Simular es un cascarón protector que los jóvenes se crean, estableciendo una cierta distancia con la sociedad y dándose un pequeño espacio". El propietario de la empresa Pretend to Work en la ciudad de Dongguan es Feiyu (seudónimo), de 30 años. "Lo que vendo no es un puesto de trabajo, sino la dignidad de no ser una persona inútil", afirma.Él mismo estuvo desempleado en el pasado, después de que un negocio minorista que poseía tuviera que cerrar durante la pandemia de covid-19. "Estaba muy deprimido y era un poco autodestructivo", recuerda. "Quería cambiar la situación, pero no podía hacer nada". En abril de este año, Feiyu comenzó a anunciar Pretend to Work, y en un mes todos los puestos de trabajo estaban llenos. Quienes estén interesados deben aplicar.Feiyu afirma que el 40% de sus clientes son recién graduados universitarios que vienen a tomar fotos para demostrar a sus antiguos tutores que hacen pasantías. Un número menor acude para lidiar con la presión de sus padres. Y el 60% restante son freelancers, muchos de los cuales son nómadas digitales, incluyendo aquellos que trabajan para grandes empresas de comercio electrónico y redactores especializados en el ciberespacio. Los más jóvenes tienen 25 años y la edad promedio ronda los 30.Oficialmente, a estos trabajadores se los conoce como "profesionales del empleo flexible", un grupo que también incluye a chóferes y camioneros. A largo plazo, Feiyu afirma que duda si el negocio seguirá siendo rentable. En cambio, prefiere verlo más como un experimento social."El negocio usa mentiras para mantener la respetabilidad, pero permite que algunas personas descubran la verdad", afirma. "Si solo ayudáramos a los usuarios a prolongar sus habilidades de actuación, seríamos cómplices de un engaño. Solo con ayudarlos a transformar su lugar falso de trabajo en un punto de partida real, este experimento social podrá cumplir su promesa".Zhou dedica ahora la mayor parte de su tiempo a mejorar sus habilidades en inteligencia artificial (IA). Dice que ha notado que algunas empresas exigen el dominio de herramientas de IA y cree que adquirir dichas habilidades le facilitará encontrar un trabajo a tiempo completo.*Por Sylvia Chang
La conductora resaltó que las exigencias de las marcas han profesionalizado la producción de sus videos, llegando a contar con un equipo comparable al de una pequeña productora.
Debido a la falta de controles, en Colombia y Panamá no hay claridad del número de personas que ingresaron a la selva y no llegaron a Centroamérica
Según un informe de OjoPúblico, seis policías investigados por tráfico ilícito de drogas continúan en funciones. Cuatro de ellos enfrentaron procesos administrativos, pero ninguno fue retirado de la institución
Equipos especializados, apoyados por aeronaves y vehículos pesados, intensifican las labores para contener las llamas que amenazan un entorno rural cercano a Yátor, donde unas 120 personas permanecen atentas al avance de la emergencia
Desde 2003, ha crecido hasta integrar a más de 20.000 agentes federales.El ICE combina poderes de arresto, deportación y ejecución de leyes penales y migratorias dentro del territorio de EE.UU.
La alemana tiene 31 años y sufrió una caída tras una avalancha de piedras en Pakistán.Ganó de dos medallas de oro en los Juegos de Pyeongchang 2018.
La carta la firman ocho legisladores de Unión por la Patria. Dicen que ocasionan "molestias". Y solicitaron a la vicepresidente que garantice "el cómodo desenvolvimiento" de la actividad
Solo quienes trabajen esas fechas y no sean compensados con otra fecha para descansar podrán cobrar triple pago
Jornadas de hasta 12 horas los siete días de la semana, salarios bajos y nulas garantías laborales sostienen la industria del turismo marítimo global de las grandes compañías de cruceros
Un total de ocho medio aéreos y más de diez unidades terrestres se han movilizado para sofocar un incendio que se ha declarado en torno a las 19.11 horas en el paraje Río Guadaira
Desde aumentar la velocidad de producción hasta aprender nuevas tareas en tiempo récord, estos modelos protagonizan una nueva era de colaboración entre humanos y máquinas que, según Forbes, ya está redefiniendo el ámbito laboral
Expertos advierten que la recuperación económica es parcial y los salarios siguen sin cubrir los costos básicos de una familia
El periodista reclamó que los salarios de los legisladores deberían ser "iguales o inferiores" a los de un maestro, enfermero o médico. Leer más
En el 2024 las mujeres ocuparon el 97.4% del total de las personas dedicadas a ese trabajo
Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EE.UU., afirmó que no habrá "amnistía" para los migrantes indocumentados que trabajan en el sector agricultor. En ese sentido, aseguró que hay un gran número de trabajadores disponibles para reemplazarlos. El mensaje de Brooke Rollins a la comunidad migrante Las declaraciones ocurrieron durante su última conferencia de prensa en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Allí, remarcó que las detenciones en el sector agropecuario continuarán. "El presidente remarcó que no habrá amnistía. Las deportaciones masivas continúan, pero de forma estratégica", expresó la secretaria de Agricultura al ser consultada sobre las detenciones. Rollins informó que el objetivo de la administración Trump era consolidar una "fuerza laboral 100% estadounidense" en el sector agropecuario. Para ello, prevén coordinar las detenciones de forma "estratégica"."El presidente y yo hemos hablado sobre eso [las deportaciones masivas en el campo]. Él tiene la certeza de que, al final del día, le prometió a Estados Unidos consolidar una fuerza laboral 100% estadounidense. Para cumplirlo, debemos ser estratégicos en cómo llevaremos a cabo las deportaciones", sostuvo. El reemplazo de la comunidad migrante en el sector agropecuario La secretaria de Agricultura manifestó que una manera de mantener las detenciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) es a través de la "automatización"de los procesos. En este sentido, Rollins sugirió que algunas personas que recibían ayuda del gobierno como el Medicaid podrían reemplazar a los trabajadores migrantes. "La solución a este problema es la automatización, así como algunas reformas en la estructura de gobierno actual. Y, además, si pensamos en ello, hay 34 millones de adultos sanos en nuestro programa de Medicaid. Hay muchos trabajadores en Estados Unidos", dijo en relación con la cantidad de trabajadores en EE.UU. que podrían reemplazar a la comunidad migrante. Las contradicciones por las redadas en el campo A mediados de junio, Brooke Rollins había alertado al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. Según consignó The New York Times, la funcionaria advirtió que las redadas provocaron que el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Tras su llamada, Donald Trump reconoció que su "agresiva política migratoria" afectaba a los agricultores con gran experiencia. Por tanto, Tatum King, un alto funcionario del ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales para limitar las redadas. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar", expresó Donald Trump en Truth Social en aquel momento.Sin embargo, poco después del pedido, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores. Según consignó The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller llevaron a revertir la medida.
El presidente Donald Trump anunció durante una reunión de gabinete que visitará Texas el viernes 11 de julio para evaluar los daños y coordinar apoyos en terreno
La agrupación de cumbia fue blanco de críticas por presentarse abrigada durante un concierto en Juliaca, donde la temperatura descendió hasta los -5 °C. Seguidores salieron en su defensa y pidieron empatía con las artistas
Tienen 37 y 38 años y se hicieron famosas por el reality que muestra su proceso de pérdida de peso.
Las trabajadoras del comercio erótico presentan un pliego de reivindicaciones tras años de abusos, precariedad y desamparo
La brecha de género ha provocado que las mujeres nini dupliquen a los hombres, entre los 15 a 24 años
El deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la expectativa de vida y las fallas del sistema previsional, aparecen entre las principales causas. El fenómeno avanza pese a la discriminación generacional, alta informalidad y rigideces del sistema laboral
La jornada de este viernes 27 de junio fue escenario de disputa entre quienes querían mantener el asueto del Día del Empleado Público y el Gobierno Nacional que buscaba eliminarlo para los estatales. Como consecuencia de esto, intervino la Justicia, que resolvió a favor de los gremios y definió que el asueto vuelve a regir. El juzgado nacional Nº3 de primera instancia del Trabajo, a cargo de la jueza Moira Fullana, hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y dejó en suspenso la decisión del Ejecutivo, que obligaba a los trabajadores estatales nacionales a trabajar con normalidad el viernes, a pesar de que el día no es considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales. Feriado para estatales En su fallo, la magistrada resolvió "hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la Asociación Trabajadores del Estado y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva".La resolución judicial deja sin efecto la derogación del asueto y obliga a respetar el día de descanso para los empleados públicos nacionales representados por el sindicato. La suspensión del decreto es de carácter provisorio, a la espera de una resolución final sobre la cuestión de fondo.El discurso del Secretario General de ATE tras la resolucioÌ?n judicialEl Gobierno anticipó en relación con esta decisión que apelará la decisión de la Justicia de suspender provisoriamente el decreto que eliminaba el asueto administrativo por el Día del Empleado Público. Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien habló de "mafia sindical" después de que el Juzgado Nacional N°3 de primera instancia del Trabajo hiciera lugar a la cautelar presentada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Issac Mita, legislador de Perú Libre, presentó un proyecto de ley que reconoce los años de servicio de estos profesores, para que sean evaluados y así ingresar a la CPM
La iniciativa establece el traspaso del impuesto a los combustibles y un reparto más equitativo y automático de los ATN
La lucha por mejores salarios de los profesionales de salud del Hospital Garrahan impulsó los reclamos de los médicos residentes bonaerenses, quienes también reclaman sueldos dignos y exigen mayor inversión de la administración de Axel Kicillof en el servicio sanitario público.La Asamblea Provincial de Residente anunció la primera marcha este martes a las 14 en la sede de Ministerio de Salud bonaerense que avanzará hacia la sede de la gobernación. En este sentido, Iara Hibernon, médica que está por finalizar el cuarto y último año de la residencia en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Gonnet, en conversación con LN+, exigió mejoras salariales y que destinen mayores fondos a los centros de salud de la provincia.Residente Gonnet"Yo gano $1.200.000. Trabajamos de ocho a cinco horas todos los días y además tenemos ocho o seis guardias de doce horas. No podemos tener otro trabajo porque la matrícula está comprometida con el hospital y además no nos daría el tiempo físico para hacerlo. Venimos apoyando la lucha del Garrahan", afirmó.Y denunció el progresivo menoscabo del sistema de salud en la provincia de Buenos Aires: "Tanto en el gobierno de Scioli como en el de Vidal y ahora en el de Kicillof, los hospitales se vienen deteriorando. Desde que asumió el gobierno de Milei hay un aumento del 30% de las demandas en los hospitales y centros de salud porque hay gente que se queda sin obra social, sin trabajo formal y vuelven al sistema de salud público; eso lo atendemos residentes que nos apoyamos en los enfermeros y camilleros, que sostienen todo esto", resaltó.En ese sentido, advirtió que en el Gonnet "hay faltante de medicación". "Es difícil trabajar cuando falta insulina y anticonceptivos. Nosotros sabemos que plata en la provincia hay y que se va a pagar la deuda que contrajo el gobierno de Vidal y no está yendo a salud", remarcó.Bajos salariosLa grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires revela que la asignación básica de un residente de primer año de la provincia fue en mayo de este año de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas residencias y las zonas donde se encuentra el centro médico. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los 886.000 y los 1.250.000 "en mano".Desde 2022, tras extensos reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, lograron que la provincia cambiara el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12.
Un 9% de niñas, niños y adolescentes peruanos realizan labores peligrosas, principalmente por pobreza, según el INEI. Sunafil ha recibido reportes sobre menores trabajando en ladrilleras, restaurantes y madereras
NASHVILLE.- (Enviado especial). Hoteles cinco estrellas blindados por seguridad privada. Centros de entrenamiento con vestuarios climatizados, drones sobrevolando las prácticas y servicio de catering personalizado. Vuelos chárter, micros ploteados, sponsors globales y casi diez mil voluntarios distribuidos en las distintas sedes. Todo eso para un torneo que reparte mil millones de dólares en premios y que, en Estados Unidos, se vive con su sello inconfundible: el del show, la producción a gran escala, el espectáculo permanente. En ese escenario, donde los futbolistas llegan con equipos médicos propios y asesores de imagen, hay un club que rompe el molde: Auckland City.Es multicampeón de Oceanía, sí, pero con un plantel de jugadores semiprofesionales que se entrenan por las noches y viven, en realidad, de otra cosa. Uno trabaja en el depósito de una fábrica manejando un toro mecánico, otro es asesor comercial en una empresa de herramientas para la construcción, hay un agente inmobiliario y hasta un peluquero. Juegan por amor y por orgullo. Saben que si pierden con Boca, al día siguiente no habrá tapas ni entrevistas: volverán a sus trabajos. Lejos de los flashes, sin cámaras ni diplomas.Todo en Auckland City funciona distinto. La Federación de Nueva Zelanda impuso un tope salarial para mantener el espíritu amateur de su liga: ningún jugador puede cobrar más de 150 dólares neozelandeses por semana, unos 90 dólares estadounidenses. A cambio, los clubes pueden ofrecer alguna ayuda menor, como cubrir la cuota del gimnasio o el combustible, pero Auckland ni siquiera hace eso. Si el equipo juega lejos, el club paga el vuelo y la comida. Nada más.En ese marco, los jugadores viven sus carreras deportivas con una rutina difícil de sostener en el tiempo. En abril, Auckland viajó a las Islas Salomón para disputar la Champions de Oceanía. Muchos de sus referentes no pudieron estar. No por lesiones ni decisiones tácticas. Simplemente, no les dieron permiso en el trabajo. Entre los ausentes estuvieron el capitán Mario Illich, el goleador Angus Kilkolly, el zaguero Alfie Rogers y el extremo Regont Murati. Cuatro titulares. Cuatro historias. Algunos habían agotado sus días de vacaciones. Otros eligieron guardarse el tiempo para poder estar en el Mundial de Clubes.Antes, cuando el torneo se resolvía en dos semanas, era posible combinar las fechas con el calendario laboral. Pero el nuevo formato, con más equipos y más días de competencia, volvió todo más complejo. En Auckland, muchos jefes fueron comprensivos. Otros no tanto. Hubo jugadores que se animaron a pedir favores. Otros apelaron a colegas. Algunos enviaron correos formales, y otros pidieron permiso casi de rodillas. No todos lo consiguieron.Durante la temporada, Auckland practica cuatro veces por semana, más el partido. Siempre de noche. Muchos llegan al club con el uniforme de trabajo en el bolso, todavía manchado de pintura, de polvo o de grasa. Se cambian rápido y salen a la cancha. Los lunes son los más pesados: hay piernas duras, ojos cansados. Por eso, cuando llegan a un certamen como éste y pueden entrenarse por la mañana, con el resto de la jornada libre, lo sienten en el cuerpo. Descansan mejor, comen mejor, tienen tiempo para elongar, para charlar con los compañeros. El fútbol se parece un poco más a lo que siempre soñaron, y también a cómo es en casi todas partes del mundo, aunque sea por unas semanas.Illich, el capitán, y Rogers trabajan como representantes de ventas en Coca-Cola. Recorren negocios, negocian contratos e implementan estrategias para crecer en un mercado donde nadie los conoce por lo que hacen los domingos. Kilkolly, el 9, era pintor, pero ahora es asesor comercial en Milwaukee, una empresa de herramientas para la construcción. El lateral Regont Murati trabaja en logística, y Jerson Lagos corta el pelo en una barbería de barrio. Adam Bell atiende en una tienda que vende de todo: desde pintura hasta plantas. El arquero Conor Tracey, que perdió el puesto tras la goleada sufrida ante el Bayern, pasa los días manejando un elevador en el depósito de una fábrica, cargando cajas de un lado a otro. Dylan Manickum, atacante y capitán de la selección neozelandesa de fútbol sala, se desempeña como ayudante de ingeniero vial. Adam Mitchell, el otro capitán, es agente inmobiliario: trabaja con su padre, cuya agencia patrocina a un equipo rival de la liga. El delantero Joseph Lee está en atención al cliente en una empresa de celulares y electrodomésticos. Y Gerard Garriga se dedica a dar charlas en escuelas para promover el fútbol en el país. Los más jóvenes aún viven con sus padres o estudian. Ninguno vive exclusivamente del fútbol.Albert Riera, el entrenador hasta la última temporada, renunció tras tres años al frente del equipo. Fue padre, no tenía familia en Nueva Zelanda y sabía que los meses que venían -con viajes, entrenamientos y partidos- iban a ser muy demandantes. Entonces, decidió volver a España. En su lugar, Auckland confió en un hombre de la casa: Paul Posa, de 63 años, odontólogo, miembro de la junta directiva y viejo conocido de estos torneos. Ya había dirigido al equipo en el Mundial de Clubes de 2009, aquel que ganó Estudiantes de La Plata.Auckland ya no tiene chances de clasificarse a octavos de final. Las goleadas ante Bayern Munich (10 a 0) y Benfica (6 a 0) fueron duras, pero no inesperadas. El equipo llegó a Estados Unidos dos semanas antes del inicio del torneo, sabiendo que enfrentaría a clubes multimillonarios. Y que el físico, el ritmo, el nivel de competencia no serían comparables. Pero vinieron igual. Y se quedaron. Y ahora, con la mochila cargada de experiencia, van a jugar su último partido ante Boca, que necesita golear para mantener viva la ilusión de avanzar a octavos.Para Auckland, disputar el Mundial de Clubes no es solo una ilusión. Es una necesidad. No hay grandes ingresos, y el título local garantiza nada más que una medalla. La Champions de Oceanía, en cambio, entrega reconocimiento y la posibilidad de mostrarse ante el mundo. Ganarla fue el único modo de acceder a este torneo. En la final, vencieron 2 a 0 al Hekari United, de Papúa Nueva Guinea.El cruce con Boca será su despedida del Mundial. No hay millones en juego. Solo hay un partido. Pero, para ellos, puede ser el partido de su vida. Y eso basta. Pase lo que pase, después volverán a sus casas, a sus oficinas, a sus camiones. Pero con una historia que nadie les podrá quitar. Una que, en sus vidas, valdrá mucho más que cualquier sueldo.
La ministra de Seguridad descartó las proyecciones del peronismo, que afirmó que hubo más de un millón de personas en la Plaza de Mayo
El gobierno de Donald Trump revirtió la suspensión de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el sector agrícola y ordenó continuar los operativos migratorios en granjas, hoteles y restaurantes, que generan una gran polémica en medio de un clima de tensión y protestas de extranjeros en todo el país norteamericano.Trump había suspendido las redadas de ICE en el campo después de recibir un llamado claveSegún reconstrucciones publicadas por The New York Times, la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, alertó al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. La funcionaria le advirtió que los operativos provocaron que entre el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Según el mismo medio, Rollins realizó varias gestiones directas con Trump, incluyendo una llamada el miércoles a la mañana, donde explicó que la continuidad de las cosechas estaba en riesgo. La funcionaria transmitió que la industria agrícola enfrenta una crisis severa por falta de mano de obra.Más del 40% de los empleados del campo en el país norteamericano está compuesto por extranjeros sin estatus migratorio legal, según estimaciones del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Al día siguiente de recibir la última llamada de Rollins, Trump publicó un mensaje en Truth Social. Allí reconoció: "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar".El presidente también responsabilizó a las políticas migratorias de la gestión de Joe Biden por la llegada de personas con antecedentes penales que ahora buscan ocupar esos puestos.La misma tarde del anuncio, Tatum King, un alto funcionario de ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales. El mensaje ordenaba "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y los hoteles".Sin embargo, apenas unos días después, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores, informó The Washington Post.¿Qué motivó la decisión de reanudar los operativos en las granjas?La directiva, comunicada durante una llamada con 30 oficinas regionales de ICE, deja sin efecto la instrucción dada apenas cuatro días antes. Según fuentes citadas por The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea dura impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller, quien había sido uno de los principales opositores a limitar las acciones del ICE en estos sectores, llevaron a la Casa Blanca a revertir la medida.Durante la reunión del lunes 16, responsables de ICE y su división Homeland Security Investigations (HSI) confirmaron que los agentes deben seguir los operativos en granjas, plantas empacadoras de carne, restaurantes y hoteles. Tricia McLaughlin, subsecretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés), declaró que "no habrá lugares seguros para las industrias que alberguen criminales violentos o que busquen obstaculizar los esfuerzos del ICE". La funcionaria agregó que "la aplicación de la ley en los lugares de trabajo sigue siendo un pilar clave para proteger la seguridad pública, la seguridad nacional y la estabilidad económica".El cambio de rumbo ocurre mientras la Casa Blanca insiste en su plan de intensificar las deportaciones. Stephen Miller afirmó recientemente que la meta del gobierno es llegar a un mínimo de 3000 arrestos diarios por parte de ICE, según informó The Washington Post. Actualmente, el promedio ronda los 2000 por día.
Un estudio de Nadin Argañaraz estima que la presión fiscal formal roza el 50 % del ingreso anual y golpea con más fuerza a los sueldos bajos. Leer más
Ocurrió en la avenida Paseo Colón al 500.Hay 11 personas asistidas y una debió ser trasladada al hospital
Los restauradores le dan vida nueva a obras de arte, monumentos nacionales y objetos deteriorados.Hay alrededor de 100 en el país que preservan el patrimonio argentino.Aseguran que ningún gobierno se ocupa del todo de la restauraciónCómo se hace para respetar la antigüedad y la originalidad de una pieza
MADRID.- "Muerte al socialismo", gritaba Javier Milei el fin de semana pasado desde el escenario del Madrid Economic Forum. Sentada en la primera fila, la plana mayor de la embajada argentina en España miraba sin emitir gesto alguno.La diplomacia argentina trabaja desde hace más de un año para recomponer las relaciones con el gobierno de Pedro Sánchez, pero cada visita del Presidente a España es como un golpe de corriente para una relación bilateral que está en constante reconstrucción.Más allá de las diferencias políticas entre sus presidentes, la embajada argentina negocia con la cancillería española un nuevo plan de asociación estratégica, una hoja de ruta diplomática para determinar objetivos para ambos países en distintos sectores, que incluyen desde el comercio internacional hasta temas de educación, entre muchos otros. "Hay una agenda densa de temas, casi todos con posiciones comunes", dijeron fuentes diplomáticas a LA NACION. Y remarcaron que este acuerdo elevaría el estatus de la relación con España, que lo definiría como un socio estratégico para la Argentina.El último acuerdo había vencido en 2023 y, con la llegada del nuevo embajador, Wenceslao Bunge, la diplomacia argentina pretende hacer énfasis, sobre todo, en las relaciones comerciales con España. Ya sea para recibir inversiones de capitales españoles en Argentina o para abrir oportunidades a las empresas que quieran desembarcar en España, una puerta de entrada a la Unión Europea. Las fuentes diplomáticas destacaron que, más allá de las diferencias políticas, existe "un diálogo permanente" con la cancillería de España. A pesar del entusiasmo argentino, todavía no hay fecha prevista para la firma del plan estratégico, que deberían suscribir el canciller, Gerardo Werthein, y el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel Albares. LA NACION preguntó en la cancillería española por este acuerdo, pero prefirieron no hacer comentarios. "Las relaciones diplomáticas entre España y Argentina están dentro de la normalidad", dijeron en la cancillería española. Y remarcaron que la situación no cambió pese a los ataques de Milei en el Madrid Economic Forum, cuando se refirió a Sánchez como "el bandido local".Desde la embajada argentina miran los números de comercio global con esperanzas: la relación entre ambos países supo mover 4500 millones de dólares en 2010, pero ese número cayó hasta 2500 millones en la actualidad, indicaron.Fuentes del sector empresarial dijeron a LA NACION que ya hubo varias consultas en los últimos meses por privatizaciones y otras oportunidades de negocios en la Argentina, en sectores como la minería. La irrupción de Milei en la Casa Rosada despierta interés entre los empresarios españoles, que esperaban la salida del cepo y, ahora, observan con atención el escenario electoral. Por eso, la última parada de Milei en Madrid incluyó una reunión con ejecutivos de algunas de las empresas más importantes de España, muchas de esas compañías con intereses en Argentina y otras con posibilidades de inversión, evaluaron las fuentes oficiales. Quizás estas relaciones puedan explicar por qué el Presidente omitió atacar ayer a Sánchez en su discurso, justo cuando más se esperaban esas críticas entre sus seguidores locales, porque el líder socialista tambalea en el poder. Una relación explosiva"Cuando tenés una mujer corrupta, digamos, se ensucia, y sin embargo (Sánchez) tarda cinco días en pensárselo", dijo Milei en mayo de 2024 en su primera visita a España, durante un acto partidario de VOX, la fuerza de ultraderecha opositora al gobierno socialista. Fue el principio del fin para una relación entre los líderes que cargaba con tensiones desde la campaña electoral, cuando Sánchez hizo público su apoyo al candidato kirchnerista Sergio Massa.La respuesta de Sánchez fue contundente: retiró inmediatamente a la embajadora española de Buenos Aires, lo que abrió una crisis diplomática sin precedentes entre dos países hermanados por la inmigración española y por sus lazos culturales. Pasó un año, Milei visitó tres veces más España, pero siempre en viajes no oficiales. Nunca visitó a ningún funcionario del gobierno, pero tampoco al Rey Felipe VI, el jefe de Estado de España.En cada uno de sus giras, Milei se refugió en sus dos líderes de confianza: su amigo, el jefe de VOX, Santiago Abascal, y la alcaldesa de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Se reunió con ambos en la última visita a Madrid, la semana pasada. Después de la pelea entre los presidentes, diplomáticos de ambos países dieron los primeros pasos para reconstruir la relación. El gobierno socialista movió primero cuando volvió a nombrar un nuevo embajador en Argentina en octubre. Al mismo tiempo, se emitió un comunicado conjunto entre ambas cancillerías que daba por "normalizada" las relaciones entre los países. Meses después, Milei comenzó con el proceso para nombrar a Bunge, un empresario argentino que está afincado en Madrid desde hace ocho años. El diálogo fluye entre funcionarios de segunda línea de ambos países, reconocieron de ambos lados a este diario, pero la relación parece irrecuperable desde la cúpula. "No queremos tener nada que ver con Sánchez y su gente. Pero la relación entre Argentina y España siempre será buena", remarcó una alta fuente del Gobierno desde suelo español. Cerró la puerta a una reconciliación, pero recordó que "siempre hay un teléfono rojo".
Uno de cada ocho menores de cinco a 17 años realiza labores prohibidas o domésticas en condiciones no adecuadas; casi un tercio no asiste a la escuela
Se estima que medio millón de personas trabajan desde la Argentina para el exterior y traen sus ingresos por el circuito informal.Significa una fuga de, al menos, US$ 2.000 millones anuales.La exportación de servicios es el tercer exportador del país, detrás del agro y la energía.
La eliminación de la verja debería terminar con las largas esperas a la hora de cruzar de país
El reclamo, con cuestionamientos al gobernador Axel Kicillof y al intendente Julio Alak, ocurrió en la localidad de Arana. "Vivimos con miedo", señalaron los frentistas.
La Comisión de Economía aprobó un dictamen que cambiaría las reglas para los creadores de contenido respecto a la contratación de servicios de publicidad digital relacionadas a entidades estatales
Aseguran que la oferta del Gobierno no alcanza y no soluciona el problema de fondo.Los residentes volvieron a trabajar, bajo amenaza de ser despedidos.
Fue una hora y media para hacer una puesta a punto de la situación económica y repasar los asuntos de gestión. Pero, en algún breve pasaje del encuentro del Presidente con sus ministros, los funcionarios hicieron alusión al nuevo escenario electoral que se inauguró este lunes a la noche, cuando Cristina Kirchner confirmó que será candidata a legisladora bonaerense por la tercera sección electoral. Javier Milei recibió esta mañana a su equipo en la Casa Rosada. Desde que arrancó el año las reuniones de gabinete comenzaron a realizarse mucho más espaciadas: el último cónclave había sido el 9 de mayo, hace casi un mes. Si bien el grueso de lo que conversan el jefe de Estado y sus funcionarios puertas adentro siempre permanece bajo estricto secreto (y en un esquema restrictivo para la prensa), este martes hubo lugar para reflexionar sobre la decisión de Cristina Kirchner de jugar en las elecciones provinciales del 9 de septiembre. Se trata de una contienda clave que irradiará a los comicios de octubre, los que más le interesan a Milei porque definirán la composición del Congreso Nacional para la segunda mitad de su mandato. Según pudo saber LA NACION, en la reunión de gabinete los funcionarios libertarios comentaron que, con su anuncio, Cristina Kirchner "asumió la centralidad" del espectro opositor y desplazó de ese lugar a Axel Kicillof. Hace unos meses, el Gobierno había subido al ring al gobernador de la provincia con el objetivo de confrontar con el mandatario en materia de gestión, especialmente por los temas de seguridad. Kicillof pretendía plebiscitar su gestión al desdoblar las elecciones de septiembre, pero Milei ahora entiende que es la instancia para polarizar con el peronismo y "empujar la ola" para las legislativas de octubre."Kirchnerismo o libertad"El Gobierno cree poder sacar provecho de un escenario de confrontación con Cristina Kirchner. De hecho, si bien aún no se conformó una mesa política que incluya a las distintas tribus del oficialismo (desde la pata territorial de La Libertad Avanza hasta la juventud-tuitera de Las Fuerzas del Cielo y los socios de Pro) hay un consenso sobre cuál será el clivaje de la elección bonaerense. La idea que madura en el Gobierno es la de hacer una campaña que contraste "proyectos", reiterando el eslogan que los violetas ya llevaron en Capital Federal:"Kirchnerismo o libertad"."Nos parece divertido que se postule Cristina", dijo a LA NACION un funcionario luego del encuentro con el Presidente. En la reunión de gabinete de hoy participaron todos los ministros menos la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello (que se ausentó por un cuadro de salud) y el canciller Gerardo Werthein (de viaje en el exterior). A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza.— Jack (@MileiLibertador) June 3, 2025La irrupción de Cristina Kirchner en la escena nacional también evaluada en la Casa Rosada en términos de cambio de agenda. La expresidenta recalentó el clima político y volvió a poner los reflectores sobre la cuestión electoral. El Gobierno venía, desde hace varios días, a la defensiva por los reclamos muy sensibles que crecieron desde la calle: desde las protestas de los médicos del Hospital Garrahan hasta la visibilización de la emergencia que enfrenta el sector de la discapacidad. La gestión de Milei quiso oficializar la semana pasada un aumento para los residentes del Garrahan pero postergó el anuncio para no mostrarse retrocediendo bajo la máxima de la motosierra. Finalmente, se informó una recomposición salarial que aún no descomprimió el conflicto en el hospital pediátrico. La postulación de Cristina Kirchner, en tanto, obliga al Gobierno a repensar su estrategia en la provincia de Buenos Aires. Tal como contó LA NACION, en el campamento oficialista reconocen que es difícil que la centroderecha de alce con un triunfo en la tercera sección electoral, corazón histórico del kirchnerismo, máxime si la boleta del PJ es encabezada por la exmandataria. Con esa premisa, los referentes y armadores bonaerenses de LLA comenzaron a hablar de "ir por el siete a uno". Es decir, si el peronismo se impone en la tercera (que es la más poblada, con 4.999.290 de electores habilitados para votar e incluye a distritos como La Matanza y Lomas de Zamora), entonces el frente libertario-Pro debe aspirar a imponerse en el resto de las secciones electorales. Así lo conversaron en las últimas horas dirigentes bonaerenses que, incluso, tienen diálogo directo con Milei. En la Casa Rosada ya comenzaron las especulaciones sobre quién podría encarnar la contrafirgura de Cristina en la tercera. El nombre del candidato, coinciden todos los colaboradores, será elegido en la mesa chica del Triángulo de Hierro que integran los hermanos Milei con el estretega Santiago Caputo. Una de las cuentas de X atribuidas a Caputo publicó anoche un mensaje con un clamor para que el candidato en la tercera sea un joven mileísta "pura sangre", un perfil que encaja con los exponentes de Las Fuerzas del Cielo, que el asesor presidencial conduce políticamente. "A una señora mayor, comunista y condenada hay que ponerle enfrente un pibe, libertario, irreprochable. La elección más fácil de la Historia. La libertad avanza", escribió la cuenta @MileiLibertador, atribuida al consultor todoterreno.La primera sección electoral, en tanto, asoma ahora como una batalla crucial. Con 4.988.779 de electores, es prácticamente tan populosa como la tercera y elige 8 senadores provinciales. Esa porción del territorio es interesante por su composición. Contiene al corredor de zona norte, con partidos como Vicente López, San Isidro, Tigre y San Fernando. Pero también distritos populosos donde gobierna el peronismo como San Martín, José C. Paz, Merlo, Moreno y Morón.Hay referentes de LLA y de Pro que especulan con la posibilidad de que Diego Santilli encabece la lista violeta. Pero él no querría encarnar ese rol: no tanto por la importancia que ese puesto tendrá en esta campaña, sino por una mirada de futuro. Además, Karina Milei pretende que las ocho listas bonaerenses (una por cada sección) sea encabezada por un violeta puro. Buscaría entonces a un candidato "sinónimo de Milei", al estilo Manuel Adorni, para replicar la estrategia que se aplicó en la ciudad.
En Estados Unidos, los inmigrantes ocupan un lugar clave en sectores tan diversos como la salud, la construcción y el comercio. En 2023, cerca de 29,7 millones de personas nacidas en el extranjero trabajaban en el país, lo que equivalía al 18,4 % de la fuerza laboral. Este dato refleja no solo su peso en la economía nacional, sino también su presencia en industrias estratégicas para el crecimiento y los servicios cotidianos.Servicios educativos y de salud, donde más trabajan los migrantesLa industria de servicios educativos y de salud encabeza la lista, con 5,5 millones de inmigrantes empleados, según datos de USAFacts actualizados en enero de 2025. Este sector también concentra la mayor cantidad de trabajadores en general, con 31,4 millones de empleados, distribuidos en hospitales, universidades, clínicas, residencias geriátricas y servicios sociales.De acuerdo con la plataforma Talent, una enfermera en Estados Unidos gana en promedio US$42.640 al año, con ingresos iniciales desde US$29.250 y profesionales experimentados que pueden alcanzar los US$105.747. Por su parte, un trabajador social puede percibir un promedio de US$64.939 anuales, con rangos entre US$36.221 y US$104.174, según el nivel de experiencia y la ubicación.Servicios profesionales y construcción, entre los trabajos de migrantesEl segundo sector con más inmigrantes es el de servicios profesionales y empresariales, con 4,7 millones de empleados extranjeros, lo que representa un 15,8 % del total. Aquí se incluyen desde estudios contables y firmas legales hasta agencias de marketing y diseño. Por ejemplo, un abogado percibe un salario promedio de US$108 mil anuales, mientras que un gerente de marketing ronda los US$100 mil, con techos salariales cercanos a los US$150 mil en ambos casos.En tercer lugar, aparece la construcción, con 3,3 millones de inmigrantes y una de las proporciones más altas de trabajadores extranjeros sobre el total de empleados del sector: 28,6 %. En este rubro, un albañil gana en promedio US$41.438 al año, con salarios que van de US$36.075 a US$68.640, según la especialización y la experiencia.Las 10 industrias con mayor cantidad de inmigrantesDe acuerdo con USAFacts, estas son las industrias que concentran más trabajadores inmigrantes en Estados Unidos:Servicios educativos y de salud: 5,5 millonesServicios profesionales y empresariales: 4,7 millonesConstrucción: 3,3 millonesFabricación: 3,2 millonesComercio mayorista y minorista: 3 millonesOcio y hostelería: 3 millonesTransporte y servicios públicos: 2,1 millonesActividades financieras: 1,6 millonesOtros servicios: 1,6 millonesAdministración pública: 766 mil.Cuánto ganan los trabajadores inmigrantes en EE.UU.Los salarios varían considerablemente según la actividad y la experiencia:Fabricación: el salario promedio de empleados de fábricas es de US$35.984 anuales. Comercio mayorista y minorista: un trabajador en atención al cliente puede llegar a recibir US$37.440 al año. Los sueldos arrancan en US$29.813.Ocio y hostelería: un empleado hotelero gana en promedio US$25.350 al año, con mínimas variaciones entre puestos iniciales y cargos senior.Transporte y servicios públicos: un chofer profesional recibe en promedio US$37.050 anuales. Los salarios oscilan entre US$29.250 y US$67.500, según experiencia y tareas asignadas.En sectores como servicios profesionales, actividades financieras o educación, las remuneraciones suelen superar el promedio nacional, especialmente en cargos técnicos o de gestión.
Más de 17 unidades del Cuerpo de Bomberos acudieron a la emergencia, coordinados por COEN e INDECI. La zona fue acordonada para facilitar el operativo
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que le permitirá a Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a sus países de forma segura.Cuántos migrantes dependen del TPS para trabajar legalmente en Estados UnidosSegún consignó un informe presentado por The Washington Post, la medida afectaría a la comunidad cubana, haitiana, venezolana y nicaragüense que reside en Estados Unidos. En este sentido, los más perjudicados por este fallo judicial son los haitianos, debido a que cerca de 211 mil personas cuentan con el TPS para trabajar legalmente en el país norteamericano. Seguido a estos, se encuentran los venezolanos (117 mil), los cubanos (110 mil) y los nicaragüenses (93 mil). Todos ellos ingresaron bajo "El programa de libertad condicional humanitaria" implementado por la Administración del presidente Joe Biden en 2022. Dónde viven los migrantes con TPS en Estados UnidosEl informe presenta que el estado donde más se han asentado los migrantes procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba es Florida. Luego se encuentra Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.Esta información suele variar por estudio. Según consignó la investigación de "The Migration Policy Institute", el Estado Dorado es el lugar con mayor comunidad extranjera (10 millones). Sin embargo, reconoció que tanto Florida como Texas son los nuevos territorios escogidos por los migrantes entre 2010 y 2023.De qué trabaja este grupo especial de migrantesLos extranjeros suelen trabajar en "trabajos esenciales" con salarios más bajos. Según consignó el estudio de The Migration Policy Institute, los migrantes mayores de 16 años se ocupan en las áreas de gestión o rubros relacionados.Respecto al salario, suele variar en función de cada necesidad. El salario para un grupo familiar en 2023 era de 78 mil dólares anuales. Para los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los 30 mil dólares anuales. El estatus actual del TPS entre la comunidad migrante en Estados Unidos La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) presentó en su sitio web el estado actual del TPS en función de cada país.Para los haitianos, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el beneficio hasta el 5 de agosto de 2025. Respecto a los venezolanos, los que cuentan con el TPS desde 2021, continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.En el caso de aquellos migrantes de Venezuela que iniciaron el trámite a partir de 2023, la extensión del beneficio queda suspendida por los momentos en espera de la apelación presentada por el gobierno en el Tribunal de Apelaciones en Estados Unidos. "Con base en la orden del 19 de mayo de la Corte Suprema, la orden errónea del tribunal de distrito del 31 de marzo de 2025 en el caso No. 3:25-cv-1766 queda suspendida en espera de la resolución de la apelación del gobierno en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito", anunció el organismo.
El último informe difundido por la institución pediátrica desmiente las versiones del Ministerio de Salud.
El beneficio, como para todos los trabajadores, se calcula con base en el salario mensual y el auxilio de transporte
Una nueva ofensiva legislativa en Estados Unidos despertó fuertes reacciones en América Latina: el Congreso estadounidense evalúa un conjunto de propuestas que establecerían impuestos a las remesas enviadas desde su territorio hacia otros países. En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un llamado directo a los trabajadores migrantes para que rechacen esta iniciativa.Impuesto a las remesas: el proyecto de ley de EE.UU. que encendió las alarmas en América LatinaLa Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó una propuesta que contempla un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas desde ese país. Aunque todavía resta la evaluación del Senado, la posibilidad de que esta medida se convierta en ley ya generó preocupación y rechazo en varias naciones de América Latina, donde los ingresos por este medio representan una fuente vital de subsistencia para millones de hogares.La iniciativa, conocida como "Gran y hermoso proyecto de ley", busca establecer un impuesto del 5% para las transferencias monetarias que realicen inmigrantes hacia el exterior, y excluye únicamente a ciudadanos estadounidenses. Otra iniciativa, denominada "Ley de Inversión en Seguridad Fronteriza", eleva aún más la presión: plantea un gravamen del 37% para los envíos a cinco países con altos índices de migración irregular.Ambas propuestas podrían tener un impacto masivo:Afectarían tanto a personas sin documentos como a quienes tengan visa, residencia permanente (green card) o protección temporal.Más de 40 millones de personas quedarían alcanzadas por estas medidas.Las remesas representan hasta el 27,6% del PBI en países como Nicaragua, y en el caso de Colombia, el 3,1%, según datos del Banco Mundial.El reclamo de Petro tras el impuesto a las remesas en EE.UU.A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a los migrantes colombianos en EE.UU. a rechazar lo que considera una medida injusta."Creo que los trabajadores colombianos en EE.UU. también se deben manifestar. Es una reducción de su salario real", escribió el mandatario, quien además sugirió que el Congreso de su nación podría responder con una medida recíproca si Estados Unidos concreta el impuesto.La declaración de Petro se produjo luego de que se conocieran los detalles del proyecto aprobado en la Cámara de Representantes. Para el mandatario colombiano, lo que está en juego no solo es la economía de las familias migrantes, sino la relación diplomática entre ambos países.En su mensaje, Petro agregó: "Entre países soberanos en donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del Congreso de Colombia también deberían poner una medida similar de la misma magnitud".La respuesta de Claudia Sheinbaum al impuesto a las remesas: "Una injusticia discriminatoria"La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue la primera jefa de Estado en pronunciarse con firmeza. En una conferencia matutina celebrada el lunes 26 de mayo desde el Palacio Nacional, calificó al impuesto como "un golpe a los que menos tienen" y criticó su contradicción con los principios de justicia fiscal. Además, subrayó que los migrantes mexicanos ya pagan impuestos en EE.UU., y que este nuevo gravamen tendría un efecto duplicado, al vulnerar un convenio de 1992 que impide la doble tributación entre ambos países.Estos son los principales argumentos de la presidenta mexicana:Las remesas representan apenas el 20% de los ingresos de los migrantes, quienes gastan el resto en la economía estadounidense.Este impuesto, según dijo, penaliza a quienes fortalecen tanto a México como a EE.UU. mediante su trabajo.Las remesas ayudan a contener la migración, ya que aportan estabilidad económica a las familias en sus comunidades de origen.Remesas: una fuente clave para América LatinaLas cifras publicadas por el Banco Mundial confirman la importancia estratégica de las remesas para las economías del continente. Solo en 2024, América Latina y el Caribe recibieron 160.900 millones de dólares en estos envíos, y la mayoría provino de Estados Unidos. En muchas naciones, estos recursos representan una proporción significativa del PBI. Algunos de los porcentajes más altos corresponden a:Nicaragua: 27,6%Honduras: 25,9%El Salvador: 23,5%Guatemala: 19,5%Haití: 18,2%Colombia: 3,1%México: 3,2%Argentina: 0,1%
El empresario Gustavo Núñez relata que en la cantera Cerro del Águila recurrieron a un esquema laboral intermitente para hacer frente a la crisis. Ya hubo mil despidos en la provincia.
En plena discusión de la iniciativa, el Dane reveló que número de personas que no pagan seguridad social es cada vez más grande en el país
La ley protege a los hijos con más de 18 años si necesitan apoyo para formarse y llegar a ser independientes, pero siempre que se esfuercen en sus estudios o en buscar empleo
Ambos espacios tienen avanzadas conversaciones para un armado en la provincia de Buenos Aires y otros distritos. Quiénes lo conforman
El Instituto Nacional de Estadística e Informática reportó que el 41.5% de la población ocupada en el primer trimestre trabaja en esta rama de la economía, que supera al comercio en la creación de oportunidades laborales
Analistas identifican cuatro tipos de asesinos dentro del crimen organizado, revelando las motivaciones, personalidades y habilidades que los convierten en piezas clave del narcotráfico
La directora ejecutiva de Ashoka para Argentina, Uruguay y Paraguay reflexionó sobre cómo es ser un agente de cambio en realidades tan diversas y vertiginosas. Podés ver la entrevista completa en el canal de Youtube de Ticmas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Mente activa y más ingresos Crece el número de personas que trabajan pese a estar jubiladas Por Evangelina Himitian 19 de mayo de 2025
De acuerdo con la entidad, la tasa de desocupación (TD) de esta población se ubicó en 17,1% al cierre de marzo de 2025
Autoridades y organismos internacionales trabajan en conjunto para garantizar la liberación del menor que fue privado de su libertad
La pirámide de la industria musical prioriza los intereses de empresas y deja a los medios independientes al margen, quienes quienes trabajan para dar visibilidad a los eventos
Un experto en la materia revela cómo algunas características psicológicas, asociadas a este trastorno, encajan perfectamente en roles exigentes como la cirugía o los medios de comunicación
La labor de extinción del fuego, que se originó por la caída de un rayo, "evoluciona favorablemente"
Desarrollo de herramienta interactiva para generar mapas de riesgo de colisión con cetáceos en Canarias, contribuyendo a la preservación de estas especies y su papel en la biodiversidad marina
Pati Chapoy y Pedro Sola también señalaron desigualdad entre adultos mayores que pagan impuesto y jóvenes que no generan ingresos
El representante a la Cámara publicó una imagen que cuestiona el papel de la comunidad indígena en las iniciativas del mandatario, ante su instalación en la Universidad Nacional
Desde una aplicación donde los chicos pueden expresar en forma escrita y confidencial sus preocupaciones y padecimientos psíquicos hasta talleres que buscan ponerlos en la piel de quien sufre bullying. De la capacitación de cocineras para detectar en los comedores escolares a los estudiantes que podrían tener ideas de muerte a funcionar como club de jóvenes los fines de semana.Esos son solo algunos ejemplos de las estrategias exitosas que están implementando, a lo largo y ancho del país, las escuelas que buscan hacerle frente a un drama social creciente: las problemáticas de salud mental en niñas, niños y adolescentes. "Ponemos mucho énfasis en la importancia de que los chicos sean felices en la escuela. Nuestra prioridad es esa. Porque si desaprueban una materia, van a tener horas de apoyo. Pero para seguir adelante necesitamos que sean felices", afirma Claudio Peña, director de la secundaria pública Dr. José Vicente Zapata, ubicada en pleno centro de la ciudad de Mendoza, y describe que hay estudiantes con ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración. En la Argentina, cada 20 horas un niño o adolescente de entre 10 y 19 años se suicida. Por otro lado, los casos de los que sufren depresión, ansiedad, trastornos de la alimentación y autolesiones, entre otros padecimientos, aumentaron de forma preocupante en los últimos años. En ese contexto, los especialistas coinciden en que la escuela es un lugar clave para prevenir e identificar estos problemas de salud mental. Sin embargo, tal como reveló recientemente una investigación de LA NACION, en la mayoría de los colegios no existen espacios para que los chicos pongan en palabras lo que sienten, los docentes no están preparados para reconocer señales de alerta y los equipos de orientación escolar son insuficientes. Mientras que a nivel nacional no existe una ley ni políticas públicas que determinen cómo se deben abordar estos temas en el aula.Pero aún con recursos muy escasos, hay colegios que están haciendo un esfuerzo fuera de lo común para dar respuestas. "No podemos quedarnos con los brazos cruzados. Hay casos muy graves", resume Evangelina Acuña, secretaria general de la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, de Catamarca, donde a principio de año un estudiante de 14 años se suicidó. Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayuda"Buscamos generar espacios de escucha"En la ciudad de Mendoza, la escuela Dr. José Vicente Zapata tiene más de 100 años y 1000 alumnos. Claudio Peña es su director desde hace 14 años. A partir de la pandemia y como pasó en todos los colegios, los docentes notaron un cambio grande en las emociones y la salud mental de los estudiantes. "Hubo un aumento de situaciones de ataques de pánico, fobias y poca tolerancia a la frustración", detalla Peña. En 2021 empezaron a desarrollar distintas líneas de acción, con proyectos institucionales que se renuevan cada año. El de 2025 se llama "Conectados" e incluye distintas patas. Una de ellas consiste en un "botiquín de salud mental": una serie de actividades y talleres lúdicos semanales que buscan, con ejercicios vinculados a la respiración, la expresión, la comunicación y el juego, darles a los chicos herramientas que los ayuden a transitar crisis emocionales."Vemos que los estudiantes, sobre todo los más chicos, no están preparados para afrontar fracasos: desaprueban y para ellos es lo peor. Por eso empezamos a trabajar el proyecto de vida de cada uno y a fortalecerlos. Esa es una de las formas efectivas de prevenir", asegura Peña. Para esto, trabajan de forma articulada con las universidades del Aconcagua y la de Mendoza, con estudiantes próximos a recibirse de la carrera de Psicología. "Buscamos generar espacios de escucha, donde los chicos puedan manifestar qué les está pasando y sentirse escuchados. Creo que esa es la mejor solución que podemos ofrecer", agrega el director. Por otro lado, cuando se detecta que un alumno necesita acompañamiento, desde el Servicio de Orientación Escolar (SOE), formado por psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y especialistas en educación, se hace un primer abordaje. Además, se articula codo a codo con el centro de estudiantes. Desde ese espacio, organizan una serie de talleres vinculados a la salud mental, generalmente de la mano de la Municipalidad de Mendoza. También se promueven "días temáticos", donde se involucra el arte, el baile y la música como formas de expresión. Emma Fernández y Catalina Seguy, presidenta y vicepresidenta del centro de estudiantes, coinciden en un punto clave: "En la vida de un adolescente, la escuela ocupa la mayoría de tu tiempo. Por eso tiene que ser un lugar cálido, donde tengas a quién acudir y creemos que ese es nuestro rol como centro".Pero hay más. La escuela Vicente Zapata fue la primera de su provincia (hoy ya son cinco) en adoptar Qaizen, una aplicación creada por un mendocino de 17 años, Valentín De Antonio, junto a un grupo de compañeros. El objetivo es que los estudiantes puedan manifestar de forma escrita y confidencial las problemáticas que están atravesando: desde casos de bullying hasta otras que afectan de forma directa su salud mental. "Ayuda sobre todo a los más tímidos o a los que les cuesta expresarse. Desde sus casas o en la escuela, pueden mandar un texto contando qué les está pasando. El único que puede leer esos comentarios soy yo, el director, y a partir de ahí se decide el abordaje", detalla Peña. Por semana, llegan entre 10 y 15 comentarios. Para el director, el éxito se vincula a que el feedback es siempre inmediato: "De esa forma ya estás haciendo prevención".Cocineras en alertaA comienzos de este año, a la escuela Unidad Institucional N°1 Riveras del Valle, al sur del centro de la ciudad de Catamarca, la sacudió la tragedia: uno de sus estudiantes, de 14 años, se suicidó. "Nos shockeó a todos. Empezamos a buscar estrategias para contener a docentes y a sus compañeros de quinto año", cuenta Evangelina Acuña, la secretaria general de esa escuela que tiene nivel inicial, primaria y secundaria. "Solicitamos profesionales en los ministerios provinciales de Educación y Salud para que nos acompañen a sobrellevar el proceso de duelo y empezamos con una serie de talleres", agrega. Acuña explica que están ubicados "en un contexto sumamente vulnerable, de asentamientos". La mayoría de los padres tienen la primaria incompleta. "Hay muchas problemáticas de violencia intrafamiliar y familias completas que consumen", señala Acuña. "Nosotros contenemos mucho a los chicos con el comedor, que nos ayudó a sostener la matrícula porque antes faltaban un montón". Aún con recursos limitados, desde la escuela hacen malabares por atajar las problemáticas de salud mental que se dispararon entre los chicos, sobre todo en la secundaria. Para esto, buscan generar red con distintos actores. "Desde el año pasado empezamos a trabajar con el Mini Hospital Carlos Bravo: siempre recurrimos a sus trabajadores sociales", detalla Acuña. Catamarca es la provincia con la tasa de suicidio adolescente más alta del país, según los últimos datos oficiales. En 2023, 14 chicos de entre 10 y 19 años se quitaron la vida, lo que da una tasa de 20 adolescentes cada 100.000. Ese indicador triplica el promedio del país, que durante 2023 registró 438 suicidios de adolescentes."Es un tema que realmente arde dentro de las escuelas", asegura Carolina Álvarez, psicóloga y directora de Prevención, Promoción y Abordaje Comunitario en Salud Mental, un área que depende del Ministerio de Salud de Catamarca. Para abordar esta realidad, se está realizando un trabajo interministerial con la cartera de Educación y otras áreas clave. Todo enmarcado en la Estrategia Provincial de Prevención del Suicidio que comenzó a implementarse en mayo del año pasado. Una de las patas son capacitaciones a docentes. Además, Álvarez cuenta que desde el Ministerio de Educación se generó un espacio de posvención institucional desde el cual se trabaja con los docentes a partir de los casos de intentos o suicidios consumados. Eso fue lo que ocurrió con la escuela Riveras del Valle.Tras el suicidio del estudiante, hicieron foco en aquellos chicos que hubiesen tenido anteriormente intentos (eran cinco) o que hubiese expresado ideas de muerte (siete). Actualmente se está articulando con el Ministerio de Educación, desde donde se hace un seguimiento de las familias.Por cada suicidio pueden existir entre 10 y 30 intentos, según advierte estudios de la Organización Mundial de la Salud y otros informes de riesgo suicida. Los expertos en suicidología explican que ese efecto de imitación se neutraliza cuando se genera un espacio para que los chicos y las familias puedan hablar."Hablamos con los papás. Muchos tienen predisposición para recibir ayuda pero por su contexto no se acercan a los hospitales y les cuesta mucho conseguir turnos. Entonces nos piden a nosotros que les consigamos los turnos con psicólogos", cuenta la directora. No es nada fácil: los profesionales son pocos y los consultorios están desbordados. "No tenemos equipo psicotécnico, tenemos que trabajar en red con el Mini Hospital, con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Familia porque tuvimos muchos casos de violencia y abuso", suma la directora.Después de que tuvieron la primera jornada de capacitación sobre suicidio, Acuña cuenta que las cocineras "empezaron a detectar en el comedor a chicos que veían raros". Y detalla: "Los convocamos para charlar y uno nos dijo que había intentando suicidarse tres veces. Tiene 13 años. El otro me dijo: 'Yo me siento muy solo'".También ven casos de autolesiones. "Las cicatrices son visibles. Necesitamos trabajar más en red con los otros ministerios y necesitamos urgente tener equipos de gabinetes psicotécnicos en las escuelas, que puedan atender salud mental. Nosotros no tenemos", se lamenta Acuña.El consumo de drogas es otra problemática que afrontan a diario. Por iniciativa de una docente, lanzaron un proyecto llamado "Te abrazo", que busca abordar esta realidad, trabajando codo a codo con una organización social dedicada a la rehabilitación. "Además, con el área de políticas juveniles del Estado, empezamos con un proyecto de fútbol itinerante los sábados, para integrarnos con otras instituciones, acompañar y contener a los alumnos. Los chicos no compiten, comparten. Les dan charlas, el desayuno. Mediante el juego se busca detectar, por ejemplo, si alguno consume", asegura Acuña. Abiertos los sábadosLa Escuela Técnica N°7 Dolores Lavalle de Lavalle es una secundaria con 753 estudiantes. Está en el barrio porteño de Parque Patricios y un 30% de sus estudiantes vive en la villa 21-24 y Zavaleta. Diego Barón es su director desde febrero del año pasado y explica que en los últimos años, dos de las problemáticas que observaron con mayor preocupación fueron el bullying y las apuestas online. "El primer caso que me encontré cuando llegué a la escuela y me afectó muchísimo fue de ciberbullying. Lo detectamos cuando una chica, que era buena alumna, estuvo tres días sin venir a la escuela: esa fue la primera alerta", detalla Barón. "Al principio no quería contar qué era lo que pasaba. Pero una de la psicopedagogas del equipo de orientación escolar empezó a indagar un poco más y ahí saltó todo. Antes el bullying se daba durante el horario de clases. Ahora, con las redes sociales, es las 24 horas, los siete días de la semana. Esta chica no tenía paz. También había víctimas de otros cursos", cuenta.En este contexto, se pusieron en contacto con el Ministerio Público Tutelar de la ciudad de Buenos Aires, que ofrece talleres a escuelas, clubes y otras instituciones sobre ciberbullying, violencias en general y problemáticas en salud mental, entre otras temáticas. Organizaron un taller (primero con el curso al que iba esa estudiante, pero después se sumaron otros) donde, de forma lúdica, los chicos se ponían en la piel de los que sufren violencia. "El impacto fue maravilloso y a partir de ahí la cosa cambió. Vamos a seguir con los talleres: no vamos a esperar a que haya otro caso", resume Barón.Los sábados y como parte de una iniciativa del Ministerio de Educación porteño, la escuela funciona como club de jóvenes: se organizan desde campamentos hasta juegos de ajedrez y todo tipo de deportes. Barón cuenta: "Esto creció mucho desde el año pasado. Trabajamos codo a codo con el coordinador del club, Adrián Romero, para que podamos tener informes mensuales de los chicos que asisten, y que recibirán los tutores de cada uno para tener un mejor seguimiento".Otra problemática en los chicos estaba vinculada con la ansiedad y la poca tolerancia a la frustración cuando rendían mal. "Nos pasa especialmente con los de segundo año, que tiene que definir su especialidad, o con los que están terminando la escuela y no saben qué hacer después", señala el director. En ese marco, a fines de este mes van a lanzar el "Proyecto de Vida", con el objetivo de "bajar el nivel de ansiedad y trabajar la orientación vocacional en los chicos, para que puedan descubrir sus talentos".Pero, además, la escuela se planteó otra iniciativa: "Todos los años, antes de que los chicos arranquen la secundaria, hacemos juegos y actividades con los profes de educación física para detectar problemas emocionales o a los chicos más introvertidos. De esa forma se busca ir individualizándolos para conversar con la familia y el departamento de orientación. A través de lo lúdico, se busca ver qué le está pasando al alumno", concluye Barón.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.
El influencer español Guillem Tarrés cautiva a sus seguidores con una serie innovadora, que explora desde adentro diferentes profesiones y detalles de las mismas
"¿Cuándo cobramos?". Cada mañana, mientras elaboran bizcochitos, palitos de queso o tapas de alfajores, alguno de los trabajadores de la panadería Dignidad Chivilcoy suelta esa pregunta. "¿Cuándo cobramos", insisten. Quieren saber qué pasa con el sueldo que les debe el Estado desde enero de este año y cuyo monto es el mismo desde febrero de 2023: 28.000 pesos mensuales. La panadería es el emprendimiento de un taller productivo para personas con discapacidad que funciona en Chivilcoy y le da trabajo a 30 personas. Nació hace 21 años impulsado por la misma necesidad por la que nacieron los 236 talleres productivos que hoy funcionan en todo el país: lograr que las personas con discapacidad tengan un trabajo estable que esté dentro de sus posibilidades y les permita sentirse dignos.El tipo de emprendimientos que se generan en estos espacios, llamados talleres protegidos de producción, es variable. Están los que, como en el caso de Dignidad Chivilcoy, se dedican al rubro alimenticio, ya sea elaborando panificados u otro tipo de comidas, u ofreciendo servicio de catering.También están los que aportan algún tipo de servicio a la comunidad. En Necochea, por ejemplo, la única planta de separación de residuos de esa localidad pertenece a un taller protegido. Ese emprendimiento, además de reaprovechar plásticos, cartones y otros materiales de descarte, da empleo a 45 trabajadores, todos con algún tipo de discapacidad. Muchos de los emprendimientos tienen como clientes a empresas o directamente a la ciudadanía. Otros, en cambio, son proveedores, por ejemplo, de un municipio.Y si bien es variable, en la mayoría de los casos los trabajadores cumplen una jornada de cuatro horas diarias. Solo 12 de cada 100 personas con discapacidad tiene empleoPero más allá de su impacto social concreto, la existencia de los talleres viene a resolver un problema grave: la inclusión en el mercado laboral formal de las personas con discapacidad es ínfima en relación a la cantidad de personas en edad económicamente activa. Si bien existe una ley, la 22.431, que establece que el 4% de los empleos del Estado están reservados para personas con discapacidad, esa disposición no se cumple. Y en el sector privado no existen incentivos para la inclusión laboral de este colectivo. Según datos oficiales de 2023, en la Argentina hay 1.594.888 personas que poseen el Certificado Único de Discapacidad. De ellas, el 55,4% tiene entre 15 y 64 años. Y de ese universo, unas 883.568 personas, apenas el 12,6%, o sea 111.329 dijeron tener trabajo."Todavía no sabe lo que es cobrar un sueldo""El Estado les sigue fallando", dice Darío Corrao, un empresario ladrillero de Chivilcoy que hoy es parte de la comisión directiva de Dignidad Chivilcoy. "La educación de las personas con discapacidad está más o menos resuelta. Pero, ¿después?", se pregunta. Sabe de lo que habla. Lucía, su hija de 19 años tiene retraso madurativo ocasionado por una condición llamada displasia ectodérmica. Cursa el último año del secundario con apoyo y, desde hace dos meses, integra el plantel de la panadería. Todavía no sabe lo que es cobrar un sueldo. Corrao, que integra la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires (Fetap, cuenta que estos espacios son una fuente de trabajo para 6034 personas en todo el país. En Dignidad Chivilcoy, como en la mayoría de ellos, hay lista de espera. "La ciudad tiene 70.000 habitantes y si bien hay otro taller, y hay algunas personas que tienen trabajo en el municipio, es incesante el peregrinar de las familias para que sus hijos tengan algo lo más parecido posible a una salida laboral cuando terminan la escuela", dice. ¿Deberían cobrar 117.800 pesos?Detrás de los talleres protegidos de producción, en la mayoría de los casos hay organizaciones de la sociedad civil muy frecuentemente motorizadas por padres de chicos con discapacidad que se cansan de peregrinar. De los 263 talleres, la mayoría (unos 186) funciona en la provincia de Buenos Aires. Hay dos instrumentos que regulan la actividad de los talleres. La primera es la ley 26.816 de "Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad", que prevé una asignación mensual estímulo, no remunerativa, equivalente al 40% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, para cada trabajador con discapacidad, monto que hoy ascendería a 117.800 pesos. De esta ley, sancionada en 2012, solo se cumple uno de los artículos, el que habilita a las personas a percibir una jubilación mínima a partir de los 45 años y después de tener 20 años de servicio.El otro instrumento es el Programa de Asistencia a los Trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción, que había sido creado en 2006, es decir, antes de la sanción de la ley, y sigue vigente. Brinda una contraprestación económica que denominan peculio y que son los 28.000 pesos mensuales que los trabajadores no cobran desde enero. También debería brindarle a los espacios asistencia económica para la contratación de personal de apoyo y para la adquisición de maquinarias o herramientas, cosa que no ocurre. Durante la sesión informativa del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que fue el 16 de abril, el presidente de la comisión de Discapacidad, Daniel Arroyo, le preguntó al funcionario, entre otros temas, sobre el retraso en el pago. Francos reconoció la demora e informó que los cuatro pagos adeudados se abonarían junto al pago de mayo. También explicó que, si bien los trabajadores deberían cobrar el equivalente al 40% del salario mínimo tal como especifica la ley, esa norma no está reglamentada. "El Ministerio de Capital Humano informa que habiéndose sancionado la Ley 26.816 de "Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapacidad" y encontrándose la misma en vías de reglamentación, se ha definido prorrogar el Programa de Asistencia a los Trabajadores de los Talleres Protegidos de Producción hasta la efectiva entrada en vigencia de la citada ley", puede leerse en su informe, en el que no especifica fecha de reglamentación. Tampoco dice nada sobre lo irrisorio del monto del peculio."Es trabajo, no asistencia social"De esta manera, hoy la paradoja es la siguiente: en el mundo de los talleres protegidos, un jubilado que recibe la mínima, de 355.820 pesos con el bono incluido, cobra del Estado más que un trabajador activo, que solo percibe 28.000 pesos. Por todo esto es que, según la presidenta de la Fetap, Mónica Pissarro, los talleres protegidos de producción no solo están en emergencia económica sino también legal. "La de los talleres protegidos de producción es una modalidad de trabajo validada por ley, pero esa ley no se aplica. Entonces los organismos que lo regulan lo hacen como si fuera un tipo de asistencia social cuando no lo es", plantea Pissarro. La mujer explica que, además del peculio, cada organización le paga al trabajador por la tarea que realiza. "Ese pago no suele ser muy significativo porque con los ingresos del emprendimiento se pagan los costos de funcionamiento que tiene el taller", explica Mónica, quien además encabeza la asociación civil "Todo para ellos", orientada a personas con discapacidad. Una beca para mejorar sus ingresosLos espacios que funcionan en la provincia de Buenos Aires reciben un financiamiento adicional por parte del Gobierno provincial. Se trata de una beca de 24.000 pesos para el trabajador y de 32.000 pesos por trabajador para la organización. De esta manera, los ingresos del trabajador con discapacidad se componen, en teoría, del peculio de 28.000 pesos, más la beca provincial, más el plus que pueda otorgarle cada organización. La asociación "Todo para ellos" cuenta con un taller protegido desde 1989. "Fue variando el tipo de producción pero desde 2002 lleva adelante un sistema de separación de residuos para Necochea, Quequén y sus alrededores", explica Pissarro. Actualmente hay 120 puntos limpios donde la comunidad deja botellas plásticas, envases de tetra pack, latas, papel y cartón. "El municipio colabora con la recolección y el traslado a la planta", agrega la mujer, terapista ocupacional de profesión. A lo largo del mes, los trabajadores procesan 13 toneladas de residuos por mes. Según las posibilidades de cada empleado, algunos hacen media jornada y otros, el turno completo. El plástico es reconvertido en escamas que después venden para hacer cerdas para escobillones. Por esa tarea, reciben de la organización un monto que oscila entre 30.000 y 80.000 pesos mensuales, dependiendo del tipo de tarea y las horas trabajadas. "El lema es que somos un equipo. Cada uno aporta lo que puede y el resultado final es gracias a todos", dice Mónica, consciente de lo central que es la planta en la vida de sus trabajadores. "Lo ideal sería que estuvieran un tiempo y al mejorar sus condiciones de empleabilidad se fueran a trabajar al mercado formal. Eso sería lindo pero lamentablemente no es lo que ocurre", concluye. Más información:La panadería Dignidad Chivilcoy es fuente de empleo para 30 personas con discapacidad. Funciona en Saavedra 232, Chivilcoy. Quienes quieran contactarse con ellos pueden escribir a: dignidadchivil@hotmail.com o llamar al +54 9 2346 41-7024. En la planta de separación de residuos urbanos Necochea de la asociación civil "Todo para ellos" trabajan 45 personas con discapacidad. Está ubicada en la Calle 79 N° 675, Necochea. Quienes quieran contactarse con ellos pueden llamar al 2262- 55-0552 o por mail a: coordinacionejecutiva@todoparaellos.org Quienes quieran entrar en contacto con la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia de Buenos Aires pueden escribir a: federacion.tallerespba@gmail.com
Son 25 kilómetros de un camino provincial que une Merlo con Marcos Paz.Ensancharán la calzada, y se instalarán luces y semáforos.Se hará en dos etapas.
En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.
Una nueva edición del informe anual de Great Place To Work (GPTW) relevó el clima laboral de los sectores Publicidad y Marketing, Servicios Financieros y Seguros, Producción y Manufactura y Tecnología
El desajuste entre el nivel de formación y las ocupaciones continúa afectando al mercado laboral español: las cifras son más graves en graduados universitarios de artes y ciencias sociales (54,2%) o de humanidades (45,7%)
62% de las empresas busca egresados con habilidades digitales como análisis de datos, automatización y manejo de plataformas
En la localidad de Bretaña, efectivos de la PNP atienden denuncias de la población con botas de jebe, las motos policiales están paralizadas y los detenidos del calabozo tienen que dormir parados
El 42% de las personas que trabajan, ya sea bajo relación de dependencia o por cuenta propia, está en la informalidad. O bien, según la definición dada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), "desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan". Si se observa el universo solo de los cuentapropistas, el índice trepa al 62,4%, mientras que entre los asalariados la tasa de los que no tienen aportes es de 36,1%.Esos índices, elaborados por el instituto oficial de estadística y difundidos hoy por primera vez, surgen de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponden al cuarto trimestre de 2024. Solo en los 31 centros urbanos incluidos en el relevamiento, eso implica que las personas con ocupaciones informales son 5,7 millones. Si se extrapola el dato a la población total de la Argentina, la estimación hecha por LA NACION indica que los trabajadores sin registro son algo más de 9 millones.La tasa promedio de informalidad fue en el cuarto trimestre del año pasado más elevada que la de los últimos meses de 2023, cuando había llegado a 41,4%, de acuerdo con lo difundido hoy. Y, a la vez, resultó algo más baja que la del tercer trimestre del año pasado, de 42,6%. El problema es más grave entre la población más joven: entre los ocupados que tienen hasta 29 años, el 58,7% está en la informalidad, en tanto que el índice es de 36,5% entre quienes tienen de 30 a 64 años, y de 49,5% entre los ocupados de 65 años y más. Además, la estadística muestra que entre las mujeres la tasa de ocupación informal es más alta que entre los varones. En el primer caso, el índice es de 43,4% y en el segundo, de 40,9%, frente al ya mencionado promedio de 42%.Problema de vieja dataLa fragilidad del mercado de trabajo es un problema persistente en la Argentina y está mencionado en el staff report del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno argentino, aprobado por el directorio del organismo internacional el viernes último. En el escrito, incluso, se menciona un dato aun más grave de la realidad laboral, que está en línea con algunas estimaciones hechas en los últimos años desde centros de estudios del sector privado o académico. "A pesar de estas importantes mejoras, la pobreza sigue siendo elevada (especialmente entre los niños) y más de la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal", señala el documento.El reporte del FMI valora lo que a criterio de los técnicos del Fondo fueron "reformas encaminadas a una mayor flexibilidad para negociar salarios y el régimen de indemnizaciones por despido a nivel sectorial", para luego mencionar que "se considera una reforma más amplia de los mercados laborales". Las reformas aludidas son las que se incluyeron en la ley de Bases aprobada en 2024, que, entre otras cuestiones, establece la vigencia de tres alternativas para reemplazar -acuerdo de partes mediante- el esquema tradicional de indemnizaciones por despido, que a su vez sigue en pie para quienes no acepten estar en un régimen opcional, y también, en general, para el personal fuera de convenio.Según el Fondo, esos cambios "deberán complementarse con una reforma del sistema tributario, así como con políticas activas del mercado laboral para apoyar la movilidad de los trabajadores hacia sectores con mayor potencial y mayor ventaja comparativa".En los últimos años, el empleo asalariado formal en empresas privadas prácticamente no creció en la Argentina, según demuestra la estadística del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En diciembre último, según el dato más reciente disponible, la cantidad de puestos en ese segmento era muy similar a la del último mes de 2015.En el caso de los asalariados informales, la tasa se mantiene por arriba del 35% desde que se recuperó el empleo tras la crisis de la pandemia. Antes del período marcado por la crisis del Covid-19 (en el que la tasa bajó, pero solo porque se perdieron más empleos informales que formales), la informalidad volvió a crecer y llegó a ubicarse en niveles más altos que los registrados hasta 2019. Y, tal como informó LA NACION días atrás, la realidad es heterogénea dependiendo del lugar del país que se observe. Mientras en la ciudad de Buenos Aires el índice al tercer trimestre de 2024 fue de 23,6%, en el conurbano bonaerense trepó a 39% y en la ciudades de Salta y Concordia (Entre Ríos), a más de 48%, según datos basados en la EPH y elaborados por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.Al tratarse de trabajadores sin aportes a los sistemas de seguridad social y de salud, el problema impacta con fuerza sobre el sistema previsional. Y es parte del porqué en los últimos 20 años creció de manera significativa la cantidad de jubilaciones otorgadas por la Anses a quienes hicieron uso de moratorias, por llegar a la edad de retiro sin contar con la cantidad de contribuciones exigida por la ley. Del total de beneficios jubilatorios que están hoy en curso de pago, el 67% fue conseguido con moratoria, por pocos o por muchos aportes faltantes.Los sectores con mayor informalidadEl nuevo documento sobre el mercado laboral del Indec desagrega los datos de informalidad según sectores de la actividad. Y muestra que la mayor tasa se da en el servicio doméstico, rubro en el cual la falta de registro alcanza al 77% de quienes trabajan. Le sigue la construcción, con un 76,6%, y en tercer lugar se ubica el sector de los hoteles y restaurantes, con 63,2%. Más cerca del índice promedio se ubican el comercio, con 51,9%, y la industria manufacturera, con un índice de 36,1%. En los servicios sociales y de salud, en tanto, la informalidad llega al 24,8% de las ocupaciones, y en la enseñanza, al 13,3%.La mayor variación con respecto a los datos relevados en el cuarto trimestre de 2023 se dio en los hoteles y restaurantes, dado que en ese rubro en aquel momento la tasa había sido de 53,2%, en tanto que al segundo trimestre del año pasado ya había subido a 56% (y en el cuarto fue, como se consignó, de 63,2%).En cuanto al lugar físico donde realizan sus tareas los informales, el 45,2% dijo que en un local determinado y con un puesto laboral fijo; el 20,5% "en la vivienda del patrón o cliente", y el 15,3%, en su vivienda y sin tener un espacio exclusivo para la actividad. Quienes no se incluyeron en esas tres respuestas dijeron que trabajan en "vehículos de transporte" (7,9%); en su vivienda desde un espacio exclusivo (5%); en un lugar no fijo o de manera ambulante (4,9%), o en "otros lugares" (1,2%).Los datos sobre el nivel educativo indican, por su parte, que un tercio de los informales tiene el ciclo secundario completo y cuatro de cada diez, solo el nivel primario (completo o incompleto) o el secundario incompleto, en tanto que uno de cada cuatro cursó estudios de nivel terciario o universitario. Entre los ocupados con aportes a la seguridad social, más de 54% se ubica en este último grupo, en tanto que un 29% completó el ciclo secundario y un 16,4% tiene secundario incompleto o un nivel educativo inferior.
Sincelejo, Valledupar y Riohacha son las capitales en las que los trabajadores más sufren el fenómeno de la informalidad laboral
El chef madrileño, jurado de 'Bake Off', defiende la existencia de los programas de cocina como un aliado para los cocineros. "La cocina ha entrado en las casas, los niños quieren ser cocineros y eso es fundamental", asegura
El éxodo ecuatoriano alcanzó niveles históricos en los últimos años. Cada vez más personas dejan su país en busca de seguridad, empleo y estabilidad en el extranjero. Estados Unidos figura como el destino predilecto y no solo por cercanía cultural o redes familiares, sino también por la percepción de mayores oportunidades. Sin embargo, el fenómeno no es uniforme: varía según la edad, el lugar de origen, las rutas utilizadas para migrar y el tipo de ocupaciones que asumen una vez que llegan. Estados Unidos, el principal destino de la migración ecuatorianaDesde 2021, las cifras provistas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencian un incremento sostenido en la cantidad de ecuatorianos que abandonan su país con destino a Estados Unidos. El Ministerio del Interior de Ecuador registró un déficit migratorio cada vez más pronunciado: 81.479 salidas netas en 202199.361 en 2022 121.335 en 2023Entre enero y julio de 2024, la diferencia entre quienes salieron y quienes regresaron alcanzó los 99.753 registros.Características de los ecuatorianos que emigran La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim), elaborada por la OIM en abril de 2024, reveló que al menos 1,2 millones de personas en Ecuador planeaban salir de su país. De ese total:El 57,3% correspondía a varones, en su mayoría con estudios secundarios completos.Alrededor de 370 mil jóvenes entre 18 y 29 años manifestaron intención de emigrar, lo que equivale a un 20% de la población juvenil de las 13 ciudades evaluadas.Cerca de 950 mil ya tenían un destino definido. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y el 18% señaló a España.La búsqueda de mejores oportunidades laborales aparece como el principal motor. Según la misma encuesta, solo el 21% afirmó tener un trabajo adecuado. El resto se encontraba en situaciones precarias o inestables:37% tenía empleos considerados precarios.39% trabajaba en condiciones informales.3,4% recibía una remuneración inadecuada.El 40% percibía un ingreso mensual inferior a US$425.El crecimiento de la comunidad ecuatoriana en Estados UnidosSegún datos de Migration Policy, la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos forma parte de un fenómeno migratorio más amplio que transformó la demografía del país norteamericano. Los sudamericanos representan el 9% de los 46,2 millones de inmigrantes radicados territorio estadounidense. Aunque su crecimiento fue notable, los ecuatorianos no aumentaron al mismo ritmo que venezolanos o colombianos, cuyas poblaciones se dispararon en los últimos años debido a crisis más agudas.Entre 2010 y 2022, la población venezolana en Estados Unidos creció un 263%, mientras que la ecuatoriana lo hizo a un ritmo más moderado.Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países sudamericanos con mayor presencia en Estados Unidos, después de Colombia, Venezuela y Brasil.Más de un millón de personas en Estados Unidos tienen ascendencia o nacimiento ecuatoriano, lo que los convierte en una de las comunidades más numerosas de la región.Dónde se concentran los ecuatorianos en Estados UnidosLa distribución geográfica de los migrantes ecuatorianos sigue patrones similares a los de otros sudamericanos, con una fuerte presencia en estados tradicionales de acogida. Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan a la mayoría, aunque también hay comunidades significativas en California y Texas.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.Educación y empleo ecuatoriano: entre la calificación y los trabajos esencialesEl perfil educativo de los ecuatorianos en Estados Unidos es heterogéneo. Aunque un sector logró acceder a estudios superiores, otro enfrenta barreras lingüísticas y laborales que los relegan a empleos menos calificados.Solo el 21% de los ecuatorianos tiene un título universitario, una cifra baja comparada con el 54% de los venezolanos o el 45% de los argentinos.El 61% reporta un dominio limitado del inglés, lo que dificulta su acceso a puestos mejor remunerados.En el mercado laboral, predominan en sectores como servicios, construcción y comercio, aunque algunos ocupan empleos en administración o salud.Estatus migratorio de los ecuatorianos: entre la residencia legal y la irregularidadLa situación legal de los ecuatorianos varía significativamente. Mientras algunos lograron regularizar su situación, otros permanecen en un limbo jurídico.Solo el 51% de los sudamericanos está naturalizado, porcentaje que se reduce entre ecuatorianos debido a su menor antigüedad migratoria.En 2022, 3700 ecuatorianos formaban parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Muchos acceden a la residencia permanente a través de vínculos familiares, aunque un número significativo sigue en situación irregular.
Un pequeño municipio de Salamanca de apenas 225 habitantes genera cerca de 100 trabajos directos, lo que permite que buena parte de la población desarrolle allí su vida personal y profesional
Ingenieros y arquitectos trabajan coordinando múltiples tareas de forma simultánea. Cómo organizar la gestión de materiales, el manejo de maquinarias y la disponibilidad de herramientas sin perder tiempo ni desperdiciar rentabilidad. Leer más
El hospital ha descartado que los tumores se deban a riesgos ambientales, pero los trabajadores no han quedado satisfechos