El 20 de marzo, los padres de la pequeña Kayla la llevaron a la Clínica SANNA de San Borja con un cuadro de diarrea y fiebre. Horas después de que se le aplicara el suero contaminada, Kayla comenzó a convulsionar: "Pensábamos que el suero la estaba ayudando, pero la estaba matando lentamente"
Las acusaciones contra el expresidente de Colombia incluyen presunta manipulación de testigos, con el plazo judicial acercándose rápidamente
Héctor Angulo, que perdió a sus padres, dos adultos mayores, durante el auge del grupo guerrillero, expresó la frustración que le genera recordar el secuestro de sus progenitores
La declaración de Muriano podría complicar la situación legal de la presidenta, motivo por el cual desde Palacio de Gobierno se habría implementado un operativo para evitar que se presente ante el Ministerio Público
Durante la quinta jornada, Jana Maradona dijo que las condiciones para la internación domiciliaria de su padre no estaban dadas y mencionó a Leopoldo Luque. Además, se aprehendió a Julio Coria, jefe de seguridad del exjugador en la vivienda del country San Andrés. Leer más
Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro, no lo dudó y afirmó ante los jueces del tribunal: "El testigo está siendo mendaz en forma elocuente". Se refería a Julio César Coria, un ayudante mayor retirado del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que trabajó como custodio y empleado de seguridad de Diego Armando Maradona. Estuvo en la casa donde el astro mundial del fútbol vivió las dos últimas semanas de vida y fue quien le hizo respiración boca a boca en el momento en que se advirtió que el Diez no tenía signos vitales.Coria empezó su declaración ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, integrado por los jueces Verónica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, con un relato de cómo empezó a trabajar para Maradona.Después el testigo habló de las últimas 48 horas de vida Maradona. "Ha sido mendaz", sostuvo el representante del Ministerio Público Fiscal. Habló de contradicciones y omisiones entre la declaración de hoy y sus dos testimoniales hechas durante la instrucción de la causa.Hoy, por primera vez, Coria sostuvo que el día en el que murió Maradona observó que la psiquiatra Agustina Cosachov, una de las siete personas juzgadas por el delito de homicidio simple con dolo eventual, le hizo masajes de RCP a Maradona. En sus declaraciones anteriores no lo había nombrado y había dicho que esas prácticas, mientras él le hacía respiración boca a boca, las llevó adelante la enfermera Gisela Dahiana Madrid, que estará en el banquillo de los acusados en un próximo juicio por jurados.A pedido del fiscal Ferrari, en medio de su declaración testimonial, Coria fue retirado de la sala de audiencias. En ese momento, el Ministerio Público expuso las omisiones y contradicciones.El abogado Fernando Burlando, que representa a Dalma y Gianinna, dos de las hijas de Maradona, solicitó que se inicie una investigación por falso testimonio, pero el presidente del tribunal Savarino optó, como hizo con otros testigos, que se le leyera sus declaraciones anteriores para que recuerde lo que había dicho antes."Cosachov le hizo maniobras en el pecho, en ese momento [por sus declaraciones anteriores] no me habré acordado", dijo el testigo bajo juramento de decir la verdad.Además, tanto el fiscal Ferrari como Burlando, también hicieron hincapié en otra contradicción de Coria. En medio de su declaración, Coria había afirmado que, entre el 11 y 25 de noviembre de 2020, no había hablado con el neurocirujano Leopoldo Luque, otros de los acusados de homicidio simple con dolor eventual. Pero leyeron una serie de chats de WhatsApp que desmintieron la versión de custodio.Coria había dicho que no recordaba haber hablado con Luque. Después de que le leyeran los mensajes, explicó: "Evidentemente, es mi teléfono, pero no me acordaba [por los mensajes]".En ese momento, Burlando pidió que se ordene la detención de Coria ante la comisión de un delito en flagrancia. El Ministerio Público se sumó al pedido del abogado de Dalma y Gianinna.Después de un cuarto intermedio, el tribunal informó que por unanimidad decidió que se abriera una investigación por falso testimonio.Por mayoría, con los votos de las juezas Di Tommaso y Makintach, se ordenó la detención. Para las magistradas existió un delito en flagrancia.
El embajador de Colombia ante el Reino Unido anunció que pedirá a su abogado no tener una conciliación con el exdirector de la Dian, ya que este debe responder ante la justicia directamente
El embajador en el Reino Unido denuncia intenciones vengativas detrás de las declaraciones de Reyes, mientras destaca la importancia de la integridad institucional
El fiscal Anticorrupción Franco Mondino imputó a Virginia Martínez por supuesto "falso testimonio agravado". También fue imputada su madre por "defraudación a la administración pública" en grado de tentativa. Leer más
Francisco Javier García Casique, un migrante venezolano, fue deportado de Estados Unidos y enviado a El Salvador, donde permanece recluido en una cárcel de máxima seguridad. Su familia contó que lo identificaron al ver una foto de los presos en la prisión para terroristas del gobierno de Nayib Bukele. Su madre aseguró que el joven es barbero, no tiene antecedentes y que fue injustamente acusado de pertenecer al Tren de Aragua por un detalle: "Sus tatuajes".La desesperación de la madre del joven enviado a El Salvador: "Esto es una injusticia"García Casique fue uno de los 238 migrantes venezolanos enviados a El Salvador, tras ser vinculados por el gobierno de Donald Trump con la organización criminal transnacional conocida como Tren de Aragua, mediante la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros. Sin embargo, su madre, Mirelys Casique, desmintió esta información. A través de un video publicado en su cuenta de Tiktok @mirelyscasiquelopez, afirmó que su hijo no tiene antecedentes penales y que fue deportado injustamente "solo por sus tatuajes".El pedido de la madre de un venezolano a Él Salvador por Trump"Quiero que me ayudes a difundir lo que está ocurriendo en El Salvador", expresó Myrelis, quien agregó que a los casi 300 migrantes venezolanos que estaban en Estados Unidos, entre ellos su hijo, "los vincularon con el Tren de Aragua solo por tener unos tatuajes" y los expulsaron. "Realmente se les violó su derecho, se les violó su integridad, su proceso", remarcó.La mujer destacó que su hijo "no tiene antecedentes penales" y "siempre ha sido barbero". Según dijo, los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que lo expulsaron "no tenían cómo sustentar" que el joven fuera "miembro del tren de agua o pandillero", más que por los tatuajes que tiene en sus brazos. Por ello, cuestionó que lo hayan enviado a El Salvador como si fuera un criminal. "Su lugar de deportación por haber entrado de manera ilegal a Estados Unidos era enviarlo de regreso a Venezuela", reclamó.En este sentido, aseguró que el migrante venezolano fue víctima de "una injusticia" y pidió ayuda y apoyo a la comunidad de redes sociales para denunciar el caso. "Necesito, por favor, que nos apoyemos, que nos den el beneficio de la duda, que no nos incluyan a todos en un saco diciendo que todos pertenecen al Tren de Aragua", se quejó.La detención del joven venezolano y su envío a El SalvadorSebastián García Casique, hermano del joven deportado a El Salvador, contó tras haber sido detenido por agentes migratorios en Estados Unidos que Francisco había firmado su orden de deportación para regresar a Venezuela. Según consignó El Estímulo, su familia esperaba su llegada a su país de origen cuando se enteraron de que había sido enviado a El Salvador."Nosotros lo estábamos esperando. Ya a él lo habían puesto a firmar el castigo de 10 años, de que no podía ingresar nuevamente a Estados Unidos y le entregaron su fotocopia de la cédula", explicó su hermano. Además, comentó que se había comunicado con ellos el 15 de marzo: "Nos dijo: 'Voy saliendo al aeropuerto otra vez'". Sin embargo, nunca llegó a Venezuela. Horas después, el gobierno de Bukele anunció la llegada de más de 200 presuntos integrantes del Tren de Aragua a su cárcel de máxima seguridad.La identificación del migrante venezolano en una fotografía en la cárcel de máxima seguridadCuando la familia vio las noticias, encontró una imagen publicada en un medio de comunicación en la que aparecía un grupo de presos en El Salvador. "Conseguimos una foto, le hicimos zoom y lo pudimos reconocer", dijo Sebastián. "El instinto de una madre no falla. El instinto de un hermano no falla... lo reconocí: él tiene un brazo con la manga llena de tatuajes y es gordito. Las orejas se las reconocí, todo", afirmó.La madre de Francisco Javier también confirmó la identidad de su hijo al ver la imagen. "Lo reconocimos porque, bueno, terminé viendo la foto. Es él porque le vimos sus tatuajes en su brazo", le Mirelys dijo a Telemundo.El reclamo de la familia del joven enviado a El SalvadorAhora, la familia de Francisco exige que se verifique el caso y se respete su derecho a regresar a Venezuela. "Que lo chequeen en Interpol, que lo chequeen donde sea y que él va a aparecer, que no es ningún delincuente, que no tiene antecedente y que lo envíen a su país", pidió su madre.
El hombre dio a conocer a la periodista Azucena Uresti otro supuesto modo de reclutamiento: la promesa de una visa de trabajo para Estados Unidos
Según la investigación del caso, la exfiscal delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá, que fue condenada por soborno, había advertido sobre un presunto complot entre el exfiscal Eduardo Montealegre y el expresidente Uribe
El extitular de la cartera de Defensa y que ofició como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, respondió al interrogatorio de la Fiscalía, la contraparte y también algunas preguntas del exmandatario, como uno de los testigos citados a este proceso
El doctor Josiah Child sostiene que la esposa de Gene Hackman llamó a su clínica un día después de lo que los forenses consideraron la fecha oficial de su muerte
La modelo y presentadora noruega no recuerda lo sucedido, pero la policía tiene pruebas claras que extrajeron del teléfono de Marius
'Infobae España' habla con la madre de dos niños que habrían sido agredidos por un profesor del colegio El Vedat, en Torrent. Asegura que las familias se sienten indignadas ante la pasividad de la justicia pese a la "gravedad de los hechos"
En España existen más de 9.000 reservistas de especial disponibilidad y el 60 % de ellos no han logrado integrarse al mercado laboral civil. "Encontrar empleo con esta edad es imposible", aseguran
La congresista aseguró que a lo largo del juicio se está demostrando la inocencia del ex primer mandatario, a pesar de las constantes irregularidades durante el caso
"Uno de los policías los acusó de tirar piedras a la Casa Rosada", relató Mariela Gómez, madre del menor, quien denunció que su hijo estuvo esposado e incomunicado hasta las 9 de la noche en condiciones indignas. Leer más
En una audiencia en la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, dos exfuncionarias rindieron testimonio, tras las denuncias que realizó el exministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, sobre las supuestas amenazas. Una de ellas, estuvo en la reunión en la que se habrían hecho las advertencias
El temporal y las inundaciones que se registraron en Bahía Blanca desde el viernes dejaron un saldo de al menos 16 personas muertas confirmadas, más de 100 desaparecidos y cientos de evacuados. Pero también mostraron la generosidad de miles de ciudadanos que donaron en las últimas horas para ayudar a los damnificados y, en especial, la valentía de aquellos que, en medio de la catástrofe, arriesgaron su vida para salvar a otros. Ese es el caso de Nicolás, un bahiense de 41 años que usó una moto de agua para rescatar a 40 personas y que sostiene que la cantidad de fallecidos es mayor a la notificada por las autoridades.Entrevistado el martes por la noche en la pantalla de LN+, Nicolás contó que alrededor de las 10 de la mañana del viernes, incluso mientras aun aumentaba el nivel del agua en la ciudad y las localidades aledañas, un vecino se acercó para solicitar su ayuda al recordar que tenía una moto de agua. "Me golpeó la puerta con la Policía y me explicó que necesitaba la moto por la situación en la que se encontraba su barrio. Le dije que no tenía la mía, pero sí la de un amigo que no iba a tener problema en prestármela".Fue entonces que la engancharon en una camioneta y la llevaron hasta la entrada del barrio. "Vi que en el lugar el agua corría muy rápido", recordó y especificó: "Había como un metro de profundidad y, en el centro de la tormenta, cerca de dos metros".Sin dudarlo, con el vecino (Lucas), su sobrino y otro grupo de personas, se lanzaron a recorrer el barrio inundado hasta encontrar sobrevivientes. "Lo primero que hicimos fue asistir a gente que estaba muy complicada. Uno de ellos era un chiquito de unos 10 años llamado Lucas que estaba agarrado de un árbol, con el agua de dos metros hasta el pecho. Me hizo señas y nos contó que estaba con su abuela de la mano, pero que la perdió. Estaba en shock y le dimos tranquilidad", relató sobre el primer rescatado."Nos avisó que adentro de la casa estaban sus dos tías y su mascota. Miramos por un portón, por una rendija, y vimos que las personas estaban respirando entre el agua y el cielo raso, como en una película. Lo rescatamos y fuimos a buscar a las tías y a la mascota. Así fuimos haciendo con todas las personas que vimos", sostuvo Nicolás desde la ruta que ingresa a la localidad de Cerri.Si bien no llevó un recuento preciso de las personas que lograron asistir, estima que se tratan de alrededor de 40. Pero además, tampoco dudó en rescatar animales, en particular perros que metía dentro de su campera. "Éramos un montón de personas del barrio ayudando. Entre todos. Somos todos superhéroes, no uno solo. Todos son héroes. Los ciudadanos", remarcó.Nicolás, que perdió su negocio en la inundación, sostuvo que las víctimas mortales de la catástrofe son más de 16, cifra confirmada por las autoridades. "Iba con la moto de agua esquivando autos, troncos, electrodomésticos, gente muerta, ropa", describió acerca de lo que llegaba a ver desde la moto acuática e insistió: "No entiendo por qué se está mintiendo. Esto es una catástrofe de verdad"."Tuve la suerte de poder ayudar y soy una cara visible (dado que se viralizaron los videos de sus rescates en redes sociales). Rescaté mucha gente y vi muchas personas muertas, y mi sobrino también. Vi gente que iba flotando muerta. Entre nosotros vimos solamente 11 personas. De un geriátrico rescatamos 30 abuelitos. No sé por qué quieren minimizar todo esto", cuestionó. Asimismo, apuntó contra la categorización de "desaparecido". "Se inventó en el 78, pero ya caducó. Ahora le dicen "desencontrado". Pero eso es cuando nos juntamos a tomar un café y no nos encontramos. Pero no puede haber 300 personas "desencontradas". Eso no existe. La abuela del nene desapareció. Se la llevó el agua y no apareció", exclamó y reflexionó: "Debemos ser el pueblo más olvidado de la provincia de Buenos Aires".
Algunos de los 29 uniformados liberados luego de cuarenta horas de secuestro relataron detalles de las condiciones vividas durante su cautiverio en el corregimiento de El Plateado, del municipio de Argelia, en Cauca
Mientras comienzan los trabajos para recuperar la ciudad de Bahía Blanca tras las inundaciones provocadas por el histórico temporal que tuvo lugar durante la madrugada del último viernes, los vestigios de lo que antes permanecía oculto bajo el agua resurgen. Sin embargo, también aparecen relatos y testimonios de la solidaridad de los vecinos ante la tragedia. Tal es el caso de Ruth Flores, una de las enfermeras del Hospital Penna que ayudó a rescatar a los bebés de neonatología minutos antes de que la sala se inundara por completo."Yo estaba de turno esa noche, y con las otras chicas fuimos las últimas en irnos y dejar la neo en condiciones. Estábamos esperando el colectivo y justo dejaron de funcionar; ahí fue cuando nos llegó un mensaje del turno mañana, que nos pedían ayuda porque se estaban inundando", contó este lunes en diálogo con LN+ acerca de la noche fatal.Habla Una Enfermera Que Ayudó A Evacuar El Hospital Nos Encontramos Con Agua Hasta Las Rodillas Y detalló: "Cuando bajamos ya no había luz y el agua nos llegaba sobre las rodillas; no sabíamos qué pisábamos ni qué había. Iluminando con la linterna del celular llegamos al servicio y nos pusimos en marcha para poner a salvo a los bebés y a las mamás".La enfermera explicó que si bien la sala de neonatología se encuentra en un subsuelo del nosocomio, hasta las seis de la mañana aún había servicio eléctrico y no había signos de inundación. Pero poco antes de las 7 ya había más de medio metro de agua que amenazaba la maquinaria en la que se encontraban los menores."Teníamos aproximadamente 11 bebés ahí. Había gente que iba para todos lados porque al lado también esta la sala de terapia intensiva, quirófano; éramos varios colaborando", resaltó y siguió: "Había madres internadas con bebés que estaban hace dos meses aproximadamente y recién habían empezado a lactar. Teníamos que sacar a los bebés y ellas ayudaron; a los que pudimos subir en brazos lo hicimos, pero otros fue necesario subir la incubadora por la escalera porque requerían oxígeno. Perdí la noción del tiempo, pensé que era el mediodía y me dijeron que eran las cinco de la tarde".Las dramáticas imágenes del Hospital Interzonal Dr. José Penna -uno de los más importantes de la zona- bajo los efectos del temporal se hicieron virales en redes sociales. Allí se podía ver a enfermeras con bebés en brazos todavía conectados a sus sueros y personal del hospital abriendo incubadoras para sacar a los recién nacidos. Mientras, la sala se puede ver repleta de agua."¡Hola a todos! Ya habrán visto en las noticias la situación del hospital. Ante las dudas de muchos, queremos avisarles que logramos evacuar el sector, todos los bebés ya están reubicados y las pérdidas solo son materiales", informó el centro de salud a través de sus redes sociales, llevando tranquilidad a las familias en medio de la catástrofe.El municipio, a cargo de Federico Susbielles, confirmó que los servicios de salud se vieron dificultados por filtraciones de agua en el hospital municipal y otros centros sanitarios, por lo que se suspendieron intervenciones programadas y se atiende "cómo se puede" a los pacientes internados.
Para eltrece hoy es un día clave, ya que decidió modificar gran parte de su programación en la búsqueda de mayor audiencia. Febrero fue un mes para el olvido en materia de rating para la televisión en general: 13,8 puntos fue el acumulado por los siete canales de aire, el más bajo en 20 años y comparado con el mismo período en 2024 bajó 3,8 puntos. Y en este difícil panorama, el programa encargado de levantar vuelo en la señal que comanda Adrián Suar fue Mujeres argentinas, el nuevo magazine informativo conducido por María Belén Ludueña. Acompañada por Liliana Franco, Evelyn Von Brocke, Virginia Gallardo, Amalia Guiñazú y Valentina Salezzi, en la cocina, el ciclo comenzó puntualmente a las 9, luego de Arriba argentinos.Vestida de blanco, a tono con los colores de la apertura, Ludueña presentó el programa y le dio la bienvenida a su audiencia: "Estoy muy feliz de poderlos acompañar todas las mañanas en eltrece. En Mujeres argentinas te vas a enterar de todo lo que está pasando, vas a tener todos los últimos momentos, pero además estas chicas te van a contar ese chisme que te querés enterar en tu casa". El ciclo arrancó con un piso de 2 puntos y tras la breve presentación del equipo, fueron directo al tema del día. Con una impecable crónica de Mercedes Ninci desde Bahía Blanca, la cobertura de la tragedia que azota a la ciudad de la provincia de Buenos Aires fue la elegida para el arranque. Con una estructura de magazine, pero con tono de noticiero, un rubro que Ludueña supo transitar muy bien, durante el primer bloque del programa tuvieron una breve entrevista con el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, desgarradores testimonios desde lugar y los saqueos después de la inundación. La primera media hora, el ciclo compitió mano a mano con Buen Telefe, el instalado noticiero del canal que comanda Guillermo Pendino, conducido por Erica Fontana y Adrián Puente, que lideró con un pico de 4,4 puntos versus los 2,4 puntos que logró el ciclo estreno de eltrece.A las 9.30, comenzó la competencia con A la Barbarossa y allí los dos magazines estuvieron mano a mano aunque después la diferencia se fue ampliando a favor del canal líder. Mientras que en Telefe, Roberto Funes Ugarte mostraba los destrozos que dejó la inundación desde el lugar; en eltrece, Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, daba detalles de las dos hermanitas de 1 y 5 años que están perdidas. Delfina y Pilar Hecker desaparecieron el viernes tras quedar atrapadas en una camioneta. Georgina Barbarossa cosechó un pico 4,8 puntos versus los 2,8 de Mujeres argentinas.A las diez de la mañana, se sumaron a la competencia Lape Club Social Informativo, Las Mañanas con Andino y ¡Qué Mañana! con Julián Weich y comenzó la batalla por el rating de todos los magazines. Salvo el ciclo de elnueve que se dedicó a la cocina, todos los canales y las señales de noticias continuaron con la cobertura del desastre ocurrido en Bahía Blanca. En cuanto al estreno de eltrece, prosiguieron con información sobre servicios y prevención de la mano del médico Fernando Cichero, la abogada Mariana Gallego y el padre Eusebio de la parroquia Nuestra Señora de Caacupé, que dio detalles de las donaciones. En la segunda parte del programa de Ludueña, Mario Baudry, abogado de Dieguito Maradona, adelantó lo que será el juicio que arranca mañana por la muerte del astro del fútbol. "Vamos a conocer en la miseria que murió Maradona", sentenció el abogado y luego, hubo un breve espacio para una receta de cocina. Cabe aclarar que Silvia Fernández Barrio, que es parte del equipo, estuvo ausente con aviso: la periodista tenía un viaje programado y se sumará el lunes próximo.Un comienzo difícilEl fuerte testimonio de una mujer que perdió todo conmovió hasta las lágrimas a Ludueña que se despidió sincerándose: "Desde acá nuestra fuerza para Estela, quiero decirles que es muy difícil arrancar un programa contando esta tragedia, estamos muy preocupados también por lo que pasa con la familia Hecker. Estamos felices de estar acá con Mujeres argentinas después de tanto esfuerzo, pero somos conscientes de que la realidad se impone y fue duro pasar este tiempo sabiendo que los argentinos están sufriendo, pero me quedo con algo positivo que es la solidaridad. Le pedimos a los políticos que se hagan cargo porque esta mujer hablaba de desidia. Cuando pasan estos desastres, se toma conciencia de que hay mucho abandono".El estreno tuvo un tono diferente a lo esperado porque la tragedia de Bahía Blanca seguramente cambió los planes del programa, que con una marca máxima de 2,8 puntos, sin cortes, se mantuvo segundo en la franja y se despidió con 1,9 puntos. María Belén Ludueña sabe cómo hacerlo, su experiencia en varios noticieros y su paso por Poco correctos le dio la cintura necesaria para llevar adelante un ciclo de estas características al aire. Por otro lado, cada una de las panelistas tendrá que encontrar su lugar a medida que pasen los días. La llegada de Mujeres argentinas le da oxígeno a la pantalla de eltrece, el desafío que tiene por delante un magazine de este estilo es acertar en los temas que sean del interés de la audiencia matutina y saber cómo contarlos, algo que la competencia tiene muy claro.
El particular episodio sucedió en medio de la audiencia en la que se definía el futuro de dos exinvestigadores del CTI, capturados por presuntamente filtrar información en el caso
En el primer día del juicio por el asesinato de Catalina Gutiérrez declararon su madre, su hermana y su novio. El acusado, Néstor Soto, declararía en una próxima audiencia según explicó su abogada. Leer más
El presidente de la mesa directiva relató el testimonio de su abuela con motivo del 8 de marzo
Como contrapartida, sí aparecerá el testimonio de Jack Doohan, el que comandará uno de los autos de la escudería Alpine.Los otros 'olvidados' de la parrilla de la máxima categoría del automovilismo mundial.El viernes, es el estreno en la plataforma Netflix.
El abogado Héctor Romero, en su testimonio, negó haber recibido instrucciones sobre el funcionamiento del aparato enviado por Deyanira Gómez al recluso de la cárcel La Picota para registrar sus conversaciones
El senador por el Pacto Histórico sostuvo que gracias las declaraciones del exjefe paramilitar el país pudo conocer cómo fue el origen de este tipo de grupos armados en el país
Edgardo Herrera, que fue asesor de la Oficina de Alumbrado Público de Bucaramanga, indicó que el retiro de las luminarias se coordinó con Óscar Ramírez, cuñado del mandatario local
El exlíder paramilitar explicó que Cadena se presentó como "abogado de Uribe" y le pidió una supuesta retractación de lo dicho en su entrevista con el senador Cepeda
El testigo estrella en el juicio en contra del exmandatario aseguró que intentaron convencerlo de cambiar su versión de los hechos, pero que él hizo caso omiso
El senador de la República por el Pacto Histórico sostuvo que los seguidores del expresidente Álvaro Uribe Vélez usan este tipo de argumentos para evitar cuestionamientos por la débil defensa del exmandatario
Beltrán Arkiproyect Alfredo se encontraba compartiendo un momento familiar junto a su esposa y tres menores hijos cuando el techo del patio de comidas comenzó a colapsar frente a sus ojos. En solo cuestión de segundos, su familia había quedado atrapada entre los escombros
El exlíder paramilitar deberá comparecer durante tres días, en abril, para abordar su rol en los crímenes ocurridos en estas regiones durante el conflicto armado colombiano
la sección segunda de la sala de lo penal concluye que no hay suficientes indicios sobre falso testimonio de javier hidalgo en el 'caso koldo' tras la solicitud de la asociación liberum
La Audiencia Nacional considera insuficientes las pruebas para investigar a Javier Hidalgo, exdirectivo de Globalia, por presunto falso testimonio en el caso Koldo sobre contratos de mascarillas
Ayme Román asegura en un vídeo de su canal de YouTube que varias víctimas de un exdirigente político "habían denunciado lo sucedido dentro del partido varios años antes", y nunca llegaron a término
En las últimas semanas, Mon Laferte ha sido criticada en el mundo del arte chileno por la extensión de una exposición suya, en su faceta como pintora, en el Parque Cultural de Valparaíso. Tras ser acusada de recibir un trato preferencial, la cantante y artista plástica decidió compartir su desgarradora historia de vida repasando su difícil infancia, los abusos que sufrió, sus problemas de salud y el arduo camino que recorrió para consolidarse en el arte y en la música.A través de un video y un texto que publicó en su cuenta de Instagram, Laferte se pregunta: "¿cómo se gana una el derecho de llamarse artista?". Y reflexiona: "¿Naces, te haces, lo compras? Yo no fui a la universidad y no tengo título de artista, ni de catedrática ni de ná, pero la necesidad te enseña a ser más creativa, a arreglártelas y a no pedir permiso".La creadora considera que, si hubiera pedido permiso, probablemente "ya estaría muerta", a la vez que desgrana los detalles más íntimos de un pasado de dolor y sacrificio. Desde el comienzo de su relato, profundiza en los episodios más oscuros de su vida. "Fui violada a los 7 años, a los 11 empecé a tomar, fumar cigarro y consumir marihuana, probé la pasta base a los 13â?³, revela. Luego Laferte cuenta que desde esa edad hasta los 18 años fue víctima de abuso por parte de un hombre 20 años mayor, quien se presentaba como su manager y, según relata, se quedaba con la mitad de sus ingresos. Durante ese tiempo, cantó "en la calle, en bares, en los micros, en circos".También por aquellos días, la artista tuvo que hacerse cargo de su abuela, que se quedó postrada tras sufrir un derrame cerebral. "En las noches salía a cantar y con eso compraba pañales", compartió. Ante la falta de recursos, aprendió a coser sus propios vestidos para los shows. Sin embargo, el abuso y la explotación no terminaron ahí. "A los 18 encontré una oportunidad en la tele, eso para mí fue la salvación de mi vida, ganaba 30 lukas a la semana; después empecé a tener pitutos y con eso ayudaba a mi familia. Durante los 5 años que estuve en la tele, fui acosada por un productor musical, me besaron a la fuerza varias veces y me trataron de puta sin talento, me la creí y aguanté por necesidad, pero finalmente tuve el valor y me fui", denunció."Con 23 años y 4 palos que había juntado, me fui a México, sin pitutos, sola, con ganas de salir adelante. Cuando llegué a México me tocaron los años más difíciles del crimen organizado, salí escapando un par de veces de algún antro en Veracruz, canté covers en bares durante 8 años. Ganaba 300 lukas al mes. Con eso a veces le podía mandar plata a mi familia en Chile", cuenta.A pesar de los obstáculos, Laferte logró forjar una carrera musical y alcanzar el reconocimiento internacional, aunque el camino al éxito estuvo marcado por nuevos desafíos. En su posteo, revela que años atrás fue diagnosticada de cáncer y aunque logró recuperarse, la enfermedad dejó secuelas en su salud."Tuve cáncer de tiroides. Me operaron en el sistema público de salud, quedé con una parálisis facial y no pude mover el lado derecho de mi cuerpo por dos meses. Aún esto me pasa la cuenta, no siento la cara de mi lado derecho. Casi me quedé sin voz después de la operación, tuve que aprender a cantar de nuevo, el doctor me dijo que no podía cantar en 6 meses, pero a los 2 meses volví a los bares, yo tenía que trabajar", detalla en su relato. View this post on Instagram A post shared by Mon Laferte Visual (@monlafertevisual)A los 31 años llegó su éxito masivo en la música con un disco como artista independiente. "Toqué cientos de puertas, viví en sillones, (...) me cagué de hambre. Tuve depresión, me intenté matar dos veces, he sido alcohólica, me tuvieron que dar comida en la boca por los temblores de la abstinencia, no podía ni vestirme sola, pero a las dos semanas me paré y volví a trabajar, empastillada y aún con depresión, me levanté", dijo."He sido una mujer muy triste, realmente muy triste y lo único que sé hacer es trabajar, ¿pero saben qué también hice durante todo este tiempo? Yo pinté y bordé y lloré mientras pintaba, mientras la música me daba para comer, la pintura me salvaba de toda la mierda que tuve que pasar. Fui a un museo por primera vez en México a los 30 años, antes de eso no conocía nada de ese mundo, yo lo veía lejos, sentía que no pertenecía", agregó. View this post on Instagram A post shared by mon laferte (@monlaferte)"Tengo ocho discos publicados, más de mil obras como artista plástica, pero hasta el día de hoy me siento como una intrusa. Es verdad que hoy tengo un lugar privilegiado, me volví una burguesa, una nueva rica y sé que no pertenezco y nunca voy a pertenecer. Entonces pienso, yo jamás podría haberme formado en esa cola imaginaria porque antes de mí estaban los académicos, los que sí saben pintar ¿y saben? Yo les encuentro razón de todo lo que dicen de mí, yo a veces dudo y dudo de todo lo que hago, a veces pienso que todo mi arte es una mierda y no solo dudo como artista, dudo de mí también como mamá, dudo de todo, porque siempre me dijeron que no valía y yo me la creí, pero avanzo igual, porque lo único que sé hacer es trabajar y amar, amar el arte como lo único que me ha salvado la vida", continuó.Con su testimonio, Mon Laferte no solo comparte su historia, sino que reivindica su lugar en el mundo del arte: "Yo no ando queriendo ocupar el espacio de nadie, pero tampoco voy a andar disculpándome por ocupar el mío". "Aquí tienen mi historia y ¿saben qué? Si esto se trata de meritocracia, entonces yo me lo merezco todo", concluyó.
Un grupo de expertos investiga a dónde va la conciencia luego de morir y sus conclusiones son sorprendentes.Participan 14 hospitales y 344 personas.
"Iba a 200 y agarré el auto... Imaginate. Estoy vivo de milagro", grafica Marcos Maidana, el excampeón mundial de boxeo, en un contexto que difiere por completo de sus grandes noches en los rings. El Chino, como se lo conoce, habla a la cámara derrumbado sobre la cama de una habitación del Sanatorio Norte de Avellaneda, en General Obligado, donde quedó internado el martes luego de un impactante accidente en la Ruta Nacional 11. "Estoy bien. Me duele un poco el lomo. Me pegué en el piso el pie cuando caí. Gracias por el aguante a todos. Estoy bien, vivo", describe, en una serie de videos que grabó y publicó en su cuenta de Instagram, para llevarle tranquilidad a sus fanáticos. Maidana, de 41 años, chocó con un vehículo mientras se desplazaba en moto y quedó tendido a la vera del asfalto. Según detalló El Litoral, el accidente ocurrió cerca de las 13. El deportista fue trasladado en ambulancia a un hospital de la zona y se lo internó de urgencia."Estoy acá, recuperándome después del accidente que tuve. Quiero agradecer a todos los que se preocuparon por mí y me mandaron saludos. También a mi señora, Mariana, que ha estado desde el primer momento", agregó el expúgil, también desde un sillón de la habitación, ya con una bota en su pie derecho. Todo indica que es su mujer la que ofició de camarógrafa para que el Chino, en medio de exámenes múltiples y la evaluación de los médicos, comparta el crudo relato con sus seguidores.Con tres policías del pueblo tomándole declaración y visiblemente golpeado, pero saludable y de buen ánimo, el santafesino se mostró con una contusión en el ojo izquierdo y señales de haber recibido suero. "Este es el hombre que me hizo los primeros auxilios, que me ayudó, y no se llevó ninguna plata porque no había, yo no llevaba nada, así que es mentira eso que dicen que llevaba 150.000 dólares", sentenció, ante la mirada de los agentes de la localidad de Ardi. En el hecho interviene un fiscal, quien determinará si se le abre un proceso judicial a alguno de los protagonistas del choque.Maidana circulaba en una BMW modelo 647-R1300 GS por el corredor vial cuando fue embestido por un Renault Clío RT que salía de un camino rural. El excampeón salió despedido y cayó cerca de una zanja, donde quedó tendido, con la camisa abierta, hasta que personal de Emergencias llegó al lugar con bastante agilidad. En principio, a Maidana se lo trasladó a un hospital de la ciudad de Florencia. Luego se lo derivó al hospital de Ocampo. Y, finalmente, al que se encuentra ahora, que es el que emitió el último parte.El Sanatorio señaló que "el paciente ingresó con diagnóstico de politraumatismo, traumatismo encéfalo-craneano leve y traumatismo cerrado de tórax. Se le realizaron los estudios pertinentes. Se encuentra estable y continuará internación para control evolutivo". La preocupación mayor está en su dolor en la segunda de esas zonas.Como está fuera de peligro, los médicos resolvieron que la espera sea en una habitación común. Dada la clase de golpes, la violencia del choque y a la espera de la evolución que tenga, la idea es que continúe allí mientras se concreten todos los estudios. En 2016, tras su serie con Mayweather, Maidana se retiró del boxeo con un récord de 35 victorias, 31 de ellas por nocaut, y solo 5 derrotas. Luego de su retiro, incursionó en el mundo empresarial con "Chino Maidana Promotions", su propia promotora de boxeo. En 2019, anunció un posible regreso al ring, pero finalmente desistió y se mantuvo alejado de la competencia.
Jordi Évole no acepta sus disculpas: "Ojalá un día recibas en tu despacho a la persona a la que acabas de calumniar"
La víctima, junto con el cantante Zair Guette que falleció en el lugar, fueron encontrados en la vía Cali - Ginebra mientras que Vergara fue llevado al centro asistencial cercano donde se confirmó su deceso horas más tarde
Augusto Gómez Romero es un pintor argentino nacido en Buenos Aires el 25 de marzo de 1953. Estudió veterinaria en la Universidad de Buenos Aires y ejerció su profesión en un campo en Azul, provincia de Buenos Aires. "Soy un fanático del campo de toda la vida. Vengo de una familia que tiene fuertes raíces en él, sobre todo en Azul", comentó.Su profesión lo llevó a vivir experiencias únicas que alimentaron su visión del campo y su pasión por la pintura. "Como veterinario tengo una riquísima experiencia de vida. He vivido cosas increíbles. Desde paisanadas hasta... en fin. Me ha hecho meterme en lugares impensados: desde riñas de gallos hasta competencias de caballos de carrera. Te hace vivir experiencias que no son lo común", agregó."Problema estructural": un cóctel explosivo tiene en vilo a sectores que quieren exportar másFue referí de polo durante 20 años, abrió en 1986 una final en Palm Beach, donde su desempeño lo llevó a formar parte del grupo de referís oficiales en la Argentina. Aunque siguió ejerciendo como veterinario por un tiempo, dejó la profesión para dedicarse al negocio inmobiliario rural, en el que trabaja desde hace más de 30 años.El arte siempre fue parte de su vida. Desde niño dibujaba sin cesar, y en Azul comenzó a recibir encargos. Al mudarse a Buenos Aires, realizó su primera exposición y vendió todas sus obras. Decidió aprender sobre el uso del color y, tras un breve paso por clases, se volvió autodidacta."Tomé cuatro clases, en las que me contaron qué era la acuarela, el óleo, el acrílico. A la cuarta dije 'Acá no tengo nada más que ver'. Desde ahí, soy autodidacta. Para mí es una terapia. Me ha ayudado a desarrollarme como persona. Soy un tipo que ha hecho y hace muchas actividades, y esa es una de las que me llenan la vida", comentó.Agregó: "Por ejemplo, durante la pandemia; esos dos años que tuvimos que estar encerrados, a mi me calzaron perfecto. Yo estaba en mi mundo, era una felicidad completa. Pintar, pintar y pintar. Lo hacía tanto en mi casa como en el campo".Este vínculo con el campo se mantiene a través de su trabajo en el sector inmobiliario y, sobre todo, en su arte. "El tema inmobiliario de campos tiene una relación fuertísima con mi pintura porque es una fuente de inspiración constante", explicó."Me da muchísima tristeza cuando llego a esas estancias enormes que antes tenían 30 paisanos y hoy tienen solo uno. Y está con un gorrito y unas zapatillas que tiran luces... Antes se juntaban los paisanos en la matera a las 5:30 de la mañana a recibir órdenes del capataz. De ahí, salían todos: unos al campo, otros a recorrer, otros a levantar y acomodar una alambrada, otros a cerrar una hacienda o armar una tropa, algunos a galopar los potros... Me da mucha melancolía eso", lamentó.Esa transformación del campo tradicional que conoció es algo que lo golpea profundamente. "Me da mucha pena que los jóvenes no lo vayan a vivir", dijo. Si bien reconoce que el campo sigue siendo una fuente de trabajo enorme y que ha evolucionado con tecnologías avanzadas en agroquímicos, semillas tratadas y maquinarias sofisticadas, siente que la esencia de aquella vida rural se está perdiendo.A través de su pintura, Gómez Romero busca inmortalizar ese campo que conoció y que hoy se desvanece. Refleja en sus obras un testimonio de una forma de vida que, aunque en extinción, sigue viva en su memoria y en su arte."Expuse en Estados Unidos y en España. Pero te diría que si expusiese en Oklahoma o en Texas probablemente tendría un éxito bárbaro, porque les gusta y entienden muchísimo este tipo de arte", sostuvo. "Por mi actividad, he viajado durante 30 años por todos lados: Indonesia, Rusia, Perú, Brasil. En todos lados tenés algo para ver y aprender. El Louvre, en París, lo habré visitado 10 veces. Esa es mi fuente, de ahí aprendo".Hace más de 15 años, Gómez Romero realiza exposiciones en Buenos Aires y otros puntos del país. "He ido a Bolívar, por ejemplo, por el aniversario de la batalla de San Carlos. Me parece una de las fechas más increíbles en la historia argentina: ahí termina el poderío indígena sobre gran parte del territorio"."La mayor superficie de la República Argentina estuvo gobernada más de 50 años por un cacique chileno que se llamó Juan Calfucurá. ¿Hay alguna película? No, nadie hizo algo al respecto. Fue muy impresionante, porque la economía, la política y hasta la religión en el país se manejó a expensas de este señor", expresó. "Por eso es que en mis pinturas, de alguna manera, siempre tengo un dejo histórico. No son un cuadro-retrato, pero cuentan algo".En 2024, al exreferí le tocó exponer en la Catedral de la Inmaculada Concepción, La Plata, junto a Gustavo Augusto Solari, pintor tradicionalista. "Cuando llegué y vi esa catedral, me caí detrás. No podía creerlo. Me llevaron al subsuelo, donde entre columnas de piedra y ladrillos de la época colonial hay unas alas de exposición con una iluminación tan increíble y profesional", describió."No podía llenar el lugar, entonces se me ocurrió invitar a Gustavo Solari. Él puso 20 cuadros y yo 43. Pero una semana antes de la exposición, me llegó la noticia de que falleció", recordó. "En ese momento, llamé a los hijos para decirles que frenemos todo y ellos me respondieron que de ninguna manera, que su papá estaba muy entusiasmado. Así que se convirtió en un homenaje. Fue fuertísimo".En la actualidad, el artista reconoció que le gustaría tener aún más tiempo para pintar. Además, no descartó la posibilidad de escribir un libro: "Tengo dos ideas: una es un libro personal, con mis pinturas y la historia de mi carrera pictórica. Pero también me gustaría formar, junto a diez pintores contemporáneos, parte de un libro que cuente y explique las pinturas. Y que ese libro llegue a lugares de estudio, para que la gente aprenda sobre el arte costumbrista"."Mi ambición sería que Augusto Gómez Romero fuese un pintor histórico. No lo voy a ser nunca, hay muchos mejores que yo, pero me encantaría que alguna vez me consideraran como el artista que pinta la historia argentina. Es muy lindo pintar a un paisano tirando el lazo, es muy bueno como costumbrista. Pero quizá me gusta más pintar un personaje de época, un acto histórico, una batalla. Hay tantas cosasâ?¦", finalizó.
Luciano Molina, trabajador y delegado de la UOM de Villa Constitución, aseguró que los balances económicos de la empresa no justifican esta decisión.
El meteorólogo de TN vivió un mal momento durante sus vacaciones."No me ahogué de casualidad", aseguró.
El abogado Miguel Ángel del Río subraya que Héctor Amari posee información clave sobre presuntas irregularidades que involucran al clan Char en Colombia
EL BOLSÓN.â?? A 11 días del inicio del fuego en la zona de Confluencia y Mallín Ahogado, el incendio continúa activo y ya quemó unas 3400 hectáreas. Si bien anoche la lluvia dio cierto alivio, se trató de una jornada sumamente complicada para los brigadistas, por el recrudecimiento del viento en la zona. En una zona de chacras, las llamas consumieron tres casas y avanzaron incluso hacia la base del Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif), sobre la ruta 40.Las llamas tuvieron ayer "una corrida" hacia la zona de la Cascada Escondida, formada por el arroyo del Medio y ubicada a 10 km de El Bolsón, dentro de la Reserva Forestal Loma del Medio-Río Azul. En ese lugar, el fuego devoró tres viviendas. "Fueron momentos muy críticos, porque las rotaciones del viento eran constantes. Eso no obligó a replegar el personal a zona segura por momentos, porque el incendio saltó todas las líneas de trabajo", dijo hoy a LA NACION Orlando Báez, coordinador general del Splif.Mientras él habla, la Central del Splif El Bolsón es un hormiguero de brigadistas y funcionarios. A cada rato, la charla se interrumpe por el paso de algún avión hidrante.Tras la lluvia de anoche, se reanudaron las tareas de combate en los sectores más cercanos al fuego. Eso significa que los brigadistas no están trabajando en un ataque indirecto, como lo venían haciendo hasta este fin de semana, sino que se enfocan en ensanchar las líneas de trabajo y enfriar puntos calientes. A su vez, tienen el apoyo de los medios aéreos, que se concentran en combatir el fuego en sectores de muy difícil acceso. Actualmente operan tres aviones hidrantes y dos helicópteros.Hoy la zona también es azotada por vientos, con ráfagas de 60 km/h. Si bien en El Bolsón y alrededores no hay tanto humo en suspensión como sí se vio este fin de semana (el sábado incluso impedía ver el cerro Piltriquitrón), el olor a quemado es muy fuerte. "Esta mojada no es garantía de nada. Llovió durante muy poco tiempo. Sí nos dio el espacio para acercarnos, trabajar en un combate directo del fuego y poder lograr el avance en algunos sectores", aclaró Báez.El incendio que comenzó de manera intencional el jueves 30 de enero continúa activo en todos sus flancos. Aunque este domingo los brigadistas se concentraron en la zona de la Cascada Escondida, lo cierto es que hay temperatura y puntos calientes en todo el perímetro del incendio.Por la presencia de unas 700 viviendas en la zona conocida como Loma del Medio (donde los vecinos se autoevacuaron), el Splif replegó ayer personal hacia ese lugar y luego hacia Cascada Escondida. Hoy los 176 combatientes que trabajan en la línea de fuego fueron nuevamente redistribuidos (también se combate el fuego en zonas altas de la montaña). Mientras tanto, los pobladores de Loma del Medio han vuelto a sus casas, aunque se mantienen alertas: si bien ayer se preveía que el fuego avanzara hacia allí, durante la tarde hubo una rotación del viento que obligó a los combatientes a reprogramar todo sobre la marcha.Mucho desgaste físico"La cantidad de personas trabajando va variando. Los sectores en los que se trabaja demandan mucho desgaste físico. La brigada de Splif viene de combatir otro incendio activo, el de Los Manzanos, en el sur del Parque Nacional Nahuel Huapi. Son jornadas largas y el cansancio físico se hace sentir. Y el riesgo que eso conlleva", advierte el jefe del Splif. En El Bolsón, los brigadistas fueron divididos en dos grupos y realizan rotaciones: algunos trabajan durante el día, hasta cerca de las 22, y luego ingresan los del turno noche, que mantienen las guardias.En relación con las previsiones climáticas, Báez señala que esta semana tendrán un "buen margen de trabajo". A partir de mañana, el viento será más leve y las temperaturas, bajas. "Toda la ciudadanía sabe que tenemos un incendio que puede ingresar por cualquiera de los sectores. Hoy el riesgo es mucho mayor porque lo tenemos muy cerca de El Bolsón. La localidad siempre está en riesgo: la corrida que pegó ayer estuvo muy cerca de nuestra base sobre la ruta 40. Y si no corre por este lado, puede correr por Loma del Medio", subraya Báez.Desde el Splif tratan de estar en varios frentes con los recursos disponibles. Los brigadistas se reparten por estos días entre el incendio en Los Manzanos (que está fuera de control y avanza hacia el Manso inferior) y el de El Bolsón. Asimismo, ayer debieron intervenir, junto a los bomberos voluntarios, en otro foco en el barrio Lera en Bariloche."Tratamos de administrar los recursos haciendo un juego de ajedrez. Estamos charlando con el Gobierno rionegrino para reforzar con ingresos, pensando ya en la próxima temporada de verano. Ojalá se cumplan las previsiones de lluvias fuertes para fines de febrero. Pero hay que pensar en las próximas temporadas, porque los fuegos han cambiado mucho, por el cambio climático. Estos incendios se inician y, en pocas horas, corren kilómetros. Eso da poco margen de actuación. El de Confluencia, por ejemplo, se 'comió' 9 kilómetros en 2 horas", grafica el jefe del Splif.En ese sentido, pone el foco en la necesidad de reforzar con personal capacitado y con equipamiento. "Hoy hay fuego en todas las provincias patagónicas. Por eso creo que no solo Río Negro, sino toda la Argentina debiera tener aeronaves pesadas con mayor capacidad de descarga de agua, así como maquinarias viales, para poder dar otro tipo de respuesta. Los helicópteros pesados, por ejemplo, son mucho más maniobrables en la zona de montaña y con capacidad de descarga de unos 4000 litros de agua", advierte Báez. Los helicópteros Bell que por estas semanas operan en El Bolsón y el Manso transportan unos 900 litros.â??Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿qué se puede esperar del incendio en El Bolsón?â??Atento a los recursos que tenemos, hoy necesitamos de grandes lluvias. Vamos a tener alguna racha favorable de trabajo pero creo que el fuego se va a volver a levantar y va a tratar de seguir avanzando.
"No los vi llegar antes de tenerlos encima". Cuando Juan observó a la moto con dos ocupantes que se ponía a su par ya no tuvo tiempo de nada. Fue un movimiento rápido de uno de los delincuentes que logró girar la llave de arranque de su moto, maniobra que provocó que el joven de 23 años y su novia, Nicole, cayeran al pavimento. Enseguida los motochorros se apropiaron del rodado por el que tanto había trabajado la víctima. Fue otro de los violentos robos de motocicletas que se registran prácticamente a diario en el conurbano. Esta vez fue en el partido de Ituzaingó, al mediodía. Ambos jóvenes sufrieron lesiones."Junté plata para comprar la moto y perdí todo", contó desolado Juan. Los motochorros habían elegido a la pareja como blanco bastante antes de lanzar el ataque. "Nos empezaron a seguir desde Merlo, aunque en el momento no me di cuenta. Solo supe que los tenía encima cuando estaban a mi lado", contó Juan. Los ladrones, dos hombres encapuchados, iban en una sola moto y se ocultaban detrás de camiones y autos para no ser detectados.Al recordar el itinerario que había tomado con su novia, el joven recordó que pasó en frente del local de la empresa para la cual trabaja. Tuvo entonces la idea de consultar el registro de las cámaras de videovigilancía del lugar. En ese momento se dio cuenta de que los delincuentes ya estaban tras ellos, persiguiéndolos en la calle Famatina.Al llegar a la calle General Rodríguez, unos metros antes de llegar a la esquina de Suboficial Perdomo, los asaltantes iniciaron su emboscada. "Cuando me di cuenta de lo que pasaba, intenté defenderme con el casco que llevaba en el brazo. Entonces, el delincuente que iba atrás estiró la mano, giró la llave de mi moto y la apagó", relató la víctima. Al cortarse la transmisión del motor, la rueda trasera de su motocicleta se trabó y Juan y Nicole cayeron violentamente al asfalto.En el piso, desorientado y con heridas, Juan vio cómo los asaltantes se apoderaban de su vehículo. "Me gritaban 'tómatela, tómatela'. En ese momento tuve mucho miedo de que sacaran un arma y nos dispararan", explicó en diálogo con LA NACION. Frente a las amenazas, el joven logró conservar su sangre fría. "Me voy, llevátela", dijo al delincuente que empuñaba su moto. Sin embargo, aunque uno de los atacantes parecía tener algo en el bolsillo, nunca exhibió un arma. "Creo que era un desodorante o algo similar, pero en el momento no podía arriesgarme", afirmó.Juan y Nicole siempre están juntos. Desde hace años. Cuentan sus allegados que ellos son novios desde la escuela secundaria y que incluso trabajan juntos en una fábrica instalada en Ituzaingó. Agradecen ambos poder abrazarse nuevamente después del peligro que tuvieron delante."Yo pensé que querían pasarnos, pero la realidad es que no, que nos pegaron a la moto, nos empezaron a manotear el tablero de la moto y a querer empujar. Yo ya ahí dije 'ya está, llegó el momento que más temí en mi vida, que me roben y encima caerme de la moto'. Así que me mentalicé y acepté que me iba a caer y a lastimar", recordó Nicole.Inmediatamente después del robo, Juan pidió ayuda a los testigos. "Le grité a un vecino que llamara a la policía, y otro chico que salía de trabajar también se acercó y llamó al 911â?³. Según el testimonio del joven, el patrullero llegó en menos de cinco minutos. "Por suerte, la agente que vino era alguien que fue conmigo a la escuela. Eso me dio confianza para contarle todo", agregó.Los vecinos también jugaron un papel clave en el momento posterior al asalto. "Me ofrecieron agua, ayudaron a que me calmase, y uno de ellos incluso tenía cámaras de seguridad, que registraron la escena". Gracias a esas imágenes, se pudo identificar con claridad el accionar de los delincuentes y cómo se llevaron la motocicleta. El hecho se viralizó casi de inmediato en las redes sociales y en los medios periodísticos. Representa ese robo otro ejemplo dramático de la ola de inseguridad que golpea en los últimos días al conurbano.Para Juan, el robo de su moto Honda XR 150 representa una pérdida incalculable. "La uso para trabajar, no es solo un medio de transporte. Yo salgo todo el tiempo a comprar insumos y herramientas", explicó. Adquirida en 2022, la moto era una herramienta esencial en su vida laboral.Más allá del daño material, la experiencia dejó secuelas en su pareja, quien nunca antes había sufrido una caída en moto. "Ella está muy dolorida, con golpes en todo el cuerpo. Yo no llevaba mi casco, pero por suerte, ella si. Aún así, andábamos sin protección porque era un día caluroso por lo cual teníamos ropa liviana", detalló.El violento robo sufrido por Juan y Nicole no es un hecho aislado. "Ya había escuchado de robos similares en la zona. Es una modalidad que se repite", se lamentó el joven víctima del delito. Según su experiencia, la seguridad en su barrio inmediato es relativamente buena, pero unas cuadras más lejos, la situación cambia drásticamente. "Famatina es una calle muy transitada porque conecta directo con la autopista, y eso la hace un blanco fácil para los delincuentes", explicó. A pesar del trauma vivido, Juan se muestra resiliente y agradecido por el apoyo que recibió. "La reacción de los vecinos y de la policía fue rápida. Pero esto no debería pasar", concluyó.El robo de motos es uno de los delitos más violentos en el Gran Buenos Aires. Y, pese a la repetición de hechos -muchos de los cuales derivan en muertes- lejos de frenarse esa tendencia, aumenta. Así lo indicaron las estadísticas de los últimos años.Según el estudio realizado por la entidad que agrupa a las principales compañías de seguro del país, las denuncias por robos de motos pasaron de 24.131 hechos, en 2021; a 35.050, en 2022 y 42.333, en 2023, en la Argentina. De esas 42.333 denuncias, al menos 25.760 corresponden a motos que se robaron en territorio bonaerense.Frente a esa realidad, las autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional preparan una serie de variantes tácticas para detener el crecimiento de ese delito. En los próximos días, según contaron a LA NACION, funcionarios que están al tanto de las medidas de prevención del crimen, se intensificarán los controles viales por parte de fuerzas federales en algunos municiones bonaerenses y uno de los focos será el control de la circulación de motocicletas. Alternativas más drásticas, como zonas vedadas para el movimiento de dos personas en una moto quedarán a consideración de autoridades provinciales y municipales.Ã?
Con "El misterio de la fe", es escritor noruego relata su alcoholismo y el "suicidio prolongado" que estaba gestando y cómo salió de él. Leer más
A través de varios videos en redes sociales, Camigrante denunció que centros como Broward Transitional Center son operados por empresas privadas que reciben millones para mantener a migrantes detenidos el mayor tiempo posible
Joseph Lynskey cayó a las vías en Manhattan tras ser atacado por un desconocido. Con graves lesiones, logró salir con vida y ahora relata su experiencia
Esta noche, Analía del Carmen, la exempleada de Wanda Nara que le inicio un juicio hace 11 años, rompió el silencio en diálogo con LAM (América TV). La mujer trabajó con la empresaria de cosméticos en el último año de su relación con Maxi López y luego, en la primera casa que habitaron con Mauro Icardi, por lo que conoció en profundidad a los actores de esta telenovela mediática interminable.Aunque su mirada se encuentra sesgada por los conflictos judiciales que mantiene con la conductora, la mujer reconoció que todos los integrantes del escándalo hicieron cosas "terribles", a excepción de Maxi López. "Él siempre fue respetuoso y educado. Es un buen padre", le reconoció al exfutbolista. "De él jamás escuché un insulto, ella siempre era la que generaba las peleas y le decía cosas", continuó. En cambio, de Mauro Icardi la mujer realizó fuertes críticas como progenitor: "De él ya dije que no me gustaba como trataba a los chicos, con los chicos de Maxi no fue tan buen padre como se decía".Fue entonces que Ángel de Brito quiso saber por qué Analía, a pesar de estar metida en el núcleo de una de las familias más ricas de la Argentina, decidió dejar su trabajo y comenzar a exponer públicamente su intimidad. "Mirá, de mi parte siempre estuvo todo bien. Pero ella (Wanda) se puso en mi contra porque quería que diga cosas que no tenía que decir de Maxi. Yo lo llamé desesperada a él porque ellas (por Wanda y la abogada) querían que yo diga cosas en su contra y me dijo que me quedara tranquila, que él iba a ir con su abogado para asesorarme. Wanda me quiso obligar a que diga que Maxi maltrataba a sus hijos. Ella me quiso sobornar", aseguró, sobre la forma en la que la modelo buscaba ponerla en contra de su exmarido.A su vez, la mujer remarcó que la postura de Wanda Nara como madre presente para sus hijos sería solo una pantalla para las redes sociales. "Mi compañera y yo éramos las que estábamos todo el día con ellos, ella solo aparecía en las fotos. De buena madre de ella yo no vi nada. Su hijo lloraba porque quería hablar con su papá y no lo dejaba, ¿a vos te parece que eso es una buena madre?", dijo con ironía.Pero, lo más grave de su testimonio fue que reconoció que Wanda Nara y Ana Rosenfeld, la abogada de la mediática en aquel entonces, le habían solicitado que dijera ante la Justicia que Maxi López "abusaba" de sus hijos. "Esto es algo que está en el expediente de la causa y ya lo declaré, no lo quiero seguir diciendo porque, sinceramente, me da vergüenza. Yo nunca vi violencia de parte de ninguno de los dos lados. Eso está en la fiscalía", recordó la exniñera de los niños López.Por último, la mujer solicitó públicamente que Wanda Nara le pague lo que le debe por su trabajo. "Ellos no me pagaron los últimos meses que trabajé. Tengo un juicio de once años y no sale. ¿Qué tiene Wanda que no sale el juicio? No hay justicia para mí, para los pobres. ¿Para las empleadas domésticas de Wanda no hay justicia? Porque no soy la única que está ahí. Ahora cambié de abogado porque ellos me hicieron una oferta que era una vergüenza, en pesos, un sueldo que yo gano acá en la Argentina", concluyó.
"En Flugerto al 2600 me robaron todo". Con esa frase desesperada, Evelyn Ellero describió, en la red social X, el asalto que sufrió el domingo a las seis de la tarde en El Palomar, a plena luz del día y a metros del Hospital Posadas. Aunque sus dos hijos, de apenas ocho años, se encontraban por fortuna dentro de su casa, ella estaba en la vereda cuando dos delincuentes la abordaron. "Venían caminando en el cordón de la mano de enfrente y, de pronto, corrieron hacia mí con un arma en la mano y me la pusieron en el pecho. Me salvé de milagro. Vivir en El Palomar es estar entregados", confesó en entrevistas televisivas con LN+ y a A24. Además del teléfono celular y de los documentos; los ladrones se llevaron las tarjetas de crédito, que intentaron usar sin éxito, ya que, Evelyn pudo comunicarse rápido con el banco para bloquearlas. Pero la pérdida más grande fue la de su camioneta que había comprado con gran esfuerzo. "Me dijeron 'dame las llaves'. Se las di y uno de ellos fue directo a mi camioneta. Mientras tanto, el otro me quitó la billetera, las cadenitas y exigió que le entregara el teléfono. Les pedí por favor que no me hicieran nada. Mis nenes estaban detrás de las rejas, sin entender lo que pasaba. Por suerte no vieron nada. Al rato me entraron los avisos del banco con consumos declinados en un minimercado y en una casa de herramientas en zona norte. La camioneta la compré con todo mi esfuerzo y trabajo. Lo material duele, pero lo peor es el miedo", explicó.En medio del forcejeo, Evelyn intentó recuperar sus documentos, pero los ladrones cerraron la puerta, apoyaron el arma sobre el vidrio de la camioneta a la altura del cuerpo de Evelyn y se marcharon. "Intentaba no gritar para no alertar a mis hijos, pero cuando vi que aceleraban volví a gritarles que no salieran. Pensar que dos segundos más tarde podrían haber salido o si hubiese estado subiendo y bajando del auto, otra podría haber sido la reacción. Pienso como hago para atajar a mis hijos. No pude dormir en toda la noche", detalló. Pocos minutos después del robo, llegó la policía y la llevaron hasta la comisaría donde presentó la denuncia: "Hicimos la denuncia ayer a la tarde y nos dijeron que los estaban buscando. Pero el patrullero que debería haber salido a recorrer la zona se quedó parado a la vuelta. ¿Me están jodiendo?, pensé".Una zona liberadaEvelyn vive en El Palomar desde hace cuatro años y asegura que la inseguridad en la zona ha ido en aumento. "No hay día ni horario, es una zona que está regalada. Cada día es más intenso y nadie hace nada", relató indignada.También admitió que vive con miedo constante. A cualquier hora del día teme convertirse en víctima de asaltos, y siente que la falta de patrullaje o medidas de seguridad eficaces los deja a merced de la delincuencia. La mujer dijo estar cansada de reclamar soluciones y de no obtener respuestas concretas por parte de las autoridades, quienes, según denuncia, postergan una y otra vez la implementación de políticas capaces de poner fin a la inseguridad que impera en el barrio."Las únicas cámaras que hay son las de foto multa que puso el intendente [Lucas Ghi], nos tenemos que arreglar los vecinos poniendo cámaras en nuestras casas y pasándonos los avisos de los hechos. Incluso al reclamar el arreglo del pocito en la calle te dicen que no tienen plata, pero para hacer festivales y gastar en otras cosas sí hay presupuesto." Aunque la zona es muy transitada por su cercanía al acceso de la autopista y al Hospital Posadas , nada parece frenar a los ladrones. "Fue el domingo a plena tarde, con gente, ambulancias y colectivos. No les importó nada. A varios amigos y vecinos les pasó lo mismo en los últimos seis meses. Es como esa frase que dice: 'Esta semana te toca a vos'. Creo que así vivimos todos. Caminás, escuchas un ruidito y te invade el miedo. Uno venía esquivando las balas, pero en algún momento sabíamos que nos iba a tocar", dijo indignada.
Sus declaraciones son claves para determinar si las versiones del exdirector de la Ungrd Olmedo López, y su segundo al mando, Sneyder Pinilla, en las que acusaron a Ortiz de entregar las sumas de dinero a los legisladores son ciertas
Un supuesto testigo de la muerte del joven deportista aseguró que sí existió atención de urgencia por su estado de salud, pero acorde a las condiciones del terreno, accesos y clima
La grave situación de seguridad que azota a los colombianos residentes en el nororiente colombiano deja a cientos de desplazados y más de 30 secuestrados según cifras de la Defensoría del pueblo
John Beicker Arroyo Martínez fue asesinado en el 2023 en Cota. Suceso que estaría relacionado con la masacre en el Bulevar de Oriente de Cali
Organizaciones de derechos humanos levantaron la voz, pidiendo al gobierno una intervención urgente para proteger a las comunidades afectadas
La empresaria habló en "DDM".Contó detalles de su salud y aseguró: "Me toca esto y lo voy a enfrentar".