tomate

Fuente: La Nación
06/05/2025 13:36

"Jugo de tomate frío": en qué está inspirado el clásico del rock argentino que brilla en El Eternauta

Es una de las escenas de mayor suspenso de El Eternauta, la serie basada en la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López que es furor en Netflix. Juan Salvo (Ricardo Darín), protagonista de esta historia, emprende junto a un grupo armado de la resistencia una misión suicida. Montados en un tren que circula a toda velocidad, se dirigen hacia una barricada de autos amontonados sobre las vías con el objetivo de embestirla y cruzar al otro lado para acceder a un radiotransmisor que les permita comunicarse con otros sobrevivientes."Prepárense para el impacto. ¡Que Dios los ampare!", anuncia el capitán.-"Soldados, dos minutos para el impacto. ¡Viva la Patria!-¡Viva!Así las cosas, en el momento más dramático del sexto y último episodio de esta primera temporada, cuando la locomotora acelera al máximo en la recta final antes de colisionar con la montaña de chatarra, Salvo comienza a entonar los primeros versos de una canción alegórica, grabada a fuego en la memoria del rock argentino, como arenga a la improvisada tropa de rescate."La tierra que te da la vida / Da un tiempo para decidir / Eligiendo inteligentemente / Todo el mundo podrá ser feliz", arranca tímidamente el héroe de esta historia colectiva y, poco a poco, el resto de sus compañeros empieza a sumarse a la arenga antes de la sacudida donde jugarán las cartas de su destino: "Jugo de tomate frío / Jugo de tomate frío / En las venas / En las venas deberás tener / Jugo de tomate frío, jugo de tomate frío, en la venasâ?¦"No es intención de esta nota spoilear el desenlace de la escena, sino destacar la elección del tema escogido por sus creadores para musicalizar uno de los momentos más atrapantes de la saga. La música juega un papel destacado a los largo de los seis capítulos, donde además de la partitura original, creada por Federico Jusid, se escuchan temas de varios artistas argentinos, desde Manal hasta Mercedes Sosa, Intoxicados y Soda Stereo."Jugo de tomate" juega, sin dudas, un rol fundamental. Popularmente conocida como "Jugo de tomate frío", es una de las canciones más emblemáticas de Manal, publicada en su álbum homónimo, de 1970. Cuenta la leyenda que fue escrito por el baterista, cantante y compositor Javier Martínez -esta semana se cumplió un año de su partida-, durante una Navidad en La Perla del Once, el recordado bar de Rivadavia y Jujuy donde en la década del 60 Tanguito y Litto Nebbia habían compuesto "La balsa", obra fundacional del rock argentino. Entre sus reconocimientos, en 2002 fue considerada como la "20a. mejor canción del rock argentino" en la lista de "Los 100 Hits", por la revista Rolling Stone.Ahora bien, ¿cómo surgió aquella metáfora del jugo de tomate como expresión de la sangre fría? : "Yo lo tenía un poco olvidado, pero gracias a un relato de mi hermana, lo recordé. Era un domingo y mi mamá estaba preparando la salsa para los tallarines con estofado. Un clásico argentino. Entonces yo estaba yendo a la cocina a mojar el pancito y a ver qué estaban preparando y rajando, metiéndome en mi habitación con los acordes, porque estaba con ese tema en la cabeza. Ya tenía las estrofas, pero el estribillo no, y entonces veo que mi mamá hace la operación de hervir el tomate para pelarlo fácilmente, y después, ya frío, cortarlo. Cuando lo corta se despliega el jugo, lo guarda, después lo corta chiquitito y mezcla todo. Yo dije: 'Hay gente que en vez de tener sangre en las venas, tiene jugo de tomate frío adentro'. Me rajé para la habitación y lo metí en los acordes", recordaba tiempo atrás Martínez, en una entrevista con Pablo Sirvén."Era la época de los simples y nosotros salimos con dos. Primero, 'Qué pena me das' y 'Para ser un hombre más' y después hicimos 'No pibe' y 'Necesito un amor', que también era un simple. Después de eso vino el primer álbum (Manal), que como gancho tenía que tener un simple adentro. Y el simple fue 'Jugo de Tomate', porque es un tema que no tiene solo, y que es ganchero (â?¦). Me pasó una cosa curiosa. Yo creía que era un tema que no era serio, no me había dado cuenta de que era una canción seria. Yo la tenía como 'bueno, esto es un divertimento, como un juego cínico'. Después me di cuenta de que no, no era ningún divertimento, porque 'La tierra que te da la vida, da un tiempo para decidir', no es ningún divertimento, ya es todo un comienzo de reflexión filosófica. Y después sigue: 'Eligiendo inteligentemente, todo el mundo puede ser feliz'... Es decir, es una canción esperanzadora", reflexionaba el fundador de Manal sobre aquellos primeros versos que ya son parte del ADN del rock vernáculo.Con un mensaje directo, un riff pegadizo y una melodía sencilla, "Jugo de tomate" se grabó en 1970 en los Estudios TNT, ubicados en la calle Moreno al 900 y contó con Javier Martínez en batería y voz, Claudio Gabis en guitarra eléctrica y armónica, y Alejandro Medina en bajo eléctrico. Fue editada en sencillo ese mismo año, junto con "Avenida Rivadavia" en el lado B, por el sello Mandioca, para luego publicarse en el álbum Manal.Posteriormente formó parte de un compilado doble, editado por Talent en 1973. También fue registrada en reiteradas ocasiones en vivo, como Manal en Obras (1982), Manal en vivo (1994), En vivo en el Roxy (1995) -esta última sin Claudio Gabis- y Vivo en Red House (2016)."Por una lado, siento una gran responsabilidad por haber escrito esta canción, con una mirada autocrítica para ver si estoy diciendo lo correcto. Y entiendo que sí, es una metáfora casi directa, no alambicada, de la sangre fría, que es todo un tema, porque es muy difícil tener sangre fría. Pero creo que en los problemas del mundo, en las complicaciones de la vida, en las cuestiones bravas como las bélicas, o en esos momentos complicados donde brama el peligro y la vida está amenazada, es necesaria la sangre fría", se despide Martínez.A pesar de que ha sido escrita hace 55 años, "Jugo de tomate" nunca ha perdida vigencia. Con el tiempo ha sido interpretada por numerosos artistas. Entre sus versiones más conocidas está la realizada por Suéter, incluida en 20 caras bonitas (1985), con Charly García en los coros. Alejandro Lerner hizo su propia versión en Entrelíneas (1990) y el mismo Charly García junto a Claudio Gabis grabó una versión para el álbum del guitarrista Convocatoria (1996). También la grabó Ricardo Iorio en su segundo álbum solista, Ayer deseo, hoy realidad, y hasta El Indio Solari interpretó este tema pegado a "Un Tal Brigitte Bardot", en vivo, junto a su banda Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, en un concierto brindado en noviembre de 2010.

Fuente: Infobae
04/05/2025 20:15

FDA anunció el retiro de tomates en el sureste de EEUU por supuesta contaminación con salmonela

Las autoridades piden revisar y deshacerse de los productos sospechosos que fueron embalados y distribuidos en tres estados

Fuente: Infobae
03/05/2025 17:24

José María Barraza confirma que 'Los Barraza' le pertenece y deja sin opciones a 'Tomate' Barraza: "La marca estuvo abandonada"

José María Barraza contó que su primo había registrado la marca sin informarle. Además, hasta el momento no se ha contactado con él para negociar

Fuente: La Nación
01/05/2025 19:18

Para papa y tomate: la decisiva intervención del INTA que cambió todo en una zona árida de Catamarca

La agricultura del departamento Santa María, en Catamarca, se caracteriza por ser bajo riego debido a su ambiente árido. El recurso hídrico puede ser abastecido desde dos fuentes, el agua superficial y el agua subterránea. Para potenciar el abastecimiento, un equipo de técnicos de la Agencia de Extensión Rural del INTA Santa María acompañó a los productores con el asesoramiento del diseño agronómico e hidráulico para la sistematización de las parcelas y el uso eficiente del agua de riego, mediante la instalación de un sistema de riego presurizado. Con esta innovación, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.Alerta: el campo patagónico exige mantener sin cambios una barrera sanitariaEn este sentido, Flavio Sosa, técnico de la Agencia de Extensión Rural del INTA Santa María, detalló: "El agua subterránea se extrae con bombeo haciendo uso de energías renovables (solar). La perforación de uso eroga un caudal de 70 metros cúbicos por hora y permite un rendimiento efectivo de 6 horas diarias de funcionamiento". "En estas condiciones de aridez y para satisfacer las necesidades de los cultivos se requiere de una lámina de riego de cinco milímetros diarios, permitiendo determinar que con el caudal obtenido y las horas de funcionamiento se pueden explotar 8,4 hectáreas", agregó.Palta Hass: revolucionan una provincia con la fruta que se consume cada vez más y llaman a invertir en ellaAl inicio, se contaba con un grupo de cuatro productores que usaban agua de riego mediante el método de riego superficial por melgas y surcos. Luego, y con la participación del INTA, se arbitraron los medios para la instalación de un sistema de riego presurizado, el cual se diseñó en base a las necesidades de los productores, realizándose las determinaciones agronómicas adecuadas para los cultivos planificados y del método de riego más adecuado.Sosa explicó que "para el cultivo de papa consumo se recomendó riego por aspersión y en el cultivo de tomate riego por goteo". "En ambos casos, se brindó asesoramiento y asistencia técnica en el armado del cabezal de filtros y válvulas de campo así como también tendido de cintas de goteo y armado de alas regadoras fijas", dijo.El impacto producido luego de la intervención del INTA es que se pasó de regar una limitada superficie -ya que el caudal erogado por la perforación es escaso para el método de riego superficial- a disponer del recurso con posibilidad de explotar 8,4 hectáreas.Actualmente, dijeron en el organismo, se están desarrollando dos lotes con cultivo de papa consumo y un lote con cultivo de tomate y maíz para choclo sumando una superficie de una hectárea cultivada. El resto de las horas de funcionamiento de la perforación son derivadas a lotes de cultivo de pasturas (alfalfa) que se cosecha para la alimentación del ganado.

Fuente: Infobae
26/04/2025 21:18

Ordenan a 'Tomate' Barraza dejar de usar la marca 'Los Barraza' y variaciones: Indecopi falló a favor de su primo

El locutor y cantante no podrá usar el nombre 'Los Barraza' para promocionar su orquesta, además deberá cambiar su logo

Fuente: La Nación
26/04/2025 13:00

"Muy complicada": se importa más pasta de tomate de China y Chile y alertan que podría caer en un 60% la producción local para la industria

El sector productivo del tomate industrial atraviesa una crisis marcada por los bajos precios que pagan las empresas en el campo y el riesgo latente de que las importaciones terminen desplazando la producción nacional, sobre todo luego de la salida del cepo. El fenómeno, que afecta especialmente a Mendoza, San Juan, La Rioja y Jujuy, amenaza con poner en jaque el autoabastecimiento logrado este año y golpea a toda la cadena de valor: desde productores hasta viveros, cosechadoras y fábricas, según dijeron.Golpe a un municipio K: aprobaron construir tres puertos en Victoria luego de que la intendenta aumentara las tasas"Estamos en una coyuntura muy complicada", resumió Guillermo San Martín, gerente de la Asociación Tomate 2000, que reúne a productores e industriales de las tres provincias cuyanas. Según explicó, la falta de financiamiento, los altos costos de producción y la presión creciente de las importaciones son los principales factores que explican la situación crítica.Pacto: firmaron una histórica declaración para consolidar un espacio legislativo del agro de SudaméricaSan Martín detalló que, si bien algunos costos de insumos dolarizados comenzaron a bajar, los servicios e insumos de producción local siguen siendo muy caros, comparado con otras partes del mundo. "En la balanza del costo, el componente nacional tiene más peso, por lo tanto, a nivel productivo estamos más caros que otros países competidores, como Chile o China", dijo."Posiblemente la temporada que viene no volvamos a producir tomate, porque la producción nacional se va a reemplazar por la pasta directamente que viene de afuera. Se trae la pasta directamente en un tambor que se abre y eso es lo que se fracciona y se pone en la cajita del puré de tomate", añadió. Aseguró que la Argentina carece de financiamiento privado real: "Los bancos no trabajan como bancos, sino como firmas financieras. Un productor que quiere invertir en tecnología para crecer no puede hacerlo. Si accede a un crédito bancario, las tasas son imposibles en un contexto inflacionario".Agregó que la carga impositiva â?? que incluye Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos, sellos y tasas municipales â?? se vuelve insostenible: "En Mendoza y San Juan incluso tenemos dos barreras fitosanitarias, con doble documentación para trasladar tomates. Eso agrega costos administrativos innecesarios".A estos desafíos se suma el elevado costo logístico. "Movemos tomate desde Chilecito a Mendoza o a San Juan, y la logística es cara. También está la energía eléctrica, que en la Argentina es muy cara, y no hay inversiones privadas para poder bajarla", describió.La asociación estimó que actualmente en el país hay unas 8000 hectáreas de tomate industria, con cerca de 400 productores, de los cuales 200 están nucleados en Tomate 2000 en la zona de Cuyo. "Nosotros representamos el 75% de la producción nacional. Pero el año que viene podríamos reducirnos a un 40% si sigue esta tendencia: la Argentina consume aproximadamente 650.000 toneladas de tomate industria al año, corremos el riesgo que se reduzca un 60%. Con la desventaja que la balanza comercial va a ser deficitaria, se van a ir una buena cantidad de millones de dólares por importación de productos", alertó San Martín.Uno de los mayores riesgos es la pérdida del autoabastecimiento logrado en 2024. "Este año ya se está importando más. Si esto continúa, las industrias van a dejar de comprar tomate a los productores y van a traer directamente pasta de tomate en tambores desde China o Chile. Es un producto más barato, pero de muy mala calidad", señaló.Según San Martín, la pasta de tomate china es entre un 10% y 15% más barata, pero su calidad es inferior: "Tiene menos color, menos propiedades nutritivas y no sabés qué estás comiendo: puede tener residuos o metales pesados".La situación también impacta en toda la cadena de valor. "No solo se afectan los productores. Hay viveros, empresas de cosecha, proveedores de insumos, mano de obra, industrias. Todo está integrado y funciona de forma coordinada. Si esto se rompe, es muy difícil de reconstruir", explicó y fue tajante sobre lo que se necesita: "Lo primero es el crédito. No pedimos subsidios, pero sí créditos accesibles, con tasas razonables. El productor argentino es competitivo a nivel internacional, pero sin financiamiento no puede crecer".En términos productivos, el gerente destacó la calidad de la producción local. "La Argentina tiene un tomate de muy buena calidad, con excelentes propiedades nutracéuticas y podemos exportar. El grupo Arcor, por ejemplo, exporta a Inglaterra y Japón", dijo.Por último hizo un llamado de atención al gobierno nacional: "Las economías regionales generan empleo y riqueza en el interior. Si no se atiende esta situación, habrá pérdida de gobernabilidad y un fuerte impacto social. Hay que corregir las variables productivas ya, sino las fábricas van a apagar la luz y cerrar".A esta coyuntura se sumaron las voces de los productores que están en el campo. Mauricio Sáez, productor tomatero de San Carlos, explicó que la problemática se ha dado especialmente en Tunuyán, San Carlos y Tupungato, donde ha quedado mucho tomate sin levantar en Mendoza. "Uno tiene dos opciones: o lo hace a través de fábricas, que sí se compromete y te lo lleva, o lo hace por tu cuenta. El tomate que ha quedado tirado en el suelo es el que se hizo sin compromiso de venta a ninguna fábrica. Ese tomate no se lo han podido llevar porque las fábricas elaboraron solo lo que tenían con compromiso", detalló.Sáez agregó que este año no aparecieron las pequeñas fábricas que solían comprar el llamado "tomate libre". Si bien todos los productores tienen por delante un escenario complejo, aquellos que no tienen la venta asegurada e integrada con una fábrica, la sufrieron más y terminaron regalando lo cosechado o directamente le han pasado rastra al lote. "La rentabilidad este año ha sido mala. Los precios son más bajos que los del año pasado. El año pasado un kilo de tomate valía 120, 130 pesos; este año está entre 80 y 100. Con los 80 pesos apenas cubrís los gastos", dijo.En la misma línea, Jorge Biscontin, otro productor de la región, coincidió que aquellos que tenían un contrato con la industria se llevaron todo el tomate. El problema es que años atrás se hacía tomate libre, sin contrato. "Este año están trayendo algo de pasta de afuera, vía Chile, desde China e incluso también de Chile. También bajó el consumo, según dice la industria. Entonces se llevaron solo lo contratado. El tomate libre quedó en el campo porque no lo pudieron ubicar a tiempo y es un producto perecedero: si no lo levantás cuando está maduro, se pudre", explicó.Biscontin, que le vende a las empresas de punta, dijo que en su caso le retiraron toda la producción, aunque a valores más bajos que el año pasado. "El problema son los precios y la no competencia con la pasta importada. Nosotros no podemos competir con eso", cerró.

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

El truco infalible para que el tomate tenga más sabor, según un influencer gastronómico

El tomate es, sin lugar a dudas, uno de los ingredientes más elegidos en la gastronomía, ya que su versatilidad lo convierte en un aliado perfecto tanto para preparar salsas caseras que acompañan las tradicionales pastas, como para dar frescura y color a las ensaladas que suelen servirse en los clásicos asados de fin de semana. Sin embargo, no todos los tomates logran el equilibrio justo entre aspecto y sabor: mientras algunos destacan por su color intenso pero resultan insípidos, otros, menos vistosos, sorprenden con un gusto profundo y natural. Frente a esta disyuntiva, un reconocido influencer gastronómico decidió compartir un truco sencillo que promete potenciar el sabor de este fruto tan popular, transformando cualquier preparación en una verdadera delicia.Cómo darle más sabor a los tomates Muchas veces, preparar recetas con tomate se convierte en un verdadero desafío, ya que, más allá de su apariencia, lo que realmente marca la diferencia es el sabor, un factor esencial para resaltar cualquier plato. Si bien existen muchas formas de realizarlos, desde ensaladas hasta salsas, es común que aparezca la duda de cuál es la mejor manera de resaltar su sabor natural. Hoy en día, muchos consideran que los tomates perdieron esa esencia que los hacía tan sabrosos, debido a factores como los procesos de cultivo industrial y la selección genética. Sin embargo, hay una buena noticia: existen técnicas que permiten recuperar y potenciar su sabor.En relación con esto, el influencer gastronómico conocido por su perfil en Tikok bajo el nombre La Cocina de Santiaguini, sorprendió a sus seguidores al revelar un truco infalible para que cualquier tomate, sin importar su apariencia, logre un sabor espectacular. Según explicó el joven, uno de los secretos está en recuperar la esencia del tomate, y para ello, la clave está en hacer que pierda parte del exceso de agua que contiene.¿Cómo hacerlo?Mediante sus redes sociales, el experto compartió todos los detalles del truco sencillo pero muy efectivo para realzar el sabor de los tomates:Corte y preparación inicial: El primer paso consiste en cortar los tomates en rodajas finas, asegurándose de que queden bien uniformes. Luego, colocar las rodajas en una fuente amplia.Añadir sal: Una vez colocados los tomates en la fuente, añadir una cantidad generosa de sal sobre cada rodaja. Es importante que las rodajas estén bien cubiertas de sal, ya que este paso es esencial para el proceso de extracción del exceso de agua del tomate. La sal actúa como un agente concentrador, lo que ayuda a intensificar los sabores naturales.Refrigeración para liberar agua: Después de salarlos, hay que llevar la fuente con los tomates a la heladera y deja reposar por aproximadamente una hora. Este tiempo es crucial, ya que el frío facilita que los tomates liberen el agua en exceso, permitiendo que los sabores se concentren más intensamente.Escurrir y usar: Una vez transcurrida la hora, se podrá notar que los tomates soltaron una considerable cantidad de líquido. Tras eso, se debe escurrir bien el agua liberada. Después de este proceso, los tomates estarán listos para ser utilizados en cualquier receta.Este sencillo truco no solo mejora el sabor de los tomates, sino que también resulta extremadamente útil, dado que el tomate es un ingrediente clásico y esencial en muchas recetas de la cocina cotidiana. Ya sea en ensaladas, salsas o como acompañamiento, los tomates son un básico que siempre está presente en nuestras preparaciones. Por lo tanto, aprender a potenciar su sabor puede hacer una gran diferencia, elevando cualquier plato a un nivel superior. Sin duda, este pequeño truco se convierte en una herramienta indispensable para quienes buscan resaltar el sabor de uno de los ingredientes más versátiles y queridos de la gastronomía.

Fuente: Infobae
22/04/2025 17:02

Cómo mantener a los mosquitos y los pájaros alejados de las plantas de tomate

Los tomates, aunque son fáciles de cultivar, atraen a diversas plagas que pueden arruinar el trabajo de meses

Fuente: Infobae
22/04/2025 13:12

El truco para disfrutar de todo el sabor del tomate en una sencilla receta: "Vamos a aprovechar la química de la cocina"

Un chef privado, conocido en redes sociales como La cocina de Santiaguini, ha compartido un plato fácil que se puede realizar en casa en poco tiempo

Fuente: La Nación
17/04/2025 17:00

Cómo actúa el bicarbonato en la salsa de tomate y por qué todos lo usan

Cocinar una rica salsa de tomate para acompañar una pasta en el momento o freezarla debe ser una de las preparaciones más populares en las cocinas argentinas. A pesar de esto, no todos conocen el secreto que tiene esta preparación que quita uno de los desafíos más problemáticos que plantea el tomate.La salsa de tomate tiene una historia larga y sabrosa que comienza en Europa, pero que se consolidó como tradición en América. Si bien el tomate es originario de América, fueron los italianos quienes convirtieron su jugo en una de las bases más importantes de la gastronomía mundial. Con el tiempo, la salsa de tomate simple, sin carne ni ingredientes extra, se volvió un clásico del día a día en las cocinas de todo el mundo, incluida la argentina.En este punto, conviene diferenciar conceptos clave. No es lo mismo salsa de tomate que tuco, fileto o pomarola. Mientras que la primera se basa casi exclusivamente en tomate, sal y condimentos, las otras preparaciones agregan ingredientes como carne, cebolla o crema, productos que transforman la receta en versiones más complejas y calóricas. Por eso, cuando se habla de salsa de tomate, se hace referencia a una base pura, ideal para adaptar a gusto.Sin embargo, uno de los principales problemas de esta salsa es su acidez. El tomate, especialmente cuando está poco maduro o en conserva, tiene un pH bajo que puede generar molestias estomacales, sensación de pesadez o reflujo. Esta acidez se debe a la presencia de ácidos naturales como el ácido cítrico y el ácido málico, que si no se equilibran, pueden arruinar el resultado final, explica el sitio Only My Health.Esta acidez no solo afecta el sabor, sino también el bienestar digestivo. Cuando se consume una salsa muy ácida, el estómago incrementa la producción de jugos gástricos, lo que puede generar una digestión más pesada e incluso acidez estomacal. En personas con sensibilidad digestiva, esto puede producir ardor, náuseas leves o la necesidad de evitar ese tipo de comidas.El ingrediente que puede transformar la salsa de tomateFrente a este escenario, un ingrediente simple y económico puede marcar la diferencia: el bicarbonato de sodio. Este polvo blanco actúa como un neutralizante natural, ya que al entrar en contacto con los ácidos del tomate, los descompone en sales y agua, y reduce notablemente la acidez sin modificar el sabor de forma negativa.En sí, el poder del bicarbonato radica en su capacidad para equilibrar el pH, según un artículo de Delish. Por eso, al añadir apenas una pizca durante la cocción, la salsa se vuelve más suave, menos agresiva para el estómago y con una textura más sedosa. Además, el bicarbonato evita que se agregue azúcar o crema para "tapar" la acidez, lo cual mantiene la receta más saludable y fiel a su versión original.Como beneficio extra, el bicarbonato también puede aportar ventajas visuales y de textura. Por un lado, intensifica el color rojo del tomate; por otro, favorece una consistencia más homogénea y menos acuosa. Eso sí: hay que usarlo con moderación, ya que en exceso puede alterar el sabor o volver la preparación espumosa.Receta de salsa de tomate con bicarbonato y un toque distinto para hacer en microondasEl sitio Cookpad comparte una receta para hacer en casa que incluye una cucharadita de bicarbonato de sodio.Ingredientes:1 lata tomate triturado grande1 cebolleta tierna1 diente ajoOrégano y albahacaSalAceite de oliva virgen extra1 cdita bicarbonatoPaso a paso:Poner el tomate y añadir la cebolleta picada fina, el ajo igual, las especias al gusto, sal, un chorrito de aceite de oliva y una cucharadita de bicarbonato.Mezclar bien y tapar el recipiente con papel film.Llevar al microondas a máxima potencia durante 10 minutos.Revisar, dar una vuelta y volver a tapar y a meter otros 15 minutos más. Al terminar, triturar un poco la salsa para que quede más fina.

Fuente: Infobae
16/04/2025 11:06

Jorge Javier Vázquez revela su complicada relación con Carmen Alcayde en 'Aquí hay tomate': "Hubo épocas en las que no nos soportábamos"

El presentador recuerda en su blog de 'Lecturas' su pasado profesional junto a la valenciana, que ahora es concursante de 'Supervivientes'

Fuente: Infobae
15/04/2025 19:08

Cuánto cuesta la libra de tomate en EEUU y cuánto aumentaría por aranceles del 20.91%

El 60 % de todos los tomates consumidos en Estados Unidos tienen origen mexicano, señaló el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum

Fuente: Infobae
15/04/2025 17:18

COAG denunciará la evasión fiscal del tomate marroquí ante el Tribunal de Cuentas de la UE

La COAG solicita al Tribunal de Cuentas de la UE medidas por la evasión fiscal relacionada con las importaciones de tomate de Marruecos que supera los 71 millones de euros desde 2019

Fuente: Infobae
14/04/2025 19:55

EEUU anuncia nuevo arancel del 20.91% al tomate de México

"Esta medida permitirá a los productores estadunidenses de tomates competir de forma justa en el mercado", señaló el Departamento de Comercio

Fuente: La Nación
11/04/2025 19:36

Asado, lechuga y tomate: en marzo el plato más común de los argentinos le ganó por amplia ventaja a la inflación

La carne vacuna tuvo en marzo pasado subas por encima de la inflación del 3,7% del Indec. Este organismo midió incrementos para la carne del 4 al 8,5%. En tanto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) informó, en base a un relevamiento, un incremento promedio de este producto del 7,7%. Por otra parte, hubo fuertes alzas en el tomate, lechuga y la papa. Influyente y poderosa: quién es la mujer que trascendió gobiernos y controla con mano impiadosa el SenasaEn un escenario de ajuste, los precios se aceleraron sorpresivamente en marzo último donde el rubro de los alimentos que más marcó el amperímetro fue el tomate redondo con un aumento del 105,6%; pasó de $1268,65 el kilo en febrero a $2608,11 en marzo. El otro producto que también se disparó fue la lechuga, con un 73,1%, de $3470,03 en febrero a $6008,35 en marzo. La papa también estuvo dentro de los alimentos que más subieron, con una variación del 28,2%, de $790,79 el kilo en febrero a $1013,58 en marzo. Según explicaron a este medio fuentes del Mercado Central, "el tomate subió en las últimas semanas porque su producción se fue agotando hasta que las plantas vuelvan a producir". Aclararon que la situación es estacional por los ciclos productivos de la fruta y la verdura. Mencionaron que en la zona productora de Mar del Plata empezaron a registrarse bajas temperaturas, y por el frío, ya no se produce con calidad. En ese sentido, Mendoza produce ahora el tomate perita mientras que en la provincia de Buenos Aires el redondo. En tanto, Corrientes no empezó la producción y el NOA todavía no tiene lista la producción, ya que en el último tiempo llovió mucho y no tiene color.Resaltaron que en el caso de la lechuga y hortalizas de hoja el incremento se dio por el calor de febrero y principio de marzo, junto con las lluvias de Carnaval que las afectó. Se tarda en condiciones normales de temperatura y humedad 45 días en volver a tenerlas. Qué pasó con la carneDe acuerdo con los datos del Indec, la carne picada común subió 4% y quedó 0,3 puntos porcentuales por encima del IPC: pasó de $6081,11 el kilo en febrero a $6325,93 en marzo. La paleta tuvo una variación del 7,5%. Con esto, en el mostrador alcanzó los $10.264,14 en marzo pasado, en tanto en febrero costó $9547,37.Por otra parte, la colita de cuadril tuvo un aumento del 8,5%. El precio de este producto en marzo fue de $12.941,32, mientras que en febrero fue de $11.931,66. El corte de nalga en marzo aumentó un 7,1% con respecto del mes anterior. Es decir, en febrero llegó a los $12.660,99 mientras que en marzo cerró en $13.558,89. El asado se encareció 4,7%, a $10.526,73.Por otra parte, la hamburguesa por cuatro unidades tuvo una variación del 2,9%. En las góndolas se registró en $4541,21 en marzo, mientras que en febrero estaba en $4412,56. El pollo entero subió un 10,4% en marzo con respecto de febrero y pasó de los $3096,29 a $3417,37 en el último mes. Como se mencionó, según el Ipcva en marzo pasado el aumento del precio promedio de la carne vacuna fue del 7,7% y el valor promedio quedó en $11.011 el kilo. La variación anual fue del 60,7%. El pechito de cerdo tuvo un aumento del 3,7%, con un precio promedio de $6980, y una variación anual del 56,2%. El pollo, en tanto, tuvo un incremento del 4,3% con un promedio de $3234 el kilo y una variación anual de 44,7%.Víctor Tonelli, consultor ganadero, señaló que "la carne vacuna y el ganado habían quedado muy retrasados respecto del IPC". "Esto debido a que la oferta fue mayor a lo que la demanda pudo absorber. Pese al crecimiento de exportación durante todo ese periodo, el poder adquisitivo del consumidor argentino había quedado bastante afectado con todos los cambios, como por ejemplo las subas de servicios. Con lo cual, recién a finales de noviembre, que se vio con fuerza en diciembre, en parte en enero y febrero y ahora este último ajuste de marzo, de punta a punta, estuvimos recuperando casi un 40% de mejora en el valor", explicó.

Fuente: Infobae
09/04/2025 15:12

Por qué la hamburguesa es considerada comida "chatarra" si contiene carne, tomate, cebolla y lechuga

Niños y niñas, así como los padres de familia están reorientando su esquema de alimentación

Fuente: Clarín
08/04/2025 19:36

El secreto del bicarbonato en la salsa de tomate: por qué es un buen hábito y para qué sirve

Con apenas una pizca de bicarbonato, la salsa de tomate se transforma.Adiós acidez, hola suavidad, sin necesidad de ingredientes adicionales.

Fuente: La Nación
01/04/2025 19:18

Se terminaron los ataques con pintura y sopa de tomate en las obras de arte

La respuesta represiva de un gobierno no siempre es proporcional a la ira que la acción castigada provoca entre los ciudadanos. La organización Just Stop Oil ha anunciado que pondrá fin en abril a la agresiva campaña contra los combustibles fósiles que ha realizado en los últimos tres años, tanto con cortes en carreteras y calles como con actos contra obras de arte. Sus activistas se atribuyen como éxito propio el hecho de que el nuevo gobierno laborista del Reino Unido haya prohibido permanentemente cualquier nueva prospección de gas o petróleo en el Mar del Norte, en contra de la decisión del Ejecutivo conservador previo."La exigencia inicial de Just Stop Oil de que se frenaran los nuevos yacimientos de gas y petróleo es hoy política gubernamental, con lo que nuestra campaña de resistencia civil se ha convertido en una de las más exitosas de la historia reciente", asegura la organización en el comunicado que anuncia el fin de su estrategia. "Hemos logrado que nunca salgan a la superficie cerca de 4.400 millones de barriles, mientras que los tribunales han declarado ilegales las nuevas licencias de prospección", añaden.Pero el supuesto éxito reivindicado no está nada claro, y los sentimientos provocados en la ciudadanía con las acciones de boicot han resultado contradictorios, en algún caso, y contraproducentes en otro. De todas las acciones de protesta llevadas a cabo por los activistas, los actos de vandalismo contra obras de arte son, junto a la interrupción del tráfico, las que más rechazo provocan entre la gente. Según una encuesta de YouGov realizada a finales del año pasado, un 89% de consultados consideraba inaceptable (un 79%, "completamente inaceptable") la idea de arrojar sopa de lata contra una pintura. Sin embargo, la mayoría de la opinión pública no comparte la respuesta penal de algunos gobiernos, que ha supuesto un incremento desmesurado de las penas de prisión contra los activistas.Los girasoles de Van GoghEn octubre de 2022, Phoebe Plummer y Anna Holland, ambas de 22 años, lanzaron el contenido de una lata de sopa de tomate contra Los Girasoles, de Van Gogh, en la National Gallery de Londres (hay once óleos del pintor holandés por todo el mundo con su famoso motivo). A continuación, pegaron sus manos a la pared del museo. Apenas dos años después, un juez ordenó el ingreso en prisión de las dos mujeres, después del fallo condenatorio de un jurado. "Estáis convencidas de vuestras creencias, os otorgan el derecho a cometer actos delictivos cuando os apetezca y no es así", les dijo el magistrado Christopher Hehir a las dos activistas en el momento en que les comunicaba la sentencia.Los cinco girasoles de Van Gogh: diferencias y significados de los cuadros con flores que se exponen en el mundoEse mismo juez había condenado anteriormente a cinco años de prisión a Roger Hallam, uno de los fundadores de Just Stop Oil y de otra organización contra el cambio climático, Extinction Rebellion. Junto a Hallam acabaron en la cárcel otros cuatro activistas. Su boicot de la carretera de circunvalación de Londres, la M25, en noviembre de 2022, provocó 50.000 horas de retraso que afectaron a más de 700.000 vehículos."Muchos políticos relevantes y algunos medios de comunicación han agitado a la opinión pública para poder justificar penas más duras contra los activistas. Pero en nuestros estudios hemos descubierto que la mayoría de los ciudadanos no considera necesarias las condenas a prisión. Quizá porque entienden que la desobediencia civil juega un papel importante en las democracias liberales", asegura Oscar Berglund, profesor de Política Social e Internacional de la Universidad de Bristol, que ha publicado un estudio continuado sobre la percepción pública del activismo medioambiental."Aquí terminan las sopas contra los cuadros de Van Gogh, los sacos de harina contra Stonehenge [el monumento megalítico, todo un símbolo en Inglaterra, fue rociado con polvo anaranjado en junio pasado] o la interrupción del tráfico con marchas lentas. Pero no han terminado ni los juicios, ni las pulseras electrónicas, ni la vigilancia [de los activistas], ni las multas, medidas cautelares o años de prisión", denuncia Just Stop Oil en su comunicado.Desde 2019, más de 7.000 activistas han sido arrestados únicamente en el Reino Unido, según datos de la organización Global Witness. La inmensa mayoría de ellos pertenecían a Extinction Rebellion o a Just Stop Oil, los dos grupos que han adquirido mayor protagonismo en los últimos años por sus acciones de denuncia del cambio climático.Dos leyes aprobadas por gobiernos conservadores, que el nuevo Ejecutivo laborista no ha hecho nada por cambiar, la Ley de Orden Público de 2023 y la de Tribunales y Condenas de 2022, ampliaron de manera notable los poderes de la policía para hacer frente al desafío de los nuevos activistas. Por ejemplo, la práctica consistente en atarse con cadenas y candados a un espacio público para dificultar el desalojo y poner fin a la actividad de boicot, pasó a castigarse con penas de 12 meses de prisión, como alternativa a un posible multa.

Fuente: Infobae
26/03/2025 07:22

La cena fácil, barata y saludable típica de Murcia que se prepara en menos de 15 minutos con un bote de tomates en conserva

Esta ensalada es ideal para acompañar carnes y pescados a la plancha, aunque también es posible disfrutarla por sí sola, como una cena ligera y nutritiva

Fuente: Infobae
22/03/2025 01:19

Almería se adelanta a las campanadas con los 12 'tomates de la suerte'

Almería celebra una nueva tradición con la entrega de 3.500 tomates cherry en la Plaza de la Catedral, destacando su liderazgo en la producción y exportación de hortalizas en Europa

Fuente: Infobae
17/03/2025 18:01

Los cinco beneficios para la salud de los tomates: desde proteger el corazón hasta aliviar los síntomas de la menopausia

Más allá de su sabor y textura, esta fruta ofrece numerosos beneficios para la salud

Fuente: Infobae
14/03/2025 04:00

Cómo preparar ensalada de pepino con tomate

Una alimentación saludable no significa despedirse de una comida deliciosa, este platillo no sólo es nutritivo y de sencilla preparación, sino que tiene un excelente sabor

Fuente: Infobae
28/02/2025 16:00

Qué fue de Francine Gálvez, la presentadora de 'Aquí hay tomate' que abandonó RTVE: su marcha de la televisión pública y a qué se dedica actualmente

Esta periodista y presentadora comenzó su carrera muy joven y pasó por algunos de los programas más famosos de la televisión de los 90 y los 2000

Fuente: Perfil
26/02/2025 10:00

ANMAT prohibió la venta de una marca de salsa de tomate y otra de miel: cuáles son los motivos

La institución recomendó a los consumidores a tener cuidado con el consumo. ¿Cómo detectar los productos? Leer más

Fuente: La Nación
25/02/2025 18:00

La Anmat prohibió la venta de una marca de salsa de tomate y otra de miel

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio argentino de una marca de salsa de tomate y otra de miel de abejas.La medida afecta a la marca de salsa de tomate "La Convicción" y se dispuso luego de que la Municipalidad de Lavalle, provincia de Mendoza, realizara una inspección en un comercio de esa localidad, donde se procedió al decomiso de los productos por no cumplir con la normativa alimentaria vigente. La prohibición incluye tanto a la salsa picante como a productos artesanales, dado que carecen de registro sanitario.En este sentido, el texto de la disposición N°1111/2025 publicada en el boletín oficial reza: "Los productos se encuentran en infracción al artículo 3° de la Ley N° 18284, el artículo 3° del Anexo II del Decreto N° 2126/71, y a los artículos 13 y 155 del Código Alimentario Argentino (CAA), por carecer de registro sanitarios de establecimiento y de producto, resultando ser en consecuencia productos ilegales.Agrega que: "Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República Argentina de acuerdo a lo normado por el Artículo 9°, inciso II de la Ley N° 18284".Por otro lado, de acuerdo con la disposición Disposición 1116/2025 se estableció que el producto rotulado como "Miel de abejas, marca La Reina, Cosecha selección, Peso Neto 250 Gr., Vencimiento 13/05/2026, RNE 3086, RNP N° 21009332, Parque Industrial San Pedro (Bs. As.)", posee un registro inexistente, de manera que no puede ser fehacientemente identificado ni conocerse su origen, por lo que no podrá ser elaborado ni comercializado en ninguna parte del país y tampoco podrá ser comercializado en plataformas de venta en línea.La prohibición se estableció luego de que la Dirección de Habilitaciones comerciales del Municipio de Diamante, provincia de Entre Ríos, realizara un control de rutina en un comercio de esa localidad, donde detectó la comercialización del producto con registros falsos y procedió a la intervención de los productos, conforme a lo establecido por el artículo 14 de la Ley N° 18284 y el Decreto N° 2126/71.El Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INALL justificó la medida, argumentando que de esta manera se protege la salud de los ciudadanos , dado que al carecer de registros no se puede establecer su condición de elaboración, su calidad ni garantizar sus adecuados niveles de control.

Fuente: Ámbito
24/02/2025 10:26

La ANMAT prohíbe una marca de salsa de tomate y otra de miel por peligro para la salud

La Anmat asegura que los productos comercializados en el país cumplan con las normativas alimentarias y sanitarias. Esto es clave para proteger la salud de los consumidores y garantizar que todos los productos en el mercado sean seguros y de calidad.

Fuente: Infobae
19/02/2025 16:21

Cuatro recetas de ensaladas a base de tomate que debes probar: adiós a los vegetales insípidos

Estas ensaladas con tomate no solo son fáciles de preparar, sino que también son una deliciosa forma de incorporar más vegetales frescos en tu dieta

Fuente: Clarín
16/02/2025 14:00

Los asombrosos beneficios de tomar jugo de tomate todos los días

Esta bebida es fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes para la salud.Cómo preparar para aprovechar al máximo sus propiedades.

Fuente: Infobae
12/02/2025 06:21

Receta de albóndigas en salsa de tomate

Fuente: Infobae
09/02/2025 12:52

Acusaron a un hombre de robar un supermercado con un anillo que contenía un código de barras de una lata de tomate

El detenido pagaba productos costosos al precio de una sopa, pero fue descubierto y detenido en su domicilio tras un aviso a la policía

Fuente: Infobae
07/02/2025 16:47

Estalló otra grieta gastronómica: tomates cherry vs tomates grandes: ¿cuál es más saludable?

Dulces, prácticos y llenos de sabor, los tomates cherry se han convertido en un snack ideal, pero ¿son una opción más nutritiva?. Un análisis de Women's Health destaca su alta concentración de antioxidantes

Fuente: Infobae
05/02/2025 06:04

Receta de sopa de tomate, un clásico de la cocina de siempre para reconfortar las noches de invierno

Los tomates maduros se unen a los pimientos y a las hierbas aromáticas para crear una crema deliciosa y muy reconfortante

Fuente: La Nación
31/01/2025 09:00

"La gente prefiere no saber qué contiene la lechuga o el tomate porque si supiera, ya no comería"

Un acto tan cotidiano como es comer una ensalada puede ser menos saludable de lo que pensamos. Tras décadas de agricultura industrial, todo el mundo es consciente de que la comida en mayor o menor medida puede estar contaminada por pesticidas. Y también del impacto medioambiental que supone consumir alimentos que vienen del otro lado del mundo.Rafael Navarro de Castro, sociólogo y diplomado en Extensión y Desarrollo Rural, sabe lo complicado que es luchar contra ello, pero reclama que se indique al menos con carteles grandes de dónde provienen los alimentos que compramos y cuántos pesticidas contienen para saber qué nos llevamos a la boca y luego que cada cual decida.En su opinión, el cultivo bajo plástico de los invernaderos es la metáfora perfecta de este mundo moderno.La Tierra no tiene un plástico que la recubra, pero sí gases que hacen el mismo efecto: conservar el calor. De ahí el título de su segundo libro "Planeta invernadero", en el que el escritor introduce al lector en un viaje a lo largo de 2019 en el Poniente, una región costera española marcada por los invernaderos que configuran este peculiar mar de plásticos.A través de su protagonista Sara, una ingeniera agrónoma madrileña, muestra el impacto de la industria agroquímica en el medio ambiente y en la salud humana, así como la migración y la explotación laboral en el sector agrícola.Él, como su protagonista, decidió hacer un cambio de vida, en su caso hace 24 años.Abandonó su pequeño apartamento en el centro de Madrid para irse a vivir a Monachil, un pueblo a los pies de Sierra Nevada, en el sur de España, donde sus vecinos pensaron que no duraría ni un año.Pero se equivocaron. En esas más de dos décadas ha visto de primera mano el cambio climático: castaños milenarios que se mueren por falta de agua y una cuota de nieve que ha subido de los 2.000 a los 3.000 metros convirtiendo los ríos en verano en pequeños riachuelos.BBC Mundo habló con él en el marco del Hay Festival de Cartagena 2025, el festival de literatura e ideas que cumple a fines de enero sus 20 años de celebración en esta ciudad del Caribe colombiano.â??En tu novela "Planeta invernadero" haces un retrato de la sociedad en la que vivimos y de sus problemas, desde los medioambientales hasta los sociales. ¿Qué te impulsó a escribirla?â??Tendríamos que remontarnos a la novela anterior. Mi primera novela se llamaba "La tierra desnuda" y cuenta la vida de los campesinos que yo conocí en la montaña en el año 2000, cuando llegué.Cuenta más o menos la historia de mis vecinos. Es un elogio y un homenaje a esos hombres y mujeres y a esa forma de vida, que estaba desapareciendo delante de mis ojos. Era un elogio de la vida que han llevado estas familias, que eran autosuficientes y respetuosas con el medio ambiente.Para el siguiente libro pensé en qué venía después de esa agricultura tradicional. Pues lo que vino es la agricultura intensiva industrial. Empecé a investigar y pensé en cuál es la expresión más extrema de la agricultura intensiva: el invernadero.Hay varias regiones en Andalucía [sur de España] que están completamente cubiertas de plástico. Igual estamos hablando de 60.000 hectáreas cubiertas de plástico. Un mundo absolutamente impresionante.â??Centras tu historia en un lugar en el que lo que no está cubierto de plástico está cubierto de hormigón y donde el color verde está desterrado a pesar de ser la huerta de Europa. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?â??Por el capitalismo y el productivismo. En España y en Europa el proceso ha sido abandonar las zonas rurales, porque eran improductivas.La gente tenía que irse a las ciudades a trabajar. Pero hubo regiones, como por ejemplo el Poniente Almeriense o la Corona Norte en Huelva, que se desarrollaron tecnológicamente porque tenían acuíferos subterráneos y buenas condiciones meteorológicas.Esos territorios no se vaciaron porque encontraron una forma de rentabilizar sus cultivos. La forma era el invernadero.Con los invernaderos consiguen producir durante todo el año. Multiplican las cosechas, multiplican la cantidad de producto. Pero todo esto tiene un coste medioambiental gigantesco, que fundamentalmente es la contaminación del suelo y del agua, la sobreexplotación de los acuíferos y una contribución al cambio climático impresionante porque todo esto se hace a base de energía y de química.Estos lugares crecieron y siguen creciendo con el doble problema, primero de la explotación laboral y luego de la destrucción medioambiental.Yo en el libro intento que se vea que esto no es un problema de la agricultura industrial. La industria textil se basa en los mismos principios.â??A lo largo del libro llamas la atención sobre la carne medicada, los cereales transgénicos, el pescado repleto de microplásticos, pesticidas y alimentos insípidos como los tomates. ¿Cómo lograr que el consumidor gane conciencia de lo que come?â??No es solo que los tomates no sepan nada, sino que encima están contaminados y contienen muchos productos químicos que nos hacen daño y esto más o menos lo sabe todo el mundo.La pregunta es, si todos sabemos que están contaminados, ¿por qué seguimos comprándolos y por qué seguimos comiéndolos?Desde el punto de vista colectivo se podrían hacer mil cosas sencillas como comer de temporada. Es decir, comer aguacates en la época en que son de España, no cuando vienen del Perú. Solo eso sería un avance para la civilización y no supone un esfuerzo económico grande.¿Por qué la gente no cambia? Porque está metida en una inercia. No miras de dónde vienen las cosas. Yo no entiendo cómo no se exige.Debería verse muy claro de dónde viene cada producto y qué productos químicos tiene una naranja, unas acelgas, una lechuga o un tomate y luego que cada cual decida si se lo come o no.â??En ese contexto, la protagonista se formula preguntas como: ¿cuántos pesticidas contiene ese plato tan saludable como una ensalada?â??Mi editorial y editora me dicen que no hable mucho de pesticidas, porque la gente prefiere no saber qué contiene la lechuga, el tomate o la fresa, porque si no, ya no comería.Pero yo reivindico el derecho a saberlo y además la información está ahí y se sabe que los pesticidas son cancerígenos, que afectan al sistema hormonal, al sistema reproductivo, se sabe que hay muchos problemas como el hipotiroidismo, cánceres que están relacionados con la cantidad de pesticida.Hasta el agua del grifo y la cerveza tienen pesticidas. Se sabe, pero el consumidor no reacciona y las instituciones menos.En 2024 la Unión Europea aprobó una moratoria del glifosato de diez años más. Es el pesticida más vendido del mundo. Se sabe que es cancerígeno. En Estados Unidos ya hay sentencias que condenaron a Monsanto a pagar a agricultores que habían contraído cáncer después de utilizarlo.Estoy seguro de que antes o después se prohibirá. Pero entre tanto nos lo estamos comiendo. Está en prácticamente todos los alimentos.â??¿Crees que veremos entonces, como escribes en tu libro, mensajes como los de las cajetillas de tabaco?â??No lo sé. A mí me gustaría que por lo menos la gente lo supiese, pero la gente no lo quiere saber.Deberían saber qué siete pesticidas tiene un kilo de fresas. Porque no tienen un pesticida ni dos ni tres, tienen siete diferentes. Esta es una problemática muy grave. Como hay límites a los pesticidas los agricultores diversifican la cantidad de pesticidas que usan.Respecto al tabaco, Marie-Monique Robin, una francesa que ha escrito mucho sobre agricultura y pesticidas, dice que en un momento determinado, la industria agroquímica se puso de acuerdo para culpar al tabaco de todo y así no se va a hablar de la contaminación química de todos nuestros productos.Yo no soy de los que dice: pesticidas cero. Creo que en determinadas circunstancias igual hay que usar pesticidas en una situación de plaga, pero es que ahora se fumigan las plantaciones de manera preventiva y la cantidad de pesticidas que nos comemos es horrible.Pero no creo que lleguen a poner "estas lechuga pueden perjudicar seriamente su salud" (risas), pero por lo menos deberíamos exigir que ponga lo que tiene.â??Hablas de fertilizantes, de pesticidas, del aumento del cáncer, de cómo los acuíferos españoles son esquilmados o contaminados. ¿Qué futuro nos espera?â??Lo que yo propongo es hacer algo, tenemos que intentar algo, funcionará o no funcionará, pero si seguimos así vamos a tener serios problemas.He estado en los invernaderos de Almería [sur de España] hablando con los agricultores, con los empresarios, inmigrantes y allí nadie se lleva a engaño. Ellos saben que esto es una cuestión de décadas, que en 10, 20, 30 o 40 años ahí ya no va a crecer nada.El suelo está muerto a base de química, los acuíferos están sobreexplotados, contaminados y como baja el nivel del agua, se cuela el agua del mar, y también están salinizados.Si seguimos por este camino, el desastre está garantizado. Tenemos que intentar algo. Como mínimo echar el freno. No seguir construyendo invernaderos. Pero cada vez que voy a Almería veo invernaderos nuevos por todos lados. Pero, ¡si no hay agua!â??En tu libro hablás de Rachel Carson que publicó "Primavera Silenciosa" en 1962 y la activista alemana Petra Kelly, una de las fundadoras del partido de Los Verdes en 1980. Ambas fueron perseguidas por alertar de los peligros. ¿Cómo luchar contra un engranaje tan fuerte como el que mueve la industria alimentaria?â??Cuando empecé a investigar sobre la agricultura industrial me acordé de Rachel Carson y de Petra Kelly, que las había leído hacía 30 años.Después seguí investigando y vi que todas las voces que han hablado contra la agricultura industrial más en serio son mujeres. Y decidí que la protagonista fuera una ingeniera que trabaja en los invernaderos.Después me fijé en que todas fueron insultadas, descalificadas, amenazadas, incluso agredidas y perseguidas. Entonces pensé que eso era lo que le iba a pasar a mi protagonista. Ella forma parte del sistema, pero lo va a criticar y como consecuencia la van a insultar y perseguir como hicieron con una mujer en Almería.De hecho, yo también he recibido insultos y denuncias. La lucha de los activistas siempre va a estar en cuestión. Mira a Greta Thunberg si no ha recibido amenazas, yo creo que sigue viviendo medio escondida en algún lugar de Suecia.â??A través de Sara conocemos todo lo que pasa debajo del mar de plástico de los invernaderos incluida la vida de los migrantes sin papeles que sufren una explotación laboral que roza la esclavitud.â??Esta es la contradicción que gobierna el universo. Todos lo sabemos, pero no es solo el kilo de tomate, es el teléfono que tengo yo aquí en la mano y que tendrás tú por ahí también.Estos productos están hechos a base de explotación, de explotación de niños en minas africanas, en unas condiciones de vida inimaginables y que todos sabemos. Ya nadie puede decir que no lo sabía.Lo que intento es ponerle rostro a esa gente. Sin el abuso y la explotación de todos estos inmigrantes, estas industrias no seguirían ni una semana más. Tú quitas mañana a los inmigrantes y tienen que cerrar, literalmente.Puse rostro a las cosas con la pequeña esperanza de que quizás alguien diga que esto no se puede consentir.â??Dices que vivimos en un mundo de contradicciones donde, por ejemplo, llevamos bolsas de tela al supermercado pero luego volamos miles de kilómetros para tumbarnos al sol. ¿Qué problemas conlleva vivir en una contradicción constante?â??Creo que esta contradicción es una fuente de frustraciones, de insatisfacciones, de ansiedad probablemente. Creo que la gente vive muy ansiosa y sobre todo la gente que hace cosas que sabe que están mal.Pero es una contradicción que todo el mundo lleva dentro. Por eso quizás la gente prefiere no saber los detalles. No quieren saber mucho para no sentirse fatal. Vivimos con eso.Hay gente que lo resuelve con pequeños lavados de conciencia, como por ejemplo la bolsa reutilizable en el supermercado. Hay gente que piensa que como recicla ya puede subirse a un avión para pasar el fin de semana en París o escaparse a las Maldivas.En mayor o menor grado todos tenemos que convivir con la contradicción, porque hacerlo todo bien es casi imposible.â??Tú, al igual que tu protagonista, decidiste abandonar en Madrid para irte a vivir a un pueblo a los pies de Sierra Nevada. ¿No corremos el riesgo de romantizar esa huida a la naturaleza?â??A mí siempre me acusan de eso, de idealizar el campo y la vida en el pueblo. Sí es verdad que mi propuesta no es colectiva, yo no creo que todo el mundo se pueda ir a vivir a la naturaleza ni al campo.La vida en la montaña es muy dura y tienes que renunciar a muchísimas cosas. Ha sido la opción que yo he tomado en mi vida y ha sido la opción que le he dado a mi personaje, pero no es una propuesta colectiva, ni viable, porque no habría campo suficiente.Para mí la vida en la naturaleza es más sana y más sostenible y menos contaminante que la vida en la ciudad. Estoy muy cansado también de esta visión contraria, que condena el pueblo.Irte al pueblo puede ser horrible o puede ser maravilloso. Igual que irte a una ciudad puede ser horrible o puede ser maravilloso.â??Leer el libro unos meses después de la DANA de Valencia hace que afirmaciones como que el cambio climático ha dejado de ser una amenaza para ser una emergencia estén más de actualidad que nunca. ¿Crees que este tipo de tragedias sirven para lograr una mayor concienciación sobre el clima?Está visto que tenemos una memoria de pez, porque esto pasa todos los años. La DANA que yo cuento en la novela en 2019 no es inventada, sucedió realmente. Y los datos que yo doy son también reales.No fue tan terrible como la del año pasado (en Valencia), pero es un fenómeno que se repite. Si ya lo sabemos, ¿por qué no tomamos medidas? Medidas, sobre todo, preventivas.Yo creo que uno de los problemas del siglo XXI es la falta de memoria. Sigue habiendo políticos que siguen negando el cambio climático. Se sigue construyendo en zonas inundables.Volvemos un poco a lo de antes también: no queremos saberlo o nos cuesta mucho o no queremos renunciar a nada o queremos seguir teniendo y disfrutando.*Por Almudena de Cabo

Fuente: Infobae
31/01/2025 03:47

Tomates cherry: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Los beneficios de esta variedad de tomates para la salud superan con creces sus posibles contraindicaciones

Fuente: Infobae
23/01/2025 08:00

Un catador experto prueba y evalúa los tomates triturados de Mercadona, Aldi y Alcampo: "No corresponde a su sabor natural"

El reputado consultor de alimentos y bebidas y profesor de cata Pascual Ibáñez ha evaluado en profundidad el tomate triturado de estas tres populares marcas blancas




© 2017 - EsPrimicia.com