Primero pidió la nulidad de la causa, luego reclamó que no le abrieran el teléfono porque argumentó es abogado y ahora presenta testigos que estarían coimputados en la usurpación del 7 de junio. Apela cada fallo. El juez Ramos ahora espera que decida la Corte.
Fotos recientes mostraban a la pareja viajando y compartiendo en familia, pero las imágenes reveladas en Magaly TV La Firme cambiaron el panorama
La secretaria de Gobernación acusó a la oposición de estar detrás de las movilizaciones de los transportistas y de impedir que se llegue a un acuerdo
La centenaria coge el relevo de Angelina Torres y es reconocida como una de las 50 personas más mayores del planeta
No se hace eco de la investigación de la Justicia devenida por la causa ANDIS (Discapacidad), que puso en la mira la actuación de Sur Finanzas, de Ariel Vallejo, cercano al mandamás de la AFA. "Nada para decir del tema porque no hay nada aún", refirió otra calificada fuente del Ejecutivo consultada.
El Campamento Rock & Film propone tiempo para aprender
A pesar de los reportes de una presunta toma, la institución confirmó que no hay tal conexión del ducto al domicilio
Healthday Spanish
Harvard Business Review Management Update Spanish
El malware se distribuye disfrazado de aplicaciones conocidas y solicita privilegios de administrador para no ser eliminado
El tiempo para revertir el hígado graso depende del grado de avance y la constancia en los hábitos saludables
Celaris Energy acelera la construcción de Caravelí, un proyecto que ya supera el 56% de avance y que incorporará 37 aerogeneradores, una nueva línea de transmisión y certificación I-REC para sumar energía renovable al sistema eléctrico peruano desde 2026
Con solo seis meses de paternidad, el artista se ve envuelto en una de sus situaciones más críticas, luego de ser registrado por las cámaras de Magaly TV La Firme, entrando a un hotel junto a alguien que no sería la madre de su hija menor
Caicedo sostuvo en diálogo con Revista Semana que el progresismo enfrenta riesgos ante lo que considera una "toma" de sectores de derecha en la consulta presidencial y pidió reglas claras antes de decidir su participación
Dardos de Patricia Bullrich contra la vicepresidenta Victoria Villarruel
Puntual, como todos los miércoles desde hace casi un año, India Uranga (6) llega al Club Hípico Argentino para hacer lo que más ama en el mundo: abrazar a su yegua Flicka y seguir aprendiendo a andar a caballo de la mano de su profesora, Florencia Mango. La rutina incluye, además, unos breves minutos de caricias en el lomo de su animal favorito y su posterior cepillado. Junto a ella, sus padres, el polista Nito Uranga (44) y la actriz Sol Estevanez (48), siguen de cerca cada uno de sus movimientos. "Estamos muy contentos porque ella misma nos empezó a pedir tomar clases porque quería saltar a caballoâ?¦ Y las cosas se fueron dando de a poco. Ama andar a caballo y en ese sentido, es muy disciplinada, no falta nunca. Con Nito nunca forzamos nada que tuviera que ver con el polo o la equitación. Creo que fue algo que se fue dando desde muy chiquita. Sí la alentamos a que aprendiera a andar porque nos parecía importante, el día de mañana va a estar en un campo con amigos o con sus primos y para nosotros es una tranquilidad enorme que sepa las cosas básicas del manejo del caballo, del cuidado que hay que tener, del uso del casco, todo", dice Sol mientras termina de acomodarle las botas. A su lado, su padre, el reconocido productor de televisión Enrique Estevanez (72), retrata el momento con su celular. -¿Qué sentís cuando ves a India andar a caballo? -Me da mucha felicidad porque en algún punto siento que es como continuar con el legado de mi papá. A él siempre le encantaron los caballos y practicó equitación en la medida que pudo. De verdad es una pasión que lleva en la sangre. Después, cuando me casé con Nito, India revivió ese amor que había en mi familia por los caballos. Yo veo en ella una herencia de sangre que me da mucho orgullo. Y a papá le encanta ir a verla montar. Está en todos los entrenamientos. Para mí es un placer inmenso, no sólo comparto un momento de conexión con papá, también lo hago con mi hija. -India parece tener una personalidad definida. ¿Te ves reflejada en ella? -[Lo piensa unos segundos]. India está forjando su personalidad y se nota que es decidida. Sabe lo que quiere y se impone a la hora de hacer valer sus opiniones. Es muy magnética, cariñosa, queribleâ?¦ todos la quieren. No lo digo porque sea mi hija [se ríe], sino que así me lo cuentan también sus maestras. Me gusta mucho que sea original, cuando elige algo, no está viendo qué es lo que hace el de al lado. Elige según sus propios deseos. Y eso muestra una originalidad que está buenísima. Somos muy cómplices también, a veces nos entendemos con una sola mirada. -Sol, Nito, están juntos hace diez añosâ?¦ ¿Cómo definen hoy su relación? Sol: Somos muy de hablarnos y decir lo que nos pasa, y por supuesto, estamos recontra enamorados. La llegada de India revolucionó nuestro mundo y, al mismo tiempo, nos dio estructura y una familia increíble. La clave es ir creciendo día a día, cuidándonos y mimándonos, sabiendo que compartimos las ganas de seguir construyendo una vida juntos. Nito: Si bien venimos de dos mundos distintos, con Sol siempre estamos conectados en los proyectos individuales de cada unoâ?¦ En ese sentido, me siento muy apoyado por ella y yo trato de hacer lo mismo. Me gusta que los dos compartimos mucho de cada uno de nuestros mundos; me siento muy bien con su familia y ella con la mía. Eso es un poco nuestra historia, compartimos con alegría el proceso de la vida.
La Superintendencia aprobó una resolución que decreta medidas para que las AFP puedan "paliar" los efectos del octavo acceso
La escena sucedió en los Latin Grammy 2025 y desencadenó una discusión en redes
Una agencia de viajes en motocicleta realizó una rodada como forma de recordar de la memoria de los pobladores de la mayor catástrofe natural en la historia de Colombia que cobró más de 25.000 vidas
El alto oficial que estuvo liderando la institución entre 1983 y 1986 la tuvo que sortear con dos de los hechos más recordados en la historia reciente del país
Economía de No Ficción. Las reflexiones de uno de los funcionarios de George W. Bush y su relación con la Argentina. El caso de Paul O'Neill.
El anuncio de un marco de acuerdo de cooperación comercial y de inversiones entre la Argentina y Estados Unidos provoca un efecto dominó en la región. Para Brasil, que al mismo tiempo negocia por estas horas su propio entendimiento comercial con Washington, el acuerdo entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump podría funcionar como una advertencia y un anticipo del tipo de concesiones que Washington busca en la región a cambio de aliviar su propia situación.En Brasilia, el anuncio cayó con sorpresa. Una alta fuente diplomática de Itamaraty admitió que Buenos Aires no informó previamente a sus socios del Mercosur sobre los términos del acuerdo. "La Argentina todavía no comunicó formalmente nada al Mercosur. Necesitamos conocer los detalles primero", señaló la fuente de Brasil al ser consultada por el impacto, recordando que el bloque regional ya había aceptado, en junio de este año, una ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común.Sobre si el entendimiento entre Milei y Trump aumenta la presión para que Brasil acelere su propia negociación con Washington, el funcionario se mostró prudente. "No veo relación", respondió, aunque dijo que todavía "no es posible evaluar el impacto, porque no se conoce el contenido de lo acordado, es necesario esperar los detalles", admitió ante la consulta de LA NACION.El pacto anunciado por la Argentina y Estados Unidos el jueves abarca una ambiciosa lista de compromisos: eliminación gradual de impuestos sobre productos norteamericanos; apertura preferencial a medicamentos, maquinaria, tecnología, vehículos y productos agrícolas estadounidenses; además de un alineamiento con normas reguladoras de EE.UU., desde dispositivos médicos certificados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos hasta estándares ambientales y laborales.Washington, por su parte, prometió suprimir aranceles sobre recursos naturales e insumos farmacéuticos no patentados y revisar medidas de seguridad nacional que afectan al comercio argentino.El acuerdo también avanza sobre áreas que la administración Trump considera estratégicas para la competencia con China: minerales críticos, comercio digital y propiedad intelectual. La Argentina permitirá la transferencia de datos -incluidos personales-, un gesto de alineamiento claro con el enfoque estadounidense. Además, Buenos Aires aceptó reforzar el combate a la falsificación y la piratería, adoptar estándares globales para vehículos y dispositivos médicos y facilitar exportaciones agrícolas estadounidenses como ganado vivo, carne de pollo y productos lácteos.El anuncio se produjo justo cuando Brasil discute con Washington un acuerdo para la relación comercial, según confirmó el Departamento de Estado el mismo jueves, tras una reunión entre el secretario Marco Rubio y el canciller del presidente Lula da Silva, Mauro Vieira.Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, enfrenta desde el 6 de agosto aranceles de hasta 50% aplicados por Trump, un golpe directo sobre uno de sus principales productos de exportación. Cerca de 700 productos quedaron excluidos, pero varios ítems sensibles, como carnes y café, quedaron incluidos.Tras su reunión con Rubio, Vieira se mostró cauto pero optimista: "La respuesta vendrá próximamente y quieren resolver rápidamente las cuestiones bilaterales con Brasil", afirmó.El acuerdo con la Argentina introduce un factor adicional de competencia regional. Washington dejó claro que busca, país por país, ampliar su margen de acción en América Latina.Para Brasil, el mensaje es doble, según coincidieron expertos consultados por LA NACION. Por un lado, confirma que Washington está negociando simultáneamente con varios países sudamericanos y que, antes de cerrar un marco con Brasil, la administración Trump busca consolidar ventajas en la región. Por otro, indica que la Casa Blanca está dispuesta a ofrecer alivio arancelario a cambio de concesiones.Las medidas anunciadas apuntan a reducir precios en Estados Unidos, una prioridad política urgente para Trump, pero al mismo tiempo abren mercados latinoamericanos a bienes agrícolas e industriales estadounidenses sin necesidad de negociar acuerdos amplios con bloques como el Mercosur.El acuerdo tiene potencial para provocar un daño sobre sectores como el automotriz y maquinaria industrial brasileña, destacó Lia Valls, investigadora del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV-Ibre). Si Argentina concede más acceso a productos estadounidenses, la manufactura de Brasil pierde espacio inmediato en su principal mercado externo en la región.Brasil observa el movimiento de Buenos Aires con atención. "El acuerdo argentino presiona a Brasil. Argentina es el tercer mayor destino de las exportaciones brasileñas, con una pauta mucho más diversificada. Brasil no puede quedar atrás", dijo Valls a LA NACION.El mercado regionalPara el Mercosur, en tanto, el escenario se vuelve todavía más complejo y revela la fragilidad interna del bloque.La señal de que Estados Unidos avanzará con acuerdos bilaterales dentro de la órbita del bloque debilita la posición negociadora conjunta e instala una realidad incómoda: la fragmentación de concesiones puede reducir el poder de fuego del grupo frente a otras potencias.Según Valls, experta en Comercio Exterior, "ya nadie habla del Arancel Externo Común"."Cada país está siendo tarifado de forma diferente y negocia por su cuenta", concluyó.
La hermana presidencial, atenta a los cambios en el Gabinete.El nuevo ministro sale a las provincias aliadas.
La catástrofe causada por la erupción del Nevado del Ruiz en 1985, que causó más de veinte mil muertos, desvió la atención nacional de la toma del Palacio de Justicia, y alteró el debate político y social
"Anteriormente el control era solo para predios con más de 100 cerdas productivas, pero ahora también se implementa para predios más pequeños", indicó el director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, Agustín Seijas. Leer más
Las autoridades sellaron una conexión ilícita en una vivienda próxima a la Línea B del Metro; aún continúan las investigaciones sobre el robo
Eduardo Menem comparó al presidente Javier Milei con su hermano, el expresidente Carlos Menem, y sostuvo que ambos comparten una mirada similar sobre cómo resolver los problemas estructurales del país. El exsenador afirmó que, si viviera hoy, "Carlos posiblemente lo votaría" y consideró que el actual mandatario "toma las medidas que hubiera tomado" su hermano.Al ser consultado sobre los puntos de contacto entre ambos dirigentes, en una entrevista brindada a A24, Menem indicó que una similitud es que ambos, al momento de asumir, se encontraron situaciones delicadas. En ese sentido, recordó que "Alfonsín dejó un gobierno con casi un 5000% de inflación anual" y agregó que, tanto su hermano como Milei "decidieron ir al fondo de la cuestión de forma disruptiva, es decir, atacar la situación sin ningún tipo de freno".En ese sentido, sostuvo que "Milei ve lo que hizo Carlos en su momento y trata de hacer lo mismo". No obstante, destacó una diferencia central: mientras el expresidente riojano "tenía detrás de él a un partido formado, con diputados y senadores", el líder de La Libertad Avanza "estaba muy pobre de legisladores". Según explicó, esa falta de estructura partidaria "le hizo más difícil sancionar leyes y lo llevó a recurrir a los decretos de necesidad y urgencia".El exsenador también habló sobre el vínculo de su familia con el actual Gobierno. Rechazó la idea de que los Menem tengan una influencia determinante en el oficialismo: "Es una exageración", aseguró. "Lule Menem se hizo políticamente al lado mío. Sabe mucho de política, es un buen armador. Eso lo percibió Karina y por eso lo llevó con ella", dijo.En otro tramo de la entrevista, Eduardo Menem se refirió al kirchnerismo, al que definió como "un partido que solo busca el poder y el agrandamiento económico para poder perpetuarse". Dijo que Néstor Kirchner "tenía previsto ir primero él, después Cristina, después de nuevo él y después Cristina nuevamente". Además, según señaló el exsenador, el kirchnerismo "entiende la política al revés, porque en vez de tomarla como lo que realmente es â??una manera de solucionar los conflictos en forma pacíficaâ??, los agrava y enfrenta".También se refirió a Cristina Kirchner, a quien describió como "una mujer inteligente, soberbia", y sostuvo que "todo lo que no sea lo que ella dice, está mal". Recordó que compartió con ella cuatro años en el Senado y opinó que "realmente hizo uso y abuso del poder que le daba ser la cónyuge del presidente".Consultado sobre la situación judicial de la exvicepresidenta, Menem afirmó que "es una política presa", en contraposición a la idea de que sea una presa política. Aclaró que no puede juzgar el expediente pero señaló que "se ve que hay muchas pruebas que tomaron en cuenta los jueces para condenar".
El exsenador expresó que su hermano votaría por el actual Presidente y aseguró que "se parece mucho a él" porque "trata de ir a fondo de la cuestión, de manera disruptiva, sin ningún tipo de frenos"
Entre la cautela china y el empuje sudamericano, el mercado de soja en Chicago enfrenta un punto de inflexión que podría redefinir el equilibrio global de precios y poder comercial.
El líder exvicepresidente exigió que el Estado reabra las investigaciones sobre la toma del Palacio de Justicia, ya que, según él, la amnistía otorgada al M-19 solo perpetuó la impunidad y dejó a los responsables de este crimen sin consecuencias
El temor a la obsolescencia laboral por la IA puede transformarse en una oportunidad para evolucionar y adquirir nuevas competencias
El informe resalta que la mayoría de las nuevas empresas, especialmente en Perú, alcanza estabilidad financiera rápidamente, evidenciando la efectividad de los enfoques regionales en gestión de proyectos
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia
La comunidad de este videojuego tendrá varias referencias locales antes de su lanzamiento en consolas y PC
Carta de la semanaUna toma de concienciaLa causa Cuadernos nos tiene que interpelar a cada uno de los argentinos para que tomemos consciencia de que no podemos tolerar más que nuestros políticos -en connivencia con algunos empresarios-, hayan cometido tamaño fraude a los bienes de nuestro país, es decir contra cada uno que lo habitamos. Me da mucha pena y vergüenza que una asociación ilícita haya disfrutado en el poder durante tantos años, con tanta impunidad. Resulta increíble -y de película- que un chofer con un cuaderno -y el apoyo de la Justicia- haya desenmascarado a esta banda que cometió el mayor fraude a nuestro país.No dejemos que esto nos vuelva a pasar.Miguel Martin y HerreraDNI 14.525.621Coimas institucionalizadasMe decía un amigo que su padre, dueño de una constructora vial en las décadas de los 50 y 60, que las coimas ya estaban institucionalizadas. Cuando hacían los presupuestos en esos años, incluían en los costos los importes de las coimas. Era obligado sobornar para poder obtener alguna obra pública. Así de corrupto ya estaba el sistema, y era admitido por todos los participantes. Inclusive había una variante: la coima no entraba en la adjudicación de la obra, pero sí aparecía en el funcionario que certificaba las etapas de obras: "Si no le dejabas una coima, no te certificaba el tramo de obra realizado...". Hagamos un voto de esperanza para que este juicio por los Cuadernos sea el final y para siempre de esta era corrupta en la obra pública argentina.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.comBurlaHace unos días, en una carta comparé la diferencia entre Francia, donde el expresidente Sarkozy está purgando su condena, y lo que sucede aquí con Cristina Kirchner, y dije que me parecía una burla a la sociedad. Viendo el inicio del juicio por la causa Cuadernos, tuve la misma sensación: un juicio emblemático para los argentinos que se desarrolla por Zoom dos veces por semana es una burla. El juicio debe ser presencial y con sesiones diarias que acoten su duración, porque aceptar que un juicio oral pueda durar años es absurdo. Una gran parte de la ciudadanía está esperando desde hace siete años que se inicie el juicio oral por el mayor acto de corrupción del que se tenga antecedentes. Esto no es justicia.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044¿Casualidad?La exprocuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó reapareció -casi por arte de magia- como defensora de uno de los empresarios kirchneristas imputados en la causa de los Cuadernos de las Coimas. Aquella investigación ejemplar del periodista Diego Cabot permitió que muchos de ellos hoy rindan cuentas ante la Justicia. ¿Casualidad o la confirmación de que todo formaba parte de una misma asociación?Juan T. Medi CogoDNI 44.940.031LimpiezaHace unos años tuve la suerte de conocer in situ cómo un pequeño grupo de mujeres se unieron y lucharon hasta lograr un cielo azul y una bahía limpia en la ciudad japonesa de Kitakyushu. Esta ciudad industrial tuvo graves problemas ambientales en el siglo XX, pero gracias a ellas se inició un proceso de innovaciones para reducir la contaminación, convirtiéndose en un modelo ecológico reconocido en todo el mundo. Leímos el viernes que cinco mujeres que integran el llamado "equipo republicano" se encontraban fuera del tribunal acompañando y apoyando a los jueces que llevan adelante la causa de los Cuadernos. ¡Benditas estas mujeres si ayudan a limpiar el estado de corrupción que nos invade como lo hicieron aquellas con el cielo y la bahía de Dokai!Gaspar I. Gazzolaggazzola@gmail.comEl único caminoCuanto más demoremos en priorizar la educación, más atrasaremos como nación. La educación no puede esperar más. Años de decadencia se reflejan en los resultados actuales. Si no sembramos hoy, no cosecharemos mañana, como bien nos hace reflexionar Luciano Román en su columna del jueves pasado. Necesitamos que las provincias despierten y para eso primero debemos despertar nosotros, los ciudadanos. Mediciones concretas y constantes, objetivos por escuelas, directores empoderados aprendiendo en equipo, mejores salarios a los mejores docentes, volver a valorar la cultura del esfuerzo, aprender a leer, a razonar, a pensar. Más y mejor educación, el único camino para ser un país de avanzada.Eduardo CazenaveDNI 18.562.666Ejemplo del padre OpekaEn tiempos donde abundan los discursos vacíos y faltan ejemplos concretos, vale la pena recordar al padre Pedro Opeka: un argentino que construyó esperanza en medio de la basura. En Madagascar, fundó 17 barrios levantados con el esfuerzo de quienes no tenían nada, enseñando que la dignidad se recupera con trabajo, sacrificio y solidaridad. De visita en la Argentina, su presencia nos recuerda que la fe y el compromiso pueden cambiar realidades. Opeka no regala, invita a trabajar. Y en ese gesto simple y profundo devuelve la fe y la dignidad al ser humano. Ejemplos así son los que nuestro país necesita mirar con orgullo y seguir con acción. En un país donde muchas veces se premia la comodidad y se justifica la inacción, su ejemplo es una luz de esperanza que debería inspirar a dirigentes y ciudadanos. La verdadera ayuda no es dar, sino enseñar a levantarse. Y el padre Opeka demostró que se puede lograr todo con amor.Magdalena SilveyraDNI 13.120.747Salud mentalLa salud mental es un proceso profundo y desafiante que nos enfrenta a nuestra propia vulnerabilidad. Implica reconocer que no siempre estamos bien, que el dolor existe y que negarlo solo lo intensifica. Sanar no es lineal: se cae, se retrocede, se vuelve al pasado y se reconstruye. Es un viaje que exige autenticidad, hablar lo que antes se calló y dejar de esconder aquello que duele. También supone resistir frente a una sociedad que juzga, que opina con crueldad y que convierte la ansiedad o la tristeza en temas prohibidos. Guardar silencio no debería ser una opción, porque lo que se calla también destruye. En medio de la confusión, de las heridas y del miedo a no encontrar las palabras, se aprende a renacer: a soltar lo viejo, a dejar que algo nuevo nazca.Delfina García MenéndezDNI 47.297.703Academia de MedicinaEn relación con la nota publicada sobre el recorte presupuestario que afecta a la Academia Nacional de Medicina, y ante la preocupación expresada por su presidente, el académico Miguel Podestá, de quien conocemos su honestidad intelectual, recordamos que se trata de la más antigua institución científica y autoridad rectora de la medicina del país, por donde desfilaron figuras como Houssay, Leloir, Argerich y Milstein. Asociación civil sin fines de lucro, su autonomía garantiza continuidad en la labor asistencial en enfermedades hematológicas e investigación básica. Mensualmente se atienden 1800 pacientes con afecciones de la sangre, realizando 8500 prácticas diagnósticas; desarrolla tareas vinculadas con la salud pública, responde a consultas de distintos ámbitos y participa en la formación profesional mediante becas y programas educativos en sus Institutos de Hematología, Epidemiología y Medicina Experimental. Por lo expresado, consideramos que reducir sus recursos comprometería un legado que pertenece a toda la sociedad.Gustavo Castelli, José Miguel Fernández de la Cuesta, Juan Fonzi, Norberto Fraga, Lorenzo Galíndez, Federico González del Solar, Alberto Ibarra, Claudio Miguens, Gabriel Negrini, Marcos Oyuela, José A. Palma, Pedro Trapaglia y Daniel ZolezziPadres irresponsablesHace tiempo que los colegios se transformaron en un campo de batalla. Un alumno le tira agua hirviendo a un preceptor, otro ataca a la profesora, los padres ingresan para increpar o golpear a las autoridades escolares o para atacar a una alumna que discutió con su hija. Existe una total falta de respeto por la institución escolar por parte de alumnos y padres. A lo único que atina el colegio es a buscarle otro colegio, a cambiarlo de división. El comportamiento violento o irrespetuoso de un menor de edad se origina exclusivamente en la educación que le brindan sus padres. Se sorprenden o se quejan de que su hijo de 8 años accede a pornografía o el de 12 sea adicto a juegos de azar, pero en todos los casos los que le compran el teléfono y le permiten su uso sin control son los padres. Los estudiantes bien educados y la sociedad en general no deben soportar a alumnos violentos o que provocan situaciones de acoso escolar. Deben ser separados del colegio y cuando se encuentren en condiciones de convivir porque han sido tratados por profesionales -que deberían aprobar su buena conducta-, recién podrían volver a escolarizarse. Los padres violentos deben tener severas penas carcelarias y económicas de efecto resarcitorio, en un juicio breve e inmediato. Por último, los adultos, antes de tener hijos, deberían meditar si dispondrán del tiempo necesario para dedicarles y para educarlos para que sepan convivir en sociedad, y sobre todo en el ámbito escolar.Vicente Casado Arroyovcasado.a@gmail.com
Fue revelado un mensaje de texto en el que mencionan a la viuda de Carlos Manzo y a otros funcionarios
La exfiscal recalcó que existen sentencias condenatorias contra Irma Franco, Clara Elena Enciso, Otero y Almarales, que habrían hecho parte del M-19
Desde el predio de Ezeiza confirmaron la acefalía institucional tras no alcanzar un consenso con su dirigencia. El presidente Tapia puso sobre la mesa de negociación una posible intervención a través de una Comisión Normalizadora, si Moretti -que resiste en el cargo pese a todo- sigue sin convocar a la Comisión Directiva. Los opositores Sergio Costantino y Marcelo Culotta presentaron sus plantes transitorios, aunque todavía no están los avales económicos. Leer más
Un año antes de la firma del acuerdo de paz, un juez intentó condenar a los militantes del grupo guerrillero por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985
A los 92 años, el exmagistrado Carlos Betancur Mejía recordó los hechos que presenció desde el Palacio de Justicia, en medio del caos y las balas que acabaron con la vida de sus colegas
'Fragmentos de otra historia' se estrenó el 1 de noviembre y sería emitido por Señal Colombia un día después
Debido a una amnistía que recibieron los miembros del grupo armado en el proceso de paz que se firmó con el Estado, nadie fue condenado por lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985
Los trabajos son parte del rescate de una de las vialidades más importantes del Edomex
Jorge Enrique Ibáñez Najar se refirió a la amnistía al grupo guerrillero M-19, y reclamó que los responsables entreguen una verdad completa sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia
El político santandereano mantuvo varias conversaciones con el entonces presidente de la República, en las que dio consejos para resolver la situación
El concejal de Bogotá, autodenominado veedor ciudadano, se refirió en sus redes sociales a los argumentos con los que el presidente de la República estaría tratando de "reescribir" la historia tras lo sucedido el 6 y 7 de noviembre de 1985
La congresista del Centro Democrático enfatizó en que el jefe de Estado colombiano fue integrante del M-19, grupo armado que llevó a cabo uno de los actos más violentos en la historia del país
José Jaime Uscátegui aseguró que fue el M-19 el que secuestró, torturó y asesinó a civiles, magistrados y miembros de la fuerza pública
El actor indicó que además de tener que revivir uno de los hechos más relevantes de la historia del país, el elenco tuvo la responsabilidad de reabrir debates que se han mantenido durante décadas
El expresidente de la República, con un corto, pero duro mensaje en sus redes sociales, expresó su indignación frente al suceso, en el que el abatido capo del cartel de Medellín y el grupo guerrillero del que hizo parte el primer mandatario, habrían acordado el ataque a las instalaciones judiciales
A pesar de que en este hecho murieron más de 100 personas, los integrantes del grupo guerrillero no recibieron condenas por sus actos
Fanny González Franco, primera mujer en ocupar una magistratura en propiedad, permaneció encerrada en su despacho junto a su secretaria durante la toma del Palacio de Justicia. Desde allí alcanzó a comunicarse con su hermano, a quien dejó unas palabras que hoy simbolizan el valor y la integridad de la justicia
Luis Alberto Álvarez sostuvo que los hechos registrados el 6 de noviembre de 1985 fueron actos terroristas que acabaron con las mentes más brillantes de la historia de Colombia
/colombia/2025/11/06/exsenador-del-centro-democratico-hablo-de-impunidad-total-en-la-toma-del-palacio-de-justicia-y-apunto-a-gustavo-petro/
Carlos Felipe Mejía, exmiembro del partido opositor al actual Gobierno, recordó la militancia del jefe de Estado en el M-19 al momento del ataque a las instituciones judiciales, el 6 y 7 de noviembre de 1985
En su afán por recuperar el poder del edificio, las Fuerzas Militares terminaron protagonizando confrontaciones en las que los rehenes quedaron en el medio
Las declaraciones del jefe de Estado sobre el grupo guerrillero generaron la furia del precandidato presidencial, que criticó duramente al presidente por tratar de reescribir los hechos ocurridos hace 40 años
El presidente de la República, empeñado en imponer su relato en las redes sociales a 40 años del ataque contra el poder judicial en el país, pretende descalificar un término que, en entrevistas pasadas, utilizó para referirse al hombre que organizó la incursión armada
Mientras alias Popeye indicó que el capo del narcotráfico había financiado la toma, declaraciones de antiguos integrantes del movimiento guerrillero niegan nexos con el criminal
El expresidente del Congreso lamentó la conmemoración de la fecha y cuestionó que no se haya pedido suficiente perdón a las víctimas de la toma del Palacio de Justicia
Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable
La senadora María Fernanda Cabal resaltó el papel de los miembros del Ejército y cuestionó el trato que han recibido frente a quienes integraron el grupo guerrillero
La Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro también rindió tributo a las víctimas y uniformados caídos en la retoma del Palacio de Justicia hace 40 años
El estreno de la cinta reavivó el debate sobre la representación de hechos históricos: "Manuel Gaona Cruz fue asesinado por el M-19 dentro de un baño del Palacio de Justicia, tras negarse a servir de escudo humano"
Este evento de entrada gratuita busca honrar a las víctimas, resignificar el duelo y el ejercicio de la memoria mediante el arte
La exfuncionaria de Comunicaciones sostuvo que la decisión sobre la programación televisiva recayó en instancias superiores del Ejecutivo y que su gestión priorizó la transparencia informativa
La alcaldesa fue vista rodeada de elementos de distintitas instituciones federales
A pesar de la publicación de varios informes oficiales sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985, siguen las dudas sobre el margen de responsabilidad del Estado en el hecho
La ahora presidenta municipal afirmó que seguirá con el legado de su esposo de a mano del movimiento del sombrero
Familiares del capo han confirmado que el antioqueño ayudó económicamente al grupo guerrillero, que se desmovilizó en 1990
Representantes del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, OEFA, Serfor y Sernanp participaron en el monitoreo conjunto para verificar los avances en limpieza y rehabilitación del ecosistema marino
Periodistas y testigos han indicado que la mayoría de los cuerpos fueron ubicados en una zona común tras la retoma
Las fotografías que tomaron los comunicadores sirvieron para encontrar los cuerpos de algunas víctimas, que habían sido arrojados en un cementerio de Bogotá
Tras el asesinato de Carlos Manzo en Michoacán, su esposa tomará la alcaldía de Uruapan
Rodrigo Paz asumirá como presidente de Bolivia el sábado 8 de noviembre, luego de ganar las elecciones generales del país el pasado 20 de octubre
La llegada masiva de trabajadores jóvenes está cambiando la manera en que las compañías comunican, lideran y entienden el bienestar laboral
A 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, revive una entrevista inédita, grabada en 2010, en la que el expresidente habló de cómo manejó la tragedia, las tensiones con los militares y los intentos fallidos de paz con el M-19
El exalcalde de Cali asegura que no existen pruebas que respalden la supuesta colaboración entre su padre y el narcotráfico para el ataque al Palacio de Justicia hace 40 años
El archivo entregado al Centro Nacional de Memoria Histórica se convierte en herramienta para la investigación, la memoria colectiva, y para actividades educativas
Grabaciones de llamadas familiares, ultimátum y exigencias acompañaron la campaña de miedo dirigida a Gaona Cruz poco antes del ataque al recinto judicial, donde murió el magistrado
El consejero para la Paz desmiente versiones sobre la financiación por parte del Cartel de Medellín y enfatiza en la responsabilidad interna del movimiento guerrillero
Al crecer en la incertidumbre económica ahora buscan estabilidad, libertad y un futuro donde las decisiones financieras no dependan del "ojalá me alcance"
En una ceremonia en Casa de Gobierno el Presidente pondrá en funciones al que, hasta ahora, era el vocero presidencial y legislador electo. Leer más
María del Carmen Castro, encargada de repartir los tintos, se escondió con otras empleadas en el sótano del edificio, mientras escuchaban las explosiones y los disparos
En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Escobar, sobrino del narcotraficante, habló sobre los mitos que existen sobre lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre
El presidente de la República, con un duro mensaje en las redes sociales, rechazó los señalamientos frente a lo que, en su momento, habría sido su postura frente a este ataque del M-19 a la estructura; pese a que en el pasado llamó "genio" al que ideó el plan
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, rechazó que se siga sin tener claridad sobre la participación de Pablo Escobar en este hecho
El presidente negó que la "operación" haya involucrado dinero del narcotráfico y desligó la responsabilidad de la guerrilla por la muerte de magistrados
En medio de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez advirtió que el ataque armado de 1985 fue un acto terrorista y rechazó las versiones que buscan reinterpretar los hechos
En diálogo con Infobae Colombia, el historiador Julián Penagos abordó los aspectos más relevantes del hecho registrado hace 40 años
El episodio evidenció la tensión entre la transmisión de hechos recientes y la diversidad de perspectivas en la formación de nuevas generaciones
Charles Anthony Gillespie Jr., representante norteamericano entre 1985 y 1988, explicó que tuvo facultades del gobierno de Ronald Reagan para brindar ayuda al presidente Belisario Betancur para afrontar la difícil situación
La diputada nacional, que recientemente dejó el PRO para pasar a La Libertad Avanza, cuestionó al ex presidente por sus críticas a los cambios en el Gabinete
Indecopi aprobó la adquisición, tras comprobar que la operación no genera riesgos que puedan perjudicar a los consumidores ni reducir la competencia en el sector
La senadora criticó al presidente por sus comentarios sobre el asesinato del magistrado Manuel Gaona Cruz, advirtiendo que no se puede alterar la verdad histórica de Colombia
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales y cuestionó la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre
El cantante de cumbia no fue ajeno a las críticas en su contra y marcó distancia de los comentarios tras las declaraciones de su expareja
El presidente colombiano aseguró que la muerte de los magistrados no fueron alcanzados por armas del M-19