Los negocios financieros profundizan la inquietud sobre el futuro de la economía. Los bonos Globales se hunden 4% en Wall Street, con el riesgo país más alto en un año. El S&P Merval cae 2,4% y los ADR ceden hasta 4%. Los dólares financieros y el blue sobrepasan los $1.500
Estas infusiones cuentan con propiedades beneficiosas que protegen el corazón
El dólar mayorista alcanzó un récord de $1.474,50 y el BCRA debió vender USD 53 millones para defender el esquema cambiario. En el Banco Nación cerró a $1.485. Los bonos en dólares se hundieron 3,3% y el riesgo país avanzó a 1.260 puntos, máximo en once meses
NUEVA YORK.- El Air Force One, el emblemático Boeing 747 que transporta al presidente de Estados Unidos, protagonizó el martes un inusual incidente en el congestionado espacio aéreo de Nueva York, cuando un avión de la aerolínea Spirit Airlines se aproximó a la aeronave presidencial que volaba rumbo a Londres, obligando a la intervención urgente de un controlador aéreo.El episodio ocurrió mientras ambos aviones sobrevolaban Long Island. El vuelo 1300 de Spirit, un Airbus A321 que cubría la ruta entre Fort Lauderdale y Boston, se encontraba a una altitud similar y con una trayectoria que comenzaba a converger con la del avión presidencial. El controlador de tráfico aéreo, al percatarse de la situación, intentó comunicarse rápidamente con los pilotos de Spirit para ordenar un cambio de rumbo.AIR FORCE ONE and Spirit Airlines flt NK1300 got too close over Long Island, New York for Air Traffic Control and get's yelled at including getting told "GET OFF THE IPAD"! ð??? Tip via @xJonNYC Audio via @liveatc & Tracking via @ADSBex pic.twitter.com/sLJ0rip8sG— Thenewarea51 (@thenewarea51) September 17, 2025Las grabaciones difundidas en la página especializada liveatc.net muestran la tensión de la comunicación. En varias ocasiones, el controlador repite la orden de modificar el curso, aumentando el tono de voz al no recibir una respuesta inmediata de la tripulación. "Spirit 1300, gire veinte grados a la derecha", se escucha en el audio. Ante la falta de reacción, insiste de manera más enérgica: "Gira veinte grados ahora mismo. Hay tráfico a tu ala izquierda, a unas ocho millas [12 kilómetros]. Seguro que sabes quién es. No lo pierdas de vista; es blanco y azul". La descripción no dejaba lugar a dudas: se refería al Air Force One.En otro pasaje del audio, el controlador, visiblemente exasperado, reprocha a los pilotos: "Tengo que repetirte dos veces cada instrucción. ¡Presta atención! ¡Deja el iPad!". El tono irritado de sus mensajes, amplificado en redes sociales por usuarios que compartieron las grabaciones, generó comentarios y especulaciones sobre la disciplina de la tripulación de Spirit en pleno vuelo.Pese a la tensión del intercambio radial, especialistas aclararon que en ningún momento los dos aviones superaron los umbrales de seguridad establecidos. Datos preliminares de la plataforma FlightRadar sugieren que la distancia mínima entre ambos fue de unas 11 millas náuticas, lo suficiente para que no existiera un riesgo real de colisión. La cadena estadounidense CBS, que reportó el incidente, indicó en que la seguridad del presidente nunca estuvo comprometida.El vuelo de Spirit Airlines finalmente continuó su ruta sin más sobresaltos y aterrizó con normalidad en Boston. A través de un comunicado enviado al medio británico Daily Mail, un vocero de la aerolínea buscó llevar tranquilidad: "El vuelo 1300 de Spirit Airlines (FLL-BOS) siguió los procedimientos y las instrucciones de Control de Tráfico Aéreo (ATC) mientras se dirigía a Boston (BOS) y aterrizó sin incidentes. La seguridad es siempre nuestra máxima prioridad".El Air Force One, por su parte, prosiguió su trayecto a Londres, donde Trump aterrizó la noche del martes para dar inicio a su segunda visita de Estado al Reino Unido. En esta ocasión, el recibimiento fue fastuoso: el rey Carlos III recibió a Trump en el Castillo de Windsor con la mayor guardia de honor para un líder extranjero en la historia reciente, acompañado por la reina Camila, el príncipe Guillermo y Catalina. Hubo himnos, saludo protocolar y un paseo en carruaje bajo la lluvia, en lo que la prensa británica calificó como un trato "sin precedentes", orquestado por el gobierno de Keir Starmer para reforzar la alianza con Washington.Agencias AP y ANSA
El dólar tocó oficialmente el máximo actual de las bandas. El esquema forma parte de la nueva fase del plan económico.
Las represalias comerciales y políticas de EE.UU. "a pedido del hijo de Bolsonaro" dejaron a Brasil bajo un clima de "tensión máxima", advirtió el dirigente del Partido de los Trabajadores. Leer más
El tipo de cambio mayorista se ubica a centavos del techo de la banda. Preocupa la falta de reservas y la proyección de cuatro años seguidos de rojo comercial.
El dato surge de un reciente informe analizó el desplome en agosto. Se encienden señales de alarma para empresas, inversores y autoridades.
Este miércoles, 17 de septiembre, también son protagonistas del quiosco Cayetano Martínez de Irujo, que responde a la modelo, y Rocío Flores, que contesta a Terelu Campos
El presidente Donald Trump dijo que las drogas ya no están llegando por el océano, y que tomarán acciones similares por tierra y aire
El sector enfrenta un freno en el crédito hipotecario y costos altos para edificar. Desarrolladores e inmobiliarios explican qué escenarios se abren.
El establishment evitó alzar la voz y hasta esquivó el discurso del Presidente. Una sola entidad respaldó y el resto habló por lo bajo, con respaldos y cuestionamientos. Leer más
Arranca otra semana negativa para el mercado financiero argentino. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo vuelve a aparecer entre los bonos y las acciones. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cotiza a $1475. Se trata de una suba de $10 frente al cierre del viernes (+0,7%), y marca el valor nominal más alto del que se tenga registro. El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1469,37, equivalente a un avance diario de $15,52 (+1,07%). Esta es la cotización que tiene el Banco Central de referencia para intervenir cuando toque el techo de las bandas de flotación, que actualmente ronda en torno a los $1472. Es decir, está apenas a $2,63 de desafiar al esquema cambiario que estableció el Gobierno a mediados de abril. 1,469.370115.52+1.07De hecho, este lunes volvieron a aparecer en pantallas grandes órdenes de venta para cuando el dólar mayorista alcance los $1472, las cuales los analistas se las atribuyen al Banco Central. Para Fernando Marull, economista de FMyA, es posible que el mercado busque "testear" el poder de fuego del Banco Central. Sin embargo, la autoridad monetaria tendría US$22.000 millones a disposición para intervenir, según salió a recordar el propio Gobierno. "El mercado está moviéndose cada vez más al ritmo de la política. No hay encuestas nuevas para octubre, pero avanza el escenario 'empate' con dependencia de las provincias grandes. El Gobierno tiene semanas para recuperar centralidad para el votante de centro, evitar errores y bajar el ruido político", completó Marull. Los tipos de cambio financieros también arrancan la semana hacia el alza y alcanzan un nuevo récord nominal. El dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1472,04, unos $3,58 más que el viernes (+0,2%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) cotiza a $1482,15, lo que significa un avance de $1 (+0,1%).
¿Qué pasó en las elecciones del 7 de septiembre? ¿Por qué ? ¿Qué podría ocurrir? Todavía no lo sabemos. Lo estamos investigando y analizando en este momento. Pero sí podemos rastrear algunas pistas.Tanto el índice de confianza del consumidor como el del Gobierno que mide Poliarquía para la Universidad Di Tella se desplomaron en agosto. Los últimos estudios de Synopsis y Casa Tres venían señalando desde hacía meses que la principal preocupación de la población ya no era la baja de la inflación -tarea resuelta exitosamente por el Gobierno-, sino que orbitaba alrededor del empleo y la capacidad de consumo.En la última medición de Aresco, el 70% de la población enfatizaba que hoy le costaba más que antes llegar a fin de mes. El índice de ingreso disponible de las familias -lo que queda para consumir luego de pagar todos los gastos fijos del hogar- elaborado por Ecolatina daba cuenta de una mejora de 9 puntos versus el piso de 2024, pero una caída del 39% versus 2017. El consumo masivo -alimentos, bebidas, cosmética y limpieza-, que el año pasado se contrajo 14%, en el primer semestre de este año no creció. Si nos enfocamos solo en los supermercados y autoservicios de barrio, la situación es peor: cayó el 5% adicional. Es decir que se está vendiendo casi el 18% menos que en 2023.Nuestros análisis en función de la pirámide de clases sociales y la estructura de gastos de los hogares -ambos utilizan múltiples fuentes de información, pero se basan en la oficial del Indec- indican que si bien la clase media baja y la clase baja no pobre (C3 y D1 en la jerga técnica) se apropian del 40% del total de los ingresos, tienen un peso del 55% en el consumo total de esos bienes.Para decirlo de forma simple: si esos dos grandes grupos (más de ocho millones de familias, 24 millones de habitantes) no tienen mucho resto en su economía cotidiana, es difícil que se recuperen las ventas de los productos más básicos. En las distintas mediciones que realizamos en los últimos meses basadas en focus groups, en estos estratos sociales emergía el discurso sobre una restricción creciente y una masiva "cultura del no". Nos decían desde que "hoy comprar duele" y también que "comprar es un estrés" hasta que "el mes termina el 20" y que "ya no somos clase media, sino clase trabajadora".Hasta ahora no había una correlación directa entre ese malestar del bolsillo y opinión política. Muchos seguían indicando que el esfuerzo valía la pena y apoyaban el proceso sanador de la economía.La hipótesis de trabajo, siempre condicional y a comprobar, indicaba que esa tolerancia podría encontrar un límite o al menos un atenuante si empeoraba la situación del empleo. Entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se perdieron más de 140.000 puestos de trabajo en el sector privado formal, según las estadísticas oficiales recopiladas por el economista Amílcar Collante. Es muy probable que ese indicador empeore cuando se publiquen los valores de julio y agosto.De todos los sectores, el peor fue, por lejos, el de la construcción: más de 60.000 despidos. Si el número se compara con el pico de mayo de 2023, nos acercamos a las 95.000 cesantías. Cuando se publiquen los próximos datos oficiales, es probable que la situación laboral de esta "industria de industrias", de mínima, no haya mejorado. Las variaciones intermensuales del índice Construya -que mide la construcción privada- mostraron caídas para julio y agosto. El último dato oficial del Indec para el sector también muestra una contracción de casi el 2% entre junio y julio. Si bien es cierto que en las comparaciones interanuales la construcción recupera cerca de un tercio de la violenta caída del año pasado (-28%), ese proceso viene perdiendo fuerza desde hace dos meses.El índice de desempleo nacional fue del 7,9% (1,8 millones de personas sin trabajo) en el último dato oficial publicado para el primer trimestre de este año. Pero en el Gran Buenos Aires fue del 9,7%. Adicionalmente, el 42% de todo el trabajo que se genera en el país es informal.Todos esos indicadores cuantitativos coinciden con lo que registramos en nuestras investigaciones cualitativas sobre el humor social durante este año. Mientras la estabilidad y la previsibilidad de la macroeconomía seguían alimentando la esperanza, las dificultades crecientes de la microeconomía generaban una inquietante añoranza. En esa dualidad del clima de época del primer semestre de 2025, "esperanza con añoranza", se detectaba, por lo menos, una tensión que en algún momento podría manifestarse.Cuando ya muchas variables estaban indicando en su dinámica que debajo de la superficie "no estaba todo bien", el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires lo volvió explícito. Para algunos, resultó una confirmación de sus presunciones; para otros, una exacerbación de sus deseos. También están aquellos a los que lo sucedido se les volvió revelador: de pronto vieron lo que estaba velado. No podemos obviar de ninguna manera que para un grupo no menor de los ciudadanos lo acontecido es directamente aterrador y paralizante. En nuestro país, los peores fantasmas se convocan demasiado rápido. En circunstancias como estas, en que el ritmo de los acontecimientos se acelera, es lógico que se exacerbe la ansiedad. Es decir, un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo propio del ser humano para responder a las amenazas del ambiente. Son procesos en los que se activan el temor y el estrés como mecanismos de defensa y supervivencia.Por naturaleza, y memoria, los argentinos duermen siempre con un ojo abierto. Cuando ese estado de ánimo se apropia de la escena colectiva, se desvanece la calma. Cualquier observador atento puede apreciar un "shock de electricidad", por ejemplo, en la agenda de las redes. Por naturaleza, y memoria, los argentinos duermen siempre con un ojo abierto. Cuando ese estado de ánimo se apropia de la escena colectiva, se desvanece la calma. Todo es teñido por la angustia. Una sensación de opresión a la que cuesta encontrarle una causa única y específica. Se trata de un fenómeno mucho más emocional que racional. La psiquis y el propio cuerpo se salen de control atentando contra la integridad de los individuos. La aspereza y la fricción degradan así las relaciones sociales y los vínculos afectivos. Puesto en términos coloquiales: "la calle raspa".Es de esperar que este sea el clima imperante, y creciente, de aquí al 26 de octubre. Después dependerá mucho de los resultados y su lectura por parte de los medios, los mercados, las redes, la sociedad y los factores de poder.Decidir es optar entre alternativas. Si no hubiera opciones, podría haber una acción, pero no una decisión. Si no hay entre qué elegir, no se puede decidir. Siendo que en el sistema democrático hay posibilidades diferentes, está más que claro que la sociedad quiso expresar algo, o, lo que es muy factible, varias cosas. Los fenómenos complejos no suelen explicarse por un único motivo.El mensaje de la elecciónToda elección tiene un mensaje. No podemos olvidarlo nunca. Errar en su interpretación puede ser muy peligroso. Todavía más como exploración que como afirmación, podemos sospechar que, de acuerdo con lo que ya veníamos viendo en nuestros análisis previos, con todos los datos señalados y con las vibraciones de la calle, la dinámica de la economía personal y familiar fue uno de los componentes de ese mensaje.Aquel "esto va lento" habría sido parte de lo que se procuró indicar. ¿En qué magnitud? Aún es demasiado pronto para ponderarlo. Pero si nos atenemos a una ley fundamental del comportamiento del hombre -"el ser humano desea lo que escasea"- y a una máxima de la más cruda praxis nacional -"la micro no te perdona"-, es dable elucubrar que la incidencia no fue menor. Si así fuera, podría estar produciéndose un giro estratégico en la agenda de la sociedad: de la destrucción a la construcción, de la baja de la inflación al empleo y la producción.Recuperando la analogía utilizada a comienzos de 2023, cuando detectamos una vibración punk en el sentir colectivo, es pertinente pensar si no hay un giro hacia lo pop.Mientras terminamos de decodificar el o los mensajes del proceso electoral que acaba de suceder, es pertinente resetear el modelo con el que se procesa y se aborda la realidad. Todo se acelera, tanto en la dinámica empresarial como en la social y, por ende, en la política.Siete claves para 40 días Si el nuevo mundo post inteligencia artificial es Flux (rápido, líquido, inédito y experimental, por sus siglas en inglés), el contexto en el que acabamos de ingresar y deberemos decidir durante los próximos 40 días, por lo menos, es, por condición arquetípica del ser nacional, y por experiencia histórica, Flux al cuadrado.Eso nos obliga a rediseñar el modelo de gestión, ya sea a la hora de tomar decisiones personales en múltiples ámbitos -ingresos, gastos, inversiones, proyectos, trabajo, vínculos- como en los ámbitos de desarrollo profesional. En el marco destemplado del presente, es imperativo ser prudente. También pragmático y realista. El mindset del mundo Flux puede resultar entonces muy útil. De mínima por los próximos días. Quizás, incluso, durante más tiempo. No lo sabemos todavía.Los talentos, necesidades y habilidades que se requieren para navegar con destreza y entereza un entorno Flux están pensados ya no para lo incierto, que lo conocemos hace años, sino para lo que resulta, al menos en apariencia, indescifrable e impredecible. Se trata de una escala de complejidad superior, donde el desconcierto es habitual y la zozobra, una inquietante latencia. Dicho de otro modo: la inacción solo es una posibilidad si es definida como el mejor curso posible, no si es consecuencia de la perplejidad frente al potencial devenir de los hechos.Por ello, las primeras tres claves para un contexto como el que ya estamos atravesando se conectan entre sí: adaptabilidad, flexibilidad y velocidad. Cuando las cosas que suceden entran en la lógica exponencial, es muy factible subestimar su curso. De hecho, es lo que está sucediendo a nivel global con la propia inteligencia artificial: aún los que están en el mundo de la tecnología hace años no pueden mensurar ni proyectar con la precisión deseada un ritmo de evolución que supera de modo permanente, para bien o para mal, las previsiones más osadas.No hay más opción que desarrollar la sensibilidad para intentar leer anticipadamente de qué modo se cruzarán los flujos de sentido. De esa convergencia depende hacia donde se mueve el sistema. Cómo bien nos enseñó Charles Darwin, en la evolución de la naturaleza no son ni los más inteligentes ni los más fuertes los que sobreviven, sino los que tienen más capacidad de adaptación.En el ecosistema híbrido, donde lo físico y lo digital son parte de un mismo todo, ese talento debe aplicarse a velocidad de vértigo y atreviéndose a perder la seguridad que brinda lo rígido. Aquello que no es flexible, genera tanta fricción que entra en conflicto con la cultura acuosa del actual mundo cíborg. No fluye.El segundo set de tres claves también está articulado para definir un modelo de ejecución. Si la primera tríada se vincula más con el registro y la interpretación del marco para elegir en qué preciso momento mutar y acelerar, la segunda se relaciona con la impronta para tolerar las consecuencias de lo inédito.Para poder gestionar los próximos 40 días se requerirán templanza, foco y decisión. Resultará vital distinguir lo central de lo accesorio, evitar el ruido mental que provoca la distracción, enfocarse en lo gravitante y ser capaces de decidir bajo altas dosis de presión sin garantías de ningún tipo.Finalmente, la séptima clave es un poderoso concepto que, en sí mismo, bien podría englobar a todos los demás. Se trata de desarrollar un pensamiento lo más polímata posible. Como nos los recordó Henry Kissinger en Génesis, su libro póstumo, en la extrema complejidad y velocidad de la era contemporánea es necesario recuperar el modelo mental de Da Vinci, Freud, Jung, Newton o el citado Darwin, entre tantos otros. Se trata de desenrollar las capacidades para eludir los compartimentos estancos del conocimiento y nutrir la perspectiva con los saberes de diversas disciplinas.Los seres humanos son integrales, contradictorios, oscilantes, emocionales y racionales, constructivos y destructivos, afectuosos y hostiles, soñadores y pragmáticos. Inmersos en la vidriera digital hoy viven expuestos a infinitos estímulos y cruzados por múltiples tensiones.El reduccionismo y la simplificación no suelen ser buenos consejeros para proyectar sus conductas.
SANTA FE.-El futuro de la fábrica de cosechadoras Vassalli, radicada en Firmat, al sur de esta provincia, se complica. Según la información que los directivos de la firma transmitieron a los dirigentes gremiales de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de esa ciudad, la empresa continuará por segunda semana consecutiva sin abrir sus puertas. Hay una disputa por salarios adeudados. La empresa posee más de 200 empleados. En consecuencia, desde hoy los trabajadores realizarán concentraciones diarias frente a la firma, a la vera de la ruta nacional 33, pero también se movilizarán hasta la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la provincia, donde se definen las posiciones relativas al conflicto."Parece un chiste": Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al GobiernoSegún comentó a LA NACION el titular de la UOM Firmat, Diego Romero, "la situación sigue igual, sin ningún cambio en las últimas semanas. Es decir, la empresa continuará cerrada y los trabajadores en la puerta, sin respuestas de los dueños, aguardando que el Ministerio de Trabajo de la provincia resuelva tener una participación más rápida y directa para avanzar en la resolución del conflicto".El dirigente sindical remarcó que "no hay respuestas de la empresa. Al contrario, decidieron cerrar otra vez la fábrica, una semana más". Agregó: "Tendremos que movilizarnos hasta el Ministerio de Trabajo de la provincia en Rosario. Seguramente nos acompañará Abel Furlan", el secretario general de la UOM nacional, amplió.Debe recordarse que el viernes pasado los trabajadores concretaron una marcha de protesta que reunió más de 1000 personas, entre ellos familiares y vecinos en general.El clima se tensó cuando desde la empresa trascendió un comunicado indicando: "Informamos que la fábrica permanecerá cerrada durante la próxima semana. La medida responde a la necesidad de continuar con el proceso de reorganización que estamos llevando adelante en el marco de la crisis actual".A pesar de los intentos por obtener detalles de dicho proceso anunciado, este medio no pudo obtener respuesta de los empresarios que controlan Vassalli. Así, y de este modo, serán dos las semanas que la empresa no abre las puertas.La comunicación de la firma resaltó: "Recordamos que el ingreso de personal no autorizado, así como de personas ajenas a la empresa, está estrictamente prohibido, dado que se trata de propiedad privada".Los malentendidos del llamado voto del campo y un nuevo desafío"Estamos trabajando intensamente para retomar la actividad productiva lo antes posible", concluye la información que lleva la firma de la Dirección, sin especificar nombres ni apellidos de los firmantes.La fábrica de Vassalli en Firmat fue cerrada el lunes 8 de este mes alegando tareas de mantenimiento, aunque esta acción ocurre en medio de un fuerte conflicto por sueldos y aguinaldos impagos. La empresa no se presentó a una audiencia clave, según el gremio, y comunicó el cierre a los trabajadores vía mail.
La cotización mayorista encadenó cinco ruedas consecutivas de subas y marcó un récord de $1.453. Los pro y las contras de un tipo de cambio más alto en medio de la incertidumbre electoral
Una enfática defensa del modelo de equilibrio fiscal y ajuste en el gasto público que, contra viento y marea, piensa sostener durante el año que se avecina. Sin detalles a la vista, así resumieron desde la Casa Rosada la idea general que el presidente Javier Milei expondrá vía cadena nacional su presentación del presupuesto 2026, que verá la luz en la noche de este lunes. Lo hará en un momento de extrema tensión, todavía bajo los efectos de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y con mercados agitados a la espera de anuncios para la economía.En principio, cerca del Presidente dejaron en claro que en su exposición, que comenzará a grabar en la Casa Rosada alrededor de las 18 y se emitirá tres horas después, Milei hará un repaso de no más de media hora de lo que considera como los logros de su gestión, como la baja de la inflación y la reducción del gasto. También repasará, en el texto que pulió durante el fin de semana con el asesor Santiago Caputo, los datos duros que conforman el núcleo de la previsión de ingresos y gastos para el año próximo. Según publicó LA NACION, en el programa de facilidades extendidas acordado con el FMI se proyecta un crecimiento económico del 4,5% en 2026 y una inflación que oscile entre el 7% y 12% anual, según el documento firmado después de la primera revisión del organismo internacional, en agosto. Según el mismo documento, Milei prevé dejar como está la asistencia social (3,2 por ciento del producto), subir levemente el gasto en pensiones (de 6,7 por ciento a 6,8 por ciento), y sostener en niveles muy bajos la obra pública nacional, uno de los reclamos más fuertes de los gobernadores, a quienes el Gobierno intenta acercarse mediante la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior. La puesta en escena será diametralmente opuesta a la de un año atrás, cuando Milei llegó al Congreso junto a sus ministros para presentar el Presupuesto en horario central para captar mayores niveles de audiencia. Ingresó entonces al recinto de la Cámara de Diputados junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, poco antes de que las diferencias entre ambos hicieran naufragar el vínculo. Meses después de presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, el Presupuesto quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.Las mesas políticasNo sólo la economía ocupará el lunes la agenda presidencial. A las 9.30, Milei convocó a una reunión de la mesa política nacional, reflotada luego de la dura derrota del domingo pasado en las elecciones legislativas bonaerenses. Con la presencia de Santiago Caputo y Karina Milei, más la inclusión del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la reunión volverá a ser reflejo de las internas que sacuden al Gobierno, centradas en la estrategia de cara a las cruciales elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La jornada continuará a las 11.30, cuando el Presidente le tome juramente a Catalán como nuevo integrante del gabinete. Acto seguido, se reunirá en Balcarce 50 la mesa política bonaerense, en la que, con nuevos actores como los macristas Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro se plantearán las estrategias a seguir para revertir la derrota en el principal distrito del país en los comicios de octubre. Este domingo, en un intervalo de las idas y vueltas por el Presupuesto, Milei apareció vía videollamada en el encuentro Viva Europa 25, organizada por el partido Vox en Madrid, una cita a la que el Presidente había prometido asistir de modo presencial, y que canceló luego de la derrota bonaerense. "Si nos atacan es porque estamos haciendo lo correcto y estamos cerca de lograr vencerlos en los planos políticos, sociales, culturales y económicos. Los invito a no bajar los brazos, a seguir adelante; que con Santiago Abascal y Vox podrán poner de pie a España como lo estamos haciendo nosotros en Argentina", dijo el Presidente, luego de reivindicar al dirigente conservador norteamericano Charlie Kirk, cercano al presidente Donald Trump, asesinado días atrás mientas daba un discurso en Utah.
En medio de las tensiones entre los gobernadores y la Casa Rosada tras el reciente veto a la ley de redistribución automática de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), el flamante ministro de Interior, Lisandro Catalán, reivindicó el llamado al diálogo del Ejecutivo con las provincias y no descartó el otorgamiento de préstamos para los distritos. "Es posible", aseguró. "Espero que el veto a los ATN no cambie el diálogo con las provincias, la idea es que los gobernadores comprendan que la ley de coparticipación donde se establecen los ATN es para usar en casos de emergencia y no para el gasto común de provincias o de Nación", señaló el funcionario sobre el freno que puso el Ejecutivo a la iniciativa legislativa impulsada por los 25 gobernadores y el jefe de gobierno porteño. "Desde que asumió Néstor Kirchner, en 2003, hasta 2019, la utilización de esos fondos fue del 24% anual y nosotros hasta mitad de años, hasta agosto, ya vamos 25%. Eso es porque tuvimos emergencias en el verano: incendios, inundaciones en Santa Fe, Entre Ríos, Misiones", aclaró Catalán en diálogo con Radio Mitre. Aun así, no desestimó la posibilidad del otorgamiento de créditos a las provincias a modo de contrapartida para contener el reclamo. "El miércoles el Presidente anunció la mesa federal y no me quiero adelantar porque las cuestiones financieras competen al ministro Caputo, pero sé que el Gobierno está buscando todas las alternativas para que la Argentina siga en este proceso de transformación sin tirar por la borda todo el esfuerzo de los argentinos. Es posible", afirmó al ser consultado sobre el tema.Por otro lado, el ministro habló de las declaraciones que hicieron varios de los gobernadores que integran el frente de Provincias Unidas, tras reunirse este viernes en La Rural de Córdoba. Desde allí, los mandatarios enviaron un contundente mensaje a la Casa Rosada al confirmar que trabajarán para que "se caiga el veto" a los ATN. "Sé que estamos en un año electoral donde los gobernadores intentan sacar provecho a ver si hacen un mayor desarrollo electoral en las provincias. Lo que sí me preocupa es que no aprendamos que tenemos que seguir por la senda que se inició el 10 de diciembre de 2023â?³, indicó Catalán. "Me preocupa que alguna mirada electoralista vaya haga perder el eje de lo improtante que es que la Agentina siga en el proceso de ordenamiento y que no nos podamos poner de acuerdo en las cosas trascendentales. Pero declaraciones de campaña, no me preocupan", destacó el funcionario.Noticia en desarrollo
El Ministerio de Defensa de ese país, integrante de la OTAN, dijo que dos cazas F-16 rastrearon la aeronave hasta que desapareció del radar.Se suma al incidente del miércoles en Polonia, que este sábado movilizó aviones y helicópteros.
El Gobierno anuncia medidas contra el gobierno de Benjamin Netanyah y suma socios en la UE para avanzar en sanciones
De acuerdo con un reciente pronunciamiento, la empresa minera Poderosa ha impulsado que Cateos Alex E.I.R.L., junto con personas vinculadas a ella que realizan minería ilegal dentro de su concesión, sean excluidos del REINFO
La Vuelta de España quedó atrapada en el conflicto de Oriente Medio. A su paso por diferentes ciudades, hubo marchas y banderas palestinas. Temen incidentes en la capital.
El gobernador chaqueño mantuvo un encuentro con el Presidente en Buenos Aires, donde planteó la situación financiera de la provincia y la necesidad de avanzar en proyectos clave como el Segundo Acueducto. Leer más
El gobernador de Corrientes se encuentra en Córdoba para una reunión clave con el bloque Provincias Unidas. En las últimas hora, el mandatario criticó duramente a la administración nacional. Leer más
La confrontación se desató luego de que la locutora empleara su ventaja para transferir el delantal negro a la actriz, lo que generó incomodidad y nuevas rivalidades en la competencia
La Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe están en "lista de espera" para colocar bonos en el mercado internacional por hasta USD 1.600 millones. Las dos jurisdicciones necesitan la autorización de la Casa Rosada para concretar esas operaciones en el exterior
El Hospital Garrahan anunció un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre, dentro de un plan de lucha que tendrá como uno de sus ejes un "ruidazo nacional" al que convocan a toda la sociedad mañana a las 20. La protesta, que contará con la participación de trabajadores y estudiantes universitarios, marcará además la confluencia con los rectores de las universidades nacionales, incluida la UBA, con quienes los profesionales de la salud se unen para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Además, sumarán mañana una marcha desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo. Tienen previsto congregarse a las 15.30 y llegar a las 17 a la Casa Rosada."Se van a garantizar los servicios mínimos y las emergencias, pero vamos a estar presentes en el hall de Combate de los Pozos", explicó Norma Lezana, nutricionista del hospital pediátrico y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT). Según detalló, la unión con los representantes de las universidades busca presionar al Congreso para que las dos leyes se vuelvan a tratar de manera urgente.La medida de fuerza tiene como telón de fondo el veto presidencial a la ley de emergencia de salud pediátrica, algo que, según Lezana, "es sumamente repudiable teniendo en cuenta que acá hay una verdadera emergencia. Esto causa conmoción y ebullición en el hospital". La dirigente gremial señaló que la crisis se refleja en la renuncia continua de profesionales, lo que provoca cierres de agendas y mayores tiempos de espera para los pacientes, que son niños y adolescentes. "Cuando no se reponen los cargos y los equipos se van debilitando, se resiente la capacidad de respuesta de un hospital de alta complejidad como el Garrahan", advirtió.Lezana apuntó que la situación se repite en distintas áreas. "En oftalmología hay aparatos que no se han repuesto y eso impide que se realicen prácticas esenciales. En nutrición, directamente estamos recortando agendas de turnos porque el personal se va o reduce la carga horaria para poder trabajar en otro lado, ya que acá el horario es muy extenso", detalló.Ayer, el presidente Javier Milei vetó la ley N° 27.796, sancionada por el Congreso el 22 de agosto con 62 votos a favor y 8 en contra. La norma establecía, por un año, un refuerzo presupuestario, una recomposición salarial y la asignación prioritaria de insumos críticos, además del reconocimiento del Garrahan como hospital de referencia nacional. Sin embargo, el veto -formalizado a través del Decreto 651/2025- devolvió el proyecto al Congreso y dejó en suspenso su aplicación.Los argumentos del vetoEl Ejecutivo argumentó que la ley carecía de financiamiento genuino, tenía una redacción ambigua y generaba distorsiones salariales, al otorgar beneficios exclusivamente al personal pediátrico. También objetó la exención del pago de Ganancias contemplada en la norma, que según estimaciones oficiales significaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. A la vez, advirtió que el gasto tendría que cubrirse con fondos reasignados del actual presupuesto del Ministerio de Salud, lo que pondría en riesgo otros programas.La Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado que el costo fiscal rondaba los 65.573 millones de pesos. Con ese diagnóstico, el oficialismo ratificó su rechazo a la iniciativa y al financiamiento universitario, sosteniendo que ambas leyes "profundizan el déficit y amenazan la estabilidad financiera del Estado"."Estamos en repudio al veto de la ley de financiamiento universitario y de la ley de emergencia de salud pediátrica. Pedimos a los diputados que traten ambos vetos juntos, de manera rápida y urgente", reclamó Lezana. El paro en el Garrahan y el "ruidazo" nacional buscarán visibilizar esa demanda y darle mayor fuerza a una protesta que ahora suma a hospitales y universidades bajo una misma consigna.
El gobierno de Varsovia pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, un día después de derribar las naves.Polonia es un aliado clave de Ucrania en la guerra. El gobierno pide un refuerzo de las fuerzas militares de la OTAN en su territorio.
La microinversión en real estate es una estrategia que se posiciona como alternativa atractiva para quienes buscan resguardar su capital. Cómo funciona. Leer más
La cena de nominados sacó a la luz resentimientos de Dalílah Polanco hacia sus excompañeros de Cuarto Noche
Fuerza Patria renovó las esperanzas de ser competitiva en la elección nacional. Se desvaneció la idea del impacto de una ola violeta. La estrategia electoral sigue en discusión
El congresista aseguró que el funcionario Juan Sebastián Gómez no le dio la palabra por haber firmado una carta que impide que el Gobierno nacional quite los peajes
El ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó al magistrado Ibáñez de retrasar la reforma con requerimientos que, según dijo, buscan "destruir el beneficio para millones de viejos y viejas en el país"
En cuanto a los drones provenientes de Rusia que sobrevolaron el cielo polaco en dirección a Ucrania, el especialista en comercio exterior resaltó: "Esto ha originado una situación tensa a escala". Leer más
El actor y comediante tomó una importante decisión que cambió el rumbo de este juego de Televisa
MADRID.- Tras la escalada diplomática entre España e Israel, el titular de Asuntos Exteriores español anunció este martes que dos ministros del gobierno de Benjamin Netanyahu no podrán ingresar al país. Los ministros israelíes de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, "han sido incluidos en el listado oficial de personas sancionadas" y "no podrán acceder a territorio español", anunció José Manuel Albares en conferencia de prensa, un día después de que Israel aplicara la misma medida contra dos ministras españolas."Es un listado abierto", añadió Albares, sin descartar la incorporación de más personas que, según Madrid, obstaculizan la paz, y recordó que ya figuran en él "13 colonos violentos".Ante la escala de la catástrofe humanitaria en Gaza, España actúa. Hoy el #CMin ha aprobado nueve medidas adicionales por la paz y los derechos humanos en Gaza.España es el país del mundo más está haciendo por Palestina y la paz en Oriente Medio. pic.twitter.com/TBVF7uEF2n— José Manuel Albares (@jmalbares) September 9, 2025El anuncio del ministro de Asuntos Exteriores español se produjo tras una jornada marcada por un duro cruce de acusaciones entre España e Israel.La tensión estalló el lunes luego de que el presidente Pedro Sánchez presentara un conjunto de medidas "para detener el genocidio en Gaza", lo que provocó una respuesta inmediata del gobierno de Netanyahu, que denunció a Madrid por llevar adelante una "campaña antiisraelí y antisemita".Acabo de conversar con el PM de Palestina, Mohamed Mustafá. La espiral de violencia sobre Gaza hoy es inaceptable.Ante la barbarie, España actúa: detención del flujo de armas, más ayuda humanitaria y un Plan de Acción en la UE.La paz pasa por la solución de los dos Estados.— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) September 9, 2025El líder del gobierno español reafirmó la postura española frente a la guerra en Gaza al señalar que este martes conversó con el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafá. "La espiral de violencia sobre Gaza hoy es inaceptable". En ese marco, defendió las medidas anunciadas por su gobierno al subrayar que "ante la barbarie, España actúa: detención del flujo de armas, más ayuda humanitaria y un Plan de Acción en la UE". Finalmente, insistió en que "la paz pasa por la solución de los dos Estados", en línea con el reconocimiento del Estado palestino impulsado por su Ejecutivo en 2024.Medidas para "detener el genocidio en Gaza"El paquete presentado desde La Moncloa por Sánchez incluye un embargo de armas a Israel, la denegación del espacio aéreo español a aeronaves que transporten material militar destinado al Estado hebreo y la prohibición de atracar en puertos españoles a barcos que transporten combustible para el Ejército israelí. También contempla la prohibición de entrada a territorio español de personas vinculadas directamente con la ofensiva en Gaza y el veto a productos provenientes de los asentamientos ilegales en Cisjordania. A la vez, el gobierno anunció que reforzará su cooperación con la Autoridad Palestina y aumentará la ayuda humanitaria a la Unrwa, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos. La reacción de Israel no se hizo esperar. El ministro de Exteriores, Gideon Saar, acusó a Sánchez de instrumentalizar la política exterior para desviar la atención de los escándalos de corrupción que rodean a su Ejecutivo y afirmó que la posición española constituye un ataque "obsesivo, antiisraelí y antisemita". Como represalia, Israel prohibió la entrada al país a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ambas referentes de la plataforma Sumar y conocidas críticas de la ofensiva israelí en Gaza. Saar advirtió además que trasladará a los aliados de Israel la "conducta hostil" del gobierno español.España respondió con firmeza. Albares rechazó tajantemente las acusaciones israelíes, a las que calificó de "falsas y calumniosas", mientras que Yolanda Díaz replicó con ironía que era "un orgullo" ser vetada por un Estado al que acusó de cometer un genocidio. El choque diplomático profundiza una tensión de larga data: Israel no cuenta con embajadora en Madrid desde mayo de 2024, cuando España reconoció oficialmente al Estado palestino, una decisión que lo ubicó entre los países europeos más críticos de la política de Netanyahu.En el plano interno, las medidas de Sánchez también generaron debate. El líder del opositor Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, reconoció que la actuación de Israel en Gaza era "inadmisible", pero criticó al presidente del Gobierno por no haber mencionado a Hamas en su discurso ni exigir la liberación de los rehenes israelíes aún retenidos en Gaza. Para Feijóo, esa omisión resta legitimidad a la posición española y debilita su peso en el escenario internacional. Además, afirmó que los terroristas de Hamas ayer festejaron el atentado en Jerusalén y a Pedro Sánchez. "Esto es una barbaridad de la que tiene que desmarcarse inmediatamente", sentenció. Los terroristas de Hamas han aplaudido hoy un atentado y a Sánchez. Una vez más. Esto es una barbaridad de la que que tiene que desmarcarse inmediatamente.— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) September 8, 2025El enfrentamiento entre Israel y España se enmarca en un escenario internacional donde otros gobiernos también endurecieron su postura hacia Israel. En junio, Gran Bretaña sancionó a los ministros de extrema derecha Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich por "reiteradas incitaciones a la violencia contra las comunidades palestinas" en Cisjordania. Las medidas, que incluyen la prohibición de entrada y el congelamiento de activos, fueron parte de una iniciativa conjunta con Australia, Noruega, Canadá y Nueva Zelanda. Países Bajos y Eslovenia, dentro de la propia Unión Europea, adoptaron medidas similares contra los dos ministros israelíes, alineándose con un bloque cada vez más crítico de la deriva extremista en el gabinete de Netanyahu. Israel reaccionó con indignación, denunciando que se trataba de un ataque inaceptable contra representantes electos de su gobierno.Agencias AFP, DPA y ANSA
El canciller venezolano, Yván Gil Pinto, dijo que "no apuestan al conflicto" en el medio de la tensión en el Caribe. También agregó que una alianza militar al interior de América Latina "no vendría al caso".
La movilización refuerza operaciones de las "Unidades de Reacción Rápida" en la "Zona Binacional de Paz", como el chavismo llama a la frontera con Colombia en los estados de Táchira y Zulia.Y la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, señaló al territorio norteamericano como "el centro mundial de lavado del narcotráfico"
La dura derrota de los candidatos libertarios en los comicios bonaerenses desató una ola de ventas. Los ADR perdieron hasta 24% en Wall Street y el dólar escaló a $1.425 en el Banco Nación
¡Alerta en el mercado de la soja! Brasil rompe récords de exportación y EE.UU. ajusta rendimientos.¿Precios al alza o derrumbe inminente?
La comunidad de Tres Fronteras, en Putumayo, despertó con el símbolo colombiano en la plaza principal, situación que encendió la preocupación y llevó a la exigencia de más presencia estatal para resguardar la soberanía local
Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Cómo está la relación entre Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno
En medio de máxima tensión en el Caribe, el venezolano instó a Trump a optar por la vía diplomática.
Los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras se desplomaron un 44,7% en agosto pasado versus igual mes de 2024, aunque el acumulado de los primeros ocho meses de 2025 registró una mejora del 11,8% en comparación con el mismo período del año precedente. Estos datos se desprenden de un informe de la División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), que sintetizó los motivos de la baja pronunciada en agosto último: "Agosto marcó un punto de inflexión negativo en el mercado de maquinaria, con bajas significativas en los tres productos, especialmente en términos interanuales. Factores de incertidumbre macroeconómica, volatilidad del tipo de cambio, espera electoral y cautela financiera pueden estar retrasando decisiones de compra". Lleva un mes tomada: se agravó la crisis en una histórica planta láctea y no produce ni paga sueldosSegún Acara, los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras alcanzaron en total los 550 equipos el mes pasado. Esto representó una baja del 44,7% interanual debido a que en agosto de 2024 se habían registrado 995. "Si la comparación es con su antecesor mes de julio se observa una baja del 7,9%, ya que en ese mes se habían patentado 597 unidades", detalló.En tanto, en el acumulado de los primeros ocho meses de 2025 se patentaron 4514 unidades, un 11,8% más que las 4038 del mismo período de 2024."Si uno ve el acumulado anual estamos por encima de lo que fue el año pasado, lo cual está bien. El año pasado fue un año malo, el peor de los últimos cinco años. Pero si uno se pone a desagregar y ve cómo fue la evolución mes a mes [de 2025] vemos que este acumulado obedece muy puntualmente al efecto Expoagro [la muestra de marzo pasado], donde hubo tasas para los créditos bastante interesantes, en el orden del 15%, lo cual significó un impacto en ventas significativo en los meses de abril y mayo", explicó a LA NACION Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT).Según Brito Peret, tras ese "efecto Expoagro" vino el "efecto Agroactiva". Si bien para esa exposición, de junio último, hubo tasas financieramente buenas, estas se ubicaron nueve puntos por encima de lo que se dio en Expoagro, lo cual implicó que el productor y el contratista revieran planes de inversión. "Muchos suspendieron o dilataron un poco la toma de decisiones, lo cual se evidenció ya en la facturación o en las ventas de los meses posteriores", precisó a este medio. Indicó que en agosto pasado se sumó el efecto del encarecimiento aún más de las tasas, lo que afectó las ventas de equipos."Si hay financiamiento se vende, si no hay financiamiento no se vende: es la primera variable que apuntala o desacelera las ventas", señaló. El directivo de AFAT precisó que el "escenario" del negocio es "tasas que están por encima de lo que el productor y contratista esperan". En este contexto, Brito Peret se refirió a cómo influye también la cuestión electoral: "Estamos en un año electoral y acercándonos a las elecciones; siempre hay un poco más de prudencia a la hora de tomar decisiones de inversión. Se dilata un poco esperando ver los efectos que puede llegar a tener sobre el mercado". SegmentosEn el informe, Acara desagregó el comportamiento del mercado por segmento. En cosechadoras, en agosto pasado se patentaron 47 equipos, una merma del 11,3% respecto de las 53 unidades de julio anterior y una reducción del 50% en términos interanuales. De acuerdo con la entidad, lo que ocurrió en este segmento fue una "segunda caída mensual consecutiva y una retracción interanual muy fuerte". Destacó que el buen desempeño de la primera mitad de 2025 mantuvo al segmento en "crecimiento acumulado". Al respecto, entre enero y agosto pasado el mercado de cosechadoras tuvo un patentamiento de 526 unidades, una mejora del 30,2%.Controversia: un camionero se quejó por el acceso a uno de los puertos más grandes y el intendente le respondió con un fuerte mensaje"En cuanto a tractores, en agosto se patentaron 448 unidades, una baja del 4,9% comparado contra las 471 unidades de julio, y una reducción del 43,1% si la comparación es interanual, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 787 unidades", precisó.En este rubro, la comparación de los primeros ocho meses del año dejó un patentamiento de 3539 unidades, un salto del 10,7%. "Luego de una leve recuperación en julio, los patentamientos de tractores volvieron a caer en agosto. La baja interanual es significativa y refleja una desaceleración en la toma de decisiones de inversión, posiblemente por factores de incertidumbre macroeconómica. No obstante, el acumulado anual se mantiene en terreno positivo", evaluó Acara. En cuanto a pulverizadoras, en agosto se patentaron 55 unidades, una baja del 24,7% comparado contra las 73 unidades de julio, y una baja del 51,8% si la comparación es interanual, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 114 unidades."El segmento mostró la mayor caída porcentual tanto mensual como interanual, reflejando cautela en decisiones de inversión en tecnologías de aplicación", señaló la entidad. Más allá de estas mermas, el rubro creció, con 449 unidades, 2,7% en lo que va de 2025.
La exigencia de consensos en materia de seguridad se perfila como un factor clave en la agenda impulsada por Donald Trump
El régimen chavista difundió en los últimos días una serie de operativos de capacitación de sus fuerzas de seguridad para la lucha contra el tráfico de drogas, como respuesta a las amenazas de invasión surgidas desde Washington.
SANTA FE.- Otra semana de tensión en el conflicto entre la empresa que administra la fábrica de cosechadoras Vassalli, radicada en Firmat, al sur de esta provincia, y los 280 operarios que rechazan pagos parciales de salarios adeudados."No hay solución porque la empresa no la tiene", dijo en un momento de la concentración un dirigente obrero ayer al término de una jornada caracterizada por una sostenida protesta de obreros y sus familias, primero en el acceso a la firma y luego con el corte alternativo de la ruta nacional 33, frente al establecimiento fabril."Exigimos en nombre de la gente": advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos AiresSegún pudo saber este diario, la firma solo ofreció un pago parcial de $400.000 por trabajador, correspondiente a salarios de junio, julio y aguinaldo. La propuesta fue rechazada por los empleados que reclaman al menos un millón de pesos para retomar la producción. Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat, dijo que "si les dan un millón, (a los obreros) se ponen a trabajar".Desde el gremio indicaron que la paralización de la planta no es responsabilidad sindical, sino resultado directo de la crisis financiera y la falta de insumos. "Hace más de un mes que no entra material. Los proveedores no quieren venderles por las deudas acumuladas", relató un trabajador. Por su parte, fuentes cercanas al Ministerio de Trabajo de Santa Fe, admitieron que "la cuestión viene aumentando temperatura en los últimos días". Agregaron: "Si miramos hacia las próximas semanas, debemos recordar que los que administran Vassalli tendrán que presentar en los días venideros una propuesta" de pago de la deuda que mantiene con el personal.De la empresaEn tanto, un comunicado interno de Vassalli, al que accedió este medio, señaló: "La compañía atraviesa una situación crítica; más de 60 días sin producción. En este contexto, hemos debido tomar medidas firmes frente a conductas de extrema gravedad ocurridas dentro de nuestra planta, que incluyeron amenazas, destrucción de bienes y agresiones".Y agregó: "Queremos ser claros: este tipo de comportamientos no serán tolerados bajo ninguna circunstancia, ya que atentan contra la seguridad y la integridad de todos. Nuestro compromiso es con la continuidad de la empresa, la preservación de los puestos de trabajo y el desarrollo de la comunidad. Para lograrlo, necesitamos retomar cuanto antes la actividad productiva, ya que solo trabajando podremos superar la crisis y cumplir con nuestras obligaciones".Por último, la empresa aseguró: "Estamos trabajando intensamente para regularizar la deuda y retomar la producción".Con la producción prácticamente paralizada desde hace varias semanas, el conflicto ingresó en un punto muerto, según fuentes al tanto de la situación.En este marco, se anunció desde la UOM que en las próximas horas entregarán un bono de $150.000 en mercadería para cada empleado afiliado al gremio. Será para que cada trabajador pueda comprar lo que considera más prioritario para su organización familiar, según apuntó el sindicato.
La plataforma china Alula cruzó el Lago de Maracaibo rumbo a Lagunillas, donde busca reactivar campos petroleros paralizados y quintuplicar la producción en menos de dos años
Vladimir Werning expuso ante ejecutivos de finanzas en Bariloche. "No usamos ni un dólar del FMI, están para sostener el régimen cambiario a futuro", aseguró
La amenaza de Donald Trump de enviar a la Guardia Nacional a Chicago abrió un frente de confrontación con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, y el alcalde de la ciudad, Brandon Johnson. En este contexto, una sorpresiva contradicción llegó desde la propia administración republicana: el vicepresidente JD Vance suavizó el mensaje del mandatario y aseguró que "no hay planes inmediatos" para un desembarco militar en la tercera metrópoli más poblada de Estados Unidos.JD Vance contradijo a Trump: ¿la Guardia Nacional desembarca en Chicago?Mientras Trump insiste con su idea de desplegar tropas en Chicago, JD Vance habló con la prensa durante una visita a Minneapolis, Minnesota. Sus declaraciones, recogidas en un video difundido por Forbes, dejaron en claro que el escenario no está definido. "Voy a dejar que el presidente hable de eso. No hay planes inmediatos, pero Trump ha dicho que tiene la autoridad legal para proteger a los ciudadanos estadounidenses, ya sea en Chicago o en Washington D.C.", expresó el vicepresidente.El énfasis de Vance estuvo puesto en dos puntos. Primero, que cualquier movimiento depende de una coordinación con las autoridades locales, especialmente con JB Pritzker. "Nos encantaría, demócrata o republicano, tener gobernadores que quisieran ser socios para reducir el crimen en nuestro país. Desafortunadamente, parece que eso no es lo que tenemos en Pritzker", criticó. El segundo punto fue, que más allá del debate político, la prioridad debía ser acompañar a las familias afectadas por la violencia. En un cierre emotivo, pidió a los ciudadanos: "Por respeto a las familias que visité hoy, lo dejaremos en el debate nacional. Aprovechen la oportunidad de abrazar a sus hijos. Hay familias que están destrozadas y no hay palabras que puedan consolarlas".Las amenazas de Trump a Chicago y la reacción de Pritzker en IllinoisTrump había reiterado a comienzos de la semana su intención de enviar a la Guardia Nacional a Chicago. "Vamos a entrar", aseguró en la Casa Blanca, aunque admitió que todavía no había fijado un calendario. Sus palabras recordaron el antecedente de Washington D.C., donde ya había desplegado efectivos bajo un operativo de seguridad cuestionado por amplios sectores.El gobernador Pritzker respondió de inmediato con dureza. Calificó las declaraciones de Trump como "desequilibradas" y advirtió que iniciaría acciones legales si se concretaba una invasión militar en su estado. Según sostuvo, no existía ninguna emergencia que justificara el uso de tropas, ya que las estadísticas oficiales mostraban un descenso en los índices de violencia en Chicago.Por su parte, el alcalde Brandon Johnson se alineó con esa postura y reiteró que ni la Guardia Nacional ni los agentes federales de inmigración eran necesarios en su ciudad.El plan de Trump para reforzar la seguridad en Chicago y otras ciudades de EE.UU. El gobierno federal, según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional citadas por CBS News, también prepara un refuerzo de las operaciones de control migratorio en la ciudad de Chicago, que podría concretarse en cuestión de días. Además, Trump insinuó que estudia medidas similares en Baltimore y Nueva Orleans, lo que encendería nuevos choques con autoridades locales.En junio pasado, un contingente de miles de guardias nacionales había sido enviado a Los Ángeles en junio para proteger a agentes de inmigración y edificios federales frente a las protestas, mientras que semanas más tarde se sumaron tropas en Washington D.C. Sin embargo, el juez federal Charles Breyer dictaminó que la utilización de unos 4000 soldados de la Guardia Nacional y 700 marines en el sur de California fue ilegal. La sentencia se apoyó en la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe que las fuerzas armadas asuman funciones policiales en el ámbito local.
El conductor fue el único que no siguió el plan de Guana tras el cambio de reglas en la nominación
El acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) de cara a las elecciones bonaerenses del próximo domingo tomaba forma esta tarde en un predio del club Villa Ángela de la localidad de Trujuy, en el corazón de Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires. Mientras se realizaban los preparativos para la llegada del presidente Javier Milei, en las inmediaciones las fuerzas de seguridad federales y provinciales montaron un operativo que prácticamente blindó la zona.Según pudo constatar LA NACION en el lugar, que está vallado y anillado por los efectivos policiales, ingresaron al predio en el que se realizará el acto oficialista unos 50 jóvenes encapuchados, que obtuvieron el permiso para entrar. Mientras tanto, otro grupo integrado por mujeres profería insultos a los libertarios, desde la vereda de enfrente al acceso principal.Dentro del predio, que en rigor es una canchita de fútbol de barro y césped, había personal de la Casa Militar, la encargada de cuidar la seguridad presidencial, mientras que en el exterior se desplegaban efectivos de la Policía Federal, la Prefectura y la Gendarmería. Y por el lado de las fuerzas provinciales, el gobierno de Axel Kicillof quintuplicó la presencia requerida por la Casa Rosada.El megaoperativo de seguridad montado en la antesala del acto de Milei para cerrar la campaña de LLA no registra antecedentes en la localidad de Trujuy, una zona de Moreno que no se destaca por sus niveles de seguridad pública. A tal punto, que el propio ministerio de Seguridad bonaerense, encargado de esa tarea por jurisdicción, recomendó a los armadores del acto que cambiaran la locación.Noticia en desarrollo
El CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, anunció que la compañía lleva invertidos unos US$2000 millones en lo que va del año â??incluida la adquisición de Telefónicaâ?? y que, hacia fines de 2025, contará con más de 750 sitios 5G desplegados en todo el país.El directivo expuso durante el Telecom Summit 2025, un encuentro dirigido a clientes corporativos en el que se debatió sobre el rol de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para escalar negocios y transformar procesos productivos.El caso Celulosa: casi media docena de empresas no pudo cumplir con sus compromisos de deuda"No estamos exentos de desafíos. Hoy el contexto en que nos movemos es de disrupciones permanentes, cambios rápidos que afectan la sustentabilidad de los negocios y exigen resiliencia, creatividad y, sobre todo, flexibilidad", señaló Nobile.Según el ejecutivo, la Argentina atraviesa una etapa de recuperación macroeconómica que "abre oportunidades" para las empresas capaces de hacer el catch up tecnológico. "No podemos quedarnos solo con la macro. Tenemos que seguir invirtiendo e innovando para que esta recuperación sea sustentable y cree valor hacia adelante", advirtió.En esa línea, Nobile recordó que Telecom lleva invertidos más de US$7000 millones en los últimos ocho años y US$2000 millones solo en 2025, incluyendo los US$1245 millones que desembolsó en la compra de Telefónica. "No lo hacemos porque nos gusta despilfarrar la plata, sino porque proyectamos la realidad de las telecomunicaciones y de la conectividad del futuro, que nos obliga a seguir invirtiendo como lo estamos haciendo", sostuvo.Consultadas acerca de las inversiones de Telefónica para este año, fuentes de Telecom dijeron que corren por cuenta de esa compañía -que hace años dejó de dar cifras- y que el dinero proviene de la operación.Recientemente, Telecom respondió a las objeciones de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la compra de Telefónica y ahora ese organismo debe analizar el escrito y luego convocar a una audiencia destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos de concentración de la operación sobre la competencia.Durante su exposición, Nobile también destacó la centralidad de la inteligencia artificial en la estrategia de Telecom."La IA trae desafíos a nivel empresa y a nivel conducción. Se tiene que alinear con la visión estratégica y con el negocio. Es fundamental buscar valor real y escalable, con casos de uso que generen impacto. Nosotros ya trabajamos bajo esta premisa con dos focos: la experiencia del cliente â??para que reciba un servicio personalizado, eficiente y ágilâ?? y la red, para que sea capaz de autodiagnosticarse y autocorregirse", explicó.Y agregó: "En Telecom queremos ser socios estratégicos de nuestros clientes para crear un ecosistema de valor, con empresas más sólidas, resilientes e innovadoras, donde la tecnología sea el motor de un país más conectado, productivo y competitivo".Entre los hitos recientes, la compañía destacó el despliegue del primer nodo de la red 5G standalone del país, ya operativo con terminales comerciales. "Era una promesa y hoy es una realidad", aseguró Nobile, al tiempo que ratificó la meta de cerrar el año con más de 750 sitios 5G activos.Actualmente, Telecom opera 16 data centers en la Argentina, infraestructura que busca potenciar el uso intensivo de inteligencia artificial y servicios en la nube. De cara a 2033, la firma proyecta que la capacidad de red deberá multiplicarse casi por diez para acompañar la expansión de la IA y garantizar conectividad de alta calidad en todo el país.
Estimaciones de mercado hablan de casi USD 160 millones en las últimas tres semanas de agosto y, desde el anuncio, habrían tenido lugar ventas por más de USD 130 millones. Qué pasará luego de las elecciones bonaerenses del domingo
La presión sobre la deuda soberana generó una fuerte baja de los bonos y movimientos en el tipo de cambio, en un escenario de incertidumbre política y financiera
Trabajadores efectivos y contratistas de Siderar mantienen medidas de fuerza porque esgrimen dos años y medio de atrasos salariales. La UOM advierte sobre un plan de ajuste que ya dejó 54 despidos y amenaza con llegar a 150. Este jueves habrá una movilización en San Nicolás. Leer más
CÓRDOBA.- El mes pasado, marcado por el pico de tensión política entre los gobernadores y la Casa Rosada, los giros no automáticos pagados de la Nación a las provincias y la ciudad de Buenos Aires cayeron 15,1% interanual en términos reales. En este mes, la tensión entre los mandatarios y la Casa Rosada se tradujo en una seguidilla de derrotas del oficialismo en el Congreso, donde Milei solo logró salvar el veto a la suba de jubilaciones y la moratoria.La caída de los giros fue la primera baja en lo que va del año y, medido a precios actuales, se trata del peor mes de agosto desde 2005. Según datos de la consultora Politikon Chaco, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) concentró 46,3% de los envíos por la resolución de la Corte Suprema de Justicia a su favor en el conflicto por la coparticipación.Las últimas votaciones en el Congreso mostraron que los libertarios perdieron aliados entre los gobernadores y, en esa línea, votos en Diputados y en el Senado. Los que más claramente tomaron distancia son Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca). En cambio, después de cerrar alianzas electorales, están aun más cercanos Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco).El mes pasado, solo CABA y Santa Cruz registraron subas reales interanuales en los giros discrecionales (por fuera de la coparticipación) recibidos desde la Nación. Para el resto, las caídas fueron de entre 10% y 98% real interanual. Si se excluyera a CABA del cálculo general, las transferencias no automáticas al conjunto hubieran perdido 46,5% real en comparación con agosto de 2024.A nivel acumulado, entre enero y agosto los envíos totales sumaron $1,7 billones, lo que marca un crecimiento real de 125,7% contra igual período del año anterior. Esa es la cifra que siempre mencionan los funcionarios nacionales. Aún así, son los segundos envíos más bajos para ese lapso desde 2006.Respecto del reparto de ATN, el mes pasado solo Entre Ríos recibió. Llegaron a la provincia de Frigerio $3000 millones. Hay que recordar que hace dos semanas la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria, el Fondo de ATN. Javier Milei vetaría la norma. En agosto último, la ejecución de $3000 millones la colocó como la más baja del año. Ese mes, el Fondo totalizó $80.720 millones, según la Dirección Nacional de Administración Presupuestaria, por lo que solo se utilizó 3,7%.
La decisión del Gobierno de intervenir en el mercado para frenar la suba del dólar se coló en las charlas entre industriales en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en el Día de la Industria
Siguiendo la instrucción recibida del Gobierno, el Banco Central (BCRA) intervino hoy con ventas de dólares de contado sobre el mercado cambiario oficial, las que realizó "por cuenta y orden del Tesoro".La actuación del ente monetario que conduce Santiago Bausili quedó confirmada por el origen que mostraron las órdenes en las pantallas de los operadores y fue ratificada oficialmente a LA NACION.BCRA hoy operó en el mercado de cambios vendiendo USD. Se había anunciado que lo haría el Tesoro, veremos si luego lo compensan entre ellos de alguna forma. Habrá que ver el tweet diario de BCRA, y lo que pone respecto del monto de intervención. Cerró en 1361 y se operaron 611MM. pic.twitter.com/My42XAdoCJ— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) September 2, 2025"El BCRA no intervino porque sólo lo hará en el techo de la banda. Lo visto por el mercado es por cuenta y orden de alguien, como el Tesoro", se limitaron a responder ante la consulta pertinente.La operación fue al cabo de una rueda en la que se negociaron, por esa plaza, un total de US$611,3 millones, monto 80% superior al volumen de la jornada previa, en la que la actividad había sido más acotada por un feriado (Labor Day) en los Estados Unidos.El anuncio de las intervenciones cash y su puesta en práctica provocaron que el dólar mayorista, que venía de cerrar a $1372 ayer (un avance de $30), retrocediera hasta los $1361 hoy (una caída de $11), aunque tras haber llegado a alcanzar los $1380 antes del mediodía, lo que amplía la caída intradiaria a $19 (-1,38%).Las primeras estimaciones del mercado indican que la oferta oficial habría explicado el 17% del movimiento total de esa plaza, de lo que se desprende una venta en torno a US$100 millones, aunque se desconoce aún si el Gobierno tiene previsto informar esa cifra, lo que correspondería, ya que se trata de tenencias públicas.De confirmarse ese número de ventas oficiales del Tesoro, implicaría que en un día debió desprenderse de poco menos del 6% del ahorro por US$1709 millones que tenía acumulado en divisas hasta hace siete días (último dato oficial), para aportar por la vía de encajes a las reservas del BCRA e ir haciendo caja para asegurar los próximos pagos de deuda a bonistas.De allí que el cambio de estrategia oficial no haya sido bien recibido por los inversores en estos papeles, que acumulaban retrocesos de hasta 3%, lo que impulsaba al alza la tasa de riesgo país.Para sorpresa de nadie, a los tenedores de Bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio.Desde la salida del cepo advertimos que la variable crítica para que el plan camine es el Riesgo País. Hoy llegamos a los 1.000 puntos porâ?¦ pic.twitter.com/8S4KGvba0P— Federico Machado (@fede_machado_b) September 2, 2025"Para sorpresa de nadie, a los tenedores de bonos en dólares no les simpatiza que el Tesoro use sus recursos en intervenir el tipo de cambio. Desde la salida del cepo advertimos que la variable crítica para que el plan camine es el Riesgo País. Hoy llegamos a los 1000 puntos por este nuevo intento de los gobiernos argentinos de crear demanda de pesos mediante la venta de dólares", expresó críticamente al respecto el economista Federico Machado."Los bonos en dólares están operando en los mínimos desde el último acuerdo con el FMI. Obviamente, la caída de los bonos globales eventualmente podría cerrar la oportunidad del Gobierno de volver a los mercados internacionales, retroalimentando el impacto en la demanda de pesos y la presión sobre el dólar", coincidieron en advertir Federico Filippini, jefe de research de Adcap Grupo Financiero.La determinación anunciada por el secretario del Tesoro, Pablo Quirno, de anticipar las intervenciones oficiales de contado sobre el mercado cambiario â??aun cuando el dólar no haya superado el techo de la banda móvil de flotación establecida como regla en abrilâ?? promete acrecentar el apretón monetario que ya comenzó a asfixiar a la actividad y está agravando la pausa en que ya estaba inmersa la recuperación de la economía.El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025Hay que recordar que, al vender dólares, el Estado â??ya sea que lo haga a través del BCRA o del Tesoroâ?? retira pesos por el monto equivalente, siempre que la liquidez obtenida por esas operaciones no sea reingresada al mercado."El impacto de la política económica "whatever it takes" para contener al dólar antes de las elecciones, profundiza tendencias recesivas. La fuerte suba de tasas no sólo frena el crédito sino afecta cadena de pagos: aumenta la cantidad y el monto de cheques rechazados sin fondos", apuntó mediante un posteo en X el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de consultora Equilibra aportando un gráfico revelador al respecto.El anuncio llegó luego de que los analistas detectaran, días atrás, una merma de US$354 millones en el stock de los depósitos oficiales en moneda extranjera. Desde el Gobierno negaron que esa caída haya obedecido a ventas para tratar de controlar el tipo de cambio y dijeron que se correspondía con: "Pequeñas ventas intra sector público, por montos chicos, y calzadas contra compras futuras que ya tenemos programadas, mucho más grandes que esas ventas."Quirno informó hoy, luego del mediodía y mediante un posteó en la red X â??como es su costumbreâ??, que "a partir del día de la fecha" el Tesoro "participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento".Para el economista Martín Polo, lo que esta situación vuelve a poner en foco es: "La importancia de contar con reservas internacionales para calmar la volatilidad en períodos como el actual. Está claro que actúa el Tesoro priorizando la estabilidad cambiaria en el corto plazo â??en caso de ser exitosaâ?? por sobre el objetivo de acumular reservas, algo que venimos insistiendo es la pata más floja del modelo. Las próximas ruedas marcarán si esta medida fue un remedio â??si logra convencer al mercado de que es una situación pasajera producto del temor que genera un resultado electoral adversoâ?? o veneno â??si no alcanza y el mercado lo empieza a correrâ??".Otros creen que esto lo que corre es el velo sobre el sistema de flotación entre bandas. "Queda a la vista que el esquema fue siempre una flotación administrada, y eso pega en el mercado porque muestra que se definieron reglas para ser vulneradas. Esto, sin duda, ayudará en el corto plazo a calmar al dólar, pero acrecienta las dudas sobre lo que vendrá tras las elecciones", alerta el analista Jorge Barreto.
Según datos del Banco Central, en lo que va del año se duplicó la cantidad de cheques sin fondos, mientras aumentó el incumplimiento en los préstamos. En agosto el financiamiento en descubierto también se contrajo un 9% por la suba de los costos
En un contexto atravesado por la tensión política que generaron los audios filtrados sobre supuestos actos de corrupción, y a pocos días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno buscó enviar un mensaje de tranquilidad al sector agropecuario. El escenario elegido fue la apertura de la octava Cumbre Mundial de AgriEvolution Summit, que se realiza por primera vez en la Argentina y donde funcionarios y referentes de la industria coincidieron en destacar la importancia de la producción y la necesidad de garantizar un marco de previsibilidad. El evento, que continuará mañana en el hotel Marriott de Buenos Aires, se hace con la organización de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y el impulso de Expoagro. Llegaron US$1818 millones: se desplomó un 55% el ingreso de dólares de la agroexportaciónEn este contexto, el Gobierno aprovechó la ocasión para insistir en su mensaje de estabilidad hacia el campo. Fue así que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, al tomar la palabra ante empresarios locales y representantes de cámaras internacionales dijo: "Es aquello que nos permite producir más y mejores alimentos que es al fin del día para lo que trabajamos. Los invito a continuar en este trabajo, a seguir compartiendo información, la tecnología, los ensayos, los trabajos, todo aquello que realizan ustedes"."Fundamental para el éxito": una investigación del Conicet en las aguas del fin del mundo anticipa una revolución productivaEl funcionario remarcó que la gestión de Javier Milei valora especialmente "el esfuerzo y el trabajo" de los fabricantes de maquinaria agrícola y de quienes desarrollan tecnología aplicada al agro. En esa línea, intentó despejar dudas en torno al clima de incertidumbre electoral: "Si bien ahora estamos en un proceso eleccionario, que como todos comprenderán siempre genera cierto movimiento, sigamos adelante porque la Argentina está entrando en un proceso de orden, un proceso de normalidad".Según Iraeta, esa transición permitirá que "como argentinos y productores, podamos favorecernos de todo lo que están desarrollando los fabricantes de maquinaria agrícola y de tecnología". Y completó: "Hay que seguir trabajando, empujando, seguir sembrando, protegiendo los cultivos, cosechando en condiciones, seguir transportando los cultivos y almacenando en condiciones para que haya más alimentos para todo el mundo".El mensaje de "normalidad" fue compartido también por el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, que puso el foco en el financiamiento al sector. "El mandato del presidente Javier Milei desde el primer día es vivir sin inflación y dejar de utilizar los fondos de los bancos para financiar el déficit, y que se financie la actividad productiva", sostuvo.En ese sentido, Tillard destacó que una de las primeras decisiones de la entidad fue apuntalar el crédito a la maquinaria agrícola. "Gran parte de nuestro crédito está hacia ahí y estamos absolutamente convencidos de que para la venta de bienes de capital es fundamental el insumo del crédito", señaló, luego en conferencia de prensa.Aportó números: "Todas las estadísticas del primer semestre del año 2025 son impresionantes en materia de desempeño y la maquinaria agrícola no es una excepción. La venta de maquinaria agrícola creció 45% en el primer semestre, medido en términos reales".Sin embargo, admitió que el contexto electoral impactó en las tasas: "Después empezó el periodo electoral y la verdad que eso ha generado una complicación enorme con las tasas de interés. Obviamente, nosotros en el Banco Nación tenemos la firme expectativa que, superado el periodo eleccionario, las cuestiones van a volver a la normalidad".Consultado, Tillard reconoció que el encarecimiento del crédito responde también a la presión impositiva local. "Un 10% de la tasa, es decir, si la tasa es 60%, seis puntos tienen que ver con los ingresos brutos y otros seis puntos tienen que ver con los impuestos a las tasas municipales en algunas jurisdicciones del país. Hasta 12 puntos de la tasa actual son impuestos locales", explicó. "Quiero ratificar una vez más que no se trata de un impuesto a los bancos, se trata de un impuesto a los créditos, y en este caso a la inversión en maquinaria agrícola tan necesaria para nuestro país", insistió.Tillard contó que el Banco Nación ya inició acciones judiciales contra municipios con tasas que consideró "exageradas". "Estamos judicializando y negociando, negociando y judicializando. El planteo legal es que la tasa de servicio, como está definida, es un tributo y se ha transformado en un tributo que iguala los ingresos brutos. Eso termina afectando la inversión y las localidades que viven justamente de las fábricas de maquinaria", detalló.En paralelo, descartó un revés electoral para el oficialismo: "Soy parte del gobierno de Javier Milei y constantemente estamos recorriendo todas las economías regionales y vemos una enorme expectativa a favor del resultado de la elección. Por supuesto que somos muy positivos, creemos que los argentinos quieren vivir sin inflación y entrar en un periodo de crecimiento inédito en nuestra historia reciente".Por otra parte, el presidente del Banco Nación agregó que ante emergencias, como las zonas afectadas por inundaciones, siempre habrá respuestas crediticias. "En la medida que haya emergencias, por supuesto que va a haber respuesta del Banco Nación", afirmó.El encuentro también tuvo la voz de referentes internacionales. Charlie O'Brien, secretario general de Agrievolution, dio la bienvenida a los delegados de todo el mundo. "Es realmente inspirador ver una audiencia tan diversa de líderes del gobierno, la industria, las finanzas, el mundo académico y, lo más importante, la comunidad agrícola. Lo que nos une es una misión compartida: impulsar la mecanización agrícola y las tecnologías de precisión para fortalecer la seguridad alimentaria y construir un futuro más sostenible", expresó.A su turno, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, agradeció a Cafma por organizar la cumbre. "Aquí en la Argentina, la agricultura es más que una industria; es parte de la identidad nacional", destacó.Malavolti subrayó que los desafíos son globales y que la cooperación es clave. "Para 2050 la población mundial superará los 9000 millones. Para impulsar esa colaboración e inversión, la mecanización y las tecnologías de precisión no son lujos; son necesidades si queremos estar a la altura de este desafío", afirmó.La voz local estuvo a cargo de Enrique Bertini, presidente de Cafma, quien apeló a la dimensión ambiental y social de la producción. "De todo nuestro planeta, apenas un territorio del tamaño de un gran país es el que produce los alimentos que sostienen a más de 8000 millones de personas", dijo.En su exposición, recordó que el Protocolo de Kioto ya había reconocido el papel de prácticas como la siembra directa en la lucha contra el cambio climático, aunque las emisiones siguieron aumentando. "El suelo pasa de ser un aliado contra el cambio climático a convertirse en víctima y, a la vez, en fuente de gases", advirtió.Bertini también citó al Papa Francisco: "El modo en que tratamos la naturaleza refleja el modo en que tratamos la vida misma. Cuidar la tierra es cuidar la vida; y descuidarla es aceptar el descarte, la desigualdad y la pérdida de sentido".Finalmente, el titular de Cafma destacó el rol de la industria: "Somos responsables de asistir técnicamente a los productores de alimentos, haciendo más eficiente la producción y resguardando el planeta".La cumbre reúne a representantes de Europa, Asia, África y América. Para los organizadores, el evento confirma el rol central de la Argentina en los debates globales sobre seguridad alimentaria y mecanización.
El gremio conducido a nivel país por Aguiar denunció "criminalización de la protesta" en Córdoba. ATE confirmó el acampe de este lunes en Tribunales II y decretó un paro nacional de 24 horas para exigir la liberación de Giuliani. El dirigente cordobés está imputado por resistencia a la autoridad, lesiones leves reiteradas y amenazas. Leer más
Las estimaciones privadas adelantadas midieron un retroceso para ese mes. En junio el Indec observó una contracción de 0,6 por ciento. Por qué el mercado cree que se estancó el ritmo productivo
Según cálculos privados, en dos semanas cayeron por goteo más de USD 130 millones. El Gobierno asegura que no usó recursos que envió el FMI. Entre junio y julio Economía había sumado USD 1.464 millones. Algunas provincias, como Buenos Aires, afrontan vencimientos en divisas en los próximos días
Las autoridades indicaron que el incidente tuvo lugar cerca de la localidad de Bamboo, en el río Cuyuní. Este lunes Georgetown celebrará elecciones generales
El ministro de Defensa Vladimir Padrino López afirmó que el régimen chavista se prepara para "responder ante cualquier circunstancia": "Estamos preparándonos"
Empresarios, referentes del establishment y economistas siguen de cerca el día a día de la coyuntura. Afirman que la volatilidad de las tasas y el estancamiento de la actividad son efectos pasajeros; preocupa la performance del oficialismo en las legislativas -sobre todo en provincia de Buenos Aires; consultan sondeos y encuestas por las sospechas de corrupción y reclaman dejar de postergar las reformas de fondo. Leer más
El secretario de Finanzas aseguró que los movimientos del Tesoro y las reservas del BCRA no se tratan de "alquimias contables".
El crucero USS Lake Erie partió desde el Pacífico y navega hacia el Atlántico. La maniobra forma parte del operativo que Washington desplegó en aguas cercanas a Venezuela bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
El oficialismo tuvo que salir a confrontar con Spagnuolo y negar hechos de corrupción. Es una reacción precipitada por el modo en que escaló públicamente el caso. Y riesgosa, frente a la investigación. En ese clima, suman impacto las grabaciones a Karina Milei
La Justicia imputó al dirigente por "amenazas" y ordenó que siga detenido hasta el lunes, tras una marcha de ATE que terminó con represión. El gremio denuncia un "régimen de excepción" en la provincia y acusa al gobernador Martín Llaryora de alinearse con la Casa Rosada. Leer más
Fabbiani está obligado a orientar al equipo a la victoria para serenar ánimos en un estadio que rechaza a la dirigencia. Pone cuatro defensores y debuta Benedetto.
La confrontación entre Donald Trump y JB Pritzker sumó un nuevo capítulo con el pedido del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para utilizar una base naval próxima a Chicago como centro logístico de sus operativos. La solicitud reavivó el conflicto entre el presidente de Estados Unidos y el gobernador de Illinois, en un contexto de creciente tensión por el posible despliegue de tropas en la tercera ciudad más poblada de ese país.El pedido del ICE para usar una base naval cerca de Chicago y la respuesta del PentágonoFuncionarios de Defensa confirmaron que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) transmitió una petición para acceder a la Estación Naval Great Lakes, ubicada al norte de Chicago. El objetivo sería disponer de "instalaciones, infraestructura y apoyo logístico" para las operaciones del ICE, de acuerdo con lo informado por The Washington Post.Aunque la solicitud ya llegó a las autoridades militares, la decisión final depende del secretario de Defensa, Pete Hegseth. Desde su asunción en enero pasado, el funcionario mostró disposición a cooperar con el DHS en proyectos que incluyen el uso de bases militares para construir centros de detención de inmigrantes, según el medio citado. No obstante, en este caso aún no existe una resolución definitiva.El pedido generó alarma porque coincide con los planes de la administración Trump de incrementar drásticamente los arrestos de indocumentados. El propio vicejefe de Gabinete, Stephen Miller, presionó para que se concreten 3000 detenciones diarias, una meta que desató críticas de juristas, autoridades locales y organizaciones de derechos humanos.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, adelantó esta semana que Chicago recibirá pronto un "equipo de asalto" del ICE. En declaraciones a NewsNation, defendió la estrategia al afirmar que los agentes están enfocados en "arrestar y expulsar a lo peor de lo peor, incluidos pandilleros, asesinos, pedófilos y violadores que aterrorizaron comunidades estadounidenses".La presión de Donald Trump sobre Chicago y la posibilidad de enviar tropasLa posibilidad de utilizar la base naval no es la única medida sobre la mesa. The Washington Post reveló que el Pentágono analizó durante semanas planes para enviar tropas a Chicago, con opciones que van desde unos pocos miles de efectivos de la Guardia Nacional hasta la participación de soldados en actividad.Por su parte, Trump dejó en claro que, con o sin el visto bueno de Pritzker, está dispuesto a ordenar la presencia militar en la ciudad. "Soy el presidente de Estados Unidos. Si creo que nuestro país está en peligro, y lo está en estas ciudades, puedo hacerlo", enfatizó.La respuesta del gobernador demócrata fue inmediata. "No, Donald. No puedes hacer lo que quieres", escribió en sus redes sociales. Además, cuestionó que la Casa Blanca no mantuvo contacto con las autoridades locales y acusó a Trump de "querer marchar por encima de la Policía de Chicago".Elizabeth Goitein, directora del programa de Libertad y Seguridad Nacional del Brennan Center, explicó al The Washington Post que el recurso legal que permitió desplegar tropas en Los Ángeles meses atrás se basó en la existencia de un "peligro de rebelión". Sin embargo, recalcó que en Chicago no existe tal escenario y que la violencia callejera no constituye un argumento válido para justificar la intervención militar.Pritzker desafió a Trump: "No venga a Chicago"El lunes 25 de agosto, Pritzker encabezó una conferencia de prensa en el centro de la ciudad, a orillas del río Chicago y a metros de la Trump Tower. Rodeado por funcionarios estatales, legisladores federales y el alcalde Brandon Johnson, el gobernador lanzó un mensaje directo: "Señor presidente, no venga a Chicago".El mandatario estatal sostuvo que el envío de tropas violaría la autonomía de Illinois y sería un acto de abuso de poder. "Este es exactamente el tipo de atropello contra el cual advirtieron los fundadores de la nación", remarcó, al recordar que el federalismo fue diseñado para impedir que un presidente actúe sin contrapesos.En ese mismo tono, acusó a Trump de usar la ciudad como un "escenario político" y de reflejar un deterioro de sus capacidades mentales "impropias del cargo que ocupa".
Sigue la transmisión 24/7: comienzan las estrategias para la quinta nominación
En cuanto a la política monetaria, el analista, Andrés Reschini, dijo que, "el Gobierno busca obtener un buen nivel de roleo y asegurarse de que esos pesos no salgan al mercado en el cortísimo plazo". Leer más
En el Poder Ejecutivo le atribuyen más responsabilidad a la tensión política en el Congreso con la oposición que al impacto por el caso Spagnuolo. Cuáles fueron las dos medidas del equipo económico para bajar la cantidad de vencimientos de esta semana y evitar más volatilidad
Fernanda Cornejo analizó la escalada entre Washington y Caracas y advirtió que la amenaza sería más simbólica que real. Leer más
Mariana Mei, cronista parlamentaria, anticipó que esta semana se definen temas sensibles como la ley de emergencia en discapacidad, la reactivación de la Comisión de Investigación y la citación de autoridades de obras sociales. Leer más
Otra vez, los aeropuertos del país se vieron afectados por una medida de fuerza de la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio que nuclea a los controladores de vuelos. El paro, en dos franjas horarias â??de 13 a 16 y de 19 a 22â??, impidió despegues de todo tipo y se suma al que el mismo sindicato realizó el viernes pasado. El número de afectados en las dos jornadas supera los 44.000 pasajeros. La protesta forma parte de un cronograma de acciones que Atepsa viene anunciando desde el 13 de agosto, tras el vencimiento de la segunda conciliación obligatoria y su prórroga, y que fue ratificando y ampliando en los últimos días. En total, sumarán cinco fechas en las que paralizarán los servicios aeronáuticos. Las tres restantes serán martes, jueves y sábado próximos, en una semana que llegaría así con tensiones en los aeropuertos de todo el país. La cifra de pasajeros damnificados ascendería a un total superior a los 100.000. Respecto del impacto de la jornada de hoy, Aerolíneas Argentinas (AA) informó que, al término del escenario previsto, "al menos 4400 pasajeros" habrán sido "afectados por 42 cancelaciones (todas en vuelos de cabotaje), además de 122 reprogramaciones, dentro de una operación prevista de 320 servicios programados para la jornada". Si se suman los datos del viernes, cuando la huelga perjudicó a más de 10.500 pasajeros, tan solo en esta compañía hubo 14.900 personas damnificadas en estos dos días.La empresa JetSMART contó que debieron cancelar 39 vuelos y reprogramar otros 38 entre ambas jornadas, lo que afectó a más de 13.000 pasajeros. "A pesar de ser una situación ajena a la aerolínea, JetSMART ha implementado todas las acciones necesarias para reducir al mínimo el impacto sobre los pasajeros, ofreciendo opciones de cambio de fecha sin costo adicional ni diferencia tarifaria para volar hasta el 14 de septiembre de 2025. La solicitud puede realizarse hasta el 31 de agosto de 2025 a través de 'Administra tu vuelo' en el sitio web", agregaron.La compañía chilena LATAM, por su parte, reprogramó en esta fecha 16 vuelos, entre arribos y partidas en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, además de la cancelación de un vuelo desde el aeroparque Jorge Newbery hasta San Pablo, Brasil. Este domingo, el paro impactó a 2500 usuarios de la empresa. También en este caso aclararon: "Con el objetivo de brindar mayor tranquilidad y flexibilidad a sus pasajeros, LATAM está habilitando alternativas para que aquellos pasajeros cuyos vuelos se vean finalmente afectados por reprogramaciones, puedan modificar su viaje cambiando de fecha y/o vuelo en la misma ruta, sin costo adicional, para una nueva fecha alternativa".La low cost Flybondi, como el resto, se "vio obligada a modificar la programación del día domingo 24 de agosto". Según afirmaron sus voceros, tuvieron que cancelar cuatro vuelos y reprogramar más de 40, incluyendo aquellos que debieron cambiar de aeropuerto. Estimaron que esto repercutirá en más de 7000 pasajeros, al igual que el viernes, lo que en total suma, entre las dos fechas, 14.000 pasajeros. En la primera fecha del paro, la empresa canceló 10 vuelos y reprogramó más de 35. View this post on Instagram A post shared by ATEPSA (@atepsaok)De este modo, solo considerando a las principales aerolíneas, que respondieron las consultas, en dos días más de 44.000 pasajeros vieron alterados sus planes. Aeropuertos Argentina, la concesionaria de las terminales aéreas, señaló que no cuentan con cifras consolidadas del total de usuarios afectados en todo el país porque depende de cada empresa hacer el reporte.El conflicto perdurará toda esta semana, como anunció el sindicato el martes último: "Habiéndose agotado los plazos establecidos en el Decreto 272/06, y habiendo nuestra organización actuado con responsabilidad institucional en cada una de las instancias administrativas y legales disponibles, informamos que continuaremos con el plan de lucha oportunamente presentado, en defensa de los derechos de los trabajadores y con el objetivo de alcanzar una justa y necesaria recomposición salarial".Atepsa mantiene, de esta manera, el cronograma de paros para los próximos días: martes 26 (de 7 a 10 y de 14 a 17), jueves 28 (de 13 a 16 y de 19 a 22) y sábado 30 (también de 13 a 16 y de 19 a 22). De cumplirse esas tres fechas, y en base a los números que las aerolíneas compartieron este domingo, podría estimarse que más de 60.000 pasajeros terminen afectados durante la semana.Para justificar los paros, el gremio sostiene que las autoridades no presentaron ninguna propuesta de recomposición salarial, lo que llevó a profundizar el plan de lucha. El conflicto, aseguran, lleva casi once meses y enfrenta a Atepsa con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la sociedad del Estado, bajo la órbita de la Secretaría de Transporte de la Nación, que presta los servicios de navegación aérea. â?¼ï¸? ð???ð??½ð??¼ð???ð??¼ ð??® ð??ºð??²ð??±ð??¶ð??±ð??®ð??? ð???ð??¶ð??»ð??±ð??¶ð??°ð??®ð??¹ð??²ð??? ð??±ð??² ð???ð??§ð???ð??£ð??¦ð??? / ð??°ð???ð??ºð??½ð??¹ð??¶ð??ºð??¶ð??²ð??»ð???ð??¼ ð??±ð??²ð??¹ ð???ð???ð??§â?¼ï¸?En el marco de la crisis que afecta a toda la industria aeronáutica en nuestro país, expresamos nuestro apoyo a la Asociación Técnicos y Empleados de Protección yâ?¦ pic.twitter.com/4l5XGqDkrx— APLA (@aplapilotos) August 21, 2025A la vez, tras la primera jornada de huelga del viernes, remarcaron: "Durante todo un año hemos intentado por todos los medios arribar a la solución para este conflicto, sin encontrar ninguna voluntad de diálogo y negociación por parte de quienes se olvidaron de gestionar el sistema aéreo argentino, privilegiando el negocio y los beneficios personales, en vez de garantizar la seguridad aérea".Desde la EANA, en representación del Gobierno, rechazaron las medidas de fuerza al señalar que "afectan un servicio esencial garantizado por ley" y recordaron que se presentaron "varias propuestas concretas para alcanzar un acuerdo, llegando al 15% del aumento, las cuales fueron rechazadas sistemáticamente por la conducción del sindicato".Un sector en luchaEl conflicto se inscribe en un clima más amplio de tensión en el sector aeronáutico en el que varios gremios, como la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), vienen expresándose en contra de los cambios regulatorios y a favor de paritarias que recompongan el atraso salarial. De hecho, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), se expresó en apoyo a Atepsa la semana pasada, "en el marco de la crisis que afecta a toda la industria aeronáutica" en el país: "Las condiciones laborales y salariales, junto con la seguridad operacional, están siendo constantemente amenazadas, y es la unión de los trabajadores aeronáuticos la herramienta principal de la que disponemos para defendernos", sostuvieron a través de la red social X. Antes, el 18 de agosto, este gremio anunció, por medio de la misma plataforma, que si ellos no llegan a un acuerdo salarial â??actualmente están en conciliación obligatoriaâ?? "habrá paro nacional de pilotos". Todavía no hay fecha de esta otra medida, ya que la ANAC aclaró que, habiéndose prorrogado la conciliación, el plazo en el que no pueden realizar medidas de fuerza se extiende hasta mediados de noviembre. Pero el comunicado preanuncia una temporada agitada en el sector.
El vencimiento de la concesión de Consettur expone el riesgo de paralización en una de las rutas turísticas más utilizadas del país, en medio de cuestionamientos y presiones jurídicas sobre el proceso administrativo
Según la agencia estatal de noticias coreana, los nuevos sistemas de armas antiaéreas mostraron una "rápida respuesta" a objetivos aéreos.El ensayo se produjo antes de la reunión entre Donald Trump y el presidente surcoreano Lee Jae Myung.
El nuevo responsable de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Vilches, estuvo ayer en Casa Rosada. "Está muy enfocado en tomar las riendas", indican. Las próximas medidas que se estudian en el organismo y los allanamientos de ayer
Se esperan manifestaciones en todo el reino durante el fin de semana, tanto del movimiento antiinmigrante como de los que defienden el derecho de asilo.Para el sábado están convocadas marchas hacia los hoteles donde se alojan los migrantes. Enorme despliegue policial.
Noah Cyrus aseguró que ha sido la música lo que los ha mantenido unidos
La empresaria reaccionó con frases contundentes a la advertencia de la madre de su rival, mientras crece la expectativa por el enfrentamiento en el ring del evento
El 22 de agosto de 1972 John Wojtowicz y dos cómplices intentaron asaltar una sucursal del Chase Manhattan en Brooklyn. Lo que debía ser un robo rápido y sencillo se convirtió en una toma de rehenes transmitida en vivo y en directo por la televisión, que mostró al ladrón como un Robin Hood moderno. El espectáculo alcanzó su punto más alto cuando Wojtowicz confesó para qué quería el dinero. A partir de esa historia, Sidney Lumet filmó una de sus mejores películas, con Al Pacino como protagonista
Sigue la actualización minuto a minuto de este jueves del reality show
Diferentes organizaciones sindicales se concentran en la plaza afuera del Senado, donde se lleva a cabo una sesión para tratar diferentes proyectos. Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquete
Afuera del Senado, distintas agrupaciones sindicales intentaron cortar la calle mientras adentro se debatían los decretos delegados y proyectos sobre financiamiento universitario. Hubo enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Leer más
Las tasas continúan mostrando niveles de mucha volatilidad.Los bonos se mueven a la baja.
El Council of the Americas reunió a hombres y mujeres de negocios que escuchar al Gobierno tras el revés en el Congreso. Javier Milei le dedicó una frase a los preocupados por las altas tasas de interés: "Menos llanto por la volatilidad"
El ministro de Economía abrirá el Council of the Americas con un mensaje dirigido al sector privado y el Presidente cerrará el encuentro. Energía, organismos multilaterales y otros funcionarios
La oposición se anticipó a un resultado electoral que intuye va a ser adverso y provocó daños en el plan económico que hizo dudar al mercado que, pese a las elevadas tasas de interés, buscó refugio en los dólares
El Gobierno enfrentaba este miércoles picos de tensión interna a raíz de un episodio que agita al área de Discapacidad, en medio de un nuevo revés en la Cámara de Diputados. Por un lado, el peronismo y otros bloques críticos lograron sentar a dos tercios de los legisladores, revertir el veto de Javier Milei e insistir con la ley que declara la emergencia en el sector. Por el otro, la oposición pidió una cuestión de privilegio contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. El Congreso le dio así volumen político a la circulación de unos audios que se le adjudican al funcionario, en los que se alude al cobro de sobornos. En esas grabaciones, que fueron editadas y difundidas por cuentas en X y por el canal de streaming Carnaval -y cuyo origen se desconoce-, se habla de presuntos retornos solicitados a laboratorios de medicamentos que trabajan con Andis, se hace referencia a una droguería que trabaja con el Estado y se alude al supuesto rol de Eduardo "Lule" Menem y de Karina Milei en la trama. En los audios se menciona que el tema habría llegado a oídos del Presidente. Consultado por LA NACION, Spagnuolo no respondió si los audios que se le atribuyen son auténticos, si es su voz y si se trata de una conversación privada en la que él participó. Tampoco en la Andis ni en la Casa Rosada dieron explicaciones por los audios. Varias horas después de que el diputado peronista, Leandro Santoro (UP) solicitó la cuestión de privilegio sobre el titular de la agencia, los portavoces oficiales optaban por no responder si las grabaciones son verídicas o no. Tampoco las desmentían. Aunque no hubo ninguna manifestación oficial, el tema agitó fuertemente las aguas puertas adentro del Gobierno, según corroboró LA NACION. Hubo pedidos de explicaciones a Spagnuolo que, como primera reacción, dijo que no recordaba haber tenido una conversación como la que se difundió (y que parece grabada a escondidas en un ámbito público, como un restaurante). Se desconoce si hay más material de audio o fílmico y quién hizo esas grabaciones y las filtró. El Gobierno aún debe definir si toma cartas en el asunto -se habla de desplazar a funcionarios y ordenar una auditoría sobre la Andis- o si continúa sin hacer comentarios. Spagnuolo y el área ya venían bajo la lupa de un sector del gabinete por las demoras en la auditoría sobre las pensiones por invalidez. En el Congreso, no solo Santoro pidió explicaciones sino que también Christian Castillo (FIT) y Pablo Juliano (Democracia por Siempre) hicieron referencia al presunto escándalo. Además, el abogado Gregorio Dalbón, muy cercano a Cristina Kirchner, radicó una denuncia en Comodoro Py que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello para que los audios sean investigados. Momento de sensibilidadLa discusión se da en un momento de extrema sensibilidad en el área de la Discapacidad y en la órbita de Salud en general. En Diputados, el oficialismo estuvo lejos de frenar la embestida opositora para salvar la ley de emergencia en Discapacidad: inclusive dos diputados de La Libertad Avanza (LLA) como Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro votaron en contra del veto presidencial. También colaboraron con la oposición Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID, legisladores que ganaron sus bancas como parte de la boleta de LLA en 2023 y que luego se pelearon con Martín Menem y conformaron su propio bloque. Con la crisis que se agrava mes a mes en el sector de la discapacidad por la desactualización de los aranceles para los prestadores del sistema, el Gobierno hoy hizo un gesto anticipatorio para tratar de retomar la iniciativa antes del revés legislativo y del papelón por los audios. Publicó un tuit oficial en el que anunció que el Poder Ejecutivo "está considerando" un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. Tal como publicó LA NACION, no sería una medida inmediata: el Gobierno admiten que no reasignarán partidas si antes no se verifica un ahorro mediante la suspensión de pensiones por invalidez presuntamente mal otorgadas, un proceso que arrancó en marzo y que viene más lento de lo esperado.Quien está a cargo de esa auditoría sobre las pensiones por invalidez es, justamente, la Andis, el área que ahora quedó bajo la lupa por los presuntos audios atribuidos a Spagnuolo. El funcionario es un abogado sin antecedentes en el mundo de la discapacidad que en el pasado patrocinó a Javier Milei en expedientes del fuero civil y fue designado en su cargo -que administra una caja importantísima- por la confianza que tiene con el Presidente. De acuerdo a los registros oficiales, es uno de los funcionarios con más ingresos a la quinta de Olivos. En los supuestos audios, Spagnuolo apuntaría a funcionarios que están debajo suyo y que responderían políticamente a "Lule" Menem. En los corrillos gubernamentales señalan al director de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis, Daniel María Garbellini, como un funcionario que reportaría al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia. Consultados por LA NACION, cerca de los Menem no respondieron preguntas sobre esa versión ni sobre los supuestos audios de Spagnuolo. La Andis es un organismo descentralizado cuyo control tutelar está en manos del Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, otro de los funcionarios que por estas horas está bajo presión por el rol que tuvo la Anmat en la trama del fentanilo contaminado. Los lotes de fentanilo con bacterias fueron elaborados el 18 de diciembre de 2024, luego de una inspección de Anmat, y salieron a la venta a fines de ese mismo mes. La Anmat recién emitió la orden formal para inhabilitar a HLB Pharma el 10 de febrero de 2025, casi dos meses después.A diferencia de lo que viene ocurriendo con Spagnuolo -en su caso, por ahora el Gobierno se llamó a silencio- la Casa Rosada viene defendiendo públicamente el desempeño de Lugones. De hecho, pese a que el ministerio de Salud -a través del Laboratorio Anlis Malbrán- y el ministerio de Seguridad venían colaborando como auxiliares en la causa del fentanilo que lleva adelante el juez de La Plata, Ernesto Kreplak, la Casa Rosada decidió imprimirle a la causa un sello político y presionar al juez del caso para que detenga al empresario farmacéutico, Ariel García Furfaro. En un comunicado oficial, la Casa Rosada amenazó con recusar al juez de La Plata por su vínculo familiar (es hermano del ministro de Salud de Axel Kicillof, Nicolás Kreplak) en caso de que no ordene la "inmediata detención" del dueño de HLB Pharma Group SA, García Furfaro, principal apuntado en el caso que sigue en libertad. Además, el Gobierno elogió el desempeño de Lugones ("el Ministerio de Salud ha evitado cientos de miles de muertes", aseguró el comunicado) y defendió el accionar que tuvo la titular de la Anmat, Agustina Bisio. El propio ministro destacó el desempeño de Bisio en la entrevista que brindó el último fin de semana al canal TN. Lugones nada dijo, en cambio, de la titular del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de la Anmat, Gabriela Mantecón Fumadó, la otra funcionaria bajo la mira por las actuaciones de la Anmat en el caso de HLB Pharma. El Ministerio de Salud, en tanto, separó de su cargo a Mariela García, la funcionaria al frente de la Dirección de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de la Anmat.La Anmat está llevando adelante un sumario interno sobre las actuaciones del propio organismo, que fue el que debió controlar la calidad y la seguridad del fármaco adulterado.
El presidente alertó sobre graves consecuencias regionales si Washington decide actuar militarmente, señalando riesgos de desestabilización y arrastre de Colombia en el conflicto
El frente Provincias Unidas sigue en pie pese a la decisión del ex gobernador cordobés de presentar candidatos en ambos distritos.El acuerdo que se logró en la primera reunión y que no se respetó.
La fuerza libertaria, con la candidata a intendenta Any Pereyra a la cabeza, denunció que fueron echados del parque Cambá Cuá. Qué dijo el oficialismo. Leer más
Los Bonares y Globales avanzaron 2% en último mes, pese al salto del dólar de julio, la contracción de liquidez del mercado y la incertidumbre preelectoral. La visión de los analistas
Las listas de Fuerza Patria, La Libertad Avanza y el espacio del gobernador Gustavo Sáenz serán las principales competidoras por tres lugares de la provincia en el Senado y tres en Diputados