toma

Fuente: Infobae
18/09/2025 00:35

Estudiantes levantarán la toma en el Nacional Buenos Aires luego de la votación en Diputados

Luego de tres días de ocupación estudiantil y en el marco de una jornada de movilización masiva frente al Congreso, confirmaron que las clases se reanudarán desde el turno tarde

Fuente: La Nación
17/09/2025 15:18

Ya lleva dos días la toma en los colegios Carlos Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires

Horas antes de la Marcha Federal Universitaria, convocada frente al Congreso en rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, la ciudad de Buenos Aires ya mostraba el movimiento estudiantil en acción. Colegios preuniversitarios y facultades de la UBA se organizaban para confluir en la movilización, con la expectativa de que la Cámara de Diputados revierta la decisión del Ejecutivo.En ese clima, dos de los colegios preuniversitarios más emblemáticos de la UBA se encuentran tomados. Ayer a la mañana el Colegio Nacional Buenos Aires inició la medida de fuerza y, por la tarde, se sumó la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, que comunicó la decisión a través de las redes sociales de su centro de estudiantes. En ambos casos, las tomas se definieron en asambleas y se sostienen con el apoyo de docentes, exalumnos y alumnos que pernoctaron en los edificios.En el Nacional Buenos Aires, un cartel sobre las rejas del frente advierte en letras grandes: "Colegio tomado". Detrás, en el hall de entrada, los estudiantes realizaban ayer una asamblea para organizar la continuidad de la medida y definir la participación en la marcha. León Rodríguez Vieito, presidente del centro de estudiantes, contó a LA NACION que la decisión se tomó el lunes "a través de asambleas multitudinarias con todos los chicos participando, con resoluciones casi unánimes para tomar el colegio".Según relató, ya pasaron dos noches en el establecimiento "muy tranquilas, con muchos compañeros viniendo a bancar la toma, preocupados por su educación, con muchas personas adentro sosteniendo esta medida de lucha". El dirigente recordó que el martes participaron de la marcha por el aniversario de la Noche de los Lápices y que hoy volverán a movilizarse. Para eso, explicó, organizaron un esquema de seguridad con la ayuda de exalumnos: "Nos organizamos con compañeros egresados que se quedan cuidando el colegio mientras todos los chicos vamos a la marcha. No dejamos a nadie adentro más que a estos exalumnos que nos están dando una mano con la seguridad en los momentos de la movilización".Respecto de la jornada que se avecina, Rodríguez Vieito señaló: "Creo que es una de las marchas más importantes del último tiempo para el movimiento estudiantil. Lo que se está viendo ya en las aulas, en los pasillos, es cómo los chicos vuelven a hablar de la defensa de la educación, vuelven a criticar al Gobierno, que es algo que no pasaba desde el año pasado con el primer conflicto universitario. Se espera una marcha muy movida donde vamos a exigir a los diputados que rechacen esta ley. Esa es la exigencia que vamos a mantener hoy".Banderas con consignasHoras más tarde, el Pellegrini también se sumó a la medida. La fachada del colegio exhibía largas banderas blancas con consignas de UTE que colgaban desde los balcones: "Sin salarios dignos no hay educación de calidad". Debajo, un cartel de colores confirmaba la decisión: "Escuela tomada".Delfina Carbajal, presidenta del CECaP, explicó a este medio que las discusiones se dieron en asambleas realizadas el lunes, en coincidencia con la fecha histórica del 16 de septiembre, cuando cada año el movimiento secundario marcha en recuerdo de la Noche de los Lápices. "Aprovechamos esas asambleas para debatir qué hacíamos con el veto, porque somos un colegio preuniversitario y nos afecta directamente la decisión contra la ley de financiamiento universitario. En ese marco resolvimos que había que tomar medidas fuertes. Tanto en el Nacional como acá se llegó a la conclusión de que era necesario tomar las escuelas, porque no podemos seguir dejando que nos pasen por arriba, que el Gobierno de Milei crea que puede vetar todo y que la gente no va a hacer nada", señaló.Carbajal explicó que la toma no comenzó el mismo lunes porque el colegio decidió priorizar la marcha secundaria del 16 de septiembre. "Por eso no tomamos ese día, sino ayer a la vuelta de la marcha, para tener nuestra propia medida de fuerza pero también convocar a la movilización que para los pibes es muy esperada todos los años. Ahora seguimos en toma y en un rato tenemos una asamblea para definir cómo seguimos. La idea es ir a la marcha de hoy. Vamos a dejar un par de personas adentro y a la vuelta, según el resultado de Diputados, veremos qué hacemos con la medida y también qué resuelven otras universidades y colegios que están en la misma situación, como el Nacional y Sociales que estuvieron en vigilia anoche", explicó.La secretaria general del centro, Laura Zukerfeld, agregó: "Lo que buscamos con esta medida de lucha es interpelar a todos los estudiantes y que entiendan que este veto es un freno directo a nuestra educación y a nuestro futuro, y que por eso tenemos que salir a las calles, organizarnos y defender la educación pública. Esperamos por parte de los diputados que nos defiendan, que se planten contra Milei, contra el ajuste de la derecha y que protejan a los estudiantes, que somos quienes soñamos con un país mejor. Sin educación pública, gratuita y de calidad, no vamos a poder construir un futuro distinto".Ambas dirigentes coincidieron en que la expectativa de hoy es una convocatoria masiva que muestre el rechazo al veto y presione a los legisladores. Mientras tanto, en las puertas del Pellegrini colgaban nuevas pancartas pintadas a mano, con frases que recordaban la consigna central de la jornada: "Nuestro futuro no se veta".

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:32

El cacao se toma Arauca: producción, cultura y diversidad reunidas en cuatro días

Diez representantes de distintas regiones del país impulsan la promoción del cacao colombiano en un certamen que combina actividades culturales, talleres y exhibiciones, proyectando a Arauquita como referente nacional del sector

Fuente: La Nación
16/09/2025 18:18

Qué se sabe de la toma en el Colegio Nacional de Buenos Aires

El Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (Cenba) inició una toma en el colegio la noche del lunes. La medida de fuerza es en repudio al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica. La protesta se enmarca en una semana de acciones en distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), institución de la cual depende el colegio.Qué se sabe de la toma en el Colegio Nacional de Buenos AiresLa protesta estudiantil fue resuelta por el centro de estudiantes tras un debate en los tres turnos. En un comunicado, los representantes señalaron: "Colegio tomado contra el veto del gobierno autoritario, cipayo y hambreador de Javier Milei. En defensa de la Patria y la universidad pública".El edificio, ubicado en Bolívar 263, amaneció este martes con un cartel en sus rejas con la leyenda "Colegio tomado" y una bandera negra en el frente con la consigna "No al veto".Junto con la medida, los alumnos difundieron un instructivo bajo el título: "Hoy se toma el colegio: ¿Qué tenés que saber?". El documento califica la toma como una medida de "última instancia" y pide cuidar el colegio para legitimar el reclamo. Entre las pautas, el texto recomienda llevar el celular cargado y dinero en efectivo. También prohíbe el ingreso de alcohol, drogas u objetos peligrosos. Los bolsos son revisados en la entrada. Las puertas permanecen cerradas entre la una y las seis de la mañana. El instructivo recuerda a los estudiantes que no están obligados a mostrar su DNI en la calle.Qué otras instituciones educativas protestanEl reclamo se replica en otros establecimientos educativos. El centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini realizaba este martes una votación para definir si avanza con una medida similar. La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la calle Puán, mantenía un corte de calle con clases públicas. Decenas de mesas y sillas ocupaban la calzada, donde docentes y alumnos desarrollaban actividades académicas.En el lugar se desplegaron banderas de diversas agrupaciones. Una del sindicato Feduba, que agrupa a docentes universitarios, y otras de organizaciones estudiantiles como "En Clave Roja" y "Tesis XI". Carteles improvisados criticaban el presupuesto y convocaban a la movilización.Durante el lunes hubo clases públicas en las facultades de Derecho, Ciencias Médicas, Ingeniería, Económicas y Exactas. Este martes, a las 12.30, se realizó un abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas. Estudiantes y docentes de Ciencias Médicas y de Ciencias Económicas convocaron un "semaforazo" para las 18.30 sobre la avenida Córdoba.El próximo paso del plan de luchaLas protestas confluirán en una marcha federal convocada para este miércoles a las 17. Organizaciones estudiantiles, gremiales y sociales se movilizarán hacia el Congreso en rechazo al veto presidencial. El Colegio Nacional de Buenos Aires ya confirmó su participación en la manifestación. El Carlos Pellegrini también estará presente, mientras define si se suma a la toma.La semana de protestas incluyó cacerolazos en varios barrios de la ciudad durante la noche del lunes. Las manifestaciones sonoras ocurrieron en paralelo a la cadena nacional del presidente Milei sobre el proyecto de Presupuesto 2026.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Camila Súnico Ainchill.

Fuente: La Nación
16/09/2025 13:18

Un curioso instructivo y fuertes críticas al Gobierno: así se vive la toma del Colegio Nacional de Buenos Aires

En Bolívar 263, sobre una de las rejas del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), que depende la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuelga un cartel blanco pintado con letras grandes en el que se lee "Colegio tomado". La consigna está acompañada de un dibujo y algunos detalles de colores. Frente al portón de acceso al edificio, alumnos entraban y salían esta mañana en silencio, algunos con bolsas, sin hacer declaraciones. Desde la institución confirmaron a LA NACION que la medida fue resuelta por el centro de estudiantes, tras un debate en los tres turnos, en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica.En un comunicado difundido en redes sociales, los representantes estudiantiles señalaron: "Colegio tomado contra el veto del gobierno autoritario, cipayo y hambreador de Javier Milei. En defensa de la Patria y la universidad pública". La publicación fue firmada por el área de prensa del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires (Cenba).El edificio amaneció también con una bandera negra extendida en el frente superior que reza: "No al veto". Se trata de otra de las expresiones visibles con las que los estudiantes buscan dar a conocer la protesta, en el marco de una semana en la que se multiplicaron las acciones en distintas facultades de la UBA. InstructivoAdemás, los alumnos difundieron un instructivo bajo el título "Hoy se toma el colegio: ¿Qué tenés que saber?". Allí aclararon que la toma es una medida de "última instancia" y remarcaron que debe ser cuidada "así como cuidar el colegio para que se legitime el reclamo". Entre las pautas, recomendaron llevar siempre el celular cargado y dinero en efectivo, no salir solos durante la noche y de hacerlo estar acompañados por grupos de 4º, 5º o 6º año. También indicaron que en la entrada se revisarán los bolsos y que se prohibirá el ingreso de alcohol, drogas o cualquier objeto que pueda representar un riesgo. En el texto se informó, además, que las puertas permanecerán cerradas entre la 1 y las 6 de la mañana, y se recordó que en la calle los estudiantes "no están obligados a mostrar el DNI ni los datos a nadie". El documento lleva la firma del Consejo de Convivencia del centro.Mientras tanto, el centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini realizaba este martes una votación para definir si avanzaba con la toma de su establecimiento. De todos modos, ya anticiparon que participarán mañana en la marcha federal, junto con el resto de las instituciones afectadas.Entre las actividades previstas para hoy figuran un abrazo simbólico a la Facultad de Ciencias Exactas a las 12.30, y un "semaforazo" convocado a las 18.30 por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas y de Ciencias Económicas sobre la avenida Córdoba.Clases públicasEl lunes, en tanto, la semana había comenzado con clases públicas organizadas por los gremios docentes en distintas sedes de la UBA. La modalidad se replicó en Derecho, Ciencias Médicas, Ingeniería, Económicas y Exactas. Durante la noche, en paralelo a la cadena nacional en la que Milei expuso detalles sobre el proyecto de Presupuesto 2026, se registraron cacerolazos en varios barrios porteños, convocados por centros de estudiantes y sectores opositores autoconvocados.El contexto de las tomas y manifestaciones está marcado por la convocatoria a la marcha federal prevista para mañana, en la que confluirán organizaciones estudiantiles, gremiales y sociales en rechazo al veto presidencial. En ese marco, el CNBA ya confirmó su participación y el Pellegrini estará presente en la movilización, mientras define si se suma también con una toma.La calle Puan, entre José Bonifacio y Pedro Goyena, amaneció este martes cortada y hacia el mediodía continuaba ocupada por decenas de mesas y sillas trasladadas desde las aulas hacia la calzada. Allí, frente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, estudiantes y docentes sostenían clases públicas como parte del plan de lucha votado en asamblea. Los pizarrones se ubicaban en medio de la calle, entre columnas de alumnos que tomaban apuntes o repartían volantes con la convocatoria a la marcha de mañana hacia el Congreso, prevista para las 17.En el frente del edificio se desplegaban varias banderas. Una de color marrón llevaba la consigna: "Sin salarios dignos la UBA no funciona". En otra, negra, se leía: "Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - Cefyl- UBA - Secretaría General". También se veía una tela celeste del sindicato Feduba, que agrupa a los docentes universitarios. A lo largo de la cuadra aparecían pancartas de agrupaciones estudiantiles, como "En Clave Roja" y "Tesis XI".Los alrededores de la facultad estaban cubiertos con carteles improvisados. Uno, colgado de un árbol, señalaba: "Si hay presupuesto para pagarle a Adorni, hay presupuesto para la universidad". Otro, sobre una pared, convocaba a la marcha de mañana con la leyenda: "No al veto. Por la Ley de Financiamiento Universitario".En diálogo con LA NACION, Ariana Bustos, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras por el Movimiento Evita, relató: "Estamos acá desde la semana pasada. Se realizó una asamblea estudiantil donde se votó un gran plan de lucha, que inició el viernes, cuando fuimos al ruidazo del Garrahan, y el lunes y hoy tuvimos clases públicas para sacar a la calle lo que sucede todos los días en la facultad. Acá realmente estamos estudiando, y lo que queremos demostrar es al conjunto de las personas que pasan todos los días por acá, que en esta facultad suceden un montón de cosas hermosas, donde se estudia, donde se forman realmente profesionales, y lo que quiere hacer este gobierno es destruir todo lo que sucede hoy en día. Por eso mañana vamos a salir a las calles, esperamos que sea una participación muy grande del resto de las facultades y de la sociedad en general, junto a todo el sector de la salud, porque acá lo que quieren hacer es destruir nuestro futuro".Sobre el veto presidencial, Bustos añadió: "Nosotros lo que vemos es que Milei una vez más nos eligió como enemigos, porque está en contra de la educación pública en general y de todo lo que es que el Estado se fortalezca".Las clases públicas en Puán se sumaban a las que en simultáneo se desarrollaban en otras facultades de la UBA. En Medicina, Ciencias Económicas y Ciencias Exactas también hubo actividades similares, mientras que en Sociales se colgaron carteles con la consigna: "Diputados y diputadas, no al veto". Los gremios docentes, entre ellos Feduba, acompañaron con banderas que reclaman mejoras salariales y financiamiento para el funcionamiento de las casas de estudios.

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

EE.UU. toma una medida de alto impacto sobre Colombia en medio de la cruzada contra el narcotráfico en la región

WASHINGTON.- En un momento de alta tensión por el despliegue militar norteamericano en el mar Caribe y los ataques contra embarcaciones "narcoterroristas" que salen de Venezuela, el gobierno de Dondal Trump tomó anoche otra decisión de alto impacto: agregó a Colombia a una lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas por primera vez en 28 años, un fuerte reproche a un aliado tradicional de Estados Unidos que refleja un reciente aumento en la producción de cocaína y el deterioro de los lazos con el presidente Gustavo Petro.De todas formas, aunque determinó que Colombia incumplió sus obligaciones internacionales en la lucha contra el narcotráfico, la administración Trump emitió en un memorándum oficial una exención de sanciones que habría provocado importantes recortes de ayuda, al alegar intereses nacionales vitales para Estados Unidos. A la par de Colombia, fueron descertificados Venezuela, Afganistán, Bolivia y Myanmar. "Trump determinó que el gobierno colombiano incumplió sus obligaciones de control de drogas, pero ha emitido una exención para que la crucial cooperación estadounidense, incluida la antinarcóticos, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver progreso y debe ser pronto!", señaló el Departamento de Estado en su cuenta de X.Under Petro's misguided leadership, coca cultivation & cocaine production in Colombia has increased to historic levels. The U.S. is grateful to Colombian law enforcement and security forces who confront the narco-terrorists and we commend their courage, skills & sacrifices.— Department of State (@StateDept) September 16, 2025Luego, apuntó sus dardos directamente contra Petro, con quien el presidente norteamericano mantuvo ásperos cruces en las redes sociales por el rechazo de Bogotá al plan de deportaciones de Washington. Además, el líder izquierdista colombiano es un feroz crítico de los operativos militares de Estados Unidos en aguas cercanas a la costa de Venezuela, que elevaron al máxima la tensión con el régimen de Nicolás Maduro."Bajo el desafortunado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia alcanzaron niveles históricos", señaló el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, quien lidera la nueva cruzada de Estados Unidos en América Latina contra el tráfico de drogas. "Sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. El gobierno colombiano ni siquiera cumplió sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que socavó años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra los narcoterroristas", explicó en la comunicación oficial emitida anoche.Poco antes de que la medida fuera comunicada anoche en forma oficial, Petro se anticipó durante un consejo de ministros. "Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertes de policías, de soldados, de civiles, tratando de evitar que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino para impedir que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices", dijo el mandatario.Presidente Petro: "Hoy voy a anunciar que los EE. UU. nos descertifican. Después de decenas de muertos de policías, soldados y civiles, todo lo que hacemos no es por Colombia, sino para evitar que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices" pic.twitter.com/9fBZ2ubs6P— Noticias RCN (@NoticiasRCN) September 16, 2025El gobierno colombiano intentó evitar la descertificación al ofrecer detalles de su reformada política antinarcóticos que tiene como prioridad la incautación de cocaína y la persecución de los narcos, mientras ofrece a los campesinos que cultivan hojas de coca erradicarlas manualmente y pasar a la legalidad con programas gubernamentales.Al comunicar la decisión, el Departamento de Estado afirmó que el "tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas letales a Estados Unidos por parte del crimen organizado transnacional generó una emergencia nacional", incluyendo una crisis de salud pública.Rubio, exsenador de ascendencia cubana y feroz crítico de los regímenes autoritarios de América Latina, se ha convertido en una de las voces más importantes de la Casa Blanca en su ofensiva contra el narcotráfico en la región. Junto al secretario de Guerra, Pete Hegseth, es el alto cargo que habló más enérgicamente de la nueva campaña contra los grupos criminales latinoamericanos y sus aliados.En su último viaje por países latinoamericanos, a México y Ecuador, este mes, el secretario de Estado dijo que el gobierno de Trump busca ayudar a los gobiernos socios a organizar ataques contra grupos delictivos, siguiendo la estrategia que el Ejército estadounidense utilizó para destruir dos embarcaciones de "narcoterroristas" en el Caribe sur.Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela""Esos gobiernos nos ayudarán a encontrar y destruir a esas personas", señaló Rubio en una conferencia de prensa en Ecuador. "Quizá ellos mismos lo hagan y nosotros los ayudaremos a hacerlo", agregó.En las operaciones militares norteamericanas del 2 de septiembre y de este lunes en el Caribe, publicadas por Trump en sus redes sociales, murieron un total de 14 traficantes, considerados terroristas por el gobierno norteamericano. Estados Unidos mantiene un despliegue de por lo menos ocho barcos y miles de efectivos en la zona con el objetivo de cumplir su orden de combatir el tráfico de drogas por el que acusa al régimen de Maduro.La ayuda que recibió ColombiaLa última vez que Estados Unidos había añadido a Colombia a la lista de naciones que no cooperan en la guerra contra las drogas había sido en 1997.La medida fue considerada por los especialistas como un fuerte revés para uno de los aliados tradicionalmente más firmes de Estados Unidos en la región, y podría obstaculizar aún más los esfuerzos para restablecer la seguridad en zonas donde operan grupos narcos, según Adam Isacson, investigador de seguridad de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés).Colombia ha sido uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense en lo que va del siglo, al recibir cerca de 14.000 millones de dólares, incluyendo asistencia militar para combatir a los carteles de la droga y a los grupos insurgentes marxistas. Sin embargo, las relaciones entre Trump y Petro se deterioraron rápidamente, con fuertes cruces sobre la lucha contra las drogas, la política migratoria y las relaciones con Venezuela.La decisión de la Casa Blanca podría reducir drásticamente los ingresos por turismo, hasta en mil millones de dólares anuales si Estados Unidos intensificara sus advertencias de viaje al país sudamericano, según un estudio de la Cámara de Comercio Colombo-Americana publicado en agosto.También podría provocar una reducción de la cooperación bilateral, generar una caída de hasta un 60% en el acceso al crédito de los prestamistas multilaterales y ahuyentar a inversores extranjeros, según el estudio.Con la actualización de anoche, la lista completa de naciones a las que Estados Unidos identifica como "importantes países de tránsito de drogas o importantes productores de drogas ilícitas" la componen Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, la India, Jamaica, Laos, México, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:34

Jair Céspedes toma drástica decisión luego de que Dayanita expusiera chats íntimos

El jugador del Deportivo Municipal está en el ojo de la tormenta tas las revelaciones de la actriz cómica

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Javier Milei le toma juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior

El presidente le toma juramento a su flamante funcionario en busca de empujar las negociaciones con los gobernadores. Después grabará la cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. Leer más

Fuente: Clarín
15/09/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Presidente le toma juramento a Lisandro Catalán y prepara el anuncio del Presupuesto 2026

El mandatario tiene una intensa agenda en Casa Rosada este lunes 15 de septiembre.El día comenzará con una nueva reunión de la mesa política nacional de La Libertad Avanza.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.

Fuente: La Nación
14/09/2025 18:18

Tras el fracaso bonaerense, Patricia Bullrich toma un rol central en la campaña de La Libertad Avanza rumbo a octubre

En el bunker libertario, durante la misma noche de la derrota en las elecciones bonaerenses, Patricia Bullrich comenzó a erigirse con un rol fundamental de cara al objetivo de revertir la dura derrota provincial en las generales de octubre. La ministra tomó la palabra ese día, exactamente una semana atrás, dirigiéndose a la tropa interna y después fue elegida por el presidente Javier Milei para tener un rol central en el armado electoral en las seis semanas que restan de cara a los nuevos comicios. Bullrich, candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires, es una de las figuras que mejor mide del oficialismo y tendrá un rol fundamental en la campaña. No solo por su nivel de conocimiento, intención de voto e imagen, sino porque después de esa primera noche en el búnker, y a lo largo de las dos mesas de política nacional y de provincia de Buenos Aires que se sucedieron esta semana, se posicionó como una suerte de "ordenadora" dentro del espacio, que está golpeado por la derrota.El rol de liderazgo de Bullrich fue reconocido por diferentes fuentes libertarias. "Empoderados estamos todos, pero Patricia además tiene un rol ordenador", distinguió una importante voz libertaria. Al día siguiente de las elecciones, Bullrich ya había sido elegida por Milei para participar de dos mesas de armado político libertario: la mesa política nacional y de la mesa política ampliada de la provincia de Buenos Aires. Se trató de la primera vez que Bullrich integró una mesa relacionada con el armado partidario. En esas primeras reuniones, que se sucedieron en la mañana y la tarde del martes pasado, y que se repetirán en la semana que comienza, Bullrich planteó que se terminaran las peleas internas. Según pudo reconstruir LA NACION, la expresidenta de Pro no personalizó en nadie en especial, "pero pidió que se terminara con las peleas internas".En las filas libertarias cuentan que Bullrich "bajó el concepto de que hay que ordenar la tropa como una flecha hasta el 26 de octubre", indicaron fuentes del Ejecutivo. Pese a que las expresiones de Bullrich en las reuniones se daban cuando en redes estallaban los reclamos de Daniel Parisini, alias "el Gordo dan", de estrecha relación con el asesor Santiago Caputo y cuentas satélites de las "fuerzas del cielo", cerca de la ministra insistieron: "No fue nada contra alguien en especial, sino un concepto de cómo entrar a una campaña post derrota: ordenarse, comprometerse".Sobre su liderazgo, en la Casa Rosada, dicen: "Patricia es un poco así. Ordena y lidera naturalmente". A eso, agregan, se suma que es "habilitada" por el Presidente, quien tiene confianza total en ella. "Ella tiene un principio: decir en serio y de frente lo que piensa", agregan. Desde el inicio "bajó la idea de que lo hecho, hecho está, pero resaltó que hay que estar todos en una misma línea, una misma campaña y que había que parar con cualquier tipo de guerra o guerrita interna. En síntesis: ordenar lo político y bajar los ruidos y ordenar el mensaje"."No abandonar en la mitad"La funcionaria, cuentan en su entorno, es una de las convencidas de que hay que "llegar a la gente y transmitir que para llegar a la estabilización hay que pasar por este esfuerzo. Que de nada sirve abandonar en la mitad, que hay que sostener el proceso sí o sí". Algo que el propio oficialismo admitió en su autocrítica que no se hizo en la campaña bonaerense. Cuentan que también que Bullrich consideró una "buena señal de como vienen las cosas en la economía que no se movió tanto el mercado el lunes post elecciones", pero que subió el riesgo país y que por eso cuentan que se mostró convencida que "hay que achicar el riesgo político para que no se arruine lo que se viene haciendo". Quienes dialogaron con ella en el último tiempo también dicen que la vieron convencida de que entre los puntos importantes está la necesidad de "fortalecer la coalición que se hizo con Pro".En Balcarce 50 sostienen que será una de las candidatas que más se verá en campaña, no solo en la ciudad de Buenos Aires, por donde compite, y sostienen que es una jurisdicción que está "muy ordenada" porque cuenta con el antecedente de haberse pintado de violeta en mayo pasado, sino también arriesgan que puede que se la vea en otros lugares. "Es tiempo de fortalecer los candidatos nacionales", afirman en la Rosada, donde ya queda claro que el talón de Aquiles lo tienen en la provincia.

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:14

Toma de San Marcos se terminó: Estos son los acuerdos a los que llegaron estudiantes y autoridades

Los estudiantes levantaron la medida tras pactar con las autoridades mejoras en el servicio de comedor, archivo de procesos contra dirigentes y la eliminación de cobros en segunda carrera

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:53

San Marcos: estudiantes levantan la toma del campus tras acuerdos con autoridades

La medida se levantó luego de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo mediada por la Defensoría del Pueblo, en la que participaron representantes de la Federación Universitaria de UNMSM

Fuente: Infobae
13/09/2025 22:25

Perú toma la presidencia del Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO

El país, a través de Sanipes y el Ministerio de la Producción, tendrá un rol clave en la definición de estándares internacionales de inocuidad, sostenibilidad y trazabilidad en el comercio pesquero y acuícola

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Desregular no es gestionar: una confusión que impactó en el día a día del Gobierno y que paralizó la toma de decisiones

Desde hace más de un siglo, miles de libros desarrollaron frondosas teorías sobre cómo administrar una organización. En los últimos meses, el Gobierno no parece tener ninguna de aquellas obras clásicas sobre su mesa de luz y la administración general de la Argentina ha quedado subsumida a dos verticales: la desregulación y la gestión del déficit. El resto, por ahora, tiene la receta vencida.Muchos de los lectores con algún talento o contacto político bien podrían haber sido nombrados en uno de los miles reductos de la administración pública en aquel sorpresivo diciembre de 2023. Es posible que, aunque jamás hubiesen visto personalmente al presidente Javier Milei y, menos aún, haber cruzado una sola palabra con el líder libertario, la receta implícita de la designación parecía seguir un manual de gestión. Cualquiera podría adivinar que los primeros meses, para mantener el lugar, había que transitar un tiempo de administración racional con un énfasis particular en los gastos, relevamiento de la plantilla para saber cuántos dependientes eran necesarios, apertura de un proceso de retiros voluntarios o jubilaciones anticipadas, supresión de algún cargo decorativo y corte de cualquier tipo de desvío presupuestario decorativo. En una palabra, "motosierra".En medio de ese proceso absolutamente claro y anunciado, apareció la versión regulatoria de la máquina iconográfica de la gestión libertaria. El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que maneja Federico Sturzenegger, se convirtió en una formidable herramienta que le hizo honor a la primera parte del nombre de la cartera: desreguló. Provisto de la Ley Bases, y con una estructura ágil para la detección de obstáculos administrativos que se metían en la vida y en los negocios de los argentinos, movió vallas normativas donde pudo. Así las cosas, transcurrió un año de vigencia de la ley cuyo corazón, las facultades delegadas, vencieron en julio último. Más o menos por esa época, la motosierra como única herramienta de gestión en amplias áreas del Estado empezó a mostrar su falta de ductilidad para hacer frente a otros desafíos administrativos, más allá del corte. La razón por la que el motor del aparato ya no motivaba con la misma intensidad a propios y ajenos tuvo una razón: empezó a tomar cuerpo la necesidad de una segunda generación de toma de decisiones que jamás llegó. Un caso. Aerolíneas Argentinas, gracias al ajuste, a la racionalización del gasto, al precio de los pasajes de cabotaje, que en dólares están muy arriba, y a la enorme diferencia cambiaria con la que se benefició hasta la salida del cepo, equilibró sus números. Pero, a un tiempo de haber asumido el gobierno libertario, el destino de la empresa ya merece alguna que otra definición. El punto es que, si mantendrá como eje el equilibrio de sus cuentas y competirá con reglas de mercado, importa poco el debate respecto de quién es el dueño de las acciones. Lo que interesa, y siempre fue así, es conocer si se va a manejar con las mismas reglas que las demás o va a tener su isla privada de beneficios como complacencia impositiva o canilla libre de subsidios. Esas cosas condicionan la competencia.Sin esa definición de fondo, es probable que ninguna empresa monte una operación local ya que, a la hora de hacer un plan de negocios a largo plazo, pues no tiene claro si sus rivales comerciales van a ser sus pares o va a ser una compañía con un trato preferencial. De hecho, pese a que el mercado aéreo argentino es el más libre y desregulado del continente, ninguna línea aérea decidió radicar su negocio en el país.Otro caso que ganó la opinión pública en el último tiempo es la problemática respecto de los fondos que se destinan a los discapacitados. Como se dijo, aquel manual de 2023 rezaba que había que ajustar y congelar todos los presupuestos posibles. Entre las cosas que quedaron quietas aparece el nomenclador de prestadores que brindaban servicios profesionales y que eran pagados por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).Pasó el tiempo (con inflación) y los valores quedaron quietos. Sucedió entonces que los prestadores empezaron a cobrar copagos a las familias de las personas con discapacidad para entregar el servicio. Como consecuencia, quienes realmente necesitaban cubrir la prestación empezaron a tener que afrontar un costo que no tenían.La mañana antes de que el Congreso sesione para rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y ya con la protesta de los padres y el escándalo de las supuestas coimas en la compra de remedios desatado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se modificarían los nomencladores. Era tarde: horas después, el Parlamento rechazó el veto del presidente Javier Milei y modificó aquellos importes que se pagarían a los que prestan servicios. Entre otras cosas, quedó firme un sistema de regularización de pagos y actualización de aranceles que propone saldar las deudas con los prestadores del sistema de salud y actualizar mensualmente los aranceles.La pregunta, entonces, es la siguiente: ¿fue solamente una cuestión de presupuesto o la consecuencia de un error de gestión que no logró elevar el tema antes de que explote? "La verticalidad en la toma de decisiones no está aceitada. Esos temas, de los que hay centenares en la administración pública, no escalan en la pirámide de la verticalidad de las decisiones. Quedan quietos y, a veces, desaparecen; otras, como en este caso, son un caldo de cultivo de gente con necesidades genuinas que termina por explotar. Y cuando esto sucede, se arreglan de la peor manera, además de que se pagan consecuencias políticas por la inacción", expresaba, con conocimiento de causa, un funcionario afectado por este vicio de la gestión libertaria.Las dos velocidades de la administración libertaria empezaron a ser evidentes. Por un lado, como rayo avanzaba la desregulación; por el otro, la lentitud de la gestión. "Desregular es Nerón con un fósforo", ilustraba otro funcionario de un área técnica en referencia al emperador que, mito o no, mandó a incendiar Roma en el año 64 d.C. Después del incendio o viene la reconstrucción o, por el contrario, se mantendrá la ruina.Entre los funcionarios, obviamente, hay explicaciones. "Lo que pasa es que hay cuestiones que llevan décadas de sedimentación. Hay que romper y luego ver cómo se construye. Muchas veces no son posibles ni compatibles los tiempos de la desregulación con los que se necesitan para el diseño definitivo de lo que vendrá. Lo primero es romper", se sinceraba un desregulador en un café de un vacío Microcentro de lunes por la tarde.Esta necesidad terminó por generar algunas lagunas regulatorias que tienen poca explicación. Por caso, después de la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional, los transportistas se alarman, ya que hay más requisitos para obtener una licencia de conducir para una moto en la ciudad de Buenos Aires que para ir al volante de un bitren. Se trata de un camión de doble acoplado que llega a medir hasta 30 metros de largo y que ahora puede circular por todo el país sin restricciones de horario ni de traza, salvo en los lugares en los que haya limitaciones estructurales.La literatura sobre administración de organizaciones complejas tiene decenas de teorías. Quizá, la que hizo famoso al francés Henri Fayol â??Teoría General de la Administraciónâ?? sea una de las más aplicables. Fayol es considerado uno de los fundadores de la teoría administrativa moderna. A diferencia de Frederick Taylor, creador de la Teoría Científica de la Administración, que se centraba en la productividad en el ámbito operativo, Fayol abordó el asunto desde una perspectiva general. Su contribución principal fue la identificación de 14 principios de gestión, como la unidad de mando (cada empleado recibe órdenes de un solo superior), autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de dirección y subordinación del interés individual al general, entre otros. Además, definió cinco funciones básicas: planificación (definir objetivos y planes), organización (estructura y recursos), dirección (liderazgo y motivación), coordinación (integración de actividades) y control (seguimiento de resultados). Justamente, de repasar estos preceptos básicos surge una evidencia: la motosierra no lo puede todo. Y no lo pudo.

Fuente: Clarín
12/09/2025 12:00

Tras visitar a su padre, el rey Carlos, Harry toma de sorpresa el tren nocturno a Kiev

Llegó inesperadamente este viernes a Ucrania y viajó en la misma formación que trasladaba a la nueva canciller del Reino Unido.Tras consultar con su esposa Meghan, el príncipe decidió visitar Kiev para ayudar a los heridos de guerra.

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:16

Congresista de EEUU aseguró que "México toma en serio la corrupción" tras la captura de Roberto Farías por huachicol fiscal

El antiguo teniente dentro de la Marina Armada norteamericana dijo que la detención del vicealmirante y sobrino político del exsecretario José Rafael Ojeda Durán fue porque "México está tomando la corrupción en serio"

Fuente: Página 12
11/09/2025 13:19

El éxito de "El club del crimen de los jueves" se toma Netflix por asalto

La intrigante película británica, basada en un exitoso libro, mezcla misterio y humor en un entorno rural. Con un elenco estelar y una dirección icónica, la cinta no deja a nadie indiferente.

Fuente: Infobae
10/09/2025 21:00

En medio de la crisis, el gobierno de Misiones toma distancia de la administración de Javier Milei

Con un discurso de ruptura, el Frente Renovador de la Concordia dejó en claro que ya no comparte agenda con el Gobierno nacional. Buscará que el Congreso revierta políticas que afectaron a la provincia

Fuente: Página 12
10/09/2025 19:51

El arte toma Bahía Blanca

Fuente: Perfil
10/09/2025 14:18

El ejército de Nepal toma el control del país mientras los jóvenes denuncian que les "secuestraron" la protesta

Tras el caos que dejó al menos 29 muertos, las Fuerzas Armadas decretaron toque de queda. La Generación Z se distanció de la violencia que quemó casi todos los edificios públicos. En la transición de poder, se dirime la influencia de China y Estados Unidos sobre Nepal. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 12:27

Que sucede en el cuerpo cuando se toma jugo de tomate todos los días

Incorporar la bebida sin sodio a la dieta diaria podría marcar diferencias en la presión arterial, el colesterol y el riesgo de enfermedades crónicas, indican investigaciones reconocidas y fuentes expertas en nutrición

Fuente: Clarín
10/09/2025 12:18

Toma del Instituto Perón: revés para Juan Grabois en la Cámara Federal de Casación Penal

El tribunal avaló la negativa del juez Sebastián Ramos a anular la causa y la orden de abrir el celular del dirigente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y candidato a diputado nacional. Así destrabó la causa.

Fuente: La Nación
09/09/2025 20:18

Sin modificaciones en el equipo ni en el programa, Milei se conforma con exhibir otra dinámica en la toma de decisiones

"Javier está como en un laberinto en el que, doble hacia donde doble, se encuentra con un callejón sin salida. Sabe que hay algo hay que modificar, pero está muy limitado para avanzar con cambios". El diagnóstico de un alfil libertario que habló en privado con el Presidente horas después de la derrota en la provincia de Buenos Aires coincide con las impresiones que circulan en la Casa Rosada. Todos tomaron nota del mensaje que dieron las urnas bonaerenses y saben que hay que exhibir reacción para que no se precipite un deterioro -económico y político- que derive en una derrota en los comicios nacionales de octubre. Pero a la hora de definir acciones concretas, nadie encuentra bien qué cable cortar.En las sucesivas reuniones que encabezó en la Casa Rosada, Milei dejó en claro que no va a resignar el "modelo" de déficit cero, que es lo que -para él- sostiene a la inflación a raya, un capital político que no está dispuesto a licuar.Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico:(1) equilibrio fiscal;(2) mercado monetario ajustado; y(3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI.Además, seguiremos desregulando.VLLC! https://t.co/uCuOXpUj3S— Javier Milei (@JMilei) September 9, 2025"Prefiere perder una elección antes de soltar las banderas. Muere con las botas puestas", ilustró un importante asesor de la Casa Rosada. Ese fue el espíritu que transmitió la cuenta de La Libertad Avanza en un tuit con la foto de la primera reunión de la "nueva mesa política nacional". "Vamos a defender este proyecto con uñas y dientes", dice el mensaje. En el Gobierno insisten con que no habrá cambios de gabinete, ni modificaciones en el equipo económico, ni un desplazamiento de las "espadas políticas" del partido de gobierno. Es decir, no se echarán ministros y no se correrá a quienes quedaron más expuestos (y señalados incluso por la tropa propia), por la derrota del último domingo: Eduardo "Lule" Menem, Martín Menem y Sebastián Pareja. Milei siente que cualquier cambio de piezas en su equipo será visto como una señal de debilidad, tanto para él como para su hermana. "Imaginate que el lunes a la mañana se habló de correr a Pareja como jefe de campaña de la provincia y a la tarde no se avanzó ni siquiera con eso", ironizó un colaborador oficial. Cambios "light"Con ese escasísimo margen de acción, en las reuniones de gabinete del lunes y en la "mesa política nacional" esta mañana asomaron algunos planes "light". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, propusieron buscar un acuerdo de gobernabilidad con los gobernadores de mediano y largo plazo que exhiba real voluntad de negociación de parte de la Casa Rosada. Es decir, cambiar la actitud de "todo no" que los libertarios mostraron hasta acá. "Una conversación en la que el Gobierno realmente ceda cosas, bajo la máxima de que el equilibrio fiscal no se toca", describió un funcionario. ¿Qué puede ofrecer el Gobierno si no abre la billetera? Se habla de transferencia a las provincias de áreas que están en la órbita nacional, de ceder casilleros en la gestión ("como se hizo al inicio con los cordobeses", ilustró un colaborador de la Casa Rosada), de mostrar mayor generosidad en la discusión legislativa y de hacer gestos políticos-electorales para dejar de irritar a los mandatarios provinciales en sus terruños. Todos elementos que, de acuerdo a las expresiones de los gobernadores de las últimas horas, podrían ser, de mínima, extemporáneos. "La idea del acuerdo de gobernabilidad está y Milei instruyó a Francos para que avanzara en ese camino. El problemaes , como siempre, hasta dónde realmente el Gobierno está dispuesto a ceder a la hora de la verdad", reconoció un colaborador oficial. De hecho, hasta ahora en el Gobierno siguen diciendo que Milei vetará los proyectos de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica (para financiar al Hospital Garrahan) y de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) impulsado, justamente, por los gobernadores. El plazo para hacerlo vence entre el jueves y el viernes. Se verá si con los primeros llamados de Francos, el Poder Ejecutivo comienza a mostrar algún grado de apertura real con estos temas o si plantea algún tipo de contención política. La otra idea que surgió de la seguidilla de reuniones es la de mostrar a "Milei al frente". Hubo quienes recordaron el papel que Mauricio Macri cumplió luego de la derrota de las PASO en 2019, cuando lanzó la campaña del "sí se puede" y le puso el cuerpo a reconectar con la gente. Aunque no alcanzó para ganar (de hecho Pro perdió en primera vuelta con el peronismo) aquella estrategia logró resucitar cierta mística y mejorar la performance de los amarillos en las urnas. Para esta etapa, la idea es que Milei refuerce el mensaje de que "el rumbo no se toca" pero recuperando sintonía con el sentir social. El nuevo manual de comunicación reza: "este modelo económico es la única alternativa para sacar al país adelante". Pero resalta "el enorme esfuerzo que están haciendo los argentinos". Otra vez asoman dilemas de corto plazo en el seno del Gobierno: ¿Se puede exhibir mayor empatía y sensibilidad si se veta la ley Garrahan o se judicializa la ley de emergencia en discapacidad?Así las cosas, en la práctica, hasta acá, solo se verificó un cambio de rutina: el Presidente encabezó dos reuniones de gabinete el lunes, la reunión de "mesa política" este martes y volvió a convocar a los ministros para un cónclave mañana. "¿Cuándo vino tres días seguidos a trabajar a la Casa Rosada? Está en modo conductor", resaltó un colaborador oficial. La mesa política nacional que se celebró este martes temprano ya se había reunido en otra época, con los mismos integrantes (los Milei, Francos, Patricia Bullrich, Martín Menem y Manuel Adorni). Pero se descontinuó, posiblemente por el escaso interés que el Presidente tiene sobre la cuestión política. La otra duda que sobrevuela por estas horas al Gobierno es si habrá una migración del poder interno dentro de la cúpula mileísta. Testigos de las últimas reuniones aseguraron que ese tema -una vez que se definió sostener a las espadas políticas de Karina- no se profundizó. Es un tabú. Nadie duda que, en los hechos, los Menem quedaron debilitados por la seguidilla de fracasos políticos y que el ala de Santiago Caputo quedó implícitamente reivindicada por las advertencias que había presentado. Por ahora, sin embargo, ese reconocimiento tácito -que apenas se susurra en las segundas y terceras líneas del Gobierno- no devino en una entronización real al asesor presidencial. El "triángulo de hierro" original -el de los hermanos Milei con Caputo- mantuvo un encuentro de una hora (como hace tiempo no se daba) en el búnker de Gonnet. Y luego, por primera vez, el asesor se subió con el jefe de Estado y su hermanaal escenario. Pero esas gestualidades no necesariamente implicaron que el estratega libertario haya tomado el "joystick" de la gestión ni que pueda impulsar los cambios más de fondo que viene reclamando desde hace tiempo. LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE.VLLC! https://t.co/6bmJVk5k1d— Javier Milei (@JMilei) September 9, 2025En las últimas horas, el asesor presidencial sumó aliados en otra época impensados. Por ejemplo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que estuvo en su despacho y es otra de las funcionarias que cree que el Gobierno debe dar gestos fuertes, sobre todo de cara a la causa de corrupción por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis). Por ahora, el Presidente prefiere no detonar fusibles en su equipo. Se siente más cómodo poniéndose él mismo en la cabecera de una mesa que contenga a todas sus tribus. Un cambio de actitud que podría dejar gusto a poco.

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:15

La Justicia rechazó un recurso presentado por Juan Grabois en la causa por la toma del Instituto Juan Domingo Perón

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa del dirigente político y social

Fuente: Infobae
09/09/2025 06:00

La Regla del Semáforo: un método efectivo para mejorar la toma de decisiones y la convivencia en pareja

En su columna para Forbes, el psicólogo Mark Travers recomienda esta estrategia que facilita acuerdos y protege la autonomía individual en vínculos sentimentales

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:30

Un nuevo mapa del cerebro reveló que la toma de decisiones no depende de un centro único

El mayor registro de actividad neuronal realizado en ratones mostró que las conductas se generan a partir de la coordinación entre distintas regiones cerebrales, lo que desafía la visión tradicional que plantea un control centralizado. Los detalles del hallazgo

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:30

Nvidia, la empresa más valiosa del mundo, toma una decisión drástica con Wall Street con nueva inversión

A través de NVentures, su división de capital riesgo, la compañía concretó su primera inversión en Quantinuum, la unidad de computación cuántica de Honeywell

Fuente: Perfil
07/09/2025 12:00

Votó Gabriel Katopodis: "Hoy se toma el pulso de cómo está el país"

El candidato de Fuerza Patria en la Primera sección electoral y ministro provincial votó en el municipio de San Martín y destacó la importancia de los comicios provinciales. "La gente no quiere que nadie decida por uno", declaró. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 21:05

Martín Vizcarra asegura que Juan José Santivañez toma las decisiones en el Ejecutivo: "Es el presidente de la República"

El expresidente, tras recuperar su libertad, afirmó que el actual ministro de Justicia, Juan José Santivañez, estaría por encima del premier e incluso de la presidenta Dina Boluarte

Fuente: Infobae
06/09/2025 19:00

¿Qué cosas empeoran las varices? Toma este jugo para favorecer la circulación de las piernas y evitar riesgos

Las várices pueden generar complicaciones de salud si no son tratadas a tiempo

Fuente: La Nación
06/09/2025 16:00

La taza de café que se toma cada mañana podría ser la clave de la felicidad, según un estudio

La profesora Anu Realo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick y el profesor Justin Hachenberger de la Universidad de Bielefeld en Alemania, lideraron un estudio realizado en más de 200 jóvenes adultos para descubrir el poder de la taza de café matutina y sus efectos en el estado de ánimo de los pacientes a lo largo del día.Una taza de café por la mañana podría ser la clave de la felicidadLa investigación sobre los efectos de la cafeína en el estado de ánimo fue realizada en conjunto por investigadores de la Universidad de Warwick y la Universidad de Bielefeld, en un periodo de cuatro semanas en el que reunieron 28.000 informes.Los resultados fueron publicados en Nature Scientific Reports y concluyen que los sujetos que bebieron una taza de café durante las primeras dos horas y media de su día mostraron un mejor estado de ánimo que aquellos que no consumieron cafeína.Esto luego de que durante cuatro semanas se monitoreara el estado de ánimo de un grupo de más de 200 jóvenes adultos, quienes recibían siete avisos diarios en diferentes momentos del día a través de sus teléfonos celulares.Los mensajes preguntaban a los sujetos si habían consumido cafeína recientemente y cómo se sentían en ese momento. Quienes sí habían tomado café reportaron un mejor estado de ánimo y según la profesora Anu Realo, esto tiene una explicación científica.Este compuesto químico orgánico tiene la capacidad de bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, cosa que está relacionada con el aumento en los niveles de dopamina en zonas claves, y que se traduce en un mejor estado de ánimo y un mayor estado de alerta, según el estudio.Otros efectos de la cafeínaLa profesora Realo explicó que aún no se sabe si los efectos de la taza de café de la mañana están relacionados con el "alivio" de los síntomas de abstinencia tras las horas de sueño.Aunque sí precisó que incluso las personas con un consumo moderado de cafeína presentan estos efectos de abstinencia que generalmente desaparecen con la primera taza de café de la mañana.Por otro lado, el profesor Justin Hachenberger compartió que también se observaron los diferentes efectos del compuesto en cada persona, por ejemplo, esperaban que aquellos con niveles más altos de ansiedad tuvieran efectos negativos, pero no fue así.El investigador concluyó que no encontraron diferencias entre individuos con diferentes grados de ansiedad, problemas de sueño o depresión y aquellos que no presentaban estos síntomas, sino que todos los grupos obtuvieron una respuesta consistente en emociones positivas.Pese a que los autores del estudio afirman que una taza de café por la mañana sí puede ser la clave de la felicidad durante el día, también advierten sobre la dependencia que puede generar, así como los problemas a la salud que conlleva consumirla en exceso.Cuánta cafeína es mala para el organismoLa Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) indica que la cafeína puede ser saludable para la mayoría de las personas, aunque advirtió que consumir demasiada representa un peligro para el organismo como:Aumento de la frecuencia cardíacaPalpitaciones cardíacasPresión arterial altaInsomnio o trastornos del sueñoAnsiedadNerviosismoMalestar estomacalNáuseasDolor de cabezaLos efectos de consumir un exceso de cafeína pueden variar de acuerdo con características como el peso, la sensibilidad o los medicamentos que consume la persona.La FDA menciona que generalmente la dosis recomendada es de 400 miligramos al día, lo que representa de dos a tres tazas de café de 12 onzas líquidas cada una, aunque esto cambia según cada paciente.

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:29

Pacto Histórico se toma el centro de Bogotá: plantón frente al CNE exige aval inmediato para su personería jurídica

Precandidatos, congresistas y militantes se concentraron este viernes frente al Consejo Nacional Electoral para presionar la aprobación de la personería jurídica del Pacto Histórico

Fuente: Infobae
05/09/2025 13:53

Este nuevo celular traduce idiomas en tiempo real, toma fotos acuáticas e integra Gemini en todas sus funciones

El nuevo smartphone combina diseño ultraligero, fotografía subacuática y traducción en tiempo real gracias a la integración nativa de Gemini

Fuente: Perfil
05/09/2025 02:00

Maslatón alertó que la economía del país "está en caída" y apuntó contra Milei: "Toma medidas contrarias a las ideas libertarias"

En declaraciones en Radio Splendid, el analista financiero aseguró que desde enero el país está en una muy mala situación económica. Leer más

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

Tensión en Moreno: el cierre de campaña de Milei toma forma con un blindaje policial en torno al predio del acto

El acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) de cara a las elecciones bonaerenses del próximo domingo tomaba forma esta tarde en un predio del club Villa Ángela de la localidad de Trujuy, en el corazón de Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires. Mientras se realizaban los preparativos para la llegada del presidente Javier Milei, en las inmediaciones las fuerzas de seguridad federales y provinciales montaron un operativo que prácticamente blindó la zona.Según pudo constatar LA NACION en el lugar, que está vallado y anillado por los efectivos policiales, ingresaron al predio en el que se realizará el acto oficialista unos 50 jóvenes encapuchados, que obtuvieron el permiso para entrar. Mientras tanto, otro grupo integrado por mujeres profería insultos a los libertarios, desde la vereda de enfrente al acceso principal.Dentro del predio, que en rigor es una canchita de fútbol de barro y césped, había personal de la Casa Militar, la encargada de cuidar la seguridad presidencial, mientras que en el exterior se desplegaban efectivos de la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería. Y por el lado de las fuerzas provinciales, el gobierno de Axel Kicillof quintuplicó la presencia requerida por la Casa Rosada.El megaoperativo de seguridad montado en la antesala del acto de Milei para cerrar la campaña de LLA no registra antecedentes en la localidad de Trujuy, una zona de Moreno que no se destaca por sus niveles de seguridad pública. A tal punto, que el propio ministerio de Seguridad bonaerense, encargado de esa tarea por jurisdicción, recomendó a los armadores del acto que cambiaran la locación.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
02/09/2025 17:04

Así fue el mensaje de Ricardo Anaya durante la toma de protesta en la SCJN: "La prueba de fuego será adquirir legitimidad"

El panista reconoció la urgencia de reformar el Poder Judicial en México, pero enfatizó que la transformación no debe utilizarse para 'ejercer control político'

Fuente: Infobae
02/09/2025 15:58

Nuevo mapa de cultivos: teledetección y trabajo territorial para la toma de decisiones

Una nueva herramienta digital permite identificar cultivos con precisión, analizar campañas anteriores y evaluar con mayor exactitud fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas

Fuente: Infobae
02/09/2025 08:29

Nuevas ministras de la SCJN llegan en camionetas de lujo a su toma de protesta pese a promesas de austeridad

Según el nuevo presidente de la Corte, se prevén ahorros millonarios y el fin de prestaciones exclusivas para los ministros

Fuente: Infobae
02/09/2025 03:42

Así se vivió la toma de protesta de los nuevos ministros de la SCJN, electos por voto popular (video)

La sesión, marcada por la ausencia del PRI, incluyó desde consignas en favor de la democracia judicial hasta advertencias opositoras

Fuente: Infobae
02/09/2025 01:02

Por qué el ministro Arístides Guerrero acudió a la toma de protesta de la nueva SCJN en silla de ruedas

El ministro electo no estuvo presente en la ceremonia de purificación y entrega del bastón de mando realizado en el Zócalo de la Ciudad de México antes de la toma de protesta

Fuente: Infobae
01/09/2025 13:26

PAN exige participación en toma de protesta de nuevos ministros de la SCJN: "Sería inaceptable que se nos negara hablar"

Rumbo al evento protocolario, la bancada solicitó la oportunidad de un encuentro hacia los nuevos integrantes de la Corte

Fuente: Infobae
31/08/2025 21:33

PRI no acudirá a la ceremonia de toma de protesta de la nueva SCJN en el Senado

Alejandro Moreno Cárdenas confirmó la ausencia de su grupo parlamentario a pesar de los amagos sobre un posible acto de protesta tras la agresión perpetrada en contra de Gerardo Fernández Noroña

Fuente: La Nación
31/08/2025 18:00

El futuro de la vicepresidenta | Villarruel guarda silencio sobre el caso Spagnuolo, mientras toma distancia de Milei y su gobierno

En uno de los momentos más críticos para el gobierno de Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel mantiene un delicado equilibrio entre el silencio sobre las denuncias de corrupción que salpican al corazón del poder libertario y los claros gestos de diferenciación con una administración que ya no siente como propia, tanto por cuestiones ideológicas como por el maltrato que viene recibiendo de la Casa Rosada desde principios del año pasado."Victoria no va a hablar por respeto, algo que nunca perdió y nunca va a perder. Por respeto a Javier Milei y también por respeto institucional, porque hay una causa abierta y es la Justicia la que tiene que actuar y dilucidar cuál es la verdad", respondieron voceros de la vicepresidenta cuando LA NACION intentó obtener una opinión de Villarruel sobre el escándalo generado por la filtración de los audios de Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que comprometen al Gobierno en una trama de presunta corrupción.Más allá del silencio sobre un tema tan delicado, los puentes con la Casa Rosada están dinamitados. Tras tantos meses de lo que considera un destrato orquestado desde la Casa Rosada, la vicepresidenta siente que no hay forma de recomponer la relación con quien fuera su compañero de fórmula. El alejamiento de Milei no sólo es emocional, es también ideológico. Villarruel no comparte para nada el perfil que adoptó la administración libertaria, al extremo de que se siente en las antípodas de las políticas aplicadas por el jefe del Estado."Ella es nacionalista, tiene un perfil productivista y defiende un proyecto integrador, con una mirada federal del país, nada que ver con la motosierra y la apertura de la economía a las importaciones", cuenta una de las personas que se sienta de manera bastante periódica a hablar con la vicepresidenta.Es esta ruptura con el modelo la que explica los gestos, cada vez más notorios y menos disimulados, de la vicepresidenta. El ejemplo más a la vista es el reinicio de sus recorridas por el interior del país de la mano de los gobernadores provinciales.Interrumpidas a mediados del año pasado para no molestar a la Casa Rosada, que veía en esas visitas a gobernadores gestos de un proyecto personal que alteró a los hermanos Milei, Villarruel decidió volver a activarlas para empezar a mostrar un fuerte contraste con un Presidente, que multiplica sus viajes al exterior y que, cuando lo hace dentro del territorio nacional, es sólo para participar de algún acto partidario.La última aparición fue la semana pasada, en Chubut, a donde viajo para visitar Río Mayo, una localidad de poco más de 3000 habitantes ubicada en la frontera con Santa Cruz, acompañada por el gobernador Ignacio Torres (Pro).Fue en ese viaje en donde Villarruel se permitió hablar y ante una consulta periodística dijo que "tomar definiciones políticas es difícil" ya que el país atravesaba "un momento difícil y bastante confuso". Después de eso, se sumió en el silencio y evitó volver a hablar sobre el escándalo en torno a Spagnuolo y los audios que se le adjudican al exfuncionario."Fue una definición de neutralidad", explica uno de sus colaboradores las palabras de la vicepresidenta. "El tema estaba muy fresco, todavía no se sabía si Spagnuolo no era un loco o si los audios tenían algún viso de realidad", agrega. Si bien sus movimientos por el interior forman parte de un plan calculado que la quiere mostrar como una dirigente que mira al interior, en su entorno se apresuran a despegarla de cualquier proyecto político actual."Que haya estado con Torres no significa que ella esté en Provincias Unidas", aclaran en el primer piso del Senado, haciendo referencia al espacio político en el que revisten gobernadores como Martín Llaryora (Córdoba-PJ), Claudio Vidal (Santa Cruz-PJ), Carlos Sadir (Jujuy-UCR), Maximiliano Pullaro (Santa Fe-UCR) y Torres; y dirigentes como el cordobés Juan Schiaretti.El proyecto político de Villarruel no pasa por la vía electoral, todavía. No hay dudas, ni tampoco ya muchas ganas de disimularlo, que está construyendo a futuro, que la mira está puesta en 2027, cuando Javier Milei concluya su mandato. Qué forma tomará el experimento, es aún una incógnita.La construcción, por el momento, se basa en lo que consideran que son los puntos fuertes de la vicepresidenta. "Le creen, sabe acordar y cumple lo que promete", afirman en su entorno, haciendo hincapié en lo que aparece como otro punto de diferenciación con Milei y la fama de no respetar los acuerdos que se fue ganando en el último tiempo y que explica, en parte, la pérdida de apoyo que el Gobierno viene experimentando en el Congreso. También destacan la honestidad como otra de las fortalezas de Villarruel. "Nadie puede decir que roba o que está en algo raro", remarcan. Pero el eje central pasa hoy por mostrar una visión federal que, afirman, el jefe del Estado no tiene o ha despreciado en el tiempo que lleva ocupando la Casa Rosada. "Va a recorrer las 24 provincias", prometen.En ese sentido, destacan un episodio que ocurrió en el viaje a Chubut del pasado fin de semana, cuando recorrían la ruta nacional 26 desde Comodoro Rivadavia con destino a Río Mayo. Cuentan que en el trayecto el auto en el que viajaban Villarruel y Torres sufrió un tremendo golpe por culpa de un bache en el camino y que si el incidente no terminó en tragedia fue, simplemente, porque el rodado circulaba a baja velocidad."Eso es lo que no ve Milei con su motosierra; que en el interior el cierre de Vialidad Nacional perjudica a las personas, que la destrucción de las rutas nacionales es algo que sufren en carne propia", explican. Mostrar una mirada o una sensibilidad que Milei no tiene es la apuesta de la vicepresidenta en este momento. En silencio, pero con gestos de diferenciación cada vez más pronunciados.

Fuente: Infobae
29/08/2025 20:19

"Habrá operativo para la toma de protesta de juzgadores", así lo confirma la nueva presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo

La morenista externó que mantendrá buena relación con PAN, PRI y demás partidos políticos

Fuente: Infobae
28/08/2025 14:27

Gerardo Noroña denuncia amenazas de muerte de 'Alito' Moreno, así como de presuntos amagos a la toma de protesta de la SCJN

Luego del conflicto con el integrante del PRI, el senador de Morena reportó haber recibido amenazas graves por parte de su adversario, las cuales incluyó en su denuncia

Fuente: La Nación
28/08/2025 01:00

El "rey de las tintas". El varietal más clásico se toma revancha en el mundo del vino argentino

Hoy que la Argentina es sinónimo de Malbec, es bueno recordar que hasta no hace mucho tiempo otra cepa era la que ocupaba ese lugar de "gran vino tinto". A fines de los 60, Saint Felicien fue pionero en poner en su etiqueta el nombre de un varietal, y ese primer nombre fue Cabernet Sauvignon. En el ir y venir de las modas, el llamado "rey de las tintas" parece estar de regreso. Y con gloria. No para sacarle el lugar de variedad insignia al Malbec, sino para demostrar por qué muchos de los grandes vinos del mundo - ya sea en Burdeos como en California, en Chile como en Italia - tienen como columna vertebral al Cabernet Sauvignon."El Cabernet Sauvignon se destaca por su versatilidad, porque siempre, en cualquier lugar, da vinos muy completos y complejos que han hecho que, a través de la historia, muchos de los considerados grandes vinos del mundo sean de esta variedad", afirma José Morales, enólogo de Huentala Wines. A diferencia de otras variedades más "transparentes al terroir" como el Malbec, en las cuales los aromas y sabores cambian significativamente de una región a otra, el Cabernet tiende a expresar su tipicidad en cualquier lugar. Así, un Cabernet de Salta va a ser tan fácil de reconocer en la copa como uno de Mendoza (después, obviamente, cada región aportará caracteres secundarios distintivos).Ahora, ¿qué esperar de un Cabernet? "Es una variedad de piel gruesa, con mucho tanino y gran estructura, lo que le da gran potencia de guarda -responde Juan Roby, enólogo de Lagarde Wines-. Sus aromas y sabores son agradables y característicos de la variedad: notas a hierbas y a pimiento, que puede ser verde o muy maduro. También fruta, especias y pimienta negra".Sobre esta base, lo que aportan ciertos terruños es un mayor potencial para elaborar exponentes de alta gama. "Lo estamos viendo sobre todo en zonas altas y frescas", aporta a modo de ejemplo Morales.El mayor conocimiento del comportamiento de la variedad en las distintas zonas es, según Roby, una de las causas del salto en calidad que ha dado el Cabernet en los últimos años: "Mientras que zonas nuevas de alturas y suelos diferentes permiten obtener materia prima de excelente potencial, puntos de madurez más precisos a la hora de la cosecha y manejos en bodega más suaves y delicados dan cuenta de un mejor manejo en torno a la elaboración de esta variedad".Y todo eso se traduce en la aparición de grandes Cabernets de clase mundial. Sin embargo, la escena local del Cabernet es bastante paradojal: al mismo tiempo que avanza en calidad, caen en picada tanto la superficie plantada en el país (se contrajo un 16,4% en el periodo 2015-2024) como sus ventas al exterior (menos 42,8% en ese mismo periodo). Pero a pesar del viento en contra, no deja de ser la cuarta variedad más plantada en la Argentina y el segundo varietal más exportado, después del Malbec.Jugador de toda la canchaEl Cabernet Sauvignon atraviesa todas las gamas de precio en la Argentina. Aunque es cierto que no es tan fácil encontrar buenos Cabernets a precios módicos como sí ocurre con el Malbec, que los hay, los hay. Algunos destacables ejemplares de entrada de gama -entre los 4000 y los 15.000 pesos- son, de menor a mayor precio, Reserva de los Andes, Los Haroldos Reserva, Zorro Salvaje, Finca Magnolia Orgánico, Putruele Estate Bottled y Altasur. Vinos de buena factura y tipicidad varietal, ideales para la mesa numerosa del asado o la picada, y para el día a día.Un peldaño más arriba, entre los 15.000 y los 30.000 pesos, es posible encontrar Cabernets que comienzan a expresar algunas particularidades de los terruños de donde provienen; tambien, un poco más de estructura. Allí están El Esteco Blend de Extremos de los Valles Calchaquíes, el Particular de Bodegas Bianchi, proveniente de un gran terruño para el Cabernet como es San Rafael, y los mendocinos Salentein Numina y La Mascota, de Valle de Uco y Cruz de Piedra, respectivamente. Son todos vinos muy gastronómicos, que se prestan a jugar con sus posibles maridajes.Palabras mayores son clásicos establecidos como el Lagarde Primeras Viñas ($65.000), Pulenta Estate Gran Cabernet Sauvignon ($95.000) o Tacuil ($95.000), grandes vinos que hacen gala del potencial de guarda de la variedad. Un recién llegado a esta franja es Universo Paralelo ($60.000), que lanzó el año pasado Bodegas López.Finalmente, están los íconos indiscutibles. Estiba Reservada, de Catena Zapata ($450.000), es uno de los grandes vinos de guarda de la Argentina, que despeja cualquier duda de por qué el Cabernet es apodado con un título de la nobleza. También La Linterna Finca Las Mercedes ($115.000), un gran cafayateño de Bemberg Estate Wines. A esa liga acaba de ingresar León ($124.000), de Luigi Bosca, que a contracorriente de los súper trendy "vinos de parcela" en su etiqueta solo declara "Mendoza" como procedencia.Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 18 años

Fuente: Infobae
27/08/2025 11:21

Fernández Noroña advierte que la oposición busca 'boicotear' la toma de protesta de la SCJN del 1 de septiembre

El legislador señaló que, ante un eventual conflicto con la oposición, corresponderá al nuevo titular del Senado enfrentar el reto en la sesión

Fuente: Infobae
25/08/2025 19:01

Nueva hipótesis sobre la desaparición de Valeria Afanador toma fuerza: gobernador explicó detalles del caso

La investigación continúa avanzando, aunque la esperanza de encontrar a la menor se desvanece con el pasar de los días

Fuente: Infobae
24/08/2025 16:20

La eficaz hierba medicinal que mejora la circulación en las piernas y varices con una toma por las mañanas

Al favorecer el retorno de la sangre al corazón, esta planta ayuda a reducir la hinchazón, la sensación de pesadez y los calambres, molestias habituales en este tipo de afecciones

Fuente: Infobae
24/08/2025 14:44

Atrapado sin agua ni teléfono tras deslizarse por un glaciar, un excursionista toma una decisión radical para sobrevivir: "Bebí mi orina"

El periodista estadounidense Alec Luhn pasó seis días herido en el Parque Nacional Folgefonna hasta que un helicóptero de rescate logró localizarlo: "Pensaba que nunca volvería a ver a mi esposa"

Fuente: Clarín
24/08/2025 14:36

"Liberen a DC": Washington protesta con carteles contra la "toma hostil" de Donald Trump y la presencia de la Guardia Nacional

La capital entrará este lunes en su segunda semana desde que el presidente tomó el control de la Policía Metropolitana, desplegó cientos de agentes federales y activó unos 800 efectivos de la Guardia Nacional para combatir el "baño de sangre".Pero las paredes de la ciudad comienzan a llenar de pintadas en contra de la política del jefe de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación
24/08/2025 00:36

Toma de rehenes para quebrar el déficit cero

Según la Real Academia Española, rehén es una persona retenida por alguien para obligar a un tercero a cumplir ciertas condiciones. No menciona, en cambio, la versión más perversa de la política: el chantaje moral. Esto es, cuando se utilizan grupos vulnerables para forzar, mediante el peso de la opinión pública, medidas contrarias al bien común en nombre de un humanismo tan falso como oportunista.Existe ahora una inédita posibilidad de cambio profundo en el país, para sentar las bases que permitan mejorar el nivel de vida de la población con empleo regular, educación de calidad, vivienda digna, acceso a la salud, seguridad pública y cobertura previsional. Esos objetivos solo podrán lograrse si la Argentina logra recuperar su moneda, equilibrar sus cuentas fiscales e integrarse al mundo de forma consistente, durante varios años. Con una mochila de nueve defaults, dos hiperinflaciones, veintidós acuerdos con el FMI y trece ceros menos al peso desde 1992, necesita construir una reputación inexistente. Demostrar convicciones firmes como si todos los dirigentes, por arte de magia, fuesen estadistas y la población, japonesa. Sin más agachadas, ni picardías de comité. La regla del déficit cero cumple ese rol.La llave la tiene el peronismo con sus senadores, diputados, gobernadores, intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.Pero la destrucción de la moneda, el desequilibrio fiscal y el credo aislacionista no han sido resultado de un evento desafortunado en nuestra evolución natural, sino la matriz de un modelo que enriquece a pocos y degrada a la mayoría. Casi la mitad de lo producido en la Argentina se canaliza a través de la política. Es decir, del sector público. Y como todo gasto estatal es siempre un ingreso privado, esa expansión desmesurada tiene correlato en la bonanza de bolsillos individuales. Dicho de otra manera: tiene dueños que la defenderán con uñas y dientes hasta el final. Incluso tomando de rehenes a los ancianos, las mujeres y los niños para forzar el fracaso del déficit cero.El actual Parlamento no desea acompañar reformas que modifiquen ese statu quo y, al oponerse, impide generar confianza para que ingresen capitales y se mejore la actividad económica. Ni tampoco permite "nivelar la cancha" como piden las pymes para reducir costos y competir en una economía abierta. La llave de esa cerradura la tiene el peronismo con sus senadores y diputados, gobernadores e intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" fue propicio para que los malos conocidos presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se disparePara lograr que los cambios -los hechos y por hacer- no queden sujetos con alfileres, se requiere remacharlos con votos que los convaliden. Así no quedarán dudas respecto de la voluntad colectiva de transformación pues, sin ella, serán flor de un día. Solo mediante mayorías legislativas será posible doblegar la fuerza de quienes defienden el clientelismo improductivo, las contrataciones arregladas, los mercados cautivos, los abusos laborales, la prepotencia sindical y las rentas de privilegio.Ese desafío pone en peligro estructuras de poder consolidadas por décadas de populismo en los partidos, en los sindicatos, en las cámaras y en las profesiones. Sin omitir a las universidades, los tribunales, las provincias y los municipios. Y no nos referimos a la corrupción, pues ella es pública y notoria, sino al impacto negativo que tantos incentivos torcidos han tenido sobre los quehaceres argentinos hasta convertirlos en una madeja de improductividad.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" ha sido propicio para que los malos conocidos enciendan alarmas y presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se dispare. Quebrar el equilibrio fiscal es su último intento para afectar las expectativas y revertir la dirección del voto popular. Quieren que la flecha de Paris no falle y acierte en el talón del Aqueo antes de octubre.Su estrategia es utilizar a los jubilados, a los discapacitados, a los niños y a los enfermos como rehenes de un chantaje moral que convoque a aliados impensados, desde la propia derecha hasta el progresismo populista. Y de ese modo forzar, mediante el peso de la opinión pública, aumentos del gasto estatal sin financiación suficiente, en nombre de un humanismo que jamás han sentido. Ni cuando arrojaban bolsos ni cuando contaban billetes ni cuando los lavaban en hoteles.No les importa la situación de aquellos, sino su propia imagen diciendo que les importa la situación de aquellos. Durante las últimas décadas nada hicieron para mejorarla, salvo anuncios efímeros siempre desmentidos por la realidad. En diciembre de 2023 se había alcanzado un 50% de pobres y un 10% de indigentes, pero entre los chicos entre 13 y 17 años la pobreza sumergió al 59% y la indigencia, al 19%. El 40% de quienes trabajan no aportan al sistema previsional pues carecen de empleo regular y de obra social. Esas cifras espeluznantes no son resultado de una guerra o de un cataclismo, sino de un gasto público que creció "en el aire" mediante una secuencia de medidas exactamente iguales a las que ahora enorgullecen a quienes las votan.Todo ello cobra vigencia al debatirse los haberes jubilatorios, la emergencia en discapacidad, los gastos del hospital Garrahan, el sistema de residencias o los presupuestos universitarios. O cuando gobernadores reclaman fondos sin hacer el menor esfuerzo por achicar gastos propios pues tienen poco para ganar, ante sus votantes si el riesgo país baja y mucho para perder si reducen sus estructuras.Existe un amplísimo menú de egresos que podrían rebajar, si de verdad quisieran, para atender a los más vulnerables sin revertir la estabilidad de precios, pero no es lo que desean, sino lo contrario. Hay 4 millones de empleados públicos, un tercio en puestos nacionales y dos tercios en provincias y municipios. En la órbita política, son 1525 legisladores, de los cuales 329 ocupan bancas nacionales y 1200 en las legislaturas locales. Sumados a los asesores y "chocolates" varios hay mucho dinero sin control que podría destinarse a quienes hoy reclaman. Recordemos que son 10 millones los jubilados y pensionados en el país, de los cuales los de Anses (6.1 millones) insumen el 60% del presupuesto nacional y más de la mitad corresponden a moratorias y pensiones no contributivas. Todos son gastos, todos son "derechos adquiridos", todos son amparos, todos son cheques sin contrapartida de ingresos. Ese es el problema de fondo, la causa por la cual la inflación llegó al 211.4% en 2023 y por la cual siempre busca regresar, oculta tras el ropaje de las buenas (o las malas) intenciones.Como los precios se han calmado, las encuestas demuestran otras preocupaciones, desde la dificultad para llegar a fin de mes a la lenta reactivación económica. En respuesta, algunos proponen nuevas estrategias cambiarias o monetarias sin advertir que el problema no es técnico, sino político. No bastan los DNU ni las circulares del Banco Central ni las resoluciones de ARCA. Para satisfacer aquellos malestares sociales se requieren leyes que reduzcan la carga tributaria, eliminen organismos, flexibilicen los vínculos laborales, supriman privilegios y permitan acuerdos de libre comercio. Que los representantes del pueblo levanten la mano y aplaudan de pie, como en el default de 2002, sin cruzar los dedos bajo sus bancas.Por primera vez el presidente es economista y tiene la decisión de cumplir con su programa. Siempre fue a la inversa y los mejores ministros nunca lograron que sus consejos fueran adoptados por sus presidentes, que los metían en un cajón. Salvo José Ber Gelbard, en 1973, cuyo programa culminó en el Rodrigazo dos años más tarde. Ahora se toma como un dato el "respaldo presidencial" que antes nunca existió y, asumiendo como normal esa insólita realidad, se proponen alternativas de corto plazo que pueden afectar el índice de precios, desconociendo la importancia de las próximas elecciones. La firme convicción del Presidente no es suficiente, se necesitan votos para que esa fe transformadora pueda cristalizarse en realidades.Se debe aprovechar aquella conjunción de astros para completar lo existente, con lo que aún falta. Pues si no se logran mayorías parlamentarias no habrá reformas estructurales, ni cambiará el modelo, ni se abatirá la pobreza. El mercado lo advertirá, el riesgo país subirá, no ingresarán capitales y nadie llegará a fin de mes, salvo quienes continúen prosperando bajo el paraguas del mismo Estado deficitario, prebendario e ineficaz que los acogió hasta ahora.En ese momento se verificará si, además de perder a los rehenes más vulnerables por culpa de quienes los usaron para extorsionar, también hemos malogrado a toda la población, prisionera de un sistema funesto y moralmente injusto, al haber quebrado una regla tan simple como el déficit cero.

Fuente: Infobae
23/08/2025 19:08

Migraciones: Extranjeros podrán agendar citas virtuales para toma de datos biométricos en Lima

La Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó un sistema de reservas en línea en cinco distritos de Lima Metropolitana para facilitar trámites a la población extranjera

Fuente: Infobae
23/08/2025 16:25

Violencia en Antamina: enfrentamientos entre manifestantes y Policía dejan heridos en toma de zona minera

En Áncash, la tensión social se desbordó. Los comuneros de Huaripampa mantienen reclamos sociales frente a la minera Antamina. Autoridades buscan un diálogo para reducir la conflictividad y evitar una mayor escalada de violencia

Fuente: Perfil
22/08/2025 01:18

Netanyahu ordenó negociar una tregua tras aprobar la toma de la Ciudad de Gaza y exigir la liberación de los rehenes israelíes

"Estas dos cosas, derrotar a Hamas y liberar a todos nuestros rehenes, van de la mano", expresó el primer ministro de Israel. Leer más

Fuente: Perfil
21/08/2025 15:18

Marcelo Peretta increpó a Eduardo Feinmann en la puerta de Radio Mitre: "Hace años me toma de punto"

El secretario del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos confrontó al periodista y lo acusó de haberlo agredido durante tres años. Qué se dijeron. Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 12:30

Cómo la IA puede ayudar a abordar la toma de decisiones colectivas

Harvard Business Review Management Update Spanish

Fuente: La Nación
20/08/2025 14:18

Huracán Erin en Nueva York: Eric Adams toma medidas ante las corrientes de resaca provocadas por el ciclón

El huracán Erin continúa en el océano Atlántico, pero sus efectos ya alcanzan la ciudad de Nueva York. En este contexto, el alcalde Eric Adams lanzó una advertencia a los habitantes y visitantes, así coo también tomó medidas frente al incremento del oleaje y las corrientes de resaca en las playas. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió múltiples alertas climáticas que se extenderán durante toda la semana. Eric Adams reacciona al huracán Erin: playas cerradas y recomendaciones a los neoyorquinosEl alcalde Adams utilizó sus redes sociales para subir un video oficial donde envió un mensaje a los neoyorquinos. Allí subrayó que, aunque Erin permanezca en alta mar como un huracán categoría 2, el impacto en la costa será ineludible. Adams envió un mensaje a la población sobre el peligro del huracán Erin"Neoyorquinos, queremos informarles sobre Erin. Es un huracán de categoría dos que se prevé que se mantenga en alta mar la mayor parte del tiempo, pero es posible que tenga algún impacto en nuestras zonas costeras, especialmente en nuestras playas", comenzó Adams, con un tono de alerta.Acto seguido, el alcalde explicó que las playas permanecerán cerradas el miércoles y jueves debido a la intensidad de las corrientes de resaca y las olas de gran altura. "Queremos que estés seguro, incluso si eres un nadador experimentado", puntualizó.Además, pidió a la población que tome medidas de preparación frente a posibles inundaciones en barrios costeros, así como también recordó la importancia de contar con un "go bag" (bolsa de emergencia), revisar el estado de vecinos y mascotas, y mantenerse informado a través del sistema Notify NYC. Finalmente, subrayó que su administración continuará en contacto con el Servicio Meteorológico Nacional para actualizar la situación a medida que el huracán avance por el Atlántico.Alertas del NWS por el huracán Erin: marejadas, corrientes de resaca e inundaciones costerasEl NWS emitió un conjunto de advertencias que estarán vigentes desde este miércoles hasta el viernes en diferentes áreas de la ciudad de Nueva York, en especial en Brooklyn y Queens. Las condiciones más graves se esperan en las playas de Rockaway, donde las olas alcanzarán picos notables en los próximos días.Entre las advertencias destacan:Riesgo elevado de corrientes de resaca: se mantendrá hasta el viernes por la tarde. Se consideran potencialmente mortales y representan un peligro incluso para los nadadores con experiencia.Aviso de fuerte oleaje: olas de entre cinco y nueve pies (1,5 y 2,7 metros) se esperan para este miércoles, con picos de nueve a 13 pies (2,7 a 4 metros) el jueves, antes de descender a un rango de entre cuatro y ocho pies (1,2 y 2,4 metros) el viernes.Vigilancia por inundación costera: se anticipa para la noche del jueves, con un incremento del nivel del agua de entre uno y dos pies (30 y 60 centímetros) en zonas bajas cercanas al litoral. Esto podría afectar estacionamientos, parques y viviendas con sótanos próximos al frente marítimo.Impactos en la línea costera: el NWS advirtió sobre erosión de dunas y daños en las playas debido a las marejadas entre el jueves por la noche y la mañana del viernes.La agencia meteorológica también recordó que, en caso de trasladarse en auto, los conductores deben evitar calles anegadas y no intentar atravesar barreras o acumulaciones de agua.Advertencias marítimas: vientos intensos y marejada ciclónicaLas consecuencias del huracán Erin no solo se sentirán en tierra firme. El Servicio Meteorológico Nacional detalló que las condiciones para embarcaciones menores serán extremadamente riesgosas. Actualmente, rige un aviso para pequeñas embarcaciones, con vientos del este de entre 15 y 28 millas por hora (25 y 45 kilómetros por hora) y ráfagas superiores.Alerta de temporal (Gale Warning): comenzará a regir el jueves, con ráfagas que alcanzarán las 43 millas por hora (70 kilómetros por hora) y olas de entre 11 y 16 pies (3,3 y 4,8 metros).Aviso de tormenta tropical en aguas cercanas a Long Island y la costa de Nueva Jersey: se esperan olas que oscilarán entre 13 y 23 pies (4 y 7 metros) durante el jueves y viernes, con riesgo de que algunas superen ampliamente esos valores.El NWS estimó que en sectores más alejados de la costa, mar adentro, el oleaje podría escalar hasta los 23 pies (siete metros) el jueves, con olas máximas que, en casos aislados, superarán los 33 pies (diez metros).

Fuente: Infobae
20/08/2025 05:04

Jesús Calleja toma acciones legales tras su comunicado sobre los incendios: "Feliz por dejar en manos de la justicia a estos individuos"

"No será la única denuncia", ha afirmado el leonés, quien se ha visto envuelto en una gran polémica tras publicar un vídeo hablando de los incendios forestales que azotan la Península

Fuente: Página 12
19/08/2025 20:56

El ballet toma el Teatro Argentino

Con música de Vivaldi, Mahler y Ravel, el Ballet y la Orquesta Estables regresan a la Sala Ginastera.

Fuente: Infobae
18/08/2025 10:32

Así avanza el pedido para desclasificar archivos secretos sobre toma del Palacio de Justicia: autoridades estadounidenses no responden

La desclasificación de archivos estadounidenses permanece envuelta en trámites incompletos y promesas no cumplidas 40 años después de la peor tragedia judicial en Colombia

Fuente: La Nación
17/08/2025 02:00

Fentanilo adulterado: Pro y sectores de la oposición insisten en una comisión investigadora, pero el oficialismo toma distancia

Ante la dimensión de tragedia nacional que cobra día a día el caso del fentanilo contaminado, que ya provocó al menos 96 víctimas fatales, el bloque Pro -aliado al Gobierno- y otras bancadas opositoras insistirán en la creación de una comisión investigadora especial en la Cámara de Diputados. Empero, el oficialismo se muestra cauto y reticente: en plena campaña electoral no quiere exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, a una ofensiva opositora de consecuencias políticas impredecibles. La primera impulsora de la comisión investigadora es Silvana Giudici, fiel allegada a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y lugarteniente de la bancada de Pro que preside Cristian Ritondo. Junto a su par Silvia Lospennato, presidente de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, acordó la convocatoria a este cuerpo -posiblemente la semana próxima- para avanzar en el armado de la comisión investigadora y unificar criterios con los otros dos proyectos que, en el mismo sentido, presentaron los diputados Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Jorge Araujo (Unión por la Patria).Lo llamativo del caso es que las intenciones de Giudici cosechan adhesiones en todos los bloques, incluso en el bloque de Unión por la Patria, no así entre los libertarios, que se muestran renuentes a avanzar. Sostienen que con el pedido de informes que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados remitió el jueves pasado al Ministerio de Salud es suficiente. "Hay que ser cuidadosos, esperar la respuesta del Ministerio y dejar que la Justicia investigue", alegan en la cúpula de la bancada oficialista. Lo cierto es que, antes que alentar pesquisas en el Congreso, los libertarios prefieren instalar el tema en la arena proselitista, donde se siente más cómoda. El guion ya fue escrito y apunta a vincular al kirchnerismo y al gobernador Axel Kicillof con el propietario de los laboratorios investigados, Ariel García Furfaro. El propio Javier Milei, en el lanzamiento de la campaña electoral libertaria en La Plata, siguió el libreto cuando arremetió contra el juez de La Plata que investiga la causa. "¿Les parece que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof? Ese es el modelo del amiguismos, corrupción, encubrimiento y crimen que ya destruyó el país", arremetió el presidente.Giudici, si bien coincide en que hay que machacar en los posibles nexos entre exfuncionarios y dirigentes kirchneristas con García Furfaro, el narcotráfico y el lavado de dinero, insiste en que una comisión investigadora en la Cámara de Diputados sería el ámbito ideal para la estrategia oficialista. "El caso del fentanilo contaminado no es solo una cuestión sanitaria. Aquí hay que investigar las conexiones entre la ruta del narcotráfico, el lavado de dinero y las vinculaciones con exfuncionarios kirchneristas. Es un escándalo que por ahora no forma parte de la causa judicial que lleva adelante Kreplak, pero bien puede ser investigado por una comisión del Congreso -sostiene Giudici-. Nosotros queremos una comisión seria y que no se inmiscuya con lo que ya viene investigando la Justicia". En los restantes bloques creen, no obstante, que el alcance de las investigaciones de una comisión especial debería ser más amplio. Por lo pronto, consideran imprescindible que el ministro Lugones sea citado a dar explicaciones sobre el caso, al igual que el organismo contralor, la ANMAT. "Una comisión investigadora ayudaría mucho a ir a fondo en la investigación del caso", enfatizó a LA NACION la diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria). En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin."El fentanilo contaminado sigue matando y el ministro de Salud aún no dio explicaciones. Desde la Comisión de Acción Social y Salud Pública exigimos saber por qué fallaron los controles y qué medidas se tomaron", enfatizó Tolosa Paz. Por otro lado, afirmó que es necesario investigar sobre la posible participación de redes de narcotráfico y reclamó la colaboración de organismos estatales: el ANMAT, cuya desfinanciación, sostuvo, la pone al borde de la desaparición; la Aduana que, dijo, reestableció una resolución derogada por el gobierno libertario que establecía controles estrictos para la importación de fentanilo; el Ministerio de Seguridad y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).En el mismo sentido se pronunció Juliano, jefe del bloque de Democracia para Siempre, al argumentar la necesidad de una comisión investigadora. "Es necesario determinar la responsabilidad del Ministerio de Salud, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de los laboratorios involucrados. Aquí fallaron todos los órganos de control, desde la supervisión de los laboratorios productores, analizar el circuito de distribución del medicamento en hospitales y clínicas, y verificar si se cumplieron los protocolos de control de calidad y seguridad; y esto exige una investigación exhaustiva", indicó.

Fuente: Infobae
14/08/2025 15:26

Senado habilita hotel para familiares en toma de protesta de 881 jueces y magistrados

La jornada se realizará el 1 de septiembre entre las 19:30 y las 23:00 horas según circuitos y distritos; el hotel Sevilla Palace permitirá seguir la ceremonia ante la falta de espacio en el pleno

Fuente: Infobae
13/08/2025 19:06

Mujeres que viajan solas: la tendencia que cada vez toma más fuerza en Colombia

Los estereotipos son cosa del pasado y cada vez más viajeras se animan a descubrir el mundo sin llevar acompañantes

Fuente: La Nación
13/08/2025 17:00

Dandelion: el nuevo enfoque educativo que busca que los chicos aprendan desde resiliencia hasta toma de decisiones

La comunidad educativa está de acuerdo: las escuelas deberían no solo preocuparse porque los estudiantes aprendan matemáticas, sino que la aprendan de forma ética, siendo honestos. Pero ¿cómo se forma en la honestidad, la perseverancia, la resiliencia o el bien común? Con estas preguntas como faro, la Fundación Varkey lanzó Dandelion, Centro de Carácter y Liderazgo, una iniciativa que busca transformar la educación en América Latina a través del desarrollo de virtudes y la formación de líderes educativos íntegros y comprometidos."Lo que queremos con este centro es multiplicar este enfoque en las escuelas porque es un tema vital al que no se le ha dado tanta importancia. Tiene tres ejes de trabajo: el desarrollo de programas, la investigación y la puesta en agenda de la educación del carácter", dijo Agustín Porres, director regional de Fundación Varkey, durante la presentación del centro realizada este martes en el Teatro Colón. Esta contó con la participación de más de 150 invitados, entre los que se encontraron Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, ministros de Educación provinciales, legisladores, académicos, organismos multilaterales y referentes del sector social y empresarial.Torrendell dijo: "Estamos preocupados porque los chicos aprendan a leer y escribir, eso es obvio, pero no es suficiente porque la escuela también tiene que forjar el carácter, la madurez. Necesitamos un cambio pedagógico que pase de una enseñanza enciclopédica a una que se centre en la enseñanza de experiencia, que ponga a los chicos como los protagonistas de la enseñanza para que aprendan haciendo. Así van a forjar el carácter". Y agregó: "Bienvenida esta iniciativa. No es el Estado quien tiene que bajar línea ideológica, sino la sociedad civil la que elabore propuestas para que los chicos desarrollen sus proyectos de vida". Un faroLa Fundación Varkey viene trabajando en distintos proyectos de educación del carácter desde hace al menos cuatro años y Dandelion viene a darle un marco formal a este enfoque educativo. En la Argentina, por ejemplo, entre 2021 y 2023 se llevó adelante un Programa de Investigación-Acción para Docentes Latinoamericanos sobre Desarrollo del Carácter del que participaron 18 docentes de ocho países, entre ellos Mariela Guadagnoli, docente de la Escuela de Educación Técnica N°670 en Gálvez, Santa Fe, quien tuvo resultados muy positivos trabajando con sus estudiantes sobre la resiliencia. Y actualmente, se desarrolla el Programa de Educación del Carácter para equipos de gobierno, con un alcance de 150 funcionarios en la Argentina, Brasil, Colombia, México y El Salvador.Dandelion significa diente de león en español, o "panadero" en la Argentina, y el soplo típico que dispersa la semilla de esta planta fue la inspiración del nombre del nuevo centro. De acuerdo a las palabras de Porres, Dandelion se propone ser un faro para las nuevas generaciones de educadores y formuladores de políticas públicas. "Queremos promover una cultura de virtudes que favorezca el florecimiento humano, tanto individual como colectivo", sostuvo. El carácterHace algunos meses, Gary Lewis, experto en educación británico y promotor de este enfoque de enseñanza, estuvo en la Argentina, habló con LA NACION y definió a la educación del carácter como "enseñar a los individuos dentro de una comunidad, y especialmente en las escuelas, a aprender a tomar las decisiones correctas". Guadagnoli, por su parte, quien en 2020 fue una de las 50 finalistas del Global Teacher Prize, dijo que eligió implementar la educación del carácter con sus estudiantes, puntualmente la virtud de la resiliencia, para lograr que, con todo lo que les pueda pasar en la vida, encuentren las herramientas para salir adelante y poder aprender de eso que les pasó. Verónica Pérez Mendoza, especialista en transformación educativa y coordinadora de Dandelion, explicó a LA NACION que la educación del carácter se trabaja e implementa en tres grandes dimensiones. "En primer lugar, la cultural. Esta es la misión del colegio, que las instituciones busquen intencionalmente desarrollar este enfoque. En segundo lugar, el liderazgo docente. Los docentes deben apropiarse de esta pedagogía. Y por último, la dimensión áulica. Hay que trabajar con propuestas que integren virtudes y contenidos. Por ejemplo, pensar en trabajar la perseverancia al hacer cálculos matemáticos", explicó.Y concluyó al señalar la importancia del rol docente y de los adultos a la hora de enseñar con este enfoque: "Si cada uno de nosotros piensa en alguien que nos dejó una huella, seguro lo recordamos por lo que transmitió como persona. La principal herramienta para transmitir valores es nuestro propio carácter, por lo que la mejor forma para desarrollar virtudes es mirarnos a nosotros mismos para poder reflejar en los chicos".

Fuente: Página 12
13/08/2025 12:18

Noah Centineo toma el relevo de Sylvester Stallone como el nuevo "Rambo"

La franquicia "Rambo", que alcanzó su auge en los años 80, regresa con un enfoque moderno y rostro juvenil. La producción se iniciará en Tailandia este otoño, buscando conquistar tanto a nuevas generaciones como a viejos seguidores.

Fuente: Infobae
12/08/2025 17:27

Fiscalía inhabilita toma clandestina y asegura hidrocarburo en Degollado, Jalisco

Autoridades federales intensifican acciones en Degollado luego de un operativo que reveló nuevas formas de tráfico ilegal de combustibles

Fuente: La Nación
11/08/2025 21:36

Chile oscila y Kast lidera: la derecha toma la delantera en unas presidenciales inciertas

SANTIAGO, Chile.- Chile se mueve. El péndulo oscila. José Antonio Kast lidera con el 28%. Jeannette Jara baja al 26%. Evelyn Matthei sube al 16%. La derecha se reordena, la izquierda se fragmenta. La economía preocupa. La inseguridad también. El 64% está atento. El 89% promete votar. La encuesta Plaza Pública Cadem marca el pulso de una contienda que será feroz y hoy los chilenos conviven con una certeza: el reloj electoral no perdona.La reconocida y muchas veces cuestionada encuesta, según el perdedor, se dio a conocer hoy y confirmó lo que ya parecía un pulso dinámico e inestable: José Antonio Kast, figura de la derecha dura, mantuvo el primer lugar, con un 28% de intención de voto para la primera vuelta presidencial. Por su parte, Jeannette Jara, la candidata oficialista, perdió cinco puntos y quedó en 26%. Evelyn Matthei, en tanto, recuperó terreno y regresó con fuerza al tercer puesto, escalando cinco puntos hasta el 16%.Franco Parisi mantuvo el 12%, mientras que otros actores, como Johannes Kaiser, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés, obtuvieron porcentajes menores. Un 10% de la ciudadanía se mostró indeciso, expresó que no votaría o simplemente no supo a quién apoyar.BalotajeEl escenario de una segunda vuelta mostró líneas claras: mientras Kast lideraba con comodidad frente a Jara (48% vs. 34%); Matthei también superaba a la oficialista (46% vs. 37%), y Parisi se mantenía competitivo con un 39% frente al 36% de Jara.Solo Johannes Kaiser lograba una victoria marginal sobre Jara (41% vs. 35%). Para el oficialismo, estos números fueron una señal de alarma."Kast desarrolló una estrategia focalizada en las preocupaciones mayores de la ciudadanía (seguridad, empleo, crecimiento económico) y eso le rindió más a nivel particularmente de sectores populares", dijo Claudio Fuentes, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, a LA NACION.Sobre la caída de Jara, el académico fue claro. "Podría explicarse en parte por el hecho de ser comunista; pero quizás el principal freno es el apoyo al gobierno. El gobierno y Boric estaban obteniendo un 30%, que es similar a lo que recibe Jara. Hay una asociación muy estrecha con lo hecho por el gobierno".Por su parte, Ricardo Hernández, coordinador de Política y Sociedad de Res Pública, recordó el último encuentro de ambos candidatos en una reunión con salmoneros en el sur de Chile hace un par de semanas."José Antonio Kast fue consistente en su discurso, concentrando sus dardos en atacar el fenómeno de la delincuencia y la reactivación económica. Su buen desplante en los debates, así como la estrategia de anunciar propuestas semanalmente, puede explicar en parte el éxito en las encuestas en los últimos meses", señaló.Sobre Jara, fue enfático. "A las pocas semanas de ganar las primarias adquirió el mismo porcentaje de apoyo que obtiene el actual gobierno. Su militancia comunista junto con ser la candidata de la continuidad de un gobierno que no fue bien evaluado explica el descenso en estas últimas semanas".Hernández añadió que el contexto político chileno empujó hacia un gobierno "de emergencia": "Las fuerzas que demostraron mayor convicción y gobernabilidad en lograr esos objetivos probablemente se quedarían con el sillón presidencial".Otro aspecto que destacan los analistas tiene que ver con lo que ocurre en La Moneda. "El presidente Gabriel Boric ha mantenido un 35% de aprobación y un 62% de desaprobación, niveles que no le han permitido impulsar con fuerza a la candidata oficialista", dijo un parlamentario de centroizquierda que pidió no ser mencionado.Por ello, ha ido quedando claro que la fatiga con la política tradicional y la inseguridad han influido durante la campaña. De hecho, el 89% de los consultados aseguraron que votarían, mientras que el 64% dijo estar muy interesado en la elección. En ese escenario, la movilización ciudadana, más que la adhesión, ha sido clave.AcusaciónEn medio de la creciente tensión electoral, José Antonio Kast no dejó pasar la oportunidad para emplazar directamente a Jeannette Jara. El candidato republicano la llamó a "disculparse" por "haber mentido" sobre su programa de primarias y por haberlo "agredido" durante un debate público. Kast se refería al episodio en que Jara negó que en su programa se planteara la nacionalización del cobre y del litio, afirmación que el propio oficialismo terminó reconociendo como un error."Si tenemos alguna duda o creemos que algo de lo que dijo Jeannette Jara puede generar incertidumbre como lo fue el tema de plantear en su programa de primarias el nacionalizar el cobre y el litio, tenemos que decirlo, porque eso sí afecta el desarrollo del país; las inversiones están mirando qué plantean los distintos candidatos", apuntó.

Fuente: Clarín
11/08/2025 19:36

El Ministerio de Salud comunicó un cambio drástico en la toma de exámenes de residencias médicas

Ocurre luego del escándalo que derivó en que más de un centenar de médicos debiera rendir otra vez esa prueba.El ministro Lugones anunció en el Cofesa que desde el año próximo cada provincia tomará su propio examen.

Fuente: Infobae
11/08/2025 00:50

Aseguran toma clandestina en inmueble del Edomex con túnel de 300 metros de largo

Al lugar llegó personal de Pemex y oficiales resguardan al evidencia en el sitio

Fuente: Infobae
10/08/2025 16:07

Christian Meier sorprende al lanzar "Yo tan bien", un videoclip romántico grabado en una sola toma

La propuesta audiovisual muestra al cantante como único protagonista y forma parte de un cortometraje conceptual de cinco capítulos grabados en plano secuencia.

Fuente: Infobae
09/08/2025 15:40

Airbnb toma una decisión inesperada, ahora llegan los hoteles a su plataforma con inteligencia artificial

Airbnb busca ampliar su catálogo con hoteles para cubrir la demanda en temporadas altas y ofrecer experiencias más completas

Fuente: Página 12
07/08/2025 15:46

Belly toma una decisión, Laurel se distancia: el drama crece en la nueva entrega de "The Summer I Turned Pretty"

"The Summer I Turned Pretty": el compromiso entre Belly y Jeremiah desata un conflicto familiar en la exitosa serie de Prime Video.

Fuente: Infobae
07/08/2025 10:25

Techo Propio: Fondo MiVivienda toma el control sobre la inscripción y registro de proyectos para Adquisición de Vivienda Nueva

El Estado entrega las llaves del registro de viviendas. El MVCS cede la batuta en Techo Propio al Fondo MiVivienda, que se convierte en el gran habilitador de la vivienda social en el Perú

Fuente: Ámbito
07/08/2025 07:47

Israel define la toma militar total de la Franja de Gaza

Netanyahu convocará al gabinete de seguridad luego de una reunión con el jefe del ejército. Cruces con el jefe militar israelí, quien había rechazado expandir la campaña en territorio gazatí.

Fuente: Infobae
07/08/2025 01:40

José Pablo Burtovoy: "El futbolista toma decisiones con una precisión quirúrgica en milésimas de segundo y afecta a millones de personas"

En diálogo con Ticmas y en el marco de la campaña "Volver a estudiar" que impulsan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados, el ex arquero reflexiona sobre el rol social del fútbol, la importancia de pensar políticas educativas para los deportistas y el compromiso de acompañarlos más allá del rendimiento atlético

Fuente: La Nación
02/08/2025 17:00

El estado donde tramitar tu Real ID toma hasta tres meses si no haces la "verificación previa"

El uso de la identificación Real ID entró en vigor el pasado 7 de mayo. Ante la necesidad de obtener el documento que cumpla con las normativas federales, se han incrementado las solicitudes en algunos estados, sin embargo, algunos reportan tiempos largos de espera, como en esta entidad en la que el proceso toma hasta tres meses.En Minnesota reportan largos tiempos de espera para recibir la Real IDLos Servicios para Conductores y Vehículos (DVS, por sus siglas en inglés), que forman parte del Departamento de Seguridad Pública de Minnesota, confirmaron que en la actualidad existe un gran volumen de solicitantes de Real ID, lo que ha generado tiempos de espera más largos.La agencia ha reportado a diversos medios que estiman que el tiempo de procesamiento actual es de más de 80 días y hasta 90 días (el equivalente a tres meses).De acuerdo con datos proporcionados por un portavoz del DVS a Bring Me The News, la dependencia recibió casi 102 mil solicitudes en abril, antes de la fecha límite. Mientras que en mayo, se presentaron 76.000 aplicaciones, y para junio de este año la cifra fue de 48.880.Autoridades piden esperar para solicitar la identificación federalLa agencia explicó al medio citado que el procesamiento de las solicitudes de Real ID por primera vez toma más tiempo que el de las identificaciones comunes porque los estándares federales son mucho más estrictos.Ante la situación, el DVS ahora anima a los residentes de la entidad a esperar para pedir una identificación federal hasta que pase la afluencia, si está en sus posibilidades. Además, el organismo señaló que busca maneras de agilizar el proceso y reducir el tiempo de espera.Funcionarios del DVS de Minnesota señalaron a Fox 9 que actualmente procesan las solicitudes presentadas el 21 de abril. Por lo tanto, si se solicitó una Real ID el 30 de abril, aún no ha sido revisada. Esto también incluye las identificaciones mejoradas que se solicitan por primera vez y las licencias de conducir regulares. La dependencia también precisó que solo 24 empleados emiten identificaciones reales por primera vez para todo el estado, por lo que solamente se tramitan entre 1500 y 1700 solicitudes por día. Hay alguna manera de obtener la Real ID de Minnesota más rápidoEn el sitio oficial del DVS indican que los habitantes de Minnesota pueden reducir significativamente el tiempo que lleva obtener una Real ID con dos pasos: Cargar los documentos cuando realizan la solicitud previa en línea.Asegurarse de llevar exactamente los mismos documentos a la oficina.Tisa White, supervisora de emisión del DVS, dijo que un problema común que ve es que las personas envían un documento en línea y luego llevan otro diferente a la cita en persona. "No podemos aceptar los documentos que trajeron. Necesitamos los que usaron para la verificación previa", sentenció.La verificación de documentos en línea logra dos cosas: Asegurar que se tengan los documentos correctos, lo que significa que no será rechazado cuando llegue a una oficina.Eliminar un paso de revisión adicional para el personal después de completar la solicitud en una oficina, lo que acorta el tiempo de procesamiento. "Eso significa que recibirá su tarjeta mucho antes que alguien que no la verifique previamente. Sin embargo, la clave es llevar a la oficina exactamente los mismos documentos que verificó antes en línea", recalcan.

Fuente: Infobae
02/08/2025 16:22

"La golpearon y me golpearon hasta que saliera la toma", Israel Vallarta comentó cómo fue el montaje de su detención

Israel Vallarta dio a conocer los detalles del montaje de su arresto junto con Florence Cassez

Fuente: Infobae
02/08/2025 08:45

La importancia de la información para la toma de decisiones en comercio exterior y logística

Exportar no es solo producir, la clave está en unir logística, información y estrategia para reducir costos, explorar rutas nuevas y aprovechar el verdadero potencial del país

Fuente: Infobae
01/08/2025 12:18

Sheinbaum responde a invitación de Noroña para asistir a toma de protesta de Poder Judicial: "Hay que respetar autonomías"

La presidenta celebró que proceso para renovar al Poder Judicial a través del voto popular avanzó adecuadamente

Fuente: Infobae
31/07/2025 18:12

El indie rock de Bloc Party y Primal Scream se toma Colombia en Halloween: conozca fecha, lugar y precios de boletería

Las dos agrupaciones británicas encabezarán una nueva edición de Páramo Celebra, que reúne a lo mejor de la música independiente nacional e internacional

Fuente: Infobae
31/07/2025 15:20

Desde la toma al Palacio de Justicia hasta la vida de James Rodríguez: estas son las historias colombianas que Netflix estrenará pronto

La plataforma de 'streaming' reveló los diez títulos con sello nacional en los que trabaja y que el público podrá disfrutar próximamente

Fuente: La Nación
31/07/2025 08:36

Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto y cómo se prepara

El 1° de agosto es el día en que muchos recurren a la caña con ruda. Varios tienen la costumbre de beberla cuando empieza el octavo mes del año, ya que se cree que atrae salud. Además, se asegura que espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios. Sin embargo, puede surgir la duda de por qué se toma en esta fecha puntualmente y cómo se prepara de cara al inicio de un nuevo mes.Por qué se toma caña con ruda el 1° de agostoPara encontrar una explicación sobre la fecha elegida para tomar esta bebida, es necesario entender su origen. Es una tradición que proviene del norte de nuestro país, precisamente de los pueblos originarios del noreste en las provincias de Misiones y Corrientes. Todo surgió con la llegada de la hierba a América en la época de la colonización española para la fabricación de azúcar. En aquel entonces, los guaraníes le adjudicaron propiedades y virtudes a esta hierba.Se decidió que se debe beber al iniciar el octavo mes del año porque es en una época en que había grandes lluvias en esa zona. Junto al frío característico del invierno, se producían muchas muertes tanto en la población como en el ganado; por ello, se creó este remedio natural en el que se mezcla la caña con la ruda para evitar estos problemas. A su vez, muchos asocian esta costumbre con el Día de la Pachamama, que se celebra en el noroeste de la Argentina el 1º de agosto. Se trata de la principal deidad femenina que representa a la Madre Tierra para la comunidad quechua, que se concentra en Bolivia, Perú y el noroeste de la Argentina. Aunque no tienen una relación directa, esta celebración incorporó esta práctica como propia. Por lo tanto, es normal ver gente que toma esta bebida en distintas partes del país. Día de la PachamamaEs así que muchos adoptaron en la Argentina la costumbre de tomar caña con ruda cada 1° de agosto. Si bien la tradición se suele hacer en esta fecha, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.¿Cómo se prepara la caña con ruda?No es tan fácil conseguir la receta para hacer una buena caña con ruda. Esto se debe a que es una tradición que se pasa de generación a generación y cada familia tiene su propia versión de esta preparación. Básicamente, se trata de una bebida alcohólica que es una mezcla de caña blanca paraguaya â??o ginebraâ?? con hojas de ruda, que tiene propiedades medicinales¿Cómo se toma la caña con ruda y cuántos tragos son?En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día. En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero. A su vez, se puede optar por decir "kusiya, kusiya", expresión quechua que significa "ayúdame, ayúdame". Se trata de un rezo que se suele hacer a la Madre Tierra. Aunque el origen de la caña con ruda es guaraní y no fue a partir de los rituales que se hacen a la Pachamama, con el tiempo también se adoptó en esta jornada.Resulta ardua la tarea de conseguir la receta exacta con la que reproducen la caña con ruda, que conocen más que nada los habitantes del interior del país. Parece ser una receta que pocos saben y pareciera no se puede dar a conocer. Por lo tanto, es necesario conseguir la caña con ruda con tiempo para hacer este rito durante esta fecha.

Fuente: Clarín
30/07/2025 07:00

Caña con ruda del 1° de agosto: para qué se toma y la receta paso a paso para prepararla en casa

Es el ritual obligado el día de la Pachamama 2025. La fórmula para ahuyentar los males del invierno.

Fuente: Clarín
29/07/2025 20:00

Se entregó en Chubut un dirigente mapuche que estaba prófugo por la toma en el Parque Nacional Los Alerces

Se trata de Ernesto Cruz Cárdenas, quien se había autoproclamado mapuche y lidera la agrupación Lof Paillako Futalaufquen.Además, lo investigan por los incendios que afectaron varias hectáreas en enero y febrero de 2024.

Fuente: Infobae
29/07/2025 17:03

¡Toma precauciones! Metro CDMX anuncia cierre indefinido de estaciones de la Línea A: estas son las que resultan afectadas

El sistema de cableado eléctrico se vio afectado en estaciones de la Línea A ocasionando su cierre indefinido

Fuente: Perfil
29/07/2025 12:00

Día de la Pachamama: por qué se toma caña con ruda cada 1 de agosto

La costumbre de consumir la bebida nació en América con la llegada de los españoles para la producción de azúcar. Leer más

Fuente: Perfil
29/07/2025 11:00

"Nadie lo toma en serio": El Gobierno cruzó a Joseph Stiglitz por sus críticas al plan de Javier Milei y Luis Caputo

El Nobel de Economía advirtió sobre una posible crisis económica en Argentina por la deuda con el FMI. Le respondió José Luis Daza, secretario de Política Económica, que tildó sus opiniones de "payasescas" y "catastróficas". Leer más

Fuente: Ámbito
28/07/2025 17:27

Cuándo se toma caña con ruda y cómo se hace el ritual

La tradición de tomar esta bebida se vincula a la celebración del Día de la Pachamama.

Fuente: La Nación
28/07/2025 15:18

Cuándo se toma caña con ruda

A mitad de año muchos ya se preparan para conseguir caña con ruda, una bebida alcohólica que es una mezcla de caña blanca paraguaya â??o ginebraâ?? con hojas de esta hierba, que tiene propiedades medicinales. Varios tienen la costumbre de beberla una vez al año; pero, ¿cuándo es que se toma?Es una tradición ancestral que tiene muchos adeptos, ya que se cree que atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios.Cuándo se toma caña con rudaEn la Argentina, se toma caña con ruda cada 1° de agosto. Si bien la tradición se suele hacer en esta fecha, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.Es una tradición que proviene del norte de nuestro país, ya que se originó en los pueblos originarios del noreste, más específicamente en las provincias de Misiones y Corrientes. Todo surgió con la llegada de la hierba a América en la época de la colonización española para la fabricación de azúcar. En aquel entonces, los guaraníes le adjudicaron propiedades y virtudes a esta hierba.Se decidió que se debe beber al iniciar el octavo mes del año porque es en una época en que se producían grandes lluvias en esa zona. Junto al frío característico del invierno, se producían muchas muertes tanto en la población como en el ganado; por ello, se creó este remedio natural en el que se mezcla la caña con la ruda para evitar estos problemas. De todos modos, son pocos los que conocen la receta de esta preparación, por lo cual no es tan fácil de conseguir.Igualmente, muchos asocian esta costumbre con el Día de la Pachamama, que se celebra en el noroeste de la Argentina el 1.º de agosto. Se trata de la principal deidad femenina que representa a la Madre Tierra para la comunidad quechua, que se concentra en Bolivia, Perú y el noroeste de la Argentina. Aunque no tienen una relación directa, esta celebración incorporó esta práctica como propia. Por lo tanto, es normal ver gente que toma esta bebida en distintas partes del país. Día de la Pachamama¿Cómo se toma la caña con ruda y cuántos tragos son?En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día. En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero. A su vez, se puede optar por decir "kusiya, kusiya", expresión quechua que significa "ayúdame, ayúdame". Se trata de un rezo que se suele hacer a la Madre Tierra. Aunque el origen de la caña con ruda es guaraní y no fue a partir de los rituales que se hacen a la Pachamama, con el tiempo también se adoptó en esta jornada.Resulta ardua la tarea de conseguir la receta exacta con la que reproducen la caña con ruda, que conocen más que nada los habitantes del interior del país. Parece ser una receta que pocos saben y pareciera no se puede dar a conocer. Por lo tanto, es necesario conseguir la caña con ruda con tiempo para hacer este rito durante esta fecha.

Fuente: Infobae
27/07/2025 18:18

Economía respondió a las críticas de Stiglitz: "Nadie en el mundo lo toma en serio"

Lo hizo a través de José Luis Daza, quien calificó de "payasesca" la calidad del análisis macroeconómico del Nobel 2001 y recordó sus apoyos a Chávez, Dilma Rousseff, los Kirchner y Alberto Fernández

Fuente: Infobae
27/07/2025 11:53

Korina Rivadeneira reaparece en redes, pero toma drástica medida para evitar las críticas por sentencia a bailarín

La actriz venezolana prefirió hacer frente a la polémica que enfrenta tras ser víctima de tocamientos indebidos

Fuente: Perfil
27/07/2025 05:18

¿La paridad en la toma de decisiones es real?

Leer más

Fuente: Infobae
27/07/2025 00:34

Toma precauciones: habrá cierres viales por el Gran Giro Guadalajara el domingo 27

Con motivo de la competencia deportiva en Guadalajara, habrá una serie de cierres viales que podrían afectar a la ciudadanía

Fuente: La Nación
22/07/2025 17:36

Un exCEO de YPF toma el control de Aconcagua Energía

Siguiendo los pasos de Miguel Galuccio, Pablo Iuliano vuelve a posicionarse como una figura clave en la industria petrolera. Tras su paso como CEO de YPF y la creación de su propia compañía -Tango Energy-, ahora se encamina a liderar Aconcagua Energía.Mediante un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores, Aconcagua Energía informó que cerró un acuerdo de inversión con Tango Energy. que contempla una capitalización por US$36 millones y un cambio de control societario.La operación prevé la suscripción del 90% del capital accionario por parte de Tango Energy, una sociedad cocontrolada por AR Energy Resources (vinculada a la multinacional Trafigura) y Vista Energy (la compañía fundada por Galuccio) y de la que participa Iuliano. El 10% restante quedará en manos de los actuales socios fundadores -los exYPF Diego Trabucco y Javier Basso-.El plan de la nueva Alpargatas para continuar operando, frente al desplome en las ventas"De perfeccionarse esta transacción, Tango Energy se convertirá en accionista controlante de Aconcagua Energía, asumiendo la conducción estratégica de la misma. Los actuales socios fundadores de la compañía conservarán el remanente del 10% del capital accionario en partes iguales en la compañía", indica el documento.Según precisaron, los fondos inyectados serán destinados a fortalecer el patrimonio de la firma y a impulsar su desarrollo operativo en una etapa que se proyecta de crecimiento sostenido de largo plazo.La operación, sin embargo, está sujeta al cumplimiento de una condición clave: que la petrolera logre reestructurar al menos el 90% de su deuda financiera y comercial. "A partir del potencial perfeccionamiento de la operación, Tango Energy impulsará una nueva etapa de consolidación institucional, operativa y financiera para Aconcagua Energía, a cargo de Pablo luliano, quien actuará como CEO de Aconcagua Energía", aclara el documento.La decisión llega luego de que la petrolera reconociera públicamente una deuda cercana a los $447.604 millones, lo que representa el 99% de su activo total y equivale a casi 17 veces su patrimonio neto. Ante este escenario, contrató a VALO Columbus como asesor financiero y a Tavarone Rovelli Salim Miani como asesor legal, con el objetivo de diseñar y conducir un proceso de reestructuración integral.Creada en 2015, Aconcagua Energía opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. De acuerdo con su balance financiero, en el primer trimestre del año, la producción de hidrocarburos neta alcanzó los 453.733 barriles de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 12% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año 2024.Por su parte, Pablo Iuliano fue designado CEO de YPF en julio de 2022, suceder a Sergio Affronti. Con más de dos décadas de carrera en la empresa, su gestión culminó en diciembre de 2023, con el cambio de gobierno nacional, momento en el cual fue reemplazado por Horacio Daniel Marín. Meses más tarde, en 2024, creó Tango Energy, focalizada en la industria energética.

Fuente: Infobae
21/07/2025 23:27

Toma té de hojas de aguacate por las mañanas para combatir el dolor de articulaciones, eliminar la retención de líquidos y reducir la presión arterial

En estas hojas se concentra una gran cantidad de antioxidantes que brindan beneficios para la salud

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:19

Francia Márquez toma la delantera en la instalación del Congreso: ya se encuentra en el Salón Elíptico

La vicepresidenta estuvo en el desfile militar de 20 de julio, por el Día de la Independencia, en Bogotá, y luego se dirigió al Capitolio Nacional en donde se dará inició a un nuevo periodo legislativo




© 2017 - EsPrimicia.com