En lo que va del 2025, la Escuela Taller registra al menos siete ataques similares en la ciudad. Especialistas advierten que se trata de acciones sistemáticas que vulneran la memoria colectiva de los arequipeños
Con neumáticos medios y con gomas duras, con un ritmo majestuoso desde que se apagaron los cinco semáforos rojo hasta la bandera a cuadros, Max Verstappen recuperó la velocidad y la voracidad que lo convirtió en tetracampeón del mundo para sellar una conquista superlativa. Un auto líder, como en el pasado, y un piloto que exprime al máximo el potencial del modelo RB21 cuando la factoría de Milton Keynes ofrece un coche competitivo, la conjugación perfecta para coronar con una victoria una obra que se empezó a construir en la prueba de clasificación con la mejor vuelta de la historia de la Fórmula 1 y que MadMax certificó al ganar en Monza y por tercera vez el Gran Premio de Italia. UEs un éxito que resulta el primero en un gran premio para la escudería que modificó la dirección con el nombramiento del ingeniero Laurent Mekies y el derrocamiento del cuestionado Christian Horner, el hombre que en dos décadas hizo historia en Red Bull Racing.Las mejoras aerodinámicas y la nueva unidad de potencia, las ayuda que llevó el equipo y explotó Verstappen. Un año atrás, en el mismo escenario, el neerlandés calificó al auto de "monstruo", al clasificarse séptimo y apenas avanzar un casillero en el clasificador. "Aprendimos y entendimos muchas cosas desde ese momento. Entendimos mejor cómo configurarlo y es nos permitió ensayar los ajustes después de cada sesión en lugar de tener que reconfigurar todo durante el fin de semana. Eso ayuda mucho para clasificar", resaltó MadMax, que se negó a aplicar algunas adaptaciones que los ingenieros deseaban probar en Monza. El resultado fue contundente: pole position y exhibir que con la velocidad de punta que tuvo el RB21 dominó a los dos pilotos de McLaren, Lando Norris y Oscar Piastri -puntero del campeonato-, quienes con el modelo MCL39 son quienes gestionan mejor que nadie los neumáticos en un gran premio. De la batalla del comienzo, donde Norris lo empujó al error -MadMax debió devolver el primer puesto, después de cortar la traza de la Curva 1-, a recuperar la cabeza de la carrera y dibujar múltiples récords de vueltas en el primer stint, con gomas de compuesto medio, y también en el cierre, donde el equipo lo calzó con duros. "Un gran día para todos nosotros. Disfrute de manejar: paradas correctas, neumáticos correctos y una ejecución fantástica de todo el equipo durante el fin de semana. Vamos a intentar repetir en lo que resta de la temporada", comentó Verstappen, que recuperó la sonrisa, la alegría y el humor que lo caracterizó cuando RBR marcó el pulso y él se convirtió en tetracampeón del mundo.Los circuitos de Suzuka e Imola, los anteriores festejos de Verstappen en el año. Ocho grandes premios sin triunfos y viajar bajo la sombra de McLaren tuvo su capitulación en Monza, donde la estadística refleja que aquel piloto que registra la pole muy lejos está de asegurarse la victoria. Desde 2019, cuando Charles Leclerc se convirtió en el príncipe de los tifosi, al ganar con Ferrari, que quien el sábado era el más rápido en la qualy no ratificaba el trabajo en lo más alto del podio. Ese dato también se desplomó ante MadMax, que con cuatro giros para el final recibió el mensaje de deber cumplido del ingeniero Gianpiero Lambiase: "Ya hiciste todo lo que tenías que hacer, ahora trae el auto a casa". La respuesta fue marcar su último récord de vuelta, revelando que el automovilismo puro, el de atacar y correr con el acelerador a fondo en lugar de la gestión es la partitura que más le gusta tocar.Max-ing out in parc ferme ð?¥³#F1 #ItalianGP @redbullracing pic.twitter.com/MqGVTGORCH— Formula 1 (@F1) September 7, 2025Con su velocidad, destrozó las estrategias de McLaren, que se rindió ante la superioridad y supeditó su suerte al ingreso de un Auto de Seguridad o un Virtual Safety Car. Nada de eso sucedió y el equipo con sede en Woking salió a rescatar a Norris, después de un fallo de los mecánicos en el pit stop. El británico, con 34 puntos por detrás de su compañero Piastri en el Mundial de Pilotos, consultó sobre cómo se desandarían las detenciones para no sufrir un undercut, ya que era el primer escolta de Verstappen y el australiano fue convocado primero para reemplazar los neumáticos. Con la seguridad de que se conservarían las posiciones, el error humano -el encargado de ajustar el neumático delantero izquierdo se equivocó- y los 5, 9 segundos de demora modificaron el escenario cuando retornó a la pista. Las Papayas rules volvieron al ruedo y, desde el muro, pidieron a Piastri dejarse superar para salvar el entuerto del pitlane que padeció Norris, una señal de la paridad que desea exhibir McLaren, pero también una orden que deportivamente castiga sin razón. El puntero del campeonato desactivó cualquier conflicto y aceptó el pedido, aun cuando significaba un recorte en la pulseada por el título.El resumen de la victoria de Verstappen en Monza Ese episodio en el pitlane no pasó desapercibido para Verstappen, que observó en las pantallas gigante de Monza el incidente y que más tarde, en diálogo con Lambiase, soltó el tema: "No es nuestro negocio", la respuesta que recibió del ingeniero, que quería a su espada afilada para cortar con la racha negativa que lo atrapaba, más allá del éxito en la Sprint Race en Spa-Francorchamps. El abrazo con los mecánicos, el saludo con Helmut Marko -asesor de RBR-, la felicitación de Mekies por radio, el aplauso desde el garaje de su pareja Kelly Piquet, el festejo con champagne en uno de los podios más espectaculares que tiene el calendario del Gran Circo, el cosquilleo refrescante de las burbujas de champagneâ?¦ Todas las sensaciones que recuperó Verstappen, el mejor piloto que tiene la actual grilla de la F.1, el monarca que va a ceder la corona al final de la temporada, aunque pretende dejar el trono con el sello de actuaciones memorables.
Sony estrenó el tráiler oficial de la cuarta parte de 'Extermino' donde finalmente revelarán que ha pasado con uno de los personajes clave de la franquicia
Este domingo 7 de septiembre será la canonización de Carlo Acutis, el acto mediante el cual la Iglesia Católica declara solemnemente santo a una persona fallecida. En la Argentina ya se está construyendo la primera capilla en honor del "influencer de Dios", por lo cual muchos se preguntan dónde se encuentra para venerar a quien se convertirá en el primer santo millennial.Acutis iba a ser canonizado en abril por el papa Francisco, quien lo beatificó en 2020. Sin embargo, tras la muerte del líder de la Santa Sede falleció unos días antes, su canonización fue postergada unos meses. Ahora será León XIV quien lo proclame santo este fin de semana. Cabe recordar que para que una persona sea proclamada santa por la Iglesia Católica debe cumplir ciertas características. La principal es que se le deben adjudicar dos milagros a su intercesión después de su muerte. Para determinar la veracidad de estos, se lleva adelante un riguroso proceso de investigación de la vida y virtudes del candidato.Dónde queda el templo que le están construyendo a Carlo Acutis en MendozaLa primera capilla del mundo dedicada a Carlo Acutis se está construyendo en Chacras de Coria, Mendoza. Este poblado pertenece a la localidad Luján de Cuyo y está a unos 13 kilómetros de la capital mendocina.Según su sitio oficial, busca ser "un lugar donde jóvenes, familias y peregrinos pueden encontrarse con Jesús Eucaristía, inspirados por la vida del beato". Se trata de una edificación moderna, con tecnología de última generación, que buscará atraer a los jóvenes. Su ubicación es estratégica porque está cerca de la zona de los boliches.Además, señala que el Papa Francisco â??quien iba a canonizar a Carloâ?? y la madre del joven han bendecido este proyecto con su firma y su corazón. Antes de su fallecimiento, Francisco bendijo personalmente este proyecto, reconociéndolo como un "espacio de evangelización joven y eucarística".Aunque ya lleva un tiempo su construcción, aún falta para que la obra finalice. El grado de avance de la obra general se encuentra en el 4%, mientras que en lo estructural ya supera el 35%. Los materiales han sido donados en su totalidad, mientras que la manufactura será financiada a través de la campaña de recaudación. Se espera que este moderno templo sea terminado a fines de 2027.¿Quién fue Carlo Acutis, el "influencer de Dios"?Carlo Acutis nació en Londres en 1991, pero fue criado en Italia. Desde temprana edad, mostró un amor especial por Dios, incluso aunque sus padres no fueran especialmente devotos. Carlo tuvo una gran devoción por la Eucaristía y la Virgen María, a quienes consideraba fundamentales para su camino espiritual. "La Eucaristía es mi autopista hacia el cielo", decía. También tenía una gran afinidad por la Virgen de Fátima y San Francisco de Asís.Quién fue Carlo Acutis Es así que unió su fe a una de sus pasiones, la informática. Este joven era considerado un experto en computación y se destacaba como programador. Utilizó su talento para diseñar sitios web para su parroquia y su escuela, e incluso creó un sitio web en el que se documentan milagros ocurridos en todo el planeta. Es así que se ganó el título de "influencer de Dios".Carlo murió a los 15 años de leucemia mieloide aguda, un tipo agresivo de cáncer, que aceptó con fe total, ofreciendo su sufrimiento "por el Papa y por la Iglesia". Incluso antes de fallecer, grabó un video anunciando su destino. Fue enterrado en Asís, según su deseo, debido a su amor por San Francisco.Fue declarado Venerable en 2018 y el 10 de octubre de 2020 fue beatificado en Asís, Italia, tras la aprobación de un milagro atribuido a su intercesión, la curación inexplicable de un niño en Brasil. Posteriormente, se aprobó un segundo milagro, la curación de una joven costarricense tras un grave accidente, lo que allanó el camino para su canonización.
La Secretaría General de la Presidencia aclaró que no hubo ingresos ni gastos vinculados a la presencia del mandatario en la Iglesia Evangélica Portal del Cielo, en Resistencia. Diputados opositores habían denunciado que se cobraba entrada para el acto. Leer más
Más allá de la moda, una nueva visión para el espacio más íntimo del hogar. Cuatro especialistas descifran las tendencias en materiales, iluminación, sustentabilidad y tecnología.
Jeffrey Berk, responsable del proyecto, aportó detalles sobre la financiación de la obra en la investigación federal que tiene en la mira al pastor Jorge Ledesma por presunto lavado de dinero y evasión fiscal. Leer más
La Justicia Federal sostiene la investigación por sospechas de evasión y lavado de dinero en la construcción del Portal del Cielo, la iglesia del pastor Jorge Ledesma
La Justicia Federal convocó a Jeffrey Berk, responsable de la obra del Portal del Cielo, en la investigación por presunto lavado y evasión vinculada a la Iglesia Cristiana Internacional. Leer más
Tras casi tres décadas de recibir a múltiples estrellas de la música country-pop como Taylor Swift y The Chicks, el restaurante y club Buck Owens' Crystal Palace cerró sus puertas el pasado fin de semana. Ubicado en la ciudad de Bakersfield, California, los dueños decidieron poner en venta la propiedad y esperan que aparezca un comprador que salve su historia. Cierran un templo de la música en California: adiós al Buck Owens' Crystal PalaceEl restaurante y club de música Crystal Palace, fundado por Buck Owens en la ciudad de Bakersfield, tuvo su último espectáculo el sábado 9 de agosto de 2025. Ese espacio funcionó desde 1996 en una propiedad que está en venta hace 13 meses. "Un clima empresarial desafiante, sumado a los deseos de los miembros de la familia Owens de reducir las responsabilidades, requieren finalmente cerrar las puertas", explicaron sus dueños. En un comunicado compartido en redes sociales, la familia destacó el importante rol del club en la historia de California y le agradeció a la comunidad: "Estamos extremadamente orgullosos del legado del Crystal Palace. Durante más de 28 años trajimos lo mejor del entretenimiento local y nacional a Bakersfield, servimos excelente comida y organizamos ocasiones especiales para miles de personas y familias", manifestaron.Asimismo, explicaron que Buck Owens falleció en 2006, ellos mantuvieron "la excelencia que él esperaba" y que se esforzaron "por llevar a cabo su sueño".Buck Owens' Crystal Palace: de su puesta en venta a su cierreEn un principio, Jim Shaw, director de la Fundación Privada Buck Owens que maneja el local, convenció a los dueños de mantener el Crystal Palace abierto luego de que lanzaran la propiedad al mercado. "Pensé que sería mejor mostrar la operación para venderla", explicó a SFGATE.Sin embargo, la familia no recibió ofertas por el lugar y, luego de 13 meses, decidió esperar un comprador con sus puertas cerradas. "El sábado 9 de agosto fue la última noche. La familia dijo: 'Haremos lo que queríamos hacer hace un año y lo cerraremos'", comentó Shaw, que era muy cercano al cantante Buck Owens. Sin ir más lejos, durante más de tres décadas fue tecladista de la banda los Buckaroos. "Durante los primeros diez años que estuvimos abiertos, los Buckaroos tocaban con Buck todos los viernes y sábados por la noche. Esas noches venían George Jones y Willie Nelson. Aparecían por allí y nos poníamos a improvisar", recordó.Por último, subrayó la popularidad de este templo musical: "Todos querían tocar en el Palace: The Chicks, Taylor Swift y Garth Brooks. Básicamente todos vinieron". Esperan que un comprador salve la historia del Crystal PalaceLa propiedad, ubicada en 2800 Buck Owens Blvd., está a la venta por 7,5 millones de dólares. Sus dueños quieren que el eventual comprador conserve la esencia del Crystal Palace y lo mantenga en funcionamiento. "Si conseguimos al comprador ideal y quisiera dejarlo como está, seríamos muy generosos al hacer un trato", explicó el director de la fundación. Asimismo, afirmó que el cartel de la calle junto al edificio podría incluirse en el trato.En esa misma línea, la familia Owens expresó: "Esperamos que los nuevos propietarios se presenten para utilizar este hermoso lugar".
Enterrados boca abajo, con manos atadas y fracturas, los restos corresponden a hombres, mujeres y niños. El hallazgo sugiere que el templo fue reutilizado como espacio sagrado siglos después de su abandono
Un ex empleado denunció haber sido forzado a ocultar crímenes atroces en un templo hindú. Durante años, ocultó los cadáveres de mujeres y niñas víctimas de violación y agresión sexual.
PEKÍN.- El veterano director del famoso Templo Shaolin de China será destituido tras ser investigado por sospechas de malversación de fondos, mantener "relaciones inapropiadas" con mujeres y haber tenido al menos un hijo fuera del matrimonio, informaron el lunes el templo y la máxima autoridad budista del país.Se trata del último escándalo que involucra a uno de los monjes más famosos de China, Shi Yongxin, también conocido como el "monje CEO" por su capacidad para convertir el templo, un legendario complejo monástico de 1500 años considerado la cuna del kung fu, en una atracción turística internacional además de una marca global.Un breve comunicado publicado el domingo en la cuenta oficial del Templo Shaolin en la aplicación de mensajería china WeChat señaló que el abad del templo estaba siendo investigado por "múltiples organismos" por delitos relacionados con el uso indebido de fondos y bienes del templo, así como por "violar gravemente" los principios budistas. El templo no proporcionó detalles específicos.La Asociación Budista de China, supervisada por el Partido Comunista en el poder, informó el lunes que había revocado el certificado clerical del abad. La organización calificó su conducta de "completamente vil" y expresó su "firme apoyo" a las iniciativas encaminadas a sancionarlo "de acuerdo con la ley". "Las acciones de Shi Yongxin son de una naturaleza extremadamente perjudicial y dañan gravemente la reputación de la comunidad budista y la imagen de los monjes", indicó la organización en un comunicado."También violó gravemente los preceptos budistas al mantener relaciones inapropiadas con varias mujeres durante un largo período de tiempo y tener hijos ilegítimos con ellas", decía el comunicado.Según los medios estatales chinos, Shi Yongxin fue detenido la semana pasada por la policía en Xinxiang."La mente es pura"No es la primera vez que Shi Yongxin es acusado de llevar una vida de lujos e infringir los preceptos budistas.En 2015, un exaprendiz suyo lo acusó de malversar fondos del Templo Shaolin, mientras que una carta anónima afirmaba que mantenía varias amantes y que desviaba dinero hacia ellas. En aquel momento, el templo negó todas las acusaciones calificándolas de "calumnias maliciosas" y una investigación realizada por las autoridades de Henan, donde se ubica el tempo, concluyó que las denuncias carecían de fundamento. Shi se mantuvo como abad.En sus escritos, Shi Yongxin ha expresado la opinión de que los monjes budistas deben mantener un voto de celibato como parte de su práctica espiritual."Cuando la mente es pura, la Tierra Pura está ahí, en el momento presente", escribió Shi Yongxin la semana pasada en su última publicación en la red social Weibo, conocida como el "Twitter chino".El caso genera revuelo en las redes sociales chinas y en Weibo una palabra clave vinculada al escándalo ya contabiliza más de 560 millones de visualizaciones.En China, las autoridades controlan directamente el nombramiento de líderes religiosos y su comportamiento considerado "inapropiado" puede llevar a su destitución.Marca globalConocido como Liu Yingcheng antes de ingresar al monasterio en 1981, Shi, de 59 años, ha sido elogiado por revivir el antiguo complejo del templo, asumiendo el cargo de abad en 1999 y contribuyendo a la expansión internacional de los estudios shaolin, que combinan el aprendizaje del budismo zen y la práctica de artes marciales.Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque considerado demasiado comercial, globalizando el nombre Shaolin mediante licencias de productos y franquicias.Durante décadas se dedicó a fundar escuelas de artes marciales en el extranjero e incluso, por un tiempo, quiso construir un lujoso complejo de golf en Australia con la marca Shaolin, valorado en 300 millones de dólares.En 2015, ante la atención mediática sobre sus planes de desarrollo en Australia, el abad declaró a la agencia estatal china Xinhua: "Está bien que los chinos hayan traído Disneylandia, entonces ¿qué tiene de malo que otros países adopten el Templo Shaolin? La cultura china que se globaliza es algo de lo que hay que estar orgullosos".Bajo su gestión, las actividades comerciales del templo han abarcado desde la producción cinematográfica hasta la venta de medicinas.A lo largo de su carrera monástica, Shi promovió una combinación de práctica espiritual y visión empresarial para expandir Shaolin a nivel global, ganándose la aprobación de las altas esferas del oficialismo chino, al tiempo que generaba controversia.Bajo su liderazgo, Shaolin amplió su cartera global de empresas hasta incluir presencia en 40 países, según el medio chino Global Times.El templo, fundado en el año 495 y situado en las montañas de Henan, está considerado la cuna del budismo zen y del kung fu chino.Agencia AFP y diarios The New York Times y The Washington Post
El monje Shi Yongxin del Templo Shaolin está siendo sometido a una rigurosa investigación por parte de las autoridades chinas tras ser acusado por fuentes anónimas y exmonjes. Leer más
Ambos reinos del sudeste asiático, con monarquías constitucionales, pero con gobiernos dominados por las fuerzas militares, se atacaron mutuamente esta semana en una disputa por la franja fronteriza que los divide, donde hay un complejo de templos dedicado al dios hindú Shiva, y luego convertidos al budismo. Hay decenas de muertos y más de 130 mil desplazados. Tailandia, quien tiene un Ejército mucho más poderoso y es apoyado por EE.UU., utilizó aviones de combate para bombardear varias zonas de su vecino. Camboya, que cuenta con el respaldo de China, respondió con cohetes y artillería. Leer más
BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, bajo investigación por presunto intento de golpe de Estado, rompió en llanto este jueves durante un culto evangelista al que asistió con su mujer en Brasilia, en medio de una fuerte tensión por el desarrollo de la causa.Poco antes el Supremo Tribunal Federal (STF) decidió no ordenar la detención de Bolsonaro, quien había desatendido las obligaciones impuestas la semana pasada de mantener un perfil bajo, pero si bien se lo dejó pasar, advirtió que podría ser encarcelado por futuras infracciones.El expresidente y la ex primera dama, Michelle Bolsonaro, cercanos al movimiento evangelista, asistieron a la Catedral de la Bendición de Taguatinga, en Brasilia. En la celebración, Bolsonaro echó a llorar al escuchar el sermón de la pastora Ezenete Rodrigues, que predicó con una bandera de Brasil en la mano. Michelle también pronunció un discurso y habló sobre la situación jurídica de su marido. "A ustedes, que están sufriendo una censura previa y viendo violado su derecho a la libertad de expresión, quiero decirles que Dios tiene el control de todas las cosas (...) el enemigo ha intentado destruir nuestra nación", dijo Michelle."Duele no poder salir con la familia, pero seré obediente a mi llamado. La libertad prevalecerá", añadió la ex primera dama ante la concurrencia evangelista.La declamación y el llanto se dieron pese a que Bolsonaro se libró minutos antes de que ordenaran su arresto, pero refleja la tensión judicial y política de una causa que lo tiene seriamente comprometido. El juez Alexandre de Moraes, que supervisa el caso en el que Bolsonaro está acusado de conspirar para derrocar al presidente Lula da Silva, desistió de ordenar su arresto, al tiempo que mantuvo las órdenes de restricción y aclaró que no se le prohíbe dar entrevistas.La semana pasada, Moraes había ordenado a Bolsonaro que llevara una tobillera electrónica y dejara de usar las redes sociales por las acusaciones de que había solicitado la intervención del presidente estadounidense Donald Trump, quien vinculó los nuevos aranceles a Brasil con lo que calificó de "caza de brujas" contra su aliado.La investigación intenta determinar si Bolsonaro incentivó a Trump a imponer sanciones contra Brasil, con el objetivo final de interferir en el proceso judicial que enfrenta por el intento de golpe de Estado en 2022.La investigación, que también alcanza a sus hijos Eduardo y Carlos, fue abierta dos días después de que el presidente norteamericano amenazara con imponer un arancel de 50% a los bienes brasileños a partir del 1 de agosto.Según las restricciones, el expresidente tampoco puede comunicarse con embajadores ni diplomáticos extranjeros, acercarse a embajadas en Brasilia ni hablar con otras personas bajo investigación. Esta decisión le impide también mantener contacto con sus hijos Eduardo y Carlos Bolsonaro, ambos involucrados en la causa.El exmandatario calificó la operación como una "suprema humillación" y reiteró que es víctima de una "persecución" en el marco del proceso que lo investiga como principal responsable de un intento de golpe de Estado en 2022.Según la Policía Federal, Bolsonaro y su hijo Eduardo "vienen articulando los últimos meses con autoridades de Estados Unidos sanciones contra agentes públicos del Estado brasileño".El lunes, el juez amenazó a Bolsonaro con detenerlo, alegando que había incumplido las restricciones sobre el uso de las redes sociales "incluso a través de terceros" cuando habló con periodistas en Brasilia.Moraes escribió en su decisión de este jueves que "no hay duda" de que la orden no se ha cumplido, afirmando que el hijo de Bolsonaro, Eduardo, que se encuentra en Estados Unidos para recabar apoyos para su padre en Washington, publicó las declaraciones del expresidente en las redes sociales para beneficiarlo. Pero añadió que, dado que el incumplimiento era "aislado", no requería una orden de arresto.Agencias Reuters, ANSA y diario O Globo/GDA
Habitantes locales y monjes budistas mantienen la creencia por la que los últimos 500 años las mujeres han sido apartadas de la construcción cubierta en plata
La experiencia apunta al disfrute sin pretensiones ni protocolos.Los sanguches se sirven calientes, al momento, directo desde la parrilla.
La mujer está acusada de integrar una organización religiosa que operó durante casi cinco décadas bajo un sistema de captación, adoctrinamiento y explotación laboral
FOGA es una nueva propuesta gastronómica que reinterpreta sabores locales a través del ahumado.
La historia empieza frente a unas puertas de madera antigua sobre la calle San Martín 705. Aunque es pleno microcentro, a través de ellas el escenario muta, y el siglo XVIII se mezcla con el XXI, un oasis en el medio del caos citadino. Cruzarlas es entrar en la convivencia del presente con el pasado: el olor a café de un bistró nuevo, ahí adentro, se entreteje, por momentos, con el de una humedad vieja. El piso adoquinado, desparejo; los arcos que enmarcan la galería del patio â??con un gran lapacho, jacarandá y palo borrachoâ??, el aljibe de 1810, todo se amalgama con las mesas de ese café moderno, con las lucecitas que cuelgan para alumbrar la noche, las estufas eléctricas para aprovechar el invierno.El monasterio de Santa Catalina de Siena, ubicado entre la avenida Córdoba y Viamonte, se fundó en 1745. Sus paredes esconden vestigios de la Argentina colonial, de la vida cotidiana de las monjas dominicas â??de clausuraâ?? que vivieron ahí desde entonces y hasta 1974, cuando se mudaron a San Justo, La Matanza, y donaron el espacio al Arzobispado, quien hoy se encarga de la mantención de este y de su iglesia. Es un lugar grande. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942, y el monasterio, en 1975. Preservarlo resulta casi una obligación, pero hoy, tras el anuncio de una posible construcción lindante, un templo mormón que se ubicará en el estacionamiento que da a las calles Reconquista y Córdoba, muchos se preguntan si Santa Catalina podría correr riesgos.Santa Catalina ofrece visitas guiadas de la mano de Soledad Saubidet, que trabaja hace seis años en el lugar. LA NACION realizó la recorrida, que comienza así: "Nos trasladamos a la colonia, donde la sociedad era súper religiosa, y entonces esto era parte de la vida cotidiana de aquel Buenos Aires. Y sobre todo de familias de la alta sociedad".Aunque se construyó en 1745, el compromiso de su fundación es todavía más antiguo, cuando Dionisio de Torres Briceño pidió el permiso, en 1715, para levantar un monasterio de monjas Trinitarias, hizo la gestión y solventó las obras. En aquel entonces, todo era muy distinto: "La mayoría de las chicas que entraban por esa puerta eran chicas de la elite de Buenos Aires. Este era un monasterio que tenía distintos requisitos para ingresar, y uno de ellos era una dote. Así como para casar a una hija los papás tenían que pagar una dote, para que entrara al monasterio de Santa Catalina, también. Así que pasaban por esta puerta, dejaban de ser doncellas para ser esposas de Cristo. Dejaban este 'mundo profano' para ingresar en un 'mundo sacro'. El proceso de ser monja llevaba un tiempo, un período de preparación, un noviciado y después recién tomaban los hábitos. Eso quiere decir que hacían los votos. Pobreza, castidad y obediencia", contó Saubidet. -¿Y siempre fueron de clausura? -Siempre, y lo siguen siendoâ??, remarcó.Ese verbo en presente se debe a que la orden religiosa habitó en el lugar, como se contó, hasta 1974, cuando se volvió muy cara su mantención, a la vez que disminuyó la cantidad de monjas. Si bien ahora es un tipo de "clausura moderno" (salen para ir al médico, para hacer trámites, por ejemplo), durante cientos de años hubo ahí un asilamiento casi completo, de oración y contemplación, tras paredes de entre 80 centímetros y 1,20 metros de ancho. View this post on Instagram A post shared by Monasterio Santa Catalina (@monasterio.santacatalina)En algún momento impreciso, la puerta de entrada sobre San Martín, frente a las Galerías Pacífico, se cerraron. Una de las teorías es que, con la instalación de las galerías Bon Marché, en 1889, las religiosas sintieron "mucho contacto con el mundo". Otra habla de que fue por el ensanche de la calle. "Pero la realidad es que a fines de 1800 se cerró a cal y canto [se reabrieron tras un permiso del GCBA hace unos años]. Nosotros empezamos siempre por acá, para contarles esta idea de que la vida de estas chicas empezaba cuando entraban por esta puerta", contó, señalando portones de madera maciza.La mayoría de esas chicas eran de Buenos Aires, y el convento tuvo un lugar predominante en la vida religiosa porque, hasta ese momento, el único que había se encontraba en Córdoba. En esos años, una ciudad con monasterio se consideraba importante, por eso Buenos Aires era más parecida a "una pequeñísima aldea". Con los años, la iglesia de Santa Catalina, a la que se ingresa por la esquina de San Martín y Viamonte, fue amalgamando diversos estilos arquitectónicos que representaron distintas épocas de la ciudad. La fachada, por ejemplo, al principio era austera, con paredes lisas y desnudas de íconos. A fines del siglo XIX se intervino, se agregaron ornamentos, estatuas, vitrales. Estos cambios, que pueden comprobarse con fotos históricas, llegaron de la mano del arquitecto italiano Juan Antonio Buschiazzo. Buenos Aires crecía y quería borrar de su memoria el colonialismo, demostrar que la "aldea" se había transformado en una gran ciudad.Ambas partes del edificio están llenos de rincones escondidos, puertas angostas, ventanitas por todos lados. Entre los altares, algunas de esas puertas se abren a los confesionarios: cura y monjas separadas, contacto cero con los feligreses. Por eso también escuchaban la misa detrás de un ventanal gigante. Recibían la hostia a través de otra de esas puertas mínimas, esta vez, una que recuerda la violencia del siglo XIX.Como lo detalla una placa metálica, por ella entraron las tropas inglesas en la última invasión de 1807, que buscaban llegar al campanario, un lugar alto de avistaje. Las tuvieron cautivas 30 horas, pero no sufrieron mayores ultrajes. La placa lo dice así: "Por esta puerta entraron las tropas británicas al monasterio en la mañana del 5 de julio de 1807. Gracias a la divina providencia la comunidad no sufrió daño alguno". El recorrido lleva a los visitantes por cada resquicio. En la segunda planta del edificio de dos pisos, algunas celdas (los cuartos de las monjas) guardan objetos clásicos, como una plancha de hierro en donde se cocinaban las hostias. También una especie de museo en pequeño, que exhibe elementos encontrados tras una excavación en 2001, en el contexto de Casa FOA. Esta se celebró ahí con la intención de que poner en valor el espacio, una idea promulgada por el propio Jorge Bergoglio, que recién era nombrado cardenal de Buenos Aires y contaba con una trayectoria todavía corta como arzobispo (desde 1998). La intención: destinar parte a desarrollos comerciales para generar ingresos y mantener tanto el edificio como la vida pastoral. Hoy ambos se encuentran bajo la representación legal del padre Gustavo Antico.No todo lo que se encontró enterrado fueron piezas que pertenecieron al monasterio: hay restos de botellas, una vasija incaica, azulejos, exvotos y más, que estaban en donde se había ubicado el huerto, es decir, en el estacionamiento lindero. -¿Por qué no se siguió excavando?-Y... porque es un proceso muy caro para mantener por mucho tiempo.El problema es que ahí mismo estaba el camposanto. Por eso, no solo podría haber muchos restos más, sino también los cuerpos de las monjas e, incluso, contó Saubidet, de los esclavos que vivían enfrente, en las actuales Galerías Pacífico, y que trabajaban en el convento. Esto evidencia el valor arqueológico, y es un punto esencial que se debe considerar si se proyectan obras a su alrededor. En esa transformación hacia el desarrollo comercial, hoy destaca el Café Bistró 1745, que nació en 2022, y del que participan chefs del Hotel Madero. Ahí se puede disfrutar de desayunos, almuerzos y tés, de lunes a viernes, desde las 9 hasta las 20, y los sábados, de 9 a 17. También se realizan eventos sociales y corporativos: casamientos, bautismos, cumpleaños, reuniones y catas de vino. Además, varias de las celdas vacías se alquilan como oficinas, con contratos de un año, y la posibilidad de trabajar en un lugar que, a la vez, permite escapar un rato del mundo cotidiano. View this post on Instagram A post shared by Café Bistro 1745 (@cafebistro1745)Templo mormónEl antiguo camposanto pasó a manos privadas hace varios años. Una teoría de Saubidet es que el convento les empezó a quedar grande, y que cada vez se hizo más difícil solventarlo. Por mucho tiempo hubo una playa de estacionamiento, pero desde 2011 genera conflictos urbanísiticos, por la cotización de la zona. En ese año, por caso, el gobierno porteño había autorizado la construcción de un edificio de 60 metros, con seis subsuelos de cocheras, que abarcaría todo el frente de Reconquista, desde Córdoba hasta Viamonte. Pero el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la ciudad decretó la nulidad de la resolución.Diez años después, se intentó construir un edificio con características similares al de Córdoba y San Martín, es decir, de una altura considerable y por encima de la del monasterio, pero no se logró el aval de la Legislatura, y se descartó.Desde 2023 se habla de que se va a levantar un templo mormón, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Hace un mes, finalmente, hicieron el anuncio â??sorpresivoâ?? de que lo llevarían a cabo. Pero la realidad es que las autoridades locales todavía deben revisar el proyecto. Según los renders y el comunicado, el edificio en sí se emplazaría enteramente sobre la avenida Córdoba. Además, sumarían un espacio verde de 3625 metros cuadrados con acceso al público. Pero en ningún momento se habla de la superficie que ocupará la estructura ni qué altura tendrá, de llevarse a cabo. El monasterio podría quedar encerrado en sombras, lo que incrementaría el peligro de la estructura, que necesita luz solar para prevenir la humedad en sus ladrillos viejos de adobe.Al respecto de esto, en una nota de LA NACION se contó que el elder Gary Stevenson, uno de los 12 apóstoles mormones, afirmó que estuvieron trabajando junto con la comunidad de Santa Catalina para realizar la obra de manera que no genere impacto negativo en la estructura de la iglesia. Sin embargo, desde el Arzobispado dijeron, al ser consultados por este medio, que "no ha habido trabajo conjunto con la comunidad de Santa Catalina" y los mormones. A su vez, destacaron que mantienen la postura de un comunicado que se difundió en agosto de 2023, cuando la iglesia mormona compró el espacio. En este, sostienen: "[...] pedimos a las autoridades de la Ciudad evaluar la aprobación y conveniencia urbanística de tal construcción y de potenciales daños en ambos Monumentos Históricos Nacionales. Recomendamos, además, que antes de tomar cualquier decisión se confirme el valor arqueológico que se esconde en ese terreno, ya que tenemos pruebas documentadas de la existencia en ese sitio de dos cementerios coloniales (religiosas y esclavos)".
El investigador Jorge Calero aseguró que el equipo ya ha accedido al tramo que conecta Muyuqmarca con Sayaqmarca y que el próximo objetivo será ingresar al eje principal que une esta fortaleza con el Coricancha
Fue capturada en la selva tropical y fue uno los ejemplares exóticos que el tlatoani presumía en su pequeño zoológico de Tenochtitlan
El pastor Norberto Sacarro, de relevante trayectoria, calificó de "lamentable" su marcado tinte político y consideró que las afirmaciones que hizo sobre la justicia social y el papel del Estado son "totalmente contrarias a las enseñanzas del Evangelio".
El pastor evangélico Jorge Ledesma, que el sábado inauguró junto a Javier Milei un templo para 15.000 personas en el Chaco, contó que el dinero para la obra lo obtuvo a partir de "un milagro": la conversión de 100.000 pesos que tenía en una caja de seguridad bancaria en 100.000 dólares. La historia la había contado en público Ledesma delante de su feligresía. Este lunes, su hijo y también pastor Cristian Ledesma recordó la historia en un reportaje con Radio con Vos. "Fue una experiencia muy fuerte para nosotros y fue lo que nos permitió tener la fe para arrancar algo tan loco como la edificación de este templo", arrancó. Según su relato, "en la caja de seguridad teníamos pesos guardados que era un ahorro de la Iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí". Dijo que su padre pasó a hacer un arqueo. "Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud", dijo. No explicó por qué dejaban pesos en una caja de seguridad por más de un año, en un país con alta inflación y en el que los milagros económicos no suelen ser la regla. Ante una pregunta del periodista Jairo Straccia, sobre cómo lo declararon ante la AFIP, Ledesma contestó: "Ahí empieza el trabajo de la contadora".El hijo del pastor dijo también que solo en el último fin de semana hubo más de 400 milagros en el Portal del Cielo, el templo que Milei inauguró con un discurso en el que mezcló religión, política y teoría económica. Consultado sobre el mayor milagro que le tocó presenciar, mencionó el caso de una señora a la que le faltaba un dedo y había ido a pedir por una situación personal. Según su relato, de repente le creció a la vista de todos el dedo amputado, con la uña pintada del mismo color que el resto. Con alguna pequeña variante, Jorge Ledesma había contado la historia de los dólares transformados en un video que se viralizó en redes sociales. "Estábamos por comenzar la construcción del templo grande y decidimos revisar cuánto teníamos en la caja de seguridad en el banco. En el papelito decía que teníamos ahí guardados 100.000 pesos y que yo había sacado de ahí 6000 para comprar dólares. Cuando reviso de nuevo, había 96.000 dólares. Ese día nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él y no nosotros".Habló también de "otros milagros" que permitieron la construcción, "sin contraer deudas".El relato surge de una presentación que hizo con Guillermo Maldonado, pastor hondureño radicado en Miami que tiene vínculos directos con Donald Trump y es un gran aportante de las campañas republicanas. La visita de MileiLa inauguración del Portal del Cielo, que tuvo a Milei como asistente estelar, fue con dos días de ceremonias en las que la entrada se cobraba entre 25.000 y 100.000 pesos.En diálogo con Radio Mitre, Jorge Ledesma se refirió a las críticas que generó la presencia de Milei y su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo chaqueño. "Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un Presidente. Era lógico que iba a estar teñido", dijo.Calificó la visita de Milei de algo "histórico" ya que se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una iglesia evangélica para un evento semejante. Ledesma también respondió a los comentarios negativos de uno de los líderes de la congregación, el pastor Norberto Saracco, quien hizo alusión a una una "presencia lamentable"."El pastor Saracco es uno de nuestros patriarcas con una trayectoria intachable. Conozco el corazón de ese hombre y con qué posición lo hace. Estoy seguro que es una actitud honesta desde su corazón", respondió el pastor chaqueño y añadió: "Todo depende de la expectativa que uno tenga. Mi expectativa personal cuando lo invitamos a Milei era que esté presente, después surgió la idea de que hable".En esta misma línea, relató cómo fue su primer encuentro con Milei, semanas antes de la visita del primer mandatario a la iglesia en el norte del país. "Él me manifestó que sus decisiones no las hacía por impulsos o convicciones de libros de economía, sino que estaba apoyado por las enseñanzas judeocristianas que recibió", detalló.Ledesma también defendió algunos tramos del discurso del presidente Milei que generaron críticas debido a su incongruencia con algunos preceptos religiosos. "En algunos temas estuve incómodo hasta que entendí que no hablaba de la justicia social de Dios. Milei quiso referirse a una forma particular de entender la justicia social, me di cuenta de que hablaba de una forma política de la justicia social, de la posición de un sector político", justificó.
El pastor Jorge Ledesma -gestor de la iglesia evangélica Portal del Cielo- se refirió a las críticas que generó la presencia de Javier Milei y su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo chaqueño. "Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un Presidente. Era lógico que iba a estar teñido", evaluó.Así, en diálogo con Radio Mitre, el religioso calificó la visita de Milei de algo "histórico" ya que se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una iglesia evangélica para un evento semejante. Ledesma también respondió a los comentarios negativos de uno de los líderes de la congregación, el pastor Norberto Saracco, quien hizo alusión a una una "presencia lamentable". "El pastor Saracco es uno de nuestros patriarcas con una trayectoria intachable. Conozco el corazón de ese hombre y con qué posición lo hace. Estoy seguro que es una actitud honesta desde su corazón", respondió el pastor chaqueño y añadió: "Todo depende de la expectativa que uno tenga. Mi expectativa personal cuando lo invitamos a Milei era que esté presente, después surgió la idea de que hable".En esta misma línea, relató cómo fue su primer encuentro con Milei, semanas antes de la visita del primer mandatario a la iglesia en el norte del país. "Él me manifestó que sus decisiones no las hacía por impulsos o convicciones de libros de economía, sino que estaba apoyado por las enseñanzas judeocristianas que recibió", detalló. Y siguió: "Respeta mucho lo que se enseñó en la antigüedad y cree en los valores que Dios estableció para el pueblo de Israel. Me dijo que seguir estos preceptos es una de las principales llaves para salir adelante y que las cosas salgan bien".Ledesma también defendió algunos tramos del discurso del presidente Milei que generaron críticas debido a su incongruencia con algunos preceptos religiosos. "En algunos temas estuve incómodo hasta que entendí que no hablaba de la justicia social de Dios. Milei quiso referirse a una forma particular de entender la justicia social, me di cuenta de que hablaba de una forma política de la justicia social, de la posición de un sector político", justificó. "Nuestra lucha como Iglesia argentina en general fue que, a pesar de que por muchísimos años no queremos vincularnos con la política, encontramos que algunos valores aceptados en la Nación eran confrontados de una manera casi agresiva", explicó y añadió: "Vimos que eso era avasallado y tuvimos que salir a la arena con declaraciones, movilizaciones, defendiendo la vida y que no se promuevan leyes como la del aborto". Al ser consultado sobre si volvería a invitar a Milei tras el escándalo que generó la primera visita, ratificó: "Como presidente sí, como político no". "También lo tuvimos al gobernador, a [Jorge] Capitanich, que también hablaba con sesgo político del otro lado. No se puede juzgar si hubo una intencionalidad política del Presidente para venir, pero valoré mucho que nuestra comunidad haya sido visualizada por primera vez por la actitud de acercamiento del Presidente de la Nación", dijo.El pastor también aclaró que la iglesia no recibe financiación de parte del Estado. "Nosotros lo entendemos como un milagro de Dios, porque todo es absolutamente plata chaqueña que tiene que ver con gente comprometida por un sueño", afirmó y dio detalles sobre los servicios que realizan cada semana en los que, entre otras cosas, aseguró que curan a los enfermos con solo tocarlos: "Hacemos oraciones por los enfermos. No es un don personal, es una gracia que Dios le dio a todas las personas de fe. En nuestra congregación oramos por las personas y las personas se sanan: tenemos médicos constatando para confirmar que hubo un hecho sobrenatural".
Un fuerte malestar generó en sectores de la comunidad evangélica la presencia de Javier Milei y el tono de su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo Puertas del Cielo, inaugurado días antes en Resistencia y promocionado como "el más grande del país", con capacidad para 15.000 personas.El pastor Norberto Saracco, con 56 años de experiencia como referente de la comunidad evangélica, definió la presentación del líder libertario como "lamentable. Y, en un diálogo con LA NACION, explicó: "Se prestó el sagrado lugar del púlpito para que el Presidente, en un claro acto partidario, dirigiera su diatriba plagada de falsos argumentos, distorsiones maliciosas y afirmaciones totalmente contrarias a las enseñanzas del evangelio".En su discurso, Milei insistió en llevar adelante "la batalla cultural para combatir por las ideas de la libertad" y destacó la cultura judeocristiana, en contraposición con las ideas que promueve la izquierda y la justicia social del peronismo. "No debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de la justicia social", despotricó el Presidente desde el púlpito.Saracco dirige desde hace casi 40 años la iglesia cristiana evangélica Buenas Nuevas, en avenida Dellepiane 3925, en Parque Avellaneda. Es Cofundador del Consejo de Pastores de la Ciudad de Buenos Aires e integra el consejo directivo de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera), una de las entidades más representativas de este culto en el país.La cesión del púlpito del nuevo templo chaqueño al Presidente y, especialmente, el enérgico contenido de "sus diatribas políticas", llevó a Saracco a compartir sus comentarios a pastores amigos. En pocas horas recibió innumerables mensajes de adhesión a sus críticas y reflexiones desde distintos rincones del mundo.El pastor evangélico aclaró que los organizadores del encuentro en el Chaco "tienen el derecho de invitar a quien quieran ante tan importante celebración", incluyendo al Presidente. En efecto, el acto se promocionó como "un hecho histórico", dado que era la primera vez que un presidente de la Nación asistía a un acto de tal envergadura en un templo evangélico. "Al discurso de odio y descalificación del adversario, que el Presidente enarbola orgulloso como su más preciada bandera, debemos agregarle lo que repitió hasta el cansancio en su sagrada arenga del sábado: la descalificación del Estado, al que hay que combatir hasta eliminarlo, y la más absoluta libertad del ser humano para que cada uno logre lo que sus fuerzas y habilidades le permitan", explicó el líder evangélico.El pastor Saracco, sin embargo, marcó distancias con las experiencias de gobiernos kirchneristas en los últimos 20 años. "Para millones de argentinos ese discurso suena como cántico de sirenas, ya que venimos de un estado que no dejó espacio sin saquear, que le robó a los más pobres y dejó 52% de la población bajo la línea de pobreza. Claro que ese Estado nadie lo quiere y es una manifestación diabólica", dijo, en referencia al kirchnerismo.La presencia del EstadoEl referente evangélico se sorprendió con el mensaje de Milei, quien vinculó al capitalismo con el protestantismo, como si eso fuera un argumento suficiente." El Presidente, o quienes le escriben los discursos, olvida o ignora que fue en sociedades capitalistas y protestantes, como la de Estados Unidos e Inglaterra donde se desarrolló y sostuvieron la esclavitud y el racismo, aún hoy no superados".Y agregó: "Lo que olvida o ignora el Presidente es que los países de mejor nivel de vida para todos y no para unos pocos, son los países escandinavos, basados en principios protestantes, pero aplicados por un Estado muy presente".Saracco insistió en que no existen antecedentes de presidentes que ocuparan un púlpito religioso para bajar una determinada línea política y, además, descalificar a los adversarios. "Cada vez que se unió la fe con la política, la que perdió es la fe", resumió.Se le recordó la actitud del presidente Raúl Alfonsín, cuando en una misa celebrada el 2 de abril de 1987 en la iglesia Stella Maris respondió las fuertes críticas a su gobierno que había expresado el vicario castrense, José Miguel Medina. "Fue totalmente diferente. No es que la Iglesia le dio el espacio para que hablara lo que quiera. No lo invitaron a hablar y dar un discurso, como en este caso", precisó el pastor evangélico."La Iglesia como tal, sea cristiana, evangélica o católica, no puede estar identificada con ningún partido político. No está bien dar un espacio en el púlpito para difundir una expresión política determinada. Lo que se dice en ese lugar tiene un peso y un valor agregado, especialmente para quienes profesan una fe. No podemos colocar en ese lugar a un político", concluyó.
El Presidente fue recibido por el gobernador Leandro Zdero y participó del cierre del congreso de Iglesias Evangélicas lideradas por el pastor Jorge Ledesma, creador de un movimiento que cuenta con 5000 templos en 57 países. Leer más
El Presidente será recibido por el gobernador Leandro Zdero, en el marco de un encuentro internacional que organizó la institución en Resistencia. Se esperan unas 15 mil personas. Antes, recibirá en la Casa Rosada al primer ministro de India, Narendra Modi
Leer más
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.
Gestor de Portal del Cielo, la iglesia donde el Presidente cerrará un congreso evangelista que tiene una entrada valuada en $25.000, tiene lazos con el gobernador chaqueño Leandro Zdero y asevera que a través de la oración puede sanar personas. Leer más
Bajo la atenta mirada de un búho gigante y de su público, KHEA cantó todo lo deseable ("Loca", "Estrellas en la noche", "Hitboy", "Tumbando el club") y se guardó algunas sorpresas.
Tanto en la localidad de Suba, como la de Chapinero hay iglesia en la que veneran al santo libanés al que están encomendados los familiares del senador
"Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes" reúne 60 piezas rescatadas del sitio Ventarrón y otros complejos del norte peruano. La exposición se presenta como un ejercicio de reconstrucción histórica y memoria colectiva
Primero hizo "vida de turista" durante algunos días en el gigante asiático.Pero, luego, la estrella de los Spurs se animó a probar algo diferente.
La dinastía Chola dominó el sur de la India y su majestuoso templo Brihadeesvara fue símbolo de poder y devoción.Una reciente investigación explica las sorprendentes causas de la caída de este imperio.
La pintura virreinal "San José y el Niño y San Cristóbal", sustraida en 2008 del templo Virgen del Carmen en Surimana, fue recuperada en Estados Unidos y repatriada tras un proceso diplomático y judicial.
Ambientación criolla, cortes premium y una cava que es puro lujo.De San Telmo al mundo: la historia de un ícono gastronómico que no pierde su esencia.
La justicia federal de San Martín extendió por seis meses las detenciones de Eva Petrona Pereyra y otros ocho imputados. Son juzgados por someter a decenas de fieles durante casi cinco décadas bajo una fachada religiosa
Descubrimiento de sarcófagos visigodos y vestigios romanos en la ermita de Montes Claros, arroja luz sobre una posible necrópolis y el templo cristiano más antiguo de España
Anteriormente, el terreno fue un triste albergue de mendigos, más tarde sede del Batallón del Regimiento 1 de Infantería, luego cuartel del cuerpo de bomberos y hasta lugar de diversión cuando llegaba a estas costas el famoso circo italiano Chiarini, allá por 1869.Mucho después, aunque hace 121 años, se daba la primera clase en la Escuela Primaria N° 7 (luego llamada Presidente Roca), en calle Libertad 581, frente a Plaza Lavalle, la cual formó parte del plan del Consejo Nacional de Educación de 1899 que proyectó las llamadas "escuelas palacio" y "escuelas templo" pensadas por Sarmiento para educar al soberano de manera pública, gratuita y laica en ámbitos magníficos y lujosos. Los planos se aprobaron en 1901 y en octubre de 1903, el presidente Julio Argentino Roca visitó las obras en compañía de los miembros del Consejo y del autor, el prolífico arquitecto e ingeniero militar italiano Carlo Morra Manhes (1854-1926), quien descendía de una familia noble de antigua tradición y se afincó en la Argentina en 1881. La construcción estuvo a cargo de la empresa Félix R. Rojas y Compañía.El edificio escolar se inauguró el 15 de noviembre de 1903 con la presencia del primer mandatario y al año siguiente, el 14 de abril, ingresaron los primeros alumnos. Aún se estaba construyendo al lado (separado por la calle Tucumán) el reino del bell canto: el Teatro Colón, que abrió sus puertas en 1908.Declarado Monumento Histórico Nacional en 2017, el imponente colegio de 4.207 m2 de superficie incluyó aulas espaciosas con amplios ventanales que regaran de luz y ventilación, acústica excelente, patios abiertos y uno cubierto, jardín al fondo, biblioteca, talleres, coloridos techos en un contexto neoclásico italianizante y una terraza con rejas termales romanas (barandas que esperan una restauración para poder usar esa azotea en los recreos).En lo exterior, lo espectacular es simétrico: una altísima fachada impresionante con cuatro principales columnas jónicas de granito de Tandil de una sola pieza que fueron esculpidas en un obrador instalado al pie de la obra en la Plaza Lavalle. Para ubicarlas se apeló a un sólido andamio y una grúa a vapor ya que pesaban 19 toneladas y medían 8,30 m de alto. Otro aspecto sobresaliente es el frontis con seis esculturas (cuyas imágenes no han sido identificadas) creadas por el escultor italiano Giovanni Arduino (el mismo artista de la fuente con delfines de Barrancas de Belgrano). Son apreciables además los variados ornamentos, faroles, verjas de doble cruz en hierro forjado...Dentro de la misma sintonía estética están también las inscripciones a la vista de los transeúntes y escritas en latín que fueron seleccionadas por el intelectual francés radicado en la Argentina Paul Groussac: "Liber liberat" (el libro libera) y "Spiritus litteram vivificat" (el espíritu da vida a la letra). Implantar la igualdad de oportunidadesLa idea era proporcionar un contexto estructural que enriqueciera y homogeneizara al diversificado alumnado compuesto por alumnos varones humildes, o de clase media, o ricos, argentinos, o hijos de extranjeros en tiempos de creciente llegada de europeos que escapaban del hambre y la desocupación. Había que formar ciudadanos argentinos y acompañar el ascenso social.Entre los hitos de su pasado extra curricular estuvo el velatorio del alumno Esteban Garaycoechea, cuyo deceso fue provocado por un atentado anarquista a un tranvía en 1909. El chico era canillita y sostenía a su familia. El impacto social de tan dolorosa tragedia motivó que la gente se congregara acompañando el luto. Desde otro ángulo, la excelencia del palacio era tanta que ese mismo año se utilizó el edificio para un homenaje a Francia con la asistencia del embajador galo y de un ministro arribado al país. Asimismo, un año después, se desarrolló el evento de cierre del trascendental Primer Congreso Femenino Internacional, a instancia de la prestigiosa médica y política ítalo argentina Julieta Lanteri (una arteria de Puerto Madero la honra). El cursado primero fue solo para varones y se hizo mixta en la década del 70. Actualmente, con prescolar de 4 y 5 años y primaria de jornada completa, recibe a 320 alumnos, de los cuales un 50% proviene de vecindarios populares de Retiro, en tanto que el 30% de los alumnos son principalmente venezolanos, paraguayos, rusos y bolivianos.Roxana Dobrusky, directora de la Escuela, asumió en febrero. "Si bien soy ex alumna del Instituto Félix Fernando Bernasconi, que es una joya arquitectónica, cuando asumí en febrero la dirección del Roca me encantó, me pareció maravillosa con sus columnas en la entrada que ya te invitan a conocerla. Y en lo pedagógico, está intensificada en artes, con lo cual los chicos y chicas tienen danza, teatro, música, plástica y medios audiovisuales, además de informática, desde primer grado, con profesores especializados en cada disciplina artística y una gran variedad de materiales"."Esta no es una escuela común, brinda otra formación, es muy completa, no le falta nada. Y a fin de año se hace una muestra donde participan los alumnos en el cierre del ciclo lectivo, así como intervienen en los actos escolares de las efemérides con presentaciones de todo tipo... y alguien interpreta a algún prócer", destacó a LUGARES.La experiencia en primera personaGuillermo Rutz, bibliotecario y profundo conocedor de la historia de establecimiento e impulsor del acercamiento de los niños a los libros (como pregonan los lemas en latín de la fachada), habla con pasión de los espacios de encuentro, así como actividades conexas. "Dentro del plan de experiencia directa, en ese pizarrón tenemos marcadas las fechas de visita al Teatro San Martín, a museos, al Cine Gaumont, al Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken... Así como van al Teatro Colón, a la Reserva Ecológica o al Jardín Botánico", informó. "Y el 19 de junio tendrán que cruzar calle Tucumán para el acto de jura de la Bandera ya que se realizará en el Teatro Colón con la presencia de autoridades", acotó la conductora del templo educativo.En cuanto a la alimentación, Raquel Cabañas, encargada del comedor desde 2010 explicó que "se sirven desayuno y almuerzo en tres comedores, con comida que viene preparada cada día con diferentes menús". Preguntada por eventuales críticas de los comensales, contó sonriente: "Reprochan que la comida tenga verduras porque aquí se cuida que tengan una dieta equilibrada y se ve que en sus casas no es tan así... Ganan las milanesas o el pollo y piden repetir; pero si es verdura, nada. También tenemos muchos chicos extranjeros que están acostumbrados a otro tipo de ingredientes o condimentos".Desde luego, como suele ocurrir en edificios antiguos, hay anécdotas esotéricas. Norma Pastrana, la casera desde 1986, que se considera "enferma de la limpieza" contó apasionada: "Un día, a las doce de la noche estaba haciendo mis tareas en el primer piso, no había nadie y de repente una voz me dijo '¡basta de limpiar!'. Así como estaba vestida, con botas y todo, me metí en la cama, aterrada". "Y un par de veces -agregó Norma- me ocurrió que alguien me tira una pelota, interrumpiéndomeâ?¦ pero no hay nadie". Por otra parte, la emocionan las visitas de exalumnos de edad avanzada que recorren las instalaciones con nostalgia y traen a sus nietos. Marcela Odriozola, asistente técnica pedagógica en artes, detalló que se organizan reuniones semanales para trabajar en equipo con los docentes de grado a fin de generar proyectos entre las diversas áreas, complementándose. Mientras que para la docente de grado Analía Sandoval es "emotivo educar familias, ya que conocemos a abuelos, hijos y nietos que han pasado por estas aulas. El otro día vino una ex alumna con un bebé en brazos y me avisó que pronto iba a ser también mi alumno. El nivel de asistencia es muy elevado y les gusta la orientación pedagógica, las materias artísticas".Hace más de un siglo, Roca dijo: "Los niños al pasar los umbrales de estos magníficos monumentos serán iguales a los ciudadanos más dignos de la Nación". Y la historia continúa. La altiva y añosa palmera del jardín interno es testigo.
Un violento e insólito episodio ocurrió en Santiago del Estero cuando dos pastores evangélicos se enfrentaron a los golpes delante de los fieles en un templo al sur de la capital. Parte del altercado quedó registrado por un testigo, que los filmó a ambos con su celular. La secuencia comenzó en un templo evangélico de la capital santiagueña cuando dos pastores -identificados en el video como Marcelo y Hernán- comenzaron a discutir de manera verbal. Al cabo de segundos, la agresión pasó a ser física. Todo esto ocurrió delante de los fieles que estaban presentes por una congregación evangélica. Uno de los pastores, Marcelo, tomó un fierro y atacó a su compañero, y rápidamente la escena se transformó en caótica, con gritos, forcejeos y rastros de sangre, de acuerdo a lo que publicó el medio local El Liberal. Si bien por momentos el diálogo entre ambos es inaudible, por momentos se escuchan los cruces verbales. "Te merecés una denuncia por amenaza de muerte", le dijo un pastor al otro, quien luego redobló la apuesta en un tono desafiante: "¿A mí me vas a denunciar?"."Tratemos de hablar con respeto", pidió una mujer en el lugar. Pero los pedidos no resultaron efectivos. Luego de que empezara la agresión física con un fierro por parte de Marcelo, los presentes le pidieron que cesara con los golpes. Estaba también allí el hijo del pastor. "Fijate que tu hijo te está diciendo que pares", pidió otra mujer.A raíz de la rápida viralización del video, la pelea ya fue judicializada. En el caso interviene la fiscal Victoria Sottini, quien ordenó la prohibición de acercamiento recíproca entre ambos pastores mientras avanza la investigación. Además, la Unidad Fiscal recabó testimonios y analiza el material fílmico para determinar las causas del altercado."De repente, uno de los pastores tomó lo que parecía un hierro y se lo lanzó al otro. Todos empezaron a gritar y a correr. Fue una locura", dijo una fiel evangélica tras los hechos, según publicó Ciudadano News. El mismo portal indicó que la Justicia considera que es "una situación gravísima" y que no se descarta que el origen de la pelea haya sido por disputas internas de poder o manejo del templo.
El youtuber tuvo en sus manos una máscara antigua, algo que no está permitido para los turistas
Es el templo de culto por excelencia a la Virgen María y una de las cuatro basílicas papales de Roma
La Venta de Vargas en San Fernando, cuna del flamenco y punto de encuentro de artistas, busca nuevo propietario para preservar su legado histórico tras 88 años de tradición
Desde cazuelas hasta música costeña, el restaurante del cantante se establece en Bogotá como un homenaje a la cultura nacional
En el marco del aniversario del último discurso de Martin Luther King Jr., el Templo Mason sigue en pie como testigo de sus palabras visionarias y de la lucha incansable por la justicia racial. Lugar que además de ser un espacio de culto, ha sido un refugio para la comunidad afroestadounidense y un símbolo de resistencia.
Con una propuesta que combina la exquisita gastronomía japonesa con un ambiente relajante, Nemuri Tera se consolida como un destino imperdible en el corazón de Palermo.
"Era muy introvertido, se quedaba callado esperando en una de las habitaciones de la casa que le tocara su escena para grabar". El recuerdo de Antonio Gasalla sigue fresco en la retina de Flavia Pérez, la dueña de la mítica casa de Versalles donde se filmó Esperando la carroza.La película donde Gasalla interpretó a la entrañable Mamá Cora alteró el pulso del barrio, cuando el equipo de rodaje y los actores se instalaron en el living, las habitaciones, la cocina y hasta el baño de la familia Pérez. Hoy, a 40 años de esta producción, la calle Echenagucía 1232 se transformó un "templo" para los fanáticos del filme que dirigió Alejandro Doria. Celosa de la privacidad, para Flavia Pérez abrir las puertas de su casa no es negociable. Solo acepta visitas si se trata de un proyecto escolar. Y una sola vez aceptó el ingreso de fanáticos especiales; "Hicieron un concurso de imitadores de los personajes de la película. El premio era entrar a casa. El chico que ganó, un actor rosarino, hizo tan pero tan bien de Mamá Cora que lo dejé pasar", dice la dueña de esta locación cuya fachada recuerda el hito con una placa distinción otorgada por la Legislatura del gobierno porteño. "De interés cultural", afirma la mención en la entrada de la casona más famosa del cine nacional. Puertas adentro, Flavia Pérez pasó su infancia y su juventud, junto a sus abuelos y siete tías. Y hoy sigue siendo su hogar. "No es cierto que desconecté el timbre de la casa, eso se dijo porque todo el mundo quiere entrar", aclara. Es que los fines de semana se organizan tours por las locaciones de la película y su casa es la frutilla del postre, ya que allí se grabaron las escenas de Elvira y Sergio Musicardi [China Zorrilla y Juan Tenuta] que hoy siguen en el recuerdo colectivo. Muchas, incluso, ya adquirieron la categoría de meme. "Fue una revolución para el barrio y para mi familia. Trajeron muebles, equipos, luces. Cambiaron nuestras cosas de lugar. Nos mudábamos de cuarto si hacía falta, pero intentamos llevar la vida normalmente. La casa de enfrente, que estaba abandonada, sirvió como depósito de vestuario. La cuadra era una romería de gente", recuerda Flavia, que tenía 20 años al momento de la producción. "Luis Brandoni y China Zorrilla se tiraban a dormir la siesta en las habitaciones libres", dice la propietaria más solicitada de Versalles que aún atesora el teléfono a disco que se usó en la película: "Era nuestra línea, también salió un mueble antiguo y parte del baño. Cuando lo remodelé y tiré los artefactos se armó todo un revuelo entre los Carroceros [como se autodenominan los fanáticos de la película]; estaban furiosos". El furor por repetir de memoria las líneas del guión escrito por Jacobo Langsner o emular los vestidos y tacos de Betiana Blum, los tonos de voz y las escenas, fue registrado en el documental Carroceros (disponible en cine.ar), que indaga sobre las obsesiones de los fanáticos y la vigencia de un fenómeno cultural que marcó a fuego a varias generaciones de argentinos. "Gasalla fue muy generoso, nos dio material inédito del rodaje en un pendrive cuando lo entrevistamos y, además, su testimonio fue muy divertido. Estamos muy agradecidos con él", señalan los directores, Denise Urfeig y Mariano Frigerio. Y agregan: "Había contratado un camarógrafo especialmente para registrar el proceso de maquillaje, que llevaba muchísimo tiempo y trabajo. Era muy moderno para la época. Nunca se lo había mostrado a nadie. Y nos regaló todo ese material", dicen los realizadores.En tanto, Flavia cuenta que la elección de la casa surgió casi de casualidad. "Mi amigo Oscar Draganczuk era el meritorio de producción. Doria le había encargado la tarea de la búsqueda de locaciones. Una tarde se reunieron en mi casa para hablar de la película y quedó fascinado. Así fue que mi mamá y mis tías firmaron un contrato de alquiler por tres meses", afirma Flavia.Para la dueña de la casa-templo, su escena preferida es la del velatorio de Mamá Cora, "porque sale casi toda mi familia, los vecinos del barrio, los padres de varios productores. Doria era así, hacía participar a todos", recuerda Flavia, que conserva la foto histórica del final del rodaje, tomada el último día en el living que se transformó en leyenda. Cree que, de ahora en más, su casa se podría transformar en un santuario para los fanáticos de Mamá Cora, uno de los personajes más memorables de Antonio Gasalla. Para el mes que viene, se está programando un Tour Carrocero en homenaje al actor, que culminará en la vivienda de Echenagucía al 1200. Y el 4 de mayo, dos días antes de la fecha del estreno de la película (6 de mayo de 1985) se realizará una proyección con empanadas y concurso de personajes.
El acceso a la zona arqueológica estará disponible desde las 8:00 horas, con taquillas abiertas a partir de las 7:30 horas, informó el INAH
Su erudito "El libro de la almohada" exhibe un estilo de prosa japonés original y es una obra maestra de la literatura clásica japonesa. También es la mejor fuente de información sobre la vida en la corte japonesa durante el período Heian (794-1185). Leer más
La experiencia de ir a la sala Leopoldo Lugones es única. Después de atravesar el imponente hall del Teatro General San Martín, los espectadores suben los diez pisos por ascensor (aunque hay valientes que se animan a usar las escaleras) para llegar a ese cine que se convirtió, a través de los años, en un templo de la cinefilia porteña.El entorno es lindísimo, pero lo que realmente hizo de la sala Lugones el lugar en el que cineastas, artistas, y aficionados al cine en general se formaron como espectadores, es la programación, que cada año sorprende con retrospectivas y estrenos, clásicos para volver a ver y novedades.Aunque los ciclos que se realizarán durante la temporada 2025 se anunciaron este martes junto con el resto de la programación del Teatro General San Martín, la Lugones, como se la conoce cariñosamente, retomó sus actividades a principios de este mes. Lo hizo con una gran apuesta: un foco en Andrei Tarkovski en el que se proyectaron siete largometrajes fundamentales del admirado director ruso, en copias recientemente restauradas y enviadas especialmente desde Moscú.También en febrero comenzó el ciclo Bela Lugosi, desde las tinieblas, un recorrido por las películas de la estrella del cine de terror, que dejó su marca en la historia del cine como el primer Drácula, entre otras interpretaciones. El ciclo dedicado al actor austro-húngaro continuará hasta el 14 de marzo, con funciones de films imperdibles como Ninotchka, de Ernst Lubitsch (viernes 28, a las 18; y sábado 1, a las 21); El profanador de tumbas, de Robert Wise (jueves 6, a las 18); y un fascinante doble programa formado por La marca del vampiro, de Tod Browning, y Yo cambié mi sexo, de Ed Wood (sábado 1° y jueves 6, a las 15).De Tarkovski a Lugosi, la selección de este mes es una muestra de la diversidad que presentará durante esta temporada la programación de la sala, que está a cargo del crítico de cine, periodista y programador Diego Brodersen. "Los parámetros de la programación de la sala siguen una línea histórica", explica para LA NACION. "Durante décadas, el director de programación fue Luciano Monteagudo, que fue quien definió el perfil de la Lugones y que continúa con la misma lógica, con algunas diferencias mínimas, quizás un poco de impronta personal. Pero la idea es básicamente la misma: es una sala de revisión, asociada históricamente a Cinemateca Argentina y, en ese sentido, el núcleo de la programación sigue siendo la revisión de clásicos, el redescubrimiento y el descubrimiento de cineastas clásicos, pero también contemporáneos. No es una sala que solo esté abocada a la exhibición de títulos del pasado, sino también del presente".Con espíritu de colaboraciónSegún cuenta el director de programación, diseñar y llevar adelante estos ciclos es un trabajo que lleva mucho tiempo y una necesaria colaboración con embajadas, instituciones y cinematecas de todo el mundo. "Las retrospectivas y los ciclos geográficos dedicados a algunas cinematografías llevan mucho tiempo de preparación; un año, un año y medio, dos o incluso más", detalla. "No siempre podemos llevar a cabo todo lo que lo que está en nuestra imaginación y en nuestros sueños, por problemas de presupuesto y también por cuestiones geográficas. Por ejemplo, si bien la sala continúa exhibiendo ciclos en 35 mm, ya no es tan sencillo traer copias desde el extranjero por una cuestión de costos, así que intentamos tener la mejor programación con el presupuesto y las posibilidades que tenemos".Además de poner el foco en la obra de cineastas del pasado y contemporáneos, la sala Lugones es un espacio para estrenos, tanto argentinos como de otros países. En el caso del cine nacional, estrenar en la legendaria sala no solo tiene un valor simbólico, por lo que significa tener un lugar dentro de su programación, sino que también es una gran oportunidad de encontrarse con un público cinéfilo, ávido de nuevas propuestas. "Desde hace más de 20 años, cuando la sala estrenó Los muertos, de Lisandro Alonso, comenzó a tener un vínculo muy fuerte con el cine independiente argentino, que no ha abandonado hasta el día de hoy", resalta. "La sala estrena por año unas seis o siete películas argentinas como mínimo, al margen de las retrospectivas. Y teniendo en cuenta la situación justamente del cine argentino, y sobre todo de la exhibición, creo que se transformó en una de las salas emblemáticas junto con otras, desgraciadamente muy escasas, en el circuito independiente".Además, Brodersen explica que la oferta que tienen de títulos argentinos a estrenar por cada año excede largamente sus posibilidades de estrenarlas: "Todos los meses se acercan cuatro o cinco propuestas de estreno, que obviamente no podemos cubrir. La sala estrena una película al mes, muchas veces también tenemos estrenos internacionales, con lo cual no se puede cumplir una función exhaustiva de estreno, pero intentamos tener algunas de las mejores películas independientes argentinas".CarteleraEl primer gran estreno argentino del año será Sombra grande, de Maximiliano Schonfeld, que tuvo su estreno mundial en la última edición del festival de San Sebastián. Serán siete únicas funciones, del 6 al 13 de marzo.Este estreno estará acompañado por uno de los ciclos más originales de la temporada, Érase una vez en Crespo, que reúne seis largometrajes de Schonfeld, Eduardo Crespo e Iván Fund, director ganador del Oso de Plata en el último festival de Berlín con su film El mensaje. Los tres directores están unidos no solo por ser realizadores destacados dentro del cine argentino de la última década (y un poco más), sino porque construyeron su obra alrededor del municipio de Crespo, Entre Ríos.Desde el 7 de marzo y hasta el 14 se proyectarán Jesús López y Germania, de Maximiliano Schonfeld; Nosotros nunca moriremos y Crespo (la continuidad de la memoria), de Eduardo Crespo; y Vendrán lluvias suaves y La risa, de Iván Fund."El ciclo de Érase una vez en Crespo surgió casi de manera automática cuando confirmamos el estreno de Sombra grande, la última película de Maxi Schonfeld -cuenta Brodersen-. El título también surgió casi de manera espontánea y me parece que es una buena manera de acompañar el estreno de de la película. Es decir, dar cuenta por primera vez en Argentina y en el mundo de una usina poco conocida por el público en general, que es la localidad de Crespo, en Entre Ríos".Otros estrenos previstos para la temporada son Los ríos, el nuevo largometraje del director argentino Gustavo Fontán, y Mal vivir y Vivir mal, el díptico del realizador portugués João Canijo. También se estrenará Wainrot, tras bambalinas, el documental de Teresa Constantini acerca de Mauricio Wainrot, una de las figuras más influyentes de la danza argentina, premiado en nuestro país y en el extranjero y quien fuera varias veces director artístico del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. El documental repasa tanto su trayectoria como su vida y es un retrato de su pasión, su vida y la trascendencia de su obra en la danza.En lo que respecta a los ciclos de revisión, habrá retrospectivas de directores reconocidos y focos de cine de distintas partes del mundo. Entre los grandes autores que estarán presentes en esta temporada se cuentan Seijun Suzuki, de quien se exhibirán más de una docena de sus películas más reconocidas y títulos inéditos en la Argentina, en un programa realizado en colaboración con The Japan Foundation y el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón.Una cita obligada para la cinefilia local será el foco retrospectivo dedicado al alemán Rainer Werner Fassbinder, para el que se contó con la colaboración del Goethe-Institut Buenos Aires. También habrá una oportunidad única de acercarse a la obra del cineasta polaco Wojciech Jerzy Has, de quien se exhibirán largometrajes en copias restauradas, en una retrospectiva realizada en colaboración con la Embajada de Polonia en la Argentina.Dos cinematografías tan diversas como la finlandesa y la mexicana serán objeto de focos especiales. Desde Finlandia con amor, realizado en colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia, Finnish Film Foundation y la Embajada de Finlandia en Buenos Aires, presentará películas clásicas y modernas de ese país. Mientras que dentro del foco México 70, para el que se contó con la colaboración de IMCINE y la Embajada de México en Argentina, se podrán ver seis largometrajes realizados en México en la década de 1970 y que nunca se vieron en nuestro país.Distintos perfilesMás allá de estos ciclos y focos, la sala Lugones alberga a festivales con distintos perfiles. Será sede del Bafici, tal como lo viene haciendo desde su nacimiento en 1999. Durante este año, también volverán las nuevas ediciones del Doc Buenos Aires, el clásico festival dedicado al cine documental nacional e internacional; del Festival Synchro, en el que se presentan cortometrajes de autores internacionales consagrados; y de ¡Esto es historieta!, un festival que invita a ver las múltiples y fascinantes maneras en las que el cómic y el cine se cruzan.La variedad de propuestas de los festivales y los distintos ciclos hacen que el público de la sala Lugones se amplíe, sumando nuevos espectadores a aquellos fieles que siguen la programación de cada temporada, en algunos casos, desde hace años. "La sala tiene un público muy muy fiel que viene y acompaña los ciclos y estrenos desde hace décadas", comenta Brodersen. "Por supuesto que siempre estamos con la idea de ampliar el público y traer a gente que quizás no conoce la sala o vino solo una vez. Y en líneas generales, debo decir que lo hemos logrado. Después de la pandemia, que estuvimos cerrados gran parte de 2020 y una parte de 2021, ocurrió algo interesante: se renovó mucho el público. Hubo una llegada de un público muy joven, en principio con ciclos específicos".El programador explica que los programas dedicados al cine de vampiros; las proyecciones de Oppenheimer, de Christopher Nolan, en 35mm; el estreno de Crímenes del futuro, de David Cronenberg y hasta un clásico como El mago de Oz, son algunas de las propuestas que atrajeron a la tradicional sala a un público más joven. "Creo que lo que ocurrió es que un porcentaje de esa gente joven que vino, quizás un poco por curiosidad, siguió viniendo a la sala", apunta. "Es muy bueno porque se da un una cosa muy ecléctica en cuanto a público en términos de edades, intereses cinematográficos y demás. Eso enriquece la experiencia colectiva de de la exhibición en una pantalla grande. Y esperamos que eso continúe".
La excandidata presidencial criticó duramente al presidente tras sus declaraciones en la Universidad Industrial de Santander, donde citó a Jesús para justificar su gestión
El chef peruano Jorge Martínez trae hasta Madrid memorias de su infancia en un pequeño pueblo de Cajamarca, una localidad ubicada en las montañas de Perú. "Yo creo que soy la primera persona que sale de ahí, del pueblo, y que se va a Europa. Por eso quería transmitir mis recuerdos"
El aniversario de la liberación de uno de los lugares más emblemáticos del Holocausto plantea cómo recordar un suceso cuando ya no queda nadie que pueda recordarlo
En lo formal y académico, Ricardo Szwarcer se graduó en Economía Política en la UBA. Sin embargo, con el paso del tiempo, terminó convirtiéndose en una de figura clave en la gestión cultural en el plano internacional como lo fueron, en distintos momentos y regiones, Carlos Giménez, Jorge Lavelli, Ariel Goldenberg, Marcial Di Fonzo Bo o Fanny Mikey. En ese pasar de la economía política a la administración cultural y la curación artística mucho tuvo que ver la influencia de su hermano mayor. Fue su aliado, quien le permitió torcer el mandato de convertirse en un contador hecho y derecho. La música, el cine y la literatura -asegura desde su casa en las afueras de Londres este caballero de escena- lo fueron preparando, moldeando hasta convertirlo en el gestor cultural argentino de mayor experiencia internacional. El punto de partida fue ya a lo grande. En 1974, con apenas 27 años, se convirtió en el director administrativo del Teatro San Martín.A poco tiempo de estar en su despacho de la Avenida Corrientes volvió a ocupar la dirección general del Teatro Kive Staiff. Fue ese gestor clave en la historia del San Martín quien una tarde lo llevó a hablar con Osvaldo Cacciatore, que era el intendente de la ciudad en tiempos de la última dictadura. Cuando el militar retirado se topó con ese joven, que en sus planillas detallaba el movimiento del San Martín de la última década, quedó impactado. Le ofreció pasar al Teatro Colón. Allí se mudó en 1982, cuando el director era Cecilio Madanes. El joven de las planillas tomó a su cargo la gestión administrativa. Cuando ya corrían tiempos democráticos ocupó la dirección general de la sala, hasta 1989. En perspectiva, su paso por el Colón dejó verdaderos mojones. Durante su gestión, por ejemplo, Luciano Pavarotti hizo su primera presentación en Argentina con La bohéme y una posterior función en el Luna Park.Pero tal vez la marca de su gestión en el Colón, por la escala de producción y el riesgo artístico asumido, fue el estreno, en 1987, de Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny, de Bertolt Brecht y Kurt Weill, que al año siguiente hizo funciones en el Luna Park. Aquella monumental puesta operística la dirigió Jaime Kogan y en su equipo creativo convivían el pianista y director musical Gerardo Gandini, los actores Alejandra Flechner y Luis Ziembrowski, el diseño de iluminación y de multimedia de Tito Egurza y el vestuario de Graciela Galán. Aquello marcó un hito.Entre las funciones en el Colón y las del Luna Park, la ópera fue vista por más de 50.000 personas. "Fue un lujo total, me tiré a la pileta y salió bien", recuerda ahora Szwarcer, quien rememora sus pasos dados como si fueran de otra persona. "Vivo el presente", afirma a LA NACION desde su casa en las afueras de Londres, porque las grandes metrópolis ya no sintonizan con sus necesidades. Durante su gestión en el Primer Coliseo, Sergio Renán hizo la regié de Rigoletto y de Otello. Justamente cuando en 1989 Szwarcer dejó la dirección del Colón, la dirección general y artística quedó en manos del actor, cineasta y director teatral.Destino Europa: Rostopovich, el Oscar de la ópera y el GrecLuego de su experiencia en esos dos teatros públicos de Buenos Aires, partió a Europa. Estuvo un año en Francia estudiando la lengua y tomando contacto con el medio. Allí entró en diálogo con Jorge Lavelli, quien dirigía el Théâtre National de la Colline de París. Fue el desaparecido director y puestista que propuso su nombre para que se hiciera cargo de la dirección de la Ópera de Lille, de Francia, que había estado cerrada por seis años. Ya ocupando ese cargo, programó Pelléas et Mélisande, de Claude Debussy, producción que obtuvo, imponiéndose a las grandes producciones parisinas, el premio Victoires de la Musique, algo así como el Oscar de la producción lírica francesa. En reconocimiento a su tarea en ese sala, fundada en 1923, las autoridades de la ciudad le entregaron una medalla que lleva su nombre y que guarda en el escritorio de su casa.En 1999 volvió a armar las valijas. De Francia cruzó a Inglaterra. En Londres, empezó su etapa como productor free lance, que le permitió ganar más dinero que la administración de salas públicas. Hizo la producción ejecutiva del espectáculo Brasil brasileiro, que dirigió Claudio Segovia, así como diferentes colaboraciones con el violonchelista y director de orquesta ruso Mstislav Rostropovich, como Verdi Requiem, Lady Macbeth y Romeo y Julieta. Fue tal el vínculo que construyó con el artista ruso, que para uno de sus cumpleaños lo invitó a Moscú para ser parte de un festejo que tuvo lugar en el Kremlin. Otro de los presentes era Vladimir Putin. Ahora, por videollamada, recuerda todo eso y se ríe como si estuviera escuchando las historias fantásticas de otra persona.En 2007, una comisión de expertos reparó en Szwarcer entre cinco finalistas de los 20 que se habían presentado para dirigir el Festival Grec, el encuentro de música, teatro, danza, circo y performance más importante de Barcelona. Quedó él, el argentino que la prensa catalana miraba con cierta desconfianza mientras la devoción por Lionel Messi ya estaba instalada. A dos años de haber asumido la responsabilidad, en un reportaje para el diario El Público, de España, el periodista le señaló su tendencia a apartarse de programar a estrellas ya instaladas. "El mercado de consumo funciona con esas referencias de gran prestigio, pero en la cultura debemos ser más sutiles, a riesgo de pagar el precio del estancamiento. Cuando uno juega solo con las estrellas (que además no hay muchas; falsas hay un montón), el público no progresa", aseguró.Su gestión allí concluyó en 2011, con un aumento significativo en audiencia y con la visión panorámica de haber programado a los grandes creadores de la escena del mundo junto con figuras emergentes. La crítica española lo despidió a lo grande. "Cuando llegó, nos tenía a todos en contra. Puro recelo catalán. Pero al finalizar su primera edición, en 2007, Szwarcer ya se había ganado nuestra confianza", aseguró una columna del diario El País sobre este señor, que estudió en el porteño Carlos Pellegrini imaginando, tal vez, un destino de contador. Pero, se sabe, eso no fue. Para él, su paso por el Grec le permitió abrirse a otros mundos artísticos como el mismo circo contemporáneo, el camino que desde años tomó su hija, Eva.Una vieja usina eléctrica y un cortocircuitoOtra vez, a armar maletas y esta vez para cruzar el Atlántico. En medio de un tiempo de descanso en las sierras cordobesas, en 2011, retornó a Buenos Aires. Las autoridades del gobierno en la Ciudad que presidía Mauricio Macri -con Hernán Lombardi como ministro de Cultura- repararon en él para el desafío de inaugurar y dirigir la Usina del Arte. En la apertura de ese edificio del barrio de La Boca recuperado convivió una gran obra de Leandro Erlich junto a una impactante instalación lumínica de Ryoji Ikeda. Pero, en el medio de ese fin de semana se programaron diversas acciones que dejaban en claro que el perfil curatorial estaba un tanto desdibujado y que se apartaba de su intención de convertir a la vieja usina en un templo de lo contemporáneo. Ricardo Szwarcer lo sabe, lo sufrió: "Aquello duró muy poco", reconoce esa experiencia que considera fallida por falta de acuerdos.Del trato con los representantes de la política, algo sabe. De hecho, en Francia uno de sus interlocutores predilectos fue Jack Lang, el icónico ministro de Cultura en tiempos de François Mitterrand. O en España, con el gestor y director escénico Lluis Pasqual, con quien trabajó en la Bienal de Venecia. En el terreno local, Szwarcer fue consulado por las gestiones de Fernando de la Rúa, Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y Mauricio Macri. Cuando se encontró con De la Rúa, le dijo: "Con el Colón usted puede no hacer nada y dejarlo así. Claro que dentro de unos 20 o 30 años va a haber un elefante blanco en la Avenida 9 de Julio, que nadie va a saber cómo funciona ni para qué sirve. Va a perder sentido. Entonces, va a venir alguno a decir que sería bueno poner ahí... un shopping. Para cambiar eso tiene que entrar un equipo consolidado que construya un modelo y tiene que existir la vocación política para sostenerlo y pagarle lo que se le debe pagar".Con un pie en Buenos Aires y otro en Europa, en 2013, fue el productor ejecutivo de M¡longa, una obra del talentoso coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui, basada en el tango bajo una versión contemporánea que se presentó en Europa; pero nunca se estrenó en Buenos Aires, como estaba previsto y en donde se había ensayado. Cuando pasó por Londres, el diario The Guardian afirmó: "En M¡longa, el coreógrafo entabla un diálogo fascinante con el tango para crear uno de sus espectáculos más conmovedores y entretenidos".En algún momento un tanto impreciso, hizo otro borrón y cuenta nueva. Algo de ese proceso explicó él mismo en un correo electrónico enviado a quien escribe estas líneas de diciembre del año pasado. El disparador de ese mensaje fue una nota sobre la gestión del Teatro Colón en estos últimos 15 años, que leyó con atención.La otra gran mudanza: el budismoEse extenso mensaje contaba que, desde 2015, este gestor cultural exquisito empezó a alejarse de aquel trajín que en el cual se había embarcado cuando tenía 27 años. Quien hoy tiene 77, a fin del siglo pasado, cuando el complejo cotidiano de la gestión cultural empezó a pasar a un segundo plano, comenzó a asistir a retiros de meditación en un monasterio de Inglaterra. Poco después, le ofrecieron la posibilidad de traducir al español los libros de la tradición del bosque Theravada, una rama del budismo. No sabía que podía traducir, pero ya lleva más de 25 libros que llevan su firma.Junto con Juan Serrano, el bibliotecario español del monasterio, comenzó a organizar charlas de monjes en distintos lugares de España. La idea del bibliotecario siempre fue instalar un monasterio budista en España. Ricardo Szwarcer, por puro placer y convicción, se comprometió a ayudarlo imaginando que por su edad no iba a llegar a verlo. No fue así: se inauguró en octubre pasado.El monasterio en cuestión queda en Aiguafreda, Barcelona. Está ubicado dentro de un bosque de 27 hectáreas. Para que el monasterio haya llegado al mundo de lo real hubo un detalle no menor: en agosto de hace dos años, un donante anónimo del Reino Unido ofreció financiar la compra de una propiedad. La búsqueda concluyó en poco tiempo y se estableció la idea de adquirir la propiedad llamada L'Aragall, en Aiguafreda. Se registró como Comunidad Budista del Bosque Theravada (CBBT), una asociación religiosa sin fines de lucro. "Es un logro increíble. Y será lo último que haga fuera de mí, pues necesito volver a mis cosas, que quedaron esperando", apuntaba en correo electrónico.En la página del la comunidad budista de Bosque Theravada hay un apartado dedicado al equipo que lo gestiona. Figura su nombre. "Desde 2015 es el responsable de los trabajos de traducción y revisión de los textos de dicha tradición al español, respaldados oficialmente por el Monasterio Amaravati", se señala. Nada dice su larga y notable trayectoria como gestor cultural."Todo esto me ha cambiado mi interior. Todo lo otro es el pasado, aunque cada tanto se me ocurra algo", reconoce con una sonrisa quien se obsesiona ahora con traducir unos poemas de T. S. Eliot para repartir a sus amigos, o como legado para sus tres hijos, seres fundamentales en su vida como de joven lo fue su hermano. "Lo que quiero es volver a mí mismo, volver a leer en italiano y francés, comprarme un piano, salir a caminar y contemplar la naturaleza. Necesito esa conversación interior", admite quien dedica su actualidad a la práctica budista.A aquel Ricardo Szwarcer, a lo sumo, se divierte revisitándolo para esta misma nota; le gusta recordarlo como si fuera otro. Y desde su casa ubicada cerca de Londres manda la única foto en la que aparece verdaderamente destacado. Fue por insistencia del mismo Mstislav Rostropóvich. Se lo ve en el saludo final del estreno mundial de Romeo y Julieta, en Valencia. A su izquierda aparece Vladimir Vasiliev, un bailarín extraordinario que pasó varias veces por Buenos Aires y se había encargado de la coreografía. Es la única imagen de este experimentado gestor cultural argentino de trascendencia internacional que siempre optó por estar al costado de los escenarios.
Ubicado en las llanuras de Terai en Nepal, Lumbini -el lugar histórico donde nació Buda- fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997, pero pronto podría ser incluido en su lista de Patrimonio Mundial en Peligro.El templo Maya Devi es la pieza central de este lugar de peregrinación, con una piedra en su interior que señala el lugar donde los budistas creen que nació Buda hace unos 2600 años.El templo está rodeado por 14 monasterios construidos por budistas de diferentes países, incluyendo Corea y Francia, una prueba del gran alcance de esta religión."La gente viene aquí de todo el mundo en busca de momentos de paz y felicidad", dijo Nepal Khenpo Phurpa Sherpa, un monje del monasterio de Singapur. Pero añade que visitar los templos durante los meses de verano puede resultar un desafío. "No se puede permanecer dentro del templo más de unos minutos porque hace mucho calor, humedad y sientes que te asfixias".Las condiciones dentro del templo son una de las razones que llevaron a la Unesco a recomendar colocar a Lumbini en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la agencia de Naciones Unidas.La entidad señaló que el deterioro de elementos clave del sitio muestra un "estado alarmante en términos de conservación".La contaminación del aire, el desarrollo comercial, las zonas industriales cercanas y la mala gestión son algunas de las principales amenazas al sitio, según la Unesco.Pero la agencia cultural de la ONU decidió dar más tiempo a las autoridades de Nepal para restaurar el famoso lugar. El gobierno tiene hasta el 1 de febrero de 2025 para cumplir los requisitos.Techo con goteras, contaminación y árboles jóvenes marchitosCada año el sitio sagrado atrae alrededor de un millón de visitantes. Pero muchos de ellos señalan que se sienten decepcionados por el aire contaminado de las fábricas cercanas, el hedor de la basura amontonada y los arbustos descuidados en el jardín anegado."Las autoridades deberían proporcionar mapas e información a los visitantes. Simplemente, estamos corriendo de un lugar a otro sin información", dijo a la BBC Prabhakar Rao, un visitante de la India.No solo los visitantes dicen que las cosas podrían estar mejor. Manoj Chaudhary, un taxista local, también está preocupado. "Estoy enojado por la mala gestión. Basta mirar la basura no recogida", le dijo a la BBC.El templo tiene goteras en el techo y penetración de agua desde el suelo, por lo que los ladrillos antiguos están cubiertos de hongos. Incluso el arbolito que plantó el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante una visita el año pasado se está marchitando.El daño a los restos arqueológicos por humedad y penetración de agua dentro y alrededor del templo Maya Devi es una de las razones que llevaron a la Unesco a sugerir colocar el sitio en la lista en peligro.Pero la agencia también está preocupada por el posible impacto en el sitio de proyectos de infraestructura, peregrinación y turismo a gran escala ya construidos o planificados.En 2022 se inauguró una sala conmemorativa y de meditación con capacidad para 5000 personas a poco más de dos kilómetros del templo Maya Devi.La agencia cultural de la ONU estimó que el proyecto tuvo un impacto negativo potencial en el Valor Universal Excepcional (VUE) del sitio, la razón por la que las propiedades se inscriben en la Lista del Patrimonio Mundial.En 2014, el gobierno nepalí anunció otro plan ambicioso: convertir Lumbini en una "Ciudad de la Paz Mundial" con una inversión extranjera de más de US$760 millones. Pero el plan fue retirado discretamente tras una oposición generalizada, incluida la de la Unesco."Existía la preocupación de que el proyecto Lumbini Ciudad de la Paz Mundial pudiera tener impactos adversos en el VUE del sitio", dijo la organización en su informe de 2022.¿Qué es la lista de sitios del Patrimonio Mundial?Lumbini es uno de las más de 1000 sitios incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El parque nacional del Serengueti en el este de África, las Pirámides de Egipto, la Gran Barrera de Coral de Australia y las catedrales barrocas de América Latina están en la lista que abarca lugares naturales y culturales diversos y únicos.El organismo de la ONU incluye en la lista del Patrimonio Mundial lugares de la Tierra que tienen un valor universal excepcional para la humanidad y, como tales, han sido inscritos en la lista para ser protegidos para que las generaciones futuras los aprecien y disfruten.La Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tiene como objetivo informar a la comunidad internacional sobre las condiciones que amenazan las mismas características por las cuales un sitio fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial y alentar acciones correctivas. Más de 50 lugares fueron colocados en la lista en peligro hasta 2024.Ser nombrado sitio patrimonial en peligro impulsa acciones internacionales de conservación, dijo la agencia cultural de la ONU en una declaración escrita a la BBC."Esto desencadena el desarrollo de un plan de acción específico que abre la puerta a la asistencia financiera de la Unesco y sus socios. Una vez que se toman acciones ante las amenazas, la propiedad puede ser eliminada de la lista", agrega.Para Sagar Dhamma, el sacerdote principal del monasterio Rajkiya Bouddha dentro del complejo de Lumbini, colocar a Lumbini en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro sería "el peor de los casos"."Sería una vergüenza para más de 500 millones de budistas en todo el mundo que el lugar de nacimiento de su maestro espiritual corra el riesgo de ser nombrado patrimonio en peligro de extinción", dijo Dhamma a la BBC.Pero ser agregado a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro no significa que Lumbini será eliminado de la Lista del Patrimonio Mundial."Solo cuando un bien pierde definitivamente su Valor Universal Excepcional es retirado de la Lista del Patrimonio Mundial. Esta situación es extremadamente rara, solo ha ocurrido con tres sitios desde 1972â?³, dijo la Unesco a la BBC en una declaración escrita.¿Qué salió mal en el caso de Lumbini?En 1978, la ONU y el gobierno nepalí aprobaron un plan de desarrollo para Lumbini que incluía la restauración del templo Maya Devi, la construcción de una zona monástica y una nueva aldea cercana con el objetivo de crear "una atmósfera de espiritualidad, paz, hermandad universal y no violencia".Tras dos intentos fallidos, Lumbini fue catalogada como patrimonio de la humanidad en 1997."Trabajamos en estrecha coordinación con la UNESCO cuando estábamos reconstruyendo el actual templo Maya Devi", dijo Basant Bidari, exarqueólogo jefe de Lumbini.Kosh Prasad Archarya, exjefe del Departamento de Arqueología del gobierno nepalí, también participó en el esfuerzo para lograr que Lumbini alcanzara el estatus de sitio patrimonial."Pero en los años posteriores, sentí que no fuimos lo suficientemente sensibles o serios para su mantenimiento y conservación", dijo Archatya."Esto no se debe solo a la falta de financiación. También tiene que ver con nuestra actitud".Las autoridades montaron un esfuerzo diplomático para impedir que la Unesco incluyera a Lumbini en la lista en peligro, pero Archarya dijo que no había visto "la seriedad necesaria para satisfacer las preocupaciones de la Unesco" antes de la fecha límite de febrero.Un problema más fundamental podría residir en la política."En lugar de elegir expertos y personas capaces para encabezar el organismo que administra el lugar, el Lumbini Development Trust (LDT), el gobierno parece empeñado en designar a personas que tal vez no sean lo suficientemente competentes en la conservación del patrimonio", afirmó a la BBC Deep Kumar Upadhyaya, exministro de Cultura y legislador.El ministro de Cultura de Nepal, Badri Prasad Pandey, dijo a la BBC que comprende las críticas."Es un lugar sagrado. Necesitamos asegurarnos de que su santidad se preserve en todos los sentidos. Hay que tener mucho cuidado para prevenir la corrupción en lugares tan sagrados"."Estamos comprometidos a abordar todas las preocupaciones porque está en juego el prestigio de la nación", agregó.La autoridad gestora de Lumbini, la LDT, ha estado trabajando con la Unesco para abordar algunos de los problemas.Lharkyal Lama, director ejecutivo del LDT, dijo que habían invitado a expertos de la organización a realizar un tratamiento químico para proteger los ladrillos antiguos de los hongos."Hemos llevado a cabo la primera fase de intervención para detener la filtración de agua en el templo", dijo Lama a la BBC.Lumbini debe ser "protegido a toda costa", señaló a la BBC con lágrimas en los ojos Bidari, quien trabajó durante cuatro décadas en los esfuerzos de conservación del sitio."De lo contrario, sería insoportable".