Henry Apaclla Ñaupari declaró ante el juez que no ha recibido atención médica adecuada y pidió evitar medidas restrictivas mientras avanzan las investigaciones por el fatal accidente
La Audiencia Provincial de Valencia concluye que no existió maltrato psicológico y que la ruptura familiar no justifica la desheredación
Edgardo Fernández estaba en su domicilio en la ciudad de Buenos Aires cuando uno de sus empleados que se encontraba en su fábrica del polígono industrial de Carlos Spegazzini, Ezeiza, le notificó que un feroz incendio irrumpió con la tranquilidad de la ciudad y destrozó el lugar. Su establecimiento físico, dedicados a ensayos para autos especiales, había sufrido un descalabro: roturas de vidrios y puertas, temblores y destrozos por doquier.Fernández explicó a LA NACION que al recibir el llamado salió disparado hacia la fábrica y se informó sobre la explosión en su auto, mientras viajaba. Allí vio las impactantes imágenes de las llamas, que para ese entonces ya habían alcanzado dos plantas, y, en cuestión de minutos, lo evidenció con sus propios ojos: "Fue impresionante. Da la sensación de que acá hubo un terremoto. Está todo caído".Detalló que lo que más le sorprendió fue la gravedad de los daños. "Se rompió absolutamente todo", enfatizó y contó que cuando llegó encontró todos los elementos desparramados por la fábrica, roturas de vidrios que estallaron, portones desquebrajados y hasta la puerta de un baño completamente salida, como si hubiese sido arrancada.Fernández aseguró que su empleado, que era el único que estaba en la fábrica al momento de la explosión, estaba completamente en shock y que la onda expansiva lo dejó atónito. "Lo primero que hice fue agarrar el auto y venir. Decidimos quedarnos toda la noche acá. Esto es todo muy difícil de dimensionar. Estamos muy preocupados", expresó.Su fábrica no fue alcanzada por el fuego pero sufrió daños impresionantes. "Nosotros estamos a 100 metros de las llamas. El incendio empezó en el frente del parque y atrás no había nadie. Todos los bomberos habían quedado adelante. Por suerte apagaron la propagación a través de una calle intermedia, sino hubiese seguido", afirmó.Es uno de los primeros empresarios que llegó al polígono industrial, allá por 2015. Cuando arribó a la zona había apenas dos o tres empresas que estaban instaladas y fue protagonista de su crecimiento hasta convertirse en uno de los polos productivos más importantes de la zona sur del Gran Buenos Aires. Con diez años en el parque, Fernández sostuvo que nunca vio un incendio de tal magnitud y que, por tal motivo, quedó completamente sorprendido. "No hay ningún antecedente de algo así", remarcó con perplejidad.En el polígono también se encuentran otras firmas como Iron Mountain, Marblock, Vesprini y Envases Plásticos Lago, Sinteplast, Chemotecnica y muchas vinculadas a la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), entre otras. Hoy, el sitio se destaca por sus accesos y conectividad que resultan fundamentales para las empresas, trabajadores y logística. Tiene colección con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, que conecta a la ciudad de Buenos Aires con el interior del país a través de la Ruta Nacional 3 y se encuentra cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza (EZE), lo que se destaca como un gran beneficio logístico para las empresas con operaciones de importación y exportación.
La empresa de perfiles de aluminio era vecina de la agroquímica donde se inciaron las llamas. Grabó en tiempo real el siniestro y contó lo que iba pasando: "Acaba de explotar la fábrica de al lado, estamos ahí, cerca de la explosión, nos agarró a todos... ". Leer más
Este jueves Netflix estrenó 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa, una miniserie documental que reconstruye la muerte del joven en Villa Gesell, durante el verano de 2020. A seis años del hecho que conmovió a toda la Argentina, este producto audiovisual de tres capítulos hace un seguimiento cronológico desde la fecha en que el oriundo de Buenos Aires viaja a la ciudad balnearia con sus amigos, la noche crucial en la que tiene un enfrentamiento con los rugbiers y el desenlace fatal. Además, el ciclo enseña el relato de algunos de los padres de quienes fueron acusados por el homicidio y que tienen una condena de cadena perpetua: Máximo Thomsen, Enzo Comelli, Matías Benicelli, Luciano Pertossi y Ciro Pertossi. Además, aparecen algunos de los progenitores de aquellos sobre los que recae una pena de 15 años: Blas Cinalli, Ayrton Viollaz y Lucas Pertossi.El testimonio de los padres de los rugbiersUno de los primeros en hablar es Mauro Pertossi, padre de Ciro y Luciano, quien recordó cómo se enteró del hecho: "Me llama mi hermano Marcos y me pregunta: 'Marcos, ¿te enteraste de lo que pasó?'. La verdad es que me largué a llorar, me angustié muchísimo. La llamé a mi esposa y le dije: 'Vamos para Villa Gesell, que hubo problemas con los chicos. Están presos y se murió un chico, no sé qué carajo pasa'". Más tarde, María Paz Cinalli, madre de Blas, cuenta su perspectiva y la reacción que tuvo al tomar conciencia de en lo que había participado su hijo: "La llamé a mi hermana, a la mamá de Luciano y Ciro, y lo que primero les pregunté fue: '¿Van para allá?'. Cuando nos dijeron la causal de por qué estaban presos, se nos vino el mundo abajo". Por su parte, Javier Thomsen, padre de Máximo, dijo: "Yo estaba en una reunión y me llamó Eduardo, el padre de Benicelli, y me dijo: 'Los chicos tuvieron una pelea y murió un chico'". El primer encuentro entre los acusados y sus progenitoresMaría Paz explicó su sensación cuando vio a Blas en la comisaría de Villa Gesell: "El primer contacto con las rejas, el ruido del candado, es impresionante. Ahí Blas me hizo pasar una esquelita, un papelito con lápiz -que todavía lo tengo- donde decía: 'Mami, no te hagas problema porque a ese chico no lo toqué'". Inmediatamente rompió en llanto. El resto de los padres destacaron la persecución mediática y criticaron los discursos que se establecieron previamente sobre sus hijos sin haberlos conocido, pese a que las pruebas del homicidio eran contundentes. "Nunca creí que íbamos a vivir esto que vivimos", se sinceró Mauro Pertossi. "Es una desgracia, uno cree que las cosas están encaminadas en la vida y las cosas te llevan a estoâ?¦ La verdad que no lo sé. No sé qué pensar. Yo creo que mis hijos son inocentes y hasta el día de hoy lo sigo sosteniendo". Hacia el final, Pertossi sentenció: "Hace tiempo que no entro a la pieza de Ciro y de Luciano. No puedo, no me animo. Porque a veces escuchás ruidos y después decís 'no, no están'". Por su parte, Javier Thomsen remarcó que, con el hecho de Máximo se le "vino el mundo abajo".
El asesinato de Fernando Báez Sosa, el crimen ocurrido en Villa Gesell durante el verano de 2020 que conmocionó a toda la Argentina, acaba de llegar a Netflix como un documental, con imágenes y testimonios exclusivos. A lo largo de tres episodios de entre 45 y 60 minutos de duración, 50 segundos muestra lo que ocurrió aquella fatídica madrugada del 18 de enero a la salida del boliche Le Brique y el proceso legal que comenzó después y que culminó con ocho jóvenes condenados. Uno de los momentos más fuertes y desgarradores de la serie es la palabra de la madre de Fernando, Graciela Sosa. Entre lágrimas y con la voz entrecortada, la mujer contó cómo fue tener que ir a reconocer el cuerpo de su hijo. "Sabía que era la última vez que lo iba a abrazar", expresó.En el primer episodio de la docuserie titulado El final del verano, Graciela Sosa recordó frente a las cámaras el momento en el que la llamaron para avisarle sobre lo que había pasado con su hijo. "Cuando recibimos la noticia fue algo muy difícil para nosotros. Ninguna madre esperaría una noticia así, tan fuerte. Ir a Villa Gesell, a reconocer el cuerpo de Fer...", dijo con los ojos llenos de lágrimas."En el momento que llegué a ese lugar y entrar a reconocer a mi hijo fue lo más fuerte para mí", reveló. "Recuerdo que un señor me dijo 'no lo toque, señora', y yo tenía esas ganas de abrazarlo porque sabía que era la última vez que lo iba a abrazar. Le di un beso en la frente, nada más", rememoró.Noticia en desarrollo...
Los vidrios del bus quedaron destruidos durante el ataque y pasajeros tuvieron que resguardarse bajo los asientos. Se reportó una persona herida
Fue el primer testigo de la última audiencia de la etapa de pruebas del jury que enfrenta la polémica magistrada Julieta Makaintach. Y su testimonio, todo indica, complicó la estrategia de defensa de la jueza. "A mí me consta que la jueza sabía de este proyecto", dijo José María Arnal Ponti, el dueño de Ladoblea, la productora detrás del documental Justicia Divina, proyecto audiovisual que tenía como objetivo contar detalles del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Armando Maradona, debate que, finalmente, fue declarado nulo y del que Makintach fue parte como integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro.Arnal Ponti declaró como testigo ante el jurado de enjuiciamiento, presidido por Hilda Kogan, titular de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.El testigo contó que el proyecto de documental se lo acercó Juan Manuel D'Emilio en febrero pasado (el malogrado juicio comenzó el 11 de marzo último). "El proyecto era muy interesante desde lo audiovisual. Era un juicio muy relevante y nosotros teníamos acceso, llegada a la jueza", explicó. Después dijo que invirtió $7.000.000 en el proyecto y que había comenzado a hacer unas llamadas para buscar financiación. Pero, hasta que estalló el escándalo, no había recibido ofertas y no había avanzado en ninguna negociación.Guillermo Sagués, representante del Colegio de Abogados de San Isidro y parte acusatoria en el jury, le preguntó qué significaba "llegada a la jueza". La respuesta fue: "Una persona en común".Después habló de las dos jornadas de trabajo. La primera fue el domingo 9 de marzo, 48 horas antes de que empezara el debate donde se iba a juzgar a siete imputados."Yo no hablaba con la jueza, sí a través de Juan [D'Emilio] y María Lía Vidal Aleman [guionista y amiga íntima de Makintach] algunas veces. Ellos me decían que ella lo conocía [el proyecto]. El domingo 9 de marzo quedó claro que la jueza estaba al tanto". Ese día, un equipo de filmación, hizo unas tomas de Makintach en una recorrida por distintos sectores del edificio de los Tribunales de San Isidro. En esa jornada estuvieron Arnal Ponti y Vidal Aleman, entre otras personas. Luego, el testigo hizo referencia a la audiencia que dio inicio al juicio, el 11 de marzo pasado. "Entramos sin problema con la cámara. Yo no me di cuenta si nos llamaron la atención porque estaba atento al juicio. Nosotros [a filmar] teníamos una autorización táctica para hacerlo, la jueza nos dejó entrar", afirmó el testigo.Después declaró Gianinna Maradona, una de las hijas del astro mundial del fútbol."Estábamos buscando a los asesinos de mi papá. Mi papá se merecía tener justicia por su muerte. Me pareció todo muy injusto", sostuvo Gianinna al comenzar su declaración testimonial.Contó que cuando se enteraron de la existencia de un documental, que luego se supo se iba a llamar Justicia Divina, discutieron con su hermana Dalma y el abogado que las representa a ambas, Fernando Burlando, porque no podían creer lo que estaba pasando.Gianinna reveló que se comunicó con Makintach. "Ella me dijo que me lo juraba por sus hijos, que no había nada". Y, entre lágrimas, afirmó: "Yo le creí por empatía. Yo estaba con mi hijo".
La actriz sorprendió a sus seguidores al compartir emotivas fotos de su infancia y un mensaje de gratitud hacia quienes la criaron, inspirando una ola de apoyo y reflexiones sobre el verdadero significado de la familia.
La mordida del tiburón dejó profundas heridas en el rostro y cabeza del biólogo marino Mauricio Hoyos
La jueza acusada por participar del documental "Justicia Divina" demandó a su colega después de que señalara que "no había observado" que había personas grabando dentro de la sala cuando supuestamente ella le había avisado antes. Leer más
Cuando declaró como testigo ante el jurado de enjuiciamiento, el juez Maximiliano Savarino, quien ejerció la presidencia del tribunal que estuvo a cargo del malogrado juicio por la muerte de Diego Maradona, acusó a su colega Julieta Makintach de mentir, engañar y de armar un documental sin autorización. Poco después llegó el contragolpe: la cuestionada magistrada lo denunció por falso testimonio.La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General de La Plata porque, el presunto delito, se habría cometido en el marco del juicio político que se le instruye a Makintach, de 48 años, y que se desarrolla en el edificio anexo de la Cámara de Senadores bonaerense, en la capital provincial."El doctor Savarino, bajo juramento de decir la verdad, prestó declaración testimonial en el jury de enjuiciamiento, donde afirmó en reiteradas oportunidades que no tenía conocimiento de la cámara y que, si lo hubiera visto, le hubiera llamado la atención. Así como también que en ningún momento, de ese 11 de marzo [día en que comenzó el juicio], la doctora Laura Minici [secretria del tribunal] le manifestó algo relacionado con que había una persona que estaba grabando el debate, sino que fue en días posteriores. Las inconsistencias señaladas permiten afirmar, con grado suficiente para esta etapa, que el doctor Savarino prestó falso testimonio frente al Jurado de Enjuiciamiento de la provincia de Buenos Aires", sostuvo en la denuncia Makintach.En la presentación, Makintach pidió "con carácter urgente" se la cite a ratificar la denuncia, y que "se disponga la inmediata investigación respecto de la posible comisión del delito de falso testimonio".Ayer, al declarar ante el Jurado de Enjuiciamiento a Magistrados y Funcionarios bonaerense le siguieron otras igual de contundentes: Savarino sostuvo: "Makintach nos engañó. Si hubiese tenido un acompañamiento como corresponde, la causa hubiera terminado y tendríamos veredicto. Pero ella recurrió al engaño: nos dijo 'no se preocupen, me estaban filmando a mí, es algo personal'".La declaración duró más de dos horas y en reiteradas oportunidades incluyó fuertes cargos contra su colega. "Antes del debate, Makintach nos dijo que quería subrogar en el tribunal porque necesitaba la plata, porque al esposo le habían robado. Mencionó que tenía una empresa de transportes. Lo repitió dos veces", dijo Savarino, que por momentos se mostró sumamente ofuscado.Tras insistir con que la jueza engañó al tribunal para autorizar la filmación del documental, Savarino enfatizó: "Ella armó un documental con la amiga y yo le escribí a la Cámara para decir que no podía seguir interviniendo más".Savarino recordó que su tribunal tenía una vacante y que para el juicio por la muerte de Maradona ese lugar lo ocupó Makintach por orden de la Cámara Departamental de San Isidro. Agregó que desde que asumió hubo múltiples discusiones. "Ella quería ir a la casa donde murió Maradona. Para el documental... Nosotros le dijimos que no".El testigo expuso diversos altercados previos al comienzo del juicio: "Hubo dos problemas por la sala de audiencias. Makintach le gritó al juez [Pablo Adrián] Rolón, del Tribunal N°5, le faltó el respeto y lo prepoteó. Luego le hicieron un sumario a Rolón". Y también citó: "Hubo otro problema antes del juicio, el 11 de marzo. Makintach manifestó su oposición a que se cambie [la fecha de] inicio del debate"."Yo le puse un freno a Makintach porque generaba conflictos: 'no vas a tener el primer voto, no vas a tener la dirección del tribunal y no vas a subrogar más'", enumeró.Por momentos, Makintach mostró dificultades para mantener la compostura: les pedía a sus defensores que preguntaran, negaba con la cabeza lo que decía Savarino o hablaba casi encima del testigo por lo bajo.Durante todo el testimonio, el magistrado enfatizó que el documental nunca fue autorizado: "Nosotros habíamos dado la orden a todos los empleados de que no trascendiera nada. Había fotos, había autopsia... Además, había carteles en la sala de debate que decían 'prohibido filmar'", señaló.
Un exintegrante del Gabinete Científico declaró sobre sus intervenciones en Campo Rossi y aseguró no haber hallado restos humanos en la zona clave. Tensión en sala por un gesto al ser objetado. Leer más
El político santandereano mantuvo varias conversaciones con el entonces presidente de la República, en las que dio consejos para resolver la situación
El juez tendrá en cuenta las declaraciones que rindió el representante ante la Fiscalía y consultas que se hicieron a familiares de Samuel Santander Lopesierra
/colombia/2025/11/06/exsenador-del-centro-democratico-hablo-de-impunidad-total-en-la-toma-del-palacio-de-justicia-y-apunto-a-gustavo-petro/
Según el testimonio la primera agresión se dio en el Oxxo y de allí Suárez lo persiguió en la calle donde procedió a los golpes
El conductor reflexionó sobre salud mental y la importancia del acompañamiento profesional.Contó cuál fue la terapia alternativa que lo ayudó a salir adelante.
Luis Castaño Flores da un nuevo testimonio que ayudaría en el juicio a la también conocida como 'La bebecita del crimen'. Asimismo, durante el interrogatorio surgieron discrepancias entre la defensa y la Fiscalía en cuanto a la asistencia del abogado del testigo
Mientras el continente europeo se reconstruía tras la Segunda Guerra Mundial, la Federación Internacional de Básquetbol decidió que el país organizador del primer Mundial, en 1950, fuera la Argentina. Y la oportunidad fue aprovechada al máximo por nuestro país. El plantel nacional, que tenía excelentes jugadores y había dado muestras de su capacidad en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, se lució en la Copa del Mundo, en el Luna Park. Y el 3 de noviembre de 1950 tocó el cielo con las manos al vencer, en la final, a Estados Unidos por 64 a 50.A 75 años de aquel gran logro para el deporte nacional, el recuerdo sigue firme. "Fue una cosa maravillosa, sobre todo, la gente, cómo lo vivió. Salimos campeones porque lo merecimos, jugamos muy bien. Y no solamente jugamos muy bien, sino que hicimos las cosas muy bien, que después nunca se repitieron. Por eso tuvimos altibajos. Pero en ese momento, todo se hizo como debía hacerse". El testimonio, actual y nostálgico a la vez, pertenece al capitán de aquel equipo, Ricardo Primitivo González, último sobreviviente de aquella generación dorada, quien a sus 100 años conserva intacta la memoria."El título mundial fue el resultado de una preparación inédita para la época", recordó, en estas horas, la Confederación Argentina de Básquet (CAB). El equipo se entrenó durante dos meses en el estadio de River, haciendo ejercicios de doble turno. "Nosotros nos concentramos en River, en la cancha que está ahora. Nos dejaron el lugar para que viviéramos ahí. Vivimos cuarenta días antes de jugar el campeonato. Nos entrenábamos a la mañana físicamente, salíamos a correr alrededor de la cancha, después tirábamos cien tiros al aro de distintos lugares. Almorzábamos, dormíamos una siestita y a la tarde, otra vez al gimnasio. A la noche, otra vez. Los casados se podían ir el miércoles a la noche, después del último entrenamiento, pero el jueves a la mañana tenían que estar de vuelta. Los domingos al mediodía podíamos irnos todos, pero el lunes a las ocho había que estar ahí. Era una exigencia tremenda, pero necesaria", rememoró González. En tiempos sin relojes de posesión ni especialización profesional, el rigor técnico fue fundamental. La planificación del cuerpo técnico incluyó control de estadísticas de lanzamientos. "Tirábamos cien tiros al aro, pero de foul, con un compañero. Llevábamos estadística, todo. La primera semana el promedio era treinta de cincuenta. La última semana, antes del torneo, ya era cuarenta y siete. Yo casi todos los días embocaba cincuenta de cincuenta. En los partidos también tuvimos muy buena efectividad: ochenta y dos por ciento de foul y setenta y ocho de cancha. Una maravilla", apuntó González. Todos estaban seguros de que podían llegar lejos y se convencieron después del debut el 23 de octubre, frente a Francia, el subcampeón olímpico, al que vencieron con cierta facilidad (56-40). Ese día el goleador fue Leopoldo Pichón Contarbio, con 14 puntos. El siguiente rival fue el más duro, el score más cerrado, por la rivalidad sudamericana, pero se le ganó a Brasil por 40 a 35. Después todos los partidos se ganarían por resultados más amplios y siempre superando los sesenta puntos.El encuentro decisivo fue el sábado 3 de noviembre frente a los Estados Unidos que venía con su aplastante historial sin derrotas en torneos internacionales. En Buenos Aires, los norteamericanos estuvieron representados por un equipo de Denver Chevrolet y con los nada despreciables refuerzos de Phillips 66 y de la Universidad de Oklahoma. Los dos llegaron invictos. El Luna Park se llenó, como en los cinco enfrentamientos anteriores de la selección nacional y dejó en las boleterías una recaudación imponente: 202.580 pesos.El trámite del encuentro fue cortado y con faltas: hubo 80 tiros libres, según consta en las crónicas periodísticas de la época. Pese a un comienzo favorable a los visitantes, la Argentina dio vuelta el resultado y sacó diferencias tranquilizadoras. Oscar Furlong, una de las grandes figuras del deporte argentino, fue el héroe de la noche, con una actuación contundente (20 puntos). Apenas terminado el partido, la multitud de las plateas del Luna Park invadió el escenario. Después de los festejos en el Palacio de los Deportes vinieron las antorchas y la caminata por la calle Corrientes acompañando al ómnibus de los ganadores.El recuerdo de Primitivo GonzálezEl DT del equipo fue Jorge Canavesi, que falleció en diciembre de 2016, a los 96 años. Unos meses antes de su muerte, en una ceremonia celebrada en Ginebra, Canavesi ingresó junto a otras seis figuras del básquet mundial en el Salón de la Fama de la FIBA, y se sumó así a ese selecto grupo junto a Furlong (fallecido en 2018) y González, dos de sus dirigidos en la gesta dorada de 1950. Por cuestiones de salud, Canavesi no pudo asistir a esa condecoración, que fue recibida por su hija, Silvia Canavesi, y por su nieto Pablo Tortorella."La gente nos acompañó muchísimo. Montón de gente vino. El equipo mereció ganar el Mundial. Si hacés las cosas bien, como se hicieron, hasta las estadísticas te lo dicen. Con esos números, no sé quién te gana. No éramos solo compañeros: éramos amigos", concluyó González, una de las leyendas de un momento cumbre para el deporte nacional.
La actriz cómica reveló que vivió momentos de miedo y acoso con el exintegrante de 'Skándalo'. Sin embargo, la conductora de Magaly TV La Firme se mostró sorprendida, pues recordó que hace poco ambos se dejaron ver juntos en redes sociales
De pronto, no pudo contener las lágrimas y la emoción. "Roberto no merecía morir así. Era muy buena persona. Estuve un mes sospechada", sostuvo Graciela Orlandi. Su desgarrador testimonio formó parte de la primera audiencia del juicio oral y público por el homicidio de su pareja, el ingeniero Roberto Wolfenson Band, asesinado el 22 de febrero de 2024 en su casa del country La Delfina, en Pilar.El relato de Orlandi, de 72 años, tuvo que ser interrumpido. Su estado emocional hizo imposible que continuara. Tras un cuarto intermedio dispuesto por el presidente del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°4 de San Isidro, Esteban Andrejin, las partes accedieron a incorporar por lectura las declaraciones que la pareja de la víctima hizo durante la instrucción de la causa."Quiero que se castigue a la asesina", llegó a decir Orlandi antes de que su declaración fuera interrumpida.La única acusada del homicidio es Rosalía Paniagua, quien para la época del homicidio trabajaba como empleada doméstica en la casa donde vivían Wolfenson Band y Orlandi, situada en el lote 397 del country. Llegó a juicio imputada de robo calificado por el empleo de arma utilizada de forma impropia en concurso real con homicidio criminis causae (matar para lograr la impunidad). El testimonio de Orlandi había comenzado con el recuerdo de los momentos previos a enterarse de que su pareja había muerto. Contó que, junto con su hija y su nieto, se había ido unos días a Villa Gesell. Habló de las últimas llamadas y mensajes que intercambió con Wolfenson Band, de 71 años."El jueves [por el 22 de febrero de 2024, día del homicidio] me pidió por favor que comprara alfajores para los albañiles que habían trabajado en casa. Le mandé una foto [de la compra] y me respondió con un corazón. No tuve más comunicación", dijo la mujer. El chat y el emoji todavía los conserva. El viernes, cuando ya estaba de regreso y en la casa de su hija, en el barrio porteño de Villa Devoto, recibió una llamada de la intendenta de La Delfina, Natalia Ruiz. "Dame con tu hija, me decía la intendenta del barrio cuando atendí. Le dije que me podía decir a mí. Pero insistió. Mi hija me decía 'no está, no está'. Yo le preguntaba qué había pasado y me respondió: 'Está muerto, está muerto'", recordó Orlandi sobre el momento que no va a olvidar más en su vida.Entonces, su hijo Wenceslao la pasó a buscar por Villa Devoto y la llevó hasta La Delfina. "Pedí que no llamaran a la policía, sé que cuando viene la policía no se puede ver [a la persona fallecida]. Pensé que había sido una muerte cardíaca. No me dejaron verlo. Lo mío era desesperación y llanto", recordó. Orlandi también contó que esa misma tarde habló con el médico que atendía a Wolfenson Band y el facultativo le dijo que la causa de muerte no podía ser un tema del corazón.Ese día el médico de la Policía Científica de San Isidro Marcelo Rodríguez le dijo a la familia que había sido una muerte natural. "Esto es el corazón", sostuvo Orlandi que le explicaron el día que se enteró la muerte de su pareja durante 18 años.Pero todo cambió en cuestión de horas. Al día siguiente, cuando estaba en su casa con su hija Melisa y con Esteban Wolfenson Band, hijo de la víctima, y continuaban buscando el teléfono celular del ingeniero, llegó personal de la policía de la provincia de Buenos Aires y les informó que no se había tratado de una muerte natural y que lo habían asesinado."A su marido lo ahorcaron", fueron las palabras que escuchó Orlandi de parte del personal policial, según recordó ante los jueces Andrejin, Victoria Santamaría Guglielmetti y Osvaldo Rossi."Nunca se me podría haber ocurrido que pasara algo semejante", dijo y comenzó a llorar. En ese instante, Paniagua, de 36 años, le dijo algo al oído a su defensora oficial, María Dolores Gómez. Fue en ese momento que sostuvo que su pareja no merecía "morir así" y que ella estuvo un mes bajo sospecha hasta que fue detenida Paniagua. "Me llevaban a declarar todos los días. Nosotros nos queríamos mucho".Después, antes de tener que interrumpir la declaración, y ante una pregunta de su abogado Alejandro Broitman, Orlandi identificó a "Rosalía Paniagua" como la persona que para el momento del homicidio trabajaba en las tareas domésticas de la casa. AlevosíaEl debate había comenzado a las 10.40. Después de las presentaciones del juez Andrejin, la fiscal Laura Capra, presentó los lineamientos de la acusación pública. "Este Ministerio Público va a acreditar la responsabilidad que le cabe a Paniagua". Después tomó la palabra el abogado Tomás Farini Duggan, abogado que representa a Esteban y Laura, los hijos de la víctima. El letrado, además de adherir a los lineamientos del Ministerio Público Fiscal, adelantó que iba a demostrar que la acusada del homicidio también actuó con alevosía. A su turno, Broitman, adhirió a lo dicho por la fiscal Capra y por su colega Farini Duggan. Solo agregó que "Paniagua se había aprovechado de la confianza" que le habían dado Orlandi y Wolfenson Band.Al tomar la palabra, Gómez explicó: "Esta defensa solicitará lo que por el hecho corresponda". Testigo fallecidaTras los lineamientos presentados por las partes, la fiscal Capra informó que la médica forense Silvina Aguirre, profesional que hizo la autopsia y estaba propuesta como testigo, había fallecido ayer y propuso incorporar por lectura el testimonio que dio en la instrucción de la causa.El primer testigo del debate fue el comisario inspector Sergio Torres, jefe de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) Pilar de la Policía de la provincia de Buenos Aires, quien hizo referencia al "descontrol de la guardia" de La Delfina en el momento del homicidio y puso como ejemplo que la acusada, el día del crimen, se retiró sin haber sido revisada.El comisario Torres también habló del posible móvil del crimen. Recordó que en febrero de 2024, Paniagua tenía que pagar la fiesta de su hijo, que cumplía un año."Lo que creemos es que, como venía el cumpleaños del nene, andaba juntando plata para pagar lo que le faltaba de la fiesta. El dueño [por la víctima] lo descubrió y le habrá dicho que la iba a denunciar. Él nunca iba a poder contra el físico de la mujer", afirmó.En la primera audiencia también declaró como testigo Esteban, el hijo de la víctima. También sostuvo que el día que descubrieron la muerte de su padre le informaron que había fallecido como consecuencia de un infarto y que, en principio, no le llamó la atención porque venía de recuperarse de un cáncer y que también se había operado de los ojos."Venía golpeado. Después me enteré de que había señales claras de que no había sido una muerte natural", recordó. Y nombró al médico Rodrigué como quien había informado sobre la muerte natural. Al día siguiente, el sábado 24 de febrero de 2024, fue notificado de que su padre había sido asesinado.También habló de que hasta la detención de Paniagua se tejieron "miles de hipótesis" y hasta se habló de un "espía", a lo que definió como "un delirio cósmico".También hizo referencias a que se vivieron "muchas suspicacias" en la relación con Orlandi. Recordó una transferencia que, tras el crimen, hicieron desde la cuenta bancaria de su padre, dinero que después fue depositado en el juicio sucesorio."Hoy habiendo pasado mucha agua debajo del puente, todo eso [por las suspicacias] bajó un montón" y ante una pregunta del juez Andrejin afirmó que no "hay desconfianza, por lo menos desde mi parte".
Bailaba a cambio de drogas, hasta que conoció la palabra de Dios. Su vida, marcada por la violencia y la explotación, se transformó en un testimonio de fe que hoy comparte frente a su congregación.
La influencer decidió mostrar su piel sin filtros y contar cómo ha enfrentado esta situación, recibiendo una ola de apoyo y agradecimiento por visibilizar una enfermedad que afecta a millones en el mundo
La presentadora colombiana relató en un pódcast los momentos más duros tras su diagnóstico, destacando cómo la espiritualidad y el apoyo divino fueron clave para enfrentar la situación y regresar a la televisión
La dama aseveró que, desde los ocho años, fue forzadamente a integrar las filas de dicho grupo armado, señalando que su pequeño hijo fue el principal motivo de su retorno a la vida civil
RÍO DE JANEIRO.- La cabeza con el cabello teñido de rojo estaba separada completamente del cuerpo. Los habitantes la encontraron en una zona de densa vegetación cerca de una favela de Rio, casi 24 horas después de la operación más letal en la historia de Brasil."Degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo", cuenta a la agencia AFP Raquel Tomas, madre de Iago Ravel, de 19 años, y acusó de su muerte a las fuerzas de seguridad. "Ejecutaron a mi hijo sin derecho a defensa. Fue asesinado", dice con la voz temblorosa de tristeza y cólera.Al menos 119 personas, entre ellas 115 sospechosos y cuatro policías, murieron el martes en la mayor operación policial en Río de Janeiro destinada a actuar contra el Comando Vermelho, principal grupo criminal de la ciudad. El gobernador Claudio Castro aseguró que los muertos son criminales y que cualquier error sería "residual".Mientras esperaba junto al padre del chico y otros familiares en el exterior de la morgue este miércoles para reconocer los restos de Iago, la mujer de 34 años cuenta que pasó toda la madrugada recorriendo hospitales y comisarías buscando a su hijo.Finalmente lo vieron entre decenas de cuerpos alineados en una plaza del complejo de favelas de Penha, recuperados por los vecinos la mañana del miércoles. "Él solo tenía 19 años, era un muchacho de buena familia. Y no tuvo derecho a una segunda oportunidad", cuenta la madre.Su tía, la manicurista Beatriz Nolasco, dijo que lo vio en un video que circula en las redes sociales. En las imágenes se observa el cuerpo decapitado de un joven, con la cabeza sobre un árbol. Vestía ropa de camuflaje y tenía el cabello teñido de rojo. No presentaba otras lesiones.El padre de Iago, Alex Rosado da Costa, acusa a los agentes del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE), la unidad de élite de la policía, de haber ejecutado a su hijo. "Le arrancaron la cabeza. Por lo que me han dicho, no tiene heridas de bala en el cuerpo", afirma. Un periodista de la AFP vio ese cuerpo decapitado.Raquel describe lo que vivió en las últimas horas como puro "terror". "No fue solo con mi hijo, fue una masacre", cuenta sobre la violencia policial.Fuera de la morgue, Ana Beatriz Adorno, de 24 años, buscaba a su vez a su marido, de 29. "No sabemos dónde está. No hay cuerpo, no hay información, no hay nada", dijo. Con ella, dos mujeres más buscaban también a sus esposos.Cruentos enfrentamientosEl martes, las favelas de Penha y Alemao fueron escenario de cruentos enfrentamientos entre 2500 policías fuertemente armados y sospechosos que lanzaron drones con bombas e hicieron barricadas. Durante la operación se produjeron intensos intercambios de disparos, lo que obligó a buscar refugio en varias ocasiones a periodistas sobre el lugar, constató un fotógrafo de la AFP.Más tarde se documentó una escena impactante: una fila de 26 o 27 personas arrestadas, todas sin camisa y descalzas, colocadas en el suelo con las cabezas gachas.Observadores señalan que esta operación fue diferente a otras similares en Río, con escenas descritas como extremadamente brutales.La operación policial contra los "narcoterroristas" fue considerada "un éxito" por el gobernador Castro, aliado del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro.El operativo, planificado durante 60 días, incluyó un cerco construido por el BOPE en la zona boscosa de las favelas, utilizada como vía de escape por los delincuentes. Con 113 detenidos y 118 armas incautadas, el operativo se considera el mayor golpe en la historia del Comando Vermelho.Numerosas ONG criticaron la violencia de la operación, mientras que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se dijo "horrorizada" y exigió "investigaciones rápidas".Agencia AFP y diario O Globo/GDA
Romina Scalora, panelista de LAM (América TV), vivió una noche de terror el martes 28 de octubre y así lo reveló en sus redes sociales. A través de su cuenta oficial de X, la periodista narró con crudeza el momento en que fue víctima de un robo mientras viajaba en taxi por la zona de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires."Le acaban de robar al taxista con el que viajaba en zona Flores. Le rompieron el vidrio que obvio me saltó hasta a mí, le metieron un chumbo y le sacaron el celular", escribió la panelista. El mensaje se viralizó en cuestión de minutos y despertó preocupación entre sus seguidores, que inundaron el posteo con mensajes de apoyo y sorpresa. Según confirmó luego, el hecho ocurrió cerca del Hospital Álvarez, en la esquina de las calles Bolivia y Aranguren.El relato tomó un giro aún más dramático cuando Scalora explicó que, en medio del caos, debió actuar por instinto: "El taxista salió a toda velocidad a correrlos y yo me tuve que tirar del coche en movimiento. Estoy bien. Cuídense. Está muy jodido". La publicación, realizada alrededor de las 22:45, superó rápidamente las 468 mil visualizaciones y dio lugar a una extensa cadena de comentarios donde detalló cómo logró salir ilesa."Pobre taxista", opinó un seguidor, que recibió enseguida la respuesta por parte de la protagonista: "Mal. Pero me asustó cómo salió a las chapas a correrlos. Ahora me da culpa haberme bajado pero te juro que lo único en lo que pensé", señaló Scalora. De esta manera, la panelista, parte del equipo de Ángel de Brito, se mostró conmocionada por la reacción del conductor del auto que intentó enfrentarse a los ladrones.Otra seguidora le consultó sobre el momento exacto en que decidió saltar del vehículo. "¿Dónde te tiraste? ¿Era mejor opción?", le preguntó. Scalora contestó con sinceridad: "¿Cómo se puede pensar en un microsegundo? Él los salió a correr y estaban armados. Me asusté".Un usuario le reconoció: "Hiciste por instinto lo que haríamos todos, ojalá él esté bien". "Voy a intentar llamarlo por la app que lo llamé. Ojalá", le respondió Romina. En su relato, agregó que el ataque fue tan repentino que no tuvo margen para reaccionar. "Le metieron el arma dentro del auto conmigo atrás. Preferí lastimarme en la caída antes que pensar que podían disparar. Por suerte solo me hice un moretón, nada grave", contó. Así, la panelista mencionó que, tras ponerse a salvo, intentará localizar al taxista a través de la aplicación con la que había pedido el viaje para asegurarse de que se encuentre bien. Fiel a su estilo, la periodista cerró la noche con un toque de humor que alivió la tensión. Poco después del relato del asalto, publicó otro mensaje que hizo reír a sus seguidores: "Amo que cuando tengo un momento de mucho estrés mi mamá siempre me dice que me tome UN IBUPROFENO antes de dormir. Ella cree que es la pastilla mágica. De 600. En el de 400 no confía".Hoy, ya más tranquila, Scalora agradeció las muestras de apoyo y llevó calma a sus seguidores. "Aparezco para llevar tranquilidad pos estoy bien y dormí como un bebé. Calma, calma país", escribió en una de sus historias de Instagram.
Cada 29 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una jornada impulsada para derribar mitos y exigir acceso a tratamientos dignos. En el Perú, figuras públicas han revelado vivir con esta afección crónica
PARIS.- Varios acusados comparecieron esta semana ante el tribunal correccional de París, por haber acosado cibernéticamente a Brigitte Macron por su género y su diferencia de edad con su marido, asimilándola a la "pedofilia". Los diez responsables de difundir el rumor transfóbico se defendieron afirmando haber querido hacer "humor" o "informar" sobre una falsa noticia mundial sobre la supuesta identidad trans de la esposa del presidente francés.Galerista, profesor, médium o informático: ocho hombres y dos mujeres desfilaron lunes y martes ante la justicia, en orden alfabético. Con edades entre 41 y 60 años, los acusados están sospechados de haber proferido numerosos comentarios malintencionados contra Brigitte Macron sobre su "género", su "sexualidad" y asimilando la diferencia de edad con su esposo a la "pedofilia", según la fiscalía de París.La investigación por ciberacoso fue confiada a la brigada de represión de la delincuencia contra la persona (BRDP) tras una denuncia presentada por Brigitte Macron el 27 de agosto de 2024, conduciendo a varias detenciones, especialmente en diciembre de 2024 y febrero de 2025.Ausente del juicio â??cuyos interrogatorios se desarrollaron entre lunes y martesâ??, la esposa del jefe de Estado dijo a los investigadores que el rumor tuvo "un gran impacto" en su entorno y en ella misma, relatando que sus nietos escuchan todo el tiempo que "su abuela es un hombre" y que no hay encuentro diplomático de primer nivel, donde alguien le afirme no estar al corriente del rumor. Su abogado, pidió por eso a la hija menor de la primera dama, Tiphaine Auzière, que prestara testimonio."Es importante estar aquí hoy para expresar el perjuicio que sufrió mi madre", declaró Tiphaine este martes. "He visto realmente un cambio y un deterioro en sus condiciones de vida", añadió."Está obligada a prestar atención a la elección de la vestimenta, a las posturas, porque sabe perfectamente que su imagen puede ser tomada y distorsionada al servicio de mentiras y teorías falaces sobre su identidad y su probidad", detalló."Es alguien que sufre ataques constantemente. [Mi madre] no puede ignorar todas las atrocidades que se dicen sobre ella", añadió.El 22 de junio de 1974, Brigitte Trogneux se casó con el banquero André-Louis Auzière (1951-2019) en Le Touquet-Paris-Plage. La pareja, que se separó cuando Brigitte conoció a Macron, tuvo tres hijos: Sébastien Auzière (1975), ingeniero estadístico, graduado de la Escuela Nacional de Estadística y Análisis de la Información, Laurence Auzière (1977), cardióloga, y Tiphaine Auzière (1984).Los acusadosEntre los acusados, el publicista Aurélien Poirson-Atlan, de 41 años, conocido y seguido en redes sociales bajo el seudónimo de "Zoé Sagan". Su cuenta X, suspendida desde entonces, ha sido objeto de varias denuncias y a menudo se presenta como vinculada a círculos conspirativos.El hombre está implicado en una serie de tuits y traducciones de mensajes de otros internautas, en 2023 y 2024, que difundieron la falsa información de que la esposa de Emmanuel Macron es una persona transgénero. En ellos sostiene, entre otras cosas, que "el caso Brigitte Macron es un secreto de Estado impactante que implica una pedofilia avalada por el Estado".Alto, delgado, vestido con un traje negro, este martes respondió a las preguntas del tribunal, embarcándose a veces en alegatos sobre literatura o el derecho de la prensa. En custodia policial, había explicado que quería dar a conocer "informaciones de interés público" sobre la primera dama, estimando que Brigitte Macron había "usurpado una identidad" para hacerse pasar por una mujer. Frente al tribunal, reivindicó nuevamente su derecho a expresar, como "satirista", un "punto de vista diferente al de la prensa dominante". "Soy un absolutista de la libertad de expresión", afirmó.Sin embargo, presentó sus mensajes sobre Brigitte Macron como el fruto de una experiencia artística, estimando haber "inventado el género literario de la nota ficción" al alimentar la inteligencia artificial con información sobre este asunto, y luego publicando en las redes sociales los textos que de ello derivaban."Los autores toman notas. Pero hoy, el cuaderno Moleskine ha sido reemplazado por X. Es una forma de bistró (bar) contemporáneo", justificó.Durante todo su interrogatorio, mencionó sistemáticamente su seudónimo, "Zoé Sagan", usando la tercera persona.-La inteligencia artificial escribe, pero ¿usted revisa y valida?â??, le preguntó el presidente del tribunal.-Sí. Zoé Sagan trata todos los temas de actualidadâ??, reconoció el acusado, asegurando al mismo tiempo que no necesariamente "respaldaba" lo que compartía.-Es Zoé Sagan quien habla [en X], no yo. Creé este personaje, como 'Madame Bovary' de Flaubertâ??, insistió.Negando, como los otros acusados interrogados el lunes, que estos mensajes pudieran constituir un ciberacoso contra Brigitte Macron, Aurélien Poirson-Atlan reclamó nuevamente, como antes del juicio, una "entrevista" con la esposa del presidente o con su hija, para poner fin al rumor. También estimó que la estrategia de la pareja presidencial, que permaneció en silencio durante mucho tiempo antes de presentar denuncias contra los internautas que difundieron la información falsa, incluso en Estados Unidos, fue un "error absoluto": "Eso pone una moneda más en la máquina", dijo.Otra acusada, la "médium", "periodista" y "alertadora" de 51 años Delphine J., conocida bajo el seudónimo de Amandine Roy, quiso ejercer el lunes su derecho al silencio en el estrado, explicando que ya se había "expresado" ampliamente. La mujer contribuyó en gran medida a propagar los falsos rumores según los cuales, Brigitte Macron, nacida Trogneux, nunca habría existido y que su hermano Jean-Michel habría tomado esa identidad después de haber hecho la transición. Una acusación que también sugiere sin decirlo la supuesta homosexualidad del actual presidente francés. Amandine Roy lo hizo difundiendo un video viral de cuatro horas en 2021, y desde entonces retirado.Seguida por cerca de 20.000 personas en X, también encontró "excelente" un tuit de la influencer estadounidense de extrema derecha Candace Owens, posando con una camiseta que mostraba una portada manipulada de la revista Time, donde Brigitte Macron aparece como el"hombre del año". Al anunciarse el pequeño papel dado a la primera dama en una temporada de la serie Emily in Paris, Delphine J. se enfureció: "¡Boicoteen esa mierda!", escribió. Sin embargo, según su abogada, Maud Marian, Delphine J. solo "reaccionó a la actualidad", añadiendo que "ningún mensaje fue dirigido directamente a la señora Macron".Condenada por difamación en primera instancia en septiembre de 2024 por la justicia francesa, junto a Natacha Rey, a pagar varios miles de euros en daños y perjuicios a Brigitte Macron y 5000 euros a su hermano Jean-Michel Trogneux, fue absuelta en apelación el 10 de julio. Sin embargo, la corte de apelación no validó la tesis de las dos mujeres: la jurisdicción estimó que la afirmación según la cual Brigitte Macron habría "realizado una transición de género sin hacerla pública" no constituía "un atentado al honor", elementos necesarios para caracterizar la difamación. Brigitte Macron y su hermano han recurrido en casación contra esta decisión.Otro acusado en el caso, Jérôme A., de 49 años, explicó en lunes en el estrado que realizó una búsqueda en Grok, la inteligencia artificial de la plataforma X, poco antes de la audiencia. Según este informático, existirían "6 millones" de publicaciones sobre la pareja del jefe de Estado. El individuo está siendo procesado por haber difundido una decena de tuits "sarcásticos" sobre ella. "Una persona poderosa debe aceptar la crítica", se justificó. "¿Decir 'la zorra (poule, en francés)' de Brigitte Macron' es una crítica?", le preguntó la presidenta.Bertrand S., galerista de 56 años con más de 100.000 seguidores en X, denunció el día antes de la audiencia en X un juicio contra "la libertad de pensar" frente al "Estado mediático profundo".La diferencia de edad de 24 años entre los esposos Macron sirvió de pretexto para propagar ese rumor que se exportó mucho más allá de Francia. Nacida desde la elección de Emmanuel Macron en 2017, la noticia falsa transfóbica se volvió viral en Estados Unidos, donde los Macron iniciaron este verano juicios contra Candace Owens, podcaster y autora de una serie de videos titulada Becoming Brigitte ("Convirtiéndose en Brigitte").Varias personas juzgadas en París han difundido las publicaciones de la estadounidense, alegrándose de ver que el "asunto Brigitte" se internacionalizaba. Los acusados enfrentan hasta dos años de prisión.
Alexis está junto a su familia en un hotel al norte de la isla, donde tienen comida y agua."Desde los pasillos y ventana, se nota lo fuerte que está el viento y la tormenta", detalló.Por su intensidad, Melissa ya es el sexto huracán más importante de la historia en la isla caribeña.
La conductora de 'Magaly TV La Firme' comentó el emotivo relato en el que la hermana menor de Alejandra Baigorria habló de los episodios de violencia y dolor que vivió durante su niñez
La historia de Natalia expone cómo el abuso de poder y la complicidad silenciosa afectan a quienes buscan abrirse camino en los medios, dejando claro que aún queda mucho por cambiar
Detuvieron a Mónica Débora Mujica, esposa de Víctor Sotacuro Lázaro. Además, una nueva declaración señaló a Joseph Freyser Cubas Zabaleta como el presunto autor intelectual del crimen, un hombre quem hasta ahora, estaba fuera del radar de la investigación del fiscal Arribas. Leer más
Después de la muerte Lucas Martín Cicarelli, quien durante un robo en la zona de Moreno y la barranca sobre el río Paraná, en Rosario, forcejeó con los asaltantes y cayó al vacío, habló su novia, Martina, quien relató el episodio y expresó su dolor. Contó que la pareja había salido a tomar una bebida en la costanera rosarina, cuando dos delincuentes armados se acercaron y la víctima se resistió."Esa noche todo pasó muy rápido. Terminamos de laburar y fuimos al río porque lo único que queríamos era ir a tomar un jugo. Apenas llegamos nos atacaron dos personas, que intentaron dispararnos y hacerme daño. Lucas se paró, vio lo que pasó y me defendió", indicó en Telefe Rosario y continuó: "Salí corriendo a pedir ayuda porque lo único que quería era que no le pasara nada a Lucas. Como se resistió, los dos se le tiraron encima y lo empujaron hacia el barranco del río".Martina comentó que en la madrugada del sábado, cuando ocurrió la secuencia, había mucha gente alrededor que había salido a pasear. "Muchos chicos salieron a caminar. Le pedí a dos que llamaran a la policía y vengan a ayudar a mi novio. Los patrulleros llegaron a los dos minutos y llenaron el lugar. Volví con dos personas y ya no estaban ni Lucas ni mis cosas", reveló.En tanto, dijo que cuando volvió al sitio del asalto tras pedir ayuda empezó a gritar desesperadamente buscando a su pareja pero no estaba y declaró: "Yo sé que lo empujaron. Íbamos todos los días a ese lugar".Por último, expresó: "Lo amaba mucho y siempre lo voy a hacer. Era una persona muy buena y compañera, ayudaba a todos sin importar nada. Era muy inocente. Me arrebataron a alguien en cuestión de segundos y me parece una locura cómo cambia todo".Tal como informó LA NACION, Lucas Cicarelli, de 30 años, trabajaba en el club Alemán. Era aficionado del parkour y solía recorrer la zona de la barranca, que consideraba uno de sus lugares preferidos para entrenar y disfrutar del paisaje.Su cuerpo fue trasladado al Instituto Médico Legal para la autopsia, mientras que la fiscalía no descarta nuevas medidas, como allanamiento en el lugar del robo para esclarecer las circunstancias.En la escena del hecho, a su vez, se dispuso la intervención del gabinete criminalístico para el relevamiento de cámaras de seguridad públicas y privadas, vistas fotográficas, toma de testimonios y dermotest a la persona aprehendida y a la víctima.
Tras cuatro meses en la guerra, Javier Hernández ha buscado terminar con el contrato que firmó para volver a Sudamérica y no seguir exponiendo su vida
Luego del reclamo el último viernes en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) por el aumento de las prestaciones y la instrumentación de la ley de emergencia -que el Congreso ratificó y el Presidente aún no ejecutó-, se multiplicaron los testimonios que alertan sobre esta delicada situación.María Martínez es la mamá de Kevin (28) y de Brandon (15). El mayor tiene discapacidad intelectual y el más chico fenilcetonuria, catalogada como una enfermedad rara y poco frecuente. En su visita a LN+, la mujer expuso: "Hoy la discapacidad está muriéndose y nos están exterminando".Maria Martinez, madre de dos chicos con discapacidad"Kevin está sólo en mi casa porque no puedo conseguirle un centro de atención ni tampoco un acompañante terapéutico, ambas situaciones por el congelamiento de los aranceles", detalló Martínez sobre el mayor de sus hijos. Para referirse a la situación de Brandon, el más chico, sostuvo: "En su caso, él necesita consumir sustitutivos de proteínas. Tres veces al día, todos los días. En total, por mes, son unos $20.000.000. Y hace cuatro meses que no los recibe"."La emergencia en discapacidad no solamente son las pensiones no contributivas", aclaró Martínez y agregó que sus hijos no son beneficiarios de este ítem. "Hace un año no se mueven los aranceles: están congelados. Encima el viernes pasado, el señor Vilches [interventor de la Andis] no recibió nuestro petitorio. Sin esos aranceles, las familias tenemos que absorber esos gastos", enfatizó la madre de los dos jóvenes. "Un sistema perverso"Según Martínez, "estamos en un sistema perverso que solo quiere quita de derechos: primero quitan, después preguntan. A las familias con discapacidad que vivimos estas situaciones nos decidieron cortar servicios básicos porque todo se resume en dinero".Consultada sobre la postura del Gobierno, Martínez fue taxativa: "Esta gente no cree que la necesidad es hoy". En relación a los prejuicios que recaen sobre la lucha de cientos de familiares, subrayó: "Se instala en la sociedad que las personas con discapacidad van a una junta evaluadora con una radiografía de una colita de perro. O que a una persona que le falta una pierna le van a dar trabajo. Y eso no es así".Martínez también asumió su condición de militante. "Milito la discapacidad. Y todos los que se interpongan entre mis hijos y sus terapias, sin importar el partido político al que pertenezcan, son mis enemigos"."Lo que siento como mamá es que nos están exterminando. Y si me dicen golpista, no me interesa. Hoy él [Milei] le está poniendo un revólver en la cabeza a mis hijos", concluyó Martínez.
En un extenso video, la mamá de la creadora de contenido bogotana describió el drama que vivió en los últimos minutos de vida de su hija, que tenía 24 años de edad
Lo que parecía una crítica feroz terminó convertida en un relato sobre la calidez porteña, lo que desató un duro debate en las redes sociales
Lo que comenzó como una inocente admiración por un músico famoso terminó convirtiéndose en una experiencia traumática para una joven madre que descubrió el lado más oscuro de su ídolo
La investigación por la muerte del dueño de Mango, Isak Andic, ocurrida en diciembre de 2024, experimentó un cambio de carátula. La justicia catalana ahora indaga un posible homicidio y la pesquisa apunta a su hijo, Jonathan, quien lo acompañaba durante el incidente. El fallecimiento del empresario, inicialmente considerado un accidente, se reexamina a partir de nuevos elementos que surgieron en los últimos meses.Cómo fue la muerte de Andic y el testimonio clave de su parejaIsak Andic, de 71 años, murió el 14 de diciembre de 2024. El fundador de la firma de moda se precipitó al vacío desde un acantilado en Montserrat, en las afueras de Barcelona, mientras paseaba con su hijo Jonathan. La causa se consideró inicialmente un accidente, pero el testimonio de su pareja, Estefanía Knuth, resultó fundamental para que los investigadores reevaluaran el caso.La golfista profesional, que mantuvo una relación de seis años con Andic, explicó a la policía que padre e hijo no tenían un buen vínculo. Sus dichos incentivaron a las pesquisas a indagar con mayor profundidad. Knuth detalló un episodio ocurrido en 2015, cuando Isak Andic reprochó a Jonathan su descontento con el rumbo de Mango. La declaración aportó un contexto de conflicto familiar que alimentó las sospechas y provocó que Jonathan pasara de ser testigo a sospechoso en la causa. El caso se mantiene bajo secreto de sumario.Una disputa por la herencia millonariaLa declaración de Estefanía Knuth se produjo en medio de un conflicto con los tres hijos del fundador de Mango por la herencia del empresario. Isak Andic poseía la quinta fortuna de España, según la revista Forbes, con un patrimonio estimado en 4500 millones de dólares. El testamento, presentado ante notario en julio de 2023, repartió su fortuna de forma equitativa entre sus tres hijos: Jonathan, Judith y Sarah.Una parte del legado se destinó a otras personas, entre ellas Knuth. La mujer se mostró en desacuerdo con la cuantía fijada y consideró que debía percibir 70 millones de euros, una cifra muy superior a la establecida. Los herederos iniciaron una negociación, pero no alcanzaron un acuerdo sobre ese monto. Con la herencia ya aceptada por los hijos, Knuth tiene la opción de aceptar la cifra propuesta, seguir la negociación o acudir a la vía civil.La respuesta de la familia AndicLa familia Andic emitió un comunicado a medios españoles. En el texto expresaron su confianza en que "este proceso terminará lo antes posible y se demostrará la inocencia de Jonathan Andic". Afirmaron que continuarán su colaboración con la Justicia.Según el diario barcelonés La Vanguardia, el juez de instrucción cambió formalmente la condición de Jonathan Andic a finales de septiembre. La policía revisa el contenido de su teléfono celular en busca de más pruebas. Durante los diez meses de investigación, los pesquisas no encontraron pruebas concluyentes que lo vinculen con el fallecimiento de su padre. En junio, Jonathan Andic dejó sus responsabilidades ejecutivas en Mango para concentrarse en la gestión de las empresas patrimoniales del conglomerado familiar.Quién era Isak AndicIsak Andic Ermay nació en Estambul en 1953, en el seno de una familia judía sefardí. Emigró a España durante su adolescencia. Sus inicios en el mundo de la moda fueron en Barcelona, donde vendía camisas que traía de Turquía. En 1984 abrió su primera tienda Mango en el Paseo de Gracia de la capital catalana.La marca experimentó una rápida expansión por toda España y se convirtió en uno de los principales grupos de moda del mundo. La empresa cuenta con más de 16.400 empleados y 2700 locales en más de 110 países. Su modelo de negocio, similar al de su rival Inditex, propietario de Zara y Bershka, se basó en precios bajos, respuesta rápida a las tendencias y una fuerte estrategia de marketing.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El futbolista del equipo de La Plata reveló una dura historia familiar."Ella tomó el camino del suicidio", expresó en una entrevista a pura emoción."Tengo su última imagen despidiéndome con una sonrisa", recordó el joven de 23 años.
MADRID.- El fundador de la gran empresa de moda española Mango, Isak Andic, murió hace casi un año al caer por un acantilado cerca de Barcelona cuando paseaba con su hijo, una muerte considerada inicialmente un accidente y que, en un giro inesperado, pasó a ser investigado como un posible homicidio.La policía catalana confirmó este viernes que continúa investigando la muerte de Andic, en la que, según reveló el diario El País citando "diversas fuentes al tanto de la instrucción", su hijo Jonathan pasó de testigo a sospechoso. Un testimonio de la última pareja del empresario, Estefanía Knuth, quien a su vez está enfrentada a la familia Andic por la herencia, fue central para este giro.Por su parte, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dijo en un comunicado que la investigación está en manos de la policía y que "procesalmente, en este momento no se ha dirigido ni se dirige contra ninguna persona concreta".Andic, de 71 años, que creó de la nada una de las mayores firmas de moda del mundo, se precipitó al vacío el 14 de diciembre de 2024 mientras paseaba por un camino de montaña en Montserrat, en las afueras de Barcelona.Su muerte, considerada inicialmente como un accidente de montaña, causó gran conmoción en la sociedad catalana.Isak Andic tenía tres hijos, Jonathan, el primogénito, y dos mujeres, Judith y Sarah.Fuentes de la policía catalana se limitaron a confirmar a la agencia AFP que existe una investigación abierta, y remitieron a la justicia para más información, si bien el caso está bajo secreto de sumario.El rol de la última pareja de AndicSegún El País, Jonathan, que era la única persona que acompañaba a su padre en el momento del incidente, fue interrogado en dos ocasiones e incurrió "en contradicciones", alimentando las sospechas.De acuerdo al diario, Knuth, golfista profesional y última pareja de Isak Andic, explicó a la policía que padre e hijo no tenían buenas relaciones.Knuth, quien administra diversas sociedades, es un personaje central en el giro de la causa, según reconstruyó El País, especialmente tras una disputa con los tres hijos del fundador de Mango por la herencia del empresario, la quinta fortuna de España, según Forbes.La herencia de Andic se repartió de forma equitativa entre sus tres hijos, que esta semana terminaron los trámites para aceptarla. Otra parte de su inmensa fortuna, el legado, lo repartió el empresario entre diversas personas en un testamento presentado ante notario en julio de 2023. Una de las beneficiarias fue Knuth, quien se mostró en desacuerdo con la cuantía fijada por su pareja de los últimos seis años, lo cual abrió un frente de conflicto con la familia Andic.Según el diario, la mujer consideró que debía percibir 70 millones de euros, una cifra muy superior a la establecida. Los hijos se abrieron a negociar un número, pero nunca llegaron a esa cifra, por lo que no hubo acuerdo. "Con la herencia ya aceptada ante notario por los hijos, a Knuth le quedan ahora tres vías: aceptar la cifra propuesta por los hijos, seguir explorando la negociación o acudir a la vía civil", dice El País.En medio de estas tensiones, fue la declaración de Knuth como testigo la que incentivó a los investigadores a indagar más profundo en la causa.Según fuentes de la investigación, la mujer explicó a la policía que padre e hijo habían tenido épocas de mala relación. Detalló, en particular, un episodio ocurrido en 2015. Tras dejar la compañía en manos de diversos directivos, entre los que estaba su hijo, Isak Andic reprochó a Jonathan que no estaba contento con el rumbo seguido por la compañía, que en los años siguientes entró en una situación difícil, con pérdidas millonarias. La declaración de Knuth, según fuentes conocedoras de la causa, no incidió en ningún enfrentamiento reciente ni apuntó en ningún caso a la hipótesis del homicidio.El diario barcelonés La Vanguardia afirmó que el juez de instrucción cambió formalmente la condición de Jonathan Andic de testigo a sospechoso a finales de septiembre, y que la policía estaba revisando el contenido de su celular en busca de más pruebas.Durante los diez meses que ha durado la investigación, los investigadores no encontraron ninguna prueba concluyente que vincule a Jonathan Andic con la muerte de su padre, añade La Vanguardia.En un comunicado enviado a medios españoles, la familia Andic expresó su confianza en que "este proceso terminará lo antes posible y se demostrará la inocencia de Jonathan Andic" y dijo que "seguirá colaborando como hasta ahora" con la Justicia.Mango estaba en un momento de importantes ganancias cuando perdió a su fundador: en 2024, entregó casi 123 millones de euros en dividendos, la mayor cifra de sus 40 años de historia.El proceso de sucesión culminó con la separación de propiedad y gestión al nombrarse al consejero delegado, Toni Ruiz, presidente de la compañía. En junio, Jonathan Andic dejó sus responsabilidades ejecutivas en Mango para concentrarse, según se explicó, en la gestión de las empresas patrimoniales del conglomerado familiar. El primogénito dejó la dirección de la línea masculina, Mango Man, después de 17 años."Si uno tiene claro donde quiere llegar, y avanza siempre adelante, acaba alcanzando sus objetivos", explicaba Jonathan Andic en un video publicitario de Mango en 2023.De Estambul a BarcelonaIsak Andic Ermay nació en 1953 en Estambul en el seno de una familia judía sefardí que emigró a España cuando él era una adolescente.Empezó en Barcelona vendiendo camisas que traía de Turquía y en 1984 abrió finalmente su primera tienda Mango, en el Paseo de Gracia de la capital catalana.La marca se expandió rápidamente por toda España y se convirtió en uno de los principales grupos de moda del mundo, haciendo de él una de las personas más ricas del país, con una fortuna estimada por Forbes en 4500 millones de dólares.La empresa cuenta con más de 16.400 empleados y 2700 locales en más de 110 países.Al igual que su rival Inditex, propietario de Zara y Bershka, número uno mundial de la moda de masas, Mango cimentó su éxito en su búsqueda de precios bajos y una rápida respuesta a las tendencias de la moda. Además, se apoyó en una importante estrategia de marketing con campañas protagonizadas por Kate Moss, Penélope Cruz o Antoine Griezmann.Agencias AFP, Reuters y diario El País
Uno de los empleados que denunció ser agredido en la residencia familiar de Luis Alberto Rendón expuso ante la Fiscalía la cronología de la violenta agresión que sufrió junto con otro colega de trabajo
Jorge Abello, un asesor legislativo del kirchnerismo en el Congreso y exdiputado en Santa Fe, fue indagado hoy por la Justicia Federal en una causa donde está acusado de falso testimonio por vincular al diputado de Pro Gerardo Milman con el atentado que casi que le cuesta la vida a Cristina Kirchner.Abello dijo en 2022 que, días antes del 1° de septiembre, cuando ocurrió el ataque a Cristina Kirchner, estaba en el café Casablanca, frente al Congreso, cuando escuchó desde otra mesa al diputado Milman conversar con dos asesoras y decir la frase: "Cuando la maten yo estoy camino a la costa. Se presentó ante la Justicia 23 días después de aquel episodio, para plantear que Milman tenía conocimiento de que iba a ocurrir el atentado.Nadie confirmó esas expresiones (ni siquiera la persona que compartía la mesa con Abello en el café), ni se halló en su teléfono el mensaje que dijo que le envió a su jefe, el diputado kirchnerista Marcos Cleri, para dar cuenta de esas afirmaciones.La justicia investigó la pista Milman y la descartó tres años después, a comienzos del presente mes, por lo que decidió archivar el caso en torno al legislador y avanzar sobre Abello por falso testimonio.El asesor fue indagado por la jueza María Eugenia Capuchetti y el fiscal Jorge Rívolo. En un interrogatorio de dos horas, Abello insistió con que había oído a Milman hacer esas manifestaciones, dijeron fuentes judiciales a LA NACION. Escuché lo que escuché", afirmó. Sin embargo, dijo que las menciones se hicieron en tono jocoso, entre risas entre Milman y sus asesoras. Cuando le preguntaron por qué demoró 23 días en contar esta supuesta escena, dijo que dudaba y que fue presionado por su familia para no hacerlo.Contó que tras este episodio tuvo un ACV y que no recuerda algunos detalles de lo sucedido.En el lugar había otras personas en mesas cercanas que declararon ante la Justicia que nunca escucharon a Milman decir lo que afirma Abello.La jueza Capuchetti espera ahora un informe oficial con las llamadas entrantes y salientes del celular de Abello y sus mensajes, para determinar si es que hubo algún tipo de complot para que el asesor legislativo se presente como testigo para incriminar a Milman con un objetivo político. Tras analizar esta evidencia y eventualmente ampliar su declaración indagatoria, la jueza estará en condiciones de resolver si procesa o no a Abello.Capuchetti archivó el caso contra Milman "De momento no existen cauces independientes a la declaración de Abello que permitan sostener la acusación", explicó la jueza."Los elementos de prueba analizados no permiten evidenciar sospecha alguna, y ante la ausencia de nuevas medidas de prueba, entiendo que corresponde adoptar un temperamento conforme lo normado por el artículo 195 del CPPN, hasta tanto surjan nuevos elementos", dice el fallo.El teléfono de Milman había sido secuestrado a fines de 2023, pero recién se abrió en mayo pasado, cuando el diputado entregó la clave de seis dígitos. En julio se realizó el primer análisis con la presencia de la jueza Capuchetti y sus secretarios. La defensa de Cristina Kirchner y la fiscalía objetaron ese informe preliminar y se ordenó un nuevo peritaje de manera manual.Los peritos concluyeron que no había pruebas contra Milman. "No se registraron conversaciones ni material digital que contenga menciones a las expresiones, que según el testigo Jorge Abello, habría proferido Gerardo Milman ni que guarden relación con el intento de homicidio perpetrado contra la exvicepresidenta de la Nación", sostuvo ese informe.
Jorge Abello dijo haber escuchado decir al diputado "cuando la maten yo estoy camino a la costa". La jueza María Eugenia Capuchetti archivó ese expediente y ahora avanza contra la presunta incriminación falaz
Uno de los choferes de aplicación que formó parte de la pelea este fin de semana en la puerta de Aeroparque habló sobre el momento violento en que un grupo de taxistas se acercó a increparlos y a pedirles que se fueran de las instalaciones de la terminal aérea. "Nosotros estábamos trabajando normal y empezaron a amedrentarnos, a acercarse y a decirnos que teníamos que irnos del lugar", relató Ángel, uno de los conductores agredidos. Según pudo saber LA NACION, el detonante del conflicto -que ocurrió este viernes por la tarde- fue el control del área para transportar a los pasajeros que llegan de los vuelos nacionales y los desacuerdos en la desregulación de la actividad."El tachero viene y me empuja, ahí empezaron a las piñas, como dicen aquí", añadió. En las imágenes que quedaron captadas por testigos y se volvieron virales en redes sociales se puede ver cómo los dos grupos de hombres se agarran a golpes, empujones, patadas e insultos por el control de la zona. "Se tienen que quedar de ese lado, ¿entendieron el mensaje? De ahí no salen más", se escucha decir a un hombre con tono amenazante.El conductor de Uber denunció que los taxistas los acusan de ingresar a las instalaciones del aeropuerto y gritar el nombre de la aplicación para la que trabajan con el objetivo de atraer pasajeros. "Literal es imposible, jamás ingresamos al aeropuerto a gritar que somos Uber, Didi, nada que ver. Simplemente nos paramos enfrente a esperar viajes tranquilos. Eso es literalmente mentira", indicó."Estamos enfrente con la aplicación encendida, cuando nos llega algún viaje damos la vuelta y buscamos al pasajero. Sin ningún tipo de problema", explicó y negó así las acusaciones de los conductores de taxi. "Ellos ven que los pasajeros piden viajes por la aplicación porque es más económico, y eso se nos escapa de las manos a nosotros. Yo respeto sus precios, nosotros tenemos el precio que da la aplicación", añadió.Los cruces entre ambos choferes vienen desde hace años, ya que en el pasado mantuvieron una puja legal para la habilitación de los conductores de apps, cuyos viajes suelen ser más económicos. "Nosotros tenemos la aplicación que nos envía un viaje y agarramos lo que nos conviene. Los pasajeros me dicen que el taxista cobra más del doble y que les conviene más esto", deslizó Ángel.Este martes, tras la viralización del episodio, Mariano, delegado de la Federación Nacional de Conductores de Taxis (FNCT), denunció la desregulación del transporte de pasajeros desde los aeropuertos. De acuerdo al sistema vigente, los choferes de apps tienen "pick up points", al igual que los taxis históricamente.En el marco de la agresión física en la vía pública, se dio intervención a la Unidad de Flagrancia Norte de la Ciudad. Se labraron actuaciones de rigor, se solicitaron registros fílmicos y relevamiento de testigos.Según pudo saber LA NACION, la FNCT mantendrá una reunión con la PSA para dialogar sobre la situación.
La hermana de Luna Giardina aseguró que la joven asesinada junto a su madre en Córdoba, presuntamente a manos de su expareja, estuvo los últimos tres años "haciendo denuncias, pidiendo ayuda y que alguien la proteja de este monstruo".
El hombre es vecino de las víctimas. Según su relato, el femicida estaba "como si saliera a comprar al almacén" luego de asesinar a Mariel y Luna.
El presidente aseguró que el grupo político con fuerte presencia en el Atlántico habría inducido a su hijo a lucrarse de forma ilegal, lo que hoy lo tiene bajo la mira de la Fiscalía General de la Nación
El ataque terrorista dejó un muerto y siete heridos en zona rural del departamento de Arauca
El exesposo de la actriz volvió a negar los presuntos episodios de violencia doméstica ante un tribunal en Los Ángeles
La expareja se encuentra en medio de una intensa batalla legal tras graves denuncias de violencia, con testimonios contradictorios
La exactriz de contenido para adultos asegura que las trabajadoras sexuales están desprotegidas institucionalmente por los estigmas que existen por su trabajo
Fabiana Rincón, víctima de un extremo caso de violencia intrafamiliar, habló sobre el duro episodio que vivió y reveló cómo se está recuperando
El Tribunal Oral Penal N°1 de Corrientes condenó a Héctor Daniel Ríos a nueve años de cárcel por el delito de abuso sexual agravado cometido en el Paraje El Caimán. El rol destacado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Leer más
La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica
Entre lágrimas y visiblemente afectado, el exfuncionario del CTI de la Fiscalía recordó que su madre fue asesinada mientras él pagaba una condena por un crimen en el que nunca estuvo involucrado
El paso por prisión y el apoyo de una fundación permitieron que un antiguo miembro de una banda criminal se convirtiera en referente de cambio para otros exconvictos
Ali Ibrahim cuenta cómo su casa ha quedado reducida a escombros debido a los ataques israelíes: "¿Qué habría pasado si me hubiera quedado a dormir esa noche? Sin duda, estaría muerto".
Además, agradeció al expresidente Álvaro Uribe, su más "fuerte enemigo" cuando ella era guerrillera, por haberle dado la oportunidad de desmovilizarse
Dos diputados de izquierda se encuentran en las embarcaciones, que están a 100 millas de su destino.Israel advirtió que todos los tripulantes serán detenidos y tratados como terroristas.
MENDOZA.- Aún cuesta saber qué motivó a una adolescente de 14 años a entrar armada a una escuela mendocina, disparar al aire y atrincherarse por horas. El caso que conmocionó al país sigue siendo una incógnita, ya que las hipótesis iniciales comenzaron a desvanecerse con el correr de los días. Tal como adelantó LA NACION, el bullying o los conflictos intrafamiliares perdieron fuerza entre las causas, mientras se investiga la pista de que haya sido víctima de grooming o acoso virtual.Lo único que se conoce hasta ahora es que la menor, quien se encuentra bajo tratamiento psicológico, fue dada de alta en el hospital Humberto Notti, principal efector pediátrico de la provincia cuyana, adonde fue trasladada desde el centro regional que la atendió en las primeras horas. En tanto, la Justicia aguarda el momento en que ella se sienta en condiciones de hablar, con el objetivo de detectar si sufrió algún delito."Toda la información es confidencial, para resguardar su integridad. Solo podemos confirmar que ya salió del hospital", indicaron a este diario desde el centro sanitario, por lo que se estima que volvió al hogar familiar, en medio de la preocupación de sus padres, quienes contaron a LA NACION desconocer algún padecimiento que tuviera su hija dentro o fuera de la escuela Marcelino Blanco. "No entendemos bien qué le pasó", expresó su padre, comisario de San Luis y dueño de la pistola calibre 9 milímetros que usó la chica en el establecimiento. Por esta situación, el efectivo policial está siendo investigado por la Dirección de Asuntos Internos de la fuerza puntana, por lo que podría recibir una sanción.Así las cosas, la Justicia mendocina poco y nada ha podido avanzar para intentar dilucidar qué hay detrás del hecho que alteró la calma matinal el 10 de septiembre en el pueblo de La Paz, a más de 140 kilómetros de la capital provincial.Mendoza: el relato de una preceptora de la alumna que llevó un armaDe acuerdo con fuentes judiciales consultadas por este diario, hasta ahora no se ha podido tener contacto directo con la menor para realizar la Cámara Gesell, una instancia judicial no invasiva que permite tomar testimonios de menores que sean víctimas o testigos de delitos, para evitar la revictimización y que declaren una sola vez."Nunca pudimos hacer la Cámara Gesell porque, de acuerdo con el informe preliminar, no se permitía. La chica no estaba en condiciones de pasar por esa instancia. Se intentó realizar cuando estuvo internada en el Notti" explicó a LA NACION una fuente de la Justicia provincial que sigue de cerca el caso.En tanto, la pesquisa no se detiene y se abren otros indicios de qué pudo haberle pasado a la menor. De acuerdo con los investigadores, se está tras la pista de posibles episodios de acoso a través de internet que venía padeciendo la chica, que podrían o no estar relacionados con el entorno escolar. Esta hipótesis tomó fuerza a raíz de lo que comentaron algunos compañeros del colegio, que se habrían enterado del malestar de la menor por situaciones vividas en entornos virtuales. Además, trascendió que un par de docentes del establecimiento todavía no se reincorporaron a las aulas por el nivel de estrés que vivieron durante esa jornada. Una de las afectadas y con licencia por tiempo indeterminado es la profesora de Matemáticas, que había sido señalada por la adolescente durante el tenso episodio y a quien le exigía que se acercara al aula para entregar el arma.
El exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) compareció ante la Corte Suprema de Justicia, en pro de entregar su testimonio contra el congresista del partido de la U y, del mismo modo, involucrar al exmiembro del gabinete del presidente Gustavo Petro
En sus declaraciones más recientes, Olmedo López detalló cómo se orientó la entrega de contratos para adquirir maquinaria con el objetivo de construir jagüeyes en La Guajira
Tras casi un año en prisión, Cricri reaparece en el set de El Valor de la Verdad y revela cómo vivió la traición de su círculo más cercano
La joven confesó que la noticia de un supuesto acuerdo económico al que llegó con el restaurante agravó su proceso de recuperación a raíz del accidente que sufrió en un espectáculo circense
La frase la dijo Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo, según la declaración indagatoria de Eduardo Darchuk, jefe de Producción. La defensa de Ariel García Furfaro, intentará utilizar a su favor esos dichos. Las contradicciones
Se la conoce como Testigo C., cuando tenía 16 años aceptó una oferta laboral para ser masajista. Pero su vida se transformó en una pesadilla: fue abusada y explotada sexualmente. En los últimos días, bajo juramento de decir la verdad, declaró en el juicio donde es juzgado su presunto abusador, un hombre de 60 años."Me preguntó si sabía hacer masajes. Le dije que no y él dijo que me enseñaba", recordó. En ese contexto, la testigo C. relató las circunstancias en las que fue víctima de dos abusos sexuales por parte de Walter Barrientos García. En uno de los episodios participaron también clientes del lugar. Además, describió las directivas que el acusado le daba para mantener relaciones sexuales con clientes a cambio de dinero, luego de convocarla a trabajar en su casa de masajes."Desde el primer momento sabía la edad que tenía y también que tenía un hijo", dijo la víctima. Y contó que atendía hasta tres personas por día y que solo recibía un tercio de lo que le pagaban los clientes por encuentro sexual, dinero que debía entregarle al imputado.Y reveló que no tenía llave del lugar, por lo que para salir dependía de su victimario para que le abriera la puerta. "A mí me daba miedo que me quisiera dejar adentro", afirmó ante el Tribunal Oral en lo Federal (TOF) porteño N° 6, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación.La víctima declaró en una oficina del tribunal por Zoom y con la cámara apagada, para no cruzarse con el acusado. El juicio está a cargo de la jueza Adrián Grünberg y el Ministerio Público está representado por la fiscal general Gabriela Baigún.Barrientos García llegó a juicio acusado de los delitos de abuso sexual con acceso carnal (en dos oportunidades), y trata de personas con fines de explotación sexual agravada por ser la víctima menor de edad, por haber mediado engaño y aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad, y por haberse consumado la explotación. Además, registra una condena previa de siete años de prisión por abuso sexual agravado.La víctima, que ahora tiene 29 años, recordó que al momento de los hechos tenía 16, que vivió en situación de calle hasta los 18 y que buscaba un trabajo. Dijo que se contactó con Barrientos a través de un aviso por internet y que él le ofreció enseñarle masajes para trabajar en un departamento que, en realidad, funcionaba como un espacio de explotación sexual.En el inicio de la audiencia, el imputado -quien llegó trasladado del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz-, rechazó prestar declaración indagatoria, pero no descartó hacerlo más adelante.La víctima describió y también reconoció por fotos exhibidas por la fiscalía los departamentos donde fue explotada. Durante la primera audiencia también se leyó el requerimiento de elevación a juicio presentado por el fiscal federal Franco Picardi.Según se dijo en www.fiscales.gob.ar, la investigación comenzó en 2021 a partir de una denuncia anónima en la Línea 145 y derivó en la intervención de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex). Después, la víctima amplió su testimonio en Cámara Gesell ante profesionales de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic).La acusación sostiene que Barrientos captó a la adolescente mediante un ofrecimiento laboral engañoso y que, aprovechando su situación de vulnerabilidad, ejerció sobre ella una relación de poder y dependencia que le permitió explotarla sexualmente y abusar de ella en reiteradas ocasiones.Según reconstruyó la acusación, la víctima se contactó por primera vez con Barrientos en noviembre de 2012 -tal como contó en la audiencia-, a través de una página de internet de avisos laborales.Así, pactó un encuentro con el imputado en un departamento destinado al servicio de masajes, localizado en la calle Arenales al 2400, de Recoleta. En aquella ocasión y con la excusa de capacitar a la víctima acerca de las técnicas para realizar masajes, Barrientos logró que la damnificada se sacara la ropa y se acostara en una camilla, oportunidad en la que concretó el primer abuso sexual. Siempre según la acusación fiscal, el segundo episodio de abuso también tuvo lugar en el mismo sitio.A su vez, la investigación acreditó que la explotación sexual de la víctima se consumó y se extendió aproximadamente tres meses. En este marco, la adolescente era sometida a extensas jornadas de trabajo, por la que el acusado obtuvo como ganancia directa una comisión sobre el valor de los "pases" para que mantenga encuentros sexuales con varones adultos a cambio de dinero. De los $300 por servicio [alrededor de US$50 al tipo de cambio de la época], la víctima solo recibía 100.En este marco, también los testimonios de la víctima señalaron que en el lugar -dos departamentos en un mismo edificio- había otras cuatro mujeres de entre 20 y 30 años que también eran explotadas sexualmente en jornada de lunes a sábados, de 11 a 19."Barrientos logró, mediante una oferta engañosa de trabajo, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad de la víctima, a través de una posición de autoridad, que implicaba la dominación económica sobre ella. Es decir, aprovechándose de una relación de poder desigual para incidir sobre su libertad, ejerciendo influencias psicológicas que permitieron controlar su sexualidad durante el tiempo que duró la explotación, limitándola y así lograr los abusos señalados, basados, entre otras cosas, en la desigualdad de género", sostuvo Picardi en el requerimiento de elevación a juicio leído en la audiencia.
En El último secreto, el más reciente thriller itinerante y educativo de Dan Brown, encontrarás muchas frases asombrosas. Una que me llamó la atención aparece al principio del libro, al comienzo del capítulo 7: "La editorial de libros más grande del mundo, Penguin Random House, publica casi 20.000 libros al año y genera más de 5000 millones de dólares de ingresos brutos anuales".Se trata de una afirmación puramente factual â??y hasta donde puedo determinar, precisaâ?? y, por tanto, de un tipo particular de frase al estilo de Dan Brown.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de CristoPor supuesto, hay otras variedades, incluyendo las que empiezan con un adverbio intenso ("imposiblemente", "notablemente", "convenientemente"); las que estallan en cursiva excitada; las que están totalmente en cursiva. Brown es ante todo un escritor de acción, y su héroe, Robert Langdon, está continuamente en intensa persecución de quién esté persiguiéndolo intensamente a él, ya sea en Florencia, Roma, Barcelona o cualquier otro destino turístico popular. Las casi 700 páginas de El último secreto recorren un día frenético, la mayor parte en Praga, durante el cual hay disparos, cerraduras forzadas, pasadizos ocultos y revelaciones impactantes. La trama hiperactiva se impulsa con una prosa hiperventilada.Pero una aventura de Dan Brown también se impulsa con cierto tipo de combustible intelectual. Ya que Langdon es, de profesión, profesor (de simbología, en Harvard, por si necesitas que te lo recuerden), sus aventuras están salpicadas, o se podría decir que rellenas, de breves lecciones sobre un gran número de temas de historia, ciencia, filosofía e inmobiliaria. Para ser una obra de ficción, esta novela se muestra decididamente orgullosa de sus hechos:"En 1889, poco después de que los funcionarios de la ciudad de Praga visitaran la Exposición Universal en París y vieran la impresionante torre de Gustave Eiffel, decidieron construir su propia Torre Eiffel "miniatura" en Praga.Empresas como Neuralink, de Elon Musk, habían estado trabajando desde 2016 para desarrollar lo que se conocía como una interfaz H2M â??humano a máquinaâ??, un dispositivo que podría convertir datos obtenidos del cerebro en un código binario comprensible.El puente George Washington es el puente vehicular más transitado del mundo".Estas también son frases por excelencia de Dan Brown, enérgicamente didácticas y fácilmente comprobables, aunque su relevancia a veces es cuestionable. Es agradable encontrarse con un escritor dispuesto a hacer parte de tu búsqueda en Google por ti.Pero volvamos a Penguin Random House, que resulta ser, a través de su sello Doubleday, la editorial de este mismo libro. En el mundo real, Brown es responsable de una fracción nada trivial de esos 5000 millones de dólares. En el universo de Dan Brown, PRH es responsable de varios libros de Robert Langdon (quien cuenta como "una de sus novelas favoritas" La fortaleza digital, nada menos que de Dan Brown). Y lo que es más importante, la empresa ha firmado un posible éxito de ventas de una tal Katherine Solomon, una científica noética cuya investigación de décadas sobre la conciencia humana ha demostrado más allá de toda duda queâ?¦Alto. Retener información vital es uno de los trucos favoritos de Brown, así que antes de desglosar más la trama, debo decir que, para mí, El último secreto funcionó menos como un misterio impulsado por ideas o como un ejercicio de porno de viajes y más como un nostálgico testimonio del poder de la palabra impresa.Un libro, según este libro nos invita a creer, tiene el potencial de cambiar el mundo. Y también de hacer que la gente muera. En una época en la que a veces parece que la lectura está en declive terminal y que los libros han cedido influencia a los artículos en forma de lista, los pódcast y el video, resulta alentador tomar un volumen gordo que se atreve a insistir en lo contrario.Katherine, compañera de Langdon en El símbolo perdido (2009), ahora ascendida a interés amoroso de pleno derecho, ha creado un manuscrito que promete sacudir nuestras suposiciones fundamentales sobre la conciencia, la muerte y la propia realidad. Según ella, nuestros cerebros no son entidades cognitivas autónomas, sino portales hacia una mente universal. Basada en la neuroquímica, su teoría aborda experiencias extracorpóreas, la vida después de la muerte, la precognición, las personalidades múltiples, la parapsicología y todo tipo de fenómenos relacionados que un escéptico podría tachar como charlatanería.Langdon, que se encuentra en Praga como acompañante de Katherine en una conferencia sobre su gran teoría (se alojan en una suite del Four Seasons), ha superado su escepticismo. No es el único. El libro que Katherine está a punto de publicar se encuentra en el centro de un torbellino conspirativo en el que están implicados un científico rival, un cerebro criminal y sus matones, funcionarios gubernamentales tramposos, un policía deshonesto de Praga y un gólem.O, más precisamente, el GolÄ?m, como se transcribe correctamente el nombre del personaje. El cuidado puesto en conservar ese signo diacrítico es en sí mismo un homenaje a los antiguos valores de la impresión.El GolÄ?m es un recurso habitual de Brown: un vengador dañado y casi monstruoso, a la vez lastimoso y feroz, un comodín irracional en una historia dominada por la fría lógica de científicos y burócratas. Además, el GolÄ?m ancla la narrativa a la extraña historia de la Europa premoderna, que para Brown ha sido desde siempre una fuente fértil (y rentable) de misterio y significado.Esta vez, desafortunadamente, se hace menos hincapié en las tinieblas del pasado â??masones o templarios, Da Vinci o Dante, paganos o papasâ?? y más en un futuro difuso de conciencia universal despierta. La investigación de Katherine sobre la naturaleza de la mente es tan trascendental que hay personas poderosas decididas a destruir cada copia física y digital de su manuscrito. Pero cuanto más aprendemos sobre el contenido de su libro, más parece todo una exageración. Y a medida que la novela de Brown avanza hacia su elaborado clímax, sus efusiones (y las de Langdon) sobre el progreso neurotecnológico que nos espera suenan sorprendentemente desconectadas del angustioso y apocalíptico presente.Y, sin embargo, me resulta difícil criticar con demasiado rigor un libro que cree tan fervientemente en la importancia de los libros, y, también, en la investigación científica, el prestigio académico y los hoteles de lujo. Quizá sea mejor leer El último secreto como el artefacto de una civilización perdida, una evocación brumosa de una gloria literaria desaparecida. Me hizo sentir nostalgia por una época dorada en la que una sola obra escrita podía no solo vender millones de ejemplares, sino también galvanizar la opinión pública, generar furiosos debates y hacer girar la historia unos cuantos grados sobre su eje. En otras palabras, me hizo sentir nostalgia por El código Da Vinci.
El hombre tenía antecedentes por varios delitos, por lo que fue puesto a disposición de la justicia
El congresista del Pacto Histórico enfrenta tres procesos de pérdida de investidura, uno vinculado al asistente que reveló detalles de su trabajo en la UTL relacionado con tareas personales que pedía el legislador
A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor (Lautaro Delgado Tymruk) pondrá su cuerpo.
Atresmedia ha presentado en el FesTVal el regreso del formato presentado por Gonzo, que en su primera entrega cambiará excepcionalmente de horario
El descarrilamiento del ascensor causó la muerte de 15 personas. Hay 18 heridos.El alcalde de Lisboa, Carlos Moeda, decretó tres días de duelo municipal.
Un hombre de 27 años, identificado como Nicolas Hohls, fue atacado por dos hienas mientras dormía en una tienda de campaña durante una despedida de soltero en un camping de Santa Lucía, Sudáfrica. El incidente ocurrió en la madrugada del domingo 31 de agosto, cuando fue sorprendido por los animales que lograron ingresar a su tienda a través de una abertura en la parte superior.Las hienas ingresaron por una abertura de la tiendaSegún el testimonio del propio Hohls, recogido por el portal Primedia, la tienda tenía una pequeña abertura en la parte superior que él suele dejar abierta para facilitar la ventilación. Sin embargo, en esta ocasión, esa apertura permitió que una de las hienas lograra abrir la cremallera e ingresar."El más grande me agarró el tobillo. Me dolía tanto que, al intentar incorporarme, el más pequeño me mordió en la cara. Pude ver la silueta del otro en mi tobillo durante una fracción de segundo, y luego ya no pude ver nada porque mi cabeza estaba dentro de la boca del otro", relató Hohls.Reacción instintiva para sobrevivirA pesar de la violencia del ataque, Nicolas logró defenderse instintivamente. "Con una descarga de adrenalina, creo, logré liberar la cabeza y girarla hacia un lado, y como ya veía un poco mejor, logré ponerle las manos en los ojos y en las zonas sensibles de la cara, y me soltó. ¡Qué suerte!", describió. "Cuando se dieron cuenta de que no iba a ser presa fácil, decidieron dejarme en paz", agregó el hombre.El padre de la víctima, Colin Hohls, informó que su hijo había asistido a una despedida de soltero con 30 amigos y que había llegado a su tienda luego de haber bebido. Contó que se horrorizó al escuchar los gritos y encontrar a Nicolas tendido en un charco de sangre. "El ataque duró menos de un minuto, pero al final, ni siquiera pude reconocer a Nicolas", declaró.Fue hospitalizado con heridas gravesNicolas fue trasladado de inmediato a un hospital, donde recibió atención médica por múltiples lesiones en la cabeza, el rostro, la pierna y el tobillo. Los médicos suturaron las heridas de la cara y la cabeza, pero dejaron abiertas las heridas profundas en la pierna para reducir el riesgo de infección.En total, recibió cerca de 70 puntos de sutura.Por Elim Johana Alonso Dorado
El streamer Antonio Crespo volvió al programa después de más de dos meses internado y relató cómo superó el difícil proceso de recuperación.
La protagonista de 'Vértigo', el clásico de Stanley Kubrick, habló sobre los intentos de su madre por terminar con su vida al poco de nacer
Luisana Lopilato siempre mantiene a sus seguidores al tanto de su vida a través de las redes sociales, donde comparte desde sus proyectos profesionales, tanto en Argentina como en el exterior, hasta recetas, rutinas de entrenamiento y, sobre todo, instantes íntimos junto a la familia que formó con Michael Bublé. Este miércoles, la actriz sorprendió a sus fans con un posteo muy especial: un emotivo mensaje para celebrar el cumpleaños número 12 de su hijo mayor, Noah, lleno de cariño y recuerdos que reflejan la cercanía y el amor que comparte con sus pequeños.La ex Erreway sorprendió a sus seguidores con un emotivo mensaje para su hijo mayor. "Hoy nuestro Noah cumple 12 años", comenzó y siguió: "Cada vez que llega tu cumpleaños sentimos que la vida nos regala otra oportunidad para dar gracias. Porque tu vida, hijo, es un testimonio de amor, de fe y de la grandeza de Dios". A través de estas palabras, la actriz dejó en claro el profundo amor y orgullo que siente por su hijo.El mensaje reflejó la cercanía y admiración de la familia hacia Noah: "No hay palabras suficientes para explicar lo que significa mirarte crecer, escucharte reír, abrazarte fuerte y saber que estás acá, con nosotros". Y agregó: "Tus hermanos te adoran y encuentran en vos un ejemplo de bondad y fortaleza. Y para nosotros, sos la confirmación de que el amor verdadero existe, y que Dios nunca nos suelta de la mano". Finalmente, Luisana cerró su publicación con un mensaje lleno de amor incondicional: "Noah, te amamos con todo lo que somos. Y vamos a estar siempre, en cada paso que des, celebrando tu vida". Con estas palabras, dejó plasmado no solo el orgullo de ser madre, sino también la promesa de acompañar a su hijo en cada etapa de su vida y celebrar sus logros y momentos especiales junto a él.Además de sus emotivas palabras, Luisana acompañó el posteo con una serie de fotos y videos que recorren distintas etapas de la vida de Noah, desde sus primeros meses como bebé hasta la actualidad, que destacaron también el notable parecido con su padre, Michael Bublé. Estas imágenes no solo reflejan el crecimiento del niño, sino también la cercanía y el vínculo especial que comparte con su familia.Un detalle que llamó especialmente la atención fueron los videos inéditos que mostró del momento en que les contó a sus seres queridos que estaba embarazada. En uno de los clips, dejó unas medias en las manos de sus padres, quienes, al comprender la noticia, no pudieron contener las lágrimas. Lo mismo sucedió con los papás del cantante y con amigas de la actriz.Como era de esperarse, las reacciones no tardaron en llegar a la sección de comentarios, donde cientos de seguidores y personas cercanas le dejaron mensajes llenos de cariño y apoyo para acompañar a la familia en este día tan especial."¡Emocionada desde el minuto uno! ¡Que los cumplas muy feliz Noah!"; "¡Qué grande y hermoso está Noah! ¡Bendiciones y felicidades"; "Dios MÍO lo que es este video! ¡Me hiciste llorar! ¡Feliz cumple Nohita lindo! ¡Te queremos mucho muchísimo!" y "Felices 12 años para tu primer príncipe y héroe a la vez. Que sea inmensamente feliz todos los días de su vida", fueron algunas de las reacciones más destacadas.
El general (r) Henry Sanabria confirmó que, bajo su dirección, la institución recibió formalmente los dos CAI objeto de controversia
Mientras el gobierno nacional, el bonaerense, la Conmebol e Independiente cruzan acusaciones por el fallido operativo de seguridad durante los octavos de final de la Copa Sudamericana que terminó en graves incidentes entre las hinchadas de Independiente y Universidad de Chile, un simpatizante del club argentino reveló este jueves por la mañana ante la prensa que lo detuvieron por error y reflexionó sobre la batalla campal que se desató."Yo estaba en el palco. Se veían corridas de los chilenos. La policía me cag... a palos. Yo no tuve nada que ver con los incidentes. Me estaba yendo a mi casa. Viene un patrullero y nos frena a los tres. Estaba con mis amigos, pero ellos se fueron. Los policías me sacaron a pasear por todos lados".Consultado por el número de detenidos, el hincha del Rojo dijo que lo encerraron en una "celdita junto con otros 7". "Pero había más", enfatizó.Hinca del RojoY cerró: "Es triste, lamentable. Detuvieron a otro pibe también del Rojo solo porque estaba corriendo. El chabón dijo que en el tumulto empezaron a llevar gente. Fue feo". Un informe señaló que permanecen detenidas 105 personas. Michael Clark, presidente de la U. de Chile, puntualizó que hasta el miércoles por la noche había 97 chilenos detenidos en la Comisaría N° 4, entre las que se encuentran 14 mujeres y 14 menores de edad.Fallas de seguridadEspecialistas del mundo deportivo acuerdan por estas horas que un "pésimo operativo de seguridad" diagramado por el Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (Aprevide), dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, propició la serie de gravísimos incidentes. En ese sentido, sostienen que no se tomaron los recaudos suficientes para prevenir un violento enfrentamiento evitable.En las imágenes de la batalla campal no se ve presencia policial bonaerense, ni privada. Tampoco instalación de acrílicos y de cordones de efectivos en la tribuna Pavoni alta, desde la que los simpatizantes de Universidad de Chile arrojaron hacia abajo trozos de mampostería, butacas de plástico y cuanto elemento encontraban en los baños contra hinchas locales.También se reportaron varias fallas de seguridad en el cacheo por parte de la policía bonaerense en el anillo exterior. En los videos se perciben armas blancas, palos y caños en manos de los agresores. Ante la inacción de los 650 efectivos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, 150 agentes de seguridad privada -de la empresa UP Seguridad-, 330 trabajadores de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc) ,que estaban presentes, la barra brava local agredió contra la treintena de hinchas chilenos que permanecían en la tribuna luego de que la policía iniciara un operativo para desalojar el estadio. Los vándalos de la barra del Rojo los atacaron y desnudaron a golpes.En medio de todo el escándalo, el Ministerio de Seguridad de La Nación responsabilizó a la Aprevide y la Policía bonaerense, y el gobierno de Axel Kicillof apuntó contra la Conmebol e Independiente. pic.twitter.com/g1xXOCzJoe— Ministerio de Seguridad Nacional (@MinSeguridad_Ar) August 21, 2025 En un comunicado la Conmebol anunció la cancelación del encuentro y la derivación del caso a sus Órganos Judiciales. El partido no se reanudará y resta esperar las eventuales sanciones para, presumiblemente, ambos clubes.
Víctima de las atrocidades que vivió el país en la hora oscura de la violencia de los años 70, la figura del coronel postmórtem Argentino del Valle Larrabure sobresale como un testimonio de heroísmo, dignidad y sacrificio, en momentos en que la patria sigue en la búsqueda de ejemplos y liderazgos que la conduzcan hacia tiempos más promisorios. Su cobarde asesinato, ocurrido hace 50 años en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), después de 372 días de cautiverio, deja en evidencia la profunda degradación a la que puede llegar la irracionalidad humana.A los 42 años, en la madrugada del 11 de agosto de 1974, fue sacado por la fuerza de la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Villa María, de la que era subdirector, durante la violenta toma de la unidad militar, que fue escenario de cruentos enfrentamientos, una modalidad que las organizaciones guerrilleras promovían como estrategia fratricida mientras el país era conducido por un gobierno constitucional. El militar apareció sin vida el 19 de agosto de 1975, en las afueras de Rosario, con visibles signos de maltrato y abandono. Su cuerpo pesaba 48 kilos menos que un año antes.Al ensañamiento, humillación y tratos inhumanos a los que fue sometido el militar en sus últimos y trágicos 12 meses de vida se ha sumado a lo largo del tiempo el olvido y la desigualdad con que la Justicia trató su caso, al negarse a considerarlo -incluida la Corte Suprema de Justicia de la Nación- como un crimen de lesa humanidad. Ya en el juicio a las juntas militares, en la sentencia de la causa XIII, que condenó a los comandantes de los últimos gobiernos de facto en la Argentina, los jueces habían determinado que en el país existió, entre 1976 y 1983, una "guerra revolucionaria de baja intensidad".Tanto el prolongado secuestro y el cruel asesinato de Larrabure como la negativa de la Corte a tratar el caso como un delito de lesa humanidad tuvieron lugar durante la vigencia de gobiernos constitucionales, por lo que sorprende que la más alta magistratura no haya restablecido el criterio que desde 2007, en pleno período kirchnerista, había sostenido el doctor Claudio Palacin, por entonces fiscal general ante la Cámara Federal de Rosario. En ese tiempo, Palacin firmó un dictamen, de 130 páginas, para que se investigue el asesinato de Larrabure como delito de guerra y crimen de lesa humanidad.Con fundamentos y aciertos, Arturo Cirilo Larrabure, hijo del militar asesinado, dijo en los últimos días en una entrevista con LA NACION que "los jueces todavía tienen miedo y no quieren juzgar a los guerrilleros de los años 70". Trajo el recuerdo del asesinato del juez Jorge Vicente Quiroga, registrado en abril de 1974 -el mismo año del secuestro de su padre-, en represalia por su desempeño en la Cámara Federal Penal, que había juzgado los crímenes de las organizaciones guerrilleras entre 1971 y 1973. "A partir de ahí se quebró la Justicia y nadie quiso juzgarlos más. Estamos lejos de una Justicia ejemplar", reflexionó Arturo Larrabure.Argentino del Valle Larrabure había nacido el 6 de junio de 1932 en una familia de clase media en San Miguel de Tucumán. Era el menor de ocho hermanos y se formó en un colegio salesiano, donde se destacó por sus altas calificaciones -egresó con el mejor promedio- y su compañerismo. Su vocación militar lo llevó a mudarse a la Capital Federal para ingresar en el Colegio Militar de la Nación, de donde egresó como subteniente, en el arma de infantería. Completó su formación como ingeniero militar en la Escuela Superior Técnica del Ejército y sus destinos tuvieron en cuenta esa especialidad. Fue enviado, primero, a la Fábrica Militar de Tolueno Sintético, en Campana, donde se producía el combustible que utilizaba la fuerza, y luego a la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, donde permaneció en una primera etapa entre diciembre de 1969 y 1971, cuando fue enviado a Río de Janeiro para ampliar su formación.Llegó nuevamente a Villa María a comienzos de 1974, luego de la cruenta irrupción del ERP en el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 10 de Azul, donde fueron asesinados el jefe de la guarnición, el coronel Camilo Arturo Gay, y su esposa, Hilda Irma Cazaux, y tomado prisionero el teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, ultimado meses después por los guerrilleros cuando fueron interceptados por una guardia militar. El caso Ibarzábal tiene similitudes con el de Larrabure, por el largo secuestro al que fue sometido y el fatal desenlace. El ataque al regimiento de Azul del 19 de enero de 1974 provocó la reacción inmediata del presidente Juan Domingo Perón: en la misma noche, vestido con uniforme militar, llamó por cadena nacional a "aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal".Muerto Perón el 1° de julio de 1974, no cesó en el país la ofensiva de la guerrilla y, en la madrugada del 11 de agosto, se produjo el ataque a la Fábrica Militar de Villa María, con el objetivo de apoderarse de armas y producir el secuestro de oficiales, lo que lograron al llevarse al mayor Larrabure, a quien tenían ubicado como experto en explosivos, y al capitán Roberto García, quien intentó escapar al arrojarse del vehículo en el que lo llevaban y fue herido de gravedad en el acto con 14 disparos.Durante su largo cautiverio, Larrabure envió ocho cartas a su familia, en las que instaba a su esposa e hijos a permanecer unidos, despojarse de sentimientos de venganza y perdonar a sus captores. Los mensajes, que constan en las cartas enviadas desde su encierro, motivaron en los últimos años al obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, a promover el inicio de una causa de beatificación, con el propósito de que el militar sea declarado mártir. Dicha instancia se encuentra en la etapa final de la fase diocesana y podría llegar a Roma antes de fin de año.La ciudad de Buenos Aires rinde un homenaje perpetuo a la figura de Larrabure, mediante un busto emplazado en la plaza Mitre, frente al Museo Nacional de Bellas Artes, sobre la Avenida del Libertador. Fue inaugurado a fines de los años 90, con el voto unánime de la Legislatura porteña, un signo de la Argentina cohesionada que seguramente proyectaba en su fuero íntimo el militar secuestrado y asesinado por los grupos que a lo largo del tiempo se han movido en la intolerancia.
Luego de ser capturado, Carlos Lehder reveló que Manuel Antonio Noriega tenía vínculos directos con el cartel de Medellín
El empresario sostiene que el hermano de la mandataria intervino en las licitaciones, lo que refuerza las investigaciones fiscales sobre posibles actos de corrupción en el sector
La decisión judicial reveló contradicciones en el testimonio del exparamilitar Carlos Enrique Vélez y expuso dudas sobre el uso de sus declaraciones en casos de alto perfil político
María Rojas evitó profundizar en detalles por respeto a la familia, pero habló de una ruptura sentimental con un colega que, a su juicio, pudo haber influido en el deterioro anímico de la periodista
Este miércoles 13 de agosto la expareja de Julieta Prandi, Claudio Contardi, fue condenado a 19 años de prisión. El Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Zárate-Campana resolvió condenarlo por ser autor penalmente responsable del delito de abuso sexual agravado y ordenó su inmediata detención. La modelo y conductora estuvo acompañada de su familia y su novio Emanuel Ortega. Entre ellos, su madre, Claudia Caballero, habló con la prensa antes de darse a conocer la condena. En ese contexto, habló de lo que sufrió su hija durante su matrimonio con Contardi y pidió justicia. "Estamos ansiosos que se cumpla la ley", declaró. Noticia en deasarrollo.
Minutos antes de conocerse la condena a 19 años de prisión de Claudio Contardi, la psicóloga de Julieta Prandi, Flavia Crupi habló con LN+ y describió cómo se encontraba la modelo al enfrentarse a la decisión del juez. "Yo a ella le creo porque hay cosas que dijo que son inimaginables. Que yo no puedo contar por secreto profesional, pero que ella tampoco, por pudor y vergüenza, porque es escalofriante", aseguró la mujer, que durante el proceso judicial fue un gran apoyo para la modelo.Este miércoles 13 de agosto el Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de Zárate-Campana condenó al empresario gastronómico a 19 años de prisión por considerarlo autor penalmente responsable del delito de abuso sexual agravado. Además, se ordenó su inmediata detención.Noticia en desarrollo.
"Es estremecedor, hay 70 muertos confirmados y se espera que sean más. Nuestro objetivo es la justicia", dijo Malena Castillo. Su hermano Santiago murió el 8 de mayo. Leer más
La periodista expresó su indignación por la violencia sufrida por la ex miss Perú y la indiferencia que padeció desde su infancia por parte de su madre
A Antonio Barrio, ingeniero agrónomo, la vida lo enfrentó a un duro diagnóstico: esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que afecta las neuronas motoras y debilita progresivamente los músculos. Sin embargo, lejos de rendirse, encontró en su profesión una fuente de felicidad y en la docencia un propósito: inspirar a los jóvenes para que se acerquen a las ciencias agrarias y ambientales."Cuando quería estudiar Agronomía me parecía que era demasiado para mí. Entré a un profesorado de química, pero al año lo abandoné. No fue tan malo porque ahí conocí a mi esposa. Nos casamos, tuvimos dos hijos y valió la pena", recordó el viernes pasado en las charlas Aaprender, durante el XXXIII Congreso de Aapresid."Es preocupante": el gerente general de un importante laboratorio criticó la forma en que se desreguló la importación de vacunas veterinariasCon el paso del tiempo, la idea de convertirse en agrónomo seguía latente. "El árbol de Bariloche que había visto de pequeño sembró una semilla en mí y mi esposa le puso el agua para sacarla a luz", contó. Finalmente, se animó a inscribirse en la facultad. "Siempre que entraba por la avenida de las Casuarinas [en la Facultad] decía: '¡Ay, qué alivio que estoy acá!'".Barrio cursaba sus materias de 18 a 21. "Venía de un trabajo que no me gustaba nada, pero cuando llegaba el momento de cursar me sentía muy bien, muy feliz", confesó. Aunque reconoció que fue "medio vago para estudiar" y que no se consideraba un gran cerebro, la simpatía y las oportunidades lo acompañaron.Antes de recibirse, la cátedra de Cultivos Industriales lo invitó a participar en las clases: "Fue tan grande para mí porque tuve como compañeros a profesores que me enseñaron muchísimo. Entendí que la agronomía no solo es producir: implica economía, sociología, curar y sanar nuestros ambientes, cuidarlos".Precios: la carne vacuna le ganó al pollo y el cerdo en lo que va del año y anticipan qué impacto tendrá la suba del dólarComenzó trabajando ad honorem, pero eso no le quitaba motivación. "Era muy feliz", dijo. Luego llegó el puesto full time y el sueldo: "Mi felicidad desde ese entonces es absoluta".Su vocación por difundir la carrera lo llevó a sumarse a un grupo que invitaba a escuelas a conocer qué hace un agrónomo. "Sobre todo para los chicos de la ciudad, que no saben lo que hacemos, qué es lo que uno aprende. Hacemos biotecnología, rotación de cultivos, cuidamos el ambiente. En el grupo de malezas con docentes enseñamos ecología de malezas para entender el ciclo y tener otras herramientas", detalló.Cuando mediaba su exposición, mostró una serie de fotografías de lo que realiza en la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba): "Hay chicos tocando el suelo, metiéndose en una calicata, mirando clonación en profundidad. Es muy importante. Cuando vienen las delegaciones, les pregunto: '¿Quién va a estudiar en esta facultad?'. Obviamente nadie, pero antes de irse me dicen que ahora lo piensan, y eso no está tan mal".Una anécdota lo marcó especialmente. "Una vez vino una chica a una charla y después me escribió que quería volver. Vino con su hermana, que estudiaba profesorado de biología. Un año después me las encuentro y las dos se habían anotado. Para mí, fue un momento de mucha felicidad".Barrio se declaró un agradecido: "Anduve por lugares que nunca pensé que estaría, recorrí muchos países, me dieron becas para estudiar. Realmente me siento muy agradecido de la universidad y esto les cuento a los chicos".Luego, citó al escritor español Víctor Küppers para explicar su filosofía: "Küppers habla del valor de las personas: C más H, todo multiplicado por A. C es el conocimiento que vamos adquiriendo, H son las habilidades que traemos o heredamos de la familia, y todo multiplicado por la Actitud. Les digo a los chicos que no tienen que ser superinteligentes ni estudiosos; una actitud positiva multiplica lo que hacen y les gusta que les diga esto".Pese a la ELA, su objetivo sigue claro: "Estoy en una etapa complicada de la vida, pero mi idea es seguir sembrando". Por ese motivo, lanzó una invitación: "Quiero invitar a las empresas y a los agrónomos a abrir las puertas de sus establecimientos y fábricas, porque los chicos no saben lo que hacemos. Es tan bonita nuestra forma de vivir, y muchos piensan que si no tienen campo no tiene sentido estudiar Agronomía. Tenemos que cambiar ese modelo".Para Barrio, la tarea del sector es clave: "No somos malos, nos gusta producir más y mejor para un mundo que no deja de crecer en población, pero con una superficie escasa".Su mensaje a los jóvenes fue directo y esperanzador: "Son maravillosos, necesitan ser escuchados, tener donde reflejarse. El valor de una vida no es lo que producimos, sino lo que deja sembrado".Con cada charla, cada visita de estudiantes y cada anécdota compartida, Barrio reafirmó que, incluso frente a la adversidad, la pasión y la vocación pueden ser el motor para inspirar a otros que dejan huella en cualquier joven que inicia su camino universitario. Dicen quienes lo conocen que, con cada grupo de chicos que llega, más que una bienvenida, sus charlas son una invitación a soñar y a comprometerse, con palabras cargadas de amor por la educación y un interés genuino por los estudiantes y futuros colegas.
Hay alerta por los protocolos de bloqueo y verificación, así como la falta de respuesta efectiva por parte de la entidad
En un nuevo avance de 'El Valor de la Verdad', la modelo rompió en llanto al recordar los abusos que sufrió de niña a manos de su madre.
Cuando trascendió la noticia del hallazgo de restos óseos humanos "en la antigua casa de Gustavo Cerati", Javier no imaginó que podría tratarse de su hermano mayor, Diego, quien había desaparecido sin dejar rastro 41 años atrás. A pesar del tiempo transcurrido, sus padres nunca dejaron de buscarlo ni perdieron la esperanza de que, algún día, su hijo regresaría a casa. Por eso, siente que en algún punto el descubrimiento trajo "un poco de paz" a la familia. Claro que aún quedan muchas preguntas por responder: "¿cómo murió?", "¿quién lo mató?", "¿por qué?"... Tras el cotejo de las muestras de ADN, Javier pudo descartar la teoría que desarrolló con más firmeza su padre, que repetía que Diego podía haber sido secuestrado por una secta. Pero, al mismo tiempo, las pruebas confirman una verdad mucho más dolorosa: su hermano mayor fue asesinado.Javier Fernández Lima (51) pide disculpas por no invitarnos a pasar a su casa. Explica que allí vive su madre, "Pochi", y la noticia del hallazgo de Diego la afectó de forma brutal: "Fue muy duro contarle a mi mamá. Mi hermana vino de Misiones y todos juntos, de a poco, se lo dijimos. Mi mamá tiene 87 años, lloraba, luego sonreía... Vivió todos estos años con el dolor de madre", dice con la voz entrecortada. La historia de una familia que nunca dejó de esperar.-¿Cómo estaba compuesta la familia? -Mi hermana mayor, Marcela, después venía Diego, y yo, que soy el menor. Mi papá Juan Benigno Fernández, a quien todos llamaban "Tito", y mi mamá, Bernabella Irma Lima, o "Pochi". En realidad, los hijos llevamos solo el apellido Fernández. Fue Diego que, en 1979, cuando tenía 11 años, firmó como Diego Fernández Lima en una cédula y quedó así, pero en el resto de los documentos aparecemos solo como Fernández. Siempre vivimos en Villa Urquiza, somos una familia de barrio.-¿Cómo era la vida de tus padres? ¿a qué se dedicaban?-Mi madre era ama de casa y mi padre comerciante, tenía un taller de repuestos de autos de Auto Unión, los DKW, unos autos muy antiguos. No hay muchos ahora. Mi familia era una familia de clase trabajadora, no nos faltaba nada pero tampoco había lujos. -¿Y ustedes, los chicos, iban a la escuela?-Sí. Mi hermana mayor fue al Normal 10 y yo iba al colegio "Ejército de los Andes" y después al Instituto Ceferino Namuncurá. Diego iba a la mañana al industrial al ET 36.-¿Cómo era Diego?-Aunque recuerdo pocas cosas porque yo tenía 10 años cuando desapareció, él era mi ídolo. Jugábamos al fútbol. Siempre me pateaba penales en la habitación y yo atajaba. Dormíamos juntos, en la misma habitación, en una cama cucheta. Él arriba y yo abajo. De hecho, ahora que estoy con mi mamá, estoy durmiendo en la cama que era de él. Ya no es más cucheta: la mandaron a cortar y quedó una sola cama, la que estaba arriba (la de Diego). -¿Tenía alguna pasión?-Le gustaba mucho el futbol. Jugaba en Excursionistas, en las inferiores. Era chico común, como cualquiera. Ahora se me acerca mucha gente que lo conoció y me hablan maravillas de él. En el club, este sábado van a hacerle un homenaje... [se le quiebra la voz]-¿Qué recordás del 26 de julio de 1984?-Ese mediodía, después de almorzar, Diego le dijo a mi mamá "voy a ir a lo de un compañero y después voy para el colegio", porque en el industrial tenían taller por la tarde. Se fue comiendo una mandarina.-¿No especificó a quién?-No... y mamá tampoco lo recuerda. Desde casa hasta la escuela había tres cuadras y media.-¿Cómo fue ese momento en el que se dieron cuenta que Diego había desaparecido?-Él debería haber vuelto, como tarde, a las 8 de la noche. En esa época no había redes ni celulares. Todos sabíamos que a las 8 teníamos que estar en casa para cenar, y si no llamar por teléfono o avisar de alguna manera. Cuando Diego no llegó a las 8, ni a las 9... ahí arrancó todo. -¿Cuál fue la reacción inmediata de tus padres?-No recuerdo bien cómo reaccionaron ellos. Solo sé que me metieron en el cuarto, yo era chiquito y no querían preocuparme. Pero sí recuerdo es que empezaron a llegar familiares, amigos y la policía. Y también periodistas. Yo sentía que algo malo pasaba. Esos carteles, con la foto de mi hermano y el pedido de información sobre su paradero, la hizo mi papá junto con la familia y los repartieron por todos lados. Pero a Diego parecía que se lo hubiera tragado la tierra... y, de hecho, fue así, porque lo mataron y lo enterraron en el fondo de una casa.-¿Cómo vivieron esos años de búsqueda? ¿Cómo lo afrontó tu padre?-Fue un calvario. Hasta el día de hoy. Me acuerdo que mi viejo, en sus momentos de mayor angustia, se preguntaba "¡¿por qué?! ¡¿por qué?!". Él llevaba una libretita, en realidad era una agenda vieja, en la que anotaba todo lo que salía del tema, los contactos de la gente con la que hablaba, pegaba recortes de diarios que hablaban de desaparecidos o que él creía que podían estar vinculados con el tema. Hoy la libreta la tiene la fiscalía. Y así se murió, buscándolo. Fue en 1991, en un accidente de tránsito, lo atropelló una camioneta en Galván y Congreso, paradójicamente a siete cuadras de donde apareció Diego [Congreso y Naón]. Muy loco.-¿Tu padre tenía alguna teoría de lo que había pasado?-Siempre sospechó que había algo relacionado con una secta. En esa época, el tema de las sectas estaba muy presente, me acuerdo de la secta Moon y el tráfico de órganos. Papá se murió pensando que había sido por ahí.-Nunca pensaron en decirle "bueno demos vuelta de página"-No... Obvio que la intensidad fue mermando, pero la esperanza en el corazón uno la tiene siempre. Y yo crecí con esto...-¿Y tu mamá?-Mi mamá, hasta hace una semana, se asomaba todos los días al balcón para ver si Diego volvía. O siempre atendía el teléfono esperando que fuera él. Siempre esperándolo. Cuando me convertí en padre entendí su dolor... [se le quiebra la voz] Pobres mis papás...-Atravesaron el dolor más grande, el de perder un hijo...-Es que no lo perdimos... nos lo sacaron. Desapareció. Eso, creo, que es aún peor. Ahora nos estamos enterando de todo y en parte nos trae un poco de paz. -¿Cómo te explicaron lo que había pasado o qué te respondían cuando preguntabas por Diego?-Al principio me decían que iba a venir, que se había perdido. Con el tiempo fueron cambiando las versiones. No recuerdo mucho, pasaron 41 años, pero fue complicado.-¿Cómo viviste tu infancia y adolescencia? -Yo crecí con esto... con este dolor. Fue muy duro...[pide disculpas porque no puede disimular el llanto] Es un vacío inexplicable. -¿Se hablaba del tema en casa o se convirtió en un tema tabú?-Se hablaba poco, al menos delante mío. Pero entre ellos y con los familiares calculo que hablarían más. Javier recuerda cómo sus padres mantuvieron la habitación de Diego, dejándola tal como estaba cuando desapareció: "El cuarto lo mantuvieron igual: la cama y hasta el color de las paredes. Mamá solo puso la máquina de coser porque no tenía más lugar en la casa. Pero ahí están sus cosas: las medallas y trofeos que ganó en Excursionistas, algunas fotos en el club y un casco que mi viejo le había hecho con su nombre: 'Diego'. Cuando era chiquito, a Diego le gustaba mucho el boxeo. Tenía también unos guantes. No tenemos muchas fotos porque no teníamos cámara, éramos una familia de pocos recursos. Por eso, no tenemos una foto de toda la familia junta"-¿Es cierto que en un momento recibieron amenazas?-Sí, fue en el 1984. Nunca supimos si eran bromas o si eran realmente en serio. Por eso, cuando mis padres dieron una entrevista a una revista les tomaron la foto de espaldas.-¿Qué esperan ahora?-Quiero el caso de mi hermano se conozca y que no quede impune por el hecho de que pasaron tantos años. Así como está la ley Piazza que amplió la prescripción de los delitos de abusos a menores, quisiera que haya una ley "Diego" para que, en los casos como los de mi hermano, si se encuentra al culpable, puedan reabrir la causa y castigar al responsable con todo el peso de la ley. Porque, teóricamente, si pasan 15 años, ya está. Quedan libres como si nada, paseando por la vida.
De acuerdo con los documentos que se han presentado en la Fiscalía de la Nación, la joven de 31 años señaló que llegó hasta el restaurante 'Mi Barrunto' junto con el coronel el 1 de agosto en horas de la tarde
Un residente peruano de la isla, que según el Gobierno de Dina Boluarte pertenece a la nación inca, expresó entre lágrimas su dolor por lo que él considera una invasión de Colombia en ese territorio
En el juicio por abuso contra el exesposo de Julieta Prandi, cuatro personas cercanas a la conductora, modelo y actriz brindaron testimonio ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de Zárate-Campana. Sus relatos, cargados de detalles íntimos y episodios traumáticos, reforzaron que en la pareja había violencia física, psicológica y económica que se extendió durante años. En la primera audiencia, las declaraciones de su amigo y compañero Mariano Peluffo, su psiquiatra Rafael Herrera Milano, su hermana Natalia Laura Prandi y su mejor amigo José Sebastián Waizer trazaron un perfil de sufrimiento sostenido, aislamiento familiar y deterioro emocional.Mariano Peluffo, conductor y compañero de trabajo de Prandi, recordó un episodio ocurrido en el verano de 2019, durante un evento en Pinamar organizado por un banco. "Me decían '¿dónde está Juli?' y de la nada llega pálida, 'arranquemos', me dice", relató. Tras el evento, ella debía volver a su casa en remis. "Le digo '¿tus papás viven a diez cuadras?' y me dice 'no, no, tengo que volver a mi casa'. Me parecía una locura que volviera de noche, la acompañé al remis que la esperaba en la puerta", explicó sobre hacer un viaje de 400 kilómetros a esa hora.Peluffo describió una rutina marcada por el miedo y la dependencia: "Julieta me contó que Claudio le decía que prefería que no maneje por su inseguridad, la autopista, el miedo con los chicos". También fue testigo de su angustia cotidiana: "La veía corriendo con la guita o con las cuentas. Julieta se hacía cargo de todo: colegio, casa, heladera. No podía sumar más horas de trabajo porque también era mamá".En otro tramo de su declaración, habló de la etapa en que los hijos de Prandi "empezaron a no querer vincularse con su padre". "Todos los quilombos que tenía pasaban de 14 a 17, mientras ella laburaba en la radio. Yo como papá separado nunca generaría eso a mi exmujer", afirmó. También recordó un episodio de violencia física: "En un balneario de Pinamar, el ex la amenazaba para que volviera antes. No la dejaba ir, se encerró en el cuarto y le rompió a patadas la puerta del baño".Peluffo aseguró que Prandi sufrió violencia económica durante años: "Por cuatro años no recibió un peso de cuota alimentaria". Y agregó: "Un día se fue casi una hora antes del programa porque los chicos estaban en la puerta de su casa en un día que no le correspondía. Claudio los dejó y se fue". También destacó que, durante el tiempo que compartieron el programa, "Julieta luchó por todos los gastos que implica estar a cargo de dos hijos" y que "le sonaba el teléfono mientras estábamos al aire, interrumpiéndola constantemente".El psiquiatra Rafael Herrera Milano, médico psiquiatra forense, profesor universitario y Perito del Poder Judicial, declaró que atiende a Prandi desde septiembre de 2022. "Para ella, dormir era como ir a combatir. Revivía. Tenía un loop permanente en el cual las imágenes pasadas se venían al presente y no se las podía sacar de la cabeza", explicó. Según el profesional, el cuadro clínico de Prandi "cumple con todos los requisitos de la bibliografía" y la medicación que toma "es acorde a ese trastorno".Herrera Milano detalló que el tratamiento incluyó ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos, aunque aclaró que "Julieta no tenía psicosis". "La psicofarmacología no trata el problema de raíz, es un parche para que pueda seguir con su vida", sostuvo. También describió síntomas graves: "Le agarraban arcadas y no podía decirme qué pasaba. Recién meses después me contó que eso le quedó de las violaciones que padeció, según su relato".El psiquiatra explicó que Prandi presentaba insomnio de fragmentación, sueños vívidos y pesadillas que la hacían revivir los hechos como si fueran actuales. "Pasa mucho en la gente que transitó una guerra", dijo. También mencionó que, durante las sesiones, ella tenía "una especie de tic con el celular por el control que ejercían sobre ella". En cuanto a los estudios realizados, indicó que obtuvo un puntaje de 27 en la escala de ansiedad de Hamilton y 20 en la escala de depresión, ambos considerados graves a nivel mundial.Natalia Laura Prandi, hermana de Julieta, relató cómo la relación con su familia se fue deteriorando desde que comenzó el vínculo con su expareja en 2001. "Empezó a cambiar su manera de relacionarse con nosotros y con su entorno", dijo. Recordó que él generaba conflictos entre ella y sus padres, y que durante años no pudo compartir momentos con su hermana ni con sus sobrinos: "Para el nacimiento de Mateo lo vi muy poco, no lo pude ni cargar. Tenía tres meses cuando lo cargué".En 2019, tras años de silencio, volvieron a hablar. "Me contó todos los abusos que sufrió y seguramente hubo más. Cuando le sacó el internet y le dejó el teléfono adentro del freezer, se iba a Uruguay y le sacó el documento", relató. También mencionó episodios de violencia simbólica y discriminación: "Mi mejor amigo iba a ir al casamiento y Claudio me dijo que ni se me cruzara por la cabeza llevarlo porque lo iba a sacar con la Policía. Imaginate decirle a mi amigo que no puede ir porque es gay".Natalia también relató cómo su expareja intervino en la vida laboral de su familia: "Mi novio Luciano le consiguió trabajo a mi papá en un restaurante. Claudio le llenó la cabeza diciendo que lo estaban explotando, lo contactó con un abogado y lo terminó demandando. Después lo estafó con el negocio de Carlitos".José Sebastián Waizer, mejor amigo de Prandi, la conoció por trabajo y fue testigo de su deterioro físico y emocional. "En el primer encuentro sentí que no era la Julieta que yo conocía. Estaba apagada", dijo. En los viajes laborales, observó episodios de pánico y descompensación: "Julieta no paraba de ir al baño, se ahogaba, tenía ataques de pánico. Me dijo 'no puedo más' y se puso a llorar".Waizer relató que Prandi vivía "bloqueada, aturdida, perturbada y amenazada". "Parecía que tenía una cucaracha en el oído y que le iban dictando qué decir", expresó. También describió el estado de la casa a la que volvió tras separarse: "La electricidad estaba destruida, la piscina, los baños, la plomería. Todo con humedad, inhabitable. Fue intencional, el deterioro fue a propósito".Sobre el impacto emocional, dijo: "Julieta no tenía opciones, ni a quién decirle nada. No tenía un peso, ni para medicamentos de ella ni de sus hijos. Era una mujer que tenía que resolver el minuto a minuto". También recordó que, en el barrio Septiembre, el exmarido "la golpeaba, le hablaba al oído para amenazarla, la agarraba de los pelos mientras sus nenes jugaban en el otro cuarto". Y concluyó: "La conozco muchísimo y no la creería jamás capaz de hacer una denuncia de este estilo si fuese mentira".
Investigaciones revelan que la capital colombiana fue fundada como un campamento militar temporal, desafiando la versión tradicional sobre su nacimiento