Los fenómenos meteorológicos próximos en el país mantienen alerta a la población
Cerca de 90 días transcurrieron desde la desaparición hasta la recuperación. Ni la propietaria ni los especialistas pueden explicar cómo las mascota cruzó Estados Unidos
El Servicio Meteorológico Nacional vigila una zona de baja presión en el Pacífico mexicano, frente a las costas de Chiapas y Oaxaca
Los planteos del gobierno de crear un registro de médicos objetores de conciencia o la reforma de la Constitución avivaron las tensiones entre el PSOE y la derecha.Un extraño "síndrome post aborto", agitado desde la oposición, agravó la pelea.
Aeropuertos desde Washington hasta Boston reportaron retrasos y cancelaciones, mientras las autoridades advierten que el temporal podría provocar marejadas, erosión de playas y cortes de energía.
La tormenta tropical Raymond ha mostrado señales de debilitamiento en su paso por el Pacífico mexicano
Más de 55 municipios del norte de Veracruz han resultado afectados por las fuertes lluvias de la tormenta tropical Raymond
Las autoridades advirtieron sobre posibles interrupciones en el tránsito, cortes de energía y acumulaciones históricas para esta época del año en sectores montañosos del oeste del país
Autoridades llaman a extremar precauciones por fuertes ráfagas de viento y oleaje elevado en el Pacífico mexicano
La tormenta Jerry se desplaza hacia el noroeste a 26 kilómetros por hora.Karen se ubica a 985 kilómetros (610 millas) al noroeste de las Azores.
La tormenta tropical ha generado afectaciones principalmente en Veracruz
Usuarios de TikTok e Instagram comparten transformaciones de su vida usando la icónica canción del 'Príncipe de la Canción'.
Protección Civil indicó que ya hay un enlace de coordinación para implementar el Plan DN-III y el Plan Marina en la entidad
Las autoridades señalaron que el crecimiento de Raymond implica riesgo de precipitaciones intensas y deslaves en las próximas horas
El Servicio Meteorológico prevé inundaciones repentinas en zonas urbanas y rurales por el paso de la tormenta tropical proveniente del Pacífico
La tormenta tropical Jerry mantiene en alerta al océano Atlántico mientras avanza a gran velocidad hacia el oeste y noroeste. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mostró una estructura desorganizada durante la madrugada del miércoles 8 de octubre, aunque los pronósticos indican que podría fortalecerse y alcanzar la categoría de huracán, a medida que se acerque a las Islas de Sotavento.Tormenta tropical Jerry: un sistema con potencial de fortalecerseLos satélites del NHC registraron que el centro de baja presión de Jerry permanecía parcialmente expuesto y alargado, con las áreas de convección profunda desplazadas hacia el sur y el este. Esto significa que el núcleo de la tormenta todavía no logró consolidarse, un factor que impide por ahora su rápido fortalecimiento. Los expertos del organismo estadounidense sostuvieron que "no se observaron señales de una mejor organización convectiva" y mantuvieron la intensidad inicial en 52 millas por hora (84 km/h).El análisis también indicó que los aviones caza huracanes de la NOAA y de la Reserva de la Fuerza Aérea se programaron para investigar el sistema durante la jornada, con el fin de obtener datos más precisos sobre su fuerza y su trayectoria. El movimiento de Jerry se registró hacia el oeste y noroeste, con un desplazamiento estimado de 23 millas por hora (37 km/h), al sur de una cresta de alta presión que domina el Atlántico central.Las proyecciones del NHC muestran que esta dirección se mantendría en los próximos días, aunque con una ligera disminución de la velocidad de avance. De continuar esa tendencia, el centro de la tormenta se aproximaría o pasaría al norte de las Islas de Sotavento entre la noche del jueves y el viernes.Pronóstico de fortalecimiento y posible cambio de rumbo de la tormenta JerryEl informe difundido por el Centro Nacional de Huracanes señaló que "solo se espera un fortalecimiento modesto a corto plazo debido a la estructura inclinada del sistema y su rápido desplazamiento". Sin embargo, a medida que Jerry desacelere y logre alinearse verticalmente, podría comenzar a desarrollar un núcleo interno más definido sobre aguas muy cálidas, lo que favorecería su intensificación.El pronóstico oficial del NHC muestra un incremento progresivo de los vientos sostenidos en las próximas horas. Se prevé que alcancen 63 millas por hora (101 km/h) para el jueves temprano y que lleguen a 75 millas por hora (121 km/h) hacia la tarde del mismo día, momento en que se convertiría en huracán.De acuerdo con las proyecciones, Jerry alcanzaría vientos máximos sostenidos de 92 millas por hora (148 km/h), entre el viernes y el sábado, antes de moverse hacia el norte y luego al noreste, en línea con el flujo de una vaguada profunda que se extenderá sobre el Atlántico occidental.Zonas bajo vigilancia y posibles impactos de JerryActualmente, rige una vigilancia de tormenta tropical para varios sectores del norte de las Islas de Sotavento, donde se anticipan lluvias intensas y ráfagas fuertes a partir del jueves. Las autoridades locales advirtieron sobre el riesgo de inundaciones repentinas, sobre todo en áreas montañosas o de difícil drenaje.Los meteorólogos del NHC estimaron que las precipitaciones más abundantes se concentrarán entre la tarde del jueves y las primeras horas del viernes, cuando el sistema se encuentre más cerca del arco isleño. Aunque los vientos podrían superar las 60 millas por hora (97 km/h) en algunas zonas, el mayor peligro proviene del volumen de lluvia y de las posibles crecidas.El organismo pidió a los residentes de las Islas Vírgenes y Puerto Rico mantenerse atentos a las próximas actualizaciones, dado que la trayectoria aún presenta cierto grado de incertidumbre.
La medida cuenta con el respaldo de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión de Riesgo de Desastres estatal
Autoridades meteorológicas advierten sobre lluvias intensas, riesgo de inundaciones y oleaje peligroso en varias islas del Caribe, mientras Jerry avanza hacia con vientos sostenidos de 97 kilómetros por hora
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos confirmó que la tormenta tropical Jerry se dirige hacia el noreste del Caribe. Los mapas de su trayectoria.
Una nueva amenaza meteorológica comenzó a desarrollarse frente a las costas del sureste de Estados Unidos y encendió las alertas desde Florida hasta Nueva Inglaterra. En específico, meteorólogos coincidieron en que una zona de baja presión con alto potencial de convertirse en tormenta tropical se forma sobre las cálidas aguas del Atlántico occidental y podría impactar con lluvias torrenciales y fuertes vientos este fin de semana.Una nueva tormenta se forma frente a Florida, al sureste de Estados UnidosSegún explicó el experto en huracanes de AccuWeather, Alex DaSilva, el fenómeno comenzó a gestarse entre las Bahamas, la costa sudeste de EE.UU. y las Bermudas, una región que fue escenario de intensa actividad tropical esta temporada. En ese mismo corredor se fortalecieron tormentas como Chantal, el huracán Humberto y el huracán Imelda. El sistema en formación se encuentra sobre la corriente cálida del Golfo, que aporta energía y humedad adicionales capaces de acelerar su fortalecimiento. DaSilva señaló que este impulso térmico podría transformarlo en una depresión o incluso en una tormenta tropical. De confirmarse esa evolución, recibiría el nombre de Karen, el siguiente en la lista oficial del Atlántico para 2025. El nombre anterior, Jerry, ya fue asignado esta semana a un ciclón surgido al este de las Antillas Menores.Los especialistas de AccuWeather previeron que la tormenta avanzará lentamente hacia el norte durante los próximos días, lo que incrementará la posibilidad de lluvias intensas y marejadas a lo largo de la franja costera. Desde el centro de Florida hasta el sur de Nueva Inglaterra, podrían experimentarse los primeros efectos de este temporal durante el fin de semana.Amenaza de lluvias torrenciales y marejadas por la nueva tormenta frente a FloridaEl desplazamiento pausado del sistema genera preocupación por la posibilidad de inundaciones costeras prolongadas y erosión en las playas. "La línea costera de las Carolinas será una de las zonas más vulnerables. Áreas de los Outer Banks que perdieron varias casas por el fuerte oleaje la semana pasada podrían enfrentar otro episodio de erosión y mar agitado", advirtió DaSilva.Las proyecciones apuntan a que las lluvias más intensas caerán entre las Carolinas, el este de Virginia y el sureste de Maryland, especialmente en sectores cercanos al litoral y al corredor de la autopista interestatal 95. Sin embargo, la magnitud de las precipitaciones dependerá de la distancia que la tormenta mantenga con respecto a tierra firme.Un sistema de alta presión sobre Nueva Inglaterra podría modificar la trayectoria. Si ese anticiclón se desplaza lentamente, empujaría el temporal hacia el litoral medio del Atlántico, con lluvias tropicales que podrían extenderse hasta los montes Apalaches de Virginia y Pensilvania, e incluso alcanzar el sur de Nueva Inglaterra. En cambio, si el sistema de alta presión avanza con rapidez, el ciclón tendría espacio para desviarse hacia el este y reducir su impacto sobre la costa.Riesgo de inundaciones y daños en el noreste de Estados UnidosAunque algunos meteorólogos señalaron que la lluvia podría aliviar la sequía que afecta al Atlántico medio y Nueva Inglaterra, también advirtieron que la intensidad del agua podría provocar inundaciones repentinas. Adam Douty, meteorólogo sénior de AccuWeather, explicó que, si el sistema avanza lo suficiente hacia el norte, los vientos podrían hacer caer gran cantidad de hojas en la región del noreste, lo que pondría fin abrupto al espectáculo otoñal. "Incluso una tormenta que permanezca mar adentro podría generar ráfagas capaces de afectar el follaje antes de comienzos de la próxima semana", apuntó.Los expertos no descartaron además que, en zonas donde la lluvia y el viento seco coincidan con la sequía, aumente el riesgo de incendios forestales. La temporada oficial de huracanes en el Atlántico se extiende hasta el 30 de noviembre, por lo que los especialistas insistieron en que aún podrían producirse más eventos tropicales durante las próximas semanas.
La analista política y directora ejecutiva de la consultora Management & Fit, Lara Goyburu, visitó los estudios de LN+ para analizar cómo puede afectar al Gobierno la renuncia de José Luis Espert como principal candidato en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. "Que se baje quien encabeza la lista y tener a un ministro de Economía negociando un acuerdo con EE.UU. a pocas semanas de las elecciones, es la tormenta perfecta", manifestó Goyburu.La analista politica Lara Goyburu en LN+Luego de que Espert comunicara el fin de su postulación en medio de cuestionamientos por su nexo con un empresario imputado por narcotráfico, el Gobierno posicionó a Diego Santilli como el númerouno de la lista libertaria. Según Goyburu, "esta decisión afecta principalmente en el votante blanco. Ese ciudadano que no está del todo convencido y que ahora duda más"."Es demasiado poco tiempo el que queda para las elecciones y encima Luis Caputo está negociando con el Tesoro de EE.UU. para mantener el dólar entre las bandas", explicó. A partir de un estudio realizado por la consultora Management & Fit, seis de cada diez argentinos le bajaron el pulgar a la gestión Milei tras el escándalo de Espert. Una tendencia que se agudiza"Aún antes de que Espert descartara ir como candidato, la imagen presidencial ya venía a la baja. Con un 37% de imagen positiva, lo que lo igualaba a cualquier referente político, ya sea del kirchnerismo o del macrismo", detalló Goyburu.En palabras de la especialista, "Milei, aún siendo el político con mejor imagen positiva, se igualó al resto". En su justificación, Goyburu expuso un elemento: la comunicación. "A lo largo de la historia tuvimos bajas y renuncias de candidaturas, pero lo que sorprende en esta ocasión fue que al Gobierno, desde el caso $LIBRA en adelante, le viene costando mucho comunicarse con la gente".Respecto a la caída de la imagen positiva del Gobierno, la directora ejecutiva de Management & Fit hizo un ejercicio de calendarización. "Desde enero había un desgranamiento en decimales. Y hasta agosto existía una esperanza respecto al futuro. Una especie de 'hoy la estoy pasando mal pero el año próximo voy a repuntar'. Pero, desde mayo, las terceras fuerzas que impulsan un discurso más dialoguista terminaron de debilitar a La Libertad Avanza", enumeró Goyburu.Desde la óptica de la especialista, ese desencantamiento se debe principalmente al doble discurso del oficialismo. "El Gobierno decía que en el poder estaban los mismos de siempre, y ahora la gente se dio cuenta que, en realidad, los que siempre están haciendo el esfuerzo de salir adelante, son ellos mismos: los ciudadanos", graficó. Al cierre de su exposición y consultada sobre las decisiones que podría adoptar el Gobierno para repuntar su rendimiento electoral, la especialista dijo: "Mientras el Gobierno se abra al diálogo, hay posibilidades de un reencauzamiento de la cuestión legislativa. Aunque bajar las banderas justo en campaña electoral no sería lo más recomendable".
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) eleva a 70% la probabilidad de que Invest 95L se convierta en depresión tropical durante los próximos días.
El Centro Nacional de Huracanes advirtió que el sistema muestra condiciones favorables para intensificarse mientras avanza hacia el oeste-noroeste con dirección al Caribe
El organismo alerta de que "podrían producirse precipitaciones fuertes o localmente muy fuertes" en las áreas de costa con "acumulados de lluvia significativos"
El cambio de tiempo traerá una bajada del mercurio en todo el país y, tras varias jornadas muy cálidas para la época, las temperaturas serán las propias de octubre
El canino fue localizado por las autoridades en Illinois. Gracias a la tecnología del microchip pudo regresar a casa para reunirse con su dueña
Los meteorólogos estiman que el ciclón podría formarse entre las próximas 48 horas o los próximos siete días
PEKÍN.- Cientos de excursionistas fueron rescatados tras haber enfrentado condiciones "extremas" provocadas por una tormenta de nieve fuera de temporada que dejó a varias personas varadas en el Monte Everest, en la frontera entre China y el Tíbet, lo que provocó un enorme operativo de rescate.Las autoridades chinas informaron que unas 350 personas habían logrado descender, pero al menos un excursionista murió y más de 200 siguen varados en las laderas orientales del Everest, del lado tibetano de la frontera, una zona popular entre escaladores y senderistas, informaron medios estatales chinos. Rescate en el EverestSegún la cadena estatal CCTV, los equipos de rescate consiguieron contactar con los excursionistas todavía varados a una altitud de más de 4900 metros y les instaron a alcanzar un punto de encuentro acordado.El alpinista fallecido sufrió hipotermia y mal de altura en el Valle del Tigre, en el noroeste de Qinghai, informó la cadena.Multitudes de turistas habían viajado a la región por la "Semana Dorada", un período de vacaciones de ocho días en China. Las autoridades chinas, que controlan la Región Autónoma del Tíbet, señalaron que las fuertes nevadas empezaron el viernes por la tarde y se intensificaron durante el fin de semana. Cientos de habitantes locales y rescatistas fueron desplegados para despejar la nieve que bloquea el acceso a la zona.Testimonios del rescate"Fue el clima más extremo que he enfrentado en todas mis experiencias de senderismo, sin lugar a dudas", dijo Dong Shuchang, un excursionista chino, en una popular red social china, al describir una "violenta tormenta de nieve convectiva en la ladera oriental" del Everest. El joven de 27 años dijo haber estado en el Himalaya más de una docena de veces.El fotógrafo de naturaleza esperaba aprovechar el sendero para captar la belleza del Himalaya desde las laderas tibetanas cuando la tormenta de nieve lo tomó de imprevisto, apenas unas horas después de iniciar su excursión el sábado."Los relámpagos y las tormentas eléctricas no cesaban. La nevada era tan intensa que apenas podía dormir", explicó Dong.Su grupo había alcanzado una altitud de 4600 metros antes de decidir regresar."Nuestros cortavientos y impermeables no servían para la nieve. Todos estábamos empapados", dijo, agregando que varias personas en su grupo de 20 mostraban signos de hipotermia. "Todos nos movíamos despacio. La ruta estaba muy resbaladiza. Me caía constantemente por el hielo", agregó el excursionista.Otra excursionista fue evacuada tras quedar atrapada por la fuerte nevada. Según relató, tras dos días de caminata, su grupo logró llegar al centro de rescate con ayuda de bomberos que despejaron el camino con ayuda de yaks y caballos."Miré hacia arriba en medio de la noche y vi que la nieve casi había cubierto la cima", dijo otro excursionista en la plataforma digital china Xiaohongshu. "Fue la primera vez que sentí realmente el miedo de ser enterrado vivo", agregó. Rescate en el EverestUna de las mujeres rescatadas habló con el medio británico BBC y contó que su esposo, que había quedado atrapado en la tormenta de nieve, estaba descendiendo lentamente de las montañas, pero que la espesa capa de nieve hacía que su rescate fuera extremadamente difícil."Incluso para los rescatistas no es fácil; necesitan despejar la nieve para abrir un camino", dijo la mujer, que pidió mantener su nombre en reserva. "Espero que el equipo de mi esposo llegue al equipo de rescate sano y salvo".Su marido le había dicho que apenas dormía en su carpa por miedo a quedar enterrado bajo la nieve, añadió la mujer.Otro excursionista, Eric Wen, dijo a la agencia Reuters que tres personas de su grupo sufrieron hipotermia a pesar de llevar vestimenta adecuada para el clima.Casi no pudieron dormir porque la nevada era muy intensa y su grupo tenía que despejar la nieve cada 10 minutos. "De lo contrario, nuestras tiendas se habrían derrumbado", explicó el excursionista.Hubo poca información oficial o reportes actualizados sobre el operativo de rescate el lunes. Tampoco está claro si el clima había afectado a alguien en el lado norte del Everest, también en Tíbet. La región se encuentra fuertemente controlada por el gobierno chino y el acceso periodístico es limitado.Agencias AP, AFP y Reuters
Cientos de senderistas siguen atrapados y permanecen a la espera de ser rescatados
Las lluvias y vientos de Priscilla podrían causar inundaciones, deslaves y caída de árboles en zonas costeras
Una isla se prepara para el impacto directo. Medidas y precauciones.
Hay situaciones o escenarios que por su naturaleza son tan poco probables que si se ven en una película de ciencia ficción, automáticamente se catalogaría a la misma como demasiado irreal o incluso con un equipo de guionistas poco originales que generan una trama deplorable. Uno de esos puede ser que le caiga a un auto un rayo, un infortunio cuya probabilidad parece de uno en un millón. Sin embargo, hay casos que evidencian que la realidad puede superar a la ficción. El dueño de un BYD Song Plus eléctrico estaba manejando por Beihai, una ciudad costera al sudeste de China, cuando fue impactado por un rayo en medio de la tormenta. En ese momento el vehículo estaba circulando a baja velocidad cuando cayó la descarga eléctrica y sorprendió al conductor, que resultó ileso como consecuencia del fenómeno jaula de Faraday, al encontrarse arriba del SUV.Se recrudecen las sanciones para quienes manejen sin patente y aumenta la multa para infractoresEl efecto de jaula de Faraday es, básicamente, un "paraguas" metálico contra los campos eléctricos. Cuando un rayo, una chispa o una señal electromagnética golpea desde afuera, los electrones del metal se mueven y dibujan un campo opuesto que neutraliza lo que intenta entrar. Adentro, el campo se anula y se está protegido. Si la "jaula" tiene agujeros (como una malla o la ventanita del microondas), siguen sirviendo, siempre que los huecos sean mucho más chicos que la onda que se busca frenar.Un rayo cae sobre un auto BYD en ChinaEn el caso de los autos, un vehículo con techo rígido metálico actúa como una jaula de Faraday. La corriente del rayo viaja por la carrocería y se descarga a tierra, mientras el interior queda protegido si las ventanillas están cerradas. No es por los neumáticos, sino que la protección viene del caparazón de metal. A pesar de esto la recomendación en tormentas eléctricas siempre es evitar salir a la ruta y refugiarse en edificios cerrados.Por lo anteriormente expuesto, sedanes, hatchbakcs, SUV y pickups con techo y marco metálico continuo sirven para conducir este fenómeno climático, no así los convertibles, buggies, motos o bicicletas que cuentan con carrocerías con grandes superficies no conductoras o sin cierre completo (el principio del blindaje requiere una envolvente conductora; sin "jaula", no hay efecto).Una preocupación adicional se da si el vehículo alcanzado es uno eléctrico (como en este caso). Diferentes pruebas de laboratorio con descargas artificiales mostraron que si están bien diseñadas, las carrocerías metálicas y de compuestos pueden ofrecer capacidad de descarga comparable frente a rayos pero el desafío mayor está en proteger la electrónica y ruteo de corrientes transitorias. En eléctricos e híbridos, los ocupantes siguen protegidos por la "jaula" del cuerpo del vehículo, pero los sistemas eléctricos requieren estrategias específicas de compatibilidad electromagnética. En el caso de que nos sorprenda una tormenta, es fundamental para el conductor parar en un lugar seguro, quedarse dentro del auto, cerrar ventanillas y no tocar partes metálicas expuestas ni elementos conectados al exterior. Tras el impacto (por supuesto poco probable, pero posible), esperar a que pase la tormenta y luego verificar daños en antenas, neumáticos, pintura o electrónica.
El océano Atlántico volvió a encender las alarmas en la costa este de Estados Unidos y en especial en Florida. Es que la tormenta tropical Imelda se convirtió en huracán durante las últimas horas, con vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h), por lo que el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) clasificó al fenómeno como un ciclón de categoría 1.Imelda alcanzó fuerza de huracán este martesSegún la información más reciente del NHC, Imelda se ubicaba en la mañana de este martes, a unas 750 millas (1207 km) al suroeste de las islas Bermudas, con un desplazamiento hacia el noreste a una velocidad de 7 millas por hora (11 km/h). Los meteorólogos señalaron que la presión mínima central descendió a 981 milibares, un signo claro de la intensificación que experimentó el sistema en el Atlántico occidental.El organismo con sede en Miami informó que las rachas de viento alcanzaron valores más altos que los sostenidos y advirtió que el fenómeno continuará su fortalecimiento en las próximas horas. En el escenario previsto, Imelda podría consolidarse como un huracán más robusto de categoría 1 e incluso acercarse a la categoría 2 a medida que avance hacia aguas más profundas del Atlántico.La cadena Fox Weather recalcó que "Imelda continuará enviando grandes olas hacia la costa, con riesgo de corrientes de resaca mortales en playas del sureste de Estados Unidos".Trayectoria del huracán Imelda, según los meteorólogosLos pronósticos publicados este martes por el NHC describieron un escenario en el que Imelda se desplazará hacia el noreste durante la jornada y luego tomará un rumbo más acelerado hacia el este y noreste. Este giro alejará al sistema de la costa estadounidense, aunque sus efectos aún se sentirán en tierra firme a través de oleaje, lluvias intensas y condiciones marítimas peligrosas.En las proyecciones, el ciclón se aproximará a las Bermudas entre el miércoles y el jueves, mientras se espera que mantenga fuerza de huracán.De acuerdo con el último parte del organismo, el pronóstico de intensidades y posiciones incluye:Martes por la tarde: Imelda se ubicará cerca de los 29,3° norte y 75,7° oeste, con vientos máximos de 75 millas por hora (120 km/h) y rachas de hasta 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la madrugada: alcanzará los 30,3° norte y 72,7° oeste, con vientos de 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la tarde: se intensificará hasta las 90 millas por hora (145 km/h) y se ubicará en 31,6° norte y 68,4° oeste.Jueves por la madrugada: llegará a 32,8° norte y 63° oeste, cerca de las Bermudas, con vientos máximos de 100 millas por hora (160 km/h).Jueves por la tarde: el ciclón entrará en transición postropical y se moverá hacia el Atlántico norte con vientos que comenzarán a debilitarse de forma gradual.Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAALos expertos advirtieron que, si bien la estructura del sistema podría modificarse hacia un ciclón híbrido o postropical, eso no reducirá el riesgo de vientos intensos para las Bermudas.Efectos del huracán Imelda en la costa de Estados UnidosLos impactos de Imelda ya comenzaron a sentirse en playas del sureste del país norteamericano. Desde Florida hasta Carolina del Norte, los especialistas detectaron fuertes marejadas y corrientes de resaca que obligaron a emitir advertencias a los bañistas y a la navegación. Estas condiciones se intensificarán en las próximas horas y se extenderán hacia el noreste a medida que la tormenta se desplace por el Atlántico.El NHC anticipó lluvias aisladas en sectores costeros de Carolina del Norte, donde podrían acumularse entre dos y cuatro pulgadas (50 y 100 milímetros) de agua en corto tiempo, con riesgo de inundaciones repentinas en áreas urbanas.La previsión también incluye que, al acercarse a las Bermudas, las precipitaciones alcancen las dos a cuatro pulgadas (50 a 100 mm), lo que podría causar anegamientos locales. Además, los modelos meteorológicos coinciden en que el fenómeno generará un fuerte chorro descendente conocido como sting jet, capaz de intensificar las ráfagas en el flanco sur y oeste del ciclón.
Mientras Imelda se convirtió en un huracán de categoría 1, Humberto aún es objeto de atención en el océano Atlántico. Aunque en las últimas horas perdió fuerza y descendió a categoría 2, sus efectos aún son considerables, con marejadas que generarán corrientes de resaca peligrosas a lo largo de gran parte de la costa este de Estados Unidos. En tanto, los especialistas analizan su avance y su posible trayectoria.La posición actual del huracán HumbertoEl boletín más reciente del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) ubicó el centro de Humberto cerca de los 31,6° de latitud norte y 69,4° de longitud oeste, con un desplazamiento hacia el noroeste a 17 millas por hora (28 km/h). En ese momento, los vientos máximos sostenidos eran de 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas que alcanzaban las 121 millas por hora (195 km/h).Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAAEl informe también precisó que la presión mínima central se estimó en 972 milibares, un dato que refleja su debilitamiento progresivo tras haber tocado su punto cuando alcanzó la categoría 4 el 29 de septiembre.La trayectoria del huracán Humberto y los cambios en el pronósticoEl desplazamiento de Humberto fue más hacia el oeste de lo anticipado, lo que llevó al NHC a modificar el cono de trayectoria. Según el organismo con sede en Miami, el ciclón se moverá hacia el norte durante las próximas horas, a medida que la dorsal subtropical al este pierda influencia. Hacia el miércoles, un profundo sistema en niveles medios y altos de la atmósfera en el Atlántico norte forzará un giro brusco hacia el noreste, lo que acelerará su salida hacia mar abierto.Las proyecciones indican la siguiente evolución:Martes por la tarde: Humberto se ubicará en 33,5° norte y 69,4° oeste, con vientos de 85 millas por hora (137 km/h).Miércoles por la tarde: se prevé que ya sea un ciclón postropical en 36,5° norte y 63,8° oeste, con vientos de 80 millas por hora (129 km/h).Jueves por la tarde: el sistema se disipará y perderá su circulación cerrada.Esto significa que Humberto no impactará de forma directa sobre tierra continental de Estados Unidos ni sobre las islas Bermudas, aunque sí rozará con sus bandas externas al archipiélago.Los efectos de Humberto en las Bermudas y la costa este de EE.UU.A pesar de que el ojo del huracán no tocará las islas Bermudas, el NHC advirtió que sus bandas exteriores producirán ráfagas intensas y lluvias a lo largo del martes y miércoles. El organismo recomendó prestar atención no solo a Humberto, sino también a la inminente llegada de Imelda, que se fortaleció en las últimas horas hasta convertirse en huracán.En paralelo, el mar continúa como una amenaza. Las marejadas generadas por Humberto elevarán aún más el oleaje en el Atlántico occidental. Según Fox Weather, se esperan corrientes de resaca potencialmente mortales en playas de la costa este estadounidense, las Bahamas, el norte del Caribe y Puerto Rico. Estas condiciones ya provocaron una víctima: un hombre de 51 años falleció en Florida, en el condado de Volusia, luego de ser arrastrado mar adentro por una corriente marina de retorno.Marejadas y condiciones marítimas a causa de HumbertoEl área de influencia de Humberto es amplia. De acuerdo con el aviso del NHC, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 150 millas náuticas (277 km) hacia el noreste de su centro, mientras que las olas de más de 13 pies (cuatro metros) se expanden hasta 390 millas náuticas (722 km) en la misma dirección.Esto implica que, aun lejos de su ojo, las aguas del Atlántico seguirán agitadas. El organismo federal insistió en que las embarcaciones en alta mar y las zonas costeras deben seguir los avisos y que se solicita a los barcos reportes cada tres horas dentro de un radio de 300 millas (482 km) del sistema.
Imelda se intensificó y se dirige hacia Bermudas. Su paso por Cuba ya dejó dos víctimas fatales. El NHC elevó el alerta para varios estados de Estados Unidos.
La tormenta tropical Imelda se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento sobre el Atlántico occidental y los expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) en Miami anticiparon que en las próximas horas podría alcanzar la categoría de huracán. El fenómeno avanza en dirección norte, con impacto directo en el clima de las Bahamas y con efectos colaterales que llegarán hasta las costas del sureste de Estados Unidos, especialmente Florida y las Carolinas.Dónde está Imelda y hacia dónde se dirigeEl último aviso del NHC situó el centro de la tormenta a la altura de la latitud 26,9 norte y longitud 77,1 oeste. Es decir, muy cerca de las islas del noroeste de las Bahamas. Su desplazamiento era hacia el norte a una velocidad aproximada de 9 millas por hora (15 km/h), con un mínimo de presión central estimado en 988 milibares. Los vientos máximos sostenidos ya habían llegado a 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 69 millas por hora (111 km/h).De acuerdo con las previsiones, este movimiento hacia el norte se mantendrá durante la jornada del martes, pero luego el sistema cambiará de rumbo debido a la interacción de dos factores claves: la influencia de un área de alta presión en el noreste de EE.UU. y la cercanía del poderoso huracán Humberto, que transita al oeste de las Bermudas. Ambos fenómenos combinados obligarán a Imelda a girar con dirección este y noreste, alejándola de la costa estadounidense.Imelda (izquieda) y el huracán Humberto (derecha) vistos desde el cieloCuándo se convertirá Imelda en huracánEl parte oficial del NHC adelantó que Imelda mostraba signos claros de organización interna y comenzaba a desarrollar un núcleo más definido. Ese comportamiento, si se suma a la temperatura cálida del mar y un ambiente de cizalladura vertical baja a moderada, facilita su intensificación.Los cálculos indican que:En la noche del lunes alcanzará vientos de 70 millas por hora (113 km/h), a un paso de convertirse en huracán.Durante el martes, sus vientos podrían escalar a 80 millas por hora (129 km/h).Entre el miércoles y el jueves, el ciclón alcanzaría su punto máximo con vientos de 98 millas por hora (158 km/h), lo que lo consolidaría como un huracán de categoría 2.El pronóstico más probable es que el sistema alcance su fuerza máxima cuando se ubique al este de las Carolinas y en las cercanías de las Bermudas, sin llegar a tocar directamente tierra en Florida ni en otro punto de la costa estadounidense.Impactos previstos de Imelda en Florida y la costa esteAunque el escenario más temido â??un ingreso directo en el sureste del paísâ?? quedó descartado, los efectos de Imelda se sentirán igualmente. Según explicó AccuWeather, la combinación entre la tormenta y el huracán Humberto provocará una serie de fenómenos que tendrán consecuencias en tierra firme:Oleaje y corrientes de resaca: se espera que desde Florida hasta Nueva Jersey se registren marejadas potentes que representarán un riesgo para bañistas y embarcaciones.Inundaciones costeras: los vientos del noreste empujarán agua hacia la línea de costa, lo que provocará mareas más altas de lo normal y anegamientos en zonas bajas de islas barrera y bahías interiores.Lluvias intensas: la humedad asociada con Imelda se extenderá sobre el litoral este de Florida y las Carolinas hasta el martes, con precipitaciones localmente fuertes capaces de provocar inundaciones urbanas y repentinas.Tormentas eléctricas aisladas: no se descarta la formación de trombas marinas o tornados breves en sectores costeros.El meteorólogo de AccuWeather, Eddie Walker, advirtió: "Además de inundaciones repentinas, existe la posibilidad de tormentas de rápido movimiento a lo largo de la costa que pueden generar mangas marinas y tornados".
Fuertes lluvias y deslizamientos causaron la evacuación de más de mil personas en el Caribe mientras el huracán Humberto, aún en categoría 4, mantiene bajo alerta a autoridades y habitantes de las islas atlánticas
La tormenta tropical Imelda avanza sobre las aguas del Atlántico y mantiene en alerta a la costa sureste de Estados Unidos. Los especialistas del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) prevén que el sistema se intensifique en las próximas horas hasta convertirse en huracán, con proyecciones que muestran lluvias torrenciales, marejadas y corrientes de resaca peligrosas que golpearán a Florida y otros estados del sureste.En el último parte oficial del NHC, el centro de la tormenta se localizó cerca de los 25.5 grados de latitud norte y 77.1 grados de longitud oeste, con un avance hacia el norte a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h). El sistema mostró una presión mínima central estimada en 996 milibares y vientos máximos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 57 millas por hora (92 km/h).Los meteorólogos destacaron que la organización de Imelda mejoró en las últimas horas, con convección persistente alrededor de su núcleo. El pronóstico a corto plazo indica un fortalecimiento progresivo debido a que el ciclón se mueve sobre aguas cálidas y en un ambiente con suficiente humedad. Para este lunes, la tormenta continuará su desplazamiento hacia el norte, pero el martes realizará un giro brusco hacia el este y noreste, alejándose de la costa de Florida, hacia las inmediaciones de las islas Bermudas.Lunes 29 de septiembre: Imelda cruzará el noroeste de las Bahamas.Martes 30 de septiembre: el sistema podría alcanzar fuerza de huracán, con vientos sostenidos de 69 millas por hora (111 km/h) y ráfagas de hasta 86 millas por hora (138 km/h).Miércoles 1° de octubre: la proyección ubica al ciclón con vientos máximos de 80 millas por hora (129 km/h) y ráfagas que alcanzarían las 92 millas por hora (148 km/h), acercándose a Bermudas.El NHC advirtió que la trayectoria más probable dejará al ciclón mar adentro, aunque los efectos asociados â??lluvia intensa, oleaje elevado y corrientes marinas peligrosasâ?? alcanzarán gran parte de la franja costera del sureste de EE.UU.Aunque el ojo de Imelda no se espera que ingrese en territorio estadounidense, los impactos indirectos ya afectan las playas de Florida y otros estados cercanos. El NHC alertó que las olas generadas tanto por Imelda como por el huracán Humberto provocarán condiciones marítimas muy peligrosas, con corrientes de resaca que podrían poner en riesgo la vida de los bañistas.De hecho, el Departamento del Sheriff del condado de Volusia, Florida, confirmó la primera víctima mortal vinculada a las condiciones generadas por el sistema. Se trató de un hombre de 51 años, oriundo de otro estado, que fue arrastrado mar adentro por una corriente de resaca y no logró regresar a la orilla. "Nadar en el océano no está recomendado en este momento", advirtieron las autoridades locales en un comunicado publicado en redes sociales.Además del peligro en el mar, los meteorólogos señalaron que las bandas de lluvia asociadas a Imelda dejarán acumulados significativos en sectores de la costa este de Florida, así como en Carolina del Sur y Carolina del Norte. Ese volumen de agua podría provocar inundaciones repentinas en áreas urbanas y deslizamientos en zonas con relieve elevado.Los pronósticos de Imelda impulsaron a varios gobiernos estatales y municipales a declarar estados de emergencia preventivos durante el fin de semana. Según informó Fox Weather, en Carolina del Sur, la ciudad de Charleston ordenó limpiar desagües, reducir niveles de agua en lagunas, instalar bombas en puntos críticos y reforzar cuadrillas de servicios públicos. El alcalde William Cogswell explicó: "La acción de hoy es sobre preparación. Mantendremos informados a los residentes con actualizaciones claras y oportunas a medida que evolucione el pronóstico".En Conway y Folly Beach, también en Carolina del Sur, se decretaron medidas similares, que incluyen el cierre de edificios públicos. En Florida, aunque la vigilancia de tormenta tropical emitida para el centro este del estado fue cancelada, las autoridades insisten en la necesidad de precaución frente a lluvias intensas y vientos en ráfagas.En Carolina del Norte, el departamento de Manejo de Emergencias informó que sigue de cerca los reportes meteorológicos. Empresas como Duke Energy, responsable de brindar electricidad en 80 condados del estado, confirmaron que ya activaron sus sistemas de modelado de daños para prever las áreas con mayor riesgo de interrupciones del servicio. "Nuestro objetivo es posicionar recursos de manera estratégica para responder rápidamente cuando el temporal afecte la red", detalló Jeff Brooks, vocero de la compañía, a Fox Weather.
En Carolina del Norte y Carolina del Sur fue declarado el estado de emergencia de forma preventiva
El potente sistema se desplaza hacia el oeste y ya se convirtió en una amenaza.
El SMN advierte lluvias fuertes y posible granizo en el noroeste y noreste del país.Se esperan descensos de temperatura;
Mientras el Gobierno lo defiende como un avance en equidad, los gremios advierten que traerá más costos y pondrá en riesgo a cientos de empresas
La tormenta tropical Humberto podría colisionar con otra tormenta, Imelda, y provocar un extraño fenómeno climático.
La temporada de huracanes volvió a encender las alarmas en el Atlántico. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó que se formó la tormenta tropical Humberto y, según las proyecciones oficiales, en los próximos días podría fortalecerse hasta alcanzar la categoría de ciclón mientras avanza hacia el noroeste, con un posible impacto en la península de Florida.Localización actual de HumbertoEl organismo con sede en Miami informó que, en la mañana del jueves, el centro de la tormenta se ubicará cerca de los 21,2 grados de latitud norte y 56,4 grados de longitud oeste, a unas 298 millas (480 kilómetros) al este noreste de las islas de Sotavento. El desplazamiento previsto será hacia el noroeste, a una velocidad aproximada de unas 10 millas por hora (16 km/h).Los vientos sostenidos de Humberto alcanzarán inicialmente las 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas de hasta 50 millas por hora (80 km/h). Según el NHC, las condiciones oceánicas favorecen su intensificación: la temperatura superficial del mar se mantiene cálida y la humedad relativa de niveles medios en la atmósfera creará un entorno propicio para que el sistema gane fuerza.Día a día: cuándo se convertirá Humberto en HuracánEl pronóstico advierte que, a lo largo del jueves y el viernes, la tormenta aumentará progresivamente su intensidad, con ráfagas que podrían superar las 60 millas por hora (97 km/h). Para el fin de semana, los modelos anticipan que Humberto evolucionará a huracán con vientos cercanos a 75 millas por hora (120 km/h) y que continuará fortaleciéndose en su trayectoria hacia el oeste del Atlántico.Trayectoria prevista de Humberto y radios de impactoDe acuerdo con los mapas de pronóstico publicados por el NHC, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extenderán hasta 105 millas (169 km) desde el centro del sistema. Esto significa que amplias zonas marinas del Atlántico central experimentarán condiciones peligrosas, incluso en áreas relativamente alejadas de la trayectoria directa del ciclón.Las proyecciones establecidas en los avisos oficiales del jueves marcan una línea de intensificación clara:Para el viernes 26 de septiembre, Humberto registrará vientos sostenidos de 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que llegarán a 60 millas por hora (97 km/h).El sábado 27, alcanzará la categoría de huracán, con vientos máximos sostenidos de 86 millas por hora (138 km/h), y ráfagas que podrían escalar a 90 millas por hora (145 km/h).Durante el domingo 28, el sistema continuará su fortalecimiento y podría llegar a 103 millas por hora (166 km/h), con ráfagas de hasta 110 millas por hora (177 km/h).Para el lunes 29, el pronóstico extiende la posibilidad de que Humberto llegue a 115 millas por hora (185 km/h), lo que lo consolidaría como un huracán de gran intensidad.Florida y el sudeste de EE.UU., en alerta por HumbertoAunque hasta el momento no existen advertencias costeras en vigor, el NHC subrayó que Humberto podría generar repercusiones en varias zonas del sudeste estadounidense, especialmente desde Florida hasta Carolina del Norte.Los expertos prevén que, en función de la velocidad de desplazamiento y del ángulo que tome en las próximas 48 horas, Humberto podría acercarse peligrosamente a la península de Florida a comienzos de la próxima semana.Gabrielle, otro huracán activo en el AtlánticoEl escenario meteorológico se complica aún más por la presencia del huracán Gabrielle, que en paralelo avanza sobre el Atlántico nororiental. Si bien este fenómeno no tendrá impacto directo sobre el continente americano, sí afectará a las islas Azores con marejadas, lluvias intensas y ráfagas huracanadas. Posteriormente, seguirá un rumbo hacia el este y podría disiparse cerca de Portugal hacia comienzos de la próxima semana.El NHC emitió un aviso de huracán para el archipiélago de las Azores, donde se espera una marejada ciclónica capaz de provocar inundaciones costeras significativas, además de lluvias torrenciales con potencial de inundaciones repentinas en áreas montañosas.Un tercer sistema bajo vigilancia en el CaribeEn simultáneo, los meteorólogos vigilan una perturbación ubicada al noreste del Caribe, cerca de Puerto Rico y República Dominicana. Este sistema llevará lluvias copiosas en la región durante el jueves, antes de desplazarse hacia el norte.Según los reportes del NHC, existe una alta probabilidad de que se convierta en depresión tropical al final de la semana, cuando alcance aguas cercanas a las Bahamas. Si bien aún no se definió un patrón claro de trayectoria, los especialistas no descartan que este ciclón interactúe con Humberto o que complemente las amenazas para el sureste de Estados Unidos.
El clima de este jueves en Estados Unidos estará marcado por la presencia de huracanes en el Atlántico, lluvias intensas sobre el este y el suroeste del país norteamericano, y condiciones críticas de incendios en el noroeste. Los reportes más recientes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) y del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) confirmaron un escenario complejo.Huracán Gabrielle: últimas horas en el AtlánticoEl huracán Gabrielle se encuentra en el Atlántico subtropical central, según datos del NHC. Durante la mañana de este jueves estará ubicado cerca de los 36,5 grados de latitud norte y 38,8 grados de longitud oeste. Su presión central mínima será de 979 milibares, mientras que los vientos sostenidos alcanzarán las 86 millas por hora (138 km/h), con ráfagas que podrían elevarse hasta las 103 millas por hora (165 km/h).El sistema avanzará hacia el este a una velocidad de 32 millas por hora (51 km/h). El pronóstico indica que Gabrielle mantendrá su fuerza a lo largo del día y, hacia la madrugada del viernes, podría intensificarse con vientos máximos sostenidos de 92 millas por hora (148 km/h) y ráfagas de hasta 115 millas por hora (185 km/h).Este jueves por la tarde, el centro de la tormenta se desplazará cerca de los 37.1N y 33.8W, con vientos sostenidos de 86 millas por hora (138 km/h).En la madrugada del viernes, alcanzará 38.7N y 27.6W con fuerza de huracán mayor: 92 millas por hora (148 km/h) con ráfagas de 115 millas por hora (185 km/h).A partir del viernes por la tarde, se transformará en un sistema postropical sobre aguas más frías, aunque seguirá con vientos de 80 millas por hora (129 km/h).El NHC advirtió que las marejadas generadas por Gabrielle cubrirán amplias zonas, con olas que superarán los 13 pies (cuatro metros) en varios cuadrantes alrededor del ciclón.Tormenta tropical Humberto: cuándo será huracánAl este de las Antillas Mayores, la tormenta tropical Humberto también concentrará la atención. Este jueves por la mañana, su centro se localizará en 21.2N y 56.4W, con vientos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h) y ráfagas de hasta 58 millas por hora (93 km/h). Su presión mínima será de 1007 milibares y avanzará en dirección noroeste a 10 millas por hora (16 km/h).Durante el transcurso del día, Humberto se irá fortaleciendo:Hacia la tarde alcanzará vientos de 52 millas por hora (83 km/h).En la madrugada del viernes, su intensidad será de 57 millas por hora (92 km/h).Para el viernes por la noche, podría convertirse en huracán con vientos de 86 millas por hora (138 km/h).El sábado continuará intensificándose y llegará a los 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que podrían alcanzar los 126 millas por hora (203 km/h).Según el pronóstico extendido, Humberto seguirá un rumbo que lo llevará hacia aguas abiertas del Atlántico occidental, sin impactos inmediatos en tierra firme.Nueva onda tropical en el CaribeAdemás de Gabrielle y Humberto, otra perturbación atmosférica se desarrollará en el Caribe oriental. Una onda tropical ubicada cerca de República Dominicana generará lluvias extensas y vientos fuertes sobre Puerto Rico y la isla caribeña a lo largo de este jueves.El NHC adelantó que el sistema se moverá lentamente hacia el noroeste y podría convertirse en depresión tropical cerca de las Bahamas entre viernes y sábado. La probabilidad de formación será del 50% en las próximas 48 horas y alcanzará un 80% en siete días.Lluvias e inundaciones en el este de Estados UnidosEl Servicio Meteorológico Nacional alertó que una masa de aire húmedo procedente del Golfo de México se desplazará hacia el norte en combinación con un frente frío que avanzará desde los Grandes Lagos hasta Texas. Esa interacción derivará en tormentas eléctricas intensas que afectarán gran parte de la Costa Este entre la tarde y la noche de este jueves.Las precipitaciones serán fuertes y localmente podrían provocar inundaciones repentinas en áreas urbanas, zonas bajas y sectores con drenaje deficiente. El riesgo abarcará desde el sudeste hasta Nueva Inglaterra.La posibilidad de tormentas severas incluirá:Rachas de viento dañinas.Inundaciones repentinas en áreas con acumulados intensos.Un tornado aislado en la franja comprendida entre Georgia, el Atlántico medio y el sur de Nueva Inglaterra.El frente frío avanzará rápidamente y despejará gran parte del noreste y del Atlántico medio el viernes, aunque quedará estacionado sobre el sudeste, donde aún habrá riesgo de tormentas e inundaciones localizadas.Tormentas en el suroeste de Estados UnidosEn la región suroeste, un sistema de baja presión en altura aportará humedad desde el Pacífico, lo que generará tormentas numerosas en Arizona, Nuevo México y áreas de Nevada y Utah. Estas precipitaciones serán intensas y se repetirán durante varios días, lo que aumentará la probabilidad de inundaciones repentinas en cañones estrechos, zonas montañosas y terrenos previamente afectados por incendios forestales.El riesgo de crecidas rápidas se incrementará hacia el viernes y sábado, cuando los suelos ya estarán saturados por la persistencia de las lluvias.Condiciones críticas de incendios en el noroesteMientras tanto, en el noroeste de Estados Unidos, el panorama será opuesto. En la región de las Cascadas del Norte y la cuenca del Columbia, el aire seco y los fuertes vientos crearán un ambiente propicio para la propagación de incendios forestales.Se esperan vientos sostenidos de 23 millas por hora (37 km/h), con ráfagas de hasta 40 millas por hora (64 km/h), en combinación con una humedad relativa muy baja que descenderá a valores de entre 10% y 15%. Esta mezcla favorecerá que cualquier foco que aparezca se expanda con rapidez.
El ciclón perderá sus características tropicales el viernes a su paso por las Azores, pero los meteorólogos advierten de "probables chubascos y rachas de viento fuertes en el litoral del golfo de Cádiz" para el domingo
Las bandas nubosas de Narda generan acumulaciones de lluvia de hasta 150 mm en regiones costeras e interiores
Este lunes 22 de septiembre se presenta un escenario meteorológico intenso en distintos puntos de Estados Unidos y el Atlántico. Mientras el huracán Gabrielle se desplaza sobre aguas abiertas, el territorio continental experimentará contrastes notables: desde calor en el centro y este del país norteamericano hasta temperaturas otoñales en las montañas Rocosas. A esto se sumará un aumento de tormentas severas con riesgo de granizo, ráfagas dañinas e inundaciones repentinas en regiones del Medio Oeste y las Planicies.Huracán Gabrielle y su trayectoria prevista: ¿cuánto durará el ciclón?El huracán Gabrielle aún avanza hacia el norte y noroeste en el Atlántico central, a unos cientos de kilómetros al sureste de las Bermudas. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mantendrá su organización y registrará variaciones en su intensidad a lo largo de los próximos días.Lunes por la mañana: Gabrielle se ubicará en la latitud 30° norte y longitud 62.,5° oeste, con una presión mínima estimada de 978 mb. Los vientos máximos sostenidos alcanzarán las 92 millas por hora (148 km/h), con ráfagas que podrían llegar hasta las 115 millas por hora (185 km/h).Lunes por la tarde-noche: el huracán se intensificará hasta alcanzar vientos sostenidos de 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de hasta 132 millas por hora (212 km/h).Martes en la madrugada: el fenómeno alcanzará su pico de fuerza con vientos de 121 millas por hora (195 km/h) y ráfagas de 150 millas por hora (241 km/h). Luego, Gabrielle empezará a debilitarse levemente mientras se dirija hacia el noreste del Atlántico, hasta transformarse en un sistema postropical hacia el sábado 27 de septiembre.Lluvias intensas y tormentas severas en el interior de Estados UnidosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) alertó que durante este lunes 22 de septiembre se organizarán sistemas convectivos de tormentas desde el Medio Oeste hasta el sur de las planicies. El aporte constante de humedad proveniente del Golfo de México alimentará las precipitaciones, que podrán volverse persistentes y abundantes.Las áreas con mayor riesgo de lluvias torrenciales y posibles inundaciones repentinas se ubicarán en el oeste y sur de Kansas, así como en el noreste de Oklahoma. Allí regirá una alerta de nivel dos sobre cuatro por exceso de precipitaciones. También podrían registrarse acumulados importantes de agua en el valle de Ohio, la región de Ozarks y zonas del Mid-South.En paralelo, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) destacó que desde Kansas hasta el Panhandle de Texas, se desarrollarán tormentas severas con probabilidad de granizo de gran tamaño y ráfagas destructivas.Temperaturas en Estados Unidos: del calor hasta el frío otoñalLas temperaturas se ubicarán muy por encima de lo normal en gran parte del este y sur de EE.UU., mientras que en el oeste montañoso predominará un aire otoñal.En el sudeste, el valle del Mississippi y Texas, los valores oscilarán entre 88 °F (31 °C) y 95 °F (35 °C), con máximas puntuales de hasta 100 °F (37 °C) en el oeste de Texas y sobre el río Bravo.En el noreste, el medio oeste y las planicies centrales, las marcas se mantendrán en el rango de 70 °F (21 °C) a 80 °F (27 °C).En la costa oeste, tras un fin de semana más fresco, se producirá un repunte de calor: 60 °F (15 °C) a 70 °F (21 °C) sobre la franja costera, 70 °F (21 °C) a 80 °F (27 °C) en la región del Noroeste del Pacífico y hasta 100 °F (37 °C) en zonas del desierto del suroeste.En contraste, las Rocosas experimentarán un descenso marcado, con máximas de apenas 60 °F (15 °C) en el norte y valores en torno a 50 °F (10 °C) en las áreas centrales.El NWS explicó que algunas cumbres más altas de las montañas podrán observar nevadas débiles el martes, un recordatorio de la transición hacia la temporada fría.Actividad tropical adicional en el Atlántico: ¿llegan otras dos tormentas con nombre?Además del huracán Gabrielle, el Centro Nacional de Huracanes vigilará otras dos ondas tropicales.Una se desplazará por el Atlántico central con condiciones cada vez más propicias para su evolución, con una probabilidad del 60% de convertirse en depresión tropical hacia el fin de la semana.La otra avanzará hacia el Caribe oriental, con lluvias y ráfagas en las islas de Barlovento a partir de la noche del lunes. Su probabilidad de desarrollo se mantendrá baja, cercana al 30% en los próximos siete días.
Álvaro Uribe Vélez señaló el impacto de la crisis económica, el cierre de comercios y el endeudamiento, y sugiere consensos para superar lo que describe como una coyuntura agravada por la actual administración
Entrevistado por la 750 el extitular del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), Pedro Wasiejko, aseguró que producto de las políticas de Javier Milei y una mala gestión del gremio se perdieron un 40 por ciento de los puestos de trabajo.
Expertos vigilan el avance del ciclón que podría convertirse en huracán categoría 2, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes, con resacas peligrosas previstas para los próximos días
"Salvemos a los ET del gobierno" decía el llamado por redes sociales de un californiano de 20 años que proponía asaltar una base de la Fuerza Aérea de EE.UU. para sacar a la luz los secretos sobre los OVNIs. Casi tres millones de personas adhirieron, pero solo llegaron tres mil. Los temores de los militares y del FBI, el negocio del merchandising, un documental y la explicación del organizador
El epicentro del fenómeno meteorológico tuvo lugar en Santa Rosa. El SMN aún mantiene sus alertas.
La tormenta tropical Gabrielle avanza sobre el Atlántico y los especialistas advirtieron que podría convertirse en huracán en los próximos días. El fenómeno, que nació como una depresión tropical tras varias semanas de calma en la temporada ciclónica, se perfila como el segundo huracán del Atlántico en 2025. La posición actual y el desplazamiento de GabrielleEl último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), emitido este viernes, ubicó el centro de la tormenta en la latitud 21.9 norte y longitud 54.8 oeste. Gabrielle se mueve en dirección oeste y noroeste con una velocidad cercana a 12 millas por hora (19 km/h).Los especialistas indicaron que la presión mínima central es de 1004 milibares, un valor típico para ciclones en fase de organización. En cuanto a los vientos, el sistema mantiene ráfagas sostenidas de 50 millas por hora (80 km/h), con ráfagas que alcanzan los 55 nudos, es decir, 65 millas por hora (105 km/h).El fortalecimiento previsto para Gabrielle: cuándo alcanzaría categoría de huracánLos pronósticos del NHC son claros: Gabrielle se intensificará gradualmente a medida que disminuya la cizalladura del viento y encuentre aguas más cálidas. Según las proyecciones:Para este viernes por la tarde se esperan corrientes con velocidades máximas de 50 millas por hora (80 km/h).El sábado al amanecer alcanzaría las 60 millas por hora (96 km/h).El sábado por la noche, los vientos subirían a 65 millas por hora (105 km/h).El domingo de madrugada llegaría a 70 millas por hora (112 km/h).El domingo por la tarde alcanzaría 80 millas por hora (129 km/h), ya en fuerza de huracán.El lunes en la madrugada podría registrar 90 millas por hora (145 km/h).El martes, el pico de intensidad llegaría a 105 millas por hora (169 km/h), equivalente a un huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.A partir del miércoles, los meteorólogos estimaron que la tormenta podría empezar a debilitarse debido al ingreso a aguas más frías y a la influencia de fuertes corrientes en altura.La trayectoria prevista para Gabrielle: el papel de Bermuda y el Atlántico occidentalLa tormenta seguirá un rumbo al noroeste durante el fin de semana y tenderá a curvarse hacia el norte a medida que encuentre un sistema de vaguada frente a la costa sudeste de Estados Unidos. Los modelos de predicción coinciden en que el ciclón pasará al este de Bermuda.El propio Centro Nacional de Huracanes advirtió: "Los modelos ahora muestran que el centro de Gabrielle pasará al menos a 140 millas náuticas (259 kilómetros) al este de Bermuda en unos tres días". Sin embargo, también recordó que el margen de error promedio en este tipo de pronósticos a 72 horas es de unas 90 millas náuticas, por lo que no puede descartarse que la isla sienta efectos de los vientos y el oleaje.Los mapas de referencia indican que el lunes, cuando el ciclón se ubique cerca de los 28.9 grados de latitud norte y 61.2 grados de longitud oeste, Gabrielle ya tendría fuerza de huracán y se desplazaría en dirección a latitudes más altas del Atlántico central.Las alertas de viento, mar y oleaje en Puerto Rico y Estados UnidosAunque Puerto Rico y la costa este de Estados Unidos no enfrentarán impactos directos, sí existen riesgos asociados al fuerte oleaje y a las corrientes marinas. El NHC subrayó que los efectos de Gabrielle se sentirán lejos de su centro debido a la extensión de sus vientos.Las ráfagas con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 130 millas náuticas (230 kilómetros) al noreste del centro.En el cuadrante sureste alcanzan 100 millas náuticas (185 kilómetros).En el noroeste llegan a 70 millas náuticas (129 kilómetros).El área marítima con olas de más de 13 pies (cuatro metros) se proyecta en más de 300 millas náuticas (555 kilómetros) hacia el noreste.En el caso de Bermuda, el NHC estimó una probabilidad de entre 20% y 25% de registrar vientos con fuerza de tormenta tropical durante el inicio de la semana. Además, se espera que desde la noche de este viernes comiencen a llegar las primeras marejadas, que se intensificarán durante el fin de semana, con alto potencial de provocar corrientes de resaca y oleaje peligroso para la navegación.
En busca de un "illuminati", las órdenes de venta de bonos argentinos volaban por todos los cielos. Consultas sobre a qué "hincarle el diente". Ya no se habla de porcentajes para el 26-O. La mala praxis con las reservas ya está hecha.
El Ejército ucraniano sigue buscando voluntarios extranjeros que se unan a sus filas. Ha incorporado un bono de combate de 70.000 grivnas ucranianas (1.445 euros al cambio) que eleva el sueldo mensual a unos 4.800 dólares (4.053 euros).
Meteorólogos advierten que la tormenta podría intensificarse, provocando fuerte oleaje en zonas insulares. No se esperan impactos directos en la costa de Estados Unidos
El fenómeno meteorológico se desarrolla tras varias semanas de inactividad relativa en el Atlántico, en el inicio de la segunda mitad de la temporada de huracanes 2025
La calma en el océano Atlántico parece estar por terminar. Después de varias semanas de relativa inactividad en plena temporada de huracanes, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó este miércoles la formación de la Depresión Tropical Siete. El sistema, que se encuentra en pleno océano, podría transformarse en las próximas horas en la tormenta tropical Gabrielle.Dónde se formó la Depresión Tropical Siete: la nueva amenaza en el AtlánticoEl NHC detalló que el centro del sistema se localizó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste. Esa posición lo ubica a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento, una distancia que lo sitúa a mitad de camino entre África y el arco de islas del Caribe oriental. La presión mínima estimada en el núcleo es de 1007 milibares, un valor típico en esta etapa temprana de organización.El movimiento actual de la depresión es hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzan las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Según el meteorólogo Alex DaSilva, experto en huracanes de AccuWeather, "esta depresión tropical se desplaza por el Atlántico central y, aunque encuentra algo de aire seco, pronto se moverá hacia un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que ayudará a que siga fortaleciéndose".Se espera que la depresión tropical se convierta en la tormenta GabrielleLos pronósticos más recientes coinciden en que la Depresión Tropical Siete continuará su intensificación durante este miércoles. El NHC anticipó que, de mantenerse la tendencia, alcanzará la categoría de tormenta tropical antes de la medianoche, momento en el que recibirá el nombre de Gabrielle.El sistema ya muestra un incremento en sus radios de viento: para la noche del miércoles se prevén vientos de 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas que podrían llegar a 50 millas por hora (80 km/h). Durante el jueves, se estima un fortalecimiento mayor, con ráfagas de hasta 65 millas por hora (104 km/h).La trayectoria proyectada indica que Gabrielle tomará un rumbo hacia el noroeste a medida que avance por el Atlántico central y se acerque a las islas de Barlovento del norte. El modelo de previsión muestra que, hacia el fin de semana, podría evolucionar a huracán categoría 1 en la escala de Saffir-Simpson, con vientos cercanos a las 75 millas por hora (120 km/h).Posible acercamiento de Gabrielle a las Bermudas y qué significa para FloridaUn punto clave del pronóstico es que el sistema se moverá hacia el norte del Caribe, lo que evitará un impacto directo en esas islas. De acuerdo con AccuWeather, a comienzos de la próxima semana Gabrielle podría aproximarse a las Bermudas, lo que implicaría lluvias intensas y ráfagas fuertes en ese territorio del Atlántico occidental.Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporten las corrientes de dirección en los próximos días. Por ahora, las previsiones de los meteorólogos de FOX Weather y del NHC indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico y alejarse de la costa estadounidense. "Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró DaSilva.
Una zona de baja presión en el Pacífico se ha asociado a la onda tropical número 32 en las costas de Michoacán y Guerrero
Este martes 16 de septiembre se presenta un panorama meteorológico complejo para buena parte de Estados Unidos: desde lluvias torrenciales en la costa este hasta tormentas severas en el centro, con un ingreso de humedad tropical en California. Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó en sus reportes que el avance de varios sistemas atmosféricos marcará las próximas horas con contrastes climáticos muy fuertes entre regiones.Alerta por lluvias intensas en la Costa Atlántica de EE.UU.El litoral medio del Atlántico será uno de los focos principales del mal tiempo. Allí, la interacción de un sistema de baja presión sobre el Golfo y un centro frío en altura ubicado en el interior del Atlántico medio derivará en fuertes lluvias.La previsión oficial del NWS señala que las tormentas más intensas, acompañadas de chaparrones de gran volumen, tocarán tierra en las costas orientales de Carolina del Norte hasta Virginia.El fenómeno se detendrá sobre la región, sin desplazarse con rapidez, lo que incrementará el riesgo de agua acumulada. Según el NWS, entre este martes y el miércoles, podrían registrarse totales de dos a cinco pulgadas (entre 50 y 125 milímetros).Tormentas severas en las Llanuras CentralesEl centro y norte de las Llanuras vivirá un escenario de fuertes tormentas eléctricas. Un sistema proveniente de las Rocosas del Norte avanzará lentamente y dejará un ambiente favorable para el desarrollo de nubarrones con capacidad de generar granizo, ráfagas intensas e incluso la posibilidad de tornados aislados.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) advirtió que existe un riesgo leve de tormentas severas en sectores de Nebraska, Kansas y Colorado. Allí, la combinación de aire cálido y húmedo con corrientes en altura dará lugar a nubes de rápido crecimiento.Humedad tropical desde el Pacífico: la tormenta Mario avanza al sur de EE.UU.El otro gran protagonista será el océano Pacífico. La tormenta tropical Mario, ubicada frente a la península de Baja California, avanza hacia el noroeste con vientos sostenidos de 52 millas por hora (83 km/h). Si bien se espera que se debilite progresivamente hasta convertirse en depresión y luego en un remanente de baja presión, su influencia se hará sentir en el suroeste estadounidense.El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Miami informó que desde este martes comenzará a ingresar humedad en altura hacia el sur de California, Arizona y Nuevo México. Para el miércoles, las primeras lluvias alcanzarán las zonas costeras del sur de California y las islas cercanas. El jueves, el fenómeno se expandirá hacia áreas más extensas del Estado Dorado.Las temperaturas en EE.UU.: mayormente caluroso, pero con lluvias que llevarán frío El panorama térmico mostrará dos realidades muy distintas. La mayor parte del territorio continental experimentará temperaturas superiores a la media en este cierre de verano. Sin embargo, las regiones donde se prevé mayor volumen de lluvias tendrán valores más bajos de lo habitual.En la Costa Atlántica, particularmente en Virginia y Carolina del Norte, los termómetros se mantendrán por debajo de lo esperado, con máximas que apenas superarán los 75 °F (24 °C).En las Llanuras, la sucesión de tormentas entre miércoles y jueves reducirá los registros, con marcas máximas en torno a los 70 °F (21 °C).En contraste, el suroeste y la mayor parte del centro vivirán jornadas calurosas, con temperaturas que alcanzarán los 90 °F (32 °C) o incluso más en sectores de Texas y Nuevo México.El océano Atlántico bajo monitoreo: ¿se formará una nueva tormenta?El océano Atlántico central continúa activo. El NHC sigue de cerca un sistema de baja presión a medio camino entre las islas de Barlovento y África occidental. Las condiciones son favorables para que se transforme en depresión tropical en las próximas 48 horas, con un 90% de probabilidades de desarrollo. El organismo indicó que se desplaza hacia el oeste y noroeste a entre 10 y 15 millas por hora (16 a 24 km/h).En paralelo, una onda tropical que recién salió de África genera áreas de tormenta desorganizadas. Su potencial de fortalecimiento es bajo en el corto plazo, cercano al 0% en 48 horas, aunque hacia el final de la semana podría alcanzar un 20% de probabilidades.
Las estimaciones del oficialismo muestran para 2028 que las compras del exterior casi duplicarían el monto de 2024. Leer más
También se prevén ráfagas de viento en algunas zonas de la entidad, informó Conagua
El Sistema Meteorológico Nacional informó sobre el estado actual de la tormenta tropical, que cobró fuerza el sábado
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas por tormentas y lluvias para este lunes 15 de septiembre que rigen en cuatro provincias. Además, el organismo advirtió que se trata de "fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".Según detalló el SMN, en el noreste de Santa Fe, Corrientes y el norte de Entre Ríos rige un aviso por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Estas precipitaciones estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas de viento, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. Los valores de precipitación acumulada estarán entre 30 y 50 milímetros, aunque pueden ser superados en forma puntual.En tanto, en el noreste de Chubut se emitió una alerta amarilla por lluvias persistentes. Se esperan acumulados de entre 30 y 50 milímetros, que podrían ser superados de manera localizada. En las zonas más altas no se descarta la posibilidad de precipitaciones en forma de lluvia y nieve mezclada, lo que podría complicar la circulación y las actividades al aire libre.En el Área Metropolitana de Buenos Aires la temperatura oscilará entre los 13°C de mínima y los 21°C de máxima. Se esperan chaparrones por la mañana, con hasta un 40% de probabilidad de precipitaciones. El cielo estará parcialmente nublado durante el mediodía, y algo nublado por la tarde y la noche. Los vientos alcanzarán hasta 12 km/h durante toda la jornada.En el centro del país y la región pampeana la mínima será de 15°C y la máxima de 23°C. El cielo se presentará nublado por la mañana, mayormente cubierto durante el mediodía y la tarde, y parcialmente nublado en horas de la noche.En la región de Cuyo la temperatura mínima será de 10°C y la máxima de 24°C. Se espera un día con cielo parcialmente nublado en todas las franjas horarias. Los vientos alcanzarán intensidades de hasta 22 km/h durante el mediodía y la tarde.En el norte del país las temperaturas oscilarán entre los 16°C y los 26°C. La mañana comenzará con neblina, hacia el mediodía se prevén lloviznas y por la tarde y la noche tormentas aisladas. La probabilidad de precipitación será del 40% al mediodía y la tarde, y alcanzará el 70% por la noche. En ese período se esperan vientos de hasta 31 km/h y ráfagas que podrían superar los 50 km/h.En la Patagonia la mínima será de 7°C y la máxima de 20°C. Durante la mañana estará mayormente nublado, mientras que el resto del día se prevé cielo parcialmente nublado. Por la tarde se anticipan vientos de hasta 41 km/h y ráfagas que podrían llegar a 78 km/h.Recomendaciones por tormentasNo saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra. Evitá actividades al aire libre. No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse. Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas. Estate atento ante la posible caída de granizo.Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Recomendaciones por lluviaEvitá actividades al aire libre.No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.Quedate lejos de zonas costeras y ribereñas. Mantenete informado por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
La página oficial de CONAGUA emitió un aviso a través de sus redes sociales
Las enfermedades no transmisibles causan más del 80% de las muertes en las Américas. La salud no es un bien residual: es una inversión en equidad, desarrollo y prosperidad
Posoctubre, el panorama se complica. El resultado de las elecciones nacionales no solo definirá el equilibrio de poderes, sino también las proyecciones económicas futuras.
El contexto meteorológico de los días previos refuerza la necesidad de prevención y atención a las indicaciones oficiales para evitar riesgos mayores en zonas vulnerables.
La secretaria general de la Presidencia concentra niveles récord de menciones y rechazo en redes sociales. El gabinete libertario arrastra un 85% de negatividad y la "hermanísima" emerge como rostro del malestar. Leer más
El JP Morgan advierte sobre la capacidad del Gobierno para obtener un resultado positivo en las elecciones nacionales de octubre. Pone en riesgo la agenda de reformas para la segunda mitad del mandato.
El economista Fausto Spotorno supo integrar el Consejo de Asesores de Javier Milei, pero tuvo que irse porque sus análisis no tenían cabida. Alejado del Presidente, visitó los estudios de LN+ para analizar las consecuencias económicas del resultado electoral bonaerense. "Hasta las elecciones de octubre van a ser 50 días de tormentas y mucho ruido. Con volatilidad y dudas del mercado", vaticinó. El economista Fausto Spotorno en LN+"El Gobierno tiene que manejar esta tormenta con los mercados: recién está empezando a llover, pero a lo lejos ves los nubarrones negros, que son las altas tasas", analizó Spotorno. Sobre las estrategia económica del equipo de Javier Milei, sostuvo: "Venían conteniendo el dólar, subiendo los encajes bancarios. Pero si aumentás la cantidad de pesos que el banco tiene que guardarse antes de prestar, baja el crédito. Y eso frena la economía e incrementa la tasa de interés".Según Spotorno, "las capas que hay que analizar son el núcleo del programa económico, que es la política de equilibrio fiscal, y la política monetaria, responsable de no emitir pesos como locos, es decir, la más importante". "Después vienen las tuercas de afinación más pequeñas, que consisten en saber si van a continuar con tasas de interés súper altas o las van a bajar un poco y dejar que corra un poco el dólar", agregó el exasesor presidencial. Los próximos interrogantes"Lo que se preguntan todos los inversores es: si meto US$100 millones, ¿voy a poder retirar los rendimientos y las utilidades? ¿Las ganancias esperadas van a ser mucho más chicas por la devaluación del peso?", ejemplificó Spotorno. Continuando con la clave interrogativa, el economista subrayó: "¿Por qué una elección en una provincia a la que nunca le prestamos atención en nuestras vidas te hace tanto ruido en la economía?"."En el fondo hay un serio problema. De la sociedad o de la política argentina donde, o vamos a un programa económico racional de pago de la deuda, o perdés una elección y salta que nadie confía en que vas a pagarla", analizó el jefe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.Respecto a la caída de las acciones argentinas en Wall Street, Spotorno apuntó: "Todos los títulos están en rojo, eso significa que las personas están vendiendo todos los bonos argentinos porque dicen, 'Che, no me van a pagar esto".Como corolario de su intervención en LN+, el economista que supo aconsejar a Javier Milei, concluyó con una pregunta y una respuesta. "¿Por qué pasamos de un riesgo país de 500 a 1.000 en pocos meses? Por la fragilidad política".
Dos economistas rosarinos coinciden en sus pronósticos en base a la escasez de dólares, vencimientos, recesión y consumo.
El Gobierno entró en crisis por los audios de Spagnuolo y no puede salir. Cómo se vive en el poder, los mensajes de los ministros y los pedidos de cambios, que se podrían precipitar si gana el peronismo.
Un hombre y a un menor de edad resultaron gravemente heridos. Habitantes denuncian falta de refugios en la región
El ataque del streamer oficialista contra el senador cordobés Luis Juez por apoyar la emergencia en discapacidad abrió una grieta inesperada en el corazón libertario. Guillermo Francos salió a desmarcarse con dureza, Karina Milei intentó contener y el Presidente optó por el silencio. El episodio expuso la vulnerabilidad del Gobierno tras la derrota parlamentaria que culminó con el rechazo al veto presidencial por parte del Senado, tensionó la relación con un aliado clave en Córdoba y dejó al descubierto la contradicción entre la prédica anticasta y los excesos de su cebada tropa digital. Leer más
Que el kirchnerismo o una nueva mutación del peronismo en ciernes tenga posibilidades de imponerse en las elecciones bonaerenses de mañana refleja el estado de orfandad del votante argentino. Porque, seamos sinceros, no han hecho mucho mérito. Tras dejar el poder, los que llevaron al país al borde del abismo se llamaron a silencio y no se les cayó una idea. Mucho menos una propuesta. Y ni hablar de autocrítica. Solo esperaron los errores del gobierno libertario, en el que muchos de ellos consiguieron conchabo, y asomaron la cabeza recién cuando los yerros del oficialismo pavimentaron la vía, amnesia mediante, que los devolvió al ruedo. Regresaron todos peleados, pero unidos. Al menos para el asado del domingo. Del otro lado, Javier Milei ha estado sembrando lo que cosechó. Al margen de sus meritorios logros económicos, el Presidente trajo a la arena política lo mismo que había que dejar atrás, como la soberbia, el dogmatismo y la demonización de los que critican o se oponen. Es un líder con muchos enemigos, porque los busca y se nutre de ellos. Maltrata hasta a los amigos y el resultado es un Congreso en contra que le frustra la gestión. Actúa sin racionalidad política, quizá porque el orgullo herido no negocia sino que busca imponerse, en una suerte de esperada revancha, y lo hace a través de una cólera sagrada que estimula por simpatía la bronca social latente. Fue así como Milei llegó al poder. Pero esa guerra de buenos contra malos, prolongación de la que el kirchnerismo promovió durante su gobierno, daña severamente la posibilidad de una representación política racional, y entonces el insulto y la descalificación cruzada reemplazan las propuestas y las ideas. Por algo el péndulo de nuestra vida política nos lleva de un extremo al otro, con el elenco estable del peronismo siempre presentePero no es solo Milei, así como no fue solo Cristina. El orgullo herido y la sed de revancha son sentires instalados en la sociedad argentina desde hace décadas. Signos de debilidad, más que de fortaleza. Por algo el péndulo de nuestra vida política nos lleva de un extremo al otro, de un populismo al otro, con el elenco estable del peronismo siempre presente, aquí, allá y en todas partes. La nuestra es una democracia sin espíritu democrático. Es difícil recordar una campaña electoral tan falta de sustancia, tan banal. No podía esperarse otra cosa. Desde hace mucho la política se ha reducido a la lucha por el poder, o al espectáculo de la lucha por el poder, y la dudosa fascinación que esa confrontación produce fue relegando las premisas que alguna vez fueron consustanciales a la democracia republicana. Hoy vale todo. Fue penoso ver el jueves, por ejemplo, las agresiones de la funcionaria mileísta (exkirchnerista, exmassista) Leila Gianni contra Toty Flores durante el programa Una vuelta más, de TN. Flores, concejal en La Matanza, fundador de la cooperativa La Juanita y referente de la Coalición Cívica, dijo que el descenso en los índices de pobreza no se refleja en la calle, donde percibe menos trabajo y gente que malvive de un sueldo magro o una jubilación que no alcanza. La observación no tuvo afán tribunero, pero Gianni, candidata libertaria a concejal en ese partido, le saltó a la yugular y lo tildó de "mentiroso", no por lo que había dicho (algo difícil de negar), sino por una supuesta vieja disputa que no se acabó de entender. A partir de ahí, con sus gritos, no lo dejó hablar. ¿De dónde viene semejante necedad? Los irrespetuosos quieren comerse al mundo a punta de soberbia. A tono con los tiempos, la mayor parte de los políticos parece moverse en el contexto del no contexto, amparados por la acumulación aluvional de disputas intrascendentes que ellos mismos propagan por las redes y que marcan el pulso cotidiano de la política. Como si, centrados en mantener o hacer crecer su quintita, no advirtieran la encrucijada en la que está el país. Cualquier disparate que se dice puede pasar, si se muestra convicción suficiente, como una verdad indiscutible. Y, al revés, una evidencia incontrastable puede ser rechazada como falsa sin sonrojarse en el trámite. En este terreno barroso nada es seguro y todo resulta verosímil, como lo prueba la cantidad de hipótesis que se han ensayado, de uno y otro lado de las trincheras, para explicar qué hay detrás de los audios en los que Diego Spagnuolo denuncia coimas en el área de discapacidad. En una realidad que se desintegra, lo mismo pasa con la sociedad. Y, sin embargo, mañana hay que votar. Volver a entrar al cuarto oscuro para enfrentar las boletas extendidas sobre la mesa con decenas de nombres que no nos dicen nada, incluidos aquellos que están debajo del nombre de nuestros candidatos, en caso de que lleguemos a esa instancia con alguna resolución tomada. Y acaso vacilar, temerosos, como si nuestro voto fuera a escribir la historia. A pesar de todo, razones para acudir a las urnas no faltan. Enumero, al vuelo, algunas. Primero, no todos los políticos son iguales. Los hay honestos y dedicados. No son pocos, solo que a veces resultan los menos visibles. Luego, el voto, más allá de lo que votemos y del resultado final, de algún modo nos hace partícipes de un destino común. Y responsables. No hay que olvidar que quienes desde el poder contribuyeron, en los últimos 42 años, al actual estado de cosas, fueron puestos allí por decisión ciudadana en jornadas como la de mañana. Lo que equivale a decir que estamos seriamente implicados en el desaguisado. También, que si hay alguien que puede confirmar o rechazar el rumbo para que la nave avance hacia aguas menos turbulentas, somos nosotros. Con el voto, botella al mar que lleva una esperanza adentro.
La llegada de una tormenta solar "caníbal" a la Tierra y su combinación con el campo magnético dio origen a un espectáculo de auroras boreales en zonas inesperadas del hemisferio norte, como Nueva York. El show de luces en el cielo pudo observarse entre el lunes 1° y el miércoles 3 de septiembre y deslumbró tanto a residentes como a turistas que se encontraban ocasionalmente en esos lugares. Aurora Boreal El fenómeno había sido anticipado por el Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA). De acuerdo a las proyecciones, el episodio provocaría auroras en una latitud más al sur de lo habitual. En ese contexto, millones de personas en el norte de Estados Unidos pudieron presenciar estas luces durante la celebración del Día del Trabajo.Qué son las auroras boreales Las auroras boreales, también llamadas "luces del norte" son un fenómeno lumínico en el cielo nocturno, provocado por la colisión de partículas cargadas del viento solar con gases de la atmósfera terrestre, principalmente oxígeno y nitrógeno. Dichas partículas, al ser guiadas por el campo magnético de la Tierra, excitan los átomos y moléculas, haciendo que emitan luz de colores como verde, rojo, azul o rosa. Este espectáculo natural se observa en regiones cercanas al Círculo Polar Ártico, como Islandia, Noruega y Alaska, durante las noches oscuras.
"Con esta última lluvia ya está comprometida la primera fecha de siembra de septiembre-octubre", indicó el presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Mario Reymundo. Leer más
Durante años, nadie sospechó del protagonista de una hazaña de supervivencia hasta que la tecnología forense reescribió la historia
La vigilancia sobre presas y cuerpos de agua se mantiene como prioridad para anticipar cualquier situación de riesgo derivada de las lluvias intensas.
SANTA FE.- Cesaron las lluvias pero en el "manchón" de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaTodo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que "recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado". Así están los caminos rurales en María Teresa, Santa Fe. Fuente: @fmdale"El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante", resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que "el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua".Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que "es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos". Agregó: "Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas".Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molineroAnte una consulta, explicó que, "si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar".Lluvias récordEn este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes."Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo. En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.
La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico alcanzó uno de sus momentos más activos y los meteorólogos pusieron la mirada sobre una onda tropical que avanza lentamente desde la costa occidental de África. Aunque por ahora solo genera lluvias dispersas y temporales eléctricos desorganizados, los expertos advirtieron que en los próximos días podría transformarse en la tormenta Gabrielle.Una onda tropical avanza en el Atlántico: ¿se convertirá en el huracán Gabrielle?El sistema se localiza al sur de las islas de Cabo Verde, en el extremo oriental del Atlántico. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la onda se desplaza hacia el oeste y noroeste a una velocidad de 15 millas por hora (24 km/h). Aunque todavía carece de un centro bien definido, las condiciones ambientales se volvieron más favorables para su desarrollo.Las probabilidades que maneja el organismo hablan de un 30% de posibilidades de que se convierta en depresión tropical en las próximas 48 horas, pero esa cifra asciende a un 70% cuando se extiende el pronóstico a una semana. Si la organización de las nubes se consolida, primero adoptará la categoría de Depresión Tropical Siete y, en caso de intensificarse, pasará a llamarse oficialmente Gabrielle.El rol de las corrientes y el posible giro de la tormenta tropical hacia el norteLa trayectoria de este sistema depende en gran medida de las corrientes en la atmósfera. FOX Forecast Center señaló que los patrones de dirección en la franja tropical permanecen débiles, lo que retrasa el desplazamiento del disturbio hacia el Caribe y lo mantiene en un lento viaje a través del Atlántico central.Los modelos de pronóstico ofrecen dos escenarios distintos:Una parte proyecta que el sistema se mantendrá débil y continuará su curso hacia el oeste, mientras se acerca al arco de las Antillas en un plazo aproximado de una semana.Otra línea de simulaciones anticipa un fortalecimiento mayor, hasta alcanzar la categoría de tormenta o incluso huracán Gabrielle, con una posterior curva hacia el norte antes de aproximarse al Caribe.La presencia de un fuerte valle en la corriente en chorro sobre la costa este de Estados Unidos podría desviar cualquier ciclón de mayor intensidad hacia latitudes más altas. Sin embargo, los especialistas aclararon que si el sistema permanece poco organizado, el efecto de esa corriente será mínimo y el rumbo resultará mucho más incierto.Las perspectivas de intensificación en los próximos díasLa primera semana de septiembre coincide con la llegada del período más activo de la temporada de huracanes, cuyo pico estadístico ocurre el 10 de septiembre. En este marco, la atención sobre el Atlántico oriental se multiplicó.El meteorólogo Alex DaSilva, experto en ciclones de AccuWeather, explicó que "el riesgo de desarrollo tropical frente a la costa de África es alto entre mediados y finales de esta semana". Según su análisis, los días más probables para que la onda se fortalezca se ubican entre el jueves y el sábado.No obstante, aclaró que la abundante presencia de aire seco en la zona podría ralentizar el proceso. "Cualquier fortalecimiento sería gradual, pero no descartamos que el sistema pueda intensificarse hasta alcanzar la categoría de huracán hacia el final del fin de semana", añadió DaSilva.Qué esperar en el Caribe y en la costa este de Estados UnidosLa incertidumbre sobre la trayectoria del potencial huracán Gabrielle genera diferentes escenarios de riesgo. Si el sistema se mantiene débil, podría continuar en dirección oeste y acercarse a las Antillas Menores hacia mediados de la próxima semana, aunque con impacto limitado. En cambio, si logra intensificarse y curva hacia el norte, como anticipan algunos modelos, evitaría un contacto directo con el Caribe, pero representaría un eventual riesgo para las Bermudas o para sectores abiertos del Atlántico norte.FOX Forecast Center advirtió que los sistemas menos organizados resultan más difíciles de anticipar: "Si la onda no se transforma en un ciclón sólido, su futuro recorrido es mucho menos predecible". Esto implica que tanto el Caribe como la costa este de Estados Unidos deberán seguir atentos a la evolución durante los próximos días.
En cuanto a las consecuencias del temporal, el intendente de Cruz Alta, Agustín González, resaltó: "Perjudica las futuras siembras y ni hablemos los caminos rurales que se han roto por completo". Leer más
El noticiero reportó fallas eléctricas en tras el fenómeno natural
El presidente de la Sociedad Rural del partido 9 de Julio, Hugo Enríquez, aseveró que, "hay un 85% de los caminos intransitables que no nos permiten entrar a muchos establecimientos y la siembra se redujo a un 30-35%". Leer más
El AMBA enfrenta una jornada con mínima de 9 grados. El SMN emitió alerta amarilla por vientos fuertes y el Litoral y centro del país podrían ser los próximos escenarios climáticos.
Mira el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en el estado de Florida.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál será la temperatura promedio y la probabilidad de lluvia?
Un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes. "Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe", precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo. Escala una disputa judicial entre una entidad de la Patagonia y el Senasa por una medidaIndicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan "excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires". Agregó: "También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires".Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba "condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina".El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. "En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015", dijo.RécordEn este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976. En el centro oeste bonaerense, desde hace varios meses Bolívar es uno de los partidos más afectados por las inundaciones, según alertaron los productores. Para ese partido, agosto dejó un acumulado de 155 mm, lo que superó los aproximadamente 35 mm que son normales para ese mes. Hoy, en un informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó las precipitaciones sobre la zona agrícola núcleo y destacó: "Los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo".La Bolsa rosarina recopiló estas precipitaciones: 260 milímetros en María Teresa, 240 mm en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. "En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros", dijo."Sigamos adelante": el secretario de Agricultura y el presidente del Banco Nación llevaron tranquilidad al campo ante la tensión electoral"Las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña", señaló. "El trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse", añadió.
Los expertos mantienen bajo vigilancia el sistema surgido cerca del continente africano, cuyas probabilidades de intensificarse aumentan de forma constante
Las trágicas inundaciones que azotaron Texas, Estados Unidos, en julio, dejaron un panorama desolador: casas arrasadas, escombros por todos lados y decenas de víctimas fatales. En medio de ese panorama, una llamada inesperada dejó atónita a Karen Guerriero, fundadora Kerrville Pets Alive!, una organización de rescate animal. La mujer no dudó en acudir al llamado de ayuda y lo que se encontró sorprendió a todos. "Alguien de un grupo que estaba limpiando casas y escombros dijo que encontró un gato dentro de una cocina", relató Guerriero a The Dodo. El hallazgo, tan insólito como milagroso, se produjo cuando el equipo abrió la puerta de un horno destrozado y, para su asombro, el animal saltó para afuera.El felino, aterrorizado y visiblemente débil, se escondió en una vivienda cercana, por lo que las personas que lo encontraron contactaron de inmediato a la organización de rescate. Tras semanas de devastación y la pérdida de innumerables animales a causa de las inundaciones, la supervivencia de este gato representaba un rayo de esperanza. "Este gato estaba vivo y necesitaba ayuda", afirmó la rescatista. Aunque nadie sabe con certeza cómo el felino terminó dentro del horno ni cuánto tiempo permaneció allí, pero un equipo de voluntarios de Kerrville Pets Alive! se movilizó rápidamente hacia el lugar. Al llegar, lograron atrapar al gato con facilidad y lo trasladaron de inmediato para recibir atención médica. La veterinaria Shelby Key, de la clínica y refugio Freeman-Fritts Vet Clinic & Shelter, reaccionó con asombro y preocupación ante la historia del gato: "Pensaba en lo mal que debía estar allí y me preguntaba cómo había sobrevivido. No sabía en qué estado lo encontraría. Me sorprendió que estuviera vivo", aseguró Key. El gato estaba "mentalmente en mejor condición de lo que esperaba", según expresó la profesional, pero había perdido mucho peso y estaba deshidratado. Contra todo pronóstico, el felino comenzó a ingerir alimento y agua sin problemas. "Los gatos son bastante buenos a la hora de intentar sobrevivir", comentó la veterinaria. A pesar de su expresión seria, el pronóstico del gato fue positivo. "Es un gato mayor, y siempre tiene cara de abuelo gruñón", señaló la doctora Key. Ella y su equipo decidieron bautizarlo como Easy Bake, en honor al famoso horno de juguete infantil. "El humor negro es nuestra forma de sobrellevar esto", explicó Key."Todo fue tan horrible, perdimos tantas vidas, humanas y animales, y hay tanta tristeza. Tratamos de mantener la moral, ver lo bueno que estamos haciendo y las vidas que estamos salvando, así que su nombre gracioso nos ayuda a reír un poco", aseguró la veterinaria. Easy Bake permanecerá en la clínica veterinaria el tiempo que sea necesario mientras Karen Guerriero intenta localizar a su dueño, aunque las posibilidades son escasas. "Dejamos varios mensajes, pero no recibimos respuesta. La inundación arrasó con todo lo que había en esa casa", aclaró.Tanto Kerrville Pets Alive! como Freeman-Fritts Vet Clinic & Shelter siguen cuidando de los animales encontrados tras las inundaciones e intentando reunirlos con sus familias, una tarea que saben que llevará tiempo. "La gente lo perdió todo", expresó Guerriero. "Las necesidades en esta comunidad son enormes. Las personas apenas pueden ocuparse de sí mismas, así que queremos ocuparnos de sus mascotas. Si no pueden recibirlas ahora, incluso les dijimos: 'Podemos albergar a tu animal mientras intentas reorganizar tu vida'", concluyó.
Los organizadores aprovecharon el regreso forzoso para realizar ajustes logísticos y denuncian posibles intentos de sabotaje en algunos barcos
El clásico temporal de fines de agosto puede provocar interrupciones en el transporte, demoras en entregas y riesgos operativos en múltiples sectores clave
La tormenta tropical Kiko se mantiene bajo vigilancia en aguas del océano Pacífico oriental. Aunque no representa un riesgo directo para tierra firme, los meteorólogos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtieron que continuará su intensificación en los próximos días hasta alcanzar la fuerza de un huracán. La posición actual y la trayectoria de la tormenta Kiko en el océano PacíficoDe acuerdo con el último aviso del NHC, emitido este lunes 1° de septiembre, el centro de la tormenta tropical Kiko se ubicó en la latitud 14,1 norte y la longitud 125,5 oeste, mientras se desplaza hacia el oeste a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h).Los meteorólogos informaron que la presión mínima central se estimó en 1004 milibares, un indicador de que el ciclón aún cuenta con margen para profundizarse. En cuanto a los vientos sostenidos, alcanzaron las 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas más intensas de hasta 50 millas por hora (80 km/h).El NHC precisó que la tormenta avanza bajo la influencia de una dorsal subtropical situada al norte. Este patrón de circulación permitirá que Kiko mantenga un desplazamiento mayormente oeste durante los próximos cuatro días, aunque se espera que hacia finales de la semana tienda a inclinarse hacia el noroeste, una vez que se acerque al Pacífico central, al sur de Hawái.Cuándo se convertirá Kiko en huracánLos especialistas indicaron que las condiciones actuales, con poco viento cortante en altura y una humedad atmosférica suficiente, favorecen un proceso de intensificación. Aunque Kiko se encuentra sobre aguas cercanas a los 78 °F (26 °C), que no son las más cálidas de la región, su núcleo compacto podría facilitar una rápida organización.El NHC estimó que en las siguientes 36 horas el sistema alcanzará la categoría de huracán. El pronóstico prevé que sus vientos máximos sostenidos lleguen a las 85 millas por hora (137 km/h) hacia la madrugada del jueves, lo que lo ubicaría como un huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.En la discusión técnica difundida por el organismo, los expertos advirtieron: "Una fase de intensificación más rápida no puede descartarse, considerando la estructura interna del ciclón y la guía de modelos disponible".La proyección de la trayectoria de Kiko: se alejará del continenteEl NHC presentó una serie de posiciones y velocidades estimadas que marcan el avance de Kiko hacia el Pacífico central. La previsión muestra un movimiento estable en latitudes bajas, sin aproximarse de manera significativa a la costa mexicana.1° de septiembre: el centro estará en 13,9 °N, 126,7 °W, con vientos de 60 millas por hora (97 km/h).2 de septiembre: alcanzará los 13,5 °N, 129,6 °W, con vientos sostenidos de 80 millas por hora (129 km/h).3 de septiembre: se localizará en 13,5 °N, 132,9 °W, con fuerza de huracán de 90 millas por hora (145 km/h).4 de septiembre: la proyección indica que llegará a 13,6 °N, 134,7 °W, con vientos máximos de 100 millas por hora (161 km/h).Con esta tendencia, Kiko no solo alcanzará la categoría de huracán, sino que podría mantenerse con esa intensidad durante al menos tres días consecutivos.Otro sistema en la mira del NHC frente a MéxicoMientras tanto, el NHC también monitorea una onda tropical al sur de las costas del estado mexicano de Guerrero. El sistema ya produce extensas áreas de lluvias y tormentas eléctricas y se espera que evolucione en los próximos días hacia una depresión tropical.La proyección sugiere que este nuevo disturbio se moverá en dirección oeste y noroeste, lo que hará que bordee el litoral mexicano. El organismo otorgó una probabilidad del 60% de formación en las próximas 48 horas y una probabilidad del 80% de que se convierta en ciclón en la próxima semana.
Hubo zonas en las que se registraron lluvias récord.Cómo seguirá el clima.
El diluvio en el centro y oeste del país el fin de semana, a raíz del temporal de Santa Rosa, originó severas inundaciones en varias localidades que dejaron tras su paso no solo pérdidas materiales sino riesgos de enfermedades por la contaminación del agua.En ese sentido, el doctor Jorge Tartaglione explicó en los estudios de LN+ cuatro afecciones "frecuentes" que las víctimas de los anegamientos pueden contraer si no toman los recaudos necesarios en estos momentos dramáticos. Enfermedades por inundaciones"Las consecuencias en la salud aparecen después que baja el agua. Baja el agua y aparecen grandes problemas. Tétanos, la gente puede lastimarse. Después se mezclan las napas, la napa del pozo ciego entra con el agua potable y puedes tener hepatitis A, que es la contaminación de agua con materia fecal. También puede aparecer cólera y leptopriosis por la orina de las ratas", precisó. Limpieza profundaFrente a esta situación, recomendó evitar el contacto con el agua contaminada. En ese sentido, aconsejó la inoculación para prevenir las enfermedades mencionadas y una higiene extrema de los espacios alcanzados por el agua de las inundaciones."Hasta los juguetes de los niños tienen que ser lavados con lavandina. Hay que baldear toda la casa", concluyó.
La irrupción de una segunda ciclogénesis en menos de veinte días y su coincidencia con el temporal de Santa Rosa afectaron significativamente el centro y oeste del país. Durante el fin de semana Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Santa Fe registraron fuertes tormentas y lluvias, que dejaron importantes acumulados de agua en pocas horas y los problemas que este tipo de situaciones acarrean.Santa Rosa por el paisEn la localidad cordobesa de Cruz Alta se superaron los 300 milímetros de precipitación. En muchas regiones de esa provincia superaron los 100 mm: Bell Ville, 232 mm; Camilo Aldao, 212,8 mm; Los Zorros, 199,6 mm; General Roca, 196,6 mm; Monte Buey, 195,8 mm e Inriville con 187 mm. Otros registros elevados fueron: Marcos Juárez, con 170,5 mm; Ordóñez, con 161,4 mm y Las Varillas, con 156,2 mm.Por otro lado, en el sur de Santa Fe y noroeste de la Provincia de Buenos Aires cayeron más de 250 milímetros, y en ese contexto algunas viviendas presentaron más de un metro de agua."Ayer empezamos a evacuar la gente; ahora estamos yendo a buscar cosas a las casas. Evacuamos a más de veinte familias. El agua nos llegaba arriba de la cintura. Es la primera inundación de 300 milímetros", contó al móvil de LN+ un vecino de la localidad santafesina de María Teresa.Otros registros en Santa Fe fueron 170 mm en Godeken, 150 mm en Firmat, 210 mm en Christophersen y 110 mm en Gelly, 190 mm en Venado Tuerto, y 215 mm en Murphy, respectivamente. Inundaciones Santa Fe"Es triste lo que está pasando. Hay gente que perdió la casa. Yo viví 3 inundaciones, pero nunca me entró agua en mi casa. Esta vez superó los límites. Alguien tiene que hacerse cargo", recriminó otro residente del pueblo."Una catástrofe"Los lugares que experimentaron recientes inundaciones viven en estos momentos horas dramáticas. "Pasó de ser un desastre a una catástrofe", ilustró a LANACION Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, una región del centro oeste bonaerense donde se perdieron siembras y cosechas en el último tiempo, además de presentarse una situación crítica para los tambos.Allí cayeron 76,7 mm que agravaron el panorama en los campos, caminos e infraestructura en general. En los últimos doce meses llovieron 1500 mm, por encima de los 950 mm que suelen ser de una media.La Matanza inundadaEl móvil de LN+, en una recorrida por Villa Celina, La Matanza, registró calles anegadas, con escombros y basura. Los vecinos se quejaban porque los colectivos los dejan lejos de las paradas al no poder pasar por esa zona inundada.El Servicio Meteorológico Nacional informó que agosto registró varios récords mensuales y diarios de precipitación.