El congelamiento de tarifas es un manual económico para ganar elecciones, escribió Pablo Fernández Blanco en su último A fondo. ¿En qué consiste ese modelo, y por qué es una bomba que termina explotándole al gobierno siguiente? De eso hablamos con él. Mientras, Rafael Mathus Ruiz, corresponsal de LA NACION en Washington, nos cuenta sobre el juicio político a Trump a días de dejar el poder, y el intento por neutralizar un posible regreso a la Casa Blanca.
Con facturas sin aumentos y 80% de inflación en dos años, crece la percepción de que la electricidad es "barata" en sectores de altos ingresos.
Las 47 empresas firmaron un comunicado en donde señalan la necesidad de aumentar la tarifas "que son las más bajas de la región". Afirman que han tomado deuda para hacer obras de mantenimiento de las redes
A la espera de que los entes reguladores terminen de diseñar la tarifa de transición, el convencimiento en el sector es que el precio de los servicios de energía eléctrica y gas, si aumentan, lo harán menos de un dígito, a partir del 15 de marzo, dijeron fuentes oficiales a LA NACION.
Las 47 empresas distribuidoras de energía eléctrica -entre las que se encuentran Edenor y Edesur- indicaron ayer que están "en estado de preocupación frente a la extensión del congelamiento tarifario".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó ayer que la inflación de 2020 cerró en torno del 35%, dentro del rango que pretendía el Gobierno, y ratificó para este año la premisa de "alinear tarifas" sin que suban los subsidios, y con acuerdos de precios y salarios para anclar expectativas. Al disertar ayer en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, también enfatizó que en el país "hay que romper el círculo vicioso del bimonetarismo y transformarlo en un círculo virtuoso".
Se aplica en dos tramos, en enero y abril. Y aseguran que no habrá más ajustes hasta noviembre.
Le adjudican la paternidad de la idea a Cristina Kirchner, aunque no saben si ya existe un plan concreto. Dudas sobre su viabilidad en medio de la pandemia
Desde el ala dura de la coalición buscan evitar el ajuste de las tarifas con miras a las elecciones, mientras que para Hacienda está el desafío de los compromisos que se asuman con el FMI.
El secretario de Energía, Darío Martínez, aseguró hoy que el Gobierno prevé aplicar aumentos "simbólicos" de tarifas de luz y gas a los usuarios que se encuentran bajo la línea de pobreza.
Abarca los servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, internet y tv por suscripción.
En el primer semestre del año próximo se actualizarán las tarifas del subte, la Verificación Técnica Vehicular (VTV), las fichas de taxis y el estacionamiento medido con alzas que van del 40% al 100%
Destinó $615.000 millones para subvenciones a energía y transporte, un 101% más que en 2019. Cuánto deberían aumentar las boletas en 2021 para evitar un mayor retraso tarifario
En medio de la pandemia, el Presidente buscará que el "valor del salario real crezca" para avanzar con un ajuste.
Los gobiernos subsidian el precio de ciertos bienes con varios objetivos, los dos más frecuentes el control de la inflación y la distribución del ingreso
Por los precios fijos desde hace casi dos años, cayó el consumo en los hogares. La incidencia del gasto en gas y electricidad se redujo de 5,9% del total en 2018 a 2,9%, nivel que se encuentra entre los más bajos de la región. Influye también la variación de los precios internacionales.
Tras estar congeladas desde abril de 2019, los subsidios económicos crecieron y terminarán pesando este año un 2,6% del PBI. La intención de Martín Guzmán es mantener ese porcentaje constante
La consultora económica advirtió en su último informe que luego del congelamiento de 2019 y 2020, las tarifas deberían subir alrededor de 40% el año que viene para que "los subsidios económicos no sigan aumentando como porcentaje del PBI".
El exministro de Energía Juan José Aranguren criticó con dureza la decisión del gobierno de Alberto Fernández de prorrogar el congelamiento de las tarifas de electricidad y gas hasta marzo, por pedido de la vicepresidenta Cristina Kirchner. El exfuncionario del macrismo resaltó que esa medida podría provocar "un deterioro en la calidad del servicio".
Por el año electoral, cree que es conveniente no realizar ajustes, previstos para marzo y abril. Los interventores en los entes reguladores están alienados con esa idea.
El experto dijo que la decisión aumentará el déficit fiscal y complicará las negociaciones con el FMI. "Le están vendiendo espejitos de colores a la gente", afirmó.
Todo un universo de gente que ya es mantenida por los contribuyentes tendrá un subsidio para estos servicios que el Gobierno calificó como derecho humano
El interventor del Enargas, Federico Bernal, contó un proyecto del diputado Máximo Kirchner. Llegaría a 3 millones de personas más.
Se trata de la Prestación Básica Universal Obligatoria para teléfonos celulares, internet, televisión paga y telefonía fija. El plan básico de telefonía celular será de $150; luego se pueden comprar paquetes de datos por mes o día. La medida apunta a 10 millones de beneficiarios.
Para el Instituto Mosconi el esquema lanzado en el Plan Gas 4 implica un aumento del 30% en dólares en la provisión de ese combustible para casas y comercios.
Después de una negociación tensa, finalmente, el Gobierno autorizará solo un aumento del 5% en los servicios de telefonía fija, móvil, internet y tv por cable que se anunciaría hoy, al igual que las prestaciones básicas universales y obligatorias, que son planes muy económicos para parte de la población con menos recursos.
Repotenciación la subestación que abastece a vecinos de Almirante Brown, Presidente Perón, Esteban Echeverría y San Vicente
Fue a través de un decreto. Arranca la revisión tarifaria, que puede durar hasta dos años. Hasta ahora, se habló de un incremento promedio del 30%.
A través de un decreto, se extendió el congelamiento vigente por 90 días mientras los entes reguladores deberán renegociar los nuevos cuadros tarifarios
A través de un decreto, se extendió el congelamiento vigente por 90 días mientras los entes reguladores deberán renegociar los nuevos cuadros tarifarios
Así lo dispuso en un decreto que pone en marcha la Revisión Tarifaria Integral de esos servicios, que se mantendrán sin cambios durante los próximos 90 días. La renegociación de la tarifa con las empresas no podrá exceder los dos años y hasta entonces se suspenden los acuerdos vigentes.
El presidente Alberto Fernández firmó un decreto en el que oficializa la medida, anunciada semanas atrás, mientras comienza la renegociación tarifaria.
El Gobierno resolvió poner en evaluación las tarifas de gas luego del vencimiento del artículo que facultaba al Ejecutivo para mantener las tarifas energéticas a precios accesibles. De todas maneras, el congelamiento vigente se extenderá por 90 días mientras que los entes reguladores renegocian los montos que podrían verse afectados para los consumidores.
Mientras se avance en la actualización de tarifas se mantendrá el congelamiento en los próximos tres meses. ENRE y ENARGAS estarán al frente del proceso.
Mientras se avance en la actualización de tarifas se mantendrá el congelamiento en los próximos tres meses. ENRE y ENARGAS estarán al frente del proceso.
El presidente Alberto Fernández decretó que se mantenga el congelamiento de los servicios por otros tres meses, mientras los entes reguladores proceden con la renegociacion de la revisión tarifaria
El Gobierno anunciará en las próximas horas el monto convalidado para el aumento. Además, informará las características de la tarifa social para los sectores más vulnerables.
Proyectan que el año cerrará con un porcentaje de entre 36% y 37%. La aceleración de los últimos meses deja una base alta para el próximo año, en el que se espera el fin del congelamiento de muchos precios de la economía
Flybondi reanudó su operación regular de cabotaje después de nueve meses. Durante diciembre, volará a 12 destinos nacionales. Jetsmart también sumó vuelos
El temor es que se produzca un impacto en el poder adquisitivo como en los tiempos de Mauricio Macri, que iría en contra de la reactivación económica. Pero a la vez es imperioso frenar el aumento de subsidios para controlar el déficit fiscal
Las proyecciones privadas tienen un piso del 40% respecto de los valores actuales, pero podría llegar hasta 50% anual. Se considera clave que el Gobierno pueda mantener la cotización del dólar en ese rango de suba
El ministro de Transporte, Mario Meoni, confirmó que analizan "la posibilidad de tener alguna nueva tarifa el año próximo" no solo desde su cartera, sino también en conjunto con el Ministerio de Economía, la Jefatura de Gabinete, el gobierno de la Ciudad y la subsecretaría de Transporte de la Provincia, ya que es una medida de las tres jurisdicciones. Meoni anticipó que ese nuevo esquema regirá "seguramente desde los primeros meses del año", pero aclaró: "Nunca va a ser superior, ni va estar por encima de las posibilidades de pago de los trabajadores, teniendo en cuenta cómo fueron evolucionando los ingresos de los trabajadores".
El funcionario relativizó recientes dichos del ministro de Transporte, Mario Meoni, quien había señalado que en su área losaumentos comenzarían a regir a principios de 2021. Los casos del gas y la energía eléctrica
Los ministerios de Transporte y de Economía analizan el esquema tarifario para el segmento de pasajeros. Se tendrá en cuenta "aumentos salariales y el impacto en la inflación".
Los ministerios de Transporte y de Economía analizan aumentos en las tarifas del próximo año para el segmento de pasajeros, que no se actualiza desde el primer trimestre de 2019. En las eventuales modificaciones se tendrán en cuenta los aumentos salariales y el impacto en la inflación.
El ministro Mario Meoni dijo que terminarán de analizar junto al Ministerio de Economía el nuevo cuadro tarifario. El Presidente anunció acuerdos con empresas chinas para reactivar el sistema ferroviario
Las empresas informaron alza del 20 por ciento para enero, pero analizando costos, Enacom habilitará menos y en más meses.
Las empresas comenzaron a avisar a sus clientes. Los costos de estos servicios se habían congelado hasta fin de año.
Así lo resolvió el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) como consecuencia de la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país.
Así lo resolvió el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS) como consecuencia de la crisis sanitaria y económica que atraviesa el país.
Lo anunció el secretario de Energía, que habló de "tarifas de transición". Las empresas esperaban los cambios a fin de año.
Habrá un esquema diferenciado, con una tarifa de transición que se determinará de acuerdo al poder adquisitivo de cada usuario