De las ocho novelas seleccionadas por Penguin Random House (PRH) para el lanzamiento, en 2026, de Mapa de las Lenguas -proyecto editorial creado en 2015 por el español Claudio López Lamadrid, orientado a difundir la literatura hispanoamericana en España y América Latina-, la primera será del argentino Roberto Chuit Roganovich (1992): Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores (Alfaguara), barroca novela de terror o new weird, con la que obtuvo el Premio Clarín en 2024. En 2022, había ganado el Premio Futurock de Novela con Quiebra el álamo y, en 2023, el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en la categoría de cuento por un volumen aún inédito.La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdidoEl jurado que eligió las ocho novelas del Mapa de las Lenguas 2026 es el mismo que premió a Roganovich en 2024: estuvo integrado por Mariana Enriquez, Samanta Schweblin y el chileno Alberto Fuguet.El anuncio se hizo este jueves en una rueda de prensa virtual en la que la directora editorial de Alfaguara en España, la mexicana Pilar Reyes, llevó la voz cantante. "En estos diez años han pasado un montón de cosas, pero su ADN no se ha transformado", dijo Reyes sobre Mapa de las Lenguas, iniciativa de Alfaguara y Random House que aspira a la internacionalización de los autores hispanoamericanos. "La literatura no tiene centros, es un círculo sin centros", graficó.Participaron además los escritores seleccionados, todos ellos publicados por PRH. Reyes se mostró optimista con el Mapa de las Lenguas que, sin embargo, al menos en la Argentina, no alcanzó por ahora un nivel de ventas significativo. "Nuestro objetivo es hacer de la literatura en español una sola literatura", dijo Reyes, haciendo extensivas las metas de un grupo editorial trasnacional a las de la literatura. Los libros se seleccionaron atendiendo distintas variables, explicó (ya sea premios o recepción de la crítica en los países de origen). Mapa de las Lenguas se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comienza el próximo 29."Estos libros reflejan la temperatura de lo que está ocurriendo en la literatura de cada país", acotó Reyes. Al título de Roganovich, que se lanzará en febrero en la Argentina, España, Colombia, Chile, Uruguay, México, Perú y Estados Unidos, le seguirán Soñarán en el jardín, cuentos fantásticos y de ficción especulativa de la Gabriela Damián Miravete (presentada como la "heredera mexicana de Ursula K. Le Guin"); Presentes, ficción histórica del español Paco Cerdà (Premio Nacional de Narrativa 2025 y éxito comercial en España); La sed se va con el río, "econovela" de aliento poético de la colombiana Andrea Mejía; Serpiente, novela de temática gay del chileno Alfredo Andonie; El ataque de las cabras, autoficción con toques fantásticos de la española Laura Chivite; Que pase lo peor, híbrido novelesco del colombiano Antonio García Ángel, y Criaturas virales, "novela fractal" de ciencia ficción distópica del peruano Dany Salvatierra, que se lanzará en octubre.Roganovich agradeció la invitación de PRH y, tras referirse a su novela (como hicieron los demás autores), habló sobre la situación política internacional. "Estamos todos atravesando, en el marco del globalismo, un conjunto de crisis que ya no responden a regiones sino que pertenecen al cuerpo de todo el Occidente", sostuvo en alusión a los gobiernos de derecha y ultraderecha (de Jair Bolsonaro a Javier Milei, pasando por Vox en España) a los que caracterizó de antidemocráticos. "La literatura de género, de horror, de ciencia ficción, de fantasy son ese tipo de dispositivos que tienen la capacidad de captar las fugas del capitalismo contemporáneo", afirmó. Miravete acordó con el argentino. "Latinoamérica tiene mucho que decir", acotó."Hay ocho grandes libros que dibujan un panorama muy estimulante", concluyó Reyes que, al ser consultada por la prensa, admitió que aún resta reforzar la visibilización de los autores hispanoamericanos, con el apoyo de otros sellos, de libreros y críticos para llegar a los lectores, dijo, "de una manera más contundente".
La AFA agregó dos estrellas más a las seis que ya estaban establecidas hasta esta temporada. Conocé los detalles.
La controversia por la falta de autoridades válidas en la Universidad Nacional de Ingeniería bloqueaba la inscripción oficial de grados y títulos, afectando el futuro profesional de cientos de jóvenes
La controversia ha puesto en el centro del debate la protección de los derechos de estudiantes y egresados, así como la necesidad de fortalecer los controles en el sector académico colombiano
Estas obras se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este año
A los 54 años, Antonio Monroy acumula 15 títulos universitarios.Con una vida académica extraordinaria, este hombre es un adelantado en materia de estudios.
el proceso judicial involucra acusaciones de delitos informáticos, calumnia y presunto fraude en documentos oficiales relacionados con la postulación a cargos públicos
El secretario Sergio Lorenzatti sostuvo que "representa la confianza de los bancos e inversores en el municipio, quienes entienden que la ciudad va a cumplir con sus obligaciones, como lo ha hecho siempre". Leer más
Para Roslansky reclutadores hoy buscan perfiles capaces de manejar nuevas herramientas digitales.En este contexto, los títulos ya no son el único indicador de competitividad profesional.
Hay historias que parecen de ficción, pero que el fútbol termina volviendo reales. En la del Superclásico, pocas resultan tan singulares como la de Fabio Mario Talarico, un volante que se dio el lujo de usar la camiseta número 9 de Boca y la 10 de River, de ser campeón en ambos clubes y de retirarse a los 25 años para dedicarse al periodismo, donde trabajó con referentes como Mauro Viale y Chiche Gelblung, cuando todavía parecía tener todo por delante. Su recorrido, sin embargo, no se limita a lo que hizo en los dos gigantes del país: jugó un partido junto a Maradona en Napoli, compartió vestuario con un joven Zinedine Zidane en Cannes y, mucho antes de eso, le marcó un gol a Javier Milei. Este domingo verá el duelo entre el Xeneize y el Millonario como un espectador más, sin nostalgia ni reproches por su pasado, y lo dice con franqueza: "Si volviera a nacer, no sería futbolista".A lo largo del tiempo, 103 futbolistas defendieron los colores de Boca y River. Desde Pedro Moltedo, que jugó en el primer partido de cada club y hasta pudo haber vestido las dos camisetas en una misma tarde, hasta Marcelo Saracchi, el lateral uruguayo que fue campeón con River en la Libertadores 2018 ante Boca y luego disputó 52 partidos con el Xeneize entre 2023 y 2025. En la lista aparecen nombres ilustres como Juan José López, Alberto Tarantini, Oscar Ruggeri, Ricardo Gareca, Gabriel Batistuta, Carlos Tapia y Claudio Paul Caniggia. En cualquier situación cotidiana, ninguno pasaría inadvertido. Talarico, en cambio, lleva una vida normal. Vive en Córdoba, tiene un emprendimiento de comida por kilo y, dice, casi nadie lo reconoce por la calle, aun mencionando su nombre y apellido. Tampoco reniega de eso: aunque volvió a trabajar en el fútbol, ya no le interesa ser parte de ese mundo.Enganche a la antigua, Talarico pasó por Kimberley de Villa Devoto, Parque y Argentinos Juniors antes de llegar a River con apenas diez años, luego de marcarle dos goles. Se enteró cómo llegó a Núñez mucho después, cuando tenía 32 años: trabajaba en radio con Karin Cohen en Radio 10 y le prometió que, si Boca era campeón de la Intercontinental contra el Real Madrid, le regalaría una camiseta. Al entrar al local, el vendedor, quien lo había descubierto en Kimberley, le aclaró la duda: Argentinos lo había dejado ir por pelotas y camisetas para el club. Y así, poco a poco, fueron surgiendo otros detalles inesperados. En 2023 se enteró, gracias a un recorte periodístico, de que en un partido de inferiores contra Chacarita le había convertido un gol de penal a Javier Milei, con quien además compartió colegio, el Cardenal Copello, aunque Talarico (57) es dos años mayor que el presidente.Antes de debutar en River, Talarico compartió equipo con Maradona. En 1986, cuando era una de las grandes promesas de la cantera millonaria, viajó a Italia para sumarse al Viterbo, equipo filial de la Juventus, por iniciativa de Omar Sívori, entonces embajador de la Vecchia Signora en Argentina. Mostró un buen nivel y llegó a participar en un amistoso ante el plantel principal de la Juve, que contaba con figuras como Michel Platini y el danés Michael Laudrup, y que ese año se consagró campeón de la Serie A. Aun así, decidió regresar al país: todavía no había terminado quinto año, extrañaba su casa y quería completar el colegio. Antes de volver, tuvo un privilegio reservado para pocos: jugar con Maradona. Como el campeonato italiano ya había terminado y varios jugadores estaban de vacaciones, lo convocaron para completar el plantel del Napoli que disputó un encuentro a beneficio organizado por Unicef en el estadio San Paolo, dos meses antes del Mundial de México. El partido terminó 7 a 2 ante los Foot-boys. "Hizo tres goles Diego, uno (Daniel) Bertoni y otro yo", recuerda, todavía con orgullo.Su irrupción en River fue fulgurante. El día que actuó por primera vez como titular, convirtió el gol del triunfo ante San Lorenzo en el Monumental, por la quinta fecha del Campeonato 89/90, en el que el equipo se consagró campeón. Esa tarde jugó con la 10 en la espalda, junto a Ramón Medina Bello y Gabriel Batistuta. Dos fechas después le marcó otro a Racing, en una victoria 3 a 1, y luego otro más a Vélez, en un triunfo por 1 a 0. Su debut se había producido en 1987, de la mano de Carlos Griguol, aunque le costó afianzarse en Primera. Lo mismo ocurrió con César Luis Menotti, pese a que el Flaco armó un plantel con 16 jugadores grandes y apenas dos juveniles: Gustavo Zapata y él. Con la llegada de más futbolistas, las chances de jugar se esfumaron: el Chapa pasó a préstamo a Temperley, mientras que Talarico se quedó a pelearla en River. Allí alternó con Reinaldo Merlo y luego con Daniel Passarella, aunque la relación con el Kaiser, quien había sido su compañero, no terminó del todo bien, y eso marcó un quiebre en su carrera.-¿Cuánto pesaron las diferencias con Passarella en tu salida de River?-Yo había compartido plantel con él en el final de su carrera y teníamos una relación brillante. Me quería tener en la pieza con él y yo no quería, para no quedar como un chupamedias con el resto. Pero insistía: "El día que yo sea técnico, vos sos mi 10". Incluso, en ese tiempo salíamos en pareja: Daniel con su esposa y yo con mi novia de entonces. El problema, más que con él, fue con (Américo) Gallego. Con el Tolo también había sido compañero, pero nunca tuvimos buen feeling: era una cuestión de piel, nunca me bancó. Cuando asumió como ayudante de Daniel le llenó la cabeza, y yo tampoco acepté ciertas cosas que en el fútbol a veces hay que aceptar. Yo no era ningún boludo. Si alguien me superaba en la cancha, lo aceptaba. Pero en este caso no pasaba eso. Y esa personalidad que yo tenía, sumado a que no necesitaba jugar al fútbol para vivir, porque venía de una familia de clase media, me jugó en contra. Empecé a tener conflictos con Daniel, le planteé la posibilidad de irme, me dijo que no y terminé sin jugar, justo en la edad en la que uno necesita afianzarse. Pedir el pase fue el peor error que pude cometer.-¿Por qué?-Porque me fui de River en un momento en que mi nombre todavía no estaba consolidado. Era una época en la que no existía el scouting, ni los videos, ni nada de eso. Y tuve la mala suerte de que un representante me estafó. Terminé en Francia, en un contexto muy complicado: los clubes declaraban contratos falsos, evadían impuestos y estalló el famoso caso Valenciennes-Marsella, cuando el presidente del Marsella, Bernard Tapie, que además era candidato a presidente de la nación, fue denunciado por intentar sobornar a jugadores del rival, entre ellos (Jorge) Burruchaga, que terminó suspendido por un año. El empresario se llamaba Rafael Santos. Le endulzó el oído a mi papá y le dijo que me iba a llevar a Europa. En principio, yo iba a ir al Marsella, pero ya tenía el cupo de extranjeros cubierto. Enzo Francescoli, a quien conocía de River, justo se estaba yendo de ese club al Cagliari y me recomendó buscar otra opción en Francia. Santos dijo que primero ficharía en Jorge Newbery de Junín, un club que era de él, y que después me cedería a préstamo al Cannes, de la primera división. Era su método: llevaba jugadores a Francia bajo esa modalidad. Pero en realidad había vendido mi pase y cobrado la plata, aunque en los papeles yo figuraba con el pase en mi poder. Eso significaba que el encargado de pagar los impuestos era yo, y no el club. "En aquel tiempo, la FIFA no reconocía personas físicas, solo instituciones. Si ibas a Europa como jugador libre y tenías un conflicto, estabas desprotegido. Al ir a cobrar mi primera prima, el pago se demoró. Le conté a mi hermano, que es abogado y me manejaba algunos temas, y le pedí que se contactara con Santos. Unos días después, hablando con una mujer española que limpiaba la sede del club, me entero de que el tipo había mandado un fax. Cuando lo leo, no lo podía creer: intimaba al club a pagar la primera de las seis cuotas de la prima. Y cuando vi el número, me quise morir. Él me había dicho que iba a cobrar lo equivalente a una sola cuota. Las otras cinco, evidentemente, se las quedaba él. Eso generó un lío enorme: intervinieron el presidente del club, el alcalde de la ciudadâ?¦ Mi papá y mi hermano fueron a Junín a buscar a Santos. Cuando volví a la Argentina, tuve que ir a su casa para que me firmara el pase; fui con mi hermano y con mi viejo, pero se escapó por una ventana, no nos quiso ni recibir. Por esas cosas terminé dejando el fútbol tan joven.-En Cannes fuiste compañero de Zidane. ¿Qué recordás de sus comienzos?-Era un jugador completamente distinto al que vimos de más grande. Una especie de Orteguita, gambeteador, que no se la daba a nadie. Me acuerdo de que el entrenador, el yugoslavo Boro Primorac, le decía: "No, no tenés que gambetear, tenés que tocar". Tenía un estilo más sudamericano, pero en Francia lo moldearon para hacerlo más europeo.Tras ocho meses en la Division 1, Talarico volvió a la Argentina con el libro de pases ya cerrado y estuvo seis meses sin jugar, hasta que recibió el llamado de Unión de Santa Fe para disputar el Clausura de 1991. Aquel equipo, que contaba con Nery Pumpido y Ricardo Giusti, tenía como único objetivo mantener la categoría, algo que logró en la penúltima fecha tras vencer 3 a 2 al Lanús de Miguel Russo, que descendió, con un gol del propio Talarico. Su representante entonces era Osvaldo Rivero, el histórico promotor de boxeo, que por esos años también manejaba a varios jugadores de Boca. Fue él quien lo llevó al club de la Ribera. Talarico llegó para el segundo semestre de 1992, en el que el equipo de Oscar Tabárez fue campeón del Apertura y cortó una racha de once años sin títulos locales, la más larga de su historia.Boca tenía cuatro número 10: Carlos Tapia, Alberto Márcico, Gustavo Neffa y Marcelo Tejera, y por eso le resultó difícil encontrar un lugar. Aunque no firmó planilla en ningún partido oficial, su nombre figura entre los campeones en el Museo de la Pasión Xeneize, en la planta baja del estadio. Ese semestre jugó 45 minutos en el amistoso entre Boca y el Sevilla de Diego Maradona, disputado en Córdoba, que ganó el equipo de Carlos Bilardo por 3 a 1, y ya en 1993, con Jorge Habegger como técnico, sumó otros cuatro partidos: un amistoso ante la selección de Paraguay, otro por el Clausura frente a San Martín de Tucumán, y dos por la Copa Centenario: el clásico ante River, en la Bombonera, que terminó sin goles y en la que Talarico usó la camiseta número 9, y uno más contra Vélez, en la ronda de perdedores. Talarico recuerda aquella charla con el técnico como el momento en que entendió que su historia en Boca había llegado al final: "El técnico me llamó un día y me dijo: 'Fabio, por vos no pagaron un sope. Si dependiera de mí, el titular serías vos, pero no puedo sacar a los otros cuatro. Así que te conviene buscarte club'".-Tu última experiencia fue en Bolívar, y no fue del todo buena.-En ese momento, Bolivia era una buena plaza. La selección iba a jugar el Mundial de Estados Unidos y Bolívar tenía siete jugadores en el equipo nacional. Además, pagaba muy bien. El problema fue que, al llegar, el entrenador de Bolívar era un soviético, Vitaly Shevchenko, que me ponía a mí y dejaba en el banco a Julio César Baldivieso, el jugador más emblemático del país. Lo despidieron y en su lugar asumió Luis Orozco Abraham, el preparador físico de la selección. Con él, empezamos a jugar los dos. Pero Baldivieso no quería que yo estuviera e hizo todo lo posible para que me sacaran, y lo logró. Un día, en una práctica, siento una patada terrible de atrás, que era para romperme las dos rodillas. Me doy vuelta y veo que había sido Baldivieso. Me levanté, le pegué un roscazo y me echaron. Ese día dije: "Listo, no quiero más". Llevaba ocho meses y el presidente del club me dijo que era una injusticia lo que había pasado, y me pagó el año completo. Fue la última vez que pisé una cancha.-¿Qué te decía tu familia? Hacía un año jugabas en Boca y de repente decidías retirarte.-Lo que pasa es que, como esas personas me conocían, sabían cómo pensaba y cómo era, lo último que me decían era que volviera. Sí me sugerían, por ejemplo, que me dedicara a representar jugadores o a estudiar periodismo, algo vinculado al deporte. Pero pedirme que volviera a jugar, no. Sabían que nunca me había sentido del todo cómodo, siempre entre problemas o situaciones que no dependían de mí. Cuando las cosas vienen torcidas, no vale la pena seguir empujando.-¿Creés que el mundo del fútbol es realmente así o que solo tuviste mala suerte?-Cuando estoy en una reunión de amigos y sale el tema, siempre digo lo mismo: si volviera a nacer en Argentina, no sería jugador de fútbol; si me tocaba nacer en Alemania, hubiese jugado hasta los 45 años. Porque acá viene todo el combo. Al menos esa fue mi experiencia: no tiene que ver con el juego, sino con las formas, con la manera en que se maneja todo. Y mis formas no encajaron. Yo reconozco que, para poder hacer una carrera como la que hacen todos, tenés que aceptar ciertas reglas. Eso lo entendí a los 24. Cuando empezás de pibe y las cosas te salen, tenés la ilusión de jugar. Después, cuando llegás, te das cuenta de que es todo más duro. A veces no alcanza con jugar bien: tenés que bancarte negocios, intereses, un montón de situaciones. La verdad es que soy de poca paciencia, y todo ese ambiente me terminó cansando.-¿Te costó superar el retiro?-Un poco. Primero hice un proceso de desintoxicación y después me anoté en el Círculo de Periodistas Deportivos. Me recibí y empecé en Radio 10, donde compartí con casi todos: Antonio Carrizo, Jorge Rossi, Karin Cohen, Chiche Gelblung, Jorge Bocacciâ?¦ También pasé por Radio Libertad, FM News, algunos programas de cable, Polémica en el Fútbol con Mauro Viale, y durante varios años escribí en el sitio Urgente 24. El problema fue que, cuando me desintoxiqué del fútbol, me intoxiqué de periodismo, que creo que es peor. Porque la tarea del periodista es mucho más sensible que la del futbolista: el jugador puede ponerse contento o triste según gane o pierda, pero el periodista tiene una responsabilidad mucho más seria.-¿Pudiste encontrar tu espacio?-En parteâ?¦ Porque a mí me gustaba decir lo que pensaba, no lo que otros querían que dijera. Podía levantarme de la mesa e irme, o no participar, pero cambiar mi discurso, ni loco. Para mí el periodismo independiente no existe: hay verdades que no se pueden decir, y simplemente no se dicen. Cuando pasás del otro lado del mostrador y lo ves, ya no hay forma de que alguien te lo rebata. No sé, me vengo más grande y cada vez estoy más convencido de que no quiero aceptar reglas para estar en un sistema. Me cuesta.-Así y todo, buscaste tu revancha en el fútbol: te recibiste de DT y fuiste ayudante de Sebastián Méndez.-En 2009, venía de un proceso largo, duro y doloroso, tras la muerte de mi padre, y había dedicado casi una década a atender los problemas de la familia. En medio de esa etapa complicada, la dirigencia de River me invitó a la inauguración del museo, y el técnico era Leo Astrada, que había sido compañero mío. Leo me preguntó si era entrenador. Le dije que no, que no quería saber nada con el fútbol, que era una picadora de carne, y él no lo podía creer: "¿Vos estás loco? Un tipo preparado, que habla bienâ?¦ ¿cómo no va a ser técnico?". En ese momento estaba haciendo terapia, se lo conté a la psicóloga, y ella me recomendó empezar a hacer algo por mí, más que por los demás. Así arranqué el curso de técnico, pero sin el anhelo de ser entrenador. Estaba escribiendo en Urgente 24 y pensé que podía ser una buena herramienta para estar más preparado y contar con una mayor autoridad moral al opinar. Ahí conocí a Sebastián, que además era vecino de Devoto, y terminamos trabajando juntos.Junto a Méndez, Talarico integró los cuerpos técnicos de Atlanta, Gimnasia de Jujuy, Belgrano y, tras un paréntesis de siete años, Unión de Santa Fe y Vélez. "Yo no quería volver. Había visto cosas que no me gustaban, fundamentalmente el tema de los arbitrajes. Volví porque Seba es mi amigo, lo quiero mucho y me pidió que por favor lo acompañara, y porque mi mujer también insistió para que lo hiciera por él. Pero lo de Vélez me terminó sacando del fútbol por completo. Uno sabía dónde se metía desde lo deportivo, porque la situación era muy apremiante, con el plantel al borde del descenso. Estuvimos dos años sin que nos dieran un penal, porque (Sergio) Rapisarda, presidente del club, apoyaba a (Marcelo) Tinelli en la AFA y Chiqui Tapia se la tenía jurada. En un torneo en el que se clasificaban cuatro, terminamos quintos porque no nos cobraron tres penales en dos partidos. Y eso te quita prestigio. Si hubiésemos avanzado, hasta podíamos salir campeones, porque el equipo venía en levantada. Vos dejás todo, ponés el pellejo, trabajás por poca plata, y encima viene Tapia y te quiere cagar. No, que se queden ellos con Chiqui Tapia. Yo me voy a mi casa. Dejar el fútbol, a los que somos del fútbol, se nos hace difícil porque se pierde la adrenalina, pero, a esta altura, no estoy dispuesto a pasar por eso. Yo vivo mejor y más tranquilo como estoy que con el fútbol", explica, convencido.-¿Y qué es de tu vida hoy?-Estoy en Córdoba desde 2017, cuando trabajé con el Gallego en Belgrano. Me ocupo de la casa, de los perros, de mi mujer, y también estoy con un pequeño emprendimiento gastronómico. Acá se vive de otra manera, por eso elegí este lugar.-¿No te imaginás de vuelta en el fútbol?-Hoy te diría que no. Salvo que aparezca algún club de Córdoba y me ofrezca trabajar en inferiores, o en algún rol más bien secundario, lejos de la primera división. -Se viene el Boca-River. ¿Qué recuerdos tenés de los clásicos que te tocó jugar?-Jugué en la Liguilla 88/89, en la final de perdedores en cancha de Vélez, que ganó River 2 a 1; entré los últimos minutos en lugar del Negro (Omar) Palma. También fui al banco en la Bombonera el día que ganó Boca 1 a 0 con gol de (José Luis) Cucciuffo. Ese día no entré, pero recuerdo el golpe que significó perder el clásico. En Boca, jugué los 90 minutos por la Copa Centenario, donde enfrenté a varios de mis excompañeros. Son lindos los clásicos: empiezan a jugarse una semana antes y terminan una semana después. Ahora los dos equipos necesitan ganar; ojalá salga un buen partido.-Cuando eras futbolista, ¿le dabas importancia a la crítica de la prensa?-Sí, le daba bola y me molestaba mucho. Si fuese jefe de redacción de un diario, lo primero que haría sería eliminar los puntajes a los jugadores, porque causan mucho daño. Yo veía a algunos periodistas en la cancha de River que esperaban a los últimos minutos y se fijaban a quién aplaudía más la gente; y de acuerdo a eso calificaban. Un día, en un Unión-Mandiyú, el técnico, Humberto Zuccarelli, me pidió una sola cosa: que el Flaco (Pablo) Suárez, el lateral derecho rival, no se proyectara en ataque. Suárez no pasó una sola vez, ganamos 1 a 0, y el técnico me felicitó por el partido. Al día siguiente abro el diario y decía: "Fabio Talarico, 4. No pisó el área ni influyó en el juego del equipo". El fútbol, a veces, también tiene esas cosas...
La Fundación Universitaria San José informó que no hay registros que demuestren que la joven haya tomado las clases de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y de Contaduría Pública
El Consejo Directivo de la institución tomó la decisión unánime de revocar los títulos de Tecnología en Gestión Contable y Tributaria y de Contaduría Pública otorgados a Guerrero
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
LONDRES.- El rey Carlos III autorizó que su hermano menor, Andrés, conserve la medalla obtenida por su participación en la guerra de las Islas Malvinas, cuando sirvió como piloto de helicóptero en la Marina Real británica.La decisión, revelada por The Daily Telegraph, llega tras la degradación del exduque de York y la retirada de todos sus títulos nobiliarios y militares a raíz de su estrecha relación con el fallecido Jeffrey Epstein, financista estadounidense condenado por delitos sexuales. El Palacio de Buckingham confirmó que el monarca permitió al ahora Andrew Mountbatten Windsor seguir luciendo la Medalla del Atlántico Sur, conocida en Argentina como la medalla de las Malvinas. El argumento oficial es que se trata de una condecoración obtenida por servicio activo, y no de un honor otorgado por la Corona. Las medallas son símbolo de un pasado de servicio activo en una guerra aún sensible en la memoria argentina y británica.El Ministerio de Defensa británico había degradado recientemente al expríncipe al rango de vicealmirante, en línea con su salida de la Marina Real y la pérdida del resto de sus títulos. Su último cargo honorífico le había sido concedido en 2015, pero fue revocado después de las nuevas revelaciones sobre su relación con Epstein. Consultado sobre si Andrés podría también perder sus medallas militares, el secretario de Defensa, John Healey, aclaró que esas distinciones "se conceden por servicio", y agregó: "Al igual que con su rango, seguiremos las decisiones que tome el rey".Durante la guerra de 1982, â??entonces de 22 añosâ?? sirvió como copiloto de helicópteros Sea King en misiones de combate en el Atlántico Sur. Según los registros, una de sus tareas era actuar como señuelo para los misiles argentinos Exocet, un rol considerado de alto riesgo. Tras su regreso a Portsmouth, fue recibido como héroe por su madre, la reina Isabel II, que lo abrazó públicamente y le entregó una rosa roja.El exduque de York fue condecorado con la medalla del Atlántico Sur, con una roseta adicional por su desempeño en combate. Esa distinción, sin embargo, se convirtió ahora en el único símbolo militar que el hijo de Isabel II podrá seguir luciendo.El debate sobre si debía conservar o no la medalla se desató dentro del Ministerio de Defensa y entre los veteranos británicos del conflicto. Muchos de ellos advirtieron que retirársela sería un agravio moral. "Ha perdido toda la dignidad, el respeto y el honor que alguna vez se le mostraron", declaró al Telegraph Simon Weston, un veterano que sufrió graves quemaduras durante el ataque al buque RFA Sir Galahad. "Pero lo que no se le puede arrebatar es ese momento de su vida en el que fue digno, honorable y valiente", añadió.Otra fuente del Ministerio de Defensa, que también combatió en Malvinas, sostuvo que retirarle la medalla sería "extraordinario"."Instintivamente, si alguien realiza un acto de valentía, parece absurdo decir después que no ha hecho nada valiente", afirmó al mismo diario.Una encuesta del instituto YouGov, realizada a unas seis mil personas, mostró opiniones divididas: el 36% apoyó de alguna manera la idea de quitarle las medallas, mientras que el 43% se opuso, y un 22% se declaró indeciso.Andrés, de 65 años, dejó la Marina Real con el rango de comandante, aunque fue ascendido a vicealmirante en 2015, conforme a la política que equipara las promociones de los miembros de la familia real con las de sus compañeros de servicio. Sin embargo, el rey Carlos decidió revocar esa distinción la semana pasada, junto con todos sus títulos, incluido el de príncipe.El exduque enfrenta además presiones para abandonar Royal Lodge, su residencia de 30 habitaciones en los terrenos de Windsor. Según la prensa británica, el Palacio le ordenó rescindir el contrato de alquiler y reducir sus gastos personales, en línea con la política de austeridad impulsada por el nuevo monarca.Agencia ANSA
Según ha informado 'The Mirror', el exduque conservará su medalla de las Malvinas, junto con las demás que obtuvo por méritos de servicio durante sus años en la Marina Real
El rey Carlos III le permitió a su hermano conservar su medalla de veterano de la Guerra de 1982, a pesar de las demandas de renuncia por el caso Epstein. Una encuesta de YouGov revela división en la opinión pública británica. Leer más
El deportista visitó 'La Revuelta' con David Broncano y dejó una lección de esfuerzo, humor y superación
El hermano de Carlos III ha perdido sus títulos reales debido a las acusaciones de abuso sexual a una menor que pesan en su contra
Andrés también deberá dejar la mansión donde vivió durante más de 20 años.¿Qué simboliza el cambio de nomenclatura?
Desde cómics hasta tragedia, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores españoles
LONDRES.- El rey Carlos III de Gran Bretaña despojó oficialmente a su hermano menor, el príncipe Andrés, de todos sus títulos y honores reales, y le ordenó abandonar su residencia en Royal Lodge, en Windsor, por sus vínculos con el difunto delincuente sexual Jeffrey Epstein. La decisión, comunicada este jueves por el Palacio de Buckingham, cierra una etapa de años de controversias y supone un nuevo golpe a la imagen de la familia real británica. "Su Majestad inició hoy un proceso formal para retirar los títulos y honores del príncipe Andrés. El príncipe Andrés pasará a llamarse Andrés Mountbatten-Windsor", señaló el comunicado difundido por la Casa Real. "Hasta la fecha, su contrato de arrendamiento de Royal Lodge le brindó protección legal para continuar residiendo allí. Se le notificó formalmente la rescisión del contrato y deberá trasladarse a otra vivienda privada", afirma el comunicado. Su mudanza se concretará "tan pronto como sea posible", indica.De acuerdo con la prensa británica, el exduque â??título que también perdió oficialmente este mesâ?? se mudará a una propiedad más pequeña dentro de la finca privada de Sandringham, en Norfolk, que será financiada de manera privada por el rey. La cadena BBC afirmó que el miembro de la realeza no habría objetado la decisión del rey Carlos III. La medida, tomada tras lo que el Buckingham calificó como "graves errores de juicio", fue adoptada con el conocimiento y apoyo del gobierno británico, que avaló la resolución del monarca. Por su parte, las princesas Beatriz y Eugenia, sus hijas, conservarán sus títulos, "en consonancia con las Patentes Reales de 1917", que establecen que los tratamientos honoríficos corresponden a los hijos del soberano o del heredero directo.Escándalo sexualEn el mensaje difundido, la familia real añadió una declaración inusual: "Sus Majestades desean dejar claro que sus pensamientos y su más sentido pésame han estado, y seguirán estando, con las víctimas y supervivientes de cualquier forma de abuso". Una línea que busca marcar distancia con Andrés, cuya reputación quedó profundamente dañada tras su amistad con Epstein, condenado por explotación sexual de menores y hallado muerto en una celda de Nueva York en 2019.El paso dado por Carlos III llega tras nuevas revelaciones que reactivaron las dudas sobre la conducta del príncipe. A comienzos de mes, el propio Andrés había renunciado a su título de duque de York, luego de que resurgieran correos electrónicos de 2011 que lo mostraban en contacto con Epstein meses después de haber asegurado públicamente que su relación había terminado.El escándalo que rodea a Andrés estalló en 2019, cuando Virginia Giuffre, una de las víctimas de Epstein, lo acusó de haber abusado sexualmente de ella cuando tenía 17 años, algo que él siempre negó. En 2022, el príncipe llegó a un acuerdo extrajudicial con Giuffre, estimado por medios británicos en más de 12 millones de libras, para evitar un juicio en Estados Unidos. Desde entonces, su participación en la vida pública del Reino Unido fue prácticamente nula.La medida adoptada por el rey representa la culminación de ese proceso de aislamiento. En los últimos años, Andrés había sido apartado de los actos oficiales, privado de su papel como representante de la Corona y despojado de su patrocinio de instituciones militares y benéficas. Sin embargo, conservaba el uso del Royal Lodge, una mansión histórica en Windsor Great Park, donde vivía desde 2004 bajo un contrato de arrendamiento de 75 años.El desalojo, que según la BBC fue notificado formalmente esta semana, rompe ese vínculo. De este modo, el príncipe pasa a ocupar un lugar simbólicamente marginal dentro de la familia real. Analistas de la monarquía británica interpretan el gesto como un intento de Carlos III por proteger la institución y reforzar su imagen de "tolerancia cero" ante cualquier comportamiento que comprometa la integridad de la Corona.El futuro inmediato de Andrés Mountbatten-Windsor, de 65 años, parece incierto. El historiador y escritor Andrew Lownie, autor del libro 'Entitled: The Rise and Fall of the House of York', señaló a la BBC que el Palacio "finalmente está tomando una acción decisiva", aunque advirtió que la medida "no bastará para calmar la inquietud pública". "Por fin están adelantándose a la historia, pero esto no termina aquí", afirmó. Sobre el estado anímico del príncipe, Lownie describió la situación como una "enorme humillación". "Ha estado muy deprimido por todo esto, aunque en público se haya mostrado desafiante", añadió.Agencias AFP y Reuters
El tercer hijo de la reina Isabel II se llamará solamente Andrés Mountbatten Windsor.También deberá abandonar su mansión en las inmediaciones del Castillo de Windsor.
La institución ha emitido un comunicado a través de la BBC con la decisión
La industria de las historietas digitales en Corea del Sur se ha expandido a nivel global
Es una emisión realizada en 2016 para financiar el Programa de Gasoductos Troncales. Leer más
Paco Ignacio Taibo II indicó que se distribuirán libros de la colección '27 para el 25â?² a jóvenes de 15 a 30 años.
Ocurrió en una vivienda del barrio Jardín. Las cámaras de seguridad fueron clave para identificar al sospechoso, de 21 años, hijo del exreferente social Celestino "Tiso" Talavera. Parte de los objetos robados fue recuperada en un descampado tras la confesión del joven. Leer más
Entre las novedades del mes figuran historias inspiradas en populares webtoons, éxitos de taquilla y propuestas premiadas
La historia del duque de Híjar revela una preferencia por la vida privada y la gestión familiar, en contraste con la exposición de otros aristócratas
Las hijas del hermano de Carlos III han dado un inesperado movimiento tras conocer los escándalos que pesan contra su padre
El anuncio llega tras una serie de revelaciones que pusieron en entredicho sus explicaciones sobre su relación con figuras comprometidas como Jeffrey Epstein
La cartera señaló que una revisión estricta de documentos permitió detectar patrones de falsificación y uso indebido de información en solicitudes de convalidación
Las gladiadoras ganaron sus respectivos títulos de campeonato en el evento dedicado al Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Desde un detective inmortal hasta un gato espacial, los nuevos juegos gratuitos ofrecen experiencias únicas y variadas
LONDRES.- Acorralado por los escándalos, el príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III de Gran Bretaña, anunció el viernes la renuncia a su título de duque de York en medio de las crecientes controversias en torno a las acusaciones de abuso sexual a una menor en su contra y sus vínculos con el delincuente sexual Jeffrey Epstein. El miembro de la familia real ha estado bajo escrutinio público desde 2021, cuando Virginia Giuffre lo acusó de haber tenido relaciones sexuales con ella cuando era menor, en un encuentro facilitado por el exfinancista norteamericano.El tercer hijo de la reina Isabel II evitó entonces el juicio civil en Estados Unidos mediante un acuerdo millonario, pero debió renunciar a ser un "miembro activo" de la familia real, perdió el uso del tratamiento de "Su Alteza Real" y dejo de participar de los actos oficiales de la familia.Los crecientes pedidos al Palacio de Buckingham para que tomara medidas en su contra puede que lo hayan llevado ahora a devolver voluntariamente sus títulos nobiliarios y renunciar a su membresía a la Orden de la Jarretera, una antigua orden de caballería del país."En conversación con el Rey, y con mi familia inmediata y extendida, hemos llegado a la conclusión de que las acusaciones continuas en mi contra distraen del trabajo de Su Majestad y de la Familia Real. He decidido, como siempre lo he hecho, anteponer mi deber hacia mi familia y mi país. Mantengo mi decisión, tomada hace cinco años, de apartarme de la vida pública", escribió el príncipe en su comunicado."Con el acuerdo de Su Majestad, sentimos que ahora debo dar un paso más. Por lo tanto, dejaré de utilizar mi título y los honores que me han sido conferidos", informó Andrés, además de volver a declararse inocente de las acusaciones en su contra.Según la BBC, aunque dejará de ser el duque de York y su papel como miembro de la familia real se verá aún más reducido, Andrés seguirá siendo considerado príncipe. Su exesposa Sarah Ferguson dejará de ser duquesa de York, aunque sus hijas mantendrán el título de princesas.Bajo escrutinioEl miembro de la familia real se encuentra bajo un fuerte escrutinio público a raíz de las acusaciones en su contra, lo que a su vez ha generado una creciente frustración en la familia real, acostumbrada a intentar evitar los escándalos.En su entrevista con BBC Newsnight, el príncipe Andrés había dicho que rompió todo vínculo con Epstein después de que fueran fotografiados juntos en Nueva York en diciembre de 2010.Sin embargo, tal cómo informó la BBC, posteriormente salieron a la luz correos electrónicos enviados en febrero de 2011 que sugerían que Andrés había mantenido contacto privado con Epstein, incluyendo un mensaje en el que se leía: "Sigamos en contacto y pronto jugaremos un poco más".La próxima semana se publicará el libro póstumo de memorias Nobody's Girl (La chica de nadie) de Virginia Giuffre, que se suicidó en su casa de Perth, Australia, el pasado abril a los 41 años. Además de acusar al príncipe Andrés, Giuffre era la principal denunciante de Epstein, que se suicidó en su celda de Nueva York en 2019 mientras esperaba el juicio por tráfico sexual de menores.En las memorias â??que saldrán a la venta el 21 de octubre y del que el medio británico The Guardian publicó extractos exclusivos- , Giuffre describe el encuentro con el príncipe Andrés en marzo de 2001, en la casa londinense de Ghislaine Maxwell, asociada de Epstein."Ghislaine me despertó temprano. Dijo que iba a ser un día especial. '¡Igual que Cenicienta, vas a conocer a un apuesto príncipe!', me dijo riendo", escribió Giuffre en sus memorias.Horas más tarde, el duque de York apareció. "Era educado, aunque algo distante", recuerda. "Me pidieron que adivinara su edad. Dije que tenía unos 40. Él respondió: 'Y tú, ¿cuántos años tienes?' Cuando le dije 17, sonrió: 'Mis hijas son solo un poco más jóvenes que tú'." "Vamos a tener que intercambiarla pronto", replicó la británica, en una broma de mal gusto sobre cómo Giuffre comenzaba a hacerse mayor.Esa noche, salieron a comer y luego fueron al club nocturno Tramp, en el centro de Londres. "Bailaba con torpeza y sudaba tanto que su camisa estaba empapada", escribió Giuffre. "Cuando regresamos a casa, Ghislaine me dijo: 'Ahora harás con él lo que haces con Jeffrey'. Y lo entendí todo."El relato del encuentro es directo, sin eufemismos: "Fue amable, pero con ese aire de superioridad. Como si tenerme fuera un privilegio inherente a su sangre".En 2019, tras la muerte de Epstein, el príncipe Andrés intentó defenderse en una entrevista a la BBC, pero el efecto fue catastrófico. "Puedo decir categóricamente que nunca sucedió. No recuerdo haberla conocido en absoluto", declaró.Sus argumentos â??incluida una célebre explicación de que no podía haber estado sudando en el club Tramp porque "no transpira debido a una condición médica"â?? se convirtieron en motivo de burla pública.En 2022, llegó a un acuerdo extrajudicial con Giuffre por una cifra que no se hizo pública, aunque medios británicos estiman que superó los 10 millones de dólares. El acuerdo incluyó una declaración en la que Andrés reconocía el sufrimiento de las víctimas de Epstein, sin admitir responsabilidad personal.Agencias AP, AFP y diario El País
El hijo de la reina Isabel II explicó que su decisión se tomó en "estrecha consulta" con el rey Carlos III. Reconoció que "las acusaciones constantes hacia mí perjudican el trabajo de Su Majestad y de la Familia Real". Leer más
El hasta ahora duque de York, presionado por sus continuas polémicas, se desvincula definitivamente de la casa real pese a que sigue negando las acusaciones que pesan contra él
Estos títulos se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este mes
Estas son las obras disponibles en Amazon que se están añadiendo a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura
En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que tienen título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de Matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela
El Mundial Sub 20 es un torneo que a la selección argentina le dio muchas alegrías. E irá por una nueva, porque se metió otra vez en la final y buscará levantar el trofeo el domingo 19 de octubre en Santiago de Chile, frente a Marruecos. El equipo dirigido por Diego Placente, que busca convertirse en el primero en ganar dicho certamen juvenil como jugador y DT, se metió en la definición tras vencer a Colombia y se verá las caras con el verdugo de Francia.La historia de la Copa del Mundo para menores de 20 años es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. La cita ecuménica juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y la última edición fue la de Argentina 2023, tras la inactividad en Indonesia 2021 por la pandemia de Covid-19. Hubo 23 Mundiales hasta el momento y el máximo ganador es el seleccionado albiceleste con seis estrellas, una más que Brasil.La Argentina dijo presente 17 veces -18 sumando este 2025- y, además de la enorme cantidad de trofeos que acumula en sus vitrinas, fue subcampeón en México 1983; semifinalista en Emiratos Árabes Unidos 2003; quedó afuera en cuartos de final en Arabia Saudita 1989 y Colombia 2011; y en octavos en Nigeria 1999 y Polonia 2019. En contrapartida, no atravesó la etapa de grupos cuatro veces.Los títulos de la selección argentinaLa primera vez que la selección nacional dio la vuelta olímpica fue en Japón 1979 con Diego Armando Maradona en el plantel. Luego tuvo que esperar 16 años y siete torneos para volver a quedarse con el título, que finalmente llegó en Qatar 1995. Esa fue la primera consagración en la era de José Pekerman, que se extendió en Malasia 1997 con figuras de la talla de Walter Samuel, Esteban Cambiasso, Pablo Aimar y Juan Román Riquelme.La primera vez que la Copa del Mundo se realizó en la Argentina, en 2001, el combinado nacional, nuevamente conducido por Pekerman, se llevó el campeonato con grandes actuaciones de Javier Saviola, Andrés D'Alessandro, Maximiliano Rodríguez, Leonardo Ponzio, Alejandro 'Chori' Domínguez y Nicolás Burdisso, entre otros. Luego llegó la gesta de Lionel Messi en Países Bajos 2005, acompañado de Sergio Agüero. El 'Kun' fue, en Canadá 2007, el gran responsable de la sexta coronación albiceleste y la última en la historia.Posición de la selección argentina, Mundial por MundialTúnez 1977: No participó.Japón 1979: Campeón.Australia 1981: 9ª -fue tercera en el grupo D y no clasificó a cuartos de final-.México 1983: 2ª -perdió la final con Brasil 1 a 0-.Unión Soviética 1985: No participó.Chile 1987: No participó.Arabia Saudita 1989: 7ª -se ubicó segunda en el grupo D por detrás de Irak y perdió en cuartos de final con Brasil 1 a 0-.Portugal 1991: 14ª -quedó última en el grupo A y no avanzó a cuartos de final-.Australia 1993: No participó.Qatar 1995: Campeón.Malasia 1997: Campeón.Nigeria 1999: 16ª -fue tercera en el grupo B y cayó 4 a 1 con México en octavos de final-.Argentina 2001: Campeón.Emiratos Árabes Unidos 2003: 4ª -accedió a las semifinales y perdió con Brasil 1 a 0-.Países Bajos 2005: Campeón.Canadá 2007: Campeón.Egipto 2009: No participó.Colombia 2011: 8ª -cedió ante Portugal en cuartos de final por penales 5 a 4, tras igualar 0 a 0-.Turquía 2013: No participó.Nueva Zelanda 2015: 20ª -fue tercera en el grupo B y no superó la primera etapa-.Corea del Sur 2017: 17ª -se ubicó tercera en el grupo A y no avanzó a octavos de final.Polonia 2019: 12ª -fue eliminada por Mali en octavos de final por penales 5 a 4, tras empatar sin goles-.Indonesia 2021: edición cancelada por la pandemia de Covid-19.Argentina 2023: 9ª -perdió 2 a 0 con Nigeria en octavos de final-.
Entre 2018 y 2025 se revisaron más de un millón de títulos físicos, seis millones de títulos electrónicos y 3.8 millones de certificados
La lista de libros prohibidos en las escuelas en Norteamérica no deja de crecer; autores reconocidos, obras premiadas y títulos fundamentales de la literatura contemporánea fueron retirados de bibliotecas escolares en distintos estados
El mercado espera que el nivel de rollover esté por debajo del 100% ante demanda de los bancos por liquidez.
Estos libros se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este mes
Estos libros se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para esta semana
Estas son las historias disponibles en Amazon que se están sumando a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura
Un hombre de Kentucky enfrenta cargos por intimidación y amenazas terroristas por objetos de utilería que colocó a la vista del público
Desde cómics hasta misterio, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación de los lectores españoles
Este sábado, 4 de octubre, la pareja se da el 'sí, quiero' en la iglesia del Cristo de los Gitanos de Sevilla
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
¿Cuánto le ha pagado Ducati al piloto por la primera victoria con ellos?
La institución denunció que la obstetra Gloria Moreno Ponce habría entregado centenares de números de colegiatura sin valor legal a jóvenes recién titulados, generando un problema que afecta su inserción en el sector público y privado
La industria de las historietas digitales en Corea del Sur se ha expandido a nivel global
Denuncias revelan que la Universitaria San José habría expedido títulos sin que los estudiantes cumplieran con el examen Saber Pro, en prácticas que no serían casos aislados
La plataforma continúa expandiendo su alcance en el desafiante panorama del streaming
Estas son las obras disponibles en Amazon que se están sumando a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura
Autoridades educativas examinan posibles anomalías en la expedición de diplomas universitarios, tras detectarse que una exalumna recibió su certificado sin cumplir los requisitos exigidos por la normativa vigente
El Tesoro concretó un canje con el BCRA en donde entregará nuevas LELINK a cambio de las LECAP en pesos que el Central tenía en cartera, buscando aliviar vencimientos y reordenar el programa financiero.
El francés Samuel Umtiti debió ponerle punto final a su carrera mucho antes de lo que hubiera querido, a los 31 años. "Pocas personas saben lo mucho que lo intenté, pero mi cuerpo no pudo aguantar", fueron las resignadas palabras de despedida del exzaguero central, inactivo durante un año entre febrero de 2024 y el mismo mes de 2025 a causa de otra operación y crónicas lesiones en la rodilla izquierdaCampeón del mundo con Francia en 2018 y compañero de Lionel Messi en Barcelona durante cinco años, su último equipo fue Lille, en el que no disputaba un partido desde enero de 2024, ante Racing Club Paris, por la Copa de Francia. Luego se sometió a una intervención quirúrgica, a la que le siguieron problemas musculares, que solo le permitieron ser suplente en las tres fechas finales de la Liga de Francia de la temporada pasada. Finalizado su contrato, se tomó un tiempo de reflexión que derivó en el retiro anunciado este lunes. View this post on Instagram A post shared by Samuel Umtiti (@samumtiti)Nacido en Yaoundé (Camerún), futbolísticamente se formó en las divisiones inferiores de Lyon, donde debutó primera división y obtuvo la Copa y la Supercopa de Francia. En julio de 2016, Barcelona compró su pase en 25 millones de euros. Defensor de gran poderío físico y contundente en la marca, integró la dupla central con Gerard Piqué. Hasta 2021 compartió la formación con Messi y juntos obtuvieron siete títulos (dos Ligas de España, tres Copa del Rey y dos Supercopa de España). Con Luis Enrique y Ernesto Valverde alcanzó su mejor rendimiento y le quitó el puesto a Javier Mascherano.Le reconoció a L'Equipe que lloró el día que se hizo su transferencia a Barcelona: "Vengo al equipo de mis sueños a aprender. Espero adaptarme muy rápido al equipo, al club, al grupo, haré lo necesario para demostrar que quiero formar parte de esta familia. Soy un gran trabajador, y el fútbol es competencia". Tuvo por referentes a Piqué, Ramos y Thiago Silva: "Me inspiran porque son constantes". En Barcelona empezaron las dificultades en la rodilla izquierda que se agudizaron tras su salida, a préstamo a Lecce en agosto de 2022, ya que no era tenido en cuenta por Xavi. Antes, sus mejores años en Barcelona, donde se ganó el apodo de "Big Sam", lo confirmaron como titular indiscutido en la selección de Francia, tras haber sido campeón mundial sub 20. Junto a Raphaël Varane, que se retiró tras el Mundial 2022, conformó la zaga central campeona del mundo en Rusia 2018. Por entonces ya había comenzado su calvario con la rodilla. Mientras los médicos de Barcelona le aconsejaban una operación por la inflamación de un cartílago, Umtiti optó por un tratamiento conservador para no quedarse al margen del Mundial. La apuesta le salió bien. Disputó seis de los siete encuentros, enfrentó a la Argentina en el triunfo 4-3 por los octavos de final y es muy recordado su gol de cabeza en el 1-0 a Bélgica por las semifinales.Después de levantar la copa en el estadio Luzhniki de Moscú, el físico solo le dejó disputar 41 cotejos en cinco años. Sus tratamientos incluyeron hasta la aplicación de células madre e incontables horas en el gimnasio, pero nunca recuperó la plenitud física. En su carrera con Les Bleus disputó 31 cotejos y convirtió cuatro goles.Didier Deschamps, entrenador de la selección campeona del mundo y que pondrá fin a su gestión tras el Mundial 2026, despidió a Umtiti: "Me quedo con su solidez defensiva, su espíritu de lucha. Su rodilla ya le causaba dolor; sin embargo, se mantuvo con un coraje ejemplar hasta el final. Cumplió un papel importante en nuestra conquista".Notre Champion du monde 2018, Samuel Umtiti, a choisi de raccrocher les crampons à l'âge de 31 ans ð?¥¹ð??«Bravo pour ta grande carrière Sam' et merci pour tout ce que tu as donné à l'Équipe de France ð???ð???#FiersdetreBleus pic.twitter.com/UkXD2S72nm— Equipe de France â?â? (@equipedefrance) September 15, 2025En su video publicado en Instagram, Umtiti expresó: "Después de haber vivido una carrera intensa con sus altibajos, ha llegado el momento de decir adiós. Lo di todo con pasión y no me arrepiento de nada". Más allá del final prematura, Umtiti se sintió realizado por una carrera que tuvo sus picos de gloria.
Estas obras disponibles en Amazon están causando sensación en la comunidad lectora de España
Un reciente informe expuso el presunto crecimiento financiero de la institución y la facilidad con la que algunos contratistas estatales accedieron a credenciales académicas, mientras persisten dudas sobre la legalidad de los procesos
En una pelea que se promocionó como "la mejor de la década", el supercampeón mexicano y el peleador estadounidense chocan en el gigantesco Allegiant Stadium, ante 75 mil espectadores y con transmisión de Netflix. Seguilo en vivo. Leer más
A los indiciados se les imputaron los delitos de concierto para delinquir y peculado por apropiación, cargos que no fueron aceptados por los señalados
Los registros de audiencia teatral del mes pasado, en el que La sirenita cerró el 4 de agosto sus ocho semanas de funciones con casi 200.000 entradas (récord histórico para una temporada corta del circuito comercial) aportan datos que tienden cierto paralelismo con otros indicadores macroeconómicos. Según las cifras que maneja Aadet, la cámara que congrega a productores y dueños de sala del circuito comercial, dan cuenta de la alta concentración de público y recaudación en boletería en pocos títulos. En números, la cosa sería así: el 44 por ciento de los espectadores del mes pasado, que abarcó el último fin de semana de las vacaciones de invierno, asistieron a solo 10 espectáculos sobre un total de 196 que estuvieron en cartel. El registro estadístico de Aadet de aquel cierre del mes pasado ponía en el listado de las obras más vista a Rocky, el espectáculo de Moldavsky, La cena de los tontos, El jefe del jefe y Una navidad de mierda, entre otros. En sintonía con el movimiento de público, los 10 títulos más vistos se quedaron con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto.La concentración en un unos pocos no fue una particularidad solamente del mes pasado. En el programa Comunidad de negocios que conduce José Del Rio por LN+, el productor teatral Carlos Rottemberg analizó este panorama reparando en la cifras del movimiento teatral del circuito comercial de julio. "Doscientos diecinueve títulos se presentaron ese mes. Diez de ellos se llevaron el 53 por ciento de público y el 64 por ciento de la recaudación [...]. Si vos tenés 219 títulos, de los cuales el 53 por ciento de los espectadores se lo llevaron 10 implica que tenés 209 espectáculos que se llevaron el 47 por ciento restante. Para hacer una analogía, esos 10 yo diría que son la macroeconomía, y la microeconomía serían esos 209 títulos", señaló, apuntando a la desigualdad de estos dos escenarios. El experimentado productor teatral afirmó que lo más conveniente es "que haya muchos comensales en la mesa teatral, que todos mojen un poquito", apuntó quien durante años fue productor de los almuerzos televisivos de Mirtha Legrand. "Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad. Hay 10 que están muy arriba, pero tenés una gran masa crítica que está mal", agregó. Vale aclarar que Rottemberg fue uno de los productores de La sirenita, el éxito del año, pero también en sus salas ha programado obras que forman parte de esa inmensa minoría. Según afirma Sebastián Blutrach, quien preside Aadet, el acumulado de enero a agosto en su comparación interanual señala una caída del uno por ciento. Lo cual, recordando que el mes de mayo se había producido una baja interanual de audiencia del 15 por ciento, habla de un escenario que va recomponiéndose a lo largo del año. En lo que hace a volumen de funciones, se registra un descenso del nueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado. El promedio de espectadores por función aumentó un nueve por ciento, consolidándose entre los valores más altos de los últimos siete años. Sin embargo, la cantidad promedio de funciones por espectáculo cayó un 17 por ciento. En este panorama, en lo que va del año en la escena comercial porteña los 500 títulos estrenados y reestrenos marcan un récord "que refleja una oferta artística en expansión, a pesar de la menor cantidad de funciones por obra", apunta Blutrach, el dueño del Teatro El Picadero.Otros circuitos y otras regiones del paísEl escenario de la concentración en pocos títulos que acaparan audiencia y recaudaciones convive con los datos que dan cuentan de una recuperación del circuito del teatro comercial porteño a lo largo de estos meses del año. De ampliar la mirada a otros circuitos y otras regiones del país surgen otros realidades complementarias. A falta de un estudio estadístico de consumo teatral a cargo de un organismo oficial, el último que elaboró el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) es de 2022; nuevamente avanzó en ese terreno la Fundación Alternativa y Enfoque/Consumos culturales con un estudio estadístico que titularon "La función no se suspende. Consumo culturales y de las artes escénicas en tiempos de crisis". La investigación fue realizada mediante una encuesta online en mayo de este año a personas que son parte de la comunidad de Alternativa Teatral (la página cumple un rol vital dentro del mapa de la escena independiente). Casi el 70 por ciento de las personas que participaron de la investigación están ligadas a la actividad teatral de manera profesional o vocacional. En término de lo macro, el 73 por ciento percibe un empeoramiento de su situación económica en el último año. "La sensación de deterioro es transversal a todos los niveles socioeconómicos y grupos etarios, aunque algo mayor entre personas de 30 a 49 años y de sectores medio y bajo", apunta el informe que está disponible en la misma página de Alternativa. Como consecuencia, el grupo de encuestados afirma que disminuyó sus salidas gastronómicas, la compara de indumentaria y sus consumos culturales. En este mapa de situación, el 62 por ciento afirma haber disminuido su frecuencia de asistencia a las salas teatrales, porcentaje que aumenta a medida que baja el nivel socioeconómico. La baja en el consumo teatral se justifica, principalmente, por el costo de las entradas y la necesidad de priorizar otros gastos. Frente a este panorama adverso, el mismo informe da cuenta de cómo el espectador fiel defiende su hábito apelando fuertemente al uso de descuentos y promociones, un 87 por ciento; a la reducción de salidas gastronómicas asociadas a la actividad teatral, un 77 por ciento; y la preferencia por salas independientes seguida por las estatales, que tienen un costo menor al circuito comercial. Y suma un dato que está por fuera de parámetros de la macro y microeconomía: "Las restricciones en actividades y consumos culturales que dan cuenta los datos presentados generan un impacto a nivel emocional que se traducen en sensaciones de enojo, frustración y tristeza". Como se dice en la actividad, queda claro que en este caso no hay polarización de opiniones: "el teatro hace bien".
El equipo de Guillermo Barros Schelotto le ganó 2-0 a Central Córdoba con goles de Jano Gordon.El DT sigue de racha en las finales: sumó su segunda estrella en apenas dos meses.El de Liniers es el club con más estrellas detrás de los tradicionales cinco grandes.
Desde ficción hasta misterio, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación de los lectores españoles
El torneo en el Racket Club de Palermo tendrá al chileno Cristian Garín, ganador de 5 títulos ATP.Federico Gómez, que viene de hacer segundo ronda en el US Open, representará al país.El año pasado fue campeón Francisco Comesaña, que en 2025 llegó a la Copa Davis.
Con títulos que abarcan desde plataformas narrativas hasta simuladores de gestión y juegos de ingenio, PlayStation Plus busca cautivar a distintos perfiles
La plataforma de Microsoft incorpora en septiembre títulos emblemáticos como Silksong, nuevas propuestas para diversos públicos y mejoras en la experiencia multiplataforma, consolidando su apuesta por la inmediatez y la variedad en el catálogo
Desde cómics hasta misterio, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores mexicanos
Netflix no deja de sorprender a sus suscriptores con el amplio catálogo que ofrece. A medida que los días pasan, nuevas producciones se suman, mientras que otras se despiden para siempre. A raíz del inicio de septiembre, la plataforma de streaming anunció cuáles son los títulos que se podrán ver por última vez. Frida (2002)Frida se centra en la vida de Frida Kahlo (interpreta por Salma Hayek) desde sus años de juventud hasta su muerte, por lo que hace un recorrido por los momentos clave de su historia.El film comienza con el accidente de colectivo que la artista mexicana sufrió, el cual le dejó secuelas físicas graves y la obligó a estar postrada en una cama, momento en el que empezó a pintar. A lo largo de la historia, muestra su encuentro con el muralista Diego Rivera, con quien vivió una relación de amor intensa y, a la vez, tumultuosa, marcada por las infidelidades de ambos.La cinta también aborda su faceta como activista política, su bisexualidad y el vínculo que tuvo con otras figuras importantes, como el revolucionario ruso León Trotski. Es una mirada a su vida personal, su dolor físico y emocional, y cómo todo eso se reflejó en sus obras, que cobran vida en varias escenas de la película.La película dura 2 horas y 3 minutos, y se despide de Netflix el 1 de septiembre.Chicas pesadas, la nueva película (2024)Chicas pesadas, la nueva película, es una adaptación musical del film que se estrenó en 2004. La historia es la misma, pero con un elenco distinto. Sigue a Cady Heron (Angourie Rice), que se traslada de África a un instituto de Illinois. Allí, conoce a la abeja reina Regina George (Reneé Rapp), que domina la jerarquía social del colegio con sus amigas. Cady, con la ayuda de sus nuevos amigos, Janis (Auli'i Cravalho) y Damián (Jaquel Spivey), se infiltra en el grupo con el plan de derribar a Regina.La película dura 1 hora y 52 minutos y se despide de Netflix el 5 de septiembre.Plan B (2010)Es una comedia romántica que se enfoca en Zoe (Jennifer Lopez), una mujer que decidió no esperar al hombre ideal y se sometió a una inseminación artificial para cumplir su sueño de ser mamá. Justo después del procedimiento, precisamente a la salida de la clínica, conoce a Stan (Alex O'Loughlin) y surge la química entre ellos.El film sigue la historia de cómo esta nueva pareja intenta que su relación funcione mientras Zoe ya está embarazada y Stan tiene que asimilar que la mujer de la que se enamoró va a ser madre. La película dura 1 hora y 44 minutos y se despide de Netflix el 5 de septiembre.Orgullo y prejuicio (2005)Orgullo y prejuicio sigue de cerca la novela de Jane Austen, que se centra en la vida de cinco hermanas en la campiña inglesa del siglo XIX, pero con una de ellas como protagonista: Elizabeth (Keira Knightley).La familia tiene una situación económica modesta y el futuro de las jóvenes depende de que consigan un buen matrimonio. Cuando llega un soltero adinerado y su amigo, el apuesto, pero distante señor Darcy (Matthew Macfadyen), la tranquilidad del pueblo se altera. Elizabeth y Darcy se conocen y las primeras impresiones no son las mejores. La historia muestra cómo tienen que superar esas barreras para encontrar el amor. La película dura 2 horas y 6 minutos y se despide de Netflix el 15 de septiembre.
La suba afecta a los encajes remunerados. En paralelo, a partir del reclamo del sector financiero, la autoridad monetaria bajó el porcentaje de encajes "cash" de cuentas a la vista.
Según explicaron las autoridades, Gustavo Londoño García "transformó una necesidad social del acceso a la educación, en un instrumento de manipulación clientelista"
En ocasión del Día del Lector, que se conmemora el 24 de agosto por el nacimiento de Jorge Luis Borges, autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y la Fundación Internacional Borges confluirán este domingo en un evento especial en el Salón de Honor del Palacio Libertad, para presentar una edición de El Aleph ilustrada por Marina Bendersky. Este año se celebra el 80° aniversario de la primera publicación del célebre cuento borgeano ambientado en una casa con sótano en Constitución. La edición, de diez miel ejemplares y hecha en conjunto por las tres instituciones, será distribuida en las bibliotecas populares de todo el país y no puede ser comercializada. Integrantes de la Compañía La Arena sorprenderán a los visitantes del Palacio Libertad, con ejemplares de la edición ilustrada de El Aleph. La ilustradora fue propuesta por la Fundación Borges.Del acto -que no es abierto al público sino con invitación- participarán la actriz Leonor Benedetto y el actor Arturo Puig, que interpretarán fragmentos de la obra de Borges acompañados por el pianista Pablo Citarella; la presidenta de la Fundación Borges, María Victoria Kodama; el presidente de la Conabip (director según el nuevo organigrama de Cultura), Raúl Escandar, y el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli.Novedades en la babélica biblioteca sobre BorgesLa biblioteca de libros vinculados con Borges aumenta año a año. En el 126° aniversario de su nacimiento, se publicaron los apuntes de las clases de literatura inglesa y norteamericana que el autor de Ficciones dio en la Universidad Católica de Mar del Plata en 1966, un ensayo sobre los romances de Borges con Estela Canto, María Esther Vázquez y María Kodama, entre otras, y los aportes de un jurista rosarino para acercar la literatura borgeana a los lectores reticentes. Próximamente, llegará a librerías la esperada biografía de Borges escrita por el investigador Lucas Adur.En Curso de Literatura inglesa y norteamericana. Universidad de Mar del Plata, 1966 (Sudamericana, $ 41.799), al cuidado de la profesora e investigadora del Conicet Mariela Blanco y con notas de Germán Álvarez, codirector con Laura Rosato del Centro de Estudios Borgeanos, se agrupan las "bolillas" del programa que Borges dio a un grupo de estudiantes en el edificio del colegio Santa Cecilia, donde funcionaba la universidad, entre abril y septiembre de 1966. Borges llegaba en tren a La Feliz. Las clases se interrumpieron abruptamente en septiembre; una de las hipótesis es que el decano de la universidad recibía quejas de personas que no veían con buenos ojos que el profesor no fuera católico; otra, un accidente, y otra, cierto hartazgo de Borges que llegó a dar once de las catorce clases previstas."Pude editar estas clases en libro gracias a la generosidad de las estudiantes que asistieron al curso -dice Blanco a LA NACION-. Una de ellas, Celia Pérez Mathiasen, conservó las desgrabaciones que hizo este grupo de alumnos, entre las que se contaba mi mamá, Graciela Mazzanti. Una vez que tuve este material 'en crudo', los becarios de mi grupo me ayudaron mucho a pasar y corregir erratas de las copias. Luego, me dediqué a editar el material tomando en cuenta la investigación que venimos realizando desde hace ya más de diez años sobre la oralidad de Borges. Mi objetivo era reconstruir esa oralidad, jugando con la puntuación y con la sintaxis, siempre respetando la versión sobre la que trabajaba. También resultó fundamental la colaboración con Germán Álvarez, de la Biblioteca Nacional, quien si bien se ocupó de las notas, tuvo la generosidad de compartir y discutir conmigo las decisiones más importantes sobre la edición. Como última etapa, quiero destacar también el trabajo de edición de Sudamericana, en el que intervino un gran equipo de trabajo, bajo la supervisión de Gabriela Vigo, a quien aprovecho para recordar con mucho afecto".Blanco destaca que el libro, que reproduce las clases que Borges dio (o planeaba dar) sobre autores como Chaucer, Shakespeare, Swift, Dickens, Stevenson, Chesterton, Poe y Hawthorne, si bien contiene notas "que permiten reponer muchos datos e ilustrar aspectos de la enorme enciclopedia de Borges", está pensado para un público amplio. "De hecho, este libro descubre a un Borges que genera un ambiente de intimidad y complicidad con sus estudiantes, en tanto se permite compartir anécdotas y lecturas muy personales -señala-. Además, me parece que deja en evidencia que Borges se tomada muy en serio su tarea como profesor ya que desplegaba un amplio repertorio de estrategias didácticas para mantener cautivo a su auditorio. Su oralidad nos está mostrando a un Borges fascinante, que una vez que logró vencer sus iniciales miedos a hablar en público en 1949, se convirtió en un experto expositor en voz alta".En Borges enamorado (Galerna, $ 25.500), el escritor Patricio Zunini aborda los amores de Borges, en especial, aquellos que lo motivaron a escribir cuentos (como el ahora octogenario "El Aleph", dedicado a Estela Canto), poemas y ensayos. Además, de Canto, aparecen Concepción Guerrero, la chilena María Luisa Bombal, la uruguaya Ema Risso Platero, María Esther Vázquez, Elsa Astete y María Kodama."Hay tres libros que son fundamentales para entender a Borges por fuera del relato que Borges armó de sí mismo -dice Zunini-. Borges a contraluz, de Canto, donde Borges aparece en una dimensión extraña, asociada a la sexualidad y a la relación con su madre, Leonor de Acevedo; El factor Borges, de Alan Pauls y Nicolás Helft, donde se lo ve como a un escritor estratega, y el Diario de Adolfo Bioy Casares, donde Borges es otra figura. Con esos libros como marco, pensé que podía tomar las 'verdades' que decía Borges con cierta desconfianza y ponerlas a prueba con los libros y biografías que escribieron las mujeres sobre él".En opinión del autor, Borges estaba "enamorado del amor literario más del amor". "Para él las mujeres fueron un motor narrativo, como todo -afirma-. Esa pregunta sobre la literatura o la vida que muchos escritores enfrentaron, para Borges no tiene sentido, porque para él no hay otra cosa que no sea literatura. Él sabía que sus enamoramientos eran una suerte de fase narrativa. Borges tuvo en esas relaciones puntos de encuentro con su propia obra. A todas les dedicó un poema, un ensayo o un cuento, a la manera de una clausura de esa relación. La única que no cumple con ese esquema es María Kodama, a quien le dedicó cuatro libros"."Para mí fue muy triste escribir los capítulos sobre Elsa Astete", admite Zunini. "Esa relación fue, como él dijo en una entrevista, un error. Se habían conocido de jóvenes, habían sido novios y volvieron a encontrarse. Fue la relación más difícil de narrar porque no hay un punto de ternura, fue una guerra que comenzó en la noche de bodas, cuando él, en vez de irse al hotel Dorá con la esposa, se va a dormir solo a su cuarto y Leonor, la madre de Borges, la acompaña a ella al colectivo. Eran dos soledades que nunca terminaron de encontrarse. Se dice que ella terminó sacándole mucho dinero y que él la menospreciaba, tildándola de ignorante y cleptómana. Duró poquísimo y terminó de una manera espantosa"."Hay una frase que le escribe en una de las postales que le manda a Canto que es reveladora: 'Vos vas a ser la Beatriz que me saque del infierno de la soledad'. Ahí hay una clave para entender lo que pensaba sobre el amor: Borges mantenía el amor en una dimensión intelectual, por eso es tan importante lo narrado del amor. Me resultó muy llamativa como todas las biógrafas de Borges hacen una construcción interesada de Borges. Canto se olvida de muchas cosas y dice que él le resultaba simpático: con alguien simpático no te vas a casar. Vázquez también; su biografía es una de las mejores, pero ella se olvida de que le había dicho a Borges que se iban a casar. Y él mismo las subvalora, como todos cuando hacemos nuestra biografía amorosa. Siento que él es más estratega, cuando intenta que la persona se solape con el escritor que quiere ser. Cuando habla de amor, Borges lo hace desde un lugar que le es útil para la narración de su vida".Desde el comienzo de Leamos a Borges. Aportes de un jurista rosarino para acercarse la a la lectura de Jorge Luis Borges (Hammurabi, $ 46.000), su autor, el doctor en Ciencias Jurídicas Roberto A. Vázquez Ferreyra, aclara que el libro está exclusivamente destinado a aquellos que "por un motivo u otro" no leyeron a Borges e incluso le temen. En su libro, el primero que no trata cuestiones jurídicas, el autor cuenta su propio acercamiento a Borges."Soy un apasionado lector y comprador compulsivo de libros -dice Vázquez Ferreyra a LA NACION-. Santiago Kovadloff vino a Rosario a recitar poemas, entre los que estaba 'El mar', de Borges. Yo sabía que Borges había escrito varios poemas sobre el mar y me puse a investigar. En esa investigación vi la relación de Borges con Uruguay, lo que me llevó a publicar una nota en El País de Montevideo, que incluí en el libro. Luego publiqué la referida a Borges y el mar en el mismo diario, que gentilmente publicó LA NACION en su sección de Cartas de lectores. Así fue madurando la idea de escribir un libro". "Decidí escribir un ensayo sobre Borges al comprobar que no son muchos quienes han leído a Borges, aunque reconocen que les gustaría poder leerlo, pero les resulta difícil -cuenta-. A ese público está dirigido el libro, a quienes conocen poco de Borges y ha leído poco o nada. Busco que ese público se acerque a Borges y le pierda el miedo".Para Vázquez Ferreyra, Borges es uno de los grandes escritores de toda la historia. "Me llena de orgullo cuando viajo y visito librerías ver el lugar destacado que tienen sus obras -concluye-. Aunque tal vez en la Argentina no haya tenido todo el reconocimiento que se merece. Y, curiosamente, no creo que ello obedezca a cuestiones políticas, sino más bien al desconocimiento de lo que significa su figura. A Borges hay que juzgarlo simplemente como lo que fue, un gran escritor".
Estos títulos disponibles en Amazon están causando revuelo en la comunidad lectora de España
La histórica extenista profesional Serena Williams consolidó una fortuna estimada en 300 millones de dólares, cifra que refleja tanto sus logros deportivos como su impacto fuera de las canchas. Considerada una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, redefinió el tenis femenino con un dominio por más de dos décadas.Cuál es la fortuna de Serena Williams: sus ganancias en el tenisDe acuerdo a Celebrity Net Worth, Serena Williams acumuló durante su trayectoria como tenista profesional más de US$95 millones tan solo en premios, lo que la convirtió en la jugadora que más dinero obtuvo en la historia del circuito femenino. En años más exitosos, alcanzó ingresos anuales cercanos a los US$40 millones por victorias en torneos y contratos publicitarios. Entre sus socios comerciales se encuentran marcas de gran alcance como Nike y Kraft Foods, con las que firmó acuerdos millonarios.Más allá del tenis: negocios, moda y patrimonio empresarial de Serena WilliamsAl margen de su faceta deportiva, Serena Williams se transformó en un ícono cultural y empresarial. Su influencia trascendió el tenis a través de iniciativa empresarial, su presencia en el mundo de la moda y su defensa de la igualdad. En 2004, firmó un contrato de US$40 millones con Nike para lanzar su propia línea de ropa. Además, consolidó su papel como inversionista al fundar Serena Ventures, una firma enfocada en startups.Títulos de Grand Slam y récords históricos de Serena WilliamsWilliams conquistó 23 títulos individuales de Grand Slam, solamente superada por el serbio Novak Djokovic (24) si se tiene en cuenta solo la Era Abierta. En tanto, quedó a uno del récord absoluto de Margaret Court, que consiguió 24 Majors, aunque 13 de ellos ganados durante la etapa amateur.Eso no es todo: consiguió una medalla dorada en Londres 2012 y logró mantenerse 319 semanas en el número 1 del ranking WTA. La única que la superó fue la alemana Steffi Graf, con una marca de 377 semanas.Estos son los Majors de Serena Williams:7 Wimbledon7 Australia Open6 US Open3 Roland GarrosAdemás, junto a su hermana Venus Williams, dominó el circuito de dobles con 14 campeonatos de Grand Slam y tres medallas de oro olímpicas. Los regresos de Serena Williams y las etapas clave de su carreraLa trayectoria de Serena Williams estuvo llena de retos físicos y personales. Tras brillar a fines de los noventa y principios de los 2000, sufrió lesiones que pusieron en duda su continuidad. Sin embargo, regresó en la década de 2010. Lejos de costarle la readaptación, ganó ocho Grand Slams entre 2012 y 2015. En 2017, alcanzó otra hazaña en el mundo del tenis al conquistar el Abierto de Australia mientras estaba embarazada. Tras dar a luz, volvió al circuito y llegó a cuatro finales de Grand Slam adicionales.Los problemas de salud tampoco lograron frenar su carrera: superó una cirugía de rodilla y un coágulo en el pulmón que casi la obliga a retirarse en 2011. Aun así, volvió a competir al máximo nivel y extendió su legado hasta su retiro definitivo en 2022.Ese año, Williams ingresó al Salón de la Fama del Tenis Internacional, un reconocimiento que confirmó su estatus de leyenda. Entre sus distinciones adicionales se encuentran siete títulos de WTA Finals y un WTA Championship.
Taylor Swift comparte los títulos de las canciones de su próximo álbum "The Life of a Showgirl", incluyendo colaboraciones y temas que reflejan su gira europea.
Esta nota fue publicada en LA NACION en agosto de 2020, cuando se cumplieron 45 años del acontecimiento.* * * * *Madrugada del domingo 7 de septiembre de 1970. Fernando Zappia se retira de una fiesta de 15 -su edad- con un amigo, que le comenta que a las siete de la mañana debía ir a probarse a River. Al ver el papel con la citación del club, le surge la intriga. "¿Puedo ir con vos?", pregunta, y recibe una respuesta afirmativa. A las seis de la mañana, casi sin dormir, agarra su bolso y le avisa a su atónita madre que se va. Al llegar al club, el histórico Bruno Rodolfi les comenta que la práctica es a la tarde y accede al pedido de Zappia, quien pocas veces había jugado en cancha de 11, para sumarse a la prueba. "¿Dónde me pruebo ahora?", se pregunta el joven mientras espera cerca del Club Hípico y observa de lejos una herradura con seis agujeros. "Listo, voy de seis", le dice a su amigo. Y de unos 200 jóvenes, él fue elegido.Mañana del jueves 14 de agosto de 1975. La expectativa es total. Por la noche, River debe enfrentar a Argentinos Juniors en Vélez y se juega el título del Metropolitano: si gana, es campeón después de 18 años, la sequía más larga de su historia. Zappia llega temprano a entrenarse en la reserva y el técnico Federico Vairo, a medida que se iban congregando en el vestuario, empieza a seleccionar y mezclar juveniles. El desconcierto era total. Había jóvenes de tercera, cuarta, quinta y hasta sexta división. Ya en la concentración, Ángel Labruna, director técnico de la primera, y el propio Vairo les comunican que había una huelga de Agremiados por mejoras salariales, pero que la AFA había decretado que la fecha se jugaba. "Si no se levanta, van a tener que jugar ustedes. Prepárense y estén tranquilos", fueron las palabras de los entrenadores. Zappia, con tan solo 20 años, fue elegido capitán.-¿Qué recordás de ese momento?-Fue un día de locos. Cuando nos comentaron lo que pasaba, no quisimos ir más allá de eso, no preguntamos por qué ni nada. Si no se levantaba la huelga, teníamos que jugar. River se jugaba el campeonato. Después, durante el día tuvimos la visita de algunos profesionales, que no viene al caso nombrarlos, que nos insinuaron que no teníamos que jugar a la noche. Eso nos presionó más, eran tipos de nombre y muchos chicos no los conocían y lo miraban con otros ojos.-¿Estuvieron cerca de no jugar?-Hicimos una reunión a la tarde y cada uno votó por jugar o no. La mayoría quiso jugar. A mí ni que me pusieran una muralla me iban a impedir que jugara. Yo soy hincha de River a muerte, pero al margen de lo que sentía por el club, también pensaba qué podía pasar con mi futuro si me negaba a jugar. Quizás a fin de año me rajaban los dirigentes o se me terminaba la carrera.-¿Cómo te eligieron capitán para el partido?-Yo estaba entre los mayores en la Reserva y ya había estado con la primera con Sivori en el 74. Pero cuando empezó Labruna volví a tercera, que estábamos con Cabrera, Jiménez y Labonia. Como los cuatro éramos los más grandes, casi que la responsabilidad caía en nosotros. Y tuve la suerte de que me eligieron el capitán entre Labruna y Vairo.La historia es conocida. Aquella noche de agosto en Vélez, los juveniles de River le ganaron 1-0 a Argentinos Juniors y lograron el campeonato. Vivalda; Raffaelli, Ponce, Zappia, Jometón; Cabrera, Bargas, Bruno; Labonia, Gómez y Groppa fueron los elegidos. El gol de Rubén Bruno a los 24 minutos del segundo tiempo cortó la racha negra más extensa de la historia de River y desató la locura de la gente, que invadió el campo de Vélez al finalizar el partido. Aquel equipo de Labruna, pese a no jugar el partido decisivo, quedó para siempre el recuerdo: Fillol; Comelles, Perfumo, Artico, Héctor López; JJ López, Raimondo o Merlo, Alonso; Pedro González, Morete y Pinino Mas fueron los héroes de aquel histórico 1975.-¿Qué representa haber sido parte de aquel partido?-Yo soy muy de River y había llorado mucho tiempo esos casi 20 años con las pérdidas de campeonatos increíbles, que siempre se me vienen a la memoria. La última vez que River había salido campeón yo tenía dos años en el 57. Y me acordaba de la final de la Libertadores con Peñarol en Chile, la mano de Gallo contra Vélezâ?¦ parecía algo psicológico o una mano negra, no sé. Siempre pasaba algo en los partidos clave. Y ese día fue un sueño que River haya salido campeón, pero lo loco fue que yo fui partícipe.-¿Tenés algún recuerdo más vivido que otro?-Del partido mucho no me acuerdo. Es una lástima que no haya un video de esa noche, pero lo que sí tengo grabado es que yo no quería festejar el campeonato adentro de la cancha. No podía dar la vuelta olímpica de algo que yo no gané, porque el azar me puso en la cancha. Apenas vi que la gente estaba arriba de los alambrados para invadir el campo, el árbitro pitó y como tenía el vestuario justo detrás, llegué rápido y salvé toda mi ropa. Al llegar estaba solo Gonzalo Iturbe, que era amigo mío, y estaba ahí en el vestuario y se vino a festejar. Y le regalé la camiseta, que la guardó como si fuese oro. Hace un par de años me llamó que los del Museo se habían enterado que tenía esa camiseta y obviamente le dije que sí. ¡Cómo no voy a querer que pongan mi camiseta en el Museo! Me puse muy contento.-A 45 años de aquel partido, ¿qué opinión tenés de la actitud de los profesionales?-Yo terminé jugando 12 años en Europa: dos en Austria y 10 en Francia. Y como jugador profesional no hubiese actuado igual que ellos. Quizás allá nunca hubiese ocurrido una huelga así, pero llegado al caso, los europeos apoyaban al grupo de chicos, porque allá se persigue el objetivo. Entiendo su posición porque hacer una campaña como la que hicieron y no ponerle la frutilla al postre debe ser un sabor amargo grande. Pero no acepto lo que hicieron. Nos tendrían que haber apoyado, no presionarnos.-Durante un tiempo fueron tildados de "carneros" por jugar igual pese a la huelga. ¿Los perjudicó para hacer carrera en River?-La mayoría de los chicos dicen que eso los perjudicó y les costó la carrera en River. Yo siento que no. A mí Labruna, cuando terminó el año, me dijo que me veía condiciones y que quería que siguiera, pero que en mi puesto estaban Perfumo, Passarella, Pena y Artico, por lo que podía sumarme de cuatro. Y yo me quise quedar por el amor que tenía por el club, pero para jugar en River tenés que tener casi un nivel de selección. Es demasiada presión la que tienen los chicos de inferiores. Y en ningún lado está escrito que todos teníamos que llegar.-¿Te equivocaste al quedarte?-Cuando lo analicé, fue un error. Perdí un año de carrera porque cuando pude jugar no me fue bien y además me pasó algo increíble: me suspendieron cinco fechas y me perdí la pretemporada del 76 porque le presté mi carnet a un amigo para que fuera a la cancha en el cierre del 75. Empecé sin ritmo y no estaba a mi nivel, encima en un puesto que no era el mío. Terminé en Lanús, pero no me afiancé, y después me fui a Europa, donde me fue bien.-¿Era muy difícil seguir al dejar un club como River?-Cada uno lo asimila de distinta manera. Yo llegué en séptima, en cambio hay muchos que están desde infantiles y tener que irse de River es significativo, te causa un dolor muy fuerte. Es como un pretexto también, uno se aferra a cualquier cosa para triunfarse o quedarse. Yo sentí mucho irme, pero también pensé en mi futuro, no podía quedarme con lo que pasó.-¿Sentís que en el club son reconocidos por lo logrado?-Por momentos pienso que lo que hace el club es lo justo. No sé qué más nos tendrían que dar. Hasta la llegada del actual presidente teníamos una tarjeta para entrar gratis con un acompañante. Me parece que estuvo mal que nos la saquen, era lo mínimo que nos correspondía. Pero bueno, también tenemos que dar gracias a Dios que nos tocó vivir esa noche, porque si no la mayoría hubiésemos sido olvidados. Ni hubiésemos existido. Y fue algo que hoy puedo contar.De Europa a los partidos con MacriZappia hoy es propietario de dos terrenos con canchas de fútbol cinco en Parque Avellaneda y Villa Luzuriaga. Pero, años atrás, pasó de entrenar a la mañana, trabajar a la tarde en una metalúrgica y estudiar a la noche en el comercial a afrontar una extensa carrera de doce años como futbolista en Europa. Entre 1979 y 1990, jugó en Wacker Innsbruck, de Austria, y Nancy, Metz y Lille, de Francia. Fue varias veces campeón y hasta le ganó 4-1 a Barcelona en el Camp Nou en la Recopa de Europa 1984/1985 para eliminarlo en dieciseisavos de final por Metz.-¿Cómo llegaste al fútbol europeo?-Cuando pasé de River a Lanús, que estábamos seis meses sin cobrar y el club era un quilombo, me di cuenta que si no jugaba en un club grande prefería irme a Europa. Me vio un empresario en un partido con Banfield, me fui con el pase sin cobrar y empecé a hacer pruebas en Europa.-¿Cómo analizás tu paso por Europa?-Tuve noches magníficas. Con Metz eliminamos a Barcelona en el Camp Nou, que está catalogada como uno de las mayores proezas en Francia. Todos calculaban que nos goleaban 7-0 y lo terminamos ganando 4-1. Eso fue algo único, la gente del Metz eso no se lo olvida nunca. También en la final de la Copa de Francia le ganamos al Mónaco por 2-0. Gané la Copa de Austria. Jugué el último año en Nacy y salimos campeones de la segunda. Me fue muy bien por suerte.-¿Es difícil desligarte del fútbol?-Yo volví al fútbol argentino con 35 años y no tenía nada. Me compré una casa en barrio River y un día fui a ver Atlanta-Morón a la platea, me puse a charlar con un tipo, le conté mi historia y era el presidente del club, así que terminé jugando ahí hasta 1992. Después todos los sábados jugaba con varios exjugadores en el equipo de Fernando Marín y un día, cuando se lesionó, Mauricio Macri le pidió algunos jugadores para su equipo y terminé jugando desde 1994 hasta que asumió como jefe de Gobierno en la ciudad. Y yo terminé con el negocio de las canchas de fútbol 5 porque siempre dije que quería seguir ligado al fútbol.
El órgano de control advierte que la designación, vigente desde noviembre de 2024, contraviene la Ley del Servicio Civil y el Código de Ética de la Función Pública. El Gobierno Regional de Tumbes tiene cinco días hábiles para adoptar medidas
Marcó una era con su diseño compacto y un extenso catálogo de juegos.Aquí, 10 títulos que definieron una generación y siguen siendo referentes del mundo gamer.
Los profesionales recibidos en otro país solo podrán rendir si cumplen con los estándares de la Federación Mundial de Educación Médica
Apenas siete horas después de que el vocero Manuel Adorni anticipara los resultados del nuevo Examen Único de Residencias, la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano informó que "realizará un profundo cambio en el proceso de convalidación de títulos extranjeros".A partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés) para limitar el acceso al examen de residencia a universidades que acrediten "procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en la Argentina"."En el día de la fecha, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los resultados de la validación de nota del Examen Único de Residencias que debieron rendir determinados aspirantes sospechados de fraude", comienza el comunicado de la cartera que encabeza Sandra Petovello, publicado en X. Y remarca: "La conclusión de esta etapa fue contundente: ninguna de las 117 personas consiguió validar la nota obtenida en el primer parcial. 109 de ellos contaban con títulos convalidados de universidades extranjeras". El Examen Único del 1° de julio quedó bajo sospecha luego de que aparecieran notas muy por encima de las calificaciones promedio de años anteriores. Desde el inicio, las sospechas de fraude se centraron en los médicos que habían estudiado en universidades extranjeras. Sobresalía la gran cantidad de egresados de instituciones ecuatorianas entre las calificaciones sobresalientes, un dato que rompía con la tendencia en el desempeño en años anteriores. A la vez, las autoridades encontraron diferencias significativas entre los promedios académicos y los puntajes obtenidos en el Examen Único. También había, en menor proporción, egresados de universidades nacionales."Cambio profundo""En virtud de lo expuesto, la Subsecretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano realizará un profundo cambio en el proceso de convalidación de títulos extranjeros", sigue el comunicado. Y especifica que a partir de ahora, únicamente se otorgarán convalidaciones directas a aquellas titulaciones que hayan acreditado el estándar de calidad que otorga la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés), "aval que poseen tanto los títulos argentinos como los de países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros". Comunicado oficial. pic.twitter.com/R74CkUo77k— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) August 8, 2025Fue uno de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de evaluar los 268 exámenes que quedaron bajo la lupa luego de las incongruencias. El comité evaluador (que finalmente solo integró el Ministerio de Salud nacional) analizó si existía congruencia entre la calificación obtenida en el Examen Único del 1° de julio y el promedio obtenido durante la carrera, además de si la universidad a la que asistieron tenía reconocimiento académico de acuerdo con los estándares internacionales de acreditación que exige la WFME.La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) recibió este año el Estatus de Reconocimiento de la WFME, por lo que los egresados de universidades e instituciones con las carreras de medicina acreditadas por esa entidad cumplen con ese criterio de selección. La Universidad de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, que es la que más médicos aporta al sistema, hasta la semana pasada estaba en proceso de acreditación por "una demora en los plazos", según pudo conocer LA NACION."Esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades. No vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es", señala el comunicado. Y cierra: "Supeditando la convalidación de títulos al reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica, se limita el acceso al examen de residencia a universidades que acrediten procesos de garantía de calidad equivalentes a los que rigen en Argentina, de manera que todos los profesionales médicos, nacionales o con títulos convalidados, cumplan las mismas exigencias académicas y formativas".Esta fue la línea que enfatizó el Gobierno desde el inicio del escándalo. "Muchos de los puntajes anómalos provienen de instituciones del exterior cuyos sistemas académicos no exigen lo mismo ni aplican controles de calidad comparables. Durante años, el sistema aceptó títulos sin verificar si realmente reflejaban mérito y preparación", sostuvo en X el ministro de Salud, Mario Lugones, cuando se viralizó el video del médico ecuatoriano que grabó todo el examen con anteojos inteligentes. Y afirmó: "Este gobierno cambió esa lógica: hoy se defiende el mérito, y también a quienes se formaron con esfuerzo en las universidades argentinas".
Más de 1.400 personas fueron beneficiadas con el proceso de formalización en zona estratégica de Loreto
Documentales, ficciones y películas de animación invitan a reflexionar sobre temas de actualidad como salud pública, dictadura militar, identidad y neoliberalismo. De uso libre y gratuito.
La primera consola de Sony cambió para siempre la industria de los videojuegos.Clásicos inolvidables que hicieron de la PlayStation 1 una leyenda.
Durante la promoción, los usuarios pueden conservar el progreso y los logros obtenidos si deciden adquirir los juegos
Alejandra 'Locomotora Oliveras, emblema del boxeo femenino en la Argentina, falleció a los 47 años. La nacida en la ciudad de El Carmen, Provincia de Jujuy, el 20 de marzo de 1978, tuvo un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico por el que quedó internada en estado crítico el 14 de julio, en el hospital Cullen de Santa Fe. Murió este lunes y luego de que uno de sus hijos, horas antes, se refiriera a mejoras significativas en su salud. Fue una de las pugilistas más relevantes del país y dueña de récords que le valieron entrar al libro Guinness, con cinco títulos mundiales en su haber, en distintas categorías y organizaciones o federaciones.Alejandra Oliveras fue una guerrera de la vida. Pasó su infancia junto a siete hermanos en Alejandro, un pueblo pequeño cercano a Río IV, Córdoba. Sufrió bullying de chica y luego violencia de género. Eso le valió forjar una rebeldía que derivó en el amor por el deporte de los guantes. A los 15 quedó embarazada y su sueño de formar una familia se convirtió en un infierno por los golpes y el maltrato de su pareja. "Cansada de que me pegara saqué las fuerzas que no tenía, le pegué una piña tremenda en el estómago y me fui con mi bebé", contó alguna vez. En el ámbito boxístico debutó como profesional en 2005, luego de apenas 50 peleas como amateur: fue con un triunfo por KO ante María del Carmen Potenza. La fiereza y la contundencia de sus primeras victorias despertaron el interés del reconocido entrenador cordobés Carlos Tello, quien se encargó de pulir su talento hasta convertirla en campeona del mundo el 20 de mayo de 2006. Ese logro lo consiguió en el Palenque Hipódromo de Tijuana, tras derrotar por KOT 9 a Jackie Navas para celebrar la obtención del título mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).La 'Locomotora' comenzó a ganar visibilidad mediática y se convirtió en la figura antagónica de Marcela Acuña, la pionera del boxeo femenino en la Argentina. Se enfrentaron apenas una vez, en diciembre de 2008 y en el mítico Luna Park, con triunfo de la 'Tigresa' por puntos. Desde ese momento, forjaron una enemistad que impidió una hipotética y aclamada revancha. Sin embargo, Oliveras fue por más y se coló entre las mejores, consiguiendo otros cuatro títulos mundiales: ligero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en 2011, pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en 2012, superligero del CMB en 2013 y superpluma de la WPC World en 2017.Fue reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la única boxeadora que logró conquistar cuatro títulos mundiales en distintos pesos. Se retiró en 2019 y comenzó a dar clases gratuitas de boxeo en su gimnasio de Santa Fe. Además, se involucró en política, siendo candidata a diputada nacional en 2021 y desempeñándose en el área de Seguridad en Eventos Deportivos como parte del Ministerio de Seguridad de la Nación durante la gestión de Patricia Bullrich. El día del ACV iba a jurar como Convencional Constituyente de Santa Fe, función para la que fue elegida, del Frente de la Esperanza. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)Todos los títulos de Alejandra "Locomotora" OliverasCampeona mundial CMB - SupergalloCampeona mundial AMB - PlumaCampeona mundial OMB - PlumaCampeona mundial CMB - LigeroCampeona mundial WPC World - Superpluma
La corporación judicial habría descartado las objeciones sobre la convalidación de sus títulos académicos, porque la demora en el trámite sería responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional
Estas obras disponibles en Amazon están causando revuelo en la comunidad lectora de España
Noelia Núñez, una joven figura en ascenso del Partido Popular, admitió haber falseado su CV.Tenía un rol clave en la renovación del espacio y era conocida como "la Ayuso de Fuenlabrada".
Sin complacencias, el cineasta francés Robert Bresson (1901-1999) discernía entre el "cinematógrafo" que tomaba el dispositivo de una cámara para reproducir una obra que podría tener componentes teatrales y aquel cine que entendía el lente como una estrategia de creación, arte en sí mismo. A Bresson lo disgustaba el teatro, así que no sabemos qué observaciones haría el director de Diario de un cura rural ante la "importación" de películas al lenguaje escénico, un fenómeno que, aunque no es nuevo, hoy pisa fuerte en Buenos Aires.Rocky, Pretty Woman y La sirenita son algunos de los exitosos títulos que pueblan el circuito mainstream de nuestro teatro y que devienen de películas originales, la mayoría muy instaladas en el inconsciente colectivo. En todos los casos con una estupenda repercusión en la taquilla. Desde ya, no se trata de emular una película sobre un escenario. La sinergia entre ambas posibilidades se da en la adaptación de un modo con técnicas propias hacia otro que conlleva reglas y signos poéticos y estéticos que lo definen. El tránsito sería algo así como de la virtualidad al acontecimiento teatral definido por el convivio entre artistas y espectadores en un mismo tiempo y lugar. De pasar de la pantalla blanca incólume a la presencia física de los actores habitando el espacio. De eso se trata. Muchas de estas experiencias agregan funciones cada semana para cumplir con la demanda del público. Está claro que la popularidad per sé de los títulos escogidos traccionan a las propuestas teatrales. Acá no se trata de descubrir una trama, que ya es conocida por todos, sino de gozar con la recreación de la misma. Una épica donde el final sabido no merma el interés. El sucesoDesde el 5 de junio, fecha de su estreno, La sirenita se convirtió en uno de los grandes éxitos de la actual temporada. La propuesta colma la sala del Gran Rex, el teatro con mayor aforo de Latinoamérica, al punto tal que, en algunas jornadas, se ha agregado una tercera función en horario matutino. El material rápidamente recupera las imágenes del film de animación, producido por Walt Disney Pictures, estrenado en 1989 y basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen en torno a la princesa sirena Ariel que desea conocer el mundo de los humanos. El año pasado, se pudo ver una nueva versión musical realizada por Disney para la pantalla grande.La puesta teatral porteña cuenta con las actuaciones de Albana Fuentes, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello, Osvaldo Laport y Valentín Zaninelli en los roles centrales. El gran despliegue de producción, incluso con escenas en el espacio aéreo, convirtieron a la leyenda de Andersen en un suceso que confirma que aquellos relatos tradicionales -este cuento fue rubricado en 1837- siguen replicando en las infancias de hoy. El Balboa del ObeliscoEl pasado 12 de junio, día de su cumpleaños, Nicolás Vázquez cumplió su deseo de interpretar al legendario boxeador que inmortalizara en cine Sylvester Stallone. Desde hace más de un año, el actor viene trabajando en la conformación de este personaje que en 1976 inició una saga bajo el impulso de su propio protagonista, quien quedará asociado definitivamente a su criatura de ficción. Nicolás Vázquez siempre soñó con ponerse en la piel del pugilista de ficción, al que la bonanza económica, el amor y algunos triunfos, por momentos, le han sido esquivos. Entrenó duro, mutó del físico adaptado para interpretar a Dorothy (Dorita) de Tootsie, su éxito anterior -también traspolado de la pantalla grande- a una conformación muscular que le permitiera erigir realismo corporal y convicción actoral de un aguerrido hombre del ring. Lo logró. En marzo de 2023, el actor ya había apostado fuerte con el montaje, con dirección de Mariano Demaría (también su coequiper en la puesta de Rocky), con su versión de la historia que, en 1982, inmortalizaran en el cine Dustin Hoffman y Jessica Lange. Vázquez también contó con la venia del público cuando se puso en la piel de ese actor gruñón que decide travestirse para lograr un empleo en la industria del entretenimiento. Acompañado por Julieta Nair Calvo (en el rol que compusiera Jessica Lange), la obra resultó un suceso de público. Desde hace poco más de un mes, Rocky goza del favor de los espectadores en la sala del Lola Membrives porteño. Ella mayor que élLuego de encabezar el elenco del musical Mamma Mía! (original teatral que luego pasó al cine), este año Florencia Peña apostó por estelarizar Pretty Woman, la pieza que toma como punto de partida la película que protagonizaran Julia Roberts y Richard Gere. Dirigido por Garry Marshall y estrenado el 23 de marzo de 1990, el film se convirtió, rápidamente, en un suceso de taquilla internacional.En el escenario del Astral de Buenos Aires, Peña se transforma en Vivian, la prostituta que establecerá un vínculo, primero comercial y luego amoroso, con Edwar, un arrogante empresario millonario. No muchos saben que, en principio, la película sería rotulada como 3000, en alusión a la cifra acordada en la transacción entre el hombre de negocios y la joven acompañante. En la puesta porteña, dirigida por Ricky Pashkus, el galán está en manos del cantante Juan Ingaramo, quien hace su debut en el circuito teatral comercial.Una de las particularidades de la versión reside en que la diferencia de edad de la pareja protagónica está subvertida con respecto del original, lo cual le imprime, para algunos, otra lectura a la historia. La experiencia La ballenaMuchos creen que la pieza La ballena, protagonizada por Julio Chávez y dirigida por Ricky Pashkus, actualmente en cartel en una de las salas del Paseo La Plaza, es una versión adaptada del film dirigido por Darren Aronofsky; sin embargo, el drama psicológico estrenado en cines en 2022, con la actuación sobresaliente y asfixiante de Brendan Fraser (ganador del premio Oscar), está basado en la obra teatral homónima también rubricada por el dramaturgo norteamericano Samuel D. Hunter. Dada la repercusión de la película, la puesta teatral actual recupera en las retinas de los espectadores aquellas escenas perturbadoras en torno al ocaso. Se trata de los últimos cinco días de vida de un profesor de literatura, que padece obesidad mórbida, sumergido en el ostracismo y encajonado en una encrucijada donde sus vínculos con sus afectos más cercanos se encuentran cercenados. La identidad y la verdad sobrevuelan como ejes este drama psicológico que lejos está de centrarse en un problema físico. Un trabajo previo de dos horas convierte a Julio Chávez en Charlie, ese hombre que se deja morir luego de la muerte de su pareja. Emilia Mazer, Laura Oliva, Carolina Kopelioff y Máximo Meyer completan el elenco de este material perturbador que invita a la reflexión más profunda sobre el pasado y la redención como una posible libertad definitiva. La puesta teatral de Ricky Pashkus recrea la atmósfera opresiva y opaca que emana el material cinematográfico.NúmerosNo siempre la fórmula funciona, pero, tomando en cuenta la estadística histórica, las audiencias teatrales suelen elegir los materiales "importados" del cine. En la última planilla emitida por Aadet, la asociación que aglutina a los productores-empresarios del teatro y la música, en los primeros puestos del ranking de preferencias -tomando tanto la recaudación como la cantidad de espectadores y el porcentaje de ocupación de salas- se ubican las grandes apuestas de la temporada que llegaron precedidas por sus originales cinematográficos. En el informe que toma en cuenta la semana del 7 al 13 de julio, en el ranking por recaudación figuran La sirenita y Rocky en los dos primeros puestos y Pretty Woman en la octava posición.Si se contempla la cantidad de espectadores, La sirenita y Rocky sostienen las mismas ubicaciones en el orden de preferencias de la gente, mientras que Pretty Woman asciende al puesto seis. Otros casosEn abril de 2018, Valeria Lynch se subió al escenario del Maipo para ofrecer su composición de Norma Desmond, personaje excluyente de Sunset Boulevard, al que le dio vida Gloria Swanson en el recordado film de 1950 dirigido por Billy Wilder que refleja la decadencia de una diva del espectáculo.La versión porteña, dirigida por Claudio Tolcachir, se basó en el musical estrenado en el Adelphi Theatre de Londres en 1993, con música de Andrew Lloyd Webber. En Buenos Aires, el material no obtuvo la repercusión esperada. Previamente, en 2006, Valeria Lynch -hoy radicada en Uruguay- había protagonizado Victor Victoria, el musical de Blake Edwards que ocupó El Nacional en la conmemoración del centenario de esta sala "pegada" al Obelisco. La propuesta, que en cine y teatro hizo Julie Andrews, se centra en Victoria Grant, una soprano inglesa sin un centavo, quien crea un plan, junto a un maestro de ceremonias compinche, para hacerse pasar por un transformista de nombre Víctor y seducir al público de París de los años treinta.Victor Victoria se estrenó en Broadway en 1995, trece años después del estreno del film comandado por el realizador Blake Edwards. Gastón Duprat y Mariano Cohn dirigieron El hombre de al lado, una película precisa, por momentos, saludablemente incómoda, rodada en la Casa Curutchet, realizada por Le Corbusier en la ciudad de La Plata. Con guion de Andrés Duprat, el material fue protagonizado por Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz y logró una nominación al codiciado premio Goya. El hombre que decide abrir una ventana en una medianera que da al interior de la vivienda de su vecino se convirtió en un relato profundo sobre algunas zonas erróneas de la condición humana. En teatro, con producción de Tomás Rottemberg, se decidió que tándem protagónico fuera interpretado por Griselda Siciliani y Germán Palacios. A Clint Eastwood le sale bien dirigir y protagonizar en simultáneo. Con 22 millones de dólares de presupuesto, en 1995 estrenó Los puentes de Madison, un relato conmovedor en el que estuvo acompañado por Meryl Streep. La historia de la mujer solitaria y el fotógrafo que se cruza en su camino para alterar su vida en cuatro días y para siempre se estrenó en Broadway en 2014 y tuvo su correlato escénico en Buenos Aires con los protagónicos de Araceli González y Facundo Arana. La versión local se dio en el Paseo La Plaza y contó con dirección de Luis "Indio" Romero.Hace dos años, Soledad Silveyra y Osvaldo Laport decidieron encarar un proyecto compartido, rememorando la dupla artística que les ha deparado grandes sucesos en la ficción televisiva. La pareja, junto a Julieta Ortega, fue la responsable de revivir en el Multiteatro La fuerza del cariño, aquella emotiva historia en torno a un amor maduro, que en cine protagonizaran Shirley MacLaine, Debra Winger y Jack Nicholson. A pesar de los intentos de la producción por sostener el espectáculo en cartelera, la experiencia bajó pronto de cartel, ya que, aduciendo problemas de salud, Silveyra decidió discontinuar el proyecto que no venía precedido por una venta de entradas favorable. La comedia romántica La mujer del año, estrenada en 1942, fue dirigida por George Stevens y contó con los protagónicos de Spencer Tracy y Katharine Hepburn. En 1981, el material se convirtió en una musical de Broadway protagonizado por Lauren Bacall, quien logró ganar un premio Tony por su rol de avezada corresponsal periodística. En nuestro país, durante varias temporadas a sala llena en Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Carlos Paz, la protagonizó Susana Giménez. La propuesta, un suceso de taquilla, fue una bisagra en la carrera teatral de la diva, quien, con este título, abandonó definitivamente el género de la revista.La lista es realmente extensa y también podría incluir a la comedia Departamento de soltero, basada en la película de 1960 de Billy Wilder, dirigida por Daniel Veronese y protagonizada por Nicolás Cabré y Laurita Fernández.La truculenta Misery subió a escena con Alicia Bruzzo y Rodolfo Bebán, recreando los papeles inolvidables de Kathy Bates y James Caan, impecables en el film de Rob Reiner, estrenado en 1991, sostenido en una novela de Stephen King en torno al fanatismo de una lectora desquiciada y su adorado autor. Atracción fatal, Perfectos desconocidos, Los productores, Extraños en el tren, 39 escalones, Cuando Harry conoció a Sally, Boeing Boeing, Flores de acero, Un día muy particular y Atracción fatal conforman esa extensa galería de títulos del cine que poblaron escenarios porteños.A la inversaDruk, actualmente en cartel en el Metropolitan, con dirección de Javier Daulte, es la adaptación teatral de Thomas Vinterberg y Claus Flygare, basada en Another round, película ganadora del Oscar, de Thomas Vinterberg y Tobias Lindholm. La historia en torno a cuatro docentes que deciden desafiarse en torno a la ingesta de alcohol fue, originalmente, una pieza teatral rubricada por Thomas Vinterberg, quien fuera uno de los fundadores del movimiento cinematográfico Dogma 95.Igual recorrido se dio con el musical Mamma Mía!, Un dios salvaje, de Yasmina Reza, que fue versionada por Roman Polanski. El método Grönholm y Toc toc también nacieron como piezas teatrales que se traspolaron al cine. Incluso, La histórica La lección de anatomía, creada por Carlos Mathus, cuenta con su propio documental para narrar su extensa trayectoria iniciada en 1972.Si hay una buena historia detrás, es evidente que los diversos lenguajes poéticos resultan un buen soporte para llegar a los espectadores. Así en la escena, como en el cine.
La regularización también contempla ocupaciones en terrenos privados y de comunidades campesinas bajo condiciones específicas