El sistema híbrido enchufable de Mazda busca eliminar la ansiedad por la autonomía al permitir una transición fluida entre propulsión eléctrica y térmica
Con propuestas económicas, una nueva generación de vehículos impulsa la movilidad sustentable en la Argentina. En esta nota, todas las opciones disponibles
Alojamientos en todo el mundo ofrecen incentivos a quienes entregan sus dispositivos electrónicos, impulsando la tendencia de desintoxicación digital y redefiniendo el lujo en el turismo con experiencias enfocadas en el bienestar y la naturaleza
Creada por ASUS en cooperación con Xbox integra una interfaz pensada para juegos de PC y servicios en la nube, integración directa con bibliotecas digitales y componentes diseñados para mejorar la experiencia
El evento tecnológico reúne a líderes y startups de más de 180 países, destacando implantes cerebrales, edición genética y simuladores cuánticos como las grandes promesas del futuro médico y digital
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
En el marco del evento Learning Fest, el conductor y empresario subrayó que el futuro estará marcado por la convivencia entre humanos y nuevas tecnologías e invitó aprovechar las oportunidades que ofrece esta revolución
La marca del león arrancó oficialmente la comercialización de su nuevo modelo que ya fue mostrado durante el verano pasado en el Summer Car Show realizado por Stellantis en nuestro país.
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
La tecnología y la inteligencia artificial avanzan con fuerza en la medicina y prometen transformar por completo la gestión de los sistemas de salud. En un contexto global de crisis de sustentabilidad, escasez de profesionales y burocracia creciente, las nuevas herramientas digitales aparecen como aliadas clave para automatizar tareas, optimizar recursos y devolver tiempo al vínculo humano entre médicos y pacientes. Sin embargo, la integración tecnológica exige comprender a fondo el funcionamiento del sistema y aplicar las innovaciones con una mirada estratégica y no meramente técnica.Así lo planteó Diego Pereyra, director médico global de Healthcare en Softtek. "El sistema actual está en crisis y las soluciones tecnológicas no pueden aplicarse de manera aislada, sino de forma integral y conectada", explicó en el summit de salud organizado por LA NACION. "Necesitamos más puntos de combinación y más puentes entre áreas para que la innovación tenga impacto real", sostuvo.El especialista advirtió que el 97% de los datos de una institución de salud hoy no se explotan y que casi la mitad de las implementaciones de inteligencia artificial se realizan de manera limitada, en áreas aisladas.Un recurso desaprovechadoSegún la Organización Mundial de la Salud, para 2030 habrá un déficit de 10 millones de médicos en el mundo, mientras que el 40% de los datos clínicos provendrán de dispositivos personales como relojes inteligentes o wearables. "Si esos datos se integran al sistema, podríamos anticiparnos a muchas patologías antes de que el paciente llegue al hospital", explicó.Esa integración, según Pereyra, no solo mejoraría los diagnósticos, sino también reduciría costos: "Se calcula que la inteligencia artificial puede bajar entre un 5 y un 10% los costos médicos y hasta un 30% los administrativos. Pero primero hay que entender bien el núcleo del sistema para aplicar la tecnología donde realmente genera valor". En ese sentido, subrayó que "la persona más importante en una institución de salud no es quien más sabe de tecnología, sino quien mejor entiende el negocio y puede conectar las herramientas con las necesidades concretas".Uno de los grandes desafíos, dijo, es aliviar la carga burocrática sobre los profesionales. Citó un estudio que muestra que los médicos dedican el 44% de su tiempo a cargar datos y solo el 28% a atender pacientes. "Estudiamos más de 20 años para convertirnos en burócratas", ironizó. La tendencia internacional, explicó, no es reemplazar los sistemas existentes sino integrarlos bajo un "orquestador" que los haga interoperables.Esa interoperabilidad â??mediante protocolos como HL7 o FHIRâ?? permite conectar historias clínicas, laboratorios, imágenes, guías internas y hasta herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o plataformas médicas especializadas. "La idea es que el médico pueda dialogar con el sistema: pedir un turno, acceder a resultados o revisar tratamientos con lenguaje natural, sin abrir seis ventanas distintas", explicó. Este modelo conversacional, aseguró, ya funciona en hospitales internacionales, donde los pacientes pueden programar estudios, recibir recordatorios y mantener un seguimiento continuo sin esperas prolongadas.El objetivo final es pasar de una medicina episódica â??basada en consultas aisladasâ?? a una medicina en tiempo real, con monitoreo remoto continuo. "La IA permite detectar anomalías en los laboratorios y alertar al profesional antes de que el paciente sufra una complicación", dijo Pereyra. "Eso cambia completamente la dinámica: ahorra tiempo, reduce costos y mejora la calidad de vida".En cuanto al futuro, el médico planteó que la automatización no busca reemplazar al profesional humano, sino devolverle su rol esencial. "No se trata de deshumanizar, sino de humanizar con tecnología", señaló. En esa línea, proyectó un escenario en el que seis médicos trabajen junto a catorce agentes de inteligencia artificial que se encarguen de las tareas administrativas. "Así no solo se mejora la eficiencia, sino también la valoración del trabajo médico, que hoy está subestimado en todo el mundo", sostuvo.
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Fuentes del INPE informaron a Infobae Perú que la empresa encargada del sistema de bloqueo opera con tecnología obsoleta, por lo que se busca un nuevo contrato que garantice el control de las comunicaciones ilegales desde los penales
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Ingenieros descubren cómo los pliegues de insectos y microorganismos inspiran nuevas estructuras plegables, desde alas para drones hasta soluciones robóticas, explorando la creatividad natural detrás de estos mecanismos complejos
En el Ferrari Market Capital Day 2025, la marca de Maranello exhibió la base tecnológica del vehículo: batería, chasis y sistema de propulsión, marcando un antes y un después en su historia.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
"Programando un Mundo Mejor" busca acercar charlas, laboratorios y desafíos prácticos para explorar tecnología con impacto social. Actividades presenciales y virtuales adaptadas a distintos niveles de conocimiento, de principiantes a emprendedoras. Cuándo y dónde, acá.
El secretario de Economía indicó que el foro será en diciembre y en él se presentarán los avances en IA, medicina y aeronáutica
Las soluciones digitales permiten optimizar recursos energéticos, mejorar la trazabilidad de cadenas de suministro y responder a criterios que hoy son prioritarios para inversionistas y juntas directivas
En el marco de la conmemoración del 20.º aniversario de su grupo editorial y de la revista DEF, la Fundación TAEDA distinguió en La Rural a tres personalidades que logran conjugar el uso de las nuevas tecnologías con el servicio a la comunidad
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
En distintos sectores surgen líderes que aplican la tecnología con un propósito social
Franco Roig, gerente de operaciones en el sector de prevención de incendios, explica cómo coordinar producción, almacenamiento y distribución, en un sector donde la seguridad es todo
Para sortear márgenes ajustados, Stine propone el uso de una variedad con tecnología Enlist del grupo 46, que viene liderando en las redes de ensayo.
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
La exposición está estructurada en cinco áreas temáticas: radiodifusión y medios de comunicación, análisis de datos, arbitraje y deportividad, preparación para los partidos y laboratorio de innovación.Ofrece una combinación única de objetos poco comunes con experiencias prácticas e interactivas.
La primera pickup en ofrecer algún tipo de electrificación en su gama fue la Ford Maverick, chata que recibió tiempo atrás una actualización en toda la gama y que sumó modificaciones en las configuraciones y detalles estéticos en las tres versiones que se venden en la Argentina.El Gobierno porteño invertirá US$1400 millones para transporte en los próximos añosLa ola de vehículos electrificados en la región sigue creciendo y año a año supera sus números de patentamientos. Si bien falta un largo camino por recorrer, especialmente en los eléctricos puros, las alternativas híbridas pisan con fuerza en países de extensas latitudes e infraestructura de carga incipiente. Se vuelven grandes aliados de viajeros en rutas y autopistas y compañeros de trabajo en terrenos más exigentes.No pierden prestaciones y ganan eficiencia energética, reduciendo los consumos de combustible y los costos mensuales. Si a eso se le suma algún beneficio impositivo (que varía en cada región de la Argentina), se obtiene un combo económicamente más barato a largo plazo.Así, en ese contexto de crecimiento y presencia de electrificados, es que pusimos a prueba a la renovada Ford Maverick Hybrid AWD, que se presenta en sociedad con algunas renovaciones estéticas especialmente en la parte delantera. Parrilla negra con detalles en cromado, iluminación full LED con firma lumínica distintiva, llantas de 19â?³ en aluminio negro y gris y buenas dimensiones: 5,072mm de largo; 2,120mm de ancho (con espejos); 1,745mm de alto; 3,076mm de distancia entre ejes y 206mm de despeje.En la parte trasera también hay faros con tecnología LED, manija iluminada en el portón trasero, barra de remolque, ganchos y portaobjetos. Sus diferencias respecto a la versión anterior son pocas, pero el cuidado estético habla de una pickup compacta que no sólo busca desempeño y eficiencia, sino también cierta elegancia.Y es en el interior donde justamente esa elegancia aparece con mayor notoriedad. Los asientos revestidos en cuero bitono y un entorno minimalista, pero bien diseñado y proporcionado, crean un habitáculo muy vistoso además de cómodo. En confort aparecen elementos conocidos en el segmento como el climatizador bizona, la regulación eléctrica para las butacas delanteras, dos puertos USB (de carga rápida el USB-C delantero) y toma de 12V. El instrumental es de 8â?³ y la pantalla multimedia es de 13.2â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay.La seguridad es otro punto alto de esta pickup. Cuenta con siete airbags, asistente de arranque en pendiente, control electrónico de estabilidad y control de tracción. Además, está equipada con el paquete Ford Co-Pilot 360 de asistencias a la conducción donde aparecen, por ejemplo, asistente de precolisión con frenado autónomo de emergencia y detector de peatones, sistema de mantenimiento y centrado de carril, asistente de frenado en reversa, alerta de tráfico cruzado, sensores y cámara de estacionamiento traseros y control de velocidad crucero adaptativo con el sistema Stop&Go.Motorización híbrida, algo inédito en el segmentoEl aspecto que destaca a esta chata es su motorización: es una pickup híbrida y el concepto es quizás ajeno en este universo. En este caso aparece un motor de 2.5L de ciclo Atkinson que eroga 161 CV de potencia y 210 Nm de torque. Ese se suma a otro eléctrico de 89 CV y 235 Nm de par alimentado por baterías de litio de 1,1 kWh. En conjunto, logra una potencia combinada de 194 CV asociada a una caja automática tipo eCVT.Son cinco los modos de conducción que aparecen en esta Maverick: Normal, Deportivo, Remolque, Resbaladizo y Eco, los cuales son seteables en cualquier momento y permiten adoptar una conducción distinta según se prefiera priorizar la deportividad, eficiencia de combustible o una mayor adaptabilidad dependiendo del tipo de terreno. La tracción es integral inteligente (AWD).El confort de marcha y la performance es inmejorable. El único momento en el que se evidencia el manejo híbrido es cuando se quiere hacer un análisis de consumo, donde se nota la diferencia en relación a la combustión tradicional. Durante la semana de prueba y en un modo de manejo tipo mixto, los consumos estuvieron en el orden de los 5,3 lts cada 100km. Si se viene de manejar una pickup más potente, se va a notar la pérdida de algunos caballos de potencia. Si es la primera experiencia al volante de una unidad de estas características, la respuesta es muy buena. Es una chata que se desenvuelve de gran manera en entornos urbanos y que no titubea cuando se la quiere exigir en espacios más offroad. La tracción 4x4 se comporta bien y en ruta no hay ninguna sensación de que el modelo sea menos potente que otros. Rinde, empuja y acelera cuando tiene que hacerlo y, además, la cuenta es menor cuando se paga el combustible.En una era donde los modelos electrificados empiezan a tener una presencia cada vez mayor, la Ford Maverick es, quizás, un ejemplo de que incluso un segmento pensado para el trabajo puede incursionar en estas tecnologías sin perder nada en el camino e incluso ganarlo.
La planta de Curitiba, distinguida por el Foro Económico Mundial, lidera la fabricación de este SUV que incorpora inteligencia artificial, sistemas ADAS y un exclusivo sonido Harman Kardon
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Un transmisor profesional y objetos personales fueron sustraídos del vehículo de periodistas en Engativá, mediante el uso de un inhibidor de señal, según imágenes de cámaras de seguridad
Una empresa francesa desarrolló un dispositivo con un sistema que utiliza menos energía que los equipos convencionales y funciona sin gases refrigerantes, reduciendo su el impacto ambiental
La actualización del portal permite acceder a servicios personalizados, historial de obligaciones y consultas normativas desde un entorno más intuitivo
En un momento en que la tecnología y la inteligencia artificial atraviesan y desafían cada vez más a todas las industrias, la transformación digital se vuelve un must para ellas. En ese marco, tuvo lugar hace unos días el Octavo Congreso Internacional de Transformación Digital, "Impulsando la competitividad, integrando personas, procesos y plataformas". Entre los expositores, se encontraba el ingeniero Silvio Zurzolo, quien es presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), institución gremial empresaria que representa a las pymes industriales de la Provincia de Buenos Aires y que cuenta con 207 cámaras adheridas.Zurzolo mantiene un contacto constante con este sector y, en el congreso, estuvieron presentes más de 250 pymes y 750 asistentes de todo el país. En un mano a mano con LA NACION, brindó un diagnóstico de la situación actual de estas empresas y algunas claves para seguir potenciándolas. Desde su lugar cuenta con un termómetro sobre cómo se encuentran hoy las pymes, ¿cuál es el escenario actual?Los datos no son buenos; hay una baja en las ventas y eso en una pyme influye muchísimo. El punto positivo es que son empresas que se pueden mover más rápido. Si hay algo que tienen, además, es ingenio y coraje; el tema es darse cuenta a tiempo. Según datos de julio de 2025 del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), en relación a 2022, el comercio cayó un 2,7%, la industria manufacturera, un 9,8%, y la construcción, un 13%. Del otro lado, las actividades de la minería y el petróleo crecieron un 25,7%, la intermediación financiera, un 9,4%, y las actividades inmobiliarias y empresariales, un 5,1%. Aunque el porcentaje en empresas habla de crecimiento, se trata de un promedio; hay compañías que tuvieron bajas, a pesar de que no se reflejen en ese porcentaje. Para apps de citas o de trabajo: esta IA puede determinar tu personalidad y predecir tu comportamiento en base a tu voz¿Cuántas pymes han cerrado en el último tiempo?Veo muchas empresas que están cerrando y colegas que buscan alternativas para evitar la reducción del personal. La pyme siempre es más optimista y sabe que, si desvincula una persona, es difícil volver a tener alguien con esa capacitación. Aun así, muchos colegas expresan que tendrán que empezar a despedir gente. Según datos del CEU-UIA, en junio de 2025 había 153.248 asalariados registrados menos que en agosto de 2023. ¿Cuáles son las industrias más golpeadas?La industria textil, el calzado y la construcción son de los sectores más complejos. La primera de todas, por la aparición de Temu y Shein, dos plataformas que están creciendo mucho en todo el mundo y que ingresan mercadería al país con pocos impuestos. Mientras tanto, en la Argentina la producción tiene un 52% de tributos aproximadamente, entre IVA, ingresos brutos y otros impuestos (en la cadena total). La combinación de estas variables llevó a que las industrias locales hoy tengan un 40% menos de ventas. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las pymes?El desafío más reciente es la competencia global, ya que, al abrirse la importación, las pymes no juegan solas, sino que se enfrentan a actores de todo el mundo. Sin embargo, la verdadera amenaza es quedarse inmóvil. El cambio y la oportunidad están justamente en lo digital, en la tecnología. Una empresa transformada digitalmente tiene más herramientas y se encuentra más preparada para enfrentarse a los nuevos desafíos nuevos, que no pueden resolverse con recetas viejas. Tampoco hay que buscar soluciones afuera, replicando esquemas ajenos, sino analizar lo que cada uno tiene dentro. ¿Qué medidas urgentes debería tomar el gobierno nacional/provincial para aliviar a las pymes industriales y para ayudarlas a competir frente a la apertura de importaciones?Entre las medidas que hemos propuesto al Gobierno se encuentra el poder utilizar los saldos a favor que las pymes tienen, por pagos de impuestos (como el impuesto país, las retenciones, entre otros) que han tenido que abonar por adelantado. Ese dinero hoy queda frenado, en manos del estado, mientras que la inflación se lo va comiendo.OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificialTambién proponemos la eliminación del MOI (Manufacturas de Origen Industrial) y de los impuestos por débitos y créditos bancarios, y el contar con un sistema tributario más sencillo para las pymes. Por otro lado, animamos a disminuir el costo salarial de las contribuciones patronales y hacerlo a cuenta de IVA, para que se reduzca el costo laboral para los empleadores, sin tocar el bolsillo del trabajador.En otro ámbito, así como se creó el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) para las empresas, sugiero contar con un proyecto de ley de promoción de empleo para las pymes. Por último, otro punto importante consiste en fortalecer la seguridad relativa al contrabando, ya que hoy está ingresando ilegalmente mucha mercadería por las fronteras. ¿Qué casos de pymes argentinas existen que se hayan transformado digitalmente y tuvieron buenos resultados?En el rubro textil, sé del caso de una empresa que adoptó una herramienta que permitía conocer en línea y en todo momento, desde su celular, el estado de la calidad del hilado. De esta forma, podía frenar la producción o hacer ajustes en ella, y evitar fabricar telas en mal estado, que tendrían que venderse de segunda mano, algo que resta competitividad a la empresa. Con este sistema, su producción creció un 25%. También conozco el caso de una empresa metalúrgica que digitalizó la línea de producción, para entender cómo cuidar y usar mejor las máquinas, sin gastarlas, pero sin disminuir la producción. Otra compañía de alimentos mejoró en más de un 20% su capacidad de elaboración de puré de tomate, al poder seguir en línea el estado del trabajo e ir conociendo si necesitarían más insumos (latas, papel), según cómo se iba consumiendo la materia prima. Para qué se usa ChatGPT en la Argentina, y dónde es más popular, según OpenAI¿Qué se podría mejorar para acelerar la transformación digital de las pymes? Estoy convencido de que hay que hacer un plan de transformación digital, según cada industria. Nosotros contamos con un programa en el que visitamos la pyme, analizamos toda la línea de producción y proponemos un plan de transformación digital. De esta forma, no compran tecnología por comprar o por subirse a una moda. ¿Cómo están trabajando las pymes la incorporación de la inteligencia artificial?Yo creo que a las pymes no les va a quedar otra que sumarse a esta transformación. No hay dudas de que hoy todos usamos la inteligencia artificial, por lo menos en lo que es Gemini o ChatGPT, desde los chicos en el colegio, hasta los adultos en sus trabajos. Las empresas tienen que incorporarlo, porque ya el empleado lo usa sin que uno lo fomente. Hoy lo aprovechan sobre todo de forma personal, pero hay que ir hacia la adaptación de esta herramienta en los procesos propios de cada organización.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
El reporte bipartidista advierte que compañías como ASML, Applied Materials y Tokyo Electron proveyeron maquinaria clave a firmas chinas vinculadas al Ejército, pese a las restricciones de Washington. El comité alertó que esos equipos "forjarán las armas del futuro" y pidió ampliar los controles de exportación
La exposición sobre arte generativo de dos figuras clave del arte argentino de los sesenta se exhibe en la Casa de Victoria Ocampo del Fondo Nacional de la Artes.
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
"Estas estructuras más grandes tienen un factor más importante, que es el acceso al financiamiento", indicó el director ejecutivo del OCLA, Jorge Giraudo. Leer más
El nuevo Renault Koleos refleja el ADN de la nueva generación de productos de la marca en sintonía con la estrategia impulsada por el plan global Renaulution.Ya está disponible en dos versiones: techno y esprit Alpine full hybrid E-Tech, la primera motorización híbrida autorecargable de Renault en Argentina.El lanzamiento se realizó en el Faena Art Center, espacio que refleja la unión entre historia y vanguardia, en sintonía con el espíritu del nuevo Koleos.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
En 2024, el sector cibernético atrajo el 36% de las inversiones en alta tecnología del país, consolidando a Israel como potencia mundial en innovación en seguridad digital
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
El SUV Cupra Terramar incorpora un Asistente de Fatiga del Conductor que, mediante una cámara en el retrovisor, monitorea el interior del vehículo y analiza en tiempo real la conducta del conductor
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
El fundador de Amazon alertó en la Italian Tech Week que el sector vive un auge especulativo, aunque destacó que la tecnología es genuina y tendrá un impacto transformador en la economía global
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
Al igual que los vehículos Tesla, este carro cuenta con un asistente semiautónomo que utiliza radares, sensores y cámaras para mantener distancias, ajustar velocidad y seguir el trazado de la carretera de forma automática
El Municipio inició el recambio de lámparas en calles clave y frentes de la Autopista. Arrancaron frente a la rotonda del SIC y al Golf de Adelina.
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
El canino fue visto corriendo cerca de una calle concurrida en Indiana, lo que llevó a que se alertara al control de animales para que acudiera a rescatarlo y brindarle ayuda inmediata
Presentado por un docente especialista en tributación, este esquema de cuatro etapas está diseñado para estimular la memoria, fortalecer la motivación y optimizar el proceso de aprendizaje
Con una puesta en escena en el Faena Art Center, Renault presentó oficialmente la última generación de uno de sus vehículos insignia
La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella
Soluciones digitales a medida que combinan innovación, simplicidad y accesibilidad para potenciar negocios de cualquier tamaño. Leer más
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
El Banco Ciudad anunció un nuevo calendario de subastas online para octubre. Los detalles de cada lote
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
Un Mustang modelo 1966 fue transformado en un auto eléctrico moderno gracias a la iniciativa de Yaro Shcherbanyuk, propietario de una tienda de autopartes de Tesla en Sacramento, California. Con piezas de un Tesla Model 3, una inversión cercana a los 40.000 dólares y el trabajo conjunto de su familia, el vehículo ahora combina la estética clásica con la innovación tecnológica de la automotriz de Elon Musk.Cómo fue el proceso de conversión de un Mustang de 1966 a un TeslaEl mecánico de California compró el vehículo modelo 1966 por US$10.000. El auto estaba realmente deteriorado y, según contó en diálogo con Business Insider, habría ido al desguace en poco tiempo si él no lo hubiese adquirido.Los componentes del Tesla Model 3 le costaron alrededor de US$15 mil. No solo fue una gran inversión de dinero, sino que también de tiempo. El proyecto de conversión le tomó casi dos años, con ocho meses de trabajo de mano de obra real. Para conseguirlo, Shcherbanyuk trabajó en junto a su padre, Viktor, y su hermano Daniel.Inicialmente, consideraron instalar componentes de un Tesla Model S. Sin embargo, una vez que despojaron al vehículo de sus partes iniciales, se dieron cuenta de que la batería del Model 3 encajaba casi a la perfección.Debajo del capó, en lugar del motor original de seis cilindros en línea, ahora se encuentra un tren motor de un Tesla Model 3 2024. De esta manera, se convirtió en el Mustang de 1966 más silencioso que se haya escuchado.Cómo es el Mustang de 1966 con componentes Tesla: un auto clásico con tecnología modernaSi bien el proceso fue complejo, ahora el coche de 1966 fue dotado con una serie de comodidades y características modernas que antes no poseía el vehículo clásico:Inclusión de asientos modernos: las butacas fueron tomados de un Tesla y ahora incluyen calefacción y refrigeración.Agregado de aire acondicionado: el vehículo original de 1966 no tenía aire acondicionado, pero esta versión convertida sí lo tiene.Instalación de volante: colocaron el del Cybertruck, con todas sus funcionalidades.Equipamiento con pantalla de 15 pulgadas: el interior tiene una consola principal de Tesla, con una pantalla de 15 pulgadas.Control de funciones del vehículo: a través de esta pantalla, se pueden implementar diferentes modos y comandos.Recepción de actualizaciones de software: la pantalla le permite al auto recibir actualizaciones periódicas de firmware.Posibilidad de carga: la batería del auto se puede recargar en cualquier estación de Tesla.Comprobación de eficiencia y autonomía: durante una prueba de manejo, la pantalla del Mustang-Tesla indicó que tenía 194 millas (aproximadamente 312 km) para conducir con alrededor del 80% de batería.El Mustang cuenta con conducción automática de TeslaUna de las características más significativas fue la inclusión de sistemas de asistencia al conductor, lo que requirió la readaptación de las cámaras externas de Tesla. Obtener el funcionamiento completo del modo de Conducción Autónoma Total (FSD, por sus siglas en inglés) fue uno de los mayores desafíos del proyecto, según comentó. Aunque puede utilizarse, tiene algunos problemas que un Tesla normal no experimentaría. Por ejemplo, debido a problemas técnicos con los faros, no es posible usarlo por la noche.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El 22 de abril de 1955 se fundaba en esta ciudad el Instituto Balseiro (IB), que comenzó con sus actividades el 1° de agosto de ese mismo año. De todos modos, la historia de esta institución de enseñanza universitaria pública y gratuita que este año cumple 70 años había empezado cinco años antes, al crearse la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La idea era manejar una tecnología sensible y de punta con impacto geopolítico en la producción de energía destinada a usos pacíficos."Muy rápidamente, la comisión se da cuenta de la centralidad de los recursos humanos y la necesidad de generar conocimiento formando capacidades. Por eso se crea el Instituto Balseiro. Y se crea con una característica que se sostiene a lo largo de estos 70 años, que es tomar personas y darles una formación sólida en física, matemática, tecnologías básicas, así como un ritmo de estudio muy intenso, una alta disponibilidad de recursos y una beca de la CNEA, que da igualdad de oportunidades", cuenta Mariano Cantero, director saliente, que lleva casi una década al frente de la institución.Cantero será reemplazado este martes próximo por la doctora en Ingeniería Nuclear Graciela Bertolino, que se convertirá en la primera mujer elegida para dirigir el instituto, que depende de la CNEA y de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).En diálogo con LA NACION y en una de sus últimas entrevistas como director del IB, Cantero destaca que allí los estudiantes -que reciben becas completas para dedicarse exclusivamente al estudio- aprenden a aprender: "Como el instituto tiene una ventana de 4 o 5 años para formar personas que después desarrollan una carrera profesional por 50 años en este mundo tan dinámico, es central que sigan aprendiendo. Y así lo demuestra el impacto que los egresados han tenido en todos estos años".Los ingresantes a las carreras de grado y maestrías deben tener cursadas y aprobadas materias de los dos primeros años de alguna carrera afín. Asimismo, deben rendir un examen escrito y presentarse a una entrevista personal. Desde 1955, el Instituto Balseiro se destaca por formar profesionales de alto nivel en física e ingeniería.En 1976 y tras más de 20 años de sostener esa visión estratégica y ese concepto de formación de recursos humanos de alto nivel que dio origen a la CNEA, se creó la empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (Invap). Luego aparecerían muchas otras empresas de tecnología, como Nucleoeléctrica S.A. (que opera las centrales nucleares), Conuar (fabrica combustibles nucleares), la Fábrica de Aleaciones Especiales, Dioxitek y la Planta Industrial de Agua Pesada, así como centros de medicina nuclear, los reactores de investigación y la planta industrial de producción de radioisótopos."En línea con esos avances, el Instituto Balseiro ha sido una de las herramientas más importantes en lo que es generación de conocimiento, de innovación, de tecnología y de recursos humanos", advierte Cantero. Y suma que la articulación entre la CNEA, la UNCuyo y otras universidades nacionales, y otros actores del sector socio-productivo "son una muestra de un ecosistema virtuoso".Más allá de la infraestructura sobresaliente con la que cuenta el Balseiro -los estudiantes se forman en laboratorios de punta, codo a codo con los investigadores-, Cantero remarca que lo central son los seres humanos y las capacidades. "Ahí aparece otra vez el rol central del Estado articulando el sector productivo con los centros de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos para asegurar que las personas no se vayan de las instituciones. Una combinación de falta de financiamiento de proyectos y malos salarios, por ejemplo, puede derivar en un drenaje o fuga de capacidades hacia sectores productivos o hacia el exterior. Y eso pone en jaque a las instituciones y, en el corto o mediano plazo, puede frenar el desarrollo de esas capacidades que son las que han sostenido al Balseiro funcionando", resalta. Pérdida de investigadoresEn ese sentido, una de las principales problemáticas que atraviesa el instituto es la pérdida de investigadores docentes, especialmente aquellos con más de 20 años de experiencia. "No es fácil reemplazar a esas personas y eso afecta las actividades centrales. En los últimos dos años, se ha incrementado la partida de docentes investigadores formados", advierte Cantero.Explica que los salarios "no son buenos hace mucho tiempo": hubo un pico en 2011-2012, cuando un investigador ganaba aquí lo mismo que un colega en Francia, mientras que en los últimos años los salarios en la Argentina pasaron a representar un tercio de los de ese país europeo. "Así y todo, se podía sostener. Lo que ha pasado últimamente es que se han incrementado mucho los costos de vida, los salarios han aumentado muy poco y se ha vuelto compleja la situación para los docentes, porque no pueden sostener a las familias en muchos casos", dice Cantero. Los docentes dedican 40 horas semanales a la investigación y 10 horas por semana a la docencia.Otro factor que afecta al Balseiro es la caída en la cantidad de postulantes a los posgrados, con menos de la mitad de estudiantes de doctorado que había hasta hace unos años. El valor de las becas explicaría el fenómeno. "Eso también tendrá un impacto en el corto plazo porque los estudiantes de doctorado avanzados son los reemplazantes de los docentes más jóvenes, que se gradúan del doctorado y se van a hacer una estancia en el exterior. Eso se suma a la dificultad de poder hacer el reemplazo de los investigadores con experiencia", agrega el ingeniero nuclear."La generación de conocimiento y la formación de personas tiene impacto directo en el desarrollo económico de un país, e incluso en la calidad de vida de la gente. En materia nuclear, tiene un impacto geopolítico y estratégico. La Argentina, por tener el desarrollo nuclear que tiene, incluido el enriquecimiento de uranio, es parte de una mesa chica con no más de 40 países, que son los proveedores nucleares. Esos países manejan el comercio internacional de tecnología. Eso le permite a nuestro país importar tecnología única. Y en materia de investigación básica -que no tiene una aplicación concreta, pero está en el estado del arte y es lo que se viene-, tener ese conocimiento permite desarrollar cosas que luego se transforman en innovaciones de punta e incluso saber comprar tecnología de punta", señala Cantero. También le preocupa, en un contexto de renacimiento de la energía nuclear en el mundo, una eventual pérdida de capacidades en las instituciones nucleares argentinas.Consciente de la importancia de las soluciones transdisciplinarias, el ingeniero nuclear insiste en que los recursos humanos representan la clave de la economía del conocimiento: "No hay que perder de vista que son seres humanos con proyectos de vida. Debemos lograr una planificación integral para fortalecer eso".En esta transición de nuevas autoridades, en el Balseiro esperan que se puedan articular políticas de mediano y largo plazo que ataquen la coyuntura y consigan volver a fortalecer el sistema de investigación, desarrollo, innovación y formación de capital humano. Subrayan que, sin presupuestos actualizados, se vuelve cuesta arriba tener previsibilidad y poder planificar. "Se busca seguir desarrollando las actividades y seguir impactando el desarrollo del país como ya hemos probado que se hizo y que rinde frutos. Claro que hay cuestiones para mejorar y optimizar, pero es con instituciones vitales y con rumbo claro que se pueden hacer esas transformaciones. Si el planteo es reconfigurar las instituciones desde cero, se corre el riesgo de que se pierdan", sostiene Cantero.La oferta académica del Instituto Balseiro (que funciona dentro del Centro Atómico Bariloche, a 9,5 kilómetros del Centro Cívico) incluye Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Mecánica. Además de contar con decenas de investigadores premiados internacionalmente, la institución posee un vínculo fuerte con el sector productivo, con transferencia de tecnología y capacitaciones a medida para la industria.A través del Programa de Becas de Enseñanza Media, cada año unos 600 estudiantes secundarios escriben ensayos sobre ciencia y tecnología. A su vez, el IB organiza cada año el concurso de planes de negocios de base tecnológica IB50k, que promueve la capacidad emprendedora e impulsa el desarrollo tecnológico-industrial del país.Anualmente, el IB tiene cerca de 55 egresados de grado, 20 egresados de especializaciones, 30 egresados de maestrías y 25 de doctorados. Cada egresado presenta un trabajo final o tesis: eso significa que por año el instituto genera, en promedio, más de un centenar de investigaciones y desarrollos originales en áreas críticas como neutrónica y reactores, materiales, tecnologías cuánticas, inteligencia artificial, nanotecnología, medicina nuclear y telecomunicaciones.
Estas plataformas combinan prevención, educación y asistencia legal y psicológica, ofreciendo soluciones accesibles, confidenciales y disponibles las 24 horas del día
Llegaron a involucrar a su propio hijo con un diagnóstico falso de linfoma
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Los icónicos juguetes de Pixar se enfrentan a nuevos desafíos tecnológicos en su última entrega. Con Jessie al mando, la trama promete giros inesperados y un regreso a la autenticidad.
Lo organiza la Universidad Abierta Interamericana por 23° año consecutivo.Se hablará también de computación cuántica, entre otros temas.Se accede de manera online a través de Zoom.
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
La plataforma AvanzaTEC respaldada por gigantes tecnológicos ofrece capacitación virtual en habilidades esenciales, abriendo oportunidades de crecimiento y certificación reconocida internacionalmente
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego
La iniciativa fue expuesta ante cancilleres, diplomáticos y representantes de organismos multilaterales para generar interés y propiciar futuras alianzas globales
Peman Semillas anunció el lanzamiento de FERTICOUT PRO, un nuevo tratamiento profesional de semillas que permite mayor seguridad y eficiencia en la implantación de este tipo de especies.
ChatGPT ha llegado a dar instrucciones para armar una bomba casera o autolesionarse, mientras algunos modelos de IA están siendo utilizados en intentos de operaciones de extorsión y estafas a gran escala, ciberataques sofisticados e intrusiones de inteligencia
En una medida que promete sacudir el diseño contemporáneo de los autos, China decidió avanzar hacia la prohibición de las manijas de puertas completamente retráctiles u "ocultas". Según el portal chino Mingjing Pro la decisión ya está tomada, con la norma regulatoria en proceso de redacción final y a la espera de que sea presentada a fines de septiembre y aplicada en los próximos meses. Entraría en vigencia a partir de julio de 2027, buscando priorizar la seguridad de los ocupantes y facilitar el acceso del personal de rescate ante accidentes. El foco está puesto en una característica de diseño que, si bien aporta en términos aerodinámicos (los expertos coinciden en que de manera mínima) y estéticos, exhibe cada vez más señales de vulnerabilidad en situaciones críticas donde el tiempo juega un papel fundamental.El Toyota Yaris Cross tiene fecha de lanzamiento en la Argentina: qué se sabe hasta ahora del SUVDesde hace años, muchos fabricantes -especialmente en el segmento premium y eléctrico- optaron por eliminar las manijas tradicionales en favor de soluciones empotradas, que se despliegan automáticamente o mediante sensores al acercarse al auto. Esta decisión responde, en parte, a la búsqueda de mejorar la eficiencia y ganar autonomía reduciendo la resistencia al viento. Sin embargo, el aumento de fallas en estas tecnologías y su potencial riesgo en escenarios de emergencia despertaron un creciente debate internacional, del que ahora China toma la delantera.La preocupación principal radica en que ante un corte de energía provocado por un choque las manijas eléctricas podrían quedar inutilizadas. Esto no solo impide que los ocupantes puedan salir del vehículo por sus propios medios, sino que también dificulta el acceso de bomberos o personal de asistencia. Según cifras divulgadas por medios locales como Car News China, las manijas electrónicas tienen una tasa de fallas ocho veces superior a las mecánicas (y son tres veces más caras). Además, en uno de los principales fabricantes de autos eléctricos del país, el 12% de las reparaciones se debe exclusivamente a problemas con estos sistemas. Según recopila el mencionado medio, Wei Jianjun, presidente de Great Wall Motor, criticó las manijas de las puertas ocultas: "Su contribución a la reducción de la resistencia es insignificante", agregando que son "pesadas, tienen un sellado deficiente, son ruidosas y dependen de energía eléctrica, lo que plantea riesgos de seguridad".Frente a este escenario, algunas marcas como Volkswagen comenzaron a adoptar soluciones mixtas, con mecanismos de emergencia visibles y accesibles desde el exterior (manijas semirretráctiles). Un camino similar tomó AUDI â??en el mercado chino se escribe todo en mayúsculasâ?? que para sus modelos A5L y Q6L implementó manijas de puerta semirretráctiles que cuentan con un cordón rojo que se despliega automáticamente en caso de colisión, funcionando como una manija mecánica para los rescatistas externos.Para una conclusión más definitiva sobre este riesgo, el Sistema Nacional de Investigación en Profundidad de Accidentes (NAIS) de China informó un aumento del 47% en los accidentes causados â??â??por fallas en las manijas de las puertas en 2024, en los cuales las manijas ocultas representaron un 82%.No solo preocupa en ChinaAunque la medida está centrada en el mercado chino, su impacto excede fronteras. Tesla, por ejemplo, se encuentra bajo escrutinio en Estados Unidos por parte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico (NHTSA), que investiga posibles fallas en las manijas del Model Y 2021. Según la agencia, varios usuarios reportaron que no podían salir del vehículo por un desperfecto en el sistema electrónico.En al menos cuatro de estos casos los ocupantes debieron romper las ventanillas para poder escapar. En paralelo, el diseñador jefe de Tesla, Franz von Holzhausen, confirmó que la compañía trabaja en una nueva solución que unifique la apertura electrónica y mecánica en un único botón, con el objetivo de hacerla más intuitiva en situaciones de pánico.Ante este problema global, la nueva normativa de China servirá como inspiración para otros países. Esta incluiría, entre otros puntos, la exigencia de sistemas de apertura manual claramente visibles y accesibles desde el exterior. En otras palabras, ya no será posible que las manijas permanezcan completamente ocultas a la vista y al tacto o que sean completamente retráctiles. Con este movimiento, China no solo pone en evidencia las limitaciones de una tendencia estética que ganó terreno con rapidez, sino que marca un punto de inflexión en la relación entre diseño, tecnología y seguridad. En un sector cada vez más atravesado por lo digital, la recuperación de lo analógico -aunque sea en forma de una simple manija visible- vuelve a instalarse como una necesidad.
Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) pone de relieve que múltiples proyectos piloto de IA enfrentan obstáculos para escalar y llegar a producción en empresas de todo el mundo
Se trata de una línea de productos que incorpora funciones inteligentes, ahorro energético y asistencia personalizada mediante aplicaciones móviles y control por voz, orientadas a mejorar la vida diaria
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
El mercado automotor argentino registra niveles de ventas que no se veían hacía siete años. Con patentamientos en constante alza, las automotrices apuestan no solo por una mayor oferta de modelos sino por más variedad, concretando lanzamientos entre renovaciones y unidades inéditas para complementar su portfolio local."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarEn ese sentido, esta vez fue el turno de Volkswagen, que venía de protagonizar la presentación del nuevo Tera y ahora amplía su propuesta para la Argentina con un SUV que se ubica en el extremo superior de su gama local.Se trata del nuevo Tiguan, que se construye sobre la plataforma MQB Evo y llega al país desde México con un fuerte foco en el diseño, en la tecnología, confort y equipamiento. Se venderá en dos versiones: Life y R-Line, ambas equipadas con un motor 1.4 TSI de 150 CV y 250 Nm de torque, acoplado a una transmisión automática de siete relaciones tipo DSG y con tracción delantera.La novedad está en el diseño. Desde la marca comentaron en el lanzamiento que si bien es un facelift de la unidad, los cambios lo posicionan como "un auto 100% nuevo". Incorpora por primera vez en un modelo de Volkswagen en el país lo que se define como "firma nocturna" con los emblemas iluminados tanto en el frente como en la parte trasera.A diferencia de la versión anterior, esta unidad crece en dimensiones ganando cuatro centímetros de ancho y tres de alto y con un diseño que busca asemejarse a los SUV más tradicionales, con líneas más definidas.En cuanto a equipamiento, se presentan varias novedades no solo para el segmento sino para el portfolio de Volkswagen. La versión Life equipa llantas de aleación de 18â?³, faros LED en todo el auto, manijas de puerta iluminadas y portón trasero de baúl con apertura y cierre eléctrico.En el interior, figura un volante multifunción calefaccionable y con levas, asientos de cuero sintético, nuevo tablero digital "Cockpit Pro", pantalla multimedia de 12,9â?³ semiflotante con conectividad sin cable, cargador inalámbrico para celulares, climatizador de tres zonas, sistema de arranque y cierre sin llave e iluminación periférica desde el retrovisor.En seguridad aparece freno electromecánico con función "auto hold", asistente de arranque en pendiente, airbags para conductor y acompañante, de cortina para pasajeros traseros y delanteros y laterales de cabeza delanteros; aviso y frenada para vehículos, peatones y bicicletas, asistente de mantenimiento de carril y asistente para atascos, control de velocidad crucero adaptativo, asistencia para luz de carretera y sistema de estacionamiento autónomo con cámara y sensores, entre otros.La versión R-Line varía en algunos aspectos, como las llantas, que son de 19â?³ e iluminación en los emblemas delantero y trasero de la marca en el exterior de la unidad.Los faros principales son IQ Light con distribución variable y los traseros son LED. La apertura y cierre del baúl es con pedal virtual, los tapizados son de cuero perforado y las butacas delanteras tienen regulación eléctrica con memoria y ventilación, calefacción y masajes con 10 funciones. Todo eso se suma a un techo panorámico y un selector de "atmósferas" para el interior donde se puede personalizar la iluminación del habitáculo así como la sonorización y audio. Agrega cámara de retroceso, frontal y dos laterales además de una pantalla multimedia de 15â?³ semiflotante y 30 colores para la iluminación ambiental."El lanzamiento de Tiguan es completar nuestra oferta de SUV en Argentina. Uno de cada cinco SUV que se venden en Argentina, es un Volkswagen y este que se lanza hoy tiene muchos detalles en cuanto al equipamiento interior, tecnología, innovación y seguridad. Tenemos una unidad muy equipada", definió Martín Massimino, director Comercial de Volkswagen Argentina a LA NACION.El nuevo Tiguan se ofrece en Blanco Puro, Negro Profundo, Gris Pirita, Gris Platino, Azul Pacífico y Blanco Marfil con garantía de tres años o 100.000 kilómetros, lo que ocurra primero. Según comentan desde la marca, los tres primeros servicios de mantenimiento están 100% bonificados y "están disponibles los contratos de mantenimiento que brindan la posibilidad de adquirir de forma anticipada hasta el séptimo servicio, con precio fijo y en cuotas, realizándolo en cualquiera de los más de 100 talleres de la red oficial Volkswagen".Los precios de lanzamiento son:Volkswagen Tiguan Life: $70.663.800Volkswagen Tiguan R-Line: $74.374.650
Un dictamen de la Comisión de Ciencia busca el retorno de los investigadores peruanos al país, aquellos que son parte de los millones de compatriotas que salieron del país desde los noventas
El despliegue de robots aéreos armados para combatir pandillas en Puerto Príncipe ha provocado muertes de menores y adultos, una tragedia que evidencia la dificultad de controlar daños colaterales en operaciones militares
Un estudio de Experian revela que el 30% de los jóvenes de entre 18 y 40 años ha solicitado un crédito formal en los últimos dos años, aunque la mayoría desconoce conceptos clave como el historial crediticio
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
La iniciativa, respaldada por la Secretaría de Desarrollo Económico y la Cámara de Comercio, permitirá a los participantes postularse a vacantes en desarrollo web, análisis de datos y gestión de proyectos tecnológicos
El desarrollo de redes avanzadas y la formación de profesionales especializados marcan la diferencia en la transformación digital de la región, según María Claudia Rey, presidenta de Cirion en Colombia
El sistema de pulseras contra la violencia de género afronta críticas tras un grave error de migración de datos
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
Los algoritmos presentan sesgos culturales y lingüísticos que pueden afectar la calidad del apoyo emocional
La tecnología también ha impactado la salud con dispositivos novedosos y aplicaciones que ayudan a las personas enfermas
Tres compañías han destacado el desarrollo propio de procesadores, la evolución en el diseño industrial, la integración de IA en el uso diario y funcionalidades específicas para el hogar, la educación, el deporte y el trabajo
La sede de muchas compañías emergentes y globales de tecnología, Silicon Valley atraviesa un giro estructural después de algunas décadas. Las tensiones globales reconfiguraron el corazón tecnológico de California, que empieza enfocarse a través de nuevas empresas en la innovación militar y aeroespacial.Un giro histórico en el pensamiento de Silicon ValleySilicon Valley adoptó un cambio de mentalidad importante, ya que años atrás el centro tecnológico se resistía a la industria de defensa y a los contratos gubernamentales. Sin embargo, producto de la escalada de tensiones geopolíticas y el poderío militar de China, varias empresas comenzaron a apostar por la innovación militar.Una de las principales startups (una empresa emergente) es Mach Industries, fundada por Ethan Thornton de 21 años, que desarrolla misiles de despegue vertical y bombas estratosféricas. Debido a este cambio de enfoque, ya recibieron 185 millones en capital de riesgo y contratos militares, según Los Angeles Times.Otras empresas que recibieron grandes inversiones fueron:Anduril Industries (US$2500 millones)Impulse Space (US$300 millones)Chaos Industries (US$275 millones)Apex Space (US$200 millones) K2 Space (US$110 millones)En total, la financiación de para startups de defensa en el área de Los Ángeles superó los US$4000 millones en 2025, más del doble que en 2024. Este giro rompe con décadas de resistencia en Silicon Valley a colaborar con la defensa por motivos éticos, como ocurrió con los proyectos como Project Maven (2018) o Project Nimbus (2021).El caso de Match IndustriesEthan Thornton, fundador de Mach Industries, pasó de trabajar en el garaje familiar a liderar una empresa con 180 empleados.En diálogo con el mismo medio, reveló: "Si existe un criterio de éxito para Mach, es la capacidad de disuadir una guerra en el Pacífico con China durante la próxima década, y creo que eso requiere una inversión masiva". Este año recibió un contrato del Army Applications Laboratory para construir un misil de crucero de bajo costo.El Pentágono comenzó a influir en las inversiones de Silicon Valley Este importante cambio se debe a la urgencia militar que transmitió El Pentágono en conjunto con el Departamento de Defensa (DoD, por sus siglas en inglés) sobre el avance tecnológico de otros países enemigos.Tras el fin de la Guerra Fría, el gasto militar se desplomó y la industria de defensa en el área de Los Ángeles se redujo. Sin embargo, con la escalada de la tensión geopolítica, la creciente carrera armamentista con China y los conflictos en Ucrania, Gaza y otros lugares impulsaron ese gasto.Estados Unidos fue el que más invirtió, con el equivalente al 37% del total mundial de inversiones. Entre las cuales se incluyen los millonarios contratos del Pentágono con gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, OpenAI, Anthropic y xAI, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés).Por su parte, el Ejército anunció un esfuerzo para reclutar ejecutivos de alto nivel de tecnología como asesores de medio tiempo en sus iniciativas, incluida una que busca hacer a la fuerza "más ágil, inteligente y letal".
La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) anunció la instalación de sus sistemas de tecnología avanzada en la nueva terminal del Aeropuerto Regional del Suroeste de Wyoming. Con estos métodos que agilizan los controles en EE.UU., los pasajeros pueden decirle adiós a sacar líquidos y laptops de sus valijas.Wyoming: nuevo aeropuerto implementa sistemas que agilizan seguridad aéreaLa agencia informó en que el puesto de control de la TSA en la nueva terminal del Aeropuerto Regional del Suroeste de Wyoming está listo para operar con Tecnología de Imagen Avanzada (AIT, por sus siglas en inglés) y la tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés).Estos sistemas en los puestos de control de los aeropuertos ofrecen a los viajeros una forma más cómoda de pasar la seguridad antes de abordar su vuelo. Jamie K. Hicks, director de Seguridad Federal de la TSA para Wyoming, dijo que el uso de estos sistemas mejorará la experiencia de los pasajeros y las operaciones de seguridad.¿Cómo funcionan las tecnologías AIT y TC de la TSA?La agencia explica que las unidades de AIT examinan a las personas sin contacto físico para detectar amenazas metálicas y no metálicas, como armas, explosivos y otros objetos que puedan estar ocultos bajo la ropa. Precisa que esta tecnología utiliza ondas milimétricas, que son seguras y cumplen con las normas nacionales de salud.El sistema utiliza un software de reconocimiento automático de objetivos que elimina las imágenes específicas de los viajeros y, en su lugar, detecta automáticamente posibles amenazas al indicar su ubicación en un contorno genérico de una persona, idéntico para todos los pasajeros. "La unidad agiliza el proceso de revisión en los puntos de control y reduce significativamente la frecuencia de los cacheos corporales completos", indicó la TSA.Al viajero se le pedirá que saque todos los objetos de sus bolsillos (incluidos los no metálicos) y entre al portal de imágenes. Una vez dentro, deberá permanecer de pie y quieto durante unos segundos mientras la tecnología crea una imagen en tiempo real. Luego, saldrá y recogerá sus pertenencias. Todo el proceso toma solo unos segundos.Mientras tanto, el escáner de TC proporciona a los agentes de la agencia federal imágenes tridimensionales del contenido del equipaje de mano. Con este sistema, las personas no necesitan sacar dispositivos electrónicos ni líquidos de tamaño viajero de sus valijas.Sin embargo, la agencia señala que si es necesario realizar una revisión adicional de un bolso, los agentes lo inspeccionarán para asegurarse de que no contenga artículos prohibidos en su interior. Asimismo, explica que la abertura del túnel de rayos X de una unidad de TC es ligeramente más pequeña que la de una tradicional, por lo que recomienda a las personas no forzar la entrada de objetos grandes en el espacio, sino solicitar ayuda a un agente. Consejos de la TSA para pasar rápido los controles en aeropuertos de EE.UU.Además de las mejoras tecnológicas, la agencia señala que los pasajeros también desempeñan un papel importante en la misión de seguridad. En ese sentido, recuerda a los viajeros los pasos que pueden seguir para pasar el control de forma rápida y eficiente:Empacar de forma organizada y conforme a las normas de la agencia, revisar la lista de artículos prohibidos y utilizar recursos como AskTSA para resolver dudas.Presentar una identificación válida (Real ID, pasaporte u otra aceptada) para evitar retrasos o revisiones adicionales.Inscribirse en TSA PreCheck para agilizar el proceso.
La adopción de herramientas avanzadas -desde inteligencia artificial hasta drones armados- ha transformado la forma en que los cárteles operan, creando una preocupante asimetría frente a las autoridades
La tecnología en la vida diaria ha transformado significativamente la forma en que las personas interactúan, trabajan y se entretienen
Con más bebés y niños usando pantallas desde sus primeros años, especialistas urgen a implementar límites, rutinas y prácticas que prioricen la socialización y el juego físico
El CREA Río Quinto hizo una visita técnica a Estados Unidos donde pudo observar las últimas tendencias para aumentar los rendimientos y mejorar el negocio agrícola. Durante el itinerario, observaron que los farmers se dedican a producir casi sin restricciones de humedad, buscan el límite máximo en aplicación de fertilizantes y respetan mucho lo realizado por la generación anterior. Revelador: calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendienteEsa es la gran diferencia con los agricultores argentinos, que deben preocuparse mucho por los costos. En Estados Unidos los agricultores tienen un seguro de rinde de acuerdo al promedio de los últimos cinco años. Entonces, si en un año les va mal por cuestiones climáticas, el Estado se hace cargo de la diferencia. Con ese apoyo, los productores quieren producir cada vez más, para aumentar el promedio quinquenal de rinde de cada empresa. El viaje sirvió para ratificar que todo el trabajo agrícola lo hace el matrimonio propietario o arrendatario del campo, porque un empleado rural cuesta US$60.000 por año. Así, durante la cosecha, en un campo, les contaron que el hombre maneja la trilladora y la mujer conduce la monotolva o es reemplazada por un robot autopropulsado que la maneja. Como novedades, vieron un regador que puede distribuir agua o purines en toda la superficie del lote, aún en las esquinas. Se programa un itinerario y va y viene hasta completar la labor. También se ofrecen drones para tratamientos sanitarios, con capacidad para 50 y 100 litros, asistidos con generadores para aumentar su autonomía. El inconveniente de estos sistemas es que legalmente no están autorizados para pulverizaciones y carecen de amparo legal ante un problema de deriva. También avanzan los equipos con tratamientos selectivos de malezas con varios tanques y vías de aplicación.En Precision Planting hay intentos de las fábricas de poner la semilla de maíz con el embrión hacia abajo para que la raíz desarrolle más fácilmente y para que las plantas emerjan de manera más homogénea. También hay sistemas que procuran asegurar mejor movimiento de las semillas en el tubo de descarga, que constan de una noria con dispositivos en forma de cepillo. En la curva superior del tubo, los pelos del cepillo se separan y toman la semilla; luego se cierran en durante la bajada y se vuelven a separar en la curva inferior, lo que provoca la caída de la semilla sin rebotes y con velocidad cero.
El centro cuenta con médicos especializados en atención múltiple y tecnología para derivar pacientes en tiempo real. La Ciudad ya junta 30 de estas bases, cinco inauguradas bajo esta gestión.
Puede decirse de él que es un inventor. Pero es mucho más que eso. Es un joven emprendedor que le cambia, de manera real y concreta, la vida a miles de personas. Esa curiosidad que de chico le despertaban los mecanismos de los electrodomésticos, a los que desarmaba para construir con sus piezas alguna otra cosa, se vio felizmente materializada a los 16 años, cuando inventó prótesis para manos y brazos empleando impresoras 3D, las cuales entrega de forma gratuita a quienes las necesitan. Su nombre es reconocido internacionalmente y se presenta a sí mismo como un inventor argentino apasionado por crear soluciones innovadoras que le mejoran la vida a la gente.-¿Qué pasaba cuando eras muy chico y desarmabas electrodomésticos y tu madre te tuvo que mandar a un taller?-En mi casa siempre viví con mi madre. Mi viejo se fue cuando era chico, y con ella siempre fue como una cuestión de cómo aguantar a un pibe que rompía todo, que intentaba saber cómo funcionaban las cosas. Entonces por ahí veía la plancha de mi vieja, y quería saber por qué calienta. Ella trabajaba desde las diez de la mañana hasta las ocho de la noche, más o menos, después de la escuela yo me quedaba en casa solo. Y era un poco quilombero y hacía cosas peligrosas. Y ella un día dijo basta, no me rompas más las cosas. Y me llevó a un tallercito de inventiva. Todos los fines de semana viajábamos desde Pompeya hasta Colegiales en el 42. Y eso era para mí en vez de romper las cosas de mi casa, romper las cosas de otro. -¿Cuándo fue el primer momento, el primer invento del que te sentiste orgulloso? -Todos los fines de semana creábamos algo. Esa era como la idea en ese taller. Sentarnos en un grupo de diez, quince chicos a decir mirá, creé tal cosa, hice tal otra. Era una pavada, no sé, un soporte para una plancha que no te queme el piso. Y cuando fui creciendo hacía otros tipos de inventos que por ahí eran un poquito más complejos, involucraban electrónica y esas cosas, y había hecho una antenita que transformaba señales del ambiente en luz. Ya empezaba a decir: ah, mirá, inventar puede solucionar un problema ecológico y también puede solucionar un problema de salud, y a esa edad, más o menos, a los 14 o 15 años, empiezo ya a comunicarlo y a hacerlo más masivo. -¿Cómo lo hiciste más masivo? -Yo me anotaba en facultades, cursos, charlas, eventos, concursos, pero no podía participar en ninguno porque era menor de edad, pero me notaba igual. Y hubo gente que me dio lugar. Cuando di mi primera charla en TEDx eso me abrió un montón de puertas, poder contar mis proyectos y mis ideas. -¿Y a los 16 años qué pasó cuando descubriste esta forma de generar una prótesis que le podía solucionar un tema de salud a tanta gente? -Mis proyectos eran caseros. Todo a mano. Cinta, cartón, papel. Pero había una idea atrás de eso y fue cuando, mediante la impresión 3D, yo armé una máquina, a eso de mis 15, 16 años, y los prototipos salían lindos. Cuestión que armando impresoras 3D, digo, capaz que podemos hacer un negocio, vender impresoras 3D. Estamos hablando del año 2010, más o menos. Pero en ese momento nadie quería una impresora 3D y nosotros estábamos produciendo máquinas que no tenían un destinatario. Entonces, después de publicarlo en las redes, en todos lados, la mamá de Felipe, un chico de Tres Algarrobos, dice está bueno lo que hicieron con la impresora, no nos interesa comprar una máquina, pero sí le pueden hacer una mano a mi hijo, se los agradeceríamos un montón. Felipe no tenía su mano izquierda.-Entonces le generaron una mano artificial.-Claro, o sea, para las personas que nacen sin una mano por alguna malformación, o sin un dedo pulgar u otro tipo de necesidades, con la producción tradicional, que es la seriada, con moldes, máquinas enormes, es difícil de hacer algo a medida. Eso lleva mucho tiempo y mucho trabajo de ortopedista, pero con la impresión 3D se puede prototipar cualquier tipo de productos de una manera rápida, sencilla y económica. Eso nos permite adoptar moldes de amputaciones, prótesis a medida de las personas y de cada necesidad. -Y ahí nace tu emprendimiento Atomic Lab, a partir del cual generás estas prótesis. ¿Son totalmente gratuitas? -Sí, siempre, desde el 2011 hasta el 2025 y esperemos que por muchos años más. Porque la realidad es que la persona que hoy en día necesita una prótesis, estamos hablando de entre 10 mil a 15 mil dólares, tiempos de espera de tres a seis meses, colores que son únicos. Estamos hablando de chicos que por ahí cambian cada año, año y medio, cuando son chiquititos, y ya es necesario que tengan otra prótesis y a medida que van creciendo es un costo muy grande. -¿Cómo se conectan con vos? -A través de Internet. Todo gratuito y transparente, a través de Facebook, Twitter, redes sociales, etcétera, piden la prótesis y se las hacemos. -¿Y cómo se sostiene Atomic Lab sin ayuda del Estado? Es verdad, no tenemos ayuda del Estado, solo privados. Desde el 2011 hasta ahora trabajamos de esa manera. Hay empresas que nos ayudan. -Sé que atravesaron por muchas trabas y complicaciones.-Ser emprendedor es complicado. Yo creo que tenemos mucha voluntad, muchas ganas. Siempre los argentinos buscamos la forma de salir adelante, pero por ahí, en mi caso, por ejemplo, una de las grandes trabas que tuve es el factor monetario y lo suplimos yendo a concursos y a distintas empresas. Hasta nos han amenazado. También trabas por cuestiones legales, nos pasó varias veces que las ortopedias nos decían che, nos estás robando clientes, y la verdad es que no es así, porque son clientes a los que ellos no llegarían, son personas que necesitan una mano, un brazo, que es imposible que alguien los ayude, entonces nosotros estamos ahí. Nuestros archivos están gratis en internet y se comparten.-O sea que otros los pueden generar también.-Hay más de 44 países y ya tenemos más de 150.000 descargas, o sea, pueden ser 250.000 o 300.000 prótesis en todo el mundo. -Tanto es así que Barack Obama los mencionó.-Así es, nos pusieron en un lugar bastante bueno y pudimos llegar a entregar prótesis en un montón de países gracias a eso. ¿Alguna vez pensaste en rendirte, en soltar todo? -Varias veces sí, pero nos pasa que las historias de la gente es lo que más nos motiva. Hay veces que nos enteramos de chicos a los que le entran chanchos a la casa y les comen las manos. o pibes que sufren bullying y por ahí les mandamos una prótesis de superhéroe y vos lo ves que van a clase con la prótesis de Iron Man. Es un cambio físico y psicológico para ellos y todo el entorno.-¿Y la Manoneta?-La Manoneta es una camioneta en la que fuimos casa por casa, entregando prótesis. Hice dos viajes, en 2018 y 2023. Le pusimos a la camioneta paneles solares, una impresora 3D y nos subimos con un equipo. Hicimos más de 30 mil kilómetros, en unos seis, siete meses, 150 prótesis en cada viaje. Fuimos desde el Impenetrable hasta Tierra del Fuego, a La Quiaca, a todas las provincias, a todos los pueblos, a todas las ciudades que se te ocurran. -¿La inteligencia artificial va a ser capaz de crear esas cosas? ¿Y en qué lugar quedaría tu ingenio, el ingenio de un ser humano? -Hoy la inteligencia artificial te puede generar un modelo 3D. -O sea, vos le podés decir a la inteligencia artificial aquello que querés crear y te lo crea. -Sí, el tema es que tenés todas las herramientas para crearlo y ahorrar un montón de tiempo, pero necesitás al copiloto humano que vaya diciendo esto está bien, esto está mal. Todavía la inteligencia artificial, en esta rama, necesita de un diseñador industrial.-¿Si tuvieras que inventar algo que no existe, que te gustaría crear? -Hoy nuestra misión es utilizar todo lo que es el impacto social para poder llegar a esas personas. Impresión 3D, diseño. Por ejemplo, esta prótesis la hicimos con 16 botellas de Pet de seis litros. Hicimos una máquina que permite transformar esas botellitas en filamento e imprimir las prótesis. Entonces el siguiente paso que buscamos es meter paneles solares, como hicimos con la camioneta, imprimir las prótesis y hacer que esto sea independiente, poder llevar este tipo de módulos a distintas comunidades que lo necesitan. Es uno de los objetivos que tenemos, democratizar la tecnología. -¿Cómo ves a la educación? ¿La educación corre un poco detrás de estos cambios tan avanzados?-Es verdad que estamos muy desfasados entre lo que sale nuevo y lo otro. Va muy rápido. Y uno cuando egresa le dan un título con una currícula que por ahí es del 2018. Entonces hay que encontrarle la vuelta, agilizar todo, actualizar el contenido de las currículas mucho más rápido. Creo que eso es lo que nos está faltando. Porque las bases están muy buenas, pero si no nos amoldamos al mercado que viene en un futuro, no estamos hablando de diez años, estamos hablando de uno o dos años, nos van a pasar por arriba. Ves empresas en China que hacen robots muy avanzados y por ahí a nosotros nos está llegando muy tarde ese contenido. -¿Qué sentís cuando le cambiás la vida a alguien? -Son historias muy lindas. Siempre me acuerdo de un señor en un pueblo de Entre Ríos, que perdió la mano trabajando en una algodonera, haciendo trabajo de campo. Perdió cuatro dedos y se dedicó a la relojería. Entonces fuimos como a eso de las ocho y media de la noche a la casa y le entregamos la prótesis, y empezamos a escuchar todos los relojes en la casa sonando. Era un tipo de 80 y pico de años. Y le preguntamos a qué te dedicás y nos dice soy relojero. Y ese día nos quedamos todos como diciendo che, nosotros nos quejamos de pavadas y fijate, alguien que perdió su mano, puede dedicarse a la relojería.-¿Qué son esos anteojos que tenés puesto?-Son los que se usan para copiarse, entre otras cosas. Ahora te estoy grabando o puedo sacarte una foto. Es algo muy interesante cómo con la tecnología podés crear una prótesis, pero también podés utilizarla para crear un arma. -¿Nunca pensaste en la tecnología para ganar plata? - No, no, no, nunca. Salen muy caras las prótesis y hay muchas personas que por ahí hasta un plato de fideos le sale carísimo. Entonces yo creo que a la gente no le podés privar de una prótesis. Con la tecnología me propongo transformar chicos en superhéroes. Ese es nuestro lema.
La ex secretaria de Educación de Antioquia y hoy directora de educación de Proantioquia habla del informe que acaba de presentar donde se exponen la magnitud de los aprendizajes perdidos y la necesidad de respuestas conjuntas
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual