La obsolescencia percibida se relaciona con la percepción del usuario, que considera su equipo como obsoleto solo por estrategias de marketing
La falta de cultura interna y planes de carrera claros puede provocar la pérdida de talento clave en el sector
Participarán del evento magnates como Bill Gates, Tim Cook y Mark Zuckerberg. El encuentro busca impulsar la educación en inteligencia artificial.
El Gobierno estableció los nuevos montos de los viáticos para los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre y sus formas de cobro. Lo hizo a través de la Resolución 347/2025 de la Vicejefatura de Gabinete, publicada en el Boletín Oficial.
Un análisis publicado por Forbes identificó escenarios que incluyen pérdida de empleos, daño ambiental, desinformación y monitoreo masiva. También se resaltó la urgencia de establecer marcos éticos y regulaciones que guíen el desarrollo tecnológico
El 7 de agosto serán evaluados nuevamente 141 postulantes sospechosos de haber cometido fraude en la evaluación del 1 de julio. Leer más
El 7 de agosto serán evaluados nuevamente 141 postulantes sospechosos de haber cometido fraude en la evaluación del 1 de julio. Leer más
El Ministerio de Salud estableció las pautas y condiciones para quienes deben realizar nuevamente la evaluación, tras las sospechas de fraude.Lo hizo por intermedio de una Disposición publicada en el Boletín Oficial, un día antes de la fecha pactada para la prueba.
El modelo de suscripción directa y sin intermediarios convirtió a la plataforma en una de las más lucrativas del mundo digital
El mercado neoyorquino experimentó descensos pese a los sólidos balances de Microsoft y Meta, mientras crecen las expectativas por los informes de Apple y Amazon, que podrían marcar la tendencia para las próximas jornadas bursátiles
Con este régimen simplificado de importación que anunció el Gobierno, se permitirá adquirir hasta tres unidades con un tope de 3.000 dólares por envío
Según los fiscales, los norcoreanos utilizan documentos de identidad falsificados y robados para conseguir empleos que ayudan a financiar el régimen eludiendo las sanciones. También roban secretos corporativos, algunos relacionados con tecnología militar.
En una entrevista reciente, el CEO de OpenAI analizó cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo, compartió avances en el desarrollo de hardware propio y reflexionó sobre las implicancias de que su propio hijo utilice asistentes impulsados por IA
Autoridades informaron que 14 planteles están en construcción y dos ya fueron completados para iniciar el próximo ciclo escolar en Tecámac y Reynosa
Robots urbanos, drones, túneles subterráneos y vehículos autónomos rediseñan la entrega final para mejorar tiempos, reducir costos y minimizar la huella ambiental
La automatización redefine el mercado y plantea interrogantes sobre la capacidad de adaptación de la sociedad, la educación y la política frente a la pérdida y transformación de millones de puestos
La asamblea nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España se celebra en Jaén, resaltando el impacto positivo de estos parques en la innovación y el empleo en el país
No cabe duda que se trata de un momento álgido, en que se está debatiendo acaloradamente el futuro del INTA. A nuestro entender, a veces con enfoques erróneos, especialmente por parte de las autoridades nacionales. Creemos que aun cuando sabemos que el INTA requiere -ya desde hace años- de mejoras en su funcionamiento y en su financiamiento, este necesario rediseño no se puede hacer "desde afuera" ignorando la importancia y transcendencia histórica que ha tenido y tiene actualmente el INTA para nuestro país.La Argentina posee uno de los territorios más grandes del mundo, con climas y recursos naturales que varían enormemente, y que le otorgan al país un elevado potencial de desarrollo agropecuario. El INTA es central en este rol y destruir lo bueno que hay -que es mucho- no hará más que repetir la historia de marchas y contramarchas que ha impedido por décadas nuestro desarrollo económico. El INTA es una institución con presencia en todos los rincones del país, atendiendo a cada una de las realidades que posee nuestro enorme territorio. Como "se dice por ahí", en cualquier rincón de la Argentina hay cosas que uno siempre va a encontrar: un Banco Nación, una iglesia, una estación de YPF y "un INTA".Esto ya fue pensado por los padres fundadores del INTA allá por 1956, cuando ninguno de los países vecinos o también competidores en el sector agropecuario, no tenían ninguna institución parecida. Fueron verdaderos pioneros personas como Ubaldo Garcia, Angel Marzocca, Walter Kugler, Antonio Prego o Guillermo Covas, solo por mencionar algunos que han sido además fuente de asesoramiento para que otros países, crearan instituciones del estilo del INTA, como fue el caso del Embrapa en Brasil. Esta virtud de origen, al crear una institución autárquica, con cobertura en todo el país dedicada a la investigación y la extensión, y con un sistema de gobierno público-privado, definió a un INTA que "la vio venir", por usar un término muy de moda. Solo mencionar que allá por fines de los años 50, el sector agropecuario argentino no se diferenciaba aún de la situación de inicios de siglo 20, con exigua mecanización y adelantos técnicos. La producción de granos de la Argentina no llegaba a satisfacer el consumo interno -apenas unos cinco millones de toneladas-, mientras que el stock ganadero era de solo 18 millones de cabezas. Rápidamente, el INTA contribuyó a que esto cambiara para mejor. Solo mencionar el impacto que tuvo la introducción de la variedad de trigo Marcos Juárez INTA con elevada capacidad de respuesta a la fertilización, los estudios pioneros del INTA Balcarce para aprovechar adecuadamente las pasturas en ambientes ganaderos, o la generación de una escuela de reconocedores de suelos que significó al Plan Mapa de Suelos de los años 60. Para esas épocas, nada de esto sucedía en países vecinos, y muy poco en el resto del mundo.Mucho ha cambiado el sector agropecuario argentino en los últimos 30-35 años. Ello puede sintetizarse en la duplicación del área sembrada, la quintuplicación de la producción de granos, con la masiva adopción de los sistemas manejados en siembra directa. Los suelos han perdido parte de su fertilidad original, pero como contrapartida, se ha incrementado el uso de fertilizantes sintéticos para reponer una parte de los nutrientes perdidos y mantener los rendimientos de los cultivos. Mientras tanto, el mundo al cual llega la Argentina con sus productos agropecuarios ya no es lo que era. Existen crecientes exigencias o requisitos en frontera, vinculados a la trazabilidad de los procesos productivos y a la mitigación del cambio climático. ¿Qué hizo el INTA para que el país no perdiera competitividad en sus exportaciones? Al respecto, enumeramos y describimos cinco hitos importantes, una lista que seguramente queda corta, pero que refleja el alcance de los conocimientos de quienes escribimos esta nota. Resulta justo aclarar que ninguno de estos hitos los alcanzó el INTA por sí solo, sino trabajando con otras instituciones públicas y privadas en proyectos de investigación y convenios de vinculación tecnológica.1. La agricultura regenerativaUna de las exigencias actuales de las empresas comercializadoras de productos e insumos agropecuarios es la trazabilidad de los procesos, fundamentalmente en lo que concierne a como se produce en el campo (siembra directa, rotaciones intensificadas y diversas, uso de dobles cultivos y cultivos de servicio, agricultura por ambientes, etc.), y uso de insumos con bajo impacto ambiental. Todo ello con adecuados sistemas de monitoreo y reporte. El INTA viene trabajando hace años en estos temas, ya no solo por apoyo a la adopción de los sistemas de siembra directa, sino también a la experimentación a nivel de regional de rotaciones biodiversas adaptadas a cada ambiente productivo. Una base fundamental para todo esto es el mantenimiento de ensayos de labranza y de rotaciones que llevan ya varias décadas en campos de diferentes Estaciones Experimentales. La institución posee personal capacitado para hacer cálculos de balances de carbono y emisiones de gases efecto invernadero de los sistemas agropecuarios, habiendo asesorado y trabajado estrechamente con distintos sectores de gobierno (Ministerio o Secretaría de Agricultura, de Ambiente y Cancillería), quienes llevan la representación argentina antes organismos internaciones (Naciones Unidas, FAO, IPCC, IPBES, entre otros).2. Sistemas ganaderos integradosComo resultado indirecto del aumento del área sembrada, la ganadería vacuna fue desplazada hacia ambientes menos aptos para la agricultura, como son los campos del NOA, NEA y Mesopotamia, en los cuales el INTA ha promovido los sistemas silvopastoriles. Estos sistemas, compatibilizan el uso forestal con la ganadería baja en carbono, de tipo regenerativo. Se estima que alrededor de 7 millones de hectáreas están empleando sistemas silvopastoriles los que constituyen un modelo de agricultura "climáticamente inteligente" que combina aumento de productividad, resiliencia al cambio climático y reducción de los gases de efecto invernadero. 3. Sistemas de información y monitoreo en recursos naturalesLa Argentina es un país prodigo en recursos naturales, desde bosques y selvas, pastizales, matorrales, arbustales, estepas y humedales. Estos recursos sufren presiones de uso, que es necesario regular para evitar su degradación, o incluso su desaparición. El INTA ha desarrollado capacidades de alto nivel para el monitoreo de estos recursos, usando imágenes satelitales, sistemas de información geográfica y redes de monitoreo. Resulta un hito estratégico el mantenimiento de la red de germoplasma, que conserva el acervo de recursos genéticos de la flora de nuestro país.En el caso de los suelos de uso agropecuario, el INTA fue pionero en el mapeo de estos suelos desde hace décadas. Esta iniciativa visionaria de quienes concibieron y plasmaron el relevamiento y la cartografía sistemática de los suelos, constituyó la base científica y fundamental para el conocimiento y evaluación de las potencialidades del recurso y para el desarrollo agropecuario sostenible del país. Entre los principales logros obtenidos corresponde mencionar la elaboración del mapa de suelos de las Regiones Pampeana y Chaqueña, que constituyen la colección "Cartas de Suelos de la República Argentina", y la edición del Atlas de Suelos de la República Argentina que describe, clasifica y evalúa los suelos de todo el territorio nacional y cuya información está disponible al público en un sistema de información geográfica y base de datos. Actualmente, esta información generada por el INTA también es utilizada por la FAO en proyectos internaciones como Recsoil- Recarbonización de los suelos del mundo- , Soil Doctor - Programa de doctores en suelos - para asistir a pequeños productores, y Glosolan - la red de laboratorios de suelo-. Merece mencionarse que expertos del INTA tienen un rol activo y de liderazgo en estos proyectos internacionales.4. Robótica agrícola y equipos automatizadosEl agro argentino experimentó cambios significativos en los últimos quince años, cuando un 20% de los productores adoptaron agricultura de precisión mediante la agricultura por ambientes, aplicaciones en dosis variable, banderilleros satelitales, uso de robots para control de pestes, entre otras . El INTA no ha sido ajeno a estos avances, debiendo aquí destacarse la labor pionera de la Estación Experimental Manfredi de Córdoba.5. Monitoreo de estado de los suelos y los nutrientesLos suelos de la Región Pampeana y otras regiones agrícolas del país presentan altas tasas de extracción de nutrientes, debido a la mejora biotecnológica de los cultivos con aumentos de rendimientos crecientes y tierras de elevada aptitud productiva. El rol del INTA ha sido clave en el desarrollo y difusión de técnicas para el diagnóstico de la fertilidad química de los suelos y su correcta interpretación a los efectos de decidir bajo un criterio técnico la dosis de fertilizante a aplicar. También ha sido relevante la labor de investigación y extensión efectuada en cuanto al buen uso de la tecnología de fertilización. Ello implica la correcta elección de la fuente, momento y localización de los fertilizantes, con la finalidad de mejorar el resultado económico de la empresa y evitar riesgos de contaminación por salidas de los nutrientes del sistema. El INTA, a través de sus proyectos de investigación y transferencia, anclados en su red de Institutos, Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión realiza el monitoreo de la salud de los suelos, de importancia fundamental para sostener e incrementar la productividad de los agroecosistemas. Tengamos en cuenta que la Argentina es uno de los pocos países del mundo aptos para expandir la oferta de alimentos, debido a sus condiciones agroecológicas privilegiadas, su estructura productiva y un elevado nivel general de capacitación de los productores. El INTA es una institución que ha contribuido y contribuye en forma significativa a mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad del sector agropecuario argentino. En función de su historia y su actualidad, toda medida de reorganización que se tome deberá ser muy bien analizada y consensuada.----Los autores son Académicos de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Conoce estos avances de la tecnología que te servirán para pasar un buen tiempo durante el descanso veraniego
Hay obsequios que se adaptan a los gustos y personalidades de cada papá. Si por ejemplo es amante de la música, ya existen parlantes con IA que impulsan la experiencia de escuchar sus canciones favoritas
El encuentro reunió a destacados profesionales del sector de las comunicaciones con el fin de impulsar el análisis sobre nuevas plataformas y narrativas. Además, se premiaron a los mejores profesionales y campañas de comunicación
Fue planteado durante un evento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Expresaron que Google, Meta y la Inteligencia Artificial "monopolizan" la información, a la vez que pidieron soluciones justas para el sector. Leer más
La organización lanzará, con el apoyo del BID, Ecosistema Accesible, un programa de tres años que busca acompañar a 600 fundadores en la región.
"Mountainhead" de HBO explora cómo los avances digitales, en manos de una elite, pueden devenir en desequilibrios globales.
El programa cubrirá matrícula y brindará apoyo económico a jóvenes que busquen formación técnica o tecnológica en instituciones reconocidas por el sistema nacional educativo
Con una trama incisiva, la película de Armstrong explora la transformación de multimillonarios de la tecnología en actores de gran impacto global, enfatizando las consecuencias de un poder sin frenos institucionales
La iniciativa incluye estudios en áreas específicas, pasajes aéreos y estipendio mensual. Los interesados podrán participar hasta junio de 2025
Los objetos hallados en el altar -cuentas, cuarzo, peces y productos agrícolas quemados- permiten comprender cómo el conocimiento científico y el poder político se entrelazaban en la vida ceremonial de esta sociedad ancestral
Para el titular de la Cámara de Electrodomésticos de la provincia de Córdoba, Luis Méndez, "es un buen incentivo porque va a dinamizar un poco más la economía que viene bastante parada". Leer más
CÓRDOBA.- Unas 1200 startups tecnológicas se registraron en la Argentina en 2024 beneficiadas por la ley de Economía del Conocimiento, que busca incentivar al sector. El país cuenta con el quinto ecosistema emprendedor más importante de Latinoamérica y ocupa el puesto 47° a nivel mundial, con un valor estimado de US$12.000 millones, según datos de StartupBlink. En este contexto, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) genera cambios fuertes en el interés de los inversores. El análisis es cada vez más fino, lo que obliga a los creadores a "seguir sorprendiendo", dicen los expertos."Las probabilidades de convertirse en unicornio son menores ahora. El camino es muy complejo, con muchas trampas en el medio. Ya es difícil ser una empresa serie A, demostrar que se tienen clientes y poder de tracción; muchas arrancaron pero hay menos en comparación con años anteriores". La definición del nuevo contexto es de Matías Woloski, cofundador de la firma Auth0, creada en 2013 y que, después de transformarse en el quinto unicornio argentino, se vendió en 2021 por US$6500 millones a una compañía estadounidense.Auth0 se focalizó en autenticar la identidad de usuarios digitales. Hace casi dos décadas ese era un problema para el que Woloski y su socio Eugenio Pace diseñaron una solución. El timing fue clave para crecer. Sobre ese punto vuelve Woloski en diálogo con LA NACION. "Se van resolviendo problemas, subiendo el nivel de abstracción. Hoy no tendría sentido crear autenticación. Con la IA hay mucho software para crear pero más específico, más vertical. ¿Se podría haber hecho antes? Sí, pero ir al mayor mercado posible es siempre un atractivo, hoy hay que ir específicamente a una industria". En esa línea, también remarca que hay menos financiación disponible, que se acabó el boom del 2021/2022.El empresario participó de la Experiencia Endeavor Córdoba, el encuentro de emprendedores más grande del país que reunió a unas 6000 personas. Luciano Nicora, presidente de la organización y general partner en Pampa Start, insiste en que "emprender es animarse a decidir, aunque te tiemble un poco el pulso. Es aprender a pedir, a contar bien lo que hacés para que otros se sumen. Y es entender que no hay forma de emprender sin estar todo el tiempo aprendiendo".Radicado en Uruguay, Woloski sigue trabajando como consultor de startups a la vez que "explora la educación con IA, cómo va a cambiar. Hay una gran oportunidad para mejorar, para una educación más experiencial en la que los chicos puedan seguir sus intereses, trabajar en proyectos reales". El año pasado inició Portal Bosque, un proyecto educativo y cultural en seis hectáreas donde se encuentran tecnología, naturaleza y experiencias. Auge de las fintechsAriel Sdbar, cofundador de Cocos Capital -una fintech con 150 empleados y tres millones de usuarios, la segunda en volumen de transacciones en el país- sostiene que en la Argentina "todavía hay mucho para crecer. Arrancamos como una empresa de inversiones y adoptamos las transacciones. Es lo que está pasando en el mercado, cada uno va aportando su expertise".Define que estas empresas han demostrado ser "resilientes" a los cambios políticos y regulatorios de los últimos tiempos. Incluso algunos terminaron generando más incentivos para su uso; es una industria que creció mucho en base a estas turbulencias". La empresa, además de sus servicios financieros, desempeña un papel activo en el ecosistema emprendedor ya que ofrece financiamiento y asesoramiento estratégico a startups en etapas tempranas. Coincide con Woloski que el "furor por compañías de mucho capital se 'pinchó' después de 2022; hubo una caída muy fuerte en los mercados tecnológicos de las empresas que generaban mucho valor. Ahora se está recuperando y es un buen momento".Hace casi dos años Cocos compró la mitad de Allaria, una compañía de fondos comunes de inversión, para ampliar su oferta en ese segmento del mercado. Sdbar sostiene que en la actual coyuntura, con "más tranquilidad macroeconómica, es posible proyectar a más largo plazo. El de los argentinos es un público más experto, conoce más de economía, de usar dos monedas, de entender el efecto inflación, tiene implícita la idea del carry trade en la cabeza. Eso, para nosotros, es una oportunidad. Ofrecemos herramientas sofisticadas de inversión".Precisa que lo más habitual es el uso de varias fintech. "No es una competencia, no nos robamos market share. Los usuarios tienen varias igual que operan con varios bancos y tarjetas".Cambió el focoFundador de Aivo, una compañía dedicada al desarrollo de IA conversacional en 2012 que fue vendida en 2023 a la líder del sector, Martín Frascaroli admite que cuando plantearon su propuesta "pensaba que era Terminator. Nos adelantamos al mercado y el proceso fue bastante complejo. Adelantarse siempre es doloroso; la posibilidad de pérdida es muy grande".Advierte que ahora "no es una obligación" incorporar IA pero las empresas que no tengan la capacidad de cambiar "es altamente posible que pierdan competitividad. La adopción de internet tardó una década porque requería de instalación; la IA corre en cualquier dispositivo y un empleado rinde hasta 50% más aplicándola, haciendo mucho más potentes las compañías"."Cuando empezamos la impresión de los clientes era que les estábamos mintiendo -relata-. La salida era 'si no funciona, no pagan'. La IA era algo futurista. El Chat GTP hizo algo fantástico que es entender (entonces lo hacíamos nosotros) y escribir (que era lo que hacía la empresa). Hay que tener en cuenta que las decisiones de las compañías las toman las personas que tienen sus intereses individuales, cobran su bono, muchos tratan de achicar sus riesgos".Frascaroli, que ahora vive en España, hace poco asumió como director de Innovación Tecnológica en la Fundación Álex Rivera, que impulsa la independencia de personas con discapacidad intelectual. Además, apoya a emprendedores en sus estrategias.Ratifica que, en los últimos años, hubo una transformación. Explica que el foco ya no es el hypergrowth (crecimiento ultra rápido) sino el profit (ganancia). "La IA reduce costos de desarrollo, exige pensar de forma distinta, generó un nuevo tipo de demanda. Veo emprendedores obstinados en entrar en un mundo que es distinto, donde la inversión es diferente; se puede hacer mucho con poco -añade-. Hoy hubiera requerido el 20% de lo que usamos en Aivo". De hecho, emprendieron sin capital, con una deuda. Hicieron una primera ronda de inversión en 2012, de la que participó Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre y levantaron más capital en otra segunda rueda, en 2016. La "visión global", dice, la tuvieron "desde el día cero. Fuimos siempre consistentes en lo que queríamos hacer".Frente al nuevo panorama, Frascaroli apunta que los emprendedores deben "ser buenos vendiendo, orquestando y no poniendo códigos. Deben ser más colaborativos. Hay una nueva era muy acelerada por la IA, está todo en proceso de transformación".Diversión con mixMedio siglo lleva en el mercado la cordobesa Neverland, enfocada en centros de entretenimiento familiares, opera 28 en el país. Luciana Periales, sobrina de Marcelo, el fundador, está al frente de la empresa y, además, en noviembre asumirá la presidencia de la Asociación Internacional de Parques (IAAPA), que nuclea a 9000 parques de diversos tipos, zoos, museos y centros para la familia. Hace años que integra la organización, donde se codea con ejecutivos de todo el mundo. Periales participó del encuentro de Endeavor porque le entusiasma hablar con quienes están decididos a emprender, "lo que implica arriesgar recursos, tiempo, salir de la zona de confort, tener capacidad de ser resiliente. Hacemos proyectos que a veces no funcionan y hay que seguir. Claro que se va desarrollando una gimnasia, se aprende".Acostumbrados a competir con todo lo que implique entretenimiento -desde un juego de cartas al último modelo de la play station- el público al que apuntan es desde la niñez hasta los 17 años, aunque en los locales más grandes tienen más oportunidades de desarrollar propuestas como una cancha de fútbol interactiva."La tecnología nos ayuda a un fin mayor que es entretener -describe Periales-. El concepto va mutando y en los últimos años a más velocidad. La pandemia aceleró la transformación, pero hay montañas rusas y carruseles hace un siglo; la experiencia física no quedó fuera de moda. Sí se crean con nuevas tecnologías".La compañía -que ganó tres veces el premio mundial al mejor centro de entretenimiento familiar del mundo- no produce juegos, los compra. En algunos casos adquieren las bases e innovan en cómo aplicarlos. El desafío es, precisamente, "seguir sorprendiendo, innovar todo el tiempo. Antes un chico de cuatro años se divertía con un juego que hacía movimiento, ahora usa la realidad virtual. Atraen los equipos que son interactivos, que permiten competir".La empresaria admite que la crisis que generó la pandemia al sector dejó una situación compleja, a la que se sumaron los problemas que hubo en la Argentina para importar. Lentamente va repuntando la industria. "La inversión de los centros familiares es la que más crece en el mundo y en la región; en Brasil hay una dinámica muy fuerte", apunta.
Elon Musk, Mark Zuckerberg, Bill Gates y Pekka Lundmark ya proyectan la era post-smartphone.Chips cerebrales, lentes de realidad aumentada, tatuajes electrónicos y más.
Silicon Valley se ganó el nombre de paraíso de la tecnología, al consagrarse sede inicial de muchas marcas emergentes. El área de California, que atrajo a empresarios y magnates, experimenta un éxodo que viene acompañado de un incremento de la oferta de venta de viviendas.El éxodo de empresarios y residentes en CaliforniaEl Estado Dorado es uno de los territorios de Estados Unidos que más salidas de residentes registró en el último tiempo. El alto costo de vida y el valor promedio de una vivienda son algunos de los factores que llevaron a los habitantes a buscar un nuevo lugar para instalarse.Esta tendencia se extendió a Silicon Valley y el Área de la Bahía, donde el mercado de propiedades en venta experimentó un incremento significativo en el primer trimestre de 2025, según datos de Realtor y Zillow, consignados por Newsweek. "Este año, los vendedores están regresando al mercado, y en mayor número que los compradores", advirtieron. Según el análisis, esto representaría un descenso del 5% en los valores. El precio promedio de una vivienda en Silicon Valley oscila los US$2 millones.Esta área, cotizada por ser líder en el sector tecnológico estadounidense, protagonizó el nivel más alto de propiedades en venta desde hace una década, con alrededor de 1740 unidades en el mercado inmobiliario. En 2024, esta cifra era de 1015.¿Qué sucede con las empresas tecnológicas en California?El Estado Dorado es el hogar en el que se fundaron compañías como Apple, Google o Intel. Este escenario atrajo a miles de empresarios y magnates del sector de la tecnología que buscaban progreso laboral en sus carreras. Pero los últimos datos de ciertas empresas modifican el panorama alentador, en medio de oleadas de recortes de personal. Por ejemplo, HP Inc., fundada en California, anunció semanas atrás sus intenciones de prescindir de 2.000 empleados, con el objetivo de realizar una inversión mayor en inteligencia artificial y mantener cautela ante la incertidumbre económica. Esta decisión se produce tras sufrir una caída severa en las ventas de su sector tras la pandemia por Covid-19.Por su parte, la firma Autodesk, originada en Mill Valley, también adelantó el plan de reducir la plantilla en 1.350 puestos, lo que representa el 9% de la fuerza laboral de la empresa. Los motivos alegados fueron una mezcla entre factores macroeconómicos y la intención de realizar una inversión mayor en inteligencia artificial. Meta informó reducción de empleados.El mercado inmobiliario en las áreas tecnológicas de CaliforniaLa compañía Realtor detalló que ciertas áreas del Estado Dorado experimentaron un éxodo de residentes generalizado, que vino acompañado de un incremento de la oferta en el mercado inmobiliario. En abril, el área metropolitana de San Francisco, Oakland y Hayward presentó su cifra más alta en tres años, con 6.208 propiedades en venta. Este número representa un incremento del 43% con respecto al mismo período de 2024.Por otro lado, informes recientes de las firmas del sector inmobiliario indicaron que los residentes de California eligen otros destinos con precios más accesibles en las viviendas, como Texas, Arizona, Florida o Nevada.
Antes de que los celulares marcaran la infancia, los niños ocupaban veredas y plazuelas con risas y retos improvisados que daban vida a una tradición colectiva en plena vía pública.
Expertos señalan desafíos inéditos para la sociedad y el empleo, mientras la falta de consenso y regulación alimenta la incertidumbre sobre el futuro de la innovación digital
Los máximos representantes de Google DeepMind, OpenAI, NVIDIA y Microsoft coinciden en un mensaje para los estudiantes: la adaptabilidad es más importante que el conocimiento específico en la era de la inteligencia artificial
Desde smartphones con cámaras avanzadas hasta asistentes de voz y tablets multifuncionales, las tendencias priorizan soluciones que acompañen sus rutinas laborales, familiares y personales
La creadora de contenido bogotana compartió el incidente en sus redes sociales, en donde reveló que objetos tecnológicos prestados por el fotógrafo David Pinilla también fueron sustraídos
La entidad inició su segunda oferta educativa para 2025 con programas enfocados en áreas tecnológicas y técnicas, disponibles para inscripción online en la plataforma Sofia Plus
Tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, varios de los CEO y empresarios más importantes del mundo decidieron apostar por el flamante líder republicano. Desde entonces, personalidades como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg elevaron sus fortunas, con grandes ganancias en los mercados bursátiles. Sin embargo, a dos meses de la investidura, el panorama parece haber cambiado. La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra México, Canadá y China no solo intensificó el temor a una recesión, sino que también impactó de lleno en las principales compañías del mercado. Según datos de Bloomberg, las pérdidas acumuladas por estas firmas ya superan los 209.000 millones de dólares.Elon MuskTras las elecciones, las acciones de Tesla se dispararon un 98%, impulsando la fortuna de Elon Musk (el hombre más rico del mundo) por encima de los 420.000 millones de dólares. Sin embargo, con los mercados en tensión ante el riesgo de una recesión, la compañía sufrió caídas que rondaron el 15%, acumulando una pérdida total de 127.000 millones de dólares.Musk se encuentra entre los más golpeados por el desplome de las acciones, agravado por la caída en las ventas globales de Tesla y el creciente malestar por sus decisiones al frente de DOGE, lo que ha provocado protestas en distintos sectores y ataques en sus concesionarias.Jeff BezosEn lo que respecta a Jezz Bezos, las acciones de Amazon experimentaron una baja del 14% desde enero de 2025, de manera que se estima que perdió alrededor US$29.000 millones.Sergey Brin El cofundador de Google, Sergey Brin, quien inicialmente se mostró en desacuerdo con las políticas del primer mandato de Trump, cambió su postura tras las elecciones, aportando un millón de dólares para la investidura (al igual que Bezos, Mark Zuckerberg, Tim Cook y otros). Desde enero de 2025, las acciones de Alphabet cayeron más del 7%, afectando significativamente la fortuna de Brin.Uno de los motivos detrás de esta perdida es el incumplimiento de las estimaciones de ingresos trimestrales, aunque las presiones del Departamento de Justicia para dividir su empresa también influyeron. Como fundador, Brin posee el 6% de la compañía, por lo que su pérdida rondaría los 22.000 millones de dólares. Mark Zuckerberg Por su parte, Mark Zuckerberg anunció que Meta cesará su programa de fact-checking (verificación digital) en Estados Unidos, un importante retroceso en sus políticas de moderación de contenido y que demuestran sus esfuerzos por reconciliarse con el líder republicano. Además, donó un millón de dólares a su fondo de investidura. De esta manera, Meta subió un 19% su cotización desde mediados de enero. View this post on Instagram A post shared by Mark Zuckerberg (@zuck)Sin embargo, las cotizaciones de Meta también se vieron afectadas tras las primeras decisiones de Trump. En números concretos, la firma registró una caída de más del 20% desde su máximo diciembre, lo que equivale a una pérdida de 5000 millones de dólares. Bernard ArnaultBernard Arnault ocupó el puesto de persona más rica del mundo durante gran parte de 2024 (hoy está en el puesto número 5, detrás de Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Larry Ellison) y mantiene una estrecha relación con Trump. Sin embargo, la caída en las ventas de productos de lujo de LVMH afectó su fortuna, haciéndole perder varias posiciones en el ranking de multimillonarios. A pesar de ello, asistió junto a su familia a la ceremonia de investidura del presidente estadounidense.Desde enero, LVMH había logrado recuperar un 20% de su valor en bolsa, pero a partir de febrero comenzó a perder terreno. Uno de los factores clave detrás de esta caída es el anuncio de Trump sobre nuevos aranceles del 10% al 20% para los bienes de lujo europeos. De esta manera, la fortuna de Arnault se redujo en aproximadamente 5.000 millones de dólares.
La inteligencia artificial, el reconocimiento facial, la automatización y la big data revolucionan las operaciones de las aerolíneas mediante la optimización de rutas y el desarrollo de servicios personalizados para cada usuario. Leer más
Iniciativas así son clave para reducir la brecha digital y fortalecer las capacidades tecnológicas de más de 80 residentes con discapacidad
China ha tenido una historia de purgar y luego dar la bienvenida nuevamente a altos funcionarios. Deng Xiaoping fue purgado tres veces antes de liderar al país a fines de los años '70. Algunos funcionarios han sido reivindicados años después de su muerte. Jack Ma, fundador de Alibaba, sufrió la versión moderna de una purga en 2020. La oferta pública inicial (OPI) de su empresa de tecnología financiera, Ant Group, fue cancelada a último momento. Poco después, Alibaba fue investigada y multada con una cifra récord. Ma se retiró de la vida pública.Sin embargo, ahora parece ser bienvenido una vez más. El 17 de febrero, Ma, junto con algunos otros empresarios, se reunió en un simposio en Pekín con Xi Jinping, el líder supremo de China. Muchos ven en este encuentro el rescate de Ma del exilio, y una señal de que, después de una prolongada represión, el sector privado tecnológico vuelve a tener viento a favor.A todo motor: cómo los autos chinos están copando el sur globalDe concretarse, este movimiento tiene el potencial para convertirse la rehabilitación más lucrativa de todos los tiempos. El 14 de febrero, las acciones de Alibaba subieron un 6.2% debido a rumores sobre el simposio, lo que agregó alrededor de US$18.000 millones de dólares a su valor de mercado. Las de Tencent y Xiaomi, otras dos grandes empresas tecnológicas, subieron un 7%. Esto se suma a un repunte en las últimas semanas de las principales compañías chinas. Las acciones de Hang Seng Tech, un índice de las 30 empresas tecnológicas más grandes que cotizan en Hong Kong, han ganado un 23% en el último mes; las de Alibaba han aumentado más del 50 por ciento.En gran parte, el repunte ha sido impulsado por DeepSeek, una firma china de inteligencia artificial (IA) que amenaza a Silicon Valley, incluso sin contar con el suministro de chips estadounidenses. Los analistas de Bank of America lo han comparado con la OPI de Alibaba en Nueva York en 2014, que aceleró el proceso de innovación de las empresas de internet, y ahora cree que DeepSeek podría tener un efecto similar.Muchas empresas ya están adoptando el modelo de DeepSeek. Se dice que Tencent, un grupo de internet y videojuegos, lo está probando en Weixin, una aplicación que ofrece mensajería, pagos, compras y servicios de entretenimiento, con la esperanza de crear una "superaplicación" de IA. La IA también podría aumentar la demanda de proveedores de servicios en la nube, como Alibaba, Huawei y Tencent. Estos, a su vez, tendrán que invertir más en la construcción de granjas de servidores, lo que beneficiará a los proveedores de componentes para centros de datos de inteligencia artificial. En el mercado también se asegura que Alibaba está trabajando con Apple para incorporar capacidades de IA en los iPhone vendidos en China.Sin embargo, a pesar de todo esto, el optimismo de los empresarios chinos sigue siendo débil. El Índice de Confianza Empresarial, una encuesta mensual de más de 300 altos ejecutivos de empresas en toda China, mostró leves mejoras en enero. Pero varios componentes importantes del índice, como las perspectivas para el financiamiento empresarial y el inventario, siguen contrayéndose. Además, ese mismo mes los compiladores de un índice de la Cheung Kong Graduate School of Business en Pekín concluyeron que "el ámbito empresarial de China sigue mostrando niveles bastante significativos de inestabilidad".Esto ayuda a explicar la aparición del XI en el simposio. Según los informes de la reunión, el presidente chino subrayó en el encuentro la importancia del sector privado para la economía de China y reconoció algunos de los problemas que enfrenta. El gobierno de Xi ha sido un experimento para encontrar la mejor manera de guiar a los empresarios sin dejar que su influencia sobre la formulación de políticas y la sociedad sea demasiado grande. Los altos funcionarios nunca han logrado encontrar un equilibrio cómodo. Entre 2013 y 2019, las empresas más grandes dominaron la inversión y muchas áreas de crecimiento económico, dejando a los funcionarios en el asiento trasero del desarrollo.La represión de 2020 invirtió las cosas drásticamente, borrando alrededor de US$2 billones del valor de los mercados bursátiles de China. Más recientemente, el Partido Comunista ha buscado guiar a los empresarios sin extinguir su innovación. El resultado ha sido una deliberada difuminación de las líneas entre las empresas privadas y las estatales. Esto funciona para algunas empresas como Huawei, un gigante de telecomunicaciones; Cambricon, un diseñador de chips; e iFlyTech, una empresa de IA. Pero el resultado es a menudo un híbrido. Los académicos lo han etiquetado como "capitalismo de partido-estado".La pelea por los talentos: las finanzas y la tecnología seducen a los mejores estudiantesLas élites del sector privado chino quieren algo más que encuentros empresarios. Sus compañías enfrentan grandes problemas y se preguntan cuándo se aflojará el control de los reguladores sobre las empresas que buscan salir a la Bolsa. Desde la represión, se han introducido procesos de aprobación para las compañías que quieren empezar a cotizar en el extranjero. Empresas emergentes como Shein, una firma de moda rápida, se han visto obligadas a buscar aprobación informal de los reguladores chinos por razones de seguridad nacional. El organismo supervisor de valores ha asumido la tarea de gestionar las expectativas de las OPI de algunas empresas, y se informa que el año pasado detuvo el lanzamiento en Hong Kong de una cadena de té y helados porque las valoraciones eran demasiado bajas.Un enredo de otros problemas no muestra signos de amainar. Al igual que muchas empresas tecnológicas, el sistema financiero también se ha convertido en un híbrido público-privado. Las industrias de capital de riesgo y capital privado de China han sido permeadas por el Estado. Para muchas startups, el capital estatal, con sus objetivos irreconciliables con los del sector privado, se ha convertido en la principal forma de financiamiento. Los empresarios que antes se reían de la influencia de las células del Partido Comunista en las empresas privadas, que existen desde hace mucho, han visto cómo estas células han ganado mucho más poder en los últimos cinco años. No hay muchas señales de que esta tendencia vaya a revertirse.En algunos sectores, el regreso de Ma ha sido retratado como una victoria para el sector privado, o incluso una concesión por parte del gobierno. Pero también podría verse como una vuelta triunfal de Xi. En los últimos cinco años, los empresarios de China se han vuelto mucho más sumisos al Partido Comunista. Deben jugar según las reglas de Xi o enfrentar las consecuencias. El simposio es una confirmación de que los alguna vez poderosos empresarios de China se han alineado con el poder.
Harvard Business Review Management Update Spanish
Las inspecciones fueron llevadas a cabo en forma conjunta entre ARCA y la Secretaría de Comercio de la Nación. Habrá multas millonarias para los responsables.
Microsoft y Nvidia podrían estar a un paso de hacer historia. Así lo indican diversos analistas de Wall Street, que estiman que estos gigantes tecnológicos alcanzarán un valor de mercado de 4 billones de dólares este año, marcado por los acelerados avances de la inteligencia artificial (IA).Ivan Feinseth, de Tigress Financial, elevó recientemente el precio objetivo de Nvidia a US$220 por acción -hoy está a US$134-, lo que representa un valor de mercado de 5,3 billones de dólares. Por otro lado, Joel Fishbein, de Truist Financial, reiteró su precio objetivo de US$600 por acción de Microsoft -hoy está a US$412-, lo que implica un valor de mercado de 4,4 billones de dólares.En tanto, Dan Ives, de Wedbush Securities, también espera que Nvidia y Microsoft alcancen valores de mercado de 4 billones de dólares en los próximos meses.Estos analistas establecieron los valores tras darse a conocer que DeepSeek, la empresa de tecnología china especializada en IA, gastó solo US$5,6 millones para entrenar un modelo de IA similar a Chat GPT.El futuro de NvidiaNvidia es la empresa líder en unidades de procesamiento gráfico (GPU) para centros de datos. Estos chips son el estándar de la industria para acelerar cargas de trabajo de gran intensidad computacional, como la IA. Se estima que las ventas de GPU para centros de datos aumentarán un 29% anual hasta 2030, según datos de Grand View Research.En lo que respecta a sus resultados financieros, Nvidia informó que hacia fin de 2024 sus ventas aumentaron un 94%, alcanzando los 35.000 millones de dólares. Además, las ganancias no GAAP incrementaron un 103% hasta los 0,81 dólares por acción diluida. Estos números marcan el sexto trimestre consecutivo en el que la firma registra un fuerte crecimiento en ganancias.Es por este motivo que Wall Street espera que las ganancias de Nvidia crezcan en un 50% en los próximos cuatro trimestres, especialmente considerando las oportunidades que ofrece la IA física, una rama que desarrolla modelos de aprendizaje automático capaces de comprender, navegar e interactuar con el mundo real.Ives, de Wedbush Securities, sostiene que los vehículos y robots autónomos representan una gran oportunidad de negocio para Nvidia, al igual que la computación y la IA generativa.El futuro de MicrosoftMicrosoft es otra de las gigantes tecnológicas que decidió incursionar en las últimas tendencias de la IA. Algunos de sus más recientes lanzamientos son Microsoft 365 Copilot, que automatiza tareas en todo su software de oficina, y Azure AI, una plataforma en la nube para crear aplicaciones de IA.En línea con los números de Nvidia, Microsoft también alcanzó un gran volumen de ganancias hacia fines de 2024. Sus ingresos aumentaron un 12%, alcanzando los US$69.600 millones, tras el crecimiento de las ventas en software empresarial y servicios en la nube, mientras que los ingresos netos GAAP se incrementaron en un 10%, hasta los US$3,23 por acción diluida.Además, su director ejecutivo, Satya Nadella, señaló que los resultados de los productos de IA alcanzaron una tasa de ingresos anual de US$13.000 millones, es decir, un 175% más que el año pasado. Esto, indicó Nadella, se trata de un hito en la historia de la empresa. Microsoft también informó que las ventas de servicios en la nube crecieron un 31% -el 13% provino de productos de IA-, según la directora financiera Amy Hood.
Detalles como celulares suelen tener precios más elevados que otros obsequios tradicionales como flores o cartas, pero traen varios beneficios para el desarrollo personal y profesional
Según la revista Forbes, Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg ocupan los primeros lugares por sus innovaciones en exploración espacial, inteligencia artificial y redes sociales
El centro estratégico de Inteligencia Artificial de Google busca destacar con integraciones avanzadas mientras enfrenta desafíos para superar a ChatGPT en esta competitiva carrera global
A nivel federal hay más de 7 mil trámites, la nueva ley de digitalización los reducirá en 50%
El gremio privado estimó que el 40% de los empresarios del sector recurrirá a financiamiento externo para cubrir una campaña escolar 2025 marcada por la importación en mayores volúmenes. Se estiman ingresos récord de hasta S/1.200 millones
La transformación tecnológica modela la vida y los hogares de las personas en todo el mundo. La inteligencia artificial (IA) es uno de los sistemas que forma parte del proceso que está viviendo la sociedad hacia un mundo cargado de innovaciones técnicas. Su capacidad analítica le permite procesar muchos datos de forma muy ágil y efectiva y, por eso, es centro de muchas consultas como qué dispositivos tecnológicos estarán en todos los hogares en 2025.El 2025 va a ser, según ChatGPT, "un año clave para la adopción masiva de tecnologías inteligentes". De acuerdo a la plataforma, la conectividad, la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA) se combinan "para revolucionar nuestras viviendas, haciendo que muchas herramientas hoy emergentes sean imprescindibles en los próximos años".A continuación, un listado de los dispositivos tecnológicos estarán en todos los hogares en 2025, según la IA.Asistentes virtuales integrados"En 2025, los asistentes virtuales estarán profundamente integrados en la vida cotidiana. Dispositivos como Alexa, Google Assistant y Siri evolucionarán desde simples ejecutores de comandos hacia sistemas predictivos, capaces de anticipar necesidades basándose en patrones de comportamiento. Esto incluirá la gestión total del hogar conectado: desde encender las luces al llegar, ajustar la calefacción según las preferencias o incluso realizar compras automáticas cuando los suministros escaseen", afirmó la IA.Electrodomésticos inteligentes y sostenibles"La mayoría de los hogares contará con electrodomésticos conectados que optimicen recursos y reduzcan el impacto ambiental. Heladeras capaces de controlar la frescura de los alimentos, lavadoras que ajustan automáticamente el consumo de agua y hornos controlables desde el teléfono serán comunes. Estos avances no solo incrementarán la comodidad, sino que también responderán a una creciente demanda de eficiencia energética", expresó ChatGPT.Sistemas de seguridad inteligentes"La seguridad doméstica será un estándar en todos los hogares. Las cámaras inteligentes con reconocimiento facial, sensores avanzados de movimiento y cerraduras digitales controladas a través de aplicaciones serán fundamentales. Además, sistemas basados en inteligencia artificial podrán detectar patrones anómalos y enviar alertas personalizadas en tiempo real", según la plataforma.Tecnología para la salud en casaPara la tecnología: "La pandemia impulsó el desarrollo de dispositivos de salud domésticos, y en 2025 serán esenciales. Desde relojes inteligentes que monitorean signos vitales hasta espejos capaces de analizar la piel o dispositivos que realizan diagnósticos básicos desde casa, estas herramientas revolucionarán el acceso al cuidado personal y preventivo".Entretenimiento inmersivo"El entretenimiento también vivirá un cambio radical â??opinó ChatGPTâ??. Los hogares estarán equipados con pantallas de ultra alta definición (8K), sistemas de sonido inmersivo y tecnologías de realidad virtual y aumentada. Estos dispositivos transformarán la experiencia del consumo audiovisual, permitiendo disfrutar de deportes, conciertos o videojuegos de manera más envolvente que nunca".Gestión energética avanzada"La preocupación por la sostenibilidad hará que los sistemas de gestión energética sean indispensables. Estas plataformas permitirán monitorear y optimizar el uso de la electricidad, gestionar paneles solares y almacenar energía en baterías domésticas, reduciendo costos y el impacto ambiental", determinó la IA.Robots domésticos multifunciónFinalmente, definió: "Los robots domésticos dejarán de ser simples aspiradoras para asumir tareas más complejas como limpieza profunda, asistencia a personas mayores o incluso cocinar. Equipados con IA, aprenderán a adaptarse a las dinámicas del hogar, haciéndolos más eficientes y personalizables".
La IA generativa, los medicamentos contra el VIH y el acero verde lideran una lista que promete revolucionar industrias y responder a los mayores retos globales
WASHINGTON.- En un lugar privilegiado y por encima incluso de los principales funcionarios del gabinete, los magnates de Silicon Valley ocuparon un rol central en la asunción de Donald Trump. Elon Musk (X), Jeff Bezos (Amazon) y Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Google), se sentaron en primera fila, en un reflejo del peso que el presidente electo les otorga a los líderes de las empresas más influyentes del mundo y su enfoque en una alianza estratégica con el sector tecnológico.La extraordinaria reunión de líderes tecnológicos -cuyas empresas son las más valiosas del mundo y han dado forma a la política económica y de seguridad de Estados Unidos- subraya la influencia de Trump sobre políticas que podrían definir el futuro de la tecnología.Muchos de estos ejecutivos han visitado o contactado la residencia de Trump en Florida, Mar-a-Lago, y han aportado millones de dólares en donaciones para su investidura, como parte de un intento por mejorar las tensas relaciones que mantuvieron con el mandatario durante su primera administración.Trump ha criticado previamente a las empresas de redes sociales por lo que considera censura a voces conservadoras, incluida la suya. También ha cuestionado a Bezos, propietario del Washington Post, por la cobertura de su administración en ese medio.Los líderes tecnológicos se están alineando con el nuevo presidente en un momento crucial para la industria. Meta, Google y Microsoft compiten en una nueva carrera armamentista en inteligencia artificial, al tiempo que enfrentan una serie de demandas antimonopolio presentadas durante la primera administración de Trump y bajo la administración Biden.Bezos, pese a sus enfrentamientos con Trump en el pasado, y Zuckerberg han buscado recientemente mejorar sus relaciones con la administración, con Bezos expresando su optimismo sobre la reducción de regulaciones y Zuckerberg relajando las políticas de moderación de contenido en Meta.Durante el fin de semana, los líderes tecnológicos fueron vistos en Washington D.C. asistiendo a exclusivas fiestas de gala de alta seguridad previas a la ceremonia. El sábado por la noche, Bezos participó en una celebración de fuegos artificiales con Trump en el Trump National Golf Club en Virginia.Por su parte, Zuckerberg asistió a una celebración formal en la mansión de Peter Thiel, inversor y partidario de Trump. Zuckerberg también será coanfitrión de una fiesta de celebración el lunes por la noche junto con Miriam Adelson, una donante de larga data de Trump, y otros multimillonarios seguidores.Zuckerberg recientemente cambió las prioridades de su empresa para alinearse con las de Trump y se ha acercado al presidente electo menos de seis meses después de que Trump amenazara con encarcelarlo.Elon Musk, la persona más rica del mundo, desempeñó un papel activo e inusual en la etapa final de la campaña de Trump, invirtiendo cerca de 200 millones de dólares a través de un súper PAC. Musk asumirá un rol clave en la reestructuración del gobierno durante la nueva administración. Las empresas de estos magnates mantienen contratos millonarios con el gobierno federal, lo que subraya su influencia en la gestión pública.Los tres hombres acumulan un patrimonio combinado de casi un billón de dólares y, en la inauguración, estuvieron acompañados por los directores ejecutivos de OpenAI y TikTok, Shou Zi Chew. Este último asistió a pesar de la incertidumbre sobre el futuro de la plataforma en Estados Unidos, que enfrenta un posible cierre debido a una nueva ley a la que Trump se opone públicamente.Capitalistas de riesgo de Silicon Valley, como Marc Andreessen, un demócrata de larga trayectoria que ha apoyado a Trump, también estaban previstos entre los asistentes a la investidura del lunes.Agencias AP, Reuters y diario The New York Times