Karen Doggenweiler y Rafael Araneda hablaron sobre su continuidad al frente de la conducción del principal evento musical latinoamericano. Además, se refirieron al talento peruano y abordaron la supuesta rivalidad que existe entre ambos países.
Bonifatti escribe de lo que sabe: de zoología, de buceo, de leer, de escribir, de pintar, de mirar. Leer más
La cantante pidió frenar el odio contra la hija de Pepe Aguilar y defendió el talento de la joven
Cecilia Demadonna, especialista en Recursos Humanos y Licenciada en Psicología, explica por qué el conocimiento básico en selección ya no es opcional y cómo adquirirlo puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse. Leer más
Un nuevo informe de Great Place to Work reveló cuáles son las compañías más valoradas por las nuevas generaciones. El listado completo
En Casino Resort, el líder de Conociendo Rusia reflexionó sobre su recorrido artístico y la madurez de un proyecto que lo llevó a recorrer el país y el mundo
El ecosistema emprendedor de América Latina continúa expandiendo sus fronteras y demostrando su potencial en los escenarios más competitivos del mundo. En busca de proyectos disruptivos e innovadores, desde South Summit abrieron la convocatoria para que las startups de la región se inscriban en dos de sus concursos internacionales. Por un lado, ya está abierta la inscripción para la Startup Competition de South Summit Brasil, que se celebrará del 25 al 27 de marzo de 2026 en Porto Alegre. Este evento se ha consolidado como el principal escaparate para la innovación en la región, habiendo convocado en su última edición a más de 2.000 startups de 79 países. Los interesados pueden presentar su candidatura de forma gratuita hasta el 22 de diciembre de 2025 a través de la web oficial del evento.Premio Nobel de Economía 2025: cuáles fueron los aportes centrales de Mokyr, Aghion y HowittLa competición se consolidó como uno de los principales escaparates internacionales para proyectos emprendedores con alto potencial de crecimiento. En su última edición, participaron más de 2000 startups de 79 países, reforzando el papel de South Summit Brazil como plataforma de conexión entre innovación, inversión y oportunidades reales de negocio en el ecosistema latinoamericano.También se abrió el plazo para participar en la competición del evento insignia, South Summit Madrid, que celebrará su decimoquinta edición del 3 al 5 de junio de 2026 en La Nave de Madrid. Esta convocatoria busca a las 100 startups más disruptivas e innovadoras del mercado global para presentarse ante un jurado de destacados inversores y expertos internacionales. La fecha límite para presentar las candidaturas es el 15 de enero de 2026.Un jurado compuesto por destacados inversores y expertos internacionales del ecosistema emprendedor seleccionará las startups finalistas entre todos los proyectos presentados. De esta competencia salieron nueve unicornios, compañías valuadas en más de US$1000 millones, como Cabify y Glovo.Los hermanos Bossi y Julieta Novarro apuestan por un nuevo formato en la noche porteñaEste octubre, dos startups de la región, Pix Force (Brasil) y Hera Materials (Chile), participaron como finalistas en la segunda edición de South Summit Corea del Sur, uno de los encuentros de innovación más importantes de Asia, co-organizado por IE University. La presencia latinoamericana en Corea se consolida así como un nuevo y potente hub de contactos para los emprendedores regionales, que se suma a la tradicional cita de Madrid. La presencia latinoamericana en Corea no es anecdótica, ya en su primera edición la startup peruana Tumi Robotics, la "más escalable" del South Summit Korea 2024.
El concepto del código abierto nació décadas atrás como una respuesta ante el crecimiento de los licenciamientos de software. En un mundo cada vez más competitivo y lucrativo, la colaboración entre desarrolladores de todo el mundo sigue siendo una de las principales herramientas para alcanzar nuevos hitos tecnológicos.
Respaldada por su riqueza natural y su historia de fusiones, la cocina peruana sigue siendo una embajadora cultural que trasciende fronteras
Gastón Ugarte destacó la creciente actividad en la industria de animación en Argentina y compartió con estudiantes, egresados y emprendedores los secretos detrás de películas como Coco, Intensamente y Lightyear, en el marco de la Semana 21. Durante su charla "El arte de inventar mundos", mostró cómo se construyen los universos de Pixar y resaltó la importancia de la colaboración y la innovación. Leer más
Fundador de una de las compañías tecnológicas más importantes del país y referente de la innovación a nivel global, Martín Migoya estuvo en Conversaciones para repasar los desafíos y aprendizajes de más de dos décadas al frente de Globant. El empresario argentino aborda el impacto de la inteligencia artificial en los negocios, la apuesta por un modelo de suscripción disruptivo y su mirada optimista sobre el futuro del trabajo y de la ArgentinaHace 10 años estábamos sentados, más jóvenes, acá, en este sillón. Hoy ¿Qué te trajo hasta acá?â??Yo creo que Globant es una historia de extrema resiliencia. Hemos pasado por momentos buenos, por momentos no tan buenos, pero no creérsela cuando te va muy bien y tampoco pensar que uno hace todo mal cuando no te va tan bien. Así que ha sido una especie de historia de constancia y de foco en tratar de solucionar con tecnología la vida de nuestros clientes y el negocio de nuestros clientes. Y tratar de reinventar muchas de esas cosas que nuestros clientes hacen usando tecnología. Hemos sido absolutamente distintos y excelentes, y hemos sabido abarcar el talento global que hoy hay en Globant de 93 nacionalidades distintas, y proponerles a ellos una herramienta a través de Globant para que ellos con su talento transformen y reinventen a nuestros propios clientes.Hoy lideras 30.000 personas a través de 36 países, y hablabas que la foto de este año fue muy difícil para la acción. ¿Por qué?â??Hay que separar dos cosas. Primero, uno tiene un montón de variables que definen el valor de una acción; desde las tasas de interés hasta la situación macroeconómica, la situación de la industria, la situación de las tarifas. Hay cientos de variables que no dependen de ninguno de nosotros, que son las variables que afectan mucho al valor de la acción, que a veces la hacen subir mucho y a veces la hacen bajar mucho. El contexto. Hay otras cosas, por supuesto, que son nuestras y siempre las trabajamos. Pero, la gran mayoría son temas que son externos. Y lo importante es saber qué es lo externo y seguir trabajando internamente en las cosas que nos hacen distintos, que nos hacen mejores. Esa es nuestra filosofía. Hay que enfocarse muchísimo más en todas las cosas que hacen que nuestros clientes tengan éxito. Entonces, para mí, enfocarse en nuestros clientes que hacen la diferencia, enfocarse en nuestros estudios, enfocarse en cambiar un modelo que sea acorde con los cambios tecnológicos que está habiendo, un modelo de negocios distintoâ?¦ esas son las cosas que te hacen ser previsible y crecer en el largo plazo.Después, el valor de la acción va a seguir. Suelo citar a Jeff Bezos, que, en algún momento, en la burbuja del 2000, el valor de la acción perdió creo que el 90% y dijo: "Perdimos el 90%, pero yo veía que nuestros clientes seguían y que seguía creciendo la cantidad de clientes". Bueno, es exactamente lo mismo que yo veo. Yo veo que nuestros clientes siguen creciendo, que seguimos progresando con la compañía, que seguimos teniendo nuevas ofertas para ellos. Y bueno, el resto son cosas externas. Se está dando un movimiento sigiloso y silencioso de recompra ¿Por qué? â??Por ese anuncio que hicimos, que obedece a entender que el negocio es un negocio sólido, es un negocio sostenible en el largo plazo. Significa que nosotros creemos que nuestras acciones están baratas y las vamos a salir a comprar. Es un movimiento típico en épocas de volatilidad de precios. Hay compañías con valores muy altos o muy bajos. La gente se acomoda a la nueva realidad y recomprando acciones das a entender que confías en tu negocio y que va a seguir creciendo. La tecnología avanza por olas: algunas nacen en las empresas y otras entre las personas. Pasó con los celulares y ahora con la inteligencia artificial, que crece más rápido entre los usuarios que dentro de las compañías. ¿Cómo impacta eso en Globant?â??La inteligencia artificial es una de las grandes revoluciones que van a pasar, y que está pasando. Hemos adoptado mucho más rápido la herramienta los individuos que las compañías. Lo mismo pasó con los celulares. La gente las corporaciones están en vías de adoptarlo con distintos experimentos, con laboratorios de inteligencia artificial.Contrario a lo que pasaba con los celulares, la IA afecta a todas las compañías, en todos los sectores. Esto genera una especie de necesidad de que alguien te lleve por ese camino. Un guía. El nivel complejidad del ecosistema de inteligencia artificial está creciendo exponencialmente todos los días. Maneja una velocidad absoluta. Yo no creo en un mundo en el cual un modelo gane, sino creo que hay un mundo en el cual va a haber modelos distintos para solucionar problemas distintos, entonces vamos a tener que navegar ese ese ese mundo eficientemente en función del problema que presente la compañía. En eso creo que se basa el negocio a largo plazo.Un estudio muy reciente del MIT que habla que el 95% de las compañías que innovaron en materia IA de manera experimental fallaron en una primera instancia. ¿Ahí está el nuevo negocio B2B de Globant?â??Cuando lees en en profundidad ese reporte, fallaron por no tener el asesoramiento correcto. Por pensar que era más fácil de lo que es. Nosotros en algunos casos hemos llamado al cliente de haberle dicho para decirles, "Mira, este proyecto no tiene sentido" Es un tema que bien implementado genera beneficios y ahorros espectaculares. Pero, es muy fácil también equivocarse. La oportunidad es ser el "sherpa" el guía de esta tecnología.Hubo un tiempo en que quienes desarrollaban tecnología y quienes la integraban trabajaban por separado. Hoy todo forma parte de un mismo modelo de negocio ¿Cómo funciona ahora ese esquema entre las horas hombre y el nuevo plan de suscripciones que presentaron?â??Desde que funde la compañía junto con Martín Iver y Néstor, hemos estado esperando una disrupción tecnológica. Nosotros venimos invirtiendo en IA hace 10 años y hemos estado esperando que esta tecnología llegue a su madurez para poder ser utilizada para escalar nuestro negocio.El modelo de suscripciones que presentamos, en el cual vos te suscribís â??como si vieras Netflixâ?? pero, en realidad, te suscribís a un AI POD de Globant, y ese AI te da el servicio de ingeniería y de creación de tecnología que vos necesitas, es un servicio que atrás está brindado por agentes de AI. Esos agentes producen el software, la creatividad, lo que haga falta para tener la solución que nuestro cliente necesita. Pero en todo momento está supervisado por humanos.La tecnología todavía no está en un momento en el que se pueda olvidar de la supervisión humana. Pero también los procesos necesitan ser repensados para que se basen en inteligencia artificial y haya puntos de control en los cuales el humano interviene. Nuestro modelo de suscripción tiene una cantidad de tokens supervisados por cada mes, es un modelo totalmente disruptivo para la industria: somos los primeros.¿Cómo surge este cambio estratégico? En otra charla dijiste que cuando algo se transforma hay que "cambiar la pantalla". ¿Cómo se da ese proceso puertas adentro?â??Una de las cosas que nos caracteriza es somos un equipo muy curioso, un equipo de ejecutivos y fundadores que pensamos más como entrepreneurs que como ejecutivos. Entendemos rápido lo que está pasando en el mercado y reacomodar nuestros servicios a una nueva realidad para nuestros clientes.Vemos las cosas a tiempo y nos reacomodamos. Cada 18 meses reorganizamos toda la compañía para conectarla con la realidad.La valuación de Globant supera los 2.700 millones de dólares. ¿Qué tan pendiente estás del valor de la acción y de sus movimientos diarios?â??La miro, pero para nosotros lo que pasa en ese mundo (el de las acciones) es ruido. Nos enfocamos en hacer las cosas bien adentro a largo plazo. Ese es nuestro foco; lo que hacemos cada día, nuestros clientes, cómo nos organizamos y cómo damos nuestra value proposition.Hoy Globant está en 35 países; esta semana voy a estar en Estados Unidos, en Medio Orienteâ?¦ estoy todo el tiempo moviéndome. Ese es un poco el ADN de la compañía.La tasa de interés influye en la demanda de talento tecnológico: cuando hay más fondeo, aumenta la rotación; cuando baja, se estabiliza. ¿Cómo impacta eso en la industria y en la marca empleadora de Globant?â??La tasa de interés es uno de los principales factores que define que muchos proyectos tengan sentido o no. A medida que las tasas de interés se vayan acomodando, de nuevo van a aparecer ciclos y proyectos que tienen sentido. Y ahora, con esta nueva tecnología que, de nuevo, los individuos la adoptan mucho más rápido que las empresasâ?¦ entonces, este tema de la demanda de la industria como un todo va a empezar a crecer.Sobre todo, los players como Globant, que tienen una presencia en inteligencia artificial muy elevada, vamos a tener un beneficio muy grande de aprovechar todo este tema de transformación. Como antes fue la transformación digital, ahora es la transformación de AI. Son programas de múltiples años de transformación usando inteligencia artificial en todas las áreas de la compañía. Tenemos suerte de estar vivos en este tiempo tan increíble de la tecnología.Adquirieron cerca de 12 compañías a nivel internacional ¿Sigue el plan de compras o van con un plan más de adaptación?â??Históricamente miramos oportunidades estratégicas para invertir nuestro capital. Hace poco anunciamos una inversión en una compañía robótica que se llama InOrbit. El mundo de la robótica también está explotando y usando inteligencia artificial.¿Cuál es tu mirada respecto del empleo y la IA?â??La IA está atravesando una saludable dosis de realismo. Todos la entendemos, la usamos, entendemos que no es tan fácil implementarla Desde 2022 hemos estado dominados por un relato distópico y eso no es real. Creo que eso ha afectado mucho a la gente, también a los jóvenes, hasta en cómo eligen carreras. La tercera mirada es optimista; no es distópico ni utópico, es de transformación. La tecnología llegó para quedarse y va a redefinir muchos trabajos. Algunas cosas van a ser más fáciles que antes, pero igual uno necesita el concepto. Eleva al humano a un nivel distinto de productividad.¿Cómo ves la Argentina hoy?â??Argentina históricamente ha tenido un problema de previsibilidad enorme. Por eso nuestra compañía en Colombia tiene más gente que Argentina, porque fue más predecible. Ahora tenemos más previsibilidad por dos cosas que son esenciales: la disciplina fiscal y las reformas estructurales económicas. Me gusta ver que, a largo plazo, más allá de la coyuntura, las cosas se están haciendo bien. Es una agenda que la Argentina se debía hace tiempo y espero que se mantenga.¿Qué lugar le das al anuncio de la semana pasada de OpenAI para la Argentina, de inversiones?â??Somos socios de OpenAI y celebramos la instalación de un Stargate Data Center en la Argentina. Es el tipo de inversión que el país necesitaba y un paso para ocupar el lugar que siempre mereció. Es un logro del gobierno y de Demian Reidel, y vamos a acompañar desde nuestro vínculo con OpenAI.El 60% de tu negocio está en Estados Unidos ¿Cómo ves esa relación?â??La relación entre Estados Unidos y la Argentina no es nueva: hace más de dos décadas que la vemos crecer desde nuestro negocio. Hoy América Latina gana peso estratégico a nivel global, y ese apoyo refleja tanto ese cambio como la gestión del presidente Milei y su vínculo con Trump. Siempre fuimos un continente olvidado, esta relación es esencial.Son de los pocos jugadores argentinos que hacen negocios en Medio Oriente ¿qué oportunidad ven?â??La transformación que vive Medio Oriente es impresionante. Hace cuatro años que estamos allí y ver el cambio en persona es otra cosa. Los gobiernos están invirtiendo para dejar atrás la dependencia del petróleo y abrirse al entretenimiento, la tecnología y los grandes eventos. Globant acompaña como socio tecnológico en esa revolución hace 4 años.¿Cuál es tu momento de pensar?â??En general, mis mejores ideas surgen en los intervalos, cuando hago música. Es algo central en mi vida desde los 12 años: me despeja y me renueva la cabeza.También encuentro esos momentos de claridad trabajando con mi equipo, cuando no hay urgencias y podemos pensar en lo importante. Así nació el modelo de suscripciones: de preguntarnos cómo refundaríamos Globant desde cero. Hoy no necesitamos empezar de nuevo, tenemos clientes, contratos y un gran equipo que puede hacerlo posible. Esos momentos grupales son los mejores.Si te doy la máquina del tiempo y te digo: "Podés borrar una parte de lo que hiciste", ¿cuál borrarías?â??Ninguna. Estoy súper orgulloso de todo.Y Si te doy la máquina del futuro y te digo: "Tenés estos 20 años por delante" ¿en qué no los perderías?â??La vida misma. Estaría más tiempo con mis hijos y hacerme menos problemas por algunas cosas.Si pudieras dar una última charla ¿a quién se la darías? â??Hoy se la daría a los chicos jóvenes, para inspirarlos y decirles que no se crean todo el verso que escuchan sobre el futuro del trabajo, el futuro de la inteligencia artificial, el futuro de las carreras. Es importante estudiar física, matemáticas, computación, lenguajes de programación y todas las herramientas de inteligencia artificial. Va a haber una línea muy clara entre los que pueden manejar las máquinas y los que no, y tienen que elegir de qué lado estar.
Un diálogo reciente entre Angela Duckworth y Mel Robbins explora cómo la perseverancia y una mentalidad de crecimiento podrían ser los motores ocultos del rendimiento y la superación personal en cualquier etapa de la vida
Más de 8.000 fundadores han visto crecer sus proyectos gracias a esta plataforma, que en 2025 multiplica su alcance al recibir a 2.000 startups emergentes
Dwayne Johnson se aparta de su zona de confort al interpretar un papel dramático complejo. Su actuación evoca emociones profundas, ganándose el reconocimiento de críticos y audiencias por igual.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
La competición comenzará el viernes 10 de octubre con la disputa de cuatro partidos
Durante su aparición en el 'Reventonazo de la Chola', la cantante dejó en claro que no se dejará arrastrar por controversias y que prefiere enfocarse en su talento y su familia, manteniendo siempre la calma
Los beneficios personalizables y la transparencia salarial se consolidan como nuevas prioridades en el mercado laboral
La rivalidad entre el regiomontano y el comediante se intensificó tras recientes declaraciones
Guillermo Grimaux, gerente de planta de una empresa multinacional especializada en iluminación, explica por qué la previsión estratégica y la mejora continua son pilares para sostener una operación
La historia de una estrella de culto que reivindicaron directores como Quentin Tarantino o Robert Rodríguez.Su protagónico más célebre lo protagonizó a finales de los sesenta.
El país vuelve a ocupar una posición rezagada: se ubica 77° a nivel global
Con un email diario a miles de suscriptores, Isra Bravo convirtió la escritura persuasiva en un negocio millonario y un referente del copywriting.
Las empresas buscan talento joven para innovar y mantenerse competitivas. Impulsar oportunidades de desarrollo, capacitación y mentoría garantiza equipos resilientes y promueve la adaptación ante los cambios.
La rotación joven no se arregla con mesas de ping-pong ni afters. Se frena cuando un líder deja de administrar puestos y empieza a desarrollar personas
El eliminado de 'La Casa de los Famosos México' lanzó un dardo contra los regiomontanos
La cantante no se guardó nada y respondió con contundencia a las indirectas de Soifer, dejando claro que su trayectoria y colaboraciones internacionales la ponen en otro nivel dentro de la música urbana.
"Éramos niñas y ahora somos mujeres. Nos emociona haber tenido la oportunidad de crecer juntas", señaló Paula Chouhy, una de las integrantes de Vocat, el grupo vocal que comparte con Juana Silveyra y Belén Bilbao. Las tres tienen menos de 30 años, pero ya cargan con una década de camino recorrido en la música, un trayecto que empezó casi de forma natural.Se conocieron estudiando comedia musical, se hicieron amigas y descubrieron lo bien que se ensamblaban sus voces. "Yo las conocí a los 15 años; ellas ya eran amigas y cantaban juntas. Un día me quedé a dormir en la casa de Paula, se dio cantar juntas un tema y dijimos '¡qué lindo que sonó!'", recordó Silveyra en el summit Mujeres Líderes, conducido por José Del Rio y realizado hoy por LA NACION.Cómo superar la brecha. Por qué las mujeres aún enfrentan mayores obstáculos para ahorrar e invertirFue en ese entonces que decidieron hacer algo juntas. Empezaron a grabar videos para las redes sociales y a cantar en bares. Y aún con un toque de timidez, hoy reconocen el recorrido y el crecimiento, tanto en lo profesional como en el vínculo humano.El secreto de su buena química no está solo en el escenario. "Tenemos diferentes grupos en WhatsApp: Vocat, Vocat Booking, Vocat Amigas y entre muchos otros. Lo hacemos para separar los temas", explicó Chouhy. Y precisó: "En uno quizás decimos 'agendate esta fecha' y en otro avisamos si alguna está triste o de mal humor antes del ensayo, así la recibimos distinto, con paciencia".¿Existe realmente un cerebro femenino? Una psiquiatra responde a la pregunta que sigue generando debateVocat nació en 2016 y se destacó por sus arreglos vocales sobre clásicos del pop, rock, soul, R&B y la música latinoamericana. Su propuesta, que combina a cappella y banda en vivo, ya pasó por escenarios como el Teatro Colón, el Luna Park y el Maipo, además de shows corporativos en distintos formatos.Ahora están a punto de cumplir uno de sus grandes sueños: viajar de gira a Europa. "Nos da sentido cuando podemos compartir con otros. El otro día veíamos cómo la gente se transformaba después de escucharnos, y es muy lindo. Estamos dedicadas 100% a lo artístico, y queremos seguir haciendo música y llegando cada vez a más gente", enfatizó Bilbao.
Entérate de cómo se vivió esta batalla musical
El primer panel del Capítulo 11 de Mujeres Líderes, organizado por LA NACIÓN, dejó este año como resumen una frase simple y contundente: "El talento no tiene género". Con la conducción de la periodista Carla Quiroga y la presencia de tres referentes del mundo corporativo, como Nadia Piskulic, de Phillip Morris; Belén Wagener, de Movistar, y Alicia Caballero, de Sequoia, la conversación alternó entre las trayectorias y experiencias personales con temas como el liderazgo, los estereotipos, el mentoring y la brecha salarial. Consultada sobre las características del liderazgo femenino, Caballero no dudó: la empatía. "En general las mujeres somos más empáticas. Para mí, liderar es tratar de sacar lo mejor de cada uno y acompañar en un proceso de crecimiento, impulsar ese crecimiento. La vida es una combinación de crecimiento interior, pero también de circunstancias externas, de oportunidades que se abren", dijo la socia fundadora de Sequoia. Claro que muchas veces las trayectorias laborales de las mujeres se deben enfrentar a distintos estereotipos, especialmente en ámbitos y trabajos con un fuerte sesgo masculino. "En un mundo mayormente masculino, como el de operaciones, una tiene que demostrar que está a la altura de las circunstancias, y creo que esa es una situación por la que muchos hombres no pasan", señaló al respecto Piskulic, ingeniera y directora de Distribución y Ventas de Phillip Morris Argentina."Lo que hay que demostrar es que el talento no tiene género", afirmó por su parte Wagener, gerenta de Compliance de Movistar Argentina.Desde sus roles en las empresas, las tres ejecutivas coincidieron en la importancia de promover distintas políticas que fomenten la igualdad de género, como que a misma posición se cobre el mismo salario o que sea cada familia la que decida cómo implementar las licencias por maternidad y paternidad. "Hubo un momento en la vida en que las mujeres sentíamos que teníamos que elegir entre ser buenas madres o ser buenas profesionales, algo que en Phillip Morris intentamos transformar desde la mirada organizacional y con políticas muy concretas", contó Piskulic. Para Caballero hay un tema clave y poco explorado, la relación de las mujeres con el patrimonio, sobre el cual está escribiendo un libro. "Me di cuenta que la academia y los organismos multilaterales ponían mucho énfasis en la corrección de la brecha salarial, pero hablaban muy poco de la relación de la mujer con el patrimonio. Y se trata de una relación siempre incómoda, esquiva, donde pareciera que a la mujer le da miedo plantarse dentro de su familia para manejar su patrimonio. En muchos casos, parejas, hermanos o padres se apropian de ese manejo. He estado con muchas mujeres que incluso llegaron al manejo de sus empresas sin tener idea de qué les correspondía, de qué era mejor para ellas", relató la economista. Del mentoring al autoconocimientoCuando se habla de liderazgo, en estos tiempos, es imposible no hacer mención al mentoring, una herramienta súper valiosa que se convirtió en un must dentro de las organizaciones. "Creo que se trata de algo muy importante tanto para la mentoreada como para el mentor, porque se genera una retroalimentación. Es un proceso donde guiás a la persona, no es para imponer ni juzgar. Y es algo que no se agota en el tiempo, no hay edad", opinó Piskulic. El mentoring es una actividad que se conecta directamente con los objetivos y los sueños de cada persona, que muchas veces van cambiando a medida que se van cumpliendo distintas metas. "Para mí es clave el tema del autoconocimiento. Saber cuáles son tus fortalezas, cuáles son aquellos aspectos que tenés que reforzar, cuáles son tus motivaciones, qué es lo que te mueve", sumó Wagener. "Y liderar con valores. Creo que nosotras, las mujeres, somos referentes, tenemos siempre que fomentar el respeto y la equidad", agregó. "Hay una mirada humanista que en muchos casos tenemos particularmente las mujeres. Y el liderazgo es una actividad profundamente humana y, en tiempos de inteligencia artificial, creo que es muy importante preservar un espacio de comprensión del otro. Las mujeres tenemos la oportunidad de aportar ese componente profundamente humano para que no nos arrastren los algoritmos", concluyó Caballero.
El principal desafío para las empresas en la actualidad es instalar una cultura de aprendizaje continuo y adaptación al cambio
El maravilloso retrato que escribió Truman Capote sobre la esplendorosa diva de Hollywood también nos transmite un costado inesperado: la tristeza.
La transformación digital acelera
La periodista de espectáculos vuelve a encender la polémica al señalar que la hija de Gisela Valcárcel carece de habilidades para la actuación.
El familiar de 'La Diva de la banda' fue claro con su postura
La convivencia de distintas generaciones en el trabajo puede convertirse en motor de creatividad y eficiencia cuando se gestiona con estrategias que integran perspectivas, motivaciones y estilos de comunicación diversos
La participante conmovió al conductor de "Buenos noches familia".La millonaria cifra que logró recaudar.
Fratelli Branca celebra sus 180 años y presenta Accademia Branca, un programa con acceso libre, online y aval académico para capacitar bartenders y abrir nuevas oportunidades laborales. Leer más
78% de los menores de 40 años hizo posgrados o cursos de actualización, pero son el segmento que más sufren la precarización laboral, indica un informe de FEPUC. Leer más
Nueve de cada diez directivos reconocen que tienen problemas para conservar a sus profesionales, mientras las dimisiones se cuadruplican en diez años
Las stablecoins no serán tratadas como valores ni commodities, sino como lo que son, instrumentos de pago estables.
El actor, que cumple condena en Estados Unidos, ya tiene una oferta sobre la mesa para volver a la actuación, gracias a la confianza y el apoyo de un productor de Televisa
El asesor de inversiones, advirtió que la inestabilidad jurídica y económica es el principal obstáculo para atraer capital extranjero a la Argentina. Leer más
De Elvis Presley a Britney Spears: intérpretes que conquistaron al mundo sin necesidad de ser autores.Un repaso por ocho artistas cuya fuerza radicó en la interpretación y no en la pluma.
La convocatoria está abierta a personas de todas las edades residentes en Coahuila con interés en canto, baile o espectáculos performáticos
Superemos el lugar común desde el vamos. Miranda de la Serna es hija de la actriz Érica Rivas y del actor y músico Rodrigo de la Serna. También el mandato de la descripción de la joven de 24 años establece que hay que hacer hincapié en el enorme parecido físico con su madre. Y tienen el mismo timbre de voz. Finalmente, no está de más decir que ha heredado el talento de sus progenitores y una personalidad arrasadora. "Soy llorona, como ellos", sostiene en busca de algunos tópicos de su legado. Dicho todo esto, la charla con LA NACION no eludirá algunas cuestiones de índole familiar y afectivo, sin descuidar el abordaje de su flamante aventura cinematográfica. Su rostro minado de energía y personalidad se la hacen fácil a la pantalla. Desde el próximo jueves 11 de septiembre se la podrá ver en Verano Trippin, ópera prima de la realizadora Morena Fernández Quinteros -nacida en 1992 en la ciudad de San Carlos de Bariloche-, donde la actriz compartirá el protagónico con Zoe Hochbaum. Además, el film cuenta con la participación de Lali Espósito. Verano Trippin - Trailer Oficial-Para una actriz siempre es estimulante poder sumarse y apoyar la primera película de un director. En este caso, además, se trata de una realizadora muy joven, ¿cómo lo tomás?-Es un placer, ya me había sucedido con Alemania (primer largo escrito y dirigido por María Zanetti). Me gusta mucho poder ser parte de este tipo de experiencias.Verano Trippin es un material que bien podría inscribirse en la mirada del coming-of-age, subgénero cinematográfico cuyas narrativas van en busca del paso de la adolescencia a la primera juventud y adultez. Bajo la producción de Zoe Hochbaum y Orca Films, el libro de Morena Fernández Quinteros y Juan Cavoti plantea el itinerario literal y simbólico de dos amigas. Lo que comienza como una aventura emancipatoria va cobrando espesura y tensión -el tono del thriller va germinando a lo largo del relato- para dejar huella en los personajes centrales, quienes en ese camino elegido y compartido van a descubrir el sabor de lo prohibido y la desazón de la traición.-Si pensamos en el disparador redentor con el que se inicia el film, se podría afirmar que dialoga muy bien con la libertad que se percibe en tus decisiones artísticas. -Conocía a Morena (Fernández Quinteros) por amigos en común y cuando leí su guion, sentí que había algo allí que me interpelaba. Es una historia adolescente, pero necesaria para cualquier persona sin importar la edad. El salir del nido y explorar son aspectos con los que me sentí identificada, pero, además, aparece el tema del desenamoramiento de los amigos. Muchas veces, uno crece con un amigo, gente que sabe todo de vos, pero, llegado un momento determinado, puede suceder que te des cuenta que ya no hay nada que te una, que no tenés mucho que ver con esa persona. Manu Fanego, Ariel Staltari y Juan Grandinetti completan el elenco principal de esta realización rodada en Bariloche. "En mi adolescencia, me faltó una película así", afirma de la Serna. Si Verano Trippin va en busca de los dobleces de una amistad, más allá de la ficción las protagonistas también establecieron un gran vínculo. "Era raro que, con tantos amigos en común, no nos conociéramos con Zoe (Hochbaum). En cuanto nos vimos, rápidamente nos hicimos amigas", se ufana la coprotagonista del film. "Teníamos que actuar que nos peleábamos y nos desenamorábamos, pero, en la vida real, estábamos en nuestro mejor momento; el rodaje fue casi como un viaje de egresados a Bariloche".-Alguna vez declaraste que "la amistad es una forma del amor". -Los amigos son los grandes amores de nuestras vidas, a pesar que uno pone el peso en las relaciones románticas. Pero la vida tiene muchos amores y la amistad es uno de ellos. Verano Trippin es una película sobre la amistad y también sobre la pérdida de la inocencia.-¿Te afecta verte en pantalla?-Me cuesta, soy muy estricta. Estoy tratando de amigarme y ser más amable conmigo misma. Elecciones-Desde las artes plásticas podríamos pensar en términos de "curaduría". Lo aplico a tu carrera sumamente prolija. Elegís muy bien tus proyectos. ¿Decidís sola o consultás con personas cercanas? ¿Cuenta la opinión de tus padres?-Depende. En algunas cosas, no en todo, les pido consejos a mis papás. Se ríe sola. Seguramente recordando aquello que hizo sin consentimiento cuando aún era su tiempo de pedir permisos. "También recurro mucho a mis amigos, pero, si un proyecto me interpela a nivel personal, emocional, sentimental o actoral, ya me parece un desafío y elijo hacerlo. Un personaje que no tiene mucho para contar no me interesa, prefiero guardar esa energía para ponerla en un proyecto que me convoque". -No hacer por hacer. -Prefiero elegir, aunque valoro y respeto a quien no puede o no decide manejarse así. En plan de escoger papeles que le impliquen una búsqueda artística y una experiencia de crecimiento, durante la temporada 2022, interpretó el personaje de la novia de Bodas de sangre en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín. Se trató de una adaptación y dirección de Vivi Tellas del clásico de Federico García Lorca. "Fue un momento muy especial de mi vida, tenía 22 años, era una nena. Hacer Lorca es el sueño de todos los actores. Esa novia que interpreté es uno de los personajes más hermosos y difíciles escritos por Federico". Cuando le tocó audicionar para abrir la posibilidad de estar en la obra, Miranda de la Serna se encontraba con su madre recorriendo la ciudad de Granada, el terruño del autor de Doña Rosita, la soltera: "Le recé a Lorca y a todos los santos. Encendí la computadora, detrás tenía a la Alhambra, y me mandé a dar mi prueba virtual".Luego esa audición, transcurrieron varios días hasta que le confirmaron que había quedado seleccionada: "Seguíamos recorriendo España, pero mi mamá estaba más nerviosa que yo, porque, cuando estudiaba, había investigado mucho sobre el personaje de la novia de Bodas de sangre". Además, la actriz rescata la satisfacción de haber compartido el escenario con la recordada María Onetto, fallecida el 2 de marzo de 2023, a pocos meses de aquella temporada lorquiana. "Recuerdo a una mujer muy compenetrada en la actuación, muy segura de sus palabras, clara a la hora de explicar a Lorca, era un privilegio", rememora la actriz y agrega: "hubo momentos donde sentía que María no estaba del todo feliz o del todo bien, pero pensaba que tenía que ver con el drama de la obra, ya que a todos nos atravesó mucho, era muy trágico y dramático lo que se contaba, y eso, de alguna manera, te afecta. La recuerdo con mucho amor, aprendí mucho de ella, fuimos muy felices en ese tiempo. Su voz la tengo como una grabadora en mi cerebro". -A propósito de la posibilidad de hacer Bodas de sangre, tu madre te dijo, pensando en términos de ficción, "te vas a casar muchas veces". ¿Contemplás esa posibilidad para tu vida personal?-Por ahora, no. Soy muy joven. -A futuro, la institución matrimonio, ¿te interesa?-No me interesa la institución Iglesia. De casarme, sería por papeles para celebrar el amor, no más que eso.Lo que se hereda...-¿Te molesta que te pregunten por tus padres o que se haga hincapié en el parecido físico con tu madre?-No me pesa en absoluto. Quizás era más incómodo en mi adolescencia, un momento donde uno se quiere despegar, pero, al elegir la misma profesión, me la puse complicada. Más allá de eso, estoy muy orgullosa de mis padres y me gusta hablar sobre ellos, son quienes me transmitieron el oficio. -¿Qué considerás que heredaste de cada uno?-Soy muy emocional, como ellos. Tenemos la emoción a flor de piel. Por suerte, podemos monetizarlo. -¿Dijiste "monetizarlo"?-Claro, la ficción nos ayuda a eso, si no, estaríamos llorando por ahí. La broma esconde algo de verdad en esa posibilidad catártica de traspolar emociones propias hacia los universos ficcionales que le tocan escarbar. "De mi mamá heredé la forma de hablar y la cara; y de mi papá, el sentido del humor y su temperamento. Tengo aspectos de los dos". -Te mencionaba la buena "curaduría" de tu carrera, algo que también se percibe en Érica Rivas y Rodrigo de la Serna. -Seguramente eso también lo heredé de ellos. Tenemos la capacidad de diferenciar y elegir los proyectos. Mis papás me enseñaron a decir no. Puede suceder que no tengas ganas de hacer algo o que el proyecto que te ofrecen, por alguna razón, no te llega o no te hace sentir lo que querés sentir. Está bien pasar la página.Banderas propiasEl feminismo y el veganismo son creencias, modos de vida, banderas que enarbola. Sin embargo, esquiva a la posibilidad de la militancia institucional y a los colectivos ad hoc. La sensación de rebaño humano no se lleva bien con ella, afecta a las elecciones y convencimientos individuales. "No soy de agarrar un micrófono y hablar sobre estos temas, pero, desde el arte, desde mi lugar, siento que lucho. Ojalá tuviera la capacidad de ser alguien que puede hablar sobre política o feminismo de manera suelta, interesante e inteligente, pero se me da mejor actuar. Desde mi lugar, llevo mis ideales". -¿Podés despegarte de tu actividad o te insume todo tu tiempo?-Soy bastante workaholic, me cuesta dejar el trabajo en la puerta de mi casa. Siento que los actores tenemos el beneficio y la "maldición" de que las cosas que hacés te acompañan hasta cuando te vas a dormir. No conozco actores que puedan despegarse, no tenemos un horario de oficina. Te podés estar bañando y te aparece una idea sobre el personaje que tenés que interpretar. En sintonía con esa devoción y entrega por lo que hace, también asumió la producción de El llanto de perro, su ópera prima como productora cinematográfica. "Es un material de terror que dirige Federico Venzi, donde también actúo. Me metí en esta aventura sin saber que iba a ser tan difícil".-El terror es un lenguaje muy complejo de realizar -Es mi género favorito.-Dentro de ese lenguaje, ¿qué personaje es el que más te interpela? -Siento que las últimas películas de Ti West -X, Pearl y Maxxxine-, son materiales de género que me interesan mucho, porque hablan del mundo de la actuación. Me gusta ese subgénero de películas que hablan sobre otras películas. Hacer algo así, es mi sueño. -Tenés fuerza en tu rostro y disponibilidad física para encarar el género. -Es una oportunidad de actuación muy extrema, alejada de las realidades y de los sentimientos cotidianos. Me parece interesante ocupar esas emociones. Amor propioA la hora de indagar en dolores personales, también emerge el desgarro lorquiano: "Viene a mi pensamiento el desamor y la rotura de corazón; son las cosas que te enseñan a elegir mejor y a quererte. Pero también siento que son dolorosas y de crecimiento las audiciones donde no quedás elegida para el personaje que tenías ganas de hacer, eso me está enseñando mucho. Es algo con lo que el actor convive durante toda su vida, es un duelo constante".-Regreso a Verano Trippin y pienso que no es menor que su estreno sea en un circuito de salas. Se trata de no olvidar ni discontinuar la experiencia de ver cine en pantalla grande. -En este momento, donde todo es tan raro y la cultura está en riesgo, es un lindo gesto ir al cine para ver películas argentinas.
En La Fórmula Podcast, Juan de Antonio contó cómo la empresa nació de su deseo de transformar las ciudades en lugares más humanos, inspirado en Segovia y en su paso por Stanford. Además, ofreció consejos para emprendedores, resaltó la importancia del propósito y reflexionó sobre cómo el deporte, la familia y la resiliencia lo sostienen en su camino de liderazgo
Un viaje que comenzó en África y terminó en la cima del rock mundial. El magnetismo, la creatividad y los secretos que marcaron a una leyenda irrepetible
Entre 2019 y 2024 se registró una inversión mayor a 62 millones de pesos en la industria audiovisual en la capital
Artistas de la demarcación podrán inscribirse en el concurso que promueve la identidad y diversidad cultural
Según el organismo internacional, el capital humano será tan decisivo como la infraestructura y la tecnología para sostener la competitividad en los flujos internacionales de mercancías
Herramientas como Suno y Udio facilitan la creación de música a partir de texto
Con apenas cuatro prácticas compartidas con sus nuevos compañeros, a Franco Mastantuono le alcanzó hace 11 días para estar en el banco de suplentes y debutar durante 28 minutos en Real Madrid. A esa presentación le siguieron dos titulares consecutivas, en un equipo en el que Vinicius y Rodrygo, pilares de varias conquistas en las últimas temporadas, también fueron carne del banco de relevos.Xabi Alonso, que no oculta su predilección por el ex-River, lo alineó otra vez desde el arranque en 2 a 1 del puntero sobre Mallorca en el Santiago Bernabéu, por la tercera fecha de la Liga de España. Progresivamente va sumando minutos -28, 62 y 66- en una adaptación que lo muestra participativo y dispuesto a asumir responsabilidades, pero todavía sin ser del todo influyente en los principales movimientos ofensivos, incluidos los goles.Activo para ofrecerse en el circuito de juego e intentar el cambio de ritmo con un pase o una aceleración, a medida que avanzó el primer tiempo los ataques de Real Madrid se orientaron más hacia el sector opuesto que ocupa Mastantuono. Vinicius, que recuperó la titularidad, pasó a ser desequilibrante cuando encaró con la pelota al pie. El brasileño imantó la pelota en varios pasajes.Real Madrid se encontró en desventaja a los 18 minutos, luego de un córner que el kosovar Muriqi (1,94m) impactó con la parte superior de la espalda. El empate llegó a partir de un córner sobre la derecha que tuvo en juego a Mastantuono y siguió con un estupendo pase cruzado de Carreras a Huijsen, que de cabeza bajó la pelota para la definición de Güler, con Mastantuono detrás del turco, cerca del gol, de espectador.Mastantuono se adecua a un contexto de equipo nuevo, en el que sus compañeros no siempre lo buscan, situación que él trata de contrarrestar con continuos desmarques para ofrecerse. Se esfuerza para que crezca su consideración dentro de un equipo con apellidos ya instalados y con galones. Él debe sumar méritos. Nunca parece desconectado. Y también toma la iniciativa para buscar el arco. Se le contabilizaron dos remates desde fuera del área; en el primero, el árbitro no advirtió el desvío en un defensor y el consecuente córner; le protestó. En el segundo tiro, el zurdazo se le fue por arriba del travesaño.The future is here: Arda Güler x Mastantuono ð??? pic.twitter.com/UYIeuR3q4J— HB VR: RM Empire (@hbvr0ff) August 30, 2025El balance pudo ser más positivo para Mastantuono en una noche en la que el VAR no estuvo del lado de Real Madrid. En la primera etapa, la tecnología no convalidó un gol de Kylian Mbappé por un hombro en off-side. Después le llegó el turno al juvenil argentino sufrir el veredicto del VAR. En uno de sus movimientos más destacados, dentro del área enganchó de zurda para desairar a Darder y sacar un derechazo que rechazó el arquero Román; tras un par de rebotes, uno en el brazo izquierdo recogido sobre el pecho de Güler, el turco definió y junto con Mastantuono hizo una coreografía de festejo en la que el argentino hacía la mímica de cebarle un mate y él se lo tomaba. El VAR dejó en la nada un apunte risueño, que va demostrando algunas afinidades del pibe de Azul dentro del plantel. Güler tiene 20 años, llegó en 2023 y debió tener más paciencia para recibir oportunidades.Alonso todavía no le da 90 minutos completos a Mastantuono, reemplazado a los 21 de la segunda etapa por Brahim Díaz, el jugador por el que entró el día de su debut, cuando se convirtió en el tercer extranjero con menos edad en presentarse en Real Madrid, detrás del noruego Martin Odegaard y del camerunés Samuel Eto'o.Sustituido, mientras los hinchas lo reconocían con el ya clásico cántico ("¡Franco, Franco!") Mastantuono se sentó en el banco y siguió lo que quedaba del partido con rostro serio; se preocupó cuando Mallorca estuvo dos veces muy cerca del empate -tapada de Courtois y despeje sobre la línea de Carreras- y lamentó que su equipo no aprovechara algunas situaciones para asegurar la victoria.Precoz en llegar a Real Madrid -tambien en la selección argentina que lo volverá a recibir esta semana- y en ganarse un lugar, esa misma vara de apuro y exigencia se utiliza para medir el rendimiento de Mastantuono. Algunos le señalan que en tres partidos no hizo goles -siete remates, dos al arco- no dio asistencias y perdió 14 pelotas. Mejorar en la toma de decisiones y no precipitarse forma parte del aprendizaje. Laborioso hasta aquí, falta el destello de su talento. Con 18 años recién cumplidos, todo parece cuestión de tiempo, más normales, en alguien que se especializó en acortar los plazos.Lo mejor del triunfo de Real Madrid
Científicos descubrieron en la Isla de Wight un Istiorachis macaruthurae, un dinosaurio de 125 millones de años con una gran vela en la espalda y cola, probablemente usada para atraer parejas mediante displays sexuales. Leer más
Hasta el 28 de septiembre, el Salón de Artes Visuales de la localidad recibirá obras en múltiples disciplinas con importantes reconocimientos.
Estefanía Mosca es docente y pintora de La Matanza y tiene su taller desde hace 32 años.Competirá con más de 30 países en un certamen internacional.
A días del fallecimiento inesperado del artista, inauguró en la galería del CC Rojas Costuras suspendidas - Juan Lecuona en los 90, una muestra que se convirtió en un homenaje de sus amigos más queridos.
La empresa Itti ya cuenta con 850 desarrolladores en el país. Este hub es una herramienta clave para la expansión regional del Grupo Vázquez.
Miguel Ángel Atienza, uno de los hombres de confianza del Burgos CF, subraya la feroz competencia en el vestuario y destaca la variedad táctica y la solidez grupal ante el exigente inicio de temporada contra rivales reforzados
Leandro Sueldo, 65 años, se ocupa de completar el libro matricular del Senado en Mendoza, entre otras funciones. Pasión por el dibujo y una habilidad cada vez más olvidada.Hoy lo quieren jubilar, y él se queja: "Atajan a las hormigas y se les escapan los elefantes".
CÓRDOBA.- "Nos hicieron puntos fáciles", asumió Gonzalo García ante los grabadores y tras la derrota en el primer partido del Rugby Championship, ante los All Blacks en Córdoba. "Hay que disminuir los errores para que ellos no nos marquen tanto", opinó Santiago Carreras, con su tonada mediterránea. "Los últimos cinco minutos del primer tiempo nos costaron bastante caros", reflexionó Juan Cruz Mallía, fullback tituar en el equipo dirigido por Felipe Contepomi. Los tres coincidieron en que la indisciplina -regalar penales- debe ser corregida si el equipo argentino quiere ganar la revancha el próximo sábado en el estadio José Amalfitani."Sin dudas, las formaciones fijas en el primer tiempo nos costaron un poco. Después, en la defensa nos sentíamos bien. Pero tuvimos un poco de indisciplina: eso nos hacía meternos en nuestro campo y tener que defender contra scrum y maul. Ellos se hacen muy fuertes. Después, ellos supieron variar el juego", analizó Mallía tras la derrota.Y continuó: "A veces jugaban largo, a veces jugaban corto y en alguna situación no supimos resolver". De todas maneras, el 15 rescató el poder ofensivo de los Pumas en Córdoba: "Cuando teníamos la pelota los lastimamos; cuando aguantamos una fase más con la pelota somos peligrosos. Por ahí estuvimos un poco imprecisos en algunos pasajes del partido", resumió Mallía."Sabemos que son un equipo fuerte. No hay que olvidar que son los All Blacks, que jugamos contra Sudáfrica dentro de un par de semanas. Son los números 1 y 2 en el ranking mundial. El maul es su fortaleza, pero cuatro tries nos sorprenden", admitió por su parte García. También admitió que las formaciones fijas son otro de los puntos en que los Pumas deben mejorar para la revancha en Liniers."Y en la defensa también. Comerse 40 puntos no es solamente del maul o del scrum. Nos quebraron un par de veces. Tenemos que mejorar en todo aspecto. Sobre todo, en la disciplina, que no requiere talento. Jugar medio metro atrás, cosas así", concedió el tucumano que juega en Zebre, de Italia. Con miras a lo que viene, García adelantó: "Son partidos duros. Entonces la recuperación comienza ahora, el hielo en el vestuario. Y mañana también hielo, masaje, todo lo que podamos hacer para ganar tiempo. Y estar de la mejor manera, porque se va a volver a vivir un día así la próxima semana", presagió.Carreras, por su parte, admitió que el equipo argentino falló cuando no podía hacerlo: "Hubo momentos clave en los que fallamos. Habría que ver en qué. Hay momentos en los que tenemos que ser mucho mejores. Ellos fueron implacables en determinadas situaciones, marcaron puntos y aprovecharon muy bien el hombre más que tenían. Después tuvieron un hombre menos, luego aprovecharon el momento y cerraron", amplió. "Son los All Blacks. Uno de los mejores equipos del mundo", contextualizó Carreras. De todos modos, el cordobés destacó la actitud de los Pumas: "Nos pusimos a siete con 15 minutos por jugar. La actitud del equipo es lo que siempre remarcamos. Obviamente, hay que pulir detalles", dijo el hasta hace poco apertura.Con miras al desquite, el jugador de Bath adelantó: "Hay que mejorar en lo que hicimos mal; aquello en lo que fallamos. Por momentos se vio muy bien al equipo. Marcamos muchos puntos también. Pero sí, hay que disminuir los errores, para que ellos no marquen tanto", advirtió el cordobés.Del lado neozelandés, Beauden Barrett exudaba felicidad por el triunfo. "Tuvimos algunas oportunidades en la primera mitad, moviendo bien la pelota, pero los forwards lo ganaron por el trabajo que hicieron para romper el bloqueo argentino", razonó uno de los tres hermanos Barrett, todos titulares en Córdoba.Compacto de la derrota de los Pumas vs. All Blacks Sobre las dos tarjetas amarillas que recibió su equipo contó: "Tuvimos que encomendarnos a las pelotas detenidas y a nuestra defensa.Siento que dimos demasiados penales". Y añadió, en una llamativa coincidencia con el análisis de los argentinos a su propio equipo: "No tuvimos autodisciplina. Permitimos que la Argentina volviera al partido. Tenemos que ser mejores".También habló sobre el desquite, por la segunda fecha. El 10 neozelandés opinó: "Tenemos que volver a empezar. Cuando nos recuperemos y nos juntemos para entrenarnos el lunes, lo que pasó hoy será irrelevante. Tenemos que prepararnos bien y mantenernos con hambre".
El incremento en el valor esperado del cobre y las restricciones en la oferta sitúan a la región en el centro de la atención de los mercados internacionales de minerales estratégicos, de acuerdo con el centro especializado en formación minera
Finanzas, marketing, atención al cliente, entrega de pedidos. Los emprendedores que recién arrancan suelen hacer multitasking y cumplir todos los roles del negocio solos. Pero a medida que la empresa se consolida y la situación financiera se fortalece, contratar al primer empleado se vuelve más bien en un paso necesario para seguir con el crecimiento. Sin embargo, el 61,7% de los emprendedores cree que es difícil o muy difícil contratar, gestionar o retener a sus empleados, de acuerdo con un informe de la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea). Entre los principales problemas que encuentran los empleadores es la complicación para pagar las cargas laborales, la dificultad para ofrecer salarios competitivos o el poder encontrar talentos. Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital"Profesionalizar la empresa para un emprendedor es tan mala palabra como la misma sucesión posterior; muchos años después, por supuesto. Hay que tener en cuenta que el tipo de personas que se vaya a incorporar va a definir posteriormente el modelo de la organización. Por lo que hay que pensar el modelo primero, y qué tipo de persona queremos después. El error más frecuente es meter familiares y amigos, porque con el tiempo te das cuenta de que son inútiles y no te sirven", dijo Andrés Hatum, profesor en management y organización de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, en el sexto capítulo de la serie audiovisual"Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.Contratar a un empleado significa sumar un costo fijo al negocio, por lo que la decisión se tiene que tomar con las cuentas claras de la solvencia del emprendimiento. Además, aunque la escasez de talento suele ser una crítica de los emprendedores, también es importante tener en consideración que la relación es un ida y vuelta. Cuantas mejores condiciones laborales se ofrecen al posible candidato, más posible es que ese talento esté interesado en la propuesta. "Para nosotros, ser horizontales es como tener una mesa de tres patas. En la tapa de la mesa está la toma de decisiones colaborativa, para que todas las personas participen como quieran. Todos tienen la posibilidad de tomar las decisiones que les parecen importantes. Entonces, la primera pata es compartir información, incluso financiera, porque es necesaria para la toma de decisiones. La segunda pata es educar a la gente, cómo leer esa información, un recibo de sueldo o un balance. La tercera pata, si todo salió bien y se tomaron buenas decisiones, es la repartición de ganancias. El 50% se reparte entre todos, no de forma igualitaria, pero sí de forma justa", contó Jorge Silva, cofundador de 10Pines, empresa de software inspirada en la gestión horizontal, "sin jefes".En cuanto a lo burocrático, antes de que el empleado arranque formalmente a trabajar se le tiene que dar el alta a través del servicio Simplificación Registral-Empleadores de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En el apartado de Relaciones Laborales, se pueden Registrar Nuevas Altas, se completa con los datos del trabajador y se le tiene que dar una constancia del alta.Burocracia argentina: los trámites infaltables para evitar que un empresa tenga problemas con el fiscoEl registro es sencillo, pero los costos laborales son enormes. Para dimensionar: si el trabajador recibe $1 millón en mano, el empleador tiene que desembolsar aproximadamente $1.626.000. Ese número se debe a que se tienen que afrontar gastos en conceptos de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), el seguro de vida, los aportes a la obra social, al fondo nacional de empleo, las asignaciones familiares y la jubilación.Por esa razón, el salario es uno de los mayores puntos de conflicto entre los empleados y los empleadores. Aunque para una empresa puede significar un costo muy alto, el trabajador recibe en mano mucho menos. De hecho, el 45% del talento renuncia a su puesto de trabajo porque en otro lugar le ofrecían mejores ingresos o beneficios, de acuerdo con el Market Research 2025, realizado por Pandapé y Computrabajo.Otras razones de renuncia son la búsqueda del balance entre la vida personal y el trabajo (19%), el haber encontrado una oportunidad que significaba crecer laboralmente (18%), o por una mala cultural laboral o de liderazgo (18%). "El emprendimiento generalmente no paga buenos salarios inicialmente porque no puede, es evidente. Pensemos que el 95% de los emprendimientos fracasan. Básicamente, ser un emprendedor y que te vaya bien es un milagro. Pero si bien el sueldo es importante, no es lo único. La palabra clave acá es la flexibilidad, permitir que la persona vaya al trabajo, pero no con la obligación de ir, sino con ganas de ir. Ahora hay una tendencia muy grande de revertir lo que pasó en pandemia, cuando la gente hacía homeoffice. Todos los jefes quieren que vayas a la oficina. Creo que el emprendimiento gana si permite esa flexibilidad", agregó Hatum. Emprender con socios: cómo buscar aliados para el negocioAdemás, muchos emprendimientos complementan el salario con otros incentivos que mantengan motivados a los empleados. Puede ser desde tener una semana más de vacaciones de la que está estipulada por ley, hasta la flexibilidad de poder manejar los horarios o un bono para aquellos meses en los que al negocio le fue un poco mejor. En el caso de 10Pines, le dan a los trabajadores un vale de $20.000 mensuales, acumulable por tres meses o con la posibilidad de unir fuerza con otros empleados, para poder comprar algo que creen que es necesario para la oficina. "Me gusta pensar en una cultura en donde la gente pueda decir las cosas que le molestan. Cuando hay transparencia, se pueden proponer cambios y que estos se lleven a la realidad. Que puedas moldear tu organización hacia donde vos creés que tiene que ir. Que obtengas una parte del manubrio de la organización, que puedas cambiar las cosas que te parecen que no están buenas, involucrarte. Me parece que eso es una cultura sana, un lugar donde la gente va a querer pertenecer. Se construye colectivamente y eso, indefectiblemente, se convierte en parte tuyo. Vos también lo construiste y tiene un sabor completamente distinto", reflexionó Silva. Tener empleados a cargo también implica aprender a ser jefe. Es saber liderar, delegar tareas, dar un feedback constante, hacer críticas constructivas y reconocer los aciertos. También es construir una cultura positiva dentro del emprendimiento y dar oportunidades para que los trabajadores crezcan dentro del equipo."Hay emprendedores que tienen el síndrome de Superman. Es decir, que creen que son los dioses del Olimpo. Es pecar de egocentrismo, de pensar que 'yo sé hacer todo mejor'. Si es así, estás destinado al fracaso. Por ende, acá lo importante es ser muy humilde y entender que en el mercado vamos a conseguir probablemente gente que nos dé la posibilidad de hacerlo mejor. Seguramente el emprendedor entiende muy bien lo que quiere hacer y su idea, pero no significa que él solo pueda hacer todo", cerró Hatum.
La salida de expertos y la migración hacia startups y rivales como OpenAI y Anthropic ponen en duda la capacidad de Meta para mantener su liderazgo en inteligencia artificial y atraer a los mejores profesionales del sector
El dolor oculto de la reactivación económica
La joven sevillana atiende a 'Infobae España' tras ganar una beca internacional que le permitirá continuar con su investigación en el prestigioso Paris Brain Institute, en la capital francesa
Cada vez más empleados priorizan el propósito, la conexión y experiencias significativas por sobre el salario. Innovar en la experiencia del empleado es clave para retener talento
El reconocimiento de Tim Burton hacia Lady Gaga fue el punto de partida para una colaboración que hoy impulsa a "Merlina".
Más de un centenar de operativos en varias compañías asiáticas han sido desplegados por el gobierno isleño para frenar contrataciones presuntamente fraudulentas que amenazan la competitividad global en fabricación de chips, según la Oficina de Investigación
Para la neurocientífica Ana Ibáñez, la respuesta es clara: todos tenemos talentos, y no solo uno, sino varios. Sin embargo, muchos de ellos pasan desapercibidos para las personas porque no saben cómo encontrarlos. Para ello, la experta brindó una serie de consejos con el fin de poder crecer y apoyarse en el don que cada individuo lleva consigo. En una entrevista compartida en TikTok por el pódcast Tengo un Plan, Ibáñez explicó que esta imposibilidad de ver las propias habilidades tiene una explicación lógica: cuando alguien es bueno en algo, parece tan fácil y natural que no lo ve como especial. Lo que otros perciben como excepcional, para ese sujeto puede ser simplemente parte de la rutina y allí se pierde la posibilidad de poder explotar esa cualidad."¿Todos tenemos un talento, Ana?", le preguntó directamente el periodista a la experta. "Todos. No uno. Muchísimos. Sí, con certeza absoluta. No uno, muchos", respondió tajante Ibáñez. "¿Dónde tenemos que mirar para sacar ese talento?", cuestionó el presentador y allí la neurocientífica dio una respuesta que dejó a todos sorprendidos en redes sociales. "Suelen ser ocultos para nosotros los talentos por el simple hecho de que cuando tú tienes un talento a ti te parece algo tan natural que te cuesta reconocerlo. Entonces, un lugar bueno para mirar es en aquellas cosas que la gente te dice: 'Oye, qué bien esto, me ha sorprendido'. Quédate con esos comentarios que hacen sobre ti porque lo que otras personas ven sobre ti son cosas que para ti son ocultas. Y ahí está tu talento muchísimas veces", aseguró la especialista.De este modo, la entrevistada dejó en claro que la búsqueda del talento se basa en una cuestión social, por eso instó a las personas a decirse entre sí las cosas buenas que notan del otro. "Realmente, como seres humanos nos podemos hacer un favor muy grande, que es realmente decirle a la persona que tienes enfrente, con quien trabajas, qué es lo que estás viendo bueno de ella, porque eso que tú estás viendo bueno de ella tiene que ver mucho con su talento y posiblemente esa persona no se da cuenta", explicó.Ibáñez aclaró que muchas veces la gente no se da cuenta de los halagos, que son en definitiva la mirada de otros sobre las buenas cualidades de uno. "De hecho, cuando se lo dices, muchas veces te dicen: 'Ah, qué va, esto es normal'. La respuesta es: 'No, perdona, normal, no. Yo estoy viendo que tú destacas en esto. Para ti es normal porque es natural, lo tienes'", sostuvo la experta. En definitiva, descubrir los talentos ocultos puede ser tan simple como prestar atención a lo que otros ven en nosotros. Los elogios y comentarios espontáneos suelen ser pistas de habilidades que, por su naturalidad, pasamos por alto. Del mismo modo, reconocer y verbalizar las virtudes de quienes nos rodean no solo fortalece su autoestima, sino que puede ayudarles a identificar capacidades que desconocían. Como recuerda Ibáñez, aquello que damos por normal quizá sea, precisamente, nuestra mayor fortaleza.
Mikey Genchi se queja de la falta de sabor en la comida tras la repatriación de cocineros mexicanos en Phoenix, Arizona.
En una reciente entrevista, el actor de 63 años confesó que está de acuerdo con quienes dicen que siempre hace el mismo papel.Además, defendió a Adam Sandler de la misma crítica.
Varun Mohan era la estrella absoluta de Windsurf, una startup que inventó algo tan revolucionario para desarrolladores que gigantes como OpenAI y Google la valoraron en más de US$3000 millones. Hasta acá, la historia típica de Silicon Valley: cerebros brillantes, dinero a montones y futuro asegurado. Pero todo se torció cuando OpenAI (creador de ChatGPT) intentó comprar Windsurf y Microsoft, como socio comercial, bloqueó el acuerdo. En medio del caos, Google hizo lo impensado: se llevó directamente a Varun y 40 ingenieros clave por un trato que le dejó al fundador US$200 millones. La startup quedó vacía, confundida y terminó siendo fusionada con Cognition, una competidora menor, dejando a más de 200 empleados mirando al techo. ¿Traición? Quizás. Pero, en esta guerra fría por el talento en inteligencia artificial (IA), la ética parece tener precio.Bienvenidos a la nueva fiebre del oro: una carrera donde el capital fluye como si no existiera un mañana. En 2024, la inversión privada global en inteligencia artificial superó los US$252.000 millones, un salto del 30% respecto del año anterior. Solo el segmento de IA generativa se llevó más de US$33.000 millones, ocho veces más que en 2022. Y OpenAI, el jugador más codiciado, recaudó por sí sola US$40.000 millones en marzo de 2025, en una ronda récord liderada por SoftBank. Sí, la era de tasas cero parece haber vuelto, pero esta vez alimentada por chips de entrenamiento masivo (GPU) en lugar de ladrillos y cemento.Y hablando de GPU, el gran ganador de todo esto tiene nombre y apellido: Nvidia. Con ingresos trimestrales superiores a los US$39.000 millones solo por sus chips para data centers, es hoy el traficante oficial de "armas" en la revolución de la IA. Gigantes como Microsoft, Google, Amazon y Meta están invirtiendo miles de millones para romper este monopolio, creando chips propios que prometen más eficiencia y menos dependencia. Pero, por ahora, y probablemente por varios años más, Nvidia sigue siendo el patrón del hardware, la OPEP del silicio. En toda fiebre del oro, el negocio más seguro es vender las herramientas. Nvidia no vende promesas: vende palas (poder de cómputo). Las que todos necesitan para seguir cavando.Con tanta plata dando vueltas, el verdadero campo de batalla es humano: la guerra por el talento es feroz y ha hecho que salarios astronómicos sean casi normales. Ingenieros estrella de OpenAI ya ganan más de US$10 millones anuales, mientras que Meta entrega bonos de firma por más de US$100 millones para captar cerebros clave. ¿Excesivo? Quién sabe. Lo cierto es que el talento es un factor limitante y en Silicon Valley ya nadie escatima en gastos. Es un mercado donde el 1% del top talent global puede definir si una empresa lidera o queda afuera. Donde los capitanes, como Varun, se bajan del barco con el timón en la mano si les ofrecen lo suficiente. Incluso fuera del núcleo duro tech saber sobre IA empieza a pagar en grande: según Lightcast, los profesionales que suman habilidades de IA -aunque no sean desarrolladores- ganan, en promedio, un 28% más que sus colegas.Pero, ¿por qué vale tanto este conocimiento? Porque lo que está en juego es la posibilidad de crear una superinteligencia capaz de resolver cualquier problema mejor que nosotros: más creativa, más estratégica, más todo. Una que diseñe otras IA, que descubra nuevas formas de energía o que replantee la ciencia, la defensa y la economía. La empresa que llegue primero no solo se queda con la tecnología: se queda con el futuro.Y no es solo una guerra empresarial: es una competencia geopolítica de alto voltaje. Estados Unidos inyecta miles de millones en infraestructura, datos, chips y talento a través de empresas como OpenAI, Microsoft o Nvidia. China sigue una estrategia de Estado: quiere ganar esta carrera antes de 2030. Fondos como BlackRock están formando consorcios de más de US$100.000 millones solo para construir data centers. No están apostando a startups: están redibujando la economía global desde las bases.Mientras todos miran los dólares y el silicio, la carrera se topa con un límite más básico: la electricidad. Se calcula que para 2030 los centros de datos consumirán 945 TWh, más energía que todo Japón hoy. La IA es voraz y la infraestructura eléctrica no da abasto. Gigantes como Amazon y Microsoft lo entendieron rápido y están invirtiendo en energía nuclear. Amazon firmó acuerdos masivos para abastecerse de centrales nucleares como la de Susquehanna, mientras Microsoft comprometió la reapertura del reactor Three Mile Island para alimentar exclusivamente sus operaciones. Hoy, el 30% de los centros de datos planea generar energía propia antes del fin de la década, ante la imposibilidad de depender de una red saturada. En EE.UU., los data centers ya consumen el 4% de toda la electricidad del país. En tres años, podrían consumir el 12%.Todo esto recuerda inquietantemente a escenarios predichos por la ciencia ficción hace décadas. Gibson imaginó en Neuromancer un futuro dominado por mega-corporaciones más fuertes que los gobiernos; hoy, Google o Microsoft marcan agendas geopolíticas. Nick Bostrom alertaba en Superinteligencia sobre humanos jugando con bombas sin saber controlarlas; Asimov intentó anticipar con sus Leyes de la Robótica un futuro donde las máquinas debían proteger a la humanidad. Hoy, esos debates ya no son ficción: Trump lanzó el "AI Action Plan" que busca el "dominio tecnológico global incuestionable", mientras Europa implementa una regulación ética que busca controlar desde afuera a estos gigantes. Y Stephen Hawking lo advirtió sin vueltas: crear una inteligencia más avanzada que la humana puede ser "nuestro mayor logroâ?¦ o el último".Las ideas más extremas sobre cómo garantizar que esta revolución con una concentración económica inédita beneficie a la humanidad en su conjunto vienen incluso desde los líderes tecnológicos: Sam Altman propone entregar potencia computacional básica universal en vez de dinero, lo que llama "Universal Basic Compute". Elon Musk imagina un ingreso universal "premium" financiado por la IA, con robots como Optimus produciendo más riqueza de la que podemos gastar. Bill Gates insiste en impuestos a robots y donaciones millonarias para contrarrestar la desigualdad. En sus palabras, "la automatización puede ser netamente positiva, pero exige repensar la distribución del ingreso". Los tres coinciden: el problema no será la falta de riqueza, sino el exceso de desigualdad si no se reparte bien.Puede que estemos creando algo que nos exceda. Algo que piense más rápido, razone más hondo y actúe sin cansancio. Pero aún no hay IA capaz de decidir qué tipo de futuro queremos construir. Esa pregunta, por ahora, sigue siendo humana.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, está dispuesto a gastar cifras descomunales que superan los contratos de las mejores estrellas de la NBA por talento en inteligencia artificial. El fundador de Facebook le ofreció al investigador Matt Deitke, de apenas 24 años, un contrato de 250 millones de dólares por cuatro años. La primera oferta fue de US$125 millones, pero Deitke la había rechazado porque quería seguir con su propia startup.Meta acelera la competencia por el talento en IA cual estrellas de la NBAZuckerberg se reunió personalmente con Deitke para convencerlo, y luego duplicó la oferta inicial. Tras consultar con colegas, el joven aceptó. Según su cuenta de Linkedin, trabaja en el gigante tecnológico desde hace dos meses. Este episodio revela la escalada salarial en Silicon Valley. Las principales empresas del sector compiten por ingenieros con paquetes de nueve cifras, comparables a los contratos de superestrellas como LeBron James o Stephen Curry.Meta, OpenAI y Google no tienen límites salariales, a diferencia de la NBA. Eso permite que los montos ofrecidos crezcan sin restricciones. Hasta compiten entre sí por sus empleados. De hecho, el contrato de Curry con los Golden State Warriors fue US$35 millones inferior al de Deitke. El reclutamiento de expertos se vuelve un show en redesDe hecho, la pelea por el talento se volvió tan feroz que plataformas como TBPN, un canal de streaming que cubre tecnología y negocios como si fuera ESPN, difunde tarjetas visuales con los cambios laborales más impactantes como si fuera la NBA.Jordi Hays, conductor de TBPN, explicó a The New York Times que el seguimiento de estos fichajes se parece al fanatismo por las ligas deportivas. Las personalidades de los investigadores y el monto de sus contratos captan la atención como si fueran atletas de elite.Las ofertas incluyen poder de cómputo y beneficios exclusivosMeta no solo ofrece dinero. También garantiza recursos computacionales exclusivos. Algunos candidatos acceden a 30.000 GPUs para sus investigaciones. Estas unidades de procesamiento gráfico son esenciales para desarrollar sistemas de IA avanzados.Zuckerberg utiliza "la Lista", un documento confidencial con los nombres de los mejores especialistas del sector. Los elegidos suelen tener:DoctoradoExperiencia en laboratorios de primer nivelContribuciones relevantes a la ciencia de datosEn grupos privados de Slack y Discord, estos talentos comparten ofertas y estrategias para negociar al alza.ChatGPT reactivó la guerra por especialistasDesde el lanzamiento de ChatGPT en 2022, los expertos en IA se volvieron aún más codiciados. Pocas personas en el mundo tienen la experiencia para manejar sistemas tan complejos. Además del conocimiento técnico, se requiere acceso a infraestructura costosa, algo que solo las grandes empresas pueden ofrecer.La escasez de profesionales hizo que los sueldos se dispararan. En 2012, Google pagó US$44 millones a tres investigadores de la Universidad de Toronto. Dos años después, Microsoft comparó el mercado de IA con el de la NFL. Hoy, los contratos superan ampliamente esas cifras.OpenAI intenta resistir sin igualar montosOpenAI cambió su estructura de pagos, pero evita competir con Meta en cifras. Su director de investigación, Mark Chen, afirmó que quienes trabajan allí deben creer en el proyecto. Aun así, admitió que aplican contraofertas cuando un empleado recibe una propuesta externa.Sin embargo, no todas las ofertas de Meta prosperan. Algunos investigadores prefieren otras compañías por la falta de claridad en la visión de Zuckerberg. A pesar de eso, el dinero y los recursos que ofrece Meta resultan tentadores para muchos.Matt Deitke, un talento que eligió su caminoMatt Deitke abandonó su doctorado en la Universidad de Washington. Trabajó en el Allen Institute for AI, donde lideró un proyecto llamado Molmo, un chatbot que combina texto, imagen y sonido. En noviembre fundó Vercept, una startup con diez empleados que desarrolla agentes de IA capaces de operar en Internet.Vercept recibió US$16,5 millones en inversiones, incluso del ex CEO de Google, Eric Schmidt. Tras aceptar la oferta de Meta, el CEO de Vercept publicó en redes: "Esperamos unirnos a Matt en su isla privada el próximo año". Una frase que resume el nuevo escenario: los cerebros más valiosos de la tecnología ya negocian como celebridades.
El 93% de los profesionales activos planea seguir trabajando después de la edad jubilatoria. No buscarán empleo en relación de dependencia, prefieren proyectos, consultorías o roles temporales
Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender
El salvadoreño Darwin Contreras migró a Estados Unidos cuando tenía siete años y hasta recibió un premio del Presidential Youth Fitness Program, que destaca el talento deportivo de estudiantes, durante la administración de Barack Obama. Sin embargo, acudió a una cita judicial en junio y terminó detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por sus antecedentes penales. Es salvadoreño, vive en EE.UU. desde niño y ganó el premio Obama, pero el ICE lo detuvo Darwin Contreras, de 27 años, llegó a Estados Unidos hace dos décadas cuando era un niño y, según afirmó su esposa Elizabeth DeJesus a Newsweek, fue beneficiario del Programa de Premios de Educación del Presidente en 2012, durante la administración Obama. El migrante tramitaba su ciudadanía, pero fue detenido en Pensilvania cuando acudió a una cita judicial.Según reveló su esposa, la llegada de Contreras al territorio estadounidense estuvo marcada por hechos traumáticos. Oriundo de El Salvador, intentó ingresar dos veces ilegalmente al país norteamericano y en ambos cruces vio cadáveres y actos de explotación. La segunda vez que trató de entrar fue recibido por las autoridades y un trabajador social, pasó un tiempo detenido antes de ser ubicado en un hogar de acogida estadounidense. Finalmente, se reencontró con su madre y creció en Bethlehem, Pensilvania, donde asistió a la escuela.En la primaria, recibió premios por su esfuerzo académico y en la secundaria obtuvo el Presidential Youth Fitness Program del entonces presidente Obama. Se trata de un premio que se otorga a estudiantes destacados en disciplinas deportivas. "Este chico se estaba convirtiendo en un atleta con el sueño de dedicarse al fútbol profesionalmente. En su último año, lamentablemente, tuvo que abandonar la escuela y buscar trabajo. Así que, en lugar de eso, se dedicó al atletismo", explicó DeJesus.Sin embargo, regresó al colegio a terminar sus estudios. Durante su último año de secundaria se destacó en atletismo y fue nombrado Most Valuable Player (jugador más valioso, en español) o MVP.Tras graduarse, el salvadoreño comenzó a trabajar a tiempo completo y, con el tiempo, se convirtió en padre. Más tarde, conoció a DeJesus y la pareja se casó en marzo de este año. Ambos trabajaban en el mismo restaurante hasta su reciente detención. Cómo fue la detención del salvadoreño en manos del ICEContreras estaba en proceso de solicitar la ciudadanía cuando fue detenido el pasado 24 de junio. Había asistido a un procedimiento judicial relacionado con el programa de Disposición Rehabilitadora Acelerada (ARD, por sus siglas en inglés), un plan de rehabilitación para infractores no violentos sin antecedentes penales o con historial menor. Pero fue interceptado por agentes del ICE que lo esperaban para detenerlo en el juzgado.Según señaló DeJesus, los oficiales vestían "algo que se puede conseguir en Walmart" y no les dieron información inmediata sobre el lugar al que llevaban a su esposo. La mujer se enteró después que lo habían llevado al Centro Correccional del condado de Pike, Pensilvania. La joven aseguró que el accionar de ICE dejó a su marido en un estado mental y físico deteriorado. "Al principio, cuando llegó allí, no se estaba adaptando bien, no estaba bien, su salud mental no era buena", señaló.Contreras todavía no tiene una fecha de audiencia definida, pero su esposa espera su liberación y que las autoridades tengan en cuenta sus lazos con Estados Unidos, su matrimonio y sus contribuciones a la comunidad. Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) advirtió sobre sus antecedentes penales. Mientras tanto, lleva a cabo una campaña de recaudación en GoFundMe para afrontar los gastos del litigio.¿Qué explicó el DHS sobre la detención de Contreras?La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, señaló que los agentes de ICE detuvieron a Contreras durante una audiencia judicial por los antecedentes de haber conducido bajo la influencia del alcohol."Sus antecedentes penales incluyen condenas por robo y posesión de marihuana. Este inmigrante ilegal delincuente admitió ante la policía que se encuentra en el país sin autorización", afirmó a Newsweek.
El sector se posiciona como una de las principales fuentes de generación de divisas y de puestos de trabajo. Plataformas digitales, contratación internacional, inteligencia artificial y audiovisual afianzan el posicionamiento global
Autores: Los Macocos y Mariana Chaud. Directora: Mariana Chaud. Elenco: Los Macocos (Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts). Escenografía: Ariel Vaccaro y Paola Delgado. Iluminación: Eli Sirlin. Vestuario: Analía Morales. Coreografía: Luciana Acuña. Música original: Los Macocos y Tomi Rodriguez. Sala: Casacuberta, del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a domingos, a las 20:30. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena. Nacieron a mediados de los 80, al calor de la primavera democrática, en un under rebosante de nuevos grupos teatrales, cada uno dueño de un lenguaje y estilo diferente. Hoy, 40 años después, son muy pocos los que quedan en pie. Los Macocos son una de esas rara avis y, además, un ejemplo de fidelidad a un estilo y también de reconversión. A lo largo de estas cuatro décadas, y de 15 creaciones colectivas, han sabido desarrollar un humor personalísimo e irrepetible (tan hilarante como lúdico) y adaptarse, espectáculo tras espectáculo, a los nuevos tiempos. Su humor sigue siendo desacralizante, crítico y rebelde, con sutiles dardos al mundo de la política y a lo social, pero ahora abreva más en la comedia, la parodia y el absurdo. Por eso hoy cuentan con un público muy vasto, que incluye tanto a los fans de la primera hora, que orillan los 60, como a los de las nuevas generaciones.Después de presentar en 2001 Maten a Hamlet (publicitado como "la verdadera historia que Shakespeare plagió para hacer su obra más famosa"), Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts -los integrantes del inefable cuarteto cómico- se tomaron cuatro años para armar minuciosamente el espectáculo con el que festejan a lo grande las cuatro décadas de trabajo conjunto y de una manera muy particular relatan su historia. La idea base de ¡Chau, Macoco! -tal el título del nuevo show-, que los da por muertos, no podría ser más disparatada: interpretar a sus viudas, que se reúnen, urnas en mano, para cumplir el último de sus deseos: esparcir todas las cenizas juntas. Y el sitio elegido es el mismísimo escenario de la sala Casacuberta. "Aunque al mío le hubiera gustado que lo hiciéramos en el Globe Theatre de Londres", se jacta una.Risas y sonrisasMientras cumplen con el ritual, cada una de las viudas se queja de la vida que llevó con su compañero de ruta, dejando al descubierto las características ¿reales? de todos ellos. "En sus obras ellos ponían los mejores chistes, en casa, en cambio, era todo material de descarte. Era un infierno", se sincera otra. De paso manifiestan tensiones entre sí, que bien podrían ser las que existían entre sus esposos. Cada uno de los segmentos resulta desopilante, sobre todo los protagonizados por Daniel Casablanca y Martín Salazar, quien, travestido, recuerda física y actoralmente a Alejandro Urdapilleta. También hay canciones, sketches y momentos donde los actores dejan de lado sus personajes y rompen la cuarta pared. A veces, entre todo eso, y entre risas y sonrisas, se cuela la emoción. Por ejemplo, durante el monólogo/racconto de Gabriel Wolf. Todo un upgrade para una propuesta básicamente humorística.¡Chau, Macoco!, que bien podría ser el último opus del grupo (por lo definitorio, acabado y extenso), sirve como testamento. Más allá de la historia graciosa que desarrolla, la obra da cuenta de la ideología teatral de Los Macocos y lo que para ellos este medio artístico representa. "Los Macocos no hacían teatro, lo deshacían", dirá en broma una de las viudas, a lo que otra (siempre en concordancia con lo que opinaría su marido) le responde: "aún sin texto, un actor y un espectador es teatro". De todos modos, en este espectáculo sí hay un texto y de los buenos, que nunca cae en baches ni lugares comunes. En ese sentido se puede asegurar que ha resultado muy beneficiosa la alianza entre el grupo y Mariana Chaud, que aquí oficia tanto de co-autora como de directora.Si bien no es la primera vez que trabajan en un teatro oficial, la posibilidad que tienen Los Macocos de festejar hoy los 40 en el Teatro San Martín es justa, necesaria y consagratoria. Se podría decir que cuatro décadas más tarde el underground ocupa el centro de la escena. Un único reparo: el festejo es tan a lo grande, que se les fue la mano. ¡Chau, Macoco! cuenta con tres finales (que extienden de más la duración del espectáculo y restan efecto). Con uno solo sería redondo.
La presentadora, modelo y empresaria compartió con los televidentes datos curiosos de su personalidad y de sus preferencias en la vida
La psicóloga de Mensa, una asociación internacional que une a personas con alto cociente intelectual, asegura que la detección temprana puede evitar el fracaso escolar por falta de motivación. Habla de la necesidad de apoyo en las escuelas. Leer más
La Voz Argentina 2025 (Telefe) se encuentra en la etapa de conformación de los distintos grupos y, en esta oportunidad, quien quedó seleccionada con su talento fue Aimé Sali, una joven de 20 años oriunda del barrio de Martínez que, además, se desempeña como jugadora profesional en la liga femenina del Club Atlético Platense. Al comenzar su presentación, la joven reveló esta dualidad que desde hace tiempo siente entre su amor por el fútbol y la música, que año tras año se volvió más y más grande. Sin embargo, nunca perdió las esperanzas de poder llevar adelante sus dos pasiones al mismo tiempo. "Soy jugadora de fútbol profesional. Al principio no me dejaban jugar. Yo iba con mi amigo de ese momento a entrenar una hora con los varones, un baile, un peludo, me encantaba", recordó sobre sus primeros pasos con la pelota."Mientras iba creciendo me di cuenta de que la música me volvía completamente loca. Cuando canto y me paro arriba de un escenario siento la misma sensación, exactamente la misma, que cuando entro a la cancha, o meto un gol, o abrazo a mis compañeras. Pobres, las vuelvo locas en el vestuario porque me distraigo y canto", remarcó sobre su segundo don, que durante mucho tiempo fue tan solo un hobby escondido. "A mí siempre me encantó cantar, casi al mismo nivel que me gusta jugar al fútbol, entonces dije: '¿Por qué no? ¿Si total qué pierdo? Estoy jugando'", reflexionó sobre la razón por la que se decidió a pisar el escenario de La Voz 2025 y mostrarle su talento a todo el país. La presentación de Aimé Sali en La VozEn redes sociales combina a la perfección estas dos pasiones de las que habló en el ciclo de Telefe. Actualmente, la joven cuenta con dos mil seguidores, a quienes les comparte videos de sus partidos de fútbol y de sus mejores jugadas con la camiseta marrón; a su vez, sube clips de sus mejores covers desde la habitación de su casa. Afortunadamente, Aimé se animó a subirse a un escenario y con su talento logró conmover a los jurados, ya que hizo que el grupo Miranda!, La Sole y Lali dieran vuelta sus sillas para convencerla de unirse a sus equipos. Finalmente, se decidió por acompañar a la cantante pop, reconociéndole que era una gran seguidora suya desde pequeña.
Franco Mastantuono pasó una tarde junto a Federico Coria a puro tenis. El exjugador de River, quien se dedicó a este deporte en sus primeros años de vida, mostró todo su repertorio con golpes precisos, intensos y recibió la felicitación del tenista.En un posteo que publicó Coria en su cuenta de Instagram se observó cómo Mastantuono aún conserva el talento con la raqueta en su mano y deslumbró a los presentes en un peloteo contra el deportista que se encuentra en el puesto 151 del ránking de la ATP.Ubicados en una de las canchas de polvo de ladrillo de la Asociación De Deportes Racionales, el delantero y Coria disfrutaron de un ida y vuelta intenso, donde el tenista puso a prueba las habilidades del delantero, quien le dio una grata sorpresa al devolver todas las pelotas y hasta le ganó un punto, según los videos que publicó el tenista.Además del peloteo formal, Coria buscó perfeccionar los golpes de Mastantuono y para ello lo situó sobre la línea de fondo. Al lanzarle la pelota, la Mojarra, como le dicen a Fede Coria, le pidió que devuelva de drive -o golpe de derecha- y revés para ver su posicionamiento, movimiento de cintura y la técnica. "Es hermoso ese ruido. Mirá esa bola, sos Nadal", le indicó Coria a Mastantuono, quien se encontraba compenetrado en el pique de la pelota y en su golpe para colocar el esférico del otro lado de la red.Tras un largo entrenamiento, Coria felicitó al futbolista, le regaló su raqueta y Mastantuono hizo lo propio con la camiseta número 30 de River. El entrenamiento específico de Mastantuono bajo la supervisión de Fede Coria"Perdí una raqueta pero me llevé la camiseta del crack. Linda tarde de tenis", explicó el tenista de 33 años que felicitó al futbolista antes de que viaje a Europa para sumarse al Real Madrid, quien ejecutó la cláusula de rescisión y contrató a la joven promesa del fútbol argentino.Además de este entrenamiento, Mastantuono, hace una semana, visitó su Azul natal para estar junto a sus familiares y amigos y aprovechó el tiempo para despuntar el vicio del tenis en el Club de Remo de Azul.Al igual que con Coria, se viralizó un video del futbolista de 17 años peloteando de un lado al otro, demostrando que su talento no se perdió, a pesar de no estar metido de lleno en el mundo del tenis.Antes de partir hacia España, el país donde seguirá su carrera profesional, Mastantuono explicó los motivos que lo llevaron a tomar esta decisión, que, en principio, no estaba en los planes, hasta que recibió un llamado de Xabi Alonso, entrenador del Real Madrid."Si me lo decías a principios de año, mi intención era jugar en River. No tenía otra cosa en la cabeza, pero a mitad de año apareció el Real Madrid y me hizo cambiar de idea", explicó el joven delantero en una entrevista con Gastón Edul, donde dio definitivamente por cerrado su paso por el fútbol argentino para abrirse paso a una aventura por el continente europeo con la camiseta del Merengue.
Un relevamiento de Bain muestra que en Argentina crece la adopción de inteligencia artificial, aunque falta inversión y personal especializado.
En un contexto atravesado por la aceleración tecnológica y la búsqueda de eficiencia, las empresas de América Latina enfrentan el desafío de ir más allá de la digitalización táctica para encarar verdaderos procesos de reinvención. Así lo aseguró Rodolfo Eschenbach, presidente de Accenture para Brasil y América Latina, en diálogo con LA NACION.El ejecutivo brasileño, con más de 30 años de carrera en la compañía, señaló que la inteligencia artificial generativa, la automatización y el cloud están redefiniendo la forma de crear valor en los negocios. Y apuntó a los sectores ligados a servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail, como aquellos que lideran la transformación. No obstante, Eschenbach también advirtió un punto clave: el diferencial competitivo no estará dado solo en la adopción de herramientas emergentes, sino por cómo las compañías combinan tecnología con estrategia de datos, liderazgo y cultura digital. "Las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos", aseguró. En diálogo con LA NACION, Eschenbach analizó el estado de madurez digital en la región, destacó el potencial argentino en innovación y talento, y planteó qué capacidades deberá tener el liderazgo empresarial para navegar esta nueva era.-¿Qué sectores están liderando la demanda de transformación digital en América Latina?-Los sectores que lideran la transformación digital son servicios financieros, energía y recursos naturales, telecomunicaciones y retail: las empresas entendieron que la tecnología es clave para diferenciarse y crecer. En el sector financiero, vemos una fuerte demanda por la digitalización de procesos, adopción de plataformas cloud y desarrollo de experiencias omnicanal para clientes. A través de varios de sus estudios, identificamos que las entidades financieras que invierten en humanizar la experiencia del cliente a través de la tecnología logran mayores tasas de retención y crecimiento. En energía y recursos naturales, la transición energética y la sostenibilidad son impulsores clave. Las empresas están invirtiendo en automatización, análisis de datos y soluciones en la nube para optimizar operaciones y reducir emisiones. Y nuestro Energy Transition Index muestra que las compañías que aceleran su transformación digital están mejor posicionadas para enfrentar desafíos regulatorios y de sustentabilidad. Retail y consumo también están experimentando una reinvención digital. Los cambios en el comportamiento del consumidor y el auge del comercio electrónico están impulsando inversiones en IA, analítica y plataformas de experiencia de cliente. Este sector está liderando la adopción de tecnologías emergentes para crear experiencias personalizadas y ágiles.-¿Cuáles son las tecnologías emergentes que están transformando más rápidamente los negocios en la región?-La inteligencia artificial generativa está transformando la creación de contenido, el desarrollo de productos y la forma en que las empresas interactúan con los clientes: permite personalizar experiencias a escala y acelerar procesos creativos y de desarrollo. Pero la tecnología avanza y va más allá de la inteligencia artificial generativa. En Accenture, por ejemplo, ofrecemos a nuestros clientes una plataforma (AI Refinery) que permite a las organizaciones construir y desplegar rápidamente una red de agentes de IA que pueden mejorar su fuerza laboral, abordar desafíos específicos de la industria y generar valor empresarial de manera más acelerada. De esta manera, además, las ayudamos a implementar robótica impulsada por IA, simulación y gemelos digitales, adaptando las formas de trabajar para reinventar eficazmente almacenes, logística y fabricación, impulsando la eficiencia y reduciendo costos. Por otro lado, vemos que la automatización ayuda a las empresas a optimizar operaciones, reducir costos y liberar el talento humano para tareas de mayor valor agregado. La nube híbrida y el edge computing permiten a las organizaciones gestionar sus datos de manera más eficiente y segura, a la vez que reducir la latencia y mejorar la experiencia del cliente. Y finalmente, la ciberseguridad es una prioridad transversal, porque la aceleración digital también amplió la superficie de riesgo. -¿Cuán preparadas están las empresas latinoamericanas para adoptarlas?-En América Latina, la adopción de IA y automatización presenta una madurez diversa: mientras algunas empresas líderes ya están implementando pilotos de IA generativa y automatización inteligente a gran escala, muchas otras todavía están en fases de experimentación. En esa línea, desde Accenture, acompañamos a nuestros clientes a través de lo que llamamos el AI Maturity Index, que mide no solo la adopción tecnológica sino también la capacidad de escalar la IA de forma responsable. La preparación requiere no solo tecnología, sino también liderazgo, estrategia de datos, cultura digital y modelos de gobierno éticos. Y vimos que las empresas que combinan estas dimensiones logran hasta el doble de retorno de inversión en sus proyectos. En general, la región muestra un apetito creciente por estas tecnologías. Los líderes empresariales son conscientes de su potencial para mejorar la productividad y la experiencia del cliente. Ahora el foco está en superar barreras culturales y organizativas para escalar con éxito.-¿Qué particularidades ve en el mercado argentino, en comparación con otros países de la región?-La Argentina tiene una particularidad muy interesante: un ecosistema de talento altamente capacitado y creativo, que se combina con un fuerte espíritu emprendedor. Esto le permite tener un papel destacado en innovación digital y desarrollo de soluciones tecnológicas. Además, las empresas argentinas suelen ser muy ágiles para adaptarse a cambios regulatorios y de mercado, lo cual les da una capacidad de reinvención notable. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas, como la inflación y la volatilidad cambiaria, en ocasiones, limitaron la escala y velocidad de inversión. Aun así, vemos que sectores como servicios financieros y tecnología lideran la adopción de IA, automatización y cloud, con una visión estratégica para competir regionalmente. La clave para el mercado argentino es seguir fortaleciendo la colaboración público-privada, potenciar la capacitación digital y aprovechar el talento local como motor de innovación.-¿Qué rol juega el talento humano en un mundo cada vez más automatizado? -El talento humano sigue siendo el factor diferenciador más importante en cualquier proceso de transformación digital. Las tecnologías emergentes, como la automatización y la inteligencia artificial, liberan tiempo para que las personas puedan enfocarse en tareas de mayor valor agregado: creatividad, resolución de problemas complejos y toma de decisiones estratégicas. En Accenture, decimos que "el futuro del trabajo es humano + máquina", y esto requiere habilidades complementarias. Entre ellas, se listan: aprendizaje continuo - capacidad de actualizarse constantemente ante el ritmo acelerado del cambio tecnológico-; pensamiento crítico y analítico, para interpretar datos y tomar decisiones basadas en evidencia; mentalidad digital -capacidad de adoptar y adaptar nuevas tecnologías de manera ágil-; y habilidades blandas -liderazgo, empatía y comunicación efectiva, esenciales para trabajar en entornos colaborativos y diversos-. Por eso, las organizaciones que invierten en upskilling y reskilling son más productivas y obtienen una mejora significativa en la retención de talento. La clave está en ver la automatización no como una amenaza, sino como una oportunidad para liberar el potencial humano.-¿Qué características considera esenciales para un líder empresarial en este contexto?-En un contexto como el latinoamericano, caracterizado por la volatilidad económica y la diversidad cultural, los líderes empresariales deben tener una combinación de visión estratégica, resiliencia y empatía. Por un lado, la visión estratégica les permite anticipar tendencias y oportunidades, y no solo reaccionar a los cambios: los líderes más exitosos son aquellos que logran alinear sus objetivos de negocio con la creación de valor sostenible, integrando dimensiones económicas, sociales y ambientales. Por otro lado, la resiliencia resulta clave para enfrentar la incertidumbre: se trata de adaptarse a los cambios, pero también de tener la capacidad de reinventar el modelo de negocio cuando es necesario. Finalmente, la empatía se vuelve cada vez más importante: los líderes deben conectar de forma auténtica con sus equipos y con sus clientes, generando confianza y construyendo culturas de colaboración.-En una entrevista previa, señaló que las compañías enfrentan el desafío de dar continuidad a la transformación digital iniciada durante la pandemia para agregar valor a los negocios. ¿Qué significa hoy?-Cuando hablamos de "agregar valor" en el contexto actual nos referimos a ir más allá de simplemente digitalizar procesos: se trata de transformar la manera en que las empresas crean impacto económico y social de forma sostenible. En Accenture, decimos que agregar valor significa conectar la tecnología con el propósito de negocio: aumentar ingresos, reducir costos, mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, y también contribuir al desarrollo social y ambiental. Nuestros estudios muestran que las empresas líderes están impulsando una "reinvención total de la empresa" donde la tecnología se integra de manera transversal. Entonces, agregar valor significa acelerar la innovación con tecnologías como IA generativa y automatización, para crear nuevos productos y servicios; tomar decisiones basadas en datos y análisis predictivo, para anticipar necesidades del mercado; y mejorar la resiliencia organizacional, adaptándose a cambios regulatorios y de mercado con flexibilidad.-¿Cómo pueden las empresas saber si lo están logrando?-Las empresas deben definir métricas claras de éxito: indicadores de rentabilidad, satisfacción del cliente y engagement de colaboradores. Pero también medir el progreso en sostenibilidad y contribución social.
Maher Carrizo apenas tiene 33 partidos con la camiseta de Vélez y 19 años, pero ya se menciona la posibilidad de una venta millonaria al City Group y que incluso podría eso generar su desembarco en River, que busca un futbolista de sus características luego de la millonaria venta de Franco Mastantuono al Real Madrid. Sin embargo, la Fábrica (nunca más realista su nombre, dedicado a las inferiores del Fortín) ya catapulta un reemplazante: Maximiliano Porcel, que este domingo anotó dos goles para ganarle la final de la Reserva a San Lorenzo por 3-1 y levantar la Copa Proyección Apertura 2025. En la cancha de Platense, el también zurdo (también comparte la edad con Carrizo, 19 años) ingresó en el segundo tiempo con el marcador 1-1 y aportó dos estiletazos de zurda para el festejo de Vélez. "Marcelo (por Bravo, el técnico) me dijo que entre confiado que lo iba a ganar yo. Que juegue bien, que confíe en mí y que no deje de encarar", dijo Porcel tras el encuentro.Los dos goles de Porcel en la final de Reserva ¿Le alcanzará esta jornada destacada a Porcel para ser parte del plantel que este martes disputará la final de la Supercopa internacional ante Estudiantes en la cancha de Independiente? En otro contexto, incluso ya habiendo sido utilizado por Guillermo Barros Schelotto en la primera (venía ingresando con la camiseta número 46) su lugar para la convocatoria en el estadio Libertadores de América Enrique Bochini debería darse por sentado, pero no habría que ir tan rápido.Hace dos meses, Maxi Porcel había sido bajado a la Reserva de Vélez tras una discusión con el Mellizo porque el futbolista, posterior al partido con San Antonio Bulo Bulo en Bolivia, por la Copa Libertadores, se habría negado a jugar en la Reserva. Tras esa situación, se le comunicó que no iba a ser tenido en cuenta en Primera. Pero este 28 de junio pasado, Guillermo Barros Schelotto dejó en claro que el incidente había sido superado: "Lo que sucedió con Maxi Porcel quedó atrás, lo que le dije en su momento es que tenía que bajar y destacarse para volver con nosotros. Tiene la chance de subir, como todos los chicos de Reserva a medida que se destaquen".El propio Porcel había reconocido: "Tuve un error y estoy arrepentido por lo que pasó. Me sirvió mucho para aprender. Pedí hablar con Guillermo Barros Schelotto, pedí disculpas y empecé a entrenar con la Reserva de Vélez. Voy a seguir dando lo mejor de mí, sea en la Primera o en la Reserva", había explicado hacía diez días en declaraciones a "Vélez y su mundo".Pero más allá de lo sucedido con Porcel este domingo de festejos en la Reserva para el Fortín, lo cierto es que en un lapso de apenas cuatro años y medio, Vélez generó la explosión de seis enganches que ya tuvieron su traspaso al exterior o están por hacerlo: Thiago Almada (Atlanta United, de la MLS), Luca Orellano (Vasco da Gama), Gianluca Prestianni (Benfica de Portugal), Alvaro Montoro (Botafogo) y los mencionados Carrizo y Porcel. Impresionante, porque también en un breve lapso, sólo por dar un par de ejemplos, Almada pasó de ser campeón de la Copa Libertadores con Botafogo y emigrar a Europa a ser considerado por Lionel Scaloni el titular número 12 en la selección argentina. Más alá de que pueden convivir con Leo Messi en el conjunto nacional, parece una fija Almada si el capitán campeón del mundo en Qatar 2022 no puede jugar por una lesión o sobrecarga muscular. O como pasó con Luca Orellano, en este caso otro zurdo como Carrizo o Porcel que solía jugar por la derecha en un esquema 4-3-3 o 4-2-3-1, que tras destacarse en el Brasileirao se fue a Cincinnati FC, de la MLS. El primero en emigrar de este selecto grupo fue Thiago Almada, cuya venta a la MLS la confirmó Vélez en diciembre de 2021. "Se arribó a un entendimiento con la Major League Soccer (MLS) por la cesión definitiva de los derechos federativos de Thiago Almada a favor del Atlanta United FC. El monto de la operación es de U$S16.000.000. El convenio entraría en vigencia a principios de febrero de 2022â?³, había destacado el Fortín en sus redes sociales el 3 de diciembre de 2021. Gianluca Prestianni y Alvaro Montoro jugaron el Mundial de Clubes que se sigue disputando en los Estados Unidos. Ninguno de los dos fue titular, pero sí ingresaron y fueron tenidos en cuenta por los respectivos cuerpos técnicos. En ambos casos, con muchos o pocos minutos, dejaron en claro que lo suyo es la gambeta y el desequilibrio en los duelos individuales, algo que en la Liga Profesional es cada vez más complejo de ver entre las presiones reinantes o porque, en definitiva, los que la traen desde la cuna se van rápido, como los casos mencionados. La última "venta 10â?³ fue la de Álvaro Montoro (18 años) a Botafogo, de Brasil, último campeón de la Copa Libertadores. El Fortín cobrará US$ 8 millones en bruto más otro millón por objetivos fácilmente alcanzables por el creativo, que apenas disputó 37 partidos con la "V azulada", convirtiendo tres goles y dos asistencias.Si bien a Vélez le hubiera gustado disfrutar más a estos chicos, por las transferencias de Montoro, Almada, Prestianni y Orellano habría recaudado 38.000.000 de dólares. ¿Y ahora podría irse Carrizo? "He hablado de ese tema con él, no específicamente sobre de River, sólo pregunté si tenía alguna novedad. Tiene la cabeza puesta en el partido y el semestre de Vélez", dijo Barros Schelotto hace tres días, pero enseguida agregó: "En el fútbol sabemos que mañana un equipo oferta y se termina lo que estamos hablando. Por el momento, no hay ninguna novedad ni ningún interés específico sobre él".Maxi Porcel nació en Buenos Aires el 2 de enero de 2006 y desde chico su zurda siempre llamó la atención. Llegó a los 7 años al Fortín y se fue destacando temporada a temporada sumando goles, asistencias y títulos. Fue así que en 2022, firmó su primer contrato con la institución siendo el primero de su categoría en hacerlo, mientras que en octubre de 2024 extendió el vínculo hasta el 31 de diciembre de 2027. Su debut en primera fue este año, en la cancha de Tigre, de la mano de Sebastián Domínguez, pero apenas suma 14 partidos en la máxima categoría. Más allá de ser por naturaleza enganche, Porcel también puede jugar como interior en línea de tres volantes o extremo por ambas bandas. El talento natural los ayuda para las gambetas y hacerse camino al andar. Se vio este domingo, con Porcel demostrando sus condiciones con la zurda y anotando primero llegando como centrodelantero al punto penal tras controlar un pase desde la izquierda de Centurión y luego con una larga corrida que inició en su campo y transitando con la pelota 50 metros hasta convertir desde lejos, con su adversario ya jugado en ataque, para el 3-1 final de la reserva. Los chicos a veces deben crecer de golpe. Así como a varios de los titulares de este encuentro en San Lorenzo habían estado en el banco de Damián Ayude el sábado ante Quilmes, por la Copa Argentina, ahora muchos de los chicos del Vélez de Bravo quieren sacar boleto para la final del martes con Estudiantes. Tras los análisis de Guillermo Barros Schelotto, estará en él la decisión final. La Fábrica de Vélez no sólo no cierra sus puertas, sino que aceita engranajes para seguir construyendo el futuro. Entre tanto talento, el desafío es conseguir disfrutarlos antes de que traspasen fronteras.
Comenzó una nueva temporada de La Voz Argentina (Telefe) y varios artistas ya se pararon en el escenario para impresionar con su talento vocal a los miembros del jurado: Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Ale Sergi y Juliana Gattas de Miranda! y Luck Ra. En la emisión del jueves, se presentó Clara Tapia, la hija del campeón del mundo con la selección argentina en 1986, Carlos 'Chino' Tapia. La joven, que además de cantar, también baila y actúa, deslumbró con su voz y le dedicó su performance a su madre, quien atraviesa un difícil problema de salud."No siento que sea un peso ser hija de él, pero me gustaría que me conozcan también por mí y por mi talento", dijo Clara Tapia en su clip de presentación. Estudia Artes Escénicas en Otro Mundo, la escuela de Cris Morena. Además, es pastelera profesional y estudió psicología. Su padre y una amiga la acompañaron al programa. "Como papá es como volver a debutar en primera, esos nervios y esa cosa que uno viene viviendo porque ella se vino preparado para todo esto. [Quiero] que sea feliz con lo que hace; que lo disfrute. Siempre se puede soñar y cumplir ese sueño", expresó el exjugador de Boca.La joven se paró en el escenario y cantó "All I Want", canción de High School Musical: el musical: la serie, interpretada por Olivia Rodrigo. Tras escucharla, los primeros en darse vuelta fueron Sergi y Gattas. Antes de que finalizara, Pastorutti presionó el botón rojo, seguida por Luck Ra. La cara de felicidad, emoción y agradecimiento de Tapia lo dijo todo."Mi mamá no pudo venir, así que se lo dediqué a ella. Tiene un tema de salud, así que va dedicado a ella y espero que la próxima venga", expresó Clara Tapia con la emoción a flor de piel. Al oír esto, Nicolás Occhiato, le preguntó al campeón del mundo qué le pasó a su esposa y él reveló: "Está con un tumor cerebral y está en plena recuperación. Por eso esto es importantísimo para ella y para todos nosotros"."Mi mamá me tarareaba canciones en la pileta", le contó Clara al jurado y reveló que una de sus dos hermanas mayores también canta. Al ser consultada por su padre dijo: "Jugaba al fútbol profesional. Debutó en River...". Pero no pudo continuar porque Lali, que es hincha del equipo Millonario, le preguntó: "¿Quién es tu papá?". "El 'Chino' Tapia", respondió la joven. Espósito se paró de su silla sorprendida y Pastorutti exclamó: "¡¿Chino Tapia es tu papá?!".El campeón del mundo apareció en el escenario acompañado por Occhiato y los cinco miembros del jurado se acercaron a saludarlos. "Me gusta cuando se arma esta cosa medio de asado familiar", comentó Espósito, quien además de abrazar al exfutbolista, le dijo: "Gracias". "Para ella es un gran momento", expresó Tapia. "Estamos viviendo un momento difícil con mi mujer, pero sabemos que va a salir todo bien y hoy en lugar de ella estoy yo, así que quiero que disfruten de este momento, este programa y todo lo mejor para este año", continuó. Ante esto, Soledad Pastorutti le preguntó por lo difícil de acompañar a un hijo a cantar y "no poder hacer más que acompañar". "No puede hacer nada uno. Lo único que le dije es 'disfrutalo porque lo soñaste siempre' y si no salían las cosas nos íbamos a dar el mismo abrazo", admitió el ex River. Su hija, en tanto, contó que era afinado para cantar y que tenía oído. El jurado le pidió que cantara, pero él se negó, y se despidió con una sonrisa para dejarle el lugar a su hija. Luego de que su padre se retirara del escenario, la joven cantante tuvo que elegir con qué equipo quería continuar su carrera en La Voz Argentina. Se decidió por Miranda!, porque fueron los primeros en darse vuelta y ver "magia" en ella.
Hoy se valoran perfiles con capacidad de adaptación, pensamiento sistémico y compromiso con la seguridad y la eficiencia operativa
A solo una semana de su estreno en la pantalla de Telefe, La Voz 2025 conquista a la audiencia con cada participante que logra superar las audiciones e incorporarse al equipo de alguno de los cuatro jurados; y Jaime Muñoz Cantos no fue la excepción. El joven deslumbró con su performance a Lali, Luck Ra, Ale, Juliana y La Sole. El sanjuanino se lució al cantar "Desencuentro" y logró que todos apretaran el botón rojo y giraran sus sillas. "Lali te llevaste al posible ganador de La Voz", expresó emocionada Soledad luego de que el participante decidiera sumarse al team de Mariana Espósito. La reacción del jurado de La Voz al escuchar a Jaime Muñoz CantosTras interpretar la canción de Roberto Goyeneche, le preguntaron a qué se dedicaba y su edad. Fue ahí que reveló que tiene apenas 18 años, es papá de una bebé de 19 días, que canta "desde que tiene conciencia", que trabaja como comerciante y que, además, es boxeador. "Me gusta mucho el deporte, boxeo, competencias internacionales y nacionales, me lo he tomado muy a pecho", aseguró. El jurado se mostró sorprendido por la cantidad de actividades que realiza. Acto seguido, cada uno le dio su devolución y trató de convencerlo de que elija su team. Finalmente, el participante optó por Lali y sorprendió a todos -incluida su familia-. Fue en ese momento cuando La Sole aseveró: "Lali, te llevaste al posible ganador de La Voz Argentina, te lo digo hoy". Jaime Munoz Cantos interpretó "Desencuentro" en su debut en La VozLali también se mostró muy emocionada luego de que el sanjuanino la eligiera para ser su coach: "Gracias. No lo puedo creer... Voy a llorar. Estoy en shock total. Sos increíble hermano, no puedo creer que me hayas elegido. Confiá en mí, te va a ir increíble, donde sea". Y continuó: "Guarda, porque como bien dice La Sole, ¿quién te dice que no es el ganador de La Voz Argentina? Acordate de esta carita". Fue ahí que la cantante de folclore afirmó: "Yo lo veo, lo veo lejos". Por su parte, Juliana dijo con humor: "¿Quién te dice que no te lo robamos?". "No lo pienso soltar, Juliana", respondió la ex Casi Ángeles.
La compañía busca modernizar su asistente virtual mientras enfrenta desafíos internos y externos. Cambios en el liderazgo, acuerdos en juego y la amenaza de perder ingenieros clave marcan el momento
La empresa incorpora a destacados investigadores de OpenAI, Anthropic y Google DeepMind, apostando por la innovación y la inversión para posicionarse a la vanguardia de la inteligencia artificial avanzada
Axel Luna fue admitido en la exclusiva sede donde los mejores magos del mundo se han presentado a lo largo de su trayectoria, tras una exigente audición ante reconocidas figuras del ilusionismo internacional
En un mercado laboral cada vez más competitivo, atraer y retener talento dejó de ser una tarea exclusiva de Recursos Humanos para convertirse en un tema estratégico. La escasez de perfiles calificados atraviesa a organizaciones de todos los sectores y tamaños, y las obliga a repensar sus propuestas de valor.Así lo exhibieron los resultados de la 11° edición del ranking Merco Talento. El estudio -realizado por la consultora Análisis e Investigación- recogió más de 12.000 valoraciones, desde cadetes hasta CEOs, y analizó la reputación laboral de 200 empresas que operan en la Argentina, a partir de tres dimensiones. Por un lado, hizo foco sobre la calidad laboral, que incluyó aspectos como salario, desarrollo profesional, motivación y beneficios sociales. Por otro lado, puso la lupa sobre la marca empleadora, que contempló el atractivo del sector, la admiración por valores, gestión y resultados, y la recomendación por parte de quienes la conocen. Y además consideró la reputación interna, ligada a la identificación de las personas con el proyecto empresarial y a la igualdad de oportunidades.De acuerdo con el estudio, el escenario es complejo y va más allá de la coyuntura: la satisfacción global de los trabajadores sufrió una pequeña caída este año -pasó de 8,14 a 7,98%- al igual que el grado de recomendación de los trabajadores para trabajar en su empresa a un amigo o familiar - cayó de 45,2 a 35,9%-."La escasez de talento en la Argentina no es un problema pasajero, sino un reto estructural que requiere respuestas innovadoras. Las organizaciones que logren atraer y fidelizar talento a partir de una estrategia basada en datos tendrán una ventaja competitiva real y sostenible", aseguró Elena Orden, directora de Merco Talento.Este año, el top 5 estuvo integrado por Mercado Libre -el unicornio argentino creado por Marcos Galperín en 1999-, Banco Galicia -que tiene como CEO a Fabián Kon y que esta semana concluyó la fusión con el adquirido HSBC- y Santander - conducido por Alejandro Butti-. Fueron seguidos por BBVA -entidad financiera liderada por Jorge Bledel-, y por la automotriz japonesa Toyota, cuya filial local es presidida por Gustavo Salinas. La revista Time eligió a Mercado Libre como una de las 100 empresas más influyentes del mundo"El liderazgo del sector financiero y bancario fue contundente. Cuatro de las cinco primeras posiciones son de bancos, y el sector cuenta con 12 empresas en el ranking. También se destacan los rubros farmacéutico (con 16 compañías y liderado por la estadounidense Pfizer); alimentación (con 14 empresas y encabezado por la francesa Danone), y tecnología (con 12 firmas y liderado por Google)", detalló Jorge Pérez Esquivel, director de Merco Argentina. Qué hace diferentes a estas organizacionesMercado Libre, que sostuvo nuevamente el primer puesto de la tabla, construyó su marca empleadora sobre tres pilares: cultura emprendedora, calidad del liderazgo y propósito inspirador, basado en la democratización del comercio y los servicios financieros en la región. La compañía -que anunció una inversión de US$2600 millones y la contratación 2000 personas en la Argentina para este año- tiene una plantilla que ya supera los 12.000 trabajadores."Trabajamos para construir una compañía built to last, que perdure en el tiempo y trascienda a las futuras generaciones. Buscamos personas apasionadas por asumir grandes desafíos, que estén dispuestas a salir de su zona de confort y con ganas de aprender: no nos enfocamos en la expertise técnica sino que priorizamos la agilidad de aprendizaje y la compatibilidad cultural. También sabemos que la flexibilidad es un aspecto muy valorado, por lo que proponemos un modelo altamente flexible. Promovemos iniciativas como Work from Anywhere -que permite trabajar de forma remota hasta por 90 días al año-; y Reload Your Batteries -que permite tomar una licencia de entre 8 y 12 semanas a líderes con más de 10 años-", señaló Sebastián Fernández Silva, chief people officer de la compañía.En Galicia, la conexión con el propósito es clave. "El talento se queda cuando siente que lo que hace importa. Hoy, atraer al talento no es solo una cuestión de beneficios o salario, sino que implica transmitirles que nos importa el rol que ocupan y que gracias a su trabajo una familia puede comprar su casa con un préstamo hipotecario, un estudiante ordena sus gastos en una app simple e intuitiva, una emprendedora vende más fácil con nuestras soluciones o alguien ahorra en dólares para cumplir el viaje de sus sueños", sostuvo Flavio Dogliolo, gerente de Personas.Para el ejecutivo, los pilares que hacen que esa conexión sea real y duradera, y sobre los cuales trabajan, son tres. "Buscamos acompañar a las personas en todas esas etapas: con más flexibilidad para equilibrar lo personal y lo profesional; con planes de desarrollo para diseñar su propio recorrido; y con un aprendizaje continuo, práctico y sin miedo al error, donde lo importante es animarse a probar", puntualizó.Santander, que ascendió al tercer lugar del ranking, apostó por la construcción de una propuesta centrada en las personas. "En un país que empieza a recuperar cierta estabilidad, lo que más valoran las personas -especialmente las nuevas generaciones- es poder proyectarse y sentir que el esfuerzo vale la pena. Acompañar el talento también es asumir que el mundo del trabajo cambia constantemente. Ya no se trata solo de beneficios o salario emocional, sino de una propuesta de valor integral", enfatizó Verónica Climent, directora de People & Culture. Y añadió: "Tenemos convicciones claras. Apostamos al aprendizaje continuo, a la perspectiva de diversidad como habilidad y con impacto en el negocio, y al fortalecimiento del liderazgo desde la escucha y la empatía". En esa línea, trajo a la mesa los datos arrojados por el informe Habilidades del Futuro, realizado en conjunto con la consultora en investigación de mercado Ipsos: el 39% de los argentinos elegiría una carrera distinta si pudiera; el 45% cree que la formación continua es una responsabilidad individual, pero el 43% señala a las empresas como corresponsables.Habilidades técnicas vs. actitudinalesBBVA, que ocupa el cuarto puesto, también puso el foco en la generación de una propuesta sólida. "Decidimos no centrarnos en la retención de talento como objetivo, sino en algo más profundo: en ser una organización elegida genuinamente por las personas. Apostamos a la autenticidad y la transparencia como ejes fundamentales", señaló Vanesa Bories, directora de Talento y Cultura en la firma.Y añadió: "En el escenario actual, marcado por la transformación digital y la aceleración del cambio, las empresas están en una carrera constante por incorporar perfiles con experiencia en tecnología, inteligencia artificial, análisis de datos y ciberseguridad. Sin embargo, las habilidades técnicas ya no son suficientes por sí solas. Buscamos talentos con pensamiento crítico, adaptabilidad y empatía: competencias esenciales para navegar en entornos complejos y dinámicos. Por otro lado, los talentos también redefinieron sus prioridades: cada vez valoran más trabajar en organizaciones que les permitan conectar su propósito personal con el de la empresa".Toyota, por su parte, es la única empresa industrial que logró posicionarse entre las cinco más valoradas. En los últimos años, su estrategia se centró en dos grandes ejes: asegurar la competitividad de las compensaciones; y redefinir la manera en que reconocen la performance individual, lo que le implicó una transformación cultural más profunda, que tiene en cuenta las necesidades y aspiraciones de las nuevas generaciones, a la vez que la motivación y su propósito en el proyecto de vida.Sátiras de management: carta a uno mismo a los 25 (y a los que están empezando)"Toyota está atravesando una transformación profunda, de una compañía dedicada a la manufactura y comercialización de vehículos a una compañía de movilidad, donde los servicios tienen un rol cada vez más importante. Ya no alcanza con atraer perfiles técnicos sólidos: hoy se requieren habilidades híbridas, pensamiento adaptativo y una mentalidad de aprendizaje continuo. Esto es especialmente relevante para los líderes, en su rol de guía para acompañar a los colaboradores que asumen un papel activo", explicó Leandro Lanfranco, director de Recursos Humanos, Asuntos Legales y Administración Corporativa en la firma.IA y reskillingEn diálogo con LA NACION, los referentes de las empresas que este año lideran el ranking Merco Talento coincidieron en un punto: el claro impacto de la inteligencia artificial. "Somos testigos de un cambio de paradigma. La inteligencia artificial, la digitalización y la conectividad están redefiniendo los roles, y nos pone frente a nuevos desafíos. Nuestra visión es clara: el futuro del trabajo no es humano o automatizado, sino que es humano automatizado. La tecnología debe ser una aliada para potenciar el talento, no para reemplazarlo", enfatizó Lanfranco, y aclaró que, a través del Toyota Institute, impulsan el desarrollo de nuevas competencias.En paralelo, desde BBVA, Bories consideró que cuando se aborda de manera estratégica y responsable, la IA puede ser una aliada clave para el negocio. "Su potencial para transformar la experiencia del cliente, anticipar necesidades y ofrecer soluciones hiperpersonalizadas marca un antes y un después en la manera de operar de la banca. En este camino, desarrollamos diversas líneas de acción: priorizamos la búsqueda de perfiles IT por encima de los perfiles financieros tradicionales; firmamos un acuerdo con OpenAI para desplegar esta herramienta en nuestro equipo; y apostamos al desarrollo de equipos con programas de reskilling y upskilling", explicó."Más allá de lo tecnológico, lo que realmente nos interpela es cómo hacemos que esa transformación sea humana. En Santander usamos inteligencia artificial para mejorar procesos, pero sobre todo para hacer más simple y más personalizada la experiencia de quienes forman parte del equipo. Nos ayuda a anticiparnos, a entender trayectos, a pensar mejores caminos de desarrollo profesional", consideró Climent. En la misma línea, desde Galicia, Dogliolo agregó que la IA no reemplaza la mirada humana, sino que la amplifica. "En la gestión de talento, nos permite ser más precisos, ágiles y personalizados: desde entender mejor qué motiva a cada persona, hasta ofrecer recorridos de desarrollo y aprendizaje adaptados a sus intereses. La clave está en cómo usamos esa tecnología para seguir creando valor en la vida de nuestros clientes y equipos", aclaró.Para Mercado Libre, que lidera el ranking, la incorporación de IA no es nueva, pero no por ello menos transformadora. "Desde 2015 desarrollamos soluciones de IA aplicadas a nuestro negocio. Además, nuestros equipos cuentan con acceso a las mejores herramientas del mercado -como Gemini Advanced, ChatGPT Enterprise y soluciones específicas de coding-. Este año, implementamos un plan integral de adopción de IA con foco en la generación de capacidades y en el cambio de comportamiento organizacional", precisó Fernández Silva.
La presentadora del 'reality' musical interpretó el sencillo 'No me acostumbro' del cubano y este no dudó en agradecerle por tremendo homenaje a sus canciones