El hijo del expresidente Álvaro Uribe criticó la reciente actuación de la Jurisdicción Especial para la Paz y alertó sobre el impacto de las políticas actuales en sectores vulnerables
Para el filósofo y sociólogo, la repetición histórica refleja tanto fallas económicas como políticas. "No podemos elaborar una política de crecimiento. Nos comemos las riquezas, nosotros fugamos las riquezas", sentenció. Leer más
La extensión de 10 kilómetros a lo largo de la emblemática Avenida Universitaria, la cual busca unir Comas, San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos y Carabayllo para reducir el tiempo de viaje
El de La Plata busca comenzar con una victoria la aventura en Groningen.Luego, Francisco Cerúndolo enfrenta a Botic van de Zandschulp.El sábado se definirá la serie con el dobles y los otros dos singles.
El proceso de duelo que llevó a Carina Onorato y a sus hijos a transformar la pérdida en una red de apoyo, celebraciones y nuevos proyectos personales y educativos
"Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial", dice. "Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo por ser peligroso porque significa hipercontrol", señala. "Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios", resume. "Elon Musk fue woke hasta la pandemia", subraya. "Peter Thiel es el más interesante de los tecos millonarios", precisa. "Todos, como Elon Musk y el propio Peter Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, plantean que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales", explica. "La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna", desarrolla. "Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits", dice. "No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y también porque la democracia no nos lo permite", sigue. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal", alerta y agrega: "China acelera porque tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas". "Argentina es un mundo que se está desordenando, o reordenando", afirma y sigue: "Tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo que no conseguimos cuando estaba más ordenado". "Pero hay un cierto alivio porque por lo menos desde lo económico, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó", destaca. "A diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de un pasado en el que estuvimos integrados. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy nostálgico, pero al menos, en lo económico, no tenemos razones para serlo", concluye. El original pensador Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social y pensamiento contemporáneo, estuvo en La Repregunta. Borovinsky es investigador del Conicet y del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, donde es profesor. Es editor de la colección Interferencias y de Supernova, la revista dominical de Panamá Revista. Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la UBA. Es autor y compilador de ¿Hay algo que no esté en crisis? Arte y pensamiento en la era del cambio acelerado y sin fin, de reciente lanzamiento.¿Cómo entender el nuevo orden o desorden mundial? "Aceleración" y "aceleracionismo", del capitalismo y la democracia a la tecnología. Los tecno multimillonarios intelectuales, de Thiel a Land. ¿Por China es el epicentro de la acelaración capitalista? Democracia vs. regímenes centralizados, ¿cuál tiene ventajas competitivas en el futuro del aceleracionismo? ¿Hay lugar para la Argentina en el futuro acelerado? ¿Refugio antinuclear y anticonflicto civilizatorio? Borovinsky hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Tiempos modernos, ¿hay algo que no esté en crisis?-Está instalada la palabra "crisis" y esta gran pregunta: ¿hay algo que no está en crisis? ¿"Crisis" es el paraguas conceptual que permite empezar a concebir y conceptualizar este momento histórico?-Sí, la palabra crisis, junto a otras como "orden", "caos" y "aceleración" son palabras ordenadoras. Vivimos un momento de grandes cambios globales donde se está replanteando parte del mundo que vimos nacer después de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista del ordenamiento internacional, de determinados consensos. Es un ciclo muy largo desde el 45, desde que termina la Segunda Guerra, hasta hoy. Y dentro de ese período hubo épocas distintas, distintos ciclos políticos y económicos en distintas zonas del mundo. Pero éste es un momento de grandes cambios y de crisis. Los que venimos de la vieja época lo podemos percibir como un caos. Pero quizás también hay algo de este mundo nuevo que es también un nuevo orden."Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios"-Se refiere a los que venimos del siglo XX. El fin de la Segunda Guerra Mundial queda en la primera mitad del siglo XX y estamos en la primera mitad del siglo XXI. Además, pasó la pandemia. ¿Hay algo específico de los últimos cinco años? Porque hoy se habla de inteligencia artificial, o de tecnocapitalismo o de crisis de la democracia, de un reordenamiento global como no se hablaba antes. ¿Dónde está el gran quiebre? ¿Cómo caracterizar este último gran quiebre y dónde datarlo? -Del 45 a hoy pasaron muchas cosas. Se puede pensar por un lado, la economía y por otro lado, la política, y sus distintas épocas. Desde el punto de vista de la democracia, muchos politólogos tradicionales hablan de distintas oleadas de la democracia. Termina la Segunda Guerra Mundial y vuelve la democracia a parte de Europa occidental, que estaba ocupada o asediada por el nazismo y el fascismo: Francia, Alemania Federal, Italia. Después, en los 70, hay otra oleada con las democracias del sur de Europa: Grecia, España, donde muere Franco, Portugal. En los 80, entra América Latina con nuestras primaveras democráticas. En los 90, es la oleada de los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, los ex países comunistas, donde llega la democracia, como República Checa, Checoslovaquia¿Por qué Donald Trump modelo 2016 es el momento de quiebre? Democracia liberal y economía, ¿crisis?-Entra a jugar también una idea de la democracia liberal como el punto culminante de la historia: la idea de que hay un mundo posible ordenado por los valores de la democracia liberal que se expande como reguero de pólvora junto con el capitalismo. Pero eso es lo que está en crisis hoy. -Exacto. Esas son las oleadas de la democracia que llegan a su techo en 2005, cuando empieza una especie de estancamiento.-¿Qué pasó en ese 2005? -Empiezan a resquebrajarse los ciclos económicos y políticos que garantizaban eso. Desde el punto de vista político, es un ciclo que arranca en el '89 con la caída del Muro y el momento Fukuyama, con su interpretación de que el fin de la historia es el triunfo de la democracia liberal y que es el gran referente hacia el que todos tenemos que ir, el gran modelo, que hoy también está en crisis. El otro ciclo que falta es el económico, que va del 73 a 2008, un gran ciclo económico global hasta la crisis de la sub-prime. Desde la crisis del 73 se reordena todo y va hasta 2008, cuando se da una crisis económica muy fuerte en el mundo. Nosotros la vivimos con nuestra propia crisis doméstica, que fue la crisis del campo. Pero en ese mismo año, en el mundo se vivió una crisis global y la interpretación de ese año es muy diferente en el mundo. La crisis económica de 2008 en el mundo recién llega a la política, pasa de la estructura a la superestructura y se traduce en política en 2016. Ahí hay un gran quiebre. En 2016, gana Donald Trump y se da el Brexit y el quiebre empieza a ser más claro. Se reinterpreta el 2008 y empieza a cerrarse el 89 de Fukuyama. Y la pandemia termina de acelerar ese cierre. -Me interesa mucho esa conexión entre 2008 y 2016. Desde afuera, desde el epicentro del capitalismo global, 2008 es visto como una crisis de ese orden global financiero que muestra un techo, y a partir de ahí hay que reestructurar algo. Usted plantea algo muy interesante: como un coletazo o un efecto mariposa que decanta políticamente en 2016. ¿Qué representa Trump 2016 y el Brexit en términos de cambio de régimen o de quiebre de una continuidad? -De 2008 a 2016, incluso un poquito después de 2016 dependiendo de cómo uno interpretara a Trump, si como un paréntesis o como el principio de algo, se podía pensar razonablemente que esa crisis se podía arreglar con las herramientas disponibles. La lógica era: podemos volver a crecer a partir de la innovación tecnológica. En parte ocurrió porque hubo grandes innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y una serie de cuestiones que venían desarrollándose y que se encuentran con un proceso de aceleración de las empresas tecnológicas. Pero visto desde hoy y con la pandemia en el medio como un acelerador de procesos muy fuerte, 2016 es el gran umbral."La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna"Capitalismo y "aceleracionismo", ¿está en su naturaleza? De Marx a Thiel y Nick Land -Hay que detenerse en esa palabra, "acelerador" y "aceleración". En el pensamiento político y en el cruce entre el pensamiento político y el capitalismo y la tecnología, ¿qué explica la palabra "acelerador" o "aceleración"?-El aceleracionismo es una filosofía contemporánea, sobre todo proveniente del mundo anglosajón. Nick Land es su sumo pontífice. -¿Quién es y en qué momento forma sus ideas?-Land es un filósofo inglés. Era profesor de la Universidad de Warwick, un profesor de teoría medio posmoderna, de teoría crítica. Es un profesor muy excéntrico de un centro de investigaciones muy raro, una universidad particular de Inglaterra, un lugar dentro del primer mundo, pero un lugar bastante lateral. Tuvo grandes discípulos por izquierda como Mark Fisher, que en la Argentina es bastante leído, es un fenómeno editorial importante, y por derecha como el propio Land. Es una mezcla entre marxismo, deleuzianismo de derecha y música electrónica. Tuvo cosas muy heterodoxas y teológicas. Plantea que el capitalismo tiene que acelerar. Land dice que el capitalismo es una inteligencia artificial, que es la inteligencia artificial contemporánea porque hay una coordinación y cooperación colectiva. Es el gran pensador de la idea de que lo que tenemos que hacer no es ir más lento sino ir más rápido.-¿Cuándo se instalan estas ideas en la conversación del mundo más académico y cuándo saltan al mundo de la divulgación? -En el mundo académico, empezó con interpretaciones raras incluso del marxismo. En el propio Marx hay una idea de la aceleración. Para Marx, el capitalismo es el modo de producción más revolucionario de la historia hasta el momento. -En el Manifiesto comunista de Marx, de 1848, está esta famosa frase: "todo lo sólido se desvanece en el aire", que retoma después Marshall Berman en un libro, Todo lo sólido se desvanece en el aire, de finales de los 70, principios de los 80. Esa idea de que el capitalismo es un acelerador de los procesos históricos ya está en Marx y continúa en adelante. ¿Por qué el aceleracionismo de Land es tan diferencial?-Muchos de ellos venían de la izquierda. Después, esto impacta en el mundo de los emprendedores tecnológicos. Pero por izquierda, hay una idea de que después de la caída del Muro, especialmente el marxismo y parte de la izquierda que no se había hecho socialdemócrata había quedado como una especie de izquierda folk, como una cosa folclórica, nostálgica. No veían que lo revolucionario es acelerar. Eso está en el marxismo y en estos intérpretes heréticos y raros: la importancia de la aceleración y de la transformación y no la nostalgia. Este desarrollo de ideas es en los 90, después de la caída del Muro. Después Land termina renunciando y se va de Warwick. Se va a vivir al lugar donde están pasando las cosas a alta velocidad, que ya no es Londres ni Nueva York sino Shanghai. Vive, escribe y edita desde China. Silicon Valley vs. Shanghai. ¿Por qué China es el modelo de "aceleracionismo" sin democracia? -Pensé que me iba a decir que se va a Silicon Valley. ¿Pudo haber sido Silicon Valley? ¿Por qué cree que Shanghai es el epicentro de esa aceleración y no Silicon Valley? -Es muy interesante. Después es leído en Silicon Valley. Él vive en Shanghái. Silicon Valley es otro lugar súper revolucionario desde esta perspectiva. Pero China es la potencia emergente y la potencia de la aceleración. Land se mudó a China en el momento en el que China está acelerando su propio ascenso. Estamos hablando de fines de los 90, principios de 2000, no es que Land llega a la China actual o de hace unos años. Land empieza a recibir interpretaciones de los aceleracionistas de izquierda. Acá en la Argentina, Alejandro Galliano es un gran analista de ese universo y del aceleracionismo de izquierda. Tiene un libro sobre el tema.-¿Cuál es el título de ese libro?-La máquina ingobernable. ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Es decir, por qué el capitalismo se vuelve revolucionario y nosotros no, se plantea él desde una izquierda imaginaria. Por qué si el marxismo y la izquierda se planteaban como revolucionarios, la idea que está en el libro de Marshall Berman o en Sloterdijk, que la izquierda tiene que ver con la aceleración, con hacer las cosas livianas, con ir a alta velocidad. Ése era el planteo del marxismo en su fase original y en gran parte de sus intérpretes. Pero bueno, ¿por qué Land no va a Silicon Valley? Land es muy crítico del wokismo y de toda una serie de cuestiones culturales que eran muy clásicas hasta hace poco en Silicon Valley. Desde hace muchos años, Land es un gran francotirador contra todo ese universo, más allá de su origen más de izquierda.-Cuando la globalización se instala como el gran proceso mundial, China fue pensada como el país que, de la mano de un capitalismo impensado para China, no llega nunca a la democracia. Ahí empieza a producirse un distanciamiento entre la democracia liberal y el capitalismo: se puede ser capitalista sin ser democrático. ¿Eso implica algún tipo de viraje en este universo de ideas de la aceleración y el aceleracionismo? -Sí, sin dudas. Está la cuestión de la aceleración y la cuestión del horizonte de referencia. En el '89, con la caída del Muro y el fin de la historia de Fukuyama, estaba esta idea de que todos nosotros, la Argentina y el sur del mundo, sabíamos hacia dónde había que ir: había un referente claro. ¿Por qué? En parte, porque la democracia demostró que funciona mejor, que como régimen político puede ser mejor porque hay más libertades, libertades liberales como esas a las que nosotros estamos acostumbrados. Pero además es el régimen que mejor funciona: una de las razones por las que Estados Unidos y Occidente triunfaron en la Guerra Fría es porque funcionaba mejor desde el punto de vista económico. Hoy eso está en jaque por partida doble: China está demostrando que se puede acelerar y se puede crecer como una superpotencia, que se puede bajar la pobreza, y eso, sin nuestra democracia liberal. China defiende su régimen planteando que es diferente. Desde nuestra perspectiva, para quienes creíamos que la democracia como referente estaba fuera de discusión, ahí hay un problema y empieza esta discusión, al menos desde el punto de vista del prestigio y del funcionamiento. Es un tema que tiene consecuencia por derecha y por izquierda. Parte también del aceleracionismo y del mundo tecnológico, yendo de China a Silicon Valley en un segundo, es esta mirada de la necesidad de la innovación tecnológica que está en alguno de los recuperadores de Land y en muchos empresarios, algunos que son pensadores y empresarios como Peter Thiel, que cofundó PayPal con Elon Musk; que después hizo posible Facebook, porque es quien le da inversión ángel a Mark Zuckerberg como lo muestra la película, donde hay una escena en la que Zuckerberg se junta con un señor y dice "Peter Thiel nos está dando el primer medio millón de dólares". Peter Thiel, ¿el tecno multimillonario arquetípico, más que Elon Musk?-Hagamos un recorrido por este álbum de tecno multimillonarios que además se meten con las ideas blandas, las ideas políticas, sociológicas, filosóficas y se arrogan el derecho y la capacidad de pensar un mundo en ese sentido. Ya no son sólo los cultores y hacedores del capitalismo. Peter Thiel estuvo en la Argentina a principios de 2024 y visitó a Milei ni bien asumió. ¿Thiel es un nodo central de ese mapa y por qué? -Sí, Thiel es el río Nilo de ese mapa, la columna. Atraviesa a muchos de ellos; está vinculado a muchos de este mapa y está en tensión con otros. Es clave además porque es un pensador. Estudió filosofía. Tiene distintas fundaciones y financia "droppers", o sea, incentiva que los chicos y las chicas dejen la universidad para emprender. Tiene una mirada muy crítica de la universidad. Estudió en Stanford, en los mejor lugares pero tiene una mirada muy crítica-¿Apunta a "droppers" que muestren potencial o incentiva el "dropping out", abandonar la universidad, en general?-Incentiva la idea de abandonar la universidad para emprender. No regala dinero. -Al estilo Steve Jobs y Bill Gates que abandonaron la universidad.-O Zuckerberg, todos ellos son "droppers". Thiel financia el mundo del arte. Es un gran lector de Carl Schmitt, de Leo Strauss. Como él dice, es un cristiano heterodoxo.-En el mapa conceptual, es conservador.-Es conservador, es republicano. En 2016 dio un discurso muy importante en la Convención republicana. Nació en Alemania, vivió en Sudáfrica de joven y después, en Estados Unidos. En ese discurso dice: "soy orgullosamente republicano, soy orgullosamente gay y apoyo a Donald Trump". Participó en el equipo de transición de Obama a Trump. Es quien le acerca a Trump muchos de los grandes empresarios tecnológicos en un momento donde todavía esos empresarios eran todos demócratas, incluso woke.-Elon Musk, por ejemplo.-Elon Musk fue woke hasta la pandemia.-¿Thiel no da el salto a la gestión política como sí lo hizo Elon Musk en esta gestión de Trump?-No, es más cauto, piensa más en frío a diferencia de Musk, de Zuckerberg y otros, incluso de Bezos, si uno ve todos los movimientos que se dieron en el Washington Post, que por primera vez no hizo un endorsement a un demócrata, algo muy común en Post. ¿Por qué Thiel es tan interesante para mí? Primero, porque Thiel escribe aunque no tiene grandes libros. Tiene artículos interesantes donde mezcla lo tecnológico, lo religioso y pensadores como Schmitt, Strauss, René Girard, el antropólogo, con quien tuvo vínculos interesantes cuando llegó a Stanford. -¿Qué lugar tiene en esa mirada la inteligencia artificial?-Hay una cierta ambigüedad. A diferencia de Zuckerberg y otros, Thiel mantiene ideas conservadoras desde siempre. Eso es muy importante para caracterizarlo. Tiene una constancia en sus ideas políticas desde hace treinta años.-¿Qué quiere decir "conservador" en boca de Peter Thiel? -Tiene una mirada política del mundo conservadora, de derecha, incluso en el sentido de una mirada jerárquica. Si la igualdad es un valor más de izquierda, la jerarquía es un valor más conservador.-¿Pero podría defender el valor de la familia, el valor de la fe religiosa, algún tipo de religión, condena a la legalización del aborto, ese tipo de temas muy tradicionales del mundo conservador?-Desde los años 90, tiene una mirada muy crítica de la diversidad, del multiculturalismo. -Thiel es un reconocido y orgulloso gay. ¿Cómo se concilia eso?-Contengo multitudes, dice Whitman: éste es otro caso de que contengo multitudes. Es un republicano histórico y lo digo sin juicio de valor: es un republicano más de derecha, más conservador, con todas las especies internas que tienen esos universos.-¿Es nacionalista en medio de esta tecnocracia global?-Sí, es crítico de la idea de fin de la historia porque para Fukuyama era el fin de los grandes conflictos con la democracia como sinónimo de administración, lo que hoy llamaríamos "globalismo". Thiel es contrario a esa idea de un mundo global pacificado, de un Estado mundial.-La gobernanza internacional, Naciones Unidas, por ejemplo.-Ni Thiel ni ninguno de los que son más ortodoxos son globalistas. Consideran que el mundo es violento y que hay que tomar medidas frente a un mundo violento. Desde una mirada más progresista, diría que los hombres son buenos y lo que nos hace malos es la desigualdad social. Para Peter Thiel, el mundo es violento y peligroso. Es una mirada más trágica. Y ahí entra la cuestión de la innovación tecnológica y la idea de que venimos demasiado lento, como dice Land: tenemos que acelerar.Inteligencia artificial, ¿riesgo de una economía planificada y de hipercontrol?-¿Hacia dónde acelerar?-Hacia la innovación tecnológica, algo que Thiel dice una y mil veces. Thiel también financia políticos, por ejemplo, J.D. Vance. Hay grandes discursos de Vance en los que cita frases de Peter Thiel: hace poco, Vance apareció diciendo que hay dos grandes tecnologías contemporáneas, una más libertaria y otra más comunista: la libertaria, el cripto; la comunista es la inteligencia artificial porque tiene tendencias más comunistas porque hay posibilidades de que pueda tener éxito, hipotéticamente, una economía planificada. Se relaciona con eso que algunos dicen de que la Unión Soviética cayó porque no había Excel: una humorada.-Un poder centralizado que ordena el mundo económicoâ?¦-Un mundo que, quizás con más tecnología no hubiera caído. Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial. Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo porque es peligroso porque significa hiper control. Por eso digo que también hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial porque hay mucho desarrolloâ?¦ pero por otro lado, Elon Musk también planteaba regularlo. Hay una tensión entre tengamos cuidado con esto y al mismo tiempo, lo necesitamos. -Había un debate Elon Musk versus Sam Altman, de OpenAI, con Altman subidísimo a una aceleración de la inteligencia artificial casi sin límites y Musk haciendo advertencias. ¿Ahí había mucho más que una lucha de egos: según usted plantea, había algo mucho más importante?-Los grandes especialistas en inteligencia artificial decían que hay que tener cuidado, por ejemplo, con soltarla en la sociedad, que es lo que hicimos porque si se empieza a alimentar libremente, podríamos llegar a un problema. Pero al mismo tiempo todos, Elon Musk y el propio Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, la otra empresa de Peter Thiel co fundada con Karp, compañero de estudios de Thiel, que después se fue a doctor a Alemania con Habermas en teoría social, y después se peleó con Habermas y se hizo CEO de Palantir, todos ellos plantean que vamos demasiado lento porque las últimas grandes innovaciones del mundo de los átomos, de lo material, fue la bomba atómica en los 40 y después, la llegada del hombre a la Luna. Dicen que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales. Por eso todos ellos invierten en ese sector. La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna con esa aceleración exponencial. Thiel repite muchas veces esto: en el 73, Nixon le declaró la guerra al cáncer. Pasaron cincuenta años. ¿Quién viene ganando? El cáncer.-Hay una especie de desfasaje entre las autopistas posibles del progreso.-Exacto, Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits. Por eso dice que hay que acelerar. ¿Por qué no estamos acelerando? ¿Qué es lo que plantean hoy? No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y muchas veces, también porque la democracia no nos lo permite. Volvemos a lo que planteabas con China: China acelera. Nuestra guerra fría es con China. China no es una democracia en el sentido liberal y aceleran porque en ese punto tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal"-¿Hay un coqueteo de esos tecno multimillonarios con un gobierno muy centralizado como el de China como una herramienta de aceleración mucho más efectiva? Por un lado le dicen no a la inteligencia artificial porque podría ser muy woke y se corre el riesgo de ir hacia una planificación centralizada pero al mismo tiempo Curtis Yarvin, por ejemplo, habla de una especie de monarquía. ¿Hay un coqueteo con esos regímenes?-Sí, hay un coqueteo pero no con el modelo chino, porque lo ven como la gran Némesis. Plantean una especie de Guerra Fría con China: es su gran adversario aunque no tengan una mirada globalista que podría molestarse con China o cualquier otro país porque están infringiendo los derechos humanos. No cuestionan a China a partir de una mirada liberal globalista; es más una mirada entre nacionalista y más aislacionistas. Es la preocupación por la hegemonía. Algunos más neo conservadores o liberales con la idea del siglo americano. Curtis Yavin es otro personaje de esta constelación, vinculado a Nick Land. De hecho, Land lo recupera bastante conceptualmente, y ha recibido financiamiento de Yarvin para algunos de sus emprendimientos. Yarvin también viene de las ciencias computacionales pero con un pensamiento propio. Sus referencias culturales son muy interesantes. También fue financiado en algunos emprendimientos por Peter Thiel. Por eso Till es como una red más que un nodo: es nodo y también es red, porque conecta a muchos de estos individuos.La Argentina y Sudamérica, ¿el no-lugar de un futuro de aceleracionismo? -Última pregunta, una nota al pie sobre América Latina. América Latina tiene deudas históricas pero en medio de estas nuevas características de la conflictividad global, América Latina, sobre todo Sudamérica, sobre todo Argentina, es vista como refugio ante cualquier episodio nuclear, por ejemplo. Estamos lejos de todo eso y la radioactividad llegaría más tarde que a otros lugares: es la nueva conversación. Y la otra cuestión, la región queda fuera de los encontronazos migratorios y civilizatorios que se están dando en Europa e inclusive en Estados Unidos, con sus propios problemas migratorios. ¿Qué rol tiene la región y la Argentina esta idea de un futuro acelerado?-Primero, con esa misma idea de lo nuclear y de una Argentina o un cono sur alejados, Peter Thiel adquirió la nacionalidad neozelandesa y construyó su propio búnker anti apocalipsis en Nueva Zelandia con esta lógica que vos planteás, que está alejado. Otros están planteando que el lugar es Argentina, Mendoza puntualmente: Martín Varsavsky, el empresario argentino que vive en España, emprendedor del mundo tecnológico, promocionó mucho la idea de ir a Mendoza y construir este tipo de búnker. Conecta con la idea del orden que se está desarmando, pero también la posibilidad de un apocalipsis nuclear o de la forma que sea. Al mismo tiempo, la Argentina, Sudamérica, está muy alejada de alguno de estos grandes conflictos étnicos, religiosos, migratorios. En Argentina, son temas que no existen ni desde el punto de vista material ni político ni de la opinión: no está ese problema. Al mismo tiempo, en el marco de esta idea de los ciclos del mundo, la Argentina es un mundo que se está desordenando o reordenando. Dentro de ese ciclo de cincuenta años que empezó en el 73, hay momentos exitosos desde el punto de vista político, democrático e institucional, con los cuarenta años de democracia, pero esos cincuenta años también fueron un gran fracaso desde el punto de vista económico y del desarrollo después de probar con todas las fórmulas: Perón, dictaduras, democracias más estatistas, menos estatistas. Nada funcionó. Y al mismo tiempo el mundo y países parecidos a la Argentina, a su modo, le encontraron bastante bien la vuelta a ese ciclo de cincuenta años. En ese mismo período, países que nos rodean bajaron la pobreza. -Uruguay, Chileâ?¦-Y países en Asia. Explican porqué la pobreza en el mundo bajó, porque se integraron al mundo. Por un lado, la Argentina tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo desafiante, que no lo conseguimos cuando estaba más ordenado. Pero hay una parte optimista, el hecho de estar alejados del conflicto nuclear, de los conflictos étnicos, religiosos porque en la Argentina tenés todas las religiones y no hay conflictos internos sobre esos temas. Y también hay una cierta alivio porque por lo menos, a diferencia de otros, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó. Lo que teníamos desde el punto de vista económico, probando de todas las formas, no funcionó. Lo bueno es que a diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de cómo estuvimos agarrados a ese mundo porque otros lo aprovecharon y la Argentina no lo supo aprovechar. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy melancólico y nostálgico pero al menos, en ese punto económico no tenemos razones para ser nostálgicos porque no nos funcionó.
Hombre récord de la selección de fútbol de Venezuela con 141 partidos, Tomás Rincón está convencido de que aún tiene por delante los partidos más importantes de su vida. Con la Vinotinto se juega la clasificación al Mundial, el único país de Sudamérica que jamás estuvo presente en una copa del mundo. "Me visualizo en el Mundial", dice el experimentado jugador del Santos de Brasil en una entrevista con la agencia AFP.Con un punto más que Bolivia en el séptimo lugar de la eliminatoria sudamericana, que da la clasificación al repechaje, Venezuela se enfrentará el jueves a Argentina en el estadio Monumental. Por su parte, el próximo martes recibirá a Colombia en la ciudad venezolana de Maturín. Y para Rincón, a sus 37 años, es ahora o nunca.Rincón lleva 141 partidos jugados con la selección de su país y sabe que tiene los partidos más importantes de su carrera: "Sin duda. Es la doble fecha más importante de mi vida y creo que de las vidas de todos los que amamos a la selección, desde los que llevamos mucho tiempo hasta los muchachos nuevos. Ojalá podamos conseguir lo que hemos perseguido tantos años".El futbolista que se desempeña en Santos de Brasil, un equipo que no tiene un buen presente en el campeonato llega en ritmo para esta doble fecha: "Eso es importante. Competir, más allá del momento del club, me permite estar bien físicamente y sobre todo mentalmente, porque los partidos de la selección van a pasar mucho por lo mental, por la fortaleza que tengamos ante las dificultades".Junto con Salomón Rondón son dos de los futbolistas con más experiencia en la Vinotinto y reveló cómo viven este momento con él y otros compañeros: "Hablamos siempre no solo con Salo, sino con el resto de los muchachos, con Nahuel (Ferraresi), con Yangel (Herrera), con (Rafael) Romo. Estamos todos en la misma línea: entendiendo la importancia que tiene (la doble fecha), pero asumiéndolo con tranquilidad. Hay presión, pero es una linda presión".Argentina y Colombia son los dos rivales con los que se medirá el equipo de Fernando Batista y Rincón respondió cómo plantean los dos encuentros: "Con equilibrio. Claro que nuestro partido clave va a ser en casa con Colombia, pero tenemos que ir a Argentina a competir. Si estamos invitados a bailar, tenemos que bailar bien. No es descabellado sumar puntos en Buenos Aires y ganar impulso para jugar con Colombia".La selección venezolana con contará con Yangel Herrera, lesionado, y tampoco con José "El Brujo" Martínez, que debe cumplir una fecha de suspensión en el primer partido y está en duda para el segundo por una fractura en la mano izquierda. Esto significará mayor peso en el mediocampo para el futbolista de 37 años: "La baja de Yangel es difícil, pero son cosas a las que estamos expuestos los futbolistas. Le deseo pronta recuperación, lo mismo al Brujo, deseando que llegue. Estoy preparado, he deseado mucho este momento".El Mundial es el sueño de todo Venezuela y el exjugador de Juventus de Italia y Torino fue claro sobre cómo visualiza a la selección: "Yo me visualizo en el Mundial, sueño con el Mundial. Cuando me acuesto, me veo con la camiseta de la Vinotinto cantando el himno (en el Mundial) y a veces, cuando lo comento con mis familiares, hasta se me salen las lágrimas". Además, agregó que sería un cierre perfecto para su carrera poder jugar una copa del mundo: "Siempre trabajé por el Mundial. Pensé que podía llegar antes, no se ha podido, y tenemos esta oportunidad. Han pasado muchos años desde que fui convocado la primera vez a la selección (en 2008) y tengo la misma ilusión. No me imaginé nunca que iba a representar a mi país tanto tiempo. Es un honor y cuando Juan (Arango) salió y heredé la cinta de capitán, aún más".Rincón reveló qué le dijo Fernando Batista en una visita a Brasil y contó de lo que hablaron: "'Bocha' ha sido claro desde el primer día: íbamos a pelear hasta el final. Hubiésemos querido ya estar clasificados. Hemos cometido errores, hemos tenido altibajos, pero también hemos hecho cosas bien y tenemos que remarcar eso". Por último, remarcó la importancia del aumento de cupos mundialistas en Sudamérica, de 4,5 a 6,5): Llegamos dependiendo de nosotros mismos. Tenemos una grandísima oportunidad y tenemos que aprovecharla".Agencia AFP
Las solicitudes de compensación y las acusaciones cruzadas reflejan la complejidad jurídica y política que rodea el caso
Los une la sangre, pero también el amor al arte, una pasión que cultivan desde chicos, recorriendo los museos más emblemáticos del mundo de la mano de sus padres. El martes, los hermanos Tomás (29) y Martina (23) Redrado -hijos del economista Martín Redrado y de su primera mujer, Ivana Pagés- recibieron con alegría a los muchos invitados que dijeron presente en el preopening de la 34a edición de arteba, la feria de arte contemporáneo que abrió sus puertas en el Centro Costa Salguero y en la que están participando con su propio espacio, Tomás Redrado Art. Allí se puede apreciar el trabajo de artistas destacados como Jessica Trosman o Flavia Da Rin, entre otros, hasta el domingo 31.Tomás estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella e hizo un intercambio de un año en la Universidad Bocconi, en Milán, donde vivió un tiempo. Hace cuatro años se instaló en Miami: allí están los headquarters de la galería -que además tiene sede en José Ignacio- y que él empezó a soñar en pandemia. su En 2022, posó en exclusiva para ¡HOLA! en su casa de Miami, y entonces contó con mucha ilusión como le fue dando forma a su sueño: "Estando en Milán, en 2019, supe que no me quería dedicar a algo que tuviera que ver con la diplomacia, con Cancillería. Una vez en Buenos Aires, llegó la pandemia y ese fue el segundo disparador. Entonces empecé a pensar en venirme a Miami no bien se pudiera. Mientras tanto comencé a hablar con curadores e historiadores amigos y gente del arte. Con el apoyo de mis padres, compré una cantidad de obras importantes de artistas que encajaban en el proyecto que yo estaba ideando en Buenos Aires, pero para materializar acá. En septiembre de 2020 pude viajar. Al principio, monté un showroom en el departamento de papá y este año abrí mi propia galería". Consultado de dónde viene su mirada única como galerista, explicó: "Siento que es algo natural en mí. Tuve la suerte de viajar desde muy chico e ir a los museos más importantes del mundo, creo que todo eso te va abriendo la cabeza. Hice algunos cursos de historia del arte y en un futuro mi idea es hacer la carrera de curaduría. Mi parte creativa tiene mucho que ver con la crianza que nos dio mi madre. Hay muchos Pagés con enorme creatividad en sus vidas".En cuanto a Martina, que es muy parecida físicamente a su mamá, se sabe que vive en París, es socia de Tomás en la galería y acaba de recibirse en Fashion Business. Íntima amiga de Valentina Barbier (22), la hija mayor de Juliana Awada, el martes se las vio charlando animadamente en el stand e incluso posaron juntas, hechizando con su belleza a los flashes.
Pronunciamiento se dio luego de que el fiscal supremo anunciara la formalización de un proceso contra la titular del Ministerio Público tras darse cuenta que era filmado en distintas situaciones
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El economista analizó el impacto económico y social del reciente veto presidencial al proyecto de ley que buscaba mejorar los haberes jubilatorios. Leer más
Luego de ocho meses muy pobres, en los que la búsqueda de dar un salto de calidad en el tour -acompañado por Horacio De la Peña como coach- estuvo muy lejos de funcionar, Tomás Martín Etcheverry, de cierta manera, está comenzando una nueva etapa, otra vez conducido por Waly Grinóvero, el entrenador que lo logró potenciar en 2023/2024. Pero el retroceso y la pérdida de certezas del tenista platense, actual 59° (27° en febrero de 2024), fue tan pronunciado que la recuperación debería llevar su tiempo. En la segunda ronda del US Open, el último grande del año, el argentino mostró altibajos contra Jiri Lehecka (20° cabeza de serie) y, ante los primeros mazazos, se despidió: cayó por 3-6, 6-0, 6-2 y 6-4, en dos horas y 34 minutos. En el court número 5, un pequeño escenario con capacidad para 1148 espectadores, en la esquina noroeste del USTA Billie Jean King National Tennis Center, Etcheverry construyó un primer set impecable, con dos quiebres de servicio (en los games número dos y nueve), pero sobre todo con paciencia y perspicacia para jugar con la ansiedad y la potencia del rival. No hizo falta que Etcheverry impactara fortísimo en cada pelota: lo hizo cuando se sintió cómodo, bien posicionado. Después, hizo un gran esfuerzo para devolver siempre una pelota más, provocando que el europeo se apurara en la aceleración (terminó cometiendo trece errores no forzados, cinco más que el bonaerense). Pero el tenis es cambiante y extremadamente demandante desde el aspecto emocional. Y, cualquier imprecisión técnica, se paga. Todo lo positivo que Etcheverry realizó sobre el cemento neoyorquino en el primer parcial se diluyó en el segundo: bajó la energía, perdió pimienta y lo padeció. Lejos de desmoralizarse por el errático arranque del partido, Lehecka mejoró la calidad de impactos y elevó la cantidad de tiros ganadores, le rompió el saque a Tommy en el primer game y volvió a conseguirlo en el tercero y el quinto, sosteniendo el servicio propio en el segundo, el cuarto y el sexto juego, es decir, completando el segundo set por 6-0. Etcheverry no perdía un set sin ganar ni un game desde el 20 de marzo, en la caída 6-3 y 6-0 en Miami, con Gabriel Diallo (Canadá). Etcheverry no logró despojarse de la incomodidad a la que lo acarreó Lehecka. Además, bajó la efectividad en el saque, todo un peligro frente a un rival de jerarquía como Lehecka. El checo, campeón en el arranque de la temporada en el cemento de Brisbane y, más tarde, finalista en el césped de Queen's, aprovechó el envión del segundo set y, en el primer break point que generó, lo concretó, adelantándose por 2-1. Etcheverry maldijo, no ocultó el fastidio y no pudo despojarse de ese estado crítico. Olfateando los nervios del otro lado de la red y aminorando los errores propios, Lehecka empuñó todavía más fuerte la raqueta, apretó y atacó, quebrándole otra vez el saque al argentino (5-2). Impuso rápido sus condiciones y, ya con su servicio, firmó el tercer set (6-2).Los rayos de sol que hasta entonces cubrían la cancha, se aplacaron; el cielo se nubló y se levantó viento. Etcheverry, urgido por una reacción, comenzó sacando el cuarto set, pero... cedió su saque por sexta vez en el match, en esta oportunidad en cero, sin ganar puntos (0-1). El inicio fue un cimbronazo demasiado fuerte como para hacer pie. Pero en la medida que el set se fue acercando al final, Lehecka exhibió una pizca de tensión, que sumado al espíritu luchador del argentino de 26 años, redujo la distancia. De todos modos, Lehecka siguió defendiendo sus turnos de saque. Con el score 5-4, finalmente, sirvió para ganar el partido y no dudó (6-4), clasificándose para la tercera ronda.Grinóvero, antes del US Open, en declaraciones a Vorterix Litoral, de Paraná, su ciudad natal, contó con qué versión de Etcheverry se encontró en las últimas semanas, desde que volvieron a trabajar: "Lo vi nervioso, desordenado, con dudas. Hay que entender que esto no es magia. Hay que empezar por encontrar la tranquilidad, las rutinas que le hacían bien. Es un proceso largo". La radiografía del nuevo/antiguo entrenador del platense fue contundente: la apuesta que Etcheverry y algunos integrantes de su entorno/equipo intentaron realizar desde fines del año pasado con De la Peña (y otras modificaciones en el día a día), no fue favorable; el cambio fue brusco. Pero eso parece ser parte del pasado y, ahora, está en el proceso de intentar recuperar lo extraviado.
La concejal de Bogotá criticó duramente al hijo del expresidente luego de que este llamara a Cepeda "heredero de las Farc" en medio de la polémica por nuevas denuncias de víctimas del caso Uribe
Santos está acorralado. En crisis deportiva, amenazado por el descenso y con el futuro envuelto en dudas existenciales. No alcanza el aura de Neymar, el crack abrumado, de 33 años. Este domingo perdió contra Bahía por 2 a 0 (goles de Luciano Juba y Luciano Rodríguez) y no contó con el delantero por acumulación de tarjetas en el Arena Fonte Nova, por la fecha 21 del Brasileirão.El equipo del mítico Pelé está muy complicado, ya que marcha en el puesto 15° con 21 puntos a tan solo dos unidades de la zona del descenso, que ocupan Vitoria, Juventude, Fortaleza y Recife.Los goles de Bahía a SantosLa estrella brasileña no pudo jugar este domingo porque cumplió la fecha de sanción por la acumulación de amonestaciones, y preocupa la lesión que le impidió terminar el entrenamiento del último jueves. El el ex atacante de Barcelona y PSG venía de recibir la tarjeta amarilla en la goleada que sufrió Santos por 6-0 ante Vasco Da Gama, en el día de cumpleaños de su hijo.En plan de resurrección, el conjunto blanco contrató a un entrenador argentino de experiencia en el Brasileirão y a un zaguero, compatriota, que tiene pasado en Inter junto a Lautaro Martínez. La idea es sacarlo a flote lo antes posible.Uno es Juan Pablo Vojvoda, que espera ayudar a Neymar y a Santos a dejar atrás su crisis en el fútbol brasileño, según dijo este martes en su presentación como entrenador del antiguo equipo del Rey Pelé.El detrás de escena de la presentación de VojvodaBastidores da coletiva e o primeiro treino no comando do Peixão. O dia de Vojvoda pelas lentes da #SantosTV7K! ð??¥ pic.twitter.com/RIxzAS8Se7— Santos FC (@SantosFC) August 26, 2025"Imagino a un Neymar determinante, que disfrute jugando al fútbol, porque él hace disfrutar a la gente", comentó Vojvoda, de 50 años, en una rueda de prensa. "Voy a aprender con Neymar. No es cualquier jugador; es uno de los mejores del mundo", agregó. "Quiero ayudar", sostuvo, más de una vez, el ex futbolista de Newell's Old Boys. Vojvoda fue anunciado el viernes pasado como director técnico del 'Peixe', tras aquel 0-6 que le costó el despido a Cléber Xavier. Matheus Bachi, hijo del exseleccionador de Brasil Tite, dirigió el domingo como interino en el 0-2 a manos de Bahía.Tras cerrar a fines de julio su ciclo en Fortaleza, humilde club del noreste de Brasil en el que dirigía desde mayo de 2021, Vojvoda tiene el desafío de resucitar a Santos, que obtuvo esos escasos 21 puntos en 20 partidos. "Es un orgullo para mí, para mi familia, y para mi padre, que me hablaba mucho de Pelé", expresó el argentino, que debutará en el banco de Santos el próximo domingo, frente a Fluminense, en el estadio Vila Belmiro, de la ciudad portuaria del estado de San Pablo.La primera práctica de Santos con VojvodaPrimeiros momentos do Vojvoda no comando do Peixão! pic.twitter.com/rPgs73mTF7— Santos FC (@SantosFC) August 26, 2025Vojvoda llevó a Fortaleza por primera vez a la Copa Libertadores en 2022, y lo clasificó también en 2023 y 2025. Fue, además, finalista de la Copa Sudamericana en 2023.Neymar, en tanto, se recupera de un edema en el muslo derecho que frustró su esperado regreso a la selección de Brasil tras casi dos años de ausencia. Este lunes el entrenador italiano Carlo Ancelotti lo dejó fuera de la convocatoria para el cierre de la clasificatoria sudamericana contra Chile y Bolivia, en partidos del 4 y el 9 de septiembre. La Canarinha ya está clasificada para el Mundial Canadá-Estados Unidos-México 2026.Al mismo tiempo, el defensor Tomás Palacios, que se formó en Talleres, de Córdoba, y tuvo un breve paso por Independiente Rivadavia, dejará Inter, de Italia, y se convertirá en refuerzo de Santos, que lo suma en préstamo por un año con opción de compra.El pampeano, de 22 años, viene de jugar en la última temporada en Monza, llega con poco rodaje porque afrontó apenas ocho encuentros en el conjunto italiano y tratará de ayudar al equipo de Neymar a evitar el descenso. La misión que tienen todos.El Peixe, que atraviesa semanas complejas, incluido un apriete de la barra al plantel, se hará cargo del salario completo del futbolista y contará con una opción de compra que, según Fabrizio Romano, periodista especializado en pases, estará apenas por encima de los 10 millones de euros. En las próximas horas, el joven nacido en General Pico viajará a Brasil para estampar la firma y ponerse a disposición de Vojvoda. En las últimas semanas, Palacios había estado cerca de pasar a Basel, de Suiza, pero su transferencia no se concretó.Palacios en Independiente RivadaviaTiago Tomás Palácios vs Gimnasia(Ações defensivas e ofensivas) pic.twitter.com/8UWXOkRRXj— arthur (@ahenrique77) August 26, 2025El equipo tiene otros argentinos: el defensor Gonzalo Escobar y los delanteros Álvaro Barreal y Benjamín Rollheiser.Santos tratará de sumar otro defensor y el apuntado es Alexis Duarte, un paraguayo de Spartak, de Moscú. Además, procurará incorporar un delantero. Todo sea por salvarse de la pérdida de la categoría.
Un ciudadano advirtió a la Fiscalía que el fiscal supremo fue captado en un encuentro a solas con el abogado José Luis Castillo Alva, quien es investigado por presuntamente haber intercambiado favores con la exfiscal de la Nación
El titular de TgP advirtió que la red de ductos construida para el transporte del gas de Camisea no ha crecido sustancialmente en los últimos 20 años, quedando rezagada frente a países vecinos pese a la próxima extinción de sus reservas y contrato
Por medio de su cuenta en X, el hijo del expresidente Uribe tildó a Cepeda como "el heredero de las Farc"
Las autoridades arrestaron a un hombre de 36 años tras ser señalado por la muerte violenta de Manuel "N" en centro de rehabilitación
El apertura fue operado y no estará contra los Wallabies por la tercera y cuarta fecha, como visitantes.Se espera que pueda viajar a Sudáfrica y Londres para cerrar la competencia ante los Springboks.
El abogado y conductor Tomás Rebord lanzó duras críticas al armado político del Frente Patria. Aseguró que el PJ "no tiene propuesta política". Sin embargo, afirmó que el gobierno de Javier Milei "ya sembró las condiciones de su propia destrucción". Leer más
Carpeta fiscal llega a manos del restituido fiscal supremo luego de Delia Espinoza, Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos se inhibieran. Podría encontrarse en la misma situación de sus colegas por haber suscrito un acuerdo de Junta de Fiscales Supremos
En tono bajo, pero con conceptos claros. No levanta la voz. Se desenvuelve con la misma serenidad en la cancha como fuera de ella. "Hago yoga. Me ayuda un montón a bajar esas pulsaciones de estar a mil y, con respiraciones, volver al presente. En Benetton hacía dos veces a la semana, a la noche", cuenta Tomás Albornoz en una conversación para LA NACION. "En los Pumas tenemos una vez por semana meditación, que es opcional. Cada uno tiene su rutina, pero intentamos hacer una todos juntos. Después, laburo la parte mental con mi psicólogo deportivo, que también es muy importante", agrega quien se ganó la camiseta 10 de los Pumas, que este sábado comenzarán a jugar el Rugby Championship.Frente a los All Blacks, a partir de las 18.10 y en el Estadio Mario Alberto Kempes, de Córdoba, la selección argentina iniciará su camino en el último Championship que tendrá el formato actual. Albornoz es uno de los 11 jugadores que descansaron durante la ventana de julio para afrontar en plenitud física el torneo contra las otras tres potencias del hemisferio Sur. Por una lesión que sobrellevó en el último tramo de la temporada, llega a la primera fecha con escaso rodaje en los últimos cuatros meses: apenas un puñado de minutos en el United Rugby Championship contra Munster y el partido completo de los Pumas con British and Irish Lions."Es difícil llegar a un partido importante con pocos minutos, pero lo traté con Felipe [Contepomi, el entrenador] en su momento, y fue una decisión pensando en el mediano y el largo plazos. En la temporada pasada no paré nunca; más allá de los minutos jugados, las cargas de entrenamiento fueron muchas. Por eso decidieron que tuviera tres semanas de vacaciones. De todas formas, hace un mes volví para una pretemporada en Tucumán, junto a Gonchy García y Mateo Carreras, con un plan que nos pasaron desde la UAR. Nos entrenamos en el anexo de Tucumán Lawn Tennis, los tres juntos", manifiesta.La primera convocatoria a Albornoz para los Pumas tuvo lugar en el 2020, pero recién el 7 de septiembre de 2024 el tucumano llevó el número 10 frente a una potencia.-Cuántas cosas cambiaron de un año a otro, ¿no?-El cambio fue grande, sobre todo en el Rugby Championship pasado, en el que me tocó jugar como titular por primera vez, y desde entonces sumé un montón de minutos. Mi preparación y mi cabeza siempre fueron para jugar. Los primeros años en los Pumas fueron difíciles porque uno se prepara con mucha dedicación; puede decirlo cualquiera que esté en el sistema. La semana de entrenamiento de los Pumas es de una exigencia altísima y uno quiere jugar siempre. Cuando no le toca, es difícil, pero mi idea fue siempre mejorar entrenamiento a entrenamiento y prepararme para, el día en que me tocara, estar a la altura.-¿Cómo atravesaste todos los años en los que te tocó jugar poco?-Uno siempre tiene enojo y quiere estar entre los 23, pero Felipe [Contepomi] desde el día 1 me acompañó y me habló de que era un proceso. Que ir al banco y no entrar son parte de eso, aunque no lo vea. Todo eso fue formándome para, el día en que me tocara, hacerlo de la mejor manera.-¿La oportunidad llegó en el momento justo o debió ser antes?-Voy a ser sincero: yo me sentía preparado antes para jugar, y cada vez que sumaba minutos, me sentía bien. Me tocaba jugar 10 o 15 minutos y sentía que tenía confianza como para jugar más... Con el diario del lunes puedo decir que fue el momento justo, pero me sentía preparado antes. El deseo y las ganas de ir al Mundial de Francia eran enormes y fue duro no estar. Me sentía preparado, pero en definitiva, es la elección del entrenador.-¿Qué aspectos de tu juego te planteaste mejorar este año?-Este año voy a tener un desafío más grande. Los rivales ya me conocen más, saben que soy zurdo y van a ir a buscar más ese pie. Me puse en la cabeza tomar mejores decisiones todo el tiempo. Me pasó tener acciones negativas, y en un apertura es fundamental ajustar eso.-Hace unas semanas Ronan O'Gara dijo que un apertura alcanza su plenitud pasados los 30 años. Estás próximo a cumplir 28. ¿Sentís que un buen 10 se hace con el tiempo?-Es así 100%. Yo a mis 20 años no estaba preparado para llegar a este nivel. Hay que madurar. Obviamente, hay jugadores de calidad que pueden ser mejores que otros a esa edad, pero hay un aprendizaje grande, sobre todo en el rugby internacional, que se juega a otra velocidad y exige otra toma de decisiones. Lleva un tiempo llegar a ese nivel de tomar buenas decisiones. A los 28, 29 o 30 años puede salir la mejor versión de un apertura.-¿Cuál es el primer recuerdo que aparece en mente con Gonzalo García, tu compañero en la pareja de medios?-Con Gonchy tengo muchos recuerdos. Empezamos de chicos en la academia de Tucumán. Nos tocó jugar juntos el Mundial en los Pumitas; Gonchy todavía era muy chico, estaba dos años adelantado. Siempre tuvimos muy buena relación y nos entendemos un montón. Cada vez que hablamos de rugby miramos las mismas cosas. Los dos somos muy fanáticos del deporte, vemos todos los partidos que podemos y analizamos un montón de cosas. Eso nos mantiene muy conectados.El error que lo volvió titular de los PumasArgentina les ganaba por dos puntos a los Wallabies. El frío y la lluvia se apoderaron del Estadio Uno Jorge Luis Hirschi, la casa de Estudiantes de La Plata. Con pocos minutos por jugar, Albornoz arriesgó un sombrerito, y le salió mal: los Pumas perdieron la posesión y Australia terminó remontando en la última pelota del partido con un penal de Ben Donaldson. "Me acuerdo mucho de ese partido y de esa jugada. Cuando concedimos el penal y perdimos en la última jugada, salí de la cancha sintiéndome 100% culpable", admite Albornoz. Pero revela que ese momento fue clave para ganarse la confianza de Felipe Contepomi.Aquella derrota contra Australia por una falla suya"Ese mismo día en el vestuario Felipe se acercó porque me vio triste. Me dijo que me quedara tranquilo, que él entendía mi decisión y que a él le había gustado, que era una muestra de valentía. Me dijo: «Por tu muestra de valentía y la confianza que mostraste en esa jugada», y me dio el derecho a jugar como titular. En ese sentido, tuve una gran charla con Felipe y Kenny Lynn [neozelandés asistente del DT]. Me explicaron que terminó mal pero que iba a ser un aprendizaje enorme y que lo hiciera valer. Fue un error enorme, pero al fin de semana siguiente fui titular y eso me sirvió para crecer", detalla el tucumano.-¿Cómo te sentiste en esa semana previa a jugar tu primer test con la camiseta 10?-Nos pasa a varios jugadores: cuando tenemos la oportunidad, la presión siempre existe y se la siente. Pero hice un gran trabajo previo para manejar esa presión y tomarla lo más natural posible. Estaba un poco ansioso. Era normal por ser mi primer test como titular, pero todo el equipo me dio un apoyo enorme en la semana. Sabían que venía exigiéndome y entrenándome muy bien y sentí mucho ese apoyo.-¿Qué sensación te genera llevar el 10 de los Pumas?-Es una responsabilidad enorme por lo que implican el puesto de apertura y esta camiseta. Es una de las camisetas más importantes del equipo y me encanta, sabiendo de la calidad de los jugadores que se pusieron la 10. La responsabilidad es aun más grande. Pero la disfruto mucho, sobre todo por el proceso que hice.-¿Que aprendiste al compartir el plantel con Nicolás Sánchez?-Tuve muy buenas charlas con Nico. Empecé en el 2020, la primera vez que me convocaron. Por más que no haya jugado, en esa gira viví algo enorme. Una gira inolvidable por el primer triunfo sobre los All Blacks, después pasó lo del Diego [la camiseta con el apellido de Maradona ofrecida por los neozelandes antes del partido, tras la muerte del ex futbolista]... Fue una montaña rusa. Desde entonces tuve charlas muy interesantes con Nico, entendí como vivía la 10 de los Pumas y eso me ayudó un montón. Con el paso de los años, cuando no me tocaba jugar, él estaba muy presente, siempre con un mensaje de apoyo y motivándome. Para mí es un emblema, el mejor jugador que conocí en el plantel. Pero sobre todo, una gran persona.-¿Soñas con tener un rendimiento como el que tuvo él contra los All Blacks en el 2020?-Obviamente, sin dudas. Vi en la tribuna ese partido; no podíamos creerlo. Fue enorme. Más allá de ese día, Nico ya era un gran referente para mí. Vivirlo tan de cerca, en el plantel, fue tremendo. Aprender cómo hacía sus patadas, cada detalle, ayudó un montón. Hablamos mucho de la confianza y los momentos. Me acuerdo de que contaba que se hablaba a él mismo antes de cada patada porque buscaba un enemigo externo. Ver cómo laburaba la cabeza ayuda a entender un montón de cosas.-¿Cómo trabajás tus patadas?-La parte mental es fundamental en cada patada. Tener confianza. El ejemplo de Nico me ayudó un montón. Intento aislarme de donde estoy y saber que hay sólo tres cosas: yo, la pelota y los palos. Nada más. Laburo mucho en enfocarme en esas tres cosas. Después, pienso sólo en mi técnica. Sé lo que tengo que hacer; todas las patadas son una más. En los últimos años tuve como entrenador de patadas a Alan Kinsley; lo llevaron a los Pumas y seguí con él. A veces iba a Italia. Él se enfocó más en la parte técnica, pero obviamente también abordó la mental y cómo influía cada detalle. Analizamos mucho con videos mi patada y movimientos que hacía. También me dio una rutina de patadas, que es muy importante.Un partido de 10 para 10Dieciocho puntos, un try y participación en las otras dos conquistas de los Pumas. Defensa firme y un timing perfecto para administrar el juego según los momentos del partido. Albornoz tuvo una actuación deslumbrante durante los 80 minutos en la memorable victoria de los Pumas frente a British and Irish Lions del último 20 de junio en Dublín, Irlanda. "Hablamos mucho de esa semana. La disfrutamos muchísimo. Veníamos hablando de ese partido desde hacía mucho tiempo y desde el día en que llegamos y nos juntamos había una energía especial. Se sentía esas ganas que teníamos todos de ser parte", señaló quien fue reconocido como el mejor jugador del partido. "Había varios jugadores que no podían estar, pero desde el día 1 sacamos eso y nos dijimos «este es el equipo que somos». No dudamos un segundo y fuimos a ganar", expresa.-¿Cómo se sintieron durante los 80 minutos? ¿Qué plantearon con varias caras nuevas en la formación?-Hablamos de salir fuerte, de que los arranques nos habían costado en el 2024; en los primeros 20 minutos los rivales nos marcaban muchos puntos. Pusimos el foco en empezar mejor que ellos y así fue. Nos plantamos desde la salida y se sintió en el ambiente. Obviamente, por la calidad de jugadores que tienen, íbamos a tener que defender fuerte e iban a complicarnos. Pero hablamos siempre de volver rápidamente de las dificultades y mantenernos en el partido.-¿La camiseta 10 se fue a Tucumán?-No, ¡la cambié con Finn Smith! Obviamente, me habría gustado quedármela, pero es lindo tener la de British and Irish Lions, un seleccionado que tiene tanta historia. No sabemos cuándo jugaremos de nuevo contra ellos. Es un lindo recuerdo. Mi mamá y mi papá siempre guardan todas las fotos. Son lindos recuerdos que quedan para siempre.-¿Se puede ganar el Rugby Championship?-Estamos muy bien preparados. Tenemos mucha confianza en el equipo y lo más importante es la preparación que tenemos. Hay un desgaste grande en el Rugby Championship, es muy competitivo. Este año varios jugadores llegamos con un poco menos de carga y esperemos que eso dé sus frutos para competir en todos los partidos y llevarnos el torneo. Tenemos enfrente a grandes equipos; no va a ser nada fácil. Pero nos preparamos para ganar todos los partidos.-Tu nombre suena fuerte en Toulon, uno de los principales protagonistas del francés Top 14. ¿Cuántas chances hay de que te incorpores después del Championship?-Estoy en charlas, pero todavía no se cerró. Para la otra temporada sí, pero para esta estamos terminando de definir. Hay posibilidades. Están cerrando algunas cuestiones para ver si puedo arrancar después del Rugby Championship. Estuve en contacto con gran parte del staff del club. Eso es lo que más me importaba: cómo se preparaban, como se entrenaban y las instalaciones. Fue con base en eso la decisión. Es un club muy ambicioso y va a ser un gran crecimiento para mí.
Pericias y testimonios favorecen al presidente del Congreso, según la disposición a la que accedió Infobae. Ahora la investigación por presunta violación apunta únicamente contra su amigo Marco Cardoza Hurtado, quien no se encuentra en el país
El alcalde de Miguel Hidalgo urge a la administración central a cumplir compromisos y entregar instalaciones
Así, la vallecaucana rechazó la visita de Tomás Uribe a congresistas republicanos de Estados Unidos
Tras la condena en primera instancia a Álvaro Uribe, sus hijos Tomás y Jerónimo Uribe lanzaron una campaña en redes sociales contra el senador Iván Cepeda, a quien acusan de ser "heredero de las Farc", y buscan respaldo judicial en EE. UU.
En el comienzo del Masters 1000 de Cincinnati, el platense Tomás Martín Etcheverry, 60º del ranking, fue el primer tenista argentino en competir este jueves y lo hizo exitosamente. Derrotó al chino Juncheng Shang, 109º, por 6-7 (5-7), 7-6 (7-4) y 6-4 en el Grandstand, sobre el cemento estadounidense, en un partido que tuvo una pausa de una hora por lluvia en el segundo set y un total de tres horas y 39 minutos de juego.Con asistencia presencial de Javier Frana, el capitán del equipo nacional de la Copa Davis que viajó para convertirse en circunstancial entrenador al activarse un protocolo de la AAT para con los jugadores que pueden ser convocados, Etcheverry reaccionó a tiempo para sacar adelante un duelo que se le escurría. Por su parte, de regreso al circuito luego de someterse a una operación en el pie derecho en enero pasado, tras el Abierto de Australia, el zurdo asiático de 20 años fue sintiendo el rigor de un encuentro prolongado y muy parejo. Y el argentino lo aprovechó. En la segunda ronda se medirá con el canadiense Felix Augier-Aliassime (23er favorito), que ingresa directamente en esa instancia.El primer set estuvo a merced de Etcheverry, que estuvo adelante por 4-0 y 5-3 en el tie break. Sin embargo, el platense acumuló errores en la definición y el rival aprovechó para transformar la decepción -por bronca, lanzó una pelota fuera de la cancha, por lo que recibió una advertencia de la jueza- en fortaleza. Y en un parcial en el que no habían logrado quebrarse el saque, Juncheng se quedó con el desempate.La paridad del segundo parcial se rompió en el quinto game, cuando el chino contó con tres oportunidades de quiebre y la tercera fue la vencida, para adelantarse (3-2). Fue un golpe duro para el argentino, que comenzó a mostrarse más vulnerable deportiva y anímicamente. Otro servicio cedido lo dejó al borde de la derrota (5-2).Etcheverry insistió, recuperó un quiebre, conservó el servicio con algún susto y apostó a la garra y a mejores decisiones para mantenerse en la pelea y volver a quebrar. Así llegó al 5-5, justo antes de que la lluvia pusiera una pausa al duelo. Habían transcurrido dos horas y 10 minutos de partido. Volvió el sol, los jugadores reingresaron a la cancha una hora después, el platense sostuvo la reacción y llegaron a un nuevo tie break, que jugaron por momentos en un ambiente atípico: con música y el himno estadounidense que llegaba desde la cancha central. En el 3-3, la defensa del argentino fue determinante para que pasara al frente en un punto que parecía perdido. Etcheverry se nutrió de una dosis extra de confianza que se cristalizó en el cierre del set. Y así prolongó el duelo.En el sexto game del parcial decisivo, Shang se resbaló al buscar en el fondo de la cancha una pelota a la que llegó forzado, cayó y quedó tendido unos instantes. Al reincorporarse, ayudado por Etcheverry, pidió la asistencia de un fisioterapeuta. Se señalaba el brazo derecho. Mientras atendían al chino, Tomás aprovechó para dialogar con Frana.La chance de quiebre que había dejado escapar en el 3-3, reapareció en el 4-4 y Tomy no la desperdició. Tuvo, entonces, la oportunidad de cerrar el partido con su servicio, en medio de nervios y errores no forzados. Y con suspenso, tras un primer match point que se le escurrió, la batalla quedó en sus manos.Compacto de la victoria de Tomás EtcheverryEn los singles masculinos, para esta noche está programado -habrá que ver si darán los tiempos- el debut de Sebastián Báez, 45º en el ranking, en el último turno de la misma cancha en la que jugó su compatriota, frente al belga David Goffin, un ex top 10 que hoy está 65º en la clasificación ATP.En tanto, para este viernes están previstas las presentaciones en la primera ronda de Camilo Ugo Carabelli (47º) frente al japonés Kei Nishikori (67º); Thiago Agustín Tirante (130º), que superó la clasificación, ante el lucky loser italiano Luca Nardi (97º); Francisco Comesaña (71º) contra el español Jaume Munar (51º) y Mariano Navone (77º), que había perdido en la última etapa de la qualy pero ingresó en reemplazo de Francisco Cerúndolo, versus el australiano Adam Walton (88º).Perdió Venus WilliamsA los 45 años, Venus Williams (571) está lejos del nivel que mostró en los tiempos en los que construyó su leyenda como número 1 y ganadora de 49 títulos, incluyendo siete Grand Slam. Las jóvenes rivales de hoy la admiran por lo que fue, pero descolgaron el cuadro, tal como lo demostró este jueves la española Jessica Bouzas (51) al vencer por 6-4 y 6-4 a la norteamericana y eliminarla en la primera ronda del torneo femenino de Cincinnati.Fighting on ð???Jessica Bouzas Maneiro fights past Williams, 6-4, 6-4, to reach the second round in Cincinnati.#CincyTennis pic.twitter.com/A5s4vzY9eX— wta (@WTA) August 7, 2025Williams, semifinalista en 2012, emulando a la longeva Martina Navratilova, quiso darse el gusto de seguir compitiendo después de una pausa de 16 meses, con miras a su participación en el dobles mixtos en el US Open. No obstante, le cuesta mantener el ritmo: hace unos días le ganó en la primera ronda de Washington a su compatriota Peyton Stearns antes de caer en la segunda contra la polaca Magdalena Frech, en su regreso ocasional al circuito, sin presiones ni calendario marcado.Venus mantiene una potencia de golpes notables, aunque parece insuficiente por problemas en el saque y más allá de la resistencia que ofrece (estaba 1-4 en el primer set y ganó tres games seguidos para igualarlo). Sin embargo, la española fue más sólida para cerrar ambos sets y se llevó el juego."Al regresar, no todo va a ser perfecto. Desde Washington noté muchas cosas físicamente. Jugué cuatro partidos en cuatro días. Así que en la última semana, realmente trabajé en el aspecto físico. Y, después de este partido, me sentí genial y eso es un plus", describió la mayor de las hermanas Williams, que en el US Open jugará en pareja con su compatriota Reilly Opelka por una invitación. En dobles, Williams ganó 14 títulos de Grand Slam con su hermana Serena y otros dos en dobles mixtos."Ella es una leyenda. Esto fue un privilegio. Traté de hacer lo mejor en la cancha y disfrutar cada momento. Es un honor jugar contra ella. Es una inspiración para las jóvenes jugadoras", sumó su voz la española.La estadounidense, quien hace un año se sometió a una cirugía uterina, se convirtió en la mujer de mayor edad en ganar un partido de la WTA en más de dos décadas el mes pasado, cuando derrotó a Stearns en el DC Open. Aquella fue su primera victoria desde el Abierto de Cincinnati de 2023.
El representante republicano manifestó preocupación por lo que calificó como un deterioro del Estado de derecho en Colombia y señaló que esto podría afectar los lazos con Washington, luego de reunirse con el hijo del expresidente
El exalcalde aseguró que el exmandatario no debería grabar videos "enfrentando a la institucionalidad"
El hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe Vélez se expresó en las redes sociales y, de manera indirecta, apuntó hacia el senador del Pacto Histórico como el hombre que estaría detrás del cruento atentado contra el precandidato presidencial del Centro Democrático
La Asociación Argentina de Tenis (AAT) comunicó la activación de un protocolo interno de apoyo a los jugadores de nuestro país, diseñado para brindar "asistencia profesional en momentos de transición" por parte del capitán del equipo de Copa Davis, Javier Frana. Por eso, el rafaelino, de 58 años, viajó a Cincinnati para estar en el Masters 1000 con Tomás Martín Etcheverry, quien anunció hace dos semanas el final de su vínculo con el entrenador Horacio De la Peña luego de seis meses. Así, entró en vigencia un procedimiento consensuado desde mayo pasado por el capitán del equipo nacional y los tenistas con mayores posibilidades de ser convocados (y en condición de elegibles) para la Copa Davis.De esta manera, mientras desempeña sus funciones generales como capitán argentino, Frana asistirá temporalmente a Etcheverry bajo los lineamientos del protocolo avalado por la AAT. Eso implica hacerlo en competencias por un máximo de cuatro semanas, lo que podría llevar a que también cumpla ese rol durante el US Open.En ese sentido, se necesita que el jugador lo requiera y el capitán se encuentre disponible y podrá extenderse incluso a entrenamientos en Buenos Aires por un periodo más prolongado.El comunicado sostiene que "la asistencia particular a un jugador no alterará el rol del capitán durante una gira oficial" y subraya que, si el jugador asistido enfrentase a otro argentino, el líder del equipo, en este caso Frana, se mantendrá absolutamente al margen de la estrategia del partido y lo presenciará desde una posición neutral."Este sistema representa una ayuda para nuestros jugadores, de modo que no tengan que salir a buscar de forma desesperada un reemplazo en caso de quedarse sin entrenador en algún momento importante de la temporada. En el caso puntual de Tomás, lo acompañaré esta semana en Cincinnati y, en caso de ser necesario, también en el US Open, donde estaré presente con mis funciones habituales como capitán", explicó Frana. Vale recordar que Etcheverry es uno de los aspirantes a integrar el equipo nacional que se enfrentará con Países Bajos en Groningen, el 12 y 13 del mes próximo, por un lugar en las Finales de esta temporada.Históricamente, no estaba permitido que un capitán de Copa Davis entrenara o asistiera a un jugador; esa regla fue quedando de lado en los últimos años, y a modo de ejemplo, Daniel Orsanic, durante su gestión al frente del equipo argentino, hace casi una década, acompañó en algunos torneos a Juan Martín del Potro.Etcheverry, 60° en el ranking de la ATP, debutará en el certamen este jueves, en horario a confirmar, frente al chino Shang Juncheng, de 20 años y 109 en la clasificación mundial. El asiático no compite en un cuadro principal desde el Abierto de Australia, en enero, cuando se retiró lesionado en el segundo set de su presentación en el certamen, ante el español Alejandro Davidovich Fokina. De su lado, Etcheverry viene de alcanzar la tercera rueda en el Masters 1000 de Toronto, donde venció a Pierre-Hughes Herbert y Tallon Griekspoor, antes de perder con Francisco Cerúndolo. En el cemento canadiense, el jugador de La Plata cortó una racha de seis derrotas consecutivas.En la qualy de Cincinnati, mientras tanto, hay dos argentinos con chances de ingresar. A la espera de una mejoría en el clima en medio de una jornada de intensa lluvia, Mariano Navone (77°) tenía previsto medirse con el estadounidense Emilio Nava (114°), y lo mismo con Thiago Tirante (130°) frente al francés Arthur Cazaux (75°). Como contrapartida, en la rama femenina, Solana Sierra (70) cayó en la segunda ronda de la clasificación contra la estadounidense Emina Bektas (299) por 6-3y 7-5. La marplatense, no obstante, aguardará la posibilidad de poder ingresar como lucky loser en el cuadro principal.La acción en CanadáLa pareja argentina integrada por Máximo González y Andrés Molteni, undécimos en la carrera hacia las Finales de la ATP, se quedaron con las ganas de llegar a la definición del Masters 1000 de Toronto: en la semifinal, cayeron ante los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski por 7-6 (7-5) y 6-2.A continuación se disputaban las semifinales de singles, con el alemán Alexander Zverev, máximo favorito, ante el ruso Karen Khachanov, y en duelo de estadounidenses, Ben Shelton contra Taylor Fritz.
El del expresidente aseguró que el archivo PDF de la sentencia presenta irregularidades entre la fecha de creación y modificación. Además, cuestiona la presunta injerencia de terceros en la creación del documento
El hijo mayor del expresidente Álvaro Uribe Vélez se expresó en las redes sociales sobre los recientes pronunciamientos del jefe de Estado, y del senador Iván Cepeda, tras conocerse el fallo de 12 años contra su padre por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal
El hijo del exmandatario invitó al legislador a entregarse a la justicia norteamericana y buscar un acuerdo a cambio de revelar las rutas de cocaína y a los determinadores políticos del narcotráfico
El mensaje de Tomás fue acompañado por otras afirmaciones, en las que señaló supuestas irregularidades alrededor de la jueza a cargo del proceso
El hijo de Álvaro Uribe Vélez aseguró que hubo "irregularidades" durante el envío de la sentencia interpuesta por el juzgado 44 de Bogotá
Último y anteúltimo, con la misma cantidad de puntos y sin victorias en la Zona A del torneo Clausura, la Copa Argentina se ofreció como un espacio para avanzar en el certamen y convertirse en un trampolín para el resto del año para Argentinos y Aldosivi. Los de la Paternal pasaron de ser los mejores de su grupo en el semestre pasado, con apenas un partido perdido en 16 juegos de la etapa regular, a no saber de festejos en el presente: dos empates sin goles, frente a Boca y Platense, y la caída ante Tigre es la estadística del equipo que dirige Nicolás Diez, que fue uno de los animadores del mercado de pases con las altas de Hernán López Muñoz (San José Earthquakes), Lautaro Giaccone (Rosario Central), Claudio Bravo (Timberland Portland), Matías Giménez Rojas (Independiente), Joaquín Gho (Sarmiento) y el regreso de Gabriel Florentín (Orenburg); en la categoría bajas, se marcharon Román Vega (Zenit, de Rusia), José María Herrera (Fortaleza, de Brasil) y Alan Rodríguez (Inter, Brasil).La racha de Argentinos sobre Aldosivi en la Copa Argentina tuvo un nuevo capítulo en Florencia Varela, con el triunfo 2 a 1 y la clasificación para los cuartos de final, donde se medirá con el ganador de la llave entre Lanús y Huracán; doce años atrás también se habían medido y el festejo también le perteneció al conjunto de la Paternal: 2-0, con goles de Sebastián Balsas y Sergio Escudero. Los octavos de final eran una barrera para los Bichitos en los dos últimos años, tras ser eliminados por Huracán (2024) y San Martín, de San Juan, en 2023; para el entrenador Diez la racha de tres juegos sin triunfos era la peor sin éxitos desde que asumió la conducción.Cada equipo con su libreto. La prolijidad en el trato de la pelota y el método de juntar pases que impuso Argentinos para armar situaciones de riesgo sobre el arco que defendió Jorge Carranza resultó un argumentó que se cumplió por la mitad: las conexiones no se tradujeron en peligro, a pesar de tener mayor posesión del balón; se nubló al pisar el área. López Muñoz intentó ser el eje, partiendo desde el sector derecho y buscando asociarse con Alan Lescano, que tuvo poca participación. El doble cinco que conformaron Federico Fattori y Nicolás Oroz no respaldó el dominio y Emiliano Viveros fue un pistón por la banda izquierda, pero sin luces para lastimar. Más pragmático, Aldosivi hizo más con menos. Rodrigo González enseñó el camino de cómo atacaría el Tiburón: fue profundo en la trepada y jugó con el movimiento de Tobías Cervera para habilitar a Tiago Serrago, que levantó el remate. Un minuto y los marplatenses enseñaron las credenciales de cómo actuarían para incomodar al rival. Un tiro libre que lanzó Justo Giani y atrapó sin dificultades Diego Rodríguez y un cabezazo al que le falto fuerza de Giani, ingresando como delantero centro tras un pase de Ignacio Guerrico, el lateral que apareció por la derecha, tras una jugada de pelota detenida, los avisos de un equipo que recibió un fuerte castigo, tras los incidentes que protagonizaron los hinchas el fin de semana en Mar del Plata, ante Newell's: clausura total de los sectores populares del estadio José María Minella por el término de los próximos tres partidos, a los que solo podrán acceder los socios. En esos encuentros, se estableció también la prohibición de ingresos de instrumentos musicales, bombos, redoblantes, trompetasâ?¦, tirantes, banderas de todo tipo y tamaño y todo otro elemento que requiera autorización previa, dispuso la Aprevide. "El club es de los socios", cantaron desde la tribuna quienes acompañaron la aventura, un grito con doble lectura: la pulseada entre las asociaciones civiles y las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y el deseo de que los violentos no regresen a las tribunas del Tiburón.Una transición rápida de Aldosivi, que manejó Cervera, y un retroceso con desacoples de Argentinos, el terreno ideal para que se rompiera la paridad en el marcador. El delantero jugó con la corrida de Giani y optó por descargar a su derecha, para Giuliano Cerato; el volante, casi cayéndose, lanzó un formidable remate de derecha y clavó la pelota en el ángulo del arco del Ruso Rodríguez. El resumen del triunfo de ArgentinosApeló a modificar nombres y esquema Argentinos con los ingresos de Bravo y Giménez; el exBanfield y que llegó procedente de la MLS ocupó el lugar de Sebastián Prieto, mientras que el atacante que se sumó desde Independiente reemplazó a Viveros, para acompañar en la ofensiva a Tomás Molina. Inconforme por lo que entregaba la formación, el DT Diez utilizó otra ventana de cambios y mandó al campo de juego a Diego Porcel y a Giaccone, dejando la cancha López Muñoz y Oroz.No tuvo mejores ideas, aunque Argentinos logró dejar mano a mano a un jugador: Giaccone desbordó por la izquierda y solo, en la puerta del área chica, Molina remató y Carranza, en una gran reacción, ahogó el festejo. Una acción que envalentonó, dio empuje y algo más de confianza ante un rival que ya no tenía resto para lanzar contraataques y eligió reforzar la zona defensiva con un defensor, con la entrada de Gonzalo Mottes por Serrago.Y Argentinos tuvo en Molina, que había fallado la situación más clara, fue el artífice de las dos asistencias para los goles con los que Argentinos revirtió el marcador: primero, bajó con el pie un centro de Ismael Sosa, y Lescano doblegó a Carranza; más tarde, habilitó a Porcel, que recibió una falta de Mottes y el árbitro Fernando Espinoza sancionó correctamente penal. El propio Molina tomó la responsabilidad de la ejecución, un peso porque el año pasado falló su remate en la definición con Huracán, convirtió y desató el festejo. La dedicatoria especial para su abuelo y el recuerdo de los malos momentos, esos que le hicieron pensar en dejar el fútbol, entre las lesiones y la escasa continuidad. El fútbol le dio revancha y Molina pasó del lamento por una situación desperdiciada a convertirse en la figura de la clasificación de Argentinos. El goleador volvió a sonreír.
En el duelo entre los dos argentinos que seguían en el Masters 1000 de Toronto, el bonaerense Francisco Cerúndolo, 24° del ranking mundial, derrotó este jueves por 6-3 y 6-4 a su amigo de la infancia Tomás Martín Etcheverry, 60°, en una hora y 49 minutos. Gracias al triunfo, avanzó a los octavos de final del torneo de tenis que se desarrolla sobre superficie dura.En el sexto juego entre ambos en el circuito profesional, Cerúndolo fue más eficaz en los momentos clave para quedarse con un partido que tuvo un alto número de errores no forzados, 65, un rubro en el que Fran falló más (34) que el platense (31). Pero el porteño logró salvar el saque en la mayoría de las veces en que estuvo break en contra (9 de 10) y consiguió quedarse con el servicio de su compatriota en tres de las 10 ocasiones con las que contó.Así, el mejor representante nacional en el ranking ATP, que cumplirá 27 años el 13 de agosto, dejó atrás otra instancia, tras el trabajoso éxito en el debut en tres sets sobre el español Jaime Munar. Conocerá a su próximo rival esta noche: será el vencedor del duelo que en el penúltimo turno de la cancha central sostendrán el alemán Alexander Zverev, primer preclasificado, y el italiano Matteo Arnaldi, 32°.En el primer parcial, Cerúndolo tomó la iniciativa y marcó la diferencia a partir de dos quiebres, más allá de que Tomás recuperó uno cuando estaba 2-5. Y en el segundo set, la paridad se quebró en el 4-4, cuando Fran logró vulnerar nuevamente el servicio. Antes se había dado un momento de suspenso, cuando pidió un médico por dolores en la zona abdominal, motivo por el que recibió atención.Luego de que fuera eliminado en la primera ronda de Umag y de que tuviera un estreno arduo en el certamen canadiense, haber cerrado el encuentro sin necesidad de un tercer set pudo ser un factor importante para el físico de Cerúndolo con miras a lo que vendrá. Ausentes el italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, los dos primeros del ranking, y eliminado este jueves el italiano Lorenzo Musetti, tercer favorito y 10° del mundo, el próximo desafío del argentino será determinante para sus ilusiones de llegar lo más lejos posible.El punto definitivo para el triunfo de CerúndoloFran ð?¤? Round of 16! @FranCerundolo puts on a dialed display and knocks out his compatriot Etcheverry 6-3 6-4. @NBOtoronto | #NBO25 pic.twitter.com/JcNE8hC2iV— ATP Tour (@atptour) July 31, 2025Y si le toca medirse con Zverev, el máximo candidato, puede salir a la cancha con la confianza que le brinda la eficacia perfecta frente al adversario al que venció en todos sus enfrentamientos: Madrid 2024, Buenos Aires 2025 y Madrid 2025. Ahora, claro está, será sobre cemento, no en polvo de ladrillo.Es la primera vez que Francisco llega a la etapa de los 16 mejores en Toronto, y la quinta ocasión en la que accede a los octavos en los seis Masters 1000 que jugó en la temporada. Eso ya le asegura avanzar hasta el puesto 21 del ranking, al menos.
El hijo del exmandatario Álvaro Uribe Vélez pidió "a todos los presidenciables anti Petro-Cepeda a unirse al Pacto por una Colombia libre de cocaína"
La muerte de Mila Yankelevich, la nieta de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, generó una profunda conmoción en el mundo del espectáculo. La pequeña de siete años se encontraba en un campamento náutico en Miami cuando el velero en el que se trasportaba junto a otras cinco niñas -una de las cuales también falleció- fue embestido por una barcaza en Biscayne Bay y se hundió. Rápidamente, amigos y colegas de la familia comenzaron a llenar las redes sociales de sentidos mensajes para acompañarlos en este duro momento. Uno de ellos fue Diego Topa, persona extremadamente cercana a los padres de Mila, el productor Tomás Yankelevich y la actriz Sofía Reca. De hecho, fue el celestino de la relación, hace ya 17 años."Siento mucho dolor. No puedo creer lo que pasó con Mila", expresó el animador infantil en una publicación que hizo en sus historias de Instagram. "Abrazo fuerte a la familia y en especial a mi adorada Sofía y Tomás. No hay consuelo para tanto dolor", sentenció.Topa tiene un vínculo muy especial con la familia Yankelevich. Trabajó con Romina Yan, quien falleció el 28 de septiembre de 2010 a los 36 años, en Playhouse Disney, programa que posteriormente compartió con Sofía Reca allá por 2007 y 2008. En 2014, para un especial que hicieron en Gracias por venir (Telefe), Sofía Reca grabó un mensaje en el que expresó: "Trabajar con Topa es como trabajar con un ángel. Les juro que es una bendición, es un ser tan alegre, tan generoso, tan íntegro. Es el mejor compañero que te puede tocar en la vida, para cualquier cosa".Asimismo, reveló que el animador fue quien le presentó a quien se convertiría en el padre de sus hijos. "Topa de alguna manera fue el celestino mío con Tomás. Él y Darío nos presentaron, así que va a quedar siempre en el recuerdo", contó. La pareja, que vive desde hace varios años en Miami, comenzó su relación en 2008. Se casaron el 20 de diciembre en San Fernando de ese mismo año y tuvieron dos hijos: Inti, nacido el 24 de julio de 2010, y Mila, nacida el 12 de febrero de 2018.La trágica muerte de Mila YankelevichLa pequeña, de siete años, murió el lunes 28 de julio, pero la noticia recién se hizo pública el martes 29. Estaba en un campamento de vela para niños de entre 7 y 15 años organizado por Miami Yacht Club de Watson Island, junto a otras cuatro menores de 13, 11, 9 y 8 años y su instructora de 19. Una barcaza chocó contra el velero en el que se encontraban, lo hundió y lanzó a los tripulantes por la borda. Mila y la niña de 13 años, cuya identidad se confirmó en las últimas horas, perdieron la vida en el lugar.Las niñas de 8 y 11 años fueron trasladas al Hospital Jackson Memorial de Miami y están internadas en estado crítico. La otra menor y la instructora se encuentran "en buen estado" de salud. El accidente ocurrió en la bahía Vizcaína, localizada entre Miami y Miami Beach. La Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés), la agencia policial estatal que investiga el accidente, indicó que la embarcación volcó entre las islas Monument e Hibiscus. En las últimas horas, trascendió un video del momento del choque y se pudo ver como la barcaza impactó contra el velero. La Guardia Costera de los Estados Unidos aún trabaja en el lugar.
La familia de Cris Morena vive una tragedia luego de que este lunes se confirmara la muerte de Mila Yankelevich, de 7 años, hija menor de Tomás Yankelevich, también reconocido productor y ejecutivo de medios de comunicación.La tragedia se produjo en Miami mientras la niña participaba de una jornada náutica y el velero en el que viajaban fue impactado por otra barcaza. A causa del accidente fallecieron dos menores y otros dos se encuentran internados en estado delicado. Tomás Yankelevich y su familia están instalados en Miami desde 2017, cuando el productor dejó su cargo en la gerencia de programación de Telefe. Al año siguiente nació la pequeña Mila, segunda hija del matrimonio con la actriz y conductora Sofía Reca. Además, son padres de Inti.Yankelevich se instaló en esa ciudad de los Estados Unidos para desempeñarse en un cargo ejecutivo de la compañía Turner, donde trabajó hasta 2020. Más tarde asumió en otra multinacional de contenidos, Warner Media, como Jefe de Contenido de LATAM. Más recientemente había dejado este puesto corporativo y se dedicaba a emprendimientos y producciones independientes, siempre con base en Miami. Yankelevich se mudó junto a su familia a una mansión del exclusivo barrio de Surfside, una de las zonas más exclusivas de Miami. "Fue un privilegio haber tenido la oportunidad de conducir a este equipo. Deseo cerrar este ciclo y trazar una nueva etapa en mi carrera", comentó Tomás respecto a su salida de Telefe.Mila Yankelevich: la nieta menor de Cris Morena y Gustavo YankelevichMila Yankelevich era la nieta menor de Cris Morena. Tenía 7 años y participaba de un campamento de vela cuando ocurrió el accidente.La tragedia se dio este lunes, cerca de las 11.15, frente a Hibiscus Island, en la Bahía de Biscayne. De acuerdo con información brindada por las autoridades locales, una barcaza impactó de lleno contra un velero en el que viajaban cinco chicos de entre 7 y 13 años y un adulto. A raíz del fuerte choque, todos los ocupantes cayeron al agua. Mila y otra menor, de 13 años, fueron trasladadas de urgencia al Jackson Memorial Hospital, donde lamentablemente fueron declaradas muertas. Otras dos chicas, de 8 y 11 años, continúan internadas en estado crítico. El resto de los sobrevivientes, incluido el adulto, fueron asistidos tras ser llevados al Miami Yacht Club.
Aseguró que la menor sentía un fuerte lazo con la actriz, quien falleció ocho años antes de su nacimiento.La pequeña tenía 7 años y murió en un trágico accidente náutico de Miami.
Uno debió batallar casi tres horas, en un partido que se resolvió en un larguísimo game de 15 minutos; el otro superó un muy buen examen. Así, Francisco Cerúndolo y Tomás Martín Etcheverry ganaron sus respectivos encuentros del martes por la segunda rueda del Masters 1000 de Canadá, que este año se realiza en Toronto, y chocarán entre sí el jueves, en cruce por la tercera rueda. En el tercer turno de la cancha 1, Francisco Cerúndolo (24°) sobrellevó un duelo interesante frente al español Jaume Munar (51°), que atraviesa la mejor temporada de su carrera. El mallorquín llevó al extremo al jugador porteño, que debió emplear todos sus recursos para seguir en carrera y no despedirse en el debut. Fue victoria de Cerúndolo por 7-6 (7-4), 4-6 y 6-4, en 2 horas y 58 minutos de un combate que se resolvió en el eterno noveno game del tercer set, que duró 15 minutos, con 24 puntos disputados; Fran salvó 5 break-points que lo hubieran dejado en la puerta de salida, y recién pudo consolidar su saque en su sexta ventaja para adelantarse 5-4; tras el descanso, quebró de manera sencilla a Munar para quedarse con la victoria.Fue un triunfo valioso para tomar algo de confianza, después de una salida prematura en Umag. En un cotejo con 223 puntos, Cerúndolo totalizó 35 tiros anadores y 56 errores no forzados (30 con la derecha); el mallorquín también falló bastante (46), pero sumó muchos menos aciertos (9). Ambos manejaron números similares en el servicio (78% de primeros para Munar, 75% para Cerúndolo), pero el español generó más situaciones de quiebre y lamentó su escaso oportunismo, con 3/13, mientras que Cerúndolo tomó 3 de las 6 ocasiones que tuvo para quedarse con el saque del español.Atrás quedó la mala racha de seis derrotas consecutivas que arrastraba Etcheverry. El jugador platense (60°) superó otro examen, y esta vez celebró una muy buena victoria sobre el neerlandés Tallon Griekspoor (31°), posiblemente un próximo rival en la Copa Davis, por 6-4 y 7-6 (7-4), en dos horas de juego en el segundo partido de la cancha 4. En este encuentro, Etcheverry comenzó en gran forma (3-0, con dos quiebres); levantó un poco el de Países Bajos, pero el argentino logró cerrar el primer set después de salvar dos puntos de quiebre. El segundo parcial fue más parejo, pero de nuevo Etcheverry tuvo sus chances, con tres match-points con el saque de su rival en el 5-3. No los pudo capitalizar y hubo que acudir al tie-break; aquí fue el de La Plata el que rindió de menor a mayor, y ganó los últimos cinco puntos, del 2-4 al 7-4 final. Etcheverry, ya sin Horacio de la Peña como entrenador, terminó con apenas 6 errores no forzados, mientras que Griekspoor sumó 19 fallos. Así, el jueves Cerúndolo y Etcheverry se enfrentarán por novena vez entre sí, pero será el primer duelo entre ambos en un Masters 1000, y el segundo sobre cemento luego de medirse el año pasado en la segunda ronda del US Open, con triunfo aquella vez en cinco parciales para Etcheverry. El historial global, incluidos torneos por fuera de los ATP, es parejo, con 4 victorias por lado. Este año se enfrentaron en los cuartos de final de Santiago, en Chile, y allí se impuso Cerúndolo por 4-6, 6-3 y 7-5.A continuación, el portugués Nuno Borges (42°) eliminó a Facundo Bagnis (689°), que venía de eliminar a Vasek Pospisil. El zurdo de Armstrong volvió a jugar en un Masters 1000 después de casi 15 meses, y había perdido mucho terreno por la operación en una rodilla que lo dejó fuera de las canchas entre agosto de 2024 y marzo de este año. Comenzó en buena forma, y hasta tuvo un par de chances, con ventajas para quebrar en el 4-4 del segundo set, pero luego no pudo contener la arremetida de Borges, un rival en plena forma y en una gran temporada, que se impuso por 5-7, 7-6 (7-3) y 6-2, en 2 horas y 50 minutos. A primera hora, Karen Khachanov derrotó por 6-4 y 6-2 a Juan Pablo Ficovich. Un resultado que enseñó las distancias entre el ruso, 16° del ranking, y el jugador surgido en Berazategui, que ocupa el escalón 140° y jugaba por primera vez el cuadro principal de un Masters 1000. Más allá de la despedida, Ficovich se llevó una buena experiencia y un buen triunfo en primera ronda sobre el británico Jacob Fearnley (55°). Khachanov, de su lado, profundizó una estadística tremenda: acumula 13 triunfos seguidos ante rivales argentinos, con una última caída frente a Diego Schwartzman en Montecarlo 2022; desde entonces, se mantuvo invicto contra jugadores de nuestro país. El ruso irá en la tercera rueda contra otro clasificado: el estadounidense Emilio Nava.
Sofía Reca y Tomás Yankelevich están juntos desde 2008. Dicen que fue un flechazo: se conocieron en una fiesta de la productora CMG, estuvieron de novios durante un año y el 20 de diciembre de 2008 se casaron con una gran fiesta en San Fernando. Dos años después, en 2010, se convirtieron en padres por primera vez y le dieron la bienvenida a Inti -que este miércoles 24 de julio cumplió 15 años-. En 2018 nació Mila, que murió este lunes en un accidente entre un velero y una barcaza en Miami. El pasado 12 de febrero la pequeña había cumplido 7 años. Una familia unida por una misma pasiónCantante y actriz, Reca tuvo la oportunidad de componer algunos temas junto a su suegra, Cris Morena, algo que no pensó que la iba a atrapar tanto. "Componer con Cris fue raro, nunca me imaginé vivir esa experiencia. Me encantaría seguir los pasos de Cris", había comentado la artista en una entrevista con LA NACION.Además, Reca trabajó para Disney Channel y fue parte de programas como Los Roldán, Paraíso Rock, Sos mi vida, Supertorpe y Cuando me sonreís. Apasionada por su labor, Sofía supo combinar la maternidad con su vocación: "Inti venía bastante conmigo al trabajo", según comentó en una entrevista con este medio. El joven también parece haber heredado la pasión por la televisión de su familia paterna. "Puede ser que siga el negocio familiar, pero veremos, que haga lo que él quiera".Una relación a distancia y una mudanza a MiamiEl productor de televisión y la actriz vivieron una historia de amor intensa. Si bien en un principio Tomás continuó con su rol directivo en Telefe, su esposa siguió abocada a la actuación y en 2014 ella se mudó a Miami junto a su primer hijo. Convocada para participar de la telenovela ¿Quién es quién?, Sofía e Inti se establecieron en Bal Harbour, Miami. La pareja siguió unida con una relación a distancia. "[Tomás] Es un genio, ¡se la pasa viajando para verme! Como yo grabo de lunes a sábado, la única opción para vernos era que él viniera con frecuencia y se lo tomó bien. Tenemos una relación muy linda", le había revelado en aquel momento Reca a LA NACION. Tres años después, en 2017, Tomás decidió renunciar a Telefe y emprender un nuevo cargo como vicepresidente ejecutivo de contenidos generales de entretenimiento en Turner Latinoamérica. Se asentó junto a su familia en Miami, en el barrio de Surfside, en la Collins Avenue. Un año después, fruto de su amor, el matrimonio le dio la bienvenida a la pequeña Mila. Unos abuelos muy presentesCris Morena y Gustavo Yankelevich son fanáticos de sus nietos. Tienen cinco: Franco, Valentín, Azul, hijos de Romina Yan y Darío Giordano, y, por otro lado, Inti y Mila, por parte de Tomás Yankelevich y Sofía Reca. Ambos acompañan a los niños y adolescentes en todos sus proyectos, cumpleaños y eventos especiales. Además, no dudan en expresarles públicamente todo su orgullo y amor.Terrible tragedia: Georgina Barbarossa confirma que falleció en un accidente en Miami la hija de 7 años de Tomás Yankelevich, nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena.#ALaBarbarossa pic.twitter.com/qthG7oY8cv— emi (@eeemiliano) July 29, 2025"Mila, mi chiquitita más linda del mundo. Mi corazón rojo, mi todo todoâ?¦ Elegí esta canción que se llama 'Todo Todo' porque yo creo que todo lo que deseás con tu corazón rojo lo vas a poder tener porque sale de tu corazón. Y siempre con una sonrisa y con esa carita iluminada mirando la vida, la vida te va a devolver mucha luz y mucho amor", escribió. "Mila chiquitita, feliz cumpleaños de seis. Te amo con toda mi alma. Te deseo todos los abrazos del mundo y todo el amor que se pueda. Siempre riéndote y libre. Te amo mi chiquitita Mila. Abu Tití", agregó.En agosto de 2024, la niña y su padre viajaron a la Argentina para asistir al estreno de Margarita, el spin-off de Floricienta y uno de los grandes éxitos recientes de Cris Morena en la pantalla chica. Una de las pocas apariciones de Mila en público fue en ese mismo mes, durante el Cris Morena Day, un evento que se organizó en el Gran Rex que reunió a los actores de las icónicas series de la productora. Al cierre del espectáculo, Cris Morena le dio a su nieta el micrófono para que acompañe el canto de "Hay un cuento", de Floricienta.
La hija del director argentino falleció en un accidente mientras estaba en un campamento de verano.Está casado con la actriz Sofía Reca desde 2008.Fruto de su amor nacieron Mila e Inti.
El hijo del presidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que la "no dejarán que los terroristas" eliminen a la oposición política en el país
Atrás quedó una mala racha de seis derrotas seguidas, una serie negativa que derivó la necesidad de cambiar y decidir el final del vínculo con el entrenador Horacio de la Peña. Tomás Martín Etcheverry, al fin, cortó la serie negativa: fue en el cemento del Masters 1000 de Toronto, torneo por la temporada norteamericana de canchas rápidas que desemboca en el US Open. El último éxito previo había sido hace seis semanas, sobre el césped de Halle, en Alemania, cuando se impuso al ruso Andrey Rublev (14°).Esta vez, por la primera rueda, el jugador de La Plata, 58° del ranking, derrotó al francés Pierre-Hugues Herbert (140°, entró desde la qualy) por 6-4, 4-6 y 7-5. Le costó un poco el cierre: se le fue un match-point en el 5-4 con su saque, pero quebró de nuevo y lo ganó en el tercer punto de partido. Un éxito valioso para recuperar la confianza y sumar ritmo, de cara a una segunda ronda en la que Etcheverry se enfrentará con el neerlandés Tallon Griekspoor (31°), acaso un posible adversario en la serie de Copa Davis entre Argentina y Países Bajos en septiembre próximo, en suelo neerlandés.Fue un domingo de plenos para la delegación argentina en el cemento canadiense, que incluyó el estreno con victoria de dos argentinos que habían superado la qualy. Facundo Bagnis (772°) volvió a un main draw en cemento después de mucho tiempo. A los 35 años, el zurdo ganó en un Masters 1000 en hard desde marzo de 2023, cuando superó a Meligeni Alves en Miami. Esta vez, le ganó a Vasek Pospisil por 6-2, 3-6 y 6-3. Fue un partido significativo, porque su rival (1275°, fue 25° en 2014) anunció su retiro en este torneo y apenas había disputado dos partidos en todo el año. En la segunda ronda, Bagnis irá contra el portugués Nuno Borges. El otro festejo argentino tuvo como protagonista a Juan Pablo Ficovich. El 137° del mundo, ingresado desde la clasificación y que juega varias giras en cemento, dio cuenta del británico Jacob Fearnely (55°) por un sólido 6-2 y 6-3. El surgido en Berazategui ganó el 85% de los puntos con su primer saque, se anotó 4 quiebres y no sufrió ninguna rotura de saque en 70 minutos de acción; el británico hizo su aporte con 43 errores no forzados. Fue el primer triunfo para Fico en un Masters 1000, al que le subirá notoriamente la exigencia: en segunda ronda irá contra el ruso Karen Khachanov (16°).La primera rueda del Masters 1000 de Toronto continuará este lunes, con otros dos estrenos argentinos: en el tercer turno de la cancha 1, Francisco Comesaña (73°) se enfrentará con el bosnio Damir Dzumhur (61°); a continuación, en el mismo escenario, Camilo Ugo Carabelli (51°) se medirá con el español Roberto Carballés Baena (85°). Más adelante será el turno de Francisco Cerúndolo (19°), que espera al ganador del duelo entre el ibérico Jaume Munar y el canadiense Dan Martin. Tras varias e inesperadas bajas en la parte alta, el máximo favorito de la competencia es el alemán Alexander Zverev, tercero del ranking mundial. Otros resultados:Adam Walton (Australia) venció a Benjamin Bonzi (Francia) 4-6, 6-0, 6-3.Reilly Opelka (Estados Unidos) a Sebastian Ofner (Austria) 7-6 (8-6), 7-5.Learner Tien (Estados Unidos) a Colton Smith (Estados Unidos) 6-4, 7-5.Giovanni Mpetshi Perricard (Francia) a Shintaro Mochizuki (Japón) 6-4, 6-2.Marcelo Tomas Barrios Vera (Chile) a Gaël Monfils (Francia) 6-4, 4-6, 7-6 (7-3).Nicolas Arseneault (Canadá) a Valentin Royer (Francia) 6-3, 7-6 (7-4).Roman Safiullin (Rusia) a Ugo Blanchet (Francia) 4-6, 6-2, 7-6 (11-9).Emilio Nava (Estados Unidos) a Zizou Bergs (Bélgica) 6-1, 7-6 (7-4).Miomir Kecmanovic (Serbia) a Quentin Halys (Francia) 4-6, 6-4, 7-5.
El evento organizado por Ibai Llanos reunió a más de 80 mil personas en Sevilla, batiendo el récord mundial de espectadores en Twitch con 9 millones. Los dos argentinos cumplieron, en el caso de Mazza en redes muchos afirmaron que "el fallo fue un robo". Todo parte del show. Leer más
En el programa Caso Abierto, conducido por Gustavo Carabajal y emitido por LN+, esta tarde se produjo un reencuentro inesperado. Mientras Pablo Ghisoni exponía los antecedentes judiciales que lo enfrentaron con su exesposa, Andrea Karina Vázquez, denunciado por abuso sexual en 2016, recibió en vivo una videollamada. Del otro lado aparecieron su hijo Tomás Ghisoni y su exsuegro Juan Vázquez, padre de Andrea. Fue la primera vez que los tres coincidieron en una misma conversación desde el inicio del conflicto familiar y judicial.Tomás, que en ese momento se encontraba en la casa de sus abuelos, no sabía que su padre estaba en el programa. La conversación comenzó con Pablo, que los saludó en medio de la sorpresa:â??Tomás, Juanâ?¦ hace rato que no nos vemos. Hubiera sido mejor que esto ocurriera de otra forma.La primera respuesta fue la de Juan Vázquez, con un testimonio extenso y directo: "La verdad es que estoy totalmente destrozado. Al enterarme de esta terrible mentira que tejió mi hija. La verdad que la desconozco. Fue criada con todo amor y con todo lo que se le puede brindar a una criatura. Estoy sorprendido, totalmente sorprendido de la tremenda mentira que tejió. No sé por qué razón lo hizo, porque realmente lo desconozco. Es una mentira terrible, no tiene asidero, no tiene fundamento, no tiene absolutamente nada. Durante mucho tiempo la apoyé, como cualquier padre apoya a un hijo que cree que fue bien criado. Pero el tiempo me demostró lo contrario. Fue capaz de inventar una barbaridad semejante contra su pareja, en este caso Pablo, y puso en riesgo la salud mental de mis nietos, porque esto es falso. Hace unos meses incluso me acusó a mí de una posible violación a una sobrina, lo cual es completamente falso. Quiero aclarar algo: mi hija, a toda persona que no le da la razón al 100%, la maltrata o la acusa de pedófilo. Somos todos pedófilos, según ella".Mientras Juan Vázquez hablaba, Pablo Ghisoni bajó la cabeza, entrelazó las manos y se apoyó sobre ellas. No dijo nada en ese momento, pero se lo vio llorar.Tomás intervino enseguida: "Me acabo de enterar que estaba mi papá ahí. Esto es lo más parecido, hasta el momento, a un encuentro. Toda esta situación nos está moviendo sentimentalmente, emocionalmente, a todos. Está siendo complicado dormir. Porque dormido he soñando con esto, pensando en esto. Comiendo, pensando en esto. Es una situación muy conmovedora. Más ahora, con la investigación abierta sobre esta nueva imputación. No nos veíamos hace más de una década. Yo creo que el que mejor está llevando todo esto es Francisco, mi hermano mayor. Él siempre estuvo sobre una misma postura, así que lo ve como un sueño que se está cumpliendo paso a paso â??(en ese momento Pablo se seca las lágrimas)â??, justamente como él lo comentó: como el principio del fin. Ahora que yo también estoy en sintonía, estamos por primera vez todos alineados. Porque ya no está este gran mal, que era mi mamá, acechando entre nosotros. Por primera vez, después de muchos años, estamos todos juntos como una familia unida, y apoyándonos para poder revelar toda esta gran farsa que se fue construyendo. Que arruinó familias".Sobre el vínculo con su hermano menor, Tomás expresó: "Sinceramente, no sé hasta qué punto se pueda, en definitiva, hablar por él â??dijo en referencia a su hermano menor, Nachoâ??. Creo que es una situación muy delicada, incluso legalmente. Pero "confusión" sería la palabra más grande para definir todo esto. Lo único que me preocupa ahora es poder seguir teniendo vínculo y relación con mi hermano. Hasta el momento sigo hablando con él, al menos por WhatsApp"."Estoy desorientado"Juan Vázquez retomó la palabra con una frase breve, pero categórica: "Jamás me imaginéâ?¦ el daño que ha producido es irrecuperable. En diez años se destruyeron dos familias: la mía y la de Pablo. Nunca imaginé esto. Realmente estoy desorientado. Terriblemente".Tomás agregó: "Hace dos años que mi abuelo no ve a mi hermano más chico, justamente por todo esto. Porque quien no apoya a mi madre pasa a ser el enemigo. Hoy lo soy yo, y desde hace dos años también lo es mi abuelo. Aunque parezca sorprendente, desde que mi mamá me bloqueó siento paz. Me atacaron amigas feministas de ella, como "Mariposa Blanca". Pero también recibí miles de mensajes de personas con casos similares, que me agradecieron el testimonio. Muchos estuvieron años separados de sus padres. Y en la mayoría de los casos, lamentablemente, no fue la Justicia la que los ayudó a reencontrarse. La Justicia, muchas veces, termina de destruir los vínculos".Fue entonces cuando Pablo Ghisoni rompió el silencio: "Esto no estaba en el programa â??dijo mientras su exsuegro lo miraba en silencioâ??. Fueron diez años de asedio. Diez años donde uno tuvo que soportar injurias y calumnias muy fuertes. Una cosa es un hijo; otra cosa es un suegro. Al hijo creo que uno le debe perdonar todo. Y como dije en Casación: cuando alguno de estos hijos que había perdido me venga a buscar, yo voy a estar. Pero necesito hechos, no palabras. Y esto, creo, forma parte de esos hechos. Es un paso para empezar a construir un puente y reconstruir algo que fue detonado. Esta es una buena forma de iniciar eso. Pero quiero dejar algo muy en claro: no quiero que se confunda este gesto con un reencuentro pleno, porque hay condiciones que todavía no están dadas. La abogada Edith Puente, que representó a Tomás, le dijo que yo lo había comprado. Incluso lo amenazó con violar el secreto profesional. Eso es gravísimo. Por eso, creo que este reencuentro debemos demorarlo, no para evitarlo, sino para no contaminarlo con otras imperfecciones. Es un buen inicio, sí. Pero prefiero que se dé más adelante, en un contexto más cuidado y con garantías".En ese momento, Juan Vázquez cerró: "La verdad, de última, es lo que prevalece. Y lo que hace cicatrizar todas las heridas. Lo que vale profundamente es la verdad".Pocos segundos después, apareció en cámara la abuela de Tomás, Alicia, madre de Andrea Karina Vázquez, médica . Su intervención fue breve y serena: "Nosotros queremos pedirle disculpas a Pablo. Lamentablemente, no teníamos idea de la magnitud ni de las consecuencias"."Diez años de asedio"Antes del reencuentro, Ghisoni relató su versión sobre el conflicto judicial. Primero se reprodujo un audio de su hijo mayor, Francisco. Luego, Pablo reconstruyó los hechos desde su perspectiva."Esto empezó en 2012. Me otorgaron el cuidado personal unilateral de mis hijos y le impusieron un perímetro a su madre. En diciembre de 2015, una jueza le dio un régimen de contacto asistido que duró tres meses. En marzo de 2016, durante una de esas visitas, Nacho â??que tenía seis añosâ?? le dijo a la asistente social que yo le tiraba del pelo. Fue apartado de su hermano Francisco, que no estaba de acuerdo con esa versión. La denuncia no la hicieron los chicos, sino la madre y la asistente".Según Ghisoni, ese episodio con su exmujer, que también es médica y actualmente es subdirectora de Acceso a la Justicia de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de la Municipalidad de la Matanza, marcó el inicio del proceso judicial que lo mantuvo denunciado durante años. "El juez de familia, que luego fue suspendido, ordenó el reintegro de los chicos. Pero la madre presentó una cautelar y logró frenarlo. Entre marzo y agosto de 2016 se preparó todo. La denuncia de abuso se presentó al día siguiente de que la Cámara ordenara el reintegro por la fuerza. La cámara Gesell se hizo dos meses después. El informe fue: "niño atravesado por discurso del adulto".Según su relato, la madre no llevó a los chicos a las pericias forenses solicitadas por la Justicia, y dos años después presentó una pericia de parte firmada por la médica Virginia Creimer. "Estuve tres años denunciado, sin imputación. En 2019, una fiscal â??que luego se fue del paísâ?? me imputó en quince días con la misma prueba que ya estaba en el expediente. Me procesó, me allanaron, y el 25 de junio de ese año me detuvieron por riesgo de fuga. Me llevaron a la Clínica Banfield, porque yo había advertido que si iba preso, me iba a suicidar. Aun así, una madrugada me trasladaron a Melchor Romero".También apuntó contra la jueza que ordenó su detención. "Fue Laura Ninni. Había denunciado a su expareja por abuso de su hija, pero el juicio concluyó que la madre había inducido a la menor a mentir. Pedí que la apartaran, pero no lo logré".Ya en libertad, Ghisoni expresó su mayor preocupación actual: "El proceso penal está resuelto, pero Nacho sigue bajo el cuidado de su madre. Me preocupa profundamente. Solo pido que Nacho tenga asistencia psicológica. Que alguien lo escuche. Tomás habló con él, y Nacho dice que no recuerda nada. Está confundido. Lo que pido es simple: saber cómo está, qué quiere, qué necesita".Sobre el final, Pablo retomó el valor del momento vivido al aire: "Creo que este es un buen inicio".
El equipo de Placente se impuso por 3-0 a ADH Brasil.Ya estaba clasificado a semifinales, pero ahora se aseguró ser líder del grupo.En la próxima instancia chocará contra el Alboraya.
El evento organizado por el streamer español Ibai Llanos que lleva al ring a creadores de contenido.Todo lo que tenés que saber sobre el español ViruZz y el argentino Tomás Mazza.
A través de un posteo en la red social Instagram, Tomás Martín Etcheverry anunció el final del vinculo profesional con el entrenador Horacio de la Peña, después de que los resultados no acompañaron el trabajo realizado por el tenista y el coach en esta temporada.Etcheverry escribió: "Hoy quiero comunicar que de común acuerdo con el Pulga decidimos que vamos a finalizar nuestro vínculo profesional. Agradezco de corazón a Horacio por todo lo que vivimos, las enseñanzas que me dejó y por su dedicación siempre. Pulga, te deseo muchos éxitos en tus futuros proyectos." View this post on Instagram A post shared by Tomás Etcheverry (@tomasetcheverry123)El vínculo entre Etcheverry y De la Peña duró cerca de ocho meses. Habían acordado viajar juntos a fines del año pasado, en lo que era la vuelta del Pulga a entrenar a un jugador argentino. Pero el balance, en los números, distó de ser favorable, con eliminaciones en 13 primeras rondas. Etcheverry, uno de los tenistas argentinos más destacados del circuito, extravió la brújula desde hace meses y no logra encauzarse. El platense de 26 años, actual 58° del ranking y 27° en febrero del año pasado, perdió el martes su sexto partido consecutivo, el 25° en lo que va de una temporada con saldo negativo, y con apenas 16 triunfos en el bolso. En Kitzbühel, uno de los últimos dos torneos sobre polvo de ladrillo del año (el otro, que también se juega esta semana, es en Umag), perdió en el debut por 7-5, 5-7 y 6-3 frente al austriaco Filip Misolic (97° del ranking, 23 años), en 2h42m de acción.En el Generali Open, disputado en la región alpina del Tirol austriaco, Etcheverry buscaba su primera victoria en un mes, cuando derrotó al ruso Andrey Rublev en Halle, pero no lo logró y amplió su pobre registro a 6-6 en partidos correspondientes a las primeras rondas sobre polvo de ladrillo en el año, tras ostentar un 10-1 en 2024. Falto de confianza y puntería, Etcheverry sufrió una dura derrota frente a Misolic, que ingresó en el top 100 este lunes tras llegar a los cuartos de final en Bastad la semana pasada, Etcheverry era el gran favorito, lógicamente. Pero el argentino trastabilló nuevamente. El tenista local le rompió el servicio cuatro veces y Etcheverry (quinto preclasificado en Kitzbühel) no tuvo pimienta para sacar adelante un desafío que se presentaba como una buena posibilidad, pero terminó siendo un dolor de cabeza. El jugador platense terminó la jornada con 19 tiros ganadores y 37 errores no forzados, casi el doble; un déficit difícil de saldar para conseguir el triunfo. Generó varias chances, ya que tuvo 9 puntos de quiebre, pero sólo capturó tres. Misolic tomó cuatro veces el saque del jugador argentino sobre 7 break-points, y el momento crítico de Etcheverry fue en el tercer parcial, donde no pudo capitalizar sus tres puntos para quebrar; por el contrario, el austríaco aprovechó su única chance para encaminarse hacia la victoria.El último éxito de Etcheverry había sido hace un mes, en el césped de Halle, donde llegó a los cuartos de final tras una buena victoria sobre Andrey Rublev (14°). Sin embargo, luego no pudo con el ruso Karen Khachanov, y desde entonces tropezó en cinco primeras ruedas sucesivas, en Mallorca, Wimbledon, el challenger de Braunschweig, Gstaad y, hoy, en Kitzbühel. Lo mejor en este año fueron las semifinales que alcanzó en el ATP 500 de Hamburgo, etapa en la que cayó ante el italiano Flavio Cobolli.Tras la deficitaria gira sobre polvo de ladrillo europeo, Etcheverry está anotado en el Masters 1000 canadiense, en Toronto, desde la semana próxima.
Tomás Etcheverry, uno de los tenistas argentinos más destacados del circuito, extravió la brújula desde hace meses y no logra encauzarse. El platense de 26 años, actual 58° del ranking, 27° en febrero del año pasado, perdió su sexto partido consecutivo, el 25° en la temporada (16 triunfos). En Kitzbühel, uno de los últimos dos torneos sobre polvo de ladrillo del año (el otro, que también se juega esta semana, es en Umag), perdió en su debut por 7-5, 5-7 y 6-3 frente al austriaco Filip Misolic (97°, 23 años), en 2h42m. En el el Generali Open, disputado en la región alpina del Tirol austriaco, Etcheverry buscaba su primera victoria en un mes, cuando derrotó al ruso Andrey Rublev en Halle, pero no lo logró y amplió su pobre registro a 6-6 en partidos correspondientes a las primeras rondas sobre polvo de ladrillo en el año, tras ostentar un 10-1 en 2024. Falto de confianza y puntería, Etcheverry no logra salir adelante y el vínculo con Horacio De la Peña como entrenador (comenzaron a trabajar a fines del año pasado) parece cada vez más desgastado, sin futuro.Frente a Misolic, que ingresó en el top 100 este lunes tras llegar a los cuartos de final en Bastad la semana pasada, Etcheverry era el gran favorito, lógicamente. Pero el argentino trastabilló nuevamente. El tenista local le rompió el servicio cuatro veces y Etcheverry (quinto preclasificado en Kitzbühel) no tuvo pimienta para sacar adelante un desafío que se presentaba como una buena posibilidad pero terminó siendo un dolor de cabeza. Tras la deficitaria gira sobre polvo de ladrillo europeo, Etcheverry está anotado en el Masters 1000 canadiense, en Toronto, desde la semana próxima. Se verá si toma alguna decisión con respecto a su futuro, incluido el coach; de esta manera no encuentra soluciones. Quien sí celebró en Kitzbühel fue Thiago Tirante. El número 130 del ranking resolvió con autoridad su estreno en el torneo de Austria (reparte 596.035 euros en premios), frente al portugués Jaime Faria (119°, 21 años), por 6-2 y 6-2, en 1h02m, en un partido en el que firmó nueve aces y elevó su porcentaje de puntos ganados con el primer servicio hasta el 88% (22 de 25).El platense de 24 años logró la décima victoria en el ATP Tour y octava sobre polvo de ladrillo en su carrera a ese nivel. Este miércoles, por la segunda ronda, Tirante se pondrá a prueba frente al principal favorito de este ATP 250 austriaco, el kazajo Alexander Bublik, que llega con la confianza de haber levantado su primer título en polvo de ladrillo la semana pasada, en Gstaad (derrotó en la final de Juan Manuel Cerúndolo). Además, también este miércoles por los 8vos de final de Kitzbühel, jugarán Francisco Comesaña vs. Arthur Cazaux (Francia) y Sebastián Báez vs. Yannick Hanfmann (Alemania). Por los octavos de final del ATP de Umag (Croacia), Camilo Ugo Carabelli (51°) derrotó al italiano Francesco Passaro (121°) por 6-7 (5-7), 6-2 y 6-3, en 2h32m. Así alcanzó su los cuartos de final de un ATP Tour por cuarta vez, todos en esta temporada (Río de Janeiro, Santiago y Bastad, la semana pasada). Tercer cabeza de serie en un ATP por primera vez, Ugo Carabelli anotó dos aces, cometió dos dobles faltas, logró el 66% de primeros servicios, ganó el 69% de puntos con el primer saque y el 56% con el segundo, además de quebrarle cinco veces el servicio a Passaro. Este miércoles, Francisco Cerúndolo (primer preclasificado) debutará en el torneo, directamente en los octavos de final, ante el español Carlos Taberner. Además, Mariano Navone jugará frente al neerlandés Jesper De Jong o el croata Mili Poljicak.
El conductor de "Hay algo ahí" regresa al escenario en lo que será un desafío nuevo en su carrera: su primer Movistar, un estadio con una capacidad de unas quince mil personas. Tomás Rebord, una de las figuras del canal de streaming Blender, pasó de la pantalla -de YouTube- al vivo en 2023 cuando debutó con su espectáculo "Rebord dice cosas". Fue una gira por el país que cerró ante un Gran Rex con localidades agotadas. Pero lo que prepara para diciembre es otra escala fuera del streaming. "En esta instancia hay una sola garantía: yo voy a estar parado con un micrófono", dice a PERFIL. Leer más
El hombre ha contado detalles de la agresión y asegura que "era algo inevitable"
La joven se puso del lado de Jorge Rial.También destruyó al padre de su segundo hijo.
El 28 de julio de 2025 se conocerá si el expresidente Álvaro Uribe es absuelto o condenado por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal
En los comienzos del streaming argentino, muy reciente por cierto, se presuponía que los productos que propondrían serían mero devertimento. Sin embargo, los programas de conversación política tienen un espacio destacado y forjaron comunidades (audiencias) fieles e interactivas. Y en BrindisTV, una señal de Rosario, "Cabaret Voltaire" es una prueba del atractivo que la política genera en el streaming. Mauricio Vera y Tomás Trapé, sus creadores, lograron incluso que el programa fuera reconocido por la competencia porteña. Y destacan por qué Rosario es para la política una "zona franca". Leer más
El legislador Víctor Zimmermann defendió su accionar irregular de este jueves en el recinto y respondió a los cuestionamientos por el cargo que ocupa su hija en el Estado. "¿Qué tiene que ver eso con el tema de los jubilados?", le espetó al periodista de la 750.
Se trata de una buena señal, de un guiño de la NBA para el básquetbol de estas tierras. Aunque claro, la moderación es necesaria en este anuncio realizado por la mejor liga del mundo. El argentino Tomás Chapero fue seleccionado en el puesto 13 por Grand Rapids Gold, el equipo filial de Denver Nuggets, en el draft de a liga de desarrollo del certamen estadounidense (G-League). Y la realidad es que dar un paso al show principal es una empresa demasiado compleja.El ala pivote de Obras Sanitarias, de 24 años, fue seleccionado junto con otros 16 jugadores de 15 países como parte del Draft Internacional de la NBA G-League 2025-26. El sitio oficial de la liga anunció que seis de estos jugadores son prospectos elegibles para el Draft de la NBA del año próximo, "con la capacidad de declararse para el Draft de la NBA desde 2026 hasta 2028â?³. Vale aclarar que el jugador santafecino ya no se encuentra en esa categoría de elección.El sistema de selección de jóvenes talentos, que comenzó en 2023 como parte del nuevo convenio colectivo de la NBA, otorga a los equipos de la G-League los derechos sobre estos jugadores durante dos temporadas, sin exigir su ingreso inmediato al Draft de la NBA. Esta lotería, al igual que las anteriores, se realizó de manera virtual y constó de una sola ronda.Entre los jugadores elegibles estaba Chapero, que completó su primera temporada con Obras en la Liga Nacional. Durante 2024-25, el ala pivote de 2.08 metros, participó en 42 partidos y promedió 7,4 puntos y 3,4 rebotes. Además, el ex jugador de Bahía Basket fue convocado por Pablo Prigioni para integrar la preselección argentina que comenzará a entrenarse en Madrid, a fines de este mes, como preparación para la AmeriCup.No es la primera vez que un jugador argentino participa de partido de la Liga de Desarrollo de la NBA, ya que Fabricio Vay estuvo en Iowa Wolves; en ese momento tenía el nombre de Energy y el cordobés jugó en la temporada 2007/08, la primera del equipo en el torneo. Además, Patricio Garino en la temporada 16/17, estuvo en Austin Spurs, luego de haber realizado la pretemporada con San Antonio. En la G-League disputó 49 encuentros y promedió 11.2 puntos, 3.4 rebotes, 2 asistencias y 1.5 robos. También Nicolás Brussino pasó por esa instancia y jugó en dos temporadas distintas, asignado primero por Dallas Mavericks a Texas Legends en 2016/17, y por Atlanta Hawks a Erie BayHawks en 2017/18. El último argentino que pasó por la Liga de Desarrollo, fue el cordobés Leandro Bolmaro, que estuvo en Iowa Wolves, en la temporada 21/22 y jugó en Salt Lake City Stars en 22/23."Ser elegido por un equipo de G League me produce una inmensa alegría. Es estar a un paso de la NBA, una locura increíble. Aún no lo puedo creer, me emociona mucho. Siento felicidad también por todos mis familiares, que siempre estuvieron apoyándome y en todo momento me alentaron para que siga adelante. Le dediqué horas y horas de trabajo y esfuerzo al básquet y me acompañaron para que nunca me rinda", dijo Chapero en el sitio de la Liga Nacional.Además, Chapero describió la influencia de su paso por Obras para poder acceder a la G-League de la NBA. "Con Obras estoy totalmente agradecido. Para mí significó muchísimo todo lo que hizo el club por mí. El haberme dado la oportunidad de llegar en 2024 para jugar los playoffs contra Platense, después haberme dicho que me quedara un año másâ?¦ estoy muy feliz de haber pasado por acá. Y lo más importante es que me llevo buenas relaciones en todos los lugares del club, con todos los que hacen el día a día. Dentro y fuera de la cancha".
Los tripulantes quedaron a la deriva en el agua hasta ser auxiliados por un yate. Denuncian que el piloto habría estado bajo los efectos del alcohol
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Provocó el cierre inmediato de la estación en ambos sentidos
Santo Tomás Moro es conmemorado cada 22 de junio en todo el mundo. El mártir, que fue asesinado por defender su fe, es considerado patrono de los gobernantes, políticos y abogados por la Iglesia Católica.La historia de Santo Tomás MoroSir Thomas More, conocido en español como Tomás Moro, nació el 7 de febrero de 1478 en Londres, Inglaterra. Nacido en la nobleza, fue un político, humanista, hombre de leyes y traductor, según indica ACI Prensa. Además, era sabido que era creyente de la fe cristina: visitaba con frecuencia a los franciscanos de Greenwich y pasó un período en la Cartuja de Londres.En 1505 se casó con Jane Colt, con quien tuvo 4 hijos. Luego de quedar viudo en 1511, se casó con Alice Middleton. Se lo recuerda por haber sido un esposo fiel y buen padre, quien se dedicó a la educación intelectual y religiosa de sus hijos.Fue miembro del Parlamento y ocupó varios puestos diplomáticos. A su vez, escribió varios libros, entre los cuales se destaca Utopía. En esta obra que publicó en 1516, abordó los diversos problemas sociales de la humanidad. Así es que se ganó el reconocimiento de todos los estudiosos de ese entonces en Europa.Es así como llamó la atención del Rey Enrique VIII, quien lo convocó a Moro a ser parte de la administración pública y hasta le dio el título de lord canciller. Con el tiempo, ambos cultivaron cierta amistad y una relación de confianza.Sin embargo, todo cambio con la Reforma protestante, por la cual Enrique VIII buscaba repudiar a su esposa, Catalina de Aragón, y contraer nuevas nupcias con Ana Bolena. Al no recibir la aprobación del Papa, el entonces rey decidió hacer su propia Iglesia. Por esto mismo se enfrentó con Moro, quien era un gran retractor de esta iniciativa. Más allá de la relación de amistad que ambos compartían, se dio la ruptura definitiva de la corona británica con Roma y el surgimiento de la Iglesia anglicana como comunidad cismática.Ante esta situación, Tomás renunció a todos sus cargos para defender a la fe católica junto a su amigo el Obispo San Juan Fisher. Es así que Enrique VIII mandó a juzgarlos a ambos. Ambos santos, fieles a Cristo, fueron acusados de traición a la corona y llevados a prisión. Meses después, Fisher fue ejecutado y, a los pocos días, Santo Tomás tuvo el mismo destino y murió mártir el 6 de julio de 1535. Su fiesta se celebra cada 22 de junio, junto con San Juan Fisher.En 1935, Santo Tomás Moro fue canonizado por el papa Pío XI. En tanto, fue declarado patrono de los gobernantes y los políticos por el papa San Juan Pablo II en 2000.La oración para pedir ayuda a Santo Tomás MoroSegún la agencia de noticias católica ACI Prensa, esta es la oración para rezarle a Santo Tomás Moro y pedirle ayuda:Dios Glorioso, dame gracia para enmendar mi vida y tener presente mi fin sin eludir la muerte, pues para quienes mueren en Ti, buen Señor, la muerte es la puerta a una vida de riqueza.Y dame, buen Señor, una mente humilde, modesta, calma, pacífica, paciente, caritativa, amable, tierna y compasiva en todas mis obras, en todas mis palabras y en todos mis pensamientos, para tener el sabor de tu santo y bendito espíritu.Dame buen Señor, una fe plena, una esperanza firme y una caridad ferviente, un amor a Ti, muy por encima de mi amor por mí.Dame, buen Señor, el deseo de estar contigo, de no evitar las calamidades de este mundo, no tanto por alcanzar las alegrías del cielo como simplemente por amor a Ti.Y dame, buen Señor, Tu amor y Tu favor; que mi amor a TI, por grande que pueda ser, no podría merecerlo si no fuera por tu gran bondad. Buen Señor, dame Tu gracia para trabajar por estas cosas que te pido.Amén.
Con la misma frialdad y serenidad que se desenvolvió adentro de la cancha, declaró segundos después de haber concretado el triunfo. Tomás Albornoz es la simbiosis perfecta de la templanza, el carácter y el poder de fuego, factores fundamentales para adueñarse hace menos de un año de la 10 de los Pumas. "Fue una gran oportunidad que tuvimos. Vinimos acá e hicimos un gran trabajo, estoy feliz de estos muchachos", comentó al recibir el premio al jugador del partido y un souvenir del galés Leuan Evans, Presidente de los British and Irish Lions."Hablamos con Felipe de esto, vimos muchos videos de ese partido del 2005. Queríamos venir a hacer un gran trabajo y lo hicimos", añadió el 10, la gran figura de una victoria memorable de los Pumas ante el prestigioso seleccionado británico-irlandés, en su único encuentro como local antes de la gira por Australia. El tucumano fue el director de la orquesta cuando el juego fluyó y supo leer el momento del partido cuando el local fue superior. Su pie fue vital para alejar el juego de su propio campo en las etapas de temblor.Autor de 18 de los 28 puntos de la selección argentina, el jugador de 27 años tuvo dos socios perfectos para ejecutar la estrategia propuesta por Felipe Contepomi: Gonzalo García en la pareja de medios y Santiago Carreras, determinante para relanzar el juego desde el fondo de la cancha y quitarle presión. Una situación similar a la asociación con Juan Cruz Mallía durante gran parte del 2024; combinaciones donde empieza a gestarse la idea que propone el entrenador.Desde los primeros minutos Albornoz condujo y llevó la pelota bien adelante. A los 4 minutos abrió el marcador con un penal y antes de los 6' metió un tackle fenomenal sobre Jac Morgan, a cinco metros del ingoal. A los 12' participó del primer try, con un pase que generó la situación de dos contra uno. "Hablamos de salir fuerte desde los primeros minutos, que era la deuda que teníamos desde el año pasado: arrancar fuerte esos primeros 20'. Después había que mantener la intensidad y lo hicimos", destacó quien apoyó un try que quedará en la retina de este éxito: un contraataque letal en la última jugada del primer tiempo, que se inició con una pelota recuperada por Juan Martín González, un pase sin mirar de Rodrigo Isgró a Santiago Carreras, que asistió al tucumano para una palomita estéticamente brillante enfrente de los suplentes, que hacían la entrada en calor.¡¡LOCURA TOTAL EN EL AVIVA STADIUM!!Era un ataque prometedor de los Lions, pelota recuperada argentina, contragolpe y gran try de Albornoz para #LosPumas.#PUMASxESPN pic.twitter.com/pSCBpnuqAx— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025En el momento más crítico del segundo tiempo sacó a relucir su talento y, en lugar de patear en sus 22, amagó, rompió los tackles de Tom Curry y Henry Pollock, asistió a Joaquín Oviedo y empezó a gestionar el try que definió Santiago Cordero. Un gesto técnico notable, jugando con lo que hay enfrente y una conversión pegada a la bandera que terminó siendo decisiva: con el score 28-24, los British and Irish Lions quedaron a más de un penal de distancia, por lo que se vieron obligados a buscar el try.Fue el 7 de septiembre de 2024 el día que Albornoz se estrenó con la 10 de los Pumas ante una potencia. En una tarde soleada de Santa Fe brilló en la apabullante goleada ante los Wallabies y no salió más. Tras el retiro de Nicolás Sánchez y la irregularidad de Santiago Carreras en ese rol, se afianzó como el apertura titular. Una zurda prodigiosa, buenos lanzamientos y una amenaza en ataque cuando tienen la pelota en sus manos: en los últimos seis partidos con los Pumas apoyó cuatro tries. A pesar de su timidez y su tono bajo, es una voz de mando importante para llevar adelante el plan de juego."Este grupo está para grandes cosas, lo hablamos en la semana. En ningún momento tuvimos dudas, fuimos a buscar este partido, convencidos. Se puso difícil, pero hablábamos entre nosotros de volver todo el tiempo. Lo hicimos hasta la última jugada, no se cuánto defendimosâ?¦ Siempre dejamos todo por el grupo", valoró el jugador formado en Tucumán Rugby, con actualidad en el Benetton de Italia. El conductor de un equipo que contagia desde el juego.Síntesis de Lions 24 vs. los Pumas 28British & Irish Lions: Marcus Smith; Tommy Freeman, Sione Tuipulotu, Bundee Aki y Duhan van der Merwe; Fin Smith y Alex Mitchell; Jac Morgan, Ben Earle y Tom Curry; Tadhg Beirne y Maro Itoje (capitán); Finlay Bealham, Luke Cowan-Dickie y Ellis Genge.Cambios: ST, 9 minutos, Ronan Kelleher por Cowan-Dickie, Henry Pollock por Morgan y Tomos Williams por Mitchell; 19, Pierre Schoeman por Genge, Tadhg Furlong por Bealham, Elliot Daly por Aki y Mack Hansen por Van der Merwe; 31, Scott Cummings por Itoje, y 40, Bealham por Furlong.Entrenador: Andy Farrell.Argentina: Santiago Carreras; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Justo Piccardo e Ignacio Mendy; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Joel Sclavi, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas A.Cambios: ST, 4 minutos, Santiago Cordero por Mendy; 7, Francisco Coria por Sclavi y Boris Wenger por Oviedo (temporario); 15, Matías Moroni por Cinti (temporario); 20, Joaquín Moro por Moroni (temporario) y Santiago Grondona por Molina; 25, Moro por Oviedo; 26, Wenger por Vivas; 30, Simón Benítez Cruz por García, y 40, Bautista Bernasconi por Montoya.Entrenador: Felipe Contepomi.Primer tiempo: 4 minutos, penal de Albornoz (A); 9, penal de F. Smith (B&IL); 11, try de Mendy (A); 19, gol de F. Smith por try de Aki (B&IL); 25, penal de Albornoz (A); 39, penal de Albornoz (A), y 41, gol de Albornoz por try propio (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 10 vs. Argentina 21.Segundo tiempo: 5 minutos, try-penal (B&IL); 13, gol de F. Smith por try de Beirne (B&IL), y 19, gol de Albornoz por try de Cordero (A). Amonestados: 5, Vivas (A). Resultado parcial: British & Irish Lions 14 vs. Argentina 7.Estadio: Aviva, de Dublín, Irlanda.Árbitro: James Doleman (Nueva Zelanda).
Fue una acción de un equipo que parece conocerse de memoria, como si tuviera un ritmo de juego de aquellos que viven día a día desde hace mucho tiempo. Por esa jugada no pareció ser primer test del año para los Pumas, y luego de siete meses de inactividad. El try de Tomás Albornoz, el segundo de la selección argentina ante Brtish & Irish Lions, fue una obra brillante que quedará marcada como una de las mejores del partido que el equipo nacional ganó por 28 a 24. La primera victoria de la historia. ¡¡LOCURA TOTAL EN EL AVIVA STADIUM!!Era un ataque prometedor de los Lions, pelota recuperada argentina, contragolpe y gran try de Albornoz para #LosPumas.#PUMASxESPN pic.twitter.com/pSCBpnuqAx— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025Juan Martín González recuperó la pelota en un ataque adversario y lanzó una contra coordinada y veloz. Aunque el primer pase no fue tan impreciso y cayó al piso, Rodrigo Isgró lo rescató con la instantaneidad de un hombre del seven. Levantó la pelota y salió disparado hacia adelante. De allí en más fue una secuencia perfecta de juego de manos con Santiago Carreras y Tomás Albornoz, que se dirigió ya con el camino completamente libre rumbo al ingoal.Para darle más espectacularidad a una jugada inolvidable, el apertura argentino se lanzó en palomita al ingoal.El jugador de Benetton anotó 18 de los 28 puntos argentinos en el encuentro que se disputa en Dublin.Una apertura a toda orquestaLa primera llegada argentina al ingoal del combinado británico fue la que anticipó lo que sería una función estupenda de los tres cuartos del conjunto nacional.Una rápida secuencia de pases que inició Gonzalo García (y pasó por las manos de Albornoz y Santiago Carreras), culminó en las manos del escurridizo Ignacio Mendy, que después de un quiebre de cintura desairó a Duhan van der Merwe, para lanzarse al try.¡QUÉ VELOCIDAD METIÓ KIKI! Mendy llegó al try de #LosPumas vs. los B&I Lions.#PUMASxESPN pic.twitter.com/8XHAjwu6Dq— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025 La velocidad de Cordero para otra joyaLa conquista del triunfo definitivo la marcó Santiago Cordero. Una vez más, en una muestra de la idea con la que el equipo Felipe Contepomi salió a jugar este test match. Isgró descolgó en el aire un kick de Gonzalo García y dio lugar a la plataforma de otra combinación a pura aceleración. Gonzalo García, amague de Tomás Albornoz para quebrar la línea de ventaja, Joaquín Oviedo, Justo Piccardo, y kick al fondo de Tute Moroni para aprovechar los "pistones" de Cordero, que desató otro festejo para la historia.¡De Villa de Mayo a Bella Vista!Jugadón de #LosPumas para el try de Santiago Cordero.â?? Mirá B&I Lions vs. Los Pumas en Disney+#DisneyPlus pic.twitter.com/kbjoDJZ8oV— ScrumRugby (@ScrumESPN) June 20, 2025
La fiscal de la Nación negó que el proceso de reincorporación de Aladino Gálvez a la Junta de Fiscales Supremos se haya demorado por una motivación personal
La representación tucumana celebró un doble acontecimiento cultural con "El Pacto entre la palabra y los símbolos".El encuentro conmemoró el Día del Escritor, el del Libro y el de la Bandera. Así, rindió homenaje a Tomás Eloy Martínez y a Manuel Belgrano.
El argentino se impuso por 6-3, 6-7 (4-7) y 7-6 (8-6) en tres horas de juego.Así se metió entre los ocho mejores del ATP 500 de Halle, que se juega sobre césped, en Alemania.
Doctor en Filosofía, periodista y docente, se especializa en Filosofía de la Inteligencia Artificial.Es autor de Los 90. La década que amamos odiar, Filosofía On Demand y Volver a pensar. Filosofía para desobedientes, entre otros libros.En este diálogo, analiza la reconfiguración de la democracia por la presencia de las redes y el rol de la inteligencia artificial.
Fiscal supremo considera que la resolución de la JNJ sería "inejecutable" por desconocer que actualmente hay otra fiscal de la Nación "válidamente elegida"
El periodista dio a entender que fue por cuestiones ideológicas.Su video descorchando un champagne al enterarse de que la expresidenta iría presa.
Exmagistrado irá hoy a reclamar a la sede del Ministerio Público, pese que es la JNJ la institución que debe rehabilitar su título de fiscal supremo. Se despide de una candidatura que no despegaba
El hijo mayor del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez expresó en sus redes sociales su admiración a la personalidad del senador y precandidato presidencial, que se encuentra internado en una UCI de la Clínica Fundación Santa Fe
La figura del partido se toma unos minutos y LA NACION lo espera. Quiere sumarse al festejo de los hinchas y de sus compañeros. Surgen los cantos desde la cabecera que da a la Panamericana y Tomás Meyrelles va hacía aquel sector. Llega. Observa. Disfruta. Y vacío, tras haberlo dejado todo sobre el césped, hace un último esfuerzo. Saca energías de vaya uno a saber dónde, y se suma gustoso a la celebración jubilosa, desenfrenada. El autor del único try de su equipo, en el amanecer del partido, canta, salta, agita los brazos, felicita, es felicitado, y la sonrisa no le entra en la cara. "Ganar el clásico es muy importante, es la semana más linda del año, pero es más importante haber ganado por nosotros que por el rival. Sabíamos perfectamente que no veníamos haciendo buenos partidos", admite mientras el fotógrafo del diario, Hernán Zenteno capta su felicidad con la cámara.-¿Desde el punto de vista motivacional, luego de perder con Belgrano, el sábado anterior, el CASI era el adversario ideal para revertir la situación?-Sí. Nosotros sabíamos que teníamos que levantar el nivel, que no estábamos jugando como pretendemos, y que nos tocara jugar con el CASI, que venía muy bien, en casa, era una buena oportunidad. Teniendo en cuenta, por supuesto, que ellos tienen un gran equipo, por algo llegaban invictos. Pero bueno, viste como es esto, ¿no? Los clásicos son los clásicos. Partidos aparte. Tuvimos una muy buena semana y logramos reflejarlo adentro de la cancha. -Por el desarrollo en general, pudieron haber ganado más cómodos que 16-13. ¿Cómo lo viste?-Me parece que sí. El resultado final terminó siendo un poco mentiroso, porque erramos muchos puntos. Y sí, deberíamos haber llegado al final un poco más tranquilos y ganar por un margen superior, sin sufrir tanto en el cierre. Pero estos clásicos son así. Hicimos un gran partido, creo yo, sobre todo en el primer tiempo. Después, en la segunda parte, el CASI se nos vino encima, lógicamente. Teníamos claro que iba a pasar eso, es un gran equipo, como te dije antes, y terminamos ganando apretados, por esos tres puntos que supimos defender. En general, creo que anduvimos bien en el juego, bastante mejor que en el resultado. -En partidos anteriores, como contra CUBA (agónica victoria 38-31) y contra Belgrano (derrota 43-31), algunos compañeros tuyos dijeron que no podían seguir regalando primeros tiempos. Esta vez no lo regalaron.-Claro. Esta vez salimos a jugar el primer tiempo como si fuese el último que debíamos jugar. Y se notó en nuestro juego. Creo que con la presión lo ahogamos al CASI, tanto en situación de ataque como en la de defensa. Este triunfo es importante y sirve para levantar el nivel. Creo que mejoramos respecto de otras presentaciones. Y como señalé antes, sirve por nosotros mismos, más que por el rival que teníamos en frente. Nos fijamos mucho en lo que hacemos nosotros. Contra el CASI se notó que teníamos ganas de jugar, desde el arranque quedó marcado.-En este clásico volvieron jugadores importantes que ayudaron a que el nivel colectivo levantara: el ala Andrea Panzarini, que no jugó contra Belgrano, el segunda línea Lucas Sommer, que regresó del Súper Rugby Américas...Sí, obvio. Creo que Andrea y Lucas son muy importantes para el pack y lo demostraron adentro de la cancha.Lo mejor del SIC ante el CASIA los 3 minutos de juego, el CASI tomó ventaja en el marcador mediante un penal ejecutado por su fullback Juan Akemeir. Y desde la reposición del juego, el SIC se instaló en campo contrario y empezó a controlar el trámite. Hasta que dos minutos más tarde, anotó un try y volcó la balanza hacia su lado. Felipe Sascaro, el 9, lanzó la pelota en un scrum a cinco yardas del ingoal rival, de cara a la mayoría de sus hinchas, y casi contra el touch de Blanco Encalada. Los Tricolores empujaron y se llevaron puesto al pack de la Academia. Meyrelles recibió la pelota en sus pies, la tomó con las manos, se levantó y con una escapada comenzó a erigirse en la figura de la tarde. A su derecha corrían Sascaro y el wing Nicanor Acosta. Tres hombres para desnivelar a un solo rival: Tomás Phelan. El octavo de la Zanja amagó pasarla, rumbeó hacia el ingoal y apoyó la pelota contra el suelo, sin oposición. La puntería del apertura Santiago Pavlovsky redondeó una jugada de 7 puntos. El SIC pasó al frente y ya no sería alcanzado. "Empecé a llevar la pelota, con el empuje de la formación, y me di cuenta que, adelante, el scrum había girado un poquito a la derecha, entonces aproveché y me levanté. Ví un espacio en el ciego, donde quedaba uno solo de ellos para marcar, mostré un poco la pelota y me fui", relató Meyrelles, con sencillez, el único try del vencedor. Una acción reiterada en el currículum del Tecla.-Faltaste en algunos partidos de lo que va del torneo, ¿cómo estás físicamente?-Je, jeâ?¦ Ya estoy grande y se empiezan a sentir los golpes; pero la verdad, físicamente estoy muy bien y con muchas ganas.-¿Qué edad tenés?-29 años.-Para muchos fuiste la figura de la cancha, ¿cómo te viste?-Bueno, creo que fue un gran partido de todo el equipo. Eso es lo más importante y estoy muy contento por eso. -Ya le ganaron al CASI y le cortaron el invictoâ?¦ ¿Y ahora qué?-Ahora a descansar y a tomar una cerveza. Ja, ja, ja.Y el Tecla Meyrelles siguió en lo suyo. Más abrazos, más felicitaciones. Lo esperaban la televisión y la página web "Entre Palos". Pero él quería seguir festejando, sacando fuerzas de vaya a saber uno dónde.
Juzgado ejecuta sentencia del TC, aunque Gálvez no podría retomar funciones por seguir afiliado a su partido político. Infobae pudo conocer que intentó renunciar a su militancia, pero se echó para atrás. En los próximos días también se sabrá si el PJ lo suspende por 36 meses por el caso Los Gánsters de la Política
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El talentoso intérprete se puso a las órdenes de Fernando Dente junto a un destacado elenco para estrenar el 20 de junio una nueva versión de este texto escrito hace más de 100 años que fue tomado para el musical. "Es una obra muy importante que sirve como puente entre adolescentes y adultos", explicó. Leer más
PARÍS (Enviado especial).- Tomás Martín Etcheverry es un tenista que asume su profesión con pasión y dedicación, independientemente del incentivo laboral y el compromiso que para él tiene pegarle a la pelotita amarilla. Es natural y le agrada todo lo que conlleva su carrera deportiva: el entrenamiento, las horas de gimnasio, las rutinas, los viajes, el análisis táctico, el vínculo con los sponsors, los espectadores y la prensa; hasta lo divierten sus cábalas, que son varias. Por todo eso, el platense hoy está sufriendo (y mucho). Tras un explosivo 2023 (con dos finales ATP y los cuartos de final de Roland Garros incluidos) y un valioso 2024 (alcanzó su mejor ranking, 27°), Etcheverry está aturdido y sin pimienta; extravió la confianza, el brillo en los ojos y la alegría dentro del court. Con la intención de seguir progresando (tenística y económicamente), antes del cierre del año pasado tomó distintas decisiones que no dieron resultado. Es el primero que lo asume. En lo que va de la temporada sumó catorce triunfos y dieciocho derrotas; la última, dolorosa más allá de lo imaginable por el poderío del rival (Stefanos Tsitsipas), el lunes pasado por la primera ronda de Roland Garros, su torneo favorito (hasta su perro caniche se llamó así).Hay diversos aspectos que no funcionaron en el engranaje de Etcheverry (59° en el ranking en vivo). Uno de ellos, el vínculo con Horacio De la Peña, su coach desde noviembre. El Pulga, con un perfil muchísimo más expeditivo y eléctrico del que estaba acostumbrado Etcheverry, volvió a entrenar a un jugador argentino en forma full time por primera vez desde 2006. Su empuje y poder de convencimiento no surtieron efecto con su nuevo pupilo, al menos dentro del court durante la competencia. Con más rodaje en el tour, esta vez fue el propio Etcheverry el que no delegó decisiones y aprobó la idea de cambiar de entrenador, recomendado, entre otros, por su equipo de representación (la empresa Summa, con Juan Mónaco y Mariano Zabaleta como caras visibles). Antes de marcharse de Roland Garros, Etcheverry contó que habían quedado en reunirse con De la Peña después del Abierto francés para hacer un balance del semestre. "La idea es charlar para ver cómo sigo. Hicimos un buen trabajo, estoy agradecido por las herramientas que me está dando y el conocimiento que me transmitió, pero buenoâ?¦ también entiendo que los resultados no se están dando y no sé por qué. Me sentaré con él, veremos cómo continuamos, si seguimos, de qué manera y ver para qué estamos", contó Etcheverry ante un puñado de periodistas, en esta ciudad. Y amplió: "Hasta ahora no me puse a pensar en ningún otro nombre, sino en confiar en el proceso y en hacer lo que él (De la Peña) me decía. No le voy a echar culpas de nada; soy el responsable máximo. El ranking no miente y durante el año no jugué bien. Hice bastantes pasos en falso y es mi culpa". Etcheverry explicó que "por equis causa", no están "pudiendo congeniar de la mejor manera" con De la Peña. "Veo que aprendí mucho con él, sabe mucho de tenis; simplemente no se nos dan las cosas, no sé por qué, hay que evaluarlo. El año pasado tomé la decisión porque me habían dicho lo bueno que era, él tenía ganas de volver al circuito, mejoré la derecha gracias a él", apuntó. Ya hay apellidos que están sonando en caso de que la sociedad no prosiga, pero Tommy dijo que todavía no se puso a pensar en esa posibilidad. Muchos le reclaman a Etcheverry que no ataca todo lo que debería o que no sube a la red, sobre todo para aprovechar su altura (1,96m) y alcance de brazos, sin desgastarse tanto con los intercambios de fondo. Aquí también es el jugador el primero en hacer autocrítica: "Si ven mis partidos, estoy jugando de vuelta atrás y no de la manera que estaba jugando antes. Pasa todo por la cabeza; es cuestión de animarse. En Hamburgo [la semana anterior a París; llegó a las semifinales] lo pude hacer, cambié el chip y mi tenis es por ahí, es lo que me va a traer alegrías. Para ganarle a los mejores hay que hacer ese camino. Horacio me empuja a hacerlo, pero no puedo lograrlo. Me tiro para atrás de vuelta. Lo analizamos con la matemática deportiva, nos fijamos cuántas veces subo a la red en los partidos: el año pasado lo hacía quince puntos más por partido y ahora no lo estoy haciendo casi nunca". El aspecto emocional, la falta de confianza, hacen mella. "Hay muchas razones por las que pasan estos bajones -inició Etcheverry, antes de describirlos-. Los entrenamientos, la forma en la que uno planifica, los paratesâ?¦ Decir: 'Bueno, frenamos estos diez días para entrenar y llegar más fresco a este torneo'. Son decisiones en equipo. Pero me hago responsable porque cuando entro en la cancha siento que soy yo y en los últimos torneos no me sentía el Tommy de los años anteriores, que me quería comer el mundo y tenía agresividad, no sólo mental; me sentía raro. Y ahí es donde digo 'es mi culpa', porque no entré con la mentalidad correcta, a comerme el mundo como lo hice el año pasado. Desde ese lado, fallé. Hubo un montón de otras cosas, no te voy a negar. Los partidos los preparamos con el coach. También es importante la forma de entrenar. Yo siento que ahí cada entrenador tiene su librito y su fórmula para decir, por ejemplo: 'Es mejor hacer doble turno porque vamos a llegar con más sensaciones al partido'. Y otro te puede decir: 'No, vamos a entrenar una hora y media porque vamos a estar más tranquilos y a cuidar el físico'. Después, termina siendo más decisión del jugador". Otro tema no menor que alteró los cimientos de Etcheverry fue el cambio de raqueta. El argentino "se metió" en el circuito grande con la marca austríaca Head, pero el año pasado inició un nuevo vínculo con la japonesa Yonex (la firma que usaba Pico Mónaco, por ejemplo; según los expertos, de excelente calidad, pero muy distinta a la otra). Durante 2024, Tommy utilizó un modelo de raqueta con más control que explosión (Percept), pero durante la pretemporada optó por una más "blanda" y que despedía más (Vcore). Sin embargo, el cambio no dio resultados y, con incertidumbre, regresó a la anterior. "El proceso con la raqueta fue duro", reconoció Etcheverry. Y detalló, genuino, sin ocultar las cartas: "Me metí en el circuito con la Head, encontramos un gran nivel con esa raqueta. Cuando empezamos a pensar un poco en cómo mejorar, coincidimos que necesitaba una más sólida, más firme, porque nos dábamos cuenta de que en los peloteos largos y al impactar rápido la raqueta se me movía, no era firme. Dijimos: 'Vamos para Yonex'. También teníamos la opción de tener un mejor contrato, cambiamos y el año pasado, con la verde (Percept), fue bien. Terminé bien el año; eso me dio tranquilidad. Pero cuando empezamos con el Pulga dijimos que necesitaba una raqueta con un poco más de pique para sumar algo más al juego y en Australia cambié a la roja (Vcore), un modelo que despide más, que es más viva. Me sentí bien en cemento, con mucho más pique y salida de bola, pero en polvo no me gustó, sentí que se me escapaba la pelota. Ahí cometí un error en la pretemporada, que la hice sobre polvo de ladrillo, mi superficie de siempre y no probé la raqueta. Cuando fui a la gira de polvo en Sudamérica me saltaron las dudas, no la controlaba, me empecé a atrapar un poco y volví a la otra. La realidad es que intentamos hacer un cambio para mejorar y no nos salió. Y ahora estamos buscando la manera: si cambiarle la cuerda, el peso, ver de qué manera le puedo dar más poder a esta raqueta".Dedicado y amante del tenis como es, no hay dudas de que Etcheverry seguirá buscando opciones para recuperar la sonrisa, dentro y fuera del court.
El exmandatario es señalado de presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita
Tomás Etcheverry se quedó a las puertas de su primera final en 2025. Parecía que ahora sí caminaba sólidamente, después de un gran vacío tenístico y de reencontrarse con tres triunfos consecutivos, sin ceder sets. Sin embargo, cuando tenía encaminado el pase a la final del ATP 500 de Hamburgo, el italiano Flavio Cobolli se despertó y le estrujó los sueños del primer título: en dos horas y 46 minutos, cayó por 6-2, 5-7 y 4-6.El platense, de 25 años, parecía mantener (y hasta potenciar) la templanza de los partidos que antecedieron a esta semifinal. También su buena derecha, su mente centrada y su posicionamiento en la cancha. Acaso, casi todo lo que lo diferenció del italiano, número 35 del mundo, en el primer set. Ya se habían encontrado este año, con la victoria para el argentino en la primera ronda del Australian Open, por lo que las pautas estaban claras para ambos.Etcheverry era consciente de que debía sostener el levantamiento de nivel que había logrado una vez que arribó al norte de Alemania: después de quince certámenes frustrantes, de los cuales en tan solo uno (Santiago de Chile) pudo imponerse en dos cotejos, de repente consiguió tres éxitos consecutivos. Pasaron los argentinos Francisco Comesaña y Camilo Ugo Carabelli y el checo Jiri Lehecka, pero no pudo con el nacido en Florencia.Primeramente, lo hizo entrar en desesperación. Cobolli ingresó al Court Central con la clara idea de variar la estrategia, aunque con una búsqueda en común: no sufrir los derechazos del gigante de 196 centímetros y, por lo tanto, llevarlo de un costado a otro de la cancha, además de lastimar con su propio latigazo, intentando que la bola picara pronto en el terreno de Etcheverry para que el esfuerzo por llegar fuera mayor. Hubo una igualdad inicial que duró apenas cuatro games, aunque no sería decisiva.Es que esa búsqueda de Cobolli de jugar puntos cortos, ya fuere a través de un derechazo potente o exigiendo el costoso despliegue del argentino, hizo que su juego cayera en el apresuramiento, los errores no forzados y la consecuente expresión de perdición ante su entrenador. En cambio, Tomás se fue haciendo más grande, pisó con mayor fuerza el polvo de ladrillo (los mayores éxitos los consiguió en esa pista) y frustró más al de enfrente, que hasta acudió a varios drop shots para intentar aventajar de alguna manera. "Etche" cruzaba la red y ya generaba ansiedad en el otro campo.Quebró el tercer saque del italiano y el primer set terminó resolviéndolo fácil con un 6-2 que expuso su seguridad y la desazón acumulada de su rival, que concluyó esa primera etapa del partido con una doble falta (cometió tres y Etcheverry, ninguna) que fue grosera por su anchura.Incluso, el segundo set parecía que se desarrollaría de la misma manera, ya que otra vez había logrado quedarse con el tercer saque de Cobelli, aunque esta vez sacando una distancia inicial más amplia (3-1). Sin embargo, casi inesperadamente, su adversario se despertó y logró el quiebre inmediato, emparejando una semifinal en la que pasaron a respetarse el servicio hasta el 5-4.Porque el italiano se reencontró y el argentino empezó a errar bastante más: el rival mantuvo los 18 errores no forzados y los 13 winners, pero en el primer aspecto Tomás contabilizó 17 (11 más que en el primero) y bajó la efectividad de tiros ganadores (de nueve a seis). Además, comenzó a absorber el fastidio que tenía anteriormente Cobolli, abriendo los brazos y lanzando gritos con la mirada fija en su entrenador, Horacio de la Peña. Sufrió un nuevo quiebre, el más inoportuno: el italiano hilvanó tres games seguidos y se adueñó del segundo juego por 7-5: fue el primer set cedido por Etcheverry en la competición.La derecha del italiano empezó a dañar más cuando el tercer y último set ya tenía sus primeros juegos: duplicaba (y superaba) los números que ostentaba "Tomy" con tiros ganadores mediante su mano hábil. Las piernas de los dos respondían por igual, aunque la motivación que ganó el de 22 años cambió su imagen: se lo empezó a notar casi irrompible en medio de un trámite que se plantó en la paridad. Aunque los derechazos italianos eran más letales.Lamentablemente para el argentino, los ánimos se habían modificado notoriamente (más allá de aparentar la misma mentalidad) y Cobolli terminó siendo una máquina difícil de frenar. Porque, nuevamente, esa igualdad constante se rompería cuando menos margen había, prácticamente de la misma forma: desde el 4-3, el joven ganó los últimos tres games, quebrándole el quinto servicio, y se llevó un triunfo que dejó frustrado a Etcheverry.Se va nuevamente con las manos vacías, sin poder acceder a la final de un torneo que parecía hacerle un guiño a su juego. Sin embargo, cuando todo parecía estar en sus manos, se terminó escurriendo. Se viene Roland Garros y debe cambiar el chip rápido: el domingo enfrenta nada menos que al 20° del mundo, el griego Stefanos Tsitsipas. Los clasificados a Roland GarrosEste viernes se terminó de definir el cuadro principal del Grand Slam parisino, con la confirmación de diez tenistas argentinos en total, un número que se potencia por la presencia histórica de tres mujeres que llegaron desde la clasificación, algo que no ocurría desde hace 39 años: Solana Sierra, María Lourdes Cardé y Julia Riera lograron la epopeya.Además del cruce que tendrá Etcheverry en Francia, el cuadro tiene a Francisco Cerúndolo (enfrenta al canadiense Gabriel Diallo), Comesaña (va con el español Pablo Carreño Busta), Mariano Navone (ante el norteamericano Brandon Nakashima), Ugo Carabelli (con el español Jaume Munar), Sebastián Báez (se cruza con el serbio Miomir Kecmanovic) y este viernes se agregó desde la qualy Juan Manuel Cerúndolo: venció 6-4 y 6-2 al colombiano Daniel Galán y jugará en primera ronda con el estadounidense Alex Michelsen.Por su parte, las mujeres también conocen a sus adversarias. Sierra venció a la china Wang Xiyu por 6-3 y 6-2 y debutará ante la kazaja Yuliya Putintseva; Cardé le ganó a la lituana Justina Mikulskyté (6-0 y 6-1) y enfrentará a la norteamericana Ann Li; Riera, por su parte, se impuso 6-4 y 6-1 a la rumana Miriam Bulgaru y hará su presentación ante la kazaja Yelena Rybakina.La hazaña femenina se logra tras casi cuatro décadas, cuando Patricia Tarabini, Mariana Pérez Roldán e Ivanna Madruga habían participado del cuadro principal de Roland Garros en la edición de 1986 provenientes de la clasificación.Por último, el que no pudo superar la qualy fue Federico Gómez, que cayó en dos sets (1-6 y 4-6) ante el italiano Giulio Zeppieri.
El día después de su liberación, pero todavía con los signos del violento accionar de los efectivos de la Policía Federal que lo detuvieron en las afueras del Congreso, Tomás Cuesta, uno de los reporteros detenidos este miércoles por la tarde mientras hacía su trabajo en la tradicional marcha de los jubilados, relató lo sucedido."Me duele un poco cuando me pongo el casco", dijo el joven de 28 años en diálogo con LA NACION, medio para el que colabora habitualmente, además de la agencia francesa AFP (Agence France-Presse). El lado izquierdo de su frente todavía tiene algunos moretones. Cuesta estaba ayer, como lo hace habitualmente los miércoles, cubriendo para Amnistía Internacional la marcha de los jubilados. Debía registrar con su cámara todo lo que sucedía alrededor del Parlamento nacional, incluso si había alguna detención.Pocos minutos después de las 17, cuando el reportero se encontraba sobre la avenida Rivadavia, vio que la Policía apresaba a Pablo Luna, un referente de Jubilados autoconvocados, en la plaza de los Dos Congresos. "Me acerqué a registrar ese momento. De repente, policías de la Federal, sin uniforme ni identificación pero con chalecos, me rodearon y en cuatro oportunidades algunos de ellos quisieron bajarme la cámara. Yo les bajaba el brazo y seguía filmando. A la quinta vez, lograron tirarme al piso", relató."Les decía que tenía colgada la identificación de fotógrafo, pero no me escuchaban. Ahí me rodearon gendarmes y entre uno y dos me sujetaron con fuerza del brazo", prosiguió Cuesta mientras mostraba cómo inmovilizaron su miembro superior izquierdo. "Me aplastaron la cabeza contra el piso", recordó. Una colega le contó que también le tiraron gases lacrimógenos, pero dijo que él no se dio cuenta."¡Me estás lastimando!â?¦ ¡Me estás lastimando, hijo de puta! (sic)", reclamó en voz alta Tomás, como se puede ver en el registro fílmico de algunos testigos. "Quedate quieto, quedate quieto", fue la respuesta tajante que recibió.El mal momento recién había comenzado. Después de algunos minutos, lo obligaron a levantarse. Primero, le pusieron un precinto entre sus manos, pero era tanto el dolor que sentía que, tras quejarse, finalmente se lo cortaron con un cuchillo tipo Tramontina y lo esposaron. En medio del tumulto, y pese al reclamo de sus colegas, Cuesta fue trasladado a empujones, con su cámara colgada al cuello, hasta un estacionamiento que hay sobre la calle Hipólito Yrigoyen, donde el dispositivo de seguridad suele montar un lugar de detención momentánea. "Me repetían 'esto te pasa por pegarle a una policía'", recordó el fotógrafo. "Toda una mentira", se quejó. Estuvo unas tres horas demorado en ese lugar, sin tener permitido conectarse con su teléfono celular para llevarle tranquilidad a sus seres queridos, hasta que, finalmente, se dispuso su liberación. "Pero como no iban a soltarme ahí, donde había muchos periodistas, me subieron a un móvil y me trasladaron hasta la Superintendencia de Drogas de la calle Belgrano", contó. Todavía seguía esposado, aunque le habían cambiado la posición de las manos hacia adelante para estar más cómodo en el auto. Una vez en la dependencia policial, "me leyeron el acta en el que se me imputó por resistencia a la autoridad, me hicieron firmar y me soltaron". Por fin, alrededor de las 21, le quitaron las esposas.Cuesta, que recibió todo el apoyo de sus colegas y de distintos ámbitos (aunque no recibió ninguna comunicación desde el Gobierno nacional), dijo que el paso siguiente es ponerse en contacto con un abogado para ver cómo sigue la causa "porque entiendo que estoy imputado y no quiero antecedentes". "No sé por qué hicieron lo que hicieron. No sé si hay una bajada de línea para que no se registren las detenciones", reflexionó, aún dolorido por los golpes.
Hasta llegar esta semana a Hamburgo, Tomás Etcheverry (55°) había acumulado más reveses que alegrías en la temporada. Es más: de los quince certámenes disputados, sólo había podido ganar dos partidos en uno de ellos, en Santiago de Chile, en febrero. Sin embargo, con empuje, serenidad y disciplina, el argentino está hallando respuestas a tanta incertidumbre en la ciudad portuaria del norte de Alemania. Derrotó al checo Jiri Lehecka (37°; ayer, en los 8vos de final, había superado a Francisco Cerúndolo) por 7-5 y 6-3, en una hora y 52 minutos, para avanzar a las semifinales. El próximo rival de Etcheverry será el italiano Flavio Cobolli (35°), que venció al español Roberto Bautista Agut (57°) por 7-6 (7-4) y 6-0. El argentino lo superó este año en Australia, en la primera ronda, en cuatro sets. En un contexto tan inquietante como el que está Etcheverry, cada muestra de recuperación adquiere valor. El platense de 25 años, cuartofinalista de Roland Garros (su torneo favorito) en 2023, suma tres triunfos en un mismo torneo por primera vez en el año; todo ello a pocas horas del arranque, precisamente, del segundo Grand Slam (el domingo). Frente a Lehecka, un tenista de tiros potentes (sobre todo el revés) y buena resistencia física, Etcheverry hizo un partido muy correcto, con 16 winners y menos errores no forzados que su rival (24 contra 32). Además, logró el 63% de los primeros servicios, ganando el 65% de puntos con el primer saque y el 67% con el segundo. Esta semana, además, tiene un valor extra para Etcheverry porque está "defendiendo" los puntos obtenidos el año pasado en Lyon, cuando llegó a la final. De hecho, esta semifinal en Hamburgo es su primera instancia entre los cuatro mejores del torneo desde aquella actuación en Francia (perdió con el local Giovanni Mpetshi Perricard). En total, ahora, Etcheverry suma siete semifinales en el ATP Tour y el éxito contra Lehecka es el primero frente a un Top 50 desde que venció a Luciano Darderi (47°) en las semifinales del ATP de Lyon 2024.Por el otro ladro del cuadro de Hamburgo están Alexandre Muller (Francia) vs. Felix Auger-Aliassime (Canadá) y Andrey Rublev (Rusia) vs. Darderi (nacido en Villa Gesell, pero representando a Italia).Etcheverry busca su primer título en el ATP Tour. Ya fue subcampeón sobre el polvo de ladrillo de Santiago (2023), Houston (2023) y Lyon (2024), todos eventos de categoría 250. El ATP 500 de Hamburgo fue, históricamente, un torneo con buenas tareas para el tenis argentino. Desde su instauración en el calendario en 1971, fueron campeones Guillermo Vilas (1978), Guillermo Coria (2003), Juan Mónaco (2012) y Leonardo Mayer (2014 y 2017). Lo mejor de Etcheverry-LeheckaLos argentinos en ParísPocos minutos después de la victoria en Hamburgo, Etcheverry conoció quién será su rival en la primera ronda de Roland Garros. En el sorteo del main draw realizado en el jardín de los invernaderos de Auteuil, frente al estadio principal del torneo y con la presencia del futbolista francés Ousmane Dembele (PSG), se dispuso que el griego Stefanos Tsitsipas (20° preclasificado) será el rival del platense. Además, Francisco Cerúndolo, 18° preclasificado en el Bois de Boulogne y el jugador sudamericano mejor posicionado en el ranking, debutará ante el canadiense Gabriel Diallo (53°). Un potencial camino del porteño en París lo llevaría a medirse con los siguientes rivales: Marcos Girón o Tallon Griekspoor en la segunda ronda, Grigor Dimitrov en la tercera, Alexander Zverev en 8vos de final y Novak Djokovic o Daniil Medvedev en cuartos de final. Además, Camilo Ugo Carabelli (52°) vs. el español Jaume Munar (58°), Sebastián Báez (36°) vs. el serbio Miomir Kecmanovic (46°), Francisco Comesaña (64°) vs. el español Pablo Carreño Busta (100°) y Mariano Navone (98°) vs. el estadounidense Brandon Nakashima (28° preclasificado). Claro que todavía pueden ingresar más raquetas nacionales en el cuadro principal. Este viernes, entre las mujeres, Solana Sierra, María Lourdes Carlé y Julia Riera disputarán la tercera ronda de la qualy. Entre los hombres, harán lo mismo Federico Gómez y Juan Manuel Cerúndolo. Andrea Collarini perdió en la segunda rueda, mientras que Thiago Tirante está jugando por la última ronda de la clasificación.Ousmane, Carlos and Iga ð??¸#RolandGarros pic.twitter.com/ROjFZoq6sj— Roland-Garros (@rolandgarros) May 22, 2025El español Carlos Alcaraz, campeón defensor, debutará en el Bois de Boulogne frente al japonés Kei Nishikori; el número 1, el italiano Jannik Sinner, ante el francés Arthur Rinderknech. Djokovic lo hará ante Mackenzie Mcdonald (EE.UU.). Entre las mujeres, la última ganadora, la polaca Iga Swiatek (quinta preclasificada; también coronada en París en 2020, 2022 y 2023), se medirá en la primera ronda ante la eslovaca Rebecca Sramkova. La N° 1, la bielorrusa Aryna Sabalenka, jugará contra la rusa Kamilla Rakhimova.
Tras varios meses de malos resultados, el argentino parece reencontrarse con su tenis.Le ganó al checo, número 37 del ranking, que venía de eliminar a Fran Cerúndolo.Tras el triunfo se enteró contra quién jugará en la primera ronda del Grand Slam parisino.
Cada paso positivo representa mucho para Tomás Martín Etcheverry. En una temporada muy espinosa, con más frustraciones que sonrisas, cada triunfo vale oro para el argentino, 55° del ranking. En el ATP 500 de Hamburgo, derrotó a su compatriota Camilo Ugo Carabelli (52°), por un doble 6-4, en casi dos horas, y avanzó a los cuartos de final del tradicional certamen germano. El próximo rival del platense será el checo Jiri Lehecka (37°), que en el primer turno de la jornada derrotó al mejor sudamericano del ranking ATP, el porteño Francisco Cerúndolo (18°), por 7-5 y 6-2. Será el tercer enfrentamiento entre Etcheverry y Lehecka: en 2022, en los cuartos de final de Santiago, triunfó el sudamericano; el mismo año, pero en la primera ronda de Gstaad, el europeo. Etcheverry, entrenado por Horacio De la Peña desde fines del año pasado, logró su decimoquinto cuarto de final del ATP Tour, el decimotercero en polvo de ladrillo y el segundo de esta temporada, tras Santiago de Chile (perdió ante Fran Cerúndolo). El año pasado, por estas fechas previas a Roland Garros (el segundo Grand Slam, que comenzará el domingo próximo), Etcheverry alcanzó la tercera de sus tres finales en el ATP Tour, en Lyon (cayó ante el francés Giovanni Mpetshi Perricard). Ya había vencido a un compatriota en la primera ronda (al marplatense Francisco Comesaña) y lo volvió a hacer, ahora con estos registros: 10 aces, una doble falta, un 60% de primeros servicios, el 78% de puntos con el primer saque (32 de 41), 20 tiros ganadores y 21 errores no forzados (Camilo cometió 33).Ugo Carabelli, entrenado por Fabián Blengino, disfruta del momento más destacado de su carrera. Buscaba su tercer cuarto de final del ATP Tour después de lograrlo en febrero pasado en Río de Janeiro (perdió ante Sebastián Báez en las semifinales) y en Santiago (también cayó ante Báez en las semifinales). Pero no pudo dar un nuevo paso y su próximo desafío será en el Abierto de Francia. Ugo Carabelli, el Brujo, ocupa el puesto N° 51 del ranking en vivo. Quien se quedó a mitad de camino en la jornada soleada de Hamburgo (tradicional torneo de la gira europea, que tiene 2.158.560 euros en premios totales) fue el mayor de los hermanos Cerúndolo, ante Lehecka. De hecho, hubo un momento de quiebre emocional en el primer set y ya no pudo levantarse: el argentino estuvo en ventaja por 5-3, pero el hecho ganó cuatro games seguidos y se llevó el parcial. Luego, el segundo, lo obtuvo con mayor comodidad. El próximo paso de Cerúndolo será en Roland Garros, donde será uno de los primeros 20 preclasificados. El sorteo de los cuadros individuales masculino y femenino de Roland Garros se hará este jueves, con el futbolista Ousmane Dembelé de invitado. Goleador de PSG, el equipo que en pocos días jugará la final de la Copa de Francia y, luego, de la Champions, es un excompañero de Lionel Messi en Barcelona y fue el autor del penal a Ángel Di María en la definición de Qatar 2022.
Las grabadoras con inteligencia artificial son dispositivos pensados para quienes necesitan registrar, entender y compartir lo que se dice en una conversación, reunión o clase. No solo graban, sino que también transcriben, identifican quién habla, resumen la información y la organizan para que puedas consultarla de manera rápida.Pueden ser ideales para estudiantes, profesionales o cualquier persona que toma notas con frecuencia y necesita transcribir y poder revisar lo importante sin repetir toda la grabación.La PLAUD Note IA es un buen ejemplo de este tipo de herramientas. Es una grabadora de voz compacta que se conecta por Bluetooth a tu celular y permite grabar audio con solo un toque. Pero su punto fuerte no es solo grabar, sino transcribir y resumir automáticamente lo que decís, gracias a una app con inteligencia artificial. Es compatible con MagSafe, tiene 64â?¯GB de almacenamiento y está pensada para profesionales que participan en reuniones, entrevistas o clases frecuentes.Graba con un solo toque.Se conecta vía Bluetooth a tu celular, pues necesita conexión con la app.La app transcribe el audio a texto (soporta 112 idiomas).Resume el contenido usando plantillas según el tipo de grabación (clase, junta, entrevista).Guarda todo en la nube para accederlo desde cualquier lugar.Es importante que sepas que el uso de la app es con el uso de distintos planes, la app de PLAUD funciona bajo un modelo freemium: puedes usarla gratis, pero si usas la grabadora con frecuencia, los planes de pago podrían ayudarte a aprovecharla al máximo.Con el plan gratuito tenés derecho a 300 minutos al mes de transcripción con IA, más de 15 plantillas para resumir y almacenamiento en la nube ilimitado. Esto es suficiente si solo necesitas registrar una o dos clases o reuniones por semana.Pero si sos alguien que graba muchas horas de reuniones, juntas o entrevistas cada mes, es probable que necesites más minutos de IA, acceso a plantillas personalizadas o funciones como etiquetar hablantes y generar glosarios automáticos. Ahí es donde entran los planes Pro o Unlimited, que te dan acceso ilimitado y herramientas avanzadas. Una posibilidad es comenzar sin pagar y cambiar de plan si lo necesitas.VentajasAhorra tiempo al transcribir y resumir automáticamente.Reduce el esfuerzo de tomar notas manuales.Permite concentrarse en escuchar o participar sin preocuparse por apuntar todo.Ideal para revisar información de forma organizada y más clara.DesventajasLos planes avanzados pueden resultar costosos si solo se usa ocasionalmente.El uso constante de la tecnología para resumir puede reducir el hábito de anotar o procesar activamente la información (importante en el aprendizaje).Dependencia de la app y de la nube para organizar todo.La transcripción puede fallar si hay mucho ruido o múltiples personas hablando a la vez.Por Carolina Araujo
Más allá de que Unión quedó eliminado de la Copa Sudamericana, la noche del 13 de mayo de 2025 quedará grabada para siempre en la historia íntima de los Lavezzi. A los 18 años, Tomás debutó como futbolista profesional, y su padre, Ezequiel, lo vio desde el palco con los ojos llenos de orgullo.Por más que el resultado haya sido adverso y la esperanza de avanzar de fase de Unión se haya terminado con la derrota en Santa Fe ante Mushuc Runa, de Ecuador, por 1 a 0, el estadio 15 de Abril fue testigo de ese momento inolvidable para el Pocho, su hijo y toda su familia.El joven, nacido el 1 de enero de 2006 en Rosario (fruto de una relación del exfutbolista de San Lorenzo y la selección argentina con una mujer llamada Débora), ingresó a los 85 minutos en reemplazo de Lucas Gamba.¡Y LA ALEGRÍA DE PAPÁ EN LA TRIBUNA! Tomás Lavezzi debutó en la Primera de Unión vs. Mushuc Runa en la CONMEBOL #Sudamericana: sí, es el hijo del Pocho.ð??º #DisneyPlus pic.twitter.com/8o0mrO7Fqu— SportsCenter (@SC_ESPN) May 14, 2025Fueron apenas ocho minutos, pero suficientes para encender la emoción de toda su familia. En el palco, Ezequiel Lavezzi â??ícono del fútbol argentino y emblema de la Selección en la era de Lionel Messiâ?? lo miraba con una mezcla de nervios y ternura. Estaba acompañado por su actual pareja (Guadalupe Tauro) y su bebé, Vittorio, y no ocultó las lágrimas cuando su hijo pisó por primera vez el césped como jugador profesional."Felicitaciones, hijo. Orgulloso de vos. Te amo", escribió el Pocho en una historia de Instagram en la que inmortalizó desde la platea los primeros pasos de Tomás como futbolista profesional.El Pocho Lavezzi y su emoción ante el debut en Primera de su hijo Tomás"Esto es lo que soñé desde chico y me preparé toda la vida", dijo Tomás en diálogo con ESPN, con los ojos todavía brillosos. "Él sabe que me esforcé mucho para esto. Está muy contento y orgulloso. Ahora debo seguir para adelante y afianzarme en Primera".El último capítulo de la Copa para Unión no dejó alegrías desde lo deportivo: el equipo quedó eliminado al no poder lograr el triunfo que necesitaba para seguir con chances. Pero en medio de esa frustración, la historia de Tomás fue un disfrute emocional. Su ingreso le dio al equipo una dosis de frescura. Pidió la pelota, intentó asociarse, buscó desde la banda derecha generar juego. Sin chances claras, pero con confianza.Tomás se formó futbolísticamente en Rosario Central â??club del cual toda su familia es fanáticaâ??, pero fue en Unión donde encontró su lugar. Marcelo Aranda, un especialista en detección de talentos, lo vio en algunos videos que le llegaron y gestionó su llegada al club santafesino. Luego de unas semanas a prueba, fue fichado y comenzó la pretemporada en 2023.Desde entonces fue creciendo en silencio. En 2025 lleva 268 minutos entre la cuarta y la Reserva, y se destaca como volante ofensivo, aunque también puede actuar como extremo o enganche. La versatilidad y la técnica parecen heredadas. Como su padre, Tomás tiene facilidad para jugar en el frente de ataque con naturalidad.¡LAS LÁGRIMAS DE LA FAMILIA LAVEZZI! Atención al Pocho emocionado tras el debut de su hijo Tomás en la Primera División de Unión. pic.twitter.com/kUa7l8Ni5I— SportsCenter (@SC_ESPN) May 14, 2025Después del partido, padre e hijo se dieron un sentido abrazo que conmovió a todos. Tomás, visiblemente emocionado, no pudo contener las lágrimas. La imagen recorrió las redes y fue una de las postales más emotivas de la jornada. El Pocho, ese delantero carismático que supo brillar en San Lorenzo, Napoli, PSG y la Selección, ahora estaba en otro rol: el de papá hincha, el que sufre, alienta y se quiebra de emoción como cualquier padre orgulloso.El partido ante Mushuc Runa marcó el cierre internacional para Unión, que disputará su último compromiso del Grupo E ante Cruzeiro el 28 de mayo en Brasil. A nivel local, el Tatengue deberá jugar los 16avos de final de la Copa Argentina ante Rosario Central, en un cruce que tendrá un condimento especial para los Lavezzi, fanas del Canalla.
El hijo del exjugador Ezequiel Lavezzi debutó a nivel profesional. Tomás ingresó sobre el final del partido y mostró destellos de buen fútbol.
El director de cine y el grabador publican una enigmática y trascendente novela gráfica en la que llevaban más de cinco años trabajando
En la 48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra los 3 de mayo tuvo su momento en uno de los salones de dicha feria. Jorge Fontevecchia, periodista fundador de Editorial Perfil, presentó su libro "Fontevecchia vs. Milei". Con él, estuvieron Ricardo Roa, editor general adjunto de "Clarín"; y Tomás Rebord, abogado y una de las figuras más populares que surgieron en el streaming argentino. El debate acorde a la efémeride: la relación del presidente Javier Milei con los medios de comunicación y con los periodistas argentinos. Leer más
En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, Tomás Balmaceda habló sobre la manósfera, la serie "Adolescencia" y los problemas que atraviesan los jóvenes en la era de la hiper conexión. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube
Infobae Perú accedió a la resolución del Tribunal Constitucional. Pese a la anulación de su destitución, deberá renunciar a su afiliación previo a asumir, pues contraviene la Ley de la carrera fiscal
Las ligas europeas avanzan y se acercan las etapas de definiciones. En un fin de semana con mucha actividad de argentinos, se destacó el regreso de Tomás Lavanini, después de más de tres meses de ausencia. El segunda línea sufrió una conmoción cerebral grave en enero en un partido contra Connacht y el sábado regresó en la derrota de Lyon ante Clermont, su ex equipo.El jugador de 32 años volvió con gafas especiales, reglamentadas por World Rugby. Este nuevo equipamiento tiene implicaciones oftalmológicas: cuando todavía jugaba en Clermont, se volvió a Argentina para someterse a una operación en los ojos. El problema de salud lo obligó a perderse varios partidos al final de la temporada pasada y el arranque del ciclo de Felipe Contepomi en la ventana de julio del 2024.Según World Rugby, estas gafas son obligatorias para que un jugador pueda seguir jugando al rugby después de recibir una contraindicación médica oftalmológica, debido a una visión reducida o parcial. La conmoción cerebral que sufrió a principios de este año no está relacionada con su problema de visión y desde hace varias semanas el argentino se entrena con una mascarilla adaptada a esta nueva condición. Con escaso rodaje en los últimos años, Lavanini buscará volver a ganar ritmo en un club que lucha por ingresar a los play-off del Top 14 y el próximo domingo afrontará la semifinal de la Challenge Cup. El sábado, el forward jugó 43 minutos, salvó un try en la primera mitad, aunque Lyon cayó 39-31 ante un rival directo en la tabla.En Clermont, Benjamín Urdapilleta se destacó con un try y un total de 19 puntos, mientras que Marcos Kremer sólo duró un minuto adentro de la cancha: ingresó a los 7' del segundo tiempo y salió por un golpe. "Una mala posición de la cabeza y recibió un rodillazo en la sien. Salió completamente apagado", describió su entrenador Christophe Urios. El entrerriano, que volvía de una lesión, se realizará estudios para conocer la gravedad del impacto.El try de Urdapilleta Dos terceras líneas tuvieron actuaciones positivas en sus clubes. Francisco Gorrissen fue la figura de Vannes, que derrotó a Toulon por 29-19 y se ilusiona con mantener la categoría en la Primera División. Por su parte, Rodrigo Bruni apoyó un try y estuvo muy activo en el breakdown en el triunfo de Bayonne sobre Pau por 27-22. En la victoria del conjunto vasco también participaron Mateo Carreras, Facundo Bosch y Lucas Paulos. Con una buena producción de Santiago Chocobares y la con la presencia de Efraín Elías, Toulouse aplastó 52-6 a Castres y se perfila para terminar primero de la fase regular.El try de Bruni El derby de París fue para Racing 92, que se impuso por 49-24 y complicó la situación del Stade Francais: a cuatro fechas del final, el equipo que cuenta con Francisco Gómez Kodela y Juan Martín Scelzo quedó a un punto del descenso. Con Jerónimo De la Fuente e Ignacio Ruiz, Perpignan cayó 19-13 ante Montpellier y también quedó a una unidad del último de la tabla. La sorpresa de la fecha la dio La Rochelle, que venció como visitante 21-10 a Bordeaux Begles (Guido Petti recibió una tarjeta amarilla).Las cuatro asistencias de Santiago Carreras En la Premiership inglesa, Santiago Carreras volvió a mostrar destellos de su talento, con quiebres, apiladas y asistencias: el fullback aportó cuatro pases que terminaron en tries de Gloucester, que goleó 79-17 a Exeter Chiefs y se mantiene en la pelea por un lugar en las semifinales. No obstante, el cordobés estuvo errático en los envíos a los palos en un encuentro sin equivalencias y falló cinco de sus once intentos. A tres fechas del final, los Cherry and White quedaron a un punto de Bristol Bears que, con la presencia de Santiago y Benjamín Grondona, perdió 48-31 ante Northampton Saints. Liderados por Julián Montoya, Leicester Tigers goleó a Harlequins 40-7 y se afianza como escolta de Bath, que se aseguró el primer puesto de la clasificación.
Es director de Innovación de ManpowerGroup y visita regularmente el país pese a tener base en Nueva York. Habló con PERFIL de los desafíos que enfrenta el mundo del trabajo con la tecnología y de por qué aún hay mucho espacio para crecer en temas de talento. Las características de la Argentina como hub productor de capital humano. Leer más
Es director de Innovación de Manpower Group y vista regularmente el país pese a tener base en Nueva York. Habló con PERFIL de los desafíos que enfrenta el mundo del trabajo con la tecnología y de por qué aún hay mucho espacio para crecer en temas de talento. La Argentina y la posibilidad de ser un hub de contratación global. Leer más
Hasta aquí, no fue una temporada placentera para el tenista argentino Tomás Etcheverry (51°): llegó a Madrid con un registro de 8 triunfos y 12 derrotas (cinco en primeras rondas). Por ello, cada logro, por más mínimo que parezca, tiene mucho valor en su búsqueda de recuperación. El platense celebró con euforia después de batallar tres horas y 16 minutos en la primera ronda del cuarto Masters 1000 de la temporada: la victoria fue por 6-4, 6-7 (4-7) y 6-4 ante el serbio Hamad Medjedovic (61°). El partido, disputado en el mediodía soleado de Madrid, en el court 6 de la Caja Mágica, fue agotador, con tribunas abarrotadas de público y muy demandante desde lo emocional para los protagonistas. El balcánico de 21 años, con un estilo agresivo, presionó todo el tiempo al jugador entrenado por Horacio de la Peña. El argentino atacó, tuvo momentos de vacilaciones, pero resistió. Salvó 20 de 22 puntos de quiebre (14 de 15 en el tercer set). El octavo game del último parcial, asimismo, fue clave: larguísimo, extenuante, de 19 puntos, en el que Etcheverry levantó ocho break points y se adelantó 5-3. La victoria actúa como inyección de energía para Etcheverry, quien sumó su triunfo número 13 en torneos de Masters 1000, los certámenes de mayor jerarquía después de los Grand Slams. El rival del argentino en la segunda ronda será el italiano Lorenzo Musetti, que salió adelantado. El jugador de revés de una mano nacido en Carrara atraviesa su mejor momento: es el 11° del ranking, su posición más destacada, y llega de ser finalista en Montecarlo. Será el primer enfrentamiento entre ambos. Lo mejor de Etcheverry-Medjedovic Con Etcheverry, son seis los argentinos en la segunda ronda del Mutua Madrid Open, que competirán a partir de este viernes: Francisco Cerúndolo (21°) vs. Harold Mayot (160°, Francia), Francisco Comesaña (70°) vs. Arthur Fils (14°, Francia), Mariano Navone (85°) vs. Ben Shelton (13°, Estados Unidos), Juan Manuel Cerúndolo (126°) vs. Felix Auger-Aliassime (19°, Canadá) y Sebastián Báez (33°) vs. Damir Dzumhur (63°, Bosnia). Además, en el cuadro femenino del mismo torneo, Lourdes Carlé (119°), que superó la clasificación y en la primera ronda venció a la eslovaca Rebecca Sramkova (38°), jugará en la segunda rueda frente a la checa Linda Noskova (31°).El festejo de EtcheverryThat win deserves a hug ð?¤?@tometcheverry outlasts Medjedovic 6-4 6-7 6-4 after more than 3 hours!#MMOpen pic.twitter.com/NGgvYiKZD7— Tennis TV (@TennisTV) April 24, 2025El torneo, sin AlcarazEl torneo de Madrid sufrió un golpe (esperado). Carlos Alcaraz, el número 3 del mundo y campeón en la Caja Mágica en 2022 y 2023, se bajó del torneo por una lesión en el aductor de la pierna derecha que sufrió el último domingo, durante la final del ATP de Barcelona. Desde que arribó a la capital española, el murciano no se había entrenado y había consumido el tiempo en la promoción de su documental lanzado recientemente en la plataforma Netflix. "Como yo creo que todos sospechaban, por no poder entrenar estos días... en la final de Barcelona todos vieron que entró el fisio para tratarme el aductor derecho, pero también noté otra cosa en el isquiotibial izquierdo. El martes me hice unas pruebas, estuve esperando y valorando mi equipo, con los médicos... a ver si iba a poder llegar en buenas condiciones para Madrid. He hecho todo lo posible, pero estos días no mejoró mucho la cosa. Hay que escuchar al cuerpo. Aunque Madrid sea una ciudad a la que espero todo el año para poder jugar, es un torneo muy ilusionante... no han salido las cosas como yo quería para poder jugar aquí. Hemos tomado la decisión de no tomar riesgos de cara al futuro. He tomado la decisión correcta. Intentaré descansar y estar lo más pronto posible en las canchas", comunicó Alcaraz. El anuncio de Alcaraz View this post on Instagram A post shared by Carlos Alcaraz Garfia (@carlitosalcarazz)Su intención es llegar en condiciones a Roma, que comenzará el 7 de mayo, pero tampoco arriesgará su cuerpo. Su principal objetivo es defender el título de Roland Garros, a partir del 25 de mayo. "El lunes me hago otra prueba para ver cómo ha evolucionado en esta semana y a partir de ahí veremos los tiempos. Ahí valoraremos cómo van a ser los próximos días, las próximas semanas, cómo está mi cuerpo. Creo que estaremos seguro (en Roland Garros), intentaremos estar en Roma. Ese es el objetivo", añadió el exnúmero 1 del mundo.
La guerra borra identidades y deja rastros de incertidumbre. En López López, Tomás Downey narra un viaje entre el heroísmo y el vacío existencial. Una historia sobre la fragilidad de la identidad en el caos.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web