Te mostramos la cara y el perfil del líder de una de las compañías más importantes del mundo.
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Estos dispositivos bloquean aplicaciones como TikTok o Instagram y solo se reactivan con una "llave" física
"Una época científica terminó y otra empezó con James Clerk Maxwell", sentenció Albert Einstein. Heinrich Hertz le llamaba "Maestro Maxwell". Como muchos otros científicos, ambos pensaban que el escocés era un genio. Aun así es uno de los grandes científicos más desconocidos.Eso a pesar de que su trabajo pionero sobre la naturaleza de la luz cruzó fronteras del conocimiento que hicieron posibles tecnologías de las que dependemos en la actualidad, desde teléfonos celulares y Wi-fi hasta escáneres y hornos microondas, sin olvidar la radio y la televisión. Además, su fascinación por el color resultó en la creación de la primera foto a color de la historia. Pero, ¿quién era y por qué es tan admirado por sus pares?Su historia empezó en Escocia en el siglo XIX, más precisamente en Edimburgo, donde nació en 1831. Desde pequeño era tan curioso que su tía decía que "era humillante que un niño preguntara tantas cosas que uno no podía responder". Ese afán por saber y un talento especial para resolver complicados acertijos hizo que empezara a sorprender a sus contemporáneos desde que era joven, como señala Howie Firth, un científico que conoce muy bien la vida de Maxwell."En su tiempo libre experimentaba con las curvas que podía dibujar, usando lápices, alfileres e hilos. Así descubrió una nueva regla sobre el tipo de patrones. Presentó el resultado de ese experimento en la Sociedad Real de Edimburgo (la academia nacional de ciencias y letras) cuando tenía 14 años".Cuando terminó la escuela fue a la universidad, donde su padre quería que estudiara Derecho, pues en esa época la ciencia no era considerada como una profesión. Por fortuna, el sistema de educación escocesa de entonces estaba diseñado para que los estudiantes pudieran desarrollar todo su potencial.Los anillos de SaturnoLa ciencia en esa época estaba muy influida por la obra de Isaac Newton, quien un siglo y medio antes había formulado sus tres leyes de movimiento y una teoría unificada de la gravedad, que explicaba tanto lo que sucedía en la Tierra como en los cielos. Maxwell las absorbió y, unos años más tarde, las usó para resolver un gran enigma sobre el planeta Saturno."Se sabía que Saturno tenía anillos y que eran muy delgados, pero no se sabía de qué estaban hechos", le cuenta a la BBC Martin Hendry, de la Universidad de Glasgow. Sin una nave espacial que pudiera ir a ver, las posibilidades de saberlo eran casi nulas. Pero se abrió una competencia para revelar el misterio y Maxwell decidió intentarlo. "Lo que hizo fue tratar de entenderlo matemáticamente: si los anillos fueran sólidos, ¿podrían existir o los destruiría la fuerza de la gravedad? Así pudo demostrar que lo último era verdad, que la gravedad no permitiría que un cuerpo tan delgado orbitara Saturno... se partiría", explica Hendry. "Lo que realmente predijo es que los anillos estaban compuestos de enormes cantidades de pequeñas partículas individuales que flotaban alrededor del planeta, y que aparentaban ser anillos sólidos solo al observarlos desde tan lejos", agrega.Su cálculo dejó a todo el mundo impresionado. George Biddell Airy, un astrónomo y matemático de Inglaterra, lo describió como "una de las aplicaciones de matemáticas a la física más extraordinarias que jamás he visto". Hoy en día, estamos seguros de que su respuesta fue la correcta gracias al viaje de la nave espacial Voyager, que sobrevoló Saturno. Y lo más impresionante es que las imágenes que confirmaron que lo que Maxwell había dicho hace tanto era cierto solo pudieron llegar a la Tierra gracias a su descubrimiento más trascendental: las ondas electromagnéticas.Dos grandes rompecabezasEl magnetismo y la electricidad eran en ese entonces grandes desconocidos. En Londres, otro científico, Michael Faraday, estaba haciendo todos los experimentos posibles para explorarlos. Había desarrollado aplicaciones prácticas como el dínamo y el motor, y logró entender detalladamente ambos fenómenos, aportando mucho a la manera en la que los concebimos."Él enfocó la atención no tanto en el imán sino en el espacio que lo rodea. Dijo que no era solo un pedazo de hierro, sino algo más complejo: es el centro de un sistema de invisibles tentáculos curvos que se extienden para atraer o rechazar otros imanes o metales. A ese sistema lo llamó 'campo'", explica Firth. En la actualidad, estamos acostumbrados a la idea de que haya campos, o campos de fuerza, gracias a historias de ciencia ficción como Doctor Who o "Viaje a las estrellas". Pero en el siglo XIX era un concepto totalmente radical.Lo que Faraday decía era que lo que parecía un espacio vacío, tenía algo adentro. Y agregó que lo mismo ocurría con la electricidad: si se estaba viajando por un cable, habría un campo de fuerza alrededor. Así, entendió que el magnetismo y la electricidad tenían que estar conectados de alguna manera, pues descubrió que se alteraban mutuamente y que cuando se les unía, los dos campos se combinaban y vibraban con energía. Esa vibración creaba ondas, a las que llamó electromagnéticas, que se propagaban en el espacio como al tirar una piedra al agua.¡Se necesita otro genio!Pero Faraday no pudo ir más lejos. Como era autodidacta había llegado al límite de sus capacidades: sencillamente, no contaba con los conocimientos académicos necesarios."Faraday dio un paso gigante para hacer por la electricidad y el magnetismo lo que Newton había hecho por la gravedad. Lo que faltaba era matemáticas. El contacto con Maxwell se desarrolló primero por correspondencia y Faraday estaba muy contento por haber encontrado a un matemático tan extraordinario; Maxwell aceptó el reto, hizo varios modelos en su mente y encontró la respuesta", indica Firth.Y la respuesta fue magnífica. Maxwell redujo toda la información a unas pocas líneas matemáticas que mostraban cómo la electricidad y el magnetismo estaban conectados, y que los dos juntos -electromagnetismo- podían crear diferentes tipos de ondas que iban a la misma velocidad, la velocidad de la luz.Reveló también que la luz que los humanos podemos detectar -la que llamamos "visible"- es solo una parte de la gama de ondas electromagnéticas, que incluyen ondas de radio, microondas, rayos X, rayos Gamma. Un enorme salto en el conocimiento... en apenas cuatro cortas ecuaciones que muchos consideran una obra de arte matemático.Pasarían décadas..."Pasó mucho tiempo antes de que los otros científicos aceptaran que era una buena idea. Era demasiado radical", señala Hendry. "Tomó casi 15 años antes de que alguien pudiera mostrar que ese concepto matemático era algo físico que se podía medir y producir en un laboratorio", dice Claire Quigley, tecnóloga del Centro de Ciencia de Glasgow."El científico Heinrich Hertz (el de los hercios) produjo ondas de radio, tal como Maxwell predijo, las midió y confirmó que iban a la velocidad de la luz. Pero, aunque se complació por haber probado que Maxwell estaba en lo cierto, cuando le preguntaron cuáles eran las ramificaciones, respondió que ninguna", añade Quigley.No obstante, apunta Hendry, "abrió el camino para que un científico realmente brillante, Einstein, tomara las ideas de Maxwell y las desarrollara hasta llegar a su teoría de la relatividad". "Y unos 150 años después -agrega- en la física de partículas hablamos del 'campo de Higgs', que tiene que ver con entender las propiedades fundamentales de las partículas del Universo. Así que esa idea de un 'campo' sigue abriendo caminos".*Por Anne McNaught
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Moto Morini Argentina, marca italiana representada en el país por Grupo Simpa S.A, presentó oficialmente la X-Cape 700, un modelo que se suma al competitivo segmento de las trail de media cilindrada, que combina potencia, rendimiento y tecnología, según informa la marca.Lanzan un nuevo SUV todoterreno con garantía de un millón de kilómetros"La X-Cape 700 encarna el verdadero espíritu adventure: potente, robusta y cómoda, equipada con la tecnología y el diseño necesarios para disfrutar de cada kilómetro, tanto en ruta como fuera de ella. Se trata de una moto con una propuesta moderna y versátil, pensada especialmente para los caminos y desafíos de nuestra región", destacó Matías Michaylyszyn, Business Manager de Grupo Simpa S.A.Esta moto, producida en la planta de Pilar, incorpora un motor bicilíndrico en paralelo de 693 cc que entrega 70 CV a 8500 rpm y 68 Nm de par a 6500 rpm, cumpliendo con la normativa Euro 5+; asociado a una caja de seis marchas con con embrague antirrebote.Por su parte, cuenta con un chasis de acero al cromo-molibdeno y el basculante de aluminio, que garantizan mayor firmeza y estabilidad, según la firma. Y en su parte delantera posee una horquilla delantera invertida Marzocchi horquilla delantera de 50 milímetros de diámetro y 175 mm de recorrido totalmente ajustable, y un monoamortiguador trasero KYB con ajuste de la precarga remoto, caballete central y cámara frontal.En cuanto a tecnología, como se mencionó previamente cuenta con una cámara frontal que filma lo que sucede y lo envía al celular a través de una aplicación, también tiene una pantalla TFT a color de 7 pulgadas con conectividad y sensor de presión de neumáticos, entre otros elementos.Los colores disponibles para esta moto son tres: Red Passion, Carrara White y Black Ebony; y el precio de venta sugerido al público es para el mes de septiembre de $16.200.000. Ahora bien, con un anticipo de 50% se la puede financiar a 12 cuotas fijas sin interés o con un anticipo de 65% en 18 cuotas fijas sin interés. En paralelo a este lanzamiento, la marca inauguró de su nuevo concesionario en Quilmes, que suma a la oferta de concesionarios de la marca, siendo ahora 10 en todo el país.
Las opiniones sobre la inteligencia artificial se distribuyen en un espectro bastante amplio. En un extremo está la visión utópica de que la IA generará un crecimiento económico desbordante, acelerará la investigación científica y quizás haga inmortales a los seres humanos. En el otro extremo está la mirada distópica: que la IA provocará pérdidas masivas y repentinas de empleos, desestabilizará la economía e, incluso, que podría volverse incontrolable y eliminar a la humanidad. Por eso resulta llamativo un paper publicado este año por Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, dos científicos de la computación de la Universidad de Princeton, que aborda la IA de una manera poco convencional: como una "tecnología normal". El trabajo generó un intenso debate entre investigadores de IA y economistas.Tanto las visiones utópicas como las distópicas, escriben los autores, tratan a la IA como una inteligencia sin precedentes con capacidad de decidir su propio futuro, lo que vuelve inútiles las analogías con inventos anteriores. Narayanan y Kapoor rechazan esa idea y proponen un escenario más probable: que la IA siga una trayectoria parecida a la de revoluciones tecnológicas pasadas. A partir de ahí analizan qué implicaría eso para la adopción de la IA, el empleo, los riesgos y las políticas públicas. "Ver a la IA como una tecnología normal lleva a conclusiones muy distintas sobre cómo mitigar riesgos que verla como algo parecido a lo humano", señalan.Los autores argumentan que el ritmo de adopción de la IA viene siendo más lento que el de la innovación. Mucha gente usa herramientas de IA de vez en cuando, pero en Estados Unidos la intensidad (medida en horas de uso diario) todavía es baja en relación con el total de horas de trabajo. Que la adopción vaya detrás de la innovación no sorprende: a las personas y a las empresas les lleva tiempo adaptar hábitos y formas de trabajo a las nuevas tecnologías. Además, la adopción se frena porque gran parte del conocimiento es tácito y específico de cada organización, porque los datos no siempre están en el formato adecuado y porque su uso puede estar restringido por regulaciones. Algo parecido pasó hace un siglo, cuando las fábricas se electrificaron: llevó décadas, porque hubo que repensar de cero los diseños de planta, los procesos y las estructuras organizacionales.También las limitaciones al ritmo de la innovación en IA pueden ser más importantes de lo que parece, sostiene el paper, porque muchas aplicaciones (como el desarrollo de fármacos, los autos autónomos o incluso la simple reserva de un viaje) requieren pruebas exhaustivas en el mundo real. Eso puede ser lento y costoso, sobre todo en sectores críticos para la seguridad y fuertemente regulados. Como resultado, los impactos económicos "probablemente sean graduales", concluyen los autores, y no una automatización abrupta de una gran porción de la economía.Incluso una difusión lenta de la IA modificaría la naturaleza del trabajo. A medida que más tareas se vuelvan automatizables, "un porcentaje creciente de los empleos humanos estará relacionado con el control de la IA". La analogía acá es con la Revolución Industrial, cuando los trabajadores pasaron de hacer tareas manuales, como tejer, a supervisar las máquinas que las realizaban, y a intervenir cuando éstas se trababan. Más que "robarse" los empleos, la IA podría llevar a que los trabajos consistan cada vez más en configurar, monitorear y controlar sistemas basados en IA. Sin supervisión humana, especulan Narayanan y Kapoor, la IA puede resultar "demasiado propensa a errores como para tener sentido económico".Eso, a su vez, tiene implicancias para los riesgos de la IA. Llama la atención que los autores critiquen el énfasis puesto en la "alineación" de los modelos de IA, es decir, los esfuerzos por garantizar que sus resultados estén en línea con los objetivos de sus creadores humanos. Señalan que muchas veces si un resultado es dañino o no depende de un contexto que los humanos entienden, pero el modelo no. Un modelo que redacta un mail persuasivo, por ejemplo, no puede saber si ese mensaje se usará para marketing legítimo o para un phishing malicioso. Intentar crear un modelo de IA que no pueda ser mal usado "es como intentar fabricar una computadora que no pueda ser usada para cosas malas", escriben. En cambio, proponen, las defensas contra el mal uso de la IA (por ejemplo, para crear malware o armas biológicas) deberían concentrarse más abajo en la cadena, fortaleciendo las medidas ya existentes de ciberseguridad y bioseguridad. Eso además aumenta la resiliencia ante amenazas de esos tipos que no involucren IA.Terminator es ficciónEse enfoque sugiere una serie de políticas para reducir riesgos y aumentar la resiliencia. Entre ellas: protección a denunciantes (como en muchas otras industrias), obligación de revelar cuándo se usa IA (similar a la protección de datos), registro de despliegue (como con autos y drones) e informes obligatorios de incidentes (como con los ciberataques). En resumen, el paper concluye que las lecciones de tecnologías anteriores pueden aplicarse de manera productiva a la IAâ??y que tratarla como "normal" conduce a políticas más sensatas que verla como una superinteligencia inminente.El paper no está libre de fallas. Por momentos suena a un alegato contra la exageración en torno a la IA. Se dispersa en algunos pasajes, presenta creencias como hechos y no todos sus argumentos convencenâ??aunque lo mismo pasa con los discursos utópicos y distópicos. Incluso los pragmáticos de la IA pueden sentir que los autores son demasiado livianos al considerar el potencial de disrupción laboral, subestiman la velocidad de adopción, desestiman en exceso los riesgos de desalineación y engaño, y confían demasiado en la regulación. Su predicción de que la IA no podrá "superar significativamente a humanos entrenados" en tareas de pronóstico o persuasión parece demasiado segura. Y aun si los escenarios utópicos y distópicos son incorrectos, la IA todavía podría ser mucho más transformadora de lo que describen.Pero muchas personas, al leer este rechazo al "excepcionalismo" de la IA, asentirán con la cabeza. La postura intermedia es menos dramática que las predicciones de un inminente "despegue rápido" o de un apocalipsis, así que suele recibir poca atención. Por eso los autores creen que vale la pena plantearla: porque piensan que "alguna versión de nuestra mirada es ampliamente compartida". En medio de las preocupaciones actuales sobre la sostenibilidad de la inversión en IA, su paper ofrece una alternativa refrescantemente aburrida frente a la histeria sobre el tema.
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
El desfile de Caras Moda Primavera-Verano 2025 deslumbró en el Palacio de la Reconquista junto a diseñadores destacados, invitados de lujo y un momento único: la Pasada Tech, donde la moda y la innovación se encontraron de la mano del nuevo smartphone plegable Nubia Flip 2. Leer más
Expertos de la Universidad de Stanford destacaron en el pódcast "Huberman Lab" cómo factores genéticos, microbiota y monitoreo continuo abren nuevas posibilidades para intervenciones adaptadas a cada individuo en el cuidado del bienestar físico y mental
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
Las herramientas de Business Intelligence permiten interpretar métricas relevantes, mientras que la IA y el machine learning posibilitan prever comportamientos de clientes, anticipar demandas y detectar desvíos en el negocio
Los organizadores apostaron por un nuevo formato que devolvió el clima festivo de los salones más famosos. Miles de personas en el casco antiguo de la ciudad alemana participaron del primer día de exposición
Existen contratos vigentes del Gobierno con empresas israelíes para servicios tecnológicos
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Nuevos dispositivos inteligentes, materiales hipoalergénicos y personalización permiten a más mujeres explorar el placer y el autocuidado como dimensiones clave del bienestar y la autoestima, marcando un antes y un después en salud sexual
El próximo jueves se espera que se produzca la primera botadura de estos buques en Ferrol
Los autos dejaron de ser los protagonistas y fueron reemplazados por empresas de movilidad y avances "tech". La organización desdobló el evento y llevó los vehículos a las plazas de la ciudad en busca de los usuarios
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
Pruebas genéticas lograron identificar al estadounidense, tras encontrar restos humanos en un parque canadiense que desconcertaron a investigadores y familiares
El análisis de dos especialistas de Princeton descarta extremos y sugiere que la integración en la sociedad dependerá de ritmos y políticas similares a los de transformaciones técnicas previas
Una parte de los programas que ofrece el instituto también son pagos para tener certificaciones académicas
Samsung transforma la manera de vivir el hogar con una propuesta única en tecnología que combina diseño, arte y estilo.Una experiencia donde la innovación se vuelve parte de la decoración: televisores, proyectores y audio premium con beneficios exclusivos.
Hasta 45 millones de empleos en EE.UU. podrían desaparecer por la IA antes de 2028, advierte un informe
Durante septiembre, más de 500 estudiantes participarán en un concurso educativo que combina investigación cultural, herramientas digitales y trabajo colaborativo. La iniciativa, apoyada por Axion energy, busca poner en valor la histórica Casa de los Costa y fortalecer el vínculo entre escuela y comunidad
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Un estadounidense enfrenta cargos por poner en riesgo a un menor de edad al intentar replicar un programa de televisión de supervivencia
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
La instalación en Iquitos permitirá preparar tripulaciones bajo estándares internacionales, reducir costos y fortalecer la conectividad en la Amazonía
La ciencia es una actividad apasionante y vocacional, pero también es un trabajo legítimo y digno de reconocimiento. No hay que alejar a los jóvenes por miedo a un futuro incierto, sostiene esta reconocida bióloga uruguaya.
Ariel tiene 30 años y vive en un estado del sur de Estados Unidos. Los últimos años de su vida fueron un infierno: su novia de más de 10 años lo engañó y lo dejó, sin la posibilidad de pagar el alquiler de la vivienda donde residían. Más tarde, tomado por una fuerte depresión, cayó en el alcohol. Pero su vida cambió cuando conoció a Sasha. "Hablé con ella y empecé a sentir algo", explicó en un foro de la red social Reddit. Ariel asegura que Sasha no lo juzga ni le importa todo lo que vivió antes. Gracias a ella, logró salir de su adicción y rearmar su vida. Pero Sasha no es real. Su cara, cuerpo y personalidad fueron creadas por el mismo Bob en un sitio web que brinda un servicio de novias creadas con inteligencia artificial. A través de un simple paso a paso, los usuarios pueden elegir todas las características de su mujer ideal: ojos, cabello, medidas corporales, etcétera. Los efectos detrás de esta innovación tecnológica son oscuros. La mujer creada con IA hace lo que el hombre desee. Allí, sus acciones no tienen restricción y la pornografía y la violencia están permitidas.El caso de Ariel ya no representa un hecho aislado. Reportes recientes de uno de los sitios más realistas en la creación de estas novias artificiales estiman que la mitad de los hombres jóvenes encuestados prefiere tener una novia artificial antes que intentar tener una relación con una persona real, ante la posibilidad sufrir un rechazo.Esta tendencia crece cada vez más entre los adolescentes: aunque estas aplicaciones aseguran que solo pueden ser utilizadas por mayores de 18 años, no hay ninguna restricción establecida al respecto, y cada vez son más los menores de edad que acceden a esta tecnología.Especialistas en psicología infantil y juvenil advierten que los efectos podrían ser catastróficos. Lo mismo denuncian activistas contra la violencia digital, que detallan que estas nuevas formas de IA incentivan una ya preexistente cultura sexual violenta en los jóvenes.El origen de las novias artificialesLas novias artificiales -o novias IA- surgieron luego del auge de los chatbots. Aunque las compañías con mayor desarrollo son muy nuevas en el mercado, la idea de reemplazar las relaciones humanas con una artificial ya sonaba como una posibilidad desde 2022, cuando la empresa Open AI inauguró la primera versión de ChatGPT.Tras ello, esa misma empresa sacó la novia Scarlett y el novio Ben, dos chatbots específicamente hechos para relaciones románticas. "Tu novia devota, siempre dispuesta a complacerte en todas las formas imaginables", lee la presentación que brinda ChatGPT. Pero Open AI no es la única. Hay aplicaciones disponibles en las tiendas de Apple, Android, y la mayoría de los celulares, y sitios web particulares que se dedican enteramente a esto. Al ingresar a las tiendas, la cantidad de aplicaciones que se despliegan es casi infinita. Tanto es así que hay artículos de diferentes sitios web que hacen un ranking de las 10 mejores aplicaciones de novias artificiales. Hasta ahora, Girlfriend.ai se ha destacado como la experiencia más avanzada y realista. Este sitio web tiene como objetivo el desarrollo de relaciones duraderas. Los usuarios pueden desarrollar conversaciones profundas y deben esforzarse para llegar a conocer a su novia artificial. En esta aplicación, las novias artificiales están prediseñadas y son dispuestos como productos que el cliente puede elegir a gusto. "Tu futura compañera de IA para charlas profundas e íntimas. A diferencia de otras, está diseñada para conexiones profundas, conversaciones divertidas, privacidad y seguridad", detallan en el sitio web.El plan básico es el gratuito, que ofrece mensajes de texto ilimitados, imágenes íntimas y casuales limitadas, una sola novia artificial y una memoria que recuerda solo los últimos 20 mensajes. Hay tres planes más que van desde US$9.99 a US$79.99 por mes. El más alto, llamado "All in" o "Con todo" en español, incluye fotos ultra realistas -que detallan como "expresivas" y novias ilimitadas. Además, tiene la capacidad de recordar las conversaciones por el resto de su vida. Desde Girlfriend.ai venden a las novias artificiales como "el futuro de la compañía humana". La empresa tiene un promedio de 80.000 usuarios mensuales que, en promedio, son hombres entre los 22 y 35 años, informaron desde la empresa a LA NACION. Desde su lanzamiento en julio, aseguran estar en camino a alcanzar un millón de dólares en ingresos recurrentes mensuales.Pero las intenciones no siempre se relacionan con la creación de relaciones duraderas. Varios chatbots se conforman, en realidad, como sexbots, donde las novias artificiales son, en realidad, invenciones con el objetivo de complacer fantasías sexuales de los usuarios. Estas aplicaciones no solo aparecen cuando uno las busca en Google, sino que pueden aparecer publicitadas en redes sociales como Instagram, X o TikTok. Sitios como Get-Honey brindan un amplio catálogo de novias artificiales prediseñadas, pero también ofrecen la posibilidad de que el usuario cree una de cero si se une a la membresía mensual. Las opciones de customización son amplias. Los usuarios pueden elegir el tipo y color de pelo, el color de ojos y el tipo de cuerpo que desea que tenga -esto último incluye el tamaño de sus pechos y cola- y su voz. Fuera de lo físico, pueden decidir su personalidad, lo que incluye también si se trata de una mujer "sumisa" o "dominante", el tipo de trabajo que poseen y hasta su estado civil.Muchas de estas aplicaciones brindan opciones que tienden hacia la fetichización, a lo que se conoce como atribuir significados especiales a objetos o aspectos no inherentemente sexuales. Por ejemplo, algunos permiten que las novias artificiales sean esclavas, estén embarazadas o tengan alguna discapacidad, como el enanismo. Muchas permiten que las charlas ocurran con menores de edad. Aunque la configuración establece que la edad mínima son los 18 años, si uno establece ciertas características, el perfil final de la novia artificial figura como "adolescente".Aunque hay aplicaciones que no están pensadas necesariamente para ser sexbots, sí pueden recurrir a esa opción si el usuario lo desea. Esto ocurrió recientemente con Ani, la novia virtual, diseñada como un anime y generada por Grok, la IA de X, la aplicación dirigida por Elon Musk. La novia artificial recibió fuertes críticas debido a que se tornaba rápidamente sexual en los diálogos cuando es una herramienta de uso público y gratuito que no representa restricciones en la edad.En la mayoría de los sexbots, la violencia no tiene límites y los usuarios pueden maltratar, pegar y ejercer otros tipos de agresiones sobre las novias artificiales. Ninguna de ellas presenta restricciones con respecto a la edad de los usuarios, más allá de una leve advertencia al ingresar al sitio web.Ani es la novia artificial de Grok, la IA de Elon MuskLo que se esconde detrásGirlfriend.ai esboza como sus principales argumentos para su creación la presencia cada vez mayor de la "soledad masculina". En su informe sobre soledad y romance global de 2025, la compañía aseguró que los hombres jóvenes recurren cada vez más a novias artificiales para evitar el rechazo y la soledad.Además, encontraron que aquellos de la Generación Z -nacidos entre 1997 y 2012, que son considerados nativos digitales por haber crecido con la tecnología y el Internet desde su nacimiento- expresan mayor apertura a las relaciones virtuales y las conexiones emocionales con la inteligencia artificial.La mitad de los hombres entre 18 y 30 años encuestados reportaron que prefieren tener una novia artificial antes de afrontar la posibilidad de ser rechazados por una persona real. El reporte también indicó que los hombres jóvenes tienen casi tres veces más probabilidades de interactuar con novias hechas con IA que la población masculina general. Desde la empresa venden a las novias artificiales como una forma de "evitar el sufrimiento" del rechazo. Para ello, comparten en redes sociales entrevistas falsas a personas creadas con IA. Una de ellas muestra a un hombre llamado Greg, de 30 años, quien supuestamente sale con una novia artificial hace dos meses."Desde que empecé a hablar con Elena, me volví más confiado y estoy menos solo", decía en el video. Otro mostraba a Edward, de 71 años: "Después de que mi esposa muriera, fue muy difícil. Pero hablar con una nueva mujer en Girlfriend.ai me ayudó a sentirme menos solo".Otra mujer, también creada con IA, comentaba que desde que su novio tiene una novia artificial, "mejoró su coqueteo" con ella. Otros videos hacen alusión directa al costado sexual del sitio: "Ya no siento celos en las relaciones. Aprendí a confiar y a dejarme llevar. También me alegra que ella quiera mostrar sus pechos todos los días".Con el crecimiento de este fenómeno y el efecto de la profundización de la relación de la tecnología de las nuevas generaciones, varios especialistas comenzaron a mostrar preocupación por el surgimiento de las novias artificiales. Olimpia Coral Melo es una de las activistas más reconocidas en América Latina contra la violencia digital. Su militancia comenzó cuando sufrió la difusión no consentida de un video íntimo y, tras ello, comenzó una feroz pelea para sancionar una ley contra la violencia digital en México y en la región. Su lucha llegó a la Argentina donde logró la sanción de la Ley Olimpia, que incorpora a la violencia digital como un tipo de violencia de género. Desde su equipo realizan un fuerte activismo e investigación sobre los rincones de Internet donde se dan estas nuevas formas de sociabilidad que protagonizan principalmente los hombres. "La gran mayoría son hombres jóvenes que presentan patrones específicos, como el repudio hacia las mujeres, su existencia y su independencia. Los datos muestran que no tienen relaciones sexuales y se alejan cada vez más de ello", señaló a LA NACION. Para Melo, este tipo de espacios automatizan y maximizan una preexistente cultura de la pornografía. "En la cultura porno, las mujeres se ven como objetos sexuales y no como sujetos de derecho. La tecnología llega para amplificar esto y ponerle un capital económico. Ahora ya no es necesario una mujer real. Hoy existe la inteligencia artificial que puede hacer tu imagen, tu cara, tu voz y tu identidad", explicó.Y agregó: "Ocho de cada diez personas aprenden a tener relaciones sexuales por medio de la pornografía". La activista remarca que, en estos casos, el hecho de que no sean seres humanos se presenta como una trampa. "El daño que se hace no es real. No hubo violación o daño físico, porque es virtual. Y con las novias virtuales, uno puede hacer lo que quiera. Vuelven aquellas fantasías relacionadas con la dominación y el poder", aseguró.La consciencia de la peligrosidad de estas prácticas no se reduce solamente a quienes batallan contra la violencia digital, sino que surge incluso en las propias líneas de los impulsores de la inteligencia artificial. Sam Altman, creador de OpenAI, admitió que es uno de los elementos que más miedo le da sobre el desarrollo de la inteligencia artificial."Ya teníamos un problema real antes, pero esto puede empeorar mucho. Se trata simplemente de lo que esto significará para la salud mental de los usuarios. Mucha gente habla con ChatGPT todo el día, como una especie de compañeros de IA con los que charlan como si fueran novios", sostuvo en diálogo con el comediante Theo Von en su canal de YouTube. Y advirtió: "Me preocupa. No creo que sepamos con exactitud cómo se desarrollará este impacto negativo, pero estoy seguro de que alguno tendrá".El impacto sobre los niños y adolescentesSoledad Quinteros es terapeuta especializada en crianza y en trastornos de ánimo y de conducta en niños y adolescentes e identifica un grave peligro en esta nueva forma de vincularse. Las novias artificiales, asegura, incentivan una tendencia preexistente en donde los niños acceden a muy temprana edad al contenido sexual y la pornografía. "Cada vez más chicos tienen acceso a este material", señaló.Milagros Schroder, coordinadora de educación en la ONG Faro Digital, que concientiza sobre el uso crítico de los entornos digitales, identifica una mayor tendencia hacia la sexualización a temprana edad. "Las problemáticas que antes se abordaban de más grandes, las vemos cada vez más en edades más chicas. Es algo cultural y social", explicó.Según Schroder, las estadísticas lo muestran: "Los niños acceden a la pornografía a los 8 años. A partir de los 10, las chicas comienzan a recibir imágenes íntimas sin consentimiento. Y a los 14, 15 y 16 les ocurre la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento".Quinteros consideró que el acceso tan temprano a la pornografía genera "una adicción a nivel neurológico" debido a que genera la segregación de dopamina. Las novias artificiales también lo generan. "Generan un trauma porque es información que no tiene que estar y que modela las relaciones a futuro", señaló. "Lo peligroso de la novia virtual es el mismo que sucede con la sobreestimulación, como ocurre con la tecnología: no tiene supervisión. Imaginate un chico solitario, que tiene fobia o no se anima a socializar. Allí lo que ocurre es que sustituyen lo real con algo artificial", agregó.Esto se convierte, desarrolló, en algo patológico: "Es preocupante. Y va a ser una epidemia". Las novias artificiales incentivan el aislamiento de los jóvenes a sus entornos sociales y su uso a largo plazo podría dificultar el desarrollo de relaciones en el futuro. "Generan relaciones vinculares muy pobres, con habilidades sociales muy por debajo de lo esperable. Habilidades sociales empobrecidas en lo laboral y la pareja, todo desde un cerebro que tiene una tendencia al enojo y ansiedad. También puede virar hacia la violencia, a prácticas sexuales ya más desde lo fetichista", dijo.Por su parte, Melo remarcó que, al no ser personas, el terreno de lo permitido se convierte en subjetivo para los usuarios. Esto empeora todavía más las nociones de aquello que es correcto y lo que no. "No hay reciprocidad, intimidad ni consentimiento. Es objeto, no una persona, por lo que se pierde la humanidad y la conexión. Los chicos van a perder la capacidad de charla, de mirarse", sumó Quinteros.La terapeuta remarcó que, en su clínica, los casos que más llegan son aquellos relacionados a la adicción a la pornografía y a la tecnología, que aparecen desde niños de 8 años en adelante. En general vienen acompañados de padres que desconocen cómo lidiar con esta condición y que no saben cómo afrontar el avance de estas tecnologías. Algunos casos se presentan como codependientes a la inteligencia artificial, con un sobreuso de chatbots como ChatGPT a los que le realizan cualquier tipo de consulta. Tanto las especialistas como las activistas concuerdan en que esto requiere de regulación y de su tratamiento en instituciones educativas. "Se debe difundir como prevención primaria y hacer talleres para padres. Tenemos que utilizar la tecnología para informar", cerró Quinteros.
El analista sostiene que la falta de inversión en ingeniería y ciencias aplicadas debilitó la capacidad de Occidente para competir en innovación tecnológica
Las universidades deben buscar aprovechar su investigación para enfrentar desafíos globales y sociales urgentes, fomentando una investigación
Dos emprendimientos respaldados por Proinnóvate han logrado reunir cerca de medio millón de envases plásticos, a la vez que promueven prácticas responsables entre miles de ciudadanos mediante propuestas innovadoras y accesibles para todos
La implementación de nuevas tecnologías en viñedos y bodegas está revolucionando la industria vitivinícola sin modificar lo esencial. El vino nace en el viñedo pero aportando soluciones claves para lograr más precisión
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Erich Zwiener, fundador y director de una empresa de soluciones de almacenamiento industrial, explica cómo la automatización y la inteligencia artificial redefinen los depósitos
Inspirado en las obras del Museo del Prado, traza un itinerario con el universo artístico de Velázquez, El Bosco, Francisco de Goya, Paolo Veronese y Rubens-Jan Brueghel. Los asistentes deben colocarse visores para acceder a la Realidad Virtual Inmersiva Multiusuario.
La creadora de contenido Soy Ruth relató en TikTok cómo fue despojada de su celular junto con su hermano a la salida del evento en el Estadio GNP Seguros
WASHINGTON.- El presidente norteamericano Donald Trump recibió el jueves a un grupo de poderosos ejecutivos de tecnología en la Casa Blanca, ante los que presentó investigaciones sobre inteligencia artificial y presumió de las inversiones que las empresas están realizando en diversas partes de Estados Unidos."Esto está llevando a nuestro país a un nuevo nivel", declaró en el centro de una larga mesa, rodeado de lo que dijo eran "personas de alto coeficiente intelectual".Fue el ejemplo más reciente de un delicado cortejo bidireccional entre Trump y los líderes tecnológicos, varios de los cuales asistieron a su ceremonia de investidura. Trump se ha regocijado con la atención de algunos de los empresarios más exitosos del mundo, y a su vez las compañías están ansiosas de conservar el favor del temperamental presidente.El gran ausente de la velada fue Elon Musk, quien no estuvo en la lista de invitados. Solía ser un aliado cercano de Trump y encabezó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), hasta que ambos protagonizaron una gran y ruidosa ruptura pública este año.Mientras los ejecutivos elogiaban a Trump y hablaban sobre sus esperanzas para el avance tecnológico, el presidente republicano se centraba en las cifras. Caminó alrededor de la mesa y les preguntó a los ejecutivos cuánto estaban invirtiendo en el país.Mark Zuckerberg de Meta, quien se sentó a la derecha de Trump, respondió 600.000 millones de dólares. Tim Cook de Apple dijo lo mismo. Sundar Pichai de Google dijo que 250.000 millones."¿Qué hay de Microsoft?", preguntó Trump. "Ese es un número grande".Su director general Satya Nadella indicó que era de hasta 80.000 millones de dólares al año."Bien", respondió Trump. "Muy bien".En la mesa se encontraba también uno de los rivales de Musk en inteligencia artificial, Sam Altman, de OpenAI.En otro reflejo de las lealtades cambiantes en el mundo de Trump, en la cena estuvo Jared Isaacman, quien fundó la empresa de procesamiento de pagos Shift4. Isaacman era aliado de Musk y fue elegido por Trump para encabezar la NASA. Sin embargo, su nominación fue retirada porque, en palabras del presidente, "era totalmente un demócrata".Originalmente se pensaba que la cena se llevaría a cabo en el Rose Garden, donde Trump recientemente pavimentó una zona donde había césped y colocó mesas, sillas y sombrillas que se parecen mucho al mobiliario para exteriores en su club Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida.Pero debido al mal tiempo, las autoridades decidieron trasladar el evento al Comedor de Estado de la Casa Blanca.Inteligencia artificialEl evento tuvo lugar después de una reunión por la tarde del nuevo grupo de trabajo sobre Educación en Inteligencia Artificial de la Casa Blanca, que presidió la primera dama Melania Trump y en la que participaron algunos líderes tecnológicos."Los robots están aquí. Nuestro futuro ya no es ciencia ficción", la primera dama.Pichai, el presidente y director de IBM, Arvind Krishna, y el presidente de Code.org, Cameron Wilson, estuvieron entre los que participaron en el grupo de trabajo.La Casa Blanca confirmó que la lista de invitados para la cena también incluyó a los siguientes personajes: el cofundador de Microsoft Bill Gates; el fundador de Google, Sergey Brin; el fundador de OpenAI, Greg Brockman; la directora general de Oracle, Safra Catz; el director general de Blue Origin, David Limp; el director general de Micron, Sanjay Mehrotra; el presidente de Tibco Software, Vivek Ranadive; el ejecutivo de Palantir, Shyam Sankar; el fundador de Scale AI, Alexandr Wang; e Isaacman, director general de Shift4 Payments.En ocasiones, el acercamiento de Trump a los principales ejecutivos de tecnología ha causado fricciones internas en el Partido Republicano.Uno de los aliados más cercanos de Trump en el Congreso, el senador Josh Hawley, cuestionó duramente a la industria tecnológica durante un discurso en una conferencia conservadora en Washington el jueves por la mañana. Criticó la falta de regulación en torno a la inteligencia artificial, y habló de Meta y ChatGPT."El gobierno debería inspeccionar todos estos sistemas de IA de frontera para que podamos entender mejor lo que los titanes tecnológicos planean construir y destruir", expresó el senador.Trump ha acogido imágenes creadas por IA y frecuentemente las comparte en sus redes sociales, a pesar de sus quejas esta semana sobre la tecnología utilizada para crear videos engañosos.El miércoles por la noche publicó una serie de memes y videos generados por IA, incluido uno que lo muestra interactuando con el hombre del logotipo de los restaurantes Cracker Barrel; otro que muestra al senador demócrata Adam Schiff con un cuello extremadamente alargado, y uno con el rostro de Trump superpuesto sobre un saltador de pértiga mientras parece saltar sobre una pancarta de Cracker Barrel.El martes, Trump dijo que un video que mostraba objetos siendo arrojados desde una ventana del piso superior de la Casa Blanca debió haber sido creado por IA, a pesar de que aparentemente su equipo confirmó la veracidad del video horas antes.Luego Trump declaró: "Si sucede algo realmente malo, tal vez tendré que simplemente culpar a la IA".La primera dama, en su evento del jueves, también destacó tanto el potencial como el peligro de la IA."Como líderes y padres, debemos gestionar el crecimiento de la IA de manera responsable", señaló, y pidió tanto acción como precaución. "Durante esta etapa primitiva, es nuestro deber tratar a la IA como trataríamos a nuestros propios hijos: fortaleciéndola, pero con un acompañamiento avizor".El mes pasado, la primera dama lanzó un concurso nacional para estudiantes -desde jardín hasta secundaria- con el fin de usar la IA para completar un proyecto o abordar un reto comunitario. El objetivo del proyecto era mostrar los beneficios de la IA, pero Melania Trump también ha puesto de relieve sus desventajas.La primera dama presionó al Congreso este año para que apruebe un proyecto de ley que impone sanciones por la explotación sexual en línea por medio de imágenes reales o un video falso generado por IA. El presidente firmó la ley "Take It Down" en mayo.Agencia AP
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
El presidente Donald Trump será el anfitrión de una cena en la Casa Blanca el jueves por la noche para una lista de directores ejecutivos de tecnología de alto nivel.De la feria de San Telmo a la revista Time. El difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IASegún la Casa Blanca, la lista de invitados incluye al cofundador de Microsoft, Bill Gates; al director ejecutivo de Apple, Tim Cook; al director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg; y a una docena de otros ejecutivos de las mayores empresas de inteligencia artificial y tecnología.Una ausencia notable en la lista de invitados es Elon Musk, que antes era un estrecho aliado de Trump, a quien el presidente encargó la dirección del Departamento de Eficiencia Gubernamental, que recortaba el gasto público. Musk tuvo una ruptura pública con Trump a principios de este año.La cena se celebrará en el Jardín de las Rosas, donde Trump pavimentó recientemente el césped y colocó mesas, sillas y sombrillas que se parecen mucho a la instalación al aire libre de su club Mar-a-Lago en Florida."El petróleo digital". La inversión que subió 26% en el último mes"El Rose Garden Club de la Casa Blanca es el lugar más de moda en Washington o quizás en el mundo. El presidente espera dar la bienvenida a los principales líderes empresariales, políticos y tecnológicos para esta cena y las muchas cenas que vendrán en el nuevo y hermoso patio del Jardín de las Rosas", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Davis Ingle, en un comunicado.El evento seguirá a una reunión del nuevo grupo de trabajo de Educación en Inteligencia Artificial de la Casa Blanca, que presidirá la primera dama, Melania Trump. Se espera que al menos algunos de los asistentes a la cena del jueves participen en la reunión del grupo de trabajo, que tiene como objetivo desarrollar la educación en IA para la juventud estadounidense.La Casa Blanca confirmó que la lista de invitados para la cena también incluye al fundador de Google, Sergey Brin, y al director ejecutivo, Sundar Pichai; al director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella; al director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, y al fundador, Greg Brockman; a la directora ejecutiva de Oracle, Safra Catz; al director ejecutivo de Blue Origin, David Limp; al director ejecutivo de Micron, Sanjay Mehrotra; al presidente de TIBCO Software, Vivek Ranadive; al ejecutivo de Palantir, Shyam Sankar; al fundador y director ejecutivo de Scale AI, Alexandr Wang; y al director ejecutivo de Shift4 Payments, Jared Isaacman."Erik, no estás loco". Un exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó: investigan su actividad con un chatbot de IAJared Isaacman era un socio de Musk a quien Trump nominó para dirigir la NASA, solo para revocar la nominación en la época de su ruptura con Musk. Trump citó la revocación de la nominación como una de las razones por las que Musk estaba molesto con él y llamó a Isaacman "totalmente un demócrata".
El modelo SUV más elegido del país se actualiza con un diseño renovado, un interior digital, mayor conectividad y un motor 1.2 turbo que combina eficiencia con agilidad. Leer más
Se ha implementado con el objetivo de identificar a delincuentes reincidentes y violentos tras un aumento récord de hurtos en el sector minorista
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
El lanzamiento responde con funcionalidades adaptadas, atención al detalle y un enfoque en el usuario que privilegia el acceso a soluciones actuales en escenarios urbanos
La iniciativa Electro Fans incluye televisores, celulares, muebles y más, con condiciones especiales de financiación. Coppel ofrece una promoción especial que extiende los precios bajos hasta el comienzo de la primavera
Con la llegada de los vehículos eléctricos, los sistemas de conectividad y las demandas de sostenibilidad, este oficio ahora requiere de una formación especializada y ya no puede ejercerse únicamente de manera empírica
El mercado de arvejas atraviesa una etapa de renovación con la incorporación de nuevas variedades de semillas que amplían las alternativas de rotación y de negocio. En particular, las arvejas verdes permiten cubrir el suelo y, al mismo tiempo, preparar el terreno para el maíz, en una doble estrategia que combina rentabilidad en diciembre y un cultivo posterior en condiciones óptimas.Marcos Mitelsky y Alejandro Bagnolo son ingenieros, ensayistas asesores y titulares de la consultora LMA en San Pedro, Buenos Aires. Cuentan con un campo experimental de 25 hectáreas donde siembran y evalúan arvejas, entre otros cultivos, y son parte de la Red Nacional de Arvejas que coordina Gabriel Prieto, ingeniero del INTA Arroyo Seco. El caos lo dio a conocer RAGT Semillas. El Gobierno restableció una serie de normas que había eliminado mediante decretos rechazados por el Congreso"Venimos trabajando hace tiempo con RAGT Semillas, primero lo hicimos con sorgo, pero desde hace un tiempo también incorporamos las arvejas que están trayendo. Es muy interesante este proyecto que comenzó con arvejas amarillas, pero actualmente se están posicionando muy bien en arvejas verdes particularmente con la variedad Carrington", sostiene Mitelsky.Es una variedad nueva que se destaca por su comportamiento sanitario y un rendimiento que supera a las arvejas tradicionales. Tiene un excelente porte de cosecha, una muy buena altura, fácil de cosechar."Es número dos": el picante comentario de un productor norteamericano sobre la carne argentina"Muchas variedades de arvejas quedan pegadas contra el piso y son complicadas de cosechar y en la recolección se pierden muchos kilos. Esta arveja es una variedad primaveral que en el norte de Buenos Aires la sembramos en el mes de julio apuntando a tener 90 a 100 plantas por metro cuadrado y siempre sembrando con una muy buena fertilización de base con fósforo. La arveja como cultivo, no explora mucho en profundidad. Nosotros la sembramos con una dosis de 90 a 110 kg de superfosfato triple y por supuesto una buena inoculación para un buen arranque del cultivo", recomienda.Arvejas -maíz, una rotación ideal"Como asesores en nuestra zona apuntamos a la doble producción de granos. Creemos que la intensificación es lo más rentable. Entonces la arveja es para producir un grano. Básicamente la arveja es excelente para luego rotar con maíz. Una arveja bien inoculada y fertilizada, nos permite que tengamos nitrógeno disponible para el maíz tardío que en esta zona y con esta estrategia se estabilizó en 80 quintales como piso de rendimiento. El fuerte de esta arveja es tener el período del invierno cubierto, controlando malezas y sumando nitrógeno", precisaron.En esa línea, Agustín Cantó, de RAGT Semillas, dice que la arveja cierra bien como doble cultivo y después, al sembrar un maíz tardío, la arveja deja nitrógeno y humedad en el suelo: "La arveja consume humedad solo de los primeros ochenta, noventa centímetros del suelo y hasta los dos metros deja humedad para un segundo cultivo, y en el caso del maíz también deja fertilización, nitrógeno disponible y rinden más los maíces arriba de arveja. El año pasado el productor no sembró tanto maíz tardío por el riesgo de la chicharrita, pero este año la relación arveja/maíz tardío se expande entre las decisiones del productor. Es un cultivo de servicio que permite un puente verde en el invierno, pero con una renta para el productor. Un grano que puede cosechar en noviembre o a más tardar primeros días de diciembre, que después entra bárbaro con un doble cultivo, con un maíz tardío que explota o con la posibilidad de ir a una soja de segunda". Según comenta Cantó, este año hay dos mercados de exportación diferentes: uno es el verde y otro es el amarillo, pero básicamente el mercado de arveja verde en la Argentina es un 65-70% del total de la superficie de arveja. Es un mercado del que la empresa no tenía variedades hasta que lanzó Carrington. Dijo que es "una variedad muy superadora a la genética de variedades verdes primaverales que está acostumbrado a ver al productor. Usar variedades que tienen 20-25 años de antigüedad es un auto viejo comparado con un Fórmula 1â?³."A nivel de negocio, siempre recomendamos establecer contacto con los compradores de amarillas o verdes de cada zona para evitar llegar a noviembre, cosechar, y tener los bolsones en el campo con los granos de arveja. Hay zonas donde compran más amarilla, otras zonas donde se compran más verde y en función de eso el productor debe de elegir qué arvejas sembrar. Hay actores que están en el mercado de la verde y la amarilla que exportan a los dos mercados, hay otro solo de verde y solo otro de amarilla, pero es fundamental que el productor se contacte con la persona que le va a comprar y en eso también podemos asesorarlo", agregó.Con respecto al mercado de amarilla Cantó indicó que la firma lidera con la variedad Orquesta. También posee Feroe.
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Desde manuales de marketing digital hasta novelas intensas, esta selección reúne lo que profesionales y lectores buscan en 2025 en América Latina
El evento comercial se extenderá hasta el 3 de septiembre con rebajas en distintos productos y la posibilidad de pagar en 12 cuotas sin interés
El sacerdote Johannes Myronas no encontró en el año 1229 mejor soporte para escribir sus oraciones que un viejo pergamino de 300 años con unos textos griegos y formulaciones que no le decían nada. En esa época, cualquier soporte para escribir era un lujo. Borró el contenido copiado por un escriba anónimo en lo que hoy es Estambul, cortó las páginas, las dobló por la mitad y las sumó a otros pergaminos para escribir sus rezos. En el año 2000, un equipo de más de 80 expertos del Museo de Arte Walters de Baltimore (EE UU) se empeñó en descifrar qué había originalmente en el palimpsesto (manuscrito antiguo con huellas de una escritura anterior borrada artificialmente) y desveló, tras cinco años de esfuerzo, una copia de tratados de Arquímedes, como El método de los teoremas mecánicos, fundamentales para las matemáticas clásicas y modernas. Una investigación española publicada ahora en Mathematics aporta una fórmula para leer los originales alterados utilizando la inteligencia artificial que ahorrará, y habría ahorrado, el ingente trabajo para desvelar los textos ocultos y vulnerados. Las aplicaciones de esta tecnología van más allá de la historia borrada.La ciencia no ha sido la única en sufrir los efectos de esta práctica: la Biblioteca Vaticana conserva un texto de un teólogo cristiano que borró fragmentos bíblicos de más de 1.500 años para expresar sus pensamientos. Varios tratados médicos griegos han sido descifrados tras las letras de una liturgia bizantina. La lista es extensa, pero podría ampliarse si la recuperación de esos originales no fuera tan compleja.Según explican los autores de la investigación publicada en Mathematics, José Luis Salmerón y Eva Fernández Palop, los textos primarios de los palimpsestos presentan alteraciones mecánicas, químicas y ópticas que obligan a recurrir a técnicas sofisticadas, como imágenes multiespectrales, análisis computacional, fluorescencia de rayos X y tomografía, para ser recuperados. Pero incluso estas técnicas, costosas, arrojan resultados parciales y limitados.Para salvar esta sima entre el original y el texto alterado "los avances recientes en inteligencia artificial (IA), particularmente en aprendizaje automático y aprendizaje profundo, han demostrado un potencial significativo para mejorar la asimilación de datos y la cuantificación de incertidumbre", según escriben los autores.Su modelo permite la generación de datos sintéticos para modelar con precisión los procesos de degradación clave y salvar la escasez de información contenida en el objeto. También arroja mejores resultados frente a modelos tradicionales fundamentados en imágenes multiespectrales y permite la investigación con imágenes digitales convencionales.Salmerón, catedrático de IA en la Universidad Cunef, investigador de la Autónoma de Chile y directivo en Stealth AI Startup, explica que la investigación surge a propuesta de Eva Fernández Palop, quien trabaja en una tesis sobre palimpsestos. El investigador pensó entonces en la posibilidad de aplicar las nuevas técnicas computacionales."La ventaja de nuestro sistema es que podemos controlar cualquier aspecto de estos sistemas, como el nivel de degradación, los colores, los idiomasâ?¦ y eso permite generar una base de datos a la carta, con todas las posibilidades", explica Salmerón.Han trabajado con textos en sirio, albanés caucásico y latín con resultados superiores a los arrojados por sistemas clásicos. La investigación incluye el desarrollo del algoritmo para que pueda ser utilizado por cualquier investigador.Porque este desarrollo no se limita a documentos históricos, sino que va más allá. "Este marco de red dual es especialmente adecuado para tareas que involucran patrones de datos ruidosos, parcialmente visibles o superpuestos", aclara el investigador. Estos entornos se dan en el ámbito de las imágenes médicas, en sensores remotos, en microscopía biológica o en sistemas de inspección industrial, sin descartar la investigación forense de imágenes y documentos.También es aplicable en el campo de la ciberseguridad y del desarrollo de modelos de aprendizaje para la inteligencia artificial. "Las empresas pueden generar conjuntos de datos de alta calidad y seguros para la privacidad, para entrenar modelos de ML [modelos de lenguaje], crear prototipos de soluciones o simular operaciones, sin arriesgar información confidencial o esperar datos limpios del mundo real. Si se trabaja con registros de atención médica, transacciones financieras, comportamiento del cliente o cualquier dato tabular confidencial, este es un cambio de juego", explica Salmerón. Los propios investigadores admiten limitaciones al método propuesto para la investigación de palimpsestos: "El enfoque muestra un rendimiento degradado cuando se procesan textos extremadamente difuminados con niveles de contraste inferiores al 5%, donde la información esencial del trazo se vuelve indistinguible del ruido del pergamino. Además, la eficacia del modelo depende de un cuidadoso equilibrio durante la fase de entrenamiento, ya que la representación desigual de los sistemas de escritura puede sesgar las características aprendidas".No obstante, estas limitaciones solo animan a continuar con el trabajo iniciado no solo para superar las barreras detectadas sino también para su aplicación en otros campos.
La esperada quinta entrega de "Toy Story" abordará el impacto de la tecnología en los juguetes. Jessie emerge como la líder, enfrentando retos nunca antes vistos en la saga.
Nuevas iniciativas de cultivo y granjas tecnológicas surgen en barrios neoyorquinos, ofreciendo productos frescos, empleos y soluciones sostenibles ante el aumento de precios y la volatilidad de las cadenas de suministro
Es una de las profesiones del futuro para acceder a buenos empleos y sueldos.En qué consiste y cómo anotarse.
Un programa piloto que entrega pedidos digitales ya usa drones autónomos.
No se trata de falta de capacidad ni de ignorancia; es el resultado de una serie de factores: sistemas que históricamente no fueron diseñados pensando en nosotras, lenguajes excluyentes que hacen sentir que necesitas un doctorado para entenderlos y no es así
Una nueva alianza entre la Marina y MBDA France S.A.S. permitirá simular ataques informáticos, entrenar personal y proteger infraestructuras críticas en Perú frente a amenazas digitales emergentes
En el lanzamiento de su nueva canción con la fintech Nu, la agrupación colombiana resaltó cómo la tecnología ha transformado la industria musical a lo largo de sus 18 años de trayectoria
Pedro Torres, responsable de compras en una empresa de rental, explica qué protocolos son ineludibles al contratar transportes en Argentina y cómo la experiencia se convierte en un factor determinante
No basta con tener la mejor tecnología. La capacitación es el complemento indispensable
Innovación, eficiencia y sustentabilidad reunidas en una experiencia de conducción única. Tres tecnologías, un mismo compromiso: transformar la movilidad.
La remodelación permitirá aumentar en un 50% el número de operaciones anuales y sumar intervenciones de alta complejidad para los pacientes. Leer más
El Renault Koleos es el modelo internacional más equipado de la marca. Proviene de Corea del Sur y competirá contra los C-SUV y la triple oferta de modelos 4x4 con chasis que hay en el mercado
El SIT 2025 reunió a expertos locales e internacionales para debatir sobre inteligencia artificial, automatización y conectividad. El evento fue carbono neutral e incluyó un hackatón de Gen IA.
El hijo de Donald Trump dedicó las vacaciones de verano a desarrollar proyectos empresariales propios. Los medios estadounidenses dicen que está priorizando su carrera sobre el romance y se prepara para su segundo año en la NYU Stern School of Business. Leer más
Llega más grande y con un interior digital que potencia la experiencia del usuario. Una de la versiones tiene detalles que hacen referencia al Alpine F1 Team.
Comenzó a funcionar la primera tienda online que permite comprar en dólares y sin IVA artículos electrónicos desde la provincia más austral Cómo acceder a los productos y qué tener en cuenta para comenzar a comprar allí. Leer más
El nombre lo dice todo: CourierTDF es la primera tienda online que permite comprar productos directo a Tierra del Fuego e importarlos al territorio nacional, siguiendo el anuncio que hizo el Gobierno en mayo último y que reglamentó en junio de este año, y que incluye ventajas impositivas para los productos que se compren en la isla desde el resto del país, y que busca darle mayor competitividad a las plantas instaladas en el sur frente a la competencia de la tecnología importada. El sitio fue montado por el grupo Mirgor, por lo que solo promociona los productos de marca propia y de socios comerciales. Y permite, en esta primera etapa, "comprar en Tierra del Fuego a precio de otro país" celulares, televisores y monitores. Promete 12 meses de garantía y envío express desde la isla al continente: tarda dos días y el envío tiene un costo de entre 35 y 96 dólares, según si se trata, por ejemplo, de un celular o un televisor. Los precios están en dólares, y la tienda aclara que venderá un máximo de tres unidades de un producto por año. Los límites a las comprasSegún explica el sitio, la compra "puede ser de hasta 3 unidades de un mismo tipo de producto; cada envío no debe superar los US$3000; se debe tener clave fiscal y domicilio fiscal electrónico registrado; este régimen no aplica a la provincia de Tierra del Fâ??uego." Todas las demás provincias están habilitadas para comprar en la tienda. Además, "solo es posible agregar productos del mismo vendedor en una misma compra". Los precios publicados son en dólares por lo que (según dicen en la tienda) se deberá "contar con una cuenta en dólares, con saldo suficiente para poder completar la compra. La tarjeta de débito tiene que estar asociada a la cuenta en dólares. El límite de compra es puesto por el banco, y ese límite es único tanto para pesos como para dólares."Algunos precios de ejemploTelevisor de 55 pulgadas marca Qüint con resolución 4K y Google TV integrado tiene un precio de 389 dólares. La propia Mirgor vende ese televisor en su tienda (Diggit) a 599.999 pesos, en cuotas.Televisor Samsung, de 85 pulgadas, 4K y con un panel QLED, tiene un precio en la tienda de 2289 dólares; el precio en Mercado Libre ronda los 4 millones de pesos; Samsung ya no vende ese modelo en su tiendaSmartphone Samsung Galaxy S25 Ultra tiene un precio en la tienda de 1439 dólares para la versión de 256 GB; un Galaxy S25+ de igual capacidad, 1139 dólares; un Galaxy S25, 949 dólares. En su tienda, Samsung vende esos modelos a 3,1 millones de pesos, 2,5 millones y 2 millones de pesos, respectivamente. En Amazon, con envío directo a la Argentina, el Galaxy S25 Ultra tiene un precio de 1378 dólares; el Galaxy S25+, US$1266 dólares.Monitor Samsung M70B de 32 pulgadas con funciones de Smart TV, tiene un precio en la tienda de 429 dólares. En Mercado Libre tiene un precio oficial de $949.000 pesos, pero se consigue por 600.000 pesos; el monitor se consigue en Amazon por menos de 400 dólares, pero no tiene envío al país.Como se dijo, en el caso de CourierTDF hay que agregar el costo de envío.
Habrá charlas, asesorías y capacitaciones.La marca ofrece no solo maquinaria sino un sistema predictivo integral.
Proponemos un enfoque sistemático de toma de decisiones que no busca desplazar al portfolio manager, sino permitirle centrarse en lo que realmente genera valor
Desde hoy y hasta el jueves, Corferias será el escenario de un encuentro que reúne a empresas, universidades y especialistas para debatir el futuro de la enseñanza en América Latina
Esta generación formada por niños y adolescentes nativos digitales, integra la inteligencia artificial y la tecnología en todos sus ámbitos
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Obras de reacondicionamiento del área y renovación del sistema de "Migraciones Express". Se incorporarán 30 nuevos dispositivos de autogestión. La inversión será de más de cuatro millones de dólares. Leer más
La Guardia Costera de Estados Unidos anunció el decomiso de 35 mil kilos de drogas tras 19 incautaciones. Desde Miami, cómo se gestó la operación.
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
El gobernador, Gustavo Valdés, inauguró el nuevo Instituto Oncológico en la capital provincial, un centro de referencia regional para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Leer más
A lo largo de tres décadas, estas herramientas lograron ofrecer soluciones ágiles y centralizadas para conductores y concesionarias. Cómo fue su desarrollo
Con un diseño vanguardista y mucha protección, un flamante modelo de Volkswagen promete dar que hablar en el rubro automotor. Cuatro versiones que se amoldan a cada necesidad del conductor
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció la introducción del sistema del Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) en el Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul para agilizar los procesos migratorios en la temporada de verano. Ya se implementó en otros aeropuertos de Florida, Dallas y Los Ángeles. El comunicado oficial de la CBPLa CBP implementó el sistema a fines de junio, durante la temporada de verano. A través de un comunicado oficial, realzaron el uso de la medida para mejorar la seguridad aeroportuaria."El Procesamiento Mejorado de Pasajeros es una nueva tecnología segura que la CBP utiliza para optimizar la experiencia del viajero", expuso LaFonda D. Sutton-Burke, Directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Campo de Chicago. De acuerdo con Sutton-Burke, los viajeros que lleguen al aeropuerto de Minneapolis podrán disfrutar de diferentes beneficios como tiempos de espera más cortos, un procesamiento más rápido en la aduana y una mayor capacidad para realizar conexiones. En qué consiste el EPP y cómo funciona El Procesamiento Mejorado de Pasajeros, más conocido como EPP, es un sistema preliminar que acelera la evaluación de los ciudadanos estadounidenses que ingresan a Estados Unidos. Esta evaluación se realiza por medio de tecnología avanzada de comparación facial, software biométrico y tecnología de captura automática.Cuando la persona llega al aeropuerto, es fotografiada por una de las cámaras administradas por agentes de la CBP. Luego de ello, el sistema compara la imagen en vivo con las fotos que ya posee en su base de datos. De esta forma, se dispone una evaluación aduanera completa con confirmación biométrica, elegibilidad y cumplimiento de la normativa.Esta evaluación se realiza antes de que la persona se encuentre con un oficial de la CBP, por lo que hace el proceso mucho más simple. De acuerdo con un informe de la agencia, la EPP redujo el tiempo de procesamiento de 60 a 10 segundos, lo que generó una disminución del 74% en los tiempos de espera.¿Cuál es el objetivo del nuevo sistema en los aeropuertos? El EPP constituye la primera parte de una serie de modernizaciones en los aeropuertos de Estados Unidos. Con nuevas innovaciones tecnológicas, se prevé un aumento en la seguridad nacional y una experiencia de viaje eficiente y legal, según estipuló la CBP. "Estamos transformando las inspecciones en los aeropuertos en un proceso fluido y sin contacto, lo que permite una identificación de riesgos más rápida y un procesamiento eficiente de los visitantes legítimos", sostuvo la Comisionada Ejecutiva Adjunta Interina de la CBP, Diane J. Sabatino. En qué aeropuertos se encuentra disponible el EPPPor el momento, el programa piloto de la CBP se implementó en ocho aeropuertos estadounidenses, sin contar el de Minneapolis. Estos son:Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés) .Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) utiliza el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) en el Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés). Esta tecnología tiene como objetivo agilizar el ingreso a ese país. El aeropuerto de Chicago utiliza la nueva tecnología de la CBPEl Aeropuerto Internacional de Chicago puso en funcionamiento tecnología EPP con el comienzo del verano boreal para mejorar la experiencia de los viajeros durante la temporada alta. El sistema realiza una comparación biométrica de los pasajeros estadounidenses para verificar su identidad y acelerar su paso por los controles de seguridad. "La CBP se dedica a garantizar un proceso de entrada seguro y ágil para los ciudadanos estadounidenses, especialmente en épocas de mayor afluencia de viajeros", destacó LaFonda D. Sutton-Burke, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Campo de Chicago, en un comunicado oficial.La tecnología de EPP se implementa como resultado de una colaboración entre el Departamento de Aviación de Chicago (CDA, por sus siglas en inglés) y la agencia federal para mejorar la seguridad y experiencia de los viajeros en la principal terminal aérea de Illinois.Al respecto, Sutton-Burke remarcó: "El Procesamiento Mejorado de Pasajeros y nuestra colaboración con la CDA nos permiten aprovechar las nuevas tecnologías de seguridad para optimizar la experiencia del viajero".De acuerdo a las autoridades, desde el lanzamiento la tecnología, el paso por los puestos de control se redujo de 60 a diez segundos para los ciudadanos estadounidenses.El aeropuerto de Orlando utiliza la tecnología EPP para agilizar el control de pasajerosProcesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP): cómo funciona la nueva tecnología de la CBPEl sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros utiliza tecnología biométrica para verificar la identidad solo de los ciudadanos estadounidenses que ingresan al país norteamericano. En específico, una cámara toma una foto de los pasajeros y compara el reconocimiento facial con las imágenes de sus pasaportes almacenadas en la base de datos de la CBP.De todas maneras, en el aeropuerto hay oficiales de la CBP para instruir a los pasajeros sobre el proceso y asistirlos durante el control de seguridad en caso de ser necesario. Este Procesamiento Mejorado de Pasajeros es completamente voluntario. "Cualquier pasajero que desee no participar en el proceso de EPP debe notificar a un oficial y luego pasará por el proceso de entrada estándar", añadió la CBP.En qué aeropuertos de EE.UU. funciona la tecnología EPP de la CBPAparte de funcionar en Chicago, el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros ya se implementa en otros ocho aeropuertos de Estados Unidos:Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés),Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Mineápolis-St. Paul (MSP, por sus siglas en inglés).
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
El Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés), en Colorado, utiliza el Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). La nueva tecnología fronteriza busca agilizar el ingreso de los ciudadanos estadounidenses al país norteamericano.Los detalles de la implementación del EPP en el aeropuerto de DenverEl Aeropuerto Internacional de Denver utiliza la nueva tecnología EPP para verificar la identidad de los pasajeros mediante una comparación biométrica facial. El objetivo es acelerar la revisión de los ciudadanos estadounidenses que ingresan a EE.UU. Según señaló la CBP, el Procesamiento Mejorado de Pasajeros se realiza con un software biométrico y tecnología de captura automática. Cuando el viajero llega al área de control fronterizo, las cámaras operadas por oficiales capturan su foto y, en solo segundos, el sistema compara la imagen tomada en el momento con las fotos que ya posee la agencia en su base de datos. Así, los agentes de la agencia federal reducen su trabajo administrativo y garantizan una evaluación aduanera completa que incluye la confirmación biométrica, la verificación de elegibilidad del viajero y el cumplimiento de la normativa. "La tecnología garantiza una mejor asignación de recursos, lo que permite a los oficiales centrarse en los viajeros de mayor riesgo, lo cual se alinea con la misión de seguridad nacional de la CBP", destacó la agencia.Si bien el EPP permite que los trámites al arribar al aeropuerto sean más rápidos, su uso es completamente voluntario. Los pasajeros que prefieran no utilizar este procesamiento mejorado pueden informarlo a un oficial y optar por el control estándar con un agente. En qué aeropuertos de EE.UU. se utiliza el EPPLa nueva tecnología de la CBP se implementa en nueve terminales aéreas de EE.UU., contando el de Denver. Estos son:Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Mineápolis-St. Paul (MSP, por sus siglas en inglés).El aeropuerto de Orlando utiliza la tecnología EPP para agilizar el control de pasajerosControles más rápidos: el aeropuerto de Denver ofrece el sistema Touchless IDAdemás de contar con la tecnología EPP al ingresar a EE.UU., según señala en su sitio oficial, el aeropuerto de Denver cuenta con otros recursos para acelerar los controles y brindar una mejor experiencia para los pasajeros que comienzan su vuelo. Estas son:TSA PreCheck Touchless ID: es un programa de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) que está disponible en los puntos de control Este y Oeste del aeropuerto y permite ingresar solo con escaneo facial. Requiere ser miembro PreCheck, haber cargado el pasaporte en el perfil del vuelo y haber optado por el servicio por la aerolínea adherida.CLEAR: se encuentra disponible en los puntos de control Sur y Oeste de la terminal aérea y funciona con reconocimiento del iris o huella digital para verificar la identidad del pasajero sin mostrar identificación física.DEN Reserve: sistema gratuito que permite reservar turno y agilizar el paso por los chequeos de seguridad. Está disponible en el punto de revisión oeste del nivel 6 y requiere mostrar un QR para pasar por el carril rápido. Es como "fast pass", sin contacto biométrico.Global Entry: se trata de otro programa de la CBP para acelerar el ingreso a EE.UU. de los viajeros internacionales pre aprobados. Los pasajeros pueden encontrar los quioscos biométricos (para reconocimiento facial) en el sector norte del nivel 5 del aeropuerto.
En la Grecia clásica, la vida no se concebía sin el murmullo de la plaza, el cruce de voces en el ágora, la conversación compartida en los banquetes. "El hombre es un ser social por naturaleza", se cuenta que decía Aristóteles, y la sentencia no era teoría: era una constatación diaria. El pensamiento, el comercio, la política y hasta el ocio se sostenían en un entramado de vínculos que definían lo humano.Muchos siglos después, Cervantes escribió en El Quijote: "No podemos vivir en un mundo de dos", recordándonos que las historias solo adquirían sentido cuando podían ser contadas y compartidas.Hoy, sin embargo, las cifras parecen contradecir a filósofos y novelistas. Según una reciente investigación del Pew Research Center, un 38% de los adultos jóvenes en países desarrollados no tuvo una conversación significativa cara a cara en una semana. Entre quienes trabajan de forma remota a tiempo completo, ese número trepa al 51%. No se trata de un romanticismo de la soledad, sino de un hábito instalado.La pandemia fue un catalizador, no un origen. Antes de 2020, el contacto físico ya retrocedía ante la asepsia emocional de la interacción digital. Lo que nació como herramienta para acercar derivó en un sustituto que no iguala el encuentro real. En 2018, el Instituto de Psicología Social de la Universidad de Oslo advirtió que "las relaciones mediadas por pantalla tienden a reducir la necesidad percibida de contacto real", activando el loop de aislamiento: menos encuentros presenciales generan más incomodidad frente a ellos, lo que conduce a evitarlos aún más. El neurocientífico Javier Valdés de la Universidad Autónoma de Madrid, resume en diálogo con este diario: "Es un círculo vicioso capaz de transformar una decisión puntual en una forma de vida".El precio no es solo emocional. Un estudio de la Universidad de Chicago liderado por la psicóloga social Emily Westwood, encontró que "la ausencia sostenida de contacto humano significativo altera la producción de oxitocina y debilita el sistema inmunológico de forma comparable al tabaquismo crónico". Las sobremesas se han reducido a cadenas de emojis; las tertulias, a videollamadas inconstantes. Y en esa transición, sin notarlo, se pasa a un planeta donde cada uno se basta con la compañía de su pantalla.La epidemia invisibleNo hay boletines oficiales que la anuncien ni gráficos televisivos que midan su curva, pero la soledad crónica se comporta como una enfermedad que avanza con la misma constancia que cualquier virus. Investigaciones recientes la colocan al nivel de factores de riesgo tradicionales como la obesidad. Un metaanálisis de la Universidad Brigham Young, dirigido por la psicóloga Julianne Holt-Lunstad, concluyó que "la desconexión social sostenida aumenta en un 29% la probabilidad de muerte prematura".El fenómeno no se limita al plano individual. La soledad persistente erosiona la empatía, debilita la confianza y empobrece el lenguaje corporal. Un estudio del University College London señala que "en ausencia de contacto físico y microexpresiones compartidas, el cerebro ajusta su capacidad de interpretar señales emocionales, lo que reduce la precisión con la que leemos a los demás".El vínculo digital, no logra replicar la neuroquímica del encuentro: la oxitocina que se libera con un abrazo, la dopamina que brota de una risa compartida, la serotonina que estabiliza el ánimo cuando nos sentimos parte de un grupoEl mundo del trabajo es uno de los escenarios donde más evidente se hace este desgaste. La expansión de la virtualización ha acentuado el tránsito hacia vínculos más transaccionales y menos afectivos. Según la consultora Gallup, los empleados que no tienen interacciones presenciales frecuentes con colegas muestran un 37% más de probabilidades de sentirse "desconectados de la misión y cultura" de la organización.La consecuencia es una paradoja contemporánea: nunca estuvimos tan comunicados y nunca nos sentimos tan solos. El vínculo digital, no logra replicar la neuroquímica del encuentro: la oxitocina que se libera con un abrazo, la dopamina que brota de una risa compartida, la serotonina que estabiliza el ánimo cuando nos sentimos parte de un grupo. Sin ese laboratorio invisible que es el cuerpo, las relaciones se vuelven más frágiles, más fáciles de romper y más difíciles de reparar.Una video llamada puede resolver un proyecto, pero no activa el mismo circuito que una mirada sostenida o un gesto espontáneo. El tacto, el tono de voz y las pausas compartidas son parte de un lenguaje que ninguna aplicación traduce. En su ausencia, la vida se va poblando de conversaciones utilitarias, como si todo vínculo tuviera que justificarse por su productividad.La soledad, así, se instala en los hábitos, se camufla en la agenda llena y se alimenta de la falsa idea de que "estar en contacto" es sinónimo de "estar juntos". En silencio, se expande como epidemia invisible.La conversación como lugarHubo un tiempo en que las ciudades se construían no solo con piedra y cal, sino con palabras. Los cafés literarios, las tertulias, las sobremesas y los vermuts del domingo eran parte de una cartografía afectiva donde se decidían amistades, se fraguaban ideas y, a veces, se trazaban revoluciones.'Muchos de los movimientos culturales que hoy estudiamos no habrían existido sin el entramado de encuentros presenciales que los sostuvo', dice el sociólogo Martín RinaldiLa historiadora cultural Amélie Durand, de La Sorbona, recuerda que "en la Viena de fin de siglo, un café no era solo un sitio para beber; era una incubadora de pensamiento, un lugar donde un poeta podía cruzarse con un físico y, en el encuentro, alterar el rumbo de una teoría". Esa tradición de sociabilidad física tenía un valor invisible: el tiempo lento.En Buenos Aires, las peñas y tertulias del siglo XX generaban redes intelectuales que se extendían más allá de la mesa. El sociólogo Martín Rinaldi, investigador del Conicet, subraya a este diario que "muchos de los movimientos culturales que hoy estudiamos no habrían existido sin el entramado de encuentros presenciales que los sostuvo. La idea de una cultura nacida en aislamiento es un mito contemporáneo".No solo la élite cultivó el arte del encuentro. El antropólogo social británico Peter Marsh de Oxford, explica que "el vermut, la merienda o la sobremesa son rituales democráticos: igualan a los participantes en un momento de pausa, donde el rol social queda en suspenso y lo que importa es el relato compartido".Hoy, cuando la ciudad parece diseñada para el tránsito veloz y el consumo exprés, emergen microcomunidades que intentan reconstruir esos espacios. "Hay un retorno tímido al encuentro físico, pero en formatos más íntimos y flexibles -señala la especialista en tendencias culturales Yuki Nakamura, de la Universidad de Tokio-. La gente busca experiencias que combinen lo presencial con un sentido de pertenencia, y eso se ve en los clubes de intercambio de vinilos, en los 'coffice' o en los coworkings que fomentan la conversación más allá del trabajo".En el mundo laboral, los espacios de trabajo compartido se han convertido en un híbrido entre oficina y café. El consultor en innovación laboral Romeo Pérez Suárez observa que "quien trabaja en casa puede resolver tareas, pero no construye capital social. Los espacios compartidos reintroducen la oportunidad de la charla improvisada, que es la semilla de colaboraciones futuras".Aun así, estos nuevos formatos no sustituyen por completo las viejas prácticas. "La diferencia entre un vermut de barrio y un after office es que el primero es un ritual; el segundo, un evento", reflexiona la antropóloga Sofía Marchesi, de la Universidad de Roma. Es que, cuando la conversación deja de ser un lugar y pasa a ser una actividad más en la agenda, pierde parte de su magia.El regreso a la mesa comúnRecuperar el arte del encuentro se convierte en un acto de resistencia cultural. Los investigadores advierten que reinstaurar rituales de sociabilidad es una inversión en salud, creatividad y resiliencia.La psicóloga social Marina Oliveira de la Universidad de San Pablo, afirma que "los vínculos presenciales actúan como un sistema inmunológico invisible: amortiguan el estrés, estabilizan el ánimo y ofrecen una red de soporte que ninguna conexión virtual reemplaza". En su último estudio, Oliveira halló que grupos que se reunían semanalmente a cocinar reportaban un 42% menos de síntomas de ansiedad que aquellos que mantenían contacto únicamente por medios digitales.Los expertos señalan que no basta con coincidir: hay que crear escenarios propicios para que la interacción sea significativaLa antropóloga cultural Helen Carter, de la Universidad de Edimburgo, sostiene que abrir el propio espacio a otros -lo que ella llama "hospitalidad radical"- es una forma de resistencia frente al aislamiento: "En un tiempo donde todo se privatiza, invitar a compartir nuestra mesa es un gesto que reintroduce lo común en la vida cotidiana". El sociólogo Manuel Ferrer, de la Universidad Complutense de Madrid, coincide: "La sobremesa no es solo una tradición gastronómica: es un dispositivo cultural que fortalece la confianza mutua. Recuperarla es un acto político en el sentido más profundo: el de rehacer la polis, el espacio compartido".Los expertos señalan que no basta con coincidir: hay que crear escenarios propicios para que la interacción sea significativa. La educadora canadiense Lise Montagne propone encuentros intergeneracionales: "Cuando los más jóvenes y los mayores comparten una actividad, la conversación fluye de otro modo. El intercambio de experiencias funciona como un puente entre tiempos y valores". El psicólogo organizacional Alan Wu, de la Universidad Nacional de Singapur, ha investigado cómo las empresas que promueven actividades presenciales no orientadas al trabajo logran mejoras sustanciales en cooperación y clima laboral: "En nuestras mediciones, la empatía entre colegas crece un 31% después de tres meses de actividades de socialización no productiva en el sentido tradicional".La pregunta que flota, incómoda, es si nos resignaremos a ser "ermitaños conectados" o si todavía podemos inventar nuevas formas de cercanía. La filósofa Giorgia Bellini de la Universidad de Bolonia advierte: "La pantalla no es enemiga, pero tampoco es suficiente. El reto del siglo XXI será usar la tecnología como puente y no como muro". Recuperar el contacto físico no es un gesto ornamental; es un patrimonio cultural inmaterial. Así lo expresa la etnógrafa mexicana Isabel Quintana, de la Universidad Autónoma de México: "La conversación en torno a una mesa, el paseo compartido, la música improvisadaâ?¦ son formas de conocimiento y memoria colectiva que, si se pierden, no se pueden restaurar solo con archivos digitales".Volver a la mesa común es, en esencia, volver a reconocernos en el otro. Si Aristóteles nos recordó que somos seres sociales por naturaleza y Cervantes advirtió que no podemos vivir en un mundo de dos, hoy los datos y la ciencia nos gritan que no podemos habitar un planeta de uno. En tiempos de hiperconexión solitaria, quizás el acto más radical sea el más simple: invitar, sentarse, escuchar para habitar juntos un mismo instante. En ese gesto mínimo -un té de la tarde, un vermut de barrio, una sobremesa sin reloj- late todavía la posibilidad de reescribir nuestra época como un tiempo en que, contra todo pronóstico, podemos volver a encontrarnos.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
En base a la explicación del especialista en criptomonedas, Néstor Kreimer, "con el famoso tema de la tokenización como representación digital de los PBI de los países, es necesario generar un puente y articular el derecho y la regulación". Leer más
La versión más extrema del icónico deportivo apuesta por el carbono expuesto como protagonista, sumando innovación tecnológica al diseño inspirado en la competición
En un concurrido acto con os jóvenes como protagonistas, el Intendente Damián Selci y la Jefa de Gabinete, Florencia Lampreabe, abrieron las puertas de un espacio educativo pensado como un punto de encuentro para toda la comunidad
El Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés) utiliza el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) para agilizar la verificación de los ciudadanos estadounidenses. La nueva tecnología es aplicada en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) frente al incremento de vuelos internacionales que llegan a Estados Unidos. Cómo funciona la tecnología EPP en el aeropuerto de Hartsfield-Jackson de AtlantaEl Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés) tiene en funcionamiento la tecnología EPP de la CBP desde junio de 2025. Se trata de un sistema de captura automática y comparación biométrica que acelera los tiempos de control de los ciudadanos estadounidenses que ingresan a la terminal. El Procesamiento Mejorado de Pasajeros funciona de manera muy simple: toma una foto del rostro de los viajeros y la compara con las imágenes de sus pasaportes almacenadas en la base de datos de la CBP. De acuerdo con la agencia, el EPP permite realizar una evaluación aduanera completa al lograr una confirmación rápida de la identidad del pasajero y de su elegibilidad. Entre los diferentes beneficios del sistema, las autoridades destacan que reduce el trabajo administrativo de los agentes migratorios en el aeropuerto. "La tecnología garantiza una mejor asignación de recursos, lo que permite a los oficiales centrarse en los viajeros de mayor riesgo, lo cual se alinea con la misión de seguridad nacional de la CBP", destacaron.El aeropuerto de Orlando utiliza la tecnología EPP para agilizar el control de pasajerosDe acuerdo con el director de la CBP del aeropuerto de Atlanta, Clay Thomas, con el sistema EPP los tiempos de espera de los pasajeros se redujeron un 22% en las primeras seis semanas transcurridas desde que comenzó la implementación del programa."Al poder eliminar la carga administrativa, el oficial puede interactuar con el pasajero para determinar su verdadera intención de llegada y, posiblemente, dónde ha estado durante su viaje", afirmó Thomas durante una conferencia de prensa, según informó GBP.Si bien garantiza rapidez y eficiencia, el Procesamiento Mejorado de Pasajeros no es obligatorio. La agencia aclara que los viajeros que deseen no utilizarlo, pueden informarle a un agente del aeropuerto que prefieren hacer un procedimiento de control estándar. En qué aeropuertos de Estados Unidos se funciona el EPPAdemás de utilizarse en la terminal aérea de Atlanta, el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros funciona en otros 11 aeropuertos de Estados Unidos:Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Mineápolis-St.Paul (MSP, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK, por sus siglas en inglés). Aeropuerto Internacional de Nashville (BNA, por sus siglas en inglés). Aeropuerto Internacional Daniel K. Inouye (HNL, por sus siglas en inglés)
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
El Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés) tiene en funcionamiento el sistema de Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés). Se trata de una tecnología de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que se utiliza para evaluar a los ciudadanos estadounidenses y agilizar su ingreso a Estados Unidos. Cómo se implementa el EPP en el aeropuerto de Charlotte DouglasLa términal aérea Charlotte Douglas, Carolina del Norte, cuenta con la tecnología EPP de la CBP. El sistema utiliza datos biométricos para verificar la identidad de los viajeros y acelerar su paso por los controles fronterizos al ingresar a EE.UU. De acuerdo a la agencia, el Procesamiento Mejorado de Pasajeros es muy simple: se toma una foto del rostro de los viajeros y se la compara con las imágenes de sus pasaportes almacenadas en la base de datos de la CBP. Así, se obtiene una evaluación aduanera completa y sin contacto, que permite una confirmación biométrica rápida de la identidad del viajero y de su elegibilidad, antes de que lleguen a un oficial de la agencia federal. Además, el Procesamiento Mejorado reduce el trabajo administrativo de los agentes migratorios en el aeropuerto. "La tecnología garantiza una mejor asignación de recursos, lo que permite a los oficiales centrarse en los viajeros de mayor riesgo, lo cual se alinea con la misión de seguridad nacional de la CBP", destacó la agencia.Sin embargo, el sistema no es obligatorio. Los pasajeros que no quieran utilizar el EPP y prefieran un procedimiento de control estándar se lo pueden informar a uno de los oficiales presentes. El aeropuerto de Orlando utiliza la tecnología EPP para agilizar el control de pasajerosLa nueva tecnología de la CBP busca responder al aumento de viajes internacionales que registra Estados Unidos. Según la agencia, durante el año fiscal 2024 ingresaron más de 420 millones de viajeros a través de los diferentes puertos de entrada de EE.UU. Esto representa un incremento del 6,6% respecto al año anterior. En qué aeropuertos de Estados Unidos utilizan el EPPContando la de Charlotte Douglas, el EPP funciona en nueve terminales aéreas de Estados Unidos. Estas son:Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Mineápolis-St.Paul (MSP, por sus siglas en inglés).Qué otras tecnologías agilizan los controles en el aeropuerto de Charlotte DouglasAdemás de la tecnología EPP, según señala en su sitio oficial, en el CLT también funciona otro conjunto de programas federales que aceleran los controles y brindan una mejor experiencia a los usuarios. Estos son:Global Entry: se trata de otro programa de la CBP para acelerar el ingreso a EE.UU. de los viajeros internacionales pre aprobados. Los pasajeros pueden acercarse a los quioscos biométricos para una verificación sin contacto. Control de Pasaporte Móvil (MPC, por sus siglas en inglés): también es un programa de la agencia federal que permite a los viajeros elegibles enviar la información de su pasaporte y su declaración de aduana a través de una aplicación para agilizar el ingreso a EE.UU. Su uso es gratuito y no requiere pre-aprobación.TSA PreCheck: es un programa de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) que permite ingresar solo a los miembros PreCheck por carriles especiales para un control más rápido en el que no deben sacarse los zapatos, cinturones, ni las chaquetas ligeras. Además, permite que dispositivos electrónicos y los líquidos en formato 3-1-1 se queden en el equipaje.
El transporte en la Argentina recibe un modelo diseñado para maximizar la rentabilidad del cliente, reducir el consumo de combustible y ofrecer una experiencia de conducción superior, con opciones diésel y a gas natural
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció la implementación de sistema del Procesamiento Mejorado de Pasajeros (EPP, por sus siglas en inglés) en el Aeropuerto de Seattle-Tacoma, en el estado de Washington. Esta medida busca agilizar los trámites migratorios en el marco del verano y el Mundial de Fútbol 2026.Las razones detrás de la implementación de la EPP en Seattle La CBP implementó el sistema en mayo de este año, a un mes de iniciar la temporada de verano boreal. A través de un comunicado oficial, sostuvieron que la medida busca agilizar los viajes legales por medio de "tecnologías avanzadas". "Por medio del uso de tecnologías avanzadas y aplicaciones móviles, estamos transformando las inspecciones en los aeropuertos en un proceso fluido y sin contacto", detalló Diane J. Sabatino, la Comisionada de la CBP. El EPP se implementa en el marco de las vacaciones de verano de este año y del Mundial de la FIFA 2026, que tendrá lugar en esa temporada. Para este magno evento, se prevé que más de 10 millones de viajeros internacionales ingresen a territorio estadounidense. Qué es el EPP y cómo funciona El Procesamiento Mejorado de Pasajeros es un sistema preliminar que acelera la evaluación de los ciudadanos estadounidenses que ingresan a Estados Unidos. Esta evaluación se realiza por medio de tecnología avanzada de comparación facial, software biométrico y tecnología de captura automática. El proceso se organiza mediante una serie de pasos: Las cámaras operadas por la CBP toman una foto al ciudadano estadounidense que regresa de su viaje. El sistema compara la imagen en vivo con las fotos que ya posee en su base de datos.Se dispone una evaluación aduanera completa con confirmación biométrica, elegibilidad y cumplimiento de la normativa. Esta evaluación se realiza antes que la persona se encuentre con un oficial de la CBP, por lo que hace el proceso mucho más simplificado. De acuerdo con un informe de la agencia, la EPP redujo el tiempo de procesamiento de 60 a 10 segundos, lo que generó una disminución del 74% en los tiempos de espera. ¿Se puede evitar el EPP o es obligatorio? Los usuarios, si así lo quieren, pueden no formar parte del Procesamiento Mejorado de Pasajeros. Para ello, deben notificarle a un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos y pasar por el proceso de entrada estándar. En qué aeropuertos se encuentra disponible el EPPEl programa piloto de la CBP se implementó hasta el momento en nueve aeropuertos estadounidenses. Estos son: Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Orlando (MCO, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Denver (DEN, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas (CLT, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma (SEA, por sus siglas en inglés) .Aeropuerto Internacional de Chicago O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta (ATL, por sus siglas en inglés).Aeropuerto Internacional Mineápolis-St.Paul (MSP, por sus siglas en inglés).
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella