Será con la construcción del segundo parque eólico de Tenaris en la Argentina.Se instalará en Olavarría, Buenos Aires.
El acuerdo implica la incorporación de Tecpetrol como proveedor del crudo a transportar por el oleoducto y exportar desde Río Negro. Cifras y actores del proyecto
El empresario protagonizó el panel de cierre de Experiencia Endeavor 2025, entrevistado por Rosendo Grobocopatel. Habló también sobre los desafíos del mundo ante la irrupción de la Inteligencia Artificial y la creciente demanda energética
El empresario recibió el premio a la Trayectoria Empresaria 2025 durante el Congreso Anual del IAEF. Compartió la historia familiar, los valores fundacionales de su compañía y el impacto social de sus iniciativas
Tecpetrol busca abastecer a los países vecinos.El envío se realizó a través de dos comercializadoras de gas natural.
A la motosierra aplicada sobre la obra pública, importación de línea blanca y automotores se suma una caída del consumo que repercute en el sector de laminados.
HOUSTON.- Por fuera de la agenda energética, el tema que sobresalió la CERAWeek, la conferencia que congrega a los principales ejecutivos petroleros del mundo, fue la suba de aranceles que anunció el presidente estadounidense, Donald Trump. En un primer momento, la mayoría de los gobiernos y analistas creía que era una amenaza del mandatario para negociar, pero la suba de tarifas comenzó a concretarse y eso generó preocupación, incluso en el grupo Techint, la compañía que preside Paolo Rocca y que tiene plantas de producción en EE.UU., México y Canadá, tres países en disputa."Esto tiene un gran impacto, porque estamos invirtiendo mucho en la cadena manufacturera de petróleo y de la industria automotriz en México. Estamos siguiendo lo que está pasando y estamos trabajando muy de cerca con el gobierno mexicano para entender [cómo se puede solucionar]. Somos optimistas con que los aranceles, al final, no se van a implementar, porque es una situación que no beneficia a nadie. Así que estamos siguiendo esto muy atentamente", dijo Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.En primera fila lo escuchaba Rocca, quien había disertado unos días antes y había dicho que la nueva política comercial de Estados Unidos, de priorizar con beneficios fiscales a las empresas que mudan sus plantas de producción al país, obligará a muchas industrias a reposicionar sus activos en las cadenas de suministros.El Grupo Techint tiene dos plantas de producción en México, en las localidades de Monterrey y Pesquería, donde fabrican acero crudo, pero también realizan terminación de laminados que abastecen a la industria automotriz en México y en Estados Unidos. Si se concreta la amenaza de aumento de aranceles, la medida afectaría de manera directa los costos de producción de Tenaris y Ternium, dos de las compañías del grupo.Markous compartió una mesa de debate con el subsecretario de Comercio Exterior de México, Luis Rosendo Gutiérrez Romano, quien luego fue saludado por Rocca cuando terminó su disertación e intercambiaron unas palabras.El funcionario mexicano dijo que están preocupados por la guerra comercial y que todavía están tratando de entender el impacto. "Lo que estamos viviendo ahora mismo es un cambio de paradigma. Primero, pensábamos que tal vez era una forma de negociar, de tener mejores opciones para negociar los [acuerdos de libre comercio] Nafta o el USMCA. Pero después empezamos a entender que lo que estamos viviendo es un cambio de paradigma, y que el modelo económico y el de comercio están cambiando", dijo."Hay una nueva variable que se llama seguridad económica, que es mucho más importante ahora mismo que el precio o la competitividad. Es un nuevo modelo que toma como un nuevo fundamento esta cuestión de seguridad económica en nuestra región", remarcó.Con relación al impacto de la suba de aranceles, Gutiérrez Romano dijo que al principio pensaban que había que eliminar las tarifas, pero ahora están asimilando que van a tener que vivir con la visión de Estados Unidos. "Necesitamos trabajar para tener los mejores términos en las negociaciones tarifarias para nuestro país. Estamos pensando en varios ciclos de tarifas. Si un país está más integrado con nuestra economía, tendrá algún tipo de tarifa, pero si está cerca de China o Asia, tendrá una tarifa más alta para Estados Unidos. Estamos aprendiendo a leer este nuevo proceso, es muy complejo, porque en realidad no se puede ver un consenso entre todos los jugadores claves", dijo.Luego señaló que algunos países negocian con una visión regional, pero que otros tienen un punto de vista nacionalista. "Así que ha sido muy complejo. Pero estamos optimistas de que, en el caso de México, tenemos tantas cosas que compartir con Estados Unidos para intentar desarrollar una agenda común para el futuro", resumió.
El proyecto para aumentar la producción de petróleo del yacimiento Los Toldos II Este demandará un desembolso total de USD 2.500 millones en 20 meses. Aguardan la luz verde del Gobierno para ingresar a beneficios fiscales y cambiarios
SAN NICOLÁS.- El presidente ejecutivo de Ternium, Martín Berardi, empresa controlada por Techint, alertó sobre el costo impositivo de producir en la Argentina e insistió en la necesidad de repensar un nuevo sistema tributario, donde juegan un papel crucial los impuestos provinciales y las tasas municipales. En este sentido, denunció el incremento de la tasa de seguridad e higiene cerca de un 100% en el partido bonaerense de Ramallo, donde la empresa tiene una de sus plantas. La firma es líder en el rubro acero.En detalle, contó que en abril pagarán por empleado por mes la suma de $330.000 por ese concepto. En esa fábrica poseen unos 3500 trabajadores, por lo que solo por esta tasa, la compañía desembolsará cada 30 días unos $1155 millones. Esto representa unos US$14 millones al año para el pago de la tasa de seguridad e higiene."Debemos puertas adentro trabajar en la eficiencia y en inversión en tecnología pero afuera hay que bajar la carga impositiva, los impuestos distorsivos que son una cosa de locos. La municipalidad de Ramallo pasó de cobrar $172.000 en diciembre de 2024 por persona por mes a $330.000 para el mes que vieneâ?³, dijo el directivo.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de Milei"En un año malo, de transición, como fue el 2024, entre tasa de seguridad e higiene, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, Ternium Argentina pagó US$70 millones, mucho más de lo que se hubiese pagado en Brasil o en México. En un año bueno son más de US$100 millones solo de estos tres impuestos distorsivos que se multiplican en la cadena y que atentan contra la agregación de valor. Esto es lo que hay que ver. No hay que devaluar, hay que bajar los impuestos lo antes posible, si no la Argentina no es competitiva como sistema. Es la competitividad de un país. Si no hay competitividad corrés el riesgo de primarizarte, de vender productos primarios y no tener ningún tipo de industria", advirtió.Es el mismo gobierno de Javier Milei el que, desde el inicio de la gestión, planteó estar en contra de las tasas municipales, a lo que el ministro de Economía, Luis Caputo, que hoy visita Expoagro, llamó la "batalla cultural". Un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) de diciembre pasado mostró que, en promedio, las compañías realizan siete pagos por tasas municipales todos los meses y cada vez son más las que reclaman la falta de una contraprestación. En 2021, el 51% señalaba que ese era el principal problema. En 2024 el porcentaje subió a 81%. Es así que la mayor fuente de ingresos y de recursos de los intendentes del interior son las tasas que les cobran a las compañías asentadas en sus distritos."Cyber Monday de vacas": en Expoagro son un boom los remates de ganado y ya se facturaron US$23 millonesLuego, Berardi habló de las perspectivas de la industria en medio de una Argentina en reacomodamiento. "Hay una pequeña reactivación. Solo de recorrer los stands de los clientes [en Expoagro] noté un ambiente mucho más positivo que el año pasado, con mejor humor y con expectativas de que la cosecha gruesa viene bien y que en pocos días empieza la siembra de la fina en algunas zonas, con lo cual ya se están vendiendo algunos equipos para siembra. Todos reconocen que es un año de transición, que hay que ajustar los costos, que la ecuación una vez que no haya más inflación y las cosas estén más claras, hay que trabajar en la eficiencia interna y en la productividad, todos están trabajando en eso", destacó.En este contexto, aseguró que si la cosecha anda bien, "es un sector que debería rebotar positivamente en la Argentina y eso llevará a traccionar directamente la actividad industrial"."El año pasado nuestros despachos cayeron un 24% y este 2025 van a levantar un 20%. Es decir que vamos a estar todavía un 15% abajo de 2023. En un año de corrección, la recuperación va a ser gradual y va a venir de la mano de las mayores exportaciones, ya sea de la minería, del agro, de la energía y; de la inversión que aun no está viniendo al ritmo que debería", subrayó.La proyección de la compañía era que parte de la recuperación llegue para marzo pero ahora lo ven más en abril y lo que esperaban para abril ahora lo estiman para mayo. "Se está demorando un poco y el problema está hoy en que no hay recuperación en el sector de la construcción, donde va la mitad de nuestra demanda; la otra parte va a los sectores industriales, que tienen un comportamiento dispar. La construcción todavía muy lenta, con precios por metro cuadrado muy altos todavía y tiene que haber un ajuste", indicó. Además, remarcó que todavía no hay suficiente crédito que debería dar el impulso: "Hay muy poca obra pública, entonces la construcción viene lenta. Esto se ve en el despacho de cemento".Contexto mundialRespecto del escenario global, para el ejecutivo el impacto para la Argentina de la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hacia algunos países es todavía una incógnita."Trump ha desatado una guerra comercial a nivel mundial, donde pega primero y negocia después. Hay que ver cómo se negocia. La lógica es que Europa y América son aliados naturales de Estados Unidos y el problema de Estados Unidos es con el sudeste asiático, donde en la globalización fueron muchos empleos industrializados. Lo que está haciendo Trump es traer esos empleos industrializados a los Estados Unidos. En el mandato anterior, Trump también empezó con aranceles y después la Argentina negoció una cuota de acero en Puerto Rico y México encontró también un acuerdo. Es decir, no vemos que Estados Unidos en el largo plazo peleado con Canadá y México. No lo concibo, porque es un 'pierde pierde', si fuese así. Pero esto recién empezó", aseguró."Después de todo este cimbronazo, de esta turbulencia, debería haber ventajas para Latinoamérica pero no sabemos ni cuándo ni cuánto ni cómo. Lo que más preocupa es que se cambian todos los flujos de comercio. Si Europa bloquea China y Estados Unidos bloquea China, sobran cosas en China para todos lados. Por eso, la Argentina tiene que abrirse, entender que está pasando en el mundo y jugar este juego. Podés estar de acuerdo o no, pero es irrelevante. La apertura inteligente en la Argentina tiene que tener algunos cuidados, no puede ser irrestricta. Es nuestro planteo", añadió.En esa línea, remarcó que la Argentina cerrada no funciona, que ya se vio y que nadie quiere un país cerrado. "La apertura irrestricta también genera muchos problemas, especialmente en la guerra comercial como la que hay en la actualidad. El único camino que queda es que haya una apertura inteligente y seleccionada, con acuerdos comerciales con Estados Unidos, con el Mercosur, con Europa y controlar de alguna manera la invasión de productos chinos", finalizó.
El ministro llega a la muestra alrededor de las 10.Al reclamo de los productores de que se mantenga la baja actual de retenciones, Martín Berardi, presidente de Ternium contó que el municipio de Ramallo casi le duplicó a $330.000 por empleado por mes la tasa de Seguridad e Higiene.
La empresa de Paolo Rocca quiere aplicar a las ventajas del régimen para sus inversiones en infraestructura.Dará trabajo a unas 2.500 personas en el pico de obra y su nueva producción se destinará totalmente a la exportación.
HOUSTON.- Después de ser la primera empresa en operar y desarrollar el gas de Vaca Muerta, Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, buscará expandirse en la producción de petróleo a través del yacimiento Los Toldos II Este, donde invertirá US$2500 millones para alcanzar una producción de 70.000 barriles diarios en 2027.Al igual que hizo en 2017, cuando invirtió US$1900 millones para construir y poner en operación el yacimiento gasífero Fortín de Piedra, el grupo Techint aprovechará la integración de todas las empresas para acelerar los tiempos.Hace unas semanas, el directorio aprobó la puesta en marcha de este proyecto y la constructora Techint ya comenzó a construir los caminos. El objetivo es que para febrero de 2027 estén en producción 35.000 barriles diarios, que aumentarían a 70.000 tres meses después.Una parte del proyecto buscará adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que incluye el desembolso de US$1500 millones destinados a construir la infraestructura necesaria para la evacuación (oleoductos) y la planta de procesamiento.Los US$1000 millones restantes se usarán para perforar y poner en marcha la producción de los pozos petroleros, pero la exploración y explotación de hidrocarburos quedó fuera de las actividades que pueden pedir los beneficios del RIGI.Si bien este yacimiento es rico en petróleo, la producción también llegará con gas asociado, que en Tecpetrol estiman que podría alcanzar un volumen de 4 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). De hecho, actualmente, como en las pruebas piloto ya hay extracción de gas, el grupo se asoció con la startup Unblock Computing, que utiliza esas moléculas para generar energía y minar criptomonedas, tras instalar 12 centros de datos modulares (MDC) o data centers, en contenedores de 12 metros de largo, que consumen cada uno 1 MW."Vamos a replicar en un nuevo desarrollo que lanzamos hace un mes, Los Toldos, lo que hicimos con Fortín de Piedra, y vamos a construir en dos años una capacidad para procesar 70.000 barriles de petróleo por día, también en un campo no convencional, con cuatro pozos horizontales", dijo Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, en una exposición que hizo en CERAWeek by S&P, la conferencia de energía más importante del mundo.El ejecutivo señaló que la empresa también está buscando nuevas oportunidades de desarrollo. Tecpetrol había avanzado en la contienda para adquirir los activos de ExxonMobil en el país, que finalmente quedaron en manos de Pluspetrol por US$1700 millones.En las últimas semanas, otras dos empresas internacionales comenzaron a valuar la venta de sus activos en Vaca Muerta, la noruega Equinor y la francesa TotalEnergies, que podrían ser de interés para Tecpetrol. Sin embargo, la compañía dijo que también está analizando oportunidades en otros países de América Latina, como México y Colombia, que podrían tener también desarrollo no convencional."Queremos equilibrar nuestro portafolio en la Argentina. También tenemos operaciones en toda la región y por supuesto que estamos muy interesados en las oportunidades que aparecerán en México o en Colombia con los no convencionales, y Ecuador con los convencionales", dijo Ferreiro.En 2017, Tecpetrol fue la primera empresa en apostar por el gas de Vaca Muerta. Apenas unos años antes, la sociedad YPF y Chevron había desarrollado la producción no convencional de petróleo de manera competitiva con el yacimiento Loma Campana, pero la operación de gas seguía siendo un misterio. El entonces gobierno de Mauricio Macri lanzó un programa de incentivos a la producción que garantizaba un precio mínimo de compra del gas (resolución 46), de modo de promover las inversiones para revertir la declinación de producción que venía experimentando el país en los años anteriores.Tecpetrol aprovechó la oportunidad e invirtió en un primer momento US$1900 millones para desarrollar Fortín de Piedra. El grupo Techint aprovechó la integración de todas sus empresas, incluidas también Ternium y Tenaris, y aceleró la construcción de la planta de procesamiento. En solo 18 meses, la compañía logró pasar de una producción casi nula en el país a producir 17,5 millones de metros cúbicos diarios, el 13% de la producción total del país.Actualmente, en invierno, la producción llega a 23 millones de m3/d y es la tercera productora del país junto con Pan American Energy (PAE), por detrás de YPF y TotalEnergies.
Después de un mes, la empresa no mejora su oferta. El gremio analiza cómo seguir, tras el antecedente del año pasado.