Perfil CÓRDOBA lo entrevistó en la cárcel de Bouwer. Está detenido hace ocho meses e imputado por tentativa de defraudación a la administración pública. Admite que "cometió un error", dice que le "incumplieron acuerdos políticos". Leer más
En La Plata repetirán la estrategia electoral realizada para la elección provincial, aunque esta vez tendrá más visibilidad el primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria. Este viernes estuvieron en San Martín
Según la concejala Cristina Calderón, la capital sostiene programas sociales con recursos propios, mientras el Gobierno nacional reduce apoyos
En Laboulaye se abrió el debate acerca del programa específico de promoción económica para el Noroeste y el Sur-Sur. Aunque hay acuerdo en su finalidad, la oposición lanzó artillería pesada por el contenido del proyecto del Ejecutivo. El PJ acusó a los halcones opositores de montar "un show personal para pegarle al gobierno". Leer más
El oficialismo dispuso sesionar en Laboulaye y Cruz del Eje para aprobar "in situ" la nueva norma. Se crea un régimen de incentivos para empresas que inviertan en proyectos de desarrollo en el Noroeste y el Sur-Sur. Leer más
La moneda de oro de US$10 emitida en 1849 por la Oregon Exchange Company, perteneciente a la serie "Territorials" y conocida como "Oregon Gold" o "Dinero de Castor", se convirtió en una de las piezas más codiciadas del coleccionismo estadounidense. Aun en estados de conservación bajos puede superar el medio millón de dólares y en ejemplares casi intactos alcanzar el millón.Cómo es la moneda Territorial Oregon GoldLa serie de monedas conocidas como Territorials forma parte de un conjunto de acuñaciones privadas realizadas en distintos puntos de EE.UU. durante el siglo XIX. De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), estas piezas surgieron como respuesta a la falta de circulante oficial y tuvieron una función práctica en su momento.Dentro de esta categoría, la emisión de oro de US$10 acuñada en Oregon en 1849, popularmente llamada "Dinero de Castor" por el animal grabado en su anverso, se distingue como una de las más valiosas. Aunque gran parte de la tirada fue fundida, algunos ejemplares sobrevivieron y llegaron a alcanzar precios elevados en casas de subastas internacionales.Cuál es el origen de la serie de monedas TerritorialEl término Territorial engloba monedas producidas por particulares, compañías o asociaciones que cubrieron una necesidad monetaria en áreas donde el gobierno federal no ofrecía soluciones inmediatas. Estas emisiones comenzaron en Georgia y Carolina del Norte a inicios del siglo XIX, tras el descubrimiento de yacimientos auríferos en California.En 1830, Templeton Reid, un orfebre de Georgia, emitió piezas de US$2,50, US$5 y US$10. Aunque respetaban el peso teórico, contenían menos oro del requerido, lo que deterioró su aceptación rápidamente. Poco después, se produjeron ejemplares más confiables en denominaciones de US$1, US$2,50 y US$5, utilizadas en la región hasta mediados de la década de 1850.En Oregon, el vacío monetario fue cubierto por la Oregon Exchange Company, un grupo privado que decidió acuñar su propio circulante a partir de marzo de 1849. Según agrega el Museo Nacional de Historia Americana, la primera emisión consistió en denominaciones de US$5, seguidas poco después por las de US$10.Si bien la población las aceptaba de manera limitada, la presión sobre el gobierno llevó a la instalación de la Casa de la Moneda de San Francisco en 1854, que desplazó a las emisiones particulares.Cómo identificar una moneda Oregon GoldLas monedas se acuñaron sin mezcla artificial de plata o cobre, lo que resultó en piezas de oro nativo con variaciones de color y pureza según el origen del mineral. Este detalle provocó que fueran más blandas y susceptibles al desgaste frente a piezas federales más duras.Los ejemplares de US$5 pesaban 130 gramos, mientras que los de US$10 duplicaban esa cantidad. En la práctica, su contenido de oro superaba en un 8 a 10% a las piezas oficiales, lo que garantizó su circulación pese a las irregularidades. Esa diferencia también incentivó la fundición para recuperar el metal.Para poder identificar un ejemplar auténtico se debe observar:Año: 1849.Ceca: Territorio de Oregon ("O.T.").Composición: oro.Tirada: se estima alrededor de 2850 unidades. La mayoría fue fundida en los años posteriores, lo que dejó muy pocos ejemplares disponibles en la actualidad.Anverso: el diseño de esta emisión incorpora un castor sobre un tronco en el centro rodeado de siete estrellas y dos espigas de maíz. Bajo el animal se ubica la marca de ceca "O.T." y el año de acuñación "1849". En la periferia superior se ubican las iniciales de los socios fundadores "K.M.T.R.C.S".Reverso: en el centro de la pieza aparece las inscripciones "10.D.20.G. Native. Gold. Ten.D". Alrededor aparece las palabras "OREGON EXCHANGE COMPANY".La iconografía de las monedas, en especial la figura del castor, dio origen al apodo Beaver Money o Dinero de Castor. Este animal se convirtió más tarde en símbolo oficial del estado de Oregon, lo que reforzó el vínculo histórico entre la pieza y la región.¿Cuánto vale una moneda de oro de 10 dólares de 1849?Las monedas de US$10 de Oregon son consideradas entre las más difíciles de encontrar dentro de la serie Territorials. Se conocen alrededor de 15 ejemplares, algunos en museos y otros en colecciones privadas.De acuerdo con la guía de precios de PCGS, una pieza calificada como VF20, grado que corresponde a Very Fine, es decir, con desgaste evidente, pero detalles reconocibles, puede alcanzar valores por US$400 mil. En grados más altos, los precios se multiplican.Un ejemplar catalogado como AU55 (Almost Uncirculated), con apenas señales de circulación, alcanzó los US$340.750 en una subasta de Heritage Auctions. Por otro lado, las piezas en estado XF40 (Extremely Fine), que conservan la mayor parte de los detalles, podrían superar los US$500 mil, mientras que las mejor conservadas podrían alcanzar hasta US$1 millón.El atractivo de estas monedas reside en su historia y en la escasez de ejemplares disponibles. A diferencia de otras series estadounidenses, como la Draped Bust o Double Eagle, donde la cotización depende principalmente del estado de conservación, las piezas de Oregon pueden alcanzar precios de seis o siete cifras, incluso en condiciones de circulación media.Los criterios de graduación empleados por las compañías certificadoras como PCGS o NGC, que van desde VF (Very Fine) hasta MS (Mint State), influyen directamente en la valoración final. Sin embargo, el simple hecho de ser un ejemplar auténtico de la Oregon Exchange Company garantiza un precio elevado en el mercado.Hoy, cualquier aparición de un Dinero de Castor en subasta genera expectativa entre coleccionistas especializados, ya que las oportunidades de adquirir uno son muy limitadas y los precios tienden a incrementarse con cada venta registrada.
Una nueva herramienta digital permite identificar cultivos con precisión, analizar campañas anteriores y evaluar con mayor exactitud fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas
El espacio político liderado por el exgobernador ratificó su apuesta a la territorialidad con una nueva estructura de coordinación que buscará fortalecer la presencia en los barrios, trabajando de forma mancomunada con los referentes locales. Leer más
En la cuenta regresiva hacia las legislativas, Fuerza Patria abandona los encuentros multitudinarios y despliega a Axel Kicillof y a la estructura peronista en recorridas locales y encuentros sectoriales
El secretario de Ambiente de la provincia, José Aldazábal, aclaró que el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI) podrá ser autorizado en las áreas amarillas.
CORRIENTES.- Juan Pablo Valdés es el candidato oficialista en la disputa por la gobernación de Corrientes. Intendente de Ituzaingó y hermano del actual mandatario, Gustavo Valdés, se presenta como la cara de una nueva generación, aunque sostiene que su desafío será "superarlo, porque transformó la provincia". El postulante habló con LA NACION en las oficinas del Comité Central de la UCR, en la antesala de las elecciones del próximo domingo.Afuera llueve. Adentro, miembros de la juventud arman centenares de paquetes para iniciar el reparto de boletas. Valdés rechaza las críticas de nepotismo al señalar que su postulación no es una herencia familiar, sino producto del respaldo de los intendentes, con quienes asegura haber tejido una relación en los últimos años. "Es un proyecto colectivo, municipalista, con apoyo territorial. No es sólo mi hermano", afirmó.Con la misma vehemencia sostuvo que Corrientes reclamará lo que le corresponde: regalías de Yacyretá y Salto Grande, deudas previsionales. Aseguró que la relación con Javier Milei "será la que se dé", pero que la gestión provincial no se negocia. Y advirtió sobre la contradicción entre la política de ajuste y la necesidad de infraestructura para exportar: "Nos piden competitividad, y para eso, de mínima necesitamos rutas".De ganar este domingo, Juan Pablo Valdés presidirá a partir de diciembre el séptimo gobierno radical consecutivo desde 2001. El lunes cumplió 42 años, por lo que de acceder al gobierno, será el gobernador más joven desde el retorno de la democracia y el segundo más joven de la historia provincial.- ¿Por qué decidió ser candidato?- Porque venía teniendo la experiencia de gestión en Ituzaingó y cuando uno hace bien las cosas puede transformar y cambiar la realidad de la localidad que uno quiere. Con esa misma fuerza, si los correntinos me dan la oportunidad, voy a poner empeño en seguir trabajando en este proyecto que ha sido exitoso y que hay que continuar. Eso me lleva a salir de mi zona de confort y apostar a que con mi energía, juventud y experiencia pueda formar un nuevo equipo para continuar en este camino y darle una impronta nueva con ideas frescas y juventud.- ¿Su candidatura es un proyecto propio o es la continuidad del mandato de su hermano Gustavo? - Es un proyecto colectivo, muy municipalista, conformado más que nada con el apoyo de los intendentes, con una mirada provincial. Obviamente, también con una mirada de cercanía con Gustavo, porque en estos siete años y medio lo acompañé mucho. Siempre fue un ejemplo para mí, el hermano con el que me crié y tuve la suerte de poder acompañarlo en el desafío de ser gobernador. Aprendí mucho. Y este proyecto claramente va a tener una impronta propia: la que yo le di a la municipalidad viniendo desde el sector privado.- Ante la crítica de nepotismo, de que su hermano lo eligió, la mayoría de los intendentes de provincia se hacen cargo de su candidatura.- Creo que es producto del trabajo de estos casi cuatro años donde estuvimos codo a codo en momentos difíciles con los intendentes. Aprendimos a conocernos, a apoyarnos en situaciones donde el consejo muchas veces fue necesario. Ese trabajo ha llevado a que ellos también sientan que este era el camino. Me conocían, recorrí sus municipios, escuché sus problemáticas. No es sólo mi hermano: tengo el respaldo de los intendentes y una gestión que mostrar en la Municipalidad de Ituzaingó.- Gustavo Valdés dijo que si usted llega a ser gobernador, él será un colaborador permanente. ¿Qué implica esa relación en la práctica?- Una fuente de consulta. Se trata de una persona que ha gobernado y que ha tenido hasta el momento uno de los mejores gobiernos de la historia. Yo tengo la energía, el ímpetu que tenemos los jóvenes para trabajar sobre los desafíos, pero además cuento con una persona que ya tiene experiencia y me aportará su parecer. Creo que Gustavo es un gran trabajador en equipo y va a estar para apoyar y para colaborar. Yo también voy a consultar con él porque me parece el camino correcto.- La crítica más sostenida de la oposición y de algún sector radical, es que su postulación responde más al apellido que al perfil y que eso debilita la institucionalidad. ¿Qué responde?- Lo dicen ellos. Y lo que pasa con algunos sectores del radicalismo, ahora en la oposición, es que se portaron muy mal ya en el gobierno de Arturo Colombi. Ellos creen que esto va a ser lo mismo y no va a ser así. Entendemos que somos un equipo que trabajamos por Corrientes y vamos a trabajar todo el tiempo en conjunto. No veo que haya debilitamiento institucional, sobre todo porque también hay un gran respaldo de los intendentes y este 31 de agosto tendrá también el respaldo de la gente.- Hubo denuncias cruzadas de campaña sucia en redes. Usted mismo fue blanco permanente. ¿Cómo lo enfrentó?- Esa es una pésima manera de hacer política y que en este tiempo alejó a mucha gente que tenía oportunidades, ganas de transformar y de cambiar, pero que no soporta este tipo de artimañas que tiene la vieja política. Hay momentos que son muy duros. No por lo que a mí me parezca, sino por lo que le puede llegar a los chicos, a mis hijos. No me perturba la campaña pero sí molesta que no tienen en cuenta que los ataques trascienden la crítica a un proyecto, son todos ataques personales que no construyen nada en la sociedad más que odio y dudas. - En medio de tanta discusión agresiva usted intentó bajarle el tono a su campaña. ¿Cree que la sociedad entiende ese gesto?- Creo que lo que está buscando la sociedad son proyectos acertados con propuestas más cercanas. El vecino está cansado de ese que grita, que insulta, que pega. Entonces obviamente prefiere muchas veces mirar un programa de chimento que escuchar cuál es la propuesta o qué es lo que tienen para decir los políticos. Es lo que nosotros tenemos que trabajar dentro de esta nueva generación política: escuchar y proponer.- ¿Cuáles son las propuestas concretas que le está presentando a la sociedad?- Te las puedo resumir en cuatro puntos: la administración responsable de las finanzas públicas; un plan de desarrollo de infraestructura para toda la provincia; un plan de industrialización en los parques industriales para generar oportunidades y puestos de trabajo a través de inversiones concretas de puertos, caminos y electrificación; y la modernización de la provincia, la digitalización entera del gobierno y que la interacción entre el ciudadano y la provincia sea más digital que presencial.- ¿Y cómo planea hacerlo?- Con una gran alianza entre el sector público, privado y las universidades, trabajando un plan de desarrollo concreto. Por ejemplo, nosotros en Ituzaingó tenemos un parque industrial que está generando puestos de trabajo. Tenemos un puerto que nos va a generar una conexión al mundo, pero necesitamos el recurso humano. Esa senda de crecimiento necesita más educación, más salud, más viviendas y darle valor agregado a toda la materia prima que tenemos. - ¿Plantea más Estado?- Tanto Estado como sea necesario.- Yacyretá está en Ituzaingó, pero se paga aquí una tarifa eléctrica de las más altas del país. ¿Cómo propone para revertir esa situación?- Vamos a ir con una propuesta clara para comprar directamente la electricidad. Al fin y al cabo, si uno mira, tenemos hoy entre el 20% y el 25% de generación de energía limpia del país a través de biomasa, de la represa de Yacyretá y de la represa de Salto Grande. Somos los principales productores de energía limpia de Argentina. Entonces, no puede ser que lo que significa futuro y progreso para muchos, para nosotros que somos los productores, no signifique lo mismo. - El gobierno de Gustavo Valdés se sostiene sobre tres ejes. De esos objetivos, ¿cuáles ya se alcanzaron y cuáles siguen pendientes?- La industrialización es lo principal. Tenemos que generar las condiciones para que todos esos parques industriales que se han creado hasta ahora, se llenen de empresas. Tenemos que salir a contarle a la Argentina y al mundo las condiciones que tenemos en materia prima: forestación, arroz, ganadería, yerba mate, nuez pecán, tabaco, horticultura, turismo. Hoy con cuatro plantas de asfalto podemos empezar a soñar que los correntinos podemos volver a tener la capacidad de hacer rutas para garantizar el traslado de nuestra producción, pero también la conectividad entre las ciudades. Y tenemos que apuntar a mejorar el eje de la energía. - ¿Cuáles son los resultados que espera obtener en educación, salud y seguridad?- En materia de salud tenemos que trabajar en telemedicina con la aplicación de inteligencia artificial para lograr los mejores diagnósticos. Eso nos dará la posibilidad de tener especialistas disponibles en el interior. En educación, vamos a continuar con el plan de entrega de computadoras en el nivel secundario para que todos los jóvenes tengan una oportunidad y empezar a trabajar una modificación en la currícula. Además, pretendo duplicar los institutos de formación docente y terciarios. En seguridad, tenemos que continuar apostando al equipamiento, a darle una mejor formación a nuestras fuerzas, a trabajar con más comisarías y también a tener más efectivos. - ¿Cuáles son las deudas que podría exigir Corrientes al Estado nacional?- Exigimos que nos paguen la deuda previsional, las regalías de Yacyretá y Salto Grande. No entendemos por qué, cuando Corrientes le ha dado tanto a la Nación, de repente vemos que a Misiones le pagan un precio, a Entre Ríos otro y a los que menos nos pagan es a nosotros. Esos reclamos no los vamos a abandonar. Me parece muy bien que el Estado nacional haga y deshaga lo que le parece con sus recursos, pero queremos que así como nosotros cumplimos y estamos al día, que el Estado nacional también cumpla con nosotros y nos dé lo que nos corresponde.- ¿Le preocupa la migración de jóvenes de Corrientes? ¿Qué política específica impulsaría para tratar de retenerlos?- Básicamente educación y trabajo. Siempre convoco a los jóvenes porque quiero que nos quedemos y que hagamos un esfuerzo para que el mejor futuro esté acá, en Corrientes. Vamos a trabajar en la formación y trabajar el doble de fuerte para que las mejores oportunidades estén disponibles aquí y que se puedan quedar. - Uno de los ejes opositores de esta campaña tiene que ver con una demanda de mayor transparencia. ¿Cree que son válidas esas críticas o es proselitismo?- Creo que es campaña. Si me preguntás por qué, te recuerdo que llevamos siete años y medio de gobierno y ahora, en el último mes, se acordaron de la transparencia. Y los que critican son los que eran parte de este gobierno. Entonces, ¿hay que trabajar en transparentar? Sí, por supuesto. También hay que modernizar el Estado. Pero también en ese punto están los que piden boleta única, pero no votan ficha limpia. Si uno quiere una cosa, son las dos cosas que van de la mano. Yo creo en un Estado que sea más transparente, que tenga la información disponible. ¿Tenemos que avanzar? Sí, por supuesto, pero no se trata sólo de transparentar el gasto público. Se trata de mostrar al gobierno digitalizado y con una información disponible y accesible para todos.- ¿Avanzaría en una reestructuración del Estado, que incluya el sistema político y electoral?- Tenemos que avanzar. Es lo que nos demanda la sociedad. Nosotros tenemos que ir, tener una mirada clara y que modernizar. Claramente.- Si resulta electo, ¿cuál cree que es la principal deuda o desafío que va a heredar?- El principal desafío que voy a heredar es superar a la vara de Gustavo, que trabajó para dejar una provincia ordenada, saneada, que desarrolló la salud como ninguna otra gestión, o la educación, con más de 170 escuelas nuevas. Abrió comisarías, entregó viviendas. Eso es realmente un gran desafío que tenemos por delante: el de estar a la altura y sostener este rumbo. Gustavo nos deja una base sólida. Ahora nosotros tenemos que trabajar para lograr finalmente ese anhelo de tener una provincia industrializada, que sea de vanguardia, de las más importantes en la región. - Gustavo Valdés tuvo tensiones con Milei por la distribución de recursos. ¿Su postura será similar o más conciliadora?- Siempre vamos a defender los intereses de los correntinos y de la provincia. La Nación puede hacer con sus recursos lo que ellos crean que es necesario. Ellos tienen y manejan la macroeconomía. Puede haber tensión porque nuestros productores están siendo afectados. Lo que es nuestro, es nuestro: es dinero de los correntinos. Pudo haber habido alguna provincia que haya hecho un despilfarro, pero nosotros tenemos equilibrio fiscal, impuestos bajos y al día, salud, educación y seguridad pública. Sólo necesitamos los recursos que son específicos de Corrientes. No nos quiere mandar ATN, no nos quiere mandar ayuda, está perfecto. No va a ser la primera vez que discriminan a Corrientes, pero nosotros vamos a exigir lo que es nuestro. Siempre.- ¿Y cómo se imagina la relación con Milei?- En este momento hay que mirar a Corrientes. La relación que tengamos con Milei va a ser la relación que se dé. Yo tengo que trabajar con los correntinos para solucionar los problemas que tiene mi provincia, me guste, me trate bien o me trate mal. La relación se irá dando como se tenga que dar, pero la gestión no la voy a negociar. Lo importante no es si Milei me quiere o no me quiere, si me odia o no me odia. Que él haga lo que quiera, y yo haré lo que tenga que hacer por los correntinos.- En un contexto donde el Gobierno nacional promueve reducción de obra pública, ¿cómo sostener las obras de infraestructura?- No coincido con su postura, porque de repente veo un gobierno que necesita que nosotros exportemos, que trabajemos y busca que compitamos, ¿no? - ¿Ve una contradicción ahí?- Claro, porque cómo vamos a producir más sin rutas? Vamos a suponer que yo diga "che, yo voy a arreglar mi ruta provincial, las nacionales no me importan", entonces no me importa la exportación de arroz, de ganado, de yerba, de té. Hay obras públicas que tienen que rever, va a tener que ver qué hacer con las rutas, porque si no, toda la producción del Norte no va a poder salir.- ¿Y creé que va replantear esa postura?- No lo sé, pero va a llegar un momento en que será una cuestión de necesidad. Si no ¿cómo seguimos creciendo? Creo que la infraestructura, al menos la vial, es clave. Y después hay una gran realidad, que se cobran impuestos donde el Estado tiene sus responsabilidades. Tiene la educación universitaria, pero no quiere gastar en educación universitaria. Tiene la salud, pero no quiere gastar en la salud. Cobra los impuestos de combustible, pero no gasta en vivienda ni en caminos. Hay contradicciones.- Ricardo Colombi cuestionó su experiencia y su educación. ¿Cómo responde a esas críticas?- Le mando un saludo enorme, espero que esté bien.- ¿Por qué lo tienen que votar a usted?- Porque represento la continuidad de un modelo de gestión exitoso. Somos un espacio con juventud, ganas y energía que propone un equipo con experiencia y un plan de gobierno que otros no tienen. Proponemos ir al futuro, no volver al pasado. Proponemos un modelo que es correntino, que busca la defensa de la provincia. Un modelo que no mira a Buenos Aires y que no negocia sus intereses. Quiero ser gobernador para trasladar la experiencia que viví en Ituzaingó. Pido que me den la oportunidad porque somos una nueva generación de políticos para transformar la provincia.
Este lunes al mediodía se reunió por primera vez en la provincia el nuevo espacio que llevará al frente la campaña de los candidatos de La Libertad Avanza. Estuvieron Juez, Avico y Cecilia Ibañez. En los próximos días se sumarán Soledad Carrizo y Pablo Cornet. Leer más
Habitantes de la zona norte decidirán mediante votación si apoyan el cambio institucional que busca darle competencias propias a la región y nuevos órganos de gobierno
Tras acordar la Casa Blanca y Europa que es necesaria una fuerza multilateral para disuadir la estrategia expansionista de Rusia, el Pentágono ya prepara un plan de apoyo aéreo a ese esfuerzo militar de la OTAN
Un enfrentamiento territorial en el hábitat de los tigres resultó en la muerte de Indira, una de las hembras más antiguas del zoológico. El animal agresor está bajo observación
Las cada vez más frecuentes olas de calor, la despoblación rural y las tendencias cortoplacistas de la política institucional se encuentran detrás de las llamas que recorren la península ibérica.
Max Ortiz Rubio, líder local de la Santa Rosa, rechazó las declaraciones del presidente colombiano y afirmó que la isla pertenece históricamente a Perú, resaltando la ausencia de presencia del Gobierno de Colombia en esta zona
La líder opositora peruana arremetió contra el presidente colombiano tras la controversia por la isla Santa Rosa, rechazando sus declaraciones
El presidente confirmó a través de su cuenta oficial en X que el país participará en una comisión técnica en Lima para abordar la controversia sobre la isla creada en Amazonas, y reiteró que Colombia no renunciará a su acceso a dicho territorio
BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, redobló la apuesta el jueves en su disputa con Perú y advirtió que está dispuesto a interponer una demanda internacional en caso de que no logren decidir de común acuerdo a quien pertenece la isla Santa Rosa que, según denuncia, Lima ocupa de forma ilegitima. Mientras cumplía los tres años al mando del gobierno, Petro reiteró que "Perú violó el tratado" que delimita las fronteras entre los países al reivindicar la isla para sí y afirmó que el país vecino no respetó el espíritu de la ley que pretendía asegurar a Colombia un libre acceso al río Amazonas."Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestas en la zona", agregó el presidente colombiano.Existe una disputa histórica entre Colombia y Perú sobre la línea fronteriza en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas. Lima defiende que la de Santa Rosa está en su territorio y que sus habitantes son peruanos.El ejército peruano, por su parte, izó numerosas banderas nacionales en la isla para fortalecer la presencia del Estado en el territorio en disputa.Los dichos de PetroPetro decidió trasladar a Leticia, capital del departamento de Amazonas, la conmemoración de la Batalla de Boyacá que selló la independencia de España, como un acto simbólico para reclamar a Perú la soberanía de la isla en disputa.Petro dijo que el "acto unilateral" de la apropiación peruana no respeta la letra del Tratado de Río de Janeiro de 1934, que establece que en caso de surgimiento de nuevas islas por modificaciones en el cause fluvial, ambas repúblicas deben negociar un acuerdo sobre a quién corresponde la soberanía."Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa", sentenció Petro, y aseguró que le "corresponden los pasos diplomáticos que por ahora hay que seguir, y que ojalá" lleven a una solución pacífica del conflicto."Si entramos a guerra aquí sería como decirle a la humanidad que no hay esperanza... Y Petro no es hombre de guerra, aunque sabe de la guerra", dijo el presidente, quien en su juventud militó en una guerrilla que dejó las armas en 1990."Los invito a ponernos de acuerdo", advirtió el mandatario colombiano.7 de agosto, en Leticia Amazonas. El pueblo por la soberanía nacional. pic.twitter.com/CSjeQvoM0O— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 7, 2025Habitada por peruanos desde la década de 1970, la isla de Santa Rosa se desarrolló como una comunidad agrícola, obteniendo la categoría de asentamiento oficial en 2005 y, en julio pasado, la de distrito autónomo con competencias municipales. La reciente creación del nuevo municipio llevó a Petro a denunciar la supuesta expansión territorial de Perú. Lima rechazó las acusaciones, y argumentó que Santa Rosa es parte de la isla Chinería, asignada a Perú en 1929 bajo un acuerdo bilateral de posguerra, y no constituye un nuevo territorio cuya soberanía necesita ser redefinida.La acusación de apropiación ilegalEl martes, el presidente colombiano había acusado al gobierno de Perú de estar ocupando en la Amazonía un territorio que le pertenece a Bogotá, la isla Santa Rosa, reavivando una disputa territorial que había empezado en 2024."Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda [del río Amazonas] y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia", aseguró Petro en la red social X, haciendo referencia a lo establecido en el tratado de 1934 respecto a la coincidencia de la frontera "con la línea más profunda del cauce del río".Petro dijo que esta última acción "pone en peligro la existencia misma de Leticia, capital del departamento de Amazonas, al comprometer su vida comercial".La "Isla de Santa Rosa" es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo tanto, para la isla "Santa Rosa" y las demás surgidas con posterioridad a 1.929 se debeâ?¦ pic.twitter.com/NmJwfre7fP— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025El mensaje de Petro concluyó con la advertencia de que su gobierno "utilizará ante todo medidas diplomáticas para defender la soberanía nacional".La cancillería colombiana detalló en un comunicado que se trata específicamente de la Isla de Santa Rosa, que considera que "no ha sido asignada al Perú" por lo que pidió que se realice un "proceso de asignación de común".Reacciones de Perú"Hace poco los servicios de las diferentes instituciones se han instalado en esta isla de Santa Rosa y definitivamente hay que mejorarlos en nuestra frontera. Eso va a servir para poder mejorar esta situación, pero que quede muy clara la idea que Santa Rosa es peruana", dijo por su parte el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Juan Alcántara.Además, dijo que la presidenta de Perú, Dina Boluarte, no se ha pronunciado al respecto porque busca evitar que la situación escale a nivel de declaraciones de jefes de Estado.El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Eduardo Arana, viajó a la isla acompañado de miembros de su gabinete. Según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del país andino, los ministros de Defensa, Salud, Educación y Desarrollo e Inclusión Social acompañaron a Arana en su visita fronteriza.La isla tiene problemas de delincuencia transfronteriza, incluido narcotráfico y trata de personas, debido a que son insuficientes las fuerzas de seguridad, según un informe de la policía peruana. Además, un informe del Congreso peruano indicó que por la escasa presencia estatal gran parte de los pobladores cruzan hacia Leticia o a poblaciones peruanas en busca de servicios médicos, educación y servicios notariales.Agencias ANSA, AP y AFP, y diarios El Tiempo y El Comercio (GDA)
El presidente le hizo frente a la información difundida por el periodista, por lo que el mandatario defendió la soberanía colombiana sobre la isla Santa Rosa
La administración colombiana está reclamando la soberanía de una isla que pertenecería a Perú. El presidente Gustavo Petro aseguró que el país está violando el Protocolo de Río de Janeiro
Las efemérides del este día condensan hitos fundacionales, tragedias y avances institucionales que delinean la compleja construcción histórica y social del país a lo largo de los siglos
Donde la política no entra, entra la fe. En asentamientos, cárceles y barrios sin agua ni luz, hay un actor con presencia firme: las iglesias evangélicas. Allí puso la mira La Libertad Avanza (LLA). Con un aparato territorial endeble, el oficialismo busca apoyarse en las redes de templos, pastores y fieles para ampliar su base y anclarse en el territorio. Y lo hace con herramientas ideológicas -un discurso conservador alineado con los valores cristianos-, pero también con recursos tangibles: donaciones para las iglesias, simplificación de sus trámites legales y presencia directa de dirigentes libertarios en la vida eclesial.La apuesta no es menor. Según un estudio del Conicet de 2019, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica. Son más de siete millones de personas. En 2008, la cifra era del 9%. El crecimiento, del 70% en once años, se dio sobre todo entre jóvenes y sectores populares, dos segmentos que el oficialismo observa con especial interés. La articulación entre iglesias evangélicas y partidos de derecha no es un fenómeno exclusivo de la Argentina. Un estudio comparativo entre la Argentina, Brasil y Chile, realizado a fines de 2023 por la Fundación Friedrich Ebert -ligada al partido socialdemócrata alemán-, mostró la alta incidencia de evangélicos entre quienes votan por la ultraderecha. En los tres países analizados, su adhesión es clave para las derechas emergentes.En la Argentina, ese puente se construyó a partir de afinidades ideológicas. La defensa de la familia y el rechazo al aborto, a la "ideología de género" y a la educación sexual: los libertarios adoptaron las banderas del evangelismo más conservador. "Los evangélicos sostienen las posturas más tradicionalistas en cuanto al modelo familiar", señala el informe del Conicet. Solo el 31,7% apoya la adopción por parte de parejas del mismo sexo y casi siete de cada diez creen que el único matrimonio válido es entre un hombre y una mujer. Pero la conexión va más allá del plano moral. A diferencia del catolicismo, que puede entender la pobreza como virtud, el evangelismo promueve una ética de la prosperidad: el progreso material es señal de bendición. "El evangélico no trabaja para que el pobre sea feliz, sino para que deje de ser pobre y pone su fe en función de ello", explica Norberto Saracco, pastor porteño con más de medio siglo de trayectoria. Esa afinidad con la lógica meritocrática del liberalismo económico facilitó la sintonía con el discurso mileísta.Uno de los símbolos de este cruce es Gabriel Ballerini, expastor evangélico de la Ciudad de Buenos Aires, que ofició como uno de los oradores centrales de La Derecha Fest, en Córdoba, evento que contó con la participación de Milei. Ballerini fue director de bioética de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera) y se convirtió en una figura visible durante el debate por el aborto entre 2018 y 2019. Organizó manifestaciones, predicó en las calles y fue uno de los líderes de la oposición al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE). "Me di cuenta de que la batalla cultural también era una batalla política", dijo a LA NACION al rememorar su paso a la militancia partidaria. Su primera incursión fue con el partido NOS, que postuló a José Gómez Centurión y Cynthia Hotton -otra figura vinculada al evangelismo-, pero luego migró a LLA. View this post on Instagram A post shared by Gabriel Ballerini (@balleriniok)Durante la última edición de La Derecha Fest compartió escenario con Rigoberto Hidalgo, predicador costarricense y director de Reasonable Faith, un influyente ministerio cristiano. También con Evelin Barroso, pastora de la iglesia Cita con la Vida -una de las más grandes de Córdoba- y dirigente libertaria cercana al diputado Gabriel Bornoroni. Allí Ballerini insistió en su prédica: "La batalla es espiritual. La batalla es cultural. Pero también es electoral". Hidalgo arremetió contra la "ideología de género" y sentenció que "solo hay dos sexos y 50 formas de hacer el ridículo". Barroso cerró el tridente con un llamado a la acción y la defensa de la familia: "La batalla por el futuro empieza en casa".Semanas antes, Milei viajó a Resistencia, Chaco, para visitar al pastor Jorge Ledesma, quien dirige el templo Portal del Cielo, el más grande del país. El Presidente fue recibido con honores. Pero el pastor hoy enfrenta una causa judicial tras relatar públicamente que con $100.000 logró "milagrosamente" convertir el dinero en dólares y construir la iglesia.El cruce entre púlpito y política no es bien visto por todos. Aciera difundió un documento donde advierte sobre el riesgo de "mezclar o confundir las funciones pastorales con la vocación por la cosa pública". Y Saracco, pastor de la iglesia Buenas Nuevas de Parque Avellaneda, fue aún más duro. Calificó como "lamentable" la visita de Milei al templo de Ledesma. "Se prestó el sagrado lugar del púlpito para que el Presidente, en un claro acto partidario, dirigiera su diatriba plagada de falsos argumentos, distorsiones maliciosas y afirmaciones totalmente contrarias a las enseñanzas del evangelio", afirmó. En diálogo con LA NACION, sumó: "Los políticos tuvieron la astucia de levantar las banderas que levantan muchos fieles, como la lucha contra el aborto o contra la ideología de género, y los evangélicos la ingenuidad de ir tras ellos. Hay un mutuo engaño, ninguno saca mucho del otro. Los políticos creen que van a llegar a donde llegan las iglesias evangélicas, pero eso no es así".A pesar de las advertencias, los gestos del Gobierno hacia las comunidades religiosas no se detienen. Amparada en la ley de rezagos, que permite donar bienes incautados en aduanas a entidades de bien público, la Secretaría General de la Presidencia -bajo la conducción de Karina Milei- distribuyó miles de artículos a diversas organizaciones. Entre ellas, se destacan fundaciones ligadas a iglesias evangélicas, aunque también fueron beneficiadas ONG vinculadas a dirigentes libertarios y la Asociación Cultural Israelita Scholem Aleijem de Corrientes.Entre los casos más relevantes figuran tres entidades evangélicas. La Fundación Portal del Norte, de la provincia de Chaco, recibió 7.532 productos, entre ropa blanca, calzado, gorros y bolsos. La Asociación Visión de Campeones, con sede en Corrientes, fue beneficiada con 31.550 artículos, incluyendo indumentaria, elementos de higiene y utensilios de bazar. Pero la donación más significativa fue destinada a la Fundación Cristiana Cielos Abiertos, en Mendoza: un total de 813.000 artículos, entre ellos ropa de bebé, mochilas, pelotas, calculadoras científicas y otros insumos. Esta última organización está vinculada a la iglesia evangélica frecuentada por la exdiputada libertaria Lourdes Arrieta, quien abandonó el bloque oficialista luego de visitar a militares condenados por delitos de lesa humanidad. Las donaciones se concretaron antes de ese episodio.El cambio legalEl paso institucional más relevante llegó la semana pasada, con el Decreto 486/2025, que resolvió una histórica demanda del mundo religioso no católico: la posibilidad de constituirse jurídicamente como iglesia, sin necesidad de inscribirse como asociación civil o fundación. Además, permite a las ya registradas reconvertirse bajo su propia normativa religiosa. "No es un registro, es justicia, es libertad y es igualdad religiosa", celebró la pastora y diputada libertaria Nadia Márquez. El secretario de Culto, Nahuel Sotelo, fue el que le dio el impulso final a la medida. La diputada Márquez, referente de la iglesia "Jesús es Rey" de Neuquén, proviene de una familia pastoral. Su padre, Hugo Márquez, también predica y promueve un modelo de liderazgo cristiano con vocación política. "Hemos tenido una herencia muy parroquial. Pastoreamos la pequeña grey dentro del templo. Pero no estamos siendo pastores de la calle, del mundo, de la gente", dijo durante un debate con Ballerini, donde discutieron cómo "ser sal para el mundo" y salir del templo hacia la acción pública. Márquez sumó a su equipo al pastor neuquino David Schlerth, exdiputado del Pro. En Córdoba, la diputada María Celeste Ponce se bautizó este año en el Río Jordán, acompañada por el cantante y predicador Marcos Brunet. "Hoy morí para renacer en Cristo", escribió en sus redes tras la ceremonia. En Tierra del Fuego, el diputado Santiago Pauli es hijo del pastor bautista Héctor Pauli, líder de la iglesia "Hay Vida en Jesús". En Jujuy, la senadora Vilma Bedia -también pastora- se presenta en su cuenta de X como "arquitecta de su propia vida, ambientalista ad honorem, evangélica, madre y abuela".El bautismo de Celeste Ponce en el río JordánBedia y Márquez encabezaron la ofensiva contra Marisa Graham en la Defensoría de los Derechos del Niño, un área clave donde buscan tener incidencia directa. Graham se había autoprorrogado en el cargo y fue desplazada con apoyo libertario. Sin embargo, ambas legisladoras arrastran cuestionamientos. Márquez cerró con una probation una causa penal por estafa, acusada de haber emitido títulos falsos en dos institutos terciarios de Neuquén. Bedia, por su parte, fue muy cuestionada porque nombró a seis familiares como asesores en el Senado.En la provincia de Buenos Aires, el articulador clave es Sebastián Pareja. Su aliada, Graciela Chamula, exdirectora de Culto en Lanús, tejió vínculos con cientos de pastores del conurbano. "Los evangélicos nos ayudan a tener cercanía con la gente y repartir boletas sin necesidad de recurrir al puntero. Están en lugares inhóspitos. Te convocan gente que te escucha gratis, sin necesidad de gastar guita en un acto", explicó un dirigente libertario bonaerense. View this post on Instagram A post shared by Graciela Chamula (@gracielachamula)También se sumó al armado Ramón "el Nene" Vera, evangelista y dirigente de raíces peronistas con fuerte presencia en Moreno. Se define como "hombre de Dios y de familia" y fue electo diputado provincial por LLA. Antes había pasado por el kirchnerismo, el massismo y Cambiemos.Pareja incorporó además al partido Una Nueva Oportunidad (UNO), espacio evangélico con trayectoria territorial, liderado por Diego Villamayor, exfuncionario de Néstor Grindetti. Villamayor figuró en el lugar 15 de la lista libertaria de la tercera sección. Otro actor del mundo evangélico es Daniel Di Paolo, platense, referente del partido Más Valores en la provincia.¿Y el judaísmo?La sintonía con las iglesias evangélicas se da en paralelo a la profundización del vínculo personal y político de Milei con el judaísmo. El Presidente se comprometió a trasladar la embajada argentina en Israel a Jerusalén, y nombró a su rabino personal, Shimon Axel Wahnish, como embajador en ese país. En el ecosistema libertario reconocen que las religiones cumplen funciones distintas pero complementarias: mientras los evangélicos aportan capilaridad territorial, la comunidad judía traza puentes internacionales y ejerce lobby económico."La victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del Cielo", repite Milei, que hace de la alquimia entre política y espiritualidad una estrategia para convertir redes en poder y rezos en votos.
La convicción del creyente es lo que trajo a Javier Milei hasta la Presidencia. La astucia del político, encarnada en su hermana Karina, es la que pretende garantizarle gobernabilidad plena en la segunda mitad de su mandato. El oficialismo mileísta encara un año crítico con definiciones claves tanto tácitas como brutalmente explícitas. El sábado, en la caja de la camioneta 4x4 que recorrió la pista de la Exposición Rural, se exhibió el nuevo triángulo de hierro: Milei, su hermana Karina y el otro Caputo, Luis, el ministro de Economía. "Tenemos un vínculo simbiótico", suele decir Milei sobre "Toto". Esa identidad absoluta es la que le da al ministro un poder especial que no adelgaza, al contrario, se robustece: por ahora.Quedó claro de qué está hecho 2025. Por un lado, de la rosca necesaria que busca enraizar el poder presidencial en cada territorio. En eso, Martín y "Lule" Menem, fueron los más astutos de todos: se alinearon detrás de Karina Milei para volverse tan "simbióticos" de la hermana presidencial como Caputo, el ministro, del Presidente. Santiago Caputo quedó a la intemperie: un vértice abollado. Por el otro, 2025 se basa en la gobernabilidad macro que acerca al triunfo electoral. Respecto de la batalla cultural, sigue teniendo un lugar, pero distinto: ese cambio es significativo. Ahora también cae bajo la tutela de la territorialidad: la alianza con sectores evangélicos es una muestra de esa línea estratégica que pone los pies políticos bien sobre la tierra para consolidar territorialidad, un capital que los evangélicos pueden prometer. Del polvo venimos.De lado del plan económico, el rumbo macroeconómico del Caputo simbiótico enfrenta un desafío político: para reforzar las chances de triunfo electoral, deberá ser capaz de mostrar los vasos comunicantes entre macroeconomía y expectativas de la opinión pública. Desde hace meses, la oposición más dura, la peronista y kirchnerista, encontró ahí el norte para dar algo de batalla: los indicadores macro en el centro de la batalla conceptual en torno al plan económico y sus efectividades para la vida cotidiana de las personas. El kirchnerismo está seguro de que no hay puente entre la macro y la micro. De lado del Gobierno, subrayan los fundamentals de la macro como los pilares que llevan hasta el bienestar de la gente: baja del gasto público, superávit, y emisión cero; la semi liberación del cepo, que deja al votante común y corriente, con algo de capacidad de ahorro, volver al reflejo del dólar si la incertidumbre se impone y así manejar su ansiedad; la contención de la inflación, con tendencia a la baja, otro remedio anti angustia; un dólar que fluctúa entre las bandas, aunque con el Estado autorregulado su necesidad de comprar para acrecentar reservas; un sistema de precios que sufre oscilaciones mínimas y resiste los movimientos del dólar y la baja de la pobreza, como arrastre de la baja de inflación y bien custodiada por la asistencia de la AUH. La baja en las retenciones también se plantea como parte de la solución para la gente: porque ingresarían más dólares, que el plan económico necesita, y porque empuja a una mayor inversión en un sector dinamizador del equilibrio general de la economía. El indicador macro más problemático para el Gobierno es el riesgo país, que se resiste a abandonar la franja de los 700 puntos largos.Del lado de la oposición dura, ponen la lupa en el poder adquisitivo del salario y el consumo masivo en problemas como eje de su posicionamiento crítico contra el Gobierno: poniendo el dedo en la llaga que dejan esos dos datos, están seguros de canalizar una insatisfacción popular.La guerra de encuestas ya está disparada en ese sentido. Las brechas en los resultados alimentan esa pregunta central: si el Gobierno logra o no conectar con los votantes a través de su plan económico. La semana pasada, la Encuesta de Satisfacción Política Opinión Pública (ESPOP), elaborada por la Universidad de San Andrés, mostró una caída de la aprobación presidencial del 55 al 42 por ciento de mayo a junio y un segundo lugar, aunque parejo, para la Libertad Avanza, según la intención de voto en la elección legislativa: 29 por ciento para la oposición, 28 por ciento para el oficialismo. Pero ayer, la Universidad Di Tella dio a conocer su Índice de Confianza en el Gobierno: en ese caso, los resultados llevan buenas noticias al Gobierno: en julio, el Índice mostró una suba del 4,9 por ciento respecto de junio.Lo que queda claro de ambas encuestas es que en los sectores de menores recursos al Gobierno le va peor. En el Índice de Di Tella, le va peor entre los argentinos con menor nivel educativo, que suelen ser los más vulnerables. En la encuesta de San Andrés, "la satisfacción con la marcha general de las cosas", el 41 por ciento está insatisfecho. La insatisfacción es mayor en la clase baja, con el 49 por ciento, y menor en la ABC1, con el 33 por ciento. Esos datos disparan un tema importante para el Gobierno: cuánto conecta el plan económico con el voto de los conurbanos pobres y abigarrados. La cuestión es si Milei logrará reproducir la conexión silvestre con el electorado como en 2023, que le dio el liderazgo sobre las demandas sociales insatisfechas.Cartas echadasDel lado del Gobierno, para la campaña 2025, las cartas están echadas. Primero, con decisiones estratégicas que conectan con aprendizajes dejados por la elección 2023 en dos sentidos. Por un lado, la funcionalidad de los partidos políticos, aunque sea como llave maestra electoral: ahí están Karina Milei y los Menem como actores centrales. Por el otro, la importancia extrema de la conquista territorial: otra vez el triángulo político de Karina y los dos Menem. Del triunfo sorprendente en la PASO en 2023 al segundo lugar de la primera vuelta, quedó claro la importancia de los partidos para movilizar votantes y de las alianzas con esos partidos para llevar agua para el molino electoral propio: con una alianza silenciada con Massa en la PASO, Milei se impuso; huérfano de ese pacto y sin el apoyo de Pro en la primera vuelta, quedó segundo. Para liderar la elección, la fórmula es partido más territorio: con "los diez gordos tuiteros" no alcanza.La interna de la Libertad Avanza se libró entre territoriales y celestiales, con la derrota de estos últimos, se explica en esa lección. La territorialidad como el antídoto más efectivo contra el votante mayoritario, el más pobre, y el más temido: el que no vota. A ese votante le habló directamente Karina Milei este fin de semana en Corrientes: "Por favor vayan a votar. Sean conscientes de que es importante ir a votar porque si no, no vamos a tener el cambio que queremos".Segundo, la estrategia política del Gobierno para esta campaña viene con una consolidación notable del poder de Karina Milei: ya no sólo opera en las sombras. Ahora también disciplina y avanza públicamente más allá de su rol de custodia emocional y política del Presidente. La elección del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires será el momento clave para Karina Milei: cuando un triunfo demuestre que asumir la total responsabilidad del armado político legitima su poder político. O al contrario, en el caso de que un triunfo peronista la exponga a la crítica. Socializar las responsabilidades políticas siempre es una manera de autopreservación: no es el camino que eligió Karina Milei. Al contrario, ahora, incluso, reemplaza a la vicepresidenta como figura central en, por ejemplo, la inauguración de la Sociedad Rural. El no-lugar de Victoria Villarruel en el Gobierno es la contracara del poder de Karina Milei. Y un componente de la estrategia mileista: polarizar con los enemigos más útiles, aun con los que son parte del Gobierno como la vicepresidenta.Del lado de la batalla cultural, las entelequias de esa guerra y sus actores principales quedaron relegadas de la realpolitik karinista. Ahora incorporan un elemento nuevo que marca otra faceta de la subordinación a la estrategia territorial: una alianza inédita, digitada desde la cumbre del poder nacional como no se vio nunca antes, entre política y religión. Más precisamente, entre poder político y capital social evangélico. El festival de la Derecha Fest la semana pasada dejó ver un indicio claro: el 30 por ciento de los expositores, tres sobre nueve, correspondió a pastores evangélicos, dos de ellos jugando políticamente: el pastor Gabriel Ballerini y la pastora cordobesa Elisabet Barroso, que se sumó a las filas de Gabriel Bornoroni, el diputado nacional por Córdoba, jefe de bloque de la LLA. La capilaridad evangélica en los conurbanos de la Argentina como piezas clave del armado político territorial de La Libertad Avanza.De la batalla cultural a la espiritual pero con un objetivo bien terrenal: movilización electoral y pastores como punteros. La espiritualidad evangélica en función de la campaña para las elecciones legislativas de medio término. Y un trasvasamiento del liderazgo habitual de los pastores y de su relación carismática con su grey al funcionamiento de la dupla Milei y su hermana Karina, a su lenguaje político y a su sistema de disciplinamiento. Desde el posteo de Karina Milei en X, la disidencia política casi como una blasfemia. Para septiembre primero y para octubre luego, queda pendiente la respuesta a la pregunta: ¿Todo ese aparato estratégico político conducirá o no al triunfo pleno del Gobierno?
En una conversación telefónica, el presidente ruso le ofreció a su par israelí intervenir en las negociaciones para limitar el programa nuclear persa. Cuestionó los ataques israelíes en Damasco y el sur sirio. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo El TEG bonaerense Así es el mapa del poder territorial que definirá la batalla entre Milei y el kirchnerismo En los comicios del 7 de septiembre se presume que los intendentes serán clave; cómo es el despliegue en cada una de las 8 secciones entre el peronismo, la alianza libertaria y los que desafían la polarización Matías Moreno y Mariano Spezzapria 25 de julio de 2025
Con presencia en 100 de los 135 partidos, la institución tuvo una influencia clave en el cierre de listas bonarenses. El dominio efdap.ar fue registrado por la Fundación Darío Donolo, que recibió rezagos aduaneros de la Secretaría General de la Presidencia en febrero. Leer más
El Gobierno de México reportó también la incautación de más de 4 mil 300 armas, 700 mil cartuchos y casi 4 mil vehículos en los primeros cinco meses del operativo
El eje de los conflictos sociales ha cambiado, ahora la lucha se centra en el dominio de territorios y beneficios económicos entre mineros informales, empresas y comunidades afectadas por la actividad extractiva, según el 36 Observatorio de Conflictos Mineros (OCM)
La presidenta plantea sustituir listas cerradas por representación territorial basada en resultados electorales; la propuesta contempla que todos los aspirantes hagan campaña y rindan cuentas al electorado
A través de más de 150 convenios activos, el INTA Córdoba impulsa una red de cooperación con empresas, instituciones y gobiernos para convertir el conocimiento en innovación productiva.
La firma de medicina prepaga que cuenta con el respaldo del Sanatorio Allende, se consolida como un jugador importante en la región. Los planes para llegar a nuevas localidades y provincias y crecer en cantidad de afiliados. Leer más
La inversión en infraestructura tiene implicancias fundamentales en el destino de una región, expresadas en su desarrollo territorial. Inciden en el tejido empresarial (escala y desarrollo de empresas); la diversificación y especialización, por la expansión productiva y el desarrollo del capital humano local (empleo y calificaciones que acompañan el desarrollo empresarial) y la convergencia, evolución institucional (instituciones dedicadas a la concreción y seguimiento de planes estratégicos locales a largo plazo) para la mejora equitativa en la calidad de vida de todos los habitantes.La conectividad generada por una infraestructura integral (caminos, gestión del agua -canales y reservorios-; conservación de suelos; corriente eléctrica trifásica y; comunicaciones -celular e internet-) es el parámetro estratégico más relevante para lograr un vigoroso progreso territorial. "Seguir adelante": la emotiva historia del productor que convirtió su dolor en genética bovina premiada y exportación de semillasLos caminos rurales son el sistema circulatorio de las actividades productivas agropecuarias (incluye economías regionales). La involución de la red en las últimas tres décadas genera pérdidas significativas de producción, ineficiencia de transporte, pérdida de escolaridad (días de clase) que reducen el ingreso futuro de los educandos; precarización del empleo en el campo y pérdida de ingresos, comercio y empleos en las ciudades del territorio.La infraestructura rural genera pérdidas directas (actividades rurales primarias como granos, carne y leche) e indirectas (ciudades) de alrededor de 5,4% PIB nacional y del 11% del PBG de Entre Ríos. Hipoteca el desarrollo territorial y es el más "antifederal de los impuestos"."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTAEs el resultado anual de solo pérdidas rurales de actividades primarias (tambo, ganadería y agricultura). Incluye ineficiencia de transporte, emisiones, pérdidas laborales, educativas y de salud); su efecto sobre las ciudades del territorio donde se desenvuelve la actividad (pérdida de ingresos/ventas, empleo y comercio) y las pérdidas fiscales asociadas. Y excluye costos tales como accidentes y sus consecuencias (discapacidades, salud, pérdidas de bienes de uso); emisiones de carbono; mayores distancias; costos de agravamiento salud (morbilidad)/ extensión de recuperación enfermos; pérdida empleos-jornales; mayor calificación; despoblamiento, migración, pérdida PEA; incumplimiento contratos de entrega (leche, granos y; actividades rurales, tales como cría porcinos y aves de corral, procesamiento de lácteos y demás actividades de medio y alto valor agregado.Así, más del 70% de la red está en estado entre regular y malo, porcentual que aumenta al 80% en la red vial que no tiene mantenimiento "genuino" y las obras anuales de reconstrucción -son mayormente de emergencia- y de modernización aplican a menos del 1% de la red.La red no está alineada a las necesidades actuales de transporte: las trazas actuales son la continuidad de los caminos reales coloniales. La densidad y calidad muestra el atraso respecto muestra de países. Es necesario modernizar la red y no mantener la inercia involutiva (decadencia). Las variables determinantes del desarrollo territorial -escala, expansión y convergencia- muestran a la Argentina a gran distancia de países como Australia y Chile. Y a Entre Ríos en franca regresión en el concierto nacional (14° cuando debería estar en 6° a 9°).Debemos tomar conciencia que la red de infraestructura es el patrimonio de la comunidad. Su deterioro es una destrucción patrimonial al mismo tiempo que desmultiplicador de la generación de bienes y servicios. Es posible preservar a largo plazo el buen estado de los caminos rurales y alcanzar la calidad del servicio requerido por los diversos usuarios. De igual manera, es necesario, indispensable y urgente generar cambios sustanciales y pertinentes en la gestión de la conservación o mantenimiento de los caminos para evitar las grandes pérdidas en los costos del transporte y del patrimonio vial como bien colectivo, así como para mitigar los impactos negativos ambientales y las afectaciones sociales.La conservación vial es, en general, el conjunto de actividades que se realizan para preservar y mantener permanentemente el buen estado de las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen el camino y, de esta manera, brindar a los usuarios unas condiciones de movilidad cómodas, seguras, económicas y sostenibles. Las labores de conservación se orientan a mantener en buen estado la red de caminos a costos eficientes y eficaces para la entidad vial y con costos de operación razonables para los usuarios. Tratan de evitar la pérdida innecesaria del capital ya invertido durante varias generaciones, que constituye un patrimonio de muy alto valor y es necesario preservar y conservar como un bien colectivo. Todos los elementos que conforman la infraestructura caminera son los denominados activos viales. La conservación de los caminos es indispensable para evitar el deterioro ocasionado por las cargas del tránsito, las condiciones climáticas y el entorno vial. La conservación del camino supone intervenciones de conservación rutinaria, mediante el mantenimiento rutinario preventivo, y la conservación periódica, la cual comprende las reparaciones en el momento oportuno y el refuerzo de la superficie, incluido el agregado de capas adicionales sin alterar la estructura existente. A título ilustrativo, según Schliessler y Bull, muchos pueblos y pequeñas ciudades de Europa, están conectados por caminos que fueron pavimentados en la década de los años 30 o 40: llevan funcionando 70 años o más, sin que jamás hayan sido "reconstruidos o rehabilitados". En regiones rurales con un aumento del tránsito moderado, estos caminos continúan siendo adecuados para satisfacer las necesidades actuales. Según los ingenieros viales, no necesitarán ningún tipo de reconstrucción o rehabilitación en el futuro previsible. La respuesta básica a la pregunta de ¿cómo estos caminos han logrado subsistir en buenas condiciones durante tanto tiempo?, es que han sido sometidos a conservación en el pleno sentido de la palabra.Antes de la primera pavimentación delgada, hecha hace 50 o 60 años, hubo una preocupación por que existiera un buen drenaje del camino. Luego, los ingenieros no esperaron hasta que el pavimento original se desintegrara. Después de algunos años, y a un costo relativamente bajo, aplicaron una segunda capa delgada de pavimento sobre la primera, que aunque ya estaba un poco desgastada, no presentaba aún mayores fallas.Así, se ha continuado en ese esquema de refuerzo hasta el día de hoy, combinándolo con otras medidas rutinarias de conservación [â?¦] En ellos nunca se ha practicado una faena muy costosa de demolición o de levantamiento de los tramos destruidos. Siempre se ha conservado lo existente, usándolo como base para un refuerzo de la superficie, a un costo relativamente bajo.Con esta finalidad, se espera lograr que el camino genere impactos positivos en el bienestar y el progreso social, la economía y la productividad, porque previene, evita o disminuye pérdidas del valor patrimonial de la infraestructura; pérdidas económicas por reparaciones, rehabilitación, reconstrucción y emergencias; sobrecostos de transporte por demoras en la movilización vehicular y mayores costos de operación vehicular; siniestros de tránsito; malestar y la inconformidad social por daño social, productivo, educativo, empleo y salud e imagen negativa de las instituciones y de los gobiernos.El caso de Entre RíosTomemos el caso de la infraestructura en Entre Ríos. No es un tema relevante en la agenda de la administración provincial. Lo indica el enfoque "inercial" adoptado, continuador del proceso de decadencia, al decantarse por mantener el status quo con la estructura institucional, de gestión y operativa preexistentes (en especial DPV ER).A casi 18 meses de gestión de la actual administración, teniendo en cuenta el equipo de gestión de infraestructura designado, han continuado la inercia previa. Hay buenas intenciones pero no plasmadas en resultados dado que hay falencias estructurales que siguen vigentes (falta de idoneidad, profesionalismo y culturales que impiden el progreso).En este contexto, planteamos los siguientes interrogantes: ¿cuántos kilómetros/año es capaz DPV ER de mantener (reparar, reconstruir) de la red troncal provincial estimada en 24.000 kms? ¿Cuánto cuesta a DPVER mantener -en serio- y reparar un kilometro de ruta de tierra? ¿Cuál es el ratio de empleados operativos/km de ruta? ¿Cuál es el Plan Maestro de Rehabilitaciones de la Red para los próximos tres años que hace más de 20 años escuchamos que tienen un plan pero nunca lo han presentado? ¿Disponen de una metodología integral de evaluación económica integrada (productiva, social, etc.) de largo plazo para determinar el potencial de un área o territorio servido por un camino? ¿Cuáles son los criterios objetivos de priorización de tramos? ¿Hay posibilidad de disponer de un Plan Maestro Integrado de Modernización de la Infraestructura de ER por orden de prelación por tramos de 50-70 kms a ejecutar en los próximos cinco o seis años? ¿Qué fuentes de financiamiento dispondrán?Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que los caminos se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos a muy alto costo. Así, las intervenciones de mantenimiento o conservación se realizan de manera inoportuna y son insuficientes o deficientes para lograr tener los caminos en buen estado "perdurables".El enfoque irracional de DPV ER de esperar hasta que el camino /obra de arte esté destruido para rehabilitarlo está palmariamente demostrada: los costos de rehabilitación en material granular son cinco veces mayores que los de mantenimiento periódico y diez veces más que los de reconstrucción, mientras que los costos de mantenimiento rutinario son relativamente bajosLos problemas estructurales no se resuelven con chapuzas circunstanciales (y no se financian con recursos corrientes). LA DPV ER lleva en su ADN la gestión reactiva: atiende situaciones de emergencia concebidas como actividades y obras ejecutadas para reparar tramos con graves daños, realizar obras de drenaje cuando están colmadas o hacer la poda de vegetación cuando está invadiendo el camino. Lo más preocupante es que se volvió costumbre dejar que se deterioren hasta el mal o pésimo estado, para luego rehabilitarlos o reconstruirlos precariamente a muy alto costo. El escenario se presenta muy negativo para el desarrollo territorial de Entre Rios: DPV ER no puede afrontar la rehabilitación (reparación o reconstrucción en serio realizando submantenimiento). Solo puede resolver obras de baja a mediana-baja complejidad y los consorcios no pueden afrontar el desafío de mantenimiento por carecer de maquinaria adecuada, personal calificado y fondos, los que los limita a realizar obras de "submantenimiento".La práctica aplicada por DPV ER se considera "perversa" por las pérdidas económicas/despilfarro que genera para sí, para los usuarios- productores, empleados y transportistas), la comunidad en general (educación y salud) y el medioambiente.Esta mala costumbre es la que hay que cambiar sustancialmente, para lograr lo que Schliessler y Bull calificaron como el "milagro" de los caminos cuasi-indestructibles. Los resultados de estudios realizados en diferentes regiones del mundo demuestran los sobrecostos de la practica reactiva de efectuar las intervenciones de mantenimiento o conservación de manera inoportuna, escasa y deficiente (cuando el estado del camino a mantener está en estado malo a pésimo).Transitamos una involución territorial permanente "garantizada" por la incapacidad de cubrir la demanda (creciente) de reconstrucción y modernización de la red de infraestructura, producto de la combinación de factores: ausencia de planificación/priorización objetiva, incapacidad técnica y operativa de los operadores, pésima capacidad de gestión evidenciada por un enfoque anacrónico de resolver emergencias que lleva a deficiente ejecución, y despilfarro de recursos (mejoras transitorias puntuales de reducida durabilidad que exigen reparaciones recurrentes).La modernización de la infraestructura debe tomar en cuenta el cambio tecnológico acelerado (digitalización y nuevas tecnologías que componen la Revolución Industrial 4.0); razones sanitarias (pandemias pasada y futuras), las ciudades medianas y pequeñas tienen mayores posibilidades de desarrollarse en pie de igualdad que las grandes; mayor intensidad de tránsito y aumento del tonelaje transportado, cambio climático; cambios disruptivos en el sistema productivo y de uso del suelo.La débil infraestructura provoca inhibición para desarrollar actividades de mayor sofisticación (integración de eslabones superiores a la producción primaria); despoblamiento rural/desarraigo; implantar nuevas prácticas de operación y gestión infraestructura (geoposicionamiento en tiempo real de bienes-medios de transporte y tareas viales (drones, sensores, etc.) Las DPV's de la Argentina "mejor rankeadas" tienen prácticas de mediocres a regulares; siendo sus principales deficiencias la falta de planificación, la cultura de gestión reactiva, niveles de mantenimiento deficientes y sistemas de financiamiento inestables y opacos. DPV ER está en estado "terminal", improbable de revertir a mediano plazo (10-15 años), considerando sus graves dificultades /anomalías organizativas, carencias básicas de sistemas de gestión y control, descontrol operativo, pobrísima capacidad de ejecución y gestión. Se ha convertido en un lastre, incapaz de cubrir la demanda (creciente) de mantenimiento y sin capacidad para reconstrucción y modernización significativas.El desafío de la Argentina y de Entre Ríos es modernizar el 80% de la red caminera rural relevante (primaria y/o secundaria) en los próximos cinco o seis años, brindando transitabilidad superior al 95% para tránsito pesado. Nos encontramos ante un trilema para determinar la mejor alternativa para cambiar la inercia actual que acentúa la involución de la red a instalar su sistema transformacional que impulse un vigoroso y creciente desarrollo territorial: red gestionada por DPV ER (más de lo mismo); gestión por consorcios (alta fragmentación /falta de masa crítica-capacidad técnica para realizar obras de mediana/alta complejidad) o; instalación de un sistema de planificación, gestión, operación y control de los operadores de infraestructura. Los operadores serían entes públicos no estatales organizados como asociaciones civiles de infraestructura por cuenca (ACIC's).Es obvio que tanto DPV.s y consorcios no pueden constituir el sistema transformacional que necesitamos si queremos tener infraestructura del Siglo XXI. Un nuevo "sistema" debe contar con capacidades y adopción de mejores prácticas de gestión basadas en tecnología (drones, sensores, IA, info satelital, seguimiento on line de tareas, etc.) requiere como mínimo un plexo jurídico completo que regule el "sistema", incluye el "organigrama institucional" de funcionamiento del sistema y procesos, formar el nuevo sistema de planificación, regulación, gestión, vigilancia y calificación integral y permanente de la infraestructura y de los operadores. Además una autoridad de planificación y regulación del sistema de Infraestructura â?? APRIC-4-5 (caminos, canales, conservación de suelos; conectividad eléctrica y comunicaciones) que vigilará y evaluará permanentemente el funcionamiento de los operadores. Y el Consejo Provincial de Planificación de Infraestructura, espacio público-privado que revise y brinde una perspectiva de largo plazo consensuada en la construcción del Plan Maestro Provincial Priorizado Consolidado y su actualización.Asimismo operadores autorizados a gestionar la infraestructura, con "masa crítica" para sostener estructura organizativa profesional y dedicada al 100% con un modelo económico sustentable a largo plazo. Estarán bajo Régimen de Oferta Pública de modo de ser elegibles para financiamiento multilateral a largo plazo según calificación de la autoridad regulatoria y de rating de crédito. También una metodología integral transparente, continua y objetiva de evaluación integral de la modernización de la red por tramos de 50 a 70 kilómetros que permita determinar el potencial económico,(productivo, social, etc.) de cada tramo. Un modelo evolutivo con un horizonte de 20-25 años, consolidados en un Plan Maestro Ordenado a nivel Cuenca y Provincial.En esa línea, un Convenio Colectivo de Trabajo acorde a los requerimientos laborales de la actividad acordes al siglo XXI. Un sistema de financiamiento para mantenimiento y modernización, sumado a la adopción de prácticas modernas de gestión, de operación y de dirección (sistemas de comunicaciones, satelitales, información on line estado caminos, ejecución obras, sensores, etc) de transición del "sistema actual" al transformacional. La modernización de la infraestructura requiere resultados a corto plazo, impostergables porque el futuro se juega "ahora". El mundo está cambiando a alta velocidad. Si no capturamos las oportunidades pronto, la ventana se cerrará dejándonos en el grupo marginal. La transición es la etapa críica pero, a la vez, una instancia de prueba y aprendizaje para la instalación de un sistema definitivo.La infraestructura vial es clave para el progreso territorial: sus habitantes, las actividades productivas y la calidad de vida; fomenta empleos de calidad y fortalece el sistema institucional. El desafío es construir una infraestructura a la altura de las exigencias del siglo XXI. La cuestión es si seguimos administrando pobreza o decidimos gestionar el progreso.El autor es productor de Entre Ríos y economista
Obras secuestradas a un coleccionista de Valencia del pintor nacido en Figueras; la edición de un libro a cargo del sello Taschen, de mil páginas, con curaduría del alemán Hans Werner Holzwarth; exposiciones... El genio de Salvador Dalí no solo no declina, sino que parece dotado de un ímpetu y una pulsión por el escándalo que en nada difiere del que el artista tenía en vida, cuando paseaba por las calles de Nueva York llevando a un oso hormiguero atado a una correa. Leer más
Durante la reunión en Chascomús los jefes comunales le pidieron al exministro de Economía que encabece la lista de diputados nacionales para los comicios nacionales de octubre.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Durante el encuentro, algunos jefes comunales le pidieron el ex ministro de Economía que encabece la lista de diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires. La estrategia del exministro de economía. Leer más
Reportes recientes de la SSC apuntan que al menos tres grupos del crimen organizado se disputan los territorios de la CDMX
El protocolo de ES-Alert, enviado al Juzgado de Instrucción 3, determina las alertas de emergencia como competencia territorial y establece directrices para su emisión y alcance en casos como la dana
BBVA asume compromisos para promover la inclusión financiera y la cohesión territorial, garantizando la protección del empleo y el acceso a crédito para pymes y autónomos en áreas con menor competencia
El nuevo modelo contempla 14 provincias y 3 áreas metropolitanas, con el propósito de descentralizar el poder, mejorar la planeación regional y optimizar el uso de los recursos públicos
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Monitor de encuestas Elecciones porteñas Cómo cierran las encuestas: un favorito claro, la pelea territorial y cuánto pesará la participación El promedio ponderado de encuestas realizado por LA NACION ubica a Santoro en el primer lugar y a Adorni disputando con Lospennato Por Luis Costa 15 de mayo de 2025
La llegada de López a la Procuraduría se produce bajo la administración de Gregorio Eljach, procurador general ternado por el presidente Petro y elegido por el Senado
Con la mira puesta en las elecciones de octubre, el ex funcionario de Juan Schiaretti se afilió a La Libertad Avanza. El ex secretario nacional de Transporte empieza a recorrer el interior "para hacer crecer el proyecto del presidente". Leer más
Los funcionarios más políticos se repartieron la coordinación en las distintas secciones electorales. Los intendentes también hacen su parte. Buscan tener ordenado el espacio para discutir lugares o traccionar un esquema propio
Sobre un tablero electoral incierto, el diputado baraja sus opciones válidas. Con la lógica del mercado de acciones, el "plan A" (un gran frente con Milei) y su alternativa (reeditar JxC con el PRO de Macri) pareciera por momentos alterar su orden. La cláusula innegociable para dar vía verde a una alianza con Milei: "De Loredo cabeza de lista". Leer más
Después de los anuncios de Donald Trump.Las fronteras no deberían moverse por la fuerza.
Axel Kicillof encabeza el ranking general con liderazgo en diez municipios del conurbano. La expresidenta mantiene su presencia en bastiones históricos del peronismo, como La Matanza. Milei se impone en distritos del norte bonaerense. Leer más
Movimiento Sumar propone un liderazgo colegiado paritario, impulsa un despliegue territorial asimétrico y establece primarias para candidaturas, reforzando así su base política y organizativa ante los desafíos actuales
LA PLATA.- Axel Kicillof activó el operativo clamor para apalancar su armado: Movimiento Derecho al Futuro: "Nos piden que demos un salto", enfatizó el gobernador durante el lanzamiento formal de su línea interna. "Tenemos que acelerar", arengó desde un escenario montado frente a la Casa de Gobierno, al caer la noche del miércoles último.No lo dijo entonces, pero el plan que circula en el interior de la Casa de Gobierno de La Plata es primero avalar la suspensión de las PASO y, luego, convocar a una elección desdoblada. Y anticipada a la nacional. Una fecha que se analiza posible para esa elección bonaerense es agosto, reveló a LA NACION un intendente que participa activamente del operativo."Vengo a convocarlos a acelerar", dijo Kicillof en el primer acto del Movimiento Derecho al Futuro donde se planteó como alternativa electoral. No hubo mención a Unión por la Patria. Sí un llamado amplio y "con los brazos abiertos" para que otros "funcionarios", se unan bajo su liderazgo.El gobernador sabe que enfrenta una ola violeta en la elección nacional, como sucedió en los últimos comicios, hace dos años. Por eso llamó a acelerar. No quiere que aumenten los bloques de Legisladores y concejales violetas para lo que resta de su mandato.Hoy La Libertad Avanza tiene un bloque de 13 diputados y otros nueve se escindieron de los libertarios en Unión Renovación y Fe. Es decir, 22 legisladores sobre 92 simpatizan o simpatizaron el algún momento con el presidente Javier Milei. En el Senado conserva cuatro sobre 46 escaños. En los concejos deliberantes la representación de los libertarios aún es minoritaria, pero en crecimiento."Ellos vienen por la provincia de Buenos Aires. No podemos dejar que los topos y las motosierras entren a los Concejos Deliberantes. Ni a la Legislatura bonaerense", enfatizó.A Kicillof lo corre el calendario electoral. Espera que la Legislatura elimine las PASO a la brevedad. Aún están vigentes en la provincia por la ley 14.086 y deben ser convocadas, a menos que una ley provincial ordene lo contrario."Si no se eliminan las PASO, corresponde iniciar el proceso de licitación para comprar urnas", dijo el mandatario, al argumentar una decisión que, al menos en el Congreso de la Nación, no fue apoyada por Cristina Kirchner, ni por La Cámpora.Con el reconocimiento de que apoya la suspensión de las PASO -entiendo que es "lo más razonable", admitió Kicillof- ya no quedan dudas: está dispuesto a jugar por el proyecto "Axel Kicillof, nuevas canciones".La consigna, estampada en las remeras de los manifestantes que asistieron al lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro, es una ironía a Máximo Kirchner, que dos años atrás desafió al gobernador: "Si querés cantar nuevas canciones, te presto las mías", había desafiado el hijo de la expresidenta en septiembre de 2023, en un abierto desafío."Esto no es contra nadie", se excusó Kicillof al lanzar el Movimiento Derecho al Futuro, en referencia a las críticas que recibió la nueva agrupación por parte del entorno de Cristina Kirchner; su hijo y La Cámpora. "Hay muchas organizaciones que militan, pero que sienten que en el aire está la necesidad de articularnos mejor, para acompañar a los que nos reclaman. Y nos dicen: organícense, denle fuerza, denle volumen", argumento.No es el caso de La Cámpora y del Instituto Patria que criticaron con ferocidad el lanzamiento del espacio autónomo de Kicillof. Ahora el gobernador llamó a acelerar y sus socios esperan poner las reglas para una negociación del calendario electoral.Entre los antiguos socios hay varios movimientos internos para intentar condicionar a Kicillof. Tanto el Frente Renovador como los aliados a Cristina Kirchner dejaron saber a La Nacion que la suspensión de las PASO se debatirá "dentro de una negociación global del calendario electoral", que incluya la posibilidad de "desdoblar o no la elección general".Y si esta fecha se anticipa o se atrasa respecto a la elección general. Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Kicillof ya admitió el viernes que el gobierno no ve posible atrasar los comicios bonaerenses luego de la elección general de octubre, tal como lo había sugerido a puertas cerradas Sergio Massa, líder del Frente Renovador. "De desdoblarse los comicios tendrían que ser previos a octubre y con un espacio de tiempo amplio para que se pueda organizar una elección y luego otra", dijo Bianco el viernes que pasó.Mostró que Kicillof ve como el mejor escenario una elección desdoblada y anticipada a los comicios nacionales de octubre. La mejor fecha, según algunos intendentes que participan de la mesa chica que avala el desdoblamiento es agosto. Faltan cinco meses y para que el plan funcione no solo hay que acordar con los socios del espacio peronista: mucho más activar a los militantes de Kicillof, que espera ocupar un rol de líder opositor. No es casual el llamado a acelerar.El armado¿Cómo se acelera el armado? "Consolidando en las secciones y los distritos", afirmó a LA NACION uno de los armadores más comprometidos con el MDF. "Lo que veníamos haciendo, pero ahora existe una identidad más definida en la idea de que eso ayude a ordenar al espacio en su conjunto", aseguró el funcionario. Es decir, encuentros militantes en cada una de las ocho secciones electorales, antes del armado de las listas. La renovación de la Legislatura es el premio mayor: Hay conciencia de queurge activar un plan para retener la gobernabilidad en el territorio bonaerense."Aún no están definidas las fechas -agregó el armador de Kicillof-, pero la idea es continuar el armado de las mesas que se venían desarrollando y encuentros seccionales", enfatizó el hombre que se mueve por todo el territorio para movilizar a la militancia. "Va a ser amplio, obviamente los intendentes son el punto de referencia, más el resto de los sectores", explicó.Los intendentes con que cuenta Kicillof son 43. Más los sindicatos. Y los movimientos sociales. por ejemplo, barrios de Pie o sectores aliados a Juan Grabois, quien en las últimas semanas se mostró en amplia sintonía con Kicillof.Cerca del gobernador bajaron el tono al lanzamiento independentista del miércoles: "El salto que nos pide la gente es unidad para enfrentar a Milei", dijo una de las personas que más interviene en los discursos de Kicillof. Aún falta acordar con los socios la eliminación de las PASO en la Legislatura: sin ese procedimiento, todo el plan quedaría sin sentido."Nos piden que demos un salto aquellos que no se sienten representados por otros conjuntos, por otras fuerzas" en palabras del gobernador. Kicillof espera ser el líder de la reconversión del Kircherismo. El mandatario llamó a que se sumen "diferentes expresiones: primero intendentes, luego los funcionarios, diputados, artistas, científicos, laburantes". "Tenemos que armar un gran frente", se entusiasmó. El gobernador espera liderar la oposición en las próximas elecciones legislativas y se autopercibe conductor del movimiento de intendentes que le exigen dar un salto.En el escenario del primer acto público del Movimiento Derecho al Futuro, frente a la Casa de Gobierno de La Plata, hubo espacio para dos figuras: Kicillof y su vicegobernadora, Verónica Magario. El mismo día llegaron a la Legislatura una decena de intendentes -Fernando Espinoza (La Matanza). Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Gastón Granados (Ezeiza), Mariano Cascallares (Almirante Brwon) y Julio Alak (La Plata).Ante ellos Kicillof se puso en el centro de la escena como conductor. Son algunos de los que avalan que el gobernador desdoble los comicios para dar una batalla provincial despegada de la nacional. Es el mejor esquema, pese a que Kicillof aún advierte que la jugada tiene riesgos.Por empezar: delegar la organización de los comicios a la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, un experimento que nunca se hizo, dado que en elecciones simultáneas con la Nación el operativo siempre estuvo a cargo del Juzgado Federal N°1, con supervisión de la Cámara Nacional Electoral.
El jefe del Estado español ha pronunciado este discurso en la tradicional cena de bienvenida al Mobile World Congress 2025
NACIONES UNIDAS.- Estados Unidos votó este lunes en la Asamblea General de Naciones Unidas en contra de una resolución impulsada por Ucrania para pedir la retirada inmediatas de las tropas rusas del país y se abstuvo en un texto promovido por la propia delegación norteamericana después de que un grupo de países de la Unión Europea lograse introducir una serie de enmiendas.La Asamblea General de la ONU, donde están representados todos los Estados miembro de la organización, ha servido como escenario para que cada país termine de posicionarse en el nuevo teatro político abierto tras el retorno a la Casa Blanca de Donald Trump, que ha promovido el deshielo diplomático con Moscú a costa de distanciarse políticamente de Kiev.ð??´ URGENTE. La Asamblea General de la ONU adopta una resolución presentada por #Ucrania que exige que #Rusia retire "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" de Ucrania A favor: 93En contra: 18Abstenciones: 65 pic.twitter.com/mWcNEKK64k— Noticias ONU (@NoticiasONU) February 24, 2025A tres años después de la invasión rusa, Ucrania presentó una resolución para reclamar a Rusia que retire "de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares". El texto salió adelante, con 93 votos a favor, 18 en contra â??entre ellos de Estados Unidos, Israel y Rusiaâ?? y 65 abstenciones, incluida la de la Argentina.Estados Unidos ni siquiera ha respaldado su propia resolución, que, sin embargo, también recibió luz verde al obtener 93 votos a favor y ocho en contra, incluido el de la delegación rusa, y 73 abstenciones. El país norteamericano ha optado en este caso por el lado de la abstención, después de que la Asamblea General de la ONU introdujese unas enmiendas promovidas por países europeos y rechazase cambios planteados por Rusia.ð??´ URGENTE. La Asamblea General de la ONU adopta una resolución presentada por #EstadosUnidos sobre la guerra de #Ucrania ENMENDADAEstados Unidos terminó absteniéndose tras la aprobación de las enmiendas presentadas a su texto por la UE y el rechazo a la enmienda de Rusia pic.twitter.com/MkcrntB0qM— Noticias ONU (@NoticiasONU) February 24, 2025Las enmiendas europeas, presentadas por Francia en nombre de 23 países miembro de la UE y de Reino Unido, planteaban por ejemplo una defensa de "la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas". La segunda enmienda sustituyó la alusión a una "paz duradera entre Ucrania y Rusia" por "una paz justa, duradera y completa entre Ucrania y Rusia en línea con la Carta de Naciones Unidas y los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados".En cambio, la Asamblea ha rechazado por un amplio margen â??71 frente a 31â?? una enmienda rusa que planteaba incorporar en la resolución estadounidense un llamamiento para resolver "las causas subyacentes" en el actual conflicto, un eufemismo al que suele recurrir el Kremlin para dar a entender que la invasión militar pudo estar justificada."Ningún país está seguro si se se justifica una agresión y se culpa a la víctima de su resiliencia y de su deseo de sobrevivir", advirtió antes de la votación Mariana Betsa, viceministra ucraniana de Relaciones Exteriores a los 193 estados de la ONU.A la luz de estas votaciones en el tercer aniversario de la invasión rusa, el apoyo a Ucrania ha caído considerablemente desde los 140 votos a favor que recabó la primera resolución de la Asamblea General a favor de la soberanía ucraniana. El cambio en la postura de numerosos países refleja esta tendencia, incluida la Argentina, cuyo presidente, Javier Milei, ha alineado en gran medida su política exterior con la de su homólogo estadounidense.Los 15 miembros del Consejo de Seguridad, en cambio, se vieron paralizados por el poder de veto de Rusia. Estados Unidos planea someter su propio borrador de resolución ante la sesión del Consejo de Seguridad programada para las 15 del lunes, según la presidencia china del Consejo.Al Consejo de SeguridadLa votación colocaría a delegados europeos en un aprieto. Para ser adoptada, una resolución necesita el voto de al menos nueve de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, sin vetos por parte de ninguno de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China).Por lo tanto, la abstención de unos pocos miembros de la UE (Francia, Eslovenia, Dinamarca, Grecia) y del Reino Unido no bastaría para rechazarla.Ni Francia ni Reino Unido han emitido su veto en más de 30 años. En este contexto, Emmanuel Macron llegó este lunes a la Casa Blanca para discusiones clave sobre Ucrania, mientras que Keir Starmer visitará Washington más tarde esta semana.Los europeos del Consejo de Seguridad planean presentar el mismo tipo de enmiendas que en la Asamblea General, reintroduciendo una clara referencia a la integridad territorial de Ucrania y a una paz "justa" de acuerdo con la Carta de la ONU, según dijo a AFP una fuente diplomática.Un responsable del departamento de Estado estadounidense anunció que su país vetará cualquier enmienda. "No veo cómo París y Londres pueden apoyar un texto que está tan lejos de su posición declarada sobre Ucrania, pero tampoco veo cómo podrían vetarlo", declaró a la AFP Richard Gowan, del International Crisis Group.Agencias AFP y DPA
El gobierno español busca una solución pacífica en Siria y enfatiza la importancia de la integridad territorial, mientras evalúa la situación de los ciudadanos españoles en el país tras la caída de Bachar al Asad
Los programas Procrear y Casa Propia dependían de esta cartera. Ahora, es responsabilidad de Obras Públicas gestionar lo relativo a la finalización o cierre de estos planes
William Andrey Espinosa alertó sobre el recrudecimiento de la violencia en los 42 municipios del departamento por parte de grupos armados que intentan apoderarse del territorio, generando masacres y desplazamientos forzados
La decisión del Consejo de Estado da como resultado que la capital del Atlántico crecerá económicamente tras el control administrativo que se le atribuyó
El evento, que comenzará a las 19, estará encabezado por Maximiliano Abad y Miguel Fernández. La relación con el PRO y la posibilidad de una reedición de Juntos por el Cambio
Mientras la atención nacional se centra en el Norte de Santander, un municipio de Antioquia atraviesa una crisis igualmente grave, ya que el Clan del Golfo puso a la población en una constante batalla por su seguridad
El Palacio de Villamejor está en la Castellana y data de 1885. El Gobierno inició una gran rehabilitación de 7,2 millones en 2022 que todavía continúa y ahora licita nuevas obras por valor de un millón de euros
El exgeneral PNP Eduardo Pérez Rocha afirmó que la estrategia del ministro del Interior es "más de lo mismo" y que la Policía Nacional carece de recursos para hacer el trabajo de inteligencia necesario
Las bajas de Javier Lambán, Luis Tudanca y Juan Lobato despejan el camino a Ferraz para el control de la mayoría de las federaciones, en las que el sello de Moncloa busca activar al partido para 2027