La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación ha iniciado el debate sobre varios proyectos que buscan la eliminación de los derechos de exportación (DEX) a los productos agroexportables. Mientras tanto, la muy buena noticia de la salida del cepo, vino acompañada, posiblemente, de una frase desafortunada presidencial: "Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio". Antes de analizar estos temas, es crucial revisar lo que la comunidad científica ha investigado sobre el impacto de estos impuestos distorsivos.Un estudio de Fulginiti y Perrin (1987), que abarca el período 1940-1980, advierte que los impuestos a la exportación, las restricciones a la importación y los impuestos internos redujeron la producción agrícola general en un significativo 25% a 30%. Este estudio también comparó estos datos con períodos anteriores, revelando que las tasas de crecimiento de la agricultura argentina eran más altas antes de este período, e incluso el sector agrícola estadounidense mostraba una expansión más rápida durante esos años. La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn un trabajo posterior de 1990, los mismos autores concluyeron que la productividad total de los factores (PTF), que mide la eficiencia, habría disminuido en un 4,8% anual. Además, analizaron la elasticidad de la oferta o cómo responden los diferentes cultivos a los cambios de precios. La mayoría de los productos tienen una alta elasticidad, lo que indica que los agricultores están dispuestos a aumentar significativamente la producción cuando los precios son favorables. Otros estudios sugieren que la eliminación de los DEX podría aumentar el PIB entre un 2,8% y un 6%, según cálculos de Nogues y Porto (2007).Lema y otros investigadores estudiaron el período 2007-2016, analizando productos agrícolas clave en Argentina como trigo, maíz, soja, carne y lácteos, que representan el 85% de las exportaciones. Sus hallazgos revelaron que, en Argentina, el EAP total (un método de la OCDE para medir la asistencia del Estado) fue sistemáticamente negativo, con un promedio de alrededor de 12.000 millones de dólares al año. Este apoyo negativo implica que las políticas gubernamentales estaban desviando dinero y recursos de los productores agrícolas hacia otros sectores de la economía. Los autores estimaron que la eliminación de los impuestos a la exportación podría generar aumentos significativos en la producción: un 15% para la carne, un 30% para el trigo y el maíz, y casi un 100% para la soja.A estos estudios se suman las investigaciones de Cavallo (1982), Bisang (2022), Castro (2008) y Giovanni (2013), entre otros, que coinciden en señalar las problemáticas causadas por los DEX y su impacto negativo en el crecimiento económico de Argentina.Estos trabajos demuestran que los productores se mueven por incentivos de precios y expectativas. Si se demostró que los precios tienen una alta elasticidad-oferta, lo mejor que puede hacer el Gobierno es mantener una expectativa de baja de las retenciones, para que se aumenten las inversiones agrícolas. Por otra parte, el productor vende durante todo el año, no tiene capacidad para guardar varios años de producción, el gráfico anterior muestra que los stocks promedios de los últimos 5 años son similares al presente, entendiendo que hay rotación de mercadería.En el contexto del debate en la Comisión de Agricultura se suma la postura unánime de las organizaciones del agro: las retenciones deben eliminarse de forma permanente. Se destaca el aporte de instituciones como FADA, que estima un posible crecimiento del 56% en la producción de granos al eliminar el impuesto. Asimismo, un estudio de CREA evidencia la inviabilidad de producir en el NOA bajo el esquema actual de retenciones.Los diputados han coincidido en que los DEX son inconstitucionales, han sido utilizados por todos los gobiernos, han atentado contra el crecimiento de la producción y la economía, y es necesaria su reducción sin afectar el déficit fiscal.Los proyectos 1271-D-24 (Aguirre, Manuel Ignacio): Elimina DEX de trigo y obliga a un pago retroactivo para el año 2024, implementa un certificado fiscal y elimina el impuesto para el resto de los productos en tres años.6875-D-24 (Agost Carreño y otros): Implementación de certificado fiscal, eliminación DEX en 5 años.7350-D-24 (Laspina y otros): Reducción de todos los productos a una tasa del 0,35% mensual; propone un subsidio a las industrias de procesamiento de oleaginosas del 2%; deroga el artículo 755 del Código Aduanero (que permite al Poder Ejecutivo Nacional gravar con derechos de exportación a la mercadería que no lo esté).7560-D-24 (Mirabella): Reduce de una vez todos los DEX. Elimina el art. 755.7660-D-24 (López y otros): Reducción quinquenal.7692-D-24 (Quetglas): Fija las tasas aplicadas hasta el momento, manteniendo en 0% las aplicadas a economías regionales.Se han identificado inconvenientes en las propuestas: varios diputados proponen un crédito/certificado fiscal, lo que revela un desconocimiento sobre el mercado interno. Por ejemplo, el 30% del maíz no se exporta, al igual que muchos otros productos, por lo que surge la duda de cómo el productor recibiría un bono fiscal.El pago retroactivo generaría un hueco fiscal, inviable.Los subsidios a industrias no son coherentes con la propuesta de mayor competencia e incentivos positivos.La reducción de una unidad fija del 0,35% por mes para todos los cultivos podría generar preferencias entre ellos, impactando en la matriz productiva.Sin embargo, también existen aspectos positivos y denominadores comunes:Eliminación del art. 755 del Código Aduanero.Reducción gradual (20% por año) de los DEX, lo que aporta previsibilidad y distribuye el impacto fiscal entre el gobierno actual y el próximo.La propuesta de Quetglas se destaca al fijar las alícuotas vigentes evitando la posibilidad de futuros aumentos de impuestos y afirmando lo que el gobierno actual ha implementado.Todas las propuestas no presentan una solución al siguiente problema: según estudios como el de Nogues-Porto (2007) y el presentado por FADA, la eliminación total de las retenciones implicaría una disminución de aproximadamente 4500 millones de dólares en los recursos del Estado nacional. Este monto se transfiere a las provincias de manera directa (Ingresos Brutos, mayor movimiento económico) e indirecta (coparticipación por Ganancias e IVA).Hay que subsanar este desequilibrio entre Nación/provincias, temporariamente las provincias deberán compartir el esfuerzo con el estado nacional, mientras se trabaje en una nueva ley tributaria federal. Además las provincias deberían aprovechar el mayor crecimiento de su producto bruto geográfico para reducir los costos a los privados, disminuyendo impuestos distorsivos como las tasas municipales e Ingresos Brutos.Recordemos lo que Javier Milei y su equipo ya lograron: estabilizar moneda y precios relativos, baja del costo de insumos, acceso al crédito, eliminación de retenciones en economías regionales, baja de DEX en el resto de los productos agrícolas, eliminación del impuesto país, eliminación del cepo y del dólar "blend", entre otras cosas. Aprovechando el impulso del actual gobierno, es posible lograr un cambio en la estructura impositiva del país para fomentar un crecimiento genuino basado en el potencial productivo argentino.Más allá de los debates coyunturales, la eliminación de las retenciones debe enmarcarse en una visión de largo plazo para el desarrollo del sector agropecuario argentino. Se trata de construir un modelo productivo sostenible, inclusivo y competitivo, que genere riqueza, empleo y bienestar para las generaciones futuras. Para lograrlo, es esencial eliminar las trabas que limitan el crecimiento, como los DEX, y promover un marco normativo claro y estable que incentive la inversión y la innovación.El autor es diputado nacional (Liga del Interior ELI)
Muchos visitantes, entre ellos científicos y profesionales, fueron rechazados en la aduana estadounidense desde la llegada de Trump al poder.El gobierno de Francia lanzó una serie de recomendaciones para no tener problemas con las autoridades migratorias.
Según el especialista de la entidad financiera internacional, las empresas privadas muestran una visión favorable sobre el futuro económico de Perú, lo que podría potenciar el flujo de inversiones del país
Enrique Santiago destaca la necesidad de implementar la reducción de jornada laboral y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional, además de abordar la crisis de vivienda en España
La edad promedio de las aeronaves será de 24 años de cara a 2035, diez más que ahora. España, con aviones más jóvenes que el resto de los principales países de la UE, incorporará siete aviones en 2025
El proyecto, sin embargo, ha sido salpicado por controversias que involucran a la esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo y a funcionarios del hospital San Rafael de Leticia
Los requisitos que solicitan particulares e inmobiliarias "son cada vez más abusivos", denuncian. Madrid, Málaga o Palma ya han superado los precios de la burbuja inmobiliaria
Las instituciones educativas, en lugar de avanzar en el proceso de licenciamiento, podrían quedar atrapadas en una interminable cadena de trámites
La Comisión Europea inicia un proceso contra España y otros 22 países por exigir controles "injustificados" a profesionales que ofrecen servicios temporales en sectores clave como la construcción y el transporte
El presidente de EEUU lanzó un guiño a una de las principales aspiraciones de su par de la Argentina. Las principales barreras para un ALC son institucionales y requerirán un fuerte apoyo del Congreso
Es para vehículos de 30 o más años de antigüedad.La medida había sido reglamentada durante la gestión Macri, pero en 2021 se establecieron reglas más rígidas.
Alckmin y Fico destacan el compromiso con el multilateralismo y la cooperación bilateral, mientras avanzan en la posible firma del acuerdo Mercosur-UE y promueven la modernización de la defensa eslovaca
El presidente de Brasil criticó las nuevas medidas proteccionistas de Donald Trump, que incluyen aranceles del 18% al etanol brasileño y del 25% al acero. Anunció que llevará el caso a la OMC y podría imponer impuestos a productos estadounidenses en respuesta. Leer más
Walter Detzel se contactó con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.El funcionario se hizo cargo del tema luego de recibir el mensaje del hombre campo y concretó las medidas necesarias
La medida se enmarca en la transformación societaria con la que avanza el Gobierno y destaca la evolución del concepto de tipicidad, los fundamentos y motivaciones para la transformación, y la base constitucional que ampara esta posibilidad.
La hoja de ruta de Santiago Ladino indica que salió campeón con Vélez (2005) y Banfield (2009). También dice que formó parte de los planteles del Lorca Deportiva de España, Bari, Gimnasia y Esgrima de Jujuy, Atlético Tucumán y All Boys. Lo único que no está explícito es qué significa realmente el fútbol para él. "De muy chico me gustó la naturaleza, estar al aire libre, el sol y el viento en la cara, pisar el pasto, de alguna manera el fútbol me traía de vuelta esos recuerdos", señala en diálogo con LA NACION. Minucioso en su análisis, ajeno al mundo que subyace del deporte de alto rendimiento, el exlateral derecho, a sus 44 años, amalgama las sapiencias adquiridas de cada entrenamiento, concentración y títulos obtenidos y los pone a disposición de proyectos que sirvan para "generar consciencia" en las personas.Nacido el 21 de octubre de 1980, el exfutbolista recibió la bendición de Carlos Compagnucci para debutar profesionalmente en Vélez en el año 2000 y construyó un sendero en el deporte que le dio cierto reconocimiento a la hora de emprender tras el retiro profesional. "Todos desde chico amamos el deporte, lo que uno sentía con la pelota, correr al aire libre... y de repente vas creciendo y te van poniendo trabas, barreras, tantas cosas que hay que completar sí o sí que te van saturando, opacando la posibilidad de expresarte de manera natural y espontánea", aclara sobre su cosmovisión acerca de un deporte que lo mantuvo durante 14 años en el alto rendimiento, y le hizo repensar muchas cuestiones después de los 30, justo después de salir campeón con Banfield."Es completamente efímero el hecho de salir campeón. A uno le queda el regocijo personal de haber logrado algo importante con el club que uno ama, pero una vez que termina un campeonato es poco lo que se puede festejar de ese objetivo conseguido. Después, a corto plazo, tenés otro desafío y hay que revalidar todo de vuelta", remarca Ladino, quien en el Taladro vivió las dos caras de la moneda: salir campeón y, tres años después, descender."De encontrarte con un resultado enorme para la institución, de sentirte feliz por la conquista en lo personal, terminamos pasando muy rápido de un estado a otro y en tan poco tiempo; eso me hizo replantearme muchas cosas. Empecé a imaginar otra realidad porque pasamos de un estado de alegría, a uno de tristeza profundo. A eso hay que sumarle que fui uno de los jugadores que vivió el proceso entero de ser campeón a descender. De repente sentís la crueldad del futbol y del ambiente y entendés cómo funciona el fútbol", expresó, a modo de moraleja, acerca de los procesos con los que convive un futbolista profesional.Con una crítica constructiva e inapelable, el defensor transitó sus últimos piques cortos por la banda en All Boys, un club donde cobró un solo mes y el resto debió apelar a la voluntad de Futbolistas Argentinos Agremiados para cumplir su contrato. "Fue un proceso horrible", detalla, sin más, antes de colgar los botines y cambiar el verde césped por un estudio de televisión para ser periodista. "Trabajé en el Canal de la Ciudad, traté temas de la violencia del fútbol, las barras y temas políticos. Me parecía sumamente virtuoso entrar a un programa de televisión y salir sabiendo más de fútbol; lastimosamente, uno termina conociendo más el enojo de un panelista. Por eso preferí aparatarme, sé que el camino que yo quiero es más largo y no me quería traicionar", indica Ladino, quien, además, es el autor de un cuento llamado Los 12 mandamientos de un lateral derecho que se publicó en Pelota de Papel II, y de otro escrito sobre Diego Maradona que pronto verá la luz.Un emprendedor de toda la cancha Ladino se considera multifacético. Dedica su tiempo a detectar oportunidades con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Una de sus grandes ambiciones es generar conciencia a través de los alimentos. "Yo le dediqué pasión a todo lo que emprendí: fui jugador, soy periodista, escritor y hoy en día invierto en una empresa hidropónica", cuenta. De manera pausada, parsimoniosa, explica este método que, según su testimonio, será la clave para el futuro: "Se cultivan vegetales sin agroquímicos, ni pesticidas. Se hace sin la tierra; es un sistema donde el agua pasa a través de las raíces y va nutriendo a la planta. Después se le agregan sales para que exista un desarrollo". El proyecto llamado Acqua Garden, con sede en el barrio porteño de Villa Luro, comenzó en 2018 de la mano de Rodrigo Iribarren, quien lo sedujo con esta manera de cultivar alimentos sin adulterarlos. Tras conocerlo y adentrarse, primeramente, como inversor, Ladino se convenció de que ese proyecto se conectaba con sus raíces vinculadas a la naturaleza: "Quiero elevar la consciencia alimentaria de las personas".Ladino es, también, mucho más. Está detrás de un proyecto que apunta al método Wim Hof, orientado al universo holístico, basado en una actividad para desarrollar tinas y saunas para hacer baños de contraste; también ayuda en una ONG donde colabora con Carlos Tévez; en una fundación que construyó un colegio en el paraje llamado Tres Pozos en Chaco; y en el movimiento social de Vélez, club que lo formó y hoy le rinde gratitud fuera de las canchas. "Y también toco el handpan", agrega, tomando aire, para enumerar una y cada una de sus actividades diarias. "A la tarde agarro el auto, empiezo a manejar y me junto con gente y estoy ocupadísimo con reuniones", sintetiza el exfutbolista que es inquieto por naturaleza e intenta articular proyectos para el bienestar general.- ¿Te puedo rotular como un empresario?- (Se toma unos segundos) La calificación de empresario tiene como una connotación menemista, del estilo 'tiene 1000 empleados, un avión privado y seguridad'. Yo sería un empresario diferente, que eleva el nivel de consciencia. Por ejemplo, tengo departamentos y ahí sí sería un rol más empresarial. Lo otro es una filantropía personal de seguir investigando qué voluntades quieren colaborar para mejorar la calidad de vida de las personas. Siempre intento estar cerca de quienes buscan introducir estas formas saludables y nobles.Reflexivo en su interior, con el foco puesto en un rol conectado con sus convicciones, Ladino esquiva el pelotazo ser consultado por el contexto social y político del país. "Tengo una visión esperanzadora, pero eso es independiente de lo político. A los 44 años he visto pasar a muchos y honestamente fue muy difícil encausar esto. Hoy el gobierno hizo un cambio muy radical, del cual estoy de acuerdo en lo que respecta al plan económico que es fundamental para consolidar las bases. Si no se ordena lo económico, no hay previsibilidad para el futuro", aclara, punzante y con la visión puesta siempre en emprender.Conocedor de cómo son los engranajes que mueven al fútbol, de cómo se transmiten los conceptos futbolísticos en un programa de TV y también de cómo es el desarrollo de un emprendedor en el país, Ladino expresa que el problema de la Argentina es endógeno: "A lo largo de estos años me vengo juntando con gente que permanentemente trae ideas increíbles y a la hora de ejecutarlas el único obstáculo es nuestro sistema. Hablo con gente idónea, preparada, con estudiosâ?¦ están todas las patas de la mesa y resulta que el obstáculo más grande a la hora de emprender es nuestro propio sistema. Eso es completamente nocivo para el crecimiento individual y colectivo, es como tirarte un tiro en los pies si hay tantos obstáculos".Campeón con Vélez de la mano de Miguel Ángel Russo y el Banfield de Julio César Falcioni y curioso por naturaleza y fiel a su convicción, Santiago Ladino abandonó el fútbol, pero aún así, su personalidad no cambió. "La única diferencia que hay entre el Santi futbolista y el otro es que continúe con la filosofía del deporte y la alimentación saludable", cierra.
Las autoridades derogaron una normativa que imponía restricciones a la instalación de centros de carga para autos eléctricos.La medida acompaña la rebaja de aranceles a la importación de vehículos eléctricos.
Las diferencias entre el cristinismo y el kicillofismo son cada vez más profundas. Tensión en aumento por un posible desdoblamiento