El ministro de Economía anunció que el sueldo de la presidenta pasará de 16 mil soles a más de 35 mil. La medida provocó el descontento de la población, que recordó a la mandataria sus polémicos "10 solcitos"
La Audiencia Provincial de Salamanca revoca la condena en costas al padre en este litigio sobre alimentos y relaciones paterno-filiales
Un migrante de El Salvador se presentó en un local de Home Depot de San Fernando, en Los Ángeles, en busca de trabajo como jornalero para sostener a su familia. Allí fue sorprendido por una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Logró escapar tras saltar una valla, pero al caer se fracturó un tobillo. "Casi me desmayo", contó.Redada sorpresa del ICE en el Home Depot de San FernandoEl jueves 19 de junio, agentes de la policía migratoria desplegaron un operativo en el Home Depot de San Fernando. Fue la primera intervención de ese tipo en el área desde que comenzaron las redadas masivas en Los Ángeles.Según informó el San Fernando Sun, ese día cerca de una docena de migrantes resultaron detenidos por migración. Amílcar, un salvadoreño de 43 años, había ido a buscar trabajo como jornalero y logró escapar de los agentes.Así escapó un migrante de El Salvador de los agentes del ICEEl migrante, casado y con dos hijos de 14 y 17 años, le contó al medio citado que se encontraba dentro de su camioneta, con la puerta entreabierta, cuando escuchó un grito: "¡Inmigración!". De golpe, agentes encapuchados comenzaron a rodear el lugar. "No puedo ser arrestado, mi familia me necesita", pensó. Cerró la puerta, arrancó el motor y aceleró. Condujo hasta la parte trasera del predio, salió del vehículo y corrió hacia una reja alta. Un agente lo perseguía, por lo que comenzó a escalar. El oficial lo alcanzó y comenzó a tirar de su ropa para bajarlo. Forcejearon, pero logró soltarse y se tiró al otro lado de la valla. Al caer, sintió un fuerte dolor en una pierna. "Mi visión era borrosa y casi me desmayo", relató. Cojeando, llegó a una tienda cercana donde un desconocido le dio refugio. Allí se comunicó con su familia, que lo fue a buscar.La salud del migrante y el pedido de su familiaAl llegar a su casa, Amílcar no podía hablar del dolor. "Mi familia estaba angustiada", contó. Más tarde, como no mejoraba, lo llevaron a un hospital y le diagnosticaron una fractura de tobillo que podría requerir cirugía. Carmen, su esposa, contó que "no puede caminar, ni moverse sin sufrir". Explicó que esperan que su seguro apruebe la cirugía que necesita, pero como él no puede trabajar, se quedaron sin sustento. Por este motivo, la mujer abrió una colecta en GofundMe para pedir ayuda para pagar los gastos médicos y el alquiler de su vivienda. Explicó que Amílcar es un "hombre amable y trabajador" que al intentar conseguir un empleo para mantener a sus hijos fue perseguido por agentes del ICE y "sufrió una injusticia terrible y traumática"Carmen relató que ella y su marido llegaron a EE.UU. hace 20 años y que sus dos hijos, son estadounidenses. "¿Por qué alguien le haría esto a un hombre inocente que solo intenta sobrevivir?", se preguntó angustiada."Por favor, ayúdennos a alzar la voz contra la injusticia. Defiendan a Amílcar y a otros como él", pidió la mujer en la colecta, que por el momento lleva recaudados US$2300. "Ninguna familia merece esto", concluyó.
En grandes capitales y zonas turísticas, la presión de la demanda y la escasez de oferta han disparado los precios de las viviendas y reducido las opciones
El proyecto que envió el Ejecutivo provincial obtuvo la aprobación del Senado y de Diputados. Todavía no se definió la fecha para los comicios
"Cuando era muy chiquita llegó a mis manos una revista National Geographic en la que salía Jane Goodall y dije: 'de grande quiero ser así'", rememora la bióloga Paula González Ciccia, quien hoy ejerce el cargo de vicedirectora general y directora de Conservación, Educación, Ciencia y Salud de Fundación Temaikèn. "Tuve la suerte de conocerla y hoy tengo el privilegio de trabajar junto a un capítulo de su organización en la Argentina, en vinculación con Temaikèn, para llevar adelante grandes proyectos en conjunto", dijo González Ciccia a José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, en una entrevista exclusiva para el noveno capítulo del evento de Sustentabilidad, organizado por este medio.El amor por la naturaleza, los animales y la necesidad de hacer algo para verlos mejor fue lo que la motivó â??desde un primer momentoâ?? a incursionar en esta aventura en la que hoy está 100% comprometida.De la narrativa a la acción. Las empresas enfrentan los nuevos desafíos de la "ola verde"Según contó, la labor proteccionista y promulgadora de la biodiversidad de la Fundación Temaikèn es tan inmensa que no se limita a su reconocida sede en Escobar, provincia de Buenos Aires. "Ahí está el corazón, nuestra base más grande de operaciones donde nos acercamos a la gente y la reconectamos con la naturaleza", aseguró. A tan solo tres kilómetros de distancia, explicó, se ubica el Centro de Recuperación de Especies; en el sur del país cuentan con la Estación de Recría y Rehabilitación de Huemules, una especie en peligro en el país. Y en el norte se encuentra una reserva natural privada en la que trabajan para salvar pequeños endemismos de flora: especies que se ubican únicamente en un área geográfica del mundo y que, si no se las protege, se extinguen.En línea con lo mencionado, Del Rio destacó una serie de datos alarmantes recolectados por este medio en un informe especial: El tráfico de vida silvestre es la segunda causa de pérdida de biodiversidad.De 10 animales capturados solo 1 sobrevive.Al menos 135 especies silvestres están afectadas por esta problemática en la Argentina y 20 de ellas están en peligro de extinción.Solo el 50% de los animales que lograron rescatarse pueden ser reinsertados en la naturaleza.Tres casos de asistenciaPara dar más contexto a la conversación sobre la biodiversidad, González Ciccia destacó tres casos de auxilio a las especies que hicieron en Fundación Temaikèn en el último tiempo.Comenzó por desarrollar el caso de un tucán que llegó en pésimas condiciones de salud: presentaba varias deficiencias, sufría hacinamiento y tenía una rotura en su pico, "algo fundamental en esta especie para subsistir", añadió. Fue gracias a la intervención de un equipo interdisciplinario que pudieron reconstruir con impresiones 3d la parte que el ave tenía fracturada. "Se creó una prótesis de plástico liviana, pero firme para permitir la presión del alimento", dijo. Asimismo, agregó que tras la intervención quirúrgica lograron que pueda sobrevivir y de una buena manera, es decir, priorizando el bienestar del animal. "Es un gran embajador de lo que pasa con muchas especies cuando son extraídas de la naturaleza de manera ilegal para ser comercializadas", sentenció.Luego contó la historia del aguará guazú, el canido más grande de América del Sur del cual desde 2014 se han reportado numerosos registros en la provincia de Buenos Aires. Hoy se encuentra amenazado principalmente por la acción humana y la pérdida y degradación de su hábitat, explicó."Desarrollamos un programa de trabajo con la comunidad que incluye vecinos, alumnos y maestros de escuelas locales para generar mayor conciencia y sensibilidad con la naturaleza", dijo. Y añadió que Temaikèn trabaja activamente en el rescate y rehabilitación de ejemplares heridos o amenazados."La naturaleza es resiliente y el aguará guazú ha logrado encontrar el camino para poder convivir en estos espacios modificados. Sin embargo, como el problema sigue siendo el encuentro con las personas y el temor que se desencadena, lo que tenemos que hacer es generar conciencia y promulgar el respeto por la naturaleza", enfatizó. Descarbonización y economía circular: las estrategias de las grandes empresas para mitigar el impactoYa hacia el final del encuentro mencionó el caso del ciervo de los pantanos, un nadador que habita solo a 40 km de la Capital Federal. Actualmente está en peligro de extinción y fue declarado monumento natural, aunque se estima que quedan solo unos 800 individuos. Los motivos detrás del peligro que acecha a la especie son múltiples: la pérdida de su hábitat natural dado que los humedales del Delta del Paraná han sido drásticamente modificados; y la cacería y tráfico ilegal junto con el ataque de perros cimarrones y accidentes."Nosotros rescatamos, rehabilitamos y reinsertamos ciervos en situación de emergencia. Ya hemos asistido a más de 40, tanto en campo como en los centros de rescate", informó González Ciccia.Como mensaje esperanzador, la bióloga finalizó el encuentro resaltando el rol de los más pequeños y los jóvenes en la conservación de la biodiversidad. "Muchas veces son las nuevas generaciones las que llevan estos temas a las casas, pero también es importante que puedan llegar a quienes tienen la posibilidad de modificar las políticas de manejo de las tierras y los recursos", concluyó haciendo un llamado a que el eje de biodiversidad esté cada vez más presente en la agenda pública y empresarial.
En la foto del personal del Auckland Grammar School luce serio, calvo y con barba. Viste saco azul, camisa blanca y, vaya paradoja, una corbata azul y amarilla. Christian Gray, el futbolista de Auckland City que hizo historia anotándole un gol a Boca en el empate 1-1 en Nashville, en el cierre del Grupo C del Mundial de Clubes, tiene "otra vida". Una vida vinculada al perfil amateur que posee el equipo de Nueva Zelanda que amargó al conjunto xeneize. Gray es parte del profesorado de un centro público de educación secundaria de Auckland. "Soy profesor. Trabajo en una escuela y también estudio a tiempo completo. Ayudo a los iniciantes, así que también hago un poco de coaching. Creo que cuando llegue a casa tengo algunas tareas esperándome. Eso es a lo que volveré. Todos los chicos volverán a sus trabajos diarios, esa es nuestra realidad", explicó Gray, de 28 años, tras el partido frente a Boca, que representó un verdadero papelón deportivo para el equipo de la Ribera. Nacido en Gisborne, una ciudad del noreste de Nueva Zelanda, Gray se desarrolló como futbolista (amateur) en distintos equipos del país de Oceanía, hasta que en 2022 firmó en Auckland City, club en el que ganó su primer título de la liga en la temporada 2022 (repitió el año pasado). Su padre, Rodger Gray, dirigió la selección nacional de Nueva Zelanda y ahora supervisa la seguridad del club."La escuela de Auckland es la clave para desarrollar el potencial académico, deportivo y cultural. Una larga y rica trayectoria de éxitos estudiantiles, sumada a nuestra convicción en el valor de la tradición, convierte a la escuela en un referente en la educación de niños", publica la Auckland Grammar School en su web oficial. Y añade: "La escuela está ubicada en Mountain Road desde 1911 y desde entonces ha crecido con una serie de instalaciones especializadas que ofrecen educación de primer nivel a jóvenes de Nueva Zelanda y más allá"."CUANDO LLEGUE A CASA, TENGO ALGUNAS TAREAS ESPERÁNDOME..."ð???â?½ Christian Gray, el profesor-goleador que anotó vs. Boca en el Mundial de Clubes pic.twitter.com/fK3WVOmefY— SportsCenter (@SC_ESPN) June 25, 2025La escuela en la que trabaja Gray cuenta con varios centros deportivos, con canchas de rugby, fútbol y críquet, una de las actividades más populares en Oceanía. "El deporte en la Auckland Grammar School es y siempre ha sido una parte fundamental de la vida estudiantil. La escuela considera el mundo académico como su núcleo, pero también reconoce el papel que desempeña el deporte para lograr su visión de preeminencia en la educación secundaria", señala el establecimiento. Y Gray, que venció a Agustín Marchesin con un cabezazo, es parte de ese grupo de profesores que se encargan fomentar esa disciplina.El histórico gol de Gray52' AUCKLAND CITY SCORE THEIR FIRST GOAL OF THE FIFA CLUB WORLD CUP!!! ð??³ð??¿Watch the @FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/i0K4eUtwwb | #FIFACWC #TakeItToTheWorld #AKLBOC pic.twitter.com/a9AHuYcJzR— DAZN Football (@DAZNFootball) June 24, 2025"Aumento de sueldo, Ascenso inmediato y las llaves de la Escuela para Christian Gray", "mínimo deberían tener de foto destacada al profesor que le hizo un gol a Boca", "su profesor de educación física le hizo un gol a boca. Es un crack", fueron algunos de los simpáticos comentarios que invadieron las redes sociales del colegio. Todos los futbolistas de Auckland City, el equipo que le dio un cachetazo a Boca, se entrenan por las noches y viven de otra profesión. Uno trabaja en el depósito de una fábrica manejando un toro mecánico, otro es asesor comercial en una empresa de herramientas para la construcción, hay un agente inmobiliario y hasta un peluquero. Cada uno de ellos juegan por amor a la camiseta y por el orgullo de representar a su nación. Gray es uno de ellos."Grammar cuenta con una orgullosa trayectoria de excelencia deportiva y altos índices de participación en sus 34 deportes oficiales y se anima a los estudiantes a participar tanto en deportes de verano como de invierno", apuntó Ben Richardson, director de Deportes. La escuela destaca que varios de sus alumnos saltaron al mundo del deporte de alto rendimiento, como Akira Ioane (promoción 2009) y Rieko Ioane (promoción 2010), jugadores de los All Blacks. Desde este martes, Gray se ganó un lugar de máxima consideración en una escuela que no tiene al fútbol como su deporte insignia, pero que sin dudas crecerá en popularidad a partir de un resultado histórico ante Boca.
La ministra de Seguridad informó vía redes sociales que fue apresada una funcionaria bonaerense a la que responsabilizó de un ataque al domicilio del libertario. "Vamos por el segundo", aseguró. Espert denunció hace una semana un escrache a su domicilio en Pergamino.
Pese a ello, la joven destaca que los sueldos siguen siendo generalmente más altos que en España
A diferencia de lo que muchas personas pueden creer, los avances tecnológicos no se dan de la noche a la mañana. Llevan muchos años, incluso décadas en perfeccionarse, corregir los errores y poder aplicarse. En ocasiones, se utilizan los avances en algunas industrias para los que no fueron pensadas originalmente. En los autos, la motorización 100% eléctrica fue vaticinada como el futuro desde hace muchos años, pero su aplicación tuvo altibajos, con mermas en las ventas de muchas compañías y su caída en detrimento de los híbridos. El auto que quiere parecerse a un SUV se renueva y llega con tecnología más avanzadaSin embargo, la investigación se mantuvo constante, con cada marca apostando por un camino y planificando su estrategia a corto, mediano y largo plazo. En el caso de Mercedes-Benz, vieron que sus modelos eléctricos del futuro necesitarían un impulso y apostaron por una nueva plataforma: la AMG.EA. Esta nueva estructura servirá de base para varios modelos AMG totalmente eléctricos en el futuro, incluyendo una coupé de cuatro puertas, un SUV y un biplaza compacto. Además, también sirvió para este concept car que toma la posta del prototipo One-Eleven, aquel legendario deportivo con motor Wankel (o rotativo) de la década de 1960 que nunca llegó a producirse. Si bien guarda múltiples similitudes estéticas, este modelo se basa en motores de flujo axial especialmente compactos y potentes, fabricados en la planta que tiene la compañía cerca de Berlín.Con las nuevas configuraciones, le permite que cada motor pese menos de 25 kilogramos y desarrolla hasta 476 CV. Y en los vehículos deportivos, aquellos que necesitan más potencia para competir en un segmento cada vez más desafiante a nivel tecnológico, la marca tiene pensado combinar tres de estos motores eléctricos, lo que le permitirá una potencia total de más de 1400 CV. Se espera que este vehículo acelere de 0 a 100 km/h en unos dos segundos y que su velocidad máxima supere los 320 km/h.Sin embargo, la gran apuesta de la marca viene por el lado de la alimentación. Para ello, proyecta una batería de 100 kWh que incorpora ánodos de silicio en reemplazo del tradicional grafito, lo que le permitiría superar los 600 kilómetros de autonomía. Para desarrollar esta tecnología, contaron con el aporte técnico de High Performance Powertrain, la división encargada de los trenes motrices híbridos utilizados por los monoplazas de Fórmula 1 de Mercedes.En lo que es la estética del modelo evoca permanentemente al C111. En esta nueva interpretación, el enfoque no pasa por testear la reacción de un modelo con mayor cantidad de componentes de fibra de vidrio, suspensiones de competición o un nuevo motor, sino buscar llevar al extremo las posibilidades de un futuro eléctrico.
Boca Juniors se enfrentó a Auckland City en su tercer partido en el Mundial de Clubes sin muchas esperanzas, ya que necesitaba golear y esperar que Bayern Múnich le ganara al Benfica. El equipo dirigido por Ángel Russo ya quedó eliminado del torneo internacional por el triunfo de Benfica y por su empate 1 a 1 contra el equipo de Oceanía. En este marco, Christian Gray fue quien igualó el encuentro a los 7 minutos del segundo tiempo y las redes sociales se llenaron de reacciones tras descubrir de qué trabaja. Como la liga es amateur, la mayoría de los jugadores vive de otras profesiones. Incluso, para jugar el certamen, muchos debieron pedirse vacaciones. El plantel de jugadores semiprofesionales de Auckland City se entrenan por las noches y viven, en realidad, de otra actividad. Tal es el caso de Gray, que durante el día enseña educación física en dos escuelas públicas de Auckland, y ahora se convirtió en el inesperado protagonista de la jornada. El jugador es maestro en la Escuela Intermedia Mount Roskill y también en la Escuela Primaria de Auckland de Nueva Zelanda. Lo mismo sucede con sus compañeros. Uno trabaja en el depósito de una fábrica manejando una pala mecánica, otro es asesor comercial en una empresa de herramientas para la construcción, otro es un agente inmobiliario y hay, en el plantel, hasta un peluquero. Los jugadores no pueden cobrar más de 150 dólares neozelandeses por semana, unos 90 dólares estadounidenses, según lo estipula la Federación de Nueva Zelanda, con el objetivo de imponer un tope salarial para mantener el espíritu amateur de su liga. En ese contexto, los jugadores afrontan sus carreras deportivas con una rutina exigente y difícil de sostener a lo largo del tiempo, y suman un esfuerzo adicional para poder entrenar y trabajar al mismo tiempo.Luego de conocerse la profesión del goleador neozelandés y que el equipo Xeneize quedara fuera del Mundial de Clubes por el triunfo del Benfica ante Bayern Múnich, las redes sociales se llenaron de reacciones de los usuarios. Las mejores reacciones en la red social X tras el gol de Christian GrayChristian Gray, el maestro de escuela del Auckland City contándole a sus alumnos el gol que le metió a Boca en el Mundial de Clubes pic.twitter.com/svSySOUBhq— PEPE (@soyunargento) June 24, 2025A Boca le metió gol un maestro de escuela primaria para el Auckland se lo empatepic.twitter.com/lYbvWjdRJR— Expe (@Expefutbol) June 24, 2025El lunes el que le hizo el gol a Boca cuando vuelva a dar clases. #AucklandCity #BocaJrs pic.twitter.com/EuhOVzy7z2— Chino ð??¦ð??· â?â?â? (@flasheante) June 24, 2025Christian Gray contándole a sus alumnos el gol que le hizo a Boca.pic.twitter.com/7kQYv4hFwl— El Enganche (@EngancheDiez) June 24, 2025Cómo miro a mi profesor de literatura cuando nombran de que trabaja Christian graypic.twitter.com/RP4jzlwD07 https://t.co/UznBYJISbG— almendra ve pornografía en el tita (@Rafaelacaesta) June 24, 2025
"No mandan los representantes de los ciudadanos, mandan grandes empresas", señaló el exlíder de Podemos y antiguo vicepresidente segundo del Gobierno
Un hombre de origen latino, que trabajaba en un café en la comunidad de Port Washington, en el condado de Nassau, en Nueva York, ha generado preocupación entre sus compañeros de labores y clientes, luego de ser detenido por agentes de inmigración. Los vecinos se han unido para recaudar fondos y apoyar a su familia. Fue detenido por ICE cuando salió a entregar un pedidoFernando Mejía, de 41 años, llegó a Estados Unidos desde El Salvador hace 20 años. Fue el pasado 12 de junio cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo arrestaron para llevarlo a un centro de detención.El hombre trabajaba en Schmear Bagel & Café en Port Washington, donde era gerente. De acuerdo con Nicole Martínez, una compañera del local, salió para llevar un pedido y al ver que no volvía lo llamaron varias veces. "Se fue a hacer una entrega y nunca regresó", señaló la mujer a NBC.Mientras que, según el dueño del café, George Tsikis, acababa de estacionar su auto cuando agentes de ICE se le acercaron, le pidieron su identificación y lo detuvieron en el lugar por supuestamente haber excedido el tiempo permitido por su visa.Mejía administraba la tienda de bagels en la calle principal de Port Washington, pero anteriormente también había trabajado en Harbor Deli Too en la misma calle, por lo que se hizo conocido entre los residentes. Para apoyar a su familia, se creó una campaña de GoFundMe. La descripción de la recaudación de fondos indica que el dinero que se junte servirá para contratar un abogado, cubrir honorarios legales, gastos de viaje y otros costos asociados.Recibe el apoyo de la comunidad y compañeros de trabajoCullen Mealey, la persona que organiza la recaudación de fondos, indica en la petición que el hombre detenido es conocido y apreciado en la comunidad. "Nos saluda a iniciar el día, nos llena de energía por las mañanas y despide a nuestros hijos con un bello saludo".La campaña también advierte una preocupación, ya que Mejía fue hospitalizado recientemente por problemas de salud. Un empleado de Schmear, que habló para Long Island Pres, dijo que recientemente había pasado semanas en el hospital por una condición médica y que su familia y colegas estaban preocupados por la atención que recibiría en un centro de detención.Después de detener a Mejía, los agentes de ICE regresaron a la tienda para buscar sus medicamentos, señaló el compañero de trabajo, quien añadió que la familia del salvadoreño había sido informada de que tenía cinco días para conseguir un abogado.Su repentina detención también ha dejado su hija de 14 años, "emocionalmente devastada y enfrentando batallas legales inmediatas", indica la petición de fondos.Acerca de la relación con los clientes y vecinos, Tsikis precisó: "Lo adoran. Todos los padres confían en él para cuidar de sus hijos. Incluso cocina; muchos lo han contratado en sus propias casas"."Fue como un puñetazo en el estómago. Fernando siempre tenía una sonrisa para todos", explicó Nicole Battan, otra colega.David Kerpen, residente de Port Washington, comentó a NBC: "No es un delincuente. No es miembro de la MS-13. Es un hombre muy bueno. Y cuando el ICE se equivoca, debe rendir cuentas".Los compañeros de trabajo añadieron que ha pagado impuestos y nunca ha tenido antecedentes penales.Se sabe que al padre de Mejía, que estaba en Estados Unidos procedente de El Salvador para ayudar a su hijo por los problemas médicos que había presentado, se le permitió tener una llamada telefónica de 30 segundos con él, comentó un compañero, pero no se sabe más de su estado de salud.
Muchos latinos emigran a Estados Unidos con el objetivo de vivir mejor, pero pocos conocen la realidad de los trabajadores que no tienen papeles. La youtuber guatemalteca conocida como Gaby pasó una jornada completa en una cocina de Nueva Jersey, y reveló cuánto puede ganar por mes un extranjero que recién llega al país norteamericano y trabaja entre 8 y 12 horas por día.Cuánto gana por mes un migrante indocumentado en EE.UU.La guatemalteca compartió en su canal de YouTube "Vlog de Gaby" su experiencia en la cocina de Crabbae West, un restaurante de Nueva Jersey, para exponer la realidad de los migrantes que recién llegan a Estados Unidos sin documentos. Así, Gaby contó que los empleos habituales con los que suelen empezar los latinos son en sectores de limpieza, construcción o en restaurantes. Estos últimos, con jornadas que pueden ir desde ocho hasta 12 horas. "El primer trabajo que hace una persona que emigra es lavar platos. Ya van a ver cómo se le van a pelar las manos porque el agua es caliente", comentó Eriberto Najera, el chef de Crabbae West, durante el video.En los restaurantes hay diferentes puestos y los que trabajan en la cocina son quienes más dinero ganan. Los cocineros pueden hacer entre US$14 a US$16 por hora."Si ya es un MasterChef y es el que organiza, puede estar sacando hasta US$950 o US$1000 por semana", explicó Najera."Tal vez una persona está pensando que es bastante, pero tengan en cuenta que el costo de vida en Estados Unidos es muy elevado, o sea, aquí se tiene que racionar todo", apuntó Gaby.En ese sentido, Najera añadió: "Mucha gente, mucho más las personas que no viven aquí en Estados Unidos, dicen 'ellos tienen un chingo de dinero porque ganan en dólares'. Sí, se gana en dólares, pero también se gasta en dólares y hay que pagar la renta, el carro, los impuestos". "Este trabajo implica jornadas de entre 8 y 12 horas diarias. Es cómodo para quien recién llega. Hay otros más duros, como construcción, al aire libre y con frío. Este es bajo techo, en cocina. Depende mucho del ambiente laboral. Aquí todos son amables, pero en otros lugares puede ser difícil, más si no hablas el idioma", señaló Gaby sobre el puesto en la cocina.La recomendación para los latinos que recién llegan a EE.UU.La guatemalteca remarcó que solo el 25% de los migrantes que llegan a Estados Unidos pueden enviarle dinero regularmente a sus familias en los primeros dos años. "Muchos tienen que pagar deudas o sobrevivir con lo justo", apuntó.Durante el video, Gaby habló con el mexicano Sergio Diego de la Cruz, también creador de contenido que le suele brindar consejos a los migrantes recién llegados. "Si uno se quiere portar bien, este es un país de muchas oportunidades", aseguró."Yo sé que todos venimos a echarle ganas, pero el primer error es ilusionarse. Por ejemplo, ir a comprar ropa de marca o irse de rumba", consideró Sergio. Y advirtió que un gran problema son las drogas y las bebidas. "Si uno quiere superarse, es cuestión de no caer en esos errores", cerró el mexicano.
MIAMI (Enviado especial).- Por las calles y avenidas, en las playas bajo el sol y en los shoppings llenos de gente, las camisetas azul y oro aparecen una y otra vez. Grupos de hinchas caminan juntos, algunos con banderas al hombro, otros con gorras y remeras, mientras autos con banderas de Boca parten rumbo a Nashville en una caravana que llama la atención. La pasión se siente en el aire, que se nota en cada gesto, y que hace que Boca imponga su presencia en Miami. Pero hay algo más. Algo que no se ve, pero se siente. Está en el aire, en los gestos, en las miradas. Es una atmósfera distinta, nueva. Después de mucho tiempo, Boca respira armonía.Ya no es solo el aliento masivo ni el esfuerzo por acompañar al equipo adonde juegue. Lo que cambió -y se percibe con fuerza- es la sintonía entre todas las partes: hinchas, jugadores, cuerpo técnico, dirigentes. Como si, después de mucho tiempo, cada pieza hubiera encontrado su lugar. Como si algo, por fin, se hubiera ordenado.Gran parte de este cambio tiene nombre propio: Miguel Ángel Russo. El técnico llegó cuando el equipo estaba en medio de la tormenta y, en pocas semanas, logró enderezar el rumbo. Lo que siempre estuvo presente fue la pasión del hincha de Boca, pero esta vez, como en los viejos tiempos, el impulso vino desde adentro hacia afuera. El equipo cambió la mentalidad y el nuevo cuerpo técnico renovó el aire. Aunque Boca tardó más de un mes en confirmar a Russo como reemplazante de Gago, quizá haber llegado justo antes del Mundial de Clubes terminó siendo algo positivo, porque todavía se mantiene esa energía del arranque.Las estadísticas indican que Boca está al borde de una eliminación en la fase inicial de otro torneo internacional. Esto sucede apenas cuatro meses después de la derrota contra Alianza Lima en el repechaje para entrar a la Libertadores, y menos de 50 días después de que jugadores y dirigentes fueran reprobados en la Bombonera en la previa de los penales contra Lanús. Pero el ambiente que se siente en Miami es distinto. Ese clima que se respira no tiene que ver con que Miami sea una ciudad más relajada o poco futbolera. Todo lo contrario: la mayoría de los hinchas que llenaron las tribunas viajaron desde Buenos Aires y otras provincias del país. Y ese cambio de ánimo también se nota en las redes, en los comentarios, en la forma en que se habla del equipo.En Boca, las derrotas ya no parecen sinónimo inmediato de crisis. Y aunque el golpe dolerá si la clasificación no se concreta, la sensación es que algo bueno está gestándose. Que estas dos actuaciones sobrias, ante un gigante como Bayern Munich y un equipo competitivo como Benfica, no fueron casualidad. Que, quizás, este Mundial de Clubes marque el comienzo de una etapa distinta. Una etapa que también podría traer nombres nuevos: algunos referentes, como Marcos Rojo, Sergio Romero o Frank Fabra, probablemente digan adiós tras este torneo o, a más tardar, a fin de año. Son jugadores con recorrido y peso en el vestuario, pero cuya imagen también empieza a mostrar el desgaste lógico del tiempo. Todo indica, además, que Leandro Paredes está cerca de convertirse en el tercer refuerzo. El equipo se va armando, y encontrando una identidad.¿Y Marcos Rojo? No se lo vio ayer en el entrenamiento, justo cuando parecía que podía ser titular ante Auckland. ¿Qué pasó? Habría caído mal la amonestación ante Bayern que sumó desde el banco (fue suplente), por protestar una falta sobre Merentiel. Desde el club informaron que trabajó en el gimnasio, pero no se lo vio con sus compañeros ni se informó de ninguna lesión ¿Otro indicio de que su ciclo parece estar cerca del final?La derrota ante el Bayern dolió, claro. Porque más allá de que el rival fue superior y que el resultado pudo haber sido más amplio, Boca supo empatar el partido en el segundo tiempo y, por un rato, incluso dominó. Se plantó, fue al frente, creyó. No alcanzó, pero dejó una sensación que no es menor: la de un equipo que no baja los brazos, que compite y que está vivo. Por eso, aunque la clasificación dependa de una combinación de resultados, nadie se anima a dar por acabado el sueño.Con ese espíritu renovado, Boca logró sobreponerse a varias adversidades desde el inicio del Mundial de Clubes. Las lesiones golpearon fuerte en los primeros días: Edinson Cavani, por ejemplo, aún no se entrenó con el grupo y está prácticamente descartado para el partido contra Auckland. Los refuerzos Malcom Braida y Marco Pellegrino se sumaron con la preparación ya avanzada, y Ayrton Costa, que llegó más tarde por demoras con su visa, estuvo entre algodones desde el principio: fue duda ante el Bayern, completó los 90 minutos y un "pinchazo" lo dejaría al margen del próximo compromiso.ð??¥ Desde adentro: Sonido ambiente del partido vs Bayern Múnich.@FIFACWC | June 14 - July 13 | Every Game | Free | https://t.co/10srEQX3mP | #FIFACWC #TakeltToTheWorld #GrandePorSuGente pic.twitter.com/qIbcxw4Hel— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 21, 2025Este sábado, el plantel se entrenó por la tarde en un ambiente de absoluta tranquilidad. No hubo risas, pero tampoco caras largas; la ilusión estaba a flor de piel. En el grupo hacen una cuenta sencilla: si Boca le gana a Auckland City por seis goles -Benfica los venció 6 a 0 y Bayern Munich le hizo 10-, le bastará con que los alemanes derroten por la mínima a las Águilas para avanzar a la siguiente ronda. Por eso, y a pesar del desgaste físico que mostró el equipo ante Bayern, la idea de Russo es no tocar demasiado el once. Más allá de la baja segura de Costa (se perfila para ingresar Marco Pellegrino), las otras dudas están en Miguel Merentiel y Rodrigo Battaglia. El delantero jugó como único punta en ambos partidos, hizo un esfuerzo titánico y terminó agotado, llegando a pedir cambio en los dos encuentros: con calambres frente a Benfica y completamente fundido contra Bayern. Algo similar sucedió con el volante. Por Costa, sin Rojo, ingresaría Marco Pellegrino.Mientras Boca se entrenaba, en las playas del sur de Florida las reuniones de hinchas continuaban. En un pacto tácito con el plantel, casi no hay presencia de fanáticos en la puerta de la concentración y mucho menos en el lugar de entrenamiento, por más que se encuentre alejado de las zonas más turísticas. Los roles están claros: los jugadores trabajaban en paz; la gente disfruta en el mar y, en los partidos, se unen para hacerle fuerza a cualquier rival. "Lo de los hinchas de Boca es impresionante, hay que armar una sociedad importante con ellos", destacó Russo después del partido. En eso anda Boca: reconstruyendo no solo un plantel, sino el vínculo con su gente, con la fe intacta y el horizonte claro, en busca de devolverle esa gloria que tanto anhela.
El doctor Luciano Vidal propone un desafío científico que puede cambiar el presente y el futuro: la regeneración tisular, la reconstrucción mamaria y la bioimpresión en 3D de tejidos y órganos vitales como la piel, el corazón y el intestino. "No, no estoy loco, solo soy un cirujano y un investigador que está aquí para explicarles cómo es posible", advierte.Es argentino y reside en Nantes. Su curriculum dice que obtuvo su diploma de médico en 2002 en la Argentina. Y, a partir de allí, realizó dos programas de especialización, uno en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el título de cirujano general, y el segundo en la Universidad del Salvador, que le dio el diploma de cirujano plástico y cirujano reconstructivo. Luego completó un fellowship en cirugía plástica y reconstructiva en el MD Anderson Cancer Center en Madrid, España. Además ganó el premio del Collège des Hôpitaux de Paris en 2014 y trabajó en el Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Henri Mondor. Logró su tesis científica y doctorado en biotecnología, biomateriales, biología y medicina regenerativa de la Universidad de Nantes, Francia.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Sus títulos, experiencias y capacitaciones en la materia continúan, pero se destaca la manera en que cuenta cada tema de manera tan sencilla como apasionada en una charla TED que brindó en 2022: "Me hubiera encantado venir a hablar con ustedes sobre fútbol, pero mi experiencia es la bioimpresión 3D. ¿Qué es? Consiste en hacer tejidos y órganos con una impresora. Soy un cirujano y un investigador que está aquí para contarles cómo es posible. Dos encuentros me guiaron hacia esta especialización. El primero fue con mi profesor de cirugía en 2002 cuya especialidad era la reconstrucción de oreja, un órgano muy complejo. Solo el oído externo consiste en ocho partes y dos cartílagos. Me hice la pregunta: '¿Cómo podemos hacer orejas?'. En el segundo encuentro me dirigía a la pileta de un gran hotel, cuando me crucé con un colega que me dio una revista. Nunca llegué a la piscina, porque me quedé fascinado con un artículo científico que explicaba cómo podíamos usar células grasas para fabricar un hueso. Estos dos encuentros marcarían mi vida como investigador en el mundo de la bioimpresión 3D".Vidal además trabajó como investigador en el INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) y co-dirigió la plataforma de Biofabricación (fabricación aditiva, impresión 3D, bio impresión) en la escuela de ingeniería Central Nantes. Describe con un estilo muy llano cómo funciona nuestro cuerpo y cuándo necesita una ayuda extra: "Es una máquina maravillosa que se autocura naturalmente. Nos caemos, nos quemamos y el cuerpo se compromete a un proceso de curación. Pero como toda máquina, tiene sus límites. Por ejemplo, no tenemos la capacidad de la salamandra, que, cuando pierde su cola, sabemos que se regenera. Lo llamamos autorregeneración de miembros. Si la quemadura es demasiado profunda o si uno de los órganos funciona mal, ahí, nuestra máquina necesita una mano. Ese es el objetivo de la medicina regenerativa", explica. Cuenta que el primer trasplante de órganos se hizo en 1950: "En ese tiempo era un mito hecho realidad. Ese evento realmente cambió la práctica de la medicina e hizo surgir la necesidad de donar órganos. El progreso científico es magnífico y nos acompaña. Los campos de investigación son prometedores, pero cuando pensamos en la necesidad de donar órganos y en el número de donantes, es una catástrofe. En Francia, 20.000 personas esperan 6.000 trasplantes cada año. Eso es un promedio de más de tres años de espera. Da tiempo a morirse varias veces. Con mis equipos, dedico gran parte de mi tiempo a tratar de imprimir tejidos y órganos vitales como la piel, el corazón, los vasos sanguíneos, el intestino. Hoy es una realidad. Podemos imprimir tejido en los laboratorios para reemplazar tejido dañado. Lo llamamos ingeniería de tejidos", aclara.-¿Cómo se lleva a la práctica esa ingeniería de tejidos? -Forma parte de la medicina regenerativa. Esta medicina trabaja en la regeneración celular y tisular, ciertamente, en la impresión de tejidos como los músculos y también en la creación de órganos vitales como la piel y el corazón gracias a la bioimpresión 3D. Con esa tecnología, necesitamos dos elementos para fabricar tejidos y órganos: una tinta biocompatible, como el colágeno y células sanas de un paciente. La asociación de estos dos elementos permitirá eliminar el riesgo de rechazo, al ser un tratamiento autólogo. La impresión 3D nos permite crear estructura capa por capa. Cuando comenzamos el proceso de impresión creamos nuestra primera capa de tejido, nuestra primera capa celular. Esa perspectiva es fascinante. Pero como acabo de decir, es solo la primera capa. Para hacer la piel, necesito 10 o más. Para hacer un corazón, más de 200 capas. Ese es el objetivo de utilizar la impresora 3D para imprimir como una milhojas de capas celulares hasta que mi estructura (futuro órgano) se vuelve compacta. ¡Te imaginás la inmensidad de posibilidades! Tomemos el ejemplo de alguien víctima de quemaduras. Actualmente trabajamos para imprimir directamente sobre la herida del paciente siendo guiados por un escaneo dentro del quirófano. En cinco años, la reparación anatómica podría ser del tamaño exacto de la herida, sin necesidad de un injerto adicional. Estas prácticas revolucionarias e innovadoras involucran tres factores clave.-¿Cuáles son esos factores?-El primero es nuestro material, nuestra tinta, que llamamos biomaterial, que permite organizar las células y darles un soporte. El segundo factor son las células. Para imprimir los tejidos, e imagínense para imprimir los órganos, necesitamos millones y millones y millones de células. Entonces, el principal objetivo es precisamente amplificar la cantidad de células necesarias a partir de una pequeña parte, de un tejido o de un órgano. El tercer factor es el más importante de esta fase, que es la más compleja, y es cómo le vamos a dar vida a esas impresiones. Según la ciencia, dar vida es asegurar que los órganos puedan procesar el oxígeno y los nutrientes necesarios para su desarrollo. Nuestros órganos presentan una red de vasos sanguíneos interconectados para estar completamente vascularizados y oxigenados. No basta con bioimprimir los tejidos, además hay que hacerlos funcionales. Y para ello, la interconexión entre millones de células es fundamental. Somos muchos en el mundo los que trabajamos en esas investigaciones. El tema es muy complejo. Todo va muy rápido. No será fácil. Hoy, imprimimos tejidos. Estoy convencido de que dentro de cinco años, sabremos cómo imprimir la piel con su sensibilidad y funcionalidad. Y dentro de 10 años podremos trasplantar órganos bioimpresos creados directamente en el quirófano. Para mí, es muy motivador, todos los días, poder decirme: "Mi futuro, es imprimir nuestro futuro". Bicarbonato de sodio: cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañas-¿Qué logró desarrollar con relación a las mamas en las mujeres con el propósito de que no se usen más siliconas? -La idea surgió en 2017/18. Fui a Las Vegas a presentar una idea que teníamos porque soy cofundador de Healshape, empresa de medicina regenerativa, que desarrolla una bioprótesis de regeneración tisular para la reconstrucción mamaria que está en dos ciudades en Francia. Trabajamos con biomateriales y lo que hacemos es lo siguiente: después de que a una mujer le quitan la mama por un cáncer, por ejemplo, en vez de ponerle implantes de silicona, nosotros desarrollamos una bioprótesis natural fabricada por impresión 3D que será combinada con la misma grasa del paciente. Este procedimiento utiliza la grasa del propio cuerpo (lipofilling) para aumentar el volumen. Eso permite que la misma paciente regenere su propio tejido sin tener que recurrir a un implante de silicona. Gracias al diseño asistido por computadora podemos desarrollar la forma de la mamá e imprimirla en 3D. Con el biomaterial (un gel) imitamos las propiedades mecánicas del tejido adiposo y de la glándula mamaria. Eso va a generar el implante, la bioprótesis. Cuando se realiza la intervención, a la paciente se le saca su volumen y se le coloca la grasa vía una lipoaspiración que será asociada y se va a adherir a nuestra bioprótesis, que va a funcionar de andamio para que se regenere el tejido adiposo y evitará la reabsorción del tejido. Una vez que ese volumen se recupera, esa prótesis va a ir desapareciendo (reabsorción). La gente hoy en día no quiere más cosas artificiales en su cuerpo, esto es un gran cambio.-Antes definió a la bioimpresión 3D como la forma de hacer tejidos y órganos con una impresora, ¿cómo es en la práctica?-Lo que hacemos con la bioimpresión 3D es copiar la naturaleza del cuerpo humano, cómo está creado, cómo es un órgano y lo imprimo. La estructura de un órgano se puede crear fácilmente gracias a la impresión 3D. El tema es cómo lo vascularizo, cómo hago funcionar órganos complejos. En el quirófano trabajamos en equipo hasta con ingenieros, estudiando, las propiedades mecánicas de los tejidos, con biólogos estudiando la mecanobiología entre otras cosas para poder desarrollar la ingeniería tisular. De esta manera se está empezando a fomentar una verdadera medicina multidisciplinaria. Hoy en día necesitás trabajar alineado con el investigador, con biólogos, con ingenieros que comparten y te aportan sus conocimientos y que entienden qué es lo que necesita el cirujano o el médico en sus aplicaciones clínicas. Como te decía, la ingeniería de tejidos es el futuro.
Real Madrid se entrena en Palm Beach mientras se prepara para enfrentar a Pachuca tras el empate contra Al Hilal; Camavinga se une parcialmente al grupo y Mbappé es dado de alta
El ministro Félix Bolaños reafirma el compromiso del Gobierno de continuar legislando y trabajando con varios grupos parlamentarios, desestimando un posible fin anticipado de la legislatura
Las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos traen consigo muchas dudas e incertidumbre entre los extranjeros que habitan en el país. El fin de las protecciones, como el Programa de Libertad Condicional para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos (CHNV, por sus siglas en inglés) o los "cierres administrativos" en los casos de asilo son algunos de los factores que impactan en la salud mental de la comunidad migrante. Una especialista que trabaja con este grupo contó a LA NACION cuáles son sus principales miedos en la era Trump. El lado B de los migrantes en Estados UnidosLa psicoterapeuta mexicana Brenda Punsky, quien trabaja actualmente en Nueva York, dialogó con LA NACION para ofrecer un análisis acerca de los traumas o situaciones que enfrentan los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos. Punsky, que es Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (México) y tiene una maestría en Trabajo Social Clínico en la Universidad de Nueva York (NYU), ofrece servicios como la terapia individual o familiar a migrantes, en su mayoría en busca de asilo. También realiza evaluaciones de salud mental en apoyo a casos migratorios y capacitaciones sobre cómo ayudar a esta comunidad. ¿Cuáles son los estresores o temores que percibes en tus pacientes que solicitan asilo en EE.UU.?Es importante hacer una distinción entre los niños y los adultos, así que te hablo primero de los menores no acompañados (aquellos que cruzan la frontera de Estados Unidos antes de cumplir los 18 años sin sus padres biológicos o guardián legal). Estos menores llegan a Estados Unidos y algunos se reencuentran con su familia, que ya estaban ahí, o con alguien que han visto tres veces en su vida. Basándonos en la relación que hayan tenido antes con esta persona con la que ahora van a convivir, se va a poder entender el tipo de estrés que van a tener en su nuevo hogar.El hecho de empezar a vivir con alguien que no conocías genera mucho estrés. Pero también mudarse con alguien que ya conocías, como la familia biológica, puede ser muy estresante porque como que las expectativas tanto de los padres como de los hijos de la reunificación pueden ser muy diferentes. También puede haber estrés financiero, inseguridad por la comida o la casa, o el temor a ser deportados. Todos le tienen miedo a la deportación. Sin embargo, en los adultos es uno de los temores más comunes, junto con el choque de una nueva cultura con diferente comida, ropa, estilo o clima; y la discriminación o el estigma que viene con el ser migrante. ¿Los trámites migratorios también forman parte de estos estresores?Es una combinación. Pero creo que hay muchísimo desconocimiento de qué es lo que hay que hacer. Las leyes migratorias en Estados Unidos son supercomplicadas, no es un proceso que sigues paso a paso. Son muy rebuscados incluso para abogados migratorios. Entonces imagínate, llegas a Estados Unidos, no sabes ni el idioma ni cuál es el proceso. Mucha gente no sabe que hay una fecha límite de un año a partir de que uno entra a país para meter la aplicación de asilo y hay mucha gente que lo desconoce. Es normal que la gente no lo sepa y viene en parte por el trauma que tiene. Los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump: de "promesas incumplidas" al plan de deportación masivaBrenda Punsky hizo un recuento de los casos que atendió y comparó la gestión del expresidente Joe Biden en sus últimos dos años con el segundo mandato de Donald Trump. ¿Cómo fue tu trabajo durante los dos últimos años de Biden y qué diferencias notaste con la administración actual de Trump?¡Sí que cambió! [sus evaluaciones entre las dos administraciones]. Te diría que cambió dentro de la administración de Biden. Al principio y al final era diferente también.Los últimos dos años de Biden estuvieron marcados por una narrativa pública un poco más compasiva. Trataba de deshacerse del daño causado por la primera administración Trump. Sin embargo, varias de las promesas que él hizo se quedaron en eso, promesas. Entonces, se generó muchísima incertidumbre y desconfianza. Aunque la administración Biden hizo promesas públicas para reformar el sistema de asilo y hacerlo más humano, en la práctica, muchas de las promesas no se tradujeron en mejoras reales para los migrantes.Durante esos años, yo vi en mis pacientes, que acompañaba en la terapia desde que tramitaban la aplicación de asilo hasta que años después que tenían su audiencia, si les daban el asilo o un cierre administrativo, esto último quiere decir: "No te vamos a deportar, pero tampoco a dar el asilo. Vamos a meter tu caso en el cajón y ahí se va a quedar". Durante el final de la Administración Biden observé numerosos casos de mis pacientes afectados con este cierre administrativo. Y lo que pasa ahora con la administración Trump es que se le comunicó al sistema judicial que esos expedientes archivados deben ser reabiertos y procesados, con tendencia a denegar el asilo. Una de las cosas que instruyó Trump es "La Petición", un término legal que significa que si los jueves en una primera mirada no ven el caso muy fuerte, pueden negarles el asilo sin derecho de audiencia. ¿Y estas denegaciones sin derecho a audiencia las ves con más frecuencia entre tus pacientes?Por suerte, no. Pero si sé que está pasando mucho. Esa es una de las muchas razones por las cuales todos los abogados reclaman que no se les permite a sus clientes un proceso legal. El síndrome de Ulises, una afección cada vez más presente entre los migrantes Punsky también proporcionó información sobre el síndrome de Ulises, un conjunto de síntomas de estrés crónico que experimentan las personas ante los desafíos de la migración y cómo afecta a esta comunidad en Estados Unidos. Con base en tus evaluaciones y experiencia con la comunidad migrante, ¿cómo se puede definir el síndrome de Ulises?¿Por dónde empezar? Este síndrome del migrante con estrés crónico y múltiple no es un diagnóstico formal ni un trastorno mental, es un cuadro intenso de estrés donde se presentan síntomas que se parecen mucho a trastornos depresivos o ansiosos, pero está conectado de forma directa con las condiciones migratorias extremas. No responde a un evento traumático, sino al proceso migratorio como tal. Por lo tanto, no es un diagnóstico, pero sí tiene características de un trastorno. ¿El síndrome de Ulises sería un acumulado de diferentes sintomatologías de otros trastornos?Sí. Me parece que el síndrome es como que se tienen varios de estos síntomas sin llegar a tener lo necesario para calificar como trastorno.¿Cuál es el grupo más vulnerable a sufrir este síndrome?Por mi experiencia, no he trabajado nunca con un migrante que no tenga varias experiencias traumáticas en su país de origen. Entonces, ¿quiénes son los más vulnerables? No sé, es buena pregunta. Quizás las personas que tengan un mayor historial de traumas y quienes tengan menos recursos sociales o emocionales para lidiar con los estresores en su nueva vida en Estados Unidos. ¿Crees que este tipo de síntomas se hayan incrementado durante las últimas políticas migratorias de Trump?Sí, creo que con esta administración hay un aumento en los síntomas. Y no solo los que componen el síndrome, sino los otros trastornos comunes como el estrés postraumático, la ansiedad y el trauma complejo. Los miedos se han incrementado muchísimo, no solo para ellos, sino para la sociedad en general, para las personas que trabajamos con esta población. Estos síntomas los vemos nosotros mismos, síntomas de depresión, de ansiedad. Entonces imagínate, si eso es para nosotros, ¿cómo será para ellos mismos que son los que más en peligro?En mi red de otros profesionales que trabajan con migrantes, desde el punto de vista de salud mental o médico o legal, confirman que el nivel de ansiedad y de depresión ha incrementado. Los migrantes y las duras políticas de Trump: "Quizás no sea lo más difícil que han vivido"Brenda Punsky goza más de una década de experiencia en el área de terapias para la comunidad migrante en Estados Unidos. Por eso, aconseja a dicha población a mantener la calma en medio del endurecimiento de las políticas migratorias. ¿Qué consejo le darías a los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos para transitar su proceso de la mejor manera?Yo diría tener paciencia y aferrarse a lo que les sirva para mantener las esperanzas y la fuerza. La razón de esto es que es una población resiliente, con una mentalidad de seguir adelante, de trabajar. Han vivido tantas cosas difíciles a lo largo de su vida que bueno. Esto es algo muy difícil, pero no sé, quizás no sea lo más difícil que han vivido a comparación de sus demás experiencias.
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se despachó en las redes sociales contra Nelson Alarcón, directivo de la Federación Colombiana de Educadores, y cuestionó cómo el sindicado de maestros ha apoyado al Gobierno de Gustavo Petro
Eduardo Rodríguez evitó dar declaraciones a la prensa. En imágenes difundidas por el dominical Panorama, se lo observa respondiendo de forma hostil
Exteriores sigue la evolución del conflicto en contacto con países de la región y refuerza la atención consular
Este sevillano se trasladó a Suiza por trabajo y cuenta en redes sociales el proceso para emigrar al país europeo
Las máquinas que entregaban la documentación no funcionaban bien y todo se complicó para los enviados.El curioso caso de un yanqui fanático del Torito de Mataderos.
MindsEye enfrenta serios problemas de rendimiento que han llevado a PlayStation a ofrecer reembolsos
El Gobierno de Navarra, liderado por Amparo López, toma medidas para abordar los incidentes en el Centro de Observación y Acogida de menores de Marcilla tras reuniones con autoridades locales y policiales
La condena contra Cristina Kirchner a seis años de prisión por corrupción y, fundamentalmente, su inhabilitación para ocupar cargos públicos, impactan de lleno en su situación como presidenta del Partido Justicialista.Esto es así porque como está inhabilitada para figurar en el padrón de electores, no puede ser afiliada al partido y por lo tanto no puede ser autoridad partidaria, dijeron a LA NACION especialistas en legislación electoral.La condena implica que por estas horas la Cámara Nacional Electoral está trabajando en quitar el nombre de los condenados de los padrones de las diversas jurisdicciones.La ley de partidos políticos (23.298) establece en su artículo 33 que "no podrán ser precandidatos en elecciones primarias ni candidatos en elecciones generales a cargos públicos electivos nacionales, ni ser designados para ejercer cargos partidarios los excluidos del padrón electoral como consecuencia de disposiciones legales vigentes".Es decir que esta norma impacta en la calidad de Cristina Kirchner como presidenta del partido, pues al estar condenada pierde su condición de afiliada y la presidencia, interpretó un funcionario judicial. Esto abrió un debate interno en el peronismo para definir si dejan vacante la presidencia del partido o si avanzan en nombrar a un reemplazante.Por encima de ella está el Consejo Partidario que puede analizar la situación o puede hacerlo la jueza María Servini que es la que controla el funcionamiento de los partidos nacionales.No obstante, rige el principio de que la vida política de los partidos debe ser regulada por las propias organizaciones. Se denomina de "regularidad funcional" que permite una intervención supletoria de la justicia en la vida interna de los partidos políticos. Más allá de esta cuestión, el fallo de la Corte Suprema de Justicia que deja firma la condena a Cristina Kirchner también la priva de sus derechos políticos, pues los condenados no pueden votar y por ende no pueden ser autoridades partidarias.La ley que impide votar a los condenados fue declarada inconstitucional por la Cámara Nacional Electoral, pero a su vez le encomendó al Congreso que regule los supuestos en que los ciudadanos condenados pueden votar o no, y eso no ocurrió. Por lo que en la práctica sigue en vigor la prohibición de sufragar para los condenados.Más allá de estas cuestiones, que son parte de la interpretación de la ley, y que deben ser instadas por algún afiliado al partido, hay otro artículo en la ley de partidos políticos que proyecta alguna sombra.Si bien se trata de una norma antigua, rémora de tiempos del conservadurismo, en los que se quería prohibir la participación electoral del justicialismo, el artículo 51 de la ley establece que es una causal de extinción del partido "cuando autoridades del partido o candidatos no desautorizados por aquellas, cometieren delitos de acción pública".Dice la norma que "la extinción pondrá fin a la existencia legal del partido y dará lugar a su disolución".Demasiado literal para que en este caso la condena a Cristina Kirchner se proyecte como una razón de peso jurídico para la desaparición del Partido Justicialista.
La creadora de contenido se mostró sorprendida con el triunfo del cantante y así lo dejó ver a través de una publicación en su cuenta de Instagram cuando se anunció al ganador
La propuesta legislativa ofrece cambios para reconocer mejor el trabajo fuera del esquema tradicional. Sectores como salud y transporte podrían ser los más beneficiados
El alcalde de Lima cuestionó a la lideresa de Fuerza Popular por "no hacer nada" cuando dominaba el Congreso con más de 70 escaños
El exministro de Economía participó junto a los industriales paulistas de dos jornadas en las que estudian los avances para aumentar las economías de escalas del Mercosur, en un contexto de guerra comercial de Estados Unidos. Guzmán colabora en Brasil en los intentos para la integración y mejorar la competitividad para tampoco perder espacios ante la avanzada de China. Leer más
La ministra Pilar Alegría critica la "agresividad" del exagente Juan Vicente Bonilla por mensajes impropios y aclara que no hay UCO patriótica, asociando la polarización al PP
Siete efectivos municipales fueron detenidos en inmediaciones de una clínica privada la noche del 2 de junio
Antes de que cualquiera de los proyectos tratados este miércoles en el Congreso se conviertan en ley, comienza a diseñarse la estrategia para voltear todo veto que el presidente Javier Milei intente interponer. Leer más
Todo empieza con un objeto que la atrae por su color, forma o textura. A veces son elementos descartados que encuentra en la calle: restos de una aspiradora, una jarra o un balde, que luego transforma en piezas que simulan ser funcionales. La artista argentina Laura Kazaroff estudiaba Diseño de Indumentaria en la UBA y trabajaba en una empresa textil cuando empezó a aprender a bordar. Poco a poco se fue alejando de sus orígenes y se interesó por la arquitectura, los objetos y los espacios. Aprendió a modelar en 3D y aplicó a una beca para la Maestría en Bellas Artes en Goldsmiths (University of London), donde comenzó a hacer esculturas e instalaciones con materiales como plástico, metal y madera."Lo que me inspira es siempre del orden de lo cotidiano, voy a un bazar y miro las lógicas de los objetos; me detengo en formas que me resultan atractivas aunque no hayan sido diseñadas con esa intención, como el palo del que nos sostenemos en el colectivo, un rallador de manzana, la baranda en la entrada de un edificio o una rejilla de ventilación, incluso muchas veces son objetos que se tratan de esconder", dice en diálogo con LA NACION. Y si bien remarca que no viene "del mundo del arte" y no tiene grandes referentes, menciona como una de sus influencias al escultor y pintor argentino Omar Schiliro, cuya obra retrospectiva fue exhibida en 2018 en la Fundación Fortabat. Schiliro también trabajaba con objetos descartados que combinaba con vidrios, cristales o restos de antigüedades. En su última obra, Sin título (1993), una especie de ruleta de la fortuna, un timbre activa el movimiento de una cuchara de plástico que gira entre frases como "amigos buenitos", "amorcito calentito", "trabajito liviano" o "comidita rica". Kazaroff juega con la ilusión de interactividad en muchas de sus obras. Dispositivo de gaslighting es la escultura por la que fue seleccionada en la más reciente edición del programa británico New Contemporaries, que promueve el trabajo de artistas emergentes de todo el mundo desde 1949. Además de situarlos en el radar artístico británico e internacional, los 35 seleccionados â??en esta ocasión elegidos por un jurado integrado por la fotógrafa Liz Johnson Artur, la artista visual Permindar Kaur y la argentina Amalia Picaâ?? participan de una exposición colectiva en el prestigioso Institute of Contemporary Arts (ICA) de Londres. Allí, durante enero, febrero y marzo de este año, se expusieron esculturas, instalaciones, pinturas y videos que reflexionan sobre migración, identidad, sostenibilidad, consumismo y apocalipsis.El Dispositivo de gaslighting promete ser mucho más veloz y efectivo que conversar durante años con cualquier terapeuta. Mediante una suerte de estetoscopio, mide los sentimientos y lanza un diagnóstico exprés que recuerda al papel dentro de las galletas de la fortuna: "Si amas algo, dejalo libre, si vuelve a vos, es tuyo, si no, nunca lo fueâ?¦" y regala una serie de números de la suerte. Los espectadores suelen pensar que pueden llevarse el diagnóstico, o probar el estetoscopio, pero terminan por descubrir que el artefacto es inútil. Kazaroff se divierte con esa trampa y se burla de la ansiedad ajena, de que todo sirva para algo, de esa promesa de rápido camino al éxito. "Mi nonna compraba todos los productos que salían publicitados en canales como Sprayette, de uso muy específico, como el pelador de huevo. Te vendían, en general a las mujeres, que ibas a ahorrar muchísimo tiempo y al final tenían muchas partes, eran difíciles de lavar e imposibles de usar", recuerda. De ahí la fascinación por los objetos que lucen de dudosa calidad, que decepcionan a la hora de cumplir su supuesta función. Quizás también los colores pastel y las superficies lisas y brillantes que caracterizan el universo de la artista estén relacionados con la presencia de mujeres fuertes en su familia. "Trabajo con formas curvas y si bien no es algo consciente, es cierto que muchas obras lucen como partes del interior del cuerpo de las mujeres; es accidental, pero me lo apropio", explica.Uno de sus últimos trabajos, el Potenciador de mecanismo de defensa, recuerda a los estimuladores de abdominales y asegura "apartar tus problemas inconscientemente". La varita mágica que podría ser el sueño de cualquier niña fanática de Sailor Moon lanza el conjuro: "Es lo que hay", en Autosabotaje. Kazaroff utiliza su estética encantadora, kitsch y adorable, y la mezcla con ironía y un gran sentido del humor para disparar contra la cultura de las soluciones rápidas. Toma términos relacionados con la salud mental, como gaslighting (esa forma de manipulación en la que una persona hace dudar a otra de su percepción), mecanismo de defensa o tóxico, para evidenciar cómo a través de su repetición constante en redes sociales o reality shows, terminan por vaciarse de significado."Miro mucho los realities de citas en que los participantes se conocen y rápidamente se casan; viven mencionando su mecanismo de defensa y siempre está el momento serio en que hablan de su salud mental. Esos programas usan estos términos en su propio beneficio, para validar su sistema y justificar lo injustificable: casarte con alguien que conocés hace dos días", dice. En sus obras también utiliza frases como "Elijo ser feliz" o "Me acepto, me quiero y sigo adelante", inspiradas en las afirmaciones o manifestaciones de una industria del bienestar que apunta a agilizar procesos, medicaliza y mercantiliza la salud mental, mientras nos propone "sanar y vibrar alto", sin dejar de ser productivos.
Mikao Usui creó el reiki en Japón a inicios del siglo XX. Quienes usan este sistema sostienen que armoniza y promueve el bienestar emocional y espiritual.Cómo se desarrolla una sesión y qué conexión tiene con los 7 chakras del cuerpo.
El homenajeado trabaja en el área de congelados, donde dice que se mantiene "corriendo de un lado al otro"
España anuncia esfuerzos para aumentar la autonomía tecnológica en defensa, mientras se condena la invasión de Gaza y se enfatiza la necesidad de un plan de seguridad nacional
La anotaron María, pero para todos y para ella misma es Mary, Mary Coller, médica especialista en cuidados paliativos, 57 años, dos hijas. Mary nació en un pueblito muy pequeño de La Pampa y se mudó 27 veces. Trabajó en plena cordillera como médica rural. Fue y vino por varias provincias argentinas. Su apellido viene del abuelo paterno, que era alemán del Volga. Cuando ese abuelo llegó al país anotaron el apellido con K, pero -historia frecuente en familias de inmigrantes-, las generaciones venideras fueron con C.Siempre le gustó mirar el bosque -no solo el árbol- y mirarlo además desde su mirada de mujer, una mujer de ojos claros y lúcidos. Una vez, hace ya muchos años, murió en sus brazos un niño de 2 años. En ese momento sintió que podría haber acompañado mejor ese proceso, y aliviar tanto al niño como a su familia. Pero antes de eso, cuando era muy joven, ella tuvo una cirugía cardiovascular y sintió en carne propia el miedo a morir.Los cuidados paliativos la estaban llamando.Hoy, después de capacitarse y de ser becaria la Fundación Pallium, que dirige Gustavo de Simone (institución y médico decanos en cuidados paliativos en el país), integra equipos de investigación en la Universidad de Río Negro y la Universidad del Comahue y es desde 2017 la Coordinadora del Programa Provincial de Cuidados Paliativos de la provincia de Río Negro.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerteAdemás, su mirada no es cualquier mirada: es especialista en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y comprende muy bien cómo impacta en cualquier familia o grupo un integrante enfermo, porque la tarea recae siempre -o casi siempre- sobre la mujer.Los paliativistas tienen una habilidad poco común: son capaces de mirar con lucidez lo único que sabemos todos que más tarde o más temprano nos va a pasar: encontrarnos frente a frente con la muerte. Con la propia muerte.Una mujer inquieta-Usted es pampeana, ¿de dónde?-Sí, nací en un pueblito de 2.000 habitantes: Doblas. Mi abuelo materno, de apellido Durango, era vasco francés y fue un personaje, fue el primer intendente de la democracia. Después de recorrer mucho como ferroviario, se instaló ahí y junto a mi mamá, que era maestra, fundaron el colegio primario y secundario de Doblas. Viví allí hasta los 17 años, cuando vine a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA. Y después fui a Bariloche a hacer la residencia de medicina general y rural. Fui médica rural durante muchos años, en la Cordillera. Después volví a La Pampa, trabajando como médica. Iba y venía. Ahora vivo en Cippolletti, Río Negro, desde 2006. Trabajo en el Ministerio de Salud coordinando el Programa de Cáncer y de Cuidados Paliativos. Y somos una provincia modelo.-¿Por qué?-Porque de los 36 hospitales, tenemos 28 con equipos de cuidados paliativos interdisciplinarios: médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, que salen a la comunidad. Casi el 70% de nuestros pacientes mueren en el domicilio: un porcentaje mucho más alto que en cualquier otra parte. El sistema está basado en los derechos humanos, abierto para todo el mundo, dignificante. Tenemos el único modelo de internación domiciliaria con guardia médica y de enfermería permanente los 24 horas del día los 365 días del año. Y el modelo de nuestro trabajo es además costo efectivo. En otras palabras, es más barato que el modelo tradicional (https://www.scielosp.org/article/csp/2023.v39n2/ES081822/).-¿Cuál es el modelo tradicional?-Morir en un hospital, sin cuidados paliativos, algo que ocurre con muchísima frecuencia. Uno de los dolores que no se me quitan es que mi papá, enfermo de Covid, haya muerto solo en el hospital: yo, médica paliativista, no pude acompañarlo. Nadie debería morir solo.-Pero eso pasa, la gente se sigue muriendo sin cuidados paliativosâ?¦-Sí. Otra investigación, que ahora se está actualizando porque se publicó en 2020, indica que en nuestro país el 85% de las personas que los necesitan no reciben cuidados paliativos. Tenemos una ley de cuidados paliativos sancionada en 2022 pero que no se implementa, no tenemos políticas de cuidado y tenemos un sistema de cuidado "familista", o sea: las familias son las que se encargan de los cuidados en salud. Y el costo del cuidado lo asumen mayormente las mujeres, que destinan su tiempo a esta tarea en forma gratuita. Es decir: esa pobreza, que es a la vez pobreza económica y pobreza de tiempo, reafirma la desigualdad estructural entre los géneros.-La mayoría cree que el cuidado paliativo empieza cuando una enfermedad es terminal y lo único que queda por delante es morir. ¿Es así?-No. El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales. Limitante puede ser un cáncer, por ejemplo, que durante el tratamiento genera efectos adversos. Las enfermedades crónicas avanzadas también, las respiratorias, las hepáticas, las renales, las cardíacas, las neurodegenerativas, las demenciasâ?¦ son enfermedades que desde muy temprano empiezan a afectar la calidad de vida. Y los cuidados paliativos pueden entrar desde los inicios del diagnóstico. Lo que pasa es que los cuidados paliativos nacieron como el acompañamiento final en los hospices, en Inglaterra, como una mirada compasiva y religiosa, al pie de la cama del moribundo. Pero se han ido yendo hacia el lado de la vida: se interviene mucho antes sobre las consecuencias más tempranas de las afecciones y de la disminución de la calidad de vida, de las dependencias."El cuidado paliativo es un cuidado de acompañamiento de enfermedades limitantes o amenazantes para la vida. Eso no significa que sean terminales"¿Los paliativistas son creyentes?-A veces. No es mi caso. Yo soy atea.-¿En Río Negro la gente sabe qué son los cuidados paliativos?-Sí, porque lo ha visto, porque ve el auto todo el tiempo en los lugares, porque conoce que al vecino lo acompaña el equipo del hospital. El Programa funciona hace 24 años. O sea: ha atravesado todas las banderas políticas y además cada vez tenemos más hospitales nuevos incorporándolos.-¿Básicamente quienes demandan son enfermos de cáncer?-No, tenemos pacientes con cáncer, con enfermedades crónicas, con síndrome del adulto frágil, demencias. Tuvimos equipos paliativos pediátricos también. Además de los equipos en sí, están cubiertas la medicación, los recursos, los descartables, los medicamentos, todo se compra exclusivamente para eso.-¿Y qué hace un paliativista?-Acompañar y aliviar el sufrimiento. Acompañar sin juzgar, ayudar a calmar el dolor, trabajar sobre los síntomas, físicos, psicológicos, emocionales, sociales, prácticos. Trabajar con la familia para ver cómo podemos mejorar y ayudar ese acompañamiento. El paciente requiere muchos cuidados. Nosotros siempre decimos que tiene que haber alguien hasta para alcanzarle un vaso de agua, ¿no? Porque a veces el paciente, solo, no puede. La unidad de atención es el paciente y la familia; el paciente y sus cuidadores, porque sus cuidadores están tan impactados como el paciente. Además, todo el tiempo damos noticias de gran impacto emocional: a veces es el avance de la enfermedad, otras veces es el uso de la morfina, otras veces es el acompañamiento de alguna situación, otras veces es una dependencia que aparece.-¿Cómo llega el paciente o la familia al médico paliativista?-El paciente no suele ser quien lo pide. A veces viene alguien de la familia y dice "yo necesito ésto porque mi mamá está asíâ?¦" Y nosotros, por encuadre, necesitamos una derivación del médico, del sistema sanitario. Y esa es una de las primeras barreras.-¿Por qué?-Porque a veces los médicos no quieren derivar porque dicen: "todavía tenemos más opciones". Eso es muy frecuente. Vemos pacientes sobreintervenidos montones de veces, con un pronóstico muy avanzado y que siguen en la terapia intensiva.-¿Y qué pasa si el oncólogo sabe ya en el momento del diagnóstico que es un paciente terminal e igual da un tratamiento? ¿Cómo lo ve un paliativista?-Siempre es saber qué quiere hacer el paciente. Algunos te dicen: "Doctora, yo quiero que me hagan todo y no me quiero morir hasta que no me hagan todo y si me muero, me muero." Y hay otros que dicen: "No, yo necesito frenar con esto porque quiero trabajar sobre mi calidad de vida; no me importa el tiempo, sino que lo que me importa es la calidad".-Pero para que el paciente diga esto debe haber alguien con la capacidad y empatía para escucharlo. ¿Y eso pasa?-No siempre.De humano a humano -¿Derivar al paliativista no es como decirle al paciente que ya no le quedan oportunidades?-No. Lo que nosotros hacemos primero es ver qué es lo que el paciente sabe y qué quiere saber. A menudo ha sido tratado con mucha dureza. "Me dijeron que ya no hay más nada para hacer y me mandaron para acá, pero nadie me explicó nada". Esto es una cosa frecuente. No en nuestra provincia, pero sí en otras. Nosotros acá tenemos mucha relación con los oncólogos y nos derivan pronto. Pero eso no es lo que pasa más a menudo, lamentablemente."En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es"-¿Cómo hacen los paliativistas para indagar, por ejemplo, sobre lo que el paciente sabe de su enfermedad sin incomodarlo?-Con mucha delicadeza, con escucha, tanto de las palabras como de los silencios. "¿Usted quiere contarnos qué le anda pasando? ¿Prefiere que hablemos con sus hijas?" Tratamos de no aumentar una situación que de por sí es traumática. A veces una palabra de más hace estragos. A veces la familia está parada ahí atrás y nos hacen señas de que no le digamos nadaâ?¦. tienen la idea de que si el paciente "sabe" se va a poner peor. Todo eso se trabaja con la palabra, con los gestos, con el acompañamiento, con el abrazo. Trabajamos mucho con el cuerpo, tocando, abrazando porque las personas que están mal necesitan eso. Y a veces uno se conmueve y llora y está ahí a acompañando: lo que le pasa a un ser humano con otro ser humano. Es inevitable sentir amorosidad por el paciente que viene, que vuelve, que va. Eso ocurre y es también un poco lo más lindo que tiene para el operador.-Son más mujeres las que dan cuidados paliativos. ¿Por qué?-Porque tenemos una asignación cultural a las tareas de cuidado, tanto en salud como en educación y una "se siente" más con más herramientas para eso. De hecho, muchas veces tenemos compañeros varones que dicen, "andá vos, mejor hablá vos, que sos mujer, que la vas a entender mejor". Hace 20 años que hago paliativos y esto aún sigue siendo frecuente de escuchar. Una vez, un paliativista me dijo: "Con vos todo bien, lástima que seas tan feministaâ?¦"-¿Y es feminista?-Desde siempre, soy feminista, y de las viejas. Tengo dos hijas que crie como familia monoparental. Me separé cuando eran muy chiquitas y en ese momento los cuidados los llevábamos adelante solo las mujeres. Ahora también, pero hay un poquito más de conciencia. Tuve una vida muy activa, me mudé muchas veces, me hice dos casas, escribí un libro y escribo poesías. Y como soy celíaca, tengo una cuenta en Instagram donde comparto mis recetas (https://www.instagram.com/lasrecetasdemarycoller/).Sufrimiento existencial -Usted escribió: "No es lo mismo deseo de morir, sufrimiento existencial, petición de eutanasia, suicidio asistido, sedación."-El deseo de adelantar la muerte es un concepto bastante nuevo. Pero no todo deseo de adelantar la muerte es una petición de eutanasia.-¿Cuál sería la diferencia?-El deseo de adelantar la muerte es una alerta a quien la está escuchando. Y es muy frecuente que dentro de ese deseo exista un tipo especial de sufrimiento que aparece cuando la persona se enfrenta directamente con la idea de finitud: el sufrimiento existencial, el saber que me voy a morir. Entonces hay cuestiones de mi existencia que están en juego, está en juego mi ser. Quién soy, mi legado, lo que he sido con mi historia, mi biografía. Ese sufrimiento no es un sufrimiento de dolor físico. El sufrimiento existencial aparece en situaciones en las que la persona siente la muerte cercana. A veces ese sufrimiento aparece porque no quiero dejar solos a mis hijos, otras veces porque tengo miedo a tener dolor, otras porque no siento que he terminado mi vida aquí. Pero admitir ese sufrimiento abre puertas. El deseo de adelantar la muerte se manifiesta para aliviar ese sufrimiento existencial. Y lo acompañamos, pero hay personas en quienes ese sufrimiento no se alivia, tienen un sufrimiento existencial insoportable, y que dicen "yo igual me quiero morir."-¿Y en esos casos qué se hace?-Entre nosotros la eutanasia es ilegal. Pero soy de la idea de que tenemos que abrir esta discusión. Porque permite desmembrar qué quiere decir realmente quien dice "me quiero morir". Claramente hay que buscar consensos porque de lo contrario hay gente que se queda fuera de las posibilidades.-¿Podría dar un ejemplo de este quedarse afuera?-Por ejemplo, las personas que tienen afecciones físicas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), muchas veces dicen: "este sufrimiento que tengo es personalísimo". Y a veces el sufrimiento es simplemente que quiere estar limpia. El sufrimiento no es dolor, es simplemente no tener que hacerse pis encima. ¿Y por qué yo voy a juzgar un sufrimiento de un semejante, una persona que ha sido siempre autónoma? ¿Quién soy yo para juzgar eso? Y dice: "Esto no es vida para mí." ¿Quién soy yo para juzgar eso? Nadie. Pero esta situación que tenemos hoy deja afuera a esas personas. Las personas que luego de haber hecho todo el trabajo sobre el sufrimiento existencial, aun así dicen: "Este sufrimiento para mí es insoportable".-¿Entonces esas personas deberían tener acceso a la posibilidad de morir? ¿Sería lo mismo suicidio asistido, muerte asistida, eutanasia?-La muerte asistida engloba al suicidio asistido y a la eutanasia. El suicidio asistido es la indicación médica de una medicación que toma el propio paciente. Y la eutanasia es la administración de una medicación al paciente por parte del médico. Ambas son ilegales.-¿Y el pedido de no recibir soporte vital?-Eso es otra cosa. En 2012 fui parte de la comisión que se presentó ante la Corte Suprema por el caso Marcelo Diez. Marcelo tenía 20 años cuando tuvo un accidente y hacía otros 20 años que estaba en vida vegetativa. Las hermanas pedían interrumpir el soporte vital. Y se consiguió. Entonces, el retiro del soporte vital es legal gracias a Marcelo Diez. Y lo tiene que pedir la familia.-¿Sigue habiendo ensañamiento terapéutico?-Sí, claro. Las personas a menudo no saben cuáles son sus derechos y no le dicen al médico "basta, no quiero hacer más nada". Cuando se lleva el cuerpo al sistema sanitario no hay una cultura de cuestionar el saber médico. Uno va y no sabe qué es lo que le va a pasar. Y muchas veces parece que las decisiones fueran decisiones médicas y en realidad son decisiones de vida, que a veces van en contra de lo que la persona quiere, pero nadie le pregunta. Eso es una cosa muy frecuente. Por eso digo que es tan importante humanizar los sistemas, llenarlos de "cosas humanas".-¿Qué es la sedación paliativa?-Es una herramienta terapéutica que utilizamos ante los sufrimientos extremos e insostenibles. Cuando los síntomas son refractarios, es decir, le damos dosis máximas de morfina y el paciente sigue con dolor, entonces se produce la sedación paliativa. O hay un sufrimiento existencial tan grande que uno termina haciendo esa sedación. Por supuesto, en forma planificada con el paciente, que tiene que haber estado de acuerdo. Pero también la sedación paliativa tiene sus límites. Por ejemplo, en una persona con ELA no se puede hacer sedación paliativa. Se puede aplicar en casos en que la muerte será pronto; por ejemplo, un cáncer al que le quedan días u horas.-¿Y qué son las directivas anticipadas?-Son parte de la Ley de Derechos del Paciente. Uno puede dejar escrito qué es lo que quiere para sí mismo. Se puede hacer frente a un escribano pero también se puede escribir o decir a personas de confianza. Y tu familia puede apelar a esas directivas anticipadas: "No quiero que me reanimen, no quiero ir a terapia intensiva, no quiero recibir un trasplante." De hecho, eso es lo que pasó con Marcelo Diez. Marcelo había dicho, "Si alguna vez me pasa algo, no quiero que me mantengan con vida". Mejor es escribirlo, pero con manifestar "él (o ella) alguna vez me lo dijo", ya tiene valor legal.-¿Y a quién hay que decirle esto?-Al médico o médicos que lo tratan. El gran problema es que el sistema sanitario está muy atravesado por esta idea de la guerra, de que hay que salvar la vida, de que somos guerreros, que la enfermedad hay que pelearla y que la muerte es un fracaso. Y la muerte no es otra cosa que el final de la vida.-Y usted misma ¿qué piensa sobre su muerte?-Tengo mis directivas anticipadas. No escritas, pero mis hijas saben que no quiero prolongar mi vida en tiempo si no estoy con todas mis capacidades como ahora y que quiero que tiren mis cenizas al río.-Sobre la posible legislación de la eutanasia están quienes ven la vida como un don divino y consideran, en su postura religiosa, que también es Dios quien debe quitarla. Pero hay otras posiciones que miran con temor que la eutanasia sea legal porque podría generar una suerte de "viva la Pepa", que cualquiera pueda pedir una pastilla o una inyección y decidir ahí su propia muerteâ?¦-El problema de fondo es que el sistema sanitario no está preparado para alojar la muerte; el proceso de morir se ve como una enfermedad y no es así. Además, jamás yo como médica paliativista le daría una pastilla o cualquier medicación a quien manifieste el deseo de morir. Según mi visión, lo que hay que asegurar es que si existe una legislación toda persona que tiene una petición de eutanasia pueda ser atendida correctamente por un equipo de cuidados paliativos.-¿Buscando qué?-Buscando aliviar ese sufrimiento existencial y acompañando de la mejor manera ese pedido. Una cuestión es el pedido de eutanasia y otra es el llevarla a cabo. Si nosotros tenemos una legislación que habilita las posibilidades de la despenalización, eso también va a empujar el crecimiento de cuidados paliativos. Indefectiblemente debería ser así, porque el proceso de morir tiene que ser atendido por las personas más expertas en ese tema y tener una reorganización para poder generar ese acompañamiento correcto y experto. Y la sociedad tendría herramientas para poder amparar todas las posibilidades del final de la vida. Y lo que se sabe es que teniendo la posibilidad legal de la eutanasia en realidad hay menos pedidos. Hay un alivio ahí.-¿Los médicos deberían poder negarse a practicarla?-Se puede tener objeción de conciencia, sí. Está documentado que hay médicos que sienten un estrés postraumático luego de dar eutanasia a algún paciente. Pero la objeción de conciencia debería ser mirada de otro modo: cuando alguien dice "yo me quiero morir, definitivamente quiero terminar con mi vida", objeta su propia conciencia un montón de veces. ¿Por qué va a prevalecer más la objeción de conciencia de un médico, que es el que tiene que aplicarle la medicación que la objeción de conciencia la propia persona? Es una gran pregunta.-¿Qué es lo que más distancia un profesional de la salud de dedicarse a los cuidados paliativos? ¿Se gana mal?-Eso sí, en general no somos cirujanos ni traumatólogos ni oftalmólogos, eso por un lado, pero también hay mucho miedo a la muerte, es un tabú, algo que asusta. Y además hay un déficit de formación. En las universidades no tenemos materias obligatorias de cuidados paliativos. A veces podemos curar, a menudo aliviar, pero acompañar podemos siempre. Y esto supone una implicación personal importante. Uno no va solo con lo que aprende, va con todo lo que es. Y hay que estar dispuesto a que se produzca "algo" en ese encuentro con el paciente.-¿Una transferencia, como en el psicoanálisis?-No como la ven los psicólogos: nosotros vamos de ser humano a ser humano. Es una escucha compasiva, amorosa, se escucha con ternura. Eso es algo que ocurre y que los pacientes dicen. "Desde que estoy acá me siento contenidoâ?¦"Curar, aliviar, acompañar-¿Cuándo y por qué quiso ser médica paliativista?-Durante un tiempo fui médica rural; trabajaba en Neuquén, al pie de la cordillera, atendí de todo: partos, accidentes. He controlado montones de embarazos, niños sanos, adultos mayores. Hubo un hecho muy puntual, me acuerdo una vez en el Hospital de las Lajas, que está a 50 km del límite con Chile, en la cordillera neuquina, es un pueblo de 5000 habitantes. Y ahí un domingo a las 3 de la tarde murió un chiquito de 2 años, de un cáncer. Estaba con la mamá y todos los hermanitos alrededor de la cama. Se murió con dolor porque yo no sabía qué hacer. Le había dado el tratamiento disponible, pero no pude hacer nada con su dolor. Y para mí fue muy fundante la necesidad de sentir que tenía que aprender sobre esto. Y ahí me decidí.-¿Hay una parte del cuidado que se resuelve con calmantes? ¿Están disponibles? ¿Son seguros?-Los opioides son los fármacos de más potencia contra el dolor. Existe una escalera para el tratamiento: de primer escalón, de segundo escalón y de tercer escalón. Los opioides son del segundo y del tercer escalón. El analgésico común es de primer escalón. Uno va evaluando de acuerdo al nivel del dolor que el paciente tiene qué es lo que coloca.-Acá no hay una epidemia de opioides, como en EE.UU., por ejemploâ?¦-Al contrario: A nosotros nos faltan opioides: si el 85% de personas que necesitan cuidados paliativos no los tienen, es también porque no tenemos profesionales que sepan recetar los opioides. No todos los opioides se indican de la misma manera, no es lo mismo la morfina que la metadona, que el fentanilo; se utilizan para distintas cuestiones, eso es una cuestión bien médica. Y es lo que en general hacen los médicos en los equipos de paliativos, manejar el dolor y los síntomas. Ahora estamos con un problema importante porque el Programa Nacional de Cuidados Paliativos tenía una sección de distribución de opioides para toda la Argentina, pero lamentablemente la bajaron. Las provincias estamos comprando eso que antes venía de Nación. En Río Negro, los equipos están consolidados. Pero el gran problema es que mucha gente se queda sin acceso al tratamiento. Y el dolor es una de las consultas más frecuentes. Yo podré tener buena escucha, pero si no tengo opioides, ¿cómo hago para aliviar el dolor?-¿Y realmente se alivia todo dolor?-Aliviamos todo lo que podemos. Tener la pretensión de aliviar todos los dolores es como tener la pretensión de que la vida no duela. Uno puede aliviar, pero tampoco tener esa idea romantizada de que se alivia todo. Eso no existe.-¿Se sigue muriendo sola la gente?-Sí, sí, se sigue muriendo sola, claro. Mucha gente se muere sola en los hospitales. Por eso digo que teniendo familia, aun pudiendo ser acompañada, se muere sola. Hay gente que se muere sola en las terapias, en las internaciones.-¿Ustedes acompañan los duelos?-Sí. Se acompaña a la familia hacia la resolución de ese duelo y en general lo que se ve es que cuando hay una intervención de un equipo de paliativos la probabilidad de tener un duelo patológico es mucho menor.-¿Qué es un duelo patológico?-Ocurre cuando alguien no resuelve la situación y tiene dificultades para estar bien. El duelo es un problema de salud pública. Hay mucha gente que tiene duelos no resueltos y se enferma y consulta a las guardias y a médicos y médicos y médicos porque en realidad tiene un duelo que no resolvió. Cuando un duelo no está bien cerrado afecta al cuerpo y afecta la vida de esa persona.-¿Qué suelen decir quienes se están por morir?-Hay una constelación de emociones que tiene que ver con lo que cada uno ha vivido. Hay gente que se muere y necesita perdonar a todo el mundo, gente que no habla, gente que no dice nadaâ?¦ En general lo que con más frecuencia dicen es que se arrepienten de haber trabajado tanto, de no haber pasado más tiempo con su familia, de no haber sido más felices, de no haberse divertido más, de haber hecho mucho esfuerzo para tener algo económico que después no sirve para nada.-¿Usted cree que decidir cómo debe ser la propia muerte debería ser un derecho?-Absolutamente. No debería ser puesto en cuestión. Una cosa son los derechos y otra cosa es cómo los organizamos en el sistema. Y no puede ser que porque tenemos un sistema desorganizado no podamos acceder a esos derechos.
La presidenta enfatizó que lo único que se tiene para evitar tragedias ante un fenómeno natural es la prevención
"El tema retenciones va a seguir siempre estando en la primera línea de las propuestas", comentó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra. Leer más
Como actriz, dramaturga y directora teatral, Renata Marrone (38) integra la tercera generación de artistas de su familia: es nieta del grandioso Osvaldo Terranova, a quien no llegó a conocer porque murió tres años antes de su nacimiento, e hija de la prolífica actriz Rita Terranova. Lejos de escaparle a ese resonante e inexorable legado artístico, Marrone empezó a estudiar teatro en el colegio a los ocho años, y a los 15 dio sus primeros pasos profesionales como actriz y asistente de dirección en una adaptación de Otra vuelta de tuerca, de Henry James, dirigida por su madre. "Mi familia era como un clan de gente obsesionada por el teatro; en mi casa no se hablaba de otra cosa", dirá en esta entrevista con LA NACION por el estreno en el Teatro Nün de la comedia satírica Las hermanas Feller, su segunda puesta como dramaturga y directora, protagonizada por Malena Finamore, Mora Segade [la hija de Laura Novoa] y Laura Amatto Loyarte.La obra cuenta la historia de tres hermanas adolescentes que son abandonadas abruptamente por sus padres artistas, que se van a Europa a perseguir sus sueños profesionales. "Ellas son excéntricas, se aferran mucho entre sí y tratan de que nadie se entere que están solas. Y lo que pasa es que están invertidos los roles: las niñas son como adultas y los adultos son como niños. Después, vuelve la madre y, bueno, no les cuento más así la van a ver", dice la autora, y adelanta que la estética de esta obra está inspirada en el cine de Wes Anderson.-¿Cómo fue el proceso de creación de Las hermanas Feller?-Yo estudié actuación con Cristina Banegas; escritura, con Hebe Uhart, y dramaturgia, con Sol Rodríguez Zeobane. En este último taller escribí dos obras: una, que ahora salió seleccionada para una feria de dramaturgia, que se llama La fabulosa historia de Sarita, y Las hermanas Feller, que elegí montar primero porque es la que me parece más aprehensible, más de este momento, la que más me resonaba. El proceso fue largo. En marzo del año pasado, cuando empecé a hacer las audiciones para las chicas [los personajes protagonistas], todavía no la había terminado de escribir, me faltaba el final y algunas escenas del medio, y quedó lista en mayo, al inicio de los ensayos.-La puesta en escena tiene condimentos muy particulares. -El concepto que acuñé mientras se iban desarrollando los ensayos fue de biodrama de ficción. Entonces, se trabaja mucho con proyecciones y hay mucho trabajo lumínico. Además, está inspirada en el cine de Wes Anderson. Hay una referencia estética notabilísima para mí con un trabajo enorme sobre la precisión de los movimientos, de las imágenes, de la luz, de la simetría y del color. Las chicas están vestidas en una gama de colores que son el rojo, el naranja y el amarillo, y las paredes son del mismo color, como que ellas, en cierta forma, son la casa.Renata Marrone estrenó Las hermanas Feller en teatro-¿Te interpela la temática de la familia?-Los temas que me interpelan a la hora de escribir tienen que ver un poco con lo que va apareciendo, con lo que uno se obsesiona, lo que a uno le interesa. El denominador común que veo en mis trabajos es la orfandad y la construcción de nuevos espacios, de nuevas familias, de nuevos modos de vincularse.-¿Eso lo relacionás con tu historia? -No sé si lo relaciono particularmente; es algo medio inconsciente, quizás."El teatro es mi casa" -¿Cómo fue crecer en un ambiente marcadamente artístico, con el trabajo de tu madre y el legado de tu abuelo? -Mi abuelo murió antes de que yo naciera, pero mi casa era un teatro. Porque, además, el móvil de todos los integrantes de mi familia siempre fue el teatro, en mi casa no se hablaba de otra cosa. Era como un clan de gente obsesionada por el teatro, y fue muy fuerte crecer alrededor de gente tan apasionada, como de locos, en un buen sentido, pero tan arrastrados por un único objetivo. Además, mi abuelo tuvo una historia muy dura hasta que llegó a dónde llegó. Él siempre trabajaba, pero sufría mucho, era muy pobre, y se consagró después de los 50 años. -¿Sentís que algo de eso marcó tu historia? -Lo que a mí me pasa es que es que el teatro es mi casa. Yo me crié entre camarines, estuve siempre ahí, repetía la letra de mi mamá y la acompañaba a los ensayos y a las funciones. En mi casa se hablaba de teatro día y noche; vivían de noche y dormían a la mañana. -¿Siempre supiste que querías dedicarte a esto, al igual que tu familia, o en algún momento pensaste en romper con ese legado artístico?-Siempre supe, no hubo ninguna duda. Desde que tengo memoria decía "quiero ser actriz y escritora". De hecho, hice otras cosas y trabajo como profesora de inglés como para tener cierta estabilidad económica, sobre todo cuando las cosas están muy duras, que es algo que también vi muchísimo en mi casa, desde muy chica, cuando no había trabajo. Y ellos no tenían herramientas para poder hacer otras cosas. -¿Por eso quisiste ampliar tu abanico profesional?-Como para tener más libertad de elección. Poder decir "esto lo quiero hacer y esto no". De alguna manera, esa estabilidad te da libertad. View this post on Instagram A post shared by Rita Terranova (@terranovarita)-A tu abuelo le costó un poco aceptar que tu mamá se dedicara a la actuación, igual que él, justamente por la inestabilidad de la profesión. ¿A vos te pasó lo mismo? -No, para nada. Quizás, muy al principio, pero creo que siempre vio tanta determinación en mí que no hubo mucha manera de correrme.-¿Cómo es trabajar con ella? -Con mi mamá nos llevamos muy bien trabajando, porque estar juntas en el teatro es como estar en nuestra casa. Y nos nutrimos mucho, somos muy complementarias, es realmente placentero. Trabajamos juntas varias veces. -Una frase de ella dice: "Uno renueva la vocación en cada trabajo"â?¦ -Sí, claro, porque la vida es dura y porque el trabajo es duro, y uno puede tener mucha determinación, pero a la vez decir: "Che, esto es muy inestable". Por ahí es mucho más fácil ir a la facultad, estudiar abogacía y trabajar de eso. A todos nos pasa en mi familia, pero es tan grande el fuego que es como un ritornello, siempre está volviendo, el teatro siempre vuelve a uno, siempre te viene a buscar. Yo siento eso, una relación muy inevitable, muy apasionada.-Tenés una hija de nueve años. ¿Ella también sigue los pasos artísticos de los Terranova?-Sí, bastante, muy a mi pesar [se ríe]. Hace danza y es muy buena con las manos, con las artesanías, igual que mi mamá. -¿Ya querés que se termine la generación de artistas?-Uno tiene la fantasía, pero me parece que es una es una fantasía de protección que tenemos los padres de querer asegurar [el futuro], cuando nada puede asegurarse. Uno se vuelve muy conservador cuando tiene hijos.-¿Cómo ves la escena cultural actual?-Es un momento muy desolador del país y del mundo, y uno siente muchísimo aislamiento, aparte de lo dura que está la economía. Lo que pasa es que justamente por eso uno necesita generar más resistencia a través de la creación. La cultura está siendo atacadísima desde todo punto de vista por este gobierno. Entonces, hay que producir más cultura. Y hay que estar con otros. Todo apunta a que estemos solos o que estemos aislados. Y el teatro lo que tiene de bueno es que vos te fugás de la identidad individual, que es una carga tan pesada, para tener una identidad colectiva. Entonces, la única manera de salir adelante es estando con los demás, creando identidades colectivas.
Damián Ríos es un hombre en libertad. Luego de cumplir una condena en la cárcel, logró ingresar a YPF para trabajar en el 2018 y un año después se animó a estudiar Derecho. "Siempre fue una carrera que me gustó y quería que mis hijos vieran que cuando uno se cae, hay que levantarse y seguir, y que sin esfuerzo no se logra nada", asegura y revela su secreto: "La Fundación Espartanos me dio una nueva vida". El caso de Damián es uno de entre los cientos que existen, que renacieron gracias a la Fundación Espartanos. Esta organización, cofundada por Eduardo "Coco" Oderigo, abogado penalista, promueve un programa disruptivo: desde el 2009, trabaja en las cárceles, enseñando a los presos a jugar al rugby. Pero no sólo capacita en un deporte, sino que fomenta valores como el respeto, el trabajo en equipo y la disciplina, preparando a los internos para reinsertarse en la sociedad. Y recientemente, llevaron su historia a las pantallas, en una serie que retrata el modelo que nació en la unidad 48 de San Martín y se expandió a 65 cárceles en toda la Argentina y a 7 países, entre los que están Kenia, Perú y España. "Es tal cual la serie", aseguró Oderigo aludiendo a la producción que retrata la historia, en diálogo con José del Río, director de Contenidos de LA NACION en el décimo capítulo del Summit de Recursos Humanos. "Hubo muchos «nos», muchas trabas. Pero a mí el «no» me encanta y, si no tiene argumentos, mejor todavía, porque me motiva a cambiarlo", agrega Oderigo, explicando las dificultades que encontró en la cárcel en el primer tiempo. Detalla que pasaron siete años desde que arrancó la idea de la serie hasta que se terminó el proyecto. "Para mí es muy raro ver una ficción que surge de mi vida. El actor es más fachero, más alto, pero es muy lindo ver la historia tan bien contada", señala.Un modelo que transforma vidasPero, una pregunta se mantiene latente en el aire y tiene que ver con cómo logró este abogado penalista, transformar tantas vidas tan solo con el rugby. "Todos los deportes tienen valores de vida y el rugby también los enseña", asegura Oderigo. Y detalla que lo primero que aprendieron fue el respeto, que se manifestaba en gestos de compañerismo, en alentar a sus amigos, "que los ayudaba a ir creando vínculos sanos entre ellos". Luego la solidaridad, el sentido de pertenencia con el equipo, que lo llevan como bandera incluso después de salir de la cárcel. "Uno de ellos, cuando salió en libertad y fue a pedir trabajo, decía que era espartano, que era un desastre y que su vida cambió con el rugby. Eso hace que la gente los quiera cerca, porque son genuinos, no esconden su pasado", agrega el fundador de Espartanos, quien también cuenta que recientemente publicaron un segundo libro, escrito por el periodista Carlos Reymundo Roberts.Oderigo asegura que esas herramientas y valores que les brinda el deporte, lo llevan después a su vida diaria: "Ya no solamente hacen las cosas bien dos horas, sino que lo viven todo el día; luego casi toda la semana, después todas las semanas y al final termina siendo una manera de vivir". Y cuenta una anécdota más, que grafica el cambio que viven los internos, luego de sumarse al equipo de los Espartanos. Detalla que, cuando están detenidos, les pesa la mirada, tienen vergüenza y, por eso, miran para abajo. "Una profesora de la cárcel me dijo una vez, «yo sé quién juga al rugby y quién no en este penal, más allá de que no tengo ni idea de cómo pica la pelota. El que no juega al rugby, mira para abajo; el que entrena, te mira a los ojos. El que no es parte del equipo te pide constantemente cosas; el que juega al rugby te escucha. El que no es un espartano está tenso, y el que juega te abraza y es más dócil». Cuando salen, te miran a los ojos, ya no tienen vergüenza, porque la superaron ahí adentro".Es asiático, tomó café durante 10 años, lo dejó una semana y los resultados fueron sorprendentesLos inicios no fueron fáciles. Hizo falta ganarse la confianza de los internos y también del servicio penitenciario. "Fue clave, sobre todo con el primer líder que me crucé que, cuando le dije que íbamos a taclear, no quería. Le dije te «tacleo yo», y ahí generé confianza con el que más tarde me di cuenta que era el líder más alto entre los internos de la cárcel. Y con ese respeto todo se hizo más fácil", agrega. Este modelo se llevó también a cárceles de mujeres, aunque Oderigo revela que fue más difícil impulsarlo ahí, ya que, en palabras de él, "una mujer presa dejó todo, sus hijos, su familia. Un hombre es más superficial, a veces está ahí y dejó una moto. En las cárceles de mujeres nos costó un montón, pero cuando empiezan a levantar, no paran, no están en la media, se van bien arriba". Frente a la consulta sobre cuál piensa que es el mejor método en las cárceles, trae a colación una anécdota. "Un espartano en libertad, que se llama Jesús, me dijo una vez: «Yo te lo voy a aclarar así de fácil. Si a un perro le pegás y le pegás, cuando lo soltás, te muerde. Pero si lo acariciás mucho, cuando lo soltás, mueve la cola. Depende de cómo nos trates acá adentro, cómo vamos a salir». Si hay países donde hay pena de muerte o prisión perpetua real, no tengo nada que decir, pero, por lo general, en todos los países, la gente sale. Y hay que preguntarse si queremos que salga peor o mejor. Y si lo pensás de manera egoísta, preferís que salga mejor. Y no hablo de reducir la pena, sino de brindarles herramientas adentro de la cárcel, para el día de mañana". Vitaminas B: estos 6 síntomas advierten sobre su falta en el organismoUn apoyo firme en medio del caminoOderigo revela que su mujer Malena, con la que tiene ocho hijos, fue un apoyo firme en este proyecto que se convirtió en un nuevo propósito de vida. Y la segunda persona que fue un pilar en esta aventura fue su padre, con quien trabajaba en el estudio de abogados y quien lo incentivó también a seguir yendo cada martes a la mañana a la cárcel, para entrenar a los internos. Y un gran motor para llegar todo adelante fueron sus hijos: "El día de mañana se van a cruzar con personas que hoy están detenidas. Además, queríamos hacer algo más de lo que supuestamente no es nuestra responsabilidad, pero yo digo que habría que asumirla, porque los gobiernos de turno no pueden con todo; tenemos que ayudarlos, no criticarlos en lo que no pueden hacer o no llegan". Con más de 650 entrenadores voluntarios y 3030 jugadores, el rugby se convirtió en un medio para transformar vidas. Algo que tiene un efecto residual una vez que están afuera. "Hemos logrado que muchas empresas saquen de su protocolo el tema de los antecedentes", revela Oderigo y explica que cuando una persona sale de la cárcel, llega a su casa y a la media hora aparece un amigo que nunca lo visitó, pero que trae un arma y plata para salir a robar. Y tienen que negarse una y otra vez. Van a buscar trabajo y, cuando les piden los antecedentes, no los toman por haber estado en la cárcel. "Ellos ya pagaron en la cárcel. Hoy hay más de 150 personas que salieron en libertad y que trabajan en casi 100 empresas", concluye.
La vice comanda un pequeño partido político que por ahora es un sello, pero sería su plataforma de lanzamiento. El fin de semana presentó su renuncia el cordobés Emilio Viramonte Olmos, uno de sus principales asesores. En el PRO no son pocos los que la miran con buenos ojos. Leer más
La "señora ahorro" no es millonaria, no recibe subsidios ni tiene OnlyFans.Las críticas a su video a TikTok.
Para cumplir con la meta del FMI y pagar vencimientos de julio, emitirá deuda en pesos, suscripta en dólares, para no residentes. Leer más
Las diferencias entre países también pueden experimentarse en un mismo trabajo, pues cambian los protocolos o la manera de realizar las tareas
Países Bajos registró en 2024 la jornada laboral más corta, mientras que España supera la media europea de 36 horas y mantiene uno de los modelos menos flexibles
La cúpula libertaria aspira a tener una reunión en los próximos días con el diputado, que intenta sostener los pedidos del partido a pesar de la derrota en territorio porteño
Los empleados viven durante largos periodos de tiempo en estos barcos que realizan grandes travesías por el mar
Una joven argentina que vive en Dallas, Texas, trabaja en recursos humanos y a diario se encarga de hacer entrevistas laborales. A través de un video, Jimena Araoz les compartió recomendaciones a quienes buscan empleo en Estados Unidos y reveló cuáles son las tres preguntas que suelen hacerle a los candidatos. Desde Texas, una argentina contó cuáles son las tres preguntas clave para quienes buscan trabajo en Estados Unidos La tucumana Jimena Aráoz, que se mudó a Estados Unidos en 2022, vive en la ciudad Dallas, en el Estado de la Estrella Solitaria, donde trabaja en el área de recursos humanos. En un video publicado en su cuenta de TikTok @unaargentinaentexas, donde acostumbra a compartir recomendaciones para latinos en EE.UU., enumeró cuáles son las preguntas que frecuentemente se hacen en las entrevistas laborales. Es Argentina en Texas y cuenta las preguntas que hacen para contratarte en Estados Unidos"Me tomé el trabajo de hablarle a mis compañeras que hacen reclutamientos para saber qué están buscando en sus preguntas verdaderamente. Porque eso es todo lo que queremos saber", explicó la joven argentina. Araoz resumió lo esencial de una entrevista de trabajo en tres importantes preguntas:¿Podés contarme un poco sobre vos?¿Por qué dejaste tu empresa anterior? O, ¿por qué quieres tener un nuevo trabajo?¿Por qué quieres trabajar aquí?Cómo responder a las tres preguntas esenciales en la entrevista laboralLa primera pregunta, que en inglés sería "tell me a little bit about your self", Aráoz la calificó como la más importante, dado que así suelen comenzar las entrevistas en Estados Unidos. Según explicó, en la respuesta deben tenerse en cuenta muchas cosas. "En esta pregunta ellos quieren saber qué sos como profesional. A mí se me repitió esta pregunta en todas las entrevistas laborales que hice", subrayó. Ante esto, la joven brindó un ejemplo de lo que es una buena respuesta: "Me llamo Jimena, soy licenciada en administración de empresas, tengo cuatro años de experiencia en trabajo administrativo, hice certificaciones acá en Estados Unidos en relación con recursos humanosâ?¦ y así continúa la entrevista".Sobre la consulta acerca de por qué se busca un nuevo empleo, la argentina sostuvo que no es recomendable criticar el actual o anterior trabajo. "Ojo con hablar mal de su empresa. No hablen mal de la compañía en la que trabajaban antes ni de su jefe", advirtió. En ese sentido, recomendó: "Yo sé que a veces uno quiere decir 'porque me pagaba mal', pero no lo hagan. Siempre actitud profesional. Si no les pagaban bien, contesten que buscan mejoras económicas. Si es porque aburrían, decir que quieren más responsabilidad o buscar nuevas oportunidades laborales". Respecto de la tercera pregunta, sobre por qué el candidato quiere trabajar en la compañía a la que se postulan, sugirió: "No vayan ciegos a las entrevistas, averigüen sobre la empresa. Al reclutador le encanta saber que están emocionados por trabajar en la empresa". En ese sentido, ejemplificó con una postulación a un puesto de ventas. En tal caso, señaló que algunas respuestas a la pregunta "por qué te gustaría trabajar allí" podrían ser: "Yo sé que con mi experiencia laboral puedo aportar en su empresa y cumplir con los objetivos de venta" o "porque mis valores se alinean con los de la empresa". Recomendaciones para prepararse para las entrevistas laborales en Estados UnidosAdemás de recomendar buscar información sobre la compañía para la que las personas se han postulado y de pensar las preguntas con anticipación, la joven argentina recomendó utilizar la inteligencia artificial para practicar. "Es importante prepararse y una buena herramienta es ChatGPT, aunque no lo crean", aseguró. La tucumana aconsejó mandar el currículum a la IA y pedirle que simule ser un reclutador, para luego hacer preguntas enfocadas en determinado puesto de trabajo.
Fernando Clavijo destaca la necesidad de actualizar el sistema eléctrico de Canarias y mejorar la interconexión entre islas tras el impacto del apagón en telecomunicaciones y los servicios esenciales
Tal como había anticipado su ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente Javier Milei dijo que el Gobierno trabaja en "un mecanismo" para que los argentinos puedan usar los dólares "del colchón" -los que tienen en la economía informal- sin declarar el destino del dinero. En ese marco, aseguró que con esto, que es parte del proceso de "dolarización endógena" que va hacer crecer el consumo. "La dolarización endógena es importante. Como consecuencia de la inflación, la gente sacaba los dólares del sistema. Los que fugaban los capitales no eran delincuentes, eran héroes. Protegieron su trabajo", introdujo el libertario en una entrevista grabada para Telefe. En ese sentido, dijo que la administración libertaria trabaja en un mecanismo para que la gente pueda utilizar sus ahorros en dólares para comprar bienes. "Nos parece un disparate que la gente no pueda usar sus ahorros. La economía argentina esta creciendo mucho. Además, tenemos superávit y sacamos pesos de la calle. El país necesita remonetizarse porque hay demanda de dinero", sumó el Presidente. Tras ello, aseguró que "la inflación va a desaparecer a mitad del año que viene" pero que con el objetivo de garantizar el crecimiento económico y la baja de inflación al mismo tiempo, se avanza "en la dolarización endógena". "Para no poner en riesgo el crecimiento económico, hay que monetizar la economía, pero no queremos emitir pesos. Entonces, hicimos la competencia de monedas. Vos podés usar la moneda que quieras. Hoy, cuando hacés una transacción en dólares, te piden el destino del dinero. Estamos diseñando un mecanismo entre el Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA que la gente pueda sacar sus dólares y usarlos libremente", insistió.Y agregó: "Dicen que los dólares en el colchón son US$200.000 millones. ¿Te imaginás todos esos recursos volviendo al sistema? Vas a tener un boom de consumo y ahorro nunca visto, eso va a financiar el crecimiento. Esa es la dolarización endógena, un mecanismo de darle combustible monetario a la economía sin emitir. El peso se va a hacer super fuerte en este contexto porque los impuestos se siguen pagando en pesos".Más tarde, ratificó su idea, como en el 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) el martes por la noche, de cerrar el Banco Central (BCRA). "Vas a tener incentivo a usar más dólares. Entonces, la relación entre dólares y pesos va a ser tan grande que el Banco Central se puede cerrar en un chasquido de dedos. No quiero que nunca mas un político estafe a un argentino con el impuesto inflacionario", sentenció.Las declaraciones de Milei llegan tras los dichos de Caputo a comienzos de mayo al respecto de sacar los dólares "del colchón" y "comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones". El ministro había anticipado que trabajaba en un programa para dinamizar la entrada de dólares al sistema formal cuando participó en la Expo EFI. "La idea [del nuevo paquete de medidas] es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones", expresó el titular de la cartera de Hacienda. La idea de generar regulaciones y un marco normativo específico que estimulen el uso de dólares atesorados por los argentinos viene hace tiempo circulando entre integrantes del equipo económico. Con el superávit fiscal como regla y la idea de limitar la emisión monetaria, la intención es que las personas vuelquen sus divisas en la economía para más transacciones cotidianas. Se trata, además, de un stock de ahorro significativo, según lo marcan las mismas estadísticas oficiales. De acuerdo con datos del Indec, a fines de 2024, los argentinos tenían US$271.247 millones guardados fuera del sistema. Se trata de una cifra que el organismo estadístico actualiza trimestralmente, y se publica el el informe "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa".Ese número comprende tanto a las divisas (dólares u otras monedas) que se guardan en cajas de seguridad, en cuentas fuera del sistema local o "debajo del colchón" y representa casi siete veces el total de reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$38.960 millones.
Desde 2014 ha habido iniciativas similares que no han prosperado en el Legislativo. Este proyecto de ley se diferencia de los anteriores porque ha sido escrito únicamente por personas del colectivo travesti-trans.
Esta festividad busca destacar el compromiso y esfuerzo de todo el personal docente en México
Las historias sobre detenciones migratorias inesperadas se volvieron frecuentes desde la renovada administración de Donald Trump. Incluso, muchas personas son detenidas mientras reajustan su estatus legal, tal como ocurrió en el caso del mexicano Sergio Cerdio Gómez, quien trabajaba en su food truck de comida japonesa en el área de Tri-Cities en el estado de Washington, donde vivía con su esposa y su familia estadounidense.Tramitaba su green card y lo arrestaron en Washington Sergio Cerdio Gómez, un empresario mexicano residente en el estado Washington, fue detenido el pasado 24 de abril de 2025 por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). El arresto ocurrió mientras Sergio asistía a una entrevista para solicitar la residencia permanente, por la que estaba esperando hace tres años.Sergio, de 42 años de edad, vive en Estados Unidos desde 1998; y tras muchas décadas de formación, esfuerzo y trabajo, se casó en 2022 con Gabrielle "Gabby" Cerdio, quien es ciudadana estadounidense. Durante su tiempo juntos, la pareja creó un pequeño negocio de comida llamado Hibachi Explosion, el cual goza de renombre en la comunidad.Gabrielle y Sergio formaron un matrimonio sólido junto a sus hijos; así que con el fin de formalizar la relación y la legalidad del estatus de Sergio, iniciaron el proceso para solicitar su residencia permanente.El arresto de Sergio tras casarse con una ciudadana estadounidenseTras presentar el Formulario I-130 correspondiente, Sergio acudió junto a Gabby a una entrevista en las oficinas correspondientes del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (Uscis, por sus siglas en inglés). Sin embargo, según contó la propia Gabby en sus redes sociales, fue separada de su esposo en las instalaciones, y minutos después, se le informó de la detención de Sergio.A Gabby le dijeron que Sergio tenía una "orden de arresto" y que el mexicano ya estaba en custodia de agentes del ICE. Sin embargo, los abogados contactados por Gabby descubrieron que la presunta orden no existía.Si bien Sergio Cerdio Gómez no tiene antecedentes penales ni existen registros que lo vinculen a afiliaciones criminales, el empresario mexicano permanece detenido en el Centro de Detención del Noroeste (Tacoma), ello, mientras su familia espera una audiencia ante un juez migratorio. A nivel masivo, el caso generó incertidumbre en los usuarios de redes sociales, quienes aluden tanto a problemas de discriminación como a una desconfianza sistémica contra todos los inmigrantes (independientemente de su estatus en EE.UU.). Por su parte, Gabby confirmó en Facebook que lanzó una campaña de recaudación de fondos mediante Venmo. Con ello, la esposa de Sergio explica que el objetivo es sostener monetariamente la batalla judicial por la libertad y el estatus legal del padre de sus hijos.Reacciones y expectativas para el caso de Sergio Cerdio GómezMedios locales como KIMA TV cubren de cerca el caso de Gabby y Sergio Cerdio para reportar cualquier actualización. De manera general, las reacciones que alcanza la situación de Sergio reaviva un temor colectivo frente a la comunidad migrante que intenta seguir las recomendaciones del gobierno en cuestiones migratorias.Y es que si bien las leyes y las organizaciones públicas invitan a los inmigrantes a regularizar su situación continuamente, el miedo de ser detenidos (como le ocurrió a Sergio) propicia que muchos eviten poner orden en su respectivo estatus.Dado que las deportaciones de ICE ahora poseen cierta cuota de cumplimiento mensual, organizaciones como el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) plantean que esto podría propiciar que los agentes busquen arrestar a personas sin antecedentes y sin ordenes previas. Adicionalmente, la implementación de la Ley Laken Riley en enero de 2025 amplió los criterios para la detención obligatoria, lo cual permite arrestos a inmigrantes por simples sospechas de delitos menores.
Según la entidad, la mayoría de madres peruanas que participan en el mercado laboral opta por los sectores de servicio y comercio
Lo que empezó como un empleo para ganar algo de dinero durante la universidad, ha acabado siendo una gran fuente de ingresos y ya tiene un negocio con nueve personas contratadas
Un alto porcentaje de universitarios en áreas como Derecho, ADE y Economía se enfrenta a la realidad de ocupar puestos laborales que no requieren de su formación, lo que pone de manifiesto el desajuste entre estudios y empleo
El Servicio de Protección Federal continúa la campaña permanente de reclutamiento de personal
El programa de espectáculos mostrará lo que la expareja vivió el fin de semana, completamente distantes. Además, los nuevos trabajos de la cómica tras dejar JB en ATV
El domador de los cielos. Con 67 años, Jorge Malatini ha recorrido un largo camino que parece salido de una película: comenzó como piloto aeroaplicador, se convirtió en comandante de Aerolíneas Argentinas y alcanzó la consagración como uno de los acróbatas aéreos más destacados de América Latina. Su historia es la de un hombre que nunca dejó de mirar hacia arriba y que hizo del vuelo no solo una profesión, sino una forma de vida.Nacido en 1957 en Carlos Casares, una ciudad bonaerense donde la vida rural y el trabajo del campo forman parte del ADN local, su primera aproximación a la aviación fue cuando a los 9 años un domingo acompañó a su abuelo hasta el aeroclub para buscar un cargamento de vacuna Sabin oral que trajeron en una pequeña avioneta. En ese momento supo que nada lo separaría de ese lugar. Fue así que cada vez que podía se escapaba hacia allí para ayudar a los dueños a barrer los hangares y a limpiar aviones y, como premio lo llevaban a volar. A los 12 años, cuenta, ya era banderillero de aeroaplicación, marcando la pasada del avión por el lote.El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la ArgentinaSu primer empleo formal llegó a los 18 años, cuando una empresa de servicios agrícolas de la zona le ofreció ser piloto de aeroaplicación en los campos de la región. Si bien era trabajo duro y solitario fue clave para su vida futura: lo que le pagaban le permitió costear un inicial curso para convertirse en piloto comercial en Buenos Aires. "Aprendí a volar muy bajo. Eso te da un respeto tremendo por el avión y por cada decisión que tomás en el aire. No hay margen para el error. Desde que toqué un avión por primera vez, supe que no me iba a bajar más. Volar es lo más parecido a ser libre", dice Malatini a LA NACION.Pero aquel joven no se conformó con surcar los cielos a baja altitud. Había algo más que lo llamaba a continuar: en cada vuelo sentía que el avión no era solo una herramienta sino una extensión de su cuerpo, una promesa de libertad.Con los años y cientos de horas de vuelo sobre sus espaldas, Malatini dio el salto a la aviación comercial e ingresó a Aerolíneas Argentinas, donde alcanzó el rango de comandante. Durante su tiempo en la línea de bandera acumuló experiencia en vuelos nacionales e internacionales, siempre con una serenidad y seriedad que contagiaba a su tripulación.Fuerte caída: el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja"Pilotar un avión comercial es muy distinto. Para ser un gran piloto fue también muy autoexigente; hay reglas, pero igual siempre tenés que poner el alma en lo que hacés. Nunca dejé de aprender porque cada vuelo es distinto. Y si un día pensás que ya sabés todo, ese día dejás de ser un buen piloto", detalla.Pese a que su tiempo era casi consumido por lo vuelos comerciales, nunca dejó la aeroaplicación de lado; cada vez que podía volvía a su querencia y regresaba a su primer trabajo. "Un día, un comandante de aeronáutica me preguntó de qué vivía y si tenía otra carrera porque, me dijo, que si llegaba a tener un problema de salud, de un día para otro me iba a quedar en la calle y mi título lo iba a tirar a la basura. Me aconsejó que mire mi futuro. Así fue que en 1983 decidí invertir mis ahorros y comprarme un avión aeroaplicador para dar servicios a los productores. Era un Piper PA-11, no era un avión específico, sino adaptado. Era el respaldo que yo tenía si no podía seguir volando en una línea aérea. Este octubre próximo se van a cumplir 43 años con la empresa, hoy tengo tres aviones", describe.Según dice, en su haber tiene más de 700.000 hectáreas trabajadas, a razón de 15.000 por año; aunque había campañas de más de 25.000. El arte de desafiar la gravedadEl costado más conocido de Malatini -y sin dudas, el más espectacular- es el de piloto acrobático. A bordo de su inconfundible Pitts Special de alas coloradas, realizó cientos de presentaciones en los festivales aéreos más importantes de la Argentina y cautivó a miles de espectadores con maniobras que desafían la lógica, donde cada show es una fusión coreográfica aérea. Su talento no pasó desapercibido y a lo largo de su carrera, fue invitado a formar parte de exhibiciones en Uruguay, Brasil y Chile. También fue una presencia habitual en los eventos organizados por la Fuerza Aérea Argentina y otras instituciones aeronáuticas y del campo, que siempre encontraron en él un embajador perfecto del vuelo: "La acrobacia no es locura ni impulso. Es entrenamiento, matemática y sensibilidad". Tal era su habilidad que hace cinco años fue elegido entre todos los pilotos acróbatas del mundo por una empresa de bebida energizante para ser uno de los ocho representantes de la marca para realizar exhibiciones.CambioLuego de décadas de volar profesionalmente, en 2009 Malatini se retiró oficialmente de Aerolíneas Argentinas. Pero quienes conocen a "el Negro" sabían que no había retiro posible del cielo. Sigue volando en su Pitts, participa de festivales, regalando alguna maniobra inesperada para quienes todavía levantan la vista cuando escuchan rugir un motor.Lleva en el aire 14.900 horas en líneas aéreas y otras 18.000 voladas en aeroaplicación, aviones privados o ejecutivos y acrobacia. Según dicen, rompió moldes, elevó la vara de la acrobacia aérea en la Argentina y dejó una estela, literal y simbólica, en cada rincón donde voló."El día que no pueda volar más, va a ser como apagar una parte de mi alma. Pero mientras tenga salud, quiera seguir volando y el avión me acompañe, voy a seguir ahí arriba. Para mi volar no es un trabajo; es una mezcla de hobby y pasión, sin perder la responsabilidad. Agradezco a Dios y a la vida esta profesión que me hace muy feliz", finaliza.
Benidorm avanza en la firma del convenio con RTVE y la Generalitat Valenciana, buscando consolidar el Benidorm Fest 2026 como un destacado evento cultural y turístico en la Comunitat Valenciana
Después de ser abordado en la Villa 31 por un grupo que lo insultó, el candidato a legislador Horacio Rodríguez Larreta aseguró este sábado que algunas de esas personas, a las que llamó "patoteros", le tiraron huevos. Además, el exjefe de Gobierno volvió a acusar a sus exsocios de Pro por supuestamente orquestar este episodio -pese a que lo negaron- y, en una nueva crítica a su sucesor, Jorge Macri, planteó que ni él ni su equipo trabajan."Yo sigo recorriendo la ciudad. Ayer [por el viernes] me mandaron unos patoteros en la 31 que tiraban huevos, con un humo amarillo... Obviamente eran de Pro, identificados con Jorge Macri", indicó en Radio Mitre.Asimismo, y en línea con lo que ya había pronunciado en una entrevista con LA NACION, comentó que este tipo de cosas no pasaban en la Capital y las vinculó a que ahora "se está pareciendo al conurbano", achacándole la culpa a Macri. "Acá tenés un ejemplo. Yo recorrí la Ciudad, todos los barrios, todos lados, todo el tiempo, hacía reuniones de vecinos, tomaba un café y nunca pasó esto de que Pro mandara una patota. Además tan torpemente, porque lo publicaron al minuto en un sitio de Pro", dijo, debido a que luego de que el grupo lo agrediera, el video del momento fue compartido en la página @JProtwitera, que se la adjudican a la fuerza macrista.Sin embargo Larreta deslizó: "Yo no me engancho en eso".Así, y pese al comunicado que emitieron el viernes desde el búnker amarillo, el exalcalde mantuvo sus sospechas sobre el oficialismo local. "Desde el Comando de Campaña de Pro no contestamos falsas acusaciones. Al comienzo de esta carrera electoral fuimos los únicos que impulsamos una campaña limpia, a la que invitamos a los demás partidos a sumarse, y vamos a seguir siendo consecuentes con eso", indicaron en la aclaración que mandaron desde la sede de Balcarce, una vez que Larreta ya había puesto la lupa sobre Jorge Macri. Más tarde, la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, también se despegó de todas las críticas. "Desde Pro desmentimos esto porque no es nuestro estilo. Horacio fue a recorrer un lugar donde claramente no querían que él estuviera. Me da mucha lástima el lugar donde se pone", señaló en LN+.Noticia en desarrollo
A través de la página de LAP, se anunció vacantes con secundaria y también con estudios universitarios completos
La actriz cumplió con la misión que le impuso el Jefe en el 'reality show', durante una dinámica en la que los participantes cambiaron de roles por el Día del Trabajo
El hijo mayor y el hermano del demandante afirman que la madre tuvo un papel determinante al impedir la comunicación entre los hijos y el padre, transmitiéndoles una imagen negativa del mismo
El empresario textil, advierte que el sector atraviesa una crisis estructural por el aumento desmedido de costos y la falta de políticas industriales. Leer más
El secretario de Estado de Medio Ambiente anuncia la elaboración de planes de cuenca para 2027 y aborda la vigencia de la prórroga de la Directiva Marco del Agua en Toledo
El Gobierno francés busca implementar esta medida como parte de un esfuerzo más amplio para abordar los desafíos relacionados con el envejecimiento de la población activa y la sostenibilidad del sistema de pensiones
La Unidad Militar de Emergencias permanece desplegada para asistir a los afectados por el apagón eléctrico. Cientos de personas han dormido en 32 estaciones de tren de toda España
Un policía que fuera de sus turnos de servicio trabaja como chofer de una aplicación de viajes mató a dos falsos pasajeros que intentaron asaltarlo en la localidad de Pablo Nogues. Uno de los ladrones murió en el lugar del hecho, mientras que el otro falleció en el hospital al que había sido trasladado en gravísimo estado.Fuentes de la investigación informaron a LA NACION que el suboficial, que estaba de civil y trabajaba como remisero a través de una conocida app, fue sorprendido por dos ladrones que se hicieron pasar por clientes. Habían tomado el servicio en Capitán Bermúdez y Cuyo, de aquella localidad del partido de Malvinas Argentinas, y al llegar al lugar de destino, en Maure y Patricias Mendocinas, uno de los delincuentes sacó un arma de fuego con fines de robo. En ese instante el chofer se identificó como policía y se defendió del asalto con su arma reglamentaria.Cuando la ambulancia del SAME llegó al lugar, el personal médico comprobó que uno de los delincuentes -identificado solo como A. A. L., de 36 años- ya estaba muerto mientras que el otro -A. D. A. C., de 20-, fue trasladado al hospital de Trauma de Malvinas Argentinas, donde quedó internado en estado reservado.En el interior del Volkswagen Gol Trend que conducía el policía-remisero quedó el arma con la cual los asaltantes habían amenazado a la víctima: se trataba de una réplica.El delincuente de mayor edad contaba con un frondoso prontuario, según informaron fuentes de la investigación a LA NACION.La Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°23, a cargo del fiscal Daniel Alejandro Moccia, dispuso la aprehensión del delincuente internado en el hospital, aunque esa decisión quedó abstracta el domingo, cuando se certificó el deceso del asaltante malherido.En tanto, la Justicia no tomó ninguna medida de restricción contra el policía, en la causa caratulada como tentativa de robo y homicidio en legítima defensa.Conurbano, tierra de nadieLos hechos graves de inseguridad se multiplican en el Gran Buenos Aires. En Merlo, por caso, el dueño de un comercio persiguió con su camioneta a dos motochorros que habían robado dinero y mercadería de su local. Los alcanzó y los embistió, lo que causó que los delincuentes perdieran el control de su rodado y chocaran contra el paredón de una casa.El hecho ocurrió el viernes al mediodía y las imágenes de las cámaras de videovigilancia del local mostraron que los delincuentes se habían llevado paquetes de cigarrillos y dinero en efectivo del comercio mayorista Puente, situado en la Ruta Provincial 200 y Mar del Plata, en Mariano Acosta. Advertido de lo ocurrido por uno de sus empleados, el comerciante se subió a su camioneta Mercedes Benz Sprinter y fue tras los delincuentes. Los embistió e hizo que cayeran después de colisionar con el frente de una vivienda aledaña. Acto seguido, empleados del local mayorista y vecinos rodearon a los asaltantes -que estaban aturdidos por el golpe- hasta que llegó la policía bonaerense para detenerlos.
Los agresores pidieron el auto y atacaron al chofer, que era un teniente de la Bonaerense fuera de servicio.Luego se comprobó que los delincuentes usaban armas de juguete.Para la Justicia, el agente actuó en legítima defensa. Quedó el libertad.
Osasuna se entrena con la vuelta de Bryan Zaragoza y la recuperación de Lucas Torró, mientras el equipo busca revertir su racha de nueve partidos sin victoria en la Liga
En la capital continúa el reclutamiento de personal para el servicio de protección federal
Berenguer retoma el entrenamiento tras un asalto violento; Nico Williams y Yuri Berchiche se entrenan en solitario mientras el Athletic prepara su partido de Liga Europa ante el Viktoria Pilsen
Nelson Gómez, un joven colombiano que vive en Estados Unidos, compartió en sus redes sociales cuánto gana con su empleo en un restaurante. Según detalló, su oficio es el de busser, busyboy o ayudante de mesero, una tarea con la que obtiene "entre 800 y 1200 a la semana" en Miami, Florida. Si bien señaló que "no es un trabajo sencillo", destacó que está "bien recompensado".Trabajar como "busser": qué hace un ayudante de mesero en un restaurante de FloridaEn un video que compartió en su cuenta de TikTok @gomezpr7, Gómez explicó en detalle en qué consiste su trabajo. "El busser es, sencillamente y para resumir, el que se encarga de mantener las mesas limpias en un restaurante", señaló. Se trata de una tarea clave para el buen funcionamiento del salón.Colombiano cuenta cuánto gana por su trabajo en EE.UU.En sus palabras, esta función implica una intensa actividad durante toda la jornada. "Como dirían mis amigos los mexicanos, son los que están en chinga llevando y trayendo platos, limpiando mesas", explicó. En este sentido, remarcó que el asistente de camarero "hace de todo para que el mesero fluya y venda demasiado". En definitiva, indicó que los busboys son los que se encargan del "trabajo sucio de los camareros".Las claves para ganar dinero como busser en un restaurante: "Las propinas lo son todo"Una de las primeras advertencias que hizo el joven migrante a quienes vayan a buscar trabajo como asistente de mesero en un restaurante fue sobre el sueldo básico que cobran. "Por lo general, el salario base de un busser boy siempre está por debajo del salario mínimo. Eso hay que tenerlo claro", aclaró. Sin embargo, explicó que sus ingresos finales no dependen exclusivamente de ese sueldo fijo. En ese sentido, señaló que las propinas que dejan los clientes tras el servicio son claves . "Las propinas lo son todo", enfatizó.Además de los tips, Nelson enumeró una serie de factores que influyen directamente en las ganancias de los meseros y sus asistentes. Uno de los más importantes es la categoría del local gastronómico. "Entre más fino el restaurante, mucho mejor", indicó.Otro punto determinante para ganar más es el horario y el día laboral. "No es lo mismo trabajar un lunes que trabajar un sábado o un domingo, que son los días muchísimo más ocupados de un restaurante", precisó. En esos días de alta demanda, los ingresos por propinas suelen incrementarse notablemente.Cuánto gana por semana un asistente de mesero en EE.UU.Para quienes quieran dedicarse al mismo rubro, el joven migrante detalló cuánto dinero se puede ganar con esta tarea. "Un busboy podría hacer un promedio de entre US$800 y US$1200 a la semana", consideró.Según dijo, quienes trabajen como asistentes de meseros y no lleguen a esa suma semanal deberían seguir su consejo para ganar mejor: "Yo les recomiendo que cambie de restaurante. Así es sencillo".Si bien reconoció que se trata de un empleo exigente, resaltó que puede ser rentable si se encuentra el lugar adecuado. "Algo que sí no podemos decir es que es un trabajo sencillo, pero sí es bien recompensado", concluyó.
El Gobierno español trabaja en una nueva propuesta para abordar la negativa de las derechas al real decreto, destacando la importancia de apoyar a 12 millones de pensionistas y 20 millones de usuarios del transporte público
El Gobierno apuesta por una regulación mínima de las apuestas en línea y esquiva medidas de fondo. Un borrador elaborado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) se centra en combatir el juego clandestino -una prohibición ya contemplada en la legislación vigente-, pero deja intacto el negocio legal en expansión. No incluye restricciones considerables a la publicidad ni menciona los vínculos entre casas de apuestas y clubes de fútbol, uno de los puntos centrales del proyecto que avanzó en Diputados y quedó trabado en el Senado.Aquella iniciativa fue aprobada en la Cámara baja en noviembre pasado con el impulso de la Coalición Cívica, Unión por la Patria, la Izquierda y un sector del radicalismo. Los 36 votos en contra provinieron del oficialismo, mientras que el Pro y parte de la UCR se abstuvieron. Pese al rechazo de la Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas y a las denuncias públicas de lobby por parte de los principales operadores del sector, el proyecto avanzó.â?¼ï¸? ES UNA VERGÃ?ENZA El gobierno dice que quiere prevenir la ludopatía, pero impulsa un proyecto que es una verdadera vergüenza. Un intento burdo de encubrir lo que realmente defienden: los negocios del juego online. Está, o parece, redactado por los Chiqui Tapia y las empresasâ?¦ https://t.co/qsYH8gXdsB— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) April 23, 2025Esa media sanción plantea limitar la publicidad de las plataformas; restringir su presencia en eventos deportivos, culturales y sociales; regular el uso de billeteras virtuales, y establecer un programa educativo para prevenir la ludopatía. Ninguno de esos puntos es desarrollado de manera integral en la propuesta del Poder Ejecutivo, que aún no fue ingresado formalmente al Congreso."La redacción -del texto del Poder Ejecutivo- estuvo a cargo de los Chiqui Tapia, Daniel Angelici y empresas del sector escondidos bajo el Sedronar", señaló a LA NACION un legislador que promovió la media sanción, hoy frenada en el Senado. La acusación apunta a una presunta connivencia entre dirigentes del fútbol, empresarios del juego y el Gobierno para presentar un proyecto con un alcance limitado.Consultado por este medio, Daniel Angelici rechazó cualquier vínculo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y con la administración libertaria. "No tengo nada que ver ni con la AFA ni con el Gobierno", aseguró. Sin embargo, el empresario del juego y dirigente de la UCR reconoció que colaboró con la Cámara de Loterías y Casinos en una propuesta que "no prosperó" y que, según dijo, se enfocaba en el control del acceso de menores: "Es lo que más le preocupa a las empresas".Según pudo saber LA NACION, que accedió al borrador trabajado por la Sedronar, la iniciativa oficial evita tocar el núcleo del negocio legal: la publicidad. La única prohibición concreta en torno a uno de los pilares del sistema de apuestas recae sobre los operadores no autorizados. El texto no menciona los eventos deportivos ni prohíbe la propaganda en camisetas de fútbol, como sí lo hace la media sanción aprobada en Diputados. Para las plataformas habilitadas, solo fija condiciones generales que, en la práctica, ya se aplican: evitar anuncios dirigidos a menores o asociados a beneficios económicos, éxito social, consumo de alcohol o conductas delictivas.El borrador también insta a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la normativa y sancionar marcos propios para reforzar el control territorial. Para quienes promueven una regulación más estricta, esta cláusula abre la puerta a dilaciones: entienden que la Nación podría intervenir directamente en defensa del "bien común" y la salud pública. Desde el otro extremo, los detractores del enfoque nacional advierten que se debe respetar el federalismo e incluir una invitación expresa a las jurisdicciones.Otro de los puntos clave del negocio, los medios de pago online, también queda relegado en el proyecto de la Sedronar. El artículo 21 apenas sugiere que el Banco Central -"o el organismo que en el futuro lo reemplace"- deberá "evaluar" posibles medidas para fomentar un uso responsable de las plataformas de pago, con especial atención a aquellas que estén a nombre de menores de edad. La redacción es vaga y no establece condiciones concretas ni mecanismos de control efectivos sobre una herramienta central en la operatoria de las casas de apuestas.No dejo de recibir por privado, testimonios desgarradores de jóvenes y familias endeudadas por el juego on line y los casinos estimulados por un gobierno que prioriza la publicidad y proliferación, no importa lo que sucede con ellos.Seguiré impulsando como Presidente de laâ?¦— Monica Frade (@MonicaFradeok) April 23, 2025La misma lógica se aplica a las campañas educativas. El texto se limita a encomendar la elaboración de un "Plan Estratégico de Prevención de los Juegos de Azar en Línea" sin ofrecer detalles sobre sus lineamientos ni su ejecución. LA NACION consultó al titular de la Sedronar, Roberto Moro, pero no obtuvo respuesta.El pedido de la IglesiaPara frenar el "aumento alevoso de las apuestas online y de conductas compulsivas, principalmente en adolescentes y jóvenes", la Iglesia pidió en febrero a la vicepresidenta Victoria Villarruel el "pronto tratamiento" del proyecto que busca regular los juegos de azar y prevenir la ludopatía.La solicitud llegó en una carta firmada por el presidente de la Comisión de Pastoral Social y obispo de La Rioja, monseñor Dante Braida, en nombre del Episcopado, que ratificó su respaldo a la iniciativa aprobada en Diputados. La Iglesia reclama que la Cámara alta habilite el debate de ese texto, que plantea restricciones más duras sobre el funcionamiento de las plataformas de apuestas. Según reveló LA NACION, preocupa especialmente a los obispos la posición que dejó trascender el presidente Javier Milei, quien en diciembre declaró que vetaría la norma si el Congreso llegara a sancionarla.Una de las principales impulsoras del proyecto, la diputada Mónica Frade -presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico- apuntó directamente contra el oficialismo por la parálisis legislativa. "Nunca quisieron este proyecto", dijo a LA NACION. "No quieren eliminar la publicidad, no quieren las limitaciones que hemos puesto", advirtió en referencia al Poder Ejecutivo.Frade explicó que desde hace tres semanas intenta reactivar el tratamiento en el Senado, donde el expediente permanece frenado en tres comisiones: Salud, presidida por Lucía Corpacci (Unión por la Patria); Legislación General y Justicia y Asuntos Penales, a cargo de los libertarios Bartolomé Abdala y Juan Carlos Pagotto. Según la diputada de la Coalición Cívica, el estancamiento responde a una decisión política del oficialismo de evitar el avance de una regulación más estricta.Los ejes centrales de la media sanción son:Publicidad y promoción: Se prohíbe la promoción de juegos de azar y apuestas (incluidas deportivas y en línea) en todos los medios de comunicación actuales y futuros, como redes sociales, televisión, radio, cartelería, podcasts, festivales culturales, entre otros. A último momento se incorporó, también, la indumentaria deportiva. Además, se prohíbe la publicidad indirecta o encubierta a través de influencers, infomerciales o figuras públicas. Solo estará permitida la publicidad dentro de salas de juegos y agencias autorizadas, con la condición de incluir la leyenda "El juego compulsivo es perjudicial para vos y tu familia", junto con un canal de ayuda para personas afectadas.Bonos y patrocinios: No se permiten bonos de bienvenida ni el patrocinio de equipos deportivos, deportistas, estadios, o eventos culturales.Restricción a menores: Los operadores de apuestas en línea deben implementar sistemas de verificación biométrica (reconocimiento facial) conectados al Registro Nacional de las Personas (Renaper) para validar la identidad y edad al registrarse y al iniciar sesión. También deben implementar esta verificación las billeteras virtuales.Registro Nacional de Autoexclusión (Rena): se crea el Rena para que las personas puedan autoexcluirse de juegos de azar y apuestas en línea. Las inscripciones pueden realizarse por plataformas virtuales, teléfono o web. Familiares cercanos pueden pedir la inclusión de una persona con ludopatía en el Rena. El afectado será citado para decidir su inscripción. La autoexclusión es voluntaria y permanece hasta que el inscrito solicite su cese.Requisitos para operadores: Deben brindar información clara sobre reglas, probabilidades y operaciones del juego. Permitir acceso al historial de juego y comportamiento del usuario. Mostrar herramientas de asistencia para ludopatía y prevención. Impedir el acceso a menores y personas registradas en el ReNA. Implementar límites automáticos para sesiones de juego. Incluir una sección sobre prevención de ludopatía con herramientas de autoevaluación. Informar la edad mínima permitida y emitir recordatorios de tiempo invertido.No pueden obtener permiso de operadores quienes tengan deudas con el Estado o estén inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios; hayan sido condenados por delitos relacionados con fraude, lavado de dinero, juego clandestino u otros en los últimos cinco años; estén vinculados a funcionarios de la autoridad reguladora o actividades deportivas; estén en concurso preventivo sin acuerdo homologado o judicialmente inhabilitados; sean representantes de personas jurídicas involucradas en irregularidades legales.Modificación a la ley del deporte: no pueden formar parte de listas electorales en asociaciones civiles deportivas quienes tengan vínculos directos o indirectos con empresas de apuestas en línea. Esta es una de las cláusulas que afecta, entre otros, a Daniel Angelici, uno de los empresarios del juego que fue presidente de Boca Juniors y vicepresidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).Regulación de medios de pago: solo se podrán usar tarjetas de débito y billeteras electrónicas con límites diarios. No se permite el uso de tarjetas de crédito ni de cuentas vinculadas a ANSES para apuestas. El usuario puede retirar dinero de apuestas previa validación biométrica.Campañas informativas: se realizarán campañas sobre juego responsable y prevención de ludopatía. Las escuelas deben incluir actividades sobre los riesgos de las apuestas en línea, educación financiera y herramientas para detectar ludopatía.Multas: se aplicarán sanciones económicas en UVA (500 a 100,000 unidades) por incumplimientos de la ley. Los directivos de empresas infractoras serán responsables junto con la entidad.Delito de juego no autorizado: Se establece prisión de 3 a 10 años y multas por operar apuestas sin autorización, con penas más severas si involucra menores.
Madre e hija, las arquitectas Laura Kalmus y Samantha Kuperschmit forman desde hace años un equipo especializado en obras de retail, residenciales y edificios corporativos. Juntas, fundaron el estudio de arquitectura y constructora Kuperdesign y tomaron la posta del departamento 209 de Experiencia Living, al que llamaron Satori, la palabra japonesa que nombra, entre otras cosas, el despertar espiritual que trae una comprensión profunda de la realidad.El departamento de dos ambientes se creó pensando en una mujer de 45 años de origen japonés que, luego de trabajar casi dos décadas para una gran empresa, le da un giro radical en su vida y apuesta a su propio emprendimiento. Carta de presentaciónAcá, la clienta imaginada por Kuperdesingn vive y recibe a sus clientes, por lo que el departamento debía ser práctico para lo cotidiano y, al mismo tiempo, una carta de presentación instantánea.Inspirarse en una clienta de origen japonés le dio al Estudio otro argumento para el uso total de la domótica, como es su especialidad y costumbre.La cocina es el espacio que se lleva todas las miradas. Además de ser el más grande estructuralmente, tiene continuidad visual gracias al color de los muebles.Arq. Samantha Kuperschmit, del estudio KuperdesignOtro punto fundamental que tomaron las arquitectas sobre la habitante de este hogar es su deseo de calma. Ella no solo practica yoga, sino que cultiva un estilo de vida slow, tan distinto al ritmo corporativo dejado atrás. "Aprovechamos este proyecto para jugar con las curvas; experimentar con el movimiento de los materiales. Siempre es más atractivo que una línea recta. Además, está alineado con la relajación que queríamos propiciar en el espacio". VersátilLa idea fue darle al departamento diversas escenas que siguieran las necesidades de su habitante. Así, Samantha y Laura eligieron muebles que pueden convertirse en superficies para trabajar y rincones donde recibir clientes y compartir con ellos una charla o un café. La mesa de comedor (La Carpintería) es también superficie de trabajo. Por eso, se la acompañó con sillas 'Bika', pensadas para oficina (Foster)."Creemos que menos es más, por eso el departamento tiene pocos elementos: lo justo para que se sienta cómodo y funcione. La domótica que instalamos permite que se puedan controlar desde el acondicionamiento térmico hasta las cortinas en forma remota"."A muchos de los elementos expuestos los traje de mi casa; cosas ya que fui juntando a lo largo del tiempo y distintos viajes".Investigar para crear"El mayor desafío que tuvimos al pensar este espacio fue el desarrollo técnico para que la cocina y el toilette queden como se ven. Para lograrlo, hicimos toda una investigación y un desarrollo en el uso del acrílico, que acá se colocó detrás de la cortina", explica Samantha.Renovación totalLas escenas que en el dormitorio se desarrollan son las del descanso de la mente y del cuerpo, ya sea con las horas de sueño o con una reparadora sesión de yoga. Las dos cosas conviven de forma armónica gracias a la incorporación de una cama rebatible, que ayuda a optimizar el ambiente al máximo. "Las camas rebatibles son un excelente recurso cuando te faltan metros"."Recurrimos bastante a las camas rebatibles en nuestros proyectos. Son muy útiles en dormitorios de huéspedes que se quieren transformar en escritorios. Antes se veían como algo fuera del buen diseño; hoy la necesidad de espacio y versatilidad las han llevado a nuevos estándares". Sumarles calma a nuestros espaciosLas arquitectas quisieron darle a este hogar una impronta serena. Para eso, recurrieron a una serie de elementos que podemos incorporar en nuestras casas: Colores. "Para dar la sensación de relajación que buscamos, el primer elemento que tuvimos en cuenta fue el color. Elegimos usar tonos neutros porque -en general- permiten que tu cabeza descanse".Textura y diseños. Es mejor no usar gran diversidad de, por ejemplo, empapelados en el mismo espacio. "Esto suele marear", advierte Samantha.
Natalia Fino dejó su carrera como periodista en Colombia, su país natal, y emigró a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Allí, comenzó a trabajar como auxiliar en una cadena de supermercados. La joven compartió un video en sus redes sociales en el que respondió a las críticas que recibió por haber cambiado de profesión. "Ningún trabajo es deshonra", aseguró,De un medio de comunicación en Colombia, a trabajar en Walmart: las críticas que recibió por emigrarLa joven migrante contó en su cuenta de TikTok que recibió muchos mensajes con cuestionamientos por haber dejado un trabajo estable como periodista en Colombia, su país natal, para emigrar a EE.UU., tales como: "Jamás voy a entender al que tiene algo estable aquí y se va a regalarse allá"; o bien: "De periodista a auxiliar de supermercado es caer bajo". Trabajaba como periodista en su país y ahora es empleada de un supermercado en EE.UU.Lejos de sentirse avergonzada por esos cuestionamientos, Fino publicó un video en el que mostró cómo era su nueva rutina laboral y explicó por qué había decidido dejar su país.Según detalló, le había tocado el turno nocturno y llegó a la tienda Walmart donde trabaja, para empezar su jornada a las 22 hs: "Me tocó en la sección de salsas y enlatados. Mientras acomodaba todo, no podía sentirme más orgullosa de lo que al momento había logrado en mi vida y de la decisión tan valiente que tomé al emigrar".Una nueva vida lejos de casa: por qué dejó su paísNatalia destacó el impacto emocional que implica emigrar. "Esto solo lo entenderán, quizás, quienes motivados por temas económicos o personales deciden empacar sus vidas en un par de maletas", dijo. En este sentido, señaló que al dejar el país natal, los migrantes sufren por "alejarse de sus familias" y "amigos", pero remarcó que muchas veces el cambio implica un desafío mayor: "dejar la zona de confort que poco a poco se convierte en rutina" y "aventurarse a vivir en lo desconocido".En su reflexión, reconoció el sacrificio que hacen los inmigrantes al dejar su país, pero también el valor que conlleva su decisión. "Somos unos valientes", dijo, Además de contar su experiencia, Fino dedicó un mensaje a otras personas que se encuentran en una situación similar. "Si tú estás ahí escuchando, migraste, a veces te sientes perdido, sientes que te equivocaste, ánimo. Por alguna razón Dios te ha puesto en ese lugar", sostuvo.Sueños grandes y metas claras: "todo es paso a paso"Natalia se mostró agradecida por su empleo como auxiliar en Walmart. "Vi a muchos burlándose porque la periodista está trabajando en un supermercado. Así es y doy gracias a Dios por tener empleo", resaltó. La joven migrante también aclaró que el cambio de profesión es temporal, ya que no abandonó su vocación como periodista. "A quienes crean que olvidé mi sueño, eso jamás. De hecho, eso es lo que me tiene hoy en día más motivada que nunca", dijo.En este sentido, remarcó que "esta trabajadora de supermercado, a mucho honor sueña, y sueña muy en grande". Por ello, aseguró que mantiene su fe en que, en el futuro, podrá volver a trabajar en medios de comunicación, que es lo que la apasiona. Fino cerró su video con una frase que resume su pensamiento: "Vive un tiempo como nadie quiere para vivir el resto de tu vida como quizá muy pocos pueden".
La oposición en Diputados afila sus armas para interpelar, el martes a las 14, a cuatro piezas clave del gabinete de Javier Milei por el escándalo del caso $LIBRA. Están citados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.Será la primera vez que representantes del Gobierno responderán preguntas por la promoción, por parte del Presidente, del criptoactivo investigado por la Justicia nacional e internacional como la herramienta de un presunto desfalco millonario. Consciente de la magnitud política del hecho, el mosaico opositor en el Congreso busca exprimir al máximo esta rara oportunidad de rendición de cuentas, prevista en la Constitución, pero casi olvidada en la práctica parlamentaria. El riesgo es claro: que la falta de coordinación les haga desperdiciar el momento por torpezas propias.A lo largo del lunes habrá reuniones intra e inter bloques. El objetivo será el mismo: delinear un plan de acción que ponga contra las cuerdas a la administración libertaria, remisa a brindar explicaciones por el memecoin. Será un día desafiante para una oposición desarticulada: deberá consensuar no solo un esquema de preguntas, sino también un plan de labor para presentar a Martín Menem, presidente de la Cámara baja. Además, intentarán resolver el laberinto en el que cayó la comisión investigadora que habían impulsado: crearon el instrumento, pero el oficialismo, con una jugada quirúrgica de alianzas con Pro y la UCR, les arrebató la mayoría y congeló el avance.Unión por la Patria, Encuentro Federal, los radicales de Democracia, la Izquierda y la Coalición Cívica se reunirán para encuadrar la estrategia: pulir las preguntas, definir si los funcionarios serán interrogados juntos o por separado, en qué orden, cuánto durará la sesión y cuántas intervenciones podrá tener cada bancada. "Hay que armar bien la interpelación. El proceso en el reglamento está muy poco desarrollado y no hay desde 1996, cuando existía un sistema bipartidista", graficó un experimentado legislador que reconoce la dificultad de organizar un evento institucional con pocos antecedentes y en un contexto político de híper fragmentación.Es probable que también se esgriman las opciones para sancionar a los funcionarios que decidan no asistir. Según trascendió, solo atenderán a la cita Francos y Cúneo Libarona. Silva se amparará en que la Constitución solo obliga a ministros -no a autoridades de entes descentralizados- y todo indica que Caputo, una de las piezas más buscadas, se ausentará sin dar explicaciones.La rebeldía del titular de la cartera económica abrirá otro debate: algunos diputados analizan impulsar una denuncia penal por incumplimiento de deberes de funcionario público; otros, más temerarios, fantasean con el lanzamiento de un juicio político. Para darle cuerpo jurídico a la avanzada, citan un viejo manual de derecho parlamentario escrito por Eduardo Menem -padre del actual presidente de la Cámara baja-, que sostiene que el incumplimiento de una convocatoria legislativa constituye causal suficiente para el juicio político. Un argumento filoso que muchos estarán ansiosos por blandir.
El Sevilla se prepara para enfrentar al Espanyol con las ausencias confirmadas de Isaac Romero, Adrià Pedrosa y Tanguy Nianzou, mientras se gestionan diversas limitaciones físicas en el plantel
Buscar trabajo en Estados Unidos no es sencillo. En un mercado laboral cada vez más competitivo, es fundamental saber cómo destacar y tomar decisiones estratégicas al momento de ir a la caza de nuevas oportunidades. En las últimas horas, una joven venezolana reveló su experiencia y explicó cómo logró que Walmart la contrate sin hablar el idioma inglés.Latina revela el truco para conseguir empleo en un supermercado sin saber inglés La creadora de contenido, Ángeles Barrios, compartió con sus seguidores de TikTok una guía práctica para postularse a empleos en Walmart sin que la barrera del idioma sea una complicación, especialmente para inmigrantes hispanohablantes que buscan integrarse al mercado laboral estadounidense.â??De acuerdo a lo señalado por la joven, también conocida como "una chama en USA", el primer paso es visitar el sitio oficial de carreras de Walmart: careers.walmart.com. Aquí, los solicitantes pueden buscar oportunidades laborales disponibles en su área.â??Es esencial registrarse en el portal y completar un perfil detallado. Incluir información precisa sobre la experiencia laboral y habilidades aumenta las posibilidades de ser seleccionado.â??Cómo aplicar a los empleos disponibles en WalmartAunque la influencer explicó que anteriormente aplicó dos veces y no fue contratada, asegura que esto se debió a que estaba haciendo "algunas cosas mal" y, finalmente, sí quedó en el empleo. El primer consejo que menciona es no aplicar a una sola tienda y mostrar amplia disponibilidad horaria para trabajar. "La clave es poner todos los días disponibles, aunque no lo estén, no pasa nada".Es latina y reveló el truco para conseguir empleo en Walmart sin hablar bien inglés Una de las claves es aplicar al menos a cuatro vacantes que se ajusten a las habilidades de cada postulante. Luego de haber postulado, se recomienda estar al tanto del estatus de la solicitud mediante el mismo link de aplicación. Aunque algunos puestos pueden requerir inglés básico, muchos otros, especialmente los de almacén o reposición nocturna, no lo exigen, lo que abre la puerta a candidatos hispanohablantes.Así se debe preparar la entrevista laboralSegún la experiencia de Ángeles, las preguntas realizadas durante la entrevista fueron "supersimples". Entre ellas, las más destacadas fueron: el motivo de su postulación, sus estudios, historial de trabajo y días disponibles. Luego, la joven fue citada en la tienda para mostrarle su área de trabajo, donde le comunicaron que recibiría el contrato por email junto con los pasos a seguir y los chequeos de antecedentes.Requisitos generales para trabajar en WalmartDe acuerdo a lo señalado en el sitio SuperDinero, entre los requisitos necesarios para solicitar un puesto de trabajo en la cadena de supermercados, es necesario:Tener al menos 16 años.Contar con documentación legal válida.Disponibilidad de horario.Verificación de antecedentes y prueba de drogas.