En una entrevista con Infobae, la motivadora y escritora estadounidense contó cómo fue que su vida pasó desde la angustia de estar desbordada por una deuda a hacer uno de los podcasts más escuchados en al mundo
Este método es muy usado en localidades del sur de España
Durante la filmación de la icónica cinta de terror, una táctica poco convencional habría marcado la interpretación del protagonista, alimentando el mito detrás de una de las películas más influyentes del género
Descubrir los elementos que influyen en el momento exacto en que el cuerpo interrumpe el sueño puede cambiar la percepción sobre el descanso y la rutina diaria
El hallazgo arqueológico en Alemania que reescribió la historia de las clases altas del siglo VII. Un niño, un ritual y una tecnología nunca antes usada
El público fue testigo de un tenso momento cuando un Cadillac suspendido se inclinó, obligando a la cantante a interrumpir su show
WASHINGTON.- La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) concluyó su visita a Buenos Aires este viernes, luego de mantener conversaciones "constructivas" con las autoridades argentinas, según confiaron a LA NACION fuentes oficiales del organismo de crédito.La visita, que estuvo encabezada por el jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI, Bikas Joshi, había llegado al país el martes último. "Las conversaciones con las autoridades argentinas continúan siendo constructivas. En el marco de dicha revisión, continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo", señalaron las fuentes.El próximo jueves, Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, dará una nueva conferencia de prensa en la sede del organismo en Washington en la que seguramente dará más detalles sobre el informe de la misión técnica. De lograr una aprobación por parte del board, el FMI concretará un giro de US$2000 millones a la Argentina que se sumarán a las reservas internacionales, como parte del acuerdo sellado en abril pasado por un monto de US$20.000 millones.Pese a que el Gobierno no cumplió con las metas de acumulación de reservas netas previstas para este período del acuerdo, en el Ministerio de Economía confían que el sobrecumplimiento de los objetivos fiscales y monetarios, además de la baja de la inflación y el crecimiento de la economía, servirán para que el directorio del Fondo apruebe el nuevo desembolso.La acumulación de reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, dirigido por Kristalina Georgieva, junto con los objetivos fiscales y monetarios.En el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, esperan no tener que recurrir a un waiver -un perdón, como se conoce en la jerga- por el incumplimiento de la meta de reservas. Más allá de eso, como señaló LA NACION días atrás, no dramatizarían esa posibilidad, ya que consideran que la clave es volver al mercado voluntario bajando el riesgo país y el sostenimiento del superávit.Caputo seguramente haya mostrado a la misión encabezada por Joshi sus logros sobre el ancla fiscal, que sigue con números verdes. "Está todo bien con el Fondo. Estamos muy tranquilos. Los US$1500 millones del Bonte 30 ayudaron. Esas no son 'reservas prestadas', como dicen algunos. Son reales, porque es una emisión en pesos", estimaron en el Palacio de Hacienda durante la semana.El Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI."Estamos sobrecumplidos", dijo una fuente al tanto de las negociaciones sobre los objetivos fiscal y monetario que estableció el Fondo.
El nuevo presidente del Movimiento CREA, Fernando de Nevares, dijo que piensa en "una organización más ágil, ante un contexto cambiante y complejo".
Es un procedimiento mínimamente invasivo para el abordaje de la insuficiencia tricuspídea severa, que afecta la calidad de vida de adultos mayores. La palabra de los expertos a cargo de la primera intervención de este tipo en la región
Electrodos que estimulan áreas del cerebro. Realidad virtual para que un futbolista emule, una y otra vez, situaciones en la cancha. Juegos de rapidez mental. La neurociencia aplicada al deporte es una de las cartas en la manga de Palmeiras, equipo que dirige Abel Ferreira.Clasificado a los octavos de final del Mundial de Clubes, etapa en la que se enfrentará el sábado a Botafogo en un cruce de equipos brasileños, el conjunto paulista es uno de los más exitosos de los últimos años en Sudamérica al ganar la Copa Libertadores en 2020 y 2021 y la Recopa Sudamericana en 2022 con el entrenador portugués, además del Brasileirão en 2022 y 2023.Usar técnicas vinculadas con la neurociencia durante la recuperación de los jugadores postpartido "ayuda a mejorar la capacidad de toma de decisiones, el enfoque y las respuestas en el campo de los atletas", explica Daniel Gonçalves, coordinador de rendimiento del club de San Pablo, que además agrega: "Potencia la recuperación en los entrenamientos regenerativos".Palmeiras hizo una inversión de unos cinco millones de reales (equivalente a 900.000 dólares) en tecnología. La rutina puede complementarse con sesiones de acupuntura, pilates y otras opciones a elección del jugador.En el contexto de Sudamérica, River fue uno de los clubes pioneros en la aplicación de neurociencia en el fútbol, con el trabajo de la especialista Sandra Rossi, que llegó en el primer ciclo del técnico Marcelo Gallardo.Figuras como Julián Álvarez, campeón mundial con la selección de Argentina en Catar 2022, pasaron por sus manos. La premisa: la neurociencia permite saber qué ocurre en el cerebro de un futbolista en momentos de alta presión, monitorear el impacto de su estado emocional en su juego y, a la vez, entrenar circunstancias de partido en las que debe tomar decisiones en centésimas de segundo."Me ha ayudado"Unos días antes del viaje del plantel de Palmeiras a Estados Unidos para competir en el Mundial de Clubes, una de sus promesas, Thalys, se ponía unos lentes de realidad virtual y tomaba un pequeño control entre sus manos, de pie sobre una alfombra sensible a sus movimientos.Empezaba entonces la simulación en perspectiva de primera persona: una enorme pantalla frente al delantero de 20 años permitía observar lo mismo que él veía, un panorama similar al de un videojuego.Él giraba, perfilándose, inmerso en la representación. "¡Excelente pase!", se leía en la pantalla, en inglés, tras una buena jugada. Desde el primer día, jóvenes como Thalys han sido muy receptivos con la iniciativa puesta en marcha hace unos tres años, a petición de Abel Ferreira. "Me ha ayudado a tomar mejores decisiones en la cancha", contó el jugador en una pausa.Futbolistas de mayor experiencia fueron en principio más reacios a hacerlo, relata Gisele Silva, psicóloga de Palmeiras. "Se preguntan: "'¿Qué sentido tiene esto? Yo hago mi trabajo de cierta manera hace muchos años y ha funcionado para mí'. Poco a poco, han ido aceptando la idea", cuenta Silva. Rapidez mental Gigantes de Europa como el Liverpool aplican la neurociencia. Se hizo habitual, por ejemplo, ver a los jugadores del club inglés entrenarse con artefactos que monitoreaban su actividad cerebral durante el ciclo de Jürgen Klopp (2015-2024). Poco después de la sesión de realidad virtual, Thalys se sienta en un sillón y Luciane Moscaleski, experta en neurociencia de Palmeiras, le pone con cuidado un gorro equipado con electrodos. Ajusta cada uno en el lugar exacto en el que debe estar. Leves corrientes eléctricas, que producen un hormigueo, empiezan a correr para estimular áreas del cerebro y, paulatinamente, llega una sensación de relajación. El objetivo de todo este trabajo es la "activación mental, neural y neuromuscular", apunta Moscaleski. Frente a una pantalla en la pared, en otro ejercicio, Thalys elige figuras que alternan en segundos en uno de los juegos de rapidez mental a disposición del plantel. Después de todo, como dice el refrán: "Mente sana en cuerpo sano".
BUENOS AIRES (Reuters).- Funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegarán a Buenos Aires este martes para iniciar la primera revisión del programa crediticio acordado en abril con la Argentina de US$20.000 millones. "Una misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi llegará a Buenos Aires el martes como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF (Plan de Facilidades Extendidas por su sigla en inglés). Brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo", dijo a Reuters una fuente del FMI.Las metasLa Argentina selló en abril un acuerdo con el FMI por un crédito de US$20.000 millones, por el cual deberá cumplir una serie de objetivos.El gobierno del presidente Javier Milei se comprometió a alcanzar objetivos fiscales y a incrementar las reservas del Banco Central (BCRA) en unos US$4400 millones antes de fin de año, pero el equipo económico no quiere comprar dólares hasta que toque el piso de la banda, lo que complica el objetivo.El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas"."Los números fiscales siguen bajo control", dijo la consultora Eco Go, pero señaló que "no ocurre lo mismo con las metas de reservas ni con las de activos internos netos en un contexto donde ni el BCRA ni el Tesoro compraron dólares en el MULC (mercado libre de cambios) desde el arranque del programa".Qué sigueEl acuerdo, de cuatro años de duración, contó con un desembolso de US$12.000 millones en abril y se programaron otros US$2000 millones para junio. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board, el organismo internacional de crédito concretará el giro de los US$2000 millones.Respecto al punto fuerte del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, defenderá ante la misión que la Argentina acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI.
El Senado retomará este miércoles a las 11 el debate sobre la reforma de la Corte Suprema, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Aunque el análisis técnico avanza, la pulseada política continúa estancada. El oficialismo dilata las negociaciones con la oposición para después de las elecciones, cuando espera fortalecer su peso parlamentario.Actualmente hay ocho proyectos en discusión. Las propuestas de ampliación del máximo tribunal oscilan entre siete y quince miembros, con la opción intermedia de nueve jueces como alternativa posible. La mayoría de las iniciativas incorpora criterios de equidad de género para garantizar un piso de representación femenina, y también sugiere una integración federal, con miembros provenientes de distintas regiones del país.El plenario de este miércoles contará con la exposición de María Esther Cafure de Battistelli, asesora y delegada de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina en Córdoba; Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; el constitucionalista Andrés Gil Domínguez; y Alberto García Lema, convencional constituyente. Según anticiparon fuentes parlamentarias a LA NACION, será una discusión centrada en aspectos jurídicos, mientras la verdadera negociación de poder permanece bloqueada."Deberíamos esperar", admite un referente legislativo de La Libertad Avanza (LLA) sobre las chances de alcanzar un entendimiento. El cronograma electoral retrasa cualquier acuerdo con el kirchnerismo, fuerza que mantiene poder de veto en el Senado y, a su vez, constituye el principal adversario de los libertarios en las urnas. Tampoco resulta indiferente el hecho de que la Corte en debate es la misma que confirmó la condena de prisión domiciliaria para Cristina Kirchner.El Gobierno prevé retomar la discusión tras el recambio parlamentario del 10 de diciembre. Los libertarios aspiran a robustecer su representación en el Senado y ganar margen de maniobra en una negociación áspera. En ese eventual nuevo escenario también podrían incluirse otras vacantes judiciales -como la del Procurador General y varios jueces federales-, así como una posible ampliación de los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN), donde hoy hay seis lugares vacantes sobre siete.Dentro del peronismo, las diferencias internas complejizan aún más el escenario. Aunque el jefe del bloque de Unión por la Patria (UP), José Mayans, mantiene una línea formal de conducción, conviven diversas tribus políticas. Entre ellas, el senador Eduardo "Wado" de Pedro, uno de los principales operadores judiciales del kirchnerismo, junto a su hermano Gerónimo Ustarroz y el ministro bonaerense Juan Martín Mena. Los gobernadores peronistas también buscan conservar protagonismo en una discusión que podría condicionar su futuro político.La Corte Suprema funciona actualmente con solo tres de sus cinco integrantes. El intento de Javier Milei de completar el tribunal con el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla fracasó por falta de acuerdos. Con 34 senadores, el kirchnerismo mantiene un rol clave en la discusión, que requiere una mayoría especial de dos tercios (48 votos) para aprobar las designaciones.El principal reproche de UP al Gobierno fue su falta de voluntad para construir un acuerdo amplio, a pesar del peso decisivo que conserva el bloque en el Senado. La oposición exigía ampliar la negociación e incluir todas las vacantes judiciales en un paquete integral, pero el oficialismo se mostró renuente y la discusión se empantanó.Solo después de ese traspié en el recinto, los libertarios aceptaron habilitar una nueva discusión sobre el eventual rediseño del máximo tribunal. En diálogo con el oficialismo, el salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) es quien motoriza el tema, con un proyecto propio que propone ampliar la Corte a siete miembros.
WASHINGTON.- Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Bikas Joshi, llegará este martes a Buenos Aires como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión del acuerdo sellado entre el organismo y la Argentina en abril pasado, señalaron fuentes oficiales a LA NACION. El viaje de la misión técnica había sido anunciado el 12 de junio pasado por Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, para "finales de junio", con el objetivo de "evaluar los avances en las metas y objetivos del programa".Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar incrementar el número de reservas en el Banco Central (BCRA).Las fuentes del FMI señalaron que brindarán más información sobre los próximos pasos más adelante. Joshi es jefe de misión para la Argentina en el Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI.Es probable que uno de los focos de la misión técnica pase por el nivel de reservas, dado que las metas acordadas entre el organismo y el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo no se cumplieron.Según definió el acuerdo firmado con el FMI el 11 de abril pasado, por un monto de US$20.000 millones, el BCRA debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en US$4900 millones negativas, debían llegar a -US$500 millones."Se espera que el exitoso reingreso en los mercados de capitales y otras acciones para movilizar la financiación para la Argentina impulsen las reservas. Y la estabilidad en general para el país sigue estando respaldada por la aplicación de un fuerte anclaje fiscal", había señalado Kozack, que recordó que el objetivo del programa es "apoyar la transición de la Argentina a la siguiente fase de estabilización y reformas". En ese momento, evitó responder una consulta de LA NACION sobre si la Argentina podría recibir un waiver en caso de no cumplir con las metas de reservas. Luego de la revisión de la misión técnica, que elaborará un informe, de lograr una aprobación por parte del board el FMI concretará un giro de US$2000 millones a la Argentina que se sumarán a las reservas.La acumulación de las reservas es uno de los puntos críticos de las metas establecidas en el acuerdo con el organismo multilateral, con sede en Washington y dirigido por Kristalina Georgieva. El equipo económico liderado por Caputo estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA.Caputo seguramente mostrará a la misión encabezada por Joshi sus logros sobre el ancla fiscal, que sigue con números verdes. El ministro anunció la semana pasada que en mayo el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $662.123 millones, producto de un desempeño primario de $1.696.917 millones y de pagos de intereses de deuda pública que ascendieron a $1.034.795 millones.De este modo, el Gobierno acumuló en los primeros cinco meses del año un superávit primario de 0,8% del PBI -por encima de la meta de junio con el FMI- y un superávit financiero (después del pago de intereses de deuda) de 0,3% del PBI."Este superávit acumulado permitirá solventar los meses de déficit estacional (julio y diciembre fundamentalmente)", comentó Caputo en la publicación en X con la que difundió el superávit de mayo.Las autoridades del equipo económico señalaron desde la firma del acuerdo con el FMI -que permitió la salida parcial del cepo- que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en 1000 pesos y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual). Sin embargo, eso no ocurrió y el tipo de cambio está en alrededor de 1185 pesos. El Gobierno optó por no intervenir para no presionar sobre el índice de inflación, que es una de las banderas centrales de los logros económicos.
Respirar hondo, encontrar la calma, vivir en el presente. Sin duda, suena simple, hasta que uno lo intenta. Hoy en día, meditar se convirtió en una palabra casi omnipresente en las conversaciones sobre bienestar, salud mental y productividad. Está en los podcasts, en los reels de Instagram, en las recomendaciones del médico e incluso forma parte de los programas de bienestar de grandes empresas. Sin embargo, detrás del boom de la meditación,muchas personas se enfrentan a una paradoja silenciosa: quieren empezar pero no tienen idea de por dónde comenzar.Según explicó Janeth Chamochumbi, terapeuta holística y coach de meditación, la sociedad nos hizo creer, desde tiempos inmemorables, que la meditación es una práctica exclusiva de monjes o budistas, por lo que fue idealizada como algo difícil. En realidad, una de las ideas más extendidas â??y erróneasâ?? es que para meditar hay que "dejar la mente en blanco", algo que simplemente no es posible."La mente no se apaga, pensar es parte de su naturaleza", aclaró Paola Hermoza, coach ontológica integral transpersonal y profesora de meditación. "El objetivo de la meditación no es dejar de pensar, sino aprender a observar esos pensamientos sin quedar atrapados en ellos", añadió. También son frecuentes creencias como "no puedo estar quieto tanto tiempo", o que "meditar es una pérdida de tiempo". En definitiva, estas ideas provienen, en gran parte, de la falsa noción de que existe una única forma "correcta" de hacerlo.Juan José Soza, psicólogo y docente de Continental Florida University, coincidió en que muchas de estas barreras tienen que ver con el perfeccionismo interiorizado. "El primer paso es entender que meditar es simplemente entrenar la atención, sin exigencias. Además, no se necesita una disposición especial ni un momento perfecto.Cualquier momento es bueno si la intención es cuidarse con conciencia", afirmó el experto.Afortunadamente, las prácticas actuales â??como el mindfulness y la meditación guiadaâ?? demostraron ser accesibles, flexibles y adaptables, pues solo hace falta la disposición de empezar, aunque sea por unos minutos, con curiosidad y sin juicio.En qué consistenEl mindfulness, también conocido como atención plena, es una práctica que nos invita a estar presentes en el momento actual de manera intencional y sin emitir juicios. Básicamente, se trata de observar nuestros pensamientos, emociones y sensaciones tal y como son, sin intentar modificarlos. Aunque tiene raíces budistas, hoy en día se integró en contextos laicos como una herramienta para vivir con mayor conciencia y menor reactividad frente a lo que nos sucede.La meditación guiada, por otro lado, es una forma de meditar en la que una persona â??ya sea en vivo o mediante un audioâ?? dirige la atención hacia elementos como la respiración, el cuerpo o visualizaciones específicas.Hermoza destacó que, mientras el mindfulness puede integrarse fácilmente en la vida diaria y practicarse de manera autónoma, la meditación guiada requiere la presencia de una voz que conduzca la experiencia y suele tener objetivos más concretos, como la relajación.Tanto el mindfulness como la meditación guiada ofrecen beneficios, aunque cada práctica responde a necesidades distintas. De acuerdo con la coach ontológica, el mindfulness entrena la mente para mantenerse en el presente, mejorando la concentración, el sueño y la regulación emocional. Por esta razón, es particularmente útil para personas que buscan transformar sus hábitos mentales y desarrollar una mayor conciencia en la vida cotidiana, como profesionales con alta carga mental, personas en procesos terapéuticos o quienes desean cultivar mayor foco y autoconciencia.La meditación guiada, por su parte, se orienta más hacia inducir estados de calma profunda, aliviar el estrés y mejorar el descanso. Paola Hermoza refirió que también estimula emociones positivas como la gratitud o la compasión, y que suele ser una vía accesible para quienes se inician en la meditación, ya que la guía vocal aporta estructura y contención emocional, especialmente en momentos de agotamiento mental."El mindfulness es muy recomendable para aquellos con tendencia al pensamiento excesivo o a la reactividad emocional. En cambio, la meditación guiada puede ser un recurso seguro para quienes se sienten perdidos en su mundo interno y necesitan una contención externa. Sin embargo, elegir una u otra no es definitivo, muchas veces se trata de un proceso evolutivo que se adapta a las necesidades del momento vital. No hay una fórmula única. Lo importante es la constancia y el respeto por el propio proceso", aseguró Soza.Los beneficios del mindfulness y la meditación guiada en general pueden sentirse desde la primera práctica: una sensación de mayor calma al comenzar o cerrar el día. Sin embargo, como señaló la profesora de meditación, los cambios más sostenidos se van notando cada vez más en función de la frecuencia con que se practica.Dicho esto, dedicar entre 10 y 15 minutos al día es suficiente para notar mejoras en pocas semanas, como una mayor claridad mental, mejor regulación emocional y reducción del estrés. Además, establecer una rutina que se sienta amable â??no una obligación másâ?? ayuda a sostener la práctica a largo plazo. Meditar por la mañana puede ayudar a iniciar el día con claridad, mientras que por la noche facilita la transición al descanso. La clave es que la práctica se integre como un acto de cuidado personal, agregó Soza.Los desafíosUno de los principales desafíos al comenzar prácticas como el mindfulness o la meditación es, paradójicamente, empezar. Según Chamochumbi, al no estar acostumbrados a esa quietud con nosotros mismos, es habitual que aparezcan molestias corporales, somnolencia y pensamientos abrumadores. Incluso el entorno â??ruidos, temperatura o distraccionesâ?? puede generar tensión. "Sin embargo, atravesar esa incomodidad forma parte del proceso de reconectar con un estado natural de calma que fue opacado por el ritmo acelerado de vida", añadió.Otro de los desafíos es entender que la mente no se "apaga", ni uno deja de pensar por completo. "El mayor reto es aprender a educar a la mente, recordarle que está bien hacer una pausa, que no es ella quien debe guiarnos todo el tiempo. Ese entrenamiento mental requiere práctica y paciencia. No se trata de controlar los pensamientos, sino de observarlos sin juicio y traer amablemente la atención de regreso al momento presente", sostuvo Hermoza.Desde una mirada clínica, Juan José Soza recalcó que la impaciencia y la autoexigencia suelen llevar a un juicio interno ("lo estoy haciendo mal") y, en algunos casos, a vivir la meditación como otra tarea por cumplir.Claves para una buena prácticaTanto en el mindfulness como en la meditación guiada, la respiración es el ancla principal. Según Soza, esta es constante, accesible y nos conecta con el cuerpo, y centrar la atención en la respiración tiene un efecto regulador en el sistema nervioso.En las prácticas guiadas, el rol del facilitador es también determinante. Según el experto, la voz del guía crea el ambiente emocional de la práctica: un tono sereno, sin juicio ni imposiciones, puede tener un efecto similar al de un vínculo terapéutico seguro. Por ello, es importante que el guía inspire confianza y evite promesas mágicas o exigencias emocionales.La autocompasión también es clave. Para Soza, aceptar que somos humanos, que nos distraemos y que eso está bien, permite regresar a la práctica una y otra vez sin culpa.Además, una de las dudas más comunes al comenzar a meditar es si se está haciendo 'bien'. Al respecto, Patricia Cortijo, neuropsicóloga de Clínica Internacional, señaló: "Si estás sentándote a observar tu experiencia con intención, lo estás haciendo bien. Un mito común es pensar que meditar siempre debe dar paz, a veces lo que surge es incomodidad, y eso también está bien. La práctica no busca evitar emociones, sino relacionarnos de otro modo con ellas".El Tiempo (GDA)
El conocido centro comercial fue clausurado luego del sismo de 6.7 que sacudió la capital. Tras eso, el municipio intensificó los trabajos de inspección y encontró diversas irregularidades
Chocho Sushi redefine la experiencia gastronómica con su propuesta de sushi de autor y el concepto japonés de omakase. Con una barra íntima para 12 personas, este restaurante brinda frescura, técnica y hospitalidad, con menús que varían según la pesca del día.
Japón liderará la asistencia técnica para la rehabilitación y modernización del proyecto de irrigación Majes Siguas I, garantizando agua para 16.000 hectáreas y generando 33.000 empleos en Arequipa
En cuanto al origen de la iniciativa, la docente, Vivian Dávila, expresó: "Cuando los chicos salíamos a los campos a realizar visitas y las pasantías, por ahí se veía el desecho que quedaba de los restos de los silobolsas". Leer más
Conocida por su uso cosmético, esta sustancia tiene más usos de los que se han popularizado últimamente y podría ayudar a muchas personas
El tamaño de los chips, la llegada del 5G y el auge del streaming explican por qué la mayoría de celulares modernos ya no incluyen este famoso sintonizador
Este año, el prestigioso Concurso Internacional de Fideuà de Gandia ha coronado al restaurante EnBoga de Valencia como creador de la mejor fideuá del mundo
Pronabec otorgará 20 becas integrales para personas con discapacidad que quieran iniciar o continuar estudios superiores en modalidad presencial o semipresencial
Saber adaptarse a los cambios. Aprender y desaprender. Expandir nuestra curiosidad. Esas son algunas de las frases que resuenan en oficinas, cafés y redes sociales en tiempos donde la inteligencia artificial (IA) marca agenda. Sin embargo, pocas veces se habla de lo abrumador que puede resultar transitar este proceso de transformación, y de lo fácil que es, en medio de tanta velocidad, perder el rumbo.En un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, Andrés Rieznik, doctor en física, divulgador científico y profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), exploró las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, así como también sus amenazas y a qué debemos estar atentos, en el marco de la edición 11 del Summit de Innovación, organizado por este medio. IA e ideas humanas¿Qué tienen en común el agujero del rollo del papel higiénico y la IA? Si bien a simple vista no parece haber relación alguna, para Rieznik hay una característica que, a grandes rasgos, los asemeja. "Si el agujero fuese más chico, todo se desenrollaría mucho más rápido. Eso pasa con la IA: podemos iterar mucho más rápidamente nuestras ideas", explicó el experto.Y continuó: "Nos permite hacer experimentos, probar ideas más rápido y ajustarlas".No obstante, Rieznik también destacó el lado negativo de esta nueva era tecnológica: el FOMO -fear of missing out- y la ansiedad. "Es como si todos estuviéramos con miedo a perdernos de algo, que algo está ocurriendo y no me estoy dando cuenta", dijo.En este sentido, el divulgador científico deslizó una idea clave: el eslabón humano seguirá siendo esencial. "La IA alucina y eso no tiene una solución técnica a la vista. Los modelos de IA ya no se equivocan a nivel sintáctico, pero semánticamente sí. Si no hay un humano para filtrar y discernir lo que es razonable de lo que no es razonable, no llegás a ningún lado", profundizó.Nuevas tecnologías, nuevas amenazasPor otro lado, Rieznik ilustró, a través de un truco de magia con cartas, uno de los grandes peligros de las nuevas tecnologías: los diez segundos de distracción. "La distracción es el gran problema de la innovación. Eso sí es una amenaza", afirmó.Sin embargo, lo paradójico es que, en un escenario de constante transformación, hay un elemento clave que no cambiará, según Rieznik: la importancia del estudio y la capacitación. "Tenemos que seguir haciendo lo que hacemos siempre", sostuvo, y aseguró que aquellas personas que no se distraen fácilmente y cuentan con una gran capacidad de aprendizaje seguirán siendo las más exitosas.Innovación, magia y papel higiénico con el profesor Andrés RieznikPor último, el especialista dio un consejo clave para estudiar y no perderse en la ansiedad en tiempos de IA: aplicar la técnica Pomodoro, que propone ciclos de 40 minutos de concentración seguidos por pausas de 10 minutos. Esta técnica fue utilizada por el profesor de física salteño Daniel Córdoba para ayudar a sus alumnos, quienes en su mayoría lograron ingresar al Instituto Balseiro. "Si sos trabajador y estudiás, va a estar todo bien", concluyó.
El contralor Carlos Hernán Rodríguez señaló que no existen argumentos técnicos ni condiciones externas que respalden la decisión de suspender la regla fiscal, activada por el Gobierno nacional
Con un patrimonio neto negativo, lo que técnicamente configura una quiebra contable, y pérdidas por más de $36.600 millones, la firma agrícola avanza en su proceso concursal mientras intenta reactivar operaciones y reducir su deuda total.
La susceptibilidad ante una crítica o comentario puede variar mucho y a menudo se vincula con inseguridad, baja autoestima y experiencias de la infancia. Los expertos explican cómo desactivar estos estados negativos y recuperar el control emocional
El objetivo es garantizar la viabilidad de las empresas distribuidoras sin afectar la economía de las familias mexicanas
Meritxell Ferré y Lilou Lluís obtienen la primera medalla para España en los Europeos de natación artística, asegurando la plata en la rutina técnica del dúo femenino en Funchal
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La monensina es un antibiótico de amplio espectro ampliamente utilizado en el sector ganadero para el engorde del ganado vacuno. Sin embargo, se trata de un tema especialmente sensible, ya que la dosis letal está muy cerca de la terapéutica. Eso motivó un desarrollo científico del que participaron expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y que permitirá prevenir la mortalidad de las vacas y mejorar significativamente la performance productiva.Tal como explican los responsables del estudio, la monensina es un antibiótico que se les suministra principalmente a las vacas por varias razones: evita, por ejemplo, que sufran acidez (algo muy común por el tipo de alimentación que se les da basada en granos), previene el empaste cuando pastorean alfalfa y las lleva a su máximo potencial para producir tanto leche como carne.Fuerte descargo del director del INTA contra el Gobierno: "Vienen a intervenirlo para usarlo como les parezca"Para suministrarlo, el antibiótico es adicionado al alimento balanceado. Y si bien es uno de los aditivos más utilizados a nivel mundial, su uso conlleva un peligro: un pequeño error de cálculo puede derivar en la muerte de cientos de animales y en pérdidas económicas millonarias para el sector agropecuario. "Lo que nosotros hacemos es un poco detectivesco. Buscamos que la dosis de monensina sea la correcta. Que haya ausencia cuando sea necesario y que no haya sobredosificación en las muestras de alimento balanceado que nos llegan, para que no se muera ningún animal", afirma Lorena Rossini, científica del Conicet en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec).A fines de 2024, Rossini recibió una consulta de Leandro Mohamad, responsable en Argentina de Rock River, un laboratorio de análisis agropecuarios que forma parte de una red global de laboratorios con sede en Estados Unidos. Mohamad le explicó que había una demanda desatendida en su rubro: cuando recibía muestras de alimento balanceado para supervisar el grado de monensina, las derivaba al único laboratorio de análisis clínicos que hacía ese estudio en la Argentina. Los resultados tardaban al menos un mes. Como Rossini integra la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) del Conicet y está especializada en cromatografía, Mohamad quiso saber si se podían lograr resultados fiables en un tiempo menor.La cromatografía es una técnica que permite separar los componentes de una muestra e identificar si se encuentran en alta, baja o nula concentración. "Usar un cromatógrafo es todo un arte. En este caso, usamos un cromatógrafo que se llama HLPC (por su nombre en inglés, High Performance Liquid Chromatography). Para el análisis de las muestras sólidas de alimentos era necesario extraer el activo con un líquido que sea compatible con el sistema de cromatografía. Eso lo logramos gracias a todo un tratamiento previo de la muestra. Con una extracción con solvente, seguido de una centrifugación y filtración, la muestra se inyectó al cromatógrafo. Pudimos separar, identificar y cuantificar la monensina en 15 minutos", subrayó Rossini. El Intec cuenta con varios equipos de cromatografía en su sede y, desde hace años, los usa para caracterizar muestras relacionadas con cuestiones de medioambiente, agua, plaguicidas y otros usos.Actualmente, la técnica vinculada con la monensina está puesta a punto y el Intec brinda el Servicio Tecnológico de Alta Complejidad (STAN), con resultados confiables del nivel de monensina de una muestra por comparación con estándares, en un lapso de entre uno y tres días."Poner en venta sus campos": exministros y exsecretarios de Agricultura criticaron al Gobierno por la reforma en el INTA"Gracias a la colaboración con el Intec logramos cubrir una demanda que no estaba cubierta en tiempo y forma en la Argentina y tener un servicio que es muy bueno, y que si es urgente permite tener el resultado hasta en un solo día. Hace algunas semanas atrás, por ejemplo, nos remitieron las muestras de dos caballos de carrera que habían fallecido en Misiones, por presunta contaminación en el alimento. A través de esta técnica, pudimos determinar que no fue el alimento lo que los mató. Se pueden esclarecer incluso casos así", contó Mohamad, al tiempo que destacó que los expertos del Intec hayan dado respuesta a "lo que necesita el productor agropecuario y la industria".En tanto, Rossini destacó: "Pudimos resolver esta necesidad que ellos tenían y darle seguridad a la industria. La dinámica se dio superbien y fue enriquecedora para todos, científicos y empresarios. Todas las semanas estamos recibiendo al menos tres muestras de plantas de alimento balanceado. A partir de los resultados exitosos, hasta nos contactó una empresa privada que quiere hacer ensayos de estabilidad a largo plazo de una droga antibiótica llamada salinomicina, para utilizarla en formulados veterinarios. Es decir, tenemos trabajo por delante por al menos dos años. Todo esto me reconforta como científica, porque siento que estoy ayudando y cumpliendo un rol útil para una industria muy importante".
Mientras el gobierno de Javier Milei celebra su política de recortes como una "motosierra", en el ámbito científico argentino muchos lo definen como un "cientificidio". Y es que, durante los primeros 17 meses de administración, todos los sectores de ese universo en la Argentina recibieron golpes presupuestales que, según miembros de los diferentes organismos que lo componen, amenazan a su desarrollo e incluso a su existencia. Lo más evidente se refleja en los fondos provenientes del Tesoro que se asignan cada año.Entre esos organismos no solo figuran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), las universidades o el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Dentro de la función Ciencia y Técnica también se encuentran institutos de investigación para la producción como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) o la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Hay también instituciones dedicadas a la defensa, a la observación espacial y al desarrollo económico en una diversidad de áreas. Todos, en distintas proporciones, registraron una caída en la asignación del presupuesto público. Las denuncias rondan siempre los mismos argumentos: bajas en el personal; salarios precarios, que en general no superan $1.100.000; incertidumbre sobre la posibilidad de mantener un puesto de trabajo, terminar una investigación u obtener una beca. Durante la manifestación del miércoles pasado, aspirantes a investigadores del Conicet denunciaron que alrededor de 1300 personas admitidas por el directorio de este consejo antes de la victoria libertaria, se mantienen en un limbo después de que el nuevo Gobierno tomara posesión. Ellos dicen que el Ejecutivo no dio de baja las candidaturas, pero tampoco liberan los fondos para pagarles. Por otro lado, Ariel Pereda, director del INTA, decidió hablar públicamente sobre una peligrosa reducción del presupuesto desde diciembre de 2023 que desembocó en una caída de 1000 puestos de trabajo, subasta de propiedades y también de insumos. El escenario se reproduce en la mayoría de los organismos de ciencia y técnica. Así lo planteó el estudio más reciente que elaboró el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) a partir de un análisis del presupuesto abierto que LA NACION corroboró con los datos oficiales.Desde el año pasado, el gobierno nacional -a través del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, o del vocero presidencial, Manuel Adorni- justificó dichas medidas como parte de una estrategia para sanear el Estado.Cómo se financia la ciencia argentinaLos fondos para ciencia nacional no solo llegan de partidas estatales. Según datos públicos, desde 2016 hasta ahora las proporciones generales del financiamiento variaron poco: alrededor de un 30% o 35% provienen del Tesoro y otro 30%, de recursos propios, a partir de servicios que los institutos otorgan a la sociedad o a empresas. Después hay créditos internos e internacionales que equivalen a otro 30% o 35%. El resto son asignaciones específicas por una afectación puntual o transferencias que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología le da a algún organismo de manera interna.Dependiendo de la institución, también la distribución de este presupuesto en gran parte se refleja en salarios y becas. Además, corresponde a la compra de equipamiento e insumos, así como a la construcción de infraestructura para el desarrollo de nuevas investigaciones.Un sistema científicoLa capa más superficial de estos recortes es consecuencia de la prorrogación del presupuesto 2023, primero, y del de 2024, después. Entre aquel año y el pasado hubo un aumento de las transferencias del Tesoro, aunque no correspondió con la escalada inflacionaria. En tanto, del año pasado a este, la asignación estatal en pesos se redujo ligeramente. Sin embargo, la inflación provocó una caída en términos reales que llegó a un 48% si se promedian todos los sectores de la función Ciencia y Técnica en esos tres años. A la vez, solo entre 2023 y 2024 la ejecución sufrió una caída que promedió un 30%, pero que en algunos casos dobló o triplicó la media.Durante el año pasado, los más afectados fueron la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). El presupuesto ejecutado en ambos organismos, dependientes de la Jefatura de Gabinete, cayó un 91,4% y un 69,4% respectivamente durante el primer año del gobierno libertario. El Servicio Meteorológico Nacional se encontró en el tercer lugar, con una subejecución del 30%.Una caída de más 90%Desde que asumió el nuevo gobierno, decidieron degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología a secretaría. Además de eso, por la prorrogación del presupuesto 2023, hubo una caída de la ejecución en el presupuesto de poco más del 90% además de una degradación de las transferencias desde el Estado, según lo expresó el informe del Ciicti. La degradación de ministerio a secretaría supuso un primer golpe que se tradujo, en primera instancia, en una baja del 36,7% del personal administrativo que había un año antes.Según lo estipula la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (25.467), sea secretaría o ministerio esta cartera contempla no solo la tarea administrativa, sino asegurarse de cumplir con objetivos generales. Mucho está vinculado a la federalización y fomento de la ciencia, los vínculos interinstitucionales, desarrollar conexiones con institutos foráneos e impulsar programas como el Programa Raíces, o los diseñados en 2022, durante la administración pasada, como Construir Ciencia y Equipar. Sobre estos programas, desde el Gobierno explicaron que el problema era más administrativo que otra cosa. "La caída en la ejecución se debe a que varios centros no rindieron cuentas como las universidades. Ahora empezaron a rendir cuentas para empezar a ordenar", afirmaron desde la secretaría. Aunque para Jorge Aliaga, miembro del directorio del Conicet, esto es una verdad a medias."Muchos de los proyectos de construcción de laboratorios o instalaciones que ya estaban empezadas quedaron a medias. Cuando el nuevo Gobierno asumió, la inflación convirtió el presupuesto para esas construcciones en mucho menos de lo que se requería", explicó Aliaga. Añadió que varios de los que gozaban de programas como este trataron de comunicarse con la secretaría durante todo el año. "Pero no contestaban. No nos respondían", denunció. Es la tercera vez que el gobierno sale con esl tema de la auditoría y la falta de rendición de subsidios científicos.Antes fue @bervazquezen Clarín (24/5/24 y (5/9/24).Ahora es Andrés KlipphanVuelvo a sacar hilo explicando la mentira. ð?§µ1/13https://t.co/AJgeGmWZm6— Jorge Aliaga (@jorgeluisaliaga) May 1, 2025En su momento, el secretario Genua criticó en redes sociales y en medios de comunicación la creación de dichos programas. El principal argumento era que eran ineficientes, desordenados, o que servían como una forma de maquillar corrupción. "El programa Construir Ciencia prometió 97 obras de infraestructura científica. ¿Cuántas se concretaron? Apenas 3. Durante los últimos meses de 2023 se firmaron convenios a las corridas, más por urgencia electoral que por una planificación seria", criticó en su cuenta de X. Según varias fuentes consultadas por LA NACION, hubo una intención para actualizar u ordenar presupuestos; sin embargo, la interlocución quedó trunca. No fue hasta inicios de este año que la Jefatura de Gabinete firmó una resolución para darle el poder a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de dar de baja dichos programas. Entonces, los beneficiarios de los programas tienen un plazo de seis meses para rendir las cuentas de los gastos o devolver los fondos. "Yo tengo un laboratorio que quedó al 30% de construcción, ahora tengo que gastar lo que queda, pero no puedo hacerlo en cualquier cosa. Es plata específica", advirtió Aliaga.RINDEN O LA DEVUELVENHoy firmé una resolución para que 672 instituciones que tienen rendiciones pendientes por más de $30.000.000.000 del ex MINCyT regularicen su situación o devuelvan el dinero (con intereses).Tienen tiempo hasta el 30/06/2025, no hay prórroga.Todas estasâ?¦— Darío Genua (@DarioGenua) April 30, 2025La agencia que sostiene la investigaciónLa Agencia I+D+I, dependiente de Jefatura de Gabinete, es el segundo sector con menor ejecución durante el primer año del gobierno libertario. También tuvo dos directoras en ese período. La primera de ellas, Alicia Caballero, renunció después de hacer "pública una carta de despedida en la que deja entrever que las decisiones por las que tuvo que abandonar el cargo se tomaban 'en otro nivel'", según trascendió en aquel momento. Por otro nivel, se refería a personas con un rango mayor en el escalafón gubernamental.Esta agencia fue creada durante el menemismo con el objetivo de captar fondos, en especial internacionales, para desarrollar proyectos de investigación tanto para la ciencia básica como para los sectores productivos. Maneja tres fondos distintos: Foncyt, dedicado al desarrollo de ciencia básica y que tenía 4723 proyectos; Fontar, dedicado a la innovación tecnológica para pymes, con 718; y Fonarsec, dedicado a la creación de nuevas empresas de base tecnológicas, con 87 proyectos. El dinero para ellos provenía especialmente de la banca multilateral. En especial del BID, del Banco Mundial y de BCIE. Desde la agrupación Defendamos la Ciencia denunciaron que el 80% de los fondos provenientes del BID se recortaron.En diálogo con LA NACION, Caballero explicó que hasta finales de septiembre del año pasado, cuando renunció al cargo, se había ejecutado menos de la mitad del presupuesto 2024. Reiteró que durante su gestión no pudo ejecutar muchos de los proyectos que estaban activos dentro de la agencia. Uno muy importante es el de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), que básicamente son becas postdoctorales que duran dos años. Desde que asumió Milei, no se otorgaron becas para nuevos candidatos. Aquí también permanecen en un limbo los cerca de 1300 investigadores que había sido admitidos en la convocatoria 2022 de los PICT. En principio, al final de 2023 iban a empezar sus programas de estudios, pero nunca pudieron, pues faltaba la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para poder arrancar. Va un año y medio que la situación no cambia. "Solo nos falta esa firma, pero no quieren hacerlo", denunció en diálogo con LA NACION Jeremías Incicco, doctor en bioquímica de la UBA y una de las personas afectadas. Incicco explicó que un 75% de estas personas tienen becas Conicet que les permiten arrancar o continuar sus investigaciones, pero el resto tuvo que abandonar la posibilidad de investigar. "Muchos dan clases o tienen changas. Otros decidieron aplicar a becas para irse al extranjero", describió. â? ï¸? PICT 2022. Convocatoria abierta entre dic/2022 y abr/2023. Se completó la evaluación en dic/2023 y el Directorio (lxs 10 vocales, x entonces sin Presidente) aprobó la adjudicación de 1584 proyectos recomendados. ¿Por qué comunicaron los resultados? Acá lo explican claritoâ¬?ï¸?+ pic.twitter.com/uk1352W9mz— DefendamosLaCienciaArgentina (@DefLaCienArg) April 3, 2025Por otro lado, la Agencia I+D+I abrió una convocatoria el año pasado, pero que ya pospuso el cierre siete veces. "Para nosotros esto significa que no han evaluado a ningún candidato todavía", ponderó el bioquímico. Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología explicaron que se está diseñando una "reestructuración de prioridades" para el financiamiento en ciencia. Adelantaron que en los próximos días darán un anuncio sobre las nuevas formas en las que financiarán tanto nuevas investigaciones como becas, equipo e insumos. "Nuestra prioridad van a ser los proyectos que abonen a los sectores de agroindustria, biotecnología, salud, energía y minería", desglosaron. Sobre el caso de los 1300 investigadores en el limbo, indicaron que la administración anterior había admitido más de lo que podía pagar. "Calculamos que si entraban todos tendrían un estipendio de $130.000 al mes", detallaron.Pérdida de autonomíaDentro del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), todo también parece apuntar hacia una reestructuración del organismo. En términos reales, según el estudio del Ciicti, tuvo una caída del 30,5% de la ejecución con respecto a 2023. La reducción presupuestaria del año pasado se ve reflejada especialmente en una baja de 121 puestos de trabajo. Además de eso, hay rumores desde hace meses de una recentralización de la institución y una fusión con otros organismos científicos. Hoy, el SMN está en la órbita del Ministerio de Defensa, aunque es autárquico. Según fuentes consultadas por LA NACION, existe la posibilidad de que el organismo sea transferido a otro ministerio, mientras el personal teme perder la autonomía. Hace unos meses se filtró el boceto de un decreto en el que pretendían eliminarla. El proyecto se reproduce sobre varios organismos autárquicos y es impulsado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Además del recorte al presupuesto público, el Gobierno también pretende abrir a la competencia los servicios que el SMN provee a la industria aérea. Este es uno de los más importantes ingresos propios que el organismo tiene. La normativa vigente se remonta a la Ley N° 17.285, que en 1967 sancionó el Código Aeronáutico argentino. En sus artículos 13 y 14, faculta al Poder Ejecutivo para determinar los servicios de protección al vuelo y fijar sus tarifas. En 2007, cuando el SMN pasó a depender del Ministerio de Defensa mediante el decreto 1689, se estableció una tasa de protección del vuelo que se redujo en 2023.En junio de 2015, la Ley N° 27.161 dio origen a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA). En su artículo 15, establece que el SMN es el responsable de prestar el Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea (MET) a EANA, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su rol de autoridad aeronáutica.Se trata de un servicio meteorológico clave para la aviación, ya que brinda pronósticos, observaciones y monitoreo en tiempo real para garantizar vuelos seguros y eficientes. Su información permite a los pilotos tomar decisiones y evitar condiciones climáticas adversas.Desde el SMN advierten sobre el impacto de la posible desregulación. "EANA quiere que se elimine la obligatoriedad de que el SMN brinde este servicio. Si empresas privadas comienzan a ofrecerlo, el SMN perdería una fuente genuina de financiamiento por el trabajo que realiza", señaló un científico del organismo.
Productores capacitados incrementan sus ingresos mediante la venta de semillas mejoradas y la diversificación de su oferta en mercados locales y regionales
Un equipo de la Universidad de Granada analizó la eficacia de una intervención para los impulsos nocivos de comida en personas con sobrepeso. Cómo influye en el cerebro y por qué es clave complementar con hábitos saludables
Luego de enfrentarse a varias denuncias por el mismo delito, la Policía metropolitana logró descifrar su modus operandi
Con fórmulas propias y combinaciones inesperadas, cocineros de distintas regiones del país exploran nuevas formas de preparar este ícono gastronómico sin alterar su estructura fundamental. Infobae conversó con siete expertos para conocer sus secretos
El cerebro puede almacenar de forma infalible recuerdos y datos a través de una técnica milenaria, que en la actualidad es apoyada por la neurociencia. El truco lo usaban los grandes pensadores de la Roma Antigua y el Renacimiento, y ahora tuvo un nuevo reverdecer gracias a que los científicos lograron dilucidar qué regiones cerebrales se despiertan con esta maniobra. Se trata del "palacio de la memoria", también conocido como Método Loci, que permite recordar grandes cantidades de información de manera muy eficaz. Esta técnica mnemotécnica ancestral es utilizada para mejorar la memoria mediante la visualización y la asociación de ideas con lugares específicos dentro de un espacio mental imaginado.La idea principal es asociar en la mente la información que se quiere memorizar con lugares que resulten familiares. Se busca que la persona imagine un recorrido por un espacio conocido como una casa o una calle y colocar mentalmente lo que se necesita recordar en puntos concretos de ese espacio. Luego, se realiza un viaje mental y se puede recuperar cada fragmento de información en el orden en que fue colocado. La técnica del palacio de la memoria puede ser muy valiosa para utilizar en situaciones como:Preparar discursos o presentaciones.Recordar listas de elementos o conceptos.Estudiar para exámenes o pruebas que requieren memorización.Mejorar la retención de información a largo plazo.Al estimular la creatividad y la imaginación, ya que requiere la creación de asociaciones visuales auténticas y únicas, los expertos explican que cuanto más raras o llamativas sean las imágenes mentales, más fácil será recordarlas. Desde la neurociencia, se toma al palacio de la memoria como una herramienta muy provechosa porque activa regiones específicas del cerebro y mejora el rendimiento cognitivo. Múltiples estudios que indagaron sobre el funcionamiento cerebral y la conformación de los recuerdos pudieron comprobar las implicancias que tiene en estos procesos. Cuando se utiliza el Método Loci se activa intensamente el hipocampo, una zona crucial del cerebro para la memoria y la ubicación espacial. El investigador Martin Dresler descubrió en 2017, a través de estudios de resonancia magnética, que las personas tenían patrones específicos de activación cerebral al usar esta técnica mnemotécnica. En el mismo estudio, los científicos descubrieron que las personas, aun sin entrenamiento previo, mejoraban su capacidad de memoria y cambiaban las conexiones neuronales tras entrenar varias semanas con esta técnica. Del mismo modo, esta maniobra mental también mejora la capacidad del cerebro de formar nuevas conexiones, lo que se conoce como neuroplasticidad. Un estudio publicado en la revista especializada bioRxiv este año, aseguró que este método "puede reforzar la singularidad de la memoria de cada individuo, sentando las bases para un rendimiento excepcional". El campeón mundial de memoria 2025, Vishvaa Rajakumar, utilizó esta técnica para memorizar 80 números en 13,5 segundos. Él visualiza una casa grande y asigna recuerdos a cada habitación, con los que crea pequeñas historias con palabras y las coloca en diferentes lugares de su "palacio", lo que le ayuda a recordar secuenciasCon este ejemplo, queda demostrado que la imaginación no tiene solo un efecto de juego en la mente, sino que cumple tareas importantes en el funcionamiento cerebral. Según la neurociencia, es posible entrenar el cerebro mediante la construcción de palacios mentales para asociar conceptos y recuerdos y así lograr ganarle al olvido.
En medio de los días de tormenta que atraviesa la ciudad de Buenos Aires, una de las preocupaciones que a todos mantiene en vilo es cómo secar la ropa y que no le quede impregnado olor a humedad. Frente a un clima inestable que impedirá que quede lista para el uso, existe una técnica casera y de bajo costo capaz de contribuir a acelerar ese proceso. En los Países Bajos hay un nuevo sistema que se volvió popular debido a la facilidad para ponerlo en práctica. Si el cielo no despeja o no tenés un secador portátil, hay quienes utilizan una bolsa de agua caliente -la típica que en invierno suele ponerse en la cama para calentarla-. Aunque parezca extraño, este elemento puede acelerar el secado de tus prendas para que queden listas. Paso a paso: el proceso para secar la ropa con una bolsa de agua calienteEn primer lugar, necesitás una bolsa de agua caliente, que la misma puede conseguirse en una farmacia o un supermercado.Poné agua a punto de hervir dentro de la bolsa, similar al estado que la utilizarías en invierno.Una vez lista, colocá la bolsa entre la ropa del perchero o tender, según donde la tengas colgada. Dejá este elemento hasta que el agua se enfríe o hasta que las prendas queden secas. La efectividad de este proceso ocurre gracias a que el aire caliente retiene más la humedad que el aire frío. Esto ayuda a que se evapore más rápido el agua concentrada en la ropa. Además, al no aplicar secadores o estufas que pueden dañar los tejidos debido a la intensidad de la temperatura, no se desgastará con rapidez. Como tip adicional, tené en cuenta ventilar el espacio de tu casa donde se encuentre la ropa húmeda, ya que podría incentivar el desarrollo de moho en las prendas y dejar mal olor. Al menos se recomienda llevar a cabo el proceso de secado casero cerca de un lugar donde la ventana esté semiabierta.
En qué consiste esta técnica asiática. Además, los beneficios para el organismo.
La UPC es un componente esencial del sistema de salud colombiano, ya que fija la cantidad de recursos que el Estado transfiere cada mes a las Entidades Promotoras de Salud (EPS)
Investigadores argentinos llevaron adelante una tecnología que promete aumentar significativamente el éxito de los tratamientos de fertilización in vitro. Aseguran que podría marcar un hito en los tratamientos de fertilidad. Los deatalles
Luego de siete días de problemas técnicos, la entidad reactivó sus servicios para trámites tributarios y aduaneros, y confirmó que los contribuyentes tendrán plazo extendido para pagar hasta el 26 de mayo
Este miércoles, en Japón, en el marco del torneo de sumo llamado Natsu Basho, el competidor Ura Kazuki venció a Takayasu Akira en una contienda marcada por una particularidad: la técnica que empleó el nipón para derribar a su oponente y así marcar un hito en la historia de este deporte. Tal es así que se usó seis veces en los últimos 25 años, según informaron los medios japoneses. Desde el vamos, las reglas del sumo son sencillas de comprender. Aquel luchador que toque el suelo con alguna parte de su cuerpo -excluyendo los pies- queda eliminado. También es descalificado si se hace contacto con el exterior del dohyÅ?, el espacio donde compiten.Vestido con un mawashi de color rosa, Ura Kazuki consiguió doblegar a su rival con una técnica conocida como tsutae-zori, que permite derribar al oponente agarrándolo bajo el brazo. En un combate que duró apenas 33 segundos, Kazuki comenzó a medir a Takayasu Akira, quien era el favorito del público y el que tomó la iniciativa para derribarlo. A medida que el tiempo transcurría, el deportista jamás se salió del eje y siguió a la perfección su estrategia de colocar su cuerpo por debajo de su brazo y ejercer una suerte de palanca para tirarlo hacia atrás.El tsutae-zori como técnica está más asociada a la lucha libre que al sumo, por ende, el movimiento que realizó Kazuki quedó en los libros de historia por la efectividad y el timming necesario para buscar el costado más débil de su oponente.A pesar de la diferencia de peso y de contextura física, el oriundo de Osaka pulió al máximo su técnica para sorprender al público presente, quien estalló en un grito ensordecedor para demostrar su veneración al luchador.Consumado el triunfo, la filmación del combate llegó rápidamente a las redes sociales y se destacó por el esteticismo de este movimiento que es muy poco usual en el sumo, a tal punto que se empleó en muy pocos combates a lo largo de la historia.Quién es Ura KazukiNacido en Osaka, Japón, hace 32 años, Ura Kazuki saltó a la fama en el año 2015 cuando hizo su debut profesional en este deporte donde impera la lucha cuerpo a cuerpo.En su tierra natal, Kazuki recibió el mote de "rikishi" que significa "luchador" y hace gala de este mote al no darse por vencido en los combates que protagoniza. Su estilo está más orientado a los movimientos creativos, sin ser ampuloso. Con una personalidad más asociada a brindar un show dentro del dohyÅ?, el japonés deslumbró a propios y extraños en el combate contra Takayasu Akira al llevar a cabo una técnica pocas veces empleada, con un resultado letal. Desde sus inicios, el nipón siempre estuvo vinculado al sumo, a tal punto de ser parte de la Universidad Kwansei Gakuin, donde muchos deportistas hacen sus primeras armas en el deporte y logran trascender.
Los lectores dicen "pago no realizado" no se habilita el molinete. Los usuarios ya reclaman en las estaciones.
Los operadores centran su atención en el progreso de la siembra en EE.UU.
Usuarios de redes sociales destacan los beneficios de este tipo de técnicas para calmar la mente. Vogue sugiere integrarlas en la rutina nocturna para reducir el estrés y favorecer el descanso
La artista plástica Dalia Katz compartió el paso a paso para crear cuadros y piezas decó de forma fácil y económica
Remedy invita a jugadores a un adelanto exclusivo de su nueva entrega FBC: Firebreak este fin de semana
El seminario de la OEI y Ticmas en la Feria del Libro reunió Diego Badaloni, Mario Oporto y Ricardo de Gisi, quienes coincidieron en transformar el modelo educativo con prácticas profesionalizantes y enfoque territorial
El piloto interrumpió el trayecto original y desvió la aeronave hacia el aeropuerto de Pensacola, Florida, retrasando seis horas su llegada al destino original
El primer tren, con salida al mediodía de Madrid y llegada a Santa Justa a las 14.44 h, culminó su trayecto más de dos horas después de lo previsto
En el cierre del segmento dedicado a la energía, la educación y el empleo en el auditorio de Ticmas estuvieron Gustavo Schiappacasse, Director Ejecutivo de la Fundación YPF; Claudia Borbolla, Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies y María Sol Irastorza, Gerente de Recursos Humanos de Halliburton Argentina
Cuando compras un coche nuevo o de segunda mano, recibes varios documentos, y entre ellos está la ficha técnica del vehículo, también conocida como tarjeta de ITV
En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares
El neurohacking es una técnica milenaria que apunta a rejuvenecer el cerebro. Es sabido que, a partir de los 50 años, la memoria, un proceso que depende exclusivamente del cerebro, comienza a deteriorarse y trae numerosos problemas cognitivos."De forma sencilla, podemos decir que se trata de un conjunto de técnicas y estrategias para optimizar el funcionamiento del cerebro", indicó la doctora Gladys Kali, autora de numerosos libros acerca del cuidado de este órgano vital. En diálogo con el sitio We Life, la profesional sumó otro argumento para dar un pantallazo más profundo del tema."Es la práctica de 'recablear' y optimizar el cerebro mediante técnicas neurocientíficas que transforman hábitos, pensamientos y emociones para mejorar tu rendimiento y bienestar", especificó Kali sobre esta novedosa propuesta enfocada en la salud mental.En efecto, el neurohacking se basa en cinco pilares: sueño reparador, nutrición inteligente, ejercicio físico, meditación y técnicas de respiración controlada. Al cumplir con los requisitos, las personas crearán un "entorno ideal" que no hará más que potenciar la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo.1) Sueño reparadorSegún el relato de la especialista, el sueño REM y de ondas lentas es el ideal para "consolidar los recuerdos". Diferentes estudios demuestran que si una persona tiene problemas para conciliar el sueño le va a costar incorporar conocimientos. "Técnicas como mantener horarios regulares, exponerse a luz solar al despertar y evitar pantallas antes de dormir sincronizan el ritmo circadiano, transformando esas horas de descanso en un buen mantenimiento para tu cerebro", sostuvo Kialy.2) Nutrición inteligenteLa alimentación es un pilar fundamental para cualquier actividad de la vida. Este concepto se magnifica a la hora de hablar del cuidado del cerebro. Bajo el lema "lo que comés influye en tu mente", la profesional puntualizó en controlar la microbiota para regular las emociones y energías.Qué alimentos tienen más magnesio, según una nutricionistaTambién hizo foco en el estrés que puede incidir en la dieta. "Cuando estamos estresados, nuestro cuerpo produce cortisol, lo que puede ser útil en situaciones de 'luchar o huir', pero no tanto cuando estás tratando de recordar dónde dejaste las llaves", ejemplificó. 3) Ejercicio físicoEn este punto ingresa el concepto de la neurogénesis, la capacidad que tiene el cuerpo de crear nuevas neuronas. Correr, nadar, andar en bicicleta, son tres de las opciones más recomendadas para estimular este proceso."Además, aumenta los niveles de la proteína BDNF en el cerebro, lo que crea un entorno óptimo para la plasticidad neuronal y la memoria. Y, si no haces ejercicio aeróbico, al menos busca la manera de moverte: yoga, baile, caminar", manifestó la profesional, quien incentiva a las personas a moverse.4) MeditaciónSegún Kialy, la meditación "fortalece las conexiones neuronales en las áreas del cerebro responsables del enfoque y la atención".Esta práctica milenaria está orientada para conectarse con uno mismo, respirar de manera profunda y "limpiarse" de agentes malignos que se encuentran en el organismo.5) Técnicas de respiraciónEl objetivo de las técnicas de respiración están orientadas a calmar la mente. Cuando una persona no respira de la manera adecuada le envía una señal negativa al cerebro."Cuando respiramos mal, estamos poniendo en alerta al cerebro, que sólo tiene energía para defenderse de lo que interpreta como una amenaza", agregó la especialista.
La cirugía transcurrió sin incidencias y permitió operar al paciente sin necesidad de ser transfundido
Sentir ansiedad en ocasiones específicas de la vida es normal. Sin embargo, vivir con esta emoción constantemente, tener preocupaciones, miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias, no. Afortunadamente, existen diversos métodos para lograr la calma. Angel Macías, psicólogo especializado en salud mental, reveló la técnica de los cinco sentidos que se utiliza para mitigar la ansiedad y que él le recomienda a sus pacientes.El especialista, que además es creador de contenidos y divulgador en las redes sociales, contó que los consultantes le dicen que sufren mucho de ansiedad. "Cuando sufrimos de ansiedad se activa el sistema nervioso simpático. La amígdala cerebral asume un papel protagonista porque se encarga de detectar amenazas y peligros. Muchas veces esos peligros son inventados o vienen de pensamientos sobre el futuro. Cuando eso pasa, se libera cortisol, lo que se conoce como la hormona del estrés", explica sobre cómo actúa la ansiedad en el cuerpo humano. Y con respecto a esta hormona, agregó: "Se prepara para defendernos, pero cuando aplicamos la técnica de los cinco sentidos, se activa el sistema nervioso parasimpático. Al utilizar esta técnica lo que hacemos es anclarnos al presente, anclarnos a la realidad". Macías recomienda utilizar este método como una herramienta que sirve para activar el sistema nervioso parasimpático, responsable de inducir un estado de relajación.Paso a paso: técnica de los cinco sentidos para mitigar la ansiedad Si sentís ansiedad, pensás mucho en un tema o tenés preocupación, el especialista recomienda llevar a cabo estos cinco pasos: Mirar a tu alrededor: nombrar cinco cosas que ves Escuchar con atención: identifica cuatro sonidos Tocar algo cercano: sentir tres texturas Oler tu entorno: percibir al menos dos aromas Saborear el momento: notar al menos un sabor De esta forma, la mente podrá anclar en el presente en segundos. A su vez, el especialista recomienda que si la persona se encuentra en su casa y tiene jardín o terraza, lo haga en un espacio al aire libre. Asimismo, brindó un tip extra como agarrar hielo, una fruta y poner música tranquila en un volumen bien bajo.Otra técnica para calmar la ansiedad: desviar la atención En otro de sus videos, el especialista brinda un nuevo método para contrarrestar la ansiedad. La técnica de distracción consiste en desviar tu atención de los pensamientos o sensaciones que la generan hacia algo más neutral o positivo. La segunda técnica para calmar la ansiedad, según Angel MacíasPaso a paso sencillo: Reconocer la ansiedad. Darse cuenta de que tenés ansiedad o estás atrapado en pensamientos negativos.Elegir una distracción. Buscar una actividad que requiera tu atención. Puede ser contar objetos de un color específico a tu alrededor, hacer una actividad manual como dibujar, escribir, tocar un objeto con textura o escuchar una canción y enfocarte en la letra o instrumentos. Involucrar tus sentidos. Concentrarte en lo que ves, escuchás, tocás o incluso saboreás para alejar tu mente del miedo o los pensamientos intrusivos es clave.Respirar y mantener el enfoque. Si la ansiedad vuelve, hay que nuevamente regresar y centrarte en la distracción elegida sin luchar contra los pensamientos.Al desviar la atención, el cuerpo deja de alimentar la respuesta de lucha o huida, y así se disminuyen los síntomas como el corazón acelerado o la tensión muscular. También, esta técnica ayuda a reducir el miedo, porque la mente ya no lo alimenta con más pensamientos catastróficos. Y, por último, a nivel cognitivo, contribuye a romper el ciclo de pensamientos automáticos negativos.
A diferencia del balayage, esta técnica destaca por su degradado ultrafluido, logrando transiciones imperceptibles entre raíz, medios y puntas
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
Diego Villafañe, teniente fiscal, comparece ante el Tribunal Supremo por su implicación en la filtración relacionada con la denuncia contra Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso
La obra reúne el trabajo de transformación pedagógica impulsada por la Fundación, junto al modelo de Eutopía, e implementada en 16 escuelas técnicas de cinco provincias del país. Leer más
Investigadores del CEAB-CSIC presentan un método de poda que mejora la salud y crecimiento de gorgonias en riesgo, evidenciando su efectividad en las Islas Medas frente al impacto humano
En redes sociales estadounidenses, un video filmado en la puerta del juzgado Robert A. Christensen, en el condado de Douglas (Colorado), se volvió viral el pasado 17 de abril. En el material, se destaca que durante una manifestación con la temática "Justicia para Jalin Seaborn", un grupo de presuntos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron al menos a dos personas. El arresto afuera de un juzgado en Colorado que desató dudas sobre los procedimientosEn las imágenes, captadas por la activista comunitaria MiDian Shofner, se observa a cinco personas vestidas con chalecos tácticos y rostros cubiertos, mismas que parecían escoltar a al menos dos detenidos hacia vehículos sin identificación oficial. Sin embargo, Shofner resaltó que uno de los "policías" llevaba un chaleco que mostraba la insignia del ICE.Por cuenta propia, Shofner también describió la escena como agresiva y alarmante. La activista afirmó que uno de los detenidos tenía un arma apuntándole a la cabeza, lo cual se remarcó mientras el afectado intentaba alegar que era víctima de discriminación.Aunados a los videos de Shofner, un testimonio de alguien identificado como "Jamie" consternó a la comunidad en Colorado. Según contó el implicado, al salir del juzgado Robert A. Christensen, fue abordado por supuestos agentes del ICE que le exigieron una identificación. Como "Jamie" no entregó la identificación de inmediato, los presuntos agentes le sacudieron la vestimenta hasta sacar el documento por sí mismos. Sin embargo, cuando comprobaron que era ciudadano estadounidense, lo liberaron con una disculpa. Entrevistado por Colorado Community Media, "Jaime" expresó su preocupación por lo que le podría haber sucedido si no hubiese tenido su identificación con él. ¿Qué dice la ley sobre los arrestos del ICE afuera de los juzgados?La preocupación comunitaria actual no solo se debe a la agresividad mostrada en los videos difundidos por MiDian Shofner, sino también porque este tipo de arrestos son completamente ilegales. En el caso específico de Colorado, existe una legislación que prohíbe los arrestos civiles de inmigración en o alrededor de los juzgados estatales. Esta norma se basa en la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la Justicia y así proteger los derechos de todos los residentes (independientemente de su estatus migratorio).Recientemente, un juez de Colorado emitió una orden para advertir a los agentes del ICE sobre esta normativa: si realizan detenciones civiles en juzgados o sus alrededores, podrían enfrentar sanciones por desacato. â??Sin embargo, dado el polémico video del arresto en el condado Douglas, muchos creen que estas prácticas disuadirían a migrantes de acudir a los tribunales, ya sea como acusados, víctimas o testigos (por miedo a ser detenidos y/o deportados).Hasta el momento, ICE no se pronunció sobre el incidente en el juzgado Robert A. Christensen, por lo que muchos usuarios que comentan el material difundido, teorizan que podría no tratarse de autoridades oficiales, sino de grupos extremistas disfrazados.¿Qué dice la Ley Federal sobre los arrestos en juzgados o sus alrededores?Por sí misma, la Ley Federal no prohíbe los arrestos por parte de ICE en o cerca de los juzgados. Sin embargo, existen directrices del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que regulan estas prácticas. Si bien las directrices no son claras y suelen tener modificaciones según el periodo presidencial; a nivel federal los agentes del ICE sí tienen autoridad para detener a personas sin estatus legal en lugares públicos, lo cual incluye juzgados, calles y estaciones de transporte.Sin embargo, si el arresto ocurre en entidades como Colorado, en donde a nivel estatal los lugares de arresto son restrictivos, los agentes de ICE pueden ser denunciados, sancionados o demandados; y así, los casos podrían verse afectados en su sentencia final.Otros estados que prohíben las detenciones cerca o en juzgados son California, Nueva York, Nueva Jersey, Oregon y Washington.
Investigadores del CEAB-CSIC validan científicamente una técnica de poda para restaurar gorgonias en las Illes Medes, mejorando su recuperación y crecimiento ante el cambio climático y otras amenazas ambientales
Entre los secretos de estas mechas está su capacidad para iluminar el rostro y resaltar el bronceado natural, convirtiéndolas en una apuesta ideal para la primavera verano 2025
Es un indicador utilizado para medir una desaceleración económica prolongada, aunque no necesariamente implica una crisis severa
Los cambios se hicieron efectivos mediante la publicación de dos decretos y una resolución en el Boletín Oficial
Para poder permanecer expuesto en la basílica de San Pedro los días que restan hasta el funeral del próximo sábado, el cuerpo del papa Francisco tuvo que atravesar una serie de procesos para frenar el tiempo normal de descomposición.Así lo explicó este miércoles Pascual Pimpinella, titular de la cátedra de Medicina Legal en Santa Fe y exmédico forense del Poder Judicial. "La técnica se llama de conservación de cuerpo o tanatopraxia, que no es lo mismo que embalsamar o momificar. Esto se hace para que el proceso natural de transformación cadavérica de un cuerpo, el cual ocurre a medida que pasa el tiempo, se retrase", indicó en diálogo con Radio Mitre."La técnica es milenaria, no es algo moderno. Se hace apenas ocurrida la muerte y lleva aproximadamente entre tres a cinco horas. Primero se lo desinfecta, se lo higieniza con bactericida y fungicida, hasta hipoclorito se puede usar", detalló y siguió: "El cadáver se deshidrata, entonces después se lo vuelve a hidratar, para que cuando la gente lo observe parezca que recién ocurrió la muerte. En paralelo, se canalizan las arterias del cuello, la carótida, y se reemplaza la sangre con bombas. Esto hace que se conserve el tejido y permite que este proceso se detenga entre 10 a 14 días"."La técnica se termina con maquillaje, e incluso se usan resinas. El cadáver queda con restauración completa, se lo plastifica y permite algo que el formol (que se utiliza habitualmente en los embalsamamientos) no, que es conservar el color de los tejidos", añadió.De esta forma, el especialista diferenció esta técnica de la que se utiliza para que los cuerpos permanezcan intactos de forma indefinida, que, según explicó, "lleva muchísimo más tiempo". "La técnica que se utilizó con el Papa deja hasta 14 días hasta que arranque el proceso natural de descomposición. Finalmente, la destrucción del cadáver comienza con lo que se conoce como 'mancha verde' y termina en entre dos a cuatro años, cuando los ácaros toman todo el cuerpo", dijo Pimpinella.El traslado del cuerpo del PapaLuego de la ceremonia de confirmación de muerte que tuvo lugar el lunes por la noche, este miércoles los restos del papa Francisco llegaron este miércoles a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días en capilla ardiente para que los fieles se acerquen a darle un último adiós.El féretro de madera abierto fue llevado en procesión desde la capilla de Santa Marta, donde el sumo pontífice falleció el lunes a los 88 años. Los portadores del ataúd caminaron seguidos por los cardenales vestidos con sotanas color rojo, obispos con túnicas violetas y los guardias suizos con sus típicos uniformes dorados y azules.El cardenal Kevin Farrell, que administra el Vaticano temporalmente hasta que se elija un nuevo papa, encabezó la procesión, con nubes de incienso precediéndolo mientras el coro de la iglesia comenzaba a cantar el himno de la Letanía de los Santos. Los cardenales se acercaban por parejas al ataúd, se inclinaban y hacían la señal de la cruz, seguidos por pequeños grupos de obispos, ujieres, sacerdotes y monjas.
La memoria, según la Real Academia Española, es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. El sitio especializado Psychology Today explica que la memoria es un proceso que se desarrolla continuamente. Y agrega: "Los detalles iniciales de una experiencia toman forma en la memoria, la representación del cerebro de esa información cambia con el tiempo". Además, la memoria se fortalece o se debilita y adquiere diferentes características. Los recuerdos reflejan la experiencia del mundo real, pero con distintos niveles de fidelidad a esa experiencia original.Si bien hay distintos métodos para fortalecer la memoria, existe una técnica militar de las Fuerzas Especiales de la Armada de Estados Unidos que sirve para estimularla. Quien contó esto fue Clint Emerson, miembro de una unidad de élite de la Marina de los Estados Unidos, quien escribió diversos libros donde comparte su experiencia única y amplios conocimientos sobre inteligencia, vigilancia y operaciones tácticas. Ahora, en un libro de su autoría llamado Escape The Wolf, explica la técnica que él utilizó para estimular su memoria. La técnica militar, paso a paso "Mejorar la retención de memoria es una habilidad que puede desarrollarse con práctica y algunas estrategias útiles, para organizar la información que se desea recordar de forma lógica y estructurada. Para ello, utiliza técnicas como la creación de esquemas, mapas mentales o diagramas para representar visualmente la información", detalla en su libro. La técnica que él utiliza es "Pensar como un marine" y consta de cuatro etapas. La primera es la asociación. Se trata de relacionar la nueva información con algo familiar o importante para facilitar su retención. Se recomienda utilizar rimas, acrósticos o juegos de palabras para crear conexiones memorables. La segunda etapa es la visualización. Es necesario crear y almacenar imágenes mentales vívidas que representen la información. Incorporar detalles sensoriales como colores, sonidos y texturas para fortalecer tu memoria es clave. Practicar es la clave de la tercera etapa. Como ya mencionamos anteriormente, fortalecer la memoria es una habilidad que se puede desarrollar con práctica. Por ejemplo, se puede repetir la información en voz alta o escribirla varias veces. Y, por último, la agrupación. Organizar la información en categorías o grupos relacionados entre sí para que sea más fácil su identificación. Involucrar los sentidos en cada momentoEl marine Emerson enfatiza la importancia de involucrar múltiples sentidos para mejorar la retención de la memoria: el sabor, el aroma, la textura y la vista. Vista. Prestar atención en cómo está todo ordenado y dispuesto. Se trata de algo que saben muy bien los militares, ya que entrenan muy duro para tener una percepción exacta de todos los elementos que los rodean.Sabor. Sugiere escribir los sabores que experimentaste, ya sean dulces, salados, ácidos o especiados.Aroma. Inhalar y tratar de identificar qué aromas percibes.Textura. Imaginá la sensación táctil del alimento. Quién es Clint EmersonClint Emerson es un miembro retirado de una unidad de élite de la Marina de los Estados Unidos con más de 20 años de servicio, autor de diversos libros y un profesional especializado en gestión de crisis. A lo largo de su carrera militar, sirvió en diversas zonas de combate y ejecutó misiones de alto riesgo como aquellas contra piratas somalíes, líderes de Al-Qaeda y otras operaciones encubiertas, según detalla su sitio oficial. Clint se dedica a promover la seguridad y educar al público, proporcionando información práctica, enfatizando la importancia de la preparación personal y la resiliencia.
En un esfuerzo conjunto de varias instituciones lideradas por el INTA, se producen verduras frescas en hidroponía en el clima extremo del sur.
Pasó por Atlanta, River, Gimnasia y terminó en Boca, donde se convirtió en ídolo, atajando con los codos, el pecho y haciendo jueguitos dentro del área. El portero innovó con "la de Dios", una técnica para achicar espacios ante los delanteros, que perdurará más allá de su fallecimiento. Leer más
Las vacantes activas están dirigidas a profesionales de enfermería y técnicos en refrigeración vehicular con apoyo económico y cursos de idiomas
Más allá de la idea muy teatral del hipnotizador que hace entrar en trance a otra persona con el péndulo de un reloj, la hipnosis es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central. Permite abstraerse del entorno para focalizar la atención en algo puntual. Es un fenómeno natural, que puede inducirse voluntariamente con fines terapéuticos."Lo primero es desmitificar: la hipnosis no es sueño ni pérdida de consciencia ni sometimiento de la voluntad. Quienes ejercemos la hipnosis sabemos que debemos llevar un reloj de bolsillo colgando ¡por las dudas!", bromea Claudio Alonso Moÿ, licenciado en Psicología y director del Instituto Argentino de Hipnosis. "Un profesional de esta técnica sabe que lo único importante es la voz: el sonido, la modulación... el resto es teatro".Desde la hipnosis ericksoniana que utiliza Alonso Moÿ, dicen que es un estado natural que se da espontáneamente. "Por ejemplo, cuando leemos un libro y nos absorbemos tanto que el tiempo vuela y ni siquiera nos damos cuenta de lo que pasa en nuestro entorno. Esto implica que es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central; nos disociamos de lo que pasa a nuestro alrededor para absorbernos o focalizar la atención en algo particular. El objetivo de la hipnosis es aumentar la receptividad", explica Moÿ. La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explicanRespecto del uso terapéutico, es un proceso que capta la atención a través del uso de la palabra, "focalizándola en el interior". De esta manera, la mente consciente, crítica- analítica (hemisferio dominante) es despotenciada para acceder así a la mente inconsciente (hemisferio no dominante)."Con la atención focalizada en el interior y la receptividad aumentada, surge una mente receptiva, creativa y abierta al aprendizaje. Se puede utilizar para generar un cambio en la vida, nuevos aprendizajes o desbloquear emociones atrapadas", precisa Alonso Moÿ.José María Grau es licenciado en Psicología, psicodramatista y master internacional en hipnosis clínica. Antes de recibirse de psicólogo atravesó algunas experiencias con hipnosis regresiva que despertaron su interés y, ya en la universidad, el fuerte rechazo académico por su uso alimentó aún más su curiosidad, relata. "Básicamente se busca un estado específico de ondas cerebrales, conocido como Theta. En ese momento, tanto el cerebro como el cuerpo en general, se vuelven mucho más receptivos a distintos procesos. Particularmente, me interesan dos propiedades de este estado: la capacidad de hipermnesia, es decir, el aumento en la capacidad de recuerdo; por otro, la capacidad de superaprendizaje", advierte Grau. Según el especialista, a diferencia de la idea mayormente difundida, la hipnosis es en realidad un proceso más similar a una meditación guiada, aunque con otros fines."El proceso inicia con una inducción, cuyo objetivo es conectar con el mundo interno. A partir de allí, se profundiza hasta alcanzar el estado Theta, en el que se abre un tercer escenario. Dependiendo del motivo de la sesión, en esta fase es posible modificar un hábito, aprender algo nuevo o trabajar sobre aspectos regresivos. Una vez completado este proceso, se procede al último paso: la salida del trance", explica Grau.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoYa desde los egipcios, la hipnosis comenzó a utilizarse en los denominados "Templos del Sueño", que se cree que se construyeron hace 4000 años. Eran hospitales que trataban dolencias, posiblemente de naturaleza psicológica, donde se registraron las primeras manifestaciones de la hipnosis. El interés de Occidente por este fenómeno surge a fines del siglo XVIII, con el trabajo del médico alemán Franz Anton Mesmer, que luego caería en descrédito por la puesta en escena teatral de sus experimentos. El rescate de la hipnosis vino de la mano del médico escocés James Braid, que vinculó la hipnosis con el "sueño nervioso" y acuñó el término moderno de "hipnotismo".En Francia, Bernheim, Liébault y Charcot llevaron la hipnosis a un nivel médico y científico más alto, y posteriormente, tanto Freud como Jung se adentraron en el uso de la hipnosis. Años más tarde, el psiquiatra y psicólogo Milton H. Erickson, "el padre de la hipnosis moderna", le dio un nuevo impulso con el desarrollo la hipnoterapia.En el ámbito clínico, aseguran, la hipnosis puede aplicarse para abordar problemas de ansiedad, estrés postraumático y depresión, como tratamientos para dejar de fumar o adelgazar, entre otros, ya que funciona como un potenciador de los recursos personales. En el "ámbito regresivo", se utiliza para acceder a recuerdos olvidados que pueden contribuir a una mejor construcción de la historia personal. "Ya de por sí la práctica de la hipnosis y de la autohipnosis es beneficiosa ya que nos conecta con nuestros recursos personales al mismo tiempo que nos flexibiliza. En su uso terapéutico podemos decir que es un coadyuvante de toda técnica terapéutica", señala Alonso Moÿ."El beneficio de la hipnosis radica en la eficacia de la técnica. Al trabajar principalmente con aspectos inconscientes, permite reducir los tiempos del tratamiento y alcanzar resultados sostenibles en el tiempo", concluye Grau.
Un nuevo cálculo del periscopio de la agencia espacial consiguió una precisión "mil veces superior" a las estimaciones previas. El avance astronómico fue publicado en la revista Nature y constituye un punto de referencia crucial para el futuro de la investigación planetaria. Leer más
Este método no es solo un masaje; es una terapia que estimula puntos en los pies para equilibrar el cuerpo, aliviar tensiones y mejorar la salud física y emocional de forma integral
En su reciente entrevista en Jimmy Kimmel Live!, la actriz explicó los beneficios de este tratamiento facial, destacando cómo mejora la hidratación y elasticidad de la piel
El presidente colombiano apoyó un documento presentado por Vicente Calvo, activista que señalan de tener un pasado chavista, donde se denuncia un manejo inadecuado de fondos por parte de las Empresas Promotoras de Salud
María Ibarzábal Murphy fue designada formalmente como secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, en reemplazo de Javier Herrera Bravo. El nombramiento quedó oficializado este martes mediante el Decreto 254/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro del Interior, Guillermo Francos.Murphy ya formaba parte del gabinete, hasta el momento se desempeñaba como secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, cargo al que renunció en simultáneo con su nuevo nombramiento. Su nuevo puesto tiene como función principal revisar la legalidad de los decretos, resoluciones y documentos firmados por el Presidente.La nueva funcionaria es abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires, cuenta con trayectoria en el ámbito jurídico y tiene llegada directa al asesor presidencial Santiago Caputo. Así, Ibarzábal se incorpora al núcleo estratégico que rodea al jefe de Estado, en un rol clave para la elaboración y validación normativa de las decisiones del Poder Ejecutivo.La Secretaría Legal y Técnica es una de las dependencias más relevantes de la estructura presidencial. Bajo su órbita se redactan los decretos de necesidad y urgencia (DNU), los vetos, las promulgaciones, los proyectos de ley que impulsa el Ejecutivo y toda resolución que requiera la firma del Presidente. La llegada de Ibarzábal Murphy a ese cargo supone, además de un movimiento técnico, un gesto político: la funcionaria es parte del equipo de confianza de Caputo, lo que supone un nueva figura del Gobierno que obrará bajo la influencia del quien se encarga del diseño de la estrategia comunicacional y legislativa del oficialismo.Desde diciembre, Ibarzábal Murphy venía cumpliendo funciones dentro de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo, un área creada por Milei al inicio de su mandato como una oficina asesora del Presidente y de la propia Secretaría Legal y Técnica. En ese cargo trabajó en la elaboración normativa del DNU 70/2023 -que desreguló múltiples áreas de la economía- y en los primeros borradores de la denominada "Ley Bases", pieza central de la agenda legislativa oficialista.El Decreto 254/2025, firmado el 7 de abril pero publicado este martes en el Boletín Oficial, acepta la renuncia de Ibarzábal a su cargo anterior, le agradece "los servicios prestados" y formaliza su designación como secretaria Legal y Técnica. En el texto no se aclaran los motivos de la salida de Herrera Bravo, quien había asumido al inicio del gobierno libertario. Tampoco se precisan los próximos pasos respecto de la estructura de Planeamiento Estratégico Normativo.La Secretaría que ahora encabezará Ibarzábal fue ocupada durante las últimas gestiones por funcionarios de máxima confianza presidencial. En los gobiernos de Alberto Fernández estuvo al frente Vilma Ibarra, mientras que en la administración de Mauricio Macri el cargo lo ejerció Pablo Clusellas. En todos los casos, la oficina funcionó como un filtro jurídico de primer nivel y como articuladora de los actos administrativos más relevantes de cada gestión. Su rol cobra especial peso en un contexto como el actual, donde el Ejecutivo apoya gran parte de su agenda en instrumentos como los decretos de necesidad y urgencia.
Con la publicación de una serie de Decretos, el Ejecutivo hizo oficial los cambios en las autoridades en la cartera
Louise, de 92 años, ha logrado reducir significativamente los impuestos a pagar por su familia, ahorrando hasta 508.818 euros en gastos de sucesión
Esto es lo que hizo Luisa, una mujer francesa, para evitar que su hija se dejase media herencia en impuestos
Este innovador método logra mejor definición y combate el molesto frizz sin complicadas rutinas ni productos difíciles de manejar
La reestructuración cognitiva puede ayudar a la mente a liberarse de los pensamientos en bucle que dificultan el sueño.
Ex funcionaria macrista, con un magíster en derecho administrativo, antes de asumir su nuevo cargo se encargaba desde Planeamiento Estratégico Normativo de diseñar y redactar importantes leyes para el Gobierno. Leer más
La información la confirmó la Oficina del Presidente. Alegaron motivos personales sobre el exfuncionario. Su sucesora participó de la redacción de la Ley Bases y la reforma estructural del ARCA, entre otras iniciativas. Leer más
Dante Javier Herrera Bravo, secretario de Legal y Técnica del Gobierno, renunció este martes por "motivos personales" y será reemplazado por María Ibarzabal Murphy, según anunciaron desde la Oficina del Presidente. "La Dra. cuenta con una amplia trayectoria en los ámbitos público y privado y ha desempeñado un rol clave en la presente gestión al liderar la redacción y la estrategia jurídica de iniciativas fundamentales impulsadas por el Presidente Javier Milei", escribieron.pic.twitter.com/ElydXOOSoj— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) April 1, 2025Noticia en desarrollo
Javier Herrera Bravo dejó su cargo este martes por motivos de salud. Su reemplazante, María Ibarzabal Murphy, es una persona clave del equipo del asesor presidencial y con excelente relación con Karina Milei
Según indicó la periodista, "Argentina ya logró un superávit fiscal sin que el FMI lo exigiera, y eso ha sido reconocido por Cristalina Georgieva". Leer más
Simo Häyhä defendió a su patria, Finlandia, de la invasión soviética. Hasta ahora, ningún otro soldado mató a tantos enemigos
Atención, interés, deseo y acción: estos cuatro pasos, nacidos en la publicidad del siglo XIX, son una herramienta clave para los docentes que buscan despertar la motivación y participación activa de sus estudiantes
En las prácticas profesionalizantes de química, y en conjunto con toda la comunidad educativa, produjeron 240 litros de sanitizante para pisos que ya fueron enviados a la zona afectada por el temporal. Leer más
Existen distintos recursos para hacer frente a situaciones relacionadas con el estrés.Qué es el coping, una técnica de habilidades y estrategias centrada en las emociones.
La parálisis de proyectos en gobiernos locales afecta sectores clave como Transportes, Salud y Educación. La falta de capacidad técnica y recursos limita la ejecución efectiva de obras, poniendo en riesgo el desarrollo regional y local.
El excabecilla del Cártel de Medellín fue detenido en un aeropuerto de Bogotá