Con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, usuarios, representantes del sector privado y universidades, se discutieron los temas claves de la autopista fluvial que permitiría potenciar las exportaciones argentinas. Leer más
El 18 de julio de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció nuevas tarifas a ciertos trámites migratorios que comenzaron a aplicarse el 22 de julio. Entre las actualizaciones está la del Formulario EOIR-40, que sirve para solicitar la suspensión de la deportación.Solicitud de suspensión de deportación: qué es y quiénes pueden tramitarlaLa cancelación de deportación consiste en una suerte de alivio migratorio que detiene el proceso de expulsión. Los requisitos para conseguirla varían según la categoría.Los residentes permanentes legales que fueron condenados por algún delito y que, en consecuencia, fueron puestos en remoción, deben:Haber tenido el estatus de residente permanente durante al menos cinco años.Haber residido de manera continua en EE.UU. durante siete años después de una admisión legal.No haber sido condenado por un delito grave agravado.Tener buena conducta moral durante ese período.Probar que su deportación causaría "dificultades excepcionales y extremadamente inusuales" a un familiar directo que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.En tanto que los no residentes con una orden de deportación deben cumplir estos requisitos:Demostrar una presencia física continua en EE.UU. durante al menos diez años.Tener buena conducta moral durante ese período.Probar que su deportación causaría "dificultades excepcionales y extremadamente inusuales" a un familiar directo que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.Actualización de precios de UscisLa tarifa de presentación se actualizó para: Formulario EOIR-29.EOIR-40.EOIR-42A.EOIR 42B.Formulario I-821.Formulario I-881.Cuánto cuesta presentar el formulario EOIR-40 ante el tribunalEl formulario vigente del EOIR-40, junto con sus instrucciones y requisitos, puede descargarse desde el portal del DOJ en la sección correspondiente a formularios EOIR.El costo de presentar este formulario está conformado por dos pagos: uno por la tarifa de presentación y otro por los servicios biométricos. Ambos montos deben abonarse antes de entregar el formulario ante la corte. Según informó en su web oficial Uscis el valor de presentación se actualizó en julio de 2025:Tarifa de presentación: asciende a US$700, según lo estipulado por las instrucciones oficiales del formulario.Servicios biométricos: desde el 1° de abril de 2024, el precio se redujo a US$30, tanto para el EOIR-40 como para otros formularios similares como el EOIR-42A y EOIR-42B. Anteriormente, ese mismo servicio costaba US$85.El organismo destaca que el pago debe dirigirse al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y no al tribunal de inmigración. Y advierte que la presentación sin comprobante de pago será rechazada automáticamente.Qué comprobantes deben acompañar el formulario EOIR-40La solicitud de suspensión de deportación debe incluir una copia del recibo que confirme el pago de ambas tarifas y el aviso con los datos de la cita biométrica. Si falta alguno de estos documentos, el expediente será considerado incompleto.Además, los pagos son definitivos: si la solicitud es rechazada o denegada, el dinero no se devuelve. Cómo pagar las tarifas del EOIR-40Las autoridades exigen que los pagos se efectúen por el monto exacto y a través de métodos aceptados por el gobierno. Para abonar, los solicitantes pueden elegir entre estas opciones:Cheque personalCheque de cajaCheque bancario certificadoGiro bancario internacionalGiro extranjero emitido por una institución financiera estadounidenseTodos los pagos deben ser emitidos en dólares estadounidenses y a nombre del DHS. El sitio oficial aclara que no se debe enviar dinero en efectivo. Si se emite un cheque sin fondos, además de invalidar el trámite, se aplicará un cargo adicional de US$30.Es importante tener en cuenta que si el cheque usado para el pago proviene de la cuenta de otra persona, el solicitante debe asegurarse de incluir su nombre completo y su número A (Número de Registro de Extranjero) en el documento.
La Aeronáutica Civil de Colombia se dirigió formalmente a las compañías aéreas para exhortarlas a mantener "tarifas solidarias" en favor de los usuarios
Según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios (UBA-CONICET), Formosa encabeza el ranking de las provincias con tarifas eléctricas más bajas para hogares de ingresos medios y se posiciona segunda en el caso de los sectores de menores ingresos. Leer más
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
Es Osvaldo Rolando, que había asumido en noviembre pasado.Llevó adelante la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que otorgó suba de tarifas a cambio de inversiones.
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que da a conocer la información diaria del mercado energético en el país
El presidente Donald Trump promulgó el pasado 4 de julio la ley HR1, conocida como One Big Beautiful Bill Act (también identificado como HR1), un proyecto presupuestario que incluye cambios en las tarifas migratorias. Una de las disposiciones de la legislación es la Visa Integrity Fee, que implica un nuevo pago para viajar a EE.UU. La nueva tarifa de visa que hay que pagar para viajar a EE.UU.De acuerdo a lo establecido en la legislación, la tarifa de integridad de la visa será de 250 dólares y se sumará al costo de la emisión de cualquier visa de no inmigrante, como la de turista o negocios. Además de los visados F-1 y F-2, J-1 y J-2, H-1B y H-4, para estudiantes y trabajadores.Actualmente, el precio de la visa americana para turismo o negocios (B-1/B-2) es US$185. Con el importe adicional de US$250 establecido por la nueva orden, el pago total sería de US$435. La normativa también indica que, a partir del 2026, el monto se ajustará anualmente según la inflación.Una publicación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en el Registro Federal, señala que la Visa Integrity Fee exigida por la ley HR1 será para "cualquier extranjero al que se le haya emitido una visa de no inmigrante al momento de dicha emisión", pero requiere la coordinación interinstitucional antes de su implementación, lo que se dará a conocer próximamente.En ese sentido, un portavoz de la Asociación de Viajes de Estados Unidos comentó a CNBC que los detalles sobre el nuevo requisito son escasos, lo que ha generado "desafíos significativos y preguntas sin respuesta con respecto a la implementación".Solicitud de reembolso: qué se sabeLos viajeros que cumplan con las condiciones de su visa podrán solicitar el reembolso de la tasa una vez finalizado el viaje, según la disposición. Al respecto, el abogado de inmigración Steven A. Brown, de la firma de Reddy Neumann Brown PC, describió la tarifa como un "depósito de garantía reembolsable", pero aclaró que el mecanismo para obtener la restitución aún no está claro.Los no inmigrantes pueden ser elegibles para el reembolso si cumplen con los términos de su visa, como:Evitar el empleo no autorizadoSalir de EE.UU. puntualmente al final de la estadía autorizadaObtener una extensión legal del estatus de no inmigranteAjuste de estatus a residente permanente legal"La intención detrás de esta disposición de reembolso es incentivar el cumplimiento de las leyes de inmigración de Estados Unidos al tratar los US$250 como un depósito de seguridad reembolsable, recompensando esencialmente a quienes siguen las reglas. Sin embargo, la ley deja varios detalles críticos sin resolver", destacó Brown.El legista añadió que es importante tener en cuenta que el reembolso no es automático y probablemente recaiga sobre el titular de la visa la responsabilidad de demostrar el cumplimiento y solicitarlo mediante un proceso que el DHS aún no ha definido.Brown precisó que hasta que se anuncien los procedimientos, los empleadores y los extranjeros deben considerar la Visa Integrity Fee como un costo inicial no reembolsable, ya que "por ahora, sigue siendo un incentivo teórico a la espera de las directrices de implementación".Un portavoz del Departamento de Estado dijo a CNN que la tarifa se estableció "para apoyar las prioridades de la administración de fortalecer la aplicación de la ley migratoria, disuadir las estadías vencidas y financiar la seguridad fronteriza".
El valor de los combustibles cambia de forma continua, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
La medida de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao busca brindar un servicio más ordenado y mejorar la movilidad de miles de pasajeros
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó este martes un aviso en el Registro Federal para hacer oficial la entrada en vigor de las nuevas tarifas para ciertos trámites migratorios que se presentan ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés).Los trámites migratorios en Estados Unidos y sus nuevos costosEl Registro Federal señala que las nuevas tarifas se establecen como montos mínimos para el año fiscal 2025, y se autoriza a la agencia pertinente a ajustarlas anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor para Todos los Consumidores Urbanos (IPC-U). Asimismo, se establece que los costos impuestos por la Ley de Reconciliación (HR1), conocido como One Big, Beautiful Bill Act antes de su aprobación, "se suman a cualquier otra tarifa ya autorizada por ley y reglamentos".Para solicitantes de asilo:Formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión: US$100, para extranjeros que presentan una solicitud inicial.Tarifa anual de solicitud de asilo pendiente: US$100 por cada año calendario que la solicitud de asilo esté pendiente; pagaderos solo en línea. Solicitud inicial del formulario I-175, Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) basada en una solicitud de asilo pendiente: US$550.Renovaciones y extensiones de la autorización de empleo para solicitantes de asilo: US$275.Para migrantes con parole (libertad condicional):Solicitud inicial de autorización de empleo: US$550.Renovaciones y extensiones de la autorización de empleo: US$275.Si un extranjero solicita un EAD con base en la aprobación de un nuevo período de permiso de viaje (re-parole), mediante la presentación del formulario I-131, Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Permiso de Viaje y Registros de Llegada/Salida, Uscis impondrá inicialmente la tarifa más baja, de US$275.Para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés):Formulario I-821, Solicitud de Estado de Protección Temporal: US$500, más la tarifa de servicios biométricos de US$30.Solicitud inicial de EAD bajo el TPS: US$550.Renovaciones y extensiones de la autorización de empleo: US$275.Para jóvenes migrantes especiales:Formulario I-360, Petición de estatus de Amerasiático, Viudo(a) o Inmigrante Especial para Menor Inmigrante Especial (SIJ, por sus siglas en inglés): US$250.Entrada en vigor de las nuevas tarifas del UscisEl Uscis comenzará a cobrar las tarifas de presentación para el año fiscal 2025 para cualquier solicitud de beneficios de inmigración con matasellos del 22 de julio de 2025 o posterior. Sin embargo, señalan que debido al tiempo que necesario para emitir directrices sobre los costos requeridos y ponerlos en práctica, "se rechazarán las solicitudes con matasellos del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluyan la tarifa de presentación correspondiente".La tarifa del DHS y las del HR1 deben presentarse por separado. Si el solicitante cumple los requisitos para una exención sobre los costos de la agencia, puede presentar el formulario I-912, Solicitud de Exención de Tarifas, o una solicitud por escrito, junto con el nuevo pago. Las tarifas HR1 que no figuran en el avisoEl aviso del Registro Federal no anuncia todas las tarifas requeridas o autorizadas por el HR1. El DHS anunciará el cobro en una acción futura. Los trámites que verán modificados sus costos son:La tarifa de libertad condicional para inmigrantesLa tarifa de integridad de la visa, para cualquier extranjero al que se le haya emitido una visa de no inmigrante; se implementará en una próxima publicación.Formulario I-94, obligatoria para cualquier extranjero que solicite un Registro de Entrada/Salida.
El valor de los combustibles cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
La masa de subvenciones en luz, gas, agua y transporte sumó $3,1 billones en lo que va del año y $7,3 billones en 2024
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) confirmó nuevas tarifas para ciertos trámites. La modificación obedece a las disposiciones del proyecto de reconciliación (HR1), conocido como One Big, Beautiful Bill Act antes de su aprobación, y firmado por el presidente Trump el pasado 4 de julio. Uscis advierte a quienes no cumplan con la fecha límiteEl Uscis dio a conocer en un comunicado que los solicitantes deben presentar los costos anunciados con las solicitudes del 22 de julio de este año o posteriores. Añadió que: "Rechazará cualquier formulario con matasellos del 21 de agosto de 2025 o posterior que no incluya las tarifas correspondientes". "La Ley HR1 estableció tarifas específicas para diversos formularios, beneficios, estatus, solicitudes y peticiones relacionadas con inmigración, administrados por múltiples agencias gubernamentales", indica la agencia. El organismo depositará y retendrá una parte de los ingresos provenientes de algunos de estos costos en la Cuenta de Tarifas de Exámenes de Inmigración (IEFA, por sus siglas en inglés). El resto será para el fondo general del Tesoro. Asimismo, se dispone que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) debe aumentar las tarifas cada año según la inflación. Nuevas tarifas de Uscis: qué solicitudes cambian de precioEl Uscis precisa que el anuncio en el Registro Federal no cubre todas las nuevas tarifas requeridas por la HR1, por lo que posteriormente se anunciará la implementación de las no contempladas. Los cambios de precios que se han dado a conocer son:Pago de 100 dólares para los extranjeros que presenten el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión; Tarifa anual de asilo (AAF, por sus siglas en inglés) de US$100 (que debe pagarse en línea) para todos los migrantes con un caso pendiente del formulario I-589, por cada año calendario que el trámite permanezca en espera. Una nueva tarifa para los extranjeros que presenten el formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, para las categorías de asilo, libertad condicional (parole) y Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Para solicitudes iniciales del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) de US$550; y para la renovación o extensión de US$275. Hay una excepción a estos costos. Si el extranjero solicita el permiso de trabajo después de que se apruebe un nuevo período de permiso de viaje, mediante la presentación del formulario I-131, Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Permiso de Viaje y Registros de Llegada/Salida, la tarifa será la más baja: de $275. También hay una nueva tarifa especial para jóvenes inmigrantes de US$250, para quienes presenten el formulario I-360, Petición para amerasiático, viudo(a) o inmigrante especial, como menor inmigrante especial; y Se aumenta el costo máximo del registro para TPS con el formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal, desde US$50 hasta US$500, sin incluir los US$30 por servicios biométricos. Las disposiciones de la ley HR1 que afectan los trámites de migrantesEl Uscis indica que con lo establecido en la ley HR1, todo extranjero que haya presentado o presente un formulario I-589 (asilo) después del 1º de octubre de 2024, que permanezca pendiente de respuesta durante 365 días, deberá pagar el AAF al cumplirse un año de su fecha de presentación y cada año subsiguiente que la solicitud permanezca pendiente."El Uscis emitirá avisos personales a los extranjeros cuando venza su tarifa anual de asilo, que incluirán el monto de la tarifa, cuándo debe pagarse, cómo debe pagarse y las consecuencias de no pagarla", señala la agencia. La legislación también modificó los períodos de validez de algunas categorías de EAD. Para los extranjeros con parole, la autorización inicial es válida por un período máximo de un año o por la duración del beneficio, lo que sea menor, y lo mismo pasa con quienes tienen TPS.El organismo explicó que los costos del HR 1 no sustituyen ni reemplazan los promulgados por la Regla de Tarifas (entró en vigor en abril de 2024), sino que se cobrarán adicionalmente a las vigentes.
La institución, reconocida por su trabajo en salud materno-infantil, opera a plena capacidad mientras en el área metropolitana varias clínicas y hospitales han suspendido parcial o totalmente este tipo de servicios
El ministro de Economía, Luis Caputo, decidió absorber el costo de la devaluación y no pasarlo a las tarifas en invierno.También se amplían consumos subsidiados.El atraso de la nafta se acerca al 10%.
La mayoría de aeropuertos europeos no imponen estos pagos
La situación económica mundial ha provocado un aumento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país
En los próximos días el Ejecutivo definirá un nuevo marco regulatorio vía DNU para hacer "más atractiva" la empresa. Cómo será el proceso de venta y quiénes la pueden comprar. Leer más
El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio
La mandataria asegura que es deber de la empresa poder cubrir todos los gastos que implica su negocio y no delegarlo a los usuarios
Una mala configuración del electrodoméstico durante el verano puede incrementar la factura eléctrica en unos 30 dólares por encima del monto habitual y favorecer la aparición de problemas respiratorios en la familia
A pesar de los altos niveles de agua almacenada, usuarios reportan incrementos sin precedentes en el costo del kilovatio-hora durante junio y julio de 2025, según datos oficiales del Ministerio de Minas y Energía
Además del precio promedio de los combustibles en España, checa los precios más bajos
La situación económica mundial ha provocado un incremento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país
El servicio postal en Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés) confirmó que desde el pasado 13 de julio entraron en vigor las nuevas tarifas tras el ajuste aprobado por la Junta de Gobernadores. Esta decisión forma parte del plan a 10 años llamado "Delivering for America", que pretende fortalecer su sostenibilidad operativa y financiera. Estas son las nuevas tarifas del servicio postal de EE.UU. tras el aumento de preciosEl aumento promedio general de las nuevas tarifas del USPS, publicadas en su sitio web oficial, es de 7.4% y consta de ajustes en los precios del sello First-Class Forever, postales, envíos internacionales, cartas nacionales y otros servicios que se detallan a continuación:Cartas estándar con un sello First-Class de US$0,73 a US$0,78.Cartas franqueo pagado, medidor postal o sistema en línea de US$0,69 a US$0,74.Postales enviadas dentro de EE.UU. de US$0,56 a US$0,61.Postales Internacionales de US$1,65 a US$1,70.Cartas enviadas de EE.UU. a otro país US$1,65 a US$1,70.El USPS también destaca en su comunicado que el costo por onza (28.34 gramos) adicional en cartas individuales será de US$0,29. En simultáneo, habrá un descuento en el seguro postal del 12%.Los ajustes forman parte de una ruta estratégica a 10 años nombrada "Delivering for America" que busca tener un déficit de cientos de miles de millones de dólares con ajustes que se implementan desde el 2020 hasta el 2030.En el mismo plan se presentan otros objetivos del servicio postal, como llegar al 95% de entregas a tiempo, invertir para modernizar su red e infraestructura e incrementar sus ingresos.La Comisión Reguladora Postal (PRC, por sus siglas en inglés), aprobó que en los próximos años continúen en aumento las tarifas de los servicios postales.La PRC compartió en un comunicado publicado a finales de 2024 que, además de los aumentos recientemente aprobados, también se prevén incrementos en enero y julio de los años 2026 y 2027, que ya fueron autorizados.Los ajustes tarifarios se presentarán dos veces por año y hasta 2030, conforme a lo estipulado en el plan para alcanzar su estabilidad financiera.Qué pasará con las estampas First-Class adquiridas antes del aumentoLas estampas First-Class Mail Forever incrementaron su precio tras las nuevas tarifas impuestas por el USPS, pero en su sitio web oficial comparten que aún pueden utilizarse las que fueron adquiridas antes del aumento.Estos sellos no pierden su valor con el tiempo y pueden ser utilizados pese a los cambios en el franqueo actual, incluso si las estampillas fueron compradas hace muchos años, siguen siendo útiles para el envío de cartas de una onza (28.34 gramos).El portal Stamps Forever precisa que las estampillas pierden su valor cuando ya fueron utilizadas o carecen de autenticidad.Un sello postal auténtico es aquel emitido por el USPS que pueden ser adquiridos directamente en las oficinas postales o con vendedores autorizados. Las estampas falsas son detectadas y los envíos son cancelados.Según Post Crossing, algunas de las señales de alerta que indican la falta de autenticidad de un sello y que pueden ser detectadas a simple vista son la impresión borrosa o con colores inconsistentes, dentado irregular o desalineado, y la ausencia de marcas de seguridad que pueden observarse bajo la luz ultravioleta.Las estampas descritas solo sirven para envíos nacionales, pues el correo con remitente en el país norteamericano y destinatario en el extranjero requiere de un sello Global Forever, que aunque también mantiene su valor con el paso del tiempo, cuesta más que el First-Class.Respecto al uso de sellos antiguos que no pertenecen a la clasificación Forever, el USPS explica que sí pueden ser utilizados, aunque deben juntarse los suficientes para sumar el costo de las tarifas actuales.
Además del valor promedio de los combustibles en España, checa los precios más baratos
La subida responde a una iniciativa con la que el organismo pretende revertir más de 160.000 millones de dólares en pérdidas acumuladas en los últimos años
El pasado viernes 11 de julio, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció en su sitio oficial un aumento de tarifas para ciertas solicitudes. El organismo se encarga de los trámites de residencia permanente, naturalización y algunas visas; entre otros.¿Qué se sabe del aumento de tarifas del Uscis?La agencia, que pertenece al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), informó en un escueto comunicado: "El Uscis pronto comenzará a cobrar nuevas tarifas para ciertas solicitudes de beneficios de inmigración".La agencia también señaló que proporcionarán detalles sobre la implementación de estos cambios en los costos de los procedimientos en los próximos días. Sin embargo, no dio más información acerca de cuáles son las solicitudes que resultarán impactadas por la medida. ¿Cuándo fue la última vez que subieron los precios de los trámites de inmigración?En enero del año pasado, la agencia publicó una regla final en el Registro Federal para ajustar ciertas tarifas de solicitud de beneficios de inmigración y naturalización por primera vez desde 2016. La medida entró en vigor el 1º de abril de 2024 y son los costos que rigen hasta el momento. "Con esta norma, podemos recuperar nuestros costos operativos de forma más completa y facilitar el procesamiento oportuno de nuevas solicitudes", explicó Uscis. A diferencia de otras agencias federales, el financiamiento del organismo de inmigración depende casi en su totalidad de los cobros de los trámites. "Aproximadamente el 96% de nuestros fondos proviene de las tarifas de presentación y solo el 4% de asignaciones del Congreso", señaló la dependencia.¿Cuáles son los trámites del Uscis que podrían subir sus costos?Aunque el Uscis no dio a conocer más detalles acerca del aumento de precios para ciertas solicitudes, desde hace semanas diversos especialistas habían adelantado el incremento, que correspondería a los cambios que se implementarán por la aprobación del "Gran y Hermoso Proyecto de Ley" ("One Big, Beautiful Bill Act", en inglés).Un análisis del National Immigration Forum señaló que el proyecto, firmado por el presidente Donald Trump el pasado 4 de julio establece una nueva y extensa estructura de tarifas para los procesos de inmigración. Estos son los procedimientos que cambiarían sus tarifas, de acuerdo con la organización:Solicitudes de asilo: una tarifa de solicitud de 1000 dólares, una adicional de US$550 para la solicitud inicial de autorización de empleo y otra de US$275 para la renovación de dicha autorización. El One Big, Beautiful Bill Act también establece tarifas anuales de asilo de al menos US$100 para las solicitudes pendientes. Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): cuotas de al menos US$500 para registrarse para el programa, US$550 para la autorización inicial de empleo y US$275 para la renovación. "Todas las tarifas propuestas en el proyecto de ley son las mínimas requeridas y podrían ser incrementadas o se podría añadir otra adicional por la agencia o departamento correspondiente. Además, el proyecto de ley indexa todas las tarifas a la inflación, lo que garantiza aumentos continuos a lo largo del tiempo", destaca el National Immigration Forum. Por su parte, el National Immigration Law Center (NILC) indica que habrá una tarifa de libertad condicional (parole) de al menos US$1000 para cualquier persona que ingrese a Estados Unidos bajo una concesión de permiso temporal por razones humanitarias, así como un cobro para el estatus especial de inmigrante juvenil de mínimo US$250.
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
Los costos varían según el tipo de formulario y el método de envío, por lo que es importante verificar cada valor antes de iniciar el trámite para evitar errores
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump avanza con el despacho de sus cartas para comunicar las nuevas tarifas a líderes de todo el mundo. Este sábado por la mañana fue el turno de México y la Unión Europea (UE), dos socios comerciales vitales de Estados Unidos, cuyos productos que exporten a la primera potencia global sufrirán un gravamen del 30% a partir del 1° de agosto, según las misivas firmadas por el líder republicano.Esta ronda de imposición de aranceles, que empezó el lunes pasado con las cartas a Japón y Corea del Sur, y que tuvo su punto álgido el miércoles con la imposición de 50% de impuestos a los productos importados de Brasil, es el último capítulo de la guerra comercial desatada por Trump desde su vuelta a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.La carta a la UE, dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegó tras las intensas negociaciones de las últimas semanas, en las que Bruselas y Washington se centraron en industrias claves, como la automotriz y el sector aeronáutico.En su carta a la UE Trump afirmó que el déficit comercial de Estados Unidos con el bloque era una amenaza a la seguridad nacional."Hemos tenido años para discutir nuestra relación comercial con la UE y hemos llegado a la conclusión de que debemos alejarnos de estos déficits comerciales a largo plazo, grandes y persistentes, engendrados por sus políticas arancelarias y no arancelarias, y sus barreras comerciales", escribió Trump. "Nuestra relación ha estado, desafortunadamente, lejos de ser recíproca", señaló, con la misma fórmula que empleó en otras misivas. El contenido del texto remitido por Trump se debatirá en la reunión que los ministros de Comercio del bloque mantendrán el lunes en Bruselas, informó el diario El País. Con los aranceles recíprocos, Trump está haciendo crujir las normas que rigen el comercio mundial. BREAKING: President Trump announces 30% tariff on the European Union and Mexico. Trump says if they retaliate, these tariffs will be raised by the same amount as the retaliation. pic.twitter.com/JQ1HsLeseO— The Kobeissi Letter (@KobeissiLetter) July 12, 2025En tanto, en su carta a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, si bien Trump reconoció que el país ha sido útil para frenar el flujo de migrantes indocumentados y de fentanilo hacia Estados Unidos, dijo que no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un "patio de recreo del narcotráfico".Con las dos cartas de este sábado, Trump ya ha impuesto condiciones arancelarias a 24 países y a los 27 miembros de la UE desde que empezó la ronda de comunicación. La Argentina es uno de los 170 países que negocian desde hace tres meses con Estados Unidos las nuevas condiciones tras el anuncio de Trump del 2 de abril, en el llamado "Día de la Liberación". En el Gobierno confían en tener un acuerdo beneficioso tras las misiones a Washington de autoridades de la Cancillería y del Ministerio de Economía.El jueves, Trump había anunciado la imposición de aranceles del 35% a todos los bienes importados procedentes de Canadá, el otro vecino de Estados Unidos además de México, a partir del 1° de agosto, una medida que aseguró suprimirá si las empresas canadienses deciden trasladar la fabricación de sus productos a territorio estadounidense."No habrá ningún arancel si Canadá o las empresas de su país deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos", dijo en su carta al primer ministro Mark Carney. Sobre ese punto, señaló que las autoridades norteamericanas harán "todo lo posible para" autorizar "de forma rápida, profesional y rutinaria" el traslado de dichas operaciones.
La discusión sobre las tarifas eléctricas reaviva tensiones y alianzas inesperadas. Propuestas, críticas y una visión de justicia energética abren un nuevo capítulo en el sector
El aumento de 16% que tuvo el tipo de cambio desde el cambio de régimen fue contenido en las tarifas de gas con más subsidios del Estado. Aunque en invierno el costo del gas suele aumentar por el mayor consumo residencial, la Secretaría de Energía decidió aplicar una baja en junio y julio para amortiguar el efecto de la devaluación sobre las facturas.Como ocurre con todos los servicios energéticos, la cadena de provisión de gas está dolarizada, y el tipo de cambio de referencia se calcula con el promedio de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación durante los primeros 15 días de cada mes.Entre octubre de 2024 y mayo pasado, los usuarios residenciales de ingresos altos (N1) pagaron un precio promedio de US$3,13 por millón de BTU (unidad térmica británica usada en el sector). Ese valor ya estaba subsidiado, ya que representa un 30% menos que el costo promedio del gas nacional, estimado en US$4,49 por millón de BTU. Es decir, los usuarios N1 abonaron solo el 70% del costo real de producción.Además, quienes pertenecen a los segmentos de ingresos bajos (N2) y medios (N3) reciben un descuento adicional sobre ese precio de referencia: los N2 pagan el 35% (US$1,10), y los N3, el 50% (US$1,57).Sin embargo, a partir de junio, cuando empezó a sentirse el efecto de la devaluación, el precio de referencia del gas se redujo a US$3,07, y volvió a bajar en julio, a US$3,04. Así, el valor final que pagan los usuarios N2 este mes es de US$1,06, y los N3, US$1,52.La diferencia entre lo que paga la demanda y el costo real lo cubre el Estado a través de subsidios. Cada vez que la Secretaría de Energía decide reducir el precio de referencia, aumenta el esfuerzo fiscal para sostener la producción.Este comportamiento rompe con la lógica habitual del invierno, cuando el costo del gas tiende a subir para incentivar mayor oferta y asegurar el abastecimiento durante los picos de consumo.¿Por qué el Gobierno eligió este camino? Hasta abril, cuando aún regía una política de devaluación controlada al 1% mensual, el tipo de cambio promedio para calcular las tarifas fue de $1066. Pero en mayo subió a $1101 (3,3%), en junio a $1144 (3,9%) y en julio a $1185 (3,6%).Con solo tres días hábiles por delante para cerrar la primera quincena de julio, el tipo de cambio promedio que se usaría para calcular las tarifas de agosto podría ser de $1230, lo que implicaría un nuevo ajuste del 3,8%.Para contener este nuevo impacto, el Gobierno podría volver a bajar el precio del gas que pagan los usuarios. Pero eso significaría, por tercer mes consecutivo, incrementar la masa de subsidios destinada a cubrir la brecha entre tarifa y costo.Todo esto ocurre, además, en medio de una ola polar que presiona todavía más sobre las cuentas públicas: no solo se encareció el gas, sino también la generación eléctrica, ya que se debió reemplazar parte del abastecimiento de las centrales térmicas con combustibles líquidos, como gasoil y fueloil.Aun con estas tensiones, en los primeros cinco meses del año los subsidios al sector energético se redujeron un 65,4% en términos reales respecto del mismo período de 2024. Esta caída responde, en parte, a la baja base de comparación â??ya que el Gobierno recién ajustó las tarifas en abril del año pasadoâ?? y también a la sustitución de importaciones mediante mayor producción local.Gracias a estos factores, sumados a la apreciación cambiaria, las transferencias del Tesoro al sector energético se redujeron en US$1716 millones entre enero y mayo de este año frente al mismo lapso de 2024. En total, el gasto en subsidios energéticos fue de US$994 millones, frente a los US$2710 millones del año anterior.Vuelve el fríoEn dos semanas podría ingresar un nuevo frente polar al país, según los pronósticos meteorológicos. El sector gasífero ya está en alerta: no quiere volver a enfrentar una crisis de abastecimiento como la que ocurrió durante la última ola polar.¿Qué pasó entonces? Dos factores clave se combinaron. Primero, un pico en el consumo residencial que llevó la demanda de 85 millones al récord de más de 100 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) en pocas horas. Al mismo tiempo, bajó la producción local debido a las condiciones climáticas extremas, que afectaron el funcionamiento de los yacimientos en Vaca Muerta. Las áreas La Calera, operada por Pluspetrol, y Aguada Pichana, de TotalEnergies, dejaron de aportar unos 30 millones de m³/d en solo cuatro días.Hubo también demoras en la toma de decisiones. El comité de crisis se convocó tarde, y eso complicó el diagnóstico nacional. En la industria no recuerdan un invierno en el que una ola polar haya afectado de manera simultánea a todo el país, como sucedió recientemente. Las bajas temperaturas marcaron récords no solo en Buenos Aires, donde fue el día más frío desde 1991, sino que también nevó en Tucumán y Salta registró -5°C.Ese retraso en reconocer la gravedad del evento hizo que el corte de suministro a los usuarios no prioritarios (industrias, comercios, exportaciones) se ejecutara más tarde de lo deseado. Incluso aquellos con contratos firmes â??que pagan más caro todo el año para asegurar el suministroâ?? sufrieron interrupciones. Tal vez se buscó evitar ese escenario, pero finalmente se aplicó, como ocurrió con el corte de exportaciones a Chile.En Mar del Plata, por primera vez en la historia, se cortó el suministro de gas a usuarios residenciales. Fueron 4100 hogares, es decir, el 1,5% de los 270.000 clientes que tiene la distribuidora Camuzzi. El restablecimiento del servicio se hizo casa por casa.Cambios estructuralesEl mercado energético atraviesa una transformación profunda. El Gobierno definió que a partir de enero de 2028 se eliminarán los subsidios dentro de las facturas. En cambio, las bonificaciones llegarán a los usuarios que realmente lo necesiten, posiblemente a través de tarjetas prepagas u otros mecanismos directos, que todavía no empezaron a tratarse.También se espera que cada distribuidora y los grandes usuarios se encarguen de gestionar su propio abastecimiento de gas, sin la intermediación estatal, como ocurre hoy bajo el Plan Gas. En otras palabras, el sector privado deberá garantizar por sí mismo el suministro, incluso en los días de mayor demanda.Este nuevo esquema deja abiertas varias incógnitas. ¿Qué ocurrirá si los privados calculan mal y no contratan suficientes barcos de GNL en invierno? ¿Quién actuará como buffer [amortiguador] en caso de errores? ¿Podrá el sector manejar, sin intervención del Estado, tanto la oferta como la demanda? Es un cambio de paradigma para el mercado energético argentino que no tuvo su mejor debut este invierno.
La situación económica internacional ha provocado un aumento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país
El ajuste elevará el coste medio de las tasas aeroportuarias a 11,03 euros y reabre el conflicto con las aerolíneas, que amenazan con recortes en operaciones y nuevas impugnaciones legales
El contexto económico internacional ha provocado un aumento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país
La caída en las tarifas del servicio eléctrico no duraron mucho y volvieron a subir para este miércoles
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino analiza el impacto de la decisión de Mercado Libre de ajustar sus comisiones según la carga impositiva provincial. Qué deja al descubierto la movida. Leer más
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que actualiza la información diaria del mercado energético en el país
Desde julio de 2025, comenzó a aplicarse el Impuesto al Comercio de Transporte en Carolina del Norte. Esto se traduce en un aumento de tarifas para quienes suelen viajar en Uber, Lyft y taxis en el estado. El incremento varía de acuerdo al servicio contratado y también varían si las personas eligen compartir o no el viaje. Nuevo impuesto: suben las tarifas de Uber, Lyft y taxis en Carolina del NorteEl pasado 1° de julio, comenzó a regir el Impuesto al Comercio de Transporte. Su creación había sido aprobada por la Asamblea General de Carolina del Norte hace dos años, con el objetivo de recaudar más ingresos para el Departamento de Transporte (Ndcdot, por sus siglas en inglés). De esta manera, los usuarios de Uber, Lyft y taxis deberán pagar tarifas más altas.El dinero recaudado se utilizará para mantener las carreteras, puentes y apoyar diferentes proyectos locales de infraestructura. En específico, la normativa estableció un impuesto cuya tasa está diferenciada por el tipo de servicio que brindan los autos:Servicio exclusivo: en este caso, la tasa de impuesto es del 1,5%. Refiere a viajes en los que un pasajero, o un grupo de personas, solicita uso exclusivo del vehículo. El trayecto se realiza sin compartir el vehículo y se paga una sola tarifa.Servicio compartido: cuando los viajes se realizan entre dos o más pasajeros que se dirigen en la misma dirección, la tasa de impuesto es del 1%. En este caso, cada persona comparte el vehículo durante parte del trayecto y paga una tarifa individual al prestador del servicio. Esto no incluye las situaciones en las que los usuarios se organizan por su cuenta para dividir un viaje y su costo.De acuerdo al Ncdot, el impuesto grava los ingresos brutos derivados del servicio de transporte si el pasajero aborda el vehículo en Carolina del Norte, independientemente de si el servicio se completa o no. Incluso se aplica a un servicio si la persona inicia el viaje en Carolina del Norte y lo termina en otro estado.Qué deben hacer los conductores de Taxis, Uber o Lyft para cobrar el impuestoEl pasajero deberá pagar el aumento del 1% o del 1,5% dentro del total de la tarifa del viaje y será la empresa proveedora del servicio la que lo recaude y lo remita al estado."El impuesto está destinado a ser transferido al comprador del servicio de transporte contratado, quien debe asumirlo. El proveedor del servicio, y no el conductor del vehículo, debe recaudar el impuesto adeudado", aclara el departamento en su página web.De esta manera, los proveedores de transporte por encargo, es decir, compañías de taxis o plataformas como Uber y Lyft, deben estar registradas ante el Departamento de Ingresos a través del formulario NC-TCR. El Ncdot aclaró que, en caso de adeudar la presentación del impuesto, se aplicará una multa por incumplimiento de declaración del 5% mensual, con un máximo del 25%, y una multa por incumplimiento de pago del 5%. Además, cada penalización tendrán intereses sobre el impuesto adeudado desde su vencimiento hasta su pago.
Los centros de esquí de la Cordillera de los Andes están abriendo paulatinamente sus pistas, según las condiciones climáticas lo permiten y con la ayuda de la nieve artificial, indispensable para asegurar un buen desarrollo de la temporada.Centro por centro, las principales novedades y las tarifas de los pases de esquí.Cerro CatedralDespués de varias idas y vueltas entre Catedral Alta Patagonia y la intendencia de Bariloche, finalmente las tarifas del pase diario adulto del Cerro Catedral se mantendrán como el año pasado: $115.000 pesos, a tono con los precios congelados a enero en alojamiento, excursiones y gastronomía que promociona la ciudad rionegrina. Por primera vez en años, no habrá aumentos y tampoco el centro de esquí de Bariloche tendrá las tarifas más costosas de la temporada argentina, como solía suceder.Qué suplementos hay que tomar para no estar cansado ni perder masa muscularEste invierno Catedral incorporó 15 pisapistas modelo PistenBully 600, con una inversión que superó los 15 millones de dólares para renovar la flora y brindar un mejor servicio. Los nuevos equipos permiten mejorar la calidad del pisado de nieve, optimizar los tiempos de trabajo nocturno y reducir el impacto ambiental gracias a motores de última generación con menor consumo y emisiones.El centro de esquí cuenta con 200 hectáreas de terreno esquiable, más de 100 km de pistas, 27 medios de elevación con capacidad para transportar 35.000 personas por hora y un sistema integral de fabricación de nieve artificial.Durante la semana últlma se habilitaron nuevos medios y sectores, ampliando la superficie esquiable disponible. Se pusieron en marcha las Magic Carpets 1 a 5 en el sector de aprendizaje. También comenzaron a operar la Telesilla Princesita, ideal para primeras experiencias, y la Telesilla Ciprés, que permite acceder a pistas con más desarrollo técnico.Cerro ChapelcoDespués de casi 40 años de concesión, la provincia de Neuquén volvió a licitar el Cerro Chapelco. Pocos días antes del inicio de la temporada invernal, el centro de esquí próximo a San Martín de los Andes pasó a manos de la empresa Transportes Don Otto, perteneciente al grupo empresario de la familia Trappa, a cargo del Cerro Catedral y de La Hoya, con un contrato de 25 años con opción de prorrogarlo por 5 años más.Según informaron desde el centro de esquí neuquino, las primeras obras ya se pusieron en marcha. Se está construyendo un nuevo parador de montaña en la Plataforma 1600 que será el puntapié inicial de la renovación del complejo.Además, ya se instalaron los nuevos sistemas de control de acceso de la marca Axess y se incorporaron tres nuevos pisapistas PistenBully, junto a unidades logísticas y de servicio que se encuentran operativas en la base.El pase diario de esquiador adulto cuesta 120.000 pesos durante toda la temporada, un cambio que introduce la nueva gestión, dejando atrás el sistema escalonado según las fechas. Menores de 5 años, sin cargo. El pase de peatones cuesta $50.000.El viernes inauguraron algunas pistas y esperan mejores condiciones de nieve para habilitar el resto.Las LeñasEn Las Leñas, el centro de esquí de alta montaña mendocino, el más cercano a Buenos Aires -a 1200 kilómetros-, ya abrieron de forma parcial el sector 1 y los medios Eros 1 y Eros 2 y esperan mejores condiciones de nieve para habilitar los sectores 2 y 3 de manera segura."Es sorprendente año tras año la gente que viene al valle, pero no a esquiar, sino a disfrutar la nieve desde otro lugar, por ese motivo tenemos el parque Aventura, que es exclusivamente para tirarse en culipatín. También ofrecemos la telesilla para peatones y hacemos travesías con raquetas de nieve al Bosque Encantado", cuenta Fernando Passano, gerente de actividades de montaña del Valle de Las Leñas.Las tarifas del pase diario adulto son $102.000 en temporada baja; $117.000 en especial; $132.000, en media y $150.000, en la alta (del 19 de julio al 1° de agosto). Menores en alta. $120.000.Cerro CastorCerro Castor, en Ushuaia, esta temporada puso en funcionamiento la nueva telesilla cuádruple Del Valle, ubicada en la ladera este del centro de esquí, a los pies del restaurante Viejo Castor. Este nuevo medio de elevación, ofrece un ascenso más ágil y eficiente y vistas panorámicas de la montaña y el valle.Con una extensión de 1400 metros, esta nueva telesilla conecta con tres de las pistas más desafiantes: Zorro Colorado, La Brecha y Las Lajas y se integra con el teleski del Sol y del Este.Otra innovación para este invierno es la ampliación del Krundi Club, el espacio exclusivo para chicos de 3 a 6 años que forma parte de la escuela de esquí. Ubicado en la zona de principiantes, el renovado edificio ofrece un 43% más de espacio.El pase diario adulto en temporada regular (hasta el 19 de septiembre) cuesta $121.500. Menor, $85.000. Además, el complejo ofrece en la base una pista de patinaje sobre hielo, con un sistema de refrigeración que permite disfrutarla durante toda la temporada.El 9 de julio se realizará la Fiesta del Invierno, que marca la apertura de la temporada, con la tradicional bajada de antorchas. Más de 120 instructores de la Escuela de Esquí de Cerro Castor y del Club Andino Ushuaia, serán los encargados de descender con sus antorchas llenando de luz la montaña y llegando hasta la base del centro de esquí.Un urólogo comparte siete consejos para cuidar los riñones y prevenir enfermedades: hábitos simples pero poderososCerro BayoEn Villa la Angostura, el Cerro Bayo fue el primero en inaugurar la temporada 2025 a principios de junio. "Iniciamos con el sector de principiantes, luego el intermedio, y a medida que las condiciones lo permitieron, avanzamos con más pistas. Gracias a la inversión sostenida en sistemas de nieve artificial pudimos garantizar una excelente experiencia desde el inicio, incluso antes de recibir grandes nevadas", cuenta Pablo Torres García, CEO de Cerro Bayo.Como todos los inviernos, el complejo neuquino sigue promoviendo el esquí adaptado, con instructores especializados y equipamiento específico para hacer la actividad inclusiva. El centro mantiene su tarifario segmentado en temporadas baja, especial, media y alta (del 13 de julio al 2 de agosto). Los precios por día adulto son: $79.800, $89.800, $94.800 y $99.800, respectivamente.La HoyaLa Hoya, el centro de esquí a 13 kilómetros de Esquel, en Chubut, inaugura la temporada con una nueva imagen en su logo, como un paso más en su proceso de remodelación que comenzó en 2019 con nuevos medios de elevación, ampliación y mejora de pistas y servicios renovados para los visitantes.Por ahora, está habilitada la telesilla Las Lengas, que permite ascender hasta la Cota 1600 y disfrutar del día en el parador El Zorro, de 11 a 17, para peatones. El ascenso cuesta $16.000 por persona. Las tarifas de esquí cuestan por día $80.000 durante toda la temporada. Cuando las condiciones de nieve lo permitan habilitarán las pistas.Además de las actividades de esquí y snowboard, el complejo ofrecerá hacer caminatas con raquetas por las laderas de la montaña con guías que acompañan el recorrido y cuentan sobre la geografía del lugar.Laderas Cerro Perito MorenoLaderas Cerro Perito Moreno, cercano a El Bolsón, inauguró la temporada el fin de semana último, tanto para peatones como para esquiadores principiantes e intermedios. Este invierno se consolida la producción de nieve artificial que permite bajar esquiando desde la cota 1200 hasta la base durante la mayor parte del invierno; también se destaca el crecimiento de la oferta de alojamiento en la base. Además, sumaron un nuevo medio de arrastre para principiantes en esa área, con una pista exclusiva para quienes deseen tener su bautismo de esquí. Así, la cantidad de medios se eleva a 11, y el número de pistas a 17. En total, el dominio esquiable -sin contar los fuera de pista- supera los 25 kilómetros.Dos de los cinco puntos gastronómicos -La Base Café, ubicada al lado del estacionamiento y de A-Gusto Punto Nieve, en la zona del Plateau, cota 1700- amplían al doble su capacidad.El pase diario en temporada alta para mayores cuesta $80.000. Para principiantes ofrecen el Ski Fun Day, un paquete que incluye dos horas de clases, los equipos y la subida en aerosilla hasta la cota 1400, con una tarifa de $120.000. El pack principiantes otorga el beneficio de pagar 3 días y acceder a 5 de clases, equipos y acceso a los medios.
A pesar de la suba de casi 1.500% de las boletas desde diciembre de 2023, el Gobierno cortó el suministro a industrias y estaciones de servicio para abastecer a usuarios residenciales y prioritarios por un consumo récord. Leer más
La ciudad implementa una promoción especial, permitiendo a residentes y turistas a acceder con precios mínimos a través de la app ParkMobile
Con subas y bajas en sus comisiones, Mercado Libre se metió en la pelea por Ingresos Brutos. Mercado Libre y Mercado Pago modificarán a partir del 8 de julio sus cargos por ventas para alinearlos con las diferencias impositivas entre provincias. En un comunicado, la plataforma indicó que bajará sus cargos en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde la presión fiscal es menor. En cambio, los cargos aumentarán en Córdoba, Santa Fe y Jujuy, donde las alícuotas se ubican por encima del promedio nacional. En el resto de las provincias, por el momento, los cargos se mantendrán sin cambios."La medida que toma Mercado Libre busca transparentar el impacto de los Ingresos Brutos y adecúa los cargos por vender al esquema impositivo local de cada jurisdicción. Así, los costos reflejarán con mayor justicia las condiciones tributarias reales de cada provincia", señalaron voceros de la empresa a LA NACION. "Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo que encarece los productos y servicios, afecta la formalización, reduce la competitividad y genera mayores costos para consumidores y vendedores", argumentó la empresa en el comunicado.Hasta el momento, la tarifa para todas las provincias era de entre 12% y 16,50% según el producto. Ahora, para las provincias beneficiadas, los cargos serán los siguientes:Corrientes: entre 11,80% y 16,23%.Río Negro: entre 11,81% y 16,24%.Santa Cruz: entre 11,81% y 16,24%.Formosa: entre 11,81% y 16,24%.Santiago del Estero: entre 11,81% y 16,24%.Para las provincias con aumentos, los cargos serán los siguientes:Santa Fe: entre 12,26% y 16,85%.Córdoba: entre 12,46% y 17,14%.Jujuy: entre 12,27% y 16,87%.La pelea por Ingresos BrutosEl anuncio se da luego de la escalada que hubo, a principios de año, entre el Gobierno nacional y los gobernadores por la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, pidió en febrero a las provincias que bajen la presión tributaria y cuestionó "el aumento injustificado" de algunos gravámenes. Sin nombrarlos, apuntó contra distritos que elevaron sus alícuotas de Ingresos Brutos.Un relevamiento del estudio Lisicki, Litvin y Asociados identificó que al menos seis provincias habían aplicado subas: Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Jujuy y Río Negro. Aunque en la provincia de Buenos Aires no se ajustaron las alícuotas, sí se mantuvieron sin cambios los rangos de facturación, lo que, en un contexto inflacionario, implicó que más empresas quedaran alcanzadas por tasas más altas.En ese momento, y en el caso de Santa Fe, la polémica fue más directa. "Basta de Ingresos Brutos", afirmó en un comunicado Mercado Libre después del posteo de Caputo, y apuntó contra la provincia, donde el aumento de IIBB a servicios financieros había pasado del 5% al 9%. El gobernador Maximiliano Pullaro entonces salió al cruce: "En Santa Fe estamos en contra de los que venden en negro y hacen la bicicleta financiera. Acá no hay suba de impuestos". Después, la empresa le respondió que "difamar no baja" la carga.El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), una carga provincial que grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios, se calcula sobre la facturación sin deducir costos. Es considerado por varios analistas y empresarios como un tributo regresivo y distorsivo. Las alícuotas varían según la provincia y la actividad. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es del 1%, una de las más bajas del país. En el otro extremo, en Córdoba la alícuota general es del 4,75% -hay excepciones, con alícuotas especiales-.
La inflación se desacelera mes a mes pero los alquileres, pasajes en colectivos, la nafta y las prepagas continúan en aumento. Leer más
Sin gran demanda, no hay incentivos para inversiones; sin inversiones, no hay infraestructura; sin infraestructura, el gas natural no llega
La Secretaría de Energía determinó un nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que se aplicará a partir de julio como parte del proceso de revisión de tarifas y reducción de subsidios generalizados. Según surge del texto de la normativa, la medida determina los valores a trasladar a los cuadros tarifarios del servicio público de distribución, dentro del marco del Plan Gas.Ar, creado para garantizar la producción federal de hidrocarburos y el abastecimiento interno.De acuerdo con lo dispuesto, el objetivo de este ajuste es "sostener los precios reales estables, garantizar la continuidad del abastecimiento con producción nacional y aliviar la presión sobre las cuentas públicas". La decisión se inscribe en el proceso de transición hacia subsidios focalizados que comenzó a fines de 2023, cuando se declaró la emergencia del sector energético.La normativa establece que cada distribuidora deberá adecuar sus contratos de abastecimiento a los nuevos valores y que los usuarios verán reflejado este cambio en las próximas facturas. La medida alcanza a hogares y comercios de todo el país, con precios que varían según la región y la prestadora de servicio, contemplando diferencias por ubicación geográfica y costos de transporte. En general, los valores se ubican en un rango de US$2,90 a poco más de 3 dólares por millón de BTU, con tarifas más bajas en el sur y más altas en provincias del norte y centro.El esquema de segmentación por niveles de ingresos, en tanto, seguirá vigente. Los usuarios de mayores ingresos afrontarán el costo pleno del servicio, mientras que para los hogares de ingresos bajos y medios se mantendrán bonificaciones sobre el consumo básico, de acuerdo con los topes definidos. Si se superan esos límites, se paga un precio diferencial sin subsidio, una forma de incentivar el consumo eficiente.En el texto de la normativa se indica que esta medida se inscribe en el Plan Gas.Ar, programa de estímulo a la producción de gas natural argentino, que busca fortalecer la oferta local, sostener el autoabastecimiento y reducir la dependencia de importaciones. A través de un esquema de contratos con precios garantizados, se procura incentivar las inversiones en todas las cuencas hidrocarburíferas del país, lo que incluye la expansión de la infraestructura de transporte.La Secretaría de Energía confirmó que las distribuidoras y productoras deberán coordinar la adecuación de los contratos de suministro para que los nuevos valores se apliquen sin demoras. Además, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) se encargará de verificar que los cuadros tarifarios se ajusten correctamente y de controlar la aplicación de los topes y bonificaciones según cada categoría de usuario.El proceso de transición hacia subsidios focalizados continuará en los próximos meses, ya que la emergencia energética se prorrogó hasta mediados de 2026. El esquema apunta a proteger el consumo esencial de los hogares vulnerables y a asegurar que quienes tienen mayor capacidad de pago asuman el costo pleno del servicio.La normativa también prevé que los nuevos precios se mantengan sujetos a revisión periódica, en línea con las pautas establecidas por el Ministerio de Economía. De este modo, se busca que la evolución de tarifas acompañe la variación de los costos de producción, transporte y distribución.
En Santiago del Estero se reunieron mandatarios provinciales y funcionarios de varias provincias Leer más
El gobernador Hugo Passalacqua participó en la reunión de gobernadores del Norte Grande, realizada en el Centro Cultural Bicentenario de Santiago del Estero. Leer más
SANTIAGO DEL ESTERO.- En una reunión de gobernadores del Norte Grande, se resolvió presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para la implementación de "una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones". La iniciativa surge después de otra amenaza de los gobernadores, en este caso de todas las regiones, de avanzar con un proyecto de ley por el reparto de los recursos del impuesto al combustible y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El encuentro se dio en la capital santiagueña y participaron los mandatarios, vicegobernadores y algunos ministros que se conectaron por Zoom de 13 provincias del NOA y del NEA. "Este es un tema recurrente que se viene agravando muchísimo en los últimos años. En el proyecto de ley vamos a plantear de donde tienen que salir los fondos que subsidien el 25% de la tarifa, al menos los 4 meses del verano", planteó Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, en dialogo con el sitio local Info del Estero. En un comunicado publicado por las redes sociales oficiales de esta liga de gobernadores y que lleva como título "Norte Grande y Litoral proponen una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones", se remarca que "el proyecto establece compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica en provincias bio-ambientales cálidas y muy cálidas".COMUNICADO OFICIAL ð???Norte Grande y Litoral proponen una tarifa diferencial eléctrica para ambas regiones â¬?ï¸? pic.twitter.com/JGfLH1q49f— Norte Grande AR (@nortegrande_ar) June 26, 2025Estos distritos son Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. "Conforme a la clasificación técnica científica de norma IRAM 11603/12 y el objetivo es la reducción de los precios diferenciales de la energía, potencia y transporte durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de cada año", plantearon en el comunicado. En otro párrafo del parte de prensa remarcan que este proyecto "será presentado en los próximos días", para que el mismo "sea tratado en el Congreso, quedando abiertos al diálogo con Nación" y en el cual se plantea "una cuestión de equidad e igualdad, redistribuyendo recursos, sil alterar el equilibrio fiscal, ni generar nuevos impuestos, teniendo como beneficiarios a los usuarios residenciales y manteniendo la autonomía de las provincias en el resultado que pueda dar la ley".La reunión se celebró, encabezada por el mandatario santiagueño, Gerardo Zamora, en el CCB (Centro Cultural del Bicentenario) y luego del comunicado y fotos protocolares se trasladaron al FORUM, donde desde ayer se realiza la mega muestra Smart City 2025, con disertantes y expositores del país, el extranjero y stands de varias provincias que fueron visitadas por los gobernadores. El lunes pasado, los gobernadores de todas las provincias se unieron en un reclamo a la Casa Rosada por el impuesto a los combustibles y los ATN. Ahora, se suma este reclamo de 13 distritos por la energía. Y en el Senado, durante la presentación de Guillermo Francos, el jefe de Gabinete debió escuchar reclamos de los legisladores por la falta de obra pública.
Tesla estrenó en Austin, Texas, su servicio de Robotaxis, un proyecto de taxis sin conductor que usa automóviles Model Y, y cobra US$4,20 por trayecto. Aunque el servicio aún se encuentra en fase inicial y limitada, representa un paso clave para la compañía en su estrategia de autonomía vehicular.El primer servicio de Robotaxi de Tesla opera solo en parte de AustinSegún lo anunció Elon Musk en su cuenta de X, Tesla activó su sistema de transporte sin chofer el 22 de junio en una zona acotada del sur de Austin. La firma permitió el uso exclusivo a miembros del programa "Early Access", lo que convierte esta etapa en una versión cerrada del servicio.Así funcionan los nuevos Robotaxis de Elon MuskLos autos se manejan de forma autónoma, pero incluyen un empleado de Tesla como supervisor. Por ahora, los viajes se realizan solo en unidades Model Y. Cada viaje cuesta US$4,20, una cifra que hace referencia a la cultura del cannabis. Además, la tarifa es fija, sin importar la distancia recorrida dentro del área delimitada.Elon Musk celebró el avance de la inteligencia artificial de TeslaMusk, fundador y CEO de la empresa, consideró este lanzamiento como el resultado de "una década de trabajo duro". En otro posteo en X, destacó que la firma desarrolló desde cero sus equipos de software y chips de IA.Según el magnate, el Robotaxi es uno de los pilares futuros de la compañía. El objetivo es que tanto Tesla como los propietarios de los autos puedan usar sus vehículos para generar ingresos mediante viajes autónomos, de acuerdo a Mashable.Críticas y comparaciones con la competenciaSin embargo, no todo son buenas noticias. Tesla enfrenta demoras frente a rivales como Waymo, que opera desde 2021. La empresa de Alphabet ya circula en distintas ciudades de Estados Unidos con tecnología más madura.A diferencia de otras firmas, Tesla confía solo en cámaras y software propio. Mientras que empresas como Zoox, de Amazon, utilizan sensores adicionales como LiDAR, lo que incrementa la precisión de la conducción autónoma.Repercusiones económicas tras el lanzamientoDe acuerdo con AFP, las acciones de Tesla subieron más de 8% en Wall Street tras el anuncio de Robotaxi. Alcanzaron un pico del 10%, en el que cotizaron a US$356 por acción. Luego de su etapa en el gobierno de Donald Trump y la caída de su imagen, que impactaron en las ventas de su empresa durante 2025, el magnate empieza a repuntar.El analista Dan Ives, de Wedbush, afirmó que el Robotaxi "es apenas el comienzo de la historia de Tesla en IA". También proyectó que esta línea de negocio podría duplicar la capitalización bursátil de la firma en el futuro.La autonomía total aún es un objetivo lejanoEn el futuro, la compañía de Musk planea reemplazar los Model Y por el Cybercab, un vehículo sin volante ni pedales. Su producción comenzará en 2026, según la información publicada en su nuevo sitio web. La página también anuncia que "el futuro de la autonomía llegará pronto".Aunque el Robotaxi marca un hito, Tesla aún no logra que sus autos se manejen solos en todo tipo de escenarios. La versión actual solo funciona en un área restringida del sur de Austin y bajo supervisión humana.La expansión del servicio dependerá de avances tecnológicos y aprobaciones regulatorias. Por ahora, Tesla concentra sus esfuerzos en consolidar su presencia inicial antes de escalar el modelo a otras ciudades.
El supervisor ha informado a las empresas de que cualquier intento de modificar un contrato a precio fijo no sería acorde a derecho
A mediados de 2022 el atraso en las tarifas hizo estallar las internas en el Frente de Todos y renunció el ex ministro de Economía Martín Guzmán.Se disparó la inflación a más del 100% anual.Ahora los subsidios ya representan casi un cuarto respecto a aquel momento.
Pese a no erradicar todos los residuos, estas prohibiciones han mejorado condiciones de basura en algunas partes de Estados Unidos
Desde nuevos mecanismos de contratación hasta incentivos para proyectos eléctricos, la Creg busca transformaciones profundas
La resolución de la Creg, impulsada por personeros de esta región del país, representa un alivio económico para quienes reclamaban por los altos precios del servicio eléctrico en la zona
Según la cartera de Transporte, la medida responde a ajustes en costos operativos, tecnológicos y la modernización de la infraestructura
Arizona Public Service (APS, por sus siglas en inglés) presentó el 13 de junio de 2025 una solicitud de ajuste de tarifas ante la Comisión de Corporaciones de Arizona (ACC). El expediente propone un incremento de 13.99% en la recaudación anual. Este trámite abre un proceso ante la ACC que suele superar un año. APS pide aumentar la tarifa eléctrica en ArizonaLa solicitud de Arizona Public Service, equivaldría a un aumento aproximado de 20 dólares mensuales en la factura de un cliente residencial con un consumo promedio de 1000 kilovatios hora.Según la propia empresa, la propuesta surge como respuesta a un desfase entre los costos actuales de operación y los que se consideraron en el último caso tarifario, cuyas tarifas fueron aprobadas en 2024 con base en datos de 2021 y 2022. APS indicó en un comunicado oficial que el aumento solicitado busca financiar mejoras en la red eléctrica, garantizar el suministro de energía y atender la demanda creciente en el estado.El presidente y director general de APS, Ted Geisler, declaró que "se comprende que el aumento de costos afecta muchos aspectos de la vida de los clientes", según reportó ABC15 de Arizona. "Nunca es buen momento para ver incrementos en las facturas. Por eso nos enfocamos en mantener nuestros propios costos bajos y ofrecer herramientas, programas y opciones para que los clientes administren sus facturas", añadió Geisler.En promedio, cuánto aumentará la tarifa eléctrica en ArizonaSi el ajuste propuesto recibe la aprobación de la ACC, el cambio en la tarifa eléctrica representará una variación mensual aproximada de 20 dólares para un cliente promedio. La decisión final dependerá del análisis técnico y de la deliberación pública del ente regulador.La solicitud incluye medidas relacionadas con la infraestructura, como reparaciones y sustituciones de postes, mejoras en subestaciones, incorporación de tecnología para control remoto, gestión de vegetación cercana a líneas, mantenimiento predictivo y sistemas de detección temprana de incendios. APS plantea también la instalación de dispositivos para una restauración más rápida del servicio.En cuanto a las centrales eléctricas, se proyectan mejoras en las estaciones Palo Verde y Redhawk para optimizar el rendimiento durante los meses con temperaturas más altas. También se prevé expandir el almacenamiento de energía en instalaciones de fuentes renovables, con el fin de capturar electricidad y distribuirla durante horas de alta demanda. La compañía señaló una estrategia de mayor protección contra riesgos físicos y cibernéticos.APS informó en el mismo comunicado que la estructura propuesta contempla una distribución equitativa de costos entre grupos de clientes. Entre los cambios se incluyen ajustes a los cargos de acceso a la red para usuarios con sistemas solares en sus viviendas. Según la empresa, estos ajustes buscan reducir los costos que actualmente comparten los clientes que no tienen paneles solares. La solicitud incluye además una nueva herramienta regulatoria que permitiría ajustes anuales progresivos en las tarifas, hacia arriba o hacia abajo, conforme a los gastos e inversiones registrados en el año anterior.El proceso regulatorio ante la ACC requerirá la emisión de una orden procesal por parte de una jueza administrativa, quien establecerá audiencias, sesiones públicas de comentarios y fechas para entrega de pruebas. Al concluir el análisis, la jueza emitirá una recomendación que será discutida por los comisionados en una reunión pública. No se espera que las nuevas tarifas entren en vigor antes del segundo semestre de 2026.En su solicitud, APS subrayó la continuidad del programa estatal de descuentos para hogares de bajos ingresos, además de otras opciones de asistencia como Crisis Bill y planes de pago nivelado sin intereses. La empresa también reportó mejoras en el diseño de la factura, en el panel de cuenta digital y en los mecanismos de comunicación sobre cortes o emergencias.Cuántos hogares en Arizona dependen de APS para el suministro eléctricoLa APS atiende a aproximadamente 1.4 millones de hogares y negocios en 11 de los 15 condados de Arizona. Con sede en Phoenix, es la principal subsidiaria de Pinnacle West Capital Corp., empresa registrada en la Bolsa de Nueva York bajo la clave PNW.La documentación presentada, el comunicado oficial del 13 de junio de 2025 y el informe Form 8-K ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos contienen proyecciones sujetas a factores de riesgo. Pinnacle West Capital Corp. indicó que los resultados futuros pueden diferir de las estimaciones, conforme a lo detallado en su Informe Anual al 31 de diciembre de 2024.
Los nuevos pliegos se publicarán entre octubre y noviembre. Se definirá un plazo de concesión más corto, se incorporarán mejoras técnicas exigidas por el sector exportador y se buscará adjudicar el contrato en el primer semestre de 2026.
Los colectivos de 100 líneas a nivel nacional aumentan un 7% esta semana.Las líneas de jurisdicción provincial y porteña (CABA) experimentarán un aumento del 3,5% a partir del 1° de julio.
Así lo midieron las consultoras que hacen seguimiento semanal de precios. Las boletas de servicios públicos todavía deberían aumentar 21 puntos por encima de la inflación general para dejar de estar atrasadas
Algunos servicios para automóviles y motocicletas experimentaron aumentos significativos desde el 10 de junio de 2025. Los costos varían según el tipo de procedimiento y vehículo
Para ahorrar en tu factura, lo ideal es mantenerse actualizado sobre el precio promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio
Los nuevos precios rigen desde este sábado 14 de junio. También se actualizarán las tarifas de la ITV a partir de julio y se extendió la vigencia de las licencias de conducir. Leer más
El economista se refirió al índice publicado por el INDEC y advirtió que el gobierno necesita desesperadamente cumplir con la meta de 1% de inflación antes de las elecciones. Leer más
El próximo 18 de junio subirán 7% el pasaje en más de 100 líneas de jurisdicción nacional. El incremento será del 3,5% en los transportes que dependen de CABA y la provincia de Buenos Aires, según el índice de actualización mensual vigente
"En un momento dado, simplemente enviaremos las cartas. Y creo que lo entienden, diciendo que este es el acuerdo, lo toman o lo dejan", afirmó el presidente de Estados Unidos. Leer más
El Congreso aprobó en primera votación un dictamen que obliga a las aerolíneas a permitir la elección gratuita de asiento y un equipaje de mano de al menos 10 kg sin costo. Aunque se saluda como un avance en derechos del consumidor, el sector privado advierte que podría encarecer pasajes, afectar la libre competencia y vulnerar acuerdos internacionales
Ositrán reconsidera la fijación tarifaria de la TUUA en el Aeropuerto Jorge Chávez tras cuestionamientos de AETAI e IATA. La nueva propuesta de tarifas de transferencia incluye valores provisionales para pasajeros internacionales y domésticos
WASHINGTON.- En un anuncio de impacto para el comercio internacional, el presidente Donald Trump afirmó esta mañana que el acuerdo con China "está hecho", horas después de que funcionarios de Washington y Pekín acordaran en Londres revertir algunas de las medidas punitivas recíprocas. Por el nuevo pacto, Estados Unidos recibirá imanes y tierras raras del gigante asiático, mientras que los aranceles sobre los productos chinos aumentarán al 55% y se permitirá que los estudiantes chinos asistan a universidades norteamericanas, otros de los ejes del conflicto."Nuestro acuerdo con China está hecho, sujeto a la aprobación final del presidente Xi [Jinping] y mía. China suministrará por adelantado los imanes y las tierras raras necesarias. Asimismo, le proporcionaremos a China lo acordado, incluyendo el acceso a estudiantes chinos en nuestras universidades (¡lo cual siempre me ha parecido bien!). Obtuvimos aranceles del 55%, mientras que China recibe el 10%. ¡Nuestra relación es excelente! ¡Gracias por su atención!", escribió Trump en su red Truth Social, sin ofrecer más detalles sobre la implementación o los plazos del acuerdo. OUR DEAL WITH CHINA IS DONE, SUBJECT TO FINAL APPROVAL WITH PRESIDENT XI AND ME. FULL MAGNETS, AND ANY NECESSARY RARE EARTHS, WILL BE SUPPLIED, UP FRONT, BY CHINA. LIKEWISE, WE WILL PROVIDE TO CHINA WHAT WAS AGREED TO, INCLUDING CHINESE STUDENTS USING OUR COLLEGES ANDâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) June 11, 2025El pacto apunta a devolver la relación a los términos que Estados Unidos y China alcanzaron en el diálogo en Ginebra, Suiza, el mes pasado. Ese acuerdo había quedado enclenque en las últimas semanas, después de que China siguiera restringiendo los envíos de valiosos minerales de tierras raras e imanes que necesitan los fabricantes estadounidenses. Un funcionario de la Casa Blanca desgranó el arancel del 55% a las importaciones de productos chinos. Esto incluye una tarifa recíproca base del 10% (que aplica al resto de los países), un arancel del 20% por el tráfico de fentanilo y otro del 25% que refleja los aranceles preexistentes. China aplicará un arancel del 10% a las importaciones estadounidenses.Más allá del anuncio del presidente, se esperan más precisiones para determinar si este acuerdo será una solución duradera a las prolongadas tensiones comerciales entre las dos principales potencias globales. Los principales índices de Wall Street operan con ligeras subas tras el anuncio.Adding to the China readout, President XI and I are going to work closely together to open up China to American Trade. This would be a great WIN for both countries!!! (TS: 11 Jun 13:03 UTC)— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) June 11, 2025En una publicación posterior, Trump afirmó que Xi y él "trabajarán en estrecha colaboración para abrir China al comercio estadounidense". "¡Esto sería una gran victoria para ambos países!", añadió.Antes que Trump se había pronunciado en Londres el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, que tras dos días de negociaciones afirmó en la madrugada británica que el acuerdo marco consolidaba el pacto alcanzado el mes pasado en Ginebra para aliviar los aranceles bilaterales de represalia, que sacudieron a los mercados y al comercio globales."Comenzaremos a implementar el acuerdo tras la aprobación de Trump, y China obtendrá la aprobación de su presidente, y ese es el proceso", señaló Lutnick, que declaró a The Wall Street Journal que esperaba que el líder republicano aprobara el acuerdo entre hoy y mañana. "Me siento muy satisfecho con el resultado", afirmó.El acuerdo de Ginebra había fracasado debido a las restricciones impuestas por China a las exportaciones de minerales críticos, lo que llevó a la administración Trump a responder con sus propios controles de exportación, impidiendo los envíos de software de diseño de semiconductores, aeronaves y otros bienes a China.En ese momento, Washington se había comprometido a rebajar sus gravámenes del 145% al 30%, y Pekín del 125% al 10%, con un plazo establecido de 90 días para negociar un nuevo pacto comercial.Las cambiantes políticas arancelarias de Trump agitaron los mercados mundiales, desataron confusión en los principales puertos globales y generaron millonarios costos extra a empresas de todo el mundo, señalan los analistas.Un objetivo clave para los negociadores estadounidenses, encabezados por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Lutnick, era lograr que China acelerara las exportaciones de minerales de tierras raras e imanes, tal como habían acordado en Ginebra."Es de esperar que, como dijo Trump, se resuelvan de forma equilibrada cuando aprueben las licencias de tierras raras", declaró Lutnick. "Entonces debemos esperar que nuestra implementación de exportaciones disminuya", explicó el funcionario. "Resultados de clase global para Estrados Unidos", tuiteó luego.It was fantastic to team up with Secretary Scott Bessent and Ambassador Jamieson Greer. World-class team delivering world-class results for America. pic.twitter.com/hWxj1xyNv9— Howard Lutnick (@howardlutnick) June 11, 2025En una presentación posterior en el Capitolio, Bessent dijo que creía que China cumplirá con el acuerdo comercial, y aumentó las expectativas sobre otros pactos al afirmar que los socios acuden a Estados Unidos ofreciendo "acuerdos comerciales inimaginablemente buenos", que incluyen medidas para reducir las barreras no arancelarias.Por su parte, el equipo chino, liderado por el viceprimer ministro He Lifeng, asesor de confianza de Xi, impuso una dura negociación al solicitar a la parte estadounidense que relajara significativamente las restricciones a la venta de tecnología y otros productos a China, según diversas fuentes citadas por medios norteamericanos.El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, señaló el martes que no hay más reuniones programadas, aunque aclaró que las partes dialogan con frecuencia. El negociador comercial jefe de China, Li Chenggang, adoptó un tono similar. "Esperamos que el progreso logrado contribuya a generar confianza", dijo.La semana pasada, Trump había mantenido una conversación telefónica de 90 minutos con Xi, la primera vez que ambos jefes de Estado hablaban directamente desde que el republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado. El diálogo sirvió para allanar el camino de las negociaciones en Londres.
Algunas de las unidades que transportan a los pasajeros hasta el aeroparque todavía lucen los colores de la empresa Nueva América
La empresa de capitales españoles ha ingresado a la recta final de una etapa que, por contrato, le permitirá eliminar el control tarifario sobre una de sus unidades de negocio en Perú, informó el organismo regulador
La iniciativa de la Comisión Administradora del Río de la Plata impulsa mayor integración logística y mejora el acceso a servicios de navegación en beneficio del desarrollo regional
Para ahorrar en tu factura, lo ideal es mantenerse actualizado sobre la tarifa promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que actualiza los datos diarios del mercado energético en el país
Beneficios para competir fuerte con la mirada puesta en las vacaciones de invierno y la temporada de nieve.Cómo acceder a los descuentos y promociones.
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
ENERGAS oficializó la nueva metodología de ajuste tarifario para las diferentes distribuidoras de gas natural del país y actualizó los cuadros tarifarios desde junio de 2025
La reforma busca corregir la injusticia en las tarifas de electricidad que afectan a los habitantes de distritos productores de energía, asegurando descuentos en sus recibos y fomentando una mayor estabilidad
La primera lowcost de Argentina lanzó esta promoción a un precio final de $430.000 para volar, entre junio y septiembre. Desde Córdoba se puede viajar a Bariloche y Neuquén y desde Buenos Aires se suma Mendoza. Leer más
La excepción ibérica, aprobada por la Comisión Europea, ayuda a mantener la tarifa de la energía eléctrica
La aerolínea permite llevar una maleta pequeña de forma gratuita y si se quiere un segundo bulto se debe escoger una de las tarifas que ofrece
El estacionamiento de larga estancia del Jorge Chávez está orientado a las personas que necesitan dejar su auto varios días mientras se ausentan de la ciudad
Los turistas de una ciudad de Texas podrían comenzar a pagar una tarifa cuando la visiten. El municipio evalúa la implementación de un costo adicional que en la actualidad no se aplica.Cuál es la ciudad de Texas que planea implementar una tarifa a los turistasEl Ayuntamiento de la ciudad de San Marcos, ubicada en el condado de Hays de Texas, debate la posibilidad de imponer una tarifa a los turistas que visiten una zona muy popular de la localidad. Este pago se realizaría en un acceso a los famosos manantiales y se aplicaría únicamente a los no residentes.Las autoridades del municipio comunicaron que, durante una reunión del concejo municipal realizada el martes 20 de mayo, los legisladores de la ciudad pusieron la propuesta sobre la mesa. El objetivo principal es obtener financiamiento para el mantenimiento y la conservación de estos espacios de carácter público.De aprobarse la medida, la tarifa se aplicaría a aquellos visitantes que deseen navegar por el río Vista Park. En tanto, los residentes obtendrían un permiso especial para poder realizar esta actividad sin un costo adicional.La razón por la que esta ciudad de Texas impondría una tarifa para navegar por el ríoLas autoridades locales indicaron que los motivos detrás de la propuesta que impera en San Marcos se encuentran en la necesidad de hallar recursos para mantener la conservación y la limpieza del parque del río, así como proteger el medioambiente y mejorar la seguridad ante las multitudes.El Ayuntamiento de la localidad texana detalla que alrededor del 70% de los visitantes que acuden a los parques los fines de semana y días festivos no son ciudadanos residentes, sino que llegan desde otras partes del estado, del país o incluso del mundo. Estos turistas suelen realizar excursiones de un día y no invierten en productos locales, consumen en los restaurantes de la zona o solicitan alojamiento en los negocios de la ciudad.Así, el organismo contempla aplicar una tarifa de US$5 a cada persona mayor de seis años que acceda al parque y desee navegar por el río San Marcos. Para los grupos de un mínimo de 10 personas, el monto a abonar para esta actividad sería de US$25.Normas del río Vista Park y los parques en esta localidad de TexasLas autoridades detallan una guía de reglas implementadas en los espacios naturales, que tienen un horario de 6 horas a 23 horas. Algunas de las normas básicas para los visitantes son:Está prohibido consumir bebidas alcohólicas, así como su exhibición.No está permitido fumar ni utilizar cigarrillos electrónicos o similares.No se pueden introducir envases de vidrio en los espacios.Está prohibida la circulación de vehículos motorizados fuera de las áreas de estacionamiento.No está permitida la recolección de leña.Las parrillas de carbón o de leña no están permitidas, únicamente se pueden utilizar las de propano.Para aquellas personas que realicen un picnic, existe un límite de una parrilla y un refugio o lona por sitio y no están permitidas las mesas portátiles.
Tal como había anticipado LA NACION, el Gobierno oficializó por medio del Boletín Oficial los aumentos para los usuarios de electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de gas en todo el país, las cuales registraron una suba del 2,82% y 6,45%, según la zona. Los valores actualizados regirán a lo largo de todo junio.A través de la Resolución 400/2025, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los valores por categoría o subcategoría del Costo Propio de Distribución (CPD) de la empresa Edesur, mientras que por medio de la Resolución 401/2025 hizo lo propio para quienes formen parte de Edenor. La nueva normativa en las tarifas abarcará a la ciudad de Buenos Aires y algunos puntos del conurbano bonaerense.Los valores de junio se ajustarán un 2,82% en el marco de la prorrogación de la emergencia energética por un año más, hasta el 9 de julio de 2026. De esta manera, se incluye la extensión del "Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados", para "dar respuestas graduales y previsibles" a los usuarios.Para llegar a ese porcentaje, el Gobierno aumentó los subsidios, debido a que bajó casi 2% el precio que paga la demanda a través de sus boletas para cubrir los costos del gas, llamado Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Aproximadamente, redujo el precio de US$3,09 a US$3,03 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), pese a que en invierno sube el costo del gas por la mayor demanda.En sintonía con esta última medida, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) sancionó este martes en el Boletín Oficial en la Resolución 338/2025: "Instruir a las prestadoras del servicio de distribución a aplicar, por cada metro cúbico de 9300 kilocalorías facturado a sus usuarios de servicio completo, un recargo que se determinará aplicando, al precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), los porcentajes por subzona".A través de la suba, el Ministerio de Economía apunta a reforzar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, el cual abarca parte del costo del servicio en aquellas zonas geográficas que requieren mayores niveles de calefacción por sus condiciones climáticas. El incremento cubre a todos los consumidores del país, sin distinción de categoría o ubicación, a través de los cuadros tarifarios vigentes.De este modo, el Gobierno continúa con su plan de aumento de tarifas de gas para cumplir con la reestructuración del sector energético, en el marco de la emergencia decretada por el Poder Ejecutivo. Desde los últimos meses, el Estado nacional se encuentra "imposibilitado de continuar realizando dichos aportes que funcionaron como un subsidio generalizado a toda la demanda".
Tal como había sido anunciado, los incrementos se ajustan por la evolución de la inflación
A partir del 23 de junio, YPF aplicará una tarifa más económica para la carga de combustibles durante la madrugada en 1.600 estaciones del país. La medida incluye surtidores de autoservicio y forma parte de una estrategia basada en datos en tiempo real para reducir costos y adaptarse a los hábitos de consumo. Leer más
Economía resolvió un incremento del recargo de 6% a 6,2% sobre el precio del gas.El fondo fiduciario recolecta dinero del 65% de los usuarios que no tienen el beneficio para pagarle al 35% que tiene descuentos.Aún así el esquema es deficitario.
El fallo que elimina la norma que permitía a los operadores ofrecer aplicaciones sin descontar datos podría traducirse en un encarecimiento de los planes móviles y menos beneficios para los usuarios
El Estado fue condenado a pagar menos de un tercio del reclamo original de la empresa energética AES.Todavía quedan 5 casos pendientes por US$ 585 millones.
Aun con la suba, la tarifa continúa por debajo del costo real del servicio, estimado en $1.888, según la Municipalidad. Es un 31,7% de aumento respecto al valor anterior del boleto. Leer más
El Decreto 572 de 2025, expedido por el Gobierno nacional para anticipar la retención en la fuente del 2026, enfrenta demandas por presunta violación de la Constitución y el Estatuto Tributario
Habrá además un incremento parcial, del 1%, en el impuesto a los combustibles, que tiene impacto en los precios finales de la nafta y el gasoil. Suben las boletas de agua en AMBA y el colectivo
El Gobierno apunta a tener una inflación de 1,5% en junio.Podría mantener congelados los impuestos a los combustibles.
Para garantizar la seguridad de los vehículos que ingresen al nuevo terminal aéreo se instaló un moderno sistema de cámaras de vigilancia
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió un decreto con el que adelanta el cobro del recaudo. Los cobros de 2026 se harán en 2025, lo que implica un aumento con el que los contribuyentes no contaban
Desde el mes próximo se actualizan los valores del suministro en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con ajustes que impactan en distintos niveles de consumo