Es el líder del budismo tibetano y considerado por sus fieles como la 14ª reencarnación de este cargo que existe desde hace 600 años. Nobel de la Paz en 1989, dijo que quien le suceda será una persona nacida en "el mundo libre" y no será elegida por China. Leer más
La UCC confirma al menos cinco casos en los que exempleados fueron reclutados por el narco tras ser despedidos por falta de ingresos
La implementación de criterios lingüísticos más estrictos por parte de las autoridades del transporte ha generado incertidumbre entre miles de conductores comerciales
ALEPPO.- En una región tan marcada por rivalidades con profundas raíces históricas, la guerra que la semana pasada Israel lanzó contra Irán ha suscitado una unanimidad poco habitual. Prácticamente todos los países árabes, además de Turquía, han condenado la "agresión" israelí, que consideran una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas, así como un gran riesgo para la estabilidad de la región. Ahora bien, al igual que sucede con la guerra de Gaza -o "genocidio", como la llaman muchos medios locales-, no se espera que aquellos países que mantienen una relación fluida con Israel suspendan sus acuerdos. Uno de los pocos países que no se ha manifestado al respecto de la guerra es Siria, que cuenta con un nuevo gobierno islamista después de la caída de Bashar al-Assad en diciembre.A pesar de que Israel amplió su ocupación del territorio sirio del Golán hace medio año, Damasco no ha elevado el tono contra Israel, ya que la superioridad militar israelí es aplastante y necesita el apoyo de Washington para iniciar la reconstrucción de un país devastado.Además, existe poca simpatía en el círculo cercano al presidente Ahmed al-Sharaa hacia Irán, ya que este país, junto con Moscú, envió miles de combatientes para defender al régimen de Al-Assad durante la guerra civil."Aunque los sectores fundamentalistas tengan pocas simpatías por Israel, tampoco las tienen por Irán por su posición durante la guerra. Otro amplio sector de la sociedad se posiciona contra Israel sobre todo por la cuestión palestina. Pero para mucha gente, la guerra no es un tema importante, habida cuenta de las privaciones que sufre", explica el activista social sirio Antun Makdis.Un grupo de países con una larga hostilidad hacia la República Islámica es el de las petromonarquías del Golfo Pérsico, lideradas por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Por ello, quizás algún mandatario se alegra secretamente de la debilitación del Ejército iraní a causa de los bombardeos israelíes. Sin embargo, todos ellos están preocupados por los efectos que podría tener una guerra total en la región y consideran temeraria la postura israelí."El conflicto actual representa un riesgo para los estados del Golfo â?¦ Sus exportaciones de petróleo dependen de un orden marítimo seguro", explica Rory David Miller, profesor de la Universidad de Georgetown. También de una situación estable depende su transición a una economía más diversificada para dejar de depender tanto de los hidrocarburos. La principal preocupación en el Golfo Pérsico es que los hutíes, la milicia pro-iraní que controla el norte del Yemen, pueda lanzar ataques contra las instalaciones petrolíferas, o bien Teherán selle el estrecho de Ormuz, por donde pasa un tercio del crudo exportado del mundo entero. El príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman, dio hace dos años un giro radical en su enfoque hacia Irán y selló una reconciliación con la mediación de China. En la última semana, ha estado intentando convencer a su amigo Donald Trump para que frene a Israel, pero con poca suerte. Incluso otros países que no son exportadores de petróleo, como Egipto, temen las consecuencias económicas de una gran guerra, pues ahuyentarían las inversiones extranjeras y los turistas, un grave problema para un país con una economía tan maltrecha como la egipcia.Para otros países, que también han condenado los bombardeos israelíes, como Jordania o Irak, el principal riesgo es la desestabilización interna. En el caso de Amman, necesita la ayuda occidental, y por eso incluso ha ayudado a abatir sobre su cielo los proyectiles iraníes, pero su población, mayoritariamente refugiados palestinos, es muy hostil a Israel. Igualmente, en Irak, la población y sobre todo las milicias chiitas pro-iraníes pueden presionar al gobierno para que vaya más allá de las declaraciones.Precisamente, después del rezo semanal del viernes, miles de personas se concentraron en Irak y Líbano para expresar su condena a los ataques de Israel. En Baghdad, en el suburbio de Sader Citiy, se quemaron banderas israelíes y estadounidenses. En otros países, la opinión pública también es más hostil a Israel que sus respectivos gobiernos, como es el caso de Egipto, Argelia o Marruecos. Sin embargo, en todos ellos, las manifestaciones no oficialistas están prohibidas o severamente restringidas, y cualquier violación puede representar una condena de cárcel.Turquía, el único país no árabe de la región, además de los contendientes en la guerra, no tiene una posición diferente al resto. En declaraciones antes de la reunión de la Conferencia para la Cooperación Islámica (CCI) en Estambul, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló el sábado sobre el conflicto para denunciar el "sabotaje" de las negociaciones ejercido por Israel con su bombardeo masivo contra Irán, un acto que calificó de "claro bandidaje".Erdogan calificó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu de ser "el principal obstáculo para la paz en la región". Habida cuenta de los duros golpes sufridos por el Ejército iraní durante la guerra actual, Turquía se ha convertido en la única potencia capaz de rivalizar con Israel en la región. El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, también participó en la cumbre de la CCI donde se espera que reciba un apoyo unánime de los países musulmanes, incluidos los asiáticos, como Indonesia.
La errática estrategia de Donald Trump en la lucha entre Irán e Israel deja a Rusia y China como potenciales mediadores que no aceptarán un cambio de régimen en Teherán.
Las políticas migratorias de Donald Trump en Estados Unidos traen consigo muchas dudas e incertidumbre entre los extranjeros que habitan en el país. El fin de las protecciones, como el Programa de Libertad Condicional para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos (CHNV, por sus siglas en inglés) o los "cierres administrativos" en los casos de asilo son algunos de los factores que impactan en la salud mental de la comunidad migrante. Una especialista que trabaja con este grupo contó a LA NACION cuáles son sus principales miedos en la era Trump. El lado B de los migrantes en Estados UnidosLa psicoterapeuta mexicana Brenda Punsky, quien trabaja actualmente en Nueva York, dialogó con LA NACION para ofrecer un análisis acerca de los traumas o situaciones que enfrentan los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos. Punsky, que es Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana (México) y tiene una maestría en Trabajo Social Clínico en la Universidad de Nueva York (NYU), ofrece servicios como la terapia individual o familiar a migrantes, en su mayoría en busca de asilo. También realiza evaluaciones de salud mental en apoyo a casos migratorios y capacitaciones sobre cómo ayudar a esta comunidad. ¿Cuáles son los estresores o temores que percibes en tus pacientes que solicitan asilo en EE.UU.?Es importante hacer una distinción entre los niños y los adultos, así que te hablo primero de los menores no acompañados (aquellos que cruzan la frontera de Estados Unidos antes de cumplir los 18 años sin sus padres biológicos o guardián legal). Estos menores llegan a Estados Unidos y algunos se reencuentran con su familia, que ya estaban ahí, o con alguien que han visto tres veces en su vida. Basándonos en la relación que hayan tenido antes con esta persona con la que ahora van a convivir, se va a poder entender el tipo de estrés que van a tener en su nuevo hogar.El hecho de empezar a vivir con alguien que no conocías genera mucho estrés. Pero también mudarse con alguien que ya conocías, como la familia biológica, puede ser muy estresante porque como que las expectativas tanto de los padres como de los hijos de la reunificación pueden ser muy diferentes. También puede haber estrés financiero, inseguridad por la comida o la casa, o el temor a ser deportados. Todos le tienen miedo a la deportación. Sin embargo, en los adultos es uno de los temores más comunes, junto con el choque de una nueva cultura con diferente comida, ropa, estilo o clima; y la discriminación o el estigma que viene con el ser migrante. ¿Los trámites migratorios también forman parte de estos estresores?Es una combinación. Pero creo que hay muchísimo desconocimiento de qué es lo que hay que hacer. Las leyes migratorias en Estados Unidos son supercomplicadas, no es un proceso que sigues paso a paso. Son muy rebuscados incluso para abogados migratorios. Entonces imagínate, llegas a Estados Unidos, no sabes ni el idioma ni cuál es el proceso. Mucha gente no sabe que hay una fecha límite de un año a partir de que uno entra a país para meter la aplicación de asilo y hay mucha gente que lo desconoce. Es normal que la gente no lo sepa y viene en parte por el trauma que tiene. Los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump: de "promesas incumplidas" al plan de deportación masivaBrenda Punsky hizo un recuento de los casos que atendió y comparó la gestión del expresidente Joe Biden en sus últimos dos años con el segundo mandato de Donald Trump. ¿Cómo fue tu trabajo durante los dos últimos años de Biden y qué diferencias notaste con la administración actual de Trump?¡Sí que cambió! [sus evaluaciones entre las dos administraciones]. Te diría que cambió dentro de la administración de Biden. Al principio y al final era diferente también.Los últimos dos años de Biden estuvieron marcados por una narrativa pública un poco más compasiva. Trataba de deshacerse del daño causado por la primera administración Trump. Sin embargo, varias de las promesas que él hizo se quedaron en eso, promesas. Entonces, se generó muchísima incertidumbre y desconfianza. Aunque la administración Biden hizo promesas públicas para reformar el sistema de asilo y hacerlo más humano, en la práctica, muchas de las promesas no se tradujeron en mejoras reales para los migrantes.Durante esos años, yo vi en mis pacientes, que acompañaba en la terapia desde que tramitaban la aplicación de asilo hasta que años después que tenían su audiencia, si les daban el asilo o un cierre administrativo, esto último quiere decir: "No te vamos a deportar, pero tampoco a dar el asilo. Vamos a meter tu caso en el cajón y ahí se va a quedar". Durante el final de la Administración Biden observé numerosos casos de mis pacientes afectados con este cierre administrativo. Y lo que pasa ahora con la administración Trump es que se le comunicó al sistema judicial que esos expedientes archivados deben ser reabiertos y procesados, con tendencia a denegar el asilo. Una de las cosas que instruyó Trump es "La Petición", un término legal que significa que si los jueves en una primera mirada no ven el caso muy fuerte, pueden negarles el asilo sin derecho de audiencia. ¿Y estas denegaciones sin derecho a audiencia las ves con más frecuencia entre tus pacientes?Por suerte, no. Pero si sé que está pasando mucho. Esa es una de las muchas razones por las cuales todos los abogados reclaman que no se les permite a sus clientes un proceso legal. El síndrome de Ulises, una afección cada vez más presente entre los migrantes Punsky también proporcionó información sobre el síndrome de Ulises, un conjunto de síntomas de estrés crónico que experimentan las personas ante los desafíos de la migración y cómo afecta a esta comunidad en Estados Unidos. Con base en tus evaluaciones y experiencia con la comunidad migrante, ¿cómo se puede definir el síndrome de Ulises?¿Por dónde empezar? Este síndrome del migrante con estrés crónico y múltiple no es un diagnóstico formal ni un trastorno mental, es un cuadro intenso de estrés donde se presentan síntomas que se parecen mucho a trastornos depresivos o ansiosos, pero está conectado de forma directa con las condiciones migratorias extremas. No responde a un evento traumático, sino al proceso migratorio como tal. Por lo tanto, no es un diagnóstico, pero sí tiene características de un trastorno. ¿El síndrome de Ulises sería un acumulado de diferentes sintomatologías de otros trastornos?Sí. Me parece que el síndrome es como que se tienen varios de estos síntomas sin llegar a tener lo necesario para calificar como trastorno.¿Cuál es el grupo más vulnerable a sufrir este síndrome?Por mi experiencia, no he trabajado nunca con un migrante que no tenga varias experiencias traumáticas en su país de origen. Entonces, ¿quiénes son los más vulnerables? No sé, es buena pregunta. Quizás las personas que tengan un mayor historial de traumas y quienes tengan menos recursos sociales o emocionales para lidiar con los estresores en su nueva vida en Estados Unidos. ¿Crees que este tipo de síntomas se hayan incrementado durante las últimas políticas migratorias de Trump?Sí, creo que con esta administración hay un aumento en los síntomas. Y no solo los que componen el síndrome, sino los otros trastornos comunes como el estrés postraumático, la ansiedad y el trauma complejo. Los miedos se han incrementado muchísimo, no solo para ellos, sino para la sociedad en general, para las personas que trabajamos con esta población. Estos síntomas los vemos nosotros mismos, síntomas de depresión, de ansiedad. Entonces imagínate, si eso es para nosotros, ¿cómo será para ellos mismos que son los que más en peligro?En mi red de otros profesionales que trabajan con migrantes, desde el punto de vista de salud mental o médico o legal, confirman que el nivel de ansiedad y de depresión ha incrementado. Los migrantes y las duras políticas de Trump: "Quizás no sea lo más difícil que han vivido"Brenda Punsky goza más de una década de experiencia en el área de terapias para la comunidad migrante en Estados Unidos. Por eso, aconseja a dicha población a mantener la calma en medio del endurecimiento de las políticas migratorias. ¿Qué consejo le darías a los migrantes que buscan asilo en Estados Unidos para transitar su proceso de la mejor manera?Yo diría tener paciencia y aferrarse a lo que les sirva para mantener las esperanzas y la fuerza. La razón de esto es que es una población resiliente, con una mentalidad de seguir adelante, de trabajar. Han vivido tantas cosas difíciles a lo largo de su vida que bueno. Esto es algo muy difícil, pero no sé, quizás no sea lo más difícil que han vivido a comparación de sus demás experiencias.
"La violencia política ha regresado a Colombia", según el medio de comunicación británico, que calificó de "descarado" el ataque contra el precandidato presidencial
La Fundación Raíces denuncia actuaciones policiales como que la que tuvo lugar la semana pasada en este barrio madrileño en la que un joven quedó inconsciente
Se trata de un ejemplar de pez remo, símbolo de los malos presagios.¿Por qué este pez tiene mala fama entre los supersticiosos?
El monte Etna, el volcán activo más alto de Europa, ubicado en la isla de Sicilia, volvió a entrar en erupción en las últimas horas y expulsó una enorme nube de ceniza y gas que se extendió rápidamente por los vientos tras el desplome de su cráter sureste. En ese contexto, expertos no descartan otros colapsos y temen nuevas explosiones. La repentina explosión sorprendió el lunes a los turistas que se encontraban de visita en el lugar. Las imágenes de la actividad volcánica, que difundió LN+, mostraron el momento en que los visitantes que se encontraban escalando el Monte Etna o en las cercanías escaparon corriendo de la colosal y densa nube gris.EtnaVarias personas fueron evacuadas de manera rápida tras el inicio de la actividad volcánica. Aun así, algunos se tomaron unos segundos para tomar fotos y videos del impactante momento.El evento ocurrió justo en un día feriado en ese país -el día de la república-, cuando miles de personas aprovecharon para hacer actividades al aire libre.Enorme erupción Según el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) la última erupción es una de las más significativas desde 2021. Las cenizas han alcanzado más de 6000 metros de altura.El estampido fue tan fuerte que se oyó en Catania, situada a más de 30 kilómetros de allí. Al mismo tiempo, la actividad explosiva del cráter sureste se transformó en una fuente de lava. El tremor volcánico ha alcanzado valores muy altos. Según informaron las agencias ANSA y AFP, el INGV prevé que las nubes eruptivas producidas por la actividad en curso se dispersarán en dirección sur-suroeste. El instituto continúa con la vigilancia en tiempo real de la evolución del fenómeno y emitió una alerta naranja. Hasta el momento, las estaciones de monitoreo solo han registrado una deformación limitada del terreno, con 25 nanodeformaciones en la estación DRUV.Sin embargo, los especialistas no descartan la posibilidad de nuevos colapsos o variaciones en la intensidad explosiva.
GINEBRA.- Residentes de Suiza se esforzaban el jueves por asimilar la magnitud de la devastación causada por un enorme fragmento de un glaciar que sepultó la mayor parte de un pueblo, mientras las autoridades vigilaban el posible riesgo de inundaciones en el valle al sur del país tras el suceso.El desprendimiento el miércoles del glaciar del Abedul, en la región suiza de Wallis, destruyó en gran parte la aldea de Blatten, en la que vivían 300 personas y que fue evacuada la semana pasada debido al peligro inminente.Los equipos de rescate con perros de búsqueda rastreaban desde ayer la zona en busca de un hombre de 64 años, que se piensa estaba en la zona afectada en ese momento, sigue desaparecido desde ayer. Pero el operativo fue suspendido el jueves debido a las condiciones inseguras. Un rastreo inicial con drones térmicos no encontró ningún rastro."Ahora no quiero hablar, ayer lo perdí todo. Espero que lo entienda", dijo una mujer de mediana edad de Blatten, que no quiso dar su nombre, sentada desconsoladamente delante de una iglesia en el pueblo vecino de Wiler.Martin Henzen, otro residente de Blatten, dijo que aún intentaba procesar lo ocurrido y no quiso hablar en nombre de los demás habitantes del pueblo, por lo que se limitó a decir: "La mayoría están tranquilos, pero es evidente que están afectados".Los vecinos habían estado haciendo preparativos para algún tipo de catástrofe natural, pero "no para este escenario", añadió, refiriéndose a la magnitud de la destrucción.La ruta que recorre el valle termina ahora abruptamente en una masa de barro y piedras, que cubre todo el pueblo. Unos pocos tejados se asomaban entre el mar de barro. Una fina nube de polvo flotaba en el aire sobre el monte Kleines Nesthorn, donde se produjo el desprendimiento, y un helicóptero sobrevolaba la zona.PeligroA pesar de la devastación de ayer, puede que todavía haya más peligros inmediatos. "El agua del río Lonza no puede fluir valle abajo porque hay un enorme tapón", dijo Raphael Mayoraz, geólogo cantonal, a la cadena suiza SRF. "El peor escenario es una posible inundación".Hasta un millón de metros cúbicos de agua se acumulan diariamente como consecuencia de los restos del derrumbe que taponan el río, dijo Christian Huggel, profesor de medio ambiente y clima de la Universidad de Zúrich.Matthias Ebener, portavoz de las autoridades locales, dijo que algunos residentes de pueblos vecinos habían sido evacuados por precaución.Las autoridades vaciaron preventivamente una presa artificial para contener el agua. Si el agua se desbordara de la presa, habría que evacuar el valle.Los científicos sospechan que el alud de hielo, barro y rocas que se precipitó ayer montaña abajo es un dramático ejemplo del impacto del cambio climático en los Alpes.El incidente reavivó la preocupación por el impacto del aumento de las temperaturas en el permafrost alpino, que durante mucho tiempo ha congelado la grava y los cantos rodados, y ha generado nuevos peligros en las montañas. El glaciar Birch lleva años deslizándose ladera abajo, presionado por el desplazamiento de tierra y rocas cerca de la cumbre."Ocurren cosas inesperadas en lugares que no hemos visto en cientos de años, muy probablemente debido al cambio climático", señaló Matthias Huss, responsable del Observatorio de Glaciares de Suiza(GLAMOS, por su acrónimo en inglés).Agencias AFP, AP y Reuters
Según un panfleto que circula entre los habitantes, el frente Jaime Martínez citó a la comunidad para el 30 de mayo para 'discutir' sobre el nuevo proyecto ilegal
Healthday Spanish
A medida que se acerca la temporada de huracanes 2025, las autoridades meteorológicas enfrentan una crisis interna sin precedentes: cientos de despidos dejaron a buena parte de Estados Unidos sin cobertura completa de pronóstico del tiempo. Con estaciones que cerraron turnos nocturnos y expertos con décadas de experiencia fuera del sistema, el temor en estados vulnerables como Florida crece ante lo que podría ser una época peligrosa de fenómenos climáticos.Vacantes críticas y oficinas sin personal: qué pasa en el Servicio Meteorológico Nacional Según informó NBC News, más del 40% de las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) presentan vacantes significativas. En al menos ocho oficinas de pronóstico, las operaciones nocturnas ya no están garantizadas. Lugares como Sacramento (California), Goodland (Kansas) y Jackson (Kentucky) detuvieron o planean suspender el funcionamiento durante la noche en las próximas semanas, lo que pone en riesgo la capacidad de respuesta inmediata ante eventos climáticos extremos que suelen presentarse en horas de menor vigilancia.Tom Fahy, director legislativo de la Organización de Empleados del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que el recorte de personal es "una amenaza directa a la seguridad pública". Actualmente, 52 de las 122 oficinas de pronóstico cuentan con una tasa de vacancia superior al 20%. Además, 35 puestos de jefes meteorólogos regionales siguen sin cubrirse, según datos internos actualizados a fines de febrero.Las bajas comenzaron con una serie de jubilaciones anticipadas incentivadas por la administración Trump y continuaron con despidos de empleados en período de prueba. Con Elon Musk como cabeza del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), se recortaron al menos 500 puestos en el NWS, según una carta firmada por exdirectores de la agencia que alertaron sobre consecuencias fatales.La advertencia de la NOAA por los recortes ante la temporada de huracanes: "No hay una solución de fondo"Ante la emergencia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) abrió una fase de reasignación de personal. Se buscan con urgencia 155 trabajadores para cubrir vacantes clave, entre los cuales se incluye a 76 meteorólogos que puedan desplazarse a oficinas críticas como las de Lake Charles (Louisiana), Houston (Texas) y Wilmington (Ohio). Sin embargo, voces internas cuestionan la eficacia de este plan, según el medio citado.Alan Gerard, quien dirigía el área de análisis del Laboratorio Nacional de Tormentas Severas antes de acogerse a la jubilación anticipada en marzo, calificó esta maniobra como "reacomodar las sillas del living". "No hay una solución de fondo. Solo mueven gente de un lugar a otro, pero no incorporan nuevos trabajadores", advirtió.Florida, en la primera línea de la amenaza por la temporada de huracanes 2025El recorte de 1300 empleados dentro del NOAA, impulsado por DOGE, golpeó también a figuras clave del Centro Nacional de Huracanes, con sede en Florida. Andy Hazelton, uno de los científicos que mejoraban los modelos de pronóstico de trayectoria de tormentas, recibió su notificación de despido sin previo aviso. "Fue un golpe muy duro. Me llegó un correo sin explicación, pese a que mi evaluación laboral decía que estaba superando expectativas", relató al canal NBC Miami.Otra damnificada es Kerri Englert, reconocida por su trabajo como "cazadora de huracanes". Formó parte de las misiones que sobrevuelan los ciclones tropicales para obtener datos críticos sobre su comportamiento. Expresó: "Fue devastador. No es un trabajo cualquiera. Es una vocación". Con más de 75 misiones de vuelo, dijo sentirse "traicionada por el gobierno" al ser apartada sin consideración alguna.Florida es uno de los estados más vulnerables durante la temporada de huracanes. Con costas extensas sobre el Atlántico y el Golfo de México, su exposición a tormentas de gran intensidad obligó históricamente a contar con centros de pronóstico bien equipados y operativos en todo momento.La salida de figuras como Brian LaMarre y el despido de personal especializado en el Centro Nacional de Huracanes con sede en Miami generan una alarma adicional en la región. La oficina de Tampa Bay, por ejemplo, ahora opera sin su meteorólogo principal y enfrenta una escasez de personal que podría comprometer los pronósticos locales ante tormentas repentinas.En ese marco, los habitantes del estado temen quedar desprotegidos justo cuando comienza el período más riesgoso del año. "La combinación de recortes presupuestarios, falta de contratación y pérdida de experiencia nos deja en una posición muy delicada", dijo un exempleado del NWS bajo condición de anonimato.Qué tareas meteorológicas quedaron comprometidasLos efectos de la falta de personal ya se sienten en distintas áreas operativas clave del Servicio Meteorológico:Reducción o eliminación de turnos nocturnos en oficinas regionales.Retrasos en la actualización de modelos de pronóstico por falta de analistas.Disminución de vuelos de reconocimiento sobre tormentas debido al despido de cazadores de huracanes.Pérdida de especialistas en el sistema GFS, clave para anticipar trayectorias ciclónicas.Falta de liderazgo en más de una veintena de oficinas meteorológicas de campo.
Los familiares exigen respuestas tras el hallazgo de las personas quemadas en el área donde se perdió contacto con ellos
El mandatario de la capital antioqueña designó a Sebastián Gómez, secretario de Gobierno, que cuestionó las actuaciones de la anterior administración
La empresa informó que se resolvió esa medida "con el objetivo de garantizar la seguridad del personal y resguardar los bienes" tras la protesta del viernes en el interior de la fábrica. Leer más
Talento para el Futuro ha realizado distintas encuestas dentro de su estudio "El dilema de Europa"
Leugim Romero terminó su turno de 12 horas en un Walmart de Nashville, a la una de la madrugada. Al salir, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo arrestaron. Su esposa confirmó por una foto publicada en redes sociales su peor temor: había sido capturado durante una operación migratoria en Tennessee.Redada en Nashville: detenido por ICE al salir del trabajoRomero fue apresado por los agentes de migración el 4 de mayo. Cuando salió de trabajar en una tienda de Walmart, después de un turno de 12 horas, agentes federales lo interceptaron y lo detuvieron. "Mi esposo no es una mala persona", aseguró Yali Molero al canal News Channel 5.La mujer contó que ella y su marido son venezolanos y que fueron víctimas de persecución política en su país, por lo que decidieron emigrar. Ingresaron a Estados Unidos nueve meses atrás, mediante la aplicación CBP One, la herramienta implementada por Joe Biden que permitía a los migrantes programar citas y solicitar permisos de trabajo.Molero explicó que después de que Donald Trump anunció que pondría fin al programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), contrataron a un abogado para que los ayudara con su caso de asilo.Según aseguró al medio citado, Romero tenía permiso laboral y fecha de audiencia judicial para marzo de 2027. "Estamos haciendo todo lo correcto para tener una vida mejor y ayudar a nuestras familias en Venezuela", afirmó.La incertidumbre por el destino de RomeroDesde el momento del arresto, Molero no pudo volver a comunicarse con su esposo ni confirmar su ubicación dentro del sistema de detención de ICE. La mujer teme que sea deportado a la megacárcel de El Salvador, a la que meses atrás fueron enviados otros 238 migrantes venezolanos acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua. "Es un momento de angustia, de desesperación, de no saber si está bien", lamentó.Yali está preocupada por el trato que pueda recibir su marido. "Él no es un criminal y me duele que a todos los inmigrantes se les etiquete así", agregó.Mientras espera alguna noticia sobre el paradero de Romero, Molero prepara una estrategia legal para impedir su deportación. Para poder pagar los gastos del proceso, planea vender el automóvil familiar. "Dios está observando lo que sucede y sabe quiénes somos realmente", afirmó.Cómo fue el operativo de ICE en NashvilleEl arresto de Romero ocurrió en el marco de una operación migratoria más amplia. Agentes del ICE llevaron a cabo un operativo conjunto con fuerzas estatales y locales en barrios mayoritariamente latinos de Nashville, Tennessee, durante la madrugada y la mañana del domingo 4 de mayo, donde decenas de personas fueron detenidas.La Patrulla de Carreteras de Tennessee (THP, por sus siglas en inglés) informó que el operativo se centró en "áreas con un historial de accidentes de tráfico graves y presunta actividad de pandillas". Según su comunicado, la acción resultó en "algunos" arrestos por órdenes de captura pendientes y en la recuperación de "armas y drogas ilegales". Según estimaciones de medios locales, ya que ningún organismo dio cifras, ese día hubo entre 40 y 100 arrestos.Las acciones de ICE provocaron una fuerte reacción del alcalde de Nashville, Freddie O'Connell. En una publicación en redes sociales dirigida al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), criticó el procedimiento y manifestó su inquietud por el impacto sobre la comunidad local: "Nuestra principal prioridad es mantener a las personas seguras, y estamos profundamente preocupados de que lo que parecen ser acciones federales lo estén dificultando".El DHS defendió el operativo a través de un comunicado en X (antes Twitter). Aseguró que los arrestos incluyeron "a un depredador sexual infantil convicto, un miembro del Tren de Aragua, un individuo condenado por asalto agravado y varios extranjeros con cargos de drogas". En ese mismo mensaje, el organismo consideró que "el alcalde de Nashville debería querer que estos extranjeros ilegales criminales salgan de las calles estadounidenses".
La ofensiva fue en respuesta al misil balístico que impactó el domingo cerca del Aeropuerto Internacional Ben Gurión.
En la recta final de las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, el cabeza de lista de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, apuntó contra Pro y La Libertad Avanza y acusó que ambos partidos están realizando una "campaña del miedo". Además cuestionó a Horacio Rodríguez Larreta por anunciar que sus intenciones son volver a ser jefe de Gobierno porteño en medio de una elección legislativa."Es incomprensible que hayan desdoblado las elecciones. ¿No se iban a desdoblar para discutir temas locales? Y ahora tienen miedo de que ganemos nosotros y empiezan con la campaña del miedo. Acá hay que discutir una agenda local y mandarle un mensaje al gobierno nacional. Yo hago las dos cosas", expresó Santoro en TN el miércoles por la noche.El excandidato a jefe de Gobierno señaló que el problema del distrito porteño está en la "terciarización" de servicios públicos: "Hoy lo que pasa con la basura, el subte, el arreglo de veredas y todos los temas que se ocurran es que las empresas que proveen esos servicios no están siendo controladas. Hay que revisar todos los contactos, lo que tendría que hacer la Legislatura. Hay opacidad en la Ciudad, a la que se le agrega la mala calidad del servicio".Santoro también apuntó contra Manuel Adorni y Larreta por "percibirse jefe de Gobierno" y subrayó: "Esta es una elección a legislador porteño, no estamos discutiendo la ambición del poder político". "El sistema político que gobernó la Ciudad explotó. A Juntos por el Cambio se le fue Larreta, el radicalismo y la Coalición Cívica. Horacio es una persona valiosa que ha hecho muchas cosas valiosas, pero a quién se le ocurre argumentar que quiere ser candidato por una ambición personal", sostuvo.En esta línea, el excandidato a jefe de Gobierno criticó al vocero presidencial: "Ayer (martes) dijo con mucha soltura que estábamos en la Ciudad y que lo va a cerrar. Yo puedo entender que un dirigente de derecha salga a hacer recomendaciones sobre ajuste fiscal e, incluso, que hablen de la necesidad de cerrar algunos organismos, pero a quien se le ocurre decir eso. Hay una falta de humanidad que hace que el problema sea incluso más grave. Celebran que van a echar gente. Yo sé que las ideas de Milei tienen apoyo popular, pero van divididas".En paralelo, el diputado nacional cargó contra el oficialismo nacional por su campaña en la Ciudad y aparecer con una motosierra, en relación a la foto que se tomaron Adorni y Karina Milei en la puerta del gobierno porteño. "Hacerlo en un lugar donde faltan obras públicas, de infraestructura y seguridad social habla a las claras de un modelo que nosotros no tenemos en la cabeza", recalcó y sumó: "Recortaron el Programa de Cuidados Paliativos, quisieron cerrar el hospital Bonaparte, intentaron rematar las tierras del centro de salud N°1â?³.Por último, a pesar de ser anticipado como uno de los ganadores en las urnas, Santoro remarcó que las encuestas son las definición de un momento y que, por el contrario, la elección se va a terminar de definir en la último semana. A su vez adelantó que será una competencia muy pareja porque la Ciudad es un distrito donde Mauricio Macri y Javier Milei tienen votos.
La planta está ubicada en un predio administrado por Belgrano Cargas y trabajan directamente unas 300 familias que temen por su fuente de ingresos.
Refinor dejó de lado algunos procesos para mejorar el combustible.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana hizo un paralelismo entre los textos religiosos del Viernes Santo y la actualidad política argentina y denunció, una vez más, la persecución que sufre la exvicepresidenta Cristina Kirchner.
Según una revisión de The Associated Press en base a declaraciones universitarias, en las últimas semanas se le ha revocado su estatus legal al menos a 600 alumnos en más de 90 instituciones educativas. Leer más
El Gobierno nacional informó que las provincias no podrán optar por el financiamiento nacional para la formación de profesionales.
WASHINGTON.- Algunos purgaron o directamente desactivaron el feed de sus redes sociales. Otros ya no salen del campus ni asisten a manifestaciones. Y muchos temen opinar en clase, por temor a decir algo incorrecto y perder de un plumazo su oportunidad de estudiar en Estados Unidos.Desde mediados de marzo, el número de visas o residencias estudiantiles o académicas que fueron revocadas trepó a casi 1000, según datos de la Asociación Internacional de Educadores. Y la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos estima que la cantidad de extranjeros que perdieron su estatus de estudiantes internacionales podría ser de al menos 4700 desde la asunción de Trump. Ante el ascenso de esas cifras, los estudiantes extranjeros de todos los estados y de las universidades públicas y privadas por igual han cambiado su rutina y su estilo de vida, por temor a ser el próximo.Bernardo De Oliveira Geissmann, estudiante extranjero de ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Arizona, dice que él y otros miembros de la Asociación de Estudiantes Brasileños se han enterado de varios estudiantes cuyas visas fueron revocadas. "La verdad que tengo miedo", dice De Oliveira Geissmann, y agrega que ahora duda en compartir sus opiniones políticas."No soy extremista en ningún sentido, pero hoy por hoy desconozco qué es considerado como libertad de expresión y qué es considerado como una amenaza para el gobierno. Y creo que toda la comunidad lo siente lo mismo."El gobierno de Trump ha declarado que está deteniendo y deportando a estudiantes y académicos extranjeros como parte de su lucha contra el antisemitismo, tras las protestas que sacudieron los campus universitarios hace un año. En enero, Trump firmó decreto para "combatir el antisemitismo en los campus", y amenazó con cancelar visas y deportar "a simpatizantes de Hamas". El primer caso de alto perfil de esta ofensiva se conoció el viernes, cuando un juez de inmigración de Luisiana dictaminó que Mahmoud Khalil, estudiante de la Universidad de Columbia, puede ser deportado, después de que el gobierno de Trump lo acusara de ser una amenaza para la política exterior norteamericana.Ya hace unos años que los defensores de la libertad de expresión y algunos conservadores advierten que muchos estudiantes y académicos temen compartir sus opiniones para no ser cancelados. Ahora, lo que dicen algunos estudiantes es que se autocensuran por temor a ser deportados."La sensación es que cualquiera puede ser objeto de persecución, lo que tendría un impacto verdaderamente estremecedor en todo Estados Unidos", dice Veena Dubal, consejera general de la Asociación de Profesores Universitarios de Estados Unidos y profesora de derecho en la Universidad de California en Irvine.Dubal señala que la revocación masiva de visas y los arrestos por sorpresa han intimidado tanto a algunas personas que prefirieron "autodeportarse".Las autoridades de las universidades ahora intentan averiguar desesperadamente cuántos de sus alumnos se ven afectados y las razones específicas de cada decisión. En muchos casos, los estudiantes no están al tanto de que cambió de su estatus migratorio, y el gobierno no les notificó a las universidades de todas las revocaciones de visas.De hecho, algunas universidades dicen que se enteraron porque consultaron por iniciativa propia la base de datos del gobierno federal.Y el número de estudiantes afectados viene aumentando rápidamente en muchas universidades. Esta semana, la Universidad de Michigan le informó a su comunidad universitaria que en cuestión de días el número de revocaciones de visas había aumentado de 11 a por lo menos 22. En la Universidad de California en Berkeley, esa cifra trepó rápidamente a por lo menos 23.No está claro si el aumento se debe en parte a una nueva táctica del Departamento de Seguridad Nacional, que esta semana anunció que sus funcionarios están peinando las redes sociales para identificar a extremistas extranjeros y publicó en la red social X: "En Estados Unidos no hay lugar para los simpatizantes del terrorismo y no tenemos la obligación de admitirlos ni de permitir que se queden. Cualquiera que piense que puede venir a Estados Unidos y escudarse en la Primera Enmienda para promover la violencia antisemita y el terrorismo, que lo piense de nuevo. Aquí no es bienvenido".There is no room in the United States for the rest of the world's terrorist sympathizers, and we are under no obligation to admit them or let them stay here.Anyone who thinks they can come to America and hide behind the First Amendment to advocate for anti-Semitic violence andâ?¦ https://t.co/LnYIEMiiy3— Homeland Security (@DHSgov) April 9, 2025Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, remitió las preguntas sobre el número exacto de revocaciones al Departamento de Estado, cuyo vocero a su vez dijo que no suelen compartir esas estadísticas, ya que la cifra es "dinámica", y agregó que al decidir sobre una revocación, el Departamento de Estado revisa el historial de arrestos, las condenas penales y la "incursión en conductas incompatibles con la clasificación de la visa", entre otros factores.La poca claridad no hace más que alimentar los temores. "El gobierno salió a pescar con una red extremadamente amplia", dice Jeff Joseph, presidente de la Asociación de Abogados de Inmigración de Estados Unidos.Algunos estudiantes fueron arrestados y amenazados con la deportación por participar en protestas pro-palestinas. Otros fueron detenidos por algún mínimo incidente previo, como una infracción de tránsito menor, o hasta por haber sido víctimas de un delito. En algunos casos, la revocación de la visa llega sin ningún tipo de explicaciones."Después de la emisión de su visa, se tuvo conocimiento de información adicional", dice la notificación que el Departamento de Estado le envió a un estudiante y que fue verificada por The Washington Post. El mensaje no agrega nada más.Algunos estudiantes dicen que se niegan a ser silenciados.María Alejandra Romero Cuesta, estudiante colombiana de tercer año de la Universidad George Mason en Virginia, dice tener miedo de caminar por la calle o mostrarse mucho en público, a menos que sea en una manifestación: como presidenta del cuerpo estudiantil, Romero Cuesta siente la responsabilidad de usar su cargo para defender a otros estudiantes extranjeros y oponerse a las políticas de Trump.De todos modos, ya elaboró un plan que pondrán en marcha sus amigos en caso de que ella sea detenida. Si está sola, llamará al número que se sabe de memoria de la oficina de estudiantes internacionales de su universidad. Si ocurre durante una protesta, un amigo grabará la interacción con la policía, otro les preguntará adónde la llevan y un tercero buscará de inmediato asistencia legal.En una reciente manifestación organizada por líderes estudiantiles de Washington D.C. frente al Departamento de Educación, Romero Cuesta instó al gobierno de Trump "a no meterse" con su universidad ni con sus amigos.Dijo que fue a Estados Unidos por sus universidades de primer nivel y la diversidad de opiniones que hay en ellas. "Tengo que alzar la voz en nombre de mi comunidad, porque esto también compromete mi propia seguridad".En la Universidad George Mason, donde asiste Romero Cuesta, ya le revocaron la visa a más de 15 estudiantes.Para Bernardo De Oliveira Geissmann, el estudiante de la Universidad Estatal de Arizona, la noticia más impactante durante la represión gubernamental fue el arresto de la estudiante de posgrado de la Universidad de Tufts: se asustó al ver el video de los agentes de inmigración enmascarados que la arrestaban al salir de su casa."Tengo un amigo que empieza su doctorado en Tufts el próximo semestre y temo por él", dice Oliveira Geissmann. "No quiero que le pase nada".Por Dan Rosenzweig-Ziff y Susan SvrlugaTraducción de Jaime Arrambide
Persiste el temor de que hayan sido víctima de alguna red mediante engaños
NUEVA YORK.- La inflación interanual de Estados Unidos se ubicó en marzo en 2,4%, una disminución mayor a la esperada por los analistas, pero sobre el dato positivo se cierne la incertidumbre sobre el impacto que tendrá la guerra de aranceles lanzada por el presidente Donald Trump, que se cree que aumentarán las presiones sobre los precios y al mismo tiempo afectará el crecimiento.En febrero, el índice de precios al consumo (IPC) había aumentado un 2,8%, y la baja de marzo fue atribuida fundamentalmente a la caída en los precios del petróleo, informó este jueves el Departamento del Trabajo.La guerra arancelaria ya provocó un desplome de los mercados, aunque el miércoles el presidente norteamericano cambió abruptamente de rumbo con respecto a todos los países excepto China, e impuso una pausa en la aplicación de los impuestos por 90 días.La cifra divulgada este jueves corresponde, por lo tanto, a días previos a los dramáticos movimientos del mercado que acompañaron a esos aranceles.En la comparación mes a mes, la inflación cedió 0,1% sobre febrero, ayudada por una caída del 6,3% en los precios del combustible, que contribuyó a una contracción del 2,4% en el índice de energía. El índice correspondiente a alimentos aumentó un 0,4% en marzo en cambio. Los datos probablemente serán bien recibidos por la administración Trump, presionada para explicar cómo se beneficiarán los consumidores con sus planes arancelarios, que muchos economistas y funcionarios de la Reserva Federal señalan que impulsarán la inflación y frenarán el crecimiento.Pero dado que las cifras solo muestran el período previo a la imposición de aranceles, no reflejan los efectos inmediatos ni a largo plazo de estos gravámenes.Desde el miércoles, los aranceles se sitúan en una línea base del 10% para todos los países excepto China que supera el 100%. Hay aranceles adicionales sobre productos específicos."¡Qué diferencia hacen 24 horas!", escribió en una nota a clientes Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management."No solo se ha alejado la amenaza arancelaria inmediata por tres meses, sino que también se ha evitado, por ahora, la inminente amenaza de inflación", estimó.Añadió que los datos son "una noticia bienvenida para la Reserva Federal, que preferiría recortar los tipos de interés si se producen daños significativos en la economía debido al incremento de los aranceles, pero de otro modo sería reacia a recortar las tasas de interés frente a una amenaza inflacionaria".La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, avanzó otro 0,1% en marzo respecto al mes anterior, y 2,8% en 12 meses.Esta fue "la menor alza anual desde marzo de 2021", destacó el Departamento de Trabajo. También estuvo por debajo de las estimaciones medias de los economistas consultados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.La Reserva Federal lucha contra una inflación que sigue estando por encima de su objetivo del 2% anual, según su indicador preferido sobre aumentos de precios, el PCE.Al mismo tiempo, la tasa de desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos, lo cual hace que el banco central estadounidense no tenga urgencia en bajar las tasas de interés hasta que las presiones sobre los precios se moderen aún más. Eso a menos que los aranceles de Trump causen una fuerte contracción del crecimiento, lo cual probablemente afectaría al empleo.Los mercados financieros consideran actualmente que hay aproximadamente un 80% de probabilidades de que la Fed no tome ninguna medida en su próxima reunión sobre las tasas de interés en mayo, según datos del especializado CME Group.De todas maneras, los economistas advierten que es poco probable que las noticias positivas perduren con los costosos aranceles vigentes contra China y otros socios comerciales."No consideramos la suba de aranceles como un shock de precios puntual. Pensamos que tendrán importantes efectos secundarios", afirmó James Egelhof, economista jefe para Estados Unidos. de BNP Paribas. "Prevemos que los aranceles primero impactarán los precios de los bienes y luego, en última instancia, se trasladarán a los salarios, ya que el mercado laboral se mantiene bastante ajustado. Esto se retroalimenta y afecta también a los precios de otros bienes y servicios, creando un ciclo inflacionario", dijo Egelhof.Agencias Reuters y AFP
NUEVA YORK.- Una fuerte liquidación en los mercados de bonos del Tesoro de Estados Unidos ha generado temores sobre las crecientes consecuencias de los amplios aranceles del presidente Trump y las represalias de China y la Unión Europea, lo que plantea preguntas sobre lo que generalmente se considera el lugar más seguro para que los inversores se refugien en tiempos de turbulencia.Los mercados bursátiles tambalearon otra vez hoy y la agitación se extendió a los mercados de bonos con la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Trump. China respondió con gravámenes adicionales sobre los productos estadounidenses horas después, y la Unión Europea aprobó su propia represalia por los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, lo que avivó los temores de una recesión mundial.El mercado de bonos del Tesoro, que asciende a 29 billones de dólares, se había disparado en las últimas semanas, ya que los inversores se deshicieron de acciones en favor de la seguridad de los bonos gubernamentales, en una estrategia de aversión al riesgo impulsada por los aranceles. Sin embargo, el lunes, incluso con la renta variable bajo presión, los bonos del Tesoro se vieron afectados por una oleada de ventas que disparó los rendimientos de referencia en 17 puntos básicos durante la jornada, mientras cotizaban dentro de un rango de rendimiento de aproximadamente 35 puntos básicos, una de las fluctuaciones más bruscas para los rendimientos a 10 años en dos décadas.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años â??la referencia para una amplia variedad de deudaâ?? se disparó 0,2 puntos porcentuales el miércoles, hasta el 4,45%, un movimiento importante en ese mercado. Hace tan solo unos días, cotizaba por debajo del 4%. El rendimiento del bono a 30 años también subió significativamente, llegando a superar el 5% el miércoles. Los costos de financiación a nivel mundial también se han disparado.Los mercados se encuentran en una situación inusual, con el rendimiento de los bonos subiendo a medida que las acciones y el dólar caen. Los rendimientos suben cuando los inversores venden bonos, lo que reduce su precio, lo que puede reflejar la preocupación por la inflación, el abandono de los activos denominados en dólares estadounidenses o la necesidad de los inversores de obtener efectivo para cubrir pérdidas en otras operaciones. El aumento de los rendimientos eleva el costo de los préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, préstamos comerciales y muchas otras tasas.La liquidación se produce a medida que los inversores han huido de los activos de mayor riesgo a nivel mundial, en lo que algunos temen que tenga paralelismos con lo que se conoció como la "carrera por el efectivo" durante la pandemia, cuando el mercado del Tesoro se desplomó. Los recientes movimientos han alterado drásticamente una larga relación en la que el mercado de bonos del gobierno estadounidense sirve como refugio en tiempos de tensión.La volatilidad ha aumentado a medida que los mercados bursátiles se desploman ante el temor de que la economía estadounidense se precipite hacia la estanflación, una situación en la que el crecimiento económico se contrae mientras la inflación se dispara. El S&P 500 está a punto de entrar en un bear market mercado bajista, lo que significa que ha caído un 20% desde su máximo reciente."La condición de refugio seguro a nivel mundial está en duda", afirmó Priya Misra, gestora de cartera de JPMorgan Asset Management. "Esta semana se han producido movimientos desordenados porque no hay un refugio seguro".Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, intentó calmar las preocupaciones el miércoles, restando importancia a la liquidación diciendo que no era nada más que inversores que compraron activos con dinero prestado y tuvieron que cubrir sus pérdidas."Creo que no hay nada sistémico en esto; creo que es un desapalancamiento incómodo pero normal que está ocurriendo en el mercado de bonos", dijo en una entrevista con Fox Business.Sin embargo, las medidas han sido lo suficientemente significativas como para generar inquietudes más amplias sobre cómo los inversores extranjeros perciben ahora a Estados Unidos, después de que Trump decidiera imponer aranceles onerosos a casi todos sus socios comerciales. Algunos países han buscado acuerdos con la administración para reducir sus aranceles. Sin embargo, China respondió el miércoles, anunciando un impuesto del 84 % a los productos estadounidenses después de que Trump elevara el arancel a los productos chinos al 104%.En una publicación en redes sociales el miércoles, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence H. Summers, dijo que la liquidación más amplia sugería una "aversión generalizada a los activos estadounidenses en los mercados financieros globales" y advirtió sobre la posibilidad de una "grave crisis financiera totalmente inducida por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos"."Los mercados financieros globales nos tratan como un mercado emergente problemático", escribió .Diario The New York Times y agencia Reuters
La huelga es el jueves. La decisión de los colectiveros impacta de lleno en su alcance.Falta de consensos e interna peronista.
El barrio San Jacinto, en el sur de la ciudad balnearia, está en vilo por la muerte de una docena de animales."Puede haber más casos, porque hay más perros desaparecidos", advirtieron desde el barrio.
En su red social, el presidente estadounidense pidió la "liberación" de la líder ultraderechista francesa.El domingo, dos marchas -una a favor y otra en contra de la condena de Le Pen- coincidirán en París..
PARÍS.- Alemania, Polonia, Corea del Surâ?¦ En momentos en los que Donald Trump sugiere su intención de terminar con el célebre "paraguas nuclear" estadounidense que protege a sus aliados, éstos piensan en la posibilidad de dotarse del arma nuclear, poniendo en peligro toda la política de no-proliferación, hasta ahora columna vertebral de la política exterior de Estados Unidos.Tanto en Berlín, en Tokio, en Seúl como en Varsovia, voces se elevan actualmente para llamar a la creación de una disuasión nuclear nacional, con el riesgo de provocar una aceleración mundial que haría pasar el número de naciones dotadas de nueve a 25 en pocos años, mientras los riesgos de conflictos atómicos seguirían una curva exponencial.El reconocido politólogo Kenneth Waltz solía afirmar que, cuando se trata de propagar armas nucleares, "más es mejor": porque todas las rivalidades internacionales son estabilizadas gracias a la amenaza de una segura destrucción mutua. Pues el mundo podría estar a las puertas de ensayar esa hipótesis."Y como la fase más peligrosa del proceso de proliferación es el período en el cual los países están a punto de dar el paso hacia el arma nuclear, a menos que la administración Trump cambie su curso actual, los próximos años podrían estar marcados por crisis nucleares", afirma el geoestratega Frédéric Encel.Los políticos norteamericanos comenzaron a construir el orden internacional en los años 1940, después de tres décadas de guerra y crisis económica. Las lecciones que sacaron de la primera mitad del siglo XX fue simple: actuar únicamente guiados por los intereses a corto plazo lleva a adoptar políticas revanchistas con los vecinos y mediocres en el terreno de la seguridad que, a su vez, provocan agitación social y económica, instalan autocracias agresivas y, por último, masacres mundiales. Con la voluntad de evitar todo eso, Washington decidió actuar con objetivos a largo plazo, aplicando políticas internacionales como si fueran un deporte de equipo. Esto significó trabajar seriamente para construir un marco estable y seguro en el cual los miembros del equipo podrían crecer juntos y sin temores.Desde el principio, ese orden se apoyó en el poder extraordinario de Estados Unidos, desplegado no solo en beneficio del país, sino de ese equipo en el exterior."Esto no fue una cuestión de altruismo simplista, sino la comprensión de que, en el mundo moderno, la economía y la seguridad necesitaban ser tratadas a un nivel superior del nacional", precisa el geoestratega Frédéric Encel.Los dirigentes norteamericanos fueron capaces de reconocer que el capitalismo es un juego a suma positiva en el cual los participantes pueden crecer juntos en vez de hacerlo cada uno a expensas del otro y que, entre amigos, la seguridad es mejor en un ambiente sin rivalidades. De modo que, en vez de utilizar su fabuloso poder para explotar a otros países, como sucedió con todos los imperialismos anteriores, Washington escogió proteger sus economías y su defensa, creando una zona de crecimiento permanente y de cooperación en ese sistema "hobbesiano" internacional. Y la protección nuclear fue parte fundamental de esa política que, por otra parte, nunca fue gratuita ya que, a cambio de esa protección, los aliados debían destinar sus gastos de defensa en armamento norteamericano.Ahora, con Donald Trump en la Casa Blanca, esa concepción del mundo nunca pareció más frágil. El giro del presidente norteamericano hacia Moscú y el asombroso menosprecio por la OTAN han empujado a los tradicionales aliados de Estados Unidos a prepararse a la impensable posibilidad de que Estados Unidos retire su "paraguas nuclear".Según el Tratado de No-Proliferación (TNP), el número oficial de Estados nucleares ha estado siempre limitado a Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. India, Israel y Pakistán, que nunca firmaron ese pacto, también desarrollaron sus armas atómicas, como también lo hizo Corea del Norte, que dejó en su momento el tratado.Pero el regreso de Trump al poder ha agitado el debate en toda la alianza occidental. Los analistas temen que si el TNP colapsara, en parte debido al retiro de las garantías de Estados Unidos, el mundo podría acercarse a una multiplicación de armas nucleares con un mayor riesgo de una guerra atómica catastrófica.En Europa, solo Gran Bretaña y Francia poseen armas nucleares, y dentro de la Unión Europea, únicamente Francia cuenta con un arsenal propio. Esto hace que una cooperación más estrecha sea una posibilidad, aunque con limitaciones. Las fuerzas nucleares británicas están fuertemente integradas con Estados Unidos y estarían disponibles para la OTAN en caso de conflicto. Francia, en cambio, mantiene su arsenal nuclear completamente independiente y fuera de la estructura de mando de la OTAN porque, en su momento, Charles de Gaulle consideró que Estados Unidos no era confiable.China, tras su ruptura con la Unión Soviética en la década de 1960, hizo un cálculo similar sobre Moscú. Pero cuando los aliados de Estados Unidos dudaron de Washington en el pasado, miraron lo que implicaba desarrollar alternativas y se dieron cuenta de que es "difícil, costoso y llama la atención sobre sí mismos"."Esa ha sido la posición en el pasado pero, con la gravedad de la crisis actual, ya nadie está seguro de poder seguir así", dice Encel.En Alemania, el futuro canciller, Friedrich Merz, dijo el mes pasado que la nación más grande de Europa debe explorar "si el intercambio nuclear, o al menos la seguridad nuclear del Reino Unido y Francia, también podría aplicarse a nosotros".Esa llamada, en sí misma histórica, ha desencadenado un debate público sin precedentes que incluso ha visto a algunos analistas preguntar públicamente si Alemania -cuya imagen de posguerra se construye en torno a la promoción de la paz en Europa y el mundo- debería buscar obtener sus propias armas nucleares.Alemania ha albergado armas nucleares de Estados Unidos desde mediados de la década de 1950. Hoy hay aproximadamente 20 bombas nucleares norteamericanas B61 en la base aérea de Büchel, a unos 100 km al sur de la ciudad de Colonia. Sin embargo, el código para su activación lo posee exclusivamente el presidente norteamericano.La Bundeswehr (las Fuerzas Armadas alemanas), por su parte, proporciona los aviones de combate que, en caso de emergencia, podrían transportar las bombas hasta su objetivo. La OTAN llama a este sistema de disuasión nuclear compartida "participación nuclear", un esquema en el que también se involucran otros países europeos.Los funcionarios alemanes se esfuerzan en enfatizar que Estados Unidos no ha dado ninguna indicación de que retirará este escudo nuclear. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha descrito el debate como una "escalada en la discusión que no necesitamos". Pero en privado, desde que Trump asumió el cargo, algunos funcionarios han comenzado a preguntarse en voz alta si Alemania debería al menos invertir en "mantener la latencia nuclear", es decir poner en marcha la infraestructura necesaria para crear un arma nuclear si fuera necesario sin construirla de inmediato.Cauteloso, Merz insistió a principios de este mes en que tal escenario no ocurriría, señalando dos tratados internacionales diferentes que lo prohibirían.Esa discusión surge de la preocupación de hacia dónde podrían dirigirse políticamente Gran Bretaña y Francia, particularmente si Marine Le Pen ganara las elecciones francesas en 2027. Y el interrogante es legítimo porque, contrariamente al presidente Emmanuel Macron, que se ha declarado abierto a la idea de extender la protección nuclear francesa a sus vecinos, la líder de ultraderecha, cercana a Vladimir Putin, insiste en que el arma nuclear de Francia debe ser "exclusivamente nacional", pasando por alto que nunca se trató de otra cosa pues la decisión última de su utilización quedaría siempre en manos del presidente francés.El debate en Polonia se ha movido más rápido, con el primer ministro Donald Tusk convirtiéndose este mes en el primer líder del país en plantear la idea de obtener armas nucleares, o al menos buscar un acuerdo de intercambio con Francia.Para su rival político, el presidente Andrzej Duda, sería mejor trasladar las ojivas nucleares de Estados Unidos a Polonia, un movimiento que Moscú vería como una provocación que Washington ha resistido durante mucho tiempo.Y aunque Polonia albergó alguna vez ojivas nucleares durante la Guerra Fría -para Moscú, y no para Washington- nunca ha tenido una planta nuclear civil. Aunque se haya comprometido a construir una en una década, carece de la infraestructura y la experiencia de otros países europeos.Duda argumenta que Polonia necesitaría "décadas" para desarrollar sus propias armas nucleares."Para Polonia, construir armas nucleares desde cero es demasiado costoso y no tiene suficiente tiempo para hacerlo", afirma el coronel (R) y politólogo Pierre Servent. "Pero podría ser parte de un nuevo equipo europeo y un proyecto nuclear", agrega.El avance implacable del programa de armas nucleares de Corea del Norte, la floreciente relación de Pyongyang con Moscú y el regreso de Trump al poder han alimentado una profunda ansiedad en Corea del Sur sobre su seguridad."El apoyo para que Corea del Sur adquiera sus propias armas nucleares se está ampliando y endureciendo", dice Servent.Si bien ninguno de los partidos principales ha defendido la idea, otros líderes políticos prefieren hablar de la búsqueda de "latencia nuclear" para que Seúl pueda construir o adquirir armas nucleares en poco tiempo.Oh Se-hoon, el alcalde conservador de Seúl, considerado un posible contendiente presidencial, pidió a principios de este mes que Estados Unidos permita a Corea del Sur adquirir un stockpile de material nuclear similar al de Japón, otorgando a Seúl el estatus de "umbral nuclear". Los comentarios de Oh llegaron poco después de que el canciller Cho Tae-yul dijera al Parlamento que adquirir armas nucleares "no está fuera de la mesa".El estatus único de Japón como el único país que ha sido víctima de la guerra atómica ha hecho que la cuestión de obtener armas nucleares, a lo largo de la posguerra, sea quizás el mayor tabú político. Al mismo tiempo, el debate ha evolucionado a medida que Corea del Norte se convirtió en una potencia nuclear, China se volvió más asertiva militarmente y Trump ha puesto en duda la fiabilidad del paraguas nuclear norteamericano.Japón fue uno de los primeros signatarios del TNP, pero su uso pacífico de la energía nuclear y la apertura de una planta de enriquecimiento en línea a principios de la década de 1990 también le ha dado un stockpile significativo de material que podría usarse para construir un arma propia.El informe más reciente de Japón mostró que a finales de 2023, el país tenía alrededor de 8,6 toneladas de plutonio en el país, suficiente, en teoría, para producir varios miles de bombas.Pero la distancia psicológica y política que tendría que ser superada para contemplar seriamente tal movimiento es, incluso ahora, inmensa. En el artículo 9 "cláusula de paz" de su Constitución, el pueblo japonés "renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación": mientras que las reinterpretaciones de la cláusula han permitido a Japón construir y mantener fuerzas militares convencionales significativas, las complejidades en torno a una disuasión nuclear siguen siendo un desafío.
Los parientes de la difunta actriz y cantante sugieren que hubo irregularidades en los desnudos que grabó junto a Kim Soo-hyun
Conocida por su temible apariencia prehistórica, la cigüeña picozapato (Balaeniceps rex) es común en las zonas pantanosas del este de África. Con el tercer pico más grande entre las especies de aves del mundo, puede crecer hasta 1,5 metros de altura y su principal presa es el bagre, según una publicación en el Journal of African Ornithology. Sin embargo, esta cigüeña también se alimenta de objetivos más grandes, como anguilas, serpientes e incluso crías de cocodrilo. De compra: el gigante cripto Tether desembolsará más de US$600 millones para controlar el grupo de origen argentino AdecoagroMonógama y solitaria, esta especie produce hasta tres huevos por nidada, aunque la gran rivalidad entre hermanos hace que sea habitual que solo uno sobreviva hasta la edad adulta.Generalmente, el primogénito compite con los más jóvenes por la comida y los mata para asegurarse de que sea el único en recibir comida. Este patrón de comportamiento fue grabado en vídeo para una serie de la BBC. Las imágenes muestran cuando el mayor de los cachorros muerde a los más pequeños, los cuales son dejados de lado por su madre.Además de su tamaño y curiosa apariencia, esta ave también emite un sonido, que muchos comparan con el de una ametralladora. El pico gigante y las largas patas transforman a la cigüeña picozapato en un depredador que puede permanecer completamente quieto antes de tragarse entera a su presa.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El picozapato es el único miembro del género Balaeniceps y de la familia Balaenicipitidae y, según LiveScience, sus "parientes" más cercanos serían los pelícanos. El orden Pelecaniformes surgió a finales del Cretácico, es decir, hace alrededor de 145 millones a 66 millones de años.Actualmente, con entre 5000 y 8000 aves restantes, la especie aparece como vulnerable en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.Su última publicación fue el 1° de noviembre de 2024
Mientras miles de hectáreas siguen bajo el agua, crece la preocupación por el futuro productivo del partido de Bolívar. "El problema no es solo lo que está pasando ahora, sino cómo vamos a seguir después de esto", advirtió José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural local. Según estimaciones de la entidad, al menos 150.000 hectáreas están afectadas, muchas de ellas destinadas a la ganadería. "Esto condicionó todo el año productivo. La cosecha de girasol apenas se levantó en un cinco o 10 por ciento", detalló Erreca.Bolívar tiene una matriz productiva compuesta en un 60% por actividad ganadera y un 40% agrícola. La zona más afectada fue justamente la ganadera. "Lo que se había hecho en pasturas y la proyección para el año quedaron totalmente condicionados. Va a ser un problema la disponibilidad forrajera para lo que queda del año", explicó. "Hay productores que tuvieron que echar los animales a los lotes de soja porque se quedaron sin campo. Otros perdieron colmenas enteras", agregó.Manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al añoTambién alertó sobre las dificultades para sacar la cosecha. "Los caminos ya estaban en mal estado y con esta situación quedaron destruidos. Hay alcantarillas que fueron completamente socavadas. Esto va a tener impacto durante todo el año. Es todo muy incierto", apuntó.Campos bajo el agua en la zona de Bolívar y DaireauxMás allá del impacto inmediato, el reclamo más fuerte apunta a lo que consideran una ausencia del Estado y a las obras prometidas que nunca se concretaron. "Si tuviéramos alguna obra más ejecutada, se podría mitigar un poco el daño. No podemos manejar la naturaleza ni predecir lo que va a pasar, pero sí podríamos haber estado más preparados. Hoy, más que nunca, se necesita la presencia del Estado: un Estado fuerte, decidido, que sepa lo que tiene que hacer", insistió. En ese sentido, lamentó: "Se nos va la vida reclamando obras. Estas fatalidades dejan eso en evidencia. Te dicen que tenés razón, que está todo bien, pero no se concreta nada".Erreca se refirió al Plan Maestro de la Cuenca del Salado, un proyecto que, según recordó, lleva décadas sin terminar de ejecutarse. "Es una obra que vengo escuchando desde que soy chico. Soy dirigente hace bastante tiempo. La obra avanzó hasta Roque Pérez y de ahí en más quedó frenada. Hay que hacer entre 30 y 40 kilómetros en la zona de 25 de Mayo. Está presupuestado, pero no se liberan los fondos", reclamó."En un país donde el sector agropecuario es uno de los que más aporta a la economía, no puede ser que esté tan relegado. Aún no pudimos evaluar todas las pérdidas, pero la economía local está muy comprometida. Hay productores chicos y medianos que no pudieron sacar los terneros, que tuvieron que soltarlos en lotes de soja que pensaban cosechar. Productores de miel que perdieron todas sus colmenas. Es muy duro", lamentó Erreca.En este contexto, reafirmó: "Hoy más que nunca se necesita un Estado presente".Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que también es campeón en el campoPor último, el dirigente también manifestó su temor por los pronósticos de nuevas lluvias para esta noche, que, según indicó, prevén milimetrajes mayores a 50 mm en la zona. "Esperemos que sea lo más leve posible", dijo.En diálogo con LA NACION, el meteorólogo Leonardo De Benedictis informó que en la zona centro-oeste de Buenos Aires hay alertas por "lluvias copiosas". Según advirtió el especialista, el principal problema es la gran cantidad de agua que puede caer en poco tiempo, sobre suelos "ya saturados". Se prevé que los momentos más críticos sean este viernes y el domingo, por la mayor inestabilidad. A partir del domingo por la noche o el lunes, comenzaría un período relativamente prolongado sin lluvias, con una breve ventana de estabilidad.
Varios ciudadanos procedentes de distintas regiones fueron retenidos por autoridades migratorias tras su ingreso por vía terrestre. Los casos han generado inquietud entre quienes planean cruzar legalmente, incluso con documentación válida y sin antecedentes
Desde su descubrimiento en el Valle de los Reyes hace más de un siglo, la momia de Bashiri fue un enigma para todo los arqueólogos que intentaron descifrarla. Hallada por el renombrado egiptólogo británico Howard Carter, esta antigua reliquia, cuyo nombre en árabe significa "profeta" o "el que predice el futuro", permanece prácticamente intacta desde su descubrimiento.Lo que hace que esta momia sea única no es solo su excelente estado de conservación, sino el intrincado patrón de vendajes que cubre su rostro y cuerpo, una técnica funeraria muy elaborada que recuerda la forma de las pirámides de Giza. A diferencia de otras que fueron examinadas a lo largo de los años, los egiptólogos mostraron una inusual reticencia a desenvolverla. Pero esto no se debe a ningún tipo de superstición al respecto, sino al temor a dañar su impecable envoltura, la cual aseguran no podría restaurarse a su estado original aún con el gran avance de la tecnología.De esta forma, Bashiri se convirtió en un caso excepcional en el mundo entero, ganándose el apodo de "la intocable" entre los expertos. Del siglo III a.C., esta reliquia se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo, pero guarda secretos bajo su gran cantidad de capas de lino. Su elaborado vendaje sugiere que perteneció a un miembro importante de la sociedad egipcia, alguien que recibió un tratamiento funerario meticuloso. Sin embargo, la falta de inscripciones y la ausencia de registros sobre su procedencia impidieron a los investigadores determinar su identidad con certeza.El respeto y el temor a afectar su estructura limitó los estudios tradicionales que se hacen a los cadáveres de este tipo. Los arqueólogos debaten aún en la actualidad la posibilidad de desenvolverla, pero los riesgos de que se desintegre es lo que desalienta hasta a los más expertos. La precisión con la que fue momificada, junto con su frágil estado, convierte cualquier intervención física en un peligro para su preservación.A pesar de la negativa para estudiar en profundidad esta momia, los avances tecnológicos permitieron explorar su interior sin comprometer su integridad. Técnicas como la tomografía computarizada de alta resolución y el uso de imágenes tridimensionales ayudaron a que pueda realizarse un análisis detallado de su estructura sin necesidad de tocarla.Esto demostró que la persona en su interior fue un hombre adulto que medía aproximadamente un metro y medio de altura. El ancho del collar que cubre su pecho está hecho de varias filas de cuentas e incluye broches con forma de cabeza de halcón, según el Museo de Egipto. Su nombre, escrito apresuradamente, puede leerse como Pacheri o Nenu, aunque su interpretación aún es incierta.Bashiri la momia que esconde un gran misterioEl diario inglés Daily Mail, quien pudo tomar contacto con los investigadores de esta momia, aseguró que el delantal que cubre el cuerpo presenta diversas escenas dispuestas en registros, en particular la momia recostada en un lecho, rodeada por las diosas Isis y Neftis, y los cuatro hijos de Horus. Finalmente, el revestimiento que rodea los pies presenta dos imágenes del dios funerario Anubis. La carcasa que rodea los pies también está adornada con dos imágenes de esta misma deidad.
Este miércoles la FGR dará una conferencia de prensa en donde se prevé dé detalles del caso del Rancho Izaguirre
Según recoge el Daily Mail, los británicos "se sienten decepcionados" por el reciente bloqueo de unos vecinos de Ibiza al acceso de una famosa playa y advierte del creciente "movimiento antiturismo"
Los grandes inversores globales expresan preocupaciones sobre aranceles que podrían desatar una guerra comercial, mientras que una posible recuperación de la economía china y la inteligencia artificial ofrecen nuevas esperanzas de crecimiento
La estudiante de Mercadeo de Esumer había viajado a ese país el 6 de diciembre de 2024, tras recibir una oferta de trabajo en restaurantes durante la temporada de fin de año
La colombiana ya está en México para dar su primer show en el Estadio BBVA
La Federación de Aceiteros y el gremio de San Lorenzo anunció un paro nacional por tiempo indefinido, lo cual podría afectar la exportación y una posterior recaudación que sería clave para el Banco Central. Leer más
La universidad ubicada en Iztapalapa presenta quema de pastizales en el área
Una inmensa edificación se erige en el corazón de Barrios Altos, camuflada por gigantografías que simulan ser un edificio residencial. Sin embargo, los vecinos alertan sobre el constante movimiento nocturno, lo que hace sospechar que en su interior funciona un almacén clandestino
El índice S&P 500 agravó sus recientes pérdidas en las primeras operaciones. Los fabricantes de automóviles alemanes, muchos de los cuales tienen plantas en México que fabrican vehículos que se venden en EE.UU., se vieron especialmente afectados
MADRID.- Quienes conviven con gatos saben que son animales que se asustan con facilidad. Un ruido inesperado o incluso un nuevo mueble en casa pueden provocar inquietud en el animal. No son amigos de las sorpresas. Como animales territoriales que son, prefieren tenerlo todo controlado. Su doble faceta de depredador y presa también les suscita temores extras, porque están siempre alerta, tanto para no ser cazados como para detectar a sus posibles presas. Además, hay que tener en cuenta que su lado doméstico no tiene tanto recorrido como en el caso de los perros, por lo que ciertas vivencias de la civilización todavía les descolocan y asustan."Su comportamiento como animales salvajes les ha llevado a desarrollar una gran sensibilidad ante posibles peligros. Suelen temer, principalmente, a situaciones que perciben como amenazas para su seguridad y supervivencia", explica João Pedro Monteiro, profesor de comportamiento animal en el Centro de Educación Especial en Ciencias de la Salud (Portugal) y veterinario en Grupo Bom Jesus. "Entre los miedos más comunes están los ruidos fuertes y repentinos, como petardos, aspiradoras, tormentas, así como los movimientos bruscos o los estímulos sociales, por ejemplo el encuentro con personas o animales desconocidos", añade Monteiro.El sentido auditivo de los gatos es más potente que el de las personas. Lo que a los humanos nos puede parecer un sonido con un volumen tolerable, a ellos les puede incomodar y asustar. "Los ruidos fuertes o sorpresivos son de las cosas que más temor les produce. Su sentido del oído es de los más desarrollados", apunta Stefania Pineda, especialista en medicina del comportamiento animal y profesora del Departamento de Producción Animal en la Universidad Complutense de Madrid.Miedos¿Todos los gatos tienen los mismos miedos? "Cada animal es único y sus temores suelen variar considerablemente. Aunque los felinos tienen algunos en común, como los cambios bruscos en su ambiente habitual. Pero las reacciones de cada uno dependen de múltiples factores, como su genética, socialización y experiencias previas", aclara Monteiro. "Tienden a ser reservados y reacios a socializar, por eso se pueden mostrar esquivos cuando viene alguna visita a casa. Les cuesta adaptarse a una nueva situación fuera de su rutina habitual", añade Pineda.Esta especialista también hincapié en la influencia del proceso de socialización del animal para que sea más o menos miedoso. "Cuando ha estado el tiempo suficiente con la madre y el resto de su camada (mínimo hasta las seis semanas de edad) y no ha tenido experiencias traumáticas de abandono o maltrato, el gato se muestra más seguro y menos temeroso", afirma. Además de una adecuada socialización desde cachorros, también se puede prevenir la aparición de miedos a través de la familiarización progresiva a ciertos estímulos: "Como los ruidos, la presencia de personas desconocidas o de otros animales. También es clave crear un entorno seguro y estable, así como evitar los castigos", explica Monteiro. "La rutina les gusta y les calma porque son animales de hábitos que mantienen sus recuerdos como depredadores y necesitan conocer bien su entorno para detectar rápidamente cualquier peligro. Por ello les inquietan los cambios bruscos, como los viajes o la llegada de un nuevo animal a casa, ya que les rompe la sensación de control de su territorio y les genera estrés e inseguridad", continúa el experto.Miedo al aguaLa creencia de que a los gatos no les gusta el agua es un clásico. Pero, ¿qué hay de cierto en ello? Algunos felinos salvajes de gran tamaño, como el tigre o el jaguar, son grandes nadadores que se desenvuelven muy bien en el medio acuático. A pequeña escala, con los gatos domésticos se pueden dar casos de tolerancia si se les acostumbra desde cachorros. "Depende de sus experiencias previas, pero los hay que pueden mostrar rechazo, aunque a algunos les gusta", explica el especialista. "Les hace sentir vulnerables porque con el pelaje mojado no pueden moverse igual y se notan raros. También les asusta el ruido del agua y la temperatura (demasiado fría o caliente), así como el hecho de no sentirse estables en la superficie deslizante de la bañera", aclara por su parte Pineda.A ningún animal le gusta ir al veterinario, pero los gatos se estresan especialmente. Tanto es así, que algunas clínicas se han especializado únicamente en su atención y tienen en cuenta aspectos como el olor, la disposición del espacio, la falta de sonidos estridentes o la ausencia de otros animales, como los perros, en sus instalaciones. "Para un gato, una clínica es un terreno hostil que le genera mucha ansiedad. Huele las feromonas de muchos animales que han estado en alerta, lo que le crea incertidumbre y miedo. Las cosas se complican cuando hay que llevarles en una transportadora, porque les desagrada el sentirse encerrados", añade la especialista. Hay gatos que tienen miedo a ser abandonados y sufren ansiedad por separación cuando sus tutores salen de casa. "Es el caso de los que han sufrido traumas debido a que han sido abandonados y han pasado por refugios", indica la veterinaria. Ella también menciona el miedo a los niños: "Es debido a que, habitualmente, se mueven mucho, hacen ruido e invaden su espacio, porque quieren jugar con ellos de forma brusca".Por Carolina Pinedo©EL PAÍS, SL
Jimena Moyano González fue a Zambia. Allí se encontró frente buena gente que vive en una profunda pobreza y padece la falta casi absoluta de los recursos necesarios para vivir
El río Mala también sufrió el aumento considerable de su caudal y se desbordó en la localidad de Calango
Los rumores y la desinformación que se han esparcido en ciertas comunidades de California provocaron que muchas familias dejaran a sus hijos en casa
Sinalos, CJNG, Caborca, Juárez, Chapitos y Beltrán Leyva, entre los cárteles que gozaban del pacto criminal para vivir en paz en la CDMX
POSADAS.- De todos los organismos que pueden ser afectados por el nuevo decreto que prepara el Gobierno que eliminará, fusionará o transformará organismos y entes estatales, uno de los que vive con mayor incertidumbre es el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).El presidente Javier Milei anunció en una entrevista televisiva la semana pasada que se viene un nuevo DNU. A fin de 2023, el DNU 70/2023 eliminó, tras 22 años, las facultades del INYM de establecer dos veces al año el precio de la hoja verde y la yerba canchada, materia prima para la elaboración de yerba mate. Milei dijo que afectará a unos 50 organismos, algunos de ellos serán eliminados y otros transformados o fusionados, aunque evitó dar precisiones sobre qué organismos están en la mira."Libertad de cosecha": el Gobierno reestructuró y facilitó la manera de producir frutasEn este marco, en las oficinas del Instituto Nacional de la Yerba Mate, ubicadas en la calle Rivadavia en pleno microcentro de Posadas, todo es incertidumbre. Distintas fuentes consultadas por LA NACION afirmaron que, si se salvan de la liquidación, no tienen dudas de que la Nación los hará funcionar con un presupuesto cada vez más exiguo, forzando al INYM a recortar aún más sus funciones de promoción, viajes a ferias internacionales y eventos y también investigación.Incluso el ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori, viajó a Buenos Aires para entrevistarse con funcionarios nacionales para tratar de salvar al INYM de una nueva "motosierra". Aunque Sartori defiende la regulación, ahora admite públicamente que es impensado lograr que el gobierno nacional de marcha atrás y devuelva potestades de fijar precios al organismo yerbatero.La Secretaría de Agricultura se niega sistemáticamente a nombrar a un nuevo presidente para el INYM, como lo establece la Ley 25.564 que creó el organismo yerbatero y que aún sigue vigente más allá del cercenamiento de las facultades regulatorias.Además, Agricultura no ha aprobado hasta el momento el presupuesto 2025 del INYM, cuyo fondeo proviene de la Tasa de Fiscalización, que se cobra a través de la característica estampilla que tiene cada paquete de yerba mate. Se venden en el país cada año unos 500 millones de paquetes y todos y cada uno paga una tasa de fiscalización cuyo valor hoy es de 25 pesos por cada kilo de yerba. El paquete de medio kilo (el formato más popular) lleva una estampilla de 12,5 pesos y el de un cuarto kilo, una de 6,25 pesos.Ese valor se renueva cada noviembre cuando el INYM, tradicionalmente, eleva a la Secretaría de Agricultura el presupuesto. Esta vez el organismo esperó a la renovación del directorio que hoy es de 11 miembros porque sigue ausente la silla que ocupa el presidente, designado por la Casa Rosada."Es muy difícil que Agricultura apruebe la estampilla con el nuevo presupuesto", señaló a LA NACION un exdirector que participó de las pocas conversaciones que pudieron sostener representantes del INYM con la Secretaría de Agricultura el año pasado. DesregulaciónPero lo que más desalienta a los defensores del INYM, que hoy son los pequeños productores y el gobierno de Misiones (que tiene una silla en el directorio junto al Gobierno de Corrientes, y apoya la desregulación) es que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en los últimos tiempos se mostró eufórico con la desregulación yerbatera."No pudimos sacar la estampilla (Tasa de Fiscalización) porque eso hay que hacerlo por Ley", explicó Sturzenegger a Luis Majul, en una entrevista televisiva donde el conductor quería pasar a otro tema y el funcionario insistía con enumerar todos los beneficios que, a su juicio, trajo la desregulación yerbatera. "Ahí donde desregulamos los precios caen en promedio un 30%", dijo Sturzenegger, en referencia al valor en góndola de la yerba mate, que bajó en 2024 en términos reales (sin los efectos de la inflación).Esta incertidumbre en torno al INYM se da en un momento en el que crece el malestar de los productores que reciben cada vez menos por la hoja verde. Un reciente sondeo del CEPA (Centro de Estudios de la Producción Argentina), indicó que en abril del 2023 los 12.500 pequeños productores yerbateros lograron uno de los mejores precios de los últimos tiempos en el laudo de la Secretaría de Agricultura por entonces controlada por Sergio Massa. Según el cálculo del CEPA, los productores percibieron entonces el equivalente al 11,5% del valor del kilo de yerba mate en góndola por su materia prima.Desde entonces, ese valor no detuvo su caída libre y en la nueva cosecha que arrancó con el gobierno de Javier Milei se desplomó hasta llegar a apenas 4,5% del valor del paquete en góndola. En Misiones todos señalan la paradoja de que fueron los pequeños productores, enojados con la clase política tradicional, los que votaron masivamente por Javier Milei sin tener en cuenta la enorme transformación que el libertario decidió sobre una de las economías regionales a la que mejor le iba, según el semáforo de Coninagro.
El mercado no tiene incentivos para tomar riesgos. Tanto las acciones como los bonos están lejos de seducir a los inversores
La tripulación llamó a la policía para desalojar a la pareja, y aunque los oficiales trataron de razonar con el personal de cabina, no consiguieron cambiar nada. "Incluso ellos consideran anormal esta exclusión"
El A23a es una masa de hielo de 3.600 kilómetros cuadrados de la Antártida.Alerta por su fragmentación e impacto.
Testigos de ambas intervenciones aseguraron que la colombiana no estuvo presente y que otro especialista, autorizado para ejercer en España, fue el que las operó
La ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja advirtieron que la ofensiva rebelde del Movimiento 23 de marzo tendrá consecuencias devastadoras, como el riesgo de que se expanda el virus del ébola, el cólera o el sarampión. Leer más
La deportación masiva de inmigrantes no autorizados genera incertidumbre en las granjas de Estados Unidos. Durante la última convención de la Federación Americana de la Oficina Agrícola (AFBF, por sus siglas en inglés), celebrada en San Antonio, Texas, los agricultores expresaron preocupación por el efecto que estas medidas tendrán en sus actividades diarias.Lo cierto es que, desde el primer día de gobierno de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puso en marcha las primeras redadas y detenciones de migrantes indocumentados en distintas partes del país norteamericano, lo que disparó las alertas en las comunidades latinas.Según indicó Texas Public Radio, el presidente de AFBF, Zippy Duvall, describió el ambiente que reina entre los productores: "Todo el mundo está nervioso". Según explicó, la inquietud proviene de la falta de claridad sobre los próximos pasos de las deportaciones. Aunque las redadas reportadas en granjas no fueron masivas, algunos trabajadores migrantes dejaron de asistir por miedo.Esto mismo ocurrió en el condado de Kern, en California, que esta semana amaneció con campos vacíos y cosechas en peligro debido a las redadas desarrolladas por la Patrulla Fronteriza en Bakersfield, que detuvieron trabajadores agrícolas en distintos puntos y desataron el pánico entre las personas de la comunidad de ese estado.Cuál es el impacto que las redadas generan en el sector agrícola de EE.UU.Las opiniones sobre los efectos que esta tensión genera en estos momentos en el rubro son diversas. El comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, minimizó la preocupación. En su opinión, la agricultura moderna se adaptó al uso de tecnología y prescinde de la mano de obra migrante."Hemos entrado en la 'Agricultura 3.0', que es tecnología. Así que tenemos vacas que se ordeñan solas, tractores que se conducen solos. Podemos cosechar casi todos nuestros cultivos mecánicamente, incluso las verduras ahora", afirmó.Sin embargo, otros productores discrepan. Brent Hollard, un agricultor de Illinois, señaló las dificultades que enfrentan al contratar personal para el campo, y afirmó que una disminución en la mano de obra perjudicaría tanto a granjas ganaderas como a las especializadas. "Es muy, muy difícil conseguir gente que nos ayude en nuestras granjas", comentó.Además de los agricultores, expertos en políticas migratorias advierten sobre las consecuencias económicas de estas medidas. Kathleen Bush-Joseph, del Migration Policy Institute, destacó que una ofensiva agresiva contra los inmigrantes podría impactar en sectores clave de la economía, incluidos los alimentos."Sabemos que los inmigrantes no autorizados trabajan en todo el país. Constituyen una gran parte de la fuerza laboral", aseguró la especialista.Duvall también mencionó que la falta de mano de obra migrante afectaría tanto los precios como la disponibilidad de alimentos, lo que resultaría evidente para los consumidores. "Especialmente después del Covid-19, nuestro público en general es más sensible a la disponibilidad de alimentos. El sistema alimentario en su conjunto, desde la granja hasta la mesa", explicó.Los productores proponen una contratación "controlada" de inmigrantesPara algunos, un programa de trabajadores invitados podría ser una solución. El senador de Texas, John Cornyn, sugirió retomar iniciativas como el Programa Bracero, que permitiría la contratación temporal de trabajadores migrantes de forma "controlada".Sobre esta propuesta, el legislador señaló: "Muchos inmigrantes quieren venir por temporadas y trabajar y luego regresar a casa con sus familias junto con sus ganancias". Sin embargo, para implementar este tipo de programas, debe haber primero un aval del Congreso de EE.UU.
Como parte del plan de deportaciones masivas impulsado por Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) incrementó sus redadas masivas en varios puntos de Estados Unidos, entre los que se encuentra Nueva York. En lugares como el Bronx, numerosos residentes fueron sorprendidos por la presencia de agentes, lo que generó temor entre las comunidades migrantes.Nueva York es uno de los estados con mayor cantidad de inmigrantes sin estatus legal, con aproximadamente 650 mil personas, según datos del Pew Research Center. Las recientes redadas han despertado inquietud, especialmente entre quienes no cuentan con documentación en regla, pese a que las autoridades señalaron que su principal objetivo son personas con antecedentes criminales.Aumento de operativos del ICE en el Bronx: detenciones de migrantesLos residentes del Bronx han reportado la presencia de agentes del ICE en diferentes complejos habitacionales y áreas comerciales. Un administrador de edificio en la zona de Highbridge informó que recibió múltiples llamadas de inquilinos preocupados por la presencia de oficiales alrededor de las 6 hs del martes 28 de enero. Según NBC News, la operación incluyó la detención de individuos señalados por delitos graves.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó en redes sociales su participación en las redadas y la captura de un extranjero acusado de secuestro, asalto y robo. En un mensaje publicado en su cuenta de X, aseguró que se continuarán con este tipo de operativos en distintas ciudades."Me uní a la operación de Nueva York del martes porque es importante apoyar a nuestros valientes agentes del orden que están eliminando a los inmigrantes ilegales criminales de nuestras calles. Estos imbéciles no tienen cabida en Estados Unidos", agregó en otra publicación.Nuevos arrestos del ICE en Nueva YorkPor su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, indicó en un comunicado oficial que la operación fue coordinada con el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias policiales federales. Asimismo, explicó que las autoridades locales colaboraron en la detención de un sospechoso vinculado con delitos en ese estado.Sin embargo, diversas organizaciones expresaron su preocupación sobre el impacto de estas redadas en la comunidad migrante. Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, calificó los operativos como una estrategia para generar miedo entre los inmigrantes y sus familias. Señaló a través de X que estas acciones pueden afectar a personas sin antecedentes criminales y generar desconfianza en las comunidades.Impacto de las redadas en la comunidad migrante de Nueva York: "Me da miedo"En zonas como el Hotel Roosevelt, donde se alojan cientos de solicitantes de asilo, el ambiente es de incertidumbre. Isabel Miranda, una madre colombiana con dos hijos pequeños, expresó al medio estadounidense NBC News su preocupación por la posibilidad de ser deportada. Comentó que su hija de tres años ha comenzado a manifestar temor ante la presencia de autoridades.Por su parte, Ihan Forero, un niño colombiano de ocho años, expresó su inquietud al ver las noticias sobre las redadas y la postura del gobierno. "Me da miedo", mencionó al ser consultado sobre la situación.Por su parte, el alcalde Adams reiteró que la ciudad de Nueva York seguirá con el apoyo a sus residentes que respeten la ley, independientemente de su estatus migratorio."Como he dicho en repetidas ocasiones, no dudaremos en asociarnos con las autoridades federales para llevar a los delincuentes violentos ante la justicia, tal como lo hemos hecho durante años. Nuestro compromiso de proteger a los residentes respetuosos de la ley de nuestra ciudad, tanto ciudadanos como inmigrantes, sigue siendo inquebrantable", concluyó.Cifras oficiales de los operativos del ICE y el debate en torno a las redadasSegún información publicada por el ICE en sus redes sociales, el martes 28 de enero se registraron 969 arrestos y 869 detenciones a nivel nacional, mientras que el lunes 27 de enero hubo 1179 y 853, respectivamente. Las cifras reflejan un aumento bajo la nueva estrategia de control migratorio.Por su parte, Kristi Noem aseguró que estos operativos llevaron a la captura de delincuentes extranjeros, en los cuales, entre los detenidos, se encontraba el cabecilla de la banda delictiva venezolana, el Tren de Aragua. "Estamos sacando a estos delincuentes de nuestras calles", enfatizó.En tanto, las redadas también generaron reacciones divididas. Mientras algunos sectores respaldan estas medidas como una estrategia para reforzar la seguridad, otros advierten que podrían afectar a personas sin historial delictivo y contribuir a la separación de familias.
Damariz Posadas y su esposo, Maethee, ambos beneficiarios del programa DACA, temen por su futuro y el de su hijo, nacido en Estados Unidos. Tras la reelección de Donald Trump como presidente de EE.UU., el número de procedimientos de deportaciones masivas creció exponencialmente y la pareja deberá hacerle frente a la incertidumbre que podría llegar a desintegrar a su familia.De acuerdo con Chicago SunTimes, Damariz y Maethee llegaron al país cuando eran niños, ella desde México y él desde Tailandia. Construyeron una vida en Chicago, obtuvieron títulos de maestría y formaron una familia maravillosa. Sin embargo, su situación legal nunca dejó de ser delicada.DACA les permitió acceder a educación y empleo, pero no a la ciudadanía, y ahora, con la asunción de la nueva administración de Trump, el futuro del programa es incierto. La posibilidad de que pueda haber una deportación masiva en Chicago atormenta a la pareja debido a que tienen un hijo de siete meses, de nacionalidad estadounidense, que podría ser llevado a un orfanato si ambos padres son deportados.La amenaza de las deportaciones masivas para los beneficiarios DACA"Ese sería el peor escenario para nosotros", expresó Posadas, refiriéndose a una posible separación de su bebé. "¿Saben que su comida favorita es la sopita? ¿Qué le gusta que le den palmaditas para dormir?", detalló. Estas preguntas son un reflejo del miedo latente que tiene la mujer y que también afecta a millones de familias que se encuentran en una situación similar.Trump ya había intentado cancelar DACA durante su primer mandato y, aunque no lo logró debido a la decisión de la Corte Suprema, en esta ocasión, el tribunal presenta una mayoría más conservadora. Lauren Aronson, profesora de derecho en la Universidad de Illinois, comentó que la amenaza de separación familiar no es descabellada y que aunque los beneficiarios de DACA no sean el objetivo principal del presidente, no descarta las posibilidades de que este hecho se pueda dar.Por este motivo, los padres del pequeño de siete meses están tomando los recaudos necesarios para prepararse ante cualquier eventualidad. Esto incluye, desde obtener la doble ciudadanía para su hijo hasta considerar una eventual mudanza a Tailandia como última opción.El estrés y las consecuencias emocionales para las familias inmigrantesDe todos modos, esta planificación también trae una gran carga emocional negativa, no solo para los padres, sino que también podría impactar en el desarrollo del pequeño. De acuerdo con Nayeli Chávez-Dueñas, psicóloga de la Chicago School, este tipo de situaciones provocan estrés crónico en las familias y, a su vez, este puede provocar graves consecuencias tanto físicas como mentales.A pesar de sus esfuerzos por tratar de mantenerse a salvo, el miedo seguirá estando presente hasta que las deportaciones masivas se acaben. Por las noches, mientras amamanta a su bebé, la madre no puede evitar imaginar escenarios devastadores: "¿Qué pasa si lo separan de nosotros? ¿Cómo lo encontramos en el sistema? ¿Qué pasa si me quedo varada en México?".Millones de familias inmigrantes enfrentan un futuro incierto en EE.UU.La problemática que debe afrontar esta pareja es solo una muestra de lo que enfrentan muchas familias inmigrantes que viven en Estados Unidos, ya que según las estimaciones del gobierno, alrededor de 4,4 millones de niños estadounidenses tienen al menos un padre indocumentado. La promesa de Trump de endurecer las políticas migratorias no solo pone en riesgo a los adultos, sino que también a los niños pequeños que dependen de ellos.La posibilidad de separación no es solo una amenaza legal; es una realidad que afecta la vida diaria de estas familias. Para esta pareja, cada día es una lucha por mantenerse unidos y garantizar un futuro seguro para su hijo, en un contexto donde las políticas migratorias parecen estar hechas para poner todo en su contra.Que hacer ante una posible redadaReunir todos tus documentos de identificación importantes.Dejar que una persona de confianza sepa dónde encontrar tus documentos.Hablar con la familia sobre qué hacer si algún familiar es detenido por ICE.Dar a la escuela de tus hijos una lista de adultos de confianza que los puedan recoger.Consultar o tener a la mano la información de un abogado de inmigración.Si te detienen y tienes hijos, deberá comunicárselo a los agentes de inmigración.¿Y si el ICE toca la puerta de tu casa?No abrir la puerta sin una orden del juez.Guarda silencio, tienes derecho a no hablar.No firmar ningún documentoLlamar a un abogado o busca ayuda legal llamando al (312) 660-1370 o a (855) 435-7693.
El intendente Rogelio Nerón dijo que a la zona de frontera tripartita aún no llegaron los controles que impulsó el llamado Plan Güemes en Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia.
Vuelve a la Casa Blanca para un segundo mandato. El magnate asumirá mañana en una ceremonia en el interior del Capitolio, y no en las escalinatas, como es tradición, por el frío inclemente de Washington. Muchos celebran el regreso, otros tantos temen que llegue con ansias de revanchas. Como ya demostró con la concreción del acuerdo para el cese del fuego en Gaza y el regreso de los rehenes israelíes, el controvertido multimillonario está listo para ejercer el poder. Leer más