Dos partidos y fracción en lo que va del año le alcanzaron a Tomás Albornoz para ratificar todo lo bueno que había insinuado en 2024 e, incluso, entremezclarse entre los mejores del mundo en la posición de apertura. Después de una considerable ausencia, el tucumano vuelve a los Pumas en el momento indicado. Tras sumarse a los entrenamientos esta semana, será titular frente a Inglaterra, en el último partido de la ventana de noviembre y de un año prolífico para el equipo argentino.El regreso de Albornoz es uno de los cinco cambios que dispuso Felpe Contepomi para el duelo con los ingleses del domingo a las 13.10 en el estadio de Twickenham, de Londres. La recuperación de Marcos Kremer, el regreso a la titularidad de Thomas Gallo y los ingresos de Bautista Delguy y Justo Piccardo por los lesionados Mateo Carreras y Santiago Chocobares son los otros.Después de un par de años de integrar el plantel pero con poca participación, Albornoz tuvo un 2024 consagratorio, en el que jugó los 12 partidos y se adueñó de la titularidad a partir de uno de los enfrentamientos con Australia por el Rugby Championship. Esta temporada elevó aun más su nivel hasta convertirse en figura mundial. En su primer partido, contra British & Irish Lions en Dublín, fue el mejor de la cancha, try incluido. No estuvo en la ventana de junio, por descanso, y regresó para el Rugby Championship. Volvió a apoyar en la derrota en el debut en Córdoba ante All Blacks, pero sufrió una luxación en un dedo de una mano en el inicio de la revancha en Vélez. Se perdió la gira por Australia y reapareció desde el banco frente a Sudáfrica en Durban. Volvió a quebrar el in-goal tras una gran acción individual, pero salió rengueando: desgarro en un aductor. Tampoco estuvo en la concentración en Londres previa a esta ventana ni jugó por su club, Benetton Treviso. Sin embargo, Contepomi no dudó. Lo vio bien en la semana y le confió la camiseta 10."Hicimos un buen seguimiento a Albornoz en Treviso. Por suerte, con ese club tenemos muy buena comunicación. Tomamos la decisión de que por más que no hubiera jugado, viniera. Lo evaluamos y vimos que está bien", explicó Contepomi en una conferencia de prensa. "Sabemos que viene sin jugar, y enfrentarse con Inglaterra no es fácil, pero confiamos en él. Es un jugador muy maduro y conoce el funcionamiento del equipo, así que se adaptó muy bien".Albornoz ingresa en lugar de Gerónimo Prisciantelli, que lo había reemplazado con acierto. Al contrario de lo que se esperaba tras la sobresaliente actuación del domingo en Murrayfield, Santiago Carreras se mantiene como suplente, o 'finisher', como denomina el entrenador a los rugbiers que ocupan el banco. El cordobés ingresó a los cinco minutos del segundo tiempo ante Escocia y fue fundamental para dar vuelta un partido que estaba 21-0 en favor del local y que los Pumas terminaron ganando por 33-24.La selección argentina tuvo una semana más liviana que lo habitual. No es común que juegue tres partidos de máxima exigencia de manera consecutiva (en el Rugby Championship hay un fin de semana de descanso cada dos encuentros), lo que, sumado a que es el fin de un año largo, hizo que el staff priorizara las cuestiones físicas sobre las tácticas. "La dosificación viene porque son tres partidos seguidos. Varios chicos venían de jugar el Rugby Championship, después volvieron a sus clubes, fueron al camp, y de vuelta a sus clubes", explicó el entrenador. "Lo más importante está en los 80 minutos del fin de semana, entonces planificamos para tener la mayor energía en esos 80 minutos, sabiendo que la preparación es lo que nos da la posibilidad de hacer lo que queremos".Los otros cambios en la línea de backs son obligados. Mateo Carreras había sido desafectado al inicio de la semana y será reemplazado por Bautista Delguy, de gran temporada. En cambio, la baja de Santiago Chocobares es inesperada: "Choco tuvo algún síntoma tardío de conmoción cerebral, síntomas menores", expuso Contepomi. "Nada grave, mareos. Pero no se sentía del todo bien y tomamos la decisión de activar el criterio 2 del protocolo de conmoción, que lo saca del partido y le da descanso". El centro santafesino es el tercero entre los Pumas que más minutos llevan jugados después de la ventana de julio, con 597, detrás de Julián Montoya y Pablo Matera. En su lugar ingresa Justo Piccardo, que consiguió el último try en Edimburgo. Regresa a su puesto más habitual, de número 12, luego de tres partidos seguidos como segundo centro. Matías Moroni, que no había sido citado inicialmente, se mantiene con el 13 en la espalda.Entre los forwards sobresale el regreso de Kremer, que se perdió el duelo con Escocia por una sobrecarga de partidos. Ingresa en una tercera línea muy competitiva: Santiago Grondona, de gran rendimiento en Murrayfield, pasará a jugar de octavo y Joaquín Oviedo se suma a Matera en un banco de seis forwards.Sol en Londres. ð??? pic.twitter.com/GMKKLH3xPA— Los Pumas (@lospumas) November 18, 2025Finalmente, se destaca el ingreso de Thomas Gallo como titular por primera vez desde el segundo partido de julio contra Inglaterra (en San Juan), y desde el banco tendrán su chance de mostrarse Boris Wenger y Tomás Rapetti, dos pilares promisorios. Sale del grupo de 23 Mayco Vivas, uno de los tres jugadores que habían protagonizado los 12 compromisos de este año, como Montoya y Matera.Las alineaciones para el domingoInglaterra: Freddie Steward; Immanuel Feyi-Waboso, Henry Slade, Max Ojomoh y Elliot Daly; George Ford y Ben Spencer; Sam Underhill, Ben Earl y Guy Pepper; Alex Coles y Maro Itoje (capitán); Asher Opoku-Fordjour, Luke Cowan-Dickie y Ellis Genge.Suplentes: Theo Dan, Fin Baxter, Will Stuart, Charlie Ewels, Tom Curry, Henry Pollock, Alex Mitchell y Marcus Smith.Argentina: Juan Cruz Mallía; Rodrigo Isgró, Matías Moroni, Justo Piccardo y Bautista Delguy; Tomás Albornoz y Simón Benítez Cruz; Marcos Kremer, Santiago Grondona y Juan Martín González; Pedro Rubiolo y Guido Petti Pagadizábal; Pedro Delgado, Julián Montoya (capitán) y Thomas Gallo.Suplentes: Ignacio Ruiz, Boris Wenger, Tomás Rapetti, Franco Molina, Pablo Matera, Joaquín Oviedo, Agustín Moyano y Santiago Carreras.
El respaldo a la propuesta de Gómez Amín y la urgencia de una coalición opositora marcan el debate político rumbo a 2026
Casi un mes después de perder la puja por la compra de Telefé, Tomás Yankelevich se convirtió en el nuevo propietario de Chilevisión, el otro gran activo (junto al canal líder de la TV abierta de nuestro país) que formó parte del proceso de desinversión del grupo Paramount en la región. La operación, cuyo monto todavía no trascendió, le dará al empresario y último heredero de la gran familia pionera de la televisión argentina el control mayoritario de la emisora chilena, la tercera red televisiva de mayor antigüedad (fue creada en 1960) del país trasandino. Yankelevich posee el 75% de las acciones del holding Vytal Group, cuya sede se encuentra en el Reino Unido. El resto está en manos de Jorge Carey (que será el nuevo CEO del canal) y Edgar Spielmann, dos empresarios chilenos de vasta experiencia en el negocio televisivo. Carey fue presidente de Chilevisión entre 2017 y 2021 y es el actual dueño de CNN Chile. Spielmann, hombre fuerte durante muchos años de los contenidos de Fox en el Cono Sur, fue el responsable de la programación de dos emisoras trasandinas (Canal 13 y la señal VTR) y entre sus antecedentes se destaca la conducción de Moviecity y Cinecanal en el mejor momento de la TV por cable en la región. Con el asesoramiento cercano de su padre Gustavo, Tomás Yankelevich mantuvo hasta el final el interés por adquirir Telefé, que Paramount puso a la venta como parte de un plan de reestructuración global luego de fusionarse con SkyDance Media y transformarse en uno de los grandes protagonistas globales de la industria del entretenimiento. Sin embargo, el sueño de seguir los pasos de su padre, figura central en la programación de Telefé en los años 90, punto de partida del actual liderazgo del canal en las mediciones de audiencia de la TV abierta en la Argentina, y de su madre, Cris Morena, se frustró cuando Paramount decidió aceptar la oferta del empresario argentino Gustavo Scaglione, que desde fines de octubre es el nuevo dueño del canal asociado en la operación con José Luis Manzano. El propósito original del grupo encabezado por Tomás Yankelevich era el de adquirir los dos canales de la región (Telefé y Chilevisión) que fueron manejados en los últimos años por Paramount. Ahora, a partir del anuncio difundido en Santiago, le tocará continuar con su tarea de ejecutivo y emprendedor televisivo exclusivamente del otro lado de la Cordillera de los Andes. Tomás Yankelevich tiene 48 años y siguió los pasos familiares (y sobre todo paternos) en el comienzo de su trayectoria como director de programación de Telefé entre 2011 y 2017. Ese año decidió alejarse de ese cargo y establecerse en Miami como un importante ejecutivo de los contenidos de Turner y más tarde de Warner Media para el área latinoamericana. En 2023 dejó ese puesto para iniciar en Miami otra etapa como productor independiente y emprendedor. La tragedia marcó el 2025 de la familia Yankelevich cuando el 28 de julio pasado la pequeña Mila, de 7 años, segunda hija del ejecutivo argentino y su esposa, la actriz y conductora Sofía Reca, falleció trágicamente en un accidente náutico ocurrido en la bahía de Biscayne.
Como la serie entre España y la República Checa se demoró más de la cuenta, recién ahora culminaron los trabajos de limpieza en el estadio. Así que la Federación Internacional de Tenis (ITF) anunció que el ingreso de los equipos de Alemania y Argentina está previsto para las 13.30. Y después, el partido que abrirá la serie: Etcheverry vs. Struff.El Final 8 de Bologna repartirá el siguiente premio económico para los equipos participantes: quienes queden eliminados en cuartos de final percibirán US$ 500 mil (la cifra que ya se aseguró la Argentina). Por llegar en las semifinales cobrarán 750 mil dólares. El subcampeón, en cambio, cobrará 1,5 millones. El campeón se llevará US$ 2 millones.Si el equipo argentino vence a Alemania por octava vez en la undécima serie entre ambos equipos, la Argentina se convertirá en la decimoquinta nación en registrar 100 victorias en eliminatorias de la Copa Davis. Y, además, los argentinos conseguirán el pasaje a las semifinales.Tonight's tie in Bologna ð???ð???ð??¦ð??·Argentina vs Germany ð??©ð??ªPlay will not begin before 5pm CET#DavisCup pic.twitter.com/eiWNDAfJGn— Davis Cup (@DavisCup) November 20, 2025Bienvenidos a la cobertura minuto a minuto del partido que desde las 13 (hora de la Argentina) sostendrán el platense Tomás Martín Etcheverry y el alemán Jan-Lennard Struff. El encuentro marca el inicio de la serie de cuartos de final de la Copa Davis entre albicelestes y germanos, en el marco del Final 8 por la ensaladera de plata que se jugará hasta el domingo en Bologna (Italia). El equipo argentino, dirigido por Javier Frana, busca la primera semifinal desde 2016, cuando se quedó con el título.
El fiscal de la Nación interino mencionó que el equipo Lava Jato representó un gasto de más de tres millones de soles y que Eficcop "hasta ahora no exhibe ningún éxito"
"Toda resolución se tiene que cumplir en sus propios términos", aseguró. Sin embargo, insistió que su retorno depende de la Junta Nacional de Justicia, pues debe formalizar la situación de su suspensión
Tras concretar una operación por 30 millones de dólares, Vytal Group liderado por Tomás Yankelevich adquirió el canal de TV abierta chileno. La sociedad está formada por Jorge Carey, que será el nuevo CEO de la empresa, y el ex Fox, Edgar Spielmann. Leer más
A través de un comunicado, el Colegio de Abogados de Lima expresó su preocupación ante lo que calificaron como "el deterioro institucional en el país"
La mayoría de los fiscales supremos considera que pedido de algunos presidentes de Juntas de Fiscales Provinciales es a todas luces improcedente
Evidentemente incómodo, el fiscal de la Nación de la Nación interino intentó evadir las preguntas de la prensa sobre la situación en el Ministerio Público
En medio de la orden del PJ de reponer a Espinoza y el silencio de la JNJ, entidad que suspendió y desacató orden judicial, los fiscales remitieron un documento a la Junta de Fiscales Supremos solicitando estabilidad al interior de la institución
Fuentes informan que de un momento a otro se dispuso el trabajo virtual y el cierre de las oficinas del piso 9. Fiscal de la Nación interino no cederá el cargo hasta que la JNJ cumpla con la orden del PJ
El congresista de la bancada de Honor y Democracia, sostuvo que se estaría utilizando recursos de la cooperación técnica internacional, para fines políticos ajenos a su fin original
En entrevista, el fiscal supremo calificó de 'sin sentido' la carta de Delia Espinoza y aclaró que su reincorporación solo será válida cuando exista una resolución formal del Ministerio Público
La magistrada remitió una misiva oficial al actual fiscal interino luego de ser notificada de la resolución del Noveno Juzgado Constitucional de Lima que ordenó su regreso al frente del Ministerio Público
Fiscal de la Nación interino insistió que la salida de las abogadas Alejandra Cárdenas y Carolina Delgado se debe a falta de confianza; mientras que las afectadas advierten inconsistencias en la resolución de su cese
El fiscal de la Nación interino mencionó que decisión final se realizará con base en informes y resultados. "Lo vamos a ver en la próxima junta", mencionó sin detallar el día
La excongresista, Tania Pariona, envió una carta a la Junta de Fiscales Supremos para retirar del cargo al fiscal de la Nación interino por estar implicado en el caso Cuellos Blancos
Este lunes se debatirá la propuesta del fiscal de la Nación interino de eliminar todos los equipos especiales de la Fiscalía, incluido el que investiga a su amigo José Luis Castillo Alva
El testimonio de un exintegrante del CNM, actualmente detenido en Italia, compromete al líder de APP en supuestas maniobras para asegurar la designación de Tomás Gálvez como fiscal supremo en 2015
El intercambio de acusaciones entre el candidato presidencial y el representante del Centro Democrático hizo que el hijo del expresidente Uribe se pronunciara sobre la polémica
Desde artistas jóvenes a emblemáticos, de rock a tecno, Perfil comparte una selección de las mejores canciones y álbumes nuevos. Leer más
Atenas, una de las ciudades más ricas para la cultura de la humanidad, esta semana es el escenario de un torneo de tenis masculino, de categoría ATP 250. El evento, en la semana 45 de las 51 del calendario, pertenece a la familia de Novak Djokovic y reemplaza al certamen de Belgrado. Allí, en el cuadro principal, hay un argentino que se encumbra como el último singlista nacional en competencia en la temporada ATP: Tomás Martín Etcheverry, 60° del ranking.El platense, entrenado y acompañado en la capital griega por Waly Grinovero, logró su triunfo número 25 del año (29 derrotas), siendo el segundo argentino en alcanzar esa cantidad en 2025, después de Francisco Cerúndolo (38). Sobre superficie dura y bajo techo, en el OAKA Basketball Arena, un estadio multiusos que fue sede durante los Juegos Olímpicos de 2004, el bonaerense debutó en la primera ronda venciendo al estadounidense Mackenzie McDonald (110°, proveniente de la clasificación) por 6-7 (5-7), 7-6 (7-3) y 6-3, en extenuantes 2h50m. Un puntazo de 34 impactos34-shot madness! ð??±#HellenicChampionship | @mackiemacster pic.twitter.com/O0DWkL6qoT— ATP Tour (@atptour) November 4, 2025Ambos tenistas jugaron puntos intensos y fueron protagonistas de largos peloteos, disfrutados por el puñado de personas que observaron el encuentro. Uno, en particular, dejó a todos sin aliento: le pegaron a la pelotita en 34 oportunidades y terminó imponiéndose McDonald con un tiro increíble, que seguramente luchará por ser el mejor punto de la semana."Estoy muy feliz por haber superado esta batalla", dijo Etcheverry, que recuperó la sonrisa y el orden después de ocho meses erráticos y sin buenos resultados, con Horacio De la Peña como coach. El regreso de Grinovero a su equipo le está permitiendo recuperar, poco a poco, viejas buenas sensaciones (ya habían trabajado dos años juntos, con los cuartos de final de Roland Garros 2023 incluidos). Ante el eléctrico McDonald, Etcheverry tuvo que esforzarse para remontar un partido que se le había complicado. De menor a mayor, registró 19 aces, no cometió dobles faltas, logró el 79% de primeros servicios, ganando el 74% de puntos con el primer saque y el 54% con el segundo. Le rompió dos veces el saque al norteamericano y cedió sólo una vez el propio. SÍ TOMY, SÍ ð???Maravillosa definición de Etcheverry en #Atenas. ð??º Mirá el mejor tenis en el Plan Premium de Disney Plus. pic.twitter.com/Gg5LFghxv8— ESPN Tenis (@ESPNtenis) November 4, 2025Desde julio hasta aquí, Etcheverry (26 años) acumula un récord de 8-0 contra jugadores ubicados fuera del top 50 en canchas de superficie dura y un balance de 4-12 ante estadounidenses en el circuito profesional. En Atenas, antes del debut, tuvo una jornada de entrenamiento con el propio Djokovic, que debutará hoy, por los 8vos de final, ante el chileno Alejandro Tabilo.En los octavos de final, Etcheverry se medirá con el francés Alexandre Muller (43°), que en la primera ronda superó al alemán Jan-Lennard Struff (101°), próximo rival argentino en los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis, en Bolonia. Muller y Etcheverry se midieron sólo una vez y ganó el europeo: fue en febrero pasado, sobre polvo de ladrillo, en los 8vos de final de Río de Janeiro.Además de Atenas, esta semana se disputa el torneo de Metz, donde no hay argentinos en el cuadro de singles. Una vez que termine su participación en Atenas, torneo llamado comercialmente Vanda Pharmaceuticals Hellenic Championship, Etcheverry se enfocará en la Copa Davis. Pero, por lo pronto, sigue sumando kilometraje en el tour tras reencontrarse con el camino correcto.
"El comunismo llega para no irse jamás. Que lo digan en Venezuela, en Cuba, en Nicaragua, para solo referirme a Latinoamérica, tantas veces azotada por esta tragedia", aseguró el líder político del partido Cambia Radical tras el resultado de la consulta del Pacto Histórico que dejó vencedor al senador Iván Cepeda
A pesar de su experiencia en investigaciones de alto perfil, el fiscal de la Nación interino manda a Alejandra Cárdenas a su plaza de origen en Arequipa
Fiscal de la Nación interino remueve a Elena Delgado y también aprovecha la situación para sacar a la fiscal que investiga las tesis plagiadas de Patricia Benavides
El adolescente de 16 años padece de leucemia y está siendo tratado en Roma.Las madres de varios colegios de la zona se reunieron para la organización de este evento, que será el domingo 2.
Fiscal de la Nación interino ordenó sin mayor motivos que se le retiren los autos asignados a la suspendida fiscal suprema
La miniserie explora tres casos paradigmáticos de la era digital: un joven que se hizo adicto al porno a los 9 años, una chica engancha a TikTok y otro que perdió fortunas en los casinos online. "Se parece mucho a la industria del tabaco", señalan los directores.
La Fiscalía de la Nación resolvió archivar la investigación que involucraba a la parlamentaria por presunta interferencia en un concurso público en la Academia de la Magistratura
Natalie Pérez se presentó por primera vez en público junto a su nuevo novio. La actriz y cantante disfrutó de una salida teatral junto a su pareja y no dudó en posar para las cámaras confirmando una relación que hasta ahora había mantenido en privado.El nuevo interés amoroso de la artista es el productor teatral Tomás Rottemberg, hijo del empresario Carlos Rottemberg y de la actriz Linda Peretz. En la noche de ayer, ambos acudieron a una función de la obra Next to normal, la versión original de Casi Normales, que se presenta en el Teatro Centro Audiovisual Inmersivo.Durante el evento, se los pudo ver a ambos tomados de la mano y posando sonrientes para las cámaras. La aparición pública marcó el primer paso de la relación ante los medios después de varios meses en los que la artista había insinuado que estaba enamorada, aunque sin dar nombres ni mayores detalles.Durante las últimas semanas, la actriz había compartido en redes sociales algunas imágenes enigmáticas. En una de ellas se veía la sombra de dos personas de la mano con un emoji de corazón pero no llegó a etiquetar al productor en la publicación.Si bien hacía tiempo que circulaban versiones que la vinculaban a Tomás Rottemberg, la confirmación oficial llegó durante su visita al ciclo Otro día perdido (eltrece), espacio conducido por Mario Pergolini en el que Pérez admitió estar en pareja con Rottemberg. "Ah, pará, pero yo me estoy enterando ahora de eso. Estoy sorprendido, acabo de caer", reaccionó el conductor al escucharla.Ante la curiosidad del anfitrión, la actriz reveló la identidad de su pareja. "¿Salís con el hijo de Linda Peretz?", preguntó Pregolini. "Sí, claro", respondió ella entre risas.Quién es Tomás RottembergTomás Rottemberg sigue los pasos de su padre en la producción teatral y ha trabajado en distintos proyectos dentro del circuito porteño. Próximo a cumplir 40 años, forma parte de la familia que administra las salas Multiteatro y Multitabarís. Conoció a Natalie Pérez en el ámbito teatral, un espacio que ambos frecuentan y, de acuerdo con fuentes cercanas, el vínculo entre ellos nació de manera espontánea, a partir de proyectos en común y de afinidades tanto personales como profesionales que los unieron. De hecho, su relación se habría fortalecido durante la producción de la obra Las cosas maravillosas de la vida, que la actriz continúa presentando en varias ciudades del país.Durante la charla con Pergolini, Pérez evitó dar otros detalles de la relación, aunque respondió con humor cuando el conductor le preguntó sobre su tiempo libre. "Comunicaciones, veo películas, como helado, paseo, juego con mis amigas, invito a mis amigas, cocino. Y (estoy) con 'la sombra", dijo, haciendo referencia al apodo con el que el conductor bautizó al productor antes de conocer su identidad.Durante el programa, la actriz también contó que para asistir al ciclo la había vestido su suegra, a quien cariñosamente llamó "la Flaca Escopeta".Pérez ha expresado en distintas oportunidades su deseo de formar una familia. En 2020 reveló que había congelado óvulos, aunque aclaró que espera poder tener hijos de manera natural. "Quiero tener hijos de forma natural, pero no se saben nunca estas cosas. Es más preventivo que otra cosa", explicó en una entrevista con Catalina Dlugi.En esa misma conversación, la actriz contó que el procedimiento tuvo complicaciones. "Tuve una hemorragia interna, me dolió mucho, y me tuve que quedar unos días internada", relató, con el objetivo de transmitir tranquilidad a otras mujeres que quisieran atravesar el proceso.A lo largo de los años, la artista ha sido vinculada sentimentalmente con distintas figuras del espectáculo, incluso se la relacionó con Adrián Suar durante las grabaciones de la película Mazel Tov, aunque ninguno de los dos confirmó públicamente ese rumor.
Aunque el Poder Judicial dispuso su restitución inmediata, la JNJ aún no cumple la orden. El fiscal interino aseguró que no ha recibido comunicación formal sobre el retorno de Espinoza al Ministerio Público
En la pantalla del canal de streaming Blender, Juan Ruffo forma la dupla creativa con Tomás Rebord en Hay algo ahí. Él es quien parece acercarle propuestas alternativas que con su histrionismo, Rebord explota al máximo. Fuera de esa pantalla, Ruffo es un productor cultural de acciones como las sesiones de Industria Nacional y el festival Superfly. Leer más
Tras una remoción injustificada durante la gestión de Patricia Benavides y un regreso por todo lo alto con Juan Carlos Villena, la fiscal regresa a su plaza de origen en Lambayeque
Luego de trastabillar y estar lejos de los buenos resultados durante unos ocho meses, el tenista Tomás Etcheverry decidió reiniciarse en agosto y comenzar una nueva etapa, ya sin Horacio De la Peña como entrenador y sí con Waly Grinóvero, el coach que lo logró potenciar en 2023/2024. Y esa búsqueda de orden y de viejas buenas sensaciones, poco a poco, comienza a dar resultados.Durante la primera semana de la gira de torneos europeos sobre superficie dura y bajo techo (condiciones que se mantienen hasta el final del año), el platense, actual 63° del ranking, se transformó en el sexto jugador de nuestro país en alcanzar los cuartos de final del tradicional torneo de Estocolmo (con 706.850 euros en premios totales). Etcheverry logró esa marca al derrotar al serbio Miomir Kecmanovic (49°) por 6-4, 4-6 y 6-3, en dos horas y 23 minutos. Antes, lo habían logrado Guillermo Vilas en 1974, Guillermo Cañas en 2001, Juan Mónaco en 2007, David Nalbandian en 2008 (ganó el título) y 2011, y Juan Martin del Potro en 2016 y 2017 (fue campeón en ambas temporadas). "Estoy muy contento por cómo estoy jugando. Hoy lo hice bien de nuevo, me vengo sintiendo bien en estas semanas. Gracias a los argentinos que estuvieron aquí alentándome", celebró Etcheverry tras el partido, dirigiéndose a un puñado de compatriotas que se hicieron ver con una bandera celeste y blanca. Después de sufrir una lesión abdominal en el inicio de la gira asiática, impidiendo su participación en Pekín y Shanghái, se aseguró regresar al top 60 una vez que se actualice el ranking; su mejor posición fue 27°, en febrero de 2024.Etcheverry logró 44 tiros ganadores, 21 de ellos de drive y 19 en aces (cuatro de revés). El jugador de 26 años tuvo buenos registros de saque: además de los aces, cometió cuatro dobles faltas, logró el 68% de primeros servicios, ganando el 76% de puntos con el primer saque (61 de 80). Salvó dos de los once puntos de quiebre generados por el balcánico que alguna vez estuvo entrenado por Nalbandian. El próximo rival de Etcheverry saldrá del duelo entre el primer preclasificado, el danés Holger Rune (11° del mundo), y el húngaro Marton Fucsovics (55°, 33 años). El argentino está en la búsqueda de su primer título ATP: hasta aquí cayó en tres finales, en Santiago y Houston 2023, y en Lyon 2024. Un winner de drive a la carreraA la carrera, Etcheverry sabe cerrar puntos.ð??º Mirá el mejor tenis en el Plan Premium de Disney Plus. pic.twitter.com/3oaD9swL8w— ESPN Tenis (@ESPNtenis) October 16, 2025El éxito y el rendimiento son, además, impulsos anímicos para Etcheverry, que se afirma para ser el single 2 del equipo argentino de Copa Davis en los cuartos de final ante Alemania, el 20 de noviembre, en Bolonia, en el marco del Final 8.Así cerró el partido el argentinoPure grit ð??¤Etcheverry overcomes a determined Kecmanovic 6-4 4-6 6-3 to book his quarter-final spot!#BNPParibasNordicOpen pic.twitter.com/qv3ptoxVJY— Tennis TV (@TennisTV) October 16, 2025El Abierto de Estocolmo se jugó por primera vez en 1969 por iniciativa del exjugador Sven Davidson. Desde 2023, la competición se organiza bajo el nombre de BNP Paribas Nordic Open, debido al patrocinador principal. Generalmente, alrededor de 30.000 espectadores acuden al Royal Tennis Hall, el escenario del torneo. Es el torneo ATP indoor más antiguo del mundo y varias figuras mundiales lo ganaron, como Björn Borg, John McEnroe, Roger Federer, Boris Becker, Mats Wilander y Stefan Edberg, entre otros.
El periodista y conductor dejó de ser socio de la asociación que organiza los premios Martin Fierro."No quiero ser parte de ese entramado", sentenció.
Fiscal superior regresa a su anterior cargo, del que fue removido en enero de este año por la suspendida fiscal de la Nación Delia Espinoza
El concepto se hizo famoso a principios de este año, a partir de una recomendación del epidemiólogo estadounidense Derya Unutmaz. "No te mueras en los próximos diez años", sostuvo durante una entrevista que se hizo viral. La idea detrás de esta recomendación es que los avances en el área de la salud están acelerando tanto que en una década llegaremos a lo que se denomina la "velocidad de escape de la longevidad", con procesos de reversión del envejecimiento ya aprobados por agencias regulatorias. "La idea no gira tanto sobre el concepto de estirar la edad actual (lifespan) y vivir mucho tiempo siendo viejo, sino de revertirla (reverse aging), es decir volver a ser más jóvenes genética y físicamente (healthspan)", explica a LA NACION Tomás García, un argentino de 33 años que vive en San Francisco y dirige el área de comportamiento Verify, una empresa de IA de Salud de Alphabet (Google). "Es importante resignificar la idea de longevidad con los avances de la inteligencia artificial. Tiene muchas consecuencias personales, morales y colectivas. Por ejemplo, cómo los países diseñan sus esquemas de contención social y demográfica o cómo se transforman las relaciones humanas. El impacto será gigante". "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalGarcía nació en Bahía Blanca, y es muy amigo de los basquetbolistas de la Generación Dorada, especialmente de Juan Ignacio "Pepe" Sánchez. Estudió Estadísticas en Columbia y hoy, en la Costa Oeste de los EE.UU., probablemente sea el argentino con mente brillante mejor ubicado para observar en primera fila el "choque de meteoritos" que se está dando en tres avenidas de cambio que se cruzan: la tecnológica, la de la explosión de la agenda del bienestar y la de estudios de comportamiento, que se desplegaron este siglo en buena medida gracias a los aportes del psicólogo y Nobel de Economía Daniel Kahneman. Un "Google Moonshot" es un término utilizado por esta empresa para describir proyectos ambiciosos y disruptivos que buscan resolver un problema global utilizando tecnología. El concepto se inspira en el proyecto Apolo 11 que llevó al hombre a la luna, un objetivo que en su momento parecía inalcanzable. Verily es una empresa de IA de Alphabet que surgió como un "moonshot" dentro de Google X (el laboratorio de innovación de Alphabet) en 2015. La misión de Verily es combinar una profunda experiencia clínica, regulatoria y tecnológica para proporcionar a sus clientes soluciones centradas en el paciente que hagan que la atención médica sea más personal y precisa.-¿En qué verticales de la medicina estás viendo más avances?-Hay un eje predictivo y de diagnóstico muy fuerte. Avances que permiten detección de enfermedades tempranas, nuevos tratamientos, desarrollo de vacunas. Eso se mueve rápido. El otro área importante es la de la precisión de la salud, donde se avanza cada vez más en la integración de los datos del paciente. El sistema de salud está muy fragmentado y la información es dispersa. Todavía no hay buenas plataformas que integren todo tu mapa de la salud, incluyendo tu historial médico, el de tu familia, etc., por lo tanto es difícil "contar la historia" de un paciente y generar esquemas de bienestar a futuro. Creo que la inteligencia artificial puede integrar estos puntos rápido y formar historias clínicas más unificadas, que ayuden a los especialistas de la salud a tomar mejores decisiones. -¿En cuánto tiempo se forma un hábito de bienestar? -El mito de que un hábito se forma en 21 días es popular, pero el estudio es de hace muchos años y tiene matices. La evidencia muestra que el camino del hábito es más irregular. Hay otro estudio, que a mí me gusta más, de Phillipa Lally , del University College London, que siguió a 96 voluntarios durante 12 semanas mientras intentaban formar un nuevo hábito. La conclusión principal fue que el tiempo promedio para que un comportamiento se volviera automático fue de 66 días. Pero lo más importante no es este número, sino que la variabilidad en la muestra fue enorme. El tiempo real para cada individuo fluctuó desde un mínimo de 18 días hasta un máximo de 254 días. Lo que sí es importante destacar es que para que un hábito exista tiene que haber frecuencia, es decir repetición constante del comportamiento, y automaticidad, que es la rapidez con la que respondemos a un estímulo del contexto para ejecutar la acción. -¿Y cómo se forma un hábito, desde la tecnología de la salud? -Cuando se diseñan intervenciones o productos que promueven la formación de hábitos, hay que tener en cuenta dos cosas: la mecánica o "loop" del hábito y la calidad de la motivación. Para que la mecánica del hábito funcione, tenemos que ofrecer un estímulo que invite a la acción, seguido de una recompensa. Es decir, la próxima vez que el teléfono vibre con la notificación (estímulo), la persona va a sentir ganas de caminar (acción) para obtener esa sensación linda de cansancio y relajación al final (recompensa). La heurística es rápida, y con el tiempo se automatiza. Pero es fundamental que ese sentimiento de cansancio y de bienestar después de caminar sea algo que la persona esté buscando. El error en muchos productos o plataformas de bienestar es pensar que sólo importa la cantidad de la motivación (cuánto queremos hacer algo), sin analizar si estamos listos para hacerlo, que otras cosas compiten por nuestra atención y si efectivamente hacer eso nos interesa.-¿Y porque esto es importante? -Porque si tocás la tecla de motivación errónea, las personas se escapan antes de que el hábito se forme. El mercado de las aplicaciones de bienestar en Estados Unidos es de 500 mil millones de dólares, pero el 70% de los usuarios dejan de usar esas apps en menos de 3 meses, sobre todo porque reportan poca motivación. -¿Qué errores comunes se cometen?-Un error común es pensar esquemas de recompensas e incentivos basados en puntos, rachas o inclusive dinero sirven para retener usuarios en el largo plazo. Estos elementos son muy buenos para activar la motivación inicial y se ve en aplicaciones que funcionan muy bien para la formación de hábitos como Duolingo o Finch, por ejemplo. Pero cuando el usuario ya lleva un tiempo en el producto y cambia de motivación extrínseca (lo hago por que alguien me da algo) a intrínseca (lo hago porque me gusta) ya no buscan puntos, tokens o dinero. De hecho es peligroso seguir ofreciendo esto. -¿Qué hábitos priorizás vos personalmente en tu agenda de bienestar?-Hace varios años empecé a prestarle más atención y tiempo a mi bienestar personal. La meditación, las pausas intencionales, como dormimos, aprender a respirar, etc. Fui y vine muchas veces con rutinas, dietas. Con el tiempo aprendí que no hay soluciones mágicas y que el sistema parasimpático funciona cuando pasan muchas cosas a la vez, cuando descansamos mejor, cuando conectamos con gente que queremos, nos alimentamos mejor. Pero no hay una sola cosa. Eso sí, si tengo que elegir algo que mantuve y que recomiendo no dejar nunca, es el hábito de meditar al menos 20-30 minutos todos los días. Te ayuda a tomar distancia de las narrativas que creamos, a ser más humilde, más compasivo y a manejar las "velocidades internas".-¿Qué te parece que sobreestimamos y qué subestimamos en el campo del bienestar? -Sobreestimadoâ?¦ no sé â?¦ quizás un poco el exceso de información. El "saber" de bienestar. Hay veces que creemos que empaparnos de todos los podcast y recetas de salud son lo mejor para entender lo que hay que hacer. Eso puede ser un poco traicionero, reduce la espontaneidad y muchas veces aumenta la auto exigencia. Subestimado, hay mil cosas. Te diría que para mí la más pronunciada es la fe. Creo que hay algo muy lindo e íntimo en la relación con un poder superior para luchar contra la incertidumbre. Quizás no es una religión, y quizás es el universo, o una persona que queremos que ya no está, pero la idea de aferrarse a algo da un sentido muy fuerte a veces. -¿Qué sesgo es el más dañino para el bienestar?-Hay muchosâ?¦ el exceso de confianza es de los más difíciles de navegar. Las personas no somos muy buenas estimando probabilidades reales y creemos que las cosas le pasan más al resto que a nosotros. Pero hay algo que en el ámbito de salud pasa mucho que se llama "peak-end rule". Es una un atajo mental que tomamos para simplificar los procesos de la memoria. Muestra que las personas no suelen recordar toda la trayectoria de una experiencia sino dos cosas, los momentos más intensos , y el final. Entender este sesgo es importante para diseñar intervenciones de salud, podés estratégicamente alocar aspectos más placenteros en momentos estratégicos en las series de tiempo, para que el resultado final o el promedio mental que las personas tienen de la experiencia sea positivo. -¿Qué herramientas de IA son más eficaces para mejorar hábitos? -Hay que buscar dos cosas: herramientas que nos ayuden no sólo cuando estamos en la app sino también en el mundo real. Gran parte del proceso de formación de hábitos pasa en la vida real, no en la pantalla del celular. La otra clave son apps que aumenten nuestro sentido de auto-responsabilidad, a las personas no nos gusta traicionarnos a nosotros mismos: elementos que te ayuden a comprometerte y que te mantengan fiel a tu promesa inicial son fundamentales para mantener hábitos. Y detrás de las metas de salud o bienestar siempre hay otro "gran por qué", que es lo que verdaderamente moviliza a la acción. Lo que motiva en última instancia es mucho más humano y terrenal que lo que cualquier base de datos de engagement te pueda mostrar. Las apps que vean eso, siempre tienen más llegada.
El fiscal de la Nación interino afirmó en agosto que no existen indicios o datos fácticos que vinculen al actual presidente del Perú con la violación de una mujer durante una fiesta de año nuevo en Canta
El productor fue visto en Ezeiza asistido por personal del aeropuerto.Volvió al país para reencontrarse con su papá, Gustavo Yankelevich.
Según el hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe, en el país "no ha nacido un colombiano que haya engañado tanto como Juan Manuel Santos"
El pronunciamiento del hijo del expresidente Uribe se da por las declaraciones del precandidato presidencial del Pacto Histórico, quien afirmó que la derecha quiere obstruir el proceso democrático de ese partido
El precandidato presidencial Palacios aseguró que el senador del Pacto Histórico es el "heredero de las Farc"
El congresista cuestionó que las fiscalías de derechos humanos respondan a "estándares internacionales con sesgo ideológico" y pidió priorizar la lucha contra el terrorismo en zonas en emergencia
El fiscal coordinador del Equipo Especial Lava Jato también indicó que el Congreso de la República no respeta la autonomía de los fiscales y jueces
Miembro del equipo especial Lava Jato cuestionó las declaraciones del fiscal de la Nación interino, quien no solo cuestionó la labor de fiscales, sino que planteó eliminar la conformación de grupos al interior del Ministerio Público
Fiscal de la Nación interino sostuvo que dichos grupos "generan contradicción en el propio diseño del trabajo" del Ministerio Público
El fiscal de la Nación interino defendió la permanencia de José Domingo Pérez en el proceso judicial contra Susana Villarán y sostuvo que, de retirar al fiscal en esta etapa, podrían acusarlo de encubrimiento
Desde el Congreso, el fiscal de la Nación interino minimizó los cuestionamientos en su contra. Aseguró que quienes critican el cambio son personas que no conocen del funcionamiento del Ministerio Público
El consumo habitual de refrescos, incluidos los light, puede agravar síntomas digestivos y modificar el equilibrio de bacterias intestinales, según especialistas en nutrición y salud digestiva, lo que podría afectar el bienestar gastrointestinal a largo plazo
El Fiscal de la Nación interino desplazó a los investigadores que lideraban los procesos más delicados contra el ministro Santiváñez y la presidenta Dina Boluarte
Hernán Wilfredo Mendoza no va más en el despacho de la Fiscalía de la Nación. Regresa a su plaza de origen desde donde prestará apoyo al fiscal Rafael Vela
Aprendió a patear una pelota antes que a caminar y estaba a punto de cumplir el sueño del pibe cuando una lesión lo obligó a cambiar su destino. Se llama Tomás Messi, es sobrino y ahijado de Lionel y jugó al fútbol hasta hace unos meses. Hoy tiene su propio canal de streaming en su Rosario natal, y una vez por semana viaja a Buenos Aires para hacer una columna en Había que decirlo, el ciclo que conducen Brenda Asnicar y Gastón Dalmau en Eltrece prende, de lunes a jueves, a las 16.30. En diálogo con LA NACION, contó cómo tomó la decisión de no ser jugador profesional, cuánto le pesa el apellido, y habló de sus proyectos. Además, detalló cómo es su relación con Lionel Messi. -¿Cómo entraste a trabajar en el medio? -Esto surgió después de que yo decidiera no dedicarme más al fútbol. Era el sueño del pibe, como el de muchos chicos. Hasta que un día di por hecho que no iba a ser jugador profesional. Por otro lado, me gusta mucho el streaming y los medios, y tuve la idea de juntarme con dos amigos, Miranda Albornoz y Nahuel Rodríguez, y armar un stream. Primero empezamos con una compu, en un stream que se llama Abitare, y con el tiempo fuimos creciendo. Hace unos meses, me largué con mi propio canal Barrio stream y ahí hacemos Dispuestos a todo, los martes, miércoles y jueves, de 17 a 19.30. Hace poco logramos hacer una nota increíble con Leo, y eso nos hizo crecer. -Y también estás en Eltrece prende...-Sí, y muy contento con la experiencia. Hace unos meses me contactaron, me contaron la idea y yo más que contento de ser parte de Había que decirlo. Soy columnista y voy una vez a la semana.-¿Viajás especialmente desde Rosario?-Sí. Voy, hago el programa y vuelvo. Alguna vez me quedo, pero poco. Hablo de todo y de fútbol por supuesto, pero también de relaciones, de amor, de amistad, de entretenimiento y de temas polémicos, pero sin meternos en política. -¿Y qué tal es la experiencia de venir a trabajar a la gran ciudad?-Estoy muy contento porque es emocionante que me convoque un canal como eltrece para ser parte de un equipo increíble con Fausti Bo, que es uno de los chicos que siempre escuchaba; Pauli Vetrano, Guido Cone, Paula Pareto y las frutillas del postre: Brenda Asnicar y Gastón Dalmau, excelentes personas todos. Es algo muy lindo y la verdad es que al principio no me lo creía; pensé que era una broma. Trabajar en Buenos Aires está muy bueno porque acá pasa todo. Las oportunidades están acá. -¿Viste alguna vez Patito feo o Casi ángeles?-Conocía los programas, pero nunca los miré porque era muy chiquito. Sí los conozco a ellos y me siento muy cómodo. Es muy lindo compartir con el equipo. -¿Pensaste en mudarte a Buenos Aires?-Por ahora vivir a Buenos Aires no está en mis planes. Se me hace muy difícil dejar mi ciudad. Me ha pasado siempre también... Con mi familia no nos podemos despegar de Rosario. Sé que Buenos Aires tiene todas las oportunidades que uno necesita, pero es difícil. -¿Alguna vez viviste en otro país o en otra ciudad? -Cuando fui jugador estuve viviendo en Miami, aunque muy poco tiempo: cuatro meses. -¿Por qué pensás que no vas a ser jugador profesional?-Por muchas cosas, pero sobre todo por una lesión: me rompí los meniscos y decidí no operarme. Por otra parte, me daba cuenta de que me encanta el fútbol, pero no iba a tener esa constancia que se necesita. -Hace un tiempo contaste que bajaste varios kilos, ¿subiste de peso cuando dejaste el fútbol?-No, fue mientras jugaba que estaba más gordito. Se contactó conmigo un grupo de gente que entrena a muchos jugadores de fútbol, y nos propusimos un desafío. Bajé 15 kilos porque me prepararon física y psicológicamente... Me ayudaron mucho en un momento en que se juntó todo, hasta que en abril decidí dejar el fútbol. -¿Y podés sostener ese cambio de hábitos?-Sí, vamos bien, por ahora. Es medio difícil cuando te ponés de novio.-¿Estás de novio?-Sí, hace cuatro meses. Se llama Julieta y estudia Administración. Aunque íbamos a la misma escuela, nos conocimos recién el año pasado por un amigo en común. Estamos muy bien. -En la decisión de dejar el fútbol, ¿pesó tu apellido?-En un principio dejé un año y ahí fue cuando subí de peso. En su momento me afectó el apellido... Lo sentía como una carga porque parecía que tenía que ser igual que mi tío. No fue fácil. Y cuando retomé otra vez ya no influyó mucho ese peso... No me molestaba lo que pensaran o dijeran. No necesitaba el pensamiento de los demás. El fútbol lo tuve siempre en casa... Es algo de familia [risas]. -Leo es tu tío y tu padrino, ¿cómo es tu relación con él?-A pesar de vivir siempre afuera, toda la vida fue muy familiero y la relación que tenemos es hermosa. Se ocupa de saber cómo estás, lo visitamos cada vez que podemos y él también viene cuando puede, sobre todo en las fiestas y cuando la Selección juega en la Argentina. -¿Qué te dijo cuando empezaste a jugar al fútbol y cuando dejaste? -Siempre me apoyó, preguntó qué necesitaba y me daba algún que otro consejo. Acompaña y está. Y cuando lo dejé no me dijo nada, directamente saltamos a hablar sobre el streaming, que también le gusta.-¡Tenés el privilegio de poder hacerle notas cuando quieras! -Es cierto. Y le hice una nota hermosa hace poco. -Todos amamos a Messi y sufrimos y gozamos con él en la cancha, ¿qué se siente que, además, sea de tu familia?-Todo lo que pasó en los últimos años es una completa felicidad. Lo apoyamos siempre. Ahora estamos un poco tristes después del último partido oficial. Es la recta final, como todos dicen, y nunca queremos que termine, pero la verdad que es hermoso esto que está viviendo él. Por otra parte, también hemos sufrido mucho en la familia, pero estamos el uno para el otro, siempre. Él se apoya en nosotros y nosotros lo ayudamos... Leo es uno más de la familia y como tal lo tratamos. Con nosotros está relajado, es un tío más y no una figura pública o el mejor del mundo. -¿Leo va a jugar el próximo mundial?-Él no dice nada. Obviamente, nosotros queremos que lo juegue, pero él va a decidirlo cuando sea el momento. -¿Cómo son los Messi cuando se juntan?-No es fácil juntarnos porque somos muchos y vivimos dispersados... Mi tío Rodrigo vive en Barcelona, mi tía María Sol vive en Miami, Leo también, y mi papá, Matías, es el que se quedó en Rosario. Cuando nos juntamos cada uno tiene una actividad: está el encargado del asado, el de la picada. Estamos bien organizados (risas). Pasamos momentos muy lindos todos juntos. -¿Tenés proyectos?-Sí, hay varias cosas, pero son para más adelante. Ahora me gusta el lugar en el que estoy y quiero disfrutarlo; no me quiero presionar. -¿Te gustaría estar en algún programa de televisión?-En el stream estoy muy cómodo. La tele todavía me pone nervioso, pero viste cómo es la vida... uno nunca sabe qué puede pasar.
Además del extitular de la Agencia de Investigación Criminal, la mandataria resaltó que hay dos personas más en el mismo proceso, las cuales fueron señaladas al secretario Marco Rubio en su última visita a México
Tomás Musso tenía 11 años cuando, en junio de 2020, recibió un diagnóstico que transformó su vida: leucemia linfoblástica aguda tipo T, una variante agresiva de cáncer en la sangre. En plena pandemia, los primeros síntomas fueron confundidos con Covid-19, hasta que los estudios confirmaron la enfermedad. Desde entonces atravesó varias internaciones y un año de quimioterapia que le dejó secuelas motoras y pulmonares.La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un cáncer que afecta a la médula ósea y a la sangre. Se produce cuando el organismo genera linfoblastos anormales (un tipo de glóbulo blanco) que desplazan a las células sanas. El subtipo T suele ser más infrecuente y agresivo, con recaídas que complican los tratamientos convencionales.La historia de Tomás Musso, un joven con leucemia que necesita una suma millonaria para acceder a su "única esperanza"A pesar de los pronósticos poco alentadores, Tomás consiguió sobreponerse. En 2023 sufrió una recaída y se sometió a un trasplante de médula con donante familiar â??su propio padreâ??, lo que le permitió recuperar cierta normalidad: regresar al colegio, compartir con sus amigos y volver a la cancha, su grandes pasión.El panorama volvió a oscurecerse en junio de 2025: la leucemia reapareció de forma más agresiva y con una mutación genética que no responde a los tratamientos disponibles en Argentina. Ante esa situación, los médicos le señalaron que su única alternativa era acceder a un procedimiento en Singapur conocido como terapia CAR-T. Este tratamiento de última generación consiste en modificar linfocitos del propio paciente para que ataquen las células malignas. Para ello, necesita recaudar US$1.200.000 en un plazo de 15 días.A raíz de ello, se comenzó con una colecta en septiembre, que pronto se transformó en una cruzada solidaria. Su testimonio e historia empezó a ser difundido a través de la cuenta TodosPorTomy. Luego, sus compañeros del Colegio del Parque en Vicente López y la propia institución ayudaron con las primeras convocatorias a colaborar.La campaña se expandió en redes sociales y también llegó a la televisión abierta: una semana atrás, Tomás participó en el programa Buenas noches familia, de Guido Kaczka, donde en una sola emisión se recaudaron más de $11 millones. Figuras públicas, como la actriz e influencer Belu Lucius, también compartieron el caso.TENEMOS NOVEDADES Según pudo saber LA NACION, en pocos días la familia de Tomás reunió más de US$700.000, un récord de recaudación, aunque todavía resta conseguir cerca de US$500.000 para cubrir el costo total del tratamiento. El viernes pasado, el joven de 16 años viajó a Roma con sus padres para iniciar la primera fase en el Hospital Bambino Gesù. El monto inicial de 226.000 euros fue cubierto gracias al aporte de la colecta."Hoy Tomy viaja a Roma con su mamá y su papá, y el lunes comienza la primera etapa del tratamiento. Esto cubre solo una parte inicial de la terapia CAR-T. Necesitamos que nos sigan acompañando, difundiendo y donando porque este es solo el comienzo", expresaron sus familiares a través de la cuenta JuntosPorTomy.Este miércoles, Tomás compartió otro mensaje desde la capital italiana: "¡Mañana comienza una nueva esperanza! Esto fue posible gracias al apoyo inmenso de cada uno de ustedes. Esto recién empieza, queda mucho por cubrir".En uno de los videos que publicó recientemente en Instagram, el adolescente resume sus sueños y su voluntad de seguir adelante: "Para el futuro, mis expectativas serían estudiar y recibirme de periodista deportivo, ya que lo que me encanta es el fútbol. Y tal vez en un futuro lejano formar una familia y disfrutar de la vida común y sana".Cómo colaborarLa familia de Tomás continúa apelando a la solidaridad para alcanzar la meta necesaria:Número de cuenta: 401433-2 715-9Alias: juntosportomy2025CBU: 00707154 30004014333292Titular: Patricia Andrea VillosladaInstagram para más información y actualizaciones: @juntosportomy
Antes de ser suspendida, Delia Espinoza presentó ante el Poder Judicial el pedido para que el fujimorismo sea cancelado por conducta antidemocrática. Fiscal de la Nación interino respondió sobre qué pasará con dicha demanda
Fiscal del Equipo Especial expresó su disconformidad con los dichos del ministro de Justicia, que afirma sin pruebas que existe una "mafia" en el Ministerio Público
La periodista y precandidata presidencial agradeció a Tomás Uribe, asegurando que su "lucha contra los corruptos ha sido dura" y que ha dedicado su vida en esa "lucha"
Norma que sella su ascenso como titular del Ministerio Público fue publicada en el Diario El Peruano. Designación ocurre luego de la suspensión de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza
El flamante titular del Ministerio Público confirmó la dimisión del funcionario colocado por Delia Espinoza. "Eso es lo que me han comentado en la secretaría general", expresó
Flamante fiscal de la Nación interino respondió a los sectores que rechazan su designación tras la suspensión de Delia Espinoza
El fiscal supremo, nuevo jefe interino del Ministerio Público, negó cualquier vínculo con los 'Cuellos Blancos', pese a que fue destituido en 2021 por su presunta relación con esta red
Flamante titular del Ministerio Público fue consultado sobre si formalizará su intención de apartar a los integrantes del Equipo Especial Lava Jato, a quienes ya denunció en el pasado
Presidente del Congreso expresó su optimismo por el nuevo titular del Ministerio Público interino y deseo de tener "mayor entendimiento que con su antecesora"
Fiscal supremo asumió â??por sucesiónâ?? la titularidad del Ministerio Público interinamente tras la suspensión de Delia Espinoza por un plazo de seis meses, y la negativa de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos de asumir el cargo
El fiscal de la Nación interino llega al cargo por ser el tercero en la línea de sucesión por cumplir el requisito de antigüedad como fiscal supremo. Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos eran las primeras opciones, pero declinaron
La elección de Gálvez se produce luego de la suspensión de la fiscal Delia Espinoza por parte de la JNJ. El magistrado investigado por ser presunto integrante de 'Los Cuellos Blancos del Puerto' asumirá como interino en el Ministerio Público
Si bien se designó a Pablo Sánchez como titular del Ministerio Público interino, sería solo con el fin de convocar a la junta de fiscales supremos para votar por quien se quedará al frente durante la suspensión de Delia Espinoza
Aunque indicó sentirse preparado para asumir la titularidad de la entidad, adelantó que no se opondrá ante la posibilidad de que sea Zoraida Ávalos la sucesora interina de Delia Espinoza
Tomás Etcheverry encaró la gira asiática del ATP Tour envalentonado tras el éxito del equipo argentino de Copa Davis en Países Bajos, en el que fue uno de los protagonistas. Tras ocho meses de dificultades y pobres resultados, el tenista platense comenzó una nueva etapa y renovó la energía, con Waly Grinóvero y Kevin Konfederak como entrenadores en lugar de Horacio De la Peña. Sin embargo, sufrió problemas físicos en un momento muy inoportuno. El jugador bonaerense, 63° del ranking mundial, dominaba el desafío por los cuartos de final del ATP 250 de Hangzhou (superficie dura) ante el francés Corentin Moutet (39°), había ganado el primer set (6-3) y marcaba el ritmo del encuentro con la derecha... pero todo cambió de un momento al otro y tuvo que retirarse (cuando perdía 3-0 en el segundo parcial) al sentir un fuerte dolor en los músculos abdominales oblicuos, que no le permitían sacar libremente.Dolores que no le permitían sacar"Una lástima" ð??¢ð??¦ð??· Tomás Etcheverry tiene que abandonar en cuartos de final, cuando dominaba 6-3, 0-3 a Moutet.¡Te deseamos una pronta recuperación, @tometcheverry! ð???@HangzhouOpen | #HangzhouOpen pic.twitter.com/rJPQAyfkCA— ATP Tour en Español (@ATPTour_ES) September 21, 2025Una vez que tenga los resultados de la resonancia, Etcheverry decidirá cómo continuar su rehabilitación y, por ende, el calendario. Más allá de su buena tarea en Hangzhou (antes del duelo ante Moutet había vencido al bosnio Damir Dzumhur y al australiano Rinky Hijikata), en la continuidad de la gira asiática figura como inscripto en el ATP 500 de Pekín, que comenzará el jueves próximo; de ser un desgarro la lesión sufrida, lógicamente, se perderá el torneo chino y estará inactivo durante varios días. Etcheverry, naturalmente, tenía mucha ilusión de seguir levantando el nivel y, por qué no, llegar a una nueva final de ATP; hasta el momento, el jugador de 26 años jugó tres definiciones en el circuito (Santiago y Houston 2023; Lyon 2024) y no pudo ganar su primer título.Argentinos en Pekín y TokioTras los certámenes de categoría 250 de Hangzhou y Chengdu, el ATP Tour continuará con dos torneos de jerarquía 500, en Pekín y Tokio. En China, además de Etcheverry, están anotados Francisco Cerúndolo (21°; actuando hasta hoy en la Laver Cup, en San Francisco) y Camilo Ugo Carabelli (43°). El máximo favorito será el italiano Jannik Sinner, actual número 2 del mundo. En la capital japonesa, asimismo, donde el español Carlos Alcaraz (1°) será el máximo preclasificado, el único argentino que hasta el momento tiene un lugar asegurado en el cuadro principal es Sebastián Báez (41°). Juan Manuel Cerúndolo (72°) y Mariano Navone (82°) jugarán la clasificación. El Challenger de Buenos Aires, en el RacketDesde este lunes, sobre el polvo de ladrillo del Racket Club, en Palermo, se disputará la décima edición del Challenger de Buenos Aires, certamen de categoría 75, con US$ 100.000 en premios. El principal preclasificado es el platense Thiago Tirante (94°), que debutará ante el paraguayo Adolfo Vallejo (256°). Además de Tirante, el torneo tiene a otros doce tenistas argentinos confirmados en el cuadro principal, como Federico Gómez, Facundo Bagnis, Alex Barrena, Román Burruchaga y Nicolás Kicker (recibió una invitación y se presentará ante el chileno Cristian Garin), entre otros. Este domingo se juega la qualy.
Una parte del material ya está inventariada y en proceso de catalogación. La institución se convierte en la guardiana del legado literario y periodístico del autor de Santa Evita.
Tomás Etcheverry sigue en la buena senda su recorrido por tierras asiáticas. El tenista platense avanzó a los cuartos de final del ATP 250 de Hangzhou (superficie dura) tras vencer al australiano Rinky Hijikata por 6-1 y 6-4. De esta manera, el argentino buscará en la madrugada de este domingo de nuestro país un lugar en la semifinal ante el francés Corentin Moutet.Etcheverry, 63° del mundo, no tuvo demasiados inconvenientes en superar a Hijikata, a quien quebró en dos ocasiones en el primer set para llevárselo rápidamente con un 6-1. El segundo parcial fue más parejo, pero un quiebre oportuno le alcanzó al argentino para ganar.Tendrá enfrente a un rival que disputó un partido maratónico. Moutet se tomó 3 horas y 50 minutos para deshacerse de su compatriota Arthut Cazaux, a quien terminó venciendo por 6-7 (1-7), 6-1 y 7-6 (7-3), luego de levantar dos match points. Moutet, de 26 años, está en el mejor momento de su carrera: figura 39° en el ranking mundial. Etcheverry comenzó con buen pie este torneo luego de un triunfo ante el bosnio Damir Dzumur por 6-2 y 6-4. El certamen chino vio caer, sin embargo, rápidamente a los otros dos argentinos que estaban en el cuadro principal: Mariano Navone, que luchó pero no pudo con el estadounidense Learner Tien, y Camilo Ugo Carabelli, eliminado por el australiano Hijikata, justamente el hombre al que ahora dejó en el camino Etcheverry.En el caso de vencer a Moutet, Etcheverry se cruzará en semifinales con el ganador del encuentro que disputarán Learner Tien (54°) con el francés Valentin Royer, 88° del mundo y proveniente de la qualy.
A un día de evaluarse el inicio de un procedimiento disciplinario y suspensión por presuntamente desacatar el retorno de Patricia Benavides, la fiscal de la Nación recibió otra demanda en el mismo sentido
"El objetivo era claro: ser candidato en 2015" sostuvo ante el tribunal que lo juzga integrado por jurados populares. Terminaron los testimonios. El 24 de septiembre serán los alegatos y se conocerá el veredicto. Leer más
El hijo del expresidente Álvaro Uribe criticó la reciente actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz y alertó sobre el impacto de las políticas actuales en sectores vulnerables
Para el filósofo y sociólogo, la repetición histórica refleja tanto fallas económicas como políticas. "No podemos elaborar una política de crecimiento. Nos comemos las riquezas, nosotros fugamos las riquezas", sentenció. Leer más
La extensión de 10 kilómetros a lo largo de la emblemática Avenida Universitaria, la cual busca unir Comas, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos y Carabayllo para reducir el tiempo de viaje
El de La Plata busca comenzar con una victoria la aventura en Groningen.Luego, Francisco Cerúndolo enfrenta a Botic van de Zandschulp.El sábado se definirá la serie con el dobles y los otros dos singles.
El proceso de duelo que llevó a Carina Onorato y a sus hijos a transformar la pérdida en una red de apoyo, celebraciones y nuevos proyectos personales y educativos
"Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial", dice. "Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo por ser peligroso porque significa hipercontrol", señala. "Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios", resume. "Elon Musk fue woke hasta la pandemia", subraya. "Peter Thiel es el más interesante de los tecos millonarios", precisa. "Todos, como Elon Musk y el propio Peter Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, plantean que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales", explica. "La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna", desarrolla. "Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits", dice. "No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y también porque la democracia no nos lo permite", sigue. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal", alerta y agrega: "China acelera porque tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas". "Argentina es un mundo que se está desordenando, o reordenando", afirma y sigue: "Tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo que no conseguimos cuando estaba más ordenado". "Pero hay un cierto alivio porque por lo menos desde lo económico, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó", destaca. "A diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de un pasado en el que estuvimos integrados. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy nostálgico, pero al menos, en lo económico, no tenemos razones para serlo", concluye. El original pensador Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social y pensamiento contemporáneo, estuvo en La Repregunta. Borovinsky es investigador del Conicet y del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, donde es profesor. Es editor de la colección Interferencias y de Supernova, la revista dominical de Panamá Revista. Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la UBA. Es autor y compilador de ¿Hay algo que no esté en crisis? Arte y pensamiento en la era del cambio acelerado y sin fin, de reciente lanzamiento.¿Cómo entender el nuevo orden o desorden mundial? "Aceleración" y "aceleracionismo", del capitalismo y la democracia a la tecnología. Los tecno multimillonarios intelectuales, de Thiel a Land. ¿Por China es el epicentro de la acelaración capitalista? Democracia vs. regímenes centralizados, ¿cuál tiene ventajas competitivas en el futuro del aceleracionismo? ¿Hay lugar para la Argentina en el futuro acelerado? ¿Refugio antinuclear y anticonflicto civilizatorio? Borovinsky hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Tiempos modernos, ¿hay algo que no esté en crisis?-Está instalada la palabra "crisis" y esta gran pregunta: ¿hay algo que no está en crisis? ¿"Crisis" es el paraguas conceptual que permite empezar a concebir y conceptualizar este momento histórico?-Sí, la palabra crisis, junto a otras como "orden", "caos" y "aceleración" son palabras ordenadoras. Vivimos un momento de grandes cambios globales donde se está replanteando parte del mundo que vimos nacer después de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista del ordenamiento internacional, de determinados consensos. Es un ciclo muy largo desde el 45, desde que termina la Segunda Guerra, hasta hoy. Y dentro de ese período hubo épocas distintas, distintos ciclos políticos y económicos en distintas zonas del mundo. Pero éste es un momento de grandes cambios y de crisis. Los que venimos de la vieja época lo podemos percibir como un caos. Pero quizás también hay algo de este mundo nuevo que es también un nuevo orden."Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios"-Se refiere a los que venimos del siglo XX. El fin de la Segunda Guerra Mundial queda en la primera mitad del siglo XX y estamos en la primera mitad del siglo XXI. Además, pasó la pandemia. ¿Hay algo específico de los últimos cinco años? Porque hoy se habla de inteligencia artificial, o de tecnocapitalismo o de crisis de la democracia, de un reordenamiento global como no se hablaba antes. ¿Dónde está el gran quiebre? ¿Cómo caracterizar este último gran quiebre y dónde datarlo? -Del 45 a hoy pasaron muchas cosas. Se puede pensar por un lado, la economía y por otro lado, la política, y sus distintas épocas. Desde el punto de vista de la democracia, muchos politólogos tradicionales hablan de distintas oleadas de la democracia. Termina la Segunda Guerra Mundial y vuelve la democracia a parte de Europa occidental, que estaba ocupada o asediada por el nazismo y el fascismo: Francia, Alemania Federal, Italia. Después, en los 70, hay otra oleada con las democracias del sur de Europa: Grecia, España, donde muere Franco, Portugal. En los 80, entra América Latina con nuestras primaveras democráticas. En los 90, es la oleada de los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, los ex países comunistas, donde llega la democracia, como República Checa, Checoslovaquia¿Por qué Donald Trump modelo 2016 es el momento de quiebre? Democracia liberal y economía, ¿crisis?-Entra a jugar también una idea de la democracia liberal como el punto culminante de la historia: la idea de que hay un mundo posible ordenado por los valores de la democracia liberal que se expande como reguero de pólvora junto con el capitalismo. Pero eso es lo que está en crisis hoy. -Exacto. Esas son las oleadas de la democracia que llegan a su techo en 2005, cuando empieza una especie de estancamiento.-¿Qué pasó en ese 2005? -Empiezan a resquebrajarse los ciclos económicos y políticos que garantizaban eso. Desde el punto de vista político, es un ciclo que arranca en el '89 con la caída del Muro y el momento Fukuyama, con su interpretación de que el fin de la historia es el triunfo de la democracia liberal y que es el gran referente hacia el que todos tenemos que ir, el gran modelo, que hoy también está en crisis. El otro ciclo que falta es el económico, que va del 73 a 2008, un gran ciclo económico global hasta la crisis de la sub-prime. Desde la crisis del 73 se reordena todo y va hasta 2008, cuando se da una crisis económica muy fuerte en el mundo. Nosotros la vivimos con nuestra propia crisis doméstica, que fue la crisis del campo. Pero en ese mismo año, en el mundo se vivió una crisis global y la interpretación de ese año es muy diferente en el mundo. La crisis económica de 2008 en el mundo recién llega a la política, pasa de la estructura a la superestructura y se traduce en política en 2016. Ahí hay un gran quiebre. En 2016, gana Donald Trump y se da el Brexit y el quiebre empieza a ser más claro. Se reinterpreta el 2008 y empieza a cerrarse el 89 de Fukuyama. Y la pandemia termina de acelerar ese cierre. -Me interesa mucho esa conexión entre 2008 y 2016. Desde afuera, desde el epicentro del capitalismo global, 2008 es visto como una crisis de ese orden global financiero que muestra un techo, y a partir de ahí hay que reestructurar algo. Usted plantea algo muy interesante: como un coletazo o un efecto mariposa que decanta políticamente en 2016. ¿Qué representa Trump 2016 y el Brexit en términos de cambio de régimen o de quiebre de una continuidad? -De 2008 a 2016, incluso un poquito después de 2016 dependiendo de cómo uno interpretara a Trump, si como un paréntesis o como el principio de algo, se podía pensar razonablemente que esa crisis se podía arreglar con las herramientas disponibles. La lógica era: podemos volver a crecer a partir de la innovación tecnológica. En parte ocurrió porque hubo grandes innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y una serie de cuestiones que venían desarrollándose y que se encuentran con un proceso de aceleración de las empresas tecnológicas. Pero visto desde hoy y con la pandemia en el medio como un acelerador de procesos muy fuerte, 2016 es el gran umbral."La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna"Capitalismo y "aceleracionismo", ¿está en su naturaleza? De Marx a Thiel y Nick Land -Hay que detenerse en esa palabra, "acelerador" y "aceleración". En el pensamiento político y en el cruce entre el pensamiento político y el capitalismo y la tecnología, ¿qué explica la palabra "acelerador" o "aceleración"?-El aceleracionismo es una filosofía contemporánea, sobre todo proveniente del mundo anglosajón. Nick Land es su sumo pontífice. -¿Quién es y en qué momento forma sus ideas?-Land es un filósofo inglés. Era profesor de la Universidad de Warwick, un profesor de teoría medio posmoderna, de teoría crítica. Es un profesor muy excéntrico de un centro de investigaciones muy raro, una universidad particular de Inglaterra, un lugar dentro del primer mundo, pero un lugar bastante lateral. Tuvo grandes discípulos por izquierda como Mark Fisher, que en la Argentina es bastante leído, es un fenómeno editorial importante, y por derecha como el propio Land. Es una mezcla entre marxismo, deleuzianismo de derecha y música electrónica. Tuvo cosas muy heterodoxas y teológicas. Plantea que el capitalismo tiene que acelerar. Land dice que el capitalismo es una inteligencia artificial, que es la inteligencia artificial contemporánea porque hay una coordinación y cooperación colectiva. Es el gran pensador de la idea de que lo que tenemos que hacer no es ir más lento sino ir más rápido.-¿Cuándo se instalan estas ideas en la conversación del mundo más académico y cuándo saltan al mundo de la divulgación? -En el mundo académico, empezó con interpretaciones raras incluso del marxismo. En el propio Marx hay una idea de la aceleración. Para Marx, el capitalismo es el modo de producción más revolucionario de la historia hasta el momento. -En el Manifiesto comunista de Marx, de 1848, está esta famosa frase: "todo lo sólido se desvanece en el aire", que retoma después Marshall Berman en un libro, Todo lo sólido se desvanece en el aire, de finales de los 70, principios de los 80. Esa idea de que el capitalismo es un acelerador de los procesos históricos ya está en Marx y continúa en adelante. ¿Por qué el aceleracionismo de Land es tan diferencial?-Muchos de ellos venían de la izquierda. Después, esto impacta en el mundo de los emprendedores tecnológicos. Pero por izquierda, hay una idea de que después de la caída del Muro, especialmente el marxismo y parte de la izquierda que no se había hecho socialdemócrata había quedado como una especie de izquierda folk, como una cosa folclórica, nostálgica. No veían que lo revolucionario es acelerar. Eso está en el marxismo y en estos intérpretes heréticos y raros: la importancia de la aceleración y de la transformación y no la nostalgia. Este desarrollo de ideas es en los 90, después de la caída del Muro. Después Land termina renunciando y se va de Warwick. Se va a vivir al lugar donde están pasando las cosas a alta velocidad, que ya no es Londres ni Nueva York sino Shanghai. Vive, escribe y edita desde China. Silicon Valley vs. Shanghai. ¿Por qué China es el modelo de "aceleracionismo" sin democracia? -Pensé que me iba a decir que se va a Silicon Valley. ¿Pudo haber sido Silicon Valley? ¿Por qué cree que Shanghai es el epicentro de esa aceleración y no Silicon Valley? -Es muy interesante. Después es leído en Silicon Valley. Él vive en Shanghái. Silicon Valley es otro lugar súper revolucionario desde esta perspectiva. Pero China es la potencia emergente y la potencia de la aceleración. Land se mudó a China en el momento en el que China está acelerando su propio ascenso. Estamos hablando de fines de los 90, principios de 2000, no es que Land llega a la China actual o de hace unos años. Land empieza a recibir interpretaciones de los aceleracionistas de izquierda. Acá en la Argentina, Alejandro Galliano es un gran analista de ese universo y del aceleracionismo de izquierda. Tiene un libro sobre el tema.-¿Cuál es el título de ese libro?-La máquina ingobernable. ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Es decir, por qué el capitalismo se vuelve revolucionario y nosotros no, se plantea él desde una izquierda imaginaria. Por qué si el marxismo y la izquierda se planteaban como revolucionarios, la idea que está en el libro de Marshall Berman o en Sloterdijk, que la izquierda tiene que ver con la aceleración, con hacer las cosas livianas, con ir a alta velocidad. Ése era el planteo del marxismo en su fase original y en gran parte de sus intérpretes. Pero bueno, ¿por qué Land no va a Silicon Valley? Land es muy crítico del wokismo y de toda una serie de cuestiones culturales que eran muy clásicas hasta hace poco en Silicon Valley. Desde hace muchos años, Land es un gran francotirador contra todo ese universo, más allá de su origen más de izquierda.-Cuando la globalización se instala como el gran proceso mundial, China fue pensada como el país que, de la mano de un capitalismo impensado para China, no llega nunca a la democracia. Ahí empieza a producirse un distanciamiento entre la democracia liberal y el capitalismo: se puede ser capitalista sin ser democrático. ¿Eso implica algún tipo de viraje en este universo de ideas de la aceleración y el aceleracionismo? -Sí, sin dudas. Está la cuestión de la aceleración y la cuestión del horizonte de referencia. En el '89, con la caída del Muro y el fin de la historia de Fukuyama, estaba esta idea de que todos nosotros, la Argentina y el sur del mundo, sabíamos hacia dónde había que ir: había un referente claro. ¿Por qué? En parte, porque la democracia demostró que funciona mejor, que como régimen político puede ser mejor porque hay más libertades, libertades liberales como esas a las que nosotros estamos acostumbrados. Pero además es el régimen que mejor funciona: una de las razones por las que Estados Unidos y Occidente triunfaron en la Guerra Fría es porque funcionaba mejor desde el punto de vista económico. Hoy eso está en jaque por partida doble: China está demostrando que se puede acelerar y se puede crecer como una superpotencia, que se puede bajar la pobreza, y eso, sin nuestra democracia liberal. China defiende su régimen planteando que es diferente. Desde nuestra perspectiva, para quienes creíamos que la democracia como referente estaba fuera de discusión, ahí hay un problema y empieza esta discusión, al menos desde el punto de vista del prestigio y del funcionamiento. Es un tema que tiene consecuencia por derecha y por izquierda. Parte también del aceleracionismo y del mundo tecnológico, yendo de China a Silicon Valley en un segundo, es esta mirada de la necesidad de la innovación tecnológica que está en alguno de los recuperadores de Land y en muchos empresarios, algunos que son pensadores y empresarios como Peter Thiel, que cofundó PayPal con Elon Musk; que después hizo posible Facebook, porque es quien le da inversión ángel a Mark Zuckerberg como lo muestra la película, donde hay una escena en la que Zuckerberg se junta con un señor y dice "Peter Thiel nos está dando el primer medio millón de dólares". Peter Thiel, ¿el tecno multimillonario arquetípico, más que Elon Musk?-Hagamos un recorrido por este álbum de tecno multimillonarios que además se meten con las ideas blandas, las ideas políticas, sociológicas, filosóficas y se arrogan el derecho y la capacidad de pensar un mundo en ese sentido. Ya no son sólo los cultores y hacedores del capitalismo. Peter Thiel estuvo en la Argentina a principios de 2024 y visitó a Milei ni bien asumió. ¿Thiel es un nodo central de ese mapa y por qué? -Sí, Thiel es el río Nilo de ese mapa, la columna. Atraviesa a muchos de ellos; está vinculado a muchos de este mapa y está en tensión con otros. Es clave además porque es un pensador. Estudió filosofía. Tiene distintas fundaciones y financia "droppers", o sea, incentiva que los chicos y las chicas dejen la universidad para emprender. Tiene una mirada muy crítica de la universidad. Estudió en Stanford, en los mejor lugares pero tiene una mirada muy crítica-¿Apunta a "droppers" que muestren potencial o incentiva el "dropping out", abandonar la universidad, en general?-Incentiva la idea de abandonar la universidad para emprender. No regala dinero. -Al estilo Steve Jobs y Bill Gates que abandonaron la universidad.-O Zuckerberg, todos ellos son "droppers". Thiel financia el mundo del arte. Es un gran lector de Carl Schmitt, de Leo Strauss. Como él dice, es un cristiano heterodoxo.-En el mapa conceptual, es conservador.-Es conservador, es republicano. En 2016 dio un discurso muy importante en la Convención republicana. Nació en Alemania, vivió en Sudáfrica de joven y después, en Estados Unidos. En ese discurso dice: "soy orgullosamente republicano, soy orgullosamente gay y apoyo a Donald Trump". Participó en el equipo de transición de Obama a Trump. Es quien le acerca a Trump muchos de los grandes empresarios tecnológicos en un momento donde todavía esos empresarios eran todos demócratas, incluso woke.-Elon Musk, por ejemplo.-Elon Musk fue woke hasta la pandemia.-¿Thiel no da el salto a la gestión política como sí lo hizo Elon Musk en esta gestión de Trump?-No, es más cauto, piensa más en frío a diferencia de Musk, de Zuckerberg y otros, incluso de Bezos, si uno ve todos los movimientos que se dieron en el Washington Post, que por primera vez no hizo un endorsement a un demócrata, algo muy común en Post. ¿Por qué Thiel es tan interesante para mí? Primero, porque Thiel escribe aunque no tiene grandes libros. Tiene artículos interesantes donde mezcla lo tecnológico, lo religioso y pensadores como Schmitt, Strauss, René Girard, el antropólogo, con quien tuvo vínculos interesantes cuando llegó a Stanford. -¿Qué lugar tiene en esa mirada la inteligencia artificial?-Hay una cierta ambigüedad. A diferencia de Zuckerberg y otros, Thiel mantiene ideas conservadoras desde siempre. Eso es muy importante para caracterizarlo. Tiene una constancia en sus ideas políticas desde hace treinta años.-¿Qué quiere decir "conservador" en boca de Peter Thiel? -Tiene una mirada política del mundo conservadora, de derecha, incluso en el sentido de una mirada jerárquica. Si la igualdad es un valor más de izquierda, la jerarquía es un valor más conservador.-¿Pero podría defender el valor de la familia, el valor de la fe religiosa, algún tipo de religión, condena a la legalización del aborto, ese tipo de temas muy tradicionales del mundo conservador?-Desde los años 90, tiene una mirada muy crítica de la diversidad, del multiculturalismo. -Thiel es un reconocido y orgulloso gay. ¿Cómo se concilia eso?-Contengo multitudes, dice Whitman: éste es otro caso de que contengo multitudes. Es un republicano histórico y lo digo sin juicio de valor: es un republicano más de derecha, más conservador, con todas las especies internas que tienen esos universos.-¿Es nacionalista en medio de esta tecnocracia global?-Sí, es crítico de la idea de fin de la historia porque para Fukuyama era el fin de los grandes conflictos con la democracia como sinónimo de administración, lo que hoy llamaríamos "globalismo". Thiel es contrario a esa idea de un mundo global pacificado, de un Estado mundial.-La gobernanza internacional, Naciones Unidas, por ejemplo.-Ni Thiel ni ninguno de los que son más ortodoxos son globalistas. Consideran que el mundo es violento y que hay que tomar medidas frente a un mundo violento. Desde una mirada más progresista, diría que los hombres son buenos y lo que nos hace malos es la desigualdad social. Para Peter Thiel, el mundo es violento y peligroso. Es una mirada más trágica. Y ahí entra la cuestión de la innovación tecnológica y la idea de que venimos demasiado lento, como dice Land: tenemos que acelerar.Inteligencia artificial, ¿riesgo de una economía planificada y de hipercontrol?-¿Hacia dónde acelerar?-Hacia la innovación tecnológica, algo que Thiel dice una y mil veces. Thiel también financia políticos, por ejemplo, J.D. Vance. Hay grandes discursos de Vance en los que cita frases de Peter Thiel: hace poco, Vance apareció diciendo que hay dos grandes tecnologías contemporáneas, una más libertaria y otra más comunista: la libertaria, el cripto; la comunista es la inteligencia artificial porque tiene tendencias más comunistas porque hay posibilidades de que pueda tener éxito, hipotéticamente, una economía planificada. Se relaciona con eso que algunos dicen de que la Unión Soviética cayó porque no había Excel: una humorada.-Un poder centralizado que ordena el mundo económicoâ?¦-Un mundo que, quizás con más tecnología no hubiera caído. Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial. Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo porque es peligroso porque significa hiper control. Por eso digo que también hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial porque hay mucho desarrolloâ?¦ pero por otro lado, Elon Musk también planteaba regularlo. Hay una tensión entre tengamos cuidado con esto y al mismo tiempo, lo necesitamos. -Había un debate Elon Musk versus Sam Altman, de OpenAI, con Altman subidísimo a una aceleración de la inteligencia artificial casi sin límites y Musk haciendo advertencias. ¿Ahí había mucho más que una lucha de egos: según usted plantea, había algo mucho más importante?-Los grandes especialistas en inteligencia artificial decían que hay que tener cuidado, por ejemplo, con soltarla en la sociedad, que es lo que hicimos porque si se empieza a alimentar libremente, podríamos llegar a un problema. Pero al mismo tiempo todos, Elon Musk y el propio Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, la otra empresa de Peter Thiel co fundada con Karp, compañero de estudios de Thiel, que después se fue a doctor a Alemania con Habermas en teoría social, y después se peleó con Habermas y se hizo CEO de Palantir, todos ellos plantean que vamos demasiado lento porque las últimas grandes innovaciones del mundo de los átomos, de lo material, fue la bomba atómica en los 40 y después, la llegada del hombre a la Luna. Dicen que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales. Por eso todos ellos invierten en ese sector. La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna con esa aceleración exponencial. Thiel repite muchas veces esto: en el 73, Nixon le declaró la guerra al cáncer. Pasaron cincuenta años. ¿Quién viene ganando? El cáncer.-Hay una especie de desfasaje entre las autopistas posibles del progreso.-Exacto, Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits. Por eso dice que hay que acelerar. ¿Por qué no estamos acelerando? ¿Qué es lo que plantean hoy? No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y muchas veces, también porque la democracia no nos lo permite. Volvemos a lo que planteabas con China: China acelera. Nuestra guerra fría es con China. China no es una democracia en el sentido liberal y aceleran porque en ese punto tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal"-¿Hay un coqueteo de esos tecno multimillonarios con un gobierno muy centralizado como el de China como una herramienta de aceleración mucho más efectiva? Por un lado le dicen no a la inteligencia artificial porque podría ser muy woke y se corre el riesgo de ir hacia una planificación centralizada pero al mismo tiempo Curtis Yarvin, por ejemplo, habla de una especie de monarquía. ¿Hay un coqueteo con esos regímenes?-Sí, hay un coqueteo pero no con el modelo chino, porque lo ven como la gran Némesis. Plantean una especie de Guerra Fría con China: es su gran adversario aunque no tengan una mirada globalista que podría molestarse con China o cualquier otro país porque están infringiendo los derechos humanos. No cuestionan a China a partir de una mirada liberal globalista; es más una mirada entre nacionalista y más aislacionistas. Es la preocupación por la hegemonía. Algunos más neo conservadores o liberales con la idea del siglo americano. Curtis Yavin es otro personaje de esta constelación, vinculado a Nick Land. De hecho, Land lo recupera bastante conceptualmente, y ha recibido financiamiento de Yarvin para algunos de sus emprendimientos. Yarvin también viene de las ciencias computacionales pero con un pensamiento propio. Sus referencias culturales son muy interesantes. También fue financiado en algunos emprendimientos por Peter Thiel. Por eso Till es como una red más que un nodo: es nodo y también es red, porque conecta a muchos de estos individuos.La Argentina y Sudamérica, ¿el no-lugar de un futuro de aceleracionismo? -Última pregunta, una nota al pie sobre América Latina. América Latina tiene deudas históricas pero en medio de estas nuevas características de la conflictividad global, América Latina, sobre todo Sudamérica, sobre todo Argentina, es vista como refugio ante cualquier episodio nuclear, por ejemplo. Estamos lejos de todo eso y la radioactividad llegaría más tarde que a otros lugares: es la nueva conversación. Y la otra cuestión, la región queda fuera de los encontronazos migratorios y civilizatorios que se están dando en Europa e inclusive en Estados Unidos, con sus propios problemas migratorios. ¿Qué rol tiene la región y la Argentina esta idea de un futuro acelerado?-Primero, con esa misma idea de lo nuclear y de una Argentina o un cono sur alejados, Peter Thiel adquirió la nacionalidad neozelandesa y construyó su propio búnker anti apocalipsis en Nueva Zelandia con esta lógica que vos planteás, que está alejado. Otros están planteando que el lugar es Argentina, Mendoza puntualmente: Martín Varsavsky, el empresario argentino que vive en España, emprendedor del mundo tecnológico, promocionó mucho la idea de ir a Mendoza y construir este tipo de búnker. Conecta con la idea del orden que se está desarmando, pero también la posibilidad de un apocalipsis nuclear o de la forma que sea. Al mismo tiempo, la Argentina, Sudamérica, está muy alejada de alguno de estos grandes conflictos étnicos, religiosos, migratorios. En Argentina, son temas que no existen ni desde el punto de vista material ni político ni de la opinión: no está ese problema. Al mismo tiempo, en el marco de esta idea de los ciclos del mundo, la Argentina es un mundo que se está desordenando o reordenando. Dentro de ese ciclo de cincuenta años que empezó en el 73, hay momentos exitosos desde el punto de vista político, democrático e institucional, con los cuarenta años de democracia, pero esos cincuenta años también fueron un gran fracaso desde el punto de vista económico y del desarrollo después de probar con todas las fórmulas: Perón, dictaduras, democracias más estatistas, menos estatistas. Nada funcionó. Y al mismo tiempo el mundo y países parecidos a la Argentina, a su modo, le encontraron bastante bien la vuelta a ese ciclo de cincuenta años. En ese mismo período, países que nos rodean bajaron la pobreza. -Uruguay, Chileâ?¦-Y países en Asia. Explican porqué la pobreza en el mundo bajó, porque se integraron al mundo. Por un lado, la Argentina tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo desafiante, que no lo conseguimos cuando estaba más ordenado. Pero hay una parte optimista, el hecho de estar alejados del conflicto nuclear, de los conflictos étnicos, religiosos porque en la Argentina tenés todas las religiones y no hay conflictos internos sobre esos temas. Y también hay una cierta alivio porque por lo menos, a diferencia de otros, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó. Lo que teníamos desde el punto de vista económico, probando de todas las formas, no funcionó. Lo bueno es que a diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de cómo estuvimos agarrados a ese mundo porque otros lo aprovecharon y la Argentina no lo supo aprovechar. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy melancólico y nostálgico pero al menos, en ese punto económico no tenemos razones para ser nostálgicos porque no nos funcionó.
Hombre récord de la selección de fútbol de Venezuela con 141 partidos, Tomás Rincón está convencido de que aún tiene por delante los partidos más importantes de su vida. Con la Vinotinto se juega la clasificación al Mundial, el único país de Sudamérica que jamás estuvo presente en una copa del mundo. "Me visualizo en el Mundial", dice el experimentado jugador del Santos de Brasil en una entrevista con la agencia AFP.Con un punto más que Bolivia en el séptimo lugar de la eliminatoria sudamericana, que da la clasificación al repechaje, Venezuela se enfrentará el jueves a Argentina en el estadio Monumental. Por su parte, el próximo martes recibirá a Colombia en la ciudad venezolana de Maturín. Y para Rincón, a sus 37 años, es ahora o nunca.Rincón lleva 141 partidos jugados con la selección de su país y sabe que tiene los partidos más importantes de su carrera: "Sin duda. Es la doble fecha más importante de mi vida y creo que de las vidas de todos los que amamos a la selección, desde los que llevamos mucho tiempo hasta los muchachos nuevos. Ojalá podamos conseguir lo que hemos perseguido tantos años".El futbolista que se desempeña en Santos de Brasil, un equipo que no tiene un buen presente en el campeonato llega en ritmo para esta doble fecha: "Eso es importante. Competir, más allá del momento del club, me permite estar bien físicamente y sobre todo mentalmente, porque los partidos de la selección van a pasar mucho por lo mental, por la fortaleza que tengamos ante las dificultades".Junto con Salomón Rondón son dos de los futbolistas con más experiencia en la Vinotinto y reveló cómo viven este momento con él y otros compañeros: "Hablamos siempre no solo con Salo, sino con el resto de los muchachos, con Nahuel (Ferraresi), con Yangel (Herrera), con (Rafael) Romo. Estamos todos en la misma línea: entendiendo la importancia que tiene (la doble fecha), pero asumiéndolo con tranquilidad. Hay presión, pero es una linda presión".Argentina y Colombia son los dos rivales con los que se medirá el equipo de Fernando Batista y Rincón respondió cómo plantean los dos encuentros: "Con equilibrio. Claro que nuestro partido clave va a ser en casa con Colombia, pero tenemos que ir a Argentina a competir. Si estamos invitados a bailar, tenemos que bailar bien. No es descabellado sumar puntos en Buenos Aires y ganar impulso para jugar con Colombia".La selección venezolana con contará con Yangel Herrera, lesionado, y tampoco con José "El Brujo" Martínez, que debe cumplir una fecha de suspensión en el primer partido y está en duda para el segundo por una fractura en la mano izquierda. Esto significará mayor peso en el mediocampo para el futbolista de 37 años: "La baja de Yangel es difícil, pero son cosas a las que estamos expuestos los futbolistas. Le deseo pronta recuperación, lo mismo al Brujo, deseando que llegue. Estoy preparado, he deseado mucho este momento".El Mundial es el sueño de todo Venezuela y el exjugador de Juventus de Italia y Torino fue claro sobre cómo visualiza a la selección: "Yo me visualizo en el Mundial, sueño con el Mundial. Cuando me acuesto, me veo con la camiseta de la Vinotinto cantando el himno (en el Mundial) y a veces, cuando lo comento con mis familiares, hasta se me salen las lágrimas". Además, agregó que sería un cierre perfecto para su carrera poder jugar una copa del mundo: "Siempre trabajé por el Mundial. Pensé que podía llegar antes, no se ha podido, y tenemos esta oportunidad. Han pasado muchos años desde que fui convocado la primera vez a la selección (en 2008) y tengo la misma ilusión. No me imaginé nunca que iba a representar a mi país tanto tiempo. Es un honor y cuando Juan (Arango) salió y heredé la cinta de capitán, aún más".Rincón reveló qué le dijo Fernando Batista en una visita a Brasil y contó de lo que hablaron: "'Bocha' ha sido claro desde el primer día: íbamos a pelear hasta el final. Hubiésemos querido ya estar clasificados. Hemos cometido errores, hemos tenido altibajos, pero también hemos hecho cosas bien y tenemos que remarcar eso". Por último, remarcó la importancia del aumento de cupos mundialistas en Sudamérica, de 4,5 a 6,5): Llegamos dependiendo de nosotros mismos. Tenemos una grandísima oportunidad y tenemos que aprovecharla".Agencia AFP
Las solicitudes de compensación y las acusaciones cruzadas reflejan la complejidad jurídica y política que rodea el caso
Los une la sangre, pero también el amor al arte, una pasión que cultivan desde chicos, recorriendo los museos más emblemáticos del mundo de la mano de sus padres. El martes, los hermanos Tomás (29) y Martina (23) Redrado -hijos del economista Martín Redrado y de su primera mujer, Ivana Pagés- recibieron con alegría a los muchos invitados que dijeron presente en el preopening de la 34a edición de arteba, la feria de arte contemporáneo que abrió sus puertas en el Centro Costa Salguero y en la que están participando con su propio espacio, Tomás Redrado Art. Allí se puede apreciar el trabajo de artistas destacados como Jessica Trosman o Flavia Da Rin, entre otros, hasta el domingo 31.Tomás estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella e hizo un intercambio de un año en la Universidad Bocconi, en Milán, donde vivió un tiempo. Hace cuatro años se instaló en Miami: allí están los headquarters de la galería -que además tiene sede en José Ignacio- y que él empezó a soñar en pandemia. su En 2022, posó en exclusiva para ¡HOLA! en su casa de Miami, y entonces contó con mucha ilusión como le fue dando forma a su sueño: "Estando en Milán, en 2019, supe que no me quería dedicar a algo que tuviera que ver con la diplomacia, con Cancillería. Una vez en Buenos Aires, llegó la pandemia y ese fue el segundo disparador. Entonces empecé a pensar en venirme a Miami no bien se pudiera. Mientras tanto comencé a hablar con curadores e historiadores amigos y gente del arte. Con el apoyo de mis padres, compré una cantidad de obras importantes de artistas que encajaban en el proyecto que yo estaba ideando en Buenos Aires, pero para materializar acá. En septiembre de 2020 pude viajar. Al principio, monté un showroom en el departamento de papá y este año abrí mi propia galería". Consultado de dónde viene su mirada única como galerista, explicó: "Siento que es algo natural en mí. Tuve la suerte de viajar desde muy chico e ir a los museos más importantes del mundo, creo que todo eso te va abriendo la cabeza. Hice algunos cursos de historia del arte y en un futuro mi idea es hacer la carrera de curaduría. Mi parte creativa tiene mucho que ver con la crianza que nos dio mi madre. Hay muchos Pagés con enorme creatividad en sus vidas".En cuanto a Martina, que es muy parecida físicamente a su mamá, se sabe que vive en París, es socia de Tomás en la galería y acaba de recibirse en Fashion Business. Íntima amiga de Valentina Barbier (22), la hija mayor de Juliana Awada, el martes se las vio charlando animadamente en el stand e incluso posaron juntas, hechizando con su belleza a los flashes.
Pronunciamiento se dio luego de que el fiscal supremo anunciara la formalización de un proceso contra la titular del Ministerio Público tras darse cuenta que era filmado en distintas situaciones
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El economista analizó el impacto económico y social del reciente veto presidencial al proyecto de ley que buscaba mejorar los haberes jubilatorios. Leer más
Luego de ocho meses muy pobres, en los que la búsqueda de dar un salto de calidad en el tour -acompañado por Horacio De la Peña como coach- estuvo muy lejos de funcionar, Tomás Martín Etcheverry, de cierta manera, está comenzando una nueva etapa, otra vez conducido por Waly Grinóvero, el entrenador que lo logró potenciar en 2023/2024. Pero el retroceso y la pérdida de certezas del tenista platense, actual 59° (27° en febrero de 2024), fue tan pronunciado que la recuperación debería llevar su tiempo. En la segunda ronda del US Open, el último grande del año, el argentino mostró altibajos contra Jiri Lehecka (20° cabeza de serie) y, ante los primeros mazazos, se despidió: cayó por 3-6, 6-0, 6-2 y 6-4, en dos horas y 34 minutos. En el court número 5, un pequeño escenario con capacidad para 1148 espectadores, en la esquina noroeste del USTA Billie Jean King National Tennis Center, Etcheverry construyó un primer set impecable, con dos quiebres de servicio (en los games número dos y nueve), pero sobre todo con paciencia y perspicacia para jugar con la ansiedad y la potencia del rival. No hizo falta que Etcheverry impactara fortísimo en cada pelota: lo hizo cuando se sintió cómodo, bien posicionado. Después, hizo un gran esfuerzo para devolver siempre una pelota más, provocando que el europeo se apurara en la aceleración (terminó cometiendo trece errores no forzados, cinco más que el bonaerense). Pero el tenis es cambiante y extremadamente demandante desde el aspecto emocional. Y, cualquier imprecisión técnica, se paga. Todo lo positivo que Etcheverry realizó sobre el cemento neoyorquino en el primer parcial se diluyó en el segundo: bajó la energía, perdió pimienta y lo padeció. Lejos de desmoralizarse por el errático arranque del partido, Lehecka mejoró la calidad de impactos y elevó la cantidad de tiros ganadores, le rompió el saque a Tommy en el primer game y volvió a conseguirlo en el tercero y el quinto, sosteniendo el servicio propio en el segundo, el cuarto y el sexto juego, es decir, completando el segundo set por 6-0. Etcheverry no perdía un set sin ganar ni un game desde el 20 de marzo, en la caída 6-3 y 6-0 en Miami, con Gabriel Diallo (Canadá). Etcheverry no logró despojarse de la incomodidad a la que lo acarreó Lehecka. Además, bajó la efectividad en el saque, todo un peligro frente a un rival de jerarquía como Lehecka. El checo, campeón en el arranque de la temporada en el cemento de Brisbane y, más tarde, finalista en el césped de Queen's, aprovechó el envión del segundo set y, en el primer break point que generó, lo concretó, adelantándose por 2-1. Etcheverry maldijo, no ocultó el fastidio y no pudo despojarse de ese estado crítico. Olfateando los nervios del otro lado de la red y aminorando los errores propios, Lehecka empuñó todavía más fuerte la raqueta, apretó y atacó, quebrándole otra vez el saque al argentino (5-2). Impuso rápido sus condiciones y, ya con su servicio, firmó el tercer set (6-2).Los rayos de sol que hasta entonces cubrían la cancha, se aplacaron; el cielo se nubló y se levantó viento. Etcheverry, urgido por una reacción, comenzó sacando el cuarto set, pero... cedió su saque por sexta vez en el match, en esta oportunidad en cero, sin ganar puntos (0-1). El inicio fue un cimbronazo demasiado fuerte como para hacer pie. Pero en la medida que el set se fue acercando al final, Lehecka exhibió una pizca de tensión, que sumado al espíritu luchador del argentino de 26 años, redujo la distancia. De todos modos, Lehecka siguió defendiendo sus turnos de saque. Con el score 5-4, finalmente, sirvió para ganar el partido y no dudó (6-4), clasificándose para la tercera ronda.Grinóvero, antes del US Open, en declaraciones a Vorterix Litoral, de Paraná, su ciudad natal, contó con qué versión de Etcheverry se encontró en las últimas semanas, desde que volvieron a trabajar: "Lo vi nervioso, desordenado, con dudas. Hay que entender que esto no es magia. Hay que empezar por encontrar la tranquilidad, las rutinas que le hacían bien. Es un proceso largo". La radiografía del nuevo/antiguo entrenador del platense fue contundente: la apuesta que Etcheverry y algunos integrantes de su entorno/equipo intentaron realizar desde fines del año pasado con De la Peña (y otras modificaciones en el día a día), no fue favorable; el cambio fue brusco. Pero eso parece ser parte del pasado y, ahora, está en el proceso de intentar recuperar lo extraviado.
La concejal de Bogotá criticó duramente al hijo del expresidente luego de que este llamara a Cepeda "heredero de las Farc" en medio de la polémica por nuevas denuncias de víctimas del caso Uribe
Santos está acorralado. En crisis deportiva, amenazado por el descenso y con el futuro envuelto en dudas existenciales. No alcanza el aura de Neymar, el crack abrumado, de 33 años. Este domingo perdió contra Bahía por 2 a 0 (goles de Luciano Juba y Luciano Rodríguez) y no contó con el delantero por acumulación de tarjetas en el Arena Fonte Nova, por la fecha 21 del Brasileirão.El equipo del mítico Pelé está muy complicado, ya que marcha en el puesto 15° con 21 puntos a tan solo dos unidades de la zona del descenso, que ocupan Vitoria, Juventude, Fortaleza y Recife.Los goles de Bahía a SantosLa estrella brasileña no pudo jugar este domingo porque cumplió la fecha de sanción por la acumulación de amonestaciones, y preocupa la lesión que le impidió terminar el entrenamiento del último jueves. El el ex atacante de Barcelona y PSG venía de recibir la tarjeta amarilla en la goleada que sufrió Santos por 6-0 ante Vasco Da Gama, en el día de cumpleaños de su hijo.En plan de resurrección, el conjunto blanco contrató a un entrenador argentino de experiencia en el Brasileirão y a un zaguero, compatriota, que tiene pasado en Inter junto a Lautaro Martínez. La idea es sacarlo a flote lo antes posible.Uno es Juan Pablo Vojvoda, que espera ayudar a Neymar y a Santos a dejar atrás su crisis en el fútbol brasileño, según dijo este martes en su presentación como entrenador del antiguo equipo del Rey Pelé.El detrás de escena de la presentación de VojvodaBastidores da coletiva e o primeiro treino no comando do Peixão. O dia de Vojvoda pelas lentes da #SantosTV7K! ð??¥ pic.twitter.com/RIxzAS8Se7— Santos FC (@SantosFC) August 26, 2025"Imagino a un Neymar determinante, que disfrute jugando al fútbol, porque él hace disfrutar a la gente", comentó Vojvoda, de 50 años, en una rueda de prensa. "Voy a aprender con Neymar. No es cualquier jugador; es uno de los mejores del mundo", agregó. "Quiero ayudar", sostuvo, más de una vez, el ex futbolista de Newell's Old Boys. Vojvoda fue anunciado el viernes pasado como director técnico del 'Peixe', tras aquel 0-6 que le costó el despido a Cléber Xavier. Matheus Bachi, hijo del exseleccionador de Brasil Tite, dirigió el domingo como interino en el 0-2 a manos de Bahía.Tras cerrar a fines de julio su ciclo en Fortaleza, humilde club del noreste de Brasil en el que dirigía desde mayo de 2021, Vojvoda tiene el desafío de resucitar a Santos, que obtuvo esos escasos 21 puntos en 20 partidos. "Es un orgullo para mí, para mi familia, y para mi padre, que me hablaba mucho de Pelé", expresó el argentino, que debutará en el banco de Santos el próximo domingo, frente a Fluminense, en el estadio Vila Belmiro, de la ciudad portuaria del estado de San Pablo.La primera práctica de Santos con VojvodaPrimeiros momentos do Vojvoda no comando do Peixão! pic.twitter.com/rPgs73mTF7— Santos FC (@SantosFC) August 26, 2025Vojvoda llevó a Fortaleza por primera vez a la Copa Libertadores en 2022, y lo clasificó también en 2023 y 2025. Fue, además, finalista de la Copa Sudamericana en 2023.Neymar, en tanto, se recupera de un edema en el muslo derecho que frustró su esperado regreso a la selección de Brasil tras casi dos años de ausencia. Este lunes el entrenador italiano Carlo Ancelotti lo dejó fuera de la convocatoria para el cierre de la clasificatoria sudamericana contra Chile y Bolivia, en partidos del 4 y el 9 de septiembre. La Canarinha ya está clasificada para el Mundial Canadá-Estados Unidos-México 2026.Al mismo tiempo, el defensor Tomás Palacios, que se formó en Talleres, de Córdoba, y tuvo un breve paso por Independiente Rivadavia, dejará Inter, de Italia, y se convertirá en refuerzo de Santos, que lo suma en préstamo por un año con opción de compra.El pampeano, de 22 años, viene de jugar en la última temporada en Monza, llega con poco rodaje porque afrontó apenas ocho encuentros en el conjunto italiano y tratará de ayudar al equipo de Neymar a evitar el descenso. La misión que tienen todos.El Peixe, que atraviesa semanas complejas, incluido un apriete de la barra al plantel, se hará cargo del salario completo del futbolista y contará con una opción de compra que, según Fabrizio Romano, periodista especializado en pases, estará apenas por encima de los 10 millones de euros. En las próximas horas, el joven nacido en General Pico viajará a Brasil para estampar la firma y ponerse a disposición de Vojvoda. En las últimas semanas, Palacios había estado cerca de pasar a Basel, de Suiza, pero su transferencia no se concretó.Palacios en Independiente RivadaviaTiago Tomás Palácios vs Gimnasia(Ações defensivas e ofensivas) pic.twitter.com/8UWXOkRRXj— arthur (@ahenrique77) August 26, 2025El equipo tiene otros argentinos: el defensor Gonzalo Escobar y los delanteros Álvaro Barreal y Benjamín Rollheiser.Santos tratará de sumar otro defensor y el apuntado es Alexis Duarte, un paraguayo de Spartak, de Moscú. Además, procurará incorporar un delantero. Todo sea por salvarse de la pérdida de la categoría.
Un ciudadano advirtió a la Fiscalía que el fiscal supremo fue captado en un encuentro a solas con el abogado José Luis Castillo Alva, quien es investigado por presuntamente haber intercambiado favores con la exfiscal de la Nación
El titular de TgP advirtió que la red de ductos construida para el transporte del gas de Camisea no ha crecido sustancialmente en los últimos 20 años, quedando rezagada frente a países vecinos pese a la próxima extinción de sus reservas y contrato
Por medio de su cuenta en X, el hijo del expresidente Uribe tildó a Cepeda como "el heredero de las Farc"
Las autoridades arrestaron a un hombre de 36 años tras ser señalado por la muerte violenta de Manuel "N" en centro de rehabilitación
El apertura fue operado y no estará contra los Wallabies por la tercera y cuarta fecha, como visitantes.Se espera que pueda viajar a Sudáfrica y Londres para cerrar la competencia ante los Springboks.
El abogado y conductor Tomás Rebord lanzó duras críticas al armado político del Frente Patria. Aseguró que el PJ "no tiene propuesta política". Sin embargo, afirmó que el gobierno de Javier Milei "ya sembró las condiciones de su propia destrucción". Leer más
Carpeta fiscal llega a manos del restituido fiscal supremo luego de Delia Espinoza, Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos se inhibieran. Podría encontrarse en la misma situación de sus colegas por haber suscrito un acuerdo de Junta de Fiscales Supremos
En tono bajo, pero con conceptos claros. No levanta la voz. Se desenvuelve con la misma serenidad en la cancha como fuera de ella. "Hago yoga. Me ayuda un montón a bajar esas pulsaciones de estar a mil y, con respiraciones, volver al presente. En Benetton hacía dos veces a la semana, a la noche", cuenta Tomás Albornoz en una conversación para LA NACION. "En los Pumas tenemos una vez por semana meditación, que es opcional. Cada uno tiene su rutina, pero intentamos hacer una todos juntos. Después, laburo la parte mental con mi psicólogo deportivo, que también es muy importante", agrega quien se ganó la camiseta 10 de los Pumas, que este sábado comenzarán a jugar el Rugby Championship.Frente a los All Blacks, a partir de las 18.10 y en el Estadio Mario Alberto Kempes, de Córdoba, la selección argentina iniciará su camino en el último Championship que tendrá el formato actual. Albornoz es uno de los 11 jugadores que descansaron durante la ventana de julio para afrontar en plenitud física el torneo contra las otras tres potencias del hemisferio Sur. Por una lesión que sobrellevó en el último tramo de la temporada, llega a la primera fecha con escaso rodaje en los últimos cuatros meses: apenas un puñado de minutos en el United Rugby Championship contra Munster y el partido completo de los Pumas con British and Irish Lions."Es difícil llegar a un partido importante con pocos minutos, pero lo traté con Felipe [Contepomi, el entrenador] en su momento, y fue una decisión pensando en el mediano y el largo plazos. En la temporada pasada no paré nunca; más allá de los minutos jugados, las cargas de entrenamiento fueron muchas. Por eso decidieron que tuviera tres semanas de vacaciones. De todas formas, hace un mes volví para una pretemporada en Tucumán, junto a Gonchy García y Mateo Carreras, con un plan que nos pasaron desde la UAR. Nos entrenamos en el anexo de Tucumán Lawn Tennis, los tres juntos", manifiesta.La primera convocatoria a Albornoz para los Pumas tuvo lugar en el 2020, pero recién el 7 de septiembre de 2024 el tucumano llevó el número 10 frente a una potencia.-Cuántas cosas cambiaron de un año a otro, ¿no?-El cambio fue grande, sobre todo en el Rugby Championship pasado, en el que me tocó jugar como titular por primera vez, y desde entonces sumé un montón de minutos. Mi preparación y mi cabeza siempre fueron para jugar. Los primeros años en los Pumas fueron difíciles porque uno se prepara con mucha dedicación; puede decirlo cualquiera que esté en el sistema. La semana de entrenamiento de los Pumas es de una exigencia altísima y uno quiere jugar siempre. Cuando no le toca, es difícil, pero mi idea fue siempre mejorar entrenamiento a entrenamiento y prepararme para, el día en que me tocara, estar a la altura.-¿Cómo atravesaste todos los años en los que te tocó jugar poco?-Uno siempre tiene enojo y quiere estar entre los 23, pero Felipe [Contepomi] desde el día 1 me acompañó y me habló de que era un proceso. Que ir al banco y no entrar son parte de eso, aunque no lo vea. Todo eso fue formándome para, el día en que me tocara, hacerlo de la mejor manera.-¿La oportunidad llegó en el momento justo o debió ser antes?-Voy a ser sincero: yo me sentía preparado antes para jugar, y cada vez que sumaba minutos, me sentía bien. Me tocaba jugar 10 o 15 minutos y sentía que tenía confianza como para jugar más... Con el diario del lunes puedo decir que fue el momento justo, pero me sentía preparado antes. El deseo y las ganas de ir al Mundial de Francia eran enormes y fue duro no estar. Me sentía preparado, pero en definitiva, es la elección del entrenador.-¿Qué aspectos de tu juego te planteaste mejorar este año?-Este año voy a tener un desafío más grande. Los rivales ya me conocen más, saben que soy zurdo y van a ir a buscar más ese pie. Me puse en la cabeza tomar mejores decisiones todo el tiempo. Me pasó tener acciones negativas, y en un apertura es fundamental ajustar eso.-Hace unas semanas Ronan O'Gara dijo que un apertura alcanza su plenitud pasados los 30 años. Estás próximo a cumplir 28. ¿Sentís que un buen 10 se hace con el tiempo?-Es así 100%. Yo a mis 20 años no estaba preparado para llegar a este nivel. Hay que madurar. Obviamente, hay jugadores de calidad que pueden ser mejores que otros a esa edad, pero hay un aprendizaje grande, sobre todo en el rugby internacional, que se juega a otra velocidad y exige otra toma de decisiones. Lleva un tiempo llegar a ese nivel de tomar buenas decisiones. A los 28, 29 o 30 años puede salir la mejor versión de un apertura.-¿Cuál es el primer recuerdo que aparece en mente con Gonzalo García, tu compañero en la pareja de medios?-Con Gonchy tengo muchos recuerdos. Empezamos de chicos en la academia de Tucumán. Nos tocó jugar juntos el Mundial en los Pumitas; Gonchy todavía era muy chico, estaba dos años adelantado. Siempre tuvimos muy buena relación y nos entendemos un montón. Cada vez que hablamos de rugby miramos las mismas cosas. Los dos somos muy fanáticos del deporte, vemos todos los partidos que podemos y analizamos un montón de cosas. Eso nos mantiene muy conectados.El error que lo volvió titular de los PumasArgentina les ganaba por dos puntos a los Wallabies. El frío y la lluvia se apoderaron del Estadio Uno Jorge Luis Hirschi, la casa de Estudiantes de La Plata. Con pocos minutos por jugar, Albornoz arriesgó un sombrerito, y le salió mal: los Pumas perdieron la posesión y Australia terminó remontando en la última pelota del partido con un penal de Ben Donaldson. "Me acuerdo mucho de ese partido y de esa jugada. Cuando concedimos el penal y perdimos en la última jugada, salí de la cancha sintiéndome 100% culpable", admite Albornoz. Pero revela que ese momento fue clave para ganarse la confianza de Felipe Contepomi.Aquella derrota contra Australia por una falla suya"Ese mismo día en el vestuario Felipe se acercó porque me vio triste. Me dijo que me quedara tranquilo, que él entendía mi decisión y que a él le había gustado, que era una muestra de valentía. Me dijo: «Por tu muestra de valentía y la confianza que mostraste en esa jugada», y me dio el derecho a jugar como titular. En ese sentido, tuve una gran charla con Felipe y Kenny Lynn [neozelandés asistente del DT]. Me explicaron que terminó mal pero que iba a ser un aprendizaje enorme y que lo hiciera valer. Fue un error enorme, pero al fin de semana siguiente fui titular y eso me sirvió para crecer", detalla el tucumano.-¿Cómo te sentiste en esa semana previa a jugar tu primer test con la camiseta 10?-Nos pasa a varios jugadores: cuando tenemos la oportunidad, la presión siempre existe y se la siente. Pero hice un gran trabajo previo para manejar esa presión y tomarla lo más natural posible. Estaba un poco ansioso. Era normal por ser mi primer test como titular, pero todo el equipo me dio un apoyo enorme en la semana. Sabían que venía exigiéndome y entrenándome muy bien y sentí mucho ese apoyo.-¿Qué sensación te genera llevar el 10 de los Pumas?-Es una responsabilidad enorme por lo que implican el puesto de apertura y esta camiseta. Es una de las camisetas más importantes del equipo y me encanta, sabiendo de la calidad de los jugadores que se pusieron la 10. La responsabilidad es aun más grande. Pero la disfruto mucho, sobre todo por el proceso que hice.-¿Que aprendiste al compartir el plantel con Nicolás Sánchez?-Tuve muy buenas charlas con Nico. Empecé en el 2020, la primera vez que me convocaron. Por más que no haya jugado, en esa gira viví algo enorme. Una gira inolvidable por el primer triunfo sobre los All Blacks, después pasó lo del Diego [la camiseta con el apellido de Maradona ofrecida por los neozelandes antes del partido, tras la muerte del ex futbolista]... Fue una montaña rusa. Desde entonces tuve charlas muy interesantes con Nico, entendí como vivía la 10 de los Pumas y eso me ayudó un montón. Con el paso de los años, cuando no me tocaba jugar, él estaba muy presente, siempre con un mensaje de apoyo y motivándome. Para mí es un emblema, el mejor jugador que conocí en el plantel. Pero sobre todo, una gran persona.-¿Soñas con tener un rendimiento como el que tuvo él contra los All Blacks en el 2020?-Obviamente, sin dudas. Vi en la tribuna ese partido; no podíamos creerlo. Fue enorme. Más allá de ese día, Nico ya era un gran referente para mí. Vivirlo tan de cerca, en el plantel, fue tremendo. Aprender cómo hacía sus patadas, cada detalle, ayudó un montón. Hablamos mucho de la confianza y los momentos. Me acuerdo de que contaba que se hablaba a él mismo antes de cada patada porque buscaba un enemigo externo. Ver cómo laburaba la cabeza ayuda a entender un montón de cosas.-¿Cómo trabajás tus patadas?-La parte mental es fundamental en cada patada. Tener confianza. El ejemplo de Nico me ayudó un montón. Intento aislarme de donde estoy y saber que hay sólo tres cosas: yo, la pelota y los palos. Nada más. Laburo mucho en enfocarme en esas tres cosas. Después, pienso sólo en mi técnica. Sé lo que tengo que hacer; todas las patadas son una más. En los últimos años tuve como entrenador de patadas a Alan Kinsley; lo llevaron a los Pumas y seguí con él. A veces iba a Italia. Él se enfocó más en la parte técnica, pero obviamente también abordó la mental y cómo influía cada detalle. Analizamos mucho con videos mi patada y movimientos que hacía. También me dio una rutina de patadas, que es muy importante.Un partido de 10 para 10Dieciocho puntos, un try y participación en las otras dos conquistas de los Pumas. Defensa firme y un timing perfecto para administrar el juego según los momentos del partido. Albornoz tuvo una actuación deslumbrante durante los 80 minutos en la memorable victoria de los Pumas frente a British and Irish Lions del último 20 de junio en Dublín, Irlanda. "Hablamos mucho de esa semana. La disfrutamos muchísimo. Veníamos hablando de ese partido desde hacía mucho tiempo y desde el día en que llegamos y nos juntamos había una energía especial. Se sentía esas ganas que teníamos todos de ser parte", señaló quien fue reconocido como el mejor jugador del partido. "Había varios jugadores que no podían estar, pero desde el día 1 sacamos eso y nos dijimos «este es el equipo que somos». No dudamos un segundo y fuimos a ganar", expresa.-¿Cómo se sintieron durante los 80 minutos? ¿Qué plantearon con varias caras nuevas en la formación?-Hablamos de salir fuerte, de que los arranques nos habían costado en el 2024; en los primeros 20 minutos los rivales nos marcaban muchos puntos. Pusimos el foco en empezar mejor que ellos y así fue. Nos plantamos desde la salida y se sintió en el ambiente. Obviamente, por la calidad de jugadores que tienen, íbamos a tener que defender fuerte e iban a complicarnos. Pero hablamos siempre de volver rápidamente de las dificultades y mantenernos en el partido.-¿La camiseta 10 se fue a Tucumán?-No, ¡la cambié con Finn Smith! Obviamente, me habría gustado quedármela, pero es lindo tener la de British and Irish Lions, un seleccionado que tiene tanta historia. No sabemos cuándo jugaremos de nuevo contra ellos. Es un lindo recuerdo. Mi mamá y mi papá siempre guardan todas las fotos. Son lindos recuerdos que quedan para siempre.-¿Se puede ganar el Rugby Championship?-Estamos muy bien preparados. Tenemos mucha confianza en el equipo y lo más importante es la preparación que tenemos. Hay un desgaste grande en el Rugby Championship, es muy competitivo. Este año varios jugadores llegamos con un poco menos de carga y esperemos que eso dé sus frutos para competir en todos los partidos y llevarnos el torneo. Tenemos enfrente a grandes equipos; no va a ser nada fácil. Pero nos preparamos para ganar todos los partidos.-Tu nombre suena fuerte en Toulon, uno de los principales protagonistas del francés Top 14. ¿Cuántas chances hay de que te incorpores después del Championship?-Estoy en charlas, pero todavía no se cerró. Para la otra temporada sí, pero para esta estamos terminando de definir. Hay posibilidades. Están cerrando algunas cuestiones para ver si puedo arrancar después del Rugby Championship. Estuve en contacto con gran parte del staff del club. Eso es lo que más me importaba: cómo se preparaban, como se entrenaban y las instalaciones. Fue con base en eso la decisión. Es un club muy ambicioso y va a ser un gran crecimiento para mí.
Pericias y testimonios favorecen al presidente del Congreso, según la disposición a la que accedió Infobae. Ahora la investigación por presunta violación apunta únicamente contra su amigo Marco Cardoza Hurtado, quien no se encuentra en el país